Profesional LIBERAL profesional LIBERAL PARA EFECTOS TRIBUTARI OS
COLEGIO INGENIEROS
Derecho PUBLICO Y PRIVADO PROBLEMAS ETICOS
ETICA profesional de nuestros tiempos CODIGO DE INGENIEROSS
Diferencias entre ETICAMORAL Y DEONTOLOGIA PROFESIONA
Principios ETICOS
ETICA, MORAL Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL
Autores: Acirema López Ayelen Luicci Carlys Ybarra Genesis Brito Javiana Mendoza María Marín Silvia Marcano
Decreto 3050 (1997)
Se denomina profesión liberal a aquella actividad personal en la que impera el aporte intelectual, el conocimiento y la técnica. El código de comercio ha definido expresamente que las actividades relacionadas con las profesiones liberales no son consideradas actos de comercio o actividades mercantiles, por lo que quienes ejerzan profesiones liberales no están obligados a inscribirse en el registro mercantil. Las actividades propias de una profesión liberal no serán consideradas actos mercantiles siempre y cuando se ejerzan individualmente por cada profesional, lo que quiere decir que si estas actividades son desarrolladas por una asociación de profesionales o cualquier figura societaria, se convertirán en mercantiles con las obligaciones propias consagradas en el código de comercio.
la remuneración de quienes las ejercen, ya que teniendo en cuenta que no están subordinados, su remuneración no es salario en los términos del código sustantivo del trabajo sino que su remuneración se realiza mediante el pago de honorarios, lo que supone que no existe un contrato laboral sino un Contrato de servicios, el cual está regulado por la legislación civil. En el caso que un profesional ejerza su actividad mediante un Contrato de trabajo, si bien no dejan de ser actividades civiles propias de una profesión liberal, si pierden su carácter de liberales, pues éstas suponen el ejercicio independiente y la remuneración mediante honorarios, lo que no es dable en una relación laboral en la que se configuran los tres elementos del contrato trabajo, contempladas en el artículo 23 del código sustantivo del trabajo.
Art.: “Para efectos de la exclusión de que trata el artículo 44 de la Ley 383 de 1997, se entiende por profesión liberal, toda actividad en la cual predomina el ejercicio del intelecto, reconocida por el Estado y para cuyo ejercicio se requiere la habilitación a través de un título académico”.
Decreto 3032 (2013)
El artículo primero del decreto 3032 de 2013 hace una definición precisa de lo que se debe entender una profesión liberal para efectos tributarios, especialmente frente al impuesto a la renta: “Se entiende por profesión liberal, toda actividad personal en la cual predomina el ejercicio del intelecto, reconocida por el Estado y para cuyo ejercicio se requiere..”
El artículo primero del decreto 3032 de 2013 hace una definición precisa de lo que se debe entender una profesión liberal y lo que requiere el ejercicio:
Se entiende que una persona ejerce una profesión liberal cuando realiza labores propias de tal profesión, independientemente de si tiene las habilitaciones o registros establecidos en las normas vigentes. Como se observa, no hace falta tener título profesional para que se configure la profesión liberal desde el punto de vista tributario.
• 1. Habilitación mediante título académico de estudios y grado de educación superior; o habilitación Estatal para las personas que sin título profesional fueron autorizadas para ejercer.
• 2. Inscripción en el registro nacional que las autoridades estatales de vigilancia, control y disciplinarias lleven conforme con la ley que regula la profesión liberal de que se trate, cuando la misma esté oficialmente reglada.
ETICA
Es una teoría de hábitos y costumbres . Comprende las disposiciones del hombre ante la vida. MORAL
Según escobar (1992) “la ética nos ilustra acerca del porqué de la conducta moral y los problemas que estudia son aquellos que se suscitan todos los días en la vida cotidiana...”
La moral nace en el seno de la sociedad y la ética, surge de la interioridad de una persona.
Es el conjunto de costumbres y normas que se consideran buenas para dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad.
La moral actúa en la conducta desde el exterior o el inconsciente y la ética, influye en la persona de forma consciente y voluntaria.
La moral destaca su aspecto impositivo y la ética, destaca la presión del valor apreciado internamente.
Villarini (1994)
“la ética de una profesión es un conjunto de normas, en términos de los cuales definimos como buenas o malas una práctica y relaciones profesionales. El bien se refiere aquí a que la profesión constituye una comunidad dirigida al logro de una cierta finalidad: la prestación de un servicio”
Imperativos éticos profesionales • Competencia: exige que la persona tenga los conocimientos, destrezas y actitudes para prestar un servicio • servicio al cliente: la actividad profesional sólo es buena en el sentido moral si se pone al servicio del cliente • Solidaridad: las relaciones de respeto y colaboración que se establecen entre sus miembros.
Para lograr en los empleados una conciencia ética profesional bien desarrollada es que se establecen los cánones o códigos de ética. En éstos se concentran los valores organizacionales, base en que todo trabajador deberá orientar su comportamiento, y se establecen normas o directrices para hacer cumplir los deberes de su profesión.
En virtud de la finalidad propia de su profesión, el trabajador debe cumplir con unos deberes, pero también es merecedor o acreedor de unos derechos.
Un deber del profesional es tener solidaridad o compañerismo en la ayuda mutua para lograr los objetivos propios de su empresa y, por consiguiente, tener el derecho de rehusar una tarea que sea de carácter inmoral, no ético, sin ser víctima de represalia, aun cuando esto también sea para lograr un objetivo de la empresa.
Factores que influyen al tomar una decisión
• Valores individuales: La actitud, experiencias y conocimientos del individuo y de la cultura en que se encuentra le ayudará a determinar qué es lo correcto o incorrecto de una acción. . • Comportamiento y valores de otros: Las influencias buenas o malas de personas importantes en la vida del individuo, tales como los padres, amigos, compañeros, maestros, supervisores, líderes políticos y religiosos le dirigirán su comportamiento al tomar una decisión.
Cuando se deja la honestidad fuera de la ética, se falta al código de ética, lo cual induce al profesional a exhibir conducta inmoral y antiética.
• Código oficial de ética: Este código dirige el comportamiento ético del empleado, mientras que sin él podría tomar decisiones antiéticas.
DERECHOS «ES EL CONJUNTO DE NORMAS QUE IMPONEN DEBERES Y NORMAS QUE CONFIEREN FACULTADES, QUE ESTABLECEN LAS BASES DE CONVIVENCIA SOCIAL»
PRIVADO PUBLICO
INTERESA A LA REPUBLICA, EL INTERÉS ES POR LA SOCIEDAD,POR TODOS. REGULAN JURÍDICAMENTE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO
ES BILATERAL
ES HETERÓNOMO POSEE ALTERIDAD ES COERCITIVO
DERECHO PUBLICO
Derecho Constitucional Derecho Procesal Civil Derecho Procesal Penal Derecho Administrativo
DERECHO PRIVADO Derecho Civil Derecho Comercial Derecho Industrial Derecho Internacional Privado Derecho Aeronáutico Derecho pesquero, minero, agrario.
Derecho Tributario Derecho Registral y Notarial Derecho Eclesiástico Derecho Internacional Público
ES EL QUE SE REFIERE A LA UTILIDAD DE LOS PARTICULARES; ES DECIR EL QUE REGLAMENTA SUS DIFERENTES RELACIONES Y ACTIVIDADES
Ejemplos en la vida cotidiana Cuando dos personas contratan, surge la obligación de cumplir con los términos del contrato, cuando se casan, o cuando inician una actividad comercial, de tal forma que ellos entablasen las relaciones que mejor convenga a sus intereses aquí las leyes dejan en libertad a los interesados para establecer sus relaciones, cuyas normas básicamente están regidas por el Código Civil, que señala las obligaciones, el derecho de familia, la sucesión o la herencia, etc.
ÉTICA en nuestros tiempos SOBRE LA FORMACIÓN HUMANA EN LA CARRERA DE INGENIERÍA Y EL CAMBIO CURRICULAR De acuerdo con Vallaeys (2004) las Universidades no podían quedarse alejadas de la reflexión sobre Responsabilidad Social, que ya muchas empresas han desarrollado durante los últimos años, no sólo porque ellas también son organizaciones, sino porque además les toca formar a los futuros profesionales que laborarán en las empresas, a los futuros ciudadanos que tendrán que promover democráticamente los derechos humanos y a los futuros funcionarios que tendrán a su cargo el bien común en un mundo cada vez más interconectado. De lo anterior se desprende la necesidad urgente de promover iniciativas que vinculen la reflexión ética con el mundo real social. Tales iniciativas han de
concebirse como un ejercicio que no sólo pertenece al marco de la especulación filosófica sino que también puede interceptar a otras variables de fundamental importancia para la promoción de la calidad de vida humana y la superación de los graves problemas que afectan a toda la región latinoamericana. Esto cobra fundamental importancia en los planes de formación de profesionales de distintas especialidades que se dictan en las instituciones de educación superior y especialmente a las de corte tecnocientífico, tomando en consideración que es el avance en la tecnología uno de los más importantes motores de cambio social que ha operado en la historia del mundo y que más ha impactado en las vidas de las personas.
ÉTICA, CAPITAL SOCIAL Y DESARROLLO EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES DE LA INGENIERÍA En el caso de la formación y el ejercicio de la profesión en las áreas tecnocientíficas, es notorio el efecto que el desarrollo de este saber ha generado en el mundo. A medida de que ha ido evolucionando el pensamiento tecnológico y los avances tecnocientíficos, en la misma medida se han hecho mucho más complejos los problemas sociales y también se han producido nuevos males, que exigen nuevas curas que desde la misma tecnociencia no se pueden aportar, al menos en lo inmediato.
En consecuencia, la realidad actual de las naciones latinoamericanas exige de sus actores sociales el necesario cambio “ actitudinal” que, en tanto acción humana, amerita darle un nuevo sentido (más aplicado) a la reflexión moral. Concretamente, aunque de manera no exhaustiva, pudieran generarse formas alternativas de comenzar a incorporar el enfoque de ética, capital social y desarrollo dentro del currículo de formación profesional de estas disciplinas, precisándose algunas estrategias específicas orientadas al logro de tales propósitos. Se proponen aquí algunas formas de acción adaptadas al marco particular de las Facultades que forman profesionales de corte tecnocientífico y afines, un espacio no muy frecuentemente considerado en el debate sobre este importante tema.
El Colegio de Arquitectos de Venezuela y sus filiales en todo el país, tiene como misión, representar a los profesionales de la arquitectura ante las instituciones públicas y privadas, tanto nacionales como internacionales, velar por la ética en el ejercicio de la profesión, así como, regular su ejercicio y garantizar los servicios mínimos a todos los arquitectos y su libertad de ejercicio. El Colegio de Arquitectos de Venezuela, es una persona jurídica de carácter profesional y con patrimonio propio.
OBJETIVOS PARTES Y ORGANISMOS Los órganos de Dirección y Administración de la Sociedad son varios y obedecen a objetos específicos de las actividades de nuestro gremio. 1. La Asamblea Nacional. Órgano deliberante, designado por la Asamblea General de Socios y durará dos (2) años en ejercicio de sus funciones. 2. La Junta Directiva Nacional. Que constituye el órgano administrativo y ejecutor de las decisiones de la Asamblea Nacional 3. El Tribunal Disciplinario . Órgano encargado de la resolución de disputas y pautas del ejercicio profesional 4. La Junta Electoral. Que constituye el órgano encargado para los asuntos electorales
Dar impulso al estudio y desarrollo de la arquitectura.
Cultivar la ética de la profesión de arquitectos.
Establecer vínculos de unión entre sus miembros y promover la defensa y mejoramiento de la profesión de arquitectos.
Fomentar el perfecto funcionamiento de la arquitectura y agrupar todas las fuerzas activas profesionales, para crear en el país una conciencia técnica, artística y social cónsona con las experiencias de nuestro tiempo.
Tender a lograr la intervención directa en la redacción y modificación de la legislación vigente en lo que se relacione con la profesión de la arquitectura en general.
PRINCIPIOS ETICOS Se deben poner en práctica principios éticos que establezcan los parámetros y reglas que describan el comportamiento que una persona puede o no exhibir en determinado momento. No es difícil poner estos principios en práctica, pero el omitirlos redundará en perjuicio propio y en el de las personas con quienes se interviene o se interactúa.
Ecuanimidad - Ser imparcial, justo y ofrecer trato igual a los demás. Mantener su mente abierta, aceptar cambios y admitir sus errores cuando entiende que se ha equivocado. Lealtad - Actuar honesta y sinceramente al ofrecer su apoyo, especialmente en la adversidad y rechazar las influencias indebidas y conflictos de interés.
Compromiso - Mantener sus promesas y cumplir con sus obligaciones y no justificar un incumplimiento o rehuir una responsabilidad.
Integridad - Defender sus creencias
Honestidad
Aprender a conocer sus debilidades y limitaciones y dedicarse a tratar de superarlas, solicitando el consejo de sus compañeros de mayor experiencia.
y valores, rechazando la hipocresía y la inescrupulosidad y no adoptar ni defender la filosofía de que el fin justifica los medios, echando a un lado sus principios.
Dedicación - Estar dispuesto a entregarse sin condición al cumplimiento del deber para con los demás con atención, cortesía y servicio.
Respeto - Demostrar respeto a la dignidad humana, la intimidad y el derecho a la libre determinación.
Excelencia
Ser diligentes, emprendedores y estar bien preparado para ejercer su labor con responsabilidad y eficacia.
ETICA Es una teoría de hábitos y costumbres. Comprende, ante todo, "las disposiciones del hombre en la vida, su carácter, sus costumbres y, naturalmente también la moral."
F A G O T H E Y (1991) “Es el conocimiento de lo que está bien y de lo que está mal en la conducta humana"
E S C O B A R (1992) Relación FORMACION DE LA ETICA
Ética General
Valor de Educar Objetivo
Eclipse familiar E. Primaria
Código Moral
E. Secundaria
Solución A diario se enjuicia moralmente un acto y se afirma que es o no es ético, o sea bueno o malo, si este acto está a favor o en contra de la naturaleza y la dignidad del ser humano.
Cursos, cuya finalidad sea la formación ética profesional, que se logra desarrollar "en el futuro profesional, el conocimiento, la habilidad, la sensibilidad y voluntad para que cuando actúe se haga a nombre de los intereses de la comunidad profesional de la que es parte, de la comunidad que le une a sus clientes y del pueblo o humanidad de la que es miembro"
“La ética nos ilustra acerca del porqué de la conducta moral y los problemas que estudia son aquellos que se suscitan todos los días en la vida cotidiana o en la actividad profesional"
ALGUNOS Problemas ético s 1. Abuso de poder - utilizar el puesto para "pisotear“ a unos o para favorecer a otros. 2. Conflicto de intereses - emitir normas en su ámbito de trabajo que redundarán en su propio beneficio. 3. Nepotismo - reclutar muchos miembros de una misma familia en una institución. 4. Soborno - aceptar obsequios o regalías a cambio de dar un trato especial a favor de alguien como retribución por actos inherentes a sus funciones. 5. Encubrimiento - callar para no denunciar a un traidor, movido por su amistad o por temor. 6. Egoísmo - buscar el bienestar propio en detrimento del beneficio de los demás.
DATO
IMPORTANTE! El Colegio de Ingenieros de Venezuela tiene una tradición gloriosa que remonta a los años de la Independencia y cuyo más alto representante es Antonio José de Sucre, el Gran Mariscal de Ayacucho, y el Cuerpo de Ingenieros Militares que con él abrazaron la causa republicana. Después vendrá a sumarse otra de las grandes glorias venezolanas en el campo de la ciencia de la matemática. Juan Manuel Cajigal, primer presidente del Colegio y fundador de la célebre Academia de la que egresaron los primeros ingenieros formados en la República: nombres tan eximios como los de Rafael María Baralt, orgullo de las Letras de América; Manuel María Urbaneja, Olegario Meneses, Juan José Aguerrevere, integran la primera promoción de jóvenes puestos al amparo del sabio Cajigal. La creación del Colegio de Ingenieros obedece a recomendación efectuada por el Ing. Olegario Meneses en informe elaborado en el año 1844 y acogida por el Ministerio de Guerra y Marina. El Acta de la Junta preparatoria del Colegio de Ingenieros, la cual se efectuó el 27 de Octubre, día anterior a su instalación, la cual se efectuó en la sede del Colegio de Santa María, situado entre la Esq. de Veroes a Jesuitas. El Director es el Comandante de Ingenieros Juan José Aguerrevere y como Secretario el Teniente de Ingenieros, Francisco de Paula Acosta.
En 1922, después de un período de relativa calma, el CIV fue reactivado bajo la iniciativa de Germán Jiménez, ingeniero de la era de los ferrocarriles en Venezuela, el ingeniero Vicente Lecuna, quien más tarde habría de convertirse en el más insigne historiador de la vida y obra de Bolívar. En esa fecha discute finalmente aprueba el primer proyecto de Ley de Ejercicio de la Ingeniería, estatuto en el que se establece la facultad del CIV para formular los aranceles de honorarios profesionales y velar por los más altos intereses generales del gremio, que lo convierte en fiel celador de la ética profesional.
Se inicia una etapa de crecimiento del CIV y su importancia se consolida sin desmayo en resguardo del crédito profesional y de la aplicación rigurosa de las mejoras técnicas en las obras públicas y privadas y a él se debe en gran medida la introducción de las modernas ciencias y de los más avanzados procedimientos que han dado como fruto la grandiosa Venezuela de nuestros días, con sus audaces autopistas y viaductos, las gigantescas obras hidráulicas, las empinadas edificaciones y los grandes complejos industriales en proceso y en formación.
El CIV había vagado de un sitio a otro sin residencia propia, primero en el Colegio de Sta. María donde se instaló, luego en la Cámara de Comercio, en cuyos salones se reinstaló en 1922, para fijarse finalmente en la vieja casa de la Universidad Central. Por último adquiere asiento propio en su edificio de Parque los Caobos, donde se instaló en 1941, cuando se inauguró su nueva sede, iniciada en 1940 gracias al Ing. Enrique Jorge Aguerrevere, para ese entonces Ministro de Obras Públicas, y erigida conforme al proyecto de Luis Eduardo Chataing, uno de los grandes arquitectos de la Venezuela contemporánea. Contaba entonces el país con un millar de ingenieros, arquitectos y profesionales afines.
El colegio de ingenieros es un cuerpo moral de carácter público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con todos los derechos, obligaciones, poderes y atribuciones que le señala la Ley del Ejercicio de la Ingeniería, Arquitectura y Profesiones Afines. Este organismo tiene como fin principal, servir como guardián del interés público y actuar como asesor del estado en asuntos de su competencia, fomentando el progreso de la ciencia y de la tecnología, vigilando el ejercicio profesional y velando por los intereses generales de los profesionales que agrupan en su seno y en especial por la dignidad, los derechos y el mejoramiento de sus agremiados.