
4 minute read
le dijo:
“Compra barro y haz cabezas”
Francisco Javier es arquitecto de formación. Le dijeron que Bellas Artes no tenía salida y Arquitectura combinaba parte técnica y artística. Pero le pilló la crisis inmobiliaria de 2008 y regresó a su pueblo, Campo de Criptana, donde se formó en imaginería para retomar su pasión primigenia: la pintura y la imaginería. Está ligado a la hermandad de Jesús Cautivo de su localidad. En contacto con un escultor, le dijo: “Compra barro y haz cabezas”. Esculpió un busto de Cristo, lo policromó, lo subió a las redes sociales y gustó. Francisco Javier Muñoz Boluda compró entonces más arcilla, tablones de madera, diseñó bocetos y con sus últimos ahorros montó el taller en 2014. Gracias al boca a boca, llegó el primer encargo, una Dolorosa en Valverde del Júcar (Cuenca). Lo más importante hasta ahora, un Cristo de la Salud de Manzanares con sede en el barrio de la Divina Pastora. Foto: “By mt fotos”.
Advertisement
gen y una Gloria; para ello me fijé en varios modelos, uno de ellos fue el sacerdote, no porque me lo pidiera, sino porque yo quise; después ese párroco se hizo viral al pedir dinero a sus fieles para sufragar la obra”.
Muñoz Boluda: “El arte es una forma de contar historias”.- Diferente perfil es el del joven escultor imaginero y restaurador Francisco Javier Muñoz Boluda, de Campo de Criptana. Cumplirá el próximo año su décimo aniversario en el oficio, tras tener que dejar la arquitectura debido a la crisis inmobiliaria de 2008. La difusión de sus obras en redes sociales y el boca-oreja han sido determinantes a la hora de asentarse en su pueblo y con su gente. Ha realizado varios trabajos en toda España: Almería, Cáceres, Valladolid, Madrid (Alcalá de Henares, Alcorcón)… pero ahora está más centrado en Castilla-La Mancha en localidades como Alcázar de San Juan, Campo de Criptana, Villarrubia de los Ojos, Quintanar de la Orden (Toledo).
Para Muñoz Boluda, a la hora de crear una imagen para una hermandad, un convento o una parroquia, lo más importante es que la obra tenga personalidad, que transmita una serie de sentimientos o emociones, “me gusta decir que el arte es una forma de contar historias, para mí la belleza por la belleza es arte vacío; al principio me basaba en referencias, con cánones muy definidos, pero ahora prefiero que las obras transmitan algo”. En la pandemia llevó a cabo durante un año una talla de Cristo de la Salud para el barrio de la Divina Pastora de Manzanares donde, en primer lugar, pensó en el mensaje que quería trasladar: “Era una época de sufrimiento por el Covid-19, la gente necesitaba apoyarse en una imagen que le reconfortase, debería ser una talla con un diálogo en el que recibiera el dolor de los demás más que emitirlo a modo de crucifixión; por tanto, quería que fuese una imagen poderosa, atractiva”.
Para el artista criptanense, toda la obra creada en la actualidad es arte contemporá- neo, independientemente de que se sigan los cánones realistas, hiperrealistas o naturalistas… a diferencia de lo que opinan algunos artistas actuales que rechazan la obra con connotaciones religiosas.
Muñoz Boluda disfruta más con la creación nueva que con la restauración, aunque en su taller entran proyectos al 50%, principalmente para hermandades e instituciones. Escultura principalmente aunque también hace algo de pintura con policromía. Generalmente trabaja con talla en madera, terracotas, resinas y también bronces, “intento abrir mis posibilidades artísticas, formándome e investigando mucho”, subraya.
Más encargos de bordados de realce o aplicaciones que hechos a mano.- Esculpida o tallada la imagen, es hora de vestirla. Francisco Perales Raya es bordador autodi-
Ramón
desde joven se interesó por el oficio de su padre. Tener curiosidad y disfrutar con el oficio han convertido este taller de orfebrería de Torralba en todo un referente en España. Con más de 30 años de trabajo bien hecho, Ramón Orovio Céspedes y su padre, Ramón Orovio de la Torre, protagonizan la historia reciente del orfebre en nuestro país, elaborando un sinfín de piezas que, en la actualidad, lucen miles de hermandades a lo largo y ancho de nuestra geografía, desde Sevilla, Málaga, pasando por Castilla y León, Valencia, Extremadura y, cómo no, Castilla-La Mancha. Animan a restaurar y poner aún más en valor el ingente patrimonio de las hermandades. Una de sus obras recientes, un sagrario de 50 kilos en plata de ley. Para la Semana Santa 2023 han realizado varios encargos, como el nuevo paso de palio de la Virgen de la Esperanza de Ciudad Real, cuya estación de penitencia es Martes Santo.

dacta. Comenzó hace 25 años en un taller en Fuenlabrada, pero viendo que muchos de los trabajos que hacía eran conjuntos con Orovio, decidió venirse a Torralba a un taller frente al orfebre. El 90 por ciento de los encargos que reciben son obras sencillas y menos costosas y el resto son encargos de ejecución más complicada y bordados a mano con hilo de oro, “pero solo ese 10% puede representar un 40% de la facturación del taller debido al mayor precio de esas piezas”.

Al igual que sus compañeros, subraya el alza de los precios, “tanto el coste del hilo de oro como el metalizado, los terciope- los o las sedas están disparados, mientras que nosotros hemos tenido que bajar nuestros precios para poder mantener el taller en activo”, se lamenta Francisco.
En el momento de la conversación con este bordador, diseñador, director, jefe de personal, director, transportista “soy todo en esta empresa”, sus bordadoras se afanan en la restauración de una túnica para el Cristo de Urda (Toledo), aunque también han realizado varios pasos de palio completos (palio, manto, techo de palio, faldón) de La Soledad de Herencia o La Esperanza de Calzada de Calatrava. De lo que más orgulloso se siente Francisco Perales es de una túnica de Jesús de Medinaceli de Madrid.
Explica por último que en este trabajo la única máquina que utilizan es la que realiza las piezas
