11 minute read

Avenue Illustrated N70 - Drinks - Vendimias - Liquid Literature

La vendimia consiste en la recogida de las uvas en el viñedo y su transporte hasta la bodega, lugar donde se realizan las labores de despalillado de los racimos, se seleccionan las mejores uvas de la cosecha y se lleva a cabo el estrujado, la fermentación y el posterior prensado para la extracción del primer vino de la cosecha. Se trata de un momento clave dentro del proceso de elaboración de cualquier caldo ya que, durante este tiempo, los enólogos y bodegueros toman una serie de decisiones que son cruciales para determinar las características del vino que se va a producir y la calidad que este podrá llegar a alcanzar.

Tan importante es la vendimia para las regiones vitivinícolas que, en muchas ocasiones, estos días se convierten en el acontecimiento más importante del año, dando lugar a lo largo de la historia a festividades tan arraigadas en España como las Fiestas de San Mateo de Logroño, cuyos orígenes datan del siglo XII. Y es que sin vendimia no habría vino. A esta actividad que, en esencia,

sigue siendo muy parecida desde hace miles de años, se han incorporado todos los avances tecnológicos, los conocimientos y los cuidados necesarios. La atención y el control con el que se realiza la vendimia hoy en día es lo que marca la diferencia con respecto a los vinos de la antigüedad.

Pero lo realmente importante del proceso de vendimia tiene que ver con la elección del momento idóneo para comenzar la cosecha de la uva. Un momento que vendrá determinado por el grado de maduración que presenten sus bayas. Es el enólogo de la bodega quien determinará cuándo es el momento perfecto para iniciar la vendimia, atendiendo a un seguimiento exhaustivo de la evolución de los frutos y a una serie de análisis técnicos, catas y pruebas de laboratorio que determinan el punto óptimo de maduración de la uva. Lo que se busca principalmente es que los frutos estén los más sanos posibles y que presenten unas concentraciones óptimas de azúcares, ácidos, taninos y toda una serie de componentes naturales que determinarán las ca-

racterísticas del vino una vez finalizada la elaboración y su guarda: los matices aromáticos, su graduación alcohólica, su nivel de estructura y de cuerpo, su color, su frescura, etc.

Así pues, aunque en España la cosecha de la vid suele realizarse entre los meses de agosto y octubre, el momento de la vendimia variará de unas regiones a otras y también de unos años a otros en una misma región vitivinícola, ya que el punto óptimo de maduración de las uvas dependerá de una serie de factores muy amplio. Se valora así la variedad de uva a vendimiar, el tipo de vino que se quiere producir, el clima de la región, las condiciones meteorológicas del mismo año, la situación geográfica de los viñedos (latitud, longitud y altitud), la influencia de las precipitaciones, de la exposición a los rayos del sol, la temperatura, incluso la composición del terruño, entre otros.

En función del método de recogida de la uva, se pueden distinguir dos tipos de vendimia: manual y mecánica, y dependiendo del momento en el que se produzca la vendimia, existen otros tres tipos. Hablamos de la vendimia escalar, la tardía y la nocturna.

La vendimia manual, como su propio nombre indica, es la que se realiza seleccionando y cortando los racimos de uva a mano. Es la más costosa, en términos de esfuerzo y precio, y requiere cierta cualificación de los vendimiadores. Es la que suele darse en fincas de pequeño tamaño, o para producir vinos de alta calidad o espumosos. La mecánica, por su parte, es la propia de las grandes superficies, ya que para ello se necesita mucho menos personal y con menor grado de cualificación, quedando reservado este para aquellos viñedos en espaldera (estructura formada por postes y alambres sobre los que se dispone la cepa y los toma como guía en su crecimiento).

Con la vendimia mecánica se obtiene una mezcla de granos enteros y rotos, mosto y pequeños racimos, con muchas impurezas, cortezas, sarmientos… y, por ello, el transporte a la bodega debe producirse lo más rápidamente posible, para evitar así oxidaciones, maceraciones y el comienzo prematuro de la fermentación.

Por otra parte, según el momento de la recogida de la uva, la vendimia escalar se lleva a cabo en diferentes momentos, dependiendo de la maduración de la uva en las diferentes cepas del viñedo (aunque no es muy habitual, se realiza en viñedos que tienen uvas en distintas fases de maduración). Para los vinos generosos, lo normal es la vendimia tardía. Los vinos con mayor graduación alcohólica requieren de este retraso “a propósito” en su etapa de recogida, logrando así incrementar su cantidad de azúcar.

Por último, la vendimia nocturna es el tipo de recogida de la uva que se ha vuelto más popular en los últimos años, principalmente en las denominaciones de origen más meridionales, como la D.O. La Mancha. Pero ¿por qué vendimiar por la noche? Lo primero es que es en las zonas más cálidas donde más sentido cobra este método. Durante una vendimia de día, las uvas pueden alcanzar los treinta y cinco grados en las zonas más cálidas, con lo que la actividad enzimática de la uva se dispara, pudiendo provocar fermentaciones espontáneas no deseadas. Los expertos afirman que esta actividad es muy baja durante la noche, por lo que es la más apropiada para evitar la pérdida de aroma de la uva. Por esto, es fácilmente entendible el que sea el mecanismo por el que cada día más bodegas se decantan para producir vinos más afrutados y con un excelente grado de acidez.

Las primeras referencias escritas alusivas a la vendimia se encuentran en

textos del antiguo Egipto, hace más de cinco mil años. En ellos se hace mención de los trabajos de recogida de la uva y de otros frutos, y de su posterior pisado para producir el mosto, que una vez fermentado darían lugar al vino. Pero estas vendimias milenarias no solo tenían importancia desde el punto de vista de la agricultura, sino que eran todo un acontecimiento cultural, religioso y social durante la época, ya que en ellas se festejaba la cosecha y se agradecía por ello al dios Osiris en forma de ofrendas, a quienes los egipcios atribuían la creación de este líquido alimento.

Una concepción similar tuvieron culturas como la Fenicia, o las civilizaciones de la Antigua Grecia y la Antigua Roma, con sus festejos, bailes y celebraciones en honor y agradecimiento a los dioses Dionisos y Baco, respectivamente. No en vano, de los últimos procede la herencia, no solo del carácter festivo y la importancia social y económica de esta actividad, sino también del propio nombre de la vendimia, derivado del término latín “vindemia”, que significa etimológicamente arrancar (demere) el fruto de la viña (vinea).

Atendiendo a todas estas características y acciones, la vendimia se señala como un momento clave para cualquier bodega, ya que es cuando se obtienen los primeros resultados de todos los esfuerzos previos de cuidado de los cultivos. A partir de la vendimia se conocerá la calidad del mosto y del primer vino, y se determinará si este es apto para producir un gran vino de guarda. Un momento que aúna, en torno al vino, trabajo, tradición, cultura y festejos. JUVÉ & CAMPS_ La vendimia centenaria y emblemática de Juvé & Camps ha conmemorado los cien años de la elaboración de la primera botella de cava en su bodega de Sant Sadurní d´Anoia. Manteniendo su compromiso por el territorio, la viticultura ecológica y las largas crianzas inició el pasado mes de agosto

una vendimia muy especial: la de su centenario. Empezando por la variedad Chardonnay, en la finca Can Rius, cuya primera valoración es de gran calidad, se inicia una de las etapas más importantes del viñedo coincidiendo con los cien años de la fundación de la marca. Todo a pesar de una primavera y verano muy secos, frente a lo que se han hecho valer las reservas de agua en el suelo (debidas a las lluvias del año anterior) y una adecuada gestión del viñedo, cien por cien ecológico. Así, ha sido posible obtener una uva de muy buena calidad.

Doscientas setenta y una hectáreas de viñedo propio cultivadas de forma cien por cien ecológica acaban en cavas subterráneas donde nacen marcas reconocidas como La Capella, La Siberia, Gran Juvé & Camps, Milesimé, Milesimé Rosé, Blanc de Noirs, Reserva de la Familia, Essential, Cinta Púrpura, Nèctar Blanc y Brut Rosé. Juvé & Camps forma parte del grupo J&C Prime Brands, que agrupa también a otras tres empresas vitivinícolas de prestigio: la bodega de vinos tranquilos del Penedès Propietat d’Espiells, la bodega de Ribera del Duero Pagos de Anguix y Primeras Marcas, que distribuye los vinos más afamados de las denominaciones de origen más reputadas del mundo. (www.juveycamps.com). VINOS DE JEREZ Y MANZANILLA DE SANLÚCAR_ En el marco de Jerez, la vendimia comenzó temprana, la más temprana que se recuerda. El Consejo Regulador preveía un aumento de producción del diez por ciento y una buena calidad de la uva -no se equivocaban-, y desde los primeros días de agosto, algunas de las treinta y dos bodegas inscritas en el Consejo Regulador de Vinos de Jerez y la Manzanilla de Sanlúcar comenzaron a recoger las primeras uvas. La recolección en las siete mil hectáreas registradas se prolongó hasta mediados de septiembre, cuando las viñas más próximas a la costa alcanzaban su grado óptimo de maduración. Concluye-

ron las labores con una producción total de casi cincuenta y ocho millones de kilos de uva, lo que supone un incremento del siete por ciento respecto de la vendimia del año anterior. Las condiciones meteorológicas han dado lugar a una cosecha de una calidad excelente.

El mejor exponente de los grandes resultados obtenidos acababa siendo la Fiesta de la Vendimia declarado de Interés Turístico Internacional y uno de los eventos más esperados del año. Con numerosas actividades, se convertía en una de las propuestas de enoturismo más atractivas y una gran ocasión para conocer de primera mano la D.O.P. Vinos de Jerez, visitando sus bodegas y catando sus vinos.

BODEGAS MONTECILLO_ La que es la tercera bodega más antigua de la D. O. Ca. Rioja, prevé para este año una añada de una gran calidad, ya que las condiciones climatológicas durante el año han sido las propicias para que así sea. Escalonada, muy basada en las maduraciones, contribuye a lograr una gran añada el rendimiento establecido por el Consejo Regulador para este año, con un cinco por ciento más respecto a dos mil veinte, algo que probablemente favorecerá que se igualen los kilos de producción con respecto al año pasado. Las variedades de uva más destacadas serán las Tempranillo (tanto la blanca como la tinta), y se espera lo mismo de la Garnacha y la Viura de los viñedos antiguos, que podría dar lugar a vinos de una calidad excelente.

D.O. RIBERA DEL DUERO_ La Gran Fiesta de la Vendimia de Ribera del Duero, el acontecimiento vitivinícola más importante que une vino y cultura, organizado por el Consejo Regulador de la Ribera del Duero y el Ayuntamiento de Aranda, ha vuelto a poner el vino como protagonista indiscutible durante los diferentes concier-

tos y actividades programados. En su posición de garante de la autenticidad de los vinos de esta región -asegurando que cada botella que lleva su contra etiqueta ha superado rigurosos controles de calidad-, el organismo representa a más de trescientas bodegas que forman parte de una demarcación situada en la cuenca del río Duero. Seleccionada como Mejor Región Vitícola del Mundo en dos mil doce, sus vinos se caracterizan por su gran calidad, producción limitada y una fuerte apuesta por la innovación.

JEAN LEON_ La pequeña bodega del Penedès fundada en los años sesenta por el cántabro convertido en restaurador de éxito en Hollywood, celebra la quincuagésima vendimia de su chardonnay, plantado inicialmente en mil novecientos sesenta y siete con esquejes procedentes de Corton-Charlemagne de la Maison Louis Jadot, en la Borgoña. Ha transcurrido medio siglo desde esa primera cosecha que dio origen al que probablemente fue el primer vino chardonnay español, que hoy constituye uno de los cuatro vinos icónicos de la bodega.

La vendimia de dos mil veintiuno ha venido marcada por la sequía y unos meses de verano calurosos que aceleró la maduración de las variedades primerizas como es el caso de la chardonnay. Según la actual enóloga de Jean Leon, Roser Catasús, “estamos satisfechos con el equilibrio alcanzado entre los azúcares y la acidez, que dará lugar a unos vinos muy frescos y aromáticos”. Con el paso de los años, la vendimia se ha ido avanzando como consecuencia del cambio climático y, este año, la chardonnay se ha cosechado los días veintitrés y veinticuatro de agosto, dos semanas antes que hace cincuenta años.

This article is from: