Carlos Caballero, Blanca Esteban, Elena Rodríguez Tato, Javier Sánchez Jiménez ‘Grisom’, Juan Luis Yagüe e Irene Valverde
Web y Redes Sociales contenidos.noroeste@ayeryhoyrevista.com
Depósito Legal: M-20489-2018
Ayer&hoy pertenece a CLABE, Club Abierto de Editores
Esta publicación no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores, los cuales las aportan a título personal. La opinión de Ayer&hoy se refleja exclusivamente en la Carta del Editor y en las informaciones firmadas por la propia revista.
Este mes paseamos por lugares de interés turístico
Querido lector:
Llegamos a febrero, que como es el más corto del año, seguro que se nos pasa volando. Como en este mes se celebra el día de los enamorados, os hemos preparado con mucho amor y cariño esta nueva entrega de nuestra revista. Por ello, he elaborado un reportaje sobre mi pueblo de acogida, Boadilla del Monte, en el que llevo viviendo desde los 14 años. En nuestro reportaje titulado Nuestro Patrimonio, repaso los lugares de interés turístico de la localidad aprovechando que Boadilla ha tenido un estand en FITUR.
En el Ayer y hoy de…, conoceremos la historia y evolución del Boadilla Fútbol Club para llegar al Club de Fútbol Nuevo Boadilla. Nuestro protagonista de la Entrevista del mes, es Hernán Cortés Soria, afectado por el Síndrome Guillain-Barré que ha escrito un libro para dar a conocer esta rara enfermedad.
En Nuestro Patrimonio con Carlos Caballero hacemos un repaso de los fortines de la Guerra Civil que hay en Las Rozas. Una joya arquitectónica construida en 1924 es lo que os mostramos en Inmuebles Singulares
En el Tercer Tiempo, Javier Sánchez, nos cuenta las características de un campo de rugby. Verónica Martínez Calderón, en Enseñanza 10, nos escribe sobre la importancia de los siete sentidos en el desarrollo infantil. En el Rincón del Celíaco, nuestra experta en seguridad alimentaria Blanca Esteban, nos da unos consejos para cuando salimos a comer fuera de casa. ¿Qué es el Microneedling y mesoterapia facial? Elena Rodríguez Tato en su sección de Estilismo y belleza, nos lo detalla. Promover canastas contra el cáncer infantil es de lo que nos escribe en Juguemos al basket, Irene Valverde
Con ilusión y ganas, muchas ganas, os traemos una nueva revista este mes de febrero llenita de información y reportajes interesantes. Espero que la disfrutéis y nos vemos el próximo mes. ¡¡Un fuerte abrazo!!
Reportaje. Nuestro Patrimonio, 4 · El termómetro. La calle opina, 10 · Ayer y hoy de... Club Deportivo Nuevo Boadilla, 12 · Entrevista. Hernán Cortés Soria, ex directivo de Sostenibilidad y afectado por el Síndrome de Guillain-Barré, 14 · Nuestro Patrimonio. Fortines de la Guerra Civil en Las Rozas, 16 · Inmuebles Singulares. Joya arquitectónica rodeada de naturaleza, 18 · Comunidad de Madrid 20 · Actualidad de Boadilla del Monte, 22 · Actualidad de Pozuelo de Alarcón, 30 · Deportes, 34 · Nuestras empresas/Actualidad Económica, 36 · De todo un poco: Viajes, Enseñanza 10, El Rincón del Celíaco, Estilismo y Belleza, Juguemos al Basket, Gastronomía, Motor..., 38-46
Kathy Montero Viveros
Boadilla del Monte es un municipio de la Comunidad de Madrid que combina historia, naturaleza y un ambiente tranquilo con el encanto de un pasado aristocrático que aún se respira en sus calles. Dentro de este marco, el Palacio del Infante Don Luis se erige como una de las joyas arquitectónicas más representativas del municipio y una visita obligatoria para los amantes del arte, la historia y el patrimonio. Pero Boadilla ofrece mucho más que este magnífico edificio; su entorno está repleto de monumentos, paisajes naturales y rincones que vale la pena descubrir. A continuación, exploramos el Palacio del Infante Don Luis y otros puntos de interés que hacen de este municipio un destino singular.
Nuestro PATRIMONIO
El Palacio del Infante Don Luis es el monumento más emblemático de Boadilla del Monte, una obra maestra de la arquitectura del siglo XVIII que refleja la opulencia y la influencia de la nobleza española de la época. Este edificio histórico fue mandado construir por el Infante Don Luis de Borbón y Farnesio, hermano menor del rey Carlos III, y diseñado por el arquitecto Ventura Rodríguez, uno de los más importantes de su tiempo. El palacio es una muestra perfecta del estilo neoclásico que predominaba en la España del siglo XVIII, con líneas sobrias, proporciones equilibradas y una integración armónica con el paisaje circundante.
Tras su restauración, el Palacio del Infante Don Luis se ha convertido en un espacio cultural y un símbolo de identidad para Boadilla. En él se organizan visitas guiadas y teatralizadas, exposiciones, talleres y eventos sociales
El Infante Don Luis, personaje singular y polémico de la corte borbónica, adquiría las tierras de Boadilla del Monte en 1761. Fascinado por el enclave natural y su proximidad a Madrid, decidía construir un palacio que sirviera como residencia de recreo y retiro. La obra fue encargada a Ventura Rodríguez, quien diseña un edificio de planta rectangular con un patio central y dos alas laterales que se abren al entorno. El palacio fue concebido no sólo como una residencia, sino también como un centro de actividad cultural y artística.
Durante la época del Infante Don Luis, el palacio se convirtió en un punto de encuentro para intelectuales, artistas y músicos. Entre sus visitantes más ilustres destaca el pintor Francisco de Goya,
quien retrata al infante y a su familia en varias obras y el compositor Luigi Boccherini. Sin embargo, tras la muerte del infante en 1785, el edificio comenzó a decaer. A lo largo de los siglos XIX y XX sufrió varios abandonos, usos diversos e incluso saqueos, hasta que fue adquirido por el Ayuntamiento de Boadilla del Monte en 1998, que inició un proceso de restauración para devolverle su esplendor original.
El palacio destaca por su sobriedad y elegancia. La fachada principal presenta un equilibrio clásico, con un cuerpo central coronado por un frontón triangular y decorado con pilastras de orden toscano. El acceso al edificio se realiza a través de una escalinata monumental que realza su carácter majestuoso. En su interior, aunque gran parte de la decoración original se ha perdido, pueden apreciarse detalles arquitectónicos que dan cuenta de su grandeza pasada. Destacan los salones principales, la capilla, el patio central y las impresionantes vistas hacia los jardines y el entorno natural. Los jardines del palacio son otro de sus grandes atractivos. Diseñados al estilo francés, combinan parterres geométricos con paseos arbolados que invitan al paseo y a la contemplación. En la actualidad, estos jardines son utilizados para eventos culturales y recreativos, como conciertos, exposiciones y ferias.
EL PALACIO HOY.- Tras su restauración, el Palacio del Infante Don Luis se ha convertido en un espacio cultural y un símbolo de identidad para Boadilla del Monte. En él se organizan actividades como visitas guiadas y teatralizadas, exposiciones temporales, talleres y eventos sociales que permiten a los visitantes disfrutar de su riqueza histórica y artística. Además, los jardines del palacio son un lugar perfecto para pasear, hacer fotografías o relajarse en un entorno único.
OTROS MONUMENTOS Y PUNTOS DE INTERéS.- Aunque el Palacio del Infante Don Luis es la estrella indiscutible del patrimonio de Boadi-
lla, el municipio cuenta con otros lugares de interés que reflejan su rica historia y su conexión con la naturaleza. A continuación, presentamos algunos de los monumentos y espacios más destacados que merecen una visita.
Casa de Aves: También conocida como Gallinero, fue rehabilitada recientemente siendo inaugurada en 2021. El Palacio del Infante D. Luis es el único de España que conserva un espacio de estas características construido para albergar animales siguiendo la tradición faunística de otros reales sitios como La Granja, Aranjuez, El Retiro o el Palacio Real de Madrid. La Casa de Aves, atribuida al arquitecto Ventura Rodríguez, se compone de dos edificaciones que, en su época, habrían sido el propio aviario y la casa de la persona que lo mantenía. La rehabilitación se ha realizado de la forma más fiel posible a tiempos del Infante, según se deduce de
Casa de Aves, atribuida a Ventura Rodríguez, es la única que se conserva para albergar
animales siguiendo la tradición faunística de otros reales sitios ocmo La Granja, Aranjuez, El Retiro o el Palacio Real
los documentos que se conservan. En la actualidad, en su interior alberga un espacio museográfico que explicará la relación entre la humanidad y los animales salvajes a lo largo de la historia.
La noria y el estanque del Palacio del Infante D. Luis: Ambas estructuras componen el conjunto hidráulico mediante el que se
abastecían de agua los jardines y las huertas. El primero servía como gran aljibe mientras que la noria se utilizaba para albergar la maquinaria, registros y arquetas de distribución del agua. La recuperación de las dos piezas, que se encontraban muy deterioradas, se ha realizado de la manera más fiel posible a la construcción original, inaugurándose en 2022.
La Iglesia de San Cristóbal: Esta Iglesia es otro de los edificios históricos más importantes de Boadilla del Monte. Construida en el siglo XIII, este edificio parroquial combina elementos románicos, góticos y renacentistas, fruto de las distintas reformas y ampliaciones que ha sufrido a lo largo de los siglos. En su interior destacan las capillas laterales, el retablo mayor y una colección de arte sacro que incluye tallas y pinturas de gran valor histórico. La iglesia se encuentra ubicada en el casco antiguo del municipio, en un entorno que conserva el encanto de la arquitectura tradicional.
La Fuente de Ventura Rodríguez: Ubicada cerca del Palacio del Infante Don Luis, esta fuente es una obra del mismo arquitecto que
Boadilla del Monte vuelve a FITUR
Por tercer año consecutivo
Boadilla del Monte participó con un stand propio en la FITUR. El stand ensalzó como protagonista el Palacio del Infante D. Luis, diseñado por Ventura Rodríguez, pero además este año, este espacio recreó la Puerta de la Barbacana, entrada principal por la que se accede a los jardines del palacio, ofreciendo a los visitantes una experiencia visual a la época de esplendor del Infante. Asimismo, el visitante pudo experimentar un recorrido virtual por las principales estancias del palacio y sus objetos, así como una inmersión virtual en el belén napolitano que se instaló estas pasadas navidades en la capilla del palacio haciendo que se sintiese parte del mismo. Además, el stand incluyó una televisión táctil para realizar una visita interactiva, que permitió al visitante explorar de forma personalizada los elementos más destacados de la oferta cultural y turística del municipio. Otra de las novedades de este año ha sido el programa Dreaming Goya, que sumerge a los usuarios en la vida y obra de Francisco de Goya, personaje estrechamente vinculado a la historia del Infante y del Palacio. Son cinco sueños de Goya donde se une la historia de España y cómo la vivió Goya a través de sus pinturas. Gracias a unas gafas de realidad virtual nos sumergimos en varios de sus cuadros pasando por las distintas etapas que experimentó este gran maestro de la pintura. Una experiencia virtual increíble que, desde el ayuntamiento, quieren trasladar al Pala-
cio, contando la vinculación del Infante D. Luis con Goya.
PRóXIMOS PROYECTOS
Entrevistamos a Javier Nicolás, concejal de Patrimonio Histórico, Turismo y Proximidad en Urbanizaciones y Nuevos Desarrollos que nos cuenta cuáles son las próximas obras de rehabilitación que se van a acometer en el palacio del Infante D. Luis de Boadilla.
P.- ¿Cuál es el siguiente paso para seguir con la restauración del palacio?
R.- Se va a continuar con la recuperación de la sala aneja a la capilla. Este espacio se sitúa según entras a la capilla, si vas por detrás hacia la sacristía, te vas a encontrar con un muro cerrado que por detrás conecta hacia el otro dando paso a varias salas. Esos espacios se van a rehabilitar para poder acoger exposiciones. También seguirán las obras de la cocina, concretamente el pasillo que sale desde la cocina hacia la puerta lateral del palacio. Tanto ésta última como las salas próximas a la capilla, comienzan las obras este mes de febrero”.
P.- Pero, además, hay otros dos proyectos importantes, ¿verdad?
R.- Sí. Por un lado, la restauración de la cubierta del palacio, actualmente se está haciendo la licitación. Lo que se quiere hacer es intentar recuperar la cubierta antigua que había antes de la Guerra Civil, porque la que hay ahora, que fue la que restauró Regiones Devastadas, no es igual a la original. ¿Cuál es la diferencia? Hay una foto aérea del palacio de 1931 que tiene el Ejército del
Aire en la que se puede ver el tejado original. Las gárgolas tenían unos tejadillos pequeños, pero durante la Guerra Civil cayeron dos bombas en el tejado. En la rehabilitación del edificio en 1941 por Regiones Devastadas, fueron a lo práctico, no tenían esa mentalidad de recuperar lo que había si no que la idea, era reconstruirlo lo antes posible para darle un uso al edificio, que fue para acoger a las niñas de Auxilio Social. Además, aprovecharemos esta obra para incorporar unos canalones internos. Las gárgolas se van a mantener estéticamente pero no tirarán agua de lluvia hacia el suelo. Ésta bajará por canalones internos hacia unos depósitos para así aprovechar el agua de lluvia para el riego de huertas y jardines. El otro gran proyecto es la restauración de la cerrajería y la carpintería, esto permitirá que la climatología en el interior del palacio sea muchísimo mejor.
P.- ¿Qué es lo que se tiene previsto hacer para la eliminación de barreras arquitectónicas en el acceso al palacio?
R.- El Ayuntamiento junto con la Fundación ACS han firmado un convenio para poner dos plataformas elevadoras en las entradas principales del palacio y un ascensor. Estas plataformas elevadoras que tendrán una losa de granito en la base, salen del suelo, salvando las escaleras hasta llegar a la altura superior de la entrada, por lo que a nivel estético no va a afectar y el ascensor irá interno pegado a la capilla. De esta manera tendremos cubierto el 85% de eliminación de barreras arquitectónicas.
P.- ¿Qué otros proyectos fuera del palacio hay previstos?
R.- En un futuro estará la ermita de San Babilés en la zona donde apareció el yacimiento visigodo que vamos a restaurarlo e intentar que sea visitable. La ermita se construirá en esta legislatura. También vamos a hacer una pequeña reforma en la casa aves para recoger mejor las aguas pluviales, se van a hacer unos drenajes laterales y vamos a poner también unos canalones ocultos.
diseñó el palacio. Construida en el siglo XVIII, la fuente servía para abastecer de agua a los habitantes del municipio y a los jardines del palacio. Su diseño sencillo pero elegante, con pilas de piedra y un sistema hidráulico avanzado para la época, es un ejemplo más de la maestría de Ventura Rodríguez.
El Antiguo Convento de la Encarnación: Otro lugar cargado de historia es el Antiguo Convento de la Encarnación, un edificio que data del siglo XVII y que fue utilizado como residencia religiosa hasta mediados de los 70 del siglo pasado. Fue declarado conjunto histórico en el año 1974 junto con el palacio del Infante D. Luis.
Casco histórico y plazas: El casco histórico conserva el encanto de un pueblo tradicional con plazas y calles empedradas. Las plazas de la Cruz y del Ayuntamiento son dos lugares muy representativos, donde se pueden encontrar terrazas y restaurantes.
ENTORNO NATURAL: EL MONTE Y PARQUE DEL GUADARRAMA.- Uno de los mayores atractivos de Boadilla es su entorno natural. El Monte de Boadilla, una vasta extensión de bosques de encinas y pinos, es un lugar perfecto para los amantes del senderismo, el ciclismo y la observación de aves. Este espacio natural protegido cuenta con numerosas rutas señalizadas. Por otro lado, el Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama ofrece paisajes de gran valor ecológico, con riberas, arroyos y zonas húmedas que son el hogar
de una amplia variedad de flora y fauna.
Boadilla es un destino que combina historia, cultura y naturaleza. Desde la majestuosidad del Palacio del Infante Don Luis hasta los rincones tranquilos de su entorno natural, ofrece una experiencia única para quienes buscan escapar del bullicio de la ciudad y sumergirse en un ambiente relajado y lleno de encanto.
Texto: Kathy Montero Fotos: K. Montero, Ayer&hoy y Ayuntamiento de Boadilla del Monte
La verdad que en España, no mucho pero fuera de ella sí. El que más me ha gustado es el Museo Reina Sofía. De Boadilla no conozco nada
Rebeca González
Enfermera
Sí. La Nave de Motores de Metro en Madrid fue muy interesante. Conozco el Palacio de Boadilla, pero me falta por ver la cocina y la noria
Cuando se viaja, raro es no acercarse a un museo o museos de la ciudad que visitas. Este mes nos acercamos a estos lugares llenos de historia y conocimiento, tanto a los que tenemos más cerca como a los de fuera. Hemos aprovechado la celebración de FITUR donde Boadilla estuvo presente con un estand para preguntar a diez personas si ¿suele visitar los museos? ¿cuál es el que más le ha gustado? ¿y de Boadilla? Éstas han sido sus respuestas.
Juan Carlos Fernández
Gruista
Sí. Visito mucho Madrid y los museos de El Prado y el Thyssen me gustan pero el que más el Museo de Sorolla, que me encanta. No.
Angelo Jofre Rodas
Técnico Gas Natural
Sí, claro. Uno de mis favoritos es el Museo del Prado de Madrid. De Boadilla del Monte he
Infante D14. Luis
Actor
Sí. Mis dos favoritos son el Museo de Sorolla y el Nacional Arqueológico. El Palacio de Boadilla del Monte me lo conozco muy bien
Francisco Gallego Ingeniero
No mucho. Voy a tirar por mi tierra, el teatro romano de Cartagena. Lo cierto es que no conozco nada de Boadilla del Monte
Toñi Esteban
Administrativa
Sí, suelo visitar los museos. El de Ciencias Naturales me gustó mucho. No, no sabía ni que había un palacio en Boadilla
Scartlet Méndez
Ama de casa
Sí. El último que visité fue de coches antiguos en Salamanca. He ido a Boadilla y vimos el Palacio, pero no llegamos a verlo por dentro
Oliva Carretero
Periodista
Sí, visito los museos cuando viajo. El Louvre de París me encantó. De Boadilla conozco el Palacio, además de la Casa de Aves y varias iglesias
Juan Luis Mendo
Ingeniero
El
visitado la Casa de Aves
Sí.
Museo de la Felicidad y el Baloom Museo. De Boadilla del Monte conozco la senda verde y la Casa de Aves
Notario
¡Ay LA HIPOTECA!
Disculpe nuevamente, notario. Mi hijo comprará un piso y pedirá hipoteca. Pero también firmaré yo.
- ¿Como avalista, señora?
- Eso dice el banco. Nada entiendo. ¿No vale con la casa?
- Señora, debe diferenciar entre deuda y responsabilidad. Esto es fundamental.
- ¿Deberé yo dinero?
- No, señora es su hijo el deudor. Usted sólo pagará si su hijo no lo puede hacer y el banco se lo reclama a usted. Usted tiene responsabilidad, pero no deuda. Su hijo tiene ambas: deuda y responsabilidad.
- ¿Pero no basta, para responder, con la casa que compra?
- Eso es decisión del banco. Si la deuda es muy grande y no basta con la garantía de la casa, quiere más garantías, por ejemplo la fianza de la madre de su hijo.
- Sigo sin entender.
La deuda es la “letra”, el pago de cada mes. La responsabilidad es la consecuencia de no pagar esa deuda. Si su hijo no paga, el banco podrá subastar el piso… ¡pero quizás elija no subastar y le reclame a usted!
- La deuda es la “letra”, el pago de cada mes. La responsabilidad es la consecuencia de no pagar esa deuda. Si su hijo no paga, el banco podrá subastar el piso, ¡pero quizás elija no subastar y directamente le reclame a usted! El banco escogerá lo que sea más fácil.
- Ya lo veo. La deuda es lo principal, y la responsabilidad, mía o de la casa, acompaña a la deuda.
- Exacto, señora.
- Pero si yo pago… ¿puede el banco quitarle la casa a mi hijo?
- De ningún modo, señora. Si usted paga, adiós a la deuda, por lo que adiós a la responsabilidad.
- ¿Y si el banco elige subastar el piso?
- Puede hacerlo. En tal caso, el dinero que obtenga no es del banco, sino de su hijo.
- Me he vuelto a perder, señor notario.
- ¿Quién tiene la propiedad del piso, aunque haya sido moroso? ¿Quién paga el IBI del piso?
- ¡Mi hijo, claro!
- Por eso el dinero que el banco saque con la subasta es de su hijo. Pero como su hijo es moroso, el banco echa cuentas y le devuelve el sobrante. El piso se lo queda el mejor postor de la subasta. Su hijo pierde el piso, pero deja de ser moroso.
- Y, un suponer, si pagué yo el pufo de mi chico, ¿Le puedo reclamar a él mi pago?
- Por supuesto, señora. Pero, por favor, déjeme terminar. ¿Ha pensado usted qué ocurriría si en la subasta el banco saca menos de la deuda morosa?
- ¿Pero eso es posible?
- Eso es posible, sí.
- ¡Pues que se quede el banco con el piso, leches!
- No funciona así, señora. Es muy duro, pero su hijo seguirá debiendo un pico … ¡Y usted seguirá siendo responsable! Habrán reaparecido los dos conceptos jurídicos que comentábamos cuando nos trajeron el café: la deuda y la responsabilidad. Su hijo tendrá ambas por la cantidad pendiente, aunque ya se haya quedado sin piso.
- ¡Pues vaya apaño! Al menos yo ya quedo fuera.
- No señora, usted seguirá siendo responsable. Pero no se me asuste. Ya digo que una cosa es lo conceptual, lo jurídico, y otra es la realidad de la vida. La realidad, al menos en nuestra tierra manchega, es más tranquilizadora, pues es verdaderamente raro que todo lo que le he descrito, tan terrible, ocurra. Estadísticamente es muy extraño.
- ¿Otro café?
- Venga, con una magdalena.
- ¿Y si hay tanto riesgo, por qué se arriesga el banco, señor notario?
- Esa es la gran pregunta. El primero que sabe que el riesgo es mínimo es el banco, pues es quien ha estudiado la operación y confía en que su hijo sea solvente durante los treinta años del préstamo. Caso contrario ni daría el dinero.
- Y, no lo quiera Dios, ¿si mi hijo fallece, debo yo el dinero?
- No. Lo deberán sus herederos (tendrán deuda y responsabilidad), pero usted seguirá siendo fiadora (tendrá solamente responsabilidad). Pero nuevamente esté tranquila, porque para evitar ese riesgo adicional (y de cascar nadie se salva), su hijo firmará un seguro. Así que el banco cobrará del seguro y, nuevamente, adiós deuda y adiós responsabilidad.
- Oiga y… ¿por qué hay que ir a Notaría dos veces para firmar? En mi época había una sola visita.
- Porque lo dice así una Ley nueva de 2019. Es una norma que desglosa la tramitación: primero vas al notario, te explica todo y te informa, estando totalmente prohibido que a esa primera visita concurra el banco.
- ¿Para que así no te coaccione si preguntas?
- Exacto, el banco, antes de esa primera visita, ya se ha mojado entregando un dosier completísimo para que su hijo y usted estén perfectamente enterados de lo que van a firmar.
- Ya. Ahora creo que sí comprendo. ¿Puedo consultarle más cosas si me surgen otras dudas?
- A mí o al notario que usted elija, señora. Encantado.
José Ignacio Bonet
CD NUEVO BOADILLA
Del Boadilla Fútbol Club al Club de Fútbol Nuevo Boadilla, toda una historia
El fútbol en Boadilla tiene historia y mucha. El Boadilla Fútbol Club se fundó alrededor de los años 50 y ése ha sido el club de fútbol de toda la vida de la localidad. “Por aquellos entonces, campo de fútbol no había y los chavales jugaban en el palacio, exactamente en la segunda terraza de los jardines del palacio del Infante D. Luis. En esa época, un pueblo no conseguía hacer un equipo de fútbol, no había mozos suficientes y se juntaban Boadilla y Villaviciosa para jugar contra otros pueblos”, cuenta Rafael de la Paliza, que perteneció al club de joven y que conserva algunas fotos en las que sale su padre, así como amigos de éste, como el abuelo de Nacho Pozuelo, actual entrenador del Nuevo Boadilla, jugando en esos terrenos.
Después se pasó al campo de fútbol del Nacedero, un campo
de tierra que curtía a los jugadores ubicado detrás de los jardines del palacio. El presidente del Club de Fútbol Nuevo Boadilla, Javier González, afirma que “hay un documento en el que el Marqués Rúspoli cedía el uso del terreno del Nacedero por una peseta para que pudieran jugar al fútbol. Actualmente el campo ya no está, ahora se sitúa allí el parque Mirador del Nacedero”. Muchos vecinos aficionados a este deporte han pasado por el Boadilla Fútbol Club, y el club, como no podía ser de otra manera, ha ido evolucionando. En el año 2008, una serie de padres y entrenadores, debido a una serie de circunstancias fundan el Club Deportivo Nuevo Boadilla, que es la continuidad del Boadilla Fútbol Club, de hecho, duran-te unos años, los dos clubes coexisten a la vez y con la misma junta direc-tiva, hasta que se deci-de seguir con el Nue-vo Boadilla. “Empe- zamos poquitos con unos 200 niños y, a par-tir de ahí, la cosa ha ido creciendo hasta tener casi dos mil en la actualidad. Con-tamos con 75 entrenadores con sus contratos en vigor y 112 equipos. Somos el club con más licencias de la Comunidad de Madrid”, afirma orgulloso su presidente, Javier González. Originalmente el Boadilla Fútbol Club vestía de verde y pantalón blanco, aunque también lo han hecho con camiseta lisa amarilla y pantalón azul, dependía del espónsor que tuvieran. Cuando Nuevo Boadilla cuando se formó en el 2008 llevaban camiseta amarilla con una franja azul horizontal y pantalón azul. En la actualidad, el amarillo sigue siendo su color fetiche para la primera equipación en cuanto a camiseta, siendo negro el pantalón y las medias.
“En nuestros inicios jugábamos en el Nacedero que, aunque era de tierra, tenía un drenaje estupendo. Es verdad que los otros clubes jugaban en el polideportivo Ángel Nieto que tenía un campo de tierra y otro ya de césped. Luego se arreglaron todos los campos del Ángel Nieto y pudimos meter un poco la cabecita como Nuevo Boadilla, teniendo que demostrar mucho más que el resto para poder entrar allí. Empezamos a entrenar
Elequipoamediadosdelosaños80enelcampodondejugaban
alquilando nosotros los campos desde el 2008 hasta el 2010. En 2011, desde el Ayuntamiento, se establecieron unas pautas de locación de espacios públicos con una serie de criterios dándonos puntos en base a titulaciones, empadronados, número de niños federados, categorías, número de becados, si tienes gente con discapacidad..., en definitiva, una serie de parámetros que hacen que al final el ayuntamiento te adjudique determinados puntos que corresponden a tantas horas de campo. Un sudoku muy difícil de hacer por parte de la concejalía de Deportes para repartir entre todos los clubes de la localidad. Nosotros estamos muy agradecidos al ayuntamiento porque son campos municipales, si no fuera así sería imposible entrenar o las cuotas serían más altas. Actualmente, además de en el Ángel Nieto, entrenamos y jugamos en el Polideportivo Condesa de Chinchón desde hace tres años, cuando se inauguró y también el club alquila a nivel particular, otras instalaciones porque no nos da para todos los equipos que tenemos”, explica el presidente del Nuevo Boadilla.
EL PRIMER EQUIPO DE CHICAS.- Las chicas juegan también un papel protagonista en el Club Deportivo Nuevo Boadilla, “el equipo de chicas lo formamos a petición de un padre, que era coronel de la Guardia Civil y cuya hija quería jugar. Hicimos nuestro primer equipo de chicas en 2010-2011, comenzamos con siete niñas y ahora tenemos unas 200 desde benjamines hasta seniors y seguramente, el año que viene, podamos tener un pre benjamín sólo de niñas. Hay que decir que hay chicas que sólo quieren jugar con chicas, pero otras quieren jugar en equipos mixtos con sus amigos. La Federación lo permite hasta la edad de infantiles incluidos. Destacar que nuestro Juvenil A Femenino está entre los 16 mejores equipos de la Comunidad de Madrid en la máxima categoría”, apunta Javier González.
Pero ¿qué tiene el Club Deportivo Nuevo Boadilla para que cada año siga creciendo? “La máxima que tiene el club es que todo aquel que quiera jugar al fútbol con nosotros puede hacerlo independientemente del nivel que tenga, aquí no se elige a la gente, no hay prueba de acceso. Queremos que la gente que viene a Boadilla y que quiera jugar al fútbol, tenga un sitio donde hacerlo. Aquí los niños juegan sí o sí”, afirma Javier González al mismo tiempo que destaca los principales valores del club: “respeto, compañerismo, disciplina, esfuerzo, saber que el mérito y el esfuerzo tienen su recompensa, respeto al árbitro tanto por parte de los entrenadores como por parte de los jugadores y padres. El deporte es una escuela de valores para la vida”, puntualiza el presidente del Nuevo Boadilla.
El próximo objetivo a corto plazo del Club Deportivo Nuevo Boadilla es, además de seguir dando su lugar en el campo a cada futbolista que entra y potenciar el fútbol femenino, fomentar el fútbol en aquellas personas con capacidades diferentes.
Un club, el Nuevo Boadilla, que seguirá creciendo gracias al entusiasmo de todos los que lo forman, pero sobre todo a sus valores como entidad deportiva.
Texto: Kathy Montero Fotos: Cedidas por el club
EX DIRECTIVO DE SOSTENIBILIDAD Y AFECTADO
POR EL SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ
Hernán CORTÉS SORIA
“Pasar por esta enfermedad me ha recordado que lo más importante es vivir”
Texto: Kathy Montero Fotos: Cedidas por el entrevistado
Hace ya dos años la vida de este vecino de Pozuelo cambió radicalmente. Afectado por el Síndrome Guillain-Barré, Hernán Cortés Soria ha querido plasmar en su libro ‘Que no te pille un Guillain-Barré’ su experiencia frente a la enfermedad y lo ha hecho con una bonita sonrisa en la cara, porque como él dice “de esto se sale” y mejor ejemplo que él no hay. Todo lo recaudado por su venta está destinado al proyecto de investigación que realiza sobre esta enfermedad el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo.
Pregunta.- ¿Qué es esta enfermedad?
Respuesta.- Se llama Síndrome Guillain-Barré, es una enfermedad del sistema inmune que ataca a la mielina, a todos los nervios periféricos que salen de la columna hacia todo el cuerpo. Lo que lo provoca es una bacteria o virus que tiene una estructura proteínica similar a la que tiene las vainas de mielina que recubren los nervios. Engaña a tu sistema inmune para que, en lugar de atacarle a él, ataque a las vainas de mielina que recubren los nervios y éstos se quedan desprotegidos. Pongo el ejemplo de los cables de la luz. Estos tienen filamentos de cobre por donde pasan los impulsos eléctricos (impulsos cerebrales) y tienen una cobertura de plástico que la protege (la mielina), si tú le quitas esa cobertura, los filamentos se quedan al aire y pasan dos cosas: primero, que no transmiten bien las órdenes cerebrales y todos los órganos, músculos, articulaciones, huesos dejan de funcionar, no se mueren porque les llega sangre y oxígeno pero la orden cerebral no les llega, con lo cual se para todo el cuerpo; y lo segundo, al quedarse desprotegidos aparece una hipersensibilidad por lo que cualquier roce, frío o calor es un martirio, el roce de las sábanas contra la piel son como cuchillos. El problema de esta enfermedad es que ocurre muy rápido, el sistema inmune te ataca desde la parte más distal que son las manos y los pies hacia el centro del cuerpo que es donde está la médula espinal. Al final te deja totalmente paralizado, pero lo bueno que tiene es su buen pronóstico si te pillan a tiempo. La recuperación es lenta, pero con trabajo se sale.
P.- ¿Cuáles fueron tus primeros síntomas?
R.- Una fría mañana de domingo, el 15 de enero de 2023, salgo con mi perrita a pasear y quedo a tomar café con los amigos. Cuando llego a casa, veo que estoy cansado, me pesan las piernas y las manos. Mi mujer y mi hija me dicen que comiendo me ven un gesto raro al tragar, no soy consciente, pensé que había cogido la gripe. Me tomo un paracetamol y me tumbo en el sillón. Sobre las cinco, cuando intento incorporarme veo que no puedo, me falla todo el cuerpo. Llamo a mi mujer y menos mal que ella dijo “vámonos al hospital”. Vinimos a Quirón Pozuelo y el equipo médico estaba dilucidando si era un ictus, empezaba a balbucear. Llaman a la internista de guardia, que dijo: “esto es un Síndrome Guillain-Barré”. Rápidamente me provocaron el coma y comenzaron con el tratamiento, estuve casi dos semanas con cinco plasmaféresis, que es la limpieza de la sangre para quitarme todos los anticuerpos malos que estaban matándome, y cinco inmunoglobulinas, que son anticuerpos limpios para que el cuerpo empiece a funcionar. Mientras tanto, al estar desprotegido mi sistema inmune, cogí la neumonía de la UCI que casi me lleva al otro barrio.
Al despertarme, viene el gran problema, me encuentro que soy un ser inerte, con el síndrome del cautiverio que le llaman, un cerebro sano en un cuerpo que no responde, no soy capaz de abrir los ojos, de mover la boca, no soy capaz de hacer absolutamente nada. El primer nervio que se recupera es el del oído porque es el más corto. Escucho todo lo que me dicen, pero soy un ser inerte. A partir de ahí estoy tres meses en la UCI, los peores de mi vida, porque mi cabeza estaba sana pero mi cuerpo no. Los nervios se van regenerando, su vaina se vuelve a construir, pero tarda mucho tiempo. ¿Dónde está el problema? Si no haces rehabilitación, el cuerpo se atrofia, por eso es tan importante que aún estando en la cama y sin moverte, te muevan. De ahí se gestionó el traslado al Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, especialistas en rehabilitación respiratoria, que es donde tenía el principal colapso.
P.- ¿Cómo fue tu etapa en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo?
R.- Me cambió la vida, no he podido ir a un sitio mejor. Estuve siete meses, conseguí salir poniéndome de pie ayudado por un andador. De los 140 pacientes que tiene el hospital hay cinco o seis que son Guillain-Barré, aceptan los casos más graves respiratorios, hasta en eso tuve suerte que había una plaza. Me ayudaron entre todos a salir de este agujero, por lo que les estoy muy agradecido.
P.- ¿Cuántas horas al día estás en rehabilitación?
R.- Muchas, todo el día desde el primer momento. Cuando estaba tumbado mi rehabilitación era mental y orgánica, tenía que hacer que mis órganos funcionaran y que mi mielina se regenerara. ¿Cómo se hace? A base de medicinas, cuidados médicos, de la movilización de las articulaciones, del cuidado de mi mujer, mis hijos, mis hermanos, mis amigos, todos los que venían me daban cremas, me movían los pies para que no se me quedaran los pies equinos. Luego logopeda, aprender a respirar, a hablar, siempre digo que es una enfermedad muy cruel porque partes de cero: a caminar, a orinar, a vestirte, a comer, todo, te tienen que enseñar. Es impresionante cómo con un cerebro y una mochila de vida de 63 años tienes que volver a empezar, es una de las pruebas más duras a las que puedes someter a una persona.
P.- ¿En qué momento se te ocurre escribir un libro?
R.- No soy escritor, pero para mí fue una terapia. Piensas muchas cosas cuando estás paralizado en una cama durante tres meses sin poder moverte, pero llega un momento que dices, hay que tirar hacia adelante. Pasar por esta enfermedad me ha recordado que lo más importante es vivir. No quería ni tele, ni radio, apenas duermes, ¿qué puñetas haces 18 horas al día mirando el techo? La imaginación es la liberación de todo tu cautiverio. Me dije:
“Hernán ¿por qué no te escribes un relato de las cosas que te están pasando?”. Empecé a estructurarme en la cabeza los capítulos, la historia y me la
iba contando. Cuando llego al final, como no tenía manera de comunicarme, volvía a empezar y así se me pasaban las horas. Empecé el relato en mi cabeza en la UCI de Quirón; cuando fui a Toledo, al interactuar con más gente, plasmaba sus historias en mi cabeza poniendo capítulos nuevos. Cuando me dieron el alta y volví a casa todavía no podía usar bien las manos con el ordenador, mi hijo me habilitó el altavoz de Windows. Finalmente lo transcribí, llegaron las navidades de 2024 y pensé que sería bonito regalar el libro a mis familiares y amigos. Hice cien ejemplares y el éxito fue abrumador. Me dijeron “esto lo tienes que compartir con terceras personas porque puede ayudar a mucha gente”. Y así lo hice, puse los ejemplares en Amazon y fue brutal porque se vendieron todos en mes y medio y fui el libro 542 más vendido de Amazon en la feria del libro. El dinero que saqué, 3.000 euros, lo destiné a un proyecto de investigación del Guillain-Barré del Hospital de Parapléjicos.
P.- ¿Cuáles son tus próximos objetivos?
R.- El primer año ha sido el de la supervivencia, hospitalización y sanación de la enfermedad. El segundo año el de la rehabilitación, y este año va a ser el de la recuperación total y la normalidad.
Al despertarme vino el problema, me encontré con que era un ser inerte, con un cerebro sano en un cuerpo que no respondía, no era capaz de hacer absolutamente nada
Ahora estoy escribiendo mi segundo libro ´Que no te pille el Guillain-Barré parte dos, la vuelta a casa’. Mis objetivos son dar a conocer esta enfermedad infrecuente con aumento de incidencia. El segundo es colaborar en el proyecto de investigación de Parapléjicos para que haya un protocolo SGB, igual que hay protocolo ICTUS. Y el tercero, hacer encuentros y testimonios con pacientes y familiares, gracias al libro, muchos han sido los que se han puesto en contacto conmigo para solicitar ayuda, no económica si no esperanzadora. A mí me cambió la vida un chaval que conocí en Toledo, se acercó con su silla de ruedas a la mía y me dijo “¡mírame Hernán yo soy un Guillain-Barré como tú”, se puso de pie él solo desde la silla y me dijo “yo estaba como tú y mírame ahora, de esto se sale, tienes que trabajar y hacer esfuerzos” y yo soy un claro ejemplo de ello.
Entre mis objetivos está colaborar en el proyecto de investigación de Parapléjicos de Toledo para que haya un protocolo SGB, igual que hay protocolo ICTUS
Carlos Caballero Arqueólogo Colegio Profesional de Arqueología de Madrid
Fortines de la GUERRA CIVIL
En LAS ROZAS: tras la Batalla de la Niebla
LUntramodelcanal delGuadarrama
a huella dejada en nuestro territorio y en nuestra memoria por la guerra civil es equiparable a la magnitud y a la crudeza del conflicto. Quienes sigan esta sección recordarán que tiempo atrás visitamos el Frente del Agua, en la falda de Somosierra, uno de esos puntos en los que, durante la guerra, la línea de frente se mantuvo largo tiempo estabilizada. Si allí el objetivo era controlar el agua que llegaba a la capital, hoy visitaremos, en Las Rozas, otro lugar donde se trataba de controlar la capital misma. En la Dehesa de Navalcarbón encontraremos un amplio conjunto de casamatas y fortines de diversas tipologías que nos permitirán conocer con detalle un punto neurálgico del conflicto bélico. Las posiciones que veremos a lo largo del recorrido, una selección de las más de cincuenta que existen en el término municipal de Las Rozas, se corresponden con defensas republicanas, y se disponen a lo largo de una corta ruta, sin desniveles significativos, que discurren a escasos metros de la línea que dibujó el frente de guerra durante muchos meses, largos meses siempre que se habla de una guerra. Todos los recorridos propuestos son circulares, cuentan con señalización y se inician frente a la Ermita de Nuestra Señora del Retamar.
La ruta que proponemos en esta ocasión es sencilla, está trazada en la Dehesa de Navalcarbón, actualmente un pinar urbano de más de 100 hectáreas, que cuenta también con una ría que reproduce el trazado del Canal del Guadarrama, que nacía en la cercana presa de El Gasco y formaba parte del ambicioso proyecto para dar a Madrid una salida al mar por Sevilla y el Guadalquivir. Pero de ese asunto hablaremos otro día…
Hoy nos fijaremos en las pequeñas construcciones, de sólida fábrica, que salpican la Dehesa roce-
ña. Son los restos de esa línea de defensa generada tras la toma de Las Rozas por el ejército de Franco en enero de 1937, en la llamada “Batalla de la Niebla”, y la posterior estabilización del frente dividiendo en dos el casco urbano. Se construyeron, especialmente, en el segundo semestre de 1938, formando la segunda “Línea de detención”.
La Dehesa nos ofrece todo un catálogo de diferentes tipologías: en nuestro camino veremos nidos de ametralladora, trincheras trazadas en zig-zag, un observatorio, una zanja antitanque y hasta un puesto de mando. Encontraremos edificaciones rústicas pero potentes, testigos de la urgencia de tenerlas listas cuanto antes y de la necesidad de solidez para
protegerse. En muchas de ellas se utilizaron inútiles raíles de ferrocarril para construir sus cubiertas de hormigón armado, raíles que fueron retirados tras la contienda, en plena penuria, por chatarreros que
Sobreestaslíneas,trincherasenzig-zag
posteriormente los venderían. Todos estos conjuntos, los que visitamos en Navalcarbón y el resto de los existentes en Las Rozas, se han estudiado bajo la lupa precisa de la arqueología, en trabajos que recuperaron objetos de la vida cotidiana de estos contendientes que, en este caso más que nunca, dan a los restos estudiados una dimensión más humana, por la cercanía temporal de los hechos de los que forman parte y por la crudeza de los enfrentamientos.
Contemplando estos restos silenciosos, en lo que hoy es un agradable paseo periurbano, cuesta imaginar que hace apenas 80 años aconteció aquí uno de los episodios cruciales de la guerra civil para la consecución del objetivo clave para el ejército sublevado, conquistar la ciudad de Madrid. Pero, aunque hoy, en este parque frecuentado por corredores, niños jugando y gente paseando al perro, sea difícil ponerse en situación, retrotraerse a ese pasado bélico, el recorrido por los fortines de la guerra civil nos recuerda un pasado que no debemos olvidar para evitar que se repita.
(Nada mejor para preparar esta visita y ampliar información que la pequeña guía editada por la Comunidad de Madrid dentro del Plan de Yacimientos Visitables, disponible aquí: https://www. madrid.org/bvirtual/BVCM050108.pdf).
Contemplando estos restos silenciosos, en lo que hoy es un agradable paseo periurbano, cuesta imaginar que hace apenas 80 años aconteció aquí uno de los episodios cruciales de la guerra civil
Verdadera joya arquitectónica
RODEADA DE NATURALEZA
Este mes de
febrero os mostramos una casa que es una verdadera joya histórica. Este tesoro arquitectónico ubicado en Torrelodones, fue construido en 1924. Cuenta con una superficie construida de 695 metros cuadrados distribuidos en tres plantas. Su preciosa fachada en piedra nos recibe dándonos paso a su interior a través de una puerta de madera con clavos incrustados. Un gran distribuidor lleno de luz nos da la bienvenida a este hermoso palacete de techos altos, puertas de madera noble, rincones con encanto y chimeneas, suelos de madera y de terrazo muy bien cuidados, en definitiva, una casa de muros anchos que guardan el calor en invierno y aportan frescor
en verano. Esta maravillosa villa puede ser el lugar ideal para asentarnos y establecer nuestro hogar o podemos destinarla para otros usos como celebración de eventos, hotel rural del mismo modo que residencial. Además de las zonas comunes, como la cocina y varios salones, esta singular construcción cuenta con ocho dormitorios y seis baños completos.
En uno de los laterales de casa se ubica un maravilloso porche acristalado con vigas de madera en el techo y suelo de terrazo ideal para compartir momentos de relax y celebraciones con un entorno maravilloso, ya que el verde rodea todo el cerramiento creando una sensación de bienestar gracias a toda la naturaleza que alberga el jardín. Una espectacular parcela de 4.458 metros cuadrados, llena de vegetación, amplias zonas ajardinadas que realzan la edificación en sí misma.
Privacidad, entorno inigualable, elegancia, solidez, versatilidad, protección, tesoro arquitectónico y hogar, son palabras que definen esta maravillosa villa ubicada en un entorno privilegiado cerca de Madrid.
(Texto: Ayer&hoy Fotos: En venta en Century 21 R&C Pozuelo)
Un gran distribuidor lleno de luz nos da la bienvenida a este hermoso palacete de techos altos, puertas de madera noble, rincones con encanto y chimeneas, suelos de madera y de terrazo muy bien cuidados
Esta maravillosa villa puede ser el lugar ideal para nuestro hogar u otros usos como celebración de eventos, hotel rural. Esta singular construcción cuenta con 8 dormitorios y 6 baños completos
Récord histórico de usuarios en el Metro, más de 715 millones en 2024
En2024 se ha registrado el récord histórico de usuarios de Metro con un total de 715.208.882 viajes, un 8% más que el pasado año con 662.307.878, superando incluso la actividad previa a la pandemia. De hecho, se han realizado 38 millones de desplazamientos más que en 2019 y 27 más que en 2007, año que tenía registrado, hasta ahora, el mayor número de tránsitos. Este hito pone de relieve el constante compromiso de Metro por ofrecer un servicio de calidad gracias a la importante inversión que el Gobierno regional está realizando en la renovación de la flota de trenes y en la accesibilidad de las estaciones. (Foto: Comunidad de Madrid)
Más de mil trasplantes de órganos en la sanidad pública
madrileña
Lasanidad pública de la Comunidad de Madrid ha logrado este año su récord histórico de trasplantes de órganos, con 1.023, un 13,7% más respecto a 2023. Además, uno de cada cinco receptores, más de 200, han sido pacientes procedentes de otras regiones de España. La consejera de Sanidad, Fátima Matute, ha participado en la presentación del último balance de actividad de la Oficina Regional de Coordinación de Trasplantes (ORCT). “Esto no sería posible sin la generosidad de los donantes y sus familias, y el trabajo y dedicación de los profesionales de los hospitales públicos del Servicio Madrileño de Salud”, ha enfatizado. (Foto: Comunidad de Madrid)
Premio para los equipos y voluntarios madrileños desplazados a Valencia
La Comunidad de Madrid ha premiado la labor de los voluntarios madrileños desplazados a Valencia para ayudar en las tareas de reconstrucción de los municipios afectados por la DANA. Este galardón ha sido concedido a los distintos profesionales del Consorcio Regional de Transportes (CRTM), Metro de Madrid, el servicio de Emergencia y Respuesta Inmediata de la Comunidad de Madrid (ERICAM), el Equipo de Respuesta Logística Inmediata de Voluntarios de Protección Civil ante Emergencias (ERIVE), el Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid, la juventud universitaria, representada por la Universidad de Francisco de Vitoria, y la Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid (FEVOCAM). (Foto: Comunidad de Madrid)
Ampliada la vacunación hasta el día 15
La campaña de vacunación frente a la gripe se ha ampliado hasta el 15 de febrero. Dirigida a determinados colectivos (población de más de 60 años, enfermos crónicos, embarazadas, niños desde los 6 meses hasta los 4 años, personal sanitario, sociosanitario y docentes), se extiende 15 días más el plazo previsto tras haber vacunado ya a casi 1,5 millones de personas. Esta iniciativa de la Dirección General de Salud Pública se lleva a cabo para incrementar la protección de la población ante la circulación moderada del virus. Para ello, la Consejería de Sanidad dispone de dosis suficientes tras la inversión de 21,5 millones. (Foto: Comunidad de Madrid)
Argentina, Brasil y Uruguay, nuevos focos de la estrategia de turismo
Lapresidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha participado en el acto del Día de Madrid, en la 45ª edición de la Feria Internacional de Turismo FITUR 2025, que se ha celebrado del 22 al 26 de enero en IFEMA, donde ha avanzado la nueva fase de la estrategia turística regional centrada en Argentina, Brasil y Uruguay “como nuevos protagonistas”. Díaz Ayuso ha recordado que la región vive “el mejor momento turístico de su historia”, con 25.000 millones de euros de aportación al PIB madrileño, lo que se traduce en un 8,6% del total y ha generado 280.000 empleos y 8.500 millones de euros en recaudación de impuestos. (Foto: Comunidad de Madrid)
Isabel Díaz Ayuso presenta el nuevo Premio Nacional de Tauromaquia
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha participado en la presentación del nuevo Premio Nacional de la Tauromaquia en la Real Casa de Correos, sede del Ejecutivo autonómico, donde ha asegurado que la ofensiva del Gobierno central contra este arte es un “ataque ideológico a la libertad y la Fiesta en España e Hispanoamérica”. Díaz Ayuso ha subrayado el trabajo para recuperar este galardón del Senado y las comunidades autónomas de Madrid, Murcia, Comunidad Valenciana, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura, y la Fundación Toro de Lidia. El ganador de esta edición recibirá 30.000 euros. El jurado se reunirá el próximo 11 de febrero en Toledo, donde se anunciará el nombre del ganador. (Foto: Comunidad de Madrid)
Escudo digital en 2025 frente a ataques y amenazas informáticas
La región madrileña implantará en 2025 un Escudo Digital que permitirá al Ejecutivo autonómico avanzar en su estrategia de ciberdefensa en la región. Se trata de una infraestructura tecnológica que dará soporte a la Agencia de Ciberseguridad para prevenir, proteger y dar respuesta ante posibles ataques informáticos o amenazas. Así lo ha anunciado el consejero de Digitalización, Miguel López-Valverde, durante su intervención en un desayuno informativo organizado por Executive Forum. Entre otras cosas, este organismo público mejorará las capacidades de su actual Equipo de Respuesta ante Incidentes de Seguridad Informática. (Foto: Comunidad de Madrid)
Ayuso recuerda a las víctimas del 11M
Lapresidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha inaugurado el nuevo vestíbulo remodelado de la Estación de Metro de Atocha, donde destaca el memorial de homenaje a las víctimas de los atentados del 11 de marzo de 2004. “Lo sucedido en un lugar de trasiego como este nos recuerda que a pesar de las amenazas, el terror no puede con la vida de Madrid y que Madrid, si no es libre no es Madrid”, ha señalado. Díaz Ayuso ha destacado la labor diaria de las asociaciones y fundaciones de víctimas junto a las familias para no olvidar lo que sucedió, además del compromiso de todas las instituciones. (Foto: Comunidad de Madrid)
Boadilla
sorteará un
Mega Premio entre los vecinos que consuman en el comercio local del 1 al 28 de febrero
Untotal de 75 establecimientos participarán durante el mes de febrero en la iniciativa Mega Premio que ha puesto en marcha el Ayuntamiento de Boadilla del Monte, con el fin fomentar el consumo en el comercio local.
Los establecimientos incluidos en la iniciativa colocarán como identificador el cartel con el código QR que dirige a la información del concurso. Cada uno tendrá un máximo de 100 papeletas asignadas para entregar a sus clientes durante el periodo de la campaña. Los comercios podrán establecer un gasto mínimo necesario para la entrega de papeletas, siempre que esta información esté claramente visible para los clientes en un cartel o aviso dentro del establecimiento.
Por cada compra realizada en un comercio adherido, el cliente recibirá una papeleta numerada única, con la que participará en el sorteo. No hay límite en el número de papeletas por persona. Los clientes deberán guardar los tiques o facturas de las compras realizadas junto con la papeleta para poder optar al premio. El Mega Premio incluirá todos los productos y servicios aportados por los comercios adheridos y habrá un ganador único. Los premios aportados por los establecimientos incluyen gastronomía, belleza y bienestar, deporte y ocio, productos y regalos, o servicios profesionales.
El premio es personal e intransferible, salvo los destinados
a menores de edad, que podrán ser disfrutados por familiares directos del ganador. El sorteo para elegirlo se realizará a mediados de marzo, a través de un video publicado en las redes sociales del Ayuntamiento y @comercioboadilla. En estas mismas redes se anunciará el ganador.
El Ayuntamiento emitirá una tarjeta personalizada con su nombre y DNI, que deberá ser presentada en los comercios participantes para reclamar los premios. La persona que resulte ganadora deberá ponerse en contacto con el Ayuntamiento a través del correo comercio@aytoboadilla.com en un plazo de 48 horas tras el anuncio del resultado. De no hacerlo, el premio se volverá a sortear.
Reconocimiento a las Unidades de Intervención Policial con una glorieta
El alcalde de Boadilla del Monte, Javier Úbeda, y el director general de la Policía, Francisco Pardo Piqueras, han inaugurado la glorieta Unidades de Intervención Policial, ubicada en la confluencia de las calles Monte Romanillos y Monte Olivar, en La Cárcava. La nueva rotonda responde a una iniciativa aprobada por el Pleno del Ayuntamiento debido a la celebración 200 aniversario de la Policía Nacional. El objetivo es reconocer el trabajo que realizan estas unidades para salvaguardar el orden y la seguridad, especialmente en eventos multitudinarios en los que se puedan provocar disturbios, y frente a catástrofes y emergencias. Al acto han acudido también el delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín, y la subsecretaria del Ministerio de Interior, Susana Crisóstomo, entre otros.
Renovación de las motos de la Policía Local
La Policía Local de Boadilla del Monte ha renovado, por un periodo de cuatro años, las dos motocicletas que tiene en su flota de vehículos. Ambas, que son 100 % eléctricas, presentan rotulación de alta visibilidad, tal como marca la normativa autonómica, y cuentan con las siguientes características: dos focos de luz prioritarias direccionales delanteros; reflectores semiparabólicos homologados; reflector parabólico omnidireccional de 15 leds 3 W; mástil telescópico posterior; sirena de 30 W de potencia RMS compacta; extintor con soporte y capacidad de 1 Kg, toma de corriente adicional y desfibrilador. El coste de adjudicación ha sido de 11.976 euros más IVA al año.
Programación cultural variada y de calidad para todas las edades
El Ayuntamiento ofrece, hasta el próximo mes de junio, una completa programación cultural de calidad, que incluye propuestas para todos los gustos y edades. El Auditorio acogerá la mayoría de los espectáculos. La programación comenzará con dos de magia, que se ofrecerán a las 18:00 horas. El 1 de febrero será Sensaciones y el día 8, De Muggle a mago. La oferta de teatro incluye la obra Querida Ágatha Christie, el 1 de marzo a las 19:30 horas. El público infantil podrá disfrutar del musical Drilo & The Kids band, el 8 de marzo a las 18 h.; la representación teatral Nika y Matsu será el 12 de abril a las 18 h.
Los amantes de la danza podrán disfrutar de La prodigiosa zapatera, el 15 de febrero a las 19:30 horas. Los musicales, por su parte, incluirán Primital madness, el 15 de marzo a las 19:30 horas y Clown Quijote de la Mancha, el 22 de marzo.
La oferta musical incluye flamen-
co y música clásica. Respecto a Boadilla Flamenco, el 5 de abril se ofrecerá Camarón in memoriam, a las 19:30 h. El 6 de abril Carmen Cortés interpretará Memoria. El ciclo Boadilla Clásicos, por su parte, incluirá la actuación de la Orquesta John Williams, de la Escuela Municipal de Música y Danza, el 9 de mayo a las 19:30
Boadilla festeja San Sebastián con una procesión por el casco histórico
Las celebraciones de la festividad de San Sebastián en Boadilla del Monte comenzaron el 18 de enero, con la bajada del Santo desde su ermita, en el cementerio, hasta la capilla de la iglesia del Antiguo Convento. Entre las 18:00 y las 00:00 horas, hubo actuación de DJ en la carpa que se instaló en la plaza de la Cruz. El domingo, 19 de enero, se celebró la Misa en honor al santo en la citada iglesia y la posterior procesión con recorrido por el casco histórico, arropando al santo muchos vecinos y visitantes. Finalmente, entre las 13:00 y las 15:00 horas, tuvo lugar el Cabildo en la plaza de la Cruz, además de la posterior actuación de DJ.
horas. El 10 de mayo se representará La flauta mágica, de Mozart, a las 19:30 h. El día 17 serán Cuentos musicales, con la Orquesta Metropolitana, a las 18 h. Il Spirillo Brando, de la compañía Ritirata, se representará el 24 de mayo, a las 19:30 h. El ciclo finalizará con De Bach a Ludovico, a cargo de Manuel López, el pianista de la mano izquierda que aprendió a tocar sólo con esa mano tras un ictus.
La Escuela Municipal de Música y Danza también presentará el Encuentro de coros Unidos por la música, el 26 de abril, a las 19:30 horas. Los más pequeños podrán disfrutar de distintos cuentacuentos los días 7 y 21 de febrero, 7 y 21 de marzo, 25 de abril y 16 de mayo. Todos serán en el Princesa Doña Leonor a las 18 h.
Toda la información en https:// www.ayuntamientoboadilladelmonte.org/sites/default/files/p.c._ feb-junio_25.pdf
Talleres y actividades en la hoja de ruta del Aula Medioambiental
El 11 de enero comenzaron las actividades propuestas por el Aula Medioambiental para enero y febrero. Para este mes, están previstas, entre otras, actividades sobre especies amenazadas, el 1 de febrero; elaboración de comederos de ardillas, el día 2; ruta interpretativa por los humedales de Colmenarejo el 8 de febrero; o creación de oasis de mariposas el día 9. Continúa el programa con la ruta ornitológica ‘Las aves de Boadilla en invierno’ el día 15. Más información e inscripciones en la avenida Adolfo Suárez, 35, a través del correo amaboadilla@gmail.com o en el teléfono 91 161 01 21. En la imagen, ruta en el Bosque del Santander el pasado 26 de enero.
Egea comparte con los vecinos el plan para la obtención de fondos europeos
El primer teniente de alcalde del Ayuntamientode Boadilla, Jesús Egea, y técnicos municipales mantuvieron una reunión con asociaciones del municipio y vecinos, con el fin de trasladarles las propuesta del Consistorio para optar a fondos FEDER dirigidos a Planes de Actuación Integrados (PAI) de entidades locales, en el marco del Desarrollo Urbano Sostenible, con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, en el periodo de programación 2021-2027. La intención del Ayuntamiento es obtener el máximo de cofinanciación (40 %). Según los requisitos de la convocatoria, la propuesta inicial plantea actuaciones que promuevan el desarrollo urbano sostenible desde la triple perspectiva medioambiental, económica y social, y redunden en una mejor calidad de vida para los vecinos.
El objetivo es presentar como PAI dos proyectos, cuya ejecución rondaría los 13 millones de euros, para alcanzar una cofinanciación aproximada de cinco millones. Las actuaciones propuestas se centrarán en el Palacio del Infante don Luis; la digitalización de la administración; la renovación de la luminaria del municipio e instalación de placas fotovoltaicas; la mejora de espacios verdes
Licitación de 24 máquinas vending
y de la movilidad sostenible, entre otras. Los asistentes a la reunión aportaron ideas y propuestas de mejora, que el Ayuntamiento tendrá en consideración para mejorar en lo posible, tanto el proyecto municipal para la convocatoria, como la Agenda Urbana Local. Esta Agenda, aprobada por el Pleno Municipal, es el germen del Plan de Acción con el que se quiere obtener la financiación europea e identifica los retos que tiene Boadilla como ciudad, proponiendo líneas estratégicas y proyectos para su desarrollo en los próximos años.
El Plan de Actuación Integrado supone el inicio de la ejecución de esa Agenda Urbana, que se irá modificando y adaptando a los retos futuros para favorecer el desarrollo sostenible, integral e innovador de la ciudad para los próximos años.
La actriz Paz Padilla inicia el II Ciclo de Conferencias ‘Espacio Talento’
La actriz Paz Padilla ha dado inicio al II Ciclo de Conferencias Espacio Talento, organizada desde el Área de Innovación y Emprendimiento. En la charla en el Auditorio Municipal, titulada ‘Reinventarse no es gerundio (aunque debería)’, la también cómica, colaboradora y presentadora de programas de televisión y radio, ha hablado sobre la necesidad de adaptarse a las vicisitudes de la vida y de superar las pérdidas, reiniciar y comenzar de nuevo con la alegría de renacer. La siguiente charla será este 22 de febrero, a cargo de Miguel Assal, agente de emergencias del SAMU, con más de 10 millones de seguidores en redes sociales, impartirá la conferencia ‘Salvar vidas’, en la que ilustrará sobre cómo actuar en situaciones de emergencia.
El Ayuntamiento de Boadilla del Monte está licitando la instalación en edificios municipales de máquinas expendedoras de alimentos y bebidas no alcohólicas, con el fin de que puedan ser utilizadas por los trabajadores municipales y por los vecinos. Se ofrecerán productos destinados a usuarios con alguna intolerancia (sin gluten, sin lactosa, sin azúcar o similares). El plazo para presentar ofertas finaliza el próximo 19 de febrero a las 14:00 horas. Inicialmente se instalarán 24 máquinas, que podrían ampliarse en seis más. El canon tipo de licitación al alza por cada una de las expendedoras es de 440,29 euros anuales.
Boadilla cierra 2024 con una tasa de paro del 3,4 por ciento
Boadilla del Monte ha cerrado 2024 con una tasa estimada de paro del 3,4%, después de una bajada en el mes de diciembre de un 0,55% (ocho personas), situando la cifra de desempleados en 1452. Desde diciembre de 2023, el paro ha aumentado en Boadilla en 90 personas (6,61%).
En la Comunidad de Madrid, el desempleo ha disminuido en diciembre un 1,25 %, con un total de 284.029 personas. Respecto a diciembre del pasado año, el paro ha bajado en la región un 4 % (11.836 personas).
En el conjunto de España el paro ha descendido en el último mes un 0,98 % (25.300 personas); respecto a diciembre de 2023, ha descendido el desempleo un 5,42 % (146.738 personas).
Desafíos para las empresas importadoras de bienes
¿Tienes
una empresa importadora de bienes? En Nilsa Asesores podemos ayudarte a optimizar tus operaciones en España. El comercio internacional abre un mundo de oportunidades, pero también conlleva desafíos fiscales, contables y administrativos que pueden frenar tu crecimiento. En Nilsa Asesores entendemos estas dificultades y estamos aquí para ayudarte a enfrentarlas con soluciones a tu medida. ¿Cómo?
Realizamos la Gestión Fiscal de tus importaciones, aplicando las normativas vigentes, como las actualizaciones del IVA en importaciones y la clasificación arancelaria de tus productos, optimizando costos y evitando sanciones, asegurando que cumplas con la Legislación Española.
Llevamos el Control Financiero y Contable, realizando un registro detallado de tus operaciones, reflejando fielmente la situación de tu negocio, elaborando informes financieros que te ayudarán a evaluar la rentabilidad de tus transacciones internacionales.
Aseguramos un Cumplimiento Normativo Integral, gestionando licencias de importación y encargándonos de las declaraciones Intrastat y representándote ante la Agencia Tributaria y Aduanas.
En Nilsa Asesores combinamos experiencia, proactividad y atención personalizada, desarrollando estrategias específicas para cada cliente, ofreciendo un soporte continuo para garantizar que tu empresa siempre esté un paso adelante. No dejes el futuro de tu negocio al azar. Una decisión informada a tiempo marca la diferencia a la hora de triunfar.
Visita www.asesoresnilsa. es o llama al 91 814 43 70. Hablemos sin compromiso y te procuraremos la mejor Asesoría Fiscal y Contable.
Isabel Escrig Juan Directora financiera Nilsa
Un proyecto innovador para cambiar la Concejalía de Asuntos Sociales
La Concejalía de Asuntos Sociales y Diversidad Funcional del Ayuntamiento de Boadilla del Monte ha presentado las conclusiones del proyecto piloto de “Reingeniería de procesos ASP”, cuyo propósito es potenciar la innovación y modernización de los servicios públicos en el ámbito social. Este proyecto ha sido financiado por Fondos Europeos Next Generation EU. Su objetivo principal es rediseñar los procesos de Atención Social Primaria, utilizando herramientas y metodologías transformadoras, como Design Thinking, promoviendo una gestión más eficiente y centrada en el usuario, según el nuevo marco normativo de la Comunidad en materia de Servicios Sociales.
Concierto a favor de los enfermos de ELA promovido por Rotary Club
ElAuditorio Municipal de Boadilla acoge otro año más el concierto solidario promovido por el Rotary Club de Boadilla a favor de los afectados por la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Se celebrará el próximo sábado 22 de febrero a las 20:000 horas. La Big Band Leganés será la encargada de ofrecernos un animado concierto en el que podremos disfrutar todos a la vez que contribuimos a una causa solidaria. Las entradas tienen un coste de 15 euros, y para menores de 13 años y mayores de 65 años, serán de 10 euros. Si no puedes asistir también puedes contribuir donando a la fila cero, realizando el donativo bien por bizum al teléfono 687043494 o por cuenta bancaria al número ES92 0049 4429 8320 1000 7219. Anímate y colabora a mejorar la calidad de vida de los enfermos de ELA.
Úbeda suscribe un convenio con el Colegio de Arquitectos de Madrid
El alcalde de Boadilla del Monte, Javier Úbeda, y el decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), Sigfrido Herráez, han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades, con el fin de conseguir la máxima calidad arquitectónica y del espacio urbano municipal. La colaboración se concretará en la realización de actividades de carácter material, técnico o de servicios de ámbito municipal, como asesoramiento por parte del COAM en la redacción de pliegos de concursos, orientación en temas relacionados con rehabilitación, programas de formación o intervención en jornadas, talleres o ponencias. El acuerdo suscrito tiene una duración de dos años, prorrogables por otros dos más.
Sala de estudio en la Casa de la Juventud
En la Casa de la Juventud de Boadilla del Monte, ubicada en la calle Francisco Asenjo Barbieri, número 2 del municipio, ha abierto hasta el próximo 1 de marzo una sala de estudio para sus usuarios, con 36 plazas disponibles, con el fin de que los estudiantes tengan un recurso más para la preparación de sus exámenes. El horario de acceso es de 9:00 a 20:45 horas, de lunes a viernes, y de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:45 horas, los sábados. El único requisito para utilizarla es presentar el carné de la Casa de la Juventud, que se puede obtener en el momento de forma presencial o por la Sede Electrónica de la localidad.
Arranca con los presupuestos’25 el Plan de Mejora y Renovación Urbana
El Ayuntamiento de Pozuelo ha aprobado en un Pleno
Extraordinario los presupuestos para este año, que superan los 170 millones de euros, un incremento de 34 millones respecto al año anterior. La aprobación fue respaldada por el grupo municipal Popular, mientras que PSOE, VOX y Somos Pozuelo votaron en contra, y un concejal se abstuvo. Este presupuesto permitirá realizar importantes mejoras e inversiones, destacando un nuevo Plan de Mejora y Renovación Urbana de más de 40 millones. En la zona Sur se asignarán más de 8 millones de euros para la construcción de una nueva Oficina de Atención al Ciudadano y el asfaltado de calles.
VOX propone un entorno respetuoso entre los empleados públicos
El Grupo Municipal VOX ha presentado en el Pleno del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón una moción destinada a promover un entorno laboral respetuoso y colaborativo entre los empleados públicos, que el PP ha rechazado. Esta iniciativa buscaba reforzar las medidas que garantizasen el bienestar de los trabajadores y, a su vez, mejorar la calidad de los servicios. Según su portavoz, Ainhoa García Flórez, “promover un entorno laboral respetuoso y justo, no sólo impacta positivamente en el bienestar del personal, sino que también mejora significativamente la calidad de los servicios que ofrecemos como administración”.
El PP relanza su campaña contra la gestión del servicio de Cercanías
El
Partido Popular de Pozuelo relanza su campaña para expresar su descontento con la gestión del servicio de Cercanías por parte del gobierno de Pedro Sánchez. Esta iniciativa, que ya tuvo una primera edición en octubre, busca informar a los ciudadanos y recoger firmas para enviarlas al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, con el objetivo de manifestar el malestar de los usuarios de Pozuelo de Alarcón y exigir mejoras urgentes. La campaña se está llevando a cabo tanto en la estación de Pozuelo como en la sede del partido, ubicada en la calle de las Flores, 3. Durante estas jornadas, los voluntarios informan a los usuarios sobre los problemas que afectan al servicio de Cercanías y facilitan la firma de la petición.
Más Madrid denuncia nuevamente el impago de las becas comedor
Mas Madrid Pozuelo vuelve otra vez a denunciar la grave situación que viven algunas familias del municipio que habiendo tenido que adelantar el pago del comedor escolar, no han recibido todavía su dinero. Su portavoz, Patricia Cabal considera que el gobierno del Partido Popular, cuyo lema en su programa son las familias pozueleras, tiene abandonadas a las que más lo necesitan y por ello son perceptoras de una beca. “No es de responsabilidad política que un año y cuatro meses después de comenzar el curso 23/24, no tengan información de su beca ni de cuando se les va a abonar”, ha criticado Cabal, que seguirá trabajando porque las becas se abonen en tiempo.
Exposición fotográfica del décimo aniversario del reinado de Felipe VI
El Ayuntamiento de Pozuelo conmemora la primera década de reinado del rey Felipe VI con una muestra fotográfica sobre el monarca que se puede visitar en el Centro Cultural MIRA del 30 de enero al 23 de febrero. La exposición “Crónica de diez años de reinado” llega a la ciudad para rendir homenaje y reconocer el papel de la Corona como garantía de nuestra vida en paz, libertad y prosperidad. Desde su proclamación, Su Majestad el rey don Felipe VI ha demostrado su compromiso y humanidad al servicio de todos los españoles. Veinticinco fotografías de la agencia GTRES lo ilustran en momentos de la historia reciente de España en los que el papel de la Familia Real ha resultado decisivo. Las imágenes retratan actos oficiales o viajes de Estado.
Inaugurado el nuevo retablo cerámico de San Sebastián
Pozuelo ha celebrado la festividad de San Sebastián con la inauguración del nuevo retablo cerámico del Santo colocado en el arco que lleva su nombre en la plaza del Padre Vallet. Los actos comenzaron el 17 de enero con el pregón a cargo de la familia Ulecia. El 18 de enero se produjo la vestida del Santo y el rondón por el centro de la ciudad y, por la tarde, el tradicional reparto de naranjas y manteo del pelele, amenizado por la comparsa de Gigantes y Cabezudos con La Poza, Peña El Botijo, Scout Eslabón y Casa de Extremadura. El 19 se celebró la misa y procesión en honor al santo y reparto de caridades; al llegar al arco se procedió a la bendición del retablo cerámico.
Venta de entradas preferente para empadronados en el Teatro MIRA
La programación cultural del Teatro MIRA de febrero a mayo fue presentada el pasado 16 de enero. Una de las novedades que ha incorporado y que se mantendrá de ahora en adelante es la venta de entradas preferente para las personas empadronadas. Así, los vecinos de Pozuelo pueden adquirir de manera exclusiva hasta un máximo de seis entradas por empadronado para cada uno de los espectáculos programados para febrero y una semana antes que el público general. Las compañías de danza de Duato o Najarro, Lolita Flores en Poncia o los espectáculos familiares como el de “Hansel y Gretel” son algunas de las propuestas para disfrutar en los próximos meses.
Carné único en la red de bibliotecas de Pozuelo y válido en 230 centros
Las bibliotecas municipales de Pozuelo ya expiden el Carné Único, que sustituye a los de cada municipio, y es válido en 230 centros bibliotecarios de la región. Esto es posible gracias a la reciente incorporación de la red de bibliotecas de Pozuelo al Catálogo Regional de la Comunidad de Madrid, que también permitirá que los pozueleros puedan acceder a nueve millones de documentos. El Carné Único también da acceso a otros servicios bibliotecarios como Bibliometro o las plataformas CineMadrid (eFilm) y eBiblio Madrid para contenidos digitales. Cabe recordar que los vecinos también cuentan con la plataforma para el préstamo de libros electrónicos eBookPozuelo.
2025
Pozuelo, primera ciudad de Madrid con servicio de bicicletas eléctricas
Pozuelo de Alarcón es el primer municipio de la región al que llegará el servicio de bicicletas eléctricas Bicimad que se extenderá desde la capital y con el que se promoverá una movilidad más sostenible en nuestra ciudad. La alcaldesa de Pozuelo, Paloma Tejero, y el alcalde de Madrid, José Luis Martínez- Almeida, han presentado en la calle Las Rosas de Aravaca esta iniciativa que actualmente está en fase de diseño y que se llevará a cabo gracias a un acuerdo entre ambos ayuntamientos. En los próximos meses, este servicio de bicicletas eléctricas incorporará diferentes estaciones y flota en Pozuelo para mejorar la movilidad de los pozueleros.
La historia cobra protagonismo en la VII Semana de Novela Histórica
Lanovela histórica vuelve a Pozuelo con la séptima edición de la semana dedicada a este género, que se celebrará del 3 al 7 de febrero, con la participación de destacados escritores, que centrarán sus ponencias en los grandes personajes de la Historia de España. Las jornadas, organizadas por el Ayuntamiento en colaboración con la asociación de Escritores con la Historia, comienzan el día 3, con Isabel San Sebastián, directora del ciclo, que explicará la historia de Urraca Alfónsez, Reina de León y Emperatriz de España. El día 4, Luis Zueco contará la historia de Isabel la Católica, la Reina de un mundo nuevo. ‘Juan de Austria, de Yuste a Flandes’ es el título de la tercera charla a cargo de José Calvo Poyato. El ciclo sigue con la ponencia dedicada a Felipe II, de Juan Eslava Galán. En la última charla, Alicia Vallina retratará la España que pintó Sorolla.
Paloma Tejero acompaña al CB Pozuelo en la foto anual
El Club de Baloncesto Pozuelo ha celebrado su tradicional foto anual de equipos en el polideportivo El Torreón. Un evento que, con más de 30 años de historia, se ha convertido en una cita imprescindible para la gran familia del baloncesto en Pozuelo. La alcaldesa, Paloma Tejero, junto con del presidente de la Federación de Baloncesto de Madrid, ha acompañado a los jugadores, entrenadores, junta directiva, patrocinadores y familias en este encuentro que refuerza el compromiso del Ayuntamiento con el deporte base. Durante el acto, los 37 equipos del club, que suman más de 400 jugadores, han posado en una gran foto de familia, acompañados por sus entrenadores y la directiva presidida por Antonio Bargiela.
Este año, dos nuevos talleres en el Espacio Ocio
El Espacio Ocio Pozuelo ha comenzado su actividad este año con dos nuevas propuestas formativas que se llevarán a cabo los viernes por la tarde. Se trata de dos nuevos talleres como el de Huerto Urbano, dirigido a los amantes del campo y la naturaleza, que se celebrará de 17:30 a 18:45 horas, en el que los participantes podrán trabajar y aprender el ciclo de las plantas, temporadas de siembra, preparación y cuidados de los cultivos, entre otros.
Y, por otro lado, el taller de Radio, Reels y Podcast en el que jóvenes y adultos, podrán disfrutar creando y diseñando contenidos radiofónicos, analizando los programas de máxima actualidad o jugando a ser locutores expertos.
Dónde se juega un partido de rugby (IV 2ª parte)
Ahora que sabes cómo se juega el rugby te explicaremos en dónde se desarrolla un partido. El campo de juego debe ser rectangular, con una superficie de 100 metros de largo por 70 metros de ancho.
Las superficies permitidas para el terreno son
las cuales no van marcadas.
Dentro del campo de juego se deben marcar líneas continuas a 22 metros de la línea de gol y en la mitad del campo. También se deben marcar líneas discontinuas a 5 y 15 metros de la línea de touch, y 5 metros de la línea de gol.
Desde la patada de salida y siempre que un equipo mantenga en juego el balón, el reloj corre. En el rugby, el reloj no se detiene a menos que el árbitro lo indique
césped, arena, tierra, nieve y césped artificial. Alrededor del campo de juego se marcan unas líneas conocidas como líneas de touch. En cada extremo del campo se marcan dos líneas que son las líneas de pelota muerta.
EL TERRENO DE JUEGO EN LAS REGLAS DEL RUGBY.- A 22 metros de la línea de pelota muerta se marca la línea de gol. El espacio formado entre la línea de pelota muerta, línea de gol y líneas de touch es la zona de anotación. Por fuera del campo de juego se encuentran las zonas de touch y touch-in-goal,
Sobre la línea de gol se colocan unos postes en forma de H con protectores en la base. La altura mínima de los postes debe ser de 3.4 metros. El travesaño de los postes debe ir paralelo a la línea de gol y medir 5.6 metros de largo. Además, se debe colocar a una distancia mínima de 3 metros sobre el suelo.
La pelota de rugby debe tener una forma ovalada y ser de cuero o algún material sintético. Su largo debe ser de 300 milímetros y debe tener una circunferencia de 770 y un diámetro de 620 milímetros.
El peso de la pelota debe ser de 460 gramos. Las reglas del rugby permiten que la pelota además esté mejorada para ser resistente al agua o tener un mejor agarre.
EL EQUIPO DE LOS JUGADORES.- En las reglas del rugby se especifica que los jugadores deben llevar un uniforme, que consiste en un jersey de manga corta, shorts, calcetas y zapatos deportivos. Es opcional que los zapatos de rugby lleven tacos. Otros aditamentos opcionales para los jugadores son:
– Prendas protectoras de compresión que sean lavables.
– Canilleras.
– Tobilleras.
– Guantes sin dedos (mitones).
– Hombreras.
– Guarda bucal.
– Casco.
– Vendajes de protección.
TIEMPO DE JUEGO.- Al final de los 80 minutos de juego, el equipo que haya sumado más puntos será el ganador.
Desde que se realiza la patada de salida de mitad de campo y siempre que un equipo mantenga en juego el balón, el reloj está corriendo. En las reglas del rugby, el reloj no se detiene a menos que el árbitro lo indique. (Fotos: Pixabay)
Javier Sánchez Jiménez ‘Grisom’
Brasil Açaí: un súper alimento que te llena de vitalidad
ENTREVISTA CON DANIEL CUEVAS
Descubre el poder del açaí que ha llegado a Pozuelo de Alarcón. En Brasil Açaí, ubicado en la avenida de Europa 2, descubrirás este riquísimo súper alimento brasileño que revolucionará tu día y tu cuerpo, ya que es rico en antioxidantes, vitaminas y fibra, perfecto para cuidar tu salud mientras disfrutas de su delicioso sabor. Lo preparan en bowls con una gran variedad de toppings a elegir y también es ideal en smoothies. Acércate a Brasil Açaí y siente la energía del açaí en cada bocado. Un aliado perfecto para un estilo de vida activo.
Pregunta.- ¿Qué es Brasil Açaí?
Respuesta.- Es un concepto saludable que ofrece como principal producto el açaí, considerado un súper alimento porque tiene muchísimos antioxidantes además de minerales..., es bueno para la digestión, para la presión arterial, en fin, para muchísimas cosas beneficiosas para la salud.
P.- ¿Traéis el fruto directamente de Brasil?
R.- Sí, una compañía brasileña lo trae directamente de Brasil. El açaí es como un arándano, allí lo procesan, le extraen la pulpa, lo congelan y lo mandan a España congelado. Se texturiza en forma de helado y luego lo puedes comer añadiéndole diferentes toppings como fruta, granola, cereales..., se sirve en forma de bowls.
P.- ¿Qué beneficios tiene el açaí?
R.- La verdad es que son muchísimos y además muy importantes. Aumenta la energía, mejora la digestión, combate el envejecimiento, mejora la piel, promue-
ve la salud cerebral, protege el corazón, fortalece el sistema inmune, regula el colesterol, ayuda a controlar la sangre
en el cuerpo y favorece la pérdida de peso. Por todo ello y más cosas este fruto está considerado como un súper alimento.
P.- ¿Cómo son los bowls que preparáis en Brasil Açaí?
R.- Los tienes de varios tamaños: chicos, medianos y grandes. Tenemos algunos ya preestablecidos con nombres de distintas ciudades de Brasil.
Algunos de los más demandados son el bowl de Sao Paulo que lleva el helado de açaí con trocitos de plátano, fresa, nutella, galleta, granola o muesli y pirulí.
Otro de los que más piden nuestros clientes es el Salvador de Bahía, que lleva los toppings de mango, plátano, fresas, crema de maracuyá, pepitas de chocolate, galleta y coco rallado. O el de Río de Janeiro con granola, arándanos, plátano, piña, proteína en polvo y crema de cacahuete. Pero también en Brasil Açaí tenemos la opción que el cliente se lo haga a su gusto, la
base siempre es el açaí y luego cada uno puede poner los ingredientes que prefiera o más le apetezcan.
P.- ¿Sólo lo preparáis en formato helado?
R.- No, también en batidos. Hacemos smoothies riquísimos con el açaí como el de pan de azúcar que lleva açaí, plátano y fresa o el Brazil
Açaí que es el propio fruto mezclado bien con agua o con leche, al gusto del cliente, está delicioso.
P.- Además ofrecéis desayunos y meriendas ¿verdad?
R.- Sí, estamos abiertos ininterrumpidamente de lunes a domingo, por lo que ofrecemos desayunos muy saludables con tostas variadas desde la clásica con aceite y tomate, pasando por otras con aguacate, tomate y mozzarella; con tomate, mozzarella y pesto; la de aceite, tomate y jamón o la tosta con queso cremoso, aguacate y salmón ahumado.
No nos olvidamos de los que prefieren la versión dulce con las tostas de Nutella y plátano, la de crema de cacahuete o la sencilla con mantequilla y mermelada. Para las meriendas, que se pueden tomar a cualquier hora, tenemos tortitas, gofres y tarta de queso.
P.- ¿Todas vuestras elaboraciones son caseras?
R.- Por supuesto. Tanto la masa de las tortitas como la de los gofres se preparan en tienda al igual que la tarta de queso que también es casera. Todo lo hacemos en el establecimiento menos el pan de las tostadas. Aquí se pica, corta y se prepara toda la fruta.
P.- Por último, ¿cuál sería la seña de identidad característica de Brasil Açaí?
R.- Todo el mundo se cuida mucho actualmente, quiere comer cosas sanas y naturales y el açaí cumple a la perfección con este objetivo porque es un fruto dulce pero natural, sin azúcar industrial y va mucho con ese estilo de vida. Al final es un alimento saludable y muy rico, creo que eso es lo que define Brasil Açai.
Texto: Ayer&hoy Fotos: Cedidasporlaempresa
Nueva
edición del Club Sénior +45 en Pozuelo de Alarcón para la búsqueda de un empleo
El Ayuntamiento de Pozuelo pone en marcha una nueva edición del Club Empleo Pozuelo Senior +45 que facilita a las personas de 45 años o más en situación de búsqueda de empleo a conocer herramientas que les permitan encontrar un puesto de trabajo.
A lo largo de la formación, que tendrá lugar del 17 de febrero al 14 de marzo en las instalaciones de la Unidad de Empleo en el edificio INNPAR de 9.30 a 14 horas, se realizarán sesiones de coaching e inteligencia emocional individuales y grupales; identificación de competencias con metodología DISC, entrenamiento en entrevistas, desarrollo de mapas de empleabilidad, participación en intermediaciones laborales, sesiones individuales de corrección curricular y revisión de perfil en LinkedIn.
dealarcon.org/ empleo/candidatos/club-de-empleo-pozuelo-senior-45-2025 y los interesados ya se pueden inscribir. Para ello es necesario estar inscrito en la Agencia Autorizada de Colocación. Las plazas son limitadas.
Pozuelo de Alarcón sigue siendo uno de los municipios de la Comunidad de Madrid con menor porcentaje de paro y según los últimos datos publicados en el informe del paro registrado por municipios de la Comunidad de Madrid el mes de diciembre ha registrado un descenso del paro del 1,2% respecto a noviembre, y de un 2,51% respecto a diciembre de 2023.
La información completa sobre este programa está disponible a través de este enlace https://www.pozuelo-
A pesar de estos buenos datos, el Ayuntamiento dedica especial atención a los desempleados con políticas para mejorar su empleabilidad y el autoempleo través de la Agencia Autorizada de Colocación o el Punto de Atención al Emprendedor, entre otros.
Nueva Ruta del Empleo en Boadilla con cinco ponencias para ayudar a encontrar trabajo
El Ayuntamiento de Boadilla pone en marcha una nueva Ruta del Empleo, con el fin de dotar de herramientas a las personas que buscan trabajo, para que lo hagan de forma más efectiva. Las ponencias, que se ofrecerán de forma gratuita en el Centro de Empresas Municipal (c/Francisco Alonso, 2), serán las siguientes: ‘Chat GPT: tu aliado en la búsqueda de empleo’. 29 de enero. 10:00-13:00 horas; ‘Cómo persuadir y convencer en la entrevista de trabajo’. 12 de febrero. 11:00-13:00 horas; ‘Cómo hacer una entrevista de trabajo en realidad virtual’. 26 de febrero. 11:00-13:00 horas; ‘El poder de la imagen en la búsqueda de empleo’. 12 de marzo. 11:00-13:00 horas; ‘Potencia tus fortalezas desarrollando tus competencias’. 26 de marzo. 111:00-13:00 horas. Las inscripciones deben realizarse en agcolocacion@aytoboadilla.com
Mogarraz, el pueblo de las mil caras
Una de las características más notables es la exposición permanente de retratos pintados en las fachadas de las casas. Esto otorga al pueblo un carácter único
Mogarraz es un pintoresco pueblo situado en la provincia de Salamanca. Pertenece a la comarca de la Sierra de Francia y está integrado en el Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia, un área de gran valor natural y cultural.
Mogarraz es famoso por su arquitectura tradicional serrana. Sus calles están empedradas y las casas están construidas principalmente con entramados de madera y piedra, una herencia de la Edad Media. Los balcones suelen estar adornados con flores, lo que aporta un encanto especial.
Una de las características más notables del pueblo es la exposición permanente de retratos pintados en las fachadas de las casas. Todo comenzó a finales de los años 60, cuando un vecino y fotógrafo local de la villa, Alejandro Martín Criado, retrató a todos los vecinos del pueblo para que pudieran formalizar su DNI. Décadas después, el artista local Florencio Maíllo, recuperó dicho archivo fotográfico convirtiéndolo en una galería de arte, más de 400 obras se reparten por las calles de Mogarraz. Esto otorga al pueblo un carácter único y evoca su historia y tradiciones.
Otra de las señas de identidad de Mogarraz es su sobresaliente actividad artesanal. Una visita
al Museo Etnográfico o Casa de las Artesanías nos mostrará los magníficos bordados, los cueros o las filigranas en oro y plata de los maestros artesanos.
Mogarraz ha sido declarado Conjunto Histórico-Artístico debido a su excelente conservación y autenticidad. El pueblo es un ejemplo de la cultura tradicional de la Sierra de Francia, que combina influencias cristianas, judías y árabes. Entre los monumentos destacados encontramos la Cruz de los Judíos del siglo XVII, situada junto a la Ermita del Humilladero, o la Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves.
Su ubicación en el Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia lo convierte en un lugar ideal para el senderismo y el contacto con la naturaleza.
Mogarraz es un lugar perfecto para quienes buscan combinar la tranquilidad de un entorno rural con la riqueza cultural e histórica. Si tienes la oportunidad de visitarlo, disfrutarás de un ambiente mágico que parece detenido en el tiempo.
El Camino o Ruta del agua
El Camino o Ruta del Agua es una ruta sencilla que une los pueblos de Mogarraz y Monforte de la Sierra en el Parque Natural de las Batuecas - Sierra de Francia. Se trata de una ruta circular de unos 7 kilómetros, sencilla y para toda la familia. El agua estuvo allí desde siempre, el camino se fue haciendo con el paso del tiempo. Ahora, el paseo se ha enriquecido con seis intervenciones escultóricas que ya forman parte del paisaje. La naturaleza y las esculturas de su recorrido la convierten en una de las más famosas de la provincia. La ruta no tiene pérdida, ya que está señalizada durante todo el recorrido con unas franjas horizontales. Es un paseo agradable con el agua como protagonista con diferentes arroyos e incluso alguna cascada y las diferentes esculturas repartidas a lo largo del recorrido. La mezcla entre arte y naturaleza la convierte en una ruta muy original.
Verónica Martínez Calderón Psicomotricista y profesora de inglés de Educación Infantil
La importancia de los siete sentidos en el desarrollo in antil
Como docente de psicomotricidad en Infantil, tengo el privilegio de observar cómo los niños exploran el mundo a través de sus sentidos, esos canales esenciales que nos conectan con el entorno. Desde que nacemos, nuestros sentidos nos permiten recibir información del exterior y procesarla. Entre ellos, el tacto es el primero que nos guía, activando y desarrollando progresivamente los demás sentidos. Estos se convierten en piezas fundamentales de un gran “puzle” que construimos con el tiempo, contribu-
Imaginen a un niño que pasa todo el día sentado sin moverse. Esa falta de actividad podría dificultar su evolución no solo en el ámbito motor, sino también en el cognitivo y emocional
yendo a nuestro desarrollo cognitivo y emocional.
Cuando hablamos de los sentidos, solemos pensar en los cinco clásicos, sin embargo, hay dos más que son cruciales: la propiocepción y el equilibrio vestibular. Sí, ¡tenemos siete sentidos!
Desde los primeros días de vida, estudiar el mundo y nuestro propio cuerpo es fundamental para evolucionar. La propiocepción, ese sentido que nos permite percibir y comprender la posición y el movimiento de nuestro cuerpo, es clave para lograr un mejor control corporal, equilibrio y coordinación. Además, nos ayuda a procesar información de nuestro entorno, integrando cuerpo y mente en una conexión que favorece el desarrollo integral del niño.
Imaginen a un niño que pasa todo el día sentado sin moverse. Esa falta de actividad podría dificultar su evolución no solo en el ámbito motor, sino también en el cognitivo y emocional. La carencia de estímulos podría derivar en una desregulación sensorial, afectando a su control emocional y, por ende, su conducta.
El movimiento, por tanto, es vital para los niños, que están en pleno desarrollo, y también para los adultos, ya que fomenta el control en situaciones de estrés, mejora la atención y la concentración, y ayuda a mantenerse en forma. En los niños, las
actividades diarias deben incluir un alto porcentaje de movimiento para contribuir a su proceso. Jugar en el parque o con otros niños es esencial, pero también podemos incorporar juegos y ejercicios específicos para potenciar la estimulación como:
• Envolverse en una sábana, una actividad que genera sensaciones de presión profunda y ayuda al niño a ser más consciente de su cuerpo.
• Posiciones de yoga, donde con cada postura se explora el equilibrio y la coordinación.
• Empujar un cesto de ropa lleno, una tarea sencilla que involucra fuerza y resistencia, ayudando a desarrollar el tono muscular.
• Cocinar recetas que impliquen amasar, como hacer galletas. Estas actividades no solo estimulan la propiocepción, sino que también fomentan la creatividad y la autonomía.
• Gatear o caminar sobre almohadas, lo que trabaja el control postural y el equilibrio.
• Escalar estructuras seguras, saltar en camas elásticas o dar abrazos fuertes, son actividades que combinan diversión con un fuerte impacto sensorial.
Estas actividades favorables para los niños sirven para que los adultos puedan disfrutarlas y fortalecer su vínculo con los pequeños mientras comparten momentos de diversión y aprendizaje. En el aula de psicomotricidad, dedicamos tiempo a trabajar la propiocepción mediante ejercicios que estimulen el movimiento y la coordinación.
Por ejemplo, organizamos circuitos que incluyen rampas, colchonetas y objetos para empujar o transportar. Además, promovemos actividades grupales donde los niños interactúan entre sí, favoreciendo también sus habilidades sociales.
Este tipo de trabajo no solo mejora el control corporal de los niños, sino que también les brinda herramientas para gestionar mejor sus emociones y comportamientos. Cuando un niño es consciente de su cuerpo y cómo interactúa con el espacio, gana confianza y seguridad en sí mismo. Esto se traduce en una mejor adaptación a los desafíos diarios y un mayor bienestar general.
Como educadores y cuidadores, tenemos la responsabilidad de fomentar estas experiencias sensoriales y motoras. Recordemos que cada salto, cada abrazo y cada juego es una pieza clave en el desarrollo infantil. Trabajemos juntos para garantizar que nuestros niños tengan las herramientas necesarias para crecer fuertes, sanos y felices. Porque cuando se trata de desarrollo infantil, el movimiento no es solo una opción, es una necesidad.
Blanca Esteban Luna Seguridad Alimentaria (Asociación de Celíacos y Sensibles al Gluten)
Salir a comer sin gluten
Salir a comer con amigos o familiares es uno de los placeres de la vida y sería una pena privarse de ello por culpa del gluten. Tanto si tienes que comer fuera todos los días o muy de vez en cuando, es posible comer sin gluten de forma segura mientras disfrutas de la experiencia. A continuación, te damos algunos consejos para que tus salidas sean más fáciles.
ANTES DE IR AL RESTAURANTE
• Intenta contactar con el restaurante en horarios poco concurridos para poder preguntar al personal todas tus inquietudes. Suele ser más fácil que se adapten a tus necesidades
En nuestra aplicación sinGLU10 hay restaurantes con opciones sin gluten en todo el mundo. La información se actualiza continuamente, pero puede haber cambios, por lo que es importante confirmar
los restaurantes de comida tradicional, que cocinan con alimentos básicos, en comparación con la mayoría de las grandes cadenas de restaurantes.
• Siempre que puedas reserva y menciona en ese momento que eres celíaco.
• Pregunta lo que te pueden ofrecer, en la mayoría de los restaurantes tradicionales no ofrecen platos sin gluten como tal, pero pueden adaptar muchísimas elaboraciones y prepararlas aparte con utensilios limpios si así lo solicitamos.
En nuestra Aplicación sinGLU10 puedes encontrar restaurantes que ofrecen opciones sin gluten en todo el mundo. La información se actualiza continuamente, pero pueden producirse cambios, por lo que es importante confirmar siempre con el personal del restaurante que siguen ofreciendo opciones sin gluten.
Lo mismo ocurre cuando otra persona celíaca te recomienda un establecimiento. Una experiencia positiva no significa necesariamente que el restaurante sea seguro en todo momento, además no todos tenemos el mismo nivel de exigencia, por lo que conviene hablar con el establecimiento previamente para no llevarnos una decepción.
EN EL RESTAURANTE
• Intenta llegar pronto y recuerda al personal que eres celíaco.
• Si en la carta no se especifican las opciones sin gluten pide la información de alérgenos.
• Una vez elegido el plato, que no contiene gluten como alérgeno, pregunta al personal si lo puedes tomar. La información de alérgenos que nos dan los restaurantes se refiere a los ingredientes utilizados, pero, aunque el plato no lleve el alérgeno como ingrediente, en este caso el gluten, puede que aun así el plato no sea apto para celíacos porque en la elaboración de éste no lo hayan tenido en cuenta y hayan compartido utensilios, superficies de trabajo, etc. Por lo que siempre hay que consultarlo, habrá veces que finalmente sea una opción segura y otras no, depende de la manipulación del establecimiento.
• Restaurantes en los que continuamente se está trabajando con harina, como son las pizzerías, son un riesgo y es mejor evitarlas, salvo que tengan un protocolo sin gluten para las opciones sin gluten de forma segura.
• Si vemos que en el restaurante no conocen bien el tema, nosotros mismos podemos indicar al personal los cambios que tendrían que hacer para que el plato fuera sin gluten, por ejemplo: ¿podría prepararme un entrecot a la plancha en una sartén limpia, con verduras a la plancha o patatas asadas o cocidas sin salsas?
• Si en el establecimiento no están seguros si alguno de los ingredientes que utilizan es apto, pide ver la etiqueta del producto e indícales si lo puedes consumir o no.
UNA VEZ QUE NOS TRAEN LA COMIDA
• Confirma con el camarero que se han tomado todas las medidas que has solicitado.
• Si en tu plato hay algún ingrediente con gluten, como por ejemplo pan, pide que te lo preparen de nuevo, no vale con quitar el pan.
RESTAURANTES CON EL AVAL DE LA ASOCIACIóN
En la Asociación tenemos un acuerdo de colaboración para asesorar a establecimientos que quieren ofrecer opciones sin gluten seguras. Una vez que el establecimiento lo firma, nos encargamos de formar a todo el personal, revisamos las fichas técnicas de todos los ingredientes que utilizan y visitamos las instalaciones, y cuando verificamos que han plantado todas nuestras recomendaciones, les damos nuestro sello que se actualiza anualmente y los incluimos en nuestros listados. La participación en este programa demuestra la voluntad del local de adoptar las mejores prácticas para ofrecer comidas sin gluten que cubran las necesidades de los celíacos.
Elena Rodríguez Tato Directora de equipo Sapphira Privé Boadilla
El microneedling es una terapia de inducción de colágeno mínimamente invasiva, mientras que a la mesoterapia facial se la conoce popularmente como tratamiento o inyecciones de vitaminas
fMicroneedling y mesoterapia acial
Muchas somos las que nos cuidamos la piel a diario, pero con los cosméticos trabajamos la epidermis, pero no la dermis de la piel. Dos de los tratamientos más demandados para mejorar el envejecimiento de la piel son el microneedling o la mesoterapia facial. ¿En qué consiste cada tratamiento?
EL MICRONEEDLING.- Es una terapia de inducción de colágeno, mediante un inductor llamado Skin pen o Dermapen, mínimamente invasiva, que se basa en realizar unas micropunciones con unas agujas muy finas haciéndonos notar un masaje vibratorio en la zona tratada sin dolor y apenas perceptible. El instrumento en sí es una especie de bolígrafo con un cabezal que contiene 12 micro agujas que lo que hacen es abrir más de 800 micro canales por segundo en nuestra piel. A través de estas micropunciones conseguimos regenerar el colágeno, ya que estimulamos el proceso natural minimizando siempre el daño celular, mejorando así la textura y la firmeza de la piel. Podemos tratar diferentes tipos de lesiones cutáneas como cicatrices de acné, hiperpigmentación, textura de la piel, melasma, arrugas finas… Gracias a esas micropunciones, facilitamos la absorción de los principios activos, ácido hialurónico, ingredientes activos y blanqueantes (vitaminas, agentes despigmentantes, minerales, antioxidantes), que queremos introducir para tratar la lesión que nos interese mejorar y provocar una reparación de los signos de envejecimiento de la piel, restaurando la tonicidad, elasticidad y luminosidad. Se estimula la producción fibrilar de colágeno y elastina, y la regeneración celular.
en la infiltración de diferentes combinaciones de activos mediante microinyecciones en las capas más superficiales de la piel en los que el ácido hialurónico siempre es el componente común.
Con la infiltración de estos cócteles de ácido hialurónico con vitaminas, oligoelementos, aminoácidos, o péptidos entre otros muchos, se consigue una revitalización global del rostro, que como resultado ofrece una hidratación inmediata, luminosidad y estiramiento evidente desde la primera sesión.
La infiltración de estos activos con la mesoterapia facial ayuda a la reponer nutrientes indispensables que la piel deja de producir a causa del envejecimiento.
Los principios activos infiltrados, cada uno con sus diferentes propiedades, aportan múltiples beneficios que ayudan a mejorar distintos problemas de la piel. Contribuye a la reestruc-
turación de la arquitectura cutánea, redensificando la dermis.
La mesoterapia facial es un tratamiento completo por sí mismo, que potencia sus resultados cuando se realiza en combinación con otros como el microneedling y que, a su vez, al mejorar la arquitectura y la calidad de la piel, contribuye a una mayor eficacia y duración en el tiempo de cualquier otro tratamiento que se realice de forma posterior, y ayuda a mantener los efectos de tratamientos previos.
MESOTERAPIA FACIAL.- Otro de los tratamientos para el cuidado facial es la mesoterapia facial, más conocida popularmente como tratamiento con vitaminas o inyecciones de vitaminas, es el tratamiento de estética facial por excelencia para darle a la piel un aspecto más hidratado, terso y luminoso. La mesoterapia facial consiste
Ambos tratamientos son ideales para todo el mundo, hombre y mujeres de cualquier edad y cualquier tipo de piel, indicados tanto para tratar los primeros signos de envejecimiento como para pieles de más edad.
Es importante tener un diagnóstico previo y un buen consejo por parte del especialista, quien elegirá el tipo de tratamiento más adecuado para cada piel.
Canastas contra el cáncer infantil
Cada año, 1.300 niños y niñas en España son diagnosticados de cáncer. En ese momento su mundo cambia, se para, dejan su colegio, sus entrenamientos y sus amistades para entrar en un nuevo mundo de pasillos de hospitales, tratamientos, miedo y mucha incertidumbre. En septiembre de 2024 falleció el histórico pivot africano Dikembe Mutuombo, a los 58 años, víctima de un cáncer cerebral. Se sometió a tra-
El reto consiste en donar 1 euro por cada punto de los partidos del 15 y 16 de febrero de 2025. Con la donación de cada jugador y sus familias contribuimos a cambiar el mundo desde el deporte
tamiento durante 2 años, tras una carrera memorable siendo jugador de la NBA en los Nuggets, Hawks, Sixers, Nets, Knicks y Rockets, cómo olvidar su célebre “not in my house” cuando realizaba un tapón.
El baloncesto es un deporte solidario, que siempre que puede colabora con las causas más desfavorecidas que desgraciadamente conviven en el mundo día a día, y por ello, un año más, con motivo del Día Mundial del Cáncer Infantil (15 de febrero), desde la Fundación Unoentrecienmil lanzan la iniciativa para sumar en dicha causa.
Este año son tres los deportistas profesionales que lideran la iniciativa: Felipe Reyes, Raquel Carrera y Sergio “Chacho” Rodríguez, además de la imagen de ésta que son Dani, Ana y De la Fuente, apasionados del baloncesto que han vivido el cáncer infantil en primera persona.
Cada año, gracias al apoyo de la Federación Española de Baloncesto y a 16 federaciones autonómicas, consiguen recaudar altas cantidades de dinero para poder investigar en proyectos materia de cáncer infantil. En 2024 se recaudaron más de 187.000 euros, gracias a más de 44.000 jugadores y jugadoras de 347 clubes.
La Fundación Unoentrecienmil tiene activos varios proyectos de investigación que contribuyen a la práctica del ejercicio físico acelerando la curación de los niños enfermos de cáncer: incrementando la posibilidad de supervivencia, reduciendo un 17% el tiempo de hospitalización, atenuando los efectos secundarios del tratamiento y aumentando la autoestima y la calidad de vida de los mismos.
Cada vez hay mejor evidencia de los efectos beneficiosos del ejercicio físico sobre la capacidad física y bienestar psicológico en los pacientes con cáncer. Actividad y ejercicio son un medio para oponerse a varios de los síntomas que padecen los pacientes de este tipo de enfermedades, contribuyendo así a su mejoría y recuperación de la calidad de vida. El ejercicio puede iniciarse durante el tratamiento, siempre que se adapte a las necesidades de cada paciente, y esto es posible gracias a la adaptación de las pequeñas generaciones a todo tipo de adversidades. El baloncesto es un deporte colectivo donde es muy importante el apoyo grupal, así, cuando uno de los jugadores o jugadoras padece cáncer, la red de apoyo es enorme en el equipo. Todos se vuelcan en la recuperación del compañero, haciendo posible la compatibilidad de la enfermedad con el deporte.
El reto consiste en donar 1 euro por cada punto que se marque en los partidos del 15 y 16 de febrero de 2025. Con el esfuerzo y la donación de cada jugador y sus familias, contribuimos a cambiar el mundo desde el deporte y demostrar que el baloncesto es un deporte solidario. Así, con esta recaudación podremos contribuir a las investigaciones de la Fundación Unoentrecienmil y avanzar hacia la cura del cáncer infantil.
Si tu club de baloncesto no participa en la iniciativa, no te preocupes, otros muchos sí, es el caso de Fenix Basket Club que lleva más de 3 años colaborando con la causa y recaudando miles de euros; ¡no dudes en contactar con ellos y contribuir!
Irene Valverde García Entrenadora y responsable de prensa del Fénix Basket Club
La cata del mes
Oro La Senda AOVE “Cosecha Temprana”
AOVE
ecológico con cuerpo, de color verde, producción ecológica certificada, con denominación de origen CAMPO DE MONTIEL y sello de calidad CAMPO Y ALMA. Coupage de forma tradicional con una cuidada selección de aceitunas 70% Picual y 30% Cornicabra 100% ecológicas de distinguida fragancia y genuina sensación en el paladar. Presenta un sabor muy equilibrado en el que destacan notas verdes de almendra y plátano acompañadas por una mezcla de aromas y sabores que recuerdan a frutas frescas, un ligero sabor y olor a hierbas aromáticas. Presentando una gran sensación de densidad en boca, siendo afrutado y aromático, a la vez que presenta valores medios de amargo y picante, con un sabor muy equilibrado. Su formato es de 250 y 500 ml en una elegante botella de cristal oscuro de edición limitada donde guardar todas las sensaciones organolépticas y sensoriales. ORO LA SENDA ALMAZARA es una empresa familiar donde muchos de sus olivos son centenarios y se obtiene de la producción ecológica mediante el método más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
RESTAURANTE INMIGRANTE (BOADILLA DEL MONTE)
Excelente cocina de fusión y tradicional que te conquista en cada bocado
El restaurante Inmigrante, ubicado en la avenida Nuevo Mundo número 6 de Boadilla, ofrece al comensal una sorprendente carta en la que encontraremos platos peruanos, venezolanos, argentinos, italianos y mediterráneos, todos ellos elaborados al momento, con productos de primerísima calidad y con una presentación en mesa elegante y única. Cuentan con menú ejecutivo Mezzogiorno de martes a viernes y servicio de take away para disfrutar de su mida en casa.
Además de degustar su cocina, disfrutarás viendo cómo preparan cada plato gracias a su diseño de cocina abierta. Desde el inicio de la experiencia gastronómica te conquistan con su servicio de pan, una focaccia elaborada por panadero propio, y servida con un escabeche de frijoles blancos aderezados con un chimichurri especial mitad argentino, mitad peruano, una delicia para abrir boca. Las arepitas de rabo de toro son un ejem-
plo claro de cocina fusión venezolana y española, un delicioso entrante que hay que probar con un rabo de toro cocinado durante 16 horas, macerado con Marsala con nata y mojo verde. Otro plato exquisito es el steak tartar de solomillo presentado con un huevo de yema curada, un toque de picante, alcaparras y ají limo.
Para los amantes del wok, en el Inmigrante los elaboran magistralmente. El wok Chaufa, de origen callejero peruano, lo han versionado combinándolo con una espectacular tortilla de huevos, verduras, mariscos del día y salsa nikkei con sésamo y cebollino. Sus arroces caldosos son exquisitos y toda la pasta que presentan en su carta es casera.
Para los carnívoros, la excelencia de sus carnes maduradas es de primera calidad. Recomendamos el entrecot de vaca frisona a la brasa acompañado de cherries confitados y yuca frita con jarabe de panela. En pescados, los ceviches son los protagonistas: el clásico limeño; el ceviche de Barrio con pescado del día, gambas, piquillo, chipirón crocante y camote; o el ceviche Inmigrante con una mezcla de mariscos, leche de tigre y palta tatemada. Deliciosos.
Para finalizar recomendamos sus riquísimos postres caseros. El budín de Auyama es una torta de calabaza con queso crema, azúcar glaseada y topping de limón. La tarta tres leches, postre venezolano, o el flan de mi vieja, con dulce de leche, influencia argentina que hay que probar sí o sí.
DE TODO UN POCO/ RESTAURANTES Y GASTRONOMÍA
Jeep Wrangler 4xe, heredero del Jeep Willys que puede con todo
Por su diseño, sus prestaciones “offroad” y su vocación polivalente, el Jeep Wrangler es el heredero directo del espíritu “Go anywhere, do everything” de los Jeep Willys originarios. Como su ilustre antecesor, es capaz de enfrentarse a cualquier tipo de reto, en forma de barro, vadeo de ríos, piedras, arena, nieve… sin pestañear y ofreciendo un nivel sobresaliente de seguridad, confort y capacidad de remolque
Sus últimas novedades, como la tecnología híbrida enchufable 4xe o las funciones de ayu-
El Jeep Wrangler 4xe demuestra que electrificación también puede ser sinónimo de libertad, sentido práctico y prestaciones en las circunstancias y los terrenos más extremos
totalmente eléctrico, con 380 CV de potencia combinada máxima. Unas cifras que le permiten presumir de capacidad ‘Trail Rated’ con total merecimiento y que están acompañadas de una mejora significativa en las prestaciones en carretera con una aceleración de 0 a 100 km/h en 6,4 segundos. Todo ello con la tranquilidad que ofrece poder cargar su batería completamente en menos de 3 horas.
Dependiendo del nivel de equipamiento, ofrece dos avanzados sistemas de tracción a las
da a la conducción más avanzadas, adaptan el carácter indomable del Jeep Wrangler a la era de la transición energética y la digitalización.
El Jeep Wrangler 4xe demuestra que electrificación también puede ser sinónimo de libertad, sentido práctico y prestaciones en las circunstancias y los terrenos más extremos. Con su avanzada tecnología híbrida enchufable y una autonomía eléctrica que supera los 50 Km en ciclo urbano, es el compañero ideal para exprimir todo lo que la ciudad y los terrenos salvajes pueden ofrecer, de un modo eficiente y sostenible. Gracias a la tecnología 4xe, ofrece tracción total en modo “cero emisiones”, con 380 CV de potencia combinada y un par máximo de 637 Nm.
Ideal para el uso diario en la ciudad por sus más de 50 Km de autonomía eléctrica, el Jeep Wrangler 4xe se siente a sus anchas en las rutas todoterreno. Gracias a la tecnología 4xe, se puede conducir con tracción a las cuatro ruedas en modo
cuatro ruedas permanentemente activos on-demand (Selec-Trac o Rock-Trac), ejes Dana de última generación, bloqueo eléctrico de los ejes delantero y trasero Tru-Lok, diferencial de deslizamiento limitado Trac-Lok y desconexión electrónica de la barra estabilizadora delantera. Además de convertirlo en un vehículo 4x4 sostenible y eficiente (con un consumo de combustible que ronda los 3,5 litros a los 100 km en modo híbrido), la tecnología 4xe garantiza una experiencia de conducción fácil y emocionante.
El motor eléctrico aporta hasta 12 kW adicionales de potencia y 65 Nm de par al motor al acelerar. Esto mejora el rendimiento del vehículo en condiciones exigentes, en carretera y fuera de ella
Toyota Hilux Mild Hybrid 48V llega por primera vez a España
Toyota Hilux Hybrid 48V llega por primera vez a España en el formato de Doble Cabina, con un único acabado VXL. Este modelo incorpora un sistema híbrido de 48V que combina un motor turbodiésel de 2.8 litros con un nuevo motor-generador y una batería de ion de litio. Su diseño incluye una parrilla tridimensional y un paragolpes frontal que resalta su robustez. Gracias a su sistema microhíbrido, la Hilux Mild Hybrid 48V se clasifica como vehículo ECO, obteniendo la etiqueta correspondiente de la DGT.
La Hilux Mild Hybrid 48V monta un motor y un generador eléctrico que aportan más potencia adicional y permiten recuperar y almacenar la energía en la batería de 48V.
El motor eléctrico aporta hasta 12 kW adicionales de potencia y 65 Nm de par al motor al acelerar. Esto mejora el rendimiento del vehículo en condiciones exigentes, tanto en carretera como fuera de ella. Además, permite una mejo-
ra significativa en el confort de la conducción al ayudar al motor de combustión en los inicios de marcha, transmitiendo mayor suavidad y reduciendo el ruido y las vibraciones.
El funcionamiento del sistema 48V se puede clasificar en tres modos: CHG (recuperación de energía), PWR (potencia adicional) y ECO (optimización del consumo). La Hilux cuenta con llantas de aluminio de 18”, cuatro modos de conducción (ECO, NORM, SPORT, MTS), un sistema multimedia con pantalla de 8”, y compatibilidad con Apple Carplay y Android Auto. También incluye asientos calefactables, espejos retrovisores eléctricos, sensores de aparcamiento, climatizador automático y luces antiniebla LED. El Convertidor de Corriente Continua (DC-DC) integra el motor eléctrico con el sistema eléctrico del vehículo, mejorando la eficiencia de combustible en un 5% en comparación con la versión diésel sin aumentar las emisiones de CO2. La frenada regenerativa y el sistema Stop and Start renovado optimizan el consumo y ofrecen un arranque más silencioso.
La Hilux 48V también incluye sistemas de control de descenso y estabilidad electrónica, adaptándose a diversas condiciones de terreno. Está disponible desde 51.250 € para particulares y desde 41.497 € para flotas, así como en opciones de renting.
El país más antiguo del mundo
Seguro que te has preguntado en alguna ocasión por el país más antiguo del mundo. Egipto es considerado uno de los países más antiguos debido a su civilización faraónica, aunque su forma de gobierno y fronteras han ido cambiando. Lo mismo pasa con Grecia, China o Irán, con historias que se remontan a siglos a.C., pero que han sido cambiantes. El honor de ser el país más antiguo del mundo lo ostenta la república de “San Marino”, fundado en el año 301 d.C., siendo el Estado Soberano más antiguo del mundo que ha existido continuamente hasta la actualidad, manteniéndose sin cambios significativos en su gobierno y fronteras a lo largo de los siglos.
“No hay tu tía”
Laexpresión “no hay tu tía” o “no hay tutía” tiene su origen en una deformación lingüística y cultural. Su origen se remonta a una frase relacionada con el término “atutía”, un ungüento medicinal que se componía de óxido de zinc utilizado en la antigüedad para curar heridas y afecciones oculares. En la España Medieval, decir que “no hay tutía” significaba literalmente que no había remedio o solución para una dolencia. Con el tiempo, la gente empezó a interpretar “tutía” como si fuera “tu tía”, y la expresión se transformó en la forma coloquial que conocemos hoy para decir que no hay solución, remedio o manera de resolver algo, con un sentido figurado y coloquial.
Sabías Que ...
LA FRASE DEL MES “Un amigo falso es más peligroso que un enemigo abierto” (Francis Bacon, filósofo y padre del empirismo. 1561-1626)
El único animal con cuatro rodillas
El
elefante es conocido como el único animal que tiene cuatro rodillas funcionales. Este hecho se debe a su anatomía única entre los mamíferos terrestres. Los elefantes son animales extremadamente pesados. Sus patas están diseñadas para soportar el peso masivo de su cuerpo. Cada pierna tiene una articulación de rodilla (en las patas traseras) y articulaciones equivalentes en las delanteras que funcionan de manera similar a las rodillas. A diferencia de otros mamíferos cuadrúpedos, como los caballos, cuyos miembros delanteros tienen una estructura más rígida y menos flexible, las patas delanteras del elefante están diseñadas con una articulación que opera de manera similar a una rodilla. Esto les permite caminar y maniobrar su enorme masa de forma eficiente. Aunque los elefantes tienen cuatro “rodillas”, no son particularmente rápidos ni ágiles. Esta anatomía les brinda más resistencia y estabilidad que velocidad.
HACE 50 AñOS/FEBRERO 1975
Accidente de metro en Londres
El 28 de febrero de 1975 los andenes de la Northern City Line fueron el escenario de un accidente en el que murieron 43 personas, el peor accidente de ferrocarriles subterráneos de Londres en la estación de Moorgate, al colisionar el convoy contra un muro.
H
ACE 100 AñOS/FEBRERO 1925
Tranvía de Granada a Sierra Nevada
El24 de febrero de 1925 se inauguraba el Tranvía de Granada a Sierra Nevada, con 14 túneles y 21 puentes en sus 20 km de recorrido. Una línea de ferrocarril de vía estrecha que estuvo operativa hasta 1974 y que permitía la comunicación entre muchos pueblos de la provincia.
Qué fue de... ALFONSO VALLEJO “D
ON PIMPóN”
Elactor asturiano Alfonso Vallejo cuenta con una trayectoria que abarca más de cinco décadas en teatro, cine y televisión. Vallejo comenzó su carrera en el mundo del espectáculo en 1972, destacando en obras teatrales como “Metástasis” y “Los lunáticos”. En televisión, Vallejo dio vida a Don Pimpón en “Barrio Sésamo”, un personaje entrañable que dejó una huella imborrable en la infancia de muchos españoles. Posteriormente, dio vida a Astrako en “Los mundos de Yupi”. Tras su etapa en programas infantiles, Vallejo continuó su carrera televisiva en series de éxito como “Menudo es mi padre”, “Médico de familia”, “Periodistas”, “Hospital Central” o “Cuéntame”. Además, realizó apariciones en “Amar en tiempos revueltos”, “El Ministerio del Tiempo”, “La reina del sur”, “Doctor Mateo”, “Los protegidos” y “La que se avecina”. En el ámbito cinematográfico, Vallejo ha participado en diversas películas, entre las que destacan “La ley del deseo”, “El Bola”, “El Lute” o “Manolito Gafotas”. También ha trabajado en diferentes cortometrajes como “Cerrado hasta el lunes”, por el cual recibió el Premio al Mejor Actor Principal en la XVI Edición de los Premios Kino de la Universidad de Navarra. Aunque lleva ya algunos años retirado de las cámaras, el actor aseguró que había cumplido con creces su sueño de ganarse la vida como actor, manteniendo una presencia constante en la escena televisiva española, demostrando su versatilidad y compromiso con la actuación a lo largo de los años.