Adal 11 movilidad urbana sostenible

Page 1

Movilidad urbana sostenible: un reto para las ciudades del siglo XXI CARMEN LIZĂ RRAGA MOLLINEDO

Elaborador: Adalberto Reyes Fajardo


Introducción El objetivo de este trabajo consiste en poner de manifiesto los aspectos que explican la insostenibilidad ambiental y social del modelo de movilidad urbana en su configuración actual, analizar las externalidades negativas que provoca el transporte, y desarrollar los principios necesarios para concebir un modelo de movilidad urbana sostenible.

El modelo de movilidad global y urbana: un caso de insostenibilidad En Europa se adquieren unos tres millones de coches nuevos al año, y en los Estados Unidos el tráfico interurbano de pasajeros en automóvil aumentó 57% entre 1980 y 1996, mientras que el tráfico en ferrocarril aumentó sólo 26%.

Insostenibilidad global La configuración global del sector del transporte genera gran parte de los problemas de sostenibilidad ambiental y energética mundial y explica, en parte, la insostenible movilidad urbana

Costes externos Se han considerado componentes del coste externo del transporte: los accidentes de tráfico, el ruido, la contaminación atmosférica, los riesgos de cambio climático, los costes para la naturaleza y el paisaje, los costes adicionales en áreas urbanas, los procesos aguas arriba y aguas abajo, y la congestión.

Hacia la movilidad urbana sostenible La sostenibilidad está íntimamente relacionada o en los límites del crecimiento; así lo sugería cuando contraponía las ideas de crecimiento y desarrollo.


PREGUNTAS


1.

¿Cuáles son los efectos negativos que trae la movilidad urbana insostenible?

Afecta con mayor severidad a los más pobres, que se trasladan a sus centros de trabajo y escuelas en condiciones más incómodas, con mayores tiempos de desplazamiento y teniendo que realizar con frecuencia dos o tres transbordos, ya sea en un mismo tipo de transporte o en varios. 3.

¿Cuáles son los componentes del coste externo del transporte?

los accidentes de tráfico, el ruido, la contaminación atmosférica (daños a la salud, daños materiales y daños a la biosfera), los riesgos de cambio climático, los costes para la naturaleza y el paisaje, los costes adicionales en áreas urbanas, los procesos aguas arriba y aguas abajo, y la congestión.


3.

¿En qué afecta de lleno al sector transporte en cuanto a emisión de GEI?

tiene efectos locales en el caso del monóxido de carbono, los hidrocarburos no quemados y el plomo; y efectos globales en el caso del dióxido de carbono emitido por los vehículos motorizados. 5.

¿En la lectura que se dice para disminuir el impacto negativo del transporte?

A fin de reducir el negativo impacto del transporte sobre el ambiente urbano, es preciso diseñar una estrategia sustentada en dos tipos de instrumentos: tecnológicos y económicos. 7.

¿Qué establece el protocolo de Kyoto en la lectura?

El protocolo de Kyoto, establece que los países desarrollados reduzcan entre 2008 y 2012 sus emisiones de GEI en 5.2%, como media, respecto al nivel de 1990.


NOTICIA


Este mes, el Instituto de Movilidad y Transporte En: http://www.informador.com.mx/jalisco/2013/485601/6/este-mes-el-ins


 La iniciativa para crear el nuevo Instituto de Movilidad y Transporte ya está en comisiones del Congreso

del Estado, y se espera que quede aprobada este mismo mes.

Se trata de una iniciativa de decreto que, el jueves pasado, el pleno pasó a análisis y dictaminarían a las comisiones de Vialidad, Asuntos Metropolitanos y Puntos Constitucionales. En la iniciativa de decreto se propone extinguir el Centro Estatal de Investigación de la Vialidad y el Transporte del Estado de Jalisco y el Organismo Coordinador de la Operación Integral del Transporte, para crear el Instituto de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco. En la exposición de motivos se menciona la necesidad de que exista un instituto, eminentemente técnico y científico que apoye las funciones sustantivas de la Secretaría de Movilidad del Estado de Jalisco que impulsará un nuevo modelo de transporte público. A partir de la entrada en vigor la Ley de Movilidad el 11 de agosto pasado, se establecen 90 días para la creación del nuevo organismo. Mientras que una vez publicado el decreto que le da vida al instituto, éste tendrá 90 días para la elaboración de su reglamento interno. El documento establece como objeto primordial del organismo público descentralizado: promover la movilidad y el transporte sustentable mediante el desarrollo y ejecución de acciones de planeación, proyección, diseño, investigación, normatividad, monitoreo y dictaminarían de la movilidad y transporte de personas, bienes y servicios en el Estado de Jalisco.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.