La Aventura de ser mamá y papá Edición 2

Page 1

2

EDICIÓN AÑO 1. 2016

MANUAL PARA MADRES Y PADRES INTELIGENTES ¿Por qué es importante el

EL SIGNIFICADO DE LA

tamizaje auditivo?

10

consejos PARA QUE LA LACTANCIA SEA UN ÉXITO

SAMUEL,

UNA HISTORIA DE FE

LA FAMILIA

¿Qué es la alimentación complementaria?

LA MEJOR MEDICINA CONTRA EL CÁNCER




Contenido

7

8

Ahorre en navidad

10

Regalos para padres primerizos

Postparto. Aprenda a disfrutar de las fiestas

18

La historia de Samuel

22 Gracias Ma

24

Nutrición en la época Navideña

26

Alimentación complementaria

30

Significado de la Navidad


La Aventura de Ser Mamá y Papá VIVIANA HIDALGO MORA Dirección y Producción General SYLVIA CHACÓN Mercadeo ALEJANDRO MARTÍNEZ Productor Técnico & Fotografía TATIANA CHINCHILLA ARAYA Correctora de Estilo TATIANA CASTRO Directora Creativa FOTOGRAFÍA DE PORTADA Ortiz photography tel 7010 9963 SISSI ESCALANTE Fotografía 88105201 MODELOS PORTADA Keisy Jara Hidalgo y María Alexa Baltodano Ortiz MASTERLITHO Impresión

La revista no se hace responsable de las opiniones emitidas por sus colaboradores, o de supuestos autorías de obras o citas que estas nos envíen como suyas. No nos hacemos responsables por los contenidos de los avisos publicitarios y se extiende a cualquier imagen que ilustre los mismos. Se prohíbe la reproducción parcial o total de esta publicación. Todos los derechos reservados © 2da Edición

La Aventura de Ser Mamá y Papá VIVIANA HIDALGO MORA Productora General y Ejecutiva VIVIANA CALDERÓN Presentadora ALEJANDRO MARTÍNEZ Productor Técnico SERGIO ZELEDÓN - JOSE SALAS Cámaras ANDREY GRANDA Diseñador COLABORADORES Sylvia Chacón Ronny Jiménez IDEAS PARA LA WEB Walter Madrigal 8957-5382

En esta época compartir las tradiciones en familia y transmitir la importancia de dar y recibir amor, de ser solidarios, de alimentar el espíritu y de disfrutar de las pequeñas cosas de la vida, se convierten en el mejor regalo que podemos ofrecer a nuestros seres queridos. Es un tiempo para renovar la fe en Dios, amar a los demás, y poner en alto el amor y paz. Para ello es fundamental compartir con los hijos los valores y enseñarles que la felicidad no solo está en los obsequios y en los regalos materiales. Lo primordial es disfrutar con alegría y espiritualidad. Transmita a sus hijos el mensaje de renovación de fe y la alegría que acompaña las tradiciones navideñas. Con esta edición quisimos llevarles a ustedes testimonios de familias que han pasado por situaciones realmente dificiles y que juntos de la mano de Dios han salido victoriosos. Y no pueden faltar las recomendaciones navideñas de nuestros especialistas. Gracias a todas las personas que de una u otra manera han sido parte de La aventura de Ser Mamá y Papá en este 2016 Con todo nuestro amor y cariño les deseamos una navidad llena de amor, esperanza y felicidad, que Dios reine en sus corazones. Feliz Navidad y Año Nuevo 2017 Productora General

ACOMPÁÑENOS LOS LUNES

8 PM POR XPERT TV, CANAL 33

Repeticiones martes 4 a.m. y 12 md www.laaventuradesermamaypapa.com Síganos en:

LA AVENTURA DE SER MAMÁ Y PAPÁ

5


NUESTRO EQUIPO DE ESPECIALISTAS Javier Angulo Cardinale www.finanzasconproposito Dra. Sofía Torres

www.facebook.com/finanzasconproposito.org

Psicóloga, especialista en Mujer

Tel. 83844575

y Familia Directora de Guía Essentia 8375-0452 www.guiaessentia.com FB: guiaessentia

Dra. Andrea Madrigal Delgado Especialista en Pediatría Código 6806

Dr. José Raúl Sánchez Cerdas, Ph. D

Pediaclinic citas 40012300

Tamizaje Auditivo Neonatal Universal

MSc. Marisol Chavarría Crespo Dr. Roberto Rodríguez B., Ph.D.* Especialista en Psicología Educativa

Nutricionista Pediátrica Nutrikids – Pedia Clinic

Facebook: Dr. Roberto Rodríguez B. www.drrobertorodriguez.net

Dr. Joaquín Acuña Mora PhD. María Ester Flores Sandoval

Pediatra neonatólogo de

Psicóloga

Pediaclinic,

Máster en Terapia Familiar y Pareja.

citas 4001-2300

Doctora en Educación

6

LA AVENTURA DE SER MAMÁ Y PAPÁ


Ahorrar en navidad… Brillan las luces, casi podemos oir las campanitas y la música navideña. Los locales se visten de gala, las casas de color, y los almacenes abren sus puertas invitándole a abrir bien sus ojos, y con ellos sus deseos y finalmente su billetera. Nuestros ojos se vislumbran con todos los artículos hermosos y atrayentes, mientras un profundo ¡Lo quiero…Lo necesito! empiezan a llamarle de lo profundo de su corazón. Es normal, somos humanos, y a todos nos emociona tener y estrenar, dar, recibir, y compartir. Las motivaciones varían, algunos quieren expresar amor y cariño a quienes aprecian de todo su corazón. Otros se dejan llevar por sus impulsos, y quisieran cargar todos los paquetes que pudieran llevar en sus dos manos. La gran pregunta es ¿Podemos incorporar la palabra ahorro en esta navidad en nuestra lista de compras? Claro que sí. George Horace, dijo: “Es bonito tener dinero y cosas que puede comprar el dinero, pero también es bonito tener las cosas que el dinero no puede comprar”. Recientemente celebramos el Día Internacional del Ahorro, y aún más del 50% de nosotros no ha desarrollado hábitos de ahorro adecuados.

Mitos por los cuales no ahorrar en Navidad!

¡Qué montón de dinero tengo, merezco un relax! Cuando llegan el aguinaldo, los ahorros de navidad, y el salario de diciembre, sentimos que nuestras manos, cuentas y billeteras están superllenas de plata. Y quisiéramos darnos las vacaciones de nuestras vidas, pero ¡Cuidado! Usted bien puede darse un bien merecidas vacaciones pero con moderación. Usted debe tener en cuenta que parte de ese dinero es

para cubrir al menos la primera quincena de enero y parte de los gastos de entrada a clases. Así que cuídese de no gastar todo su dinero antes de gastarlo. ¿Para qué ahorrar si es poquito? Muchas personas piensan que todo debe empezar en grande, y desearían empezar con miles y si pudieran millones. Pero debemos recordar que no importa si el monto no es muy grande, cualquier monto que usted pueda ahorrar esta navidad sera de gran provecho en el futuro.

¿Qué podemos hacer?

Revise qué le funcionó el año pa-

sado. Es importante capitalizar el aprendizajes positivos que vale la pena repetir este año. De repente usted y su familia, decidieron ahorrar el fin de año, y no gastarlo todo antes que llegue enero. Esta señora dijo: “Yo cada año utilizo todo mi Aguinaldo para pagar el 100% de la matrícula y mensualidades de la escuela de mi hijo por adelantado y así tengo un descuento”. Sabia decisión que vale la pena repetir. Piense si suele tener apuros en Enero cada año. Esta reflexión es fundamental, pues si usted es de las personas que suelen andar corriendo en enero pues lo gastan todo en diciembre e incluso se endeudan con tarjetas de crédito para vivir más allá de sus límites. Debe revisar sus planes de gastos para este fin de año para evitar apuros en enero del próximo año. Separe un porcentaje importante para cubrir todos sus gastos de al menos la primera quincena de enero. Cambie lo “Costoso” por “Significativo” Puede que usted este año decida no dar regalos tan

costosos, pero significativo. A veces una tarjetita hecha a mano por usted o sus hijos tiene más valor que una tarjeta muy costosa de una tienda. Por ejemplo: Regalar un portraretrato con una foto de su familia, un libro a un ser querido, puede tener un efecto de recuerdo más importante que talvez una camisa, que va pasar a ser una de muchas más que ya tiene en su closet. Otro ejemplo: Dar a toda una familia amiga entradas a un cine para que juntos vayan a disfrutar de una película, que los saque de la rutina puede ser más llamativo que dar a cada uno un regalo diferente. No piense que más caro es mejor. Recuerde que hay cosas que el dinero no puede comprar. No espere a última hora ni de por compromiso. Un error frecuente que hace que las personas gasten a últimam hora, y al final terminan dando por compromiso. Recuerde que podemos enriquecer a quienes apreciamos con nuestra Amistad y compañía. Reutilice, muchas personas salen a comprar luces nuevas para el árbol navideño, adornos nuevos, y ¡Todo Nuevo! y cuando suman, han gastado muchísimo dinero en adornar la casita, que bien pudieron reutilizar adornos, y otros hacer a mano con sus talentos y en familia. Enriquezca su familia con amor, gratitud, respeto, tiempo y solidaridad, sea usted el mejor regalo. Dios les dé un hermoso fin de año y bendecido año nuevo.

Javier Angulo Cardinale www.finanzasconproposito www.facebook.com/finanzasconproposito.org Tel. 83844575 LA AVENTURA DE SER MAMÁ Y PAPÁ

7


Regal s

que unos padres

primerizos siempre

le agradecerán

Navidad, época de tamales, reuniones, intercambio de regalos, de dar lo mejor de nosotros, muchas veces sin que esto conlleve una envoltura; es tiempo en familia, de dar, de recibir y de compartir, pero este año tiene algo aún más especial: la llegada de un bebé. Esta será su primera Navidad como padres, su mejor regalo se encuentra en camino, por lo que escuchar su corazón, ver su carita a través del ultrasonido y sentir sus movimientos en el vientre los inunda de emoción, esperanza y alegría desbordante en estas fechas. No podemos competir con ese regalo tan maravilloso que es la llegada del bebé, pero sí podemos hacerles la vida más fácil a unos padres primerizos y emocionados; existen miles de opciones en el mercado para ayudar y facilitar esta hermosa tarea que les ha sido encomendada.

Regalos que nunca estarán de más Durante el periodo de embarazo, las mujeres experimentan cambios físicos y emocionales, que hacen de esta etapa todo un mundo por descubrir; por lo tanto, el estar informadas y preparadas para saber cómo afrontarlos les ayudará a sentirse más seguras y tranquilas. Al pensar cómo hacerles la vida más fácil, le presentamos diversas opciones de regalos muy útiles: • Ropa y prendas de vestir: • Un buen masaje relajante: • Fajas o soportes de embarazo: • Curso de Preparación para el Parto o la Cesárea: muy importante para llevarlo en pareja, ya que en este curso se aprenden desde los aspectos más básicos, como el cambio del pañal, hasta los más complejos, como el proceso de parto y la lactancia materna, de modo que los padres adquieren las herramientas para disfrutar plenamente del proceso de nacimiento y afrontan con menor temor la llegada del bebe. • Balón terapéutico: • Almohada grande • Sesión fotográfica de embarazo o de recién nacido: Lo más importante serán siempre el amor y el cariño que le podamos brindar a nuestro bebé desde que está en el vientre.

¡Feliz Navidad les desea Impronta Asesoras de Maternidad y Paternidad! 8

LA AVENTURA DE SER MAMÁ Y PAPÁ



La vivencia de las festividades en el LA NAVIDAD Y EL AÑO NUEVO SON UNA ÉPOCA MÁGICA PARA DISFRUTAR CON AMISTADES Y FAMILIARES, A QUIENES A VECES NO SE VE EL RESTO DEL AÑO, POR LO QUE ESTAS FECHAS SE CONVIERTEN EN UN BUEN MOMENTO PARA REUNIRSE Y CELEBRAR. MÁS AÚN, ES DE GRAN ILUSIÓN CUANDO SE TIENE UN RECIÉN NACIDO EN CASA Y SE PASARÁ LA PRIMERA NAVIDAD A SU LADO.

10

LA AVENTURA DE SER MAMÁ Y PAPÁ

postparto

La llegada de un hijo es un hecho maravilloso y único, pero es complejo, más aún si hablamos de sobrevivir las festividades con un recién nacido o un bebé pequeño. Es la unión de una época maravillosa, llena de personas, con el periodo necesario, y también único, de adaptación y privacidad para una familia con su bebé. Mamá y su bebé (papá también pero en menor escala) están sufriendo cambios que demandan mucho cansancio emocional y físico, aunque se suele

dejar de lado el primero, cuando en realidad hay que prestarle mucha atención. La mamá y el recién nacido requieren cuidados especiales, que a veces no parecen muy compatibles con estos días. Probablemente el médico y el pediatra ya han dado lineamientos y cuidados para ambos, lo que, sumado a las posibles sugerencias de personas cercanas, puede generar angustia en mamá. En el postparto aparecen cambios físicos, quí-


micos, psicológicos y sociales que hacen a la mamá más vulnerable a variaciones de estado de ánimo. Por este motivo, muchas mujeres (70-80%) pueden llegar a sentir “tristeza postparto”. Este es un periodo común en que la mamá se siente débil, sola, abrumada, angustiada, cansada, irritable, vulnerable, con momentos de llanto y tristeza, entre otros. Eso sí, a diferencia de la depresión postparto, la mujer puede seguir funcionando en este periodo transitorio del que, con apoyo emocional, puede salir fácilmente. El apoyo para la madre es fundamental, sobre todo en una época tan emotiva como la Navidad, por lo que una buena manera de ayudar puede ser algo tan sencillo como entender y respetar el proceso de recuperación y acomodo de la familia. Se trata de comprender que esto es un “proceso” en el que mamá va aprendiendo paulatinamente a conocer a su bebé y, al mismo tiempo, lidia con todos los cambios.

ayuda, recuérdele no preocuparse

Escuche su cuerpo, sus emociones, haga lo que le brinde más comodidad a usted, a su bebé y a su pareja. Puede ser que salir le haga bien si es que necesita despejarse; sin embargo, esto debe ser una elección. Disfrute de esta época y trate de simplificarse.

eventos. Conversen juntos y decidan

Papá

USTEDES REQUIEREN ESPACIO Y TIEMPO En este periodo en el que mamá

está más vulnerable, procure pedir por la casa y la organización de los si pasar estas épocas en casa o ir a un

lugar fuera es lo mejor para ustedes.

Valoren aspectos como ruido, humo,

cantidad de personas en los lugares y cualquier otro factor que se pue-

da convertir en estresante. Si ve que

mamá esta angustiada por la cantidad

de gente alrededor del bebé, o porque él está claramente irritado, entre usted en escena, ayúdele a mamá a

manejar la situación, apártense un

momento a solas y decidan cómo ma-

nejarlo. Es importante que antes de recibir personas o visitar a alguien,

establezcan los límites que quieren ponerle a los demás. Ustedes son un equipo ahora.

¿Y entonces qué hacer? Mamá Primero tómese un momento y respire profundo. Confíe en sus instintos, en su voz interna. Usted está viviendo un momento maravilloso, se ha embarcado en una bella aventura que requiere un nuevo enfoque, canalizar su energía de manera diferente y reorganizar sus prioridades. Usted es una mujer bella y fuerte, compréndase, ámese y dese cuenta que usted es la mejor mamá que su bebé puede tener. Usted es “la mamá” y como cualquier ser humano es imperfecta y en continuo aprendizaje. Si cree que necesita ayuda, pídala. Si tomó una decisión y esta no le da paz, analícela de nuevo, probablemente deba replanteársela. Escuche los consejos pero no ceda a la presión social, usted es quien sabe lo que es mejor para su bebé

Usted está viviendo muchos sentimientos encontrados, la emoción de haberse convertido en padre, los miedos de saber si logrará hacerlo bien, la incertidumbre del proceso de recuperación de su pareja, los comentarios externos, las presiones sociales, la incomprensión laboral, su deseo de ejercer bien su paternidad y más. Es posible, que existan momentos en lo que se sienta como un espectador, sin saber qué hacer o cómo apoyar.

y para usted. Apóyese en su pareja, sea clara en decirle lo que necesita y de qué manera le puede ayudar, no espere que adivine sus pensamientos. Este es un periodo en el que usted necesita privacidad, si prefiere quedarse en casa para Navidad, hágalo. Si desea que la visiten, solicite que lleven la comida o que la apoyen en la organización, usted claramente no puede encargarse de esto, o bien, puede generarle una carga y un cansancio innecesarios en este momento. Si prefiere celebrar en casa de un amigo o familiar, procure que en el lugar haya un espacio al que usted se pueda retirar a un momento de privacidad, en caso de ser requerido. De antemano, avise que es posible que se deba irse temprano y no se sienta mal si necesita hacerlo.

Al igual que mamá, respire profundo. Tenga plena confianza en que su rol con mamá y el bebé es importantísimo. Trace una línea imaginaria con la que, por medio de la amabilidad pero con firmeza, pueda establecer límites de privacidad para usted, mamá y bebé. Hágase dueño y parte de este proceso. Sumérjase completamente en su nuevo rol, tome vacaciones o permiso en el trabajo, acurrúquese con mamá y bebé cada vez que pueda, sea papá canguro, haga masaje o cariño a mamá mientras amamanta. Recuerde que, con excepción de amamantar, usted puede hacer prácticamente todo. Abrace mucho a su pareja y escúchela, intente ser todo lo paciente que pueda, compártale sus sentimientos y disfrute mucho esta etapa. Dra. Sofía Torres

Psicóloga, especialista en Mujer y Familia Directora de Guia Essentia 8375-0452 www.guiaessentia.com FB: guiaessentia

LA AVENTURA DE SER MAMÁ Y PAPÁ

11


Consejos para una

lactancia materna exitosa

Los increíbles beneficios de la lactancia materna son conocidos por todos, ya que la lactancia es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños. La Academia Americana de Pediatría recomienda actualmente que “el amamantamiento se continúe durante al menos el primer año de vida y más, durante todo el tiempo que sea mutuamente deseado por la madre y el niño”. * La Organización Mundial de la Salud y UNICEF recomiendan que los bebés sean amamantados durante al menos dos años. Les quiero facilitar consejos claros para ayudarlas con el proceso de inicio y mantenimiento de la lactancia materna. Es muy importante que se rodeen de profesionales, familiares y personas que apoyen la lactancia materna, para que sea un proceso más fácil y hermoso.

12

LA AVENTURA DE SER MAMÁ Y PAPÁ


CONSEJO # 1

La lactancia no funciona más que por el ritmo de succión del bebé, y cada bebé es único. Cada madre fabrica la leche que su hijo necesita, y cuantas más veces le pida, más leche producirá. Por este motivo es sumamente importante no establecer horarios ni restricciones.

CONSEJO # 2

La forma y el tamaño de las mamas no indica su capacidad para producir leche. Tan sólo un mínimo porcentaje de mujeres (menos de un 5%) pueden tener verdaderos impedimentos físicos para poder establecer una lactancia exitosa.

CONSEJO # 3

El pecho es una fábrica de leche. El tejido glandular (la fábrica) elabora leche de forma continua. Inmediatamente después del nacimiento, el bebé está alerta y con muchas ganas de engancharse a la teta, por lo que las primeras horas son fundamentales para una feliz lactancia.

CONSEJO # 4

Las tomas nocturnas son importantes para el mantenimiento de la lactancia. La prolactina es la hormona más importante de la lactancia Y durante la lactancia, el nivel de prolactina está elevado, y aumenta aún más durante la toma del bebé. Estos niveles de prolactina son mayores durante la noche que durante el día. La oxitocina también es muy importante y se segrega en respuesta a un estímulo del pezón, y ante estímulos emocionales, visuales, auditivos o de origen olfativo, casi siempre relacionados con el bebé.

CONSEJO # 5

Porqué la lactancia materna debe de ser a demanda? Si no se vacía la leche con frecuencia, existe una proteína que inhibe la producción de leche. Cuanto más tiempo permanece la leche en el interior del pecho, menos cantidad se produce, ya que esta proteína es la encargada de dar la orden de no fabricar más cantidad. Cuanto más frecuentemente se vacíe la mama, menor cantidad de tiempo está la proteína en contacto con el alveolo, y mayor cantidad de leche se producirá. Cada madre fabrica la leche que su hijo necesita, y cuantas más veces le pida, más leche producirá. Por eso es tan importante no establecer horarios ni restricciones; la lactancia materna es a demanda, tantas veces como el bebé quiera, tanto tiempo como quiera.

CONSEJO # 6

Durante los primeros 4 días se produce el calostro, que es un líquido amarillento y espeso, de poca cantidad pero muy rico en anticuerpos. Es lo único que necesita un recién nacido sano para alimentarse y protegerlo de infecciones. El bebé no necesita grandes cantidades, pero sí tomas frecuentes durante los primeros días de nacido y por varios meses. El calostro tiene efectos laxantes y ayuda al bebé a evacuar el meconio.

CONSEJO # 7

Las crisis de crecimiento se suelen presentar a las tres semanas, a las seis semanas, a los tres meses e incluso a los seis meses, aunque se pueden presentar en cualquier momento. Las crisis de crecimiento se presentan como un momento en el que el bebé reclama mamar más a menudo y la madre no nota el pecho tan lleno.

CONSEJO # 8

Entre el 4o y el 6o día se produce un aumento brusco en la producción de leche (subida de la leche). La leche que se produce durante este periodo es la leche de transición, y va variando día a día hasta alcanzar la composición de la leche madura a los 15-30 días del nacimiento. El volumen promedio de leche madura producida por una mujer es de 700900 ml/día durante los 6 primeros meses postparto.

CONSEJO # 9

Si la madre no tiene la información adecuada, puede que piense que el bebé tiene hambre, y que ella no tiene su ciente leche, por lo que empiece a dar fórmula, lo cual no es la solución adecuada.Lo que realmente ocurre es que el bebé reclama más a menudo porque está creciendo y tiene más apetito. Las tomas son más frecuentes para aumentar la producción de leche de su madre. Lo adecuado para solucionar la crisis es adaptarse al bebé. Si pide más pecho porque necesita comer más, la solución es ponerlo al pecho más a menudo para que aumente la producción.

CONSEJO #10

Para tener éxito en tu lactancia uno de los puntos más importantes es que confíes en ti misma y en tu plena capacidad para nutrir a tu bebé. Una de las cosas más importantes es ver como tu bebé recupera el peso que tenía al nacer entre los 7 y diez días después del nacimiento. Hace pipí y poco frecuentemente. Las heces son color oro o mostaza, semilíquidas o pastosas.

Dra Andrea Madrigal Delgado Especialista en Pediatría Código 6806 Pediaclinic citas 40012300

Fuentes: Alba Lactancia, Liga de la Leche, Academia Americana de Pediatría, OMS LA AVENTURA DE SER MAMÁ Y PAPÁ

13


¿Cómo usar el AB-COLIC®?

Agitar bien antes de usarlo. Se recomienda una dosis diaria de 5 gotas, preferiblemente con la primera comida del día. Se puede mezclar con leche tibia (temperatura inferior de 37.5 grados centígrados). El gotero se puede lavar y esterilizar si así se desea.

Beneficios de la fórmula AB-COLIC®:

• El cólico infantil se presenta con más frecuencia en infantes alimentados con fórmula (chupón). AB-COLIC® ha sido probado en alimentación con pecho y con fórmula. Este producto ha demostrado efectividad en el tratamiento del cólico infantil, reduciendo un 67.5% del total de la duración del llanto excesivo. • Es un probiótico seguro (aprobado por EFSA) para el que no se han descrito reacciones adversas.

¿Qué es AB-COLIC®?

Son probióticos con propiedades benéficas para el alivio del síndrome del llanto excesivo en los infantes conocido como CÓLICO INFANTIL.

¿Cuáles son las razones para dar AB-COLIC® a los infantes?

El cólico infantil es una de las causas más frecuentes y desconcertantes de visita al pediatra, durante los primeros doce meses de vida del infante, caracterizado por un llanto inconsolable que dura varias horas al día. Esta condición es sin duda un problema serio para la calidad de vida de la familia, ya que puede llevar al cansancio extremo de los padres, así como a la pérdida de paciencia y 14

LA AVENTURA DE SER MAMÁ Y PAPÁ

concentración, además de sentimientos de frustración e impotencia, miedo a dañar al infante y hasta la reducción de la interacción cara a cara con el niño. El síndrome de llanto excesivo podría aumentar el riesgo de situaciones adversas en una edad más madura, incluyendo ansiedad, agresividad, hiperactividad, alergias, desórdenes del sueño y deterioro de la salud mental. No hay una causa única que explique esta condición, e inclusive, una variedad de causas han sido sugeridas; aparentemente el papel de la microbiota (microorganismos que habitan el intestino) es uno de los más fuertes. Causas aparentes incluyen función

gastro-intestinal anormal, falta de madurez del intestino, colon espástico, acumulación de gases o problemas alérgicos. Todo esto está directa o indirectamente relacionado a la microbiota. El papel de la microbiota intestinal ha sido más evidente en varios estudios que han reportado que cantidades bajas de ácido láctico bacteriano intestinal, y especialmente el Bifidobacterium puede ser observado en infantes coliquientos en comparación con infantes sanos. Basados en estas observaciones, las dos cepas de probióticos presentes en AB-COLIC® han demostrado mejorar la salud del infante y reducir los episodios de cólico.


LA AVENTURA DE SER MAMÁ Y PAPÁ

15


¿Por qué es importante el

tamizaje auditivo? ¿Qué es el Tamizaje auditivo neonatal?

El Tamizaje auditivo neonatal consiste en una prueba sencilla y rápida que permite identificar en la población neonatal a aquellos recién nacidos que podrían ser portadores de alguna deficiencia auditiva. La prueba es indolora y no invasiva y se realiza con un equipo de alta tecnología que está en constante avance.

¿Por qué es importante el tamizaje auditivo?

El tamizaje auditivo es muy importante debido a que la sordera es considerada un problema de salud pública, por su alta prevalencia así como por sus múltiples consecuencias. La deficiencia auditiva representa una de las anomalías más frecuentes al momento del nacimiento. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 32 millones de niños, en todo el mundo, presentan pérdida auditiva, la cual va desde pérdida moderada hasta profunda. Además, de cada mil nacimientos vivos, cinco pueden presentar algún grado de disminución auditiva. Los programas de Tamizaje Auditivo Neonatal Universal (TANU), ayudan a detectar, diagnosticar y tratar oportuna16

LA AVENTURA DE SER MAMÁ Y PAPÁ

mente los padecimientos auditivos, lo cual previene daños cognitivos, el retraso en el habla y evita el impacto negativo en el ámbito social, emocional y educativo. Actualmente se recomienda que el programa de tamizaje auditivo siga el plan 1-3-6, es decir que, en el mes 1 se detecte el problema auditivo, en el mes 3 se confirme el diagnóstico y en el mes 6 se inicie el procedimiento terapéutico apropiado y oportuno.

¿Qué podemos esperar en el futuro próximo?

Es maravilloso y sorprendente que la tecnología permita detectar las deficiencias auditivas en el periodo neonatal, cuando hace unas pocas décadas solo era posible identificar a estos niños a una edad de aproximadamente dos años. Pues bien, la Revista Audio Infos, No. 51, en su edición Mayo- Junio 2016, da cuenta que la Fundación Otológica La Laguna, en coordinación con el Centro de Investigación en Neurodesarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México, ha desarrollado un protocolo para realizar el Tamizaje auditivo intrauterino, lo cual abre la puerta para que la rehabilitación del recién nacido se inicie casi inmediatamente después del parto. Definitivamente se avanza a pasos agigantados en el campo de la Audiología.

¿Cuál es la situación en Costa Rica?

Costa Rica es el primer país de Centroamérica que inició el Tamizaje Auditivo Neonatal. Mediante la ley No. 9142, Ley del Tamizaje Auditivo Universal (Gaceta 139, del 19-07-2013), se declara obligatorio, tanto para instituciones públicas como privadas, la realización de pruebas auditivas a todos los recién nacidos y se garantiza el derecho al diagnóstico, tratamiento y el acceso a las ayudas técnicas (audífonos, implantes cocleares, otros tipos de implantes y equipos FM.)

Doctor José Raúl Sánchez Cerdas, Ph. D Tamizaje Auditivo Neonatal Universal


Más sonidos, más diversíon Más sonidos, más Más sonidos, más diversíon diversíon

Tamizaje Auditivo Audiometrías Impedanciometrías Tamizaje Auditivo Audiometrías Impedanciometrías Tamizaje Auditivo Audiometrías Impedanciometrías Implantes Cocleares Pontenciales Evocados Implantes Cocleares Pontenciales Evocados Implantes Cocleares Pontenciales Evocados Emisiones Otoacústicas Audífonos Emisiones Emisiones Otoacústicas Otoacústicas Audífonos Audífonos


Mi familia

UNA HISTORIA DE DOLOR,

PERSEVERANCIA Y FE

“Samuel llegó a recordarnos el amor y la fidelidad de Dios”

Nuestros planes estaban muy claros: nos casábamos, disfrutábamos algunos años solos como pareja, construíamos nuestra casa, culminábamos nuestros estudios, nos consolidábamos en nuestros trabajos, lográbamos una estabilidad económica, viajábamos y luego, poníamos “manos a la obra” para esperar a Samuel o a Camila, nuestros anhelados hijos.

18

LA AVENTURA DE SER MAMÁ Y PAPÁ

Pero Dios tenía otros planes para nosotros. El año 2015 quedará plasmado en la historia como uno de los años más duros, amargos y dignos de olvidar para nosotros. En enero del año 2015, llegaría una de las noticias más esperadas. Después de una corazonada de mi esposa, una prueba de embarazo confirmó lo que tanto esperábamos. Sí, al fin íbamos a poder gritar a los cuatros vientos que

ESTÁBAMOS EMBARAZADOS. Nunca se me va a olvidar la sorpresa que me dio mi esposa dentro del carro. Luego de mostrarme la prueba de embarazo, nos abrazamos, lloramos de felicidad y al día siguiente estábamos reuniendo a nues-


ESTÁBAMOS EMBARAZADOS. Nunca se me va a olvidar la sorpresa que me dio mi esposa dentro del carro. tras familias para decirles “felicidades, van a ser abuelos, tías y van a tener un nuevo primito”. Seguidamente, nos hicimos el primer ultrasonido. Ahí el tiempo se detuvo para disfrutar de ese inolvidable momento, cuando escuchamos los primeros latidos de ese corazoncito y nos llevamos impresa la primera foto de ese hermoso puntito, el cual meses después crecería y se convertiría en nuestro primer hijo o hija. Todo era felicidad, chineos para mi esposa y nuestro sueño cada día estaba más cercano de concretarse… hasta que un leve sangrado nos alertó de que algo no andaba bien. “Károl y Ronny, lamentablemente el corazón de su bebé dejó de latir. Lo siento mucho…” Esas palabras del ginecólogo nos dejaron fríos, justamente un Jueves Santo. El mundo se nos derrumbó y uno de nuestros anhelos más profundos se estaba truncando por completo. No aceptamos esa noticia. Salimos de ese centro médico y fuimos a buscar otras dos versiones de doctores; porque según nosotros, todo se debía a una equivocación y bebé estaba bien. Pero no, los otros dos doctores nos dieron el mismo diagnóstico: de forma inexplicable bebé había muerto. Debíamos afrontar la realidad y aceptar que nunca íbamos a poder conocer cara a cara, ni tener en nuestros brazos a nuestro angelito. Después de un legrado para extraer los restos del bebé, el doctor nos recomendó esperarnos unos cuantos meses para volver a intentarlo.

Con temor, pero con la mirada puesta en Dios, comenzamos a creer nuevamente en nuestro sueño. Teníamos la esperanza de que esa mala experiencia quedaría en el pasado y que pronto tendríamos nuevamente la oportunidad de disfrutar de un periodo de gestación, y así fue. En agosto del 2015, mi esposa nuevamente me sorprende con la noticia de que en su vientre cargaba a un hermoso bebé, con pocas semanas de vida. Aunque la ilusión y la felicidad eran enormes, esta vez fuimos más precavidos y reservados. No dijimos nada del embarazo, ni siquiera a nuestros padres para no ilusionarlos en vano y no tuvieran otro duro golpe como el que habían pasado junto con nosotros, meses atrás. En realidad, la noticia solo la conocieron nuestros jefes, ya que debíamos pedir permiso para hacer los chequeos médicos. Lamentablemente, la noticia se repetiría. Justamente en la semana 8 de gestación, al igual que en el primer embarazo, el corazón del bebé se detuvo. Esta vez no hubo legrado, ya que decidimos que el cuerpo expulsara de forma natural al bebé.

miento. Frente a nuestros amigos y familias reíamos, pero por dentro llevábamos un insoportable dolor. Algo estaba pasando y los doctores no tenían certeza de lo que ocurría. La recomendación de nuestro ginecólogo fue someternos a una serie de exámenes médicos para saber cuál podría ser la razón de los decesos. El 21 de diciembre del 2015 y después de muchos exámenes, se nos dio un inesperado diagnóstico: mi esposa cuenta con una deficiencia genética conocida como “mutación heterocigota”, la cual produce coagulación y esto podía estar produciendo la muerte de los bebés. Ahora todo tenía una posible explicación y claro, la pregunta obligatoria era “Doctor, ¿y existe algún tratamiento que contrarreste esa condición y que nos permita quedar embarazados algún día de forma normal? La respuesta fue “Sí, sí existe un tratamiento”. La ilusión y la esperanza volvieron a nuestras vidas con esas simples palabras.

Año nuevo, vida nueva

El año 2016 lo iniciamos con mucha fe y con nuevas fuerzas. En nuestro corazón presentíamos que algo bueno iba a pasar y que por fin íbamos a ver la luz después de tanta oscuridad, y así fue. Para enero, estábamos embarazados de nuevo. De forma inmediata iniciamos el tratamiento especial y seguimos al pie de la letra las indicaciones de los doctores, con el claro objetivo de que, con la ayuda de Dios, ese tercer embarazo transcurriera sin complicaciones.

“DIOS MÍO, PERO POR QUÉ… POR QUÉ PERMITES ESTO…” Los reproches contra Dios fueron constantes y ahí sí, literalmente todos nuestros sueños, planes y anhelos se vinieron abajo. Las dudas, momentos de ira y hasta confusión sobre el futuro de nuestro matrimonio se hizo presente. Esta vez la situación fue más difícil de llevar, porque tuvimos que cargar solos con todo el dolor y el sufriLA AVENTURA DE SER MAMÁ Y PAPÁ

19


Mi familia Los doctores nos dieron 85% de posibilidades de que ese embarazo llegara al final de manera exitosa; pero desde un principio nosotros le creímos 100% a Dios, al médico de médicos, a quien siempre tiene la última palabra, quien conocía nuestros sueños mejor que nadie y quien había contado una a una las lágrimas que meses atrás habíamos derramado. Los primeros tres meses fueron de mucha tensión y temores, ya que era un embarazo catalogado de “alto riesgo”. Durante ese lapso, todos los lunes debíamos estar en el hospital haciéndole monitoreo al corazón del bebé y dando seguimiento a la evolución del tratamiento de mi esposa. Era un reto y sobre todo un acto de fe: el llegar cada mañana y que los doctores nos dijeran “el bebé sigue creciendo sano y fuerte”. Tomar muchas pastillas cada mañana, inyecciones diarias en el vientre de mi esposa durante los 9 meses, una dieta especial y controles frecuentes en el hospital eran parte de acciones que con mucha fe emprendimos. Era lo que humanamente podíamos hacer. De lo demás Dios se encargaba. Para nosotros era un reto enorme pasar la semana 8 de gestación (en la cual habían muerto anteriormente los bebés), por eso nos manteníamos con mucha fe pero muy prudentes. Inclusive, decidimos contarles a nuestras familias hasta una vez cumplidos los tres meses de embarazo, porque una vez más, no queríamos ilusionarlos. ¡Por fin! Llegó la semana 12 de embarazo y era un paso muy grande. Los miedos se comenzaban a esfumar y nuestros corazones latían acompañados de una fe y una paz inexplicables. Al llegar ese mo-

20

LA AVENTURA DE SER MAMÁ Y PAPÁ

mento, reunimos a mi familia para darles en primicia la hermosa noticia, y sobre todo para pedirles que nos apoyaran mucho en oración. Paralelamente, para ese cuarto mes, los doctores catalogaron el embarazo como “normal” y, por ende, ya no debíamos ir todas las semanas, sino cada mes a cita normal de control prenatal. La semana 16, trajo consigo una inolvidable sorpresa. Como parte del ultrasonido de control, nos dimos cuenta de que íbamos a ser papás de un hermoso varoncito. ¡Nuestros corazones literalmente explotaron de felicidad! Desde ese momento, todos los días al despertar y al acostarnos podíamos orar y hablarle en la pancita de forma directa a Samuel Jiménez Arguello. Desde antes de casarnos sabíamos que ese era nombre que queríamos para nuestro hijo, ya que su significado es “A quien Dios oye”. Además, la biblia en 1 Samuel 1:27 expresa claramente lo que ese niño llegaría a representar en nuestras vidas. Durante los siguientes meses, el embarazo transcurrió con completa normalidad. Poco a poco nuestros amigos, compañeros de trabajo y hasta familiares comenzaron a evidenciar la pancita de mi esposa, y claro, ya no podíamos ocultar nuestra felicidad. Sus primeras pataditas eran como si desde adentro Samu nos dijera: “tranquilos papitos, estoy bien, y pronto los veré”. Cada mañana se convertía en una razón muy especial para darle gracias a Dios y para creer en nuestro milagro. Llegó un momento donde mi esposa y yo, sentimos en el corazón no pedirle

más a Dios que tuviera “cuidado de nuestro bebé”, sino que a partir de esa noche comenzamos solo a darle gracias, muchas gracias por el milagro que ya había hecho y que estábamos a pocos días de tenerlo en nuestros brazos. Llegó el tan esperado día. El 15 de setiembre del 2016, a las 9:08 de la mañana y después de 14 horas de labor de parto, nació nuestro amado tesoro. Aunque fue un proceso lento y doloroso, tanto la mamita como Samuel unieron fuerzas para lograr ese tan anhelado encuentro. Por fin pudimos ver cara a cara al amor de nuestra vida, a la respuesta de Dios, a nuestra bendición, al niño que llegaría a llenar de luz y alegría nuestro hogar. Hoy podemos gritar a los cuatro vientos que somos plenos y felices, producto de la fidelidad de nuestro Padre Celestial. Desde entonces Samuel, a través de su mirada y su sonrisa, nos recuerda todos los días el amor y la misericordia del Señor, y sobre todo, que el tiempo de Dios es perfecto.

Hoy, un año después de aquel trágico episodio, lloramos, pero lloramos de felicidad. Sin duda, ¡ esta sí será una Feliz Navidad!


LA AVENTURA DE SER MAMÁ Y PAPÁ

21


¡Gracias, ma! “Gracias, ma, este año, por llevarme al “cole” el libro que dejé olvidado… por echarme el cuaderno de Español en el bulto…por firmarme los exámenes, a pesar de la nota “rojilla” que saqué… por hacerme la práctica de Mate… por tomarme la materia… por ayudarme a encontrar la faja de los pantalones en las mañanas… por hablar con la profe de Sociales para que me reconociera los dos puntos del examen… por llevarme donde la tutora… porque si usted no hubiera sacado la circular del bulto, no la habría llevado firmada.

“Gracias, ma,

por ayudarme a convencer a “pa” de que me diera permiso para salir con mis compañeros los viernes en las tardes… por dejarme llegar más tarde… por consolarme cuando me caí… por llevarme al hospital cuando me quebré… por ir

a recogerme a la escuela cuando me enfermé de la panza.

“Gracias, ma,

por hablar con la mamá del compañero que me quitaba la merienda…por explicarle a la profe que yo no soy rebelde…por llevarme y quedarse viéndome en los partidos de fútbol…por felicitarme cuando meto un gol…por recogerme después de la fiesta... por estar ahí todos los días a la salida.

“Gracias, ma,

por el sacrificio que hizo para comprarme esas tenis tan “chivas”…por decirme que valgo mucho y que soy muy inteligente, a pesar del 40 que me saqué en “Mate”…por comprender cuando le enseñé al compañero que me gusta.

“Gracias, ma,

porque sé que prefirió dejar sus estudios cuando yo iba a nacer… porque sé que “Mate” no fue su fuerte y ahí está siempre dispuesta a explicarme… por llamarme todos los días desde el trabajo.

“Gracias, ma,

porque me ayudó a quitarme la vergüenza para exponer en clase… porque me comprendió cuando le dije “ridícula y anticuada” porque no me dio el permiso… cuando le dije que si me costaba el estudio era por su culpa, porque ni siquiera había sacado el bachillerato…

“Gracias, ma,

por estar ahí cuando la necesité este año… por ser mi mejor compañera… mi mejor amiga… mi mejor profe.

TQM.”

porque yo sé que desde que papá nos dejó este año, la vida ha sido más dura…

Dr. Roberto Rodríguez B., Ph.D.* Especialista en Psicología Educativa Facebook: Dr. Roberto Rodríguez B. www.drrobertorodriguez.net 22

LA AVENTURA DE SER MAMÁ Y PAPÁ



Nutrición en la época Navideña Diciembre es un mes maravilloso, caracteriza do por unión familiar, actividades especiales y un clima delicioso. Busquemos opcio nes de recetas navideñas que sean más saludables para compartir con nuestros seres queridos.

Niños a la cocina

Aprovechemos el tiempo libre para involucrar a los niños en la preparación de algunas recetas que podemos llevar nuestras actividade s especiales, esto con el objetivo que los niños desarrollen una bonita relación con la comida y que además aprendan que se pueden preparar opciones deliciosas y además nutritivas.

Postre de manzana al horno Ingredientes: 4 manzanas sin cáscara y cortar en rodajas delg adas ½ taza de azúcar moreno 1 cucharadita de canela ¼ cucharadita de nuez moscada 2 cucharadas de agua 1 cucharada de mantequilla Preparación: Mezcle las manzanas con el azúcar moreno, la canela y la nuez moscada. Coloque en un pyrex la mezcla de las manzanas y adicione el agua y la mantequilla. Hornee por unos ocho-diez minutos o hasta que las manzanas estén suaves. Puede acompañar con helado de vainilla redu cido en grasa o yogur griego. MSc. Marisol Chavarría Crespo

Nutricionista Pediátrica Nutrikids – Pedia Clinic

24

LA AVENTURA DE SER MAMÁ Y PAPÁ


LA AVENTURA DE SER MAMÁ Y PAPÁ

25


BASES DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA EN EL PRIMER AÑO DE VIDA

¿Qué es la alimentación

complementaria? Se define la alimentación complementaria como “el acto de recibir alimentos sólidos o líquidos diferentes de la leche, durante el tiempo que el lactante está recibiendo leche materna o fórmula infantil”.

¿Cuándo iniciar la alimentación complementaria? Las últimas recomendaciones señalan que los lactantes estarían aptos para recibir alimentos diferentes de la leche entre las 17 y 26 semanas de vida (cuatro y seis meses). La capacidad de la leche materna para alcanzar los requerimientos de micro y macronutrientes se vuelve limitada conforme el lactante crece alrededor del sexto mes. De manera particular, se debe considerar la maduración física y de los diferentes sistemas (renal, gastrointestinal y neurológico) para valorar si el bebé está en capacidad de iniciar con alimentos distintos de la leche. Es necesario que el lactante que va a iniciar ablactación tenga una adecuada maduración neurológica: pueda sentarse con apoyo, buen control de cabeza y cuello, que se apoye en codos al estar en posición boca abajo, tener la capacidad de llevar manos a la boca y mostrar interés en otros alimentos. Las recomendaciones previas de retrasar la introducción de alimentos alergénicos (leche de vaca, huevo, mariscos, trigo, semillas) no parecieran tener éxito en la prevención de alergias alimentarias, de hecho es posible que el retraso en la introducción de estos podría contribuir 26

LA AVENTURA DE SER MAMÁ Y PAPÁ

activamente al aumento en la prevalencia de estas alergias, asociados con otros factores ambientales y genéticos.

Objetivos de la alimentación complementaria: La alimentación complementaria persigue varios objetivos, entre ellos: • contribuir con el desarrollo del aparato digestivo;
 • suplementar nutrientes insuficientes; 
 • enseñar a distinguir sabores, colores, texturas y temperaturas diferentes; 
 • colaborar con la conformación de hábitos de alimentación saludable; y 
 • estimular el desarrollo psicosocial.

¿Cuánta cantidad? Se probará con cada nuevo alimento en pequeña proporción y a medida que se le expone el mismo alimento, el niño aceptará mayor cantidad. Se recomienda mantener el mismo alimento por tres días e introducir uno a la vez, esto para determinar si existe alguna reacción alérgica. Los alimentos se deben ofrecer con constancia y paciencia, para propiciar un momento agradable, de nuevas experiencias y placer, mas no de lucha o de “coerción”. Cada bebé tiene sus propios requerimientos nutricionales y sigue su propio ritmo de crecimiento, por lo tanto es incorrecto pretender que coman un “volumen estándar” a una edad específica o compararlo con otros bebés.

¿Cómo empezar? Los primeros alimentos brindados al

bebé deben ser de fácil deglución, es decir de consistencia blanda, tipo papillas o puré. Pueden ser macerados, machacados o troceados con un tenedor. En realidad este no es más que el primer experimento sensorial diferente al sabor de la leche y seguramente solo consumirá pequeñas porciones, las cuales se irán incrementando progresivamente según el agrado del bebé por los alimentos sólidos. 
Los alimentos ofrecidos deben prepararse, de preferencia, en la casa, con el uso de ingredientes naturales, frescos o cocidos.

¿Qué tipo de alimentos
se deben utilizar para la alimentación complementaria? Se deben utilizar alimentos con un valor nutricional adecuado, de fácil digestión, poco voluminosos, frescos e higiénicamente elaborados. La elección de los alimentos también dependerá factores geográficos, hábitos culturales, disponibilidad, costumbres familiares y nivel socioeconómico de la familia, entre otros. Asimismo, los alimentos escogidos deben carecer de sustancias tóxicas, aflatoxinas (producidas por hongo), hormonas y residuos de pesticidas. Se deben incluir los siguientes grupos de alimentos entre el cuarto y sexto mes de vida: cereales (arroz, avena, trigo), vegetales (acuosos y harinosos), frutas, carnes (res, pollo, pescado) y huevo. Dr. Joaquín Acuña Mora Pediatra neonatólogo de Pediaclinic, citas 4001-2300


CONCLUSIONES

1.

Se recomienda la lactancia materna exclusiva en los primeros cuatro y seis meses.

2.

Con base en los datos actuales, se considera prudente evitar el inicio de sólidos antes del cuarto mes y después del sexto mes.

3.

Evitar o retrasar la introducción de alimentos con alto potencial alergénico no ha mostrado disminuir alergias, aún en lactantes considerados de alto riesgo, por lo que se deben introducir entre el mes cuatro y siete.

4.

Durante el período de alimentación complementaria, principalmente en niños que reciben leche materna como única fuente de leche, se deben suplementar con hierro diariamente hasta el año de edad, momento cuando se deberían medir los niveles de hemoglobina y reservas de hierro.

5.

La leche entera de vaca es una fuente pobre de hierro, no se debe utilizar antes de los doce meses, aunque pequeños volúmenes se pueden añadir a la dieta, previamente al primer año.

6. CARACTERÍSTICAS Completa:

Equilibrada:

Suficiente:

Adecuada:

debe incluir

debe proveer

debe cubrir los

debe adaptarse

alimentos de

los nutrientes

requerimientos,

a la etapa del

todos los grupos

en proporciones

tanto de calorías

desarrollo

(variedad).

y relaciones

como de

en que se

adecuadas.

nutrientes.

encuentre.

Es prudente introducir de forma gradual el gluten, entre el mes cuatro y siete, ya que esto puede reducir el riesgo de enfermedad celíaca, Diabetes Mellitus tipo 1 y alergia al trigo.

7.

Los lactantes y niños pequeños no debe ser sometidos a dietas vegetarianas.

LA AVENTURA DE SER MAMÁ Y PAPÁ

27




Significado de la

La Navidad, para la mayoría de la gente en casi todas partes del mundo, evoca un tiempo de fiesta única y necesaria. Lo bonito es que tanto creyentes como no creyentes disfrutan de estas fechas. Cada familia lo celebra a su manera. El comercio aprovecha para ofrecer todo lo requerido en esa época, desde decoración con motivos alusivos hasta ropa y regalos para los niños. Los pequeños sueñan todo el año con los regalos de Navidad, se ilusionan y hasta prometen portarse bien para recibir lo que tanto añoran. Sin embargo, es necesario explicarles que ese no es el único motivo de la Navidad. Lo real e importante es el sentido espiritual. Basta con ver el Portal de Belén, que casi nunca falta en las casas de nuestra querida Costa Rica: cada pieza recuerda la divinidad de los ángeles, la estrella que alumbra la esperanza de la llegada del hijo de Dios. Es el Niñito Jesús que viene con mensajes de amor, perdón y fe. La Navidad es un recordatorio de la humidad que nos debe acompañar cuando se practica la fe. Así como se arrodillan junto a la cunita María, José, y los Reyes Magos para adorarlo, darle gracias y sobre todo recibirlo en el cora-

PhD. María Ester Flores Sandoval Psicóloga Máster en Terapia Familiar y Pareja. Doctora en Educación

30

LA AVENTURA DE SER MAMÁ Y PAPÁ

zón, con la misma reverencia y ternura de la Virgen María. Es importante enseñar a los niños que el nacimiento de Jesús en Belén cambió radicalmente la condición de nuestra humanidad. Desde entonces, por obra de Jesús, todos somos familia de Dios e invitados a vivir en este mundo como hermanos, sin conflictos ni rivalidades, con esperanza y fortaleza. Jesús es el mejor tesoro y la mejor esperanza de nuestro mundo, el origen siempre vivo de un mundo diferente. Por eso, en este tiempo hay que llenarse de alegría. Darles a nuestros seres queridos regalos espirituales de amor, tiempo y respeto. Invitarlos a cenar para compartir el alimento del cuerpo y del alma. También se vale dar regalos materiales a los amigos y seres queridos, como un símbolo de paz y hermandad, pero se debe evitar evitándo que sean pretextos para pelear o molestarse si no son lo deseado, no son caros o son feos. Lo importante es el gesto. El preparar a los niños con anticipación y organizar todo con calma serán la clave para tener éxito en las festividades. Por ejemplo, se pueden reunir en familia desde los primeros días de diciem-

bre, para hacer una lista de familiares a quienes se les va a invitar el 24, y otra de amigos cercanos. Así, sabrán que tipo de comida se puede hacer según la cantidad de gente que llegará. Pueden preparar lindas invitaciones con material de reciclaje y hacer de ese momento algo divertido y lleno de creatividad. Aprovechar para perdonar a quienes lo necesitan y pedir perdón si es del caso. Esto permite que a la hora de reunirse no haya estrés ni malos entendidos, así pueden entre todos opinar para hacer un horario o agenda con actividades y juegos donde participen grandes y pequeños. Además de tener listo los premios que ganaran, en lindos papeles de regalo. Es importante que toda la familia participe y se comprometa, porque de esa forma los niños, especialmente, no sufrirán desencanto ni frustración. Otro valor lindo para practicar en Navidad es la caridad. Hacer conciencia de que no son todos los hogares del mundo los que puedan preparar una cena ni tener regalos. Existe mucha necesidad y probreza; al Niñito Jesús le encantaría ver la bondad en todos los corazones de hombres y mujeres que dan con des-

Referencia: Teléfonos: 2283 12 93 * 8843 41 05. Consultorio: San Antonio de Guadalupe Correo:mariaesterfloressandoval@yahoo.esmariaesterfloressandoval@yahoo.es Facebook: María Ester Flores Sandoval Psicología para todos TV Youtube: María Ester Flores Sandoval Psicología Para Todos con la Doctora María Ester Flores Sandoval Twitter: @ester_flores


prendimiento a los que no tienen. Con entrega y entusiasmo, hacer canastas decoradas alegremente, con ropa, comida, medicina, regalos, juguetes, galletas, queque navideño y una tarjetita con pensamientos de luz y esperanza, y llevarlas a albergues de niños en abandono, ancianos, y hospitales, donde permitan realizar las entregas. Sin duda es la mejor manera de enseñar valores de solidaridad y espiritualidad a nuestros hijos. Aprenderán que al dar es como recibimos. El estar bien consigo y con los demás hace que la Navidad sea más reluciente. Todos bajo un mismo pensamiento de hermandad, para lograrlo la familia puede hacer un ritual muy sencillo. Desde el día 1 hasta el 24, en las noches se pondrán frente al portalito, cada uno pedirá algo al Niñito o le ofrecerá más cariño a los hermanos, no pelear, ser más obediente con la mamá y similares. Al final, colocan un poquito de zacate en la cunita del pesebre, para que el día de Navidad esté lleno, y así cantar con devoción…. Noche de paz, noche de amor. LA AVENTURA DE SER MAMÁ Y PAPÁ

31


La familia... la mejor medicina contra el cáncer

La historia que cambiaría nuestra vida y la de Pierre empezó un 3 de julio del 2012. Todo comenzó con una simple e inofensiva pelotita en su cuello. Esta pelotita fue creciendo y creciendo hasta que nos extrañamos, fuimos al doctor particular y le hicieron un ultrasonido, no salió nada extraordinario, nos dijo que fuéramos mejor a la clínica, que le diéramos un acelerador de defensas porque parecía una gripe mal sacada, pero no se le quitó y más crecía esa pelota en su cuello. Fuimos a la clínica y la pediatra mejor nos remitió al Hospital Nacional de Niños (HNN), ahí lo examinaron y no salía nada, así que procedieron a realizarle una biopsia, cinco meses habían pasado desde que le salió esa pelota. Al salir de la biopsia nos dijeron que tenía aproximadamente seis pelotitas, le

32

LA AVENTURA DE SER MAMÁ Y PAPÁ

habían podido sacar solo tres, porque las demás estaban en un lugar cerca de la yugular e iban a proceder a estudiarlas. Siete días duraba el resultado, los más largos de mi vida pero en el corazón guardaba la esperanza que no era nada malo. Yo trabajaba en una empresa privada (auditoría externa) y Pablo, mi esposo, es comerciante, por lo que él tenía más tiempo para ir citas. Pierre asistía a una escuela privada y vivíamos cerca del centro de Aserrí (en una urbanización). Su hermana Annemarie tenía tres añitos y Pierre tenía casi 10 años. El día más triste de nuestras vidas fue ese 3 de julio. Yo trabajaba, así que Pablo acompañó a Pierre para el resultado, y yo esperaba la noticia, que todo estaba bien; sin embargo, no fue así. Me llamó Pablo, pues necesitaba que yo fuera al

HNN. No sé ni cómo salí del trabajo, tomé ese carro desde Barrio Escalante al HNN y “volé”. Me estaba esperando Pablo en la entrada del edificio de Especialidades Médicas, con solo la mirada me dijo todo. Subimos a Oncología y allí me recibieron tres doctores y una psicóloga con la peor de la noticias: cáncer…

Desde ahí todo cambió...

Todo. Lloramos, lloramos y lloramos. Darle la noticia a Pierre, quien el que no entendía la gravedad de esa enfermad, solo Dios sabe lo que se puede sentir, y dar la noticia a la familia es terrible...

Pero cáncer no es sinónimo de muerte y eso los doctores nos lo hicieron ver. Un niño lucha más que cualquier persona. Ese día iniciaron las quimioterapias, ocho sesiones de quimioterapia, cada 15 días.


Para poder asistir con Pierre a sus quimio, tenía que pedir permiso dos días en mi trabajo, uno para asistir a las sesiones, que eran todo el día y el día siguiente para ayudarlo a reponerse de los efectos (náuseas, vómito, etc.). El doctor nos dijo que teníamos que bajarle el ritmo a Pierre, el estrés no le ayudaba en su curación. Así que lo pasamos de escuela privada a rural (Tarbaca). Nos trasladamos a vivir desde el centro de Aserrí hasta Tarbaca, porque la naturaleza le iba a ayudar y cambiamos todo por él. Pasaron tres o cuatro secciones de quimioterapia, cuando boom, carta de despido para Isabel, “bajo rendimiento” me aducen (y cómo no, si mi hijo tiene cáncer). Qué corazón pueden tener para hacerme eso. Lastimosamente en ese momento no había ninguna ley para evitar que me despidieran. Tenía depresión al máximo (lloré y lloré). Luego dije “no más, si Dios me quitó el trabajo, Él sabe por qué... para estar con Pierre y Annemarie al cien por ciento. Así que ya podía acompañarlo a la quimio, estaba desempleada pero con mi hijo en este duro proceso. Mi mamá me cuidaba a Annemarie mientras yo iba al HNN cada 15 días. Fue duro, eran exámenes de todo y hasta en el Hospital San Juan de Dios eran los exámenes pero ya tenía el tiempo para el niño. Este proceso nos unió más como familia..., en estas pruebas se nota quién es tu amigo y quién tu familia.

de que las visitas al HNN eran terribles: cada vez que íbamos se vomitaba solo al ponerle la quimioterapia, ya estaba hastiado del olor a hospital. Pasaron las ocho sesiones y esperábamos ese día para ver el resultado. Malas noticias, no había desaparecido ese maldito cáncer (linfoma Hodking). Ahora continuamos con la radioterapia pero en el Hospital México. Más exámenes, más “viajadera”... Catorce días de sesiones diarias, a la misma hora sin faltar. Al final terminamos la radioterapia, se le cayó el pelo y venían los exámenes para ver si había resultado la radioterapia.

11 de febrero del 2014

Dios, qué día. La espera más larga. Fuimos los dos con Pierre. Nos reciben los médicos y qué dicen al ver los exámenes… Limpio, sano, libre del cáncer. El día más feliz del mundo. Lloramos también ese día, pero de felicidad. Venciste al cáncer, Pierre.

Ya han pasado casi tres años después de haberle ganado al cáncer y sigue limpio, aunque no miento, cada 6 meses tiene cita de control y me quiero morir. Me enfermo, mis nervios se ponen fatal, me enfermo del estómago porque siempre está el susto, pero Dios lo limpió todo. Este 25 de noviembre tiene de nuevo cita en Oncología, esperamos que continúe limpio y así será. También esperamos que le den de alta, pues han sido momentos muy difíciles para todos, pero se fortaleció el matrimonio y la unión familiar. Pablo y yo nos conocimos jugando voleibol, este deporte nos mantiene unidos y también ocupados. A Pierre le encanta el voleibol y sueña con ser jugador de San José y estar en la selección. Aquí estamos juntos los cuatro y seguimos adelante. Todo cambió, hasta económicamente, porque yo antes tenía mi trabajo, pero mi esposo ha sabido sacar adelante a su familia, aparte de que compartimos como familia en el deporte. Todo eso nos une más.

...estamos juntos los cuatro y seguimos adelante...

Así pasaron cinco meses de quimioterapias, cada 15 días madrugábamos, se practicaban exámenes de sangre para ver si sus defensas estaban bajas, pues así no le ponían quimioterapias y se atrasaba el tratamiento. Su pelo no se le cayó con las quimioterapias. Ir al hospital sale muy caro, es gasolina, peajes, comidas. Gracias a Dios en el HNN está la Alvin, ¡ellos ayudaron tanto psicológicamente a Pierre! Y a nosotros de verlo feliz, a pesar LA AVENTURA DE SER MAMÁ Y PAPÁ

33


BussinessKids es un programa educativo que enseña competencias emprendedoras, a través del juego a niños de 4 a 12 años, para que aprendan a lograr sus sueños.

Solicite una clase GRATIS

Matricula Abierta

Fase 1 Inteligencia Emocional

Fase 2 Liderazgo

Fase 3 Inteligencia Emprendedora

Fortalecer la autoestima y la confianza para que crea en sí mismo.

Desarrollar habilidades sociales para poder influir en los demás de manera positiva y ayudarles a crecer.

Estimular la capacidad de crear soluciones logrando resultados tangibles que generen motivación al logro.

(506) 2261-0375

34

Curridabat - Escazú - Heredía www.semsolutionscr.com www.businesskids.co.cr

LA AVENTURA DE SER MAMÁ Y PAPÁ




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.