DICTEMBRE 199(
INDICE COMISION DIRECTIVA Presvlene honor& Edmimdo R. Guerra Vicepruidetue p r k r o cnstian Hensdúte Vicepresidente segundo 1- Carlos <3iekz ülsa M. de Stein
Prosecretorio J U C~SWI ~
Herbat H.B. Sdiulz Protesorero Carlos Ferran VOCOIES titulores
Noma 1. Día2 Albem Martelli Ssntiago Kiapovidras Jos6 Leibemm VocaIe~suplentes
üduardo de Luecs Silvia Sdiopíiadier Addqui ~ ~ n e t t i Claudio & ~ n a t t i R e u b r e s de cuenfas Andrea Weischedel G U ~ MCosta
Coordinadorgeneral Diego Gaüesos h q u e Secreinrio odminirtrnrivn Alicia Cabo Bibliotecarios
ANO VI11 N"3 Diciembre 1990 Del maestro que no se ha ido Tito Narosky
................................. 3
Adiós a los amigos .................................................. 4 Entrevista: Marcelo Canevari ................................. 6 Pablo Reggio El viento: la energía limpia .................................. 12 Sergio Peisajovich El tordo amarillo al borde de la extinción ............ 13 Rosendo M . Fraga Código de conducta del observador de aves ........ 16 Otamendi: una puerta al Delta .............................. 17 Eduardo Haene 1Encuentro de ornitologia entre Paraguay, Argentina,
Brasil .................................................................... 20
Los manuscritos de Parüidge. .............................. 21 Aves Misioneras 11. Comentarios de Juan Carlos Chebez Registros recientes del águila blanquinegra .........25 Eduardo R. de Lucca Observaciones de campo ...................................... 28 Fotografía de Naturaleza ...................................... 34
Boletín de la Asociación Ornitológica del Plata Reg'im Nacionalde DerechodeAutor N* 228.538 ISSN:O$267725
Comité editor Adolfo García Ruiz Santiago Krapovickas Diego Gallegos-Luque Consulms omiiológicos Rosendo M. Fraga (a) Juan Carlos Chebez Colaboradores Martha B. de Roca Alejandro Di Giamrno
Chajá (Chauna toquata) C. A. Vésaivo
Cornposiabn:Arbol ARO, Uruguay 252, l e 6 Capital Tel:45-4791 Impresión: CEQUIPES.R.L.. Santa fe 2206, 4PG Capital Tel: 825-9259.
Tito Naroskg
Del maestro que no se ha ido Frente a los obstácubs. dicultades y críticas que condicionan la labor del dirigente, sobre~todoen una entidad como b nuestra -que no ofrece viajes ni compensaciones de parecido orden-. uno podría preguntarsequé motiva la erisiencia de un gmpo de luchadores, reunidos endenedordeloquesedenominalaComiciónDirectiva. Nodebeseriadiscusi6ndeminúsculosperointerminables mMe mas adminkirativos. ni ladudosasati&cció~ de analizar las neaisidadesde los allegados. alos que mágicamentedebiéramos resolverles los problemas; no puede ser tampoco la ~nvoCatoriaa esas asambleas anuales cuyos resortesI ales oMigan a un desgaste de varios meses% es lógico que atraiga a uri núcleo pequeño de orniiófilos -que dejan nochesdedescansoodetareapersond-.lasola idea de resolver aspiracionesde sus colegas. manteniendo una sede wrmanentemente abierta, con gente dispueda adar una mano. con la entrega periódica de publicaciones. mmunicacionesv revistasde nwelinternacional.
esfueq. al pre9igiode laentidad.que mnduci~ensintesis:anuestmtrabejo.Labiblioteca quepe@eqq@al W o r ClZes Christian ~rog,aqu¡'enhe@~9~mado."~l maestro", ha s i d o , Q n ~ a ~ s u ~ f a ~e@ ira~aengrosar a, y caldrar ha estra Corno ya aconteció en el pasado wn!l&delld&drJorge Casares y la del tempranamentedeqarecido William Partridge. iawlección de.41broc de nuestro w n s o c a , ~ q ~ p l seripartedel ny núcleo de uva de.+ qnpauones bibliotecológicas especipeciai'i~ mas importages ..del mundo de h@Sa @@&a:No para lustrede huestro patrimóni'ffiItUrai, ni mucho menos para inc~riientar16s bienes materiales de una entdad que nb4& atBCora con pasión de avaro, sino a ue el orniiólop sueco-argentino sig* . @ m o.ahoraatravesdesuslibros, esa cáiedqbehumildad y sapiencia que caracteriza a las sabios de verdad. La pléyade de jóvenes e busca en nuesba biblioteca saciar la serde conocimiento. hojeará los volúmenes en castellano, inglés. alemán o sueco junto a la respuesta -certera o dubiativa, gerá %laes Chr. Olrogw. Una vez más, el Noparecemherentequeesteg~pohuma- maestro demuestra que sigue al lado de sus ante el Estado discloulos. no- se -~ satisfaoa ~e~ m ~- n oestiones ~-~ -~ o particulares para fa obtención de iondosElgestode bfamilia hace honoral apellido que focas veces se consiguen-. m n el fin de resover oroblemas emnómiv ouede sewirle oue. ~ -los -. - acuciantes - - - - -~ - - r . -~. ---~ - de modelo ~ a aouellos ~ wsquelamodestacontribucióndebsamigos algún dia, uieran dar destino adecuado ascciados no alcanza a cubrir. Deben existir material diiáctim: manuscritos, libros, culecotras razones. satisfacciones legitimas, que ciones. La AOP. en su fmctifera tratativa. posibiliten la subsistencia de esa "raza', tal ofrecióalafamiliadeldonanteunammpensavezenviasdeertinción;ladelosdirigentesde ción emnómica. dignamente rechazada. Se entidades de bien público. Muchas veces me convino entonces en destinar ese monto a hice esta misma r unta. ¿Es sólo el senti- incrementar el de la beca Olmg. instaurada nada más que d ideal para a l e n t a r d n e s iuveniles. Así,desde miento del deber!% Nevado iente y-constantemenie a la ac- diversos ángulos, el profesor sigue enseíian¿ ~ x c l u s i v a m e n t epor las aves? do. y nosotros. dirigentes de la AOP. sentimos .. una indefiniMe sensación de bienestar. v en Z U i s u y acaecido en las últimas sema- pace podemos responder a las preguhtas *.,?,dar respuesta, al menos parcial. a i n i u l l Y bien en l a p ó n y a r ~ e n f r a c a h a n t e s . Por un oeriodo. abn no sos - - - v sinsabores. ~ tam - , - ien existen comwrta~r~ - ~ - . coha;'tai!~ienesn&sentimosdirigentesde . . .. mie&squeenalecsn al ser humano y ial& ~ndescubrimosuntipode bcer expliquen porqu6, aún hoy. en tiempos de s o c i d o para las demás. E ! una crudisimo maierialiismo, existe un grupo no meachderea>nocimientoalalabordesplega- despreciablede personasdispuestas a entreda, aiqmimelegido. a los años de constante garse a la causa en la que creen ~
~~~~
~
~~
~~
~~
S" 8"
~
~~
~
~~
~
.~~
~~
~~
fl
w? .
~~
~
~~
~~
~
~~
~~~
a ~ i
AMIGOS Enrique Mauricio Earnshaw
ausente. Hombre afable. de sensibilidad que lo marginó de muctias de las ambiEl 21 de setiembre de 1989. rodeado ciones aue nos emDeatiefiecen, se de un mundodetrinos, sealej6denosotms granjeó Sinnumero de:amigos qmre los a los ochenta v siete anos. Enriaue que el autor dk esta notasin$d'~~&ilegio Mauricio ~amsháw. de contarse. .t. l Awenas mesesdes~uésauesu vecino. Quizás no por c a s u a ~ i d a d , . ~de d ~la~ ~ don'Ricardo Pearson; como si hubiese habido un acuerdoentre l o s v i e p s a m ~ s , ambos compartieron su sentimiento-por la naturaleza y su esfuerzo por perfeccionar la laboragropecuariasindestruirel rico ambiente en el que desarrollaron sus vidas y afanes. Eamshaw 4 0 1 1Maurice para muchos de nosotros- nació porten0 el 7 de abril de 1902, pero fue enviado, como correspondía a su origen y nivel social, a Inglaterra, regresando en 1922 agradecidos releelas notas de Eamshaw, tras completar sus estudios de agricultu- estudia sus manuscritos y recone.larera. En 1928, poco antes que Peamn, se sewa creada por Pearson. Por lo #S@, la radicd en Magdalena, entre cuyos talares tarea no ha.sido vana. Su pasQ!:p$.rél aprendió a ver, oír y conocer a las aves. mundono fue inútil. Que nuestra de$p@: Alli las dibujó, preparó pieles, coleccionó dida se acompane de u a a . s o n i a $9 huevos, estudió sus costumbres, anotó agradecimiento. Pocos amigos nos han minuciosamente, durante ahos, dejando dejado tanto. en sus manuscritos la historiavivade una Tia Narosky época que se esforzó en perpetuar. Aprendió omilologia en el contacto con el cercano bosaue. siemore a mano su Ing. Ricardo M. Pearson largavista m6nocutar y su libreta de apuntes. En los tienpos jóvenes recibio El recuerdo del inaeniero Ricardo habitualmenteen su eCfdriciaUSanIsidro" a especialistas extrankros y nacionales, Montgomery Pearson quedará, tal como entre elllos a Pereyra y a,Runnqcles en él lo auiso, indisolublementeliaado al de los ÚHimos ahos, colaboró con la Aso- la Fundaciónestnicturada por kl mismo y ciación Ornitológica del Plata en la tra- a la cual asignó el nombre de Elsa Shaw ducción de las auías de Buenos Aires de Pearson-en honor a auien fuera su (1978) y de ~rgentinay Umguay (1987), esposa y colaboradora. ' y por ultimo, donó a nuestra instituciónsu Graduado como ingeniero agrónomo idadde BuenosAires, aportó colecciónde huevos. Laspielesdeesiudio en la e el caudal teórico de su íorque preparó en su 'uventud se hat!an inicialme deoositadas en el use0 de Cienclac macmn al desarrollo técnico de la pro~ i t u r a l e de s La Plata. ducción'lecheradel establecimientoTatay, Su labor, enmarcada Dor el escenario perteneciente a su familia. Deseoso de de lacosta platense, rodeada de aromas, una realización agropecuaria propia se cantos y colores, se caracterizó por un trasladó a lasproximidadesde Magdalena, silencioso y paulatino aporte a la ciencia, donde en 1933 inauguró la armoniosa en el que el goce estético nunca estuvo casade la estancia"E1Destino", en laque ?;,
d
,
.. , . . Unamafiana de otofio nuestra socia)! ex-secretariaEsterF.de Gilardoni, asrstm g n representacidn de la entidad a l tras1adode.losrestos del Ingeniero Pearson y suseíiora a la estancia ElDestino. Con partiwlaf,~ensibilidadella nosrelata este '
."E19 dijunio de 1990, a! cumplirse el primer-ani.yeisariodel fauecimiento del .ingen;em agibaomo RicaidoM: Pearson, tuvo lugar una emotiva ceremonia: el trasladbMesus restosy los de su esposa, Elsa Mamdeflearson, a la estancia "El
.
, 1
5
Durante afios dio mucho.de cu tiempo +x,sus vecinos en todo el partido bonae: ranse en el que estuvo afincado. De ahi aue presidiera la Sociedad Rural resóectiva v se desem~efiara como hiendenté de la4ocalidaddeMagdalena. ,., mientras su estancia se transformaba sin 'La ceremonia, sencilla, pero impacinternipcionesen el espejo perlectodesu tante'. Un mohento casii-rrrealen c)na ~personaiidadAelloconbibuyemnunafán deforesta&rexpertamehteori~tado.una deftnida vocacion de paisajista artesanal -el Daraue circundante de su hoaar lo
{ cexpreco~onclarjdad--y unanimodefen-
, v ,
sor de la flora autdctona, exaltada alli(wr d q s o s y viejos montes de talas. En un escenario de tales caracteristi-
*~~lm+fhs a
MARCELO cANEVA* de Pablo Reggio
En e l ambiente de los observadores de aves, Marcelo Canevari es habitualmente identificado como "el hermano de Pablo".n poco porque Pablo esiá más dedicado a las aves, y auizás otro w c o wraue ~ a r & l oparece más calla'do. Apuntemos que Marcelo tiene 42 años (es mayor que Pablo), está casado con Mónica Dibbem (es botánica) y son padres de hés (12), Victoria (9), Marcelo (6, promesa de naturalicta) y Miguel (4). Pem queríamos saber algo más sobre ély su rica experienc~a. Aqui está lo que conversamos.
-
i.Cómo nace t u interés Dor la naturaleza?
i( 11
Me parece que este interés fue, más que nada, transmitido por mis padres, aunque tal vez sin que se lo hubieran propuesto oirectamente. Pero recibíde ellos esadiswsición de respeto y apertura necesariaspara'entraren la naturaleza. Creoaue esesa disposición laque permitequeen algúi,momentodenuestravida la naturaleza nos-empgio~ey nos marque definitivamente . Marcer lnarra lraegui llama a estas situaciones los hoFent6s .mágicos. De mis primeros años recuerdo mucho~los dibujos de animales que n& hacia.papá, que dibuja muy bien y también los animales.de jugueteque recibíade regaloyqueme,encantaban. Entre los recuerdos más antiguos e intensos de mi infancia se encuentrBUnviaje que hicimos a un campo en Buenos Aiies cuando vo tendría 4 años. ~ambienme acuerdo de los veraneos en Mar del Plata. Con mi hermano Pablo atrapabamos lagartps ápodos en un terreno baldio al ladode casav también las laaarliiasque habla en los médanos de la playa d a & e lbamos, al lado del faro. Esos deben haber sido mis primeros contactos diredos con la fauna y me acuerdodelaemociónquesentiaalteneresos
I
_ S
animales en lamano vvolveracoltarlos. Yaen la adolescencia. me marcaron mucho algunas vacaciones en campos de Buenos Aires, con mi hermano y con algunospnmosconlos que recorriamos acaballo lagunasllenasdenidos. ¿Cutindocomenzasteafrabajardefirme en temas relacionados conJa naturaleza?
Cuando terminé el colegio sec~naariome acerouéai Museo AmentinodeCienciasNatur a l e s i ~ ~dondeoon&al ~~), doctor Gailardo.auien meofrecióenesamomentoemoezar a +abajar como adscriptoialuiwseo, y akí me inicié. Esto ocurrió.crea,,:enei año 1966. ,'
.
.,
Fue un poco t u padrino
.
...
Sí. asl fue: En esadwca comencé a ir al museo a ; realizar salidas con Gallardo. con quien aprendi muchisimo. Por ese tiempo conoci a Mauricio Rumboli, quien también fue para mi muy imwrlante como ejemplo de naturalista. ya que tenía mucha experiencia y una gran vocación Dara transmitir sus conocimienios. En esas salidas al campo. Maurcio estaba
1
más-gn
8
(
laS aves: Gallardo. en anfitienen una visión a interrelacionar
-
Ademhs de Gallardo y Rumboll, ¿quien másinfluy6en t u formaciónde naturalista?
sante surgii a.trav6.s de un*oaive$b,iéntre él museo y Agua y: Ener@a:,ipX~~:rezilizarun estudiode las wnsecuenc&1de?ei~~iepi~sa proyectadaenel Paraná'M¡fd?o?&&fjbfjbHuerte hasta ahora no se realizó. Este.ti/aTd$@hizo durante los años 1974y 1975;~.CBdSrCti6~SwUh relevamientodel área, con la poSt~rlo7&ifección de Un informe sobre el. imp$ck%:dala . cbnstrucción derepresa. ' ~
,
,
' ~ k d u ' d a ~ o r ~ e ~ r a n jefe w e lde l , IadiYiS'ión HetpBtbIogjra; una persona con müc#rsimos co-ipientos, no solo dentro del teNa,de r&' ciencias naturales. El me transmitió la oasión porcbs naturalistas viajeros como D&M~ q aorbigny, a los cuales empec6 a wnocer1a Wqvisde sus charlas; adem*, Cranwdl real<~~~'$ichascampañas~on Partridge, coñuiái, ye6tra;igented'el Museo y aprendlmliciio á iravisde suscuentossobr?ellas. Realmente, wiécpersona muy interesante y valicisa. , : . :, ,,: l,
I
&Actualmente estástrabajando en la divisi6n Herpetologla? Si; luego de que Gallardo fuew nombrado directordel museo, yopemaneclenlaseciión, aún sin tener un especial interis por la herpetologla. En realidad me interesan todos los grupos de vertebrados superiores Mi formación no es específica y justamente por eco me falta el conocimiento afondo de'un grupo; tengo una visión general tanto de grupos de vertebrados como de plantas superiores.
b+
',
'
,
iconslderásque ese informe tuvo influenciaen la decisión de no llevaracaboel proyecto?
,: ,
.
.,
Creo queesadecisiónfueporotrascausas, aunaueelinformeeraimwrtante. Inciwocada tantose hablade~ref~otatestesiniestro~ro~ecto. De todas manera&, ese fue'para mí el primer trabaio en:ctifiiunto mñdra8.secciones del muséo. y fub u%valioso aprgndizaje. Tanio mi hermano Phblb como yo estábamos encaraados del estodio ornito¡ógicd, aunque tambT6n colaboramoi'en los trabajos de los reptiles y anfibios del área.
. @e'trabajaba ahora?
más en esa .&poca que i
No creo que se trabajara más; son posib'lidadesque surgen en algún momento determinado. w r alaún conveñio. St wdemos decir qoe en esa Lpoca,era másfá&il realizar esos convenios. \: ,
una cierta IormacI6n botánica?
Me interesa mucho la botánica, y si bien no termine la carrera, he estudiado agronomía unos años y luego emlogla en La Plata. ..,.
&Qu4otros trabajos has realizado en el Myseo?
.
&Cómo te relacionaste con' ..Parques Nacianales? 4 'i k. .ii ,>.,ii. ,
,
. .. .
,
~
Siempre me inferesaron los'.tr&bajo$ .de divulgación y de extensión. En la Qpocade LarríviQrey Artuio 'F&rak:en.~afq@~&~;s4~8'ró la posibilidad de Fcer, primerti: alg'W$&útrab;ii jos delblleter!a, y luego 3.rm~~üRrdeiltrd~de t!::~ , y :. visitantes en El Palmar.
&,>,,> 1.
.':PR1971-72 hice un viaje a IaAnlártidaque d&r0;b,fi~stres meses. Dor unconvenio oue Se b & i n el Instituto ~itártico.El objetiio era Existía u@conveñioprevioentreel MACN y rW@Sr material e informaciónDaracom~letar APNpararealizáruhestudic~delosveitebrados ,.. , , del Parque, ylos resulfad6sfueronpublicados rizaron a surgir distintos pla- en los Anales!de~ParauesNacionales. En ese n trabajo que duró 4 m o m e n t ~ ! ~ c i ~ d ~ k & & r j c8nYpañiis ~ e r a s al imiento deavutardas parque'.&8!~P;D~'GaIld?30 y tambieh con-:el iofies,.,En estaépoca Dr:Wavasi:je7&~de?drnito~ogia del museo. . ' En'!eg&:fiot%Mto se. haMa tomado a ,El indas &n',Romboll y trabajomuy intere- Palmar como modelo, y como tehlamos cierta
información sobre ei parque, la continuación lógica era crear un centro de visitantes. Para ello hubo otro convenio entre el MACN y APN; en ese proyecto trabajó la secci6n MuseoJogia y yomeencarguédelrelevamientoenelterreno, buscando.eltemario paradesarrollar y, luego. junto con Villalba que trabaja en Museologia elaboramos la parte gráfica, Siempre me dediqué. como un complemento, a la fotografía de la naturaleza por lo que en ese momento realicé unagrancantidaddematerialfotográfico para utilizarlo didácticamente$_
Los resultadas que se obtuvieran fueron valiosos, y se aconsejó la creacbn de un área protegida que cubre varios ambientes dferentes de selva, varios de elloim':&fa@erísticasdiferentesde lasqueseeqy,esgg,anen el Parque Nacional Iguazú. La cr@~cj$bn..de esta reserva fue un gran logro conseguido en gran parte gracias a las gestiones deS.,@n Carlos Chébez, ".,I ':.YN
,., .,..~, : ,., ,>
Misiones otorga mucha importancia a susáreasprotegidas. &Esun modeiodigno de imitar?
¿Tus fotos tienen solamente fines cientlficos o simplemente un interbs estbtico? claro, creo que en varios aspectos es un buen ejemplo para otras provincias. Por un . , , li,-:r. .<' ' que se hagan estudios ~ ~ o ~ ~ u e i ~ c ~ a m b a s , cpaite o s de a ~ ~lado ~ ~ ~esr ',importante a~ previos a la realización.de una obra que pueda mi in@r,ég,pofI~:~&ralezq~fn~~e~que:ver.más y tambien crear con lo ~~tjco..qgeco,mlqsíentifico. Me doy afectar un ambiente n.wa,i representativos cue.nta.de,w,e r g c i b ~mucho a .nivel estético reservasprotegiendose~~res at~ctiv~~de-e!Ia,y~de~aJq~~.a.manera, mi gusto de diferentes ambientesg~erolas mod'ficapor el dibujpy la fotqgCq$a.tiene.qwe ver con ciones que se estan produciendo en el medio eso, contrkttardeir&aiitiralgo de la emoción ambiente son muy grandes e irreversiblesy no basiaconprese~ardeteminadossectoresde que recibo. lasmodificacioneshumanas.Enesiemomento eslundamentalbuscarformasdecom~aribitizar .-. ,¿Cuánto tiempo duró tu paso por Par- el desarrollo con la conseryacCkmi: . - .e .. ./< : . a, .. ques Nacionales? .., L. , !. .;. Para el:MACN el Ur.!.tguBl,r¡~~em.una <Enrealidad yo nunca trabajé en Parques Nacionales. aunque estuve como asesor du- zona desconocida.. . 1 ,.. !.:b ..L<;-, . ,, .. , ., ,,, . rantevarios a ñ o ~ ~ ~ e r o s i e estuve m ~ r e relacioEl MACN tiene mucha exptteiencia en la nado m n gente que trabaja o irabajó alll. Partridae. Ademas hubo convenios como el Palmar, v zona donde estuvimos trabai-. otros para completar el centro de visitantes de que irabajaba en el M m habia consegurdo lquazú v realizar una saiaen el Museo sobre la fondos de la Sociedad Zoológicade New York &nse~aciónde la nat~ralezaen la Argentina. oara realizar camaañas en el Uruaua-f. v se iormaron entoncei coleccionesmuy gra$es. que no se terminaron por faha de fondos. Tamo;éntraba;ér>araalaunosaudiovisuales A ésto se suma el trabaio de muchos otros investigadores del mismo museo, o sea qLe que fueron ut~liza'dbs varios años. existía una buena experiencia previa sobre el 'Cuál fuetu participación en el proyecto trabajo en la sekva Mmisi~nera. de evaluación ambiental que se realizó con motivo de la construcción de la represadel ¿Cómo ves actualmente el tema conservación enJluesfWpqfs? ,
Ese trabajo, se concretó a través de un convenio ,pare, el t&dsterio de Eeología de Misiones, EMSA (Eletric Misiones S.A.) y el MACN. Se desarrolló duranfe 1986 con ires campalias de alrededor de un mes cada una. Fue muy interesante porque trabajamos en equipo con gente de otras instouciones. Yo trabajé en herpetología con otra gente del Museo y también corno coordinador en el campo, donde, en algunas de las campanas, llegó a haber 30 6 40 personas trabajando al mismo tiempo.
Creo que eslamos bastante atrasados y que hay mucho~po[hacer. Para mí uno de los principales problemas pasa por la falta de inforwciCui. De cualquier forma me asombra el cambioque ha habidodesdeque yocomencé en este tema hasta ahora. En esa época muy pocagente de nuestrageneración estaba interesadaen la 0bse~aCiónde la naturaleza y laconservación.Nosconocíamostodos,con Francisco Erize. Arturo Tarak. Jorge Rodríguez Mata, Mauricio Rumboll, mi hermano Pablo, y algunos pocos más.
hati oasado más de veinte años v'cualauiera
denuestraépoca.miscomienzosfueroncon la primera guía de aves de Olrog. quien fue un admiraue precursor enArgentina. Por eso, mirando las gufas tanto europeas como americanas. soñ& desde' siempre con unaguía de aves de la Argentina m n dibujos más detallados y mayor cantidad de información. Casualmente el año pasado encontré unos dibujos que realizamos con Pablo cuando estábamos en el culegio secundario, para hacer una gula nuestra, sacando ilustraciones de distintoslugares.0 seaque la ideayavienede e i a épocal 6.1,, 9 8 3 , gracias al doctor Felipe ~ariviere, , que fue presidente de.:Parques Nacionales, y al doctoi Gallardo. se estableció el contacto w n l a Fundación Acindar, cuyos directivos e.sta6an ,iqieresSdosen un'irabajo sobre las afesi1ela'Argefifina.Q un primer momento la iaea er&~ublicaialdo'i.l;n fotaorafías. Laaropgestamía >. ., . fue h$pr..&$$b .vía con buenas 11ustracione5.As7,sefoimq.$ ypo ¿íe trabajo, constituido por seis person s?Pablo,'?6Vgb
,
&A qué atribuís esos cambios?
Ii
.
&
Argen'iina Pero por supuesto que.%mbien S ! habido la obra de pers'onasy de i n s t i u c i ~ ~ como el Museo. la OrnitoiógicaolaFundo* Vida Silvestre. Por ejemplo cre0.qu.e . s qm, ~$ iqportantes los cursos de la AOP y del'M&p o los safaris que o & + ¡ Rauldhiesa,! "y esta motivando a una gran cantidaddQ'g6 e; inJ$é>,$stéti,w ), la habilidad ilustrativa como para bdpr realizar ras láminas. ¿Crees que el problema en nueotrqpals fue la falta de información? ,, ... , , LC6mo organizaron el trabajo? Siempre iaitó información, y q p va re@Hicimos un planteo de trabajo a lo largo de " , cionado w.n mi interés especial,?q t@,+uc.acuatro años. La idea primigenia era publicar la $n. ,.. ,, ,, obraen doce fascículos. ~ 6diversos r mbtivos, ,, . , los fascículos no se publicaron y se esperó ' Desdeel punto devista de la educación, hasta com~letarla aula. Entretanto apaiec;eLc6mo ves a la Escuela Argentina de Na- ron bueno; trabajoscomo la gulade Olrog de Parque Nacionales. lade Namsky e Yzurieta y tíitalisias? la serie de seis'tomos,dec],@:laPeh, con lo e l "nicho@tolÓgiCó" La considero muy valiosa, aunque es muy cual, de alguna nianeg~ difícil formar naturalidas a través de clas~s; estaba cubierto. 'Sería ideal poder trabajar más en el campo. ,.., , . ~ ~ ~ ~ ~ c u a k l u i e r ilo,m5qimportante orma. es En atención ~ ~ o ' q ~ e e x ~ r e s aLspteep, gge,&@r ,~ ~~ . , . el interés; lo demás surge Corno saron en algún momentbcambiarelfomato co,@@6ui;enciade ese principio. del libro oco~tlnu$ría:qiendouna gula para el . '. ?,
II
camP&,i
*?i a.05
e o i e h t e relacionado con mi interés en bi divulgación empecé a trabajar con el tema de lasguias de campo. Como todos los
Justamente. la idea nuestra era hacer dna guia de campo; entonces propusimos en Acindar separar la publicación en dos tomos, uno que contuviera las láminas. que son 145, con un texto breve enfrentado a ellas y que
sirviera para llevar al campo. y otro tomo, donde se desarrollarían da& del wmportamiento, nidifmción. detalles de la distribución de las especies, comparación entre especies. etc.; quepuede servu de complemen& cuando uno vuelve de las calidas. Además, tiene de novedoso e interesante una serie de viñetas. hechas por Carrizo. con referenciaa lo explicado e j ~el texto; entonces aparecen dibujos de nides, decpliegues de Las aves, detalles de cada uda y demás. Nuestra intenciónfue iesumiren un libro la información disponible hasta el momento sobre lasauesdela~entina,agregandonuestra experiencia.pem es un trabap my grande. y a pesar del tiempo que le dedicamos mucha informaciónquedó afuera. Espero que después de la primera edición aueseráde mileiemplarespuedahacerseuna tirada mayor y w n nueva i'nformación.
Nosoims nos @amos a encargar. junto!i&m Lucero. de. Las,;láminas y de la infor%#, pero el te$'¡& a esiar a cargo de Trabajamos e n es9 durante los dos 'an.0.s. Olmg. comobuentrabajador que siempct@y. completa d t&. A r o yo me atras&rnuqho con el temade.lasláminas: la información:dike existíacuandommencé era mucho menos.de laque existe actualmente. Mepuse a revcsar el material de las colecciones con cada gwpo y me daba cuenta de que se sabia poco. Traté de adarar la sistemática v me fui comdcando cadavez más. EII definit&a. completé'mi p r t e de las láminas. pero miepras tanto Olrog habiafallecidoyelason8qued6un pocofrenado. Además, empecéa jar con la guía de r las dos cosas aves, y era para Msace al mismo tiempo. ,
Tambibn has estado babajando en una gula de mamlferos... Asies, y ueoquees unaguia necesariaen este momento. porque realmente faltan fuentes deinformaciónsobremamífem.Estegrupo no tiene la espedacularidadde las aves, que son abundantes v fáales de ver. Por eiemdo es factible ver ci& o más especies de &&en una salida de camw de un día. Tal vez en porque estén muy pemouidos, lo cierto es que ver mamfiems en el campo es bastantediiíal; es más unacuestión de azar v de experiencia. Pem es un grupo apasionante y aveces muy espectacular^ Amí es el que más me interesa Así que estoy frabaiando en esta auía desde antes de cornen;ar la de aves. Es un trabajo muy grande. y alcomenzaratrabajartedascuentaquefaka inforinaciónelementalsobre las especies más comunes. Además la sistemática de la mayoría de las familias esta mal conocida. Pero bueno, la idea de esta gula es interesar a más gente para que trabaje en estos temas.
Eneste momentoestoy tratando de remplar la inl-can más detalle. todo b aue se h a i m h j a h t e c a d aespecie hasta ahira. para hacer urcresumencondensado de cada uns. Esaoy pbajando m y intensamente y hay además un gwpo de gente pven muy entusiasta aue me está avudando a remoilar la infonn&n. hacer los riapas y revisaAatedal. Tuve una serie de reuniones con Colin Sharp. quien vio el material y se interesó. La ¿Formasteungrupodetrabajosimilar al <eaesquelopublique IalibreriaLOLA. Es una de la gula de.aves para encarar este pro- 'maravilla contar con gente mmo Sharp en la Amentina.auetewae1 interés de un mecenas yecto? Elproyectoorigi~ldeestaguiasemmenzó con el doctor Olrw v la licenciada M. Lucero. de Tucumán. ~llos-hábíanrealizadola prime& Posiblemente sea un problema de falta ouia de mamíferos. que es en blanco y negro de educación que no existan m$speroonas con un texto muy breve sobre cada especie. con ese interbs. ¿Que es lo que habr$f(ue ''. Entoncesse planteóhacer unaguía nueva hacer para revertir esta situación? atrav6sdeunproyeciodedosaíiosconaporte de fondos de la Fundación Vida Silvestre. Para mí. este tipo de obras de divulgación
y
.
10
-
i
y todos los trabajos de este tenor que se ouedan hacer. son imwrlantes v crean conciencia. ~ o r o t k ~ a r telcambioque e. ha habido en este sentido ha seguido una progresión geométrica Si la gente joven que está trabajando ahora sigue con el entusiasmoquetiene, creo oosibleaue klonnación Y la educación al respecto en la~rgentina mejorenmuchoenlos próximos años. Retomando el tema de la guia, &serBen dos tomos, como la de aves?
B
Wualmentetengorecopiladasdiapositivas deunas90es~esdeanfibiosdelas120que deben existir en la Argentina, y conozco genfe que cuenta con material al respecto. En un momento, Chébez propuso hacer algo en conjunto para realizar una guía de los anfibios de Misiones. En fin. faltaría conseguir el mecenas. Pienso que el tema de las guías es muy importante,~. va aue . el remnocimiento de los seies que vemos es el primer paso para introducirnos en su mundo. Ya en 1939, Angel CabrerahaMabadelaimooitanciade las obras d&d'i"@ón. En -'sentido, fue un premíGabrera me interesa muchísimo. Raun admiWe.científico, y sus trabajos son i;iQí$pe:nruymeficulosoc. Peroademástrabafá,~,'~qdl~~@aqíferos y era un excelente ~ B&&ar*a. que mochas veces ilustraba sus
La intención es sacar un primer tomo con los mamíferosgrandes; quedaríande lado los muruélagos, ratones y tuco tu-. Luego encararíamos con una bióloga amiga, 0 1 Vaccaro, de la división Mastozoología &i:3, .* MACN, la segunda mitad del proyecto. ., ,.~, .. ..> . Entonces. la primera etapa serían los mamíferos más arandes, Que la qente podifa v i e d u r , ~ a sgula; son yQ punto dave llegara ver en élcampo, y en la s&undaparte ... el resto. Quizás para estos grupos no ponga- m4beducaci6n mos, por ejemplo. todas las especies de ratoPara mí, ese tipo de obras es necesario en nes, porque la sistemática todavía es &usa y los grupos están tan mal estudiados, quetal la Argentina, y deberían ser hechas a mucho vez es preferible ilustrar las especies rq% m y o r escalapara, fundamentalmente, llegar representativas, comentando que. adema; &todos los niveles i existen tales o cuales especies que con parecidas a aquellas.
-
.
h
'
¿Que otroproyeaodedivulgad6ntengs en mente? ,
,
Estoy' pensando hacer una Serie de lps b i m a s d e la Argentina a nivel p,r$Onmar¡i) ,Y: secundario; esto no existe. pese,apr algo elemental y muy simple. Las; maestras,no tienen de dónde sacar esa informacCb& así
¿Existe la posibilidad de hacer otras gulas de campo? I
1 1
..
.
Hace mucho tiempo que ectoy juntando fotos de anfibios y reptiles de la Argentina, y meinteresaríamucho hacer unaguía fotográi i i l d e anfibios. Recientemente han salido algunasguIas muy buenas como la de Gallardo, queiienwdibujos de Carrizo, y la de BuevH&de€arrim y Varela. Pronto va a salir p4emáS.ancacsefiYede Straneck y Carrizo. Mi idea sería unaguía wmpleta,y en Calores.
,
.
&e-.#& &he
EL VIENTO: LA ENERGIA LIMPIA Sergio Pt El mundo actual se carateriza por un cons- des de apmvechamiento. Una es la constructante movimiento de oroductos. oersonas. in- ción de grandes uenrrales energéticas, como formación y cualquiei otra cosa que pasepor laexistenteenAltamint,California.En la misma nuestra mente. hav instalados más ~- Todo - esto ~~~- es realizablearacias -. ~~~~-de -.cinco mil .~...molinos a un continuosumjnistrodeenergia.Desde la aeiogeneraees. ~ c e des producir, en revolución industrial hasta nuestros dias, la conjunto, quinlentos yelnte megavatios, cifra principal fuente de energia la constituyen los equbalentealadeunag~cenlraideenergia combustibles iósiles: petróleo. carbón y gas. >A La otra posibirdad e q a !Je molinos aut6 Pero estos combustibles. además de ser no renovables, ocasionan un grave daño al nomos que pmvean B kmia a pequeños medio ambiente. Entre sus productos de de- grupos habilaciona&'s %Nosuficientes. En secho tenemos: dióxido y monóxido de car- nuestro wls h a v M ~ ~ e s d e m o l i n o s bono, diversos compuestos de azufre, nitro- aerooeneradoies v. aW&sawesulte w c o geno y plomo; además de una enorme cantldad de oatticulas de hollín. Toda esta "basura de cien eaubos aúe ~ s a s , ~ s m n eneméilca" de la contaminación - - ~es - - causante con el wns' uienteperjuide nuestro cio ara los seres vivos que lofabitan. $S por este motivo que debemos preow parnos por encontrar nuevas lormas de obtención de energia que, a diferencia de las actuales, sean n o contaminantes, es decir, electrifikar aiambrados v hacer funcionar las máquinas ordeñadaras.provean "energia qmzia". Unadelasposibili adeseslaenergtaeólica. Asimismo. hav a u i m s de mavor tamaño. Se basaen aorovechar lavelocidad delviento instaladas a>nefines experiméntales en para mover k m o l i n o que. conectado a un Comodoro R i y Rio Mayo, siendo es-f alemana. generador, produce ener la eléctr!ca. La e- tos Úllimoc de n nerola no -~ obtenida de esta - ocaniona daños al medio ambiente ,ya que el viento es un "combustible" renovable, no produce liberación de calor a la atmósfera y. por Gllimo, no existen produdosde desecho. La Únicamodificación es la disminución de la velocidad del de~eneri a no contaminante. mo síntesis . c ?e lo oue un cambio hacia viento utilizado. Pero en realidad, dada la mínima superficie de viento que se usa, el nuems f ~ r m a sde energía significaría tanto efecto es absolutamente desoreciable. par# hombrecomoparael restodelosseres Las diiicultades que planiea este tipo de qqp habitan nuestro planeta, me permito citar energía vienen dadas por la variabilidad del hs palabras de un especialista en la materia, viento. en cuanto a dirección e intensidad. Si Murray Bookchin: bien lo óptimo sería instalar molinos "El volver a ,relacionar el sol, el viento. la aerogeneradores en zonas de viento relativa- tíSrfa, todo lb viviente, con la tecndogía, con mente constante con una dirección predo- los medios para la supervivencia humana. minante, estos pro lemas pueden subsanarse seria una renovación revolucionaria de los contruvendo molinos caoacesde modificarsu lanos e istentes entre el hombre y lanaturaorientáción, e instalacioies paraalmacenar la lezamJrn eneroia oroducida. ~
~
~~
~~
~
~
~
~
~
..
-
--~
~
~
?arma
iF
t
disposición al eje de un helicóptero. La energía eolica nos brindados posibilida-
('1. Bcokchin, Murray. Post-Scarcity Anarchism. Berkeley, 1971.
EL TORDO AMARILLO AL BORDE DE LA
Lafamiliade los ictéridostieneenla Araentina dos especies qLe se pueden extinguír en un plazo de unos 20 aíios. Esta nota trata del Tordo Amarillo u Oroité. Xanthoosar flavus o Aaelaius flavus. Aclaro'oue no 'he lleoado a Mnocer a esta esoecie' ,~~~~en estado ~~~~~- "ntwral ~
~
~
' '
\
el de Aplin, quien residió 8 93 en el SO de Urugua sin 1894). En cambio, ~ j b c o n a de 1883 en Paysandú, e Uruguay, y sí encontró a cierta abundancia, incluso
ácionescontrastantes indican a enesa época mostraba un nes. lrru ciones son moviia de poglaciones de aves regular en cuanto a la o al número de individuos participantes (Lack 1954). Barrows, por a'emplo, pasó dos años en Concepción del drygwy, Entre Rips: en 1879 no vi6 ningún Xanthopsar, pero en 1880 aparecieron bandadas que nidifiron Barrows 1883). Básicamente, eltordoaniariiioesun ave de ecotono entre tierra firme y bañados. Comúnmente nidiiiic.aonidificabae~hondonadas más o menos pantanosas en serranías en Río Grande do Sul, con suelo saturado de agua (Belton 1985). Tal vez ésefuesu ambientd'en la Sierrade laventana, BuenosAiies. BarroWs (1883 los encontró anidando en un pantano muy úmedo (!). En Cqrrierites, según M. Garcia Rams (com. pers.) frecuentasuelos anegados (fofadales) sitwáduseiitre ferrenos aRos y los bordes de esteros. El drenajs de campos y el descenco de las :napas puede haber causado una disminucT6n de habfiat, pero yna paradoja es que. estos, ambientes todavia existen, aunqueza m u c ~ ~ v e c sin es Xanthopiar. La cita de Iimaitis (1984) es la 10 semanas en el SE del Urugua (Darwin Única que sugiere nidifí&ci6h' lejos del agua. 1860). durante el invierno. Tatvez esoecie La especie tampoco puede estar limitada empezó a declinar poco después. w r falta de sifms donde anidar: Nidifica v Alternativamente. Darwin wuede haber nidificaba a ,~~~~ ooca altura del suelo en cardo; ~ encontraoo una gran concentrac.on invernal exóticos (Gibson 1885, Pereyra 1938). asi 'de la..especie. la que no seria una muestra comoenmatasdepastos pequeiiosarbustos 'Seoresentativa del statLs de Xanrhoocar En nativos (Barrows 1883, $elton 1985). Según , ... , &.'a&esta seounda idea. Darwin no Barrows, los nidos de Xanthopsar eran bastante parasitados por Molothrus bonariensis. pero esto.gor,si saio. no debería haber causado una eclinación de SLS números. Practicamente todos los icteridos de la Argentina son bastante parasitados por Moiothrus bonariensis (Friedmann 1929, Friedmann y Kiff 1985, y obs. personales). de rastrear la historia oe S J decadencia poblacional. Ex ngo aqui mi punto de vista sobre las posibrs razone? de su lenta desaparición. Xanthopsar flavus se distribuía, hacia el 1900. rincipalmente por el Este de la Argentina, Juguay y el estado brasileño de Río Grande do Sul. Más concretamente: por Buenos Aires. Santa Fe, Chaco, Formosa, Entre Ríos. Corrientesv Misiones.dentrode la Aroentina.'Fuera de (a Aroentina. oor Urugu:y, sur del Paraguay. ~ i 8 ~ r a n d e ' d Sul oy areas vecinas de Santa Catarina. Rastrear la historia de la es ecie es un ejercicio bastante frustrante, por escasez de registros completos. Probablemente nunca conozcamos cuáles eran las cantidades de Xantho sar durante el sialo oasado. ~ersonalmendfno creo que haia Sido un ave común, por lo menosdesde 1880. Con estoouierodec~raue su número tal vez no pasara 'de 15 a 20 mil individuos en ese año
e
6
~
~
~~
~~~
~
~~
como en el resto de su distribución. Ya no se Bettona~ti,~co~$e,'s&:Er@eo'd@ dgcomiso ven bandadassuperioresa 24 individuos, y no de ej@hip/a!es,.,stp .;~$~&~$~lt@rsecuanto son obse~adasregularmente. Un cálculo antes en sitlos prdegi os;incfUso en la.Rebptimista wndría a.la wblación total de la serva Costanera Sur.en.B.uen AiresJam especie en unos mil individuos. repartidos en b i h u n rastreo.históríq6 @b!lo8 "mbios am: una enorme extensión de más de 600.000 bientales asociados cor%la\desa#ri&n de la km2 en Brasil, Uruguayyla 'Argentina. Debe es~ecie.oarticularmente en el s-~b d e Buenos -~ ser dificil el intercambio :de - individuos ~ i i e s podría , aportar datos de valor. Parece r e p r o d u ~ t i ~entre s bandadas, con la consi- obvio, además, que la obtención de informaguiente pérdida de variabilidad genética. ción sobre la ecologia de la especie es prioriSin una inteligente iiitew+@.& humana taria, yaque losdatos que tenemos son unos creo que la especie se extinguir&@ronto.Cuál pobres fragmentos. 2 '. seriaesa inte~ención es dif icilgq~idir.Lacría en cautiverio, encarada científi@$$ente en JGRADECIMIENTOS. A marcos ~ a r c & si Rams por su hospitalidad en Corrientes. A grandes aviarios de zoolÓgico$~~,~~ernos, tiene éxito podría ser útil. Eventwlmente se Flávio Silva por enviarme sus datos. A Tito podría reiniroducir la.es.eae e q : s ~ í pprote- Narosky$Gailos Fernández por sugerencias gidos. Una rigurosa pro ibición.de,sucaza y de bibliogrXbib Wiiliam Belton por $u entucomercialiqción,sería de utilidad, ya que de siasmoconse~acíon~sta, que espero, con esta tanto en;tanto Se venden ejemplares (C. nota, contagiar,a$rps4m ~,
APLIN, O. V. 1894. Onthe birds,of U y p y . Ibis 6: 149-215. BARROWS, W. B. 1883. ~ i r d c oth,&&er f Uruguay. Bull..NuUall Orn. Club &.83-3~2:.' ' BELTON, W. 198s. Birds of Río Gmde.80 Sul, Brazib Part 2. BuU. ,Amer. Mus,flat:;Hist. 180: . ... 1-242. . - .-. .DARWli$ C. 1860. The Voyag? o f tha Beagle. Reddición de J. M::Dent. Lonares, , . 1959
HUDSON, W. H. 1920. Birds of La Plata. 2. M. Deht, Londres. KL~MAITIS,J. F. 1984. Haltazgo del tordo de cabeza amarilla en-la,pro,vhkia:dfEntre. Ríos.,Nuestras Aves 4: 7-8. ' , LACK, D. 1954. The natural rdguiaiion of animal numbers. Clarendon Press,.@do!d. cabeza, G. H. 1980:'Sóme adapt3tiops of marsh-nesting blackbirds. Princeton 'Univ.
DOERING, A. 1881. lnforme olicial de la
ComisiÓnCientiiicaagregadaalEstado Mayor
General ,de la ex$edíd6n al'Río Negro (Patagonia).en 1879. Entrega,lg: Zo$.: ?658. FRIEDMANN, H. 1927. 'Nótes .on 'some Argentinabirds. ... Bull. Mus.'~mp.Zooi.58:139e .
WHlE, E.W. 1 ~ 8 2 ' ; ~ ~ ~ & o ~ ~ i ~ d s c o l i e c t e d in,.the Argent.in$~e~ulj!iC.,Proc;Zool. Soc. . ,.,.,.. ,
<
'.
.
,
.,.
.
~
?EstacióhBiológi~~de Doñana Av, de Maria Luisa s/n, Pabellón del Perú. :.~. . 41013 Sevilla, España '
DE AVES Un gnipo de imponantes asociaciones omitológicas británicas elaboró un código de conducta para observadores de aves ron elpropósito de contribuir a la formación de sus socios o adherentes. Damos a conocer seguidamente algunos de los puntos más destacados, impoftantes para considerar en nuestras saiidas de campo.
En la actualidad, los observadores de aves representan una poderosa fuerza para la conservación de la naturaleza. El número de interesados en las aves aumenta continuamentey esvital que sepamos asumir nuesmresponsabilidadseriamenteparaevitar cualquier daño a las aves. También es necesariopresentarunaimagen responsableaquienes no con observadoresy puedan verse afectados por nuestras actividades, particularmenteaquellosdecuya simpatlay apoyo puede depender el futuro de las aves. He aquí un decálogo que conviene tener presente:
El bienestar de las aves tiene prioridad Si su interés pacicular es la fotografía, el anillado, la grabación de cantos, el estudio cientifico o s'm lemente la observación, &k&&f$k%ienestar de las aves tiene ~riorioridad.
'&tbck& del hábitat
Ei 9 t a t . d e l ave es vital; por lo tanto, debemos 'asegurarnos de que nuestras activwl&k no les causen dano.
todo bposible. Ningúnavedebe sermolestada ensu nido, para reducir la probabilidaddeque seqpredados huevos o pichones. detenidamente a auién tendría aue informar. 5. No acose a las aves migratorias raras 6. Cumpla con las leyes de protección de las aves en todo momento. 7. Respete los derechos de los propietarios 8. Respete los derechos de otras personas en el campo. 9. Ponga a disposición del registrador local de aves sus notas de observación. 10. Compórtese en el exterior como lo haría cuando observa aves en su propio pais.
k 6 i s raras en tiempo de orla Sj descubre un ave rara criando, generalmente es preferible mantener la observ ión en estricto secreto para evitar qub oír s observadores la molesten o ue los coleccionistas de huevos las acechen, unca visite un áreade nidificaciónde especies raras a menos ue ésta cuente con protección suficiente. u solapresenciapuede~evelarel sitio a otros observadores y atraer a muchos otros visitantes, pudiendo así hacerfracasarel intento reproductivo de las aves.
%"
%
8
Aves mlaratorlas raras
afluencia de observadores de avesen el área molestar a dicha ave o a otras? .El háb'iat será dañado? i.Podrian sumir - .orodemas con el propietariodel lugar?
La lev
cumplimiento. Respete losderechos de los propietarios Los intereses de los propietarios y ocuoantes d e los camoos deben ser respetados. No entre en un &mposinpermiso y cumpla con las disposicmnes vigentes. Si usted guia un grupo, anuncie previamente su visla. aunque no se requiera permiso l o n a l . Respete losderechos de otraspersonas Tenga consideración con otros observadoresde aves. Tratede nomolestarbsnide ahu entar las aves que están mirando. Hay tamY>iénotraspersonasqueutilizan elcarnpo.
No intediera con sus act:vidades. y si le parece que lo que estan haciendo erturba tnnecesariamente a las aves. trate cfe tornar un punto de vista equlibrado. Ahuyentar gaviotas cuando pasea un perro por la playa puede causar poco daño, pero el mismo perro puede ser una perturbación sena para una coloniadegaviotines.Cuando llame laatención aun no-observador,sea cortés, pero firme. La buenavoluntadde los no-observadoreshacia lasavesnodebeser quebrantadapor laacttud de los observadores. Registro de anotaciones Muchos de los conocimientos actuales sobre lasavessonel res~ltadode anotaciones metmilosamente registradas por nuestros antecesores. Ase Grese de contribuir al conocimiento de Qas aves enviando sus anotaciones al regislrador de su área. ObSe~aCi6n de aves en el exterior ComMrtese lo haríaen ~,~~ en elexteriorcorno su Gis. Sean cuales fueren las leyes locales. b s observadores de aves amables pueden ser importantes embajadores para la mrservación de las aves m ~~~~
~
~
~~
~~
~
~
~
~
~
Traducido por Annie Groning Dibujo: Santiago Leiro
OTAMENDI
UNA PUERTA AL DELTA Eduardo Haene Desde sus comienzos, la Asociación Ornitológica del Plara ha canalizado a l inquietud de muchos naturalislas rbplatensas hacia un lugar de un encanto particular: el Delta del Paran& Basta para comprobarlo repasar b s primeros números de E l Hornero, donde han quedado inmortalizadas inlorescas excursbnesy bspartes de diversos socios, como por ejemplo. e l d JosbPereyra Hoy, tenemos la oportunidadde no olvidar nuestra tradinón apoyando proyectos de conservación concretos como el aquí expuesto. En los úkimos años, los BajosdeOtamendi. ubicados al Sur de Campana,.en el nordeste bonaerense, se fueron convirtiendo en un luaarde encuentrooaraobse~adoresdeaves y ñaturalistas en ' eneral. Es ue un área natural econsiderabqe ~~~~- como - ~ - s-t a ~. j ~ --, ~~- - extensión. - . - ~ con variados ambientes y de fácil acceso: configura un interesante atractivo donde se refugia hasta hoy una buena partede la fauna regional. Posiblemente sorprenda considerar este IugarpartedelDeRadelParaná. habitualmente dálim'fiado al sur por el Paraná, primero, y el ~
~
~
~
Paraná de las Palmas luego. Pero aquí estamos considerando los límites naturales. dibujados por rocesos históricos también' natuen rales. w r os cuales la retracción ~ ~ del mar ~ tiempos cuaternarios de una amplia bahia (actual Delta y estuario del Plata) dejó al descubierto en el borde de las tierras altas, ia antigua costa que constituye hoy la oarranca donde se asentaron talares y ciudades, continuándose haciaelsudesteparalelaporla costa rioplatense. El lecho marino vecin'o a la costa, actualterrazabaja entre la barrancay el río, siguió similares procesosde formación de
f
~~
~~~
~~
~
~
..1; :, 2. ~,':-::; ". r,, :,e> ' suelos ac&cidos sirn~ltáneamente~a , . , $&a. . . . , de sus corn~one~ntes~~aiadas. . ~ *.... . .- . & b m b a k o arte del &noddo Delta. plu& ~!ldb& e s pastiziiles sal& 6isqn<$R. refugips.de m d * a V l s g q Rpy sigue avanm*o ~ b r * ~ ~ r w j . + :1 i 1q4y forma n u m e r o s a s i s l ~~ . ~. t@lccade pmpeano w tqn dectruíglp;m.qa~p$$,s,qia
. . . . . : , . ..!. cacooaraectareai6ndef(rerdonnl 3 m k m a ~ ~ a ~ i o b s e m m o s e l ~ ~ ~ < ~ e ' j ~ ~ e w @eMk a i a a ~ u,yrotras'écpeciesti&&de a [gg de Otamendi, . v e r í a p @.tiene la forma como e pecho colorado chico ;@&qg/lg típica de una isl%d D&,,wnun albardón superciliaris) y el Misto (Sicaliq, Igtq&ji costero al@?;: ( i n a w b a en el centro, También se deja ver aquí ocaswnalmen e a p m v o c a n d c ? O & & u ~ $ e estos Ultimas ratona aperdizada ((Ustothorus pliter@), con las creadasdel o. , presentepuntualmenteenpactizalessabbres. VOS. a---
f
f'dis'p'rsarse finalmente por la llanüra pampeana, coy? es notorio. por ejemplo. en la avifauna acuatlca
~r'-
,@eWos
do pampa y ialares
:,
q h * . ~ - - ~ ~ ~ ~ ~~,~ ~ ~ - ~ ~ ~ - ~ ~~
también bastante modificado6j u 2 . ,a@%ñxklri%e número de ecoecies aibói ' 9. f i , f , '.a
(Agelaius thilius) y el dragón
. . leisfes virescens). siemore desta-
este.peweguido pájaro. .~. -..--2... Si bienlas especies raras, poco, w c r as o:miiy p&Se(luidas rekultan m t é d % ~ & e mb7idoiiak;~';es nna quit semfiá habitualde much
de ágiles poses entie ~ b & j k & $ ~ t ~ c i r p u i caIdomicus);o a b s cisne5 de. &ello negro deorimida. extemx&M&ale$de es~artilfos lCvanus m e l a n w r v o h,u s ) b u e ~ a m n su'fif~baítinai destacan las y6 en la azuladá'Laguna Grande, visb~es .........................wv3¶f&St3&iaii3~ .... esde' e t * a t a l a y a n a l u ~ l i l . ~ .pke,$! ue.~ semiesferas punzant6Wi~hunqullo(Juncos of' acuius). ademástiaesm ha6l'itas de pelo harr2nr;i --..-..--. de chancho (DkticMis&oLpaso prevn al Otro fuerte atractivosomb;smontescercagran bañado con el cual comparten muchos nos al río. Asentamientode antiguas quintas y
.
'
~
~~~~~~~
,,..
,
..PI
:I
. . .
. .
.. ,.
r
1.
~
.....
,-..
.
.~ r ',% * L . . >
Federal, uno de los &mi qué &&stodian en Otamenai. 3..
'
,
;j
j.
+f.?-*
.,~
:.,,
,
,,
plantaciones forestales. en 'buena medida. wyqensis), que sieBpri atrae nuestra atenabandonad% o decr5uidadas en la %=u -t' cBK*biisus mTimientos acroMticos. Y no ofrecen una de las más vivas escenas & h podemos olvidar al cardenal azul lujuriante naturaleza del Delta que pmnto b ,ffephanophorus diadematus). que se nos cubre todo con el verdor de numemcasIFsnas' ace negro entre las sombras del monte para y enredaderas, junto aunaepífi?: la barbade iluminarse de azules con una wrona roja y .. monte (7illandcia usneoides) que le :&l al Ijlanca con los rayos'&! sal: paisaie untono muy e s p e c i a l w n s u s g ~ 'Si-con la mencióndecada una de estas
titirí (Syndactyla rufosuperciIiata) del.cual de estos crácidos, cadaveamás diezmada y desde los registros de Pereyrade la década aislada de las pobJacionq orteñas por el del 20 no se tenían más noticias concretas corredor natural ,qug formatan las selvas para la provincia de Buenos Aires; el.gavilán ribereiias del @Urugu+. se las puede d.8 patas largas Geranospiza coemlescens) , Much~deestás~vestambién .~ .a. .leg,=ndo su kgura por las arboledas hú- observar~nlos~a?~l&espesosyarboledas ha registrado el lote real de curupies (Sapfum haemaatspermum)que ;. . ,,, p; y hastaseb u s papa) ue ocasionalmente IEeganhasf8labdnanca:en algunos sectores, &a el, ~elta.%areciera que este donde-.henayisb+lrhermosa viudla de '. ;pemi!ieasomarnos aria naturaleza p~co.ceiects,(MiipoIe$uscyanirostris) de mod%%&ustmndonos algunos w m r f l v a i e n ~ s a ~ a c i b l eentre s , el follaie, junto a tect'ipimssomqel boyero ( C a c h s o itanus) otras.es e 'es comunes del Delta como la pfey?~@ e@&g3+unq"e mác raro que su monter&(%ospiza lateralis) y el juan chiviro panente menor el boyerito alferez (Ictem (Cychlarhis gujanensis). .'
w.', -'
.
nto por viajeros como as y algunos investimos señales de que:
':,k,' -3 !4" i* '(
i*
1 Encuentro de ornitolm'a entre Paraguay, Argentina, Brasil u ,
LaComisiónOrganizadoradelmencionado encuentro hainformadoaueelmismosellevará . Paraná (Paraacabo en Cuidad del ~ s i eAlto guay) entre el 8 y el 11 de mayo de 1991. Se esoeraoue oarticioen muchos ornitóloaos de ~ r i e n t i i a ,Brasil$paraguay, así como"los de otros países con interbs en las aves de la regióq. .,€!.encuentro estáoraanizado wrlaltabb ~ i a c i o n aen l forma coRjuntacon ¡asociedad de?üiologia del Paraguay y la UnNersidad . . . N&bna¡de Asuncwn. Epncuentm se realiza con el afán de: B$'ciiodir laimoortanda de las investiaaciones
.
r
r
f
,
Habrá conferencias centrales, simposios, comunicaciones libres en forma de paneles o presentacionesoralesen ~asareasdebiolo~fa, ea>~ia.zoogeogralía,conse~acióny manejo de aves. Se está ~lanificandouna visita a la ResBWíl ~ i o l ó ~ i del i a Itabó y al Parque NaciorTal Fehide lguqú, de modod8faciliir a los participantes la oportunidad *-OQ$ewar aves de la reaión. Todas las adi~idades programadas estarán dirigidas e i idioma .. espariol, wriuau8s e inglés. Losinteresaaosenpaki~i~arene~eneuentro pueden solicitar el Boletín Inforjiiativo, formalidades de inscrioci6n v erivlo de ?' : menes de trabajo a: ' , ,. 8.
. . . .<... Arq. Ernesto Meza Lagrave. . ' ItaipúB i n a c i i l . .;d.., Dela Residenla 1075 ,
'
'
la continuidad de las a16gicas presentadas en oresdeinter8scomúnen
.
20
,
, ,
Asunción, Pmguay (lnlom &'Nancy'LCpez)
,, . .
LOS MANUSCRITOS DE WILLIAM HENRY PARTRIDGE l.
AVES MISIONERAS (11)
1
lb "?!6~
--
.,
,
,
5.
-
.
.
Con comentarios de Juan ,&&rln$Chebez
nlihi , l .
1. Crypturellus obsoletus obsoletus (Temminck) ' N. V.: lnambú - Tihú W 4 8 - 7 8 - 2 9 0 - 9 7 4 - G .81 - 1588Porel monte solitarias o en parejas Cantor 11.30 - 20.30 - 22.15 Febrero 1951 - Observada muy escasa. Solo en pocas ocasiones oía1 atardecer algunos cantos. esmcialmentedes~uésde Iloier. 0 c t ~ o v7949 . -Lhacuer&a b observado en esta Bwca es la e ~ ~ e c i e d Timamidae e más abundante. asíapar&porlomenos a la vista del cazador; es muy frecuente observarbs en parejas por las picadas; es éste el lugar que más se presta para ser vistas ya que cuando andan por el interior de la selva, la espesura del sotobosque, en pafles tan Kitricado les sirve muy bien para ocultarse, no obstante Dareceouealabertura delas ~icadas ras atrae y asíse'las puede ver caminando por ellas, a veces siguiendo las huellas hechas por nuestro vehículo en su pasaje por las mismas, al encontrarmecon algunas de estasparejas me han demostrado ser bastante confiadas; al seguirlas con el fin de acercarmepara disparar mi arma sobre ellas, apuraban el paso; y al acercarme más, huían hacia el interior de la espesurapero sin levantar vuelo. En elinterior de la selva en varias oportunidades en que estaba esperando en silencio la aparición de pájaros para mzar, he oído el rudo que hacen al caminar sobre la hojarasca del suelo. ba& tanteperceptible a vecés; sison sorprendidas entonces levantan vuelo v con una aoilidad asombrosa se alejan entréla espesura :vitandolainnumerablecantidaddetroncosy ramas. Aparentemente en estaérpocacantanduranle @doel día pero con más intensidad al atardeque parecería que al llegar la hora de . -aVseparadormir seponen a gritar. Elgnto es contestandoporotra Muchas veces Nado individuos que parecen lormar %tras 'caminan en busca de su
i,
!.,,,L
v , , ,
,
comida .grita primeramente uno, al cual le conteita R otm. ~ oue se.halla más -~ ~ bien cama , ~ Todosestos movimientos y gritos que en dias claros ocurren alatardecer, cuandollueve lo h a m i a cu&¡u@rhora; mientras est4 Ibviendo y desfibs de los chaparrones. En octubr'6dl;a/amo&n~i,ido, estaba en el suelo. ccuiao e&ea@nhs-pantas en un sitio de la picada: a pocos me&(2'8'3J&-bórde tenía enb-e5y7h¿1~0~;.47haIIario lo dejamos en el IugW a' T'd6jmderb fotografiar pero luego fue -ado y destruído. E~em -Apnn950 - Durante los meses del veranolaMpr& que se recibeandandopor el mo? es'que los inambúes son mucho menos abundantes que en la primavera No haydd2sqúeaxnpartencon toda la fauna en general de ese aparente aletargamiento fesüv%%nJ: no se oven los cantos en los ;nes$s.anteriores y también se los ve menos. Enero - Febrem 1951 - Uruaua-;-Observa&afivemente escasa. 1- 7 M a m 1961-Río Iguazú, km 60 - Observa&#%&abundante. Variascayeron en trampas p&stas para mamíferos. Una mmprobación intiisante pudimos hacer, de una costumbre que según me habían relatado nhestros colabbradores era característica de estas perdices, así como de las otras especies de estas perdkes de monte. Según md habían dicho, estas 7nambú"paraandarporelmonteutilizan sus "carriles" (=senderos) lo mismo que la mayoría de los mamíferos En un lugarprórimo a nuestro camoamento localizamos un "carril"de1 cual uno'de los peunes sospechó, pensando que w d r í a n ser del Tinamus solitarius, que una vez fue halladoporallipero nunca pudimos cazar. Intentamos entonces cazarlopdhiendo en elcami trampas depatas de las que se usan para mamíferos. Elprimer dia cayó un C. obsolehis por la mañana, a la tarde cayó otro, un compañero; es d x i r que el carrilera de esta Dareja de 'Ynambú - Tihú". Agostd 1051-*~rr~$o Urugua-í-Observada y cazMa por el i n t h r del monte. Uno tambibn fue cazado con una "cimbra" ~
~
21
~
. . ..., colocada en e ~ m a i z a ~ ~ D a n . ~ & a c S o , ~ pdonde ~ d U ~hablasido:.sshaladad por Harten y Venturi (1909).enbasea ungjemplarobtenido hijo de éste;la.tyq@; de majz. . ~. .-..* -.-..-.. ' en 1897.Susubsistenciaen e4 área meridional tan cerca de la capta1 ~rovinciales un buen que sufre presión Nido (Relato M. S., lpjI~7P52,Johpfla). Up . síntoma en i are bi elmontealborde icf"egetica&i&$ nido hallado en VI/? 195 del yerbal San M&, con tres huevos pica.. . dos, .-A,;. -. Ua;S;,,. , . r % ' - . .. .? en+--,+" 13. ~uxenura,maguarí.(~melin) Tobuna, loochcbrg !$S3 - a las 2 de la madnigada ~ n W u 6 Tihü n una ~ solai ,i+P 1478 :',$;,, ,;, Agosto 1951 -Este ejemplar(l478) cazado vez. Tobuna - 29 desetiembre Fue hallado un en la corredera ddU&gua-ipr6wimo a l salto, &&amn se rompjemn los es el<inkw o.bseyq&,l?ar~$& f.;ha lagosto nido. F Q !wews,&4e&gqFque siempre ponen tres 1951). ?
.
.
~
~
~
-
.
'
-
obligqban a considerar.a la&sp&e como hipol6tica para Migionas..;E!.,,{jgislro de Partridge quq aqui ~menlamq~~documentado con un ejemplar, nos~rjjitaincluirla en la aviiauna mision{~.,~a&~~esmuyqrqbable que 1q especie Ulg(e,@?a2a, provincia en el rincón su'does?i&e¿$ño,$l P a ~ q áal . igual que Myctefla aam+$??de acuerdo, a referencias oiqlesN$ , ~ u g p , y pobladores s de la zona pgqa 9% autiepde entie Candelaria y el armyoLJ,vb~~,K4~ cerca de este curso fluyial .yk,ren.territorio correntino (Pto. LujAn) T'&ap$)ni6as especies en enero de 1990. do"de S* obtuvo este eiemplar fue ?,afectadapor la represadel.%rugua:..
plf~mq
r 'Esta especie lue cRad base a dos ejemplares Partridge en abril o febr sededcaban alacaptu (Ampullaria)en el ano 1951). Los dos que rresponden a local¡ muy próximas a la esa las Gnicas citas
ácie en
.~~~~
sería un ~ o c o más común.
de la reaión la han afectado un naco menos que a oGas especies íntimamente ligadas al coles acuáticos w r ~ a r t e d e1aes~ecie.vaaue ambiente selvático. El nombre vulaar de r a~~iaazd a " ~ su dietaconocida parece basarse mas.bienen '7aguato ~ o v ~ " s i ~ n % i c a r i a ' . a caracoles arborícolas y terrestres (Stropo- se lo aplicatambién aotras especias~~omizas cheilus sp.), arañas e insectos. como ~ a r p a ~ udiodon, s ~eranoaetusmelanoleucus y Harpyhaliaetus coronatus. En Paraauav lo conocen también como "sui-suí" hacigndó referencia a su voz. Muy popular 24. lcitnla plumbea (GmelTn) N. V.: Jaguató - Hovy actualnienYe.an Misiones es el nombre de I\P 149-177-251-770-1137-S.47 "gavilán paloma" o "gaviañ - pomba" porque posado en las copas-y a la distancia recuerda Set./ Nov. 1949 Es el falmniforme mas algo a Ias palMas!grarldes y plomizas del 7;. .: abundante y caracterlslico en el hterior de la género ContanioS~ii'rW-de la esoecie en los selva. esoeclalmenteen luaares alao abiertos dptos. mision'er6~tf&l@B.%;~ r a iBeigrano. y despejados. . Ewca de celo (relato M.S.] En octubre:por El Dorado, ~ P é d r ~ & i n g u áOberá. s . San el y&bal San ~a';finse obsérvan las parejas Ignacio, Ap&M&y Ca&&altando seguraen celo; posadas sobre unos árboles (altura f mente e n 6 &StaRtes por'7nexistencia de 20 m) deiados en el verbal oara sombra de obse~ad&s'~&'que por Süsencia de la piqu&es.'~ientras la hembra permanece en especie. EnsfP&Bal-Park deSMontecarlose alguna rama muy alta del árbol e l macho maniuvdéaufi-en1'985 un juvenil de lctinia loventral revolotea sobre las mismas y finalmente se pl~m~axiSapatróncaracterisiico, lanzasobreellaen có~ula.Almismo tiemoo se amaríilento sÚrEado de estrías vetticales nes gras, aFque pudimos fotografiar. están construyendo ;os nidos; en esos h árboles se reúnen varias parejas y se obser- . van hasta 2 nidos en cada á h l . Alimentación (Relato M.S. 18-11-1952. 27. AAopiterpecioralis (Drapiez) Tobunal En e l verbal San Mattjn se los obserPP 941 va en eiveranó alimentarse de chicharras; las chicharras abundan en elyerbalen los meses Este ejemplar (M 941) 10 cazanios con de diciembre a febrero: entonces se ven a los Silvestre en el Arroyo Tortugas. Estaba en e l lctinia revoloteando sobre e l yerbal a regular suelo al borde del arroyo y al acercarnos voló altura y desde alli, repentinamente se largan 8 hacia un árbol próximo. sobre lasplantas y sin detenerse remontanen -. vuelo llevando entre las patas una chicharra 28. Accipiier poliogaster (Temminck) que vagritando y a la cual se comen en web. Juntoconellos selos ve tamtknalos EIanoMes N0 583 forfcatus de la misma manera Yacú-Po¡' 19Sept. 1954. Elprimer ejemplar Este gav~lan(583) fue cazadopor Silvestre observado volando sobre elcampamento, En y Marcelino en la picada del campamento el yerbal fue observado ya e l dla 13. muy onwe ~lcampamentoPa@dos y Yacú-Poi abundante, en bandadas. 20, Sept 1954. Unapareja se ha instalado Recientementehemos historiado los regiscerca del campamento. Hoy observd que el tros conocidos de la especie Accipiter macho la está picando a la hembra pofiogasteragregandoa!gunos datos inéditos A' Uruguaf, Km. 30 25 Sept. 1957. Hoy (Pág. NQ3Weneste número). Aquítratamos en Observé elprimer ejemplar en e l campamento conjunto ambas referencias ya que como el Yacú-Poi Bajo en un árbol cerca del campa- mismo Pamidge se ocu@ de aclarar más mento. tarde ehun adiculo especifico(Partridge 1961) Accipirer p&ralis es el plumaje juvenil de De las anotaciones de Partridgesobre esta Aco@iter Imgaster. Nos resulta difícil por la rapaz afortunadamente tan común en Misio- falta de a gunos datos claves, como la fecha, nes todavía en nuestros tiempos. se pueden sabersi~osd~sejemplaresquea~uíseindican ,$qpren,der datos de interés acerca de su son los mlsmog a los que se refiriera Glai
sin ter es ante resaltar el consumo de cara-
~
~~
-
8
-
-
I
&m..
-
,
I /
E
-
PO*'
23
(1951) y que fueron obknidos en 1950 en una localidad praciicamente coincidente. Spizaetus tyrannus
.
'Y
..
> ,
,
.Agosp f951 -,@bser(.ado.?n vuelo sobreun "campo" en la Sew$n "Caá-mP de Pto. Bemberg.. 1
El aguilucho pampao '??gustó-pihtá" había Un ejemplar adulto obsgrv&o e l 3 de setiembrepor& ruta 107 en e l Parque Quazd a sido indicado para Misiones sin datos por mitad de camino entree1,ctuce de la ruta 101 Pereyra (1950) y fi~urabaen el Listado de con la ruta f2 y e lArmyo Yacuy. C M la ruta Aves del Parque Nacional Iguazú (Anónimo, t mibamos en un 1984). Recientemente confirmamos su prevolando frente a ~ ~ s q que camión y se posó por un palo a l borde del sencia en Misiones en base a un ejemplar camino en lugar muy visible desde elcamion avistado por Alejandro Garello en el bajo del Zaimán, Posadas,en marzode 1988(Chebez, en marcha Garello, Chaves y Maletti, 1989, Aprona 14: e aquí ieproduciNs"8t.de Partridge'tonfirma la 10). El dato de ~ a i t r i d ~que presen&d&i Saviao pegamacam" o 'papa- mos se constituiría en el primer avistaje veraz ~ ~ ~ l ~ & r ~ & ! e . N a c i o Iguazú, n a l dende de la especie en Misiones donde no'es para nu@w!?-habííseñalado y suma una cita nada habitual. La localidad de Pto. Bemberg .márs,at!as:~~ei,tmientemente reseñamos en que.,se indica en el texto es la actual Pto. W*A$gs:20: 6(Chebez. 1989), En. 91 !Jieitad.en el dpto. Iguazú. Pattridge no hace copsfar 9nsu manuscrito ninguna asignación ~t~daP,artndgeelnombre~entíficocara~ &t~utor..tal w m o mrrespondería a la sub- subespet$fi,p seguri~mentepor no haber ob~ e . ~ t í p i Spizaetus c a tyrannus tyrannus tenido&jm$i@sdebería mrreppondeP a la &@@&:Aqwniendo existiría 9 registros mi- misma,qq,.habita la r e ~ i o n : , ~ , p u s a ~ l l u s . . 4 del. dpto. Jguazú. 1 del de nigrkoIli5(eucocej?~?!us ,(Vi&t) i - .. ,, bi 1 del dpto. OberA y 2 del dpto: , ., , (dontinuará)
~ld,e&k
..
-
T
.
COMENTARIO BIBLIOGRAFICO ;u\?
f. -
p>?L:,> ,
1: . \ ,
,
WGH ANDES 1990. Denmark Svendboral. Apollo
ldi autor&,
7
,.?...
.*.* . ,,..
de las aves% ?&ámbienfe:fama)ror
.
.
. ,
,
,
,
parte de las especies van siendoacaFpañadas también de Jn mapa de distribuabn, los cuales han sido oreoaradoscon uiib&~iffefd[kfubican rApidam~nlLal lectoren lasáreasfla'esp?cia habita en S~damérica~as6@l,d$@aSen colores acompañanlaobrasonex~fe~~syhansido que -.impresasen muy buenacalidad,'kp$m~~ei restodet libro. También cabe destacas'el ,.,?. iratimiento aue lbs autore* hacend e ' r k d l f e f ~ ~ Y @ ~ i ~ e o & á ficas. sobre todo tratándote de una zona tan ylan mmplicga c m son los Andes. , extensa , en $íntesi.s,una obrai(cigr~~~i)~8~d;.muy bien ekcritaeilus~iada,lacuaiha.s!dpiirripiesa con un ,,, , @ltTgra$o de calidáp i ,. ,.,, . ManuelNores
REGISTROS RECIENTES DEL AGUILA , BLANQUINEGRA PARA LA ARGENTINA ,
. ,
' .
ardo R. de Lp%a*
En esa publicación se menciona que la especie es escasa en la Argentina y que la única observación reciente e3 la de un ejemplhr visto en el Par ue Nacional Calilegua, obskrvación de R. raga, T. Narosky y H. Rodríguez el S de septiembre de lCf83. Como tengo conocimiento, a travss de publicaciones y comunicaciones personales, de un número apreciable de registros recientes para nuestro país, me parecióde interés recopilarlos en esta nota (ver tabla). 'Asimíhmo. deseo destacar la necesidadde encarar campañas de dilusión m n la finalidad de concientizar a la wblación acerca de los graves roblemas que afectan a las aves de pr&a &-selv? y e" sspeWal a las Sguilas, enfatizendola irnoeriosanecesidad de su ore-
$
Las obsenracionesde Willis coinciden w n las realii&mr.ThiolIav (in li. en Willis 1988). yaque eiteúltimo áutor vió a un ejemolar amiarse en oicada sobre tucanes del género damphastbs. En cuanto a la situación actual de esta especie, en virtud delos escasos registrosw n que cuenta a lo largo de su distribución y al total desmnocimiento de su~hisiorianatural, requerimientos emlógicos, etc.. se la incluyó junto a las rapaces consideradasa nivel internacional mmo RARAS (Meyburg 1986). fitnear (1987) efectuó un sumario de mmunicaciones de vanos orn~ólogosde die'r.entes paises interesados en salvaguardar la especie y wntribuyó así. aunque en escasa -medida, a ampliar los conocimientos de su bíogeografia ~
Fecha 5-80
5-9-83 1-86 inv. 87 7-88
10-m
-88 8-5-88 1088
(reciente)
Localidad P.N.Calilegua P.N.Calilegua P.N.Caiilegua P.N.Caiilegua P.N.Bariiú Tar~agal P.N.Los Cardones Dpto. Ihizaing.6 Dpb. El Dorado P.N. Iguazú
>'! o!ypgbc-
Prov.
,
,
ohiai6Jsj"
Jiljuy Juiw
%qm. pe=.
JU~Y
.
Jujy
_
) :
,,,..
.
l i ,
.
-%E. wm. pers. ,B)aldngWF.m. F r s .
'
Mmdiiaie F: wm. pers. Salta . - - . @og C.-(1985) Calta . . OeVana8M.mm. pers. (obser. dudosa) CO&nBea' ' 1 Ghebei J. (1989) 'M'mioW ' Ghebez J. (1989) JUIS
Miswnes
L
.
.
Saibene C. wm. FE. a Chebez (Chebez J. 1989)
OBSERVACIONES DE CAMPO mos especialmentealosautoresteneren cuenta losl~peamientos de :trabajos'publicados en el número 19 (agosto 1989). así como 'doble espacio tamano carta. Por la gran afluencia de trabajos, meses antes de su publicación, por lo que solicitamos paciencia.
.
pasan :&ctws &&&asgracias. f. ~
. ~ % & ~
.
Isp(T ^
,.
m
,
NIDIFICACION DE RAP \CES ARGENTINOS (FALCONIFORMES Y STRIGIFORMES)* Sergio A. Salvador**
'
Losdatosconcretos sobre re~roducción de aves rapaces en nuestro pais con escasos, o están tratados en forma muy general: encontrándose la información más detallada en Harterty Venturi (1909), Pereyra (1937,1938) y de la Peña (1987). Se ha creído de interés ampliar dicha información, con datos obtenidos por el autor en lascoleccionasdelInstituto Miguel Lillo y en las fichas de su colección oológica. Los datos para cada especie se dan de lasiguiente forma: a) colector, b) localidad de hallazgo, c) fecha. d) número de huevos o pichones y e) medidas de huevos.
Tucumán, 22 Oct. 1929, 1 huevo: 60.8 x 40.7 mm. 5) P. Girard, Manchalá,Tucumán. 1 Nov. 1931.1 huevo. 11
B(lteomagnirostris-:ITagbató-común . <t. ,. 1) S. shipton, Santa Cru!i.Tucumán, 12 Oct. 190% 2 huevos. 2) P. Gkird, Manchalá, Tucumáffjl3.W. 1'928.2 huevos. 3)P.Girard. SantaLii&aa,TTlicumán,24Od.,1929, 1 huevo. 4) P. Gtard. Marichalá, Tucumán27 Set. 1933, 2 huevos. 5) F. Contino, Yuto, Jujuy, 28 Nov. 1964.; 2 huevos. 6) F. Contino, Yuto, Jujuy, 7 Nov. 1965,2 huevos: 49.1 x 37,8 y 48,3 x 37.9 \ S
rnrn. Especies: Cathartes aura Jote cabeza roja M. Lillo, Villa Alberdi, Tucumán, Dic. 1907, 2 huevos: 78,8 x 498 y 76,9 x 49,8 mm.' "
-
-
Coragyps atratus Jote negro 1) S. Shipton, Tucumán, 17 Ago. 1909, 2 huevos. 2) P. Girard, Manchalá, Tucumán, 29 Ago. 1924, 2 huevos. 3) M. Lillo, Leales, Tucumán, 6 Oct. 1925,2 huevos. 4) P. Girard, Manchalá,Tucumán, l3Ago. 1934.2 huevos: 72,5x5OS6y73,3x47,6 mm. 6) S. PierottiiSan Pedro de Colalao. Tucumán, 21 Ago. 1958,2 huevos: 72.2 x 50,3 y 71.8 x 50.6 mm.
-
.. 8L
Heterospizias meridionalis Aguilucho colorado 1) S. Shipton. Concepción, Tucumán. 10 Dic. 1909, 1 huevo. 2) P. Girard, Atahona, Tucumán, 18 Nov. 1928,l huevo.3) P. Girard, Manchalá, Tucumán, 3 Set. 1929, 1 huevo: mm. 4) P. Girard, Atahona,
.
L
.
.
..
i
~
-
Buteo albicaudahri Aguilucho cabeza
nbgya 1') P. Girard; Manchalá, Tucumán, 10 Ago. '
.
1932, 2 huevos. 2) P: Girard, Manchalá, Tucumán, 28 Ago. 1938,2 huevos. Geranoaefusmelanoleucus- Aguila negra 1) S. Shipton, Concepción, Tucumán, 7 Ago. 1910, 1 huevo. 2) S. Pierotti, San Pedro de Calalao, Tucumán, 20 Jul. 1958. 1 huevo: 67,4 x 53.4 mm.
-
Buteogallus urubitinga Aguila negra l)S.Shipton, Iltico,Tucu~n~l7Set. 1909, 1 huevo. 2) P. Girard, Manchalá. Tucumán, 1 Nov. 1927, 1 huevo. 3) P. Girard, Manchalá. Tucumán, 7 Ene. 1928, 1 huevo. 4) P. Girard, Simoca,Tucuman, 15Set.1929.1 huevo.5)P. Girard, Manchalá, Tucumán, 18 Ago. 1931,l huevo.
-
Eianusleucurus -Milano blanco P. Girard. Mandialá, Tucumán, 24 Nov. 1930.3 huevos.
Glaucidium bras@ianum Cabure chico M. Lillo. Tucumán, 17 Nov. 1917, 1 huevo: 26.4 x 20.2 mm.
Polyborusplancus- Carancho 1)s. Shipton, Concepción.Tucumán,2Oct. 1909, 1 huevo. 2) P. Girard, Manchalá, Tucumán.15Ago. 1928.3 huevos;59,6x45,1;
Strlx ruflpes Lechuza bataraz A. yovacs, El. Bolsón, Río Negro, 15 Ene. 1962;i pichón.
Falm spawerlus- Halc6nclto comen M. Lillo, SunchoCorral,SantiagodelEstero, 15 Od. 1908,2 huevos.
-
Otus choliba Allcuco común M. Lillo, Leales, Tucu'mán, 22 Mar. 1922,4
1) P.Girard, Simoca, Tucumán, 5 Jul. 1933, 2 huevos. 2) p, Girard, Manchaiá. Tucumán, 27 Set. 1944, 1 pichón. 3) J. Esteban, Monte Lindo, Formosa;29 Nov. 1944, 1 pichón.
-
DE LA PENA. M. R. 1987. Nidos y huevos de aves argentinas. Imprenta Lux, Santa Fe. HARTERT; E; y S. VENTURI. 1909. Notes sur les o$e$!\,de &,pepublique Argentine. Novii. ZwL 16!jd-3: , , , , PEFiEYq, J.& 1 3'(;ontribución al es tudio yobse&qiQr)es~om~@gicas de la zona norte de la gobernacdn de La Pampa Mem. Jard. 20 ' .4. La,oata I 197-3F. -. 1938.Avesdela zona ribet8R.a nordeste de Ia provinciade Buenos Aires: Mem. Jard. ZooI.,LaPl*,,S: 1-304. ,
-
NUEVA LwALI;@&gPARA LIMNORNZS CURVIROSTRIS Marcos Babarskas* La presencia de la pajonalera pico curvo, Lhnornis cuwfrostris, ha sido seíialada por diversos autores para localidades del este de nuestm pais y en especial de la provincia de Buenos Aires. Al parecer, es factor común de todos las registros. al menos bonaerenses. que b s mismas estén restringidosa la ribera0 fprpwlasdel Ríode la Plata Tal es el caso de: .S&er y (1868)-Conchias-; Durriford (1q.7) -Be@ 'no-, LynchArnbálzaga (1878) Wpdep-; $&ate; (1890) -Río Luján-; lhenng e [he*$ (1992) -LosTalas; Hartert y Venturi (1909) -Pbntalqra y Barracas %,Sur-; Hussey (1916) -La Plata-; Pemyra (1 923)San Isidro-; Pereyra (1934) -Escobar-; Pereyra (1937) Gral. Lavalle-; Pereyra (1 938)-Zona Delta -;
-
Esteban (1951) Capital Fedecal, Quilmes y RíoSantiago-;Carman, en uaraskyetal. (1983) -Atalaya-; Earnshaw en Narosky etal. (1983) GralLavalley Magdalena-.Tambiénesriiereña la distribucidn hallada,en listas o guías que incluyen la provinciade Buenos Aires. En la revista El Hornero 6 (1), figura entre las a v e ingresadas al Museo Argentino de Cien&sNaturale~unejemplarpresuntamente coledgnado por Daguerre en Rosas, partido de Las Flores, lejos de área ribereña. Los autoresde trabajosgeneralesno lo han mnsiderad~; además, según Narosky y Di Giacomo (en preparación), dicho ejemplar no ha sido hallado en el MACN. La localidadde mi hallazgo es Chascomús, 29
.
~mvincia de Buenos Aires. situada a unos 75 km del Rio de la PLata. siendo el registro más alejado de la zona costera, si excluimos el citado de Daguerre. La especie fue vista los. días19y21dejuliode 1989, en un campo bajo con predominancia de junco (Scirpus) y espadaña (Zizaniopsis). En mis obsewaciones hnre ocasan de ver al mismo tiempo, L. curviros úis y Cranioleuca sulphurifera comparando voz. coloración, tamaño y comportamiento y llegando a la conclusión de que se tratabade aquella especie sin lugar a dudas. Agradezco al Sr. Tito Narosky por la gran colaboración prestada para la realización de esta nota
ANONIMO. 1935. Aves ingresadas al Museo. Hornero 6:123-125. DURNFORD, H. 1877. NotesontheBirdsof the Province of Buenos Aires. Ibis 1877:166203 ESTEBAN, J.G. 1951. "Furnariinae" de la República Argentina. Acta Zool. Lilloana 12:377-441 HARTERT, E. y S. VENNRI. 1909. Notes sur les oiseaux de la Republique Argentine. Nov. Zool. 16:159-267 HUSSEY. R.L. 1916. Notesoncome sorino " birds of La Plata. Auk 33:384-399.
.
IHERING. H.V. v R.V. IHERING. 1907. Catalogas da fauná brazileira, vol. 1~ u s e u Paulista, Sao Paulo, Brasil. LYNCH ARRIBALZAGA. E. 1878. Ráoida ojeada sobre la fauna del ~aradero.~afbral. Argent. 1:242-248. NAROSKY. S.y A. DIGIACOMO. (En prep.). Manual de la Avifauna Bonaerense. NAROSKY. S.. R. FRAGA v M. DE - - LA PENA. 1983. ~idifjcación de las Áves Argentinas, (Dendrocolptidae y Furnarii dae). Asoc. Ornit. del Plata. B. Aires. PEREYRA, J.A. 1923. Lista de las aves colectadas. Hornero 3:161-174. -. 1934. El nido del FederalAmblyramphus holosericeus.. Hornero 5:384-386. -. 1937. Viaje al paraíso de nuestras aves acuáticas. Hornero 6:466-476. -. 1938.Avesde IaZonaRiberefiaNordeste de la Provincia de Buenos Aires. Mem. Jard. Zool. La Plata 9: 1-305. SCLATER. P.L. 1890. Catalooueofthebirds in the Briaish ~ u s e u mVol. 15, rondon. SCLATER. P.L. v O. SLAVIN. 1868. List of ne birdscollectedat ~Óncnitas.~ r ~ e n t i Republic, by Mr. William H. Hudson. Proc. Zool. Soc.
"Onsari 1330, 1875 Wilde, Buenos Aires, Argentina.
NUEVOS REGISTROS DE ACCZPZTER POLTOGASTER EN MISIONES* 'Juan Carlos Chebez (**) y Alejandro Giraudo (***) La primera mención para terfaorio argentino de esta especie es la de Bertoni (1904) quien lo clasifica como Accipiter mirandollei (Schl.) y comenta: "Cacé una pareja, la única que he visto, en Puerto Bertoni (Paraguay); sus mod&s y vueb me parecieron de Astur como iü aspecto general. A uno le vi venir de la costa argentina". La localidad de Puerto Berioni se halla sobre el Alto Paraná. frente a
pedoralis, como hembras o machos jóvenes de Accipiterpoliogaster(Bertoni1913). Pero el primer ejemplar de procedencia argentina confirmada es el macho capturado por F.M. Rodríguez en agosto de 1912 en Santa Ana (Dabbene 1913 y 1918). Posteriormente, reciénGiai (195l)comunicados ejemplares más de Bajo Urugua-í (40 km al este del Paraná y 3 1 km alestedepto. Bembero-opto. Libertad~uerto~eninsulaenelde~ariamento~isionoro rospect'vamente). As gna uno de ellos a de Iguazúy ligeramentcalsurdePuerto Iguazú. Accipi~erpec~oralis (Drapiez 1838). Pariridge En un trabajo posterior Benoni (1907) recono- (1961) vuelve a estudiar dichos ejemplares ce aAccipiterpectora11sy Accipiter mirandollei conclbyenao qLe los azores hasta enlonces como sinónimos de Accipiterpo/iogasterdes- clasificados como Accipiterpectoralis correspuésdecapturarenelmismositio(Pto.Berioni) ponden en realidad a juveniles de Accipiter aue re~ite en un traba- wlioaacter.talcomosostuviera Bertoni (1913). lastresformas. o~inión joposteriorindi&~opa~a~rg~ntinaa~ccipiterpor-lo tanto debe considerarse el nombre
-
~
de
Accioiter~ectoraliscomo sinónimo deAccioiter po~iógasier. Olrog (1985) comentó, al referirse a su estatus-a&ual en el pals. que: "Desde que William H. Partridgecolectóvanos ejemplares
las inmediaciones del Arroyo Boniio en los alrededores de Montecarlo (dpto. Montecarlo) a fines de 1988. - U n ejemplar observado en el valle del arroyo Curia-Pirú(dpto. Cainguás) muy 'kerca del "balneario" el 20 de febrero de 1989 por Alejandro Giraudo y Jorge Baldo. El mismo lucfa su plumaie adulto caracteristico v pudo ser obsetvado-detenidamente, posada en el estrato superior de la selva. Posteriormente voló unos cincuenta metros para volver a posarse en un árbol al costado del camino obraierq. En 1a:misma área se pudieron registrar además, entre el 19 y el 26 de febrero de rapaces: Sarcoramphus 1989 ~a~'&~uj.entes papa (jde real), Cathattes aura (jote cabeza col~rada),~~G&@pp$. atratus (jote negro), Spizastur ~ ~ ~ ~ (águila a ~ viuda), c u s Elanoides,fo~ii~ (milano ~ ~ . tijereta), Buteo magnirosfris ,iW+t&.común). Milvago chimachima & h i W i @ ) . y, Falco spawerius (halwncito). .. . .. <,%, Porsu rarezaan&d~y:&readedistribuci6n ha sido incluidot&tirpmqiteentre las especies ~andidataspa%&*Red~:@ataBook of Birds of the AmeF@M&&1-»cma aparición, de allíel.i n t e r é s ~ & t o s . q u eactualizan su presencia en ei pa'&iII ,: ., Los autores ag@de@?~;quy.especialmente a Flavio M o s c h ' o n e ~ ~ ~ l i ~ s a c i n f o r m a c i ó n y a Sofía Heinotieni.Wia:MpnI&ia, Jorge Baldo y Federico &use poj la qlaboración brindada desinter+sadanra@e m
en el norte deMisiones en 1954y 1956, no hay datos recientesexcepto un registro de Colonia Lanusse, Misiones (Olrog, noviembrede 1974) probablemente un macho aduko". Las fechas asignadas no se corresponden con la de los ejemplares estudiados por Giai (1951) v Partridge (1961). ResuRa muy improbable que el último autor hubiese omitido en su artlculo específico los ejemplares que cita Olrog si los ,, mismos hubieran existido. Lo interesante del comentario de Olrog BERTONI, & .&w.' 1904. Contribución (1985) eseide comunicar una nuevacitade la paraelmnocimi~@e.Iasavesdel Paraguay. ~ S especie para nuestro D ~ ~ S ~ ~ SdeD24UaRos Anal. :Cient..P&wyí3: 1-10, Asunción. sin registro alguno. si bien 'sabemos de la - 1907. CPgu.nda contribución a la existencia de registros en la provincia de Co- ornitolagía paraguaya: Nuevas especies rrientes (Contieras 1981 v Contreras v paraguayas. Rev. Inst. Parag., 12 pp., Asun~ontrera;, en prensa) aún nose ha ción. el detalle de las mismas. En Misiones solo -. 19i3. Contribución para un catálogo de existirían, de acuerdo a lo antes expuesto, lqs aves argentinas. Anal. Soc. Cient. Arg. 75: cinco registros a los que habría que sumar los 64-102. siguientes: GONTRERAS. J. R. 1981. Lista preliminar -Un ejemplar observado en el Parque Na- de la avifauna correntinal.No Passeriformes. cional lguazú (dpto. Iguazú), el 5 de enero de Historia Natural 2 : 21-28. Corrientes. 1985 por Flavio Moschione (in fin.) en compa-, y A. O. CONTRERAS. En prensa. Atlas fila de Gustavo A. Herrera. Se trataba de un ornitogeo$áfimde la provinciadeCorrientes. ejemplar con plumaje de adulto que fue visto DABBENE. R. 1913.Distributiondesoiseaux en vuelo y posado en un claro de la selva y. en Argentine, d'aprés I'ouvrage de Lord luwo.~ersiguiendounaColumbacavennensis Brabourne et Chubb Yhe Birds of South America". Physis 1: 241-366. - U n ejemplaróautivo en el Zoo-Bal-Park -. 1918. Dos especies raras de Falcónidos. de Montecailofotoarafiado ~-enel mesdeenero ~Hornero 1: 99-100. de 1989 por los aütores (ver foto). El mismo GIAI, A. .G. 1951. Notas sobre la avifauna tenlaun alalastimaday habíasidoobtenidoen de Salta y Misiones. Hornero 9 :247-276.
.,
~
~~
Eláguilasolitaria(Harpyha/iaetus sofltarius) se distribuye desdeeloeste de MQjim.hasfael NOae la Argentina (Blake1977j. Lascitiisd'e esfa especie p a 9 u e s t p país wrres@onden a.la provincia de Salta:Hoy (1 969) la'clta por primera vez en Orán; posteriormentkifueobservada por Continoen l a toealidad de
aleteaba pesadamente y su plumaje negro brillaba w n iridiscencia mbriza. Lasalaseran anchasy redondeadas. La w l a en abanico era notablemente corta w n respecto-alcuerpo y estaba cruzada por una faja blaneayj á p ! delgado del mismo wbr: Emitia díi silbido*ls '
r
:
k
qecibida oct. 1989.
,
RECUPERAVIW DE UN AGUILUCHO RIO NEGRO' LANGOSTERO ANIGLADO EN . Paz*', ;e, e ,...: *;,., , . ,,. ,. . .. . , " .. , . , . . - . ..., . "... .. ,
~
~, a
, , .
.,
,
,.\
,
8
,!
i..il..ili.r...
8 .
infor~~~~~~a~~ -
..;,,l.
..,.;.-iv*e..
.l.:,:\,
.'
1.
,,
...., :
..,
,.I.
I
Río ~ 6 g m s i ha&nsideradoana etiiWa seme u9 agy~lutfio auqcaldedistribucióndel aguilucho lmg*ter¡i, langogero, qnill & !J,pgeffSchgS Buteocwíuhsoni(0lrog 1979). Dado BI intfirés en el nido. enSask n.,Sasktchewan, Canaque despie,?? en la actualidad el e+redt dá,el6 de agostade -.- 1R8,,., 6.El mismo Schmutz mientodelar.migratoriadeesta rapaz, ¿@y (in'lig.) me confirmqliuego la'inta~ación: aconocer un registroquepuedeaportarnuq~ Ei material se e$-@t%fra depositado en la información. - ::: Subdirección deEauna de la provincia de Río 1' r Ei29de marzode 1981.,m@ntrasr e c B f s N e g ~ , , ,'if ,.$ A16n áreacercanaalaRese~&lobosm~n :5"$'+ Agka"dezoD;la@,rr. ' , ' el manuscrito a Punta Bermeja (41"8!%63j04:b'4)en la 05% Mcolas Qpp y,(Cqd~a.~inci,.i atlántica riohesri&,á:30 @@,de@ d&mboc$~j '% .' , '': , O , /. dura del iTo N&*, en&Rt& dentro de v i BIBLI&FL&~ ' tanque australiano+eaterradasasg~,e! Pxro,,%s ..,,. ,. . ., ., , .,, . ,, . . patasyadescarnadasde un ave rapaz. Tenían .Olrog, C. C.1 979. un anillo metálico con el número 987-45936 y Nueva lista de la avifauna argentina. Op.. o t r o . d ~ p ~ & . a z u k C o i í l a i ~ p c i%Ven ón &Roana 27.Tucamán. . . . , bajo rei&V+'$aMX).. , , . . . N , : '.:.i~, Tras enviar los datos al Bird Banding *.Recibidaene. 1990. . '.:":' . '4. tdny~ldependrente : , del: U.,Si , , Fish and , "-Belgrano,+1-.(&5(i0).:Vied&~~& , . Ilf~wlcsydelCanadlanWiidldeSe~1~~, o . , : : ,.a:' .8fll!~p:i,t~ ,.,; .: ., . . , , , , . , , , ,,. , ,,;;,;:biY.,;,* ;-, , . , .. ' ,i! ,. , . , - . , . ; .;.::, . i'Tn ...... , '
JI;
'
% ;,:
.+
A
'
.
'8
J..
'
,.
LA SELVA MISIONERA -b,Texto:.Juan
Eq!Jos.Gh$@ez: iiu~l,~.ciones: Marceh
,,,
.
Si ahora aue mntabilizar la suma
.
.
'
.- .&,&&esunméotir
indiitidodel autor-se a desarrollar una4emática en cierto ' '&do esmlástica, m n la graaa, frescura y M i d a d m n que Chébez logra describir los pestrafosdel bosque multiforme, mlentras asoman sus criaturas. máoicas oero auténticas. - W o ello expresado e; pin&ladas certeras, d e ~ ~ ~ o v i sde t a sornato, innecesario de cualquiar modo, ya que l a naturaleza es, por si &la. una fuente de sorpresas infinitas. Ade-
más, el autor sabe llegaralprofano,tomándob de la mano e introducihdob sutilmente en el mundo de los problemasde cons&ación, sin oue ello imolioue esfuerzo alauno. De su oluh a surge "na mezcla oportÜna de verdad y belleza, que aunque existe en la esenciade la naturaleza, muy b s saben traducir. En la última página del primer cuaderno, esmibe el Dr. Luis Rolón, ofreciendootroejemplo de su claridadconceptual y visión politica: 'Nuestro futuro depende de las acciones aue emprendamos para no destruir b que qu&la de la selva misioneray para ello secuentacon vuestra ayuda". Se refiere al aporte de los niños.de los maestros, de sus wnciudadanos vde laconcienciawnsewacionista nacional, a iin de salvar de la ceguera utilitarista, esos últimos reductos devida. Unámonos al esfuerzo...Dor oiaantesco aue sea. Como se vé, los'milagros suelen ser producto de la voluntad intelqente -
--
T#o N m s k y
FQTOGRAFIA DE NATURALFZA:, , ADDENDA c v
. . .. .-
,,
,,o.:.'( ! y , .
En mis artículos sobre este tema.,ya,he mencionado lo superfluo que resunan aertm avances tecnolóakos en en -k% & ¡foo eliuoe .... -. .". fico. especialme;te los referidos al -de la máauina. Una muv reciente exoeriewb me obliga a.mnlirmar lo dicho: & máquina O km de una de las marcas lideres colaos5 su sistema de selección de vebcidades'tras una breve campaña de cinco rollos íclaro aue fue intensa. oero no hubo aologc, iuerte, &swntandoeiajetreo11omale~laioto de fauna). Aclaro que se trata de un modelo muy sobrio. ya que ni siquiera tiene exposición auiomática Luego de una deswrazonante conversaciónm n el técnico. me entero de una serie de innovaciones en los últimos modelos que me permiten afirmar: ~
.
1) La tendencia es producir modelos con más "chiches" y a la vez más livianos y wmpados.Condusión:se usan materiales másmodemos, mástams (más caros) que
ia
necesariamente (aunqueel fabricante adirme lo contrario) SON MASiEBBES.. , '-N-{ . ., ' i , - r. n.l... R, :,",
.. - . ~ ~ l & w l h a d d ~ ~ a b r i ~ a p i ~ ~
,
xmodebstcdn wbcidades,su~eriores a 11
1000(1~00,1/4000).~araeiloseconstru-
ven w n titaniw extremadamente delgado v. además. suieto a una tensión extrá i Resu~do'T~r~blehasmásfrecuei)tesw~las
cortinas. oue ouedan. al decir del técn~co mmo un acordeón. . Como si esto fuera pow, las roturas ya no se pueden reparar, sino que hay quecaer casi siempre en el reemplazo de las piezas, que se fabrican en wndiciones de laboratorio. Los mstos, obviamente son mucho mayores. Señora, señor aficionado: prefiera los modelos más viejos, nuevos o aun usados. O si no. resignese a los nuevos modelos: muy sofisticados... y descartables. Diego Gallegos Luque
SOCIOS DEL INTERIOR PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Damiane, Gerardo Francisw Diez Trabadelo, Domingo M. Ducasse. Mano RuMn Bojorge, Gustavo Hughes, David Marcos Ribatto Creyio, Norberto Bustingorry, Estela M. 2.de Dumes, Luisita Cereseto, Pedro Luis Gorostiaga, Amalia P. de Fernández, Sergio H. Rodriguez Azcárate, Claudia Elena Gutidrrez, Emilio Mariano Piacentini, Héctor A. D'Angelo, Hugo Alberto Salvgt, Mariana B. Ortiz Basualdo, Nicolás H. Losada, Damián Ariel De Leonardis, Antonio C. Martinez, Mariano Manuel Núñez Chas, Juan Martin Fugassa, Martín De Paoli, Norma María Fiameni, Miguel Angel Gedovich, Tomás Cameron, Duncan A. Espie, Jorge AndrBs Di Martino, Sebastian Lejarraga, Regimldo E. Caruso, Juan Pablo Lucarelli, Maria Elena Museo Reg. Dr. J o d Luro
Guido 922 Av. San Martin 2 (C.C. 51) Falucho 783 Calle 10 N2 1030 Casilla de Correo 22 Avenida O'Brkn sin Calle 8 entre 26127,787 Cabe 29 N2 631 España 450 Casilla de Correo 143 C. Rodriguez 842 Calle 48 N9539 Julián Quintana 180 25 de Mayo y Belgrano Casilla de Correo 126 25 de Mayo 710 Casilla & Correo N" Dorrego 157 San Martín 2473 Funes 3350 España 2052 3-P Daireaux 125 Funes 1024 Calle 6 N2 4388 Casilla Correo 415 Est. Maon C.C. 169 Ing. Luiggi 18 Agustin Alvarez 1812 Fih Roy 545 Alberdi 1285 Sección Campos Fortín Mercedes
Pergamino Rivera Bolivar Mercedes Coronel Mom Gral. O'Brien VeinGcinw de Mayo Veinkinw de Mayo Tandil Tandil Tandii San Clemente del Tuyú Chascomús Lobos Saladirlo Azul Chillar Tres Arroyos Mar del Piata Mar del Piata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Piata Necochea Necochea Lobería Bahía Blanca Bahia Blanca Bahia Blanca Bahía Blanca Cabildo Pedro Luro