Modulo III - Compartimos nuestro saber pedagógico

Page 1



MÓDULO III

COMPARTIMOS NUESTRO SABER PEDAGÓGICO


Directora General de Educación Superior y Técnico Profesional Rosa Isabel Flores Arévalo Directora de Educación Superior Pedagógica Eliana Marianella Cano Seminario Coordinadora del Área de Formación en Servicio de la DESP Maria Isabel Curay Criollo Equipo de Acompañamiento Pedagógico del Área de Formación en Servicio – DESP Coordinadora del Equipo de Acompañamiento Pedagógico Maria Isabel Jugo Cairo Redacción y edición Karina Fabiola Valenzuela Posadas Gisella Janet Namuche Pinday Judith Ada Loayza Peña Colaboración Alicia Linares Alvarado Amparo Vargas Flores Betty Chupurgo Castañeda Giovanna Goto Salazar Ian Stefano Fernandez Jenny Bohórquez Guardamino Jessica MercedesToribio Roca Lidia Guzmán Letona Liz Jovita Paucarcaja Valverde

Maria Angela Medina Marco Aurelio Correa Campos Moisés Eugenio Córdova Ruiz Regina Paucar Palomino Roger Castillo Córdova Ruth del Carmen Blas Alfaro Susana Domínguez Moreno Victoria Razzeto Camasi Zoila Rosa Aguirre Espíritu

Revisión Coordinador Nacional de Asistencia Técnica de la Dirección General de Educación Básica Regular José García Córdova Esta publicación ha sido impresa con fondos de la Dirección de Educación Superior Pedagógica dependiente de la DIGESUTP - Ministerio de Educación del Perú. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva Dirección de Educación Superior Pedagógica. Esta publicación puede ser descargada del sitio Web del Programa de Formación de Formadores de Acompañantes Pedagógicos en el marco del PELA http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formaciondeformadores/ pela/ DISTRIBUCIÓN GRATUITA – PROHIBIDA SU VENTA Permitida su reproducción total o parcial con mención de la fuente. Prohibida la comercialización total o parcial de la información a través de cualquier medio.

©MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Lima 2012.


Índice Presentación ..........................................................................................................7 I. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO ............................................................................................... 11

1.1. Referencias históricas sobre la sistematización de experiencias 1.1.1.

La educación popular

1.1.2.

Investigación en las ciencias sociales

1.2. La sistematización de experiencias un proceso continuo en el acompañamiento pedagógico

1.3. Principios que caracterizan la sistematización de experiencias 1.3.1.

Práctica-reflexión- práctica

1.3.2.

Protagonismo de sus actores

1.3.3.

Otros principios guía

II. EL FORMADOR EN LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS...... 23

2.1. Consideraciones particulares de la sistematización de experiencias 2.1.1.

Propósitos inherentes

2.1.2.

Condiciones desde el rol a desempeñar

2.1.3.

Criterios para la sistematización de experiencias

2.2. Pasos a considerar para la sistematización de experiencias 2.2.1.

Primer tiempo: El punto de partida

2.2.2.

Segundo tiempo: Las preguntas iniciales

2.2.3.

Tercer tiempo: Recuperación del proceso vivido

2.2.4.

Cuarto tiempo: La reflexión de fondo

2.2.5.

Quinto tiempo: Los puntos de llegada

III. COMUNICACIÓN DE LAS LECCIONES APRENDIDAS ...................... 43

3.1. Las lecciones aprendidas en la sistematización de experiencias

3.2. Estrategias sugeridas para comunicar lecciones aprendidas

3.3. Momentos pertinentes para comunicar lecciones aprendidas



Presentación Se presenta el Tercer Módulo Formativo “Compartiendo Nuestro Saber Pedagógico”, en el marco del Programa de Formación de Formadores de Acompañantes Pedagógicos con enfoque intercultural bilingüe e inclusivo, propuesto por el Ministerio de Educación durante el presente año. El siguiente módulo formativo se ha elaborado con la finalidad de brindar al formador, elementos teóricos consistentes en los que pueda plantear acciones que permitan el análisis oportuno de las experiencias en el proceso, fortaleciendo de esta manera capacidades para el planteamiento de una o varias experiencias a sistematizar, consideradas valiosas para su formación y la generación de conocimientos, con el propósito de comunicar las lecciones aprendidas. Un componente transversal en los procesos formativos que considera el acompañamiento pedagógico es la investigación acción, que hace posible el desarrollo de capacidades de indagación e investigación en formadores, acompañantes pedagógicos y docentes, a fin de conseguir que la acción educativa sea una fuente constante de conocimiento que fundamente experiencias significativas en el logro de aprendizajes de los estudiantes. Este componente se visibiliza en el proceso de sistematización de experiencias en los que cada actor involucrado es protagonista del proceso, que sus hallazgos orienten y fortalezcan su actuar y el de los otros; por eso se hace hincapié en la acción participativa, en la construcción del saber pedagógico desde la experiencia individual de sus actores y la experiencia conjunta de los mismos. Asimismo, consideramos la sistematización de experiencias como medio para el interaprendizaje e implementación del acompañamiento pedagógico, clarificando ideas que permitan ir revisando con mayor criticidad, cómo deben ser las intervenciones de los diversos actores, para reflexionar acerca de las lecciones aprendidas durante este proceso.


Competencia Global del Módulo Iii Promueve la producción de saber pedagógico a partir de procesos de reflexión y capitalización de la experiencia a nivel individual y grupal.

Competencias a desarrollar en el formador en el marco del buen desempeño – módulo III 2. Crea condiciones para el aprendizaje crítico y reflexivo mediante una actitud de apertura que propicia la generación de un ambiente de confianza y seguridad favorable para la investigación, la reflexión y evaluación. 4. Promueve procesos de indagación, investigación, reflexión e innovación sobre el acompañamiento pedagógico posibilitando la generación de nuevos saberes. 5. Orienta procesos de autovaloración y autorregulación que permiten al acompañante fortalecer su identidad personal y profesional, evaluando permanentemente la intervención del acompañante para tomar decisiones y retroalimentar su práctica, teniendo en cuenta diferencias individuales, contextos culturales y lingüísticos. 7. Promueve cambios a nivel de la gestión y organización escolar a través de los procesos formativos/reflexivos que responden a los retos de la diversidad educativa cultural y lingüística.

Duración del módulo formativo Octubre – noviembre


Contenidos fundamentales a desarrollar Tema 1. Sistematización de experiencias. a) La Educación Popular b) Diferencias entre sistematización, evaluación e investigación c) Principios de la sistematización de experiencias

Tema 2. Perspectiva para la formación de un formador en la sistematización de experiencias a) Propósitos de la sistematización de experiencias b) Condiciones para una adecuada sistematización de experiencias c) Criterios para la sistematización de experiencias n

Componentes del acompañamiento pedagógico

n

P • erfil del formador y acompañante en el marco del buen desempeño

P • roceso de la sistematización de experiencias en el acompañamiento pedagógico

n

d) Pasos para la sistematización de experiencias

Tema 3. Comunicación de lecciones aprendidas a) Lecciones aprendidas b) Estrategias de comunicación para difundir lecciones aprendidas c) Momentos y espacio para comunicar experiencias sistematizadas



1

Sistematización de experiencias en el acompañamiento pedagógico

En este apartado se presenta algunos criterios para definir la sistematización de experiencias en el acompañamiento pedagógico, en coherencia al enfoque crítico reflexivo, con la finalidad de brindar al formador, elementos teóricos consistentes en los que pueda plantear acciones que permitan el análisis oportuno de las experiencias en el proceso. Con este abordaje se propone desarrollar en el formador las competencias 5 y 7. Cada formador lee detenidamente el contenido, comunica sus inquietudes y hallazgos, participa en las actividades propuestas, busca y genera nueva información a partir de lo tratado, plantea una acción o experiencia a sistematizar que considera valiosa para su formación y muestre las lecciones aprendidas.

Observación, análisis y diálogo n

En relación a la imagen, comenta sobre el modelo de aprendizaje que se está propiciando en esa escuela.

Para reflexionar n

¿Cuáles son los aprendizajes que pretendes lograr al abordar este tema? Haz un listado antes de iniciar la lectura del módulo.

11


Módulo III

Compartimos nuestro saber pedagógico

Es preciso recordar que el acompañamiento pedagógico tiene como propósito central desarrollar competencias integrales en el docente hacia el logro de aprendizajes significativos y válidos en la formación integral de cada uno de sus estudiantes. Estas competencias, orientadas a la construcción de un currículo integral y holístico, potenciando la identidad profesional con sentido ético, el saber, el hacer y el quehacer del docente, requiere el empleo de metodologías metacognitivas, meta reflexivas y auto reguladoras que promuevan la autonomía progresiva y el hábito de reflexión continua de la práctica docente. Es entonces que la sistematización de experiencias se constituye en un componente elemental del acompañamiento pedagógico, dado su origen.

1.1. Referencias históricas sobre la sistematización de experiencias Plantear acciones de sistematización implica tener en cuenta algunos aspectos que orientan su aplicación. Hacia los años 50 del siglo pasado se ubican antecedentes de la sistematización con una mirada hacia el “metodologismo ascéptico”, en ese momento era el que definía el sentido de la sistematización con el propósito de recuperar, ordenar, precisar y clasificar el saber de un aspecto social para darle carácter científico técnico. En los años 70, al reconceptualizar el Trabajo Social, desde la realidad latinoamericana, confronta este metodologismo ascéptico, atribuyéndole a la sistematización la misión de recuperar y reflexionar sobre las experiencias como fuente de conocimiento de lo social para la transformación de la realidad sustentada en cuatro pilares (Ayllón: 1995): a) la particularidad del contexto latinoamericano y perspectivas de transformación social predominantes en el contexto teórico de ese período; b) la negación de una metodología neutra influenciada por las corrientes dominantes; c) la centralidad de la práctica cotidiana y del trabajo de campo profesional como fuente de conocimiento; d) el interés por construir un pensamiento y una acción orientados con rigurosidad científica. Paralelamente, en el ámbito educativo surgen numerosas reflexiones acerca de los fines de la educación y los logros alcanzados en ésta para el desarrollo de Latinoamérica; es cuando irrumpen con fuerza dos fuentes principales de las que derivan los actuales enfoques sobre sistematización (Cendales, 2002; Francke y Morgan, 1995), el desarrollo de la educación popular y los nuevos planteamientos en las ciencias sociales.

1.1.1. La educación popular La Educación Popular es una de las primeras en considerar una propuesta que denota sistematización como lo menciona García Huidobro (Cariola: 1980)

12


Sistematización de experiencias en el acompañamiento pedagógico

1

“(...) se hace ver la realidad de un nuevo paradigma en la educación en la región, emergente a través de una multiplicidad de experiencias entre las cuales, sin duda, las experiencias no formales en el medio rural ocupan un lugar destacado (...) es claro que podemos hablar de un sentir común, de una aproximación compartida al problema de la educación del pueblo (...) estas experiencias y programas educativos buscan partir de la realidad de los participantes, de su situación histórica concreta, propiciando una toma de conciencia con relación a su ubicación económica y social (...) se tiende hacia una relación pedagógica horizontal entre educador y educando (…) se habla de autoaprendizaje, autodisciplina, auto evaluación, autogestión (...) La educación está estrechamente ligada a la acción (…)”

Sin duda, se daba a conocer una nueva forma de entender la educación para estos tiempos, tomando como base la reflexión sobre la experiencia pedagógica para producir conocimiento, reflexiones provenientes no de teorías o parámetros predefinidos, sino surgidas del encuentro y mirada crítica a las experiencias vivas, reales y en construcción. Una manera distinta de generar conocimientos en educación, más cercana a sus actores y con una metodología que permitiera acumular y transmitir los aprendizajes obtenidos, centrándose no en los resultados sino en los procesos generados. A esta nueva propuesta de generación de conocimientos se le dio el nombre de sistematización. Desde entonces, este término se encuentra en los diálogos pedagógicos y se han ampliado concepciones sobre la misma que traspasan los límites de la educación popular y son aplicadas en otras áreas y objetivos.

1.1.2. Investigación en las ciencias sociales La coherencia con la que surge la Educación Popular coincide con la búsqueda de un nuevo planteamiento de la investigación en las Ciencias Sociales opuesto a la visión positivista vigente, en base a nuevas propuestas teóricas que plantean que el método científico es una construcción cultural y no es completamente neutral ni objetivo. Este hecho supuso una revalorización de los límites y alcances de la investigación científica y de los supuestos teóricos y metodológicos de las intervenciones (Cendales, 2002). Hacia fines de la década de los 80, grupos de profesionales, técnicos y estudiantes ligados al trabajo con organizaciones populares, emplean el término “sistematización de experiencias” para dar cuenta de un nueva propuesta de investigación con enfoque crítico y participativo. Se ponía de manifiesto una nueva vinculación entre la teoría y la práctica, en lugar de aplicar en la práctica lo que se había formulado previamente en la teoría.

13


Módulo III

Compartimos nuestro saber pedagógico

Es así, que los métodos cualitativos adquieren fuerza en el campo de la investigación buscando explicar los saberes desde la experiencia de los otros, apoyados en el punto de vista de que la cultura es generativa, es decir, está en constante construcción y que, por tanto, los métodos de los grandes paradigmas predominantes (estructural funcionalismo, empirismo positivista), debían ser revisados y amoldados a estas nuevas concepciones. Fals Borda, en esa búsqueda, identifica una metodología del conocimiento científico a través de la acción y la propone como una nueva corriente en la investigación social: la Investigación-Acción-Participativa citando como base la realidad latinoamericana al surgimiento de un enfoque investigativo que busca superar la separación entre sujeto y objeto en la investigación, por recuperar el saber de los sectores populares, por vincular la teoría con la acción, por convertir la búsqueda de conocimiento en un proceso creador relacionado con una perspectiva de transformación social y personal. Las referencias históricas citadas nos indican que la sistematización de experiencias en el acompañamiento pedagógico es ineludible, pues se entiende que su naturaleza responde a las características del enfoque crítico reflexivo, orientador del proceso.

14


Sistematización de experiencias en el acompañamiento pedagógico

1

Para reflexionar n

¿Qué actitud reiterativa se da en todas las imágenes? ¿La consideras una actitud positiva o negativa? Explica tus motivos.

n

Relaciona la idea con una actitud o posición reiterativa que observaste en el acompañamiento pedagógico. ¿La actitud o posición seleccionada es favorable o desfavorable para el proceso? ¿Qué criterios consideraste para tu valoración?

n

¿Cuál fue el rol que desempeñabas en el momento que identificaste esa actitud o posición reiterativa durante el acompañamiento pedagógico? Explica tus motivos.

1.2. La sistematización de experiencias, un proceso continuo en el acompañamiento pedagógico Si se trata de definir la palabra sistematización, independientemente del área de aplicación o disciplina de estudio, se refiere a la acción de clasificar, catalogar, ordenar datos e informaciones. Desde lo analizado en el acápite anterior, este módulo formativo se referirá a la sistematización de experiencias en el acompañamiento pedagógico; para tal efecto se ha tomado como referencia algunas fuentes consultadas, éstas manifiestan que no existe una definición consensuada sobre la sistematización de experiencias; sin embargo, nos abre la posibilidad de proponer una definición acorde a nuestro proceso.

15


Módulo III

Compartimos nuestro saber pedagógico

Para tal efecto se tomará como referencia algunas de estas conceptualizaciones.

CELATS (1985)

ESCUELA PARA EL DESARROLLO (1991)

OSCAR JARA (ALFORJA) (1994

Promotores

Educadores populares y promotores

Destinatario

Trabajadores Sociales

Promotores y educadores populares

Concepto de Sistematización

Método que integra teoría y práctica para producir conocimiento a partir de la experiencia. Forma de investigación cuyo objeto de conocimiento es una experiencia en la cual se ha participado.

Proceso permanente, acumulativo, de creación de conocimiento a partir de la experiencia de intervención en la realidad Primer nivel de teorización sobre la práctica.

Reconstrucción y reflexión analítica sobre una experiencia de promoción vivida, distinguiendo aciertos y errores. Contrastación y acumulación de sistematizaciones que permitirán la elaboración de pautas metodológicas de intervención.

Interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han interrelacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo.

Propósitos que persigue

Mejorar la práctica del trabajador social. Aportar a Experiencias similares. Aportar a la producción del conocimiento científico desde lo particular y lo cotidiano.

Mejorar la Intervención desde lo que ella misma enseña. Enriquecer, confrontar, modificar el conocimiento teórico existente, transformándolo en herramienta útil para transformar la realidad.

Obtener una visión común (en el equipo) sobre el proceso vivido. Transmitir y Contrastar experiencias, para ir construyendo una teoría y metodología de la promoción.

Tener una comprensión más profunda de las experiencias, con el fin de mejorar la práctica. Compartir con otras prácticas similares las enseñanzas surgidas de la experiencia. Aportar a la reflexión teórica y a la construcción de teoría, conocimientos surgidos de prácticas sociales concretas.

Fuente: Francke y Morgan, 1995

16

TALLER PERMANENTE CEAAL- PERÚ (1988)


Sistematización de experiencias en el acompañamiento pedagógico

1

Se observa en estas propuestas algunos aspectos coincidentes que son importantes destacar: La sistematización de experiencias se trata de un proceso de reflexión crítica y de aprendizaje en la que los actores reflexionan sobre lo que hicieron, por qué lo hicieron, por qué lo hicieron de una manera y no de otra, cuáles fueron los resultados, y para qué y a quién o quiénes sirvieron los mismos; esta acción que favorece el proceso de aprendizaje de los mismos actores. n La sistematización de experiencias provee de herramientas metodológicas para ordenar u organizar un conjunto de saberes, conocimientos, aprendizajes que pueden encontrarse dispersos y desordenados. n La sistematización de experiencias es un proceso participativo que involucra a los actores directos de la experiencia en todos sus niveles. n

La sistematización de experiencias es, para el acompañamiento pedagógico, un proceso de reconstrucción, reflexión e interpretación crítica, ordenada, dinámica y participativa, de una o varias experiencias del proceso, los factores que intervinieron, el modo en que se relacionaron éstos y qué criterios se tuvo en cuenta para ello. En el acompañamiento pedagógico, la sistematización de experiencias está planteada desde el inicio del proceso y debe realizarse en relación a sus actores y componentes. Si bien es cierto, que la sistematización de experiencias puede ser aplicada en cualquier ámbito de la acción humana, tiene por objeto de conocimiento un tipo de experiencia en particular, a corto, mediano y largo plazo. En el acompañamiento pedagógico es importante conocer aquellas experiencias desarrolladas por los formadores, acompañantes pedagógicos y docentes, en su proceso formativo y las implicancias de éste en el logro de aprendizajes de los estudiantes a su cargo. Asimismo, estas experiencias se pueden organizar a partir de los componentes fundamentales del acompañamiento pedagógico: Gestión educativa y participativa, Convivencia intercultural, Procesos pedagógicos interculturales y Relación con la comunidad, Como manifiesta Oscar Jara (Jara: 2009) “cuando hablamos de la sistematización de experiencias, estamos hablando de procesos históricos en los que se van concatenando (...) diferentes elementos, en un movimiento e interrelación permanentes, produciendo continuamente cambios y transformaciones en la medida que cada aspecto se constituye respecto al todo y el todo se redefine en su vinculación con cada aspecto”. Al organizarla desde el inicio, permitirá identificar experiencias que pueden ser compartidas durante el proceso e irse generando, a partir de ellas, otras que enriquezcan el proceso formativo.

17


Módulo III

Compartimos nuestro saber pedagógico

Para reflexionar n

¿Qué relación tiene el siguiente pensamiento con el rol que desempeñas en el acompañamiento pedagógico?

“El mundo no es. El mundo está siendo. Como subjetividad curiosa, inteligente, interviniente en la objetividad con la que dialécticamente me relaciono, mi papel en el mundo no es sólo de quien constata lo que ocurre, sino también de quien interviene como sujeto de lo que va a ocurrir. No soy un mero objeto de la historia sino, igualmente, su sujeto”

Paulo Freire

1.3. Principios que caracterizan la sistematización de experiencias Muchos autores consideran que en la sistematización de experiencias se busca transitar desde los saberes difusos generados en la práctica hacia un conocimiento más riguroso que sustente dicha práctica, sin embargo, es necesario puntualizar que en el proceso de sistematización de experiencias, el sentido del rigor aplicado al conocimiento cambia, pues lo que se busca no es sólo su consistencia interna sino su éxito para orientar una nueva práctica. A partir de esta postura, Cadena (Selener: s/f ), distingue algunos principios que caracterizan a la sistematización de experiencias en el acompañamiento pedagógico.

18


Sistematización de experiencias en el acompañamiento pedagógico

1

1.3.1. Práctica- reflexión - práctica Las experiencias son generadas en la misma acción de vivir, lleva consigo un cúmulo de saberes previos y nuevos saberes que continuamente son volcados a la práctica para adquirir nuevas experiencias. El atribuirle un sentido práctico a la experiencia y explicar que se da en forma cíclica durante la vida, no implica necesariamente que haya transcurrido por un proceso reflexivo. Este círculo virtuoso entre práctica-reflexión-práctica indica que el proceso metodológico de la sistematización debe estar fundado en la explicitación de los supuestos de la experiencia (teóricos o no) sobre la que se está reflexionando y en la capacidad del sistematizador para comprender y fundamentar críticamente los conocimientos producidos.

Las experiencias están cargadas de una enorme riqueza por explorar, constituyen un proceso inédito e irrepetible, de ellas tenemos una fuente de aprendizajes que debemos aprovechar precisamente por su originalidad. Oscar Jara (2009)

Idea Clave n

¿La imagen que se presenta a continuación, consideras que fue una experiencia que se sistematizó y del que se obtuvo lecciones aprendidas?

19


Módulo III

Compartimos nuestro saber pedagógico

1.3.2. Protagonismo de sus actores El acompañamiento pedagógico congrega a actores socio educativos quienes se distinguen por ser actores beneficiaros y actores cooperantes. Los actores beneficiarios, directos o no, lo conforman estudiantes, docentes, directores, familia y comunidad; mientras que los actores cooperantes lo conforman integrantes del Equipo Técnico Regional (ETR), integrantes del Equipo Técnico Local (ETL), formadores, acompañantes pedagógicos y otras instituciones públicas y/o privadas. La sistematización de experiencias tiene como fuente principal de información la experiencia acumulada de estos actores en el proceso, sobre todo la del formador, del acompañante pedagógico y del docente de aula. Los encargados de sistematizar las experiencias son los propios actores, protagonistas de esas experiencias, de ahí que se conoce a la sistematización de experiencias como un proceso participativo, que construye el saber pedagógico desde la experiencia individual de sus actores y la experiencia conjunta de los mismos en el acompañamiento pedagógico. Existe, también una salvedad, si se opta por recurrir a un investigador o consultor externo a esas experiencias, éste deberá trabajar estrechamente con los primeros, facilitándoles la reflexión grupal e individual y la comunicación ordenada de los aprendizajes que han derivado de sus experiencias.

1.3.3. Otros principios guía La sistematización de experiencias cuenta con algunos elementos más que orientan su aplicación. En este sentido, Cadena (Selener: s/f) menciona otros principios guía que también deben tomarse en cuenta.

20

n

Relevancia

Sólo deben sistematizarse las experiencias que sean percibidas como una necesidad para los beneficiarios del proceso de acompañamiento pedagógico y que los vaya a beneficiar directa o indirectamente.

n

Integralidad

Las experiencias no se ejecutan aisladamente y, por lo tanto, no deben ser entendidas de manera fragmentada, sino dentro de un contexto amplio que incluye aspectos sociales, culturales, económicos y políticos.

n

Visiones múltiples de la realidad

La información disponible debe ser analizada desde ángulos diversos, a fin de obtener visiones múltiples de la realidad: social, cultural, económico, técnico, político, etc.


Sistematización de experiencias en el acompañamiento pedagógico

1

n

Historicidad

Las causas o determinantes de la problemática a la que responde una experiencia determinada deben analizarse de tal forma que los actores involucrados estén en condiciones de desempeñar un rol activo en el cambio y evolución de dicha problemática.

n

Relatividad

Se debe tener presente que las experiencias se ejecutan en un tiempo y circunstancias específicas, por lo que la validez de los conocimientos y aprendizajes generados a partir de su sistematización están acotados a esos límites. Sin embargo, es posible identificar principios que guiaron esas experiencias que puedan ser replicados en otros proyectos y que pueden servir para el rediseño de propuestas educativas.

Para reflexionar Se han planteado los siguientes temas para la sistematización de experiencias en la formación de acompañantes pedagógicos: ✓

Pertinencia de los talleres implementados por las regiones.

El rol del formador en el acompañamiento pedagógico.

El desempeño del formador y del acompañante pedagógico durante la asesoría.

El desempeño del acompañante pedagógico desde la mirada del docente observado.

n

¿Qué relación tiene el siguiente pensamiento con el rol que desempeñas en el acompañamiento pedagógico?

21


Módulo III

Compartimos nuestro saber pedagógico

Para saber más… n

PILE, una experiencia pedagógica en formación

http://www.youtube.com/watch?v=gZeTzTq0wZg

Lecciones aprendidas:

22

n

Desde el estudio realizado y las experiencias adquiridas en el acompañamiento pedagógico ¿Qué aspectos importantes fueron clarificados y cuáles deberían serlo?

n

¿Qué aprendizaje lograste desarrollar al finalizar el tema?


Sistematización de experiencias en el acompañamiento pedagógico

El formador en la sistematización de experiencias

2 1

El presente apartado propone realizar procesos conjuntos de reflexión sobre el rol del formador en la sistematización de experiencias durante el acompañamiento pedagógico, permitiendo identificar regularidades que se presentan de modo similar en la sistematización de experiencias de otros actores. Para ello, se analizan algunos pasos y aspectos metodológicos que orientan la reflexión y la reconstrucción de la experiencia, otorgándole valor a los hallazgos como parte de la construcción de un nuevo conocimiento. En el marco del buen desempeño, el formador desarrolla las competencias 2 y 5, desde el enfoque crítico reflexivo, convirtiendo la propia formación del formador en una experiencia exitosa al acompañamiento pedagógico.

Observación, análisis y diálogo n

Esta caricatura representa un proceso de “sistematización de experiencias” Dialoga sobre algunas frases habituales que se expresan al iniciar la sistematización en el entorno donde trabajas. Explica el momento más tedioso durante la sistematización de experiencias. Comenta de qué modo se puede hacer más viable las acciones durante la sistematización de experiencias. El formador de acompañantes pedagógicos es el responsable de impulsar los procesos de acompañamiento a los docentes y principal gestor de la sistematización de experiencias, no solo de acciones que se ven prometedoras para hacer exitoso el proceso sino también de acciones que muestran una perspectiva desfavorable para el mismo. En este sentido, la sistematización de experiencias dentro del acompañamiento pedagógico se muestra amplia y versátil, entonces no se habla solo de experiencias exitosas sino de experiencias que en cada espacio y tiempo histórico generan lecciones aprendidas que pueden ser replicadas o que sirven como referente para nuevas experiencias. Al decir que el formador es el principal gestor de la sistematización de experiencias, es porque su práctica está orientada a realizar continuas reflexiones sobre su intervención y experiencia en el proceso de

23


Módulo III

Compartimos nuestro saber pedagógico

acompañamiento pedagógico, así como hacer que otros actores ligados a él reflexionen, individualmente y luego en conjunto, sobre sus propias acciones, de modo organizado. Esas reflexiones continuas no se producen fortuitamente en el proceso, ni tampoco están estructuradas con solidez desde antes de la generación del acompañamiento pedagógico, sino que son inherentes a las características del proceso, dada la naturaleza del enfoque que lo orienta. Si el formador participa en la construcción del plan formativo del acompañante pedagógico, debe incorporar en ese plan, los elementos que podrían sistematizarse y la metodología que se emplearía para tal fin. Esta acción no significa que el formador deba sistematizar, en primer orden, las experiencias de los acompañantes pedagógicos que forma o que éste sea el propósito del plan de sistematización de experiencias. Esta forma de concebir la sistematización de experiencias no corresponde a lo propuesto inicialmente en este módulo formativo, debido a su carácter vertical, intrusivo y fiscalizador de las experiencias en el acompañamiento pedagógico. Para hacer el deslinde en estas contradicciones, el formador precisa profundizar en algunas características y procesos que va a tomar en cuenta en la sistematización de sus experiencias.

2.1. Consideraciones particulares de la Sistematización de Experiencias Como se mencionó líneas arriba, la sistematización de experiencias en el acompañamiento pedagógico no es una actividad reciente, ésta se aleja de ser una fórmula fija para constituirse en un conjunto de estrategias que produce conocimiento y genera acciones específicas orientadas al logro de aprendizajes. El formador al plantear una estrategia para la sistematización de experiencias toma en cuenta propósitos, condiciones y criterios como base orientadora de los aprendizajes que se pretenden generar.

2.1.1. Propósitos inherentes Una estrategia como es el acompañamiento pedagógico, cuya característica es la reflexión desde la práctica, necesita un norte hacia donde plantear la sistematización de experiencias. El formador puede considerar uno o algunos de los siguientes propósitos para tal fin:

24

n

Emplear el conocimiento producido desde la acción y reflexión

La sistematización es una herramienta que permite recopilar, organizar, analizar y compartir experiencias de los actores durante el proceso de


El formador en la sistematización de experiencias

2

acompañamiento pedagógico. Mediante la sistematización de éstas es posible identificar nuevos conocimientos que van surgiendo en la implementación y gestión de este proceso. n

Mejorar los procesos de ejecución del programa

Sistematizar experiencias en el acompañamiento pedagógico permite reorganizar, analizar, priorizar e implementar acciones de manera reflexiva, sistemática y participativa, a partir de la formulación de conclusiones y lecciones aprendidas a fin de mejorar procesos durante la ejecución del programa. En momentos críticos ayuda a esclarecer las dificultades y aprovechar ventajas.

n

Desarrollar la capacidad organizacional

La sistematización de experiencias desarrolla la capacidad organizacional para utilizar herramientas metodológicas de recolección y análisis de información sobre actividades relacionadas con el acompañamiento pedagógico, facilitando la promoción de acciones que mejoren su implementación.

A su vez, responde a interrogantes sobre el grado de efectividad de las acciones que se ejecutan en el manejo y gestión del proceso, desde un punto de vista productivo, de competencias desarrolladas, de aprendizajes previstos, etc.

n

Desarrollar la capacidad de aprendizaje

La sistematización ayuda a que las teorías, suposiciones, aprendizajes y lecciones subyacentes y que no se encuentran explicitados, afloren a partir de la reflexión e implementación del proceso de acompañamiento pedagógico, superando el empirismo en el que se suele caer por la practicidad que no corresponde al enfoque crítico reflexivo. Asimismo, hace posible el aprendizaje colectivo para mejorar nuestra práctica y la de otros.

n

Promover la participación

Sistematizar experiencias en el acompañamiento pedagógico implica la participación activa y decisiva de los actores en la descripción, análisis, y toma de decisiones para la mejora del proceso. Esto contribuye a generar acercamientos importantes entre los diversos tipos de actores y a proponer desde cada rol un compromiso en favor del logro de aprendizajes en los estudiantes.

n

Contribuir al entendimiento intra e interinstitucional

La sistematización de experiencias contribuye al entendimiento recíproco entre los diferentes actores y niveles existentes en el acompañamiento pedagógico, permitiendo la cohesión y unidad de acciones. Tener una comprensión más profunda de las experiencias que se realizan, con el fin de mejorar la propia práctica.

25


Módulo III

Compartimos nuestro saber pedagógico

n Permite la documentación de las experiencias

Mediante la redacción de informes y documentos que pueden ser compartidos, la sistematización es una herramienta valiosa de documentación de la experiencia adquirida para cualquier institución. Estos insumos aportan a la reflexión teórica y la formación de conocimientos surgidos durante el acompañamiento pedagógico y pueden ser compartidas para apoyar experiencias similares en otras prácticas y generar nuevos conocimientos.

Para reflexionar n

26

Identificando el mensaje del texto, ¿qué preguntas surgen en ti respecto al rol que debes desempeñar en el proceso de acompañamiento pedagógico? Esta reflexión orientada por tus preguntas ¿puede referir algún propósito por el que se deba sistematizar la experiencia?


El formador en la sistematización de experiencias

2

2.1.2. Condiciones de la sistematización de experiencias desde el rol a desempeñar Poner en marcha acciones para la sistematización de experiencias supone una serie de condiciones y acuerdos previos con cada actor, para que ésta sea una experiencia grata, participativa y fructífera. Según Alboan, Chavez y Zamalloa (Alboan: 2004) se deben considerar dos condiciones:

n

Condiciones personales

En las que cada actor debe poner de manifiesto: ✓ Interés en aprender de la experiencia, ello implica romper previamente con hábitos de pensamiento que impiden aprender de la propia práctica. ✓ Sensibilidad para dejar hablar a la experiencia por sí misma, deben dejarse de lado prejuicios o esquemas de pensamiento rígidos para acercarnos a la experiencia y dejar que la experiencia hable sin imponer nuestras propias concepciones sobre ella. ✓ Habilidad para hacer análisis y síntesis, es importante que quienes realizan la sistematización sean capaces de ir más allá de la simple descripción de la experiencia, descomponer la realidad en sus aspectos más importantes, ubicando constantes y relacionando elementos de diferentes experiencias.

n

Condiciones institucionales

La sistematización de experiencias debe ser una prioridad en el acompañamiento pedagógico desde un marco institucional. Es importante que exista un apoyo claro y decidido de parte de todos los actores hacia los propósitos del proceso. En referencia a lo planteado en el módulo II, cada actor cooperante debe desempeñar la función atribuida para que el acompañamiento pedagógico y la sistematización de experiencias progresen y cumplan los propósitos establecidos; ello incluye que los actores involucrados en el proceso tengan acceso a la información registrada y también la autonomía de sistematizar sus experiencias.

27


Módulo III

Compartimos nuestro saber pedagógico

Para reflexionar n

Iniciar una práctica diferente a lo habitual, genera diversos estados de ánimo. La sistematización de experiencias que se concibe en este módulo formativo ubica a cada actor como protagonista del proceso. El formador sistematiza su experiencia en el acompañamiento pedagógico a partir del rol que le corresponde realizar. ¿Qué reacciones habituales pueden manifestarse cuando una persona tiene que realizar una reconstrucción de su propia práctica?

2.1.3. Criterios para la sistematización de experiencias La sistematización de experiencias en el acompañamiento pedagógico se concibe y efectúa en relación a criterios que no son estáticos ni recurrentes, esto depende de los propósitos establecidos en el Plan de Formación para el Acompañamiento Pedagógico. Esto quiere decir que, todos los propósitos propuestos para orientar planes formativos en un periodo determinado, no necesariamente son los mismos en otro periodo asignado para este proceso, debido a que las condiciones y circunstancias varían en relación al diagnóstico efectuado para el acompañamiento pedagógico en cada entorno. Sin embargo, esta cuestión no impide proponer criterios consensuados y explícitos acerca de lo que se pretende sistematizar.

28


El formador en la sistematización de experiencias

2

Los criterios que se deben considerar medulares para la sistematización de experiencias son dos: los componentes del acompañamiento pedagógico y los rasgos del perfil asignados para cada actor, a estos se pueden añadir los que contextualmente sean precisos acotar, en este módulo como ejemplo se considera pertinente mencionar la importancia de la planificación en la sistematización de experiencias.

n

Componentes del acompañamiento pedagógico

Los procesos formativos que se gestan en el acompañamiento pedagógico, toman como referente cuatro componentes fundamentales en los que se desarrolla la estrategia: Gestión educativa y participativa, Convivencia intercultural, Procesos pedagógicos interculturales y Relación con la comunidad. Desde estos componentes se puede observar la participación de los diferentes actores en las experiencias durante el proceso, por eso es tomado en cuenta como uno de los criterios para la sistematización.

COMPONENTES DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

CONVIVENCIAL INTERCULTURAL

RELACIÓN CON LA COMUNIDAD

DESARROLLO PERSONAL

CONOCIMIENTO DISCIPLINAR

PROCESOS PEDAGÓGICOS E INTERCULTURALES

GESTIÓN EDUCATIVA Y PARTICIPATIVA

PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA CON ENFOQUE INTERCULTURAL

GESTIÓN EDUCATIVA

INVESTIGACIÓN DESDE LA ACCIÓN PEDAGÓGICA COMPONENTES DEL PROCESO FORMATIVO

Los componentes fundamentales del acompañamiento pedagógico consideran aspectos que pueden ser atendidos desde la práctica, susceptibles de reflexión, por ende generadores de experiencias factibles de ser sistematizadas. El formador requiere conocer cuáles son los elementos y características de los componentes del acompañamiento pedagógico, que en relación al diagnóstico socio cultural, pueden orientar las acciones para la sistematización de experiencias.

29


Módulo III

Compartimos nuestro saber pedagógico

✓ Convivencia intercultural.

Este componente del acompañamiento pedagógico destaca la importancia de incorporar habilidades sociales y comunicativas como elemento indispensable en el proceso de enseñanza aprendizaje, basadas en el respeto a la diferencia, en el que la inclusión es un derecho de todos y todas, como aceptación mutua, respeto a la diversidad cultural, lingüística y fisica.

El respeto a la diversidad cultural, lingüística y física en este componente se genera a partir de la aceptación de la diferencia individual como riqueza para el desarrollo del grupo social. El análisis de la posición de la persona en relación a la memoria generada en su historia, el concepto de desarrollo personal distante e incongruente al desarrollo del entorno, el predominio del saber de una cultura frente a otra, son algunos temas de reflexión que se manifiestan en el desarrollo y fortalecimiento del autoconcepto, la autoestima y la identidad de cada actor en el acompañamiento pedagógico debe ser fortalecida con diversas y apropiadas estrategias pedagógicas y metodológicas en cada módulo formativo.

✓ Relación con la comunidad

30

El acompañamiento pedagógico valora el rol activo de la comunidad como lugar y fuente de aprendizaje. El conocimiento del entorno, en sus diversas dimensiones, es una acción fundamental que efectúa cada actor en este componente; traducido en acciones concretas en el proceso de enseñanza aprendizaje. La incorporación de los saberes de la cultura local, la responsabilidad que implica ser ciudadano en estos tiempos, la atención inmediata a los problemas coyunturales de la comunidad desde la escuela, generan el compromiso de la comunidad con la educación de sus pobladores.

Este componente promueve la vinculación directa de cada actor en el proceso de enseñanza aprendizaje a través de diversas estrategias de participación reflejadas como contenidos curriculares asumidos por la institución educativa. Una acción concreta en una zona multilingüe es construir estos contenidos curriculares con la participación de los sabios de la comunidad.

Es entonces que las familias conocen y comprenden el rol que cumple la escuela en la formación de sus hijos y se identifican como actores indispensables en el proceso formativo de los mismos, propiciando el aprendizaje en el contexto y asegurándose de desarrollar competencias que favorecen el desarrollo integral de sus miembros.


El formador en la sistematización de experiencias

2

✓ Procesos pedagógicos interculturales

Las características etnográficas en el Perú dan cuenta de la diversidad cultural de la población, las cosmovisiones que se identifican en cada entorno requiere un proceso pedagógico particular que debe ser atendido en la escuela.

Este componente orienta la búsqueda, adecuación, incorporación y/o generación de diversas estrategias metodológicas que respondan a éstas características de la población implementadas por el docente en los procesos pedagógicos. Por eso los docentes conocen la diversidad de su entorno local, a partir de ello atiende pedagógicamente y de manera pertinente a sus estudiantes considerando las características individuales, socio culturales, lingüísticas y sus necesidades de aprendizaje.

Con estas referencias, desarrollan en los estudiantes, capacidades comunicativas, creativas y resolutivas con alto nivel cognitivo, social y afectivo. Los estudiantes, durante el proceso de aprendizaje, trabajan en equipo, intercambian saberes y experiencias, en un espacio generado por el docente, que busca nuevas formas de interpretar el aprendizaje logrado por sus estudiantes y modos de retroalimentarlo de manera constructiva y formativa, empleando los resultados para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje.

Este componente se desarrolla promoviendo la reflexión crítica en el docente, haciendo uso continuo de diversas fuentes de información y estrategias creativas de indagación.

✓ Gestión educativa y participativa

La gestión educativa y participativa se da en un marco horizontal de ejercicio de funciones, donde la estructura organizativa de la institución educativa considera el sentido de autoridad como una propuesta para fluir procesos, sin embargo, cada miembro de ellas se responsabiliza por la calidad de los procesos pedagógicos, por lo que crea las condiciones necesarias que favorezcan el aprendizaje en el entorno establecido.

Este componente destaca la importancia del adecuado tratamiento curricular de planificación, implementación, ejecución y evaluación de los aprendizajes, como un trabajo organizado, cooperativo y compartido por los actores, en un clima favorable para el diálogo donde se incorporan acciones, estrategias y elementos que favorezcan el proceso de enseñanza aprendizaje.

Las ideas sobre el tratamiento curricular replantean en la reflexión, la visión de que el proceso de enseñanza aprendizaje solo se da dentro de un aula, que las actividades extra de la institución educativa quitan tiempo para desarrollar el currículo propuesto, que las actividades de la comunidad no son referentes importantes en la generación de conocimientos.

31


Módulo III

Compartimos nuestro saber pedagógico

Recordando n

A partir de lo leído, ¿qué relación encuentras entre los componentes del acompañamiento pedagógico y los componentes del proceso formativo?

COINCIDENCIAS

32

DIFERENCIAS


El formador en la sistematización de experiencias

2

n

Rasgos del perfil asignados a cada actor

En el marco del buen desempeño se han formulado perfiles para algunos actores y asignado funciones a otros, estas caracterizan dimensiones en las que se orienta el proceso formativo y los procesos de gestión e implementación en el acompañamiento pedagógico.

Las dimensiones que se consideran en el formador, acompañante y docente en el proceso formativo son: la dimensión personal, la dimensión profesional y la dimensión social comunitaria. En estas dimensiones convergen competencias que hacen posible la organización de un conjunto de estrategias, a fin de orientar el proceso formativo, para tener alcances acerca del desempeño de estos actores en relación al logro de aprendizajes de los estudiantes.

Haciendo alusión al proceso formativo planteado en el Módulo II, este se inicia con la elaboración de un diagnóstico sociocultural que tiene como propósito fundamentar un plan de formación en el acompañamiento pedagógico, en esa fundamentación el formador destaca aspectos que son necesarios de observar participativamente, para ello toma en consideración las competencias del perfil del actor o de los actores que efectuarán el proceso.

El perfil con las competencias, al ser contrastado con el diagnóstico, genera una perspectiva del alcance del acompañamiento pedagógico en cada actor, lo que hace posible la elaboración de un plan que atienda el proceso formativo. Si en esa elaboración, tomamos en cuenta la proyección con mirada crítica del actor-sistematizador, entonces, podemos identificar también la perspectiva de sistematización de experiencias que serían posibles de realizar.

Estas competencias se desarrollan en relación a los componentes fundamentales del acompañamiento pedagógico y se muestran entrelazados en cada etapa según se va implementando el proceso; es por eso que sistematizar experiencias generadas, a partir de una acción específica que desarrolla un actor, permite observar la dinámica entre los componentes y los otros actores.

Por otro lado, la decisión de qué tipo de experiencias se pueden sistematizar en el desarrollo de competencias de cada actor del proceso, está en el equipo de técnico regional (ETR) en estrecha cooperación con el formador y/o en el equipo técnico local (ETL), con participación también del acompañante.

33


Módulo III

Compartimos nuestro saber pedagógico

Para reflexionar El diagnóstico sociocultural de un formador en el sur del Perú destaca las siguientes ideas centrales que caracterizan el entorno observado:

34

La población pertenece a un contexto bilingüe, en un espacio rural.

El acceso a los medios de comunicación y tecnología resulta costoso por la ubicación de los poblados.

Deben transportar alimentos básicos de la ciudad a cada poblado cada semana o cada quince días.

Las instituciones educativas están bastante distantes una de otra y en algunos casos no existen.

La mayoría de instituciones educativas son multigrado.

El docente tiene alto reconocimiento por la población, porque su acción ha trascendido de sus propias funciones y proyecta confianza en la población.

La formación inicial de algunos docentes se dio en entornos de escuelas poli docentes.

El diseño y aplicación de estrategias metodológicas para aulas multigrado son escasas.

El docente tiene dificultades para abordar la educación inclusiva.

Los estudiantes muestran nobleza en su actuar e inquietud por aprender.

Los estudiantes conocen el entorno con un buen dominio del espacio e historia.

Los estudiantes tienen dificultades para la lectura y la resolución de problemas matemáticos.


El formador en la sistematización de experiencias

2

Para reflexionar

n

Tomando como referencia una de las competencias que debe desarrollar el formador en el acompañamiento pedagógico en la que se precisa que éste orienta procesos de autovaloración y autorregulación que permiten al acompañante fortalecer su identidad personal y profesional (....)

n

¿Qué ideas puedes proponer para organizar la sistematización de experiencias en ese ámbito?

n

¿En qué componente del acompañamiento pedagógico se ubican tus ideas? (Puede haber más de uno).

n

Importancia de la planificación en la sistematización de experiencias

Así como el mismo acompañamiento pedagógico, la sistematización de experiencias parte desde la definición de un plan. A partir de la reflexión anterior, se fundamenta la necesidad de contar con un plan de sistematización de experiencias en la que cada actor pueda asumir que su proceso formativo conlleva a la generación de nuevos conocimientos para sí mismo y para el acompañamiento pedagógico.

Es importante resaltar que hacer viable esta dinámica, implica precisar en la etapa de planificación, qué acciones son necesarias y pertinentes de sistematizar mostrando un horizonte amplio de posibilidades en las que se oriente el recojo y reconstrucción de cada experiencia que resulte significativa para el proceso.

Esto no significa que aquellas acciones precisadas en la planificación son las únicas acciones a tener en cuenta para sistematizar experiencias durante el acompañamiento pedagógico, porque desvirtuaríamos la esencia del mismo. Es necesario considerar que cada actor, al hallar una experiencia

35


Módulo III

Compartimos nuestro saber pedagógico

significativa en el proceso, tenga el criterio de seguir un proceso de sistematización para esa experiencia, ya que las lecciones aprendidas por un actor, pueden proporcionar insumos para la sistematización de otras experiencias relacionadas a las acciones previstas en el plan.

Al sistematizar, se recupera de manera ordenada lo que ya se sabe sobre una experiencia, se descubre lo que aún no se sabe acerca de ella, pero también se revela lo que “aún no saben de lo que ya sabían”. Dirección de Investigación de Desarrollo Social (2010)

El plan te permite ordenar los supuestos que se pretende alcanzar en el proceso, con una perspectiva para el desarrollo de experiencias en las que uno de los propósitos es la construcción de conocimientos diversos. Esta perspectiva es un portal abierto, porque te permite incorporar saberes previstos de experiencias durante el proceso y también te permite trazar nuevas rutas en la generación de saberes descubiertos que en muchas ocasiones se convierten en nuevos saberes de lo aparentemente conocido. Si en el momento de la planificación no se genera la perspectiva de los modos de actuación en el acompañamiento pedagógico en relación al contexto analizado, entonces cada actor caminaría a tientas en el proceso, haciendo difusa las funciones atribuidas a su rol para identificar experiencias significativas de su práctica en ese proceso. En conclusión, esto obstaculiza la autoreflexión sobre las acciones que implementa cada actor y podría no permitirle establecer relaciones con experiencias que emergen en la acción educativa, dado su carácter dinámico; podría entonces perderse oportunidades para sistematizar experiencias.

Para reflexionar n

36

A partir de las preguntas planteadas en la reflexión de la página 28 de este módulo, precisa una característica a potenciar o superar con tu acción en el acompañamiento pedagógico y formula preguntas que pueden orienten tu accionar.


El formador en la sistematización de experiencias

2

2.2. Pasos a considerar para la sistematización de experiencias Dada las consideraciones particulares de la sistematización de experiencias desde el enfoque que orienta el acompañamiento pedagógico, se precisa proponer pasos que organicen la misma, dejando la posibilidad de que pueden ser cuestionados, modificados, enriquecidos y adaptados a situaciones particulares. Para tal propuesta, se ha tomado en cuenta algunas razones como: ✓ La coherencia en el enfoque ✓ La base epistemológica ✓ La flexibilidad para incorporar acciones En tal sentido, la propuesta en cinco tiempos para la sistematización de experiencias de Oscar Jara1 es para el acompañamiento pedagógico, los pasos que se sugieren considerar.

2.2.1. Primer tiempo: el punto de partida Un primer paso es clarificar que se debe partir de la propia práctica, significa que hay que partir de lo que hacemos, sentimos y lo que pensamos. No se puede sistematizar algo no vivido. Como ya se mencionó, toda experiencia que se piense sistematizar es un proceso que ha transcurrido en el tiempo y es preciso tomar en cuenta que en ese trayecto se han realizado muchas y diferentes cosas. Esto no significa que se debe concluir la experiencia para sistematizarla, porque la sistematización debe hacerse para ir alimentando la práctica. Es útil determinar, de inicio, para qué queremos sistematizar, forma y medios para hacer registros y reflexionar, organizar y determinar conclusiones sobre cada etapa para retroalimentar el proceso. El punto de partida en el acompañamiento pedagógico se formula a partir del Diagnóstico Sociocultural, una propuesta estratégica como es el Plan de Formación, así como, tener claridad en lo que se pretende hacer, es decir contar con objetivos, metas, estrategias, que ayudan en el proceso de sistematización. Un aspecto primordial, a tomar en cuenta es el de contar con registros de todas las acciones realizadas a lo largo del proceso, que puede ser ubicadas en un portafolio Los registros no sólo son escritos, que pueden ser muchos y diversos, sino también grabaciones, fotografías, videos, etc. Los registros nos permiten reconstruir los momentos tal como sucedieron.

1

Educador Popular y Sociólogo. Director General del Centro de Estudios y Publicaciones Alforja y coordinador del Programa Latinoamericano de Apoyo a la Sistematización del CEAAL

37


Módulo III

Compartimos nuestro saber pedagógico

2.2.2. Segundo tiempo: las preguntas iniciales Otro paso, es el segundo tiempo donde se inicia propiamente la sistematización de experiencias respondiendo a tres interrogantes, que no tienen secuencia, pero que precisan ser respondidas:

n

Definir el objetivo de la sistematización

¿Para qué queremos sistematizar? Permite definir de manera clara y concreta el sentido, la utilidad, el producto o el resultado que esperamos obtener de la sistematización de experiencias en el acompañamiento pedagógico. Podemos tomar como referencia tres grandes parámetros: ”para comprender y mejorar nuestra propia práctica”, “para extraer sus enseñanzas y compartirlas”, “para que sirva de base a la teorización y generalización”, también se pueden considerar otros parámetros.

n

Delimitar el objeto a sistematizar

¿Qué experiencia(s) queremos sistematizar? Es necesario escoger la o las experiencias concretas que se van a sistematizar, claramente determinadas en lugar y tiempo. Los criterios para escogerlas y delimitarlas dependerán del objetivo de la sistematización, de la consistencia de las experiencias, de los participantes en el proceso, del contexto en que se dieron las experiencias, entre otros.

n

Precisar un eje de sistematización

¿Qué aspectos centrales de esa(s) experiencia(s) nos interesa sistematizar? Es necesario precisar más el enfoque de la sistematización para no dispersarse. Un eje de sistematización es como un hilo conductor que atraviesa la experiencia y está referido a los aspectos centrales de ella. Es como una columna vertebral que nos comunica con toda la experiencia con una óptica específica.

2.2.3. Tercer tiempo: recuperación del proceso vivido Un tercer paso de la sistematización de experiencias en el acompañamiento, es el tercer tiempo donde se precisan dos momentos:

38

n

Reconstruir la historia

Se trata de tener una visión global y cronológica de los principales acontecimientos que sucedieron durante la experiencia. Aquí es indispensable recurrir a los registros que pueden estar ubicados en el portafolio. La reconstrucción puede hacerse elaborando una cronología, un gráfico, un cuento, una narración u otro.

Los hechos o acontecimientos que se reconstruyan no sólo son descriptivos, sino que deben dejar constancia de las diferentes interpretaciones que dan sus protagonistas. Es importante incorporar en esta


El formador en la sistematización de experiencias

2

reconstrucción los acontecimientos del contexto relacionados con la experiencia. n

Ordenar y clasificar la información

Teniendo como base la visión general del proceso vivido, se ubican los distintos componentes de este proceso. El eje de sistematización nos da pautas respecto a qué componentes tomar en cuenta (Convivencia Intercultural, Relación con la comunidad, Procesos pedagógicos e interculturales, Gestión educativa y participativa).

Para esta tarea es necesario tener una guía de ordenamiento, un cuadro o una lista de preguntas que permita articular el trabajo.

El ordenamiento y la clasificación de la información debe permitir reconstruir en forma precisa los diferentes aspectos de la experiencia, vista como un proceso. Se deben tomar en cuenta las acciones, los resultados, las intenciones y las opiniones, tanto de quiénes promueven la experiencia como de quiénes participan en ella.

2.2.4. Cuarto tiempo: la reflexión de fondo ¿por qué pasó lo que pasó? Un paso más en la sistematización de experiencias durante el acompañamiento pedagógico, es el cuarto tiempo que se refiere a la interpretación crítica del proceso vivido. Va más allá de lo descriptivo. Se trata de encontrar la razón de ser de lo que sucedió en el proceso de la experiencia, por eso la pregunta clave es ¿por qué pasó lo que pasó? n

Análisis, síntesis e interpretación crítica del proceso

Para realizar esta reflexión de fondo es necesario hacer un ejercicio analítico, ubicar las tensiones o contradicciones que marcaron el proceso y con estos elementos volver a ver el conjunto del proceso, es decir, realizar una síntesis que permita elaborar una conceptualización a partir de la práctica sistematizada. Este momento tiene una duración indeterminada; puede durar un día o un año entero.

En este tiempo, se puede utilizar una guía de preguntas críticas que interroguen el proceso de la experiencia y permitan identificar los factores esenciales que han intervenido en él y explicitar la lógica y el sentido de la experiencia.

2.2.5. Quinto tiempo: los puntos de llegada Un último paso es el quinto tiempo de esta propuesta metodológica. Toda la reflexión debe dar por resultado la formulación de conclusiones tanto teóricas como prácticas. Formular las conclusiones y comunicar los aprendizajes es de suma importancia porque de ello dependerá que realmente puedan cumplirse los objetivos de la sistematización de experiencias en el acompañamiento pedagógico.

39


Módulo III

Compartimos nuestro saber pedagógico

n

Formular conclusiones

Las conclusiones deben dar respuesta a las preguntas formuladas en la guía de interpretación crítica, teniendo como referencia principal el eje de la sistematización. También deben estar dirigidas a dar respuesta a los objetivos planteados.

Las conclusiones teóricas pueden ser formulaciones conceptuales surgidas de la reflexión a partir de la experiencia y relacionadas con las formulaciones teóricas del saber. Las conclusiones prácticas serán aquellas enseñanzas que se desprenden de la experiencia y que deben tomarse en cuenta para mejorar o enriquecer la propia práctica o la ajena.

n

Comunicar los aprendizajes

Será necesario producir algún (os) material (es) que permitan compartir con otras personas lo aprendido. Así atendemos la dimensión comunicativa de la sistematización. Producir el material enriquecerá más el proceso de pensar y transformar nuestra propia práctica. Tendrá que ser un documento creativo, que dé cuenta fiel de la vitalidad de la experiencia, teniendo en cuenta a quién va dirigido y para qué.

Cada actor al finalizar el acompañamiento pedagógico debe contar con un registro o portafolio de experiencias sistematizadas, este puede ser donado a la biblioteca de la institución educativa.

Para reflexionar n

Respecto a la interrogante sobre qué es la sistematización, Oscar Jara responde:

No existe una respuesta única a esta interrogante, ni una secuencia exacta de pasos a modo de receta. En lo que muchos coinciden es que se necesita un método, una ruta que nos señale el camino a seguir. una propuesta que nos ayude a iniciar el proceso, desarrollarlo y concluirlo. Oscar Jara (1994) n

40

¿Cuál es tu opinión respecto a manejar diferentes esquemas para la sistematización de experiencias?


El formador en la sistematización de experiencias

2

Para saber más… n

CNE y una experiencia educativa en la sierra peruana

http://www.youtube.com/watch?v=lKbAoam93QE

Lecciones aprendidas: n

Desde el estudio realizado y con las experiencias generadas en el acompañamiento ¿qué situación, en relación a lo tratado, consideras valiosa de compartir? Organiza la información, sustenta y publica las conclusiones con algunas evidencias.

n

¿Qué aprendizaje consideras lograste desarrollar al finalizar el tema?

41


M贸dulo III

42

Compartimos nuestro saber pedag贸gico


El formador en la sistematización de experiencias

3 2

Comunicación de lecciones aprendidas La finalidad del presente acápite es referir la importancia de comunicar las lecciones aprendidas al finalizar la sistematización de experiencias en el acompañamiento pedagógico; los elementos básicos que debe poseer la metodología o técnica a emplear en esa comunicación, de tal manera que provoquen interés e impacto al mostrar lo que se hizo, qué no se hizo y qué podría hacerse para cumplir con los objetivos planteados desde cada actor en el (los) componente (s) y en el proceso en general. En este acápite el formador desarrolla las competencias 4 y 7, desde el enfoque crítico reflexivo, identificando elementos prácticos que contribuyan a su propia formación .

Observación, análisis y diálogo n

¿Qué lección aprendida manifiesta la mamá en la viñeta? ¿Qué conclusiones obtuvo para precisar su idea? ¿En qué etapa de su formación pudo llegar a esa conclusión?

Se ha identificado en numerosos procesos de sistematización de experiencias que los actores involucrados concluyen el último paso con la formulación de conclusiones a las que arribaron, archivan los datos en su portafolio y, en el mejor de los casos los encontramos apilados entre otros documentos y/o guardados en cajas o estantes personales.

43


Módulo III

Compartimos nuestro saber pedagógico

Desde esa reflexión es importante mostrar con énfasis la dimensión comunicativa de la sistematización, empleando para ello un conjunto de estrategias y técnicas que hagan posible compartir lo aprendido en las experiencias adquiridas durante el acompañamiento pedagógico, en el momento oportuno, y que a partir de esta acción las conclusiones planteadas sean útiles para fundamentar nuevos aprendizajes.

3.1. Las lecciones aprendidas en la sistematización de experiencias Las lecciones aprendidas son descripciones de conocimiento obtenido durante la experiencia vivida, se refieren a los aprendizajes esperados o no esperados que se producen después de formular las conclusiones en una sistematización de experiencias. Las lecciones aprendidas se caracterizan por ser: ✓ Aplicables, porque pueden tomarse en cuenta para generar nuevas experiencias o producir nuevos conocimientos en otras circunstancias y entornos, debido a la organización del planteamiento y puesta en marcha de sus procesos. ✓ Válidas, porque son basadas en hechos o sucesos reales que han ocurrido durante el proceso. ✓ Significativas, porque identifican procesos o decisiones que ayudan eliminar fallas, resolver o reforzar un resultado positivo. Asimismo, permiten identificar los factores que influyeron para el logro de resultados, las deficiencias que se han tenido, las nuevas propuestas de acción frente a los problemas que se presentaron, toma de decisiones futuras para considerarlas en otras intervenciones.

3.2. Elementos básicos propuestos para comunicar lecciones aprendidas Las estrategias o técnicas que se pueden emplear para comunicar las lecciones aprendidas deben apoyarse en una idea principal, donde todos los argumentos giran alrededor de ella, utilizando un lenguaje fácil de entender por los interlocutores y que permita la conexión entre ellos, destacándose la forma en que llega el mensaje, el cual debe comunicarse con respeto. Para tal efecto, se requiere tener en cuenta algunos elementos básicos para su producción como el diseño y el proceso a seguir. Algunas preguntas claves que se debe tener en cuenta para iniciar la producción textual de una lección aprendida son: ¿Qué nos dicen las conclusiones que se deben replicar de la experiencia y qué aspectos se deben mejorar?, ¿Qué evidencia muestra que la experiencia sistematizada siguió

44


Comunicación de las lecciones aprendidas

3

procesos ordenados hacia su propósito?, ¿Por qué se considera que esta lección aprendida favorecerá otras experiencias?

3.2.1. Partes sugeridas para comunicar las lecciones aprendidas Comunicar lecciones aprendidas implica la organización de contenidos que se pretende comunicar, las estrategias o técnicas que se empleen para tal fin precisarán las siguientes partes:

n

Presentación

La presentación de la experiencia sistematizada contiene la denominación asignada, el (la) autor (a) de la misma el motivo, el (los) componente (s) que se analizaron, cuál es la importancia para compartir esta experiencia.

n

Relato de la experiencia

Esta parte responde al tipo de texto seleccionado, al estilo y diagramación del mismo, lo importante es que a lo largo del texto estén presentes de manera clara: el contexto general donde sucede la experiencia, el objetivo de la sistematización, información referida a los actores que intervienen, descripción objetiva y suficiente del proceso, la práctica o cambio evidenciados, descripción de la manera en que los niños y niñas se ven beneficiados con o a partir de esta experiencia.

n

Evidencias

Es necesario incluir evidencias que expliquen o sustenten el proceso de sistematización de experiencias, las experiencias desarrolladas, las conclusiones identificadas y/o las lecciones aprendidas, a través de: secuencias fotográficas con leyendas según el relato, escritos, planes, videos, audios, frases, testimonios y otros insumos según sea el caso.

3.2.2. Proceso a seguir para la producción de lecciones aprendidas Producir el material enriquecerá más el proceso de pensar y transformar la propia práctica. Tendrá que ser un documento creativo, que dé cuenta fiel de la vitalidad de la experiencia, teniendo en cuenta a quién va dirigido y para qué. Es muy importante ejercitarnos en la producción de diversos tipos de textos para mostrar las lecciones aprendidas en la sistematización de experiencias del acompañamiento pedagógico respondiendo a nuestros caracteres socioculturales, para lograrlo es necesario considerar los siguientes procesos:

45


Módulo III

46

Compartimos nuestro saber pedagógico

n

Planificación

En este proceso se inicia la producción del texto definiéndose los objetivos y el plan que guiará la producción. Se debe precisar la idea sobre la cual se producirá y a qué tipo de público se dirige. Se escoge entonces, qué tipo de texto se producirá (artículo, tríptico, infografía, video, diapositivas, dibujo, entre otros).

Luego, se identifica y define la estructura del texto, considerando las partes sugeridas y otras que sean convenientes es posible emplear la técnica de lluvia de ideas para generar los contenidos de cada una de las partes que tendrá el texto, esto puede conllevar a la clarificación de contenidos y a ordenar ideas para su textualización.

n

Textualización

Es el momento mismo de la producción del texto de forma fluida teniendo en cuenta lo planificado, logrando expresar ideas a través de representaciones gráficas claras u oraciones, obligando a realizar frecuentes revisiones.

Es importante considerar un boceto, una guía antes de producir un texto gráfico o audiovisual en razón que son tipos de textos donde la estética y concreción son necesarios de valorar. Si fuese un texto escrito se debe asegurar la coherencia, es decir las ideas plasmadas se deben desarrollar en una secuencia lógica, y ver en cada párrafo que las ideas están relacionadas entre sí con el uso adecuado de conectores, guardando relación de concordancia entre cada uno de los párrafos, asegurando la cohesión en los párrafos que le dé unidad temática al texto. Asimismo, la estética, la gramática y la ortografía de los mismos.

También es necesario buscar y elegir palabras adecuadas, es decir, pertinentes a la situación y contextos comunicativos, manifestando claridad en la idea que se quiere expresar en el idioma o dialecto que corresponda al lugar, valorando la diversidad lingüística.

n

Revisión y edición

Es el momento de leer el texto, revisarlo, releerlo y evaluarlo para su edición y publicación. Revisar cualquier tipo de texto tiene como propósito mejorar la claridad del mensaje para poder transmitirlo. Visualizar o leer el texto producido antes de darlo por terminado, agregar o eliminar ideas que se pudieron obviar en la producción.

En el caso de textos escritos hay necesidad de que la escritura se ajuste al género seleccionado en tal sentido la revisión conlleva subprocesos como: analizar si el texto expresa las ideas que se quiere comunicar, revisar la organización y presentación del contenido, revisar que el lenguaje utilizado en el texto escrito, corresponda al tipo de texto elegido, corregir la construcción sintáctica de las oraciones (redacción), vocabulario y ortografía.


Comunicación de las lecciones aprendidas

3

Cuando se haya concluido el proceso de revisión del texto a través de la corrección de estilo, distribución estética y redacción de uno o más borradores y estemos satisfechos del resultado obtenido, pasamos a la edición para su publicación.

Con la versión final revisada, se decide los aspectos de diagramación y presentación habituales en este tipo de producciones como: ✓ Márgenes y espaciado: dejar “respirar” al texto. ✓ Marcas de párrafo: sangría y línea entre párrafos ✓ Complementos gráficos: fotos, cuadros, esquemas, etc. Deben aportar información o aclarar lo afirmado en el texto. ✓ Tipografía: tipo y tamaño de letra, empleo de mayúsculas, subrayados, negritas, itálicas para destacar pasajes del texto.

Por otro lado, para tener aportes que enriquezcan el texto se puede intercambiar con otro colega la producción y con una lista de cotejo.

Para reflexionar n

Estima ¿cuáles son tus fortalezas y cuáles tus dificultades para la producción de textos?

47


Módulo III

Compartimos nuestro saber pedagógico

3.3. Momentos pertinentes para comunicar lecciones aprendidas Comunicar las lecciones aprendidas requiere un espacio y tiempo a precisar según las condiciones del medio, la frecuencia de encuentros entre los actores, las actividades de asistencia técnica, entre otros. Sin embargo, un detalle importante es el de compartir las experiencias, las reflexiones, los aprendizajes y las recomendaciones obtenidas a nivel interno, entre los actores involucrados, a fin de dialogar sobre sus puntos de vista en relación a los contenidos y estimar el aprendizaje logrado. Los momentos pertinentes para comunicar lecciones aprendidas se realizan al finalizar la asistencia técnica o el módulo formativo, asimismo se puede hacer uso del entorno virtual del Programa de Formación de Formadores para Acompañantes Pedagógicos, en el caso de los acompañantes lo pueden hacer en el SIGMA. Otros espacios para comunicar las lecciones aprendidas pueden ser a través en talleres, micro talleres, reuniones y seminarios, recursos informáticos como redes sociales, sitios web, blogs y páginas de intranet dedicadas a las lecciones aprendidas; pueden surgir otras metodologías y/o técnicas que se consideran pertinentes incluir en el listado. Asimismo, se pueden utilizar materiales impresos, digitales y audiovisuales como: boletines, folletos, carteles, trípticos, revistas, libros, guías, películas, cortometrajes, cuñas radiales, entre otros. En definitiva, el acompañamiento pedagógico define el proceso mismo de sistematización, las lecciones aprendidas y la forma de socialización, con la finalidad de que se tomen decisiones acertadas y reorientar las acciones que los actores involucrados realizan, considerando el rol que le toca desempeñar.

48


Comunicación de las lecciones aprendidas

3

Para reflexionar n

Observa las viñetas de la historieta, relacionala con la frase de Paulo Freire y responde, ¿qué característica debe poseer el formador, acompañante pedagógico o docente como líder de un proceso de enseñanza aprendizaje?

Hay que producir condiciones en que sea posible aprender críticamente… que seamos creadores, inquietos, rigurosamente curiosos, humildes y persistentes. La curiosidad, como inquietud indagadora, como búsqueda de esclarecimiento, forma parte integrante del fenómeno de la vida. No habría creatividad sin la curiosidad que nos mueve y nos pone pacientemente impacientes ante el mundo que no hicimos…” Paulo Freire

49


Módulo III

Compartimos nuestro saber pedagógico

Para saber más… n

Crear la biblioteca de clase (experiencia educativa con niños de 5 años)

http://www.youtube.com/watch?v=tSxT6IYF20E&feature=relmfu

Lecciones aprendidas:

50

n

Desde el estudio realizado ¿qué situación generada, en relación a lo tratado, consideras valiosa de compartir? Organiza la información, sustenta y publica las conclusiones con algunas evidencias.

n

¿Qué aprendizaje consideras lograste desarrollar al finalizar el tema?


Referencias bibliográficas ALBOAN, IDH y HEGOA. (2004) La sistematización una nueva mirada a nuestras prácticas. Guía para la sistematización de experiencias de transformación social. Bilbao. AYLLÓN VIAÑA, M. (2002) Aprendiendo desde la práctica, una propuesta operativa para sistematizar. Asociación kallpa, Lima, pp.17-27. CÁCERES, L. (1991) Memoria del taller enseñanza de la sistematización del trabajo social. En memoria del taller y seminario latinoamericano del trabajo social (ALAETS-CELATS) pp. 1,2,3. Noviembre. Lima. CENDALES, L. (2002) Bases teóricas de la sistematización. Memoria del Taller: Sistematización de proyectos económicos http://www.alboan.org/archivos/MemoriaTaller1.pdf FRANCKE, M. y M. MORGAN (1995) La Sistematización. Apuesta por la generación de conocimientos a partir de las experiencias de promoción. Escuela para el desarrollo. Lima. GONZÁLEZ SAMMAMED, M. (1994) Aprender a enseñar: mitos y realidades. Servicio de Publicaciones de la Universidad. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Coruña. Jara, Óscar (1994) Para sistematizar experiencias, Una propuesta teórica y práctica. Tarea, Lima. JARA HOLLIDAY, O. (2009) Perspectivas. La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano–una aproximación histórica. Diálogo de saberes nº 3 septiembre-diciembre. pp. 118129. Caracas. MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL (2010) Marco conceptual de la sistematización de experiencias. Dirección General de Políticas de Desarrollo Social. Dirección de Investigación y Desarrollo Social. Lima.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.