Las Mujeres en la Mesa

Page 1

en la Mesa

El Comité Temático de Mujer en la Mesa de Participación de Víctimas

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO PARA BRINDAR ATENCIÓN HUMANITARIA Y SENSIBILIZACIÓN PARA LA PREVENCIÓN EN VIOLENCIA BASADA EN GENERO



en la Mesa

El Comité Temático de Mujer en la Mesa de Participación de Víctimas

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO PARA BRINDAR ATENCIÓN HUMANITARIA Y SENSIBILIZACIÓN PARA LA PREVENCIÓN EN VIOLENCIA BASADA EN GENERO


Ă?ndice


1 2 3 4 5 6 7

La mesa está servida

5

Las mujeres en la Mesa de Participación de Víctimas

7

Incentivos y garantías para una participación efectiva y significativa de las víctimas

10

El Comité Temático de Mujer

11

Qué tareas cumple el Comité Temático de Mujer

12

Experiencias apoyadas por Global Communities

14

Las tareas de la representante del Comité Temático de Mujer en la Mesa de Participación de Víctimas

19

El plan de trabajo del Comité Temático de Mujer

20



La mesa está servida

Las mujeres también se sientan en la mesa, aportando los alimentos que ellas mismas prepararon, aportando a la conversación, a la solución de los problemas de la familia, orientando a los hijos.

Su papel es fundamental también en otras mesas, de discusión, de diálogo, de trabajo, de aporte, de crecimiento social y de búsqueda de acuerdos. Una de ellas es la Mesa de Participación de Víctimas creada en la Ley 1448 de 2011, con el objetivo de abrir el camino para que las víctimas del conflicto armado tuvieran un espacio para dialogar con el Estado y participaran en la construcción de políticas, planes y programas que las beneficien. Las disposiciones de la Ley 1448 de 2011, o Ley de Víctimas, sobre las Mesas de Participación, apuntan a fortalecer un enfoque diferencial que considere especialmente a Niños, Niñas y Adolescentes (NNA), jóvenes, mujeres, personas en situación de discapacidad, personas mayores, población LGBTI y población étnica. Y un enfoque de hechos victimizantes de manera que sean incluidas víctimas de diversos delitos: contra la vida y la libertad, contra la integridad física, violencia sexual o desplazamiento forzado, por ejemplo. Para ello las Mesas de Participación de Víctimas deben conformar un conjunto de comités temáticos que impulsen y defiendan los intereses de tales poblaciones. En este cuadernillo se destacará el papel del Comité Temático de Mujer en la Mesa, como una manera de valorar y asegurar la participación de las mujeres. ElPrograma Entretejer, como parte de su esfuerzo de sensibilización para la prevención en violencia basada en género y de atención humanitaria a las víctimas del conflicto armado, considera fundamental apoyar el trabajo de los Comités Temáticos de Mujer pues sin duda es una forma de fortalecer su papel en la búsqueda de mejores condiciones para su vida, su crecimiento, su bienestar y el de sus familias.

5



1

Las mujeres en la Mesa de Participación de Víctimas

Estructura interna de las mesas participación Plenaria de la mesa

Coordinador(a) de la mesa

Secretaría Técnica

Comité Ejecutivo

Comités Temáticos

Comité de Ética

Comité Temático de Mujer

El artículo 193

de la Ley 1448 de 2011 ordena: “Se deberán conformar las Mesas de Participación de Víctimas, propiciando la participación efectiva de mujeres, niños, niñas y adolescentes, adultos mayores víctimas, a fin de reflejar sus agendas”. Así se concreta la participación de las mujeres En las Mesas participan 24 representantes, según hechos victimizantes, repartidos así: (Resolución 0388 de 10 de mayo de 2013): Dos (2) cupos para representantes de Organizaciones de Víctimas, (OV), postulados por hechos victimizantes contra la vida y la libertad (Homicidios, masacres, secuestro, desaparición forzada) de los cuales al menos uno (1) tendrá que ser mujer.

7


Dos (2) cupos para representantes de OV de hechos victimizantes contra la integridad física, de los cuales al menos uno (1) tendrá que ser mujer. Dos (2) cupos para representantes de OV de hechos victimizantes de violencia sexual, de los cuales al menos uno (1) tendrá que ser mujer. Ocho (8) cupos para representantes de OV de desplazamiento forzado, de los cuales al menos cuatro (4) tendrán que ser mujeres. Un (1) cupo para representante de las víctimas LGBTI. Un (1) cupo para representante de las organizaciones de mujeres víctimas. Un (1) cupo para representante de las víctimas jóvenes (18 a 28). Un (1) cupo para representante de víctimas adultas mayores (más de 60 años). Un (1) cupo para representante de víctimas en condición de discapacidad. Un (1) cupo para representante de comunidades indígenas.

8


Un (1) cupo para representante de comunidades afrocolombianas. Un (1) cupo para representante de comunidades Rom. Dos (2) cupos para representantes de Organizaciones Defensoras de Víctimas (ODV) inscritas. Como se aprecia, debe haber por lo menos la siguiente representación femenina en las Mesas: Una (1) por el hecho victimizante contra la vida y la libertad. Una (1) por el hecho victimizante contra la integridad física. Una (1) por el hecho victimizante violencia sexual. Cuatro (4) mujeres víctimas de desplazamiento forzado. Una (1) representante de organización de mujeres víctimas.

La ley prevé que si no se garantiza la participación de las mujeres los cupos quedarán vacíos. Se requiere también que tanto el plenario como el comité ejecutivo tengan equidad de género (o sea igual número de mujeres y de hombres). De igual manera se busca que el cargo de Coordinador de la Mesa sea alternado por un hombre y una mujer.

9


2

Incentivos y garantías

para una participación efectiva y significativa de las víctimas

La Corte Constitucional, en la Sentencia T025 de 2004 ha planteado que la participación debe estar provista de condiciones, incentivos y garantías para que sea significativa, esto es, para que sea calificada, pertinente y representativa. La Corte también ha señalado que el Estado debe brindar espacios de formación para que los delegados de las víctimas en las Mesas de Participación puedan prepararse para el manejo de los temas que están relacionados con su labor. La Unidad para las Víctimas tiene el deber de capacitar y asesorar a las Mesas para que ellas finalmente se doten de su reglamento interno y de un plan de trabajo para el cumplimiento de sus funciones en su respectivo ámbito territorial. El Estado también debe proveer las condiciones materiales para la participación: transporte, alojamiento y reconocimiento económico por la asistencia a dichos espacios. Tales condiciones deben ser garantizadas, por el departamento o el municipio y si no están en capacidad hacerlo, el gobierno nacional debe ayudar a que se brinden dichas garantías. Igualmente señala la Corte Constitucional que a las víctimas se les debe responder de manera oportuna y razonada sobre las propuestas que ellas presenten en los espacios de diálogo con el Estado. Aunque su participación es de carácter consultivo (no es obligación del Estado adoptar las propuestas que presenten), las entidades públicas deben responder argumentando las razones por las cuáles se adoptan o no sus propuestas.

10


La Unidad para las Víctimas, las alcaldías, distritos y gobernaciones deben garantizar el funcionamiento de las Mesas de Participación de Víctimas, suministrando los recursos técnicos, logísticos y presupuestales para asegurar su sostenimiento (numerales 5 y 10 del artículo 168 de la Ley 1448 de 2011 y artículo 262 del Decreto 4800 de 2011).

3

El Comité Temático de Mujer

La Resolución 0388 de 2013 dispone que las Mesas de Participación de Víctimas incluyan en su conformación comités temáticos. También establece que los coordinadores de dichos comités sean elegidos por el Plenario de la Mesa a partir de los hechos victimizantes y los enfoques diferenciales, y por los diversos espacios de discusión, análisis y de generación de propuestas de política pública, que las Mesas, de manera autónoma, quieran constituir. Por ello la Mesa de Participación de Víctimas debe conformar comités temáticos de mujer, niños, niñas y adolescentes, víctimas en condición de discapacidad y de desplazamiento forzado (Parágrafo 2o, artículo 15, Resolución 0388 de 2013).

11


Como ya se dijo más arriba, el sentido y el papel del Comité Temático de Mujeres en la Mesa, apunta a hacer efectiva la participación de las mujeres en la Mesa. Es importante que las participantes en este comité reciban capacitación en temas de Mujer y Género y estén familiarizadas y sensibilizadas hacia los elementos de prevención y atención a víctimas de violencia basada en género establecidos en la Ley 1257 de 2008.

La representante del Comité Temático de Mujer en la Mesa es elegida dentro de las mujeres que se postulan desde organizaciones de víctimas registradas. En la Mesa Municipal de Participación debe representar a las víctimas del conflicto armado, organizadas o no. Su deber es llevar a la Mesa las inquietudes, expectativas, necesidades e intereses de las mujeres víctimas del conflicto en todo lo relacionado con las disposiciones de la Ley 1448 de 2011. Por tanto deberá conocerla muy bien y en especial capacitarse en la comprensión del enfoque diferencial para la atención integral.

4

Qué tareas cumple

el Comité Temático de Mujer

Entre las funciones principales del Comité Temático de Mujer están: Adelantar contactos y diálogos con instituciones y organizaciones, retroalimentarlas, capacitarse y hacer seguimiento a la Ley 1448 de 2011.

12


Informarse e informar acerca de los mecanismos que tiene el municipio para proteger a las mujeres víctimas de violencia de género, en desarrollo de la Ley 1257 de 2008, pues estas medidas son complementarias a la Ley 1448 de 2011. Se deben conocer las medidas particulares del municipio para proteger a las mujeres en situación de desplazamiento, que ya la Corte Constitucional en su Auto 092 de 2008 definió como situaciones de especial vulnerabilidad. Sensibilizar a las víctimas y a la comunidad de su entorno sobre la violencia basada en género y los delitos contra la libertad e integridad sexual, de manera que se pueda mejorar la convivencia y la calidad de vida para todos. Constituir grupos de apoyo psicosocial y adelantar talleres de formación con las víctimas para cualificar su participación en las mesas y en los Comités Temáticos de Mujer.

13


5

Experiencias apoyadas por Global Communities

La experiencia de trabajo en varios municipios del país, no solo en atención humanitaria inmediata, sino también en la sensibilización alrededor de la violencia basada en género, ha llevado a Global Communities a apoyar la preparación de planes de trabajo específicos para los Comités Temáticos de Mujer. Se han desarrollado por lo menos quince experiencias en las cuales se ejecutaron planes de trabajo que incluyeron procesos de capacitación en:

Formación básica

Conocimiento de las leyes: 1448 de 2011; 1257 de 2008; 1719 de 2015; autos 09 de 2008 y 009 de 2015. La razón de ser de las Mesas de Participación de Víctimas con enfoque de género. Roles y funciones de las mujeres integrantes de los Comités Temáticos de Mujer en el marco de las Mesas de Participación de Víctimas. ¿Cómo garantizar la participación efectiva de las mujeres en las Mesas de Participación de Víctimas? Aproximación al concepto de género. ¿Qué es la violencia contra las mujeres? ¿Qué tipos de violencia de género existen y en donde ocurren? La violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado. Delitos contra la libertad e integridad sexual.

En desarrollo de estas actividades es importante destacar que los facilitadores tuvieron en cuenta aspectos como: Informar a las mujeres víctimas de su derecho a participar en estos espacios, sobre todo llevando los temas de interés para ellas.

14


Identificar las organizaciones de mujeres existentes en el municipio e invitarlas a participar en la Mesa o a acercarse a las mujeres que ya lo hacen. Divulgar las fechas de inscripción a las Mesas, informando a las mujeres su derecho a organizarse para tal fin y los incentivos para su participación (artículo 53, Resolución 388 de 2013). Buscar que las víctimas que no están organizadas puedan intervenir o presentar observaciones por escrito a las distintas Mesas de Participación. En todo caso tienen derecho a ser informadas de las decisiones tomadas, que deberán publicarse y difundirse. Informar siempre este derecho (artículo 264, Decreto 4800 de 2011). Si en el municipio no existen organizaciones de mujeres, es preciso orientarlas para que verifiquen si en las organizaciones mixtas hay componentes de género. Si no lo hay será preciso que busquen mecanismos para la reflexión sobre los asuntos de género y su eventual conformación. Si bien las organizaciones son autónomas en la definición de su agenda de trabajo, se debe orientar a las mujeres para que busquen la inclusión y priorización de asuntos específicos sobre mujeres víctimas. En todo caso debe promoverse la obligación que tienen las Mesas de crear el Comité Temático de Mujer. (Parágrafo 2, artículo 15, Resolución 388 de 2013). De la misma manera fue importante en las experiencias de apoyo a los grupos de mujeres: Informar a la Mesa de Victimas de los mecanismos que ha creado el municipio para proteger a todas las mujeres víctimas de violencia de género en desarrollo de la Ley 1257 de 2008. Estas medidas han sido complementarias a las de la Ley 1448 de 2011 pues las mujeres víctimas enfrentan, con posterioridad al desplazamiento, situaciones particulares que deben ser atendidas. Global Communities apoyó de manera especial la elaboración de planes de trabajo a partir de las propuestas de las organizaciones de mujeres (estos planes incluyeron: capacitación básica y formulación y desarrollo de iniciativas para prevenir la violencia

15


basada en género), instando además para que las demás organizaciones presenten en sus planes determinadas líneas sobre derechos de las mujeres víctimas. Ha sido valioso buscar que las Mesas incluyan temáticas orientadas a garantizar la participación efectiva y los derechos de las etnias, las mujeres, niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, de las víctimas con discapacidad y de la población LGBTI. (Artículo 8, Resolución 388 de 2013). Las sugerencias a la Mesa sobre capacitación en asuntos de género, mujeres y orientación sexual para fortalecer sus capacidades en esta materia han sido muy útiles.

Iniciativas para prevenir la violencia basada en género

Una vez capacitados los Comités Temáticos de Mujer, sus integrantes fueron asesoradas por Global Communities para el diseño de estrategias de prevención en violencia basada en género. Algunas de ellas se describen a continuación:

a.

16

Florece la prevención de la violencia basada en género. Es una iniciativa que consiste en plantar un jardín en lugares con alta afluencia de público, especialmente víctimas del conflicto armado y población receptora para visibilizar la necesidad de protegerse de situaciones de VBG. El jardín se señaliza con frases alusivas a la prevención y con orientaciones sobre la ruta de atención que ofrece el municipio.


Jardines en Caucasia y El Bagre

b. Conmemoración de fechas especiales. Se aprovechan fechas como

el Día de la Mujer, el de la No Violencia contra las Mujeres o el Día Nacional de la Dignidad de las Víctimas de la Violencia Sexual en el marco del Conflicto Armado, por ejemplo, para hacer visible la necesidad de protección ante situaciones de VBG. En tales ocasiones se han organizado “plantones” (concentración de personas frente a instituciones claves en la atención de la VBG, en parques y monumentos) llamando la atención de funcionarios y comunidad en general.

Conmemoraciones en Cúcuta y Caucasia

17


c.

Materiales de comunicación alternativos. Las mujeres de los comités han desarrollado iniciativas de divulgación de la prevención en VBG utilizando herramientas de comunicación alternativa para llegar de forma más amplia a las comunidades, como pasacalles, volantes, sombrillas, bolsos, gorras o elementos de medición simbólicos como el ‘violentometro’, para que cada persona haga conciencia de sus riesgos y situaciones de VBG. Se utilizaron las paredes para hacer murales y grafitis, siempre contando con el aval de los dueños de estos espacios. Además, prepararon mensajes de sensibilización, prevención y motivación hacia la denuncia, que fueron transmitidos en emisoras locales.

En otros municipios, las mujeres de los Comités Temáticos de Mujer divulgaron puerta a puerta, en los hogares, mensajes sobre el tema de la violencia basada en el género. También se realizaron foros y conversatorios, y hasta “ollas comunitarias” que rescataron la vieja costumbre de reunirse en torno a un fogón.

18


6

Las tareas

de la representante del Comité Temático de Mujer en la Mesa de Participación de Víctimas

La representante del Comité Temático deberá impulsar planes de trabajo conjunto con las demás mujeres víctimas presentes en la Mesa, de manera que haya líneas comunes y planes determinados que promuevan la defensa de los derechos de las mujeres. Por ejemplo, se puede proponer a la Mesa que se capaciten sus miembros en asuntos de género. Lo anterior está respaldado por lo establecido en el Protocolo de Participación Efectiva de las Víctimas (artículo 8, Resolución 388 de 2013). Entre algunas de sus disposiciones está la de propiciar la inclusión de temas y estrategias para garantizar la participación efectiva y los derechos de mujeres, niños, niñas adolescentes, adultos mayores y de las víctimas con discapacidad. Los integrantes de las Mesas representan a todas las víctimas, pero se busca una especial atención a personas que son más vulnerables, para lo que se establece el enfoque diferencial. Igualmente deberán realizar un Plan de Trabajo anual y entregarlo a las Secretarias Técnicas para que adopte las acciones correspondientes, los cuales se convierten en la hoja de ruta a seguir en el periodo de mandato de las Mesas.

Es preciso anotar que las Mesas de Participación necesitan para el cumplimiento de sus funciones un apoyo decidido por parte de las diferentes entidades estatales. Además, es preciso que se provean de un diagnóstico adecuado de la situación de las víctimas en su zona de influencia, estadísticas confiables sobre los temas que las afectan y una caracterización de las víctimas en el ámbito nacional y territorial que les permita priorizar las diferentes problemáticas que afrontan.

19


7

El plan de trabajo

del Comité Temático de Mujer

Elaboración de un diagnóstico

Identificar mujeres de organizaciones de víctimas interesadas en participar

Consultar a los funcionarios de Personería y de Oficinas de Mujer sobre el estado de la situación de las mujeres víctimas del conflicto. Qué casos se conocen sobre violencia basada en género.

Análisis de resultados del diagnóstico Sirve para identificar necesidades de las mujeres víctimas de VBG, para que el Comité Temático de Mujer busque soluciones al interior de la Mesa de Participación de Víctimas y el gobierno municipal.

Prioriza del diagnóstico las más urgentes y posibles de trabajar al interior del Comité Temático de Mujer.

Plan de Trabajo en sensibilización de prevención de VBG Priorizadas las necesidades se elabora un Plan de Trabajo: Este hace un listado de actividades, los recursos para estas actividades y define responsabilidades si hay varias integrantes en el Comité Temático de Mujer, o busca ayuda con integrantes de la Mesa.

20

Planea las actividades en función del tiempo, recursos y metas.

La mejor herramienta para gestionar los esfuerzos del Comité Temático de Mujer puede ser un buen plan de trabajo, donde las mujeres víctimas precisen y den prioridad a sus necesidades y sus expectativas y se pongan de acuerdo en el derrotero de su trabajo en un ciclo establecido por ellas.


Un plan de trabajo sencillo contempla: a. un listado de actividades con sus resultados esperados b. los recursos requeridos para adelantarlas (donaciones, apoyos, aportes propios) c. el listado de instituciones públicas y privadas que contribuyan a obtener esos recursos d. las responsabilidades de cada mujer en la Mesa y en el Comité Temático de Mujer. Debe partir de: la elaboración de un diagnóstico de la situación de las mujeres víctimas en el municipio o distrito, f. la definición de cómo y con quién hacer el diagnóstico (una consulta, una encuesta a todas las mujeres víctimas, la consulta a los funcionarios encargados del tema y a las organizaciones de apoyo o una combinación de las anteriores).

e.

Una vez adelantado el diagnóstico se llevará a cabo su g. análisis para definir prioridades de solución de los problemas y necesidades expresadas según su gravedad o cubrimiento. A partir de ese análisis se deberán: h. establecer las metas y el tiempo para cumplirlas y los recursos necesarios para llevarlos a cabo. Igualmente se deberán establecer las responsabilidades en el comité. Para adoptarlo es preciso i. socializar el plan formulado con las personas consultadas para el diagnóstico.

21


Formato sugerido para el Plan de Trabajo Mesa de Participación de Víctimas de

Comité Temático de Mujer Representante del Comité ante la MPV

Integrantes:

¿Qué se encontró? (diagnóstico) 1. Las mujeres no conocen la Ley de Víctimas

¿Qué solución se propone? (objetivo) 1. Capacitar a las integrantes del Comité Temático en normatividad básica

Actividades 1. Acudir a la Personería para solicitar la capacitación

22


¿Qué espera solucionar con esta actividad? 1. Que las miembros del comité manejen las normas clave

¿Qué recursos necesita para adelantarla? 1. Un experto en las normas, un salón para 15 personas, refrigerios.

¿Quién será responsable de la actividad? 1. Rosalba Perea consigue al experto, Luby Manrique gestiona el salón y los refrigerios.

Fecha de entrega 1. Se realizará el jueves 25 de agosto.

Productos esperados 1. La capacitación de las miembros del CTM.

23


Estรก publicaciรณn es financiada totalmente por donaciรณn del Departamento de Estado de los EE.UU. Las opiniones, conclusiones y resultados que se establecen son las de los autores y no necesariamente reflejan las del Departamento de Estado de los EE.UU.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.