Información de interés para el sector pesquero Mayo 2009. Número 3
Editorial Si tuviésemos que destacar algún factor que ha condicionado la relevancia que la presencia y el criterio de AZTI-Tecnalia tiene en materia de pesca tanto en foros nacionales cimo internacionales, claramente apuntaríamos a la proximidad que AZTI-Tecnalia mantiene con el sector pesquero vasco. El contacto directo con la flota, participando en foros de discusión, en campañas de pesca, en la recogida de datos en los puertos y en tantas otras circunstancias, así como la presencia de representantes de la industria extractiva en su patronato, han facilitado que AZTI-Tecnalia tenga el conocimiento que hoy en día tiene del sector, de su actividad y de sus preocupaciones. Igualmente la flota participa en la gestión del Centro a través de la presencia de varios miembros en su Patronato. Es por esta razón, que queremos una vez más reforzar nuestro compromiso hacia el sector pesquero vasco y subrayar que la colaboración mutua debe servir para avanzar en el conocimiento y en el diseño de estrategias de gestión que aseguren la sostenibilidad y la salud del medio marino, entendiendo que de ello depende el futuro de los recursos.
Nuevos métodos para determinar la edad de los peces Estudios recientes han demostrado que la técnica de lectura de los otolitos, método actualmente aceptado para determinar la edad de las especies pesqueras comerciales, es en algunos casos de dudosa precisión. Esto se debe, principalmente, a los problemas que existen en la interpretación de los anillos de crecimiento. La determinación de la edad de los peces y los parámetros estimados a partir de ella (edad de maduración, crecimiento, mortalidad, etc.) es una información básica en los actuales modelos de evaluación de stocks pesqueros. De ahí que los modelos matemáticos alimentados con datos poco fiables de edad y abundancia de las especies puedan llegar a ofrecer valores de biomasa del stock reproductor (SSB) y mortalidad que, en ocasiones, estén muy alejados de la realidad en el stock objeto de evaluación.
Editorial Recursos pesqueros Tecnologías pesqueras y marinas Investigación marina Organismos internacionales Otra mirada La entrevista Breves AZTI-Tecnalia
Alternativas en la investigación Para mejorar el conocimiento y reducir la incertidumbre en la determinación de la edad de los peces, especialmente en aquellas especies de cuya evaluación depende su cuota de pesca, AZTI-Tecnalia está trabajando en dos líneas de investigación complementarias. Por una parte, está profundizando en el conocimiento de las pautas del crecimiento diario de la merluza a partir del análisis de la microestructura de los otolitos. Paralelamente, el centro tecnológico está desarrollando metodologías genéticas de datación de la edad
mediante técnicas de medida de acortamiento de los telómeros, que en un futuro podrían ser una alternativa válida a la tradicional metodología de datación por medio de la lectura de otolitos.
Europa se une por un desarrollo sostenible de la pesca artesanal Más de 10 socios, entre los que se encuentra AZTI-Tecnalia, se han unido en un proyecto interregional de la Unión Europea que busca lograr el desarrollo sostenible y la pesca responsable de las pesquerías artesanales del Arco Atlántico, desde el Algarve portugués hasta la Bretaña francesa, pasando por Galicia, Asturias y País Vasco. Para conseguirlo, la iniciativa comunitaria considera necesario mejorar la actual política de gestión de los recursos pesqueros comunes. Es por ello que el proyecto, denominado PRESPO, contempla la participación de todos los sectores implicados en la gestión de las pesquerías. Así se crearán observatorios en los que participen, de forma conjunta, la industria pesquera, la Administración y los científicos.
El proyecto persigue igualmente que las pesquerías tradicionales alcancen los niveles de conocimiento biológico y técnico de las pesquerías industriales. Otra finalidad de PRESPO es analizar la diversificación de las actividades de la flota artesanal y evaluar la posibilidad de la pesca-turismo y el eco-turismo. Finalmente, la iniciativa persigue valorizar el pescado capturado con artes respetuosas con el medio marino, fomentar la calidad de estos productos y certificar dicha calidad, así como conocer el impacto de la actividad en el ecosistema marino. Cada una de estos objetivos se desarrollará en un grupo de trabajo con la implicación directa del sector artesanal de cada región implicada. El proyecto cuenta con un presupuesto global de más
de 3,6 millones de euros. PRESPO finalizará en 2011 con la organización de un seminario sobre pesquerías alternativas que se celebrará en Vigo, donde se difundirán las metodologías desarrollas y las conclusiones alcanzadas. La iniciativa está financiada con fondos Feder, con la cofinanciación, en el caso de AZTI-Tecnalia, del Departamento de Agricultura Pesca y Alimentación del Gobierno Vasco.