Documento síntesis pdot parroquia tumbabiro

Page 1

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DE LA PARROQUIA TUMBABIRO

DOCUMENTO SÍNTESIS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DE LA PARROQUIA TUMBABIRO 1. Antecedentes La Elaboración, Implementación y Evaluación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Tumbabiro, se enmarca dentro de las grandes transformaciones impulsadas por el Gobierno del Ecuador a través del Plan Nacional del Buen Vivir y su Objetivo de “Construir un Estado Democrático para el Buen Vivir” el cual considera que la planificación y coordinación de las acciones proveniente de las instituciones públicas, debe ser descentralizada y desconcentrada. La construcción de un Estado policéntrico, desconcentrado y descentralizado requiere de la articulación de todos los niveles de gobierno a través de la descentralización de la gestión del Estado que permita una transferencia obligatoria, progresiva y definitiva de competencias, con los respectivos talentos humanos, financieros, materiales y tecnológicos, desde el Gobierno Central hacia los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) provinciales, municipales y parroquiales. De acuerdo a lo dispuesto en la Constitución y en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), el Consejo Nacional de Competencias coordinará el proceso de transferencia de competencias desde el gobierno central a los GAD con el objeto de alcanzar equidad territorial en el país. Es la nueva Constitución de la República, que reconoce al Estado ecuatoriano como descentralizado, guiado por los principios de equidad interterritorial, integración, solidaridad y unidad territorial. El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de la Parroquia Tumbabiro para el período 2011–2031, constituye un hito del trabajo colectivo liderado desde el Municipio y con participación ciudadana, en la que se integraron autoridades, funcionarios y actores sociales en la elaboración de diagnósticos; priorización de proyectos; zonificación regulatoria del territorio, actividades que reflejan las expectativas y aspiraciones del sentir ciudadano de quienes habitan el espacio geográfico de la parroquia, complementado con un enfoque técnico riguroso en el análisis territorial. Para estos efectos el municipio ha conformado un equipo técnico de contraparte constituido por técnicos de la Municipalidad, los cuales colaboran en la elaboración del PDOT en los componentes: ambiental, económico productivo, social cultural, político institucional, asentamientos humanos, y movilidad, energía y conectividad.

1


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DE LA PARROQUIA TUMBABIRO

El PDOT de la Parroquia Tumbabiro se configura en el instrumento rector del desarrollo para los próximos veinte años, sin perjuicio de su actualización en el inicio de cada período administrativo, permitiendo con ello incorporar medidas que otorgue la retroalimentación, así como las que provengan de las transformaciones en el escenario político, económico, social y cultural que vayan exigiendo implementar otras acciones orientadas al bienestar de la población. En tal sentido, el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial desarrolla los contenidos del diagnóstico territorial, el cual presenta la diagnosis de los elementos físicos, sociales, ambientales y económicos, pero también localiza la interrelación de estos elementos en el espacio, lo que permite identificar una visión territorial en el futuro. Participativamente se identifican y localizan problemas, potencialidades y acciones, así como también se determina el modelo territorial actual y se realizan estudios multitemporales que permiten establecer las diferencias entre el uso del suelo hace 20 años y el uso actual, para proyectar a 20 años, la tendencia de su uso. Desarrolla la propuesta de la imagen objetivo de la parroquia, que debe ser entendida como las herramientas para construir el ideal de desarrollo y ordenamiento territorial que se pretende alcanzar. Se establecen los lineamientos y objetivos estratégicos que permitirán sostener la proyección y las metas en cuanto a la imagen objetivo representada gráficamente a través del modelo de ordenamiento territorial, que define la organización espacial que se pretende construir, las formas de vinculación, las redes de comunicación y de asentamientos humanos, las áreas productivas y de conservación ambiental, entre otras. Los mecanismos operacionales para poner en marcha la propuesta de desarrollo y ordenamiento territorial, serán los programas y proyectos, pero también la interrelación de éstos, su secuencia de implementación y la identificación de las instituciones responsables, según sus competencias. Finalmente, establece el modelo de gestión territorial que corresponde a los mecanismos de gestión y procesos para la implementación del PDOT, su seguimiento, evaluación y cumplimiento. El principal elemento es el marco regulatorio que se convierte en instrumento para la determinación del uso y ocupación del suelo y la ordenanza que asignará restricciones y condiciones para el uso del suelo.

2


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DE LA PARROQUIA TUMBABIRO

2. Diagnóstico Territorial. Situación Actual de la Parroquia Tumbabiro. La población de la Parroquia Tumbabiro del cantón San Miguel de Urcuquí se incrementó apenas en el 1,49%, se ubica mayoritariamente en la cabecera parroquial en donde tienen una provisión media de servicios básicos y esto se debe principalmente a que en los últimos años el acceso a la salud y la educación mejoró notablemente. Su población representa el 10,38% del cantón según el Censo de Población y vivienda CPV 2010. Entre las potencialidades del territorio se indicó la presencia de termales que son consideradas en este territorio la distracción de turistas, así como también diversidad de paisajes, climas y suelos aptos para la realización de actividades de reforestación y formaciones naturales que forman parte de atractivos turísticos del cantón. La parroquia también enfrenta problemas que generan deterioro en el ambiente consideradas como debilidades y amenazas tales como la contaminación de suelos, agua y aire por el uso de agroquímicos y la crianza de animales menores y ganado. Estos problemas son el producto, según la percepción de la población, de una débil conciencia ambiental en la parroquia. Esto trae a mediano y largo plazo problemas de empobrecimiento, deterioro de la salud y reducción de la calidad de vida con repercusiones costosas, en especial la preocupación por solventar los abastecimientos de agua, cumplimiento de los servicios públicos, saneamiento ambiental, etc. La parroquia se alimenta del recurso hídrico de pequeñas quebradas que corren por sus predios y de fuentes subterráneas que permiten obtener el líquido vital para sus necesidades básicas y para riego de sus propiedades. En los alrededores de las termas de Chachimbiro existen árboles de Quishuar, Cholán, Pumamaqui. En total existen 70 especies de plantas catalogadas. En las inmediaciones de la terma se pueden observar curiquingues, tórtolas, quindes, entre otros. Remanentes de bosque natural que se encuentra en la parroquia en un mínimo porcentaje equivalente al 1,57% del territorio, constituye un refugio de flora y fauna en sus remanentes. Este ecosistema está siendo presionado por la tala indiscriminada para la extracción de madera y para dar paso a zonas de cultivos, así mismo las quemas excesivas en los espacios deforestados han provocado problemas de desertificación y abastecimiento de agua. La parroquia Tumbabiro se dedica principalmente a la producción agrícola. La actividad frutícola toma siempre más importancia y, desde el 2000, se puede apreciar que aumentó la producción de aguacate, cítricos, mango y chirimoya principalmente. No obstante, la actividad frutícola está todavía muy poco tecnificada. El cultivo principal de ciclo corto es el maíz choclo que tomó bastante importancia estos últimos

3


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DE LA PARROQUIA TUMBABIRO

años. Es fácil de cultivar y genera buenos ingresos. Por otra parte, las nuevas variedades más productivas son al origen del incremento del fréjol. Se observa un fuerte incremento de cultivos que no tenían mucha importancia hace 10 años: el tomate riñón, el pimiento, la alcachofa y el espárrago. Hay que recordar que son cultivos que entran en el programa de seguridad alimentaria. La cebada y el trigo no están tan presentes como antes. La parroquia Tumbabiro tiene grandes extensiones de tierras planas donde la mecanización de la producción es posible. Es una ventaja considerable para los cultivos de cereales. Por otra parte, un proyecto está en discusión con la embajada de Irán para mecanizar la agricultura del cantón y el municipio quiere fomentar la producción de biocombustibles aprovechando los sectores donde la tierra es plana. Es imprescindible trabajar con el fortalecimiento organizacional para que los agricultores puedan trabajar en conjunto, uniendo sus esfuerzos para aprovechar las grandes extensiones de tierras. El suelo de la parroquia es apto para la agricultura. No obstante, el monocultivo, la producción en pendientes fuertes y el riego por inundación desgastan los suelos. Es importante destacar que las áreas erosionadas de suelos se expanden también en la parroquia al oeste en el sector de Cochapata. Al nivel turístico se debe estudiar las motivaciones de la demanda a nivel cantonal y parroquial para la creación de productos adaptados a la oferta. La parroquia Tumbabiro tiene a Chachimbiro como uno de los destinos turísticos posicionados en la región con una demanda de 13.000 personas por mes (FUNDECOR, 2009). Sin embargo no se aprovecha esta coyuntura para conectar y asociar este destino con otros más cercanos como las Tolas (Cruz Tola y Shungo Tola) o el poblado de Tumbabiro. La principal limitante para realizar los circuitos a otros atractivos, es la falta de inversión en infraestructura turística (arreglo de vías, senderos señalizados, estudios arqueológicos o culturales, implantación de museos, etc.) Si se da valor a los atractivos antes mencionados, el flujo turístico que captaría Tumbabiro se ampliaría mayoritariamente a turistas extranjeros. El servicio de alojamiento y alimentación es de muy buena calidad en la parroquia Tumbabiro, debido al posicionamiento de las termas de Chachimbiro y su constante promoción a nivel local, regional y nacional. Debe considerarse que en la parroquia existe cobertura de servicios básicos como agua tratada en la cabecera parroquial y en la comunidad de San Francisco, en la mayoría de las comunidades se encuentra agua tratada o entubada. Casi en su totalidad está dotada de energía eléctrica, sin embargo el servicio de internet sólo cubre la cabecera parroquial. El 50% de los atractivos de la parroquia Tumbabiro tienen jerarquía II, lo cual indica que son atractivos con algún rasgo llamativo, capaces de interesar a visitantes de larga distancia, ya sea del mercado interno como receptivo (extranjero), que hubiesen

4


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DE LA PARROQUIA TUMBABIRO

llegado a la zona por otras motivaciones turísticas (termas de Chachimbiro, jerarquía III), o capaces de motivar corrientes turísticas actuales o potenciales, capaces además de atraer al turismo fronterizo de esparcimiento (colombianos). Cabe indicar que los atractivos de la parroquia Tumbabiro son de fácil acceso, excepto las tolas que aún falta el mejoramiento de la vía de entrada y la vía del ciclo-paseo. La parroquia Tumbabiro se calcula para el año 2030 en 1.651 personas, en contrastación de las 1.627 y 1.603 con las que contaba en los años 2010 y 2001, respectivamente. Respecto de servicios y en cuanto a la conexión del agua, pero independiente a su calidad, la parroquia presenta un 96,62% de viviendas conectadas por tubería ya sea interna o por fuera de la vivienda o edificio; un 3,38% no recibe el agua por tubería. En el caso de la procedencia, para el 87,58% de las viviendas, proviene de la red pública; el 12,42%, accede al agua a través de pozos, ríos u otros. En cuanto a la procedencia de la energía eléctrica, el 97,97% de la población está conectada a la empresa eléctrica, cuenta con generador u otro, y sólo el 2,03%, no cuenta con el servicio eléctrico. En cuanto a la eliminación de la basura, esta lo realizan por: medio del carro recolector de basura un 81,04% de las viviendas encuestadas; la arrojan en terreno baldío o quebrada un preocupante 11,29%; la queman un 5,19%; la entierran un 1,58%; la arrojan al río, acequia o canal un 0,68%; de otra forma, un 0,23%. Por último, se pudo comprobar que en Tumbabiro existen 1.288,57m2 de espacios verdes, comprendiendo parques y plazas. Se ha determinado por Naciones Unidas que los centros urbanos deberían procurar que existan al menos 10m2 de espacios verdes por habitante, requiriendo la ampliación de estos.

5


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DE LA PARROQUIA TUMBABIRO

3. Propuesta de Estratégicos.

Imagen

Objetivo.

Lineamientos

y

Objetivos

El lineamiento estratégico surge como conjuntos temáticos y proposiciones que expresan en términos globales cómo se pretende lograr, revertir la situación de deterioro que presenta la parroquia. Es a través de los lineamientos y objetivos estratégicos que proyectamos una serie de iniciativas necesarias para alcanzar niveles de desarrollo óptimos que permitan el buen vivir de los habitantes. Sistema Ambiental

Promover la conservación del ambiente y el manejo sostenible e integrado de los recursos naturales y la biodiversidad. Sistema Económico Productivo

Gestionar el acceso a créditos agrícolas y pecuarios que garantice el uso adecuado y la tecnificación necesaria a los recursos agua y suelo, tendiendo a mejorar la calidad de la producción y mejorar los sistemas de comercialización e industrialización; fomentando campañas de concientización sobre el correcto uso de agroquímicos y los efectos secundarios provenientes del mismo; valorando la diversidad de cultivos y la tierra fértil, que potencialice el turismo como alternativa de desarrollo económico y articulado con los planes de desarrollo provincial, regional y nacional. Sistema Social Cultural

1. Fortalecer el potencial social para gestionar servicios de calidad en educación, salud, seguridad ciudadana garantizando la participación de la ciudadanía local. 2. Fomentar la recuperación de la identidad cultural y el patrimonio tangible e intangible de la parroquia.

6


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DE LA PARROQUIA TUMBABIRO

Sistema Político Institucional

Observar y fiscalizar directamente la inversión pública y privada en función de la planificación participativa, el capital humano y las capacidades de gobernabilidad en las determinaciones de desarrollo local.

Sistema Asentamientos Humanos

Valoración oportuna y efectiva en las entidades públicas para abalizar, financiar y lograr el óptimo abastecimiento de los servicios básicos e implementar nuevos proyectos y programas de desarrollo para la educación, salud, vivienda, actividades recreativas, y comerciales. Sistema Movilidad, Energía y Conectividad

Promover el desarrollo y optimización de los servicios vinculados a los requerimientos productivos, turísticos y de conectividad urbano-rural.

7


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DE LA PARROQUIA TUMBABIRO

Por su parte, los objetivos estratégicos de desarrollo planteados caracterizan al ámbito cantonal, y que son posibles de lograr en función de los elementos políticos, ambientales, históricos, sociales, culturales, políticos, y económicos que posee el territorio, y que debidamente orientadas se convierten en oportunidades para un desarrollo sostenido y aprovechamiento integral de las capacidades productivas y sociales. Sistema Ambiental

Garantizar el aprovechamiento, protección, conservación y recuperación de los recursos naturales a través de un manejo sustentable.

Promover programas de prevención ante posibles desastres naturales, considerando las fases de prevención de daños, atención y rehabilitación.

Impulsar actividades de reforestación y recuperación de áreas naturales intervenidas.

Objetivos Estratégicos

Generar alternativas productivas y turísticas basadas en la conservación de la biodiversidad, educación ambiental y conciencia ecológica.

Implementación de mecanismos de desarrollo limpio y/o tecnologías limpias, en el manejo sostenible de los recursos naturales.

8


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DE LA PARROQUIA TUMBABIRO

Sistema Económico Productivo

Desarrollar una cultura turística que garantice la seguridad del visitante, con visión y valores compartidos e impulse las buenas prácticas en la prestación de los servicios turísticos.

Tener un territorio libre de químicos y desarrollo de nuevas técnicas productivas respetando al medio ambiente. Aprovechar los espacios naturales para explotar los recursos forestales de forma sustentable.

Impulsar la construcción y rehabilitación de la infraestructura de riego asegurando una adecuada y racional gestión del recurso hídrico distribuido de forma equitativa y tecnificada y respetando el medio ambiente.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Potencializar un territorio que explota todas sus posibilidades productivas en actividades agropecuarias.

Desarrollar nuevas redes de comercialización: venta a empresas anclas, comercialización directa.

9


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DE LA PARROQUIA TUMBABIRO

Sistema Social Cultural

Implementación de escuelas de formación, desarrollo social, derechos, dirigida a organizaciones sociales.

Impulsar el mejoramiento de la calidad de educación inicial, básica y bachillerato con enfoque de equidad con el uso de tecnologías y con infraestructura acorde al medio.

Fortalecer y ampliar los servicios de protección y la igualdad de oportunidades en los grupos de población vulnerable o en situación de riesgo: niñez, madre, adulto mayor y personas con discapacidad.

Lineamientos Estratégicos. 1. Fortalecer el potencial social para gestionar servicios de calidad en educación, salud, seguridad ciudadana garantizando la participación de la ciudadanía local. 2. Fomentar la recuperación de la identidad cultural y el patrimonio tangible e intangible de la parroquia.

Mejorar el acceso a los servicios de salud con calidad para toda la población, incluyendo la educación preventiva para la salud.

Implementar y fortalecer procesos de preservación, valoración, fortalecimiento, control y difusión de la memoria colectiva e individual y del patrimonio cultural y natural de la parroquia, en toda su riqueza y diversidad con participación ciudadana.

Fortalecer las acciones de la seguridad ciudadana, contribuyendo a generar una cultura de paz y tranquilidad.

10


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DE LA PARROQUIA TUMBABIRO

Sistema Político Institucional

11


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DE LA PARROQUIA TUMBABIRO

Sistema Asentamientos Humanos

Promover la inversión pública y privada en programas de vivienda a bajo costo y la adquisición de tierras para la expansión territorial.

Propiciar espacios físicos para el intercambio de productos e integración sociocultural de la población.

Objetivos Estratégicos

Dotar de infraestructura para agua de consumo segura.

Fomentar la iniciativa e inversión privada y la participación de las organizaciones de la sociedad civil, en la expansión de la cobertura de los Servicios de Saneamiento.

12


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DE LA PARROQUIA TUMBABIRO

Sistema de Movilidad, Energía y Conectividad

Rehabilitar y mantener los caminos rurales que permita acercar las zonas de producción al mercado, dinamizando la economía de la parroquia.

Objetivos Estratégicos. Integrar en los diferentes niveles, los sistemas de tecnología de información y comunicaciones (TIC), como medios para elevar la calidad de la educación y de desarrollo.

Generar servicios de calidad para el transporte público, la distribución de productos, dotación de hidrocarburos y energía eléctrica.

13


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DE LA PARROQUIA TUMBABIRO

3.1

Visión Territorial. Modelo de Ordenamiento Territorial 2031.

“La parroquia Tumbabiro al año 2031, formará parte del sistema regional del agua que administrará la distribución del recurso para consumo y riego, bajo un enfoque de gestión de cuencas hidrográficas, que cubrirá en toda su extensión, a la cuenca del río Mira. El manejo sustentable del agua se orientará a una producción agrosilvopastoril eficiente y sostenible, en donde se incentivarán las buenas prácticas y la transferencia tecnológica. La parroquia habrá implementado una regulación efectiva del uso y ocupación del suelo, donde serán políticas permanentes la conservación del patrimonio natural y el tratamiento especial a la frontera agropecuaria en donde se fomentará la restauración vegetal y prácticas ecológicas de producción agropecuaria. Estará íntegramente conectada entre sus comunidades tanto a través de una red vial moderna y segura, como mediante tecnologías de información y comunicación. El centro poblado contará con un plan regulador que permitirá condiciones de crecimiento integral y la dotación efectiva de bienes, servicios e infraestructura”.

14


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DE LA PARROQUIA TUMBABIRO

3.2

Estrategias Territoriales.

1. Conservación de patrimonio natural y declaratoria de protección de cobertura vegetal La conservación del patrimonio natural considerando a la declaratoria de protección de las formaciones vegetacionales de bosques y páramos, se convierte en estrategia fundamental para el sostenimiento de la disponibilidad de agua para las actividades humanas, el establecimiento de corredores biológicos, la estabilidad ecosistémica, el aprovechamiento forestal no maderable, el desarrollo turístico y la investigación en áreas naturales. La herramienta va dirigida a los sectores de las cuencas altas de la parroquia. 2. Sistema regional del agua Este sistema regional, se implementará más allá de los límites jurídico administrativo de la parroquia, por lo tanto la articulación interinstitucional será fundamental. La parroquia será parte de este sistema de gestión y administración del recurso hídrico basado en el enfoque de cuencas hidrográficas, el que permitirá la regulación de su uso, derechos, distribución y calidad. La estrategia va a dirigida al manejo de los sistemas de riego y de redes de agua potable, de una manera justa, eficiente y sostenible; la protección de las captaciones; la administración técnica; la incorporación de tecnología e informática; la potabilización con estándares internacionales; el tratamiento de aguas servidas; y la cuenca hidrográfica como escenario de planificación del agua. 3. Fomento a la producción La administración eficiente del recurso hídrico otorgará condiciones para el desarrollo de buenas prácticas agrosilvopastoriles; procesos de comercialización justa; implementación de procesos de transferencia tecnológica, investigación en desarrollo industrial, comercial y de mercado. Esta estrategia está enfocada principalmente a las actividades agropecuarias, pero también está dirigida a los sectores turismo, forestal, comercial, transporte, hotelería, entre otros interrelacionados al desarrollo económico de los territorios.

15


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DE LA PARROQUIA TUMBABIRO

4. Reversión de la frontera agropecuaria Esta estrategia persigue la restitución de la cobertura vegetal originaria en una franja de transición ecológica-antrópica, entre las áreas de remanentes de bosques y páramos, y las áreas de actividad agropecuaria. En esta banda se regulará el uso del suelo para que las actividades permitidas sean de restauración y de amortiguamiento entre las actividades humanas y los procesos ecológicos. 5. Ciudad del conocimiento Estrategia que permitirá fortalecer el desarrollo y la innovación científica y tecnológica que como consecuencia reforzará y desarrollará el aparato productivo nacional. La Universidad de Investigación Científico Experimental, será el centro de este nuevo y planificado núcleo urbano ubicado al suroriente de Tumbabiro. Sus áreas de investigación serán las ciencias de la vida; nanociencia; tecnologías de la información y la comunicación; energía renovable y cambio climático; y petroquímica. Se articulará con diecinueve institutos y empresas públicas y compañías privadas, nacionales y extranjeras. Compañías de categoría mundial junto a empresas ecuatorianas, potenciarán el incremento de la producción de alta tecnología en el Ecuador. La Ciudad será un polo de desarrollo en la región y favorecerá la creación de nuevos empleos en la zona. 6. Planificación urbana Esta estrategia es imprescindible para los núcleos urbanos en el marco de la dotación íntegra de servicios básicos y sociales; regulación constructiva; control de la expansión urbana espontánea; desarrollo de barrios; gestión ambiental; manejo de aguas residuales y desechos sólidos; e implementación de centros integrales de educación y de salud. El control del uso y ocupación del suelo será el objeto principal de la planificación urbana, sus instrumentos serán la implementación de planes reguladores en los núcleos urbanos lo que permitirá otorgar roles y especialización a cada uno de ellos. Esta estrategia en articulación interinstitucional permitirá un suministro constante de hidrocarburos y un desarrollo del turismo de manifestaciones culturales. 7. Conectividad física y virtual Los centros poblados de la parroquia estarán conectados a través de la aplicación de un sistema interinstitucional de ejecución de infraestructura vial como estrategia transversal, asegurará el vínculo físico entre los asentamientos humanos de la parroquia. El sistema comprenderá mecanismos de educación vial y de prevención; instauración de niveles de seguridad y señalética convencional. Exigirá estándares de calidad en el transporte de carga y pasajeros con características de eficiencia y

16


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DE LA PARROQUIA TUMBABIRO

modernidad. La estrategia comprende además a la implementación de tecnologías de la información y de la comunicación lo que mejorará la gestión pública en el territorio. La investigación en la generación de energías alternativas y renovables, también forma parte de esta estrategia la que proporcionará elementos para la dotación de energía eléctrica en áreas rurales dispersas.

17


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DE LA PARROQUIA TUMBABIRO

3.3

Modelo de Ordenamiento Territorial 2031

Representación gráfica de la intervención en el espacio en todos los ámbitos del desarrollo a través de las siguientes políticas:

Figura 1. Modelo de ordenamiento territorial 2031 Ver Modelo de Ordenamiento Territorial 2031 en Atlas Cartográfico Parroquial

18


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DE LA PARROQUIA TUMBABIRO

3.4

Programas y Proyectos

La evaluaci贸n integral del territorio ha permitido un dise帽o de escenarios alternativos deseables en t茅rminos ejecutables mediante una serie de estrategias, programas y proyectos, los cuales se convierten en las herramientas operativas para la ejecuci贸n del plan de desarrollo y ordenamiento territorial. Sistema Ambiental

19


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DE LA PARROQUIA TUMBABIRO

Sistema Econ贸mico Productivo

20


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DE LA PARROQUIA TUMBABIRO

21


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DE LA PARROQUIA TUMBABIRO

Sistema Social Cultural

22


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DE LA PARROQUIA TUMBABIRO

23


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DE LA PARROQUIA TUMBABIRO

24


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DE LA PARROQUIA TUMBABIRO

Sistema Político Institucional

25


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DE LA PARROQUIA TUMBABIRO

Sistema Asentamientos Humanos

26


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DE LA PARROQUIA TUMBABIRO

27


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DE LA PARROQUIA TUMBABIRO

Sistema Movilidad, Energía y Conectividad

28


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DE LA PARROQUIA TUMBABIRO

4. Gestión Territorial. Marco Regulatorio. Si bien la Constitución de la República del Ecuador (CRE) y el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), establecen que los gobiernos autónomos descentralizados municipales ejercerán el control de uso y ocupación del suelo en el cantón, los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales según el artículo 267 de la CRE, coordinará con el gobierno cantonal la planificación del desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial. Por lo tanto, es a través de los acuerdos y resoluciones, en el ámbito de sus competencias y territorio, que la parroquia complementará la regulación del uso del suelo, con el objeto de incentivar el desarrollo de actividades productivas; comunitarias; la preservación de la biodiversidad; y la protección del ambiente. Para tales efectos se requiere determinar a través de una zonificación, las áreas sobre las cuales se ejercerá la promoción, restricción y/o prohibición de ciertas actividades con el objeto de ordenar el uso y ocupación del suelo con enfoques productivos, ambientales, de protección, restauración y desarrollo urbano. La zonificación se ha categorizado de la siguiente forma: Cuadro 1. Descripción de las categorías mapeadas por la zonificación

CATEGORÍA

ZONA EXCLUSIVA

DESCRIPCIÓN Zona Exclusiva para Conservación

Zn_1

Zona Exclusiva para Desarrollo Urbano

Zn_2

Zona Exclusiva para Desarrollo Científico

Zn_3

Zona de Restricción para Restauración de Cobertura Vegetal y Transición Ecológica_Antrópica

Zn_5

Zona de Restricción para Rehabilitación de Suelo ZONA DE Erosionado RESTRICCION Zona de Restricción para Rehabilitación de Riberas

ZONA PREFERENCIAL

CÓDIGO

SÍMBOLO

Zn_6 Zn_7

Zona de Restricción para Ocupación Antrópica

Zn_8

Zona Preferencial para Desarrollo Agrícola

Zn_9

Zona Preferencial para Desarrollo Ganadero

Zn_10

29


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DE LA PARROQUIA TUMBABIRO

1. ZONA EXCLUSIVA: i.

Para Conservación. Zn_1: Corresponde a los remanentes de vegetación natural, principalmente bosques nativos, páramo y vegetación arbustiva, áreas las cuales se protegerán y donde se promoverá el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales y bióticos. Se fomentará en esta zona el establecimiento corredores biológicos, estabilidad ecosistémica, aprovechamiento forestal no maderable, el desarrollo turístico, la investigación en áreas naturales y disponibilidad de agua para las actividades humanas.

ii.

Para Desarrollo Urbano. Zn_2: Corresponde a los principales núcleos urbanos destinados exclusivamente al cumplimiento de una función territorial de desarrollo urbano, en los cuales se promoverá la planificación urbana; la regulación de usos y ocupación del suelo urbano; y se evitará su expansión hasta no cumplir con la dotación de servicios básicos y sociales, de infraestructura y equipamiento urbano, y de espacios públicos, suficientes para su población.

iii.

Para Desarrollo Científico. Zn_3: Corresponde al área donde será emplazada la Ciudad del Conocimiento en la cual operará la Universidad de Investigación Experimental Tecnológica que comprenderá cinco áreas de investigación: ciencias de la vida, nanociencia, tecnologías de la información y comunicación, energía renovable y cambio climático, y petroquímica.

2. ZONA DE RESTRICCIÓN: i.

Para Restauración de Cobertura Vegetal y Transición Ecológica-Antrópica. Zn_5: Entendido como el área en que se encuentran las actividades humanas, principalmente agropecuarias, y los remanentes de vegetación natural, principalmente bosques nativos y páramo. Más conocida como frontera agropecuaria, el establecimiento de esta zona o franja, estará destinada para la restitución de la cobertura vegetal originaria y donde se regulará el uso del suelo para que las actividades permitidas sean de restauración y de amortiguamiento entre las actividades humanas y los procesos ecológicos.

ii.

Para Rehabilitación de Suelo Erosionado. Zn_6: Corresponde a las áreas que presentan suelos poco profundos, severamente erosionados y con distintos grados de meteorización. Se promoverá su reposición, manejo y control de erosión.

30


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DE LA PARROQUIA TUMBABIRO

iii.

Para Rehabilitación de Riberas. Zn_7: Los márgenes de todos los ríos y quebradas de la parroquia, tendrán una protección especial en la que no se podrán ocupar ni realizar actividades agropecuarias en un rango de 30m para los ríos y 20m para las quebradas, considerando la Norma para el Manejo Sustentable de los Bosques Andinos. MAE 18-10_2006.

iv.

Para Ocupación Antrópica. Zn_8: La determinación de movimientos gravitacionales para movimientos en masa de caídas y deslizamientos, y el análisis de tendencia de crecimiento urbano, establece esta zona como prohibitiva para el uso y la ocupación humana.

3. ZONA DE PREFERENCIA: i.

Para Desarrollo Agrícola. Zn_9: Área orientada a cumplir preferentemente producción agrícola, la cual será conservada y desarrollada en el tiempo. Esto implica que no se excluyen otras funciones o usos, sino que las condiciona a demostrar que no perjudican el potencial agrícola. Sus principales uso son los cultivos y la combinación pastos/cultivos. Se promoverá las buenas prácticas agrícolas y la tecnificación.

ii.

Para Desarrollo Ganadero. Zn_10: Área orientada a cumplir preferentemente producción ganadera, la cual será conservada y desarrollada en el tiempo. Esto implica que no se excluyen otras funciones o usos, sino que las condiciona a demostrar que no perjudican el potencial ganadero. Sus principales uso son el pasto cultivado. Se promoverá las buenas prácticas ganaderas y la tecnificación.

31


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DE LA PARROQUIA TUMBABIRO

CATEGORÍA

ZONA EXCLUSIVA

DESCRIPCIÓN

Zn_1

Zona Exclusiva para Desarrollo Urbano

Zn_2

Zona Exclusiva para Desarrollo Científico

Zn_3

Zona de Restricción para Restauración de Cobertura Vegetal y Transición Ecológica_Antrópica

Zn_5

Zona de Restricción para Rehabilitación de Suelo ZONA DE Erosionado RESTRICCION Zona de Restricción para Rehabilitación de Riberas Zona de Restricción para Ocupación Antrópica ZONA PREFERENCIAL

CÓDIGO

Zona Exclusiva para Conservación

SÍMBOLO

Zn_6 Zn_7 Zn_8

Zona Preferencial para Desarrollo Agrícola

Zn_9

Zona Preferencial para Desarrollo Ganadero

Zn_10

Figura 3. Mapa de zonificación regulatoria de uso y ocupación del suelo parroquial Ver Mapa Zonificación Regulatoria del Uso y Ocupación del Suelo Cantonal en Atlas Cartográfico Parroquial

Para efectos de promover las actividades agropecuarias, productivas y económicas, se ha establecido una superficie de uso y ocupación para la categoría de zonas preferenciales de 2.925,43 hectáreas correspondientes al 78,50% de la extensión parroquial. Las zonas exclusivas para la conservación y desarrollo urbano, tendrán destinadas 85,58ha equivalentes al 2,3% de la superficie total parroquial. Para las zonas de restricción se destinarán 715,61 hectáreas, es decir un 19,21% del territorio parroquial para efectos de restauración de la cobertura vegetal, rehabilitación de riberas, de suelo erosionado y prohibiciones de ocupación antrópica. La zona exclusiva para desarrollo científico cubre una superficie de 872,18 hectáreas, la que coincide con zonas de desarrollo agrícola y de transición ecológica-antrópica.

32


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DE LA PARROQUIA TUMBABIRO

Cuadro 2. Anรกlisis de รกreas resultantes

33


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DE LA PARROQUIA TUMBABIRO

Por su parte, el modelo de zonificación urbana aplicado toma como criterio fundamental el procurar la conformación de un núcleo urbano compacto. Las categorías de zonificación urbana comprenden las siguientes clasificaciones. USO RESIDENCIAL - COMERCIAL Nombre

Código

1C

Limitación de desarrollo de actividades COM-RES-LIM comerciales y residenciales Descripción: Las unidades urbanas a las que se asigna esta categoría deberán someterse a controles que restrinjan nuevos desarrollos en comercios y viviendas. Inclusive debería evaluarse la reubicación de estas actividades en áreas de mayor concentración poblacional (pues en la actualidad se encuentran en zonas de viviendas agrícolas dispersas).

Nombre

Código

3C

Promoción de ejes comerciales, puesta en COM-RES-P valor de viviendas y reubicación de actividades incompatibles Descripción: Estas manzanas deberán ser atendidas mediante iniciativas que apuntalen el desarrollo de actividades comerciales, a fin de configurar ejes consolidados acordes a la dinámica local. Las residencias que coexisten en tales ejes requerirán atención en cuanto a sus condiciones constructivas y de servicios, más aún si se tratase de edificaciones patrimoniales. A su vez, las actividades no compatibles que se detecten tendrán que ser reinstaladas en zonas adecuadas a tales fines.

Nombre

Código

5C

Fortalecimiento de ejes comerciales actuales, COM-RES-F puesta en valor de viviendas y reubicación de actividades incompatibles Descripción: A diferencia de la categoría COM-RES-P, en estas manzanas ya existe un grado de desarrollo importante de comercios en coexistencia con viviendas. En tal sentido se deberá regular y promover acciones que optimicen ambas actividades. El dimensionamiento de las actividades comerciales deberá ser afín y compatible con el uso residencial también presente.

34


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DE LA PARROQUIA TUMBABIRO

ESPACIO PÚBLICO Nombre

Código

5D

Fortalecimiento de espacios públicos EP-F existentes Descripción: Estas áreas ya están destinadas a espacios públicos simbólicos, de circulación, áreas verdes o recreativas; no obstante, no basta con su sola presencia. El propósito será lograr una accesibilidad efectiva y una oferta ambiental que redunde en la mejor calidad de vida de los ciudadanos y sus visitantes.

USO RESIDENCIAL - AGRÍCOLA Nombre

Código

1F

Promoción de actividades de protección RES-AGR-PR ambiental y control de avance de la expansión (o RES-AGR-PROT) urbana Descripción: Con esta categoría se asigna a las áreas rururbanas 1 a las que se propone, por una parte, la priorización de actividades de tipo protectivo (sumadas a las prácticas agrícolas existentes), y por otra una regulación que restrinja el avance de la urbanización. Las posibles intervenciones urbanizadoras deberán ser desalentadas en el corto y mediano plazo, a fin de promocionar acciones orientadas a preservar las zonas (que pueden ser laderas o riberas de ríos) de posibles eventos que pongan en riesgo a la urbe y sus pobladores. El propósito será preservar estas áreas en procura de la consolidación de los espacios vacantes existentes en la zona de mayor densidad edificada.

Nombre

Código

2F

Promoción de actividades de protección RES-AGR-CN ambiental, control de avance de la expansión urbana y regulación sobre equipamientos Descripción: A más de lo que se señala en la categoría RES-AGR-PROT, se deberán aplicar medidas regulatorias sobre las áreas de influencia de los grandes equipamientos instalados, a fin de evitar la intrusión de nuevos usos. Los 1

Es rururbana una zona próxima a los centros urbanos que experimentan un incremento residencial de población nueva, de origen principalmente ciudadano. La zona rururbana se caracteriza por la subsistencia de un espacio no urbano dominante (…)(Dezert y otros, 1991, p. 7, en VICENTE, Joan, ¿Nuevas palabras, nuevas ciudades?, Revista de Geografía, no. 2, 2003) El subrayado es propio.

35


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DE LA PARROQUIA TUMBABIRO

predios que se han evaluado en esta categoría son áreas potenciales para ser asignadas como reservas a cargo del municipio, a fin de contar con un espacio estratégico para usos futuros. Para ello será necesario adoptar medidas que desalienten paulatinamente los usos actuales.

Nombre

Código

3F

Zonas de promoción residencial de baja RES/AGR densidad a largo plazo Descripción: Corresponde a las unidades funcionales urbanas cuya vocación residencial se prioriza sobre la agrícola, en virtud del grado de consolidación que dicho uso ha alcanzado (medio bajo a medio) y por la proximidad con áreas residenciales altamente afianzadas. Son áreas asignadas a viviendas de baja densidad, proyectadas con un horizonte de 15 años.

Nombre

Código

5F

Fortalecimiento/potenciación de la actividad RES/AGR-F residencial actual Descripción: Corresponde a las unidades funcionales urbanas cuya vocación residencial se prioriza sobre la agrícola, en virtud de la significativa consolidación que dicho uso ha alcanzado y por la proximidad con áreas residenciales altamente afianzadas o con importantes ejes viales. Son áreas residenciales potenciales, que precisarán atención en torno a dotación de servicios e infraestructura y la apropiada implantación de futuros planes de vivienda.

36


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DE LA PARROQUIA TUMBABIRO

Figura 3. Plano de zonificaciรณn regulatoria de uso y ocupaciรณn del suelo urbano Ver Plano de Zonificaciรณn Regulatoria del Uso y Ocupaciรณn del Suelo Urbano en Atlas Cartogrรกfico Parroquial

37


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.