Información de interés para el sector pesquero Diciembre 2011. Número 8
Editorial Los objetivos de la nueva Política Pesquera Común (PPC) se encuadran en tres pilares: el medioambiental, el económico y el social. Actualmente, existen opiniones divergentes sobre si es necesario o no la consecución de la sostenibilidad en las tres dimensiones simultáneamente. Este es un tema ampliamente debatido e incluso ya estudiado, en su aplicación, a ciertas flotas, como por ejemplo la flota de altura al fresco del País Vasco. Para entenderlo un poco mejor, es importante introducir el término de “compensación del capital”, es decir, la necesidad de que exista un compromiso de cesión entre las distintas dimensiones que queremos sean sostenibles. En el caso de la PPC se prioriza la dimensión medioambiental frente a la económica o la social. Como resultado de ello, la sostenibilidad en el rendimiento, la eliminación de los descartes, o el enfoque ecosistémico, tienen prioridad sobre las Cuotas Individuales Transferibles –CITo el tamaño de los barcos en la flota artesanal. Dicho de otra forma, la propuesta de reforma de la PPC presupone que la dimensión medioambiental y su posible mejora, compensa una posible pérdida económica y una posible pérdida social. En cualquier caso la reforma de la PPC presenta aspectos que son matizables, desde un aspecto general, y que son relevantes para la flota vasca y deben ser continuamente analizados, revisados y trabajados con los agentes interesados: la industria pesquera, las administraciones y los científicos.
JUVENA 2011 estima un reclutamiento suficiente para mantener el stock de la anchoa para 2012 Los resultados de la campaña Juvena 2011, llevada a cabo por AZTI-Tecnalia y financiada por el Gobierno Vasco y la Secretaría General del Mar, estiman en unas 205.000 las toneladas de anchoa presentes en la mar durante el mes de septiembre de 2011, nacida toda ella en la pasada primavera. Estos resultados nos sitúan ante un positivo escenario de cara a la costera de la anchoa de 2012, ya que han de permitir a la UE mantener el Total Admisible de Capturas (TAC) de anchoa en vigor desde el 1 de julio, que asciende a 29.700 toneladas. Los resultados de la biomasa pronostican que, si se da una supervivencia durante el invierno similar a la de años anteriores, existe una probabilidad muy alta de que la biomasa de stock adulto en 2012 supere el nivel de Biomasa de Precaución (con un límite establecido en 33.000 toneladas por el Consejo Internacional para la Exploración del Mar ICES/CIEM). La campaña ha encontrado un área de distribución de juveniles de anchoa muy extensa dentro del golfo de Bizkaia, similar a la del año pasado, y muy superior a la de campañas precedentes. Sus resultados sirven para efectuar recomendaciones a las autoridades pesqueras sobre las capturas admisibles de anchoa (TACs analíticos).
Éxito de la campaña de marcado de atún rojo La campaña de marcado de atún rojo en el golfo de Bizkaia, “GBYP-Tagging 2011”, financiada por el Programa GBYP de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), tuvo lugar del 1 al 29 de agosto a bordo del buque pesquero, con base en Hondarribia, Attalaya Berria. Durante el mes que duró la campaña se marcaron y liberaron un total de 1.260 atunes rojos de distintos tamaños en la zona interior del golfo de Bizkaia, centrándose principalmente en la zona del cantil francés y el mar Cantábrico. A 512 ejemplares, es decir, a un 40,1% del total de atunes marcados, se les realizó marcado doble, con el fin de poder
Editorial Recursos pesqueros Tecnologías pesqueras y marinas Estado del medio marino Otra mirada La entrevista Breves AZTI-Tecnalia
Campaña de la anchoa en 2011 Los desembarcos de anchoa en los puertos vascos este año han sido de más de 8.750 toneladas con un precio medio de 2,06 euros kilo que supusieron una venta de unos 18 millones de euros. En la temporada de 2010 se desembarcaron más de 4.700 toneladas, que tuvieron un precio medio de 2,72 euros el kilo, lo que se tradujo en unas ventas en lonja cercanas a los 13 millones de euros.
comprobar, una vez recuperados, si se produce pérdida de marcas o no. Así mismo, en agosto se celebró una jornada de pesca sin muerte con los pescadores recreativos de Hondarribia, en la que también participaron los investigadores del centro tecnológico. Durante esta jornada se colocaron 17 marcas en individuos de diferentes edades, datos que se han utilizado para completar la campaña de marcado de atún rojo de este año. Si bien para realizar campañas de estas dimensiones es necesario contar con una embarcación profesional, la colaboración con pescadores recreativos resulta clave para marcar y notificar las capturas de animales marcados. De hecho, las campañas de pesca sin muerte y de marcaje y suelta de túnidos se llevan a cabo en el País Vasco desde hace más de ocho años.