2 minute read

no para de innovar

Las tendencias de consumo determinan las innovaciones. Lácteos ha sido un sector que no para de innovar y que ofrece un valor nutricional importante a los consumidores.

tria láctea migre de una orientación de “productos convencionales” a una enfocada en salud, bienestar y estilos de vida variados.

En la actualidad, la industria láctea se encuentra en una etapa en la cual la fragmentación de los mercados es la norma, no la excepción. Las estrategias que rendían éxitos de mercado masivos están siendo sustituidas por estrategias que atienden de manera individualizada la gran variedad de gustos y necesidades de pequeños grupos de consumidores.

En donde antes existían estructuras de consumo rígidas como “vegetariano” o “libre de grasa” ahora se encuentran grupos de consumidores que definen sus necesidades de manera libre creando sus propias definiciones de lo que es apropiado para satisfacer sus necesidades arribando a dietas que incluyen mezclas de salud, gratificación y preferencias étnicas y sensoriales variadas.

Innovaciones proyectadas en el sector de lácteos

Dentro de tendencias recientes en innovación se puede mencionar la introducción de productos lácteos como la leche rica en Melatonina o “Night Milk” la cual puede ser empleada para conciliar el sueño y combatir el insomnio.

Leches naturalmente ricas en ácido linoleico conjugado (no CLA adicionado) para incrementar el porcentaje de músculo en deportistas.

Leches probióticas con capacidad anti-purinas para el control del padecimiento Gota.

Helados probióticos para reducir las caries en niños y yogures altos en proteínas con capacidad saciante para el control de peso, entre otros.

Los que se han mantenido en el mercado

Los yogures funcionales son una innovación que ha sido paulatinamente introducida de manera exitosa en mercados de todo el mundo en la última década. Ejemplos de este tipo de productos son los yogures probióticos Activia y Actimel de Danone, los cuales son claramente identificados hoy en día por los consumidores como medios para mejorar la salud gastrointestinal y reforzar el sistema inmune, más allá de sus atributos sensoriales, los cuales pudieran ser semejantes a los de otros yogures en el mercado.

El mercado de Activia, producto vendido en más de 70 países del mundo, tuvo un crecimiento sostenido en Latinoamérica de 20 por ciento anual en los últimos cinco años, alcanzando ventas de 1.3 billones de dólares en 2015.

Otros ejemplos de productos lácteos funcionales que pueden ser mencionados a nivel de Sudamérica son Vivaly de Toni en Ecuador, Vital de Gloria en Perú, Bioplus de Dos Pinos en Costa rica, FUNCIONA de Colanta en Colombia y Vital+ de Conaprole en Uruguay, entre muchos otros. A escala comercial, el principio bioactivo más empleado en productos lácteos funcionales es el uso de microorganismos probióticos.

En segundo lugar, se encuentran los productos adicionados con fibras prebióticas, con fitosteroles y fitostanoles, con ácidos grasos omega-tres, ácido linoleico conjugado y péptidos lácteos bioactivos.

Claves para entrar al mercado

El reto para conseguir la introducción exitosa de un producto innovador en un mercado tiene que enfrentarse desde varios ángulos:

1.Es necesario conseguir educar al consumidor con respecto al “valor agregado” que un producto innovador posee en comparación con los productos convencionales.

¿Provee beneficios a la salud más allá de los meramente nutrimentales?, ¿Puede ser consumido o almacenado con mayor facilidad?, ¿Sustituye nutrimentalmente a una comida que no es tan agradable o que requiere de más tiempo para consumirse?, ¿Coincide de mejor manera con la idiosincrasia o cultura gastronómica de una región?, etc.

2. Es imprescindible que los productos efectivamente provean la ventaja que se está ofreciendo, de manera comprobada y segura. Si a esto se añade que el producto innovador posea buenas características organolépticas y un precio razonable, se tiene un probable caso de éxito.

Prospectos de innovación

En últimos años ha habido también importantes desarrollos en el área de patentes por parte de algunas compañías que comercializan fórmulas infantiles, especialmente en lo referente a propiedades funcionales de proteínas y péptidos lácteos como la lactoferrina, inmunoglobulina G, Osteopontina y algunos carbohidratos únicos de la leche conocidos como Galacto-Oligo-Sacáridos, los cuales seguramente vendrán pronto a enriquecer la oferta de productos lácteos funcionales en el mercado.

This article is from: