Revista_Nuestras_Aves Nº18 marzo 1989

Page 1


INDICE

ACOCIACIONORNITOLOGICA DEL PLATA

Año VI1 - NQ18

COMISIOND~RECTIVA PnsidLnie Hmmrio Carla M. Vigil PrPsi&nie Edmundo R Guerra

vicrpm-rc Tito Nsmshy

soent~o

Elsa M. de Stein Twmm ~~~~~i~x,,ddgie. ~,,,,li~ Ti-II Alberto b k t e l l i xaffl k a n Viaria Zancaner Juan Carlos C h e k

He&

~ ~ p n

CIaudio C. Bertmatti Voco2ui Supkntes Javier Beltrán Herbert Sehdí Andrea Figari %tia@

KrapieLas

Revisoni de Cupnfos Gustavo Casta Miguel Wdtes 1..

CoordVtodor Genemi Di- Ganegos Luque iomUiisfmfiva

Alicia Cabo Bibliotecarios

Marzo 1989 UN DESAFIO HISTORICO TitoNarosky

OBSERVACIONES DE CAMPO S. Heimnen y J. C. Chebez;E. R. De Luca; L. A. T o r m o ; R. L. Carman;M. A. Fiameni

3

5-12

LOS NOMBRES DE LAS AVES ARGENTiNAS Juan Carlos chebez

13

LA ETOLOGIA Dr. Julio CdsarRuiz

14

CIPAINFORMA

17

REPORTAJE: ROSENDO M. FRAGA Norma l . Dku

20

BINOCULARES

23

Daniel Blanm - Gemán h g d i

NUESTRASAVES Boletln de la Asoclaclbn Ornltológlca del Plata Regmtm Naaonalds Umndiode AW w pam w m a - m

Dlmcmm knm L D ~ Adpaipm a la Dlrecdón uc D W Gallgos L W Secremdo de Redacción Santiago Kqwddras consuitwes Omlm!&icos T& I ~ m k y Dr. Rasendo M. Faga Juan~WnX>ez Cdabard en este nllmem: ing. Agr. Ak+andm Sermf Di&y~ZSde)byo7bi,

rplo(lcwj~UF.dnl * p n l m - T W 3 1 2 ~

Lic. Diego GallegosLuque LA BIOTECNOLOGIA AL SERVICIO DE LA ECOLOGIA Ing. Agr. Darió C.Barbosa

26

AMIGOS DE LAS PLUMAS

29

FAUNA SILVESTRE: COMERCIOILEGAL Claudio C. B e r t o ~ I t i

30

RAPACES EN LA PATAGONIA Eduardo De Lucca y Miguel Sagesse

33

SOCIOS DEL INTERIOR

34

Cuotas sodales anuales

mBPm"'Mw* ~<loi*twz F

Socio Activo:*.320 Socio Cadete:*. 15ü Socio Protector:W40 souosdel extranjero: U$S 15

- Campos'&

e inpmsión - EdpuMS.A - LasCassd4050 - BuemsNms


LECTORES Tito Namsky

Un desafío histórico

I i

i

1m

L

Es muy difícil percibir con claridad la tiempo. Muchos ya han sido zanjaperspectiva histórica de los hechos dos. Un convenio entre la AOP y Nadel presente. Decimos esto porque tura, dota a la Escuela de un espacio es probable que estemos frente a un físico, capaz de canalizar el ímpetu suceso de tan vastas proporciones, del alumnado. La organización admique los mismos actores no podamos nistrativa de la Ornitológica, oportuapreciarlodebidamente.Comosiqui- namente reforzada, será la base, en siésemos contemplar la selva desde espera de las modificaciones que el un matorral denso. crecimiento de la EAN imponga. La a creación de la Escuela Argentina designación del director, una de las e Naturalistas(EAN) es un proyecto complejas etapas del proceso. ha reue por su jerarquía entrafia el más caído en un profesional de indiscutiIto desafío, no s61o a la pujante Aso- ble valía académica y humana. Una ciación Ornitológica del Plata (AOP), preinscripción, realizada como simde quien nace la iniciativa, sino atoda pletanteoenlaAOP, demostró laconpersonaogrupo ligadoalosintereses fianza extrema depositada por nuesde la naturaleza. Por eso la EAN sur- tros socios y amigos en una iniciativa ge afirmada en nuestro prestigio pero cuyos alcances eran desconocidos. también en el de otra tradicional enti- Los planes de estudio ya están claradad: la Asociación Natura, y en el del mente delineados y sus áreas serán Consejo Internacionalpara la Preser- cubiertas por distinguidos especialisvación de las Aves (CIPA). La AOP. tas. Pero aún falta decir muchas coNatura y CIPAde la~r~entinaformansas. Por ejemplo: el cimiento al aue sin duda adherirán i.Qué necesidades orocuramos cubrir? hombres y soiiedades afines. Las sucesivas camadas de naturalisLas de aquellos que por su intas que surjan de sus aulas, quizá clinación estética son sensibles a las ayuden a modificar el perfil conserva- manifestaciones de la naturaleza y cionista de esta parte de América. desean adquirir un saber mas profunPero mejor será que aterricemos. Por do acerca de sus criaturas e interacel momento se esta trabajando inten- cienes. para perfeccionar ese goce; samente en la resoluciónde los múllas de quienes, por principios tiples problemas que impone tan au- éticos. sienten respeto por lavida en daz empresa, pionera en el mundo. general y aspiran a conocer los arguProblemasde infraestructura, acadé- mentos técnico-científicos, con los micos, humanos, económicos y de que luchar por sus postulados; 3


las de aquellos que, pordistintas causas, no han cursado una carrera en la especialidady desean desarrollar su vocación como actividad complementaria; las de los que se preocupan por la forma irracional en que se explotan los recursos naturales y quieren conocer los mecanismos que compatibilicen conservación y desarrollo; las de los jóvenes que han realizado o realizan estudios biglógicos o afines y sienten que en su formación existen falencias en cuanto al contacto directo con el medio; las dequienes habiendo recorrido ya un camino como naturalistas autodidactas esperan consolidar ese aprendizaje através de un métodoorgánico; y en general, se procura cubrir las necesidades de quienes tienen curiosidad por saber qué esconde ese mágico mundo que nos rodea y desean atisbar sus secretos. 'Cómo se piensasatisfacer tanta demanda? Pues creando una carrera de nivel terciario. ágil, teórico-práctica, que compatibilice una calificada formación con el placer de aprender; que adhiera a normas pedagógicas que acercan a profesores y alumnos; que reemplace pesados textos memorizados por llaves que abran bibliotecas y museos. Clases teóricas de una vez por semana, con etapas de interpretación, prácticas quincenales y una carrera de sólo dos afios, posibilitarán la inclusión de empleados, empresarios, estudiantes o profesionales de las más diversas disciplinas, sin una perturbacióneconómica notable. El título, que nos empeñaremos en oficializar, será el de "Naturalista".

Muchos sentimos serlo de hecho. La ocasión permite serlo también de derecho. No se está ofreciendo una salida laboral, en esta incierta etapa de la vida nacional. Por el contrario. Le proponemos un esfuerzo, grato pero esfuerzo al fin. Para que pueda exhibir. en su oficina y en su corazón el título codiciado, para que aprenda a defender con argumentos científicos aquello que ama, paraque forme parte de esa revoluciónpacífica que va a cambiar el perfil conservacionista en nuestra tierra primero, de América después. Por lo visto, quienes seguimos a las aves, no podemos dejar de volar. Sin embargo, es hora de pisar tierra. Nos esperaun trabajo abrumador. Pero lo haremos. Usaremos como combustible el notable material humano existente. Estamos frente a un desafío histórico. Y juntos. no vamos a fallar. Y

C

-

I


OBSERVACIONES DE CAMPO

a

NUEVAS AVES PARA MISIONES Sofía Heinaien y Juan Carlos Chebez En excursiones efectuadas Dor el sur de Misionesentrelosmesesdediciembrede 1987y marzode 1988se pudierondeteclar varias esoecies de aves aue hasta el presente no habían sido dadas para Misiones en algunos casos, y en otros, fueron mencionadas a mapeadas para la provincia pero sin datos concretos o en base a datos dudosos (es decir sin autor ni fecha precisos). La existencia actual de áreas con comunidadesnaturalesque no existen en la zona centro y norte de la provincia, como diversostiposdepajonales secos y húmedos, selvas en galería, isletas, "capones" o mogotes de monte, isletas de urunday (Astronium balansae), isletas con chichita (Lithraea ternifolia) y molle (Schinusmolle), y pequeños palmaresde yatay-poñí (Butia paraguayensis), crean condiciones ambientales bastante peculiares que originan la presencia de algunas aves representativasdeambienteschaqueñosy del espina1(ejtAnumbius annumbi, Todisrostrum margaritaceiventer. Nemosiapileata)y pampeanos (el: Anthus furcatus, Donacospua albifrons. Sturnella superciliaris). Los autores agradecen lacooperación de sus acompañantes circunstancialesy de los orooietarios de la Ea. Santa Inés. Sr. ~ a m ó nPuerta, y del Campo San ~Úan, Sr. A Morales, por la colaboración prestada.

este de Garupá en el a t o . Capital. Es interesante destacar que en la misma localidad fue Observado lctinia plumbea. La esoecie solo era conocida Dara ~ormosa y chaco (Olrog. 1979), ~6r;loba (Nores e Yzurieta, 1979 y Nores et al., 1983), Santa Fe (Nores et al., 1983) y Jujuy (Nores, 1986). Picaflor de barbijo Heliomaster forcifer 27.3.88: Una hembra observada en Posadas (Barrio Aguacates). La especie fue mapeada en Misiones por Olrog (1959), Narosky e Yzurieta (1987) y listada para Iguazú sin datos concretos (Anónimo, 1988). Holmberg(1887) lacitó para Misiones con el sinónimo de Heliomaster angelae sin detallar localidad. Leflatero Anumbius annumbi

poste de alambrado cerianoa una isleta de "urunday" en la Ea. Santa Inés, 5 km al este de Garupá. El 11 del mismo mes se encontró una pareja nidificando en una isletade monte semixerófilo en la misma localidad. Pereyra (l950), Olrog (1979), Nores et al. (1983), y Narosky e Yzurieta (1987) la indicanpara Misiones sin datos. La única Milano migrador lctinia mississippiensis mención que cono6emos para la provincia es la de White (1882) quien dice 11.02.88: Se observaron 3 ejemplares haberla cazado en junio en "Misiones" posados y sobrevolando una isleta donde noes rara, sin señalar lamentablesemixerófilade la Ea. Santa Inés, 5 km al mente la localidad precisa. 5


Espinero pecho manchado Phacellw'omus striafimllis 16.01 .M: Un ejemplar en el "campo San Juan", cerca del arroyo homónimo en el dpto. Candelaria. La observación fue realizada en unos matorrales de una isleta de "uninday" en compaAia de Santiago Krapovickas, Mariano Masariche y HernandoAguila. Tambiénfuevistoun ejemplary dos nidos de la especie, uno probablemente activo, en la Ea. Itaembé, muy cerca de Posadas el 6 de octubre de 1988 junto con E.R. Maletti, A. Garello y H. Chaves. Espinero grande Phacellcdomus ruber

efectuada en compañia de Santiago Kraoovickas. Mariano Masaiche v Her12.01.88: S. Heinonen observó un ejem- nando ~ ~ u i l a . plar en la toma de agua de la ciudad de Olrog (1959) y Narosky e Yzurieta (1987) Posadas sobre el río Paraná. lo sdalan para Misiones; no conocemos 10.02.88: Se encontró una pareja nidifi- dras obsewaciones ni capturas. cando en un "curupi-caí" (Sapium haematospermum)enlaEa. SantaInés a Titirijl ojo dorado 5 km alestedeGarupá. En el mismo lugar se detectó un ejemplar el 11 defebrero. Todirostrummargaritaceiventer 20.04.88: Un ejemplar en el APAlegre, dpto. Captal, fue observad0junto con A. Visto en la Ea. Santa Inés a 5 km al este Garello. 21.05.88: Un ejemplar en la de Ganipá, tanto en isletas de"urunday" vegetaciónpalustreen las inmediaciones como en las orillas de la selva en galería de-la toma de agua de Posadas (obser- del arroyo Pindapoy: un ejemplar el 9 de vaci6nconiuntaconH. Chaves\vel16de febrero de 1988 v 5 individuosaislados el junio y el2de julio de 1988uneiémplar en 11defebrero. €6 el áreaparecíarelativalos alrededoresde ladesembocaduradel mente común. Se vio un ejemplar en la Zaimán en el Parana, Posadas, dpto. selva marginaldel APAlegre, dpto. CapiCapital (observación conjunta con A. tal, el 20 de abril de 1988 junto con A. GarelloyH. Chaves). Enel mismositiose Garello. También en la desembocadura lo registró tambi6n en septiembre. del Zaimán en el Paraná, Posadas, junto Narosky eYzurieta (1987) la indicanpara con A. Garello el 27/7/88. Misiones y Vaurie (1980) para todo el Narosky e Yzurieta (1987) lo señalan oeste de la provincia, pero no sabemos para Misiones sin datos concretos. de mencionesconcretas. Es unaespecie residente que nidifica. Doradito pardo Pseudocolopfetyxflavjventric Suirirl común SuirKisuiriri 10.02.87: Un ejemplar observado por S. Heinonen en un pequeño bañadito y 16.01.88: Un ejemplar en una isleta de posado en una "semicheta" (Eryngium)a "urunday" en el "Campo San Juan", en el 5 km al norte de la Ea. San Isidro, dpto. dpto. Candelaria, en las cercanías del Capital. arroyo homónimo. La observación fue 21.05.88: Dos ejemplares vistos en la


toma de agua de Posadas, sobre el río Iguazú(Saibeney Castelino. 1986), por b Paraná, junto con Hugo Chaves. que estos datos confirman su presencia Narosky e Yzurieta (1987) lo señalan en la zona sur de la provincia. para Misiones. Sólo conocemos una mención para el ParqueNacional Iguazú Pepitero gris como ocasional, sin datos ni fecha preciSaltatorcoerulescens sos (Anónimo, 1984). 18.12.87: Cuatro ejemplaresobse~ados Golondrina cabeza rojiza por S. Heinonen en un pequefio bafiado arbolado 5 km al sur de San Isidro. dpto. Ste&idopteryx íucata Capital. Registrada en la Ea. Santa Inés, 5 km al 11.02.88: Se observaron dos individuos este de Ganipá, dpto. Capital el 10 de aislados en isletasde monte semixerófilo febrero de 1988: un ejemplar; el 11 de en la Ea. Santa Inés, 5 km al este de febrero: dos ejemplares y el 12 de Ganipá, dpto. Capital. febrero: tres ejemplares, en vuelo sobre 20.04.88: Sevieron dosejemplaresenlas ast tiza les o Dosadas en cables eléctri- inmediaciones del aeropuerto de Posadas, dpto. Capital, junto con A. Gacos. Pereyra (1950) y Narosky e Yzurieta rello. (1987) la señalan para Misiones. pero no 21.05.88: Sevierondosejemplares aislaconocemos citas precisas. dos en la laguna San José y las inmediaciones de la toma de agua en Posadas, Cachirla ufia corta dpto. Capital. El20dejuniode 1988sevi6 un ejemplar en un jardín de Posadas. (Anthus íurcatus) A fines de septiembre de 1988 se lo ob10.02.88: Cincoejemplaresen un pajonal sewó en Posadas, en la desembocadura quemado de la Ea. Santa InBs, entre las del Zaimán en el Paraná con A. Garelb v vías del Ferrocarril Gral Urquiza y el a- H. Chaves. En Ea. Itaembé al oeste dé rroyo Pindapoy. En el mismo sitio fue re- Posadas también fue registrado el 6 de . octubre de 1988. gistrada la presencia de Anthus chii. Olrog (1959)y Narosky e Yzurieta (1987) Narosky e Yzurieta (1987) la señalan la señalan en Misiones. No conocemos para Misiones, donde no hallamos citas otras obse~acionesni capturas de tal concretas. procedencia. Fniterit0 cabeza negra Nemosia pileata 11.02.88: Una bandaditade4 ejemplares en unaisletade"urunday"enla Ea. Santa Inés. 5 km al este de Garupá, dpto. Capital, alimentándose de los frutos de este árbol. 28.02.88: En Profundidad, a orillas del arroyo homónimo en la copa de un árbol se vioun macho integrandounabandada mixta de Hernithraupisguira, Pachyramphus polychopterus. Parula pitiayumi y Conirostrurnspeciosum. Esta 0bse~aciónfue realizada en compañia de Rubén Maletti y Silvana Montanelli. La especie fue señalada recientemente para Misiones en el Parque Nacional

Anónimo. 1988. Lista de las aves del Parque Nacional Iguazú. 8 pBgs., Adm. Pques. Nac. Narosky, T. y D. Yzurieta. 1987.Guía para la identificaciónde lasavesdeArgentina y Uruguay.Ascc. Ornii. del Plaia., 8s. As. Nores. M. y D. Yzurieta. 1979. Aves de costas rnarinasy de ambientesconiinentalesnuevaspara la pcia. de Córdoba. U HoBero XII Ns 1 :45-52. Nores, M. 1986. Nuevos registros para aves de Argentina. El Hornero X11 (4):304307,Bs.As. Nores, M., D. Yzurieta y R. Miatello. 1983. Lista y distribución de las aves de Córdoba, Argentina. Acad. Nac. Cs. Córdoba, Tomo 56, Córdoba argenOlrog, C. 1979. Nueva lista de la a v i f a u ~ tina. Opera Lilloana XXVII. Tuuimán. Saibene, C. y M.A. Castelino. 1986. Avistaje del fruterito cabeza negra en el Parque Nacional Iguazú. Nuestras Aves 10: 15, Asoc. Ornit. del Plata E<..AS. Vaurie,C. 1980.Taxo~rnyandgeographicaldistnbutionofdleFurnariidae. Bull. Amer. Mus.Nat.Hist. 166 (l),New York. ~

-.-.

7


A=

Escuela Argentina de Naturalistas ahora sí

h)

ES POSIBLE APRENDER A RECONOCER TODAS LAS EXPRESIONES DE LA FAUNA Y FLORA SILVESTRES DE LA ARGENTINA. Las aves, las plantas, los distintasambientes, los mamíferosy demas Mebradw,los insectos, el suelo y d cielo ncciumo ... Por primera vaz en Latinoamkica un curso que permite disfrutar del mtacto m nuestram m e riqueza natud

PARA AQUELLOS

que se sientendeslumbradospor la Naturaleza, que disfmtan del contacto con la vida silvestre, que quieren desentrañar sus misterfos, y desean protegerla contra su uso irracional.

LE OFRECEMOS

estudiar en la EscuelaArgentina de Naturaistaspara profundizar y sistematizar sus conocimientos a través de un programa de materias con carácter eminentemente práctico, siendo las clases teóricas complementadas con frecuentes salidas alcampo.

ALGUNAS DE LAS

materiasadictarseen elprimerañoson: ecologíay conservaci6n. ornitología, biogeografía. técnicas de campo, medios audiovisuales, difusidn y educacidn conservacionista, etc.

DURACI0N:dos ahos. Todos losviernesde 19a 22 horas,y salidas alcampo sábados por medio. Receso Invernal. INICIO DE CLASES: 7 de Abril. Fin de clases: 24 de Noviembre. INFORMES: Asociación Ornitolégica del Plata, 25 de Mayo749 2* PisoTel.3128958, de 14.30 a 20.00 horas.

La EAN es un proyecto conjunto de la Asociación Ornitolbgica del Plata, La Asociación Natura y el Consejo Internacionalpara la Preservacidnde las Aves (CIPA Seción Argentina) 8


CONTEO DE RAPACES ENTRE LIHUE CALEL Y SANTA ROSA (LA PAMPA) Eduardo R. De Lucca

(Falco femoralis): 3 (05.45%) Halconcito Gris (Spiziapteryx circumcinctus): 4 (07.27%) Hakoncito Común (Falco sparverius): 5 (09.09%) No identificados: 6 (10.90%)

Halcomitocomún (Falco sparverius) Ilusuaci6n: Ehardo üaem

El 1016186 mientras regresábamos del Parque Nacional Lihué Calel junto con Miguel Blendinger realizamos un conte0 a lo largo de la ruta 152 entre las proxirnidades del citado Parque (Sta Rosa a 184 km) y las cercaníasde la ciudad de Santa Rosa (Sta Rosa a 57 km), cobre un trayecto de 127 km. Se censaron tas aves de Presa posadas en postes o árboles situados a ambos ladosdela ruta (ancho aproximado de70 m) y las rapaces que atravesaban la misma. El conteo se desarrolló a una velocidad Promedio de 75 krmhora durante 102 minutos (12:20-14:02); el cielo estaba cubierto. Se observaron 55 rapaces de 6 especies a lo largo de los 127 km a razón de 0.43 aves de presa por km. A continuación se mencionan las especies observadas, su cantidad y frecuencia relativa. Carancho (Po/yborus plan~us):19 (34.54%) Chimango (Milvago chimango): 10 (18.18%) Aguilucho Común (Bute0 W ~ V O S O8~1~ 14.54%) ):

Como antecedentes de censos realizados a lo largo de rutas de nuestro país tenemos la publicación de C.C. Olrog (1979) y la de D.B. Wilson (1983). C.C. Olrogefectúaunconteo a lo largode untrayectodern¿ís.de 5000 km porvarias provinciasde nuestropaís. En eltramode ruta que va desde Santa Rosa a Gobernador Duval (misma ruta en la que nosotros efectuamos el a t e o ) el número de rapaces por km fue de 0.33. Cabe mencionar que =te censo se realizó el 6 de enero de 1976 (10 a m antes). D.B. Wilson (1983) realii6 un censo de aves de presa entre la ciudad de MercedesyCorrientessobreunadistanciade 383 km. Observó86 rapaces de 13 especies con un frecuenciade 0.225 rapaces/ km. Desafortunadamente estos autores no describen lascondicionesenaue se efectu6 el censo (horarios, condic'ión meteorolhica, etc.) lo que dificulta la real¡zación de com~araciones en el futuro. --. ... Sería interesante contar con un mayor número de conteos los cuales son muy sencillos de realizar si se toman en cuenta ciertos parámetms (velocidad, distancia recorrida, horarios,condiciones clim¿íticas, ancho de la transecta, etc.) Espero entonces tener noticias de los resultados del conteo de rapaces de su próximo viaje. ~-

~

~

Blblio~rafia oirog. C.C.(1979). Alarmante escasez de rapaces enel Sur Argentino. El Hornem XII (1)2(2-84. Wilson, 0.0. (1983). Nota sobra Rapaces observadas en el camino entre Mercedesv Comentes.


A

NUEVA ESPECIE PARATUCUMAN LidoroAntonio Toranzo El 9 de octubre de 1988, en oportunidad del IVConteodePrimavera,enlalagunifa de Los Aguirre, distante 10 km delcentro de S. M. de Tucumán, tuve la agradable sorpresa dedetectar un macho de lavandera (Fluvicola lwmephala), especie hasta la fecha no señalada para Tucumán. Los distintos autores consulta-

especie encautividad, ni creoque resulte de interés para los traficantes de fauna. Con anterioridad, en 1960, la avisté en la lagunade Las Palmas. Chaco. Sólo resta esperar nuevas 0bSe~aci0neSque permitan confirmar lo reseñado. Bibliografía

dos~acircunscribena~norteargentino'en sectores de Salta, Jujuy, Chaco, Arp. W. 1985. Avifauna Venezolana. Bu>. Central Formosa, Corrientes y Santa Fe, con &tino, F. 1982. AVWSdel Nomeste Argentino. variantes en cada caso en función de üniv. Nacionalde Salta. otras tantas observaciones a través del De k Peña. M. 1988. Guía de las Aves Argentinas. tiempo. Asícontino laconsidera muy rara 1987,0uia para la en Sana y Juju~% carácter que Narosk~ ticación & las Avesde Argentina y Uruguay. Asoc. extiende a todo su hábitat en el país. La ornitdel Pkta. BS.AS. misma condición tendría en Venezuela Olmg, c. 1959. LasAves Argentinas. Inst. M. Lillo, según Arp, por lo que podría tratarse de Lista y Distribución de las Aves unacaracteristicapoblacionaldelaespeOpera Lilloana IX, Inst. M. Lilo, cie en todo su ámbito. Tucumán. Descarto que el obse~adose trate de un Olrog, C. 1984. Las Aves Argentinas - Una nueva ejemplar liberado pues nunca vi esta guía de campo. Adm. de Parques Nacionales.

$,s~~";.T;~~~~

zC].1963, \

f

Fundación Elsa Shaw de Pearson

Reserva de Flora y Fauna "EL DESTINO" Magdalena, Provincia de Buenos Aires Visitas guiadas y comodidades para acampar, previa confirmación a los teléfonos 812-1486, Rodriguez Peña 1875 PB "A" o al 0221-654, Magdalena, Pcia. de Buenos Aires.

L 10

/


NIDOS DE CHINGOLO EN ALTURA Raúl L.Carman barrancas y hastaenhuecosdeparedes, pero siempre a poca altura del suelo, y rara vez en parrales" (Dinelli, 1924). Martín Rodolfode la Pena dice queanida "generalmente en el suelo, a veces en cercos o arbustos" (De la Pefia, 1987). En Chile, por lo menos la subespecie más común (Zonotrichia capensis chilensis), prefiereanidar enalturas, según loobservaron Goodall, Johnson y Philippi en su obra sobre aves de aquel país: "el nido lo coloca en cualquier arbusto, Arbol chico, matorral o pastal, generalmente a uno o dos metros de altura, pero de vez en cuando en el mismo suelo escondido entre el pasto" (Goodall y otros, 1946). Según estos autores, la subespecie Chingolo (Zonotrichia capensis) andina (ZonotMa capensis sanborni) tiene hábios denidificaci6ndiferentes:"a Es sabido que el chingolo (Zonotrichia falta de árboles. se vuelve más terrestre capensis) anida generalmente en el anidando siempre en el suelo" (Goodally suelo, aprovechando alguna depresión otros, 1946). de este. Con menor frecuencia lo hace a una altura variable que, en algunos ca- El cuadro que acompaña esta nota múne informaciónsobrenidosde chingolo endistintas sos, supera los dos metros. Así lo observóWilliamH. Hudson: "no con alturas. Agradezcoexpresamentelascomunimucha frecuencia se encuentra un nido cacionespersonales de Tito Narosky, Sergio en un arbusto o poste, a algunos metros A. Salvador, AlejandroDiGlacomoy Norberto del suelo" (Hudson, 1920), y también Mosteinn. José Pereyra: "en las islas del Delta y en lugaresdonde haya agua, portemor a las mareas lo hacen más alto sobre arbustos o sobre troncos que quedan tronchados Hudson, W. H. 1920. Birdsof La Plata. E. P. Dutton en los sauzales" (Pereyra, 1937). Este 8 Co., New York. autor halló en un arbusto en San Isidro un Pereyra,J. A. 1937.Avesde La Pampa. En Memonido de chingolo "a más de un metro del rias del Jardín Zooi6giw. Tomo VII. Ministerio de suelo" (Pereyra, 1938). En otra obra Obras Públicas de la Pcia. de 6s. As., La Plata. Pereyra, J. A. 1938. Aves de la zona ribereña señaló Pereyra que la subespecie de nordeste de la provincia de Buenos Aires. En chingolo que habita Misiones, como las MernoriasdelJardinZootóaico. TomoIX. Ministerio del Chaco y Formosa, "no anidan en el de Ooras Phbltcasde la ~ s ade . Bs. As.. La Plata. suelo como acostumbra la de Buenos PereyraJ.A. 1951.Avifaunaargenlina.Homero IX: -.. ... . Aires". "Lo hacen -escribió- sobre ramas 291-347 Dinelli. L. 1924. Nomsbiológicassobrelasavesdel dearbustosodeárbolesaun metroomás Noroeste de la Argentina. Hornero 111: 253-258. del suelo" (Pereyra, 1951). De la Pena, M. R. 1987. Nidos y huevos de aves Luis Dinelli, después de señalar que argentinas. Edición del autor, Santa Fe. anida generalmente en el suelo, escribió: Goodall. J. D.;Johnson,A.W.y Philippi,R.A. 1946. Las aves de Chile, su mnocimienlo y custumbres. "He encontrado varios entre arbustos Platt Establecimientos Gráficos S. A,, Santiago de espesos, otros en cuevas situadas en Chile. B ..


.

NIDOS DE CHINGOLO A M A S DE 50 CM DE ALTURA .,

.

L0.mn Elnaedenpsimsh Pmm Iletadsm<~ds<a a.7rm Tphobun+

..

.

Wa Uirii.c&xim Laa C u w e Julq ~talr(a.Bumrua

3tuem spthmes 3tuem

0741mI

m iziim

..

SA

S A ~ C s m n

~

f

l

R. C a m n R. úmn ADIGkwm S A *da S A Salvadu T. Nemrkl

ADIWacom

M.R.Ds bkWh M. R De la Peim S A Salvada

R. C a m n L A Salvador S A Wador T. M* R. C a m n M.R.DelakWh

VISITANTE OCASIONAL EN NECOCHEA '.rieuel AneelFieni -

-

El 12 de enero de 1989. aproximadamente a las 20:30,medirigiahaciaunode los balnearios cuando Ilam6 mi atención un ave de gran tamaño que sobrevolaba la olava en un tioico olaneo. P& <u silueta inconfundible, angostas alas anguladas, larga cola ahorquilada y su color nearo con brillo me di cuenta de que se tra6ba de un Fragata (Fregata maanikens). tambien conocido como ~vé~ragata. Volaba sin agitar las alas en dirección oeste-&e, es decir. hacia la ciudad de Quequén y tuve la impresión de que se mantuvo sobre la zona oortuaria hasta la noche. En ese momento no portaba prismAticos por lo que me fue imposible determinaríehacientementeel sexo oem como a simple vista no le vi partes tilancas deduzco se trataba de un macho. 12

Seaún comentarios fue visto por muchisima gente y turistas vecinos m e afirmaron aue oermaneci6 sobrevolando la costa duiade gran parte de la tarde. El consocio v residente ternoorario Juan Diwo ~oke:aue el 14 de etiero de 1985 por-la maRa'na 0bseN6 un ejemplar desde el balcón de su departamento ("Nuestras Aves" 6) me manifest6queun amiao. mientras oescaba en la escollera sur ZI mismo día'de mi registro, 0bs.9~6 noun~sinodosejemplaressobrevolando la zona oortuaria. ~nterioiesregistros ("El Hornero" IX (1) 19491citan la oresencia de un solo indC viduÓv~ito~a~oskv ("Nuestras Aves" 12) menciona la obsewaci6n de ocho ejem: olares en Punta Rasa el 14 de diciembre de 1986, "número inusual sin antecedentes para la Argentina".

~


LOS NOMBRES DE LAS AVES ARGENTINAS Juan Carlos Chebez

I 1

L I

Continuamos en este número con l a lista de ~ ? n b r evulgares ~ y regionales de nuestras aves, cuya publicación iniciáramos en el N" 7 de este Boletín. 132) Anas georgica 141) Nena eyihrgohtalma "Pat" (ona)."uipatuj"(yamana),pato maicero, Pato castano. pato morado, pato cabeza pato barcino grande, pato barcino, barcino, Cactafia. pato jergón grande, pato del campo, patocola aguda, pato de las Georgias, pato veliche, 142) Nenapeposaca pato pardo. 'Pato picazo. pato ~restón.cresta rosa. pato negro, pato negruzco ala blanca, crestón, "pepó-sacd' o "ihp6pspó-saka" (guaraní), 133) Anas f l a v h s t k "Otelsh" (ona). "malapa" o "malapu" "acabl"(mMxiví). (yámana), pato barcino. pato barcino chico, pato franciscano, pato jergón grande. pato 143) Meganemarmata barrero, pato pico amarillo y negro. pato "O~elosh'u "oquelosh' (ona). "jauain-bit" o barcino común. Wein-bij" (yamana). pato correntino, pato de torrente ode lostorrentes. N o . pato cortaco134) Anaspuna rrientes. pato tortuga, pato de espolón. Pato puna o de la puna 144) Megus octosetaceus 135) Anas versicolor "Mbiguá-1" (guaranl), ato serrucho o serreta. 'Sh~pinche' (ona). pato capuchino, pato patopico de slefra.~patopico serrucho, pato franciscano, pato argentino, patito de cabeza del Yguazú. pato de copete. negra. cerceta. viichita, capuchino. marwequito. pato de cibnaga, patito marrueco. ORDEN: Cathariiformes FAMILIA:Cathaltiae pato pico de tres colores. 136) Anas bahamensis Pato gargantilla, patocarablanca, patode rlo, pato pico aplomado y rojo. pato gargantilla. 137) Anas discors Pato media luna o pato de ala azul. 138) Anas cyanoptera 'Pato colorado, silbador, pato alas azules. sarceta o cerceta. pato c a h l l t o . "coshmetush', 'coshmetsh'o 'queneteque' . (ona). . . 139) Anas sibilatriw "Jasquir" oqjascri"(ona), pato real, pato overo, pato picazo, chirirl, pato pico pequeno. 140) Anasplatalea "Tecat" o "tcaat" (ona). pato cuchara, pato pico cuchara, espátula, pico de cuchara, pato espátula. cuchara. pato cucharón, cucharoncito.

145) Cathartes aura "acabiral", "acabiray'. "acá-piral", 'urubúpitá", "irivú". "iribú acá-piral". "napiral", "sapiné"o "irivú-pita"(guaranl); "choya". "choia", "pala-pala" o "shingo" (quichua), "qu6luy", "quelldvi'. "kelwi" (mapuche), "ilcain" (shelknam). "iivaia" o "chachaj (yamana); jote o cuervo cabeza colorada, jota o cuervo cabeza mia, iote. cuervo, comeDerros. oripopo, buitie. congo, paiá-paja. cuervoreal. CueNo cuello rojo, cuervo grande de cabeza rosada. águilacabeza pelada, cuervocabeza y cuello rojo. cuervo de las Malvinas. irivúmsada. zamum ministro,jote o cue~ocabeza o jote cabecirrojo, jota menor, jot chico. tungo. aura. viuda,gallinazo (Chile).

ik


LA ETOLOGIA (o un método incruento de conocer a 10s animales) Dr. Julio César Ruiz

Recientemente un hecho relevante pasó casi inadvertido. Se trata del fallecimiento del Dr. Konrad Lorenz, quien recibió en 1973 el Premio Nobel de Medicina, en reconocimiento a una vida dedicada a/ estudio del comportamiento animal. El Dr. Julio César Ruiz nos inicia con esta primera nota en la etología, y rinde así homenaje a quien realizara fundamentales aportes a esta ciencia.

Ilustración: J. A. Claver

El hombre moderno se aleja del medio natural y se hace ajeno a él. Su contacto con la Naturaleza se torna efímero y superficial. La Nauralezaesobjetodecomercioturistico exclusivamente y su impronta en el habitante de laciudad es inexistente. Lacomunicaciónentreel hombredecampo y la Naturalezaes más intima y vivencial y, porende, elconocimientode laconductaanimalle escasiwnnatural:el tambero conoce por el nombre a sus vacas y las identifica por sus "mañas" particulares; un observador de aves aficionado distinguirá a las ocultas por sus vocalizaciones, o a las rnorfológicamente parecidas por su comportamiento; ningún dueño de perro ogato permitiríaque dudaran

de su conocimiento sobre la psicología y humor de su maswta. Evans-Pritchard relataen su 1ibro"TheNuers" lavidade indígenas del sur de Sudán en intima interrelación con su ganado bovino: su actividad comienza al amanecer ordeiíándolas, las pacen y abrevan, utilizan sus excrementos como combustible y lavan sus manos y caracon laorinadelganado, beben su leche y su sangre, acicalan sus cabellos y lavansusdientesconla ceniza de los excrementos bovinos, utilizan utensilios hechos con sus cuernos y no dejan de obsewarlas en todo momento. Sin lugar a dudas, todas estas aproximaciones a la conducta animal son valederas, pero en todas ellas está ausente, obviamente, el necesario rigorcientificoy se

t


hallancargadas de un marcado antropomorfisrno y de un folklore que interpreta los hechos a través de viejas tradiciones lugarefias. El estudio sistemáticode laconducta animal tiene su origen a fines del siglo pasado. En forma independiente,Oskar Heinroth y Charles Otis Whitman, logran descubrir un hechotrascendentepara el ulterior desarrollo de la ciencia del comportamiento: la conducta de una especie animalestanfija y propiacomolo son suscaracterísticas anatómicas, siendo por lo tanto posible hacer un estudio sistemáti-

... Hemos de... ayudarles a I

l i

--

compartir nuestra ssnsacidn de maravilla, de belleza, incluso de reverencia ante las riquezas de la creación. La palabra "reverencia"expresa, hasta donde se me alcanza, lo que siente el naturalista curioso. La mentada 'Yria. incisiva mirada" que el científico dirbe a sus animales, no tiene por qu6, como tan a menudo se sostiene, cegar sus sentimientos esteticos e incluso religiosos; al contrario, puede intensificarlos. (Niko Tinbergen).

co de ella. Es el inicio del estudio científico del comportamiento animal. No Pasaría mucho tiempo Para que un alumno de Heinroth, el austríaco Konrad Lorenz; su compafiero de trabajo, el holandés Niko Tinbergen, Y otro austríaco, Karl von Frisch, comenzaran a estudiar con metodologíacientífica laconductade los animales silvestres. Al concluir la Segunda Guerra Mundial, Lorenz y Tinber&ten fundaron Sus Propias escuelas de

comportamiento, el primero en Baviera, el segundo en Oxford y ambos grupos se autodenominaronetólogos, paradiferenciarse de quienes estudiaban la conducta desde ángulos diferentes: b s psicólogosexperimentalesy laescueladel"Gee talt", principalmente. En 1973, Lorenz, Tinbergen y von Fflschfueron galardonados con el Premio Nobelde MedicinayFisiología. La etdcgía fue definida por sus gestores como el estudio biológico del comportamiento; se distingue de las otras formas de estudiarloen que busca combinar explicaciones causales (¿por qué?) y funcionales (¿cómo? y ¿para qué?). caracterizándose también por estudiar a los animales en su medio natural. En su libro "El Estudio del Instinto", Tinbergen definió a la etología como una ciencia en la que existe un fenómeno observable (el comportamiento del animal) y un método de estudio (el método biológico, caracterizado por el métodocientífico engeneral). Lo primerosignificaqueel punto inicial del trabajo es inductivo, por lo cual es necesaria la observación del fenbmeno. Es evidente entonces que "hacer etología" es una actividad científica que requiere rigor y una metodología adecuadaparallegara resultadosconfiables y objetables. Lorenz comprobó que las conductas de los animales tenían las siguientes características: 1) Los anima1es"poseen" cornportamientos propios de la misma manera que poseen ciertas característicasmorfológicas y fisiológicas (por ejemplo, los "mecanismos de aislamiento" que permaen que especies diferentes de aspecto similar y simpátricos no se crucen entre ellos. tal comoocurre con el pececillo venezolano ~oeci/iareth/atay P.picta, ya que ambos exhiben diferentes danzas de artejo). 2) E( llamado "comportamiento", aun en SU forma más simple, es algo mucho más 15


complejoquelostiposdemovimientoque son estudiados enfisiología (por ejemplo, los reflejos simples, como el patalearo el pupilar,no sonobjetodeestudio de laetomía). 3) La iniciación, coordinación y cesación de los comportamientos son controlados por el mundo exterior en menor medida que los reflejos de los fisiólogos (el clásico ejemploes elcomportamientoderodamiento de huevo realizado por Anseranser, que anida sobre el piso y cuando el huevo se desplaza fuera del nido, el ave intenta hacerlo rodar nuevamente hacia él con el pico; si en algún momento el pico pierdecontactoconel huevo, en forma accidental o experimental, el comportamiento se completatotalmente en vacío). Los estudios científicos sobre la conducta animal har, contribuido enormemente al conocimiento y han sidofactordeterminante en el desarrollode temas cornoes-

trategia y selección sexual. organización social, estrategias de alimentación, y muchos otros capítulos de la zoología, hoy habiuales pero inimaginables hace apenas medio siglo.

7

La Asociación Ornitológica del Plata desea agradecer a sus Socios Benefactores el apoyo y aliento recibidos. Agfa Gevaert Argentina S.A. Fundación Paul Bardin Harteneck, López & Cía.


La Sección Panamericanadel CIPA está en capacidadde ofrecer pequetiasdonaciones para proyectos de consewación de aves en Mexico, Centroy Sur América y El Caribe. Para el financiamientodeproyectos seconsideraránuna amplia gama de propuestasincluyendoactividades de investigación,proteccióny manejo de hábitats y extensión. Sinembargo,todos los proyectos deben tener un componente consewacionista bien definido. He aaui algunos ejemplos de las actividades qe; pueden ser financiadas por la Sección Panamericana: ' Investigación de especies amenazadaso desconocidas (censo, historianatural, ecología) Estudio de aves migratorias e Estudiodeáreasimportantes paraaves (ubicación, análisis de hábitat, ecología, etc.) Planificación, desarrollo y manejo de áreas protegidas. Simposio científico/consewacionista, talleres de trabajo, programasde entrenamiento. Problemaspoblacionalesen aves (pesticidas, introducciónde predadores, recolección de huevos). Informacióny educaci6n al público (publicaciones. Droaramas audiovisuales. seminarios; ~osiers) es arrollo de recursosconsewacionistas (adquisiciónde materiales, literatura, equipo para centros de entrenamiento, bibliotecas, etc.) No hay requisitos de elegibilidad. Cualquiera puede aplicar para una donación de la Sección Panamericanadel CIPA. No hay límite para el monto de la donaci6n a solicitarse. No obstante, los solicitantes deben ser concientes aue este es unproaramade oeaueñas donacion~.y se puededaffinanciamientoparcialapro-

vectos va a~robadoscon aran Dresujxmsto.*~as'donacbnes otorgadas en 1987 variaron de U$S 100 a U$S 5.000. Lineamientos para preparar propuestas Se deberánconsiderar los siguientes criterios para la preparacióny presentación de propuestas de proyectos: 1. La propuesta debedemostrar un claro obietivoconsewacionista. 2. NÓ se permae la recoleccióno muerte de espsírnenes de aves. 3. El presupuesto del proyecto puede incluir cantidades razonables para compra de equipo, salarios, asistencia, transporte. gastos de campo, etc. 4. Las propuestas deben estar acompañadas (o seguidas por) una carta de apoyo o de revisión del proyecto, por lo menos de una de las instituciones siguientes: Sección nacional del CIPA o su representante (de preferencia);Universidad, institutouoraanizacióncientificanacional; Organ&ción comewacionista nacional o internacional; agencia gubernamental involucrada en la investigación y10 COnse~ación;Coordinador de aruw de es~ecialistasCIPA: ConserGac'ionista u~ornitóloao - nacional de fama. 5. Las propuestas deben seguir el FORMATO que se presentaa continuación. La propuesta puede ser escrita en español, pero se deberá incluir un resumen (una página) del proyecto en inglés. "Lapropuestadeproyectonodebeexcederde7páginas, escritasa máquina, a espacio sencillo. excluvendocurriculum 'vitae y material de apoyo para el proyecto. 17


l.RESUMEN DEL PROYECTO

(máximo una página) -Título del proyecto - Nombre y direccMn del solicitante(s) - Duración y monto requerido por el proyecto. en moneda nacional y en dólares - Montodelasolicitudal CIPA, en dólares. - Nombredeotrasorganizaciones, yasea queofrezcanfondos(darcifras), oquese están contactandoparasolicitarfinanciamiento. Por favor, indicarsiel proyectose llevará a cabo en caso de que no se consigan dichas fuentes de financiamiento - Apoyoocooperacióndeotrasinstifluciones -Sumario (300 palabras máximo)

II. DESCRlPClON DEL PROYECTO

- Objetivos; Justificación

Charles S. Luthin Pan American Office, ICBP PO Box 1369 Melrose, Florida 32666, EE.UU. Fechaslímite. Las propuestasde proyectodeben ser recibidas aproximadamente tres meses antes de la reunión de la Junta Directivade la Sección Panamericana del CIPA. Se deberán considerar las siguientes fechas: Recibidos antes de Febrero 1, 1989 Septiembre 1,1989 Considerados en la Reunión Directivade la Sección Panamericana Mayo,1989 Diciembre, 1989

-Antecedentes(resumende información Paracualquierduda o consulta que deseexistente, trabajos previos, mapas del en hacer, por favor escriban a CIPA Argentina, 25 de Mayo 749 24 1002Bueárea) - Componente consewacionista y resul- nosAires. tados esperados en materiadeconservación. III. EJECUCION DEL PROYECTO

- Métodos (obtención de datos; análisis, desarrollo y evaluación del proyecto) - Calendario de actividades propuestas, incluyendo presentación de resultados. - Detalle de actividades - Personaldel proyecto, responsabilidades específicas individuales, curriculum vitae - Participación local y colaboración de otras instituciones - Supewisión/cooperación institucional - Presupuesto detallado - Contenido del informe final, o producto - Resumen del mbtodo de evaluación de logros. IV. REFERENCIAS Presentación de DroDuestas. Si es pcsible, se deben enviar dos (2) o cuatro (4) &del proyecto alaoficinade la Sección PanamericanadelCIPA, a la siguiente dirección:

Francisco Krapovickas S.R.L. Fábrica de Bulones y Afines Dr. David Pranda 270 (ALPomk2400)Tel. 244.3770 (1832) Lomas de Zamora - Peia da Ba As.

% I

LUIS C X ) m m a m -

Re~araciones:Prismáticos. Cámaras, proyectores,Filmadoras,Laboratorio Color y Blanco y Negro, Venta de Usados, Consignaciones.

RIOBAMBA 445

T.E. 45-1 332

I


LT]

\

LA MAS COMPLETA BlBLlOGRAFlA SOBRE CIENCIAS NATURALES Guías de Campo

%

LOLA (Literatureof Latin America)

VIAMONTE 976 2"" (1053) BUENOS AIRES T.E.: 322-3920

Obras Clásicas

Títulos más recientes en Orntología, Entomología, Ictiología, Mastozoología, Botánica, Geología. Geografia, Arqueología, ~ntropo~ogía, etc. Joyas de E.G. Hudson, Tshchiffely y R.B.C. Graharn

Envíos a todo el país

J

L

Conaibuya con la Asociación Ornitológica del Plata

Haga publicidaden NUESTRAS AVES Un periodico con "alas"que llega a todos los rincones del país

Para mayor informacibno para reservar su aviso, dirigirse a: Asociación Ornitológiea del Plata 25 de Mayo 749 Tel.: 312-8958 de 15 a 21 hs. \

19


ROSENDO M. FRAGA Reportaje de Norma 1. Díaz RosendoManuel Fraga nació e123 de julio de 1945911Buenos Aires. Es escribano, naturalista y se graduó de Doctor en Biologla en 1986en la Universidadde Califomia en Santa Bárbara, EE.UU. Realizóestudios de investigación en Estados Unidos, Panamá y la Argentina. Publicó diversos trabajos en e l exterior y en nuestro país.

- &Cómo naci6 t u lnterbs por la

estudiar porque no es fácil obtener una genealogla y un catálogo de todas las interaccionesde los miembrosdel g ~ p o Las bandadas de músicos son bastante familiares; los machos que forman el mismo grupo generalmente están emparentados, a veces padres e hijos. hermanos, probabimente i,:;~primos. pero cuanto más nos alejamos en el parentesco es más dificil de comprobar.

m,

ornitologla? -Me dedique a las aves mucho antes de pensaren estudiar biologla. En principio me gustaban más las plantas. En ese entonces pasó por mis manos un largavista y empecé a observar aves. La orimera aile vi fue un % ¡I; de Eluen'osAires que picaflorverde CO estaba alimentándose de una flor azul de salvia guaranltica. una planta que yo conocla. As1 como habla gulas de flora, supuse que tambien debla haber alguna de aves. Alguien me habló de la gula de Olrog y decid1comprarla.

-&Es fácll hacer trabajos de blologle de aves en la Argentina? - No. Los trabajos los hice en una epoca en que tenla mis pro~iosrecursos Y los financiaba yo.'~&eseentonces tenla un campo que era mi zona de estudio y. ademhs, aquel tipo de obcervaclones no requerla aparatos sofisticados. Ahora estoy haciendo otras cosas. aunque sigo escribiendo porquetengo material acumulado de hace bastantetiempo.

- &En qub se basaron tus trabajos?

- &Cuándoviajaste a Panamá?

- Les dedique muchos aiios a los tordos. Se

trata de tres especies que gsualmente corresponden al miirno genero, Molofhrus. Mi tesis y doctorado se basaron en el estudio de estas especies argentinas, pero no estuve permanentemente en EE.UU., sino que volvla al pais para hacer los trabajos de investigación. Algunos de estos tordos son parásitos pero en realidad el primero que me interesó fue el tordo músico, que no lo es. Mis primeras observaciones de interes fueron sobre su sistema cooperativo porque el músico es una especie muy social y muchos individuos se interesan por un mismo nido. Este comportamientono habla sido observado antes. por lo menos en forma precisa. Se trata de un caso dificil de

-

Despues que me recibí en EE.UU. fui becado a Panamá porel Smithsonian. Es una institución norte7rnericana que tiene desde hace mucho tiempo una rama en ese pals que se dedica a biologla tropical. La beca duró un ano y vivl tambi6n un poco en Costa Rica. -¿Cuáles eran tus planes allá? -Tenla un creciente interés en plantas, pero sabía que iba a estar relacionadocon las aves. Hice un trabajo sobre picaflores que era muy interesante porque en Panamá hasta seis o siete especies visitan una misma planta. Tambientrabaje con los árboles que usan las orop6ndoias. que pertenecen a la misma familia de los tordos


(Icteridae). Las orop4ndolas o yapúes viven en colonias de hasta 120 o más nidos.

-

normal mente, qulén subvenciona esos trabajos? - En EE.UU. fue la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Allá recibí durante tres anos un sueldo mensual como asistente de investigación a medio tiempo, y en Panamá el Smkhsonian me otorgó una excelente beca.

-SI, fue una de las veces que más trabaje en equipo. Tambi4n tengo publicacionescon otras personas. pero en un 70 por ciento de ellas soy el único autor. En este momento dirijo una tesis en la Universidaddel Comahue, y eso tambi4n implica trabajo en conjunto.

-pais La Argentina se caracteriza por ser un de buenos individuallstas. &Que se

necesita para trabajar e n equipo? -Yo diría de individualistasen lo que no -&Cuándo publicaste por primera vez? deben, en general. No hay demasiada En 1972, y fue sobre e l tordo mlisico. Debo wnfianza mutua. Paratrabajar en equipo. haber publicado algo más de 30 trabajos. El creo que se necesliacomprensión, w n fianza, conocimiento recíproco. y buen biólogo siempre tiene que escribir. sentido del humor; esto es lo más importante. Saber tomarse en broma a uno mismo ¿Para qu6 revistas lo hlclste? - Para las que conviniera, o eventualmente, y un poco al otro, porque eso disminuye mucho las tensiones que pueden aparecer. para las que los aceptaban. Normalmente se hace una lista de las que parecen Con Tito nos llevábamos muy bien. y creo que 61es de la misma opinión. razonables para el tema sobre el que uno estáescribiendo. -¿Tenemos buenos blólogosl - La Argentina produjo buenos biólogos. -¿En Estados Unldos se pagan los Algunos de los más destacados en el siglo artlculos que se publican? - No, todo es "ad honorem", con excepción pasado en el país se produjeronfuera del sistemaacad6mico. de algunos sobre divulgación para revistas como Natural History o National Geographic. Los Ameghino, porejemplo. Es probable que los errores de los Ameghino se deban en parte a esto, es decir, que no tuvieran ~ Q u beneficio 6 tlene esto, aparte de la formación acadbmica, aunque tambi4n se satlsfacclón personal de ver un artlculo les deben reconocer muchlsimos aciertos. publicado? Pero parece ser una constante bastante Los biólogos se valoran por el número de publicaciones que producen. El sistema común en la Argentina la del biólogo no empezd en EE.UU., está ahora en la profesional. Fue común en otros países, por Argentina y se ha extendido a todo el ejemplo, el "gentleman naturalist*-caballero mundo. Es muy difícil conseguir trabajo en naturalista- de Inglaterraera un hombre de biología SIno se publica; en EE.UU. resulta dinero que se interesaba en las ciencias nasi imposible. naturales. por ahl coleccionabaescarabajos o viajaba a la india y de paso observaba -¿En qub revlstas argentinas publicaste? aves. Supongo que 4safue unacontribución Prácticamentetod;~en El Hornero, porque inglesa a la biología. son trabajos tlpic.os de ornlología. &Tu permanencia en EE.UU. te permitió -¿Y cuAles fueron los libros? desarrollar clertas cosas que en la Ar- "Nidificación de las aves argentinas" en gentlna te hubiesen resultado muy dos tomos, con Tito Narosky y Martín de la diflciles? Pena. Fue una Idea de Tito y como en esa -Sí, me acostumbr4 bastante temprano a epoca tenla bastante tiempo para hacerlo y usarcomputadoras.Allí es practicamente el tema me interesaba. acepte la propuesta. inadmisibletrabajar sin ellas. Normalmente . Parecen libros simples pero llevan mucho habla una o dos terminales por estudiante. : tiempo y trabajo y no son fáciles de hacer. que estaban conectadas a un "mainframe". Aparte de esto la biblioteca de la Universidad de Californiaen mi campus. que está

-

-

-

-

21


lejos de ser la más grande. debe tener un millón de libros en la sección ciencias. Las revistas que recibe periódicamentesobre biologíadeben ser unas 400. -¿Crees que la Universidad debe sólo fonnar profesionales o que debe ser un lugar de creaclón e Investigación cientiflca? Creo en un sistema como el norteamericano. Una tesis o una disertación son un medio para probar que se puede investigar por propia cuenta. sin necesidad de que el contenido ileoue a ser una verdad oara siempre, ya que en la ciencia eso 6s diflcil oue suceda. El título de bióloao no se da tanto por la acumulación de &nocimiento, sino por la capacidad para crear nuevo conocimiento.

-

-

¿Hay suflclente motivación en la Argentina para que estudlantes unlvenitaños se dédlquen e la Investigaci6n? La sfiuación socio-económicadel biólogo en nuestro país no es buena. Por eso la-motivación es muy poca, excepto en el área cercana a medicina u otras relacionadasdirectamente con la salud o con la economla.

-

-- ~EsoC ufued nmucho d te o vinculds a la A.O.P.? antes de ser biólogo. En la gula de Olrog se mencionabael ~ G n e r o , que ya editaba la A.O.P. Hice un rastreo para averiguar de qu4 se trataba. En ese entonces la entidad estaba en el Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.

- Ultimamente se acercó a laA.0.P.

mucha gente joven con ganas de aprender. ¿A qu6 pensas que se debe el cambio? - Puede ser Dor refleio de lo aue se hace en ~orteam4ricay ~ u r o ~por a . ejemplo, gracias a documentales sobre la Naturaleza, a¡ gente sabe que hay parques nacionales y reservas, que la fauna se protege; esto lo saben alinsin interesarsipor la biologla.

cómo nace la 0bSe~aClón de aves cómo hobby cientlflco? Es bastante nueva en el mundo v se dice que apareció en Inglaterra en los ános 30. El biólogo ingl4s Julian Huxley consideró la obseivación de aves como un simple hobby, pero más tarde cornprob6 que sus publicaciones más importantes como investigador las habla hecho en ese terreno y no en sus trabajos de laboratorio.

-

-terés ¿Crees que los argentinos tenemos inen comprender y respetar la Natu22

raleza? -Ahora parece ser una moda. Espero que sea más que eso.

-

¿Una toma de conciencia? -Ojalá. Creo que la gente este mal informada. La mayoría dé la poblaciónde la Argentina vive en un ambiente que no es muv natural. incluso la DamDa húmeda es un ámbiente aiierado; hay cardos y eucaliptos, que no son especies auióctonas; es un ambiente fabricado. Creo que ahora lo más natural y cercano a la capital es h reserva de Costanera Sur. Tal vez todo esto ayude un poco para que la gente se interese por la Naturaleza. ' -¿Por que pensbs que no hay mayor divulgacl6n cientlfIca? ¿Puede ser una actkud de las editoriales o armiia de los lectores? - Las dos cosas. creo que es unaespecie de círculo vicioso. La gente no se interesa por lo que no se publica. -¿En qu6 estes trabajando ahora? -Cuando volvl a la Aroentina fui a visitar a unos amigos al ~arqu; Nacional Nahuel HUaDi v me llamó la atención ver flores a las que habla visto en la selva de Panamá. Vi picafloresy pens4 que al11 se podrla hacer un estudio sobre el picaflor y sus flores. Le di la Idea a Alejandra Ruffini -socia de la A.0.P.- que estaba preparando su tesis; me propuso ser su director y acept4. Es un sistema mucho más sencillo que el de la selva panamena porque hay un Gcaflor por diez especies de plantas. -¿Quien financla este trabajo? El estudio sobre el Sephanoidesgaleritus en el sur lo subvenciono vo. con la diferencia que Alejandra Ruííini ganó la beca que la A0.P. entregó el ano pasado.

-

-¿Por qud te Interesan tanio los trabajos sobm picaflores? -Tengo unatendencia a estudiar los aspectos mas amables de la Naturaleza. En este caso se trata de una especie de mutualismo. una marente avuda aue se da en un nivel &S aho y que & el de' la ~olinización:el Dáiaro va a la flor a buscar el azocar y a su vez poliniza la planta. Aparentemente es una relación positiva, las dos paries se benefician, aunque no siempre. A veces se piensa que en la Naturaleza existe sólo depredación o parasitismo, es decir, relaciones que entre hombres las verlamos como neg'ativas.Y


iSabe usted cuál es el más adecuado para observación de aves? Gracias al avance de la tecnologfa,el mercado & binoculares pone a disposición del usuario una amplia gama de estos instrumentos. Sin embargo, el perfeccionamiento permanente y la búsqueda de mejoras, torna a veces d@cultosala correcta selección. Diego Gallegos Luque nos brinda algunos detalles interesantes para tener en cuenta en nuestra compra. @ E n el número anterior de Nuestras Aves nos ocupamos de un elemento útil para el observador de campo como lo es el calzado. Esta pez nos referiremos a algo que le es impresbindible: los binoculares. pl avance de la tecnología es tan grande (ver porejemplo, Nuestras Aves. N* 16. "Un nuevo binocular")que laoferta puede llegaraapabullar al obselvador novel. Trataremosentonces :dedarla información necesaria parafacilitar la :elección del modelo apropiado para nuestra

!Partes del prismático V n prismático está formado básicamente por el cuerpo (1) que contiene los prismas (2). el 3

"almaWdel instrumento. Las lentes soncuatm: unpardeoculares(3) y un pardeobjetivos(4). Eltomillocentral(5)permiteenfocarlaimagen mientras que uno de los oculares (generalmente el derecho) cuentacon otro ajuste individual (6) para corregir las diferencias de visión de ambos ojos. Dentro del "eje" del cuerpo (7) se hallaeltornilloreten delenfoque. Campo visual Se trata del sector Gel horizonte (muchas veces expresado como un ángulo en grados sexagesimales) que cubre el binocular. Cuanto meiiores la potenciadelprismático. mayor es el campo visual; ello facilita ubicar, por ejemplo (en especial a un principiante), un pájaro en medio de un Arbol. Pasa algún tiempo antes de que se adquiere la habilidad para "acertar" con el binocular al ave.

2

Aumento y objetivo Ambascaracterlsticasse expresancon un par de números que suelen estar impresos en el largavista. Si indica8 x30significaque elprismático aumenta la imagen 8 veces y que sus objetivos tienen 3O.milímetros de diámetro. La práctica demuestra que el de 8 aumentos es el óptimo para naturalistas. Menos de 8 puede resultar en escasa potencia; con más de 10, la imhgen se mantiene difícilmente quieta, aunque algunas personas pueden

--


acostumbrarseamanejarhasta16aumentos. Otra dificultad es que a mayor aumento. menor es el campo visual. por lo tanto encontrar elobjetoubicadoasimplevistarequiereunentrenamientointenso. En cuanto al diámetro del objetivo. este tlene una relación directa con la luminosidad de la imagen. Cuanto mayores el aumento, mayor es la luz que absorbe la lente; en consecuenciamayordebeserelobjetivoparacompensar dicha pérdida. Para aclarar mejor la idea, podemos agregar que la mayoría de los binoculares en uso son de 8 x 30 y de 10 x 50; la diferencia entre ambos es casi unacuestiónde gustos. ya que los de8 aumentoscompensansu menorpotencia con su mayor luminosidad y mayorcampovisual que los de 10.

los 5 y 10 metros. El problema surge cuando ,enui amMe#edepocavisibiiaad, como una selva aun .jmcai.apafece un pajar0 de rápidos movirrYeniosyaunadistanciacorta,digamos de 2 a 5 metms. F(BbuIta entonces molestono poderenfacaral~rn.Igrpor una . , -. cuestión de fabricaddn. ~nasolución~osi~e(t~~&arosk~ y Darlo Yz retén. as1los ocu biltan .• ,.S?-, un foco muy cercano. ..:Y*% Vlseras da los oculams

Nos referimos a las piezas degomaubkadas en los oculares y que al adaptarse Jaforma de la órbtadel ojo impiden laentrada%y,ralde luz. Ademds permiten apoyar el largavistacontra lasórbitassinmolestias.AlgunosmodeloscaPeso y correaje recen de estas viseras. En este caso pueden Por supuesto que tratándose de tecnologlas fabricarsecortandountrozodeunacámarade similares (no hablemos de exquisiteces). a auto ode bicicletaconla forma indicadaen la mayor aumento y luminosidad, mayor peso figura N* 2 y atándola luego al ocular. del instrumento. Aunque así no lo parezca, unos pocos gramos de diferencia son kilos al final de la jornada. Ciertamente, las correas que habiualmentese proveen de fabrica son lo suficientemente finas como para causar molestias en el cuello, a pesar de la ropaque se usey deatiiiciosdeemergencia,comopaFigura 2 iiuelos enroscados, etc. Paraeste caso se recomienda. sobre todo en aparatos de 10 aumentos, cambiar la correa por una similara la Foco lndlvidual de los oculares de los fotógrafos deportivos, es decir anchas y blandas. Existeunavanantesofisticada,que No 6iernpre los 0bse~ad0reStienen el cuies una suetie de ames que se pasa por las dadode mantenerconectamenteelfocoregupresillastraserasdelcinturón. anulandoasíel lable desus binoculares. Esta regulación norpeso sobre el cuello y que porestar combina- mahenteestáenel ocularderecho, ypennite da con un sistema de elásticos imoideoue los equiparar las naturalesdiferenciasde foco de binoculares se "bamboleen" de u;) ladoaotro los ojos. Resulta sorprendente comprobar (para más detalles contactar a Mauricio cdmo mejora la visión(con sensación de profundidad de campo) cuando ambos ojos tra Rumboll). bajan en foco. Para regular el foco individual proceda de la Distancia mínima de enfoque siguienteforma:ciene el ojodelladodelocular Es la mínimadistancia a laque un largavista regulable. puedetenerenfoco un objeto. Este detalle es Enfoqueconelotroo]o(usandoeltomillocenranmente tenido encuenta porquien necesi- tral de enfoque) un objeto a poca distancia. ta adquirir un binocular. Ocurre ademas que Ahora, usandosolamenteel otro ojo, enfoque los prismáticos son disenados pensando que el mismo objeto pero usandosóloel ocular reel cliente desea enfocar objetos lejanos (lo gulable (no use el tornillo central). Repita el cualesgeneralmentecierio)yentonces ladis- procedimiento hasta asegurarse que ambos tancia mlnima de enfoque suele rondar entre ojos trabajan en foco. y luego controle fre-

u

.


cuentemente en el campo que todo sigue son sutiles. No resulta muy diflcil imaginar igual, ya que la regulación se suele modificar cuáles son las más baratas. accidentalmente. ¿Cómoadqulrlr un blnocular? Tipos y marcas Siemprequeseaposible, consulte a un amigo Además del tipo clásico yadescripto al princi- que entienda en el tema. pio, existeeldeladosrectosconunsistemade De cualquier forma. la imagen que uno ve a prismas más complicado que permite dismi- trav4sdelpris&ticoeslaque nosindicasi sirnuirsensiblementeeltamanoypesodellarga- ve O no. vista, aun con una misma potencia (figura NQ Si cuando prueba un prismático (nuevo o usa3). Los modelos más caros que ofrece el rner- do) su primeraimpresibnesquevedoble imacado son los de este tipo. Su precio es aproxi- gen, desechelo inmediatamente porque no madamente cinco veces mayor que el de los sinre. clásicos. La calibración para lograr visión binoculares La profusión de rnarcas y modelos puede muy delicada. y en el caso de un prismático dividirseen dos grupos: losdeorigenaleman, usado.porefectodepequefiosgolpesyvibray el resto. es decir, japoneses, coreanos. etc. ciones a trav4s del tiempo, la imagen binocuLa óptica alemana fue durante muchos anos lar puede Ir descalibrándoseen forma imperlíder en el mercado a trav4s de sus lentes he- ceptible para su dueno. quien sin advertirlo acostumbra su vista a compensarese defecto. No vale la wnadiswtir: 4Cverá bien v usted verá una hagen doble. Continúe labúsqueda. Cualquiera sea el modelo que pruebe, debe sentirsecómodoalusarlo. Nosepreocupedemasiado por la marca. sino más bien por el precio. Tenga en cuenta que los binoculares en general no pueden evitar los accidentes. Caídasygolpesson habitualesenlaobservación de campo, por lo que no debe pensarse que un parde prismátiidurar~todalavida. Si por el contrario no tiene inconvenientesen realizar un desembolso importante, aconsejo los modelos t i ! recio,ianto por lacomodidad de su manejo y escaso peso. como por su construcciónrobusta. Existen algunos modelos impresionantes. forrados en goma, o con zoom, pero en general su orecio no iustificael rendimientoaue se ob. tiene. Otro detalle a considerar es el ambiente en qwustedm&frecuentemen¶e hará ObSe~aFigura 3 ciones; si se trata de lugares muy abiertos comamar. playas, lagunas, etc.. el binocularcon chas exclusivamentede cristal naturalpulido, una potencia menor de 10 aumentos puede mientras que los japoneses introdujeron los resubar insuficiente. Si en cambio usted frecristales sint6ticos. en un principio de inferior cuenta ambientes de monte, juncales. etc., calidad. Pero el avance de la tecnologla hizo con 8 aumentos se sentirá muy cómodo. que se lograran cristales sint6ticos de exce- Y unconsejofinal para tenersiempre presenlente calidad, con lo que las diferencias entre te: ningún binoculares mejor que la persona marcas alemanas y "orientales" actualmente que lo usa. Y


La biolog,íamoderna está alcanzando-.is- no existen reportes de utiliz$Q~m¿i&kgros impensables hasta hace no:niu~tio nicas :.Kiotecnológiea~. a plp$l~~$$ rmtiempo. Enumerarla mayoría de ellqsa- bie@f!jpu~uales. Úna,d$a.$pcas exsería el trabaja distintas ría muy extenso y no es el objetivo dees c.@.@mges a-ionnorleamerí~ahaSyfrance ta notá. o sobre las~6quofas,elque Basta citar el cultivo detejidos vegetales, a recuperacíón de la espeel establecimientode líneas celulares f& .toautotróficas y la interpretacióny ~ d i ? :p$@,'ha.dadq . :,. Iwar a la:.ins en programas de Cación del patrimoniogenetico de cienas c l u s a ~ l a mismqs qapPgcies,para tener una idea aproxima- repbbW$.n.h~reo pues. inakpensable, da de las herramientas con las que actualmentecuenta la biologiavegetal para afrontar los oroblemas contemoor8neos. -. . .@edwes,q"e la mayoriadelpaquetetec- nuestm ~ & 6 e i t w ~ ~ ~ ~ ~ m d n c i oestá n asiendoutilizado, amenazad*' ssoi3- * . m ,

Eiei noreste :yi norfe& Ahora bien, r e p ~ ~ 8 h 6 ~ tuadon actual delfirerce. , . El Alerce es unaespecieendemicadeArrotación. De esto se deduce que, prácticamente, gentina y Chile. Se distribuye en forma 26


r

genérica entre los paralelos 3950' y 4330'. Es la única especie sobrevivientedel géneroFbroya y secaracterizaporsugran lowevidad. Se han calculado individuos coñmásde4500 aAos íestoindicaríaaue es aún más longevaq<e las Sequoias del hemisferio Norte). Situación Ecológica Fitzroya es una especie dominante de ecosistemas de gran fragilidad; es desde el punto de vista genético, científico y ecológico una especie de un incalculable valor. Chile la declaró en el afio 1976 "Monumento Natural". El Alerce fue sobreutilizado por su valor maderable, al menos, desde el afio 1599 (C. Donoso. 1983. Informedelacomisión de Defensa de la Flora y de la Fauna (CODEFF). Posicióndel CODEFF ante la propuestadetransferirdelApéndice Ial ll de CITES la población chilena de alerce delaCordillerade IosAndes.Santiagode Chile. 1985). Su explotación comercial llega, al menós en Chile, hasta nuestros días. El área que actualmente posee esta especie, aunque no calculada, es muy pequefia y neexisteen la misma, reproducciónactiva;dichoenotraspalabras,su regeneraci6n natural es extremadamente difícil. En masas heterogéneas, los renuevos son rápidamente oprimidos por las latifoliadas y otras coníferas de mayor tasa de crecimiento. La población actualdel Alerce nogarantiza la ~erdurabilidadde la esoecie. De todo lo antedichosededuceq;e esta especie se encuentra en INVOLUCION ECOLOGlCAo DECADENCIA NATURAL. Las poblacionesde Alerce se encuentran fuertementedeprimidasdebido principalmente a la explotaciónde la que fue objeto durante toda su historia y a la escasa capacidad reproductiva. Según las conclusiones de la Licenciada

Leonor Cusato del Depaitamento de InvestigacionesdeParques Nacionales, "el Alerce es una de las especies vegetales más longevas del Planeta, la cual posee hoy una escasa repoblaciónnatural y un crecimiento excesivamente lento, por lo que se la califica como Recurso Natural no Remvable. Poseeademás,unecosistema decaracterísticas únicas, de gran fragilidad y con un funcionamiento todavía desconocido. Su ambiente no debe ser alterado. Las poblaciones argentinas no aseguran la conservación de la especie porser reducidasy por estar en activo proceso de regresión natural". ElAlerce hasido internacionalmenteconsiderado como "especie amenazada". A este elocuente cuadro de situación se suma la eccasezdeconocimiento biológico de la especie en puntos tan irnportantes como regeneración natural, calidad de semillas, porcentaje de germinación, etc. Solamente, se cuenta con trabajos preliminares realizadospor instituciones chilenas, acerca de estudios de reproducción por vía sexual y vegetativa, los cuales no han arrojado ninguna solución al problema (C. Donoso, M. Cortes y L. Soto. Rev. Bosque 3(2) 96-100,1980). A la luz de los resultadosde dichostrabajos, existe unmuy bajo porcentajede gerrninacióndelassemillasde Alerce (24%), con un tratamiento de escarificación físico de 90 días. No existen datosde uso de medios mecánicos y químicos. Asimismo, se ha ensayado propagación vegetativa por medio de estacas, utilizando un solo tratamiento auxinico (ácido naftalén acético) para inducciónde enraizamienio En cuanto a alguna de las especies del género Nothofagus: N. nervosa (raulí), N. pumilio (lenga), N. antarctica (fiire)y N. obliqua (roble pellin), el cuadro -aunque no tan dramático- estambién preocupante Estas especies hanadquiridohoy día una relevancia desmedida. Por su natural resistenciaa las Iluviasácidasy porpresen27


tar una mayor tasa de crecimientoque su hermano europeo, el Fagossp., esmotivo de intensos estudios por instituciones y corporacionesforestaleseuropeas, que desde hace un tiempo se encuentran realizando ensayosde adaptacióndeorígenes chilenos y argentinos. Inserción de la biotecnologla De banterior se deduce que es necesario volcar una serie importante de recursos humanosen la solución de los varios planteos expresados. Se requiere comenzar por la base, esto es, estudios silvicolas para comprender el funcionamiento y sucesión del bosque. estudios de fisiología seminal. así como intentar producir plantas con el fin de contar con un stockde individuosaptos para larepoblaciónde los sitios afectados por efectos naturalesy antrópicos. Es aquí donde la investigaciónde punta puede jugar un rol fundamental. Cultivo in vitro El cultivo de tejidos vegetales es un conjunto de técnicas por las cuales un determinado tejido vegetal (llamado explanto). se cultiva en forma aséptica en medios químicamente definidos y en ambientes de laboratorio controlados, con el fin de regenerar plantas.

Toda célula vegetal posee la maquinaria genética necesaria para regenerar c6lulas iguales, luego tejidos y por último plántulas enteras. El cultivodetejidos permitiría pues, obtener una gran cantidad de individuos en pocotiempo, aumentando latasa normal de multiplicación; asimismo, nos ayudaría a comprender fenómenos metabólicos y fisioEgiis aún desconoc'kjos, que nos podrían dar un indicio de por qu6 las especies van mermando en cuanto a su tasade regeneraciónnaturaly competencia en sistemas mixtos. En nuestro país existen distintos gmpos de investigaciónenel área, la mayoríade los cuales se dedican, corno fue expresado, a cereales, especies horiícolas, fnitales y, en el caso de forestales a aquellos que poseen los más reducidos turnos de coria (álamo, sauce, eucaliptus, paraíso, etc.); por lo que resultaría interesante intentarlo también con nuestras especies autóctonas. La domesticación de estos árboles todavía está lejos de'bgrarse, pero para que ello ocurra, los pasos deben ser graduales y no deben ser salteados, ya que lo que está en juego no es sencillo. sino algo que excede la temporalidaddel hombre, y que ha logrado por mérito propio sobrevivirlo. Hoy es el momento de comenzar a saldar ladeudadeagradecimientoquetenemos para con la Naturaleza. Y


AMIGOS DE LAS PLUMAS Real Sociedad para la Protección de las Aves

I L

Un siglo atrás Londres era el centro mundialdel comercio de plumas. Milesde pájaros -garcetas, aves del paraíso, golondrinas, lechuzas- eran muertos en la nación británica para adornar los sombreros de las damas. Paradójicamente hoy Gran Bretaiía es líder en el mundo en consewación de aves. Pero hagamos un poco de historia. En 1889 la esposa de un procurador de Manchester y una duquesa hindaron lo que luego se convirtió en la organización consewacionista más importante de Europa: la Royal Society for the Protection of Birds (R.S.P.B.) (Real Sociedad para la Protecciónde las Aves). En 1950 esta inst¡ucidncontabacon6.000socios, en 1970 con 67.000. En la actualidad supera los 500.000 -casi tantos como la Sociedad Audubon de EE.UU.- con ingresos anuales superiores a los U$S 22.300.000 y 114 reservas que cubren 72.875 ha. Las aves silvestres de Gran Bretafia son muy protegidas, existen así multas de U$S 680 por cada huevo ilegalmente recogido o ave muerta, y U$S 3.400 por huevos de ciertas especies raras. Aún quedanunos pocoscientosdecolectores ilegales de huevos, granjeros y guardabosques, quienes deliberadamente matan especies protegidas. Pero el número Y variedad de aves creció. La avoceta (el

símbolo de la RSPB) y el sangual (Pandion haliaetus) han regresado (250 y 50 parejas respectivamente). El águila dorada está en aumento (400 parejas en Escociay una en la región de los Lagos). La RSPB es pues la mejor amiga de las aves en los c6nclaves europeos. Su esquema para la acción es una orden del Mercado Común Europeo (MCE) para conservación de aves silvestres, basada en la legislación británica, que entró en vigencia en 1981. La RSPB considera que esto es lo mínimo indispensable. No todos están de acuerdo. Si bien los países del norte de Europa son fuertemente conservacionistasi no ocurre lo mismo con los del sur. Francia oermite la caza de pequefios pájaros cantores. En Italia, Espaiía y Portugal casi todas las aves están en peligro. Grecia, país que demoró su preocupación por la conservación de la Naturaleza, está desiniyendo variosde los mejores hábitats a un ritmo alarmante. Ha obtenido un subsidio del MCE para intensificación agrícola en Mikri Prespa, al norte de la nación. Este es uno de los más hermosos parques en Europa y el hogarde solodoscolonias del pelicano dálmata, una especie en peligro.& Publicado en Th8 Economisi, EE.UU. 19ü9


FAUNA SILVESTRE:

COMERCIO ILEGAL Claudio C. Bertonatti

El comercio de especies de fauna silvestre. en apariencia limitado, ha adquindo en los últimos afios una relevancia sin precedentes, y constituye hoy una de las amenazas más importantes que ponen en peligro a nuestro yavulnerado patrimonio natural. Esta comercialización, centrada en los animales vivos, sus plumas, pieles y cueros, se ha caracterizado por controles inadecuados y el manejo de volúmenes "legales" de pmporciones más que destacables. Esta alarmante situación responde íundamentalmente a tres problemas: la ausencia de un serio programa gubernamental para conservar los recursos naturales, la presencia de intereses económicos degran magnituden juego y la falta de opinión pública al respecto (1). De allíque frecuentementese transgreda la legislación en vigencia. Tal vez, el frío lenguaje de los números sea más elocuente. La exportación de nuestra fauna silvestre (viva y muerta) representa para la Argentina el 2,5% del total de sus exportaciones, es decir, unos 100 millones de dólares anuales (2). También es interesante saber que el t r á f i i ilegal mundial de fauna silvestre representa m&s.de 4.000 millones de dólares por año. ubicándose en tercer lugar en magnitud. luegodelcomercio de armas y el narcotráfico. Como si la situación descripta anteriorrnentefuera insuficiente, algunosprogramas radialesytelevisivos, asícomo la prensa escrita, difunden nombres vulgares y cientificos incorrectos, y hasta distribuciones geográficas y aspectos biolóaicos inexactos aue acentúan aún más b desinformacióri. ~~t~ la confusión creada, oportuno es recordar por losque se debe evitar la comercialización indiscri-

minada de animales silvestres vivos en calidad de mascotas: a) Comenzaremos con una argumentación ética: esos animales nacieronpara vivir y morir en libertad y no es muy meritorio que, por satisfacer superfluos deseos egoístas, los privemos de ella. a veces, a costa de sus propias vidas. Es necesario recordar que un mínimo número de ejemplares de todos los que se atrapan en los ambientes naturales llega a ser vendido, ya que el método de captura, traslado hacinado. y el manrato hacen aue sobreviva una intima ~orción. La venia de un solo animal justifica la muerte y el costo económico del resto. b) Biiicamente, existe una ley indefectible que dice que todo ser vivo afecta potencialmentea otm ser vivo y al medio físico que lo rodea, por lo cual se puede

Lechuza de cammnano (TMOalba). La comercializ~ci6n de' fauna sjlvestre incluye abunasas~eciesque~Wleranbien/a~u~~idad y que, por el contrano nos benefician cuando cumpiensu funcidnecol6gica;eneste caso, regulando Iespblaciones de roedores


decirquebsanimalesquesesustraende la Naturaleza están ecológicamente muertos. C) Desde el Dunto de vista cultural. la costumbre de incorporar animales 'silvestres en los hogares puede considerarse como totalmente innecesaria y hasta caprichosa, ya que existen numerosas especies domésticas que ~uedenmantenerse con tal fin -desde peces hasta aves y mamíferos- sin producir impactos negativos en la Naturaleza. Es importanteque el hombre comprenda que su actitud violentadebe ser reemplazada por la de la contemplaciónpacífica, sin que ello implique dejarde experimentar la satisfacción espiritual que da el contacto con el mundo natural. d) Las condiciones en que son mantenidos los animales en algunos comercios y centros comerciales no reúnen las exigencias sanitarias mínimas. De hecho, hubo varios casos de psitacosis. inclusive, con víctimas fatales. Esta enfermedadtiende apropagarse por la falta de higiene y hacinamiento. e) D&de el ángulo económico, la ausen-

cia de conlrol de lo comercializado en el interior y exterior del país, hace que la evasión fiscal sea notable. con las consecuentes ~érdidasDara la nación. f) A los i>untos anteriores deben agregarse también disposiciones legales, comola Resoluci6nN* 62186de IaSecretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca delaNación,quesuspendeportiempoindeterminado la ex~ortaciónv comerciali-

La vente ilegalde especies MtpEca muy frecuentemente condiciones de hacinamiento. lalra de higiene y malaaro generalizado de los animales.


'

'

dicción federal y tráfico eiemdares vivos de es dé tafauna autóctona de aauellas aue sean afiinas'o perjudiciales y S de criaderos debida-

rtambi6nlaLey22.421/81 de la fauna y la Ley ecciónde los animales, muchasotras.

tiempo indeterminado, justificándola con la presunción de que sus plumas proceden del desplume de animales vivos. Pruebas de lacaza iurtiva son los permanentesdecomisosy denuncias relativosa esta especie, desde el exterminio, cuereo y desplume de 150 ejemplares en una estancia bonaerense ("Lagunas Vacacheras", propiedad de la Sra. Margarita Perkinsde Anchorena, quien los protegía desde hace años) hasta el decomisode 1.722 ka (aoroximadamente 4.500 animales) 8ect¡emscrudosen elAeropuerto Internacional de Ezeiza e1 8 de septiembre de 1988. Paradójicamente, hubo un rechazo general de nuestros cargamentos por parte de muchos oaises. v en oarticular de los pertenecientes a la Comunidad Económica Eurooea. Dor considerar aue l&poblacionesdlvesires de las espec\es animales involucradas no estan en-condiciones de sowrtar una ~resión de caza, aunque sea en forma circunstancial. De este modo, no sólo rechazaron varios cargamentos de handúes sino además unas 82.500 pieles de felinos. ¿Q ,ue hacer ante este panorama poco feliz? Trabajar, tomar partedela solución. Si observamos en un comercio la venta ilegalde animalesvivos o muertos debemos denunciarlo ante la comisaría más próxima. Como se plantea, la solución no es máaica, es mecánica. A pesar detodo lo expuesto, hay muchas oersonas aue luchan Dor revertir esta iealidad argentina y sabemos del serio interes de muchas~institucionesen colaborar ~rotaaónicamente.La Fiscalia ~acionaide ln~estigaciones Administrativas es una prueba concreta de ello. Si confiamos con buena voluntad y trabajo, sin lugar a dudas "será justicia". Y

ESNECESARIOPARTICIPAR Como puede observarse, argumentos 6t.ms, bioecológicos, culturales, sanitarios, económicos y legales sehalanclaramente la postura que debe adoptarse. La utilización del recurso faunístico silvestreen nuestro pais aparece como una actividad netamente marginal y prácticamentedesconocida por la ciudadanía. Es más, todas las etapas de su comercialización, desde que se obtiene la materia prima hasta que el producto final se confecciona y es vendido (en mercados internos o externos) se encuentran sumergidas en un oscuro misterio. Lascifrasde las exportaciones no reflejan la matanza real. El tráfico ilegal es un hecho que puede ser comprobado comparando los datos oficiales de exportaciones con los que figuran en las estadísticas de Estados Unidos o de las naciones europeas de importaciones provenientes de nuestro pais (3). El criterio empleado por los países más +sarrolladoc es el siguiente: no comerctalizar aquellas especies cuya biologíay estado poblacional se ignoran. En la Argentina, por el contrario, se intenta proteger a las especies cuando ya estánpordesaparecer.De esta forma, no esn$esario realizar estudios para habilitar la caza, Dero si oara conservar o Drotegera una'especie. -as decisiones desacertadas tam- ,e,encia, b¡éntienew:cabida en este escenario: si biensepiornulg.an re~olucione~ tendien- l . Wai1er.T. t988. El Comercio de lavida Silvestre a etringir o prohibir el tráfico de Argentina. Un trágico panorama. Boletin 'Control" cierfas: especies, s e dictan otras para (FVSA, inbdito). Waller, T. 1988. Sepa esto por una cuestión de ha&wlitag,ones a las 2. piel. Diario "Habitantemujer'. Uneiempbde el10 es la 3. Cajal,J. L. 1986. El RecursoFaunaenArgentina: d6flNP24186que prohibió la comerciali- antecedentes y cuadro de situación actual. MiniszaCi& dd iiandw. pero la Resolución NQ IeriodeEducaciónyJusticia.SecretaríadeCiencia ZüW7 estableció una habilitación por y Técnica. 32


RAPACES EN LA PATAGONIA FACTORES QUE LAS AFECTAN Eduardo De Lucca y Miguel Saggese Numerosos son los factores que, a nivel de corderos, ovejas caídas, etc. Repetimundial, afectan a las aves de presa. Tal das visitas a cinco lugares de nidificación es asi aue 66 de las 280 esoecies de (cada 4 diasl nos oermlieron conocer la rapaces diurnas seconsideran'en peligro dietadel águila. L& restosde presas más frecuentes fueron la introducida liebre (Meyburg, 1986). La deforestación y el uso indiscriminado europea (Lepus europaeus). Piches, de venenos quimicos (DDT, sulfato de pichones de aves y lagartijas le siguen en talio, estrictina, etc.) son los principales importancia. En ninguna oportunidad problemas que amenazan su super- hallamos restos de corderos u ovejas en los nidos. vivencia. Durante un estudio de la biología repro- Nueve rapaces (') fueron halladas muerductiva y alimentariadeláguila escudada tas en trampas (destinadas a D. cul(Geranoaetus melanoleucus) en la paeus)en el áreadeestudio (aprox. 7000 provinciade Santa CNZ, tomamos cono- ha). cimiento de la magnitud de algunos fac- En resumen, los cebos envenenados, las tores que estarían afectando las aves de trampas y la persecucióndirecta parecen presa patagónicas. Entre ellos figuran el ser los principalesproblemasque enfrenuso de cebos envenenados con estric- tan las rapaces en la Patagonia. nina y de trampas, quesi bien sedestinan Sería conveniente que las autoridades al zorro colorado, sin duda perjudican a provinciales de esta extensa región del todoelgnipode loscarnívoros. Sesuman país adopten medidas en defensa de a estos factores, la persecución directa a estas aves para evitar su creciente vulla que son sometidas algunas especies. nerabilidad. U En looue resoecta alaestricnina.setrata Especies halladas muertas en tramde un alcaloidede altatoxicidad c a ~ a de z provocar la muerte luego de la ingestión pas: 6uteo polyosoma (1): Geranoaetus de pequeñas cantidades -5 mglkg, dosis melanoleucus (5); Circus cinereus (1); letal- fNewton 1979). Esta sustancia ha P~lvb~niSfJlan~uSIl) ,.v Buboviroinianus ~idoterminantemen~e~rohibidaenvarios (1): países al comprobarse el efecto nocivo que tiene sobre las aves carroñeras (Handrinos 1985). La ausencia de ellas, no sólo en clarea deestudio sino también a lo largo de los caminos, puede ser BiMiograf,a indicativo del peligro que encierra el uso Olrog. C. 1979. Alarmante escasez de rapaces en de estos venenos. el sur Argentino. El Hornero XII (1): 82-84. Ya en 1979. C.C. Olroa se asombró ante Handrinos.G. 1985. Statusof Vultures in Greece in la escasez de raDace<en.lapata~onia ConservationStudieson Rapwrs. 1.C.B.P.Technipublig"On N* mencionó a la estricnina como caÜsal de Nwton, 1. 1979. Population Emlogy of Raptors. esa alarmante situación. Buleo Books. Verrnillion. South Dakota. Diversas especies, entre lasque figurael Meyburg, B.U. 1986. Threatened and near-threaN águila escudada, Sufrenel ataque directo teneddiurnal bir~sofpreyofthaworld.Birdsof Prey ' del hombre. Se lasacusadedepredación BUII N* 3 ( 1 s ~ ) .

. ~ -.

~- -

.

b

-


SOCIOS DEL INTERIOR MISIONES Delpietro. HoracioA. Garello, Osvalo Lorenzo Schweikart, Roberto Schonfeld, Francisco Lagier, Lucas Eugenio A. Maletti. Ernesto Ruben Saibene, Carlos Alberto Moreyra, Pedm Alejandro Castelino. Migcel A. Wuthrich. AngelAlfredo Johnson, Andrés E.

Av. Urquiza y Ufuguay FlorentinoAmeghino 1446 Av. Corrientes 654 MutineHi 43 PB Neuqu6n 264 Victoria Aguirre 66 Victoria Aguirre 66 Apartado Postal 22 Apartado Postal 22 Apartado Postal 4

3300Posadas 3300 Posadas 3300 Posadas

3370 Puerto Iguazú 3370 Puerto Iguazli 3370 Puerto lguazú 3370 Puerto lguazú 3370 Puerto IguazlS

ENTRE RIOS Segundo Gianello 622 Lazo. Mario Darlo Estancia El Refugio Hill. ÉnriqueJaime Rivadavia 141 Cerini. Cebaslian Danni. DoriTeresa Alem 154 Sosa. Anonio Enrioue Montlel1065 ~ammerly,~ a r c e l o ~ l b e r t o Luis Pasleur 280 Pusineri, Miguel Angel Laurencena430 San Luis 878 Dacunda, Luis Modesto Torrano. FaustinoJuan Sarmiento 1176 San Manln 229 Corsini. Daniel Nicolás San Martln 1145 Far uharson. Rodney S. Sarmiento 2740 ose M. ~ontiel,Jorge Lisandro Sarmiento 2601

2840 Gualeguay 2852 Enriaue Carb6 3100 para& 3100 Paraná 3100 Paraná 31 03.V. Lib. Martln -. - - San 31 16 Crespo 3200 Concordia 3200 Concordia

CORRIENTES Contreras, Julio R. Navajas Artaza. Arturo F. Hutton.Judith

Casilla Como 26 Casilla Como 15 Casilla Correo 1

3400 Corrientes 3342 Gob. Virasoro 3427 Mbunicuya

SALTA Fitz Baier, Manfredo A.

9 de Julio 14 - C.C. 3

4405 Rosario de Lema

JUJUY

Caradonna. Angel Alberto Sitjes, Norberto Juan Gallardo, Francisco

Casilla Correo NQ7 Yatay 270 Sarmiento s/n

4512 Ldor. S. Martln 4600 Villa Cuyana 4605 Perico de San Antonio

CHACO Utges, Enrique Eduardo

Hipólito Yrigoyen 4050

3503 Barranqueras

TUCUMAN Toranzo, Lidoro Antonie Blendinger, Pedro Alabarte, EstelaAzuce ra Lucero, Marla Magdal.., a Richard, Enrique Dulci, Gustavo Adolfo 34

Perú 3513 Jos6 Ingenieros 162 Miguel Lillo 205 Pje. Grimau y Gálvez 764 Rivadavia 105 5QC San Lorenzo 4713

4000 S.M. 4000 S.M. 4000 S.M. 4000 S.M. 4000 S.M. 4000 S.M.

de Tucumán de Tucoman de Tucumán deTucumán de Tucumán de Tucumán


ProtĂŠjalas.

Este espacio dedicado a alentar la conse~aciĂłnde las rapaces selvĂĄticas y sus ambientes ha sido posible gracias al aporte desinteresado y generoso de una empresa argentina.

.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.