Nombres de mujer en las calles de Sevilla

Page 1

NOMBRES DE MUJER EN LAS CALLES DE SEVILLA

Romper barreras de género en la ciudad 18 años después


Autoría: Trinidad Núñez Domínguez, Francisco J. Cantero Sánchez, José Ma León Pérez, José Ma León Rubio, Yolanda Troyano Rodríguez.

Con la colaboración de la Unidad para la Igualdad, Vicerrectorado de Servicios Sociales y Comunitarios de la Universidad de Sevilla. © Sobre la edición, el Ayuntamiento de Sevilla. © Sobre la edición, la Universidad de Sevilla. © Sobre los textos, autoras y autores de los mismos. Las fotografías usadas pertenecen al fondo fotográfico del Ayuntamiento de Sevilla. ISBN. 978-84-09-12465-7 DL:

2


NOMBRES DE MUJER EN LAS CALLES DE SEVILLA

Romper barreras de género en la ciudad 18 años después

Índice Presentación................................................................. 5 Introducción.................................................................. 9 Mujeres en las artes y en la cultura.......................... 47 Mujeres en las ciencias y en la docencia............... 117 Mujeres en la política y en la acción social........... 147 Mitológica.................................................................. 185 Sevilla de ficción....................................................... 211

3


4


Nombres de mujer en las calles de Sevilla

NOMBRES DE MUJER EN LAS CALLES DE SEVILLA

Romper barreras de género en la ciudad 18 años después

UNA PRESENTACIÓN A CUATRO MANOS 5


favorecer la promoción de las mujeres en los ámbitos económicos, sociales, deportivos, políticos o culturales. Así lo recoge nuestro plan estratégico Sevilla 2030 que es la hoja de ruta de un proyecto de ciudad compartido.

Myriam Díaz

Delegada de Igualdad, Juventud y Relaciones con la Comunidad Universitaria del Ayuntamiento de Sevillla. El Ayuntamiento de Sevilla tiene como objetivo prioritario lograr una igualdad real entre hombres y mujeres en la ciudad, una estrategia que debe impregnar cada una de las acciones que se pongan en marcha desde la institución que representa a todos los sevillanos y sevillanas. La Sevilla de la próxima década debe ser un territorio de igualdad en el que se hayan puesto en marcha todas las medidas posibles para

Dentro de esa estrategia, el IV Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades en la ciudad ya establece como una de las líneas de actuación que deben servir para dibujar ese territorio de igualdad que debe ser Sevilla una revisión del callejero municipal. Tras los nombres de nuestras vías y espacios públicos deben estar en buena medida los grandes referentes sociales de Sevilla, nombres que nos representen a todos y todas. Sin embargo, no es así. Durante décadas una parte de la población no ha estado representada de una forma adecuada. Y así quedó en evidencia en el informe elaborado entre el Ayuntamiento y la Universidad de Sevilla en el año 2002. Ahora, 17 años después, volvemos a realizar, de nuevo de forma conjunta, una evaluación que constata que aunque la situación ha mejorado, nos queda mucho camino por delante. Este estudio debe ser un nuevo revulsivo. Debe marcar un punto de inflexión. Paso a paso, debemos seguir avanzando para lograr una Sevilla que sea referente en igualdad entre hombres y mujeres, y que esa igualdad esté debidamente reflejada en sus calles, plazas y espacios públicos.

6


cambio social. Entendemos, además, que para que dicho cambio sea posible, debemos contar con el compromiso, la implicación y participación de todas y todos. Por ese motivo nos ha parecido de especial interés el proyecto Nombres de mujer en las calles de Sevilla. Romper barreras de género en la ciudad 18 años después.

Dra. Ana López Jiménez

Vicerrectora de Servicios Sociales y Comunitarios de la Universidad de Sevilla. Desde distintos ámbitos (europeo, estatal o autonómico) se reconoce que las desigualdades entre mujeres y hombres se produce en distintos contextos y de manera recurrente, y que dicha desigualdad está arraigada en las estructuras y dinámicas sociales. Es por esto que el Vicerrectorado de Servicios Sociales y Comunitarios de la Universidad de Sevilla no se cansará de expresar públicamente que conseguir la igualdad de hombres y mujeres no solo es una actuación estratégica dentro de la sociedad sino que resulta imprescindible para la propia universidad por el alcance especial que posee al poder incidir en grupo de jóvenes en formación. La Universidad de Sevilla parte del convencimiento firme de que crear oportunidades para la igualdad es una cuestión de justicia social y ello inspira a este Vicerrectorado para promover acciones que mejoren el funcionamiento interno de la institución. Y, de la misma manera, nos anima a apoyar acciones concretas que promuevan el

Este trabajo que tienen en sus manos corresponde al informe final de dicho proyecto. Está realizado por profesorado de nuestra Universidad. Precisamente cuando subrayamos el compromiso de todas y todos estamos poniendo el foco en los agentes de cambio. Consideramos que parte de la misión del profesorado está en proponer reflexiones y análisis para su alumnado con la idea de ayudar en la promoción del cambio social. Siempre partiendo de la creencia de que el alumnado no es agente pasivo sino activo de la formación y puede, por tanto, convertirse en agente de cambio también. Consideramos, igualmente, que la formación debe ir va más allá de enseñar a manejar conceptos o procedimientos. La formación en valores es una tarea que atañe, también, a la universidad. Y es que fomentar el espíritu crítico o hacer visible lo invisible podríamos decir que están en el ADN que representa a la profesión. No me gustaría “hacer spoiler”1 sobre texto. Así pues, no escribo nada sobre su contenido concreto ni adelanto cifras o valoraciones. Lo que hago sí hago es animar a que se lea detenidamente y se saquen las conclusiones correspondientes. Posiblemente después se podrán seguir haciendo propuestas concretas. Estoy segura de que el Ayuntamiento de Sevilla, a través de la Delegación de Igualdad, Juventud y Relaciones con la Comunidad Universitaria será permeable y tomará las notas oportunas. El cambio social lo sostenemos todas y todos: instituciones y personas. En esto estamos

Aprovecho para recomendar la lectura del artículo del periodista Alex Grijelmo publicado el 3 de abril de 2016 y que titula “Hacer ‘spoiler’, vaya novedad” y que reflexiona sobre la propia palabra globalmente usada.

1

7


NOMBRES DE MUJER EN LAS CALLES DE SEVILLA.

Romper barreras de género en la ciudad 18 años después INTRODUCCIÓN Que cualquier persona protagonice con su nombre la rotulación de la calle de una ciudad supone estar presente y ser reconocida por sus méritos y logros; supone que quede subrayado su bienhacer. Varias preguntas son obligadas. Simbólicamente, ¿cuánto debe valer una persona para obtener tal reconocimiento? ¿Tienen la misma posibilidad las mujeres y los hombres de obtener ese reconocimiento? Es conocido que las mujeres son la mitad de la humanidad; sin embargo, su trabajo ha permanecido fuertemente anclado al ámbito privado, alejadas del reconocimiento social. Como ya señalábamos en otro momento1, las barreras que históricamente han impedido la igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito público se pueden resumir en cuatro: a) invisibilidad de capacidades, b) invisibilidad de saberes, c) dificultades en el acceso al poder, d) la conciliación y la corresponsabilidad. La falta de reconocimiento de las capacidades de las mujeres se convierte en un auténtico lastre para que puedan acceder y ascender profesionalmente. Por su parte, aunque las mujeres producen conocimiento, ese conocimiento no suele ser reconocido públicamente. Respecto del poder, parece que está reservado a los hombres. Y cuando una mujer tiene legítimas aspiraciones, es percibida como una bruja o como una arpía. A la vez, a las mujeres se las “entrena” para gobernar la casa y cuidar de la familia.

En este informe se materializada la investigación cualitativa sostenida en las historias de vida de las mujeres que han sido contempladas en el callejero de la ciudad de Sevilla desde enero de 2002 a diciembre de 2018. El fin último es conocer la sensibilidad de la ciudad de Sevilla a la hora de otorgar honores a las mujeres. Los objetivos que han guiado el proyecto se concretan, fundamentalmente, en tres: A) Convertir a las mujeres que forman parte del callejero de Sevilla en verdaderos referentes para la propia ciudadanía; B) Desmontar creencias y actitudes sexistas; C) Ayudar en la reconstrucción de una sociedad igualitaria, más sana, apoyando la visibilidad de muchas mujeres valiosas. Este trabajo de recuperación de la memoria colectiva poniendo en valor a mujeres relevantes para la ciudad y para la historia ha sido posible gracias al impulso de la Delegación de Igualdad, Juventud y Relaciones con la Comunidad Universitaria. Nuestro agradecimiento sincero a la determinación mediadora realizada por la Dirección General de Igualdad y Cooperación del Ayuntamiento de Sevilla y por Micaela López Donoso específicamente. Con este trabajo se complementa uno previo que publicamos en 2002 y en el que se recogieron y categorizaron todos los nombres mujeres que ponen nombre a las calles. El equipo, liderado entonces por nuestra compañera Felicidad Loscertales, decidió incluir todos los nombres, tanto de mujeres reales como aquellos otros vinculados con la ficción (por ejemplo es el caso de títulos de novelas, etc.). Se incorporaron, además, todos los nombres atribuidos a la Virgen María y la totalidad de conceptos y vocablos que hicieran referencia al género femenino. Se establecieron cinco grandes categorías de análisis que exponemos en el cuadro siguiente.

1

8

Araceli Estebaranz García y Trinidad Núñez Domínguez han escrito el capítulo “Un material didáctico para aprender el camino de la igualdad” dentro del libro Aprender de otras mujeres el camino de la igualdad, publicado en 2010 por el Instituto Andaluz de la Mujer.


Nombres de mujer en las calles de Sevilla

1. Mujeres de realidad 2. Mujeres de ficción 3. Sevilla mariana 4. Oficios

5. Conceptos

Las tres primeras fueron subcategorizadas. Las categorías cuarta y quinta no fue necesario subdividirlas. En la figura nº 1, que exponemos a continuación, queda gráficamente representado todo esto que exponemos.

Profesionales Nobleza y realeza Mujeres de la realidad

Religiosas Notables Otras

Nombres de mujeres

Mujeres Personajes de ficción

Sevilla Mariana

En la literatura En la mitología Advocaciones de la virgen Letanías

Oficios

Conceptos

Figura nº1. Categorías y datos hasta el año 2001

9


La categoría Mujeres de la realidad engloba a todas esas mujeres que existen o han existido y que han sido (o son) coresponsables del desarrollo social del momento que les ha tocado vivir. Por lo tanto, han sido o son agentes muy especiales de cambio, dando testimonio de ello como ciudadanas y como profesionales. La categoría Mujeres/personajes de ficción también resulta de relevancia. Reflejan a mujeres que son el resultado de la creación literaria, pictórica o cinematográfica. También aquellos personajes femeninos que se engloban en la mitología. En cualquiera de los casos, se las puede considerar arquetipos. Esto es, están vinculadas a creencias que terminan ejerciendo influencia configuradora sobre las características de las mujeres, de todas o de un grupo significativo, de manera que conforman una forma de entender el mundo. Por ejemplo, las mujeres que ponen nombre y conceptos a personajes mitológicos; es decir a mitos, proyectan dimensiones reales de arquetipos mantenidos en el imaginario social. Pertenecen a ese imaginario colectivo desde hace siglos y nutren nuestra cultura actual. La categoría Sevilla mariana recoge las menciones a la Virgen María a través de las diferentes advocaciones y letanías. Debía incorporarse esta categoría dada la fuerte tradición de la ciudad con esa vertiente religioso-cultural. Se contempló como otra categoría básica, nombrada como nº 4, los Oficios. Se trataba de recoger ocupaciones laborales. Es el caso de azafatas, lavanderas, reposteras, zurcidoras. bordadoras, cigarreras, maestras, puericultoras, tejedoras, tintoreras y zurcidoras. Todas ellas en la barriada de Pino Montano.

10

Como categoría nº 5 se nombró Conceptos ideológicos. Se trataba de computar calles como la denominada “Avenida de la Mujer Trabajadora” rotulada en 1995 y que implica dar visibilidad. En el primer estudio terminado en 2001, de un total de 3650 calles rotuladas en la ciudad, 2180 registros llevan nombre de persona y de ese número, 368 corresponden a nombres de mujer. Por lo tanto, las calles que llevan rótulo de mujer supusieron un 16,89% del total.


Nobleza y realeza (N= 20)

Artistas (N= 5) Bellas artes (N= 2) Científicas (N= 1) Cooperantes (N= 2) Docentes (N= 6)

Mujeres de la realidad (N= 154)

Doncellas de servicio (N= 1) Enfermeras (N= 2) Escritoras (N= 13)

Sevilla mariana (N= 171)

Profesionales (N=54)

Artesanas (N= 2)

Mujeres/ Personajes de ficción (N= 25)

Nombres de mujer en las calles de Sevilla

Personajes literarios (N= 15) Personajes mitológicos (N= 10)

Advocación de la virgen (N= 141) Letanías (N= 30)

Filósofas (N= 1)

Médicas (N= 2) Políticas (N= 5)

Oficios (N= 17)

Libreras (N= 1)

Religiosas (N= 52) Notables (N= 17) Otras (N= 11)

Beatas (N= 3) Monjas (N= 18) Santas (N= 31)

Conceptos ideológicos (N= 1)

Procuradoras (N= 1)

Figura nº2. Nª de nombres de mujer (N) hasta 2001

11


Se ha continuado el estudio usando la misma tipología de categorización que fue empleada en la investigación anterior, lo cual facilita la posibilidad de comparar el cambio del callejero y realizarlo con una cierta perspectiva cronológica y social. Así pues, hemos realizado un nuevo registro teniendo en cuenta la fecha de finalización del anterior (diciembre de 2001). Por lo tanto, empieza este nuevo análisis en enero de 2002 y concluye en diciembre de 2018. De la misma manera que en la ocasión anterior, hemos contado con la información que nos ha facilitado el Servicio de Estadística del Ayuntamiento de Sevilla. Disponer de este punto de partida oficial

12

nos resultaba imprescindible por lo que agradecemos la ayuda prestada de manera explícita. Durante el período indicado han sido aprobadas las rotulaciones de 818 calles. De ellas, 322 llevan nombre de personas y 80 llevan nombre de mujer; lo cual supone un 24,8% del total y siete puntos más que en el período de estudio anterior. Una mejora que consideramos insuficiente aunque apreciamos el esfuerzo del Ayuntamiento sevillano por re-significar el papel de las mujeres en la sociedad.

Calles rotuladas en la ciudad de Sevilla (desde enero de 2002 hasta 2018)

818

Calles que responden a nombre de personas

322

Calles rotuladas en la ciudad de Sevilla (hasta 2018)

4486

Calles que responden a nombre de personas

2502

H= 242 M= 80

H= 2054 M= 4480


Nombres de mujer en las calles de Sevilla

Profesionales (N=35)

Nobleza y realeza (N= 2)

Abogadas (N= 1) Artes y espectáculos (N= 3) Deportistas (N= 1) Escritoras (N= 16)

Mujeres de la realidad (N= 46)

Farmacéuticas (N= 1) Matronas (N= 1) Médicas (N= 1) Políticas (N= 9) Beatas (N= 0)

Religiosas (N= 5)

Monjas (N= 3) Santas (N= 2)

Notables (N= 0) Otras (N= 4)

Activistas (N= 3) Otras (N= 1)

Figura nº3A. Número de nombres de mujer (N) añadidas durante el período “enero 2002-diciembre 2018“

13


Mujeres/ Personajes de ficción (N= 22) Sevilla Mariana (N= 12)

Oficios (N= 0) Conceptos ideológicos (N= 0 )

Personajes literarios (N= 4) Personajes mitológicos (N= 6) Personajes cinematográficos (N= 4) Personajes pictóricos (N= 4) Advocación de la virgen (N= 10) Letanías (N= 2)

Figura nº3B. Número de nombres de mujer (N) añadidas durante el período “enero 2002-diciembre 2018“

14


Nombres de mujer en las calles de Sevilla

Hasta el año 2001,

50

46,6 41,8

40

30

20 6,7

10

0

Realidad

Ficción

4,6

Sevilla mariana

Oficios

Conceptos

Gráfico nº1. Categorías y porcentajes hasta 2001

Desde 2002 a 2018,

Lorem ipsum

60

58

50 40 26,65

30 20

16

10 0

Realidad

Ficción

Sevilla mariana

Oficios

Conceptos

Gráfico nº 2. Categorías y pocentajes desde 2002 Lorem ipsum

15


16

15

14 13

12 10 8

8

7

6

6

8

8

6

4 2

3 2 1

1

1

2002 2003 2004 2005 2006 2002 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2017 2018

0

Gráfico nº3. Distribución por años de rotulación

16


Nombres de mujer en las calles de Sevilla

El gráfico nº 3 muestra que hay dos años especialmente significativos en la rotulación de calles con nombre de mujer: 2002 y 2018. En ambos casos se destacan mujeres de la realidad y, Respecto del tipo de vía, aunque la gran mayoría son calles, consideramos como dato cualitativamente relevante el que se hayan rotulado nueve plazas (11,3%), cuatro glorietas (5,1%) o seis parques (6,4%) desde 2002 a 2018. Ello supone que el 24,4% son otro tipo de vía que no es el habitual. En el callejero analizado la primera vez, el porcentaje de plazas es del 3,2%, por ejemplo. Cierto es que durante estos años se rotulan seis avenidas con nombre de mujer, un puente, una glorieta (0,3%), dos núcleos residenciales, una barriada y un jardín. Por tanto, 6,5% de otro tipo de vía.

60

50

40

30

20

10

0

Calles

Plazas Parques Glorietas Paseo

Pasaje

Gráfico nº4. Tipo de vía

A continuación se van a desglosar las tres categorías que aparecen en este segundo período analizado: a) categoría 1 Mujeres de la realidad; b) categoría 2 Mujeres de la ficción y c) categoría 3 Sevilla mariana. Las otras dos categorías quedan inhabilitadas por no tener adscritos ningún nombre.

17


Categoría 1: Mujeres de la realidad

80

75

70 Profesionales

60

Nobleza y Realeza

50

Religiosas

40

Otras

30 20 11,5

10

4,4

9,1

0 Gráfico nº5. Categoría Mujeres de la realidad

Como puede verse en el gráfico, las profesionales son las que aparecen más representadas a partir de 2001.

Categoría 2: Mujeres de la ficción En este nuevo estudio hemos incorporado dos subcategorías más: personajes pictóricos y personaje cinematográfico. De hecho, son las mujeres que dan nombre a pinturas la mayoría; superando el 50% del total en esta categoría. En cualquier caso, reconocemos que la ficción tiene impacto en el imaginario colectivo. Por ese motivo destacamos esta categoría dado que la ficción no deja de ser una metáfora de la realidad.

18


Nombres de mujer en las calles de Sevilla

60 52,4

50

P. literario

40

P. cinematográfico P. mitológico

28,7

30

P. pictórico

20 14,2

10

4,7

0 Gráfico nº 6. Categoría Mujeres en la ficción

100

Categoría 3: Sevilla mariana 83,3

80

Advocaciones Letaínas

60

40

20

16,7

0

Gráfico nº 7. Categoría Sevilla Mariana

19


Por lo tanto, los datos lo que reflejan es que en el segundo período estudiado se ha subido en siete puntos la presencia de nombres de mujer en la rotulación de calles en la ciudad. En este caso, además, se ha optado por destacar a Mujeres de la realidad frente a Mujeres de la ficción o a mujeres vinculadas a la Sevilla de la Virgen María. Por su parte, se ha preferido no utilizar nombres de mujeres vinculadas a oficios o a conceptos ideológicos. En esta segunda etapa de análisis, son, precisamente, las mujeres reales las que “toman las calles”. De ellas, son las escritoras quienes representan a la mayoría de las mujeres dentro de la categoría, seguidas de las mujeres que han estado vinculadas a la política. Las escritoras incorporadas al callejero de Sevilla son: Amalia Domingo Soler, Amantina Cobos, Ana Ma Rossetti, Carmen Conde, Carolina Coronado, Concepción Estevarena, Dulce Chacón, Flora Tristán, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Gloria Fuertes, Julia Uceda, María Laffite, Ma Teresa León, Rosalía de Castro, Valentina Pinelo y a Zenobia Camprubí. Las políticas incorporadas al callejero de Sevilla son: Carmen Chacón Piqueras, Carmen Olmedo Checa, Lola Meléndez, Concha Caballero, Dulce del Moral, Gabriela Sánchez Aranda, Pina López Gay, Soledad Becerril y Victoria Kent. En el análisis anterior, primaban las mujeres relacionadas con las artes escénicas y el espectáculo seguidas de mujeres escritoras. Si se continúa con el análisis comparativo entre una etapa de trabajo y otra, nos encontramos que a partir de 2002 no se han rotulado calles con nombres de mujeres notables, que eran aquellas que provenían de familias acomodadas. Era el caso de Catalina de Ribera y Mendoza, notable dama del renacimiento sevillano. Rica y poderosa a la vez que creativa y culta. Igualmente, se ha reducido de manera considerable el número de mujeres de la nobleza y realeza que dan nombre a las calles. Por otra parte, interesante resulta la inclusión de activistas en estos últimos años. Repasando las biografías de las mujeres que han conseguido hacerse visibles a través de la rotulación de las propias calles, encontramos el caso

de Francisca Sánchez Blanco. Con los criterios conceptuales del momento, sí que hablaríamos de una auténtica activista. Su conducta altruista benefició al Barrio de Bellavista: enseñó a leer y escribir a muchas personas, contribuyó económicamente en la mejora del barrio, etc. La explicación que podemos establecer para que no fuera contemplado esta subcategoría en 2001 puede encontrarse en que el activismo se entendía como algo peyorativo y vinculado a acciones políticas violentas. No es el caso ahora que nos manejamos con un concepto evolucionado, unido a la intervención psicosocial y desde acciones pacifistas. En la investigación anterior, en el subgrupo que denominamos Otras se incluyeron a mujeres que han dado nombre a calles porque sus familias eran prácticamente dueñas de las grandes parcelas edificadas. Ese es el caso de Anita, María Ortiz, Regla León o Regla Sanz, calles que se encuentran situadas en el barrio de Triana. Igualmente es el caso de Antonia Sáenz y de Doña Carmen, calles que están ubicadas en el Casco Antiguo. También La María, situada en la Macarena. A partir de 2002, solo hay un caso de estas características y que, además, tiene una particularidad. Hablamos de Eustaquia Barrón y es una rotulación que tuvo que ser modificada porque inicialmente aparecía como Eustaquio. Una cuestión que se resolvió después de estudiar la procedencia familiar y determinar que en dicha familia había una hija y no un varón. Añadimos como algo significativo, aunque no entra en nuestro estudio actual cerrado en 2018, que en 2019 ha sido rotulada una calle con el nombre de Ana Orantes. Un nombre que ha quedado vinculado, para siempre, a la violencia machista. Ella misma, asesinada el 17 de diciembre de 1997, contaba en televisión dos semanas antes, su historia de malos tratos. Precisamente esta historia narrada supuso un cambio social porque, desde ese momento, la violencia machista pasó de ser considerada algo privado a un problema de índole social que exigía ser erradicado a través de la intervención política y judicial y a través de la propia conciencia ciudadana. Así pues, al dedicarle una calle se está queriendo mantener en el imaginario lo que supone de rechazo la violencia machista y se apuesta por no olvidar que es un atentado contra los derechos humanos que trasciende de lo privado a lo público y, por tanto, las instituciones deben intervenir en su diagnóstico y con medidas de intervención concretas.

20


Nombres de mujer en las calles de Sevilla

Mujeres en las artes y la curtura Amalia Domingo Soler. Escritora Amantina Cobos. Escritora América Martínez. Música Ana Ma Rossetti. Escritora Antoñita Colomé. Actriz Blanca de los Ríos. Escritora Carmen Amaya. Bailaora Carmen Conde. Escritora Carmen Díaz. Actriz Carmen Laffón. Pintora Carolina Coronado. Escritora Concepción Arenal. Escritora Concepción Estevarena. Poeta Concha Espina. Escritora Cristina Hoyos. Bailaora Dulce Chacón. Poeta Elisa Ruiz Romero. Actriz Emilia Pardo Bazán. Escritora Ernestina de Champourcín. Escritora Esperanza Elena Caro. Bordadora Estrellita Castro. Actriz Eva Cervantes. Escritora Feliciana Enríquez. Escritora Fernán Caballero. Escritora Flora Tristán. Escritora Gabriela Mistral. Escritora

Gabriela Ortega Gómez. Bailaora Gracia de Triana. Bailaora y actriz Gertrudis Gómez de Avellaneda. Escritora Gloria Fuertes. Poeta Isabel Cheiz. Escritora Isadora Duncan. Bailarina Julia Uceda. Escritora María Fulmen. Librera María Galiana. Actriz María Guerrero. Dramaturga María Laffite. Escritora María Moliner. Lingüista/Archivera María Zambrano. Filósofa Mercedes de Velilla. Escritora Mery Martín. Actriz Ma Teresa León. Escritora Matilde Coral. Bailaora Niña de la Alfalfa. Cantaora Ofelia Nieto. Soprano Roldana. Escultora Rosalía de Castro. Escritora Rosario Pino. Actriz Soledad Miranda Marifé de Triana. Cantante y actriz Valentina Pinelo. Escritora Zenobia Camprubí. Escritora

Mujeres en la Política y en la acción social Alcaldesa Soledad Becerril. Política Amalia Torrijos. Política Carmen Chacón Piqueras. Política Carmen Olmedo Checa. Política Clara Campoamor. Política Concejal Lola Meléndez. Política Concha Caballero. Política Concepción Reina Peláez. Activista Dolores Ibárruri “La pasionaria”. Política De las 17 Rosas de Guillena. Activistas Dulce del Moral. Política Francisca Sánchez Blanco. Activista Gabriela Sánchez Aranda. Política María Pita. Activista Mariana Pineda. Política Pina López Gay. Política Rigoberta Menchú. Política Victoria Domínguez Cerrato Victoria Kent. Política

21


Mujeres en las Ciencias y en la Docencia Abogada Aurora León Carmen Martínez Sancho. Matemática Carmen Vendrell. Farmacéutica Doctora Álvarez Silván Doctora Navarro Rodríguez. Lda. CC. de la Educación Doctora Vieira Fuentes. Médica Doña Josefa Reina Puerto. Maestra Emilia Barral. Matrona Farmacéutica Margarita González

Felicidad Abril de Dios. Médica Josefa Ramos de la Orden. Maestra María Briceño. Maestra María Josefa Segovia. Maestra Marie Curie. Física Rectora Rosario Valpuesta Ronda de la Doctora Procuradora Ascención García Ortiz

Sevilla mitológica Afrodita Atenea Artemisa Calipso Ceres Cibeles Electra Galatea Gea

Helene Minerva Perséfone Rea Penélope Perséfone Proserpina Selene Talía

Sevilla de Ficción Doña Clarines. Personaje literario Doña Francisquita. Personaje literario (lírico) Dulcinea. Personaje literario Fabiola. Personaje literario Gallega a la ventana. Personaje pictórico Gallega de la moneda. Personaje pictórico La calesera. Personaje literario (lírico) La Celestina. Personaje literario La dama del alba. Personaje pictórico La Fuensanta. Personaje pictórico Las hilanderas. Personaje pictórico Las leandras. Personaje literario La mulata. Personaje pictórico La revoltosa. Personaje musical

22

La sirena varada. Personaje pictórico La venus del espejo. Personaje pictórico Las Meninas. Personaje pictórico Ópera Carmen. Personaje musical Puebla de las mujeres. Personajes literarios Quintina Flores. Personaje literario Rebeca y Eliezer. Personajes pictóricos Tristana. Personaje literario Ventolera. Personaje literario Viridiana. Personaje de película Yerma. Personaje literario


Nombres de mujer en las calles de Sevilla

Tipo de vía

Nombre

Fecha de aprobación

1

Calle

Abogada Aurora León

27/12/2017

2

Calle

Afrodita. Mitología

21/10/2004

3

Plaza

Alcaldesa Soledad Becerril. Política

29/09/2013

4

Calle

Amalia Domingo Soler. Escritora

20/02/2009

5

Glorieta

Amantina Cobos. Escritora

16/06/2005

6

Parque

Ana Mª Rossetti. Escritora.

04/04/2018

7

Glorieta

Beatriz Manchón. Deportista

26/12/2002

8

Calle

Carmen Chacón Piqueras. Política

04/04/2018

9

Calle

Carmen Conde. Escritora

15/12/2005

10

Calle

Carmen Huerta

20/04/2006

11

Calle

Carmen Olmedo Checa. Política

26/10/2018

12

Calle

Carolina Colorado. Escritora

16/06/2005

13

Calle

Clara Jaime Melero. Matrona

25/05/2018

14

Paseo

Concejala Lola Meléndez. Política

26/02/2018

15

Calle

Concepción Estevarena. Escritora

15/12/2005

16

Calle

Concepción Reina Pelaez

26/01/2018

17

Calle

Concha Caballero

25/05/2018

18

Glorieta

De las 17 Rosas de Guillena

04/04/2018

19

Plaza

Doctora Álvarez Silván

06/11/2003

20

Calle

Dulce Chacón. Escritora

20/02/2009

21

Calle

Dulce del Moral. Política

31/10/2002

22

Calle

Dulcinea. P. Literario

19/11/2010

23

Calle

Eustaquia Barrón

30/06/2017

24

Plaza

Farmacéutica Margarita González

20/11/2009

25

Calle

Flora Tristán. Escritora

31/10/2002

26

Calle

Gabriela Sánchez Aranda. Política

27/02/2003

27

Calle

Gallega a la Ventana. P. Pictórico

31/10/2002

28

Calle

Gallega de la Moneda

31/19/2002

29

Calle

Gea. Mitología

21/10/2004

30

Calle

Gertrudis Gómez de Avellaneda. Escritora

31/10/2002

31

Calle

Gloria Fuertes. Escritora

15/12/2005

32

Glorieta

Helene. Mitología

27/12/2013

33

Plaza

Hermanas de la Cruz

31/10/2002

34

Parque

Julia Uceda. Escritora

26/10/2018

35

Calle

La Celestina. P. Literario

19/11/2010

36

Calle

La Dama del Alba. P. Pictórico

19/11/2010

37

Plaza

La Fuensanta. P. Pictórico

31/10/2002

38

Calle

La Mulata. P. Pictórico

31/10/2002

39

Calle

La Sirena Barada. P. Pictórico

19/11/2010

40

Plaza

La Venus del Espejo. P. Pictórico

31/10/2004

23


24

Tipo de vía

Nombre

Fecha de aprobación

41

Calle

Las hilanderas. P. Pictórico

31/10/2002

42

Plaza

Las meninas. P. Pictórico

31/10/2002

43

Calle

Madre amable

24/02/2012

44

Calle

Madre de misericordia

24/02/2012

45

Calle

Madre Mª Purísima de la Cruz. Monja

29/12/2011

46

Calle

María Galiana. Actriz

20/02/2009

47

Calle

María Laffite. Escritora

25/05/2018

48

Parque

Mª Teresa León. Escritora

26/10/2018

49

Calle

Mary Ward. Monja

27/09/2013

50

Plaza

Matilde Coral. Bailaora

28/06/2013

51

Calle

Ntra. Sra. De las Maravillas

18/07/2008

52

Calle

Ntra. Sra. De las Mercedes

24/02/2012

53

Calle

Ntra. Sra. De los Desamparados

24/04/2012

54

Plaza

Ntra. Sra. De Valme

27/09/2013

55

Calle

Perséfone. Mitología

21/10/2004

56

Calle

Pina López Gay. Política y sindicalista

29/06/2018

57

Plaza

Princesa de Asturias

15/12/2005

58

Calle

Rea. Mitología

27/12/2013

59

Calle

Rebeca y Eliezer. P. Pictórico

31/10/2002

60

Parque

Rectora Rosario Valpuesta

19/06/2014

61

Calle

Reina Victoria

31/10/2002

62

Parque

Rosalía de Castro. Escritora

26/10/2018

63

Calle

Rosario Valpuesta Fernández

13/02/2009

64

Plaza

Sta. Ana

15/01/2004

65

Calle

Sta. Juana Jugán

25/05/2010

66

Calle

Sta. María de las Rocinas

15/12/2005

67

Calle

Selene. Mitología

21/10/2004

68

Calle

Tristana. P. Literario

19/11/2010

69

Parque

Marifé de Triana. Cantante y actriz

30/06/2017

70

Calle

Valentina Pinelo. Escritora

16/06/2005

71

Calle

Victoria Domínguez Cerrato. Activista

20/02/2009

72

Calle

Victoria Kent. Política

29/05/2002

73

Calle

Virgen de la Humildad

31/10/2002

74

Pasaje

Virgen de la Humildad

25/05/2012

75

Calle

Virgen de la Palma Coronada

22/02/2013

76

Calle

Virgen de Valme

27/09/2013

77

Calle

Virgen del Silencio

27/12/2012

78

Calle

Viridiana. P. de película

19/11/2010

79

Calle

Yerma. P. Literario

19/11/2010

80

Calle

Zenobia Camprubí. Escritora

22/02/2009


Nombres de mujer en las calles de Sevilla

Profesionales (políticas, escritoras, abogadas, farmacéuticas, maestras, escritoras, bailaoras, deportistas...)

Activistas

Realeza

Religiosas (beatas, monjas, santas)

Ficción (personajes literarios, mitológicos, pictóricos...)

25


MUJERES EN LAS ARTES Y LA CULTURA

26


27


MUJERES EN LAS ARTES Y EN LA CULTURA Las mujeres en el arte en general, y en la pintura, la escultura, la literatura o la música en particular, siempre han estado presentes. Sin embargo, un análisis histórico nos permite afirmar que no han disfrutado de una consideración social acorde con las aportaciones realizadas. Es decir, su presencia no ha estado exenta de lucha por estar dado que la historia las había condenado a ser secundarias. Eran tratadas como “periféricas” o consideradas auténticas menores de edad. Es más, hubo un momento en el que sólo era posible que una mujer entrase en el mundo de la Cultura si tenía un padre bondadoso/concienciado y con dinero o estaba en un convento1. Si bien la lista de escritores a lo largo de la historia es larga, la lista de escritoras está limitada y lastrada. De hecho, hasta el siglo XX, la proyección de literatas no ha sido representativa. Esa desigualdad se hace manifiesta en los Premios Nobel. Desde que en 1901 se empezaran a concederse, en el palmarés de Literatura sólo se encuentra diez mujeres. Esto significa que de 1901 a 2017 (ciento dieciséis años), diez mujeres han sido galardonadas: la sueca Selma Lagerlöf (en 1909), la italiana Grazia Deledda (en 1926), la danesa Sigrid Undset (en 1928), la chilena Gabriela Mistral (en 1945), Wislawa Symbrska (en 1996), la checa Elfriede Jelinek (en 2004), la británica Doris Lessing (en 2007), la rumana Herta Müler (2009), la canadiense Alice Munro (en 2013) y la bielorrusa Svetlana Aleksiévich (en 2015). Así pues, sólo en un 8,5% de las ocasiones lo han obtenido. La escritora Laura Freixas reflexionaba en un

1

Extraído del texto titulado “Aprender el camino de la igualdad de mujeres andaluzas que trabajan en el arte y la cultura” escrito por Pilar Mingorance y Trinidad Núñez Domínguez, pp. 235-258 dentro del libro titulado Aprender de otras mujeres el camino de la igualdad publicado por el Instituto Andaluz de la Mujer en 2010.

artículo titulado “Mujeres y cultura, una breve arqueología de la misoginia reinante”2 sobre la situación de las mujeres en las Artes y situaba el foco en datos cuantitativos relacionados con diferentes Premios en España. Confirma que hasta 2010 en Premio Cervantes sólo un 10% de mujeres o que los Premios Planeta, Nadal, Alfaguara o Biblioteca Breve han sido obtenidos por un 20% de mujeres. Es posible concluir que ellas en la Cultura han sido, fundamentalmente, objeto y no sujetos-agentes. Es decir, pareciera que en esta área las mujeres se perciben como lectoras y no como productoras culturales. Mercedes Arriaga, profesora de la Universidad de Sevilla, denunciaba en su libro “Mi amor, mi juez”3, cómo a lo largo de la historia muchos textos han quedado fuera de la definición... quedando alejados de lo que se ha entendido como Literatura. Y en ese juego, las mujeres han quedado doblemente cortocircuitadas y sus obras relegadas a meras anécdotas. Es conocido que las editoriales confían más en los proyectos que envían los varones. Esto le pasó a J.K. Rowling, la autora de Harry Potter, que terminó poniendo las iniciales de su nombre y no el nombre de pila por petición de la editorial que, finalmente, la contrató. El argumento era que “los hombres venden más”. En otros campos artísticos como la pintura, la escultura, la fotografía, etc. se produce la misma situación. La artista visual Yolanda Domínguez organizó en febrero de 2018, con más de sesenta artistas, una acción en la Feria ARCO de Madrid que consistía en pasearse por la el recinto con una diadema a modo de geolocalizador4. El objetivo era reclamar ser vistas (“estamos aquí). Yolanda Domínguez ofrece unas cifras que resultan contundentes: En 2016 hubo un 4% de participación de mujeres; un 5% en el 2017 y un 6% en 2018. A la vez, no existen comisariados formados por mujeres.

2

Extraído del artículo citado, que se publica en 2005 y que se encuentra disponible en http://www.ciudaddelasmujeres.com/Mujeres-y- cultura-unabreve

3

Mi amor, mi juez ha sido escrito en 2001 por Mercedes Arriaga y publicado por Anthropos, dentro de la colección Pensamiento crítico.

4 28

https://www.eldiario.es/cultura/mujeres-artistasmarchan-ARCO-lema_0_742626514.html


Nombres de mujer en las calles de Sevilla

En los últimos años algo ha ido cambiando a través de iniciativas muy particulares. Es el caso del proyecto Biblioteca de Mujeres5 impulsado por la documentalista y bibliotecaria Marisa Mediavilla. El objetivo de esta Biblioteca es crear un espacio propio reuniendo libros escritos por mujeres. Una manera de reivindicar la cultura y el saber de las mujeres y su contribución social. En 2018, la biblioteca cuenta con más de 30.000 ejemplares con obras del siglo XVIII, XIX y XX que van desde ensayos hasta comics o carteles. Existen precedentes de esta idea. Es el caso de la Biblioteca de la Dona en Barcelona, creada en 1909 o la The Fawcett Librery de Londres, creada en 1926. En Andalucía contamos, desde 1995, con el Centro de Documentación María Zambrano. Un centro que forma parte de la red de bibliotecas de mujeres del estado español y que ofrece, además de libros, revistas, vídeos, Cds, películas y otro material relacionado con el feminismo, las políticas de igualdad, el derecho, la ciencia, la participación ciudadana, etc. Otra área importante en la Cultura es la Música. No obstante, si alguien nos preguntase por el nombre de una compositora, lo más probable es que no supiéramos qué responder. También en la música, las mujeres han quedado relegadas a un segundo plano. Durante mucho tiempo, las mujeres con dinero accedían a la formación musical para simplemente contar con ese conocimiento y nunca pensando que resultase un área profesional. Un caso paradigmático es el de los hermanos Mozart (Wolfgang Amadeus y Nannerl). Cuando ambos eran pequeños, su padre los llevaba de gira por toda Europa para mostrar sus talentos musicales. Sin embargo Nannerl, que era una chica, conforme se fue haciendo mayor dejó de participar en esas giras. Lo probable es que la razón de quedar fuera estuviera vinculada a que no se entendía que fuera cosa de mujeres eso de ganarse la vida con la música

5

El Ayuntamiento de Madrid confirma en octubre de 2018, con una nota de prensa, que se hace cargo de la gestión de dicha Biblioteca a través de un convenio en el que participa el Instituto de la Mujer.

. Socialmente se ha tolerado mejor la ocupación de las mujeres en el teatro o el cine. Aun así, resulta fácil ver cómo su presencia es cuantitativamente menor que la de los hombres porque las opciones de trabajo son reducidas y condicionadas a una estética determinada y a una edad concreta. A la vez, el dinero que ganan por su trabajo también está condicionado; por esa razón se habla de brecha de género en la industria audiovisual. Cuestiones de desigualdad como las indicadas están detrás del discurso-denuncia que pronunció la actriz Eva Llorach6 cuando subió a recoger el Goya 2019 a la Mejor Actriz Revelación: Es muy difícil ser mujer. Sois muy pocas, muy pocas. Quiero pedirle a guionistas, creadoras, productoras y actrices que tenéis la posibilidad de impulsar proyectos que creemos historias con protagonistas femeninas, sobre todo en los años que nos volvemos invisibles. A partir de los 40 y los 50, los 60... seguimos existiendo; no nos metemos en un agujero negro. Tengo la idea loca de que el cine puede cambiar las cosas, que puede reventar los clichés que nos aplastan y creo que podemos hacer poco a poco con el cine un mundo más igualitario y más justo. Proponer que en los libros de texto y en los materiales educativos aparezcan aquellas mujeres que han hecho Arte y Cultura debería parecer ingenuo o innecesario a estas alturas de siglo XXI, aunque por lo señalado en las líneas reflexivas anteriores todo fuerza a hacerlo. Lo que es evidente es que las mujeres también tienen que servir de modelo de referencia para niñas y niños, para jóvenes.

6

La actriz Eva Llorach ha ganado, con 48 años, el Premio a la Actriz Revelación en los Goya-2019

29


Los valores, las creencias de una colectividad está marcada por el entorno; por ese motivo, debería repensarse la trascendencia de contar con la diversidad y con todo el talento de las personas para conseguir una vida ciudadana más saludable. La incorporación de talento femenino y masculino de manera proporcionada es un elemento clave, igual que lo es incorporar a personas de diferente edad, con diferente formación especializada, etc. Igualmente ponemos en mayúscula que el compromiso político es esencial en todo ello para que haya un real compromiso social. Amalia Domingo Soler. Escritora Amantina Cobos. Escritora América Martínez. Música Ana Ma Rossetti. Escritora Antoñita Colomé. Actriz Blanca de los Ríos. Escritora Carmen Amaya. Bailaora Carmen Conde. Escritora Carmen Díaz. Actriz Carmen Laffón. Pintora Carolina Coronado. Escritora Concepción Arenal. Escritora Concepción Estevarena. Escritora Concha Espina. Escritora Cristina Hoyos. Bailaora Dulce Chacón. Escritora Elisa Ruiz Romero. Actriz Emilia Pardo Bazán. Escritora Flora Tristán. Escritora Gertrudis Gómez de Avellaneda. Escritora Gloria Fuertes. Escritora Julia Uceda. Escritora María Galiana. Actriz María Laffite. Escritora Mª Teresa León. Escritora Matilde Coral. Bailaora Rosalía de Castro. Escritora Marifé de Triana. Cantante y actriz Valentina Pinelo. Escritora Zenobia Camprubí. Escritora

Amalia Domingo Soler Esta escritora nació en Sevilla en 1835 y murió en Barcelona en 1909. Aunque tuvo serios problemas de visión desde muy pequeña, eso no le impidió escribir poesía. La verdad es que aprendió a leer siendo muy pequeña. Fue su propia madre la que se hizo cargo de su educación. En 1858, aparecen varios poemas suyo en la revista sevillana Museo Literario. Tras la muerte de su madre, con la que estaba muy unida, vivió un tiempo en Canarias. Luego se trasladó a Madrid donde, además de escribir, se dedica a coser; lo cual le permitía ser económicamente autónoma. Estando en esta ciudad, contacta con la revista Álbum de las Familias, donde publica varios textos. Es conocida por pertenecer a una corriente filosófico-religiosa que tuvo cierto impacto en la segunda mitad del siglo XIX: el espiritismo1. En 1973 uno de sus poemas fue publicado por una revista alicantina llamada La Revelación. Contó con mucha aceptación y esto le permitió conocer al movimiento espírita. Más tarde empieza a colaborar con la revista Estudios psicológicos de Barcelona. Decide trasladarse a vivir a esta ciudad, animada por el grupo espiritista Círculo la Buena Nueva. En 1879, un editor espírita le solicita que dirija un periódico escrito solo por mujeres. Su obra ha sido significativa tanto en Latinoamérica como en nuestro país y en Portugal. De ella destaca la publicación del libro titulado Memorias del padre Germán. La ciudad de Sevilla rotula una calle con su nombre en 2009. Amantina Cobos Amantina Cobos Losúa (también conocida como Amantina Cobos de Villalobos –por ser la mujer del pintor sevillano Manuel Villalobos-) fue una maestra de primera enseñanza superior que impartió clases en escuelas públicas de Sevilla. En 1909 presenta un poema que titula A la Virgen de los Reyes al IX Certamen literario, científico, artístico y pedagógico que se organiza en la

1

En la Biblioteca virtual de Andalucía puede encontrarse una pormenorizada biografía de esta escritora a cargo de Amelina Correa Ramón. http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/opencms/le cturas-pendientes/003-cuentos_espiritistas.html

30


Nombres de mujer en las calles de Sevilla

ciudad. Obtiene un accésit en esta participación. Intervino en numerosas ocasiones como conferenciante y ejerció como Presidenta del Ateneo femenino de Sevilla. Participaba frecuentemente en tertulias literarias. Pasa a la historia como poetisa, escritora y oradora antes que maestra. Uno de sus más reconocidos libros es Mujeres célebres sevillanas publicado en 1917 y en el que cuenta la historia de 29 ilustres sevillanas entre las que se encuentran desde reinas musulmanas a las santas Justa y Rufina. También se la reconoce como una de las primeras en reseñar la obra de la también escritora Mercedes de Velilla. Alguna vez utilizó en sus libros y poemas el seudónimo de Patrocinio Cobos. El Ayuntamiento de Sevilla decide recordarla dedicándole una calle en 2005. Ámerica Martínez Pilar América Martínez Serrano nació en Madrid en 1922 y ha muerto en El Puerto de Santa María en 2010 aunque sus restos reposan en el cementerio San Fernando de Sevilla. Fue concertista y profesora de guitarra clásica. Con nueve años recibió educación musical junto con su hermana que tenía dos años más que ella. Y pronto se dedicaron ambas a dar conciertos de guitarra por la radio y en diferentes espacios culturales no sólo de Madrid sino de todo el territorio nacional. Cursó los estudios oficiales en el Real Conservatorio de Madrid. Consiguió el nombramiento de profesora de orquesta tras pasar el prescriptivo examen. Su vinculación con la ciudad de Sevilla pasa por haber sido, durante un largo período de tiempo, profesora en el Conservatorio Superior de Música (1945-1989) al pasar por un concurso-oposición obtuvo la cátedra de guitarra en 1949. Después de su jubilación, tras cuarenta y tres años de trabajo ininterrumpido, permaneció en activo participando como jurado en diferentes festivales de música, pronunciando conferencias o impartiendo algunas clases. La ciudad de Sevilla rotula una calle con su nombre en el año 2001 y en el distrito Este.

Ana Mª Rossetti Es el seudónimo utilizado por la escritora polifacética Ana Ma Bueno de la Peña, que nació en Cádiz en 1950. Es conocida tanto por su obra poética como por su obra narrativa y teatral o por sus trabajos en la literatura infantojuvenil. Galardonada con diversos reconocimientos. Por ejemplo, su libro de poemas titulado Los devaneos de Erato, obtiene el premio Gules de Poesía en 1980 y el titulado Devocionario obtiene el Premio Rey Juan Carlos I en 1985. En 1991 obtiene el Premio La Sonrisa Vertical de literatura erótica que concede la Editorial Tusquets por su obra Alevosías. El jurado consideró que era merecedora de dicho reconocimiento por plantear una descarnada dramatización de las frustraciones afectivas de la gente corriente. Se la reconoce como una amante del cine y la música. Y dice de ella la Biblioteca virtual de Andalucía: la trasgresión mencionada, la ruptura, la búsqueda del cambio o la reafirmación del espíritu femenino son elementos que impregnan desde su poesía hasta su prosa. Erotismo, esteticismo y culturalismo, tres ingredientes que se confunden en los múltiples géneros literarios en los que se ha movido a lo largo de su trayectoria, desde comienzos de la Transición hasta la actualidad2. También se le ha otorgado la Medalla de Plata de Andalucía por el conjunto de su obra en 1995. Es, además, miembro de la Comisión Asesora del Centro Andaluz de las Letras de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. El Ayuntamiento de Sevilla acuerda rotular una calle con su nombre en 2018. Antoñita Colomé Antonia Colomé Ruiz, nació en Sevilla en 1912 y falleció en Barcelona en 2005. Es una trianera ilustre. Actriz, cantante y bailarina en los años de la II República. Una mujer bien formada que hablaba tres idiomas, tocaba el piano. En Madrid estudió canto.

2

Se puede ampliar la información en http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/opencms/vi vavoz/015-ana_rossetti.html

31


Debuta en el cine en 1931, en la película Un caballero de frac. Luego rodó Las luces de Buenos Aires. No pasó desapercibida para Hollywood. De hecho fue contratada para versionar algunas películas. Viviendo en París, trabajó en los estudios Joinville donde la Paramount rodaba películas sonoras en español para atraerse al público hispano. Llegó a coincidir con Marlene Dietrich en ellos. Una de las películas más importantes en las que participó fue El negro que tenía alma blanca, estrenada en 1934 sobre la novela homónima de Alberto Unsúa, quien ejerció de guionista en la película dirigida por Benito Perojo. También resultó importante su participación en la película El bailarín, de Luis Marquina y estrenada en 1936. Su fama no se resintió en la época franquista aunque sí mutaron sus personajes y, desde entonces, se la recuerda más como folclórica que como actriz. A partir de finales de los años cincuenta, emigró a América. Después de un largo parón, volvió a rodar en 1981 participando en la película Los alegres bribones (1982), de Pancho Bautista. En 1988 obtuvo un pequeño papel en la película Pasodoble, de José L. García Sánchez. Murió, no tanto olvidada como sin casi recursos económicos, a los 93 años. Y la ciudad de Sevilla quiso reconocerla dedicándole una calle en 1995 en el distrito de Nervión. Blanca de los Ríos Blanca de los Ríos Nostench nació en Sevilla en 1862 y murió en Madrid en 1956. Escritora y crítica literaria. Pertenecer a una familia acomodada le permitió recibir una buena formación académica, algo

32

poco usual en las mujeres de su época. Empezó escribiendo libros de poemas: Esperanzas y recuerdos (1881) y ¿Vida o sueño? (1914). También escribió cuentos y participaba en algunos diarios como El Imparcial y en algunas revistas. En 1918 fundó la revista Raza española. En sus reflexiones estuvieron las mujeres y las medidas de protección laboral. Aunque su principal actividad ha estado relacionada con el estudio sobre grandes escritores españoles: Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca o Teresa de Jesús. Obtuvo la Medalla de Oro al Trabajo y la gran Cruz de Alfonso X en u acto presidido por la reina Ma Victoria Eugenia. Fue candidata al Nobel de Literatura por su dilataba obra. La ciudad de Sevilla rotuló una calle con su nombre en 1916, en el Casco Antiguo. Carmen Amaya Carmen Amaya Amaya nació en Barcelona probablemente en 1913 y murió en Gerona en 1963. Era conocida como “la Capitana”. Bailaora y coreógrafa. No fue a la escuela. Comenzó a trabajar muy pronto, con menos de siete años ya actuaba en el café Flamenco de Barcelona. Se consagra durante la Exposición Universal de Barcelona de 1929 donde actuó para Alfonso XIII. En 1935 debuta en Madrid actuando en el Teatro de la Zarzuela acompañando a figuras como Concha Piquer y Miguel de Molina. Un año más tarde estaba de gira por América. Desde Buenos Aires a la Habana, Méjico o Nueva York, su éxito fue clamoroso. De hecho, fue recibida por el presidente de Estados Unidos en 1944. Precisamente es en Cuba donde aprende a escribir. Hasta que no lo consiguió, no pudo entrar en Estados Unidos, algo que hace en 1941: necesitaba firmar documentos de entrada. El presidente Roosevelt fletó un avión para trasladar a Carmen y su Compañía desde Nueva York a Washington. Volvió a España en 1947 para representar la obra Embrujo, acompañada de un elenco de 40 personas. Posteriormente estuvo en Londres y en París.


Nombres de mujer en las calles de Sevilla

Participó en una veintena de películas. Siendo una niña aparece en la bodega, estrenada en 1929. Protagoniza María de la O, de José Luis López Rubio, estrenada en 1936. En 1963 actúa en Los tarantos, dirigida por Francisco RoviraBeleta. El Ayuntamiento de Sevilla rotula una calle con su nombre en 2001, en el Distrito Este de la ciudad. Carmen Conde Carmen Conde Abellán nació en Cartagena (Murcia) en 1907. Estudió Magisterio aunque se la reconoce por su dilatada obra como poeta y dramaturga vinculada a la denominada generación del 27 . Entre sus diversos trabajos se encuentra también un espacio para la literatura infantil. Colaboró con periódicos y revistas literarias así como con el Servicio de Publicaciones de la Universidad Central de Madrid. Impartió clases en la Escuela Nacional de niñas en Murcia. E igualmente impartió clases a mujeres analfabetas. 3

Forma parte de la Real Academia española desde 1979 hasta su muerte, siendo la primera mujer en hacerlo. Entre sus obras más conocidas encontramos las siguientes: el poemario Ansia de la gracia, cuyo tema central es el erotismo. Recibió diferentes galardones a lo largo de su vida. Entre ellos, el Premio Nacional de Poesía en 1967; el premio Ateneo de Sevilla en 1980 y el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1987. El Ayuntamiento de Sevilla rotula una calle con su nombre en 2005. Carmen Díaz Carmen Díaz Gálvez nació en 1896 y murió en 1979. Fue una actriz sevillana que desarrolló su actividad profesional especialmente en el teatro

3

Cuando se usa en el buscador Google “Generación del 27”, aparecen referencias a Pedro Salinas, Vicente, Aleixandre, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre... Aunque este grupo de poetas no hablaban el mismo lenguaje porque cada uno cultivó un estilo particular, sí tenían una consciencia de grupo nacida de la amistad que les unía. Llama, no obstante, la atención de que no se incluya a ninguna mujer. Y haberlas, las hubo; Carmen Conde es un ejemplo.

debutando en la Compañía de María Guerrero. Pronto crea su propia compañía, interpretando obras de los Hermanos Quintero, que escribieron para ella, o de Jacinto Benavente. Con una obra en la que participaba fue estrenado el teatro Lope de Vega de la ciudad: El duende de Sevilla. Hablamos del año 1929. Uno de sus mayores éxitos fue la interpretación en la obra Morena Clara, de Antonio Quintero y Pascual Guillén. Fue estrenada pocos meses antes de que estallara la guerra civil del 36. Durante su trayectoria profesional, representó obras tanto en Madrid como en San Sebastián. En 1949 fue nombrada catedrática honoraria de declamación en la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla (ESAD). Durante muchos años vivió en Castilleja de la Cuesta y allí está enterrada. La ciudad de Sevilla decide poner su nombre a una calle en 1973 y lo hace en el Distrito Macarena. Carmen Laffon La pintora y escultora Carmen Laffón de la Escosura nació en Sevilla en1934. Recibe formación académica en su propia casa e ingresa en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla en 1949, cuando ya había dado indicios de su buenhacer con el dibujo. La carrera la termina en Madrid. Viajó primero a París y luego a Roma y a Viena. Esos viajes resultan de gran inspiración. Igual que inspiración le proporciona Sanlúcar de Barrameda (donde vive en temporadas) y el Coto de Doñana, lugar que visita con frecuencia. Realiza sus primeras exposiciones individuales en 1958; una en el Ateneo de Madrid y la otra en el Club La Rábida de Sevilla. Coetánea de Fernando Zóbel y Antonio López, ella ya se encuentra entre los nombres más importantes de la pintura española. En 1975 obtiene la cátedra de dibujo natural en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla y dedicándose a la enseñanza está hasta 1981. En 1998 es nombrada académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

33


Sus obras están expuestas en museos de prestigio. Alguno de ellos son: el Metropolitam Museum de Nueva York, el Museo nacional de Arte Reina Sofía de Madrid, en el Museo de Arte Abstracto de Cuenca, en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla o el Meadows de Dallas. Nombrada Hija Predilecta de Andalucía en el año 2013. El Ayuntamiento de Sevilla rotula una calle con su nombre en 2001, en el Distrito Este. Carolina Coronado Victoria Carolina Coronado y Romero de Tejada, nació en Almendralejos en 1820 y murió en Lisboa en 1911. Escritora coetánea de Rosalía Castro, se decantó no sólo por la poesía sino por la novela y las obras teatrales. Pertenecer a una familia acomodada le permitió recibir enseñanzas musicales. Así, llegó a tocar el arpa y el piano. También recibió las enseñanzas que en su época se entendían como aptas por su condición de mujer: costura y labores del hogar. En 1848, y por una enfermedad, se traslada a Madrid. Tuvo la fortuna de que en el Liceo artístico y literario de Madrid no negaba la entrada y participación de las mujeres; éste se convierte en un espacio donde continuar y consolidar pasos literarios que ya había iniciado. Su producción más importante fue poética. Su primer poema es publicado en el periódico madrileño El piloto en 1839. En 1943 se publica un libro recopilatorio, Poesías, que se va a reeditar en 1852 y en 1872. Fue amiga de la reina Isabel II. Interesada por la política y la acción social, participó en alguna campaña contra la esclavitud en Cuba junto a Concepción Arenal.

En el Museo del Prado hay un retrato suyo firmado por el pintor Federico de Madrazo. El Ayuntamiento de Sevilla rotula una calle con su nombre en 2005. Concepción Arenal Concepción Arenal Ponte es una abogada y escritora nacida en El Ferrol en 1820 y que murió en Vigo en 1893. Escribió zarzuela, novela, teatro, poesía, artículos en periódicos. Hacía traducciones y ejerció como editora. Desde muy pronto fue consciente de que las mujeres tenía los derechos y libertades restringidas. Había aprendido idiomas por su cuenta y no quería renunciar a recibir una formación reglada, lo que pasa es que en aquellos momentos, las leyes no permitían a las mujeres estudiar en la Universidad (1841- 1845). De hecho, tuvo que disfrazarse de hombre para poder entrar en las aulas en la Universidad Central de Madrid donde acudió para estudiar derecho. Terminó siendo descubierta. Sin embargo, y a pesar de haber demostrado conocimientos sobrados, solo le permitieron quedarse como oyente. Por tanto, no obtuvo título alguno. Además, tuvo prohibido hablar con compañeros durante los cuatro años en los que acudió sistemáticamente a dicho centro. Comenzó a escribir firmando con el nombre de su marido o de su hijo para tener opciones de que le publicaran sus trabajos. Escribe múltiples ensayos. La mujer del provenir fue escrita en 1861. En esta obra desmonta la supuesta inferioridad de las mujeres. Se planteó como objetivo denunciar las restricciones en el acceso a la educación a las que se condenaba a las mujeres. En ese sentido iba su La educación de la mujer en 1892. Aunque otro punto de interés personal y profesional para ella fue el análisis de las prisiones. Con 44 años accede a una plaza de visitadora de prisiones de mujeres. De esta experiencia vital surge la obra Carta a los delincuentes (1865). El Ayuntamiento de Sevilla rotula una calle con su nombre en 1936 en el distrito Sur. Concepción Estevarena La poeta Rafaela María Concepción de la Trinidad Estevarena Gallardo nació en Sevilla en 1854 y murió en Jaca en 1876. Adscrita al romanticismo,

34


Nombres de mujer en las calles de Sevilla

su pronta muerte no impidió que resultara una mujer significativa. Empezó escribiendo a escondidas porque su padre le prohibía hacerlo. Sin embargo, la muerte de éste y su amistad con jóvenes intelectuales de la época (Luis Montoto o Mercedes de Velilla), la animaron a seguir. No consiguió publicar ningún poemario, aunque sí colaboró con algunas revistas, como en La Esfera, de Madrid y leía poemas en actos públicos. Sin embargo algunas amistades, algunas personas estudiosas y el movimiento feministas reivindicaron su legado. De hecho, su amiga mercedes de Velilla fue la encargada de ordenar y publicar parte de su obra en el libro Últimas Flores. El Ayuntamiento de Sevilla rotula una calle con su nombre en 2006, en el Distrito Este- AlcosaTorreblanca. Concha Espina Mª Concepción Jesusa Basilisa Espina y Tagle nació en Santander en 1869 y murió en Madrid en 1955. Escritora coetánea de Unamuno, Ganivet, ValleInclán, Baroja, Azorín, Quintero o Machado, entre otros. También pertenece a la misma generación que Carmen de Burgos o Consuelo Álvarez Pool. Escribió novela, teatro, poesía y cuentos. Durante los años 1917 y 1926 escribió artículos en el diario La Vanguardia. Vivió un tiempo en Chile y allí colaboró con periódicos argentinos y chilenos. Durante la guerra civil española colaboró con el diario ABC de Sevilla. Logró su primer éxito con la novela La niña de Luzmela, que se edita en 1909. Para ella resultaba una inspiración el mundo rural. Algunas de las obras que recogen su mirada sobre esto y que tuvieron una estupenda acogida fueron: La rosa de los vientos (1916), El metal de los muertos (1920), El cáliz rojo (1923) y El más fuerte (1947). Varias de sus obras han sido llevadas al teatro o al cine. Ese es el caso de La esfinge maragata. Llegó a ser candidata al Nobel de Literatura tres años consecutivos (1926, 1927 y 1928), perdiendo las votaciones por muy poco. No obstante, los reconocimientos le fueron llegando. Por ejemplo, recibe en 1927 el Premio Nacional de Literatura, en 1938 es nombrada miembro de honor de la Academia de Artes y Letras de Nueva York y Vicepresidenta de

la Hispanic Society of America en 1943. En 1950 recibió la medalla al Mérito en el Trabajo. En la ciudad de Madrid hay una avenida rotulada con su nombre. El teatro municipal de Torrelavega lleva su nombre. En Santander hay una bonita fuente que la recuerda. La ciudad de Sevilla rotula una calle con su nombre en 1975 en el Distrito de Triana. Cristina Hoyos Cristina Hoyos Panificadra nació en Sevilla en 1946. Bailaora y coreógrafa con reconocimiento nacional e internacional creó su propia compañía en 1989. Antes de formalizarla, consolidó su formación. Se forma en la Academia de Adelita Domingo y Enrique El Cojo. Más tarde forma parte de la compañía de Antonio Gades, con quien recorrió el mundo participando en espectáculos muy potentes. Alguno de ellos para el cine: Bodas de sangre, El amor brujo y Carmen. Con ellos también se destapó su parte actoral. Con su propia compañía tuvo éxitos memorables, como el obtenido en París o en Estocolmo con Sueños flamencos y con Carmen. Trabajadora incansable, fue requerida para actuar en la exposición Universal de Sevilla y en los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992. En 2004 es nombrada Directora del Ballet flamenco de Andalucía. Ha sido Directora del primer Museo español de bale flamenco. Reconocida por su gente, ha recibido el Premio Nacional de Danza, la Medalla de Andalucía en 1991 o la Medalla de Oro a las Bellas Artes en 1993. Uno de sus últimos premios ha sido la Gran Medalla de la Villa de París, que se lo otorgan en 2009. Preguntada en una entrevista por la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, dijo: La mujer tiene que seguir avanzando para mantener todos sus derechos, para seguir teniéndolos. No tenemos igualdad en absoluto4. El Ayuntamiento de Sevilla rotula una calle con su nombre en 2001 en el distrito EsteAlcosa-Torreblanca.

4

Texto extraído del capítulo “Aprender el camino de la igualdad de mujeres andaluzas en el arte y la cultura”, escrito por Trinidad Núñez y Pilar Mingorance en 2010 y publicado dentro del libro titulado Aprender de otras mujeres andaluzas el camino de la igualdad, libro editado por el Instituto Andaluz de la Mujer y coordinado por Araceli

35


Dulce Chacón

Elisa Ruiz Romero

La poeta y escritora Dulce Chacón Gutiérrez nació en Zafra en 1954 y murió en Brunete en 2003. Empezó a escribir pronto aunque es en 1992 cuando editan su primer poemario Querrán ponerle nombre.

Elisa Ruiz Romero, actriz nacida en Sevilla en 1903, conocida como La Romerito, es considerada una de las estrellas más populares del cine español de la época. En 1928 los lectores de la revista cinematográfica La Pantalla la eligieron en primer lugar en una votación de sus actores españoles favoritos.

Una mujer comprometida política y socialmente, lo cual la hizo estar asociada a diferentes grupos: Asociación de mujeres contra la violencia de género o Asociación de mujeres contra la guerra. Ese compromiso permeó en su obra. Por ejemplo, en la novela que publica en 1996 Algún amor que no mate cuyo tema central es una mujer maltratada por su pareja o La voz dormida que publica en 2002 donde se coloca como altavoz de unas mujeres a las que la historia le había quitado la voz. Porque la postguerra española (19391963) exigía un estilo de vida muy particular a las mujeres que no pertenecían al “bando ganador”. Y a muchas de ellas las llevaron a la cárcel solo por pensar diferente. Fue coetánea de los escritores José Saramago y Julio Llamazares, con los que compartió amistad. Obtuvo el Premio Ciudad de Irún de Poesía en 1995 con la obra Contra el desprestigio de la altura y el Premio Azorín en 2000 por la novela Cielos de barro. Su ciudad natal le concedió la distinción de Hija predilecta a título póstumo en 2005 . Su nombre ha sido preservado en la memoria colectiva a través de diversos espacios. Dulce Chacón es el nombre que lleva la biblioteca principal de la Universidad Europea de Madrid, tres colegios públicos (dos en pueblos madrileños y uno en un pueblo de Cáceres), un instituto de secundaria, un salón en actos de un pueblo sevillano. Y, desde 2009, una calle de Sevilla en el distrito Sur. Estebaranz y Trinidad Núñez.

Inicia su carrera artística en el cine mudo y llega a rodar más de treinta películas entre las que cabe destacar La Verbena de la Paloma (1921) y Currito de la Cruz (1925), de la que realizó una segunda versión, y primera hablada, en 1936. La llegada del cine sonoro la retiró de las pantallas aunque continuó trabajando como actriz de teatro. Fallece en Madrid en 1995 a los 92 años y el Ayuntamiento de su ciudad natal rotula a una calle con su nombre en el año 1995 en el distrito de Nervión. Emilia Pardo Bazán Emilia Pardo Bazán de la Rúa-Figueroa5, Condesa de Pardo Bazán, es una escritora nacida en una familia aristocrática en La Coruña en 1851. La situación de su familia le permitió asistir a un colegio francés y con nueve años compone sus primeros versos. A los quince años se prometió a un joven aristócrata contrayendo matrimonio en 1868. En 1882 se produce su separación matrimonial. En 1879 firma su primera novela Pascual López, autobiografía de un estudiante de medicina, sin ocultar su nombre ni escribir bajo pseudónimo. Es considerada líder de la estética naturalista aunque se interesa por temas sociales y, en concreto, por los derechos de la mujer, llegando a recibir descrédito por algunos autores por la novela Insolación (1889) centrada en el estudio psicológico de una viuda que vive una aventura sexual con un hombre más joven que ella. Ha sido considerada una de las escritoras de cuentos más importantes de su generación. Fue candidata a ocupar un sillón en la Real Academia Española y al ser rechazada, por su

5

Una bibliografía detallada se puede consultar en: http://dbe.rah.es/biografias/7979/emilia-pardo-bazan- de-larua-figueroa

36


Nombres de mujer en las calles de Sevilla

condición de mujer, abrió una campaña a favor de la mujer. Funda la Biblioteca de la Mujer, escribe artículos sobre los derechos de las mujeres y aboga por una educación igualitaria para hombres y mujeres en el Congreso Pedagógico celebrado en 1892.

observaciones recogidas en visitas a Inglaterra (1826, 1831, 1834 y 1839) para estudiar las costumbres de sus gentes, ofrece una descripción del ambiente londinense donde muestra la injusticia social que reciben obreros y mujeres y reclama los derechos que

En 1897 le conceden una cátedra en el Ateneo de Madrid para impartir un curso que bate récords de matriculación, con gran asistencia de mujeres. En 1906 fue nombrada la primera mujer presidenta de la Sección de Literatura del Ateneo madrileño. Por sus méritos literarios, Alfonso XIII concedió a Emilia el título de real condesa de Pardo Bazán. En 1910 fue nombrada Consejera de Instrucción Pública y seis años después consiguió la cátedra de Literatura contemporánea y de Lenguas neolatinas de la Universidad Central de Madrid.

merecen. El libro realiza un estudio social de la realidad europea teniendo una excelente acogida ya que sirvió de protesta social y denuncia.

Falleció en Madrid en 1921, horas antes se encontraba escribiendo. La ciudad de Sevilla rotula una calle con su nombre en 1968, en el distrito Este-Alcosa- Torreblanca. Flora Tristán Flora Trisán Laisney, hija de peruano y francesa, nació en París en 1803 y falleció en 1844. Se casó en 1821 manteniendo una relación difícil por los maltratos recibidos de su marido, viéndose obligada a cambiar de residencia en varias ocasiones hasta lograr la separación en 1832. Un año después viaja a Perú, haciéndose pasar por soltera, con la intención de lograr el reconocimiento familiar y la herencia que le corresponde de su padre, que había fallecido siendo ella una niña. De las vivencias de ese viaje escribe Peregrinación de una paria (1938) donde comienza a mostrar la necesidad de otorgar mayor libertad a las mujeres y acceso a la educación. La preocupación por la situación de las mujeres, dadas las injusticias que sufren en razón de su sexo, ejerce una clara influencia en su forma de pensar que, junto a las vivencias que ella misma había experimentado, la motivan a enviar en 1837, a la Cámara de los diputados francesa, una petición para restablecer el divorcio. En su libro Paseo en Londres (1840)6, basado en

6

Se puede leer en: http://www.cervantesvirtual. com/obra-visor/paseos- en-londres/html/

Se publicó una edición póstuma de su libro La Emancipación de la mujer (1845) que la consagró “como una adelantada en la lucha por lograr la justicia social”. Es considerada precursora del socialismo en Europa por su vinculación con movimientos sociales. El Ayuntamiento de Sevilla rotula una calle con su nombre en 2002 en el distrito Este- AlcosaTorreblanca. Gertrudis Gómez de Avellaneda La escritora Gertrudis Gómez de Avellaneda7, también conocida como Tula, nació en Puerto Príncipe (Cuba) en 1814. Hija de padre español, comandante de Marina, y madre cubana, de ilustre y acaudalada familia. Llega con 22 años a España y comienza a colaborar en periódicos y revistas de Sevilla y Cádiz bajo el seudónimo de La Peregrina. Se instala en Madrid y, entre 1840 y 1853, publica poesías, novelas, artículos de costumbres y leyendas; estrena obras dramáticas en el Teatro Español con excelente acogida por el público. En esta época se consolida su prestigio literario aunque vio rechazada su pretensión de ingresar en la Real Academia Española de la Lengua en 1853. A pesar de este rechazo mantiene su labor literaria escribiendo una de sus mejores obras dramáticas Baltasar (1858). En 1859 se traslada a Cuba donde dirigió una revista quincenal de moral, literatura, bellas artes y modas, dedicada al bello sexo, Album cubano de lo bueno y lo bello8 (1860). Regresa a España

7 Véase para una descripción detallada: http://www.cervantesvirtual.com/portales/gertrudis_go mez_ de_avellaneda/ 8

http://www.cervantesvirtual.com/obra/album- cubano-de-lo-bueno-y-lo-bello-revista-quincenal-de- moral-literatura-bellas-artes-y-modas-924758/

37


en 1864 donde, entre Sevilla y Madrid, se dedica a corregir y preparar sus obras para la edición de su Obras literarias, dramáticas y poéticas (18691871).

su colaboración en los programas infantiles y juveniles de Televisión Española Un globo, dos globos, tres globos y La cometa blanca, la convierten en una poeta mediática.

Es considerada una precursora de la novela hispanoamericana del siglo XIX y del feminismo moderno español por el tratamiento que hace de sus personajes femeninos. Fue socia de la Sección de Literatura del Liceo

A lo largo de su trayectoria escribió poesía dirigida a personas adultas, así como teatro y relato donde se encuentran títulos como La princesa que quería ser pobre (1942), Prometeo (1952) y Las tres reinas magas (2011). Compuso muchas letras para canciones y colaboró con diversos artistas. Desde sus inicios ha recibido numerosos premios, entre los que se cuentan cinco Aros de Plata y un Aro de Oro de TVE a la mejor escritora, el diploma de Honor del Premio Internacional de Literatura Infantil Hans Christian Andersen por su libro Cangura para todo (1975) y el nombramiento como Dama de la Paz y Socio de Honor de UNICEF .

de Madrid, cuidad en la que falleció en 1873. La ciudad de Sevilla rotula una calle con su nombre en 2002 en el distrito Este-Alcosa-Torreblanca. Gloria Fuertes Gloria Fuertes García9 (1917-1998), poeta madrileña que ha formado parte del movimiento poético denominado Postismo. Su familia era humilde y ella ayudaba económicamente copiando direcciones con una máquina de escribir alquilada. Estudia gramática y literatura en el Instituto de Educación Profesional de la Mujer y en 1939 comienza a trabajar como redactora de la revista infantil Maravilla y colabora en la revista femenina Chicas. En 1947 fundó el grupo “Versos con faldas”, que organizaba lecturas poéticas ambulantes por locales de Madrid. También colaboró en muchas revistas literarias (Rumbo, Poesía Española, El pájaro de paja) y de una de ellas, Arquero, fue directora entre 1950 y 1954. También cursó estudios de Biblioteconomía e inglés y obtuvo una beca Fullbright de Literatura Española (1961) y una Beca March para Literatura Infantil (1972). La faceta más conocida y prolija es la de literatura infantil donde cuenta con más de una centena de publicaciones. Es a partir de 1970 cuando

9

Para mayor información consultar estas dos direcciones: http://www.gloriafuertes.org/ y http://www.heroinas. net/2015/11/gloria-fuertes- garcia.html

Numerosos centros educativos repartidos por toda España llevan su nombre. La ciudad de Sevilla rotula una calle con su nombre en 2005, en el distrito Este-Alcosa- Torreblanca. Julia Uceda Julia Uceda Valiente10 nace en Sevilla en el año 1925, en su ciudad se licenció en Filosofía y Letras y obteniendo el título de Doctora con la tesis “José Luis Hidalgo: su vida y su obra” en 1963. Es considerada una destacada representante de la generación de los cincuenta. Ha ejercido como docente en la Universidad de Sevilla (1960-1966) y en la Universidad Estatal de Míchigan así como profesora de enseñanza media en Cádiz, Albacete y Galicia. Ofreciendo también una dilatada trayectoria como crítica literaria. Comienza a escribir desde muy pequeña y en 1959 publica su primer poemario Mariposa en cenizas. De su obra destacamos Extraña juventud (1962), con el que obtendría un accésit del Premio Adonáis de poesía y Zona desconocida (2006), por el que recibió el Premio Nacional de la Crítica de Poesía Castellana.

10 38

María Teresa Navarrete Navarrete realiza varias obras sobre Julia Uceda. Se puede consultar sus obras en https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=29945 69


Nombres de mujer en las calles de Sevilla

Es la primera mujer en obtener el Premio Nacional de Poesía durante la Democracia española en 2002 con una recopilación de su poesía En el viento, hacia el mar (19592002). Entre otros premios destaca su nombramiento como Hija Predilecta de Andalucía en 2005. En enero de 2011 se inaugura una biblioteca pública municipal perteneciente a la Red Municipal de Bibliotecas de Sevilla que lleva su nombre. También ha sido nombrada hija adoptiva de la ciudad de Ferrol (2008), donde reside a día de hoy. El Ayuntamiento de la ciudad rotula un parque con su nombre en 2018. También se le ha puesto su nombre a una biblioteca pública sevillana. María Galiana María Galiana Medina es una actriz de cine, teatro y televisión que nació en Sevilla en 1935. Ejerció, hasta su jubilación en el año 2000, en diferentes institutos públicos sevillanos como profesora de Historia del Arte. Sus inicios en el mundo de espectáculo se remontan a su época universitaria, cuando estudiaba Filosofía y Letras, donde participaba en grupos teatrales aunque debutó en el cine en 1985 con su papel de Rosario en la película Madre in Japan. Ha rodado bajo la dirección de Fernando Trueba, Vicente Aranda y Pilar Távora, aunque es con Benito Zambrano, con su película Solas (1999) donde, por su interpretación, ganó un Premio Goya a la mejor actriz de reparto (2000). Con gran popularidad interpreta desde 2001 a la abuela Herminia, uno de los pilares fundamentales de la familia Alcántara, en la serie Cuéntame cómo pasó que emite la 1 de Radio Televisión Española. Con este papel ha recibido el Premios Iris (España) en la categoría de mejor interpretación femenina de reparto. Son numerosos los premios como reconocimiento a sus trabajos en el teatro andaluz y cine español

entre los que destacan: la Medalla de Andalucía (2000), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes por el Ministerio de Cultura (2004), la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (2005), y ha sido nombrada Hija Predilecta de Andalucía (2017). La ciudad rotula una calle con su nombre en 2009, en el distrito Bellavista-La Palmera. María Laffitte

María de los Reyes Laffite y Pérez del Pulgar García de Velasco y Ramírez de Arellano11,12, condesa viuda de Campo de Alange, grande de España, nació en Sevilla en 1902 y falleció en Madrid en 1986. Su educación fue refinada debido a la situación económica de su familia aunque centrada en su preparación como esposa y madre. Fue escritora, correspondiente de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, Academia Hispanoamericana de Cádiz, Real Academia Gallega, e Hispanic Society of America. Cruz distinguida de San Raimundo de Peñafort. Su primera obra La biografía crítica de María Blanchard es editada por ella misma en 1944 ante la negativa de las editoriales para publicarla. La secreta guerra de los sexos publicada en 1948 es su obra de más repercusión y por la que es considerada como una de las precursoras de los problemas de la mujer en la sociedad, abriendo un frente en torno a lo masculino y lo femenino y donde deja patente su posición como mujer. El libro de tuvo una segunda edición en 1950, una tercera en 1958 y en 2008 se vuelve a reeditar en Horas y Horas. María Laffitte estudio la situación social de la mujer española como muestran otros libros de la autora La mujer como mito y como ser humano (1961) y

11

Se puede visionar un vídeo de Begoña Barrera López donde cuenta la biografía intelectual de María Laffitte https://editorial.us.es/es/detalle-libro/719574/maria- laffitte

12

También se puede consultar su biografía en: http://dbe.rah.es/biografias/52172/maria-de-los-reyes- laffitte-y-perez-del-pulgar

39


La mujer en España (1964). Tal es su interés que en 1960 funda, junto a mujeres universitarias de reconocida trayectoria profesional, el Seminario de Estudios Sociológicos de la mujer (SESM), donde publican, entre otros títulos, Habla la mujer. Resultados de un sondeo de la juventud actual (1967). El Seminario estuvo activo hasta 1986.

semblanzas de mujeres a Teresa de Ávila, Isabel la Católica, Dulcinea del Toboso o George Sand. Su autobiografía, Memoria de la Melancolía publicada en 1970 es considerada su obra más perfecta. Ya en España, en 1978, publica su último libro Cervantes, el soldado que nos enseñó a hablar como homenaje al autor.

En Sevilla se rotula una calle con su nombre en 2018 en el distrito Macarena.

A los 85 años falleció en Majadahonda una mujer de la generación del 27 que escribió todos los géneros y estilos.

Mª Teresa León María Teresa León Goyri13 nació en Logroño (1903) y durante sus primeros años vivió en Madrid, Barcelona y Burgos. Comienza a escribir con veinte años con el seudónimo de Isabel Inghirami, una heroína, en el Diario de Burgos. Publicó su primer libro de cuentos en 1928, Cuentos para soñar, que fue prologado por su tía María Goyri, primera mujer que consiguió ser profesora en la Universidad de Madrid. Rafael Alberti, a quien conoció en 1930, es la persona con la que compartiría casi cincuenta años de su vida y de su obra. Juntos fundaron la revista Octubre (1933) y donde publicó su primera obra teatral Huelga en el puerto. María Teresa escribió, entre otros cuentos, Rosa-Fría, patinadora de la luna (1934), que ilustró Alberti. En 1939 comenzaron su exilio hasta 1977 donde inician su regreso definitivo a España. Durante estos treinta y ocho años la pareja viaja por distintas ciudades del mundo realizando adaptaciones de obras cinematográficas y escribiendo en 1958 el libro de ensayo Sonríe China. Es de destacar de María Teresa que, durante su exilio, escribió novelas con un marcado carácter social. En sus biografías noveladas concede importancia a la mujer trabajadora y en sus ensayos ofrece una serie de consejos para la mujer, llegando a presentar como ejemplo de

13

Más información en: http://dbe.rah.es/biografias/11966/maria-teresa-leon- goyri

La ciudad de Sevilla rotula un parque con su nombre en 2018. Matilde Coral Matilde Corrales González es una bailaora de flamenco nacida en Sevilla (1935) conocida artísticamente como Matilde Coral y considerada la máxima exponente de la Escuela Sevillana de Baile. Fue alumna de Pastora Imperio, de la que ha conservado su estilo. Sus primeros pasos artísticos los da en el Cortijo El Guajiro en Sevilla y luego en el Tablao El Duende en Madrid, propiedad de Pastora Imperio y Gitanillo de Triana. Es titulada en Danza Española por la Escuela de Arte Dramático y Danza de Córdoba en 1979. Desde el año 1967 difunde y enseña en su propia escuela de baile situada en Triana que ha sido homologada y reconocida por la Junta de Andalucía como Centro Autorizado de Danza. A los 81 años se presentó el tráiler de un largometraje dirigido por Paco Ortiz, “Matilde Coral. Acariciando el aire”14 en el que interviene Matilde y ha sido presentado en la Bienal de Flamenco de Sevilla. Entre sus reconocimientos destaca la Llave de Oro al Baile Flamenco (1972), la Medalla de Oro de Andalucía (2001) y la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes (2007). La ciudad de Sevilla le rotula una plaza en 2013 en el Distrito Triana.

14

http://www.labienal.com/matilde-coral-acariciandoel-aire-documental/

40


Nombres de mujer en las calles de Sevilla

Rosalía de Castro

Marífé de Triana

Rosalía de Castro de Murguía15 nació en Santiago de Compostela (1837). De madre perteneciente a una familia hidalga venida a menos, y de padre sacerdote, por lo que no pudo reconocer ni legitimar a su hija. Se crió con sus tías paternas aunque a los cinco años su madre se hace cargo de ella, conviviendo hasta que, en 1858, Rosalía se casó.

Conocida con el sobrenombre de Marifé de Triana, María Felisa Martínez López16 nació en la localidad sevillana de Burguillos y falleció en 2013 en Benalmádena (Málaga). La pérdida de su padre hace que su familia se traslade a Madrid y, a los treces años, después de asistir a una academia de música, salta al mundo artístico debutando en la emisora Radio Nacional de España. Recorrió la geografía española formando parte de diversas compañías, entre ellas el Teatro Chino de Manolita Chen, interpretando éxitos de estrellas de la copla como Juana Reina.

Publica su primera novela, La hija del mar (1859), con la que brinda un homenaje al valor de su madre. Como en muchos de sus poemas la protagonista es una pobre mujer enamorada, engañada por un varón, que al final se enfrenta a la sociedad para reconocer el fruto de su desliz y reparar su falta. El prólogo de la novela lo cierra con la siguiente frase: “Porque todavía no les es permitido a las mujeres escribir lo que sienten y lo que saben”. Ante la muerte repentina de su madre en 1862, escribe A mi madre, poesías en las que muestra el gran dolor y la soledad que la acompañaría siempre. Cantares gallegos (1863), escrita en gallego, se considera la primera gran obra de la literatura gallega contemporánea con la que logra el prestigio de la lengua y la dignificación de las tradiciones gallegas. En 1880 publica Folas Novas, que es la obra que la consagra como poeta gallega. Otra obra, escrita en castellano, es su último libro de poemas, que ha sido considera como la principal creación poética del siglo XIX. Se trata de En las orillas del Sar (1884) en la que se recogen las duras circunstancias en las que vive la autora en sus últimos años de vida. Fallece en Padrón (1885) donde encargó a sus hijos que quemaran sus trabajos literarios sin publicar. El Ayuntamiento de Sevilla rotula su nombre en un parque de la ciudad en 2018.

En su primer disco (1956) la canción titulada Torre de arena la lleva a la fama. A partir de ese momento sus continuados éxitos discográficos con María de la O, La loba, 13 de mayo, Quién dijo pena, la hacen ocupar el primer lugar en las listas de discos más vendidos en las décadas de los 50 y 60. Fruto de este éxito, en 1956 montó Torre de Arena, su propio espectáculo con ella como estrella, a la que siguió La Emperaora (1957), Carrusell de España (1958), Vendo la sombra (1960), Coplas al viento (1961), y un largo etcétera, que la lleva a recorrer los principales teatros. A finales de los años 60 viaja al continente americano realizando giras por México, Argentina, Perú, Chile y Estados Unidos. Su larga carrera se prolonga hasta 2001, año de publicación de su último disco. Es considerada por la prensa “la actriz de la copla”. Ha recibido multitud de premios entre los que se destaca, en 2011, la Medalla de Oro al Mérito del Trabajo y, en 2012, por sus 60 años de trayectoria como cantante de copla, el Premio al Legado Cultural en la primera edición de los Premios Motivos que Celebrar de ABC Punto Radio. En 2009 la ciudad le rinde un homenaje consistente en la colocación de una placa en la calle que lleva su nombre en el barrio de Triana donde residió durante años.

15

Se puede consultar con más detalle en: http://www.cervantesvirtual.com/portales/rosalia_de_c astro/ así como en: http://rosalia.gal/rosalia/biografia/ y http://dbe.rah.es/biografias/11689/rosalia-de-castrode-murguia

16

Consultando la siguiente web se puede ampliar su biografía: https://marifedetriana.es.tl/

41


Valentina Pinelo Valentina de la Casa de los Pinelos17 es una escritora mística y poeta, monja profesa en el Convento de San Leandro, de la orden de San Agustín, en el que ingresó antes de cumplir los cuatro años. Nacida en Sevilla a finales del siglo XVI y que falleció en el primer cuarto del XVII. Durante sus años en el Convento de San Leandro ocupó cargos de responsabilidad en la jerarquía del convento, como el de consejera asesora de la priora, responsable del archivo conventual y sacristana. A pesar de escribir numerosos versos, la única obra que se conserva de Sor Valentina se titula Libro de las alabanzas y excelencias de la gloriosa Santa Ana (1601). Por esta obra es considerada una autora de la corriente de la tradición literaria femenina del siglo XV junto a Sor Juana Inés de la Cruz o Isabel de Villena. A pesar de que en su faceta de poeta es elogiada por intelectuales del momento, destacando Lope de Vega, que le dedicó dos sonetos y dos octavas, que figuran al comienzo del libro sobre Santa Ana, Valentina se muestra muy prudente cuando alude a su dedicación a los temas sagrados al igual que ocurre con otras escritoras de la época. En el distrito Este-Alcosa-Torreblanca es rotulada una calle con su nombre en 2005. Zenobia Camprubí Zenobia Camprubí Aymar18, escritora traductora y profesora, nació en Malgrat de Mar (Barcelona)

17

En la obra de Lola Luna (2017). Sor Valentina Pinelo, intérprete de las Sagradas Escrituras. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en: http:// www.cervantesvirtual.com/obra/sor-valentina- pinelo-interprete-de-las-escrituras-875834 y http://dbe.rah.es/biografias/38502/valentina-pinelo

18

Para una información más detallada sobre la vida de Zenobia se puede consultar: https://www.fundacion-jrj. es/zenobia/vida/ y http://dbe.rah.es/biografias/10269/zenobia-camprubi- aymar

42

en 1887 y vivió en distintas ciudades españolas, europeas y americanas. Falleció en 1956 en Puerto Rico. Con la edad de nueve años Zenobia tuvo su primera gran amiga, Maria Muntadas, con la que montó la sociedad “Las abejas industriosas” y en 1902 escribe un relato autobiográfico Malgrat, que iba destinado a formar parte de un libro. Fue la primera traductora de la obra del poetafilósofo hindú Rabindranath Tagore al español y continuó con obras como las de Shakespeare, Shelley y Poe. Zenobia publicó con Juan Ramón Jiménez La Luna Nueva y en 1916 contrajo matrimonio con él en Nueva York. Juntos formaron una pareja en la que ella intentaba aportaba la estabilidad económica que necesitaban, abriendo, por ejemplo, una tienda de Arte Popular Español, mediante la que exportaba productos a Estados Unidos, decoraba los Paradores Nacionales de Gredos y de Ifach, alquilaba pisos en Madrid para extranjeros. Por otro lado también llevaba una labor social intensa siendo una de las cuatro fundadoras de “Enfermeras a Domicilio” donde ofrecían un servicio de enfermería profesional a niños, fue secretaria y socia fundadora del Lyceum Club Femenino trabajando con María de Maeztu y Victoria Kent, fundó La Casa del Niño, una guardería modelo para niños de dos a cinco años y fue miembro del Comité Femenino de Higiene Popular que enseñaba a los niños y sus madres hábitos de limpieza. También colaboró con la Universidad de Maryland y de Puerto Rico. Fue nombrada Hija Adoptiva en Moguer, pueblo de su marido, donde además existe una Casa Museo dedicada a ambos. El Ayuntamiento de Sevilla rotula una calle con su nombre en 2009 en el distrito Sur.


MUJERES EN LAS CIENCIAS Y LA DOCENCIA

43


MUJERES EN LA CIENCIA Y EN LA DOCIENCIA El preámbulo de la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de Mujeres y Hombres recuerda el artículo 14 de la Constitución española en la que se proclama el derecho a la igualdad y a la no discriminación por razón de sexo. Un derecho que la propia sociedad sigue reivindicando porque la realidad sigue siendo otra. Por ejemplo, la realidad pone de manifiesto la escasez de mujeres en el ámbito científico. A través de un estudio elaborado por la UNESCO1 (Organización de las Naciones Unidas especializada en Educación) y publicado en 2019, se sabe que menos del 30% de quienes hacen investigación en el mundo son mujeres; que solo 17 mujeres han ganado el premio Nobel de física, matemáticas, química o medicina frente a 572 hombres, lo que supone menos del 3%. En el preámbulo de su estudio, la UNESCO plantea algunas preguntas a las que se debe responder: ¿Cuáles son los factores que generan esta situación de desigualdad? ¿Qué obstáculos impiden que las niñas estudien ciencias y que las mujeres estén liderando proyectos en este área profesional? ¿Qué pueden hacer los sistemas educacionales para fomentar el interés de las niñas por el estudio de las materias STEM2? El objetivo final de este informe es sentar las bases para formalizar un mundo inclusivo, equitativo y sostenible en el que niños y niñas, mujeres y hombres participen plenamente de una sociedad igualitaria donde el talento femenino debe estar presente. En el año 2015, la Asamblea General de Naciones Unidas propuso establecer un día para reconocer

el papel de las mujeres en la ciencia. De esta manera se instaura el día 11 de febrero como el día internacional de la mujer y la niña en la ciencia. Así, se convierte en un recordatorio de la brecha que existe en el acceso y el ascenso de las mujeres a áreas científicas. ONU-Mujeres y otras instituciones, públicas y privadas, de la sociedad civil se unieron en esta causa proponiendo estudios paralelos y acciones concretas para revertir esta situación. Un ejemplo concreto lo encontramos en la investigación desarrollada en 2015 por el Instituto Geena Davis3, que permite demostrar que la representación de mujeres que trabajan en el campo de las ciencias en películas o series de televisión no llega al 12%. Este dato resulta interesante si tenemos en cuenta la potencia de estos medios de comunicación en la recreación de ideas, roles o valores sociales. Sigue pesando esa frase que mantiene que “lo que no se ve, no existe”. A nivel local se cuentan con diferentes iniciativas. Una de ellas la impulsa la Universidad de Sevilla desde la Unidad para la Igualdad. Desde hace dos años, se están promoviendo actividades, en forma de seminarios y conferencias, para celebrar el día de la mujer y la niña en la ciencia4. Por su parte, el Ayuntamiento de la ciudad viene homenajeando a diferentes mujeres que han hecho ciencia, a través de las rotulaciones de sus calles. Explicamos, a continuación, quiénes son esas mujeres. Aprovechamos estas líneas, además, para reconocer que ampliamos el concepto de ciencias a otras áreas de conocimiento como son las Sociales y Jurídicas.

1

UNESCO (2019). Descifrar el código: La educación de las niñas y las mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas STEM. París: las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

2

Siglas en inglés que representan las ciencias, tecnología, ingenierías y matemáticas

3 Institución creada por la actriz, productora, escri-

tora y activista estadounidense Virginia Elisabeth “Geena” Davis. Actuar en la película Telma y Luise (que se estrenó en 1991), le permitió tener conciencia de género. Lleva más de una década impulsando investigaciones vinculadas al género y los medios de comunicación y crea el Instituto en 2007. En los últimos años ha incorporado a su foco de interés, temáticas vinculadas al estudio de las brechas de género en el deporte y en la educación. El trabajo mencionado se tituló “Gender Bias Wihtout Borders”.

4

El enlace del vídeo relativo a la celebración de este día en 2019: https://www.youtube.com/watch?v=APMSnkHJkc

44


Nombres de mujer en las calles de Sevilla

Abogada Aurora León Carmen Martínez Sancho. Matemática Carmen Vendrell. Farmacéutica Doctora Álvarez Silván Doctora Navarro Rodríguez Doctora Vieira Fuentes Doña Josefa Reina Puerto. Maestra Emilia Barral. Matrona Farmacéutica Margarita González Felicidad Abril de Dios. Médica Josefa Ramos de la Orden. Maestra María Briceño. Maestra María Josefa Segovia. Maestra Marie Curie. Física Rectora Rosario Valpuesta Ronda de la Doctora Procuradora Ascención García Ortiz Abogada Aurora León Aurora León González nació en Fuentes de Andalucía en 1946. Cursó la licenciatura de Derecho en la Universidad de Sevilla, especializándose en derecho laboral. Su primer despacho lo organiza en el Cerro del Águila en 1971, defendiendo el movimiento obrero desde ese momento. Una mujer comprometida que ha pertenecido al movimiento de cristianos de base y que se afilió al partido Comunista de España. Con setenta años seguía en activo, defendiendo a mujeres que sufren abusos por parte de hombres en contextos de relaciones laborales: acoso/ abuso sexual en el trabajo. En abril de 2018 recibió un homenaje de reconocimiento a su trayectoria profesional al servicio de las personas con menos recursos económicos. El acto de realiza en la facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla; las entidades convocantes son: el Centro de Estudios Andaluces, la Fundación de Estudios Sindicales y Cooperación y el Instituto Europeo de Relaciones Industriales, en colaboración con la Fundación Derecho y Democracia. Igualmente la homenajean en un acto en el palacio de los Marqueses de la Algaba, la Unión provincial de Comisiones Obreras de Sevilla y la Oficina de Memoria Histórica

El Ayuntamiento de Sevilla decide rotular una calle con su nombre en diciembre de 2017. Carmen Martínez Sancho Nació en Toledo en 1901 y murió en Málaga en 1995. Su vinculación a la ciudad de Sevilla viene por haber impartido clases en el instituto Murillo. En los momentos en los que desarrolló su trabajo, el Murillo era un instituto femenino frente al San Isidoro, que era masculino. Fue una pionera por convertirse en primera mujer que consigue un Doctorado en Matemáticas en España y por obtener una plaza como Catedrática de Enseñanza Secundaria. La Cátedra la obtiene en 1939. En dicho centro formó parte del equipo directivo como Secretaria. En esta etapa impulsó algunas medidas sociales como la creación de un comedor escolar que ayudaba a aquellas estudiantes que vivían en pueblos o que no tenían suficientes recursos económicos. Fue animada por Patricio Peñalver Bachiller, Decano de la Facultad de Ciencias, a opositar a una plaza de auxiliar en la Universidad de Sevilla. Impartió clases de matemáticas en la Licenciatura de química durante el curso 1957-58. Así pues, compatibilizó su trabajo en el instituto y en la universidad durante un tiempo. Dejó su plaza al jubilarse en 1974. La ciudad le dedica una calle en el distrito de Nervión en el año 2001. Carmen Vendrell Nació en Linares en 1937 y murió en Sevilla en 1998. Cursó la Licenciatura de farmacia y la Diplomatura de enfermería en la Universidad de Granada. Ejerció como enfermera en Cádiz y en el Polígono Sur de Sevilla. Vivió y murió en Su Eminencia. La recuerdan como apasionada, alegre, sencilla, acogedora, amable. En su barrio puso en marcha una serie de “Talleres” con el objetivo de facilitar formación académica y cultural a mujeres en riesgo de exclusión social. Justo ese compromiso social que desplegó a lo largo de su vida contribuyó a que una Asociación

45


de Mujeres decidiera llevar su nombre. Esta asociación reúne a más de 600 mujeres del distrito Cerro-Amate y tienen como meta mejorar la calidad de vida de sus asociadas, incidiendo en la autoestima que lleva al empoderamiento. La ciudad rotula con su nombre una calle en 2001 en el Distrito Este. Doctora Álvarez Silván

Ana Mª Álvarez Silván nació en un pueblo de León en 1941. Cursó la licenciatura de Medicina en la Universidad de Sevilla especializándose en pediatría oncológica. Ha desarrollado su trayectoria profesional en el hospital Virgen del Rocío de Sevilla desde donde funda la asociación de familias de niños con cáncer. Con ello se plantea un doble objetivos: sostener a las familias con hijos e hijas afectados y hacer la vida más fácil y alegre a los propios niños y niñas enfermos. Ya en 1973 crea en dicho hospital una unidad de oncología pedriática, siendo dicha creación pionera en España. Se ha convertido en la primera doctora emérita de Andalucía. Interesada por la divulgación científica ha escrito algunos libros. De ellos, se puede destacar el titulado Dame la mano, creado para aportar ideas y reflexiones a las familias con hijos e hijas con cáncer y dotarlas de esperanza puesto que un porcentaje muy alto de personas enfermas se sanan. La Diputación Provincial de Sevilla le concede la Medalla de Oro de la Provincia en 2018 por su labor con la infancia. El Ayuntamiento de Sevilla decide rotular una calle con su nombre en 2003.

46

Doctora Navarro Rodríguez

Mercedes Navarro Rodríguez nació en Sevilla en 1956. Su padre, ingeniero de profesión, fue destinado a esta ciudad. Trabajó como como auxiliar administrativa en Pamplona mientras seguía con sus estudios de Pedagogía en la Universidad de Navarra. Termina la carrera en Madrid, durante el curso 1978-79, obteniendo la licenciatura de Pedagogía y Ciencias de la Educación. Posteriormente cursa estudios complementarios. Alguno de ellos como el de auxiliar de clínica (Instituto Politécnico de Pamplona) o el de asistencia a personas con discapacidad (Cruz Roja Española). Y realiza el Máster en Salud Pública en Cuernavaca (México) en 1991. Fue Consultora en el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo durante 1991 y en el Programa Nacional de enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA en Brasilia durante 1992-93. Trabajó en el Ministerio de Salud de Guinea Bissau y colabora con UNICEF durante un período importante de su vida profesional. En 1995 se va a Mostar (Bosnia- Herrzegovina) con el encargo de coordinar un Programa sobre las repercusiones del estrés en los soldados, dentro de un proyecto más amplio que despliega la ONG Médicos del Mundo en ese lugar. Murió asesinada. Como reconocimiento a su labor humanitaria, la ciudad decide rotular una calle con su nombre en 1997 en el distrito Este. Doctora Vieira Fuentes

Inmaculada Vieira Fuentes nació en Sevilla en 1968. Se licenció en Medicina y pronto optó por el trabajo de cooperación en la ONG Medicus Mundi. Su desempeño profesional se vincula a diferentes países africanos. En la capital de Mozambique (Maputo) se implicó en un proyecto de hospital. Y fue


Nombres de mujer en las calles de Sevilla

allí, precisamente, donde murió de manera accidental al pasar dentro de un coche por un lugar donde se estaba produciendo un fuego cruzado entre ladrones y policías. En 1997 recibió, a título póstumo, la Medalla de Oro Andalucía por su compromiso social. Ese mismo año se rotula una calle en su honor, tras la petición de vecinas y vecinos de la Barriada de Santa Teresa (Amate). Doña Josefa Reina Puerto Maestra sevillana entregada al oficio de enseñar. Especialmente se dedicó a formar a estudiantes con pocos recursos económicos a principios del siglo XX. La ciudad consideró que era, por ello, merecedora de que una calle llevara su nombre y se rotuló en 1939 en el Casco Antiguo, junto a la Plaza de la Magdalena. Emilia Barral Nació en 1902 en Badajoz. Se instaló con sus hermanos en Sevilla, después de la muerte de su padre. Trabajó en el negocio familiar dedicado a la edición de novelas. Decidió formarse como matrona para no depender del trabajo que le proporcionaban sus hermanos. Posteriormente estudió puericultura y enfermería. Interesada por la política, se afilió al Partido Republicado de Diego Martínez Barrios, concurriendo a las elecciones de 1931. Cuando estalla la guerra civil española del 1936, sus hermanos se exiliaron a Argentina. Ella permanece en Sevilla y sigue trabajando como matrona y enfermera. Se ocupó de ayudar a mujeres republicanas socialistas, anarquistas o comunistas que, estando escondidas, se ponían de parto. La ciudad le reconoce su generosidad y valentía, rotulando una calle con su nombre en el año 2001 en el distrito Este-Alcosa.

Felicidad Abril de Dios Nació en 1909 en Cumbres de San Bartolomé (Huelva). Con mucho esfuerzo económico, dado que procedía de una familia humilde, consigue estudiar medicina en Sevilla. De hecho, parte del dinero de la beca que consiguió por sus notas espectaculares, lo enviaba a su familia. Trabajó, en paralelo, como enfermera en “La gota de leche”. Termina la carrera en 1936. Poco después es nombrada alférez médico y, como tal, trabajó en hospitales de campaña durante la guerra civil española. Al acabar la guerra, la destinan a Larache, en el Protectorado de Marruecos. Se especializó en pediatría y en 1944 oposita al cargo de Jefa de los servicios de pediatría de la región occidental del protectorado. Lectora e investigadora incansable, no dejó de asistir a numerosos congresos y reuniones científicas. Su carrera se ve coronada con el nombramiento como pediatra consultora en el ambulatorio de María Auxiliadora. Allí permaneció ejerciendo su trabajo hasta su jubilación. La doctora Abril de Dios tuvo dos hijos y cuatro hijas que tuvieron estudios universitarios y que también han sido personas significativas para la ciudad de Sevilla. En 2001, y como propuesta del área de la Mujer del Ayuntamiento de Sevilla y del Colegio Oficial de Médicos, se formaliza la rotulación de una calle con su nombre en el Distrito Este. Josefa Ramos de la Orden Su nombre da seña de identidad a un núcleo residencial en el barrio de Triana. Fue puesto en 1970 cuando se construye un grupo de viviendas sobre el antiguo Tejar de la Luna. Aunque posteriormente sí se rotula una calle con su nombre en el barrio de Alcosa, distrito Este. Esta mujer, que se ganó la consideración del vecindario, ejerció durante muchos años como maestra. Interesante también resulta conocer

47


que tras la muerte de su marido, ingeniero y constructor de obras públicas y de proyectos ferroviarios e hidráulicos, ella se hace cargo de las empresas hasta que en 1982 pasa a manos de uno de sus hijos varones. María Briceño Nació en 1498 y murió en 1584. Fue maestra de seglares en el Convento de Gracia (Agustinas), donde pudo conocer a Santa Teresa de Jesús, que en aquellos momentos era estudiante. En el libro autobiográfico de la Santa5, aparece reseñada la maestra. Se la califica como mujer inteligente y comprensiva, que fue capaz de reconvertir los momentos de rebeldía de la joven (que entonces contaba con dieciséis años) en adecuada gestión de sus emociones. La calle que lleva su nombre fue rotulada en 1955 y se encuentra en el barrio de Santa Teresa, distrito Este. Mª Josefa Segovia Nació en Jaén en 1891. Murió en Madrid en 1957. Estudió magisterio en la Escuela Normal de Maestras de Granada. Los estudios los concluyó recibiendo un premio extraordinario por sus notas. Decide ingresar en la escuela de estudios Superiores de Magisterio en Madrid (estudios que concluye en 1913). Es una de las pocas mujeres que consigue realizar estudios superiores a principios del siglo XX, con todo lo que supone romper roles de género, obteniendo desde autonomía moral a la económica. Mientras que esperaba la adjudicación de una plaza de profesora en la Escuela Normal de Maestras, le ofrecen dirigir la Academia de Santa Teresa para Normalistas, una institución teresiana de laicos dentro de la iglesia católica para formar a mujeres jóvenes que se había creado en Jaén en 1911. Y aceptó dicho trabajo entregándose a él

5

Santa Teresa de Jesús: Libro de la vida. I relato autobiográfico. La edición que hemos leído pertenece a la editorial Rialp y se edita en 2014

con toda su ilusión y esfuerzo. Precisamente parte de su legado se relaciona con su contribución al despertar cultural y social de muchas jóvenes. En 1916 es nombrada inspectora de primera enseñanza en Jaén, convirtiéndose en la primera mujer que desempeñaba este puesto en dicha provincia. Terminó siendo directora general de las Academias de la Institución teresiana. Con su liderazgo, dicha institución se internacionaliza, pasando a estar presente en África, Asia y Latinoamérica. En Sevilla desarrolló diferentes iniciativas. Por ejemplo, en 1925 se crea un centro de enseñanza para jóvenes que querían estudiar bachillerato o prepararse oposiciones para acceder al magisterio. En 1933 se formaliza una residencia para universitarias. Animó, además, acciones de renovación educativa de muchas maestras que ejercían en colegios públicos de la capital y de la provincia. En 1966 se inició su causa de beatificación. El rótulo con su nombre se pone en 1958 en el distrito de Nervión. Marie Curie Maria Sklodowska nació en Varsovia, en 1867 y murió en Passy en 1934. No pudo inscribirse oficialmente en ningún centro educativo superior por ser una mujer. Así que empezó su formación científica en su ciudad de nacimiento aunque de manera clandestina. Con veinticuatro años se traslada a París donde concluye los estudios de Física en la Sorbona. Esto lo hace en 1893, siendo la primera de su promoción. Un año después se licencia en Matemáticas. Adopta el apellido de su marido al casarse. Con él desarrolla parte de su trabajo investigador y con él comparte el Nobel de Física que les conceden en 1903. Ha sido, hasta la fecha, la única mujer que ha obtenido dos Premios Nobel. El de Química lo consigue en 1911. Fue también pionera como docente universitaria: las mujeres no tenían acceso a la docencia en la Universidad en aquella época. Se ocupó de transferir el conocimiento científico. Una de sus acciones en este sentido fue establecer un servicio radiológico portátil (que

48


Nombres de mujer en las calles de Sevilla

transportaban ella y su hija Irene) durante la primera guerra mundial. Con ello podían asistir a bastantes heridos. La ciudad de Sevilla rotula una calle con su nombre en 1995, en el distrito de Triana- Cartuja. Rectora Rosario Valpuesta Mª Rosario (Rosy) Valpuesta Fernández nació en Sevilla, donde murió en 2013. Doctora en Derecho por la Universidad de Sevilla y Catedrática en la Universidad Pablo de Olavide, de la que fue Rectora. Investigadora internacional especialista en Derecho de familia. Autora de múltiples artículos científicos, de monografías y de comentarios a sentencias judiciales. Conocida, también, por su militancia feminista. Por ese motivo recibió el Premio Meridiana y el premio Plaza de España a los valores democráticos. El compromiso social que presidió su vida profesional y personal la llevó a promover trabajos en diferentes países latinoamericanos, llegando a ser nombrada Doctora Honoris Causa por la Universidad Nacional de Catamarca (Argentina) y recibió otros reconocimientos. La ciudad de Sevilla rotula un parque con su nombre en 2014, en el distrito Nervión. En 2009, se había rotulado una calle con su nombre en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica y en ejecución del acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de Sevilla de retirar del callejero de la ciudad todos los nombres relacionados con la dictadura. Una propuesta que vino avalada por diferentes Asociaciones y entidades del distrito Casco Antiguo. Ronda de la doctora El nombre corresponde a una antigua hacienda sobre la que se levantan las Barriadas de la Doctora y Padre Pío. Todos son terrenos que pertenecieron a una antigua hacienda en Su Eminencia. Aunque no existen datos biográficos en los expedientes del Ayuntamiento sobre la doctora que da nombre a la calle, sí que rescatamos afirmaciones de José Contreras6, quien mantiene que existió una inteligente dama que logró de

6 Fue Director de la Casa Consistorial del Ayuntamiento de Sevilla

obtener el título de Doctora por la Facultad de Artes y letras Humanas de la Universidad de Alcalá con dieciséis años. También obtuvo el título de catedrática en Filosofía. Grandes proezas teniendo en cuenta el género, la edad y el momento histórico. Prosiguiendo con la investigación, se logra determinar que la mencionada calle sería un reconocimiento a María Isidra Quintina Guzmán y de la Cerda. Una mujer nacida en Madrid en 1767 y que murió en Córdoba en 1803. Fue nombrada socia honoraria de la Real Academia de la Lengua.

La ciudad de Madrid le dedicó una calle. En Sevilla el rótulo a la calle se concreta en 1986 y se coloca en el Distrito Este. Procuradora Ascención García Ortiz Ascen, como era conocida, nació en Cádiz en 1959 y murió en Sevilla asesinada por la banda terrorista ETA el 30 de enero de 1998, cuando acompañaba a su marido, Concejal en el Ayuntamiento de Sevilla, que fue igualmente asesinado. Estudió Derecho en la Universidad de Sevilla. Se especializó en procedimiento judicial, trabajando como procuradora en los Tribunales de la ciudad. Se la describe como una mujer comprometida, fuerte, tierna y valiente; viajera incansable. Vital y optimista, supo gestionar adecuadamente el tiempo para compatibilizar su vida personal con la profesional. Era una madre que no quería renunciar a la crianza de sus tres hijos (dos niñas y un niño). Su huella perdura a través de un premio que el Ilustre Colegio de Procuradores de Sevilla ha instaurado7. Evidentemente también a través de la rotulación de una calle con su nombre; rótulo que se coloca el mismo año de su asesinato en el distrito Macarena.

7

El Ilustre Colegio de Procuradores Sevilla en sesión de Junta de Gobierno, de fecha 24 de Febrero de 2015 acordó las bases por las que se regirá elpremio, POCURADORA ASCENSIÓN GARCIA ORTIZ, dotada con estatuilla diseñada y establecida en el año 2.014, la cual se hará entrega anualmente coincidiendo con los actos que se celebran tradicionalmente con motivo de la festividad de la Patrona de esta Institución la Virgen del Carmen en torno al día 16 de Julio.

49


MUJERES EN LA PÓLITICA Y EN LA ACCIÓN SOCIAL

50


51


MUJERES EN LA POLÍTICA Y EN LA ACCIÓN SOCIAL Hasta hace poco, también en sociedades profundamente democráticas, se consideraba que lo adecuado para una mujer es que pasara buena parte de su tiempo en la casa. A partir de ahí, su acción ciudadana estaba reservada a trabajos benéficos y sus intervenciones políticas no salían de los debates que se pudieran hacer en el salón de sus propias casas.

quien dijo que Las más interesadas en los cambios en las instituciones y de la sociedad somos las mujeres. Es preciso generar ideas nuevas, ideas de fondo, de proyecto, y ponerlas al servicio de todas las mujeres que hay detrás, porque hay desigualdades también entre las mujeres.

La resolución de la Organización de Naciones Unidas sobre participación de las mujeres en la política, que fue aprobada por su asamblea general en 2011, señalaba que “las mujeres siguen estando marginadas en gran medida de la esfera política en todo el mundo, a menudo como resultado de leyes, prácticas, actitudes y estereotipos de género discriminatorios, bajos niveles de educación, falta de acceso a servicios de atención sanitaria, y debido a que la pobreza las afecta de manera desproporcionada”.

Es verdad que en la actualidad los grupos políticos elaboran listas cremallera2 basadas en la idea de que la participación de las mujeres es absolutamente imprescindible. Lo que pasa es que al no contar con tradición en esa participación formal, hay que potenciarla con medidas de discriminación positiva. No obstante, queda mucho por hacer.

Es decir, que la mitad de la población tenga la opción de participar de manera activa es algo natural y necesario. Nuestra compañera Mª José Calderón1 ya dijo que una mayor presencia de las mujeres en la política ayuda a cambiar los discursos, a valorar a las personas que pueden desempeñar determinadas funciones, a modificar condiciones de desigualdad, a introducir modificaciones importantes en las formas de funcionar los partidos y a reconducir los tiempos. También recogemos como interesantes reflexiones las palabras pronunciadas por la militante de izquierda Unida Concha Caballero,

1

Texto extraído del capítulo “Aprender el camino de la igualdad de mujeres andaluzas en la política”, escrito por Araceli Estebaranz en 2010 y publicado dentro del libro titulado Aprender de otras mujeres andaluzas el camino de la igualdad, libro editado por el Instituto Andaluz de la Mujer y coordinado por Araceli Estebaranz y Trinidad Núñez.

La primera gran pregunta que debemos hacernos es ¿cuál es la participación de las mujeres en cargos de decisión política, tanto a nivel local como regional o nacional? La participación de mujeres en los distintos ámbitos del poder político en nuestro país se ha ido incrementando en los últimos tiempos. Precisamente la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, dedica especial atención al fomento del principio de presencia o composición equilibrada, de forma que las personas de cada sexo no superen el sesenta por ciento ni sean menos del cuarenta por ciento (la famosa fórmula 60/40). Según los datos elaborados por el Instituto de la Mujer a partir de los resultados electorales obtenidos en 2016, nos encontramos con que las mujeres están presentes en estos porcentajes:

2

Las listas cremallera están vinculadas a la ley de cuotas o a las denominadas leyes de paridad que promueve listas equitativas donde haya tantas mujeres como hombres. Precisamente fue Argentina el primer país del mundo en incluir una ley de cuotas. Esto pasó en 1991.

52


Nombres de mujer en las calles de Sevilla

El Congreso de los Diputados

100 Coalici贸n canaria Podemos

80

PSOE 60 PP Cs

40

Convergencia 20 PNV 0

Cierto es que en ocasiones los porcentajes hay que matizarlos. Es el caso de Coalici贸n Canaria que tiene una sola representante (1 de 1) y el porcentaje que hemos expuesto es del 100% mujeres, l贸gicamente . El Senado 60 Coalici贸n canaria 50

40

30

Podemos PSOE PP Cs

20 Convergencia 10

0

PNV

53


A nivel local nos encontramos en Sevilla con el siguiente porcentaje de mujeres por grupos polĂ­ticos cuando cerramos este informe (mayo de 2019):

80 70 PSOE 60 PP 50 40 30 20 10 0

54

Cs Participa Sevilla IU


Nombres de mujer en las calles de Sevilla

El que la política se feminice3 tiene un efecto simbólico imprescindible: normalizar la presencia de las mujeres en los ámbitos de poder. Respecto de la acción social debemos decir, grosso modo, que surge porque existe la necesidad de analizar y actuar sobre problemas relacionados con la discriminación, con las desigualdades, con la no aceptación de que la diferencia marque las relaciones interpersonales. En algunos casos, la intervAención social se ha institucionalizado. Un ejemplo es el mantenimiento de Ministerios o de Consejerías cuyos objetivos están relacionados con estas cuestiones básicas. La propia ONU (Organización de Naciones Unidas) ha defendido el desarrollo social como uno de sus pilares de acción. También lo hacen los sindicatos de clase. Respecto a la sindicación, diferentes estudios han demostrado que existen menos afiliadas posiblemente porque el número de mujeres con empleo remunerado es menor con respecto de los hombres. O sea, que las mujeres se sindican menos porque tienen menos opciones de trabajar. A la vez, los diferentes estudios demuestran que las mujeres que sí pertenecen a los sindicatos de clase, tienen menos opciones que los hombres para pertenecer a los cuadros de mando de esas organizaciones. Esta es una situación que debe ser revisada, evidentemente. En otros casos, la intervención social en la comunidad se realiza a través de asociaciones o federaciones (fundamentalmente de mujeres) que canalizan derechos, deseos y aportaciones desde ópticas particulares y colectivas. Otro ejemplo, más del 70% de las personas que trabajan en organizaciones no gubernamentales son mujeres. En cambio, los equipos directivos de dichas organizaciones están ocupados, fundamentalmente, por hombres4.

3

Clara Serra defiende que el concepto de feminizar la política está relacionado no sólo con que haya más mujeres en cargos políticos sino con que se introduzcan temas nuevos y cuestiones relevantes que afecten a las mujeres y a la ciudadanía en su conjunto: https://www.lacircular .info/ index.html%3Fp=781.html

4

Encontramos datos al respecto en el capítulo titulado “Aprender el camino de la igualdad de mujeres andaluzas en el desarrollo social”. Capítulo escrito por Trinidad Núñez y que forma parte del libro Aprender de otras mujeres andaluzas el camino de la igualdad. Obra publicada en 2010 por el Instituto Andaluz de la Mujer.

¿Qué mujeres se han merecido el reconocimiento público por sus intervenciones políticas y sociales? En el cuadro siguiente están expuestos sus nombres y algunas líneas biográficas. Alcaldesa Soledad Becerril Amalia Torrijos Carmen Chacón Piqueras Carmen Olmedo Checa Clara Campoamor Concejal Lola Meléndez Concha Caballero Concepción Reina Peláez De las 17 Rosas de Guillena Dolores Ibárruri “La pasionaria” Dulce del Moral Francisca Sánchez Blanco Gabriela Sánchez Aranda María Pita Mariana Pineda Rogoberta Menchú Pina López Gay Victoria Domínguez Cerrato Victoria Kent Alcaldesa Soledad Becerril Soledad Becerril Bustamante nació en Madrid en 1944. Ha sido la primera mujer ministra que tuvo la España democrática, participando en el gobierno presidido por Calvo Sotelo (Unión de Centro Democrático-UCD). También ha sido la primera mujer en ocupar la alcaldía en Sevilla (1995-99) y en ocupar el cargo de Defensora del Pueblo durante 2012-17. Estudió Filosofía y letras con la especialidad de Filología inglesa en la universidad Complutense de Madrid y completó sus estudios en Ciencias Políticas en la Universidad de Columbia (Nueva York). Ejerció de profesora en la Universidad de Sevilla, en la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Desde muy joven fue consciente de que nuestro país tenía que aspirar a la democracia y trabajó por ello. En su haber tiene, también, el participar

55


en la aprobación de la Constitución española del 78. Sólo 21 mujeres tuvieron esa responsabilidad dentro de un hemiciclo con 350 escaños; ella accedió como diputada. Así que, en ese momento histórico, el 6% de los políticos eran mujeres.

Carmen Chacón

En un artículo escrito en el diario El Mundo ella misma reconoce que la contribución de las mujeres a todo este periodo ha sido sin duda fundamental. Porque se han esforzado hasta lograr la equiparación real, porque han defendido sus derechos y sus puestos de trabajo, porque han sido pilares fundamentales para las familias en los momentos de crisis, y porque sus afanes en el campo de la educación han sido visibles y con notables resultados como muestran actividades y profesiones donde hoy son mayoría y hasta hace poco estaban reservadas a los hombres5.

Ha ejercido de abogada, de profesora universitaria y de política. Precisamente su trabajo en la política ha sido el más extenso. Siendo diputada en el Congreso en diferentes legislaturas, asume la cartera de Vivienda en el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) y posteriormente la cartera de Defensa convirtiéndose en la primera mujer en España ocupando en Ministerio de Defensa. Otros datos es que fue la Ministra más joven que ha tenido España y que estaba embarazada cuando ocupa en Ministerio de Defensa. En él hizo un trabajo excepcional en un ministerio complejo.

Siempre ha sentido a Sevilla como su ciudad y se rotula una calle con su nombre en 2013. Amalia Torrijos Amalia Torrijos Rodríguez nació en 1911. Estudió Magisterio y ha sido la primera mujer en ocupar el cargo de alcaldesa en España. Llegó a la alcaldía del municipio sevillano de Coripe en 1932, siendo la maestra del pueblo en aquel momento. Es descrita como una mujer conciliadora, mediadora, capaz e inteligente. Con una capacidad de gestión del tiempo extraordinaria: compatibilizó su trabajo de maestra con el de alcaldesa y fue madre de dos hijas y cinco hijos.

Mª Carmen Chacón Piqueras nació en Esplugues de Llobregat en 1971 y ha muerto en Madrid en 2017.

Se licenció en Derecho en la Universidad de Barcelona, realizó cursos de doctorado en la Universidad Autónoma y cursos de posgrado en las Universidades York, de Kingston, de Montreal y de Laval. Durante diez años de u vida fue profesora de derecho constitucional en la Universidad de Gerona y también ha impartido clases en universidades extranjeras. Solicitó excedencia para dedicarse de lleno a la política. Obtuvo diferentes reconocimientos y distinciones. El Foro Económico Mundial la eligió como una de las Young Global leaders, un reconocimiento a jóvenes valores de todo el mundo. Fue la primera mujer española en recibir esta distinción, que obtuvo en el año 2010.

El Ayuntamiento de Sevilla rotula una calle con su nombre en 2001, en el distrito Macarena. También lleva su nombre una calle en el pueblo donde trabajo. Y existe un Centro de formación y una Asociación de mujeres que igualmente lo lleva.

Compañeras han dicho sobre ella6: Carmen luchó por demostrar que todo era posible para una mujer, y que la condición femenina nunca es un impedimento para ello. Abanderó y personificó la lucha feminista por conquistar y consolidar lo que nos corresponde a las mujeres por derecho: la mitad de todo.

5

El Ayuntamiento de Sevilla rotula una calle con su nombre en 2018.

https://www.elmundo.es/opinion/2018/12/07/ 5c090b6 afdddff405d8b4724.html

6

Léase: https://www.lavanguardia.com/de- moda/ feminismo/20170411/421624944821/mujeres- politica-cristina-almeida-andrea-levy-ines-arrimadas- beatriz-corredor-carme-chacon.html

56


Nombres de mujer en las calles de Sevilla

Carmen Olmedo Checa Esta feminista nació en Málaga en 1949 y murió en esta misma ciudad en 2015. Fue impulsora de las primeras políticas de igualdad de género en Andalucía y pionera en la lucha contra la violencia machista. Sus ideas las pudo poner en marcha formalizando la creación del Instituto Andaluz de la Mujer en 1989, del que fue la primera Directora. Desde esta institución fortaleció el movimiento asociativo de las mujeres andaluzas, desde la convicción de que juntas se podrían obtener mayores logros y revertir una situación de partida muy desigual entre mujeres y hombres en cuestiones como la salud sexual y reproductiva, el empleo, el salario, etc. Estuvo como diputada nacional en la VII legislatura (20002004). Accede por Málaga en la candidatura del PSOE. Nunca fue una política “de despachos” sino de la calle. Por ese motivo daba charlas, debatía, se prestaba a reflexionar con la gente de a pie en una Andalucía que debía cambiar su mirada sobre la igualdad real entre mujeres y hombres. En el año 2009 recibió Premio Especial Meridiana con motivo del XX Aniversario del Instituto Andaluz de la Mujer. Córdoba le ha dedicado una calle. Chiclana (Cádiz) le ha dedicado una plaza. Su ciudad natal le ha puesto su nombre a un Concurso de iniciativas por la igualdad. Una placa con su nombre también se encuentra en la entrada del Centro “Carmen de Burgos” que está en Baeza. Un centro dedicado a la formación feminista. El Ayuntamiento de Sevilla rotula una con su nombre en 2018. Clara Campoamor Clara Campoamor Rodríguez nació en Madrid en 1888 y murió en Lausana (Suiza) en 1972. Estudió Derecho en la Universidad Complutense terminando sus estudios en 1924. Compatibilizó el ejercicio de su profesión con las inquietudes sociales, fundando una asociación femenina

universitaria. Igual que compatibilizó sus estudios de derecho con el trabajo como mecanógrafa y taquígrafa. Feminista republicana que ha pasado a la historia por haber defendido el voto de las mujeres. Éstas pudieron votar cuando la Constitución de 1931 de la Segunda República española se lo reconoció y pudieron ejercerlo en las elecciones generales de 1933. Unos meses antes a este reconocimiento, lo que sí se permitía es que las mujeres pudieran ser elegidas para ejercer cargos políticos aunque no pudieran elegir. Campoamor perteneció al Partido Radical (un partido centrista) y desde él defendió el sufragio universal femenino. Esta idea que defendió con criterio, le supuso chocar con las ideas de otras personas (hombres y mujeres) que consideraban que las mujeres no tenían criterio para votar y que, por tanto, era mejor que no votaran. Abandona España en 1938, antes de que finalizara la Guerra civil. Durante el exilio descubrió otra faceta de su vida, la de articulista. Publicó entre 1943 y 1945 en la revista femenina Chabela. En ellos reflexiona sobre la obra Sor Juana Inés de la Cruz (de quien también publicó una biografía), Quevedo, Góngora, Manuel Machado o Amado Nervo y analiza mitos literarios como el de don Juan. Igualmente colaboró con programas de radio hablando de mujeres españolas “sobresalientes”, como lo fueron Emilia Pardo Bazán o Rosalía de Castro. El Ayuntamiento de Sevilla rotula una calle con su nombre en 2001 en el distrito de Nervión. Concejal Lola Meléndez Dolores Meléndez Martínez-Aguyó nació en Madrid en 1933 y murió en Sevilla en 2017. Militante del PP, fue edil del Ayuntamiento de la ciudad en diferentes períodos que sumados hacen un total de veinte años. Antes de dedicarse a la política, trabajó en diferentes empresas internacionales. Su manejo del francés y del inglés se lo permitió. Por ejemplo, trabajó como intérprete en las sedes que mantenían en Madrid dos periódicos muy importantes: el Whashington Post y el Sant Louis Post Dispatch. También trabajó como intérprete para ministros de Franco.

57


Esta carrera profesional se terminó con su casamiento, aunque posteriormente volvió a la actividad pública iniciando la trayectoria política.

feminismo y el Ayuntamiento de Sevilla rotula una calle con su nombre en 2018 en el distrito Macarena.

Fue Delegada de Consumo, Mercados, Educación, Gobierno interior y Patrimonio. Y desde 1999 a 2007 estuvo en la oposición. Es recordada con cariño por ser una estupenda persona con gran capacidad para negociar y mediar. El Ayuntamiento de Sevilla rotula un paseo con su nombre en 2019.

Concepción Reina Peláez

Concha Caballero Concepción Caballero Cubillo nació en Baena en 1956 y murió en Sevilla en 2015. Fue política y analista política. Se afilió al Partido Comunista de España en 1975 y luego formó parte de Izquierda Unida. Representando a este partido fue parlamentaria andaluza, ejerciendo de portavoz. También representando a su partido actuó como Consejera en la Radiotelevisión andaluza (RTVA). Dejó la política en 2008 volviendo a su plaza de Lengua y literatura en un instituto de secundaria. Licenciada en Filología Hispánica, había obtenido una plaza en 1982 que dejó cuando entró a formar parte del Parlamento andaluz como diputada. Mantuvo el interés de escribir artículos de opinión en diversos periódicos. Uno de ellos fue el diario El País. Igualmente participó en tertulias radiofónica (en la cadena Ser, por ejemplo) o televisivas, siempre aportando una mirada crítica a la vida y colocando como tema de agenda la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Tuvo como objetivo básico que las instituciones y la ciudadanía estuvieran entretejidas; esto es, que supieran entenderse, que hubiera fluidez entre ellas. Ha sido un referente de la izquierda7 y del

7

El periodista Raúl Solís hace un buen retrato de ella en el artículo cuyo enlace adjuntamos: https://www.la-

Conocida como Conchirri, fue socia fundadora de la Asociación de Mujeres por la Igualdad del Distrito Este. Siempre se destacó por su compromiso con el vecindario y con las mujeres de Torreblanca, a quienes contagió la idea de que el activismo puede mejorar la vida cotidiana. La rotulación de la calle con su nombre viene precedida por la idea de regenerar la memoria histórica. En 2007 fue aprobado ir borrando del callejero sevillano cualquier vestigio o recuerdo del franquismo. La calle que toma su nombre en 2018 se llamó Somosierra, lugar vinculado a la guerra civil española de 1936. De las 17 Rosas de Guillena En septiembre de 1937 fueron detenidas diecinueve mujeres del pueblo de Guillena. Su especial culpa era tener maridos huidos por ser simpatizantes o militantes de partidos de izquierda y negarse a revelar el paradero de sus parejas. De las diecinueve, diecisiete fueron fusiladas en noviembre de 1937 en la localidad vecina de Gerena. Sus cuerpos, que en aquel momento se arrojaron a una fosa común, fueron recuperados y enterrados con honores en 2012. El Ayuntamiento de Sevilla homenajea rotulando una calle con nombre colectivo en 2018 a: Eulogia Alanis García, “la cunera”; Ana María Fernández Ventura, “la lega”; Antonia Ferrer Moreno, Granada Garzón de la Hera, “la gitana”; Granada Hidalgo Garzón; Natividad León Hidalgo; Rosario León Hidalgo; Manuela Liánez González, “la esterona”; Trinidad López Cabeza; Ramona Manchón Merino; Manuela Méndez Jiménez; Ramona Navarro Ibáñez; Dolores Palacios García; Josefa Peinado López; Tomasa Peinado López; Ramona Puntas Lorenzo y Manuela Sánchez Gandullo. En 2017 reciben la Medalla de oro de la Provincia (Premio de la Diputación Provincial) a título póstumo. También, el 28 de enero de 2012, con motivo de la celebración la segunda gala de los Premios „Soy Guillena‟, se hizo entrega a los familiares del título concedido por el Ayuntamiento.

58

vozdelsur .es/la-ideologia-de-concha- caballero-era-el-amor/


Nombres de mujer en las calles de Sevilla

Dolores Ibárruri “La pasionaria” Isadora Ibárruri Gómez, apodada “La pasionaria” nació en un pueblo de Vizcaya (Gallarta) en 1895 y murió en Madrid en 1989. Histórica dirigente del partido comunista de España que destacó por su oratoria y por ser articulista de opinión. De hecho, en 1931 se traslada a Madrid para trabajar como redactora del periódico Mundo Obrero.Llegó a ser Secretaria general del PCE. Su activismo político la llevó a la cárcel. Cuando salió de España, se exilió a Rusia, aunque nunca dejó de trabajar desde el convencimiento político. El escritor Manuel Vicent la llamó “la diosa del luto”. Antes, el escritor Blas de Otero le había dedicado un poema. Tras la muerte del Generalísimo Franco, volvió a España en 1977 y fue elegida de nuevo diputada por Asturias, y presidió la Mesa de Edad de las primeras Cortes democráticas. Todavía queda en el recuerdo colectivo la dignidad con la que accedió al congreso de los Diputados del brazo del poeta Rafael Alberti. En todo el territorio nacional ha sido homenajeada a través de la rotulación de calles con su nombre. En Sevilla se rotula una calle con su nombre en 1995, en el distrito Sur de la ciudad. Dulce del Moral Dulce nombre del Moral Cabezas nació en Luque (Córdoba) en 1913 y murió en Sevilla en 1996. Perteneció a las Juventudes Socialistas, lo cual quiere decir que se interesó pronto por la política. Se afilió al sindicato UGT (Unión General de Trabajadores). Estuvo en prisión varios años durante la dictadura de Franco. Auténtica activista, en los años de la democracia, se dedicó a trabajar en servicios sociales atendiendo a personas desfavorecidas de la ciudad de Sevilla. Además, tuvo claro que debía existir un centro específico de información a las mujer al igual que planteó la necesidad de un centro de acogida para mujeres maltratadas por sus parejas.

Es considerada como una de las dirigentes históricas del Partido Socialista en Andalucía. La periodista Ana Pérez Luna ha escrito una semblanza de ella8 que resulta de interés. La ciudad de Sevilla rotula una calle con su nombre en 2002 en el distrito Este. Francisca Sánchez Blanco Vecina del barrio de Bellavista y conocida como Paquita. Se convirtió en ocupación y preocupación la escolarización de la infancia del barrio y de la atención de personas enfermas. Francisca Sánchez-Blanco y Pardo no sólo ayudó económicamente a las personas más necesitadas sino que habitó locales de su propiedad para dedicarlos a la enseñanza. Precisamente esta conducta altruista, que mantuvo durante sesenta años, es la que hizo que el vecindario solicitara la rotulación de una calle con su nombre. La petición a la alcaldía se hace en 1994 y se coloca una calle conmemorativa en 1995 en el distrito Sur de la ciudad. Gabriela Sánchez Aranda Gabi, como era conocida, militó en el PSOE y tuvo responsabilidad en el movimiento asociativo de mujeres en los barrios de la ciudad de Sevilla. También lideró proyectos de cooperación con el Sahara o con Iberoamérica. Se la recordará como funcionaria de profesión y luchadora por convicción. Fue Directora del Área de la Mujer en el Ayuntamiento de Sevilla e impulsó el estudio de las calles de Sevilla con nombre de mujer. Fundó la primera casa de acogida para mujeres maltratadas en esta ciudad. En el distrito de Triana se ha rotulado una calle con su nombre en 2002.

8

Ana Luna, que es como firma esta periodista, escribe sobre dulce del Moral: https://www.mujeremprendedora.net/ana-perez-luna- ugt-andalucia-mujeres-politicas/

59


María Pita Mayor Fernández da Cámara Pita. Nació en Santiago de Sigrás (A Coruña) en 1564 y murió en 1643. Según cuenta Sandra Ferrer Valero9, una confusión la llevó a ser reconocida con el nombre de su hermana María, fallecida. Se la considera una heroína; una mujer valiente. En los últimos años del siglo XVI, España e Inglaterra rivalizaban por el dominio de los mares y por la hegemonía en medio mundo. En esto, las tropas inglesas lideradas por el pirata Francis Drake llevan a las costas gallegas y María Pita se enfrentó a los ingleses. Al grito “quien tenga honra que me siga”, fue capaz de unir a la población contra el enemigo inglés. Por su arrojo, Felipe II le concedió una pensión que equivalía al sueldo de un alférez. En A Coruña existe una plaza rotulada con su nombre. En Madrid, Santiago de Compostela y en Tomares han sido rotuladas calles con su nombre. La ciudad de Sevilla decide recordarla en 1975, poniendo una calle con su nombre en el distrito Este. Pina López Gay La dirigente política y sindical Josefina López López-Gay nació en Almería en 1949 y ha muerto en Sevilla en el año 2000. Dirigió una organización juvenil dentro del partido de los trabajadores de España (PTE) en los años finales de la dictadura de Franco. Parte de su trabajo político-sindical lo tuvo que desarrollar en la clandestinidad. Precisamente por el PTE se presentó en 1979 en las listas al Congreso (como no 2) aunque no salió elegida. Haciendo campaña sufrió algunas agresiones físicas por

9

https://www.mujeresenlahistoria.com/2018/09/maria- pita.html

60

parte de la ultraderecha, teniendo lesiones en el tórax y en la cara. Después de haber dejado la política también sufrió ataques. Estudió en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla en la especialidad de Historia de América. También se licenció en Antropología. Cuando se recuperó la democracia en nuestro país, dejó la militancia y participó como ponente en algunos cursos dentro de la Universidad y publicó artículos de opinión en el diario El País y el libro titulado Las mujeres en el mundo actual (1982) donde hablaba de feminismo. En Sevilla tuvo un papel de relevancia en diferentes organismos destinados a la organización de actividades en torno al 92: presidenta de la Comisión del V centenario, puesta en marcha de la casa de América, etc. El Ayuntamiento de Sevilla rotula una calle con su nombre en 2018 en el distrito Bellavista-La Palmera. Victoria Domínguez Cerrato Nació en Cádiz en 1954 y murió en Sevilla en 2008. En este caso, gana la luz el anonimato. Fue Presidenta de la asociación Entre amigos, una agrupación que nació en 1985 para dar respuesta a las personas jóvenes del barrio con intervenciones educativas y sociales concretas. Esta mujer ha conseguido que su nombre esté presente en una calle del Polígono Sur, un lugar donde trabajó calladamente, aunque con convicción, para mejorar las condiciones de las mujeres, de la infancia y de la juventud del barrio donde vivió.


Nombres de mujer en las calles de Sevilla

Supo trabajar siempre en red, en equipo. La calle con su nombre se rotula en el 2009. En el acto inaugural su marido dijo sobre ella10: Todos sabéis que Victoria representaba como nadie el espíritu de lucha de esta zona contra la exclusión social, la marginación de la mujer, el paro juvenil y el absentismo escolar. La asociación en la que estuvo activa ha puesto su nombre a una “carrera popular” y el objetivo es abrir el barrio a otras zonas de la ciudad a través del deporte y con la idea de romper prejuicios.

Convencida feminista, se exilió a Méjico y Estados Unidos tras la guerra civil española. Cuando muere Franco, regresa a España, aunque lo hace circunstancialmente. En Nueva York creó la Revista Iberia (editada en español e inglés), donde escribían las plumas más importantes que estaban en el exilio. Sevilla le dedica una calle en 2002 en el distrito Macarena.

Victoria Kent Victoria Kent Siano nació en Málaga en 1898 y murió en Nueva York en 1987. Estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y es la primera mujer que ingresa en el Colegio de Abogados de Madrid. Lo hace en 1924. Antes había estudiado en la Escuela Normal de Maestras. Se presenta a las elecciones de 1931, representando al Partido Radical Socialista y obtiene un escaño de diputada en las Cortes. Resulta relevante su postura contra el voto femenino. Ella consideraba que las mujeres de la época carecían de formación política y social adecuadas para ejercer el voto con independencia y sentido crítico. Más bien consideró que fácilmente sería influenciada por la Iglesia o por sus maridos o padres. Fue nombrada Directora general de prisiones durante 1931-1934. En estos años, implementa mejoras en las prisiones. Entre otras, mejora la alimentación o la libertad de culto. A la vez, formalizó un cuerpo de funcionarias para trabajar en este ámbito laboral. Siguió en el cargo a Concepción Arenal.

10 Léase http://elcorreoweb.es/historico/una-heroinavecinal-en-el-callejero-MBEC169036

61


SEVILLA MITOLÓGICA

62


63


SEVILLA MITOLÓGICA Según el Diccionario de la lengua española, mito es una narración fabulosa e imaginaria que intenta dar una explicación no racional de la realidad. La mitología es un relato popular o literario basado en dioses, héroes o personajes fantásticos. Son diferentes los trabajos que demuestran que la mitología, como producto cultural que es, se muestra sexista porque explicita la grandeza y el poder de dioses y héroes frente a unas diosas y heroínas infieles, seductoras, venenosas, pervertidas o malvadas. Pareciera que la ambición y el poder no es algo que las mujeres puedan ejercer o desear. Las diosas no dejan de ser imágenes de mujeres que han vivido en el imaginario colectivo y se constituyen en patrones de conducta. La mitología, que es pura simbología, permea a muchos ámbitos. Uno de ellos es el audiovisual. Así, en la introducción al libro titulado El viaje de la heroína. 10 iconos femeninos épicos del cine y la televisión, la profesora Irene Raya1 parte del siguiente ejemplo: Desde que Joseph Campbell publicara en 1949 El héroe de las mil caras muchos han sido los paladines que han cumplido las etapas del viaje del héroe en el ámbito audiovisual. Todos ellos han atendido “la llamada a la aventura”, dejando sus otras obligaciones y responsabilidades apar-cadas, como hizo el profesor universitario Henry Walton Jones Jr., más conocido como Indiana Jones, para encontrar el Arca Perdida. Para luego preguntarse por “ellas” y responder que se han quedado en tentación o que han provocado que el héroe se desvíe de su camino y que, en todo caso, se han erigido como diosas sabias e inalcanzables que, con suerte han podido convertirse en figuras protectoras, casi siempre señoras de avanzada edad, que han aportado un amuleto de defensa fundamental o bien han ejercido un rol onírico y decorativo como Damas de la Casa del Sueño –Brunilda, la Bella

1

Irene Raya ha coordinado la obra titulada El viaje de la heroína. 10 iconos femeninos épicos del cine y la televisión, obra que publica en 2019 la editorial Fragua.

Durmiente... Por lo tanto podemos decir que existen una serie de creencias vinculadas a los roles y a los rasgos de mujeres y hombres (personas o dioses) que terminan ayudando a proyectar e interiorizar, respectivamente, una serie de atributos determinados que finalmente marcan una identidad social sesgada. De hecho, no es difícil considerar que los rasgos de las mujeres están relacionados con la emotividad o la debilidad frente a rasgos de los hombres vinculados a la racionalidad y la fortaleza. A la vez, no resulta raro que se espere que una mujer sea protectora o generosa y más capaz para cuidar a otras personas que los hombres. O sea, se les adjudican unos roles y unos rasgos determinados a unas y otros . Esto que se afirma tiene efectos secundarios en la forma de percibimos y auto- categorizarnos como mujeres y hombres. Sirva como ejemplo la tabla que exponemos en las líneas siguientes. Entendemos que es simple o anecdótica aunque retrata de manera gráfica eso que suele estar en el imaginario de muchas personas cuando un hecho es solicitado, deseado o realizado por un hombre o es solicitado, deseado o realizado por una mujer. HECHOS

HOMBRES

MUJERES

Querer progresar en el trabajo

Afán de superación

Es una bruja o una harpía

Levantas la voz en las reuniones

Cáracter fuerte, de líder

Histérica

Foto de la familia en la mesa de trabajo

Centrado, familiar

Maruja, mala profesional

Falta al trabajo

Por enfermedad o de forma justificada

Se escaquea

Toma café en los descansos del trabajo Ascenso laboral

64

Invierte tiempo Es cotilla y usa ese espacio en favorecer para “saber relaciones más“ interpersonales Merecido por trabajador

A saber lo que ha hecho


Nombres de mujer en las calles de Sevilla

Y en esto, ¿quiénes son las diosas? ¿Y las heroínas? ¿Qué misiones tienen estas mujeres poderosas? ¿Qué roles se les asignan? ¿Qué nos enseñan y qué nos explican? ¿Podemos decir que las chicas son guerreras? Porque la mitología, al fin y al cabo, recoge y proyecta lo que piensa y siente una sociedad concreta sobre unos seres que también tienen género y representan a su género. Afrodita Atenea Artemisa Calipso Ceres Cibeles Electra Galatea Gea Helene Minerva Penélope Perséfone Proserpina Rea Selene Talía

Afrodita Es la diosa del amor, del sexo y de la belleza en la mitología griega. En la romana es reconocida con el nombre de Venus. Al igual que el resto de dioses y diosas, es inmortal. Según una tradición es hija de Urano y según otra de Zeus y Dione. Uno de sus poderes reside en el cuidado y mantenimiento de la armonía de la ciudadanía. Aunque es más conocida por ser valedora del deseo. No son muchas las ocasiones, reales o ficticias, donde se dota a las mujeres de la posibilidad de expresar y tener deseos o intereses propios. Ella se convierte en un referente, mostrándose esa clara opción frente a una historia lastrada de exclusivo poder masculino. . Es el arquetipo de la mujer creativa. El Ayuntamiento de Sevilla rotula una calle con su nombre en 2004 en el distrito Bellavista-La Palmera.

Artemisa Divinidad de la mitología griega2, cuyo nombre en la mitología romana es Diana. Representada como joven esbelta, con el pelo recogido, armada con arco y flecha y acompañada de un ciervo en pose de salto. Esta forma de representarla, como diosa agreste, está vinculada a lo que se creía que protegía: la naturaleza y los terrenos sin explorar; representando, así, la vida salvaje (libre). Era hija de Zeus, el dios de trueno, padre de los dioses y quien presidía el Olimpo y de la joven diosa Leto. Artemisa es hermana melliza de Apolo, el dios de las artes, el dios de las enfermedades y de la curación. Junto a ellos forma parte del panteón de los doce dioses olímpicos. Uno de sus poderes consiste en petrificar a quien la mire. Es el arquetipo de la mujer independiente. La calle que lleva su nombre se rotuló inicialmente en 1868 aunque hubo que ser confirmada en una nueva rotulación en 1878. Se encuentra en el distrito del Casco Antiguo. Atenea La diosa griega Palas Atenea representa las características de la sabiduría y tiene la función de presidir la actividad intelectual, las artes, la literatura y la filosofía. También se la considera una maestra en el arte de la guerra aunque no le gusta la violencia y una excelente negociadora. En Atenas (Grecia) se la considera la diosa de la razón; representa las causas justas. Igualmente se la considera consejera de los héroes. Su nombre en la mitología romana es Minerva. Hija de Zeus y de Metis, se la muestra portando un casco, una especie de coraza y una lanza. Es el arquetipo de mujer estratega. La calle que lleva su nombre fue rotulada en 2001 en el distrito Este.

2 Interesante la lectura del siguiente enlace: https://www.revistaesfinge.com/breves/cuentame-un- libro/ item/1418-artemisa-el-espiritu-indomito-de-cada- mujer

65


Calipso Una de las versiones que se encuentran sobre Calipso es que era una ninfa. Aunque existen otras versiones que la consideran como una de las Oceánides, hija de Tetis y Océano. Las ninfas son diosas menores, también con poder sobrehumano. Eran consideradas criaturas divinas con aspecto de mujeres jóvenes. Personifican actividades creativas. La ciudad de Sevilla rotula una calle con este nombre en 2001, en el distrito Este. Ceres Diosa del Olimpo griego. En la mitología romana es nombrada como Deméter. Era hija de Cronos y Rea, y hermana de Zeus, Poseidón, Hades, Hera y Hestia. Representada con un tocado de espigas de trigo y portando en su mano izquierda una antorcha encendida y un ramo de espigas en la derecha. Vestida con una larga túnica que cubre casi completamente su cuerpo, a veces se la presenta con un velo que suele estar recogido hacia atrás. Mujer hermosa, de estatura majestuosa, y el cabello rubio. Encargada de proteger las cosechas, la agricultura y responsable de la regeneración de las plantas. La ciudad de Sevilla le dedica una calle en 1882, en el Casco Antiguo. Cibeles La diosa de la tierra, del renacer. Los griegos la hacen madre de dioses: Hestia, Deméter, Hera Posidón o Zeus. Se la representa conduciendo un carro tirado por leones, una metafórica forma de explicar su fortaleza. Una fuerza que reconvertía, según cuenta la leyenda, en ayuda para quienes se lo pedían.

En la mitología romana, Cibeles es Magna Mater (la gran madre). La mayoría de las veces a Cibeles se la identifica con Rea. La calle que lleva este nombre fue rotulada en 1969 en el distrito Bellavista-La Palmera. Electra Es un mito griego. Electra era hija del rey Agamenón y de la reina Clytemnestra. Tuvo un hermano pequeño llamado Orestes y dos hermanas: Ifigenia y Crisotemis. La leyenda cuenta que el matrimonio de sus padres estaba maldito pues Agamenón había dado muerte al anterior marido de su madre y a su hijo recién nacido. Agamenón se fue a luchar a la Guerra de Troya, abandonando su hogar y manteniendo una vida personal paralela. Cuando volvió fue asesinado y Electra lo presenció. Ella es mantenida como prisionera en su propio palacio y se le impidió de tuviera descendencia que reclamara el trono. Lo que sí consiguió fue proteger a su hermano, quien en algún momento podía aspirar a la corona. Para autoras como Dio Bleichmar3, el mito de Electra habla de maltrato infantil. Habla de ausencia de afecto, abandonos, indignación ante la desprotección que siente y de la imposibilidad de encauzar la ira porque no cuenta con adecuados modelos adultos (ni de su padre ni de su madre) Se rotula una calle con este nombre en 1971, en el distrito Macarena. Galatea Dentro de la mitología griega existen dos versiones sobre el mito de Galatea. Una de ellas, tal como es contada por la web mitos y leyendas4, mantiene que era una cretense que al quedarse embarazada su marido le dijo que esperaba que tuvieran un hijo varón porque si era niña sería sacrificada. Como tuvo una niña, le aconsejaron que la vistiera de varón para evitar su asesinato.

3 Interesante artículo escrito en 2002 en la Revista Internacional de psicoanálisis Apertura: http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=202 4

Se puede ampliar información en https://mitosyleyendascr .com/mitologia- griega/galatea/

66


Nombres de mujer en las calles de Sevilla

La niña creció muy hermosa, tanto que ya no podía ocultarse. Entonces su madre solicitó ayuda a los dioses y Leto le concedió un cambio de sexo, convirtiéndola en un guapo varón. La otra leyenda cuenta que es una de las cincuenta nereidas. Hija del dios del mar, Nereo, y de Doris, hija del océano. La calle que lleva su nombre se rotula en 1969 en el distrito Sur. Gea También nombrada como Gaia era una gran diosa adorada por el antiguo pueblo griego y reconocida como la diosa más antigua de los dioses del Olimpo. La leyenda cuenta que Gea engendró sola a Urano. Considerada como la creadora del universo, la diosa Tierra que eliminó el Caos. Precisamente en la mitología romana, Gea es Tierra. También se la reconoce como una profetisa que tenía el poder de anticipar el destino de las personas. En la actualidad es el símbolo utilizado para proteger la naturaleza. Se rotula una calle con su nombre en 2004. Helene También Helena. Etimológicamente significa “antorcha”. Según la leyenda era hija del gran dios Júpiter y de Leda y su rapto por el príncipe Paris origina la guerra de Troya. Existen múltiples variantes de su historia. Un estudio del personaje que realiza Pilar Saquero Suarez-Somonte5 también permite presentarla de diversas maneras: de paradigma de la belleza y mujer-objeto a una matahari6 de la antigüedad. De mujer ponderada a mujer ponderada a cándida y dulce.

5

Léase: http://www.e- revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/1278/11 12

6

Etimológicamente la palabra matahari procede de un vocablo indonesio y significa iluminada por el sol, aunque también se indica que signifique ojo del día. Cualquiera de las dos acepciones son válidas para recordar a la actriz y bailarina holandesa que respondía al nombre de Margaretha Gertruida Zelle, quien fue acusada por el gobierno francés de actuar como agente doble (espía) para Alemania en la Primera Guerra Mundial.

La ciudad de Sevilla rotula una calle con su nombre en 2013. Minerva La diosa romana Minerva representa las características de la sabiduría y tiene la función de presidir la actividad intelectual, las artes, la literatura y la filosofía. También se la considera una maestra en el arte de la guerra aunque no le gusta la violencia y una excelente negociadora. En Atenas (Grecia) se la considera la diosa de la razón y representa las causas justas con el nombre de Palas Atenea. Igualmen te se la considera consejera de los héroes. Hija del dios romano Júpiter y de la diosa de la prudencia Metis, es el arquetipo de mujer estratega. La ciudad de Sevilla rotula una calle con su nombre en 1960 en el barrio de Bellavista, distrito Sur. Penélope Según la leyenda es hija de Icario, rey de Esparta y de la ninfa Peribea. Personaje de uno de los poemas épicos atribuido a Homero: La Odisea. Se pasó gran parte de su vida esperando a su marido que se ha ido a la guerra. Su nombre podría significar aquella que teje, que no deja de ser una metáfora de una estupenda estratega y negociadora descrita como ingeniosa y perseverante. Analizando el mito, el investigador Iván Pérez Miranda7 explica al hacer una revisión de la leyenda de Penélope, que representa la tradición patriarcal de la mujer sumisa y obediente, aunque esa leyenda puede derribarse o deconstruirse y adaptarse a un tiempo y una realidad para la que no fue concebido. La actualización de los mitos puede ser indicativa del

7

Artículo escrito en 2007 para la Revista Foro de la Educación y que se puede leer en la siguiente dirección web: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet- PenelopeYElFeminismoLaReinterpretacionDeUnMito- 2490918.pdf

67


cambio que se está produciendo en la sociedad, y a la vez puede contribuir a que este cambio necesario se produzca. La calle que lleva su nombre fue rotulada en 2001 en el distrito Este. Perséfone Hija de Zeus y la diosa Deméter. La Penélope griega es conocida por los romanos como Proserpina. La leyenda cuenta que vivía en el Olimpo con su madre, aunque bajaba a los prados. En una de esas veces, mientras recogía flores, fue raptada por Hades y llevada al mundo de las tinieblas y de las sombras. Fue su madre quien inicia la búsqueda y rescate. También promueve la negociación entre Hades y Hermes, Rea y Zeus. Se acuerda que Perséfone pase un tercio del año con Hades y dos tercios con la madre. Así pues, se convierte en la señora de los infiernos y la diosa de los muertos cuando estaba en el inframundo con Hades y la diosa de la fertilidad de la tierra cuando estaba con su madre. El mito de su rapto representa el ciclo de las estaciones. La ciudad de Sevilla rotula una calle con su nombre en 2004. Proserpina Representada con piel muy blanca, con granadas en un brazo y con un gallo en el otro cuando estaba en el inframundo y con espigas de trigo y un cuenco en el momento que estaba en la superficie. Con este mismo nombre se identificó al asteroide vigésimo sexto. En la astronomía su símbolo es una granada con una estrella dentro, y el asteroide 399 y una de las coronas del planeta Venus las

68

nombraron Perséfone. La calle que lleva este nombre está en el distrito Bellavista-la Palmera y fue rotulada en 1969. Rea Es una de las titádines hija del dios Urano y de la diosa Gea. Se la representa conduciendo un carro tirado por leones, una metafórica forma de explicar su fortaleza. Una fuerza que reconvertía, según cuenta la leyenda, en ayuda para quienes se lo pedían. El significado de su nombre es flujo y facilidad. También se la reconoce como la diosa del bienestar. Se rotula su nombre en una calle en 2013. Selene Su significado en hebreo es mujer de la luz. Para la mitología romana es la diosa de la luna. Descendía de titanes Hiperión y Tea y, según la leyenda, tenía el poder de sanar o curar. También se la relaciona con el desarrollo de las plantas y de los animales. En 2004 la ciudad decide rotular una calle con su nombre. Talía Es una de las nueve musas, hija de Zeus y de Mnemosyne, la diosa de la memoria. Según la leyenda, Talía protegía el teatro (apareciendo con una máscara sonriente) y la poesía. A la vez, y como todas las musas, poseía el don de la profecía. Como todas las diosas, era inmortal. Ha sido representada como una joven risueña y coronada con hiedra. La calle que fue rotulada con su nombre se encuentra en el distrito de Bellavista-La Palmera y fue puesta en 1969.


SEVILLA DE FICCIÓN

69


SEVILLA DE FICCIÓN Nuestro cerebro es el que termina decidiendo si la información que recibe es real o imaginaria1. Diferentes estudios realizados, por ejemplo en el Departamento de Neurociencia de la Universidad de Ginebra o en el Instituto Max Planck de Alemania lo avalan y se describe bien en el libro La mente confabuladora. No hay más de fijarse cómo podemos despertar de una pesadilla: sudando, con palpitaciones, con miedo... En algunas ocasiones se producen infartos mientras se duerme pudiéndose vincular a algunos malos sueños. Como se afirma en el libro Los engaños de la mente: No podemos conseguir que el cerebro no nos engañe, las ilusiones, la discrepancia entre percepción y realidad, es parte de nuestra arquitectura neural y, de hecho, no podríamos entender nuestros procesos cognitivos sin el concepto de la ilusión. Parece, pues, que estas ilusiones no son algo que debamos corregir terminan resultando útiles porque nos adaptan al entorno. Estas discrepancias perceptuales nos hacen más rápidos, más eficientes y mejoran nuestra concentración. O sea, son funcionales.

que: Hay abundantes estudios que demuestran cómo nuestras creencias sobre el mundo que nos rodea están provocadas, moduladas y reforzadas por las informaciones, imaginarios y afectivos transmitidos por los medios de difusión audiovisual. Su poder es tal que, incluso en los casos en los que la realidad personalmente vivida no refrende la que el relato trasmite, suele ser la “realidad” del relato la que se impone2. Estos argumentos nos colocan en la idea de que lo que cuenta la ficción importa; por ese motivo también importa reconocer qué calles de Sevilla señalan a personajes de ficción y, desde luego, qué características tienen esos personajes que se convierte en algo relevante para ser mirados como referentes.

Queremos usar, igualmente, las palabras de la experta y crítica de cine Pilar Aguilar. Ella mantiene, de manera clara y argumentada,

1

El cerebro distingue realidad y ficción gracias a la corteza prefrontal media y a la cingulada posterior. Según han comprobado en el Instituto Max Planck de Alemania, ambas se activan más ante alguien relevante para nosotros que ante un famoso, y más ante este último que ante una figura de ficción.

70

2

Estas reflexiones están extraídas del capítulo del que es autora y que titula “Desmontar relatos patriarcales y crear relatos innovadores: dos tareas imprescindibles”. Dicho capítulo está incluido dentro del libro Transversalidad de género en el audiovisual andaluz, publicado en 2015 por la Universidad Internacional de Andalucía y que está disponible en la dirección siguiente: https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/3529/ 978-84-7993-280-0.pdf


Nombres de mujer en las calles de Sevilla

Doña Clarines Personaje literario

La revoltosa. Personaje musical

Doña Francisquita Personaje literario (lírico)

La sirena varada. Personaje pictórico

Dulcinea. Personaje literario

La venus del espejo. Personaje pictórico

Fabiola. Personaje literario

Las Meninas. Personaje pictórico

Gallega a la ventana. Personaje pictórico

Ópera Carmen. Personaje literario (lírico)

Gallega de la moneda. Personaje pictórico

Puebla de las mujeres. Personajes literarios

La calesera. Personaje literario (lírico)

Quintina Flores. Personaje literario

La Celestina. Personaje literario

Rebeca y Eliezer. Personajes pictóricos

La dama del alba. Personaje pictórico

Tristana. Personaje literario

La Fuensanta. Personaje pictórico

Ventolera. Personaje literario

Las hilanderas. Personaje pictórico

Viridiana. Personaje de película

Las leandras. Personaje literario

Yerma. Personaje literario

La mulata. Personaje pictórico

Proponemos a quien lea este texto que se anime a buscar información oportuna de estos nombres de ficción a los que la ciudad de Sevilla ha querido conceder un espacio público. Animamos a que se elabore una ficha que incluya: a) Breve historia de la obra y de lo que representa. b) Breve historia del autor o autora de la obra pictórica, literaria... c) Valoración sobre el sentido que tiene dicha obra y de lo que aporta a ciudad el reconocimiento que se hace.

71


72


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.