NUESTRA PORTADA ASOClAClON ORNITOLOGICA DEL PLATA
COMISION DIRECTIVA Presidente Honorario Carlos M. Vigil Presidente Edmundo R. Guerra Yipnsidente Tito N ~ I U E ~ ~ Secntoria Andrea Figari Tesorera Horacio Rodríguez M d i n Vocaks Titulares Raúl Carman Ricardo Banche Victona Zancaner Juan Carlos C h e k Héctor L6pez Elaa M. de Stein VacalesSuplentes Juan Kiimaitia Vivian L. de Vignamli Ciaudio Bertonatti Javier Beltrán Revisores de Cuentas Gustavo Costa Miguel Woites
+
t
Coordinador Gcnerai Diego G a l l e p Luque Secretaria Contable Graciela Palanba Secretaria Administratiua Alicia Cabo Bibliotecarios Daniel Blanco - Marceia Nada1
NUESTRAS AVES Boletln de la Asociación Ornltoldgica del Plata Registro Nacional de Derecho de Autor W 228.538 ISSN: 0326-772 Director RaiSI L. Carman Jefe de Redacción Horado Rodríguez MouIin Coordinación General. Publicidad Ncima 1. Dlaz Consultores brnitológicos TI& Narosky &a Montserrat CariwneU Lic. Ja* B&h
Dirección y Administración Argentina - Telbfono: 312-8958 Composición, Diagramación e Impresión
Yal Andino (Melanodera xanthogramma) en Cerro Catedral, Rio Negro, a 1.200 m de altura, en setiembre de 1987. Foto: Dr. Alberto Martelli.
SUMARIO A 10s lectores
3
Costanera Sur
446
Noticias
719
Nuevo binocular
10
Alma gallega
12114
Observaciones de campo
16/18
Estudio sobre el águila escudada Nidificacibndeavesen Pampa de
19 20123
Raid de una paloma antártica
24
Los nombres de las bve8 argentinas
26
Diálogos
28/29
Conteo de aves
30/31
Cóndor de California
,
Cuotas sociales Las cuotas sociales anuales para 1988 (si se pagm a8s del 8 de octubre) son las siguientes: Socio Activo: A450 Soao Cadete:&ü Protector:*300 Socios del extranjero: U$S 15
al- que alentó en 1962nuestro actualpresidenEste número de Nues t go diferente. Para explicarlo es preciso te,Edmundo Guerra, y que se concretó contar una historia. Que hace historia. con la aparición de solo dos números. En mayo de 1978, cierto sefior ley6 que u- Algún tiempo después, tras las dudas y dina entidad denominada Asociación O r - ficultadesde todo comienzo, aparecia el N" nitológica del Plata, organizaba un 1 del Boletín Nuestras Aves, con palaCurso de Observación de Aves Sil- bras de W oi t es a modo de editorial: "Esvestres. Aunque la tarea periodística lo peramos, decía, que contribuya al estudio y mantenía muy alejado de la Naturaleza, protección de las aves de la Argentina y pasintió que su antiguo vínculo con el univer- íses vecinos". Los lectores podrán juzgar si so alado podría reavivarse a través de esa ha cumplido o no con ese objetivo. experiencia grupal. Durante los quince primeros números de Así, en la octava fila del salón de actos de esta nueva parte de la historia, Miguel la A.O.P., un alumno de mediana edad, ru- Woi tes fue su director. bio, elegante y de finos modales, escuchó Hoy, al tomarse un merecido descanso coatento lo que, durante varias jornadas, re- mo paréntesis para reiniciar una nueva acferían los profesores acerca del mundo de tividad en nuestra Asociación, no vamos ri las aves. destacar tanto lo hecho como su ejemplo. En aquellos azarosos comienzos cada Cur- Muchísimos amigos se acercan a la entiso concluía con un diálogo general, a mo- dad. Cursos, excursiones, charlas, reuniodo de aporte de ideas para nuestra entidad nes y demás actividades, convocan un een crecimiento. El caballero en cuestión, norme potencial humano. A usted, que forque había permanecido silencioso durante ma parte de ese potencial le pedimos, que las clases, levantó la mano sugiriendo se como W oites hace años, levante su mano crease "un vehículo Agil de comuni- para ofrecer ayuda. cación con los asociados". Y no solo Obras de valor universal se han hecho senaportó su idea sino que se ofreciópara concillarnente así. -"-fs"-fscretarla. Se llama Miguel Woites. =S&!? ito Narosky La propuesta reavivó un intento similar .-?
S-MeG-
COSTANERA C Z 3 Nuestra entidad formar&parte del Equipo de Tdmjo que contribuir6 a la elaboración del B h de Manejo de la Resel~va. El Paseo de Costanera Sur fue inaugurado en 1918, gozando de enorme popularidad hasta alrededor del año 50. EB ese entonces comenzó a declinzw, debido en gran parte a la a n t a minación de las aguas del Río de la Plata, hasta tal punto que en 1961 se autoriza el rellenado del río en esa zona.
Un sector de la Reserva Costanera Sur.
A través de bs años se propusieron numerosos destinos para la zona a rellenar: ciudad satélite, traslado de los Ministerios, vivero, traslado de la Rural (ipara dejar un espacio verde en Plaza Italia!), complejo polideportivo, zoológio acuático, entre tantos otros. Aún en-la actualidad, a mas de dos años de haber sido dedaraao
1
PaqueNaturd y Zo~~~deReserva y el otorgamiento de concesiones en
bB6@ca,se Plan seguido barajando otros destinos:canchaderemo, de carreras de lanchas, amarradero para yates. En la actualidad el Csnsejo de Pk&&6n Urbana (CPU) ha e h b irado, por encargo del Ejecutivo Musnicipdiil, un plan para transformar Za laguna inmediata a l m w d 6 n del Paseo (Laguna de 1 s Coipos) en un parque urbano. Este proyecto uiduye tambi6n la restawaci6n delPaseo,
las partes verdes del mismo. ;fia谩=omisi贸nAsesora H o n o de ~ Gosmera Sur, compuesta por seis representantes del @ecutivo M i d c i pal y uno por k d a c i 6 n Wda Silvestre,Amigo8 de la T铆erra, y la Atmciaci6n OniifoMgica del Plata, respectivamente, realiz贸 varias reuniones para tratar este tema .con el CBU,a invitaci5n del mismo. La p s tura a d o h d a por las tres orgaaizaciones no gubernamentales (BMGs)
Bspejo de agua en CmSur y, 1,findo,d i f i w s cdntrims de la ciudad. marco singular para una Reseva tlnica en el mudo.
-
I; 'i
i
j
fue la de insistir en el respeto de la ordenanza que creara la Reserva, manteniendo la integridad de la misma La AOP present6 un proyecto para crear en el extremo norte de la Laguna de los Coipos un Circuito Reducido, con objeto de brindar condiciones similares a las del Parque Natural a discapacitados, ancianos, etc. Este Circuito incluye la plantación de un manchón arbóreo integrado por esgkcies autktonas existentes en el resto de la Reserva, atravesado por un sendero que se prolonga en una pasarela elevada sobre la vegetación emergente, con una extensión total de alrededor de 200 metros hacia el sur a partir del terraplén de entrada por Viamonte. Este proyecto fue aceptado tanto por las ONGs como por los representantes municipales en la
Comisión, adoptándose como alternativa al proyecto del CPU. Poco despubs, en junio, las ONGs y el CPU, fuimos invitados por la ComisiándeEco1~MedioAmbientey Planeamiento Urbano del Honorable Concejo Deliberante (H.C.D.) a una reunión para anticiparnos una Ordenanza disolviendo la Comisión Asesora Honoraria y creando un Eqyipo & Trabajo para elaborar el
Plan de Mimejo de la Reserva, del cual formaremos parte. Se nos convocó luego a tres reuniones en el Concejo, para ir reuniendo elementos de trabajo. Esta Ordenanza (N9 42.859), fue aprobada por el H.C.D. el 7 de julio, habiendo sido ya convocado el Equipo de Trabdo. Carlota Roberts
ADHESION DE
&him l
Av. CbIcloba 6063 427 Buenos Aires, Argentina
6
Te1.:774-9029/ 9253 / 9531
I
I
te diez (iBf
e e ia p n t i -
Hduh Pp.ngniao CpQ , !Ă
grtxyjnw). q a possan
&tStpWH&%adwfi-' S O W ~ ~ Ma.b!M*nm O~
El h..Sick, sacio Wonomrio Por dedsidn de la Codsri6n Dimctiva el .elrei, una obra fundamental para la srDr.Bebtr?tS%&,desbcado o r n i u l e a rinitol@a PSeot-riopical, fmto de una y a c t d presidente de la Seccidn vida dedicada a la investigación. Es
profesor Jdio R realizb entre el 4 y el 7 en Ira ciudad de Corrientes la WI Reui1i6n n%a de OrniW$a la que participamn unas 60 personas. 8nLr-e las figurédi3 mas ini.noci&s, adernds del presidente d e la Reunidn, asistieron Wnuel Nom,
des Al~xm8cidy Pablo n k frt m k destrncabla fue
el espíritu conservacionista que
d n c i en el ennientra y se reflejó en la panencia Final. También fue imw b t r r ta presencia dejbwenes del Paraguay, quienes demostraron gran capacidad de trabajo. Este conkacto con nuestro país hermsna,det.eminó que en mayra del afio próximo se. realice en Asunción el U[ Bdy, decano de Ira ornitología argen- Eneueatt-0Argentino Parñguatina. yo de OraitoZogi'a. k rmayaris3,de las tréthja~pmse~lta- En ~ w n t Oa 98 VUI RAO,se readas estudemn referidos ra distrihu- l i a r 4 en mayo de 1990 en la proción de aves; unos pocos trataron vineia de Córdoba, organizada por bmas ecol@cos y evolutivoo, como ManueE Noms.
-
Aves Playeras Del 27 de junio al 3 de julio pasado el Centro d e Zoología Aplicada de Córdoba, y el Manomet Bird Observatory (MBO), de Massachussetts, EE. W.,organizaron el 1er.Taller de Trabajo para gestores ambientales en l a localidad de Vaquerías, Córdoba. El objetivo de este fue trazar planes de acción para las áreas identificadas como de importhcia para las aves migratorias, especialmente Charadriiformes. La AOP estuvo representada allf por'Andrea Fígari. Este taller intentó trazar los planes para que citas zonas ingresen a l a RedHemisférica de Reserva para Aves Playeras (RHRAP). Estas (entre ellas Limosa haemastica, Calidris canutus, C. melonotos, C. alba, etc.) sólo se alimentan en aly n a s áreas ubicadas entre su lugar de nidificación en el Hemisferio Norte y su lugar de estadía en el Hemisferio Sur. Por ello l a supervivencia de las aves playeras depende de l a conservación de dichas áreas de alimentación a lo largo de su ruta migratoria. Como resultado de este taller se elaboraron planes de acción para el área de l a Laguna de Mar Chiquita, Córdoba; Albufera Mar Chiquita y Punta Rasa, provincia de Buenos Aires, y se esbozó un plan general para l a cost a patagónica, con especial interés en Bahía San Sebastián, Tierra del Fuego. El taller manifestó además l a necesidad de contar con datos más recientes y especfficos sobre la distribución, los asentamientos y el status poblacional de las especies en cuestión. Los representantes de los organismos internacionales allí presentes, Pablo Canevari, por el MBO; CharlesLuthin, por el CIPASección Panamericana; y Lauri Hunter, coordinadora de l a RHRAP de la NationalAudubon Society, sugirieron que en nuestro país se promuevan las investigaciones sobre temas relacionados con estas aves y sus migracioP hemos comenzado
El fin de semana del 17y 18 de setiembre próximos se realizará el Campamento d e laAsociación Ornitológica del Plata N" 22, en estancia ''La Loma",en Cañuelas, Buenos Aires, perteneciente a nuestra socia InésDaile Nogare. Además de las aves tipicas de llanura, se hallan grandes bandadas de aves acuáticas en las lagunas, por lo cual se recomienda llevar botas de goma. Precios: Socios: A 300.No socios: A 330. Se puede participar de las caminatas del domingo (yendo y volviendo en el día), con almuerzo y merienda incluidos. Los precios (no incluyen transporte), son: A 135 (socios) y A 150 (no socios). Coordinación: María Luz Guarrochena, tel. 83-4819. Reunión precampamento y último día de pago: 13 de setiembre a las 20.
Cursos El Curso de iniciaci6ncomienzael 14 de setiembre y las clases serán los lunes y miércoles de 19 a 21. Se prevéndos salidas: una al promediar el curso, a Costanera Sur, y la otra al finalizar el mismo, a Barrancas del Cazador (Escobar). Socios: A 65. Estudiantes y socios Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) :A 75. No socios: A 90. El Curso de sistemlitica (revisa todas las familias de aves presentesen la Argentina) se iniciael 17de octubre y continuará los martes y jueves. Socios: A 85. Estudiantesy socios NSA: A 95. No socios: A 105. Los viernes 16,23 y 30 de setiembre, Flavio Moschione y Javier San Cristóbal darán un completo panorama de la flora y fauna de la Reserva Marginal de Punta Lara,condiapositivas,apartir de las 19. Socios: A 45.Estudiantesy socios RISA: A 55. No socios: A 70. Clase suelta: A 25.
El doctorW i b m Bwcher, director em& Co-, de Sehaumburg, minois. rito de la Academia de Ciencias de Chiea- Estos binoculares de 7 zr 30 tienen un sisgo, Estados Unidos, y 8vído observador tema óptico c o l y pesan mucho menos de aves, sofid toiiet su vida con crear un que 10s?argavishscomentes y5 g q a s l a r ~ v i s tm&s a 1TM- y eficiente qrle los aquellos y 450 a 6'20 g i ~ ~ o sconvesi~~os eonveneIonales, "Los bboculares, dice, cionales). "A pesar de elfo, $e,e:B$eeier, han perrnan&dr, kicamente sin cam- igualan la pokncia, caitqo-& $sián, Lbios desde que Ignacio Porro inventd el minosidad y res6tuci#nde losmejoresbiprisma de ángufo rkceo hace 150 aos". noculares de 7 x 35 de priifn&".' Los prismas de dn&u10recto corrigen las EL 1argavisk.a MiFage, qbe tiene un largo imhgenes invertidas los objetos di& de &lo 3,80Cm y sé.w ~ &mo a un par de tan&$q~s'pm~9en 1mXenfesfron&les de mteoj~sbiUoi:ales~conie8tes (ver fo@), Sos binoeulams. "$31pqblema de los p& emplea ocho espeioos dtradelgados en'& r.,eg.que losbuiacula- gar de 80s pris&s ~onve-n&anales; y daren cuattrode e+ rnsls14 lentes. ElMifkge contiene espe$s ¡-?>, llos, lo que fama a los largavista de un espesor de solo .m milímetm~tque prdcticamente no =san nada y son casi des y pesados". Bkcher empled-mdsde 30 años de su 14- totalmentereflejantei. . d a x & ~ 0 . ~ ~ & 6 1 ~ r e s ~ ~ $ utratan~ d 1 s i 1 1AdemAs, 0 los nuevos lente.4 re'duc'in la !,y do de m&jórai-es& instrumento de &serque por lo común s e , ~ ? r ddeu r a ~ J p , r o vacidn empl"eiclCf:j$r bmi110n6sde ''bid- ceso de refleladn (el 9Q% -rdela luz llega di: f 3 watchers" en todo e1,mundo. Su creación: rectamente2alo j ~ ~ , ~ ~ venta c i o de ~& los los nuevos binonxl.a&sBlbge.Bec;chm, . nuevos binoculares l@age en ~ s t a d o s fabricados por la M e r Researc;h Unidos: 425 dólares. y
- ? .T
,A
'
McKee del Plata
INGENIERIA Y CONSTRUCCIONES
ADOLFO ALSINA 633
TELEFONOS:
(1384) BUENOS AIRES
30-2050 1 9
wejo casa en que mí, dejo &que umozui por un mnrló que m ui! " %S&
de Castro.
tamente el cielo, como si tras ellas lograra evadirse hacia la patria lejana. Parco y retraído, hizo conmigo una excepci6n al confiarme sus añoranzas, y alguna vez me recitó en gallego:
I
-
"iAi,quénfora paxariíio de leves alas lixeiras!"
Otra singularidad de este viejo eran sus interesantes relatos sobre vida y costumbres de los lobos, cánidos hoy casi extinguidos, que él había observado y cazado en las inmediaciones de su aldea natal. Pero lo que sin duda resultaba para mf más atrayente en Javier Rodríguez, era que había criado desde polluelo y mantenía en cautiverio un hermosisimo ejemplar de gaviota cocinera (Larusdominicanus).Tal era la mansedumbre y el adiestramiento de
1
I
esta ave que el gallego la liberaba casi todos los días: remontaba vuelo, se dejaba llevar por las corrientes de aire y, con sus grandes alas extendidas, planeaba sobre nuestras cabezas. Así, en la inmensidad de la llanura, s61o limitada por lejanas arboledas, nos regocijábamos tanto como el ave disfrutando de su libertad. Aunque se alejaba, tomándose por momentos un punto diminuto en el confín del horizonte, la gaviota jamás perdía de vista el gran tazón amarillo donde el viejo exhibía manjares codiciados, como lombnces, polenta y trozos de carne. Toda la
técnica consistia en liberarla con bastante hambre, de manera que transcurrido cierto tiempo acudía al irresistible recipiente amariiio, que asociaba con la satisfacción de su apetito desde los primeros días de vida. En varias oportunidades contribuí a aumentar la atracci6n de aquel señuelo, trayendo desde Mar del Plata plateados comalitos que el ave devoraba con fruición. Algunos días neblinosos de invierno, humedecidos por ligera llovizna, las arboledas lejanas parecían transformarse en cerros azules y la llanura bonaerense reme-
"Consus grandes alas extendidas,planeaba sobre nuestras cabezas." 13
daba el paisaje de Galicia. Javier Rodríguez liberaba entonces a su gaviota y siguiendo el vuelo, blanca pincelada en el cielo de plomo, sofiaba como nunca. Otras aves muy semejantes, de la misma familia y del mismo género Larus, habfan revoloteado sobre su infancia y su adolescencia en el lejano Muros natal. Y d a cantar: "Airiños,airiíbs aires, airint,~ da miña tema; airiños, airiños aires, airiños, leváime a eEa" ,-> +
-
-7
-
Durante varios años disfrutb la compañía -y quizá el cariño- de ese gallego sensible y aflorante, y los vuelos de su bellísima gaviota. Una tarde -yo no estaba presenteel ave no regresó al comedero amarillo.
Javier Rodrlguez la esperó hasta bien entrada la noche y los dfas siguientes realizó en su búsqueda largas caminatas, atraído por cualquier voldtil blanco que destacara en el hofizonte. Recorri6 los mataderos, colgaderos de cueros, basureros y lagunas donde estas aves suelen reunirse. Rodeado de gaviotas y chimangos caminó detrás de los arados exhibiendo el tazón repleto de manjares, hasta agotar la fuena de sus piernas. Pero fue en vano. Pocos dias después Javier Rodrfguez fue hallado muerto en la pequeña habitacidn que ocupaba junto a la cocina de los peones. Sin embargo, siempre me pareció que su alma habfa partido antes, con aquella gaviota. Quizá hacia La Coruña. Raúl Carman
Buenos A h s ya tiene un hotel... con servicios internacionales y calidez de hostería.
l
... a 6 cuadras de la Asociación Ornito1Ógica del Plata
ESMERALDA 726 - COD. POST. 1007 - BUENOSAIRES REPUBLICAARGENTINA TEL. 394-1625/1645/1761/1810/8372 - TX. 22891 POSTAAR - CABL. POSTAHOT
I
COLABORACION DE
Av. Roque Saénz Peña 788
Buenos Aires
3 -
de campo 11
L
P-
:.-
Como todos sabemos, las observaciones de campo a veces conaucen a conclusiones controvertible~. Quienes deseen comentar, analizar~ discrepar sobre el contenido de los infonnes publicados en esta sección, quedan invitados a enviar sus opiniones escritas a la dirección de este Boletín.
MBINISMO EN AVES DE SANTA FE
E-
6; .
L
Se detallan las especies, fechas y lugares de observacionesde aves con albinismo parcial o total, realizadas en la provincia de Santa Fe. Nothura maculosa: un ejemplar en Esperanza, Dto. Las Colonias, el 7-7-87. Anas versicolor:un ejemplar albinojunto a uno j normal, en Arauz, Dto. Las Colonias, el 10-10-3 79. Netta peposaca: un ejemplar en un grupo, en Campo Andino, Dto. La Capital, el 15-10-84. Polyborusplancw un albino junto a uno normal, en Coronda, Dto. San Jerónimo, el 8-7-86.
AGUllA ESCUDADA EN MIRAAMR, BUENOSAIRES El 18 de enero de 1988, a las 19, en Miramar, Buenos Aires, observamos y fotografiamos un Bguila escudada (Geranoaetus melanoleucus 1. El ave permaneci6 posada largo rato en un edificio en construcción, tal como se ve en la foto. Agradecemos al ingeniero Wenceslao Guillermo Vasina su colaboración para identificar esta especie. José M a r i m Gastaldiy Julián Miguel
Agelaius ruj?capillus: un ejemplar albino en una bandada, en Aguará, Dto. San Cris 24-11-83. Passer domesticm un ejemplar en Esperanza, Dto. Las Colonias, el 20-1-82. Vanellus chilensis: un ejemplar con albinismo total observado el 84-87 en Nuevo Torino, Dto. Las Colonias, Santa Fe. Rostrhamus sociabilis: con albinismo total, un ejemplar observado en Quimilí, Chac 88.
N U N O S REGISTROS O AVES POCO CITADAS PARA SANiA FE
Phoenicoparrus andinus: en Cayastacito, Dto. San Justo, el 14-10-76 varios ejemplares. Herpetotheres cachinnans : en Lanteri, Dto. Gral. Obligado, el 30-2-74, un ejemplar. El 2-1-78 y 31-1-78, nidificando en Tartagal, Dto. Vera. Tctinia mississippiensis: en Tartagal, Dto. Vera, 1 0 Km. al Este, el 31-1-78 bandada de unos 100 ejemplares. EL 2-2-88, 10 Km. al Sur de la misma localidad, 1 0 ejemplares y el mismo día, 10 Km. al Norte del Paraje 115, Dto. Vera, un ejemplar. Charadrius semipalmatus: un ejemplar en Laguna La Cueva del Tigre (El Bonete), Dto. Vera, 11-2-88. Calidris alba: un ejemplar en la Laguna Melincué, Dto. General López, el 15-1284. Micropalama himantopus: un ejemplar en Llambí Campbell, Dto. La Capital, el 18-10-86y 3 ejemplares a 45 Km. al Oest e de El Bonete, Dto. Vera, el 11-2-88. Tryngites subruficollis :aly n o s ejemplares en Arocena, Dto. San Jerónimo, el 293-86. TambiCn en Monje, Dto. San Jerónimo, algunos ejemplares aislados fueron observados por miembros de la Asociación Ornitológica de Rosario. Phalaropus tricolor: 1-3-74, un ejemplar en Llambí Campbell, Dto. La Capital. El 14-10-74 algunos ejemplaresen Cayastacito, Dto. San Justo. El 2-10-79, en Esperanza y el 10-10-79 en J . Arauz, ambas localidades del Dto. Las Colonias. El 21-1182, en Campo Andino, Dto. La Capital y
Por BETQ PAU
Publicado por gentileza de revista CHACRA.
el 11-13-86, en Teodal-, Db.Gral. Mpez, enM a s las últimas citas, muchos ejemplares. GZa&h nanum en Esperanza, Dto. las Cobnias, el 1-6-87dos ejemplares. Chsrdkites minor: 2-2-39, en Espe~anza, Dta. Las Cohnias, bandada &e20 ejemplares. HeEimm&er Iongirostris:1911-76, nidificand~mEsperanza,Bb. h s Co1o~ias. NearoImis rufiuentris: en Arteaga, Db. Caseros, el 38-6-87, des ejemplares. Anairetes fl~uirostris:E 6-7-72, en Esperanza, B h b CoIonim,&s ejemplares. Stigmakt~~rt~ &~dip~i&tt: 34-1E -&O, en Aguad, Dto. San Crist6baEXun ejemplar. Cis~%horádsphtensis :2-7-87, en las proximidades de la Laguna Santa Lucía, en Arteaga, Bta. Caseros, UB ejemplar. En
la misma zona variasparejas h a h h sido observadas por miembros de la Asociau6n Ornitológiea & Rasario, el 29-9-85, asieomotambi6n e ~ lEaguna a Santa Teresa, Dto. Caseros, el 28-4-85. h-nacoBius airkpi2atcs: 2-2-88, en los esteres Ea Sa~nssib,4 Km. d N8 de Santa Lucía, l b .Vera, 2 ejemplares. Sporophih lineok 9-2-78 en Va h a , Db.,Gral. Obligade, una pareja. E ~ B o r a bmuska varios ejemplares en C a y d , Bta. e x a y , el 13-5-88 E u p h i a cMm&im: 4 ejemplaresen h s Amtnes, M. ,PFe~ia,e! 32-6-16. LopknaS &h&y&ee:izha hembra en ESperDto. La&~ohi~as, el 8-3-88 3
+0E111Em.m111RmW1.mIWDmWII.ImmIIDDDIWImI&REmEE&
b D
m
LA NlAS COlVlPLETA BIBUOGRAFIA ORNROLOGfCA N A C W L Y UCTRAWERA
m m m m
.. .. m
m
Guías de Campo
m 1 I
m 1 m
m
1
O b m Clásicas
m
D m
R
w
(Literature of Latin America) ¤
VIAMONTE 976 2Q" D (1053) BUENOS AIRES T.E.: 322-3920
Tíhibs mbs recientes en Ecología, Compoctamienfo y Sociobiología. Joyas de la HistoriaNaturat Latinoamericana
7
i1 m
+a
m
m
: : m
t
L
+e.mm.m
LUNES A VIERNES DE 1 4 a 19 Hs. m......
Envíos a todo el país
SOLICITE CATALOGOS
m E
•
m mm m m
.. m m m
m
m
m..m.mmmmm....m..mmm.mmmmmm.
18
:,:;.< S.. 5-
ESTUDIO SOBRE EL AGUlLA ESCUDADA Eduardo De Lucca y Miguel Saggese conduyeron una campaña de cuatro meses de duración cuyo objetivo fue conocer en profundidad las costumbres del Aguila Escudada (Geranoaetus metanoleucus). El proyecto, iniciativa de estos jóvenes, contó con el apoyo de la Fundación Vida Silvestre h g e n t i n a y con el auspicio del Museo Argentino de Ciencias Naturales, de la l 3 i r e d 6 n de Parques Nado&, del Museo del Hambre, de la Municipalidad de Caleta Olivia y de nuestra Asociación Oniito16gic.adel Piata. El seguimientode seis parejas nidifi-
cantes en el área de estudio en la provincia de Santa Cruz (Estancia "El @ u a b l ' de E. Zancaner)permitió la descripción de los vuelos de cortejo, apareamiento~,puesta, incubación, éxito de nacimientos, éxito de cría, territorios, densidad, interaccionescon otras especies, alimentación, mktodos de caza, ete. Sbien el estudio se centró en el Aguila Escudada, De E,y Saggeserealizaron también interesantes observaciones sobre otras rapaces de la región, como el Halconcito Común (Falcr,sparverius) y el Gavilán Ceniciento (Circus cinereus).
-it
..
.
NIDIFICACION DE AVES EN PAMPA DE ACHALA,CORDOBA En el presente trabajo se da información sobre la reproducción de 28 especies de aves que anidan en Pampa de Achala, entre los 1.600m y 2.400 m SNM. Gran parte de las especies y subespecies que crían en la zona, son endemicas; ocurre lo mismo con reptiles y anfibios (Nores e Izuneta 1983y Nores et al 1983); ello le da a la región un gran valor desde el punto de vista biogeográfico y ornitológico. Esta nota es el resultado de 6 viajes realizados entre 1982 y 1988. Para la designación de las subespecies se sigue a Nores et a1(1983) y M. Nores (com. pers.). Agradecemos la colaboración de Tito Narosky y Rosendo Fraga, quienesparticiparon en 2 viajes. (Símbolos o abreviaturas usados en la nota:SNM = sobre nivel del mar; N= tamaño de la muestra: promedio; ssp= subespecie).
x=
Theristicus c&us hyperorius: 24-1-88, nido con 2 huevos, en una pared de piedra que cae a pique sobre un m y o , en una repisa de roca a 8 m de altura. Un individuo estaba en el nido en el momento del hallazgo. Anar flavirostris flavirostris: 6-2-82, una pareja con 4 pichones de unas 48 horas. 2 112-86,nido con 5 huevos, en un nido viejo de Colaptes (ver adelante), en una barranca junto a un arroyo, los huevos estaban cubiertos con plumón. 20-12-87, 2 parejas con pichones chicos.
Coluptt?~ campestmides, una de las especies menewnadus en esta nota.
Huevos (N=5): X:50,6 x 35,3 mm,rango: 48,l - 532 x 31,9 - 37,2 mm. Bolborhynchus aymara: 13-1-83,nido con 6 pichones (ver Salvador y Narosky 1984). Aeronautes andecolus andecolus: 8-1-83, pequeiia colonia (15-20 nidos), en un paredón de piedra, con pichones. 17-12-83 y 19-12-87, de 30-35 nidos, en grietas de rocas, entre 12 y 20 m de altura, probablemente con huevos. Sappho sparganura sappho: 6-2-82, nido con 2 pichones (emplumados). 9-1-83, 2 nidos, uno con 2 huevos y otro con 2 pichones. 17-12-83, 2 nidos, uno con 2 huevos y otro con 2 pichones. 23-1-88, nido con 2 huevos (incubados). Todos los nidos estaban suspendidos del techo de aleros de rocas o cavernas. Solo se observó a la hembra empollar y alimentar pichones.
1
m4):
Huevos %: 13,9 x 9,3 mm, rango: 13,7 - 14,2 x 9,l - 9,6 mm, peso: 0,7 g. Colaptes campestroides: 17-12-83, nido con 2 pichones (2-3 días) y 2 huevos (infértiles), en una barranca de tierra. Este nido fue utilizado 3 años después por Anas fzavirostris. Geositta rufipennis ottowi: 17-12-83, 2 nidos con pichones. 20-12-86, nido con 2 pichones (5-6dfas). Los 3 nidos estaban en grietas de rocas, entre 1,5 y 7 m de altura. Ambos integrantesde la pareja alimentan a los pichones. Cinclodes ohogi: 17-12-83, nido con pichones. 21-12-86,nido con 2 huevos. 2012-87,nido c m 2 pichones (de unas 48 hs.) Dos delos nidos estaban en grietasde rocas y uno en un túnel en una barranca de tierra. Ambos integrames de la pareja incuban y alimentan a los pichones. Huevos: 24,4 x 19,3 y 24,9 x 18,6 mm. Cinclodes comechingonus: 11-1-83, 2 nidos con2 pichones. 17-12-83,nido con 3 pichones. 21-12-86, nido con 2 huevos (incubados). 19-12-87, 2 nidos con 2 pichones. 24-1-88, nido con 2 pichones (56 días). Los nidos estaban en grietas de rocas, pircas y túneles en barrancas de tierra. Ambos padres incuban y alimentan los pichones. Cincfodes atacamensis schocolatinus: 1712-83, nido con 1 pich6n (ver Salvador y Narosky 1984). 21-12-86, nido con 2 pichones, túnel en barranca de tierra. 2012-87, nido con pichones, en una grieta en una pared de piedra, a 8 m de altura. Todos los nidos cerca del agua. Ambos integrantes de la pareja alimentan a los pichones.
Leptasthenurafuliginicepsparanensis:101-83, nido con 3 pichones (ver Narosky et al 1983). Asthenes modesta cordobae: 2 1- 12-86, nido con 2 pichones y 1 huevo (con embrión muerto), en una grieta entre dos rocas, a 15 cm de profundidad. Ambos padres alimentan a los pichones. Huevo: 21,8 x 16,2 mm. Asthenes sclateri sclateri: 13-1-83, 2 nidos, uno con 3 pichones y otro con 1 huevo y 1 de M. bonariensis (ver Narosky et al 1983). 17-12-83, nido con 4 huevos (ver Fraga y Narosky 1985). 21-12-86, nido con 2 pichones (4-5 días). 19-12-87,2 nidos, uno con 3 huevos y otro con 2 pichones (24 hs), 24-1-88, nido con 3 pichones. Todos los nidos estaban dentro o en la base de una mata de paja. Ambos integrantes de la pareja alimentan a los pichones. Huevos (N= 3): X:24,2 x 18,2 rnrn,rango: 23,9 - 24,4 x 18,O - 18,4 mm. Agriornis montana fumosus: 19-12-87, nido con pichones, en una grieta en una pared de piedra, a 9 m de altura. Ambos padres traían alimento. Muscisaxicola rufivertex achalensis: 131-83, nido con 2 huevos y 3 de M. bonariensis (ver Salvador y Narosky 1983). 2112-86, nido terminado sin postura, en una pequeña gruta. 20-12-87, nido con 2 pichones y 1 huevo (infértil), en la ventana de un refugio de piedra. Ambos integrantes de la pareja alimentan a los pichones. Huevo: 23,7 x 16,6 mm. Hymenops perspicillata andina: 13-1-83, nido con 2 huevos. 19-12-87, nido con 3 21
huevos. Los dos &dos estaban en matas de paja. Solo Ir hembra incuba. Huevm (Nd) X: :21,8 x 16,3mm, rango: 20,6- 22,8 x 16,0- 16,8mm,peso: 3,l g. e k g m 6-2-82, nido eosi -83, nido con 4 pichones (ver Fnga y Nmsky 1985). 19-l%87, nido m 4 pichofke~(5-6 días). 24-1-88, . Toáos la nidos en nido con m de tierra, enm 1,4 y hlndes en 3 3 m de altura. Ambos padres alimentana los piicbncs. Humos: 25,8 x 16.1 mm (3,4 g) y 24*4x 163 ~ p i mf33
e.
nidos con 4 y 5 pi&m. 2 1-12-86, nido con 4 huevos. 20-12-87, 3 nidos con pichartes. 23-1-88,2 nidos con 5 huevos. 24-1-88.4 nido~iCan ~ c f m ~ 1TOaoS 2 ~ . 10s de aiem. nidos en túneles car A m b ineemm de la pareja &mmM a, los pichones. H w o s (N= 9): X: 19,l x 122mm,rango: 18,6 - 19,7 x 12,Q 12,8 mm, p o : 1,8 g.
í y2pichones. 23-1-88, nidocon3huevos. Los nidos estaban en iírbaks, pisas de
m a s y matas de paja en bammas. Huevos (N=6): E:31,s x 229 mm, rango: 29.8 - 32,7 x 22,Q- 23,7 m, 8.1
S m e l l a b y c a obscura: 17-12-83, nida W II 3 huevos y 1de M. bomknsk. 21- 1286, nido con 2 huevos y J de M. bo&ensis. 23-1-88, nido COI 3 ~WVOS. Los 3 ddtx a el suelo, bajo una Sala Ia hembra incuba. Huevos (N=$): 28,6 x 20 273 - 293 x 19,8 21,2 m
-
-
Cistothorus platemk sq: 17-12-83, 2 nidos con 3 y 5 huevos (ver Safvador y Naroslry 1984). 21-12-86-2rridm lion, 3 y 4 pichones. 20-12-87, nido con 5 huevos (mcos). 24-1-87, nrdo ~ o 3n &VOS. Todos los ni& estaban en m- de paja, entre 30 y 90 cm de altura A f n b padre% a2unenfan a los pichones. Huevos (N=8): X:16.7 x 12,3 m,rango: 15,9 - 16Q x 11,8 - 12,7 mm,p:1,s g.
T'dus chiguanco anthracinm: 6-2-82, nido san 2 pichones. 17-12-83, nido con 3 huevos y 3 de M.bonariemis. 21- 12-86, nidocm 3 pichones. 20-12-87,s nidos a
una pareja dimentando a un p í a n uín no volaba, Sic&$ Itrteola luteiventrk 24-1-88, ní
Con 4 huevos (incubados), en una mata pajaPhrygilus unicolor cyaneus: 13-1-83, nid con 2 huevos y 17-12-83, nido con huevos (ver Salvador y Narosky 1984). 2 12-86,3 nidos con 1,2 y 2 huevos. 19-1 87,2 nidos cm 3 hevos. 24- 1-88,2 nid
,
I
con 3 huevos. Los nidos estaban en cuevas de rocas, en huecos en barrancas de tiem y en matas de paja. Solo la hembra incuba. Huevos (N=14): X: 22,l x 16,Smm,rango: 20,8 - 23,l x 15,9 - 16,6 mm, PO: 3J g. Phrygilusplebejus woskyi: 13-1-83,nido
1
con 3 huevos. 17-12-83,nido con 1huevo. 20-12-86,2 nidos con 4 huevos. 24- 1-88, nido con 3 huevos. Los nidos estaban en huecos en barrancas de tierra, cuevas en rocas y matas de paja. Solo la hembra incuba. Huevos (N= 11): X: 183 x 14,3 mm, &%o: 17,3 - 19,7 x 13,9 - $ 4 3mm,pesa: 2,1 g. Zbnotrichia cupensis ssp: 20-12-86, nido con 3 huevos. 21-12-86, 2 nidos con 3
nidos con 3 huevos. pichones. 20-12-87,2 Los 3 nidos en matas de paja. Huevos (N=@:X: 20,l x 15.5 mm,rango:
Blbliogrrfla Raga, R.y S.NBFOSQ. 198S.Nidificaci谩ndcliasaves argentina (Fonfiiurriidae a CinclidrPe). Asoc. Omit. da1 Plpta. B. Aires. Namky. S.. R. Eraga y M. de lo Pe铆ia 1983. NidZiai6n de las aves argentinas (Dendrocolaptidim y Eumaaikit~).Asoc. Omit. del Plata. B. Aires. Nores, M.y D. Ynirieta. 1983. Espeeiaci贸n en las sierras p a m w m de: Cbrdoba y San Luis (Argentina), con descnpcibnde sietenuevassubspecie de aves. Harnero W Extmmiinwio: 88-102. PI;OPW, M., D.YzUnetay R. M i M b . 1983. Lista y &sulbck(%nde: las aves de CtSrdoba, Argentina. A-d. N=. C k . Cba MP 56: 1-114. Salvd,S.A. y S.Narosky.1983.Nuevosnidosde aves argentinag: Mmcisaximla nifivextex, Catamenia h s t a , Sicalis,oliv%%~ens y Cardueh crassi&S. Horiz~ 12: 134-137. Sdvsidor. S.A.y S. Narosky. 1984. Notas sobre nidficaci8n de aves mdinas, en la Argentina. Hornero 12: 184-188.
FOTOGRAFICO S.R.L. Estacionamiento Propio. Tel. 47- 9478 - 48-6798/9187
Hip贸lito Yrigoyen 1945/51 a metros del Congreso.
m: RAID DE UNA P U M A M M C A
canadas = Suenos Aires
=
Mar del
La feliz iniciativa de un grupo de ornitdlogos españoles y el esfuerzo solidario de numerosas personas e instituciones, entre ellas nuestra Asociacidn, salud la vida de una ave extraviada. El amor a las aves, una vez más, acortó las distancias entre los países. Esta vez la responsable fue una Paloma Antártica (Chionis alba). La historia empezó el 27 de mayo último cuando algunos jóvenes españoles del Grupo Ornitológico Alfanje,delasislasCanarias,realizaba un censo de aves en las cercanías de Santa Cruz de Tenerife. En esa ocasión observaron en la costa una "rara avis" blanca, con el plumaje empetrolado, que daba muestrasde intoxicación.Luegode capturarlale limpiaronlas plumas y la alimentaron con huevos de gallina, calamares y gambas (camarones). Semejante dieta favoreció la recuperación del ave, que ya había sido identificada por los ornitólogos de Tenerife. Según nos contaron, 1aPalomaAntárticasoportaba bastante bien el cautiverio, pero en los días calurosos "lo pasaba fatal". Decidieron entonces "repatriar" a la viajera. Por intermedio de la Red de Emergencia Argentina de Radioaficionados, el Grupo Alfanje se enteró de laexistencia de nuestra Asociac ión. Asimismo, tramitaron en Iberia el traslado del ave a Buenos Aires. Así, con el entusiastaapoyo de Aeroexpreso Internacional, el Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA) y la Aduana de Ezeiza, el 5 dejulio a la noche, mezclada con valijas apareció la jaula tan esperada, y en ella la Paloma, "viva y coleando". Después de una noche en casa, la llevamos a Costanera Sur, donde los guardaparquesla recibieron "en tránsito". Faltaba poco... Jacinto Martínez, delInstituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) de Mar del Plata, fue el último esla-
La PaIona A d d c a , protagonista de esta historia, f ~ a g r ~ p Crw o ord6logos r españoles instantes antes de mj#wmia en las costm de Tenerife. bón de esta solidaria cadena. Entre él y nosotros: Austral Líneas Aéreas, que accedió llevar sin cargo al ave "trotamundos" hasta aquelia ciudad balnearia. Jacinto, con experiencia en aves empetroladas, completó la limpieza que iniciaron los tinerfeiíos, y por fin la devolvióa su medio natural el 21 de julio, liberándolaen la colonia de lobos marinos de la escollera sur de Mar del Plata. Harrison,en su libro Seabirds (1983),refiere que en el norte de Inglaterra se han visto individuos de Paloma.Antártica que, aparentemente, llegaron posándose en barcos. Quizás ese fue el medio que empleó la protagonista de esta historia, pero nunca nos contará su secreto.
Diego Gallegos Luque
I
Lo-~'id es invisiblea losojos. irescura de las L o s p r o d u c t o s d e ~ i b ~ ~ )imprescindiMe ~e galletitasdel desayuno sin su envase estĂĄn a la vista del consumidor c m Trenel" 7 Sin embargo, resultan de No, como tampoco en una vital importancia para la mayoria comunicacm telefonra de las empresas sin conectores electron~osDu Pont 'Puede concebirseuna cubierta Los e~mplosson miles, sin Nylon" un traje de baiĂo y en todos una misma presencia sin Lycra,& una heiadera sin Freon" esencial Ducila Sencillamente imposible Desde hace mas de medio LPuedepensarse en una buena sigk>,presenteen la vida cotidiana alfombra sin Antron? en una de todos los argentinos sarten efraz sin Tefb II" o en la
LOS NOM.BRES DE LAS AVES ARGENTINAS Continuamosen este número con la lista de nombres vulgares y regionales de nuestras aves, cuya publicación iniciáramos en el N 7 7 este Boletfn.
I
Familia: Anatidae 107) Cygnus melancoryphus: "kokoró" o "kaum" (ona o shellmam), "thula" (araucano), "comen" (ona), "uanuma" o "unumah" (yámana), cisne cuello negro, cisne sudamericano, cisne, cisne de cogote negro, cisne pescuezo negro. 108) Coscoroba coscoroba:"coscoroba" (araucano), "gwihratí-eté-gwasú" (guaraní), "cot-cole" (ona), cisne coscoroba,ganso, cisne, satatal, cisne blanco, ganso coscoroba, ganso silvestre,ganso bagual (Entre Ríos), chal-chal, ganso blanco. 109)Chloephaga me1anoptera:"guayata" o "huallata" (quichua), "pinquén" ,"piuquén" ~"piquén" (San Juan), "huachua", "gancillo7' (Mendoza), cauquén guayata, avutarda de alas negras. 110) Chloephaga hybrida. "caranca" o "carranca" (araucano), "se-ec" (ona), "schucush" o o de mar, avutarda marina o de mar, "schacush" (yámana), cauquén costero, ca~~uén'rnarino avutarda, avutarda blanca. 111)Chloephaga picta: "cauquén" o "kaikén" (araucano),"jarru" (macho)o "jarre" (hembra) (ona o shelknam), "cimau" o "kirnua" @&nana),cauquén o avutarda común, avutarda, avutarda de Magallanes, avutarda de pecho rayado. 112) Chloephaga poliolephala: "cot-pometush". "pometsh" o "pomesh" (ona o shelknam),"lmj" o "lmajh" (yámana o yagán), cauquén real, cauquén cabeza gris o cabecigris, pato de la sierra, avutarda, avutarda cabeza gris, avutarda chilena, caiquén. 113) Chloephaga rubidiceps: "jolj", "jolsh" o "joltash" (ona), cauquén colorado o cabeza rojiza, avutarda cabeza rojiza, avutarda, avutarda colorada. 114) Neochen jubata: oca de monte, ganso de monte, pato carretero. 115) Tachyerespteneres:"alakush" o "alacush" (yámana), "alocsh" (ona), pato vapor no volador, pato vapor grande, pato vapor austral, pato vapor, pato vapor de mar. Continuará.
Juan Carlos Chebez
ESTANCIA "EL DESTINO"
I
:
N
Visitas guiadas y comodidades para acampar, previa confirmación a los teléfonos 44-1486, Rodríguez Peña 1875 PB o al 0221-654, Magdalena, Pcla. de Buenos Aires
1
N Tel.: 49-8770/2/3/83 1 Uruguay239 1 9""" Capital 46-4972 I Lllllll1111111111111111111111~
I1
,&&
w////////////////////////////////////// El gran escritor español Miguel Delibes es autor de un delicioso diálogo entre Juan Gualberto, "el Barbas", perdicero de Castilla la Vieja, y un cazador (el propio Delibes),que reflexionan e intercambian experiencias sobre la actividad cinegética.* Pues bien, si reemplazáramos en esa obra el vocablo "caza"por "observación de aves", es decir, el cruento objetivo del cazador por el nuestro, sólo contemplativo, la conversación entre aquellos hombres podría ser el diálogo de dos "bird watchers". Por ejemplo, dice Delibes con magistral acierto que la caza (sustituyamos por "observación de aves") proporciona doble placer, "un placer de ida y vuelta". Y lo explica así: "Durante seis días de la semana el Cazador se carga de razones para ~lvidardurante unas horas los convencionalismos de la civili-
zación, la rutina cotidiana, lo previsible. Al séptimo, sale al campo, se satura de oxígeno y libertad, se enfrenta con lo imprevisto, siente la ilusión de crear su propia suerte... pero, al propio tiempo, se fatiga, sufre sed, padece calor o frío. En una palabra, en una solajornada, el Cazador se carga de razones para abandonar su experiencia paleolítica, y retornar a su estado de domesticidad confortable". En otro pasaje del diálogo dice "el Barbas": "Para el cazador ("bird watcher", decimos nosotros) no es sacrificio madrugar. El sacrificio es acostarse la noche del sábado. ¿EScierto esto,jefe, o no es cierto?" Sobre la importancia de saber "aguardar" al ave que se busca, es .el diálogo: - Atienda, jefe, las máquinas nos han acostumbrado a tener lo que queremos en el momento en que lo queremos. Los hombres ya no sa-
bemos aguardar. Puede ser. - ¿Puede ser? El h o m ~ I espera, ni suda. No s ni sabe sudar. ¿Por a q u e va hoy tanta ge se? El Cazador se enco - Porque en la pra d6s muchachos que sudan por 110s.El que los ve, la boca, se piens hace un ejercicio saludable. cierto o no es cierto? - No lo sé, Barbas. Veamos otro pasaje del diálogo entre estos cazadores,donde se señala que el momento más feliz es cuando, mncluidos los preparativos, nos disponemos a salir al campo. "El Cazador -dice Delibes- no quiere recordar los malos tragos; un desmemoriado consciente. Al igual que el hombre enamorado, se oculta los defectos del objeto de su pasión y sobreestima sus virtudes. De aquí que para el Cazador, el momento más feliz de toa+- da cacería est.6 fuera de la cacería, r es decir en ese momento que conEcluidos los preparativos se dispo-:5
L/..
ne a partir y presiente ante sí una
de Delibes es válido e "bird watchers": - Digo yo, jefe, que esto de la caza S fuerte que las mu-
R.L.Cs Delibes, Miguel. 1969.Viejsehístoriasde Cm-
,
tilla la Vieja. Alianza Editorial, Madrid.
11
Libm6 m
---
.0=3'm.*
."a",".
m
i
11
S-
&m' colaboraciónde la
primeralibreriaagropecuaria del paIs
I
Solicite catálogos sin cargo y pida la infama& qtw xleceSit~t ~ m p lsurtido i ~ delibrasy huita locales Como del extxte3.h
Envíos al interior iibresde pwtm
1 q
22 Pasteur 743 -Tel. 48-9825
CONTEO DE AVES Dieciocho observadorespartr'ciparon en el ZZZ Conteo de Primavera realizado el aío pasado. El de este año se realizará entre el 1"y el 16 de octubreprbxims. Elija su área y participe.
I
1 1
l l
i l
,
i
Organizado por nuestra entidad, se llev6 IV Conteo de Primavera a cabo entre el 1"y el 18de octubre del año pasado el iíi Conteo de Primavera Estavez hubo notable aumento en la res- Inmtam08 a todos los observadores de apuesta de los observadores,ya que recibi- ves, y muy especialmentea los más expemos listas de 18 lugares distintos, r&%- rimentados, a participar en el prdximo zadas dentro de las fechas establecidas Gonkq a realizarse como parte de las ac(ver rcmadro). En total hubo 776 regis- tgvi* del Día del Ave (5 de octubre). tros correspondientes a 182 especies Lalista debe comprender una -la j o ~ distintas. Segúnla clasificaciónde Noms nrada de observaciones, que puede esco(en Narosky e Yzurieta, 1987) las listas mrse entre el leyel16 de octubre.No es se realizaron en las provincias ornitogeo- necesario observar en un solo p w b , es gráficas Pampeana, Chaqueña y Meso- pogibledesplazarseen un radio de 15km, potámica (todas pertenecientes al Domi- , pero Bebe evitarse que'el área elegida se nio Chaqueño) y una en la costa marina mpmpaaga con la de otro observador. de Río Negro. Para-e& los interesados deben anotarse Con la ayuda de un programa de base de en m t a r í a d e esta Asociación indidatos, se calculó con computadorala can- cando con ~ c i p a c i 6 qué n área recorretidad de listas distintas en que aparecía d 8t.ea puede ser recorrida por vacada especie. Así pudo determinarse que rios okq&ares, pero la lista final debe 56 especies fueron registradas en una sotenerla nn solo responsable, quien hará la lista, es decir que fueron "exclusivas" un liStado úníco de especies, incluyendo de esa lista. todos los hriividuos observados por sus Para comparar las listas entre sí se con- colaboradores. La lista, al entregarse en sideraron dos parámetros: la cantidad l a e n , debe incluir claramente la de especies registradas y la cantidad de siguiente información: lugar y fecha del "exclusividades", ambas en porciento c c i n ~ m r i í b i del e responsable y de sus (dividiendo por 776 y 56 respectivamen- eolaborado~es;total de horas dedicadas a te) y se sumaron los porcentajes. Así, se la observación; listado sistemático de esobtuvo un "puntaje" para cada lista. Se- pecies con nombre científico (o vulgar, de gún este criterio (perfectible) la de Miacuerdo con la Guía de Aves de la Archelutti en Miramar (laguna Mar Chi- gentina y Uruguay de N m s k y e Yzuquita), Córdoba, obtuvo la mayor canti- rieta),y la cantidad de ejemplares de cadad de especies exclusivas (lo), 7 de ellas da especie. Inclúyase también informade ambientes acuáticos. Esto se explica ción sobre especies nidificando o con pipor la alta diversidad ornitológica de es- chones. Gracias y bueñas observate particular ambiente. ciones. 30
*.
~
RESULTADOS G E N E W S IJI CONTEO DE PRJlWWERA OBSERVADOR Y LUGAR
I 1) MICHELUTIT, Pablo mra=, c-ba.1
I
2) PARERA,Aníbal (CruuzúCuatiá, Corrientes) 3) MOSCHtONE, Flavio y HERRERA G. (Cda. La Bellaca, Berisso, Bs.As.) 4) PEREZ, Juan Horacio ( P a l m o , Cap. Fed.) 5) PAZ, Daniel (Rsva. La Lobeda, A Alcína, Río Negro) 6 ) PEREZ, Juan H. y ACOSTA
TOTAL ESPECIES REGISTROS EXCLUSIVAS PUNTOS s . ReL Abs. ReL 51
7,4
10
17,5
24,9
49
6,4
8
14
20,4
63
8,2
6
10,s
18,7
50
6,5
6
10,s
17
18
2,4
7
12,5
14,9
65
8,4
3
5,3
13,7
50
6,5
3
5,3
11,8
62
8,l
2
3,5
11,6
48
6.2
3
5,3
11,6
34
4,4
4
7
11,4
56
7,3
2
3,5
10,8
39
5,l
2
3,5
8,6
52
6,8
44
5,7
34
4,8
22
2,9
19
2,5
16
2,2
(Alberti,Bs.As.) 7) NELLAR, Miguel (DiqueCruz de Piedra, S. Luis). 8) FERRART,Carlos et al* (Est. El Destjno, Magdalena, Bs. As.) 9) DI MITRI, Flavio (El Cazador, Escobar, Bs. As.) 10) FARIAS, Enrique (Cuesta Blanca, Punilla, C h . ) 11) KUNZ, Sergio, de MAIO, N-,BALDUCCI, P. (Lag.Adela, Chascomús, Bs. As.) 12) APRILE, Gustavo (Tanti, C6rdoba) 13) MILAT, Julio A y FERZOLA, Elida (Cal. Delgado, Berisso, Bs. As.) 14) GALLEGOS, Diego (Lag. del Durazno, Lozano, Bs. As.) 15) BABARSKBS, Marcos (Chascomús, Bs. As.) 16) ARGENTA, Hugo y Graciela (Talar de Pacheco, Bs. As.) 17) APRILE, Gustavo (V. Carlos Paz, Cba.) 18) PUY, Maria Emilia y Luis E. (S.A. de Giles, Bs. As.)
:- 'e t al: DE LORENZO, D.,VITA- TOTALES 776 m,a, G U Z W , S.
100%
6,8
-
67 48
-
2,9 2,5 2,2
56
100% 31
LA SALVACION DEL CONDOR DE CAL1FORMSA
Hwta Hace &lo tres años ei dndor de Cdifomia parsda cm&aado irremediabl~Irnenka la extinción. Esa m& rapaz emparentada con nuestro c ó n h -la m& grande de íadas las ave8 voladoras- fue antaño muy abundante en las astras mantadel O d w o Paeffico en E~itad.08. Unidos, pero SI avmw de la "civilización" p r o v d pnicticameúte su exterminio. En el i m i e r a ~de 1985 sucumbieron asi, víctimas de! las perdigones, el veneno g la destrucción de su hdbitat, -si la mitad de los últimos 15 ejemplms que aún subsistí-
an en libertad. Ante esa situación extremadamente critica para la supervivencia de la especie, las autoridades norteamericanas dispusieron la captura de todo8.1 ejemplaresque restaban para intentar su salvación. Las aves atrapadas fueron alojadas c?on otrm j.cos c6nhm ya caufiw, en amplias jaulas del Parque de Mda SilvestreAnimaldeSanM~ y en el Zool6gim de Los Angeles, California, donde l a especialistas csmenzmon a trabajar para asegurar su reproducción. Finalmente, y laiegci de pacientes cuidados, lograron que
l
I 1
una pareja concretase su apareamiento, y en el pasado mes de marzo la hembra depositó un huevo de 11 cm de largo. Los científicos del Parque de San Di- donde se produjo el hecho, decidieron no correr ningún riesgo y lo depositaron en una incubadora. 'Erws&dos 55 días, y convertidos en solicitas "parteras" ayudaron al polluelo a romper el cascarón. El pequeño e6ndor de 200 gramos de peso (el primero de su especie nacido en mtiverio) emergi6 poco después de las cinco de la tarde del 29 de abril de 1988,ante el entusiasmo de los biólogos encargados de la operación de "rescate". Estos lo bautizaron con el nombre de Molloko (denominación indígena del cóndor), y satisfacieron su gran apetito con una ración diaria de 70 ratoncitos picados. El nacimiento de Molloko ha sido considerado por los ornitólogos norteamericanos como un paso decisivo para iniciar 1st recuperación de la especie que, incluyendo al recién llegado, suma ahora 28 ejemplares bajo constante cuidado. Dijo al respecto el profesor William Toone, del Parque de San Diego: "Esperamos que algún día los descendientes de Molloko, vuelvan a extender sus alas en libertad sobre las montañas de California".
Ricardo L. Molinari
Binoculares
Lupas - M ~ Q Y ) S C O ~ ~ ~ S Hidrómetrooc Temómetros
RTACION
- EXPORTACEON
M.T. de Alvear 921 - 6"'BB"
I M
m
t I I
H
I N 1 1 1
m
Sarmiento 930.5' 'A' 1386 Buenos Aires I I I I - I m m l I m m l m i l . 33
I I I
-
GUlA M LAS AVES DE ARGENTINA Y URUGUAY Nuodky e Yzurieta NIDOS Y HUEVOS DE AVES ARGENTtNAS De La Peíía CARACTERISTICAS ECDLOGICAS Y AMBIENTES QUE FRECUENTAN LAS AVES ARGENTINAS De la Pefía Villafuerte AVES ARGENTINAS Y SUS LEYENDAS EL ANILLADO DE AVES EN LA R.A - Lucero Echeverrla SALVEN LAS PLAYAS ARGENTINAS AIRES, AGUAS Y LUGARES L o u i a AVES ARGENTINAS UNA NUEVA GUlA DE CAMPO Olrog AVES DE TIERRA DEL FUEGO Y CABO DE HORNOS Gula de Campo Ricardo Clark GUlA DE AVES ARGENTINAS (Rheiformes a Anseriformes) Tomo I De la Pena GUlA DE AVES ARGENTINAS (Falconiformes) Tomo II De la Pella GUlA DE AVES ARGENTINAS (Ralliformes) - Tomo III - De la Pena GUlA DE AVES ARGENTINAS (Columbiformes a Piciformes) Tomo N De la Pena BERDS OF R I O GRANDE DO SUL Pwte I - William Befton DICCIONARK) DE NOMBRES VULGARES DE LA FAUNA ARGENTINA De la Pei5a LOS ARBOLES INDICENAS DE LA PROVWCIA DE TUCUMAN - Lillo GUlA M MAMFEROS ARGENTINOS Olrog Lillo GUlA DE INSECTOS ARGENTINOS Lillo Carman ALABANZA DE A L M A GUlA FLORA Y FAUNA DEL PARANA MEDIO De la Pena Tomo I Tomo II AVES ARGENTINAS Y SUDAMERICANAS Vigil DlAS DE OCIO EN LA PATAGONIA Hudion AVES DEL PLATA Hudson U N NATURALISTA W EL PLATA - H u d m DE LA FAUNA BONAERENSE Carman COPLAS DE CAMPO Y DE HISTORIA Gallardo MANUAL PARA ACTIVIDADES ESCOLARES (Bilingüe) LOS DESLUMBRANTES COLlBRlES - Ritacco MANUAL PARA EL RECONOClMlENTO DE LAS AVES - De la Pena NIDIFICACDN DE LAS AVES ARGENTINAS Fraga/Narosky/De la Pella T. II VIDA M U N NATURALISTA EN MlSlONES Giai EN DEFENSA DE LA VlOA Ferreyra FASCtCWOS DE FAUNA ARGENTINA (Chutias, Caracolero, Martfn Pescador, etc.) EL HORNERO (Núrnaro Especial Iberoamericano) AMPHIBIA Y REPTlLlA Grupo Herpetofauna F.V.S.A. - N* 2-3 GUlA DE LAS AVES SILVESTRES M LAS FACULTADES DE AGRONOMIA Y VETERINARIA Montaldo Claver FAUNA PATAGONICA (18 diapositivas) REMERAS rralles 40 al 46) ESCUDOS CAMPAMENTOS c/u LAMINAS REVISTA EL HORNERO, por 9 LISTAS DE AVES: Punta Lara; P.N. El Rey; P.N. Calilegua; Costanera Sur números atrasados BOLETINES "NUESTRAS AVES" BOLETIN APRONA EL NATURALISTA (NP 1 al 4) (Boletfn del M s m de Ciencias Naturales) CALCOMANIAS: tnstitucional Nido de Horriero: A 100; Cardenal: A 40; Proteja las Lechuzas: A 8; Costanera Sur: A 8; Grupo Rapaces: A 8; Hilemul: A 8 HOJAS PLASTICAS PORTADIAPOSITIVAS: x 1: A 250; x 10: A 20; x 50: A 85
-
-
-
-
-
-
Socio 192 66
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Novedades de Librería AVES DE LA RESERVA DE PUNTA LARA - Klimaitis y Moschione GUlA DE LAS AVES ARGENTINAS (Dendrocolaptidae a Cinclidae) CANTO DE LAS AVES DE MISIONES (cassette y posier) REVISTA HABITAT FLORA DE P U M A LARA Klirnaitis y Moxhione AVES DEL URUGUAY (CIPA)
-
ESTOS PRECIOS TIENEN VALIDEZ HASTA EL 1" DE OCTUBRE DE 1988
Socios protectores Roberto AQUERRETA, Buenos Aires Carolina BIANCHI DI CARCANO, Buenos Aires Luis Domingo BOLLANI, Trenque Lauquen, Buenos Aires Raúl Jorge CAMPOS, Gral. Mosconi, Chubut Giancarlo CARNEVALI, Buenos Aires Raimundo G. CASTELLO, Buenos Aires Mario Gustavo COSTA, Buenos Aires Dori Teresa DANNI, Paranti, Entre Ríos Marcela R. de NOBILI, Buenos Aires Norma Marfa DE PAOLI, Mar del Plata, Buenos Aires Alano Ricardo DICKSON, Acassuso, Buenos Aires Domingo M. DIEZ TRABADELO, Rivera, Buenos Aires Alfredo Mario DUCOS, Buenos Aires Alejandro P. DUHART, Buenos Aires Renée Susana DURAND, Buenos Aires Marfa Isabel ENGELS, Buenos Aires Sergio Horacio FERNANDEZ, Tandil, Buenos Aires Alberto GARCIA FERNANDEZ, Rosano, Santa Fe Alfredo R.M.GEPP, Montevideo, Uruguay Carlos E. HERMET, General Roca, Rfo Negro Héctor R. HERNANDEZ, Beccar, Buenos Aires Jeffrey P. JORGENSON, Gainesville, EE.UU. Maximiliano A. JUSTO, Buenos Aires Peter KINGSTON, Buenos Aires Fermin Octavio LICEAGA, PigUé, Buenos Aires Luis Antonio MAMBERTI, La Plata, Buenos Aires Ana LINK de MEYER, Carapachay, Buenos Aires Pedro MILES, Venado Tuerto, Santa Fe Arturo F. NAVAJAS ARTAZA. Gob. Virasoro, Corrientes ORBEA ARGENTINA, Buenos Aires Nicolas ORTIZ BASUALDO (h). Chillar, Buenos Aires Ernesto R. OVIEDO, Buenos Aires Sr. Juan Alberto PERALTA, Rosario, Santa Fe Ricardo MOLLER JENSEN, Venado Tuerto, Santa Fe José María PEREZ FOGWILL, Buenos Aires Domingo Alberto PORTILLO, Buenos Aires Rubén Edgardo PROPATO, Ramos Mejía, Buenos Aires Eduardo Juan RAMILO, S.C. de Bariloche, Rfo Negro Lorenzo SOJO, Buenos Aires Guillermo STAUDT, Buenos Aires Lorenzo SUETA, Buenos Aires Fernando L. M. TEJERINA, Buenos Aires Juan Wermer VOSS, Pilar, Buenos Aires
-
Socios Benefactores: AGFA-GEVAERT ARGENTlNA FUNDACION PAUL BARDIN
-, z A
/