ENCUENTRO DE CELEBRIDADES
IMÁGENES DE MARBELLA XI “ENCUENTRO DE CELEBRIDADES” (Años 40-80)
COORDINACIÓN
Paco López González
1
IMÁGENES DE MARBELLA XI
COORDINACIÓN Paco López González GRUPO CILNIANA DE FOTOGRAFÍA Ana Rubia Osorio, Lina Rosa Urbaneja, Inmaculada López Medina, Javier Jiménez Gutiérrez, Mª del Carmen Blanco, Maruja Ortiz Checa, CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS Archivo Casamayor, Archivo Temboury, Colección Antonio Luna, D. Jaime Parladé, Familia Bocanegra, Familia Galera, Familia Lizarza, Familia Luque, Familia Maíz, Familia Mateo Álvarez, Familia Rafael La Fuente, Familia Vallés, Foto Andrés Lanza, Foto Arenas, Foto Aulocolor, Foto Gericolor, Foto López Lorenzo, Foto Marpy, Foto Zubillaga, Fotógrafo Jaime Pato, Fotosol, Fundación José Banús y Pilar Calvo, María Elvira Borrego, Pepe Carleton, Santiago Domínguez. PATROCINA Fundación José Banús Masdeu y Pilar Calvo y Sánchez de León COL ABORAN Central Multiópticas, Colegio Bocanegra, Gabinete Laboral Baraza, Gestoría Bocanegra y Hotel San Cristóbal IMPRESIÓN
MAQUETACIÓN Pepe Moyano EDICIÓN Asociación Cilniana para la defensa y difusión del patrimonio histórico de la costa occidental Apartado 821 - 29601 Marbella • Telf. 639 00 72 90 www.cilniana.org DEPÓSITO LEGAL MA-1283-2007 FOTO PORTADA: Ricardo Soriano (Foto cedida por D. Jaime Parladé)
2
ENCUENTRO DE CELEBRIDADES
Patrocinado por
Con la colaboraci贸n de
3
IMÁGENES DE MARBELLA XI
4
ENCUENTRO DE CELEBRIDADES
SUMARIO Presentación: ¿Pero hubo alguna vez...? Francisco de Asís López Serrano ..................... 7 Cilniana siempre por y para Marbella Catalina Urbaneja Ortiz ................................ 9 La Marbella del glamour Ana María Mata ......................................... 13 Foto-reversible de Marbella Germán M. Borrachero Valderrama .............. 23 La torre de la iglesia dirá la última palabra Cayetano Luca de Tena ................................ 29 Exposición “Imágenes de Marbella XI. ENCUENTRO DE CELEBRIDADES”............. 31 Bibliografía básica ................................... 74
5
IMÁGENES DE MARBELLA XI
Fiesta con S.A.R. la Reina Doña Sofía y El Conde Rudy Shönburg rodeados por los asistentes al acto social. (Foto cedida por la Familia de Antonio Lizarza)
6
ENCUENTRO DE CELEBRIDADES
¿Pero hubo alguna vez...? A Joaquín Sánchez Vázquez, un hermoso ejemplo para todos en todo
C
ualquier ciudad basa su imagen en la oferta de singularidades, de sus aspectos distintivos o únicos; Marbella, por su parte, intenta transmitir normalidad, y ahí parece asentarse su estrategia de cara al futuro, porque a los ojos del visitante o del observador esta ciudad no es normal, sino más bien un cuerpo extraño, una rareza que fue germinando con abundantes dosis de glamour y calidad de vida a la que en los últimos tiempos ha sobrevenido una indigestión de protagonismo que ha terminado por descomponer su figura. Puede que no nos haga ninguna gracia, pero es a lo que hemos llegado, y va a hacer falta mucho
esfuerzo para curar ese estigma, y también para zafarse de esta avalancha de tópicos que ha arrasado la ciudad. Para empezar, habría que acercar la lente y encarar una realidad que se presenta mucho más diversa y que resulta difícil de explicar, desconcertante incluso, para los que nos debatimos a diario con ella e intentamos discernir sus mimbres y su historia. En la tierra de Marbella se han sucedido distintos pueblos, y si nos molestamos en consultar lo publicado podremos comprobar la relevancia de este municipio desde la época andalusí. No cabe duda de que su consagración como destino turístico supuso un avance extraordinario, pero también Æ
7
IMÁGENES DE MARBELLA XI
es cierto que propició una fractura decisiva entre la Marbella turística y la ciudad histórica, un divorcio responsable posiblemente de esa concepción tan trillada según la cual Marbella, antes de ser una ciudad esplendorosa, era un «pueblecito de pescadores», y en la que no había ocurrido ningún suceso digno de mención hasta ese momento. Aquí entramos nosotros. Cilniana lleva once años intentando, entre otras cosas, deshacer ese hiato entre ambas ciudades; hoy, con la exposición de unas fotografías y unos artículos (firmados por Ana María Mata y Germán Borrachero) que evocan todo un ciclo (cuarenta años, más o menos) y que merecen, además, alguna reflexión. Volvamos atrás. Marbella empezó a conocerse con Ramiro Campos Turmo, a finales de los años veinte, en concreto con la edición de dos pequeñas obras (Costabella, la Riviera española y El Jardín de España en Marbella), embebidas de regeneracionismo, a las que nadie puede negar su carácter inaugural en cuestiones como el turismo o el uso del suelo. Acabada la segunda guerra mundial, empiezan a recalar en la costa personajes de muy distinta procedencia (pero de parecida índole). La ciudad empieza a engrandecerse, adquiere un nuevo perfil, una fisonomía y un carácter específicos que se mantendrían hasta los años ochenta, cuando de forma paulatina se van diluyendo. Aún subsiste un rescoldo de aquella Marbella que durante varios lustros se consideró uno de los centros turísticos de referencia, y ella misma se imaginó como el ombligo del mundo; pero sobrevive en los márgenes de la publicidad, como un reducto imperceptible, oculto, casi un espejismo, que ni tiene ni siente necesidad alguna de comparecer en
medios rosas ni amarillos, a los que, para desgracia de todos, sí acuden, invitados o no, los representantes de esa fauna del pelotazo que ha anidado por estas coordenadas. El rechazo que suscitan es unánime (ahora), y a los marbellíes se les antoja excesivo el daño causado a la imagen de su pueblo; de ahí que haya quien mire abiertamente hacia atrás en busca de referentes en los que confiar y en los que apoyarse para impulsar una nueva época de normalidad y decoro. Y lo que encuentran (o lo que quieren encontrar) es aquella Marbella glamurosa cuyos pioneros fueron unos cuantos empresarios foráneos y algunos miembros de la aristocracia: Ricardo Soriano, Luque Manzano, Rein Segura, Alfonso de Hohenlohe, Carlos de Salamanca, Salvador Guerrero o Norberto Goizueta son los responsables de esa mutación, los creadores de ese territorio idílico que llamó la atención, entre muchos, de Arthur Rubinstein, Jean Cocteau, Edgar Neville, Deborah Kerr o de los duques de Windsor, y que era visitado por el propio dictador, su familia y sus ministros con más frecuencia de la que trascendía, una vez se abandonó San Sebastián como destino vacacional de las élites. Una ciudad cuyas fiestas y saraos concitaban el mismo número de invitados que de fotógrafos. Los negocios marchaban paralelos. Concluyamos. Con todos los excesos (que los hubo), con las contradicciones que se le puedan achacar, con el estilo de vida frívolo y provocador que algunos de ellos ostentaban, con el anacronismo que la exhibición de sus lujos representaba para una España eminentemente pobre, con todo eso, o quizá por eso, aquellos personajes actuaron como un reclamo, un señuelo que ayudó, y de qué manera, a convertir Marbella en un lugar de ensueño, casi mágico, al alcance de pocos españoles. Vamos a ver esa ciudad, a redescubrirla, a especular también sobre ese paraíso perdido en donde el poder, la cultura, la belleza y el dinero cincelaron su imagen más fecunda y más querida. Vamos a recuperar a esos protagonistas que fabricaron sus propios decorados junto a otra ciudad (¿la real?) que, en muchos aspectos, empezó a creer que ella también podía diseñar su destino con lo patrones que le proporcionaban los cuentos de hadas...
Grupo de “marbelleros” ante un gran espeto de sardinas en la playa del Cable en una foto de los años 40-50. (Foto cedida por la Familia de D. Antonio Maíz)
8
Francisco de Asís López Serrano
ENCUENTRO DE CELEBRIDADES
Postal del Hotel Don Pepe de los años setenta. Piscina y fachada con vistas al mar. (Postal colección Paco López)
Cilniana siempre por y para Marbella Catalina Urbaneja Ortiz Presidenta de Cilniana
l principal objetivo de la Asociación será la defensa del patrimonio histórico, artístico, arqueológico, etnológico y medioambiental de Marbella y su comarca», dice el punto primero de los Principios de la Asociación Cilniana en defensa del Patrimonio, un decálogo redactado apenas vio la luz nuestra asociación y que trataba de presentar la futura línea a seguir por Cilniana. Desde entonces han sido numerosas las ocasiones en que hemos esgrimido nuestra disconformidad con las agresiones que el patrimonio marbellí venía experimentando de forma continuada. Y seguimos en esta línea, aunque debemos reconocer
que Cilniana nunca ha sentido a Marbella tan vulnerable y necesitada de apoyo como en este momento. Y aquí estamos una vez más, dispuestos a defenderla con las armas más eficaces que están a nuestro alcance. Y para ello reivindicamos un pasado convertido en imágenes, cedidas por numerosas personas e instituciones que quisieron unirse a esta iniciativa, para derrumbar el mito más lacerante y reciente que se ha generado en contra de una ciudad que fue pionera de uno de los movimientos más importantes del siglo XX. Es cierto, a Marbella le cabe el honor de ser la impulsora del turismo en España, de recibir a numerosas personalidades de
9
IMÁGENES DE MARBELLA XI
breve paréntesis, ofrecemos al público con el carácter reivindicativo que acostumbramos.
D. Mateo Álvarez, D. Cristóbal Parra y D. Antonio Duarte en una foto del 12 de julio de 1969. (Foto
Campos Turmo descubrió Marbella allá por 1926, y se enamoró de estas tierras, ese paso estrecho entre una sierra de mil metros y el mar, como solía definirla. Sus investigaciones sobre el medio le llevaron a plantear la hipótesis de que las radiaciones emitidas por Sierra Blanca creaban un clima de optimismo que regeneraba las células. Un fenómeno producido solamente en El Escorial, Marbella y California. Sólo precisaba que se mantuviese la
cedida por la familia de Mateo Álvarez)
fama internacional e incluso, de acogerlas como ocasionales residentes. Eso nadie lo puede negar aunque traten de restarle la importancia que realmente tiene. A lo largo de los últimos meses ha caído sobre nuestra ciudad una inconmensurable avalancha de escándalos, apareciendo en la vida local numerosos pescadores de aguas revueltas, salvadores y oportunistas que, escudados tras los medios de comunicación, han encontrado un inagotable filón tanto más valioso en la medida en que se pondera la corrupción y el vicio, la especulación y el compadreo. Y eso es un lamentable error que debe ser subsanado con prontitud.
Monseñor D. Rodrigo Bocanegra, el empresario Salvador Guerrero y el cardenal Herrera Oria en una instantánea de 1963. (Foto Arenas cedida por la Familia Bocanegra)
Porque Marbella no ha surgido de la nada. Es el resultado de la labor continuada de muchas personas que a lo largo del tiempo supieron crear la infraestructura necesaria para que millones de turistas pudieran gozar de sus excelencias. Estos pioneros sí merecen el reconocimiento del pueblo, su gratitud por convertirnos en una potencia mundial en turismo y a ellos queremos dedicar esta exposición que, tras un Inauguración del Hotel Marbella Hilton, 1965. (Foto Marpy cedida por la Familia Bocanegra)
arboleda de su piedemonte. Es decir que nuestra cordillera no sólo nos aísla de los vientos del norte, sino que además nos haría más felices. Y me pregunto si la deforestación de Nagüeles ha tenido algo que ver con la actual situación de Marbella...
D. Antonio Luque en los jardines del Hotel El Fuerte con el Ministro D. José Solís y el Alcalde Francisco Cantos. (Foto cedida por la Familia de Antonio Luque)
10
Impactado por este microclima ideó el «Jardín de España», un proyecto nunca llevado a cabo, que complementaría el conjunto de Costabella, la ciudad universal de paz y descanso, perfectamente comunicada con el mundo gracias a los puertos de Estepona, Marbella y Fuengirola. Este diseño debería implicar al desarrollo de toda la comarca, dado
ENCUENTRO DE CELEBRIDADES
Fruto de esta relación epistolar fue la llegada a Marbella de Ricardo Soriano, quien apostó decididamente por un futuro que apenas si percibían unos cuantos ideólogos. En 1943 abrió un cine y una cafetería en el Paseo de la Alameda y unos años más adelante inauguraba la Venta y Albergues del Rodeo, convirtiéndose en uno de los pioneros de Marbella. Consciente de que la ciudad necesitaba ampliar su oferta hotelera, sugirió a su sobrino Alfonso de Hohenlohe la construcción de un nuevo establecimiento. De esta forma se instalaría en nuestra zona uno de los personajes más decisivos de la Costa del
D. José Banús, uno de los grandes impulsores de la Costa del Sol. (Foto Marpy)
Postal de Andalucía la Nueva, con una calle de la Campana. Años setenta. (Postal colección Paco López)
que el abastecimiento de la costa dependería del interior. En cualquier caso, se trataba de dejar a Marbella sin industrias y crearlas en los pueblos de la comarca, previo un diseño eficaz de sus vías de comunicación. Las páginas de la Unión Mercantil se convirtieron en la plataforma idónea para la difusión del sueño de Campos Turmo, seguidas de una fluida correspondencia con sus amigos de los diferentes puntos de Europa. Postal con el Hotel El Fuerte al fondo, en la playa del mismo nombre, de los años sesenta. (Postal colección Paco López)
Sol que, en contraposición a su tío, era un hombre práctico y positivo. Un hombre de negocios.
D. José Manuel Vallés entregando un premio al grabador malagueño Paco Aguilar y al fondo Jose Luis Morales, fundador del Museo del Grabado Español. (Foto de Andrés Lanza cedida por la Familia de José Manuel Vallés)
Los precedentes hoteleros en Marbella habían sido el hotel Comercial, construido en 1914 en la plaza de África, trasladado más tarde a la calle Valdés y finalmente, bajo la denominación de Salduba, a la carretera. En 1933 nace el Miramar en los Llanos de San Ramón, en donde permaneció hasta los años 60. Era un hotel generado con unos criterios diferentes pues lo constituían bungalows destinados a una clientela extranjera.
11
IMÁGENES DE MARBELLA XI
ma a asociarse con Antonio Duarte, Luis Oliver y Jean Hammel para la construcción del Bellamar. También a principios de los sesenta aparece en el escenario local don José Banús Pascual y, de su mano, uno de los proyectos más ambiciosos hasta entonces conocidos: Nueva Andalucía —a la que inicialmente denominó Andalucía la Nueva— y Puerto Banús.
El Príncipe Alfonso de Hohenlohe con asiduos de Marbella como el bailarín Antonio, Gina Lollobrigida, Lola Flores y J. Satrústegui. 1968. (Foto de Fotosol cedida por la Fundación José Banús y Pilar Calvo)
La década de los cincuenta se destaca por la apertura de los establecimientos hoteleros más carismáticos de Marbella. San Nicolás —dentro del casco urbano y de la mano del marqués de Salamanca— en 1953; situados al oeste y este del término municipal respectivamente el Marbella Club con el príncipe de Hohenlohe a la cabeza, y el Artola, hotel situado en los límites con la vecina ciudad de Fuengirola. 1957 es la fecha señalada por José Luque para abrir las puertas de El Fuerte, erigido sobre las ruinas del antiguo Fuerte de San Luis, en la playa de Marbella, a escasos metros del Paseo de la Alameda. En 1958 el hotel Las Chapas, gracias a las gestiones de don Salvador Guerrero quien, con la construcción de Elviria, consiguió activar el sector oriental del municipio. Un año después Los Monteros, auspiciado por don Ignacio Coca, se convertirá en el centro de residencia de los Franco y, en consecuencia, fueron numerosas las ocasiones en que los diferentes ministros del régimen se desplazaron a esta ciudad. La década de los sesenta experimenta una continuidad en el avance turístico de Marbella. En 1961, don Cristóbal Parra abre el hotel San Cristóbal en pleno centro de Marbella, experiencia que le ani-
Tarde de toros en Nueva Andalucía. Los Príncipes de Mónaco, el Aga Khan y Dña. Pilar Calvo Sra. de Banús en agosto de 1970. (Foto Marpy cedida por la Fundación José Banús y Pilar Calvo)
12
En 1964 tienen lugar dos importantes aperturas: el Meliá Don Pepe, autodenominado «El Señor de la Costa del Sol», primer Gran Lujo de la zona, y el Marbella Hilton en las Chapas, cuya inauguración concentró a un elevado número de personalidades del panorama internacional, encabezado por don Conrad Hilton, propietario de la cadena. Los setenta suponen la apertura oficial de Puerto Banús, con unos actos inusuales por estas latitudes y a los que asistieron los príncipes Rainiero y Grace de Mónaco, el Aga Khan y otros notables de la alta sociedad internacional. La lista de pioneros sería interminable. Por citar a algunos que destacaron en parcelas de otra naturaleza, hablaríamos de Don Rodrigo Bocanegra quien merced a su amistad con José Antonio Girón de Velasco consiguió que los marqueses de Villaverde pasasen sus vacaciones en Marbella. José Manuel Vallés, destacada persona-lidad vinculada a la corporación municipal y organizador de eventos culturales. Entre sus felices ideas destacaríamos el premio Ciudad de Marbella y la Bienal de Arte, ambas borradas de un plumazo por el ominoso paréntesis que es preciso olvidar. En esta sucinta nómina faltan muchas otras personas que razones de espacio nos impiden citar. Tanto naturales de estas tierras como foráneos, han sido numerosas las iniciativas privadas encaminadas a enriquecer la oferta turística. A todos nuestro homenaje. Porque merced a ellos Marbella recibió a numerosas personalidades, muchas de las cuales optaron por establecerse en ella o se convirtieron en visitantes asiduos. Nada hacía presuponer el futuro que se avecinaba ni la oleada de desprestigio que caería sobre una ciudad tan acogedora como esta. Pero después de la caída es obligatorio levantarse y recobrar nuevo impulso y porque confiamos y creemos en Marbella, porque no se puede oscurecer la brillantez de un pasado tan fructífero, Cilniana quiere, desde esta iniciativa, erigirse en su particular defensora. Tal y como ha sido nuestra trayectoria, Cilniana siempre por y para Marbella.
ENCUENTRO DE CELEBRIDADES
Marbella. Vista de la torre de la Iglesia de la Encarnación con el horizonte marino al fondo tomada desde el Colegio María Auxiliadora a principios de los cincuenta. (Foto Arenas)
La Marbella del glamour Ana María Mata Historiadora y novelista
n la realidad, no siempre analizada con exactitud, de la cotidianidad histórica, existen pueblos y ciudades cuya esencia o carácter íntimo parecen destinados a asumir acontecimientos de tan determinado calibre que, a veces llegan, incluso a cambiar la fisonomía del pueblo en cuestión y hasta sus costumbres más primarias. Nunca sabremos las causas auténticas que dan lugar a hechos como éstos, a pesar de que alcancemos a vislumbrar, en ocasiones, cual pudo ser el punto de partida definitorio. Marbella, con su digno título de ciudad noble y real, merecidamente concedido, vivía, sin embargo el dulce letargo mediterráneo que las
magníficas condiciones climatológicas le propiciaban desde antaño. Agrícola por excelencia, minera en periodos anteriores, marinera por ubicación, sus habitantes, acostumbrados a lo que podíamos llamar una especie de economía autárquica, compartían sus días templados con algún que otro visitante esporádico, viajeros en tránsito a Gibraltar y Tánger, o veraneantes espabilados que desde el interior llegaban hasta ella a la busca y captura de sus playas soleadas. Todo ello dentro de la tranquilidad obligada que el Régimen por un lado y la larga Postguerra por otro imponían. Días de rigurosa familiaridad en los que todos conocían a todos como si de una gran saga se tratase. De tradicionales jornadas festivas o casi esotéricas, como el recorrido
13
IMÁGENES DE MARBELLA XI
destino anteriormente citado llevaba impreso el nombre de la ciudad con imborrable letra. Y a partir de ahí seguimos sus desconocidos y ambiciosos vericuetos. Habríamos de convertirnos en estrella mediática, en símbolo y líder del imparable Turismo.
La Plaza de los Naranjos en 1941 (Foto de Zubillaga. Archivo Temboury)
La Calle Virgen de los Dolores hacia 1950. (Foto Archivo Casamayor)
hasta la ermita del Cristo de Guadalpín. De duelos cuyo dolor era vívidamente compartido de la misma forma que lo eran bodas y bautizos, enfermedades y venturas o desventuras. Nadie, ni el más osado imaginaba un futuro distinto. Nadie salvo algún desconocido visionario al que por entonces hubiésemos hecho burlas de sus exóticos proyectos y expectativas. Pero el
Procesión de la Peregrina Virgen de Fátima por la calle Luna de Marbella, acto político-religioso celebrado en 1949. (Foto cedida por la Familia Bocanegra)
Marbella con la Sierra Blanca como telón de fondo desde la desembocadura de la Barbacana, actual Avenida Nabeul, en 1941. (Foto de Zubillaga. Archivo Temboury)
14
Norberto Goizueta, propietario desde 1933 de la Hacienda Guadalmina, iniciada como gran explotación agrícola, se ufanaba de haber sido él quien en 1943 trajo como invitado a Ricardo Soriano, el hombre cuyo espíritu aventurero le había llevado a recorrer medio mundo en busca de sensaciones nuevas que añadir a la muy intrínseca e irrenunciable de mujeriego y hedonista. Soriano, marqués de Ivanrey, formaba parte de una de las más acaudaladas familias salmantinas pero la esmerada educación recibida durante su infancia le sirvió únicamente para alentar la curiosidad que los idiomas aprendidos y los continuos viajes de sus padres impulsaban hacia un mundo que él consideraba abarcable a través de su carácter bohemio e indómito. Ricardo Soriano llegó a Marbella con la inten-
ENCUENTRO DE CELEBRIDADES
ción de cruzarla para pescar atunes en el Estrecho, una de sus muchas aficiones compartidas con amigos de su misma naturaleza. Según sus propias palabras el pueblo donde hubo de pernoctar le produjo un hechizo que no había de quedarse en mera admiración. Se propuso volver y cumplió su propósito. Sería el segundo viaje el definitivo para él y para la ciudad pequeña en la que había puesto su ojo, ya para siempre de pionero indiscutible.
Piscina y playa del Golf Hotel Guadalmina en una postal de 1962. (Postal colección Paco López)
Tres generaciones de Goizuetas, D. Norberto, su hijo y su nieto, D. Rodrigo, D. Fernando de Liñán Ministro de Información y Turismo, y el Alcalde de Marbella D. Francisco Cantos, principios de los setenta. (Foto cedida por la Familia Bocanegra)
perio austro húngaro poseían en España diversas propiedades, las mayorías de las cuales fueron arrasadas durante la Guerra Civil, mientras que la fortuna heredada por Piedad Iturbe se encontraba en Méjico. Impresionados por la belleza de unas playas cuyos pinares llegaban hasta la misma orilla del mar, Maximiliano compró la finca Santa Margarita al precio de noventa céntimos el metro cuadrado. A continuación comenzaron a llamar a sus amigos.: el príncipe Otto Von Bismarck, padre de la que más tarde llegaría a ser la imagen más glamourosa de la ciudad, su hija Gunilla. Félix Guepin, director gene-
Atraídos por la emoción y el placer que el marqués de Ivanrey mostraba a sus más íntimos amigos cuando de hablar de su descubrimiento se trataba, llegaron a comprobar con sus propios ojos el pragmatismo de tal hecho los que eran parte de su familia materna, encabezados por Maximiliano de Hohenlohe y su esposa Piedad Iturbe, prima de Soriano. Los Hohenlohe, originarios del antiguo im-
Homenaje al Conde Rudy Shönburg con su esposa la Princesa María Luisa de Prusia y la Sra. de Lizarza. 1983. (Foto cedida por la Familia Lizarza)
La familia Hohenlohe: Príncipe Maximiliano y su esposa Piedad Iturbe; sus hijos Alfonso, Pimpinella, y otros familiares, imagen de 1955. (Foto cedida por la Familia Bocanegra)
ral de la compañía Shell, Petronila Escandón , amiga de Piedita, que compró la finca llamada «La Pomposa», y un elevado número de personas relevantes en la sociedad del momento. El 19 de marzo de 1954 se inauguró el «Marbella Club Hotel», con 18 habitaciones cuya habitación costaba 285 pesetas por día. Alfonso, el mayor de sus hijos que había estudiado ingeniería en Méjico, se hizo cargo de las relaciones públicas y Fernando Fouletier fue su pri-
15
IMÁGENES DE MARBELLA XI
tas en torno a las Fuentes de Rodeo, el primer grupo hotelero que el salmantino abriese en lo que antes fueran tierras de la familia Zea Jiménez. Con la condición de que las futuras edificaciones solo pudieran tener una planta y determinados caracteres andaluces en su exterior, Soriano vendió parcelas de la finca adquirida al mismo precio que el la había comprado, a 0,50 el metro cuadrado. El primero de los que llegaron fue Edgar Neville y Conchita Montes, por entonces dramaturgo, director de cine
Noche de fiesta en la Marbella de los setenta. (Foto Marpy)
Edgar Neville en su finca Malibú del Rodeo, posteriormente propiedad de Sean Connery. (Foto cedida por Pepe Carleton)
Jaime de Parladé con amigos en una fiesta celebrada en La Fonda a mediados de los sesenta. (Foto cedida por Jaime Parladé)
y teatro y actriz muy reconocidos. Les siguieron Enrique Blanco y su mujer, la actriz María de los Angeles Morales, el bailarín Antonio, el poeta José Carlos de Luna, Gómez del Barco, Antonio Amil y
mer director. El conde Rudi Schoemburg, primo de Alfonso le sucedería en el cargo. Fue durante los años 1962-63 cuando se iniciaría la época dorada del que sería considerado desde entonces la estrella de la hostelería de Marbella. La cantidad de personalidades célebres que desfilaron por el Marbella Club seria interminable de relatar. Nombres como Orson Welles, Onassis, Gina Lollobrígida, Kim Novak, Jean Negulesco, duques de Kent, entre muchos otros, eligieron Marbella como lugar de vacaciones atraídos por la fama que los Hohenlohe, especialmente el príncipe Alfonso, consiguieron lograr para un rincón que unos años antes era igual de bello, pero desconocido por los que ahora pugnaban por confirmar su asistencia. Es de justicia añadir a los reseñados anteriormente los numerosos amigos que, igualmente atraídos por la particular personalidad de Ricardo Soriano, formaron un grupo de bohemios y artis-
16
Antonio El Bailarín y La Chunga. (Foto cedida por Pepe Carleton)
ENCUENTRO DE CELEBRIDADES
El Ministro de Justicia D. Raimundo Fernández Cuesta, Cardenal Herrera Oria, Sr. García del Olmo, Gobernador Civil, D. Saturnino González Badía, D. Rodrigo Bocanegra, en la clausura del curso en el Colegio María Auxiliadora. Años 50. (Foto cedida por la Familia Bocanegra)
un etcétera de personajes cuya singularidad residía especialmente en su relación directa con el mundo intelectual y artístico. Analizando en un breve paréntesis el especial momento que esos primeros años de glamour representaron para Marbella, es interesante anotar como fueron capaces de convivir en extraña simbiosis la sencilla, aún, cotidianidad del marbellero nativo, acostumbrado a su personal idiosincrasia, a sus días de sol y playa en verano y las dulces temperaturas invernales, con la ostentosa, alambicada y por descontado exótica vida de los recién llegados cuyas mentes estaban a cien años luz de los hombres a cuya tierra aterrizaron como por encanto. De igual manera, la clásica moral que el franquismo imponía en su idílico romance con el Catolicismo, pudo en algún momento crear algún tipo de conflicto por el choque de actitudes entre ambos, Curiosamente tal hecho no sólo no se produjo sino que a la hora de elegir Marbella , también se unieron en su elección personalidades de la vida nacional, como Girón de Velasco, Fernández Cuesta, José Solís, Rodríguez de Lecea y el general Gózalez Badía. Mucho tuvo que ver en esta especie de concordato no oficial la personalidad del hombre que por esos años dirigía la vida espiritual del pueblo. Sería necesaria la opinión de algún insigne psicólogo para lograr entender en su totalidad que características particulares poseía el curita a quien tocó
El Secretario General del Movimiento D. José Solís visita el Patronato de Nuestra Señora del Carmen. (Foto cedida por la Familia Bocanegra)
vivir momentos tan especiales. Porque debieron ser ellas, sin duda, las que le llevó a convertirse en un
17
IMÁGENES DE MARBELLA XI
personaje más de la Marbella que empezaba a ser conocida en los más alejados lugares del mundo. Rodrigo Bocanegra, «Don Rodrigo» para todos los que acudían a él , fue un referente singular al cual
dose Costa del Sol, Marbella fue reconocida muy pronto como la Gran Señora en lo que a calidad turística y ese adjetivo tan particular llamado «clase», se refiere. De súbito los grandes apellidos españoles y extranjeros advirtieron la posibilidad de un filón, para algunos —la mayoría— económico, para otros, social y placentero. Anotemos que en la primavera de 1957 Carlos de Salamanca y Hurtado de Zaldívar, marqués de Salamanca inauguró en la carretera principal el Hotel San Nicolás, pequeño y recoleto para la que todavía era la incipiente etapa turística. De igual modo pero unos años antes, a comienzo de los cincuenta, se crearía la primera urbanización que por entonces rodeaban al primitivo casco urbano. La Colonia Ansol, un grupo de treinta y nueve chalés sobre terreno de la antigua Huerta del Faro, fue creada por el empresario sevillano Antonio López de Visita de la Sra. de Franco, Doña Carmen Polo, al Patronato del Esparto. Tejada. No fue fácil venderlos en un prin(Foto cedida por la Familia Bocanegra) cipio, pero Ansol sería el germen de lo que habría de venir a partir de los años sucesivos. nada de lo que iba sucediendo en los asombrosos cambios de la ciudad, le era extraño. En connivencia con los más altos mandatarios políticos y militaCuando todavía la ciudad dormitaba feliz en una especie de ensimismamiento interior, una res, logró beneficios múltiples en el ámbito social y peculiar mujer llegó hasta ella para exorcizar los su habilidad diplomática le llevó a conseguir amistades a las que, algunos de sus detractores hubiera fantasmas que el dolor por la repentina muerte de deseado alcanzar. un marido joven y muy querido le produjo. Se llamaba Elvira Vidal y su trayectoria anterior muy inSituada en una órbita diferenciada en relatensa la convertía en un personaje excéntrico para ción con los demás pueblos de lo que ya iba llamánlos tiempos que corrían. Compró la antigua fábrica
La playa de El Fuerte en una postal de los años 50/60. (Postal Colección Paco López)
18
ENCUENTRO DE CELEBRIDADES
refiere. Su nombre era «Jacaranda», y la combinación que en ella se daba de suecas/nórdicas, alcohol y música fue determinante en lo anteriormente expuesto. Para aumentar su toque diferenciador, ocurría que su dueño, un inglés llamado Arthur Corber acabó casándose en Gibraltar con un transexual de espectacular figura, que respondía al nominativo de April.
Colonia Ansol de la sociedad Ansol S. L. (Foto cedida por Antonio Luna)
de harina que existíó en el Fuerte de San Luis, una fortaleza histórica defensiva, y se trasladó a ella con sus penas y su esoterismo reprimido. Fue el lugar que los primeros visitantes —luego destacados empresarios— utilizaron como pensión, ya que Elvira para reponer su decadente economía decidió alquilar para ese fin algunas de sus muchas habitaciones. Corrían los años cincuenta cuando un joven empresario estepeño audaz y con amplia visión de futuro bajó a Marbella con la intención de invertir en un lugar que ya empezaba a coger fuerza en el todavía incipiente turismo nacional. Se llamaba José Luque y compró a la viuda misteriosa el caserón que le había servido de refugio. Luque consiguió transformar dicho caserón en un digno y casi lujoso hotel, cuya situación, además era inmejorable pues estaba en el centro mismo de la ciudad. Hoy la cadena de hoteles que la familia Luque regenta es un importante holding en el mundo turístico. Tal vez porque los pueblos, como su gente, no sólo poseen en su haber hechos extraordinarios o lo que podríamos llamar definitivos, también Marbella tuvo sus pequeños aconteceres que forman parte del anecdotario coloquial. Me refiero, por ejemplo a la apertura de una sala de fiestas que ,desde el punto de vista sociológico, pudo servir, incluso de iniciación para muchos varones, obligatoriamente reprimidos, en lo que a sexualidad se
Fueron muchas las personalidades que comenzaron a llegar a partir del final de los años cincuenta. Muchos de ellos con una historia más o menos esplendorosa, en ocasiones unida al escándalo, en otras a experiencias artísticas, afortunadamente muchas ligadas íntimamente al mundo intelectual. Con el escándalo a cuestas apareció por aquí la hija de Sir Winston Churchill, Sara, y sus amaneceres en «Jacaranda» se hicieron tan famosos como su decadencia. Acabó expulsada por las autoridades del momento. En otro sentido fue significativa la instalación de la que sería llamada Ana de Pombo, mujer irrepetible, con un pasado en el que el arte se unió con la moda, dando como fruto una combinación de elegante bohemia , la misma que rezumaba el local que abrió con el nombre de «La Maroma». Ana de Pombo, a quien González Ruano definió como la Juliette Greco española tuvo la feliz iniciativa de convocar en el lugar que había
Vista aérea de Marbella: Alameda y la Avenida del Mar con el Hotel El Fuerte al fondo. (Foto cedida por la Familia Bocanegra)
19
IMÁGENES DE MARBELLA XI
elegido a un destacado número de famosos con categoría universal. Entre ellos destacó especialmente Jean Cocteau, dramaturgo, poeta, pintor,
dibujante y gran amigo de Picasso, al que Ana había conocido en Saint Tropez , y a quien invitó a conocer Marbella para restablecer su delicada salud. Cocteau pintó para ella las paredes de La Maroma, paneles que en un futuro fueron comprados por Ignacio Coca. No sólo artistas y miembros de la llamada alta sociedad recalaron en Marbella de un modo paulatino que al final se transformaría en vertiginoso. Como un encantador canto de sirena las voces que propagaban las excelencias del antaño tranquilo pueblo fueron sonando en los oídos expectantes de inversores y comerciantes de fama reconocida. Corría el año 1960 cuando un abogado
Ana de Pombo en una foto de Gyenes de principio de los años cincuenta. (Foto cedida por Pepe Carleton)
Postal del Hotel Artola de los años cincuenta. (Postal colección Paco López)
Postal del Hotel Las Chapas en Elviria, años sesenta. (Postal colección Paco López)
Portada, contraportada, foto del interior y dedicatoria al bailaor gitano «El Taroque» en 1961, de la autobiografía de Jean Cocteau publicada en 1957. (Foto cedida por la Familia del Taroque)
20
algecireño Salvador Guerrero Ramírez se empeñó en convertir las 1.300 hectáreas que formaban el «Coto de los Dolores» en un gran parque residencial enfocado hacia el turismo. Así se gestó Elviria, la zona residencial más importante del oriente de Marbella. Le seguiría a corto plazo el primer hotel de lujo en 1962, creado por el banquero Ignacio
ENCUENTRO DE CELEBRIDADES
Inauguración del Hotel Don Pepe, 1964. El Secretario General del Movimiento D. José Solís, D. Mateo Boch, primer director, Sr. Castilla Pérez, Gobernador Civil, D. José Meliá, dueño de la cadena hotelera del mismo nombre, D. Rodrigo Bocanegra y otros. (Foto cedida por la Familia Bocanegra)
Coca, amigo del ministro José Antonio Girón. En la Urbanización Los Monteros se formó la zona denominada «La Reserva» y en ella se crearía un campo de golf (Golf Río Real) y casas residenciales donde entre otros pasaría temporadas Cristóbal Martínez Bordiu, yerno del general Franco. Otros de los personajes destacados a quienes Coca donaría una parcela en La Reserva, serían los Duques de Windsor. Le seguiría en la larga lista de hoteles que harían de la ciudad el paraíso del lujo residencial el Hotel Don Pepe, propiedad del ya conocido promotor y empresario José Meliá Sinisterra, dueño de Viajes Meliá y los hoteles del mismo nombre. Doscientas cuatro habitaciones, tres bares.un gran restaurante, piscinas y un maravilloso jardín poblado de plantas tropicales, instalaciones deportivas y un largo etcétera harían del Don Pepe el hotel más distinguido con galardones por el Ministerio de Turismo. Y como broche final para esta etapa especial a la que hemos dado en llamar
«Etapa del Glamour» destaquemos la importancia absoluta que para el futuro desarrollo de la que ya era una ciudad universal cuyo nombre aparecía a diario en gruesas letras de molde, significa la figura del creador del Puerto que llevaría su nombre y que nos haría dar el gran salto al cosmopolitismo turístico. José Banús Masdeu , catalán, promotor de los barrios de La Concepción y del Pilar en Madrid. Puerto Banús abrió
Postal del Hotel Don Pepe de los años setenta. (Postal colección Paco López)
21
IMÁGENES DE MARBELLA XI
Inauguración oficial del Puerto Banús por las autoridades locales, 18 de mayo de 1970. (Foto de Marpy cedida por la Familia Bocanegra)
De todos es conocida que no acaba aquí las muchas etapas que Marbella viene coronando desde aquellos años cuarenta en que unos visionarios magistrales cuya autoría siempre es difícil de reconocer con exactitud, creyeron que el bello enclave, con el clima más dulcificado del planeta, podía y debía ser proclamado como lugar por excelencia del placer, el bienestar y la alegría de vivir. A pesar de que no todos los que le precedieron lo hicieron con idénticas intenciones de belleza, no debemos por ello atajar el que para algunos puede ser un pecado de soberbia ciudadana. Reconozcamos sin inquietud que Marbella sigue siendo una de las ciudades más bellas del mundo.
Marbella al turismo de los grandes yates, con una superficie abrigada que permitía acoger a 915 embarcaciones, 1.O53 metros de longitud de muelles, 1.O54 de pantalanes y 3.211 de línea de atraque. Junto al puerto, Banús creó también la urbanización que llamó Nueva Andalucía. Entre los primeros yates que arribaron a Puerto Banús, figuró el « Atlantic», el yate por entonces más lujoso del mundo, propiedad del griego Stavros Niarchos. Muchos han sido los famosos que fueron habituales a Puerto Banús, y destacaremos la presencia en él del Conde de Barcelona, que año tras año llegaba con el «Giralda», y en abril de 1973 llegaría el jefe del estado General Franco, a bordo del Azor.
Atraque del yate Azor en Puerto Banús el 20 de abril de 1973. (Foto de Marpy cedida por la Familia Bocanegra)
Llegada de Grace Kelly a los actos celebrados con motivo de la inauguración de Puerto Banús en agosto de 1970. (Foto Marpy)
22
ENCUENTRO DE CELEBRIDADES
Foto 1. Dña. Carmen Polo besa los pies de un Crucificado en la Iglesia de la Encarnación acompañada por su hija y bajo la mirada de Monseñor Bocanegra. Abril de 1973. (Foto cedida por la Familia Bocanegra)
Foto-reversible de Marbella Germán M. Borrachero Valderrama Director del Cortijo Miraflores
as fotografías que concurren en esta exposición, resultan ser dispersos fragmentos de una gran vidriera multicolor a la que el tiempo hubiese quitado los emplomados engarces. Una vidriera que muchos recuerdan en primera persona, pero en la que interesa recrear no sólo la disposición de las piezas, sino también, lo más importante, los reflejos incitantes al embeleso que aún muchos recuerdan.
La imagen de cómo fue posible la creación de las debidas infraestructuras y los apoyos del Estado para esa incipiente Marbella como destino del turismo, es una instantánea de sacro ceremonial:
Traigo aquí dos piezas de esta dispersión, que concurren en ser distintas, pero no tan distantes como el poco avisado podría sospechar. Dos fotografías que tengo como anverso y reverso de una coincidente realidad.
No llegaron a Marbella por milagro ni Su Excelencia el Anterior Jefe de Estado, ni su corte (Solís, Girón de Velasco, Fernández Cuesta, Sánchez Bella...). Con mucha probabilidad vinieron a Marbella motivados por los avisos sobre la bondad de su clima
Doña Carmen Polo de Franco besando los pies del Crucificado presentado por Monseñor Rodrigo Bocanegra en la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación (Foto 1).
23
IMÁGENES DE MARBELLA XI
zaban por sus alambradas y sus pastores alemanes. Algún historiador debiera dedicarles capítulo, ahora que todavía quedan testigos. Pero ese episodio inédito de la intrahistoria es ridículo en comparación con lo que vino después: La predilección del Estado favoreció por un lado la creación de infraestructuras como el puerto pesquero de La Bajadilla y sus casas de protección oficial o la Ciudad del Tiempo Libre; y por otro amparó directamente la inversión (no exenta de
Conversación en el Skol entre el antiguo Ministro de Trabajo D. José Antonio Girón, D. Rodrigo Bocanegra y D. Fernando de Liñán y Zafio, Ministro de Información y Turismo entre 1973 y 1974. (Foto cedida por la Familia Bocanegra)
Monseñor Bocanegra hablando con el Marqués de Villaverde, yerno de Franco, entre la esposa de éste y el banquero y promotor urbanístico D. Ignacio Coca. (Foto cedida por la Familia Bocanegra)
Visita de D. Alfredo Sánchez Bella, Ministro de Información y Turismo, al Club Juvenil Parroquial en julio de 1971
beneficios para todos) en empresas como la concesión a José Banús para su puerto o los apoyos a Ignacio Coca en Los Monteros e Incosol. Una Marbella convertida en sede estival que conoció frecuentes visitas de ministros, gobernadores, palaciegos... acogidos por los sucesivos alcaldes de Marbella, y acompañados, como constan
Visita e imposición de la primera piedra del Puerto de Pescadores o de la Bajadilla por autoridades entre las que estaban el Ministro de Obras Públicas Conde de Villamediano, D. Saturnino González Badía, D. Antonio Gallardo Sánchez, D. Francisco Cantos o el Doctor Antonio Maíz, finales de los años 50. (Foto cedida por Antonio Luna)
y de sus gentes, que algunos próximos les hicieron llegar con gratitud. Entre ellos, los agradecidos refugiados por el Régimen cuyas fincas se caracteri-
24
Representación de las fuerzas vivas de la sociedad marbellí del momento; D. Antonio Maíz, el médico; D. Rodrigo Bocanegra, el párroco y D. Francisco Cantos Gallardo, el alcalde. 10 de abril de 1955. (Foto cedida por la Familia Bocanegra. Foto López Lorenzo)
ENCUENTRO DE CELEBRIDADES
de títulos nobiliarios, grandes de España incluidos. Una acumulación tan inaudita como poco casual. Cierto es que también queda inédito el capítulo dedicado a la caída de Tánger, que sin duda benefició que los amantes de la extravagancia y la bohemia recalaran en Marbella, e impulsaran una repetición del modelo en lúdicas celebraciones.
El Grupo de Mus de Marbella, con Doña Mercedes Cobrera al fondo, disfrazados en una de sus reuniones el día 22 de febrero de 1969. (Foto cedida por la Familia Galera. Foto Marpy)
Las fiestas conocerán una evolución hacia la superficialidad, que les hará llegar a un mayor número de público. De los saraos en la villa Malibú de Edgar Neville que frecuentara Jean Cocteau, Ana de Pombo, Mingote, Tono o José Greco, a las celebradas en el chiringuito de Los Choris en Río Verde
en las fotografías, por Monseñor Rodrigo Bocanegra y el Doctor Antonio Maíz Viñals, que sobresalían más allá del típico binomio provinciano del cura y el médico de la literatura costumbrista. Pero hay también otra Marbella cuya proyección llegaba más lejos de las fronteras patrias, y en la que no participaban las fuerzas vivas. Una imagen que ofrecía relax y glamour, asaltando los cuarteles del invierno europeo bajo la divisa de libertad, impulsividad y frivolidad. Todo bajo el Sol, y aún mucho más sugerente bajo la Luna. Claro que aquí los ejemplos gráficos, hay que leerlos en su momento histórico: de cuando la permisividad moral estaba acotada cara a la imagen exterior en muy limitadas zonas. En esto, como en tantos otros detalles, el turismo internacional ayudaba a la dicta blanda. La fotografía (Foto 2) muestra una fiesta de disfraces celebrada en 1965 por los hermanos Parladé. Los registros genealógicos nos invitan a sospechar que tampoco llegaron a Marbella por milagro ni Ricardo Soriano, Marqués de Ivanrrey, ni el Marqués de Salamanca, ni Jaime Parladé, ni el Príncipe Alfonso de Hohenloe, ni los Bismark, ni Edgar Neville, ni Pepe Carleton (José Carleton Abrines), ni la propia Duquesa de Alba, entre otros. Son frecuentes antiguos lazos de parentescos y de amistad entre ellos. Así por ejemplo, la zona alrededor del Marbella Club, desde la primera línea de playa hasta más arriba de la finca de El Vicario, llegaría a acumular en los sesenta una larga relación
Foto 2. Fiesta de disfraces de los hermanos Parladé, descendientes del Marqués de Salamanca y dueños del restaurante La Fonda, celebrada el 27 de agosto de 1965. (Foto cedida por Don Jaime Parladé. Fotógrafo: Marpy).
25
IMÁGENES DE MARBELLA XI
De izquierda a derecha: Antonio González «El Pescailla», Lola Flores, José Carleton Abrines, mas conocido como Pepe Carleton y otros. (Foto cedida por Pepe Carleton)
hay una diferencia no sólo en el tiempo o el trasfondo de los personajes, sino sobre todo en que el primer escenario era íntimo y privado, y el segundo un circo con taquilla. También las fiestas privadas de la intitulada jet set (aunque muchos de ellos no poseían ni una avioneta monoplaza) favorecieron el crecimiento económico de la ciudad, y no sólo como
Philippe Junot con un grupo de amigos, otro de los famosos residentes en Marbella. (Foto Marpy)
Fiesta típica de los setenta donde aparecen Gunilla von Bismarck y su marido Luis Ortiz, Jackie Lane, esposa del Príncipe Hohenlohe, Antonio Arribas y otros, mezclados entre los asistentes. (Foto Marpy)
26
reclamo para el turismo amante del couché. Pecando de anglicista, diremos que aquellos parties, devinieron en auténticos meeting points, donde empresarios y financieros tanteaban acuerdos al suave aroma del whisky al borde de una piscina rodeada de pinos, mientras sus señoras se fotografiaban con Philippe Junot o aplaudían el ingenio de Don Jaime de Mora y Aragón. Muchos de estos invitados de veladas a puerta cerrada
ENCUENTRO DE CELEBRIDADES
acabaron siendo vecinos de residenciales villas en Marbella. Y por otro lado, en la cúspide de la elegancia, tenemos las galas benéficas. Si bien algunas existen hoy en día, ninguna ha tomado aún el relevo de la anual Gala de la Cruz Roja, que impulsara Doña María de Salamanca, Condesa de los Llanos, alcanzando repercusión internacional — con reser vas desde Nueva York o Hannover— y millonarias recaudaciones. Por desgracia para todos, el paulatino menoscabo en los medios visuales de los posados, a favor de los impertinentes robados, ha vulgarizado cualquier tentativa de distinguida extravagancia (o glaReunión de amigos formada por Pepe Carleton, Douce François, Sean Connery mour). Cuenta el fotógrafo José Marpy, y su esposa, Micheline Roquebrune, pintora franco-marroquí. que cuando en una fiesta privada comen(Foto cedida por Pepe Carleton) zaba el flamenco (léase jaleo), él dejaba paulatinamente de disparar. La elegancia era más interés de estos documentos gráficos, y ahí la atractiva entonces. lección de cómo todos deberíamos enfocar el objetivo, si queremos que las fotografías de ahora merezcan ser expuestas el día de mañana, y Sé que al escoger entre los vitrales disno deseemos esconder algunas de emulsión aún persos de esta exposición una imagen reversible, he dejado otras quizás más fructíferas al fresca. Pero esa lección no debe inducirnos a comentario. Pero no quisiera concluir, sin dejar intentar colorear algunas de ellas (aunque la añoranza sea tentadora), porque otros son los una impresión general en el primer vistazo de tiempos. esta dispersa vidriera: Son imágenes de una Marbella que se inventaba a si misma (y algunas Ojalá logremos superar la nostalgia. con una simpleza que hoy asusta). Ahí reside el
Fiesta privada donde entre otros aparecen Pimpinella Hohenlohe, D. Jaime de Mora y Monseñor Rodrigo Bocanegra. 30 de agosto de 1972. (Foto Marpy)
27
IMÁGENES DE MARBELLA XI
28
ENCUENTRO DE CELEBRIDADES
LA TORRE DE LA IGLESIA DIRÁ LA ÚLTIMA PALABRA El nombre ya es dulce y prometedor: Marbella. Este pueblecito, rabioso de cal, cuajado de ventanas floridas, alegre de buganvillas y geráneos, se recoge ahora, como sorprendido ante el crecimiento espectacular de la edificación. Gigantescos bloques de viviendas, hoteles lujosísimos, salas de fiestas, restaurantes, piscinas, cercan la tradicional y sosegada arquitectura. Y el milagro está en la armoniosa convivencia de una y otra fórmula, en la sonriente y absoluta naturalidad de la fusión Sin este reducto encalado, típico, entrañable, las nuevas edificaciones resultarían absurdas, como un cuerpo gigante sin corazón. Y al revés, el pueblecito pequeño y gracioso se quedaría en anécdota, en puro pintoresquismo inútil para el vuelo ambicioso del turismo internacional. Así está
todo en su sitio. Los rascacielos abrigan las claras azoteas, las verdes persianas, la blanca sábana puesta a secar al sol. Y la torre de la iglesia sigue marcando en su antiguo reloj las horas sin prisa del largo verano. Con un gesto de comprensión y de sabiduría —viejas tierras de fenicios y griegos, de árabes y romanos— los pueblos de la costa se pliegan a las modas de hoy, se dejan poseer mansamente, y tienen la elegancia de hacerse los conquistados sabiéndose los últimos, los indiscutibles conquistadores. El andaluz del litoral sabe muchísimo de esta ciencia llamada «el trato». (Extraído de España a vista de helicóptero: La cornisa mediterránea. 1.- De Ronda a Nerja por Málaga La Bella. Revista Blanco y Negro, años 60. Texto: Cayetano Luca de Tena. Fotos: Jaime Pato).
29
IMÁGENES DE MARBELLA XI
30
ENCUENTRO DE CELEBRIDADES
Imágenes de Marbella XI “Encuentro de celebridades”
31
IMÁGENES DE MARBELLA XI
Monseñor Bocanegra y el Ministro de Trabajo José Antonio Girón visitando la Bajadilla en los años cincuenta. (Foto cedida por la Familia Bocanegra)
Visita a Marbella del Nuncio de Su Santidad Monseñor Hildebrando Antoniutti el 15 de febrero de 1955. (Foto Arenas cedida por la Familia Bocanegra)
32
ENCUENTRO DE CELEBRIDADES
D. Ricardo Soriano Marqués de Ivanrey en una foto de los años cincuenta. (Foto cedida por D. Jaime Parladé)
El torero Manolo González, el empresario D. Salvador Guerrero y D. Rodrigo Bocanegra. (Foto cedida por la Familia Bocanegra)
33
IMÁGENES DE MARBELLA XI
Kim Novak en la tienda del Patronato de Nuestra Señora del Carmen. (Foto cedida por la Familia Bocanegra)
34
ENCUENTRO DE CELEBRIDADES
Uno de los hermanos Peralta, entre D. Antonio Lizarza y MonseĂąor Rodrigo Bocanegra. (Foto cedida por la Familia Bocanegra)
El Embajador de Estados Unidos Sr. John David Lodge y su esposa, entre la DÂŞ. Carmen Reyes de Lizarza y D. Antonio Lizarza, Alcalde de Marbella. Foto de mediados de los sesenta. (Foto cedida por la Familia de Antonio Lizarza)
35
IMÁGENES DE MARBELLA XI
Franz Joseff Strauss, líder de la Democracia Cristiana alemana, visita la fábrica de esparto del Patronato de Nuestra Señora del Carmen acompañado por D. Rodrigo Bocanegra. (Foto cedida por la Familia Bocanegra)
D. Rodrigo con el Ministro General del Movimiento D. José Solís, D. Fernando Alcalá Marín y D. Mateo Alvarez. (Foto cedida por la Familia Bocanegra)
36
ENCUENTRO DE CELEBRIDADES
El Ministro de Información y Turismo Sr. Sánchez Bella y autoridades locales paseando por Marbella en una de sus visitas en la segunda mitad de los años sesenta. (Foto cedida por la Familia Bocanegra)
S.A.R. Dª. Cristina de Borbón visita el Patronato de Nuestra Señora del Carmen. (Foto cedida por la Familia Bocanegra)
37
IMÁGENES DE MARBELLA XI
El Príncipe Alfonso de Hohenlohe, Monseñor Rodrigo Bocanegra, el escritor y cineasta Edgar Neville, el Ministro de Información y Turismo D. Manuel Fraga, el Alcalde D. Francisco Cantos y D. Jaime Parladé en La Fonda el 1 de abril de 1967. (Foto Marpy cedida por D. Jaime Parladé)
El Duque de Windsor, D. Manuel Fraga Ministro de Información y Turismo y el Principe D. Alfonso de Hohenlohe. Finales del verano de 1962. (Foto Marpy)
38
ENCUENTRO DE CELEBRIDADES
La Sra. Wally Simpson, Duquesa de Windsor en la peluquería de Pedro Cáritas. Finales del verano de 1965. (Foto Marpy)
El Doctor D. Antonio Maíz, el torero Jaime Ostos, el empresario Antonio Quintana, Monseñor D. Rodrigo Bocanegra y el Alcalde D. Antonio Lizarza tras una tarde de toros. (Foto cedida por la Familia Bocanegra)
39
IMÁGENES DE MARBELLA XI
El Cordobés, D. Antonio Maíz hijo y el Cabo Blanco con tricornio el día 22 de agosto de1964. (Foto de Marpy cedida por la Familia de Antonio Maíz)
Ana de Pombo con Luis Escobar y Francine Weisweller amiga de Cocteau en una fiesta de los años sesenta. (Foto cedida por Pepe Carleton)
40
ENCUENTRO DE CELEBRIDADES
La hostelera y animadora de la noche marbellí Menchu Escobar con la bailaora conocida como «La Chunga», Jaime Parladé, Antonia Soriano y Patsy Ismall. (Foto cedida por Pepe Carleton)
El famoso pianista Arthur Rubinstein y su esposa, con el actor Mel Ferrer y su esposa, la inolvidable actriz, Audrey Hepburn. (Foto Marpy)
41
IMÁGENES DE MARBELLA XI
La actriz Anita Eckber con la escultora húngara Astrid Begas, Sra. de Szavoszt durante una velada flamenca. (Foto cedida por Pepe Carleton. Foto López)
Sr. Collado y Laura Valenzuela presentando una entrega de premios bajo la mirada de Doctor Antonio Maíz y el empresario Antonio Galera. (Foto cedida por la Familia Galera)
42
ENCUENTRO DE CELEBRIDADES
La cantante francesa Sylvie Vartan y D. Antonio Lizarza en la primera mitad de los sesenta. (Foto cedida por la Familia de Antonio Lizarza)
Lorne Green, conocido por su participación en la serie televisiva «Bonanza», con los hermanos Pepe y Encarnita Marpy. (Foto Marpy)
43
IMÁGENES DE MARBELLA XI
Conrad Hilton, dueño de la cadena hotelera homónima conversa con D. Leo Llorente, director del Hotel Escuela en 1964. (Foto Marpy)
El diestro Curro Romero y su por entonces esposa la cantante Conchita Márquez Piquer bailan jaleados por El Niño del Sacromonte en el Bar Zero. (Foto cedida por Pepe Carleton)
44
ENCUENTRO DE CELEBRIDADES
Los hermanos Parladé y Lucía Bosé disfrazados en una fiesta celebrada el 27 de agosto de 1965. (Foto Marpy cedida por D. Jaime Parladé)
Los cantaores Bernarda de Utrera y El Perote presentados por los periodistas de Radio Marbella María Elvira Borrego y Juan Carlos Reina en un acto celebrado en el Cine Alfil en 1969. (Foto cedida por la Dª. María Elvira Borrego)
45
IMÁGENES DE MARBELLA XI
«Los Plata» durante la elección de Miss Costa del Sol celebrada en 1964 en el Hotel Skol. Los presentadores son los periodistas de Radio Marbella María Elvira Borrego y Juan Carlos Reina. (Foto cedida por la Dª. María Elvira Borrego)
Fiesta en el chalet «Los Gitanillos» de Lola Flores y Antonio González «El Pescaílla» con Raphael cantando. (Foto Marpy)
46
ENCUENTRO DE CELEBRIDADES
Miguel Ríos durante una actuación en Marbella en los años sesenta. (Foto Marpy)
47
IMÁGENES DE MARBELLA XI
El banquero D. Ignacio Coca, los Marqueses Villaverde y D. Rodrigo Bocanegra paseando por la Calle Trinidad en abril de 1971. (Foto de Marpy cedida por la Familia Bocanegra)
Los Príncipes de Mónaco Rainiero y Grace Kelly, la Condesa de Romanones, Alin Griffith, D. José Banús y el millonario Karín Aga Khan en 1970. (Foto Marpy)
48
ENCUENTRO DE CELEBRIDADES
Los Sres. Galera y Antonio El Bailarín en la discoteca Pepe Moreno. (Foto cedida por la Familia de Antonio Galera)
Edward Heat, Primer Ministro británico en una comida con el Doctor Antonio Maíz entrevistado por el periodista José Luis Yagüe. (Foto Gericolor cedida por la familia de Antonio Maíz)
49
IMÁGENES DE MARBELLA XI
D. Rodrigo Bocanegra con el seleccionador de fútbol Janos Kalmar en Puerto Banús. (Foto Gericolor cedida por la Familia Bocanegra)
El ciclista Federico Martín Bahamontes apadrina un niño en la Encarnación el 25 de octubre de 1970. (Foto de Marpy cedida por la Familia Bocanegra)
50
ENCUENTRO DE CELEBRIDADES
Pepa Flores, «Marisol», en una de sus estancias en Marbella. (Foto Marpy)
Ana Belén y Víctor Manuel, en el Hotel Don Pepe, entrevistados por la periodista de Radio Marbella María Elvira Borrego, 1975. (Foto cedida por la Dª. María Elvira Borrego)
51
IMÁGENES DE MARBELLA XI
Liza Minnelli posa con periodistas y reporteros gráficos (José Manuel Bermudo, Paco Miñana, Antonio Olano...) en el Club de Golf de Nueva Andalucía en el verano de 1974. (Foto cedida por la Dª. María Elvira Borrego)
La actriz alemana Romy Schneider con el Príncipe Alfonso de Hohenlohe y Sandra Bismarck. (Foto Marpy)
52
ENCUENTRO DE CELEBRIDADES
El humorista de La Codorniz Tono y el también humorista, dibujante de tiras cómicas, Antonio Mingote, en el negocio de fotos de la familia Marpy. (Foto Marpy)
El Aga Khan, Pilar Calvo Sra. de Banús y, al fondo, Grace Kelly y Julio Iglesias, durante la cena de gala ofrecida en el Hotel de Golf de Nueva Andalucía con motivo de la inauguración del Puerto Banús. Agosto de 1970. (Foto Marpy)
53
IMÁGENES DE MARBELLA XI
La actriz de cine del Hollywood clásico Deborah Kerr recogiendo un trofeo. (Foto Marpy)
La actriz italiana Gina Lollobrigida y una imprescindible de la jet-set de la época, Dewi Sukarno, en una fiesta celebrada en La Cabane. (Foto Marpy)
54
ENCUENTRO DE CELEBRIDADES
El famoso cirujano Christian Barnard, que acudi贸 a Marbella con motivo de un congreso de cardi贸logos. (Foto Marpy)
55
IMÁGENES DE MARBELLA XI
La Princesa Soraya, Ex-emperatriz de Irán, fue una asidua visitante de Marbella. (Foto Marpy)
D. Jaime de Mora y su Sra. junto a Roy Boston, empresario y representante de éste con el que regentó la Discoteca Kiss. (Foto Marpy)
56
ENCUENTRO DE CELEBRIDADES
El Senador Edward Kennedy y los Condes de Larish, en Pepe Moreno. (Foto Marpy)
Marujita Díaz en la elección de Miss Andalucía, agosto de 1971, celebrada en el Hotel Don Pepe de Marbella. (Foto cedida por la Dª. María Elvira Borrego)
57
IMÁGENES DE MARBELLA XI
El cantante y actor cinematográfico estadounidense Bing Crosby junto a Pilar Calvo, esposa de D. José Banús. (Foto cedida por la Fundación José Banús y Pilar Calvo)
58
ENCUENTRO DE CELEBRIDADES
El mito erótico francés Brigitte Bardot y su esposo del momento Gunther Sach, famoso play-boy y millonario con el Príncipe Alfonso de Hohenlohe. (Foto Marpy)
Foto dedicada del torero Luis Miguel Dominguín a Dª. Pilar Calvo y Sánchez de León en 1967. (Foto cedida por la Fundación José Banús y Pilar Calvo)
59
IMÁGENES DE MARBELLA XI
D. Antonio Maíz, D. Camilo José Cela y D. José Manuel Vallés en la inauguración de la calle que lleva el nombre del Premio Nobel. (Foto cedida por la Familia de José Manuel Vallés)
Antonia Soriano, Pepe Carleton y Pitita Ridruejo. (Foto cedida por Pepe Carleton)
60
ENCUENTRO DE CELEBRIDADES
Monseñor Buxarrais, Obispo de Málaga, visita el Patronato Social Nuestra Señora del Carmen con su creador D. Rodrigo Bocanegra. (Foto cedida por la Familia Bocanegra)
Visita de Monseñor Suquía, Obispo de Málaga, junto al Batallón Infantil. (Foto cedida por la Familia Bocanegra)
61
IMÁGENES DE MARBELLA XI
Los Condes de Barcelona, D. Juan de Borbón y Dª. Pilar, padres de Su Majestad el Rey, con Dª. Pilar Calvo en la Copa del Mundo de Golf celebrada del 22 al 25 de mayo de 1973. (Foto cedida por la Fundación José Banús y Pilar Calvo)
Visita a Marbella de Sus Majestades los Reyes de España, cuando aún eran príncipes, el 14 de marzo de 1972. (Foto de Marpy cedida por la Familia Bocanegra)
62
ENCUENTRO DE CELEBRIDADES
Julio Iglesias, Regine y Cari Lapique en la Discoteca Regine’s del Hotel Puente Romano. (Foto Marpy)
Actuación de Sara Montiel frente a D. José Banús en la Torre del Duque. (Foto cedida por la Fundación José Banús y Pilar Calvo)
63
IMÁGENES DE MARBELLA XI
S. A. R. Ingrid, Reina madre de Dinamarca saluda a D. Rafael La Fuente, director del Hotel Los Monteros, junto a Pablo Lasso, maître del hotel, y el Marqués de Nájera, director del Golf-Hotel Guadalmina. (Foto cedida por la Familia de D. Rafael La Fuente)
El antiguo Jefe del Estado Francisco Franco con su esposa Dª. Carmen Polo junto al Marqués de Villaverde y la hija de éste último, Carmen Martínez Bordiú, en la inauguración de Incosol el 18 de abril de 1973. (Foto Aulocolor cedida por la Familia Bocanegra)
64
ENCUENTRO DE CELEBRIDADES
Pepe Moreno, dueño de la famosa discoteca de su mismo nombre y Antonio Galera. (Foto López cedida por la Familia Galera)
El actor estadounidense George Hamilton en una cena acompañado de amigos. (Foto Marpy)
65
IMÁGENES DE MARBELLA XI
El matrimonio Banús y la cantante María Dolores Pradera. (Foto cedida por la Fundación José Banús y Pilar Calvo)
El conocido actor norteamericano Ernest Borgine y su esposa, con Rafael La Fuente, director del Hotel Los Monteros. (Foto cedida por la Familia de D. Rafael La Fuente)
66
ENCUENTRO DE CELEBRIDADES
El actor cinematográfico francés Jean Paul Belmondo en la Marisquería Santiago con D. Santiago Domínguez. (Foto cedida por D. Santiago Domínguez)
67
IMÁGENES DE MARBELLA XI
Entrada de los Barones de Rothschild en una fiesta celebrada en casa de Cari Lapique, a mediados de los setenta. (Foto Marpy)
La Duquesa de Alba, pionera en tener casa en Marbella, y el Ministro de Turismo León Herrera, en la imposición de la Medalla de Oro al Merito Turístico a D. José Banús. 1974. (Foto cedida por la Fundación José Banús y Pilar Calvo)
68
ENCUENTRO DE CELEBRIDADES
El actor Antonio FerrĂĄndiz y el Director de Radio Marbella, Juan Carlos Reina, en el Hotel Atalaya Park. 1976. (Foto Gericolor cedida por la Sra. MarĂa Elvira Borrego)
El director de orquesta Daniel Baremboim durante una cena de gala celebrada en noviembre de 1986. (Foto cedida por la Familia Galera)
69
IMÁGENES DE MARBELLA XI
El tenor Plácido Domingo y Antonio Lizarza, el que fuera director de la Asociación de Amigos de la Música. (Foto cedida por la Familia de Antonio Lizarza)
La soprano Montserrat Caballé y Dª. Pilar Calvo tras la actuación de la primera en la Torre del Duque, 1975. (Foto cedida por la Fundación José Banús y Pilar Calvo)
70
ENCUENTRO DE CELEBRIDADES
Jackie Lane, esposa del Príncipe Alfonso de Hohenlohe, y el actor escocés Sean Connery, residente en Marbella durante varias décadas. (Foto Marpy)
Cena de Gala de la Cruz Roja de 1983 con el torero Palomo Linares y Dª. Carmen Reyes de Lizarza. (Foto cedida por la Familia de Antonio Lizarza)
71
IMÁGENES DE MARBELLA XI
Fiesta de la Cruz Roja celebrada en los jardines de Incosol en 1986: D. José Gálvez, jefe de la Unidad Militar de la Cruz Roja de Marbella; Dª. Cristina Mancisidor de Macaya, vicepresidenta nacional; Dª. María de Salamanca, presidenta local y Dª. Carmen Reyes de Lizarza, vicepresidenta local. (Foto Marpy cedida por la familia de Antonio Lizarza)
El cantante Camilo Sesto y Dª. Pilar Calvo. (Foto cedida por la Fundación José Banús y Pilar Calvo)
72
ENCUENTRO DE CELEBRIDADES
El Doctor Cabezas y Gunilla Von Bismarck en la Gala de la Cruz Roja celebrada el verano de 1985 en La Cabane de los Monteros. (Foto Marpy)
73
IMÁGENES DE MARBELLA XI
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: • AA. VV. Catálogo Exposición Imágenes de Marbella VI: El Turismo. Edita Asociación CILNIANA. Marbella 2002. • ALBERTO A. TORRES, S. J. Monseñor D. Rodrigo Bocanegra. Gráficas López. Málaga 1974. • ALCALÁ MARÍN, Fernando. Crónica de Marbella. Historias, tradiciones, leyendas y algunas cosas más. Imprime Imagraf. Málaga, 2006. • ALCALÁ MARÍN, Fernando. Marbella los años del turismo ( I ) El principio de una larga marcha. Edita Imprenta Graficsol S.A. Marbella. 1997. • ALCALÁ MARÍN, Fernando. Marbella, esa desconocida. Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Marbella. Marbella. 1978. • BONILLA, JUAN. La Costa del Sol en la hora Pop. Edt. Fundación Jose Manuel Lara, Sevilla.2007. • CAMACHO, José María. Costa del Sol, Costa del Golf. Publima S. C. 1995. • GALINDO VEGAS, Pedro. José Banús Masdeu. Col. Historias del Turismo Español. Los Pioneros. Edt. E. P. E., S.A. Madrid, 2007. • LEZAMA BARANDAÑO, Luis. Rodrigo Bocanegra. Col. Historias del Turismo Español. Los Pioneros. Edt. E. P. E., S.A. Madrid, 2002. • LÓPEZ SERRANO, F. y CASADO BELLAGARZA, J. L. (Cdrs.). Estudios en Homenaje a Antonio Serrano Lima. Edita Asociación CILNIANA. Marbella 2007. • MAÍZ VIÑALS, Antonio. Guía Histórico Turística de la Ciudad de Marbella. Gráficas San Andrés. Málaga, 1966. • MATA LARA, Ana María. La Dama de El Fuerte. Ediciones de la Diputación de Málaga. 1998. • MATA LARA, Ana María. Ricardo Soriano. Un Hombre Para una Ciudad. Ediciones de la Diputación de Málaga. 2005. • MORALES FOLGUERA, José Miguel. La Arquitectura del Ocio en la Costa del Sol. Edita Universidad de Málaga y Ayuntamiento de Marbella. Málaga. 1982. • REINA, Juan Carlos. Historias secretas de Marbella. CEDEMA. Málaga 1998. • REINA, Juan Carlos. Marbella veinte años después. Imprenta Montes. Marbella. 1999. • VALLÉS FERNÁNDEZ, José Manuel. Marbella en Color. Col. Ibérica. Editorial Everest S. A. León, 1985.
74
ENCUENTRO DE CELEBRIDADES
PUBLICACIONES DE LA ASOCIACIÓN CILNIANA
Libros • PRIETO BORREGO, L.: Aproximación bibliográfica: Marbella y la Costa del Sol Occidental, 1997 (agotado). • I Jornadas de Patrimonio Histórico Local de Marbella, 1999 • II Jornadas de Patrimonio Histórico Local de Marbella, 2000 • Marbella 1752: según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada (con estudio introductorio de FRANCISCO LÓPEZ GONZÁLEZ y LUCÍA PRIETO BORREGO), Marbella, 2001 • ROMERO DOMÍNGUEZ, A.: El Hospital de Santo Tomás. I. La Capilla de San Pedro y San Pablo de la Colegiata de Belmonte, 2003 • IV Jornadas de Patrimonio Histórico Local, 2005 • LÓPEZ SERRANO, F. y CASADO BELLAGARZA, J. L. (coord.): Estudios en homenaje a Antonio Serrano Lima, 2007.
Coediciones • MORENO FERNÁNDEZ, F. J.: El centro histórico de Marbella: arquitectura y urbanismo, Universidad de Málaga-Cilniana-Ayuntamiento de Marbella, Málaga, 2004 • ARIAS MALDONADO, R.: Breve Tratado de Ortographia (con estudio introductorio, bibliografía y notas de J. ÓSCAR CARRASCOSA TINOCO), Cilniana-Aedile-Patrimonio Nacional, Málaga, 2005
75
IMÁGENES DE MARBELLA XI
Catálogos • III Exposición de Fotografía “Imágenes de Marbella: El casco antiguo”, 1998 • IV Exposición de Fotografía “Imágenes de Marbella: La fiesta”, 1999 • V Exposición de Fotografía “Imágenes de Marbella: El deporte”, 2000 • VI Exposición de Fotografía “Imágenes de Marbella: El turismo”, 2002 • VII Exposición de Fotografía “Imágenes de Marbella: La mar”, 2002 • VIII Exposición de Fotografía “Imágenes de Marbella: El campo”, 2003 • IX Exposición de Fotografía “Imágenes de Marbella: La minería”, 2004 • X Exposición de Fotografía “Imágenes de Marbella: La enseñanza”, 2005 • ANTIGUO SISTEMA DEFENSIVO: Torres, Fortalezas y Castillos de la Costa Occidental Malagueña, 2002 • AQUA NOSTRA, AGUA DE TODOS, El agua en la Costa Occidental Malagueña, 2005 • El Paso de Istán, 2000
Revistas ÉPOCA III • Nº 8, 1996 (agotada) • Nº 9, 1997 • Nº 10, 1998 • Nº 11, 1998 • Nº 12, 1999 • Nº 13, 1999 • Nº 14, 2001 • Nº 15, 2002 • Nº 16, 2003 • Nº 17, 2004 • Nº 18, 2005 • Nº 19, 2006
76