Fundación Corona Reporte anual 2005

Page 1



»


© 2006 · Fundación Corona Consejo Directivo 2005 PRESIDENTE

Francisco Piedrahita Plata PRINCIPALES

José Antonio Echavarría O. Ilana levine R. María Eugenia Garcés de Campagna Daniel Echavarría Arango Pedro Miguel Navas SUPLENTES

Andrés Echavarría Olano Virginia Garcés Marco Fidel Rocha Alejandro Sanz de Santamaría María Inés Restrepo de Arango MIEMBROS EXTERNOS

Gustavo Bell Lemus Rodrigo Guerrero Velasco

Equipo Técnico 2005 DIRECTORA EJECUTIVA

Emilia Ruiz Morante SUBDIRECTORA DE PROGRAMAS

Reporte Anual 2005 DIRECCIÓN EDITORIAL

María del Pilar Jaramillo V. Jefe Unidad de Comunicaciones Fundación Corona

Margareth G. Flórez EDICIÓN Y TEXTOS JEFE ÁREA DE SALUD

Elsa Victoria Henao Londoño JEFE ÁREA DE EDUCACIÓN

Carlos Alberto Casas Herrera JEFE ÁREA DE GESTIÓN LOCAL Y COMUNITARIA

Marta Lucía de la Cruz Federici DIRECTORA DEL FONDO DE DESARROLLO EMPRESARIAL

Diana Droste Flórez JEFE UNIDAD DE COMUNICACIONES

María del Pilar Jaramillo Vargas JEFE UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Bernardo González TRADUCCIÓN AL INGLÉS

Joy Bourdeau FOTOGRAFÍAS

Julián Lineros Bernardo González Carlos Alberto Casas Erlyn Murillo Fe y Alegría DISEÑO Y ARMADA ELECTRÓNICA

Formato Comunicación / Diseño Ltda. IMPRESIÓN

Offset Gráfico Editores Ltda. Impreso en Colombia Mayo de 2006

Sandra Pinilla Morales FUNDACIÓN CORONA COORDINADORA TÉCNICA

Carolina Dávila Aranda COORDINADORA TÉCNICA

Johana Jiménez Vanegas

Calle 100 No. 8A - 55 Torre C · Piso 9 Teléfono: (57-1) 644 6500

www.fundacioncorona.org.co fundacion@fcorona.org


»

contenido 6 Presentación

7 La Fundación Corona en 2005

19 Ensayo Central ¿Puede hablarse de calidad en la educación?

27 Crónicas periodísticas:

27 Sector público y privado: En la construcción de un modelo sostenible contra la pobreza

32 Rectores de primera clase

37 Cartagena Cómo Vamos: Información pública y control social

42 Por una mejor salud sexual y reproductiva en el Chocó

48 La Fundación Corona en Internet

50 Publicaciones y documentos en 2005

53 English resume


Presentación EMILIA RUIZ MORANTE DIRECTORA EJECUTIVA

os complace poner a consideración de la comunidad nuestro informe que detallada las actividades y proyectos realizados por cada una de las Áreas de la Fundación Corona durante 2005. Esta publicación, además de ser un ejercicio informal de rendición de cuentas, también pretende ser un espacio de agradecimiento a quienes trabajaron de la mano con nosotros en los 78 proyectos desarrollados en 2005. Para cumplir con estas actividades nos aliamos con 168 socios nacionales e internacionales, entre medios de comunicación, fundaciones y ONG, universidades e instituciones públicas y privadas. Como ya es tradición en los informes de labores de la Fundación, además de reportar sobre nuestras actividades, queremos hacer un aporte conceptual y técnico dirigido a cualificar las discusiones en los temas de nuestro interés. Esto lo hacemos a través de un ensayo central que, en esta ocasión, plantea un interesante punto de vista sobre la calidad en la educación.

El artículo, escrito José Luis Villaveces –ex Secretario de Educación del Distrito y actual Jefe de Investigaciones de la Universidad de los Andes–, parte de un cuidadoso análisis de las distintas definiciones y acepciones de los conceptos “calidad” y “educación”, y termina con una reflexión sobre los factores que, desde la institución educativa, determinan la calidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes en nuestro país. Recomendamos su lectura. Así mismo, esta publicación contiene unas crónicas periodísticas que ofrecen una visión más cercana de algunos de los proyectos realizados en las Áreas de Desarrollo Empresarial, Gestión Local y Comunitaria, Salud y Educación. En esta oportunidad, quisimos resaltar cuatro importantes iniciativas: “Cartagena Cómo Vamos”, “Empresarios sin Indiferencia”, “Apoyo a la Implementación de la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva en el Chocó” y “Formación de Equipos Directivos de Instituciones Educativas en Medellín”. Adicional a estas crónicas, los lectores encontrarán las publicaciones realizadas por la Fundación en 2005 y un completo informe sobre la presencia de la Fundación Corona y sus diferentes proyectos en Internet. Esperamos que esta publicación sea de agrado e interés para todos nuestros lectores.

6


La Fundación Corona

en 2005

lo largo de 2005, la Fundación Corona adelantó un total de 78 proyectos en los cuales participaron 168 aliados nacionales e internacionales, entre medios de comunicación, fundaciones y ONG, universidades e instituciones públicas y privadas. Algunos de estos proyectos son iniciativas de corto plazo y otros son proyectos activos, que cobijan varios años de ejecución. Para adelantar estas iniciativas la Fundación movilizó un total de $6.721 millones, entre recursos propios y de terceros (fondos de cofinanciación). Para mayor detalle, ver Cuadro No. 1.

El trabajo de las Áreas En el Área de Gestión Local y Comunitaria se trabajó en dos líneas programáticas: Organización Comunitaria y Ciudadanía y Gobierno Local. En la línea de Organización Comunitaria se continuó con proyectos de vigencias anteriores como es el caso de Focus, el fondo para el fortalecimiento de organizaciones comunitarias, que en su fase de cierre en Medellín1 atendió a ocho de ellas, las cuales beneficiaron directamente a 2.329 niños, niñas y jóvenes. En el Valle del Cauca y Cauca2, Focus se ha enfocado a apoyar organizaciones comunitarias rurales cuya

7


CUADRO 1 GASTOS MILLONES DE PESOS CORRIENTES

CONCEPTO

AÑO 2005

FONDO GENERAL PARA PROGRAMAS

2.291,9

Programas Área de Educación

307,3

Programas Área de Desarrollo Empresarial

560,0

Programas Área de Salud

291,5

Programas Área de Gestión Local y Comunitaria

439,0

Proyectos Especiales y Gestión Interna

185,4

Programas de Comunicaciones Fondo de Donaciones en Especie Premio Corona Proarquitectura GERENCIA DE ÁREAS TOTAL GASTOS EN PROGRAMAS PROPIOS FONDOS DE COFINANCIACIÓN TOTAL GASTOS DE PROGRAMAS

62,2 203,1 243,4 919,4 3.211,3 2.027,6 5.239,0

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

1.481,7

TOTAL RECURSOS MOVILIZADOS EN 2005

6.720,7

vocación son los proyectos productivos. En 2005 este Fondo realizó su segunda convocatoria de proyectos en la región. En esta misma línea, el Área continuó trabajando en el proyecto para establecer una Escuela de Gestión Social y Territorial para el fortalecimiento de organizaciones comunitarias en Bogotá, y en el diseño y puesta en marcha de un proyecto piloto de fortalecimiento a gran escala de organizaciones que tienen influencia en las siete localidades que atraviesa el río Tunjuelito en Bogotá. En el marco de RedEAmérica –la red que promueve el desarrollo de base en 12 países de América Latina– se diseñó un proyecto conjunto con las fundaciones del nodo colombiano, orientado a fortalecer procesos de desarrollo de base articulados a la generación de ingresos y la educación.

8


La Fundación Corona en 2005

En la línea programática de Ciudadanía y Gobierno Local se hizo un esfuerzo importante en las réplicas de Bogotá Cómo Vamos –el proyecto que evalúa los cambios en la calidad de vida en la ciudad frente al avance de su plan de desarrollo– en Cartagena5 y Cali6 , ciudades donde se logró consolidar la alianza e iniciar los proyectos en el primer semestre de 2005. En Medellín7 la alianza se concretó en octubre de 2005 y se iniciarán trabajos en 2006. Concejo Cómo Vamos8, el proyecto que evalúa el desempeño del Concejo de Bogotá, avanzó durante 2005 en la consolidación de los indicadores utilizados para el seguimiento de dicha Corporación en temas como el impacto de los proyectos presentados y los controles políticos tramitados, entre otros. Igualmente, se implementó una consulta entre los concejales para que ellos mismos se califiquen sobre diferentes aspectos.

El Área continuó también en 2005 con el seguimiento al proceso de planeación participativa en Bogotá, con una comparación entre los procesos distrital y local, además de comparaciones con el proceso adelantado en 2001. Este trabajo apunta a desarrollar un conjunto de indicadores que facilitará en el futuro el análisis comparativo de los procesos de planeación participativa en la ciudad. El proyecto Hacer Público lo Público9 continuó en 2005 con el seguimiento y difusión del trabajo de las Juntas Administradoras Locales de Bogotá, publicando sus actas y otras informaciones de interés en el sitio en Internet del proyecto.

»

En 2005 llegó a su octava edición el premio cívico Por una Bogotá Mejor3, el cual reconoce y estimula el trabajo que las organizaciones sociales llevan a cabo en favor de sus comunidades. Al premio se postularon en esta versión 115 iniciativas; las diez más destacadas recibieron difusión en los medios de comunicación, y las tres premiadas recibieron en total apoyos por $30 millones, además de talleres y pasantías para fortalecer su trabajo. De acuerdo con una evaluación realizada, las organizaciones comunitarias siguen viendo en el Premio un incentivo para su trabajo y una oportunidad para canalizar donaciones y apoyos de terceros. A esta iniciativa se sumó Plan Internacional como socio en 2005. Para su réplica en Cali se vincularon la Fundación Alvaralice, la Cámara de Comercio de Cali y el diario El País4. La primera versión de este premio regional se realizará en 2006.

Las organizaciones comunitarias siguen viendo en el Premio Cívico por una Bogotá Mejor un incentivo para su trabajo y una oportunidad para canalizar donaciones y apoyos de terceros.

Finalmente, para el cierre del proyecto de la Red Latinoamericana de Desarrollo Comunitario Autosostenible, que apoyó la realización de siete estudios de caso durante 2005, se realizó el Foro sobre la Organización Co-

9


» En 2005 avanzó el programa para impulsar la implementación del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad – un conjunto de normas, requisitos y procesos cuyo objetivo es generar, mantener y mejorar la calidad de los servicios de salud.

munitaria, las Políticas Públicas y la Gestión del Desarrollo, con participación de organizaciones de base, expertos, decisores de política y funcionarios públicos. En el Área de Salud el trabajo contempló intervenciones en las líneas de Efectividad Organizacional, Políticas Públicas y Salud Sexual y Reproductiva. En la línea programática de Efectividad Organizacional se iniciaron dos proyectos. Con el de Mejoramiento de la Gestión Territorial de la Secretaría de Salud de Medellín10 se emprendió la definición de estándares óptimos que ayuden a ésta a desarrollar sus competencias de dirección del sistema, aseguramiento en el régimen subsidiado y compra de servicios para la población pobre no asegurada. Con el proyecto de Diseño de los Servicios de Alta Complejidad en Caldas11, se buscó

10

apoyar a la Dirección de Salud del departamento en la organización y articulación de los servicios de alta complejidad que requiere la población en condiciones de oportunidad, suficiencia y calidad. También en 2005 avanzó el programa para impulsar la implementación del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad –un conjunto de normas, requisitos y procesos cuyo objetivo es generar, mantener y mejorar la calidad de los servicios de salud en el país–, el cual se está ejecutando en 27 hospitales públicos de baja complejidad de Medellín, Antioquia12, Caldas13 y Boyacá14. Los hospitales participan en calidad de socios y financiadores. En la línea de Políticas Públicas en Seguridad Social en Salud se continuó con el proyecto Así Vamos en Salud15, que hace seguimiento al sector a través de indicadores de cobertura, financiamiento, aseguramien-


La Fundación Corona en 2005

to, calidad, acceso y estado de salud de la población. Así Vamos en Salud generó espacios de debate sobre las propuestas de reforma al sector que se tramitan en el Congreso, sobre las responsabilidades de la salud pública en el Sistema General de Seguridad Social, sobre la pertinencia y beneficios de los subsidios parciales para ampliar cobertura y sobre el estado de la salud sexual y reproductiva. Además, realizó con el proyecto Bogotá Cómo Vamos mesas de trabajo conjuntas sobre la vacunación en Bogotá y el programa “Salud a su Hogar”, iniciativas emprendidas por la administración del alcalde Luis Eduardo Garzón. Así Vamos en Salud reporta importante reconocimiento y aceptación en el sector, derivados de la capacidad que ha demostrado para identificar y poner en la agenda pública temas de gran impacto.

El Área también difundió los resultados de la investigación Principales Estudios sobre la Sostenibilidad Financiera del Sistema General de Seguridad Social en Salud, realizada por la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, de gran utilidad para el análisis de las propuestas de reforma del Sistema General de Seguridad Social en Salud. El trabajo recopiló, seleccionó y revisó los estudios realizados sobre el tema en los años de vida del Sistema; identificó los factores que, a juicio de los expertos, son determinantes del equilibrio financiero, y examinó las propuestas para su viabilidad. Por último, en la línea de Salud Sexual y Reproductiva, SSR, se concluyeron dos proyectos: el de Prestación de Servicios de Salud Sexual y Reproductiva para Población Adulta y Adolescente en cinco municipios del Chocó16, que ofreció información y prestó servicios de planificación familiar y salud sexual y reproductiva a la población de Quibdó, Istmina, Tadó, Baudó y Riosucio.

El Área de Salud concluyó el proyecto de Seguimiento a la Consolidación de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud –IPS– del Instituto de Seguros Sociales –ISS– como Empresas Sociales del Estado –ESE–. Estas empresas se escindieron en su momento del ISS y la idea del proyecto fue acompañarlas en su proceso de organización autónoma. El proyecto finalizó en 2005 con la entrega al gobierno nacional y a las instituciones del sector del diagnóstico realizado, los avances y limitaciones de cada una de las ESE para alcanzar la autonomía y sostenibilidad, y propuestas de ajuste a las políticas públicas necesarias para lograr los objetivos formulados en la escisión.

11


De la misma manera, en 2005 se concluyó la primera etapa y se inició una segunda del proyecto Promoción de Buenos Hábitos de Salud Sexual y Reproductiva en Jóvenes Escolares de Bogotá, que pretende transformar conductas de riesgo en los adolescentes y específicamente entre estudiantes de grados 9º, 10º y 11º de seis colegios de Usme y Bosa, dos localidades del sur y suroccidente de Bogotá. Para ello se preparó a los jóvenes para fortalecer su capacidad de decisión frente a su propia sexualidad, se sensibilizó a la comunidad sobre la necesidad del uso del condón y se establecieron puntos de distribución gratuita de los preservativos. Por último, en la línea de Salud Sexual y Reproductiva se consolidó una alianza denominada Programa de Apoyo a la Implementación de la Política de Salud Sexual y Reproductiva en el Chocó, con varias entidades interesadas en el desarrollo de la región, específicamente en los municipios de Quibdó, Istmina, Tadó, Condoto y Bahía Solano. Con este programa se busca promover condiciones institucionales y sociales adecuadas para garantizar el ejercicio libre de los derechos sexuales y reproductivos en la prevención de la mortalidad materna, del embarazo en adolescentes, de las enfermedades de transmisión sexual - ETS, el VIH/SIDA y la violencia doméstica y sexual con la población vulnerable del Chocó, en el marco de la política de SSR adoptada por el país. Dentro de este programa, se iniciaron dos intervenciones en 2005: un primer proyecto de habilidades para la vida en salud sexual y reproductiva, dirigido a maestros y personal de salud, que en su primera etapa adaptó a las condiciones culturales de la

12

región el material didáctico especializado para esta labor. Un segundo proyecto fue iniciado por la Consejería Presidencial de Programas Especiales, con el fin de generar una movilización de las autoridades y comunidades de los municipios intervenidos, para identificar sus principales problemas en esta materia y desarrollar planes específicos para actuar sobre ellos. Este proyecto dejó en la región redes sociales de apoyo conformadas y trabajando en SSR, además de un grupo de maestros y funcionarios del sector sensibilizados y preparados para trabajar con la población adolescente. Por su parte, el Área de Educación desarrolló su trabajo en dos líneas programáticas: Gestión y Calidad de la Educación y Políticas Públicas en Educación. En la primera de ellas se adelantó el proyecto de Formación de Equipos Directivos en 33 instituciones educativas oficiales de Medellín17. Los directivos participantes en este programa, así como parte del equipo de calidad de la Secretaría de Educación de Medellín, compartieron sus experiencias como docentes y fortalecieron sus proyectos de vida personales, sus habilidades para manejar el conflicto dentro de sus instituciones y su liderazgo pedagógico, aspectos clave para mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este proyecto se comienza a replicar en otras regiones del país, como, por ejemplo, en el departamento del Atlántico, donde se formarán los 145 directivos de todas las instituciones educativas oficiales. En Medellín se continuó con el desarrollo del proyecto Laboratorio de la Calidad de la Educación18. Durante 2005, esta iniciativa centró esfuerzos en analizar los resultados obtenidos por los estudiantes en las


»

La Fundación Corona en 2005

El proyecto Desarrollo de un Modelo de Planeación Educativa Local para Municipios no Certificados pretende generar herramientas para apoyar la planeación educativa en estos municipios.

pruebas Saber de 2002 y 2003, tanto a nivel de quinto como de noveno grados, en matemáticas, lenguaje, ciencias y competencias ciudadanas. Estos análisis fueron recogidos en la publicación En la Ruta del Mejoramiento y en una serie de boletines dirigidos a los directivos y maestros de las instituciones educativas oficiales, en los cuales se analizan los resultados obtenidos por sus estudiantes y se sugieren alternativas concretas para mejorar la calidad de la enseñanza dentro de sus salones de clase. Esta publicación está disponible en formato digital en la página web de la Fundación Corona. Por otro lado, en 2005 se dio inicio al proyecto Ajustes al Modelo de Evaluación y Seguimiento de Instituciones Educativas Privadas, en convenio con la Secretaría de Educación de Bogotá. En su primera etapa, el objetivo de esta iniciativa fue diseñar y aplicar una prueba piloto de un instrumento que les permitiera a las autoridades dis-

tritales identificar cuáles colegios privados, en su mayoría estratos 1, 2 y 3, prestan un servicio educativo de calidad, con miras a poder contratar con ellos el aumento de cobertura. En esta vía, se organizó una serie de mesas de discusión y análisis para poder identificar los factores críticos que determinan la calidad del servicio educativo en la ciudad. En la página web de la Fundación Corona se encuentran disponibles las memorias. Así mismo, se organizó en asocio con el proyecto Educación, Compromiso de Todos, la mesa de trabajo “El proceso de acreditación de las escuelas normales superiores en Colombia: logros y desafíos”. El objetivo: evaluar, desde la mirada de las Escuelas Normales Superiores, el impacto que sobre la formación de los maestros ha tenido el proceso de acreditación establecido por la Ley General de Educación. En la página web de la Fundación también se

13


encuentran disponibles las memorias de esta mesa de trabajo. De otra parte, se inició el proyecto Evaluaciones para Mejorar, no sólo para Medir19, cuyo objetivo es el diseño de una serie de alternativas pedagógicas que les permitan a directivos y maestros interpretar los resultados de sus estudiantes en las pruebas Saber, y a partir de ello, mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en sus respectivos salones de clase. Estas herramientas estarán disponibles en el portal del Ministerio de Educación y serán distribuidas en medios digitales a más de 1.600 instituciones educativas en el país. En 2005 también se adelantó la segunda fase del proyecto de Mejoramiento de la Gestión Educativa Local en Sabaneta 20, en alianza con el programa Líderes Siglo XXI, orientado en esta región por Proantioquia. En esta etapa el proyecto logró, de una parte, capacitar a los rectores del municipio en el uso de un software que les permite analizar los procesos críticos en la gestión de sus instituciones y saber cómo los pueden mejorar, y de otra, apoyar el proceso de modernización de la Secretaría de Educación, requisito esencial para alcanzar la certificación del municipio. En esta misma dirección y recogiendo toda la experiencia que desde 2003 construyó la Fundación con el municipio de Sabaneta, en 2005 se hicieron algunos ajustes al Modelo de Gestión Educativa Local y se pro-

14

movió su réplica en cinco municipios no certificados del Atlántico: Baranoa, Campo de la Cruz, Puerto Colombia, Repelón y Ponedera21. Se logró con esta experiencia la capacitación de los equipos de las secretarías de educación de estos municipios con miras a que puedan hacer un diagnóstico de sus procesos, analizar sus aspectos críticos, plantear acciones para mejorarlos, evaluar su impacto y promover una cultura de crecimiento continuo a nivel del sistema educativo local. Así mismo, durante 2005 concluyó el proyecto de Apoyo a la Planeación Educativa en Municipios no Certificados de Cundinamarca (Sopó, Subachoque, Ubaté, Madrid y Gachancipá) el cual acompañó a los gobiernos municipales en el diseño de sus planes sectoriales en educación. Además de estos planes, los municipios cuentan hoy en día con capacidades instaladas y una línea de base para evaluar el desempeño del sector. Por último, a fines del año fue aprobado en esta línea de trabajo el proyecto Desarrollo de un Modelo de Planeación Educativa Local para Municipios no Certificados22. Esta iniciativa pretende generar herramientas para apoyar la planeación educativa en estos municipios, que son la gran mayoría del país y que cuentan con muchas limitaciones para desarrollar su proceso de planeación local. En cuanto a la línea de Políticas Públicas en Educación, se inició la actualización de la información sobre el desempeño del sector educativo a nivel nacional con miras a publicar la segunda edición del Informe de Progreso Educativo Colombia 200523. Por otra parte, finalizó en 2005 el proyecto Libretas Locales de Calificaciones del Sec-


La Fundación Corona en 2005

tor Educativo con la elaboración y lanzamiento de los informes de progreso educativo departamentales de Bolívar, Antioquia, Atlántico, Caldas, Casanare y Valle24. Estos informes, inspirados en las libretas de calificaciones escolares, evalúan aspectos centrales del sector educativo como calidad, cobertura, eficiencia, financiamiento, profesión docente, entre otros. El Área también continuó apoyando en 2005 el proyecto Educación Compromiso de Todos25 en su tarea de cualificar la información que reciben los ciudadanos sobre el sector educativo, y hacerle seguimiento a la gestión del gobierno nacional en materia educativa. Además, realizó debates y mesas de trabajo sobre temas críticos del sector, convocando a investigadores, autoridades y beneficiarios del sistema. Así mismo, en alianza con el proyecto Bogotá Cómo Vamos, evaluó la gestión de la Administración Distrital en materia educativa. Por último, el proyecto fue seleccionado como una de las cincuenta mejores iniciativas semifinalistas en el Concurso “Experiencias

en Innovación Social”, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), con el apoyo de la Fundación W.K. Kellogg. Durante 2005 también se dio inicio al proyecto Evaluación del Plan Decenal de Educación 1995-200626. Este balance tiene como objetivo establecer qué tanto se cumplieron las metas propuestas por el Plan en el período 1995-2005, cuál fue su impacto sobre el desempeño y movilización del sector, así como identificar cuáles deben ser los desafíos del próximo Plan Decenal. Finalmente, el Área continuó en 2005 con la alianza Conversemos sobre Educación27, la cual convoca a actores del sector a foros y debates con miras a discutir y analizar la reforma educativa. Durante 2005 se llevaron a cabo dos foros: uno, realizado en Bogotá y Barranquilla, dirigido a discutir políticas, acciones y experiencias alrededor del mejoramiento en la calidad de la educación desde la perspectiva de las instituciones escolares, y otro, que pretendió generar una

15


reflexión sobre los avances y desafíos en materia de descentralización del sistema a nivel regional y local (memorias disponibles en la página web de la Fundación).

En 2005 el Área de Desarrollo Empresarial contribuyó a mejorar la competitividad de las micro y pequeñas empresas a través del Fondo de Desarrollo Empresarial, FDE, y de las líneas de Creación de Oportunidades para Población Vulnerable y de Investigación en Políticas para la Microempresa.

Por otro lado, en 2005 el Área de Desarrollo Empresarial contribuyó a mejorar la competitividad de las micro y pequeñas empresas a través del Fondo de Desarrollo Empresarial, FDE, y de las líneas de Creación de Oportunidades para Población Vulnerable y de Investigación en Políticas para la Microempresa. El FDE, además de su trabajo básico de formación de microempresarios (72 programas de Creación de Empresas dictados a 1.505 emprendedores durante 2005), promovió el diseño de una metodología para la elaboración de planes de negocios y otra para el buen manejo de las finanzas, con el objetivo de sensibilizar a la población en temas bancarios. Otro esfuerzo metodológico realizado en 2005 se orientó al desarrollo de una modalidad del programa regular de Creación de

Empresas dirigida especialmente a los fondos de empleados y cooperativas, como apoyo al fomento empresarial entre sus asociados. El FDE también participó, con productos y servicios de las microempresas que se forman allí, en diversos eventos feriales y comerciales con el fin de fortalecer habilidades comerciales y de negocios con emprendedores y microempresarios. A través de la línea de Creación de Oportunidades para Población Vulnerable se llevaron a cabo diversos proyectos con el sector público y privado, como el de Formación a Vendedores Ambulantes en Gestión Empresarial28, el de Apoyo a Programas de Fortalecimiento del Sector Productivo Artesanal de Colombia29, el de Capacitación en Artes y Oficios en la localidad Rafael Uribe Uribe30, el de Capacitación y Fortalecimiento Empresarial en la localidad de Barrios Unidos31, el de Capacitación y Fortalecimiento Empresarial en la localidad de Suba32 y el de Capacitación y Fortalecimiento Empresarial con el Departamento Administrativo de Acción Comunal Distrital. Por otra parte, el Área continuó con el Programa Jóvenes con Empresa33, que busca contribuir a generar alternativas de empleabilidad sostenible a través de la creación de empresas competitivas en Bogotá, Medellín y Cali. En 2005 el Programa diseñó una innovadora metodología basada en competencias empresariales, la cual se ha transferido a cerca de quinientos docentes en más de cien horas de entrenamiento para que ellos la utilicen con emprendedores y empresarios. Adicionalmente, se realizó un Inventario de Ideas de Negocio, con apoyo del sector empresarial, y se consolidó una red institucional de 38 universidades y fundaciones con programas de empresarialidad y

16


La Fundación Corona en 2005

centros de emprendimiento, con la que se ha logrado contribuir al fortalecimiento del tejido empresarial en Bogotá, Cali y Medellín. En 2005 el FDE fue seleccionado por el BID - Fomin para coordinar la Red de Empresarialidad en América Latina, que apoya el programa Jóvenes con Empresa.

de la microempresa y iii) la cooperación internacional hacia la microempresa. Esta publicación está disponible en la página web de la Fundación Corona.

En la línea de Investigación en Políticas para la Microempresa se apoyó el Año Internacional del Microcrédito y la publicación, a través de Fopencol (Fondo Privado para el Estudio, Promoción y Desarrollo Microempresarial Colombiano), del libro Retos y desafíos del sector de la microempresa en Colombia: tres aportes conceptuales. Este documento de trabajo está orientado a favorecer el avance del sector en tres grandes temas: i) la reglamentación de la Ley Mipyme, ii) la comercialización de productos y servicios

La Fundación Corona adelantó igualmente durante 2005 algunos proyectos especiales. Uno de ellos, el conjunto de cinco tertulias sobre la responsabilidad social en algunos sectores económicos y regiones del país, organizadas por una alianza de la que hicieron parte también las fundaciones Restrepo Barco, Dividendo por Colombia y la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, que preparó los estudios de base y escogió los casos por analizar en dichas sesiones.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Los socios de Focus Medellín son la Fundación Interamericana y la Fundación Bancolombia. Los socios de Focus Valle del Cauca y Cauca son las fundaciones Interamericana, Smurfit Cartón de Colombia y Epsa y el Consorcio para el Desarrollo Comunitario. Este programa se desarrolla en asocio con la Casa Editorial El Tiempo y Plan Internacional. Además participan la Casa Editorial El Tiempo y Plan Internacional. Este proyecto se adelanta en convenio con la Casa Editorial El Tiempo, la Cámara de Comercio de Cartagena, la Andi seccional Cartagena, Funcicar, el diario El Universal, la Universidad Tecnológica de Bolívar y la Cámara de Comercio de Bogotá. Cali Cómo Vamos se adelanta en convenio con la Fundación Alvaralice, la Casa Editorial El Tiempo, las Cámaras de Comercio de Cali y Bogotá y el diario El País. Este programa se desarrolla en asocio con la universidad Eafit, el diario El Colombiano, las Cámaras de Comercio de Medellín y Bogotá, Proantioquia y la Casa Editorial El Tiempo. Este programa se desarrolla en asocio con la Casa Editorial El Tiempo y la Cámara de Comercio de Bogotá. Proyecto adelantado por la Universidad Nacional, con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá y la Personería de Bogotá. El proyecto culminó en 2005. Se desarrolla en alianza con la Secretaría de Salud

Los proyectos especiales

de Medellín y el Centro de Gestión Hospitalaria. En asocio con el Ministerio de la Protección Social, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Gobernación de Caldas y la Dirección de Salud de Caldas. 12 Los socios del proyecto para Medellín y Antioquia son las Secretarías de Salud de Medellín y Antioquia, Comfama, las IPS de Buenos Aires, Manrique, Consejo y Belén en Medellín, y las IPS de La María, Carisma y Bello en Antioquia, y la Clínica Santa Ana. 13 En Caldas el proyecto se adelanta en asocio con Prosalud, Comfamiliares, Comité de Cafeteros, Dirección de Salud de Caldas, y las IPS de Chinchiná, La Dorada, Supía, Salamina, Riosucio, Viterbo, Marquetalia, La Victoria, Filadelfia, Pensilvania y La Merced. 14 En Boyacá participan en el proyecto la Fundación Antonio Puerto, la Secretaría de Salud de Boyacá y las IPS de Soatá, Paipa, Duitama, Moniquirá, Valle de Tenza, Sogamoso y Miraflores. 15 En alianza con las fundaciones Santa Fe de Bogotá y Restrepo Barco, las universidades del Rosario y de Antioquia y la Casa Editorial El Tiempo. 16 Esta iniciativa se inició en 2004 con participación de Profamilia. 17 Financiado por la Fundación Corona y la Secretaría de Educación de Medellín y ejecutado por la Corporación para el Desarrollo de la Educación Básica y Media, Corpoeducación. 18 En alianza con la Secretaría de Educación de Medellín. 11

17


Los temas de las tertulias fueron: grandes superficies, sector financiero, empresarios de la Costa Caribe, del Valle del Cauca y sector minero energético. En cada caso se contó con el liderazgo de asociaciones gremiales y empresarios del respectivo sector o región. Estas reuniones contaron también con el apoyo y la decidida participación de doña Lina Moreno de Uribe. En alianza con la Fundación Smurfit Cartón de Colombia, el Comité Social de la Andi-Valle y la Universidad Javeriana de Cali, la Fundación Corona apoyó la realización de un Diplomado en Responsabilidad Social Empresarial en la capital del Valle del Cauca, en el cual participaron 32 representantes de diez fundaciones empresariales, nueve empresas, dos gremios y una caja de compensación familiar.

19

20

21

22

23

24

18

Cofinanciado por el Ministerio de Educación Nacional, la ARD y ejecutado por Corpoeducación. Los socios son Electroporcelana Gamma, Sumicol y Secretaría de Educación de Sabaneta, y su ejecutor fue el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, CTA. Este proyecto se adelanta en asocio con la Fundación Promigas y la Secretaría de Educación del Atlántico, y su ejecutor es el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, CTA. Los socios son el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, la Fundación Promigas y Corpoeducación. En asocio con la Fundación Empresarios por la Educación, PREAL (Programa de Promoción de la Reforma en América Latina y el Caribe) y Corpoeducación. Los informes fueron desarrollados por una alianza en la que participaron las fundaciones Corona y Empresarios por la Educación, Corpoeducación, el Programa de Promoción de la Reforma en América Latina y el Caribe, PREAL, y como socios regionales la Comisión Vallecaucana por la Educación en el Valle del Cauca, la Fundación Mamonal y la Cámara de Comercio de Cartagena en Bolívar, la Cámara de Comercio de Barranquilla en Atlántico, Ecopetrol y BP Exploration en Casanare, Proantioquia y el diario El Colombiano en Antioquia y la Fundación Luker y el diario La Patria en Caldas.

También en 2005 y con un amplio grupo de fundaciones34 se adelantó el trabajo de actualización del estudio “Aportes y desafíos de la responsabilidad social empresarial en Colombia”, realizado por Roberto Gutiérrez, Luis Felipe Avella, de la Universidad de los Andes y Rodrigo Villar, consultor de la Fundación Interamericana. El documento final se tradujo al inglés y será presentado públicamente en el primer semestre de 2006. Además, en asocio con Fedesarrollo, la Fundación adelantó durante 2005 cuatro Debates de Coyuntura Social sobre temas como la situación del Sistema de Protección Social en Colombia, microfinanzas, pobreza y gratuidad en la educación. Las intervenciones y conclusiones de dichos debates fueron publicadas por Fedesarrollo.

25

26

27

28

29

30 31 32 33

34

Una iniciativa de las fundaciones Corona y Restrepo Barco, Unicef, Corporación Región y Casa Editorial El Tiempo. Los socios del proyecto son el Ministerio de Educación Nacional, Corpoeducación y las fundaciones Corona, Empresarios por la Educación, Restrepo Barco, Terpel, Compartir, Luker y Promigas. En alianza con Corpoeducación, el proyecto Educación Compromiso de Todos y el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de los Andes. Con el Fondo de Ventas Populares de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, la Alcaldía de Cúcuta, la Gobernación de Norte de Santander, y las alcaldías de La Jagua de Ibirico y Chía. En alianza con la alcaldía de la localidad. En alianza con la alcaldía de la localidad. En alianza con la alcaldía de la localidad. Proyecto en asocio con Fomipyme, Comfama, Comfandi, Citi Group Foundation, Fundación Carvajal, Fundaempresa, Cámara de Comercio de Cali, Universidad del Valle, Fundación Alvaralice. Fundaciones Carvajal, Compartir, Ideas para la Paz, Empresarios por la Educación, Restrepo Barco, Mario Santo Domingo, Social, Dividendo por Colombia, Saldarriaga Concha y Suramericana.


Ensayo Central

¿Puede hablarse de calidad

en la educación? POR: JOSÉ LUIS VILLAVECES C.*

Preámbulo: de la calidad y de la educación Se habla y se escribe mucho sobre el tema de la calidad de la educación. Es uno de esos temas que todos entendemos y nadie logra precisar. ¿Qué es exactamente calidad? ¿Es un concepto aplicable a la educación? ¿Puede usarse en este caso como se hace en otros

contextos? No es fácil responder. Pero atraen tanto la atención, y son tan importantes estas preguntas, que vale la pena reflexionar sobre ellas. Podemos comenzar por lo más elemental, ¿qué nos dice el diccionario? La primera acepción que da la Real Academia de la Lengua se refiere a las propiedades inherentes

Ex secretario de Educación de Bogotá, Director de Investigaciones de la Universidad de los Andes.

19


DE LA ACADEMIA DE LA LENGUA, 2006

calidad1.(Del lat. qualitas, -atis, y este calco del gr. ποιóτης).

a algo que permiten juzgar su valor. Esta definición tiene dos puntos muy importantes: a) se refiere a los atributos que definen una cosa. La calidad se precisa cuando se habla del conjunto de propiedades. Vale la pena recordar esta idea. Si se quiere hablar de calidad en la educación hay que precisar un conjunto de propiedades del acto educativo o del servicio educativo. b) Permiten juzgar su valor. Hay un juicio de valores asociado a la calidad y esto introduce una complicación, pues estos juicios dependen del sistema de valores que cada quien suscriba. ¿Habría un sistema de valores universal para la educación? La segunda acepción nos recuerda que la palabra calidad suele sobreentenderse como buena calidad. Hay calidad buena o mala y si no se especifica, puede entenderse que nos referimos a la buena. Las demás acepciones no parecen ayudarnos. La enciclopedia Wikipedia nos habla de la calidad como un concepto polisémico y explícitamente se refiere a la calidad de un servicio como la “percepción que el cliente tiene del mismo”. ¿Quién es el cliente del servicio de la educación? ¿el estudiante? ¿los padres de familia? ¿la sociedad? Si todos ellos, en alguna forma, son clientes, nos interesa su opinión, es decir, habría que comenzar por preguntar a los estudiantes qué percepción tienen de la educación que reciben. Tal vez la sociedad pueda decir que percibe la calidad del servicio educativo a través de mecanismos como los exámenes del Icfes, las pruebas Saber, o los indicadores

20

1. f. Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor. Esta tela es de buena calidad. 2. f. Buena calidad, superioridad o excelencia. La calidad del vino de Jerez ha conquistado los mercados. 3. f. Carácter, genio, índole. 4. f. Condición o requisito que se pone en un contrato. 5. f. Estado de una persona, naturaleza, edad y demás circunstancias y condiciones que se requieren para un cargo o dignidad. 6. f. Nobleza del linaje. 7. f. Importancia o gravedad de algo. 8. f. pl. Prendas personales. 9. f. pl. Condiciones que se ponen en algunos juegos de naipes.

del Observatorio de Desempeño Laboral, entre otros. Vemos así que los exámenes serían parte de los criterios de calidad, pero hay que tener en cuenta, además, la percepción de los estudiantes y padres de familia. Muy relacionadas parecen la cuarta y quinta acepciones de la palabra “calidad” que nos da Wikipedia: “el conjunto de propiedades o características que dan a un objeto, producto o servicio aptitud para satisfacer unas necesidades implícitas o establecidas”. La calidad es así definible con arreglo a fines: algo es de buena calidad si se obtienen las metas para las cuales fue creado. Muy probablemente, sólo se obtendrán los medios empleados para ello son de calidad. Por eso solemos fijar la atención en los medios e insumos como indicadores de que se obtendrán los resultados buscados con la calidad deseada. A veces, sin embargo, se pone demasiado énfasis en los insumos, ol-


Ensayo Central

vidando que ellos son necesarios pero no suficientes y los mejores insumos mal utilizados no conducen a la buena calidad. Volviendo a los fines, podemos preguntarnos, ¿para qué fue creada la educación? ¿Qué se persigue con ella? ¿Qué necesidades implícitas o establecidas se busca satisfacer? Las mismas dos fuentes consultadas nos ayudan a recordar las ideas corrientes sobre la educación. Dice la Academia de la Lengua que educación es: 1. f. Acción y efecto de educar. 2. f. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes. 3. f. Instrucción por medio de la acción docente. 4. f. Cortesía, urbanidad. Y Wikipedia complementa: “La educación (del latín educare, guiar y educere, extraer) puede definirse como: el proceso bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. El proceso de inculcación / asimilación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos. Proceso de socialización de los individuos de una sociedad. También se llama educación al resultado de este proceso, que se materializa en la serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos”. Destaqué dos ideas sobre las cuales volveré. Parece bastante bueno el enfoque de ver la educación como el proceso mediante el cual las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además

otros nuevos. Esta idea tiene varios puntos destacables. a) La educación es un proceso. Es algo activo, no pasivo. No es un objeto estático sino una acción. b) Está dirigida a las nuevas generaciones. No a los individuos, sino a toda la generación siguiente. c) Como resultado del proceso, los de la siguiente generación aprenden. Es decir, es un proceso orientado a un fin y en la medida en que se alcance éste el proceso habrá sido de calidad.

Parece bastante bueno el enfoque de ver la educación como el proceso mediante el cual las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.

d) Se aprende lo que sabían las generaciones anteriores y además se aprende a crear conocimiento nuevo. Esta podría ser una piedra de toque importante al juzgar de la calidad del proceso.

21


Postulado: la educación es un acto de amor

Así definido, el amor se puede observar en tres niveles:

Ayudado por el conocimiento común contenido en los diccionarios, voy a enunciar un postulado que me ayudará a continuar en la reflexión: la educación es un acto de amor.

a) Primer nivel del amor

No asumo con este postulado una posición sensiblera; al contrario, trato de decir lo mismo que las definiciones anteriores, en forma más precisa, tal vez. Solemos hablar del amor en forma superficial y, por supuesto, el amor es una noción aún más polisémica que la calidad o la educación. El Diccionario de la Academia de la Lengua da catorce acepciones distintas para ella. Sin embargo, voy a referirme al amor en forma precisa e inspirada en la ciencia. La observación natural permite definir al amor como el acto supremo de preservación de la especie, por el cual los individuos de una generación pasan a los de la siguiente aquella información acumulada a través de millones de años de evolución, que es indispensable para la supervivencia.

Es común a la mayor parte de las especies vivas, vegetales y animales. Se da cuando dos individuos de distinto sexo se unen para procrear. Lo esencial, desde el punto de vista biológico, de este acto, es la unión del ADN de cada uno de los dos para formar el ADN del nuevo individuo. En ese acto se pasa al individuo de la nueva generación toda la información acumulada en milenios de evolución para que pueda sobrevivir. Si debe tener alas o piernas, si la piel es de una forma u otra, cómo funciona el corazón, la capacidad de los ojos para ver, la forma de digestión, toda la información se entrega en forma precisa, que hace que el nuevo individuo sea viable, sepa qué comer, cómo cazar, cómo colorear sus pétalos, etc. La biblioteca más completa que existe sobre la Tierra es pasada en unos segundos a la célula hija, junto con los instrumentos para decodificarla, es decir, para aprender de ella. Esto es indispensable para la supervivencia. Este acto de transmisión de información es llamado, por antonomasia, hacer el amor.

b) Segundo nivel del amor El segundo nivel de transmisión de información a individuos de la siguiente generación para que puedan sobrevivir es común a varias especies animales. Mucha de esta información no ha podido ser codificada en los genes y los nuevos individuos no nacen con ella o no la tienen suficientemente desarrollada. Los progenitores, usualmente la madre, acompañan a los vástagos durante la infancia y les transmiten tal información. El águila enseña a volar a sus aguiluchos, la tigresa a cazar a los tigrillos, la gallina acom-

22


Ensayo Central

c) Tercer nivel del amor Una sola entre todas las especies vivas ha desarrollado gran cantidad de información necesaria para su supervivencia, supliendo sus deficiencias anatómicas y fisiológicas mediante una curiosa estrategia: la invención de un mundo simbólico poderoso del cual extrae mucha de su fuerza, pero en el que hay que aprender a vivir para poder sobrevivir. Es un mundo formado de dioses y patrias, de derechos y deberes, de imperativos éticos y afiliaciones institucionales. Es un mundo que exige un lenguaje elaborado para poder actuar en él, que demanda capacidad de abstracción y de comunicación, que requiere gran cantidad de información y la produce en cantidades constantemente crecientes. Hace unos veinticinco siglos o algo más, se fue haciendo evidente que poseíamos allí una información esencial que no había podido ser codificada en los genes (no se heredaba) y ninguna madre o padre era capaz por sí solo de pasarla con suficiente eficiencia a sus hijos. Se vio la necesidad de organizar una forma social de transmisión de la información a los miembros de la nueva generación, junto con los instrumentos para decodificarla, que requirió de personas especializadas en esta tarea que, estrictamente, no es sino una prolongación de las

dos anteriores, absolutamente indispensable para la supervivencia de la especie.

»

paña a sus pollitos en las primeras excursiones en busca de gusanos. Madre y padre en la familia humana pasan los primeros años de la infancia enseñando a los niños a hablar, a caminar y otras habilidades indispensables para la supervivencia. A lo largo de la historia las madres, a veces solas, a veces en compañía, han realizado esta tarea, sin la cual los hijos no habrían sobrevivido. Se habla de ella como el amor de madre y se considera a este proceso de transmisión de información una forma suprema de amor.

A este tercer nivel del amor, a esta forma social de amor, lo llamamos educación y es sobre la calidad con que pueda realizarse que estamos construyendo esta reflexión. Quiero recalcar que cada uno de estos niveles del amor, así vistos, corresponde a la definición que consideramos más arriba: “el proceso de inculcación / asimilación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos”. En cada uno de ellos se asimilan conductas y formas de comportamiento aceptables y se distinguen las indeseables, es decir, se aprende la moral. Asumir este enfoque para tratar el problema de la calidad de la educación puede tener varias ventajas. Una es que cambia un poco el panorama habitual, y cambiarlo siempre ayuda a tener nuevas ideas. Al pensar en la educación como un acto de amor social, disminuimos el énfasis en la educación vista como un servicio administrativo organizado por el Estado.

Se aprende lo que sabían las generaciones anteriores y además se aprende a crear conocimiento nuevo. Esta podría ser una piedra de toque importante al juzgar la calidad del proceso.

Dos componentes en la educación Como las otras formas de amor, la educación tiene dos componentes. Uno técnico,

23


Si la educación es para la vida, basta con mirar cómo le va en la vida a cada quien para saber si recibió educación de calidad.

reglamentable, organizable por el Estado, observable, medible. Las leyes y decretos, las pruebas de conocimientos, los estándares de competencias, las observaciones de logro son formas de hacerlo. Equivalen a las leyes y los tribunales sobre la vida conyugal y la paternidad. Si se falla en ellas no se puede hablar de educación de calidad. No hay calidad en un proceso educativo cuando los individuos de la nueva generación no evidencian haber asimilado los procesos conductuales ni morales al ser interrogados sobre ello como se hace en un examen del Icfes o en una prueba Saber. Y si este fracaso se da, es posible en muchos casos correlacionarlo con un plantel deficientemente organizado, con un maestro inadecuadamente formado, con un decreto chapucero. Estas son condiciones necesarias, pero no suficientes para que haya calidad en la educación. Sin ellas no se logra. Con todas ellas no se tiene sino el principio. El segundo componente del amor (o de la educación) es el que tiene que ver con el

24

afecto, con la comunicación, con la empatía entre los miembros de las dos generaciones involucrados en cada acto educativo. Sin esa empatía entre maestro y estudiante, no funciona bien la transmisión de información y la educación es de mala calidad. Como en los otros casos, estos actos de ternura y comunicación profunda se dan en la intimidad del aula, detrás de la puerta del salón de clase, a donde no llega la mirada del Icfes ni del supervisor. ¿Cómo saber, entonces, si se dan adecuadamente? ¿Cómo identificar si hay calidad en la ternura?, ¿Cómo medir si se despierta en los niños afecto por el conocimiento? No es difícil. Hay indicadores externos, que deben ser observados cuidadosamente: si el niño o la niña van alegres al salón o no. Si el colegio es para ellos un lugar amable, o fuente de temores e incertidumbres, si la relación fuera de clase con los maestros es cariñosa y no forzada, si la comunicación entre los maestros y los padres de familia es clara, franca, sincera y permanente. Si el


Ensayo Central

espacio del salón es agradable o lóbrego, si los estudiantes y sus maestros comparten el arreglo del mismo, así como el de los patios y demás espacios, como se comparte el arreglo de un hogar amable. Si hay violencia intraescolar, si los conflictos se manejan cuidadosamente y producen saldos pedagógicos, si los maestros temen a los niños, si los maestros van alegres a la escuela o no. Si las paredes, las tapas de los pupitres y las puertas de los baños expresan en sus grafitos palabras de odio o de miedo. Signos todos ellos externos, que indican, sugieren, hacen más fácil creer que en el interior del salón hay afecto y buena comunicación. El amor merece tiempo, cumplimiento, dedicación. Si los hay, será de calidad la ternura. Indicador definitivo es que en los alumnos se haya despertado la pasión por aprender.

De la calidad en la educación Después de este largo preámbulo, asumo por fin la pregunta inicial: ¿puede hablarse de calidad en la educación? Tenemos los elementos suficientes para responder afirmativamente. Si la educación es el proceso socialmente organizado para pasar con técnica y afecto a los miembros de la siguiente generación la información que necesitan para la vida, basta con ver si los miembros de una cierta generación, o al menos los egresados de un plantel particular demuestran, a lo largo de la vida, que asimilaron esa información y supieron hacer uso de ella para sus vidas. Precisando un poco más, si se compara la calidad de dos planteles y se observan dos cohortes veinte años después de egresadas, encontrando que en el primer caso, noventa por ciento de ellos son productivos en su trabajo, buenos miembros de familia, bue-

nos vecinos, buenos integrantes de la sociedad, respetuosos con los demás, comprenden y practican la democracia, son creativos, son amables, etc., mientras que cerca de la mitad de los egresados del otro plantel han terminado en la cárcel, han protagonizado escenas de violencia familiar, han sido laboralmente improductivos, etc. no vacilaremos en afirmar que la educación del primer plantel fue de mejor calidad que la del segundo y en aconsejar los correctivos necesarios. Los primeros quedaron bien equipados para la vida; los segundos no. Y esta es la clave para zanjar la larga disputa sobre la calidad en la educación. Si calidad es, como veíamos, “el conjunto de propiedades o características que dan a un objeto, producto o servicio aptitud para satisfacer unas necesidades implícitas o establecidas” y si educación es “el servicio organizado para entregar a los miembros de la siguiente generación la información que requieren para sobrevivir”, basta con mirar, veinte o treinta años después, si el servicio educativo satisfizo esta necesidad. Dicho simplemente, si la educación es para la vida, basta con mirar cómo le va en la vida a cada quien para saber si recibió educación de calidad y basta con mirar a la mayoría de los egresados de un plantel veinte años después, cuando estén en medio del camino de la vida, para saber si la educación del plantel era de calidad. Desafortunadamente, no solemos tener tanta paciencia y queremos “medir” de manera inmediata la calidad. Al final del año escolar o antes. Para eso se hacen exámenes y pruebas. Vana ilusión. La educación no es un servicio para satisfacer la ne-

25


cesidad de presentar exámenes, por tanto el resultado de estos no mide la calidad. Lo que hacen los exámenes es “indicar” si se va en la dirección correcta, y eso sí lo hacen bien. Si muchos alumnos de un plantel fracasan en cierto examen, eso indica que algo anda mal. Similarmente, si los niños de un cierto salón van con profundo desagrado al mismo, eso no mide nada, pero sí indica que algo anda mal. Se confunde la teoría de la medida con el trabajo de indicación. En el ejemplo de los dos planteles arriba mencionados puede decirse que el primero tiene calidad 0,9 y el segundo 0,5 y eso es una medida. Tal vez, pero no es seguro, veinte años antes el primero tuvo mejores resultados en el Icfes. Tal vez tenía el patio más limpio y los profesores eran más amables. Tal vez en el segundo no era así y una mirada atenta habría podido decir que no se iba bien. Pero no se había medido nada aún y no se podía afirmar nada contundente sobre la calidad. Veinte años después el resultado es seguro. Cuando el arquero tensa su flecha y apunta al blanco podemos ver si lo hace en la dirección correcta, si la cuerda está bien templada, si las plumas de la flecha están peinadas. Todo eso indica una probabilidad de dar en el blanco, pero sólo podremos medir la calidad del tiro una vez llegue la flecha y la veamos a 1,68 cm. del centro. En el primer caso todo indica un tiro de calidad. En el segundo tenemos una medida de la calidad. Termino, pues, afirmando, que sí se puede hablar de calidad en la educación. Que se puede hablar en el caso de un individuo, de una cohorte, de un plantel o de una nación. Que se la puede medir en la vida, lo cual supone esperar un largo tiempo. Que a cor-

26

to plazo se pueden obtener indicadores que dan cierta probabilidad de que se alcanzará el fin deseado y que estos indicadores deben mirar la técnica pedagógica y el aprendizaje formal –como hacen los exámenes y otras pruebas–, tanto como el contenido de afecto, comunicación y placer que haya en el proceso educativo. No se han formalizado técnicas para observar estos indicadores, pero no sería difícil hacerlo, en la dirección que se propone. En todo caso, si los primeros pueden ser asumidos por el Estado, los segundos deben serlo por la franca comunicación en la comunidad educativa entre docentes, directivos, padres, madres y estudiantes. Así como el amor no se limita al impulso inicial de embelesamiento y requiere una decisión profunda de construir la relación en la cotidianidad, con dedicación, comunicación y afecto comprometido, así la educación debe ir más allá del encuentro amable y construirse en la dedicación profunda, en la preparación constante, en las noches de insomnio corrigiendo cuidadosamente los esfuerzos del estudiante, en las del estudiante trabajando para entender las ideas del profesor e ir más allá. De todo eso queda evidencia en los indicadores, exámenes y hasta en los graffitti en las paredes de los baños, que nos hablan de su calidad. Tal vez un colofón necesario es que al ver lo poco afortunada que es nuestra nación en cuestiones de productividad y convivencia y comprobar la generalizada opinión sobre lo tedioso que es el estudio, puede afirmarse hoy que la educación que recibimos hace veinte o treinta años no fue de suficiente calidad y es necesario hacer un gran esfuerzo para optimizarla, con la esperanza de que las próximas generaciones queden más preparadas para vivir mejor y con calidad.


Crónicas Periodísticas

Sectores público y privado:

En la construcción de un modelo sostenible contra la pobreza POR: FERNANDO CHAVES VALBUENA PERIODISTA

Hasta mil personas de las más vulnerables de Bogotá se organizarán en unidades productivas y los empresarios les comprarán servicios y productos. El proyecto busca ser un modelo sostenible contra la pobreza.

ientos de hombres y mujeres desplazados y reincorporados, además de jóvenes en situación de vulnerabilidad, se organizarán en unidades productivas o empresas asociativas para vender servicios y productos a grandes industriales y comerciantes. El compromiso de los empresarios será contratarlos como proveedores para ayudarles a salir de la pobreza. Esta experiencia no está pensada como una solución temporal a las angustias económicas de algunos ciudadanos pobres. “El propósito fundamental es disponer de un modelo que asegure la generación de ingresos sostenibles a estas poblaciones”, explica Katherine Frost, Directora Técnica del programa y Directora Ejecutiva de la Fundación Ficitec. El programa es ejecutado mediante un convenio por cinco fundaciones empresariales y hace parte del plan de desarrollo del ac-

27


ingresos para poblaciones vulnerables, por medio de la conformación de empresas que generen procesos de ‘tercerización’ de bienes y servicios acorde con la demanda del sector empresarial de la capital”.

tual gobierno distrital, lo cual explica el nombre de “Empresarios sin indiferencia”. Sin embargo, su nombre de pila es más largo: “Programa estructura productiva local a través de mercados asegurados para población vulnerable del Distrito Capital”.

Una apuesta solidaria La generación de ingresos a las poblaciones más vulnerables constituye una prioridad del Distrito Capital, teniendo en cuenta que la ciudad aún no se repone de la crisis que hizo subir el desempleo de 6.5 a 18.4% entre 1994 y 2002. Más de la mitad de los bogotanos está por debajo de la línea de pobreza y sin las condiciones necesarias para acceder a un empleo formal o para generar recursos por su propia cuenta. Por eso, el plan de desarrollo “Bogotá sin indiferencia” planteó entre sus políticas generales la de “Empleo e ingresos” y dentro de ella, en el Eje de Reconciliación, el programa de “Inclusión económica y desarrollo empresarial sectorial”, que impulsa la generación de empleo sostenible a través del fortalecimiento de las cadenas productivas, la asociatividad y las economías locales. En este marco, la Secretaría de Gobierno decidió poner en marcha el programa “Empresarios sin indiferencia”. En palabras del Secretario de Gobierno del Distrito, Juan Manuel Ospina: “el programa busca generar alternativas viables de generación de

28

Para hacerlo recurrió a la Red Distrital de Cooperación, un organismo integrado por iniciativa de la alcaldía y que pretende articular esfuerzos públicos y privados para potenciar actividades orientadas al desarrollo de las comunidades más pobres de la ciudad. Por convocatoria de la Red, las fundaciones Mario Santo Domingo, Compartir, Fondo de Desarrollo Empresarial de la Fundación Corona, Prodensa y Ficitec diseñaron conjuntamente la propuesta que hoy se conoce como “Empresarios sin indiferencia”. Para ejecutarla, constituyeron una unión temporal y firmaron un acuerdo con el Distrito. Esta alianza vincula a fundaciones empresariales con experiencia en procesos semejantes y con capacidad para movilizar a los empresarios. “Las experiencias y saberes de las fundaciones son diversas y complementarias, lo que permite potenciar aún más la capacidad de obtener resultados exitosos”, afirma Diana Droste, Directora del Fondo de Desarrollo Empresarial de la Fundación Corona. Para el Secretario Ospina esa es una de las fortalezas de la iniciativa: “La principal innovación de este proyecto, desde todas las perspectivas, es la articulación del sector público y el privado. Con ello logramos que dos fuerzas se unan con un solo propósito que es la población económica y socialmente excluida del Distrito Capital. Contamos con la participación de entidades públicas como el Sena, la Secretaría de Gobierno y las localidades, y en el sector privado nos


»

Crónicas Periodísticas

La principal innovación de este proyecto, desde todas las perspectivas, es la articulación del sector público y el privado. Con ello logramos que dos fuerzas se unan con un solo propósito que es la población económica y socialmente excluida del Distrito Capital.

apoyan la Cámara de Comercio de Bogotá y las fundaciones empresariales”. Los costos también son compartidos: el Distrito aporta cerca de $2.300 millones y las fundaciones unos $400 millones. Estos recursos se invierten en el diseño y puesta en marcha del proyecto, la búsqueda de oportunidades de negocios con los empresarios y la identificación, organización, aprontamiento y acompañamiento de las poblaciones beneficiarias. La financiación de los planes de negocios se hará con recursos no reembolsables, por medio del Fondo Emprender que maneja el Sena, como revela Ospina: “Existe un convenio de cooperación, entre la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Dirección General del Sena, y convenios derivados con el Fondo Emprender, para desplazados, reincorporados, jóvenes en riesgo de violencia y delincuencia,

vendedores informales y recicladores. El Sena-Fondo Emprender se encarga de brindar la capacitación requerida y de financiar con recursos de contrapartida los proyectos de emprendimiento que se generen en las diferentes entidades del Distrito, para la atención de población vulnerable”.

Todos ganan Convencer a los empresarios de que participen en esta apuesta quizá no sea tan difícil, pues hay dos argumentos contundentes. Por una parte, ellos se han venido sensibilizando con respecto a la necesidad de contribuir de manera solidaria a la solución de los problemas de pobreza, marginalidad y desempleo. Además, esta no es una petición de aportes sino una interesante propuesta de negocios, pues los empresarios se beneficiarán al “tercerizar” proce-

29


sos, según lo señala Katherine Frost. “Se han mostrado muy interesados porque quieren colaborar en la solución de un problema en el marco de la responsabilidad social, pero fundamentalmente es un negocio atractivo porque les parece que propone una relación equilibrada de negocios y les representa ventajas”. Es atractivo el negocio porque se basa en la identificación de necesidades de outsourcing o tercerización de grandes empresas, que pueden ser fases de procesos productivos, procesos completos o prestación de servicios. Se pueden incluir actividades tan diversas como empaquetamiento, distribución de productos, sellamiento, colocación de piezas, construcción de infraestructura, intercalado de productos y muestras, reutilización de desperdicios y muchas otras. La contratación de estos procesos con unidades productivas integradas por poblaciones vulnerables les permitirá a los empresarios, por ejemplo, aumentar su producción sin tener que recurrir a ampliaciones de infraestructura y planta de personal; también pueden mejorar los niveles de calidad y costo/beneficio al sacar de su estructura empresarial actividades que no forman parte esencial de sus procesos productivos y que, en cambio, hacen más complejo el funcionamiento interno de la organización. Las poblaciones beneficiarias, a su vez, encontrarán una alternativa de generación sostenible de ingresos, mediante su vinculación a una forma asociativa de trabajo y su participación en procesos de capacitación personal y laboral. Así accederán a una forma digna de obtener ingresos, superando la dependencia del ‘rebusque’ en actividades informales y alejándose de los riesgos de la ilegalidad.

30

En efecto, los ciudadanos que sean identificados como potenciales beneficiarios y que estén interesados en el programa participarán en una fase de ‘aprontamiento’ que los preparará para hacer parte de una unidad productiva. Los contenidos y metodologías de este proceso están siendo diseñados conjuntamente por los equipos de consultores y facilitadores de cada fundación. “Es una inducción al mundo empresarial, al desarrollo de capacidades de interacción en equipos de trabajo y al manejo de valores como la disciplina, la responsabilidad y la productividad”, explica Katherine Frost.

Aprender a trabajar El éxito del programa depende tanto de la preparación de las poblaciones como de la viabilidad de las ofertas empresariales, por eso cada una de las propuestas que presenten los empresarios será analizada y evaluada para que se ajuste a los requerimientos. Una de las condiciones esenciales es la firma de un acta de compromiso en la cual la empresa que va a ‘tercerizar’ se compromete por un año a contratar los servicios de la unidad productiva y a brindarle acompañamiento y transferencia de los conocimientos. “La única manera de que estas unidades productivas sean sostenibles es que arranquen con un mercado asegurado y la única manera de asegurarlo es que empresas grandes les compren servicios durante un periodo significativo”, señala la doctora Frost. El proceso se inicia con la identificación de las personas que mejor se ajusten al perfil de los servicios requeridos y luego se hace con ellos el montaje legal de la unidad productiva, el diseño del plan de negocios y la


Crónicas Periodísticas

capacitación técnica para desempeñar los oficios contratados. “Aún no se ha definido qué figura asociativa sería la más ideal. Eso depende también de los tipos de negocios que resulten”, aclara Diana Droste.

outsourcing, los servicios generales y la contabilidad. Dice Katherine Frost que esta “es una cadena que asegura la generación de ingresos para actores distintos a las grandes empresas”.

Una vez puesta en funcionamiento la empresa asociativa, una de las fundaciones acompañará por un año su afianzamiento técnico, comercial, financiero y administrativo mediante controles de avance, consultorías, tutorías y talleres individuales y grupales. También garantizará que se le transfieran tecnología y estándares de calidad, para que sea sostenible.

Generación de ingresos que podría multiplicarse y beneficiar a otros grupos poblacionales, pues la intención de fondo es validar y sistematizar el modelo para que sea desarrollado con un mayor número de personas y otros grupos poblaciones, como los vendedores informales y los recicladores. “Se ha previsto garantizar la permanencia de este programa mediante la apropiación de recursos distritales, del sector privado y de organismos de cooperación internacional, como la Unión Europea”, afirma el Secretario Ospina.

Los asociados se concentrarán en la producción o los servicios, pues la administración de la empresa asociativa será contratada por outsourcing con profesionales independientes o pequeñas empresas, cada una de las cuales manejará hasta tres unidades productivas y contratará, también por

Y es que la meta es alta, a mediano y largo plazos: lograr un impacto significativo en la lucha contra la pobreza en Bogotá.

EXPERTICIA CON POBLACIONES VULNERABLES El Fondo de Desarrollo Empresarial de la Fundación Corona tiene ya una historia de trabajo con poblaciones vulnerables en Bogotá. Hasta junio de 2004, en asocio con el Departamento Administrativo de Bienestar Social, DABS, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte, IDRD, y la Secretaría del Convenio Andrés Bello, Secab, se desarrolló un proyecto que apoyó la consolidación de la Escuela de Polifuncionales en Mantenimiento de Parques, mediante la formación de setenta personas de poblaciones vulnerables y la asesoría a las dos cooperativas de trabajo asociado creadas en la primera fase del proyecto. Actualmente el Fondo trabaja en un proyecto con la Alcaldía Local de Barrios Unidos para dar formación integral a las personas vinculadas a los sectores automotriz y de muebles y apoyarlos en la formulación de proyectos productivos. En la localidad de Rafael Uribe Uribe se apoya la consolidación de la Unidad Productiva y Educativa local mediante la formación técnica y empresarial de 125 jóvenes y adultos en oficios artesanales como joyería, marroquinería y confección en cuero; además se apoya la creación y el fortalecimiento de cooperativas de trabajo asociado. Con la Alcaldía de Suba se trabaja en el fomento a la creación de microempresas y la vinculación de personas al mercado laboral en diversos oficios; también se forman madres cabeza de familia en oficios relacionados con soya y croché.

31


Rectores de primera clase POR: FERNANDO CADAVID PÉREZ PERIODISTA

La primera clase para los 66 rectores y coordinadores de 33 instituciones educativas de la ciudad de Medellín fue el 27 de enero de 2005. En un comienzo, a estos “estudiantes”, máximas autoridades de sus respectivos planteles, les dieron de su propia medicina: clases de cuatro y cinco horas sobre aspectos teóricos que, en principio, resultaron un poco agotadoras, pero que a la postre se convirtieron en la más grata experiencia de formación profesional que hayan tenido recientemente, según coinciden en sus evaluaciones casi todos los participantes.

n Medellín se puso a prueba durante 2005 un programa de formación para equipos directivos de instituciones educativas orientado a mejorar la gestión en las instituciones y contribuir así a elevar la calidad de la educación.

32

El programa de formación de equipos directivos de instituciones educativas, financiado por la Fundación Corona y la Secretaría de Educación de Medellín, y ejecutado por la Corporación para el Desarrollo de la Educación Básica y Media, Corpoeducación, tuvo como objetivo mejorar la gestión escolar en las instituciones educativas participantes mediante el fortalecimiento de las habilidades y competencias de los directivos en temas clave de liderazgo educativo y pedagógico, así como en el manejo del conflicto. Este proyecto hace parte del programa Escuelas de Calidad liderado por la alcaldía de la ciudad, en desarrollo de su Plan Sectorial 2004-2007 “Medellín, la más educada”. Tal y como lo explica Neila Marta Niebles, del equipo de la Secretaría de Educación, la administración local encontró que si bien los maestros están preparados para ser bue-


Crónicas Periodísticas

nos educadores, no lo están para ser buenos administradores: “Gran parte de las debilidades que se encontraron en las instituciones han sido de gestión administrativa, aunque no en todas. Se buscó que los directivos dispusieran de una serie de herramientas de gestión con visión administrativa y pedagógica, para señalar el norte que deben alcanzar sus instituciones educativas”. El diseño y ejecución del programa estuvo también a cargo de Corpoeducación, que desarrolló las dinámicas de clase de acuerdo con los módulos establecidos. A su turno, la Secretaría de Educación hizo el acompañamiento e interventoría del Programa y colaboró con la coordinación del mismo, el cual se desarrolló entre enero y diciembre de 2005, en la sede de La Escuela del Maestro.

¿Quién soy yo? La propuesta contemplaba originalmente tres módulos, a saber: el primero, fundamentado en el proyecto de vida del profesor: quién soy yo y cuál es mi proyecto de vida personal. Luego se trabajaba un módulo de direccionamiento estratégico: si ya sé quién soy y qué quiero ser como maestro, lo que sigue es definir qué pretendo de mi institución educativa, sus metas, la visión, la misión, los valores. Por último, estaba el módulo pedagógico: ya que sé qué quiero, la pedagogía me permitirá saber

Las reacciones iniciales de los participantes, normales en este tipo de programas de formación, no se hicieron esperar. Manifestaron la necesidad de generar sesiones más dinámicas y menos magistrales. Y específicamente, querían contar con espacios en donde pudieran compartir sus propias vivencias como directivos, en contextos llenos de limitantes y potencialidades, que vivían día tras día afectados por la violencia y la pobreza que rodea sus propias instituciones. “Esto nos permitió a quienes liderábamos este proyecto replantear los módulos del programa reemplazando el módulo de direccionamiento estratégico por uno que le permitiera a los directivos escolares manejar adecuadamente el conflicto y con ello asegurar una mejor gestión de sus instituciones, el cual sería a su vez complementado con el módulo pedagógico que originalmente se tenía”, afirma Niebles.

»

cómo lograr eso que quiero de mi institución educativa.

El programa mejoró la gestión escolar en las instituciones educativas participantes mediante el fortalecimiento de las habilidades y competencias de los directivos en temas clave de liderazgo educativo y pedagógico, así como en el manejo del conflicto.

Acorde con la realidad De esta manera el proyecto generó su primer gran aprendizaje: entender que un programa de formación para directivos escolares debe responder a las realidades que ellos enfrentan día tras día en sus instituciones, y no simplemente a planteamientos teóricos ajenos, muchas veces, a sus propias necesidades. “Cuando empezamos a conocer a los directivos y a sus instituciones, nos dimos cuenta que el conflicto era algo transversal a las mismas y que en muchos casos afectaba directamente su labor directiva –explica Carlos Alberto Casas, Jefe del Área de Educación de la Fundación Corona–. Entonces, ante esta evidencia, tomamos la decisión de

33


replantear los módulos para brindarles herramientas conceptuales que los capacitaran y les fueran de utilidad para ser mejores seres humanos, más efectivos mediadores del conflicto y unos líderes pedagógicos que permitieran que en sus instituciones educativas prevaleciera, por sobre todo, el deseo por el conocimiento y la convivencia afectuosa, esenciales para alcanzar una verdadera calidad de la educación”. Para Niebles este cambio resultó “muy valioso, porque se trabajó el conflicto por dentro y por fuera de la escuela, con herramientas adecuadas, con manejo del manual de convivencia, con trabajo en el aula; elementos pedagógicos bien interesantes, que le quedan al maestro. Si los utiliza, bienvenidos”. Y es que, como sostiene Octavio Díaz Serna, rector en la institución educativa Héctor Abad Gómez, “el gobierno no reconoce que en la mayoría de casos del conflicto armado, el rector tiene un papel muy especial y es la forma como conduzca ese barco. Tiene que ser un rector con perfil de comunidad y capaz de escuchar la cantidad de conflictos; si no, se queda ciego en relación con el comportamiento de los

34

alumnos. El curso dio esa posibilidad, entregó elementos teóricos muy importantes para su manejo”. Delio Riaño Montealegre, rector de la institución educativa Fe y Alegría, en la Comuna nororiental de Medellín, uno de los colegios más pequeños de la zona y considerado uno de los más difíciles del sector, sostiene que con esas fuerzas de presión, hay que dialogar y conciliar, hay que ofrecerles un norte. “Al principio, hace cuatro años, fue duro manejar esa situación. Hubo amenazas a más de siete educadores, se nos entraron al colegio; entonces me tocó dialogar con ellos. Les dije que teníamos que respetar los espacios; les hablé de la importancia del colegio porque ahí se preparaban sus familiares y sus novias. Les hice tomar conciencia de que la escuela es un lugar de respeto de toda la comunidad, lo mismo que una iglesia. Y lo logramos”.

Una gran ganancia El rector Díaz Serna dice que este programa de formación les aportó elementos teó-


Crónicas Periodísticas

ricos fundamentales. “En el curso miramos cuál debe ser el liderazgo del rector. Eso es definitivo. Ahora sabemos cómo organizar y sistematizar el PEI (el Proyecto Educativo Institucional), pero especialmente cómo permitir que sea una realidad en las específicas circunstancias que rodean a nuestros estudiantes y sus aulas de clase”. Fue además un proceso de gran impacto porque obligó a las instituciones educativas a repensarse y a despertar una dinámica de mejoramiento, esencial para el cumplimiento de su misión. Gloria Hernández, Jefe del Área de Gestión Escolar de Corpoeducación, el ejecutor del Programa, asegura que “el día de la evaluación, los directivos docentes reconocieron que recibieron cosas de las que carecían y que necesitaban, lo cual es una ganancia muy grande”. Pero, además, pudieron aprender de las experiencias de sus homólogos; a valorarse como rectores y a trabajar en equipo, ya que entre todos se dieron cuenta de que los problemas que afrontaban eran comunes y que compartiéndolos podían entre todos pensar mejores soluciones para los mismos. Pero además, surgieron en el grupo propuestas para proyectar el aprendizaje hacia el futuro, tendientes a promover en cada institución que los jóvenes construyan un proyecto de vida con sentido de manera que abandonen la cultura del no futuro y vean oportunidades para crecer. Eso fue algo de lo que aprendieron en el diplomado: ahora saben con certeza para dónde van ellos y sus instituciones, aprendieron también formas de gestión para asegurar la buena marcha de la comunidad educativa, para delegar, confiar en su equipo y evaluarlo. Y ratificaron que deben pensar y asumir sus instituciones educativas como parte del barrio, de la comunidad, de la ciudad en que viven.

Con miras a asegurar que lo que el proyecto de Escuelas de Calidad, y en particular los equipos directivos de estas 33 instituciones educativas oficiales de la ciudad alcancen los objetivos que se plantearon, el Alcalde de Medellín, Sergio Fajardo, generó una propuesta de firma de pactos de mejoramiento en cada institución, lo cual incluía una visita suya a cada establecimiento para conocer el diagnóstico en que se encuentra cada uno, y en particular para comprometer a toda la comunidad educativa con el alcance de mejores resultados a nivel institucional. El pacto involucra lograr mejoras en el clima escolar, en las pruebas Saber y en las del Icfes, elevar el porcentaje de estudiantes que llegan a la universidad y bajar los niveles de deserción, entre otros aspectos. Y se entiende como una forma de operacionalizar el proceso de mejoramiento de estas instituciones. Desde esta óptica, un proyecto como el de Formación de Equipos Directivos de Instituciones Educativas encajaba perfectamente.

Difundir lo aprendido La de Medellín es la aplicación piloto del modelo desarrollado por Corpoeducación y la Fundación Corona, desde 2003. Los aprendizajes recogidos en este ejercicio servirán para mejorarlo en la perspectiva de asegurar que siga implementándose a futuro en diversas regiones del país, como de hecho ya se está haciendo en Atlántico, con un grupo de 145 directivos escolares de to-

35


niñas cuenten con el apoyo, el profesionalismo y el cariño necesarios para asegurar procesos educativos sólidos y que lleguen a las mentes y corazones de los estudiantes. El 27 de noviembre de 2005 se llevó a cabo el acto de graduación de los participantes en el proyecto. En total, este fue un proceso en el que invirtieron en total 270 horas, a lo largo de nueve meses: 144 horas en aulas y 126 frente a sus computadores. das las instituciones educativas del departamento. “Para la Fundación lo importante es que la intervención mejore la calidad de la educación, que se logre sostenibilidad; que no nos quedemos con esas intervenciones y saberes, sino que las retomen las autoridades y entidades, que las promuevan y las repliquen a lo largo del país. Por eso trabajamos con las autoridades para masificar los logros”, indica Carlos Alberto Casas. De la experiencia en Medellín quedan, por ahora, 55 directivos formados. Cada uno tiene a su cargo entre 60 y 70 maestros, responsables a su vez de la formación de alrededor de 2.000 estudiantes. Así que el impacto llega a cerca de 70 mil personas. Pero no resulta fácil hacer la valoración cualitativa que, de seguro, se evidenciará a mediano plazo: contar con directivos y maestros que permitan que sus instituciones alcancen sus propias metas, acordes con sus necesidades, y en las cuales todos los niños y

36

Juan Manuel Valdés, ex subsecretario Académico de la Secretaría de Educación de Medellín, resumía el acto diciendo: “al final el encuentro fue hermoso, hubo documentos de estudio muy lindos que ellos produjeron y que se intercambiaron; eran sus experiencias”. Los graduandos tuvieron plena autonomía para manejar la ceremonia; se evidenció un gran nivel de apropiación del programa, mucho interés y satisfacción, en términos generales, aseguró el funcionario. “Sobre todo entendimos que debemos ponernos en los zapatos de los pelaos”, remata Delio Riaño, de la populosa Comuna Uno, del deprimido barrio Granizal de Medellín. Y de esta forma asegurar que una buena gestión escolar es producto de directivos visionarios, con un corazón sensible y una mente amplia que les permita soñar y alcanzar sus sueños, trabajando hombro a hombro con los estudiantes, los maestros y el personal administrativo, todos ellos esenciales para cumplir la misión que las familias, sus comunas y la ciudad les ha fijado de ser “los más educados”.


Crónicas Periodísticas

Cartagena Cómo Vamos Información pública y control social POR: JOSÉ LUIS NOVOA PERIODISTA

Esta iniciativa de seguimiento a la evolución de la calidad de vida en La Heroica busca también promover una ciudadanía más participativa y responsable.

n 2005 hubo tres tardes de sábado durante las que decenas de mujeres de barrios populares de Cartagena se dedicaron a analizar cifras muy serias: coberturas distritales en educación y salud o, incluso, la concentración de amonio y fósforo en los cuerpos de agua de la ciudad.

el proyecto y le ayudaron a “aterrizarlo” mucho más. No es que no asistieran algunos hombres, sino que en Cartagena las mujeres suelen ser las líderes comunitarias, explica. Mientras Alicia despliega en su computador por-

Esas cifras les interesaban mucho. Sin embargo, a muchas de ellas les parecía que hacía falta hablar de otros indicadores tan serios como aquellos: “Seño’ Alicia ¿Y del deporte qué? ¿Y las canchas? Es que esa es nuestra calidad de vida”, dijeron varias de ellas. Seño’ Alicia es Alicia Eugenia Bozzi, una joven cartagenera de pura cepa que estudió Finanzas y Relaciones Internacionales en la Universidad Externado y quien ahora coordina el proyecto Cartagena Cómo Vamos. Hablando en la oficina del proyecto en Cartagena, Alicia se emociona al recordar aquellas tardes en las que las mujeres, quizás “mientras varios de sus esposos estaban tomándose una cerveza”, escucharon sobre

37


tátil distintas fotos de esos encuentros, cita la comunicación directa con las comunidades como uno de los ingredientes más importantes del proyecto y que caracteriza a Cartagena Cómo Vamos.

Un poco de historia

Nos pareció interesante hacer la réplica de los proyectos Cómo Vamos en una ciudad con características muy diferentes a las de Bogotá. Queríamos verificar en un contexto tan distinto si la metodología era contundente, como lo estamos confirmando en Cartagena.

» 38

El primer proyecto Cómo vamos nació en Bogotá en 1998. Le siguieron Cartagena, Cali y Medellín, en 2005. Lo que buscan estos proyectos, asociados en la “Red de ciudades Cómo Vamos”, es promover una ciudadanía más participativa y responsable de su calidad de vida. Para ello, entregan información calificada que les permita a los ciudadanos tener mejores elementos de juicio para analizar su propia situación, y al mismo tiempo, exigir mejores resultados a sus gobernantes. Durante 2004 algunas entidades cartageneras se acercaron a Bogotá Cómo Vamos para intentar la réplica de esa iniciativa en la ciudad caribeña. Fue así como la seccional Cartagena de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), la Fundación Cívica pro Cartagena (Funcicar), el diario El Universal, la Cámara de Comercio de Cartagena y la Universidad Tecnológica de Cartagena se asociaron con la Casa Editorial El Tiempo, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Fundación Corona, co-gestoras de la iniciativa original en Bogotá. Las ocho entidades participan como iguales en los comités directivo y técnico, con derecho a voz y voto.

“Nos pareció interesante hacer la réplica de los proyectos Cómo Vamos en una ciudad con características sociales, económicas, políticas e institucionales muy diferentes a las de Bogotá. Queríamos verificar en un contexto tan distinto si la metodología era contundente, como lo estamos confirmando en Cartagena”, afirma Marta Lucía de la Cruz, jefe del Área de Gestión Local y Comunitaria de la Fundación Corona y quien también hace parte del comité técnico de Cartagena Cómo Vamos.

Cómo funcionan los proyectos Cómo Vamos La línea de base Los proyectos Cómo Vamos comienzan con la estructuración de una línea de base compuesta por indicadores técnicos e indicadores de percepción ciudadana que sirven luego para evaluar año por año los avances o retrocesos en la calidad de vida de la ciudad. Así lo hizo Cartagena, consolidando unas bases firmes para hacerle seguimiento a la


Crónicas Periodísticas

evolución de la ciudad en once temas específicos: 1) Salud; 2) Educación; 3) Servicios públicos y vivienda; 4) Movilidad; 5) Espacio público; 6) Medio ambiente; 7) Responsabilidad ciudadana; 8) Seguridad ciudadana; 9) Gestión pública; 10) Finanzas públicas, y 11) Desarrollo económico.

Los indicadores técnicos y de percepción ciudadana Como ejemplo se transcribe el caso completo de responsabilidad ciudadana (ver recuadro). La información para alimentar y actualizar los indicadores técnicos es, en general, aportada por las distintas dependencias de la administración distrital. En algunos casos, es suministrada por entidades que tienen que ver con el tema respectivo. Por ejemplo, el consorcio privado Ciudad Limpia S.A. provee al proyecto información para el indicador sobre recolección de basura. Los indicadores de percepción ciudadana se monitorean a través de una encuesta que se aplica anualmente. La primera para Cartagena Cómo Vamos fue aplicada a mil personas en julio de 2005 por la firma encuestadora Ipsos-Napoleón Franco. Esa encuesta reveló –por ejemplo– que el 29% de los encuestados percibía una mejo-

CÓMO VAMOS EN

Responsabilidad ciudadana

ra en la situación económica familiar, mientras que el 33% creía que había desmejorado. En las calificaciones de 1 a 5, el peor resultado, según los cartageneros entrevistados, fue para el nivel de responsabilidad y solidaridad ciudadana, con 2,49. El transporte en taxi colectivo consiguió el mejor resultado, con 4,27. Como interrogante adicional la encuesta le preguntó a los cartageneros: ¿cuáles deberían ser los asuntos que el alcalde que se iba a elegir debería tener como prioridades? Salud (22%), empleo (21%), pobreza y educación (15% cada uno), fueron los más nombrados. “El proyecto ha contribuido con la construcción de indicadores objetivos de calidad de vida de la ciudad, que no se tenían antes y que se convierten en una herramienta clara para medir y analizar el impacto de las políticas públicas”, dice Silvana Giaimo, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Cartagena, entidad socia del proyecto. Silvana destaca cómo esos indicadores “propician la información y el mayor control social y político que la ciudadanía pueda ejercer sobre sus gobernantes” y agrega que no sólo le aportan al gobierno distrital sino que “sirve de retroalimentación tanto a los gobernantes como a las distintas institu-

INDICADORES TÉCNICOS

INDICADORES DE PERCEPCIÓN

Número de atropellamientos; accidentes de vehículos y motocicletas; comparendos por emisión de gases; casos de abuso sexual a menores; no pago de impuestos predial y de industria y comercio.

Calificación ciudadana al nivel de responsabilidad y solidaridad de la ciudadanía y del nivel de probabilidad de ser castigado por infringir normas.

39


ciones de la ciudad sobre cómo son percibidas. Por ejemplo, la Policía o la Armada Nacional en el tema de seguridad, o las empresas de servicio públicos”.

“elitistas”, de ahí que lo primero por hacer era “romper ese prejuicio”; por eso es tan importante el trabajo sostenido en comunicación, sobre todo con las comunidades de manera directa.

La comunicación Además de la estrategia de evaluación de los indicadores técnicos y de percepción ciudadana, los proyectos Cómo Vamos hacen énfasis en una segunda estrategia: la comunicación. Esa estrategia se desarrolla a partir de cuatro componentes: 1) el uso de medios masivos de comunicación, en particular los socios del proyecto, como el diario El Universal y El Tiempo, para Cartagena; 2) los medios propios del proyecto como boletines físicos y electrónicos, publicaciones y páginas web; 3) foros y mesas de trabajo con expertos, ciudadanos y grupos de interés; y 4) encuentros directos con la comunidad. En Cartagena, explica Alicia Bozzi, las iniciativas de este tipo pueden ser vistas como

El proyecto ha recibido un gran apoyo de El Universal, que mantiene en su primera página de Internet (www.eluniversal.com.co) una sección fija sobre Cartagena Cómo Vamos y también ha divulgado con buen despliegue distintos eventos del proyecto e, incluso, ha servido de escenario para algunos de ellos. En 2006 el proyecto tendrá su propia página web disponible para el público, en la dirección www.cartagenacomovamos.org Por otra parte, en 2005 se editó la primera publicación del proyecto, con la línea de base de indicadores, y se realizaron varios eventos. El principal de ellos fue un encuentro con todos los candidatos a la alcaldía. Otro ocurrió a principios de 2006, cuando Cartagena Cómo Vamos presentó un estudio propio de movilidad urbana a unos veinte funcionarios del Distrito, representantes del transporte, el comercio y algunas universidades de la ciudad. Allí, después de un debate sereno y respetuoso, los asistentes se comprometieron a reunirse cada quince días –ya por fuera del marco del proyecto– para hacer seguimiento a este tema que hoy en día es de gran importancia para la ciudad por la construcción de Transcaribe, gemelo del Transmilenio bogotano. Cartagena Cómo Vamos también realizó en 2005 reuniones en barrios, colegios, universidades, clubes rotarios y en algunas empresas. En las universidades el entusiasmo era manifiesto. De hecho, un grupo de estudiantes de la Universidad Tecnológica de Bolívar colaboró con un estudio en campo para medir cuánto se demoraban los auto-

40


Crónicas Periodísticas

buses en recorrer las principales rutas de transporte público de la ciudad.

Los logros del primer año

“El lanzamiento se hizo en la especial coyuntura de las elecciones para alcalde de 2005 que, como se sabe, estuvieron atravesadas por toda suerte de dificultades y debates frente a la gestión de administraciones anteriores. El proyecto puso entonces en la agenda pública la situación de Cartagena y la importancia de elegir alcaldes que gobiernen en función de las comunidades más vulnerables” afirma Marta Lucía de la Cruz. Otro logro tiene que ver con el compromiso de la actual Administración con el seguimiento público que le hará el proyecto. Antes de ser electo alcalde de Cartagena, Nicolás Curi se comprometió en el foro con candidatos a suministrarle al proyecto información anual y periódica y a dejarse “medir” a través de esos indicadores. Alicia rememora aquella reunión del primero de octubre, en plena efervescencia de la campaña electoral, como otro de los momentos clave del proyecto. “Fue el único foro en el que se sentaron todos los candidatos”, recuerda. Los resultados de la encuesta y de los primeros indicadores técnicos le fueron presentados a Curi cuando ya se había pose-

sionado. El alcalde comprometió a todo su gabinete con la mejora de esos datos y –yendo más lejos– afirmó que evaluaría a los secretarios según los avances o retrocesos de dichos indicadores.

Los retos para 2006 Además de fortalecer la estrategia de comunicación, el primer reto para 2006, en palabras de Alicia, es “fortalecer técnicamente el proyecto pues en algunos temas hay carencias de información técnica y existen entidades del Distrito sin una cultura de las cifras y el control”. Cita como ejemplo el indicador de déficit de viviendas, que no estaba consolidado al iniciar el proyecto. Cartagena Cómo Vamos investigó en Bogotá por la metodología para hacerlo y le transmitió ese conocimiento a la respectiva entidad del Distrito que ya lo está construyendo.

»

Además de los logros mencionados atrás, como el establecimiento de la línea de base, los foros y las estrategias de comunicación, los socios de Cartagena Cómo Vamos cuentan entre sus éxitos del primer año el mismo lanzamiento del proyecto, que se hizo en septiembre de 2005 ante más de 600 personas.

Cartagena Cómo Vamos irá teniendo sus propios retos, porque los Cómo Vamos son proyectos que preservan una estructura básica, pero tendrán que reinventar nuevas maneras de ver las cosas.

Marta Lucía piensa que, además de los retos citados por Alicia, en el mediano plazo “Cartagena Cómo Vamos tendrá sus propios retos, porque los Cómo Vamos son proyectos que preservan una estructura básica, pero que tendrán que reinventar nuevas maneras de ver las cosas, para que sean dinámicos en un país en el que la realidad también es muy dinámica”.

41


Por una mejor salud sexual y reproductiva en el Chocó POR: OSCAR ESCAMILLA PERIODISTA

Un proyecto que promueve prácticas sexuales sanas y responsables entre adolescentes, con el propósito de prevenir el embarazo precoz y no deseado, la mortalidad materna y las enfermedades de transmisión sexual. chos ciudadanos consagrados en la Constitución Política de 1991. En este marco, la Fundación Corona impulsó el “Proyecto para el Apoyo a la Implementación de la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva en el Departamento del Chocó”, cuya finalidad es mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de los habitantes de esta región del país, en donde los indicadores muestran serias debilidades en temas de SSR, al compararlos con los promedios nacionales. Este proyecto se inició en los municipios de Quibdó, Itsmina, Condoto, Bahía Solano y Tadó.

esde hace unos años, la Fundación Corona incluyó entre sus objetivos trabajar por el mejoramiento de la Salud Sexual y Reproductiva (SSR) en el país, manteniendo siempre los lineamientos que contemplan las políticas del sector y que propenden por los dere-

42

Algunos de los indicadores que reflejan las precarias condiciones en el Chocó están incluidos en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005 realizada por Profamilia. Según esos datos, la esperanza de vida de una persona al nacer en el país es de 72,2 años, mientras que en el Chocó sólo llega a 66,9 años. En tanto, la mortalidad infantil por 1.000 nacidos vivos es de 22 a nivel del país y de 36 en el Chocó. Así mismo, la


Crónicas Periodísticas

mortalidad por afecciones perinatales es de 17 por 1.000 habitantes a nivel nacional y de 37 en esa región. Por su parte, los Indicadores Básicos del Ministerio de Protección Social señalan que en el año 2000, la mortalidad materna en el Chocó ascendió a 278,5 por cada 100.000 nacidos vivos mientras el promedio nacional fue de 104,9. Al Proyecto -que comenzó a perfilarse a finales de 2004 y que a lo largo de 2005 desarrolló una primera etapa- se vincularon como socios la Fundación Restrepo Barco, la Fundación Bancolombia y Plan Internacional. En el campo técnico recibió soporte del Fondo de Población de Naciones Unidas en Colombia, la Consejería Presidencial de Programas Especiales de Colombia (CPPE), el Movimiento Fe y Alegría y Profamilia. El objetivo del proyecto es promover, en los municipios escogidos, la aplicación de las

políticas que en materia de SSR se han definido para el país, así como una serie de prácticas sanas y responsables de la sexualidad entre los adolescentes, con el propósito de prevenir el embarazo precoz y no deseado, la mortalidad materna especialmente en adolescentes, y las enfermedades de transmisión sexual y el VIH/SIDA.

Primer reto: la movilización político - administrativa Para dar inicio al Proyecto se estableció como uno de los grandes retos la movilización de las autoridades locales, a fin de enterarlos del sentido de la iniciativa y comprometerlos con su solución. En esa línea se presentó el proyecto al gobernador del Chocó, Julio Ibargüen, y a su equipo de trabajo, con lo cual se obtuvo el aval para trabajar con los municipios en donde se ejecutaría la intervención.

43


Una vez expuesto el Proyecto, la Consejería Presidencial de Programas Especiales -que ha trabajado en los últimos años en este tema en distintas regiones del país y que cuenta con prestigio y respaldo institucional ante la comunidad- convocó grupos de trabajo de cada municipio con participación de distintos actores: secretarios y directores de salud de los municipios incluidos en el programa, funcionarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), directivas de los colegios y de los hospitales locales, así como representantes de las comunidades, entre otros. Con esos grupos se hicieron, desde mediados de 2005, talleres de capacitación que cobijaron diferentes tópicos de la sexualidad y la salud sexual y reproductiva, los derechos humanos y la equidad de género, entre otros. En una primera instancia se incluyó, además, un trabajo amplio sobre los métodos de registro de estadísticas vitales a cargo de expertos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística

44

(DANE), quienes les enseñaron a los integrantes de esos grupos a manejar e interpretar los indicadores que monitorizan la SSR a partir de las fuentes primarias de información relacionadas con el tema, entre otras cosas. Con un mejor manejo de los datos, se podría identificar de manera más certera, el estado y la magnitud de sus problemas en SSR y las principales causas de su ocurrencia en cada municipio. Al finalizar 2005, cada uno de los municipios presentó y analizó con la Consejería, la línea de base de su problemática de SSR. A partir de esta línea de base, en 2006 el Proyecto acompañará a las comunidades para que definan un plan de acción para atender sus problemas de SSR. Estos planes deberán ser llevados a los Consejos de Política Social de cada municipio para que se les asigne un presupuesto que garantice su puesta en marcha y ejecución de estos planes. El plan además contempla que en el corto plazo y como parte de las estrategias para ayudar a desarrollar los planes, los grupos recibirán capacitación sobre mecanismos de información, educación y comunicación (IEC), dado que estos son una estrategia fundamental para la prevención de problemas de SSR. Cada municipio deberá desarrollar estrategias y mensajes sobre el tema, para que sean difundidos a través de sus emisoras comunitarias, los periódicos de colegio, los sistemas de perifoneo local y los grupos sociales interesados en trabajar por la SSR.


Crónicas Periodísticas

Bahía Solano: un ejemplo puntual Erlyn Murillo, Director Local de Salud de Bahía Solano, nos relató su experiencia y el trabajo que se realiza desde el año anterior en su población a partir de su aprendizaje y ante la identificación de los problemas de SSR en el municipio. Para el funcionario, la importancia de este proyecto radica en los “altos índices que tenemos en el departamento de adolescentes y jóvenes embarazadas. Incluso hemos tenido en mi municipio casos de niñas de 11 años en ese estado”. Según el funcionario, estos embarazos, una alta incidencia de abortos y las enfermedades de transmi-

sión sexual (especialmente infecciones), pueden estar relacionadas con condiciones específicas del municipio, el arribo permanente de turistas y ciertas “tradiciones culturales” que fomentan prácticas sexuales a temprana edad, tanto en hombres como en mujeres. Murillo explicó que al cuantificar los problemas en SSR en su municipio, decidió convocar a un “gran taller con todas las fuerzas vivas” de la población en donde se explicó lo que estaba ocurriendo. A la “gran reunión” fueron convocados: padres de familia, las dos jefes de enfermería del hospital de primer nivel Julio Figueroa Villa, los maestros de los colegios y escuelas públicas, la iglesia católica, la asociación de hoteleros, las distintas asociaciones sociales del municipio, así como funcionarios del ICBF, de la alcaldía, de la personería, la Armada Nacional, de la Fiscalía, el comisario de familia, y representantes de Huila, Bahía de Potes y Valle, localidades rurales ubicadas en jurisdicción de Bahía Solano. “A todos

La Fundación Corona impulsó el “Proyecto para el Apoyo a la Implementación de la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva en el Departamento del Chocó”, cuya finalidad es mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de los habitantes del Chocó.

» 45


ben escuchar, orientar o atender a los jóvenes en sus inquietudes, dudas o problemas en materia de sexualidad y salud sexual y reproductiva.

Cada municipio deberá desarrollar estrategias y mensajes sobre el tema, para que sean difundidos a través de sus emisoras comunitarias, los periódicos de colegio, los sistemas de perifoneo local y los grupos sociales interesados en trabajar por la SSR.

los involucramos a fin de que este problema se entendiera que no era de una o dos familias, sino de todo el municipio”, comentó el funcionario. Luego de esa “gran reunión” se organizaron grupos de trabajo por “zonas de alto riesgo” para que fueran las mismas comunidades las que hablaran sobre los problemas en SSR detectados y tratar de “sensibilizar” a los jóvenes y adolescentes en el tema. Para Murillo, el trabajo emprendido desde el año anterior empieza a verse reflejado en una serie de “impactos”: considera que podría haber una baja en los embarazos no deseados y los abortos, sobre los que el funcionario dijo no tener cifras, pero que se sustentan en los reportes que tiene de primera mano del hospital.

Segundo reto: habilidades para la vida El segundo gran reto del Proyecto se enfoca en mejorar las capacidades de docentes y profesionales del área de la salud cuando, en el cumplimiento de sus funciones, de-

46

En la primera fase de exploración fue posible confirmar que existían barreras entre estos profesionales y los jóvenes debido a situaciones como prejuicios, actitudes moralistas, apatía y desconfianza, los cuales impedían una comunicación fluida en ambos sentidos, una orientación que respondiera a las expectativas y necesidades de los jóvenes y lo más grave, un alejamiento de éstos frente a los servicios y los profesionales de la salud. El Movimiento Fe y Alegría asumió la labor de trabajar, en principio con docentes y profesionales de la salud, y posteriormente con grupos de padres de familia, comunidades y jóvenes, con el propósito de empezar a derribar esas barreras. Para ello, Fe y Alegría utilizó la estrategia educativa de “Habilidades para la Vida”, cuyo objetivo es estimular las competencias sicosociales básicas de cada persona y su fortalecimiento interior, además de otros aspectos como la ética del auto cuidado, el de los demás y del entorno. Para empezar, Fe y Alegría adaptó su modelo a la cultura local, a partir de la música, y dio inicio al trabajo con una convocatoria a grupos focales. Para probar este nuevo material y empezar a identificar quiénes podrían ayudar posteriormente a multiplicarlo, se escogieron 18 docentes con quienes se trabajó sobre sexualidad. “En nuestras metas como proyecto considerábamos que tan sólo el 5% del grupo con el que se trabajó, se comprometería a multiplicar los talleres. Sin embargo, obtuvimos el compromiso de los 18 docentes que participa-


Crónicas Periodísticas

ron en el proceso. Nadie permitió que se les apartara de esta posibilidad. Eso me indicó que cada persona no sólo comprometió su intelecto, sino sus emociones. Creo que eso fue lo que los motivó a actuar para poder seguir fortaleciendo a más docentes. Esto hace que se convierta, más allá de la comprensión y el mejor manejo del tema, en una posibilidad de movilización social alrededor de una política que tiene el Estado en términos de mejorar los índices que hay actualmente en salud sexual y reproductiva en una población como la afrochocoana”, explicó Amanda Bravo de Fe y Alegría. Hablando del programa en general, Andrés Palacio, Director de Promoción Social del Ministerio de Protección Social comentó que “este tipo de iniciativas, por parte de organizaciones privadas, es vital por el conocimiento que poseen estas instituciones

sobre los temas sociales y trabajan en el terreno, lo que permite que haya una gran confianza por parte de las comunidades”.

Lo que viene Dentro de las perspectivas futuras del proyecto, además de continuar con las intervenciones que ya se iniciaron, es la de trabajar con los servicios de salud para ayudarlos a mejorar su atención en los diferentes temas incluidos en la SSR. Adicionalmente, el proyecto está explorando nuevas alternativas para potenciar sus esfuerzos con los de otras organizaciones que también están preocupadas por la calidad de vida, el nivel de salud, la salud sexual y reproductiva y el desarrollo de esta región.

47


La Fundación Corona en

Internet

www.fundacioncorona.org.co Presenta información detallada del trabajo de la Fundación, de las áreas de atención y las actividades y logros de los proyectos, así como incluye el catálogo completo de sus publicaciones impresas y electrónicas. Publica un boletín electrónico mensual, enviado a cerca de mil personas y organizaciones en Colombia y el mundo.

www.desarrolloempresarialcorona.org En el sitio del Fondo de Desarrollo Empresarial de la Fundación se encuentra todo su portafolio de servicios, noticias sobre sus actividades, recomendaciones para quienes están interesados en su apoyo, perfiles de pequeños empresarios destacados y publicaciones sobre el tema.

www.asivamosensalud.org La página web del proyecto Así vamos en salud (iniciativa apoyada por las fundaciones Corona, Santa Fe y Restrepo Barco, la Casa Editorial El Tiempo y las universidades del Rosario y de Antioquia), publica constantemente la información disponible sobre el proceso de seguimiento que adelanta al Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia, así como documentos, análisis y noticias de interés para los especialistas del sector y para el público en general.

www.fundacioncorona.org.co/alianzas En esta página se publica todo el acervo documental producido por el Programa Nacional de Alianzas (una iniciativa adelantada por la Fundación Corona, el Banco Mundial, universidades y centros regionales de investigación, con el apoyo del Reino Unido y la Fundación Interamericana, IAF). Además de materiales para crear o mejorar alianzas, se encuentran documentadas experiencias de alianzas exitosas y un conjunto importante de investigaciones y estudios sobre el tema.

48


Internet

www.cartagenacomovamos.org En este sitio los navegantes encuentran información sobre el seguimiento que el proyecto hace a los cambios en la calidad de vida de los habitantes de Cartagena en temas como educación, salud, movilidad, medio ambiente, seguridad y responsabilidad ciudadana, finanzas públicas y otros más. También se encuentra allí el Cartagenómetro y las noticias sobre eventos, publicaciones y actividades del proyecto.

www.bogotacomovamos.org En 2005 se desarrolló el nuevo sitio en internet de Bogotá cómo vamos donde se encuentra información actualizada sobre la evaluación que la iniciativa hace a los cambios en la calidad de vida de la ciudad, a partir del impacto del Plan de Desarrollo del gobierno distrital. En el sitio se encuentran también datos de la encuesta de percepción ciudadana que hace anualmente el proyecto, su ya reconocido Bogotómetro, análisis documentados de diversos aspectos de la vida de la ciudad y la memoria de los eventos de discusión y rendición de cuentas que realiza.

www.concejocomovamos.org Concejo, cómo vamos también desarrolló un nuevo sitio en internet durante 2005 y en él se encuentra importante información sobre su trabajo de seguimiento al desarrollo de las actividades del Concejo de la capital de Colombia, que pretende contribuir en la construcción de cultura democrática en la ciudad.

www.educacioncompromisodetodos.org En la página web del proyecto Educación, compromiso de todos se encuentran informaciones, análisis, comentarios y publicaciones sobre el seguimiento que hace esta iniciativa al desarrollo de la educación en el país. Además se recogen las publicaciones que hace el proyecto para contribuir a la construcción de opinión pública calificada sobre la educación en Colombia.

www.jovenesconempresa.org Información general sobre el programa Jóvenes con Empresa, sobre el proceso emprendedor y sobre los servicios de apoyo a los emprendedores se puede encontrar en el sitio que se abrió para apoyar a quienes se vinculan a esta iniciativa. También se encuentran noticias sobre actividades del programa, foros de discusión y una completa biblioteca de documentos.

49


Publicaciones y documentos en 2005 Documento de trabajo No. 12 Principales estudios sobre sostenibilidad financiera del Sistema General de Seguridad Social en Salud Este trabajo recopila, selecciona y adelanta una revisión de los estudios sobre viabilidad financiera del Sistema General de Seguridad Social en Salud realizados en los diez años de vida del mismo. En él se ha buscado identificar los factores que a juicio de los expertos son los determinantes del equilibrio financiero, así como examinar las propuestas para su mejoramiento, si han sido o no implementadas y si se han logrado resultados. También se analiza la evolución de los recursos asignados al sector y su distribución entre los diferentes esquemas de financiamiento articulados en el sistema. Autores: Olga Lucía Acosta, Manuel Ramírez, Carlos Iván Cañón, con comentarios de Sergio Clavijo y Héctor Cadena. Fundación Corona, Universidad del Rosario 84 páginas, julio de 2005.

Documento de trabajo No. 13 Retos y desafíos del sector de la microempresa en Colombia: tres aportes conceptuales Fopencol, el Fondo para el Estudio, Promoción y Desarrollo de la Microempresa creado en 2004 por un grupo de fundaciones interesadas en el tema, publica este documento de trabajo como un esfuerzo orientado a avanzar en tres grandes temas: i) la reglamentación de la Ley Mipyme, ii) la comercialización de productos y servicios de la microempresa y iii) la cooperación internacional hacia la microempresa. Como complemento a estos estudios se publican anexos con un inventario de las entidades de apoyo a la microempresa en Colombia, sus portafolios, sus logros y los proyectos de cooperación que han desarrollado. Fopencol 90 páginas, agosto de 2005

Informes de Progreso Educativo Los Informes de Progreso Educativo departamentales están inspirados en las libretas de calificaciones escolares y evalúan aspectos como acceso, permanencia, situación general de la prestación del servicio, uso de recursos, calidad del aprendizaje e impacto de la educación en el bienestar de la población. En 2005 se publicaron y lanzaron informes para los departamentos de Bolívar, Antioquia, Atlántico, Caldas, Casanare y Valle. Los informes fueron desarrollados por una alianza en la que participaron las fundaciones Corona y Empresarios por la Educación, Corpoeducación, el Programa de Promoción de la Reforma en América Latina y el Caribe, PREAL, y como socios regionales la Comisión Vallecaucana por la Educación, en el Valle del Cauca; la Fundación Mamonal y la Cámara de Comercio de Cartagena, en Bolívar; la Cámara de Comercio de Barranquilla, en Atlántico; Ecopetrol y BP Exploration, en Casanare; Proantioquia y el diario El Colombiano, en Antioquia, y la Fundación Luker y el diario La Patria, en Caldas.

50


Publicaciones

En la ruta del mejoramiento Esta publicación analiza los resultados de las instituciones educativas de la ciudad de Medellín en las pruebas Saber de 2002 y 2003 en lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y competencias ciudadanas, con miras a apoyar los trabajos del Laboratorio para la Calidad que ha montado la Secretaría de Educación de esa ciudad. El documento es una guía de trabajo con la cual maestros, maestras y equipos directivos pueden reconocer el logro alcanzado y establecer acciones de mejoramiento. Fundación Corona, Alcaldía de Medellín - Secretaría de Educación Municipal. 56 páginas, julio de 2005.

Nuevo esquema de financiación de la educación básica primaria y media Este documento recoge las memorias del foro del mismo nombre, cuyo propósito fue darle una mirada a este nuevo esquema de financiación, que luego de dos años ha entrado en pleno vigor. El evento se realizó el pasado 18 de noviembre en Bogotá como parte de la serie de foros Conversemos sobre Educación, un espacio de reflexión abierto por la Fundación Corona, Corpoeducación, el Cede de la Universidad de los Andes y el proyecto Educación compromiso de todos. Fundación Corona, Corpoeducación, Cede de la Universidad de los Andes y Educación compromiso de todos. 131 páginas, febrero de 2005.

Mejoramiento escolar: en la ruta hacia la calidad En este documento se presentan las memorias del foro del mismo nombre, en donde representantes de los diversos sectores que intervienen en la educación plantearon los principios sobre los cuales consideran descansa la calidad de ese servicio. El evento se realizó en Bogotá y Barranquilla el 31 de agosto y el 1º de septiembre respectivamente, como parte de la serie de foros Conversemos sobre Educación, un espacio de reflexión abierto por la Fundación Corona, Corpoeducación, el Cede de la Universidad de los Andes y el proyecto Educación compromiso de todos. Fundación Corona, Corpoeducación, Cede de la Universidad de los Andes y Educación compromiso de todos. 68 páginas, noviembre de 2005.

Pobreza y distribución del ingreso en Bogotá Este libro contiene los resultados de un estudio adelantado entre julio y agosto de 2005 por el Programa Nacional de Desarrollo Humano y el proyecto Bogotá Cómo Vamos sobre los niveles de pobreza de Bogotá. El estudio, presentado y discutido en el foro Quiénes son y dónde están los pobres de Bogotá, realizado el 17 de agosto de 2005, hace un análisis de los indicadores sociales de la ciudad, del comportamiento de su economía, el crecimiento y la pobreza, y muestra cómo es percibido este fenómeno por los ciudadanos. Proyecto Bogotá Cómo Vamos, Programa Nacional de Desarrollo Humano 54 páginas, diciembre de 2005.

Debates de Coyuntura Social ¿Está Colombia preparada para proteger a sus pobres? Sistemas de protección social en Colombia Los sistemas de protección social han sido creados para cobijar a aquellos individuos que ante choques o crisis que afectan su consumo, no tienen manera de cubrirse. El sistema colombiano de protección social se encuentra en una etapa incipiente, con modestos avances. Por esta razón, Fedesarrollo y la Fundación Corona promovieron un debate con funcionarios gubernamentales, investigadores y especialistas sobre los sistemas de protección social en Colombia, cuyas memorias se publican en este número 16 de la serie Debates de Coyuntura Social.

DOCUMENTO ELECTRÓNIC O

Fedesarrollo, Fundación Corona 56 páginas, febrero de 2005.

51


Debates de Coyuntura Social Microfinanzas en Colombia Con el fin de ampliar la discusión sobre el papel de las microfinanzas en Colombia, Fedesarrollo y la DOCUMENTO Fundación Corona organizaron un Debate de Coyuntura Social sobre el tema en mayo de 2005 y cuyas O IC ELECTRÓN memorias se resumen en esta publicación. El debate contó con la participación de Beatriz Marulanda, consultora experta en el tema; Beatriz Giraldo, Coordinadora del Grupo Mipyme y Sector Solidario del Departamento Nacional de Planeación; Enrique Ordóñez, Gerente General de la Financiera Compartir; Jorge Saza, Analista Senior de Regulación Financiera de Asobancaria; Carlos Alberto Zarruk, Viceministro de Comercio Exterior, y Clara Serra de Ackerman, Presidenta del Banco de la Mujer. Fedesarrollo, Fundación Corona 48 páginas, junio de 2005.

Jóvenes, desarrollo y paz. Colombia 2004 – 2005 Durante 2004 y 2005, el Banco Mundial en asocio con la Fundación Corona y otras importantes instituciones nacionales y de cooperación internacional, desarrolló la Feria del Desarrollo en Colombia, centrándose en el tema Jóvenes, Desarrollo y Paz. La Feria tuvo tres fases: el concurso de proyectos juveniles sobre el tema mencionado, el monitoreo del desarrollo de dichos proyectos y la socialización de los proyectos en el evento ferial. Este folleto recoge las memorias de esta tercera etapa y resume los avances de los proyectos realizados por los jóvenes y la sistematización de sus resultados. Banco Mundial - Fundación Corona 36 páginas, junio de 2005.

Construcción de capital social y organizaciones comunitarias en Bogotá DOCUMENTO O ELECTRÓNIC

Este texto analiza la transformación cultural de la ciudad y su efecto sobre el acervo de capital social, y entrega algunos datos que ilustran la evolución de estas variables. Señala la importancia de entender mejor la correlación entre capital social, cultura ciudadana y desarrollo como posibles claves para asegurar la sostenibilidad futura de la ciudad. Advierte sobre la necesidad de que el gobierno distrital asuma con mayor decisión el objetivo político de acercar el gobierno a los ciudadanos, crear tejido social, movilización y visión compartida de ciudad, y ampliar las condiciones de gobernabilidad futura para la ciudad. Además subraya la importancia del fortalecimiento de la capacidad disponible en la ciudadanía y sus organizaciones para generar capital social. Autora: Margareth Flórez - Fundación Corona Versión preliminar, mayo de 2005.

Gobernabilidad, convivencia y desarrollo, una nueva estrategia para su construcción En esta publicación se promueve la estrategia de las alianzas entre el sector público, el privado y las organizaciones sociales como una excelente alternativa para estimular el desarrollo local, mejorar la disponibilidad y el acceso de la población a servicios públicos y reducir la vulnerabilidad de la comunidad frente al conflicto armado. Reseña además cinco casos exitosos de alianzas de los más de 460 que ha documentado el Programa Nacional de Alianzas en sus nueve años de actividades. Además detalla los instrumentos que ofrece éste a los interesados en utilizar la estrategia. Fundación Corona – Banco Mundial 44 páginas – mayo de 2005.

Responsabilidad social de las grandes superficies en Colombia Este documento presenta el diagnóstico de las características generales de las grandes superficies en Colombia, las tendencias en las prácticas de responsabilidad social de sus empresas y las oportunidades existentes en el sector para generar un mayor valor social y económico. Fue elaborado a partir de entrevistas a los directivos de las nueve empresas con mayores ventas en el sector, de una recolección de información secundaria y de las memorias de una tertulia sobre el particular, realizada el 4 de agosto de 2004. Autores: Roberto Gutiérrez, Natalia Escobar y Alejandra Jiménez. Iniciativa de Emprendimientos Sociales IESO- de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. Fundación Corona, Dividendo por Colombia, Fundación Antonio Restrepo Barco, Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. 40 páginas, junio de 2005.

52


English resume

Corona Foundation in 2005 2005, the Corona Foundation implemented a total of 78 projects with 168 national and international partners participated, such as media, foundations and NGOs, as well as public and private universities and institutions. Some of these projects are short-term initiatives and others are long-term projects. The social investment was about COL$6,721,000,000, which came from its own resources and third party (co-financing funds). For more detailed information, see table No. 1.

Report on activities The Local and Community Management Area worked on two programmatic lines: Community Organization and Citizenship, and Local Government. In the Community Organization line, some projects continued, such as Focus, the fund for strengthening community organizations, which in its final

TABLE No.1

CORONA FOUNDATION BUDGET ITEM GENERAL FUND FOR PROGRAMS

Education

YEAR 2005 2.291,9

307,3

Entrepreneurial Development

560,0

Health

291,5

Local & Community Management

439,0

Special Projects & Internal Management

185,4

Communications

62,2

Donations in Kind

203,1

Corona Architecture Award

243,4

MANAGEMENT FOUNDATION PROGRAMS CO-FINANCING FUNDS

919,4 3.211,3

2.027,6

TOTAL PROGRAM EXPENSES

5.239,0

ADMINISTRATION EXPENSES

1.481,7

TOTAL RESOURCES MOBILIZED IN 2005

6.720,7

phase in Medellin1 attended eight community organizations that directly benefited 2,329 boys, girls, and youths. In the regions of Valle del Cauca and Cauca 2 , Focus concentrated on supporting rural community organizations devoted to productive projects. The Area continued working on a project to establish a Social and Territorial Management School aimed at strengthening community organizations in Bogotá, as well as on the design and start-up of a pilot for a large-scale project to strengthen organizations that influence seven neighborhoods which the Tunjuelito River in Bogota crosses. The Foundation is part of RedEAmérica Inc. Program which is a network that promotes grassroots development in 12 Latin American countries. The Colombian foundations network designed a project which focused on income generation and education. The Civic Award Towards a Better Bogotá3 , in its eighth edition, acknowledged and stimulated the work of social organizations in their communities. In 2005, 115 initiatives were presented; ten organizations were selected and received media dissemination. The top three awardees received a total of COL$30 million as well as training to strengthen their work. Based on an evaluation made, community organizations continue to see this Award as incentive for their work and as an opportunity to channel third party donations and support. In 2005 International Plan became a partner. To replicate this initiative in Cali, Fundación Alvaralice, the Cali Chamber of Commerce, and the El País4 newspaper became involved. The first edition of this award will take place in 2006. In the programmatic line of Citizenship and Local Government, a great effort was made to replicate How Are We Doing, Bogotá – a project

53


which evaluates changes in the standard of living in the city as compared to the implementation of the local development plan. In Cali and Cartagena5, the alliances were consolidated and projects were initiated during the first half of 2005. In Medellin6 the alliance was consolidated in October 2005 and work will start in 2006. How Are We Doing, City Council? 7 , a project that evaluates the performance of the Council of Bogotá, advanced during 2005 by consolidating the indicators used to monitor said entity in issues such as the impact of the projects presented and the political controls made, among others. Likewise, council representatives agreed to measure their performance on different aspects. In 2005 this Area followed on the participative planning process in Bogotá, by comparing the district and local processes, and also by making comparisons with the one done in 2001. This work aims at developing a set of indicators to facilitate in the future a comparative analysis of the participative planning processes in this city. The project Let’s Make Public Matters Public8 continued in 2005 and the work done by Bogotá’s Local Management Boards was disseminated. Minutes and other interesting information is in the project web site. Finally, for the closing of the project Latin American Network for Self-sustainable Community Development that supported the preparation of seven case studies during 2005, the Forum on Community Organization, Public Policy, and Development Management was held, in which grassroots organizations, experts, policy makers, and public servants participated. In the Health Area, activities done were in the lines of Organizational Effectiveness, Public Policy, and Sexual and Reproductive Health. • In the Organizational Effectiveness programmatic line, two projects were initiated. Management Improvement of Medellin Health Secretariat, where optimum standards were defined to help the Secretariat develop management system competences, in the

54

subsidized policy, and services for the poor uninsured population. The other project Design of High Complexity Services in the region of Caldas9 sought to support this region’s health Directorate in organizing and articulating the high complexity services that the population requires under conditions of opportunities, sufficiency, and quality. Also in 2005 the program supported the work on the implementation of the Mandatory Quality Assurance System – a set of rules, requirements, and processes to generate, maintain, and improve the quality of health services in Colombia –, which is being executed in 27 low complexity public hospitals in Medellin, Antioquia10 , Caldas11 and Boyacá12 . The hospitals participate as partners and financiers. In the line of Public Policy in Social Security in Health, the project This Is How We Are Doing in Health13 continued; it monitors the sector using indicators for coverage, financing, assurance, quality, access, and the population’s health condition. This project generated spaces for debate on the reform proposal for the sector, now in Congress, in public health responsibilities in the General Social Security System, on the relevance and benefits of partial subsidies to broaden coverage, and on the status of sexual and reproductive health. Furthermore, joint workshops were organized with How Are We Doing, Bogotá?. In vaccination in Bogotá and the program “Health to your home”; these initiatives were undertaken by Mayor Luis Eduardo Garzón’s Administration. This Is How We Are Doing in Health reports significant recognition and acceptance in the sector, thanks to the ability that the project has shown to identify issues of great impact and put them on the public agenda. The Health Area concluded the Project Followup on the Consolidation of Health Service Providers Institutions under the Social Security Institute (ISS) as State Social Companies (ESE). These companies have each split from the ISS and the idea of this project was to accompany them in their autonomous organization process. The


English resume

project was completed in 2005 and provided a diagnosis of the ESEs advances and limitations to achieve autonomy and sustainability, as well as proposals for the adjustments to the public policy needed to meet the new objectives. The results of project Main Studies on the Financial Sustainability of the General Social Security System in Health, conducted by the Universidad del Rosario School of Economy was highly useful for analyzing reform proposals for the General Social Security System in Health. This project gathered, selected, and reviewed studies on this subject made since the System was started; it identified the factors that, in the experts’ opinion, are determinants of financial equilibrium, and also examined proposals to make it viable. Finally, in the line of Sexual and Reproductive Health (SRH), two projects came to an end: Sexual and Reproductive Health Service Provision for the Adult and Adolescent Population in the Chocó Region - Stage Two14 . These projects provided information on family planning and sexual and reproductive health services to the inhabitants of Quibdó, Istmina, Tadó, Baudó, and Riosucio. Along the same lines, in 2005 the first stage of the project Promoting Good Sexual and Reproductive Health Habits in School Age Youths in Bogotá was concluded and the second stage initiated. Its objectives is to transform adolescents’ behavior and specifically in 9th, 10th, and 11th grade students in six high schools in Usme and Bosa, two neighborhoods in the South and Southwest of Bogotá. To accomplish this, the youths are prepared to strengthen their decision-making abilities regarding their own sexuality. The community was made aware of the need of using a condom and free condom distribution points were set up. Finally, in the line of Sexual and Reproductive Health, an alliance called Sexual and Reproductive Health Policy Support Program in the Chocó Region was consolidated with various entities working in that region, the municipalities of Quibdó, Istmina, Tadó, Condoto, and Bahía Solano. This program seeks to promote adequate institutional and social conditions to ensure the

free exercise of sexual and reproductive health (SRH) rights to prevent pregnant women mortality, adolescent pregnancy, sexually transmitted disease (STD), HIV/AIDS, and domestic and sexual violence among vulnerable population in the Chocó region, within the framework of the SRH policy adopted in Colombia. Under this program, two interventions were initiated in 2005: (1) a project of Life Abilities in SRH, aimed at teachers and health personnel, which, in its first stage, specialized teaching material was adapted to the cultural conditions of the region. A second project was initiated by the Special Programs Unit in the Presidency of Colombia, to generate a mobilization of the authorities and communities in the municipalities intervened, to identify their main problems regarding this matter and develop specific plans to put them into action. This project created well organized SRH social support networks and left them up and running in the region; in addition to a group trained teachers and health workers ready to work with the adolescent population. The Education Area developed its work along two programmatic lines: Management and Quality in Education, and Public Policy in Education. In the first line, the project Training for Teams of School Administrator in 33 Public Schools in Medellin15 was carried out. The administrators who participated in the program, as well as the Medellin’s Health Secretariat quality team, shared their experiences as teachers and strengthened their personal life projects, as well as their skills to handle conflict inside their schools and their pedagogical leadership. These key aspects were to improve the quality of teaching and learning processes. This project is being replicated in other regions in Colombia, such as the region of Atlántico, where 145 public school administrators will be trained. In Medellín project Education Quality Laboratory 16 continued. During 2005, this initiative focused its efforts on analyzing the results that 5th grade and 9th grade students obtained in the Saber tests conducted in 2002 and 2003 for Mathematics, Language, Science, and Citizenship Competences. This analysis

55


to design a series of pedagogical alternatives to allow school administrators and teachers to interpret the results of their students in the Saber tests, and use them to improve the teaching and learning processes in their respective classrooms. These tools will be available at the Ministry of National Education web page and will be distributed in digital media to more than 1,600 schools in Colombia.

was published in En la Ruta del Mejoramiento (On the Road to Improvement) and in a series of brochures addressed to public school administrators and teachers. The results obtained by their students were analyzed and concrete alternatives suggested, to improve the quality of teaching in the classroom. The publication is available in the Foundation’s web page. Also, in 2005 project Adjustments to Private School Evaluation and Monitoring Model, along with the Bogotá Education Secretariat was initiated. In its first stage, the objective was to design and apply a pilot test of an instrument that allowed district authorities to identify which private schools, mostly of lower socio-economic levels provided a quality education service, in order to contract with them the increase in coverage. A series of discussion and analysis workgroups were formed, to identify the critical factors that determine the quality of the education service in this city. Likewise, in partnership with project Education, a Commitment for Everyone, the workshop for “The Accreditation Process for Superior Teaching Schools in Colombia: Achievements and Challenges” was organized; its objective was to evaluate, from these Schools’ point of view, the impact that the accreditation process set forth in the General Education Law has had on training persons to become teachers. Also, project Evaluations for Improvement, not just for Measurement17 was initiated; its objective is

56

In 2005 the second phase of project Improvement of Local Education Management in Sabaneta18 was implemented, in alliance with the program 21st Century Leaders, led in this region by Proantioquia. The project trained the school administrators in the use of software that enables them to analyze critical processes in their school management and how to improve them; and it supported the Education Secretariat modernization process, an essential requirement for this municipality to obtain certification. Using the results of the above experience some adjustments were made to the Local Education Management Model and a replica was promoted in five uncertified municipalities in the region of Atlántico: Baranoa, Campo de la Cruz, Puerto Colombia, Repelón, and Ponedera19 . With this experience, the training of the Education Secretariat teams in these municipalities was achieved, seeking to diagnose their own processes, analyze their critical aspects, suggest actions to improve them, evaluate their impact, and promote a culture of continuous improvement at a local education system level. Likewise, during 2005 project Support to Educational Planning in Uncertified Municipalities in Cundinamarca (Sopó, Subachoque, Ubaté, Madrid, and Gachancipá) ended; it accompanied the municipal governments in the design of their localized education plans. In addition to the plans, the municipalities now count with installed capacities and a base line to evaluate the sector’s performance. Finally, in this line of work, at the end of the year the project Development of a Local Education Planning Model for Uncertified Municipalities20 was approved. The purpose of this initiative is to


English resume

generate tools to support education planning in these municipalities, which account for a great majority in Colombia and which are very limited when it comes to developing their local planning process. Regarding the line of Public Policy in Education, the update of the information on the education sector performance at a national level was initiated, seeking to publish the second issue of the Report on Education Progress - Colombia 200521 . Also, in 2005 project Education Sector Local Report Cards concluded with the creation and launching of the education progress reports for the regions of Bolívar, Antioquia, Atlántico, Caldas, Casanare, and Valle22 . These reports, inspired by student report cards, assess key education aspects, such as quality, coverage, efficiency, financing, and teachers’ aptitudes, among others. In 2005 we continued the support to project Education, a Commitment for Everyone23 qualifying the information that citizens receive on the education sector, and doing follow-up on the national government’s education management. In addition, it held debates and work sessions on critical sector issues, with researchers, authorities, and beneficiaries. Likewise, it started monitoring the local authorities through alliances with project How Are We Doing, Bogotá, seeking to assess the District Administration in education matters. Finally, the project was selected as one of the best 50 experiences in the award “Experiences in Social Innovation” organized by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (CEPAL), with the support of the W. K. Kellogg Foundation. Furthermore, during 2005 the project Assessment to the Ten-Year Education Plan 1995-200524 was initiated. Its objective is to establish the results of the Plan were achieved for the period 19952005; what was its impact on sector ’s performance and mobilization, as well as identifying what the challenges for the next Ten-Year Plan must be. Also, the alliance Let’s Talk about Education25 continued. It summons the sector’s actors to forums and debates, seeking to discuss and

analyze the education reform. During 2005 two forums were held in Bogotá and Barranquilla. One aimed at discussing policies, actions, and experiences regarding improving the quality of education from the perspective of schools; and the other in generating awareness on the progress made and the challenges regarding system decentralization at local and regional levels. All the above projects implemented have publications in the Foundation’s web page. On the other hand, in 2005 the Entrepreneurial Development Area contributed towards improving the competitiveness of micro and small businesses through the Entrepreneurial Development Fund (Fondo de Desarrollo Empresarial – FDE) and the programmatic lines of Creation of Opportunities for Vulnerable Population and Research on Policies for Micro businesses In addition to its basic work of training microentrepreneurs (72 Business Creation programs taught to 1,505 entrepreneurs during 2005), FDE promoted the design of one methodology for creating business plans and another one for the appropriate use of finances, to make aware the trainees on banking issues. Another methodological effort made in 2005 was the development of a regular Business Creation Program method aimed especially at Employees Funds and Cooperatives, to support business development among their associates. The FDE also participated in diverse fairs and trade shows, with the products and services produced by trained microentrepreneurs, to strengthen the commercial and business skills of entrepreneurs and micro businesses alike. In the line Creation of Opportunities for Vulnerable Population, several projects were carried out with the public and private sectors, such as Entrepreneurial Management Training Program for Street Vendors26, Support to Strengthening Programs for the Colombian Handicraft Production Sector27, Training in Arts and Handicrafts in the Rafael Uribe Uribe Sector, Barrios Unidos and the Suba Sector 28 ; and Training and Entrepreneurial

57


Strengthening with the District Community Action Administration Department. This Area continued with the program Promotion of Youth Entrepreneurship29 that seeks to contribute to generating sustainable employment alternatives through the creation of competitive businesses in Bogotá, Medellín, and Cali. In 2005 this program designed an innovative methodology based on entrepreneurial competences which has been transferred to nearly five hundred teachers; an Inventory of Business Ideas was made, with the support of the business sector; and an institutional network of 38 universities and foundations was consolidated with entrepreneurship programs and entrepreneurship centers. The network has greatly contributed to the strengthening of the entrepreneurial work in Bogotá, Cali, and

Medellín. Finally, in 2005 the FDE was selected by the IDB - Fomin to coordinate the Entrepreneurship Network in Latin America that supports the program Promotion of Youth Entrepreneurship. In the line of Research on Policies for Micro businesses, the International Year of Microcredit was supported as well as the publication of the book Retos y Desafíos del Sector de la Microempresa en Colombia: Tres aportes conceptuales (Challenges of the Micro business Sector in Colombia: Three Conceptual Contributions). This support was made through the Fondo Privado para el Estudio, Promoción y Desarrollo Microempresarial Colombiano - Fopencol. This document is aimed at favoring sector progress in three key issues: i) regulating the Mipyme (My SMB) Law; ii) marketing microentrepeneur products and ser vices; and iii) obtaining international cooperation for microentrepreneurs. This publication is available at the Foundations’s web page.

Special Projects During 2005 Fundación Corona forwarded some projects aimed at supporting diverse initiatives. One of them was the set of five Gatherings on

1

2

3

4

5

6

7

8

58

Partners: Fundación Interamericana and Fundación Bancolombia. Partners: Interamericana, Smurfit Cartón de Colombia, Epsa and Consorcio para el Desarrollo Comunitario. This program is developed in association with Casa Editorial El Tiempo and Plan Internacional. Casa Editorial El Tiempo and Plan Internacional also participate. Partners in Cali are: Fundación Alvaralice, Casa Editorial El Tiempo, the Cali and Bogotá Chambers of Commerce, and El País newspaper. Partners in Cartagena are: Casa Editorial El Tiempo, the Cartagena Chamber of Commerce, the Cartagena Regional Office of Andi, Funcicar, the newspaper El Universal, Universidad Tecnológica de Bolívar, and the Bogotá Chamber of Commerce. Partners: Universidad Eafit, El Colombiano newspaper, the Medellín and Bogotá Chambers of Commerce, Proantioquia, and Casa Editorial El Tiempo. Partners: Casa Editorial El Tiempo and the Bogotá Chamber of Commerce. Partners: Universidad Nacional, with the support of the Bogotá Chamber of Commerce and the Bogotá Ombudsman’s Office. The project was completed in 2005.

9

10

11

12

13

14

15

In partnership with the Ministry of Social Protection, the Inter-American Development Bank, the Caldas Governor’s Office, and the Caldas Health Directorate. Partners: Medellín Health Secretariat, the Antioquia Health Secretariat, Comfama, the IPSs in Buenos Aires, Manrique, Consejo, and Belén in Medellín, the IPSs in La María, Carisma, and Bello in Antioquia, and Clínica Santa Ana. In Caldas the project is forwarded in partnership with Prosalud, Comfamiliares, Comité de Cafeteros, Caldas Health Directorate, and the IPSs in Chinchiná, Dorada, Supía, Salamina, Riosucio, Viterbo, Marquetalia, La Victoria, Filadelfia, Pensilvania, and La Merced. In Boyacá the Project participants were Fundación Antonio Puerto, the Boyacá Health Secretariat, and the IPSs in Soatá, Paipa, Duitama, Moniquirá, Valle de Tenza, Sogamoso, and Miraflores. In alliance with Fundación Santa Fe de Bogotá, Fundación Restrepo Barco, Universidad del Rosario, Universidad de Antioquia and Casa Editorial El Tiempo. This initiative started in 2004 with the participation of Profamilia. Financed by Corona Foundation and the Medellín Education Secretariat and executed by the Association for the Development of Elementary and High School Education - Corpoeducación.


English resume

Corporate Social Responsibility in some economic sectors and regions in Colombia. This project was organized by an alliance with foundations: Restrepo Barco, Dividendo por Colombia and the Universidad de los Andes Business School also participated. The University prepared the pedagogical studies and chose were analyzed in each of the sessions.

responsabilidad social empresarial en Colombia” (Achievements and Challenges of Corporate Social Responsibility in Colombia), conducted by Roberto Gutiérrez, Luis Felipe Avella from Universidad de los Andes, and Rodrigo Villar, Fundación Interamericana Consultant. The final document was translated into English and will be presented in the first half of 2006.

The topics were: Large Department Store Chains: The Financial Sector; Caribbean Coast Entrepreneurs; Valle del Cauca Entrepreneurs; and the Energy and Mining Sector. In each case, the gathering counted with the leadership of professional associations and entrepreneurs from the respective sector or region. These meetings also had the support and the decisive participation of The First Lady Lina Moreno de Uribe.

And finally, in 2005 in partnership with Fedesarrollo, the Foundation carrried out four Debates on Colombia’s Social Situation on the following topics: The Situation of the Social Protection System in Colombia; Micro-finances; Poverty and Population: and Free Education. The interventions and conclusions of said debates were published by Fedesarrollo.

In alliance with Fundación Smurfit Cartón de Colombia, the Social Committee of Andi-Valle, Universidad Javeriana de Cali and Fundación Corona financed a Corporate Social Responsibility Course in Cali, in which 32 representatives from ten business foundations, nine companies, two professional associations, and one family equity fund participated. Also in 2005 with a large group of foundations30 , financed the study “Aportes y desafíos de la

16 17

18

19

20

21

22

In alliance with the Medellin Education Secretariat. Co-financed by the Ministry of National Education and ARD and executed by Corpoeducación. Partners are Electroporcelana Gamma, Sumicol and the Sabaneta Education Secretariat and the executor was Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia - CTA. With Fundación Promigas and the Atlántico Education Secretariat and the executor is Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia - CTA. Partners are Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia - CTA, Fundación Promigas, and Corpoeducación. In partnership with Fundación Empresarios por la Educación, Programa de Promoción de la Reforma en América Latina y el Caribe – PREAL, and Corpoeducación. Reports developed with partners: Empresarios por la Educación, Corpoeducación, and Programa de Promoción de la Reforma en América Latina y el Caribe – PREAL participated and the regional partners were Comisión Vallecaucana por la Educación in Valle del Cauca, Fundación Mamonal and the Cartagena Chamber of Commerce in Bolívar, the Barranquilla Chamber of Commerce in Atlántico, Ecopetrol and BP Exploration in Casanare, Proantioquia and the newspaper El Colombiano in Antioquia, and Fundación Luker and the newspaper La Patria in Caldas.

23

24

25

26 27

28 29

30

An initiative of Corona Foundation, Fundación Restrepo Barco, Unicef, Corporación Región, and Casa Editorial El Tiempo. Partners: Ministry of National Education, Corpoeducación, Corona Foundation and the foundations Empresarios por la Educación, Restrepo Barco, Terpel, Compartir, Luker, and Promigas. In partnership with Corpoeducación, Project Education, a Commitment for Everyone and Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico –CEDE- Universidad de los Andes. With the Bogotá Mayor’s Office Popular Sales Fund. With the United Nations Development Program UNDP, the Cúcuta Mayor ’s Office, the Norte de Santander Governor’s Office, and the La Jagua de Ibirico and Chía Mayor’s Offices. In alliance with the local Mayors’ Office. Partners: Fomipyme, Comfama, Comfandi, Citi Group Foundation, Fundación Carvajal, Fundaempresa, Cali Chamber of Commerce, Universidad del Valle, Fundación Alvaralice. Foundations: Carvajal, Compartir, Ideas para la Paz, Empresarios por la Educación, Restrepo Barco, Mario Santo Domingo, Social, Dividendo por Colombia, Saldarriaga Concha, and Suramericana.

59


www.fundacioncorona.org.co




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.