Ayer & hoy – Manzanares-Valdepeñas – Revista Febrero 2025

Page 1


Diseño de portada

Esther Gª Filoso y Pilar Piñero

Nº 124 FEBRERO 2025

Edita

Ediciones SERCA, S.L.

Plaza de Cervantes 6, 7º. Oficina 3 13001 Ciudad Real

Teléfono: 926 673735

Gerente

Miguel Ángel Gómez Poblete miguelangel@ayeryhoyrevista.com

Departamento Comercial

Tomás G. Camacho Sánchez-Gil Tfno.: 639 62 91 65 tcamacho@ayeryhoyrevista.com

Departamento de Administración

Pilar Piñero Moraira admon@ayeryhoyrevista.com

Departamento de Diseño

Esther García-Filoso Archidona publicidad@ayeryhoyrevista.com

Redacción y Edición

Oliva Carretero Ruiz ocarretero@ayeryhoyrevista.com

Juan Diego García-Abadillo Orea informacion@ayeryhoyrevista.com Colaboradores

Francisco Javier Morales Hervás, Aurora Morales Rueda, Miguel Alberdi y Blanca Esteban Luna Web y Redes Sociales contenidos@ayeryhoyrevista.com

Depósito Legal: CR 933-2014

Ayer&hoy pertenece a CLABE, Club Abierto de Editores

Publicación controlada por PGD

Esta publicación no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores, los cuales las aportan a título personal. La opinión de Ayer&hoy se refleja exclusivamente en la Carta del Editor y en las informaciones firmadas por la propia revista.

Es una realidad, la IA llegó para quedarse

Queridos lectores,

Pensareis que ya que nos encontramos en el segundo mes del año, más conocido como el mes del amor, éste será uno de los temas que trataremos en esta edición, pues no, queda lejos de la realidad, aunque no os podemos negar que hablaremos de una “compañera imprescindible” … la Inteligencia Artificial o IA, (AI en inglés), que llegó hace mucho tiempo para quedarse y que ahora más que nunca está en boca de todos, viviendo su Edad Dorada. Lo hemos titulado LA REVOLUCIÓN DE LA IA, una herramienta de gran valor en muchos campos como la medicina, la industria, etc.., y con una larga trayectoria de la que os hablamos en estas páginas. Sin duda la IA vino para quedarse, para facilitarnos la vida, pero no nos equivoquemos, siempre bajo la supervisión del humano. Es una gran herramienta que debe usarse con cuidado. Lo importante es tener límites. Un reportaje muy muy interesante. Para continuar con una de vuestras secciones favoritas, Ayer y hoy de… queremos que conozcáis a GRUPO ARTÍSTICO LITERARIO “EL TRASCACHO”, más de 60 años de historia de una asociación que se ha consolidado como un referente cultural en la región.

En cuanto a la entrevista de este mes tenemos el honor de presentar a TERESA PERALES, NADADORA PARALÍMPICA. La deportista más laureada en unos Juegos Paralímpicos, con la friolera de 28 medallas conseguidas y con un largo futuro deportivo en el que estamos seguros se convertirá en leyenda, una auténtica CAMPEONA.

También encontrareis en nuestras páginas la sección NUESTRA HISTORIA EN FEMENINO PLURAL, dónde Francisco Javier Morales y Aurora Morales Rueda nos relatan la historia de ISABEL CLARA EUGENIA DE AUSTRIA, una de nuestras féminas que marcaron la historia y que por su inteligencia y formación llegó a ser principal colaboradora en asuntos de Estado y consejera de su padre Felipe II. Involucrada y luchando 30 años por el bienestar de los Países Bajos.

No nos olvidamos de esas secciones especiales como son Decoración y El Rincón del Celiaco, en las que Miguel Ángel Alberdi y Blanca Esteban nos hablan de lo último en sus secciones.

Y ahora sí, me despido de vosotros hasta el próximo número, deseando que disfrutéis de esta edición que no solo por ser febrero va cargadita de amor. Seguimos como siempre trabajando para seguir siendo… La revista para gente como tú

Un abrazo.

Reportaje. La revolución de la IA, 4 · El termómetro. La calle opina, 12 · Ayer y hoy de... Grupo Artístico Literario “El Trascacho”, 16 · Entrevista. Teresa Perales, nadadora paralímpica, 18 · Nuestra Historia en Femenino Plural. “Isabel Clara Eugenia de Austria”, 20 · Desde la Junta y la Diputación, 22 · Actualidad de Manzanares, 24 · Actualidad de Membrilla, 31 · Actualidad de La Solana, 32 · Actualidad de Valdepeñas, 36 · Actualidad de Moral de Calatrava, 40 · Actualidad Económica, 42 · De todo un poco: Viajes, Gastronomía, Decoración, Motor..., 44-50

Miguel Ángel Gómez Poblete

La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado nuestras vidas, aunque no es reciente, lleva con nosotros tanto como los propios ordenadores. Desde su conceptualización en una conferencia hace más de 80 años, la IA ha evolucionado y se ha integrado en nuestra rutina cotidiana de maneras que a menudo pasan desapercibidas. GPS, buscadores de Internet o asistentes virtuales de nuestros móviles son ejemplos claros de su aplicación. Sin embargo, el auge reciente de la denominada como IA generativa ha transformado la percepción pública, impulsando un interés renovado en sus capacidades. Este fenómeno plantea interrogantes sobre cómo la IA cambiará nuestra manera de actuar en el futuro más cercano. Acompáñenos en este recorrido.

La RevoluciónIA de la

iendo fieles al refrán ‘Algo tendrá el agua cuando la bendicen’ nos preguntamos ¿qué tendrá la Inteligencia Artificial que hasta el hombre más poderoso del mundo, Donald Trump, elegido presidente de los Estados Unidos por segunda vez el pasado mes de enero, ha sucumbido a sus encantos promoviendo la estrategia ‘Stargate’ junto a OpenAI, Oracle y SoftBank con una inversión de hasta 500.000 millones y se ha hecho acompañar de los gigantes de la tecnología como Elon Musk, Mark Zuckerberg, Jeff Bezos, etc.? Lo que está claro es que el dominio de la IA se lo reparten entre EE.UU. y China, como se ha podido comprobar tras la aparición de la aplicación gratuita DeepSek el pasado mes de enero, provocando incluso la caída de la Bolsa de Wall Street con su app ChatGPT. Pero vamos a empezar por el principio de esta revolución tecnológica cuanto menos histórica y que aún no ha tocado techo ni conoce límites. Aunque a todo el mundo le suena el concepto de Inteligencia Artificial (IA en español, AI en inglés), no está de más comenzar este reportaje definiéndolo. La inteligencia artificial se define como la capacidad de una máquina para imitar funciones cognitivas humanas, como el aprendizaje, el razonamiento y la resolución de problemas. Este concepto no es nuevo; de hecho, se remonta a hace más de 80 años. En 1956, durante una conferencia en Dartmouth, se acuñó el término “inteligencia artificial” y se sentaron las bases para el desarrollo de programas informáticos que buscaban replicar la inteligencia humana. Para el catedrático de Tecnologías y Sistemas de Información de la Escuela Superior de Informática de Ciudad Real y nuevo director del Campus Digital Compartido del G-9 Universidades, Carlos González Morcillo, “cualquier programa informático que sea capaz de resolver un problema que sólo pueden resolver los seres humanos sería un programa de inteligencia artificial”.

SDesde entonces, la IA ha evolucionado significativamente. En sus primeras etapas, se centró en la solución de problemas matemáticos y lógicos. Sin embargo, con el avance de la tecnología y la digitalización de la información, la IA ha encontrado aplicaciones en una variedad de campos, desde la medicina hasta el entretenimiento. Hoy en día, la IA no sólo se limita a tareas complejas, también se ha integrado en nuestra vida cotidiana de maneras que a menudo pasan desapercibidas y que son de uso cotidiano, como el GPS de nuestros vehículos, los buscadores de Internet, el asistente virtual de los móviles, las plataformas de streaming e incluso los electrodomésticos, “las lavadoras van provistas de chips o módulos de IA para decidir la cantidad óptima de agua o de detergente, o la mejor temperatura; en tu profesión de periodista, las cámaras fotográficas incorporaron hace años sistemas de autoenfoque; hay micrófonos que eliminan ruidos o chips específicos en los smartphones para la optimización de determinadas tareas”, explica el catedrático.

Como se ha dicho, la IA se ha convertido en una herramienta omnipresente y compañera imprescindible y a veces invisible en multitud de tareas. Citemos algunas de las más habituales, aunque con el tiempo se van añadiendo nuevos usos en respuesta a la constante evolución de la propia IA.

Asistentes virtuales como Siri, Alexa y Google Assistant utilizan IA para entender y responder a las consultas de los usuarios, facilitando tareas cotidianas como la gestión de calendarios, la búsqueda de información y el control de dispositivos inteligentes.

Plataformas como Netflix y Amazon emplean algoritmos de IA para analizar el comportamiento del usuario y ofrecer recomendaciones personalizadas, mejorando así la experiencia del cliente. Servicios como Google Translate emplean IA para traducir texto entre diferentes idiomas de manera rápida y eficiente.

Las aplicaciones de reconocimiento facial y de voz incluyen IA permitiendo desde la seguridad en dispositivos móviles hasta la

accesibilidad para personas con discapacidades. Aplicaciones de fotografía y redes sociales utilizan IA para identificar y etiquetar personas en fotos, así como para mejorar la calidad de las imágenes. La creación de imágenes es también otro de los usos muy utilizados.

En el ámbito empresarial, la IA se aplica para automatizar tareas repetitivas, optimizando la eficiencia, aumentando la productividad y reduciendo costos. Esto incluye desde la gestión de inventarios hasta la atención al cliente a través de chatbots. También se usa para analizar grandes volúmenes de datos, identificar patrones y tomar decisiones informadas en áreas como marketing y finanzas.

En el sector del transporte, los sistemas de navegación, como Google Maps, utilizan IA para calcular rutas óptimas y prever condiciones de tráfico, mejorando la experiencia de conducción. Asimismo, es fundamental en el desarrollo de coches autónomos, con sensores y algoritmos para navegar y tomar decisiones en tiempo real.

mo denominado ‘Transformers’ por parte de Google hace 7 años; en segundo lugar, la subida y el acceso del 99,99% del contenido o los datos generados por la Humanidad en Internet en los últimos 20 años, y tercera, la potencia de los ordenadores la cual, según la ley de Moore, se duplica cada dos años. Este campo abonado, explica el catedrático, “reúne las condiciones idóneas para una eclosión de los métodos de IA impensables hace apenas un lustro; pero no la IA en general, en realidad la que está impresionando al mundo es un subcampo muy específico conocido como IA generativa”.

En el terreno de lo práctico, los beneficios de su uso en tareas incluidas en el día a día de numerosos colectivos profesionales son cuantiosos. La ventaja más evidente es el incremento de la productividad e incluso de la calidad de los proyectos. Elaborar un alegato de defensa en un juicio, resumir gran cantidad de documentación, redactar en base a un estilo concreto, responder a un email, traducir cualquier texto “en esta tarea llega a un nivel prácticamente nativo” y así un largo etcétera, son algunas de las tareas que puede realizar la IA con total solvencia. Hasta tal extremo ha llegado su solvencia, nos indica el también investigador consultado por Ayer&hoy, que la IA resolvió con una calificación superior al 9 un examen de acceso a la Abogacía de los graduados en Derecho en Estados Unidos. El propio Carlos González utiliza IA desde hace 3 años en su labor profesional diaria como catedrático de Universidad y como colaborador en un programa de radio y procesos que habitualmente los realizaba en una hora, la IA los resuelve en 5 o 10 minutos.

Hoy en día, la IA no sólo se limita a tareas complejas, también se ha integrado en nuestra vida cotidiana de maneras que a menudo pasan desapercibidas y que son de uso cotidiano

En cuanto al campo de la medicina, la IA se utiliza para diagnosticar enfermedades, analizar imágenes médicas y personalizar tratamientos.

Las aplicaciones más utilizadas son ChatGPT, ahora DeepSek, Claude o Gemini (gratuita), entre muchísimas otras.

Edad dorada de la IA.- ¿Por qué ahora y no antes, si lleva tanto tiempo entre nosotros, la IA está en boca de todos? González Morcillo nos lo explica: “en los últimos tres o cuatro años, estamos asistiendo a una aceleración bestial de los desarrollos de inteligencia artificial, llegando a catalogar el presente de nueva edad dorada o momento histórico de la IA”. Esta revolución se ha producido por tres causas objetivas: la primera, el descubrimiento de un algorit-

Por todo lo anteriormente comentado y muchísimas otras razones, el experto en IA considera que se debe de utilizar esta herramienta, “no subirse al tren o hacer un mal uso de la misma puede suponer una pérdida de oportunidades para profesionales, empresarios, profesores, estudiantes avanzados…”. Asemeja la IA a la convivencia del ordenador y la escritura a mano, “para ciertas cosas está bien escribir manualmente, pero por lo general lo hacemos en una computadora, nuestro tiempo no es infinito y las exigencias son cada vez mayores en el trabajo y en la sociedad”.

IA sí pero siempre desde la supervisión del ser humano, defiende González Morcillo, porque la eficiencia de la IA no es lo mismo que la eficacia final del trabajo, aclara, “una cosa es ser eficientes en el proceso, en menos tiempo y con mayor calidad, pero es óbice que el ser humano debe decidir el resultado más eficaz para el propósito que se buscaba, supervisando, retocando y validando el proyecto de la IA”.

La IA, un asistente súper inteligente.- El uso de la inteligencia artificial no es complicado, pero requiere una formación o pautas básicas para ir directamente a lo que cada persona busca o necesita. El catedrático de la UCLM avanza que la IA precisa de unas instrucciones muy concretas “cuanta más información le facilites y más explícito seas para poder utilizar un gran modelo del

lenguaje, el resultado final será mejor; por ejemplo, si le pides un trabajo sobre la I Guerra Mundial sin más, te facilitará información igual que si lo buscaras en la Wikipedia, pero si le concretas que quieres que actúe como un profesor experto en historia para dirigirse a alumnos de 8 años y que relacione el impacto socioeconómico de la contienda en Europa y las implicaciones en España, y además le limitas el proyecto a 500 palabras, el trabajo mejorará ostensiblemente”. La primera orden sobre la I Guerra Mundial en general sería una orden blanda, mal hecha, mientras que lo segundo afina mucho más y va directo a lo que la persona está buscando.

EN PORTADA /REPORTAJE

“Debemos pensar que la Inteligencia Artificial actúa como si fuera un asistente o ayudante súper inteligente que está a tu lado, pero que no lee tu mente, por lo que le debemos detallar casi al milímetro la orden u órdenes que queremos que ejecute en todo momento, siempre siendo supervisado y validado a posteriori”, añade el profesor.

¿Conlleva riesgos la Inteligencia Artificial?.- La respuesta de González Morcillo es clara: sí, y el por qué también lo es: “por el modo de entrenamiento que se ha utilizado a la hora de construir estos sistemas”.

Abundando en ello, nuestro catedrático consultado recuerda que la IA ha leído millones y millones de contenidos volcados en internet “sea la biografía de Leticia Sabater o las opiniones de Foro Coches, y también todos los libros que hay, que son millones, desde los más serios hasta los que dicen cualquier tontería”. La propia empresa creadora de ChatGpt 3.5 (gratuito hasta hace unos meses, ya no), OpenAI, expuso el modo de entrenamiento de esta aplicación, a través de un gran cerebro artificial alimentado durante meses de una selección de libros en inglés y otros idiomas de dominio público disponibles en internet más una recopilación de millones de páginas web.

Por tanto, advierte nuestro investigador de cabecera que la información que ha leído o procesado ese gran cerebro no siempre es cierta o del todo correcta, “hay que tener en cuenta que en la Red hay de todo, informaciones de terraplanistas, puntos de vista políticos de un color y de otro, extremistas…, por lo que, si a la hora de dictar una orden o solicitud no se es muy concreto, puede que el resultado no sea 100% fiable”.

Aspectos negativos de un robot humanoide haciendo tareas en casa

Para escribir este apoyo he querido comprobar de primera mano cómo funciona el ChatGpt, así que lo primero que he hecho ha sido descargármelo en mi móvil para luego pedirle que me escribiera un texto de 500 palabras sobre los aspectos negativos de tener un robot humanoide realizando tareas domésticas en casa y esto es lo que me ha redactado:

“Los robots humanoides domésticos han sido presentados como una solución revolucionaria para asistir en tareas del hogar y mejorar la calidad de vida de las personas. Sin embargo, a pesar de sus avances tecnológicos y de las promesas de conveniencia y eficiencia, existen varios aspectos negativos que podrían afectar a las familias y la sociedad en general. Estos aspectos van más allá de las cuestiones técnicas y abarcan preocupaciones éticas, sociales y económicas.

una familia interactúan entre sí. Esta sustitución de tareas humanas por máquinas podría afectar la dinámica familiar, reduciendo el tiempo que las personas pasan juntas y afectando la calidad de las relaciones interpersonales. Además, está la preocupación de que estos robots humanoides puedan contribuir al aislamiento social. Si bien algunos de

individuos.

Desde una perspectiva laboral, los robots humanoides domésticos también podrían contribuir al desempleo en ciertos sectores. Si bien la automatización de tareas domésticas podría aliviar la carga de trabajo de las personas, también podría reemplazar a trabajadores que realizan actividades como la limpieza, la asistencia a personas mayores o el cuidado de niños. Esto podría generar una mayor precarización laboral, ya que las personas que solían desempeñar estos roles perderían sus empleos y se enfrentarían a una creciente incertidumbre económica.

En primer lugar, uno de los problemas más evidentes es el costo elevado de estos dispositivos. Los robots humanoides, aunque cada vez más accesibles, siguen siendo productos de lujo que solo una fracción de la población puede permitirse. Este alto precio implica que, aunque en el futuro puedan estar disponibles de manera más generalizada, en el presente solo unos pocos pueden disfrutar de los beneficios de tener un robot en casa. Esto crea una creciente brecha económica entre quienes pueden acceder a estas tecnologías y quienes no, exacerbando las desigualdades sociales. En segundo lugar, la dependencia de estos robots puede llevar a una disminución en la interacción humana y la conexión familiar. Los robots diseñados para realizar tareas domésticas, como limpiar, cocinar o incluso ofrecer compañía, podrían reemplazar actividades cotidianas en las que los miembros de

ellos están diseñados para interactuar con los usuarios, ofrecer conversación o realizar actividades, no pueden sustituir la calidez, empatía y comprensión que proporcionan los seres humanos. Las personas podrían llegar a preferir la interacción con un robot, especialmente aquellas que ya se sienten solas o marginadas, lo que puede llevar a un mayor distanciamiento de la sociedad.

Otro aspecto negativo es la vulnerabilidad a problemas de privacidad y seguridad. Los robots humanoides suelen estar equipados con cámaras, micrófonos y otros sensores para realizar sus funciones correctamente. Esto plantea un riesgo potencial de que estos dispositivos puedan ser hackeados o utilizados para espiar a las personas en sus propios hogares. La información recolectada por estos robots, como los hábitos, comportamientos y preferencias de las personas, podría ser utilizada con fines comerciales o incluso caer en manos equivocadas, lo que representa una amenaza para la privacidad de los

Finalmente, el hecho de que los robots humanoides estén diseñados para imitar comportamientos humanos plantea dilemas éticos. ¿Hasta qué punto es adecuado que una máquina sea tratada como si fuera una persona? La relación entre los seres humanos y estos robots podría distorsionar la percepción de lo que significa la humanidad, creando confusión sobre lo real y lo artificial.

En conclusión, aunque los robots humanoides domésticos prometen hacer nuestras vidas más fáciles, es crucial considerar los efectos negativos que podrían tener en las relaciones humanas, la privacidad, el empleo y la ética. El futuro de la robótica en el hogar debe ser cuidadosamente gestionado para evitar que sus beneficios se vean opacados por sus potenciales riesgos.”

He de decir que me he quedado sorprendida por la rapidez de elaboración, pero a mí que lo que me gusta es investigar de varias fuentes para conocer en profundidad un tema y siento que de esta manera pierdo conocimientos porque me lo da todo hecho. Así que con las mismas he eliminado el ChatGPT de mi teléfono. Por ahora, seguiré utilizando mi cerebro para seguir redactando sin ayuda de la IA.

La IA ha venido para quedarse. Los especialistas e investigadores de estos procesos informan de la gran aceleración de los desarrollos de la IA desde 2021, por lo que el futuro puede ser enormemente interesante

Otro riesgo importante y desconocido para la mayoría de las personas es la transmisión de tu información o contenidos profesionales o personales a ordenadores o servidores del otro lado del mundo. Cuando se hace uso de un ChatGpt o cualquier otro sistema alojado en la Nube, esa documentación se comparte con otro ordenador ubicado con toda probabilidad en China o Estados Unidos. El catedrático lo ejemplifica de la siguiente manera: “en un acto tan común e inocente como hacer una foto a tu bebé en la bañera y pasarla vía Whats’App a tu pareja, no interviene la Wifi de casa, sino otros muchos elementos, ya que dicha imagen ‘viaja’ gracias a la antena móvil del barrio, por repetidores de Madrid y Portugal, a través del cable instalado bajo el océano Atlántico hasta llegar a California donde se guarda en un servidor que, magia, identifica el teléfono móvil de la pareja haciendo el viaje de vuelta; ello no quiere decir que la fotografía sea pública, sino que está guardada en un servidor u ordenador que no te pertenece ni controlas”. En todo momento, el catedrático de Universidad lanza la idea general de que los usuarios de Internet y de IA deben, debemos,

CarlosGonzálezMorcillo,catedráticodeTecnologías ySistemasdeInformacióndelaESIdeCiudadReal

ser conscientes de los datos que se dan, a quién, con quién se comparten y para qué. Premisas básicas para evitar cualquier problema futuro. En la memoria de muchos está, no hace tanto tiempo, aquel ensayo de compra de datos biométricos de la retina en España a cambio de dinero en metálico (100 euros) o criptomonedas, “mucha gente se lanzó a hacerlo, pero antes hay que meditar quién va a usar estos datos y para qué, porque la biométrica se asemeja

a una firma digital, e igual que no dejaríamos que nadie firmara un documento por nosotros, no debemos dejar que nos escaneen la retina”, afirma tajante Carlos González Morcillo.

¿Van a desaparecer algunas profesiones por la IA?.“No exactamente”, comenta el catedrático de la UCLM. Los avances de la IA, como prevén los expertos, serán exponenciales, por lo que es importante que profesionales y distintos sectores estén al tanto de lo que se cuece en materia tecnológica, por el futuro de empresas y actividades económicas, “la IA ha venido para quedarse, de modo que tareas que antes se llevaban a cabo íntegramente por el ser humano, se harán, se van a hacer o ya se están haciendo en una cooperación hombre-máquina, como por ejemplo el tratamiento de textos que tú, como periodista y yo como catedrático, utilizamos a diario”. Pero las posibilidades son innumerables.

En opinión de González, no es una cuestión de que este sistema informático expulse a personas de su puesto de trabajo, sino que el nivel de exigencia sea mayor con mejores indicadores de

calidad, “cada vez que se produce una revolución tecnológica, ésta se traduce en la realización de más tareas o acciones en el mismo tiempo, de ahí que o se aprende a hacer un buen uso de todas estas herramientas, o te van a pasar por la izquierda”, explica gráficamente.

En la Universidad de Castilla-La Mancha, en la Escuela Superior de Informática de Ciudad Real se dieron multitud de programas formativos al profesorado hace dos años para que, en el curso actual, la IA sea una herramienta más y esté totalmente implantada, ha recordado el profesor. La sociedad también verá cambios. Desde el verano de 2024 se pusieron a la venta ordenadores con chips específicos integrados de IA, que se podrán utilizar sin necesidad de tener conexión a internet.

La IA en la educación, mejor a edades avanzadas.- La generación de contenidos para una clase de Universidad con Inteligencia Artificial es sumamente sencilla, “cualquier docente puede grabar una clase y generar unos apuntes de modo semiautomático

-deben ser validados por el propio docente-, proporcionándole ejemplos, explicaciones de conceptos, generación de metáforas, listados de ejercicios, preguntas de autoevaluación…”. También cambian las formas de evaluar al alumno, donde el tutor o el profesor universitario debe ser consciente de que el estudiante tiene al alcance de la mano las herramientas de IA que puede utilizar en la preparación de trabajos y proyectos en casa, “una cosa es adquirir una competencia básica y otra muy distinta el uso de tal o cual herramienta para resolver determinada tarea”.

En ningún caso la IA sustituye al aprendizaje humano en los inicios, con aprender a leer o dominar idiomas, “no porque la IA haga una redacción impecable o traduzca un texto del español al inglés, los escolares van a dejar de formarse en este aspecto”. De ahí que para González Morcillo la IA no deba ser herramienta de uso común en las etapas iniciales de la educación, sí en la Universidad pero en los últimos cursos, “la capacidad humana está imbricada directamente con el manejo de determinadas destrezas como el uso del lenguaje, la analítica de cálculo o la expresión en un idioma extranjero; aunque la calculadora nos dé el resultado de una operación matemática, la persona debe de tener el conocimiento intuitivo adquirido para discernir que ese resultado es el correcto”, apostilla. En definitiva, la Inteligencia Artificial ha venido para quedarse.

Todos los especialistas e investigadores de estos procesos informan de la gran aceleración de los desarrollos de la IA desde 2021, por lo que el futuro puede ser enormemente interesante, ya lo está siendo a tenor de las miles de noticias en medios de comunicación y redes sociales sobre las enormes posibilidades de esta revolucionaria herramienta informática.

Texto: Oliva Carretero Ruiz. Fotos: Pixabay/Ayer&hoy

Ana Recena

Ama de Casa

Suelo utilizar dispositivos como el asistente virtual Alexa o el GPS del coche. Es el futuro, pero creo que en consecuencia se reducirá mucho la mano de obra

Carmen Caro

Florista

El ChatGPT lo utilizo para configurar textos para mi negocio en Instagram y Facebook. No sé hasta donde se pueda llegar, pero va todo muy deprisa

Elisabeth Martínez

Teleoperadora

La inteligencia artificial ha llegado para quedarse. Para los estudiantes en su labor académica, para los jóvenes en su formación profesional, para los adultos en sus labores cotidianas, para los empresarios en la agilización de procesos, para los jubilados en el diseño de ideas o entretenimiento... Por ello, hemos preguntado ¿ha utilizado alguna vez Inteligencia Artificial como por ejemplo el ChatGPT?, ¿para qué? y ¿cree que es beneficioso o perjudicial para la sociedad? Estas han sido sus respuestas.

Francisco Montero

Teleoperador

ChatGPT aún no lo he utilizado, pero suelo utilizar otras apps de búsqueda de información y demás. En un futuro no muy lejano será beneficioso

Eugenia López

Empresaria

Nunca he utilizado ningún tipo de estas aplicaciones. Creo que es algo muy avanzado pero que puede ser muy peligroso si no se utiliza bien

Ocasionalmente he usado alguna aplicación de IA para generación de imágenes. Creo que tiene mucho futuro en campos como la medicina o el diseño web

Francisco Vara

Hostelero

No. Para quien trabaje con IA es una herramienta imprescindible, pero, creo que a nivel seguridad y personal es un arma que en malas manos da miedo

Rafael Urda

Artes Graficas

Quise probar una aplicación para retocar una foto, pero no me atreví porque me pedían mis datos. En mi trabajo me ayudaría a ser más rápido y eficaz

Sergio Gómez

Estudiante

He utilizado diferentes herramientas relacionadas con la IA, es el presente y el futuro. En buenas manos siempre será beneficioso

Francisco Sánchez

Jubilado

Utilizo ChatGPT para aprender cosas nuevas, resolver muchas dudas, e incluso para tareas específicas como planificación, elecciones de compras, etc

David Centellas

Periodista

Utilizo la IA para la transcripción de declaraciones de vídeos de larga duración y he hecho pruebas con aplicaciones para crear imágenes

La FIERA Escondida

Escuchaba yo el otro día a un célebre nutricionista comentar que los cereales son un buen alimento, pero no el mejor. Coincido con este pensamiento, la verdad. Los hay mejores. Por ejemplo: las lentejas. Recuerda uno, dicho sea de paso, con una nostalgia de tiempos pretéritos que ya no volverán, las míticas lentejas del desaparecido restaurante Viridiana, que llevaban un vestido maravilloso de curry, leche de coco, hierba limón, jengibre; y un cinturón elegante de gambas y pimentón. Aquello sí que era un súper-alimento cuya gracia se reposaba (y conversaba) a pie de mesa con el cocinero Abraham García. ¿Qué será de él, por cierto?

¿Seguirá, en su retiro domiciliario, amasando croquetas de leche de cabra?

Decíamos que los cereales tienen cierto interés desde el punto de vista nutricional; sobre

cebada y el centeno, un uno y pico por ciento de la población europea padezca enfermedad celíaca, que no es sino la intolerancia permanente al gluten. El gluten es una proteína compleja presente en estos cereales. Determinadas personas (debe darse una predisposición genética), cuando se exponen al gluten, generan una respuesta inmune anormal, que a su vez deriva en la aparición de unos anticuerpos un tanto “alocados”. A dichos anticuerpos les da por atacar, entre otras zonas, las vellosidades intestinales, que es el lugar donde se absorben los nutrientes. De ahí que el debut más clásico de la enfermedad celíaca sea en forma de diarrea y mala ganancia de peso. Los pediatras más veteranos sospechábamos por estos síntomas la enfermedad de marras.

Lo cierto es que hemos ido aprendiendo que

Al contrario de lo que ocurre con el resto de intolerancias alimentarias, en la celiaquía no se cumple el principio “acción-reacción”. Esto es: la respuesta clínica no aparece tras el consumo de gluten, va apareciendo poco a poco

todo, en su versión integral, con su germen, su núcleo y su salvado conviviendo en armonía para aportar minerales, fibra, vitaminas. Un interés añadido de los cereales es su valor antropológico, pues cada continente tiene un cereal por bandera. Asia es arroz. América del Sur, maíz. Europa, trigo. Mi padre, que en paz descanse, decía que era incapaz de comer sin pan: decía que el melón se digería mejor si lo acompañaba de la célebre mezcla de harina de trigo, agua, levadura y una pizca de sal. Por eso, en el momento del postre veraniego, rebanaba a la par rajas de melón y chuscos de pan, que mezclaba incansable en la garganta, y que empujaba, aparato digestivo adentro, con sorbos de agua fresquita.

Puede que de tanto exponernos al trigo, la

la celíaca, o celiaquía, puede adoptar mil y un expresiones clínicas, que pueden ir desde el prosaico estreñimiento, pasando por el dolor abdominal crónico, los problemas del esmalte dentario, las aftas orales de repetición, los dolores articulares, la anemia por déficit de hierro, la elevación de transaminasas y un interminable etcétera. Con el agravante de que, al contrario de lo que ocurre con el resto de intolerancias alimentarias, aquí no se cumple el principio “acción-reacción”. Esto es: la respuesta clínica no aparece inmediatamente después del consumo de gluten, sino que va apareciendo poco a poco, como un animal agazapado que poco a poco insiste en lastimarnos. A través de un análisis de sangre, midiendo los anticuerpos anti transglutaminasa IgA, su médico hará visible la fiera escondida.

Iván Carabaño Aguado Profesor asociado de Pediatría. Universidad Complutense de Madrid
Foto: Pixabay

FotodefamiliadelapresentaciónporpartedelaJCCM

FotodefamiliadelapresentaciónporpartedelaDiputaciónProvincial

Ayer&hoy estuvo un año más apoyando al turismo de nuestra provincia en FITUR 2025

Ayer&hoy estuvo presente un año más en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) para apoyar el turismo de nuestra provincia. En el día dedicado a la provincia de Ciudad Real, el sábado 25 de enero, las diferentes administraciones públicas, tanto Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha como la Diputación Provincial, además de los diferentes pueblos y ciudades, pusieron de manifiesto los grandes atractivos turísticos de nuestra provincia.

Al cierre de FITUR, los datos señalados por el gobierno de Cas-

tilla-La Mancha cifraban en más de 32.000 los visitantes que pasaron por el estand de Castilla-La Mancha en la 45 edición de FITUR durante sus cinco días de duración. De esas 32.000 personas, más de 17.000 fue público profesional. Además, los espacios gastronómicos fueron todo un éxito de participación, con grandes colas, y más de 9.000 personas en la muestra gastronómica que se desarrolló con las cinco asociaciones provinciales de hostelería, y con una asistencia de 1.000 personas a los showcookings y catas que se celebraron en el espacio de “Raíz Culinaria”.

Deizquierdaaderechaydesdearriba:PatriciaFranco,consejeradeEconomía,EmpresasyEmpleodelaJCCMyAgustínEspinosa,delegadodeEconomía,Empresas yEmpleodeCiudadReal;MiguelÁngelValverde,presidentedelaDiputaciónProvincialdeCiudadReal;BlancaFernández,delegadaprovincialdelaJCCMenCiudad Real;FranciscoCañizares,alcaldedeCiudadReal;LeopoldoSierra,alcaldedeDaimiel,juntoalosconcejalesLourdesRodríguezdeGuzmányJesúsJavierVillar;Luis RamónMohíno,alcaldedeMiguelturra,juntoaSerafínDelgado,ReydelCarnavaldeMiguelturra;VirginiaZaldívar,Dulcinea2024deCiudadRealjuntoasusDamasde Honor;PabloToledano,directordelGeoparque“VolcanesdeCalatrava”;EquipodeAyer&hoydesplazadoaFitur;CarlosMarín,presidentedeFECIR,yJoséLuisRuiz, presidentedelaCámaradeComerciodeCiudadReal;JuliánTriguero,presidentedelSCISyHonoratodelHierro,gerentedelSCIS

FITUR EN IMÁGENES

DionisioMoreno,alcaldedeCarrióndeCalatrava;LuisAlbertoLara,alcaldedePoblete;DavidTriguero,alcaldede PozuelodeCalatravaypresidentedelaADCampodeCalatrava;FranciscoJavierNúñez,alcaldedeAlmagro

EncarnaciónMedina,alcaldesadeVillarrubiadelosOjos;LuisaMaríaMárquez,alcaldesadeLaSolana;VanessaIrla,primeratenientedealcaldedelAyuntamiento deValdepeñas;MiguelÁngelGarcía,concejaldeRecursosHumanos,PromociónEconómica,TurismoyFormacióndelAyuntamientodeMiguelturra FranciscoCañizares,alcaldedeCiudadReal,juntoalasconcejales,YolandaTorres,MarSánchezyCristinaGalán;MilagrosCalahorra,vicepresidenta primeradelaDiputaciónProvincialyMaríaJesúsPelayo,vicepresidentaquintadelaDiputación,juntoaLuisBlázquez,DiputadoRegional;Fátimadela Flor,concejaldeFestejosdelAyuntamientodeCiudadReal;MiguelÁngelRuiz,alcaldedePuertollano

MaribelMansilla,alcaldesadeAgudo;FrasiLópez,presidentadelaFederacióndePeñasdeCiudadReal;CristinaMiranda, gerentedelaAsociaciónProvincialdeEmpresariosdeHosteleríayTurismo;VistadelstanddeCastilla-LaManchaenFitur

“XVICatadelVinoNuevoyAnochecerPoético”celebradaenlacueva-bodegade ElTrascachoen1984,dondeelexaltadordelvinoylapoesíafueGregorioPrieto, conunvasodevino,yenprimerplano,AndrésCejudo,fundadordelgrupo

Grupo artístico Literario “el trascacho”

Más de 60 años de historia de una asociación que ha conseguido consolidarse como un referente cultural, no solo en la ciudad de Valdepeñas, sino en toda la región

El Grupo Artístico Literario “El Trascacho” es una destacada asociación cultural de Valdepeñas que fue fundada en el año 1961 por cinco amigos que se reunían en una bodega del mismo nombre para hablar de cultura y leer poesía acompañados de un buen vino. Uno de esos primeros fundadores fue Andrés Cejudo, propietario de la bodega y que fue presidente del grupo hasta su fallecimiento hace 14 años, siendo actualmente su hija, Julia Cejudo. Estos cinco amigos se juntaban todos los martes en la bodega, a lo que ellos denominaban “Martes Culturares”, unas veces en una pequeña cocinilla y otras en la cueva a la que se accedía bajando más de 50 escalones. Allí, entre panzudas tinajas llenas de vino, hablaban de poesía, escribían o recitaban poemas.

Unos años después, los miembros fueron aumentando a la vez que fue ampliando su horizonte en diferentes disciplinas culturales como pintura, dibujo, narración, teatro, etc. Es entonces cuando comienza a denominarse Grupo Artístico Literario “El Trascacho”.

Asimismo, comienzan a organizar diferentes eventos emblemáticos que llegan hasta nuestros días como la “Cata del Vino Nuevo y Anochecer Poético”, la “Limoná de Versos Alcaidianos” o el “Concurso de Pintura en el Asfalto”.

La “Cata del Vino Nuevo y Anochecer Poético” celebrará este año su 56 edición. Esté es el evento estrella de la asociación, que comenzó realizándose en la cueva de la bodega, posteriormente en el patio, y en los últimos años se realiza en el Auditorio “Inés Ibáñez” de Valdepeñas. El evento suele realizarse entre finales de noviembre y principios de diciembre, ya que, “Por San Andrés, el vino nuevo viejo es”, y consta de dos partes donde se fusiona el vino y la poesía. En su primera parte “Cata del Vino Nuevo”, un reconocido personaje de Valdepeñas relacionado con el mundo de la cultura es elegido como “exaltador” para hablar acerca del vino y de la poesía. Tras la exaltación se realiza la danza del vino, recibiendo el vino nuevo del año. En todos estos años han pasado figuras tan relevantes como Gregorio Prieto, Francisco Nieva, Sagrario Torres o José Lillo Galiani. La segunda parte “Anochecer Poético”, consta de un certamen internacional al que se presentan más de 100 poetas de toda España y de fuera de nuestras fronteras, de los que finalmente se elige a cinco galardonados que leen sus poemas premiados y a los que se les entrega un símbolo de bronce realizados por el escultor José Lillo Galiani y denominados “Jaraíz”, “Pámpanas Amarillas”, “Vino Nuevo”, “Chilanco” y “Cencibel”.

En cuanto al evento de “Limoná de Versos Alcaidianos”, este año celebrará su 51 edición el próximo 12 julio, fecha en la que falleció el poeta valdepeñero Juan Alcaide, al que va dedicado cada año este evento homenaje. El acto, que se celebra en las Bodegas

A7, consiste en la degustación de limoná al anochecer entre todos los presentes al acto, a la vez que se recitan, musicaliza o escenifican diferentes versos de este gran poeta.

Otro de los actos importantes que ya cuenta con una larga trayectoria, 52 ediciones este año, es el “Concurso de Pintura en el Asfalto”. Un concurso infantil en el que participan entre 300 y 400 niños y niñas, realizando diferentes dibujos en el asfalto de la Avenida Primero de Julio y que se celebra en una de las fechas más importantes de la ciudad, las Fiestas de la Vendimia y el Vino de Valdepeñas.

En la década de los 70, el Grupo Artístico Literario “El Trascacho” comienza su actividad teatral. Desde entonces, no ha parado, realizando diferentes obras como “Prohibido suicidarse en primavera” de Alejandro Casona, “Réquiem por un girasol” de Jorge Díaz, “En la ardiente oscuridad” de Antonio Buero Vallejo, “La amante esposa” de Jacinto Benavente, “El Triciclo” de Fernando Arrabal, “La venganza de la Petra”

Alaizquierda;“XLIXLimonádeVersosAlcaidianos”celebradaen2023enBodegasA7. Aladerecha;Auditoriodondesecelebraestosúltimosañosla“CatadelVinoNuevoyAnochecerPoético”conunafotografíadefondodelacueva-bodegadondesiempresecelebró HomenajeaFranciscoNievaenel centenario de su nacimiento. Momento de una escena de su obra “La Paz” representadaen2024

Alaizquierda;“XXVCatadelVinoNuevoyAnochecerPoético”celebradaenlacueva-bodegadeElTrascachoen1993.Enelcentro;representacióndelaobra“ElTriciclo” deFernandoArrabalenelCorraldeComediasdeAlmagrodondesepresentaronaunCertamenRegionaldeTeatroenelqueconsiguieronvariospremiosalamejorobra, mejoractorymejoractriz.Aladerecha;“IJornadasdeTeatroEscolar”delas10edicionesquerealizaron,dondeparticipabantodoslosColegiosdeValdepeñas.Año1979

de Carlos Arniches, el musical “Jesucristo Superstar”, “La casa de Bernarda Alba” de Federico García Lorca, el homenaje a Lina Morgan con “Vaya para de gemelas” o su último estreno el año pasado “Don Armando Gresca” de Adrián Ortega, que llenó el Teatro-Auditorio “Francisco Nieva” en todas sus funciones.

Las obras de teatro representadas no solo se quedan en Valdepeñas, sino que recorren la provincia y la región, donde además han obtenido diferentes premios, e incluso otras regiones y ciudades como Andalucía, Madrid, Barcelona, Valencia, etc.

Escenade“LaBarricada”enlaVIIedicióndela“Recreaciónhistóricadela batalladel6deJuniode1808,escenasdeunaepopeya”representadaen2022

Son muchas las aventuras y anécdotas las vividas en esos viajes, como por ejemplo, con la representación de “Jesucristo Superstar” en las que actuando al aire libre, el escenario se vino abajo y de “golpe y porrazo” 3 o 4 personas desaparecieron de él, pero que afortunadamente no hubo que lamentar males mayores. O cuando se les averió el autobús viajando a Bailen en un día de lluvia y llegaron tarde a la actuación. Y, de manera similar, en un viaje a Madrid cuando se les rompió el limpiaparabrisas del autobús y tuvieron que atar una cuerda por la ventanilla al limpiaparabrisas para moverlo y poder limpiar el cristal porque llovía a cantaros. Y así, un sinfín de anécdotas y aventuras que

“LIConcursodeDibujoyPinturaalAireLibre-Pintura enelasfalto-”celebradoen2024enlasFiestasdel VinoylaVendimiadeValdepeñas

han compartido juntos, creando entre todos una gran familia.

Sí, porque más allá de las diferentes actividades que realizan a lo largo de todo el año, se consideran una gran familia por la que han pasado padres, madres, hijos, hijas, nietos, nietas… contando en la actualidad con 85 socios y socias.

Y no solo eso, ya que, además de todos los eventos propios que organizan, están 100 por 100 involucrados con la actividad cultural de la ciudad. De hecho, en los últimos años han realizado diferentes recreaciones históricas de Valdepeñas propuestas por el Ayuntamiento u otras asociaciones de la ciudad. El claro ejemplo es la recreación en el Parque Arqueológico del “Cerro de las Cabezas”, recreando la vida y costumbre de los iberos 300 años antes de Cristo, o la recreación de la Contienda de Valdepeñas contra las tropas napoleónicas el 6 de junio de 1808. Y, por supuesto, estando siempre activos en diferentes fiestas como las Fiestas de la Vendimia y el Vino o el Carnaval, además de otras actividades relacionados con la cultura, como por ejemplo, la celebración el año pasado del centenario del nacimiento del dramaturgo valdepeñero Francisco Nieva, en el que le realizaron un homenaje hablando de su vida, de su obra y representando fragmentos de algunas de sus obras teatrales. En definitiva, apostando siempre por la cultura, ya sea a nivel particular, como a nivel de colaboración con el Ayuntamiento o las diferentes asociaciones de la ciudad.

Arriba;escenificacióndeunpoemadeJuanAlcaide (PoetadelaMancha)enBodegasA7enla“LLimoná deVersosAlcaidianos”en2024.Abajo;representación teatraldelaobra“DonArmandoGresca”enelTeatro Auditorio“FranciscoNieva”deValdepeñasen2024

El Grupo Artístico Literario “El Trascacho” está profundamente vinculado a la identidad de Valdepeñas. Su labor ha contribuido a preservar y difundir las tradiciones culturales de la ciudad, mientras sirve como plataforma para que artistas emergentes encuentren su voz.

A pesar de su enorme legado, el grupo se enfrenta al desafío de atraer a nuevas generaciones para asegurar su continuidad. Sus más de 80 miembros, muchos de ellos con décadas de dedicación y ya veteranos, buscan incorporar a jóvenes interesados en la cultura en general para mantener viva su gran labor en el futuro.

Texto: JuanDiegoGarcía-Abadillo Fotos: Cedidas por “El Trascacho”

Teresa PERALES

“Siempre hay que tener sueños que cumplir porque eso es lo que te motiva cada día”

Texto: Kathy Montero Fotos: K.M., cedidas

Teresa Perales es la deportista española más laureada en unos Juegos Paralímpicos, con la friolera de 28 medallas conseguidas. igualando en el número de triunfos al nadador Michael Phelps. Pertenece al Club de Natación de Pozuelo de Alarcón en Madrid, del que afirma se siente muy orgullosa por haber abierto una puerta a los deportes adaptados. Una excepcional persona y gran deportista que cuenta los días que quedan para disputar las próximas olimpiadas para seguir sumando victorias y superar al nadador estadounidense.

Pregunta.- Deportista española más premiada en unos Juegos Paralímpicos con un total de 28 medallas ganadas, ¿qué se siente?

Respuesta.- Me siento muy feliz por haber cumplido el objetivo que me marcaba, que no era nada fácil y, sobre todo, porque en realidad no es solamente por la medalla, es el hecho de seguir intentándolo y de que, a pesar de tener 48 años de edad, sigo todavía ahí arriba, en lo más alto.

P.- Desde que pierdes la movilidad a la edad de 19 años, aprendes natación adaptada y al año empiezas ya a competir. ¿Quién te recomienda este deporte y cómo avanzaste tan rápido para estar en un año ya compitiendo?

R.- En un principio quería hacer atletismo, pero comprarse una silla de atletismo era carísimo y como en el verano había estado flotando en el agua con un chaleco salvavidas y me gustó la sensación de libertad del agua, aprendí a nadar de manera adaptada de una forma bastante espontánea, copiando a los demás. Además, tuve la suerte de caer con un buen entrenador que me dijo que era un diamante en bruto que había que pulir, me lo creí, tonta de mí, porque se lo decía a todo el mundo, y mira, pues hasta aquí (risas).

P.- Estás preparando un evento deportivo con nadadores con y sin discapacidad que sean medallistas, ¿en qué consiste?

R.- No exactamente que sean medallistas, todos tienen que haber estado en París en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos y tienen que estar dentro del top 30, más o menos, a nivel mundial. Serán nadadores internacionales y españoles y la competición consistirá en cuatro olímpicos y cuatro paraolímpicos o cuatro olímpicas y cuatro paraolímpicas, todos compitiendo a la vez, revueltos y sólo habrá un único o una única campeona en la competición.

P.- ¿Por qué te has lanzado a hacer esta competición?

R.- Porque es algo que llevaba pensando hace muchos, muchos años y es verdad que organizar algo así, requiere mucho equipo, ser muy valiente para tirarse a la piscina en este tipo de organización de eventos y luego hace falta un buen patrocinio para poderlo sacar adelante. Parece que la cosa está funcionando y si Dios quiere, este año que viene, en 2025, organizamos la competición.

P.- Fuiste abanderada de la delegación española en 2012 en los Juegos celebrados en Londres ¿cómo te sentiste cuando te eligieron?

R.- Que iba ya con una medalla puesta porque era abanderada y además con otra medalla más porque estaba mi hijo que por primera vez me veía en unos Juegos, tenía sólo dos añitos. Fue

un momento muy especial ir portando la bandera de mi país, desfilando en el estadio, porque allí todavía era dentro del estadio, no como en París que fue fuera. Iba como una loca buscando dónde estaba la bandera de Japón, porque sabía que debajo estaban mi marido y mi hijo y yo lanzando besos como una loca hacia la bandera de Japón, pero era porque estaban ellos (risas).

P.- ¿Qué se puede hacer para apoyar y dar más visibilidad a la dependencia?

R.- Lo primero, estar muy cerca de la dependencia. Una de las cosas que a mí me motivó mucho a participar y a tener responsabilidad pública en atención a las personas en situación de dependencia, era visibilizar y hacer que todos dejaran de pensar exclusivamente en la política, que pensaran más a quién iba dirigida esa política, en las personas que iban a beneficiarse dependiendo de cómo de fuerte consiguiéramos que fuera la implantación y la normativa de la Ley. Eso es lo que nos tiene que motivar en todo momento, que esa Ley no sea algo estanco, tiene que ser flexible, para que la normativa se haga cada vez más fuerte con el objetivo de llegar al mayor número de personas.

P.- Has obtenido numerosas distinciones y reconocimientos, pero ¿cuál ha sido el más especial para ti?

R.- Es muy comprometida esta pregunta, porque siempre al final, si digo una, vas a quedar mal con las demás, pero bueno, creo que nadie se enfada si digo que el Premio Princesa de Asturias. Es el premio mayor por excelencia y, sobre todo, eso sí que está claro, el que más repercusión ha tenido de todos los galardones que he recibido.

P.- ¿Qué es lo que más y lo que menos te gusta de tu profesión como nadadora?

R.- Lo que más me gusta es el momento de libertad que tengo dentro del agua, esa autonomía personal; y lo que menos, el agua fría, la odio a muerte, lo paso fatal, me quedo agarrotadísima, ese momento es el más difícil de salvar todos los días.

P.- ¿Recuerdas la primera medalla que ganaste, la sensación que tuviste?

R.- ¡Sí, sí! La primera medalla que tuve fue en Badajoz en un Campeonato de España. Mi familia es extremeña y tuve allí a muchísima parte de ella, tanto, que todo el mundo se preguntaba quién era yo y que por qué había tanta gente aplaudiéndome. Me sentí tremendamente feliz, campeona y percibí como que por primera vez tenía una puerta abierta.

La discapacidad la tenía todavía bastante reciente y descubrí que la natación adaptada era algo que me empezaba a cautivar mucho, era intentar ser cada día mejor en algo que siempre había descartado, que era nadar y que de pronto se convertía en mi vida.

P.- ¿Cuántos años tenías en ese momento?

R.- Tenía 19 años cuando me quedé en silla y 21 cuando fui al Campeonato de España.

P.- ¿Sueños por cumplir?

R.- ¡Sí, ganar a Michael Phelps! De momento lo he igualado. Veintiocho medallas están muy bien, pero veintinueve o treinta están mejor. No es que sea inconformista porque sí, pero me gusta tener planes. Mi abuela, que era muy inteligente y buenísima decía: “hija mía, qué bonito es tener algo que hacer cada vez que te levantas”. Y es verdad, siempre hay que tener sueños que cumplir porque eso es lo que te motiva cada día. Quiero pensar que me quedan muchos sueños todavía por cumplir.

P.- Entonces, ¿te veremos en las próximas olimpiadas?

R.- 1.304 días quedan para los próximos juegos (risas).

Entre mis sueños por cumplir están ganar a Michael Phelps. De momento lo he igualado. Veintiocho medallas están muy bien, pero veintinueve o treinta están mejor

Lo que más me gusta de mi profesión es la libertad dentro del agua, esa autonomía personal; y lo que menos, el entrar en contacto con el agua fría, lo paso fatal

Nuestra historia en Femenino plural Isabel Clara Eugenia de Austria

IsabelClaraEugeniadeAustriadiomuestras,desdemuypequeña,de contarconnumerosasvirtudesyunasólidapersonalidad

La Tregua de los Doce

Años permitió a Isabel y Alberto centrarse en la reconstrucción de los Países Bajos y buscar la conciliación de las provincias calvinistas con las católicas

Nuestra protagonista nació en Valsaín (Segovia) en agosto de 1566. Era hija de Felipe II y de su tercera esposa, Isabel de Valois. Desde muy pequeña dio muestras de contar con numerosas virtudes y una sólida personalidad, lo cual fue muy apreciado por su padre, que siempre le mostró un afecto especial, predilección que puso de manifiesto a través de diversos detalles como los numerosos retratos que encargó hacer de Isabel a pintores tan destacados como Sánchez Coello y Pantoja de la Cruz y, sobre todo, llegarla a considerar una de sus principales consejeras.

Cuando Isabel tenía tan solo dos años murió su

FelipeIIaprovechólainteligenciayelcarácterdespiertodesu hijaypropiciósucercanía

madre y pocos meses después también fallecía el heredero al trono, el problemático príncipe Carlos, lo cual hizo que Felipe II se preocupara personalmente de ofrecer a Isabel una educación muy cuidadosa, no solo porque era consciente de sus notables capacidades, sino también porque durante bastante tiempo su hija predilecta ocupó el primer lugar para sucederle. Isabel recibió una sólida formación lingüística y musical, además de mostrar buenas dotes para la caza. Felipe II, preocupado por asegurar su sucesión, volvió a contraer matrimonio por cuarta vez, en este caso con una sobrina suya, Ana de Austria, con la que tuvo varios hijos, que murieron cuando contaban con pocos años de edad, salvo el futuro Felipe III.

Felipe II tuvo claro que debía aprovechar la inteligencia y el carácter despierto de su hija Isabel y por ello propició su cercanía, llegando a ser su principal

Francisco Javier Morales Hervás y Aurora Morales Ruedas Doctor en Historia y Graduada en Historia del Arte

colaboradora en asuntos de Estado, al considerar que sus opiniones eran oportunas y juiciosas. Además, al enviudar de nuevo el rey, Isabel, en cierto modo, supo contrarrestar la ausencia de una reina en la corte y, además, seguía constituyendo una alternativa real al trono dada la quebradiza salud del pequeño Felipe. Todos estos hechos pueden ayudar a entender que, a pesar de que Isabel constituía una preciada moneda de intercambio en la política matrimonial de la época, su padre prefiriese mantenerla en su entorno más inmediato hasta los últimos días de su vida, de hecho, la decisión de que Isabel contrajese matrimonio con su primo Alberto de Austria fue adoptada por Felipe II unas semanas antes de su fallecimiento en septiembre de 1598. Tras guardar un tiempo prudencial de luto, el enlace tuvo lugar en abril de 1599, cuando Isabel ya contaba con 33 años.

Durante su reinado, Felipe II tuvo que afrontar múltiples problemas, pero uno de los que más preocupaciones le causó fue el largo y enquistado conflicto en los Países Bajos. Era necesaria intentar una medida que hiciese viable una solución para estos territorios sin que ello perjudicara los intereses de la dinastía de los Habsburgo. De este modo, decidió separar de la herencia que habría de recibir Felipe III el territorio de los Países Bajos y el ducado de Borgoña, que sería encomendado a Isabel. En septiembre de 1599, Isabel y su esposo Alberto llegaban a Bruselas como soberanos de los Países Bajos y desde el primer momento dieron evidentes muestras de su capacidad como gobernantes al desarrollar una intensa labor política, en la que tuvieron que alternar las prácticas bélicas y las diplomáticas para intentar, por un lado, pacificar estos territorios y, por otro, evitar los intentos de Felipe III de recuperar el control directo de estas provincias.

En 1609 se logró firmar la Tregua de los Doce Años, que permitió a Isabel y Alberto centrarse en la recons-

trucción de los Países Bajos, en buscar la conciliación de las provincias calvinistas del norte con las católicas del sur y en recuperar la prosperidad económica de estos territorios. Además, también lograron generar un destacado desarrollo cultural, promoviendo la actividad literaria, científica, musical y artística, resultando especialmente relevante la promoción y la protección que dieron a algunos artistas como Brueghel “el viejo” y Rubens, quienes aportaron su enorme destreza pictórica para resaltar la labor política de Isabel y Alberto, destacando la prosperidad que alcanzaron los Países Bajos durante su reinado. En 1621 se produjeron tres hechos fundamentales para el futuro de los Países Bajos: acabó la Tregua de los Doce Años y fallecieron Felipe III y Alberto de Austria. Isabel y Alberto habían tenido tres hijos, pero todos murieron muy pequeños, por ello, con la muerte de Alberto se hizo efectiva la claúsula que indicaba que, en el caso de morir alguno de los soberanos sin descendencia, los Países Bajos volverían al control directo de la corona española. No obstante, Felipe IV, conocedor de la valía y de los méritos de su tía Isabel, la mantuvo como gobernadora de estos territorios, aunque recortándole buena parte de sus atribuciones. Isabel intentó retornar a la política pacificadora, pero se encontró con la frontal oposición del conde-duque de Olivares, partidario de incrementar el protagonismo de España en la Guerra de los Treinta Años. La política intransigente de Olivares y Felipe IV marcó los últimos años de la vida de Isabel Clara Eugenia, que moría el 1 de diciembre de 1633 con la honra de haber dedicado más de treinta años a luchar por el bienestar de los Países Bajos, pero con la tristeza de no haber logrado imponer la política de tolerancia que estimaba como la más idónea para ese territorio.

La política intransigente de Olivares y Felipe IV marcó los últimos años de la vida de Isabel Clara Eugenia, que moría el 1 de diciembre del año 1633

FelipeIV,conocedordelavalía ydelosméritosdesutíaIsabel, lamantuvocomogobernadora delosPaísesBajos

AlbertodeAustria conquien Isabelcontrajomatrimonio

Castilla-La Mancha apuesta por la innovación en la asistencia sanitaria

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, asistió a la inauguración del brazo robótico inteligente MAKO con el que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha dotado al servicio de Traumatología del Hospital General Universitario de Ciudad Real. El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, destacó que el Gobierno de Castilla-La Mancha está inmerso en pleno proceso de robotización de diferentes áreas asistenciales del servicio regional de salud. El brazo robótico inteligente Mako Smartrobotics, ha supuesto una inversión superior a 1,2 millones de euros y se utilizará para cirugías de prótesis de cadera y rodilla.

Más inversión para consolidar a Ciudad Real como referente en turismo rural

El

Gobierno regional está impulsando el mayor volumen de inversión en recursos turísticos de la historia de la provincia de Ciudad Real, a través de iniciativas como los Planes de Sostenibilidad Turística, que están movilizando en la provincia cerca de 19 millones de euros, a los que se suman casi 2,5 millones de euros en acciones directas y proyectos para la conservación del patrimonio o la puesta en marcha de alojamientos singulares y nuevas infraestructuras turísticas, además de aquellas actuaciones en el territorio a través de proyectos como el Turismo Azul o la Red de Miradores Astronómicos. Así lo destacó la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, en Fitur 2025.

El Gobierno de Castilla-La Mancha invierte más

de medio millón de euros para la climatización de los centros de Educación Especial de la región

ElGobierno de Castilla-La Mancha está invirtiendo más de medio millón de euros para garantizar una eficiente y adecuada climatización en todos los centros de Educación Especial de la región. Así lo aseguró el vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero, en una visita al Centro de Educación Especial ‘María Luisa Navarro Margati’ de Valdepeñas. Estas inversiones forman parte de las medidas complementarias que el Ejecutivo autonómico está adoptando para centros que no sean titularidad de los ayuntamientos. “En el caso concreto del Centro de Educación Especial ‘María Luisa Navarro Margati’ de Valdepeñas, vamos a disponer de una inversión para conseguir climatizarlo y hacerlo además con energía renovable”, ha explicado.

El presidente de la Diputación Provincial apunta la necesidad de una presencia más profesional en FITUR

El presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, destacó en el acto institucional celebrado en FITUR, con motivo de la celebración del Día de Ciudad Real, la importancia de que el sector hostelero y restaurador, así como los operadores turísticos, sean los verdaderos protagonistas del desarrollo turístico, cultural, gastronómico y patrimonial” de la provincia. Y ha afirmado que, en un entorno tan competitivo como el de la Feria Internacional de Turismo, es fundamental avanzar hacia la profesionalización del stand de Castilla-La Mancha y trabajar con antelación en contactos que permitan generar oportunidades reales.

En cuanto a los objetivos para 2025, ha asegurado que la Diputación seguirá liderando la promoción turística, apoyando tanto las infraestructuras municipales como la red de hostelería y los grupos de desarrollo rural. Asimismo, ha anunciado la implementación de varios planes de sostenibilidad turística que abarcarán localidades como Ciudad Real, Almadén, Campo de Criptana y Tomelloso, así como iniciativas en Montiel, Cabañeros y el Geoparque Volcanes de Calatrava en colaboración con la Junta de Comunidades. “Si somos capaces de poner todo esto en marcha, los resultados serán claros: más visitantes, más pernoctaciones y más ingresos asociados al turismo”, ha dicho Valverde, quien ha reconocido que “hay mucho por delante y mucho por hacer en

este año 2025, y tenemos una gran ilusión en lograr metas”. Ha verbalizado la necesidad de consolidar una estrategia turística para la provincia basada en la marca “Sabor Quijote”, que identifica a Ciudad Real como un territorio estrechamente vinculado a la figura del Quijote. “Si hay una provincia en Castilla-La Mancha que esté perfectamente identificada con el Quijote, esa es Ciudad Real”, ha señalado.

Por su parte, María Jesús Pelayo, vicepresidenta de la Diputación de Ciudad Real y responsable del Área de Impulso Sociocultural y Turístico, ha intervenido en FITUR 2025 destacando el esfuerzo continuo de la institución provincial para posicionar a Ciudad Real como un destino de referencia turística. Pelayo ha resaltado que FITUR no solo es un escaparate, sino una oportunidad única para proyectar las fortalezas culturales, patrimoniales, naturales y gastronómicas de la provincia.

María Jesús Pelayo destaca la gestión realizada en promoción turística como la apuesta más importante en la historia de la Diputación Provincial

Ciudad

Real debe ser conocida en España y fuera de España por ser la tierra del Quijote, así como por su cultura, patrimonio, naturaleza y gastronomía, destacó la responsable del Área de Impulso Sociocultural y Turístico de la Diputación, María Jesús Pelayo, durante el balance realizado sobre las diferentes actividades organizadas desde estas áreas en 2024. Conscientes de que la cultura y el turismo son dos de los motores de desarrollo más importantes de nuestra provincia para combatir la despoblación, Pelayo ha incidido en la importancia de la promoción dentro y fuera de los límites de la provincia para mostrar lo que tenemos y atraer turistas y riqueza. En total, más de 120 actividades puestas en marcha desde el área de Cultura y Turismo de la Diputación con una inversión de más de 4,5 millones de euros, que engloba desde convenios culturales, a programas de formación, exposiciones itinerantes, convenios con ferias, asociaciones, patronatos, conciertos, junto al apoyo a asociaciones y fundaciones, así como a proyectos de los ayuntamientos.

El Geoparque Volcanes de Calatrava presente en el stand de la UNESCO

Miguel

Ángel Valverde visitó el stand de la Red de Geoparques Mundiales de la UNESCO en FITUR, donde por primera vez se dio a conocer el Geoparque Volcanes Calatrava. Acompañado por la vicepresidenta responsable del área de Impulso Económico y Territorial a la Provincia, Sonia González, Valverde aseguró que “este año se van a desarrollar georrutas, geositios y centros de interpretación que permitirán poner en valor este fenómeno volcánico único, que a lo largo de millones de años ha conformado la provincia que hoy conocemos”. Valverde ha destacado la importancia de esta primera presencia en la red de Geoparques en FITUR, calificándola como una oportunidad para mostrar al mundo las singularidades del territorio.

Manzanares aprueba la nueva ordenanza del agua

La nueva ordenanza reguladora de la prestación patrimonial de carácter público no tributario por los servicios públicos de abastecimiento de agua potable, alcantarillado y depuración sustituirá la ordenanza fiscal vigente para adaptar su texto a la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público. Se aprobó con los votos a favor del Grupo Socialista y del concejal no adscrito, José María Molina-Prados. El Grupo Popular, se abstuvo.

Según el Grupo Socialista, se trata básicamente de sustituir el término tasa por el de tarifa, según la citada ley. Además, tras el último contencioso con el Ayuntamiento de Membrilla, el Tribunal Supremo obligaba a realizar este cambio. “No cuestiona nada más”, según el portavoz del equipo de Gobierno, Pablo Camacho, quien dijo que la sentencia del TS sobre la anterior ordenanza fiscal “tiene aspectos muy positivos” para Manzanares ya que reconoce que la propiedad, la titularidad y la concesión del agua son del Ayuntamiento de Manzanares y califica “inadmisibles” el resto de pretensiones del consistorio de Membrilla.

la Ley de Contratos del Sector Público es de 2017, se ha hecho ahora, según el equipo de gobierno, coincidiendo con el último año de concesión del servicio de aguas, cuyo concurso público debe hacerse en los próximos meses.

Adif acometerá las obras de conservación de la estación de Manzanares

Esta adaptación de la ordenanza, que los populares reprocharon que no se hiciera antes ya que

El equipo de gobierno reprochó que, por primera vez, el Grupo Popular rompiera el consenso en este conflicto “que empezó cuando en Manzanares y en Membrilla coincidieron gobiernos del PP”, recordó el alcalde de Manzanares, Julián Nieva, que calificó de “preocupante” esta falta de apoyo y que la portavoz popular, Rebeca Sánchez-Maroto, utilizara los argumentos del alcalde de Membrilla en lugar de defender los intereses de Manzanares.

El nuevo centro de salud ‘Manzanares II’ ampliará su cartera de servicios con nuevas especialidades

El vicepresidente primero del Gobierno regional, José Luis Martínez Guijarro, conoció in situ el estado de las obras, acompañado por el alcalde, Julián Nieva; el director gerente del SESCAM, Alberto Jara; la delegada de la Junta en Ciudad Real, Blanca Fernández; y la directora gerente de la GAI Manzanares, Nuria Sánchez; destacando el “valor emblemático” de este futuro centro

de salud que será una realidad dentro de unos meses. En este sentido, ha explicado que su construcción supone más de cuatro millones de euros en inversión, que se van a traducir en una mejora de la asistencia sanitaria para los vecinos de Manzanares y, además, una mejora en la forma de trabajar de todo el personal, ya que el nuevo edificio va a permitir el trabajo en equipo con los pacientes.

El futuro centro de salud es un edificio moderno, que cuenta con una superficie construida de unos 2.000 metros cuadrados en los que se reparten siete consultas de Medicina General y siete de Enfermería, dos cuartos de curas, una sala

polivalente para emergencias, la sala de espera y los espacios de aseo y limpieza. A esto hay que sumar, además, el área de Pediatría, con dos consultas médicas, dos de Enfermería, un cuarto de curas, la sala de espera y un aseo infantil.

La infraestructura dispone también de un área de Extracciones, área de Matrona y Obstetricia, con dos salas y un área de espera; el despacho para Trabajo Social; y el área de Odontología, con una consulta, un gabinete de trabajo y la sala de espera específica. Por otro lado, el área de Rehabilitación albergará una zona de boxes para terapias, una sala específica para cinesiterapia, una consulta, dos vestuarios y espacios de almacén y lencería específica.

Estos trabajos, adjudicados por unos 155.000 euros, comprenden, entre otras actuaciones, la renovación integral de la cubierta, las carpinterías metálicas y cristalería; la adecuación y pintado de las fachadas, y la aplicación de un tratamiento protector en todos los elementos de madera. En paralelo, añaden desde la dirección de Comunicación de Adif, se ultima el proyecto para la instalación de dos ascensores en el paso inferior entre andenes, con el objetivo de licitar las obras a lo largo de este año. El estado de abandono y deterioro de la estación de Manzanares, especialmente notorio en el edificio e instalaciones del andén central, así como las dificultades de accesibilidad, con un paso subterráneo peatonal con escaleras, ha provocado las quejas e indignación de numerosos usuarios y también de instituciones, como el propio Ayuntamiento. Fue uno de los asuntos que el alcalde de Manzanares, Julián Nieva, abordó el pasado mes de abril con el Subdelegado de Gobierno en la provincia de Ciudad Real, David Broceño, con el fin de que se resolviera este tema por el que el primer edil reconocía sentir vergüenza.

Ni la lluvia ni el frío pudieron

con ellos: los Reyes Magos repartieron ilusión y chucherías en Manzanares

Con noventa minutos de adelanto para evitar las precipitaciones, Melchor, Gaspar y Baltasar protagonizaron la tradicional cabalgata del 5 de enero.

Con mucho frío pero sin lluvia, a las 16:30 horas partió la comitiva desde la estación de autobuses, ofreciendo una estampa diferente a la de años anteriores. Y es que el adelanto horario provocó que prácticamente todo el desfile se desarrollara con luz diurna. Lo que no cambió es la ilusión que generó a su paso por las calles, y la infinidad de caramelos y chucherías que se repartieron desde las carrozas: más de una tonelada de caramelos blandos y duros, y más de 4.000 bolsas de bolsas de aperitivos que endulzaron la tarde.

Tras el personal de Policía Local y Protección Civil, responsables de la seguridad del desfile, la estrella de Belén se encargó de guiar el recorrido a todas las asociaciones que formaron la comitiva: M y P, Ignis Lentius, Talayot, Cuatro Tiempos Automóvil Club, AMOE, Santos Díaz, las peñas Caballista y L@s que faltaban. Todas ellas pusieron la nota musical y de color a una cabalgata en cuya parte final se encontraban las carrozas de SS.MM. los Reyes Magos, confeccionadas por las hermandades del Cristo de la Buena Muerte y Virgen de los Dolores.

La tradicional procesión culminó las fiestas en honor a la Virgen de la Paz

Discurrió por su itinerario habitual con alta participación en una tarde en la que, a pesar de las ligeras gotas de lluvia previas, se pudo desarrollar con normalidad. En la víspera, la hoguera congregó a centenares de personas.

La imagen de la Virgen de la Paz hizo su salida de la ermita acompañada por la música de la banda ‘Julián Sánchez-Maroto’. En la procesión participaron miembros de esta hermandad, niños y niñas e integrantes de todas las hermandades de Manzanares, así como una representación de la Corporación Municipal, encabezada por la primera teniente de alcalde, Prado Zúñiga.

Fue el último de los actos organizados por la hermandad de la Virgen de la Paz y Oración en el Huerto para honrar a su titular, que se cerraban con un balance muy positivo. A pesar de una semana marcada por las inclemencias meteorológicas, la participación

Gaspar, en nombre de sus dos compañeros, pidió a pequeños y mayores que “nunca perdáis la ilusión” y que “seáis felices con lo poco o mucho que tengáis”. Además, les instó a construir “un mundo mejor”, algo que sólo se consigue “con amor”.

ciudadana y el buen desarrollo de las actividades fue la tónica general de las segundas fiestas del ciclo de los ‘santos viejos’. Así lo destacó el Hermano Mayor, Carlos Calero, que resaltó la masiva respuesta de los vecinos y vecinas de Manzanares y agradeció el apoyo del Ayuntamiento y la colaboración de las personas que han trabajado desinteresadamente para el buen desarrollo de las fiestas.

El acto más multitudinario fue, un año más, la hoguera. Una cita que congregó a centenares de personas que, como es tradición, se animaron a asar sobre las ascuas y disfrutar de una agradable noche al calor de la lumbre.

Las fiestas en honor a la Virgen de la Paz 2025 comenzaron el domingo 19 de enero con el pregón de Marian Herrerías y continuaron con la que fue la novedad de la pasada edición: ‘Las personas mayores con la Virgen de la Paz’.

El ciclo de los Santos Viejos 2025 comenzó oficialmente con el pregón de las fiestas en honor a San Antón a cargo de Felipe Rodríguez

Después de la Navidad, el calendario festivo de Manzanares continúa con los Santos Viejos. Una tradición que sigue muy presente en la sociedad, como se pudo comprobar en la ermita de San Antón. Allí tuvo lugar el pregón de las fiestas de este año, honor que en esta ocasión recayó en Felipe Rodríguez, que fue presentado por el pregonero anterior Federico García. Aunque no es vecino del barrio, el presidente de la Cooperativa Jesús del Perdón sí vive muy cerca y ha sentido estas fiestas como propias desde su más tierna infancia. Y precisamente entre sus recuerdos de infancia escudriñó para confeccionar un pregón cargado de anécdotas y que rindió homenaje “a las

Tercera escuela de empleo de Acción contra el Hambre y Ayuntamiento

Desde el Ayuntamiento de Manzanares y Acción contra el Hambre expresaban su “satisfacción” con la nueva escuela de empleo que ambas instituciones han promovido en la localidad. De este proyecto, cofinanciado por el consistorio manzanareño y el Fondo Social Europeo Plus (FSE+), se han beneficiado en su tercera edición hasta 25 jóvenes menores de 30 años, muchos de ellos sin experiencia laboral previa, que han podido formarse como operarias de producción en línea, logística y almacenaje. “Se trata de una formación muy importante, ya que es acorde a las necesidades del mercado laboral de Manzanares”, señalaba Gemma de la Fuente, concejala de Políticas Sociales de Empleo.

grandes familias del barrio que han permitido que estas fiestas se mantengan muy vivas”. Como manda la tradición, el pregón también sirvió para proclamar a la mayorala, las ayudaoras y las motrilillas de San Antón 2025. Representantes del Ayuntamiento de Manzanares, de la Asociación de Cofradías, de la cofradía de San Antonio Abad y los pregoneros del año pasado y del presente año fueron los encargados de imponer las bandas.

Las fiestas en honor a San Antón continuaron con la tradicional hoguera, la solemne misa, la bendición de animales y la procesión de la imagen del santo por las calles aledañas a la ermita.

Convocado el 33º Concurso Regional de Carrozas y Comparsas

La concejalía de Carnaval del Ayuntamiento de Manzanares presentó las bases del 33º Concurso Regional de Carrozas y Comparsas del Carnaval 2025, que se celebrará el lunes 3 de marzo a partir de las 16:30 horas. Entre las novedades más destacadas se encuentra el incremento en la cuantía de los premios en dos de las categorías principales, lo que refuerza el compromiso del municipio con este evento que atrae a miles de personas. El periodo de inscripción estará abierto del 10 al 14 de febrero. Podrán participar grupos de toda Castilla-La Mancha con un mínimo de 15 integrantes. El desfile tendrá lugar el lunes de carnaval y seguirá el recorrido habitual.

El Gobierno regional refrenda su apoyo a Fercam

El pabellón oficial del recinto ferial de Manzanares acogió una nueva reunión del Consejo de Dirección de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en la que se marcaron las líneas de trabajo a seguir durante los próximos meses. En la atención a los medios de comunicación, donde estuvo acompañado por el alcalde Julián Nieva y el director de Fercam Pablo Camacho, el consejero Julián Martínez Lizán quiso poner en valor a Manzanares, una ciudad que “además de tener agricultura y ganadería, cuenta con importantes industrias dedicadas al sector agroalimentario”. Y también con un evento “vital para el Gobierno regional” como la Feria Nacional del Campo. Martínez Lizán volvió a refrendar el apoyo de la JCCM a Fercam, que celebrará su 63ª edición del 25 al 29 de junio. “Contaréis con una ayuda económica, pero también con un estand vinculado a nuestra imagen de calidad ‘Campo y Alma’, que aglutina a las cuarenta denominaciones de origen que tenemos en Castilla-La Mancha.

COSAS DE BOTICA

120 años de Farmacéuticas, Innovación y Ciencia

Actualmente

Blanca Suárez Luque

Farmacéutica Adjunta CIM. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real

es innegable la contribución de la mujer al avance científico diario, la presencia de la mujer en todos los ámbitos de la ciencia e investigación a nivel nacional e internacional es una realidad. Sin embargo, esto no siempre fue así, ya que la incorporación y acceso de la mujer a la formación universitaria estaba supeditada a la concesión de distintos permisos. En el ámbito de la farmacia hay que tener en cuenta que la formación universitaria del Grado en Farmacia ofrece un amplio abanico de posibilidades en el campo de la investigación en multitud de áreas, como pueden ser, la Nanomedicina, Biotecnología, Microbiología, Inmunología, Bioquímica y Biología Molecular, Innovación y Desarrollo, entre muchas otras. Por tanto, se puede decir que Farmacia es un campo esencial para el progreso sanitario, económico y social, con destacadas figuras de farmacéuticas que trabajan y aportan desde la Farmacia Hospitalaria, Farmacia Comunitaria, Industria Farmacéutica, Universidad, Centros Superiores de Investigación, Laboratorios, etc.

Cabe destacar, que hay que esperar hasta 1893 para encontrar registros de la primera farmacéutica colegiada en España, concretamente en Alicante, cuya colegiación no estuvo exenta de polémica, ya que necesitó autorización del Ministerio de Fomento. Tampoco es desdeñable que la primera farmacéutica colegiada en Madrid date de 1918. Hasta 1910, un total de 53 mujeres tenían carreras superiores, de ellas 10 eran farmacéuticas. A día de hoy, en España 57.812 farmacéuticas ejercen su profesión en nuestro país, siendo a día de hoy una profesión en la que el 70% de los colegiados a nivel nacional son mujeres. En estos poco más de 100 años las mujeres farmacéuticas se han posicionado como valores indispensables para el desarrollo de la ciencia con ejemplos desde todos los ámbitos de ejercicio, con ejemplos como Dra. Ana María Aliaga Pérez María desde la docencia Universidad y la Organización Colegial, la Dra. Mª José Alonso Fernández cuyo laboratorio ha sido pionero en España en el ámbito de la Nanotecnología Farmacéutica y la Nanomedicina, Dra. Rocío Arroyo Arranz especializada en el desarrollo de análisis de sangre para detectar las señales de varios tipos de cáncer antes de que aparezcan los primeros síntomas de la enfermedad, la Dra. Patricia Horcajada Cortés, cuya actividad se centra en el diseño y síntesis de nuevos materiales multifuncionales para su aplicación en campos estratégicos como la energía, el medioambiente y la salud. Estas farmacéuticas, entre otras muchas, aportan con su labor diaria, ciencia, salud y evidencia desde el lugar que han obtenido en tan solo 120 años.

Balance de la primera vuelta del equipo Juvenil Autonómico

Ignacio Martín de Bernardo, técnico del equipo Juvenil Autonómico hacía balance de la primera vuelta ya terminada. “Comenzamos el pasado día 2 de septiembre con los entrenamientos, con tres días por semana, donde comenzamos con un equipo prácticamente nuevo, puesto que el equipo de División de Honor subió para jugar con ellos a cinco jugadores de los que tuvimos la temporada pasada”.

Es un equipo muy joven, por lo que nos está faltando esa madurez de identidad en los partidos y, aunque estamos compitiendo, nos falta ese puntito de intensidad

Hay que señalar que el equipo Juvenil Autonómico también subió a su categoría a cinco jugadores que terminaron su etapa como cadetes. “Es un equipo muy joven, por lo que nos está faltando esa madurez de identidad en los partidos y, aunque estamos compitiendo, nos falta ese puntito de intensidad en los partidos”. Además, la temporada se comenzó con solo dos partidos amistosos antes de comenzar el campeonato, comenzando perdiendo las dos primeras jornadas y con un tercer partido donde sacaron un empate. “No fue hasta la cuarta jornada cuando conseguimos la primera victoria ante el equipo que iba como líder”.

A partir de ahí, los demás partidos han sido de idas y venidas, jugando bien y generando ocasiones de gol, pero no materializadas con goles. “En el último partido de la primera vuelta conseguimos ganar al equipo de Porzuna que iba segundo, realizando un buen partido por parte del equipo, esperando que siga la dinámica de victorias. Los entrenamientos del equipo son más intensos, tenemos ganas de competir y seguiremos trabajando para que los chavales vayan cada día a mejor”, concluye Ignacio Martín de Bernardo.

El Manzanares revalidó la corona regional.- El Manzanares Fútbol Sala Quesos El Hidalgo conquistó su quinto título del Trofeo Junta de Comunidades de Fútbol Sala, igualando a títulos al mítico Gestesa Guadalajara, tras imponerse por 2-3 al Viña Albali en la final celebrada en el pabellón “Virgen de la Cabeza” de Valdepeñas. Pedro Herreros y Daniel adelantaron a los manzanareños, resultado con el que se llegó al descanso. Los locales igualaron la contienda con goles de Pol Pacheco y Eloy Rojas. En el tramo final, Daniel firmó el 2-3 definitivo.

Buen tiempo y gran participación en la festividad de San Antón

Este

pasado mes de enero, la localidad de Membrilla vivió con gran entusiasmo la tradicional celebración de San Antón, con un balance muy positivo de participación y actividades. La jornada estuvo marcada por una excelente acogida entre los asistentes y el buen tiempo, que acompañó en todas las actividades. Éstas arrancaron con el triduo, que finalizó con la misa por los hermanos difuntos. A continuación, la actividad se trasladó hasta el pabellón donde se llevó a cabo el prendido de la hoguera, y la verbena popular. El día principal se llenó de color y vitalidad con la bendición de animales, en la que participaron mascotas de todo tipo.

El Ayuntamiento de Membrilla presentó su nueva página web

Lanueva plataforma ha sido diseñada para ofrecer una experiencia más ágil e intuitiva, permitiendo a los usuarios acceder fácilmente a información y servicios municipales. Con esta iniciativa, el Ayuntamiento busca facilitar los trámites administrativos y garantizar una atención más eficiente, adaptándose a las necesidades actuales de la ciudadanía. Además, facilita enlaces directos para alquilar instalaciones deportivas, inscribirse en cursos de la UP y concertar citas médicas a través del SESCAM. La web también proporciona acceso a la Sede Electrónica, permitiendo a los vecinos realizar trámites administrativos en línea de manera eficiente.

La Virgen de Peñarroya regresó al castillo entre el cariño de los solaneros

Una vez que la Virgen fue descendida del camarín a la carroza procesional, recientemente restaurada, daba comienzo el novenario de su despedida. Como manda la tradición, en la noche del domingo siguiente a la festividad de San Antón, fue trasladada la imagen a la ermita del Humilladero. El sonido de las campanas de la torre de Santa Catalina anunciaba la procesión de traslado, que fue contemplada por las numerosas personas que se congregaron en el recorrido, en el que se volvieron a escuchar los “vivas” a la Virgen y al Chatillo.

Abría la procesión el estandarte de viaje de la cofradía, seguido de la Agrupación Musical de San Sebastián. El tradicional baile de las banderas no cesa en todo el recorrido en honor a la Virgen y volvía a dar ese toque típico a todos los traslados procesionales que se realizan tanto en septiembre en la llegada, como en enero en la despedida.

Continuaba el cortejo procesional con el estandarte de gala, custodiado por los faroles, que daban paso a los componentes de la junta directiva de la cofradía, encabezados por la presidenta, Rosa Sánchez, y el capitán de este año, el joven Diego

Un San Antón con mucho ambiente y 140 animales bendecidos

Un carrusel incesante de animales desfiló por el perímetro exterior de la solanera ermita de San Antón y acto seguido llegó la bendición para cumplir una costumbre ancestral. Fue el epílogo a un fin de semana de celebraciones en torno al santo anacoreta, que movilizó a cientos de personas. A pesar de las bajas temperaturas tan propias de enero, el sol y dominical animó a mucha gente, que llenó el entorno de la ermita y llevó a un total de 140 mascotas. También hubo premio para algunos animales por su singularidad. En este caso, una tortuga de años se llevó el premio al más longevo, unos pollitos de un solo día de vida a los más jóvenes y una gallina japonesa al más original.

Mateos-Aparicio, que portaba el bastón que le acredita en ese cargo. La carroza de la Virgen, que lucía su manto color fucsia, iba adornada con numerosas flores naturales, y escoltada por los alabarderos, a quienes que seguían el clero de las parroquias de la localidad, así como las autoridades locales, encabezadas por la alcaldesa, Luisa Márquez. Cerraba el desfile procesional la Banda Municipal de Música, que además de interpretar el himno de la patrona, también tocó en el recorrido diferentes marchas. Una vez que la procesión llegó a la ermita del Humilladero, la imagen fue bajada de la carroza y colocada en el altar mayor, donde fue visitada a lo largo de la noche por numerosos devotos. En la mañana del lunes se rezó el rosario en la ermita y se ofició la misa, siendo colocada la imagen en el cochecillo de viaje, donde realizaba el recorrido hasta el altar de la plaza de toros, para posteriormente trasladarse hasta el castillo, donde fue recibida por la cofradía de Argamasilla de Alba y autoridades de ambos pueblos. Así finalizó el traslado, hasta que la víspera del segundo domingo de septiembre vuelva a hacerse cargo de la imagen la cofradía solanera para ser trasladada de nuevo a la localidad.

La Solana mejoró sus datos turísticos durante 2024 con más visitantes

LaSolana mejoró sus datos de turismo durante 2024, con más visitantes y el singular reclamo del título ‘El pueblo más bonito de Castilla-La Mancha’, que ha supuesto un gran impacto mediático para el municipio. El concejal de Promoción Económica, Santiago López, hizo público algunos datos globales y ha avanzado los objetivos para este año 2025. “Para nosotros es muy importante que el turismo se mueva porque hablamos de economía para nuestro pueblo”. López ha destacado el aumento experimentado al calor de acontecimientos como la Semana Nacional de Zarzuela, el carnaval, la Feria de Santiago y Santa Ana o la I Feria Agroalimentaria, que se han unido al concurso televisivo antes citado.

Castilla-La Mancha se comió las uvas mirando al pueblo de La Solana

Sobre las 11,15 de la noche comenzó a llenarse la plaza. No tardó en iluminarse el plató al aire libre desde donde la televisión regional retrasmitiría las campanadas de Año Nuevo. El ambiente era festivo y tranquilo a la vez. Era una noche luminosa -valga el oxímoron-, con una templanza cómplice. Se veían botellas para brindar y en la mayoría de los bolsillos se guardaban las uvas de la suerte. Se acercaban las 00.00 horas y las cámaras de CMM iniciaron la señal en directo un cuarto de hora antes. En el escenario, los presentadores habituales: Mariló Leal, con un espectacular vestido de lentejuelas rojo rubí, junto a Lucía Escribano y Carlos Macías. La gente atronaba de vez en cuando, inquieta y expectante a la vez. La alcaldesa, Luisa Márquez, fue invitada al escenario para anticipar la felicitación como primera autoridad local.

Al fin, sonaron los cuartos. En la plaza, todos alzaban la vista al reloj, que en las televisiones gozaba de un primerísimo plano. Era su momento, porque todos los ojos de Castilla-La Mancha estaban puestos en sus agujas. Era el momento de La Solana. Las doce campanadas fueron cayendo lentas ´o rápidas, según se mire. Y tras la última, se encendió el esperado ‘Feliz 2025’, seguido por una generosa colección de fuegos artificiales que iluminó el cielo solanero junto a la imponente torre barroca de Santa Catalina. Los brindis se sucedieron al tiempo que los abrazos, los besos y los deseos de ventura para el año que acababa de aterrizar. Un año que nadie sabe qué nos deparará. Sí sabemos que La Solana lideró el carrusel de los buenos deseos para toda la región. Por algo es “El pueblo más bonito de Castilla-La Mancha”.

Multitudinario recibimiento a los Reyes Magos que estrenaron recorrido

Las calles de La Solana se llenaron de ilusión, magia y mucho público para recibir a sus Majestades de Oriente. Melchor, Gaspar y Baltasar protagonizaron los papeles estelares de una cabalgata, con algunos cambios, que repartió caramelos y buenos deseos a su paso. Gentes de todas las edades salieron al encuentro de los veteranos magos, que estuvieron escoltados por otras carrozas de diversos colectivos de la localidad. La amenaza de lluvia, que dejó algunas gotas durante el trayecto, no impidió el desarrollo de la cabalgata, que fue secundada por cientos de personas durante todo el itinerario. Finalizada la cabalgata, a la altura del mercado municipal, Melchol, Gaspar y Baltasar atendieron las súplicas de la multitud y accedieron a fotografiarse con el público.

La Universidad Popular anuncia el ciclo de cursos y talleres de su 40º aniversario

La Universidad Popular de La Solana presentó la configuración del nuevo ciclo de cursos y talleres, que corresponde al segundo cuatrimestre del año y coincide con el 40º aniversario de la institución. Una treintena aproximada de propuestas, incluidos varios monográficos, con precios que oscilan entre los 13 y los 42 euros. El ciclo mantiene la inmensa mayoría de cursos y talleres de ciclos precedentes. Entre otros, destacan los de memoria, ampliación cultural, cuidadores de comedor escolar, primeros auxilios, mecanografía audiovisual, dibujo y pintura, azulejería, cerámica, gimnasia, pilates o fotografía. También aparecen cursos monográficos de manipulador de alimentos o mindfulness, además de cursos online de la Escuela Hémera, estos últimos de carácter gratuito.

Josué Jaime completa su particular reto de “un backflip

más cada día”

Unos lo califican de proeza, otros de locura. Josué Jaime completó su particular hazaña de hacer una voltereta más cada día durante 2024. Un desafío personal para sumar casi 70.000 backflips (voltereta hacia atrás) a lo largo del año pasado. Coincidiendo con la jornada de Nochevieja, hizo las últimas 366 en mitad de la Plaza Mayor de La Solana ante una gran expectación de público, que no paró de animarle en todo momento. Agotado, y visiblemente emocionado, completó el impresionante reto a pocas horas de las campanadas para recibir a 2025. Josué Jaime tiene claro que la capacidad humana es mucho más sólida de lo que podemos imaginar. “Si sacamos lo mejor de nosotros, podemos llegar a conseguir cosas increíbles”.

La XIII Gala

del Deporte exhibió la pujanza de los deportistas solaneros

El teatro ‘Tomás Barrera’ recuperó una de sus noches más emblemáticas: la Gala del Deporte Local, que alcanzó su decimotercera edición. Con lleno en el patio de butacas, se rindió homenaje a los deportistas más destacados de 2024. Paula Sevilla y Hermi Parra pusieron el broche con el premio ‘Villa de La Solana’, el más importante de todos. Sin embargo, fueron muchos los galardonados que desfilaron en las diferentes modalidades y segmentos de edad. Quedó demostrado que La Solana sigue siendo cuna de muchos y muy buenos deportistas. El concejal de Deportes, Juan Francisco Marín, felicitó a los premiados y puso el acento en el gran momento que atraviesa el deporte solanero.

Kilómetros Clásicos Solidarios recauda 1.220 euros en su cuarta edición

Lafamilia Torres Naranjo ha dado a conocer la cantidad obtenida a lo largo del año 2024 y cómo la van a distribuir entre varias entidades sin ánimo de lucro. Como novedad, además de las habituales entidades destinatarias, van a dedicar una pequeña ayuda para los damnificados por la DANA en Valencia. A lo largo de estos cuatro años de andadura, desde abril de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2024, el proyecto Kilómetros Clásicos Solidarios ha repartido un total de 7.265 euros. El contador de Kilometrín (mascota oficial del proyecto) ya está preparado para comenzar a acumular nuevos kilómetros de solidaridad durante este año 2025. Los promotores de esta iniciativa, Manuel Torres y Emi Naranjo, continuarán ofreciendo sus servicios para el alquiler de vehículos clásicos en bodas, comuniones, anuncios, sesiones fotográficas o stands promocionales.

Participación y gran ambiente en las fiestas del barrio de San Sebastián

La hermandad de San Sebastián destacó la gran participación de público a las distintas actividades programadas con motivo de sus fiestas. Vecinos y pueblo en general, se han volcado un año más con el barrio santeño, que aguarda con ilusión el inicio de las obras en la ermita tras el desbloqueo del proyecto. El presidente de la hermandad de San Sebastián, Manuel Delgado, se mostró muy contento por el buen desarrollo de las fiestas. Además de recordar los actos celebrados, hizo hincapié en una novedad visual que ha lucido el santo durante estas celebraciones. Se trata de una banda de color rojo, que usaba San Sebastián y a la que se encomendaban los mozos de entonces para librarse del servicio militar.

El Pleno ordinario avanza los trámites para la ejecución del proyecto del Parque Fluvial de Valdepeñas

El Pleno ordinario del mes de enero de Valdepeñas aprobó por mayoría absoluta, con los votos a favor del PSOE, Unidas Por Valdepeñas y del concejal no adscrito, y la abstención de Vox y PP, la ocupación temporal para maquinaria y en otros definitiva del para la ejecución de las obras del proyecto del Parque Fluvial. El alcalde, Jesús Martín, ha señalado que el proyecto “da continuación al Plan de Tormentas, desde el Puente de El Hierro hasta la circunvalación y desde la circunvalación hasta la desembocadura de la Veguilla en el río Jabalón, y al mismo tiempo poner a disposición de ADIF los terrenos necesarios para la ejecución de obras para ampliar la apertura de evacuación de aguas en el puente de El Hierro”.

El proyecto del Parque Fluvial cuenta con una inversión millonaria de 6.000.000 de euros, con financiación de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG). La nueva infraestructura tendrá una superficie total de 42.959 metros cuadrados, por lo que es necesaria la ocupación temporal para su construcción de 82.000 metros cuadrados, así como la expropiación de una relación de terrenos.

Jesús Martín confía en que los

presupuestos saldrán adelante y destaca el crecimiento de Valdepeñas

El regidor municipal, que mantuvo el encuentro anual con los medios de comunicación de la localidad, quiso destacar en un primer lugar los buenos datos con los que Valdepeñas cerró el 2024, con un paro sobre población activa por debajo del 9,75%, con un descenso del paro juvenil, la creación de 52 actividades económicas nuevas este año, el aumento de la demografía de la ciudad y la expansión de la zona comercial norte, que ha recordado que se desarrolló supeditada a la creación de una nueva plaza, con la que la mayoría de grupos de la oposición de mostraron en contra. Sobre los presupuestos, ha confiado en que no tiene ninguna prisa al estar ya con-

solidados, aunque haría falta la abstención o el apoyo del resto de corporación para sacar adelante puntos con las inversiones provenientes de fondos europeos. “¿Va a haber presupuestos? Pues no lo sé, pero no tengo ninguna prisa”, remarcó Martín, apuntando que “voy a necesitar el voto,

fuera de los presupuestos, en el caso de que, si fuéramos afortunados, y creo que sí, con los fondos europeos y hay que aportar el 1%, pues si tienen valor que digan que quieren perder 15.000.000 de euros de Europa o que no acabemos el Plan de Tormentas, que lo digan ellos”.

Valdepeñas solicita ser declarado de interés turístico
Valdepeñas

estuvo presente en FITUR, donde se dio a conocer que es el primer municipio de la provincia en solicitar ser declarado de interés turístico. La teniente de alcalde de Cultura y Turismo, Vanessa Irla, señaló que en esta edición de FITUR Valdepeñas “ha estado presente a través del video que promociona la ciudad con la oferta turística de la localidad, con sus vinos y gastronomía, así como con la Ruta del Vino de Valdepeñas, y ha sido el primer municipio de la provincia en solicitar ser declarado municipio de interés turístico. Una de las fuertes apuestas de Valdepeñas en este sentido, además del enoturismo, es el Parque Arqueológico Cerro de las Cabezas que ha incorporado recientemente las nuevas tecnologías que permiten una visita inmersiva a aquellas personas que se acerquen a esta ciudad íbera, Además de la gastronomía, el patrimonio cultural o el deporte, con su Muy Heroica Media Maratón, Valdepeñas también estuvo presente en el estand FITUR LGTB+, para dar a conocer la ciudad como destino inclusivo y tolerante. Más de 24.000 personas han pasado por los diferentes recursos turísticos municipales con los que cuenta la ciudad a lo largo de 2024.

Obra integral del edificio empresarial y sindical de Valdepeñas

El alcalde, Jesús Martín, y el subdelegado del Gobierno de España en la provincia, David Broceño, visitaron las obras de rehabilitación para la eficiencia energética y accesibilidad del edificio de Patrimonio Sindical Agrupado (PSA). Un inmueble que se había quedado en desuso y que se está rehabilitando con una inversión de 1.158.000 euros. “Se trata de generar un edificio sostenible”, ha remarcado Martín, afirmando que “vamos a seguir trabajando con el ministerio y con los representantes de la Federación Empresarial de Ciudad Real (FECIR), que son los usuarios de la planta baja, para poder darle al edificio un carácter de formación de nuevos empleos y de prestación sindical a los trabajadores”.

La asociación ‘Afibroval’ de Valdepeñas vuelve a reactivarse

La Asociación de Personas Afectadas por Fibromialgia y Fatiga Crónica (Afibroval) se vuelve a reactivar, en colaboración con el Ayuntamiento de Valdepeñas, con miembros de su anterior junta directiva, después de unos años en disolución. Una asociación, compuesta actualmente por 16 personas, que arranca en este 2025 con el objetivo de mejorar la vida de las personas afectadas por esta enfermedad. La concejala de Servicios Sociales, María del Mar Marqués, ha señalado que “se trata de una enfermedad muy dura, que es desequilibrante, puedes estar un día bien y cuarenta mal o cuarenta bien y luego una temporada mal, mientras la medicina sigue buscando como poder ayudarles”.

La Asociación de Trasplantados de CLM abre delegación en Valdepeñas

LaAsociación de Trasplantados y Pretrasplantados de Castilla-La Mancha ha abierto en Valdepeñas una nueva delegación, con la que pretende seguir concienciando sobre la importancia de la donación de órganos para salvar vidas. La teniente de alcalde de Servicios Sociales, María del Mar Marqués, acompañó a la asociación durante su presentación en Valdepeñas, en la que trabajarán para implantar protocolos de trasplantes, que actualmente se llevan a cabo en Ciudad Real, Puertollano y Alcázar de San Juan. Marqués ha destacado la importancia de que “esos protocolos de donación se implanten para que no dejemos de ni una persona que sea donante sus órganos”.

El XXVII Festival de Villancicos recauda 1.692 euros para APAFES

El XXVII Festival de Villancicos de Valdepeñas que organiza el Coro Rociero del Santo Cristo y el Ayuntamiento de la localidad, a beneficio de la Asociación Salud Mental Ciudad Real (APAFES), recaudó en esta edición 1.692 euros. El Ayuntamiento acogió el acto de entrega de la cuantía a la entidad, en el que la teniente de alcalde de Cultura, Vanessa Irla, manifestó que “Valdepeñas es una ciudad muy solidaria y siempre que se pide colaboración responde”. Por otro lado, ha subrayado que “los dos colectivos hacen una magnífica labor, tanto en el ámbito cultural, como es el caso del Coro Rociero Santo Cristo, o APAFES con una inmensa labor en el ámbito de los Servicios Sociales”.

Martín pide a los Reyes Magos mantener la “prosperidad e ilusión, que es lo que hace vivo a un pueblo”

El

alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín, recibió en el complejo deportivo de La Molineta a Melchor, Gaspar y Baltasar. Durante su recepción, el regidor municipal les agradeció su llegada un año más a Valdepeñas y señaló que “perder o negar la ilusión a aquellos que nos la negaron a nosotros sería una manera de quebrar el futuro, así que agradezco que la magia haya hecho posible que sus majestades nos hayan visitado un año más, que nos traigan un año de prosperidad y que devolvamos a los que de otros heredamos la ilusión, que es único que hace vivo a un pueblo”.

La cabalgata, que precavidamente adelantó su inicio a las 16:00 horas por previsión de lluvia, partió del campo de fútbol de La Molineta y finalizó en Plaza de España. Allí los Reyes Magos hicieron entrega del oro, incienso y mirra y el rey Melchor ofreció su discurso desde el balcón de la Casa Consistorial.

Este año, desde la Cabalgata Real se han lanzado más de 2.000 kilos de caramelos y unos 2.000 regalos, entre balones, mochilas y juguetes, entre otras sorpresas.

Los Reyes Magos reparten 1.300 euros.- La campaña de apoyo al comercio de proximidad ‘Valdepeñas te regala Navidad’ tuvo sus premiados. La iniciativa puesta en marcha por el Ayuntamiento de Valdepeñas, la Federación de Empresarios de la comarca de Valdepeñas, Campo de Montiel y La Solana (FECEVAL), la Asociación Valdepeñas Comercial y la Asociación de Jóvenes Empresarios de Valdepeñas (AJE), finalizó el 5 de enero con el sorteo realizado por los Reyes Magos de Oriente, que fueron los encargados, una vez concluida la cabalgata, de extraer las papeletas ganadoras de cheques por una cuantía de 1.300 euros. Trece personas fueron agraciadas con un cheque de 100 euros en compras cada una.

VALDEPEÑAS AYER Y HOY

Magia, ilusión y mucha alegría con la llegada de los Reyes Magos

Días antes a la Cabalgata de Reyes, llegaba a Moral de Calatrava el Heraldo Real para recoger las cartas de los más pequeños para entregárselas a los Reyes Magos. Ya el 5 de enero, el gran día para pequeños y mayores, hacían acto de presencia los Reyes Magos de Oriente, Melchor, Gaspar y Baltasar. Debido a las inclemencias meteorológicas, tuvieron que adelantar su llegada a la mañana, comenzando con la visita a las 11:15 h. a la Residencia Municipal, para posteriormente, sobre las 12 h., adorar al Niño Jesús en la Iglesia y a continuación dar comienzo la Cabalgata. Sus Majestades recorrieron diferentes calles de la localidad repartiendo felicidad, caramelos y algún que otro regalo.

La vicepresidenta primera de la Diputación, Milagros Calahorra, reafirma su compromiso con el deporte base en Moral de Calatrava

La vicepresidenta primera de la Diputación de Ciudad Real y responsable del área de Deportes, Milagros Calahorra, asistió al Campeonato Provincial de Tenis de Mesa celebrado en Moral de Calatrava. Este evento reunió a jóvenes talentos de las categorías alevín, infantil y cadete, tanto masculina como femenina, destacando el potencial de un deporte considerado minoritario, pero que cuenta con el firme respaldo de Calahorra para su práctica y competición.

Calahorra destacó en su intervención el compromiso de la Diputación por fomentar el acceso al deporte en todos los municipios de la provincia, sin importar el tamaño de la localidad ni la popularidad de la disciplina deportiva. “Nuestra misión es garantizar que todos los jóvenes, desde los más pequeños, tengan la oportunidad de practicar deporte en las mejores condiciones, porque sabemos que el deporte es una herramienta clave para educar en valores y formar a las futuras generaciones”, afirmó Calahorra.

La responsable del área de Deportes subrayó que la apuesta de la Diputación no se limita a deportes mayoritarios o grandes competiciones, sino que incluye a todas las disciplinas, especialmente aquellas que tradicionalmente han contado con menos recursos. “El tenis de mesa, al igual que otros deportes minori-

Moral de Calatrava celebró su tradicional San Silvestre Solidaria

Moral

de Calatrava celebró su V San Silvestre Solidaria. La ya tradicional carrera para despedir el año contó con una alta participación dando comienzo en la Plaza de España. El precio de la inscripción era de 2 euros por persona, además de fila 0, donde todo lo recaudado fue destinando a favor de los damnificados por la DANA. En total se recaudaron 542 euros. La V San Silvestre Solidaria de Moral de Calatrava también repartió diferentes premios al disfraz más original, al grupo más numeroso y al corredor más veterano. Un año más el pueblo de Moral de Calatrava se volcó con esta iniciativa organizada por el Ayuntamiento de Moral de Calatrava.

tarios, merece el mismo reconocimiento y apoyo que cualquier otro. Por eso estamos aquí, respaldando a estos jóvenes que son un orgullo para sus municipios y para nuestra provincia”, señaló.

Milagros Calahorra hizo hincapié en que la política deportiva de la Diputación se centra en llevar oportunidades a cada rincón de Ciudad Real, para que todos los niños y jóvenes, sin importar donde vivan, puedan acceder a instalaciones dignas, equipamientos adecuados y competiciones de calidad. “Desde mi área de responsabilidad trabajamos cada día para que ningún pueblo, por pequeño que sea, quede fuera del mapa del deporte. Porque el talento no entiende de fronteras ni de estadísticas, y nuestra obligación es potenciarlo allí donde esté”, afirmó la vicepresidente.

Calahorra también agradeció el esfuerzo de los clubes, entrenadores y familias que, con su dedicación, hacen posible que el deporte base siga creciendo en la provincia. Asimismo, reconoció el trabajo de los organizadores del campeonato y del Ayuntamiento de Moral de Calatrava por apostar por eventos que fortalecen el tejido social y deportivo del municipio.

Joaquín Lozano Fotografía: Un punto de vista diferente

Entrevista

con Joaquín

Lozano Rodríguez, gerente y fotógrafo

Joaquín Lozano Fotografía comenzó su andadura en el año 2017. Desde entonces ha adquirido una amplia experiencia en la fotografía nupcial plasmando mediante sus imágenes sentimientos y momentos inolvidables. Asimismo, destaca por su profesionalidad, cercanía y estilo en fotografías de comuniones, bautizos, sesiones individuales o de pareja, newborn o fotografía comercial para empresas. Su estudio fotográfico se encuentra en la calle Emilio Nieto 101 de La Solana.

Pregunta.- En primer lugar, ¿cómo comenzaste en el mundo de la fotografía? Respuesta.- La fotografía ha sido mi hobby desde pequeño. Nunca me lo planteé como algo profesional, ya que yo estudié informática y estuve trabajando algunos años en el montaje de redes y equipos informáticos. Pero a su vez, seguía realizando fotografías, sobre todo a diferentes lugares que me llamaban la atención o a gente que veía por la calle, pidiéndoles permiso para fotografiarlos y luego publicar esas fotos en mis redes sociales.

A raíz de eso, una chica se puso en contacto conmigo para comentarme que se casaba y que si quería hacer las fotos de su boda. En un primer momento le dije que solo hacía fotos de manera aficionada y que nunca había hecho nada similar, pero ella insistió. Tras pensarlo unos días y consultarlo con mi familia, me decidí a dar el paso. Y así empezó todo. P.- ¿Cuándo te metes de lleno de manera profesional?

R.- Justo al año siguiente de ese primer evento, en el año 2017. Comencé a realizar cursos presenciales y on-line, y también me empapé de diferentes tutoriales por internet para aprender de una manera un poco autodidacta. Abrí mi propio estudio bajo la denominación “Xino Fotografía”, que es como me conocen en La Solana, pero desde hace unos tres años, lo hemos enfocado de una manera mucho más profesional, siendo ahora “Joaquín Lozano Fotografía”.

P.- ¿Con que servicios cuenta y en qué áreas está especializado Joaquín Lozano Fotografía?

R.- Principalmente en bodas, bautizos y comuniones. Pero también en diferentes tipos de fotografías como sesiones “newborn” -que son las fotos realizadas a los recién nacidos-, sesiones individuales y de parejas, embarazadas, sesiones Smash Cake para los niños y niñas en su primer cumpleaños, sesiones navideñas, etc. Asimismo, realizamos diferentes trabajos para empresas para la promoción de sus productos, publicidad, marketing, etc.

P.- ¿Algún servicio que se esté demandando mucho últimamente?

R.- Las sesiones newborn de recién nacidos. Antes había algo más de tabú a la hora de hacerlo y los padres se esperaban unos meses, pero ahora, también un poco por consejo nuestro, a partir de los 10 días es cuando los bebés son más manipulables para posicionarlos de una manera u otra sin que se enteren para que salgan fotos muy bonitas. Prác-

ticamente el 90% de las parejas que tienen un bebé deciden hacerle este tipo de sesión de fotos.

P.- ¿También se lleva mucho el tema de fotos preboda y postboda?

R.- Sí, las fotos de preboda se suelen realizar unos días o semanas antes de la boda de una manera más informal para tener un recuerdo antes de ese acontecimiento tan especial. En cuanto a la postboda, y sobre todo antes de la pandemia, se hacían porque esa pareja quería exclusivamente esa parte de postboda. Pero desde que surgió la pandemia, la gente valora más el tiempo de su boda, por lo que ha cambiado el concepto de ese tiempo que se dedicaba a hacer fotos exclusivamente a los recién casados entre la ceremonia religiosa o civil y el cóctel. En mi caso, yo les ofrezco la posibilidad por el mismo precio de que disfruten de su familia y amigos en el cóctel y, unos días después, hacer esa parte de postboda para que no se pierdan nada de su boda junto a sus seres queridos por un parón para hacer exclusivamente esas fotos.

P.- ¿Con cuánto tiempo de antelación es necesario reservar un reportaje de boda?

R.- Hay gente que se mueve entre el año y medio y los dos años, pero como norma general de un año para otro. También hay casos, como hace poco me ocurrió, de coger una boda para dentro de tres meses, pero esto es algo inusual, ya que por suerte tenía esa fecha libre. Sí apuras mucho, las fechas claves prácticamente ya están reservadas.

Las fechas de bodas han cambiado mucho en los últimos años, antes básicamente todos se casaban entre los meses de junio a septiembre. Ahora hay bodas prácticamente todo el año, sobre todo entre los meses de marzo a noviembre, incluso yo tengo reservado para este año una boda el 31 de diciembre.

P.- ¿Son los novios cada vez más exigentes para que todo salga a su gusto o se dejan asesorar por el profesional?

R.- Hay momentos puntuales de la boda don-

de te comentan si se puede hacer esto o lo otro o lo que les gustaría, pero mayoritariamente se dejan aconsejar.

P.- ¿De qué herramientas precisa un buen estudio de fotografía para atender las necesidades de su clientela?

R.- En mi caso comencé con una cámara que no era ni profesional, y hoy en día tienes que tener dos o tres cuerpos de cámara más diferentes objetivos. Se maneja un rango amplio de estilos de fotografías y es muy diferente el trabajo que se realiza en el estudio con el que se realiza en el exterior.

P.- ¿Qué sensaciones intentas transmitir a esas personas que contratan tus servicios?

R.- Los que me conocen saben que soy una persona cercana, que me gusta hablar y escuchar, e intento transmitir comodidad porque no es fácil ponerse delante de una cámara.

Me gusta la cercanía y la naturalidad a la hora de fotografiar, las fotos más bonitas suelen ser aquellas en la que no estamos mirando a la cámara, es decir, la que nos han cogido sin darnos cuenta.

P.- Para finalizar, ¿qué objetivos te marcas para seguir creciendo?

R.- Seguir con la dinámica de todos estos años, pero por supuesto es importante reciclarse y seguir formándose a la vez de incorporar diferentes novedades e innovando en todo lo que se pueda, aunque siendo fiel a tú propio estilo. No te puedes quedar estancando porque hay mucha competencia.

Empecé con esto como un hobby y se ha convertido en mi profesión. Y tengo que decir que ha sido una muy buena decisión porque estoy super contento con mí clientela, con el trabajo, con los resultados y, como sé que siempre se puede mejorar, eso me motiva cada día.

Texto y foto: Ayer&hoy

Bodegas Yuntero recauda 4.779 euros para ayudar a los afectados por la Dana en Valencia

Conel objetivo de contribuir a un mundo más justo y apoyar a quienes han sufrido las consecuencias de la Dana en Valencia, la Cooperativa Jesús del Perdón-Bodegas Yuntero cerraba con éxito la 3ª edición de su campaña solidaria ‘Tu ayuda es un Mundo’. Esta iniciativa, desarrollada entre el 15 de noviembre y el 6 de enero, ha logrado recaudar un total de 4.779 euros, que serán destinados íntegramente a la ayuda humanitaria en las zonas más afectadas.

Durante la campaña, Bodegas Yuntero movilizó diferentes acciones solidarias, como la venta de vinos de su gama ecológica Mundo de Yuntero y la organización de tres catas solidarias en noviembre y diciembre. Estas actividades, además de ofrecer una experiencia única a los participantes, tuvieron un propósito solidario: apoyar a quienes más lo necesitan en estos momentos críticos.

La cantidad recaudada fue entregada a Rita de la Torre, Presidenta de Cruz Roja Manzanares, y a Miriam López de los Mozos, colaboradora de la delegación, quienes han expresado su gratitud por esta iniciativa. El total del dinero se destinará directamente a apoyar a las personas afectadas en Valencia, en las zonas más devastadas por esta catástrofe. Este esfuerzo humanitario es fundamental para devolver la esperanza a las familias que han perdido tanto a causa de esta tragedia. Este gesto representa el esfuerzo conjunto de la comunidad para marcar una diferencia positiva en las vidas de quienes más lo necesitan.

“Estamos muy satisfechos con el desarrollo de esta campaña y profundamente agradecidos a la ciudadanía manzanareña y de localidades vecinas por su solidaridad”, señalan desde la Cooperativa Jesús del Perdón. “Ayúdanos a ayudar” ha sido el lema que ha inspirado a socios, clientes y participantes de las catas, quienes han mostrado un gran compromiso con esta causa.

Mogarraz, el pueblo de las mil caras

Una de las características más notables es la exposición permanente de retratos pintados en las fachadas de las casas.

Esto otorga al pueblo un carácter único

Mogarraz es un pintoresco pueblo situado en la provincia de Salamanca. Pertenece a la comarca de la Sierra de Francia y está integrado en el Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia, un área de gran valor natural y cultural.

Mogarraz es famoso por su arquitectura tradicional serrana. Sus calles están empedradas y las casas están construidas principalmente con entramados de madera y piedra, una herencia de la Edad Media. Los balcones suelen estar adornados con flores, lo que aporta un encanto especial.

Una de las características más notables del pueblo es la exposición permanente de retratos pintados en las fachadas de las casas. Todo comenzó a finales de los años 60, cuando un vecino y fotógrafo local de la villa, Alejandro Martín Criado, retrató a todos los vecinos del pueblo para que pudieran formalizar su DNI. Décadas después, el artista local Florencio Maíllo, recuperó dicho archivo fotográfico convirtiéndolo en una galería de arte, más de 400 obras se reparten por las calles de Mogarraz. Esto otorga al pueblo un carácter único y evoca su historia y tradiciones.

Otra de las señas de identidad de Mogarraz es su sobresaliente actividad artesanal. Una visita

al Museo Etnográfico o Casa de las Artesanías nos mostrará los magníficos bordados, los cueros o las filigranas en oro y plata de los maestros artesanos.

Mogarraz ha sido declarado Conjunto Histórico-Artístico debido a su excelente conservación y autenticidad. El pueblo es un ejemplo de la cultura tradicional de la Sierra de Francia, que combina influencias cristianas, judías y árabes. Entre los monumentos destacados encontramos la Cruz de los Judíos del siglo XVII, situada junto a la Ermita del Humilladero, o la Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves.

Su ubicación en el Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia lo convierte en un lugar ideal para el senderismo y el contacto con la naturaleza.

Mogarraz es un lugar perfecto para quienes buscan combinar la tranquilidad de un entorno rural con la riqueza cultural e histórica. Si tienes la oportunidad de visitarlo, disfrutarás de un ambiente mágico que parece detenido en el tiempo.

El Camino o Ruta del agua

El Camino o Ruta del Agua es una ruta sencilla que une los pueblos de Mogarraz y Monforte de la Sierra en el Parque Natural de las Batuecas - Sierra de Francia. Se trata de una ruta circular de unos 7 kilómetros, sencilla y para toda la familia. El agua estuvo allí desde siempre, el camino se fue haciendo con el paso del tiempo. Ahora, el paseo se ha enriquecido con seis intervenciones escultóricas que ya forman parte del paisaje. La naturaleza y las esculturas de su recorrido la convierten en una de las más famosas de la provincia. La ruta no tiene pérdida, ya que está señalizada durante todo el recorrido con unas franjas horizontales. Es un paseo agradable con el agua como protagonista con diferentes arroyos e incluso alguna cascada y las diferentes esculturas repartidas a lo largo del recorrido. La mezcla entre arte y naturaleza la convierte en una ruta muy original.

La cata del mes

Oro La Senda AOVE

“Cosecha Temprana”

AOVE

ecológico con cuerpo, de color verde, producción ecológica certificada, con denominación de origen CAMPO DE MONTIEL y sello de calidad CAMPO Y ALMA. Coupage de forma tradicional con una cuidada selección de aceitunas 70% Picual y 30% Cornicabra 100% Ecológicas de distinguida fragancia y genuina sensación en el paladar. Presenta un sabor muy equilibrado en el que destacan notas verdes de almendra y plátano acompañadas por una mezcla de aromas y sabores que recuerdan a frutas frescas, un ligero sabor y olor a hierbas aromáticas. Presentando una gran sensación de densidad en boca, siendo afrutado y aromático, a la vez que presenta valores medios de amargo y picante, con un sabor muy equilibrado. Su formato es de 250 y 500 ml en una elegante botella de cristal oscuro de edición limitada donde guardar todas las sensaciones organolépticas y sensoriales. ORO LA SENDA ALMAZARA es una empresa familiar donde muchos de sus olivos son centenarios y se obtiene de la producción ecológica mediante el método más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

Variedad de tapas en un ambiente acogedor Mi Parada Manchega (Manzanares)

El pasado 13 de diciembre, José Ramón Izquierdo abría las puertas de Mi Parada Manchega en una nueva ubicación, concretamente en la calle Libertad nº 1 de Manzanares.

Con un horario de martes a viernes de 9:00 h. a 15:30 h. por las mañanas y de 18:30 h. al cierre por las noches, y los sábados y domingos de 12:00 h. hasta el cierre por la noche en horario ininterrumpido, Mi Parada Manchega ofrece a sus clientes una gran variedad en desayunos, tapas, bocadillos y raciones para todos los gustos.

Entre sus platos encontramos tostadas de aceite y tomate, mermelada y mantequilla o salmón y bacón para el desayuno, que podremos acompañar de un café bien calentito. Diferentes tipos de tapas, raciones, bocadillos, hamburguesas, sándwiches y tostas… con productos exquisitos como jamón, queso, ibéricos, mojama, codillo, carrillada, pisto y demás productos de la cocina manchega elaborados de forma casera.

Además, entre su oferta gastronómica cuenta con plato del día con bebida y café por 7 euros, donde, por ejemplo, podremos degustar, entre otros, un exquisito pisto manchego, unas ricas judías, unas deliciosas costillas o unos callos con garbanzos para chuparse los dedos.

Entre su público, cuenta con gente de todas las edades, ya sea para tomar un café calentito por las mañanas, o degustar alguna de sus diferentes tapas acompañadas de un buen chato de vino de la tierra en frasca como se hacía antiguamente, o de una cerveza bien fría.

El local, pequeño pero muy acogedor, cuenta con una capacidad para unas 25 personas y, además, para la época estival, dispone de terraza al aire libre.

Hay que destacar también que, prácticamente cada mes, realizan diferentes fiestas temáticas con muy buen ambiente, como por ejemplo, fiestas con temática mexicana con comida y bebida de México, en la época de Carnaval o cuando llega la Feria de Abril, entre otras.

DE TODO UN POCO/ RESTAURANTES Y GASTRONOMÍA

Salir a comer sin gluten

Salir a comer con amigos o familiares es uno de los placeres de la vida y sería una pena privarse de ello por culpa del gluten. Tanto si tienes que comer fuera todos los días o muy de vez en cuando, es posible comer sin gluten de forma segura mientras disfrutas de la experiencia. A continuación, te damos algunos consejos para que tus salidas sean más fáciles. Antes de ir al restaurante

• Intenta contactar con el restaurante en horarios poco concurridos para poder preguntar al personal todas tus inquietudes. Suele ser más fácil que se adapten a tus necesidades

los restaurantes de comida tradicional, que cocinan con alimentos básicos, en comparación con la mayoría de las grandes cadenas de restaurantes.

• Siempre que puedas reserva y menciona en ese momento que eres celíaco.

• Pregunta lo que te pueden ofrecer, en la mayoría de los restaurantes tradicionales no ofrecen platos sin gluten como tal, pero pueden adaptar muchísimas elaboraciones y prepararlas aparte con utensilios limpios si así lo solicitamos.

En el restaurante

• Intenta llegar pronto y recuerda al personal que eres celíaco.

• Si en la carta no se especifican las opciones sin gluten pide la información de alérgenos.

• Una vez elegido el plato, que no contienen gluten como alérgeno, pregunta al personal si lo puedes tomar. La información de alérgenos que nos dan los restaurantes se refiere a los ingredientes utilizados, pero, aunque el plato no lleve el alérgeno como ingrediente, en este caso el gluten, puede que aun así el plato no sea apto para celíacos porque en la elaboración de este no lo hayan tenido en cuenta y hayan compartido utensilios, superficies de trabajo, etc. Por lo que siempre hay que consultarlo, habrá veces que finalmente sea una opción segura y otras no, depende de la manipulación del establecimiento.

• Restaurantes en los que continuamente se está trabajando con harina, como son las pizzerías, son un riesgo y es mejor evitarlas, salvo que tengan un protocolo sin gluten para las opciones sin gluten de forma segura.

• Si vemos que en el restaurante no conocen bien el tema, nosotros mismos podemos indicar al personal los cambios que tendrían que hacer para que el plato fuera sin gluten, por ejemplo: ¿podría prepararme un entrecot a la plancha en una sartén limpia, con verduras a la plancha o patatas asadas o cocidas sin salsas?

• Si en el establecimiento no están seguros si alguno de los ingredientes que utilizan es apto, pide ver la etiqueta del producto e indícales si lo puedes consumir o no. Una vez que nos traen la comida

• Confirma con el camarero que se han tomado todas las medidas que has solicitado.

En nuestra aplicación sinGLU10 hay restaurantes con opciones sin gluten en todo el mundo. La información se actualiza continuamente, pero puede haber cambios, por lo que es importante confirmar

En nuestra Aplicación sinGLU10 puedes encontrar restaurantes que ofrecen opciones sin gluten en todo el mundo. La información se actualiza continuamente, pero pueden producirse cambios, por lo que es importante confirmar siempre con el personal del restaurante que siguen ofreciendo opciones sin gluten.

Lo mismo ocurre cuando otra persona celíaca te recomienda un establecimiento. Una experiencia positiva no significa necesariamente que el restaurante sea seguro en todo momento, además no todos tenemos el mismo nivel de exigencia, por lo que conviene hablar con el establecimiento previamente para no llevarnos una decepción.

• Si en tu plato hay algún ingrediente con gluten, como por ejemplo pan, pide que te lo preparen de nuevo, no vale con quitar el pan. Restaurantes con el aval de la Asociación En la Asociación tenemos un acuerdo de colaboración para asesorar a establecimientos que quieren ofrecer opciones sin gluten seguras. Una vez que el establecimiento lo firma, nos encargamos de formar a todo el personal, revisamos las fichas técnicas de todos los ingredientes que utilizan y visitamos las instalaciones, y cuando verificamos que han plantado todas nuestras recomendaciones, les damos nuestro sello que se actualiza anualmente y los incluimos en nuestros listados. La participación en este programa demuestra la voluntad del local de adoptar las mejores prácticas para ofrecer comidas sin gluten que cubran las necesidades de los celíacos.

IA en diseño de interiores: Una alianza con el decorador profesional

La IA está introduciéndose en este sector.

Pero, quiero dejar algo claro: aunque la IA es increíblemente útil, su verdadero valor se da cuando un diseñador profesional la maneja con certeza. Vamos a descubrir esta combinación de tecnología y creatividad.

Tendencias que transforman el sector.La IA está revolucionando el diseño de interiores con herramientas que antes solo parecían posibles en películas. ¿Sabías que ahora puedes generar miles de opciones de diseño para un solo espacio en cuestión de segundos? Esto es lo que hacen algunas herramientas que se basan en el “diseño generativo”, que se están convirtiendo en un referente del sector. Aquí algunos ejemplos clave:

La verdadera magia ocurre cuando un profesional toma el control, guiando estas tecnologías hacia soluciones que combinan lo mejor del arte y la ciencia

- Planner 5D: Perfecto para crear modelos 3D detallados y altamente personalizables.

- IKEA Place: Una app que utiliza realidad aumentada para ayudarte a visualizar cómo lucirían los muebles en tu propio espacio.

- MidJourney: (Más enfocado en el mundo del arte) Herramienta que asiste en la creación de conceptos innovadores basados en tendencias globales y preferencias específicas de quien lo usa.

Además, estas plataformas están mejorando significativamente la comunicación entre diseñadores y clientes, permitiendo un intercambio de ideas más fluido y efectivo. La creatividad, respaldada por estas herramientas, está alcanzando niveles sin precedentes.

Cómo utilizar estas herramientas de manera inteligente.- Aquí te cuento un secreto: la IA no hace magia por sí sola. Necesita que alguien le diga qué hacer. Por ejemplo, Foyr Neo, puede crear visualizaciones en 3D en minutos, pero sólo un diseñador puede decidir si esas propuestas son realmente prácticas o reflejan la visión del cliente. Los algoritmos predictivos ayudan a sugerir colores y estilos, pero es el profesional quien equilibra estas ideas con la fun-

cionalidad y el contexto del espacio. Por eso, aunque estas herramientas ahorran tiempo y esfuerzo, es indispensable contar con una persona profesional que guíe el proceso.

El papel irremplazable del diseñador profesional.- Dejemos algo claro, las herramientas de IA son geniales, pero no tienen sensibilidad, intuición ni creatividad humana. ¡Y esas cualidades son imprescindibles! Un diseñador profesional no solo optimiza los procesos, también asegura que los espacios sean cómodos y funcionales. Integra detalles que reflejan la personalidad y cultura del cliente. Evalúa materiales sostenibles y viables. Coordina equipos de personas y establece roles. En resumen, el diseñador es el puente entre el cliente y la IA, interpretando sueños y deseos para convertirlos en realidades tangibles.

El futuro del diseño: Humanos y Máquinas trabajando juntos.- Esto no es una guerra entre humanos y máquinas. Es una colaboración. Imagina un futuro donde los profesionales aprovechen lo mejor de ambas partes para crear espacios que sean funcionales, innovadores y llenos de vida. Invertir en formación para entender estas herramientas es clave. Solo así podemos sacarles el máximo partido sin perder el toque humano que convierte un espacio en un hogar.

En conclusión, la inteligencia artificial es un aliado poderoso, pero sigue siendo eso: un aliado. La verdadera magia ocurre cuando un profesional toma el control, guiando estas tecnologías hacia soluciones que combinan lo mejor del arte y la ciencia.

Web: www.miguelalberdi.com

Nuevo Kia EV3, el mejor SUV compacto eléctrico para viajar

El Kia EV3 ha llegado para redefinir el segmento de los SUV compactos eléctricos, concentrando en un automóvil compacto las vanguardistas tecnologías de los multipremiados EV6 y EV9. Es un automóvil total, diseñado para satisfacer una movilidad sostenible sin comprometer las necesidades prácticas del día a día; y que triunfa en todos los escenarios, mostrándose igual de práctico, eficaz y confortable en cual-

Tras exhaustivas pruebas en Europa en todas las condiciones de conducción, el Kia EV3 ha demostrado rendir igual de bien en autopistas, vías urbanas, carreteras secundarias y viajes largos

co, pero el principal es la batería. Gracias al uso de plataforma modular eléctrica global (E-GMP) de Kia, el EV3 equipa una gran batería dentro de su segmento. El EV3 en versión estándar monta una batería de 58,3 kWh, mientras que la variante EV3 Long Range está equipada con una batería de 81,4 kWh. La unidad de cuarta generación de 81,4 kWh ha optimizado el diseño del paquete de baterías para acomodar más celdas y posee

quier recorrido. Gracias a ello, se adapta a todos los estilos de vida y tiene todos los ingredientes para ser el coche principal del hogar. El nuevo SUV eléctrico de Kia rompe una de las barreras tradicionales de los coches eléctricos de su segmento. Tras exhaustivas pruebas en Europa en todas las condiciones de conducción, el Kia EV3 ha demostrado rendir igual de bien en autopistas, vías urbanas, carreteras secundarias y viajes largos. A la hora de salir de viaje, ofrece una de las mejores cotas de habitabilidad y maletero de su clase, además de la mejor autonomía de su categoría, carga rápida, un comportamiento de segmentos superiores, y numerosas funcionalidades que facilitan la vida a sus conductores. Hay muchos factores que pueden afectar a la autonomía de un vehículo totalmente eléctri-

aproximadamente un 22% más de densidad energética en comparación con la de otros modelos. En el EV3, esta nueva batería proporciona una autonomía eléctrica de hasta 605 km (normativa WLTP), la mejor de su clase.

Además de poder almacenar una gran cantidad de un modo eficaz, el Kia EV3 consume poca energía. Su consumo medio homologado se sitúa entre 14,9 y 16,2 kWh/100 km, dependiendo de la versión. Estos bajos consumos son fruto de la eficiencia de todos los componentes de la cadena cinemática (batería, motor, inversor y reductor); y de un profundo trabajo aerodinámico. Se han dedicado innumerables horas en el túnel de viento para perfeccionar el rendimiento aerodinámico del EV3, que presenta un coeficiente de resistencia increíblemente bajo: CX 0,263.

Audi A5 Avant, potente, amplio y aún más avanzado

El frontal del vehículo, con una gran anchura y profundidad visual, ofrece una imagen especialmente deportiva que se realza con las entradas de aire en diseño aerodinámico

El Audi A5 Avant es la nueva generación que reemplaza al anterior A4 Avant. Este modelo presenta un diseño elegante y deportivo, con proporciones premium que destacan su carácter dinámico. Mantiene las dimensiones de su predecesor, ofreciendo una longitud y anchura similares, aunque es ligeramente más alto, lo que contribuye a una mayor amplitud interior.

El A5 Avant 2025 está disponible con motores de cuatro y seis cilindros, tanto en versiones de gasolina como diésel. Las opciones de gasolina incluyen motores de 2.0 litros TFSI, mientras que las diésel cuentan con motores de 2.0 y 3.0 litros TDI. Todas las variantes incorporan tecnología mild hybrid de segunda generación denominada ‘MHEV plus’, que mejora la eficiencia y permite una conducción parcialmente eléctrica.

El espacioso interior del Audi A5 Avant es todo un espectáculo visual en el que elegancia y conectividad se unen en armonía para ofrecer un elevado nivel de confort. En la pantalla panorámica curvada del MMI están integrados el Audi virtual cockpit (11,9 pulgadas) y el MMI touch (14,5 pulgadas). Con la pantalla del acompañante del MMI (10,9 pulgadas), el copiloto puede ayudar al conductor con la navegación o acceder a funciones de entretenimiento.

La avanzada tecnología del Audi A5 Avant incluye sistemas de asistencia que aumentan la seguridad en carretera y facilitan los aparcamientos. Elementos como el asistente de conducción adaptativo plus o las cámaras de visión periférica son algunos de los aspectos destacados.

El habitáculo ha sido diseñado para ofrecer mayor comodidad a los ocupantes. Se ha incrementado el espacio para las piernas en la fila trasera, permitiendo que personas de mayor estatura se acomoden sin dificultad. El maletero ofrece una capacidad de entre 447 y 476 litros, suficiente para las necesidades familiares.

Las proporciones del nuevo Audi A5 Avant irradian una deportividad que se refuerza aún más con los poderosos blisters quattro y un spoiler trasero que se extiende por una luna trasera deportiva y plana. El frontal del vehículo, con una gran anchura y profundidad visual, ofrece una imagen especialmente deportiva que se realza con las entradas de aire en diseño aerodinámico. Fascinantes a primera vista, los nuevos tiradores de las puertas están integrados a ras con la carrocería, ofreciendo un look minimalista que además mejora la aerodinámica general del vehículo. Los faros Matrix LED y los grupos ópticos traseros OLED digitales de segunda generación permiten elegir entre ocho pares de firmas lumínicas distintas, que se pueden seleccionar fácilmente a través del sistema MMI del vehículo o mediante la app myAudi. La escenificación lumínica de la función Coming Home/Leaving Home es pura vanguardia. Y la banda de luz iluminada que cubre toda la parte trasera muestra su innovador diseño de forma pura y minimalista.

El país más antiguo del mundo

Seguro que te has preguntado en alguna ocasión por el país más antiguo del mundo. Egipto es considerado uno de los países más antiguos debido a su civilización faraónica, aunque su forma de gobierno y fronteras han ido cambiando. Lo mismo pasa con Grecia, China o Irán, con historias que se remontan a siglos a.C., pero que han sido cambiantes. El honor de ser el país más antiguo del mundo lo ostenta la república de “San Marino”, fundado en el año 301 d.C., siendo el Estado Soberano más antiguo del mundo que ha existido continuamente hasta la actualidad, manteniéndose sin cambios significativos en su gobierno y fronteras a lo largo de los siglos.

“No hay tu tía”

Laexpresión “no hay tu tía” o “no hay tutía” tiene su origen en una deformación lingüística y cultural. Su origen se remonta a una frase relacionada con el término “atutía”, un ungüento medicinal que se componía de óxido de zinc utilizado en la antigüedad para curar heridas y afecciones oculares. En la España Medieval, decir que “no hay tutía” significaba literalmente que no había remedio o solución para una dolencia. Con el tiempo, la gente empezó a interpretar “tutía” como si fuera “tu tía”, y la expresión se transformó en la forma coloquial que conocemos hoy para decir que no hay solución, remedio o manera de resolver algo, con un sentido figurado y coloquial.

Sabías Que ...

La frase del mes. “Un amigo falso es más peligroso que un enemigo abierto” (Francis Bacon, filósofo y padre del empirismo. 1561-1626)

El único animal con cuatro rodillas

El elefante es conocido como el único animal que tiene cuatro rodillas funcionales. Este hecho se debe a su anatomía única entre los mamíferos terrestres. Los elefantes son animales extremadamente pesados. Sus patas están diseñadas para soportar el peso masivo de su cuerpo. Cada pierna tiene una articulación de rodilla (en las patas traseras) y articulaciones equivalentes en las delanteras que funcionan de manera similar a las rodillas. A diferencia de otros mamíferos cuadrúpedos, como los caballos, cuyos miembros delanteros tienen una estructura más rígida y menos flexible, las patas delanteras del elefante están diseñadas con una articulación que opera de manera similar a una rodilla. Esto les permite caminar y maniobrar su enorme masa de forma eficiente. Aunque los elefantes tienen cuatro “rodillas”, no son particularmente rápidos ni ágiles. Esta anatomía les brinda más resistencia y estabilidad que velocidad.

Hace 50 años/Febrero 1975

Accidente de metro en Londres

El 28 de febrero de 1975 los andenes de la Northern City Line fueron el escenario de un accidente en el que murieron 43 personas, el peor accidente de ferrocarriles subterráneos de Londres en la estación de Moorgate, al colisionar el convoy contra un muro.

Hace 100 años/Febrero 1925

Tranvía de Granada a Sierra Nevada

El 24 de febrero de 1925 se inauguraba el Tranvía de Granada a Sierra Nevada, con 14 túneles y 21 puentes en sus 20 km de recorrido. Una línea de ferrocarril de vía estrecha que estuvo operativa hasta 1974 y que permitía la comunicación entre muchos pueblos de la provincia.

Qué fue de... Alfonso Vallejo “Don Pimpón”

Elactor asturiano Alfonso Vallejo cuenta con una trayectoria que abarca más de cinco décadas en teatro, cine y televisión. Vallejo comenzó su carrera en el mundo del espectáculo en 1972, destacando en obras teatrales como “Metástasis” y “Los lunáticos”. En televisión, Vallejo dio vida a Don Pimpón en “Barrio Sésamo”, un personaje entrañable que dejó una huella imborrable en la infancia de muchos españoles. Posteriormente, dio vida a Astrako en “Los mundos de Yupi”. Tras su etapa en programas infantiles, Vallejo continuó su carrera televisiva en series de éxito como “Menudo es mi padre”, “Médico de familia”, “Periodistas”, “Hospital Central” o “Cuéntame”. Además, realizó apariciones en “Amar en tiempos revueltos”, “El Ministerio del Tiempo”, “La reina del sur”, “Doctor Mateo”, “Los protegidos” y “La que se avecina”. En el ámbito cinematográfico, Vallejo ha participado en diversas películas, entre las que destacan “La ley del deseo”, “El Bola”, “El Lute” o “Manolito Gafotas”. También ha trabajado en diferentes cortometrajes como “Cerrado hasta el lunes”, por el cual recibió el Premio al Mejor Actor Principal en la XVI Edición de los Premios Kino de la Universidad de Navarra. Aunque lleva ya algunos años retirado de las cámaras, el actor aseguró que había cumplido con creces su sueño de ganarse la vida como actor, manteniendo una presencia constante en la escena televisiva española, demostrando su versatilidad y compromiso con la actuación a lo largo de los años.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.