Cilniana Nº 19

Page 1

Francisco de Asís López Serrano

Presentación

5 9

Presentación

Francisco de Asís López Serrano

ESTUDIOS El Hospital RReal eal de la Misericordia de Marbella (de San Juan de Dios, VVersus ersus Hospitalillo) Fundación RReal eal (siglo XV) Nosocomio. Reflexiones sobre el PProyecto royecto de RRestauración estauración Rafael L. Lobón Martín

17 27

El comendador LLorenzo orenzo Gómez de Solís, Señor del LLugar ugar de Ojén en la Tierra de Marbella Mª Teresa López Beltrán

El ferrocarril minero San Juan Bautista y el “Muelle de Hierro”. El proyecto de infraestructura viaria de The Marbella Iron Ore C&L (1869–1872) José Bernal Gutiérrez

35 59

La Sociedad Colonia de San PPedro edro Alcántara a través de sus balances: 1883–1909 José Luis Casado Bellagarza

La caída en 1945 de una organización clandestina comunista en Marbella, San PPedro edro Alcántara, Estepona y otras localidades de la zona occidental de Málaga José Aurelio Romero Navas

85 3ª ÉPOCA. AÑO XI • N.º 19. 2006

CILNIANA 19/2006: 5-6

103 113 117

El medio físico de la colonia agrícola de San PPedro edro Alcántara José Gómez Zotano

MISCELÁNEA Mijas, entre la Historia y la Memoria Lucía Prieto Borrego

Ciria. El destino de los Autómatas José Manuel Sanjuán López

De las Marbellas posibles. Algunas consideraciones en torno al PPatrimonio atrimonio Histórico -Arqueológico Histórico-Arqueológico Pedro Sánchez Bandera

3


Francisco de Asís López Serrano

Presentación EDICIÓN Asociación Cilniana para la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural Apartado 821 - 29600 Marbella www.cilniana.org cilniana@wanadoo.es cilnianapresi@yahoo.es Telf. 639 00 72 90 COORDINACIÓN Lucía Prieto Borrego (Universidad de Málaga) CONSEJO DE REDACCIÓN José Luis Casado Bellagarza (Centro de Educación Permanente de San Pedro Alcántara) Andrés García Baena (Centro de Educación Permanente de Marbella) Francisco de Asís López Serrano (Archivo Municipal de Marbella) Antonio Luna Aguilar (Delegación de Cultura de Marbella) Francisco Javier Moreno Fernández (Vocal de Cultura y Enseñanza de la Gestora de Marbella) Antonio Rodríguez Feijóo (IES Sierra Blanca de Marbella) Lina Urbaneja Ortiz (Presidenta de la Asociación Cilniana) CONSEJO ASESOR Encarnación Barranquero Texeira (Universidad de Málaga: Historia Contemporánea) Jesús Bravo Caro (Universidad de Málaga: Historia Moderna) Bartolomé Mora Serrano (Universidad de Málaga: Historia Antigua) Antonio Nadal Sánchez (Universidad de Málaga: Historia Contemporánea) Antonio Parejo Barranco (Universidad de Málaga: Historia Económica) Emilio Ortega Berenguer (Universidad de Málaga: Historia Contemporánea) DISEÑO Y MAQUETACIÓN Pepe Moyano IMPRESIÓN Graficamar (Marbella) LIBRERÍAS COLABORADORAS (Marbella) FM - Gral. López Domínguez, 12 AREMAR - Avda. Arias Maldonado MATA - Enrique del Castillo, 3 ALFAQUEQUE - alfaqueque-libros@telefonica.net (San Pedro Alcántara) DELTA - Avda. Oriental Foto Portada: Vista del patio de arcos de “El Hospitalillo”, 2004. Rafael Lobón Depósito Legal: MA-845-97 ISSN 1575-6416 Título clave: CILNIANA La Asociación Cilniana no se hace responsable de las opiniones contenidas en los artículos firmados.

4

CILNIANA 19/2006: 5-6


Francisco C ILNIANA 19/2006: de Asís López 5-6 Serrano

ISSN Presentación 1575-6416

Presentación Francisco de Asís López Serrano Archivo Municipal de Marbella

S

e edita el número 19 de Cilniana y, como en anteriores ocasiones, el índice revela un contenido diverso que responde a los puntos de interés que, en espacio y temática, caracterizan a la propia asociación Cilniana. Y uno de ellos, evidentemente, concierne al estado del patrimonio. En este sentido, y en el apartado de Estudios, el primer artículo pone el dedo en una de las llagas más sangrantes de nuestra ciudad: el estado de su patrimonio histórico, en concreto en el Hospital Real de la Misericordia. El arquitecto Rafael L. Lobón, respondiendo al principio de que las cosas además de hacerlas hay que contarlas, plantea su rehabilitación (que es un verdadero rescate a la postre) con un trabajo en el que se describe pormenorizadamente el edificio, su ubicación y el estado actual. Con un diagnóstico preciso (“El edificio se ha difuminado”), propone la creación de una imagen reconocible del mismo, para lo que se tendrían en cuenta los elementos que componen otros hospitales reales estudiados.

CILNIANA 19/2006: 5-6

L as mismas preocupaciones por el patrimonio histórico-arqueológico de Marbella y San Pedro manifiesta el arqueólogo Pedro Sánchez Bandera (en Miscelánea), quien redacta una serie de consideraciones en torno a este tema en donde destaca que la ausencia de estudios y el carácter parcial de la información, sobre todo la que se incluye en el PGOU, condicionan gravemente la eficacia de los sistemas de protección o dejan literalmente indefensos lugares de gran valor patrimonial. Las actuaciones en este orden deben de tener en cuenta, por último, que la divulgación del legado arqueológico puede servir de complemento a la oferta turística de la marca “Marbella”. San Pedro Alcántara se aborda en este número desde dos puntos de vista: la historia económica y la geografía física. Los estudios sobre la historia económica de San Pedro Alcántara han alcanzado especial significación con los trabajos

5


Francisco de Asís López Serrano

de José Luis Casado Bellagarza, quien en el artículo titulado “La sociedad Colonia de San Pedro Alcántara” (en Estudios) nos ofrece un pormenorizado trabajo de investigación de la Gaceta de Madrid para desgranar y exponer los balances anuales de la Sociedad Colonia de San Pedro. Las conclusiones del trabajo dan cuenta de la evolución de la situación económica de la sociedad y de cómo las familias Gándara y Cuadra invierten mucho dinero en poco tiempo para completar y mejorar las infraestructuras. Desde el punto de vista geográfico, José Gómez Zotano (en Estudios) nos acerca al medio físico de San Pedro, y, después de evidenciar la ausencia de estudios previos sobre el tema, procede a analizar los principales elementos y factores ambientales que intervienen en la configuración de este medio físico, tales como el relieve, el clima, el agua, los suelos y la vegetación. La guerra civil, por su parte, parece ser un tema inagotable para el investigador y la historiografía. En el artículo de José Aurelio Romero Navas (“L a caída en 1945 de una organización clandestina comunista”, en Estudios) constan las noticias sobre la detención de los miembros de una organización que pretendía el establecimiento en Málaga y provincia de la llamada Unión Nacional, que supuestamente aglutinaría a todos los opositores al régimen. A través de los autos de procesamiento, se van desvelando las circunstancias que rodearon a sus miembros, quiénes eran los cabecillas y quiénes los contactos, la estructura organizativa y, lógicamente, los propósitos de una organización que nunca pasó de embrión. En Miscelánea, Lucía Prieto Borrego (“Mijas, entre la Historia y la Memoria”) ahonda en la perspectiva de los vencidos y reseña el libro Escondido: la vida de Manuel Cortés, de Ronald Fraser (publicado en México en 1973 y en España en 1986 con el título de Escondido: el calvario de Manuel Cortés), obra que representa un verdadero ejercicio de historia oral basado en el relato del último

6

Presentación

alcalde republicano de Mijas, que vuelve a su pueblo con la intención de entregarse y la creencia de que no iba a ser represaliado, lo que denotaba la desinformación de Cortés acerca del proceder sistemáticamente represivo del nuevo Estado contra los vencidos. El apartado de Estudios se completa con dos trabajos de historia de Marbella: María Teresa López Beltrán (“El comendador Lorenzo Gómez de Solís, señor del lugar de Ojén en la Tierra de Marbella”) nos acerca, por su parte, a un personaje poco estudiado como es Gómez de Solís, el gran beneficiado del repoblamiento de Ojén. Aparte de detallar los orígenes de su linaje, la autora pone el acento tanto en los pasos seguidos por Gómez de Solís para la compra del lugar de Ojén y el doble mayorazgo que promovió como en los escollos que hubo de superar por parte del Concejo de Marbella. Y desde el término de Ojén partía el ferrocarril minero que los propietarios de las ferrerías de El Ángel construyeron para el transporte del mineral hasta el muelle de hierro de la playa marbellí, cuyo estudio aborda José Bernal Gutiérrez (“El ferrocarril minero San Juan Bautista y el «Muelle de Hierro»”). El autor nos acerca a los momentos previos a la materialización del proyecto reconstruyendo los trámites que William Malcolm hubo de seguir para concluir poniendo de relieve las transformaciones que trajo aparejadas la implantación del ferrocarril. La revista se completa con la reseña de José Manuel Sanjuán López sobre la exposición de pintura de José Manuel Ciria en la galería Pedro Peña de Marbella en 2006, y en la que el crítico va a hacer hincapié en la doble vertiente —figurativa y abstracta— que sostiene la obra pictórica de Ciria y que forma parte de un mismo discurso de expresión artística en el que no cabe hablar de dicotomías, pues ambas posibilidades expresivas conviven sin contradicción en la pintura contemporánea, como la muestra de Ciria pone de manifiesto.

CILNIANA 19/2006: 5-6


Rafael L. Lob贸n Mart铆n

El Hospital Real de la Misericordia de Marbella

Estudios

CILNIANA 19/2006: 9-16

7


Rafael L. Lob贸n Mart铆n

8

El Hospital Real de la Misericordia de Marbella

CILNIANA 19/2006: 9-16


Rafael C ILNIANAL.19/2006: Lobón Martín 9-16

El Hospital Real de la Misericordia ISSNde 1575-6416 Marbella

El Hospital Real de la Misericordia de Marbella (de San Juan de Dios, Versus Hospitalillo)

Fundación Real (siglo XV) Nosocomio. Reflexiones sobre el Proyecto de Restauración Rafael L. Lobón Martín Arquitecto - Autor del Proyecto de Restauración

Pero la sed nace del fuego pero la luz es sombra de la nada. Antonio Gamoneda Sublevación inmóvil

RESUMEN El Hospital Real de Marbella es una fundación de los Reyes Católicos, a la que tras la conquista de la ciudad asignan esta función entre la caridad y la sanidad. El edificio ha sufrido los avatares de la historia moderna de Marbella. Después de la restauración de la capilla en los noventa, el resto ha permanecido hasta la fecha en un abandono absoluto. La actual puesta en marcha de su restauración para un uso público ayudará a entender tanto la historia de Marbella como su idiosincrasia urbana. PALABRAS CLAVE Hospital Real de Marbella, San Juan de Dios, proyecto de restauración, centro histórico. ABSTRACT The “Hospital Real de Marbella” was a Foundation, belonging to the Catholic Kings, during the XVth century, after the conquer of the city. It was dedicated to public service for charity as well as for sanitary purpose. The construction has suffered the casualties of the modern Marbella’s history. Af ter the restoration of the chapel in the nineties, the rest of the building has been completely abandoned. The actual proposal of recovering the Hospital for a new public use will help to understand the Marbella’s history as well as it’s special urban features. KEY WORDS Royal hospital of Marbella, San Juan de Dios, project of restoration, historical center.

E

l edificio que ha llegado hasta nosotros sigue la tipología de las construcciones hospitalarias medievales en transición hacia la era moderna, donde el elemento religioso que representa la iglesia ocupa el ala principal del edificio-patio, dejando las tres alas restantes para disponer las salas de atención a los enfermos. La doble altura de la iglesia se inserta en las

dos plantas del conjunto, conformando una edificación homogénea en volumen y cubiertas. No conocemos apenas nada de las construcciones árabes anteriores a la creación del Hospital por los Reyes Católicos, que sin duda debieron existir en el lugar. Se trataría, dada la proximidad a la mezquita y a la alcazaba de uno o

La iglesia ocupa el ala principal del edificio-patio, dejando las tres alas restantes para disponer las salas de atención a los enfermos

CILNIANA 19/2006: 9-16

9


Rafael L. Lobón Martín

El Hospital Real de la Misericordia de Marbella

En la América Latina perviven un gran número de hospitales reales que han atravesado una evolución similar a la de sus predecesores ibéricos, con la encomienda posterior de su atención a las órdenes religiosas, principalmente a la de San Juan de Dios.

GRABADO DE ATENCIÓN HOSPITALARIA MEDIEVAL Fuente: Fundació Uriach 1838, Palau Solità i Plegamans (Barcelona), Grabados de Historia de la Medicina

varios edificios principales, pertenecientes a las familias dirigentes musulmanas, a las que se expropia mediante los repartimentos y a los que se asigna función pública a caballo entre la caridad y la sanidad.

La creación de un hospital real tras el control de la ciudad por los cristianos, es una pauta que se repite tanto en las conquistas de los Reyes Católicos en Al Andalus, como con posterioridad en la América colonizada, con la creación de las nuevas ciudades No obstante, la traza de patio rectangular regular que utiliza el edificio, puede ser heredada de la construcción anterior o quizá de nueva creación, debiendo esperar a que la investigación arqueológica prevista en el proyecto nos desvele cuál de las dos hipótesis se aproxima más a la realidad.

GRABADO DE ATENCIÓN HOSPITALARIA DE TRANSICIÓN A LA ERA MODERNA Fuente: J. Ch. Thiemen, Haus-, Feld-, Koch-, Kunst-, etc Buch (Nürnberg 1682)

10

La creación de un hospital real tras el control de la ciudad por los cristianos, es una pauta que se repite tanto en las conquistas de los Reyes Católicos en Al Andalus, como con posterioridad en la América colonizada, con la creación de las nuevas ciudades.

La situación actual del edificio es muy dispar, mientras la capilla se encuentra en un razonable estado de conservación, el resto del edificio ha sufrido los avatares de la historia moderna de Marbella, incluyendo la etapa mas reciente, una docena de años en que ha permanecido en un abandono absoluto. Después de una esperanzadora restauración de la capilla a principios de los noventa, que propusimos extender al conjunto y que ha quedado hasta la fecha en un proyecto. La recuperación de la integridad del edificio organizado entorno al patio es entonces la tarea pendiente. La situación del edificio en el centro histórico en su límite sur, y en uno de los accesos desde la ciudad nueva, le confiere una posición estratégica para que un uso público ayude a entender tanto la historia de Marbella como su idiosincrasia urbana.

SITUACIÓN DEL HOSPITAL EN LA FOTO AEREA DE MARBELLA

En la foto aérea se aprecia con nitidez la traza de la muralla aprovechando el desnivel del cauce del Arroyo de la Represa y Puente Málaga. Esta posición del edificio en la ciudad histórica en contacto con la muralla, cuyo significado conserva la calle Muro en la plaza Tetuán, es determinante a la hora de interpretar el edificio, que a excepción de la capilla carece de una portada de acceso o una fachada principal que lo haga reconocible en la imagen urbana. Si a esto unimos “la perdida” de la esquina sureste de la manzana, que debió ser privatizada en fecha por determinar, nos encontramos con que el principal problema a resolver por el proyecto

CILNIANA 19/2006: 9-16


Rafael L. Lobón Martín

El Hospital Real de la Misericordia de Marbella

XVI. En 1535 era un solar vacío al sur del hospital de la Misericordia frente a la escalera del muro. Allí estaba la casa de Santacruz, […] En 1690, el sanatorio de San Juan de Dios había conseguido la parcela de la casa en ruinas, propiedad del hospital Bazán, en la citada plaza con salida a dos calle reales: la una que va a raíz del muro a la dicha escalera de la plazuela de la Franca y la otra que baja a ella de dicho hospital Real. […]”1 SITUACIÓN DEL HOSPITAL EN EL PLANO CATASTRAL DE MARBELLA Fuente: Plano Catastral de Marbella

de restauración es crear una imagen reconocible del edificio y que en la actualidad, por ser el acceso más amplio, se debe producir por la plaza Tetuán, cuya peatonalización asegura un tránsito adecuado entre espacio abierto público y edificio. Esto supone darle la vuelta a la planta, ya que esta zona fue el patio posterior del edificio.

La sección norte-sur del edificio revela la pendiente de esta parte de la ciudad histórica hacia el mar con los rellenos de la extinta muralla que actualmente ocupa el jardín que se sitúa entre el edificio y la plaza Tetuán.

El principal problema a resolver por el proyecto de restauración es crear una imagen reconocible del edificio Tan sólo la aparición durante las labores de restauración de vestigios de la entrada original podría suponer un replanteamiento de la situación descrita. “[…] la sustitución, por ampliación, de la plazuela de la Franca, intramuros, situada entre el hospital San Juan de Dios y la muralla, por la plaza de Tetuán, […], y su extensión en dirección a la puerta de la Mar. Puede seguirse su trasformación prácticamente desde el siglo

VISTA ACTUAL DEL PATIO EN LA MISMA POSICIÓN QUE LA SECCION Fotografía del autor

La discontinuidad en el patio, formalizada en la distinta altura de los arcos sobre columnas en el ala este y las otras tres alas claustrales con

SECCION TRANSVERSAL DE LA CAPILLA EL PATIO Y EL ACCESO SUR CON LOS JARDINES Fuente: Proyecto de Rehabilitación del Hospital Real de Marbella, Rafael L. Lobón arquitecto, Dibujado por Irma de la Guardia 1 MORENO FERNÁNDEZ, F. J.: El Centro Histórico de Marbella: arquitectura y urbanismo, Málaga, Universidad de Málaga / Ayuntamiento de Marbella / Cilniana, 2004, p. 145.

CILNIANA 19/2006: 9-16

11


Rafael L. Lobón Martín

El Hospital Real de la Misericordia de Marbella

arcos más bajos sobre pilastrones achaflanados, parecen señalar su ejecución en dos fases distintas. Existe además un elemento superpuesto de carácter doméstico, introducido por una reforma de posguerra, para habilitar una vivienda de carácter municipal con una terraza al patio y que en el proyecto se propone eliminar, dada la distorsión que ocasiona en el conjunto. En la foto elevada se aprecia el conjunto de las cubiertas del hospital cuya escala se integra perfectamente con las construcciones civiles circundantes. No existe continuidad en los paños de cubierta que rodean al patio, lo que parece confirmar una ejecución del edificio discontinua. Destaca la cubierta que cubre la cúpula del presbiVISTA DE LAS CUBIERTAS Y ACCESO SUR DEL terio de la iglesia del HOSPITALILLO CON LA IGLESIA DE LA ENCARNACIÓN Y SU TORRE, ANTIGUA MEZQUITA Y Hospital Real, así ALMINAR (Fotografía del autor) como la jerarquía visual de la gran fábrica de la iglesia mayor presidida por la torre y que se realizó en buena medida a costa de las rentas del Hospital Real. Se observa la vegetación del jardín que da frente a la Plaza Tetuán en primer plano y que es actualmente su fachada urbana mas visible.

PLANTAS ACTUALES DEL EDIFICIO CON LA CAPILLA EN EL VÉRTICE DERECHO INFERIOR Y LA PERDIDA DE LA ESQUINA DERECHA SUPERIOR Fuente: Proyecto de Rehabilitación del Hospital Real de Marbella, Rafael L. Lobón arquitecto, dibujado por Irma de la Guardia

12

Las plantas reflejan la importancia fundamental del patio a la hora de caracterizar el edificio, ya que es el elemento singular que le confiere unidad. Sin embargo la falta de centralidad del patio parece producto de las trasformaciones posteriores, tanto del edificio en sí, como de las transformaciones urbanas de las calles colindantes. Mientras que el ala de la derecha (oeste) es de doble crujía y la inferior (norte) de la iglesia son de formato similar, la de la izquierda (este) y la de arriba (sur) son de una anchura notablemente inferior. La menor entidad del ala este puede estar relacionada con la apertura de la calle Alderete, que está documentada con fecha muy posterior al edificio, lo que justificaría tanto la pérdida de una crujía en relación a su ala simétrica al otro lado del patio, como la distinta altura de toda la crujía incluidos los arcos del patio. El ala sur es donde el edificio se reduce a su mínima expresión, sobre todo en su vértice sureste, en el que sólo sobrevive la galería claustral.

Las plantas reflejan la importancia fundamental del patio a la hora de caracterizar el edificio, ya que es el elemento singular que le confiere unidad

Está documentada la existencia de un corral de comedias en esta zona, entre el edificio y la muralla, cuya conversión en viviendas privadas ha podido producir la merma que estrangula el edificio. Otro elemento a investigar en el proceso de restauración, lo indica la presencia de un importante resto constructivo que se observa en el plano de planta baja, situado entre la iglesia y el patio que desaparece en planta alta; sus dimensiones lo asemejan a la base de una torre. Podría ser el arranque de un alminar en el caso de que haya existido en el precedente musulmán una mezquita no documentada, o bien un intento no culminado de dotar al hospital de torre como complemento a la espadaña que ha llegado hasta nosotros. También en este caso la rehabilitación debe documentar la realidad.

CILNIANA 19/2006: 9-16


Rafael L. Lobón Martín

El Hospital Real de la Misericordia de Marbella

el original, aun cuando su construcción en madera es habitualmente renovada por la durabilidad del material. La pequeña espadaña que remata la capilla y la portada de piedra y que aloja la imprescindible campana es el frente reconocible del edificio desde el interior de la ciudad histórica, al estar alineada con la actual calle San Juan de Dios y antiguo acceso a la Puerta del Mar. L a utilización de un proyecto tipo de hospital es patente si comparamos el real de Marbella, con el de San Juan de Dios en Camagüey. En este caso, la iglesia también ocupa una de las alas del patio mientras que la portada en la esquina es de estilo neoclásico incluso herreriano.

SECCIONES DE LA CAPILLA CON LA CÚPULA BARROCA Fuente: Proyecto de Rehabilitación del Hospital Real de Marbella, Rafael L. Lobón arquitecto, dibujado por Irma de la Guardia

Las secciones de la iglesia permiten reconocer las trasformaciones barrocas introducidas en el presbiterio con la construcción de una cúpula con linterna y gallones sobre unos arcos con pechinas desplazados del centro que marca la cubierta.

La escala es muy parecida a la de Marbella y la tipología de edificio similar, con patio central formando el conjunto de dos plantas.

De las construcciones religiosas documentadas en la época y de tipología y escala similar es habitual encontrar un abovedado de piedra de arista cubriendo el presbiterio.

En este caso existe una pequeña portada inmediata a la iglesia que puede ser el acceso principal del hospital y que no descartamos encontrar en el de Marbella.

Es una aplicación tardía la técnica gótica, existen varios ejemplos cercanos en Ronda: la capilla de Los Descalzos y la de Nuestra Señora de Gracia.

Otro ejemplo en este caso precursor por tratarse de época medieval es el hospital de la Santa Cruz de Barcelona.

La nave está cubierta con un artesonado de par y nudillo que parece formalmente respetar

Se conservan un conjunto de grabados de los hospitales de la ciudad que se unieron para formar el que actualmente ocupa la Biblioteca Central y que fue el hospital principal de la ciudad, hasta la creación del actual.

HOSPITAL DE SAN JUAN DE DIOS EN CAMAGÜEY, CUBA Fuente: Joseph Alden Springer, U.S. Consular Clerk at Havana, 1875, con dibujos del autor.

CILNIANA 19/2006: 9-16

Como se puede observar la tipología de planta con patio central rectangular y la

HOSPITAL DE LA SANTA CRUZ, BARCELONA (SIGLO XIV) Fuente: L’Hospital de Santa Creu i Sant Pau. L’Hospital de Barcelona, Barcelona, Editorial Gustau Gili, S.A., 1ª Edicio, 1971

13


Rafael L. Lobón Martín

El Hospital Real de la Misericordia de Marbella

Existen numerosos ejemplos documentados de coexistencia de hospitales y corrales de comedias he aquí algunos: Patio de comedias del hospital de San José de Zamora y patio de comedias del hospital del comendador Alonso de Sotelo de Zamora. 15501580, patio de comedias del hospital de San José (Valladolid, 1575). Corral de comedias del hospital de la Misericordia de Logroño (1604), patio del hospital de Nuestra Señora de Gracia en Zaragoza, 15811610. Se conserva en algunos casos documentación relativa a pleitos emprendidos contra algún empresario “independiente” por diversos hospitales, que usualmente acusaban a sus competidores de “hurtar a los pobres”.

HOSPITAL DE SANTA MARTA, BARCELONA (SIGLO XIV) Fuente: L’Hospital de Santa Creu…, op. cit.

iglesia en un vértice es el mismo que encontramos en Marbella con una escala inferior en proporción a la entidad de la población. El grabado que representa el hospital medieval de Santa Marta de Barcelona también tiene mucho que ver con el de Marbella con la espadaña de la iglesia en esquina con el edificio adosado en este caso a su izquierda. La costumbre de incorporar un corral de comedias al hospital, como forma de financiar la entidad está documentada en Marbella, en la zona próxima a la muralla: “En 1676 este teatro estaba ya en ruinas: [...]. En 1842 aún seguía abierto. Por equivalencia con lo ocurrido en el hospital San Juan de Dios en Málaga, donde se explotaba también un patio de comedias, parece coincidir su construcción con la cesión a los hermanos de San Juan de Dios del hospital. [...]”2

Y existe también en las fundaciones americanas como es el caso del Hospital Real de los Indios en Méjico.

2

14

PLANO SUPERIOR DEL HOSPITAL REAL DE LOS INDIOS EN MÉXICO EN EL SIGLO XVIII. EN EL PATIO PRINCIPAL INDICADO A LA IZQUIERDA SE SITUABA EL CORRAL DE COMEDIAS Fuente: Atlas Histórico-Escénico del Teatro Español de Los Siglos XVII Y XVIII, coordinado por Pedro Ruiz Pérez, Proyecto de Innovación y Mejora Docente, Unidad de Garantía de Calidad, Universidad de Córdoba, 2001

Este régimen de propiedad posibilitaba la existencia de varios recintos en una misma ciudad y explica, de paso, el nombre de muchos de los corrales de comedias: Corral de Cristóbal de la Puente (Madrid, década de 1570), corral de doña Elvira (Sevilla, 1579)... Con el paso del tiempo, sin

MORENO FERNÁNDEZ, F. J.: El Centro Histórico…, op. cit., p. 145.

CILNIANA 19/2006: 9-16


Rafael L. Lobón Martín

El Hospital Real de la Misericordia de Marbella

Sociales, Laboratoembargo, las autoridades locales deciLa conclusión que podemos extraer de estos rio de Consumo, Delegación de Merdieron regular la acposibles usos, es que mientras el edificio se cados, Médico de tividad dramática. rehabilite y se respete su carácter, no resulta Empresa, etc. Generalmente estarelevante, ya que éste es suficientemente blecieron un monopoderoso como para poder adaptarse y seguir La precariepolio de las repredad de las instalasentaciones, cuyos siendo “El Hospitalillo” ciones muy detebeneficios iban a rioradas con desparar, en unos casos, prendimientos incluidos y ante el riesgo para al cabildo y, en otros, a los hospitales, las cofralas personas se produjo el desalojo y el cierre días y otras entidades de caridad. que dura hasta la fecha. Desde entonces hemos realizado diversas versiones del proyecto de reA MODO DE CONCLUSIONES: habilitación con destinos culturales, que han variado desde Museo de la Ciudad hasta sede Con motivo de la inauguración de la de la Delegación Municipal de Cultura. mencionada restauración de la capilla se instaló, con la colaboración del Colegio de Arquitectos, una exposición de arquitectura en el edificio. La afluencia inusitada que registró vino a demostrar el gran interés ciudadano por el edificio, que viene de lejos, ya que están presentes las generaciones que guardan todavía recuerdo de la asistencia medica recibida en él, unidas a la curiosidad que despierta en el conjunto de los ciudadanos, que no han conocido esa etapa y que únicamente conocen la iglesia por estar abierta al culto y ser la sede de la Hermandad. El edificio, que perdió su función sanitaria por no poder cumplir los actuales estándares, ha tenido distintos usos dentro de su carácter público. Durante los años ochenta y hasta su cierre en los primeros noventa, se encontraban las dependencias municipales más variadas: Servicios

HOSPITAL PARA INDIOS EN EL CÓDICE DE OSUNA Fuente: Detalle del Códice Osuna: Indígena cocoxqui (enfermo), León Portilla, Miguel, La filosofía Náhuatl estudiada en sus fuentes, México, Instituto de Investigaciones Históricas UNAM, 1979

CONTEXTO SANITARIO DE LA ÉPOCA • Los Reyes Católicos (1474-1505) crean el Proto-Medicato en 1477 para el examen de médicos y además le confieren el diagnóstico de los leprosos, que implicaba el apartamiento de la vida pública en las casas de San Lázaro (Novísima Recopilación). • 1492. Los Reyes Católicos fundan el hospital de Santiago de Compostela para acoger los peregrinos que llegan de todas partes a visitar el sepulcro del Apóstol. Es un magnífico edificio gótico plateresco con cuatro patios. • 1492. Tras la conquista de Granada, los Reyes Católicos también fundaron otro hospital, el Real en Granada, para atender a los enfermos pobres de la región. • 1504. Portada del hospital de la Santa Cruz de Toledo, fundado por el cardenal Mendoza y realizado según planos de Enrique Egás, que también trazó los de Granada y Santiago de Compostela. • Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza, Antiguo Hospital de Convalecientes. El conjunto fue levantado por iniciativa del arzobispo don Diego de Castrillo como sanatorio para enfermos pobres.

CILNIANA 19/2006: 9-16

15


Rafael L. Lobón Martín

El Hospital Real de la Misericordia de Marbella

BIBLIOGRAFÍA ALCALÁ MARÍN, F.: Marbella esa desconocida, (Inventario y defensa del Patrimonio Histórico de la Ciudad), Marbella, Ayuntamiento de Marbella, 1978. CASAS BOTELLÉ, F.: L’Hospital de Santa Creu i Sant Pau. L’Hospital de Barcelona, Barcelona, Editorial Gustau Gili, S.A., 1ª Edicio, 1971. CÓDICE OSUNA. Códice escrito en náhuatl y en español que data de la séptima década del siglo XVI. De carácter judicial, es también un recuento de los agravios sufridos por los indios. GONZÁLEZ, F.; NAVARRO, A. y SÁNCHEZ, M. A.: Los hospitales a través de la Historia y el Arte, Barcelona, Ars Medica, 2005. MORENO FERNÁNDEZ, F. J.: El Centro Histórico de Marbella: arquitectura y urbanismo, Málaga, Universidad de Málaga / Ayuntamiento de Marbella / Cilniana, 2004. AGRADECIMIENTOS Recuerdo obligado a Mariana, la matrona y ultima cuidadora del Hospitalillo, que mantenía el patio convertido en un jardín subtropical.

PALMA DEL RÍO, CÓRDOBA, HOSPITAL DE SAN SEBASTIÁN Fuente: “Asociación Saxoferreo”, Asociación para la Defensa del Patrimonio de Palma del Río, Ruiz Valle, Juan: “El Hospital de San Sebastián como gran propietario a la luz del Catastro de la Ensenada”, en Ariadna. Revista de Investigación (Palma del Río), Vol. XV, (1995)

La conclusión que podemos extraer de estos posibles usos, es que mientras el edificio se rehabilite y se respete su carácter, no resulta relevante, ya que éste es suficientemente po deroso como para poder adaptarse y seguir siendo “El Hospitalillo”.

A Jorge Moro Domínguez, Carola Herrero Lima, Consuelo García Artazos e Irma de la Guardia Ramos, por su colaboración y generosidad. A Fernando Alcalá Marín, que ha dejado abierto el camino del saber marbellí.

El único elemento nuevo que introduce el proyecto es la necesaria cubrición del patio mediante una linterna y que se propone con suficiente ventilación como para que se pueda aprovechar la buena regulación climática que proporciona el patio al edificio. Esta incorporación del espacio abierto patio al cubierto va a permitir que debido a la merma de la planta del edificio este patio pueda funcionar como cuerpo de distribución de los usos de las alas anexas y que cualquier uso complementario de exposición temporal o permanente permita aprovechar su inmejorable posición urbana.

16

MINIATURA DE LAS CANTIGAS DE ALFONSO X EL SABIO Fuente: Edición del códice “rico”, T.I.1 de la Biblioteca del Escorial, Ars Libris Centro de Arte SL, San Fernando de Henares.

CILNIANA 19/2006: 9-16


María C ILNIANA Teresa 19/2006: López 17-26 Beltrán

El Comendador LorenzoISSN Gómez 1575-6416 de Solís

El Comendador Lorenzo Gómez de Solís,

Señor del Lugar de Ojén en la Tierra de Marbella María Teresa López Beltrán Universidad de Málaga

RESUMEN Esta contribución pretende profundizar en el linaje del comendador Lorenzo Gómez de Solís, que por intermediación del rey Fernando el Católico se convirtió en señor del lugar de Ojén, en unos momentos en los que el lugar se hallaba despoblado desde que en el año 1509 la población morisca había huido al norte de África. De la vinculación de los Solís a Ojén dan cuenta los restos que aún se conservan de la fortaleza que por mandato de Gómez de Solís se construyó en la parte alta de la villa, conocidos en la actualidad como Castillo Solís. PALABRAS CLAVE Reino de Granada, el señorío de Ojén, el linaje de los Solís, la fortaleza de Ojén. ABSTRACT The aim of this paper is to study the lineage of Lorenzo Gómez de Solís, comendador and lord of Ojén from 1509 onwards grace to the King Ferdinad the el Catholic. Ojén was depopulated in this moment, becausse of a massive illegal emigration to the North of África of its moriscos inhabitants. The relationship between the village of Ojén and the Solís´family still remain in the ruins of the fortress, known as “Castillo Solís”. KEY WORDS Kingdom of Granada, the Ojen’domain, the Solís’lineage, the Ojen’fortification.

E

l 28 de febrero de 1518, el comendador Gómez de Solís aprovechaba que se encontraba en Málaga a la espera de embarcar con el grado de coronel en la Armada que había organizado la Corona “contra los moros de África”1, para hacer un nuevo testamento ante el escribano público de la ciudad Gabriel de Vergara, no tanto para invalidar el testamento que ya había otorgado en la ciudad de Sevilla ante el escribano público Diego López, sino para precisar de manera minuciosa qué bienes del patrimonio familiar debían conformar los dos mayo-

razgos que tanto él como su mujer habían decidido fundar en beneficio de los dos hijos varones habidos en el matrimonio, Gaspar Antonio de Solís y Melchor Luis de Solís, pero sin olvidarse de las dos hijas legítimas, doña Francisca de Solís y doña Catalina de Solís, a las que les fijaba el importe que en concepto de bienes dotales debían recibir cuando contrajeran matrimonio, cantidades que debían extraerse “de los dineros, bienes muebles y joyas que en su hacienda se hallaren cuando su muger las case, y si no bastaren, que se paguen de la renta de sus bie-

1 No es esta la primera referencia documental que tenemos sobre la presencia de Gómez de Solís en la ciudad de Málaga. Unos años antes, en mayo de 1512, se encontraba en Málaga a la espera de que se ultimasen los preparativos de la armada que había mandado organizar la Corona y que había de partir con destino al reino de Nápoles, en la que Gómez de Solís detentaba el grado de coronel: A(rchivo) H(istórico) P(rovincial) de M(álaga), leg. 24, 4-V-1512.

CILNIANA 19/2006: 17-26

17


María Teresa López Beltrán

nes”. El comendador adjuntaba al testamento una solicitud a los monarcas para que le concedieran la preceptiva licencia de constitución de ambos mayorazgos2.

La familia Gómez De Solís, en su origen modesta y perteneciente a la baja nobleza urbana de Cáceres, acabó entroncando con la alta nobleza regional hasta acceder al poder señorial de manos de la monarquía El documento en cuestión ofrece datos que permiten conocer aspectos poco o nada conocidos sobre el entorno familiar, económico y social del comendador Gómez de Solís, personaje que entroncó con el linaje converso de los Esquivel de Sevilla al contraer segundas nupcias con doña Beatriz de Esquivel. Vecino y regidor de Sevilla, su entorno familiar, así como sus intereses socioeconómicos y políticos, se ubicaron en la ciudad hispalense y su arzobispado, y su importancia para la historia de Málaga radica en el hecho de que en la segunda década del siglo XVI el comendador Gómez de Solís añadió al patrimonio familiar que tanto él como su mujer habían acumulado el título de señor del lugar y fortaleza de Ojén. LA ASCENDENCIA CACEREÑA DEL COMENDADOR GÓMEZ DE SOLÍS Lorenzo Gómez de Solís, más conocido como Gómez de Solís, era oriundo de Cáceres e hijo de Diego Fernández de Solís Ovando 3, miembro del poderoso linaje Solís, una familia en su origen modesta y perteneciente a la baja

El Comendador Lorenzo Gómez de Solís

nobleza urbana, que aprovechando la estela ascendente de Gómez de Cáceres o Solís, maestre de la orden de Alcántara y tío paterno de nuestro comendador, así como los avatares del conflicto sucesorio por el trono de Castilla, acabó entroncando con la alta nobleza regional hasta acceder al poder señorial de manos de la monarquía 4. Las referencias más tempranas que poseemos sobre Lorenzo Gómez de Solís datan de 1500, año en que pasó a Italia con don Gonzalo Fernández de Córdoba, “donde fue capitán y coronel de infantería española”,5 de manera que en su promoción social, como en la de tantos otros hidalgos y segundones de la época, tuvo mucho

En su promoción social, como en la de tantos otros hidalgos y segundones de la época, tuvo mucho que ver su dedicación a la milicia y en particular los servicios prestados a la Corona en el reino de Nápoles que ver su dedicación a la milicia y en particular los servicios prestados a la Corona en el reino de Nápoles tras la segunda campaña de Italia, junto al Gran Capitán, don Gonzalo Fernández de Córdoba6. En aquellos momentos, con toda seguridad, Lorenzo Gómez de Solís ya tenía un hijo nacido fuera del matrimonio llamado Rodrigo de Solís, que optó por la carrera eclesiástica, 7 y es bastante probable que antes de partir para Italia nuestro comendador ya llevase un tiempo viudo

2 AHPM, leg. 17, 28-II-1518, fols. 680-685. Actuaron de testigos Francisco de Alameda, criado de Gómez de Solís, Luis Mexía, veedor del ejército real, y [ilegible], veinticuatro de Jaén. 3 Cf. GIL, J.: Los conversos y la Inquisición sevillana, Sevilla, 2000, tomo V, 331-332. 4 Lorenzo Gómez de Solís era sobrino del maestre de Alcántara; también lo era de Gutierre de Solís, conde de Coria y yerno del conde de Oropesa; y de Hernán o Fernán Gómez de Solís, que de humilde escudero de la nobleza cacereña fue ascendiendo socialmente a la sombra de su hermano el Maestre de Alcántara, hasta convertirse en señor de Salvatierra y Barcarrota, entroncando con la nobleza por vínculo matrimonial al casar con una hija de Lorenzo Suárez de Figueroa, primer conde de Feria. Cf. GERBERT, M. C.: La nobleza en la corona de Castilla. Sus estructuras sociales en Extremadura (1454–1516), Cáceres, 1989, versión castellana resumida de su obra La noblesse dans le royaume de Castille. Etude sur ses structures sociales en Estrèmadure de 1454 a 1516, París, 1979; asimismo, DOMÍNGUEZ VINAGRE, A.: “El asalto al poder señorial. Hernán Gómez de Solís y la ocupación de Badajoz”, Revista de Estudios Extremeños, vol. 57, 2, 2001, pp. 565-616; COOPER, E.: Castillos Señoriales en la Corona de Castilla, Salamanca, 1991, vol. I.2., pp. 497498. 5 GIL, J.: Los conversos..., op. cit., tomo V, p. 332. Cabe añadir que este mismo autor aporta un dato sobre Gómez de Solís referido a 1493, año en el que por razones que no se indican Gómez de Solís había sido penalizado y el arzobispo de Granada intercedió por él para que se le indultase: “un indulto para mi Don Gómez de Solís”, pidió fray Hernando de Talavera a la reina Isabel, cf. GIL, J.: Los conversos..., op. cit., tomo IV, p. 33. 6 Sobre la segunda campaña de Italia y las tres fases militares (Barletta, Cerignola y Garellano), cf. JIMÉNEZ ESTRELLA, A.: “Don Gonzalo de Córdoba: el genio militar y el nuevo arte de la guerra al servicio de los Reyes Católicos”, Crónica Nova, 30, 2003-2004, pp. 190-211. 7 Efectivamente, había tenido fuera del matrimonio a Rodrigo de Solís, que en 1518 ya le había dado un nieto bastardo llamado García. De ambos se acuerda el comendador en el testamento que otorgó en Málaga, mandado a sus herederos que de su hacienda “se provean de alimentos hasta que sean tonsurados en la ciencia en cada [ ?]”: AHPM, leg. 17, 28-II-1518. Cabe la posibilidad de que se tratase de un canónigo de la Iglesia hispalense llamado Rodrigo de Solís, que había erigido el altar de Santa Bárbara en la catedral, y que falleció en octubre de 1544, cf. GIL, J.: Los conversos..., op. cit., tomo V, p. 337.

18

CILNIANA 19/2006: 17-26


María Teresa López Beltrán

de su primera mujer 8, e incluso ya hubiese contraído segundas nupcias con doña Beatriz Esquivel9.

El Comendador Lorenzo Gómez de Solís

EL COMENDADOR GÓMEZ DE SOLÍS, SEÑOR DE OJÉN

Como ya ha sido puesIgnoramos el momento de manifiesto por Ángel Gato en que falleció la primera lán, el lugar de Ojén es un mujer de Lorenzo Gómez de buen exponente de las huidas Solís, así como la fecha en masivas que protagonizaron que nuestro comendador los moriscos del obispado de contrajo segundas nupcias. Málaga en los inicios del siglo En cualquier caso, en 1505 XVI. Efectivamente, si en sepdoña Beatriz de Esquivel ya lletiembre de 1500 los moriscos de vaba un tiempo casada con Ojén intentaron una fuga masiva Gómez de Solís, que gozaba del que se vio frustrada por la rápida acaprecio y la confianza de su ción de Marbella, a principios suegra puesto que lo nom- En el escudo de Ojén, la torre con el león, hace alusión al del mes de junio de 1509, por bró albacea testamentario el contrario, el lugar se desCastillo Solís. Fotografía: Francisco Machuca cuando en noviembre de ese pobló por la huida, en una año doña Constanza, ya viuda, decidió otorgar tessola noche, de toda su población morisca al norte tamento10. de África, episodio que don Iñigo de Mendoza, conde de Tendilla y capitán general del Reino de GranaEste segundo matrimonio de Gómez de da, achacó a la indecisión de las autoridades marbellíes de hacer efectiva su orden de que se proSolís, que debió celebrarse a partir de 1496, cediera a la detención de los principales de Ojén cuando ya figuraba difunto el suegro11, fue una con la finalidad de descabezar el movimiento y frusalianza matrimonial entre iguales, es decir, entre trar la fuga masiva a allende13. grupos pertenecientes a la oligarquía concejil, ya que doña Beatriz era nieta, hija y hermana de regidores de Sevilla, del mismo modo que lo era Tras la despoblación de Ojén, la Corona se su marido Gómez de Solís, que además de desprendió del lugar cediéndolo al secretario real Miguel veinticuatro de Sevilla era comendador de la orden Pérez de Almazán para recompensarle por los buenos de Santiago12. Fruto de este matrimonio nacieron, servicios que había prestado en el matrimonio de la como ya se ha indicado, cuatro hijos (Francisca de princesa Juana y Felipe de Habsburgo. Dicha Solís, Catalina de Solís, Gaspar Antonio de Solís y recompensa no llevaba aparejada la concesión del Melchor Luis de Solís), todos ellos aún menores señorío jurisdiccional de Ojén, entre otras razones de edad cuando el comendador Lorenzo Gómez porque en aquel momento la política de la monarquía de Solís incorporó al patrimonio familiar el lugar ya era contraria a la creación de nuevos señoríos de Ojén. jurisdiccionales en el Reino de Granada14, de modo que 8 Aunque el mal estado de conservación del testamento otorgado en Málaga impide saber cómo se llamaba su primera mujer, con la que no llegó a tener descendencia, sí consta en el documento que portaba el apellido de la Cerda, mandando el comendador a sus herederos que se dijeran misas por su ánima. 9 Era hija del veinticuatro Pedro de Esquivel y de Constanza Fernández Chamizo. Su padre, que había participado en la guerra de Granada, cayó preso en la Ajarquía y durante su cautiverio los monarcas gratificaron los servicios que había prestado a la Corona, concediéndole la veinticuatría por renuncia de su padre, Álvaro de Esquivel; al año siguiente, le hicieron merced del agua de la fuente de Alcalá de Guadaira y un año después, el 26 de abril de 1485, le hicieron merced de la zobairía de la aduana de Sevilla, para él y para sus descendientes. Falleció a finales de 1495 o principios de 1496, cf. GIL, J.: Los conversos..., op. cit., tomo IV, pp. 31-34. 10 Nombraba también albaceas a su hijo Juan de Esquivel y a su confesor, el agustino fray Miguel Ruiz, y mejoraba a su hija Beatriz en el tercio, cf. GIL, J., Los conversos..., op. cit., tomo IV, p. 31. 11 Así parece deducirse por el hecho de que fue la suegra la que le dio en dote el oficio de la zobairía cuando contrajo matrimonio con Beatriz de Esquivel, cf. GIL, J.: Los conversos..., op. cit., tomo V, p. 332. 12 Cf. SÁNCHEZ SAUS, R.: Caballería y linaje en la Sevilla Medieval, Cádiz, 1989, 169; GIL, J., Los conversos..., op. cit., tomo V, p. 332. 13 Cf. GALÁN SÁNCHEZ, Á.: Los moriscos de Málaga en la época de los Reyes Católicos, número monográfico de la revista Jábega, 39, 1982, en particular pp. 18-23; asimismo, “Notas para el estudio del origen de la «cuestión morisca». Las bases socioeconómicas: el obispado de Málaga (1500–1515)”, Historia. Instituciones. Documentos, 9, 1983, pp. 1-54. Es más, desde el 23 de mayo los regidores y jurados de Marbella ya estaban avisados de la fuga que se estaba gestando en Ojén por un cristiano nuevo colaboracionista, cf. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, J. E.: “Los moriscos malagueños, ¿una minoría armada?”, en Estudios sobre Málaga y el Reino de Granada en el V Centenario de la Conquista, Málaga, 1987, pp. 333-334. Una amplia introducción sobre las dificultades que conllevaba la repoblación de los lugares de la tierra de Marbella, entre ellos Ojén, se ofrece en el reciente estudio de GALÁN SÁNCHEZ, Á. y PEINADO SANTAELLA, R. G.: La repoblación de la costa de Málaga: los repartimientos de Marbella y Estepona, Málaga, 2006. 14 Cf. al respecto, aunque no específicamente referido a Ojén, LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, J. E.: “Algunos aspectos de la amenaza señorial sobre Málaga (1509–1516)”, en Miscelánea de estudios dedicados al profesor Marín Ocete, Granada, 1974, pp. 439-452; “Tenencias de fortalezas en el reino de Granada en época de los Reyes Católicos (1492–1516)”, en Homenaje al profesor Juan Torres Fontes, Murcia, 1987, en particular pp. 941-944. Asimismo, PÉREZ BOYERO, E.: Moriscos y cristianos en los señoríos del Reino de Granada (1490–1568), Granada, 1997.

CILNIANA 19/2006: 17-26

19


María Teresa López Beltrán

tan sólo recibió el secretario real la propiedad de todos los bienes del lugar, que para su puesta en explotación se sirvió del alguacil morisco Rodrigo de León el Jayar, destacado colaboracionista de Ojén, que se encargó de arrendar todos los bienes que Miguel Pérez de Almazán tenía en el lugar, así como del arrendamiento de todas las regalías de Ojén, que el secretario real había comprado por diez años15. Pero por poco tiempo detentó la propiedad de Ojén el secretario real, pues en diciembre de 1513 ya figuraba como señor del lugar el comendador Lorenzo Gómez de Solís. Efectivamente, por una cédula que el rey Fernando mandó desde Madrid al corregidor de Ronda, fechada el 23 de diciembre de 1513, por la que le ordenaba que guardara todas las franquezas concedidas a los vecinos que poblaron Ojén, sabemos que su nuevo propietario ya era Gómez de Solís y que en el traspaso de la propiedad había intermediado el rey Fernando: “Sabed que, acatando los muchos e buenos y leales seruiçios que el comendador Lorenzo de Solís, nuestro coronel, nos ha hecho e haze cada día, mandé a Miguel Péres de Almazán, nuestro secretario e del nuestro Consejo, que le vendiese el lugar de Oxen, y mandé pagar al dicho secretario su valor, y por lo que a nuestro seruiçio y bien de esa tierra convenía que el dicho logar se poblase, yo mandé hazer a los vezinos que ally viniesen a se avecindar algunas franquezas e merçedes e otras cosas de que tienen cartas e prouisiones

Escudo sobre la entrada de la Iglesia de Ojén. Fotografía: Francisco Machuca

El Comendador Lorenzo Gómez de Solís

firmadas de mí, e asy por esto como porque por respeto del dicho comendador Gómez Solís querría que aquello se le guardase y que en todo fuesen muy bien tratados e favorecidos.”16

Este documento no sólo encierra interés porque en él se sitúa cronológicamente a Gómez de Solís como propietario de Ojén. También aporta información sobre dos cuestiones que merecen señalarse. La primera de ellas, que cuando el lugar fue comprado por Lorenzo Gómez de Solís ya contaba con vecinos, recuperación demográfica en la que jugó un papel determinante el incentivo de las franquicias y mercedes que por iniciativa

Cuando el lugar fue comprado por Lorenzo Gómez de Solís, Ojén ya se había recuperado demográficamente y sus vecinos disfrutaban de franquicias y mercedes de la Corona se otorgaron a cuantos acudían a poblar Ojén. La segunda cuestión, consecuencia de lo antedicho, es el malestar latente que sin duda alguna hubo de generar entre los concejos comarcanos el trato excepcional otorgado por el monarca a los repobladores de Ojén. Fruto de aquel malestar, que debió manifestarse abiertamente coincidiendo con el cambio de propietario y su incorporación al patrimonio de los Solís, fue la intentona del poder concejil de acabar con los privilegios fiscales que disfrutaban los vecinos de Ojén, situación que exigió la intervención del rey Fernando ordenando al corregidor de Ronda que guardara e hiciera guardar las franquezas de los vecinos de Ojén, aconsejándole que los tratase “por muy recomendados e los miréys y fauorezcáys con justicia”17. Otro escollo que hubo de solventar Gómez de Solís mediante la intervención del monarca fue la oposición del concejo de Marbella a que se construyera una fortaleza en Ojén, problema que no era nuevo y que heredaba nuestro comendador cuando compró el lugar a Miguel Pérez de Almazán. Efectivamente, la iniciativa de construir una fortaleza en Ojén había sido obra del secretario real, a quien el rey Fernando le otorgó licencia para ello por cédula fechada el 27 de febrero de 1510:

GALÁN SÁNCHEZ, A.: “Notas para el estudio...”, pp. 27-31. A(rchivo) G(eneral) de S(imancas), Cámara de Castilla, Libro de Cédulas, 27, fols. 203vº y 204rº, documento recogido y transcrito en ARROYAL ESPIGARES, P. [et al]: Diplomatario del Reino de Granada. Cédulas (1509–1514), Granada, 2007, doc. 309, que recogemos íntegramente en el Apéndice documental (doc. 1). 17 Por las mismas fechas, el monarca ordenaba a los repartidores de la farda de las guardas de la costa del Reino de Granada que remediasen el agravio que soportaban los moriscos que se habían avecindado en Ojén, dado que se les cobraba dos veces la farda. El documento en ARROYAL ESPIGARES, P. [et al]: Diplomatario..., op. cit., doc. 310. 15 16

20

CILNIANA 19/2006: 17-26


María Teresa López Beltrán

El Comendador Lorenzo Gómez de Solís

“Por quanto el año passado de quinientos e nueve años se fueron e pasaron allende los nuevamente convertydos a nuestra santa fee cathólica vezinos del lugar de Oxén, que es en [el] rreyno de Granada, al qual acaecen venir a saltear fustas de moros y a cabtivar a los que pueden aver, y a cabsa que en el dicho lugar no ay fortaleza ni casa fuerte [...] poderán faser mal e daño los dichos moros [...], por la presente doy licencia e facultad a vos Myguel Pérez de Almazán, nuestro secretario e del nuestro Consejo cuyo es el dicho lugar de Oxén, a que en cualquier parte de él o de sus términos podays faser e hagays una fortaleza e casa fuerte con las torres o barreras et cavas et otras fuerças que quisiéredes.”18

En todas partes, la erección de fortalezas materializaba el dominio señorial y la resistencia de las oligarquías concejiles a la señorialización en lugares de su tierra justifica que el concejo de Marbella se opusiera abiertamente a la pretensión del secretario Miguel Pérez de Almazán de

La erección de fortalezas materializaba el dominio señorial. El temor a la señorialización justifica la resistencia de Marbella a la construcción de una fortaleza en su alfoz construir la suya en un lugar del alfoz de Marbella, de modo que cuando Ojén pasó a propiedad del comendador Gómez de Solís aún no disponía de fortaleza19. Las causas que desde tiempo atrás alegaba el concejo marbellí para oponerse a la construcción de una fortaleza en Ojén fueron finalmente desestimadas por el rey Fernando, que por cédula fechada el 24 de diciembre de 1513 ordenaba a la ciudad de Marbella que no pusiera impedimentos a Gómez de Solís en la construcción de la fortaleza, teniéndose en cuenta: “[...] el byen e pro común que de hazer la dicha fortaleza resulta a todos los veçinos e moradores de la dicha çibdad e del dicho logar, e avn de la comarca e de los caminantes que por ally

Paseo de Ojén en los años cuarenta del siglo XX. Fotografía: Legado Temboury (5098B)

pasaren. [...] Por ende, por esta mi çédula vos mando que [...] dexéys e consintáys libremente hazer y hedificar la dicha fortaleza al dicho comendador Gómez Solís en el dicho logar conforme a la dicha licencia que para ello tiene, syn que en ello pongáys ny consyntáys poner enpedimento alguno.” 20

Las obras de la fortaleza, sin embargo, no comenzarían sino después de mayo del año 151421. Mientras tanto, el comendador Gómez de Solís, del mismo modo que había hecho el secretario real Miguel Pérez de Almazán, se sirvió de un tercero para que se encargase de la explotación económica de sus propiedades de Ojén, arrendándole el lugar por seis años, según constaba en la carta de arrendamiento que el comendador había suscrito ante Gonzalo Díaz de Banderas, escribano público de Marbella.22 Nada se denota, sin embargo, en el testamento que

18 AGS, Cámara de Castilla, Libro de Cédulas, 20, fol. 57vº. Tomo la referencia y el texto de COOPER, E.: Castillos Señoriales en la Corona de Castilla, vol. II, 1127, doc. 351. 19 Los ejemplos de resistencia concejil a la señorialización de lugares de su tierra no eran infrecuentes. Sirva como ejemplo la oposición del concejo de Málaga cuando en 1509 Monda y Tolox se incorporaron al marquesado de Villena, cf. FRANCO SILVA, A.: “«Tolox y Monda»: del concejo de Málaga al marquesado de Villena”, Estudios sobre Málaga y el Reino de Granada..., en particular pp. 258-259. 20 AGS, Cámara de Castilla, Libro de Cédulas, 27, fol. 203, documento recogido y transcrito en ARROYAL ESPIGARES, P. [et al]: Diplomatario, doc. 308, que recogemos íntegramente en el Apéndice documental (doc. 2). 21 Al parecer, el concejo de Marbella persistió en su oposición, y la Corona mandó al corregidor, con fecha del 13 de mayo de 1514, que enviara un informe, cf. COOPER, E.: Castillos Señoriales..., op. cit., vol. II, 1127. Una contribución a la arqueología del castillo de Ojén se ofrece en SÁNCHEZ MAIRENA, A.: “El castillo de Ojén y la repoblación de Marbella en el siglo XVI”, Cilniana, 11, 1998, pp. 12-21. 22 AHPM, leg. 17, 28-II-1518, fol. 682.

CILNIANA 19/2006: 17-26

21


María Teresa López Beltrán

El Comendador Lorenzo Gómez de Solís

Estado actual del torreón noreste del Castillo de Ojén. Fotografía: Francisco Machuca

había otorgado en Málaga Gómez de Solís sobre la persona que se encargaba de la explotación de sus bienes y propiedades de Ojén, aunque es bastante probable que continuara haciéndolo el morisco Rodrigo de León, de cuya larga vinculación a los Solís da cuenta la documentación notarial de Marbella23. EL UNIVERSO FAMILIAR DEL COMENDADOR LORENZO GÓMEZ DE SOLÍS Como ya se ha indicado, a finales de febrero de 1518 el comendador Gómez de Solís solicitaba a la Corona, por sí y en nombre de su mujer, la preceptiva licencia para instituir sendos mayo-

razgos en beneficio de sus dos hijos varones, autorización que les fue concedida el 16 de abril de 152024. Para esa fecha Gómez de Solís ya contaba con un respetable patrimonio, en buena medida fruto de la posición social que disfrutaba por su condición de servidor de la monarquía, pero también de su ventajosa unión con Beatriz de Esquivel, que entre los bienes dotales que aportó al matrimonio se hallaba el oficio de la zobairía25. Efectivamente, en 1518 Gómez de Solís ya detentaba una veinticuatría en Sevilla, la zobairía de la aduana de Sevilla y era alcalde mayor de las sacas del arzobispado de Sevilla, oficios a los que se habían añadido la titularidad de la tenencia de Aroche y el señorío de Ojén con su fortaleza.

23 Efectivamente, en septiembre de 1552, Rodrigo de León, que figura como regidor de Ojén, en nombre de Gaspar Antonio de Solís daba a censo perpetuo una hacienda por 2.275 maravedís anuales, cf. CABRILLANA CIÉZAR, N.: Documentos notariales de Marbella (1536–1573), Sevilla, 1990, p. 41, doc. 83. En años sucesivos, tanto Rodrigo de León como su descendencia no perdieron su protagonismo en Ojén, derivado en buena medida de su vinculación al linaje de los Solís: en los primeros meses de 1565, era alcaide de Ojén Rodrigo de León, y al finalizar el año ya detentaba la alcaidía Francisco de León, probablemente hijo de Rodrigo: docs. 414 y 455, 139-140 y 151, respectivamente. 24 Cf. COOPER, E.: Castillos Señoriales..., op. cit., II, 1127. Rafael Sánchez Saus, sin embargo, considera que fue en el año 1526 cuando Gómez de Solís y Beatriz de Esquivel instituyeron ambos mayorazgos, cf. SÁNCHEZ SAUS, R.: Caballería y linaje..., op. cit., p. 169. También Juan Gil da la fecha de 1526, precisando que se escrituraron el 13 de agosto ante el escribano público Manuel Segura, cf. GIL, J.: Los conversos..., op. cit., tomo V, 332. 25 Según Juan Gil, se trataba de la escribanía de la aduana. El jurado Garcí Sánchez desempeñó durante su vida la zobairía de la Aduana de Sevilla hasta que su mujer, María Fernández, fue condenada por la Inquisición y sus hijos, entre ellos Juan de Arauz, fueron inculpados de herejía, razón por la cual se les embargó el oficio. Poco después, el 26 de abril de 1498, como ya se ha indicado (vid. Nota nº 9), el veinticuatro Pedro de Esquivel, que era yerno de Garcí Sánchez, recibía por merced real, para él y para sus descendientes, la zobairía de Sevilla, heredando el oficio su hija Beatriz de Esquivel, que lo aportó al matrimonio como parte de sus bienes dotales. Cf. GIL, J.: Los conversos..., op. cit., I, pp. 153-154.

22

CILNIANA 19/2006: 17-26


María Teresa López Beltrán

Centrándonos en el testamento que otorgó en Málaga con el propósito de fundar sendos mayorazgos, era voluntad del comendador que los bienes que mandaba a cada uno de sus hijos varones fuesen bienes de mayorazgo, estableciendo que la transmisión de cada uno de los mayorazgos se haría siempre por línea de primogenitura, de manera que “habiendo hijos e hijas”, para siempre jamás el hijo mayor sucedería al padre. En principio, por tanto, las mujeres del linaje quedaban excluidas, salvo que no hubiese descendientes directos varones. Asimismo, era voluntad de Gómez de Solís que ambos mayorazgos “se nonbren con apellido suyo de Solís y de Esquivel”. El comendador Gómez de Solís dejaba a su hijo Gaspar Antonio de Solís los siguientes bienes de mayorazgo: • Las casas principales de su morada en Sevilla, sitas en la plaza del duque de Medina Sidonia, que el comendador había comprado al infante don Juan de Granada y al que aún le debía cierta cuantía de maravedís porque el hospital de San Antón le había puesto pleito a cuenta del corral de las casas. • El lugar de Ojén con su fortaleza, todo de la manera que él lo tenía, que estaba arrendado por seis años. • La renta que le proporcionaban las tierras que poseía en Alcalá de Guadaira y Sevilla (cuarenta y dos cahíces poco más o menos de pan terciado, ciertas gallinas y otros tributos). • Lo que quedara de otras rentas que tenía en Sevilla y su arzobispado, de 200.000 maravedís y ciertas gallinas de censo y tributo, que ya había vendido. • El esclavo llamado Periquillo, hijo de una esclava suya ya difunta. • Finalmente, la veinticuatría que detentaba y la tenencia de Aroche tal como el

El Comendador Lorenzo Gómez de Solís

comendador la tenía, todo ello si el rey consideraba los servicios que había prestado a la C o ro na y le hacía merced hereditaria de ambos oficios26. Para su segundo varón Melchor Luis, el comendador le mandaba los siguientes bienes de mayorazgo: • El oficio de la Aduana de Sevilla, “que se llama la çebrería”, que Goméz de Solís tenía arrendado por seis años. • Nueve donadíos que había comprado del duque de Arcos con licencia del rey, en tierra de Sevilla junto a Los Palacios, que le aportaban una renta anual cien cahíces de pan terciado y medio cahíz de garbanzos. • Una heredad de olivares que poseía en Bormujos y en otras partes, “que son todos los olivares que tiene, que podrían aver dosçientas e çinquenta aranzadas de açeite”, y doce aranzadas de viñas en Bormujos y en su término, con dos bueyes. • Un esclavo pequeño, hermanillo del esclavo Periquillo. Asimismo, el comendador Gómez de Solís fijaba las cantidades que debían recibir sus dos hijas en concepto de dote: doña Francisca de Solís, 2.000.000 maravedís, la esclava Briandica (hija de su esclava Elena “la negra”) y el ajuar que considerase la madre27; y doña Catalina, 1.500.000 maravedís, la esclava negrilla llamada Felipilla y el ajuar que considerase la madre28. El comendador también legaba mandas a su descendencia bastarda29, a su hermana Juana de Solís30, a su sobrina Beatriz de Solís31, y a su sobrino Alonso Fernández 32 , gratificando igualmente los servicios de algunas personas33, y ordenaba que tanto el dinero de estas mandas

26 Asimismo, establecía Gómez de Solís el orden que debía seguirse en la sucesión de ambos oficios: en el supuesto de que falleciera su primogénito, le sucedería su hijo Melchor Luis, y falleciendo éste, el marido de su hija doña Francisca de Solís; y falleciendo éste, el marido que casare con su hija doña Catalina. 27 Doña Francisca de Solís contrajo matrimonio con Juan de Monsalve, señor de Benagiar, veinticuatro y fiel ejecutor de Sevilla, hijo de Pedro de Monsalve y de Juana de Córdoba. En 1527 ya estaba casada doña Francisca, puesto que ese año su madre hacía testamento, mandándole 1.500 ducados que faltaban de su dote. Cf. SÁNCHEZ SAUS, R.: Caballería y linaje..., op. cit., pp. 478 y 169, respectivamente. 28 En la bibliografía consultada no se contempla la existencia de esta hija. Es posible que cuando en 1526 doña Beatriz de Esquivel hizo mayorazgo con su marido en Sevilla la susodicha hija ya hubiese fallecido. En cualquier caso, Juan Gil, en su extenso estudio prosopográfico sobre los Solís, hace referencia a una Catalina de Solís, vecina de Sevilla y mujer del boticario Francisco del Villar, sin que podamos saber el presumible grado de parentesco con el linaje de los Solís. Cf. GIL, J.: Los conversos..., op. cit., tomo V, p. 338. 29 Además de Rodrigo de Solís (vid. nota 7), el comendador tenía una hija bastarda cuyo nombre no se denota en el testamento, mandando a sus herederos que cada año se le diese un vestuario “hasta los días de su vida”. 30 Le mandaba 8.000 maravedís para sus necesidades. Sin embargo, Gómez de Solís no mencionaba a su hermano Fernando Gómez de Solís, canónigo de Sevilla, cf. GIL, J.: Los conversos..., op. cit., tomo V, p. 332. 31 Establecía que si su sobrina Beatriz de Solís quería ser monja, que de su hacienda la metiesen en el monasterio que a doña Beatriz, su mujer, le pareciera. Es posible que se tratase de doña Beatriz de Solís, que profesó en el convento de San Clemente, del que ya era abadesa en 1559, cf. GIL, J.: Los conversos..., op. cit., tomo IV, p. 34 y tomo V, p. 338, respectivamente. 32 Le mandaba 7.000 maravedís “por el amor que le tengo”. 33 A su pagador, Francisco de Alameda, un caballo y 5.000 maravedís para vestirse “con que sirva a un señor”; rogaba a su mujer que ahorrase y casase a Catalina, hija de su esclava Leonor la Vieja, y presumiblemente del comendador, dándole en casamiento

CILNIANA 19/2006: 17-26

23


María Teresa López Beltrán

El Comendador Lorenzo Gómez de Solís

Vista general de Ojén, años cuarenta del siglo XX. Fotografía: Legado Temboury (5098A)

como el que había establecido para las dotes de sus hijas se pagase de los dineros, bienes muebles y joyas que hubiese en su hacienda, teniéndose en cuenta, por otra parte, que la Corona aún le adeudaba 2.000.000 de maravedís, poco más o menos, “del serviçio que fizo a sus altezas siendo

Ojén se vinculó indefinidamente al linaje de los Solís al quedar incorporado en el mayorazgo fundado por Gómez de Solís para su primogénito él lugarteniente del capitán general en la provincia de Calabria del reyno de Nápoles, y en este cargo como en otros sirvió en aquel reyino a sus altezas, y el rey don Fernando, ya difunto, mandó que se pagasen de la renta del dicho reyno de Nápoles”. Finalmente, Lorenzo Gómez de Solís nombraba herederos a sus cuatro hijos legítimos, dejando como usufructuaria de todos sus bienes a

doña Beatriz de Esquivel, la qual “quiero que tenga e goze de toda la haçienda e rentas e frutos de ella, e administre la haçienda e a sus hijos, e case a sus hijas, durante los días de su vida; esto, no casándose la dicha doña Beatriz, como yo creo que lo hará”. Doña Beatriz de Esquivel, que sobrevivió al marido y a su hijo Melchor Luis, falleció el 6 de abril de 1558 y fue enterrada en el convento de San Agustín, extramuros, en la capilla familiar del Capítulo, donde estaban sepultados sus padres, su marido y su hijo Melchor Luis, dejando por heredero universal a su hijo Gaspar Antonio34. Centrándonos en Ojén, el lugar se vinculaba indefinidamente al linaje de los Solís al quedar incorporado en el mayorazgo que expresamente habían instituido el comendador Gómez de Solís y su mujer doña Beatriz de Esquivel para su primogénito Gaspar Antonio de Solís. Desde el 16 de abril de 1520, en efecto, el señorío de Ojén quedó incorporado en el mayorazgo de Gaspar Antonio de Solís, permaneciendo siempre inalienable e indivisible, porque los bienes que se asigna-

5.000 maravedís, “y no de otra manera”; a los herederos de Juan [?], vecino que era “del Escala en la provincia de Calabria”, 5.000 maravedís de limosna. 34 Nada podemos aportar sobre la fecha del fallecimiento de Gómez de Solís. Por la bibliografía consultada, la última referencia que tenemos del comendador data de 1526, cuando hizo escritura con su mujer de los mayorazgos instituidos para sus hijos. Es posible que aquél fuese uno de sus últimos actos previos a su fallecimiento, lo que justificaría que al año siguiente doña Beatriz de Esquivel, presumiblemente viuda, se aprestara a otorgar su última voluntad. De todos modos, unos años después, el 24 de noviembre de 1539, cuando ya había fallecido su hijo Melchor Luis sin dejar herederos, doña Beatriz otorgó un nuevo testamento. Cf. SÁNCHEZ SAUS, R.: Caballería y linaje..., op. cit., p. 169; GIL, J.: Los conversos..., op. cit., tomo IV, p. 34; tomo V, p. 335.

24

CILNIANA 19/2006: 17-26


María Teresa López Beltrán

El Comendador Lorenzo Gómez de Solís

ban a un mayorazgo, como precisaba el propio Gómez de Solís en el testamento que había escriturado en Málaga, “no se puedan uender, ni enagenar en tienpo alguno ni por ninguna causa, ni se partan ni diuidan entre los herederos, sino que sienpre estén juntos como bienes de mayorazgo.”35

A MODO DE CONCLUSIÓN Tras el fallecimiento de su padre, Gaspar Antonio de Solís, que le sucedió en la veinticuatría de Sevilla, pasó a ser el segundo titular del señorío de Ojén. Había contraído matrimonio en 1529 con doña Constanza Carrillo, conocida también como Constanza de Solís, que había aportado al matrimonio en concepto de dote 1.500.000 maravedís, hija del licenciado Fernando Tello, del Consejo real, y de doña Isabel de Hinestrosa36. Poco podemos añadir sobre las actuaciones de Gaspar Antonio de Solís en Ojén, salvo que en 1542 había nombrado alcaide del lugar a Diego Caballero 37, y que unos años después, en septiembre de 1552, el morisco Rodrigo de León, que figuraba como regidor de Ojén, seguía ocupándose del arrendamiento y la explotación económica de las propiedades de los Solís, como se ha indicado con anterioridad. Gaspar Antonio de Solís, que era pariente de don Álvaro de Bazán y presumiblemente tam-

bién del alcaide de Marbella38, tuvo con doña Constanza Carrillo dos hijos varones, don Gómez de Solís, caballero de la orden de San Juan de Jerusalén y heredero del señorío de Ojén, y don Fernando de Solís, que detentó la veinticuatría de Sevilla por renuncia expresa de su padre. Aunque por derecho el señorío de Ojén pertenecía a Gómez de Solís por tratarse del primogénito de Gaspar Antonio de Solís, la circunstancia de que no hubiese nacido sano sino «tullido de las piernas e pies e manos, e no podía bien mandar su persona», justifica que acabase renunciando a la titularidad en beneficio de su hermano Fernando de Solís, tras un largo conflicto que no se zanjó hasta el 28 de noviembre de 1562, cuando su padre suscribió el acuerdo por el que, a cambio de su renuncia a Ojén, se comprometía a darle anualmente 300 ducados, 50 fanegas de trigo, un quintal de aceite y cierto ajuar; y su hermano Fernando, 100 ducados al año, más otros 600 cuando Gómez se casase. A don Fernando de Solís, que había contraído matrimonio con doña Aldonza Manrique, nieta del conde de Osorno, le sucedió en el señorío de Ojén su primogénito Gaspar de Solís, caballero de Calatrava, casado con doña Catalina Tavera, hija de Francisco Duarte de Mendicoa y de doña Inés de Tavera, que además de señor de Ojén, también lo era de Rianzuela y Boyana39.

LOS S OLÍS, TITULARES DEL SEÑORÍO Y FORTALEZA DE OJÉN (PRINCIPIOS S. XVI- PRINCIPIOS S. XVII)

FUENTE: GIL, J.: Los conversos… , op. cit., tomo V, pp. 331-335

35 Ello justifica el remordimiento de Gaspar Antonio de Solís, que había vendido una suerte de olivar en Bormujos perteneciente al mayorazgo por 400 ducados, dinero que había empleado en mejorar las casas de su mayorazgo, y ante la duda de si había obrado bien, cuando en 1569 sintió próxima su muerte dejó en manos de terceros la resolución de su problema de conciencia, ordenando en su testamento que, en caso de que concluyesen que estaba obligado a restituir el dinero, se compraran juros por valor de 400 ducados y se incorporasen al mayorazgo, cf. GIL, J., Los conversos..., tomo V, 333. 36 Cf. SÁNCHEZ SAUS, R.: Caballería y linaje..., op. cit., p. 454; GIL, J.: Los conversos..., op. cit., tomo V, pp. 333-334. 37 Cf. GIL, J.: Los conversos..., op. cit., tomo V, p. 333. Unos años después, en 1560, Antón López Centeno ya detentaba la alcaidía de Ojén (vid. nota 23). 38 Era primo segundo de doña María Manuel, hija del primer conde de Feria y mujer de Álvaro de Bazán, comendador de Castro Verde, cf. GIL, J.: Los conversos..., op. cit., tomo V, p. 332. Desde 1540 y hasta que falleció, detentaba la alcaidía de Marbella Alonso de Bazán, presumiblemente emparentado en grado que ignoramos a don Álvaro de Bazán. Cf. al respecto URBANEJA ORTIZ, C.: “El inventario post mortem de Alonso de Bazán, alcaide de la fortaleza de Marbella”, Cilniana, 18, 2005, pp. 31-52. 39 Cf. GIL, J.: Los conversos..., op. cit., tomo V, p. 334.

CILNIANA 19/2006: 17-26

25


María Teresa López Beltrán

El Comendador Lorenzo Gómez de Solís

APÉNDICE DOCUMENTAL 1. 1513, diciembre, 24, Madrid. El rey Fernando manda al corregidor de Ronda que guarde todas las franquezas concedidas a los vecinos que poblaron Ojén, después que este lugar se vendió al comendador Lorenzo Gómez de Solís. A.G.S., Cámara de Castilla. Libro de Cédulas, 27, fols. 203vº y 204rº. El Rey Corregidor de la çiudad de Ronda, o vuestro lugarteniente en el dicho ofiçio. Sabed que, acatando los muchos e buenos y leales seruiçios que el comendador Lorenzo de Solís, nuestro coronel, nos ha hecho e haze cada día, mandé a Miguel Péres de Almaçán, nuestro secretario e del nuestro Consejo, que le vendiese el logar de Oxén, y mandé pagar al dicho secretario su valor, y por lo que a nuestro seruiçio y bien de esa tierra convenía que el dicho logar se poblase, yo mandé hazer a los vezinos que ally viniesen a se aveçindar algunas franquezas e merçedes e otras cosas de que tienen cartas e prouisiones firmadas de mí, e asy por esto como porque por respeto del dicho comendador Gómez Solís querría que aquello se le guardase y que en todo fuesen muy bien tratados e favorecidos. Por ende, por esta mi çédula vos mando que veáys todas las cartas e prouisiones que se han despachado a favor de los veçinos del dicho logar de Oxén, e lo guardéys e cunpláys, e hagaýs guardar e conplir en todo e por todo segund que en ellas se contiene syn que contra ello se vaya ny pase, ny consyntáis yr ni pasar por alguna manera e, demás de esto, en todo lo que les tocare reçibiré seruiçio, ayáys a los veçinos del dicho logar por muy recomendados e los miréys y fauorezcáys con justiçia en quanto buenamente aya logar. E no fagades ende al. Fecha en Madrid, a XXIIII días de diciembre de mill e quinientos e treze años. Yo, el Rey. Refrendada del secretario Conchillos.

2. 1513, diciembre, 24. Madrid. El rey Fernando desestima la pretensión del concejo de Marbella de impedir la construcción de una fortaleza en Ojén. A.G.S., Cámara de Castilla, Libro de Cédulas, 27, fol. 203. El Rey Conçejo, justicia, regidores, caballeros, escuderos, ofiçiales e omes buenos de la çibdad de Marbella. Por parte del comendador Gómez de Solís, nuestro coronel, fue presentado ante my e algunos de los del Consejo vn testimonio de la respuesta que distes a dos çédulas myas que mandé despachar: la vna, para que asy en la labor de la fortaleza que con liçençia mya ha de hazer en Oxén como en las otras cosas que le tocasen lo oviésedes por encomendado, e la otra, en que le di liçençia e facultad para hazer la dicha fortaleza, e por el dicho testimonio pareçe que suplicastes de lo que toca al hazer de la dicha fortaleza por çiertas causas en el dicho testimonio declaradas de que el dicho comendador reçibe agrauyo e daño. E me suplicó e pidió por merced lo mandase proveer e remediar. Lo qual, visto con los del Consejo e consultado conmigo, pareçió que por el byen e pro común que de hazer la dicha fortaleza resulta a todos los veçinos e moradores de la dicha çiudad e del dicho logar, e avn de la comarca e de los caminantes que por ally pasaren que, syn enbargo de lo susodicho, se deuía mandar conplir. Por ende, por esta mi çédula vos mando que syn esperar para ello otra mi carta ni mandamiento ny segunda ni terçera jusyón dexéys e consyntáys libremente hazer y hedificar la dicha fortaleza al dicho comendador Gómez Solís en el dicho logar conforme a la dicha liçençia que para ello tiene, syn que en ello pongáis ny consintáis poner enpedimento alguno, no enbargante la dicha vuestra suplicaçión e todas las causas e razones en ella contenidas e otras qualesquier que adelante queráys deçir e alegar que, sy neçesario es, yo por la presente de nuevo le torno a dar la dicha liçençia. E los vnos ni los otros no fagades ny fagan ende al, so pena de la nuestra merced e de çinquenta mill maravedíes para la mi Cámara a cada vno que lo contrario hiziere. Fecha en Madrid, a XXIIII días del mes de dezienbre, año de mill e quinientos y treze años. Yo, el rey. Refrendada del secretario Conchillos.

26

CILNIANA 19/2006: 17-26


José C ILNIANA Bernal 19/2006: Gutiérrez 27-34

El ferrocarril minero San ISSN Juan 1575-6416 Bautista

El ferrocarril minero San Juan Bautista y el “Muelle de Hierro”. El proyecto de infraestructura viaria de The Marbella Iron Ore C&L (1869–1872)*

José Bernal Gutiérrez Grupo de “Investigaciones Históricas Andaluzas” - Universidad de Málaga

RESUMEN Este trabajo se centra en el proyecto y posterior implantación de un ferrocarril minero denominado San Juan Bautista, cuya función era transportar el mineral de hierro extraído en las minas de Ojén, explotadas por The Marbella Iron Ore C&L, a inicios de los setenta del siglo XIX, hasta un embarcadero construido en la costa de Marbella, conocido popularmente como “muelle de hierro”, donde se cargaban los mercantes. Analizaremos también los acuerdos de compra-venta que posibilitaron la obtención de los terrenos para establecer el camino de hierro, así como los acuerdos administrativos para ponerlo en marcha y los materiales y maquinarias que se utilizaron en dicho ferrocarril. Para ello hemos contado con diferentes fuentes como los Informes Consulares Británicos y las Estadística de Comercio Exterior, o los documentos albergados en el Archivo Municipal de Marbella, el Archivo Histórico Provincial de Málaga y el Public Record Office de Londres. PALABRAS CLAVE Ferrocarril minero, locomotora, embarcadero, muelle de hierro, mina de magnetita. ABSTRACT This article is centred in the project and later implantation of a mining railroad denominated San Juan Bautista, whose function was to transport the iron mineral extracted in the mines of Ojén, exploited by The Marbella Iron Ore C&L, at beginnings of the seventies of the 19th century, until a wharf constructed in the coast of Marbella, known popularly like “iron wharf ”, where the merchant ships were loaded. We will also analyze the transaction agreements that made possible the obtaining of lands to establish the iron way, thus like the administrative agreements in order to put it in march and the materials and machineries that were used in this railroad. For it there are counted with different sources as the British Consular Information and the Statistic of Foreign trade, or documents lodged in the Municipal File of Marbella, the Provincial Historical File of Malaga and the Public Record Office of London. KEY WORDS Mining railroad, locomotive, pier, iron wharf, mine of lodestone. LA REEXPLOTACIÓN DE LAS MINAS DE MAGNETITA DE “EL PEÑONCILLO” (MARBELLA–OJÉN)

B

eneficiados por las leyes librecambistas del iniciado Sexenio Democrático, dos hermanos, empresarios y naturales de Glasgow, William y Samuel Senythe Malcolm, se interesan

por la rica magnetita de los criaderos de Ojén, cuyas características la hacen idónea para el nuevo procedimiento Bessemer de fundición, debido al bajo contenido de fósforo en el mineral1. El 29 de Octubre de 1868 se firma en Málaga una escritura de acuerdo de compra-venta entre el director de la sociedad anónima Ferrería

* Este artículo es una adaptación de la comunicación “El ferrocarril minero San Juan Bautista. Aproximación al proyecto de infraestructura viaria de The Marbella Iron Ore C&L (1869-1872)”, presentada y debatida en el IV Congreso de Historia Ferroviaria, celebrado en Málaga los días 20, 21 y 22 de septiembre de 2006. 1 NADAL, J.: El fracaso de la Revolución Industrial en España, 1814-1913, Barcelona, Ariel, 1989, p. 115.

CILNIANA 19/2006: 27-34

27


José Bernal Gutiérrez

El ferrocarril minero San Juan Bautista

Portada y plano general del Proyecto del Muelle de hierro. 1869. Se puede observar el recorrido del ferrocarril en parte del término municipal de Marbella.

de El Ángel y William Malcolm2, por la cual el británico se haría con la totalidad de las posesiones de la sociedad Ferrería del Ángel. El verdadero interés de los compradores eran las minas llamadas “La Choza”, “San Juan Bautista” y «San Nicolás», por lo que revenden el resto de las pertenencias adquiridas 3. Sin embargo, el contrato de compra-venta estaba sujeto a la aprobación por parte de las instituciones del entramado extractivo proyectado, así, de no poderse cumplir, se anularía todo acuerdo previo, como se expuso en el pleno municipal de agosto de 1869: “El Don Guillermo Malcolm solicitará del Gobierno español su necesaria autorización para establecer un transway con su muelle, osea vía férrea desde las minas al punto de la costa que más le convenga con el objeto de exportar con más facilidad el mineral de hierro que va a adquirir; entendiéndose que de no poder conseguir dicha autorización quedará nulo este contrato y sin ningún valor ni efecto.”4

EL PROYECTO DEL FERROCARRIL En dicho pleno del Ayuntamiento de Marbella se debatirá la concesión de los terrenos comunales a los inversores foráneos para la construcción del ferrocarril. El proyecto de la nueva industria extractiva se plantea como solución inmediata para solventar los acuciantes problemas económicos de la ciudad y la manifiesta falta de trabajo para sus habitantes, lo que justificaba la negociación de dichas parcelas. De la siguiente manera constaría en las actas del pleno: “[...] El proyecto del muelle de hierro, parte integrante y complemento del Ferro-Carril que arranca del criadero magnético que lo ha de alimentar, y corre por la falda inferior de Sierra Blanca, proyectando su curba [sic] por el pintoresco y espacioso Valle que se estiende [sic] desde ella hasta la orilla del mar, es indudablemente una fuente de vida y prosperidad para estos habitantes, que dedicados á las duras faenas agrícolas y de pesca, lamentan una situación decadente,

Archivo Histórico Provincial de Málaga (AHPM), Protocolos, Legº. 4756, folº. 1904-1909v. BERNAL GUTIÉRREZ, J.: “Proceso inicial de la colonización británica de las minas de Marbella. Fase previa a «The Marbella Iron Ore Company and Limited»”, Actas del II Congreso de Historia de Andalucía, Historia Contemporánea, vol. II, p. 10-12. 4 Archivo Municipal Marbella (AMMB), Actas Capitulares (AACC), 19 agosto de 1869. El libro donde deberían estar sentadas dichas actas está ausente. Sin embargo mantenemos este asiento por copia en el “Expediente de concepción de terrenos comunales á favor de D. Guillermo Malcolm para el establecimiento de un ferrocarril minero en este término”, 1872, en el mismo archivo. 2 3

28

CILNIANA 19/2006: 27-34


José Bernal Gutiérrez

por la escasa e incierta recompensa de sus rudos trabajos [...]” 5

El proyecto de transporte del mineral consistía en un ferrocarril minero que transitaría los términos de Ojén y Marbella desde la Sierra Blanca hasta adentrarse en el mar, aprovechando además los accidentes topográficos del terreno para que la bajada de la locomotora se hiciese por inercia y sólo se consumiera combustible en el retorno a las minas6. La rápida construcción de la infraestructura es testimoniada en el Informe Británico del Distrito Consular de Málaga para 1869, redactado al año siguiente, donde se describe la casi terminada obra de adecuación para la extracción del mineral y su posterior exportación, así como los derechos adquiridos por Marbella para la comercialización y las positivas previsiones que se preveían para la nueva empresa. “Una gran tarea para el embarque de mineral de hierro se realiza desde las célebres minas de Marbella que están siendo extraídas por una compañía inglesa. Seis millas de ferrocarril desde las minas a la playa están ya construidas, y un embarcadero de hierro que mide hasta el final 300 metros dentro del mar, que habilite los barcos de vapor y grandes veleros para cargar con la expedición. El Gobierno español ha extendido a Marbella el derecho de comerciar directamente con regiones extranjeras en la importación de carbones y maquinaria y la exportación de minerales. Tanto como 150.000 toneladas de mineral están propuestos a ser cargados anualmente, lo cual, con las cargas importadas de carbón y otros efectos, va a permitir una considerable ocupación de barcos y jornaleros. Un vicecónsul inglés ha sido recientemente fijado allí para ofrecer todas las facilidades a la compañía y a los barcos que visiten el fondeadero, es probablemente un gran beneficio para levantar al pueblo y a la vecindad de Marbella desde esta nueva empresa.”

LAS NEGOCIACIONES Las negociaciones públicas y privadas para la construcción de la vía férrea y del muelle de hierro “que ha de construirse para proveer a los buques que vengan a cargar minerales u otros productos” se realizan con éxito.

El ferrocarril minero San Juan Bautista

En el pleno de 18 de abril de 1869 tiene lugar el primer contacto entre los hermanos Malcolm y el Ayuntamiento por medio de un oficio de los primeros en nombre de la sociedad que representan, “manifestando que la expresada sociedad intenta la formación de un Ferro-Carril”, y que algunos de los terrenos que tiene que atravesar son “pertenecientes a los propios o común de estos vecinos, [...] cuyo trazado solicita

El proyecto de transporte del mineral consistía en un ferrocarril minero que transitaría los términos de Ojén y Marbella desde la Sierra Blanca hasta adentrarse en el mar se le conceda para hacer los trabajos bien imponiendo un canon o censo, ya indemnizando su valor, o en su defecto conducir las aguas de la fuente del paseo de la Alameda desde ésta a la punta del muelle de hierro que ha de construirse para proveer a los buques que vengan a cargar minerales u otros productos”. El pleno, aludiendo a que la mayor parte de los 2.110 metros de longitud, cuya concesión se pretende, está constituida por “tramos de terrenos casi en totalidad pedregoso, infructífero sin ninguna clase de aprovechamiento ni susceptible de productos”, los cede “en beneficio de los intereses materiales de esta localidad, y proporciona medios de subsistencia a los braceros de la misma que se ocuparán en las faenas de explotación y de otras consiguientes a este proyecto; aceptando como única compensación y pago de aquellos terrenos, la oferta que hace de costear la cañería para conducir las aguas potables a la punta del muelle de hierro, cuyo aprovechamiento constituirá un arbitrio a favor del Ayuntamiento y para ayudar a los gastos de su presupuesto”7. En julio del mismo año, la Diputación Provincial aprueba la creación de un arbitrio o impuesto sobre el agua al que deban de acceder los buques que arriben en el puerto, por lo que el pleno da conformidad a la construcción del «muelle de embarcadero [...] así como el establecimiento de la vía férrea» por parte de la sociedad británica8. El beneficio que dicho impuesto aportaría a las arcas municipales contribuyó a que el Ayuntamiento mediara en lo posible para que el Gobierno del Estado aprobara la petición de realización

Ibídem. BERNAL GUTIÉRREZ, J.: “Marbella Minera”, en A. SERRANO LIMA (coord.): Imágenes de Marbella IX: “La Minería”, Catálogo de la Exposición de Fotografías de la Asociación “Cilniana”, 2004, pp. 8-34. 7 AMMB, AACC, 18 de abril de 1869. 8 AMMB, AACC, 4 de julio de 1869. Vid. también Archivo Municipal de Málaga (AMM), Boletín Oficial de la Provincia (BOPM), 17 de julio de 1869, p. 3. 5 6

CILNIANA 19/2006: 27-34

29


José Bernal Gutiérrez

El ferrocarril minero San Juan Bautista

Plano transversal del Proyecto del Muelle de Hierro, 1869

del muelle, la cuál se produce por Real Orden de 15 de febrero de 18709. A cambio, el municipio se beneficiaría, aparte del montante económico por la compra de las tierras de ejidos y de proporcionar “medios de subsistencia a los braceros de la misma que se ocuparán en las faenas de explotación y de otras consiguientes a este proyecto”, de una cañería que conduciría “las aguas potables a la punta del muelle de hierro, cuyo aprovechamiento constituirá un arbitrio a favor del Ayuntamiento” y del acondicionamiento del paseo de la Alameda.

En junio de 1872, Juan Broadfoot, como representante de Guillermo Malcolm, exige la formalización, por medio de escritura de traslación de dominio, de los terrenos cedidos en los acuerdos de 1869 con el Ayuntamiento La obtención de terrenos del común de la población seguirá siendo el motivo principal de los continuos contactos entre la sociedad de los hermanos Malcolm y el Ayuntamiento. En enero de 1870 se produce la compra-venta de 5.704 metros cuadrados en la Alameda de la ciudad 10 , y en marzo se enajenan 2.171

metros cuadrados en el mismo lugar11, con la finalidad de construir edificios y almacenes para la empresa. En enero del siguiente año se pactaría la última compra-venta entre el Ayuntamiento y la sociedad, siendo esta vez el objetivo construir junto a la carretera de Estepona un ramal o apartadero “para hacer más fácil la parada de los trenes que han de descargar en el muelle de embarque”12 . En junio de 1872, Juan Broadfoot, como representante de Guillermo Malcolm, exige la formalización, por medio de escritura de traslación de dominio, de los terrenos cedidos en los acuerdos de 1869 con el Ayuntamiento, puesto que el ferrocarril minero se halla en funcionamiento y la sociedad ha cumplido con las obras que se le exigían para conducir “las aguas potables de la población a la extremidad del muelle de hierro que ha construido el Sr. Malcolm en la playa de esta ciudad”13. En los sucesivos días se llegó al acuerdo de traslación de dominio de los terrenos inscribiéndose éstos en el Registro de la Propiedad a nombre de Guillermo Malcolm14. Los contactos para intentar la compra de los terrenos que estaban en manos privadas, necesarios para completar la longitud de la vía del tren minero, se celebran tras los acuerdos iniciales

AMM, Gaceta de Madrid, 21 de febrero de 1870, p. 1. AMMB, AACC, 23,27 y 30 de enero de 1870. La instancia que presenta Guillermo Lonsdale, calificado como socio propietario de la Empresa del ferro-carril de San Juan Bautista, es sobre 6.258 metros superficiales. Sin embargo, el peritaje del Ayuntamiento resulta de 5.704 metros superficiales, tasado por los peritos en 14.260 reales, a razón de 2 reales y cincuenta céntimos por metro superficial. 11 AMMB, AACC, 20 de marzo de 1870. 12 AMMB, AACC, 8 de enero de 1871. Instancia solicitando la compra de 1.635 metros cuadrados tasados en 4.087 reales con cincuenta céntimos. 13 AMMB, Varios, “Expediente de concepción de terrenos comunales á favor de D. Guillermo Malcolm para el establecimiento de un ferrocarril minero en este término”,1872. 14 Ibidem. 9

10

30

CILNIANA 19/2006: 27-34


José Bernal Gutiérrez

con el Ayuntamiento y la definitiva traslación de las posesiones de la Ferrería de El Ángel. En el mes de agosto de 1869 se lleva a cabo el grueso de estas compras, cuyos terrenos se encontraban en el partido del Peñón 15 , del P rado 16, de Valdeolletas17, Huerta Grande, Haza del Mesón18, Huerta Chica19 y La Marina20.

El ferrocarril minero San Juan Bautista

Los contratos de compra-venta fueron realizados por Miguel Calzado21 en representación de Guillermo Malcolm. En todos ellos sólo se realiza la compra del terreno que hacía falta para transitar la vía, desentendiéndose del resto de la finca. El cobro anterior a la realización del contrato, la compra a un precio superior al valor y las ala-

El valor de los terrenos por fajas es el siguiente:

La empresa minera reseña que lo que ha obtenido el Ayuntamiento en pago de los terrenos cedidos es, por un lado, la elaboración de la cañería que ascendía a 4.000 pesetas y, por otro, la entrega en efectivo de Guillermo Malcolm de 1.021,87 pesetas por los terrenos del apartadero en junio de 1871, lo que asciende a una cifra total de 5.021,87 pesetas. Esto produce que el común de los vecinos se beneficie en más de dos mil pesetas sin exceder los 2.110 metros pedidos en el acuerdo de 1869. 15 Venta de dos fajas de 4.080 metros cuadrados y 6.000 metros cuadrados en la Huerta del Peñón por 1.000 y 80 escudos a Don Juan Marcelo Riva. 23 agosto de 1869. Archivo Histórico Provincial de Málaga (AHPM), Protocolos, Legº. P-4970, folº. 604-614r. 16 Venta de dos faja de 6.240 en la Huerta de San Isidro por 250 escudos y de 165 metros cuadrados en la Huerta Grande por 60 escudos de Don Juan Quijada, 2 octubre de 1869. AHPM, Protocolos, Legº. P-4970, folº. 798-813v. Venta de una faja de 2.400 metros cuadrados en la Huerta del Prado y Valdeolletas por 600 escudos de Francisco de Paula Salgado. 23 agosto de 1869. AHPM, Protocolos, Legº. P-4970, folº. 592-603r. 17 Venta de una faja terreno de 2.240 metros cuadrados por 100 escudos de José Montoro y Martín. 4 agosto de 1869. AHPM, Protocolos, Legº. P-4970, folº. 516-528r. Venta de terreno de 800 metros cuadrados en 32 escudos de Idelfonso Romero Mata. 23 agosto de 1869. AHPM, Protocolos, Legº. P-4970, folº. 630-640r. Venta de una faja terreno de 340 metros de longitud en 500 escudos de Salvador Machuca Niera. 24 agosto de 1869. AHPM, Protocolos, Legº. P-4970, folº. 648-659v. Venta terrenos María Josefa Añón López en el Partido del Prado de 800 metros cuadrados a 300 escudos. 4 septiembre de 1869. AHPM, Protocolos, Legº. P-4970, folº. 726-737 v. 18 Compra en Huerta llamada Haza del Mesón de 2.200 metros por 900 escudos a la testamentería de Don Antonio Domínguez y Alburquerque. 16 agosto de 1869. AHPM, Protocolos, Legº. 4586, s.folº. 19 Venta de terreno de 1.400 metros cuadrados en 500 escudos de Pedro Artola. 31 agosto de 69. AHPM, Protocolos, Legº. P-4970, folº. 710-721r. 20 Venta de Almacén en la calle de los Catalanes número 6, de 5 por 15 metros, por 300 escudos de doña Isabel García y Romero. 23 agosto de 1869. AHPM, Protocolos, Legº. P-4970, folº. 604-614v. 21 AHPM, Protocolos, Legº. 4586, folº. 1407-1412r.

CILNIANA 19/2006: 27-34

31


José Bernal Gutiérrez

El ferrocarril minero San Juan Bautista

banzas del vendedor a fatales manufacturados, vor de la realización de Los contratos de compra-venta fueron lingotes de hierro, tralas obras por los benefiviesas de maderas y marealizados por Miguel Calzado en cios que éstas redundaquinarias varias sin idenrepresentación de Guillermo Malcolm tificar los productos que rán en la localidad, son pasos habituales en la albergaban dichas estarealización de todas las escrituras22. dísticas. Entre ellos, 10 unidades bajo el epígrafe de “Carruajes para viajeros en ferro-carriles; LOS FERROCARRILES Y EL MATERIAL los wagones de cualquier clase para servicio de los mismos”, lo que nos hace suponer que se reNo tenemos datos directos de los matefiere a vagones de carga de mineral. Al año siriales para la construcción del camino de hierro, guiente, además de los productos descritos se ni de la maquinaria utilizada para el ferrocarril. vuelve a incluir otros 10 vagones, pero será el No obstante, fuentes como la Estadística de Co año 1872 con 175 vagones valorados en 57.963 mercio Exterior nos pueden aportar información pesetas, el que importe el mayor número de esacerca de la inversión en material y productos tos elementos. Los datos, sin hacer distinción de para la adecuación de la explotación. Así, en el los productos al ser englobados en epígrafes geaño 1870, la totalidad de las importaciones son nerales, nos describen una inversión de impordestinadas a las obras del ferrocarril, siendo metancia23. Cuadro I 1- Número de orden del motor: nº 34 Nombre y domicilio del constructor: Dick & stevenson, Airdrie, Escocia. Sistema del generador: Caldera multitubular. Superficie de caldeo en metros cuadrados: 36,74 Capacidad total de la caldera: 39,5 HP Presión máxima que debe trabajar en kilos por centímetro cuadrado: 8 kilos. 2- Número de orden del motor: nº 32 Nombre y domicilio del constructor: Dick & stevenson, Airdrie, Escocia. Sistema del generador: Caldera multitubular. Superficie de caldeo en metros cuadrados: 36,74 Capacidad total de la caldera: 39,5 HP Presión máxima que debe trabajar en kilos por centímetro cuadrado: 8 kilos. Año de funcionamiento: 1870. 3- Número de orden del motor: nº 52 Nombre y domicilio del constructor: Dick & stevenson, Airdrie, Escocia. Sistema del generador: Caldera multitubular. Superficie de caldeo en metros cuadrados: 30,55 Capacidad total de la caldera: 32 HP Presión máxima que debe trabajar en kilos por centímetro cuadrado: 6 kilos. Año de funcionamiento: 1872. 4- Número de orden del motor: nº 283 Nombre y domicilio del constructor: Hudswell, Clarke & Cº, Leeds, England. Sistema del generador: Caldera multitubular. Superficie de caldeo en metros cuadrados: 5,28 Capacidad total de la caldera: 5,68 HP Presión máxima que debe trabajar en kilos por centímetro cuadrado: 8 kilos. 5- Número de orden del generador: nº5 Nombre y domicilio del constructor: The Marbella Iron Ore Ltd., Marbella. Sistema del generador: Caldera multitubular construida por Hudswell, Clarke & Cº, Leeds y The Marbella Iron Ore Cº. Ltd. Superficie de caldeo en metros cuadrados: 5,28 Capacidad total de la caldera: 5,68 HP Presión máxima que debe trabajar en kilos por centímetro cuadrado: 8 kilos.

22 23

32

Aparte de estas características, en algunas escrituras se especifican cláusulas particulares. BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA (BN): Estadísticas de Comercio Exterior, años 1870, 1871 y 1872.

CILNIANA 19/2006: 27-34


José Bernal Gutiérrez

El ferrocarril minero San Juan Bautista

En cuanto a las locomotoras, acudimos a un documento de 1921, casi 50 años después de comenzar a andar el ferrocarril, donde debido a una revisión de la maquinaria de la sociedad británica, son relatadas las características de las 5 locomotoras utilizadas, aportando datos como su constructor, año de funcionamiento, combustible (leña y carbón) o potencia, como redactamos en el cuadro I 24. Las locomotoras hacían dos recorridos. Uno desde las minas en el término de Ojén, hasta la zona llamada de Máquina de vapor y vagonetas de mineral de regreso a la mina una vez efectuada la descarga en los mercantes La Marina, en la explanada de en el conocido como “Muelle de Hierro”. Aproximadamente 1917. la playa de Marbella, donde se Fotografía: Imágenes de Marbella IX: “La Minería”..., op. cit., p. 45. depositaba el mineral de hierro. Tres locomotoras harían este trayecto. El se“[...] caseta de la báscula para el peso de los minerales y terrenos ocupados por debajo de gundo recorrido, que lo realizaban dos locomola Alameda de esta ciudad con cocheras, talleres toras de menor tamaño, transportaba el mineral de composición, depósito y demás oficinas desde este último punto hasta el final del muelle necesarias para uso y desahogo de dichas vías de hierro, donde eran cargado los buques mercantes. férreas”27. LA INFRAESTRUCTURA CONCLUIDA En el verano de 1872, la ciudad de Marbella refleja el impacto en el medio provocado por las obras de infraestructura realizada por la sociedad de Malcolm25 . Se encuentra en funcionamiento el ferrocarril minero llamado San Juan Bautista, que “principia al norte en el punto llamado Arroyo del Peñoncillo, en el citado término de Ojén al pié de las minas de hierro llamadas San Juan Bautista y La Concepción y entrando a poco en término de Marbella, atraviesa sucesivamente por los partidos y sitios que quedan expresados, cayendo después a la Marina por la extremidad [sic] occidental de la población hasta llegar al sur a empalmar con el muelle de hierro que Don Guillermo Malcolm ha construido recientemente” 26. Parte de la Alameda y la Marina, antes definida por sus terrenos comunales, es descrita ahora como un centro empresarial:

Y por último, el máximo referente de la explotación británica en Marbella, el muelle de hierro, el cual avanzaba dentro del m a r u n a l o n g i t u d d e 2 6 0 , 8 5 m e t ro s , formando en los últimos 78,10 metros una p l a t a f o r m a d e 2 8 0 m e t ro s c u a d r a d o s , haciendo uso como embarcadero para el

En el verano de 1872, la ciudad de Marbella refleja el impacto en el medio provocado por las obras de infraestructura realizada por la sociedad de Malcolm transporte de los minerales, los cuales eran transportados en la vía hasta el final del embarcadero 28 . En sólo tres años, el panorama urbanístico de Marbella pasó de los matices propios de un

AHPM, Minas, Legº. 8924, “Grupo de Minas Peñoncillo”. Morilla Critz en su análisis acerca del retraso económico andaluz, culpa, entre otros factores, al predominio extranjero en la exportación del mineral, predominio que “vino determinado por las dificultades que planteaba la explotación de algunos de estos yacimientos, cuya solución requería unas inversiones de capital y tecnología que no estaban disponibles en la región...” (MORILLA CRITZ, J.: “La teoría en la dependencia económica en el estudio del siglo XIX andaluz”, Revista de Historia Económica, II, 2, p. 102). 26 AHPM, Protocolos, Legº. P-4977, folº. 887-930. 27 Ibidem. 28 Ibidem. 24 25

CILNIANA 19/2006: 27-34

33


José Bernal Gutiérrez

El ferrocarril minero San Juan Bautista

En abril de 1872, concluidas las obras de adecuación, los hermanos Malcolm llegan a un acuerdo con Jor-

El máximo referente de la explotación británica en Marbella, el muelle de hierro, el cual avanzaba dentro del mar una longitud de 260,85 metros ge Anderson “para la cesión en determinada forma a una compañía allí establecida [Londres], de que él mismo es Director, de ciertas minas, ferrocarril, muelle y otros inmuebles”. Se Depósito de mineral con una máquina de fondo dispuesta para el enganche de los vagones de transporte. Años 20. refiere a The Marbella Iron Ore Fotografía: Imágenes de Marbella IX: “La Minería”..., op. cit., p. 53. Company and Limited, cuya preliminar se firma el 8 de diciembre de 1871 en Londres, con un capital de 300.000 libras pueblo campesino y pesquero, a un centro de exesterlinas y con los hermanos Malcolm como plotación minera con todas las infraestructuras ne29 accionistas 30. cesarias .

Plano del Fondeadero de Marbella, 1869. Se puede observar el recorrido del ferrocarril minero en el término de Marbella

La gran obra de adecuación se completaba con una demanda de mano de obra que hizo remontar la caída demográfica de los últimos años convirtiéndose Marbella en un foco de atracción en la década de los setenta. (Vid. BERNAL GUTIÉRREZ, J.: “La interrelación demografía-economía en la Marbella del Sexenio democrático”, Baetica, 22, p. 10-38). 30 BERNAL GUTIÉRREZ, J.: “Proceso inicial de la colonización británica de las minas de Marbella. Fase previa a «The Marbella Iron Ore Company and Limited»”, Actas del II Congreso de Historia de Andalucía, Historia Contemporánea, vol. II, pp. 16-17. 29

34

CILNIANA 19/2006: 27-34


José C ILNIANA Luis19/2006: Casado Bellagarza 35-58

La Sociedad Colonia SanISSN Pedro1575-6416 Alcántara

La Sociedad Colonia de San Pedro Alcántara

a través de sus balances: 1883–1909 José Luis Casado Bellagarza Centro de Educación Permanente de San Pedro Alcántara

RESUMEN Este artículo se acerca a la historia de la colonia de San Pedro Alcántara en la etapa comprendida entre 1873, cuando fue vendida por la hija y heredera de su fundador, el marqués del Duero, a Joaquín de la Gándara y Luis de Cuadra, hasta que fue adquirida por la Sociedad General Azucarera de España en 1910. A través de los balances de la Sociedad Colonia de San Pedro Alcántara, correspondientes a los ejercicios económicos de 1883 a 1909, conoceremos los avatares patrimoniales y financieros de la colonia. Las limitaciones de esta fuente, con datos muy escuetos, las he intentado salvar con otro tipo de documentación, empleada en otros trabajos publicados con anterioridad 1 . PALABRAS CLAVE Sociedad Colonia de San Pedro Alcántara, fábrica azucarera, Joaquín de la Gándara, Luis de Cuadra. ABSTRACT This article approaches the history of the colony of San Pedro Alcántara in the stage between 1873, when it was sold by the daughter and heiress of his founder, the marquess of the Duero, to Joaquín de la Gándara and Luis de Cuadra, until it was acquired by the “Sociedad General Azucarera de España” in 1910. Through the balance of the Society Cologne of San Pedro Alcántara, corresponding to the economic exercises from 1883 to 1909, we will know the patrimonial and financial ups and downs the colony. The limitations of this source, with very concise data, I have tried them to save with another type of documentation, employee in other published works previously. KEY WORDS Society Cologne of San Pedro Alcántara, sugar factory, Joaquín de la Gándara, Luis de Cuadra. INTRODUCCIÓN

P

ara completar el proceso de fundación de la colonia de San Pedro Alcántara, en especial para la construcción de la fábrica azucarera, el marqués del Duero se vio en la necesidad de recurrir a cuantiosos préstamos, que soportaban además unos intereses muy elevados2.

La fábrica se abrió al fin en mayo de 1871. Pero en diciembre del mismo año sobrevino la muerte de la marquesa del Duero, verdadera titular de la mayor parte de los bienes matrimoniales, lo que precipitó el abandono de la empresa por parte del marqués. La colonia fue heredada por la única hija de ambos, Petra de Alcántara Gutiérrez de la

1 CASADO BELLAGARZA, J. L.: “Azúcar y especulación: la «Sociedad Colonia de San Pedro Alcántara». 1875-1910”, en A. PAREJO BARRANCO y A. SÁNCHEZ PICÓN (eds.): Seminario en Homenaje a Jordi Nadal. La industrialización andaluza. Un balance historiográfico de veinticinco años de investigación, Almería, 1999 y CASADO BELLAGARZA, J. L.: “Jugando a dos bandas. Azucareros y banqueros en la colonia de San Pedro Alcántara (1873-1910)”, Cilniana, 13, pp. 18-32.La evolución del paisaje en GÓMEZ ZOTANO, J.: “La construcción histórica del paisaje agrario malagueño: las Colonias de San Pedro Alcántara y El Ángel”, en IV Jornadas de Patrimonio Histórico. Centenario de la Sociedad General Azucarera: 1903-2003, Marbella, 2005, pp. 123-162. Una aproximación a la biografía del marqués del Duero en RUIZ DE AZÚA, E.: “El marqués del Duero: una primera aproximación a su actividad militar y política”, en IV Jornadas de Patrimonio Histórico. Centenario de la Sociedad General Azucarera: 1903–2003, Marbella, 2005, pp. 17-39. 2 Una visión general de la historia de la colonia en ALCALÁ MARÍN, F.: San Pedro Alcántara. La obra bien hecha del Marqués del Duero, Marbella, 1979 y en GUTIERREZ ÁLVAREZ, S. J. y RUIZ DE AZÚA, E.: “Hacia una modernización de la agricultura: el establecimiento de la Colonia San Pedro Alcántara”, en Actas III Coloquio Historia de Andalucía. Marzo, 1983. Historia Contemporánea, tomo I, Córdoba, 1985,

CILNIANA 19/2006: 35-58

35


José Luis Casado Bellagarza

Concha y Tovar, que en octubre de 1873 la vendió a los principales acreedores: Joaquín de la Gándara y Navarro y Luis de Cuadra y González de la Rasilla3. El precio acordado fue de 2.597.000 pesetas, lo cual suponía la liquidación de su deuda más otras 450.000 pesetas pagadas por los compradores.

La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

didas en 4.800 acciones de 475 pesetas cada una, de las cuales dos tercios correspondían a Joaquín de la Gándara —marqués de la Gándara desde 1878— y un tercio a Luis de Cuadra —marqués de Guadalmina desde 18755—.

Como habrá notado el lector, el capital soEn septiembre de 1874 los nuevos dueños cial se fijó en unas 300.000 pesetas por debajo subastaron la colonia, pero nadie pujó por ella4. del precio pagado a la heredera de los marqueses Quizá los últimos meses del Sexenio no eran los del Duero. Esto no sería ajeno a la cabida real de más apropiados para adla finca, pues en los estaquirir una finca de tales tutos fundacionales de la La Sociedad Colonia de San Pedro dimensiones. Gándara y sociedad se rebajó su exCuadra decidieron enton- Alcántara se fundó el año 1875 con un tensión hasta 5.161 hecces asociarse para gestiotáreas, desde las 10.000 capital de 2.280.000 pesetas narla directamente. hectáreas que constaba en los documentos duLa noticia no pasó desapercibida en los rante el tiempo que perteneció al marqués del medios financieros nacionales. Fue la Gaceta de Duero. Algo después, durante los años 1876 y Madrid la que anunció, en su número del 13 de 1877, se efectuó un deslinde de la finca que precimayo de 1875, la constitución de la empresa en só aún más su extensión: 4.829 hectáreas, distriun parte no oficial: buidas entre 603 de terreno de regadío, plantado sobre todo con caña de azúcar, 2.415 dedicadas a cultivos de secano y 1.811 hectáreas sin roturar, “Parece que los actuales propietarios de la rica colonia azucarera de San Pedro Alcántara, con pastos, pinos, eucaliptos y otro arbolado6. que fundó el difunto Marqués del Duero, tratan de dar a las operaciones agrícolas e industriales de la misma gran impulso, estableciendo al efecto una Sociedad por acciones, cuyo valor será relativamente limitado. Como el proyecto no se halla aun totalmente planteado, esperamos a que lo esté para adquirir nuevos datos respecto al mismo”.

Aunque la sociedad anónima ya se había constituido el 12 de abril anterior, según los estatutos protocolizados ese día ante un notario de Madrid y reproducidos en la Gaceta del 21 (véase apéndice). En ellos se estipulaba que el domicilio social radicaba en Madrid con una sucursal en París, pero como los propietariosbanqueros residían en esta última ciudad, era en ella donde se tomaban las decisiones principales y con el tiempo hombres de negocios franceses se fueron implicando en la marcha de la compañía.

Los nuevos propietarios se preocuparon pronto por mejorar las infraestructuras del establecimiento y actuaron desde el propio terreno. Así, en 1877 encontramos a Joaquín de la Gándara Plazaola, hijo del socio mayoritario, firmando ante un notario de Marbella el acta de propiedad de dos barcazas, denominadas Ana y Clara, que la compañía había mandado construir un año antes, imprescindible para el transporte de mercancías de la colonia7 —uno de los nombres es una alusión a Clara Raoul, esposa de Luis de Cuadra y González de la Rasilla, o a una hija de ambos también llamada Clara—. Las barcazas o lanchones habían sido construidos en Almería, y los dos tenían las mismas características: 9,85 metros de eslora, 2,82 de manga, 2,66 de arqueo y 2,68 metros de puntal, eran capaz de desplazar 9,75 toneladas de peso y costaron 1.500 pesetas cada uno.

La Sociedad Colonia de San Pedro Alcántara surgió con un capital de 2.280.000 pesetas, divi-

Las dificultades del transporte terrestre desde San Pedro Alcántara eran notorias. Debido

pp. 67-75. Los aspectos financieros de la misma en GUTIERREZ ÁLVAREZ, S. J.: “Los agobios económicos del marqués del Duero y el final de una gran propiedad”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 14, pp. 9-29 y en GUTIERREZ ÁLVAREZ, S. J.: “Las inversiones del marqués del Duero”, en IV Jornadas de Patrimonio Histórico. Centenario de la Sociedad General Azucarera: 1903-2003, Marbella, 2005, pp. 41-56. 3 Archivo del marqués del Duero, leg. 104. Testamentaría de la marquesa del Duero. Las unidades monetarias se han unificado en pesetas. Para redondear las cantidades se han eliminado los decimales en las cantidades absolutas y se ha dejado sólo un decimal en los porcentajes. Las unidades de superficie se han convertido en hectáreas, 1 fanega igual a 0,6037 hectáreas. 4 Registro de la Propiedad de Marbella (RPMb). Inscripción 7ª de la finca nº 867, 12 de mayo de 1874. 5 Joaquín de la Gándara Navarro Castanedo y Pérez de Irujo fue ennoblecido el 1 de mayo de 1878. Archivo Histórico Nacional (AHN), Consejos, leg. 8.989, año 1878, exp. 29. Y Luis de Cuadra Navarro y González de la Rasilla Sologuren y Carmona el 25 de septiembre de 1875. A.H.N. Consejos, leg. 8.988, año 1875, exp. 554. 6 RPMb, Inscripción 10ª de la finca nº 867, 20 de marzo de 1879. Algunas de las actas de deslinde en Archivo Histórico Provincial de Málaga (AHPMa), Fondos Notariales (FN), leg. P-4.980, 16 de febrero de 1877. 7 AHPMa.: FN, leg. P-4980. Marbella, 14 de marzo de 1877. En el documento se le nombra como Joaquín de la Gándara Castanedo.

36

CILNIANA 19/2006: 35-58


José Luis Casado Bellagarza

La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

Miembros del primer Consejo de Administración la Sociedad General Azucarera de España en 1903 Memoria para la Junta General ordinaria de accionistas de la Sociedad General Azucarera de España, Madrid, 1953

Entre los integrantes del Consejo se puede ver a Luis de Cuadra y Raoul, segundo marqués de Guadalmina, administrador a su vez de la Sociedad Colonia de San Pedro Alcántara

al mal estado de la carretera Cádiz-Málaga y a la inexistencia de ferrocarril, el transporte por mar era la única posibilidad para el embarque y desembarque de mercancías de cierto peso o volumen. De ahí la necesidad de contar con embarcaciones que llegasen a los puertos más cercanos, en este caso Marbella, o que trasladasen hasta tierra las mercancías desde los buques fondeados frente a San Pedro Alcántara. 8

La capacidad de transporte mejoró con la adquisición de un laúd, el Joven Rosita, que fue adquirido en 18808. Este tipo de embarcación era el que realizaba en esa época las rutas de cabotaje en el Mediterráneo, por lo que podría llegar con facilidad al puerto de Málaga, aunque creemos que la mayor parte lo harían a través del muelle de Marbella, un pantalán de hierro construido por los ingleses de la compañía minera Marbella Iron

AHPMa, FN, leg. P-4.981. 20 de enero de 1880.

CILNIANA 19/2006: 35-58

37


José Luis Casado Bellagarza

Ore. Desde él saldrían los productos de la colonia y en él se recogerían los insumos necesarios para las labores agroindustriales. Junto al Joven Rosita aparece en los balances otro laúd, el Juanito, valorados en conjunto en 20.527 pesetas en 1883.

La colonia tuvo distintas embarcaciones: los lanchones Ana y Clara, y los laúdes Joven Rosita y Juanito La colonia estaba habilitada para utilizar como embarcadero la playa de San Pedro Alcántara. Una Real Orden de 26 de junio de 1875 amplió la habilitación para introducir maderas de construcción, maquinaria, negro animal, piedras de molino y abonos procedentes del extranjero. El control lo llevaría un empleado de la aduana de Marbella desplazado para tal fin9. A ésta seguirían otras autorizaciones, aumentó las mercancías que podían entrar o salir por el punto marítimo habilitado en la colonia. A finales de 1877 un artículo publicado en la Gaceta Agrícola del Ministerio de Fomento10 glosaba

La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

la actuación de Gándara como director de la colonia, que unía a sus posibilidades económicas sus conocimientos agrícolas —aunque su profesión fuese la de ingeniero de caminos—. Y enumeraba una serie de mejoras que estaba llevando a cabo: aumento de productividad del trigo mediante el empleo de abono mineral, plantación de eucaliptos para erradicar las zonas encharcadas, causa de enfermedades, y perfeccionamiento en las labores de caña y en la fábrica de azúcar. Por todo ello, el autor del artículo consideraba al latifundio de San Pedro Alcántara como: “[...] elemento decisivo, iniciador, e impositor del progreso cultural de Andalucía.”

Para financiar esas mejoras la colonia tenía necesidad de una importante aportación de capital, que se logró con una emisión de obligaciones. Conocemos las que suscribió Luis de Cuadra, 1.066 obligaciones a 475 pesetas, lo que supone 506.350 pesetas, según el inventario de bienes posterior a su muerte, acaecida en junio de 1876 11. Además la sociedad le adeudaba 225.390 pesetas, lo que nos permite conocer que se hicieron unas inversiones elevadas en muy poco tiempo. Esas cantidades, unidas a las 760.000 pesetas de sus acciones, hacen que la familia Cuadra tuviese en esos momentos el 36,3% del valor de sus bienes invertido en San Pedro Alcántara.

Calle Ruiz de Alarcón número 7. Madrid Fotografía: José L. Casado. Julio 2004

Sede social de la Sociedad General Azucarera de España, ahora Azucarera Ebro, donde se integró la Sociedad Colonia de San Pedro Alcántara en 1910

Así no es de extrañar que la familia Cuadra se estableciera en San Pedro Alcántara, para controlar de cerca sus intereses. En la década de los ochenta Clara Raoul Alboca, marquesa viuda de Guadalmina, compró un terreno de 12.000 metros cuadrados en el lateral norte de la plaza principal del caserío sampedreño y allí construyó su residencia, conocida primero como Linda Vista y después como Villa de San Luis (en la actualidad es sede de la tenencia de alcaldía de San Pedro Alcántara)12 . En esa casa vivirá con sus hijos: Luis de Cuadra Raoul, el mayor de los varones, Alberto y Mariano, y

9 El apoderado de Gándara y Cuadra para esta gestión fue el marbellero Francisco Rosado Campoy. Gaceta de Madrid, 13 de julio de 1875. 10 GÓMEZ HERAS, J.: “El progreso de la agricultura andaluza está asegurado”, Gaceta Agrícola del Ministerio de Fomento, 15 de diciembre de 1877, pp. 607-611. 11 Archivo Histórico de Protocolos de Madrid (AHPM), leg. 34.155. París, 20 de enero de 1877. 12 AHPMa, FN, leg. P-5.440. Adquirió 12.367 metros cuadrados, todo de riego, al sur limitaba con la plaza y al oeste con la carretera de Ronda. 14 de mayo de 1887.

38

CILNIANA 19/2006: 35-58


José Luis Casado Bellagarza

desde ella dirigirán el establecimiento agroindustrial13. No podemos dejar de citar un aspecto personal, y es que el matrimonio Cuadra había hecho su fortuna en Guatemala y allí habían nacido algunos sus hijos, por lo que el paisaje y el clima de la costa occidental malagueña debieron pesar en la decisión de la familia de cambiar París y Madrid por San Pedro Alcántara. Las inversiones de Gándara y Cuadra se enmarcan en una buena expectativa del negocio azucarero en la costa malagueña —también granadina—, donde nombres muy conocidos de la esfera pública, apostaron por el azúcar tanto en la comarca de la costa oriental como en la occidental. En 1878 los Larios, los empresarios más destacados de esos momentos en la provincia, adquirieron en el municipio de Manilva, en el extremo de la costa occidental, la colonia de San Luis de Sabinillas, que incluía una fábrica de azúcar14. En 1880 se concedía el reconocimiento de colonia a la vecina finca de El Ángel, entre San Pedro y Marbella, aunque sus promotores habían iniciado el negocio en 1877, y la puesta en marcha de su fábrica azucarera en 1883 estuvo a cargo de Luis de Cuadra Viteri, director también de la fábrica de San Pedro Alcántara15. Seguían faltando medios económicos y a finales de 1881 la Sociedad de la Colonia consiguió dos préstamos del Banco Hipotecario de España: uno de 1.500.000 pesetas a pagar en 50 años y otro de 250.000 pesetas a pagar en 5 años, ambos a un 5% de interés, que tenían como objeto amortizar las obligaciones emitidas por la sociedad16. El Consejo de Administración que logró el empréstito estaba constituido por Joaquín de la Gándara Navarro y Plazaola (su padre había fallecido en 1880) y Luis de Cuadra Raoul, hijos de los socios fundadores, el primero era ingeniero de caminos y el segundo tenía una reconocida experiencia comercial. Junto con ellos formaba el trío director Carlos de Cuadra Viteri,

La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

un joven ingeniero industrial formado en París. Por lo tanto, la colonia disponía de un importante capital humano en esta segunda generación de gestores. No cabe duda de que el préstamo obtuvo un trato de favor por parte del Banco Hipotecario, debido a la influencia de la que gozaban los accionistas de San Pedro Alcántara en los órganos de decisión de la entidad hipotecaria. Así lograron 1.750.000 pesetas de un total de 6.050.550 que el banco prestó a los dueños de fincas rústicas en el año 188117. No en vano Luis de Cuadra había formado parte del primer Consejo de Administración del banco en 1872 y de su Comité Delegado en París18. Trato que era más de agradecer si tenemos en cuenta los escasos medios que el crédito público destinó al sector agrario en la España del siglo XIX. La tupida red existente entre empresarios españoles y franceses en diversos negocios, como la banca y el ferrocarril, alcanzó también a la colonia sampedreña. Así Joaquín de la Gándara fue socio relevante de la Compañía de Ferrocarriles Andaluces19, controlada por el malagueño Loring, donde también participaba el banquero francés Abraham de Camondo20, el cual tenía intereses en la Sociedad de San Pedro Alcántara, pues en 1886 fue reelegido como uno de los tres administradores de la colonia21. En este entramado no podían faltar políticos influyentes, como el abogado gaditano Segismundo Moret Prendergast, que había sido ministro de Hacienda en 1871 y lo sería de Gobernación en 1883, quien actuó como apoderado de la compañía sampedreña en los trámites del préstamo citado. Estas relaciones permitieron a la Sociedad ocultar la verdadera extensión de la colonia. El préstamo se avaló con la propia finca, reconvertida

13 Luis de Cuadra residía en San Pedro en 1885. Desde 1889 hasta 1893 vivían juntos Clara con sus tres hijos varones. De 1894 a 1896 sólo quedan Clara y Alberto. Padrones de los años respectivos. AMMb, legs. 455-H, 456-H, 457-H y 458-H. 14 PAREJO BARRANCO, A.: Málaga y los Larios. Capitalismo Industrial y Atraso económico (1875-1914), Málaga, 1990, p. 84. 15 CASADO BELLAGARZA, J. L.: “Capital físico y humano en la agricultura mediterránea andaluza: la colonia agrícola de El Ángel a finales del siglo XIX”, Cilniana, 18, pp. 53-82. 16 RPMb, Inscripciones 12ª y 13ª de la finca nº 867, 19 de noviembre y 7 de diciembre de 1881. En el caso de que Gándara y Cuadra hubieran mantenido la misma proporción en el reparto de obligaciones como en el de acciones, el primero habría suscrito 2.132 obligaciones por un importe de 1.012.700 pesetas. En este supuesto, la suma de las obligaciones correspondientes a los dos socios se aproxima a la cantidad conseguida como préstamo. 17 LACOMBA, J. A. y RUIZ, G.: Una historia del Banco Hipotecario de España (1872-1986), Madrid, 1990, p. 161. 18 Ibídem, p. 52. 19 Aportó a la citada compañía andaluza el ferrocarril de Jerez de la Frontera a Sanlúcar de Barrameda, La Ilustración Española Americana, 22 de marzo de 1877; también el de Utrera-Osuna-Morón, Gaceta de Madrid, 1 y 2 de marzo de 1878. Asimismo, Joaquín de la Gándara formó parte del primer Consejo de Administración de la Compañía Madrid-Zaragoza-Alicante en el año 1858. COMÍN COMÍN, F. [et. al.], 150 años de historia de los ferrocarriles españoles. Volumen I. La era de las concesiones a las compañías privadas, Madrid, 1998, p. 179. 20 TEDDE DE LORCA, P.: “Burguesía, banca y mercado (1840–1874)”, en A. M. BERNAL (dir.), Historia de Andalucía VII. La Andalucía liberal (1778-1868), Madrid-Barcelona, 1981, p. 201. Camondo era corresponsal del Banco de España en París. 21 RPMb, Inscripción 1ª de la finca n. º 1.744, 13 de febrero de 1888.

CILNIANA 19/2006: 35-58

39


José Luis Casado Bellagarza

La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

hasta 1909, insertados en la Gaceta de Madrid de acuerdo con lo establecido en la legislación24, nos ofrecen una información que resultaría inexcusable no utilizar, aún con las limitaciones propias de este tipo de documentación, como es su parquedad, que se une a la falta de datos complementarios de otros elementos contables, tales como la cuenta de resultados, que nos informaría de los beneficios o pérdidas de la compañía. Los primeros se publican atrasados en relación a su fecha de aprobación. Así, en la Gaceta de 2 de abril de 1886 aparece el balance de 1883 y en la de 26 de junio el del año 188425. Al año siguiente, en concreto el 27 de marzo de 1887, se publica el de 1885 y en noviembre el correspondiente al año 1886. Con posterioridad se regulariza su publicación en el periódico oficial a mediados de cada año, después de haber sido aprobados por la junta general de accionistas, que se reunía en el mes de junio según establecían los estatutos, y que entre otros asuntos debía examinar el balance anual, cerrado el 31 de diciembre anterior.

Balance de la Sociedad de la Colonia a 31 de diciembre de 1887 Gaceta de Madrid, 3 de julio de 1888

de nuevo su extensión en 10.086 hectáreas ficticias. Doblar su superficie, utilizando las primeras inscripciones del latifundio en el Registro de la Propiedad de Marbella y ocultando las más recientes, suponía acrecentar su valor y conseguir un mayor capital. A pesar de que en los estatutos, publicados en la mismísima Gaceta de Madrid, constaba la mitad de esa superficie. Algo tan notorio, que en un informe del cónsul francés de Málaga, del año 1906, se describe la colonia con una ocupación de 5.000 hectáreas de terreno22. BALANCES DESDE 1883 A 1909 Debido a la imposibilidad de acceso a las fuentes propias de la Sociedad Colonia de San Pedro Alcántara23, los 27 balances, desde 1883

A través de los años las partidas se agrupan de diferente manera. De acuerdo a esa diversidad, y prestando mayor atención al capítulo inmobiliario, el más elevado del activo, he confeccionado con los 27 balances tres cuadros, compuesto cada uno por dos partes, una con las cantidades absolutas y otras con porcentajes, Así en el cuadro 1a y 1b, desde los años 1883 a 1888, se diferencian los distintos tipos de fincas: rústicas, urbanas, fábrica de azúcar, molinos harineros o fábrica de guano. En los cuadros 2a y 2b, desde

La Sociedad Colonia de San Pedro Alcántara poseía en Huelva una fábrica de guano, esto es abono artificial elaborado con los desechos de atún 1889 a 1900, las fincas rústicas y urbanas aparecen juntas. Y en los números 3a y 3b, desde 1901 a 1909, las fincas forman un solo concepto unido a las plantaciones. Además de esos cuadros he elaborado otros. El cuadro 4 agrupa todos los balances, resumidos en grandes apartados de forma porcentual los distintos conceptos del activo y del

Rapports comerciaux… pendan l´année 1906, p. 28. Los documentos pasaron a poder de la Sociedad General Azucarera de España, actual Azucarera Ebro, pero esta empresa no permite su consulta. 24 MARTÍNEZ ALCUBILLA, M.: Diccionario de la Administración Española, Madrid, 1866. 25 Los balances pueden ser consultados en la página web del Boletín Oficial del Estado: www.boe.es, en el apartado de “Gazeta histórica”, que dispone además de un útil sistema de búsqueda. Es por ello que no citamos el ejemplar concreto de la Gaceta donde se publicaron cada año los balances. 22 23

40

CILNIANA 19/2006: 35-58


José Luis Casado Bellagarza

pasivo. Y en el cuadro 5 se comparan las mismas partidas del anterior, pero en relación a un índice 100 establecido el año 1883. Los balances de las empresas han sido empleados por algunos historiadores económicos de nuestra región para el estudio de diferentes industrias. Así Rafael Castejón los utilizó para la industria aceitera de Córdoba, en concreto para la Casa Carbonell, y Antonio Parejo hizo lo propio para las industrias textiles y agrarias de los malagueños Larios, entre ellas algunas azucareras26. Por este último motivo, el modelo empleado por Parejo me ha sido más útil para el análisis de los balances del establecimiento agroindustrial de San Pedro Alcántara. Recordemos que el balance es un documento contable que refleja la situación patrimonial de una empresa en un momento determinado. Se divide en dos partes. El activo muestra los diversos elementos del patrimonio, distinguiéndose el fijo o inmovilizado como conjunto de bienes y derechos adquiridos por la empresa y que no se destinan a la venta, vinculados a ella de forma permanente; mientras que el activo circulante está formado por la caja y otros recursos que son transformables en efectivo en el transcurso normal de los negocios, normalmente un año, aunque puede variar según la clase de la empresa. Por otra parte, el pasivo explica el origen financiero de los mismos, que también distingue entre fijo o capital desembolsado, en especial acciones, y circulante, compuesto sobre todo por las deudas contraídas27. Las limitaciones de los balances consultados vienen impuestas por la falta de documentación complementaria, por lo que no podemos conocer ni la producción ni la productividad de la sociedad. No obstante, su análisis nos permitirá analizar los factores patrimoniales de la compañía, su composición anual y su evolución entre los años 1883 y 1909. De igual modo, el no conocer las pérdidas o beneficios anuales hasta el año 1902 —en una pronta implantación de la contabilidad preconizada por los teóricos alemanes—, impide que podamos elaborar el índice de rentabilidad financiera, esto es, el cociente que resulta de dividir los beneficios entre el capital propio, y com-

La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

pararlo con otros índices de compañías contemporáneas28. Una primera información que se puede extraer de los textos insertados en la Gaceta corresponde a lugares y personas relacionados con la colonia. En cuanto a las personas, durante los seis primeros años aparece el nombre del contable Rafael González Villalobos29, y siempre proporciona un visto bueno un administrador de los tres que tenía la sociedad, la mayor parte de la veces Alberto de Cuadra Raoul, con algunas excepciones: en 1884 y 1885 Carlos de Cuadra Viteri, en 1886 y 1903 el marqués de Guadalmina, o sea Luis de Cuadra Raoul, y en 1888 Mariano de Cuadra, a partir de 1904 la tendencia cambia y la familia Cuadra deja paso a otros administradores, así de 1905 a 1908 aparece Luis Cahen d’Anvers y en 1909 es reemplazado por Antonio Basagoiti, con el título de presidente. Esto es en cuanto a los balances. Además, desde 1894 se pueden leer en la Gaceta la convocatoria de la junta general, para cumplir con el artículo de los estatutos que fijaba al menos 20 días de plazo desde el anuncio hasta la celebración de la junta. Suelen ir firmados por la misma persona que luego proporciona el visto bueno al balance, excepto en 1903 que la junta es convocada por el conde de Lavaurs, mientras que el balance lo rubrica el marqués de Guadalmina. Otro de los datos aprovechables es el nombre de la localidad que consta al pie de los balances. Durante los seis primeros ejercicios es San Pedro Alcántara. Luego, desde 1889 hasta 1893, Madrid durante otros seis años. Con posterioridad, y hasta 1909, alternan ambas localidades, 7 y 8 veces respectivamente. Por lo que cabría pensar que la contabilidad, y por extensión el resto de la gestión de la colonia, se localizaba en determinadas fechas en la propia colonia y en otras en Madrid, dependiendo de la residencia de los socios principales. Aunque la junta general se celebra siempre en París, al menos desde la primera convocatoria en la Gaceta, en 1894, hasta la última, en 1909; hasta 1898 la reunión tenía lugar en la calle Caumartin número 64, en 1899 y 1901 no he encontrado los anuncios, y desde 1901 en la calle Cambon número 47.

CASTEJÓN MONTIJANO, R.: Génesis y desarrollo de una sociedad mercantil e industrial en Andalucía: la Casa Carbonell de Córdoba (1866–1918), Córdoba, 1977 y PAREJO BARRANCO, A.: Málaga y los Larios…, op. cit. 27 Para el estudio de los balances puede consultarse ÁLVAREZ LÓPEZ, J.: Análisis de balances (integración e interpretación). La auscultación y diagnóstico del estudio e interpretación de estados económicos-financieros. Aplicaciones del control de gestión y cuadro de mando, San Sebastián, 1990; para consulta de términos TAMAMES, R. y GALLEGO, S. Diccionario de Economía y Finanzas, Madrid, 1994. 28 Agradezco los comentarios que me han hecho para mejorar el artículo y la ayuda prestada en la interpretación de los balances al doctor don Antonio Parejo Barranco, catedrático de Historia Económica de la Universidad de Málaga, y a don Francisco López González, economista. 29 El nombre del cargo que ocupa es tenedor de libros, y en algunos años se le añade el de oficial cajero. Este empleado residió en San Pedro Alcántara entre 1881 y 1893, según los padrones municipales consultados. AMMb, legs. 455-H, 456-H, 457-H y 458-H. 26

CILNIANA 19/2006: 35-58

41


José Luis Casado Bellagarza

La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

Durante 1910 a 1912 se anuncia la reunión de la junta general, pero no he encontrado en la Gaceta el balance de esos años. La compra de las acciones por parte de la Sociedad General Azucarera de España se aprobó en su junta general de 1909-1910, que tuvo lugar el 5 de noviembre de 191030. Desde entonces fueron los dirigentes de esta compañía quienes dirigieron los destinos de la colonia. En estas convocatorias, además del presidente, Antonio Basagoiti, firma el secretario, José Canosa, y la sede social se traslada a la calle Alarcón número 7 en Madrid, domicilio social de la Sociedad General, en la actualidad Ruiz de Alarcón número 5. VALORACIÓN DEL CAPITAL En el año 1873 Joaquín de la Gándara y Luis de Cuadra pagaron por la colonia 2.597.000 pesetas. Con una ligera disminución sobre ese precio se constituyó en 1875 la sociedad anónima

que gestionará la finca, con acciones por un valor de 2.280.000 pesetas. Pero sólo tuvieron que transcurrir ocho años para que el total de balance se multiplicase por 2,5 y alcanzara 5.717.994 pesetas, según los datos de 1883. Por el momento, no podemos dar una interpretación satisfactoria a ese fuerte incremento de capital en tan poco tiempo, debido a la imposibilidad de acceso a la documentación de la empresa. De todas formas la inversión no parece que fuese tan elevada como para justificar el precio que se le asigna en el balance a las partidas inmobiliarias, que son la parte mayoritaria del activo, 4.357.509 pesetas en 1883. Por lo tanto, no es descabellado pensar que los propietarios exagerasen de forma intencionada el valor de las fincas, para atender las exigencias del Banco Hipotecario, pues éste prestaba por el 50% del valor de la finca hipotecada. Y si los

Cuadro 1a Balances de la Sociedad Colonia de San Pedro Alcántara En pesetas de cada año (1883-1888)

Fuente: Gaceta de Madrid. Elaboración propia

42

CILNIANA 19/2006: 35-58


José Luis Casado Bellagarza

socios no habían manifestado la verdad en cuanto a su superficie, también pudieran haber actuado de forma similar en relación a su valoración. Esta apreciación coincide con el informe correspondiente a San Pedro Alcántara, que redactaron los técnicos del Ministerio de Hacienda cuando elaboraron el avance catastral de 1897:

La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

Cuadro 1b Balances de la Sociedad Colonia de San Pedro Alcántara Distribución porcentual de activo y pasivo (1883-1888)

“En primer lugar si al hacer la cuenta de explotación se supone un valor a la tierra que no es el precio de su adquisición o su valor en venta, sino el arbitrario de una transacción hay ya una verdadera causa de error tan grande como se quiera [...]”31.

Los propietarios de la colonia falsearon la extensión de la finca para conseguir un préstamo del Banco Hipotecario En cuanto al pasivo, cuadro 1a, al capital fijo, formado por las acciones, se le añade una partida de acreedores hipotecarios: 1.650.445 pesetas en el año 1883, cantidad que viene a coincidir con los dos préstamos recibidos del Banco Hipotecario dos años antes, que había sido de 1.750.000 pesetas. Llama la atención el concepto de fondo de reserva, pues el artículo 35 de Fuente: Gaceta de Madrid. Elaboración propia. los estatutos establece un máximo de Se deduce que las familias Gándara y Cua500.000 pesetas, por lo que las 1.787.549 pesetas dra invirtieron mucho dinero en muy poco tiempo de 1883 se puede entender como un adelanto de en San Pedro Alcántara, lógico por la necesidad de los propietarios a la sociedad, al considerar que completar y mejorar infraestructuras, debido a las pasarían unos años antes de que dieran dificultades financieras que soportó en la etapa anbeneficios, u otras deudas contraídas con terior el marqués del Duero. Tareas que los nuevos terceros. No olvidemos que en fecha tan temprana dueños asumieron con diligencia, entre ellas la conscomo 1876, Luis de Cuadra ya había prestado a trucción de los embalses de Las Medranas y de Canla sociedad 225.390 pesetas, más otras 506.350 celada construidos en 1884 y 1886 respectivamenpesetas que suscribió en obligaciones —para te —el de La Leche se levantaría en 1903—, siendo amortizarlas se pidió el préstamo al Banco el costo de los dos 149.746 pesetas32. Hipotecario—. 30 Revista de Economía y Hacienda, 5 de noviembre de 1910, p. 1.057. La compra se produciría entre junio de 1909 y junio de 1910. La noticia también en la Revista Minera, Metalúrgica y de Ingeniería, tomo LXI, XXVIII de la serie C, p. 570. 31 Cuaderno nº 16 de los trabajos agronómicos elaborados por la brigada de Marbella. Marzo-Mayo 1897. AHPMa, Fondos de Hacienda (FH), leg. H-4.371.Un análisis de los resultados del avance catastral de 1897 para el municipio de Marbella en CASADO BELLAGARZA, J. L.: “Ocultación de la riqueza agraria en el municipio de Marbella. El Catastro de 1897”, en A. SERRANO LIMA (coord.): Imágenes de Marbella VIII: “El Campo”. Las colonias agrícolas de San Pedro Alcántara y El Ángel, Catálogo de la Exposición de Fotografías de la Asociación “Cilniana” para la Defensa y Difusión del Patrimonio Histórico de la Costa Occidental, Marbella, 2003, pp. 9-30. 32 Según lo expuesto por BELLO, S.: “Coste de las Obras Hidráulicas en España”, en I Congreso Nacional de Riegos celebrado en Zaragoza en los días 2 al 6 de octubre de 1913. Tomo II, Zaragoza, 1914. Para más información sobre los embalses CASADO BELLAGARZA, J. L.: “El agua en las colonias agrícolas de San Pedro Alcántara y El Ángel”, en Aqua Nostra. Agua de todos. El agua en la costa occidental malagueña, Marbella, 2005, p. 179-181.

CILNIANA 19/2006: 35-58

43


José Luis Casado Bellagarza

La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

Cuadro 2a Balances de la Sociedad Colonia de San Pedro Alcántara En pesetas de cada año (1889-1900)

Notas: En 1891 sólo se recoge la cantidad correspondiente a la fábrica de guano. En 1900 el ganado se suma al material agrícola. La cantidad correspondiente a arbolado y plantaciones se ha dividido entre dos, una se ha adjudicado a ese concepto y con la otra se ha creado el apartado de cultivos. Fuente: Gaceta de Madrid . Elaboración propia

Cuadro 2b Balances de la Sociedad Colonia de San Pedro Alcántara Distribución porcentual de activo y pasivo (1883-1888)

Fuente: Gaceta de Madrid. Elaboración propia

44

CILNIANA 19/2006: 35-58


José Luis Casado Bellagarza

La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

Durante estos años la rentabilidad del negocio azucarero en España fue a la baja. Sin entrar en detalles de las medidas arancelarias y fiscales, en 1884 hubo una liberalización de la exportación de azúcar antillano, que eliminó cualquier barrera aduanera para el azúcar que se traía en barcos de bandera nacional; aunque el azúcar cubana seguía estando sujeta a un impuesto transitorio y recargos municipales, que impedían que pudiera competir con el azúcar peninsular, que gozaba de un concierto con Hacienda, mediante el cual los fabricantes pagaban un monto total por una cantidad negociada con la administración, evitando el control de su producción exacta. La situación mejoraría para los productores peninsulares en 1892 con la reforma llamada de Villaverde, mediante la cual se establecieron nue-

vas medidas proteccionistas, y el azúcar peninsular ganó un diferencial con respecto al de las colonias que pasó de 16 a 30 pesetas33. La repercusión de la política hacendística fue evidente en el precio final del azúcar. Desde 1883 a 1892 la importación por las aduanas de la península de azúcar de Cuba y Puerto Rico subió de 18.204 toneladas a 72.008 toneladas. Pero el aumento del consumo por parte de los españoles no aumentaba a un ritmo semejante —al contrario de lo que sucedió en los países más desarrollados de Europa y en Estados Unidos—, lo que se tradujo en una bajada del precio del azúcar, que pasó de costar 103 pesetas los 100 kilos a 70 pesetas. Un descenso mayor acusó el mercado mundial, controlado por la Bolsa de Magdeburgo, donde

Cuadro 3a Balances de la Sociedad Colonia de San Pedro Alcántara En pesetas de cada año (1901-1909)

Fuente: Gaceta de Madrid. Elaboración propia 33 MARTÍN RODRÍGUEZ, M.: Azúcar y descolonización. Origen y desenlace de una crisis agraria en la vega de Granada. El “Ingenio de San Juan”, 1882-1904, Granada, 1982, pp. 157-167 y pp. 223-225; JIMÉNEZ BLANCO, J. I. “La remolacha y los problemas de la industria azucarera en España, 1880-1914”, en R. GARRABOU, C. BARCIELA y JIMÉNEZ BLANCO, J. I. (eds.): Historia agraria de la España contemporánea. Vol. 3 El fin de la agricultura tradicional (1900-1960), Barcelona, 1986, pp. 701-705.

CILNIANA 19/2006: 35-58

45


José Luis Casado Bellagarza

La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

Cuadro 3b Balances de la Sociedad Colonia de San Pedro Alcántara Distribución porcentual de activo y pasivo (1901-1909)

Fuente: Gaceta de Madrid. Elaboración propia

en el decenio 1883-1892 el azúcar bajó de 53 a 28 marcos alemanes los 100 kilos34. Esta crisis se ve reflejada en los balances de 1883 a 1888, pues la disminución del fondo de reserva en más de 700.000 pesetas indica las continuas pérdidas de la empresa. Compensado en el activo con un descenso paralelo en la partida de semilleros, labores de caña y cereales. Aunque esta forma de cuadrar el balance hace sospechar de una alteración de las partidas, algo que se había detectado en el avance catastral de 1897: “[...] solamente hay margen para saldar con pérdida o beneficio [manipulando] las cuentas de cultivo a voluntad.”35

El informe fiscal continúa refiriéndose a los gastos de personal, un personal cualificado que 34 35

se puede encontrar con nombres y apellidos en los padrones municipales, desde ingenieros industriales y agrónomos hasta contables y mecánicos, pasando por médicos y maestros de escuela, a los que hay que sumar obreros dependientes, con sueldo fijo, a diferencia de los colonos de los años iniciales, que eran arrendatarios o aparceros: “Por otra parte el excesivo lujo de la explotación en el personal técnico y de administración con enormes sueldos son partes a gravar en mucho todos los gastos de explotación... y la necesidad de sostener dentro de la Colonia un número de braceros y de ganado destinado a la labor que trabajando siempre a jornal unas veces son sobrados y otros insuficientes hacen también que moralmente sea difícil conseguir rendimientos tan grandes como en realidad la tierra produce y paga”.

MARTÍN, M.: Azúcar y descolonización..., op. cit., pp. 341-346. Cuaderno nº 16 de los trabajos agronómicos elaborados por la brigada de Marbella. Marzo-mayo 1897. AHPMa, FH, leg. H-

4.371.

46

CILNIANA 19/2006: 35-58


José Luis Casado Bellagarza

La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

Por último, los peritos de Hacienda no son nada benévolos con los propietarios y afirman que ellos mismos han sido los causantes de que el latifundio tuviera que cambiar de manos:

propietarios, éstos en la explotación de su industria no escatiman capitales ni personal pudiendo decir que llevan la agricultura con verdadero y hasta con excesivo lujo”.

“[...] la malversación y mala administración trajeron a muy bajo precio estas firmas (sobre todo la de San Pedro Alcántara) [la otra es la colonia El Ángel] a manos de sus actuales

Los nuevos propietarios, accionistas principales o mayoritarios, que de eso hay escasa información, serían los socios de la empresa francesa Fives-Lille, una de las principales suministrado-

Cuadro 4 Balances de la Sociedad Colonia de San Pedro Alcántara Distribución porcentual acumulada de activo y pasivo (1883-1909)

Fuente: Gaceta de Madrid. Elaboración propia

CILNIANA 19/2006: 35-58

47


José Luis Casado Bellagarza

La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

Cuadro 5 Balances de la Sociedad Colonia de San Pedro Alcántara Evolución de las diferentes partidas de cada año (1883=100)

Fuente: Gaceta de Madrid. Elaboración propia

ras europeas de maquinaria pesada para fábricas azucareras y para locomotoras de ferrocarril36. Esta compañía, fundada en 1861, instaló muchas de las azucareras andaluzas construidas entre 1845 y 1879.

El “lujo” que denunciaban los técnicos de Hacienda también se puede rastrear a través de la crónica de las fiestas patronales, como las de octubre de 189837, celebradas con desproporción

PIÑAR SAMOS, J. y GIMÉNEZ YANGUAS, M. (intr.): Compagnie de Fives-Lille pour constructions mécaniques et enterprises. Matériel de sucrerie. Facsímil del catálogo publicado en 1880, Granada, 1999, p. 13. Las páginas del catálogo ilustrado nos permiten conocer la nueva tecnología empleada en la fabricación de azúcar en nuestra región. 37 CASADO BELLAGARZA, J. L.: “San Pedro Alcántara y sus fiestas patronales (1896-1952)”, en J. A. GÓMEZ DUARTE (coord.): San Pedro de Alcántara. Recuerdos de un pueblo y su patrón, San Pedro Alcántara, 2005, pp. 18-22. 36

48

CILNIANA 19/2006: 35-58


José Luis Casado Bellagarza

para una localidad tan pequeña, iluminación eléctrica incluida. Eugéne Pierre Poisson38, director de la colonia y representante en España de FivesLille, inauguró, dentro del programa festivo, un hospital construido por la entidad y que fue bendecido por el obispo de la diócesis. Los actos tuvieron una gran repercusión en la prensa de Málaga, lo que sirvió para divulgar el aspecto social de la compañía francesa, lo que no sería mala publicidad para la empresa. Observando de forma global los balances, cuadro 4, se puede obser var que el capital disponible disminuye de forma moderada desde 1883 hasta 1891 y desde este año comienza a remontar, asimismo de forma suave, hasta el año 1909, con ligeros altibajos. El mayor valor se alcanzó en 1904, un 160,5 si lo comparamos con el índice 100 del año 1883. Ya se ha analizado la etapa correspondiente al periodo 1883 a 1889, cuadro 1, en el cual el total de balance bajó algo más de 700.000 pesetas. En los años siguientes, de 1889 a 1900, cuadro 2, aumenta ostensiblemente de 4.974.488 a 8.559.178 pesetas. El cambio más notorio se percibe en el pasivo, por un lado desaparece totalmente el fondo de reserva en 1895, pero las deudas a otros acreedores se multiplican por 3,5 y pasa de 1.841.344 pesetas a 6.279.178. Las deudas continúan asfixiando a la sociedad.

La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

7.000.000 pesetas permite saldar las deudas excepto la del Banco Hipotecario, que es liquidada en 1907. Mientras, en el activo la venta de la fábrica en 1903 a la Sociedad General es una operación que hace ganar mucho dinero a la Sociedad de la Colonia de San Pedro Alcántara. En el balance se traduce por una parte en una disminución inmobiliaria y por otra en la creación de un fondo

La fábrica azucarera se vendió en 1891, se recuperó en 1901, y se volvió a vender en 1903 de 2.644.360 pesetas, con las acciones recibidas de la sociedad compradora, que se utiliza para amortizar una cuenta de provisión de 700.000 pesetas en 1905 y el préstamo del Banco Hipotecario en 1907. El otro cambio más significativo es el aumento de la partida de cultivos hasta doblar su valor. El mantenimiento del valor de la finca tiene todas las trazas de ser otra maniobra financiera, para ser vendida en 1910 a la Sociedad General por 7.000.000 pesetas, operación que parece preparada desde unos años antes, incluso se adelantó el pago del préstamo, a pesar de que no expiraba hasta 1931. Además, hay que tener en cuenta que el contrato de la venta de la fábrica era tan favorable a la colonia que la Sociedad Ge-

La falta de liquidez puso a la empresa en peligro de desaparición. Así, un anuncio publicado en la Gaceta de Madrid el 2 octubre de 1895 convocaba una junta general de accionistas para el día 25 cuyo único punto del orden del día era la disolución de la sociedad. Evidentemente, eso no se produjo. En el activo se aprecia un cambio significativo en 1891, al venderse el ingenio azucarero aproximadamente 500.000 pesetas pasan del apartado de fábricas al de cuentas deudoras. En el resto de las partidas las variaciones son más suaves, si exceptuamos el año 1899 en que se cobran algo más de 1.300.000 pesetas de los deudores de la sociedad, lo que permite liquidar unas 900.000 pesetas con los acreedores. En los últimos años estudiados, de 1901 a 1909, cuadro 3, hay una disminución del balance de algo más de 1.000.000 pesetas, equivalente al préstamo amortizado con el Banco Hipotecario. En el año 1901 hay un cambio fundamental en el pasivo, la ampliación de capital hasta

Villa de San Luis. San Pedro Alcántara Fotografía: José L. Casado. Septiembre 1979

El edificio fue construido sobre una parcela adquirida por Clara de Raoul Alboca, viuda de Luis de Cuadra y González de la Rasilla, primer marqués de Guadalmina

38 En 1895 tenemos constancia de que Poisson era vecino de Málaga, en el otorgamiento de un poder notarial para la venta de una mina de plomo en Almería. AHPMa, FN, leg. 5.723.

CILNIANA 19/2006: 35-58

49


José Luis Casado Bellagarza

La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

Interior de una fábrica azucarera con maquinaria de la compañía francesa Fives-Lille Del catálogo editado por la compañía en 1890. PIÑAR SAMOS, J.y GIMÉNEZ YANGUAS, M. (intr.): Compagnie de Fives Lille pour constructions mécaniques et enterprises. Matériel de sucrerie, Granada, 1999

La compañía Fives-Lille participó en el accionariado de la Sociedad Colonia de San Pedro Alcántara en la segunda mitad de los años 90 del siglo XIX

neral no tuvo más remedio que adquirir la finca, antes que verse obligada a comprar la cosecha de caña tal como se especificaba en él. Uno de los beneficiados sería Luis de Cuadra, como miembro del Consejo de Administración de la Sociedad General podía disponer de información privilegiada e influir en determinadas operaciones en relación a la sociedad de San Pedro Alcántara, donde tenía una jugosa participación. No es posible elaborar un índice de fondo de maniobra, cociente entre el circulante activo y el pasivo, debido a desconocer exactamente el

contenido del fondo de reserva, y en su caso el plazo de las deudas contraídas, excepto la del Banco Hipotecario que sí sabemos que era a 50 años. De todas formas, es evidente la excesiva dependencia del pasivo ajeno, al menos desde 1883 hasta 1900. Sólo la ampliación de capital de 1901 cambia esta situación de falta de liquidez, que mejora en 1903 cuando se vende la fábrica, y se intensifica al pagar la deuda hipotecaria en 1907, aunque este saneamiento, como ya se ha indicado, hay que entenderlo más como un lavado de cara para la venta del latifundio que como una operación financiera para lograr una empresa más viable.

Veamos ahora, de forma más detallada, las distintas partidas del balance y las conclusiones que se pueden sacar de su estudio. Activo Fijo En este apartado he incluido en primer lugar, cuadro 1a, las propiedades inmobiliarias: fincas rústicas y urbanas, la fábrica de azúcar y la de guano, junto con los molinos harineros; también el arbolado, pues aunque los árboles puedan, en su caso, talarse y venderse, sería un valor a largo plazo; y la viña, que aparece desagregada entre los años 1885 y 1888. Con el transcurso del tiempo, los balances tienden a reducir el número de partidas, así en el cuadro 2, años 1888 a 1900, aparecen unidas las fábricas rústicas con las urbanas, y la fábrica de azúcar con la de guano. Durante estos años hay un sólo epígrafe titulado arbolado y plantaciones diversas, conceptos que aparecen diferenciados en el resto de los años, por lo cual he optado por dividir entre dos la cantidad de dicho epígrafe y asignar la mitad a arbolado, en el activo fijo, y la otra mitad a cultivos, en el circulante.

Embalse de La Leche Fotografía: José L. Casado. Abril 2004

Está situado en el municipio de Benahavís. Construido en 1903 regaba 35 Ha y tiene una capacidad 300.000 m³

50

En el cuadro 3, de 1901 a 1903, la simplificación es mayor, pues el apartado inmobiliario reúne bajo el nombre de inmuebles y plantaciones todas las fincas y el arbolado. En cambio, los cultivos durante estos años aparecen otra vez de forma individual, resolviéndose el problema planteado en los balances del cuadro 2.

CILNIANA 19/2006: 35-58


José Luis Casado Bellagarza

La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

Aparte del capítulo inmobiliario he incluido en el activo fijo las embarcaciones y el mobiliario, aunque ambos aparecen sólo unos años. También el ganado, que se mantiene durante todos los años, aunque desde 1883 a 1888 está unido al material de explotación, en 1889 se separa y aparece un nuevo concepto de material agrícola diverso, que estaría formado sobre todo por aperos y maquinaria agrícola.

Los valores de las fincas apenas varían durante los años del cuadro 1a. En el cuadro 2 se unifican las fincas rústicas y urbanas (quedan aparte las fábricas) en 3.566.095 pesetas, En 1897 sube su valor unas 400.000 pesetas hasta llegar a 3.971.559, en los dos años siguientes aumenta aproximadamente 100.000 pesetas cada año y en 1900 la subida es de unas 500.000 hasta llegar a 4.661.841 pesetas.

El activo fijo es mayor que el circulante durante todos los ejercicios, véase cuadro 4. Hasta 1890 no baja del 80% del total de activo, alcanzando su mayor cuota en 1888 con un 91,8%. En 1891 disminuye en un 10% debido a la venta de la fábrica azucarera. Desde este año se inicia un proceso de descenso moderado, manteniéndose en unos niveles de un 60-70%, para hacerlo de forma brusca en 1903, un 26%, que lo coloca en la menor ratio de todos los años con un 50,3%, al venderse la fábrica azucarera otra vez —que se había vuelto a comprar en 1901—. Los últimos años asciende levemente el porcentaje del activo fijo en relación al circulante y acaba en 1909 con una participación del 67,6%.

En 1901, primer o del cuadro 3, las 5.457.064 pesetas incluyen las fincas rústicas y urbanas, pero también otros conceptos que estaban separados en el cuadro anterior: la fábrica de azúcar, que se recompró ese año (se había vendido en 1891), y el arbolado. En 1903 baja hasta 3.754.819 pesetas, cuando se vende la fábrica a la

A continuación abordaremos el estudio de las partidas por separado, comenzado por la más importante, que es la inmobiliaria. Fincas En el año 1883 el valor de las fincas rústicas era de 3.018.983 pesetas y el de las urbanas 499.976 pesetas, un 52,8% y 8,7% respectivamente del total del activo, según se expresa en el cuadro 1a. Entre las propiedades urbanas estaban incluidas las viviendas y otras edificaciones que formaban el pueblo de San Pedro Alcántara, y quizás edificios cercanos como el cortijo de Guadaiza. Además, hay otras partidas correspondientes a diferentes inmuebles: la fábrica azucarera, valorada en 739.505 pesetas, un considerable 12,9% del activo. Menor trascendencia tienen los molinos harineros, 24.632 pesetas y la fábrica de guano, 74.412 pesetas, un 0,4% y 1.3% del activo. En el cuadro 4 he sumado las fincas, fábricas y arbolado para formar un epígrafe denominado inmuebles y plantaciones, por ser el más importante en todos los años estudiados, cuya evolución podemos seguir desde 1883 a 1909; en el primero de estos años asciende a un 77,6% del activo, que junto a un 4,6% de los barcos, mobiliario, ganado y material suponen un 82,2% que completará la parte fija del activo. El resto, un 17,8%, es circulante. 39

Embalse de Las Medranas Fotografía: José L. Casado. Año 1985

Situado al norte de San Pedro Alcántara, en término municipal de Marbella. Construido en 1884 regaba 51 Ha y tiene una capacidad de 450.000 m³

recién constituida Sociedad General Azucarera de España, una diferencia de 1.889.153 pesetas aunque su valor de venta había sido de 2.940.303 pesetas. Durante los años siguientes este concepto irá remontando con ligeras alzas hasta llegar a 1909 con 4.332.363 pesetas. Durante los primeros años, cuadro 1a, la fábrica de azúcar consta como una partida independiente, en 1883 se valora en 739.505 pesetas y en 1888 se deprecia hasta 637.336 pesetas. En el balance de 1889, cuadro 2, se une a la fábrica de guano, pero por poco tiempo, pues en 1891 se vendió a la Société Sucriére, que invirtió 500.000 pesetas para modernizarla y adaptarla al cultivo de remolacha39. La Sociedad de la Colonia de San Pedro Alcántara recompró la fábrica en 1901, por

CASADO BELLAGARZA, J. L.: “Jugando a dos bandas...”, op. cit.: pp. 25-26.

CILNIANA 19/2006: 35-58

51


José Luis Casado Bellagarza

La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

recerá durante unos años en un capítulo llamado fondos del circulante, cuadro 3.

Embalse de Cancelada Fotografía: José L. Casado. Junio 2004

La presa está construida en término de Estepona, mientas que el vaso de agua se encuentra en término de Benahavís. Construido en 1886, regaba 60 Ha y tiene una capacidad 500.000 m³

300.000 pesetas, y volvió a moler caña ya que la experiencia remolachera fue un fracaso. Aunque en los balances aparece ya integrada en el capítulo de inmuebles y plantaciones del cuadro 3. En 1903 se vende de nuevo, esta vez a la Sociedad General Azucarera de España, que había nacido con la pretensión de monopolizar la producción y distribución sacarina del país. El precio cobrado, 2.940.303 pesetas, supuso para la colonia unos suculentos ingresos, pues ya sabemos lo que le había costado dos años antes. Esa cantidad apa-

Acueducto de Cancelada Fotografía: José L. Casado. Octubre 2004

Tiene 175 metros de longitud y está situado entre el embalse y la carretera nacional

La fábrica de azúcar se llama El Ángel en los balances de 1887, 1888 y 1889, nombre que ya tenía en tiempos del marqués del Duero, aunque posteriormente la fábrica y sus edificios aledaños se conocerían únicamente con el apelativo de Fábrica, Azucarera o El Ingenio, nombre este último que recibe el barrio actual donde se ubicó el complejo industrial, del cual se conserva únicamente la fábrica de alcohol. El nombre original se dejaría de utilizar para evitar la confusión con la otra fábrica de azúcar edificada en el año 1883 en la vecina colonia de El Ángel —entre San Pedro y Marbella—, que tomó la misma denominación que la ferrería en cuyos terrenos y edificios se asentó40. Es por ello que se fue olvidando el nombre de El Ángel para la fábrica sampedreña, incluso en la memoria colectiva de los antiguos colonos. La colonia poseía una fábrica de guano, abono artificial elaborado con los desechos del atún —cabezas, espinas, aletas—, valorada en el año 1883 en 74.412 pesetas y en 1891, el último en que aparece, en 46.816 pesetas. En 1887 la fábrica se denomina Los Amigos y se dice que se encuentra en Isla Cristina. Aunque quizá estuviera en el municipio vecino de Ayamonte, pues a finales de 1880 tenemos noticias de la venta de una fábrica de guano, situada en esta última población, propiedad de Joaquín de la Gándara, a la colonia41. En 1892 desaparece del balance, lo que no sabemos es si fue vendida o quedó integrada en otro concepto contable. En 1888 es el único año que aparece una partida específica para el guano almacenado, cuyo valor alcanza la considerable cifra de 95.416 pesetas. Disponer de esta fábrica es una muestra de la capacidad de la colonia por controlar todos los elementos inherentes a la producción agroindustrial de la misma. En este caso el disponer de abono para desarrollar una agricultura moderna, de suficiente productividad. Así, tenemos constancia de que en 1877 se empleaban 400.000 kilogramos de abono mineral, lo que subiría la producción unas cinco veces en el trigo de secano42. Además, hay que considerar el gran empleo de fertilizantes que necesitaba la caña de azúcar, el principal cultivo de la colonia durante muchos años. Aunque en algunos casos su empleo fuera excesivo, tal como se recoge en el ya citado informe del avance catastral de 1897:

Un estudio sobre la colonia de El Ángel en J. L. CASADO BELLAGARZA: “Capital físico y humano en la agricultura mediterránea andaluza...”, op. cit. 41 AHPMa, FN, leg. P-4981, 9 de diciembre de 1880. Desconocemos más detalles, pues no he hallado la escritura, sino un índice de su contenido. El apoderado de la colonia fue Carlos de Cuadra Viteri. 42 GÓMEZ HERAS, J.: “El progreso de la agricultura...”, op. cit. 40

52

CILNIANA 19/2006: 35-58


José Luis Casado Bellagarza

“[...] el gran lujo de abonos que se echan a la tierra son arrastrados en los riegos por las aguas al mar por falta de cuidados [...]”43

Los molinos harineros, de los cuales tenemos constancia de dos en 1879, uno en el río Guadaiza y otro en el Guadalmansa44, poseen un valor de 24.632 pesetas en el año 1883 y 21.588 pesetas en 1888, último año que aparecen. Pero no dudamos de su continuidad, por lo que pasarían a formar parte del capítulo inmobiliario en general. Otros Valores del Activo Fijo El mobiliario con sólo 5.683 pesetas de valor en el año 1883 no merece atención especial. Desaparece el concepto en 1888 y vuelve a aparecer entre los años 1903 y 1909, alcanzando su mayor cuantía en 1904 con 49.415 pesetas, un 0,5% del activo. El ganado es un capítulo que se mantiene en todos los balances estudiados. Lo he incluido en el fijo porque gran parte del mismo se dedicaría a labores en el campo, y de todas formas el rendimiento del destinado a la venta se obtendría a medio plazo. Durante algunos años está asociado con otros bienes, así, de 1883 a 1888 aparece junto con material de explotación. En 1889, ya de forma independiente, se valora en 76.499 pesetas, aunque va subiendo de forma paulatina. En 1905 alcanza su cúspide con 413.186 pesetas, un 5% del activo. Hasta 1909 disminuye ligeramente su valor.

La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

Como se ha explicado con anterioridad, la posesión de embarcaciones resultaba vital para la colonia. Y así aparecen en el balance de 1883 los laúdes Juanito y Joven Rosita, valorados en 20.528 pesetas. El año 1888 es el último que tenemos noticia de ellos, aunque pudieran haberse integrado en el apartado de material. Para aumentar el tipo de mercancías que podían entrar o salir por el punto habilitado en la playa de San Pedro Alcántara se ampliaron los permisos correspondientes. Así, el 5 de marzo de 1887 se consiguió autorización del Ministerio de Hacienda para importar por el puerto de Marbella legumbres, productos químicos, esparto y palmas labradas, mientras que por el punto habilitado en la colonia se permitía la entrada de carbones minerales, cemento, cales, cereales y harinas45. En la década siguiente los dirigentes de Fives-Lille consiguieron, mediante una Real Orden de 6 de noviembre de 1897, el embarque de azú-

Otro capítulo corresponde al material llamado de explotación, agrícola o diverso, que incluía los aperos agrícolas Locomóvil (máquina de vapor) y trilladora en San Pedro Alcántara y la maquinaria, de la cual la colonia fue pionera desde los tiempos iniciales del Fotografía cedida por la familia Durán marqués del Duero, por ejemplo con el Desde los inicios de la colonia existió un importante parque de maquinaria agrícola empleo de trilladoras que eran movidas por una máquina de vapor, de la cual se consercares, melazas, productos agrícolas excepto ceva una fotografía que se reproduce aquí. Este reales, madera labrada y sin labrar, envases vacíos, apartado, como he indicado en el párrafo antemaquinaria y herramientas usadas. Sin embargo, rior, está unido al ganado durante los primeros no se autorizaba el desembarque de numerosos años. De 1889 a 1899 asciende de forma muy artículos que había solicitado el director de la cosimilar a la ganadería, cuadro 2, desde 74.412 a lonia, Eugène Pierre Poisson, que iban desde ma338.478 pesetas. La máxima cuantía: 439.139 pequinaria y aceite a medicinas y libros, pasando por setas, un 5% del activo, corresponde a 1901, y jabón y diversos tipos de víveres, pues hubiera descenderá ligeramente hasta 1909, que acaba supuesto, según la Dirección General de Aduanas con 306.716 pesetas. el establecimiento de una aduana en San Pedro Cuaderno nº 16 de los trabajos agronómicos elaborados por la brigada de Marbella. Marzo-Mayo 1897. AHPMa, FH, leg. H4.371. Un análisis de los resultados del avance catastral de 1897 para el municipio de Marbella en CASADO BELLAGARZA, J. L.: “Ocultación de la riqueza agraria en el municipio de Marbella...”, op. cit. 44 RPMb, Inscripción 10ª de la finca nº 867, 20 de marzo de 1879. 45 Gaceta de Madrid, 23 de marzo de 1887. 43

CILNIANA 19/2006: 35-58

53


José Luis Casado Bellagarza

Alcántara, con el consiguiente aumento de personal, carabineros incluidos, y era algo que se podía seguir haciendo por la aduana de Marbella y trasladarse luego a la colonia 46. Esta decisión fue recurrida por el director y atendida en parte en una Real Orden de 18 de febrero de 1898, que autorizó el desembarque en la playa de San Pedro Alcántara de maquinaria y materiales de construcción como vigas, tablones, tejas, piezas grandes de hierro, columnas, armaduras de construcción, cal, cemento y ladrillos, de procedencia nacional, dada la dificultad por su peso o volumen para transportarlo por carretera, pero no del resto de los objetos solicitados 47.

Labor con trilladora acoplada a un locomóvil Gaceta agrícola del Ministerio de Fomento

Esta ilustración representa una escena semejante a la de la fotografía tomada en la colonia de San Pedro Alcántara

El arbolado es el concepto que experimenta una situación más compleja dentro de los balances, pues algunos años aparece unido a los cultivos, e incluso en otros a los inmuebles. Lo he incluido en el activo fijo, al ser un elemento patrimonial cuyo rendimiento se logra a medio y largo plazo, mientras los cultivos lo he colocado en el circulante, por responder a plantas que en su mayoría producen su fruto anualmente. En 1883 se valora el arbolado en 81.232 pesetas y hasta 1888 no varía su denominación ni tampoco, de forma significativa, la cantidad que se le asigna. Desde 1889 se le añade el concepto de plantaciones y desaparece el epígrafe de cultivos, véase cuadro 2, por lo que he optado por asignar la mitad del importe a arbolado y plantaciones y la otra mitad a cultivos, al incluir los árboles y arbustos como la viña, que aparecía como tal en algunos balances anteriores en estos años, pero también los diferentes cultivos de plantas

La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

anuales (aunque hay otra cuestión que puede causar distintas apreciaciones, y es que los campos de cultivo de la caña de azúcar tienen por término medio una duración de cuatro años, pero no podemos dilucidar como se contemplaba esto en la contabilidad de la compañía). El valor más alto lo alcanza en 1899 con 876.755 pesetas, un 11,9% del activo, pero hay que pensar que ése fue de los años que más caña se produjo en la colonia, por lo que hay que tomar con cautela ese reparto al 50% que he efectuado entre arbolado y cultivos. En los años que comprende el cuadro 3 el arbolado desaparece como tal y se integra en el apartado más general de inmuebles y plantaciones, por lo que no podemos conocer cual es su valor individual. Lo que sí sabemos es que no incluye los cultivos, pues hay un apartado especial para éstos. La viña Riparia es un epígrafe que responde a la variedad de viña conocida como Riparia Silvestre, que se plantó en Málaga tras la epidemia de filoxera que acabó prácticamente con todas las vides de la provincia. En 1884 la enfermedad había llegado al municipio de Marbella48, lo que coincide con el inicio de la aparición de la nueva planta en el balance del año 1885, por valor de 1.071 pesetas, que subirá hasta 28.265 pesetas en 1888, tanto por el aumento de vides plantadas como por el mayor tamaño de los ejemplares de los años anteriores. Posteriormente desaparece como elemento particular del balance. La colonia podía asumir el alto costo de la replantación, calculado en 12,5 pesetas por cada 100 sarmientos, que sólo estaba al alcance de propietarios que dispusieran de cierto nivel económico y cuyas tierras fueran lo suficientemente productivas para recuperar la inversión. Activo Circulante En este capítulo hay dos grupos claramente diferenciados, por una parte los elementos patrimoniales como los cultivos y existencias en almacén y por otro lado los elementos financieros. En el cuadro 1a están descritos los cultivos como semilleros, labores de caña o cereales. El valor inicial es de 755.910 pesetas, en 1883, y va disminuyendo hasta las 86.552 pesetas en 1888. En el cuadro 2 he tenido que dividir entre dos el concepto de cultivos y arbolado que estaban agrupados en los balances, como ya he justificado con anterioridad, por lo que el valor asignado es

Gaceta de Madrid, 22 de noviembre de 1897. Gaceta de Madrid, 4 de marzo de 1898. 48 Entre las diferentes variedades que más se emplearon para replantar las viñas, la más recomendable fue la Riparia Silvestre. Aunque esta variedad no era la mejor para todos los suelos de la provincia, pues sus raíces no tenían la suficiente fuerza como para penetrar en los terrenos pedregosos de las zonas montañosas. En cambio en los terrenos litorales, con suelos de aluvión, la Riparia sí proporcionó plantas que produjeron uvas más abundantes y mejores que las obtenidas con las plantas indígenas. PELLEJERO MARTÍNEZ, C.: La filoxera en Málaga. Una crisis del capitalismo agrario andaluz, Málaga, 1990, pp. 45-57. 46 47

54

CILNIANA 19/2006: 35-58


José Luis Casado Bellagarza

menos preciso; su valor asciende hasta lograr un máximo de 876.755 pesetas en 1889. No obstante, es durante los años siguientes, cuadro 3, cuando este capítulo, otra vez desagregado, alcanza la cifra máxima de 1.430.177 pesetas en 1908, un 19,5% de todo el activo; una explicación de esto sería que la caña no se cortaba porque no era rentable para la Sociedad General, propietaria en esos momentos de la fábrica. En el capítulo de existencias, junto al azúcar se contabilizan cereales, leguminosas y un etcétera alusivo a los numerosos productos que almacenaba la colonia, tanto para la siembra de la campaña siguiente como para víveres de sus habitantes, además de los que no se hubieran vendido en el momento de practicar el inventario. Aunque pensemos que el material mayoritario almacenado era el azúcar, debido a las grandes fluctuaciones que experimentaba su mercado, los almacenes disponían de una cantidad muy variable de ella, según fuera el año. Así, en 1900 y 1901 la sobreproducción del mercado nacional origina las cantidades más elevadas: 949.132 pesetas el último de estos años, un 11,3% del activo. En cuanto a otras existencias, el único año que recoge otro tipo de material es 1888 que cifra en 95.416 pesetas la cantidad equivalente al guano almacenado, cantidad de consideración que alude al gran empleo de fertilizantes en los campos de cultivo de la colonia. El dinero de caja aparece en los años correspondientes a los cuadros 1 y 3, pero no en el cuadro 2. Las cantidades son pequeñas y oscilan entre las ridículas 500 pesetas del año 1902 y las 47.302 de 1909. En cuanto a los aspectos financieros del activo circulante los conceptos son muy variados en el cuadro 1a, nunca grandes cantidades, siendo la mayor la de 118.445 pesetas el año 1885 recogida con el nombre de deudores varios. Lo más significativo son las cuentas corrientes de colonos, entre 1885 y 1888, que podría reflejar una relación de arrendamiento o aparcería con algunos de los cultivadores de San Pedro Alcántara, como en los tiempos del marqués del Duero, situación que iría cambiando de forma progresiva hasta que los colonos se fueron convirtiendo en trabajadores a sueldo. En el cuadro 2 se unifican todos los epígrafes deudores en uno sólo. En 1891 al venderse la fábrica a la Société Sucriére la colonia no cobra lo pactado y la deuda sube hasta 706.666 pesetas. En los años siguientes sigue incrementándose el 49

La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

epígrafe, que llega a ser de 1.652.033 pesetas en 1898. Sin embargo en el ejercicio siguiente se reduce en más de 1.000.000 de pesetas, cantidad que se utilizar para abonar a los acreedores, según se puede observar en el pasivo. En los últimos años estudiados, cuadro 3, vuelven a aparecer distintos conceptos financieros en el activo circulante. Destacan las 536.035 pesetas en el capítulo de banqueros en 1901. Aunque el más elevado corresponde a uno llamado fondos, con 2.644.360 pesetas del año 1903, producto de la venta de la fábrica a la Sociedad General, que se quedará en cero en 1907 al destinarse a la amortización de la deuda con el Banco Hipotecario. Por otro lado el epígrafe de pérdidas y ganancias nos permite ahondar en el conocimiento de la ausencia de beneficios en la mayoría de los ejercicios económicos; las cantidades asignadas a las pérdidas están acumuladas año tras año, alcanzando su mayor cuantía en 1908 con 447.385 pesetas; la excepción se da en 1907, con una ganancia de 5.232 pesetas anotadas en el pasivo, producido por el cobro de los fondos procedente de la venta de la fábrica azucarera. Pasivo Conviene recordar que he incluido en el fijo sólo el capital correspondiente a las acciones y no los préstamos del Banco Hipotecario, aunque tenían que abonarse a largo plazo, pues desde 1889 a 1900 se incluyen en un concepto denominado acreedores y cuentas de orden, junto con otras deudas, de las cuales desconocemos a qué plazo se contraen. Es por ello que el pasivo fijo se mantiene invariable hasta el año 1901, cuando la ampliación de capital lo hace subir desde 2.280.000 pesetas hasta 7.000.000. El objetivo era saldar las enormes deudas contraídas, a la vez que proporcionar una imagen de empresa saneada. Todo ello viene muy bien a la Sociedad de la Colonia en los años siguientes para vender la fábrica en 1903 a un alto precio y el resto de la finca en 1910, en lo que parece ser un plan cuidadosamente preparado. Según el valor de las acciones de las acciones desembolsadas podemos comparar la entidad sampedreña con otras sociedades anónimas azucareras de la España de 1900. Este año existían 34 sociedades que se dedicaban al negocio del azúcar y disponemos de datos de 24 ellas. Encabezaba la lista la sociedad de los Larios con un capital de 15.000.0000 pesetas, seguía la azucarera de Barcelona con 10.000.000, tres de 4.000.0000 y nueve de 3.000.000 pesetas49. Por lo tanto, con

Revista de Economía y Hacienda, 20 de mayo de 1900, p. 372.

CILNIANA 19/2006: 35-58

55


José Luis Casado Bellagarza

La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

Nuestra hipótesis sobre la evolución de la deuda, es que hubo una primera etapa, hasta 1895, en la cual Gándara y Cuadra fueron los acreedores de la sociedad, adelantando dinero de su fortuna particular. Al mismo tiempo, las mejoras en la fábrica supusieron un endeudamiento considerable con la empresa suministradora Fives-Lille, que hacia 1897 Un factor esencial del pasivo se refiere a comienza a participar en la sociedad. En los años las deudas contraídas. Desde el primer año, siguientes el incremento del débito hizo que tam1883, el capital correspondiente a las acciones bién entraran en la compañía algunos banqueros es superado por las deudas, si sumamos al présjudíos residentes en Francia, tamo del Banco Hipotecalos Camondo y los Cahen rio el fondo de reser va, La deuda está presente en la d’Anvers, y al igual que había esto es 3.438.094 pesetas hecho la Fives-Lille decidieron frente a las 2.280.000 de mayor parte de los balances, en las acciones. Esta relación ocasiones con enormes cantidades continuar como socios antes que venderla o disolverla. No de 39,9/60,1%, cuadro 1b, obstante, la familia Cuadra se mantiene con una ligera mantuvo un paquete importante del accionariado, tendencia a mejorar hasta 1891, 45,4/54,6%, cuasegún parece indicar la presencia de sus miembros dro 2b, pero desde este año hasta 1900 las deuen el consejo de administración. Por otra parte, la das aumentan de forma considerable hasta lleventaja de tener a Luis de Cuadra bien situado entre gar a ser un 73,4% del pasivo. La ampliación de los círculos de poder financieros y políticos del país capital al año siguiente permitirá el pago de gran y especialmente en la Sociedad General Azucarera parte de la deuda, 5.000.000 pesetas aproximade España fue aprovechada por él mismo y sus sodamente, aunque se mantendrá la contraída con cios para terminar con sustanciosos beneficios la el Banco Hipotecario hasta su liquidación en aventura en el latifundio malagueño, primero con la 1906 —después de vender la fábrica—, ello reventa de la fábrica azucarera, en 1903, y más tarde ducirá la deuda hasta un mínimo de un 1% en con el resto de la finca. 1907, cuadro 3b.

2.280.000 pesetas la Sociedad de la Colonia de San Pedro Alcántara estaba situada en un lugar intermedio en 1900. Pero con 7.000.000 pesetas, valor de las ampliación en 1901, se colocar en el tercer lugar de las compañías españolas.

APÉNDICE DOCUMENTA L ESTATUTOS DE LA SOCIEDAD COLONIA DE SAN PEDRO ALCÁNTARA Otorgados el 12 de abril de 1875 ante el notario de Madrid Manuel Caldeiro. Publicados en la Gaceta de Madrid el 21 de abril de 1875. Artículo 1.º La Sociedad se denominará Colonia de San Pedro Alcántara. Artículo 2.º El objeto de la misma es la explotación de 8.549 fanegas de la medida de Málaga de 8.640 varas cuadradas, o sean 60 áreas y 37 centiáreas cada fanega. Consta de tierras de riego para el cultivo de caña, y de secano para la producción de cereales, viñas e higueras y olivos, y de pasto y monte, en la forma siguiente: Terrenos bajo acequia, dos mil setecientas cincuenta y cuatro fanegas nueve celemines ..................... 2.745,9 Ídem de secano para cultivo de cereales, mil cuatrocientas quince fanegas cuatro celemines ............................................................................................................................................... 1.415,4 Ídem para viña, higueras y olivos, dos mil veinticino fanegas ............................................................... 2.025,0 Y para pasto y monte dos mil trescientas cincuenta y cuatro fanegas ................................................... 2.534,0 Y en junto, ocho mil quinientas cuarenta y nueve fanegas y un celemín ............................................... 8.549,1 Artículo 3º. La duración de la Sociedad será de 20 años, a contar desde este día. Artículo 4.º Su domicilio se fija en Madrid, y se establece una sucursal en París. Artículo 5.º El capital social se fija en 9.120.000 rs. vn., valor efectivo de las aportaciones verificadas, o sean 4.800 acciones a 1.900 rs. cada una; cuyo capital ha sido suscrito por los fundadores Sres. D. Joaquín de la Gándara y D. Luis de Cuadra, y podrá aumentarse para dar mayor impulso a la explotación por decisión de la junta general. ... Artículo 12. La administración de la Sociedad estará confiada a un Consejo de administración, compuesto de tres individuos a lo menos, y de cinco a lo más, de los cuales uno de ellos tendrá el título de Presidente con voto decisivo en caso de empate. Los miembros del Consejo de administración serán nombrados por la junta general, salvo lo que se dirá en el art. 13 para el nombramiento del primer Consejo de Administración. Este Consejo podrá nombrar un Director de la Sociedad, el que puede tomarse, bien entre los miembros del Consejo de administración, bien entre los accionistas o entre personas extrañas a la Sociedad; pero este Director no será sino el agente del Consejo de administración encargado de ejecutar sus órdenes y decisiones, y podrá ser revocado por él. No tendrá ninguna responsabilidad legal, y no podrá obrar sino en virtud de un poder del Consejo de administración.

56

CILNIANA 19/2006: 35-58


José Luis Casado Bellagarza

La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

Los miembros del Consejo de administración deberán ser propietarios cada uno de 50 acciones a lo menos. Estas 50 acciones estarán depositadas en las Cajas de la Sociedad, y quedarán afectas a la garantía de la gestión, conforme a la ley. Artículo 13. Los Administradores o individuos del Consejo de administración son nombrados por tres años, y cada año saldrá un Administrador designado por la suerte. Los Administradores que salen serán siempre reelegibles. En el caso de vacante en el intervalo que haya entre dos juntas generales, pueden los Administradores proveer o reemplazar provisionalmente, y la junta general inmediata procederá a la elección definitiva. El administrador que sea nombrado para reemplazar a otro quedará sólo por el tiempo que le falte a su predecesor. Artículo 14. Compondrán el Consejo de administración por los tres primeros años los Sres. D. Joaquín de la Gándara y Navarro y D. Luis de Cuadra y de la Rasilla. Dentro del mes en que la Sociedad haya sido definitivamente constituida, estos señores procederán a nombrar un Presidente en la forma establecida en el artículo 11. Al terminar los tres años, esto es, el 1º de Enero de 1877, se podrá renovar el Consejo; pero los Administradores salientes pueden ser siempre reelegidos, y en este segundo periodo cada año saldrá un Administrador y se hará una nueva elección. Artículo 15. Los Administradores recibirán una remuneración que será fijada por la junta general, pero esta remuneración no podrá exceder del 10 por 100 de los beneficios. Lo mismo será para la remuneración acordada al Director, si es que se nombra, y que no podrá nunca exceder del 5 por 100 de los beneficios, y se tomará del 10 por 100 señalado a los Administradores Artículo 16. Los Administradores no serán responsables sino del mandato que hayan recibido. Tampoco podrán contraer por razón de su gestión ninguna obligación personal relativa a los compromisos de la Sociedad. Artículo 17. Los Administradores están autorizados con los poderes más completos para la gestión y administración sin ninguna limitación ni reserva. Harán y autorizarán todos los actos de cualquier clase que puedan exigir los negocios sociales, principalmente toda adquisición y enajenación de inmuebles, todo préstamo, todos los contratos y todos los negocios, cualesquiera que sean, firmando todos los contratos de venta de muebles o inmuebles. Cobrarán, recibirán y harán arreglos sobre todos los créditos; pagarán y liquidarán todas las deudas, podrán dar toda clase de recibos, autorizarán todos los desistimientos de embargos, oposiciones e inscripciones y otros derechos cualesquiera, y darán su conformidad a todo desistimiento; todo esto recibiendo el importe o no recibiéndolo. Por último, podrán transigir y comprometer la Sociedad en cualquier cuestión y con todas las condiciones que sea necesario hacerlo. Nombrarán y revocarán los agentes y empleados; fijarán sus atribuciones, sus sueldos, salarios y gratificaciones, y si es necesario la cifra de su garantía, cuya restitución o devolución podrán acordar. Cerrarán las cuentas que se someterán a la junta general, propondrán los repartos o dividendos cuando haya lugar y dirigirán a la junta general de accionistas las Memorias necesarias sobre las cuentas y las situaciones de la Sociedad. Por último, tendrán las más amplias atribuciones, como se consigna en el primer párrafo de este artículo, no entendiéndose que los siguientes que se acaban de consignar tengan por objeto limitarlos. Artículo 18. Cada Administrador podrá delegar todo o parte de sus poderes en uno de los otros administradores. Varios Administradores, y aun todos ellos, podrán delegar colectivamente todo o parte de sus poderes a uno o muchos de los accionistas, o a una o a muchas personas extrañas a la Sociedad, en los términos que juzguen conveniente. Esto se verificará, o por poder en forma, o por carta. Las operaciones en que la Sociedad quede obligada deberán siempre estar firmadas por dos personas, bien sea la firma de dos Administradores, bien la firma de un Administrador y de un mandatario, o en fin la de dos mandatarios nombrados como se ha dicho arriba. Artículo 19. Las cuestiones sobre las que los Administradores deberán tomar una resolución, serán decididas entre ellos, y sus deliberaciones se podrán en un libro especial que se llevará con este objeto, y las personas extrañas, que no son Administradores, no podrán pedir o exigir ninguna justificación sobre esto. Artículo 20. Los Administradores de la Sociedad no podrán celebrar con ella contratos ni empresas de ninguna especie, sin estar especialmente autorizados por la junta general. Pero podrán comprometerse con toda libertad en unión con la Sociedad para con terceras personas, siendo partícipes o cesionarios en todos los negocios que la Compañía tenga a su cargo. Artículo 21. La junta general de accionistas nombrará un Comisario, que puede ser socio o extraño. Al hacer este nombramiento la junta general fijará la remuneración que deba dársele. Este Comisario se nombrará cada año, y podrá ser reelegido siempre. TÍTULO IV Junta General Artículo 22. Una junta general de accionistas se reunirá todos los años en el mes de Junio, en el día, hora y lugar que designen los Administradores.

CILNIANA 19/2006: 35-58

57


José Luis Casado Bellagarza

La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

[…] Artículo 27. La junta general oirá la Memoria de los Administradores sobre los negocios sociales, así como la del Comisario sobre la situación de la Sociedad, el balance y las cuentas que presenten los Administradores. La junta discutirá, aprobará o desaprobará las cuentas. Fijará el dividendo. Nombrará Administradores cada vez que haya que reemplazar a alguno. Nombrará al Comisario encargado de hacer la Memoria al año siguiente y de llenar las funciones determinadas por la ley. Deliberará sobre las cuestiones que estén puestas a la orden del día. En fin, decidirá soberanamente sobre todos los intereses de la Sociedad. […] TÍTULO VI División de beneficios Artículo 33. Los productos del ejercicio, deducidos todos los gastos, y entre ellos se podrá comprender la parte acordada a los Administradores y el 5 por 100 de interés al capital, serán beneficios que se distribuirán de la manera siguiente. 1º Una suma, que no podrá bajar de 10 por 100 de lo que quede, se considerará como fondo de reserva en la proporción que determine el Consejo de Administración. 2º Del 90 por 100 restante, 10 por 100 será para los fundadores para que puedan repartírselo entre ellos, según su convenio particular y el saldo se distribuirá a los accionistas como dividendo. El pago de interés y dividendos se hará en las épocas que fijen los administradores. Artículo 34. Todo cupón de intereses o dividendo que no haya sido reclamado en cinco años prescribe y pertenece a la Sociedad. Artículo 35. El fondo de reserva no podrá pasar de dos millones de reales, y una vez reunidos se distribuirá todo el producto a los accionistas, deducción hecha del 10 por 100 de los fundadores. … ACTA DE CONSTITUCIÓN Número 152.— En la villa de Madrid, a 12 de Abril de 1875, ante mí el infraescrito Notario de su ilustre Colegio territorial, y testigos presentes, se han constituidos los Sres. D. Joaquín de la Gándara y Navarro, Brigadier de los Ejércitos nacionales, banquero y propietario, mayor de edad, casado, vecino de París, calle de Murillo, núm. 16, y D. Luis de Cuadra y de la Rasilla (sic), también mayor de edad, casado, banquero y vecino de aquella capital, calle de Taibout, núm. 59, y ambos con residencia en ésta, según sus respectivas cédulas; los que me han requerido haga constar que habiendo suscrito todas las acciones de la Sociedad anónima que acaban de fundar en este acto, titulada Colonia de San Pedro Alcántara, según la escritura autorizada por mí, y resultando cumplido lo prescrito en el art. 33.1 de la ley de 19 de octubre de 1869, dan por constituida la Compañía y por terminado este acto. Lo cual hago constar por la presente, que previa lectura íntegra, firman dichos señores con los testigos D. Felipe González Bernabé y D. Juan García Laca, de este vecindad; de todo lo cual, y del conocimiento de dichos señores, doy fe.—L. Cuadra.—Joaquín de la Gándara.—Juan García.—Felipe González.—Signado.—Manuel Caldeiro.—Es copia conforme.—Manuel Caldeiro.

Personal de la fábrica azucarera. Año 1907 SAN PEDRO ALCÁNTARA Director ....................................D. Francisco Coignet Químico ...................................Juan Lozano Jefe de Contabilidad ................Luis Barrero Auxiliar ....................................José González Cosar Ídem .........................................Joaquín Marcos Fuente: CANOSA, J. y NAKENS, R.: Anuario de la Sociedad General Azucarera de España, Madrid, 1907

58

CILNIANA 19/2006: 35-58


José C ILNIANA Aurelio 19/2006: Romero 59-84 Navas

La caída en 1945 de una organización clandestina ISSN 1575-6416 comunista

La caída en 1945 de una organización clandestina comunista en Marbella, San Pedro Alcántara, Estepona y otras localidades de la zona occidental de Málaga

José Aurelio Romero Navas Grupo de Investigación “Estudios Históricos Andaluces” - Universidad de Málaga

RESUMEN Una redada llevada a cabo por la Guardia Civil, a finales de agosto de 1945, dio al traste con la instauración en Málaga y su provincia de la prometedora Unión Nacional, en la que tantas esperanzas había depositado el Partido Comunista. No pudo ser. Su ideal de unir a los rebeldes de la sierra, ya “guerrilleros”, con los colaboradores de los pueblos, “guerrilleros del Llano”, no cuajó. La caída fue una de las más importantes ya que fueron detenidos 104 simpatizantes de esta mueva formación. El Procedimiento Sumarial 1174/ 45, a través de sus 1.500 folios, no da cuenta de la situación en que se encontraban los opositores al régimen. En el presente trabajo, sólo hacemos referencia a los que fueron detenidos en Marbella, San Pedro Alcántara, Estepona, Parauta, Istán y Pujerra, en los cuales una treintena de vecinos fueron detenidos y procesados. PALABRAS CLAVE Unión Nacional, esperanza, política exterior, discrepancias, fracaso. ABSTRACT A raid made by Guardia Civil in August 1945 ruined the setting up, in Málaga and province, of the National Union in which so many expectations the Communist Party did have. They could not achieve their aim of joining the rebels in the mountain, the future “guerrillas” with their collaborators in the villages the so called “guerrillas of the plain”. This was the most important fall, since 104 sympathizers were arrested and sued. The Case 1174/45, through its 1.500 pages shows the strong repression of that time. In the present article we only mention those arrested in Marbella, San Pedro Alcántara, Estepona and some other nearby villages such as Parauta, Istán and Pujerra. Among these 104 arrested there were some 30 people from those villages who were arrested and taken to court. KEY WORDS National Union, hope, foreign policy, discrepancies, failure. LA SITUACIÓN ESPAÑOLA EN LOS AÑOS 1944 Y 1945

cuando el devenir de los acontecimientos de la guerra sean favorables a éstos.

os acontecimientos mundiales de finales del año 1944 y especialmente los de 1945 van a influir de forma extraordinaria en la política de la Dictadura franquista. Durante todo el periodo de la guerra mundial Franco tuvo que vérselas con innumerables problemas tanto provenientes del exterior como del interior. Sabidas son sus simpatías por las naciones del Eje y cómo éstas las cambiará a favor de los aliados

Se dice que tenía baraka (suerte) y hay que pensar que así era, pues de otra manera no puede entenderse cómo pudo sortear todo tipo de obstáculos que le acechaban, tanto del exterior como del interior.

L

CILNIANA 19/2006: 59-84

Algunas de esas ayudas, probablemente la más importante, por sorprendente que parezca, se la debió a su peor enemigo, Stalin, que con su

59


José Aurelio Romero Navas

política hizo reflexionar a los aliados que mejor era dejar a Franco y no correr el riesgo de ayudar a un gobierno que hiciese de España otra nación satélite de la Unión Soviética.

La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

una feroz propaganda que leída por sus militantes les hará creer que por fin se terminó el exilio, pues los días del gobierno de Franco están contados2.

Hubo una primera invasión guerrillera en Apenas comenzado 1944, Franco, con el octubre de 1944 en la que unos cientos de guerriánimo de congraciarse con los aliados y, por otra lleros trataron de entrar por Navarra. No tuvo éxiparte, de descongestionar las cárceles (España era to la operación y tuvieron que repasar la frontera. un inmenso presidio con casi 300.000 presos), La evaluación del fracaso fue justificada por la elecconcederá un indulto que supondría la liberación ción del lugar, ya que los guerrilleros no tuvieron de casi todos, ya que de los en cuenta que Navarra era un 270.000 presos políticos, bastión del régimen franquisEn 1945 se acrecienta la quedarán en las cárceles unos ta. El 18 de octubre se proincertidumbre. Todo parece dar dujo la invasión guerrillera 34.000 1. por el Valle de Arán pero que a entender que por fin llegó el Tanto Churchill como en absoluto dio el resultado final del régimen Roosevelt eran sus valedores apetecido. ante Stalin pero siempre que les conviniera, pues es cierto que por estas fechas Por último, y ya en 1945, se acrecienta la había un peligro inminente de la invasión de incertidumbre. Todo parece dar a entender que España por los aliados a la vez que se desarrollaba por fin llegó el final del régimen. La presión una gran campaña periodística en contra del soviética va a acrecentarse, en febrero y régimen, lo que permitía a su vez dar esperanzas especialmente en la Conferencias de Yalta y San a los dirigentes españoles exiliados. Francisco. Por si no fuese poco, un mes después Don Juan enviaría desde Lausana su célebre Manifiesto. A esta situación hay que añadir los problemas que había en el interior, especialmente el hamEn el interior se crea la AFARE (Agrupación bre, la falta de trabajo y sueldos bajísimos, lo que de Fuerzas Republicanas Españolas), bajo la dehacía que el descontento aumentase. Por otra parpendencia de ANFE (Alianza Nacional de Fuerzas te, el recuerdo de la guerra, la represión tan terrible, los casi 300.000 presos políticos, las ejecucioDemocráticas) formada por socialistas, republicanes, los rebeldes que continuaban en las sierras y nos y libertarios, que no dejaron entrar en sus fique ya ven como muy factible constituir, con el las a los comunistas por lo que éstos terminarán paso del tiempo, un ejército guerrillero unificado. creando la Unión Nacional, donde tienen cabida todos los partidos con la única excepción de Tampoco Franco puede confiar en sus falangistas. También y desde Méjico, está la JEL compañeros militares los cuales opinan que ya es (Junta Española de Liberación) dirigida por Albortiempo de poner fin a su Dictadura y dar paso a noz, Prieto y Gordón Ordás, que también tienen una Monarquía o a la República. Tendrá que claro la inminente caída de Franco. vérselas con ellos tratando de doblegarlos a unos con prebendas, ofreciéndoles las mejores Este breve e incompleto resumen nos capitanías generales, a otros enviándolos al parece necesario para poder contemplar cómo ostracismo como fueron los casos: Yagüe, Aranda estaba la situación en 1945 y tener en cuenta la o Queipo. problemática existente en nuestras ciudades y especialmente en el mundo rural, donde se estaba Para ganarse las simpatías de los aliados formando de un modo oficial, la guerrilla Franco tratará de hacerles servicios como permitir antifranquista. que el puerto de Barcelona sirva para suministrar a los americanos, así como la de hacerse cargo de Da que pensar cómo todos estos más de 1.000 pilotos americanos o de los 25.000 gravísimos problemas no le impiden a Franco confranceses que llegaron a la Península con el ánimo tinuar su batalla contra toda oposición que puede pasar a su país y reanudar la lucha contra los da encontrar, ya sea en las ciudades como en los alemanes. pueblos. La hace amparado en una censura absoluta donde el ciudadano urbano no sepa qué es lo Los dirigentes comunistas creen que ha que sucede en los campos. Tampoco le importará llegado el momento para derrocarlo. Organizan llenar de nuevo las cárceles con redadas que pueDe estas cifras habría que tener en cuenta el número de ejecuciones. En octubre de 1944 Radio Toulouse informaba de que Franco se dirigía, con todo su gabinete, a los Pirineos para entregarse a Miguel Maura. 1 2

60

CILNIANA 19/2006: 59-84


José Aurelio Romero Navas

den superar el centenar de personas, muchas de ellas, por meras sospechas de haber ayudado a los rebeldes de la sierra o por indicios de haberlos visto y no haber dado cuenta a la Guardia Civil. Muchos de los detenidos estaban ya fichados por ser de izquierdas y la mayoría no llevaba en libertad (condicional) ni siquiera un año cuando de nuevo son detenidos. Se les acusa de formar parte de una nueva organización llamada Unión Nacional. Todos los detenidos, como no podía ser de otro modo, negarán su pertenencia a dicha organización delante del juez instructor militar, matizando o desdiciéndose de las manifestaciones que habían hecho ante la Guardia Civil, alegando que se vieron forzados, debido a los medios utilizados por ésta, a decir lo que los guardias le indicaban y que si dijeron nombres de compañeros, fue debido a que no cesaban de infligirles malos tratos hasta dar los nombres de dos amigos con los que, según la fuerza represora, constituían una troika. LA REDADA COMIENZA EN PARAUTA Lo anteriormente expuesto se dio en la redada que sufrió Málaga y su provincia en los meses de agosto y septiembre de 1945. En ella fueron detenidos 106 personas pertenecientes a Málaga capital, Marbella, San Pedro Alcántara, Estepona 3 y Torrox y que fueron juzgados por el Procedimiento número 1.074 de 1945. El responsable provincial de la incipiente organización era Antonio Campos Roldán, mientras que de la zona occidental era José Chicón Martín, y Germán Yánez Lozano el de la zona oriental. Los tres se conocían, habían coincidido en prisión y es muy probable que al observar cómo se iban desarrollando los acontecimientos mundiales con la condena casi unánime a la dictadura franquista, vieron la posibilidad de que era el momento de actuar. No hay que olvidar que en noviembre de 1944 había desembarcado en una playa limítrofe entre las provincias de Málaga y Granada Ramón Vías y que al menos otros cuatro desembarcos tuvieron lugar entre Adra y Nerja. Es de suponer que en la costa occidental también hubiera algún desembarco, aunque parece ser que en esta zona llegaran más bien dirigentes y que utilizaran barcos pesqueros en los que, una vez dadas las instrucciones, regresaban de nuevo a Túnez, Argel o Tánger.

La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

Según ya hemos expuesto, el año 1945 es en el que los dirigentes comunistas pretenderán unir a toda la oposición franquista bajo las siglas de la Unión Nacional, siendo este objetivo más patente en la labor de unificar a las distintas guerrillas que poblaban las sierras malagueñas. Fue la misión que trajo Vías y que continuó Cabello Gómez Acebo. Hubo entrevistas entre estos dirigentes y los jefes de las partidas, no dudando los primeros en acudir a reunirse con los segundos en sus zonas de influencia. Probablemente, esta caída y la detención de Ramón Vías en noviembre hizo4 que las Partidas de la zona occidental de Málaga continuaran actuando de modo independiente sin tener nada que ver con lo que los dirigentes comunistas querían implantar, un ejército guerrillero controlado por los comités regionales y central. EL ORIGEN Y COMIENZO DE LA CAÍDA: PRIMERAS DETENCIONES EN PARAUTA En este artículo sólo vamos a hacer referencia a la caída de la célula de Marbella, San Pedro Alcántara y Estepona relacionándolo también con pueblos de su influencia como son Pujerra, Benahavís o Parauta, en cuyas sierras estaban dos o tres partidas con las que querían conectar estas células. Fue precisamente la detención de un enlace de una de estas partidas lo que va a desencadenar la caída de toda esta incipiente organización. El 19 de agosto de 1945 es detenido por la Guardia Civil de Marbella, Diego Gil Gutiérrez, cuyas señas personales son: cabello y ojos de color negro, cara redonda, nariz recta, boca regular, barba poblada y estatura 1,67, natural de Parauta, de 33 años, soltero, jornalero y de mediana instrucción. Interrogado, dice tener contacto con los de la sierra, especialmente con Francisco García a) Rubio de Parauta con el que desde siempre había tenido una gran amistad por ser del mismo pueblo. Así como con la Partida de Manolo a) El Asturiano de la que “sabe que es el jefe de todos los rebeldes de la sierra de la zona oeste y con independencia de la del conocido Francisco Brescia a) El Rubio Brescia”. Confiesa haber llevado una carta al farmacéutico y vecino de Marbella, Juan Lavigne

También en pueblos del interior como Parauta, Benahavís y Pujerra. ROMERO NAVAS, J. A.: La guerrilla en 1945. Proceso a dos jefes guerrilleros: Ramón Vías y Alfredo Cabello Gómez Acebo, Biblioteca Popular Malagueña, 79, Málaga, CEDMA, 1999. 3 4

CILNIANA 19/2006: 59-84

61


José Aurelio Romero Navas

Gutiérrez de parte de los de la sierra y que también llevó dos más, una a Ronda, destinada a Francisco Lasalle, súbdito extranjero casado con la marquesa de La Rosa y la otra al propietario de la finca Los Linarejos en los límites de Ronda con Parauta. Sabe que en las cartas se solicitaba dinero pero que a él nada le dijeron y que los de la sierra le gratificaron con 25 pesetas por cada servicio. Además de estos encargos ha sido enviado en varias ocasiones a San Pedro Alcántara por Manolo El Asturiano para que comprara chorizo y tabaco, por cuyo servicio percibió treinta pesetas. Indica también que en el mes de julio se le presentó Manolo con toda la cuadrilla encargándole que fuese a Marbella en busca de un dentista, hombre ya mayor y que vive cerca de la playa. Que nada más tenía que decirle que “los muchachos de la sierra te precisan” y que se trajera las herramientas para raspar y extraer muelas. Para lo cual tenía que alquilar una caballería que lo transportase por el río Guadaiza. Además, ya en Marbella, tenía que comprar dos cortes de pantalón de pana. No pudo realizar el encargo del dentista pero sí adquirió los cortes de pantalón para lo cual le habían entregado doscientas pesetas.

relación con los rebeldes. También sabe que su hermano Juan Gil ha tenido relaciones con ellos, sir viéndoles de enlace, aunque no puede especificar demasiado porque no se habla con él, pero que la escopeta que se le ha ocupado al ser detenido era de su hermano y él siempre pensó que la tenía legalizada. Vuelto a interrogar dice que en los primeros días de julio se le presentó Manolo El Asturiano con seis rebeldes más, entregándole una carta para que la llevase a San Pedro Alcántara y se la diera a un vecino que se apellida Fonseca. Una vez que éste leyó la carta le dijo que tenía que entrevistarse con Manolo El Asturiano, siendo él quien tenía que llevarlo. Que cuando se vieron los dos se dieron un fuerte abrazo y se retiraron a hablar, estando así más de tres horas. Mientras que los dos hablaban él permaneció con el resto de la Partida pero que según uno de ellos llamado Salvador a) Pellejero, y que sabe que es de Coín, le dijo que la entrevista tenía como motivo ponerse de acuerdo para el establecimiento de una organización en el pueblo de San Pedro, con la que pudieran contar en caso de cambio político o para cualquier necesidad.

También recuerda que hará aproximadamente un año, concretamente el 25 de julio, día de Santiago, fue invitado por el vecino de Parauta Salvador Márquez Fernández a) El Menudo, para que concurriera al Algarrobo, lugar donde iban a darse una comilona unos amigos, resultando que en la fiesta había tres rebeldes: El Rubio de Parauta y un tal Rodríguez a) El Latero, no recordando al tercero. También vio en la fiesta a su hermano Juan y al secretario del Ayuntamiento de Parauta.

Asegura que también tienen que estar en este movimiento un vecino de San Pedro llamado Andrés, que tiene una taberna en la calle de Enmedio, y otro llamado Pedro Morales, que es barbero y vive en la misma calle.

Uno de ellos había llevado cuatro botellas de vino, mientras que él fue, por orden del Rubio de Parauta, hasta el cortijo de la Cruz con el encargo de que le diera el dueño dos gallinas y que luego pasaría él a pagarlas.

Apenas transcurrida una semana, se le presentó en su trabajo El Pellejero quien le dijo que lo acompañase hasta el pinar La Mezquita donde le dijo que aguardase allí hasta la llegada de cuatro o cinco personas, entre los que seguramente vendría Fonseca. Como contraseña les tenía que pedir candela y ellos contestarían «cinco», y entonces los acompañaría hasta un cerro próximo donde él los estaría esperando.

Estrechado a preguntas dice que sabe que un enlace de los rebeldes es uno que se llama Diego El Palomo, al que suele ayudarle su yerno. Ambos trabajan en la tala de árboles en el nacimiento del río Guadaiza. Añade que El Palomo le ofreció a El Rubio de Parauta munición para el fusil Mausine que llevaba dándole cuatrocientos cartuchos para el mismo, comentando que le era fácil hacerse con ella, pues las conseguía a través del capitán Cruz, de Ronda. Declara que uno de los hijos del carnicero de Parauta posee una escopeta y cree que está en

62

La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

Tras de la entrevista, volvió a acompañar a Fonseca hasta ponerlo en el camino de San Pedro. Al despedirse, éste le dijo que ya pronto lo tendría que ver porque estaba prevista otra reunión.

Al cabo de unas tres horas se presentaron Fonseca y el barbero Pedro Morales y como ya los conocía, no hizo falta la contraseña. Ya juntos, marcharon al lugar donde se encontraba El Asturiano que estaba acompañado por otro apodado El Valenciano. Después de tomar café, Manolo El Asturiano y Fonseca se separaron del grupo, estando conferenciando durante un par de horas.

CILNIANA 19/2006: 59-84


José Aurelio Romero Navas

Mientras tanto, él permaneció con los otros y el barbero les estuvo arreglando el pelo y cuando terminó, Manolo se lo llevó a un lugar apartado y estuvo conversando con él un gran rato. Una vez terminada la conversación, se despidieron pudiendo observar cómo El Pellejero le daba algo a Pedro, a la vez que le decía: “toma, para que te convides con los amigos”. Acompañó de nuevo a Fonseca y a Pedro hasta el lugar donde los encontró. Otro día que bajó a San Pedro, se encontró con Fonseca quien le dijo que, cuando viera a Manolo, le dijese que ya había hablado con Chicón y que éste le había informado de la Fuerza que acababa de llegar a San Pedro. Dice no saber nada más, habiendo permanecido una semana en el cuartel sometido a interrogatorios. Estas primeras declaraciones de Diego, serían las que darían pie a la fuerza represora para ir tirando del hilo que les llevaría a la detención de más de cien personas en toda la provincia de Málaga. El segundo en ser interrogado, el 25 de agosto de 1945, sería Juan Gil Gutiérrez, a) Muro, de 26 años, soltero, tiene las pupilas y el cabello negros, nariz recta, boca grande, barba rala, estatura 1,67, vecino de Parauta, domiciliado en calle Iglesia, número 10 y dedicado al campo en la finca Las Máquinas de Benahavís. Dice que por su rancho han pasado varias veces El Rubio de Parauta, acompañado de El Latero y otro llamado Antonio, donde han comido sin que nunca le abonasen por este servicio y que con frecuencia le hacían encargos de víveres y tabaco. Añade que durante mucho tiempo le estuvo llevando la ropa limpia a su paisano Manolo, que le era entregada por su mujer que vive en dicho pueblo. Recuerda que fue invitado a la fiesta-reunión que el día de Santiago tuvo lugar en las proximidades del Arroyo de la Cruz a la que además de los rebeldes5 estuvieron su hermano Diego, Salvador Márquez a) El Menudo, el secretario del Juzgado de Parauta y el manifestante. Para la fiesta El Menudo y él llevaron una arroba de vino además de cuatro botellas de coñac y cuatro panes de a kilo, cuyo importe le abonaron los rebeldes. Aquella noche se quedaron todos a dormir en ese lugar, partiendo todos al día siguiente cada 5

La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

uno a su destino. También sabe que el secretario del Juzgado, Diego Jiménez García, que es el encargado de extender los salvoconductos en Parauta, fue avisado por su hermano y El Menudo. Hubo otra reunión más a la que asistieron los mismos de la anterior y muchos más, pues calcula que estarían unos veinte. Aclara que la presencia del secretario en estas reuniones es porque canta muy bien flamenco y aunque no sabe lo que le abonaron por cantar, puede asegurar que a ésta última no fue de mucho agrado. Por último, dice que sabe que otro, conocido por El Palmero (Diego Vivas), le había dicho que en varias ocasiones había acompañado como guía a los rebeldes y que en cierta ocasión lo mandaron a El Burgo a buscar a un tal Frasquillo, que fue quien los guió después para dar el asalto al coche de línea de Ronda a El Burgo. Con respecto al robo de ganado en la sierra, dice que él había llevado seis cabras que ya estaban muertas y mordidas por los perros, al carnicero de Parauta que se las pagaba a seis duros. Sabe, que El Palmero y el hijo del cortijo Las Navas hacen lo mismo, así como los rebeldes que las usan para su propio consumo. El tercer detenido e interrogado es Diego Vivas López a) Palmero. Tiene 25 años, es soltero, natural y vecino de Parauta, calle Ronda, número 8, de profesión carbonero. Es interrogado el 26 de agosto en Marbella por la Guardia Civil, a la que manifiesta que por su oficio y por estar siempre en la sierra buscando esparto o haciendo carbón, se ha encontrado varias veces con los rebeldes de la sierra. La primera vez fue en el Pilar de la Víbora, término de Benahavís, donde se encontró con su convecino El Rubio de Parauta, con quien siempre ha tenido amistad y que le dijo que se fuera con él llevándolo hasta Las Orejas de Burro, donde había varios rebeldes más. y que éstos le dijeron que fuese delante de ellos en dirección a la sierra de El Burgo y si se topaba con la Guardia Civil, que hablase alto para que ellos ya puestos de sobre aviso, les diera tiempo a esconderse. Así lo hizo, hasta llegar a una cueva que hay frente al cortijo de Buenavista. Allí su paisano, le dijo que se llegara hasta El Burgo y se entrevistara con un tal Frasquillo el de Juan Hernández, y le dijera que fuese a verlos. Realizó el encargo, quedándose a dormir en casa de Frasquillo y ya por la mañana, lo acompañó hasta la cueva donde estaban los rebeldes. El Rubio le dio 25 pesetas y le dijo que ya se podía marchar. Luego, ya en su pueblo, tuvo noticias que en el cortijo de El Chorrillo, próximo

Resulta extraño, pero en todo el procedimiento no aparece la palabra bandolero y sí la de rebelde.

CILNIANA 19/2006: 59-84

63


José Aurelio Romero Navas

La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

al pueblo de El Burgo, se había cometido un crimen coincidiendo con el día en que él llevó a Frasquillo a la cueva, por lo que dedujo que los autores habían sido éstos. Que en el verano del año anterior (1944) estando en la sierra recogiendo esparto, hurtó en diferentes ocasiones, seis cabras y un borrego llevándolos a Parauta para vendérselos al carnicero Francisco Becerra que se los pagaba a 35 pesetas por unidad.

del campo, con instrucción, natural y vecino de Parauta. Dice que efectivamente, poseía una escopeta porque se la encontró en una cueva y que la utilizaba para cazar. Un día se lo comentó a Juan Gil que no tardó en pedírsela prestada algunas veces, para guardar el esparto que tenía recogido y otras para cazar. Pero enterado de que tenía connivencias con la gente de la sierra, un día que se la volvió a pedir se la negó. DETENCIONES EN SAN PEDRO ALCÁNTARA Y MARBELLA

Otro detenido que va a declarar el 26 de agosto, es Salvador Márquez Fernández a) Menudo de 23 años, soltero, espartero de profesión, con instrucción, natural y vecino de Parauta. Dice que es cierto que estuvo el día de Santiago en la fiesta que dieron los rebeldes y que fue su paisano El Rubio de Parauta quien le entregó cien pesetas para

Se puede deducir, a través de algunos escritos, que la redada general fue el día 26 de agosto. En esta fecha, y a las 2 horas, fue detenido Antonio Campos Roldán, al que todos los indicios hacen suponer que es el jefe de la organización. La detención viene propiciada por las manifestaciones que algunos detenidos, especialmente, la de Chicón y Grimaldi, uno en llamado Marbella y el otro en Estepona7.

Chicón propuso entrar en un nuevo partido Unión Nacional, que abarcaba a todos los que fueran contrarios al régimen actual que adquiriese el vino y el coñac que compró en el establecimiento de Juan Sánchez Parra. Que al enterarse para quién era el vino dijo que él tenía mucho gusto en invitarlos por lo que les regaló las cuatro botellas. Recuerda entre los rebeldes6, al Pompa así como vio al Latero dándole un billete de 25 pesetas al secretario y que ha oído decir que en asalto al correo de Ronda a El Burgo, uno de los autores fue su paisano Diego el de la División Azul, que ya estaba en la sierra como rebelde. También ese mismo día declara Diego Jiménez García, siendo sus señas personales: ojos castaños, pelo negro, nariz recta, boca pequeña, estatura 1,64, de 28 años, soltero, natural y vecino de Parauta, de profesión escribiente, encargado interinamente de la Secretaría del Juzgado Municipal de Parauta. Confirma que se reunió en dos ocasiones con los rebeldes en el punto conocido por Río Verde donde había doce o catorce y que en una de ellas, uno llamado El Latero lo gratificó con 25 pesetas por lo bien que había cantado, arte que en aquel tiempo él cultivaba. Este mismo día 26 es interrogado también Alonso Guerrero Gutiérrez, de 26 años, soltero,

El día 27 de agosto es interrogado Antonio Fonseca Vidales, de 36 años, de pupilas color negro, cabello negro, cara larga, nariz recta, boca regular, barba poblada, talla 1,65, casado, natural y vecino de San Pedro, profesión del campo, hijo de Rafael y Micaela, domiciliado en calle Pizarro. Manifiesta que hará unos tres meses, cuando paseaba por la calle de Enmedio, se le acercó José Chicón Martín, con el que había estado en la cárcel de Málaga y que después de saludarse, pasearon mientras cambiaban impresiones sobre asuntos normales, sin que entraran en asuntos políticos ni sociales. A los pocos días volvió Chicón a San Pedro y por medio de Pedro Morales Periáñez le envió un recado de que lo esperaba en la calle de Enmedio. Tras una breve conversación, Chicón le propuso entrar en un nuevo partido llamado Unión Nacional que abarcaba a todos los contrarios al actual régimen. Aceptó inmediatamente, quedando conforme en ser el encargado de relacionarse con los elementos de la sierra para comunicarles la novedad a la vez que se comprometía a poner en marcha esta nueva organización en San Pedro Alcántara. Tres o cuatro días después, volvió Chicón a San Pedro. Se reunieron con él entregándoles instrucciones escritas a máquina, en tres pliegos, con el encargo de llevarlo a los rebeldes de la

Aparte de los citados ya anteriormente. Aunque según los folios donde se contienen dichas declaraciones la de Chicón lleva fecha del 30 de agosto y la de Grimaldi el 2 de septiembre. 6 7

64

CILNIANA 19/2006: 59-84


José Aurelio Romero Navas

sierra, especialmente, al conocido por Manolo por ser el jefe de los que deambulan por la parte oeste de la provincia. Esta misión la llevó a cabo ocho días después, acompañado por Pedro Morales y Diego Gil, éste último, como guía y enlace. Mientras él hablaba con Manolo, su amigo Pedro Morales, por su profesión de barbero, aprovechó para cortar el pelo y afeitar a los siete miembros de la Partida. El contenido de los folios era una especie de instrucciones para hacerles conocer a los rebeldes la forma de cómo tenían que actuar en el campo, la colaboración con los campesinos y a su vez, regular las relaciones y contactos que debían que tener con la organización en los pueblos. Sucedió que cuando Manolo leyó las instrucciones se puso muy irritado, pues no eran de su agrado por lo que manifestó que le dijese a Chicón, para que éste lo hiciera saber a Málaga, que no se explicaba porqué estas instrucciones llegaban en distinta forma a unos y otros rebeldes de la sierra. Que creía que era debido a que no había un acuerdo, o unión efectiva, entre todos los rebeldes para acatar el mando o jefatura de Manolo, pues en la zona oriental de la provincia tienen otro jefe. Al mismo tiempo, que le hiciera saber también, el desacuerdo y las rivalidades que hay entre los rebeldes. Asimismo, Manolo le preguntó y pidió informes de cómo marchaba la organización en los pueblos a lo que él le respondió que no estaba al tanto de este asunto, pero que Chicón le había dicho que en muchos pueblos se estaba organizando, hablándole especialmente de Estepona, pero que en todo lo concerniente a este asunto tenían que relacionarse con él y que muy pronto contaría con los medios precisos para desenvolverse con normalidad, pero que no sabía si estos serían económicos o de armas. Quiso saber cómo se encontraba el pueblo políticamente y si de verdad había posibilidades de organizarse. También le hizo el encargo expreso de que fuese a Málaga para hacer conocer el desacuerdo que había entre ellos, los rebeldes de la sierra, para lo cual le dio cien pesetas para los gastos. Terminada así la conversación se volvió para el pueblo acompañado del barbero y el guía. Realizó el viaje a Málaga, puesto de acuerdo con Chicón, el cual, no sabe porqué razones, marchó antes que él, por lo que tuvo que esperarle en la parada del Portillo desde donde se dirigieron a una taberna donde le dijo que lo aguardase allí, volviendo al poco tiempo con otro individuo que

CILNIANA 19/2006: 59-84

La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

no conoce, quien después de presentado, marchó con él. Después de pasar por otra taberna se dirigieron al Parque donde se sentaron a hablar en uno de sus bancos. Este desconocido se presentó como Campos y él le expresó todo lo que le había manifestado Manolo. Campos le dijo que ya lo sabía, que había hablado de ello con Chicón y que éste ya llevaba instrucciones escritas sobre el particular. Luego le animó para que trabajara y colaborara con entusiasmo por la organización. Añade que está convencido que las discrepancias que hay entre los rebeldes de la sierra y que no han podido solucionar entre ellos, es porque no existe un mando único, que es a lo que aspira Manolo. Y que desde la fecha, finales de junio o primeros de julio, que fue cuando Chicón le confió organizar esta nueva asociación, se ha puesto de acuerdo con Andrés Galea López, Pedro Morales Periáñez y Francisco Marín Marín aunque de este último manifestaba muchas dudas de que era exponerse mucho para ningún fin práctico. Chicón le había entregado propaganda consistente en dos hojillas blancas escritas por la Junta Regional de Unión Nacional, dirigida a los andaluces una y la otra a los españoles, así como otra más con el título “Los apoyos muniqueses no salvarán a Franco” y que cuando las leyó se las pasó a Morales, quien a su vez debía entregarla a otro, y así sucesivamente. Pero que es consciente que este grupo no ha tenido ninguna actuación, pues en definitiva, estaban a la espera de instrucciones, por lo que se limitaban a cambiar impresiones y noticias. También este día declara Pedro Morales Periáñez, cuyas señas personales son: color de pupilas castaño, cara redonda, nariz regular, boca grande, barba poblada estatura 1,65, de 36 años, soltero, natural y vecino de San Pedro Alcántara, calle Marqués del Duero, 41, hijo de Lorenzo e Isabel con instrucción, de profesión barbero. Dice que hace un par de meses entró en su barbería Chicón al que conocía por haber estado juntos en la cárcel de Málaga en 1939. Después de saludarlo y afeitarlo, se marcharon a una taberna a tomar unas copas, luego él se marchó a casa de su novia. En el camino se encontró con Fonseca, al que le dijo que Chicón estaba en el pueblo, por lo que éste fue a verlo. A los dos o tres días, se volvió a encontrar con Fonseca, que le habló de su conversación con Chicón y de sus instrucciones para organizar el

65


José Aurelio Romero Navas

partido de Unión Nacional en San Pedro. Su objetivo era el estar preparados para un cambio de gobierno y a la llegada de nuevos dirigentes, exigir responsabilidades y apoyarlo. Aceptó la proposición de Fonseca y que a mediados del mes pasado se le presentó en su casa un tal Diego Gil diciéndole si quería arreglar como barbero a una partida de rebeldes a lo que contestó afirmativamente. Al día siguiente, salió, junto con Fonseca, por la carretera de Ronda donde pasado el cortijo Cuzcuz, los esperaba Diego, quien los acompañó a un pinar en el que se encontraban los rebeldes entre los que recuerda a Manolo, al Valenciano y al Pellejero. Almorzaron juntos y luego Manolo y Fonseca se retiraron a una cañada mientras que él fue arreglando el pelo y afeitando a los rebeldes que lo gratificaron con 25 pesetas. Antes de despedirse, Manolo insistió en lo de organizarse en el pueblo. Sobre la propaganda dice haberla leído devolviéndola a Fonseca. Cree que los componentes de la organización son Andrés Galea, Francisco Marín, Diego Sánchez y Pedro Domínguez. El día 28 declaraba en Marbella Andrés Galea López, que responde a las siguientes señas: color de pupilas negras, cabello negro, cara regular, nariz recta, boca grande, barba poblada, estatura 1,73, de 33 años, natural y vecino de San Pedro, casado, de profesión tabernero, y que habita en calle Marqués del Duero número 37. Indica que hace unos veinte días le habló Fonseca de la creación de un nuevo partido, y que tenía instrucciones de Chicón acerca del mismo. Que ese partido se llamaba Unión Nacional cuya finalidad era la de estar preparados para cuando se les avisara para apoyar de forma decidida al gobierno que se encontraba ya establecido en el extranjero. Le ofreció entrar y él aceptó. También este día declara Diego Ríos Sánchez, de pupilas y cabello negro, cara alargada nariz recta, barba poblada, talla, 1,72, de 32 años, casado, natural y vecino de San Pedro, domiciliado en El Rodeo. Las manifestaciones de Diego coinciden con las de Galea, es decir, que es Fonseca quien le habla de Unión Nacional y de lo que se espera de ellos y que aceptó pertenecer a dicho Partido. También igual que su compañero, leyó la propaganda que le dio y que después de haberla leído se la volvió a entregar. Otros dos vecinos de San Pedro declararán. Primero, Francisco Marín Marín, cuyas señas 8 9

66

La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

personales son: color de pupilas negras, cabello negro, cara redonda, nariz chata, boca regular, barba poblada, estatura 1,66, de profesión del campo, de 35 años y soltero. La efectuará en Marbella el día 29 de agosto, pero no aporta nada nuevo. Señala que fue Fonseca quien le habló del nuevo partido y de lo que se esperaba de él por lo que aceptó formar parte del mismo. El segundo, llamado Pedro Domínguez Martín, cuyas señas personales son: pupilas negras, cabello escaso, cara redonda, nariz recta, boca regular, barba poblada, de 33 años, casado, natural y vecino de San Pedro Alcántara, labrador. Dirá a los agentes que es cierto que Fonseca le habló de dicho partido pero que él le contestó que era muy arriesgado y se negó a pertenecer al mismo por lo que le extraña mucho su detención y procesamiento, porque nunca ha pertenecido a ningún partido político. El 30 de agosto declarará José Chicón Martín8, de 43 años, color de los ojos negros, cabello canoso, cara entrelarga, nariz grande, boca grande, barba poblada, estatura 1,65, hijo de Joaquín y Carmen, natural de Pujerra, casado, ex Guardia Civil, de profesión vendedor ambulante, con domicilio en la Fábrica Resinera, Arroyo de las Cañas (Estepona). Manifiesta que hará unos cuatro meses y con ocasión de encontrarse en un café de Estepona, se entrevistó con José Grimaldi Navarro al que ya conocía por haber sido teniente en la brigada que el deponente mandó en la zona republicana. Éste le dijo que Ramón Campos9, que fue comisario político de la brigada antes mencionada, se encontraba en Málaga y quería hablar con él. Transcurridos unos dos meses, marchó a Málaga, para lo cual Grimaldi le dio cincuenta pesetas con objeto de entrevistarse con Campos, al que encontró en la Alameda. Se fueron a un establecimiento de la playa donde Campos le hizo conocer los propósitos que tenía acerca del nuevo Partido Unión Nacional y su alcance. Le entregó propaganda suscrita por la Junta Suprema de Unión Nacional así como instrucciones para los guerrilleros. En ellas, además de darles normas de organización les indicaban cómo debían conducirse y actuar. Estas instrucciones debería hacerlas llegar a los rebeldes por medio de algún elemento de confianza. Se le indicaba que él, estuviera un poco al margen de esta actividad que bien podría llevar otro, mientras que él se dedicaría a ser pulsador de la opinión de los pueblos de la costa, además de que en caso que fuera descubierto, no peligraría la organización.

Había sido detenido al menos tres días antes. Su nombre es Antonio, por lo que puede ser error en la transcripción o intencionada del que declara.

CILNIANA 19/2006: 59-84


José Aurelio Romero Navas

Esta propaganda la entregó en Marbella a Francisco Pérez Yuste, en San Pedro a Fonseca Vidales así como también a un convecino de La Resinera llamado Antonio Narváez con el encargo de una vez leída la hicieran circular entre simpatizantes. Que como con anterioridad conocía a Fonseca, se valió de él para que se entendiera con los de la sierra, especialmente, con el conocido por Manolo que es el jefe de ellos en la zona occidental de la provincia. Las instrucciones a los rebeldes iban en la línea de llegar a un acuerdo entre ellos, toda vez que había cierta independencia de actuación y discordias por conseguir un mando único. En definitiva, lo que Campos le confió era enlazarse con Grimaldi, como jefe de la organización de Estepona y a su vez, con Fonseca como enlace de los rebeldes de la sierra, además de pulsar las opiniones de los vecinos de estos pueblos. Como Fonseca le había hablado de las discrepancias existentes entre los rebeldes pensaron que deberían ir los dos a Málaga para exponérselo a Campos. Por lo que un día marcharon a la capital donde se entrevistaron en un bar de la plaza de los Monos, con Juan Quiñones, futbolista que había estado con él en la cárcel y que era un miembro de la organización, enlace de Campos. Dice ser cierto que antes de ponerse en contacto con Campos, hablando un día con un tal Cervera de Marbella, al que conocía por haber estado en su Brigada, le hizo saber que se encontraba en este pueblo Francisco Pérez Yuste, que también había estado en su Brigada, y que él le dijo que le gustaría saludarlo y que cuando lo vio, le entregó la propaganda a la vez que lo responsabilizó de la zona de Marbella pero que desconoce los medios y apoyos de la organización pues Campos solo le habló de que había que organizarse sin violencias, ya que se consideraba que cualquier acto de esta especie en los momentos actuales era sacrificio inútil. Que es cierto que había oído hablar, hace algún tiempo, de un alijo de armas pero que había fracasado. Con respecto de la organización en otros pueblos, especialmente de los de la sierra, no sabe nada, si bien es cierto, que tiene amistad con un tal Isidoro García, de Benadalid, del que ha oído decir que está haciendo una gran labor de captación y que si ha hecho viajes a Pujerra es por motivos del contrabando, además de tener muy buenos amigos.

CILNIANA 19/2006: 59-84

La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

El día 31 de agosto, también en Marbella, tiene lugar la detención y la consecuente declaración de Francisco Pérez Yuste, cuyas señas son: pupilas color castaño, cabello negro y rizado, cara alargada, nariz larga, boca regular, barba poblada de 33 años, natural de Málaga y vecino de Marbella, hijo de Francisco e Isabel, casado, funcionario del Instituto Nacional de Previsión y domiciliado en calle Porras número 5. Dice que hace aproximadamente dos meses lo visitó en su oficina del Instituto José Cervera Gómez que venía acompañado de otro apellidado Chicón. Los conocía por haber servido como teniente en la misma brigada republicana y de la que era el jefe Chicón. Salió de su despacho para dirigirse los tres al bar Azul y luego pasaron al café La Jaula donde esperaron la llegada del “Portillo” ya que Chicón debía tomarlo en dirección a Málaga. A los dos días volvieron a reunirse en su oficina, de la que se ausentó para irse con ellos al domicilio de Cervera donde tomaron café, Fue entonces, cuando Chicón le habló de Unión Nacional y proponiéndole la organización de células del partido en Marbella, y le propuso, después de haber dado su conformidad, jefe de la localidad por considerarlo de mayor nivel cultural que Cervera. Adeptos que consiguió en Marbella Recuerda a José Peralta, de profesión comerciante, igual que Rueda, de la calle Ancha. También a otro llamado José Ruiz, que trabaja en la fábrica de fideos, los que si bien son izquierdistas, no se atrevió a hablarles claramente de la organización. También habló con otro, apellidado Leiva y que tiene un taller de bicicletas, pero que después de hablarle del asunto, lo rechazó. Dice, que unos veinte días después, se encontró con Cervera que venía acompañado de un muchacho apellidado Mata, y que según Cervera, pertenecía ya a la organización. Los tres se fueron a la taberna del barrio y estuvieron comentando lo difícil que resultaba buscar adeptos ya que la gente valoraba mucho los perjuicios que les podría ocasionar si eran descubiertos. Que la última vez que vio a Chicón, éste lo tranquilizó diciendo que ahora su misión consistía en buscar el mayor número de adeptos y a esperar las órdenes que le transmitieran desde Málaga. También este mismo día y lugar, declarará José Cervera Gómez, de 37 años, casado, natural y vecino de Marbella, pescador y domiciliado en la calle de La Luna número 4. Declara que hace

67


José Aurelio Romero Navas

aproximadamente dos meses, cuando vendía pescado en el mercado, se le presentó Chicón al que conocía por haber servido en la brigada de la que aquel era el jefe. Se marcharon a tomar unas copas, y luego, éste le dijo que sabía que estaba en la localidad Pérez Yuste y le gustaría saludarlo por lo que los dos marcharon al lugar de trabajo de éste (repite lo dicho por los anteriores). Dice que Chicón le dio a Yuste dos o tres hojas de propaganda y de información, dándoselas a él a los tres o cuatro días, y que, después de leerlas se las pasó a José Mata. Admite que se ha reunido varias veces para comentar las dificultades que encuentran en el pueblo y que no tiene noticias de medios ni propósitos de dicha organización. El 1 de septiembre declarará José Mata Gómez, cuyas señas son: ojos color castaño, cabello negro, cara redonda, nariz regular, boca regular, barba poblada, talla 1,60, de 33 años, casado, natural y vecino de Marbella, de profesión chofer, hijo de Antonio y Ana y domiciliado en calle Álamo, 5. Declara que él fue informado por Cervera que venía acompañado de Chicón, en su establecimiento de carbonería y que volvió a ver a éste último, unos días después, pidiéndole permiso para dejar la bicicleta en su local. Al poco rato volvió acompañado de Cervera. Estuvieron hablando y le propusieron ingresar en una nueva organización, pero que por ahora no tenía porqué preocuparse, que ya se enteraría más delante de los fines y de lo que cabía hacer. Que aceptó y pocos días después se pasó Cer vera por la carbonería acompañado de Pérez Yuste invitándole a unas copas en la taberna. Les dio unas hojas para que las leyera y se las devolviera a Cervera, cosa que hizo en el mismo día. Siendo esto todo, pues no ha sabido más de este asunto. Mediante una comunicación dirigida el día dos de septiembre al gobernador militar de la provincia, la Guardia Civil le da cuenta del atestado por el que han sido detenidas 16 personas y que están a su disposición10. Antonio Campos Roldán, que había sido detenido en Málaga la madrugada del 26, declara en la Comandancia de Málaga tener 36 años, color de los ojos y cabello negro, nariz recta, barba poblada, talla 1,68, casado, dependiente de

La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

comercio, natural de Rute y vecino de Málaga en calle Cerezuela, 13. Desempeñaba el cargo de secretario general desde que en diciembre de 1944 se entrevistó con Rafael Palma Herrera y Eduardo Martín Jiménez. Decidieron organizar dicho partido (Unión Nacional) en esta capital y provincia. Para evitar detenciones masivas, se organizaron de modo que cada uno debía dar tres nombres de su confianza, los cuales quedaban advertidos de que debían nombrar a otros tres y así sucesivamente. Se debía llevar tan en secreto que los tres individuos nombrados, no conocieran más que a su jefe. Por su parte, nombró a tres jefes: Chicón para Marbella, Grimaldi para Estepona y Germán Yañez para Torrox11. Únicamente añadir que en una ocasión estuvo sentado en la plaza de la Merced de Málaga con un individuo del que sólo sabe que se llama Ramón12 que dice ser inspector del partido y al que dio cuenta de cómo iba la organización. Antecedentes de algunos de los encartados Una vez que el juez instructor se hace cargo del Procedimiento, comienza a solicitar los correspondientes antecedentes de los detenidos. Francisco Pérez Yuste: Nacido el 7 de abril de 1912, empleado, vecino de Marbella, casado. Se desconoce su actuación antes del “Movimiento” por tener su residencia en Málaga, donde le sorprendió la guerra, siendo movilizado por el gobierno republicano en el que llegó a ser teniente aunque se ignora la actuación que tuviera en dicha zona. Después de finalizar la guerra fue detenido, ingresando en el Campo de Porta Coeli de Valencia en el que permaneció hasta el 28 de mayo de 1939. Fue detenido de nuevo el 23 de agosto13 por ser propagandista y socio de una célula comunista que tenía connivencia con los rebeldes de la sierra. José Mata Gómez: Natural y vecino de Marbella, nacido el 16 de abril de 1912, hijo de Antonio y Ana, de profesión chófer, casado, habitante en calle Álamo, 5. Antes del “Movimiento” perteneció a la Colectividad de Chóferes, ignorándose si tuvo participación en actos violentos. Durante el “Movimiento” continuó afiliado al partido anterior. A la llegada del ejército nacional huyó de Marbella y no regresó hasta la termina-

Lo que supone que estuvieron detenidos desde el 26 hasta esta fecha en el cuartel. Su información de tres folios es muy interesante pero de carácter general por lo que, debido al espacio el que se dispone en este trabajo, no es posible su inclusión. 12 ¿Puede tratarse de Ramón Vías, que en ese tiempo estaba en Málaga? 13 Es importante tener en cuenta las distintas fechas de cuando son detenidos, cuándo van a declarar y cuándo son entregados al Gobernador Militar. 10 11

68

CILNIANA 19/2006: 59-84


José Aurelio Romero Navas

ción de la guerra. Fue detenido el 23 de agosto de 1945 por la Guardia Civil por formar parte de una célula comunista que estaba en connivencia con los rebeldes. José Cervera Gómez: De ojos y cabello de color negro, cara larga, nariz recta, boca regular, barba poblada, talla 1,65, de 37 años, hijo de Diego y Mariana, natural y vecino de Marbella, de profesión arriero, casado. Antes de la guerra perteneció a las Juventudes Socialistas. Durante la guerra estuvo cierto tiempo en La Línea pero volvió de nuevo a Marbella donde prestó servicios de escopetero pero sin que se le conozcan actos violentos. A la llegada del ejército nacional huyó a la zona republicana. Fue detenido el 28 de agosto de 1939 ingresando en el Batallón de Trabajadores número 137 del que salió libre el 4 de junio de 1940. Recientemente ha sido de nuevo detenido por pertenecer a una célula comunista. Andrés Galea López: Según informes de la Guardia Civil, no es de buena conducta. Perteneció al Partido Socialista y a la UGT. Durante la contienda intervino en la detención de un vecino de Marbella que posteriormente fue asesinado así como en la destrucción de imágenes y objetos religiosos. Ha estado en prisión por estos hechos, estando en la actualidad en libertad condicional, hasta que, recientemente, ha sido detenido por estar complicado en una célula de matiz comunista. Antonio Fonseca Vidales: De iguales antecedentes que Galea pues según la Guardia Civil participó en los mismos hechos. En libertad provisional pero al comprobarse que tenía relaciones con los rebeldes de la sierra, ha sido nuevamente detenido. Está considerado como muy peligroso para el régimen actual. Francisco Marín Marín: Según la Guardia Civil, participó en los mismos hechos que los dos anteriores, añadiéndole ser el autor de la expulsión del párroco de la localidad además de destruir rótulos de las calles para ponerles nombres afines a su ideología. También ha sostenido entrevistas con los rebeldes de la sierra en la actualidad, por lo que ha sido detenido. Diego Ríos Sánchez: Perteneció a la JSU de San Pedro. Según la Guardia Civil era bastante exaltado como lo demuestra el haber pertenecido a la guardia permanente que había en esa localidad. Ha permanecido en prisión durante dos años y medio, estando en libertad condicional. Recientemente parece que estaba tratando de formar parte de una célula comunista. Gabriel Nogales Sánchez: Se le incoó la causa 195/39 acusado de haber formado parte del

CILNIANA 19/2006: 59-84

La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

Comité de Carabineros de Estepona, llegando a desarmar a un sargento de su propio cuerpo. Ascendió a capitán teniendo una actuación destacada en distintos frentes de guerra hasta el punto de ser aprobada una propuesta para ascenderlo a comandante. Por todo ello, el tribunal le impuso la pena de reclusión perpetua. Luego, mediante una propuesta de conmutación de pena le sería rebajada a 12 años. Manuel Blanco Vallejo: De 28 años, soltero, natural y vecino de Estepona, de profesión maestro nacional, domiciliado en calle Adolfo Suárez número 11. Según la causa 1278/43, estando de maestro nacional en La Viñuela, fue invitado por unos milicianos a dar un paseo en un camión, en el que también llevaban a un pastor que había hablado bien de las fuerzas rebeldes. En un momento dado, pararon el camión dando muerte a dicho pastor. Esto le impresionó tanto que los demás no pararon de hacer burlas dirigidas a él. Al ser movilizado ingresó en el ejército republicano como soldado raso. Fue absuelto. Tomás Vallejo León: Juzgado en la causa 2624/43, por auxilio y encubridor de huidos de la sierra, sería puesto en libertad por no estar suficientemente probada esa ayuda. Francisco Ruiz Gallardo: Perteneció al Partido Socialista, destacando por lo avanzado de sus ideales. Durante el Alzamiento se enroló en las filas republicanas como practicante, llegando a ser alférez. No se sabe si tomó parte en hechos delictivos pero estaba conceptuado como peligroso. El 17 de marzo de 1937 fue condenado en Consejo de Guerra a reclusión perpetua pero fue puesto en libertad en la revisión de condena. Rafael Palma Herrera: Procesado por la causa número 45/38. Se le acusa de haber sido secretario del comité del Radio n.º 1 establecido en el Hospital Civil de Málaga por lo que era el responsable de dicho centro. Acordó la detención del médico Pérez Brian que estuvo incomunicado casi tres meses en una habitación de dicho centro, siendo más tarde liberado. Observó una actitud respetuosa con los médicos e incluso con las religiosas que allí prestaban sus ser vicios, las cuales pudieron conservar sus hábitos. El único punto negro que le encuentran es el de que impidió la salida del notario señor Barroso, lo que pudo poner en peligro la integridad física de dicho notario. Por todo ello, fue condenado a reclusión perpetua. Luego, por conmutación de pena, en 1943, y mediante una resolución ministerial, le sería rebajada a 9 años.

69


José Aurelio Romero Navas

Continúan las detenciones Isabel Ortega Moreno: De 49 años, casada y natural de Marbella y vecina de Benahavís, finca de Las Máquinas (La Mezquita). Dice en su declaración a la Guardia Civil que hasta su finca llegaron tres rebeldes armados a los que no conocía, los cuales, y en presencia de su esposo, le dijeron que necesitaban que fuese a San Pedro a comprar víveres para lo cual le dieron 100 pesetas. Compró pan, tocino y tabaco llevándoselo desde San Pedro por el río Guadaiza en cuyo trayecto le salió un rebelde que le recogió los encargos. La gratificaron con 15 pesetas. A los dos días volvieron con el mismo fin, dándole 100 pesetas. L os víveres adquiridos fueron recogidos, poco más o menos, en el mismo sitio dándole en esta ocasión 25 pesetas. De estos encargos, su marido solo se enteró del primero de ellos, pero no del segundo, pues no estaba presente cuando se lo hicieron. José Morales Sánchez: De ojos melados, cabello cano, cara larga, nariz recta, boca regular, barba poblada, de 1,72 de estatura, de 51 años, natural de Istán y vecino de Benahavís, marido de la anterior, corrobora todos los datos dados por su mujer. Añade que estos desconocidos estuvieron en los alrededores de su campo durante tres días pero, por temor a las posibles represalias, no dijo nada. Después de esta declaración hay una Diligencia fechada el día 5 de septiembre por lo que el Comandante de Puesto de Marbella, teniendo en cuenta las circunstancias de este matrimonio con siete hijos pequeños, decide poner en libertad a Isabel Ortega y dejar detenido al cabeza de familia, sin perjuicio de ulteriores resoluciones. Sebastián Becerra Gil: De 17 años, soltero, natural y vecino de Parauta, hijo de Francisco y María, cabrero. Detenido por haber comprado una escopeta sin legalizar a su convecino Francisco Ortega, con el fin de dedicarse a la caza furtiva. L a prestó, hará cuatro meses, a Juan Gil Gutiérrez que la ha tenido unos tres meses. Dice saber que Juan tiene relaciones con los de la sierra porque un día, estando cazando, se quedó a pasar la noche en la choza de Juan en la Majada de la Encina, presentándose posteriormente en la misma nueve rebeldes, los cuales mostraron gran confianza con el dueño: se comieron los cuatro conejos que él había cazado durante el día por los que le dieron 25 pesetas.

70

La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

Francisco Ruiz Gallardo: Detenido el 6 de septiembre, de 63 años, color de los ojos negros, cabello canoso, cara redonda, nariz recta, boca regular, barba poblada, estatura 1,62, casado, natural de Chiclana, vecino de Marbella, hijo de José y María, de profesión practicante afecto a la Beneficencia Municipal, domiciliado en travesía de Calvo Sotelo, 2. Declara que estando hace año y medio en Ojén, fue avisado por un vecino para que le arreglara la dentadura, y que cuando estaba en ello, entró en la habitación el cabrero Miguel Macías Ortega, quien le solicitó que también se la arreglase, a lo que accedió extrayéndole piezas molares y quedando convenido que terminaría su servicio en otro día en la casa de Miguel El Hornero, sita en Puerto Rico Alto ya que el cabrero decía no poder abandonar el ganado. El día que fue de nuevo a terminar de arreglar la boca al cabrero y estando en su trabajo, se presentaron dos rebeldes, según pudo saber después, pues no llevaban armas, que le dijeron ser de Istán y a los que también arregló la dentadura, por cuyos servicios cobró 500 y 600 pesetas respectivamente. En estos servicios tiene que precisar que le llevaron varios días, subiendo cada cuatro o cinco días a la casa mencionada. Ya que estaba terminando su labor llegó otro individuo que dijo ser de Monda, al que también le hizo extracciones y le arregló la boca por lo que cobró trescientas pesetas. Pocos días después de finalizados estos trabajos, se le presentó en su casa un desconocido para preguntarle si querría ir a arreglar la boca a un labrador que vive en una casa de campo próxima a la carretera de Ojén, pero que no se preocupara porque él lo llevaría. Quedaron de acuerdo y el desconocido lo llevó a unos cerros donde lo esperaba uno que resultó ser un rebelde de la sierra y a quien le extrajo varios huesos quedando en ir otro día para medirle y probarle una dentadura, por cuyo trabajo cobró 250 pesetas. En el mes de julio, se le presentó en su casa Miguel El Hornero diciéndole que era preciso que fuese con él a fin de curar a un herido en un encuentro con la Guardia Civil, a lo que le opuso sus reparos para ir, no obstante, le facilitó gasas, algodón, vendas y agua oxigenada que compró con las 25 pesetas que le facilitó El Hornero, además de darle instrucciones de cómo tenía que hacerlo. A los tres o cuatro días volvió El Hornero por su casa para decirle que el herido tenía fiebre y se le había infectado la herida por lo que

CILNIANA 19/2006: 59-84


José Aurelio Romero Navas

La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

sospechando que el herido tuviese el tétanos, le dio una jeringa y una ampolla de suero antitetánico para que se la pusiera. Según los datos que tiene, cree que se trataba de El Dios rebelde herido por la Guardia Civil en Puerto Rico Alto el 30 de junio del pasado año.

La procedencia de esas municiones viene de enero de 1937 cuando él era presidente del Comité de Igualeja y como se aproximaran las fuerzas franquistas huyó uniéndose a las fuerzas republicanas que marchaban en dirección a Málaga.

El diez de enero de 1946, declara ante el juez, Miguel Macías Ortega que corrobora la versión dada por Ruiz Gallardo, que fue al cortijo Puerto Rico Grande para arreglarle la dentadura a un cabrero que él tenía empleado, y que se llama Juan, sin que en ningún momento apareciesen los huidos para arreglarse también la boca.

Durante la huida observó cómo unos soldados que corrían delante de él se deshacían de una caja llena de municiones. Él la cogió y la escondió a unos 800 metros para evitar que la pudiera coger el enemigo. Luego, una vez que las tropas entraron en Málaga, huyó a la sierra de su pueblo en la que estuvo deambulando hasta enero de 1940 cuando fue recogido por don Salvador Cruz y su administrador don Manuel Rodríguez, que lo presentaron a las autoridades.

Francisco Leiva Gallardo: Detenido el día seis de septiembre, de 37 años, casado, natural de Fuengirola y vecino de Marbella, hijo de Tomás y Ana, de profesión mecánico domiciliado en calle Pantaleón número 4. Declara tener amistad con Pérez Yuste que es delegado del Instituto de Previsión, desde hace unos cuatro o cinco meses y con el que frecuentemente ha dado largos paseos en los que hablaban de temas políticos. En una ocasión le dijo que estaba formando un partido en Marbella que tenía por objeto recoger a elementos descontentos con el régimen con el fin de engrosar un partido distinto al actual y aunque le ha insistido posteriormente, siempre le ha dado su negativa a pertenecer a dicha organización. Como esas conversaciones eran entre los dos, no conoce a nadie que perteneciera a dicha organización. El 25 del mismo mes declara ante el juez al que manifiesta que no se afirma ni se ratifica en lo anterior, pues cuando Pérez Yuste le comenzó a hablar de esa organización lo cortó diciéndole que no le hablase de ese tema. Diego Ruiz Domínguez: También detenido el día 6 de septiembre, dice tener 60 años, natural y vecino de Igualeja, calle Barrio Alto, 65. Se le interroga para que aclare el asunto de las municiones que poseía y que entregó a los rebeldes. A lo que dice que en junio pasado estando en Arroyo Hondo, en la tala de madera, se le presentó El Rubio de Parauta diciéndole que de parte de Manolo y de Ricardo le entregase las municiones que tenía escondidas. Él le dijo que fuese a una cañada próxima, al final de la misma había una cueva, que allí estaban en una caja, que cogiese las que quisiera.

CILNIANA 19/2006: 59-84

Dice haber conocido durante el tiempo que estuvo en la sierra a muchos rebeldes de los cuales aún continúan, entre ellos Manolo y Ricardo a los que les refirió un día lo de las municiones, cosa que le asombró que se acordara de esta conversación después del tiempo transcurrido. Añade, que durante estos años no ha visto a nadie de la sierra, a excepción del día que se le presentó El Rubio de Pujerra. ESTEPONA: CAÍDA DE MIEMBROS DE LA INCIPIENTE UNIÓN NACIONAL En los mismos días que se producen las detenciones en Marbella, San Pedro Alcántara, Málaga y Torrox, son detenidas catorce personas en Estepona las cuales van a prestar declaración en Marbella a partir del 2 de septiembre: José Grimaldi Navarro: Sus señas personales son de 33 años, color de pupilas castañas, cabello negro, cara redonda, nariz recta, boca grande, barba poblada, 1,60 de estatura, soltero, natural y vecino de Estepona, hijo de Antonio e Isabel, de profesión vendedor ambulante de pan y con domicilio en calle Sevilla, 47. Indica que suele ir periódicamente a Málaga por asuntos de su negocio de venta ambulante. En Málaga frecuenta un almacén que se halla en calle Polvorista donde hace como unos tres meses se encontró a Antonio Campos, que había sido comisario político de su unidad en la que él fue teniente. Después de saludarse, aquel le preguntó por Chicón y le encargó que cuando lo viese le dijera que tenía deseos de hablar con él. Durante varias semanas se produjeron varios encuentros de Campos y Grimaldi y siempre le recordaba lo de que quería ver a Chicón. Pero un día le dijo que quería hablarle de un partido nuevo llamado Unión Nacional y después de

71


José Aurelio Romero Navas

ponerle en antecedentes, le dijo que quería que él fuese el jefe de la misma en Estepona ya que para Chicón tenía otros proyectos. Grimaldi comenzó a captar adeptos, para lo cual habló con sus convecinos José Ortiz Caravaca, José Blas Muñoz y Antonio Infantes Domínguez que dieron su conformidad para pertenecer y trabajar a favor del nuevo partido. Los cuatro se reunían en un café para cambiar impresiones y conocer cómo les había ido en su labor de captación, observando que ninguno de ellos hacía progresos y todos se excusaban de lo difícil que era, probablemente por el miedo latente. De todas estas cosas daba cuenta a Campos cuando lo veía en Málaga y cree que debe tener un gran cargo en la organización. Por ejemplo, nunca recibió de él propaganda que sí le dio un tal Antonio Nar váez, que le entregó cuatro hojas, unas a máquina y otras a imprenta. Los textos de las mismas se relacionaban con la necesidad de organizarse. Una vez leídas se las devolvía a Narváez. Dice que su amigo José Ortiz Caravaca, que es empleado del Banco Español de Crédito, tiene además una representación de vinos, y que con objeto de que este trabajo le fuese más fácil, le habló, hace cuestión de unos cinco meses, de que hiciese lo posible para gestionarle una multicopista, por lo que a raíz del nacimiento de esta organización él redobló las gestiones para servirlo, pues de este modo ellos podrían utilizarla para emitir propaganda, pero que no tuvo éxito en poder conseguirla. Sobre las normas que le dio Campos estaba la de organizarse en células de tres o cuatro, de los que solo podrían conocerse sólo uno de cada una de ellas. A sus reuniones acudía con cierta frecuencia, don Ramón García García, maestro nacional expulsado, con quien coinciden en ideales pero que nunca le habló de la organización, haciéndolo solamente del desarrollo de los acontecimientos políticos. José Ortiz Caravaca: De 32 años, color de las pupilas, verdes, cabello negro, cara alargada, boca regular, barba poblada talla 1,65, presenta una mancha en la mano izquierda, soltero, natural y vecino de Estepona, hijo de José y María, de profesión escribiente, prestando sus servicios en el Banco Español de Crédito y domiciliado en calle Castillo, 31. Declara el día 3 de septiembre que fue su amigo José Grimaldi quien le habló de esta

72

La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

organización y que, después de conocer sus objetivos, le dijo que contase con él. Éste le indicó que tendría que buscar adeptos entre su círculo de amigos, cosa que hizo, hablando con sus convecinos Gabriel Nogales Sánchez y Manuel Blanco Vallejo, pero el primero le dijo que no por lo arriesgado del tema y el otro le comunicó que ya le había hablado Grimaldi. También dice ser cierto que había dado el encargo a éste de que le buscase una multicopista con vistas a su negocio, aunque también podrían utilizarla con fines propagandísticos. Sabe que Grimaldi tenía contacto con gente destacada de la organización en Málaga y que por ello, lo habían nombrado jefe local de Estepona. Es procesado el día 4 de enero de 1946 a lo que él, mediante una instancia con fecha del día siguiente, indicará al juez que Grimaldi le comentó el rumor que corría por Málaga, pero sin que le hablase de Unión Nacional, es más, cree que de haberlo hecho, hubiese dado cuenta a las autoridades. Gabriel Nogales Sánchez: Natural y vecino de Estepona, de 35 años, casado, de profesión escribiente, hijo de Antonio y Micaela. Dirá el 4 de septiembre, que estando en el café Miramar, se le acercó Ortiz Caravaca el cual llevándole aparte, le dijo que los elementos de izquierda del pueblo que no estaban de acuerdo con el régimen, estaban formando un nuevo partido en células de tres en tres para evitar las caídas, que si estaba conforme en pertenecer a una de estas células, pero que le dijo que no le interesaba y que después de esto, ya no ha vuelto a saber más de este asunto. Manuel Blanco Vallejo: Natural y vecino de Estepona, de 28 años, de profesión maestro nacional, domiciliado en calle Adolfo Suárez, 11. Declara que un día se encontró con Grimaldi el cual le dijo que hablase con Pepe Ortiz pero que no se molestó en buscarlo pues sólo tiene con éste una amistad superficial. Al cabo de unos días se lo encontró en el paseo, aprovechando para preguntarle qué era lo que tenía que contarle. Éste comenzó a ponerle en antecedentes sobre la nueva organización y entonces él le dijo que si era la misma de Grimaldi, que no le interesaba porque no quería tener más perjuicios. A partir de ahí, no ha vuelto a saber nada de este asunto. Tomás Vallejo León: Sus señas personales son: ojos de color negro, cabello canoso, cara

CILNIANA 19/2006: 59-84


José Aurelio Romero Navas

alargada, nariz recta, boca grande, barba poblada, estatura 1,75. Natural y vecino de Estepona, de 34 años, soltero, hijo de Tomás y Encarnación, de profesión barbero.

La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

DECLARACIONES ANTE EL JUEZ MILITAR

Ante el juez, todos los encartados, cosa por otra parte lógica, negarán lo dicho a la Guardia Civil, queriendo dar la sensación que ha sido una Que supo de esta organización por su invención de la que se sienten víctimas. Es la única convecino Antonio Infantes, quien le dijo que defensa que les queda. Por otra parte, no cabe Grimaldi estaba organizando un partido a base de duda que la fuerza represiva, pretendiendo sacar elementos de izquierdas (socialistas y comunistas) datos, malmetiera informaciones que se escaparan a lo que él le contestó que era muy expuesto en de la realidad. Es difícil creer que un capitán de la los tiempos actuales y que no quería formar parte Guardia Civil vendiera proyectiles a un leñador del mismo. sospechoso de connivencia con rebeldes de la sierra. O por citar otra, la actuación del practicante Ramón García García: de 42 años, casado, de quien se dice que arregló la boca a varios natural de Huéscar y vecirebeldes. Por otra parte, no de Estepona, maestro parece tener credibilidad Ante el juez, todos los encartados, nacional, sujeto a expeen muchos de los negarán lo dicho a la Guardia Civil, diente, hijo de Ramón y declarantes de que María, domiciliado en catuvieron que dar, fuese o queriendo dar la sensación que ha lle de Santa Ana, 18. no fuese cierto, tres sido una invención de la que se nombres14. Estas y otras sienten víctimas Dice que suele remás, quedarán archivadas unirse en ocasiones con sin que posteriormente José Blas Muñoz aunque matiza que no tiene deaparezcan en el sumario que el Juez elevará al masiado tiempo para estas reuniones. Añade que Plenario. cada vez que habla con Grimaldi, éste le saca temas de índole político ya que sabe que él fue seDiego Gil Gutiérrez: El 18 de septiembre de cretario de la FETE y, por lo tanto, de izquierdas, 1945. Después de oír la lectura de sus declaraciones por lo que ha sufrido condena, pero que nunca le ante la Guardia Civil de Marbella dice estar habló de esa nueva organización. conforme, pero que desea puntualizar algunas cosas. Que no es cierto que oyese decir al Rubio de INGRESAN EN PRISIÓN Parauta que consiguiera las municiones por medio del capitán Cruz de Ronda. Que nunca dijo que el Según oficio del director de la cárcel de hijo de Pedro el de las Navas cogiese cabras y ovejas Málaga fechado el 12 de septiembre de 1945, de la sierra para vendérselas al carnicero de Parauta. dirigido al Gobernador Militar de la Plaza, “han Ni que El Menudo participase en el atraco al correo ingresado por esta causa un total de dieciséis de Ronda, así como tampoco que El Pellejero le personas: Diego Gil Gutiérrez, Juan Gil metiera dinero en el bolsillo a Fonseca, porque Gutiérrez, Diego Vida López, Salvador Márquez aunque fuese así, éste no lo admitió. Fernández, Diego Jiménez García, Alonso Guerrero Gutiérrez, Antonio Fonseca Vidales, PeEl juez le pregunta que cuántas veces recibió dinero de los rebeldes y qué entendía él dro Morales Periáñez, Andrés Galea López, Diego del Río Sánchez, Francisco Marín Marín, de todo este asunto. A la primera contesta que Pedro Domínguez Martín, José Chicón Martín, tres, siendo gratificado con 25, 30 y 50 pesetas Francisco Pérez Yuste, José Cervera Gómez y por sus servicios. Y respecto a la segunda dice, José Mata Gómez”. según oyó decir a Fonseca y al Barbero, que iban a cambiar el régimen para traer a la Monarquía, pero que él no entiende de eso. En otro oficio fechado el 14 del mismo mes, comunica que “se encuentran a disposición judicial Sobre cual fue su actuación en la guerra los recién ingresados en este Centro: José Grimaldi, y contesta que fue movilizado por los nacionaJosé Ortiz Caravaca, José Blas Muñoz, Antonio les hasta que cayó prisionero por el otro banInfante Domínguez, Antonio Narváez Fernández, do en el frente de Córdoba pero que en el frenAntonio Nogales Sánchez, Manuel Blanco Vallejo, te de Teruel se pasó al bando de Franco por Tomás Vallejo León, José Morales Sánchez, Pedro cierto, que al pasarse fue herido por los repuFlores Arocha, Sebastián Becerra Gil, Francisco blicanos quedando detenido y siendo absuelto Ruiz Gallardo, Francisco Leiva Gallardo y Diego en Consejo de Guerra. Ruiz Domínguez”. 14 Uno de los detenidos de la célula de El Palo, intentó en la prisión por dos veces, suicidarse por no poder soportar haber dado, acuciado por sus interrogadores, el nombre de tres amigos, que según él, nada tenían que ver.

CILNIANA 19/2006: 59-84

73


José Aurelio Romero Navas

A la pregunta de si es cierto que está enemistado con su hermano Juan, dice que es cierto pero que ignora si prestaba servicios a los huidos de la sierra. Juan Gil Gutiérrez: Dice afirmarse en todo, excepto que el declarante le llevase vino ni víveres a los rebeldes el día de la fiesta ni tampoco reses al carnicero de Parauta. Añade que iba obligado a las reuniones y que en una ocasión dejó de ir a la reunión, dando además conocimiento a la Guardia Civil. Que él solo les ha dado de comer a los rebeldes cuando se presentaban en su rancho y que con respecto a lo que hablaban, dice no entender nada y que tampoco le interesaba. Afirma no estar disgustado con su hermano Diego. Diego Vivas López: Dice que no se puede afirmar en algunas de las cosas que figuran en la declaración ante la Guardia Civil. No es cierto que le dijera El Rubio de Parauta el día del barranco del Burro, que fuese delante y hablase alto si se topaba con los civiles, y que no sabe nada del crimen del cortijo El Chorrillo así como tampoco que haya visto al rebelde llamado Latero pues ni siquiera lo conoce. En cambio, sí es cierto que en alguna ocasión ha hurtado cabras que andaban sueltas por la sierra pero que el carnicero ignoraba la procedencia de las reses. Salvador Márquez Fernández: Se afirmará en lo declarado pero que no es cierto que Juan Sánchez Parra, cuando fueron a comprar vino les regalara las botellas de licor pues ni siquiera sabía que era para los rebeldes. Añade que sólo comió con los rebeldes una vez y que no se habló de política, sino de cante y mujeres, que nunca ha recibido gratificación alguna porque tampoco les ha prestado servicios. Diego Jiménez García: Secretario interino del Juzgado Municipal de Parauta y empleado municipal de dicho pueblo. También se afirma en lo dicho a la Guardia Civil. Dice no tener amistad con los rebeldes, pero que sí conoce, por ser del pueblo, a El Rubio de Parauta y que el objeto de reunirse con ellos era por su afición al cante flamenco habiendo hecho una turné por pueblos de la provincia, y que al enterarse El Rubio, lo llamó para que animase la fiesta. Cuando fue a la fiesta no era todavía funcionario del Ayuntamiento y que, cuando fue llamado para la segunda, puso cara de disgusto pero que Juan Gil Gutiérrez le dijo que si no iba se atuviera a las consecuencias, por lo que tomó miedo y fue a dicha fiesta.

74

La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

Alonso Guerrero Gutiérrez: También dice afirmarse en todo lo que dijo a la Guardia Civil. El juez le pregunta si sabe si sus convecinos Juan y Diego están relacionados con los de la sierra a lo que responde que no lo sabe, ya que si él conoce a El Rubio de Parauta es porque son del mismo pueblo, pero que no lo ve desde antes del comienzo de la guerra, que por cierto la hizo al ser movilizado, en el bando de Franco. Antonio Fonseca Vidales: No se afirma ni ratifica y solo reconoce su firma, en las declaraciones ante la Guardia Civil. Es cierto que fue dos veces a la sierra a entrevistarse con los rebeldes, la primera fue el 2 de julio después de haber recibido una esquela de su amigo Salvador Guzmán, hoy en la sierra, para que subiera a charlar y fumarse unos cigarros. Que fue a verlo siendo Diego Gil, el mismo que le llevó la nota, el que lo guió en la sierra al lugar donde se encontraba la partida, estando hablando con ellos de cosas intranscendentes y sobre las familias y paisanos. Después de comer y tomar café, se volvió al pueblo. La segunda fue acompañado de Pedro Morales, sirviéndoles de guía el mismo que la vez anterior. Permanecieron como una hora y en ese tiempo, el barbero peló a los tres rebeldes que estaban con ellos, uno de los cuales era Salvador Guzmán, no conociendo a los otros dos. En cuanto sobre de qué hablaron, fue de cómo veían la situación política en el pueblo y de que se rumoreaba que iba a venir un rey nuevo. Luego, volvieron al pueblo y ya no ha tenido más contactos con ellos. De Chicón dice conocerlo desde 1939 cuando estuvieron en la cárcel y que posteriormente han coincidido en San Pedro, hablándole éste de un nuevo partido llamado Unión Nacional y haciéndole entrega de tres hojas de propaganda para que las leyeran los amigos de mayor confianza. A la pregunta del juez de si es cierto que él fue nombrado jefe de ese partido en su pueblo, además de ser el encargado de transmitir órdenes a los rebeldes, dice que no es cierto, y que no sabe quién pueda serlo. En cuanto a Manolo, sólo lo vio una vez, que fue la primera vez que subió a la sierra. Añade ser cierto que habló de Unión Nacional con varios amigos, pero al momento rectifica, diciendo que sólo lo hizo con Pedro Domínguez y Pedro Morales. En cuanto a su actuación en la guerra dice que se alistó en la LV Brigada estando en el frente de Granada. Terminada la misma, estuvo en el campo de concentración de Caparacena desde donde pasó a la prisión de Málaga siendo juzgado

CILNIANA 19/2006: 59-84


José Aurelio Romero Navas

La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

por rebelión militar y condenado a 6 años y 1 día, pero que en 1944 fue puesto en libertad.

las personas que pudieran formar parte de dicha organización.

Pedro Morales Periáñez: Tampoco se ratifica ni afirma en lo que declaró ante la Guardia Civil. Sobre Chicón dice que llegó a su barbería acompañado de Fonseca, que mientras lo arreglaba, estuvieron hablando de sus cosas, sobre todo del tabaco, que es a lo que se dedica Chicón, pero que no le dijo nada de ninguna organización.

Durante la guerra estuvo como voluntario en el Batallón “Pablo Iglesias”, perteneciendo a la Banda de Música del XXIII Cuerpo de Ejército. Juzgado en Consejo de Guerra fue condenado a 6 años y 1 día.

En cuanto a la propaganda, dice haber recibido tres hojas de Fonseca y que después de haberlas leído rompió dos y le pasó la que quedaba a Andrés Galea. A la pregunta de cual fue su actuación en la guerra, dice que perteneció al Batallón “Pablo Iglesias”, en el que permaneció hasta la ocupación de Málaga. Marchando después a la zona republicana donde se alistó en la LV Brigada hasta que al finalizar la guerra fue hecho prisionero. Estuvo en el campo de concentración de Caparacena desde donde pasó a la cárcel de Málaga después de ser condenado a seis años y un día, siendo puesto en libertad el 14 de septiembre de 1944. Andrés Galea López: Tampoco se afirma en las manifestaciones hechas ante la Guardia Civil. Dice ser cierto que Fonseca le habló de unas hojas de propaganda, pero no le dijo nada de formar un partido y que él le contestó que no quería meterse en líos porque ya había sufrido bastante. Que Fonseca ya no le volvió a hablar más del asunto y que Morales Periáñez le dio unas hojas de propaganda del partido Unión Nacional pero que él después de leerlas las rompió, que no sabe quiénes formaban dicha organización. Durante la guerra estuvo en el Batallón “Pablo Iglesias”, en el que permaneció hasta el final siendo juzgado en Consejo de Guerra y condenado a la pena de 12 años, aunque está en libertad vigilada desde diciembre de 1942.

Pronto iba a haber en España unas elecciones, “según declaraciones del Caudillo y por noticias de la BBC” Diego Ríos Sánchez: Se afirma en lo que dijo ante la Guardia Civil pero quiere hacer constar que cuando Fonseca le habló de Unión Nacional él le dijo que no estaba conforme con eso y le devolvió la propaganda y que por lo tanto, ignora 15

Ficha n.º 153 de alistamiento en el Batallón de Milicias “Pablo Iglesias”. Fuente: Archivo del Juzgado Togado Militar n.º 24 de Málaga (AJTMMA), C. 657

Francisco Marín Marín: No se afirma ni ratifica en sus declaraciones ante la Guardia Civil de Marbella pues lo único cierto es que Fonseca le habló de un nuevo partido y le leyó unas hojas. Dice que él no las comprendía y que le señaló a su amigo que él no quería meterse en más líos. Durante la guerra perteneció al Batallón “Pablo Iglesias” y que nunca ha estado en ningún partido si bien sentía ideas derechistas ya que su padre fue siempre de derechas. José Chicón Martín: No está de acuerdo de sus declaraciones hechas en Marbella a la Guardia Civil, aunque sí reconoce la firma como suya. Afirma ser cierto que fue Grimaldi quien le dijo que Antonio15 Campos estaba en Málaga y quería verlo. Que Campos había sido comisario político en la Brigada de la que él era el comandante, de ahí su amistad. Que le estuvo informando de que pronto iba a haber en España unas elecciones, “según declaraciones del Caudillo y por noticias de la BBC”. Después de esta conversación, le dio unas hojas de propaganda de la Junta Suprema de Unión Nacional y otras de la Junta Regional para que las distribuyera, cosa que hizo, entrevistándose con Fonseca, Grimaldi y Pérez Yuste. Pero que nada tiene que ver con los fugitivos de la sierra y que no es cierto que enviase a Fonseca con esa misión,

Nótese que en las manifestaciones ante la Guardia Civil dijo que se llamaba Ramón.

CILNIANA 19/2006: 59-84

75


José Aurelio Romero Navas

así como tampoco sabe si Grimaldi es el jefe de la organización en Estepona. Al finalizar la guerra fue detenido en Estepona, juzgado y condenado a la pena de muerte más tarde conmutada por la de 20 años, habiendo salido en libertad vigilada el 28 de febrero de 1944.

La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

puntos: Que en las veces que habló con Chicón, nada se dijo de esa organización y sí es cierto que le entregó unas hojas de propaganda a Pérez Yuste, que luego éste se las dio a él y que después de haberlas leído, se las pasó a Mata Gómez. Durante la guerra estuvo en la LII Brigada, actuando en los frentes de Pozoblanco y Teruel. Estuvo en un campo de concentración cuatro meses, pasando después a un batallón de trabajadores en el que permaneció nueve meses. José Mata Gómez: Dice que se afirma en sus manifestaciones, pero tiene que hacer algunas salvedades: No era de una organización de lo que le hablaron sino de Unión Nacional y que sólo habló una vez con Chicón que era con quien se entendían tanto él como Cervera y Yuste.

Ficha n. º 64 de alistamiento en el Batallón de Milicias “Pablo Iglesias”. Fuente: AJTMMA, C. 657

Francisco Pérez Yuste: Se afirma y ratifica en sus declaraciones ante la Guardia Civil, solo que hay unas cosas que no son ciertas, como la de que él fue teniente durante la guerra, pues solo fue cabo. Que no habló con Chicón de Unión Nacional, pues se limitó a coger las hojas que éste le entregó, y que, después de leerlas se las dio a José Cervera. Afirma no haber sido nombrado jefe de la célula de Marbella así como tampoco es cierto que sondeara para captar a José Peralta, José Ruiz y a Mata, pues sólo habló con Leiva en su taller de bicicletas al que dijo que le iba a dar unas hojas aunque no llegó a hacerlo. Añade que cuando le preguntó a Chicón que le aclarase un poco sobre el origen de la organización, éste le respondió “eso a ti no te importa”. Dice estar arrepentido de la hora de tonto que tuvo con Chicón pues se ve suspenso de empleo y sueldo y separado de su mujer e hijos. Sobre su actuación en la guerra explica haber estado en el bando republicano en los frentes de Pozoblanco, Teruel y Valencia donde le cogió el final de la misma. Pasó a un campo de concentración en el que permaneció por espacio de dos meses, siendo puesto en libertad y marchando a Málaga. José Cervera Gómez: Se afirma en lo dicho a la Guardia Civil, pero tiene que matizar algunos

El “Movimiento” le sorprendió en Marbella, huyó al ser ocupada la misma a la zona republicana, donde fue movilizado prestando servicios en automovilismo en Valencia. Fue depurado al término de la guerra, pero resultó sin responsabilidades por lo que se vino a su casa de Marbella. CONTINÚAN LAS DETENCIONES Y DECLARACIONES ANTE EL JUEZ Para el 15 de septiembre de 1945 eran ya 78 los detenidos en toda la provincia, sin contar 15 más que figuran como tales en la relación de la Guardia Civil, pero no están en la lista que es enviada a Granada por el Juez instructor. Otra variante que va a tomar forma, tras las declaraciones de Campos y Rafael Palma 16, llevará la investigación hasta el pueblo de Teba donde, según se sospechaba, había un dirigente que controlaba el comité comarcal de Ronda, Campillos y otras localidades. El día 30 de agosto es detenido Antonio Álvarez Cabezas, de 38 años, casado, hijo de Ramón y Teresa, natural de Pruna y desterrado en Teba. Llevado a la Comandancia de Málaga, negará toda vinculación con el partido añadiendo “esos señores (refiriéndose a Campos y Palma) están locos y desconcertados”. Pese a sus manifestaciones, negando pertenecer a dicho partido, será enviado a prisión y procesado. El día 22 de septiembre van a declarar ante el juez José Grimaldi Navarro y José Ortiz Caravaca. Grimaldi dice estar de acuerdo sólo al cincuenta por ciento de lo manifestado ante la

16 Son, hasta donde podemos alcanzar, los dirigentes que están al frente de esta célula, pero no cabe duda de que por encima de ellos estaban los verdaderos jefes.

76

CILNIANA 19/2006: 59-84


José Aurelio Romero Navas

Guardia Civil, pues si bien es cierto que puso en contacto a Chicón con Campos, fue por la mucha insistencia de éste de querer saludar a Chicón al que por cierto, le tuvo que facilitar 50 pesetas para el viaje. No es cierto que Campos le hablase de un nuevo Partido pero que es verdad que tanto él como sus amigos se alegraban al comentar cómo iban los acontecimientos políticos al nivel internacional y de lo que sí habló, por ser rumor general en Málaga, de que se aproximaba la restauración monárquica en España, cosa que él contribuyó al propalarlo en Estepona. Repite que Campos nunca le habló del nuevo partido, y menos que él fuese el jefe del mismo en Estepona. En cuanto a las hojas de propaganda dice haberlas recibido de Antonio Narváez Fernández al cual se las devolvió una vez que las hubo leído. También es cierto que su amigo Ortiz Caravaca le tenía encargado le buscase una multicopista desde hacía varios meses, pero que la intención no era utilizarla para fines políticos. Preguntado por el juez su actuación durante la guerra, indica que le sorprendió en Estepona ingresando en las milicias rojas en las que alcanzó el grado de teniente. Estuvo en los frentes de Pozoblanco, Teruel y otros. Al finalizar la misma le cogió en Toledo desde donde lo trajeron al campo de concentración de la Aurora (Málaga), en el que estuvo por espacio de tres meses y medio en que lo pusieron en libertad, sin haber pasado por Consejo de Guerra. José Ortiz Caravaca: También dirá al juez que no se afirma ni ratifica en las declaraciones ante la Guardia Civil, pues si habló con Nogales y otros, fue a título de comentar lo que se decía que en Madrid se había fundado un nuevo partido en el que tenían cabida todos los españoles excepto los falangistas. Conoce a Chicón, pero sólo de vista ya que nunca ha hablado con él. Preguntado por el Juez por su actuación en la guerra, contesta que antes de la misma perteneció a la JSU el “Movimiento” le sorprendió en Estepona, trasladándose a Torremolinos donde permaneció hasta que terminó, volviendo a su casa. Fue condenado por prófugo de la Marina siendo condenado a un año, pero se libró de ir a prisión por cogerle una amnistía. Diego Infantes Domínguez: Cuyas señas personales son: ojos y cabello de color castaño, nariz pequeña, boca regular, barba poblada, estatura 1,70, de 34 años, casado, natural de San 17

La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

Pedro Alcántara, vecino de Estepona, de profesión industrial y domiciliado en Generalísimo, 107. Dice no afirmarse ni ratificarse en lo dicho a la Guardia Civil ya que Grimaldi no le habló de un nuevo partido y sí que le habló que como consecuencia del discurso del Caudillo, se estaba tratando de constituir un muevo partido llamado Unión Nacional y cuyo fin sería la restauración de la monarquía. Añade que nadie le ha entregado propaganda ni ha contribuido con cuotas. Durante la guerra estuvo en Cartagena donde le sorprendió el fin de la misma trasladándose a Estepona sin que fuese detenido ni molestado17. Antonio Narváez Fernández: El 25 de septiembre declara ante el juez. De 40 años, ojos castaños, cara redonda, nariz grande, boca regular, barba poblada, estatura 1,72, soltero, natural y vecino de Estepona (La Resinera), hijo de Manuel y Ana. Se afirma en lo dicho ante la Guardia Civil, salvo el párrafo en el que Chicón le dijo que contaban con ayuda del extranjero, pues lo que le dijo fue que contaba con la ayuda de los españoles en el extranjero. Añade que él vive en el campo, aislado y que apenas habla con nadie, por lo que creyó de buena fe lo que le dijo Chicón que iba a favorecer al campo y a los obreros. Durante la guerra estuvo en Estepona hasta que los llamados nacionales entraron en el pueblo. Huyó a zona roja donde lo movilizaron, habiendo estado en el frente de Teruel. Harto de la guerra, se dejó coger prisionero siendo destinado a un campo de trabajadores. A los diez meses fue licenciado, marchando a su casa donde se ha dedicado a su trabajo, sin que nadie lo haya molestado. Gabriel Nogales Sánchez: De 35 años, casado, natural y vecino de Estepona, de profesión escribiente, hijo de Antonio y Micaela con domicilio en calle de los Reyes 19. No se afirma ni ratifica en lo expuesto ante la Guardia Civil pues lo cierto es que cuando Ortiz Caravaca le habló del nuevo partido y lo que pretendía, le contestó que no contasen con él para nada y que estaba harto de oír tonterías por lo que ya no hablaron más del tema. Sobre su actuación en la guerra dice que a los 16 años ingresó en el ejército, llegando a sargento. Se pasó a carabineros con la graduación de cabo pero que en virtud de una disposición ministerial, fue ascendido a teniente haciendo toda la campaña en los frentes madrileños.

Le sería concedida la prisión atenuada el 13 de diciembre de 1945.

CILNIANA 19/2006: 59-84

77


José Aurelio Romero Navas

Finalizada la guerra fue trasladado a Málaga donde juzgado en Consejo de guerra, se le condenó a 12 años. Salió en libertad condicional en noviembre de 194018. Manuel Blanco Vallejo: El 25 de septiembre declara ante el juez que está casi de acuerdo con la declaración que en su día hizo a la Guardia Civil. Dice haber hecho la guerra en el bando republicano, al ser movilizado por su reemplazo. Estuvo destinado en la CIII Brigada, actuando por Extremadura y sorprendiéndole el fin de la misma en Quintanar de la Orden (Toledo), donde se encontraba herido en una pierna, por efecto de una caída. Detenido y llevado a Consejo de Guerra, fue absuelto. Francisco Ruiz Gallardo: Interrogado el 25 de septiembre por el juez dice no afirmarse ni ratificarse en lo expuesto a la Guardia Civil pues sólo es cierto la primera parte de su exposición, es decir, la de que fue a Puerto Rico Alto a arreglarle la boca a un cabrero, siendo falso que se presentaran en el lugar un rebelde de la sierra al cual también arreglase la dentadura. Sí es cierto que la Guardia Civil lo encontró en el camino y lo interrogó acerca de qué hacía por aquellos parajes. Una vez que les informó, le prohibieron subir de nuevo al lugar por estar en libertad condicional y que, por eso, ya no volvió más a dicha casa. Diego Ruiz Domínguez: Declara ante el juez el 25 de septiembre. No se afirma ni ratifica en lo que declaró ante la Guardia Civil. Dice no haber tenido trato con el Rubio de Parauta aunque sí con Manolo y Ricardo, siendo incierto que tuviese municiones escondidas, por lo que no pudo facilitárselas. Que durante los cuatro años que estuvo en la sierra no robó a nadie buscándose la vida cazando conejos y cogiendo esparto de los que se hacía cargo un hijo suyo de catorce años, que de paso, le llevaba alimentos. Que cuando se entregó, el capitán Cruz y don Manuel Rodríguez Pulido lo llevaron a Málaga presentándolo a los gobernadores civil y militar. El primero le dio un salvoconducto para que volviese a la sierra y tratara de convencer a los rebeldes para que se entregaran. Pero éstos le dijeron que hasta aquel momento habían sido compañeros, pero que al entregarse habían dejado de serlo, por lo que si lo encontraban en la sierra lo matarían. Por este motivo no ha vuelto a la misma. 18

78

La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

DECLARAN LOS JEFES DE LA ORGANIZACIÓN Antonio Campos Roldán: También declarará ante el juez el 25 de septiembre. Dice reconocer su firma pero que no se afirma ni ratifica en lo expuesto ante la Guardia Civil. El juez le pregunta desde cuándo arranca su amistad con Chicón, Palma Herrera, Martín Jiménez, Germán Yañez y Grimaldi. Contesta que es cierto, que su amistad con Chicón arranca de cuando él era comisario político de la LII Brigada y Chicón era el jefe de la misma, a Grimaldi porque también pertenecía a dicha brigada, a Yañez por haber coincidido con él en la cárcel y a Rafael Palma y a Martín Jiménez los ha conocido con posterioridad en Málaga, no siendo cierto que él los hubiera designado como delegados en Marbella, Estepona, Málaga y Torrox. Añade que no sabe nada sobre la Unión Nacional, así como tampoco conoce más datos de Ramón, el que le dio la propaganda en la Plaza de la Merced, pues solo puede decir que le fue presentado por Eduardo Martín. Quiere hacer constar que no existe tal organización por lo que él no puede ser el jefe de la misma. A la pregunta del juez de si conoce a Antonio Robles León y a Juan Quiñones contesta que al primero no lo conoce y a Quiñones, que es futbolista, sí por haber estado en su brigada Otra pregunta que le formula el juez es sobre el interés que tenía en ver a Chicón a lo que responde que sólo era por saludarlo. Sobre su actuación en la guerra dice haber estado en la Compañía Aida en la que desempeñó el cargo de delegado político, habiendo estado en los frentes de Pozoblanco, y Teruel, cogiéndole el final en el frente sur del Tajo. Detenido, fue juzgado en Málaga siendo condenado a 30 años, habiendo salido en libertad vigilada en abril de 1944. Rafael Palma Herrera: Declara ante el juez el 26 de septiembre. De 43 años, soltero, hijo de José y Remedios, auxiliar de Notaría aunque en la actualidad está dedicado a la venta clandestina de tabaco, natural y vecino de Málaga, calle La Puente número 2. No se afirma ni ratifica lo declarado ante la Guardia Civil aunque sí reconoce su firma. Explica las relaciones que sostenía con los otros encartados (Campos Roldán y Martín Jiménez). Dice que los conoce por dedicarse ambos al mismo negocio de venta clandestina de tabaco. Con ambos comentaba las noticias de la radio sobre la marcha de la guerra mundial y los acontecimientos

Le sería concedida prisión atenuada el 13 de diciembre de 1945.

CILNIANA 19/2006: 59-84


José Aurelio Romero Navas

políticos, pero que nunca han hablado de reorganizar al partido comunista ni ese otro llamado Unión Nacional. Durante la guerra fue mecanógrafo. Juzgado en Consejo de Guerra se le condenó a 30 años, que revisada posteriormente se quedó en 9 años. El 5 de enero le es leída por el juez la indagatoria en la que responde no estar de acuerdo con su procesamiento.

La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

Periáñez, Antonio Álvarez Cabezas, Antonio Infantes Domínguez, Tomás Vallejo León, Francisco Marín Marín, Andrés Galea López, José Blas Muñoz Gil, José Cervera Gómez, José Ortiz Caravaca, Diego Gil Gutiérrez, Juan Gil Gutiérrez, Diego Vivas López, Salvador Márquez Fernández, Diego Jiménez García, Diego Jiménez García, Francisco Ruiz Gallardo, Francisco Nogales Sánchez, Manuel Blanco Vallejo, Francisco Morales Sánchez, Francisco Leiva Gallardo, Pedro Flores Arocha y Diego Ruiz Domínguez.

Antonio Álvarez Cabezas: Declara el 26 de septiembre. Dice que él solo tuvo una conversación con Palma Herrera en Málaga por indicación de Campos Roldán en la que le dijeron que de no existir en su localidad (Teba) el partido de Unión Nacional, habría que organizarlo, que no le enseñó Palma propaganda de ninguna clase y que él se negó a entrar en dicha organización.

Hay otros doce procesados más pero que se hallan en busca y captura, como es el caso de Juan Vigil de Quiñones o Robles León.

Que el encuentro con Campos fue casual, ya que su mujer y él precisaron venir a Málaga por cuestiones de médicos y fue cuando se tropezó con Campos, al que conocía y que iba acompañado de Palma Herrera, al que se lo presentó a la vez que los dejaba charlando por tener Campos otros asuntos que resolver y que ya no los ha vuelto a ver.

Tras los procesamientos, se abre un nuevo capítulo donde caben instancias dirigidas al Capitán General pidiendo su revocación. Las solicitudes pidiendo la libertad de los procesados las encabezan los propios interesados, sus esposas o padres. Por lo general suelen ser denegadas, como es el caso de la escrita por la esposa de Andrés Galea con fecha el 25 de enero.

Que durante la guerra prestó servicios en su pueblo, Pruna, en el Comité. Luego se vino a la provincia de Málaga, recorriendo Ardales, Cañete y Cuevas del Becerro repartiendo dinero a los fugitivos.

También pueden ser avalados por ciudadanos adictos al régimen, quienes afirman que su convecino es de intachable conducta. Entre estos avalistas están Fernando Caracuel Bellido, Antonio López Cantos, Rodríguez Maldonado, Alfonso Lozano Ruiz, Duarte Mata, Rafael Palma, Álvarez Cabezas, Marín Martín y Francisco González Sánchez que lo hacen a favor de sus convecinos de San Pedro que se hallan detenidos.

A la pregunta del juez sobre la procedencia de ese dinero dice que era producto de los saqueos que en Pruna habían hecho otros milicianos forasteros. Cuando cayó Málaga huyó a Almería estando en los frentes de Pozoblanco y Granada, alcanzando el empleo de sargento. Al finalizar la guerra fue juzgado en Sevilla siendo condenado a 18 años pero que fue puesto en libertad vigilada en junio de 1943 y desterrado a Teba. AUTO DE PROCESAMIENTO El juez instructor, se ve que no muy convencido con las declaraciones que ante él efectuaron los detenidos, dictará con fecha de 4 de enero de 1946, procesamiento para a 56 encartados19 , entre ellos a: Antonio Campos Roldán, Rafael Palma Herrera, José Grimaldi Navarro, José Chicón Martín, Francisco Pérez Yuste, Antonio Fonseca Vidales, Pedro Morales 19

El 10 del mismo mes (enero) son puestos en libertad condicional, entre otros, Tomás Vallejo León, Diego Ríos Sánchez, Antonio Narváez Fernández y José Blas Muñoz.

Son también denegadas las peticiones de libertad provisional, y redactadas por ellos mismos, a muchos de los encartados como es el caso de a Francisco Marín Marín, Pérez Yuste y Campos Roldán solicitadas en febrero de 1946. La libertad les va llegando con cuentagotas, siendo mayor el número de negativas de revocación de su procesamiento. Entre los que consiguen la libertad provisional, con fecha 12 de febrero de 1946 están Pedro Flores Arocha, José Morales Sánchez (27-02) y José Mata Gómez (0603-46). El 17 de mayo de 1946 mediante un oficio del comisario jefe de policía se le da cuenta al juez instructor de la fuga de la prisión de José Chicón

Solamente mencionamos a los procesados de la zona occidental de la provincia.

CILNIANA 19/2006: 59-84

79


José Aurelio Romero Navas

Martín 20 . Su requisitoria de búsqueda sale publicada en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP), página 894, de 6 de julio de 1946. Un mes antes, el 5 de junio le había sido concedida a José Cervera la prisión atenuada.

Entre Chicón y Ramón Vías debía haber un buen grado de entendimiento Mediante un decreto fechado en Granada el 27 de enero de 1947 el Capitán General eleva al Plenario para que sean juzgados Diego Gil Gutiérrez, Antonio Campos Roldán, Rafael Palma Herrera, José Grimaldi Navarro, Antonio Fonseca Vidales, Francisco Pérez Yuste, Pedro Morales Periáñez y Antonio Álvarez Cabezas al tiempo que se declara como rebeldes a los encartados en la misma causa Eduardo Martín Jiménez, Manuel Martín Jurado, Eduardo Jiménez Rivera, José Luna Castán, Juan Vigil de Quiñones, Antonio Robles León21, José Aguilar Roda, Antonio Lope Rosa, José Lepe, Salvador Jiménez Gálvez y José Chicón Martín. Igualmente acuerda el sobreseimiento provisional a los procesados: Antonio Infante Rodríguez, Tomás Vallejo León, Francisco Marín Marín, Andrés Galea López, José Mata Gómez, José Cervera Gómez, José Ortiz Caravaca y Diego Ríos Sánchez. PETICIONES DEL FISCAL Con fecha 10 de marzo de 1947 el fiscal, después de enumerar y evaluar las actuaciones de los procesados, dice que procede imponer a Antonio Campos Roldán y a Rafael Palma Herrera 12 años de prisión mayor; a Pedro Morales Periáñez, Diego Gil Gutiérrez y Antonio Fonseca Vidales 10 años de prisión mayor; a José Grimaldi Navarro 8 años de prisión mayor; a Juan Gil Gutiérrez, Diego Vivas López, Salvador Márquez Fernández, Diego Jiménez García, José Morales Sánchez y Francisco Ruiz Gallardo 3 años de prisión menor y a Francisco Pérez Yuste 2 años de prisión menor. PRESENTACIÓN DE JOSÉ CHICHÓN Y DETENCIÓN DE ANTONIO ROBLES El 12 de diciembre de 1947 declara ante el juez José Chicón que acaba de entregarse en Ronda a las autoridades. El juez le pregunta que le relate cómo fue la fuga y es esto lo que aporta:

La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

“[…] llevaba quince días en la enfermería22 aunque él no tenía conocimiento de lo que se estaba tramando, dos noches antes cerraron la celda con llave, cosa no frecuente así como también apagaron la luz. Lo mismo sucedió a la siguiente noche así como la noche en que se produjo la evasión. Él se quedó dormido cuando al rato, sin poder precisar el tiempo transcurrido, sintió que abrieron la puerta, creyendo que era el oficial de servicios, pero observó que de los presos que se encontraban con él en la misma celda, vio salir a dos con una taleguilla en la mano y al extrañarle lo realizado por estos dos presos, se asomó a la puerta de la celda y vio a varios más que se dirigían a una celda que estaba en el extremo de la galería y en la cual al penetrar vio que había un boquete en el suelo que permitía el paso de un hombre con dificultad, pero que él se introdujo saliendo al exterior. Una vez que se vio en libertad marchó solo, en dirección a sierra Bermeja a donde llegó aproximadamente al mes de su evasión y permaneciendo en la misma por espacio de mes y medio. Transcurrido este tiempo se reunió a una partida de guerrilleros con los que ha permanecido unos dieciséis meses, hasta que ha efectuado su presentación voluntaria a las autoridades de Ronda”.

El 15 de enero es detenido Antonio Robles León, dependiente de una taberna y que era buscado por aparecer en uno de los papeles encontrados a Chicón, su nombre y su domicilio, figurando como cajero. Lo encuentra la Guardia Civil escondido debajo de su cama y envuelto en mantas. Ante el juez negaría tener relación con dicha organización y éste le responde que cómo se explica que, siendo así, estuviera desaparecido desde el mes de agosto de 1945, a lo que responde que por esas fechas estuvo la Guardia Civil en su domicilio y cogió tal miedo de que le infligieran malos tratos, que decidió esconderse en su propio domicilio ya que está delicado de salud, empeorada actualmente. Se dicta contra él auto de procesamiento. Mediante un oficio del director de la prisión malagueña dirigido al juez militar se le comunica que a las cinco horas del 9 de junio de 1948 ha fallecido en la enfermería de la cárcel el recluso Francisco Ruiz Gallardo de una insuficiencia cardiaca. Tenía 66 años y era viudo23. Otro oficio, y en la misma fecha, da cuenta de que a Diego Jiménez García le han sido conce-

20 Es la fuga realizada el 1 de mayo en la que escaparon 26 presos, entre ellos, Ramón Vías. Aunque no hay documentación que avale, parece evidente que entre Chicón y Ramón Vías debía haber un buen grado de entendimiento. 21 Sería detenido el 15 de enero de 1947. 22 Desde una dependencia próxima a la enfermería era donde empezaba la galería, recordar que también desde hacía unos días estaba ingresado en la misma Ramón Vías. 23 Su mujer debió morir mientras él estaba en prisión.

80

CILNIANA 19/2006: 59-84


José Aurelio Romero Navas

La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

didos los beneficios de la libertad provisional. Asimismo serían también liberados, el 11 de septiembre de 1948, Diego Vivas López y Antonio Álvarez Cabezas a condición de no variar de residencia. SENTENCIA Tiene lugar en Málaga el 5 de diciembre de 1948. Su fallo es el siguiente: Antonio Campos Roldán y Rafael Palma Herrera son condenados a 4 años; José Chicón Martín, Antonio Fonseca Vidales, Antonio Robles León, a 3 años; José Grimaldi Navarro, Francisco Pérez Yuste a 2 años; Pedro Morales Periáñez, Diego Gil Gutiérrez, Juan Gil Gutiérrez, Diego Vivas López, Salvador Márquez Fernández, Diego Jiménez García y José Morales Sánchez a la pena de un año. Asimismo, se absuelve a Antonio Álvarez Cabezas. A partir de aquí el procedimiento se convierte en una sucesión de instancias pidiendo los indultos que pudieran corresponderles. Pero no todos van a serles satisfactorios, por ejemplo, el juez escribe el 24 de agosto de 1948 al director de la prisión que no ha lugar los presentados por Campos Roldán y Rafael Palma ya que habían sido condenados anteriormente, por lo tanto eran reincidentes. Rafael Palma que había sido puesto en libertad condicional en febrero de 1949 es de nuevo ingresado en prisión.

Otro tanto va a suceder con Chicón y Campos que cumplen condena en el penal del Puerto de Santa María. En el folio 1.259 del proceso24, fechado en 20 de febrero de 1950, se solicita de la Subdirección la rehabilitación de Campos Roldán, concediéndole los beneficios de la libertad condicional que disfrutaba y por haber transcurrido el tiempo reglamentario y haber observado un excelente comportamiento. FUENTES Archivo Capitanía General de Granada. Causa 1174/45. AGRADECIMIENTOS A Francisco Machuca Márquez por su información sobre las fichas del Batallón “Pablo Iglesias” en el Archivo del Juzgado Togado Militar n.º 24 de Málaga. A Luis García Bravo, especialista en la guerrilla del Campo de Gibraltar y la zona occidental de la provincia de Málaga, por su información sobre alguno de los guerrilleros que figuran en el artículo. A la revista Cilniana en la persona de su coordinadora, Lucía Prieto Borrego, que me ha permitido la publicación de este trabajo.

APÉNDICE DOCUMENTAL Hojilla de propaganda de la Junta Regional de Unión Nacional, dirigida a los andaluces A N D A L U C E S: La victoria de las Naciones Unidas ha hundido para siempre el régimen de terror y lágrimas que los pueblos de Europa padecían bajo la dominación de la Alemania hitleriana. La derrota de sus amos crea a Franco una situación desesperada, y vacila ante varias maniobras que están preparando con objeto de prorrogar la esclavitud de nuestro pueblo y mantener la tiranía odiosa y sangrienta que él y su Falange establecieron con la ayuda de los Ejércitos de Hitler. No sabe si traerse a un rey cualquiera que se lance a correr con él la misma suerte. No sabe si disolver la Falange o disminuir aparentemente su papel. No sabe si limitar sus propias funciones de gobierno y dejarlo todo en manos de la Falange. Pero ninguna de estas ni otras maniobras pueden salvarle, porque todos los patriotas honrados hacen más sólida y extensa su unidad, y elevando cada día más el grado actual de la lucha, demuestran que no quieren ni Franco con Falange, ni Falange sin Franco, ni Franco sin Falange. Ha llegado la hora para el pueblo español de lanzarse al combate y barrer para siempre el odiado régimen de Franco. Las condiciones para llevar esto a cabo, y rápidamente, son extraordinariamente favorables. Para llevar adelante esta lucha, que dará al traste con Franco y falange, en cada fábrica, taller o tajo; en cada finca o cortijo; en cada oficina o almacén; en cada Universidad o Academia; en cada lugar de trabajo o reunión; en cada provincia, ciudad, pueblo o aldea, UNA JUNTA DE UNIÓN NACIONAL POR EL RESTABLECIMIENTO DE LA REPÚBLICA Y LA LEGALIDAD CONSTITUCIONAL. ¡Fuera Franco y Falange del Poder! ¡Viva la República! JUNTA REGIONAL DE UNIÓN NACIONAL Mayo, 1945.

24

Último en examinar.

CILNIANA 19/2006: 59-84

81


José Aurelio Romero Navas

82

La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

CILNIANA 19/2006: 59-84


José Aurelio Romero Navas

CILNIANA 19/2006: 59-84

La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

83


José Aurelio Romero Navas

84

La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

CILNIANA 19/2006: 59-84


José C ILNIANA Gómez 19/2006: Zotano 85-100

El medio físico de la colonia agrícola de SanISSN Pedro1575-6416 Alcántara

El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara José Gómez Zotano Instituto de Desarrollo Regional - Universidad de Granada

RESUMEN En este estudio se analiza el medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara atendiendo a las principales bases naturales (relieve, clima, bioclima, agua, suelos y vegetación natural) que posibilitaron la instalación de dicha empresa y la generación de sus reconocidos paisajes agrarios. A través de la cartografía temática se ha podido georreferenciar alguna de estas variables y localizar la toponimia de la finca, un ejercicio de recuperación de la memoria histórica del territorio necesario frente a los drásticos cambios que ha experimentado este codiciado sector de la costa malagueña. PALABRAS CLAVE Colonia agrícola de San Pedro Alcántara, paisaje agrario, medio físico, riqueza natural. ABSTRACT We analyzes the territory of the agricultural colony of San Pedro Alcántara, especially the main natural bases (relief, climate, bioclimate, water, soils and natural vegetation) that made possible the installation of this company and the generation of his recognized agrarian landscapes. Thematic cartography it has been possible to referencing some of these bases and to locate the toponymy of the property, an necessary exercise of recovery of the historical memory of the territory front to the drastic changes that this coveted sector of the coast has experienced. KEY WORDS Agricultural colony of San Pedro Alcántara, agrarian landscape, half a physicist, natural wealth. INTRODUCCIÓN

E

n la implantación de la conocida colonia agrícola de San Pedro Alcántara, así como en la generación de los diferentes paisajes agrarios por ella creados desde mediados del siglo XIX, fueron determinantes los condicionantes físicos del medio. En este sentido llama poderosamente la atención la ausencia de un análisis geográfico completo del medio físico en el que se desarrolló la Colonia dentro de la amplia literatura científica forjada en torno a la misma, pese a la idea generalizada de que, aún habiéndose introducido importantes innovaciones tecnológicas en la época, pervivía un modo de vida ligado profundamente a la tierra. El objetivo de este trabajo, por tanto, consiste en subsanar, en la medida de lo posible,

CILNIANA 19/2006: 85-100

esa laguna informativa en lo relativo a la geografía física de tan renombrada finca. En esta primera aproximación se analizarán y cartografiarán los principales elementos y factores ambientales que intervienen en la configuración del medio: el relieve, el clima, el bioclima, el agua, los suelos y la vegetación natural. La importancia de esta puesta en común trasciende de la historia para llegar hasta nuestros días; tras la irrupción del turismo desde los años 50 del siglo pasado, este rincón de la Costa del Sol Occidental ha sufrido un cambio decisivo en la relación del hombre con el medio natural que, en plena disonancia con éste, ha desarrollado nuevas actividades que inciden directa y negativamente en las bases naturales del paisaje hasta el punto de modificarlas o destruirlas. Ante tal agravio a los rasgos más básicos y sagrados en

85


José Gómez Zotano

El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

Figura 1 Área de estudio

Fuente: elaboración propia a partir la Ortofotografía Digital de Andalucía del año 2004, Instituto de Cartografía de Andalucía

cualquier territorio, y con la esperanza de mantener vivas la toponimia y la topografía de la zona, se han rescatado del olvido igualmente los nombres de los accidentes geográficos más importantes y se ha generado una base topográfica1 (curvas de nivel, ríos, pantanos, etc.) que facilita la georreferenciación y contextualización del área de estudio en la co marca en la que se sitúa. ÁREA DE ESTUDIO El escenario físico sobre el que se desarrolló la colonia agrícola de San Pedro Alcántara está constituido por una amplia plana litoral situada en la costa occidental de la provincia de Málaga, entre los ríos Guadaiza y Guadalmansa. El mar Mediterráneo limita la finca por el Sur, mientras que las abruptas sierras Bermeja, Blanca y de las Nieves constituyen el trasfondo montañoso por el Norte (fig. 1). La finca llegó a tener una superficie aproximada de

El escenario físico sobre el que se desarrolló la colonia agrícola de San Pedro Alcántara está constituido por una amplia plana litoral situada en la costa occidental de la provincia de Málaga, entre los ríos Guadaiza y Guadalmansa 5.000 hectáreas repartidas entre los términos municipales de Marbella, Estepona y Benahavís2. Dentro de la Colonia cada lugar era conocido con un nombre muy representativo de su geografía, tal y como podemos apreciar en la ortofoto. ELEMENTOS Y FACTORES DEL MEDIO FÍSICO3 Una topografía suave, unas condiciones climáticas privilegiadas, abundancia de recursos

A partir del Mapa Digital de Andalucía a escala 1:10.000. Según los datos del Catastro de Rústica, la Sociedad Anónima Colonia de San Pedro Alcántara explotaba la finca de este nombre enclavada en los términos municipales de Estepona, Marbella y Benahavís con una superficie total de 4.095 has. De la extensión total, 1.334 has correspondían a Marbella, 1.143 has a Estepona y 1.618 has a Benahavís. CASADO BELLAGARZA, J. L.: (1999) realiza un análisis sobre las diferentes superficies estimadas para la finca a lo largo de la historia y según diversos autores, concluyendo que la Colonia ocupaba unas 5.000 has., la mitad de lo que se había considerado hasta ahora. La cartografía utilizada en esta investigación nos ofrece una superficie para la finca de 3.477 has. 3 Para la realización de esta parte del trabajo han sido utilizadas muy diversas fuentes. Entre otras destacamos los mapas de la 1 2

86

CILNIANA 19/2006: 85-100


José Gómez Zotano

El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

Figura 2

Dentro de la Colonia cada lugar era conocido con un nombre muy representativo de su geografía, tal y como podemos apreciar en la ortofoto

Montaña litoral y costa constituyen el contexto geomorfológico de la Colonia

Relieve A fin de ubicar la finca en un contexto geomorfológico más amplio que facilite la comprensión de su relieve y, pese a la complejidad que presenta la geología de la comarca en la que se ubica, éste puede quedar englobado en dos grandes zonas: la montaña litoral y la costa (fig. 2 y 3). La montaña litoral Fotografía: autor

hídricos y suelos muy fértiles constituyen las condiciones naturales que propiciaron la instalación de la colonia de San Pedro Alcántara y la consiguiente explotación agraria de estas tierras desde una perspectiva económicamente viable.

L a montaña litoral más próxima está constituida por el basto y rojizo afloramiento peridotítico de Sierra Bermeja y sus estribaciones (Sierra de la Palmitera, Sierra de las Apretaderas, Sierra del Real, Cerro Cubero, Cerro de los Jaralillos y Cerros de la Romera), con alturas que oscilan

Figura 3 Mapa geomorfológico

Fuente: elaboración propia a partir de varias fuentes serie del MAGNA a escala 1:50.000 (Hojas 1065 y 1072) y a escala 1:200.000 (Hoja 87) y sus respectivas memorias, junto con las últimas aportaciones al conocimiento del medio natural de la Costa del Sol Occidental recogidas en GÓMEZ ZOTANO, J.: (2006) así como otros trabajos inéditos del autor.

CILNIANA 19/2006: 85-100

87


José Gómez Zotano

El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

La montaña litoral más próxima está constituida por el basto y rojizo afloramiento peridotítico de Sierra Bermeja y sus estribaciones

entre los 1.500 m y los 300 m (fig. 4). Igualmente, forma parte de esta montaña litoral toda la orla de materiales alpujárrides y maláguides que bordea a las peridotitas, diferenciándose en ella relieves abruptos de naturaleza marmórea como Monte Mayor (579 m) y las Angosturas de Benahavís (fig. 5) y cerros y lomas de diversos materiales (gnéises, esquistos, pizarras, grauwacas y conglomerados) individualizados al frente del piedemonte de Sierra Bermeja y que en ningún caso superan los 400 m (Cerro Artola, Cerro de Verdearo, etc.). En general, Figura 4

Estribaciones peridotíticas de Cerro Cubero y Sierra de la Palmitera

todos estos terrenos se caracterizan por tener unas pendientes acusadas y una fuerte pedregosidad superficial, constituyendo el trasfondo montañoso más inmediato. La Sierra de las Nieves y Sierra Blanca de Marbella, aún fuera de los límites del área de estudio, forman parte importante del fondo escénico de la Colonia al constituirse como hitos omnipresentes en el paisaje. Estas sierras carbonatadas aportan luminosidad y vigorosidad al paisaje de la finca con sus abruptos relieves y las blancas tonalidades de sus mármoles (fig. 6). El Torrecilla, cumbre más elevada de la Serranía de Ronda, resalta con sus 1.919 m por encima de todas las montañas. La costa Al sur de las montañas se extiende la costa, una franja lineal y baja (por debajo de los 200 m snm) con predominio de materiales pliocenos y cuaternarios que se resuelve en pequeñas llanuras litorales separadas por c e r ro s y l o m a s d e s u a v e s p e n d i e n t e s . Figura 6 Sierra Blanca de Marbella constituye un importante hito paisajístico en el variopinto fondo escénico de la Colonia

Fotografía: autor

Figura 5 Cortados marmóreos característicos en Las Angosturas de Benahavís

Fotografía: José Luis Casado Bellagarza

Fotografía: autor

88

Verdadero soporte físico de la agricultura de la Colonia, se puede dividir en cuatro unidades: relieves alomados sobre playas fósiles tropicales levantadas (incluidas las mesas), zonas de pedernal, vegas y llanuras aluviales (incluidas las terrazas y los conos de deyección) y franja litoral (playas y dunas) (fig. 7).

CILNIANA 19/2006: 85-100


José Gómez Zotano

El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

Figura 7 Esquema geomorfológico de la costa

Fotografía: Ministerio de Medio Ambiente. Elaboración propia

Relieves alomados sobre playas fósiles tropicales Entre los relieves costeros más abundantes destacan las colinas y lomas de arenas amarillas y arenas masivas que festonean suavemente casi toda la finca y que tienen su origen en antiguas playas elevadas sobre el actual nivel del mar con amplios depósitos de arenas del Plioceno. Este relieve alomado está constituido principalmente por biocalcarenitas, lo que Domingo de Orueta Figura 8 Por su fuerte compacidad, el Cerro de Los Bizcorniles, situado en la entrada de El Salto del Agua, alberga una vivienda cueva en su interior

Fotografía: autor

CILNIANA 19/2006: 85-100

Entre los relieves costeros más abundantes destacan las colinas y lomas de arenas amarillas y arenas masivas que festonean suavemente casi toda la finca describió en 1.917 como “roca especial que se presenta a modo de arenisca de grano grueso, que en muchos casos parece más bien arena consolidada de distinta compacidad”. Esta roca se conoce popularmente en el lugar como “bizcornil” (fig. 8). Estas playas del Plioceno, como consecuencia de la orogenia alpina, han sufrido un levantamiento progresivo que oscila entre los 50 y los 120 metros alcanzados en los cerros más elevados, y aparecen de forma discontinua al ser horadadas y separadas por una profusa red fluvial paralela entre sí. De esta manera quedan individualizadas lomas y llanos que se reparten por la amplia franja del litoral (Loma de San Pedro, Loma de las Granadinas, Loma de Cancelada, Llanos del Guadalmansa, Llanos del Velerín, Cerro de los Márquez, Llanos de la Alberdina, Los Llanos, Llano de la Mata Gorda, etc.). Cuando los bastos conglomerados de la base transgresiva de la formación geológica afloran entre las facies más altas de arenas sueltas propician colinas de cima plana denominadas en

89


José Gómez Zotano

El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

el país como mesas, este tipo de relieve tabular se ve muy bien representado en las colinas de El Rodeo, junto al río Guadaiza, o en el Cerro del Alcornocal, junto al Arroyo del Saladillo. Hay que resaltar también que estos materiales, debido a la gran estabilidad mecánica que pueden presentar, posibilitan que los ríos y arroyos formen una serie de escarpes o escotaduras de paredes verticales que resaltan respecto a la suavidad del relieve circundante, circunstancia aprovechada para la construcción de los embalses de regadío en la Colonia como el Embalse de Las Medranas o el Embalse del Taraje.

ríos (fig. 10). Estos relieves llanos están compuestos por fragmentos groseros de diferente litología (bolos peridotíticos fundamentalmente) que alternan con arenas y gravas de materiales máficos, esquistosos y marmóreos engullidos en una matriz arcillo-arenosa. Asociados a las vegas hay depósitos sedimentarios terciarios disectados a modo de terrazas de muy diversa índole. Frente a los tres niveles de terrazas que presenta el río Guadalmina (fig. 11), colectores tan importantes como el Guadaiza únicamente tienen en sus desembocaduras amplias llanuras de inundación de origen Holoceno (HOFFMAN, 1988). Figura 10

Zonas de pedernal

Llanura aluvial del río Guadalmina

Sobre el terreno alomado del Plioceno resaltan ásperos afloramientos rocosos de distribución dispersa que recuerdan ligeramente a la forma de los bolos graníticos, pero de color vainilla. Se trata de una roca conocida en el lugar como «pedernal». El pedernal resulta ampliamente visible en Pernet y Tramores y, en menor medida, al norte de San Pedro Alcántara, en el futuro Parque Forestal de Los Tres Jardines. Es una roca areniscosa que a pesar de su gran dureza se fractura con facilidad, dando unos bordes cortantes que han sido utilizados secularmente por los lugareños para el afilamiento de navajas y herramientas varias (fig. 9). Fotografía: autor

Figura 9 Afloramiento de pedernal en la trinchera de la N-340 (Pernet)

Figura 11 Terrazas del río Guadalmina y Herrizas de Cortes

Fotografía: autor

Vegas y llanuras aluviales El resto del modelado costero está constituido por una serie de vegas y llanuras aluviales bien definidas en longitud y anchura que se conservan colgadas sobre los cauces actuales de los

90

Fotografía: autor

Por su lado, los conos de deyección enlazan con la franja litoral y alcanzan en la Colonia la mayor amplitud de todos los existentes en la costa occidental malagueña. Estos conos condicionan la existencia de una topografía llana levemente inclinada que alternan con las lomas convexas talladas en los materiales pliocenos (fig. 12). Son

CILNIANA 19/2006: 85-100


José Gómez Zotano

El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

conos que están formados por arcillas arenosas con niveles de cantos muy poco consolidados.

Figura 12 Conos de deyección al sur de San Pedro Alcántara

Hay que recordar que pese a la funcionalidad eminentemente agrícola de estas llanuras aluviales y, como consecuencia de su baja pendiente (< 10%), durante mucho tiempo presentaban el inconveniente de estar activas, siendo además tierras anegadas por las aguas errantes y sujetas a crecidas devastadoras de los ríos circundantes, por no citar los efectos indirectos de las ciénagas en la proliferación de enfermedades como la malaria. Franja litoral En la franja litoral las corrientes marinas y los aportes continentales posibilitan los cúmulos detríticos que forman playas y corFotografía: autor dones dunares. Las playas están compuestas en su gran mayoría por arenas cuarcíticas con depósitos de conchas en la orilla. Éstas aparecen respaldadas por pequeñas dunas de arenas, más o menos consolidadas, que se conservan aún en el tramo litoral comprendido entre Casasola y la desembocadura del río Guadalmansa (El Saladillo-Matas Verdes), en Estepona (fig. 13). En las desembocaduras de los numerosos ríos y arroyos, la granulometría se torna más gruesa y son frecuentes los cantos rodados (bolos) y gravas de aportación aluvial.

Guadalmina y Guadaiza, unos depósitos aluviales con típica forma de abanico (fig 14). La formación por deposición de materiales en grandes cantidades ha posibilitado la permanencia de esa convexidad frente a la erosión costera de los sedimentos. Figura 14 Delta del río Guadalmina

Figura 13 Dunas en El Saladillo

Fotografía: autor

Clima Fotografía: autor

Dentro de esta unidad geomorfológica destacan los pequeños deltas que aparecen en las desembocaduras de los ríos Guadalmansa,

CILNIANA 19/2006: 85-100

Las características climáticas son fundamentales a la hora de analizar las diferentes tipologías de paisaje agrario. El clima se constituye como envolvente del mismo, influyendo decisivamente en los procesos abióticos, bióticos y en la actividad antrópica.

91


José Gómez Zotano

El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

Figura 15

papel que juega el clima como condicionante o favorecedor de determinados usos o como limitante de partida. Es en este sentido que el clima representa un papel esencial como factor de localización y es un buen elemento de reflexión para aproximarse a las características de los usos agrarios del territorio. Así, a lo largo de la historia de la colonia de San Pedro Alcántara, el clima ha ejercido una fuerte influencia en la localización de las zonas de producción agrícola, forestal y ganadera y, en los últimos años, ha sido determinante en la instalación de un área turísticorecreacional.

La Sierra de la Palmitera protege la costa de los fríos vientos del Norte

Fotografía: autor

En este último caso, y al margen de perspectivas deterministas que no toman en consideración la organización social y técnica que interviene en la apropiación y en las formas de gestionar los recursos, es necesario afrontar el

El clima de este sector de la costa malagueña es típicamente mediterráneo y presenta, por tanto, inviernos suaves, cálidos veranos y un régimen moderado de precipitaciones con un mínimo acusado durante el estío. No obstante, estos parámetros climáticos generales admiten ciertas matizaciones en esta franja costera en cuanto a las temperaturas, ya que la finca se encuentra protegida de los vientos del Norte por los macizos montañosos limítrofes (fig. 15). Este factor geográfico permanente se une al constituido por la acción del mar, que actúa como regulador tér-

Figura 16 Distribución anual de las precipitaciones

Fuente: elaboración propia a partir de los datos suministrados por el Instituto Nacional de Meteorología

92

CILNIANA 19/2006: 85-100


José Gómez Zotano

El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

mico decisivo en la disminución de las variaciones de temperatura. En estas condiciones, los riesgos de helada prácticamente no existen con ningún tipo de tiempo y la temperatura media anual ronda los 18ºC, una bondad climática que ha sido reconocida internacionalmente, siendo común la consideración de que no se llega a producir un invierno climatológico, pues las temperaturas mínimas registradas en los meses de invierno rara vez bajan de los 6 grados. Este tramo costero forma parte, así, de la región española donde los inviernos son más suaves, con temperaturas medias comprendidas entre los 12 y los 14 ºC. Los veranos, por su parte, pueden calificarse como cálidos, propios de estas latitudes, aunque gracias a la cercanía al mar no registra temperaturas demasiado altas. Las temperaturas medias de julio y agosto rondan los 24 ºC. No obstante, el respaldo orográfico más o menos próximo a la costa incita la presencia de vientos terrales secos o desecados que inciden particularmente en este sector litoral al situarse a sotavento de Sierra Bermeja en situaciones Norte y Noroeste. Esto hace que las temperaturas máximas de julio y agosto puedan superar ocasionalmente los 40 ºC, lo cual propicia un ambiente evaporante, reseco y árido, de consecuencias nefastas para la agricultura.

tes, alcanzando una velocidad media anual alta que oscila entre 100 y 200 W/m 2, dada su cercanía al Estrecho de Gibraltar. Estas características climáticas se integran con otras entre las que cabe destacar el elevado número de horas de insolación al año (unas 2.800) o la fuerte evaporación. Todo ello hace que el clima que afecta al área de estudio se pueda matizar como “Mediterráneo subtropical” de acuerdo a la clasificación efectuada por CAPEL MOLINA (1990). Bioclima El reconocimiento del clima como determinante de la distribución de la vegetación nos conduce al análisis bioclimático. En este sentido, el termotipo bioclimático reconocido es el termomediterráneo, piso que abarca desde el nivel del mar hasta los 700 m de altitud. Se puede, pues, hablar de una benignidad de las temperaturas al menos hasta este límite, adquiriendo el área de estudio un papel de refugio para las especies más termófilas frente a las heladas. Especies termófilas características e indiferentes al terreno son el palmito (Chamaerops humilis), el algarrobo (Ceratonia siliqua) o el erguen (Calicotome villosa). Otras especies termófilas frecuentes en este piso, aunque sobre terrenos silíceos, son: el alcornoque (Quercus suber), el lentisco (Pistacia lentiscus) o el acebuche (Olea europea var. Sylvestris). El efecto de la oceanidad, de la barrera orográfica y de la exposición en solana son las claves de esta templanza térmica que no sólo se hace patente en la franja costera, sino también en las gargantas profundas más interiores, que albergan formaciones vegetales de tipo lauroide. Desde el punto de vista agrícola, el bioclima reinante en la finca permi-

En cuanto a las precipitaciones, resultan abundantes, si bien, su distribución espacial en a penas 7 km de costa, presenta una considerable gradación en sentido Oeste-Este (fig. 16). De esta manera, la estación meteorológica situada más al Oeste (Estepona-La Verdeja) ronda los 735 mm anuales de promedio, mientras que San Pedro Alcántara alcanza 653 mm y Puerto Banús, la estación meteorológica más oriental, no Figura 17 llega a los 600 mm de media anual (546 mm). En la montaña circundante, sin El termotipo bioclimático termomediterráneo reinante en la zona permitió el desarrollo de cultivos subtropicales como la caña de azúcar embargo, se alcanzan promedios en torno a los 1.200 mm anuales, aumentando las precipitaciones con la altitud. En general, el régimen de lluvias muestra un máximo anual al final del otoño-invierno y un segundo máximo en primavera. El verano se caracteriza por una acusada indigencia de precipitaciones, en particular julio, que apenas registra lluvia alguna. En los meses de invierno la humedad relativa puede llegar a ser alta por la proximidad al mar. En general, la influencia mediterránea hace que durante el otoño sean comunes las situaciones de gota fría. En relación a los vientos, aparte del ya comentado terral, tanto el levante como el poniente son los más frecuen-

CILNIANA 19/2006: 85-100

Fotografía: cortesía de José Gómez Lara

93


José Gómez Zotano

El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

te la presencia de cultivos sutropicales en todo su territorio, caso del chirimoyo, la caña de azúcar, el mango, la papaya, el ricino o el aguacate (fig. 17). Agua Junto a las necesidades alimenticias e higiénicas, el agua es también un importante instrumento para la producción agrícola y ganadera. Desde un punto de vista puramente económico, el agua es una materia prima de primer orden para las actividades agrarias, por ello, desde los inicios de la colonia de San Pedro Alcántara, siempre se ha tratado de controlarla y redistribuirla en función de las necesidades imperantes. La infraestructura hidráulica generada a tal efecto así lo pone de manifiesto: embalses, pozos, acequias, acueductos, tomas, etc., son algunas de las numerosas obras que se realizaron en la Colonia para aprovechar el agua. Las principales aportaciones de agua en la zona proceden, junto a la lluvia, de la red hidrográfica superficial y de los acuíferos. La red hidrográfica superficial está compuesta por un conjunto de cuencas independientes, que desaguan todas ellas en el mar Mediterráneo. Esta red presenta cauces de trazado poco sinuoso y dirección meridiana en lo general. Las principales cuencas son las del río Guadalmansa (24 km de longitud y 59 km 2 de cuenca), río Guadalmina (22,4 km y 67,4 km 2) y río Guadaiza (20 km y 45,6 km 2). Completan el conjunto un número de cursos más pequeños como los arroyos de Cañas Verdes, Saladillo, Dos Hermanas, Chopo, etc., también de trazado meridiano en lo general (fig. 18).

Teniendo en cuenta el clima, la alimentación de estos ríos es básicamente pluvial, con unos aportes nivales, cuando los hay, poco más que testimoniales. El tipo de régimen de los ríos que avenan la zona se ajusta, lógicamente, a las características generales del tipo pluvial subtropical o subtropical mediterráneo; todos ellos presentan un máximo caudal en invierno y una sequía larga y pronunciada en verano, resultado de lo cual es una irregularidad intraanual muy acusada. De acuerdo con MARTÍN-VIVALDI: (1991), el río Guadalmansa tiene un caudal medio anual de 0,8 m3/sg, con una fuerte variación estacional. El periodo de aguas altas comienza en noviembre, el máximo lo alcanza en febrero (2,2 m3/sg) y desde el mes de mayo hasta octubre se extiende el periodo de aguas bajas, con un mínimo en agosto, mes cuyo caudal medio calculado es de tan sólo 0,09 m3/sg. El río Guadalmina tiene un caudal medio anual ligeramente superior, de 0,9 m 3/sg, y la variación mensual de su caudal es también muy similar a la del Guadalmansa. Así, el periodo de aguas altas va de noviembre a abril, con un máximo en febrero de 2,2 m3/sg y un mínimo de aguas bajas de 0,1 m3/sg durante los meses de julio, agosto y septiembre (fig. 19). Figura 19

El río Guadalmina es el más caudaloso de los que atraviesan la finca

Figura 18 Vista aérea del arroyo de Dos Hermanas a su paso por Cortes

Fotografía: autor

Por su parte, el río Guadaiza tiene un caudal anual medio de 0,7 m3/sg. Su máximo se registra en febrero, con 1,47 m3/sg, y el mínimo en agosto (0,07 m3/sg), valores insertos en unos periodos de estiaje y aguas altas muy similares a los de los dos ríos anteriores (fig. 20).

Fotografía: autor

94

Frente a los escasos caudales que ostentan los principales ríos de la zona, el subsuelo presenta un acuífero que ha sido crucial como abas-

CILNIANA 19/2006: 85-100


José Gómez Zotano

El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

Figura 20

viales que lo atraviesan, de forma que su interrupción implica la aparición de una rápida sobreexplotación con los consecuentes fenómenos de salinización por intrusión de agua marina.

El río Guadaiza durante el estiaje

Suelos El estudio de los suelos nos permite comprender los procesos y potencialidades de los sistemas naturales para proceder a su puesta en valor y ordenación a fin de racionalizar su uso de cara a la agricultura.

Fotografía: autor

tecedor de agua. Se trata de un acuífero detrítico localizado en las colinas y llanuras litorales y alojado en los depósitos pliocenos y cuaternarios. Tal y como se presenta en el Atlas Hidrogeológico de la provincia de Málaga (DPM, 1988), este acuífero es de recursos muy limitados, su recarga depende del agua de lluvia que cae directamente sobre ellos y de la infiltración de la escorrentía superficial de los cursos flu-

Tal y como se puede apreciar en el mapa de suelos (fig. 21), en función de la litología así como del resto de elementos del medio natural, encontramos dos grandes conjuntos edáficos dentro de los límites de la Colonia: suelos no aptos para la agricultura y suelos aptos para la agricultura. Suelos no aptos para la agricultura Se trata de suelos improductivos desde un punto de vista agrícola y no suponen más del 10% de la superficie de la finca. Las tipologías edáficas más representativas son los Leptosoles y los Regosoles, que tienen una amplia representación

Figura 21

Mapa de suelos

Fuente: elaboración propia a partir de varias fuentes

CILNIANA 19/2006: 85-100

95


José Gómez Zotano

El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

en las zonas montañosas y rocosas (constituidas por peridotitas, mármoles, gnéises, esquistos, pizarras y grauwacas) o bien en las zonas de playas (compuestas por arenas), caso este último de los Arenosoles. La inaptitud para su puesta en cultivo proviene de su escasa profundidad, alta pedregosidad y/o gran pendiente, así como por su fuerte desecación, ya que, al no poseer tierra fina, no retienen el agua. En el caso de los suelos sobre peridotitas hay que añadir la toxicidad natural de los mismos como consecuencia del alto contenido en ciertos metales procedentes de la descomposición de la roca madre (niquel, cobalto, cromo, molibdeno, etc.) que actúan mermando la vitalidad de las plantas que no son capaces de resistir las altas concentraciones de metales pesados (fig. 22). Figura 22 Suelos tóxicos sobre peridotitas en los Llanos de la Leche

Otros suelos poco aptos para la agricultura sí lo son en cambio para el desarrollo forestal. Cambisoles y Luvisoles son suelos más estables que permiten la infiltración y almacenaje de agua y la estabilidad de las laderas por laminación del agua de lluvia. Los Cambisoles están medianamente evolucionados y no suelen ser demasiado profundos. Se distribuyen sobre un amplio areal independientemente del sustrato litológico. Los Luvisoles, por su parte, constituyen los suelos más desarrollados. Se formaron sobre materiales carbonatados y silíceos de diversa índole y se corresponden con los suelos rojos mediterráneos. Su presencia en el ámbito de estudio es relativamente frecuente. Suelos aptos para la agricultura Se trata de suelos productivos desde un punto de vista agrícola. Estos suelos se encuentran en dos de las unidades tipológicas cartografiadas. Suelos sobre arenas amarillas y biocalcarenitas

Fotografía: autor

Figura 23

Regosoles calcáricos ricos en fósiles característicos de los materiales pliocenos

Fotografía: autor

96

Se distribuyen ampliamente por toda la planicie litoral, por lo que contribuyeron fehacientemente al desarrollo agrario de la Colonia. El propio origen de los sedimentos y su composición mecánica permiten diferenciar numerosas y diversas unidades de suelo: Regosoles calcáricos con granulometría arenosa y limosa de colores claros (blancos y amarillentos) siempre calcáreos y muy fosilíferos (fig. 23). Estos suelos se intercalan con Regosoles esqueléti-eútricos cuando las facies aflorantes son conglomeráticas y de colores rojizos. Los frecuentes cambios de facies verticales y laterales marcan los contrastes edafológicos existentes, pudiéndose distinguir Cambisoles cálcicos y vérticos, Regosoles calcáreos y eútricos y Leptosoles líticos. En zonas con cierta pendiente se localizan suelos poco diferenciados y evolucionados. Suelen coincidir con los afloramientos de arenas carbonatadas consolidadas o cementadas. Normalmente se trata de Regosoles calcáreos, pero localmente la roca dura aflora a poca profundidad, lo que caracteriza a los Leptosoles líticos, conocidos en la zona como “bizcorniles”. Los Regosoles calcáreos se han desarrollado a partir de un material sedimentario, con facies margo arenosas muy fosilíferas que justifican el amplio gradiente textural de estos suelos. Estos Regosoles arénicos cuando no tienen carbonatos se pueden definir como Regosoles eutrico-arénicos. En otros casos, allí donde existen relieves alomados, la escorrentía superficial frena el proceso de lavado de la arcilla, por lo que los

CILNIANA 19/2006: 85-100


José Gómez Zotano

El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

suelos se caracterizan por la presencia del horizonte cámbico de alteración (B). El perfil resultante es A(B)C y los suelos corresponden a Cambisoles. Al mostrarse calcáreos se clasifican como Cambisoles cálcicos. Estos suelos presentan un color blanco y son conocidos localmente como “albarizas”, tierras frescas, esponjosas y muy profundas, con excelente capacidad de retención de agua e inmejorables condiciones para el desarrollo de cultivos como la vid. La albariza tiene un alto poder retentivo de la humedad, almacenando la lluvia caída en invierno para nutrir los cultivos en los meses secos (fig. 24). Figura 24

Perfil de Cambisol (albariza), un suelo profundo y fresco

Fotografía: autor

En determinadas posiciones aflora un material arcilloso, bastante oscuro y no calcáreo que confiere a los suelos propiedades vérticas y si es suficientemente potente desarrolla un horizonte cámbico, motivo por el que se incluyen los Cambisoles vérticos dentro de la unidad. Finalmente, en caso de que los suelos tengan una mayor proporción de gravas y gravillas, aumenta la aireación del mismo y disminuye considerablemente la capacidad de retención de agua. Estos suelos son los denominados “granujales” y pese a su indiscutible fertilidad, presentan una dificultad añadida para el riego por ser suelos poco coherentes y fácilmente deslizables.

CILNIANA 19/2006: 85-100

Suelos sobre depósitos aluviales y coluviales Se desarrollan fundamentalmente sobre sedimentos aluviales recientes resultantes de la acción de los ríos y arroyos (vegas y llanuras fluviales), así como en los depósitos coluviales aportados básicamente por grandes conos de deyección situados a lo largo de todo el litoral. El suelo dominante sobre estos sedimentos aluviales está constituido por Fluvisoles, fértiles suelos distribuidos por las llanuras aluviales y las vegas que jalonan la Colonia, destacando por su extensión superficial la vega del río Guadaiza. Los Fluvisoles son tipos edáficos poco evolucionados, desarrollados sobre sedimentos aluviales recientes, por lo que el factor que impide su evolución es el tiempo. El perfil que presentan es AC, reconociéndose por debajo los materiales aluviales bien estratificados. La textura generalmente es equilibrada (franco-arcillo-arenosa), aunque en ciertos casos puede llegar a ser ligera (franco-arenosa en el horizonte A y arenosa-franca en el horizonte C1 del perfil), lo que provoca en dichas circunstancias que exista un drenaje excesivo. En la mayoría de los ríos y ramblas los Fluvisoles tienen granulometría gruesa y alto porcentaje de gravas y piedras arrastradas desde la montaña. Este tipo de suelo corresponde a los Fluvisoles orti-esqueléticos. Los Fluvisoles de la zona pueden dividirse a su vez en Fluvisoles calcáreos (aquellos que son calcáreos entre los 20-50 cm superficiales) y Fluvisoles eútricos los restantes. Los Fluvisoles calcáricos se desarrollan localmente en los arroyos que discurren o proceden de los afloramientos carbonatados de Benahavís. En la superficie del suelo existen piedras y algunos pedregones, su textura es gruesa, arenosa o franco arenosa, con coloraciones de los epipedones que pueden ser rojizas, debido a la matriz arcillosa rojiza que engloba a los restos de gravas y arenas. El pH está próximo a la neutralidad, siendo ligeramente alcalinos los que tienen una influencia de materiales carbonatados. Los Fluvisoles eútricos están marcados por la variedad litológica de los terrenos que atraviesan los cursos fluviales —peridotitas, esquistos, gneis, mármoles— lo cual diversifica enormemente la composición de los aluviones generalizándose suelos de primera calidad desde el punto de vista agrícola. Son suelos que muestran propiedades flúvicas recientes y no tienen en el entorno más que un epipedón ócrico. Se trata de Fluvisoles eutri-arénicos, a veces con ciertas propiedades sálicas, como sucede al Sur de la localidad de San Pedro Alcántara. El contenido en

97


José Gómez Zotano

El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

materia orgánica es variable y está relacionado con el nitrógeno. La capacidad de cambio es normalmente baja, igual que sucede con la capacidad de retención de agua útil para las plantas. Sobre los conos de deyección que conforman las llanuras situadas entre el mar y los cerros pliocenos, se desarrollan feraces suelos pardos y grises a techo de tonalidades oscuras. Estos suelos, formados por arcillas arenosas con niveles de cantos muy poco consolidados, tienen un cierto grado de evolución que se manifiesta con la presencia de horizontes cámbicos. Son suelos muy arcillosos y ricos en arcillas hinchables, manifiestando claramente un microrelieve gilgay y otras propiedades vérticas que permiten en conjunto definir la asociación de Cambisoles vérticos y Vertisoles. En general son suelos descarbonatados, con pH neutro, textura franco arcillo arenosa, que pueden llegar a tener características vérticas e incluso llegar a ser Vertisoles. Por motivos texturales, estructurales, etc., la franja de actividad biótica es estrecha, apareciendo problemas de asfixia radicular derivados de procesos de hidromorfia temporal, junto a la dificultad de penetración de las raíces cuando el suelo está seco (fig. 25). Dependiendo de las características de estos suelos se denominan en el país como “bujeos” o “greas”, estos últimos de tonalidades pálidas y rojizas y gran inestabilidad estructural.

productivas diversas. Si bien es cierto que la mayoría son suelos descarbonatados, el hecho de carecer o presentar características vérticas justifica diferentes usos agrícolas. Los suelos vérticos son de extraordinaria rentabilidad en régimen de secano (tierras calmas). Son suelos profundos con contenidos aceptables de elementos minerales, pero difíciles de cultivar, debido fundamentalmente a problemas de drenaje. Los Fluvisoles, en cambio, son suelos profundos y tienen unas propiedades físicas excelentes (buena permeabilidad y aireación), lo que les hace ser muy fértiles en el sistema de regadío, si bien en cultivos irrigados todos los suelos son fértiles, especialmente los Arenosoles. De esta manera, en la Colonia los productos hortícolas y los cereales ocupaban preferentemente los suelos más arcillosos, al igual que las grandes plantaciones de caña de azúcar, algodón o remolacha azucarera en regadío (fig. 26). Por otra parte, los suelos sin características vérticas o mejor drenados eran dedicados a cultivos de árboles subtropicales, cítricos y otros frutales. Figura 26

Plantaciones de regadío sobre suelos arcillosos en torno a San Pedro Alcántara a mediados del siglo XX

Figura 25

Perfil de suelo vértico (bujeo) en la vega del río Guadaiza

Fotografía: autor

El aprovechamiento agrícola de los suelos La fertilidad de la mayor parte de los suelos indicados ha propiciado el aprovechamiento secular para la agricultura. No en vano, toda esta zona era conocida antiguamente como la “Campiña de Marbella”. Pero las diferentes condiciones edáficas han sustentado orientaciones

98

Fotografía: cortesía de Pedro Infante

Vegetación natural La existencia de unas condiciones topográficas y edáficas tan favorables, unido a la disponibilidad de agua y el disfrute de un bioclima termoditerráneo, ha propiciado un intenso aprovechamiento agrícola del territorio a lo largo de la historia, de modo que la vegetación espontánea ha quedado reducida a su mínima

CILNIANA 19/2006: 85-100


José Gómez Zotano

El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

expresión desde muy temprano. No obstante, la presencia de la vegetación autóctona en el paisaje agrario, aun siendo mínima, es importante en cuanto que lo enriquece ecológica y estéticamente y representa, asimismo, la cubierta vegetal de aquellos espacios no utilizados para la agricultura y sí para la ganadería (pastos, dehesas, cauces), zonas de paso (veredas y caminos) y otros terrenos incultos o de uso forestal (cordones dunares, montes, etc.) (fig. 27).

Figura 29

Pinar de pino resinero sobre peridotitas en El Herrojo

Figura 27 Pastizal cubriendo el lecho del río Guadaiza

Fotografía: autor

Figura 30 El arroyo del Chopo hace alusión a la presencia, antaño abundante, de éste árbol de ribera

Fotografía: autor

Dicha vegetación está compuesta por las siguientes formaciones: • Alcornocal-quejigal termófilo con acebuches, lentiscos y palmitos sobre arenas pliocenas y materiales paleozoicos (fig. 28). • Pinar de pino resinero con coscojas, enebros y jaras pringosas sobre peridotitas (fig. 29). Figura 28

Fotografía: autor

Figura 31

El nardo marítimo es una de las especies características de los arenales costeros o barronales

Restos de alcornoques en el Cerro del Alcornocal, último vestigio del bosque natural que antaño cubría la zona

Fotografía: autor

CILNIANA 19/2006: 85-100

Fotografía: autor

99


José Gómez Zotano

• Vegetación riparia de chopos, sauces, tarajes, adelfas y cañas en los lechos fluviales (fig. 30). • Vegetación psammófila sobre dunas litorales (barronales) compuesta por la sabina mora, el barrón, el cardo marítimo y el nardo marítimo (fig. 31). CONCLUSIONES El estudio del medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara pone de manifiesto una gran riqueza natural concentrada en tan pequeño espacio. Hoy, más que nunca, resulta necesario el estudio de las bases naturales de este territorio al constituirse en uno de los sectores costeros españoles que ha experimentado una mayor transformación. Son mutaciones drásticas y profundas del orden natural ligadas al orden técnico y económico que subyace bajo el urbanismo desorbitado reinante en la zona, y que adolece de falta de una política de ordenación del territorio consensuada.

El estudio del medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara pone de manifiesto una gran riqueza natural concentrada en tan pequeño espacio El paisaje colonial fue fiel reflejo de una modélica organización productiva del territorio, donde, de manera sostenible, se aprovechaba al máximo cada uno de los recursos naturales (suelos, vegetación, agua, clima, etc.). Pero la tónica reinante en la actualidad apunta a lo contrario, se urbanizan las mejores tierras de labor, se talan los escasos bosques, se encauzan ríos y arroyos, se explotan los acuíferos y ni siquiera se aprovecha la abundante energía renovable para construir viviendas bioclimáticas, con el consiguiente agotamiento de los recursos naturales. Además, la desvinculación del entorno produce un dramático y peligroso desarraigo de la población, ya de por sí muy generalizado, que es contrario a todo sentimiento de pertenencia y allana el camino a la estandarización cultural. Algo no marcha bien cuando la mayoría de los habitantes de esta comarca contemplan el paisaje y tienen más añoranza del pasado que ilusiones puestas en el futuro. La consolidación de la personalidad de un pueblo como San Pedro Alcántara, que desde hace décadas intenta su reconocimiento, va mal encaminada al optar sus dirigentes por el desprecio de sus más profundas raíces. Afortunadamente, en los últimos años estamos asistiendo a la aparición de iniciativas que

100

El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

tienden, por un lado, a preservar vestigios de elementos y factores del medio natural por su valor intrínseco y, por otro, a utilizarlos en beneficio de la comunidad e incluso como recurso turístico de primer orden (adecuación de zonas verdes, recuperación de playas y dunas, restauración del paisaje, etc.). Se trata de una política que, aun siendo escasa, lentamente va calando en una población que cada vez más demanda reconocimiento, respeto y valorización de su entorno. BIBLIOGRAFÍA ALCALÁ MARÍN, F.: San Pedro Alcántara. (La obra bien hecha del Marqués del Duero), Marbella, Ayuntamiento de Marbella, 1979. CAPEL MOLINA, J. J.: Los climas de España. Colección de Ciencias Geográficas, Barcelona, Oikos Tau, S.A., 1990. CASADO BELLAGARZA, J. L.: “El agua en las colonias agrícolas de San Pedro y El Ángel”, en A. SERRANO LIMA; F. LÓPEZ GONZÁLEZ y F. de A. LÓPEZ SERRANO (COORDS .): Aqua nostra. Agua de todos. El agua en la costa occidental malagueña. Catálogo de la Exposición, Marbella, Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol occidental / Acosol / Asociación Cilniana, 2005, pp. 166-210. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE MÁLAGA: Atlas hidrogeológico de la provincia de Málaga, Málaga, Diputación Provincial de Málaga, 1988. GÓMEZ MORENO, M. L.: L a montaña malagueña: Estudio ambiental y evolución de su paisaje, Málaga, Diputación Provincial de Málaga, 1989. GÓMEZ ZOTANO, J.: “El litoral del término municipal de Marbella”, en A. SERRANO LIMA ( COORD.): Imágenes de Marbella VII: “La Mar”. Catálogo de la Exposición de Fotografíagrafías de la Asociación Cilniana, Marbella, 2002, pp. 5-7. ——————: El papel de los espacios montañosos como traspaís del litoral mediterráneo andaluz: el caso de Sierra Bermeja (provincia de Málaga), Granada, Universidad de Granada, 2004. ——————: Naturaleza y paisaje en la Costa del Sol Occidental, Málaga, Diputación Provincial de Málaga, 2006. HOFFMAN, G.: “Holozänstratigraphie und Küstenlinienverlagerung an der Andalusischen Mittelmeerküste”, Berichte, Bremen, Universität Bremen, 1988. MAÍZ VIÑALS, A.: Geografía Médica de Marbella, Marbella, Gráficas Marbella, 1976. MARTÍN-VIVALDI CABALLERO, M. E.: Estudio hidrográfico de la “Cuenca Sur” de España, Granada, Universidad de Granada, 1991. ORUETA, D.: Estudio geológico y petrográfico de la Serranía de Ronda, Memorias del Instituto Geológico y Minero de España, 32, 1917.

CILNIANA 19/2006: 85-100


Lucía Prieto Borrego

Mijas, entre la Historia y la Memoria

Miscelánea

CILNIANA 19/2006: 103-112

101


LucĂ­a Prieto Borrego

102

Mijas, entre la Historia y la Memoria

CILNIANA 19/2006: 103-112


Lucía C ILNIANA Prieto 19/2006: Borrego 103-112

Mijas, entre la Historia ISSN y la 1575-6416 Memoria

Mijas, entre la Historia y la Memoria RONALD FRASER. Escondido: la vida de Manuel Cortés, [Traducción por Carlos Gerhard], Editorial Extemporáneos, S. A., Colección El Viento Cambia, México, 1973 Lucía Prieto Borrego Universidad de Málaga

A

Ronald Fraser le debemos la mejor definición de la Historia Oral de la que en España se le considera introductor, precisamente a partir de In Hiding: The Life of Manuel Cortes1, publicado un año más tarde en Méjico bajo el título Escondido: la vida de Manuel Cortés2. Se inició entonces una innovadora forma de hacer historia, tanto por la utilización de la fuente oral como por permitir ésta el acceso a nuevas visiones a partir de las experiencias particulares de las personas corrientes. Recuérdalo tú y recuérdalo a otros. Historia oral de la guerra civil española3, en la que el autor realizó más de trescientas entrevistas, constituye un trabajo pionero para el estudio de impacto de la tragedia a nivel personal, para el acercamiento a la vida cotidiana y a la percepción de los acontecimientos por personas

pertenecientes a ambos bandos, sin ser necesariamente militantes o combatientes. La reconocida utilidad de la Historia Oral para la construcción de lo que la escuela marxista británica llamó “historia desde abajo” parece no ser compartida por Hobsbwam, quien desconfía de un método historiográfico que se basa en algo tan falible como la memoria. Fraser, en un artículo de imprescindible lectura, “La Historia Oral como historia desde abajo”4, se hace eco de estas opiniones y, asumiendo las prevenciones del famoso historiador británico, responde estableciendo las bases metodológicas de la técnica a la vez que sintetiza las definiciones dadas por sus principales cultivadores. Características y definiciones reconocibles en Escondido, obra basada en la me-

FRASER, R.: In Hiding: The Life of Manuel Cortes, Allen Lane The Penguin Press, Edt., London, 1972. En España se publica por primera vez en 1986 bajo el título: Escondido: el calvario de Manuel Cortés, [Traducción por Eva Rodríguez Halffter], Institució Alfons el Magnànim: Valenciana d’Estudis i Investigació, Colección Debate, 1, Valencia, 1986 y recientemente lo ha vuelto a reeditar, en el año 2006, Crítica Contrastes con el apoyo de la Diputación de Málaga. 3 FRASER, R.: Recuérdalo tú y recuérdalo a otros. Historia oral de la guerra civil española, 2 vols., Edt. Crítica, Barcelona, 1979. 4 FRASER, R.: “La Historia Oral como historia desde abajo”, Ayer, 12, La Historiografía, 1993, pp. 79-92. 1 2

CILNIANA 19/2006: 103-112

103


Lucía Prieto Borrego

Mijas, entre la Historia y la Memoria

alude recurrentemente en un comprensible afán autoexculpatorio, concurrente en todo testigo marcado por la experiencia cercana de cualquier violencia. A partir de las visiones y experiencias particulares son perfectamente discernibles los comportamientos y actitudes de la comunidad en sus pautas cotidianas: desde el tiempo del ocio, carnavales, romerías hasta el entramado social, el parentesco, las relaciones entre los sexos, los valores morales dominantes, aspectos todos que revelan la interrelación de la historia oral con la antropología. Y que en la visión transmitida de Mijas es imposible no evocar el clásico estudio de Pitt River sobre Grazalema, o el de Brenan sobre Yegen. Tal y como recoge Fraser en el ya citado artículo al referirse a Ron Greele, la misión del historiador consiste en articular de forma consciente la problemática ideológica del entrevistado, transformando una vivencia particular en una narración cultural. Esto es Escondido, al trascender la historia particular de Manuel Cortés. Porque a diferencia de lo sostenido por Hobsbwam de que la historia oral produce libros apasionantes pero no libros de historia, el que nos ocupa es un apasionante libro de indudable valor historiográfico.

moria de un testigo, el último alcalde republicano de Mijas, quien desde el final de la guerra civil hasta 1969 permaneció oculto en su domicilio, escrita en forma de narración en el que la subjetividad como elemento es procesada por el historiador en cada una de sus manifestaciones. La valoración de lo subjetivo, de lo personal, es el objeto de análisis en la primera de las metodologías propuestas por Fraser. Es por tanto uno de las categorías aprehensibles en el relato de Manuel Cortés, de su esposa Juliana y de María, su hija, su particular visión del mundo, su percepción del entorno que no es sino una muestra de las representaciones culturales subjetivas, del sistema de creencias, mitos, religión, rituales, costumbres y tradiciones en el mundo rural. Todo lo anterior, proyectado en el conjunto de expectativas que a partir de determinadas experiencias y del análisis de la realidad social conforman el pensamiento político de Manuel Cortés, fácilmente identificable con un socialismo flexible, humanista y democrático al que tan a menudo se refiere a lo largo del relato al calificarse a sí mismo de “moderado” en un pertinaz empeño de distanciarse de quienes llama “exaltados”. Un distanciamiento —tal vez real en su momento histórico— al que

104

Estructurado en seis capítulos que no responden a un orden cronológico, el primero parte del momento en que, tras volver a Mijas en 1939, Manuel ha de esconderse al comprobar las escasas posibilidades de mantener la libertad, dado su responsabilidad política —alcalde de Mijas— durante la República. La guerra había terminado en abril de aquel año, para los combatientes del bando republicano comenzaba la derrota, aquellos que no quisieron o no pudieron escapar en los últimos momentos quedaron bajo control del ejército vencedor, los soldados derrotados fueron recluidos en improvisados campos de concentración, como fue la Plaza de Toros de Valencia donde fue a parar Manuel Cortés. Sobre los combatientes del ya vencido ejército republicano el control fue total. A los soldados se les facilitaba un salvoconducto con un destino único: su lugar de origen donde en teoría tenían que presentarse a las autoridades militares. De aquellos trenes abarrotados estrechamente vigilados por fuerzas de la Guardia Civil no escapaba nadie. Ya en las principales estaciones se les enviaba igualmente bajo vigilancia a sus respectivos pueblos, ello si antes no eran denunciados en la misma estación y puestos inmediatamente a disposición de las autoridades militares.

CILNIANA 19/2006: 103-112


Lucía Prieto Borrego

Afirma en su relato Manuel Cortés que su intención al volver a Mijas era entregarse, como si ello dependiera de su voluntad. En realidad no tenía otra alternativa, y si a diferencia de otros cargos públicos pudo llegar a su pueblo sin quedar detenido en Málaga fue porque en la estación de la capital nadie lo reconoció. Esta situación es el punto de partida de su relato vital. Sin más documentación que un salvoconducto con caducidad en el punto de destino, Cortés, al llegar a Mijas deja de existir. Los vencidos no pueden reintegrarse a la vida sin una investigación previa de su comportamiento anterior, indagaciones que quedaban en manos de los enemigos políticos. Manuel parecía ignorarlo cuando regresó a Mijas con la esperanza de no ser represaliado. El reencuentro con su familia —de la que se había separado dos años antes al emprender el camino hacia Almería— es también el descubrimiento de una realidad impactante, las sospechas sobre el destino, hasta el momento desconocido, de los derrotados se convierte en certeza: todos sus compañeros de partido, los que compartieron responsabilidades políticas en los comités surgidos tras el alzamiento militar, han sido fusilados. A partir de este conocimiento, Manuel no volverá a pensar en entregarse, teme con razón que será detenido y juzgado.

Mijas, entre la Historia y la Memoria

Su valoración del funcionamiento de la maquinaria represiva no deja de ser sorprendente cuando confunde a los instrumentos de la represión —los delatores— con el móvil del castigo: “Y eran esos pocos individuos los que más deseaban que me fusilaran. Tenían a la aldea en sus manos. Sólo se necesitaban tres individuos, uno para firmar la denuncia y dos como testigos. Podían hacerlo por turnos entre ellos, y podían acusar a quienquiera de los «delincuentes» que quisieran. ¿Qué podían hacer los consejos de guerra en dichas circunstancias? No tenían más que las denuncias para proceder. No era culpa suya. Quisiera que quedara esto bien claro: la culpa estaba en dejar a la gente la libertad para denunciar. [...].” 5

La Justicia Militar actúa según Manuel porque hay denuncias, cuando en realidad la represión sobre los vencidos era una estrategia cuidadosamente planificada desde las más altas instancias del Estado; otra cosa es que este Estado en su voluntad manifiesta de exterminar al vencido, utilizara antiguas afrentas y estimulara los deseos

Desde su invisibilidad procesa los mecanismos de la represión ejercidos sobre su comunidad, los conoce por el relato de sus familiares y reacciona con sorpresa. Su incredulidad por los efectos de la violencia sobre quienes él consideraba hombres de ideas, libres de responsabilidad, procede de su ingenuidad, consecuencia tal vez del desconocimiento del alcance y de la naturaleza de la represión desplegada por el Estado franquista. Olvida o tal vez ignora que desde febrero está vigente la Ley de Responsabilidades Políticas, que inculpa a todos los cargos políticos de los partidos del Frente Popular. Cortés parece tardar en darse cuenta que ha regresado a un mundo radicalmente diferente, que la República ha perdido la guerra y que los hombres que la defendieron no tenían cabida en la “Nueva España”. En 1939, superado el primer terror que siguió a la entrada de las tropas Nacionalistas, caracterizado por ajustes de cuentas sin intermediación de jurisdicción alguna, la represión quedó bajo control de Tribunales Militares que en la segunda mitad de 1939 ejercieron una actividad febril en toda la provincia. Una actividad enseguida conocida por Cortés a través de las noticias que le llegan a su esposa. 5

p. 31.

CILNIANA 19/2006: 103-112

105


Lucía Prieto Borrego

de venganza a fin de facilitar la captura de cualquiera con pasado “rojo”. Esto sucedía necesariamente en el ámbito más cercano al individuo, su comunidad. Pero estas distorsiones de la realidad narrada, lejos de ser desechables, nos permiten no definir ya las modalidades represivas, sino cómo éstas fueron percibidas por quienes estaban condenados a padecerlas. Esta percepción tiene en sí misma un gran valor historiográfico. El miedo de Manuel y su familia a lo más próximo es el eje que vertebra su vida desde que la derrota lo enterró estando vivo. Las palabras de María son elocuentes: “Hasta entonces yo no había sentido miedo. Había sido una niña que jugaba, comía y dormía, como todas las niñas de cinco o seis años. Pero, a partir de aquel momento, todo lo que sentía era miedo. Mi madre me estaba advirtiendo siempre: «Si alguien te pregunta, tú no sabes nada, tú no sabes nada...». Estaba tan llena de miedo, que cuando veía que alguien me miraba, pensaba que iban a detenerme y preguntarme cosas. Las barracas de los guardias quedaban junto a la escuela y, a la hora del recreo, tenía yo demasiado miedo para salir al patio, por temor a que fueran a interrogarme. [...].”6

Pero fue precisamente el miedo que al volver a Mijas tras la huída dejó a Juliana paralizada ante los falangistas que registraban su casa el que le permitió sobrevivir y salvar a Manuel, porque este miedo actuó durante los treinta años de encierro como un mecanismo de alerta y por lo tanto de prevención. Su relato, incluido al final del tercer capítulo en el que ambos esposos narran el final de la guerra, completa la evocación del ejercicio de la violencia sobre los vencidos, narrado en la primera parte del libro. Juliana, a la vista de lo que sucede en Mijas, sabe, a diferencia de lo percibido por Manuel, que el castigo es algo inmediato, arbitrario y cotidiano, no sujeto a lógica alguna. A diferencia de los cientos de personas que ante el desmoronamiento de los frentes huyeron hacía Málaga, Juliana apenas se alejó del pueblo, dejando a Manuel proseguir su marcha hacía Almería; regresaría a los pocos días sin el más atisbo de culpa. Comenzaron entonces los registros, las intimidaciones, las amenazas y los interrogatorios. A Juliana le aterrorizaba ser ra-

Mijas, entre la Historia y la Memoria

pada, aquella infamia que humillaba de por vida a las mujeres y que los vencedores prodigaron con generosidad en los primeros meses que siguieron a la victoria. Como su esposo, atribuye la responsabilidad de los castigos a los falangistas locales, “gente de aquí”. Frente a ellos, y a pesar de sus continuas visitas al cuartel, cree que la Guardia Civil representa una cierta garantía frente a la extorsión y a la amenaza. Juliana, como miles de mujeres de la posguerra, sobrevivió en base a una actividad clandestina, el estraperlo7. No muestra, sin embargo, animadversión hacia los que representaban el más eficaz instrumento del poder para el mantenimiento del orden social y político, sin limitación alguna a la hora de castigar cualquier hostilidad hacía los vencedores, quizá porque su actividad de estraperlista la obliga a buscar ciertas complicidades: son frecuentes las alusiones a los regalos a los guardias o a su amistad con la esposa de uno de ellos. De cualquier forma, sabemos por la documentación del Gobierno Civil existente en el Archivo Histórico Provincial de Málaga que en ese bloque “monolítico” que en los pueblos era la representación de los vencedores, formado por la Guardia Civil, la jerarquía falangista y el cura, no estuvieron ausentes las fisuras y los enfrentamientos y que estos podían ser utilizadas por quienes se sentían coaccionados por alguno de los poderes con capacidad de control sobre una población sometida. De la realidad externa a su escondite, en el que pasa los primeros diez años de clandestinidad, narrados en el primer capítulo, apenas le llega a Manuel una sospecha de la vida que atisba a través de los visillos, mientras en la claustrofobia de su hogar su inicial desesperanza va transformándose en resignación. Los dos capítulos centrales del libro de Fraser constituyen un relato retrospectivo con respecto a la experiencia narrada en el primero y en el cuarto. Desde principios de siglo al final de la guerra, el relato ensambla lo privado y lo público, más acentuado lo primero, en la evocación de los años en los que transcurre la juventud de Manuel y de Juliana, su noviazgo, su matrimonio y por ende las relaciones familiares, la vigencia del patriarcado —que, por cierto, ni Manuel ni Juliana cuestionan, como se verá en la rígida educación impuesta a su hija—. Nos asomamos a los modos de vida

p. 103. Experiencias como la de Juliana aparecen recogidas en BARRANQUERO TEXEIRA, E. y PRIETO BORREGO, L., Así sobrevivimos al hambre: estrategias de supervivencia de las mujeres en la postguerra española. Biblioteca de Estudios sobre la Mujer, CEDMA, Málaga, 2003. 6 7

106

CILNIANA 19/2006: 103-112


Lucía Prieto Borrego

de Mijas, un pueblo casi exclusivamente agrícola afectado por recurrentes crisis que dejaban en la miseria a la mayor parte de la población compuesta por jornaleros agrícolas; no había en aquel pueblo, entonces prácticamente aislado de la costa, más que viñedos y esparto: “La pobreza era tan grande, que la mayor parte de las casas de la aldea alta no eran más que chozas o barracas. [...]”8

La emigración, para unos pocos el contrabando, y el trabajo en la cercana colonia de San Pedro Alcántara son alternativas al persistente desempleo que convertía a los que no tenían ninguna tierra “en los pobres de los pobres”. La visión de la injusticia en la escuela por el favoritismo del maestro hacia los niños de los ricos hace brotar en Manuel un conato de rebeldía pronto convertido en militancia política cuando en su propia barbería —uno de los más representativos espacios de sociabilidad masculina— tome contacto con los obreros de la UGT quienes le transmiten la experiencia de las huelgas de 1918. Su trayectoria política se inicia con la reaparición del PSOE en los años treinta. A partir de aquí Manuel se convierte en un hombre público al ser elegido concejal en las elecciones celebradas tras la proclamación de la República. La narración de su experiencia política mantiene una secuencia cronológica, pero no es una mera crónica. El proceso histórico desde la crisis de la Restauración hasta el estallido de la guerra es analizado con bastante precisión, lo que revela un conocimiento bastante aproximado por parte de Manuel de la situación española a nivel general y de la internacional, lo que le permite frecuentemente establecer comparaciones entre su entorno y la realidad nacional. A modo de grandes paréntesis, se interrumpe su relato, valorando de forma personal: Casas Viejas, la revolución asturiana Arnedo... valoraciones desde las que desgrana su pensamiento político, marcando siempre sus insalvables diferencias con los anarquistas, cuya ideología consideraba irrealizable: “[...] No comprendo cómo alguien formado políticamente en la izquierda pueda imaginarse que destruyendo el Estado pueda lograrse la libertad y una nueva forma de sociedad. […]”9

Lo que Cortés llama su forma de pensar o su forma de ver las cosas se articula en torno a la

Mijas, entre la Historia y la Memoria

observación de lo que considera las grandes lacras del país pero reconocidas desde su experiencia más inmediata: el caciquismo, auténtica perversión política, miseria y analfabetismo. La educación de las masas, su formación política como paso previo para acabar con la pobreza es el eje que articula el pensamiento político de Cortés. Un pensamiento que en principio y desde la forma como queda expuesto puede aparecer no excesivamente elaborado, pero que desde luego no corresponde a una persona sin formación y con las autolimitaciones que él mismo se atribuye. En este punto cabe considerar la posibilidad del que el discurso transmitido a Fraser sea el resultado de una formación posterior adquirida durante su encierro. Aunque apenas se refiera a la lectura, desplazada por la radio, la principal distracción de Manuel parece obvio que durante estos años, la reflexión sobre su propia experiencia política, le permite elaborar un relato de alto contenido historiográfico en lo relativo a los procesos en los que tuvo una gran implicación personal. La proyección en Mijas de las reformas republicanas del primer bienio —la Ley de Términos Municipales, las medidas contra el desempleo, la Reforma Agraria— están fielmente reflejadas. Desde otra mirada, el relato confirma lo que conocemos desde otras fuentes sobre la situación en la comarca durante la República10, aunque precisamente desde este conocimiento puedan ser corregidas determinadas percepciones —como, por poner un ejemplo, la hegemonía que sobre los trabajadores agrícolas se le atribuye a la UGT en algunos pueblos—. Tras las elecciones que en febrero del treinta y seis dieron el triunfo al Frente Popular fue repuesto tras un paréntesis de mandato municipal de partidos de centro-derecha, el ayuntamiento democrático. Durante estos convulsos meses que precedieron a la guerra civil, los alcaldes tuvieron un gran protagonismo al ser autorizados por el Gobierno Civil a intervenir en determinadas cuestiones, como por ejemplo la colocación de obreros en las fincas del término municipal. En toda Andalucía, la impaciencia de los sindicatos y el boicot de los patronos ocasionaron continuas huelgas que desembocaban en duros enfrentamientos con la Guardia Civil. Cortés no elude en su testimonio la evocación del conflicto agrario, pero tal vez su temperamento sosegado y una mirada autocrítica

p. 128. p. 171. 10 MORALES MUÑOZ, M. (coord.): La Segunda República: una historia política, Jábega, 94, Segundo Cuatrimestre de 2003, CEDMA, Málaga, 2006. 8 9

CILNIANA 19/2006: 103-112

107


Lucía Prieto Borrego

permitan una transmisión de las situaciones de confrontación protagonizadas por él mismo, carentes de dramatismo. Sigue sorprendiendo, a raíz del enfrentamiento que personalmente mantuvo con la Guardia Civil y los propietarios agrícolas en la primavera del treinta y seis, que al volver a Mijas no creyera que pudiera ser mínimamente represaliado. Esta conciencia deriva de su absoluto convencimiento de haber actuado siempre dentro de la legalidad republicana. Manuel reconoce que la lentitud en la aplicación de las legislación agraria durante la primavera del treinta y seis exacerbaba los ánimos de los jornaleros obligándole a actuar antes que los dictámenes de los peritos establecieran las posibilidades de empleo de cada finca, situación que los propietarios aprovechaban simplemente para no labrarlas y dejar en el paro a los obreros seleccionados por el sindicato. Las fincas, con el conocimiento del alcalde —que tenía facultad para imponer a los propietarios, jornaleros parados—, eran sistemáticamente ocupadas sin permiso de sus dueños. Manuel responsabiliza a las prácticas obstruccionistas de los propietarios del clima de tensión existente en la comarca, una situación generalizada en todo el campo andaluz11 que culmina en las grandes huelgas de mayo y junio. No sabemos hasta qué punto fue habitual que los alcaldes encarcelaran a los dueños de fincas más reacios al envío de obreros, pero el alcalde de Mijas, al igual que García Prieto, el alcalde socialista de Antequera 12, lo hizo. Ello es sintomático de la tensión alcanzada en Mijas y que tiene su manifestación en un violento incidente entre los jornaleros y la Guardia Civil. ¿Por qué sitúa Manuel Cortés este hecho del que fue él mismo protagonista en una fecha que no corresponde a la realidad? La explosiva realidad del mundo agrario, traducida en continuos problemas de orden público, determina la orden del gobernador civil de prohibir la manifestación del primero de mayo en aquellas localidades donde los alcaldes no se comprometieran a garantizar el orden. Según la versión ofrecida por Cortés a Fraser, el aislamiento de su pueblo, carente todavía de una línea telefónica —precisamente una de las gestiones emprendidas por Manuel era su dotación—, impidió que él pudiera ponerse en contacto con el gobernador civil y garantizar la celebración, por lo que el

Mijas, entre la Historia y la Memoria

día 30 por la noche la Guardia Civil recibió orden de impedirla. Sin tiempo para desconvocarla, dada la dispersión de los cortijos, en la mañana del primero de mayo decenas de campesinos afluían a la plaza del pueblo con la intención de manifestarse; el intento de los guardias de impedirlo degeneró en un violento enfrentamiento cuando uno de ellos, el muy nombrado García en los relatos de Juliana y Manuel, en realidad Cayetano Díaz, quiso “desarmar” a uno de los manifestantes, un concejal socialista que portaba un gran palo de acebuche. La intervención del alcalde impidió que los guardias, entre seis y ocho, fueran agredidos por los obreros enfurecidos que acabaron dispersándose. En su valoración de los hechos, Cortés reconoce que pudo, como en Castilblanco, haber ocurrido una tragedia y responsabiliza a la Guardia Civil del incidente por no haberse comunicado con él a quien correspondía autorizar o no la manifestación. Es sorprende la similitud del relato con la denuncia de la actuación de la Guardia Civil realizada por el entonces alcalde de Mijas ante la máxima autoridad provincial, responsable del orden público. Treinta y tres años después, Cortés hace a Fraser la misma valoración que en su momento hizo al gobernador civil: el incidente se produjo porque los guardias maltrataron a los obreros. La versión de éstos es lógicamente contradictoria: cumplieron con su obligación de impedir una manifestación prohibida y fueron provocados por los campesinos, todos armados con grandes y amenazadores palos, como el que el concejal socialista se negó a entregar al sargento. La nitidez en la evocación de la escena, con precisión cinematográfica esconde sin embargo una gran distorsión. Los hechos no ocurrieron el primero de mayo de 1936 sino dos meses antes, en marzo13, y más que a una mera confusión de fechas o a un error intencionado, cabe interpretar que se trate de una transposición inconsciente, dada la gran carga simbólica que tenía aquel año la celebración de la fiesta para la clase obrera. Al trasladar los acontecimientos a un momento tan dotado de significación, les confiere una mayor carga política e ideológica, frente a la recurrencia de unos enfrentamientos que venían dándose casi diariamente en toda la comarca. El enrarecido ambiente que avanzada la primavera hacía presagiar la tragedia se nos manifiesta, tal vez, en el pesimismo convertido

11 COBO ROMERO. F.: “Por la senda de la radicalización. Tensiones sociales y agudización de la conflictividad campesina”, en MORALES MUÑOZ, M. (ed.): La Segunda República. Historia y memoria de una experiencia democrática, Actas del ciclo de conferencias “Historia y Memoria de la II República”, noviembre 2001, CEDMA, Málaga, 2004, pp. 59-123. 12 MELERO VARGAS, M. Á.: Antequera: la ciudad republicana. Propiedad y poder en Antequera (1931–1936), Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Antequera, Antequera, 2006, p. 169. 13 Archivo Histórico Provincial de Málaga (AHPM), Sección Gobierno Civil (GC), Caja (C) 12.643.

108

CILNIANA 19/2006: 103-112


Lucía Prieto Borrego

unos meses después en fatalismo, en el discurso de un alcalde que acometió con ilusión el proyecto de la carretera de Mijas a Benalmádena o llevar la línea de teléfonos a Mijas, proyectos que la guerra a punto de estallar habrían de convertir en quimeras, mientras que en aquellos días a la huelga de junio se sumaban los enfrentamientos entre jornaleros de Mijas y Fuengirola. Como en las comarcas costeras limítrofes y en el Valle del Guadalhorce, la revolución se hizo realidad en Mijas sin que Cortés la esperase ni la deseara. Su inquebrantable fe en la educación como condición previa para la transformación social, le hizo desconfiar desde un principio del nuevo orden impuesto por los sindicatos que dejó el pueblo en manos de hombres poco conscientes: “[…] mi papel como alcalde quedó reducido a nada”. ¿Acaso creyó Manuel que la República podría ser defendida sólo con las armas de la República y que sus instituciones seguirían vigentes? La realidad en los primeros meses de la guerra fue, como es conocido, otra. La aparición de los comités, integrados generalmente por miembros de partidos y sindicatos obreros, desplazaron a las instituciones; los ayuntamientos quedaron, en general, con funciones residuales y sometidos a los nuevos organismos. El papel de Cortés en Mijas durante la guerra fue tanto más ambiguo cuanto que singularmente —dada la hegemonía anarquista en las comarcas limítrofes— estaba formado por gente de su propio partido. A lo largo de su relato, mientras traza el perfil de lo que fue el proceso revolucionario en su pueblo, desgrana de nuevo su concepto de “revolución”, su oposición al socialismo de estado frente al socialismo democrático. Los sindicatos han intervenido la producción y las tierras han sido colectivizadas. El alcalde, que, según afirma no pertenece al Comité, se muestra contrario a la colectivización a la que opone el mantenimiento de la propiedad individual cooperativizada. No fue en absoluto extraño que en las nuevas circunstancias impuestas por la guerra los alcaldes perdieran todo tipo de protagonismo, aun cuando, como en Marbella, se mantuvieran al frente de algunos de los comités. Manuel, al insistir en su falta de implicación en los poderes que gestionan Mijas durante la guerra, se distancia conscientemente de la responsabilidad en la represión ejercida sobre los derechistas del pueblo, a la que intentó inútilmente oponerse desplegando los mecanismos de protección a su alcance —entre ellos enviarlos a la prisión

Mijas, entre la Historia y la Memoria

provincial para arrancarlos de las manos de las patrullas anarquistas—. La visión de Cortés de la violencia política es desapasionada, elude por ejemplo el nombre de las víctimas como si aquellas personas les resultaran desconocidas, algo bastante improbable, pero evidente manifestación de su distanciamiento. De momento, las fuentes consultadas sobre la represión republicana en Mijas confirman la versión del alcalde: los vecinos asesinados en la Cruz de la Pizarra14 lo fueron por anarquistas de Alhaurín y de los Boliches. Pero el hecho, cierto o no, de responsabilizar recurrentemente el ejercicio de la violencia a gente extraña vuelve a estar cargado de significado simbólico. Manuel no sólo se aleja de los que él llama los exaltados, sino que se les opone —en la medida que podía arriesgar su propia vida—, calificando de barbarie la violencia contra la iglesia. Y sin embargo era el alcalde de Mijas sin instrumentos ni poder para atajar una violencia de la que se le habría de hacer responsable. Su experiencia vital en el caos de la revolución se nos muestra así como la inutilidad de tantas vidas dedicadas a hacer posible el proyecto del socialismo humanista en el marco de una República democrática. El relato del último alcalde republicano de Mijas transmitido a Fraser es, a través de la experiencia política de un hombre de ideas, un fresco de la historia de España en las primeras décadas del siglo XX; es la proyección de la vida de un pueblo en lo público y en lo político. La narración de Juliana permite, por el contrario, adentrarnos en el ámbito de lo privado, de lo particular y de lo íntimo. Una vez asumida la idoneidad de la historia oral para convertir en objetos de estudio, aspectos que como la vida cotidiana de las mujeres hemos abordado en otras investigaciones15, estas categorías cobran significación procesadas en relación a los procesos históricos que les afectan. Juliana constituye un ejemplo paradigmático de las estrategias de supervivencia desplegadas por las mujeres de los vencidos en la posguerra española. La primera de estas estrategias, derivada, como se ha expuesto, del miedo, es el silencio. En efecto, la discreción define su comportamiento y en definitiva permite a su esposo salvar la vida. Una discreción que la

14 En la relación de personas asesinadas durante el período republicano de la guerra en Mijas conservada en el Archivo Díaz de Escovar (ADE) y en el Archivo Histórico Nacional (AHN), Causa General (CG) de Mijas, aparecen: Emilio Sáenz Ayala, Modesto Ayala Sáenz y el sacerdote Juan Romero Morales. 15 Véase BARRANQUERO TEXEIRA, E. y PRIETO BORREGO, L., Así sobrevivimos al hambre..., op. cit.

CILNIANA 19/2006: 103-112

109


Lucía Prieto Borrego

obliga durante treinta años a doblegar sus emociones y a mantener una doble vida, en un pueblo de puertas abiertas. Hoy sabemos, a partir de otros testimonios, que en Mijas se sabía o se creía que Manuel estaba vivo, lo que todos ignoraban era la proximidad a un mundo compartido a través de la estrechez de una ventana. Además del miedo, como a tantas mujeres solas, a Juliana no le quedó más remedio que el pequeño tráfico del alimento en el mercado negro y lo que en referencia al esparto, Francisco Jurdao llamó La solución prohibida16. A partir de ser intervenido, la recogida del esparto, producto básico para la economía mijeña, se convirtió en una actividad clandestina, como clandestina era su posesión —más allá de los cupos permitidos— para su elaboración artesanal. Esta labor prohibida y rígidamente vigilada se convierte en la base de la economía familiar. Sin embargo, la guerra y la represión cambiaron los tradicionales roles de las mujeres al convertirlas en cabeza de familia y únicos sostenes de unos hogares empobrecidos. Así, la anómala situación de la familia de Cortés, convierte al hombre, que en privado sigue manteniendo la autoridad reservada a los varones en la cultura patriarcal, en un apoyo complementario a la empresa familiar cuyo peso y representación al exterior lleva Juliana. Este cambio de roles en nin-

Mijas, entre la Historia y la Memoria

gún momento implica cuestionamiento de las tradicionales sistemas de poder entre los sexos. Juliana representa respecto a Manuel el mundo de lo privado, de lo doméstico frente a lo público, un mundo el suyo que en sus creencias y en su religiosidad que en la medida de lo posible, ha intentado a lo largo de su vida proteger de la convulsión de lo político que representa su esposo. A Juliana el mundo de las ideologías le resulta inquietante, su escepticismo frente a cualquier proyecto político se convierte en pesimismo. No parece creer que nada pueda cambiar. Tras aceptar, no excesivamente convencida, el matrimonio civil, decide bautizar a su hija, consciente de la lentitud y la dificultad de la aceptación de los comportamientos laicos por la comunidad. Su desconfianza y su fatalismo son también el contrapunto a las ilusiones depositadas por Manuel en el proyecto republicano. Los dos relatos entretejidos con el de la hija de la pareja son hoy —frente a la saturación de producciones comerciales basadas en la memoria no siempre contrastada—, la evocación consciente y reflexiva de unos años trágicos. La calidez de unos recuerdos convertidos en testimonios, completan sin sustituir, ni mucho menos suplantar, la historia que en el ámbito de nuestro espacio cercano, aspiramos a construir.

16 JURDAO ARRONES, F.: España en venta: compra de suelos por extranjeros y colonización de campesinos en la Costa del Sol, Edt. Ayuso, Ciudad y Sociedad, 7, Madrid, 1979.

110

CILNIANA 19/2006: 103-112


Lucía Prieto Borrego

Mijas, entre la Historia y la Memoria

APÉNDICE DOCUMENTAL

CILNIANA 19/2006: 103-112

111


LucĂ­a Prieto Borrego

112

Mijas, entre la Historia y la Memoria

CILNIANA 19/2006: 103-112


José C ILNIANA Manuel 19/2006: Sanjuán 113-116 López

Ciria. El destino de ISSN los 1575-6416 Autómatas

Ciria. El destino de los Autómatas José Manuel Sanjuán López Universidad de Málaga

A

medida que pasan los años, se percata uno de la imprevisibilidad de los acontecimientos, de la importancia del azar en las relaciones cotidianas y en la resolución, atípica por inesperada, de determinadas situaciones vitales. Sea por lo que fuere, ese vocablo de origen latino, fatum, que en castellano se ha traducido por “destino” y que según el DRAE significa “fuerza desconocida que se cree obra sobre los hombres y los sucesos”, pues bien, a veces, y a pesar de la advertencia de Einstein de que “Dios no juega a los dados”, ese destino o designio nos escoge y, para bien o para mal, deposita sobre nosotros su inesperado contenido. No parece arriesgado aventurar, así pues, que algún arúspice despistado o un vate metomentodo sean los responsables tanto de la actual deriva pictórica de Ciria en tierras americanas, como de que nuestros respectivos hijos compartan risas, baños y juegos en la misma playa. Las pinturas de José Manuel Ciria (Manchester, 1960) mostradas en la galería Pedro

CILNIANA 19/2006: 113-116

Peña, de Marbella, del 11 de agosto al 30 de septiembre de 2006, planteaban un doble discurso: por un lado, obras con un componente figurativo de reminiscencias históricas, inopinado descubrimiento de su nueva etapa vital, que reformula y adapta a su habitual praxis constructiva y conceptual. Por otra parte, sus grandes composiciones abstractas, con un lenguaje plenamente asentado mediante una evolución decidida y comprometida, fruto de un trabajo constante y metódico, verificando cada paso, cada logro en pos de una autonomía creativa que trasciende los márgenes físicos del lienzo y se introduce en los estratos ambiguos de la metáfora, la alegoría e incluso la invocación. Desde inicios de los años noventa, el autor adopta la abstracción como referente supremo de su devenir artístico —a pesar de algunos escarceos anteriores y posteriores con la figuración—, y experimenta con materiales y soportes de variada índole y, a veces, de casi imposible conjunción, como óleos, aceites o ácidos que confluyen e

113


José Manuel Sanjuán López

interactúan como universos en expansión configurando manchas, salpicaduras y protuberancias de gran libertad gestual. Sin embargo, en un ejercicio constante de raciocinio y ordenamiento interno de la obra, dispone este inmenso caudal matérico sobre espacios geométricos perfectamente delimitados (cuadrados o rectángulos). Así, este recurso dispositivo, junto a una limitada gama cromática, rojos-blancos-grises-negros, condiciona unos resultados de gran impacto visual que refrendan, sobre todo, la confrontación entre gesto y equilibrio, liberalidad y estructuración, una pugna apasionante entre dos sistemas de representación contradictorios, dos maneras de concebir la experiencia pictórica bajo un mismo plano, con la intención manifiesta de proponer múltiples lecturas, que en opinión de Jesús R. Peñalver, “se debaten entre el orden y el azar; la música y el silencio; la plenitud y el vacío”. En la presente exposición había gran interés, no obstante, por ver las recientes creaciones de su estadía neoyorkina, concretamente en

114

Ciria. El destino de los Autómatas

Manhattan, adonde el pintor llegó en septiembre de 2005, con la intención de permanecer en la ciudad, según sus propias palabras, “por un tiempo indefinido, que, sin duda, serán años”. Conocemos esta información, y otros detalles referidos a sus impresiones artísticas, vida social, reflexiones personales e incluso avatares domésticos, gracias al extenso texto que el propio pintor redactó para el catálogo y del que comprobamos, ya metidos en el terreno plástico, la decepción primera que sintió al visitar las galerías locales y verificar un retorno generalizado a la pintura figurativa, “aunque ésta resulte rancia, aburrida, con escasísimas aportaciones, por no decir ninguna, y ramplona”(pág. 9). Consecuencia de ello, y a la espera de musas más propicias, vuelve su mirada hacia los años treinta del pasado siglo y recibe la inspiración de un pintor ruso al que ya había acudido en ocasiones anteriores: Kasimir Malévich (18791935). Teórico y formulador del suprematismo, Malévich aspiraba a liberar al arte del lastre del

CILNIANA 19/2006: 113-116


José Manuel Sanjuán López

Ciria. El destino de los Autómatas

mundo de las cosas y elige —o erige, mejor dicho— al cuadrado como procedimiento para la regeneración de la pintura; la misión consiste en lograr una “pintura pura”, una “creación absoluta” con el fin de llegar a los dominios de la “nada liberada”, es decir, la inobjetividad. A la vista de las nuevas creaciones, Ciria no se aviene a los estrictos principios formales que propugnaba Malévich (cruz-cuadrángulo-círculo), sino que acude a su periodo postsuprematista en que el ruso denunciaba, mediante la plasmación de maniquíes o autómatas hieráticos e impersonales, la política de terror y de represión estalinista hacia los intelectuales, artistas y campesinos. Como es lógico, Ciria prescinde del componente ideológico y se centra en la interpretación personal de estas figuras aisladas y anónimas. Para ello se sirve de formatos generosos (150 x 150 e incluso 200 x 200 cm.), utiliza óleo sobre lienzo o sobre lona plástica y restringe el arco cromático a grises, blancos y negros. Con estos elementos, las figuras se yerguen majestuosas y omnipresentes sobre la tela, de medio cuerpo o de tres cuartos y en posición fron-

tal al espectador con los brazos pegados al torso o incluso amputados. Salvo dos obras (El dueño del tiempo y Bailarina), el estatismo es total aunque en absoluto forzado ni opresivo, sensación incrementada por el uso del pigmento, de textura acuosa y mineral, que presagia un irreversible proceso de solidificación cosmológica en un entorno neutro y diáfano, el fondo, habitualmente monocromo pero con inquietantes cráteres, erupciones y deflagraciones estelares que simulan galaxias en eterna confrontación, aunque, en puridad, quizá no sea necesario acudir a mundos tan lejanos para encontrar respuestas: estos seres, en su anonimato, personalizan la soledad y el aislamiento del individuo contemporáneo y manifiestan su denuncia ante los desmanes e injusticias que supuran por doquier en nuestra miserable sociedad. Pero su rabia muda se troca en valentía, por eso aparecen firmes, de frente, sin temor a represalias o amenazas, con plena convicción de sus actos e ideales, a sabiendas de que en cualquier rincón, en cualquier instante, el destino —ya lo dijimos al principio— puede acontecer luctuoso y dramático, como esas manchas grises y negruzcas que afloran alrededor de ellos. Dada la trayectoria del pintor, se constata un esfuerzo ímpro-

CILNIANA 19/2006: 113-116

115


José Manuel Sanjuán López

Ciria. El destino de los Autómatas

bo para integrar su sintaxis abstracta dentro de unos parámetros marcadamente figurativos, dilema que ya resolvió con maestría en series anteriores, como “Cabezas de Rorschach” (2000), “Víctimas” (2001) e incluso “El sueño de Lisboa” (2004). En estos cuadros inspirados o basados en Malévich, supedita las figuras a nítidos contornos externos mientras que en el interior libera todos los recursos pictóricos consolidados durante la pasada década: planos compartimentados, alternancia de tonos, contrastes cromáticos extremos, raspados y alteraciones profundas del pigmento... En fin, toda una gama de posibilidades y territo-

rios inexplorados para un abstracto corajudo como José Manuel Ciria al que, empero, vislumbramos nuevas incursiones figurativas no muy lejanas en el tiempo, porque, gracias a su juvenil madurez, es el dueño del tiempo, como acertadamente tituló esta exposición. Y esa madurez, en definitiva, es la que le lleva a plantear la dicotomía “abstracción/figuración” como un conflicto estéril y superficial, fuera de lugar en la pintura contemporánea. El pintor lo sabe y por eso exclama convencido, en el silencio de la noche oscura de Manhattan, “¿Abstracción? ¿Figuración? ¿Hay alguna diferencia?”.

Bailarina (Serie Post-Supremática) 2006 Óleo sobre lienzo. 150 x 150 cm

116

CILNIANA 19/2006: 113-116


Pedro C ILNIANA Sánchez 19/2006: Bandera 117-120

De las Marbellas ISSN 1575-6416 posibles

De las Marbellas posibles. Algunas consideraciones en torno al Patrimonio Histórico-Arqueológico Pedro Sánchez Bandera Arqueólogo Municipal de Marbella

C

uando se me ofreció la ocasión de escribir un artículo para el presente número de Cilniana, la primera cuestión que se me planteó, inevitable, giraba en torno a qué asunto tratar. A partir de aquí, el primer paso, también inevitable, fue hacer un listado de posibilidades, todas ellas abordando tal o cual tema desde el punto de vista de la investigación arqueológica. No obstante, ninguna de las posibles opciones acababa de convencerme. Ninguna parecía lo suficientemente sugerente, de manera que todas empezaron y acabaron en poco más que el título. Resignado en este sentido y dando vueltas al asunto, acabé por considerar que mis inquietudes en relación con el Patrimonio Arqueológico de Marbella no discurren, hoy por hoy, por la senda de la investigación, sino más bien por derroteros más próximos a la vertiente patrimonialista del tema. Así las cosas, si partimos de una abstracción muy elemental de lo que debería ser una gestión adecuada del Patrimonio Cultural en general, el

CILNIANA 19/2006: 117-120

resultado tendría que arrojar un proceso estructurado en tres fases necesariamente interdependientes. A saber: 1. Conocimiento. 2. Protección – Conservación. 3. Divulgación. Es lo que se ha dado en llamar “puesta en valor”, “dinamización” o “activación” de los bienes patrimoniales, conceptos que sustentan y se sustentan en una determinada forma de entender el papel de aquellos en la sociedad, así como, en última instancia, el territorio del que forman parte. Prescindiendo de lo abstracto y descendiendo a la realidad concreta de Marbella, nos aproximaremos al estado de la cuestión, situando el plano de comparación en la realidad local aplicada a cada fase. Por empezar por el principio, consideraremos un axioma más propio del sentido común que

117


Pedro Sánchez Bandera

de otra cosa, según el cual, cuando más y mejor se conoce la realidad arqueológica de un territorio, más eficaces son los instrumentos de protección de los bienes que la integran y más precisa es cualquier estrategia centrada en la didáctica y divulgación de los mismos. Dicho esto, es evidente que nuestro conocimiento actual sobre el legado arqueológico que nos ocupa es el resultado de un proceso largo y basado en la improvisación. Hasta la fecha apenas existen datos que no procedan de hallazgos más o menos fortuitos, recopilados en catálogos demasiado provisionales. A lo largo de esta trayectoria, cabe destacar los trabajos del Comisario General de Excavaciones Arqueológicas, don Simeón Giménez Reyna1, quien en 1946 hace un primer inventario en el que figuran lugares conocidos desde tiempos inmemoriales y yacimientos excavados con anterioridad a la Guerra Civil. Varias décadas después, en 1978, el arqueólogo don Carlos Posac se encarga de su actualización 2, con la información procedente de nuevas excavaciones y, sobre todo, con las aportaciones de particulares y asociaciones3. La elaboración en 1983 de una Carta Arqueológica, viene a sumar datos que completan una secuencia diacrónica desde el Paleolítico Inferior a la Edad Media, aportando abundantes datos. Como novedad hay que destacar la estructura científica del trabajo. Sin embargo, como herramienta de gestión los resultados adolecen de una falta de planteamiento metodológico selectivo4. Desde entonces hasta ahora, el mapa arqueológico de Marbella se ha venido completando con una serie de intervenciones, llevadas a cabo a remolque del impulso inmobiliario o el desarrollo de las infraestructuras. En muchos casos, estas intervenciones han incidido sobre yacimientos destruidos o en vías de destrucción. Trasladando las consecuencias de todo ello a otro ámbito, se puede deducir fácilmente que los niveles de información, la cantidad y la calidad del registro arqueológico de Marbella, condicionan y han condicionado en gran medida la eficacia de los sistemas de protección.

De las Marbellas posibles

Al igual que la investigación, la aplicación de normas de protección ha evolucionado a impulsos puntuales, remontándose las primeras iniciativas a 1931, año en el que se incoaron expedientes de declaración de bien de interés cultural para los yacimientos de Las Dunas y Vega del Mar. Sin embargo, los avances más importantes han tenido lugar desde mediados de la década de 1980 en adelante, al hilo del desarrollo de la legislación en materia de Patrimonio Histórico. Así, la mayor parte de la protección en uso se remonta al año 1985, coincidiendo con la entrada en vigor de la Ley de Patrimonio Histórico Español. Dentro de esta etapa, el hito más importante viene dado por la redacción del Plan General de Ordenación Urbana de Marbella en 1986, en la que se recoge el compromiso del municipio para con la protección de un número determinado de yacimientos y edificios. Se trata de un hecho trascendente, eficaz en la protección de los bienes catalogados, aunque insuficiente en términos generales, como se desprende de la experiencia práctica de las últimas décadas. El carácter parcial de la información ha dejado desprotegidos lugares inéditos, además de otros cuyos valores históricos han sido soslayados. Por otro lado, las protecciones han incidido sobre elementos siempre aislados y siempre individuales, como aislado e individual ha sido el objeto de la investigación arqueológica. En ningún caso se han considerado los conjuntos. En algunos casos, esta circunstancia ha contribuido a poner en singular determinados elementos a costa de sus contextos, lo que viene a introducir un sesgo peligroso en la percepción de los mismos. Es el caso del Casco Histórico de Marbella, cuya importancia como entramado urbano milenario se ha diluido por completo, frente al tratamiento que se ha dado a los edificios más emblemáticos o al castillo-alcazaba. La restauración del lienzo sur del castilloalcazaba, a finales de la década de 1990, estuvo acompañada de una profunda remodelación urbanística de su entorno, alterándose un viario de gran valor histórico. Se trata de un buen ejemplo de cómo las actuaciones sobre el patrimonio han prescindido de los contextos,

1 GIMÉNEZ REYNA, S.: Memoria arqueológica de la provincia de Málaga hasta 1946, Madrid, Ministerio de Educación Nacional, Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, 1946. 2 POSAC MON, C.: Guía arqueológica de Marbella, Marbella, Delegación de Cultura, Ayuntamiento de Marbella, 1978. 3 Especialmente significativa ha sido la aportación de la Sección Espeleológica Marbellí (SEM) en la exploración de cavidades con restos arqueológicos. SEM: Guía Espeleológica de Marbella, Marbella, Delegación de Cultura, Ayuntamiento de Marbella, 1982. 4 SOLANES GARCÍA, M. C. y GARCÍA LEÓN, M.: Carta Arqueológica del Término Municipal de Marbella, Marbella, Ayuntamiento de Marbella, 1983.

118

CILNIANA 19/2006: 117-120


Pedro Sánchez Bandera

De las Marbellas posibles

convirtiendo en objeto de atención preferente a determinados elementos singulares. Cercados en su protección, sin una delimitación cautelar que exceda a las mismas estructuras emergentes o excavadas y completamente al margen de las corrientes económicas y sociales que han caracterizado a los municipios de la Costa del Sol, algunos restos se han ido degradando de forma lenta e irreversible por la acción de la naturaleza y el hombre. Resulta paradójico en este sentido el caso de la Villa Romana de Río Verde, cuyo emplazamiento ha resul- Fotografía: autor. tado completamente urbanizado, exceptuando la parcela que alberga —a modo de botón de muestra— la superficie excavada por Posac Mon5. Igualmente paradójico resulta el caso de Las Bóvedas, literalmente encerrada tras un muro, puede que para protegerla de la urbanización sistemática del entorno, puede que para proteger el desarrollo inmobiliario de la zona de la presencia de sus ruinas. Peor suerte han corrido otros yacimientos, caso de los enclaves de Río Real o Cerro Colorado, completamente inéditos y prácticamente destruidos en el curso de trabajos de urbanización. Peor suerte todavía han corrido otros vestigios, completamente desconocidos y completamente destruidos para siempre. El desajuste entre un sistema de protección insuficiente y un legado arqueológico vasto y complejo ha dado lugar a un escenario complicado,

caracterizado por constantes enfrentamientos entre el sector inmobiliario, las administraciones públicas y determinados ámbitos de la ciudadanía. Ante esta situación se han improvisado soluciones que no han convencido a ninguna de las partes, soluciones que han serpenteado por los procedimientos de urgencia previstos en los Reglamentos de Actividades Arqueológicas. Toda esta situación deber ser superada cuanto antes. Para ello, es completamente necesario el desarrollo de estudios exhaustivos que aborden la realidad histórica de este territorio con una perspectiva de conjunto y desde planteamientos metodológicos de carácter sistemático. Solamente desde esta premisa se podrán poner sobre la mesa niveles de información que aporten las garantías suficientes a la hora de diseñar estrategias eficaces de investigación, protección y divulgación.

Las Bóvedas. Fotografía: autor 5

POSAC MON, C.: Guía arqueológica..., op. cit., p. 13.

CILNIANA 19/2006: 117-120

119


Pedro Sánchez Bandera

De las Marbellas posibles

—al menos en primera instancia— la comunidad que los sustenta, la más vinculada a ellos por una relación de proximidad en el espacio e identificación histórica. Como factor de desarrollo económico, la divulgación de dicho legado podría servir de complemento a un sector, el llamado “turismo de sol y playa”, que según indicadores podría haber tocado techo. Por sí solo, ésto serviría para revitalizar la marca “Marbella” como destino turístico de referencia mundial, imprimiendo una dosis de calidad añadida, al amparo del auge del denominado “turismo cultural”. Es necesario, no obstante, replantearse algunos de los postulados que han dado lugar al actual sistema, desde una nueva perspectiva que tenga en cuenta el colapso del mismo y el déficit cultural y medioambiental que arroja.

Los restos excavados pertenecientes a la villa romana de Río Verde Fotografía: autor

Para ello es necesario, además, ser consciente de que se está actuando sobre un bien tremendamente frágil y absolutamente irremplazable. Un bien que debería ser tenido en cuenta de cara a cualquier plan de futuro para Marbella, como factor capaz de contribuir al desarrollo socio-cultural y socio-económico de la ciudad. Como factor de desarrollo cultural, el legado arqueológico de Marbella debe ser valorado en función de sus posibilidades educativas; o sea, de su contribución al enriquecimiento cultural de

Panel explicativo en Vega del Mar. Fotografía: autor

120

Se necesita en este sentido, una reflexión a fondo en torno a los presupuestos de partida de la formula “Costa del Sol”. Estos presupuestos han generado un modelo de territorio, en el que la presencia de restos arqueológicos ha sido un obstáculo, que se ha definido por oposición a un determinado concepto de “desarrollo”. De una forma u otra, esta idea subyace como causa de muchos de los problemas que se plantean en el presente artículo. BIBLIOGRAFÍA GIMÉNEZ REYNA, S.: Memoria arqueológica de la provincia de Málaga hasta 1946, Madrid, Ministerio de Educación Nacional, Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, 1946. MORENO FERNÁNDEZ, F. J.: El Centro Histórico de Marbella: arquitectura y urbanismo, Málaga, Universidad de Málaga / Ayuntamiento de Marbella / Cilniana, 2004. SÁNCHEZ BANDERA, P. J.; CUMPIÁN RODRÍGUEZ, A. y SOTO IBORRA, A.: “Actuación arqueológica de urgencia en el yacimiento de Río Real (Marbella, Málaga)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1998, vol. III-1, Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2003. POSAC MON, C.: Guía arqueológica de Marbella, Marbella, Delegación de Cultura, Ayuntamiento de Marbella, 1978. SEM: Guía Espeleológica de Marbella, Marbella, Delegación de Cultura, Ayuntamiento de Marbella, 1982. SOLANES GARCÍA, M. C. y GARCÍA LEÓN, M.: Carta Arqueológica del Término Municipal de Marbella, Marbella, Ayuntamiento de Marbella, 1983.

CILNIANA 19/2006: 117-120


Pedro Sánchez Bandera

De las Marbellas posibles

PUBLICACIONES DE LA ASOCIACIÓN CILNIANA

Libros • PRIETO BORREGO, L.: Aproximación bibliográfica: Marbella y la Costa del Sol Occidental, 1997 (agotado). • I Jornadas de Patrimonio Histórico Local de Marbella, 1999 • II Jornadas de Patrimonio Histórico Local de Marbella, 2000 • Marbella 1752: según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada (con estudio introductorio de FRANCISCO LÓPEZ GONZÁLEZ y LUCÍA PRIETO BORREGO), Marbella, 2001 • ROMERO DOMÍNGUEZ, A.: El Hospital de Santo Tomás. I. La Capilla de San Pedro y San Pablo de la Colegiata de Belmonte, 2003 • IV Jornadas de Patrimonio Histórico Local, 2005 • Estudios en homenaje a Antonio Serrano Lima (en imprenta)

Coediciones • MORENO FERNÁNDEZ, F. J.: El centro histórico de Marbella: arquitectura y urbanismo, Universidad de Málaga-Cilniana-Ayuntamiento de Marbella, Málaga, 2004 • ARIAS MALDONADO, R.: Breve Tratado de Ortographia (con estudio introductorio, bibliografía y notas de J. ÓSCAR CARRASCOSA TINOCO), Cilniana-Aedile-Patrimonio Nacional, Málaga, 2005

CILNIANA 19/2006: 117-120

121


Pedro Sánchez Bandera

De las Marbellas posibles

Catálogos • III Exposición de Fotografía “Imágenes de Marbella: El casco antiguo”, 1998 • IV Exposición de Fotografía “Imágenes de Marbella: La fiesta”, 1999 • V Exposición de Fotografía “Imágenes de Marbella: El deporte”, 2000 • VI Exposición de Fotografía “Imágenes de Marbella: El turismo”, 2002 • VII Exposición de Fotografía “Imágenes de Marbella: La mar”, 2002 • VIII Exposición de Fotografía “Imágenes de Marbella: El campo”, 2003 • IX Exposición de Fotografía “Imágenes de Marbella: La minería”, 2004 • X Exposición de Fotografía “Imágenes de Marbella: La enseñanza”, 2005 • ANTIGUO SISTEMA DEFENSIVO: Torres, Fortalezas y Castillos de la Costa Occidental Malagueña, 2002 • AQUA NOSTRA, AGUA DE TODOS, El agua en la Costa Occidental Malagueña, 2005 • El Paso de Istán, 2000

Revistas ÉPOCA III • Nº 8, 1996 (agotada) • Nº 9, 1997 • Nº 10, 1998 • Nº 11, 1998 • Nº 12, 1999 • Nº 13, 1999 • Nº 14, 2001 • Nº 15, 2002 • Nº 16, 2003 • Nº 17, 2004 • Nº 18, 2005

122

CILNIANA 19/2006: 117-120


Pedro Sánchez Bandera

De las Marbellas posibles

Normas de Publicación en Cilniana 1.

CILNIANA es una revista multidisciplinar, centrada en las Ciencias Sociales y en las Humanidades, que edita preferentemente trabajos en el ámbito geográfico de la Costa del Sol Occidental. 2. La publicación en la revista Cilniana está abierta a cualquier persona que quiera aportar sus trabajos de investigación. Los artículos presentados a la revista deberán ser preferentemente inéditos y no estar sometidos simultáneamente a evaluación por otra publicación; en caso contrario, incluirán la descripción de la publicación en donde se hizo por primera vez, así como la fecha de la misma y si fuera necesario, la autorización de la dirección de la publicación original. 3. Los autores enviarán una copia del artículo en disquete duro, cd o mediante correo electrónico a la dirección cilniana@wanadoo.es —preferentemente en Word— y otra copia en papel —formato UNE A4— al Apartado de Correos número 821 de Marbella (Málaga). 4. Los trabajos tendrán un máximo de 30 folios a doble espacio. La extensión indicada incluye el texto del artículo y las referencias bibliográficas o notas, que irán al final. No se incluirán en esta extensión las dos páginas que a continuación se señalan: • Una primera página, no numerada, en donde conste: el titulo —con subtitulo, si aquél fuese muy largo—, el nombre y apellidos del autor o autores, dirección postal completa, teléfono y correo electrónico —si lo tiene—, datos académicos —titulación y Universidad donde se obtuvo, categoría profesional y lugar de trabajo—, y un resumen en español e inglés del contenido del trabajo —con un máximo de 12 líneas—. • Una última página, con un máximo de cinco frases a destacar del texto y unas palabras clave —máximo 8— del artículo en español y en inglés. 5. Las notas a pie de página irán numeradas correlativamente, con la siguiente secuencia: • En el caso de obras, apellidos en mayúsculas del autor citado; nombre con la primera letra en mayúscula, o, en su caso, la inicial mayúscula del nombre; título del libro —en cursivas—; ciudad, editorial, año, y página o páginas a que se refiere la cita. Ej.: POLO, J.: Manifiesto ortográfico de la lengua española, Madrid, Visor, 1997, pp. 27-28. • En caso de que se trate de un artículo, en primer lugar se citará el nombre del autor o autores, título del artículo —“entre comillas”—, seguido del nombre del autor, editor o compilador de la obra, si lo hubiere; nombre de la revista o título del libro o monografía —en cursivas—; ciudad, editorial, año y página o páginas. Ej. de artículo citado en libro: FONTANA, J.: “La historiografía española del siglo XIX: un siglo de renovación entre dos rupturas”, en S. CASTILLO (coord.): La historia social en España. Actualidad y perspectivas, Madrid, Siglo XXI, 1991, p. 328. Ej. de artículo citado en revista: PÉREZ-PRENDES, J. M.ª: “Cortes de Castilla y Cortes de Cádiz”, Revista de Estudios Políticos, 126, noviembre-diciembre 1962, pp. 419-428. 6. Los documentos gráficos (mapas, gráficos, fotos...) irán enumerados en la parte posterior secuenciándolos con los pies de fotos correspondiente en la parte de atrás o en hojas adjuntas. 7. Los textos no incorporarán sangría ni tabuladores; y los interlineados e interletrajes serán normales. El tipo de letra debe ser Times New Roman, cuerpo 12. Los títulos, subtítulos y ladillos deben diferenciarse solo por el tamaño de letra. Las citas textuales se diferenciarán con comillas y escribirlas en cursiva. No debe incluirse subrayados ni negritas. 8. En el caso de que se tenga que incorporar bibliografía, sólo se hará cuando no se haya optado por el sistema de notas a pie de página —y sí por el de citas en el sistema anglosajón (Polo, 1997: 27-28)—. Esta bibliografía se incluirá al final del artículo, ordenada alfabéticamente y según la secuencia descrita en el punto 5. 9. Los originales recibidos serán evaluados previamente por los miembros del Consejo de Redacción. Éste, realizando las consultas que considere oportunas a los miembros del Consejo Asesor —evaluadores externos—, se reserva el derecho de aceptar o rechazar los manuscritos enviados, así como de solicitar correcciones, aclaraciones o modificaciones a los autores, tanto formales como de contenido. El Consejo de Redacción resolverá en un plazo máximo de tres meses sobre su publicación o no, comunicando el número en que aparecerá el artículo o si el trabajo ha sido definitivamente rechazado. 10. La publicación de originales en Cilniana no da derecho a remuneración alguna. Los derechos de edición son de la asociación “Cilniana”, se necesitará su permiso para cualquier reproducción y siempre se deberá citar la procedencia. Los autores recibirán de forma gratuita, en todos los casos, cinco ejemplares de la revista en que aparezca su colaboración.

CILNIANA 19/2006: 117-120

123


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.