INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA EL SECTOR PESQUERO
Septiembre 2013. Número 11
EDITORIAL RECURSOS PESQUEROS TECNOLOGÍAS PESQUERAS Y MARINAS OTRA MIRADA INVESTIGACIÓN MARINA LA ENTREVISTA BREVES
La sostenibilidad de las pesquerías se ha convertido en el foco de las políticas pesqueras, buscando asegurar un futuro con stocks productivos, un medio ambiente sano, flotas rentables y el mantenimiento del empleo. Para ello, los organismos encargados de la gestión pesquera buscan extender las buenas prácticas de gestión a todas las pesquerías, con éxito desigual. En este camino, en los últimos años han surgido certificaciones, independientes de las Administraciones y organismos de gestión, que evalúan la sostenibilidad de la gestión en las pesquerías, informando al consumidor sobre la buena gestión del recurso y aportando una distinción positiva en el mercado. Muchas cadenas de alimentación, principalmente en el norte de Europa, solo compran ya pescado certificado, y esta tendencia se está extendiendo rápidamente.
EDITORIAL
Las pesquerías vascas no son ajenas a estas iniciativas y siempre han estado muy interesadas en la certificación de sus productos, en especial de la calidad de los mismos. También el sector conservero está interesado en estas distinciones de calidad, con iniciativas como el sello de garantía de la Anchoa del Cantábrico del País Vasco. También se trabaja activamente en el ámbito de la eco-certificación en todos los sectores (desde la artesanal a las flotas de mares lejanos) con ejemplos como las certificaciones obtenidas para alguna de las pesquerías de túnidos tropicales, las de la pesquería de bacalao en el mar de Barents y Noruega, y los estudios previos que está llevando a cabo la flota de bajura con el apoyo de AZTI-Tecnalia para la certificación de sus pesquerías.
RECURSOS PESQUEROS “Bioman 2013” confirma la buena situación de la biomasa de la anchoa en el golfo de Bizkaia La Comisión Europea ha fijado el TAC para el próximo año en 17. 100 toneladas de anchoa en el golfo de Bizkaia, de las cuales 15.390 (el 90%) son para la flota española. Este TAC representa una reducción del 17% de las posibilidades de pesca para esta población en comparación con la temporada anterior. Esto se debe a que, si bien el asesoramiento científico de AZTITecnalia e Ifremer sugiere que la población se mantiene por encima del nivel de seguridad biológico, la biomasa
(una especie de ciclo vital muy corto y muy afectada por el medio ambiente y las condiciones oceanográficas), ha disminuido en comparación con la temporada anterior. Desde 2010, y tras 5 años de cierre de la pesquería debido a la caída de los stocks, este método ha proporcionado un enfoque a largo plazo que, basándose en el riesgo existente, ofrece las mejores posibilidades para la sostenibilidad de la especie y de los sectores pesqueros.
La Comisión Europea ha fijado el TAC para el próximo año en 17. 100 toneladas de anchoa en el golfo de Bizkaia.
asegurar las sostenibilidad de las poblaciones de tiburones Los tiburones son particularmente vulnerables a la sobreexplotación pesquera, debido principalmente a su baja capacidad reproductiva. Ello implica una baja capacidad de recuperarse de la sobrepesca y de otros impactos provocados por el ser humano.
Los tiburones se pescan con artes de pesca dirigidas a tal fin y como captura accesoria en infinidad de pesquerías.
Es por ello que, en el marco del ‘Plan de Acción de la Comunidad Europa para los Tiburones’, un comité liderado por AZTITecnalia, dará asesoramiento científico a los responsables de Política Pesquera de
la Unión Europea para que la pesca de tiburones sea sostenible. Específicamente, el proyecto investigará el impacto de la actividad pesquera dirigida a túnidos, desde la industrial hasta la costera más artesanal, en las poblaciones de tiburones. Se centrará en analizar las capturas de las distintas especies de tiburones que se realizan en el Océano Atlántico, Índico y Pacífico por la flota atunera mundial.
1