Revista_Nuestras_Aves_Nº17 1988

Page 1


NUESTRA PORTADA

Presidmfe rhnornrio Carlos M. Vigil Presidente Edmundo K.Gucrra Virxpresidenle Tito Namky Secmturio

Andrea Figarí Temrem

Horacic M y e z Moulin v ~ i e 7ituIUres s

RaiT1 Cannan Ricardo Banchs Victoria Zancanw Juan Carlm Ch&z Héctor up Elsa M. de Stein

V

d Suplentes Juan KIKImitis

Vivian L.de Vignamli CInudio Bertona tti Jnvicr Beltxán Reuisores & Cwatas Gwiavo Cocita

Miguel Woites a * *

C w r d i n d r General Diego Gallegos Luque ,5ecretorin Conkabk Graciela Palomba Se&-e~arelarinMministrotiua AIicia Cah Biblroleearios Danid Blancri - C d n Rignali

Il II

NUESTRAS AVES

(Fluvicola pica) en Benavídez, Buenos Aires. Foto: Ing. J o d Lelberman.

SUMARIO A los lectores

Noticias

4

Ob&rvaciones de campo

8

Cuando los colibrícs se dctieneo

15

Mis borceguíes

16

Expofoto-'88

18

Boletln da la Acaciaclón Ornltológica del Plata Regisvo Nacional & Derecho de Autw No228.538 ISSN: 0326772 Dirsctor Raúl L. C m

Coordinación General. Publicidad NMTW 1. Dlaz

I

Lavandera

Encuesta CIPA informa

24

Los nombres de las aves argentinas 26

Consultores Ornitdógicos

Tiro Naosky

h.Monrserrat CarbdneH

En Banco Caraballo

Lic. JaMer BelvAn

Díreccih y Administración

25 de Mayo 749, P piso - f 002 Buenos Aires Argentim Telbfono: 312-8958

-

Composici6n, Diagramación e ImpresEn

Cuola8 iocieles anuales

Soao Activo: A 195 !ha0 Cadete: A 65 Soao Protector: A 390 Couos del Bxtranjero: U$S 15

28


A

I

r;'

OS LECTORES

Nuesm Asscia&dn acaba de cumplimentar un viejo anhelo,que se agrega a la serie de logros de los dtimos años. Esta vez el turno le correspondi6 a las jóvenes investigadores, para quienes fue instituida la beca Claes OImg. La distinci6n se otorgó el 5 de Octubre, coincidiendo con el "Dia Nacional dei Ave", otro proyecto originado en la entidad. Los diversosy valiosos trabajos presentados para optar a la beca fueron analizados por un jurado compuesto por prestigiosas figuras, Pero d s alla de la idea, y de la puesta en marcha de los resortes organizativos y publicitarios, asi como de su culminación, debe cunsiderarse la forma en que la Asociacibn Ornitologica del Plata (AQ.P,) obtuvo los recursos que convirtieron la iniciativa en una realidad tangible. Realidad que tantas veces suele despertamos de n u q p aspiraciones de desarrolIo, a l nop.&er mantenernos, como es lógico, ajenos a las circunstancias que vive el paisLa A.O.P., modestadesde su nacimiento en 1916, debe apelar para cumplir

con susobjetivos,por un ladod ingenio de susintegrantes,y p o t r o , a la disposición de ciertos hombres de empresa. En este caso fue Alpamds S.A. quien se hizo eco de1 llamado. Ef importe íntegro de su donativo fue a manos de unajovenestudiosadel surdel país y destinado a un proyecto de investigación (ver pdg. 5). Asi, nuestrq instimci6n, que no obtuvo ningiin rédito económico, ha alcanzado una de sus mas caras aspiraciones. Y espera acrecentadas con el apoyo del empresariado qentino, al que convocamos desde aquí. Los avisos publicados en las pdginas de NUESTRAS AVES dan cuenta & que ya hay un comienza & respuesta. Hems conciliado necesidades autenticas, con voluntades generosas. Y no podemos disimular nuestro orgullo.Por eso lo contamos. Los amigos, que comparten el ideario ornitológico-consmacionista comprenden y nos acompañan en la satisfaccion que produce el objetivo cumplido.

Tito Narosky 3


Donaci6n de Carlos Vigil -

Nuestro ~residenteHonorario, Carlos Vigll, ha sumado otro aporte a los muchos que ha hecho a L entidad a lo largo del tiempo: se trata de la donacidn a nuestralibrerrade 85 ejemplares de la Guh para la Identlileacidnde las aves de Argentlna y Uruguay, de Narosky e Yzurleta.

Dia del ave El 5 de @ubre celebramos unavez más el

DIa Naclonai del Ave con dos eventos. Por la mafiaiia, en el Parque Naturat Costanera Sur, con la presencia de alumnos de GQ grado del colegio "&se Maria Torres", de la Escuela NQ9D.E. 20 de Linjers y es-

en Costanera S u .

tudiantes de 2* aPw de la Escuela LolaMora"deBe1lasArtes.Lavisitaguiadaa IaReserva estuvo a cargo de SofhHeinonen, Andrea Plgauf, Daniel Gdmez y Aníbal Pareta. Como nota ateníadora,sefialams el cornentarÍo que hizo la madre de uno de bs alumnos:"el chico habla dicho que la visita y los animales no le interesabannada, pero despues de ser guiado qued6 realmente interesado por la fauna". &Cuántos niños como Bste &lo necesitan de un estimub y un par de horas para despertar una vocaci6n? Par la noche. alrededor de 90 personas ent re socios y amigos asistieron a la fiesta organizadagraciasa! entusiasmo de la siempre activa Akarfa LUZGuarrochena. Luego de proyectar el audiovisiial Una gula a vuelo de pájaro (por gentileza del Ing. Jo-



do en et N.E. de la provincia de Formosa fue elegido para la reazacsbndel CAMPAOP 18. Durante las recorridas por los diversos ecosistemas presentes,tales como

palmar {Copernicia alba), isleta de monte, selva en galerla y Breas anegadas(con camalotes, achiras, pehuajo, etc.), se pudieron observar, del 15 al 24 de julio, 207 especies diferentes de aves, cifra récord para los CAMPAOP y que muestra la gran riqueza ornitofAunica de este Parque Nacional. Entre las especies observadas merecen destacarse : Jabiru mycteiria, Hatpiprbn caerulescens, Dendrocygna autumnalis, G a v o n y x swainsonil. Busarelbs nigflcoilis, Orfaljssankotlis,Asio clamafor, CeIeus lugwbrls, Phmnus cirrafus, Melaoerpes candidus, Xiphucolaptes major,

CampyEorhamphus t m h i l i ~ r i s Elaenia ,

flavogastery Cackus chrysopterus. Los participantespudieron adern8s disfnitarde cabalgatas, y paseos en bote y bicicfeta acuAtka en la Laguna Blanca, elcuerpo de agua más grande del parque.Asirnis-

CONCESIONARIO 1

1

Uruguay239 9"'BB"Ccipit~l

mo visitaron la seccional Algarrobo. que tarnbidn cuenta con pasarelasy mangrullo de obseniaci5n, y la zona de la localidad Espinillo y arroyo Porteño. Nuestro agradecimiento al intendente del Parque, Carlos Katuchln, y a tos guardaparquesLu~hno y Alejandro por las atenciones y servicios prestadosdurante nuestra estadía.

Guia de aves argentinas Aparecid el tom Ude la Guia de Aves Argentinas del Dr. MsirtCn R. de la Pena. Este nuevo volumen, que comprende los brdenes DendmmI&dae, Furnaridae, Forrnkafdae y Tyrannibae mantiene el nivel de calidad de los lbms anterimes. Los dibujos en color de Luis miber son un excelente complemento de los datos aportados sobre descripcibn, nidifkacian, hábitat, comportamiento, distribwiidn geográfica, de cada especie analizada. Se trata de un prolijo trabajo, positivo aporte a la difusidn de la ornitologia argentina.

1

L

Carrier 4

-

'

Tel.: 49-8770/2/3/83 46-4972

I I 1 1


observaciones decampo Comotodossaúemm, l a observaebnes decampo aveces e d u c e n a conc ~ ~ s c o n t t s w d b kQ~k~te8&8eene~nenbtW, 8. andizarodiscrepar sobre el contenido de Ios informespublicados en esta sección, quedan invitados a enviar susopinionesescritas a ladirección & este Boletán. NUEVA LOCALIDAD PARA EL MACA CHICO La presencia del macá chico (Tachybapfus hmirticus) ha sido sefíalada por d i v m s aumm, para v e puntos dispersos por todo el pals, llegando incluso hasta Tierra del Fuego. Sin embargo las consideraciones de Sto&r'(1975),quien hizo una revisidn de su distribucibn en la kgentina, lo recluyen f norte del paralelo 38" S. Las provincias en que habitaria, según el autor nombrado. serfan Jujuy, Saita, Tucumán, Fomosa, Chaco, Misiones, Santiago del Estero y Santa Fe; con la excepci6n de un ejemplarcapturadoen Contarán, San Luis. Asimismo, Nores e Izurieta (1983) sefíalan que la mayoría de las citas al sur del paralelo 29" S estarfanbasadas en confusiones con juveniles de maca comiin ( R o l l d i u rol-, y agregan una nueva localidad para la especie en el Mo. Ancasti, Catamarca. Ahora bien. d u r a los meses de julio de 1985,junio & 1987, enero, febrero, m a m y mayo de 1988, tuve oportunidad de seguir las alternativas de una pequefia poblacidn de T.dominicus en una laguna ubicada unos 8 km. al este de la ciudad de Paran&Entre Ríos. La misma tenia una extensibn máxima de 100 m y presentaba aguas bastante claras, cubiertas en un 40% de su

8

superficie por "lentejasde agua" (Spirodela), y d a & por una estrecha franja de monte cm predominio de espinillo (Acacia), por momentos intemunpido por tupidos juncales (Scirpus). La primera observacibntuvo lugar el 28 de julio de 1985 cuando se divisaron 5 ejemplares que se zambullfan constantemente fomando un gnipo disperso.Dos años más tarde. en junio de 1987, la población había aumentado a más de 10 ejemplares. No se encontraron indicios de reproduccidnen el Area hasta la aparición de un pichdn de pocos dias que nadaba junto a sus padres el 26/2/88. El plumón del pich6n era gris oscuro en lo superior de la cabeza, d o m i del cuello y dom, y blanco venVdmente; una línea gris oscura bajaba desde el ojo hasta la base del cuello. La inaccesibilidad dc algunos sectores de la orilla dificultó la biisqueda del nido. De allíen mas el número de individuos dech6 notablemente, a tal punto que envisitas posteriores se observaban de 2 a 4 ejemplares. Este pequeiío nilcleo poblacional de macaes chicos (probablemente el único co&do para la provincia) desapareci6 en setiembre de este año cuando la laguna fue desecada c6n el fm de construir una alcan'

I I


Macá chico.. (Dibujo Aldo Chiappe).

tarilla para mejorar el camino que la bardeaba. El hallazgo quedó documentado foto-

Comportamiento Debido a la escasa informaci6n sobm esta

gráficamente.

Cbndores, pumas, pecaries, horneros, liebres, venados, palmas, elefantes marinos, nutrias, ciervos de los pantanos, tigres, caballos, lobitos de rio, iíandúes, son algunos protagonistas de este libro claro, preciso y muy ameno, que contiene amplia informacidn sobre historia y comportamiento de especies de nuestra fauna '

I

1

APUNTES SOBRE

I hai

m-•

"El. Dr. Raúl L. Carrnan, autor de este libro, es un naturalista que realiza observaciones de campo y simultáneamente un metddico historiador

que investiga en archivos y antiguas crdnicas, siempre en busca de datos sobre la fauna argentina'

-


especie en nuestro país, considero de inteds apuntar algunas pautas de comportamiento observadas. En cuanto a vocalizaciones se diferenciaron claramente dos. La primera recuerda al largo e irregular ilamado de Laterallus meIamphius, que como el, produce a dúo; esta acompafiadopor un ritual semejante al de Podylimbus podiceps: se enfrentan y nadan un trecho paralelamente can la cabeza pegada d cuerpo sin dejar de producirlo. La segunda vocalizaci6n es una voz corta, aguda y bastante sonora. seguramente de alama, sdlo se escucfid en 2 o 3 oportunidades mientras tenían ai pich6n, al contrarío de la anterior que se ofa prácticamente en tdas las visitas. Al amanecer y poco despues permanecían

en el sectorcubierto por las "lentejas"picoteando encima de ellas, seguramente cap-

turando insectos o sus larvas, mientras que a medida que ~vamabala mañana se desplazaban a los lugares mds abiertos para buscar su alimento sumergiendose;previamente a algunas zambullidas observaban bajo la supe~ficiemetiendo la cabeza hasta por encima gel ojo, conducta que se observaba constantemente en el pich6n.

Aníbal F. Parera Bibliograh Nores, M.y D. Yzufieta. 1983. Nuevas localidades para aves argentinas.Parte V. Hist. Nat 3 (16) 159-160. Storer, R. The Status of h e Least Grebe in kgentina. BulI. B.O.C, 95 (4): 148-151& Narosky, T.y D.Yzurieta. 1987. Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay. Asoc. Omitofógica del Plata. B.Aires.

EN CHAPADMALAL, BUENOS AIRES Una mañana aparecjd una pareja de chiflones (Syrigma sibilairix). Observándola a una distancia de 50 a 70 metros con prismáticos, nos deleitaron con una danza amorosa. Se enfrentaban, luego se alejaban unos 1O rnelros, se enlrentaban nuevamente y hacicndo vivorcar su cuello lo Ilevaban hacia atris hasla casi tocar su dorso, y luego lo clcvaban hacia adelante con mucha gracia. Esto la rcpiiicron varias vcces, hasta que la hembra se echó; dcspues de un rato levantarcin vudn y sc alejaron.

***

Una pareja de milanos blancos (E1anu.s leucurus) tenia un pich6n grande al cual lc estaban ensefiando a volar, mantenihdolo en vuclo entre ambos. Todo esto se dcsamIlaba cn campo abicrlo, pcro en uno dc sus vuclos sc desviaron 1O

y lo hicieron sobre el techo de una casa vecina que estaba a unos SO mctros dc nosotros, mientras las palomas caseras que cstaban tomando sol en el techo salieron des-

pavoridas. Micnuas volaba el pichán chillaba continuamente, Cuando se posaron en la punta de un pino, a pesar del fuerte viento, los padres ni siquiera se movían, manteniéndose estaticos. No asf el pich6n que necesitaba mover continuamente la cola para mantencr su equilibrio. Cuando otra pareja ernpex6 a volar sobre los pinos, las calandrias se asustaron y salicmn a cnfrcntarlos, ayudadas por una lijcreta, hasta quc las alejaron hacia el campo sembrado. Al rato volvieron, y en una dc las pasadas quc hizo uno dc cllos, nucvamcntc saiicmn a enrrcntarlo y lo pcrsiguicinn hacia cl

1


camp sembrado. Entonces el otro, que venia mucho más atrás, apmvech6 la ocasidn y se iiev6 un pichdn de la calandria. Cuando se dejó mas o menos unos 70 metros del nido saqueado, se le acerco dpida-

ch6nque llevaba en la pata, a m b s chillando y en maravilloso juego, fueron dando vueltas en tirabuzón hacia la izquierda hasta Uegar al suelo.

mente el wrnpañem y prendiendosedel pi-

Miguel Alejandro Cagiiani

AGUILUCHO LANGOSTERO EN MISIONES Esta rapaz rnigratoria fue sehlada para el sur de Misiones por Narosky e Yzurieta (1987), O h g (1979) y NOESet. al. (1983) la seiíalan como migratona hasta el Rfo Negro. Contreras (198 1) la lista para Comentes y Belton (1984) la indica para d norte de'Rio Grande do Sul, Brasil. En la lista de avistajes publicada en el boletín NUESTRAS AVES por la Sección Argentina del CIPA (1987)no se observa

ningh registro misionero.Por ello resulta de interés h caphira de un ejemplar aniiiado efectuada en la localidad de El Soberbio Guarani) en diciembre de 1987, al que lamentablementese le dio muerte y no se lo conservó. Una de los autores (M. Rinas) envio dicha marca al Bird Banding Labratory & EE.UU., quienes seAalaron que fue d a d o en 1986, cuando aiin estaba en el nido. Más tarde el Dr. David An-

m.

E n v ~ o sñi interior

-

Gascon 238 (1181) Buenos Aires


*rsen (in litt.), quien había anilíado el ejemplar, nos precisd que la rapaz fuemarcada en el "Pinon Canyon Manevver Site" en el sudeste del estado de Colorado, EE.UU., el 15 de julio de 1986.

Como datos confirmatonos de su presen.ciaen Misiones se detea6 la especie en las siguientes localidades: Campo San Juan, sobre el arroyo hom6nimo en su interseccidn con Ia ruta nacional Ne 12, Dto. Candelaria, 1 ejemplar adulto planeando, el 16 de enero de 1988 (observaci6n efectuada en cornpaiíia de Sofía Heinonen). Ea. Santa Inés. 5 km al este de GarupB, entre la ruta nacional NqO5 y el arm yo Pindapoy, Dto. Capital. 3 ejemplares con plumajejuvenil planeando el 11 y ~1 12 de febrero de 1988 (obscrvaci6n efectuada en compaiíía de Sofla Heinonen). Ea. La Rosita, Rincón dcl Toror6, Dto. Capital, 2 ejemplares juveniles planeando, el 27 de febrero de 1988-(observacíones efectuadas en compañia dc RuMn Maletti y Silvana MontaneUi).

Miguel Rinas y Juan Carlos Chebez y Recursos Naturales Renovabks de la Provincia de Misiones. Avda Comentes 2565,3300 Posadas,Misiones.

Aguilucho langostero. (Dibujo de AIdo Chiappe).

Ministerio de Ecolq$a

-

Bibliografía Bclton, W.1984. Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Pari 1. Rhcidae through Fumariidae. Bull. of the Amer. Mus. of Nat. Hkt. vol. 178, art. 4. New York. Contrcras, J. 198f. Lista preliminar de la avifauna correntina. 1. No Passeriformes. Historia Natural 11 (3): 21 -28, CRS.

D.Yzurieta.1987. Guía para la identificación dc las aves de Argentina y Uruguay. Awc. Omit. del Plata. Bs. As. Norcs, M.,D.Yzurietay R.Miatello. 1983.Lista y distribución de las aves de Córdoba,Argentina, Acad. Nac. .CsJ6rdoba.T. 56, Cdrdoba. Olrog, C. 197,9.?Queva lista de la avifauna argenlina. Opera Iilloana XXVII, Tucumán. Sección Argentina del CPA. 1987. La presenc ia actual de1 aguilucho iangoskro en la Argcntina. Nuestras Aves V (13): 13-16, A.O.P., Bs. As. Narosky, T. y


ESTORNINO PINTO EN LA CAPITAL FEDERAL El 12 de diciembre de 1987.mientras o b servAbamos aves a orillas del lago del Rosedd de Palermo, en la ciudad de Buenos Aires, vimos tres de aspecto robusto, pico aguzado y largo, con plumaje negro tornasoIado muy moteado de blanco, mfts notable en lo ventral; posadas en un eucalipto. emitfan fuertes silbidos. Consultando Peterson et al (1 954) la especie fue facilrnenteidentificada como estornino pinto (Sturnus vulgaris), ave europea introducida en otros continentes, siendo hoy comrin en Am trica de1 Norte. Siempre en PaIermo, la espcecic fue observada en las siguientes ocasiones: 1/5/88: 10 a 14 individuos alimentándose de los frutos de palmera (Phoenix canariensis);

26/6/88: varios ejemplares posados en un pata borracho (Ckorísia ~p.) y en un picapica (Lagunaria papersonii) ernitfan sonidos similares a voces humanas; 14fl/88 : nueva observación; 31TJ/88: dos ejemplares; uno cantaba y el otro se inuoducia en un hueco de un Srbd, de donde arroj6 un trozo de papel @izas explorando las psibilidades del hueco para anidar); 7/8/88: ejemplares cornicndo scmilias de

pica-pica. Juan Horacio Pérez Bibliografía Pcicrson, R.,G . Mountfm y P.A. D. Hollorn. 1954. A Fieid Guide to the Birds of Britain and Europe.

t-

Reserva de Flora y Fauna I L

L,

~uidaciónElsa Shaw de Pearson

l

Visitas guiadas y comodidades para acampar, p r e v i a confirmación a l o s t e l é f o n o s 44-1486, Rodríguez Peña 1 8 7 5 P B "A" o al 0221-654, Magdalena, Pcia. de Buenos Aires I

13


NIDlFICACION DEL ESTORNINO PINTO El 29 de octubrede 1988 en Bemal, Buenos h, observarnos un éjemplar de estomino pinto, Sturnus vulgaris, que se despla, zaba nerviosamente de un árbol a otp, Uevando en el pico un gusano. Luego de unos diez minutos en que se mantuvo en la misma actitud, se acercó a un Qrbol (muerto en pie) de unoscinco m e m de altura, desprovisto de ramas, para luego alejarse rápidamente.Este wmportarniento lo reiteró tres veces llevando tarnbidn alimento en el pico. Al acercarnos comprobamos que el árbol

estaba podrido y que en el habia dos nidos de carpintero;uno de ellos. a tres metros de altura, era utilizado por el estomjno, no pudiendose ver, por la altura y por la imgosibilidad de trepar, si el alimento estaba destinado a un adulto incubando o si ya tenfa pichones. El dihetm de la entrada del nido era de unos 12 cm. Ei Sirbol se encontraba en medio de un pastizal a 150 metros aproximadamente de la costa del Río de la Piata.

Carlos Schmidtutz y Carlos Agulián

Estornino junto a su nido (en Alemania Federal).


CUANDO LOS COLlBRlES SE DETIENEN En un estudio reciente, d Dr, John Steffensen de la Universidad de Aarthus, Dina-

)wrmMR

marca, obtuvo datos interesantes sobre el metaboZismo del hermoso picaflor Lophornis magnifica. Trabajando en d parque del Museo Biol6gico de Santa Teresa, situado 500 km.al norte de Rio & Janeiro, midid los ritmos respiraíorio y cardiaco, y la cantidad de oxfgeno consumido por algunos individuos activos o en descanso de esta especie. El investigador, comprobó que un ave de 10 gramos de peso consumia cerca de medio litro de oxigeno por hora durante sus vuelos de alimentación, y su ritmo cardíaco ascendfa a los 1.400latidos por minuto, cifras diez veces más altas que las de un hornbre adulto en actividad ñsica fuerte. Tan intenso metabolismo, permite a los colibrIes mantenerdurante el d fauna temperatura corporal de 40P C, requisito imprescindible para continuaractivos y revoloteando en busca de comida. pareja, o defendiendo su terntono.

Por la noche, cuando las aves descansan y no pueden mantener una temperatura interna tan elevada,bs picaflomdisminuyen el metabolismo aíetag6ndose, y bgran reducir el consumo de oxígeno de 50 a 100 veces con respecto al diurno. Mediante este ardid, el ahorro energetico es significativo, aun cuando se veriticd que el Lophurnis rnagniftca usa tanto oxigeno -transfomadoen calor- en el proceso de despertarse sacudihdose a la mañana,como cuando revolotea de flor en flor, batiendo las alas 40 veces por minuto. El despertar tarda de 15 a u) minutos. Sin embargo, si la energfa reservada no es la suficiente para salir de1 letargo, no superan el umbral necesario para bgrarlo, y m u c r c n . u

Publicado pa ~entilcaa& revisto CHACRA.


MIS BORCEGUIES La ebccwn del calzado adecuudk es o t r ~de los uspectos que debe tenerse en cuenta al pdanificar.nrtesm salidn al campo. El autor & esta nota m relata sus experiencias Sin duda la observacibn de aves puede realizarse aun descalzo, pero si planificamos una salida que prevemos intensa, o un viaje donde queremos aprovechar cada momento al máximo,pensar en nuestros pies (no con eiios) es una inversión inteligente. A l respecto expodre mis expiencias. La bota de goma, posiblemente el calzado empleado con más frecuencia en nuestros salidas al campo, tiene una ventaja tebrica: "no me mojaré los pies". Esto es cierto, si el nivel de agua es de pocos centímetros. Sueleocurrir (en general cuando teminala jornada), que pisamos un pequefio desnivel cubierto por agua. inclinamos la caña de la bota m&, de b aconsejable, y se nos empapa el interior sin posibilidad deque el aire lo seque. Las botas presentan adem2is otros inconvenientes: por ser totalmente jrnpermcables acumulan la transpiraciSn dcl pie; no aíslan de la temperatura ambiente (resultan frias en invierno y calientcs en verano); son dura para caminar un trecho más o menos largo y, finalmente, ellas solas ocupan una valija mediana. Entiendo que las btas solamente son dtiles si sc viaja en auto, con bastante espacio disponible y sin planes de caminarmucho; naluralmcnte, tam bien son útiles para prescrvamos del ataque de alguna víbora; y son irrccrnp1w.ables si tenemos como Único objctivo permanecer en terreno inundable du16

rante varias horas, y en tpoca invernal; en &pocaestival considem que lo mhs c6modo para internarse en un bafiado o laguna, es un par de zapatillas viejas y "mojarsede entrada no más". Luego de este anáiisis crítico de las botas, advertí que &bia tratar de conseguir un calzado "todo terreno", pues la observaci6n de aves en la Argentina incluye sitios con todos los climas, playas, cangrejales, pastizales, selvas, pedregales, sierras y montañas. Habia probado los brcegufes clAsicos, pero eran muy pesados, toscos e incdmodos. Una afortunada tarde en Ushuaia, encontrk el calzado que considero (por el momento) ideal: unos zapatos tipo borceguí, muy livianos, impermeables, y ... austríacos (Dachstein) que nunca volvi a ver en venta. Los voy a describir para que si e1lector encuentra algo parecido, lo compre ahi mismo. Sinteticamente se trata de zapatos tipo borcegui que cubren e1 tobillo. Tienen cierre con cordones, capilada de cuero impermeabilizado y suela tipo "tractor1'de material sintetice liviano.

Principales atributos Veamos los atributos de estamaravilla: irnpermeabilidad muy aceptable aun en lugares encharcados {no se si resistirán una in-


mersi6n prolongada); a pesar de ser impermeable el cuero permite la respiracidn del pie, y proporcionabuena aislacidn ttmica. El hecho de que el tobillo este sostenido por el b t i n brinda notable descanso en la marcha ( que yo desconocia hasta que ud estos zapatones); esto resulta más notable en terreno quebrado. Ademas el sosten del tobillo evita torceduras. La planta interior es desmontable, lo que facilita la limpieza y secado despues de un día activo, y no es demasiado mullida ( aparentemente el exceso de acolchado podría resultarcansador para la marcha). La suela es bien ancha (lo que da comodidad extra al pie), y con un dibujo profundoque ayuda en krrenos resbalosos o en pendiente; ticne tambien bordes rfgidos y "mordientes".Esto lo sakn bicn los hombres de montafia y yo fo expcrimentk en terrenos rocosos:si la suela se dobla, el pie va "copiando"las imgularidades del t e m o , metikndose en las grietas, o haciendo doloroso equilibrio en las crcstas; en cambio una suela rlgida le da al pie b s borceguik & esta hisloría

buena superfície de apoyo aunque aquella este sostenidaentre dos paredes que se cierran o sobre el filo de una roca. Un m t o para caminar más y mejor: el calzado -cualesquiera que sea- debe estar lo m& cefíidoposible al pie. Para ello, debe rellenarse todo eI espacio entre el pie y el zapato con medias, normalmenteno menos de dos pares, de lana o algddn. Descartar las de tejidos de nailon. por lo menos como pnmer par, pues son agresivas para la pie1 y no muy absodxntes. Los borceguies de esta historia tienen cierre con cordones que permiten ~ g u l a el r ajuste al pie, pero a la vez son fhciles de sacar, pues tienen pasadores para el corddn en forma de gancho (y no de ojal, detalle que ce agradece cuando termina la jornada y una quiere descfzarse rápidamente). Si alguien encontld algo mejor, por favor escrlbame. Porque yo quiero observaraves con los pies bien puestos sobre la tierra Diego ~ a l i e g o Luque s


EXPOFOTO '88 Del 1" 11 de septiembre la A.O,P. y Fundaci6n Vida SilvestreArgentina pres e n m n un stand en Expofoto'88, realizada en el Centro Municipal de Exposiciones, donde se exhibieron 150 fotopfías origrnales de las costas patag6nicas, la selva misionera y lagunas y baliados pampe-

anos. El Ing. José Leibermam fue el coordinador por parte de nuestraentidad y Patricio SutStand en Eqwfoto '88

ton lo hizo en representacidn de F.Vi3.A. El disefío del stand estuvo a cargo de Marina Leiberman y Roberto Niga. El enrusiasmo del pilblico y su interés Wr la fotograffa y bs cursas para el reconocimiento de las aves, Uev6 a que gran parte de los asistentes a la muestra, concurrieran posteriormente al Curso de iniciacidn de septiembre. Cabe destacar la presenciaen nuesm starad i


del Presidente de la Nación Dr.Raúl R. Alfonsin, a quien se le hiw entrega de un ejemplarde la Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay.Durante su visita, representantesde la A.O.P. le comentamn los puntos de vista de la entidad conrespectoal Parque Natural Costanera Sur. No podemos dejar de mencionar a Mtuciones y personas que hicieron posible nuestra pdcipaci6n en Expofoto'88: R. N. Rozas y J. Rusansky @residente y gerente respectivamente de CACIOFA, entidad organizadora de la muestra); Laboratorio Mester Cobr (copiado de fotos); Alparamis S.A. (decoracidn con plantas de interior); Spektra S.A. (provisidn de equipo fotográfm); Edipubll S.A. jimpmi6n de folletería).

Las fotografías originales fueron cedidas g d h e n t e por: M e 1 Blanco, Francisco Erize, He& Rodríguez Gofli, h # s Johson, José Leibemm,H&ctoxPianwntini, Ricardo SanguineEti, He* Schulz, Ptatricio Sumn y Gerdnimo Zancaraer. La tarea de atenci6n al #bEm estuvo a cargo de Vi* Zancawr (coordinacibn), Marla W s Arrieu, Ricardo Banchs, Paula Bemiini, Daniel Blanco, Luciano Bernachi, AxeI Bos, Juan Claver, Qotaire Coulon, Andrea Figari, Rosendo Fraga, Aiejanüro Garcfa, He& Rodrlguez GofSj, M d a L.Gumchma, Caflota Lores, Horacio Roddguez Mouiin, Luciano Nacca, Germán Pugnaii, Andrea Pigazzi, Cariota Roberts, PauIa Saclrman, Silvia Schopflocher, Herberc Schulz, Elsa Stein y Andrea

Weischedel.

El Presidenre A&wtsfn recibe la GuTapara b ident@icaciÓnde las aves & Argeniirio y Uruguay.

19


PORQUE CONSERVAMOS NUESTROS SOCIOS PODEMOS HCICER CONSERUACION DE AVES Nuestros socios saben cuánto nos pwociipamos por ellos-

Enviamos nuestras pubíicaciones a tiempo, cumplimos con Las actividades programadas y tratamos a cada socio con la deferench que se merece. Porque la Asociación comienza en sus socios* Y como los socios responden con sus cuotas, ideas e interés por las aves, podemos crecer como institución. Por eso he'mos llegado hasta aquí y seguiremos. Tambien en 1989 estaremos trabajando en todo Io relacionado con el estudio y la conservación de las aves y sus ambientes. Siga siendo protagonista para que podamos cumplir nuestro objetivo:

"EL ESTUDIO Y LA CONSñRVACfON DE LAS AYEG DE tA ARGENTINA Y PAISES VECINOS"


CONTRIBUYA A MEJORAR MUESTRO BOLETIN Y PARTICIPE EN UN SORTEO

Queremos hacer una publicación que responda lo mejor posible a las expectativas de nuestros lectores. Para ello su opinión es muy importante. Sus respuestas a las preguntas que formulamos en esta encuesta ayudarán a cumplir con el objetivo de mejorar el Boletín NUESTRAS AVES. Para compensar de alguna manera la molestia que ocasionamos, entre todos los lectores que respondan antes del 15 de enero de 1989 sortearemos 20 libros (la nómina de los ganadores se expondrá en la sede de nuestra Asociación y se publicará en "Avuelo de pájaro"y en el próximo número de este Boletín).


Señale con una cruz en el casillero correspondiente su apoyo o rechazo a la inclusi6n de los temas que se mencionan a continuaci6n: SI

Noticias institucionales (cursos. campamentos, reuniones, etc.)

. & .

,

.....................

.......................... 00 .................00

Carras de lectores .................................................................

CIPA informa ...............................

,..,...

Trabajos breves de investigacidn (censos, conteos, e,,k ,,,,),,

..

Observaciones de campo ........................ Relatos históricos o 11teFarros r e l a c i d

.................

00

.................

00

................

00 30 00

Humor................ . . ........................ Poesía relacionada con las aves ..........................., . . ,...,..

NO

...............,

00

Comentarios de libros ....................... ......................,...........+...-..---.M. --wAw..2i2., -

Tornando en consideraciún las tres últimas ediciones del BdWW -15,16 y 17) señale las cuatro notas que d s le gustaron: a) .........................................................................................................................................

b) .......................................................................................................................................... c) .......................................................................................................

:......................................

d)............................................................................................................................................

Señale dos que, segGn su criterio, no deberian haberse incluido en esas ediciones: a) .......................... . . . .................................................................................................... b).........................................................................................................................................

Use este espacio para cualquier oea opinión o sugerencia:

Cortar y enviar EC Norma 1.Diaz - Asoci8ci6n Omit016gicadel Plata - 25 de Mayo 749,2O +-(10&2

1Bs.As.

MUCHAS OMCKAS

Nombre y apelido:........................................................................................................... Direcci6n:..;........................................................................................ Tel:........................

1


LA MAS COMPLETA BIBLIOGRAFIA ORNlTOLOGICA NACIONAL Y EXTRANJERA

+ Gu'ias de Campo e Obras Cl6sicas

: : :

. m m

m a

-

m

(Iderature af Latin America)

VIAMOME 976 2 9 "D" (1053) BUENOS AIRES T.E.:322-3920

a Tíiulos más recientes en Ecotogía, Comportamiento Y SOCiobi~Io~ía. -

r, Joyas de b HZstorja Nafuml

Latinoamericano

Envios a todo el país SOLICITE CATALOGOS

FOTOGRAFICO S.R.L. Hipolito Yrgoyen 1945151a rnetm del Cwigreso. Estacionamiento Propio. Tel. 47- 9478 - 48-679Wi187


CIPA INFORMA:

--

Reanudación de actividades

C

Después de un corto perlodo de hactivj- * mdad debido a la partida del vicepresidak, . Pablo Canevari, a los Estados Unidos, y , -' ad\.id&&& del Secretario Juan Carlos Chebex, a Mi- - . temdelos cambios amsiones, el Consejo Internacional para h ala ser tamPreservación de las Aves (CIPA), SEC- ' se& p,, los sereshumanos ción Argentina ha reiniciado sus labres. b h p l i r una funci6n ec016gica esenAsl, el pasado 17 de agosto se &6 muy impMnte al ayudara grupa de personas interesadas en mlabom - -10s procesos naturales,inclusive el w n la Seccidn Argentina, entre las que 6l de muchos animales consideranuevamente se eligió como presidate a. uG t w a g a s . Tito Narosky , corno vice-presidenta a tener una importancia real y poknSandra Cariani y secretaria a MontsR:. m o recursos económicos directos rrat Carbonell.

.

'

.

,*

@@iqcms. '&%'krde gran valor para diversasdiscicientíficas y contribuircümideraa t e a la comp1eihsi~6fi dk importan'

\

Declaración de principios del CifA A continuaci6npublicamos las razones por las cuales consideramos que las aves silvestres constituyen un palrirno~oirreem-plazable para la humanidad:

Por hakr inspirado y encantado siempre estéticamenteaI hombre. Las aves no sblo han influido sobre muchas culturas en eI pasado, sino que hoy son importantes para las actividades recreativas en todos los continentes, lo que resulta en un numero crecientede miembros de las orga-

, '

,-

Teniendo en cuenta ¡as m e s enumeradas. creemos que es muy importante trabajar -tanto a nivel @onai. como Rgional e internacional- para la conser-


vacidn, manejo y uso racional de las aves y sus hsbitat. Para lograrlo, dekmos cooperar con cada uno de los miembros del CIPA, y también con otros grupos relacionados con, y responsables por, la existencia de aves silvestres. El propósito global de este trabajo es:

Mantener la diversidad, distribucián, abundancia y habitat naturales de Ias especies de aves en todo el mundo, y evitar la extinción de cualquier especie o subespecie.

En la búsqueda de este propósito hemos adoptado los preceptos de Ia Estrategia Mundial de la Conservacion (se encuentra una copia a disposicidn de los interesados en consultarla en la biblioteca de Ia Asodacidn Ornitológica del Plata), y sus trcs principios de mantener 10s procesos ecológicos, preservar la diversidad genetica y utilizar los recursos naturales en forma sostenida. Pretendemos ser lideres en la irnplementacidn y promocidn efcctiva de la conservacidn de las aves en todo e1 mundo.

f ropuestas y proyectos CIPA Argentina espera recibir idcas, propuestas y sugerencias de todos aquellos que deseen acercarse a colaborar. Por otro lada, sugerimos a quicncs quicrm enviar propuestas dc proycctos a la Secci6n Panamericana dcl CIPA, para obicner apoyo rinancicro, Ias rcmiian antes a !a Sección Argentina, para su evaluacihn preliminar. El CIPA Panamericano no ~onsiderarfi,a partir de 1989, ninguna pro-

puesta de proyecto que carezca del aval de la Secci6n Argentina. El CIPA Panamericano está en condiciones de ofrecer fondos limitados (entre 50 y 5.000 U$S) para proyectos, dos veces al año. Las propuestas son tratadas en diciembre y mayo, por lo tanto solicita sean remitidas al Coordinador Panamericano, antes del lgde setiembre o del l q de febrero,respectivamente. Para adelantar el proceso, sugerimos que aquellos que estén interesados en obtener apoyo del CIPA Panamericano envíen a CIPA Argentina sus propuestas no mds tarde del lQ de agosto o del l Bde enero para proceder a su evaiuacibn, hacer sugerencias, etc., con tiempo suficientepara alcanzar a la fecha de cierre correspondíente. Cabe señalar, que el mismo CXPA Argentina ya ha encarado algunos proyectos:

Colaborar con la Escuela Argentina de Naturalistas (EAN), junto con la A.O,P. y la Asodaci6n Natura. La Comisi6n Ejecutiva del EAN está constituida por un representante y un sustituto de cada una de las tres entidades, y se encuentra actualmente en el proceso de clegir cl candidato más adecuado para cl puesto de directorla ejecutivo/a.

.trabajando en un

Tito Narosky y Hector Lbpez siguen pequeño libro de las " 100 especies de aves mas comunes de la Argentina". Con la colatioración de IIoracio Rodríguez Moulin, CIPA Argentina ~icnc pcrspcctivas de hacer una pcquciia publicación sobre "Las 100 especies de aves miscomunes de Costanera Sur"

yi 75


$gg7Ty$

LOS NOMBRES DE LAS AVES ARGENTINAS Conti-S

E* -- *

en este ndrmro con la lista & nombmsdgm-ev"";~$

A

a% nu@smsaves,

cuya publicación iniciíírms en el W 7@# -,

-

,-.;,b.*&~,!,

116) Tachyerespatachonicus; "dusca"o "das Tari" (ona), pato vapor volador, pato u--&

awucano),"tareri",

1f 7) Tachyeres brachyptems:pa?ovapor* Malvinas. 118) Tachyeres leuwcephalus: pato vapar 11 9) Lophonetta specutarioidec:pato juvai. 120) Cairina rnoschata: 5pé-guaz5" o " pato pícazo o p i w o . 121 ) Sarkidiornis melanotos: "ihpii-guasii"{

-, .,,

*MI

m

S k ~ r1 t 1

criollo, pato real. pato grande,

&o

pala crestbn, pato real, patodel

Iberá. 122) Oxyura lerruginea:"maclecanU(ona), n.8, patozambullidorde pico ancho, pata rana de pi-mancho. 123) Oxyura vinata: "rnaclecan" (ona), pato o fambullidor, pato turo, pato zambullidor de Chile, pato zambullidor com pico angosto, pato rana, pato rana de pico delgado. 124) Nornonyx dominica: papo fierro, pato domírth,%&W @r&t). f 25)Heleronetta atrjcapiilla:pato cabeza negra, p t o &i&&#&Wi$b,'pato pardo, pato rinconero. 7 26) Dendmcygna bicolor: pato silbtin común. s E r ~ i Wmbmb. a palo silbon. suirirt, pato

suirjrí, pato sirirí, sirirí, siriam (Santa Fe), pato rojo y ~ e g r p 127) Dendrocygna viduata:"ihpéUo "suirirí"o "sirirín(guamnQ@&Wnca& blanca o caribtanca, pato viuda, sirirí pampa. pato suirirí. pato mala cara. sím trna bkwa pato pampa.

128) Dendrocygna autumnalis: pato silbcin panza negra,@@.irisntre%ro, silbón pecho gris. 129) Amaronetta brasiliensis:"i$-i" o "iphe-cutiki"o *tirk&ir pato porlugu8s, pato brasilern o brasileño,.patíllo,pato -o

ow

sirirl ala blanca, pato

r í " (guaraní), pato cutirí,

sibdor, pato ala verde, alita azul. 130)Anas ieuc~phrys:pato de collar, pato ceja blanca:patito db &lh, pata cursiento, cursiento, pata cobrada. 131) Anas specularts: "can" o "caan" (ona), "shanush"~'shanash' bámana), pato anteojillo o

anteojillos, pato de anteojos, pato espejo, pato perro.

u

Continuara

Juan Carlos Chebez


ESTANCIA RESERVA 'EAISOLLVA" Gral Lavalle (Buenos Aires)

h m p e eo montes ck tala Lagunas, canadones,fauna silvestre Colegios - Inshtuciones - Grupos Horaeln Bodrigum Pom:53-9538

VERNtAT VIAJES Asencla ds Turirme

PASAJESY W R I S ~ E~ R N A C I O N ~ TURISMO RECEmiVO ALQUILERES DEPTOS. Y CASAS EN PUNTA DEL ESTE

Yerba Mate 4GMA1HUrW)8V Jos6 HemAn&z 2195 - 6p P. *A' 784-0183 (1426) Cap. Fed.

TARJETAS DE CREDiTO A - Tel 4 2 - ~ 4 4 - m 9 1015BuenmAires Telex 25066 SCOTLA AR

Uniguay 8@ -

VENDO PRISMATIC0 JAPOHES 10 X 50 U$S 70

Tito Narosky

Tel: 241-7171

y disfrute

& un día

en nuestra ish del Delta INFORMES: 743-7653

wn lents 55mm 1.8 y flash (excelente astado) Vicky M i W

-

"Unn po61irción ~ u d ruuítur e q c u i ~ aunque a esté 6ien dimentlulá y &n varrida. LasoCedad rso debe qtirpmse d ~mlu d d . hsoíeduá frente a Ea 6&a y íugrandiasdaáaL ih %ura(eza csfunu de pensamientosy de aspuwciUnes que son bwm p m elindidw, y sin h s C& no SE p o d h e*& en sackriad. .'

J o f i n S t w Mili

m p h ~ $ p o I i r i c m I 1848 ~,

'#o erramos porque /a verdad no sea evidente sino porqus a

Aíejandro Sobenitsp

Contribuya con la Asociación Ornitológica del Plata Haga publicidad en NUESTRAS AVES

Un periódico con "alas" que llega a todos b s rincones del país Para mayor informaciiin o para reservar su aviso, dirigirse a: Asociación Ornitoldgica del Plata 25 d e Mayo 749 Tel : 312-8958de 15 a 21 hs.


EN BANCO CARABALLO El RefugioNcrlurulBanco Camballo,en Coidn,Entre Rios, creadaperrrn convenio ehtre e! C.I.PA. (xeccidn argentina) y la A.0.P con los propielo estancia "La Pelkgrini", resulta m y a m t i v o para observadores de aves y naiwaPistas en general. Nwstro consocio Eduardo Huenc permanecib una semana d l i y re~&st& impresiones.

Banco de arena en la desembocadura del arroyo Cmaballo. Arn mece sobre el rlo Uruguay. Los myos de sol se filtran entre nubes ~dondeadas que cubren parte del cielo, Desde la costa arcnosa con bosquecitos de sauces criollos { S a l ~ l d t i a n ay) 28

m m ~ e de s sarandies (PhyIIanthus seiiowianrar)podemos observaral Banco Caraballo, formando una extensa lĂ­nea de bosque y playa, que nos multa inaccesible pues el ancho rhestĂĄ muy crecido,con-


f

tmiamente a h situacidn normal para el verano, cuando su caudal baja lo suñciente como paia llegar caminarado hasta el

banco,

tt L

3 k Ci

I I

admirar el W o lento del sangual (Pmhaliaetus),una rara rapaz-rnigratoria. Finalmente, el relieve ascendente nos lleva a un bosque semixerbfilo, transformado en pastizal. al ser talado en los potrems vecinos. &A

Una espesa y silb selva con numerosas iiams cubre el albard6ncostero al rlo,contjnuándose en angostas h n j a s sobre las márgenes del amoyo Carabailo. De a poco En el campamento Aqui tuvimos nuestro campamento. cerse muestranlas aves selvaticas:la figuratípica del t i a fSy&tila r@omp;ercilliaca de un g m tala blanco (Celtis tala). Ueta) dibuja inquieta, adosada sobre un -?o de frutos maduros, resultando una conpara eljuan chiviro (Saltamm, el hgazú (Piaya cqana) se mue- tinua i n v i ~ i 6 n ve enm las ramas, y varios parúlidos tor mrar~tirostris)y el celestino (Thraupis se dejan ofry ver de vez en cuando entre el sayaca): qambibn grupitos de chingolos foiiaje, como el arañero silbador (Basileu- (Zotrotr9chia c n p e n s ~ )parcicipm de la terus leucublephams),el arañero común comida tomando $ni.tos wdlén caldos. Y (~mikuterw culicivor~) y unade las aves hasta eI carpintero mc-aroja (Colapbe'smemás comunes de los ambientes hrímedos lanolaimus) se d e t d a-para comer esdel lugar, el arañerocara negra (Geothiypis tos dulces anaranjados. aequinoctialis);a l r e los picidos se destaPero de día, fue.el crespin (%era meca el earphterito barrado (Veniliornisspivial uno de los más k11mepctáculos. Se lo oía frecuentemente cerca delas carpas, loguster]. Bordeando esta franja selvAtica se ex- y con poco buscar siempre lo halídbamos tiende paralelo un pajonai alto de gramfne- posado en lo alto de u; árbol. dejandonos . as con varias Iagunitsis, ahora inundado en ver por lo menos la mitad de su cuerpo: los bajos por la crecida del rio. Ocupando bastante estático, intentaba decir su nombre, para luego erizar rítmicamente su mestos ambientes selv~ticosy de bañado podemos hallar algunos grandes marniferos, pete genexalmente dos veces, despuds de como el perseguido carpincho (Hydmhu- Io cual volvfa a apetir su canto. Atardece sobre el monte. S610 basta senerus h y & ~ h r W y, siempre oculto en la noche y Ia espesura, d manopelada o agua- tarseen el pastizal para observarlosdormirá pope (Prmyon cancrivom) nos deja ]lones (Podager nacunda) revolotear bajo; Constancia de su pRsencia en sus típicas o acomodarla mirada para distinguir la sihuella sobre el barro. Más despreocupado lueta del atajacarnbs (Hydropsallis brmique las especies anteriores, el taai (Dcuy- liana) sobre el cielo, ahora de tintes azules pus sp.) se mostd indiferente. muy atarea- y rnjims con finas nuks horizontales. do en hurgar 10s b d e s del pastizai. El alicucu o lechuza de los huecos (Otus En d pajod las aves m& comunes fue- cheliba) bastante confiada cerca del camron los verdones (Embernagraplatensis) y pamento empieza .a practicar su canto, los sietevestidos (Poospiza nigrurufa), mientras el zonino (Conepatscschingu) cosiempre llamando nuestra atención por la mienza su reconida, y el mrm se vuelve variedad de plumajes que presentaban sus esquivo, S610dejándonos sus huellas en los juveniles. No menos atrayente fue poder lodaales.


S o b el~ horizonte coloreado se dibujan la copa ascendentedel iíandubay (Prosopis

&nis), las fomas redondeadas del algambo negro (Prosopis nigra) y, aunque de

CAMPAMENTO

m

.

C

fin de semana del 3 y 4 de septiem-

Mateo ZeIich, quien nos cornentd bre se ~ealiz6el primer campamento detaiies y observaciones sobre las de la A.O.P. (CAMPAOP) en el Refu- aves del género Sporaphila (corbatitas o capuchinos), especialmente sogia Natural Banco Caraballo. Luego de &a W i r i a t a p r las pasti- bre el capuchino de collar, descubierto por el y que lIeva su nombre. zales, pajonales y la selva en .@&a, Tam biEn $e aprovechóiaopmiun3dad se pudo observ~.m toda su mpijtud, patacobc;il, poq el mad-C) de la el banco de a m a que xe fomiaw, desembocadura del -yo ~ardballo, :seíWnhaGniue &mning,elcanel de r%eUr&~ti&l&ea he&mdaalRefuen el n'o Uruguay, y que res&@ gran importancia para la nidif1'$6 (fato), ' de gaviotas, rayadores y otras aves El

acuiticas. Tuvimos adernas la grata visita del Dr.

Horario Rodriguez Moulin.


m a m a , los quebrwhos blancas f&pi&pcrnur qlreBracbb&tco) asornm altivos wbce d dosel achaparrado de este bosque. Cuando ei sol se va ocultando, vamos planificando la salida del pr6xba día.para btema~cmarnos con algunosde los m-

ros capwhhoa (Sgoroph&) que se registca~onen el sirea

*

Y

m& FbiIidades mando conocemos una rn&@mssdvudkreAa a. o m interesmt&bosque de ibndrrbay y algmbo, res u b b v h b l e como refudonaturalpam fumas gemmci~esde nalmWtas, &vidasde miwdades y ex@en.cias. El primer gran paso está dado: sabemos que el l ~ g w tiew ungran valorbioldgico y se ha gestionado w protección. ~ e r vis6 bnbramos que hay mucho d s para descubrir jr refoma estos hechos;Este segund apaso, &-en m&s f10~uhvs. &S

*

,

Si&nqre exmaiones para observar a: ves fkmetkia posibilidad be e w f q u ~ m s ;rl;.verarmtspecienuerap~nu~~ta% ~ ~ e s ~ ~ ~ m a z x l r n a a m m e pemmi, u okmrvarsu mmpmmienm o m [Abyleia gx&&maJ y la-lmse despis&a del do descubrirlos tras su canto y .mil exmisas de ewame y Wweh más que nos invitana volver a la Nacurak- UruguayY m.Por eso una reserva como éstt; donde a Ios atractivos originales se le suman muZ&wh Haene

I

a

if Buenos Aires ya tiene un hotel.,.

m n servicios internacionales y calidez de hosteria.

-

-

ESMERALDA 726 COD, POST. 1007 BUENOS AIRES - REPUBLICA ARGENTINA TEL 394-1625/1645/1761/1810/8372- 322-8587/8534/8463 TX. 22891 POSTA AR CABL. POSTAHOT FACStMIL 54-1 -322-8606

-

-

31

-

--

m


1

Socios benefactores AGFA- GEVAERTARGENTINA Fundación PAUL BARDIN

Socios protectores Jorge J. APHALO,Buenos Aires RobertoAQLERRETb Buenos Airea Juan Antonio BALLESTER,Buenae Aires Luis G. BENEGAS,RIo Grande, Tlerra del Fuego Luis Domingo BOUANZ, Trenque Lauquen, Buenos Aires Le6n R. BUCHLER, Buenos Aippes RaUl Jorge CAMPOS, &d. M d ,Chubut Giancarlo CAREiSEVALI, Buenm Aires -%o Gustavo COST4. Buenos Aires Dori Teresa DANNI, Paran& Entre I b a Norma Marfa DE PAOLI, Mar del Plata,Buenos Aires Alano Ricardo DICKSON, Acaseuso, Buenos Aires Domingo M.DIEZ TRABADELO, Rivera, Buenm Aires Alfredo Mario DUCOS,Buenos Airea Alejandro P. DUHART,Buenaa Aires Renb Susana DURAND, Buenos Aires W a IsaM ENGELS, Buenos Aires Sergia Horario FERNANDEZ, Tandil, Buenos Aires Alberto GARCIA FERNANDEZ, -o, Santa Fe Alfredo R.M.GEPP,Monbvideo, Uruguay H h r R. HERNANDEZ, Beccar, Buenos Aires Ana LINK de MEmR, Carapachay, Buenos Aires Timmer LAWRN, Penn. EE.UU. Carlota LORES,Buenos Aires Luis Antonio MAMBERTI, La Rata, Buenos Aires Ricardo MOLLER JENSEN, Venado Tuerta, Santa Fe Arturo F.NAVAJAS ARTAZA, Gob. V i m r o , Corrientes ORBEA ARGENTINA, Buenos Aires Nicolás ORTIZ BASUALIX) (h), Chillar, Buenos Aires Erneeto R. OVIEDO, Buen- Aires Juan Alberto PEFLALTb -o, Santa Fe Ru&n Edgardo PROPATO, Ramw Mejfa, bueno^ Aires Eduardo Juan RAMIM), S.G. de Barilwhe, Río Negro Lorenzo SOJO, Buenaei Aires GuiIlermo STAUDT, Buenas Aires h n z o SUETA, Buenos Aires Fernando L. M.TEJERINA, Buenos Aires Juan Wermer VOSS, Pilar, Buenos Aires Ana María WOBCO, Buenas Airea


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.