2 minute read
Introducción
DIÁLOGOS DE CALIDAD INTRODUCCIÓN
Al cierre se plantean algunos aprendizajes útiles para adelantar un diálogo transformador, se proponen unos indicadores de riesgo para procesos colaborativos y se resalta el desafío que tienen empresas y organizaciones frente a la necesidad de dialogar.
Advertisement
Cómo se construyó este manual
Para la realización de este manual no solo se recopiló la experiencia de los miembros del Grupo de Diálogo Latinoamericano y se hizo una juiciosa revisión de documentos, manuales y bibliografía sobre el tema, sino que se acudió a la percepción y experiencia de varios miembros de la Red a través de una encuesta que contestaron doce miembros en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú, y también a través de una entrevista con algunos miembros de RedEAmérica en Colombia, México, Brasil, Argentina, República Dominicana, Perú, Ecuador y Guatemala2
También se llevaron a cabo dos webinars el 17 de octubre e 5 de noviembre de 2019 para compartir con los miembros de la Red el contenido preliminar del documento y complementarlo con sus comentarios y sugerencias, una práctica común de RedEAmérica para la construcción colaborativa de sus materiales.
2. Se entrevistó a Eduar Vargas, de Fundación Surtigas, Colombia; Pedro Gamboa, de Fundación Haciendas del Mundo Maya, México; Cecilia Galvani, del Instituto Lina Galvani, Brasil; Mónica
Camisasso, de Arcor, Argentina; María Fernanda Ortega, de la Fundación NTD de República Dominicana; Flavio Flores, de la Asociación Unacem, Perú; Ricardo Romero, de la Fundación Holcim
Ecuador y Germán Sandoval de la Fundación Carlos F. Novella, Guatemala.
EL DIÁLOGO COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO
La relación de las empresas con sus grupos de interés se ha ido transformando debido principalmente al empoderamiento de las comunidades y sus líderes, que avanzan en el conocimiento y ejercicio de sus derechos, a la existencia de organizaciones más fuertes, al desarrollo de legislación más orientada a proteger los recursos naturales y a la diversidad de medios para la comunicación de causas y reivindicaciones.
En temas como la sostenibilidad ambiental y la explotación de recursos naturales, o las reivindicaciones laborales y sociales, pero también en la relación entre el Estado, el sector privado y las comunidades en condiciones de vulnerabilidad, ha sido evidente el aumento de la conflictividad.
En América Latina y el Caribe, así como en todo el mundo, muchos de esos conflictos desembocan en la inviabilidad de los proyectos empresariales por falta de licencia social, o en su parálisis cuando ya han sido invertidas cuantiosas sumas.
Según el analista César Soto, en 2014 en el Perú hubo quince proyectos mineros a gran escala, que implicaban inversiones estimadas en USD $ 67.000 millones, paralizados por conflictos sociales. Y el gerente de operaciones de una empresa de hidrocarburos ubicada en la selva amazónica de Bolivia y Perú plantea que “la compañía invierte USD $ 17 millones por año solo en programas comunitarios. Sin embargo, nos enfrentamos a conflictos recurrentes que nos interrumpen el trabajo y el ataque proviene de las mismas comunidades que estamos ayudando”.
La Universidad de Harvard ha calculado los costos de la conflictividad surgida de la incompatibilidad entre los proyectos de explotación de recursos naturales y las necesidades de las comunidades, que se traducen en cierres y demoras. Por ejemplo, en un típico proyecto de inversión en minería metalífera a gran escala,