SP_Case Study PAlestina

Page 1

Introducción

La Desmovilización de los Movimientos de Mujeres: El Caso de Palestina Por Islah Jad*   Introducción Han transcurrido ya ocho años desde el comienzo del segundo levantamiento palestino, o Intifada, en septiembre del 2000, y quince años desde la creación de la Autoridad Palestina (AP) tras la firma del Acuerdo de Oslo en 1993 entre el estado de Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) con el fin de terminar con casi medio siglo de conflicto por los territorios palestinos. En el 2002, a dos años del segundo levantamiento, regresé a Palestina para hacer trabajos de campo con la actual ocupación israelí como telón de fondo. Originalmente mi investigación consistía en explorar las implicaciones del establecimiento de la AP para los movimientos de mujeres palestinas1 desde una perspectiva de género y en examinar los cambios ocurridos en la constitución de estos movimientos para adaptarse a la nueva era de “construcción del Estado”. Para mí la investigación representaba un nuevo desafío en el sentido de que buscaba explorar la incongruencia de un Estado nacido luego de muchos años de colonización, pero que no podía denominarse postcolonial dado que la colonización todavía se manifestaba flagrantemente en todos los aspectos de la vida palestina. Me intrigaba particularmente de qué manera este cuasi Estado manejaba temas relacionados con el control de sus recursos y la planificación del desarrollo y cómo todos esos elementos incidían en las relaciones de género y los movimientos de mujeres. También me interesaba investigar las difíciles conexiones entre un movimiento de liberación nacional orientado a movilizar sus grupos de interés para una larga lucha y una nueva burocracia estatal que necesitaba distintos tipos de estructuras, electorados y discursos. El estudio de los movimientos de mujeres palestinas tampoco era un desafío menor. Al igual que los movimientos de mujeres en todo el mundo, los movimientos de mujeres palestinas se enfrentaban tanto a “viejas” agendas de movilización y liberación como a agendas nuevas sobre la igualdad de las mujeres y su empoderamiento. Bajo circunstancias normales, es difícil analizar ambas agendas; y más aún cuando ante una situación extraordinaria donde la misma existencia física del Estado y la sociedad está amenazada por una ocupación militar.

Contexto El carácter extremo de la situación se hizo muy palpable en marzo del 2002 cuando convoqué a algunas líderes mujeres para analizar la posibilidad de volcarnos a las calles para detener el avance de los tanques israelíes que estaban reocupando nuestras ciudades. La respuesta fue simple pero a

la vez muy elocuente: “No estamos organizadas”, dijeron. La era de la construcción del Estado evidentemente había disminuido la capacidad de movilización no sólo de un Estado en desvanecimiento y de una sociedad decreciente. Las incipientes estructuras estatales no estaban bien preparadas para ayudar a la organización de la resistencia del pueblo y de los movimientos de mujeres. Me di cuenta de que yo iba tras un momento pasajero,

*.  Women’s Studies Institute, Berzeit University 1.  Me refiero a los movimientos de mujeres, en plural, por dos motivos. Primero, es importante reconocer las variaciones y cambios históricos que han ocurrido en cada movimiento, de acuerdo al contexto histórico en el que emergieron. Segundo, los movimientos de mujeres que analizo, como los islámicos y los seculares, han tenido diferentes objetivos e intereses; y dentro de cada movimiento de mujeres existe una amplia y fluida gama de actividades y pertenencias que no pueden agruparse.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.