Sistematización de la experiencia Proyecto Educación para la Vida 2008 ‐ 2012
Indice ‐ Presentación
03
‐ Marco institucional
05
‐ Contexto
07
‐ Caracterización de los actores
11
‐ Desarrollo de la experiencia
17
‐ Por qué promover una cultura democrática, inclusiva y ecológica?
33
‐ Lecciones aprendidas
35
Presentaci贸n
Sistematización de la experiencia: Proyecto: “Educación para la Vida”
Marco Institucional 1.
¿Quiénes somos? Somos una organización sin fines de lucro que busca promover y fortalecer las iniciativas de grupos organizados bajo el principio de la ayuda mutua y solidaria para favorecer el desarrollo humano. En quechua “AYNI” significa apoyo recíproco en todos los aspectos de la vida, principio que guía nuestro trabajo y aspiramos que se proyecte como valor en el “MUNDO”.
2.
¿Qué queremos? Ser una institución referente en la promoción de una cultura ecológica, democrática e inclusiva en base al respeto y el ejercicio pleno de los derechos de todas las personas.
3.
¿Qué valores nos guían?
4.
Iniciativa: impulsamos oportunidades con grupos organizados a partir de ideas y propuestas creativas. Honestidad: buscamos ser coherentes con nuestros principios teniendo en cuenta los puntos de vista de los diferentes actores. Respeto mutuo: propiciamos el buen trato entre los diversos grupos con quienes interactuamos, valorando y respetando la diversidad humana. Solidaridad: mostramos una actitud de servicio y de bien común promoviendo el trabajo cooperativo mediante acciones propositivas y organizadas. Justicia: promovemos un trato con equidad y sin discriminación, interviniendo frente a situaciones de vulneración de derechos. Responsabilidad: nos orientamos a actuar consecuentemente teniendo en cuenta los compromisos asumidos y el grado de influencia de nuestra intervención.
¿Qué hacemos? Actualmente promovemos el desarrollo comunitario a través de dos programas: -
Educación y Cultura Inclusiva Nuestro trabajo en este programa busca que niños, niñas, adolescentes y jóvenes sean protagonistas de su desarrollo favoreciendo la construcción de una cultura democrática, inclusiva y ecológica a partir del desarrollo de sus capacidades y habilidades personales, sociales y participativas.
05
Sistematización de la experiencia: Proyecto: “Educación para la Vida”
Para tal fin, impulsamos diversos módulos educativos y estrategias dirigidos a los propios niños, niñas, adolescentes y jóvenes, sus docentes y sus familias en un trabajo conjunto, que promueven la convivencia armónica, el trato horizontal, la no violencia y una pedagogía democrática e inclusiva, donde la expresión libre y creativa a través del arte, el ejercicio de actitudes solidarias y el pensamiento crítico - reflexivo de la realidad, garantizan un nuevo modo de ser persona, facilitando de esta manera que los mismos beneficiarios/as potencien sus capacidades para elaborar propuestas y alternativas para enfrentar diversos problemas presentes en sus familias, escuelas y comunidades. Asimismo, se incide en la promoción de derechos de las personas con discapacidad, sensibilizando a la comunidad e impulsando la participación de estos niños, niñas y jóvenes, brindándoles servicios de rehabilitación y favoreciendo su inclusión familiar y social, buscando su desarrollo en igualdad de oportunidades y su empoderamiento para de esta manera garantizar la sostenibilidad.
-
Plataforma Urbana Es la oficina de arquitectura e ingeniería de Aynimundo, un espacio de coordinación e interacción en temas urbano-arquitectónicos y ambientales que busca nuevas formas de crecimiento de la ciudad acorde con las necesidades actuales, garantizando la mejoría de las condiciones de habitabilidad. Brinda asesoría técnica a nivel general, haciendo un fuerte énfasis a personas que viven en zonas marginales y excluidas de la ciudad dentro del marco de un desarrollo humano integral. Como parte de nuestras políticas de intervención, promovemos: - Participación activa de los involucrados: Es uno de los aspectos de la metodología que empleamos para el diseño y concepción de un proyecto. El resultado no es un producto pensado aisladamente en base a las ideas generadas en oficina, sino que utiliza como base la participación activa de los interesados. - Diseño orgánico – ecológico: Cuyos contenidos están orientados a la creación un diseño como respuesta a las necesidades del ser humano y su hábitat: al movimiento, formas libres y creativas de diseño, a estructuras que respondan al “genius loci” o espíritu del lugar. - Respeto por el medioambiente: Las propuestas se desarrollan teniendo en cuenta materiales constructivos adecuados que tengan un buen comportamiento frente al clima del lugar, su sostenibilidad y adaptación al entorno, así como un efectivo tratamiento de residuos, como el de aguas servidas.
08
Sistematización de la experiencia: Proyecto: “Educación para la Vida”
Contexto 1.
Ámbito zonal o distrital Hemos desarrollado las actividades en dos distritos del sur de Lima Metropolitana: San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo. San Juan de Miraflores (1) El distrito de San Juan de Miraflores fue creado mediante la Ley Nº 15382 el 12 de Enero de 1965. Se encuentra ubicado en el área sur de Lima Metropolitana, con una extensión de 23,98 km2 y una población de 362 643 habitantes (2). Presenta una topografía irregular, constituyéndose con quebradas, suelo arenoso en amplias áreas planas y cerros de baja altura accidentada. Sus límites fronterizos colindan con los distritos de Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, La Molina, Surco y Chorrillos. torno, así como un efectivo tratamiento de residuos, como el de aguas servidas. Se divide en seis zonas territoriales de planificación y una zona como área de tratamiento especial:
Zona 1 : Zona 2 : Zona 3 : Zona 4 : Zona 5 : Zona 6 : Zona 7 :
Pamplona Alta Ciudad de Dios/ Pamplona Baja /San Juanito Zona Urbana Cercado María Auxiliadora Pampas de San Juan Panamericana Sur Urbanizaciones residenciales Monterrico Sur y limítrofes con Surco. (Área tratamiento especial)
Este distrito nace en la década del 50, con las invasiones producto de la migración social y el fenómeno del centralismo hacia la ciudad capital en búsqueda de oportunidades y desarrollo y acentuada entre los años 1980 - 1990 debido a la violencia terrorista y la guerra interna que atravesó el Perú, haciendo que muchas familias se vieran forzadas a abandonar sus lugares originarios para asentarse en muchas zonas del sur de Lima, caracterizadas por sus escasas o nulas condiciones para vivir; con escasos recursos y mínimas oportunidades a todo nivel y en donde la prioridad fue la sobrevivencia. Posteriormente, los programas de expansión urbana alentados desde el gobierno y las asociaciones y cooperativas de vivienda, que en los 90 fueron ocupando de manera desordenada y sin planificación los últimos espacios urbanos, dieron paso al crecimiento caótico del distrito.
(1) Información tomada de la página web de la Municipalidad de San Juan de Miraflores (2) INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
07
Sistematización de la experiencia: Proyecto: “Educación para la Vida”
De esta manera, las familias se asentaron y construyeron sus viviendas sobre un territorio de suelos inestables y de alto riesgo tectónico, aprovechando los pocos espacios llanos así como las laderas de los contrafuertes andinos de fuerte pendiente y de difícil acceso como es el caso de unas de las últimas invasiones en Pamplona Alta (La Nueva Rinconada). La principal característica del distrito es la presencia de actividades comerciales y de servicio, existiendo 13 316 establecimientos en donde sobresalen las pequeñas y medianas empresas MYPES, lo cual apunta al rápido crecimiento y expansión del distrito como centro comercial de Lima Sur. A pesar de este crecimiento, se sigue reflejando las diferentes problemáticas como: la falta de servicios básicos en las zonas de mayor pobreza del distrito; alto índice de violencia e inseguridad ciudadana (producto del pandillaje, drogadicción y prostitución); descuido y abandono de áreas deportivas y recreativas; escasa limpieza pública y cuidado de áreas verdes, etc. Otros datos importantes del distrito (3) : Distrito
Población
IDH
Esperanza de Vida
362 643
0,6748
75 - 81 años
Alfabetismo Escolaridad 97.62%
88.66%
Logro Educativo
Ingreso Familiar al Mes
94.63%
S/. 512.50
Villa María del Triunfo (4) El distrito de Villa María del Triunfo fue creado por la Ley N° 13796 el 28 de diciembre de 1961. Se encuentra asentado en un área de lomas costeras con una extensión de 70,57 km2 y una población de 378 470 habitantes (5) . Limita al norte con el distrito de San Juan de Miraflores; al este, con el distrito de La Molina; al sur, con los distritos de Pachacamac y Lurín; y al oeste, con el distrito de Villa El Salvador. El distrito se encuentra dividido en seis zonas administrativas: Zona 1 : José Carlos Mariátegui Zona 2 : Cercado Zona 3 : Inca Pachacútec Zona 4 : Nueva Esperanza Zona 5 : Tablada de Lurín Zona 6 : José Gálvez Antes de su creación política, este distrito pasó por diferentes procesos de asentamiento. Tal es así que la Sociedad de Obreros del Sagrado Corazón de Jesús de Surquillo, funda una agrupación orientada al descubrimiento de terrenos eriazos para la construcción de viviendas llegando hasta la Quebrada Honda (kilómetro 20) donde finalmente se instalan (hoy Nueva Esperanza). Posteriormente, como consecuencia de las explosivas migraciones, numerosas familias invaden la zona ocupando los kilómetros 17 y 18 de la carretera Atocongo, lugar que hoy constituye la zona del Cercado. Debido a la invasión urbana sólo quedan las laderas secas de los cerros dando una impresión de desierto. Sin embargo, durante los meses de neblina, la humedad hace que los suelos se vuelvan
(3) (4) (5)
PNUD, oficina Perú. Informe sobre Desarrollo Humano – Perú 2009 (base de datos REDATAM Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda. INEI) Información tomada de la página web de la Municipalidad de Villa María del Triunfo INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
08
Sistematización de la experiencia: Proyecto: “Educación para la Vida”
inestables, haciendo difícil y peligroso subir por las laderas. Por ello, uno de los problemas durante los meses de invierno son los altos niveles de humedad lo cual hace que las enfermedades respiratorias sean comunes en la zona. Por otro lado, según el documento del Observatorio Socio Económico Laboral Lima Sur, en Villa María del Triunfo el 27.1% de la población total está en situación de pobreza, y el 1.9% se encuentra en situación de pobreza extrema; esto sumado a otras problemáticas y la ausencia de políticas locales para enfrentar los problemas sociales del distrito, hace que sea uno de los distritos más vulnerables. Otros datos importantes del distrito (6): Distrito
Alfabetismo Escolaridad
IDH 378,470
0,6637
75 - 76 años
97.51%
88.60%
Logro Educativo
Ingreso Familiar al Mes
94.54%
S/. 447.20
2. Ámbito de intervención Los niños, niñas y adolescentes se encuentran en diferentes situaciones de riesgo social -la participación a temprana edad en pandillas y barras bravas, la venta y consumo de drogas, las largas jornadas laborales de los padres y madres, la falta de espacios de recreación y otras situacioneshaciendo que se limite su desarrollo integral así como su proyecto de vida. Ante estas problemáticas, creemos que es necesario prevenir estas situaciones, trabajando en el desarrollo de habilidades personales, sociales y participativas de este grupo, dando paso al protagonismo como sujetos de derechos en una sociedad más humana, justa y solidaria. En este marco, la Asociación Aynimundo, a través del Programa de Educación y Cultura Inclusiva, viene impulsando una propuesta que abarca tanto los espacios escolares como comunales y que tiene como eje el desarrollo de una cultura democrática e inclusiva sobre la base del fortalecimiento de valores y actitudes como el buen trato, el respeto, la solidaridad, el trabajo en equipo, entre otros. En lo que respecta al espacio comunal se trabajó, durante los primeros años, en diferentes zonas de Pampas de San Juan, conjuntamente con sus juntas vecinales. - AAHH Los Pinos - AAHH 20 de Mayo - AAHH Paraíso - AAHH 1ero de Junio - Asociación de Vivienda Universo - Cooperativa de Vivienda Uranmarca, entre otras. En lo que respecta al espacio escolar se desarrollaron las acciones en las siguientes escuelas: - IE 7079 Ramiro Prialé Prialé - IE 7208 Villa Jardín - IE 6208 El Pacífico - IE 6155 José Bernardo Alcedo
(6) PNUD, oficina Perú. Informe sobre Desarrollo Humano – Perú 2009 (base de datos REDATAM Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda. INEI)
09
Sistematización de la experiencia: Proyecto: “Educación para la Vida”
Sistematización de la experiencia: Proyecto: “Educación para la Vida”
Caracterización de los actores
,
11
Sistematización de la experiencia: Proyecto: “Educación para la Vida”
Sistematización de la experiencia: Proyecto: “Educación para la Vida”
3.
Las instituciones educativas y sus docentes En el año 2008, se decide que el proyecto educativo debía incidir en el ámbito de la escuela básica regular. La situación de la coyuntura en el país en este proceso, está enmarcado por la transición de un gobierno nuevo y como tal asume nuevas propuestas para mejorar la educación a nivel nacional. Por un lado, se plantea con fuerza desde el Estado, la idea de municipalizar la escuela pública; es decir, las competencias hasta entonces en manos del Ministerio de Educación y las Unidades de Gestión Local (UGEL´s) pretenden ser trasladadas a los gobiernos locales o municipalidades. Por otro lado, es la época en la que se plantea la Ley de la Carrera Pública Magisterial, propuesta que a partir de la meritocracia como principio para los ascensos de los niveles de los maestros y maestras; se ofrece desde el Estado, capacitaciones sistemáticas como el PRONAFCAP (Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente) a través de instituciones reconocidas en la actualización docente. Con estas novedades, las escuelas muestran deseos de transformación, asumiendo nuevos paradigmas y propuestas para mejorar como instituciones. Está en boga la construcción y el diseño de los PEIs o PDIs (Proyecto Educativo Institucional o Proyecto de Desarrollo Institucional). En este marco, las escuelas van definiendo la ruta y los lineamientos de acuerdo a ciertos principios para lograr orientar los procesos pedagógicos e institucionales a futuro. No obstante, siendo una novedad y una necesidad, no todas las instituciones educativas cuentan con la capacidad para hacerlo; generándose por tanto una necesidad importante a cubrir en las instituciones educativas. Sin embargo, el gran problema de las escuelas no pasa por el hecho de contar o no con un documento orientador del trabajo, sino de la necesidad de cambiar sobre todo las prácticas cotidianas: los estilos de relación entre estudiantes y docentes, el clima institucional, las metodologías para aprender, entre otras. ¿Cómo son estas instituciones en su práctica cotidiana?
Con escasos espacios para el desarrollo pleno de la afectividad. Todas las relaciones que se establecen dentro y fuera de las aulas (recreos, actividades escolares, paseos, etc.) se desarrollan en ambientes donde las relaciones interpersonales entre niños y adultos son aún distantes, donde la expresión afectiva aún no se considera como un aprendizaje fundamental y necesario en la formación de los y las estudiantes. Tradicionalmente muchos colegios y escuelas reproducen todo un sistema tendiente a la verticalidad, donde la comunicación está precedida por formalismos y posturas que no alientan el acercamiento afectivo entre las personas siendo muy marcada esta situación sobre todo con los niños y niñas. La creencia o mito que aún prevalece en muchas conductas de los y las docentes hacia sus estudiantes, es que la autoridad y la disciplina no se construye precisamente con actitudes de afecto y cariño si no con una postura permanente de rigurosidad y distancia con ellos y ellas. Desde esta conceptualización muy común durante tanto tiempo, se abre una puerta para la vulnerabilidad de los derechos de los niños y niñas, pues con el objetivo de alcanzar autoridad y controlar el clima de convivencia en las aulas, se recurre con frecuencia a acciones consideradas como maltrato dentro del espacio escolar, como los gritos o amenazas recurrentes y en algunos casos incluso el uso de la violencia física.
13
Sistematización de la experiencia: Proyecto: “Educación para la Vida”
Esta situación es aún más preocupante al seguir reproduciéndose y aceptándose pasivamente como un modelo “normal” por los estudiantes y sus familias, sin percibir críticamente los perjuicios y consecuencias que aquello puede tener en la construcción de una sociedad que conviva en la paz y el respeto de los derechos de todos y todas. Una expresión de esta situación es la aceptación pasiva y hasta valorativa de prácticas que históricamente han pertenecido a un enfoque militar de la educación, siendo ejemplos muy comunes, la formación militar de cada lunes, las marchas en ocasiones festivas del país y los brigadieres entre los y las estudiantes, en quienes se deposita la potestad de manejar la disciplina de sus compañeros y compañeras recurriendo para ello, no precisamente a una normatividad cuando menos explicada, sino más bien al uso de la fuerza y la prepotencia recurriendo muchas veces a la violencia física para el control del grupo.
Con disciplina que no fomenta la autorregulación El concepto de disciplina que tradicionalmente se maneja en las escuelas, aún se percibe como una construcción externa, es decir, como un conjunto de normas previamente escritas y que los estudiantes deben aprender y acatar. En tal sentido, al imponer al conjunto de estudiantes una serie de normas redactadas por quienes representan a la escuela o colegio, sin un mínimo de razonamiento previo que ayuden a los niños y niñas a reflexionar y refundar dichos reglamentos como si fueran suyos a partir de su validez real para toda la institución, hacerlas cumplir resulta en una tensión permanente, entre el mundo adulto representado por los docentes y directivos que desean se cumplan “sus normas” y el mundo de los y las estudiantes, que al no descubrir la importancia de dichas normas establecidas, tienden a rechazarlas permanentemente o a transgredirlas. El resultado final de dicha situación suele ser a menudo transgresiones a los derechos de los niños y niñas, pues en el afán de que estos cumplan con las normas, se llega a menudo a acciones como: ridiculizar a estudiantes, violencia verbal, amenazas, etc. que generan un clima poco favorable para el crecimiento y desarrollo emocional y afectivo en la totalidad de la comunidad educativa.
Conocimientos memorísticos y metodologías tradicionales para aprender. Aprender es uno de los intereses más grandes que deposita la sociedad en las escuelas; la comunidad educativa entiende que el rol principal de la escuela es que los y las estudiantes aprendan los conocimientos necesarios que les permita acceder a diferentes posibilidades de desarrollo para mejorar sus condiciones de vida. En tal sentido, las exigencias son grandes y las expectativas son muchas. Sin embargo, los avances que se han dado en la eficiencia y calidad de los aprendizajes dejan mucho que desear. La mayor de las dificultades se encuentra a nivel de comprensión lectora y razonamiento matemático, donde los logros de aprendizaje han sido mínimos. Las explicaciones han querido ser vistas desde diferentes ángulos, familias que no apoyan los procesos de aprendizaje, niños y niñas con limitaciones culturales y pre requisitos no desarrollados, dificultades del sistema que no opera con los suficientes recursos técnicos, docentes con poco compromiso, entre otros. Sin embargo, una explicación razonable y pedagógicamente demostrable, se encuentra en las metodologías que las y los docentes desarrollan durante los procesos de aprendizaje en el aula. Estas metodologías tan tradicionalmente usadas no desarrollan habilidades intelectuales, menos aún consideran la participación activa de los y las estudiantes, es decir son metodologías nada activas ni estimulantes de la interrogación, ni de la imaginación y por supuesto ajenas a la construcción de
14
Sistematización de la experiencia: Proyecto: “Educación para la Vida”
conocimientos, haciendo que estos sean de carácter memorístico, libresco, repetitivos, desconectados entre sí, nada relevantes y poco sostenibles en el tiempo.
Alientan el individualismo y la competencia. Una de las características más resaltantes de las instituciones educativas es su práctica alentadora de la competencia, entendida como enfrentamiento o contienda que genera rivalidad e individualismo, en contraposición al desarrollo de una educación y cultura solidaria y cooperativa; es decir, las escuelas reproducen un conjunto de acciones cuya finalidad es buscar ganadores en determinadas áreas o cursos, descuidando el desarrollo integral de los niños y niñas y el respeto de las diferencias de cada persona. Evidencias que se han hecho malas costumbres pues lejos de alentar a todos y todas, terminan alentando a unos cuantos de cada aula, podemos encontrar estas acciones en los cuadros de honor o de méritos, donde se privilegia a aquellos niños o niñas con mayor calificación en las áreas o cursos “principales” como matemáticas y lenguaje, sin importar a veces el desarrollo de las actitudes y valores que aquellos niños o niñas hayan alcanzado.
Desvalorización del arte y el deporte. Una característica de las escuelas en general es la poca importancia que se le da a las áreas de arte y educación física. Se expresa esta realidad en el solo hecho de que se le asigna dos horas semanales (90 minutos) de las treinta destinadas para la semana. La función del arte desde esta práctica no pasa de ser una actividad decorativa perdiéndose la oportunidad de aprovecharla para el desarrollo del pensamiento creativo, la sensibilidad, la expresión libre, la capacidad de síntesis y análisis, es decir del desarrollo pleno de la inteligencia, que está demostrado; desarrolla el arte en general. En el mismo nivel se encuentra la educación física, la expresión y el lenguaje del cuerpo que desde la práctica está reducido a su mínima expresión, siendo un área que junto con el arte puede ser canjeada por otra actividad si hay necesidad de tiempo, permitiendo así ver esta área, para la gran mayoría de personas entre ellas madres y padres de los niños y niñas, como trivial y no valorada siendo irrelevante los pequeños o grandes avances que los y las estudiantes pueden realizar en este aspecto.
15
Sistematización de la experiencia: Proyecto: “Educación para la Vida”
Desarrollo de la experiencia 1.
Etapa Inicial: Estratégias y Componentes Aynimundo inicia sus primeras actividades en las comunidades de Pampas de San Juan a través del área de Plataforma Urbana, trabajando en la ejecución de planes y proyectos de desarrollo urbano, buscando mejorar las condiciones de vida y aportando en la creación de espacios públicos y de equipamiento comunal, a fin de mejorar el entorno urbano de las comunidades. Al desarrollar las diferentes actividades de desarrollo urbano, se recogió las inquietudes de las madres y padres de familia de que sus hijos e hijas se encontraban en riesgo frente a las situaciones de violencia que se daban debido al surgimiento de las barras bravas y pandillas, drogadicción, etc. Es en este marco, que se solicitó en repetidas ocasiones el desarrollo de proyectos que brinden oportunidades a los y las jóvenes de la zona y les permitan mejorar sus condiciones de vida y romper el círculo de la pobreza y violencia. Las primeras actividades que se realizaron fueron los talleres de arte en los meses de verano, espacios para que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la zona pudieran emplear su tiempo libre en el desarrollo de habilidades personales y creativas. Para el año 2005 surge el Proyecto “Orientación Juvenil”, que nace bajo la necesidad de brindar espacios de desarrollo personal y social así como de capacitación técnica a los y las jóvenes de las comunidades de Pampas de San Juan, para poder enfrentar en mejores condiciones sus proyectos de vida. Para el año 2006 se elabora el Proyecto Integral “Casa de la Cultura de Pampas”, el cual mantiene el trabajo con jóvenes e integra actividades para niños y niñas, buscando formar protagonistas y líderes de la comunidad, que busquen soluciones ante las problemáticas que enfrentan diariamente. Ambos proyectos reunieron a participantes de diferentes zonas de Pampas de San Juan: AAHH Los Pinos, AAHH República Democrática Alemana, AAHH Manuel Scorza, AAHH Buena Vista, AAHH Buenos Aires, entre otros; incluyendo algunas zonas de Pamplona y Villa María del Triunfo.
Sistematización de la experiencia: Proyecto: “Educación para la Vida”
Grupo Etáreo
Proyecto
TOTAL
Varones
Mujeres
Total
13
17
30
21
14
35
13
22
35
47
53
100
Desde la experiencia de estos proyectos: “Orientación Juvenil” y “Casa de la Cultura de Pampas”, así como de la consulta a los y las jóvenes participantes y a sus padres y madres de familia; se recogieron los intereses y aportes, dentro de la visualización del futuro que deseaban y en qué medida Aynimundo podría comprometerse a apoyar ese logro. Es en este marco que se crea un tercer proyecto, el cual lleva por nombre “Educación para la Vida Construyendo un futuro más humano para la infancia y la adolescencia”, el cual contempla ser desarrollado durante el período 2007 – 2011 y tiene los siguientes componentes: El propósito fue: Promover el desarrollo de capacidades y habilidades personales y sociales de niños, niñas, adolescentes y jóvenes para que sean capaces de ejercer y respetar sus derechos para enfrentar adecuadamente los retos que se les presenta en la vida. Obteniendo como resultado: Niños, niñas, adolescentes y jóvenes participan de las diferentes actividades educativas y de formación personal, fortaleciendo sus habilidades para el ejercicio de sus derechos y participación ciudadana. Las metas esperadas: 1. Anualmente 60% de niños y niñas que participan del programa educativo, mejoran su comprensión lectora y su desenvolvimiento social. 2. Anualmente, 70% de adolescentes y jóvenes del programa educativo, participan en los talleres de desarrollo personal permanentemente fortaleciendo su autoestima. 3. Anualmente 50% de adolescentes y jóvenes del programa educativo, participan organizadamente en el diseño y ejecución de iniciativas que aporten al desarrollo de su comunidad, ejerciendo su ciudadanía. 4. Anualmente 30% de adolescentes y jóvenes que participan en el programa educativo, mejoran su desempeño escolar y 10% concluyen una capacitación técnica superior. 5. Al cuarto año una carrera técnica y una carrera ocupacional implementadas. Las estrategias y componentes utilizados en el proyecto fueron los siguientes: 1. Establecimiento de alianzas estratégicas: Para alcanzar el desarrollo de las comunidades, se requiere trabajar de manera conjunta con diferentes actores (comunidades organizadas, organizaciones de base, instituciones privadas, gobierno local, etc). El establecimiento de alianzas permite generar sinergias para el desarrollo y crecimiento de todos. 2.
Desarrollo de habilidades personales y sociales de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el marco del buen trato: Se considera que el desarrollo de la persona debe de ser integral, por ello creemos que es necesario fortalecer el aspecto intelectual, afectivo, motriz y social de nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes; la generación de espacios en los cuales se les
18
Sistematización de la experiencia: Proyecto: “Educación para la Vida”
permita acceder a la toma de decisiones, tener autonomía y reconocimiento social, se les permita desarrollar destrezas y potencialidades; son la mejor alternativa para contrarrestar las situaciones de riesgo y violencia a los que son expuestos diariamente.
2.
3.
Formación y capacitación de adolescentes y jóvenes: Esta estrategia está referida a la realización de procesos de formación en base a la metodología activa y creativa, reconociendo sus saberes y promoviendo la actitud reflexiva y participativa. Estos procesos estarán dirigidos al desarrollo de habilidades personales, sociales, participación ciudadana, medio ambiente, arte y cultura, teniendo como contenidos transversales el fortalecimiento de su autoestima, el enfoque de derechos y la inclusión social. La propuesta considera que tan importante es el progreso de la persona como lo social, por ello el énfasis en la formación en participación ciudadana.
4.
Capacitación técnica y laboral: Para hacer frente a la pobreza y el desempleo juvenil, el proyecto propone brindar capacitaciones técnicas de calidad y desarrollar la capacidad emprendedora de los y las jóvenes; ya que la escuela no les brinda la formación necesaria y suficiente para insertarse a la sociedad e ingresar al mundo laboral.
5.
Voluntariado: Se ha considerado el voluntariado para la implementación de tutorías, grupos de estudio, el funcionamiento de la biblioteca, etc. Se incentivará la participación de jóvenes voluntarios tanto del Perú como de otros países, promoviendo la interculturalidad, la solidaridad y el respeto por la diversidad.
Cambios y reajustes en el proyecto En todo proyecto siempre se dan ajustes que van respondiendo a las necesidades de las comunidades en donde se interviene, pues la realidad está en constante cambio; por otro lado, estos cambios también se ven influenciados por situaciones del entorno que no se pueden prever por ser ajenas a nuestra intervención. Sin estar fuera de esta peculiar situación, el proyecto “Educación para la Vida” ha ido realizando algunos ajustes en las actividades planificadas, las cuales detallamos a continuación: 1.
La primera parte del proyecto (agosto – diciembre 2007) se inició con la continuidad de las actividades programadas durante ese año debido a que ya se contaba con una población participante de niños, niñas y jóvenes.
2.
Se realizó una línea de base que ayudaría a tener un punto de partida para poder contrastar el proceso del proyecto, sin embargo ésta sirvió más como un diagnóstico situacional, el cual nos dio una idea más clara de las necesidades de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
3.
Al iniciar la propuesta se consideró importante trabajar la comprensión lectora y reforzar los temas desarrollados en la escuela con el grupo de niños, niñas y adolescentes participantes del proyecto, ya que es una de las mayores problemáticas en educación a nivel nacional. Sin embargo, la línea de base mostró que este grupo al iniciar su proceso educativo en la escuela primaria encuentra como mayor dificultad el relacionarse con sus pares de una manera adecuada, por lo que institucionalmente se decide realizar algunos reajustes al proyecto; enfocando el trabajo principalmente a las actividades de desarrollo y fortalecimiento de habilidades personales, sociales y participativas, dentro del marco de una educación democrática.
19
Sistematización de la experiencia: Proyecto: “Educación para la Vida”
4.
El trabajo con jóvenes también se enfocó más en el fortalecimiento del proyecto de vida a través de dos ejes: Desarrollo Personal y Participación Ciudadana, desarrollando y fortaleciendo la identidad y autoestima, la capacidad reflexiva y crítica de las problemáticas de su entorno inmediato, ya sea su comunidad o su escuela; para así plantear proyectos que contribuyan con el desarrollo de estos espacios. Durante el año 2010 se decide dejar de trabajar con el grupo de jóvenes por no contar con el suficiente número de participantes.
5.
En relación al logro de la sostenibilidad del proyecto se decidió incluir en la propuesta a las escuelas estatales de las zonas de intervención y así trabajar de la mano con los y las docentes a través de acompañamiento en el aula y capacitaciones que apunten al fortalecimiento de capacidades y brinden las herramientas e instrumentos necesarios para lograr el desarrollo de una cultura educativa democrática e inclusiva.
6.
Las actividades dirigidas a madres y padres han estado orientadas al fortalecimiento familiar. En las comunidades de intervención la estrategia utilizada fueron los talleres productivos en donde la participación de madres, padres e hijos(as) fomentaba la convivencia armónica, la comunicación y el buen trato. En las escuelas regulares, la estrategia fue diferente pues se promovieron espacios de reflexión y orientación para mejorar las relaciones familiares.
7.
Durante la ejecución y desarrollo del proyecto, podemos decir que éste estuvo caracterizado por el cambio de espacios comunitarios para la realización de las actividades, pues al dejar la Casa de la Cultura se consideraron nuevas comunidades de Pampas de San Juan y Pamplona interesadas en la propuesta que como institución estábamos promoviendo. Sin embargo, este cambio de espacios comunitarios hace que la propuesta no logre los resultados deseados en la población beneficiaria, pues sólo se trabaja por tiempos cortos, por lo que desde el año 2011 se decidió trabajar en los espacios escolares, lo cual asentó el trabajo desarrollado para así mantener una población estable y lograr mayores alcances a nivel de formación y fortalecimiento de la propuesta.
En base a los ajustes y cambios dados en el proyecto, se decide re-estructurar la organización del proyecto a través del marco lógico y plan operativo anual. La nueva propuesta contempla la siguiente organización: Nuestro propósito: La infancia, niñez, adolescencia y juventud del distrito de San Juan de Miraflores, son protagonistas de su desarrollo integral en una comunidad que reconoce, promueve, y protege plenamente sus derechos. Obteniendo como resultados: Niños, niñas, adolescentes y jóvenes fortalecidos en habilidades sociales para el ejercicio de su derecho a la participación ciudadana. Instituciones educativas fortalecidas y docentes actualizados en estrategias pedagógicas constructivistas así como para el ejercicio de prácticas democráticas e inclusivas que valoren al niño, niña y adolescente como sujeto de derecho. Padres y madres informados e interesados por el respeto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y la atención a sus necesidades. Promoción y reivindicación de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes a través de acciones de advocacy.
20
Sistematización de la experiencia: Proyecto: “Educación para la Vida”
3.
El momento actual El proyecto en su ejecución ha transitado por cambios que han sido necesarios, como mencionamos líneas arriba, considerando la necesidad de responder cada vez de manera más pertinente a los resultados esperados. En ese sentido, del 2008 al 2012 la estructura del trabajo en el proyecto Educación para la Vida ha sido en los siguientes ámbitos:
Educación Básica Regular (espacio escolar)
Educación Comunitaria (espacio comunal)
Acompañamiento docente en aula Círculos de auto capacitación y jornadas de capacitación a docentes Encuentros familiares
Talleres artísticos y/o deportivos (escuelas de verano y talleres anuales) Encuentros familiares
Educación Básica Regular A través del módulo de Aulas Democráticas, incluyendo en este proceso a los actores principales los niños y niñas, conjuntamente con sus familias, sus maestros y los directivos de las instituciones educativas. En este ámbito, del 2008 al 2012, nuestra población se ha incrementado en el número de docentes y niños y niñas atendidos, lo que podemos ver en el siguiente cuadro:
2008
2009
2010
2011
2012
Número de escuelas
1
2
2
2
3
Número de aulas
2
5
5
11
27
Número de docentes
2
5
5
11
27
Número de niños y niñas
97
165
164
365
699
21
Sistematización de la experiencia: Proyecto: “Educación para la Vida”
22
Sistematización de la experiencia: Proyecto: “Educación para la Vida”
Y
25
Sistematización de la experiencia: Proyecto: “Educación para la Vida”
,
24
Sistematización de la experiencia: Proyecto: “Educación para la Vida”
25
Sistematización de la experiencia: Proyecto: “Educación para la Vida”
En entrevistas realizadas a los niños y niñas se han visto reflejadas estas actitudes positivas, confirmándolas con sus palabras y manifestando que son conscientes de la importancia del respeto mutuo, el buen trato, la convivencia solidaria, la NO discriminación, etc., expresándose con naturalidad, soltura y de manera espontánea. Sintiéndose protagonistas de su desarrollo, participando activamente en la toma de decisiones en su aula, con sus amigos y amigas, en el hogar y sobretodo con mayor autonomía y capacidad crítica frente a cualquier situación que se les presente y capaces de expresar sus ideas sin temor.
26
Sistematización de la experiencia: Proyecto: “Educación para la Vida”
b.
Docentes que participaron en el sistema de acompañamiento en las escuelas básicas regulares Los y las docentes de acompañamiento, actualmente están en un proceso de consolidación de objetivos comunes y reafirmación de ideas respecto a la importancia de promover la NO violencia en sus aulas y de fomentar una educación ciudadana democrática con bases en el afecto y la convivencia solidaria. Es por esa razón que ahora presentan mayor autonomía al momento de aplicar los recursos democratizadores propuestos. De esta manera, de los 27 docentes que participaron del proyecto, el 68% (18 docentes) aplica de manera autónoma recursos e instrumentos para democratizar el aula, el 10% (3 docentes) utiliza de vez en cuando las estrategias brindadas y 22% (6 docentes) no las aplica. La mayoría de los y las docentes han implementado como parte importante de su aula y como referente para establecer parámetros claros, las “normas de convivencia”, las cuales son propuestas que se acuerdan dentro del grupo a través de una “asamblea de niños y niñas”, otro recurso democratizador importantísimo para el desarrollo de habilidades personales, sociales y participativas que se impulsa dentro del sistema de acompañamiento; y las responsabilidades, actividades que cada niño, niña realiza durante un periodo para después rotar hacia otra responsabilidad, luego de autoevaluarse y ser evaluado por el grupo.
27
Sistematización de la experiencia: Proyecto: “Educación para la Vida”
Están los grupos que han mantenido a su maestra o maestro a lo largo de estos años, lo que ha garantizado la sostenibilidad y sobretodo la continuidad de los aprendizajes y el reforzamiento de actitudes y valores en los niños y niñas. Los y las docentes son agentes importantes en la sostenibilidad del proyecto, por lo que el resultado de éste está determinado en gran parte por el nivel de compromiso de cada uno de ellos. Si bien los niños y niñas son los directamente beneficiados y en los que se observan los cambios de actitud, son también los maestros y maestras quienes con la implementación de los recursos democratizadores propuestos realizan la gran labor de avanzar junto con sus respectivos grupos en el camino de una educación ciudadana democrática, más horizontal y afectiva. En el momento actual, tenemos algunos maestros y maestras a los que aún les cuesta creer en una educación basada en la confianza y el buen trato, quienes aún utilizan el miedo y la verticalidad para controlar su aula, cuando en realidad los que deben autocontrolarse autónomamente y autorregularse a sí mismos por las normas de convivencia que ellos han creado son los mismos niños y niñas. Y es que aún hay docentes dentro del proyecto que están en un conflicto interno y rodeados de muchos mitos que deben aclarar, como por ejemplo el que el grupo de niños y niñas los llame por su nombre, porque se piensa (incluyendo a las familias) que si se le llama por su nombre al docente se le está faltando el respeto, cuando en realidad es una manera de hacer la relación docente – estudiante mucho más estrecha y donde precisamente se rompen estos títulos y quedan solamente los niños y niñas y el amigo adulto que facilita los aprendizajes dentro del aula y fuera de ella. Pero también están los maestros y maestras quienes si han creído en la propuesta y la han interiorizado por completo en sus acciones, es decir, tratando a los niños y niñas con cariño, respetando sus opiniones y sugerencias, llamándolos y propiciando que los niños los llamen por su nombre y dejando atrás el grito y el maltrato. Han introducido en sus sesiones de aprendizaje y en sus horarios, espacios donde se puedan realizar asambleas (instrumento democratizador propuesto) para que los niños y niñas puedan opinar libremente sobre los temas que ellos escojan, donde puedan expresar sus quejas o incomodidades y donde también ellos mismos puedan encontrar las soluciones a sus problemas, al mismo tiempo que asumen un compromiso
Sistematización de la experiencia: Proyecto: “Educación para la Vida”
de cambio frente a una situación que los involucre como grupo o de manera personal; tienen en su aula, en un lugar visible las normas de convivencia creadas por el mismo grupo y basadas en el buen trato y en el respeto a los demás y no solo al docente, donde las normas han sido acordadas entre todos y para todos y no han sido impuestas por el docente, donde la falta hacia una de las normas no es una falta de respeto al profesor sino al grupo, ya que fue el grupo quien decidió la norma y donde la sanción ante una falta no significa la enemistad con el maestro sino por el contrario, el maestro se convierte en el amigo adulto que guía y sanciona al niño por incumplir la norma acordada entre todos, sin que eso intervenga en su cariño hacia él. Siguen siendo amigos, pero igual queda sancionado. Eso genera en los niños y niñas, la toma de conciencia de que sus acciones traen consecuencias; por lo tanto, el cumplimiento de las normas forma parte de una convivencia armónica que beneficia al grupo y no es solo el cumplir por obediencia ciega (y por miedo) al adulto sino por convicción de que lo que está haciendo es lo correcto. Son maestros que han generado en sus aulas, espacios de reflexión, diálogo, cariño y respeto mutuo, lo que trae como consecuencia un grupo más unido, con ganas de asistir al colegio, de hacer las cosas bien y por lo tanto de adquirir nuevos conocimientos. En realidad, es un trabajo paciente y constante donde se busca que los y las docentes interioricen la propuesta y realicen un proceso de reflexión que lleve al cambio de actitudes, dejando atrás la verticalidad y el grito como caminos de la obediencia y donde el aprendizaje memorístico es lo más común. Lo que buscan muchos docentes es la inmediatez, por eso para algunos es un camino demasiado largo a cumplir por lo que no se comprometen ni tampoco creen que funcione, a pesar de que lo que nosotros proponemos está dentro del Diseño Curricular Nacional y además, forma parte de la política educativa peruana. Sin embargo, está ahí nuestra labor como generadores de cambios, en convencer a los maestros y maestras de cambiar actitudes y replantear esquemas, los cuales estén más acorde con la propuesta educativa del ministerio de educación y con una convivencia solidaria más amable, más ecológica y más participativa.
29
Sistematización de la experiencia: Proyecto: “Educación para la Vida”
30
Sistematización de la experiencia: Proyecto: “Educación para la Vida”
31
Sistematización de la experiencia: Proyecto: “Educación para la Vida”
32
Sistematización de la experiencia: Proyecto: “Educación para la Vida”
¿Por qué promover una cultura democrática, inclusiva y ecológica? Vivimos en una sociedad cuyo estilo de relaciones está caracterizado primordialmente por la intolerancia, el autoritarismo y otros tipos de violencia. Quienes apostamos por una sociedad diferente y creemos que si es posible que nuestros niños y niñas puedan vivir en un entorno social saludable que brinde oportunidades para su desarrollo integral, estamos seguros que no solamente debemos desarrollar propuestas de intervención individualizadas, sino más bien buscar que toda intervención realizada se proyecte hacia el entorno y genere cambios sociales. Democracia, inclusión y ecología son términos que se entrelazan y desarrollan afinidad con el estilo de vida que proponemos desde el proyecto, al hablar de democracia e inclusión nos referimos al proceso de autodeterminación que tienen todos los ciudadanos y ciudadanas y al pleno ejercicio de sus derechos en equidad de condiciones, es decir, que permita la participación social de todas las personas sin establecer diferencias, por lo tanto la autentica democracia debe ser de por sí inclusiva, debe reconocer la diversidad como una característica innata y natural de los seres humanos, valorándola como una oportunidad de enriquecimiento colectivo a partir de las diferencias individuales y que a su vez posibilite la transformación del entorno social en la búsqueda de un bien común. Ahora, esta transformación debe considerar siempre el componente ecológico, el vivir en armonía con el medio ambiente, valorarlo y preservarlo para que las futuras generaciones puedan disfrutar de sus bondades. La propuesta que venimos desarrollando desde hace cinco años, busca la apertura de un espacio democrático, inclusivo y ecológico que sea percibido desde el aula como un sistema cultural y social válido, que se construye a partir de la práctica cotidiana, en las relaciones de los niños y niñas, con sus pares, con sus docentes y sus familias; incorporando valores como la solidaridad, el respeto por la opinión del otro y por la diversidad humana. Si los niños y niñas logran identificarse e interiorizar valores democráticos, podrán defender su rol de ciudadanos y ciudadanas; así el sistema social que van construyendo desde su aula permitirá proyectar estas experiencias a toda su escuela, a su familia y a su comunidad.
Sistematización de la experiencia: Proyecto: “Educación para la Vida”
Lecciones aprendidas
Sobre los directores de escuela. El rol de los directivos de cada una de las escuelas juega un papel trascendental, pues a mayor nivel de conocimiento y compresión de los planteamientos de una educación democrática e inclusiva, existe mayor claridad en las exigencias a su equipo docente, así como a mayor compromiso e interés institucional liderado desde la dirección hay mayor motivación y valoración de la propuesta pedagógica impulsada de los y las docentes.
Sobre los y las docentes. La constancia hace lo suyo, es decir, la perseverancia de estar durante 4 años o más acompañando a los mismos docentes, ha permitido modular y cambiar aspectos trascendentes de sus prácticas pedagógicas, haciendo que éstas sean de mayor comunicación y acercamiento horizontal con sus estudiantes. Sin embargo, los procesos se pudieron haber acelerado con un mayor grado de interés y compromiso de los propios docentes, que siempre fueron ganados más por el aspecto “académico”, entendido como el avance de contenidos y temas, de acuerdo a un plan programado y estructurado anualmente, sin recoger los intereses y necesidades de los propios estudiantes y tendientes sólo a memorizar conceptos extraídos de libros que fácilmente olvidan y alejado del ejercicio de las habilidades intelectuales. Los y las docentes incorporaron recursos e instrumentos metodológicos que han ayudado a democratizar el aula en muchos aspectos, entre ellos la participación de los niños y niñas en asuntos de la organización del aula, asumiendo responsabilidades acordes a su edad, de las cuales dan cuenta cada cierto tiempo a sus compañeros y compañeras de aula a través de evaluaciones grupales. La disciplina ejercida a través de medios represivos e incluso con castigos físicos se ha visto disminuidos o eliminados, dando paso a la construcción aún en proceso, de una disciplina autónoma, traducida en la demanda permanente de los y las docentes hacia sus estudiantes de la necesidad de comportamientos autónomos. Si bien es cierto que el arte es uno de los medios más pertinentes para el desarrollo de la expresión y de la creatividad de los y las estudiantes y es considerado la puerta de entrada más sensible para la conexión con este grupo, sigue siendo un aspecto desvalorizado en el común accionar de la práctica docente en las escuelas. Por otro lado, existe un interés abierto de los y las docentes por ser acompañados en otras áreas “más importantes” que son considerados de “urgencia nacional” como comunicación o lenguaje y matemáticas, pero también una fuerte necesidad de vincular el área de ciencia y ambiente con el desarrollo de habilidades de investigación. Por otro lado, no es posible iniciar procesos de acompañamiento cuando no existe la certeza de continuidad entre los maestros y maestras y su grupo de estudiantes, pues se ha constatado que niños y niñas que alcanzaron desarrollar habilidades personales, sociales y participativas a lo largo de tres años consecutivos, retroceden y son vulnerables frente a la incidencia y permanencia de estilos educativos nada democráticos y poco afectivos de otros docentes.
Sobre los niños y niñas. Las niñas y niños en su mayoría han sido capaces de realizar cambios importantes en sus actitudes y valores y en su pensamiento crítico, en la medida que ha existido una
35
Sistematización de la experiencia: Proyecto: “Educación para la Vida”
fuerte coherencia en una forma común de pensamiento entre lo que se desarrolló con los niños y niñas desde el proyecto en términos axiológicos y lo que se impulsó con las madres y padres de familia en jornadas y talleres de orientación educativa. Han fortalecido sus habilidades personales, sociales y participativas en la medida que se ha ido incorporando un discurso y una práctica basada en la no violencia y el buen trato, a partir de una ejercitación permanente de actitudes y valores a través de instrumentos y recursos que han sido valiosos para lograr sensibilización y concienciación de la importancia de una manera de convivir en armonía. Un aspecto importante para el logro de actitudes y valores así como para el desarrollo de habilidades, ha sido sin duda la constancia y permanencia durante cinco años continuos de un trabajo alineado en los principios básicos de una educación democrática, en la cual la participación permanente del docente de aula ha garantizado interiorizar actitudes y valores y haber desarrollado conductas autónomas y pensamiento crítico. La vivencia y ejercitación permanente de actitudes y valores democráticos a través de recursos e instrumentos pedagógicos ha sido la puerta de entrada para el aprendizaje de conductas autónomas favorecedoras de una convivencia armónica, así como el logro de habilidades como la autoestima, la autonomía, la participación, el respeto por el otro, la no violencia y el pensamiento reflexivo y crítico. El arte y la tutoría siendo áreas o cursos escasamente impulsados o trabajados, desde una mirada común y simple de la práctica escolar, son sin embargo espacios muy revalorados para los niños y niñas. Las disciplinas artísticas son para los niños y niñas sinónimo de expresión lúdica, desarrollo de sensibilidad, armonía y espiritualidad, mientras que el espacio de la tutoría, ha servido como medio para la reflexión crítica, la participación conjunta y la resolución de conflictos en el aula. Vincular la tutoría y el arte o viceversa, como actividades complementarias ha permitido que los estudiantes revaloren el arte como un medio para abordar problemas o situaciones de carácter personal y social, se sensibilicen con estos y generen acciones de cambios.
Sobre las familias. La confianza hacia el equipo promotor del proyecto ha sido un recurso muy importante para el nivel de compromiso y de cambios que los padres han podido realizar. Durante el proceso de desarrollo del proyecto que transitó por cinco años continuos, la conducta coherente entre el discurso institucional y nuestras prácticas cotidianas en las escuelas, conquistó un espacio importante que ha permitido que muchas familias crean, valoren y se comprometan con cambios importantes en la dirección de la propuesta. La participación de las familias en términos cuantitativos nunca estuvo en el ideal esperado, pues por diferentes causas, entre las cuales destaca los horarios en las jornadas laborales tanto de madres y de padres, que les imposibilita acceder a reuniones o talleres en horarios de los días de semana. Sin embargo, el nivel de participación en términos cualitativos de las madres y padres que acceden en horarios de la semana, ha sido de importantes compromisos y cambios. No ha sido posible asumir un trabajo con las familias de carácter sistemático, es decir con continuidad en cada uno de los talleres o jornadas, pues la participación de las madres y padres siempre ha sido heterogénea y diversa en sus actores (madres, padres, tíos, tías, abuelos, etc) y motivación (por interés propio, por no pagar multa, etc). En las aulas cuyas maestras han interiorizado que las familias o madres y padres de familia son importantes aliados en el proceso de la educación y formación de sus niños y haber actuado en consecuencia, realizando una labor más allá de las reuniones establecidas de carácter formal (entrega de libretas y otros) desarrollando actividades y talleres de participación y reflexión crítica, se ha observado un mayor y mejor nivel de cambios concretos en sus familias, facilitando de esta manera una mayor interiorización de la propuesta hacia los niños y niñas.
36
Integrantes del equipo del proyecto:
Coordinación del proyecto: Esperanza Oré Guerrero (2008-2009) Armando López Palomino (2009-2010) Miembros de equipo: César Quintana Díaz Cristina Higa Higa Fabiola Figueroa Cárdenas Isabel Atoche Fernández Luis Gómez Boluarte Nadia Mendoza Doig Patricia Bravo Wong Silvia Carrasco Quispe Profesores / Talleristas: Carlos Williams Enrique Catery Grace Mendoza Rivera Cecilia Katherine Torres Tasayco Christian Gómez Cinthya Pérez Sence Daniel Marcatoma Merma Erik Hubert Cornejo Flor de María Padilla Jáuregui Gian Carlo Rengifo Rengifo Henry Huere Quispe Iury Lustosa de Paula Dias Jaqueline Mera Alegría Jesús Emilio Flores Solis José Horacio Romero Karol Rojas Tello
Una publicación de: Asociación Aynimundo www.aynimundo.org
Luis Yactayo Cervantes Oscar Alberto Pacheco Landa Pablo Víctor Vivar Hinostroza Raúl Barrientos Enriquez Rosa Berrú Surichaqui Santos Rojas Licla Silvia Graciela Sotelo Castillo Sonia Cucho Villalobos Tabata Fernandez – Concha Wilder Acevedo Luis
Ebelin Cueto Solorzano Elizabeth Ana Choque Castillo Franklin Dominguez Santos Glenda Meza Arteaga Jenny Marisol Tueros Huayta Joanny Noé Rondón José Luis Núñez Obregón Juan Vásquez Girón Liliana Rivera Apcho Lourdes Isabel Espino Morales Lourdes Yuto Llantoy Luz Moreno Pimentel Merly Anccari Montes Milagros Nuñez Cartolín Milenka Salas Valencia Nery Tipte Capcha Néstor Quispe Moratillo Pablo Quintana Martinez Pamela Ortega Loayza Robert Eulogio Quispe Lifoncio Rosa Peña Ramos Roxana Villafuerte Quispe Russ Rojas Rupay Sofía Higa Higa Sonia Flores Gómez Vanesa Blas Solano
Profesores de talleres productivos: Edgardo Sairitupac Elmer Soria Hildebrando Zelada Voluntarios extranjeros: Elmer Ter Berg Gertrui Steyaert Julia Waeger Luud Seuren Marijn Hoegen Nanja Van Dop Steffie Neyens Timon Burisch Voluntarios nacionales: Ana Ticona Muñoz Dania Farfán Torres Diana Tampi Acuña
Redacción y edición: Armando López Palomino César Quintana Díaz Cristina Higa Higa
Recopilación de información: César Quintana Díaz Cristina Higa Higa Isabel Atoche Fernández
Diseño, diagramación y retoque fotográfico: María Casimiro Falconi Fecha de elaboración: Diciembre 2013
Fotografías: Propiedad de la Asociación Aynimundo
Nuestro profundo agradecimiento a todos los donantes particulares, pequeñas organizaciones representadas en su conjunto por Aynimundo Europa, con sede en Suiza, Bélgica, y Holanda, así como a las instituciones que creyeron en este proyecto y que con su apoyo lo hicieron posible:
Nuestro agradecimiento a las Instituciones educativas: EDUCATIVA
N
UGEL 01 - SJM
PU
IO
P
VA L O R E S
LI
MA
-
PER
CA
6155
UGEL 01
B LI
UC
E
INSTIT
I
Ú
www.aynimundo.org