EDITORIAL A
ctualmente Arte 2000 da cobertura a diferentes especialidades del diseño: gráfico, industrial y de interiores, fotografía, artes gráficas y marketing. Nuestro público lo integran estudiantes de las carreras de diseño gráfico, diseñadores independientes, despachos de diseño, fotógrafos profesionales, impresores, agencias de publicidad, directores de arte y gerentes de marca, entre otros. También, desde hace 16 años organiza la Conferencia Internacional Arte 2000, considerado el evento anual más importante de esta materia en América Latina. Y desde 1996 realiza el Premio Internacional Arte 2000, uno de los más importantes del País. Recientemente, Arte 2000 participa en la organización de eventos estrechamente vinculados con las universidades: Interuniversidades, los cuales tienen como objetivo principal acercar a los estudiantes al mundo profesional a través de la experiencia de destacadas personalidades del diseño en México. Adicionalmente organiza también seminarios y talleres en distintas ciudades de la República Mexicana. Actualmente Arte 2000 es la principal organización dedicada a la promoción y difusión del diseño en nuestro País.
2
INDICE CONOCE MÁS
EL GRABADO VIDA DE ARTISTA
ANNA ANJOS LA GALERIA
RUBENS LP ALREDEDOR DEL MUNDO
MÉXICO EN LA BIENAL DE SAINT- ETIENNE LAS NOTAS DEL SABER
ARTE WEB
4 12 24 32 40 42
CONOCE MAS
EL GRABADO
4
El grabado es el resultado de una técnica de
impresión que consiste en transferir una imagen dibujada con instrumentos punzantes, cortantes o mediante procesos químicos en una superficie rígida llamada “matriz” con la finalidad de alojar tinta en las incisiones, que después se transfiere por presión a otra superficie como papel o tela. La matriz suele ser de metal, empleándose generalmente planchas de cobre o aluminio pero también se usan otros materiales como madera, piedra o incluso placas acrílicas, y en ella se realiza el dibujo por medio de líneas generalmente, excavadas en la superficie de la plancha. .
Grabado calcográfico Esta expresión se utiliza generalmente para referirse al conjunto de procesos empleados en la creación y producción de múltiples ejemplares de la misma imagen y engloba muchas técnicas y materiales que se emplean separada o conjuntamente para obtener las imágenes finales (las estampas). En todas ellas, la imagen se construye sobre una “matriz” y se reproduce generalmente sobre papel, con la ayuda de una prensa. Por la acción de la presión, la imagen que reside en la matriz pasa al papel, obteniéndose en esté la simétrica a la que contiene aquella.
Linografía Técnica de grabado en la cual se emplea el linóleo como matriz. Para obtener la imagen hemos de incidir sobre éste con una gubia de manera que las partes talladas quedarán en blanco y las sin tallar serán las que reciban la aplicación de la tinta. Por tanto el procedimiento de trabajo será en negativo, al igual que en la técnica xilográfica.
Xilografía Es la técnica de obtención de múltiples copias de la misma imagen, en la que se emplea como matriz una superficie de madera. Sobre la matriz de madera, se construye la imagen tallandola mediante “gubias”, con las que se rebaja la superficie de la matriz, obteniéndose huecos que corresponden al color blanco o a la ausencia de color. Cuando se ha terminado de tallar la imagen, se entinta la matriz con un rodillo, que deposita la tinta en toda la superficie de la matriz, salvo en los huecos tallados con las gubias. La imagen se pasa al papel utilizando una prensa vertical.
Al buril Es la técnica por la que se construye el dibujo excavando líneas sobre una matriz de metal ayudándose exclusivamente del “buril”, que es una herramienta compuesta de un mango en cuyo extremo se ha sujetado una pieza alargada, de metal, con forma de cilindro al que se le han excavado dos caras que se cortan en una arista y se ha afilado en bi-
sel. El Buril recuerda en su forma a un Arado. Y el grabador lo utiliza de una manera semejante; haciendo surcos sobre la plancha, de manera que cuanto mayor es la presión que ejerce; consigue realizar una incisión más profunda sobre la plancha, lo que provocará que se aloje en ella una mayor cantidad de tinta.
7
Punta seca Es el proceso según el cual se realiza la imagen sobre la matriz con el empleo exclusivamente de un punzón fino y afilado, que se emplea arañando la plancha con mayor o menor presión en función de la intensidad de línea que se desea. Este punzón recibe el nombre de “punta seca”, y cuando se presiona con él la plancha de metal, ésta responde separándose y levantando un milimétrico reborde a ambos lados de la incisión, donde se alojará la tinta y que reciben el nombre de “rebaba”. Esta rebaba hace que no sea posible limpiar la plancha ajustándose a la línea grabada, y dejando en las estampas un velo que caracteriza a esta técnica. Las planchas grabadas mediante esta técnica deben ser cuidadosamente entintadas y limpiadas a la hora de estamparlas, debido a la fragilidad de la rebaba. Motivo por el que es difícil encontrar ediciones largas.
Aguafuerte Es el proceso según el cual la matriz se protege en su totalidad con un barniz compuesto de Betún de Judea y Cera de abeja que se puede aplicar en estado líquido o solido, y que se deja secar. Cuando está seco, se levanta con un punzón u otro utensilio capaz de retirar el barniz, siguiendo el dibujo que se quiera realizar, y dejando la superficie de la plancha al aire. Una vez levantado el barniz con la forma del dibujo, se introduce la plancha de metal en una solución de agua y ácido, que actuará corroyendo la plancha en las zonas donde se ha retirado el barniz y haciendo un agujero en la superficie de la plancha, que será más profundo cuanto mayor sea el tiempo que actué el ácido, y la concentración de la solución empleada sea mayor.
Barniz blando Está técnica consiste en emplear un barniz que al secar mantiene una textura pegajosa y que se cubre con un papel muy fino, de los denominados “de seda”, sobre el que se dibuja apretando con un lápiz de grafito. Con esto se consigue que el papel de seda se quede especialmente pegado al barniz en las zonas donde se ha dibujado sobre él, de manera que cuando se ha terminado de dibujar, se retira el papel, y pegado a él el barniz de las zonas donde se ha dibujado, quedando la plancha sin protección. A continuación se introduce la plancha en el ácido, consiguiéndose el grabado sobre la superficie de la plancha. Está técnica se emplea básicamente para imitar la textura del lápiz.
Aguatinta Esta técnica es empleada generalmente en combinación con otras y se utiliza para conseguir tonos planos y texturas, el proceso es similar al del aguafuerte. La plancha se protege espolvoreando sobre su superficie polvo muy fino, de resina de colofonia. A continuación se calienta la plancha hasta que el polvo de colofonia se cristaliza y se queda adherido a la superficie de la matriz. La plancha así preparada se introduce en la solución de ácido, que excava alrededor de los granos de resina. Al igual que en la técnica del aguafuerte, mayores concentraciones de ácido y mayores tiempos de exposición al mismo, significan que más cantidad de tinta se alojará en el grabado.
Tinta china con azúcar Esta técnica es una variación del aguatinta y constituye un artificio para poder dibujar sobre la plancha utilizando tonos planos. Surge para resolver la dificultad que representaba el tener que dibujar sobre la plancha, preparada para el agua tinta, reservando las zonas donde no se desea que actúe el ácido. Para utilizar esta técnica es preciso preparar la matriz de metal cubriéndola con resina de colofonia. A continuación se prepara una solución de tinta china con azúcar, con la que se realiza el dibujo sobre la plancha, aplicándola con un pincel. Se deja secar la tinta china con azúcar y se cubre la plancha con barniz. Cuando el conjunto está seco, se introduce en agua y se diluye en esta la tinta china y el agua, quedando al aire la plancha y la resina en las zonas que habíamos dibujado con la tinta china y el azúcar. Retirada la tinta china con azúcar, se introduce la plancha en el ácido, que actuará en las zonas donde se había aplicado la tinta china con azúcar y que ahora estarán desprotegidas por el barniz.
10
Mezzo-tinta El nombre viene del italiano “Mezzo-tinta”, y también se llama “grabado a la manera negra”. Consiste en conseguir un tono oscuro y uniforme en la totalidad de la plancha, que se va matizando hasta conseguir el blanco, mediante un proceso de bruñido de la superficie. La plancha se prepara utilizando la herramienta llamada berceau (o raedor) y se consiguen los blancos sobre el negro utilizando el “bruñidor”. También se puede conseguir el negro utilizando repetidamente la técnica del aguatinta sobre la plancha hasta conseguir un tono negro profundo. Esta técnica es llamada frecuentemente “Falsa Manera Negra”. No significa falsa porque desaparezca sino porque tiene tonalidad de plancha.
Litografía Técnica empleada para conseguir la reproducción de una imagen, en la que la matriz es una piedra caliza. En esta técnica no se graba la piedra, sino que se emplea la característica que tiene cierta variedad de caliza para reaccionar químicamente ante la presencia de las grasas. La imagen se realiza sobre la piedra dibujando con un lápiz graso que recibe el nombre de “lápiz litográfico”. Una vez realizado el dibujo se procesa la piedra con una solución de ácido y goma arábiga, consiguiendo que el dibujo quede fijado a la piedra y estable.
11
ANNA ANJOS
VIDA DE ARTISTA
Brasil se viste de gala para presentar a esta excelente dise帽adora que ha dedicado su vida a la ilustraci贸n.
12
Anna
Anjos nace en marzo de 1985 en São Paulo, Brasil. Desde sus primeros días prefería lápices y papeles que juguetes convencionales. Su primer trabajo fue a los 10 años donde tuvo la oportunidad de crear los dibujos internos del libro de su madre.
En 2006 se graduó como diseñador gráfico en Bellas Artes en Sao Paulo. Se convirtió en investigadora del Programa de Iniciación Científica en Lenguaje Cinematográfico y Video Diseño en 2005 que hizo posible el desarrollo de una mirada más crítica hacia los medios audiovisuales. Ha trabajado como colorista y diseñadora en la Fábrica de Quadrinhos y Hiperquimica, y en muchas de las agencias de publicidad de Brasil.
13
En el 2008 participó en el desarrollo de un proyecto gráfico para el Festival Iberoamericano de Publicidade, el “El Ojo de Iberoamérica”. Aún en el mismo año, fue invitada a participar en las Jam Session HQMIX, junto con otros artistas, para el desarrollo del proyecto del cómic llamado “El crimen del Teishouko Preto”, que será publicado en 2009 por Editorial Devir. En la actualidad trabaja como ilustrador y diseñador gráfico independiente que trabaja para editoriales y los mercados de publicidad. Posee una línea de productos exclusivos.
17
Precisamente es este trabajo de atmósferas cromáticas el elemento diferenciador de las ilustraciones de esta artista, ya que en sus obras, el color aparece como el espacio común en el que viven o habitan los personajes de su imaginera ilustrativa. Las relaciones cromáticas presentes en sus dibujos generalmente se basan en gamas múltiples, es decir, donde es recurrente la presencia de gradaciones de un color a otro, ambos cercanos en el círculo cromático.
Esta apuesta que asume Anjos es interesante desde el punto de vista de las variaciones cromáticas de 1 o 2 tonos, mediante la manipulación de las propiedades del color, ya sea en luminosidad como en saturación, lo cual permite el desarrollo de múltiples nuevos tonos, familiares a los 2 originales en matiz, pero más claros, más oscuros; más intensos o más pálidos. Es decir, Anna Anjos desarrolla una paleta cromática muy extensa con la variación de 2 tonos cercanos en matiz.
En sus obras, el color aparece
como el espacio común en el que viven o habitan los personajes de su imaginera ilustrativa.
19
Otro elemento cromático interesante en la obra de Anjos – presente en la ilustración de arriba de este párrafo – es la recurrencia de la ilusión de transparencia. Mediante la articulación de la mezcla óptica de matices, la ilustradora, genera la ilusión de planos translúcidos dentro de sus composiciones. Esta ilusión puede conseguirse con un conocimiento un poco más avanzado de la naturaleza interactiva del color, y el dominio de sus propiedades; conocimieto que en algunos artistas es innato, pero que puede adquirirse mediante la práctica de un constante ejercicio de comparación cromática de tonos. Además de armonizar mediante tonos cercanos en el círculo cromático, la artista articula relaciones de cercanía de saturaciones y luminosidades. Yuxtaponiendo colores cercanos en intensidad, genera atmósferas de tranquilidad, fusión y calma. Sin duda, Anjos maneja los atributos del color aplicándolos de manera efectiva en la composición de sus ilustraciones, claro ejemplo de un uso a conciencia del color, alejándose de lo puramente decorativo.
La obra de Anna Anjos ha estado siempre muy inuenciada por sus inicios en el comic. Sus trabajos han sido publicados en mås de 12 medios digitales y varios otros impresos. Ha trabajado para clientes como Sadia, Coca - Cola, Brahma, entre otros. Sus ilustraciones han ocupado sustratos como vestuario, carcazas para Ipod, afiches y portadas de diaros y revistas.
visita
www. annaanjos .com
23
LA GALERIA
RUBENS LP 24
DISEテ前 & ILUSTRACION
www.rubenslp.com.br
28
MÉXICO EN LA BIENAL DE SAINT-ETIENNE El diseño mexicano recibió buenos comentarios.
ALREDEDOR DEL MUNDO
El pasado mes de noviembre, mas de mil
800 diseñadores de 84 países de todos los continentes, se dieron cita en Francia para participar en la Cuarta Bienal Internacional de Diseño de Saint-Etienne, organizada por la Universidad Regional de Bellas Artes y el gobierno de la Ciudad de Saint-Etienne, declarada “Capital del Diseño Francés” en 2002. El tema de esta edición de la Bienal fue “el análisis del futurismo en el mundo”. Más que una simple exhibición, este evento es un genuino forum permanente que permite encuentros y debates enfocados en el tema de la civi-
32
lización y su interacción con los objetos, misión que logra a través de diferentes exposiciones de arte, arquitectura y diseño en varios lugares de la ciudad como centros culturales, museos, centros comerciales, galerías, bares y restaurantes, un evento a nivel ciudad. La Bienal contó con la asistencia de más de 10 mil visitantes. México estuvo representado por 16 expositores, tuvo un papel relevante dentro de la Bienal siendo el país con mayor presencia de América Latina, y entre los de mayor participación del mundo; ubicado en una zona estratégica y privilegiada en la exhibición, el diseño mexicano recibió buenos comentarios.
México se mostró como un país de vanguardia insertado dentro de las tendencias internacionales con propuestas originales de alto contenido conceptual. Se presentaron productos de alta calidad en las áreas de joyería, objetos decorativos, accesorios para el hogar, mobiliario, cerámica de alta temperatura, iluminación, equipo de oficina, línea blanca y diseño de modas. México mostró una gran capacidad con objetos de producción industrial y alta tecnología, como los presentados por Mabe y HP, y productos realizados en producción de baja escala semi industrial y artesanal de alta calidad realizados por diseñadores independientes, que forman parte de una realidad y una nueva generación del diseño que se está dando no solo en México sino en todo el mundo. México se mostró como un país de vanguardia insertado dentro de las tendencias internacionales con propuestas originales de alto contenido conceptual. Cabe destacar que aunque los objetivos de la Bienal no son comerciales, como parte de los resultados de la participación mexicana, se vendieron varios de los objetos expuestos y se generaron contactos comerciales. Además, por supuesto, de las relaciones y vínculos creados con diseñadores de otros países.
Tendencias El mundo se mueve particularmente en dos formas de producción: la industrial de grandes series y la semi-industrial y artesanal de baja escala e incluso de objetos únicos. Se tiende a un diseño ecológico pero al mismo tiempo al diseño en alta tecnología y cibernética. Mientras en los países en desarrollo se aspira a las altas tecnologías de los países mas avanzados, éstos miran hacia un diseño con materias naturales y al reciclaje; producciones en bajas series y artesanal, buscando un respeto por la naturaleza. Bajo estos dos conceptos se presentan un sinfín de propuestas. Países como Francia, Bélgica y España presentaron proyectos innovadores, con posiciones más relajadas e informales en los asientos y salas de estar, algunas veces con ausencia de respaldo, en otras jugando con el equilibrio como una silla presentada por Francia, donde las piernas del usuario son el sostén del asiento, o el sofá presentado por Bélgica donde permite una convivencia demasiado cercana, frente a frente, de espaldas, hombro a hombro. En contraste, Senegal presentó tumbonas en estructura de metal y tejidas a mano con hilos plásticos, y una combinación de colores muy particular de Africa, así como también utilizando fibras naturales.
35
La propuesta francesa no dejó de lado la integración del arte y el diseño y presentó la interpretación de varios diseñadores y artistas de imágenes pintadas sobre las famosa silla “Fourmi”, del danés Arne Jacobsen, con la particularidad que esta vez es de tres patas. Italia se remitió en su propuesta a la ausencia del color presentando mobiliario del diseñador Giussepe en madera al natural sin tintes ni lacas.
36
Los objetos se convierten en entes que permiten las comodidades al nuevo nómada del siglo XXI Apuntando a la globalización y las nuevas necesidades creadas, como el des- plazamiento constante de la gente, los objetos se convierten en entes que permiten las comodidades al nuevo nómada del siglo XXI, así encontramos propuestas como la mesa colombiana de cartón comprimido que se arma automáticamente pasando de una superficie plana de peso insignificante y fácil transportación a una mesa robusta capaz de soportar el peso de una persona. Encontramos también sofás totalmente desarmables como los presentados por Polonia, el sistema de armado de las casas de campaña de Grecia, el teléfono celular para condiciones extremas de Slovaquia o la estación de baño seco de Chile. También se destacó la aplicación de nuevas tecnologías para el futuro; zapatos inteligen-
tes y el concepto de obtención de energía del cerebro para alimentar celulares y equipos de música y video portátiles, presentado por Estados Unidos; vehículos personales con utilización de nuevas energías, de Rusia. Y por último, la tendencia en iluminación a través de LED´s y fibra óptica presentadas por Italia, Francia y Brasil. Noruega, Francia y Bélgica, en el terreno de los nuevos materiales, presentaron el uso del foam en sofás y puffs; España, silicón, látex y resina poliéster en sistemas de iluminación; Estados Unidos exhibió muebles realizados con una mezcla de basura y resina con cubiertas de madera; Gran Bretaña, una lámpara de estómago de animales; Irlanda una mesa realizada con una placa laminada de aluminio en una sola pieza con diferentes dobleces y Tunes mesas de corcho y acero
. . . E U Q IAS
B A S LAS NOTAS DEL SABER
...La expresión séptimo arte fue acuñada en 1911, hace ya 109 años, por el que se supone es el primer teórico del cine, Ricciotto Canudo. El concepto se desprende de un artículo en París titulado La Naissance d’un sixième art. Essai sur le cinématographe. Canudo pensaba que el cine es el arte más completo y debajo va el resto.
...Un museo es una universidad creada por Tolomeo en Alejandría, a la que se llamó así por estar dedicada a las Musas, diosas griegas del saber.
40
...La composición “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”, de Augusto Monterroso, estuvo considerada como el relato más breve de la literatura universal durante muchos años?.
...Hay artistas que pintan debajo del agua? André Laban, miembro de la tripulación del Calypso hace más de 40 años que comenzó a pintar paisajes submarinos. Desde entonces se ha sumergido en las aguas de medio mundo para retratar el desconocido paisaje que se esconde en el fondo del mar. Para dar pinceladas bajo las aguas Laban utiliza la técnica de la pintura al óleo. Su único truco está en la tela, la cual recubre con grasas especiales para impermeabilizarla. Varios quilos de plomo es lo que necesita Laban para que sus caballetes no floten. Los apoya sobre la arena o sobre una roca y empieza su labor.
...El 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro pues ese día en 1616 fallecieron los dos escritores más grandes de todos los tiempos: Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare.
...Los constructores de la pirámide de Tajín de Veracruz (México) la hicieron de tal modo que las estructuras de las ventanas crearan sombras contrastantes, pintándolo de rojo? De noche, las luces modernas y un filtro rojo sirven para recrear la apariencia original del templo.
ARTE WEB
José Manuel Vidaurre- Fotografía www.jmv-studio.com
Gildo medina - Ilustración y fotografía www.gildomedina.com
Pablo Lobo - Diseño gráfico e ilustración www.pablolobo.com
Manuel Monroy – Diseño gráfico e ilustración www.mmonroy.com
Fernanda Valverde - Ilustración
ARTE WEB
www.fernandavalverde.com
42