Ayer & hoy – Manzanares-Valdepeñas – Revista Enero 2025

Page 1


Diseño de portada

Esther Gª Filoso y Pilar Piñero

Nº 123 ENERO 2025

Edita

Ediciones SERCA, S.L.

Plaza de Cervantes 6, 7º. Oficina 3 13001 Ciudad Real

Teléfono: 926 673735

Gerente

Miguel Ángel Gómez Poblete miguelangel@ayeryhoyrevista.com

Departamento Comercial

Tomás G. Camacho Sánchez-Gil Tfno.: 639 62 91 65 tcamacho@ayeryhoyrevista.com

Departamento de Administración

Pilar Piñero Moraira admon@ayeryhoyrevista.com

Departamento de Diseño

Esther García-Filoso Archidona publicidad@ayeryhoyrevista.com

Redacción y Edición

Oliva Carretero Ruiz ocarretero@ayeryhoyrevista.com

Juan Diego García-Abadillo Orea informacion@ayeryhoyrevista.com Colaboradores

Francisco Javier Morales Hervás, Aurora Morales Rueda, Miguel Alberdi y Blanca Esteban Luna Web y Redes Sociales contenidos@ayeryhoyrevista.com

Depósito Legal: CR 933-2014

Ayer&hoy pertenece a CLABE, Club Abierto de Editores

Publicación controlada por PGD

Esta publicación no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores, los cuales las aportan a título personal. La opinión de Ayer&hoy se refleja exclusivamente en la Carta del Editor y en las informaciones firmadas por la propia revista.

Nuevo año, nuevos propósitos que Cumplir

Queridos lectores,

Dejamos atrás 2024 y nos adentramos de lleno en 2025 con nuevos proyectos y nuevos propósitos que cumplir para este nuevo año. Enero es para muchos el comienzo de un nuevo ciclo, un mes que marcamos en el calendario como el inicio de nuevas propuestas que queremos llevar a cabo a lo largo del año, entre ellas, viajar. Desde hace ya algunos años, nuestro especial del mes de enero lo dedicamos al turismo con motivo de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) que se celebra este mes en el IFEMA de Madrid. En esta ocasión nos adentraremos en uno de los grandes atractivos turísticos que tenemos en nuestra provincia: Los museos. Cuando visitamos diferentes lugares lo hacemos por su encanto natural y/o patrimonial. Muchos de estos rincones, cuentan a su vez con diferentes museos que guardan historias, culturas y descubrimientos que definen quiénes somos y hacia dónde vamos. Los museos son entradas al pasado, miradas al presente y focos hacia el futuro, por eso, hemos querido titular nuestro reportaje del mes VIAJE A NUESTROS MUSEOS. Espero que lo disfrutéis.

En nuestra sección Ayer y hoy de… os contamos la historia del PARADOR DE MANZANARES, más de 90 años de historia del primer albergue de carretera que abrió sus puertas en España. A lo largo de este reportaje descubriréis su gran cambio en todos estos años, siendo a día de hoy, todo un referente en la red de paradores de nuestro país. No os lo perdáis.

Para la entrevista del mes contamos con PATRICIA FRANCO JIMÉNEZ, Consejera de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha desde julio de 2015, con competencias en Turismo. En esta entrevista analizamos los diferentes datos e inversiones sobre turismo en Castilla-La Mancha, que aúpan a nuestra región como uno de los principales destinos de interior de España.

No os perdáis la sección NUESTRA HISTORIA EN FEMENINO PLURAL, en la que Francisco Javier Morales y Aurora Morales Rueda nos cuentan la historia de LUISA COLMENARES, más conocida como la monja de Carrión, que se hizo internacionalmente conocida por sucesos místicos y por sus grandes dotes musicales y líricas.

Nuestras secciones con las mejores tendencias del momento, siempre de la mano de Miguel Ángel Alberdi y Blanca Esteban en sus secciones de Decoración y el Rincón del Celiaco

Para finalizar, desearos a todos y todas un muy buen comienzo de año y que todos vuestros deseos y propósitos para 2025 se cumplan. Como siempre, agradeciendo vuestra lealtad mes a mes. Nosotros ya tenemos puesta la mirada en el próximo número para seguir siendo “La revista para gente como tú”.

Un abrazo.

Reportaje. Viaje a nuestros museos, 4 · El termómetro. La calle opina, 12 · Ayer y hoy de... Parador de Manzanares, 14 · Entrevista. Patricia Franco Jiménez, Consejera de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha, 16 · Nuestra Historia en Femenino Plural. “Luisa Colmenares”, 18 · Desde la Junta y la Diputación, 20 · Actualidad de Manzanares, 22 · Actualidad de Membrilla, 31 · Actualidad de La Solana, 32 · Actualidad de Valdepeñas, 36 · Actualidad de Moral de Calatrava, 40 · Actualidad Económica, 42 · De todo un poco: Viajes, Gastronomía, Decoración, Motor..., 44-50

Miguel Ángel Gómez Poblete

Los museos son portales al pasado, ventanas al presente y faros hacia el futuro. En sus salas se atesoran historias, culturas y descubrimientos que definen quiénes somos y hacia dónde vamos. En este reportaje, te invitamos a recorrer algunos de los museos más fascinantes de nuestra provincia, que te llevarán a explorar lugares donde el tiempo se detiene y el aprendizaje cobra vida, mostrando cómo estos espacios culturales nos invitan a reflexionar sobre nuestro lugar en la historia y en el futuro.

Viaje a nuestros Museos

Era un soleado día de otoño cuando decidí emprender un viaje cultural por la provincia de Ciudad Real. Mi plan era recorrer sus museos, cada uno con su propia historia y encanto, y descubrir las maravillas que me aguardaban. Mi primera parada fue en la capital, concretamente en el Museo Provincial de Ciudad Real que alberga el legado cultural del pasado de la provincia. La sección de paleontología es un viaje a través del tiempo, mostrando cómo el paisaje manchego estuvo habitado por criaturas gigantescas hace millones de años. Uno de los tesoros más impactantes es el esqueleto casi completo del mastodonte Anancus arvernensis, hallado en el yacimiento de las Higueruelas en Alcolea de Calatrava, que ofrece una ventana a un periodo en que los elefantes prehistóricos dominaban los humedales. No menos impresionante son los fragmentos del rinoceronte Stephanorthinus etruscus. Mastodontes, rinocerontes, guepardos, tortugas gigantes, hienas, además de fósiles originales de un inestimable valor.

La sección de arqueología, por otro lado, abarca cronológicamente desde el Paleolítico hasta la Edad Media. Destacan las herramientas de piedra de los primeros pobladores, cerámicas de la Edad del Bronce y el fascinante tesoro íbero de Alarcos, con joyas y armas que reflejan la maestría artesanal de esta civilización. Un mosaico romano de gran detalle nos transporta a la vida cotidiana de los antiguos habitantes de la región.

Y qué decir de “Atempora Ciudad Real. Un legado de 350.000 años” compuesta por más de 400 piezas procedentes de 67 yacimientos arqueológicos ubicados en 46 municipios de la provincia de Ciudad Real, que abarcan desde el Paleolítico Inferior hasta la Edad Contemporánea. La muestra nos brinda la oportunidad de realizar un viaje en el tiempo a partir de los descubrimientos arqueológicos más significativos de los últimos años en la provin-

cia de Ciudad Real, acompañados de algunas piezas icónicas de la colección permanente del museo, que nos permiten conocer el rico legado heredado de todas las culturas que nos precedieron. Piezas muy interesantes como las 161 monedas de oro de los siglos XVIII y XIX halladas tras el derribo de un edificio de la calle Toledo de Ciudad Real, la tinaja almohade de Alarcos, la espada de hierro de Villanueva de la Fuente, la más antigua de la Península que data de la transición de la Edad de Hierro al Bronce.

A continuación, me dirigí al Museo de la Merced, un antiguo convento que data del siglo XVII. La planta baja acoge pinturas, esculturas y artes decorativas de los siglos XVI al XVIII que ponen en valor la época conventual del edificio. Además, cuenta con un subterráneo visitable que sirvió como almacenamiento del convento de los antiguos frailes y que, tiempo después, con la guerra civil, se convirtió en un refugio antiaéreo.

El plato fuerte del museo se encuentra en la planta primera, donde destaca una interesante colección de arte contemporáneo español, con artistas como Salvador Dalí, Joaquín Sorolla, Antonio Saura, Eduardo Chillida, Joan Miró o Antonio López, entre otros.

La tranquilidad del convento proporcionaba un ambiente perfecto para disfrutar de cada pieza.

Mi siguiente parada fue el Museo Elisa Cendrero, un palacete que es un viaje al pasado siglo XX. En el interior, en la planta baja, podemos admirar una sala con obras de diversos artistas como Joaquín Araujo Ruano, Ángel Andrade, Manuel López-Villaseñor, Lorenzo Aguirre o Gloria Merino, y tres salas dedicadas a la figura del ciudadrealeño Carlos Vázquez Úbeda, pintor, ilustrador y cartelista que cultivó el paisaje y el género costumbrista. Además, alberga una maqueta de lo que era el antiguo Ciudad Real, donde se puede observar edificios que ya no están o como era la antigua muralla.

Toda la superficie de la planta primera está dedicada a museo

de la familia Medrano-Cendrero. En las distintas dependencias se puede contemplar mobiliario y artes decorativas de la época, una importante colección de pintura y enseres etnográficos, destacando una estupenda colección de armas blancas procedentes de fábricas de Toledo, abanicos de los siglos XVII al XIX, cerámica del siglo XVII y un bargueño frailero del siglo XVII.

A pocos metros del Museo Elisa Cendrero se encuentra el Museo López Villaseñor, dedicado a la obra del pintor ciudadrealeño Manuel López-Villaseñor, uno de los máximos exponentes de la pintura española de la segunda mitad del siglo XX. A lo largo de sus trece salas podremos admirar la evolución de su obra desde sus inicios academicistas, pasando por un proceso de cambio hacia el realismo crítico conjugado con cierto expresionismo en sus temas, hasta llegar a la belleza intelectual de sus últimos bodegones o “retratos de cosas”, como a él le gustaba llamarlos. Este museo es, además, centro de exposiciones temporales que marcan el calendario durante todo el año.

Provincial de Ciudad Real

Se ubica en el interior de una casa solariega manchega construida a inicios del siglo XV, siendo la más antigua conservada en la ciudad. Aquí nació en 1451 Hernán Pérez del Pulgar, apodado “el de las Hazañas”, capitán del ejército castellano al servicio de los Reyes Católicos.

Destaca su fachada renacentista con cuerpo central a modo de torre y decorada con dos columnas jónicas de granito, balcón de forja (donde se ubicaba la habitación de Hernán Pérez del Pulgar) y escudo familiar. La planta baja, a modo de zaguán para carruajes, da acceso a un patio porticado castellano con columnas en piedra, galerías de madera y pozo central.

En el patio se exponen obras de los siglos XIX y XX con piezas tan destacadas como el paso del ‘Resucitado’ de Joaquín García Donaire o el impresionante paso de Semana Santa de ‘La Santa Cena’, obra de Faustino Sanz Herranz.

Un paseo por diferentes museos de la provincia.Nos desplazamos ahora hasta la localidad de Daimiel para ver su Museo Comarcal. Sus exposiciones abarcan desde la prehistoria hasta el siglo XX, permitiendo explorar el territorio, la historia, la tecnología y las ideas y creencias de la zona.

Uno de los tesoros más impactantes del Museo Provincial es el esqueleto casi completo del

Después de haber recorrido las salas de arte, decidí sumergirme en la literatura con una visita al Museo del Quijote, en el que pude adentrarme en la figura de Don Quijote de la Mancha y su autor, Miguel de Cervantes. El recorrido comienza con una proyección audiovisual muy interesante con un pequeño resumen del Quijote. Las salas están llenas de ilustraciones, grabados, así como de maquetas que recrean escenas icónicas. Además, el museo es también Biblioteca Cervantina que alberga ejemplares de diferentes novelas de Miguel de Cervantes de varias épocas.

Se exhiben piezas que datan de la prehistoria, incluyendo herramientas y objetos relacionados con la Motilla del Azuer, un yacimiento arqueológico único en la Península Ibérica de hace más de 4.000 años.

mastodonte

Anancus arvernensis, hallado en el yacimiento de las Higueruelas en Alcolea de Calatrava

La colección incluye elementos de las épocas íbera, romana e hispano-musulmana, proporcionando una visión de las diversas culturas que han influido en la región.

Se presentan aspectos de la vida cotidiana en Daimiel y su entorno, mostrando la evolución de las tecnologías y las creencias a lo largo del tiempo.

Terminamos nuestro viaje por la capital en el Museo Diocesano, un lugar que guarda con mimo el arte sacro de la provincia. Se encuentra en la planta baja del Obispado de Ciudad Real, y recoge obras de arte religioso no utilizadas en el culto. Se trata de una colección de obras que datan desde el periodo románico hasta el siglo XX.

Además, el museo rinde homenaje a figuras destacadas de Daimiel, como el arquitecto Miguel Fisac y el pintor Juan D’Opazo, cuyas obras y contribuciones son reconocidas en las exposiciones, además de la colección de cerámica de Vicente Carranza, una de las más importantes de España.

En resumen, el Museo Comarcal de Daimiel es un espacio que permite a los visitantes sumergirse en la rica historia y cultura de la región manchega, ofreciendo una experiencia educativa y enriquecedora.

Museo

Tras la visita al Museo Comarcal de Daimiel, recorremos unos kilómetros y nos trasladamos a la localidad de Manzanares, que cuenta con una gran variedad de museos.

La primera parada fue el Museo Manuel Piña, dedicado al reconocido diseñador de moda originario de Manzanares. El museo se emplaza en la cueva-bodega de la llamada Casa de los Merino, hoy Centro Cultural “Ciega de Manzanares”, una casa solariega manchega del siglo XVI situada en pleno casco histórico de la localidad.

La visita al Museo Manuel Piña comienza con tres piezas que resumen conceptos esenciales para entender la obra de Manuel Piña. La siguiente sala hace un recorrido cronológico por las creaciones de Manuel Piña en los años 80 y, la tercera sala, se adentra

en los 90 con la exposición de piezas de sus últimos desfiles para Cibeles. La cuarta sala se llama “Arte y Experimentación” y en ella se muestran algunos diseños en los que colaboraron artistas plásticos como Costus, Juan Gomila, Rogelio Imperiale o Álex Serna. Para terminar, hay una sala denominada “Imagen y Moda”, ubicada en el patio, en la que pueden verse complementos, fotografías, figurines, joyas, carpetas de desfiles y material relacionado con la marca Manuel Piña.

Continuando nuestro recorrido por los museos de Manzanares vamos hacia el Museo del Queso Manchego, el primero en el mundo dedicado a este emblemático producto. Situado en la ‘Casa de Malpica’, una casa solariega de finales del siglo XVII, el museo ofrece un recorrido apoyado en fotografías, audiovisuales y utensilios queseros y ganaderos, permitiendo al visitante sumergirse en la tradición quesera de la región. Cuenta con varias salas y espacios para conocer la historia de los pastores y el pasado, el presente y el futuro del proceso de elaboración del queso, además de una sala de catas donde degustar con todos los sentidos el queso manchego con denominación de origen. Asimismo, el museo alberga una colección de arte que complementa la experiencia cultural.

La siguiente parada es el Archivo-Museo Sánchez Mejías, que rinde homenaje al célebre torero Ignacio Sánchez Mejías. El museo alberga una colección de objetos personales, fotografías y documentos que nos adentra en la vida del protagonista del “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”, de Federico García Lorca. La vida y carrera de este polifacético personaje tuvo su influencia en la cultura española y una estrecha relación con la Generación del 27. Finalmente, terminamos nuestro recorrido por Manzanares con el Museo PlomHist, un espacio dedicado a la historia universal a través de figuras de plomo. Con más de 4.000 figuras ambientadas en más de 80 maquetas y dioramas, el museo ofrece una experiencia única que permite recorrer diferentes épocas y acontecimientos históricos de manera visual y detallada. Llegamos ahora a la vecina localidad de La Solana, por cierto, elegida como “El pueblo más bonito de Castilla-La Mancha 2024”. Allí nos encontramos con su Museo ‘La Rosa del Azafrán’ situado en el

El Museo Comarcal de Daimiel es un espacio que permite a los visitantes sumergirse en la rica historia y cultura de la región manchega, ofreciendo una experiencia educativa y enriquecedora

Palacio Don Diego, junto a la Plaza Mayor. El museo cuenta con varias salas que nos sumergen en su tejido urbano para conocer su historia y su cultura a través de un paseo por sus calles. Entre sus salas destaca la destinada a la zarzuela que recorre el despacho del escritor Federico Romero con su biblioteca y mesa de trabajo incluyendo su máquina de escribir. También existe una pantalla interactiva con audios del autor de La Rosa del Azafrán. En la sala contigua hay maquetas de escenografías de zarzuela y otra pantalla interactiva que permite tocar diferentes piezas de piano al visitante. Asimismo, en otra sala se recrea una escuela de los años 30, la sastrería típica equipada con las herramientas de trabajo, la bodega con las tinajas y una reproducción audiovisual de los cambios en las formas de trabajar la vendimia en La Solana y se completa con la fragua. Otra sala está relacionada con la agricultura, con los oficios y labores típicas desde la recolección de aceituna, la vendimia, la siembra, siega y trilla, así como el cultivo del azafrán.

Mi siguiente destino es la Ciudad del Vino, Valdepeñas, una ciudad con una profunda historia y una vibrante escena artística. Mi primera parada fue el Museo Municipal de Valdepeñas ubicado en una casa solariega del siglo XVI. Al cruzar sus puertas, pude contemplar salas dedicadas a los pintores locales como Óscar García Benedí, Ignacio Crespo Foix o Francisco Nieva, así como la sección de arqueología que se centra principalmente en los

Museo ‘La Rosa del Azafrán’

hallazgos procedentes de las excavaciones que se vienen realizando en la ciudad ibérica del Cerro de las Cabezas.

En la primera planta me encontré con una impresionante colección de arte contemporáneo, fruto de la Exposición Internacional de Artes Plásticas de Valdepeñas, la más antigua de España y Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes desde 2001. Obras de renombrados artistas como Antonio López, Pancho Cossío, Agustín Úbeda, Antonio Guijarro o Juan Barjola adornaban las paredes, ofreciendo un festín visual de estilos y técnicas.

Continuando mi recorrido, me dirigí al Museo Gregorio Prieto, ubicado en una casa solariega del siglo XVII en la ciudad natal del pintor. Este museo alberga una extensa colección de arte. Dicha colección tiene cerca de 6.000 obras, la mayor parte de ellas realizadas por Gregorio Prieto, reflejando su versatilidad y su profunda conexión con la cultura manchega. Las salas, impregnadas de historia y arte, ofrecen una visión íntima del legado de Prieto, desde sus pinturas hasta sus dibujos y esculturas. Un recorrido por las salas del museo permite contemplar la evolución de la obra de Gregorio Prieto, desde su época impresionista hasta el surrealismo, pasando por la épocas griega y romana o su etapa postista.

página más heroica de su historia, con biografías y documentación de los personajes más destacados del seis de junio como Juana Galán “La Galana” y Francisco Abad “El Chaleco”, así como una descripción de lo ocurrido con la resistencia que lo valdepeñeros mantuvieron ante las fuerzas de invasión napoleónicas.

Este museo posee también obras de otros pintores del siglo XX como Picasso, Pissis, Chirico, Vázquez Díaz, Bacon… así como una colección de dibujos originales de Federico García Lorca o Rafael Alberti, y colecciones de tallas en madera policromada de tipo religioso, pertenecientes a varios siglos.

Nos dirigimos ahora hasta el Museo de los Molinos y Ciudad de Valdepeñas. Este museo, inaugurado en 1982 gracias al artista local Gregorio Prieto, cuenta en su patio central con un homenaje a todos los valdepeñeros que lucharon por la libertad y la independencia de Valdepeñas el 6 de junio de 1808, escribiendo la

Las salas de la planta baja se dedican íntegramente a los molinos, presentándonos un recorrido por la obra de Gregorio Prieto, que nos muestra su defensa de esta peculiar construcción manchega. En la primera planta encontramos el legado de Eusebio Vasco, en el que a través de todo tipo de documentación se hace un recorrido por la historia de Valdepeñas.

Hay que destacar también la colección de arte de pintores valdepeñeros de finales del siglo XIX, que fueron el germen en 1940 de la primera convocatoria de la que es hoy la Exposición Internacional de Artes Plásticas.

Por último, nos adentramos en el Museo del Vino de Valdepeñas. A través de sus exposiciones, comprendí la evolución de las prácticas de cultivo de la vid y la elaboración del vino, pilares fundamentales de la identidad local. El museo ofrece una experiencia sensorial, permitiendo apreciar los aromas y sabores que han dado fama a los caldos de Valdepeñas. En su interior acoge toda la historia y tradición de la Denominación de Origen Valdepeñas, centrando todos sus esfuerzos en reflejar ese trasiego hacia la calidad, iniciado en la década de los años setenta, que ha desembocado en la nueva generación de los vinos de Valdepeñas. Esto queda patente en la propia estructura del edificio, de estilo funcionalista, que como un gran monolito en su fachada, irrumpe encastrado en la típica bodega valdepeñera.

Cada uno de estos museos me ofreció una experiencia única, sumergiéndome en la rica historia, el arte y la cultura de cada uno de los pueblos y ciudades. Hay muchos pueblos más, muchos museos más, y no podemos dejar escapar la oportunidad de recorrer cada uno de ellos para, no solo conocer el pasado, sino también comprender la creatividad y el legado de esta maravillosa provincia y de nuestra fantástica región de Castilla-La Mancha. Texto: Ayer&hoy. Fotos: JCCM; Turismo Manzanares; Turismo La Solana; Turismo Valdepeñas.

MuseoGregorioPrieto.Enlafotografíadeabajo:MuseodelVinodeValdepeñas

Valerio Tabernero

Camarero

Sí, me gustan y siempre que puedo visito alguno. He visitado diferentes museos de Madrid y me gustan sobre todo los de pintura

Francisco Álvarez

Frutero

Me encantan los museos, sobre todo los relacionados con la historia. He visitado últimamente el Centro de Interpretación del Parque Arqueológico de Segóbriga

David Sánchez

Monitor deportivo

Para conocer más sobre nuestro entorno, tenemos que empezar por nuestros origines, y gran parte de los mismos se encuentran en los museos. En sus salas se atesoran historias, culturas y descubrimientos que definen quiénes somos y hacia dónde vamos. Este mes hemos salido a la calle a preguntar si, ¿suele visitar museos? y ¿qué tipo de museos le gustan o cuales ha visitado? Estas han sido sus respuestas.

Tomasa Bermejo

Camarera

Sí, aunque llevo tiempo sin ver alguno. Me gustan sobre todo los relacionados con la pintura. El último que estuve fue el Museo Joaquín Sorolla de Madrid

Mario Ballestín

Teleoperador

Sí, aunque más que museos en sí, me gustan mucho los certámenes y exposiciones de arte contemporáneo relacionados con la pintura

Me gustan, sobre todo los relacionados con las esculturas y patrimonio. Toledo en general me gusta mucho y he visitado el Museo de Cera de Londres

Francisco José Carmona

Camionero

Sí. El ultimo que he visitado ha sido el Museo Nacional de Teatro de Almagro. Me gustan sobre todo los relacionados con la escultura y de temática histórica

Inmaculada Herraiz

Ilustradora científica

Me encantan y cuando voy de viaje a alguna ciudad, siempre que puedo visito alguno. Los museos de arte como por ejemplo el Museo del Prado

Ana Ramírez Pérez Joyera

Me gusta el instalacionismo que hay en algunos museos de arte contemporáneo enfocados a que sea una visita corta y divertida, porque a mí, por ejemplo, El Prado me aburre

Margarita Hernández

Educadora infantil

No mucho, ya que he visitado pocos y no es algo que me haya llamado la atención, aunque seguro que hay museos que merecen mucho la pena

Francisco Jesús Anaya Empresario

Sí, los relacionados con la historia donde puedes ver cosas materiales como forjados, cerámicas... El último que vi fue una colección arqueológica en el Museo de Málaga

¡AY la HIPOTECA!

Disculpe nuevamente, notario. Mi hijo comprará un piso y pedirá hipoteca. Pero también firmaré yo.

-¿Como avalista, señora?

-Eso dice el banco. Nada entiendo. ¿No vale con la casa?

-Señora, debe diferenciar entre deuda y responsabilidad. Esto es fundamental.

-¿Deberé yo dinero?

-No, señora es su hijo el deudor. Usted sólo pagará si su hijo no lo puede hacer y el banco se lo reclama a usted. Usted tiene responsabilidad, pero no deuda. Su hijo tiene ambas: deuda y responsabilidad.

-¿Pero no basta, para responder, con la casa que compra?

-Eso es decisión del banco. Si la deuda es muy grande y no basta con la garantía de la casa, quiere más garantías, por ejemplo la fianza de la madre de su hijo.

-Sigo sin entender.

-La deuda es la “letra”, el pago de cada mes. La responsabilidad es la consecuencia de no pagar esa deuda. Si su hijo no paga, el banco podrá subastar el piso, ¡pero quizás elija no subastar y directamente le reclame a usted! El banco escogerá lo que sea más fácil.

-Ya lo veo. La deuda es lo principal, y la responsabilidad, mía o de la casa, acompaña a la deuda.

-Exacto, señora.

-Pero si yo pago… ¿puede el banco quitarle la casa a mi hijo?

-De ningún modo, señora. Si usted paga, adiós a la deuda, por lo que adiós a la responsabilidad.

-¿Y si el banco elige subastar el piso?

-Puede hacerlo. En tal caso, el dinero que obtenga no es del banco, sino de su hijo.

terminar. ¿Ha pensado usted qué ocurriría si en la subasta el banco saca menos de la deuda morosa?

-¿Pero eso es posible?

-Eso es posible, sí. Afortunadamente, en términos estadísticos, apenas ocurre en Ciudad Real.

-¡Pues que se quede el banco con el piso, leches! -No funciona así, señora. Es muy duro, pero su hijo seguirá debiendo un pico … ¡Y usted seguirá siendo responsable! Habrán reaparecido los dos conceptos jurídicos que comentábamos cuando nos trajeron el café: la deuda y la responsabilidad. Su hijo tendrá ambas por la cantidad pendiente, aunque ya se haya quedado sin piso.

-¡Pues vaya apaño! Al menos yo ya quedo fuera. -No señora, usted seguirá siendo responsable. Pero no se me asuste. Ya digo que una cosa es lo conceptual, lo jurídico, y otra es la realidad de la vida. La realidad, al menos en nuestra tierra manchega, es más tranquilizadora, pues es verdaderamente raro que todo lo que le he descrito, tan terrible, ocurra. Estadísticamente es muy extraño.

-¿Otro café?

-Venga, con una magdalena.

-¿Y si hay tanto riesgo, por qué se arriesga el banco, señor notario?

-Esa es la gran pregunta. El primero que sabe que el riesgo es mínimo es el banco, pues es quien ha estudiado la operación y confía en que su hijo sea solvente durante los treinta años del préstamo. Caso contrario ni daría el dinero.

-Y, no lo quiera Dios, ¿si mi hijo fallece, debo yo el dinero?

-No. Lo deberán sus herederos (tendrán deuda y responsabilidad), pero usted seguirá siendo fiadora (tendrá solamente responsabilidad). Pero nuevamente esté tranquila, porque para evitar ese riesgo adicional (y de cascar nadie se salva), su hijo firmará un seguro. Así que el banco cobrará del seguro y, nuevamente, adiós deuda y adiós responsabilidad.

-Oiga y… ¿por qué hay que ir a Notaría dos veces para firmar? En mi época había una sola visita.

La deuda es la “letra”, el pago de cada mes. La responsabilidad es la consecuencia de no pagar esa deuda. Si su hijo no paga, el banco podrá subastar el piso… ¡pero quizás elija no subastar y le reclame a usted!

-Me he vuelto a perder, señor notario.

-¿Quién tiene la propiedad del piso, aunque haya sido moroso? ¿Quién paga el IBI del piso?

-¡Mi hijo, claro!

-Por eso el dinero que el banco saque con la subasta es de su hijo. Pero como su hijo es moroso, el banco echa cuentas y devuelve a su hijo el sobrante. El piso se lo queda el mejor postor de la subasta. Su hijo pierde el piso, pero deja de ser moroso.

-Y, un suponer, si pagué yo el pufo de mi chico, ¿Le puedo reclamar a él mi pago?

-Por supuesto, señora. Pero, por favor, déjeme

-Porque lo dice así una Ley nueva de 2019. Es una norma que desglosa la tramitación: primero vas al notario, te explica todo y te informa, estando totalmente prohibido que a esa primera visita concurra el banco.

-¿Para que así no te coaccione si preguntas?

-Exacto, el banco, antes de esa primera visita, ya se ha mojado entregando un dosier completísimo para que su hijo y usted estén perfectamente enterados de lo que van a firmar.

-Ya. Ahora creo que sí comprendo. ¿Puedo consultarle más cosas si me surgen otras dudas?

-A mí o al notario que usted elija, señora. Encantado.

DosinstantáneasdeantañodelalberguedeManzanaresdesdediferentesángulos

parador de manzanares

Más de 90 años del primer albergue de carretera que abrió sus puertas en España

El origen de los Paradores de Turismo de España, o simplemente Paradores, se remonta al año 1910. La idea era crear una serie de hoteles en lugares donde la iniciativa privada no llegaba, con la intención de atraer a excursionistas y viajeros a parajes de gran belleza o poblaciones con variada riqueza cultural, artística e histórica. Esta tarea le fue encomendada por el Gobierno de España al Marqués de la Vega Inclán, el cual fundó al año siguiente la Comisaría Regia de Turismo. Sin embargo, tuvieron que pasar varios años hasta que se puso en marcha el primero de estos Paradores.

En el año 1926, el rey Alfonso XIII, se ocupó personalmente de elegir el mejor emplazamiento del primero de los establecimientos que estarían llamados a formar la red de Paradores. El lugar elegido fue la Sierra de Gredos, entre Madrid y Ávila, en medio de un paraje de singular belleza. Dos años después, en 1928, abriría el primer parador de la historia: El Parador de Turismo de Gredos. Tras él abrirían sus puertas el de Cádiz, Alcalá de Henares, Ciudad Rodrigo, Oropesa y Úbeda.

Las bases propuestas por el Patronato determinaban un tipo de edificio estandarizado que fuera fácilmente reconocible, de construcción rápida y económica, de proporciones reducidas que permitieran un coste bajo de mantenimiento, y que contará con vestíbulo, cabina de teléfono, servicios, recepción, salón de estar con chimenea, comedor en forma de rotonda con terraza exterior, ocho habitaciones (cuatro dobles y cuatro individuales)… además de surtidor de gasolina, lavadero, un pequeño taller de reparaciones y una clínica de urgencia.

Tras las bases se aprobó la construcción inmediata de doce albergues que se situarían en Aranda de Duero, Almazán, Medinaceli, Pantano de la Peña, Quintanar de la Orden, Manzanares, Bailén, Antequera, Benicarló, Puerto Lumbreras, La Bañeza y Puebla de Sanabria.

Al concurso se presentaron más de sesenta arquitectos, siendo el proyecto seleccionado el de los jóvenes arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez, que presentaron su idea de “albergue-refugio automovilista”. Dando comienzo las obras de los primeros albergues de Manzanares, Quintanar de la Orden, Benicarló y Almazán en 1929.

El primer albergue de carretera de España.- El 12 de marzo de 1931 abriría el primero de estos albergues de carretera, el de Manzanares, ubicado en el kilómetro 175 de la Carretera de Madrid a Cádiz. Su finalidad, al igual que el resto, era ofrecer a los viajeros, servicios de alojamiento y restauración a cualquier hora del día o de la noche. Las tarifas de apertura fueron de 20 pesetas la habitación doble, 10 pesetas la individual, 6 pesetas el almuerzo o la cena, 2,50 pesetas el desayuno, y se aceptaban perros por 2 pesetas al día. El equipamiento con el que contaba en aquella época era de verdadero lujo: Colchones de muelles importados de Inglaterra, electrodomésticos americanos como un frigorífico de la General Motors o incluso una radio pick-up americana.

Muchas personalidades de la época pasaron por este albergue. Ignacio Sánchez Mejías, torero inmortalizado por Federico García Lorca, se hospedó en la habitación número 13 antes de su trágica cogida en la Plaza de Toros de la localidad en 1934. Años más tarde, en 1947, el torero Manolete también cenó en este Parador la noche previa a su fatídica faena en Linares.

El dramaturgo Pedro Muñoz Seca escribió varias piezas de teatro mientras residía en el Parador inspirándose en su ambiente acogedor. De hecho, menciona su estancia en su obra “El Refugio”, describiendo el carácter hospitalario del lugar. Otros personajes de la época, como la

Exteriordelalbergueen1931donde actualmente se ubica el restaurante

De igual forma, en 1928 se constituiría el Patronato Nacional de Turismo, siendo una de sus primeras decisiones el desarrollo de una red de “Albergues de Carretera”, integrada en la Junta de Paradores y Hosterías cuya construcción estaría ligada al Plan Nacional de Firmes Especiales del Ministerio de Fomento para la mejora de la red nacional de carreteras. El objetivo no era otro que el de ofrecer un refugio a aquellos conductores que recorrían grandes distancias que separaban los núcleos importantes de población en España y los entornos rurales.

actriz María Bru, el cómico José Isbert o el general Miaja frecuentaban también el albergue.

En Manzanares destacaba el trato humano y familiar del personal del albergue. Un claro ejemplo de ello fue la honradez demostrada por dos empleadas, Antonia Laguna y Francisca Fernández, al entregar un maletín olvidado en el albergue a la familia Dumier Celine, que contenía alhajas, valores y dinero por más de un millón de francos, toda una fortuna en aquellos años. Del suceso se hizo eco en su momento el diario ABC y, en mayo de 1933, el Consejo de Ministros concedió un premio en metálico a estas empleadas como recompensa a su contribución positiva de la imagen de España en general y del turismo en particular.

Con la llegada de la Guerra Civil, el albergue de Manzanares se convirtió en un cuartel militar y hospital de trasfusiones de sangre. Tras la guerra, el albergue volvió de nuevo a funcionar, aunque con bastantes penurias económicas. De hecho, al no contar con suficientes medios, los empleados tenían que elaborar su propio jabón para lavar la ropa, plantaron una pequeña huerta y criaron animales de granja para poder dar comidas.

Tras los estragos de la Guerra Civil, España atravesó una época de recuperación en el que el turismo comenzó a verse impulsado, notándose un importante crecimiento en el movimiento de vehículos en la carretera. Autocares llenos de turistas llegaban al albergue de Manzanares, y este, no paraba de dar un almuerzo tras otro. No había espacio para meter a tanta gente y, mientras un grupo comía, el otro esperaba en el autobús. Se empezaban a servir comidas a las once de la mañana y se terminaba prácticamente a las seis o siete de la tarde, pero nadie se iba sin comer. En aquella época se había ampliado a 12 habitaciones en vez de 8, y la época estival se unía a la temporada de caza con todas las habitaciones completas cada día. El desarrollo del trazado de la red de carreteras, la evolución del turismo y el avance tecnológico del automóvil determinaron la reorganización de la estructura inicial de la red de albergues y la reconfiguración arquitectónica de sus

edificios. Se produce entonces, en 1954, una ampliación del albergue a 42 habitaciones debido a tanta demanda, se amplía el comedor y se construye el bar y un salón. Así quedaría configurado hasta el año 1979 cuando llega el cierre definitivo de este complejo con la denominación de “albergue”, para pasar a formar parte de la red de Paradores de Turismo de España.

Parador de Turismo de Manzanares.- Tras catorce meses de inactividad, debido a una reforma de mejora en la que se amplía hasta las 50 habitaciones, además de otros servicios complementarios, abre en noviembre de 1980 el Parador de Manzanares, heredero del antiguo albergue. Pero su mayor cambio lo sufrió en el año 2002 con la remodelación total de la instalación, mejorando la totalidad de los servicios, sustituyendo los cerramientos, puertas y ventanas, y mejorando las terrazas exteriores con revestimientos de madera, dándole un carácter manchego a la fachada y un aspecto icónico al edificio. También fue renovada la zona de piscina, incluyendo los vestuarios y el área infantil, se rediseñó el jardín para permitir el acceso de vehículos hasta la puerta del Parador, y se amplió la zona de parking bajo techo, con una zona cubierta de aspecto típico. La renovación impulsó además la apertura del nuevo restaurante Azafrán, situado en el antiguo comedor rotonda, ofreciendo cocina manchega tradicional reinterpretada. Como curiosidad, Manzanares es el único Parador que aún conserva la barra de bar y el salón de chimenea redonda originales de los albergues.

Arriba;barradelbardelalbergue enlosaños80.Abajo;comedoren forma de rotonda con acceso alaterrazaexterioren1931

Hay que destacar también que, hace más de 40 años que Castilla-La Mancha comenzó a escribir su historia. Gran parte de lo que ahora somos como región comenzó a tomar forma cuando el 21 de julio de 1981 se reunió en el Parador de Manzanares la Asamblea Mixta encargada de comenzar la redacción del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha.

A día de hoy, el Parador de Manzanares es un hotel de cuatro estrellas que se ha convertido en parada obligada para el descanso del viaje o punto de partida para visitar el Parque Nacional de Cabañeros, las Lagunas de Ruidera y las Tablas de Daimiel. Sus clientes valoran la tranquilidad, el trato familiar y cercano de su equipo, y su gastronomía local. Texto: Ayer&hoy. Fotos: ParadorManzanaresyBibliotecadela FacultaddeEmpresayGestiónPública.UniversidaddeZaragoza.

Consejera de eConomía, empresas y empleo de Castilla-la manCha

Patricia FranCo Jiménez

“Somos un destino de gran demanda que ofrece a cada visitante una propuesta diferente y única”

Texto: Oliva Carretero Ruiz Fotos: Cedidas por la Junta

A Patricia Franco Jiménez (Ciudad Real, 1974), al frente de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo desde julio de 2015, con competencias en Turismo, le encanta hacer escapadas a los espacios naturales de la región para cargar pilas. Hasta noviembre de 2024, 2,17 millones de viajeros visitaron Castilla-La Mancha registrándose casi 4 millones de pernoctaciones; una facturación en el sector de más de 3.600 millones de euros y una inversión de la Junta de más de cien millones... Todo cifras récord que, junto al buen momento del mercado, aúpan a C-LM como uno de los principales destinos de interior de España.

Pregunta.- ¿2024 puede ser el mejor año del turismo hasta ahora para Castilla-La Mancha? Respuesta.- Hasta ahora, lo es. Con los datos que manejamos de enero a noviembre, hemos superado los 2,17 millones de viajeros alojados en establecimientos reglados en la región y rozamos los 4 millones de pernoctaciones; las cifras más altas para ese periodo de toda nuestra historia. Creo sinceramente que estas cifras no son fruto de la casualidad, sino de un trabajo conjunto que hemos impulsado desde nuestra llegada al Gobierno, y que nos ha permitido que hayamos batido años tras año cifras récord en el turismo regional. Los planes estratégicos, el esfuerzo colectivo del sector, el incremento del presupuesto en el turismo, que ha pasado de 6,4 millones de euros en 2015 a 117,7 millones de euros en 2024, y una mejor y mayor promoción tanto nacional como internacional, sumado al buen momento que atraviesa el mercado, hacen de Castilla-La Mancha uno de los principales destinos de interior de nuestro país.

P.- En la provincia de Ciudad Real, ¿cuáles son las últimas cifras de visitantes y pernoctaciones?

R.- La provincia ha recibido en los diez primeros meses del año más de 405.000 viajeros y cerca de 722.000 pernoctaciones. Si durante los meses de noviembre y diciembre, una vez conozcamos los datos, se mantiene el buen tono del segmento hotelero, los hoteles cerrarán probablemente el mejor año en ocupación desde 2008.

P.- En general, ¿quién visita nuestro territorio y qué servicios demanda, ha cambiado el perfil del visitante respecto a antes a la pandemia?

R.- Han cambiado los perfiles, la forma de viajar y también el origen. Cuando llegó la crisis sanitaria vivíamos un momento de expansión del turismo internacional que se paralizó por completo. Si bien el turismo nacional se ha recuperado con creces, nos está costando más recuperar el pulso al turismo internacional, especialmente al asiático.

En lo que respecta a los perfiles, nuestra región tiene una cosa muy buena, y es que el turismo regional no se circunscribe a un único tipo de visitantes. Somos un destino capaz de aglutinar una gran demanda, y ofrecer a cada visitante una propuesta diferente y única. Desde nuestras ciudades Patrimonio de la Humanidad, como Toledo y Cuenca, que atraen un turismo más consolidado e internacional, hasta nuestros increíbles entornos naturales, que encuentran su máximo exponente en Ciudad Real, la única en España que cuenta con dos Parques Nacionales (Cabañeros y Las Tablas de Daimiel), además de 7 parques naturales en toda la región; pasando por lugares tan auténticos, también Patrimonio de la Humanidad, como Minas de Almadén, o pueblos manchegos que ofrecen una experiencia única al visitante como Almagro, Infantes, San Carlos del Valle o Campo de Cripta-

na; por citar solo algunos. Lo que está claro es que todo el mundo se decanta por buscar el turismo experiencial, y en este sentido el fomento de las Rutas del Vino; o al disfrute de una experiencia gastronómica a través de la marca Raíz Culinaria, son atractivos muy potentes para atraer visitantes.

P.- ¿El turista es cada vez más exigente?

R.- Sí. Cuando organizamos un viaje con ilusión y nos decantamos por un destino, esperamos que éste colme nuestras expectativas. En el turismo, la búsqueda permanente de la excelencia debe ser constante. También la adaptación permanente. Al ser un sector directamente relacionado con cómo hacer que las personas sean felices, debemos tener en cuenta que cada persona encuentra la felicidad en distintos momentos o experiencias.

P.- La industria turística regional (hoteles, alojamientos rurales, touroperadores, agencias de viaje, hostelería, guías turísticos…), ¿qué evolución ha experimentado en los últimos años? ¿en qué fase se encuentra la red de hospederías?

R.- Pese a que algunas actividades tardaron más en recuperarse que otras, el sector ha logrado una estabilidad con un crecimiento paulatino y consolidado. Junto a esa mejora, y una mayor promoción nacional e internacional, hemos hecho un esfuerzo en el ámbito normativo, para adaptar la actividad al contexto actual, dotar de garantías jurídicas a las empresas, e incluso retomar iniciativas como las pruebas para la habilitación de guías turísticos. Asimismo, los niveles de facturación han crecido, con un registro de más de 3.600 millones en el último año, según el informe Impactur de Exceltur, un incremento del 10% respecto a 2019, y las mayores cifras de empleo de toda la serie histórica. Respecto a la Red de Hospederías, contamos con seis establecimientos adheridos en la actualidad, pero hemos avanzado en nuevos proyectos que requieren fuertes inversiones. En 2025 arrancan obras que tendrán un fuerte impacto en la Red, como la Real Fábrica de Bronce de Riópar (Albacete) o el Convento de Santo Domingo de Villanueva de los Infantes, además de avanzar en proyectos en Pastrana (Guadalajara) y Aldea del Rey.

P.- ¿Qué inversión está realizando el Gobierno regional en materia de turismo?

R.- Estamos llevando a cabo los mayores niveles de inversión turística de toda nuestra historia. Los presupuestos 2025 contemplan por tercer año consecutivo más de 100 millones de euros de inversión en turismo. Estos últimos años hemos aprovechado al máximo la ventana de oportunidad de los fondos europeos Next Generation, con la puesta en marcha de casi 30 Planes de Sostenibilidad en la región, que junto con las Acciones de Cohesión en Destino impulsadas a nivel regional, han supuesto inversiones de 130 millones en nuestros destinos. Pero el objetivo es seguir creciendo.

P.- ¿Qué novedades habrá en el estand de Fitur?

R.- Presentaremos todas las novedades del estand

y de la programación de FITUR en Villanueva de la Jara (Cuenca) estos primeros días de enero. Vamos a cambiar el punto de vista del visitante para que puedan apreciar Castilla-La Mancha de forma novedosa y diferente, manteniendo un espacio abierto y acogedor para que encuentren un destino atractivo y cada vez más especializado. Nuestros espacios Patrimonio de la Humanidad, nuestra gastronomía regional de la mano de Raíz Culinaria, nuestro Legado Artesano, las Rutas del Vino… junto a nuestra increíble oferta de parques arqueológicos, tendrán una fuerte presencia en FITUR 2025.

P.- ¿Cuál es la última ruta que ha realizado usted personalmente o qué ruta turística recomienda?

R.- El último trimestre del año fue intenso en la Consejería y me ha permitido hacer pocas escapadas turísticas. Siempre que puedo me gusta escaparme a la naturaleza para cargar las pilas. Caminatas por el Valle de Alcudia, como en las Minas del Horcajo, por la Torre de Abraham, en Cabañeros; o ver el atardecer en Las Tablas de Daimiel o desde el Castillo de Calatrava la Nueva son súper recomendables. Por motivos que sobra explicar he estado en reuniones con pymes y autónomos en Letur (Albacete) y Mira (Cuenca), y creo que una

Los espacios Patrimonio de la Humanidad, la gastronomía con Raíz Culinaria, las Rutas del Vino y los parques arqueológicos tendrán una fuerte presencia en FITUR’25

forma solidaria de ayudar es hacer una visita turística a ambos municipios y alrededores.

P.- CLM no es sólo patrimonio, naturaleza, biodiversidad, sino gastronomía, con 13 restaurantes con 15 estrellas Michelin, ¿estamos a la altura de grandes regiones gastronómicas?

R.- Este año hemos cosechado dos nuevas Estrellas Michelin, una de ellas para el Restaurante Epílogo, en Tomelloso. Hemos conseguido, gracias al apoyo del sector, que la marca ‘Raíz Culinaria’ sea un referente nacional e internacional, y reconocida como buena práctica de colaboración público-privada por la Organización Mundial del Turismo; y que citas como Culinaria aparezcan marcadas en el calendario de chefs de todo el mundo. No nos detendremos ahí, con el arranque de 2025 vamos a poner en marcha el Plan Estratégico de Gastronomía de C-LM, donde abordaremos nuevos retos.

Por motivos que sobra explicar he estado en reuniones en Letur y Mira, y creo que una forma solidaria de ayudar en su recuperación es hacer una visita turística

Nuestra Historia en Femenino plural Luisa Colmenares

MEn 1582 sus padres decidieron enviarla a la localidad originaria de su linaje, Carrión de los Condes, con su tía Catalina, que había enviudado y no tenía descendencia

aría Luisa Ruiz de Colmenares y Solís, más conocida como “la monja de Carrión”, es otra interesante mujer de nuestra historia, que cobró una especial relevancia por haber configurado a lo largo de su vida una peculiar personalidad, que no se ajustaba a los cánones de la época que le tocó vivir, rompiendo los patrones que estaban establecidos para el correcto desempeño de una mujer. No pretendió alcanzar una fama que no anhelaba, pero la reivindicación de la libre defensa de sus opiniones, unida a sus profundas convicciones religiosas, le llevó a asumir un notable protagonismo, llegando a ser admirada por muchos personajes relevantes, aunque también sería catalogada como una figura potencialmente peligrosa por algunos de sus contemporáneos.

MaríaLuisaRuizdeColmenaresySolís,másconocidacomo“lamonjadeCarrión”,NacióenMadridun 16demayode1565

Nació en Madrid un 16 de mayo de 1565. La procedencia de su familia era ilustre, pues pertenecía a la nobleza palentina. Sus padres, Juan y Gerónima, formaban parte del selecto grupo de sirvientes reales de la corte y su abuelo materno, Félix Antonio de Cabezón, fue un destacado músico de la Real Capilla de Felipe II. Los primeros años de vida los pasó en Madrid y durante este tiempo pudo acceder a una cuidada educación en la que, además de ser instruida en diversos ámbitos, se tuvo muy presente la formación religiosa. En 1582 sus padres decidieron enviarla a la

localidad originaria de su linaje, Carrión de los Condes, para vivir con su tía paterna Catalina, que había enviudado y no tenía descendencia. En Carrión de los Condes conoció el convento de Santa Clara, que visitó con asiduidad, y ello le hizo sentirse atraída por la vida religiosa practicada en este monasterio, hasta el punto de que, tras contraer una grave enfermedad, expresó su deseo de formar parte de esta comunidad religiosa, decisión que aceptaron sus padres ante el temor de que a la vida de su hija le quedase un escaso recorrido. A pesar de la fragilidad de su salud, nuestra protagonista, que adoptó el nombre de Luisa de la Ascensión al ingresar en el convento, optó por asumir una vida caracterizada por la austeridad y la penitencia, alimentándose, en muchas ocasiones, tan solo con pan y agua. Su carácter amable y su vida ejemplar hicieron que paulatinamente fuese ganando un mayor protagonismo en la comunidad religiosa de las clarisas, llegando a ser nombrada abadesa en 1609 por primera vez. Al acceder a este cargo puso en marcha algunas reformas que consideraba necesarias para que la práctica religiosa de las monjas de este convento retornara a sus principios originales. De este modo, impulsó diversas medidas encaminadas

Francisco Javier Morales Hervás y Aurora Morales Ruedas Doctor en Historia y Graduada en Historia del Arte

GrabadoquerepresentaaLuisaColmenaresasullegabaalconventodelaEncarnacióndelasAgustinasrecoletasdeValladolid

a recuperar la disciplina, el rigor y la austeridad en la forma de vestir, en la comida y en la oración. La figura de Luisa no dejó de engrandecerse y supo aprovechar esta circunstancia para favorecer la vida espiritual de su comunidad, de hecho, el convento se benefició de importantes donaciones que ayudaron a mejorar sus instalaciones y su patrimonio artístico con obras de destacados artistas como Gregorio Fernández. Su fama iba en aumento y llegó a traspasar nuestras fronteras. El rey Felipe III la visitó en 1613 para consultarle ciertos asuntos políticos y religiosos y al convento acudieron numerosos nobles buscando su protección e, incluso, la sanación de ciertas dolencias, pues había muchos rumores de que también era

LuisaColmenares impulsódiversasmedidasencaminadasa recuperarladisciplina,elrigorylaausteridadenlaformade vestir,enlacomidayenlaoración

capaz de obrar prodigios. Luis XIII de Francia le pidió que rezara para asegurar su victoria sobre los calvinistas, los papas Gregorio XV y Urbano VIII mantuvieron correspondencia con ella y hasta el príncipe de Gales le envió un generoso donativo que Luisa rechazó al provenir de un hereje anglicano. Fue una pionera defensora de la Inmaculada Concepción de la Virgen y muy devota de la Santa Cruz y por ello realizaba con frecuencia pequeñas cruces, que pronto fueron muy reclamadas al extenderse la creencia de que quien las poseía recibía una protección divina. Obtuvieron tanto éxito estas cruces que se desarrolló un lucrativo negocio de falsificaciones para satisfacer la gran demanda generada sobre estos objetos. Las virtudes que personificaba Luisa hicieron que muchos defendiesen su santidad al contar con el favor divino, que, según ciertos testimonios, se expresaba por haber sido dotada con el don de la revelación e, incluso, el de la bilocación, pues numerosos testigos afirmaron haberla visto en lugares tan dispares como Roma, Flandes, el Nuevo Mundo y hasta Japón, a pesar de que nunca salió del convento de las clarisas de Carrión de los Condes desde que ingresó en él. No obstante, el carácter renovador de Luisa y su empeño en hacer desaparecer las diferencias que se habían asentado entre las monjas de origen humilde y las de procedencia noble, provocó envidias y desavenencias internas que acabarían dando lugar a duras acusaciones y denuncias por fraude y heterodoxia, que apoyadas por algunas familias nobles, cuyas hijas se sentían perjudicadas en su monasterio, obligaron a actuar al Tribunal de la Santa Inquisición, iniciándose así un largo proceso contra Luisa que duraría más de catorce años. En 1635 se ordenó que fuese confinada en el convento de recoletas agustinas de Valladolid, donde moriría en octubre de 1536. El proceso inquisitorial contra ella continuó tras su muerte, hasta que en 1648 finalizaría con su absolución, la cual permitió que pudiese ser restituida, en parte, su memoria.

Fue una pionera defensora de la Inmaculada Concepción de la Virgen y muy devota de la Santa Cruz y por ello realizaba pequeñas cruces

ElreyFelipeIIIlavisitóen1613 paraconsultarleciertosasuntos políticosyreligiosos

El presidente autonómico presenta el IV Plan de Formación Profesional

Eljefe del Ejecutivo autonómico, Emiliano García-Page, ha garantizado una “formación a la demanda” para satisfacer “cualquier necesidad de formación” que surja en el tejido empresarial de la Comunidad Autónoma, merced al IV Plan de Formación Profesional de Castilla-La Mancha que estará dotado con “2.000 millones” de euros, una cantidad que supone “el doble que el anterior Plan”. Junto a los agentes sociales, Emiliano García-Page ha subrayado que Castilla-La Mancha será también la primera región en conseguir que “toda la Formación Profesional, el cien por cien, sea dual”, por lo que “ toda la formación, además de teórica, va a ser práctica en las empresas”.

Campo de Criptana como Ciudad Creativa de la Música por la UNESCO

El Gobierno de Castilla-La Mancha apoya la candidatura de Campo de Criptana para ser declarada Ciudad Creativa de la Música por la UNESCO. El presidente regional, Emiliano García-Page, firmó en el Palacio de Fuensalida el documento de apoyo junto al alcalde de la localidad, Santiago Lázaro, y al reconocido compositor y músico, natural de este municipio, Luis Cobos, que ejerce como embajador de esta candidatura. El vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, que también estuvo presente en esta firma, ha remarcado que este respaldo se fundamenta en el reconocimiento del extraordinario papel que desempeña la música como eje vertebrador de la identidad cultural y social de esta localidad.

Balance en el tradicional encuentro con los medios de comunicación

La delegada de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Ciudad Real, Blanca Fernández, valoró el 2024 como “un buen año” en términos de empleo, crecimiento económico y de población y de consolidación de los servicios públicos y derechos de la ciudadanía en la provincia ciudadrealeña. Un balance realizado por Blanca Fernández en el tradicional encuentro con los medios de comunicación, a cuyos profesionales ha felicitado por “la magnífica labor que realizáis los 365 días del año”, y donde ha destacado sobre todo el crecimiento población experimentado en la provincia de Ciudad Real por segundo año consecutivo, donde suma más de 1.500 habitantes con incremento en 41 municipios.

Más presupuesto para seguir mejorando la respuesta ante emergencias

El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, confirmó que el Ejecutivo autonómico aumentará un cinco por ciento el presupuesto que se destina a protección ciudadana “para perfeccionar la respuesta ante posibles emergencias”. Así lo explicó desde el simulacro que anualmente se desarrolla en el complejo petroquímico de Puertollano. Tal y como ha explicado, el Ejecutivo autonómico aumenta la inversión en protección ciudadana en los presupuestos para 2025 y supera la barrera de los 15 millones de euros. Este aumento del presupuesto va a permitir financiar, entre otras acciones de protección y emergencia, la construcción de un nuevo edificio del 1-1-2 de Castilla-La Mancha.

El Pleno de la Diputación Provincial aprobó sus presupuestos para 2025

El

Pleno aprobó los presupuestos de la institución provincial para 2025, que alcanzan los 165 millones de euros, la cifra más alta de la historia en el momento de su aprobación inicial, sin considerar posibles incorporaciones de remanentes. Las cuentas para el próximo ejercicio, marcadas por un incremento del 11,49 % respecto al ejercicio anterior, han sido calificadas como históricas, tanto por su cuantía como por su diseño, que prioriza el desarrollo económico, la creación de empleo, el apoyo a los colectivos más vulnerables y la mejora de las infraestructuras y servicios públicos. También incluye actuaciones que suman en la lucha contra la despoblación y un decidido apoyo al tejido asociativo social, cultural y deportivo.

Valverde destaca el esfuerzo colectivo del equipo humano de la Diputación

La Diputación de Ciudad Real es una institución muy reconocida y en gran parte es gracias al trabajo de todos y cada uno de vosotros”, señaló Miguel Ángel Valverde, presidente de la Diputación, durante la tradicional comida de Navidad con los trabajadores de la institución provincial. Quiso destacar el esfuerzo colectivo que hace posible que esta administración funcione de manera ejemplar y sea valorada por la ciudadanía. “Este año ha sido complicado como todos, pero desde el Gobierno de la Diputación hemos tratado de seguir vertebrando nuestra provincia, ayudando a nuestros municipios y construyendo una administración cada vez más eficaz y cercana”.

Valverde sugiere a la Prensa que refleje también las cosas positivas de los pueblos

Elpresidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, ha pedido a la prensa provincial, durante la celebración del tradicional encuentro navideño, que reflejen también en sus respectivos medios de comunicación “las cosas buenas de los pueblos, que son muchas”. “Creo que las cosas buenas también pueden resultar interesantes y que a todo se le puede encontrar una utilidad y un rendimiento” en este caso desde el punto de vista periodístico. Valverde ha incidido, por otro lado, en la importancia del periodismo como pieza clave para la cohesión y la información de los ciudadanos. Ha compartido Valverde con los directores de los medios, periodistas, informadores, fotógrafos y cámaras sus reflexiones sobre el año 2024, que ha tildado de “difícil” y que, según ha indicado, ha estado marcado por la consolidación de un proyecto de gobierno que ha generado nuevas oportunidades para la provincia.

Ciudad Real y su legado cultural brillan en Madrid en el último “Sabor Quijote”

Madrid

acogió el último evento de Sabor Quijote, que ha combinado cultura y gastronomía y que ha estado dedicado a conmemorar el 40 aniversario de la Biblioteca de Autores Manchegos (BAM). El presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, destacó los esfuerzos de la Diputación por promocionar la provincia de una manera distinta, conectando con su diversidad y peculiaridad. “Ciudad Real merece ser conocida mucho más de lo que lo es. Estamos en el centro de España, cerca de todo, pero tan diferente”, ha afirmado. Además, Valverde puso en valor la riqueza de los 102 municipios de la provincia, cada uno con su singularidad, y ha asegurado que este ciclo Sabor Quijote es solo el comienzo de una estrategia más ambiciosa para posicionar a Ciudad Real como un destino cultural y turístico de referencia.

El equipo de gobierno saca adelante el presupuesto de 2025 que asciende a casi 23 millones de euros

En un pleno de más de tres horas de duración, el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Manzanares aprobó con sus votos el presupuesto municipal de 2025, que asciende a casi 23 millones de euros. Se trata de unas cuentas “coherentes, realistas, creíbles, realizables y prudentes”, según el Grupo Socialista. La oposición votó en contra por el retraso en la presentación y falta de consenso.

El debate presupuestario ocupó cerca de dos horas y media de la sesión celebrada en el Ayuntamiento de Manzanares. Las cuentas municipales del próximo año ascienden a 22.993.243 euros, un 3,6% más que en 2024, e incluyen un plan de inversiones de 1.590.000 euros.

impuestos, tasas y precios públicos desde 2015 como factores clave.

Las obras de ampliación de la residencia ‘Los Jardines’ avanzan a buen ritmo

EnEl portavoz del Grupo Socialista, Pablo Camacho, que apeló al apoyo unánime, defendió un presupuesto que sigue la línea de trabajo de los últimos nueve años y que avanza en sus compromisos electorales. Destacó la estabilidad institucional y la congelación de

Durante el debate, hizo una comparativa con la gestión que hizo el Partido Popular en su mandato de 2011 a 2015, resaltando la disminución de impuestos, de la tasa de desempleo (del 22,5% en 2015 al 12,4% actual), el aumento de afiliados a la Seguridad Social (cerca de 2.000 más), el incremento de la renta media bruta familiar y el mayor apoyo a las asociaciones, culturales, empresariales, educativas, etc.

Manzanares volvió a encender su alumbrado navideño para dar comienzo al periodo más mágico del año

Aprovechando el inicio del puente de la Constitución, Manzanares volvió a encender su alumbrado navideño para dar comienzo al periodo más mágico del año. El alcalde Julián Nieva y representantes de ACECE accionaron el botón con el que se iluminaron las calles de la localidad ante la atenta mirada de cientos de personas.

Poco a poco se va consolidando como un acto imperdible para la ciudadanía, que volvió a congregarse en masa en la plaza de la Constitución. Y es que nadie, ni mayores ni pequeños, quería perderse este simbólico y emotivo acto con el que tradicionalmente comienza la Navidad en Manzanares. “Nuestro alumbrado navideño es espectacular”, señaló el alcalde Julián Nieva. “Y, además, es más eficiente porque con la renovación de las luces

hemos conseguido reducir el consumo en un 90%”.

Para hacer más festivo este acto, el Ayuntamiento invitó a Mario, Chase (Patrulla Canina), Kung Fu Panda y Mickey Mouse, con los que los niños y niñas tuvieron oportunidad de fotografiarse antes de recoger una bolsa de chucherías con la que endulzar la tarde.

su visita a las obras de ampliación de la residencia de mayores ‘Los Jardines’ de Manzanares, el vicepresidente segundo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, y el alcalde de Manzanares, Julián Nieva, han subrayado que este proyecto ejemplifica el compromiso del gobierno de Castilla-La Mancha con las personas mayores y el bienestar social; resaltando la colaboración entre el Ayuntamiento y la comunidad autónoma para ampliar la red pública de atención a este colectivo. El alcalde ha destacado que la residencia ‘Los Jardines’ es “un orgullo para Manzanares”, resaltando el “magnífico trabajo” del equipo directivo y profesionales, especialmente durante la pandemia.

Caballero ha recordado que las quince plazas que constituye esta ampliación se suman a las más de 19.000 plazas públicas con las que cuenta nuestra región, lo que convierte a Castilla-La Mancha en la segunda comunidad autónoma con mayor número. Además, ha explicado que en nuestra región dos de cada tres plazas cuentan con financiación pública y, asimismo, ha añadido que la ratio regional supera la media española.

La residencia ‘Los Jardines’ celebra la Navidad con la fiesta de la familia

La residencia ‘Los Jardines’ de Manzanares celebró por todo lo alto su Fiesta de la Familia para conmemorar las fechas navideñas y reunir a profesionales, residentes y familiares en torno a la celebración de la Navidad. Una de las citas más especiales para este centro y que más llena de felicidad a nuestros mayores, tal y como destacó la directora, Prado Zúñiga, que ejerció de maestra de ceremonias en esta entrañable tarde navideña que con tanto cariño preparaban desde la residencia. Este 2024 ha sido muy especial para la residencia, ya que se han implementado diferentes mejoras, como la instalación de placas solares, y, lo más importante, se han puesto en marcha las obras de ampliación.

‘Hoy

por Hoy’ se emitió desde el Gran Teatro de Manzanares

Con las señales horarias de las 8:00 de la mañana, Àngels Barceló saludó a sus oyentes desde el Gran Teatro de Manzanares, referenciado en numerosas ocasiones a lo largo de las más de cuatro horas de radio en directo que pudieron seguir de forma presencial las más de trescientas personas que fueron pasando durante la mañana por el auditorio manzanareño para ver cómo se hace el programa más escuchado de la radio española. Al finalizar, Barceló calificó su visita a Manzanares como muy agradable y se mostró encantada con la experiencia de realizar el programa fuera del estudio, ya que le permite acercarse a los oyentes y conocer nuevas realidades.

Chocolatada y cesta navideña para celebrar la Navidad en el CADI

Cuidadoras, educadoras, auxiliares, monitores y monitoras de talleres... así como a usuarios y usuarias y sus familiares celebraron la Navidad. Una jornada que sirve para reconocer el trabajo constante que se desarrolla en este importante recurso en la localidad por parte de sus profesionales, así como para hacer balance de las muchas actividades que se llevan a cabo para fomentar la educación, la inclusión, la participación social y la autonomía de las personas que integran el centro. Como es tradición, sus usuarios y usuarias disfrutaron de una chocolatada y recibieron la cesta navideña del Ayuntamiento con la que se busca recompensar el trabajo realizado durante el año y estimularles de cara al futuro.

La caravana ‘Reto

SS+’ hizo parada en el IES ‘Azuer’ de Manzanares

Lacaravana ‘Reto SS+’ hizo parada en el IES ‘Azuer’ de Manzanares para acercar el emprendimiento al alumnado de FP de este centro, como herramienta para frenar la despoblación y retener el talento joven en nuestro territorio. Esta propuesta, impulsada por la Cámara de Comercio de Ciudad Real y la Diputación Provincial, cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Manzanares y el grupo de desarrollo rural ‘Alto Guadiana Mancha’. El concejal de Desarrollo y promoción empresarial, Pablo Camacho, destacó la importancia de apostar por acciones que fomenten el emprendimiento como herramienta para seguir fijando población, empleo y riqueza en la localidad.

El encuentro juvenil, una de las citas imprescindibles de la Navidad

Es uno de los actos imperdibles de la Navidad en Manzanares, por eso en 2024 no podía faltar a su cita con los y las jóvenes de la localidad el encuentro juvenil que celebró su 14ª edición. Hasta la Casa de la Juventud se acercaron alrededor de 450 personas para pasar un buen rato gracias a las diferentes actividades propuestas. “¡Esto está a tope!”, valoró María José Parrado, técnica del área de Juventud. Las personas que quisieron saciar su vena más competitiva pudieron participar en diferentes torneos de tenis de mesa, futbolín, ajedrez, FIFA, Virus, Sushi Go! o Brawlhalla, que entregaron premios de 40, 30 y 20 euros en vales canjeables a sus ganadores.

Tanxugueiras reciben el IV Galardón Nacional de Folklore ‘Juan Cañí’

LaCasa de Cultura se llenó para vivir una inolvidable gala en la que las emociones afloraron durante la entrega del IV Galardón Nacional de Folklore ‘Juan Cañí’ al grupo gallego Tanxugueiras. El acto, organizado por la Agrupación de Música y Danza ‘Manuel de Falla’, fue un sentido homenaje a Galicia y a las mujeres, que fusionó tradición y modernidad, representadas por el legado de Juan Sánchez-Migallón Muñoz, ‘Juan Cañí’, y la innovadora propuesta musical de las premiadas. Visiblemente emocionadas, las componentes de Tanxugueiras, Aida Tarrío y las hermanas Olaia y Sabela Maneiro, recibieron este galardón “en una noche única que no olvidaremos nunca”.

Más de 400 participantes en la Muestra Escolar de Villancicos

Una de las citas culturales y educativas que sirve de pórtico a la Navidad en Manzanares es la Muestra Escolar de Villancicos que organiza la Coral Polifónica ‘Mater Assumpta’. Este año celebró su 38ª edición en el Gran Teatro con la participación de más de 400 escolares del IES Sotomayor y los colegios Altagracia, Don Cristóbal, San José, La Milagrosa y Tierno Galván. “Los niños y niñas habéis iluminado este escenario con vuestro talento, vuestra alegría y vuestras maravillosas voces. Nos habéis emocionado, nos habéis hecho sonreír y, sobre todo, nos habéis transmitido la magia de la Navidad a través de vuestras canciones”. Así lo destacó el concejal de Cultura en la clausura de la muestra.

Manzanares celebró sobre ruedas el 46º aniversario de la Constitución

Uno de los primeros actos de la programación navideña es la Fiesta de la Bicicleta con la que se conmemora el aniversario de la Constitución Española. Una tradición que en 2024 ha vuelto a celebrarse tanto por la mañana como por la tarde, con la participación de 1.200 personas de todas las edades. Al finalizar ambas rutas, hubo regalos para todos los participantes: una funda portamóviles, una taza, un bono de cuatro baños para la piscina y una bolsa de gusanitos para los más pequeños. Aunque el ‘premio gordo’ lo consiguieron el pequeño Isaac (3 años) y Teresa (39 años), las personas agraciadas con las bicicletas que se sortearon por cortesía del área de Deportes.

Deporte, diversión y mucho espíritu navideño en la Carrera de Navidad

Ya es una cita consolidada en el calendario navideño deportivo de Manzanares. Más de 400 runners de todas las edades participaron en este evento que cada año ponen en marcha el Ayuntamiento y el Club de Atletismo Belmo Muebles Manzanares. El tiempo acompañó y eso siempre es un aliciente para que grandes y pequeños disfruten, en buena compañía, de una actividad que desde la organización, valoraban muy positivamente. Como siempre, esta cita tiene un fin benéfico, en esta ocasión, la recaudación de las inscripciones se destinó a las dos protectoras de animales de Manzanares: Carea y la Plataforma Ciudadana Pro Animal.

Bodegas Yuntero presenta su Reserva 70 Vendimias, una edición limitada para celebrar 70 años de historia

Bodegas

Yuntero lanzaba estas Navidades su exclusivo vino Reserva 70 Vendimias, una edición limitada de 7.653 botellas que conmemora las siete décadas de tradición y excelencia de la bodega. Este vino, elaborado al 100% con uvas Tempranillo seleccionadas manualmente de las cepas más antiguas, es un homenaje al espíritu pionero y visionario de los fundadores de Bodegas Yuntero. La bodega destaca que esta edición especial simboliza “el esfuerzo y la pasión de aquellos valientes que, con su trabajo y determinación, sentaron las bases de una aventura que perdura hasta nuestros días”. El Reserva 70 Vendimias es un vino de gran carácter y estructura, resultado de una cuidadosa selección manual de uvas que evocan las prácticas tradicionales de antaño. Este vino se distingue por su complejo perfil aromático, con notas predominantes de frutos del bosque y sutiles toques especiados de vainilla y roble tostado. En boca, ofrece taninos elegantes y aterciopelados, un sabor redondo y frutal, y un posgusto largo y persistente. El Reserva 70 Vendimias es el acompañante ideal para platos como cordero, carnes de caza, ternera y guisos tradicionales.

Manzanares celebró el Día de las Personas con Discapacidad 2024

Las actividades conmemorativas del Día Internacional de las Personas con Discapacidad 2024 arrancaron con el acto institucional celebrado en el salón de plenos, conducido por la concejala de Servicios Sociales, Prado Zúñiga, y presidido por el alcalde, Julián Nieva. Fue una tarde emotiva, de celebración y de reconocimientos, que comenzó con la entrega de premios del V Concurso de Relato Breve ‘María Francisca Díaz-Carralero’.

Asimismo, el Consejo Municipal de la Discapacidad distinguió con el premio Capacidad 2024 a la asociación ‘BASIDA’ por su labor de apoyo a personas en situación de exclusión social. BASIDA, que cuenta con una casa de acogida en Manzanares desde 1995, brinda atención integral a personas con adicciones, reclusos sin apoyo familiar y otras personas en situación de vulnerabilidad.

Manifiesto con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad.- Las actividades organizadas con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad continuaron en la plaza de la Constitución con mesas

informativas de las diferentes asociaciones que componen el Consejo Municipal de la Discapacidad, que dieron también lectura al manifiesto de este año.

Cada 3 de diciembre, en todo el mundo se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad para “promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad”, comentó la concejala de Servicios Sociales Prado Zúñiga.

En Manzanares, todas las organizaciones que forman parte del Consejo Municipal de la Discapacidad se reunieron en la plaza de la Constitución para dar a conocer la importante labor que realizan.

Hostal-Restaurante Saga I, ganador del concurso de maridaje de las jornadas ‘Manzanares, Tierra de Vinos’

El

Hostal-Restaurante Saga I ha sido el ganador del certamen gracias a su lingote de atún, wasabi suave y boniato crujiente maridado con Epílogo Blanco (Bodegas Yuntero) y Guadianeja Blanco (Vinícola de Castilla). El premio consiste en 300 euros y una placa acreditativa para colocar en su establecimiento. En segundo lugar, con 200 euros y placa acreditativa, fue para el Rincón de la Plaza, y el tercer premio de 100 euros y placa acreditativa para Café Loa. Las personas que sellaron la cartilla con cuatro sellos entraron en el sorteo de doce vales de 25 euros canjeables en los diez establecimientos hosteleros que han participado en las jornadas. Gemma de la Fuente, concejala responsable de las jornadas, valoraba muy positivamente el transcurso de estas novenas jornadas ‘Manzanares, Tierra de Vinos’. “Estamos muy satisfechos con la respuesta tanto de los establecimientos hosteleros como de la ciudadanía, que durante todo el fin de semana tuvo la oportunidad de conocer la nueva añada de nuestras cuatro bodegas locales”, señaló.

Más de 300 mayores disfrutaron de la tradicional chocolatada navideña

Un año más, la carpa instalada en ‘La Pérgola’ acogió la tradicional chocolatada navideña con la que el Ayuntamiento homenajea a las personas mayores de Manzanares. Una cita que reunió a más de 300 participantes en una tarde de convivencia amenizada con música y endulzada con chocolate y churros cortesía de ‘La Brava’. “Un homenaje a nuestros mayores”, señaló la concejala de Servicios Sociales, Prado Zúñiga que, junto al concejal de Festejos, Candi Sevilla, y sus compañeras del Equipo de Gobierno Gemma de la Fuente y Paqui de la Cruz, deseó una feliz Navidad a los asistentes y les invitó a saborear y disfrutar de estos momentos en unas fechas “de convivencia y reencuentro”.

Punto de Inflexión

En pocas ocasiones, un partido de fútbol sala había significado tanto para un equipo modesto como el Quesos el Hidalgo Manzanares Fútbol Sala. Algunos pudieron quedarse insatisfechos con ese empate, después de ir ganando por 2-5, para otros el empate significo mucho más que un punto porque volvió a dejar bien claro la grandeza y la profesionalidad de un grupo de deportistas que lo dieron todo. El empate significa un punto de inflexión de cara a lo que queda de competición.

El Quesos el Hidalgo se media en pasadas jornadas al equipo más en forma de la liga, Inter Movistar. Los manzanareños acudían plagados de bajas y con solo once jugadores, nueve jugadores de campo y dos porteros. El resultado deja claro que el trabajo bien hecho tiene su recompensa y que, el equipo de Juanlu Alonso, habiendo pasado ya la parte más difícil de la competición esta dispuesto a darlo todo.

de aquí a final de liga. Este es quizás el motivo más importante porque se pueda conseguir los famosos treinta y un puntos antes de lo que se podía esperar después de las muchas desgracias que el Quesos el Hidalgo ha pasado desde que comenzó la liga regular.

Para buscar un puesto en la Copa de España, en principio, un sueño inalcanzable viendo los condicionantes que el equipo ha tenido, habría que conseguir resultados francamente espectaculares frente a los más grandes de la competición.

La mejor afición de España tiene mucho que decir en los partidos a disputar en Manzanares, no solamente llenando el pabellón, cosa que se da por hecho, sino sabiendo estar al lado del equipo en esos momentos, difíciles y complicados donde no acompañe bien el resultado o bien el juego.

Las aspiraciones siguen siendo las mismas que al principio de la temporada, es decir, lograr la permanencia que probablemente esta temporada pueda estar por debajo de los treinta y un puntos

Para evitar suspicacias, las aspiraciones siguen siendo las mismas que al principio de la temporada, es decir, lograr la permanencia que probablemente esta temporada pueda estar por debajo de los treinta y un puntos. Si vemos la marcha de los dos últimos clasificados, mucho tendrían que espabilar para salir de la quema.

El equipo de Juanlu ha pasado ya su fase más difícil porque será complicado tener más ausencias por lesión y ausencias burocráticas

El Ayuntamiento de Membrilla celebró su Pleno Ordinario

El Pleno Ordinario del Ayuntamiento de Membrilla aprobó la concesión del bar de la estación de autobuses, reformas en infraestructuras culturales y deportivas como el cambio del césped, la reparación de la cubierta y el telón de la Casa de Cultura, y la mejora del sonido del Pabellón Municipal. La subvención del Plan Extraordinario de Obras de la Diputación se utilizará para cubrir inversiones iniciales, permitiendo que la subvención de Alto Guadiana-Mancha sea destinada a otras áreas en 2025. Se debatió la derogación de la tasa de residuos, destacando su impacto negativo en municipios pequeños. También se abordaron problemas de suministro de agua y gestión de fugas.

La Biblioteca Municipal de Membrilla reabre tras su mudanza

La Biblioteca Municipal de Membrilla reabrió sus puertas en sus nuevas instalaciones. El traslado ha supuesto la reorganización de más de 20.000 ejemplares entre libros, películas y otros materiales, junto con la pintura y acondicionamiento de las salas. La nueva sala infantil, ahora ubicada en la planta baja, ofrece un espacio rediseñado para primeros lectores, con áreas diferenciadas para álbumes, narrativa juvenil y materiales temáticos. Además, se ha optimizado el sistema de organización de películas para facilitar el acceso de los usuarios. Por su parte, la sala de adultos, situada en la primera planta, incorpora una zona de estudio más silenciosa, ideal para quienes buscan concentración.

El Pleno de La Solana aprueba ceder el CNT al Legado Bustillo

El último Pleno del año dejó una imagen llamativa: el abarrotado salón de sesiones. La mayor parte eran arrendatarios de tierras del Legado Bustillo, que expresaron su descontento por el nuevo reglamento aprobado por la fundación, que consideran perjudicial. La alcaldesa, en su condición de presidenta del patronato de la fundación, negó que les perjudique y se comprometió a abrir una mesa de diálogo, aunque advirtió sobre un “foro de desinformación” que pretende confundir a los afectados. Otro punto relacionado con el legado fue la cesión del Centro de Nuevas Tecnologías ‘Petra Mateos’ (CNT) para la creación de un centro de Formación Profesional dual, dedicado a las ramas agrícola y medioambiental.

La Solana: El ‘pueblo más bonito de Castilla-La Mancha’

Cuando

se acercaban las diez de la noche, la inquietud crecía. En seguida se viralizó una imagen, la de una tabla que mostraba a dos pueblos muy destacados en la votación y casi empatados a votos. Todos daban por hecho que uno era La Solana, pero no se sabía cuál. ¡Mira que si perdemos por un puñado de votos! –pensaba la mayoría-.

El Festival de Cine y Vino baja el telón con unos 2.000 asistentes

El

XX Festival de Cine y Vino ‘Ciudad de La Solana’ bajó el telón y lo hizo con un buen sabor de boca en cuanto a asistencia de público. La organización cifra en unas 2.000 personas las que han asistido al conjunto de actividades programadas, tanto cinematográficas como vinícolas. El teatro ‘Tomás Barrera’ acogió la gala de entrega de premios, que coronó al cortometraje La gran obra, de Álex Lora, como ganador del premio Airén en la sección oficial, dotado con 1.000 euros. También se entregaron el resto de galardones a otras cintas, así como los premios a los mejores vinos presentados al certamen anual por las bodegas de Castilla-La Mancha.

Se acercaba la hora del desenlace. Las murgas, incansables, ponían alegría en un mar de incertidumbre. Cantaban y cantaban entre un mar de teléfonos móviles grabando. Otros móviles tenían puesto el programa Ancha es Castilla-La Mancha, en una espera que se hacía interminable. Las asociaciones de mujeres, en un alarde de trabajo en equipo, repartían ‘viejas’ para endulzar la tensa espera. Valga como dato que frieron 921, ni una más ni una menos. Desaparecieron en los estómagos de la muchedumbre, naturalmente.

Y de repente, una explosión de júbilo reveló el veredicto final. La Solana había ganado el concurso. Ya era el Pueblo más Bonito de Castilla-La Mancha por decisión popular. La Plaza Mayor parecía un estadio de fútbol donde su equipo había marcado el gol de la victoria en el último minuto. Y además, en la gran final del campeonato. Abrazos, besos, emoción, lágrimas… Y cánticos, muchos cánticos de unas murgas que llevaban en volandas al resto. Volaban los gritos de ¡campeones, campeones!, volaba el júbilo de la gente… y hasta volaba el concejal de Promoción Económica en un manteo improvisado. Tanto él como la concejala de Festejos, Ángela Notario, eran probablemente las dos personas más felices de la noche.

La Solana se encendió a la Navidad

Las calles más céntricas del casco histórico estaban a oscuras, incluida la Plaza Mayor. Era algo premeditado, puesto que la ceremonia de encendido del alumbrado especial estaba lista. Junto al Ayuntamiento, la alcaldesa se dirigió a la muchedumbre que en ese momento ya llenaba la emblemática plaza solanera. Luisa Márquez animó a participar y a disfrutar de estos días. Tras ceder el testigo de la cuenta atrás a sus concejales de Festejos y Promoción Económica, Ángela Notario y Santiago López, se hizo la luz. Un ¡ohhh! resonó ante el encendido oficial de miles de pequeñas bombillas lead repartidas en múltiples motivos navideños. Además de la Plaza Mayor, este año se han iluminado las calles Torrecilla, Sagrario, Cervantes, Concepción, Feria, Carrera, Empedrada, Monjas y Pacheco, además de la plazuela de la Marquina, la Plaza de Don Diego y la explanada del mercado con la miniferia navideña. En total, alrededor de 40 arcos de luces alumbraban esos céntricos espacios. Una de las grandes novedades fueron los tres Reyes Magos y la estrella de Oriente en el centro de la plaza.

Originalidad y solidaridad en el belén viviente de Santa Catalina

Porcuarto año consecutivo, la parroquia de Santa Catalina volvió a montar un belén viviente con un doble motivo: Hacer un guiño a la Navidad y recaudar dinero para Cáritas La Solana. Los grupos de catequesis y un gran número de voluntarios hicieron posible una actividad que, como de costumbre, congregó a una legión de seguidores. Originalidad, talento y solidaridad se unieron una vez más con el objetivo de ayudar a los más desfavorecidos. Con caras llenas de ilusión y cierta inquietud, los chavales encarnaron las principales escenas del nacimiento de Jesús perfectamente caracterizados para la ocasión.

El

Centro

de Mayores

entregó

los trofeos de su campeonato de juegos populares

ElCentro de Mayores de La Solana hizo entrega de los trofeos de los juegos populares. Un total de 44 usuarios y usuarias participaron en las 11 modalidades ofertadas, cuyo objetivo final trascendía de la pura competición. El salón de arriba acogió la ceremonia de recogida de premios por parte de los ganadores de cada uno de los juegos. “El fin es crear un ocio de las personas mayores y que participen en la vida social del centro”, declaraba la nueva directora, Carmen Vizcaíno, contenta porque “la participación ha sido satisfactoria”. En representación municipal, Ángela Notario, concejala de Cultura y Festejos, aprovechó para desear lo mejor a la nueva directora y destacó la importancia del llamado ‘envejecimiento activo’, apostando por un trabajo conjunto entre instituciones, en estrecha colaboración con el propio consejo del centro.

Éxito en el Provincial de Atletismo Escolar

La Solana acogió el Campeonato Provincial de Atletismo Escolar de Campo a Través en el paraje de La Moheda. La gran participación de atletas llegados desde toda la geografía provincial y la espléndida temperatura ayudaron a dar brillantez a una intensa mañana de carreras, con categorías desde los 8 hasta los 18 años. Casi 600 colegiales tomaron la salida, de los cuales 42 solaneros, entre los que destacó Mercedes Santos-Orejón, que arrasó en la categoría sub-18. Y todo, sobre un circuito ideal para el cross. También destacaron dos podios por equipos, en concreto plata en sub10 masculino y bronce en sub-10 femenino.

Homenaje institucional para el equipo de Valores del CF La Solana

El equipo de Valores del CF La Solana recibió su merecido homenaje institucional tras proclamarse campeones de liga y lograr el ascenso de categoría. Los integrantes de la plantilla mixta, perfectamente uniformados de riguroso amarillo y azul, y con la copa conseguida como estandarte, acudieron al ayuntamiento para llevarse el reconocimiento de las autoridades. Llenos de júbilo y alborozo, mostraron orgullosos su gesta deportiva que les aúpa a una liga superior la próxima temporada. La alcaldesa, Luisa Márquez, abanderó la recepción oficial junto a las concejalas Toñi Ramos y Ángela Notario, que entregaron unos detalles a los protagonistas.

La fiesta de las posadas da otro ‘empujón’ a las obras del convento

La Luz de Belén volvió a lucir en torno a la parroquia de San Juan Bautista de la Concepción. Por segundo año consecutivo se celebró la fiesta de las posadas, aunque esta vez lejos del convento trinitario, sumido en la ambiciosa obra del nuevo cimborrio, y tuvo que trasladarse a la iglesia filial de Santa María. La actividad comenzó con una visita a la Residencia ‘Virgen de Peñarroya’, a fin de visitar a los ancianos y felicitarles la Navidad. Uno de los objetivos de la actividad era recaudar fondos para ayudar a financiar la obra del convento. “Ha sido un fin de semana donde la gente ha colaborado en el mercadillo elaborando regalos de Navidad o dulces”, señalaba el párroco, Óscar Casas.

LA SOLANA AYER Y HOY

El Pleno de Valdepeñas aprueba crear un Reglamento de Organización y Funcionamiento Municipal

El Pleno ordinario del mes de diciembre aprobó por mayoría absoluta la creación de un Reglamento de Organización y Funcionamiento Municipal.

Una moción que fue aprobada por el PP, Vox, el concejal no adscrito y Unidas por Valdepeñas, como ponentes. El portavoz de Gobierno, Francisco Delgado, mostró su disconformidad durante la sesión recordando que “no hay ni se cumple el requisito de especialidad, no hay una situación excepcional o singular que justifique que el Pleno acuerde la creación de una comisión especial, la hipotética redacción del reglamento de ordenación municipal está prevista y contemplada en el ámbito competencial de la comisión de servicios administrativos generales, y no se puede perseguir crear una comisión sacando o dividiendo el contenido de otra, que es lo que se está haciendo”.

211.000 euros en arreglo de caminos en lo que va de legislatura

En este sentido Delgado ha señalado que ese reglamento, que se ha modificado con

varias enmiendas durante la misma sesión y que se cogería normas para el desarrollo de los plenos, “se podría haber realizado dentro de los cauces ya existentes, y siempre atendiendo y no menoscabando los derechos de los corporativos, tal y como recoge ya el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales (ROC), que está en vigor y tiene ámbito estatal”.

15.000.000 de euros en cuatro proyectos, la apuesta de Valdepeñas para los nuevos

El Ayuntamiento de Valdepeñas va a presentar a la convocatoria de fondos europeos Estrategia de Desarrollo Integrado Local (EDIL) cuatro proyectos con un presupuesto que suman 15.000.000 de euros. El alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín, dio a conocer los cuatro proyectos a diferentes colectivos del ámbito social y empresarial de la localidad, que serían el Plan de Tormentas en la zona norte con una inversión de 6.500.000 de euros, la rehabilitación de la Casa de los Vasco con una inversión de 5.500.000 euros, la financiación para la obra del paso subterráneo

fondos europeos

del Barrio de San Pedro que sería de 2.500.000 euros y un proyecto Smart-city con una inversión de 550.000 euros. Estos proyectos serán presentados cuando se haga pública la convocatoria en el primer trimestre del próximo año, y se

prevé que para el mes de septiembre haya una resolución que dé a conocer si los proyectos han sido aprobados por los fondos europeos de Estrategia de Desarrollo Integrado Local (EDIL), que los financiaría a un 80%.

ElAyuntamiento de Valdepeñas ha incrementado este año el número de kilómetros arreglados de caminos rurales de su término municipal, hasta los 47 kilómetros con una inversión de 47.777 euros de la Diputación de Ciudad Real, con el fin de contribuir al mantenimiento de estas vías, que utilizan principalmente agricultores, ganaderos y propietarios de fincas. El teniente de alcalde de Medio Ambiente y Agricultura, Gregorio Sánchez, visitó las obras de arreglos que se están realizando, donde ha remarcado que en esta legislatura se han invertido 211.000 euros de fondos propios en el arreglo de caminos rurales del término municipal. “Este año la inversión directa del Ayuntamiento de Valdepeñas ha sido de 115.000 euros en arreglo de caminos rurales, independientemente de estas inversiones, el Ayuntamiento viene arreglando caminos de manera habitual en esta legislatura con maquinaria municipal, y está previsto que en los primeros meses del próximo año iniciemos otro paquete de arreglo de caminos con recursos propios”, ha indicado.

Homenaje a la Policía Nacional con la denominación de una calle

El alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín, y el subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, David Broceño, inauguraron la calle Policía Nacional, una denominación con la que el Consistorio homenajea al cuerpo coincidiendo con la conmemoración de su bicentenario al servicio de España. La calle Policía Nacional, que se ubica junto a la Comisaría en Valdepeñas, es un gesto con el que se le reconoce los principales episodios de la historia del Cuerpo, su imagen ante la ciudadanía, el sentimiento de pertenencia de sus miembros y su reconocimiento como operador de referencia en la seguridad pública, tanto a nivel nacional como internacional.

Los Centros de Mayores celebraron la tradicional comida de Navidad

Los centros de mayores del Lucero y de la calle Bonillas de Valdepeñas se unieron para celebrar conjuntamente la tradicional comida de Navidad, en un acto que tuvo lugar en la Bodega Museo y que contó con la asistencia de cerca de 200 personas. A este acto, de convivencia y socialización, asistió el alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín, que ha recordado que “los mayores son los que nos han hecho”. Por ello, se ha congratulado de los últimos datos que arroja la ciudad “con cifras de paro que son de las más bajas de los últimos 20 años, la creación de nuevos puestos de trabajo, hemos crecido en 600 ciudadanos en los dos últimos años, y tenemos un paro juvenil residual”.

El Belén Municipal de Valdepeñas abrió sus puertas en La Confianza

El Centro Cultural La Confianza inauguró el tradicional Belén Municipal que, como cada año, incluye diferentes escenas del Nacimiento, como la presentación del Niño Jesús, la carpintería de San José o la llegada de los Reyes Magos de Oriente, a las que dan vida más de un centenar de figuras. Además, se incorporó el árbol de Navidad de AFAD y el belén napolitano para fotografías personalizadas. En cuanto al belén municipal, Eugenio García, encargado este año de su montaje, explicó que “tiene unos 20 metros cuadrados con un centenar de figuras y lo que cuenta es el nacimiento y los primeros años de Jesús, desde la carpintería a la presentación al templo”.

Valdepeñas reconoce a la nadadora paralímpica Beatriz Lérida

LaCasa Consistorial acogió el acto de reconocimiento del Consejo Local de Personas con Discapacidad de Valdepeñas hacia la nadadora paralímpica valdepeñera Beatriz Lérida, por su esfuerzo y méritos deportivos cosechados a lo largo de su joven y prometedora trayectoria, que ha hecho entrega el alcalde de la localidad, Jesús Martín, acompañados del subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, David Broceño. Lérida fue la encargada de dar lectura al manifiesto del Día Internacional de las Personas con Discapacidad en la Plaza de España, que fue el escenario de una fiesta para visibilizar a este colectivo en el que participaron cerca de 500 personas.

El Ayuntamiento de Moral de Calatrava aprueba el Presupuesto Municipal de 2025 con un importe de 5.525.935 euros y un superávit de 15.000 euros

Unaño más, el equipo de gobierno en la aprobación de su presupuesto ha congelado todas las tasas e impuestos municipales para no aumentar la carga fiscal a sus vecinos. Este presupuesto, además de no subir impuestos, ni tasas, pone de manifiesto la buena situación económica del Ayuntamiento, y prueba de ello, es que no se tiene ningún tipo de deuda ni endeudamiento, ni préstamos a corto, ni largo plazo.

Entre las actuaciones más relevantes hay que destacar una partida de 230.000 euros para inversiones en la localidad, una importante partida de 45.000 euros para la rehabilitación y mejora de las principales vías agrícolas o caminos, la creación de una vía verde y puesta en valor del paraje de Peñalba con una inversión de más de 45.000 euros.

Aunque es una subvención percibida durante 2024 de la Diputación de Ciudad Real con una cuantía de 250.000 euros, también se pondrá en marcha la mejora, rehabilitación y puesta en valor del conjunto histórico, una obra que se llevará a cabo durante este año y que una vez finalizada, será un reclamo turístico.

Además, se ejecutarán las obras por más de 260.000 euros

para la renovación de redes y mejorar las infraestructuras hidráulicas de la localidad y además de una actuación para la puesta en marcha de la primera planta del antiguo colegio Agustina Sanz, donde se encuentra el centro de asociaciones y con esta actualización se dará cabida a nuevas asociaciones con un importe de 60.000 euros.

Asimismo, es un presupuesto con un marcado carácter social y prueba de ello son la partida de 30.000 euros de Ayuda de Emergencia Social para aquellas personas más vulnerables, o la sensibilidad del equipo de gobierno con colectivos específicos, como personas con discapacidad, con un Plan de Empleo de más de 27.000 euros, o incentivos para los más jóvenes de la localidad, con programas de empleo específicamente para ellos.

Este presupuesto también contempla una subvención de 15.000 euros para facilitar el acceso a la vivienda con una reducción del ICIO o impuesto de obras para aquellos jóvenes que deciden construir su vivienda en la localidad.

Las partidas de Cultura, Educación y Deporte también aumentan considerablemente su cuantía.

El Belén Viviente de Moral de Calatrava

Treinta y dos escenas, más de ciento treinta figurantes, y todo un pueblo colaborando, así fue la propuesta de Belén Viviente en Moral de Calatrava. Esta fue la edición número 16, una iniciativa que surgió de un grupo de confirmación de adultos de la parroquia que, después de visitar el belén viviente de Buitrago de Lozoya, decidieron que iban a replicar la iniciativa. Han pasado ya muchos años y el pueblo entero renueva su ilusión, colaborando, participando y con la clara intención de ofrecer una catequesis donde el misterio del niño Jesús, de Dios con nosotros, es el centro. El donativo este año estuvo destinado a Hogar de Nazaret, una institución de la Iglesia católica que tiene una casa de acogida en Valdepeñas y que

volvió a ser un éxito en su 16ª edición

acoge a niños y niñas de familias en riesgo de exclusión social. Este año, con un recorrido distinto, con nuevas escenas, con la incorporación de animales (ovejas, cabras, mulas, perros, gallinas, pájaros, etc.) el Belén Viviente de Moral se convirtió en la mejor propuesta previa a la Navidad para compartir una tarde en familia o con amigos. Estuvo compuesta de escenas bíblicas tales como: el sueño de José, la anunciación, el anuncio del ángel a los pastores, el nacimiento del niño Jesús, los santos inocentes, los Reyes Magos o la huida a Egipto. También se compuso de escenas no bíblicas, aludiendo a distintos oficios y situaciones de la época del nacimiento de niño Jesús: la fragua, la panadería, la almazara o la escuela.

Talleres Alcántara: Concesionario multimarca de venta de vehículos nuevos y de ocasión

Entrevista con Pedro Alcántara, gerente

Talleres Alcántara, concesionario multimarca, amplia su gama con la incorporación de las marcas, DFSK, SWM, Seres y Livan, ofreciendo una amplia gama de servicios, incluyendo la venta de vehículos nuevos y de ocasión, mantenimiento y reparación, y servicios postventa, siempre con el objetivo de satisfacer las necesidades de sus clientes y mantener la confianza depositada en ellos a lo largo de los años.

Pregunta.- Comencemos hablando un poco acerca de la historia de la empresa, ¿cuándo inició su actividad y como ha sido su evolución?

Respuesta.- Arrancamos en el año 1971 como concesionario Citroën para la zona de Manzanares y Valdepeñas. Desde nuestros inicios, nos hemos comprometido a proporcionar a nuestros clientes el más alto nivel de servicio, calidad y profesionalismo con un equipo formado por apasionados expertos en la automoción. En el año 2023 pasamos a ser un concesionario multimarca con la incorporación de cuatro marcas más. Las nuevas marcas que disponemos son DFSK, SWM, Seres y Livan, contando en la actualidad con sedes en Manzanares, Valdepeñas y Alcázar de San Juan.

P.- ¿Qué servicios podemos encontrar en Talleres Alcántara?

R.- Disponemos de todos los servicios relacionados con el automóvil. Por un lado, la venta de vehículos nuevos y la venta de vehículos de ocasión, Km 0 y seminuevos. Es decir, desde la última línea de coches nuevos hasta una selección cuidadosamente inspeccionada de vehículos de ocasión, estando aquí para

ayudar a nuestros clientes a encontrar el automóvil perfecto que se ajuste a tu presupuesto y preferencias.

Por otro lado, nuestro taller cuenta con técnicos altamente cualificados y herramientas de última generación para mantener su vehículo en óptimas condiciones, tanto en carrocería, con nuestro servicio de chapa y pintura, como en mecánica en general.

P.- ¿A qué tipo de clientes van dirigidos sus servicios?

R.- A todo tipo de público, tanto a empresas como a particulares, y desde un público joven hasta un público adulto o de mayor edad.

P.- En cuanto a la venta de vehículos nuevos, ¿qué tipo de gama encontramos?

R.- Cubrimos toda la gama, ya sean motores térmicos, híbridos o eléctricos con potencias que llegan hasta los 500 CV, y con precios que van desde los 14.000 euros hasta los 60.000 euros completamente equipados.

P.- ¿Algún modelo puntero que nos pueda destacar?

R.- Sí, por ejemplo, el DFSK 500 que se caracteriza por ser un SUV compacto con un diseño hecho para los gustos mayoritarios con un notable equipamiento de serie y un precio de venta muy asequible.

El DSFK E5, un híbrido enchufable de 180 CV que cuenta con 7 plazas, dinámico y poderoso, donde se mezcla elegancia e innovación, y con un diseño sofisticado y tecnología de vanguardia.

O los SWM G03 y G05, diseñados para adaptarse a las necesidades de las familias modernas con hasta 7 plazas, y para aquellos que buscan un vehículo versátil para cualquier tipo de viaje.

P.- ¿Alguna novedad que vayan a incorporar?

R.- Incorporamos un nuevo modelo que es el Livan X6 con motorización hibrida y térmica, montada sobre la plataforma del Volvo XC40. Este nuevo vehículo cuenta con un diseño moderno, equipamiento, tecnología y funcionalidad que sorprenderá por su comodidad y seguridad, con un exterior robusto y aerodinámico que llama la atención en la carretera, y con un interior muy bien diseñado ofreciendo confort y tecnología avanzada.

P.- Para finalizar, ¿qué objetivos que se marca la empresa para seguir creciendo?

R.- Nuestro principal objetivo es el servicio al cliente, cubriendo todas sus necesidades y proporcionándoles la más alta calidad en el servicio. Así mismo, poder ofrecerles una amplia gama de vehículos para cubrir cualquier tipo de demanda que necesiten.

Texto y foto: Ayer&hoy

El Vivero de Empresas

de Manzanares

acogió la clausura de Emple@ Manzanares

VII

Satisfacción por el deber cumplido y tristeza porque los seis meses de formación que han compartido llegaban a su fin. Esa era la mezcla de sensaciones que se reflejaba en las caras de las ocho personas que participaron en el programa de recualificación y reciclaje profesional ‘Emple@ Manzanares VII’ y que recogían sus diplomas acreditativos de manos del concejal de Desarrollo y Promoción Empresarial Pablo Camacho.

El Ayuntamiento de Manzanares y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha volvieron a unir fuerzas para llevar a cabo esta formación de 960 horas en ‘Operaciones auxiliares de revestimientos continuos en construcción’. Gracias a ella, además de aprender la teoría, las ocho personas en situación de desempleo que buscaban mejorar su empleabilidad también han podido poner en práctica sus nuevos conocimientos realizando labores de mantenimiento en diversas instalaciones como el auditorio municipal ‘La Pérgola’, el parque del científico ‘Julián Gómez-Cambronero’ o el archivo municipal.

La buena experiencia con el programa ‘Emple@ Manzanares VII’, así como en sus ediciones anteriores y en otras actividades formativas similares, llevará al Ayuntamiento a “seguir confiando plenamente en las políticas sociales de empleo”. De hecho, desde el área de Desarrollo y Promoción Empresarial ya se ha solicitado la subvención para poner en marcha el año que viene una nueva edición de este programa con la misma temática “del que se beneficiarán diez personas”, subrayó Camacho, que adelantó que próximamente también “se va a poner en marcha un nuevo plan de empleo municipal y se va a solicitar el plan de empleo regional”.

Valderrobres, a orillas del río Matarraña

Ubicado en la comarca del Matarraña, en la provincia de Teruel, Valderrobres se erige como uno de los pueblos más bellos y encantadores de Aragón. Este municipio, incluido en la red de Los Pueblos Más Bonitos de España, es un destino turístico que combina historia, naturaleza y cultura en un entorno de singular belleza.

Junto a él, la Iglesia de Santa María la Mayor, de estilo gótico, impresiona por su magnífica portada y su interior sobrio pero solemne.

El corazón del pueblo late en la Plaza Mayor, un espacio donde el tiempo parece haberse detenido. Aquí se alza el Ayuntamiento, una joya arquitectónica renacentista que ha sido declarado Monumento Histórico-Artístico. Este rincón invita a detenerse, disfrutar de su atmósfera tranquila y descubrir la esencia de Valderrobres.

Más allá de su patrimonio histórico, Valderrobres también es un punto de partida ideal para explorar la naturaleza. El río Matarraña, que cruza el municipio, ofrece un marco perfecto para paseos relajantes y actividades como el kayak. Además, los cercanos Puertos de Beceite brindan oportunidades para el senderismo, el avistamiento de fauna y el disfrute de paisajes montañosos de gran belleza.

Con su mezcla de historia, cultura, naturaleza y tradiciones, Valderrobres es un destino que invita a descubrir y a disfrutar sin prisas. Un lugar donde el pasado y el presente se entrelazan en perfecta armonía, creando una experiencia inolvidable para quienes lo visitan.

Un destino que invita a descubrir y a disfrutar sin prisas. Un lugar donde el pasado y el presente se entrelazan en perfecta armonía, creando una experiencia inolvidable

Uno de los primeros encantos que recibe al visitante es el ícono de Valderrobres: el Puente de Piedra y el Portal de San Roque, una majestuosa puerta de entrada que conduce al casco histórico. Este conjunto medieval, con sus calles estrechas y empedradas, transporta a quienes lo recorren a épocas pasadas.

En lo alto del pueblo se encuentra el imponente Castillo de Valderrobres, una construcción que data de los siglos XII al XV y que mezcla elementos defensivos y residenciales. Su localización privilegiada permite disfrutar de vistas espectaculares del paisaje que rodea la villa.

Casa Consistorial

La casa consistorial de Valderrobres data del siglo XVI. Ubicada en la plaza de entrada a la que constituyó la fortificación medieval con la que se protegía todo el núcleo de la ciudad a la que para poder acceder hay que atravesar el puente sobre el río Matarraña. Se trata de un edificio inspirado en la casa consistorial de Alcañiz, aunque aquí se añadiría una lonja con fines comerciales además de los administrativos y judiciales que ya poseía de por sí el edificio. Presenta planta rectangular, con tres fachadas a cara vista, fábrica de sillar y con cubiertas de techumbres arquitrabadas. El edificio posee tres alturas. En la planta baja se sitúa la lonja que presenta arcos de medio punto y en cuyo interior se encuentra la sala que antaño fue empleada como calabozo; desde ella, a través de unas escaleras y bajando unas escaleras se accede a la antigua cárcel, en la que todavía pueden verse gruesas puertas y rejas. La planta noble se encuentra separada de la planta anterior por una doble imposta que, en la fachada principal, presenta tres vanos decorados con pilastras adosadas y remate de frontón. La planta superior, que nuevamente se separa de la anterior por una imposta decorada, presenta una típica galería con pequeños arcos de medio punto en sus tres fachadas.

La cata del mes

Oro La Senda

AOVE “Selección”

Variedad: Cornicabra

AOVE

con un frutado verde, medio. Nos recuerda a las hojas del olivo y a la planta del tomate sobre todo. En boca es un AOVE que nos proporciona notas de amargor y picor suaves que acarician nuestra boca y garganta, estando muy equilibrado. AOVE con gran personalidad y mucho cuerpo.

Este AOVE es el más intenso de picor, es coupage de forma tradicional con una cuidada selección de aceitunas 100% ecológicas y 100% cornicabra. Su formato es de 250 y 500 ml en una elegante botella de cristal oscuro de edición limitada donde guardar todas las sensaciones organolépticas y sensoriales.

ORO LA SENDA ALMAZARA es una empresa familiar donde muchos de sus olivos son centenarios y se obtiene de la producción ecológica mediante el método más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

Especialistas en carnes y mucho más El Chacín (La Solana)

El pasado mes de septiembre abría sus puertas El Chacín en La Solana, situado en la calle Sagrario 16, justo en lo que anteriormente fue la Cafetería Kiko Mingo. Tras el cierre de este, Mari Carmen Sánchez y Victoriano López de la Osa no se lo pensaron y se lanzaron a la aventura dándole un cambio de imagen al local, pero manteniendo la esencia y estructura del establecimiento.

El Chacín abre sus puertas de viernes a domingo de 13:00 h. hasta el cierre por la noche en horario ininterrumpido y con su cocina abierta todo el día.

En su carta encontramos una gran variedad de montados, bocadillos, sándwiches, hamburguesas o raciones. Pero destaca sobre todo lo que tiene fuera de su carta, es decir, esos platos más especiales como un buen chuletón, un jugoso cordero, un delicioso cochinillo o un estupendo codillo entre otro tipo de carnes de primera calidad.

También encontramos, ya sea en formato ración o tapa, unas deliciosas morcillas con un punto de cocción excelente, callos, oreja o manitas de cerco que nos harán chuparnos los dedos, unos exquisitos chorizos y salchichas, o un bacalao en tempura que esta riquísimo.

Asimismo, disponen de diferentes platos

para los más pequeños como pollo empanado, nuggets, perritos calientes o hamburguesas, todos ellos acompañados de patatas fritas.

También realizan unos exquisitos postres caseros, los cuales también elaboran para esas personas intolerantes al gluten o la lactosa, al igual que lo hacen con diferentes productos de su carta para que todas las personas puedan pasar un rato agradable en su establecimiento.

El Chacín cuenta con un amplio local y una capacidad para más de 120 personas. Sin duda, si aún no lo has visitado, es una parada obligada en La Solana para saborear, sobre todo, sus exquisitas carnes.

UN POCO/ RESTAURANTES Y GASTRONOMÍA

Incomprensión social ante la dieta sin gluten

Amedida que haces la transición a una vida sin gluten, los requerimientos que haces a diario a tu entorno, sobre los alimentos y la manipulación de éstos, puede ser estresante, ya que la mayoría de tus amigos, familiares y conocidos no está familiarizada con la enfermedad celíaca ni con la dieta sin gluten. Algunos pueden pensar incluso que dejar de consumir gluten es una moda en lugar de una necesidad médica, y que realmente lo haces por capricho.

Para poder manejar con éxito las reacciones y actitudes de tu entorno ante tus necesidades sin gluten, te damos a continuación algunos consejos para evitar sentirte incómodo.

• ¿Amigos o familiares irrespetuosos?

Establece límites.- Recuerda que tu salud es importante, sobre todo cuando te enfren-

mentos y un entorno seguro para cocinar y comer. Parte de establecer límites es creer que tu salud y seguridad valen las medidas y precauciones adicionales que debes tomar para mantenerlas.

Cuidarse a uno mismo implica algo más que evitar el gluten. En los momentos en los que sientas que estás pidiendo “demasiado” o que eres una carga para los demás, piensa que te mereces una alimentación segura sin gluten. Tu actitud demuestra que te tomas en serio tu salud. Si las personas de tu entorno no aceptan que debas comer de una determinada manera para mantenerte sano, eso dice más de ellas que de ti. Valórate.

El pedir que las cosas se hagan de una determinada manera para que tu salud no se vea afectada no implica que debas decir “lo siento”. No tienes por qué disculparte si estás cuidando tu salud

tes a dudas o rechazos de los demás. Tus requerimientos de información sobre ciertos alimentos y sobre la forma de elaboración de estos son fundamentales para tu salud, y no debe importarte lo que piensen los demás. Olvídate de la vergüenza.

Si alguien hace comentarios desagradables sobre tu comida sin gluten o cuestiona los cuidados que pides para que sea segura, no hace falta que pierdas el tiempo con esa persona dándole explicaciones. Las personas que se preocupan por ti comprenderán y respetarán tus límites.

• No permitas que la actitud de los demás afecte a tu autoestima.- Necesitas ali-

• No sientas que necesitas disculparte cada vez que pides algo especial.- El pedir que las cosas se hagan de una determinada manera para que tu salud no se vea afectada no implica que debas decir “lo siento”. No tienes por qué disculparte si te estás cuidando. No deberías lamentar tener que seguir una dieta específica o tener mucho cuidado para evitar consumir gluten. Tampoco deberías lamentar que los demás no comprendan tu enfermedad o tus requisitos dietéticos. Si una explicación sencilla sobre tus restricciones alimentarias o tu diagnóstico de enfermedad celíaca no es suficiente para que otra persona respete tus necesidades, es su responsabilidad, no la tuya. Lo que sí es tu responsabilidad es controlar cuidadosamente lo que consumes, sin necesidad de disculparte.

• Dedica tiempo a educar a los demás sobre la enfermedad celíaca.- Explícales de una forma sencilla en qué consiste la dieta sin gluten y los cuidados que deben seguir cuando te invitan a comer. Aquellos que tienen buenas intenciones se esforzarán e intentarán adaptarse.

Vivir sin gluten se vuelve más fácil con el tiempo. Rodéate de personas que te apoyen y puedan ayudarte en el camino.

Tendencias del 2025 en Diseño de Interiores

El diseño de interiores es una disciplina en constante evolución, donde las tendencias reflejan no solo la estética, sino también los cambios sociales, tecnológicos y culturales de nuestra época. Este 2025, las tendencias nos invitan a abrazar la sostenibilidad, a experimentar con materiales innovadores y a redescubrir el valor emocional de los espacios que habitamos.

La sostenibilidad sigue siendo un pilar fundamental en el diseño de interiores. Este año, damos un paso más allá, incorporando materiales reciclados, biodegradables y con una huella ambiental mínima.

El regreso de los tonos tierra y las paletas cálidas.- En 2025, decimos adiós a las paletas monocromáticas frías y damos la bienvenida a colores cálidos y envolventes que conectan con la naturaleza. Los tonos tierra, como terracota, beige, arcilla y verdes olivo, estarán presentes en paredes, muebles y accesorios.

Por qué funcionan:

Estos colores no solo son relajantes, sino que también permiten crear espacios acogedores y atemporales. Además, combinan perfectamente con materiales naturales como la madera, la piedra y los textiles orgánicos.

En 2025, los techos dejan de ser un simple fondo neutro y se convierten en protagonistas. Desde colores llamativos hasta detalles arquitectónicos únicos

Espacios multifuncionales: La nueva norma.- Si algo nos enseñaron los últimos años, es que nuestros hogares deben adaptarse a múltiples funciones: trabajar, relajarse, socializar y hasta ejercitarnos. En 2025, los espacios multifuncionales se consolidan como un estándar.

Considera invertir en muebles a medida que optimicen el uso del espacio, especialmente en hogares pequeños.

Minimalismo cálido: Menos es más, pero con alma.- El minimalismo evoluciona para volverse más acogedor. Este 2025, los interiores apuestan por la simplicidad, pero sin perder calidez. Se trata de espacios limpios, funcionales y llenos de detalles que invitan a quedarse.

Idea para aplicar:

En tu salón, combina un sofá de líneas simples con una manta tejida a mano y una mesa de centro en madera natural. Menos elementos, pero todos con carácter.

La revolución de los techos: El “quinto muro” toma protagonismo.- En 2025, los techos dejan de ser un simple fondo neutro y se convierten en protagonistas. Desde colores llamativos hasta detalles arquitectónicos únicos, el techo será el lienzo perfecto para expresar creatividad.

Si te preocupa que un techo oscuro reduzca la altura visual, combínalo con paredes claras y buena iluminación.

Tecnología y diseño: Hogares inteligentes, pero humanos.- La tecnología se integra al diseño de interiores de forma más orgánica y personalizada. Los dispositivos inteligentes no solo son funcionales, sino que también se diseñan pensando en la estética.

Idea para aplicar: Invierte en dispositivos como interruptores inteligentes o altavoces compactos que se integren en la decoración.

El arte de lo artesanal: Un guiño a lo hecho a mano.- En un mundo dominado por la producción masiva, lo artesanal vuelve a ganar protagonismo. Piezas únicas, hechas a mano, aportan personalidad y autenticidad a los espacios.

No necesitas llenar tu hogar de piezas artesanales; basta con un par de objetos destacados, como un jarrón único o una alfombra tejida a mano.

El protagonismo de las cocinas abiertas.La cocina sigue siendo el corazón del hogar, y en 2025 su diseño apuesta por la integración con otros espacios. Las cocinas abiertas, que se funden con el salón o el comedor, serán clave para crear ambientes sociales y dinámicos.

Si tienes una cocina abierta, utiliza alfombras o lámparas colgantes para delimitar visualmente las áreas.

Diseña tu 2025 a tu manera.- Las tendencias del 2025 nos invitan a repensar nuestros espacios desde una perspectiva más humana, sostenible y personalizada. Sin embargo, la clave está en adaptarlas a tus necesidades, gustos y estilo de vida.

Si algo hemos aprendido, es que nuestros hogares son mucho más que un lugar donde vivimos; son un reflejo de quiénes somos. Así que toma estas ideas, juega con ellas y crea un espacio que realmente te inspire.

Y recuerda: las tendencias cambian, pero un buen diseño siempre será atemporal.

Web: www.miguelalberdi.com

Nuevo Volkswagen Tayron, amplio y tecnológico SUV Premium de 7 puertas

El nuevo Volkswagen Tayron es un SUV premium de 4,79 metros que se sitúa entre el Tiguan y el Touareg, ofreciendo un amplio habitáculo para siete ocupantes y un maletero de hasta 885 litros. Este modelo, que se fabricará en la planta de Wolfsburg, cuenta con una variedad de motorizaciones que incluyen gasolina, diésel, mild hybrid y versiones híbridas enchufables (eHybrid) con una autonomía eléctrica de hasta 123 kilómetros.

El Tayron destaca por su diseño moderno y

Este nuevo SUV representa un paso importante en la estrategia de electrificación de Volkswagen y está diseñado para satisfacer las necesidades de conducción más exigentes, tanto familiares como de ocio

La oferta de motorizaciones incluye el 1.5 eTSI de 150 CV, el 2.0 TSI de 204 CV y el 1.5 TSI eHybrid, que puede alcanzar hasta 272 CV. Las versiones híbridas enchufables permiten beneficiarse de subvenciones del plan Moves III y cuentan con una batería que se puede recargar rápidamente.

El Tayron también ofrece un interior espacioso y bien diseñado, con capacidad para hasta 2.090 litros de carga al abatir los asientos. En cuanto a la estética, todas las versiones incluyen faros

robusto, así como por su equipamiento tecnológico avanzado. Todos los modelos vienen con un cambio automático DSG y un completo equipamiento de serie. La gama incluye tres acabados: Life, Más y R-Line, cada uno adaptado a diferentes preferencias de los clientes. La variante Life incluye elementos como las llantas de aleación «Napoli» de 18” con neumáticos 235/55 R18; el Tayron Más añade llantas de aleación «Catania» de 19” con neumáticos 235/50 R19, faros Led Plus con regulación dinámica del alcance de las luces. En lo que respecta a la versión R-Line, cabe destacar el paquete deportivo exterior e interior R-Lin y los Faros IQ.Light HD Matrix LED con Dynamic Light Assist.

En términos de tecnología, el Tayron incorpora el Digital Cockpit Pro y un sistema de infoentretenimiento con pantalla táctil de 12,9 pulgadas, además de contar con múltiples asistentes de seguridad como el Front Assist y el Lane Assist.

LED y llantas de aleación de 18 o 19 pulgadas. La llegada de las primeras unidades está prevista para febrero de 2025, con un precio de lanzamiento que comienza en 40.600 euros para el modelo Life 1.5 eTSI mHEV de 150 CV. Este nuevo SUV representa un paso importante en la estrategia de electrificación de Volkswagen y está diseñado para satisfacer las necesidades de los conductores más exigentes, tanto para uso familiar como para actividades de ocio.

Suzuki presenta el e Vitara, el primer modelo eléctrico global de la marca

El e VITARA de Suzuki presenta un diseño que transmite fuerza y tecnología avanzada, un sistema de propulsión eléctrica que ofrece una experiencia de conducción ágil y enérgica

El e-VITARA es el primer modelo eléctrico estratégico global de Suzuki. Se basa en el concept car «eVX», que se presentó en la Auto Expo celebrada en la India en enero de 2023 y en el Japan Mobility Show en octubre del mismo año. Bajo el concepto de “viajero versátil emocional”, el e VITARA presenta un diseño que transmite fuerza y tecnología avanzada, un sistema de propulsión eléctrica que ofrece una experiencia de conducción ágil y enérgica, un sistema eléctrico de tracción 4x4 Allgrip-e que proporciona capacidad todoterreno y un potente rendimiento, y una plataforma de nuevo desarrollo ‘Heartect-e’ específica para BEVs.

La filosofía de diseño ‘High-Tech & Adventure’ del e VITARA combina la modernidad de un automóvil eléctrico y la naturaleza robusta de un SUV, transmitiendo un carácter aventurero. El exterior presenta un diseño llamativo, con

neumáticos de gran diámetro y una larga distancia entre ejes (2.700 mm). El interior incorpora una pantalla integrada con equipamiento avanzado, y un salpicadero consola central que también refleja la filosofía ‘High-Tech & Adventure’. Denominado eAxle, el sistema de propulsión eléctrico del e VITARA integra el motor y el inversor, junto con las baterías de litio ferro-fosfato (de 49 o 61 kWh de capacidad), diseñadas para ofrecer seguridad y fiabilidad. Este sistema de propulsión ofrece una aceleración ágil desde parado y una enérgica respuesta a cualquier velocidad. La versión 4x2 ofrece un sistema eAxle en su versión de 106 kW de potencia con la batería de 49 kWh; y 128 kW con la batería de 61 kWh de capacidad; ambos con 189 Nm de par máximo. La versión 4x4 integra dos sistemas eAxle, uno en cada eje, con 128 kW de potencia el delantero y 48 kW de potencia el trasero, con una potencia combinada de 135 kW y un par máximo combinado de 300 Nm.

Tracción total eléctrica ‘ALLGRIP-e’.- El sistema eléctrico de tracción 4x4 Allgrip-e atesora toda la experiencia de Suzuki en tecnología de tracción a las cuatro ruedas, con dos eAxles independientes situados en el eje delantero y trasero. Este sistema no sólo proporciona un potente rendimiento, sino que también permite un control preciso y una excelente capacidad de respuesta. Además, incluye un modo Trail que permite salir suavemente de terrenos abruptos aplicando los frenos a las ruedas que han perdido tracción y distribuyendo el par motriz a la rueda opuesta, ejerciendo la función de un diferencial de deslizamiento limitado.

Sabías Que ...

La frase del mes. “Aprendí que no se puede dar marcha atrás, que la esencia de la vida es ir hacia adelante ” (Agatha Christie, famosa escritora de novelas policíacas y de suspense. 1890- 1976.)

El mismo calzado para los dos pies

La fabricación de un zapato para cada pie, es decir, la creación de calzado diferenciado para el pie izquierdo y el pie derecho, comenzó a popularizarse a lo largo del siglo XIX. Antes de esa época, la mayoría de los zapatos eran prácticamente simétricos, es decir, se podían usar en ambos pies debido a su diseño uniforme. La razón de esta evolución fue el avance en la fabricación en serie y la mejora en las técnicas de producción de calzado. A medida que la industria del calzado se desarrolló, especialmente a finales del siglo XIX y principios del XX, la separación en la fabricación de zapatos para cada pie se consolidó. Este cambio permitió que el calzado fuera más cómodo y funcional, contribuyendo al bienestar de quienes lo usaban.

A la vejez, viruelas

expresión la decimos cuando algo sucede más tarde de lo que por lógica debería ser o fuera de la edad pertinente. La expresión se popularizó con la obra de Manuel Bretón de los Herreros titulada ‘A la vejez, viruelas’ en 1824. En ella explicaba las historias cruzadas de varios personajes de diferentes edades enamorados entre sí, donde el autor quería poner de manifiesto la ridiculez que existía en esos amores a destiempo. Para titular su obra, utilizó la viruela como ejemplo de enfermedad propia de la infancia, para así señalar que hay cosas que a ciertas edades ya no toca vivirlas.

¿Por qué los chefs llevan gorro?

ElQué fue de...

Sergio Jesús García

gorro de chef, conocido como “toque o toca” en términos culinarios, es mucho más que un simple accesorio de moda en el mundo de la cocina. A lo largo de los años, esta prenda ha sido un símbolo de respeto, tradición y profesionalismo en las cocinas de todo el mundo. Uno de los motivos fundamentales detrás de la adopción del gorro de chef es la higiene. Usarlo evita que los alimentos y platos que el chef y cocineros preparan se contaminen. Y la parte simbólica está ligada a la jerarquía que existe en toda cocina. Con él se consigue diferenciar a los cocineros por el rango que ocupan. La invención del gorro de chef de la forma en que lo conocemos a día de hoy se atribuye a Marie-Antoine Carême, un famoso chef francés y considerado uno de los fundadores de la alta cocina del siglo XIX. El tamaño y la altura del gorro de cocina se convirtieron en un símbolo de estatus en las cocinas. Cuanto más alto era el gorro, mayor era la experiencia y la jerarquía del chef. En su origen contaba con 100 dobleces que significaban la experiencia del chef que lo portaba. Y, además, como dato curioso también representaba las 100 formas diferentes mediante las que es capaz de preparar un huevo un chef.

Hace 50 años/Enero 1975

Desastre

del puente Tasman

El 5 de enero de 1975, en Hobart, capital del estado insular australiano de Tasmania, el granelero Lake Illawarra chocó contra el puente provocando una gran sección de la plataforma. El barco se hundió, murieron doce personas y Hobart quedó aislada de sus suburbios del este.

Hace 100 años/Enero 1925

Nace el actor Paul Newman

El26 de enero de 1925 nacía Paul Newman, actor y director de cine estadounidense, ganador del Óscar al mejor actor en 1987 por “El color del dinero”. El año anterior había recibido el Óscar honorífico. Murió el 26 de septiembre de 2008 a los 83 años.

Sergio Jesús García, fue el primer representante de España en Eurovisión Junior en el año 2003. El joven, quien quedaba en segundo lugar con el tema ‘Desde el cielo’, reapareció por sorpresa hace unos meses en el pódcast de Juanje Diánez: ‘Ahora me entero’. Sobre todo, por el tremendo cambio físico que ha experimentado, aunque todavía se puede reconocer el rostro de aquel niño que emocionó a todos durante el certamen musical celebrado en Copenhague. Él mismo compuso la canción que casi le ayuda a alzarse con la victoria, y que tenía un significado realmente especial, ya que iba dedicada por completo a su madre, que había fallecido unos años antes. En aquel momento, Eurovisión Junior arrasaba en audiencias, con más de 5 millones de espectadores y un 40% de cuota de pantalla, por lo que lanzaba al estrellado a varios de los aspirantes. De hecho, Sergio, junto a Blanca, Diego, Irune y María Jesús (finalistas en el proceso de selección) formaron el grupo 3+2, que marcó la infancia de muchos con temas tan inolvidables como ‘La ola’ o ‘Girando sin parar’, incluso se les llegó a comparar con la mítica formación Parchís. Sin embargo, desde que la banda se separase en 2007, se le había perdido la pista, ya que Sergio decidió centrarse en sus estudios y dejar la música. Actualmente, lo cierto es que la vida de Sergio Jesús sigue volcada con la música, como integrante del grupo ‘Vocem’, que actúa en ceremonias y eventos íntimos. Además, ha desarrollado una carrera en el ámbito sanitario y es padre de dos hijos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.