IV. DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO La producción de la parroquia Buenavista y sus sitios es casi en un 90% agrícola. El BANANO es uno de los principales y mayor tipo de cultivo. Este tiene una gran importancia económica y convierten a Buenavista en un potencial generador de riqueza debido a sus fértiles tierras, a su clima y sus condiciones ambientales, cabe resaltar que hoy en día existen muchas bananeras que son orgánicas. Nuestra economía se mueve en torno a este cultivo, la mayor parte de la población depende de esta actividad, puesto que es la única alternativa de producción que hasta hoy tenemos y que nos ha permitido sobrevivir. Hoy en día nuevamente como años atrás vemos que muchos están retomando la siembre del cacao que es otro de los producto que se cosecha en estas tierra y que fueron reemplazado por el boom bananero. Cabe indicar que los suelos de nuestra parroquia y sus sitios son muy buenos, pues se puede cultivar productos como: NARANJAS, ZAPALLOS, TOMATES, YUCA, PLÁTANO, HIGOS, MANGO, LIMÓN, NARANJILLAS, GUABA, GUANÁBANA, CILANTRO, RÁBANO, MARACUYÁ, etc. Y así una infinidad de productos debido a la fertilidad de los suelos y a los factores climáticos. Cultivos que deberíamos ir pensando en desarrollar y no depender de uno solo; debemos buscar otras alternativas de producción, ya que actualmente el BANANO dejó de ser un negocio rentable, y es por eso los problemas económicos por los que estamos atravesando tanto productores como los que dependemos de ellos. Respecto a la actividad comercial, especialmente en nuestra cabecera parroquial
es un tanto considerable, ya que han aumentado y existe un buen número de locales comerciales de distintas actividades que generan ingresos para el sustento de los pobladores. Debemos dejar en claro que la riqueza que BUENAVISTA y sus sitios generan para el erario nacional debe ser retribuidos, pues es muy grande la cantidad de dólares que ingresan al país por concepto de EXPORTACIONES DE BANANO que se producen en esta tierra grande y fértil pero olvidada por nuestros gobernantes. 4.1 Actividades económicas principales que se dedica la parroquia. El Banano es la principal actividad económica a la que se dedican los buenavisteños. El Banano del Ecuador y especialmente de Buenavista, es muy apetecido en los mercados extranjeros, ya que su sabor, color y nutrientes son muy diferentes a los producidos en otros países. Nuestra economía se mueve en torno a este cultivo, la mayor parte de la población depende de esta actividad, puesto que es la única alternativa de producción que hasta hoy tenemos y que nos ha permitido sobrevivir. Existen más o menos 2.124 HAS. DE BANANO, con una producción de 73.000 cajas semanales, que representan un valor de 189.250,oo dólares por semana y que da un monto de US$ 9’841.000,oo de ingresos anuales. El CACAO, también ha sido fuente de riqueza en nuestra Parroquia, puesto que la época de LA PEPA DE ORO que tuvo nuestro país, Buenavista se destacó en este tipo de cultivo, actividad que nuestros pobladores dejaron de darle importancia, debido a que se vino la época del BOOM BANANERO, todos los productores echaron a bajo sus cultivos de cacao y empezaron a sembrar BANANO; de allí, que el Cacao dejó de ser una de las principales actividades económicas de nuestra Parroquia. Hoy en día están retomando este tipo de cultivo, especialmente en los sectores de La Avelina, Aserrío y Virgen del Carmen; ya que el precio por quintal esta resultando rentable. La Ganadería, no se destaca en nuestra parroquia, existen más o menos unas 1.000 Cabezas de Ganado que producen más o menos US$ 10.000,oo mensuales de ingresos. En el Sector del Aserrío y la Avelina tenemos 300 Has. De potreros.
4.1.1 Identificación de las principales actividades económicas por número de familia. En Buenavista 2500 familias se dedican a la agricultura, en el área del comercio existen 20 familias dedicadas a esta actividad, en el área del transporte hay un alto nivel de familias que se dedican tanto en el transporte pesado como de carga liviana, en lo referente al turismo solo tres familias permanecen estable durante todo el año en esta actividad, pero cabe resaltar que en temporada de carnaval numerosas familias aprovechan para dedicarse al comercio. Cuadro Nº 51 Principales actividades económicas
Cabecera parroquial
5
Sitio Nuevo
33
Calichana
25
6
Aserrío
43
15
La Avelina
40
15
Virgen del Carmen
55
40
-
20
100
1
2
10
3
3
8
2
10
Otros
Turismo
Transporte
Comercio
Minería
Ganadería
2500
Agricultura ganadería
Actividades económicas por familia
Agricultura
Lugar
40
3 1
1
Elaborado por: Presidente del eje. Fuente: Talleres de SRRP, encuestas
4.1.2 Producción agrícola anual En la producción agrícola en la cabecera parroquial existe gran diferencia entre los productos que se dan esta parroquia ya que el banano es el principal producto con un estimado de 10’900.00 cajas anuales, comprobándose que Buenavista es la cuna del banano, el cacao que tiene una producción de 200 quintales al año, y en un número reducido tenemos el plátano con 50 racimos anuales que más es para el consumo familiar. En los sitios rurales encontramos lo contrario puesto que el cacao es el principal producto que tiene los sitios de la parroquia Buenavista, con una producción de 400 quintales anuales estimados por sitio y el
banano se da en un nivel sumamente inferior al de la cabecera parroquial. Cuadro Nº 52 Producción agrícola Producción anual en quintales medida equivalente
Lugar
Banano Cabecera parroquial
Plátano
10’000.000 cjas
Sitio Nuevo
Cacao
50 racimos
200 qq
8.000 cjas
Calichana
400 qq
Aserrío
400 qq
La Avelina
500 qq
Virgen del Carmen
10.000 cjas
30 racimos
Elaborado por: Presidente del eje. Fuente: Talleres de SRRP, encuestas
4.1.3 Actividades agropecuarias por familia. El número de familias que se dedican a la actividad agrícola en la parroquia Buenavista es muy escasa en lo que es la cabecera parroquial, en los sitios existen más familias que se dedican a realizar esta actividad. Así lo demuestra el cuadro con información que se obtuvo los datos de las familias en una encuesta realizadas en los sitios y cabecera parroquial.
Cuadro Nº 53 Actividades agropecuarias Lugar
Actividades agropecuarias por familia Producción vacuna
Cabecera parroquial
5
Sitio Nuevo
Porcinos 2
Avícola 1
1
Calichana
15
3
Aserrío
20
5
La Avelina
25
3
Virgen del Carmen Elaborado por: Presidente del eje. Fuente: Talleres de SRRP, encuestas
4.1.4 Producción pecuaria anual
1
1
Otros 1
Cuadro Nº 54 Producción pecuaria Producción pecuaria anual/medida equivalente
Lugar
Vacunos Cabecera parroquial
Porcinos
400
40
Sitio Nuevo Calichana 500 Aserrío 1500 La Avelina 1600 Virgen del Carmen Elaborado por: Presidente del eje. Fuente: Talleres de SRRP, encuestas
10 100 200 150 15
4.1.5 Producción de ganado vacuno La producción ganadera se concentra en los sectores Producción de ganado rurales, como podemos vacuno apreciar son muy pocas las familias que se dedican a Sitio Cabecera La Avelina Nuevo este cultivo, debido a la 36% 0% parroquial falta de recursos y a la 21% carencia de asistencia Calichana técnica. Los niveles de 11% Aserrío producción son muy bajos y 32% básicamente se dedican a crianza de ganado vacuno con Grafico Nº 6 Producción de ganado vacuno propósito producción Leche.
Virgen del Carmen 0%
la
En lo que respecta a la cabecera parroquial, sólo dos familias se dedican a este tipo de cultivo, pero lo tienen fuera del perímetro de la parroquia. Toda la producción de leche la distribuyen dentro del perímetro parroquial. Cuadro Nº 55 Producción de ganado vacuno Lugar
Producción ganadera Total de ganado vacuno
Cabecera parroquial Sitio Nuevo Calichana
1000
Aserrío
1500
La Avelina
1700
0 500
Razas
Propósito Leche
Holstein Brows Swis 0 Holstein Brows Swis Holstein Brows Swis Holstein
carne
Venta mensual de cabezas de ganado
Venta mensual de leche
X
X
400 cbs.
30000 lts.
0 X
0 X
0 5
0 15000
X
X
15
36000
X
X
20
38000
Brows Swis Brahama Virgen del Carmen 0 0 Elaborado por: Presidente del eje. Fuente: Talleres de SRRP, encuestas
0
0
0
0
4.1.6 Comercialización agrícola La comercialización agrícola en la parroquia Buenavista y sus sitios es casi en su totalidad, si nos damos entre el cuadro de la producción y comercialización tenemos que el banano y el cacao que se cosecha es comercializado no obstante el plátano que se comercializa en un 30% ya que como dijimos anteriormente la mayor parte de este producto se lo utiliza para el consumo familiar. Cuadro Nº 56 Comercialización agrícola Lugar
Comercialización anual en quintales medida equivalente Banano
Cabecera parroquial 10’000.000 cjas Sitio Nuevo 8.000 cjas Calichana
Plátano 10 racimos
Cacao 200 qq 400 qq
Aserrío
400 qq
La Avelina
500 qq
Virgen del Carmen
10.000 cjas
10 racimos
Elaborado por: Presidente del eje. Fuente: Talleres de SRRP, encuestas
4.1.7 Comercialización pecuaria La comercialización de vacunos con su derivado que es la leche y porcinos tienen un mayor auge en la población sitios rurales así podemos observar en el cuadro que el sitio la Avelina, que tiene la mayor comercialización con 36.000 litros anuales en cuanto a la producción de vacuno y en porcinos con 220.000 libras, seguido del sitio Calichana con 15.000 litros de leche y 216.000 libras de producción de vacunos, en Aserrío tiene cuna comercialización de 30.000 litros, y 180 libras respectivamente. En los demás sitios podemos notar que no existe comercialización de vacunos y en un menor porcentaje la de porcino. En la cabecera parroquial no existe mucha comercialización de vacuno ni porcino así tenemos que se comercializa 1.200 litros de leche y 2.700 carne de porcino. Cuadro Nº 57 Comercialización pecuaria
Lugar
Cabecera parroquial
Comercialización anual medida equivalente Vacunos
Porcinos
1.200 lts.
2.700 lbs
Sitio Nuevo
27.000 lbs
Calichana
15.000
216.000 lbs.
Aserrío
30.000
180.000 lbs
La Avelina
36.000
220.000 lbs
Virgen del Carmen Elaborado por: Presidente del eje. Fuente: Talleres de SRRP, encuestas
18.000 lbs.
4.1.8 Lugares de comercialización agrícola El mayor porcentaje de cajas de banano son comercializadas o vendidas a las cías. exportadoras, las mismas que explotan a los productores pagándoles los precios que ellos creen conveniente, llegando inclusive a que el precio de 1 caja de banano esté por debajo de un dólar americano, esto perjudica a la gran mayoría de productores que no les queda más que someterse a estos grandes explotadores como son las cías. estándar fuit, noboa, palmar, reybanpac, ya que este valor no cubre ni siquiera los costos de producción, peor aún para seguir invirtiendo en el cultivo, es por esto que algunas bananeras han sido abandonadas debido a que el banano dejó de ser un cultivo rentable como fue en los años atrás El cacao se cultiva en un bajísimo porcentaje, el mismo que es comercializado en pasaje; de igual forma productos como papaya, tomate, plátano, zapallo, naranja, limón, mango se los cultiva en los patios de los pobladores y se los usa para el consumo familiar. Cuadrado Nº 58 Lugares de comercialización agrícola Lugar
Cabecera parroquial Sitio Nuevo Calichana Aserrío
Lugares de Comercialización Banano
Cacao
Pto. Pto. Pto. Pto.
Intermediarios Pasaje
Bolívar Guayas Bolívar Guayas
Intermediarios Pasaje Intermediarios
Pasaje Intermediarios Pasaje Intermediarios Pasaje
La Avelina Virgen del Carmen Elaborado por: Presidente del eje. Fuente: Talleres de SRRP, encuestas
4.1.9 Lugares de comercialización pecuaria Los lugares para la comercialización de la producción de vacunos en su mayoría son vendidos en los cantones de Pasaje y Machala, en cuanto a la producción de porcino en un menor número es comercializado al cantón pasaje y en mayor proporción es para el consumo familiar. Cuadro Nº 59 Lugares de comercialización pecuaria Lugar
Lugares de Comercialización Vacunos
Porcinos
Cabecera parroquial
Pasaje Machala
Sitio Nuevo
-----Pasaje Machala Pasaje Machala Pasaje Machala
Consumo Domestico Consumo Domestico
Calichana Aserrío La Avelina
Virgen del Carmen ----Elaborado por: Presidente del eje. Fuente: Talleres de SRRP, encuestas
4.1.10
Pasaje Pasaje Buenavista Pasaje Consumo Domestico
Tenencia de la tierra
Según el cuadro podemos darnos cuenta que en la cabecera Parroquial de Buenavista, existen 64 Familias que son dueños de tierras dedicadas al cultivo de Banano y Cacao; además podemos apreciar que todas son fincas propias, de las cuales solamente 4 no poseen escrituras. En los desagregados por sexo, se revela que el control de la propiedad está mayoritariamente en manos de los hombres, y en mínimo porcentaje de las mujeres, pese a que la ley de sociedad conyugal establece que la propiedad de los bienes es de la pareja, sea por condición de estado civil (casados) o por unión libre.
Cabe recalcar que aquí se han incluido familias que tienen sus tierras pero que no están dentro del perímetro de lo que corresponde a Buenavista. En lo que respecta a Sitio Nuevo, podemos ver que las familias que habitan allí no poseen tierras, en este sector se cultiva básicamente el Banano pero los propietarios no habitan allí. Respecto al Sitio Aserrío, nos damos cuenta que la tenencia de tierra está en pocas manos, el resto de la población depende de los productores que están en la zona. Sitio La Avelina: La mayor parte de la tierra es propiedad de personas que no habitan en el lugar. Sitio Calichana: el 25% de propietarios no viven en el sitio, así mismo la mayor parte de la tierra está en pocas manos. Virgen del Carmen: De igual forma la mayor parte de la tierra está en pocas manos, y en su mayoría no habitan en el lugar.
Cuadro Nº 60 Tenencia de tierras Lugar
No de familias Total
Tenencia de la tierra Total de fincas
Cabecera 64 69 parroquial Sitio Nuevo --Calichana 30 33 Aserrío 20 26 La Avelina 10 10 Virgen del Carmen 20 22 Elaborado por: Presidente del eje. Fuente: Talleres de SRRP, encuesta
4.1.11
Número de fincas propias 65
Número de fincas propias sin escritura 4
7 28 20 10 22
5
Cuadro Nº 61 Hectáreas de cultivos
Cabecera parroquial Sitio Nuevo Calichana
Propietarios que no viven
7 13 10
2 4
Hectáreas de cultivos
Lugar
Número de fincas arrendadas
No de familias Total 20 2 18
6
Aserrío La Avelina Virgen del Carmen Fuente: Talleres de SRRP, encuesta Elaborado por: Presidente de eje.
4.1.12
30 20 5
Sanidad vegetal
Como podemos apreciar en el cuadro, el mayor problema de enfermedades y plagas se da en el cultivo de Banano, tanto en la cabecera parroquial como en los sitios rurales, constituyéndose la SIGATOKA NEGRA en una enfermedad muy severa en las plantaciones de Banano, lo cual es una limitante importantísima en la producción, no sólo en lo que tiene que ver con el rendimiento, sino que los costos de producción son muy elevados por el alto grado de contaminación, debido al uso excesivo de agroquímicos que constituyen parte de la práctica de una agricultura convencional que no ha permitido desarrollar una agricultura orientada a la agroecológica; ya que en la zona tenemos únicamente tres Productores que han tomado conciencia del enorme daño que estaban causando al medio ambiente y por ende a la población con el uso de químicos, y decidieron dejar de ser uno más del montón para convertirse en Productores de Banano Orgánico, luego de un período de transición por el que tuvieron que pasar para obtener el CERTIFICADO ORGANICO. Este tipo de cultivo es más propenso a un ataque de Sigatoka negra por cuanto los productos que se usan para combatir esta enfermedad son relativamente nuevos y su costo es muy elevado. Otro de los problemas que causan daños a las plantaciones de banano se destacan la Cochinilla, monturita, coleóptero, caterpillar, etc., y para combatir esto se usan insecticidas químicos y orgánicos según los casos. Las plantaciones de cacao son atacadas generalmente por la Helada, cochinilla, escoba bruja, mosaico, monilla, etc. y para combatirlas usan básicamente el malathion, Agua con detergente, Ajo, Cebolla, entre otros remedios caseros. Cuadro Nº 62 Sanidad vegetal Cultivo
Enfermeda d
Plagas
Épocas que aparecen
Que remedios aplican
Cada que tiempo aplican
Banano Sig. Negra
Cochinilla Picudo Caterpilla
Invierno Siempre Siempre
Fungicidas Insec. Insec.
c/20 días
Cacao
Escoba
Mayo
Agua/Detg
Cada que
Monilla
Conoce remedio s caseros No No No
Si
Quien les enseño Cias. Expo. Cias. Expo. Cias. Expo. Abuelo
Helada
Bruja Monturita
/Junio Siempre
Malathión
aparece
Si
s Abuelo s
Fuente: Talleres de SRRP, encuetas Elaborado por: Presidente del eje.
4.1.13
Sanidad animal
Las enfermedades que más atacan a los animales de la parroquia Buenavista son la rabia, pestes, garrapatas en cuanto animales de casa, y con lo respecta a los animales de la ganadería son mas atacadas por la fiebre aftosa, estas enfermedades de acuerdo a las estaciones climáticas. Los remedios que aplican para contrarrestar estas enfermedades son vacunas, nuvan, antibióticos, a demás que se utilizan remedios caseros.
Cuadro Nº 63 Sanidad animal Especie
Enfermedades
Épocas que aparecen
Que remedios aplican
Cada que tiempo aplican
Conoce remedios caseros
Quien les enseñó
Rabia Sarna Garrapatas Pulgas Piojos Pestes/Aves
Diversas
Vacunas Aceite quem. Antibiótic os Bygon Creolina Limón /sáb.
1 x año c/vez q’ aparecen
No Si Si
Conocim. Tradicionales
Pestes Rabia
Invierno Diversas
Creolina Vacunas
Permanent e 1 x año
Si No
Abuelos
Aftosa Garrapatas Cólera porc.
Verano Diversas Diversas
Vacunas Nuván Antibiótic os
C/6 meses C/36meses Cuando req.
No No No
Rabia Aftosa
Diversas Verano
Vacunas Vacunas
1 x año C/6 meses
No No
Aftosa Carbunco
Invierno Diversas
Vacunas 1 x año No Antibiótic. c/que apar. No
Mastitis
Epoca/lact.
Antibiótic os
Fuente: Talleres de SRRP, encuestas Elaborado por: Presidente del eje.
c/que apar. No
4.1.14
Créditos y finanzas
Como podemos darnos cuenta en el cuadro, en la cabecera parroquial son muy pocas las familias que se han beneficiado de créditos, de las cuales un porcentaje bajo han recibieron créditos del Banco del Estado para invertir en comercio; el resto tuvo que acudir a Instituciones Financieras Privadas, teniendo que pagar una tasa de interés mucho más alta. Así mismo en el Taller se pudo detectar que muchas familias han tenido que recurrir a los famosos chulqueros. En el sector rural, vemos que entre el Aserrío y Virgen del Carmen son doce las familias beneficiadas con créditos que son en su totalidad entregados por Instituciones Privadas y cuyos intereses fluctúan entre el 17 y 18%. En conclusión podemos decir que tanto en la cabecera parroquial y en los sectores rurales, el Estado no ha contribuido para que la población pueda emprender en actividades que generen nuevas fuentes de trabajo y por ende mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Hace falta incentivos por parte del estado para buscar nuevas alternativas de producción y no depender exclusivamente del BANANO. Cuadro Nº 64 Créditos y finanzas Lugar
Cabecera parroquial
Crédito Total de familias que manejan crédito 500
Sitio Nuevo
4
Calichana
5
Aserrío
4
La Avelina
4
Virgen del 10 Carmen Fuente: Talleres de SRRP, encuestas Elaborado por: Sistematizadora.
4.1.15
Actividades que invirtieron los créditos Agrícola Comercio Otros Agrícola Otros Agrícola Otros Agrícola Otros Agrícola Otros Agrícola Otros
Ingresos familiares
Instituciones que facilitaron el crédito Coop. Sta. Rosa. Bcos. Privado Bco. Fomento Coop. JEP Mi Bankito Coop. Sta. Rosa. Bcos. Privado Coop. Sta. Rosa. Bcos. Privado Coop. Sta. Rosa. Bcos. Privado Coop. Sta. Rosa. Bcos. Privado Coop. Sta. Rosa. Bcos. Privado
Interés que prestaron 16% 18% 12% 17%
Tipos de hipotecas Garantes Garantes Tierra Garantes
Como podemos apreciar en el cuadro el ingreso mensual por familia, tanto en la cabecera parroquial como en los sectores rurales fluctúa entre los US$ 240,oo y 260,oo. De las muestras que se tomaron existen dos familias que tienen ingresos por actividades agrícolas y pecuarias, los mismos que fluctúan entre US$ 400,oo y 600,oo. El salario semanal que perciben por concepto de prestar servicios en las Bananeras oxila entre 65,oo - 75,oo llegando a un tope de US$ 100,oo. El valor del jornal diario de una persona que trabaja empacando cajas fluctúa entre US$ 17,oo y 18,oo. Generalmente trabajan dos o tres días por semanas, obteniendo ingresos semanales por US$ 54,oo; cabe indicar que la mayoría de la población especialmente de la cabecera parroquial y de los Sitios Aserrío y Virgen del Carmen depende de esta actividad. Consideramos que estos ingresos no logran satisfacer las necesidades básicas de una familia; es por esto que creemos necesario buscar otras alternativas para crear nuevas fuentes de trabajo y así cambiar no totalmente pero si mejorar las condiciones de vida de nuestra población. El hecho de que la mayoría de los hombres se dediquen a trabajar dos o tres días a la semana, quedando otros días sin hacer nada, ha conducido a que como consecuencia de ello, se haya incrementado la delincuencia, alcoholismo, drogadicción, prostitución, etc. Debemos resaltar que un gran número de mujeres son beneficiadas con el bono solidario que el estado entrega mensualmente, especialmente en los sectores rurales. En la cabecera parroquial existe un buen número de profesionales, los mismos que prestan sus servicios en diversas instituciones locales, cantonales y provinciales. Cuadro Nº 65 Créditos y finanzas
Total Otro
Jornal
Venta de madera
Pecuaria
Agrícola
No miembros
Ingreso mensual por venta de producción /servicios No Familia.
Lugar
Cabecera parroquial Sitio Nuevo
6 5
300
260 220
20 20
580 240
Calichana
6
Aserrío
4
400
200
20
620
500
200
20
720
La Avelina
4
240
20
Virgen del Carmen
5
250
20
260 270
Fuente: Talleres de SRRP, encuestas Elaborado por: Presidente del eje.
4.1.16
Gastos familiares
Según el cuadro podemos darnos cuenta que el costo de la canasta familiar fluctúa dependiendo del número de miembros entre US$ 270,oo y 280,oo. El costo en la cabecera parroquial es más alto que en los sectores rurales específicamente hablamos de los Sitios Aserrío. Calichana y La Avelina. Aquí debemos considerar que estas familias tienen sus huertos familiares que les sirve para su consumo propio y que no han sido cuantificados. Vemos que los otros gastos por medicinas, educación, transporte, luz y agua, fluctúan US$ 100,oo y 120,oo en la cabecera parroquial; y entre US$ 55,oo y 120,oo en los sectores rurales. Podemos darnos cuenta que el costo es más elevado para las familias de la cabecera parroquial. Refiriéndonos al total de Gastos por Familia indicamos que oscila entre US$ 264,oo y 367,oo en la cabecera parroquial; y entre US$ 242,oo y 335,oo en los sectores rurales. Si comparamos podemos deducir que los costos en la cabecera parroquial están elevados en un 11% en relación a los costos de los sectores rurales. Hacemos referencia que si nos damos cuenta los gastos familiares son más altos que los ingresos familiares, lo cual nos indica que las familias no pueden satisfacer todas sus necesidades, recurriendo muchas veces a préstamos para poder subsistir. He aquí, la importancia de buscar nuevas alternativas de producción como ya lo habíamos mencionado anteriormente.
Cabecera parroquial Sitio Nuevo Calichana
Gastos familiares Gasto mensual en medicina
Gastos mensual en educación
Gastos mensual en pasajes
Otros gastos mensual
6
Cuanto gasta en compra de alimentos mensual 280
20
40
10
30
380
5 7
220 270
10 15
40 50
10 12
20 20
264 367
Total
Lugar
No miembros
Cuadro Nº 66 Gastos familiares
Aserrío 3 180 La Avelina 7 270 Virgen del 5 235 Carmen Fuente: Talleres de SRRP, encuestas Elaborado por: Presidente del eje.
4.1.17
10 30 15
25 35 30
7 8 25
20 25 30
242 358 335
Producción artesanal
Como podemos observar en la Cabecera parroquial existe un buen número de artesanos en las diferentes áreas, esto deberíamos aprovechar para explotar más esa mano de obra que quizá por la falta de recursos económicos o incentivo no se dedican a realizar en cantidades que puedan ser distribuidas no sólo localmente, sino dentro del cantón, provincia y por qué no decirlo nacionalmente; lo cual crearía nuevas fuentes de trabajo que irían en beneficio de la población. En los sectores rurales, la artesanía es prácticamente nula más allá de cuatro familias que se dedican a la elaboración de productos en madera, en unidades completamente bajas y cuyos precios son así reducidos, y no costean de manera alguna el esfuerzo realizado. Cuadro Nº 67 Producción artesanal Familia o persona que produce
Tipo de artesanía
Uso Hogar
Cantidad Precio que vende
Donde venden
venta
1
Ebanistería
X
2
180
Local / cantón
2
Aluminio y Vidrio
X
5
70-400
Local/ Cantón
Confección de Prendas de vestir
X
4
25-100
Local
1
Latería
X
Contratos
1001000
Local
2
Mecánica Industrial
X
Contratos
Local/Cantón
Pastelería
X
6
601000 25
Decorado para fiestas
X
Contratos
20
Local y cantón
7
10 1
Local/Cantón
Fuente: Talleres de SRRP, encuestas Elaborado por: Presidente del eje.
4.1.18
Comercio local
De acuerdo al cuadro, podemos darnos cuenta que el comercio local en la cabecera parroquial se da en un elevado número, existen
diferentes tipos de locales, los mismos que de una u otra forma ayudan en los ingresos de las familias. En el sector rural específicamente en el sitio La Avelina es en donde hay el mayor número de locales dedicados a la compra – venta de productos, en el resto de los sitios el número no es muy considerable.
Cuadro Nº 68 Comercio local Lugar
Comercio local Tipos comercio
Cabecera parroquial
Farmacias Tercenas Tiendas Bazares Librerías Gabinetes Comedores Comidas Rápidas. Asaderos Telefonías Vta.Célular Refrescos Asaduras Panaderías Pista/Baile Almacenes Taller Bicicletas Vulcanizadoras Gasolineras Cyber Sitio Nuevo Tiendas Calichana Tiendas Aserrío Tiendas La Avelina Tiendas Virgen del Carmen Tiendas Boutique Fuente: Talleres de SRRP, encuestas Elaborado por: Presidente del eje.
4.1.19
Numero de establecimientos 3 1 20 10 2 4 8 1 6 2 1 2 3 4 3 3 1 1 4 1 2 3 3 2
Lugares de donde se proveen Pasaje Machala Santa Rosa Guayaquil Huaquillas
Pasaje Pasaje Pasaje Pasaje Pasaje
Establecimiento de alojamiento
Como podemos darnos cuenta según el cuadro, no existen establecimientos de alojamiento, tanto en la cabecera parroquial como en los sectores rurales. Pensamos que se debería considerar este tipo de establecimientos para atraer a los turistas, ya que contamos con atractivos turísticos que pueden ser explotados de una mejor manera. 4.1.20
Establecimiento de bebidas y comidas
En la cabera parroquial existen 19 locales que se dedican a la venta de bebidas, cabe resaltar que estos lugares no tiene un control para la venta de dichos licores y con respecto a los locales de comida existen alrededor de 21 puestos, también existe 2 night club que se encuentra ubicados cerca de instituciones educativas que dan una mala imagen a los adolecentes y comunidad. En cuanto a los sitios 11 licorerías y 8 comedores, en sitio nuevo existe un night club que se encuentra ubicado cerca de cementerio general de Buenavista. Cabe resaltar que en las tiendas también expenden varias clases de licores. Cuadro Nº 69 Establecimiento de bebidas y comida Lugar Cabecera Parroquial Sitio Nuevo Calichana Aserrío La Avelina Virgen del Carmen
Tipo de Establecimiento
Cantidad
Night Club Barra Bar Licorerías Comedores Night Club Licorerías
2 10 19
Comedores Licorerías Comedores Licorerías Comedores Licorerías Comedores Licorerías
3 3 2 2 1 1 2 8
Personal Ocupado 1 21
1 1
Fuente: Talleres de SRRP, del PDPB y encuestas Elaborado por: Presidente del eje
4 4 1 3 16