El poder de articular Fundación Empresarios por la Educación

Page 1

EL PODER DE ARTICULAR

LA FUNDACIÓN EMPRESARIOS POR LA EDUCACIÓN PROPONE CÓMO SUMAR ESFUERZOS PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN


CONSEJO DIRECTIVO Miembros Principales Carlos Enrique Cavelier Lozano Presidente Productos Naturales de la Sabana S.A. Alquería Presidente del Consejo Directivo de la Fundación

Marcela Restrepo Mejía Miembro Junta Directiva Fundación Luker Vicepresidenta del Consejo Directivo de la Fundación

David Bojanini García Presidente Grupo de Inversiones Suramericana S.A.

Antonio Mario Celia Martínez-Aparicio Presidente Promigas S.A. E.S.P.

José Alejandro Cortés Osorio

Tatiana María Orozco de la Cruz

Vicepresidenta de Asuntos Corporativos Grupo Sura

Liliana Restrepo Arenas Presidenta Frisby S.A.

Guillermo Trujillo Estrada Gerente Asesorías Corporativas Ltda.

Invitados Permanentes Alejandra Patricia Espinosa Harris

Directora Ejecutiva Fundación Mamonal

Jorge Enrique Giraldo Nieto Presidente Publik Tecnologías Información

Manuel Humberto Madriñán Dorronsoro

Director Consejero de la Junta Directiva Sociedades Bolívar S.A.

Subdirector de Servicios Sociales Caja de Compensación Familiar del Valle Comfandi

Fabián Andrés Hernández Ramírez

Francisco Piedrahíta Plata

Presidente Telefónica Móviles Colombia S.A. Movistar

Azoma Criterio Editorial Ltda.

Rector Icesi

Diseño y Diagramación

EQUIPO DIRECTIVO

Fotografías

Freepik.com (portada) Julián Lineros FExE

Carlos Arcesio Paz Bautista Gerente General Proyemco Ltda.

Miembros Suplentes Rafael Aubad López Presidente Fundación para el Progreso de Antioquia - Proantioquia

Fernando Cortés McAllister Director Ejecutivo Fundación Bolívar Davivienda

Pedro Gonzales Gerente General Natura Cosméticos Ltda.

Cristina Gutiérrez de Piñeres Directora Ejecutiva Genesis Foundation y Fundación Scarpetta Gnecco

María Carolina Meza Botero Directora Ejecutiva

María Clara Ortiz Karam

Subdirectora línea Conocimiento para la Acción

Contacto FUNDACIÓN EMPRESARIOS POR LA EDUCACIÓN Cra. 7 No. 74-56 (303) Bogotá, Colombia Tel (+57-1) 313 1700

Luz Enith Castro Otálora

Subdirectora línea Incidencia

Clara Inés Páez Jaimes Directora Administrativa

Sonia Vallejo Rodríguez

Líder línea Liderazgo Educativo @EmpresariosporlaEducacion

Olga Lucía Sánchez Poveda

Fundación Empresarios por la Educación

Líder línea Fortalecimiento Regional

@Fundacion_ExE

Claudia Bermúdez Vélez

www.fundacionexe.org.co

Directora Comunicaciones

Miembros

ALBERTO ESPINOSA LÓPEZ


EDITORIAL

“SE NECESITA UN PUEBLO

para educar un niño” El mejoramiento de la educación es compromiso de todos: del gobierno, de las familias, de las comunidades y de los empresarios. Debemos asegurar aprendizajes de calidad en todos los estudiantes y hacer que la escuela sea un lugar apropiado para el desarrollo de competencias para la vida.

U

MARÍA CAROLINA MEZA BOTERO DIRECTORA EJECUTIVA FUNDACIÓN EMPRESARIOS POR LA EDUCACIÓN

na niña que debe caminar por largas trochas de nuestra vasta geografía para llegar al colegio, un niño que siente miedo por el matoneo que sufre en el recreo, un estudiante que pasa a bachillerato sin comprender lo que lee, una recién graduada de la secundaria que no logra un nivel aceptable en una prueba de Estado para entrar a una universidad. Estos son casos de vulneración del derecho básico que compartimos todos los seres humanos a aprender, a desarrollar todo nuestro potencial gracias a un sistema educativo de calidad. Esta es nuestra preocupación cotidiana: lograr que todas las personas en nuestro país desarrollen las competencias necesarias para desempeñarse de la mejor manera en sus trabajos, en sus comunidades, como ciudadanos, y como miembros de una familia y de un espacio social. “Se necesita un pueblo para educar un niño”, dicen los sabios africanos. Y sí, el mejoramiento de la educación es compromiso de todos: del gobierno, en quien depositamos nuestra confianza y recursos para crear un sistema educativo de calidad para todos; de las familias, que deben involucrarse en lo que pasa cotidianamente en la vida de nuestros niños y niñas; de las comunidades, que enseñan con sus actos y formas de interactuar, y de los empresarios, que enseñan con sus acciones y pueden comprometerse con sus recursos y su poder social en la construcción de una sociedad cada vez mejor. En esta separata encontrará artículos que relatan diferentes maneras de avanzar hacia un

sistema educativo de calidad. La educación mejora cuando se crean políticas públicas que favorecen el aprendizaje de todos, no de solo de unos pocos; cuando estas políticas se basan en evidencia sólida y no responden únicamente a buenas intenciones; y cuando se piensa de manera sistémica en el mejoramiento de todos los actores y en el fortalecimiento de sus interacciones en pro del aprendizaje: estudiantes, docentes, rectores, padres y madres de familia, comunidades, Secretarías de Educación, Ministerio de Educación, universidades y actores de la sociedad civil que acompañan estos procesos de mejoramiento. En la Fundación Empresarios por la Educación nos hemos preocupado por aportar en todos estos frentes. Es por esto que presentamos este año el documento “Ideas para tejer: reflexiones sobre la educación en Colombia 2010-2018”, en el que analizamos los más grandes logros y retos que deja el periodo Santos para la educación del país. El último año hemos trabajado fuertemente en la creación de acuerdos por la educación entre diversos actores, desde el nivel nacional, con el apoyo al Plan Decenal de Educación, hasta los niveles regionales con los Pactos de Educación de Barraquilla y Soledad, entre otros. Nuestro trabajo también se ha centrado en el mejoramiento de las competencias que tienen los directivos docentes para asumir su tarea de conducción de nuestras instituciones educativas. En este sentido, hemos formado a más de 1300 rectores y coordinadores a través de los programas Rectores Líderes Transformadores y Colegios en Trayectoria Mega, 310 de ellos en el último año. También, en el último año hemos acompañado a 105 colegios desde Comunidades de Aprendizaje, proyecto que implementamos con Natura Cosméticos. Comienza un nuevo gobierno con retos apremiantes como ofrecer mejores oportunidades educativas para las personas en el campo, mejorar la manera en que se emplean los recursos destinados a la educación, asegurar aprendizajes de calidad y hacer que la escuela sea un lugar para el desarrollo de competencias que permitan que la vida en comunidad sea más armónica. ¡Es responsabilidad de todos que esto se cumpla! EL PODER DE ARTICULAR [ 3 ]


ENTREVISTA

cia sobre la calidad de la educación pública. Es claro que tenemos mucha coincidencia con el nuevo gobierno, en el sentido en que compartimos los programas, tanto durante la campaña como ahora con María Victoria Angulo como ministra. Tenemos muchas cosas afines en la forma de trabajar y en los objetivos de la Fundación. Nuestro rol es, y seguirá siendo, aportar al país reflexiones y recomendaciones útiles para el mejoramiento acelerado de nuestro sistema educativo. Hablando de educación, ¿qué es lo más importante que deja el gobierno saliente y que el nuevo gobierno debe tener en cuenta? Lo más importante que deja el gobierno saliente es el programa de Todos a Aprender, que empezó cuando era ministra la doctora María Fernanda Campo, gracias a una investigación que llevamos a cabo con McKinsey desde la Fundación. Indudablemente es un programa que ha tenido unos éxitos importantes y tempranos en zonas apartadas donde la gente tiene muchas dificultades para acceder a una educación de alta calidad.

CARLOS ENRIQUE CAVELIER

Trabajamos para incidir en la calidad de la educación pública El presidente del Consejo Directivo de la Fundación Empresarios por la Educación cree que hay avances rápidos que se pueden lograr, “hay ‘mangos bajitos’ que podemos recoger como país.” ¿Qué ha significado para usted ser presidente del Consejo Directivo de la Fundación Empresarios por la Educación? Es, ante todo, una enorme responsabilidad. Este cargo lo han ejercido personas tan honorables como el doctor Nicanor Restrepo, Antonio Celia, David Bojanini o Alberto Espinosa. Recibo de sus manos una gran responsabilidad y trato de tomarla con el mismo cuidado que ellos le dieron a la Fundación y su misión. ¿Cuál cree que es la función de los empresarios y de la Fundación frente al nuevo gobierno? Nuestra función ha sido siempre tener alta inciden[ 4 ] EL PODER DE ARTICULAR

Como presidente del Consejo Directivo de la Fundación Empresarios por la Educación, ¿qué recomendación le hace al nuevo gobierno? Hemos comprobado la importancia de trabajar en la formación y acompañamiento a los rectores, por eso queremos que los aprendizajes de programas demostradamente exitosos y pertinentes como “Rectores Líderes Transformadores”, en el que han participado más de mil doscientos directivos docentes, lleguen al ámbito nacional y sean adoptados por el nuevo gobierno. Pensamos que el programa debe ser escalado para beneficiar a todos los rectores y, por tanto, debe, de alguna manera, ser asumido por el país. De otro lado, desde nuestro trabajo en generación de conocimiento para la acción e incidencia, la Fundación se viene consolidando como un tanque de pensamiento con un observatorio de la calidad de la educación en el país. En este sentido, cada vez con mayor profundidad y autoridad podremos señalar puntos críticos para avanzar rápidamente frente a las metas trazadas y, sobre todo, para atender las prioridades del país, para ser el pelotón de los corredores de los colegios que estén más cerca de los punteros, por decirlo en términos ciclísticos. Creemos que hay avances rápidos que se pueden lograr, hay “mangos bajitos” que podemos recoger como país y estamos listos para trabajar conjuntamente con el Ministerio y sobre todo con las Secretarías de Educación de las diferentes ciudades, municipios y departamentos para lograr que estos caminos se recorran de la mejor manera.


ENTREVISTA

ANTONIO CELIA MARTÍNEZ-APARICIO

Apostarle a la educación, una forma de vida

Expresidente de Promigas y del Consejo Directivo de la Fundación Empresarios por la Educación, donde ha sido un permanente y entusiasta colaborador. ¿Por qué, en términos de responsabilidad social empresarial, le apuesta a la educación? Más que responsabilidad social, es una forma de ver la vida, de entender el rol de las empresas, partiendo del hecho de que estas buscan réditos, pero la forma en la que los obtienen importa mucho. Hay que hacerlo con respeto, con decencia, buscando ser parte muy eficiente de un sistema que procura que toda la sociedad tenga un mejor nivel de vida, que pueda hacer lo que valora, y esto solo se logra por medio de la educación. No pretendemos reemplazar al Estado, pero sí ayudar a que la educación pública mejore, y esto es lo que hemos hecho. ¿Tras toda una vida aportándole al mejoramiento de la calidad de la educación, cuál ha sido su mayor aprendizaje? He aprendido muchísimo y no acabo de aprender. De hecho, ahora que me retiro me voy a estudiar, porque me gusta mucho y porque lo primero que uno aprende es que aquí nadie se las sabe todas, siempre hay gente que sabe más que uno, hay que escuchar. Más o menos sabemos lo que funciona, pero siempre hay que buscar nuevas alternativas; lo que funciona en una parte puede que no funcione en otra, se debe individualizar la educación y hacer acompañamiento permanente. Esto es un tema de toda la vida y hay que empezar desde muy temprano, se ha demostrado que la primera infancia es fundamental. Una de las claves de la felicidad en la vida tiene que ver con descubrir pronto las vocaciones y darle a la gente, a través de la educación, la posibilidad de hacer lo que valora. ¿Cuál es la función de la Fundación frente al nuevo gobierno? Nuestro papel es colaborar. Fuimos creados, por invitación de Nicanor Restrepo, para ayudar a que la educación pública mejore. Hemos avanzado muchísimo, pero tenemos todavía un reto grande. Nosotros apoyamos al gobier-

no, hacemos programas, pero no podemos perder la capacidad crítica, falta eso. Tener un observatorio de educación, con cifras, calificado, informado y bien intencionado puede ser muy útil. Vale la pena profundizar, por ejemplo mediante los Cómo Vamos, en una mirada mucho más permanente y con divulgación frecuente sobre la educación. Ese rol es cada vez más importante. ¿Qué deja el gobierno saliente que el nuevo debe tener en cuenta? El gobierno que sale por primera vez puso la educación en el primer lugar. Se adelantaron muchos programas que funcionan, a los cuales hay que darles continuidad, y hay otros que hay que mejorar. Pero, por primera vez también, se puso una meta: ser la más educada –según las pruebas Pisa– en 2025, y vamos un poco desviados de esa ruta. Hace falta un plan más específico para ver cómo vamos a conseguir esa meta tan ambiciosa. ¿Qué recomendación le hace al nuevo gobierno? No estoy en capacidad de hacer recomendaciones al nuevo gobierno, quizás puedo hacer sugerencias. Creo que la ministra, que trabajó con nosotros mucho tiempo y que es nuestra gran amiga, tiene la mejor de las calificaciones, una gran actitud y sabe muy bien qué hay que hacer. Ahora hay que lograr la voluntad política y el compromiso serio de los alcaldes y gobernadores para que aporten. Seremos los más educados si la suma de los resultados de los municipios y del país da ese puntaje. De lo contrario, no. EL PODER DE ARTICULAR [ 5 ]


Ideas para tejer: REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA 2010-2018 [ 6 ] EL PODER DE ARTICULAR


CONOCIMIENTO

Por primera vez desde la expedición de la Constitución de 1991, un Plan Nacional de Desarrollo dio prioridad a la educación como motor principal para la transformación del país. En este horizonte se plantea la meta “Colombia, la mejor educada en 2025.” ¿Qué se necesita para cumplir esta meta? ¿Qué tanto se avanzó en los últimos ocho años?

F

MARÍA CLARA ORTIZ KARAM, SUBDIRECTORA DE LA FUNDACIÓN EMPRESARIOS POR LA EDUCACIÓN. ANDREA PARRA TRIANA, ASESORA DE LA LÍNEA CONOCIMIENTO PARA LA ACCIÓN.

inalizaron los ocho años de gobierno de Juan Manuel Santos. La educación, junto con la paz y la equidad, marcaron de manera destacada su agenda política durante este periodo. En nuestro informe “Ideas para Tejer: reflexiones sobre la educación en Colombia 2010-2018”, que revisa los avances logrados en este periodo, planteamos una serie de consideraciones y recomendaciones que pretenden ser el punto de partida para seguir tejiendo, desde una mirada crítica y propositiva, alrededor de los avances hechos en los últimos ocho años, y los retos que se deben enfrentar para seguir caminando hacia la garantía del derecho a la educación para todos en Colombia. El documento aborda cinco aspectos: 1. Una reflexión sobre la prevalencia de las inequidades regionales, sociales, poblacionales, étnicas, culturales, con foco en las ruralidades, porque es allí donde con más fuerza se producen las exclusiones e invisibilizaciones. 2. Una invitación a retomar la razón primordial de la educación, que es el desarrollo de aprendizajes. 3. Una reflexión sobre los avances y retos en términos de financiación de la educación, en la que que se planteen ideas para optimizar el “gasto” partiendo de la convicción de que invertir en educación es invertir en el desarrollo, la productividad y la construcción de una sociedad más igualitaria y justa. 4. Un análisis sobre la inversión en educación que hace el sector privado, en un marco de corresponsabilidad y 5. Reflexiones en torno a las capacidades para la descentralización que existen y que se requiere fomentar, como una de las condiciones necesarias para avanzar en el fortalecimiento del sistema educativo del país. En el texto se plantea la necesidad de avanzar desde un sistema educativo desconcentrado como el actual, a uno descentralizado, partiendo

del fortalecimiento de las capacidades regionales. Se hace énfasis en la deuda histórica que tiene el país con sus ruralidades y se plantea la necesidad de fortalecer la inversión en educación que hace el sector privado, partiendo de la articulación de las iniciativas con las prioridades regionales y nacionales, para aportar de manera efectiva al mejoramiento de los aprendizajes y de la convivencia, en diálogo con las comunidades y territorios. El primer capítulo permite un acercamiento a la situación educativa de la ruralidad colombiana, así como al estado de la educación de los grupos étnicos. Hace una mirada a la situación de los maestros rurales y una revisión a los programas del Ministerio de Educación para las poblaciones diversas con foco en el Plan Especial de Educación Rural. En el segundo capítulo se plantean reflexiones alrededor de las preguntas: ¿Es la escolarización sinónimo de aprendizaje? ¿Qué es realmente evaluar para mejorar? ¿Cómo aprenden a enseñar nuestros maestros y cómo enseñan para aprender? El tercer capítulo muestra cómo son los procesos de financiación de la educación preescolar, básica y media y hace un análisis de los programas bandera del MEN, en este periodo, para este nivel educativo. Finalmente, se plantean recomendaciones que pretenden ser el punto de partida para la discusión y el diálogo con actores privados y públicos y aportar, desde la sociedad civil, a la formulación del nuevo Plan de Desarrollo y Plan Sectorial de Educación. El informe aporta a la comprensión del país en el que vivimos, sus profundas inequidades y sus enormes posibilidades para alcanzar la meta de hacer de Colombia la mejor educada en 2025. EL PODER DE ARTICULAR [ 7 ]


Lograr un pacto común POR LA EDUCACIÓN

Impactar agendas públicas para garantizar el derecho a la educación, fortalecer y facilitar la corresponsabilidad y trabajar en alianza son algunas de las estrategias para incidir en las políticas orientadas al sector.

P

ara quienes trabajamos haciendo incidencia resulta a veces difícil justificar procesos y, sobre todo, definir indicadores y medir resultados que, con frecuencia, se evidencian en cambios sociales, culturales o estructurales observables en el largo plazo. La incidencia es un proceso organizado e intencionado para influir sobre personas, organizaciones, prácticas y acciones, encaminadas a crear cambios legislativos o de políticas públicas. Promueve transformaciones en comportamientos individuales y colectivos frente a determinados temas de interés público e involucra acciones orientadas a permear percepciones, opiniones y decisiones para lograr el desarrollo, cambio e implementación de políticas. Muchas organizaciones sociales le apuestan al desarrollo de acciones orientadas al mejoramiento de la calidad de la educación y buscan por esta vía influir en la política educativa. Sin embargo, la capacidad de abogar por mejores políticas públicas y por una mejor inversión privada en el sector ha sido poco efectiva y se evidencia una gran desarticulación de esfuerzos que, más que sumar, genera una redundancia de acciones que hace al sistema poco efectivo. Enfocamos nuestro trabajo en la incidencia en pro del derecho a aprender que tenemos todos, y creemos que debe ser un propósito común, para que el sistema educativo sea un sistema que aprenda, que avance sobre lo aprendido y construya sobre las oportunidades y retos para mejorar. Debemos insistir en la necesidad y urgencia de impulsar transformaciones y generar condiciones suficientes para que

[ 8 ] EL PODER DE ARTICULAR

LUZ ENITH CASTRO OTÁLORA, SUBDIRECTORA DE LA FUNDACIÓN EMPRESARIOS POR LA EDUCACIÓN.

este derecho sea una realidad en los diferentes territorios, reconociendo la diversidad de contextos y poblaciones. Es fundamental reconocer la necesidad de que la sociedad civil se involucre en la construcción de mejores políticas educativas y de aquellas que, directa o indirectamente, tienen que ver con la educación, con las condiciones de enseñanza y aprendizaje, con el quehacer educativo, los escenarios, los actores, las percepciones y las prácticas que configuran cotidianamente la educación a nivel local y nacional. Incidimos no solo interpelando al gobierno (nacional y local), sino, también, al sector privado, los medios de comunicación y organismos internacionales, e involucrando diferentes niveles, desde la escuela y la comunidad educativa, hasta la sociedad civil organizada en el país y a nivel internacional. Para que nuestro trabajo sea efectivo, requerimos de información sólida, confiable, sustentada y con un análisis fundamentado en evidencias. Por ello, nos hemos propuesto articular los conocimientos e información del sector y hacer visibles los vacíos de información para mostrar rutas para el accionar público y privado. Como actores representantes del sector privado y de la sociedad civil estamos llamados a contribuir con el logro de compromisos nacionales e internacionales. En la vía de lo planteado por Unesco en su “Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo”, estos compromisos reclaman sistemas colaborativos que reúnan y ofrezcan acceso a datos oportunos, completos y prospectivos para apoyar el proceso de evaluación de cada Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS). Igualmente, es


INCIDENCIA

Es fundamental reconocer la necesidad de que la sociedad civil se involucre en la construcción de mejores políticas educativas.

fundamental hacer un seguimiento abierto, inclusivo y transparente al progreso nacional, con participación de las diversas partes interesadas para fortalecer la mutua responsabilidad y, también, promover pactos regionales con diversos actores para la concertación y seguimiento de agendas conjuntas en educación. El trabajo en alianzas es clave tanto para aunar conocimientos, recursos y esfuerzos para impactar agendas públicas, motivando debates técnicos e informados sobre el estado de la educación y los desafíos del sector, como para amplificar voces y compartir con actores sociales y políticos las medidas que se considera urgente implementar. Con esta convicción, junto con organizaciones de la sociedad civil de otros catorce países de la región, hacemos parte de la Red Latinoamericana por la Educación (Reduca) y nos hemos sumado también a movimientos e iniciativas como Educación Compromiso de Todos, #LaEducaciónImporta, Niñez Ya y Todos por

la Educación, para incidir en agendas electorales y hacer llamados de atención sobre la precaria situación de cumplimiento de la garantía al derecho a la educación en nuestro país y en la región. Estamos convencidos de que la educación se fortalece si se involucra el desarrollo de capacidades desde lo local, con actores públicos y privados, y se usan herramientas que permitan llevar mensajes claros y oportunos para generar conciencia frente a la educación como un derecho humano fundamental. El sector mejora si se desarrollan estrategias encaminadas a generar impactos colectivos para mejorar intervenciones, priorizar recursos y abordar las complejas realidades de nuestros territorios, en un marco de corresponsabilidad, confianza, creatividad y compromiso. Invitamos a todos los que coinciden con nosotros y le apuestan a la educación como piedra angular del desarrollo y la construcción de paz a continuar sumando de manera incansable.

EL PODER DE ARTICULAR [ 9 ]


El liderazgo que se requiere PARA ABORDAR LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN

[ 10 ] EL PODER DE ARTICULAR


LIDERAZGO

Cada vez es mayor la conciencia sobre la importancia de la educación para el desarrollo sostenible del país y cada vez son mayores los retos: generar más y mejores aprendizajes, el desarrollo profesional docente, la evaluación para mejorar y rendir cuentas sobre lo que se aprende, la perspectiva de escuela abierta y participativa, y la gestión de recursos, entre otros.

L

SONIA VALLEJO RODRÍGUEZ, GERENTE DE LA LÍNEA DE LIDERAZGO EDUCATIVO DE LA FUNDACIÓN EMPRESARIOS POR LA EDUCACIÓN. CATALINA ÁNGEL, ASESORA DEL PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES DE LA FUNDACIÓN EMPRESARIOS POR LA EDUCACIÓN.

os enormes retos que el país enfrenta en materia de educación exigen reconfigurar la organización y gobernanza de las escuelas en función de tres asuntos clave: la articulación entre la autonomía escolar, la participación efectiva de la comunidad y el liderazgo directivo. En su estudio analítico para Colombia “Revisiones de recursos escolares”, la Ocde describe las tensiones entre estos tres aspectos. En primer lugar, nos alerta sobre los “actores con voz pero sin voto.” Aunque existen plataformas y un marco legal que alientan la participación de la comunidad educativa en la gestión de la escuela con iniciativas como el gobierno escolar, el Día E o las escuelas de padres y madres, las comunidades logran tomar muy pocas decisiones frente a acciones clave. De otro lado, si bien la Ley General de Educación reconoce la autonomía de las escuelas para definir su propio currículo y plan de estudios, a diferencia de otros países de la región, aunque los maestros de una comunidad educativa son uno de los principales factores que intervienen en la calidad de los aprendizajes, las escuelas tienen una injerencia muy limitada en la contratación o retiro de docentes. No se ha invertido lo suficiente en el desarrollo de habilidades de liderazgo de los directores y su equipo, y el apoyo técnico-pedagógico de las Secretarías de Educación es muy limitado. Los directivos enfrentan limitaciones para ejercer liderazgo pedagógico, pues utilizan la mayor parte de su tiempo en tareas administrativas y financieras que dificultan su acompañamiento a los maestros y la retroalimentación de su desempeño. De los tres aspectos, el liderazgo directivo puede influir directamente en los otros dos, al posibilitar el reconocimiento y la participación de la comunidad educativa, hacer uso efectivo de su autonomía y ser pertinentes de acuerdo con el contexto. Aunque escuchamos cada vez más hablar de liderazgo, con diferentes apellidos, es necesaria una visión compartida sobre qué liderazgo se

requiere para abordar los retos de la educación y su impacto en la gobernanza de las escuelas. Perspectivas como la gerencia o la administración educativa tienden a situar al rector como el líder de la institución, como el “superhéroe” que resuelve todas las dificultades. No obstante, autores como Leithwood reevalúan esta postura y afirman que cualquier miembro de un grupo puede ejercer su liderazgo cuando una situación particular lo amerite, no es necesario esperar instrucciones de un superior jerárquico para actuar. El liderazgo distribuido revela la posibilidad de facultar a todos los miembros de una organización para tomar decisiones y afrontar responsabilidades, más allá de su posición jerárquica. Esto no significa que todos hagan todo. Al contrario, se trata de abrir escenarios permanentes para el consenso, y también para hacer explícito el disenso, para que todos los integrantes del equipo se comprometan con la visión de la organización y, desde sus roles, trabajen en consecuencia. No se trata de ubicar el interés colectivo sobre el interés individual, sino de acordar un conjunto de valores, prácticas y acciones en las que converjan las iniciativas de la política pública, las exigencias del contexto y las necesidades de la comunidad, y dar lugar a una sinergia armónica que asegure el desarrollo de la dignidad humana como propósito principal de todo acto educativo. Al apostarle, como lo hemos hecho en la Fundación y como creemos que lo debe hacer el país, al desarrollo de los diversos liderazgos del sistema educativo, con énfasis en el liderazgo de los directivos docentes, su profesionalización y el fortalecimiento del apoyo técnico-pedagógico de las Secretarías de Educación a las escuelas con, por ejemplo, la conformación de redes a nivel de escuelas que permitan identificar y diseminar buenas prácticas y el trabajo colaborativo, se hace más cercano un cambio de paradigma que viabilice la autonomía que otorga la descentralización gracias al empoderamiento y la participación calificada desde todos y cada uno de los roles. EL PODER DE ARTICULAR [ 11 ]


Fortalecimiento regional: LOS RETOS DE LA DESCENTRALIZACIÓN

[ 12 ] EL PODER DE ARTICULAR

OLGA SÁNCHEZ POVEDA, GERENTE DE LA LÍNEA DE FORTALECIMIENTO REGIONAL DE LA FUNDACIÓN EMPRESARIOS POR LA EDUCACIÓN.


FORTALECIMIENTO

La descentralización en el sector educativo representa una oportunidad para valorar diferentes procesos de aprendizaje y modos de conformar y vivir la escuela en los territorios.

C

olombia es un país con una enorme diversidad geográfica y cultural, un país de múltiples identidades, formas de vida y maneras de relacionarse con el territorio que representan una gran riqueza, pero que plantean también grandes desafíos en términos gubernamentales, administrativos y políticos. La descentralización permite valorar las diferencias regionales y potenciarlas de manera articulada con un proyecto de país, en torno a cuatro objetivos fundamentales: promover el desarrollo regional, democratizar los procesos sociales, aumentar la participación y reducir las inequidades. Es un proceso necesario para alcanzar el desarrollo de un Estado moderno que visualice su territorio y en el que las comunidades deciden y proponen sus propios caminos para el desarrollo. La descentralización en el sector educativo representa una oportunidad para valorar diferentes procesos de aprendizaje y maneras de conformar y vivir la escuela en los territorios. También representa un gran desafío en términos de articular los lineamientos y políticas nacionales con las apuestas y autonomías regionales. Los avances del sector educativo en la descentralización de recursos, funciones e institucionalidad logrados mediante la normatividad son importantes: la Ley 60 de 1993 define las competencias de los departamentos y entidades territoriales certificadas; y la Ley 715 de 2001 reglamentó la descentralización de los recursos y competencias en la planeación, asignación y ejecución de los mismos. No obstante, el país todavía se encuentra en un escenario de desconcentración: aunque se transfieren recursos y algunas capacidades decisorias a las entidades territoriales, estas en todo caso deben obedecer a los lineamientos trazados en el nivel central. Muchas veces estos lineamientos se traducen en programas específicos que pasan por alto las voluntades locales. Uno de los principales retos que enfrenta el modelo de descentralización es el de abordar las grandes disparidades regionales y las brechas cada vez más profundas en la garantía del derecho a la educación, lo que implica activar las capacidades internas de las entidades territoriales por medio de la movilización del talento huma-

no y el aprovechamiento de la diversidad como ganancia y no como dificultad o carencia. Fortalecer capacidades regionales implica contar con una visión compartida sobre el territorio, identificar las agendas propias y generar una convergencia de actores públicos y privados que movilicen recursos, perspectivas de futuro retadoras e innovadoras, y acciones de impacto colectivo que generen transformaciones sostenibles y acordes con las particularidades sociales, económicas, culturales y educativas del territorio. La generación de capacidades regionales le implica al país, como mínimo, contar con una fuente amplia de datos e información sobre las regiones, formar líderes regionales para la actuación y la toma de decisiones públicas, fortalecer la sinergia entre actores públicos y privados, y consolidar la institucionalidad pública y el talento humano de las Secretarías de Educación. Así mismo, es clave desarrollar metodologías que permitan obtener información particularizada en los niveles microrregionales (municipios, subregiones) y en los niveles macrorregionales (departamento, región), e identificar las condiciones que fomentan las brechas, con el fin de tomar acciones que verdaderamente den solución a las problemáticas educativas de los contextos del territorio. Por ello, desde la Fundación Empresarios por la Educación hemos promovido la conformación de capítulos regionales, liderados por empresarios que se suman a este propósito de generar condiciones y capacidades que les permitan a las regiones cerrar las brechas frente a la garantía del derecho a la educación. Actualmente, la Fundación cuenta con diez capítulos regionales que congregan a más de cincuenta empresarios y fundaciones empresariales. Han trabajado de manera articulada con las Secretarías de Educación para construir agendas conjuntas que orienten la inversión privada en educación según las prioridades educativas y las particularidades de los territorios. La generación de agendas educativas conjuntas se constituye en una prioridad del sector público y privado para articular acciones que generen impactos positivos en los procesos de planeación, gestión e inversión de recursos en las entidades territoriales y en el acompañamiento efectivo que las Secretarías de Educación deben realizar para fortalecer los procesos pedagógicos de las instituciones educativas. Por su parte, la inversión privada en educación debe acercarse cada vez más a las necesidades de la escuela y las prioridades de las entidades territoriales fijadas en los planes sectoriales y en diferentes instrumentos de política pública regional. En todo esto venimos trabajando, y lo seguiremos haciendo de la mano de quienes se unan a esta iniciativa de construir país a partir de una mejor educación para todos. EL PODER DE ARTICULAR [ 13 ]


CASOS

Tres ejemplos de cómo fortalecer la articulación público-privada en pro de la educación CONTEXTO El derecho a aprender no se está cumpliendo, la inversión en educación es insuficiente y desarticulada, la lista de incumplimientos es extensa y las promesas que terminan en buenas intenciones son muchas. ESTRATEGIA DE SOLUCIÓN Los pactos por la educación son el resultado de acuerdos que establecen las sociedades sobre el tipo de educación que desean. Son la oportunidad para hacer que los ciudadanos participen en la construcción de sus políticas y lograr que sus responsables se comprometan a cumplirlas. RESULTADOS Pacto por la Educación y Plan Decenal de Barranquilla: una experiencia de incidencia en política pública Este pacto es una expresión de la voluntad y el compromiso del sector público, empresarial y académico por trabajar de manera articulada por el mejoramiento de la educación. En su construcción participaron más de mil personas como directivos, maestros, estudiantes y líderes sociales, entre otros. El Plan Decenal que lo acompaña incluye estrategias, metas e indicadores para su monitoreo y seguimiento. Se encuentra en estudio por parte del Concejo Distrital para ser aprobado como política pública mediante un acuerdo territorial y será referente para orientar las iniciativas del sector empresarial. Aliados: Alcaldía de Barranquilla, Fundación Promigas, Fundación Empresarios por la Educación Capítulo Atlántico, Universidad del Norte. Los Comités Empresariales de Apoyo a las Secretarías de Educación, Cease: incidencia en la transformación de la calidad educativa en el Valle del Cauca En Cali, el Cease creó la Mesa Interdisciplinaria de Educación. Su principal resultado es la creación conjunta de un horizonte y una ruta de transformación de la calidad educativa 2018 – 2036, con retos priorizados en calidad, cobertura y la apuesta por una arquitectura social de impacto colectivo para cumplir con los retos establecidos desde la articulación público-privada. En Yumbo, el Cease trazó una ruta para la construcción del Plan Educativo desde una plataforma de planificación acorde con las particularidades de las instituciones educativas que permita responder a las realidades de los microterritorios. Ha cobrado especial relevancia el rol de los “Rectores Líderes Transformadores” y se ha generado una poderosa movilización social en torno a la educación que vincula a los diversos sectores y actores dinamizadores de esta transformación. [ 14 ] EL PODER DE ARTICULAR

Aliados: Alcaldía de Cali, Secretaría de Educación de Cali, Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Valle (Sutev), Comisión Vallecaucana por la Educación, delegados del sector privado y las fundaciones, Fundación Empresarios por la Educación, Capítulo Valle. Pacto Cívico y Social en Pereira: veeduría ciudadana e incidencia en políticas públicas El pacto busca aportar en la construcción de los planes de desarrollo de Risaralda y Pereira y está orientado hacia la injerencia directa en las gestiones gubernamentales para el periodo 2016-2019 de entes territoriales como Risaralda Verde y Emprendedora, y Pereira Capital del Eje, para impulsar iniciativas de competitividad y desarrollo social en la región. A la fecha se ha incluido la mayoría de las propuestas expresadas en el pacto en sectores como educación, salud, movilidad, instituciones y políticas públicas en planes e instrumentos de política regional. Aliados: Pereira Cómo Vamos, Comisión Regional de Competitividad de Risaralda, Fundación Empresarios por la Educación Capítulo Risaralda, Sociedad en Movimiento, Colectivo Espacio y Ciudad.


CASOS

Tejiendo redes de directivos docentes CONTEXTO, PROBLEMA Ser directivo docente en Colombia significa, por lo general, soledad. Es enfrentarse a ejercer un cargo con casi ningún acompañamiento de las Secretarías ni del Ministerio de Educación. Esta circunstancia, sumada a otras demandas y exigencias del rol que no son resueltas en las instancias tradicionales de formación, ha provocado que surjan alternativas para el desarrollo profesional continuo de los directivos. Programas de educación no formal como “Líderes Siglo XXI”, “Colegios en Trayectoria Mega” o “Rectores Líderes Transformadores” comparten un elemento en común: el intercambio y aprendizaje entre pares que ha permitido consolidar redes de trabajo que se convierten en oportunidades para articular intereses y necesidades, y aunar esfuerzos para desarrollar procesos que incidan en la educación. ESTRATEGIA DE SOLUCIÓN “La Red Nacional de Directivos Docentes” (RNDD), conformada por nodos o colectivos de trabajo local, resalta y fortalece la labor del directivo docente mediante espacios de reflexión y construcción colectiva de conocimiento, convirtiéndose en un órgano consultor para la ejecución de políticas educativas, más allá del sindicato y el Estado, como voz autorizada de profesionales de la educación. Un buen ejemplo es el nodo de Envigado, conformado por directivos que generaron alianzas con la Secretaría de Educación de Envigado y la Fundación Empresarios por la Educación para sumar esfuerzos y enfrentar los retos educativos de sus colegios y de la región colectivamente. A partir de la construcción de una visión compartida, acuerdos de trabajo colaborativo y la planeación de acciones a corto y mediano plazo, el nodo, que se reúne periódicamente, visibiliza sus experiencias y aprendizajes para la toma de decisiones en el municipio. RESULTADOS El trabajo desarrollado evidencia la capacidad de liderazgo y empoderamiento de los directivos en relación con su formación y con la generación de prácticas colectivas de trabajo. Es la semilla de un cambio cultural de largo aliento y ejemplo de la capacidad de sumar esfuerzos desde diferentes sectores para reflexionar sobre el rol de los directivos y de la escuela, vinculada a su vez con el entorno local y con la organización del sistema educativo en los ámbitos regional y nacional. EL PODER DE ARTICULAR [ 15 ]


Información útil para la toma de decisiones en educación ¡Se requieren más recursos y focalización de acciones para mejorar la educación en Colombia, sobre todo en los lugares donde más se necesita! El Sistema de Información de la Inversión Público - Privada en Educación (Siipe) es una plataforma con datos abiertos y seguimiento histórico sobre el estado de la inversión en educación en Colombia.

El Siipe permite: Identificar organizaciones que hacen inversión en educación en el país. Comprender el estado de programas, proyectos y las tendencias nacionales y locales de inversión en educación. Obtener información para proyectar acciones de inversión en educación de manera organizada en los territorios, evitando la sobreintervención o la subintervención. Promover la cultura de la información, la toma de decisiones informada, la documentación de iniciativas y el análisis basado en evidencias.

Promover alianzas y articulación entre organizaciones mediante el diálogo y la identificación de convergencias entre iniciativas. Generar informes analíticos periódicos, regionales y nacionales, sobre el estado de la inversión social en educación en el país. Visibilizar el impacto de las iniciativas de acuerdo con sus propósitos.

244 464 91% organizaciones registradas

iniciativas activas y 205 iniciativas finalizadas

de los municipios del país registra proyectos de educación en el Siipe

SIIPE PLUS Acceso a cifras actualizadas al instante, comparables con el estado de inversión en todo el país y reportes especializados que correlacionan variables que no se encuentran en la versión libre.

[ 16 ] EL PODER DE ARTICULAR

Departamentos con iniciativas de organizaciones privadas

52%

48%

sin iniciativas

con iniciativas

Establecimientos educativos oficiales con iniciativas

79,3% 20,7%

sin iniciativas

con iniciativas

Departamentos con más iniciativas

114 ANTIOQUIA

95

90

VALLE DEL CAUCA

ATLÁNTICO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.