Itsasoan16

Page 1

Prestige: 15 años después. Lecciones o2 / aprendidas La biomasa juvenil de la anchoa o3 / registra un máximo histórico en el Golfo de Bizkaia

GARMENDIA: secretaria GENERAL o4 / MIREN de la Federación de Cofradías de pescadores de Gipuzkoa

Información de interés para el sector marítimo-pesquero

www.azti.es

N16 enero 2018

Acciones para reducir la basura marina flotante en el golfo de Bizkaia Buscamos impulsar mejoras en las políticas europeas con enfoque transfronterizo para una gestión eficaz de las basuras marinas flotantes. Un grupo de trabajo internacional, liderado por la Diputación Foral de Gipuzkoa con la colaboración de los centros de investigación AZTI y Rivages Pro Tech, los organismos públicos Syndicat mixte Kosta Garbia y el ayuntamiento de Biarritz y la ONG Surfrider Foundation Europe está trabajando en la búsqueda de soluciones comunes para gestionar adecuadamente el flujo de basuras marinas flotantes y, en consecuencia, reducir el impacto de las mismas. Para ello, en el marco del proyecto europeo Life LEMA, que arrancó en septiembre de 2016 y tiene una dura-

ción de tres años, el personal investigador está estudiando diferentes procedimientos de recogida de basura marina que permitan modelizar y

diseñar futuras herramientas inteligentes de predicción para las autoridades locales. Con el fin de recabar datos se están adaptando barcos para la recogida de basuras marinas. Así, el pasado mes de septiembre tuvo lugar la inauguración del primero de los cinco buques del proyecto Life LEMA que se dedicarán a la recogida de residuos en las aguas del sudeste del golfo de Bizkaia: el barco Miren Argia. A lo largo del periodo de operatividad de este buque (70 jornadas en 2017 y 100 jornadas en 2018) se prevé la recogida de 50 toneladas de basuras marinas en la costa guipuzcoana. Además, esta labor va a ayudar a disponer de datos reales de cuáles son los puntos de mayor acumulación de basura marina y qué residuos la conforman. •

IMPULSO A PROYECTOS DE ACUICULTURA EN EUSKADI

Producción e investigación acuícola: Mendexa y Lemoiz En el marco del Plan Estratégico de la Acuicultura 2014-2020, el Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco impulsa dos proyectos que, además de generar nueva actividad económica y empleo, buscan responder a la demanda creciente de pescado que la pesca —con unos recursos naturales que ha alcanzado el rendimiento máximo sostenible en la mayoría de las especies— no puede atender. Por un lado, ha puesto en marcha el polígono marino de producción acuícola Mendexa, situado en la franja del litoral vizcaíno entre Lekeitio y Ondarroa. Se trata de una zona con una superficie total de 556 hectáreas, en la que AZTI ha determinado la viabilidad técnica y económica de producción de moluscos

con long-lines (un sistema de cultivo de bivalvos en mar abierto) sumergidos a diferentes profundidades. La zona ya ha sido declarada por el Gobierno Vasco como de especial interés para cultivos marinos. La primera en instalarse en el polígono será Matxitxako Moluskoak (empresa participada por diversos socios del sector pesquero vasco como Arrankoba, Itsaskorda, Cofradías de Lekeitio y Ondarroa, Federación de Cofradías de Gipuzkoa (OPEGUI) y AZTI), que tiene previsto producir allí 1.000 toneladas de mejillón con una instalación de 40 long-lines. Además, Angulas Aguinaga y Rinamar, han solicitado reserva de espacio en el polígono. Por otro, la promoción del polo de producción e investigación acuícola Balura, en las antiguas instalaciones de la central nuclear de Lemoiz. En un estudio realizado por AZTI sobre la viabilidad técnica y económica de producción de varias

especies (gamba, langostino, lenguado, rodaballo, salmón y trucha asalmonada, entre otras), con tecnologías de recirculación, se ha comprobado que es factible y viable la reconversión de dichas instalaciones para uso acuícola. Este polo de producción acuícola es una oportunidad para atraer y potenciar la innovación e inversión mediante la interacción con redes de I+D+i locales, nacionales y europeas. •


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.