![](https://assets.isu.pub/document-structure/220811164804-6bd4583b6f4da46118acfd82cafb3e7e/v1/83f191798256992533d6af152c6859c1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
16 minute read
ILLUSTRATEDDRINKS
IZADI CRIANZA
Pasan los años y las recomendaciones de vinos siguen teniendo las mismas referencias en las listas. Son, estos, nombres de confianza, familiares, que llevan el peso de su prestigio ligado a un ADN que se transmite desde hace décadas. En un mundo donde lo viejo huele siempre a nuevo, Bodegas Izadi sigue haciendo lo que mejor se le da: excelentes vinos.
Dentro de su portfolio, esta casa que significa “naturaleza” tiene en su Izadi Crianza el vino para entrar en su cultura. A todos gusta este pedazo de la Rioja que no solo supera las expectativas de los paladares con sus sabrosos aromas a frutos rojos, sino que se presenta como la mejor opción para todos los bolsillos. Estilo para una mesa en la que están todos invitados.
Suave, fácil y fresco, ciertamente floral y ahumado, es fácil de beber para nuevos en la experiencia, así como para perfiles consagrados, lo que amplia su éxito de manera considerable. Un caldo elegante y fino que deja estas sensaciones patentes en cada trago que acompaña el producto con el que maridemos. El Izadi crianza tiene como grandes acompañantes a las famosas tapas españolas, que se disfrutan doblemente con sus uvas 100% Tempranillo y su paso de catorce meses en barricas de roble francés (27%) y americano (73%).
La bodega que encarna el sueño de vuelta a casa de su fundador, centra en tres pueblos llamados Villabuena, Samaniego y Ábalos todo su encanto y poderío. Desde el corazón de la Rioja Alavesa y con casi 178 hectáreas, tiran de vides de aproximadamente medio siglo para rendir su homenaje a esa naturaleza que llevan tan presente en cada caldo que lanzan. Pequeñas uvas, gran calidad y el mayor respeto son los mejores titulares de los que puede presumir esta bodega de la familia Antón.
FAMILY MATTERS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220811164804-6bd4583b6f4da46118acfd82cafb3e7e/v1/f37ccd4a699401f289b1bdc505cbd11e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
José Pariente, una de las referencias más representativas de la D.O Rueda, cumple un cuarto de siglo. Veinticinco años en los que Victoria Pariente, fundadora de la bodega, ha exprimido al máximo las enseñanzas de su padre José, con el que comenzó en el mundo del vino. El viticultor daba comienzo a esta bella historia en la década de los sesenta, con la producción de blancos con la uva Verdejo bajo las premisas de la calidad, compromiso, sostenibilidad y vanguardia.
Hoy de moda en todo, han sido claves desde el principio de este recorrido. Además de un nuevo y pionero enfoque de la vinicultura artesanal, marcaron sus primeras creaciones y forjaron el camino a seguir en lo que hoy se ha convertido en seña de identidad y filosofía de la bodega. No cambió nada el fallecimiento del empresario, pues ahí estaba su hija, encargada de asumir el peso del legado familiar. Con ella llegan los primeros pasos como bodega y vinos comercializados. El objetivo es claro, siempre ahí, en el horizonte, con la elaboración de grandes vinos blancos con el terruño siendo protagonista. Todo ello sin perder de vista el respeto por el medio ambiente.
Ahora el trabajo y éxito siguen de la mano de la tercera generación de la familia José Pariente. Martina e Ignacio Pariente, máximos exponentes del cambio generacional, han llegado para quedarse, criados en el terroir, el varietal y la vinificación, y con una visión diferente del negocio adaptada a los nuevos tiempos. Objetivos como la innovación en la viticultura y la sostenibilidad ambiental, social y económica del entorno forman parte de su hoja de ruta.
Martina, licenciada en Ingeniería Agrónoma y Enología, daba sus primeros pasos en la empresa en el año dos mil nueve y ahora está al frente de toda la elaboración y viticultura. Ignacio, por su parte, es licenciado en Derecho y Administración de Empresas con un MBA internacional por el IE Business School. Llegaba cuatro años después, en dos mil trece, haciéndose cargo del área de exportación. Hoy en día es el director general.
Todo sigue igual. Se persigue y exige la máxima calidad en los procesos de vinificación, así como un minucioso cuidado del viñedo y respeto por el medioambiente, con la transformación de todos sus viñedos a viticultura ecológica, manteniendo siempre un profundo respeto por la tradición heredada de las generaciones anteriores.
Con los seis vinos blancos de la bodega como simbólico homenaje al viticultor José Pariente, en paralelo, Martina e Ignacio se han embarcado en un proyecto personal de recuperación de viñedo viejo en el Valle del Duero y Sierra de Gredos. El resultado es Bodegas Prieto Pariente, pequeña bodega artesanal en la que elaboran cuatro vinos con gran personalidad.
THE BEST TRAVEL PAIR
Ramón Bilbao, con su destacado espíritu aventurero, se convierte en los meses estivales en el aliado perfecto, ya que su fundador nunca cesó en su empeño de explorar nuevos territorios. Ahora, con casi cien años de historia desde su creación, continúa su viaje de pasión e inconformismo y a través de las variedades Ramón Bilbao Organic, Ramón Bilbao Verdejo D.O Rueda y Ramón Bilbao Rosado D.O Rioja, proponen tres momentos únicos de degustación. Cada vino representa un periplo vivo, dinámico y cambiante; un recorrido de sensaciones, gustos, aromas, matices y sabores por las bodegas.
Ramón Bilbao Rosado D.O Rioja, de color salmón pálido, con presencia de cítricos, piel de naranja y flores blancas, trata de un vino fresco y ligero en boca. Es la elección perfecta por quien persigue dar un toque de modernidad casual a los aperitivos veraniegos o maridar con platos fríos como los espárragos blancos, el salpicón de marisco o el carpaccio de ternera.
De su lado, Ramón Bilbao Verdejo DO Rueda representa el carácter innovador de la enseña; un cambio de rumbo hacia la excelencia que culminó con el primer vino blanco de las bodegas, elaborado en el corazón de Rueda con uva cien por cien verdejo. De color amarillo verdoso, limpio y brillante, con aromas de jazmín, fruta blanca, anís y cítricos, es fresco en boca y largo. Una alternativa única para combinar con éxito con verduras al vapor, ensaladas, quesos y carnes blancas, que le convertirán en el gran protagonista de las reuniones familiares o entre amigos.
Luego está la experiencia de Ramón Bilbao Organic Rioja, un vino limpio y brillante. Una variedad dotada de notas de fruta roja (fresas, cerezas), con toques balsámicos (romero) y especiados (pimienta negra y vainilla), procedentes de su paso por barrica (cedro, cacao y coco). El mejor aliado para almuerzos o cenas en los que se degusten platos de pasta, quesos curados, pescados a la brasa o carnes blancas.
Por su parte, Ramón Bilbao Organic Verdejo es de color amarillo verdoso de intensidad media, con presencia de lágrimas. Con notas herbáceas de hinojo y balsámicos y presencia de aromas tropicales y florales, es perfecto en el aperitivo, así como erigido como perfecto “anfitrión” de platos fríos como cremas, verduras al vapor, ensaladas, quesos cremosos y también de carnes blancas.
Ramón Bilbao fue la primera marca española en recibir el sello Wineries for Climate Protection tanto para bodega como para viñedo, una acreditación impulsada por la Federación Española del Vino que no hace sino reconocer todos sus esfuerzos y la riqueza de su producto final. Elaborados en La Rioja y Rueda con uva procedente de viñedos ecológicos, estos vinos representan un paso más hacia la sostenibilidad.
DOM MICHELÍN
Excelencia y reconocimiento son dos atributos que vuelven a caminar de la mano en un nuevo capitulo de la relación entre Dom Pérignon y el tres estrellas Michelin, Quique Dacosta. El grado de admiración es mutuo, algo que ayuda a generar un clima de trabajo sobre la base de la inspiración que ambas partes encuentran en el de enfrente. La unión ha alumbrado proyectos como el primer “Plénitude 2 Lounge”, en España, un espacio donde vivir la segunda vida y metamorfosis de la famosa enseña en armonía con la alta gastronomía del chef.
En esta ocasión, la forma y el lugar tienen mucho que ver. La imaginación ha resultado en la creación de un cubo de estructura acristalada con capacidad para veinte personas dentro del cual sucede y brilla el vanguardismo mediterráneo de Dacosta, así como la segunda plénitude de Dom Pérignon, ofrecidos durante todo el año.
El Plénitude 2 Lounge de Quique Dacosta Restaurante (3 estrellas Michelin, Denia, Alicante) rinde así tributo a la segunda vida de Dom Pérignon, de modo que concede la oportunidad de adentrarse en una aventura única e inspiradora para explorar una añada y descubrir íntimamente su “plenitud”, como justamente su nombre indica. La excelencia hecha champagne solo es posible si nace de la exigencia y del compromiso, en este caso, inquebrantable: un vino de añada producido a partir de las uvas de un único año y realizado en su mejor tiempo.
Así, “el prestigio final” puede alcanzar un mínimo de ocho años, en un necesario proceso de paciencia para alcanzar el ideal estético. En el caso de Plénitude 2, la maduración de quince años define los cánones de “savoir faire” de una especial añada. Luego el número de botellas reducido -solo para privilegiados- escenifica el placer de sentirse único y singular. La permuta de un Vintage a un Plénitude 2 se percibe en un entorno exclusivamente delineado; un escenario natural, un espacio limpio con influencia de reflejos y un elemento ecléctico, una mesa monumental de textura marmoleada, obra de Neolith, concebida para complacer los sentidos de los comensales. El del gusto lo colman un plato y una añada, con elementos como el pan, los peces, el cordero, y por supuesto, el vino.
Este acto, presidido por Dacosta, se vive con una media copa de Vintage y una copa de Plénitude 2, y se puede degustar solo o bien dentro del menú “Cocinar Belleza II”. Da comienzo con dos aperitivos (buñuelo ligero de calabaza vieja y trufa negra; y consomé de calabaza y aceite de sus semillas) dando paso al acto Dom Pérignon Plénitude 2, resuelto en una oblea de mantequilla ahumada y flores, los panes y los peces, y el cordero con sesos glaseados y patitas.
Le siguen otros cuatro actos más: el tercero, con huevas de bogavanta, gamba roja de Denia y té de bledas, y perla a la brasa entre carbones de algas. El cuarto, con estofado de cacaus del collaret, pato y anguila ahumada al romero; pan de aceite de oliva virgen extra Farga; y pebres farcides. El quinto, a base de lámina de chuleta curada en atmósfera salina y tuétano de vaca vieja. Y, por último, se despide con la llegada del sexto con dulces con polvorón de almendras, la caja de Piluca, almendruco verde en rama y candy cremoso de mango y un último panal de miel de romero y cítricos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220811164804-6bd4583b6f4da46118acfd82cafb3e7e/v1/2bb789d980804dcdec6dcfcbd83d6e97.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220811164804-6bd4583b6f4da46118acfd82cafb3e7e/v1/8eaa12dc0586d0f5303fe2be5d884f8a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220811164804-6bd4583b6f4da46118acfd82cafb3e7e/v1/68c11c27cfb01e4fababf290b217a8cb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220811164804-6bd4583b6f4da46118acfd82cafb3e7e/v1/bbefb5ec40b4db46726a9b2e416bf2cb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
WIN, WINE, MATEUS ROSÉ
El vino rosado preferido de Elton John, Jimi Hendrix, Ace Frehley -guitarrista y fundador de KISS- o Sting celebra su ochenta aniversario con una edición especial inspirada en la música. La líder internacional en su categoría es una histórica marca portuguesa de origen en mil novecientos cuarenta y dos, y ha elegido conmemorar esta fecha con una colección limitada de su icónica botella, inspirada en la música rock, dance y, por supuesto, en el fado del país vecino. Un fenómeno global cuyo crecimiento y expansión no cesa -ochenta años después, está presente en más de ciento veinte países, con más de un billón de botellas vendidas- regando de éxito todos los esfuerzos del nuevo estilo por entonces concebido por Fernando Van Zeller Guedes, fundador de Sogrape.
Ahora, Mateús Rosé se viste con tres diseños creados a partir de ilustraciones, en un juego visual que invita a dejarse inspirar por todos esos géneros musicales. Este homenaje pone de manifiesto la estrecha relación que la marca ha mantenido a largo de su historia con el cuarto arte, llena de gestos. Así, el británico Elton John realizaba un guiño a Mateus Rosé en su canción “Song Disease” en mil novecientos setenta y tres, de la misma forma que Jimi Hendrix se declaraba fan absoluto de la marca o mientras Sting confesaba que era el vino que usaba “en sus primeras citas con su mujer”. Ace Frehley, de KISS, por su parte, también mostró ser un gran aficionado a este caldo que incorporó a su “ritual” antes de los conciertos. Más allá de su idilio con la música, la Reina Isabel II, Steve Jobs o el Papa se han rendido al vino de la botella de líneas ovaladas.
“Fado”, la primera de las botellas, el alma de Portugal (Saudade), está inspirada en Amália Rodrigues -la mayor cantante de fado de todos los tiempos e icono de la historia musical lusa- y se marca como objetivo expandir entre las nuevas generaciones este celebrado y tradicional estilo musical portugués. La segunda lleva como título “Rock”, bajo el espíritu de ser joven, y representa la conexión de siempre de la marca con el género y la irreverencia de ambos universos. La tercera y última es “Dance”. Apoyada sobre el sentimiento de ser y sentirse libre, refleja el carácter más relajado y cercano de la marca y su conexión con la nueva terna de consumidores.
LONG TALES
La Denominación de Origen Arlanza presenta una selección de sus vinos más representativos, con un origen que hay que buscarlo en las uvas que crecen en parcelas de viñedos centenarios y que tienen mucho que contar. Vinos que tienen su origen en unos recónditos lugares, marcados por la altitud y por las condiciones extremas donde se encuentran y sobre las que se desarrolla y madura la uva, con grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche.
Se trata de una comarca que está marcada por el curso de un río y numerosos afluentes, así como por un riquísimo patrimonio cultural y natural. Sin ir más lejos, es en este enclave donde diferentes variedades de uva que se cultivan en muchas comarcas vitivinícolas de la geografía española adquieren unas características particulares que los diferencian por completo de vinos elaborados en otros lugares.
La Denominación de Origen se encuentra al sur de la ciudad de Burgos y al este de la de Palencia, a lo largo de las provincias castellanas del mismo nombre, donde el río surca tierras de viñas, sabinas, cereales y girasoles. Sus viñedos ocupan una extensión de más de cuatrocientas cincuenta hectáreas y están situados entre los valles medio y alto del río Arlanza, la sierra de Covarrubias y los páramos del Cerrato.
Entre localidades como Covarrubias, Lerma o Santo Domingo de Silos, Torquemada, Santa María del Campo, Villarodrigo y Baltanás, y entre los ríos Arlanza y Arlanzón, se encuentran los viejos viñedos cultivados en vaso, escondidos, recónditos, casi secretos, envueltos entre bosques o campos de cerezos, lejos de carreteras y caminos. Viñedos donde se encuentra la esencia, el carácter y la peculiaridad de esta castellana denominación.
La tradición vitícola en la comarca de la Ribera del Arlanza se remonta al siglo séptimo, de la que incluso se conservan reseñas históricas. Existen datos de la existencia de viñedos en manos de los monasterios. De hecho, en el año novecientos ochenta y uno se dona a uno de ellos, situado en Santibáñez del Val (Silos), viñedos situados en Carazo. En el siglo doce, el Monasterio de Santa María de Bujedo de Juarros adquiere viñedos en la Ribera del Arlanza y del Duero para su abastecimiento, completándolos con viñedos en Quintanilla del Agua.
Después de un estudio detallado de las variedades existentes en la zona y de la adaptación y representación de cada una de ellas respecto al total de la comarca, se han definido como las más representativas y adaptadas, de entre las variedades tintas autóctonas, la Tinta del país, también llamada tempranillo o tinto fino. Se trata de la variedad principal, representando el noventa y cinco por ciento del total plantado. Debido a las condiciones climatológicas y de altitud de los viñedos, ofrece unas cualidades particulares, fruto de la adaptación a las condiciones extremas donde vegeta.
De su lado, la Garnacha, es considerada variedad complementaria. La segunda variedad en importancia representa un 3,2 por ciento de la superficie registrada en la actualidad. En esta zona tiene algún problema de maduración debido a la altitud y el clima y en su mayoría se utiliza para la elaboración de vinos rosados aprovechando su expresividad. Mencía es otra, con poca superficie registrada, sin apenas superar el 0,5 por ciento del total.
En cuanto a las variedades blancas, Albillo representa un 0,9 por ciento del total registrado, aprovechándose para la elaboración de rosados y blancos. Por último, Viura, también en uso para la elaboración de rosados y blancos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220811164804-6bd4583b6f4da46118acfd82cafb3e7e/v1/57b547de25a7bfbaeff5620fe4b804a0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220811164804-6bd4583b6f4da46118acfd82cafb3e7e/v1/adf16dc989fea41d37c20657763c7acf.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220811164804-6bd4583b6f4da46118acfd82cafb3e7e/v1/348d74dfed74e22f5ec2b784ba6a7671.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
THE POWER
FRONTAURA&VICTORIA APONTE RESERVA_ Procedente de suelos pobres y tierra rojiza, un tinto poderoso se forja con el viento, un sol constante y la escasez de agua como testigos presenciales de su nacimiento. Son viñas que han vivido todo tipo de situaciones, y que en cada lance reflejan el sueño de seguir viviendo cada día, aportando todo su valor a la riqueza de una esencia líquida, concentrada y generosa.
Frontaura&Victoria Aponte Reserva se viste de color intenso rojo rubí, desprendiendo aromas exóticos, fragancias penetrantes de fruta roja y eucalipto, que perfuman hasta el aire respirado, acompañados de notas balsámicas, tabaco y frutos secos, entre otros. Su sensual bouquet es un regalo cálido y aterciopelado que se funde con los labios a cada sorbo. Un capricho terrenal para bañar el cuerpo con el aura y grandeza de la distinción.
Se puede beber haciéndole los honores correspondientes: una buena copa y a una temperatura de servicio entre 14º/16º. Además, para maximizar la experiencia embutidos, pescados grasos, carnes rojas, caza, asados, gastronomía de cuchara, legumbres, guisos y postres con base de cacao o café. Casi todo lo que demande el apetito, maridando con libertad para ser más feliz. Un propósito sencillo donde solo existe la máxima de “tú y el vino”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220811164804-6bd4583b6f4da46118acfd82cafb3e7e/v1/afda2692b519b3419ed9a762ffb31a65.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
OF WINE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220811164804-6bd4583b6f4da46118acfd82cafb3e7e/v1/18a9ee36d113271f7e4bb25c1575b888.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
NEXUS ONE_ Hablando de otro caldo superior donde los haya, se llega a Nexus One. Se acercan los sentidos a un color rojo picota y ribete rubí, que en nariz tiene buena intensidad y frescura, y donde al poco aparecen toques florales seguidos de unos sutiles aromas de fruta un poco madura y de nuez.
Si algo le hace distinguido, eso es su mentol y los balsámicos, permitiendo que la entrada en boca se convierta en una explosión de fruta roja y madera muy delicada, matices que le hacen más complejo, pero sin interferir en él.
Tras eso, las conclusiones: agradable, sedoso, largo y equilibrado. Un vino perfecto para arroces, carnes a la brasa, setas, verdura y quesos especialmente, aunque una vez probado será complicado que no acompañe todos los demás bocados solicitados.