ITSASOAN 05

Page 1

Información de interés para el sector pesquero Junio 2010. Número 5

Editorial La orientación sobre la gestión de los recursos marinos es un objetivo esencial de la Unidad de Investigación Marina de AZTI-Tecnalia. El método científico y los criterios de sostenibilidad son básicos en la consecución de este objetivo. Se parte de la sostenibilidad ambiental de las actividades de explotación de recursos que, en el caso de los recursos pesqueros, se persigue llevando la explotación al nivel del rendimiento máximo sostenible, y buscando ese nivel en el contexto del ecosistema en que el recurso no es más que un eslabón de la cadena de interacciones. Si se asegura la sostenibilidad del recurso, se habilita la sostenibilidad económica de las flotas que dependen de él, y así se consigue la sostenibilidad social, manteniendo el tejido social de las comunidades costeras. En el caso de la anchoa, el seguimiento del estado de la población y su evolución durante los últimos 25 años, han permitido a AZTI-Tecnalia asesorar con bases científicas sobre la recuperación de un recurso a la baja y reabrir las expectativas de las flotas que lo explotan, con el consiguiente beneficio económico y social, cumpliendo la labor que se espera de un organismo científico orientado a mejorar la gestión de los recursos marinos con enfoque en una gestión ambiental sostenible que ayude a una industria viable y competitiva.

Editorial Recursos pesqueros Tecnologías pesqueras y marinas Investigación marina Organismos internacionales Otra mirada La entrevista Breves AZTI-Tecnalia

La biomasa de anchoa alcanza las 36.500 toneladas en el golfo de Bizkaia Los resultados de la campaña científica realizada por AZTI-Tecnalia para evaluar la biomasa de la anchoa, BIOMAN 2010, indican un aumento moderado de la estima provisional de biomasa de esta especie, que alcanza unas 36.500 toneladas. Este dato es concordante con los resultados de estimación de juveniles de anchoa de la campaña JUVENA, realizada en septiembre de 2009, que indicaban que la biomasa del stock adulto en 2010 podría superar el nivel de Biomasa de Precaución por primera vez desde el cierre de la pesquería en 2005, medida decretada para favorecer la recuperación de la especie. No obstante, la estima definitiva de situación

del estado de la anchoa se obtendrá del análisis de toda la información disponible, que incluye los resultados de la campaña de estimación de la biomasa BIOMAN 2010, realizada por AZTI-Tecnalia y los resultados que se desprendan de la campaña acústica realizada por el Instituto francés Ifremer, así como el seguimiento de las capturas y de la composición por edades de la anchoa. Sin embargo, es necesario precisar que la anchoa es una especie de abundancia fluctuante por naturaleza. Su ciclo vital muy corto, que raramente supera los tres años de edad, el crecimiento y supervivencia de los alevines, muy afectado por factores

Estudio con marcas electrónicas para conocer el comportamiento del bonito La primera campaña científica de marcado y seguimiento de atún blanco (Thunnus alalunga) mediante marcas “pop up” o satelitarias arrancó el pasado 1 de junio en el puerto de Hondarribia. Organizado por AZTI-Tecnalia, la campaña tendrá lugar durante los meses estivales y en tanto dure la costera del bonito en aguas del Atlántico. Esta iniciativa cuenta con la financiación del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, y está orientada a conseguir información sobre la migración y comportamiento de esta especie para contribuir a la evaluación integral y a la formulación del Consejo Científico de gestión de los recursos de

túnidos templados (atún blanco y atún rojo) en aguas del golfo de Bizkaia. A diferencia de las marcas fijas, que si bien permiten obtener información bastante detallada sobre la posición y los movimientos del pez tienen como principal limitación la necesidad de recuperar el pez para acceder a los datos, las marcas “pop-up” aumentan la probabilidad de recuperar los datos, ya que se desprenden de forma automática y al llegar a la superficie emiten su información vía satélite al centro de control. Las marcas están operativas entre 4 y 9 meses, recopilando y almacenando información, todo ello en un aparato de 40 gramos, que soporta 150 atmósferas y la rápida natación del bonito.

ambientales, hace que su abundancia sea altamente dependiente del % de supervivencia de cada nueva generación. Para conocer estos cambios de abundancia año a año y facilitar la gestión del recurso, AZTI-Tecnalia realiza además de esta campaña de primavera, otra cada otoño, la campaña JUVENA, y así poder realizar predicciones para el año siguiente.

Se ofrece recompensa Para fomentar la recuperación de marcas es esencial contar con la colaboración de los pescadores, tanto profesionales como deportivos. Por ello, AZTI-Tecnalia desarrolla este proyecto en colaboración con el sector pesquero, lo que está permitiendo avanzar en un mejor conocimiento del comportamiento de las especies pesqueras y posicionar a nuestra comunidad en el ámbito internacional de la investigación en este campo. Asimismo, se colabora desde 2001 con los clubes de pesca deportiva y en la VII Copa Euskadi de pesca responsable, con el fin difundir un código de conducta basado en el respeto al medio marino y en la sostenibilidad de los recursos pesqueros.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
ITSASOAN 05 by AZTI - Issuu