A vos Ciudad + #01 Diciembre 2011

Page 1

arquitectura + ciudad x magazine DIC.2011 + N.01 ISSN 2250-5083










+ 55

+ 97

+ 47

+ 33

+ 77

+ 83

+ 67


íNDICE Editorial

+ 13

Arquitectura + Ciudad

+ 17 + 19 + 33 + 47 + 55 + 67 + 77 + 83 + 97

UN ARQUITECTO: Mario Roberto Álvarez TURISMO: La concientización turística URBANISMO: El urbanismo reglamentario frente a procesos especulativos PATRIMONIO: Un edificio recuperado para la cultura PATRIMONIO: Villa María, la casona de veraneo del ex presidente Ramón S. Castillo VECINOS EMPRENDEDORES: Clemira Martínez, una emprendedora social TALLER DE ARQUITECTURA: La vivienda rural protagonista del desarrollo productivo

+ 19

EMPRESARIAS: Una nube en la que cabe todo

Misceláneas

+ 105

CRéDITOS

+ 113

+ 105


+ 12


EDITORIAL arquitectura + ciudad x magazine DIC.2011 + N.01

H

ace muchos años venimos trabajando con avosCiudad. Ustedes ya nos conocen. El 17 de julio de 1993 se emitió por primera vez en Catamarca nuestro programa de radio.

Desde entonces, este espacio se convirtió en una marca registrada en el medio y pasó a ser propiedad de los vecinos de la ciudad. avosCiudad, poco a poco, acaparó la atención, ya que contaba con una estética nueva para los programas de radio de entonces. Con entrevistas y móviles en vivo, cada emisión se realizó con la convicción de una producción basada en el análisis crítico de la realidad urbana. Comenzábamos a darnos cuenta de que en nuestra ciudad pasaban muchas cosas y que requerían nuestra atención. Ligado a los debates y a los análisis que hacíamos desde el piso y los móviles en vivo, sentimos la necesidad de trasladar nuestro pensamiento a la comunidad y darle mayor protagonismo en la construcción de ciudadanía que pregonábamos. Es por eso que comenzamos a realizar actividades desde fuera de la radio. Así nació el Ciclo de Charlas de la Ciudad en el que se producía un encuentro mágico entre los vecinos que participaban de apasionantes discusiones. + 13


Junto con estos ciclos realizamos la muestra Un dibujo… Un arquitecto. Esta exposición, acompañada de una serie de charlas brindadas por reconocidos profesionales de la arquitectura, permitió a la gente conocer el oficio del arquitecto. No podemos dejar de lado los talleres de concientización turística Buenos Anfitriones en los que se difundía la presencia del arquitecto Luis Caravati en el diseño de nuestra ciudad quien tuvo a cargo la construcción de los edificios más representativos de nuestro patrimonio arquitectónico actual. En 2005, se inicia otra etapa de avosCiudad con el lanzamiento de nuestro blog lo que nos permitió estar en todos aquellos lugares del país y del mundo en los que viven amigos que se interesan por nuestra ciudad. El sitio web sirve así de soporte al programa de radio, brindando la posibilidad de enriquecerlo con textos, fotografías, videos, enlaces con otros sitios y la alternativa de postear audios para escucharlos en diferido. avosCiudad tiene historia, tiene identidad propia y ya era hora de seguir creciendo… El último censo reveló que el 93% de los habitantes argentinos viven en ciudades. Todos los caminos conducen a Roma. Hoy, esa Roma, como metáfora de ciudad, fue el gran invento del hombre moderno. La humanidad crece y tendemos a concentrarnos en estos centros urbanos. Esto genera nuevos desafíos de partici+ 14

pación vecinal para consensuar las políticas urbanas que nos permitan tener una mejor calidad de vida. Es así que las ciudades, cada vez más, siguen exigiendo nuevos foros de reflexión. Por esto, hemos decidido avanzar con el debate y proyectarnos más allá. Ahora, la ciudad tiene un nuevo espacio para ser pensada: avosCiudad+ A 18 años del nacimiento de la marca avosCiudad, lanzamos desde SFVC la primera revista en formato digital. Los temas de la arquitectura y la ciudad son abordados para el urbanita que vive en ciudades con problemáticas comunes. Siempre hemos querido que nuestros productos tengan una cuota de originalidad. Cuando pensamos en la revista, vimos que las editoriales, poco a poco, comenzaron a editar publicaciones digitales. El adelanto de las nuevas tecnologías, como las tablets, permite llevar el mercado hacia esa dirección. En medio de la crisis global, la industria de las publicaciones en formato electrónico mira un horizonte positivo para los próximos años. Se estima que en 2015 el 10% de los libros y revistas del mundo serán en formato electrónico. Estos argumentos fueron suficientes para comenzar a pensar en el soporte de nuestra producción: lo digital. Vivimos en un mundo global donde todo lo que sucede a miles de kilómetros nos afecta directamente. Es por eso que, para solucionar los problemas de nuestra gran aldea, no solamente debemos pensar en nuestra ciudad, sino en las que


nos rodean. Así abrimos nuestro zoom para comenzar a proyectarnos como región NOA hacia el resto del mundo. La digitalización e Internet nos facilitan esta tarea. Las fronteras se esfuman y nuestros amigos en el resto del mundo podrán sumarse a este debate. En este primer número, abordaremos distintas temáticas. En primer lugar, sentimos la necesidad de homenajear a un hombre que nos ha dejado recientemente, pero a quien recordaremos como uno de los más grandes referentes del movimiento moderno en la argentina: Mario Roberto Álvarez. Este reconocido arquitecto, a través del plan Carrillo, intervino en todo el NOA con sus Centros de Salud. También, los estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la UNLaR nos dejan sus propuestas para abordar la problemática de la vivienda rural. El urbanismo es analizado frente a los procesos especulativos. Desde lo patrimonial, recordamos la casa del ex presidente Ramón S. Castillo y sumamos una voz más al debate por la refuncionalización de la ex Escuela Normal de La Rioja. En esta ocasión, no podemos dejar de lado el turismo. Por eso, analizamos las ventajas de la creación del Bachillerato en Turismo para el nivel secundario. La contención social en los barrios marginales es un problema al que le pone freno una vecina a través del deporte.

ticamente que estamos comprometidos a vivir en una ciudad mejor… en la que podemos ser felices.

Basilio Bomczuk y Marcos Maldonado

Siempre conscientes de que nuestro mensaje no está dirigido a un público específico de profesionales y académicos, sino al urbanita, es decir, al vecino de a pié que forma parte de nuestra realidad, comprendemos que tenemos en nuestras mentes y en nuestros corazones un plan y éste nos dice enfá+ 15


+ 16


arquitectura + ciudad

+ 17



UN ARQUITECTO: MARIO ROBERTO ÁLVAREZ

x Basilio Bomczuk

UNA JOYA DE LA

ARQUITECTURA MODERNA

EL CENTRO SANITARIO DE CATAMARCA

M

ario Roberto Álvarez es uno de los arquitectos más representativos del Movimiento Moderno en la Argentina. Su obra se ha caracterizado siempre por la sobriedad y la sencillez.

Hace unos meses tuve la oportunidad de entrevistarlo en su estudio en Buenos Aires. El profesional es autor del ex Centro Sanitario de la ciudad de Catamarca; sobre este conjunto edilicio se centró la visita.

Estaba esperando al arquitecto en una pequeña sala de reuniones, cuando entró acompañado de su socio, el arquitecto Leonardo Kopiloff. Me sorprendió verlo tan enérgico y cordial. Llevaba consigo la nota posteada hace un tiempo en el blog de avosCiudad.com, sobre la obra mencionada. Le pedí a Kopiloff que tome una fotografía del arquitecto conmigo e inmediatamente nos sentamos alrededor de una mesa de dibujo y comenzamos a charlar.

+ 19


¿Cómo le asignaron la obra del Centro de Salud de la ciudad de Catamarca?

–Cuando Ramón Carrillo fue Ministro de Salud Pública, encaró una serie de obras de medicina preventiva. Él sostenía que se debía cuidar al enfermo cuando está vertical y no cuando se ha convertido en un huésped de hotel. Por lo tanto, esos edificios dedicados a la medicina preventiva, significaban la intención de mantener la sanidad de la población trabajadora; como en EEUU lo había empezado a hacer la fundación Rockefeller. El ministro nos encargó los centros sanitarios de las ciudades de Catamarca, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Jujuy y Corrientes.

+ 20


EL PLAN CARRILLO Ramón Carrillo (1906-1956) fue el primer Ministro de Salud Pública que la Argentina tuvo. Se desempeñó como tal en el gobierno de Perón desde 1946 hasta julio del 1954. Al iniciar su gestión marcó un interés especial en áreas que el Estado no había profundizado hasta entonces: la medicina preventiva, la medicina social y la atención materno-infantil. Él consideraba que la medicina moderna tiende a ocuparse de la salud y de los sanos y el objetivo principal es ya no curar al enfermo sino evitar

¿Qué mérito tiene estas obras a su criterio?

estar enfermo. Además, la medicina no sólo debe curar enfermos sino enseñar al pueblo a vivir, a vivir en salud y tratar que la vida se prolongue

–El mérito que estas obras tienen –porque en realidad el prestigio que adquirió lo hicimos en base a nuestra sinceridad– es que tuvimos un contrato para hacer una obra en estilo colonial, inclusive con columnas salomónicas. Realizamos, por supuesto, una desobediencia histórica arquitectónica pensando que había un error de parte de la gente que rodeaba al ministro para hacer una arquitectura del pasado. Así fue que desarrollamos lo que realmente hemos construido.

y sea digna de ser vivida. Las tareas de los higienistas no rendirán frutos si previamente no se consolidan las leyes obreras destinadas a dignificar la tarea en fábricas y oficinas, a mejorar sueldos y salarios y lograr los beneficios de jubilaciones y pensiones. A los fines de la Salud Pública, es más importante proporcionarle a la madre los medios para que, una vez que tenga al hijo, pueda defenderse de las contingencias posibles, o bien otorgar al padre los medios materiales para atender al nuevo hijo. Para la organización de su Secretaría elaboró un plan de más de cuatro mil páginas, el Plan Analítico de Salud Pública, en el que preveía hasta el más mínimo detalle. Todos los puntos del funcionamiento hospitalario estaban contemplados en este plan: cada empleado debería atender su función específica y todos ellos eran importantes por igual. Carrillo también otorgó a la arquitectura hospitalaria una relevancia que no había tenido hasta entonces y promovió la construcción de centros de salud espaciosos, luminosos y funcionales.

+ 21


Lo que acaba usted de expresar me recuerda su interés por hacer arquitectura de su tiempo, como afirmaba Mies van der Rohe… –Así es. Pensamos siempre que cuando se hace una obra contemporánea no tenemos que copiar lo que está al lado, sino que debemos hacerla en forma independiente. Así hemos hecho, por ejemplo, cuando nos tocó hacer la ampliación del Teatro Cervantes en Buenos Aires. Los asesores del ministro

de turno nos pedían que fuera en renacimiento español, para nosotros en “remordimiento español”... Tardamos mucho tiempo y al final pudimos convencer al ministro de que fuera una obra contemporánea. En este sentido, yo entiendo que así como las catedrales que se hacían a través del tiempo –no como copia del pasado, sino como planteos nuevos hechos por la gente que trabajaba en ese momento– corresponde a hacer siempre arquitectura contemporánea aunque nos toque intervenir en una obra ya construida hace tiempo.

MRA DESDE HELIO PIÑÓN Su arquitectura es ejemplar, más allá

impulso de perfeccionamiento que subyace en la obra de Mario Roberto es un

de su indudable calidad, porque ilus-

objeto irrenunciable del artista que, frente al propósito compulsivo de inno-

tra un principio interesadamente des-

vación y sorpresa, orientado al éxito fácil y al reconocimiento por seducción,

acreditado por aquellos que, no acer-

más propio del mundo del espectáculo, escoge el criterio de calidad como

tando a conocer los valores auténticos

seña de identidad de lo auténtico, desde la convicción profunda de la moder-

de la modernidad, la convirtieron en

nidad de la constancia.

un movimiento hacia ninguna parte,

(Introducción del libro Mario Roberto Álvarez y Asociados, 2002)

únicamente controlado por los bandazos de su propia inseguridad. Un principio que relaciona al artista moderno con el de cualquier época, porque

Helio Piñón es Arquitecto y Doctor en Arquitectura por la Escola Técnica Superior

afecta a la noción de calidad como atributo específico que define la identi-

d’Arquitectura de Barcelona (ETSAB) de la Universitat Politécnica de Catalunya.

dad de los objetos del arte, autenticidad de los valores que incorporan. El

+ 22


¿Usted recuerda algo que haya tenido especialmente en cuenta al momento de diseñar el Centro de Salud de la ciudad de Catamarca? –En realidad, lo especial que hice fue repetir la arquitectura que yo entendía que había que hacer: sobria, simple y funcional. En los pabellones, tomé la precaución de orientarlos en función del viento, apuntamos el edificio para que siga el eje del zonda. El resto fue adaptarnos a las posibilidades del terreno y que todo el conjunto fuera lógico y sobrio. Entonces, usted conocía el sitio en el que iba a implantar el edificio… –Sí, por supuesto. Viajé a Catamarca y me instalé en la ciudad durante una semana. Recuerdo que me sentaba en la plaza principal a contemplar a la gente en su tradicional “vuelta al perro”. El terreno en el que proyectaríamos el conjunto estaba ubicado a unas cuatro cuadras de la plaza y, por aquel entonces, había pocas construcciones cerca. Estudié todas las posibilidades constructivas que se nos presentaban. Es así que proyectamos una obra sobria, simple y funcional que se adaptaba su medio natural y cultural.

+ 23



Sabemos que usted visitó a Mies van der Rohe en EE.UU. en 1947. Seguramente, esta visita habrá sido estimulante y habrá influido en la obra de los centros sanitarios que proyectó casi contemporáneamente…

LOS CENTROS DE SALUD DE MRA DESDE LA MIRADA DE JUAN MOLINA Y VEDIA El temprano interés de MRA por el oficio de construir para las nuevas con-

–Efectivamente. Tuve la suerte de ir acompañado del arquitecto Ruiz Guiñazú que sabía hablar muy bien alemán. Lo entrevistamos en su casa, tomamos inclusive un whisky con el Maestro. Con cierta insolencia, le pregunté –dada mi juventud– qué opinaba de Frank Lloyd Wright. Con toda sinceridad y simpatía no se ofendió y me dijo: “es un gran arquitecto pero no va a hacer escuela”. Algo que siempre he repetido y creído, porque creo que la obra de Mies perduró, mientras que la genialidad de Wright quedó dentro de los límites de todo lo bueno que hizo.

diciones y modos de vida le dan una rapidez de respuesta práctica que será determinante en la construcción de sus más de 60.000 metros cuadrados de centros sanitarios y que contrastan con la respuesta del también brillante arquitecto Amancio Williams quien, reteniendo el proyecto en su tablero, deja pasar la oportunidad de la construcción de los que quedaron como famosos dibujos para las unidades hospitalarias de Corrientes, nunca construidas. Sin duda MRA se inclina más por la realización concreta de los encargos que por las búsquedas y las teorizaciones y eso lo separa de otros personajes igualmente valiosos pero, en otros sentidos, más ligados a la crítica y a la polémica que a las realizaciones. Ese sesgo de realizador es un rasgo constante de su incansable tarea y muestra toda su fuerza en su propuesta al encargo de los Centros Saniatrios de 1948. Allí puede medirse el poder de las teorías modernas que, en los años 20 y 30 entraron en su formación profesional. (Mario Roberto Álvarez, Centros Sanitarios del Plan Carrillo, 1948-1950. SCA, Revista de Arquitectura de la Sociedad Central de Arquitectos, núm. 173. Buenos Aires.)

Juan Molina y Vedia es Arquitecto por la UBA. Ejerce la docencia desde 1957. Ha participado y creado diversas Cátedras de Diseño y Arquitectura, Historia, Teoría y Crítica, entre otros Talleres. Ha publicado diversos libros referidos al área de la arquitectura. Trabajó en Cuba en 1963 y en Perú en 1967.

+ 25


La charla comenzó a girar en torno a otros temas sobre los que el arquitecto tiene posturas claramente tomadas.

Respecto de las ciudades, ¿usted sostiene que es más conveniente construir densificando en vertical y no en horizontal? –Indudablemente, las ciudades no deben crecer como una mancha de aceite, deben concentrarse. Actualmente, lo está haciendo Londres, una ciudad conservadora, donde realmente se está densificando en vertical. La torre no es una mala palabra. La torre es la solución que significa claridad para densificar la población de las ciudades y para permitir contar con una mayor superficie de espacios verdes. En nuestro país, tenemos en las ciudades la mitad de verde que deberíamos tener por habitante.


Usted dijo en una oportunidad que como arquitecto es barato pero como dibujante es caro. ¿Por qué? –Uno, como arquitecto, no debe hacer lo que le piden, sino que debe hacer lo que debe, es decir, debe tomar parte y aconsejar al cliente, como si fuera un confesor. No hacer lo que le piden en forma de estilos, sino aconsejar de a poco a los propietarios y convencerlos de lo que hay que hacer. En los inicios de mi profesión, no sabía tratar a los clientes, porque tampoco nos lo habían enseñado en la facultad. Por lo tanto, en vez de escucharlos y tratar de convencerlos, por poco los corría. Con el tiempo, aprendí que uno tiene que ser un consejero e ilustrarlos en cuestiones de arquitectura, porque el cliente no tiene porqué saber lo que no está obligado a saber.


¿Cómo debería ser un arquitecto o cómo piensa que debería ser su formación? – Entiendo que debe ser un estudioso, tener la preocupación de hacer las cosas correctas, hacerlas varias veces, es decir, no quedarse con lo primero que se le ocurre. Pienso esto porque un arquitecto deja sus cosas a la vista y no se puede permitir errores para la sociedad. Creo que un arquitecto tiene que estudiar siempre, permanecer actualizado y no quedarse con lo que supo o con las medidas acertadas que obtuvo. La arquitectura como la medicina avanza con el tiempo y los progresos que se producen son necesarios para mantener las posibilidades de una arquitectura de futuro que tenga valor y permanencia.


EL CENTRO DE SALUD DE CATAMARCA

El conjunto se encuentra ubicado en una manzana irregular de 9.600 metros

Para la construcción de los Centros Sanitarios, no hubo influencia de ninguna

cuadrados de superficie –en el área central de la ciudad de Catamarca– com-

teoría hospitalaria de la época, solamente tenían en cuenta lo que estipulaba

prendida entre las calles Ayacucho, Mota Botello, Caseros y Chacabuco, a cua-

el programa de necesidades y superficies para la realización del proyecto.

tro cuadras al sur-oeste de la plaza principal. El terreno tiene una pendiente

En las bases del concurso oficial para la construcción de estos edificios, la

con una diferencia de nivel de más de cinco metros de oeste a este.

convocatoria convenía que éstos debían ser, por contrato, obras en estilo colo-

El programa arquitectónico preveía una serie de locales que incluían, entre

nial y con columnas salomónicas. MRA no hizo caso: “Yo, cansado de perder

otros, auditorio, administración, consultorios, farmacia, jardín de infantes,

muchas obras por no hacer lo que pedían los clientes, firmé, sabiendo que no

fisioterapia, rayos, laboratorio, comedor, biblioteca, etcétera, en una superfi-

iba a cumplir porque pensé que cuando las obras transcurran, quizás el minis-

cie total construida de 8.900 metros cuadrados.

tro ya no esté y yo voy a estar. Entonces, voy a hacer lo que creo”. Esta decisión

Está organizado sobre la base de pabellones intercomunicados por galerías que

le valió el respeto de los críticos.

le otorgan una imagen de unidad formal visto desde las calles adyacentes.

Toda la documentación de la obra, la prepararon en su estudio y la construc-

El edificio se organiza a partir de un eje que corre de norte a sur. Hacia el oeste

ción estuvo a cargo de una empresa que contrató el Estado nacional. A modo

y el este se encuentran los dos pabellones de mayor superficie que contienen

de anécdota, MRA dijo que “no me pagaron los honorarios, sino dos años

los consultorios. Estos son de una sola planta con el techo con caída hacia el

después… Era para ellos muy rebelde…”

interior de la manzana.

En la producción del arquitecto Mario Roberto Álvarez se siente coherencia.

En el eje compositivo, se destaca el patio interno, ubicado en el centro del con-

Hay obras poco difundidas que exponen contundentemente esto. Una de ellas

junto, al que se llega ingresando desde la plaza seca sobre calle Chacabuco –al

es el Centro Sanitario de la ciudad, que “es una joya de la arquitectura moder-

norte– y luego de traspasar un muro curvo.

na en Catamarca”.

+ 29


El Centro Sanitario expresa la comunión entre naturaleza y arquitectura. La forma del edificio tiene como condición esencial su repercusión en el lugar de emplazamiento: cómo éste queda afectado y cómo trasciende. MRA inspirado en Mies y, quizás como homenaje a su obra, deja guiños en el Centro de Salud para aquellos que saben de la complicidad entre maestro y discípulo. Estos argumentos quedan demostrados cuando

MIES EN MRA

observamos la estatua de la mujer que mira al cielo ubicada en el patio interno sobre el eje compositivo del edificio de Catamarca. A aquel que conoce de las obras de Mies, no le quedan dudas de que este espacio

La arquitectura de Mies van der Rohe –a quien MRA visita un año antes

nos remite a la estatua de Georg Kolbe ubicada en el patio del Pabellón

del diseño de los Centros de Salud– se basa en una profunda considera-

Alemán que Mies hizo en 1929 para la Exposición Universal en Barcelona.

ción del edificio y sus componentes respecto del lugar.

En ambos casos, los arquitectos ponen énfasis en la figura femenina que

Esto es refirmado categóricamente por el maestro Mies cuando dice:

emerge del agua. La estatua está bañada por la luz natural del patio.

“La arquitectura es la relación espacial del hombre con su entorno y la

Esto provoca en el visitante una gran tensión que lo invita a avanzar

expresión de cómo se afirma en él y cómo sabe dominarlo”.

hacia ella en un clima de serenidad.

+ 30


Mario Roberto Álvarez nació en Buenos Aires en 1913 y falleció en la misma ciudad el 5 de noviembre de este año. No le fue fácil estudiar Arquitectura. Sus padres intentaron disuadirlo para que abandone sus estudios y así colaborar en su casa. Por otro lado, sus profesores pusieron en duda la elección de su vocación por no tener un apellido importante con historia y por tener que trabajar y estudiar al mismo tiempo. A pesar de estos obstáculos, logró recibirse en 1936 con Medalla de Oro. En 1938, gana la beca “Ader”. Esto le permitió conocer Europa y tomar contacto con la arquitectura que se estaba haciendo por aquel entonces, bajo los postulados del Movimiento Moderno. En el año 1947, conoce en EE.UU. a Mies van der Rohe, uno de los maestros de la Arquitectura Moderna. Sus numerosas obras se encuentran no solo en el país, sino también en el extranjero. Su coherente trayectoria ha sido reconocida con numerosos premios. Algunas de sus obras más reconocidas son: Teatro San Martín (1953-1960) Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires (1960-1970) Bank of América (1963-1965) Edificio “Somisa” (1971-1978) Galerías Jardín (1974-1984) Bolsa de Comercio (1972-1977) Edificio IBM (1979-1983) Edificio “America Express” (1985-1988) Universidad de Belgrano (1975-1992)

+ 31



TURISMO

LA CONCIENTIZACIÓN TURÍSTICA

PREPARANDO ANFITRIONES

DESDE LA ESCUELA

E

l turismo en Argentina ha venido creciendo desde el 2003. La importancia de esta actividad como generadora de ingreso de divisas, creadora de fuentes genuinas de trabajo y redistribuidora interna de la riqueza, es inocultable.Además de aportar a la economía nacional números en magnitud significativos, promueve la integración en nuestro territorio y satisface necesidades psicológicas, de bienestar físico, culturales y hasta espirituales. Todas hacen a la calidad de vida de las personas.

Es por esto que, en junio de 2010, la presidenta CFK ha modificado la Ley de Ministerios y ha jerarquizado esta actividad al promoverla como un ministerio dentro del gabinete nacional. Esto marca una política clara y precisa sobre la dirección que pretende tomar su gestión en esta materia.

+ 33



En el discurso de creación del nuevo Ministerio, la presidenta remarcó que, en nuestro país, desde 2003, el turismo tuvo un crecimiento exponencial llegando a duplicar, en este lapso, el número de turistas que nos visitan y la cantidad de dólares por ingresos turísticos. Esto requirió mucha y bien calificada mano de obra y la inversión en alojamiento turístico se incrementó en un mil por ciento. Antonio Torrejón*, ex Presidente del Consejo Federal de Turismo de Argentina, opina al respecto que “para el sector turístico la obtención de esta jerarquía en la organización del Estado es un logro, pero no la meta. La meta está más allá de la jerarquía, del presupuesto e incluso de los gobiernos. El turismo es un sector de los servicios. Su función es prestar servicios a las personas. Definirnos como prestadores de servicios es ponernos en sintonía inmediata con la calidad de vida de los ciudadanos”.


LA CREACIÓN DEL BACHILLERATO TURÍSTICO, UNA NUEVA ORIENTACIÓN PARA ESCUELAS SECUNDARIAS Antonio Torrejón, en la página cienaniosdeturismo.gov.ar, nos cuenta que el Consejo Federal de Educación hizo un positivo aporte al turismo aprobando unánimemente la creación del bachillerato turístico nacional. Esto fue gestionado hace años por la Autoridad del sector, Carlos Enrique Meyer. Así, se crea una base, partiendo desde la educación en todos sus niveles, para que en los destinos con aptitud para el turismo se comience a preparar al ciudadano anfitrión. Esta inicitiva ayuda a dar camino al viejo axioma que dice “no se puede querer lo que no se conoce”. Desde el Ministerio de Turismo de la Nación, se sostuvo que “en un futuro la especialización en turismo puede ser extendida a la educación primaria, en especial a las localidades del país más alejadas de los centros urbanos, donde su actividad principal es el turismo”. Oscar Ghezzi, Presidente de la Cámara Argentina de Turis+ 36

mo (CAT), sostuvo que la decisión adoptada es un verdadero logro, sumamente importante y trascendente y que hoy se entendió que no hay crecimiento económico sin capital humano: el saber se ha convertido en un recurso esencial. La Ley Nacional de Turismo sancionada en 2005 expresa que en todos los niveles educativos es necesario el conocimiento del valor del turismo, por cuanto es el ámbito que facilita la formación de la cultura inicial en el tema y establece los conceptos que mantienen su vigencia y adquieren mayor importancia en vista del crecimiento de la actividad. El trabajo encabezado por Marco Palacios, por aquel entonces presidente de la CAT, rindió los frutos esperados, pues estuvo orientado por una clara visión estratégica para destacar lo que el turismo significaba para la Argentina, y el alto impacto que podía llegar a tener en la economía nacional y en la generación de empleo. El tiempo le dio la razón...


El hombre es un individuo social que elige, progresa, aprovecha el pasado y al mismo tiempo se libera de él para ser de otro modo y acecentar la herencia cultural que recibe a través de su formación. La educación es un hecho humano y social producido en todos los tiempos y latitudes. Las generaciones jóvenes van adquiriendo formas de vida y van asimilando la cultura de las generaciones adultas. La instrucción resulta un factor colectivo que, de una manera constante, influye en la sociedad que cambia de acuerdo con la dirección y extensión que la sociedad le señala. Por otra parte, desde el sector privado del turismo, en todos los Foros, se reitera que los niños y jóvenes suman valores perdurables y se constituyen en multiplicadores eficientes de la información que reciben.



El turismo se apoya en la puesta de valor del patrimonio natural y cultural de lugares, países, regiones y destinos. Para su estudio, se nutre de múltiples disciplinas recurriendo a fundamentos vertidos por la geografía, la economía, la antropología, la ecología, la historia, el arte, la cosmología, la psicología y el derecho, entre otras. En consecuencia, su abordaje multidisciplinario favorece al desarrollo personal y a la formación integral de los estudiantes vinculados a la orientación. En este contexto, el Bachillerato en turismo resulta un desafío para las escuelas secundarias que lo asumen dentro de la educación obligatoria. Con esta orientación, se busca profundizar una mayor integración y compromiso entre la escuela y la comunidad al proponer la interacción con los actores sociales insertos en el entorno turístico comunitario, por ejemplo, la articulación con cámaras empresariales, prestadores de servicios turísticos, instituciones de nivel superior dedicadas al turismo, profesionales que trabajan en áreas protegidas, representantes de la administración pública, entre otros.

+ 39



Finalmente, la enseñanza en esta orientación se basa en el reconocimiento del contexto y las tradiciones de quienes se educan, de sus raíces, costumbres, saberes construidos y visiones del mundo desde la perspectiva turística. Por ello, el desarrollo de las propuestas de enseñanza que involucran aspectos vivenciales, fortalecen el sentido de identidad y pertenencia de nuestra gente.

+ 41



BUENOS ANFITRIONES DE SFVC NO SE PUEDE QUERER LO QUE NO SE CONOCE En la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca (SFVC), hace unos años, hemos tenido una experiencia visionaria con respecto a esta nueva política de concientización turística entre los estudiantes. En el año 2008, entre el espacio avosCiudad y la Municipalidad, implementamos los talleres de concientización turística “Buenos Anfitriones” dado el interés manifestado por el intendente al leer nuestro blog avosCiudad.com. Este taller se inspiraba en un trabajo que desarrollaron en la oficina de turismo de Curitiba con los taxistas y las maestras, concientizando a estos actores claves sobre el hecho de que los turistas constituyen un pilar fundamental en la actividad económica-productiva de una ciudad. Partíamos de la convicción de que el turismo es un acto vivencial. Planteábamos que el turista va a un lugar a vivir experiencias y a participar. Quien visita una ciudad ¿por qué no va a querer participar de las mismas experiencias que vivimos los vecinos a diario? Para esto, debemos conocer lo que no conocemos y desnaturalizar lo que tenemos naturalizado. Por tal motivo, estaba claro que debíamos comenzar con los niños y jóvenes, ya que representan el futuro.


La idea era fortalecer en los adolescentes la autoestima, la valoración y el respeto de su historia y del patrimonio de su ciudad en un proceso de re-conocimiento de lo que somos y de lo que queremos ser. Siempre se habla de las tres patas que sostienen la mesa del desarrollo turístico de una ciudad: inversión–promoción– concientización. Mientras se trabaja en las dos primeras, no debemos olvidar jamás en realizar un trabajo sistemático de calidad a lo largo del tiempo en la tercera pata. Esto nos va a permitir que los vecinos comprendamos que nuestra felicidad está en el desarrollo como personas, valiéndonos también del turismo. Una ciudad tiene todas las potencialidades para conseguirlo. Está en la gente que pueda entenderlo y buscar los caminos para ser emprendedores de esta actividad. La Cámara de Diputados de la Provincia de Catamarca declaró, en junio de 2008, de Interés Cultural y Educativo a los talleres de concientización turística “Buenos Anfitriones”. En su oportunidad se destacó y valoró el trabajo conjunto de los sectores públicos y privados que llevaron adelante la iniciativa en la ciudad de Catamarca, liderados por AvosCiudad quien formuló la iniciativa.

+ 44


La periodista Graciela Pernasetti quien participó en el dictado de los talleres.

*

Antonio Torrejon nació en Puerto Madryn, Patagonia Argentina. En 1958, creó la Comisión de Turismo de Puerto Madryn orientada a la conservación del ambiente y al manejo sustentable de los atractivos naturales y culturales, utilizando los lineamientos del turismo responsable. En Río Negro, fue el primer ministro de turismo que se dedicó exclusivamente a esta área. Además de haber sido autoridad de turismo de la Nación, asesoró y estructuró institucionalmente a las provincias de Jujuy, Misiones y Corrientes. A lo largo de casi cincuenta años, ha difundido sus conocimientos a través de la gestión en el sector público y privado y ha logrado el posicionamiento de la Patagonia como región turística a nivel mundial. Fue profesor universitario en cátedras turísticas. Ha publicado más de 900 artículos en el “Diario del Viajero” e innumerables colaboraciones en diarios de tirada nacional, regional e internacional. Actualmente, es Asesor de Gabinete (adhonorem) del Ministerio de Turismo de la Presidencia de la Nación.

+ 45


reglamentario

a


URBANISMO x Guillermo Tella*

El urbanismo

reglamentario frente

a procesos especulativos

L

a ciudad metropolitana actual da cuenta de un urbanismo reglamentario que premia la verticalización y conforma un modelo que excluye del mercado formal del suelo a los sectores más pobres de la sociedad que generan de manera informal una extensa ciudad autoconstruida.

+ 47


El proceso de planificación urbana presenta, desde hace décadas, una base fuertemente tecnocrática, sustentada en instrumentos jurídicos precarios o códigos de ordenamiento urbano municipales obsoletos. Este marco normativo da cuenta de un urbanismo reglamentario que premia la verticalización de la ciudad y conforma un modelo que excluye del mercado formal del suelo a los sectores más pobres de la sociedad que generan de manera informal una -cada vez más extensa- ciudad autoconstruida. Promueve entonces la menor ocupación del suelo, las parcelas de dimensiones máximas, la segregación de usos y demás indicadores que no dan respuesta a las lógicas de crecimiento urbano actual.

+ 48

La falta de regulación de los fraccionamientos del suelo rural, la posibilidad de compra en cuotas de parcelas sin servicios, los créditos hipotecarios, los planes de vivienda, la compra a crédito de materiales en corralones, aunado a la posibilidad de movilidad otorgada por la red subsidiada de ferrocarriles y los servicios prestados por las incipientes líneas de transporte público de colectivos, fueron políticas que permitieron expandir la urbanización sobre lo que eran quintas productivas y tambos hasta fines de los ´70. Estos fueron procesos de producción autogestionaria de la tierra, la vivienda, los servicios y el equipamiento comunitario.



Esta forma desarticulada y fragmentaria de planificación urbana ha hecho posible, por ejemplo, el cambio en el perfil urbano de las zonas centrales a través de una normativa específica que permite la densificación en altura o con viviendas mancomunadas sobre áreas de baja densidad sin un correlato de planificación y ejecución de equipamiento y servicios que abastezcan a la nueva población. Por otra parte, los cambios de indicadores y provisión de infraestructura en algunos sectores ha disparado el valor del suelo, alejando de las posibilidades de acceso a las familias de menores recursos que amplían los asentamientos informales de los diferentes distritos.

+ 50

En el marco de este proceso, son diversos los actores que han alzado sus voces reclamando por espacios y nuevas reglas de juego que les permitan tener presencia como agentes intervinientes en los escenarios claves de la gestación de las políticas urbanas, junto con los actores ya instalados directa o indirectamente con roles decisores. Si bien cuentan con distintos grados de complejidad y de organización, todos están conectados por redes relacionales que, en última instancia, los sitúan dentro del mismo sistema urbano local y, por ende, con capacidad desigual para accionar sobre el territorio y sus habitantes.


Surgen así reclamos de actores vecinales de los barrios populares periféricos en demanda de mejoras en infraestructura y equipamiento, dentro de un contexto de creciente fragmentación urbana y segregación social. Este aspecto deficitario encuentra allí especialmente afianzados a los distintos tipos de instituciones y organizaciones sociales que han complejizado sus estructuras con el fin de brindar soluciones a los déficit de servicios urbanos. Ante tal situación, es necesaria la implementación de un plan que defina un horizonte consensuado.

+ 51


En este sentido, la falta de concreción de aquellos instrumentos da cuenta de un proceso inconcluso con repercusiones concretas en el territorio que pone en evidencia la insatisfacción social de una ciudad que crece a distintas velocidades. En este marco problemático, es indispensable comenzar a articular acciones conjuntas tendientes a concretar un proceso de planificación participativa con acciones para el mediano y el largo plazo. Basado en el diálogo del gobierno local con su comunidad y reconociendo la disparidad de cuotas de poder que cada uno ostenta, el primer paso debiera darse mediante una Carta-Acuerdo que instale un espacio propicio para la formulación de un plan estratégico que defina un modelo consensuado de ciudad.

* + 52

Avances del proyecto de investigación desarrollado en el marco del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento por Guillermo Tella (dir.), Estela Cañellas, Martín Muñoz y Daniela Natale. Más información en: http://www.guillermotella.com/enfoques/la-irrupcion-de-las-torres/


+ 53



PATRIMONIO

x Beatriz Landeira de Gonzรกlez Iramรกin*

UN EDIFICIo RECUPERADO

PARA LA CULTURA

LA EX ESCUELA NORMAL DE LA RIOJA

HOY SE CONVIERTE EN UN NUEVO ESPACIO

QUE LE DA VIDA A LA CIUDAD

U

na mirada conciliadora sobre las radicales posturas que giraron en torno a la refuncionalizaciรณn de un edificio educativo del siglo XIX. + 55



Mucho se ha hablado de este tema, poco se ha dialogado. Los argentinos nos hemos acostumbrado a los “bandos”, o se está de un lado o se está del otro. Nos es difícil escuchar, aceptar otros pensamientos, ser objetivos, hacer síntesis. Quizás es que no tenemos confianza en lo que nos dicen porque nos hemos acostumbrado a que nos mientan y a que siempre detrás de todo haya otras intenciones. Si así hubiera sido, valió la lucha, aunque considero que mal encarada de aquellos que, con la defensa de la vieja escuela, frustraron un destino inadecuado. No quiero hablar aquí del proceso seguido para la obra que, como ya lo expresé públicamente, no comparto. Una obra de semejante magnitud debe hacerse con participación de la sociedad, por concurso y con licitación pública luego de resolver el destino de los ocupantes. Sin embargo, sí quiero hablar del resultado general de la obra sin detenerme en cuestiones criticables. El tema de la Ex Escuela Normal tiene varias aristas. Nos cuesta enfocar a todas ellas si no aceptamos las distintas miradas y opiniones. Más aún si no estamos abiertos a escuchar, porque, como decía Ortega y Gasset, cuando varios especialistas opinan sobre un tema, cada uno de ellos ve un aspecto particular de esa realidad y no todos. Por eso, yo opinaré desde el ámbito que me compete: la arquitectura y el urbanismo.

+ 57


Hay dos conceptos que si no se tienen en cuenta no nos permiten entender: el tiempo y la escala. Esto significa que las obras que fueron funcionales en un tiempo no siempre lo siguen siendo en otro. Algo similar ocurre con el tamaño. Por eso, para que las grandes obras sigan teniendo vigencia necesitan ser actualizadas en el tiempo y ajustadas en su escala. Desde la arquitectura, durante el tiempo que transcurre, mientras una obra está en pie, pasan muchas cosas: transfor+ 58

maciones sociales, políticas, culturales, tecnológicas. Además podemos incluir aquellas intervenciones que van convirtiendo al edificio, aun cuando su estado edilicio sea bueno, en inservible, teniendo en cuenta la función para la cual fue construido, o, como en este caso, falto de escala. Es fácil entenderlo cuando vemos bellas casonas de antaño cuya destrucción nos apena. La gente tiene la necesidad de


remodelarlas o, incluso, demolerlas, a pesar de que tengan entre sus paredes recuerdos imborrables que entrañan afectos generacionales. Lo que no se tiene en cuenta es que esas casas fueron construidas cuando la vida era muy distinta y la tecnología que hoy conocemos no existía. Además, en ocasiones, resulta incómodo y oneroso vivir en ellas.

sea desde lo histórico, desde lo cultural, o desde lo tipológico, se lo considera de valor Patrimonial porque alude, como su nombre lo indica, a lo paterno, a lo que nos es propio, a lo que nos es amado.

Cuando el edificio al que aludimos tiene un valor especial, ya

+ 59



LA PRESERVACIÓN DE LO PATRIMONIAL Hay diferentes posturas que se encuentran en permanente discusión acerca de la forma de preservación de estos edificios. Todas coinciden en que deben ser preservados. Pero ¿qué es preservar? En este punto, aparece el debate: ¿mantenerlo inmóvil tal como fue y obligar a que se sigan cumpliendo en éste las funciones para las que fue creado, aunque ya no las cumpla efectivamente?, ¿reparar sólo lo que está deteriorado, aunque también con eso se lo dañe en su origen porque ya los materiales no son los mismos?, ¿tabicarlo, agrandarlo o parcharlo para que acepte la nueva escala y la incorporación de las nuevas tecnologías para agregarle algún confort? A partir de estos cuestionamientos surge el concepto de reciclaje, es decir, adaptar el edificio para que cumpla con un nuevo ciclo y con la refuncionalización para mantenerlo en la memoria activa y darle una nueva función que lo mantenga vivo.

En la ciudad, tenemos varios ejemplos: el viejo Hogar Escuela, hoy teatro y Centro Administrativo, la vieja Estación Sanitaria, hoy Museo de la Ciudad y el Viejo Mercado Progreso que hoy funciona con oficinas municipales -en deuda con el viejo destino casi olvidado-. Aún faltan varios edificios de valor patrimonial con los cuales también estamos en deuda y otros que ya no podremos recuperar, por ejemplo, el edificio de las Obras Sanitarias que a pesar de las protestas que hicimos los arquitectos fue demolido y reemplazado por el Hotel Naindo. El respeto por un bien no es paralizarlo, sino todo lo contrario, es darle valor, darle vida sin dañarlo, sin destruirlo y al refuncionalizarlo, tratar de que la nueva función sea compatible con la anterior. Entonces, si el edificio es público, debe seguir cumpliendo funciones en favor de la cosa pública y no para beneficio de privados.


LO PATRIMONIAL DESDE LO URBANÍSTICO Nuestra ciudad nació a partir de la plaza y, desde allí, fue creciendo, como un huevo que comienza con su embrión y crece hasta que se convierte en una vida. En una ciudad que apenas tenía construcciones semi-edificadas y unas pocas manzanas alrededor de la plaza, el sitio elegido para esa gran escuela fue el más correcto. Su escala superaba a las necesidades de la pequeña ciudad. Por supuesto que ese edificio tenía, además, una intencionalidad política. Era casi un monumento a la educación y una propuesta al futuro. Esto sólo es suficiente para darle el valor de Bien + 62

Patrimonial y preservarlo. Desde lo arquitectónico, una tipología especial que caracterizó a las Escuelas Normales de todo el país. En esa época, la construcción tuvo un gran impacto en la sociedad, tanto positivo como negativo, dado que sufrió críticas que lo consideraban de un estilo deshispanizante. No obstante, la reja que lo cercaba respetó una característica urbanística de la ciudad española para acentuar el sentido de “la calle”, planteado por las leyes de Indias. Además, tuvo en cuenta a las nuevas teorías sanitaristas surgidas luego de las epidemias europeas que proponían jardines para oxigenar el aire de las ciudades y evitar enfermedades.


Pero han transcurrido más de 120 años y la ciudad, que en ese momento contaba con escasos habitantes y tenía apenas unas 20 manzanas construidas alrededor de la plaza, hoy tiene más de 200.000 habitantes y se ha extendido al Este, al Oeste, al Norte y al Sur, superando todos los rumbos. No es momento acaso de plantearse qué hay que hacer en esta ciudad cuya escala ha modificado el tiempo. Hoy la plaza central congrega cantidad de personas, especialmente jóvenes. Con esta actividad diaria, el espacio resulta insuficiente, sobre todo los fines de semana. Esto genera un desplazamiento del eje de la actividad hacia el este, convirtiendo la plaza Sarmiento en un punto de atracción. Este nuevo centro de dispersión está formado principalmente por la calle San Nicolás de Bari donde se encuentran peatonales, confiterías y negocios generalmente abiertos los fines de semana. Este lugar que otrora había que revitalizarlo creando actividades, hoy está vivo espontáneamente por la gente que en él se congrega. En cambio, el oeste de la ciudad permanecía desolado los fines de semana. Esas cuadras carecían de actividad los días feriados. El área del Banco de la Nación y la manzana de la escuela Normal siempre estaban oscuras y casi abandonadas. Los jardines de la escuela tenían un aspecto fantasmagórico.

Hoy, con la puesta en valor de la ex Escuela, la ciudad de La Rioja se extiende hacia el Oeste para ser usada no solamente por los alumnos que la ocupaban de lunes a viernes, sino por toda la población que se ha “apropiado” del edificio para darle vida.


DAR VIDA A LA CIUDAD Hoy, con la puesta en valor de la Ex Escuela, la ciudad se extiende hacia el Oeste para ser usada no solamente por los alumnos que la ocupaban de lunes a viernes, sino por toda la población que se ha “apropiado” del edificio dándole vida. La mejor manera de saber si una obra urbana tiene sentido es cuando se ve el uso que le da la gente. Una muestra del valor que ha tomado el edificio ha sido el éxito rotundo de la reciente Feria del Libro, donde la vieja escuela estuvo concurrida durante la mayor parte del día por toda clase de personas de distintas edades y de distinto origen social y cultural. La vieja escuela pudo alojar cantidad de conferencias en sus aulas y sus patios congregaron multitud de stands y actividades diversas. El nivel de organización no tuvo nada que + 64

envidiarle a la Feria del Libro de Buenos Aires. Hoy merece la felicitación la Dirección de Cultura de la Provincia de La Rioja y los organizadores que han contribuido a darle vida al edificio, al que realmente amamos y queremos vivo, iluminado, concurrido y con gran actividad cultural, para que haga honor a su pasado ilustre. Sería bueno que a partir de ahora esa actividad continúe, se amplíe y se perfeccione. Hay museos que funcionan precariamente y otras actividades culturales que no tienen sitio, como el Museo del Traje, entre otros.


Es este el momento en el que las autoridades pueden demostrar si es cierto que quieren recuperar el sitio como ámbito cultural para la ciudad. Esperamos que la creatividad de los funcionarios de la cultura sepa darle al polo cultural el empuje necesario para reforzarlo y fortalecerlo, ya que tiene algunos elementos para aprovechar como el Museo Folclórico, el de Arte Sacro, el Mercado Artesanal, y el Espacio 73’. En el nuevo edificio, habrá sitio para todas las expresiones de la cultura que hoy se reparten incómodamente por toda la ciudad. Tengamos confianza y luchemos para que eso ocurra.

*

Desde lo urbanístico, la ciudad se verá revalorizada hacia el Oeste. La plaza 9 de Julio, con los importantes edificios que la circundan y que también tienen valor patrimonial, hoy se ve casi aislada y solitaria, pero seguramente empezará a tomar vida muy pronto. Ella es parte del enlace que une el camino histórico-patrimonial de las tres plazas que son hitos significantes de nuestra historia.

Beatriz Alicia Landeira De González Iramain es Arquitecta por la UBA. Organizó el Plan Regulador de la ciudad de La Rioja. Durante su gestión se puso en vigencia el Código de Zonificación. Fue Directora de Parques y Paseos de la ciudad de La Rioja y del Museo de la Ciudad. Ocupó diversos cargos jerárquicos en el instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo de esa provincia. Fue socia fundadora de la Sociedad de Arquitectos de La Rioja. Integró el Tribunal de Ética del Colegio de Arquitectos. Es miembro de la Junta de Estudios Históricos de La Rioja y de la Asociación Argentina de Planificadores Urbanos y Regionales. Publicó el libro “La Cuadrícula en el desarrollo de la ciudad de La Rioja, 1591-1992”.

+ 65



PATRIMONIO x Ramón Antonio Ogas*

Villa María la casona de veraneo del ex presidente

Ramón S. Castillo

U

na casona escondida entre los caminos típicos y centenarios de las chacras preserva la memoria de uno de sus vecinos: el ex presidente Ramón S. Castillo.

Sector de la casa que se encuentra sobre la calle Crisanto Gómez y delimita la propiedad (1996).

+ 67


Santa Rosa, cuyo origen se reconoce en una hacienda Jesuítica del S XVIII, es una localidad del Departamento Valle Viejo ubicada a no más de 10 kilómetros de la plaza principal de la ciudad de San Fernando del Valle Catamarca. Se caracteriza por poseer un trazado irregular en sus calles, tener canales y acequias de riego que se entrecruzan junto con los caminos. Todo esto hace de la zona un lugar agradable en los veranos catamarqueños. Aún existe una casona, entre las curvas y contra-curvas de la Crisanto Gómez, calle que se conecta con la denominada Punta del Asfalto, que da testimonio de la importancia de sus primeros propietarios. Conserva la referencia de haber albergado al ex Presidente Ramón S. Castillo. El doctor Castillo nació en Ancasti (Catamarca), el 20 de noviembre de 1873. Su casa natal, al igual que la casa familiar de los Castillo Barrionuevo en la ciudad capital (calle San Martín, actual sede de la Policía Federal Argentina), no se conservaron. Es por esto que la casona de Santa Rosa constituye el único ámbito vinculado a la vida privada del ex presidente que se preserva en la provincia.

Retrato autografiado del Dr. Ramón S. Castillo, el original fue donado por la familia Ogas Trerotola a la Biblioteca Popular Dr. Ramón S. Castillo.


VILLA MARÍA, LA CASA DE VERANEO EN LAS CHACRAS

En una de las paredes que da a la calle, escondida entre los árboles, se puede leer el nombre de la casa: Villa María.

Villa María fue la residencia de verano de la familia Castillo. Para aquella época, Santa Rosa sólo contaba con 500 habitantes. Doña María Barrionuevo de Castillo pasaba junto a su hijo temporadas de descanso en este lugar.

+ 69


La presencia de la familia en la localidad no pasaba inadvertida para los lugareños. Villa María era centro social concurrido, principalmente, cuando el propietario se encontraba en la provincia. Los vecinos aún recuerdan al ex presidente recorriendo a caballo sus propiedades. A fines de los años 90, siendo ya personas de avanzada edad, don Marcial Vergara y don Clemente Soto, en charlas que hemos mantenido, recordaban al Doctor en sus habituales paseos o controlando los alambrados de su propiedad. En el diario El Porvenir, del 21 de enero de 1930, podemos encontrar la confirmación de los recuerdos de los vecinos: “El sábado pasado, frente a su casa veraniega en Santa Rosa de Valle Viejo, el doctor Ramón Castillo sufrió un golpe que le fracturó los huesos de la pierna, en momentos en que disponíase a montar a caballo para hacer su paseo acostumbrado. Apenas se conoció el accidente, el Dr. Castillo fue visitado por todos sus amigos”.

Arriba: La fachada que da a la calle que aún se conserva en su estado original.

Abajo: Vista de la galería desde el portón de acceso (1996).

Derecha: En el interior de la propiedad, se puede apreciar la galería de la casa (1996).




La casona tuvo como últimas residentes de la familia Castillo Barrionuevo a dos de las hermanas solteras del ex presidente y que la gente reconocía como “las niñas Castillo”. La señora Delmira Ogas, ahijada de bautismo del presidente, mantiene todavía el recuerdo de cuando sus padres la enviaban junto a su hermana mayor a visitar a las niñas.

Un nombre perdurable En la función pública, como senador y como presidente, tuvo especial atención por su pueblo adoptivo. Recomendó los arreglos para el viejo edificio de la Escuela Nacional Nº 2 (hoy provincial 202). Además, fue quien, gracias a su gestión, proveyó de agua potable y energía eléctrica a la localidad. En agradecimiento por todo esto, los vecinos, en 1925, fundaron la primera biblioteca Popular, bautizándola con el nombre “Dr. Ramón S. Castillo”. Con el pasar de los años, en 1995 se fundó la actual biblioteca del distrito y, nuevamente, los santarroseños decidieron bautizarla con el nombre del ilustre vecino.

Los eucaliptos, el estanque y el naranjo El apellido del doctor Castillo siguió ligado a la toponimia local: los eucaliptos de los Castillo y el estanque del Dr. Castillo. Los eucaliptos se encontraban a la vera de la calle pública como custodios del camino hacia la casona. Eran árboles imponentes que caracterizaban a la zona. Incluso, 30 años después de la muerte del Dr. Castillo, podemos encontrar en algunos documentos públicos, conservados en el archivo municipal de Valle Viejo, que continuaban identificando el lugar con éste nombre, tomando como referencia la casa. Luego, los vecinos simplificaron la denominación con “los eucaliptos”, nombre que perdura aunque los árboles ya hayan sido talados. Seguramente, más de un catamarqueño que en décadas atrás haya recorrido la zona, recordará el particular sonido que producía el viento al encontrarse con la copa de estos árboles. Otro sector de las tierras del ex presidente era el llamado estanque del doctor Castillo. Este nombre todavía perdura en la memoria de los santarroseños. Se ubicaba a más de un kilómetro del casco de la finca. Hacia 1946, el lugar era elegido, como lo recuerda Elsa Lencina, por las maestras y los alumnos de la Escuela Nacional Nº 2 para el día de campo del festejo de la primavera.

Reunión social en la casa del Dr. Castillo (1910 – Fotógrafo Manuel Gardel).

+ 73


El estanque pasó a ser punto de referencia para localizar a los nuevos barrios que se construían en el sector sudeste de la localidad. Pronto, con el paso del tiempo, la referencia fue reemplazada por la denominación de los barrios de La Antena, aludiendo a la antena repetidora de Radio Nacional Catamarca.

que fue esta zona. Sin embargo, en uno de los pocos lotes baldíos que quedan, don Leoncio Bravo cuidó durante su vida una planta de naranjo que señalaba con orgullo que perteneció al doctor Castillo. Por ese motivo, la conservaba a pesar de que era el pié de injerto el que había sobrevivido y sus frutos eran amargos.

En otro sitio, relativamente cercano a la casa, existió una finca de frutales. En la actualidad, ya casi no quedan rastros de lo

Los eucaliptos, con opiniones encontradas, fueron derribados a fines de los ‘80. Varios vecinos se resistieron a que sacaran este punto de referencia e ícono del paisaje del lugar. Pero sus reclamos no fueron escuchados y durante semanas las máquinas sacaron las moles una a una. Las raíces son los únicos testigos de la existencia de estos árboles. Se encuentran en una casa a pocas cuadras de la curva en la que estaban plantadas. Cuando las sacaron, la familia las solicitó para utilizarlas como leña.


Lo que nos queda para recordar Los eucaliptos ya no están, el estanque dejó de cumplir su función, el naranjo pervive en la memoria de un padre y sus hijos que lo siguen cuidando. Villa María, desde hace muchos años, ya no es habitada por ningún miembro de la familia Castillo.

*

Patrimonio cultural de la Municipalidad de Valle Viejo, la casona de Santa Rosa, es el principal testimonio que queda en Catamarca vinculado a la vida privada del único catamarqueño que desempeñó el cargo de presidente de los argentinos. Por esto, los invito a recorrer los callejones de Santa Rosa y a preguntarle a cualquiera de sus antiguos vecinos dónde queda la casa del presidente Ramón S. Castillo.

Ramón Antonio Ógas se desempeña en el Nivel Medio como profesor en Historia. Miembro del Número Fundador del Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Catamarca, en cuya institución desempeña el cargo de Secretario General. Además, es Secretario de la Biblioteca Popular Dr. Ramón S. Castillo.

+ 75


el

de


Vecinos emprendedores

x Marcos Maldonado

Clemira MartĂ­nez:

una emprendedora sociaL

el deporte aleja a los chicos

de la calle y DE la droga

L

os niĂąos del barrio Santa Marta de la ciudad de Catamarca tienen una madre que los aleja de los males de estos tiempos y trata de incentivarlos a travĂŠs del deporte. Una tarea solidaria titĂĄnica, pero no imposible.

+ 77


Clemira Martínez es madre de 3 varones, vecina del barrio Santa Marta de la ciudad de Catamarca y entrenadora de fútbol. El testimonio de Clemira no está muy alejado de las necesidades de su barrio. Ella es hija natural de la ciudad. Difícilmente podríamos comprender la labor de esta mujer separada de su entorno. El barrio Santa Marta tiene una historia particular en SFVC. Este lugar se encuentra enclavado al sur. En sus orígenes, fue un asentamiento de villas miserias. Sus vecinos se unieron para pedir la inclusión de su comunidad a la trama urbana. Fue así que, a través de las distintas gestiones que la gente del lugar realizó, se llevaron a cabo una serie de obras de urbanización. Hoy no es más un asentamiento. Sus habitantes son propietarios legítimos de sus tierras y posee nombre propio: “Santa Marta”. A pesar de poseer calles asfaltadas, alumbrado público, agua potable, plazas y un polideportivo, las familias tienen otro reclamo, contención social. Y es allí que surge Clemira Martínez, una vecina que, junto a otros, cumple un rol humanitario muy importante conteniendo a sus niños y jóvenes para alejarlos de la calle. Ella lo hace desde lo que más le apasiona: el fútbol.

“A mí siempre me gustó jugar al fútbol desde chica. Hoy tengo tres hijos varones y trato de sacarlos a todos, junto con sus amigos y vecinitos para incentivarlos a que no estén tanto en la calle y no entren en eso de la droga” – Como una madre atenta a todos los detalles, Clemira nos habla mientras les acomoda la ropa para que jueguen cómodos.

+ 78

No es una ama de casa común y no solo tiene 3 hijos para velar por ellos. Al ver que muchos adolescentes se dedicaban al vandalismo y al consumo de drogas, se dio cuenta de que difícilmente podría alejar a sus niños de este entorno. Entonces decidió trabajar con la mayor cantidad posible de jóvenes para retirarlos de esos vicios. Qué mejor forma de hacerlo que a través del deporte. Junto a un grupo de padres, se dedica a organizar campeonatos y eventos para que sus hijos puedan participar. Además de entrenarlos y de cuidar del estado físico de su equipo, los atiene como una madre, les da el mate cocido y el bollito para que estén bien alimentados antes de salir a la cancha y los ayuda a vestirse.



Discute con los entrenadores y con el árbitro con toda la autoridad que la representa y, luego, nos sigue contando sobre sus actividades.

“Somos un grupo de padres que estamos saliendo adelante con los chicos. Los llevamos a que jueguen en otros lados. Los cargamos en una camioneta o de a tres en motos para llegar a donde tenemos que jugar. Cuando no tenemos, nos vamos caminando”. El nombre de Clemira Martínez en el barrio Santa Marta no es desconocido. Los vecinos confían en ella, ya que saben que sus hijos están en buenas manos. Esta historia nos enseña que no hacen falta grandes planificaciones elaboradas por técnicos y especialistas para contener a los jóvenes de hoy. Con actividades simples y concretas, como lo demuestra Clemira Martínez, se puede conseguir que nuestros adolescentes concentren su potencial en el deporte y, de esa forma, alejarlos de los males que acechan en la actualidad, como la droga, la violencia callejera y el alcoholismo.


“Hay muchas mujeres que les gusta jugar al fútbol y que pueden hacerlo. Nosotros queremos que nos ayuden a incentivar a los chicos para sacarlos de la calle y que no se metan en la droga, mayormente. Están en una edad en la que uno los puede dominar. Si no los controlamos ahora, después entran en eso (en la droga) y no los sacás más… Así que de chicos poderlos dominar y sacarlos adelante”.

Este es el sueño de Clemira, lograr que sus hijos sientan el orgullo de pertenecer al barrio Santa Marta. Contener a los jóvenes y darles todo el apoyo posible para que comiencen a construir sus futuros alejados de los malos hábitos, porque sabe que de ellos depende el futuro de esta comunidad.

+ 81



Taller de Arquitectura

LA VIVIENDA RURAL PROTAGONISTA

DEL DESARROLLO PRODUCTIVO

PROPUESTA URBANO ARQUITECTÓNICA

EN CHEPES VIEJO, LA RIOJA

E

n el marco del VII Congreso de la Vivienda Rural, que organizó la Administración Provincial de Vivienda y Urbanismo del Gobierno de la Provincia de La Rioja, entre el 6 y el 9 de septiembre de 2011, se presentaron una serie de trabajos referidos al tema de la vivienda rural. Éstos sirvieron para reflexionar cómo se abordan las soluciones en este hábitat.

+ 83


A principios de 2011, la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional de La Rioja formalizó un convenio con autoridades legislativas de la provincia para intervenir en la revalorización de la localidad de Chepes Viejo. El Taller de Diseño Arquitectónico V, de la Escuela de Arquitectura de la UNLAR, elaboró tres propuestas en las que brindaban soluciones para la vivienda rural. Éstas se presentaron como ponencias en el VII Congreso de la Vivienda Rural con el objeto de describir el proceso seguido por los estudiantes y el equipo docente del Taller en la formulación de ideas para Chepes Viejo.

CHEPES Y CHEPES VIEJO Chepes –que viene de la voz araucana que significa “gente amiga”– se encuentra ubicada en la zona sur de la provincia de La Rioja, en el departamento Rosario Vera Peñaloza. Debido a su estratégica ubicación, se vincula más con la ciudad de San Juan que con la capital provincial. Cuentan que, en el siglo XIX, cuando se pretendía tirar las vías del ferrocarril por Chepes, el dueño del pueblo decidió que no pasaría por allí. La estación se construyó entonces ocho kilómetros más abajo. El mencionado pueblo, que entró en decadencia, pasó a llamarse Chepes Viejo y la nueva ciudad, que prosperó alrededor del ferrocarril, se llamaría Chepes.

+ 84


En el contexto del anรกlisis y la intervenciรณn a escala territorial de Chepes y la propuesta urbano-arquitectรณnica en el pueblo de Chepes Viejo, aparece la vivienda rural como protagonista del desarrollo productivo de la zona. Los trabajos de los estudiantes estรกn estructurados en tres ejes: el anรกlisis, la propuesta urbana y la vivienda rural propiamente dicha.

+ 85


VII CONGRESO DE LA VIVIENDA RURAL EN LA RIOJA La Administración Provincial de Vivienda y Urbanismo del Gobierno de la Provincia de La Rioja, organizó entre el 6 y el 9 de septiembre de 2011, el VII Congreso de la Vivienda Rural.

En la convocatoria, los organizadores planteaban que las zonas rurales de nuestro país se enfrentan en el siglo XXI con problemas demográficos y generacionales. Por un lado, uno de estos inconvenientes es el éxodo de los jóvenes del campo a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida, lo que lleva al envejecimiento de la población rural.

Por otro lado, al bajar la tasa de fecundidad de las mujeres jóvenes, el campo se está quedando sin recambio generacional para afrontar los grandes retos de la sociedad del siglo XXI. Esto lleva aparejada la pérdida de la transferencia cultural.

A partir de la década del 80, asistimos a una declinación del rol del Estado en el medio rural, un marcado crecimiento de la agricultura comercial, que más allá de la modernización y el crecimiento económico macro, afectó negativamente al capital social, la equidad, el desarrollo humano y el ambiente.

En virtud de ello, y bajo la consigna “La Ruralidad como Política Pública Inclusiva” el organismo público anfitrión invitó a participar a los diferentes ámbitos sociales interesados en la problemática en todas sus dimensiones. La finalidad fue poder indagar sobre el sentido de la ruralidad, su significado y sus usos para avanzar sobre un nuevo concepto dentro de un contexto nacional y global.


LO QUE UN ESTUDIANTE AVANZADO DE

ARQUITECTURA DEBE CONSIDERAR En el Taller de Arquitectura de quinto año, el estudiante, al enfrentarse con el problema del diseño urbano/arquitectónico tiene la posibilidad de realizar un viaje introspectivo para autoevaluarse en los siguientes aspectos:

Si está en condiciones de asumir el compromiso social y urbanístico de ejercer el oficio en el medio natural y cultural en el que tendrá que desenvolverse.

Si es consciente de su propio proceso de diseño y cómo lo instrumentará.

Si tiene capacidad de autocrítica como un instrumento del diseño.

Pero fundamentalmente, con este tipo de ejercicios, el estudiante comprende que, una vez graduado y en contacto con la realidad de su oficio, el arquitecto debe incentivar –desde el lugar que le toque– la promoción de los concursos de ideas para las propuestas de viviendas rural, como una manera de apostar por la creatividad.

+ 87


LAS IDEAS

01. Manos a la Tierra Esta propuesta fue formulada por las estudiantes Valeria Rearte y Mariana Bratschi. En este trabajo, los alumnos se propusieron potenciar y generar actividades para los distintos pobladores, respetando sus tradiciones. Se partió de la base de que cada pueblo es el soporte del otro. Por ello, generaron un eje conector entre los pueblos y Chepes Viejo que, al estar ubicados en un espacio estratégico, con respecto a los distintos poblados, definiría un “Escenario Cultural”. A su vez, crearon equipamientos comunitarios y el desarrollo de viviendas sustentables. Todo esto fue estructurado en dos ejes: Norte–Sur: con equipamiento turístico, posada, pulpería, área gastronómica, parque tecnológico y viviendas con actividades productivas. Este–Oeste: con centro de salud, escuela orgánica y actividades recreativas. Plano de conjunto del sector intervenido. Aquí se observa la calle principal que conforma uno de los ejes estructurantes de la propuesta.

+ 88


La vivienda rural La vivienda rural se desarrolla en una planta, con un espacio central flexible que permite una articulación hacia el exterior o zona productiva a través de paneles móviles. Debido a que en la zona el agua es escasa, los techos son inclinados con el propósito de captar las precipitaciones. Aprovechando las condiciones naturales de Chepes, se propone la utilización de adobe, caña y paja. Así se rescatarían técnicas tradicionales combinándolas con otras actuales.

Conjunto en el que se observa la vivienda y su área de cultivo.

+ 89


Turismo rural Teniendo en cuenta el desarrollo urbano de Chepes Viejo, sin duda, el turista forma parte del desarrollo del sector. El lugar se convierte en un destino atractivo con posadas y pulperías que le otorgan al pueblo características y valores distintivos.

+ 90

La vinculación en planta baja entre la posada y la pulpería.

Las posadas se articulan en tres bloques organizadas en dúplex, de modo que puedan ser utilizadas grupal o individualmente, flexibilizando su uso. Por otra parte, éstas contaran con un comedor gastronómico regional, donde también funcionará la administración.


02. Retoñopuntia Gonzalo Abdala, María Pía Herrera Nieto, María José Nieto Ortiz, y María Gema Peralta fueron los jóvenes que idearon Retoñopuntia. La propuesta territorial se basa en el desarrollo productivo, educativo y turístico. La organizan considerando tres modelos de inserción regional: macro, medio y micro. En el modelo micro, se desarrolla la propuesta con intervenciones a corto, mediano y largo plazo, estructurando las actividades en ejes temáticos. La intervención urbana comprende la reestructuración del pueblo, planteando tres vías paralelas principales, cada una con características diferentes. Las viviendas se agrupan alrededor de un núcleo productivo comunitario.

Plano de conjunto en el que se observan las tres vías paralelas principales.

Imágenes deseadas del conjunto.

+ 91


Vivienda rural Ésta nace de la fusión de dos ejes fundamentales, que sintetizan el partido. El primer eje –el más importante– está pensado en función del concepto de “familia” e inspirado en sus costumbres. Alberga la cocina, que es el espacio de encuentro y vigilancia de la zona productiva comunitaria. El segundo eje sirve de barrera y filtro climático. Las viviendas poseen características ecológicas, dadas por la incorporación de molinos de viento, biodigestores y humedales, entre otros. Los cultivos y la ganadería están organizados de manera comunitaria. Es decir, estos espacios permitirán generar un compromiso de participación de los habitantes en la producción. De esta manera, se mantiene lo rural con mejoramiento en la calidad de vida, pero no interfiriendo en los modos de vivir.

Arriba: El conjunto muestra la vivienda con las distintas áreas previstas para el cultivo y la ganadería.

Abajo: Una vista de la vivienda rural.

+ 92


03. Un Remanso Productivo

Conjunto e imágenes deseadas de la propuesta Un Remanso Productivo.

Esta última propuesta pertenece a Camila Jatuff, Emilio Rodríguez y Daniel Parco Parisi El planteo genera un espacio arquitectónico que desarrolla y potencia las actividades que caracterizan al pueblo insertando modelos turísticos–productivos a partir de la cría de cerdos, meliponicultura y datileras.

El proyecto se articula también, como en los casos anteriores, en dos ejes. Uno propuesto (sustento cívico-cultural) y el otro existente (conexión entre los edificios religiosos), uniéndolos a través de la plaza. + 93


A partir de estos ejes surge una trama siguiendo la topografía del terreno. Aquí se ubican las diferentes áreas, de acuerdo con las necesidades básicas que demanda el lugar.

Vivienda rural Se desarrollan en dos tipologías. Una, destinada a los turistas, se organiza siguiendo la topografía. Estas están elevadas en relación con el resto de las construcciones con el fin de generar un mirador hacia el llano.

Planta y vista de la vivienda rural destinada a los turistas.

+ 94


La otra, estará orientada exclusivamente a lo “productivo” y su superficie será mayor, debido a las diferentes actividades que albergarán.

Planta y vista de la vivienda rural destinada a la producción de Chepes Viejo.

+ 95


+ 96


EMPRESARIAS

UNA NUBE EN LA QUE

CABE TODO

CÓMO PROTEGER

NUESTRA INFORMACIóN

S

ebastián Díaz nos visitó en el programa de radio avosCuidad. Él es el socio gerente de 3DATA, empresa radicada en la provincia de Catamarca dedicada a brindar servicios de protección y respaldo de toda la información de su computadora.

+ 97


Son múltiples las causas que podrían ocasionar una catástrofe en su estudio o empresa, como virus, falla de hardware y software, incendios, robo, extravío, personal no capacitado, hackers, desastres naturales, etc. Sabiendo que una pérdida puede costar mucho dinero, es esencial brindar una solución efectiva y definitiva a la tediosa, pero necesaria, tarea de respaldar a diario su información. Gracias a un moderno sistema automatizado de protección, esta empresa es capaz de solucionar los problemas informáticos por una accesible cuota mensual, mediante la cual garantizan que la pérdida de datos se convertirá en cosa del pasado.

+ 98

La tranquilidad de saber que la información está siempre disponible ante cualquier eventualidad inimaginable, más el plus de saber que se encuentra respaldada por estrictas garantías, hace de 3DATA la solución perfecta para esta preocupación tecnológica.


+ 99


¿Qué es una nube informática? – La nube no es más ni menos que un conjunto de servidores de computadoras que están interconectadas entre sí y que guardan información. El hecho de que se encuentren conectadas permite que ante un eventual siniestro pueda contar con el respaldo de la información. Los CDs y DVDs tienen un tiempo de vida útil muy breve. Por lo tanto, el problema de la pérdida de información puede ocasionar serios problemas para un profesional. Hoy sabemos que casi toda la información la tenemos en computadoras y muy pocos tienen asumida una política de backup correcta para estar prevenidos. Una vez que un disco rígido se rompe, resulta complicado recuperar la información. Existen empresas que se dedican a eso, pero no siempre es posible recuperar la información y este tipo de servicios resulta excesivamente costoso. ¿Cómo se hace para guardar la información de nuestra computadora en esa nube? – Los profesionales manejan información muy sensible. Por lo tanto, lo que hacemos primero es un diagnóstico personalizado. En el caso de que existan varias PC en red, el sistema es inteligente, ya que no hace falta instalarlo en todas las computadoras del estudio, en una sola es suficiente. De esa máquina, se selecciona toda la información crítica, se encripta y se transmite por un sistema seguro a unas bóvedas que rentamos en EE.UU. para que la información esté disponible para cuando la gente la necesite. + 100


¿Cómo funciona la protección de este tipo de sistema? ¿Qué otras ventajas posee? – Cada backup se hace automáticamente de forma periódica. El backup inicial es el que más tiempo tarda en subirse y, luego, se respalda solo el volumen diario de trabajo que es relativamente pequeño. Esto garantiza que se realicen respaldos ordenados y cronológicos permitiendo recuperaciones eficientes de la información respaldada aún cuando se trata de volúmenes de información de gran tamaño. Esto es posible gracias a la exclusiva tecnología de duplicación de datos por bloques de nuestra empresa proveedora, la misma que le permite a nuestros clientes respaldar bases de datos de varios gigabytes en solo unos minutos con una simple conexión ADSL.

– Entre las ventajas que destacan nuestro sistema de almacenamiento de archivos está el hecho de que se pueden recuperar versiones anteriores de archivos guardados. Por ejemplo, a quién no le pasó tener un archivo en una PC y, sin querer, madificar y guardar la última versión con información errónea. Al abrirlo nuevamente, darnos cuenta de que perdimos la información anterior. Nuestro sistema permite recuperar versiones de trabajos del día anterior, semanas, meses o inclusive años. ¿Cuál es el nivel de seguridad que tiene el sistema? y ¿qué me asegura que solamente yo puedo acceder a la información? – Una de las características que posee nuestra empresa es que las normas de encriptación son a nivel militar. Las empresas que nos proveen la plataforma, cumplen con normas de seguridad internacionales muy exigentes. Toda la información se encripta y cada cliente tiene un nombre de usuario y una contraseña sin los cuales es virtualmente imposible devolver los archivos a su estado original. Esto garantiza que el único que accede a la información es nuestro cliente. Como detalle extra tampoco se pueden realizar restauraciones no autorizadas debido a que el software registra el equipo y no permite devoluciones en equipos no registrados por nuestro sistema. Además necesitan una segunda clave de encriptación configurada por nuestra empresa, lo que significa que, aun ante la posibilidad de que a nuestros clientes le roben la clave de seguridad de alguna manera, ningún intruso tendrá jamás posibilidad alguna de acceder a ningún archivo de nuestros + 101


clientes. ¿Cómo y cuándo surge este sistema en el mundo? – Después de la caída de las Torres Gemelas muchas empresas quebraron, ya que en esos edificios tenían almacenada toda la información. De todos modos, antes del atentado, ya se venían probando algunos sistemas de protección, lo que se aceleró luego de que varias entidades financieras de Wall Street quebraran por no contar con la vital información de sus clientes. Solo hubo una o dos empresas que se salvaron de esta catástrofe informática, puesto que sacaban su información por una fibra óptica a un centro de datos paralelo montado al otro lado del río Hudson. Esto les permitió tener un respaldo fuera del lugar físico donde estaban sus servidores principales. Por lo que nos contás, nos podemos imaginar que toda la información estará en una nube… – La tendencia nos lleva a eso. Lo que se viene en el futuro próximo es contar con dispositivos de acceso –computadoras básicas, tabletas y teléfonos– para acceder a la nube. A través de internet –con una clave de usuario y contraseña– dispondremos de nuestros archivos y programas.

+ 102


CÓMO FUNCIONA EL SERVICIO www.3data.com.ar

+ 103


+ 104


MISCELÁNEAS

+ 105


arquitectura + ciudad x radio

y

de

P

rograma de radio de arquitectura y ciudad que se emite por internet.

El objetivo es lograr, a través de la construcción de ciudadanía, la calidad institucional y el desarrollo de la ciudad. Desde hace 18 años, establecemos una comunicación cómplice entre los vecinos de la ciudad y sus dirigentes. Mediante la participación, comenzamos a ser protagonistas de un cambio cultural. La fórmula aplicada no se limita a temas de arquitectura, sino que desarrolla asuntos conflictivos que afectan a las ciudades. Las reflexiones y las críticas dichas en estos encuentros son escuchadas y, con frecuencia, atendidas por los funcionarios. Los sábados de 9 a 11 horas en vivo por:  www.avosciudad.com

+ 106


El Museo de Arquitectura

y Diseño

de la SCA

E

l MARQ, Museo de Arquitectura y Diseño

subsuelo para actividades administrativas y de

de la Sociedad Central de Arquitectos,

taller-. Cada nivel de aproximadamente 80 m2

abrió al público en diciembre de 2000.

fue acondicionado para el montaje de exposi-

Pertenece a la SCA y constituye el primer Museo

ciones y para la realización de proyecciones y

de Arquitectura de la República Argentina.

reuniones. El terreno circundante se ha previs-

Su sede es la ex torre de agua del complejo

to también como espacio de exposición al aire

ferroviario de Retiro, concesionada a la SCA

libre y para el montaje de anexos transitorios

por el ONABE en noviembre de 1997 para su uti-

cubiertos o semicubiertos.

lización como museo de arquitectura. En sep-

Está en gestión la obtención de un antiguo

tiembre de 2008, tras varios meses de obras de

vagón de ferrocarril para ser ubicardo en el par-

mejoramiento y ampliación, el Museo reabrió

que y funcionar como anexo. Su exterior será

sus puertas con una nueva sala (el ex tanque),

intervenido por el Arq. Clorindo Testa según el

nuevos servicios e instalaciones que permiten

diseño que se exhibe hoy en el sitio.

hoy exhibir muestras de acuerdo con requerimientos museísticos internacionales. El edificio se encuentra dentro de un área decla-

Ubicación: Avda. del Libertador 999 (esquina

rada lugar histórico nacional. Está emplaza-

Callao), Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

do en un punto estratégico de Buenos Aires y

Teléfono: +54 (011) 4800 1888

conforma el circuito museográfico y cultural de

Horarios: de martes a domingos de 14 a 20 hs.

Recoleta, junto con el Museo Nacional de Bellas

Feriados cerrado.

Artes, el Palais de Glace, el Centro Cultural

E-mail: museo@socearq.org

Recoleta, el Museo Nacional de Arte Decorativo, el Centro Municipal de Exposiciones y el Malba. La torre fue construida en 1915 como abastecedor principal de agua al conjunto Retiro y es un ejemplo destacable de la arquitectura ferroviaria desarrollada en la Argentina. Ubicada sobre un predio de 1500 m2, cuenta con una superficie cubierta de 400 m2 distribuidos en cinco plantas –planta baja, tres niveles elevados y un

+ 107


A 20 años del concurso

que ordenó urbanísticamente

blecía los fundamentos del plan de urbanización en 1991. El 23 de julio de ese año se inició la venta de pliegos de condiciones para la compra de los cinco primeros docks (dique 4 y 3), y se derribó simbólicamente la reja que separaba el área del resto de la ciudad. El 10 de febrero de 1992 se conoció el fallo

a Puerto Madero

del jurado sobre el convocado Concurso Nacional de Ideas: representantes de tres equipos trabajarían en forma conjunta en la definición del proyecto urbano

final y la responsabilidad recayó en los arquitectos Juan Manuel Borthagaray, Cristian Carnicer, Pablo Doval, Enrique García Espil, Mariana Leidemann, Carlos Marré, Rómulo Pérez, Antonio Tufaro y Eugenio Xaus. Desarrollando primero el área Oeste sobre los

E

diques, Puerto Madero, ya con su infraestructura n el MARQ -Museo de Arquitectura

obra del puerto de Buenos Aires. Los trabajos habían

construida, creció por el lado Este. Mediante la Orde-

y Diseño Julio Keselman de la Socie-

comenzado por el sur y, a la etapa concluida, se

nanza N° 51.163, se estableció que Puerto Madero

dad Central de Arquitectos- se rea-

sumarían el dique 1 (1890); el dique 2 (1892); el dique

fuese el 47º barrio de Buenos Aires y fue inaugurado

lizó la muestra Puerto Madero a 20

4, la dársena norte y parte del Canal Norte en 1897.

oficialmente como tal el 9 de septiembre de 1998.

años del concurso.

Finalmente, se concluiría con este canal al siguien-

La muestra en el Museo de Arquitectura y Diseño

Hoy, Puerto Madero hace de Buenos Aires una ciu-

te año. Pero en 1911, Puerto Madero agonizaba en

incluyó una selección de fotos de Alejandro Leve-

dad moderna. Para llegar a esto, tuvieron que elimi-

medio de dificultades prácticas que llevaron a utilizar

ratto tomadas durante los últimos años con distin-

narse los antiguos muelles de cargas y pasajeros, la

Puerto Nuevo (en construcción) en forma provisional

tos enfoques sobre la ciudad, el río y el ex puerto:

Aduana, la Estación Central de Ferrocarril y la Ala-

desde 1919 y a abandonar la concepción de Eduardo

Puerto Madero x Leveratto. También se pudo ver las

meda con su paseo costero. También se le quitó su

Madero definitivamente a partir de 1925. Así, comen-

propuestas del concurso, el Plan Maestro, los edi-

borde costero al área central en aras de mejorar las

zó el largo período de deterioro y abandono.

ficios reconvertidos y nuevos, las áreas verdes, la

conexiones con el exterior.

El 14 de junio de este año se conmemoró el vigési-

puesta en valor del sector de Costanera Sur.

El 28 de enero de 1889 –un siglo antes de anunciarse

mo aniversario desde que se firmó el convenio entre

su reconversión-, con un acto realizado sobre el aco-

la MCBA y la Sociedad Central de Arquitectos para

razado Almirante Brown, se inauguró oficialmente la

el llamado al Concurso Nacional de Ideas que esta-

+ 108

Dirección de la muestra: Arq. Enrique García Espil

premiada


tiene un hilo conductor: las cosas que le han pasado. Actualmente, dicta talleres de pintura para niños y trata de mostrándoles una visión distinta sobre el arte. Varios de sus alumnos participaron de la Bienal de Arte Infantil de Buenos Aires. Su objetivo no es que el chico aprenda a dibujar bien. No le gusta que copien, sino que apren-

Artista

dan a disfrutar de la conexión con la pintura y con los artistas. Giselle quiere que sus alumnos sientan para el resto de su vida que el arte es

Catamarqueña

importante, que es algo que hay que valorar. Espera que el día de mañana, cuando sean gran-

premiada

des y se dediquen a su profesión, pasen por un museo y no lo vean como algo aburrido. La artista considera que enseñarles pintura a

E

los niños ayuda a su desarrollo intelectual, a n la sede de la Secretaría de Cultura

Recibida en la Universidad Nacional de Córdo-

la percepción visual y a la creatividad, por eso

de La Rioja, se inauguró el “Salón

ba –donde obtuvo los títulos de Licenciada en

dice: “no es sólo cómo se les ocurre hacer tal o

de Artes Visuales Región NOA y

Pintura y Profesora en Artes Plásticas– tiene un

cual dibujo que tienen en la cabeza y pasarlo

Nuevo Cuyo”.

postgrado en Estética y Arte Latinoamericano

a un papel”.

Artistas de Mendoza, San Luis, San Juan, La

en la Universidad de Cuyo.

Está convencida de que el desarrollo de la

Rioja, Catamarca, Tucumán, Santiago, Salta y

A pesar de su juventud, Issetta tiene una

actividad implica cómo resolver después situa-

Jujuy participaron de la muestra.

fecunda obra, participa activamente en salo-

ciones en la vida. Como ella sostiene enfática-

Entre las menciones especiales otorgadas, se

nes y muestras de todo el país en las que obtu-

mente: “Ser creativo te permite desenvolverte

destaca la obra “La mujer que guardaba por

vo numerosos premios y menciones. Cabe

y resolver problemas de vida real”.

las dudas” de Giselle Issetta, quien obtuvo una

destacar el Premio Especial otorgado por el

mención especial.

jurado de Galerías de Arte en el Salón Nacional

Esta artista es oriunda de Buenos Aires, pero

Espacio Avon, Buenos Aires.

vive en Catamarca desde hace casi una década.

No utiliza siempre la misma temática, pero sí

+ 109


tos de interés en los que el servicio también posee sus propias paradas. Estación Balcarce, Batalla de Salta, Palacio Legislativo, Catedral, Convento, Monumento a Güemes, Virrey, Portezuelo, Parque San Martín, La Viña, Paseo de los Poetas, Mercado Artesanal y Cabildo son algunas de las paradas donde se puede abordar y descender; el

visitante elige. El pasajero decide si hace el camino completo de una sola vez –durante casi dos horas– o si arma su propio recorrido, en base a los descansos que haga. La información sobre éstas,

El bus turístico

puede obtenerlas, previamente, en cualquiera de los múltiples puntos de venta que ofrece

de Salta

el servicio. Innovadora por donde se la mire, Salta siempre nos sorprende. Su BTS da una muestra cla-

S

ra de que un sistema de transporte de estas iempre que vamos a la ciudad de

El BTS, como se lo conoce popularmente a este

características –y a escala pequeña– puede

Salta, no dejamos de sorprender-

novedoso servicio, es una forma agradable

armonizar perfectamente, dentro de las activi-

nos por la creatividad que hay en

de recorrer de manera independiente la capi-

dades previstas, el turismo urbano. Es posible,

sus emprendedores, a la hora de

tal salteña. Pensado tanto para los visitantes

sólo hay que intentarlo…

apostar por el turismo urbano.

como para los locales, este servicio de buses,

En Salta, “la linda”, existe una nueva alterna-

que posee sus propias paradas y recorridos,

tiva que nos permite conocerla. En este caso,

deja en manos del pasajero decidir cuándo

una muy novedosa: el Bus Turístico Salta, que

ascender y descender del vehículo.

permite al visitante subir y bajar del vehículo,

En la plaza Belgrano, se encuentra el parador

todas las veces que quiera.

número uno, y desde allí se suceden otros pun-

+ 110


Maestría en Historia de la

Arquitectura y el Urbanismo

Latinoamericano

S

e encuentra abierta la inscripción

arquitectos, urbanistas, ingenieros, licenciados

conservación del patrimonio de cada uno de los

para cursar esta maestría en la

en diseño y/o en artes plásticas, licenciados en

períodos abordados.

Facultad de Arquitectura y Urba-

historia, licenciados en trabajo social o equiva-

Integran el Comité Académico: Dra. Arq. Olga

nismo de la Universidad Nacional

lentes.

Paterlini de Koch (Directora), Mag. Arq. Daniela

de Tucumán.

El estudio del urbanismo y de la arquitectura

Moreno (Co-Directora), Arq. Alberto Nicolini,

La maestría tiene carácter continuo y duración

latinoamericanos, se plantea como un proceso

Dr. Arq. Ramón Gutiérrez, Esp. Arq. Marta B.

bianual, a lo que se debe agregar el tiempo

que se va descubriendo cronológicamente des-

Silva, Dr. Arq. Diego Lecuona, Mag. Arq. Jorge

variable de la ejecución de la tesis.

de los siglos XV al XXI. El estudio se desarrolla

Ramos, Dr. Jorge Bianchi y Arq. Noemí Goytía.

El título que se otorga es el de Magister en His-

según escalas de aproximación que incluyen

Para mayor información dirigirse al Instituto de

toria de la Arquitectura y del Urbanismo Lati-

la ocupación del territorio, los asentamientos

Historia y Patrimonio FAU UNT.

noamericano.

urbanos y rurales y las categorías funciona-

Los destinatarios son aquellos profesionales

les, tipológicas y estilísticas de la arquitectura

argentinos y latinoamericanos cuyos títulos de

en cada momento histórico. Se trabaja sobre

grado -requeridos para la admisión- son los de:

temas conceptuales e intervenciones para la

Teléfono: +54 (0381) 4107529 / Fax: +54 (0381) 4364141

+ 111


+ 112


Créditos

arquitectura + ciudad x magazine

NÚMERO UNO + DICIEMBRE DE 2011 ISSN 2250-5083

Idea y dirección:

Publicación trimestral editada por:

Basilio Bomczuk + basiliobomczuk@gmail.com

Esquiú 1005 (4700) SFVC, Catamarca,

Marcos Maldonado + markus.rm@gmail.com

Argentina. +54 3833 458071

Arte y Diseño Gráfico:

Colaboran en este número:

Guillermo Henchoz + guillo@aureus.com.ar

Arq. Guillermo Tella + guillermotella@yahoo.com Arq. Beatriz Landeira de González Iramain + blandeira@arnet.com.ar

DISEÑO de tapa:

Prof. Ramón Antonio Ogas + antogas22@yahoo.com.ar

Arq. Dimas Delgado + dimasmelfi@gmail.com Los integrantes participan en calidad de colaboradores. Los artículos firmados no expre-

Edición de textos:

san necesariamente la opinión de la revista. El contenido de la publicidad es responsabili-

Agustina Carranza + agucarz@hotmail.com

dad exclusiva de los anunciantes. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse sin la autorización previa de los directores.

+ 113





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.