Pdot playon san francisco

Page 1

Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de veinte y dos parroquias rurales de la provincia de Sucumbíos

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA “EL PLAYON DE SAN FRANCISCO”

Presentado por:

El Playón de San Francisco, octubre del 2011


Cr茅ditos

Momentos inolvidables de la Construcci贸n del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Socializacion y validacion del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Aprobacion del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial por parte de la poblacion

Exposici贸n del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Créditos

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE PLAYON DE SAN FRANCISCO CREDITOS CONSORCIO DE JUNTAS PARROQUIALES RURALES DE LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS (CONJUPAS) Wilson Parra PRESIDENTE Anibal Andy VICEPRESIDENTE VOCALES: César Preciado Presidente del Gobierno Parroquial de San Pedro de los Cofanes (Canton Shushufindi) Edwin Guaramag Presidente del Gobierno Parroquial de Rosa Florida (Canton Sucumbios) Lauro Choco Presidente del Gobierno Parroquial de El Eno. ( Canton Lago Agrio) Wilmen Morales Presidente del Gobierno Parroquial de Aguas Negras (Canton Cuyabeno ) Flavio Yuganzaca Presidente del Gobierno Parroquial de Puerto Bolívar (Canton Putumayo) Dr.Vinicio Vega Asesor Jurídico Edison Quazapas Contador Veronica Ortega Secretaria

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUA PLAYON DE SAN FRANCISCO Sr. Henry Mejia Presidente Sr. Hermes Rosero Vicepresidente Sra. Zoila Rodriguez 1er Vocal Sr. Edison Ponce 2do Vocal Sra. Carmen Mena 3er Vocal Lic. Gladys López Secretaria/Tesorera Miembros del Consejo de Planificación Sr. Henry Mejia Presidente Sr. Hermes Rosero Representante de los Vocales Sra. Zoila Martinez Dr. Emilio Mejia Sr. Remigio Carvajal Representantes de la Sociedad Civil


Créditos

Consultora Geografica Sis Cía. Ltda. DIRECTOR DEL PROYECTO Ing. Agr. José Manuel Valdivieso PERSONAL TECNICO PRINCIPAL Ing. For. Alejandro Bodero Ing. Geog. Rosa Elena Guerrero Mafla Ing. Civ. Patricio Pineda Ing. Com. Cristian Morán Ing. Sist. Daniel Armijos PERONAL TECNICO DE APOYO Ing. Civil Stalin Coral Ing. Agr. Soledad Valdivieso Dra. María José Valdivieso Ing. Com. Diego Espín Lcda. Gabriela Mafla Econ. Gloria Socasi Egrs. de Econ. María Belen Valdivieso

Consorcio de Juntas Parroquiales Rurales de la Provincia de Sucumbíos ADMNISTRADOR DEL PROYECTO Dr. Efraín Cortez Cuenca


Agradecimientos

AGRADECIMIENTOS La Consultora Geogrñafica Sis Cía. Ltada, a cargo de la elaboración de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de 22 parroquias rurales de la Provincia de Sucumbíos, deja expresa constancia del agradecimiento imperecedero a todos cuantos ayudaron y prestaron su contigente y facilidades para el logro positivo de esta actividad. Particularmente se agradece el decidido apoyo del Sr. Wilson Parra, Presidente de CONJUPAS, a los Presidentes y Vocales de los Directorios de los Gobiernos Parroquiales, a sus organizaciones gremiales y productivas, al personal administrativo de estos entes públicos, al señor Prefecto y Alcaldes de la provincia de Sucumbíos, al Ing. Ewin Herrera, Director del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Sucumbios, a los funcionarios de SENPLADES, AME, Ministerios Estatales y Organizaciones Privadas, que tienen jurisdicción en esta provincia, a los Jefes de Planificación Cantonales, a las otras Consultoras que también estan realizando actividades de esta índole, al Dr. Efraín Cortez, Administrador de este Proyecto y en fin a la población parroquial, todos quienes entendiendo la importancias de contar con elementos de planificación participativa, prestaron su valioso contigente. A todos y todas, gracias y mas gracias. Nueva Loja, octubre 2011.


Prologo

PROLOGO Luego de un largo período de lucha y esfuerzos en la actualidad, el Ecuador, experimenta cambios profundos, en los temas de la organización territorial, descentralización, autonomía, competencias y otros aspectos afines que debidamente entendidos y aplicados, contribuiran a enrrumbar adecuadamente el desarrollo sustentable equitativo y justo, que tanto necesita nuestro país. Lo que le faltaba al esquema territorial anterior, entre otras cosas, era la precisión de la unidades territoriales, su forma de organización, su característica de gobiernos autónomos descentralizados con funciones específicas para cada nivel, su composición y otros aspectos afines, son ahora realidades efectivas con las que hay que hay que desenvolverse en día a día del trabajo de las autoridades y de los pueblos de las diferentes circunscripciones territoriales. En el caso de las parroquias rurales se crea un marco normativo mas desarrollado ya que se les asigna la categoría de personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y finaciera y se les asigna competencias que obligatoriamente tienen que cumplir. Entre las funciones más importantes que tienen los GADs de carácter parroquial, se tiene “Elaborar el plan parroquial rural de desarrollo, el de ordenamiento territorial y las políticas públicas; ejecutar las acciones de ámbito parroquial que se deriven de sus competencias, de manera coordinada con la planificación cantonal y provincial; y, realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas”. Para dar cumplimiento a esta obligación, el Consorcio de Juntas Parroquiales Rurales de la Provincia de Sucumbíos (CONAJUPAS), hace seis meses, incio, tramitó y cumplió el proceso de contratación, para que mediante Consultoría, se elaboren los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de 22 de las 26 parroquias de Sucumbíos, ya que cuatro parroquias decidieron no integrarse a este proceso. La Consultora selecionada fue GEOGRAFICA SIS Cía Ltda, que cumpliendo a cabalidad los términos de referencia, ha elaborado el PDOT de la parroquia de Playon de San Francisco, el mismo que socializado, validado y aprobado se lo pone a considerarción de la sociedad y se lo difunde para lograr su ejecución. CONJUPAS, de esta forma presenta un resultado más. de las acciones integrales que realiza, señalando por un lado, que este esfuerzo a parte de ser pionero en esta temática constituye un instrumento de planificación, que con el trabajo diario de los GADs parroquiales y la participación ciudadana, se irá perfecionado cada vez más y por otro lado presenta los agradecimientos debidos a las Autoridales Parroquiales, Cantonales y Provinciales que contribuyeron de manera efectiva para el logro de los resultados que hoy se presentan así como a la Consultora GEOGRAFICA SIS por su gran dedicación y solvencia técnica demostrada en la elaboración de los PDOT de todas y cada una de nuestras parroquias. Nueva Loja, Octubre del 2011


Acta de Aprobaci贸n del PDOT


Acta de Aprobación del PDOT

CONTENIDO

DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA EL PLAYÓN DE SAN FRANCISCO ....................................................................................... 1 1. Antecedentes ................................................................................................................................................................. 1 2. Evaluación de los Planes de Desarrollo Parroquial Existentes ................................................................................. 1 3. Marco Jurídico ................................................................................................................................................................ 1 3.1. El nuevo marco jurídico existente ......................................................................................................................................... 1 4. Metodología de Trabajo ............................................................................................................................................... 3 4.1. Bases conceptuales ............................................................................................................................................................. 3 4.1.1. Enfoque .......................................................................................................................................................................... 3 4.1.2. Alcance .......................................................................................................................................................................... 4 4.2. Descripción General de la Metodología ....................................................................................................................... 5 4.3. Ubicación de la Parroquia ................................................................................................................................................. 7 4.3.1. Ubicación, extensión y límites ................................................................................................................................... 7 4.3.2. Mapa Base..................................................................................................................................................................... 8 5. Caracterización de los Sistemas para la formulación el Diagnostico Parroquial .............................................. 10 5.1. SISTEMA AMBIENTAL ............................................................................................................................................................ 10 5.1.1. SNAP .............................................................................................................................................................................. 10 5.1.1.1. Bosque Protector ............................................................................................................................................... 11 5.1.2. Suelos............................................................................................................................................................................. 12 5.1.3. Cobertura vegetal y uso del suelo ........................................................................................................................ 15 5.1.4. Cuencas y micro cuencas ...................................................................................................................................... 18 5.1.5. Geología ...................................................................................................................................................................... 19 5.1.7. Pendientes ................................................................................................................................................................... 23 5.1.8. Clima ............................................................................................................................................................................. 25 5.1.8.1. Isoyetas................................................................................................................................................................. 25 5.1.8.2. Isotermas .............................................................................................................................................................. 26 5.1.8.3. Tipos de Clima .................................................................................................................................................... 27 6.1.9.4. Zonas de Vida de Holdridge .......................................................................................................................... 28 5.2. SISTEMA ECONÓMICO ....................................................................................................................................................... 31 5.2.1. Actividades económicas ......................................................................................................................................... 31 5.2.1.1. Actividad agro productiva ............................................................................................................................. 31 5.2.1.1. Aptitudes agrícolas ...................................................................................................................................... 32 5.2.1.3. Actividades de Turismo, Recreación e Investigación .............................................................................. 34 5.3. SISTEMA SOCIO CULTURAL ................................................................................................................................................ 36 5.3.1. Movilidad de la población ...................................................................................................................................... 36 5.3.1.1. Dinámica del desplazamiento de la población desde y hacia la parroquia .................................. 36 5.3.2. Indicadores sociales .................................................................................................................................................. 36 5.3.3. Organización Social .................................................................................................................................................. 38 5.3.3.1. Población ............................................................................................................................................................ 38 5.3.3.2. Organizaciones sociales .................................................................................................................................. 39 5.3.5. Identidad cultural....................................................................................................................................................... 40 5.4. SISTEMA DE GESTION INSTITUCIONAL .............................................................................................................................. 41 5.4.1. Instrumentos de planificación y normatividad................................................................................................... 41 5.4.2. Capacidades institucionales para la planificación y gestión ....................................................................... 42 5.4.2.1. Capacidad de los Gobiernos y las organizaciones ciudadanas ......................................................... 42 5.5. SISTEMAS DE ASENTAMIENTOS HUMANOS ..................................................................................................................... 43 5.5.1. Uso y ocupación del suelo ...................................................................................................................................... 43 5.5.2. Condiciones de seguridad ...................................................................................................................................... 43 5.5.3. Proyectos Estratégicos .............................................................................................................................................. 44 5.5.4. Déficit, coberturas y requerimiento de equipamiento urbano .................................................................... 44 5.5.5. Infraestructura y acceso a servicios básicos ...................................................................................................... 45 5.6. SISTEMA DE MOVILIDAD ENERGÍA Y CONECTIVIDAD ................................................................................................. 47


Acta de Aprobación del PDOT

5.6.1. Redes viales y de transporte ................................................................................................................................... 47 5.6.2. Sistemas de conectividad ....................................................................................................................................... 48 5.6.3. Riesgos .......................................................................................................................................................................... 48 5.6.3.1. Zonas susceptibles a amenazas (naturales y antrópicas) ...................................................................... 48 5.6.3.1.1. Susceptibilidad a la Erosión .................................................................................................................... 48 5.6.3.1.2. Susceptibilidad a las Movimientos en masa ...................................................................................... 51 5.6.3.1.3. Susceptibilidad Sísmica ........................................................................................................................... 53 5.6.3.2. Mapa de conflictos del uso del suelo .......................................................................................................... 54 6. Diagnóstico ................................................................................................................................................................... 56 6.1. Problemas y Potencialidades .......................................................................................................................................... 59 6.1.1. Problemática............................................................................................................................................................... 59 6.1.2. Potencialidades.......................................................................................................................................................... 59 6.1.3. Modelo territorial actual ........................................................................................................................................... 60 6.2. Tendencias ........................................................................................................................................................................... 61 6.2.1. El Escenario Tendencial ............................................................................................................................................ 61 6.2.2 Escenario Deseado..................................................................................................................................................... 62 7. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ........................................................................................ 65 7.1 Plan de Desarrollo ................................................................................................................................................................ 65 7.1.1 Análisis FODA ................................................................................................................................................................ 65 7.1.2. Visión.............................................................................................................................................................................. 66 7.1.3. Misión ............................................................................................................................................................................. 66 7.1.4. Objetivos, Políticas y Estrategias ............................................................................................................................ 66 8. FORMULACION DE PROPUESTAS ................................................................................................................................ 72 8.1. Construcción del Modelo de Ordenamiento Territorial ........................................................................................... 74 8.2. Programas y Proyectos...................................................................................................................................................... 74 8.3. Duración y Cronograma de Actividades..................................................................................................................... 75 8.4. Banco de Proyectos ......................................................................................................................................................... 75 9. Instrumentos y Mecanismos de Gestión del Territorio ........................................................................................................ 75 9.1. Instancias para la aplicación del Plan .................................................................................................................... 76 9.1.1 Conformación del Consejo de Planificación ...................................................................................................... 76 9.1.2. Estructura del GAD Parroquial sugerida para PDOT a implementarse ........................................................ 76 9.1.3. Otras Instancias .......................................................................................................................................................... 77 10. Seguimiento y Evaluación ....................................................................................................................................................... 78 10.1 Informe de rendición de cuentas ............................................................................................................................ 78 11. Participación Ciudadana ............................................................................................................................................ 78 12. Bibliografía ................................................................................................................................................................... 79 13. Anexos .......................................................................................................................................................................... 79


Acta de Aprobación del PDOT

DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA EL PLAYÓN DE SAN FRANCISCO 1. Antecedentes EL Consorcio de Juntas Parroquiales de Sucumbíos – CONJUPAS -, para dar cumplimiento a los requerimientos contemplados en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) y Código de Planificación y Finanzas Públicas, el 16 de marzo de 2011 convocó a concurso de consultoría para ELABORAR LOS PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAS 22 PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS, siendo adjudicada la realización de esto trabajos a la GEOGRAFICASIS Cía. Ltda. Luego de los trámites pertinentes, el 11 de abril del presente año, se firma el contrato de consultoría entre el CONJUNPAS y GEOGRAFICASIS Cía. Ltda., a partir de lo cual se inician los trabajos contratados, previa la aprobación del Plan de Trabajo, realizada en el 1er. Evento de Participación Pública, realizado el 20 de abril, con la participación los Presidentes y/o delegados de las 22 parroquias a estudiarse 2. Evaluación de los Planes de Desarrollo Parroquial Existentes1 La evacuación de este tema se basó en el levantamiento de un expeditivo muestreo realizado en la parroquia, cuyos resultados señalan la percepción de la población en los siguientes aspectos: En relación a los fines de los planes de desarrollo anteriores, la mitad de la población cree que se alcanzaron, que son satisfactorios y que corresponden a la realidad actual; el 80% señala que la calidad de vida sigue igual y un 20% que mejoró. Con respecto al nivel del cumplimiento de los planes un 70% dice que falta cumplir y el 30% manifiesta que los planes están vigentes; un 70% indica que la Agenda de trabajo del Presidente de la Junta es concomitante o similar con el plan; un 80% indica que la situación socioeconómica y política ha variado y un 20% dice que no. Con respecto a la existencia de intereses o presiones para que se cambie el enfoque del plan, la mitad de la población dice que sí y la otra no y lo mismo en relación al grado en que los Gobierno Parroquiales han asumido las nuevas competencias. Lo anteriormente anotado revela la necesidad de elaborar y ejecutar planes efectivos, que respondan con realidades a las múltiples aspiraciones que mantiene la población; así como lograr su mayor participación ahora que existe una concepción real del ordenamiento territorial que se orienta a solucionar problemas muy antiguos y evidentes hasta la actualidad. 3. Marco Jurídico 3.1. El nuevo marco jurídico existente En la actualidad se cuenta con un nuevo marco legal urgente que norma la elaboración de los Planes Parroquiales, así tenemos: a)

La Constitución

Al referirse a la Organización Territorial del Estado (Título V, Capítulo Primero), el artículo. 241 establece: “la planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados”. Los Arts. 262, 263, 264, 266 y 267, señalan las competencias exclusivas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

1

Los datos para evaluar este tema se levantaron mediante encuestas.

1


Acta de Aprobación del PDOT

Al tratar de los Regímenes de Desarrollo el artículo 275 indica que “el régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socioculturales y ambientales que garantizan la realización del buen vivir”. En el Capítulo Segundo, sobre la Planificación participativa para el Desarrollo, el Art. 279, crea El Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, que dictará los lineamientos y políticas que orienten el Sistema. El artículo 280 se señala que el Plan de Desarrollo, es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos, la programación y ejecución del Presupuesto General del Estado y la inversión y la asignación de los recursos públicos y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado Central y los Gobiernos Autónomos Descentralizados (Gobiernos Autónomos Descentralizados) e indica “Su observancia será de carácter obligatoria para el sector público e indicativo para los demás sectores”. Al referirse al Presupuesto General del Estado el Art. 293, expresa que: “la formulación y ejecución del Presupuesto General del Estado, se sujetará al Plan Nacional de Desarrollo. Los presupuestos de los gobiernos autónomos descentralizados y los de otras entidades públicas se sujetarán a los planes regionales, provinciales, cantonales y parroquiales, respectivamente, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, sin menoscabo de sus competencias y autonomía”. b)

El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD)

Establece la organización político-administrativa del Estado ecuatoriano en el territorio, el régimen de los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados y los regímenes especiales, con el fin de garantizar su autonomía política, administrativa y financiera. Además, desarrolla, un modelo de descentralización obligatoria y progresiva a través del sistema nacional de competencias, la institucionalidad responsable de su administración y la definición de políticas y mecanismos para compensar los desequilibrios en el desarrollo territorial2 Por otra parte, en el mismo Código, manifiestas que las Parroquias Rurales como organismos descentralizados, tiene entre las funciones, la elaboración del Plan Parroquial Rural de Desarrollo, el Ordenamiento Territorial y las políticas públicas, ejecutar las acciones de ámbito parroquial, que se deriven de sus competencias, de manera coordinada con la planificación cantonal y provincial así como realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición sobre el cumplimiento de las metas establecidas3. c)

Código de Planificación y Finanzas Públicas

En este cuerpo legal en el Art. 28 determina la conformación de los Consejos de Planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, del Art. 41 al 51. Planes de Desarrollo y Contenidos mínimos de los planes de Desarrollo. d)

2

Lineamientos para la Planificación y el Ordenamiento Territorial

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.2010.

3

Art. 63: Naturaleza Jurídica del Gobierno Autónomo Descentralizado parroquia rural; Art. 64: Funciones del GAD parroquia rural; Art. 65: Competencias exclusivas de los GAD parroquia rural; Art. 67: Atribuciones de la Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial rural; Art. 70: Atribuciones del presidente (a) de la Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial rural; Art. 295: Planificación del Desarrollo y Ordenamiento Territorial

2


Acta de Aprobación del PDOT

Es la coordinación entre los gremios de los Gobiernos Autónomos Descentralizados “Gobiernos Autónomos Descentralizados” (Consocio de Concejos Provinciales del Ecuador “CONCOPE”, Asociación de Municipalidades del Ecuador “AME” y Consorcio Nacional de Gobiernos Parroquiales del Ecuador “CONAGOPARE”) y la Secretaria Nacional de Planificación “SENPLADES”. En base a lo anteriormente indicado, se torna indispensable dar cumplimiento a las disposiciones emanadas de la nueva Constitución y las leyes relacionadas, actualmente vigentes, a efectos de incorporarse en el Plan Nacional de Desarrollo y responder de manera efectiva a las múltiples reivindicaciones que plantean los diferentes sectores parroquiales, lo cual constituye un proceso que bien liderado apuntale acciones positivas en el corto, mediano y largo plazo.

4. Metodología de Trabajo 4.1. Bases conceptuales 4.1.1. Enfoque Las bases conceptuales que orientarán la realización de esta consultoría, parten del Plan Nacional del Buen Vivir y de las normativas actuales que rigen estas actividades. Sin embargo, se consideran algunos conceptos que son afines, por ejemplo: El desarrollo rural que se considera como una tendencia que pretende analizar las posibilidades de los actores sociales que aún permanecen ligados a la producción de la tierra, ya sea en la agricultura, la ganadería, la actividad forestal o en el manejo de los recursos naturales. Estas actividades generalmente están asociadas a conocimientos profundos de un área o sistema biológico, llámense selvas tropicales, bosque mediterráneo, litorales, etcétera. En otros casos, es la actividad misma la que determina formas de organización social, como de cabreros o productores de ganadería trashumante. Así, el desarrollo rural aparece como el conjunto de propuestas que los habitantes ejercen en una región, al margen en la mayoría de ocasiones, de las políticas locales o nacionales. Los problemas fundamentales que padecen los diagnósticos rurales, parten de dos concepciones de la ciencia que han tomado posiciones antagónicas para interpretar la realidad social en el medio rural: a) La investigación holística o atomista, en donde las ciencias agrarias, en general, se han caracterizado por su fuerte especialización. El enfoque analítico corta en trozos la realidad, la atomiza para posteriormente profundizar en el estudio de sus partes y b) Los sesgos de tiempo, espacio, género, clase y tema. Con el término sesgo nos referimos a una visión parcial de la realidad inducida por un determinado motivo, que encubre explícita o implícitamente, el límite de la interpretación del fenómeno o proceso en observación. Las definiciones que atañen al desarrollo de este trabajo se refieren a: Diagnóstico Participativo, (también conocido como diagnóstico comunitario o diagnóstico compartido) es el diagnóstico hecho por un colectivo. Es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo del conocimiento de su realidad, en el que se publican los problemas que las afectan, los recursos con los que cuentan y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos; que permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios y, a través de ello, hacer que la gente llegue mejor preparada a la formulación del presupuesto participativo. Su realización es necesaria, porque, mientras la comunidad analiza el diagnóstico, va comprendiendo mejor su situación, identificando los problemas y obstáculos que impiden su desarrollo y determinando las prioridades. Además, existe una marcada diferencia entre un diagnóstico hecho por agentes externos a una localidad y aquel hecho por los propios vecinos; de hecho, los planes de acción y las soluciones suelen ser más apropiados y eficaces cuando se basan en el análisis de los problemas realizados por las personas afectadas.

3


Acta de Aprobación del PDOT

El diagnóstico participativo es una actividad del colectivo comunal; sin embargo, es conveniente que la comunidad cuente con el apoyo de facilitadores para aplicar la metodología adecuada al proceso investigativo llevado a cabo por los sectores populares. También se tomará debida nota de que: “El objetivo del diagnóstico participativo es obtener información acerca de los problemas y necesidades comunitarias y su articulación dinámica con recursos locales y externos, así como las oportunidades de desarrollo que tienen los habitantes de las comunidades, ante lo cual definiremos como problemas comunitarios aquellos que afectan el normal desenvolvimiento social de los habitantes residentes en un área geográfica determinada: falta de servicios básicos (aseo urbano, electricidad, agua, cloacas, asfalto); inseguridad, desempleo, falta de infraestructura recreativa (canchas, centros culturales, parques, plazas); de infraestructura social (escuelas, ambulatorios, hogares de cuidado de niños, recreación), entre otros. Entendiendo nuestro papel de Facilitadores y trabajamos conjuntamente con las comunidades parroquiales para: “Conocer con un mínimo de fuero científico, el lugar donde vivimos. Establecer las prioridades con un criterio racionarla las demandas comunitarias. Construir un ¡nosotros! comunitario territorial. Hacer que la comunidad tome conciencia de los diversos aspectos relacionados con los problemas que las aquejan. Proporcionar espacios concretos para la organización y la participación de diferentes grupos comunitarios. Proporcionar una base para elaborar un plan único de desarrollo y ordenamiento territorial dirigido a la solución de los problemas comunitarios”.4 4.1.2. Alcance Los últimos acontecimientos políticos, técnicos, legislativos tendientes a mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos constituyen grandes desafíos, que exigen al Gobierno Central y a los Gobiernos Autónomos Descentralizados, el diseño y aplicación de mecanismos de coordinación entre organismos centrales (sectoriales) y las instancias descentralizadas, de manera que la gestión de los distintos niveles territoriales sea ampliamente concertada. Para esto, es necesario lograr la articulación de modelos territoriales de desarrollo endógeno que propendan al fortalecimiento de la planificación y la equitativa asignación territorial de la inversión pública. Es necesario también, el desarrollo e implementación de una estrategia consensuada entre el órgano de planificación nacional y los Gobiernos Autónomos Descentralizados, que defina una hoja de ruta estratégica de las acciones técnicas y políticas que se requieren para transitar hacia el nuevo modelo de planificación. Las propuestas generadas tienden a racionalizar el uso del territorio para lograr su desarrollo integrado; contendrán programas y proyectos de actuación dimensionados para los componentes definidos para la consultoría que están relacionados con el Territorio, la Población y la Gestión. Se sujetan a lineamientos referidos a: Reducción de inequidades sociales, Coordinación y gestión transectorial, Articulación intergubernamental, Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo, participación pública, rendición de cuentas y el control social en los procesos de planificación y de ordenamiento territorial, que reconozca la diversidad de identidades. Se consideran estrategias como: Desarrollo normativo, Producción y gestión de información para la planificación, Transferencia metodológica y fortalecimiento de capacidades, Seguimiento, evaluación y retroalimentación y Cooperación internacional, entre otras 5.

4

El ABC de los Consejos Comunales. Capítulo 17. José Alfredo Ávila. 2006

5

Tomado del estudio: LINEAMIENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Estrategias para la Consolidación y Fortalecimiento del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, elaborado por SENPLADES, CONCOPE, AME y CONAJUPARE, publicado en Quito, Ecuador, en julio de 2010

4


Acta de Aprobación del PDOT

Se ha trabajado directamente con los actores directos e indirectos de la zona de estudio, logrado la participación conjunta de los entes gubernamentales, comunitarios y la población, especialmente en la formulación del diagnóstico, sin dejar los enfoques de carácter ecosistémicos que caracterizan al área de estudio. El diagnóstico de las parroquias contratadas, se determinó en base al procesamiento de la información secundaria disponible y al levantamiento de información directa en el terreno. Comprendió la línea base, la tendencia (prognosis) además de los lineamientos de las propuestas para formular los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de las parroquias. La participación de los actores directos e indirectos vinculados con las parroquias, fue la base esencial del trabajo, para lo cual se programó un extenso calendario orientado a la participación, socialización y validación de la información producida; así como los lineamientos impartidos por la Secretaria Nacional de Planificación (SENPLADES) que se basan en la aplicación de la nueva normativa existente al respecto. En el siguiente gráfico se indican el enfoque general de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial parroquial

EL BUEN VIVIVIR

FINALIDAD

POBLACIÓN BENEFICIARIOS

CONJUPAS

EJECUTORES

PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

GAD PARROQUIALES

Gráfico N° 1. Esquema Metodológico

4.2. Descripción General de la Metodología

5


Acta de Aprobación del PDOT

La metodología de trabajo se basó principalmente en el procesamiento de información secundaria existente y correspondiente a las jurisdicciones de cada una de las parroquias conforme se especifica en los términos de referencia. La información en primera instancia se procesó regionalmente en las variables definidas previamente y luego se cortó y reprocesó para cada una de las parroquias conforme a su delimitación parroquial y en cada una de las variables estudiadas. Con esta información específica se caracterizaron los sistemas ambiental, productivo y social y se obtuvieron los diagnósticos, las propuestas y finalmente se arribó a la formulación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. La escala utilizada en los mapas básicos y temáticos fue de 1:50.000 para el área total de estudio y de escala menor cuando fue necesario. 4.2.1. Etapas La realización de estos trabajos comprendió dos grandes fases: una referida al Plan de Desarrollo de las Parroquias y otra al Ordenamiento Territorial, cada una con una serie de etapas y actividades que se describen a continuación. 1ra. Etapa, ACTIVIDADES PREVIAS que se llevaron a cabo, tales como: 1) Reunión con las Directivas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales con la finalidad de lograr un acercamiento institucional y de sensibilización; 2) Recorridos de campo para lograr un conocimiento previo de la región que se estudió y 3) Elaboración del Plan de Trabajo y de Participación Pública (Hoja de ruta), conteniendo la programación de las actividades detalladas de esta Consultoría. 2da. Etapa: DIAGNOSTICO en la que se llevaron a cabo actividades como: Gestión de información, que se refiere a la recopilación, análisis, evaluación y sistematización de la información secundaria existente; Evaluación de planes desarrollo estratégicos existentes (que se efectuó con un procedimiento especial), que sirvió de punto de partida para la elaboración de los planes parroquiales. También comprendió la caracterización de los recursos biofísicos y socioeconómicos, agrupados en: a) Sistema Ambiental en donde se tratará variables como: Geología, Geomorfología, Suelos, Pendientes, Agrología, Conflictos de Uso del Suelo, Clima, Cuencas Hidrográficas, Riesgos Naturales, Susceptibilidades a afectaciones naturales y antrópicos, Flora y Fauna, Áreas Protegidas, Ecología, Impactos ambientales, Paisajes naturales; b) Sistema Económico Productivo: Uso Actual del Suelo, Monocultivos, Aprovechamiento Forestal, Turismo, Actividades Extractivas; y, c) Sistema Socio-Cultural: Población, Indicadores socioeconómicos, Uso y ocupación del suelo y Tenencia de la tierra; d) Sistema de Gestión Institucional: Instrumentos de planificación, Capacidades; e) Sistema de Asentamientos Humanos: uso general del suelo, seguridad; f) Sistema de Movilidad, Energía y Conectividad: (vialidad y comunicaciones. En base a la caracterización de las variables antes citadas, se generó el Diagnóstico Integral de la parroquia, que comprendió el análisis de sus aspectos relevantes, con la determinación de Lineamientos. Se efectuó una Síntesis de las Problemáticas y Potencialidades, expresada en una matriz con valoración, que señale la problemática y solución. Para contar con datos que apuntalen el ordenamiento territorial se realizó una Zonificación Agroecológica Económica que ayudó a regularizar el uso del territorio. 3ra. Etapa: PROPUESTAS, generadas en un análisis estratégico de escenarios (FODA), que proporcionó Lineamientos estratégicos de intervención. 4ta. Etapa: MODELO DE GESTION, propio para la parroquia.

6


Acta de Aprobación del PDOT

5ta. Etapa: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL, referida a la formulación del Plan y a la definición de Programas y Proyectos. Adicionalmente se puso énfasis en la discusión y posterior aprobación. Se programó acciones de Implementación del Plan, para lo cual fue necesario elaborar Planes Estratégicos Institucionales, definir una Gestión Territorial apropiada, que posibilitó la ejecución de los planes, que además está articulado a los niveles municipales y provinciales. Se delineó acciones de Seguimiento para Control y monitoreo social. Se contempló también otras actividades necesarias como: Reuniones de participación pública; Capacitación a los miembros del Gobierno Parroquial; el establecimiento de Mecanismos de vinculación con los niveles cantonal, provincial y gubernamental y definir los términos de referencia (TDRs) para asesoramiento técnico permanente al CONJUPAS. 4.3. Ubicación de la Parroquia 4.3.1. Ubicación, extensión y límites El área de estudio se ubica en la provincia de Sucumbíos, Cantón Sucumbíos, Parroquia El Playón de San Francisco, con una superficie total de 29.326,17 has. Sus límites son: Norte: Carchi Sur: La Parroquia La Sofía Este: Las Parroquias Santa Bárbara, La Bonita y La Sofía Oeste: La Provincia del Carchi Datos Generales: Parroquia Cantón: Población al año 2001: Población al año 2010: Superficie cabecera: Superficie total de la Parroquia: Densidad poblacional 2010: Tasa de crecimiento parroquial anual:

El Playón de San Francisco Sucumbíos 1.255 hab. 1.414 hab. 4,16 ha 29.326,17 ha 16,80 hab/ha 3,41%

En los siguientes gráficos se muestra la ubicación geográfica de la parroquia con respecto al país y la provincia.

Provincia de Sucumbíos

República del Ecuador PARROQUIA EL PLAYÓN DE SAN FRANCISCO

Gráfico N° 2. Ubicación del área de estudio

7


Acta de Aprobación del PDOT

4.3.2. Mapa Base Para la elaboración del mapa base de la parroquia se utilizó información cartográfica escala 1:50.000 proveniente de dos fuentes oficiales; la primera es del Sistema De Información Geográfica y Agropecuaria “SIGAGRO”, esta información fue realizada en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca “MAGAP” y el Gobierno Provincial de Sucumbíos en el año 2008; la segunda es de la información entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos año 2010. La cartografía básica tiene definidos los siguientes parámetros: o o o o o

Coordenadas: Coordenadas planas (Este y Norte – metros) Proyección Cartográfica: Universal Transversa de Mercator UTM Zona Cartográfica: Zona 18 Sur Datum: WGS 84 Escala: 1:50.000

La información digital original estaba presentada a nivel provincial por lo que fue necesario procesar a nivel parroquial. El mapa base contiene la siguiente información: red hidrográfica, red vial, centros poblados, curvas de nivel, minas y canteras, centrales eléctricas, subestaciones eléctricas, red eléctrica, centros de salud, centros de educación, iglesias, casas. Una vez elaborado el mapa base se procedió a validar la información mediante recorridos de campo.

8


Acta de Aprobaci贸n del PDOT

9


Acta de Aprobación del PDOT

5. Caracterización de los Sistemas para la formulación el Diagnostico Parroquial 5.1. SISTEMA AMBIENTAL6 5.1.1. SNAP El Gobierno Municipal tiene el compromiso de preservar sus entornos naturales por lo que está en proceso de creación del Área de Conservación Municipal “La Bonita-Cofanes- Chingual”, que tiene 70.000 Ha. de extensión.

Gráfico N° 3. La Bonita-Cofánes- Chingual

La Reserva municipal, territorio indígena ancestral La Reserva Ecológica Cayambe Coca y La Reserva Ecológica Cofán Bermejo formarían un corredor de conservación

Gráfico N° 4. La Bonita-Cofanes- Chingual propuesta

Información procesada de recursos naturales proveniente del CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA, ACUACULTURA Y PESCA “MAGAP”, A TRAVES DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y AGROPECUARIA “SIGAGRO” Y EL GOBIERNO PROVINCIAL DE SUCUMBIOS 6

10


Acta de Aprobación del PDOT

Los estudios que se realizaron indican la gran biodiversidad de la zona, entre las características especiales mencionan las siguientes: o o o o o o o o o o

850 especies de plantas Especies endémicas de flora Especies potencialmente nuevas para la ciencia Mezcla de especies características de bosques montanos y amazónicos Diversidad de orquídeas 364 especies de aves 52 especies de tangaras 40 especies de mamíferos Especies amenazadas como el tapir de montaña, el oso de anteojos y ave de Perdiz Es una de las ultimas áreas remanentes de bosque montano intacto no protegido del ecuador

El área está amenazada por extracción de madera, minería, producción de carbón, deforestación, erosión y avance de la frontera agrícola. 5.1.1.1. Bosque Protector En el territorio de la parroquia, existe el Bosque Protector Loma Corazón y Bretaña de una superficie de 4.619,28 has.

co

ra s

Q.

la

ed

aC

Pi he

a

Río

Be l l

Parroquia Santa Barbara Q . L a s Olla s

a nd e

hi

Gr

tal

Su

Parroquia La Bonita

c

Ti g

io

re

o

rrapa

C

l Or

Q. Siete Ve ce s

Ga

o

ah

El

ri

lla

lp a

eb

Q.

C

co

a

Q . C u le

b ril

L Q.

l

Q. E

ul

At

u

de oc

vi s

LOMAS CORAZON Y BRETAÑA as

Q

R ío L

R ío

R ío

ng

Q. oS

ta

ua

a

u

hua

Ag

ra

Q.

Q

u

ra

r re

de

or

lM

os

Ch

R í o C h i n g ua l

Q. Ne

La

ra

.T

Q. Blanca

Q.

LEYENDA LOMAS CORAZON Y BRETAÑA

g

De acuerdo con el Plan de Manejo del Bosque, se recomienda mantenerlo en la categoría de protector, ya que, actualmente está proveyendo de agua potable a tres comunidades; además de un amplio avance de la frontera agrícola es necesaria una redelimitacón del bosque.

.L a

ila Darn

nio to

An

o fa n

es R

ío

Sa

Q.

Rí o

nio

n

Río Chingual

nto nA Sa

Río Laurel

R ío

Q. E l

Cauch

Río Cofanes

o

s as

Parroquia ria Rosa Florida Indust Q. La

Parroquia La Sofia Río San Jorge

B al

P alm a

r

el R af a

Q. S a

Río Sucio

Q. La

n

oC

ta

l

ni

re

Bo

au

Q. L a

sJ

un

s ta

Río Condue

Gráfico N° 5. Bosque Protector Fuente: SIGAGRO 2008 INEC 2009

11


Acta de Aprobación del PDOT

Cuadro N° 1. Bosque BOSQUE AREAS LOMAS CORAZON Y BRETAÑA 4.619,28 Fuente: SIGAGRO 2008 INEC 2009

5.1.2. Suelos Se han identificado los siguientes continuación:

subgrupos de suelos, cuyas características se describen a

Lithic CRYANDEPTS Suelo derivado de ceniza y rocas volcánicas muy negro franco limoso muy suave, untuoso, esponjoso. Retención de agua más de 100%, poco profundo, con poca pedregosidad, bien drenado, pH ácido (5.0-5.4), fertilidad media. Las características químicas más importantes son: Contenido de materia orgánica muy alto (>15%) en el horizonte superficial, saturación de bases < a 30%, capacidad de intercambio catiónico > 24 meq/100g. (27), el nitrógeno se encuentra en nivel muy alto, alto en fósforo y potasio. Ocupan una superficie de 4725,28 has que representa el 16,11% del área total y el y representan el 19,13% del área productiva del estudio. Skeletal DYSTRANDEPTS Suelo derivado de ceniza volcánica, de color negro mezclado con mucha grava de pómez, franco arenoso, poco profundo, fertilidad baja, con retención de agua 50 a 100%, textura franco limosa, profundo, drenaje bueno, pH ligeramente ácido (6.0), fertilidad mediana. Las características químicas más importantes son: contenido de materia orgánica mediano (3.0%), saturación de bases en nivel medio entre 30 a 50%, capacidad de intercambio catiónico > 24 meq/100g. Con valores de 28 a 34 en profundidad. Contenidos, altos en nitrógeno y potasio, bajo en fósforo. Ocupan una superficie de 103,37 has y corresponde el 0,35% del área total de la parroquia y el al 0,42% del área productiva. Typic DYSTRANDEPTS Suelo derivado de ceniza volcánica, de color negro, con retención de agua 50 a 100%, textura franco limosa, profundo, drenaje bueno, pH ligeramente ácido (6.0), fertilidad mediana. Las características químicas más importantes son: contenido de materia orgánica mediano (3.0%), saturación de bases en nivel medio entre 30 a 50%, capacidad de intercambio catiónico > 24 meq/100g. Con valores de 28 a 34 en profundidad. Contenidos, altos en nitrógeno y potasio, bajo en fósforo. Se distribuyen en una superficie de 1578,55 has y corresponde al 5,38% del total del área de estudio el 6,39% del área productiva. Vitric DYSTRANDEPTS Suelo derivado de ceniza volcánica, de color negro mezclado con arena gruesa de pómez con textura franco arenoso, medianamente profundo, fertilidad baja, con retención de agua 50 a 100%, textura franco limosa, profundo, drenaje bueno, pH ligeramente ácido (6.0), fertilidad mediana.

12


Acta de Aprobación del PDOT

Las características químicas más importantes son: contenido de materia orgánica mediano (3.0%), saturación de bases en nivel medio entre 30 a 50%, capacidad de intercambio catiónico > 24 meq/100g. Con valores de 28 a 34 en profundidad. Contenidos, altos en nitrógeno y potasio, bajo en fósforo. Cubren una superficie de 193,93 has y representa el 0,66% de área total de la parroquia y el 0,78% del total del área productiva.

Foto N° 1. Perfil representativo de la unidad de suelos descrita

Typic HYDRANDEPTS Se distribuyen en una superficie de 2198,34 has que representa el 7,5% del área total de la parroquia y el 8,9% del área productiva de la parroquia). Son suelos derivados de cenizas volcánicas, sobre rocas metamórficas o sedimentarias; muy suave, esponjoso, tixotrópico, de color negro en 20-30 cm de espesor y en profundidad pardo amarillento, retención de agua de 100 a 200%, profundo, franco a franco limoso, bien drenado, pH ácido (4.5-5.0), de baja fertilidad. Como características químicas más importantes mencionaremos las siguientes: el nivel de contenido en materia orgánica es alto 6 a 10% en el primer horizonte, la saturación de bases < a 30%, la Capacidad de Intercambio Catiónico >24 meq/100g. Contenidos alto en nitrógeno (como NH4), bajos en fósforo, potasio, calcio y magnesio. En cuanto al contenido de Aluminio se encuentra en un nivel de toxicidad bajo a medio.

Lithic TROPORTHENTS En la provincia de Sucumbios se encuentran en la parte alta de la cordillera Oriental de los Andes, recubriendo un área paralela al límite occidental de la provincia. Son áreas con clima templado a frías y húmedas y relieve de fuertes pendientes. Suelo franco o franco arcillo arenoso, con muchas gravas y piedras sobre rocas o material duro, superficial, menos de 20 cm, drenaje moderado, pH ligeramente ácido (6.5-6.0), fertilidad muy baja. Las características químicas más importantes son: contenido de materia orgánica bajo (2.0%), saturación de Bases < 30%, la Capacidad de Intercambio Catiónico > 24 meq/100g (30). Se distribuyen en una superficie de 1400,35 has que representa el 4,78% del área total de la parroquia y el 5,67% del área productiva de la parroquia).

Lithic DYSTRANDEPTS + TROPORTHENTS Df/R + R: Se presentan en el extremo occidental del límite de la provincia distribuida aproximadamente en la parte alta y media de la vertiente oriental de la cordillera, en Altitudes de 2000-3000 msnm. Relieve de ondulación ligera y fuertes pendientes.

13


Acta de Aprobación del PDOT

Suelos originados de ceniza y rocas volcánicas, color negro, textura franco limoso, características similares a la unidad Df pero poco profundo por encontrarse sobre piedras o rocas a menos de los primeros 50 cm de profundidad y además asociados a frecuente afloramiento rocoso. Se distribuyen en una superficie de 4991,62 has que representa el 17,02% del área total de la parroquia y el 20,2% del área productiva de la parroquia).

Lithic DYSTRANDEPTS + TROPORTHENTS Dt/R + R: Se los encuentra en la vertiente alta y media de la cordillera Oriental, repartidas en dos sectores, la una al Sur oeste de la población La Bonita y la segunda al norte y occidente del Volcán Reventador. En Altitudes de 1500-3000 msnm, en relieve Ondulado y vertientes de fuertes pendientes, sectores caracterizados por un clima templado – húmedo. Suelo de características similares a la unidad Dt/R, de origen volcánico, de color negro, retención de agua mas de 200%. Con la diferencia de a más de ser poco profundos por la presencia de roca o piedras a menos de los 50 cm de profundidad se presentan asociados a frecuente afloramiento rocoso. Las características principales son: textura franco limosa, profundos, drenaje bueno, pH ácido (4.5-5.0), fertilidad baja. En cuanto a las características químicas son similares a la unidad mencionada anteriormente. Se distribuyen en una superficie de 941,73 has que representa el 3,21% del área total de la parroquia y el 3,81% del área productiva de la parroquia).

Lithic HYDRANDEPTS + TROPORTHENTS Dv/R + R: Se encuentran en la parte alta de la vertiente de la cordillera Oriental, de clima frío-húmedo correspondiente al páramo y relieve con ondulación suave o fuertes pendientes. Suelo derivado de proyecciones volcánicas, ceniza y rocas, de color negro, franco limoso, iden Dv pero sobre roca o piedras a menos de 50 cm de profundidad considerándolo como poco profundo y con frecuente afloramiento rocoso. Las características químicas igualmente similares a la unidad Dv. Se distribuyen en una superficie de 4089,8 has que representa el 13,95% del área total de la parroquia y el 16,55% del área productiva de la parroquia). La mayoría de los suelos del área de estudio se desarrollan a partir de cenizas volcánicas, en ambientes de topografía plana a ondulada. Las características morfológicas, físicas y químicas que identifican a estos suelos y del material base definen como suelos de fertilidad alta, ricos en materia orgánica; a pesar de ser poco profundos por la presencia a menos de 50 cm de profundidad, presentan, en unos casos, material rocoso y/ las capas u horizontes tiene presencia significativa de vidrio volcánico, piroclásticos, gravas y gravillas, incluso, en superficie, material rocoso.

14


Acta de Aprobación del PDOT

LEYENDA SIGLA, ORDEN, SUBGRUPO Q.

Df/R+R, INSEPTISOL+ENTISOL, Lithic DYSTRANDEPTS+TROPORTHENTS

La

R í o C h i n g ua l U

or

ra s

Pi

.A gu

a

u

Q.

de

Dv

hua

Dpy, INSEPTISOL, Skeletal DYSTRANDEPTS

ng

ra

Dh/R Q

Q

Dpx Q

Dp

u

Dpx, INSEPTISOL, Vitric DYSTRANDEPTS

ra la

.T

aC

r re

Dpy

Dp-Dm, INSEPTISOL, Typic DYSTRANDEPTS

ed

Dp-Dm

Dp, INSEPTISOL, Typic DYSTRANDEPTS

Ch

Dh/R, INSEPTISOL, Lithic CRYANDEPTS

Dt/R+R, INSEPTISOL+ENTISOL, Lithic DYSTRANDEPTS+TROPORTHENTS Dv, INSEPTISOL, Typic HYDRANDEPTS

oS

oc

he

t

a

Dv/R+R, INSEPTISOL+ENTISOL, Lithic HYDRANDEPTS+TROPORTHENTS

vis

Parroquia Santa Barbara

B el

la

Snr, ENTISOL, Lithic TROPORTHENTS

Río

R, Afloramiento rocoso, R Areas protegidas

Q . L a s Olla s

Q. E

lebr i llas Cu

Q.

L Q.

Wn

a

co

a nd e

hi C

Gr

re

ah

tal

c

Ti g

io

At

o

rrapa

Su

R ío

l Or

Q. Siete Ve ce s

Ga

lla

ri

El

o

R

Q

R ío L

R ío

Dv/R+R

eb

Parroquia La Bonita

ua

lp a

Q.

C

ul

.L a

nio

ila Darn

n to nA

Río Sucio

Río Chingual

Q. La

Sa

Dt/R+R

ta

o fa n

o Rí

io

Q. P Rí o

Q. S

Q. La

Parroquia La Sofia Q. E l

Río San Jorge

Cau c

Río Cofanes

s as

Parroquia ria Rosa Florida Indust

Río Laurel

Snr

B al

alm a

r

an

ni

to n

l

An

re

oC

es

í el R Raf a

an oS

Bo

au

Df/R+R Rí

ho

Q. L a

sJ

un

s ta

Río Condue

Gráfico N° 6. Clasificación de la Taxonomía del Suelo Fuente: SIGAGRO 2008 INEC 2009 Cuadro N° 2. Clasificación taxonómica del suelo SUBORDEN

GRANGRUPO

SUBGRUPO

ORDEN

ENTISOL INSEPTISOL

ORTHENTS ANDEPTS

TROPORTHENTS CRYANDEPTS DYSTRANDEPTS

INSEPTISOL+ ENTISOL

ANDEPTS+ ORTHENTS

HYDRANDEPTS DYSTRANDEPTS DYSTRANDEPTS+ TROPORTHENTS HYDRANDEPTS

Vitric DYSTRANDEPTS Typic HYDRANDEPTS Lithic DYSTRANDEPTS+ TROPORTHENTS

Snr Dh/R Dpy Dp Dp-Dm Dpx Dv Dt/R+R

1.400,35 4.725,28 103,37 1.578,55 154,31 193,93 2.198,34 941,73

% área total 4,78% 16,11% 0,35% 5,38% 0,53% 0,66% 7,50% 3,21%

Lithic DYSTRANDEPTS+ TROPORTHENTS

Df/R+R

4.991,62

17,02%

20,20%

Lithic HYDRANDEPTS+ TROPORTHENTS Quebrada Afloramiento rocoso Urbano Cuerpos de gua

Dv/R+R Q R U Wn

4.089,80 415,88 3.896,66 5,32 11,74 24.706,89 4.619,28 29.326,17

13,95% 1,42% 13,29% 0,02% 0,04% 84,25% 15,75% 100,00%

16,55% 1,68% 15,77% 0,02% 0,05% 100,00%

Lithic TROPORTHENTS Lithic CRYANDEPTS Skeletal DYSTRANDEPTS Typic DYSTRANDEPTS

Áreas productivas Áreas protegidas Total

AREA(ha)

% área productiva 5,67% 19,13% 0,42% 6,39% 0,62% 0,78% 8,90% 3,81%

Fuente: SIGAGRO 2008 INEC 2009

5.1.3. Cobertura vegetal y uso del suelo De acuerdo con el mapa de uso de los suelos, en el área de estudio se identificaron los siguientes tipos de cobertura vegetal y uso del suelo:

15


Acta de Aprobación del PDOT

Bosque intervenido (Bi) Es un ecosistema natural primario o secundario que inicialmente presenta parches de deforestación y poco a poco se va colonizando. Cubre una superficie de 190,88 has y representa el 0,77% del área productiva del estudio. 70% Bosque intervenido / 30% Pasto (Bi/P) Corresponde a bosque primario o secundario intervenido, en socio con pastos naturales, en una superficie de 171,23 has; 0,69% del área productiva del estudio. 70% Bosque intervenido / 30% Páramo (Bi/Pr) Ocupan una superficie de 813,44 has, corresponde al 3,29% del área productiva del territorio de la parroquia; con vegetación de bosque primario o secundario intervenido, en asociación con vegetación herbácea de alta montaña, resistente a vientos y heladas. 50% Bosque intervenido - 50% Cultivo de ciclo corto (Bi-Cc) Corresponde a bosque natural primario o secundario que inicialmente presenta parches de deforestación y poco a poco se va colonizando, en asocio con cultivos de ciclo corto, generalmente de subsistencia; ocupan una pequeña superficie de 34,51 (0,14%del área productiva). 50% Bosque intervenido - 50% Páramo (Bi-Pr) Ocupan una superficie de 1528,03has, corresponde al 6,18% del área productiva del territorio de la parroquia; con vegetación de bosque primario o secundario intervenido, en asociación con vegetación herbácea de alta montaña, resistente a vientos y heladas. Bosque natural (Bn) Corresponde al ecosistema arbóreo natural que no presenta intervención humana. Está constituido por vegetación arbórea leñosa, densa, estratificada y especies nativas de cada zona con una altura superior a los 15m. Además, existe un alto porcentaje de especies forestales. Cubre una superficie de 14089,29 has y representa el 57,03% del área productiva de los territorios de la parroquia. 70% Cultivo de ciclo corto / 30% Pasto (Cc/P) Cultivos de ciclo corto, generalmente de subsistencia, asociado con pastos naturales en una superficie de 67,86 has (0,27%del área productiva). 70% Pasto / 30% Cultivo de ciclo corto (P/Cc) Suelos ocupados por pastos naturales en asocio con cultivos de ciclo corto en una superficie de 596,2 has (2,41%del área productiva). 50% Pasto - 50% Cultivo de ciclo corto (P-Cc) Suelos ocupados por pastos naturales en asocio con cultivos de ciclo corto en una superficie de 439,91has (1,78% del área productiva). Páramo (Pr)

16


Acta de Aprobación del PDOT

En una superficie de 4462,71 has que representa el 18,06% del área productiva de la parroquia se determinó esta formación herbácea de alta montaña, resistente a vientos y heladas. Las especies aquí presentes se han adaptado para soportar las condiciones climáticas extremas como por ejemplo ciertos arbustos que resisten temperaturas menores a los 5ºC. 70% Páramo / 30% Cultivo ciclo corto (Pr/Cc)

La

g

Q.

ra

Rí oC

or

Bi-Cc

ng

u

de

Pi

hua

ed

ra

ra s

Pr/Cc

u

Bi-Pr

Q

a

P/Cc Cc/P

Bi

r re

Q. Ne

Ch

hin g ua l U Bi/PrP-Cc

.T

Q. Blanca

En una superficie de 52,22 has que representa el 0,21% del área productiva de la parroquia se determinó esta formación herbácea de alta montaña, en asociación con pequeñas porciones de cultivos de ciclo corto de características de subsistencia.

Pr

Q.

oS

oc

he

LEYENDA

la

a

t

Parroquia Santa Barbara

B el

vis

Río

CóDIGO, DESCRIP Bn, Bosque natural

Q . L a s Olla s

Q. E

lebr i llas Cu

Q.

L Q.

Wn

a

El

eb

Q.

C

ul

lla

o

Parroquia La Bonita

c

G

ran

io

Bi/Va, 70% Bosque intervenido / 30% Vegetación arbustiva Cc/P, 70% Cultivo de ciclo corto / 30% Pasto

a Bo ni

gr e

Ti

ila Darn

nio to

An o

Río Sucio

Río Chingual

Q. La

n

Bi/Va

ta

l

Va/Bi

Sa

nio

n

nA

nto

Q. S a

R

Sa

Río Laurel

alm a ío P

r

el

Parroquia ria Rosa Florida Indust Q. La

R ío

Parroquia La Sofia Q. E l

Río San Jorge Va/Pr

Río Cofanes

Cauch

o

P-Cc, 50% Pasto - 50% Cultivo de ciclo corto P-Va, 50% Pasto - 50% Vegetación arbustiva P/Cc, 70% Pasto / 30% Cultivo de ciclo corto Pr, Páramo

Q.

Va/P P-Va R af a

P, Pasto

.L

Rí o

Q

re

o fa n

es

Bi-Va

oC

Bi-Va, 50% Bosque intervenido - 50% Vegetación arbustiva

Bi/Pr, 70% Bosque intervenido / 30% Páramo

au

Bi/P

Bi-Pr, 50% Bosque intervenido - 50% Páramo

Bi/P, 70% Bosque intervenido / 30% Pasto

tal

Su

de

Q. Siete Ve ce s

rrapa

P

Bi-Cc, 50% Bosque intervenido - 50% Cultivo de ciclo corto

o

Ga

ri

Bi, Bosque intervenido

l Or

R ío L

Va Bn

USO ACTUAL DEL SUELO

Q. L a

sJ

u

as nt

B al

s as

Pr/Cc, 70% Páramo / 30% Cultivo ciclo corto U, Áreas urbanas u otras infraestructuras Va, Vegetación arbustiva Va/Bi, 70% Vegetación arbustiva / 30% Bosque intervenido Va/P, 70% Vegetación arbustiva / 30% Pasto Va/Pr, 70% Vegetación arbustiva / 30% Páramo Wn, Cuerpo de agua natural Areas protegidas

Río Condue

Gráfico N° 7. Cobertura vegetal y uso del suelo de la Parroquia El Playón de San Francisco Fuente: SIGAGRO 2008 ; INEC 2009

CODIGO Bn Bi Bi/P Bi/Pr Bi/Va Bi-Cc Bi-Pr Bi-Va Cc/P P P/Cc P-Cc P-Va

Cuadro N° 3. Cobertura vegetal y uso del suelo de la Parroquia El Playón de San Francisco DESCRIPCION AREA(ha) % área total Bosque natural 14.089,29 48,04% subtotal 14.089,29 48,04% Bosque intervenido 190,88 0,65% 70% Bosque intervenido / 30% Pasto 171,23 0,58% 70% Bosque intervenido / 30% Páramo 813,44 2,77% 70% Bosque intervenido / 30% Vegetación arbustiva 399,33 1,36% 50% Bosque intervenido - 50% Cultivo de ciclo corto 34,51 0,12% 50% Bosque intervenido - 50% Páramo 1.528,03 5,21% 50% Bosque intervenido - 50% Vegetación arbustiva 75,20 0,26% subtotal 3.212,61 10,95% 70% Cultivo de ciclo corto / 30% Pasto 67,86 0,23% subtotal 67,86 0,23% Pasto 97,63 0,33% 70% Pasto / 30% Cultivo de ciclo corto 596,20 2,03% 50% Pasto - 50% Cultivo de ciclo corto 439,91 1,50% 50% Pasto - 50% Vegetación arbustiva 67,96 0,23%

% área productiva 57,03% 57,03% 0,77% 0,69% 3,29% 1,62% 0,14% 6,18% 0,30% 13,00% 0,27% 0,27% 0,40% 2,41% 1,78% 0,28%

17


Acta de Aprobación del PDOT

CODIGO

DESCRIPCION

AREA(ha)

Pr Pr/Cc

Páramo 70% Páramo / 30% Cultivo ciclo corto

Va Va/Bi Va/P Va/Pr

Vegetación arbustiva 70% Vegetación arbustiva / 30% Bosque intervenido 70% Vegetación arbustiva / 30% Pasto 70% Vegetación arbustiva / 30% Páramo

U Wn

Áreas urbanas u otras infraestructuras Cuerpo de agua natural

subtotal

subtotal

subtotal

subtotal Area productiva Area protegida

1.201,70 4.462,71 52,22 4.514,94 1.097,59 73,77 431,46 0,61 1.603,42 5,32 11,74 17,06 24.706,89 4.619,28 29.326,17

% área total 4,10% 15,22% 0,18% 15,40% 3,74% 0,25% 1,47% 0,00% 5,47% 0,02% 0,04% 0,06% 84,25% 15,75% 100,00%

% área productiva 4,86% 18,06% 0,21% 18,27% 4,44% 0,30% 1,75% 0,00% 6,49% 0,02% 0,05% 0,07% 100,00%

Fuente: SIGAGRO 2008 INEC 2009

El territorio de la parroquia El Playón de San Francisco está cubierto en mayor superficie por bosques natural 57% y vegetación de páramo 18%; en menores porcentajes se encuentran usos de suelo como bosque intervenido y sus asociaciones ocupando el 13% del territorio, vegetación arbustiva con sus asociaciones ocupan 6,49%, pastos en asociación con vegetación arbustiva y cultivos de ciclo corto 4,86% y en mínimo porcentaje se encuentran cultivos de ciclo corto que no alcanzan el 1% del área productiva. 5.1.4. Cuencas y micro cuencas La parroquia El Playón de San Francisco se encuentra localizada dentro del área de drenaje de la cuenca del río Napo e íntegramente en la subcuenca del río Aguarico, a la cual pertenecen tramos parciales de microcuencas como las de los ríos: Q. La Alegría, Q. Las Ollas, Q. Sin Nombre, Río Chingual, Río Cofánes, Río Condue, Río Laurel, Río San Antonio, Río San Antonio (Tigre Grande) y Río Sucio; algunos drenajes menores de importancia poco significativa, que atraviesan la parroquia de oeste a este. En el siguiente cuadro se indican algunas de las más relevantes características morfológicas y morfo métricas de la cuenca, subcuenca y micro cuencas antes indicadas: Cuadro N° 4. Micro Cuencas de la Parroquia Microcuenc

Codig Micr

Subcuenca

Cuenca

Río Aguarico Río Aguarico Río Aguarico Río Aguarico Río Aguarico Río Aguarico

Cod ig Sub c 7412 7412 7412 7412 7412 7412

Q. La Alegría Q. Las Ollas Río Chingual Río Cofanes Río Condue Río Laurel

7412021 7412022 7412019 7412001 7412006 7412007

Río San Antonio Río San Antonio Río Sucio

Área (km²)

Perímet ro (km)

Río Napo Río Napo Río Napo Río Napo Río Napo Río Napo

Cod i Cue nc 74 74 74 74 74 74

7412002

Río Aguarico

7412004

Río Aguarico

7412023

Río Aguarico

Ancho (km)

I.C

Forma de la Cuenca

Tendencia a las crecidas

21,40 23,87 55,10 54,78 56,54 47,42

Lon gitu d (km) 8,8 9,8 15,1 17,2 21,3 17,1

16,84 18,26 107,11 92,46 121,54 58,67

148,22 178,91 1617,42 1590,27 2588,80 1003,27

1,47 1,58 1,50 1,61 1,45 1,75

media baja media baja media baja

60,20

36,88

12,5

752,50

1,34

oval oblonga oval oblonga oval oblonga oval oblonga oval oblonga rectangular oblonga oval redonda

7412

Río Napo

74

7412

Río Napo

74

66,11

38,74

15,5

1024,68

1,34

oval redonda

7412

Río Napo

74

media

85,00

44,15

14,9

1266,44

1,35

oval redonda

media

media

Fuente: SIGAGRO 2008 INEC 2009

18


Acta de Aprobación del PDOT

LEYENDA g

Pi

Q

de

ng

u

ra

Q.

u

Río Napo, Río Aguarico, Q. Las Ollas

a

ed

Q. Ne

s

r re

ra

or

Q. Blanca

Ch

R í o C h i n g ua l

.T

Río Napo, Río Aguarico, Q. La Alegria

ra

La

Río Napo, Río Aguarico, Drenajes Menores

Q.

CUENCA, SUBCUENCA, MICROCUENCAS

hua

Río Chingual

Río Napo, Río Aguarico, Q. Sin Nombre Río Napo, Río Aguarico, Río Chingual Rí

oS

is t

a

Río Napo, Río Aguarico, Río Cofanes

Río

Río Napo, Río Aguarico, Río Laurel

he

Q. La Alegria

Q. Las Ollas Parroquia Q. Las Ollas Santa Barbara

B el

la

Río Napo, Río Aguarico, Río Condue

v

oc

Río Sucio

Q . L a s Olla s

Río Napo, Río Aguarico, Río San Antonio Cu

Q. E

lebr i llas

de

G ra n

co hi

ig r e

tal

Parroquia La Bonita

c

io

oT

o

rrapa

Su

At ah u

l Or

Q. Siete Ve ce s

Ga

ri

El

o

Rí o

Q.

eb

lla

aC

a lp

ul

C

Río Cofanes

Río Sucio Río Sucio Río Laurel

a

Río Napo, Río Aguarico, Río Sucio

L Q.

Q.

Río Napo, Río Aguarico, Río San Antonio (Tigre Grande)

.L

Rí o

Q

Río San Antonio (Tigre Grande) Río Laurel Q. Sin Nombre

a Bo

La

ni

ila

An

to

Darn

nio

el

o fa n

es

Drenajes Menores

o

Río Sucio

Río Chingual

Q. La

n

oC

ta

ur

Sa

Q.

Río San Antonio nio

n

nto

Q. S a

nA Sa

Río Laurel

R ío

Río San Jorge Río Condue

Río Cofanes

Cauch

o

s as

Parroquia ria Rosa Florida Indust Q. La

Parroquia La Sofia Q. E l

B al

alm a

r

R

P Rí o

l af a e

Q. L a

sJ

un

s ta

Río Condue

Gráfico N° 8. Microcuencas correspondientes a la Parroquia El Playón de San Francisco Fuente: SIGAGRO 2008 INEC 2009 Cuadro N° 5. Cuenca, Subcuenca y Microcuencas de la Parroquia El Playón de San Francisco CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA AREA(ha) % Río Napo Río Aguarico Drenajes Menores 1.145,68 3,91% Q. La Alegría 0,14 0,00% Q. Las Ollas 6,42 0,02% Q. Sin Nombre 1.441,69 4,92% Río Chingual 8.690,83 29,64% Río Cofánes 9.232,72 31,48% Río Condue 0,35 0,00% Río Laurel 37,49 0,13% Río San Antonio 3.409,03 11,62% Río San Antonio (Tigre Grande) 5.340,92 18,21% Río Sucio 20,90 0,07% Total 29.326,17 100,00% Fuente: SIGAGRO 2008 INEC 2009

Del cuadro de las características morfológicas y morfométricas, se desprende que, las subcuencas y microcuencas delimitadas en el área de estudio, presentan formas ovales oblongas, típicas de drenajes dendríticos de disección generalmente paralela y que cubren la mayor superficie del territorio de la parroquia. De baja a media tendencia a las crecidas, lo que se traduce en bajas posibilidades de que provoquen inundaciones. 5.1.5. Geología La geología del área de estudio se caracteriza por la presencia de recubrimientos litológicos de gran espesor que han encubierto las formaciones geológicas e indiferenciadas su presencia bajo estructuras y micro estructuras (estratigráficas) indiferenciadas. A continuación se describen cada una de ellas, en base a su composición litológica:

19


Acta de Aprobación del PDOT

DEPOSITOS PIROCLASTICOS (Qpr) Corresponden a cenizas sin clasificar, lapilli y piroclásticos heterogéneos, generalmente en matriz silícica. Ocupan una superficie de 2744,06 has representando el 11,11% del área productiva. DEPOSITO ALUVIAL (Da) Flujos de origen aluvial, pueden ser estratificados y/o sin clasificar, depositados sobre ambientes de relieves planos y terrazas indiferenciadas. Ocupan una superficie de 84,27 has representando el 0,34% del área productiva. DEPOSITO COLUVIAL (Dc) Secuencia de depósitos intercalados de materiales detríticos heterogéneos de tamaño variado, sobre los pie de montes contiguos a las vertientes de colinas y montañas. Ocupan una superficie de 424,47 has representando el 1,72% del área productiva. VOLCANICO: CUATERNARIO INDIFERENCIADO (Qi) Son acumulaciones poco coherentes de depósitos fluvio-glaciales y eólicos en una mezcla no uniforme. En la base están constituidos por conglomerados morrénicos, de clastos redondeados principalmente de rocas volcánicas cuyos diámetros varían desde 0.5 hasta 15 centímetros e incluye bloques de 1 a 2 metros de diámetro. Estos se encuentran muy compactos con una matriz arenoarcillosa. Ocupan una superficie de 46,46 has representando el 0,19% del área productiva. VOLCANICOS DE VIRGEN NEGRA (PI-Pvn) Volcánicos de Virgen Negra. Ocupan una superficie de 535,25 has representando el 2,17% del área productiva. G.COFANES (PCc) Conformadas por esquistos verdes, anfibolitas, cuarcitas, gneises y migmatitas. Estas rocas han sufrido fuerte tectonismo. Ocupan una superficie de 13495,52 has, representando el 54,62% del área productiva. VOLCANICOS DEL MIRADOR DE HUACA Y CERRO DE PIEDRAS (PlMH) Ocupan una superficie de 3860,88 has representando el 15,63% del área productiva. ERA CUATERNARIA

Cuadro N° 6. Geología de la Parroquia El Playón de San Francisco FORMACION LITOLOGIA CODIGO AREA(ha) DEPOSITOS PIROCLASTICOS VOLCANICO:CUATERNARIO INDIFERENCIADO VOLCANICOS DE VIRGEN NEGRA NO APLICA

PALEOZOICO

ROCAS METAMORFICAS INDIFERENCIADAS

CENIZA.LAPILLI PIROCLASTICAS VOLCANICO:CUATERNARIO INDIFERENCIADO VOLCANICOS DE VIRGEN NEGRA

Qpr Qpr Qi

ARENAS DE EROSION GLACIAR DEPOSITO ALUVIAL DEPOSITO COLUVIAL ROCAS METAMORFICAS INDIFERENCIADAS,ESQUISTOS VERDES,ESQUISTOS MUSCOVITICOS,CUARCITA,ESQUISTOS VERDES,,CUARZO

dg Da Dc Pzi

Pl-Pvn

38,36 2.705,70 46,46

% área total 0,13% 9,23% 0,16%

% área productiva 0,16% 10,95% 0,19%

535,25

1,83%

2,17%

407,20 84,27 424,47 2.939,84

1,39% 0,29% 1,45% 10,02%

1,65% 0,34% 1,72% 11,90%

20


Acta de Aprobación del PDOT

ERA

FORMACION

LITOLOGIA

PALEZOICO

ROCAS METAMORFICAS INDIFERENCIADAS

PRECAMBRICO

G.COFANES

TERCIARIO SUPERIOR

VOLCANICOS DEL MIRADOR DE HUACA Y CERRO DE PIEDRAS NO APLICA Área productiva Área protegida

NO APLICA

CODIGO

145,75

% área total 0,50%

% área productiva 0,59%

PCc

13.495,52

46,02%

54,62%

Plmh

3.860,88

13,17%

15,63%

23,17 24.706,89 4.619,28 29.326,17

0,08% 84,25% 15,75% 100,00%

0,09% 100,00%

ROCAS METAMORFICAS INDIFERENCIADAS,ESQUISTOS VERDES,ESQUISTOS MUSCOVITICOS,CUARCITA,ESQUISTOS VERDES,,CUARZO ESQUISTOS VERDES, ANFIBOLITAS, CUARCITAS VOLCANICOS DEL MIRADOR DE HUACA Y CERRO DE PIEDRAS

Pzi

GRANITO

gr

AREA(ha)

Total general

La Ch

R í o C h i n g ua l

or

QiPl-Pvn la

ra s ed

aC

de

Pi

hua

.

oS

oc

he

Parroquia Santa Barbara

dg

Río

B el

la

a

t vis

Q . L a s Olla s

Q. E

Q.

lebr i llas

L Q. a

a nd e

o

ic

Gr

l

Parroquia La Bonita

tal

Su

c

Q

R ío L

R ío

Ti g

io

re

ua

o

rrapa

o

Rí o A t ah

l Or

Q. Siete Ve ce s

Ga

ri

lla

p

El

Da h aC

eb

Q.

ul

C

Plmh

u

ra

u Ag

Q

Cu

ng

u

Qpr

ra

a

Q

Dc Q.

r re

Q. Ne

g

Q.

ra

.T

Q. Blanca

Fuente: SIGAGRO 2008 INEC 2009

.L a

o fa n

o

ila

Sa

l

R

nio

n

Río Chingual

Q.

nto nA Sa

Río Laurel

R ío

Q. E l Río Cofanes

Cau c

ho

s as

Parroquia ria Rosa Florida Indust Q. La

Parroquia La Sofia Río San Jorge

B al

alm a ío P

r

Q. S a

Río Sucio

Q. La

es

gr

e R af a

Darn

nio to

An

oC

n

Pzi

ta

l

ni

re

Bo

au

PCc Rí

Q. L a

sJ

un

s ta

Río Condue

LEYENDA Fallas

CODIGO, LITOLOGIA Da, DEPOSITO ALUVIAL Dc, DEPOSITO COLUVIAL PCc, ESQUISTOS VERDES, ANFIBOLITAS, CUARCITAS Pl-Pvn, VOLCANICOS DE VIRGEN NEGRA Plmh, VOLCANICOS DEL MIRADOR DE HUACA Y CERRO DE PIEDRAS Pzi, ROCAS METAMORFICAS INDIFERENCIADAS,ESQUISTOS VERDES,ESQUISTOS MUSCOVITICOS,CUARCITA,ESQUISTOS VERDES,,CUARZO Qi, VOLCANICO:CUATERNARIO INDIFERENCIADO Qpr, CENIZA.LAPILLI Qpr, PIROCLASTICAS dg, ARENAS DE EROSION GLACIAR gr, GRANITO Areas protegidas

Gráfico N° 9. Formaciones Geológicas y litografía en la parroquia El Playón de San Francisco. Fuente: SIGAGRO 2008 INEC 2009

21


Acta de Aprobación del PDOT

5.1.6. Geomorfología En la parroquia El Playón de San Francisco, se distinguen dos grandes geoformas de relieve: 1) Relieves aborregados ondulados a fuertes; y, 2) Valles glaciares ondulados. A continuación se describen cada una de ellas: Relieves agudos y rocosos (A1a) Ocupan una superficie de 5559,63 has que representan el 22,5% del área productiva del estudio, en colinas y montañas de relieves escarpados. Relieves aborregados ondulados (A2) Proyecciones piroclásticos cementadas, recubriendo flujos de lava forman parte de los materiales que han modelado relieves de colinas onduladas. Ocupan una superficie de 1289,72 has que representan el 5,22% del área productiva de la parroquia. Fondos de valles glaciares rellenados con depósitos glaciares. Relieve ondulado (A3) Depósitos glaciares y fluvio-glaciares (morrenas) de clastos de rocas volcánicas, conforman los materiales del nivel de base de valles de origen glacial, de relieve ondulado. Ocupan una superficie de 1076,4 has y representan 4,36% del área productiva. Relieves heterogéneos fuertes a muy fuertes, muy disectados (A4) Sobre rocas metamórficas, esquistos, migmatitas, los agentes de meteorización han modelado relieves heterogéneos de relieve fuertes a muy fuertes, muy disectados en una superficie de 8299,86 has y que representa el 33,59% del área productiva de la parroquia. Relieve ondulado a ligeramente inclinado y disectados (dc) Depósitos coluviales son los materiales que conforman las partes bajas de las vertientes disectados de las lomas y colinas de relieve ondulado a ligeramente inclinado. Ocupan una superficie de 396,46 has y representan el 1,6% del área productiva. Relieve mediano a fuerte, lomas alargadas y decrecientes de disección aguda (B2) Ocupan una superficie de 7683,18 has y representan 31,1% del área productiva. Cuadro N° 7. Superficies, % y descripción de los Paisajes y su paisajes geomorfológicos de la Parroquia El Playón de San Francisco SIGLAS RELIEVE AREA(ha) % área % área total productiva A1 Relieves aborregados ondulados y modelados por glaciares cuaternarios. 9,24 0,03% 0,04% A1a Relieves agudos y rocosos. 5.559,63 18,96% 22,50% A2 Relieves aborregados ondulados. 1.289,72 4,40% 5,22% A3 Fondos de valles glaciares rellenados con depósitos glaciares. Relieve ondulado 1.076,40 3,67% 4,36% A4 Relieves heterogéneos fuertes a muy fuertes,, muy disectados. 8.299,86 28,30% 33,59% A4a Relieves ondulados suaves a moderados, de disección variable. 352,12 1,20% 1,43% B2 Relieve mediano a fuerte, lomas alargadas y decrecientes de disección aguda 7.683,18 26,20% 31,10% B3 Relieve de disección aguda, pendientes largas y fuertes. 23,21 0,08% 0,09% dc Relieve ondulado a ligeramente inclinado y disectado. 396,46 1,35% 1,60% U Áreas urbanas u otras infraestructuras 5,32 0,02% 0,02% Wn Cuerpos de agua natural 11,74 0,04% 0,05% Área productiva 24.706,89 84,25% 100,00% Área protegida 4.619,28 15,75% Total 29.326,17 100,00% Fuente: SIGAGRO 2008 INEC 2009

22


R í o C h i n g ua l U dc

Ch or

A1a

A4, Relieves heterogéneos fuertes a muy fuertes,, muy disectados.

r as

la

ed Pi

aC

A3, Fondos de valles glaciares rellenados con depósitos glaciares. Relieve ondulado

oS

oc

he

a

is t

v

Parroquia Santa Barbara

B el

la

A4a, Relieves ondulados suaves a moderados, de disecciñon variable.

Río

B2, Relive mediano a fuerte, lomas alargadas y decrecientes de disección aguda B3, Relieve de disección aguda, pendientes largas y fuertes.

Q . L a s Olla s

dc, Relieve ondulado a ligeramente inclinado y disectado.

Cu

Q. E

lebr i llas

L Q.

Wn

Q.

Areas protegidas

a

co

a nd e

hi C

Gr

tal

Parroquia La Bonita

rrapa

re

c

Q

R ío L

R ío

Ti g

ah

o

io

At

l Or

Q. Siete Ve ce s

Ga

Su

R ío

El

o

A4

ri

lla

a

eb

Q.

C

ul

lp ua

u

Q .d e

A2, Relieves aborregados ondulados.

ng

hua

u

ra

Q

g .A

u

A1

A1a, Relieves agudos y rocosos.

A2

.T

ra

a

Q

CODIGO, RELIEVE A1, Relieves aborregados ondulados y modelados por glaciares cuaternarios.

r re

Q. Ne

ra A3

La

LEYENDA

Q.

g

Acta de Aprobación del PDOT

.L a

ila

Río Chingual

Q.

B al

s as

P alm a Rí o

a el

nA

nto

nio

n

Q. S a

Sa

r

Sa

Río Laurel

Parroquia ria Rosa Florida Indust Q. La

Parroquia La Sofia

R ío

A4a

o

Río Sucio

Q. La

es

B3

R af

Darn

nio

An

to

B2 o fa n

n

oC

ta

l

ni

re

Bo

au

Q. E l

Río San Jorge

Río Cofanes

Cauch

o

Q. L a

sJ

un

s ta

Río Condue

Gráfico N° 10. Paisajes geomorfológicos de la Parroquia El Playón de San Francisco Fuente: SIGAGRO 2008 INEC 2009

Por la configuración fisiográfica del terreno y el tipo de roca como material base, la geomorfología de la zona se presenta, en su mayor superficie muy irregular, formas de relieve heterogéneos muy fuertes y disectados, agudos y rocosos, aborregados ondulados. Pequeñas superficies de valles glaciares rellenados con depósitos glaciares. 5.1.7. Pendientes En el área de estudio, se identificaron seis clases de pendientes, definidas por su grado de inclinación horizontal con relación al horizonte geográfico terrestre. Clase 2 La inclinación o gradiente del terreno se considerada en el rango porcentual entre 5 y 12%, caracterizada por una pendiente suave, de relieve regular con ligera ondulación. Esta clase abarca una superficie de 290,29 has que alcanza el 10,55% del área productiva. Clase 3 Fluctúa en un rango porcentual de 12% a 25%, considerándola de pendiente moderada. Esta clase cubre una superficie 1.516,75 has, que significa el 55,11% del área productiva, lo que hace la clase más predominante e importante del área productiva de la parroquia.

23


Acta de Aprobación del PDOT

Clase 4 La inclinación del terreno se ha considerado en el rango de 25% a 50% y en grados calificada de pendiente Fuerte. Abarca una superficie de 898,58 has, que representa el 32,65%, con relación al área productiva de la parroquia. Clase 5 Esta considerado en el rango de 50% a 70% y en grados calificada de pendiente Muy Fuerte. Abarca una superficie de 39,24 has, que representa el 1,43% del área productiva de la parroquia.

LEYENDA co os lM de

Q. Ne

g

Q. Blanca

ra s

Q.

la

ed

aC

Pi oS

oc

he

a

t

la

Río

B el

Parroquia Santa Barbara Q . L a s Olla s

Q. E

lebr i llas

L Q.

Q.

Cu

a

a nd e

co hi C

Gr

re Ti g R ío

Q .L a Bo ni ta

An

to

Darn

nio

ila

ah At

R ío

tal

io Río Sucio

Río Chingual

Q. La

n

n io

rrapa

Su

nto

Ga

o

nA

l

Sa

re

es

Sa

Q.

R

6 Río Laurel

Q. E l Río Cofanes

Cauch

o

s as

Parroquia ria Rosa Florida Indust Q. La

Parroquia La Sofia Río San Jorge

B al

alm a ío P

r

o Rí

o Rí

El

o fa n

o

au

oC

l Or

Q. Siete Ve ce s

R ío L

Parroquia La Bonita

c

4 5

ri

lla

1

a

eb

Q.

C

ul

lp ua

u

de Rí

vis

ng

Q.

5, 50-70, Pendiente muy fuerte

Areas protegidas

a

4, 25-50, Pendiente fuerte

u

hua

Q

g .A

Q

ra

3, 12-25, Pendiente moderada

r re

ra

u

2

6, > 70 Pendiente abrutpa

or

3

.T

2, 5-12, Pendiente suave

R í o C h i n g ua l

Ch

1, 0-5, Pendiente débil

ra

La

CODIGO, RANGO, PENDIENTE

Q.

PENDIENTES

Q. L a

sJ

un

s ta

Río Condue

Gráfico N° 11. Clases y Rangos de pendientes existentes en la parroquia El Playón de San Francisco. Fuente: SIGAGRO 2008; INEC2009 Cuadro N° 8. Superficies y % de las clases de pendientes en la Parroquia El Playón de San Francisco. RANGO DESCRIPCION AREA(ha) % área % área total productiva 5-12 Pendiente suave 290,29 0,99% 10,55% 12-25 Pendiente moderada 1.516,75 5,17% 55,11% 25-50 Pendiente fuerte 898,58 3,06% 32,65% 50-70 Pendiente muy fuerte 39,24 0,13% 1,43% U Área urbana u otras infraestructuras 5,32 0,02% 0,19% Wn Cuerpo de agua artificial 2,19 0,01% 0,08% Áreas productivas 2.752,37 9,39% 100,00% Ap Áreas protegidas 26.573,80 90,61% Total 29.326,17 100,00% Fuente: SIGAGRO 2008 INEC 2009

El territorio de la parroquia El Playón de San Francisco, está dominado por pendientes moderadas (25 – 50%) en su mayor superficie; u 10% e se caracteriza por pendientes suaves (5-12%); y en mínimo porcentaje menos del 2% son pendientes muy fuertes entre 50-70%.

24


Acta de Aprobación del PDOT

5.1.8. Clima 5.1.8.1. Isoyetas De acuerdo con las curvas de isoyetas, en el área de estudio se presentan precipitaciones mínimas de 1.000 a máximas de 1.500 mm en una superficie de12.389,00 has, lo que representa el 42,25% de todo el territorio de la parroquia; se localiza en los extremos norte y sur del área de estudio. El rango que va de 1.500 a 2.000 mm, marcan los límites de distribución de moderadas precipitaciones hacia el centro del área de estudio; representan el 25,05% restante de área de estudio en una superficie de 7345,40 has. Las lluvias que caen en el área de estudia en el rango de 2.000 a 2.500 mm de precipitaciones. Cubren el restante 24,18% de la superficie de la parroquia en una superficie de 7.091,63 has. Las máximas lluvias que caen en el área de estudio están en el rango de 2.500 a 3.000 mm de precipitaciones. Cubren el restante 8,53% de la superficie de la parroquia en una superficie de 2.500,13has. Cuadro N° 9. Rangos de Precipitación de la Isoyetas (Promedio anual) RANGO AREA(ha) % 1000 - 1500 12.389,00 42,25% 1500 - 2000 7.345,40 25,05% 2000 - 2500 7.091,63 24,18% 2500 - 3000 2.500,13 8,53% Total 29.326,17 100,00%

co os lM

g

ra s

Q.

la

ed Pi

aC

Q.

2000 - 2500 mm

oS

oc

he

a

is t

v

Parroquia Santa Barbara

Río

B el

la

2500 - 3000 mm

Q . L a s Olla s

Q. E

lebr i llas

L Q.

Q.

Cu

a

co

a nd e

hi C

Gr

Parroquia La Bonita

tal

c

Ti g

io

re

ah

o

rrapa

Su

At

l Or

Q. Siete Ve ce s

Ga

o

Q

R ío L

R ío

R ío

El

ri

lla

lp a

eb

Q.

C

ul

ua

u

de

gu

hua

1500 - 2000 mm

ng

ra

A Q.

Q

a

ra

u

1000 - 1500 mm

r re

de

or

Q. Ne

R í o C h i n g ua l

Ch

Q. Blanca

La

ra

.T

ISOYETAS

Q.

LEYENDA

.L a

o

ila

Sa

P Rí o

nA

nto

nio

a el

n

Río Chingual

Q.

Sa

Río Laurel

R ío

Río San Jorge

Río Cofanes

Cauch

o

s as

Parroquia ria Rosa Florida Indust Q. La

Parroquia La Sofia Q. E l

B al

alm a

r

Q. S a

Río Sucio

Q. La

es

R af

Darn

nio to

An

o fa n

n

oC

ta

l

ni

re

Bo

au

Q. L a

sJ

un

s ta

Río Condue

Gráfico N° 12. Isoyetas de la Parroquia El Playón de San Francisco Fuente: SIGAGRO 2008; INEC 2009

25


Acta de Aprobación del PDOT

5.1.8.2. Isotermas Con referencia a las isotermas, el procesamiento de la información grafica el área de estudio presenta un amplio rango de temperatura que va desde los 5 a 17ºC. Las temperaturas entre 6 a 13 °C se presentan en la mayor extensión del territorio parroquia. Al sur de la parroquia y ocupando menos del 9% del territorio se han registrado temperaturas entre 14 y 17%. Cuadro N° 10. Rangos de Temperatura de las Isotermas de la Parroquia El Playón de San Francisco RANGO AREA(ha) % 5-6 266,17 0,91% 6-7 1.448,52 4,94% 7-8 3.694,22 12,60% 8-9 5.624,79 19,18% 9 - 10 5.953,78 20,30% 10 - 11 4.259,71 14,53% 11 - 12 3.525,66 12,02% 12 - 13 2.048,76 6,99% 13 - 14 1.341,13 4,57% 14 - 15 801,81 2,73% 15 - 16 318,84 1,09% 16 - 17 42,72 0,15% Total 29.326,13 100,00% Fuente: SIGAGRO 2008 INEC 2009

LEYENDA co os lM

g

de

ra s

Q.

la

ed Pi

aC

Q.

9 - 10 Rí

oS

oc

he

t

la

a

10 - 11

Parroquia Santa Barbara

Río

B el

11 - 12

vis

12 - 13 13 - 14

Q . L a s Olla s

Q. E

lebr i llas

a

14 - 15

L Q.

Q.

Cu

co

a nd e

hi C

Gr

tal

Parroquia La Bonita

rrapa

c

re

ah

o

Ti g

io

At

l Or

Q. Siete Ve ce s

Ga

Su

Q

R ío L

R ío

R ío

El

ri

lla

lp a

o

ua

16 - 17

eb

Q.

C

ul

15 - 16

u

de

gu

hua

8-9

ng

ra

A Q.

Q

a

ra

u

7-8

r re

Q. Ne

or

Q. Blanca

Ch

R í o C h i n g ua l

.T

6-7

ra

La

5-6

Q.

ISOTERMAS

.L a

o

Sa

l

Rí o

nio

n

Río Chingual

Q.

nto nA Sa

Río Laurel

R ío

Río San Jorge

Río Cofanes

Cauch

o

s as

Parroquia ria Rosa Florida Indust Q. La

Parroquia La Sofia Q. E l

B al

P alm a

r

Q. S a

Río Sucio

Q. La

es

e R af a

Darni la

nio to

An

o fa n

n

oC

ta

l

ni

re

Bo

au

Q. L a

sJ

un

s ta

Río Condue

Gráfico N° 13. Isotermas en la Parroquia El Playón de San Francisco Fuente: SIGAGRO 2008; INEC2009

Por las diferencias de altitud con respecto al nivel del mar, el territorio de la parroquia El Playón de San Francisco, la diferencia de temperatura es de 12ªC (mínima de 5ªC y máxima 17ªC); esto se explica por la presencia de pisos altitudinales de páramos hacia la parte noroccidente y de tropicales muy húmedos hacia el sureste de la parroquia, pasando por pisos altitudinales templados en el centro de su territorio.

26


Acta de Aprobación del PDOT

5.1.8.3. Tipos de Clima De acuerdo con las parámetros de precipitaciones y temperaturas determinados por las isoyetas e isotermas, el área de estudios presenta un tipo de clima claramente definido y que ocupa todo el territorio de la parroquia TROPICAL MESOTERMICO MUY HUMEDO (Cm) Las temperaturas medias anuales están comprendidas generalmente entre 12 y 18 °C, pero pueden en ocasiones ser inferiores en las vertientes menos expuestas al sol; la temperatura mínima absoluta rara vez baja a menos de 4 °C, y la máxima no superan los 30°C. Variando en función de la altura y de la exposición, la humedad relativa, tiene valores comprendidos entre el 65 y 85% y la duración de la insolación solar puede ir de 1000 a 1250 horas anuales. Las precipitaciones fluctúan entre 2000 y 3200 mm y están repartidas por la estación lluviosa, de abril a septiembre y otra de baja precipitación muy marcada de noviembre a febrero. Se presenta en una superficie de 4.305,83 has (14,68%). TROPICAL MESOTERMICO HUMEDO (Cw) Se caracteriza por tener una precipitación comprendida entre 1600 y 2800 mm, no existe un periodo seco propiamente dicho, pero sí una baja en sus valores muy marcados de octubre a enero en relación a los meses con mayor precipitación (mayo – julio); la temperatura media anual, está entre los 12 y 18 °C, que corresponden a una altura comprendida entre los 2400 a 2800 msnm. En una pequeña superficie de 247,42 has (0,84%). ECUATORIAL FRIO (Ew).- Esta zona climática se extiende en una franja de norte a sur, comprendida entre las cotas de 2800 y 3600 msnm, el total pluviométrico anual supera los 1000 mm, pero puede alcanzar localmente valores superiores; las lluvias se concentran con mayores valores desde marzo hasta agosto, el resto de meses se tiene bajos valores de precipitación sin llegar a ser deficitarios. Las temperaturas medias fluctúan entre 8 y 12 °C. La estación meteorológica representativa de esta zona climática es la de El Playón de San Francisco (M487). En una superficie de 19.363,96 has, (66,03%) es el tipo de clima que predomina en el área de estudio. PARAMO (Pf) Se sitúa por encima de los 3600 msnm la altura y la exposición, son los factores que condicionan los valores de las temperaturas y de la lluvias. Las temperaturas máximas rara vez sobrepasan los 20°C, las mínimas absolutas tienen sin excepción valores inferiores a 0°C y las medias anuales, aunque muy variables, fluctúan casi siempre entre 4 y 8 °C. La gama de los totales pluviométricos anuales va de 750 a 2000 mm. y la mayoría de los aguaceros son de larga duración, pero de poca intensidad. La humedad relativa es siempre superior al 80%. La vegetación natural llamada “matorral” en el piso más bajo, es remplazado en el piso inmediatamente superior por un espeso tapiz herbáceo frecuentemente saturado de agua, el “páramo”. Representa el 18,44% (5.408,92 has) de la superficie total de la parroquia. CODIGO Cm Cw Ew Pf

Cuadro N° 11. Tipos de Clima de la parroquia El Playón de San Francisco. TIPO AREA(ha) Ecuatorial Mesotermico muy Húmedo 4.305,83 Ecuatorial Mesotermico Húmedo 247,42 Ecuatorial Frio 19.363,96 Páramo 5.408,92 Total 29.326,13 Fuente: SIGAGRO 2008 INEC 2009

% 14,68% 0,84% 66,03% 18,44% 100,00%

27


Acta de Aprobación del PDOT

co

g

ra s

Q.

la

ed Pi

aC

a

la

oS

oc

he

Parroquia Santa Barbara

Pf

Río

B el

v

Q . L a s Olla s

Q. E

lebr i llas

L Q.

Q.

Cu

a

co hi C

Su

eG

At

ran

c

io

Ti

ío

.L a

ila Darn

nio to

An Rí

nio

n

P Rí o

e

nA

s

nto

f an

Río Chingual

Q.

Sa

Río Laurel

R ío

Río San Jorge

Río Cofanes

Cauch

o

s as

Parroquia ria Rosa Florida Indust Q. La

Parroquia La Sofia Q. E l

B al

alm a

r

R ío

l af a e

Q. S a

Sa

Co

R

o

Río Sucio

Q. La

n

Cm

ta

l

ni

re

Bo

au

R

Q

R ío L

gr

R ío

Parroquia La Bonita

tal

de

o

ah

Ew

o

rrapa

lp a

l Or

Q. Siete Ve ce s

Ga

lla

ri

El

eb

Q.

C

ul

ua

u

Q. Rí

is t

ng

de

gu

hua

A Q.

Q

ra

Pf, Páramo

Cw

a

ra

u

Ew, Ecuatorial Frio

r re

de

or

lM

os

Ch

R í o C h i n g ua l

Q. Ne

La

ra

.T

Cw, Ecuatorial Mesotermico Humedo

Q.

Cm, Ecuatorial Mesotermico muy Humedo

Q. Blanca

LEYENDA TIPOS DE CLIMA

Q. L a

sJ

un

s ta

Río Condue

Gráfico N° 14. Tipos de Clima en la parroquia El Playón de San Francisco. Fuente: SIGAGRO 2008; INEC2009

De acuerdo con los datos climáticos (isoyetas e isotermas), el área de estudio predomina, significativamente, el tipo climático Ecuatorial Frío, distribuido uniformemente, a lo largo del territorio de la parroquia. Hacia el centro norte del territorio, se presenta el tipo climático de Páramo; es decir, en las partes más altas del relieve; mientras que en el extremo sur, en las colinas altas del relieve general del área de estudio, encontramos el clima Ecuatorial Meso térmico muy Húmedo en una pequeña porción del territorio. 6.1.9.4. Zonas de Vida de Holdridge En el área de la parroquia existe una cobertura vegetal abundante y variada, la cual brinda al suelo una protección hidrológica que depende del grado de influencia humana que existe en la zona. Mediante el sistema de clasificación de las Zonas de Vida de Holdridge se definieron las siguientes zonas de vida: Bosque húmedo Montano-Bajo bh – MB Esta formación vegetal, se encuentra sobre los 2.000 msnm y se extiende en las vertientes de la cordillera Oriental cerca de los 3000 msnm. El promedio anual de precipitación oscila entre los 1.000 y 2.000 mm y registra una temperatura media anual entre 12 y 18°C. La vegetación comprende aproximadamente de 30 especies, pero solamente 10 de ellas son encontradas con mucha frecuencia, los árboles crecen hasta una altura de 20 a 25 m Con diámetros hasta 30 cm. Es abundante el epifitismo y parasitismo. Zona con muchos pastizales de buena calidad. La superficie que ocupa dentro de la parroquia es de 247,42 Ha que representa el 0,84%.

28


Acta de Aprobación del PDOT

Bosque muy húmedo Montano bmh – M La temperatura promedian anual es de 8 y 12°C., y recibe una precipitación media anual entre los 1000 y 2.000 mm. Su vegetación se caracteriza por árboles bajos de 10 a 15 m, con copas generalmente redondeadas, troncos torcidos y ramificados, poblados por gran cantidad de bromeleaceas, líquenes, musgos y orquídeas. La superficie que ocupa es de 14.407,69 Ha que representa el 49,13% del área total de la parroquia. Bosque muy húmedo Montano-Bajo bmh - MB Se localiza por arriba de los 2.000 hasta los 3000 msnm. El promedio anual de precipitación comprende entre los 2.000 y 4.000 mm y registra una temperatura media anual entre 12 y 18°C. Este bosque se caracteriza por estar compuesto de árboles de copas estrechas, con hojas agrupadas hacia los extremos de las ramas. Los árboles crecen hasta 30 m. De altura. Abundan las epifitas y palmas. El área que esta comprende es 4.305,83 que representa el 14,68% del área total de la parroquia. Bosque pluvial Montano bp – M Esta zona de vida comprende los subparamos lluviosos, entre los 2.900 y 3.400 m de altitud, con árboles residuales de guabisay (Podocarpus s), sarar (Weinmania sp), pichul (Vallea estipulares), chachacoma (Escallonia mirtilloides), duco (Clusia sp), quinua amarilla y roja (Polylepis sp) y, como sotobosque los helechos, musgos, bromeliáceas y orquídeas de diferentes géneros. El bosque Chaparro está compuesto por especies representativas como el gañal (Embotrium grandiflorum), garau (Lomatia oblicua), joyapa (Ceratos tema sp), violeta (Lorantus nitidus), sure (Chausquca sp). La superficie dentro de la parroquia es de 4.956,26 Ha que representa el 16,90% . Bosque pluvial Sub-Alpino bp – SA Esta zona de vida, identifica a los páramos altos del Cayambe. Sus precipitaciones fluctúan entre los 1000 y 2000 mm anuales, se localiza sobre los 4.000 msnm, cuyos rangos de temperatura fluctúan entre 4 – 8°C. La vegetación natural ha sido alterada con fines ganaderos y consecuentemente está dominada por gramíneas. El área dentro de la parroquia es de 5.408,92 que representa el 18,44% CODIGO bh – MB bmh – M bmh – MB bp – M bp – SA

Cuadro N° 12. Tipos de Clima de la parroquia El Playón de San Francisco. DESCRIPCION AREA (ha) bosque húmedo Montano-Bajo 247,42 bosque muy húmedo Montano (Subparamo muy húmedo) 14.407,69 bosque muy húmedo Montano-Bajo 4.305,83 bosque pluvial Montano (Subpáramo Lluvioso) 4.956,26 bosque pluvial Sub-Alpino 5.408,92 Total 29.326,13 Fuente: SIGAGRO 2008; INEC2009

% 0,84% 49,13% 14,68% 16,90% 18,44% 100,00%

29


Acta de Aprobación del PDOT

LEYENDA co os de

lM

g

Q. N e

s

ra Pi

aC

bp - SA, bosque pluvial Sub-Alpino

oS Rí

oc

he

Parroquia Santa Barbara

Río

B el

la

a

is t

Q. L as Ollas

Q.

lebr i llas

La Q.

Q.

Cu

co

a nd e

hi C

Gr

c

Ti g

io

re

ah

tal

Parroquia La Bonita

rra pa

Su

At

Or o

Ga

o

Q

R ío L

R ío

R ío

El

ri

lla

lp a

eb

El

Q. Siete Ve ce s

Q.

C

ul

ua

u

Q.

bp - M, bosque pluvial Montano (Subpáramo Lluvioso)

v

ng

de

gu

a

A Q.

hu ra

bmh - MB, bosque muy húmedo Montano-Bajo

ed

la

Q.

Q

ra

ra

u

bmh - M, bosque muy húmedo Montano (Subparamo muy húmedo)

re or

Q. Blanca

Ch

R í o C h i n gu al

.T

bh - MB, bosque húmedo Montano-Bajo

ra

La

CODIGO, DESCRIPCION

Q.

ZONA_DE_VIDA

.L a

o

Río Chingual

Q. P R ío

nA

nt o

nio

a el

n

Río Sucio

Q. L a

Sa

Sa

Río Laurel

R ío

Río San Jorge

Río Cofanes

Cauch

o

s as

Parroquia ria Rosa Florida Indust Q. La

Parroquia La Sofia Q. El

B al

al m a

r

Q. S a

Darn

nio to

An

ofa n

n

oC

es

Raf

ila

l

ta ni

re

Bo

au

Q. L a

sJ

un

ta

s

Río Condue

Gráfico N° 15. Zonas de vida en la parroquia El Playón de San Francisco. Fuente: SIGAGRO 2008; INEC2009

En la parroquia se presentan cinco zonas de vida, la mayor extensión está cubierta por bosque muy húmedo Montano 49%, en el resto del territorio se encuentran bosque muy húmedo Montano-Bajo, bosque pluvial Montano, bosque pluvial Sub-Alpino ocupando el 14,68%, 16,90% y 18,44% respectivamente. El bosque húmedo Montano-Bajo es la zona de vida que cubre la menor extensión del territorio con un área de 247,42 que representa menos del 1%

30


Acta de Aprobación del PDOT

5.2. SISTEMA ECONÓMICO 5.2.1. Actividades económicas Los habitantes de la Parroquia El Playón de San Francisco, tienen como actividades productivas en el campo rural a la agricultura, ganadería, piscicultura. El comercio de esta parroquia, se realiza dentro de la cabecera parroquial en muy poca escala. Cuadro N° 13. Rama de actividad (Primer nivel). Rama de actividad (Primer nivel) Casos Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 349 Industrias manufactureras 7 Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 1 Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 6 Construcción 13 Comercio al por mayor y menor 8 Transporte y almacenamiento 24 Actividades de alojamiento y servicio de comidas 4 Actividades financieras y de seguros 2 Actividades profesionales, científicas y técnicas 4 Actividades de servicios administrativos y de apoyo 4 Administración pública y defensa 34 Enseñanza 37 Actividades de la atención de la salud humana 10 Otras actividades de servicios 2 Actividades de los hogares como empleadores 7 No declarado 70 Trabajador nuevo 10 Total 592 Fuente: INEC 2010

% 58,95 % 1,18 % 0,17 % 1,01 % 2,20 % 1,35 % 4,05 % 0,68 % 0,34 % 0,68 % 0,68 % 5,74 % 6,25 % 1,69 % 0,34 % 1,18 % 11,82 % 1,69 % 100,00 %

5.2.1.1. Actividad agro productiva La Parroquia El Playón de San Francisco, tiene a la agricultura como principal actividad económica productiva, esta se desarrolla de manera tradicional, no tecnificada ni mecanizada: siendo su producto principal la papa que la comercializan directamente desde la finca hacia la provincia de pichincha. La segunda actividad productiva es la ganadería con la crianza de ganado lechero, su producción es para consumo el interno y su excedente se comercializa en Tulcán provincia del Carchi, por otro lado la crianza de ganado menor está orientada al auto consumo; la comercialización de esta actividad se la realiza en la cabecera parroquial y se limitan al comercio de abasto por su cercanía a la provincia del Carchi. Se ha observado que la rama de actividad se maneja la parroquia son Agro productivas de manera mayoritaria, las demás ramas de actividad son poco significativas según las estadísticas del Censo de población del 2010, como se puede identifica en el siguiente cuadro.

NOMBRE DE PARROQUIA EL PLAYON DE SAN FRANCISCO

Cuadro N° 14. Ramas de actividad productiva de la Parroquia Agricultura, Industrias Construcción ganadería, caza manufactureras 332 4 18 Fuente: INEC Censo 2010

Comercio al por mayor y al por menor 12

31


Acta de Aprobación del PDOT

5.2.1.1. Aptitudes agrícolas Las aptitudes de los suelos se basan en la interpretación del medio físico natural para agrupar los terrenos en base a su capacidad productiva determinada de acuerdo a las condiciones intrínsecas de cada unidad estudiada. En el territorio de la parroquia El Playón de San Francisco, los suelos se han sido clasificados en las siguientes unidades de aptitud agrícola: Bosques (Bprt) Tierras aptas para bosques protectores o mantenimiento de la vida silvestre, Ocupan una superficie de 9.697,98 has y representas el 39,25% del área productiva. Bosques (Bprd) Estas tierras son adecuadas para soportar una vegetación permanente, pudiéndose dedicar a bosques con restricciones moderadas. No son adecuados para cultivos y las limitaciones severas que poseen restringen su uso a masas forestales de producción y mantenimiento de vida silvestre. Se localizan en aquellas tierras que presentan limitaciones muy importantes en las características de los suelos, sobre pendientes de hasta 50% y condiciones climáticas marginales. Deberán ser dedicados al desarrollo de la silvicultura, teniendo el doble propósito (protector-productor), con especies nativas y exóticas adaptadas a la zona, de rápido crecimiento. Ocupan una superficie de 743,24 has y representas el 3,01% del área productiva. Cultivos (C3s) Agricultura con limitaciones importantes, mecanización muy difícil. Áreas que presentan limitaciones, que requieren prácticas de manejo de aplicación intensiva en el manejo de obras mecánicas de conservación de suelos (canales de desviación, cercas vivas, terrazas), conservación de las aguas, drenaje, fertilización y enmiendas minerales, la elección de cultivos se reduce a perennes ó manejo de diversificación de cultivos. Lla mecanización es muy difícil. Importante limitación física del suelo que deprecia la aptitud de la tierra. Ocupan el 1% de la superficie del área productiva; es decir 246,93 has. Cultivos (C4 s) Agricultura con muy importantes limitaciones, mecanización no recomendada. Dentro de esta clase se incluyen tierras que restringen su uso a vegetación semi-permanente y permanente. Requiere prácticas de manejo y conservación más rigurosos y algo difíciles de aplicar. La mecanización aunque muy difícil, no se la recomienda por el desgaste acelerado del recurso suelo. Por esto estas tierras requieren prácticas de manejo de aplicación especiales y rigurosas como remoción de piedras, combatir la erosión y conservar la humedad en las tierras mediante labranza en contorno, cultivos en fajas, cultivos de cobertura, rotación de los cultivos, sistemas sencillos de terrazas, enmiendas orgánicas animales, aplicación de compost, abono verde, fertilización y enmiendas minerales, y drenajes simples. Muy importantes limitaciones físicas del suelo que deprecia la aptitud de la tierra Abarcan una superficie de 1221,06 has y representan el 4,94% del área productiva del estudio. Pastos (P) Estas tierras no deben estar expuestas a la erosión por lluvia o por viento, aunque tuviera que eliminarse la cubierta vegetal. Si la cubierta vegetal está en buenas condiciones, no habrá necesidad de emplear prácticas o restricciones de carácter especial, pero a fin de obtener una producción satisfactoria, habrán de utilizarse algunas medidas necesarias de conservación, como en el pastoreo, cuidando de dotar al ganado de un pastoreo de acuerdo a su capacidad de carga. Cubren una superficie de 7750,29 has y representan el 31,37% del área productiva.

32


Acta de Aprobación del PDOT

Una Comprenden aquellas tierras que debido a su localización y limitaciones permanentes no reúne las condiciones mínimas para actividades de producción agropecuaria o forestal alguna, tienen utilidad solo como zonas de preservación de flora y fauna, protección de áreas de recarga acuífera, reserva genética y belleza escénica. Cubren una superficie de 695,59 has y representan el 2,82% del área productiva.

LEYENDA

co os lM de

dr

Q.

la

P ie de

aC

as

g

Q. Ne

R, Afloramiento rocoso

UNA, Tierras no aptas para actividades de producción agropecuaria o forestal, limitaciones permanentes

oS

oc

he

la

a

is t

Parroquia Santa Barbara

Río

B el

v

Q . L a s Olla s

Q. E

lebr i llas

L Q.

Wn

Q.

Cu

a

co

a nd e

hi C

Gr

Parroquia La Bonita

tal

c

Ti g

io

re

ah

o

rrapa

Su

At

l Or

Q. Siete Ve ce s

Ga

R

o

Q

R ío L

R ío

R ío

El

ri

lla

lp a

eb

Q.

C

ul

ua

u

Bprt

Q, Quebrada

Areas protegidas

ng

Q.

gu

hua

A Q.

P, Tierras marginales para la agricultura, aptas para pastos, limitaciones importantes

Q

ra

C4, Agricultura con muy importantes limitaciones, riego totalmente especializado, mecanización no recomendada

Q

a

ra

u

C4, Agricultura con limitaciones importantes, medidas de protección, explotación aconsejada

r re

Q. Blanca

R í o C h i n g ua l U C3 C4

.T

C3, Agricultura con limitaciones importante, mecanización muy difícil y riego especializado

ra

or

C2, Agricultura con moderadas limitaciones del suelo, mecanización fácil y riego de fácil a difícil

Ch

Bprt, Tierras aptas para bosques protectores o mantenimiento de la vida silvestre

La

Bprd, Tierras aptas para fines forestales, limitaciones importantes(silvicultura), doble propóstio

Q.

CODIGO, APTITUD DEL SUELO

.L a

ila Darn

nio to

An n

o

Sa

Río Sucio

Río Chingual

Q. P Rí o

Q. S a

n

a el

Río Laurel

Bprd

Río San Jorge

Río Cofanes

Cauch

o

s as

Parroquia ria Rosa Florida Indust Q. La

Parroquia La Sofia Q. E l

B al

alm a

r

R af

o fa n

Q. La

R

a ío S

io n Anton

es

UNA

oC

ta

l

ni

re

Bo

au

P Rí

Q. L a

sJ

un

s ta

Río Condue

Gráfico N° 16. Aptitudes agrícolas del suelo de la Parroquia El Playón de San Francisco Fuente: SIGAGRO 2008; INEC2009

COD.

CLASE

Bprd

Bosques

Bprt

Bosques

C3s

Cultivos

C4c

Cultivos

C4s

Cultivos

P

Pastos

Q. R

Quebrada Afloramiento rocoso Área urbana Uso no agropecuario forestal Cuerpo de

U UNA

Wn

Cuadro N° 15. Aptitudes agrícolas del suelo (Subclases en ha y %) DESCRIP AREA(ha) Tierras aptas para fines forestales, limitaciones importantes(silvicultura), doble propósito Tierras aptas para bosques protectores o mantenimiento de la vida silvestre Agricultura con limitaciones importante, mecanización muy difícil Agricultura con limitaciones importantes, medidas de protección, explotación aconsejada Agricultura con muy importantes limitaciones, mecanización no recomendada Tierras marginales para la agricultura, aptas para pastos, limitaciones importantes Quebrada Afloramiento rocoso Área urbana Tierras no aptas para actividades de producción agropecuaria o forestal, limitaciones permanentes Cuerpo de agua natural

743,24

% área total 2,53%

% área productiva 3,01%

9.697,98

33,07%

39,25%

246,93

0,84%

1,00%

22,20

0,08%

0,09%

1.221,06

4,16%

4,94%

7.750,29

26,43%

31,37%

415,88 3.896,66

1,42% 13,29%

1,68% 15,77%

5,32 695,59

0,02% 2,37%

0,02% 2,82%

11,74

0,04%

0,05%

33


Acta de Aprobación del PDOT

agua natural Áreas productivas Áreas protegidas

24.706,89 4.619,28 29.326,17

Total

84,25% 15,75% 100,00%

100,00%

Fuente: SIGAGRO 2008 INEC 2009

La vocación o mayor aptitud de los suelos del territorio de la parroquia El Playón de San Francisco, es para bosques protectores o mantenimiento de la vida silvestre y la siembra de pastos, ya que son consideradas tierras marginales para la agricultura. Le sigue en importancia, suelos aptos para pastos con muy importantes limitaciones; y en mínimo porcentaje con menos del 5% del territorio son suelos aptos para cultivos pero con importantes limitaciones. 5.2.1.2. Manejo y producción forestal Lo que tiene relevancia para el Ordenamiento Territorial Parroquial, es conocer la situación de la extracción de maderas procedentes de los bosques nativos, ya que permite estimar la presión que se está ejerciendo sobre los recursos boscosos que posee una parroquia. Para el caso de los bosques nativos, se puede utilizar los registros de movilización como un estimativo de la pérdida de biodiversidad; además al identificar las áreas en donde se está realizando aprovechamiento, se puede establecer el impacto que ocasiona sobre ecosistemas estratégicos (áreas productoras de agua, sistema nacional de áreas protegidas)7. Por bosque nativo se entiende todas aquellas áreas boscosas que son el resultado de un proceso selectivo de la naturaleza, en donde la influencia antrópica tiene una acción poco determinante en la estructura, composición florística y localización de estas masas forestales. La existencia de bosque nativo primario y secundario muestra la importancia de este recurso en la parroquia, que manejado adecuadamente pueden proporcionar rendimientos económicos, sociales y ambientales que actualmente no están siendo aprovechados adecuadamente. 5.2.1.3. Actividades de Turismo, Recreación e Investigación Las características geográficas que tiene la parroquia por encontrarse en los páramos Andinos dentro de la cordillera Oriental, le confieren a esta, altas posibilidades de desarrollar actividades de ecoturismo, así como turismo de aventura, comunitario, científico o estudiantil. El Gobierno Municipal tiene el compromiso de preservar sus entornos naturales, ya sean paisajes, lagunas, ríos, cascadas, aguas subterráneas, paramo de frailejones, bosque nublado, bosque húmedo tropical montano, fauna, flora y restos arqueológicos, por lo que han planteado el Plan de Manejo para el Área de Conservación Municipal, La Bonita, Cofánes, Chingual, que tiene 70.000 Ha. de extensión. La parroquia posee una variedad de atractivos, aptos para el turismo y la recreación, mismos que no han sido adecuadamente difundidos, y tampoco cuentan con los servicios necesarios para facilitar su apreciación y disfrute; por lo que se hace necesario realizar un inventario de sitios turísticos para planificar la dotación de facilidades e infraestructura a estos sitios. Fortalecer la actividad turística es suma importancia para lograr beneficios principalmente económicos que esta actividad puede generar a las poblaciones, brindándoles de esta forma una alternativa económica compatible con los objetivos de conservación.

7

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI, BASES CONCEPTUALES Y GUIA METODOLOGCA PARA LA FORMULACION DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL, Bogotá, 1997.

34


Acta de Aprobaci贸n del PDOT

35


Acta de Aprobación del PDOT

5.3. SISTEMA SOCIO CULTURAL 5.3.1. Movilidad de la población 5.3.1.1. Dinámica del desplazamiento de la población desde y hacia la parroquia Según los datos del Censo 2010, revela que el nivel de migración internacional de los habitantes de la Parroquia hacia otros países es mínima, y la migración a nivel nacional se orienta a las urbes más desarrolladas del país (Quito, Tulcán, Ibarra, Nueva Loja.) ya sea por motivo de estudios superiores o falta de oportunidades laborales.

Cuba Perú España Total

Trabajo Estudios Total

Cuadro N° 16. Migración Casos 1 1 7 9 Fuente: INEC Censo 2010

% 11,11 % 11,11 % 77,78 % 100,00 %

Cuadro N° 17. Principal motivo de viaje Casos 6 3 9 Fuente: INEC Censo 2010

% 66,67 % 33,33 % 100,00 %

5.3.2. Indicadores sociales8 Educación De acuerdo a las estadística del censo 2010 la población de la Parroquia presenta el 7% de analfabetismo, el nivel más alto de instrucción es el primario con el 39,16% seguido de la educación básica con el % 18,65, el secundario con el 14,15%, y el Bachillerato-Educación Media con el 8,31% entre los más representativos, la oferta educativa ofrece una infraestructura escolar en cada centro poblado, de la parroquia, que presentan falta de equipamiento y personal especializado. Cuadro N° 18. Principal motivo de viaje Casos Ninguno 52 Centro de Alfabetización/(EBA) 9 Preescolar 16 Primario 504 Secundario 186 Educación Básica 240 Bachillerato - Educación Media 107 Ciclo Postbachillerato 10 Superior 88 Postgrado 3 Se ignora 72 Total 1.287 Fuente: INEC Censo 2010

8

% 4,04 % 0,70 % 1,24 % 39,16 % 14,45 % 18,65 % 8,31 % 0,78 % 6,84 % 0,23 % 5,59 % 100,00 %

Estos datos serán actualizados en cuanto INEC proporcione la información del último Censo de Población y Vivienda realizado el 2010.

36


Acta de Aprobación del PDOT

Condicion de Alfabetismo 7,00

93,00 1. Alfabeta

2. Analfabeta

Gráfico N° 17. Condiciones de Alfabetismo Fuente: INEC Censo 2010 Cuadro N° 19. Condición de Alfabetismo Casos % 1. Alfabeta 883,00 93,00 2. Analfabeta 71,00 7,00 Fuente: INEC Censo 2010 Cuadro N° 20. Centros Educativos CENTROS EDUCATIVOS DE LA PARROUIA EL PLAYON DE SAN FRANCISCO COMUNIDADES EDUCACION INICIAL JARDIN ESCUELA El Playón CIBV (Guardería) Jaime Roldos Eugenio Espejo Aguilera El Minas Galo Paza Lasso Santa Rosa Jardín Santa Rosa Venezuela Cocha Seca CIBV (Guardería) Jardín Adolfo Jurado Santa Bárbara Escuela Quito Fuente: GAD. El Playón de San Francisco

COLEGIO El Playón Juan Jiménez (a distancia)

En lo que se refiere a infraestructura educativa, la parroquia cuenta con una escuela por cada comunidad en total 5, centralizándose los centros educativos en la cabecera parroquial (jardín, escuela y colegio), la problemática de este sector es que no cuenta con el equipamiento necesario (material pedagógico, equipos y baterías sanitarias), Salud En este campo el País cuenta con Nueve (9), Coordinaciones Zonales, la provincia de Sucumbíos pertenece a la Coordinación Zonal 1, misma que está conformada por cuatro (4) Distritos, la parroquia de El Playón de San Francisco está ubicada en el Distrito 1. En la parroquia no cuenta con ningún subcentro de salud, y la población que requiere de servicios especializados, acude a la ciudad de Tulcán, cabecera provincial del Carchi que dispone de Hospital, Centros y Subcentros de Salud Urbano, e instituciones afines como la Cruz Roja, INHMT Izquieta Pérez, SNEM, así como servicios de atención mixta (pública y privada), como Patronato Provincial, Patronato Municipal, IESS y Clínicas Privadas En cuanto a la seguridad social, en la parroquia se presenta los siguientes índices: 62,58 % de los habitantes no registran ninguna clase de afiliación, el 8,55% aporta al seguro social, el seguro campesino representa el 24,12%, como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

37


Acta de Aprobación del PDOT

Cuadro N° 21. Aporte o afiliación a la Seguridad Social Casos Seguro ISSFA 3 Seguro ISSPOL 1 IESS Seguro general 90 IESS Seguro voluntario 5 IESS Seguro campesino 254 Es jubilado 2 No aporta 659 Se ignora 39 Total 1.053 Fuente: INEC Censo 2010

% 0,28 % 0,09 % 8,55 % 0,47 % 24,12 % 0,19 % 62,58 % 3,70 % 100,00 %

5.3.3. Organización Social 5.3.3.1. Población Según el censo del 2010 realizado por el INEC, la parroquia del Playón de San Francisco cuenta con 368 hogares que representa el 42,06% del total del Cantón Sucumbíos, su población en el 2010 alcanza los 1.14 habitantes que refleja una tasa de crecimiento promedio del 3,48%. Segmentando a la población de acuerdo a grupos de edad el 60,68% de la población se encuentra en edad de trabajar, en el rango de 15 a 64 años de edad, mientras que la población económicamente activa representa el 42% de la población, el 38% corresponde a la población inactiva y el 20% no aplica.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA 20% 42% 38% PEA

PEI

NSA

Gráfico N° 18. Población económicamente Activa Fuente: INEC Censo 2010

POBLACION 1500 1400 1300 1200 1100 2001

2010 POBLACION

Gráfico N° 19. Población Playón de San Francisco Fuente: INEC Censo 2010

38


Acta de Aprobación del PDOT

Grupos de edad De 65 años y más

6,79%

De 15 a 64 años

De 0 a 14 años

60,68%

32,53%

Gráfico N° 20. Población Playón de San Francisco Fuente: INEC Censo 2010

5.3.3.2. Organizaciones sociales Es importante el desempeño de las organizaciones sociales comunitarias dentro de la Parroquia; estas formas de organización son las que permite movimientos productivos óptimos que generan desarrollo, aprovechando líneas de crédito y transferencia de tecnología. Además están incursionan en aspectos relacionados con el desarrollo social, cultural y deportivo. Cuadro N° 22. Organizaciones Sociales ORGANIZACIONES SOCIALES SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES EL PLYON COMPANIA DE TRANSPORTE PESADO JUNTA DEL AGUA ASOCIACION AGRO INDUSTRIA EL PLAYON ASOCIACION NUEVO AMANECER ASOCIACION DE AGRICULTIRES SAN FRANCISCO ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS SAN JOSE ASOCIACION AMOR Y TRABAJO ASOCIACION LUZ Y VIDA ASOCIACION AGROPECUARIA SANTA ROSA ASOCIACIONES JARDINES DEL NORTE ASOCIACION INTEGRAL DE MUJERES SANTA ROSA ASOCIACION AGROLAC EL PLACER ASOCIACION PUERTAS DEL SOL ASOCIACION LOS EMPRENDEDORES ASOCIACION DE PERSONAL DOCENTE ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO DEL PLAYON ASOCIACION DE PISCICULTORES 4 DE OCTUBRE ASOCIACION CAJA DE AHORRO Y CREDITO SAN FRANCISCO DE ASIS CAJA DE AHORRO Y CREDITO FUDEN EL PLAYON ASOCIACION DE PRODUCTORES LECHE AFINLEP ASOCIACION DE GANADEROS SUCUMBIOS Fuente: Elaboracion de Consultora

39


Acta de Aprobación del PDOT

5.3.5. Identidad cultural9 Etnia De acuerdo a los resultados del Censo del 2010 realizado por el INEC, el 93.92% que representa la mayoría de los habitantes de la parroquia se consideran mestizo, quedando la composición étnicas conformada como se detalla en el siguiente cuadro.

Como se Considera 93,92 %

100,00 % 80,00 % 60,00 % 40,00 % 20,00 %

1,06 % 0,57 % 0,64 % 0,57 % 1,27 %

1,98 %

0,00 %

Gráfico N° 21. Como se Considera Fuente: INEC Censo 2010

9

Documentos de Estudios preliminares de LAS NACIONALIDADES Y PUEBLO AFROECUAORIANO DE LA PROVINCIA DE SUCUMBIOS. Gobierno Provincial d Sucumbíos. 2011.

40


Acta de Aprobación del PDOT

5.4. SISTEMA DE GESTION INSTITUCIONAL 5.4.1. Instrumentos de planificación y normatividad A parte de la Constitución 2008 actualmente vigente en el Ecuador, que dispone el ordenamiento territorial, obligatorio, en todos los gobiernos autónomos descentralizados y señala las debidas competencia obligatorias, la Planificación participativa para el Desarrollo, la obligatoriedad del cumplimiento Plan de Desarrollo Nacional y el Presupuesto General del Estado, se cuenta con el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), Código de Planificación y Finanzas Públicas, los Lineamientos para la Planificación y el Ordenamiento Territorial, Los planes de desarrollo estratégicos parroquiales, los planes de desarrollo y ordenamiento territorial parroquiales, cantonales y provinciales en (en ejecución). Además toma en cuenta la Agenda Zonal 1 para el Buen Vivir, Propuestas de Desarrollo y Lineamientos para el Ordenamiento Territorial. Las parroquias además podrán asociarse nacional y provincialmente. En el caso particular de la parroquia, tiene en funcionamiento y actuando el Consejo de Planificación, conforme a lo dispuesto en los Art. 28 y 29 del Código de Planificación y Finanza Públicas. Pertenece a la Asociación Nacional de Juntas Parroquiales del Ecuador (CONAJUPARE) y al Consorcio de Juntas Parroquiales de la Sucumbíos (CONJUPAS), que se encargan de velar por la autonomía de las parroquias, representan los intereses comunes, cooperan con el gobierno Central y otros intereses propios de carácter gremial Cuadro N° 23. Instrumentos de planificación INSTRUMENTO PLANES DE DESARROLLO.

PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA CUATRIANUAL PRESUPUESTOS DE JUNTAS PARROQUIALES ESTRATEGIA TERRITORIAL NACIONAL

PLANES INSTITUCIONALES

PLANES DE INVERSIÓN

Instructivos de monitoreo y evaluación

DESCRIPCIÓN Son las directrices principales de los respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio, deben tener una visión de largo plazo, y ser implementados a través del ejercicio de sus competencias asignadas por la Constitución de la República, y las Leyes.

Es un conjunto de políticas democráticas y participativas para ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económicoproductivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo.

Es la proyección estratégica para la ejecución de las políticas, acciones y proyectos que permita satisfacer las necesidades y buscar el desarrollo de la población. La planificación para la ejecución de programas y proyectos para el desarrollo de la parroquia a corto plazo. La Estrategia Territorial Nacional es el instrumento de la planificación nacional que forma parte del Plan Nacional de Desarrollo y orienta las decisiones de planificación territorial, de escala nacional, definidas por las entidades del gobierno central y los gobiernos autónomos descentralizados. En su formulación se propondrán políticas integrales para zonas de frontera, la Amazonía y el régimen especial de Galápagos. Es planificar cubrir y satisfacer las necesidades insatisfechas de la parroquia en un corto plazo, pero que deberá enmarcada en el plan de desarrollo. Los planes de inversión son la expresión técnica y financiera del conjunto de programas y proyectos de inversión, debidamente priorizados, programados y territorializados, de conformidad con las disposiciones del Código de Planificación y Finanzas públicas Las Parroquias en uso de la facultad reglamentaria podrán elaborar instructivos metodológicos necesarios para la formulación, monitoreo y evaluación de sus planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, en concordancia con los lineamientos emitidos por el Consejo Nacional de Planificación.

BASE LEGAL Código de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización

Código de Planificación y Finanzas Publicas Código de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización

Código de Planificación y Finanzas Publicas Código de Planificación y Finanzas Publicas Código de Planificación y Finanzas Publicas Código de Planificación y Finanzas Publicas

Código de Planificación y Finanzas Publicas Código de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización

Código de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización

41


Acta de Aprobación del PDOT

5.4.2. Capacidades institucionales para la planificación y gestión De acuerdo a la información proporcionada, las diferentes organizaciones productivas, culturales y deportivas existentes en la parroquia, son organizaciones de hecho y otras de derecho. 5.4.2.1. Capacidad de los Gobiernos y las organizaciones ciudadanas El Gobierno Parroquial se encuentra institucionalmente apta para gestionar actividades de desarrollo y ordenamiento, manejar recursos económicos, debido a que cuenta con instrumentos legales y normativos consagrados en la Constitución y leyes conexas, dispone de una organización institucional y operativa (los miembros del Gobierno Parroquial elegidos por votación popular encuadrados en procesos legales y remunerativos, con unidades de apoyo como Secretaría, Contabilidad), mantiene convenios de cooperación mutua y/o coordinación con varias instituciones, brinda facilidades a organismos nacionales y regionales, que operan en su territorio y trabaja en general con la comunidad y específicamente con dirigentes y pobladores involucrados en actividades clasistas y productivas. Con el objeto de coordinar sus actividades en forma amplia y optimizar los recursos se ha agremiado a organizaciones provinciales relacionadas como el Consorcio de Juntas Parroquiales de Sucumbíos (CONJUPAS) donde es parte del Directorio y a nivel nacional con Consorcio de los Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (CONAGOPARE)

Foto N° 2. Sede Gobierno parroquial de El Playón

Foto N° 3 Comunidad participativa

42


Acta de Aprobación del PDOT

5.5. SISTEMAS DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 5.5.1. Uso y ocupación del suelo Las tradicionales formas de uso y ocupación del suelo, que abarcan: a) uso urbano, b) urbanizable y c) no urbanizable (rural), en la región amazónica se reduce a dos grandes categorías: Área rural predominante y Urbana, correspondientes a las cabeceras parroquiales. Las cabeceras cantonales y provinciales, poseen áreas de futura expansión urbana. Debido a que esta competencia de normar el uso y ocupación del suelo, es exclusiva de los GAD’s Municipales, le corresponde a este nivel determinar estas categorizaciones y en estas actividades se encuentran actualmente los municipios que adelantan la elaboración de los Panes de Desarrollo y Ordenación Territorial, debiendo los gobiernos parroquiales tomar nota de estas normativas cuando las actualicen y las normen. En el caso de la parroquia, el área urbano se ha determinado en aproximadamente 4.15 ha, conforme se desprende del siguiente cuadro. Cuadro N° 24. Uso general del suelo de la parroquia Parroquia Uso General Área (ha) El Playón Área Rural 29.322,01 Urbano 4,15 Total 29.326,17 Fuente: SIGAGRO 2008 INEC 2009 Cuadro N° 25. Centros Poblados CENTROS POBLADOS PARROQUIA NOMBRE Parroquia El COCHA SECA Playón de San EL MINAS Francisco EL PLAYON DE SAN FRANCISCO EL SOCHE EL SOCORRO LA BRETAÑA SANTA BARBARA "CHIQUITA" SANTA ROSA UNION Y PROGRESO (CHOZAS VIEJAS) Total Parroquia El Playón de San Francisco Fuente: Elaboración de la Consultora

Total 1 1 1 1 2 1 1 2 1 11

5.5.2. Condiciones de seguridad10 A nivel nacional se está implementando el Plan Integral de Seguridad Ciudadana y Modernización de la Policía Nacional es el instrumento de inversión que articula los proyectos y acciones del Gobierno Central y de la Policía Nacional, responsables primarios de la seguridad y del orden público. Fue elaborado con el fin de fortalecer y modernizar los mecanismos necesarios para garantizar los derechos humanos, en especial el derecho a una vida libre de violencia y criminalidad, la disminución de los niveles de delincuencia y el incremento de la calidad de vida de todos los habitantes del Ecuador.

10

Plan de Seguridad Ciudadana del Ecuador.

43


Acta de Aprobación del PDOT

En el Plan se privilegian las medidas preventivas y el servicio hacia la ciudadanía. Se marca la necesidad de registro y acceso a información, la ejecución de programas ciudadanos de prevención del delito y de erradicación de violencia de cualquier tipo, una mejor relación entre la policía y la comunidad, la provisión y medición de calidad en cada uno de los servicios, mecanismos eficaces de auxilio y respuesta, así como acceso ante la justicia y un equipamiento tecnológico que permita a las instituciones vigilar, controlar, auxiliar e investigar los eventos que se producen y que amenazan a la ciudadanía. Además el Plan prevé cambios fundamentales dentro de la estructura institucional de la Policía Nacional: en su estructura orgánica funcional, en la capacidad operativa para garantizar seguridad y orden, y en sus unidades de apoyo. Hace especial énfasis en los proyectos de modernización de la estructura de formación y en los de bienestar como el soporte fundamental para que la interacción de la Policía con la ciudadanía sea la más adecuada En el caso de esta parroquia, aun no comienza el proceso de elaborar el plan de seguridad, la planificación en este sentido no cuenta con acercamientos con las instancias de planificación superiores, la situación del Plan a nivel cantonal es similar. 5.5.3. Proyectos Estratégicos Cuadro N° 26. Proyectos Estratégicos de la parroquia PROYECTOS SECTOR ESTADO CARRETERA JULIO ANDRADE-EL PLAYON-SANTA Comunicaciones FACTIBILIDAD BARBARA-LA BONITA Fuente: Elaboración Consultora

ENTIDAD MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PUBLICAS

5.5.4. Déficit, coberturas y requerimiento de equipamiento urbano Cobertura De acuerdo a los datos recogidos por el Gobierno Parroquial el equipamiento y la infraestructura básica se centralizan en la cabecera parroquial en lo que se refiere a agua potable, energía eléctrica y alcantarillado, la cobertura de servicios básicos no satisface las necesidades de los comunidades. COMUNIDADES

Cuadro N° 27. Cobertura de Servicios EDUCACION SALUD SEGURIDAD PUBLICA

El Playón El Minas Santa Rosa Cocha Seca Santa Bárbara

X X X X X

X

X

INSTITUCIONES PUBLICAS X

X

Fuente: Elaboracion Consultora

Requerimientos Los requerimientos de servicios básicos están encaminados a satisfacer las necesidades de las comunidades, ya que estos tienen poca cobertura, entre los más solicitados se tiene:

Cuadro N° 28. Servicios básicos solicitados en la parroquia CUADRO DE NECESIDADES DE LA PARROUIA EL PLAYON DE SAN FRANCISCO COMUNIDADES CONECTIVIDAD ALCANTARILLADO VIAS BATERIAS SANITARIAS El Playón X El Minas Santa Rosa Cocha Seca Santa Bárbara

X X X X

X X X X

X X

SALUD

MEJORAMIENTO EDUCATIVO X

X X

X X X X

DEPORTE CANCHAS X

ALUMBRADO

PARQUES RECREACION X

TURISMO

PROYECTOS PRODUCTIVOS X X

X X X

X X X X

X X

Fuente: Elaboracion Consultora

44


Acta de Aprobación del PDOT

5.5.5. Infraestructura y acceso a servicios básicos11 ELIMINACION DE BASURA Eliminación de Basura: el 80,77% dispone de frecuencia de carro recolector, el 8,79% votan en terrenos baldíos y quebrada, 6,04% la queman. 3,30 % la entierra y el 1,10% opta por otras formas de eliminación. Cuadro N° 29. Eliminación de la basura Por carro recolector La arrojan en terreno baldío o quebrada La queman La entierran La arrojan al río, acequia o canal De otra forma Total Fuente: INEC Censo 2010

Casos 294 32 22 12 2 2 364

% 80,77 % 8,79 % 6,04 % 3,30 % 0,55 % 0,55 % 100,00 %

ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Abastecimiento de agua para el consumo humano: Las principales fuentes de agua para el consumo humano la obtienen de la red pública 81,87%, el 3,30% de pozo, el 12,91% de rio, vertiente, acequia y otros (Agua lluvia/ albarrada) ocupan un 1,92% Cuadro N° 30. Agua para el Consumo Humano Casos % Red pública 298 81,87 % Pozo 12 3,30 % Río, vertiente, acequia 47 12,91 % Otro (Agua 7 1,92 % lluvia/albarrada) Total 364 100,00 % Fuente: INEC Censo 2010

Procedencia Principal del Agua Recibida 90,00 % 80,00 % 70,00 % 60,00 % 50,00 % 40,00 % 30,00 % 20,00 % 10,00 % 0,00 %

81,87 %

12,91 % 3,30 % Red pública

Pozo

1,92 % Río, vertiente, acequia

Otro (Agua lluvia/albarrada)

Gráfico N° 22. Procedencia principal de Agua Recibida Fuente: INEC Censo 2010

11

Estos datos serán actualizados en cuanto INEC proporcione la información del último Censo de Población y Vivienda realizado el 2010.

45


Acta de Aprobación del PDOT

ELIMINACION DE AGUAS SERVIDAS El 45,05% de los habitantes de la parroquia tiene red pública, 19,51% poseen pozo ciego, pozo séptico el 18,41%, el 6,87% descargan directamente en los ríos o quebradas, 1,37% tiene letrinas y el 8,79% elimina sus aguas servidas de acuerdo a sus criterios. Cuadro N° 31. Eliminación de la basura Conectado a red pública de alcantarillado Conectado a pozo séptico Conectado a pozo ciego Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada Letrina No tiene Total Fuente: INEC Censo 2010

50,00 % 45,00 % 40,00 % 35,00 % 30,00 % 25,00 % 20,00 % 15,00 % 10,00 % 5,00 % 0,00 %

45,05 %

Casos 164 71 67 25 5 32 364

% 45,05 % 19,51 % 18,41 % 6,87 % 1,37 % 8,79 % 100,00 %

Eliminacion de aguas servidas

19,51 %

18,41 % 8,79 %

6,87 % 1,37 % Red pública de alcantarillado

Pozo séptico

Pozo ciego

Descarga directa río, lago o quebrada

Letrina

No tiene

Gráfico N° 23. Eliminación de Aguas Servidas Fuente: INEC Censo 2010

46


Acta de Aprobación del PDOT

5.6. SISTEMA DE MOVILIDAD ENERGÍA Y CONECTIVIDAD 5.6.1. Redes viales y de transporte La parroquia tiene la mayor infraestructura vial en vías pavimentadas con 59% que atraviesa la parroquia de este a oeste comunicándola al este con El cantón Tulcán el mismo que lo favorece por su intercambio comercial y este a su vez con Colombia, al oeste se comunica con la parroquia Santa Barbara , dispone de lagunas vías lastradas en un 25% de la red, los senderos ocupan el 15% y el 1% de calles urbanas que suman un total de 53.76 km de vías en toda la parroquia. COCHA SECA

EL PLAYON DE SAN FRANCISCO

EL MINAS UNION Y PROGRESO (CHOZAS VIEJAS)

SANTA ROSA

LA BRETAÑA SANTA EL SOCORRO BARBARA SANTA EL SOCHE "CHIQUITA" ROSA

EL SOCORRO

Parroquia El Playon de San Fracisco

Gráfico N° 24. Red vial

El 0.75% de calles urbanas es bajo en relación a la infraestructura vial general de la parroquia, Se Parroquia Santa Barbara recomienda realizar mayor inversión en calles urbanas para el desarrollo de la parroquia.

Infraestructura vial

Parroquia La Bonita

Carretera Pavimentada 59%

Sendero 15% Carretera Lastrada 25%

Calle urbana 1%

Gráfico N° 25. Infraestructura Vial Fuente: Elaboracion Consultora Cuadro N° 32. Vías de la Parroquia PARROQUIA DESCRIPCION Parroquia El Playón de San Francisco Calle urbana Carretera Lastrada Carretera Pavimentada Sendero Total Fuente: Elaboracion Consultora

KM 0,75 33,33 11,50 8,18 53,76

47


Acta de Aprobación del PDOT

VIAS DE LA PARROQUIA EN KM

31,70; 59%

8,70; 16% 0,75; 1% 13,13; 24%

Calle urbana

Carretera Lastrada

Carretera Pavimentada

Sendero

Gráfico N° 26. Vías de la Parroquia en Km Fuente: Elaboración Consultora

5.6.2. Sistemas de conectividad Telecomunicaciones: El Playón de San Francisco, Cocha Seca, Minas cuenta únicamente con acceso a la telefonía fija no existe cobertura celular de telefonías, móviles, la señal de televisión llega de canales Colombianos, no cuentan con tv por cable, la señal de radio es el principal medio de comunicación con el que cuenta la parroquia que anteriormente si lo tenían pero por motivos de problemas de frecuencia por el momento lo tiene Cuadro N° 33. Disponibilidad del Servicio TV CABLE INTERNET CELULAR Disponibilidad Si No Total

% % 38,04 % 1,90 % 61,96 % 98,10 % 100,00 % 100,00 % Fuente: INEC Censo 2010

% 26,63 % 73,37 % 100,00 %

TELEFONO FIJO % 20,65 % 79,35 % 100,00 %

5.6.3. Riesgos 5.6.3.1. Zonas susceptibles a amenazas (naturales y antrópicas) 5.6.3.1.1. Susceptibilidad a la Erosión La erosión del suelo, es actualmente uno de los problemas más serios en el mundo, porque afecta seriamente a la agricultura y a los ecosistemas naturales. Por lo que, es necesario tener una cartografía de zonas susceptibles a la erosión, basado en parámetros naturales que determinan su perturbación como: clima, topografía, suelo y vegetación. La determinación de esta variable, se basa en la evaluación del peligro relativo de la erosión del suelo, para lo que es necesario identificar áreas que podrían ser afectadas por cualquier clase de erosión y evaluar el potencial de la misma. El peligro de erosión, es la susceptibilidad a la erosión que identifica áreas con diferentes potenciales para el desarrollo de este fenómeno natural y no implica un período de tiempo durante el cual ocurrirá este evento. Luego de procesamiento de la información, en ambiente de sistemas geográficos de información, se obtiene la capa de susceptibilidad a erosión en cuatro niveles, como se indica en el Cuadro No. 34

48


Acta de Aprobación del PDOT

Cuadro N° 34. Niveles de Susceptibilidad a Erosión CLASE SUSCEPTIBILIDAD 1 Ligera 2 Moderada 3 Alta 4 Muy alta

En la parroquia El Playón de San Francisco, se presentan todas las categorías de la susceptibilidad a la erosión, las cuales se describen a continuación: Clase 1: Ligera susceptibilidad a erosión, que es la más significativa porque abarca 763,36 has, que representan el 2,60% del área parroquial y se caracteriza por que el suelo y el grado de pendiente, no son favorables para que se produzca erosión aun bajo factores extremos. Clase 2: Susceptibilidad moderada a erosión con 4.465,17 has que representa 15,23% del área, que se caracteriza por presentarse en suelos moderadamente profundos, de textura fina a media (arcillo arenoso, arcillo limoso, franco, limoso, franco arcilloso), grado de pendiente entre 12 y 25% y con moderada protección vegetal. Clase 3: Susceptibilidad alta a erosión, presente en pequeñas áreas, 12.626,01has, que alcanzan el 43,05% de la parroquia, caracterizándose esta clase por tener suelos poco profundos, poco cohesivos y granulometría media a moderadamente gruesa, con pendientes del 25 al 50% y baja protección vegetal y por ser suelos muy susceptibles para que se produzca una erosión acelerada, por el uso inadecuado de los recursos naturales por parte del hombre.

co

la

ra s

ed

de

Q.

oS

oc

he

Parroquia Santa Barbara

Río

B el

la

a

t vis

Q. L as Olla s Q. E

R

lebr i llas

Q.

L Q.

Wn

Laguna Sin Nombre

a

co

a n de

hi

C

Gr re

T ig

At

tal

io

Q

R ío L

R ío

R ío

rrapa

Su

ah

ll a

o

Parroquia La Bonita

c

.L a

ila Darn

nio

to An

es

4

o

Sa

Q.

Rí o

nio

n

Río Chingual

nt o

nA Sa

Río Laurel

R ío

Río San Jorge

Río Cofanes

Cauch

o

s as

Parroquia ria Rosa Florida Indust Q. La

Parroquia La Sofia Q. E l

B al

P al m a r

el R af a Q. S a

Río Sucio

Q. L a

n

o fa n

ta

l

ni

re

Bo

au

3 Rí oC

ces

Ga

ri

o

El

lp a

eb

l Or

Q. Siete Ve

Q.

C

ul

ua

u hua

gu

Cu

ng

Pi

aC

Q

ra

A Q.

Q u

ra

ra

Q.

1

2

re

de

or

lM

os

Ch

R ío C h i n g u al U

Q. Ne

La

g

Q.

ra

.T

Q. Blanca

Clase 4: Susceptibilidad muy alta a erosión, caracterizadas por ser muy susceptibles a la erosión, por acción de los agentes erosivos (agua, viento, hombre) y que afortunadamente abarcan poca área: 4.283,38 has y que cubre el 14,61% del área parroquial.

sJ Q. L a

un

ta

s

Río Condue

Gráfico N° 27. Susceptibilidad a la erosión en la Parroquia El Playón de San Francisco Fuente: SIGAGRO 2008

49


Acta de Aprobación del PDOT

CODIGO 1 2 3 4 Otros Q R U Wn

Cuadro N° 35. Susceptibilidad a la erosión (ha y %) DESCRIPCION AREA(ha) Ligera susceptibilidad a erosión 763,36 Susceptibilidad moderada a erosión 4.465,17 Susceptibilidad alta a erosión 12.626,01 Susceptibilidad muy alta a erosión 4.283,38 Quebrada Afloramiento rocoso Áreas urbanas u otras infraestructuras Cuerpo de agua natural Total Fuente: SIGAGRO 2008

415,88 6.755,30 5,32 11,74 29.326,17

% 2,60% 15,23% 43,05% 14,61% 1,42% 23,04% 0,02% 0,04% 100,00%

El proceso erosivo afecta significativamente (susceptibilidad alta) el área de estudio, se presenta en el 43,06% de la superficie de la parroquia. El territorio restante, presentan moderada y muy alta susceptibilidad a la erosión, por tanto el manejo de suelos y cobertura vegetal, principalmente, requerirán de técnicas sofisticadas para el uso y aprovechamiento del recurso suelo y el bosque. Susceptibilidad a la erosión en infraestructuras lineales Cuadro N° 36. Susceptibilidad alta a la erosión en las infraestructuras lineales INFRAESTRUCTURA SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSION KM Carretera Lastrada Alta 0,47 Carretera Pavimentada Alta 1,01 Sendero Alta 6,12 Total 7,59 Fuente: SIGAGRO 2008

Existe 03% de vías lastradas equivalentes a 0.47 km, en área de alta susceptibilidad a la erosión este valor es muy bajo y no es necesario tomar medidas para este fenómeno en esta infraestructura.

SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSION EN CARRETERAS LASTRADAS

SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSION 3%

vias no afectadas 97%

Gráfico N° 28. Susceptibilidad a la erosión en carreteras lastradas Fuente: SIGAGRO 2008 INEC 2009

Existe 03 de vías pavimentadas equivalentes a 1.01 km, en área de alta susceptibilidad a la erosión este valor es muy bajo y no es necesario tomar medidas para este fenómeno en esta infraestructura.

50


Acta de Aprobación del PDOT

SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSION EN VIAS PAVIMENTADAS

SUSCEPTIBILIDA D A LA EROSION 3% vias no afectadas 97%

Gráfico N° 29. Susceptibilidad a la erosión en vías pavimentadas Fuente: SIGAGRO 2008 INEC 2009

El 43% de senderos equivalentes a 6.12 km, en área de alta susceptibilidad a la erosión es necesario tomar medidas como reforestación y proyectos de mitigación, para proteger estas vías ante este fenómeno.

SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSION EN SENDEROS

vias no afectadas 57%

SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSION 43%

Gráfico N° 30. Susceptibilidad a la erosión en senderos Fuente: SIGAGRO 2008 INEC 2009

5.6.3.1.2. Susceptibilidad a las Movimientos en masa En la parroquia El Playón de San Francisco se han identificado tres zonas que presentan peligros de deslizamientos (movimientos en masa o reptaciones): Zonas con susceptibilidad Baja: Son áreas poco susceptibles a los movimientos en masa ubicadas principalmente en la parte central sur de la parroquia. Están relacionadas con colinas medianas comparadas con pendientes moderadas (clase 3) y con vertientes cóncavas y convexas. Este tipo se presenta en suelos de carácter cohesivo desarrollados principalmente sobre rocas volcánicas terciarias y cuaternarias. Estas zonas se inestabilizan tras actuaciones muy intensas y/o extensas, son las zonas más extensas. Ocupan el 1,96%, en una superficie de 575,20 has. Zonas con susceptibilidad Media: Corresponden a zonas relacionadas con pendientes fuertes de relieves montañosos con vertientes irregulares. Sus suelos cohesivos y no cohesivos están desarrollados sobre complejos volcánicos terciarios y rocas metamórficas tales como esquistos y cuarcitas, Se presentan en áreas aisladas en el centro del territorio de la parroquia; cubre una superficie de 6.616,16 has que representa el 22,56% del área de estudio.

51


Acta de Aprobación del PDOT

Zonas con susceptibilidad Alta: Son áreas muy inestables que tras pequeñas y reducidas actuaciones de los factores naturales y el material pueden movilizarse por su propia dinámica. Se encuentran relacionadas con pendientes muy fuertes y abruptas sobre relieves montañosos, vertientes irregulares con suelos poco cohesivos, desarrolladas sobre rocas volcánicas, esquistos y rocas intrusivas, meteorizados y fallados. Cubren una superficie de 14.946,71 has y representa el 50,97% del área total de estudio. Cuadro N° 37. Susceptibilidad a los movimientos en masa (ha y %) DECRIPCION AREA(ha) Baja 575,20 Media 6.616,16 Alta 14.946,71

CLASE 2 3 4 Otros Q R U Wn

Quebrada Roca Área urbana u otras infraestructuras Cuerpo de agua natural Total Fuente: SIGAGRO 2008 INEC 2009

% 1,96% 22,56% 50,97%

415,88 6.755,15 5,32 11,74 29.326,17

1,42% 23,03% 0,02% 0,04% 100,00%

LEYENDA SUSCEPTIBILIDAD MOVIMIENTOS EN MASA co os lM

la

ed Pi

aC

la

a

t

2

oS

oc

4 he

Parroquia Santa Barbara

3

Río

B el

vis

2

Cu

Q . L a s Olla s

Q. E

R

lebr i llas

L Q.

Wn

Q.

2

a

co

a nd e

hi C

Gr

c

Ti g

io

re

ah

Parroquia La Bonita

tal

Su

At

o

rrapa

o

Q

R ío L

R ío

R ío

l Or

Q. Siete Ve ce s

Ga

lla

ri

El

u

a al p

eb

Q.

C

ul

3

3

u

de

2

Wn, Cuerpo de agua natural

ng

Q.

3

U, Área urbana u otras infraestructuras

ra s

Q.

de

g R, Roca

A Q.

a

3

gu

hua

4

Q

Q

ra

Q, Quebrada

ra

u

2

2

4, Alta

Wn 3

3

.T

3, Media

r re

R í o C h i n g ua l U 2

or

Q. Ne

ra 2

Ch

2, Baja

La

1, Sin

Q.

CODIGO, SUSCEPTIBILIDAD

.L a

ila Darn

nio to

An

es

3

o

Sa

Q.

Rí o

nio

n

Río Chingual

nto nA Sa

Río Laurel

R ío

Q. E l

Río San Jorge

Río Cofanes

Cau c

ho

s as

P alm a

Parroquia ria Rosa Florida Indust Q. La

Parroquia La Sofia

R

B al

r

el R af a

Q. S a

Río Sucio

Q. La

n

o fa n

ta

l

ni

re

oC

Bo

au

4 Rí

Q. L a

sJ

un

s ta

Río Condue

Gráfico N° 31. Susceptibilidad a los movimientos en masa de la parroquia El Playón de San Francisco. Fuente: SIGAGRO 2008 INEC 2009

Del Cuadro anterior, se desprende que la mayor superficie de la parroquia, presentan de media a alta susceptibilidad a los derrumbes catastróficos; la topografía fuerte a abrupta hacen que los riegos de movimientos en masa sean mayores en esta zona. En las áreas relativamente bajas y planas del área de estudio, son bajos los peligros de derrumbes.

52


Acta de Aprobación del PDOT

Susceptibilidad alta a los movimientos en masa en vías Cuadro N° 38. Susceptibilidad alta a movimientos en masa en las infraestructuras lineales INFRAESTRUCTURA CATEGORIA Sendero SUSCEPTIBILIDAD A MOV.EN MASA

KM 6,11

El 43% de senderos equivalentes a 6.11 km, en área de alta susceptibilidad a los movimientos en masa es necesario tomar medidas como protección de taludes, reconformación de laderas, etc. Para evitar daños en esta vías. SUSCEPTIBILIDAD A MOV.EN MASA EN VIAS

vias no afectadas 57%

SUSCEPTIBILI DAD A MOV.EN MASA 43%

Gráfico N° 32. Susceptibilidad a movimientos en masa en vías Fuente: SIGAGRO 2008 INEC 2009

5.6.3.1.3. Susceptibilidad Sísmica La ubicación geográfica de la parroquia cercana a la zona de convergencia de las placas Nazca y Sudamericana establece una importante actividad sísmica al igual que todo el territorio ecuatoriano. Grandes terremotos han ocurrido en el pasado, los cuales se destacan en los catálogos sísmicos mundiales por sus grandes magnitudes y por otros sismos, a pesar de no poseer magnitudes muy altas, en segundos han reducido a escombros poblaciones enteras. Para determinar los niveles de amenaza física en la parroquia se tomó como referencia la zonificación sísmica elaborada por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional. Contiene cuatro zonas bien identificada, el mapa ha sido ajustado a la provincia de Sucumbíos por el equipo consultor. El análisis de La zonificación fue definida a partir de la aceleración máxima efectiva en roca esperada para el sismo de diseño. La aceleración está expresada como fracción de la aceleración de la gravedad; es decir, corresponde a una situación potencial. La zona I corresponde a la zona de menor peligro y la zona IV a la de mayor peligro. La zona sísmica en la que se encuentra la parroquia es zona IV, tiene alta vulnerabilidad sísmica (véase el siguiente mapa). El procesamiento de este tipo de información es un mapa de zonas sísmicas, a escala 1:1´000.000 cuya equivalencia con los códigos internacionales (eg. UBC-97) es el factor Z que representa la aceleración máxima efectiva en roca esperada para el sismo de diseño y esta expresado como fracción de la aceleración de la gravedad, cuya catalogación se indica en el siguiente cuadro. Zona Sísmica Valor Factor Z

Cuadro N° 39. Zona Sísmica I baja II media III Alta 0,15 0,25 0,3 Fuente: SIGAGRO 2008 INEC 2009

IV crítica 0,4

53


Acta de Aprobación del PDOT

Los resultados procesados, señalan que toda la parroquia El Playón de San Francisco una zona sismo tectónica IV con un factor z de 0.4; donde los sismos de gran magnitud son muy probables, considerándola como zona crítica susceptible a los sismos.

ACELERACIÓN 0.40000000000

Cuadro N° 40. Zona sísmica de la parroquia ZONA_SISMICA DESCRIPCIÓN IV Critica Total IV Fuente: SIGAGRO 2008 INEC 2009

Hectáreas 29.326,17 29.326,17

La parroquia tiene 29.326,17 hectáreas equivalente a todo su territorio en zona sísmica IV que es la de más alta vulnerabilidad sísmica según estudios realizados en el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional. Tal como se observa en el siguiente grafico

MAPA SISMICO DE LA PROVINCIA SUCUMBIOS El Playón de San Francisco en zona sísmica IV

Fuente: zonificación sísmica del Ecuador elaborado por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional. Adaptación por Equipo consultor Geográficasis Gráfico N° 33. Zonas sísmicas de la provincia de Sucumbíos Fuente: SIGAGRO 2008, Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional

5.6.3.2. Mapa de conflictos del uso del suelo Los conflictos de uso del suelo fueron determinados mediante la sobreexposición de los mapas de uso actual del suelo y las clases agrologicas, reclasificadas y homogenizadas y sus resultados para la parroquia El Playón de San Francisco. Uso adecuado (A) en una superficie de 8.816,14 has que equivalen al 30,06%, del área de estudio; Sobre utilizado (S) que cubre una superficie 292,00 has que equivale al 1,00% del total del territorios de la parroquia; y,

54


Acta de Aprobación del PDOT

Sub utilizado (X) que cubre una superficie de 13.029,93 has y que representa el 44,43% del total de la superficie de la parroquia; es decir la mayor superficie del territorios de la parroquia, por lo que esto constituye un grave conflicto de uso de suelo, debido a que la tierra está utilizada con menor intensidad de la que puede soportar, circunstancia que puede explicarse por la presencia de grandes masas forestales que cubren esos suelos.

LEYENDA co os lM

g

de

ra s

Q.

la

ed Pi

aC

de Rí

oS

oc

he

Parroquia Santa Barbara

Río

B el

la

a

t vis

Q . L a s Olla s

Q. E

R

lebr i llas

Q.

L Q.

Wn

a

co

a nd e

hi C

Gr

tal

Parroquia La Bonita

rrapa

re

c

Q

R ío L

R ío

Ti g

ah

o

io

At

ri

l Or

Q. Siete Ve ce s

Ga

Su

R ío

El

o

S

eb

lla

a al p

Q.

C

ul

u

u

Q.

A

R, Afloramiento rocoso

Cu

a

Q, Quebrada

ng

hua

Q.

u Ag

Q

ra

X, Sub utilizado

Q

u

ra

r re

Q. Ne

or

Q. Blanca

Ch

R í o C h i n g ua l U

.T

S, Sobre utilizado

ra

La

A, Uso adecuado

Q.

CODIGO, CONFLICTO

.L a

o Rí

ila

Sa

l

Q.

nio

n

Río Chingual

nto nA Sa

Río Laurel

R ío

Q. E l

Cauch

Río Cofanes

o

s as

Parroquia ria Rosa Florida Indust Q. La

Parroquia La Sofia Río San Jorge

B al

l o Pa m a

r

Q. S a

Río Sucio

Q. La

es

e R af a

Darn

nio to

X

An

o fa n

n

oC

ta

l

ni

re

Bo

au

Q. L a

sJ

un

s ta

Río Condue

Gráfico N° 34. Conflictos de uso del suelo Fuente: SIGAGRO 2008 INEC 2009

CODIGO A S X Otros Q R U Wn

Cuadro N° 41. Conflictos de uso del suelo (clases, ha y %) DESCRIPCION AREA(ha) Uso adecuado 8.816,14 Sobre utilizado 292,00 Sub utilizado 13.029,93 Quebrada Afloramiento rocoso Áreas urbanas u otras infraestructuras Cuerpo de agua natural Total

415,88 6.755,15 5,32 11,74 29.326,17

% 30,06% 1,00% 44,43% 1,42% 23,03% 0,02% 0,04% 100,00%

Fuente: SIGAGRO 2008 INEC 2009

La subutilización del suelo, constituye un grave conflicto de uso de suelo, debido a que la tierra está utilizada con menor intensidad de la que puede soportar, circunstancia que puede explicarse por la presencia de grandes masas forestales que cubren esos suelos. El suelo subutilizado representa la mayor superficie territorial de la parroquia (44,43%); sin embargo, se encuentra una buena porción de suelos que es adecuadamente utilizado (aproximadamente el 30,06% del territorio parroquial).

55


Acta de Aprobación del PDOT

6. Diagnóstico El área de estudio se ubica en la provincia de Sucumbíos, Cantón Sucumbíos, Parroquia El Playón de San Francisco, con una superficie total de 29.326,17 has sus límites son: Norte: Carchi, Sur: parroquia La Sofía, Este: las parroquias Santa Bárbara, La Bonita y La Sofía y Oeste: provincia del Carchi. Los suelos que se presentan en la parroquia son: Lithic CRYANDEPTS, Skeletal DYSTRANDEPTS, Typic DYSTRANDEPTS, Vitric DYSTRANDEPTS, Typic HYDRANDEPTS, Lithic TROPORTHENTS, Lithic DYSTRANDEPTS + TROPORTHENTS Df/R + R, Lithic DYSTRANDEPTS + TROPORTHENTS Dt/R + R, Lithic HYDRANDEPTS + TROPORTHENTS Dv/R + R. La mayoría de los suelos del área de estudio se desarrollan a partir de cenizas volcánicas, en ambientes de topografía plana a ondulada. Las características morfológicas, físicas y químicas que identifican a estos suelos y del material base definen como suelos de fertilidad alta, ricos en materia orgánica; a pesar de ser poco profundos por la presencia a menos de 50 cm de profundidad, presentan, en unos casos, material rocoso y/ las capas u horizontes tiene presencia significativa de vidrio volcánico, piroclásticos, gravas y gravillas, incluso, en superficie, material rocoso. El territorio de la parroquia El Playón de San Francisco está cubierto en mayor superficie por bosque natural 57% y vegetación de páramo 18%; en menores porcentajes se encuentran usos de suelo como bosque intervenido y sus asociaciones ocupando el 13% del territorio, vegetación arbustiva con sus asociaciones ocupan 6,49%, pastos en asociación con vegetación arbustiva y cultivos de ciclo corto 4,86% y en mínimo porcentaje se encuentran cultivos de ciclo corto que no alcanzan el 1% del área productiva. Por la configuración fisiográfica del terreno y el tipo de roca como material base, la geomorfología de la zona se presenta, en su mayor superficie muy irregular, formas de relieve heterogéneos muy fuertes y disectados, agudos y rocosos, aborregados ondulados. Pequeñas superficies de valles glaciares rellenados con depósitos glaciares. El territorio de la parroquia El Playón de San Francisco, está dominado por pendientes moderadas (25 – 50%) en su mayor superficie; u 10% e se caracteriza por pendientes suaves (5-12%); y en mínimo porcentaje menos del 2% son pendientes muy fuertes entre 50-70%. De acuerdo con las curvas de isoyetas, en el área de estudio se presentan precipitaciones mínimas de 1.000 a máximas de 1.500 mm en una superficie de12.389,00 has, lo que representa el 42,25% de todo el territorio de la parroquia; se localiza en los extremos norte y sur del área de estudio. El rango que va de 1.500 a 2.000 mm, marcan los límites de distribución de moderadas precipitaciones hacia el centro del área de estudio; representan el 25,05% restante de área de estudio en una superficie de 7345,40 has. Las lluvias que caen en el área de estudia en el rango de 2.000 a 2.500 mm de precipitaciones. Cubren el restante 24,18% de la superficie de la parroquia en una superficie de 7.091,63 has. Las máximas lluvias que caen en el área de estudia están en el rango de 2.500 a 3.000 mm de precipitaciones. Cubren el restante 8,53% de la superficie de la parroquia en una superficie de 2.500,13has Con referencia a las isotermas, el procesamiento de la información grafica el área de estudio presenta un amplio rango de temperatura que va desde los 5 a 17ºC. Las temperaturas entre 6 a 13 °C se presentan en la mayor extensión del territorio parroquia. Al sur de la parroquia y ocupando menos del 9% del territorio se han registrado temperaturas entre 14 y 17%.

56


Acta de Aprobación del PDOT

De acuerdo con los datos climáticos (isoyetas e isotermas), el área de estudio predomina, significativamente, el tipo climático Ecuatorial Frío, distribuido uniformemente, a lo largo del territorio de la parroquia. Hacia el centro norte del territorio, se presenta el tipo climático de Páramo; es decir, en las partes más altas del relieve; mientras que en el extremo sur, en las colinas altas del relieve general del área de estudio, encontramos el clima Ecuatorial Meso térmico muy Húmedo en una pequeña porción del territorio. En la parroquia se presentan cinco zonas de vida, la mayor extensión está cubierta por bosque muy húmedo Montano 49%, en el resto del territorio se encuentran bosque muy húmedo Montano-Bajo, bosque pluvial Montano, bosque pluvial Sub-Alpino ocupando el 14,68%,16,90% y18,44% respectivamente. El bosque húmedo Montano-Bajo es la zona de vida que cubre la menor extensión del territorio un área de 247,42 que representa menos del 1%. Los habitantes de la Parroquia El Playón de San Francisco tienen como actividades productivas en el campo rural a la agricultura, ganadería, piscicultura, el comercio y artesanías que se realizan dentro de la cabecera parroquial en muy poca escala. La vocación o mayor aptitud de los suelos del territorio de la parroquia El Playón de San Francisco, es para bosques protectores o mantenimiento de la vida silvestre y la siembra de pastos, ya que son consideradas tierras marginales para la agricultura. Le sigue en importancia, suelos aptos para pastos con muy importantes limitaciones; y en mínimo porcentaje con menos del 5% del territorio son suelos aptos para cultivos pero con importantes limitaciones. Existe bosque natural primario y secundario en poca extensi6n y bosque secundario en la gran mayoría de la extensi6n territorial de El Playón de San Francisco. La explotaci6n maderera en años anteriores ha sido agresiva, por lo que en primera y segunda línea ya no se encuentra bosque primario. La fauna nativa, producto de la caza como actividad econ6mica de numerosos pobladores del sector, tiende a disminuir de manera considerable. A pesar de ello aún se aprecia en los ríos peces como los pintados, viejas, guanchiches, eléctrico, rayas, lagartillos. Más escasa es la presencia de venados, sahino, capihuara, conejos, tigrillos, guantas y armadillos. Las características geográficas al encontrarse en los páramos andinos dentro dela cordillera Oriental Amazónica, le confieren al territorio de la parroquia altas posibilidades de desarrollar actividades de ecoturismo, así como turismo de aventura, comunitario, científico o estudiantil. El Gobierno Municipal tiene el compromiso de preservar sus entornos naturales, ya sean paisajes, lagunas, ríos, cascadas, aguas subterráneas, paramo de frailejones, bosque nublado, bosque húmedo tropical montano, fauna, flora y restos arqueológicos, por lo que han planteado el Plan de Manejo para el Área de Conservación Municipal, La Bonita, Cofanes, Chingual, que tiene 70.000 Ha. de extensión. Según los datos del Censo 2010 revela que el nivel de migración internacional de los habitantes de la Parroquia hacia otros países es casi nula, a nivel nacional la migración se orienta a las urbes más desarrolladas del país (Quito, Tulcán, Ibarra, Nueva Loja.) ya sea por motivo de estudios superiores o falta de oportunidades laborales. Las estadísticas del censo 2010 establecen el 14,06% de la parroquia tienen hogares con niños que no asisten a clases, lo que representa un 13,42% de analfabetismo.

57


Acta de Aprobación del PDOT

En lo que se refiere a infra estructura educativa cuentan con una escuela por cada comunidad en su totalidad 5 , centralizándose los centros educativos en la cabecera parroquial el jardín, escuela y colegio, la problemática de este sector en el equipamiento necesario como son baterías sanitarias, material pedagógico y equipo; en la parroquia no hay subcentro de salud por lo que la población que requiere de servicios especializados, acude a la ciudad de Nueva Loja, cabecera provincial de Sucumbíos. Según el censo del 2010 realizado por el INEC, la parroquia El Playón de San Francisco contaba 1095 hogares lo que representa el 3,96% del total del Cantón Sucumbíos la provincia de Sucumbíos, su población proyectada al 2010 alcanza los 1697 habitantes lo que refleja un crecimiento de la población de un 26,05 %. del total de los habitantes de la parroquia El Playón de San Francisco el índice de necesidades básicas insatisfechas revela que el 19,45% habita en viviendas inadecuadas, el 99.09% en hogares con servicios básicos inadecuados, el 36,71% vive en hacinamiento crítico, el 56,63% son pobres y 43,11% son pobres extremos y que apenas el 0,27 satisfaces sus necesidades. Hablando de la Población Económicamente Activa (PEA) en relación con la población de la parroquia los datos nos revelan que el 40,96% se mantiene activa, en relación al cantón Sucumbíos esta representa el 7,19% Las Organizaciones Sociales presentes actualmente en la parroquia de El Playón de San Francisco son: Sindicato de choferes profesionales el Playón, Compañía de transporte pesado, Junta del agua, Asociación agro industria el playón, Asociación nuevo amanecer, Asociación de agricultores San Francisco, Asociación San José, Asociación Amor y Trabajo, Asociación Luz y Vida, Asociación agropecuaria Santa Rosa, Asociaciones jardines del norte, Asociación integrales de mujeres y Asociación agrolac El Placer. En la parroquia, la gran mayoría los habitantes se consideran mestizos y en menor proporción mulata, indígena, negra y blanco. El Gobierno Parroquial se encuentra institucionalmente apto para gestionar actividades de desarrollo y ordenamiento, manejar recursos económicos, debido a que cuenta con instrumentos legales y normativos consagrados en la Constitución y leyes afines. De acuerdo a los datos recogidos por el Gobiernos Parroquial el equipamiento y la infraestructura básica se centralizan en la cabecera parroquial en lo que se refiere a agua potable, energía eléctrica y alcantarillado, la cobertura de servicios básicos no satisface las necesidades de los comunidades. De acuerdo a las estadística del censo 2010 la población de la Parroquia presenta el 7% de analfabetismo, el nivel más alto de instrucción es el primario con el 39,16% seguido de la educación básica representa el % 18,65, el secundario 14,15%, y el Bachillerato-Educación Media el 8,31% entre los más representativos, la oferta educativa ofrece una infraestructura escolar en cada centro poblado, de la parroquia, que presentan falta de equipamiento y personal especializado. Población Según el censo del 2010 realizado por el INEC, la parroquia del Playón de San Francisco cuenta con 368 hogares que representa el 42,06% del total del Cantón Sucumbíos, su población en el 2010 alcanza los 1414 habitantes que refleja una tasa de crecimiento promedio del 3,48%. Segmentando a la población de acuerdo a grupos de edad, el 60,68% de la población se encuentra en edad de trabajar, en el rango de 15 a 64 años de edad. Mientras que la población económicamente activa representa el 42% de la población, el 38% corresponde a la población inactiva y el 20% no aplica. Eliminación de Basura: el 80,77% dispone de frecuencia de carro recolector, el 8,79% votan en terrenos baldíos y quebrada, 6,04% la queman. 3,30 % la entierra y el 1,10% opta por otras formas de eliminación.

58


Acta de Aprobación del PDOT

Abastecimiento de agua para el consumo humano: Las principales fuentes de agua para el consumo humano la obtienen de la red pública 81,87%, el 3,30% de pozo, el 12,91% de rio, vertiente, acequia y otros (Agua lluvia/ albarrada) ocupan un 1,92% El 45,05% de los habitantes de la parroquia tiene red pública, 19,51% poseen pozo ciego, pozo séptico el 18,41%, el 6,87% descargan directamente en los ríos o quebradas, 1,37% tiene letrinas y el 8,79% elimina sus aguas servidas de acuerdo a sus criterios. La parroquia tiene la mayor infraestructura vial en vías lastradas con 59% que atraviesa la parroquia de este a oeste comunicándola al este con la provincia del Carchi el mismo que lo favorece por su intercambio comercial y este a su vez con Colombia, al oeste se comunica con la parroquia Santa Barbará, dispone de algunos senderos ocupan el 15% y el 1% de calles urbanas que suman un total de 53.76 km de vías en toda la parroquia. La Parroquia El Playón de San Francisco cuenta únicamente con acceso a la telefonía fija, en la cabecera, Cocha Seca y Minas, no existe cobertura celular de telefonías, móviles, la señal de televisión llega de canales Colombianos, no cuentan con tv cable, la señal de radio es el principal medio de comunicación con el que cuenta la parroquia. 6.1. Problemas y Potencialidades 6.1.1. Problemática En el campo económico la problemática tiene que ver el bajo niveles de desarrollo económico y del turismo; problema como migración de población en edad productiva Una débil organización y capacidad insuficiente de carácter político institucional, son problemas característicos en el Sistema Político Institucional, Problemas como uso y ocupación suelo inadecuados, escaso desarrollo urbanístico y poblacional debido a servicios básicos insuficientes, poco acceso a servicios/sociales, inseguridad, propiedad del suelo indefinida, afectan a sistema de asentamientos humanos. Mientras que falta de vialidad interna e insuficiente conectividad, afectan al sistema de Conectividad, energía, transportes y comunicaciones. La falta de una adecuada y eficiente gestión de riesgos naturales y antrópicos constituye problemas transversales que inciden en todas las principales actividades parroquiales. La caza de animales propios de la zona, actividades agropecuarias no tecnificadas caen en prácticas agropecuarias contaminantes 6.1.2. Potencialidades Las características geográficas al encontrarse en los páramos andinos dentro de la cordillera Oriental, le confieren al territorio de la parroquia altas posibilidades de desarrollar actividades de ecoturismo, así como turismo de aventura, comunitario, científico o estudiantil; disponer de recursos naturales ricos en biodiversidad que aprovechados adecuadamente proporcionaran rendimientos económicos a sus promotores. Buena parte de las organizaciones están constituidas legalmente y hay experiencias positivas que pueden incentivarse para que la población se integre en forma efectiva al desarrollo parroquial; apoyo estatal y privado para lograr un desarrollo y ordenamiento territorial eficiente y sostenido en las diversas instancias político-administrativo

59


Acta de Aprobación del PDOT

Existencia de demanda estudiantil; desarrollo parroquial en auge; fácil acceso a locales educacionales; requerimientos de mano de obra no calificada y calificada. Población que pertenece a las primeras generaciones de colonos que conocimiento y experiencia pueden aportar debidamente al desarrollo si se los prepara e incentiva adecuadamente. Son importantes en sistema económico, potencialidades como: nuevas políticas, estrategias y metas, que orientan el desarrollo de actividades no petroleras, asignación de fondos económicos, nuevos emprendimientos económicos a los que puede acceder la población e incorporación a los planes de desarrollo turístico nacionales, provinciales, municipales, comunitarios, sitios de interés turístico ya identificados que con una implementación adecuado a parte de proporcionar rendimientos económicos a sus promotores pueden proporcionar confort a la población parroquial y adyacente. Constituyen potencialidades dentro del campo político institucional, la existencia de entidades especializadas, encargadas de fortalecer organizaciones parroquiales de carácter gubernamental y privado para elevar el nivel de vida de la población, trabajos y experiencias de organizaciones de 1er, 2do y 3er nivel con las cuales se puede ampliar los ámbitos de acción actuales, así como un marco Jurídico y normativo válido para todas estas acciones. Como potencialidades en el sistema de los asentamientos humanos, se consideran los Acuerdos Binacionales Ecuador-Colombia para combatir acciones de narcotráfico y guerrilla, ejecución del Plan Ecuador, exclusivo para la zona fronteriza norte. Regulación de las condiciones de la población refugiada, acciones directas de defensa y protección a la población por parte del Ejército y la Policía Ecuatoriana, existencia de marcos jurídicos regulatorios favorables a los grupos indígenas y poco complicados para colonos que superan las graves deficiencias anteriores, existencia de entidades nacionales y regionales que desarrollan actividades en la región; recursos económicos destinadas a satisfacer necesidades de salud y educación, apoyo estatal y privado para lograr un desarrollo y ordenamiento territorial eficiente y sostenido en las diversas instancias político-administrativo, existencia de demanda estudiantil; desarrollo parroquial en auge. Fácil acceso a locales educacionales y deportivos; requerimientos de mano de obra no calificada y calificada, asignación de fondos económicos y tratamientos preferenciales para la región amazónica incluidas las parroquias, orientados a la salud, asignaciones presupuestarias para la asignación de bonos, para educación, tratamientos preferenciales para las poblaciones de la Región fronteriza y de la frontera colombo-ecuatoriana, planes de desarrollo y ordenamiento territorial nacional, provincial y municipal que contemplan programas y proyectos para superar esta problemáticas, Un detalle de la problemática puntualizando las causas, sus efectos y las alternativas de solución, así como la identificación de las potencialidades de todos y cada uno de los sistemas estudiados, se sintetiza en el Anexo 1. 6.1.3. Modelo territorial actual Como consecuencia del diagnóstico realizado, basado en la caracterización de los sistemas, se presenta el modelo territorial existente en la parroquia, el cual parte de: A: Unidades de uso del suelo: 1: Bosque natural, 2: Bosque intervenido, 3: Pecuario, 4: Agrícola, 4: Paramo B: Asentamientos Poblacionales: 1) Cabecera parroquial, 2) Localidades C: Vías: 1): vía asfaltada; 2) carretera lastrada D: Bosque Protector Loma Corazón y Bretaña

60


Acta de Aprobación del PDOT

LEYENDA A. Bosque intervenido A. Bosque Natural A. Páramo A. Pecuario A. Agricola

! ( !

B. Cabecera Parroquial B. Localidades C. Via asfaltada C. Carretera lastrada D. Area Protegida

Gráfico N° 35. Modelo Territorial Actual Elaboración: Consultora

El modelo de desarrollo de la parroquia El Playón de San Francisco tiende a conservar la biodiversidad, ya que cuenta con extensas áreas de vegetación natural y con niveles bajos de intervención. Se realizan actividades productivas en reducidas áreas de la parroquia, ubicadas principalmente a lo largo de la vía principal, una incidencia de estas actividades es la transformación de bosques en áreas agropecuarias. La vialidad tiene limitaciones a pesar de contar con una vía que le conecta con la provincia del Carchi con la ciudad de Nueva Loja, las limitaciones se refieren a la poca conectividad interna la cual requiere apertura de vías, mantenimiento permanente y adecuada señalización. 6.2. Tendencias 6.2.1. El Escenario Tendencial Si la dinámica de la parroquia identificada en el diagnóstico, en la información procesada sobre los cambios multitemporales del uso del suelo realizados para esta provincia 12, y modelo actual no varían significativamente, el futuro más probable en la parroquia es que el área del Bosque Protector Loma Corazón y Bretaña y las extensas áreas de bosque natural no tendrán que soportar mayor presión humana, ésta se manifestará en las áreas cercanas a la vía principal, vías secundarias y en donde se desarrollan actividades agropecuarias.

12

TNC

61


Acta de Aprobación del PDOT

LEYENDA A. Bosque intervenido A. Bosque Natural A. Páramo A. Pecuario A. Agricola

! ( !

B. Cabecera Parroquial B. Localidades C. Via asfaltada C. Carretera lastrada D. Area Protegida

Zonas con tendencia al cambio de uso

Gráfico N° 36. Modelo Territorial Tendencial Elaboración: Consultora

6.2.2 Escenario Deseado De acuerdo a la Guía establecida por SENPLADES13, el escenario deseado constituye el que la parroquia diseña como referente para la toma de decisiones encaminada a alcanzar el Buen Vivir. Para llevar a cabo una planificación eficiente del territorio es necesario establecer aspectos relacionados con la problemática, potencialidades y limitaciones, así como las diferentes alternativas de usos sostenibles y determinación de sitios dónde se puedan desarrollar diversas actividades productivas. Por tal motivo la Zonificación agroecológica económica es un proceso flexible y dinámico, permite identificar estas potencialidades y limitaciones, ya que al integrar criterios agroecológicos y económicos se determinan lineamientos concretos para establecer planes de acción acordes a la realidad de la parroquia, relacionados con el uso de los recursos naturales, separando zonas con homogéneas potencialidades y limitaciones para el desarrollo. Para el presente trabajo se aplicó la Metodología de Zonificación Agroecológica de la FAO. 1997. y la Guía de Contenidos y Procesos SENPLADES 2011, para la Formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Provincias, Cantones y Parroquias, tomando como punto de partida las principales necesidades y requerimientos de la parroquia. La conjugación de éstas, fue adaptada al medio geográfico del área de estudio logrando así una metodología propia y real para la parroquia.

13

Guía de contenidos y procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y parroquias.

62


Acta de Aprobación del PDOT

La Zonificación Agroecológica económica de la parroquia constituye la base para una futura elaboración del plan de uso y ocupación del suelo que es parte de los objetivos del ordenamiento Territorial. Así como también la base esencial por excelencia para los procesos de ordenamiento y acondicionamiento territorial; siendo la herramienta adecuada para la formulación de políticas, planes y proyectos de un desarrollo local más efectivo para la parroquia. El escenario deseable, en base a las potencialidades y limitaciones del territorio; de las aspiraciones de la población definidas en la visión y la misión y en el supuesto de que no existan restricciones de recursos económicos ni de voluntades, presenta las siguientes categorías para uso y manejo del suelo: a) PRODUCTIVA: zonas de con potencialidad agrícola, agrícola intensiva, agroforestal, pecuario y plantaciones forestales que se encuentran en casi toda la parroquia con una extensión de 2.841,12 ha, que representan más del 9% de la parroquia b) PROTECCION: con una superficie de 22.620,04 ha que representan el 77,13% de la superficie de la parroquia, son zonas en las que se ha determinado la protección total y el Mantenimiento de la cobertura vegetal y/o reforestación (siendo esta la predominante con más del 42%), áreas protegidas, áreas exclusivas de reforestación c) OTRAS: son zonas que por su configuración geográfica y uso del hombre tienen usos específicos que no se pueden potenciar entre estas zonas se encuentran identificadas el área urbana, afloramientos rocos, cuerpos de agua, representan más del 13% de la extensión de la parroquia. Al noroeste de la parroquia en el modelo deseado se contempla el asfaltado de la vía que atraviesa la parroquia de oeste a este, conectando a la parroquia al oeste con la panamericana norte llegando a provincia del Carchi y sus principalidades localidades al norte y al sur con la provincia de Imbabura y Pichicha, también esta vía le permite una conectividad con la provincia de Esmeraldas tomando la vía E10 en la provincia de Imbabura; y al este con la parroquia de Santa Bárbara siendo la más próxima, con La Bonita Cabecera cantonal y con la vía más importante que de la provincia de Sucumbíos que conecta con Nueva Loja al este y con la Capital de la Republica al oeste. En el siguiente mapa y cuadro se muestran cualitativamente y cuantitativamente el modelo deseado de la parroquia. Cuadro N° 42. Hectáreas y Porcentajes de las Zonas y categorías que conforman el modelo deseado de la Parroquia ZONAS/Categorías Total (ha) % PRODUCTIVA 2.841,12 9,69% Agrícola 571,28 1,95% Agricultura intensiva 220,90 0,75% Agroforestal 15,48 0,05% Agrosilvopastoril 978,17 3,34% Pecuario 555,47 1,89% Plantaciones forestales 499,82 1,70% PROTECCION 22.620,04 77,13% Área protegida 4.620,23 15,75% Mantenimiento de la cobertura vegetal y/o reforestación 12.594,40 42,95% Protección Total 4.974,26 16,96% Reforestación 431,15 1,47% OTRAS AREAS 3.865,01 13,18% Afloramiento rocoso 3.847,95 13,12% Área urbana 5,32 0,02% Cuerpo de agua natural 11,74 0,04% Total general 29.326,17 100,00%

En el grafico siguiente se muestran la territorialización de los proyectos a implementarse en este plan, los proyectos que no constan en el grafico son proyectos de intervención en toda la parroquia.

63


Acta de Aprobaci贸n del PDOT

64


Plan de desarrollo y ordenamiento territorial

7. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 7.1 Plan de Desarrollo 7.1.1 Análisis FODA Con la finalidad de arribar a la formulación de las propuestas, se consideró necesario tres eventos de participación pública: dos con los directivos del Gobierno Parroquial; y, uno con el Gobierno Parroquial y organizaciones de la sociedad civil de la parroquia, en los cuales se dio a conocer, analizó y ajustó el análisis FODA existente, cuyos nuevos resultados se presentan a continuación: FORTALEZAS             

Terrenos aptos para la ganadería Contar con recursos hídricos sin contaminación Contar con recursos naturales Potencial agrícola especialmente el cultivo de papa de buena calidad Contar con organizaciones sociales comunitarias legalizadas Contar con brigadas médicas Contar con infraestructura educativa Contar con infraestructura deportiva Ubicación estratégica cerca de la ciudad de Tulcán Contar con Gobierno Autónomo descentralizado y fortalecido Contar con población amable y solidaria Contar con extensas áreas de bosque con bajos niveles de intervención humana Contar con logares turísticos

OPORTUNIDADES         

Fortalecer la actividad piscícola Impulsar la actividad turística comunitaria, eco turística y agropecuaria Industrialización de productos de la zona Desarrollar la medicina natural Impulsar formas para el fortalecimiento organizacional Acceder a los recursos del Plan Ecuador Fortalecer actividad deportiva parroquial Aprovechar la cercanía a la ciudad de Tulcán Fácil acceso a la parroquia

DEBILIDADES              

Monocultivo de la papa Falta de apoyo tecnológico y económico a los agricultores y ganaderos Agricultura y ganadería artesanal no mecanizada Falta de centro de acopio y procesamiento agropecuario Productos agropecuarios no industrializados Falta de oportunidades de empleo Falta de cultura de reciclaje y control de la basura Falta de instituciones de crédito estatales y privadas Comunidades sin dispensarios médicos Falta equipamiento y capacitación del personal médico y educativo Falta de cobertura de redes de comunicación ( televisión emisoras internet, telefonía) Deficiente alcantarillado sanitario Poco voltaje en sus líneas eléctricas Falta de tratamiento de aguas servidas

65


Plan de desarrollo y ordenamiento territorial

   

Falta de fortalecimiento institucional de sus organizaciones Existe migración estudiantil superior Pocas vías de acceso al sector agrícola Falta de vías de primer orden que comunique a la parroquia con la capital provincial

AMENAZAS        

Deslaves, derrumbes Tala indiscriminada de bosques Caza y pesca indiscriminada Contaminación de aguas Botaderos de basura clandestinos Uso inadecuado de pesticidas y productos químicos. Inseguridad por cercanía a la frontera Alcoholismo

7.1.2. Visión En el año 2027 la Parroquia del Playón de San Francisco cuenta con completa cobertura de servicios básicos; la infraestructura vial permite conectividad interna; la educación es impartida en establecimientos construidos bajo normas pedagógicas y con tecnología informática. La población recibe atención en salud de calidad ya que cuentan con personal, equipamientos e insumos médicos necesarios. La parroquia se encuentra fortalecida en las actividades productivas, basadas en proyectos comunitarios agrícolas, pecuarios, piscícolas propios de la zona. 7.1.3. Misión El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia del Playón de San Francisco es un organismo gubernamental electo por votación popular, encargado de promover el desarrollo socio económico sustentable de la parroquia, elevando las condiciones de vida de las personas y satisfaciendo de esta manera las diferentes necesidades, fomentando la participación ciudadana y el rendimiento de cuentas; con el propósito de contribuir al bienestar material y espiritual de los habitantes, la confraternidad, el progreso y la unidad. 7.1.4. Objetivos, Políticas y Estrategias 8.1.4.1. Objetivo General Mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la parroquia, mediante la construcción, rehabilitación y prestación de servicios básicos, públicos en salud y educación, así como saneamiento ambiental, esparcimiento, desarrollo organizacional y productivo, implementados bajo un esquema de participación institucional – comunitario. 8.1.4.2. Objetivos Específicos, Políticas, Estrategias y Metas 8.1.4.2.1. Sistema de Asentamientos Humanos

Objetivo Específico 1: Política:

Dotar de servicios básicos a la cabecera parroquial, recintos y comunidades 1.

Brindar atención prioritaria a la población rural, la cual tiene acceso preferente a los servicios básicos de agua, luz y alcantarillado.

Estrategia:

1.

Realizar convenios, alianzas y/o acuerdos con el GAD Provincial de Sucumbíos, el Municipio de Sucumbíos, a través de sus representantes oficiales (Presidentes de los

66


Plan de desarrollo y ordenamiento territorial

Gobiernos Parroquiales, Asociaciones Provinciales y Nacionales, Consejeros Rurales, miembros en los Consejos de Planificación. Metas

           

Objetivo Específico 2: Política: Estrategia

Fortalecer los servicios de salud en la cabecera parroquial, recintos y comunidades 1. 1.

Metas

Objetivo Específico 3: Política: Estrategia

Aplicación y mantenimiento del sistema de alcantarillado para la cabecera parroquial Construcción de sistemas sanitarios para las familias alejadas de la cabecera parroquial Implementar de un sistema de tratamiento de aguas servidas, evitando la contaminación del río Chingual Planta de tratamiento de aguas servidas Evacuar las aguas servidas hacia sistema sanitario, trabajando con sistemas independientes Construcción de un sistema de agua potable para las comunidades Ampliación y mantenimiento de la red actual de agua potable Construcción de una planta de tratamiento de agua potable Implementar red de energía eléctrica en comunidades Cobertura de alumbrado público en la cabecera parroquial y comunidades Implementar redes de energía trifásica Construir un relleno sanitario

Garantizar la atención integral en salud oportuna con calidad, calidez y equidad. Realizar convenios, alianzas y/o acuerdos con el GAD Provincial de Sucumbíos, el Municipio de Sucumbíos, a través de sus representantes oficiales (Presidentes de los Gobiernos Parroquiales, Asociaciones Provinciales y Nacionales, Consejeros Rurales, miembros en los Consejos de Planificación, así como con el Ministerio de Salud, por medio de sus oficinas provinciales y cantonales.  Ampliación del Centro de Salud de la parroquia a Hospital  Infraestructura para implementar 1 área de emergencias con atención permanente en el Subcentro de Salud  Infraestructura para implementar un Laboratorio y Equipo Clínico  Infraestructura para implementar un Laboratorio y Equipo Eco sonógrafo  Infraestructura para implementar un Laboratorio y Equipo Odontológico  Infraestructura para implementar un Laboratorio y Equipo Rayos X  infraestructura de Dotación de botequines de primeros auxilios a las comunidades  Dos eventos anuales: Capacitar a la población en prevención y primeros auxilios

Complementar los servicios de educación 1. 1.

Garantizar la atención integral en educación con calidad, calidez y equidad. Realizar convenios, alianzas y/o acuerdos con el GAD Provincial de Sucumbíos, el Municipio de Sucumbíos, a través de sus representantes oficiales (Presidentes de los Gobiernos Parroquiales, Asociaciones Provinciales y Nacionales, Consejeros Rurales, miembros en los Consejos de Planificación, así como con los Ministerios de Educación por medio de sus oficinas provinciales y cantonales.

2.

Realizar convenios con el DINSE.

Metas         

Capacitar a docentes y padres de familia para la educación de los alumnos Construcción infocentros en los centros educativos Construcción de aulas en las comunidades Construcción de baterías sanitarias en los centros de educación de toda la parroquia Mantenimiento de las instituciones educativas y equipos de oficina y educativo Dotar de juegos infantiles para las instituciones educativas de la parroquia Dotar de 2 buses de transporte escolar Infraestructura básica y complementaria para la implementación de una Biblioteca Virtual en la cabecera parroquial y comunidades Implementación de dos CIBV y ampliación de la CIBV actual, en comunidades y

67


Plan de desarrollo y ordenamiento territorial

cabecera parroquial respectivamente

Objetivo Específico 4: Política: Estrategia

Disminuir los diferentes índices delictivos que afectan a la parroquia 1.

Propiciar condiciones de seguridad ciudadana.

1.

Articular estas acciones con la Dirección General de Policía Comunitaria.

Metas    

Diseño del Plan de Seguridad Ciudadana de la Parroquia Reubicación y construcción de una nueva UPC Formación de comités barriales de seguridad gestionar para realizar control de ingreso de extranjeros por medio de la UPC

Implementar brigadas nocturnas conjuntamente, policía - comunidad

Objetivo Específico 5: Política:

Atenuar los riesgos antrópicos y naturales 1.

Propiciar condiciones de prevención de riesgos naturales o antrópicos.

Estrategia

1.

Establecer necesidades prioritarias ante el GADP Sucumbíos, SNGR (Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos). Realizar gestiones conjuntas GADM de Sucumbíos y GADP Sucumbíos.

2. Metas

    

Difundir la normativa en prevención de riesgos en establecimientos: Recreacionales, Educativos, Comerciales Construcción de un muro para la quebrada Casanova en dirección al parque de la familia Construcción de un muro para la quebrada el Negrito en dirección a la Escuela Eugenio Espejo Gestión para control de deslaves y derrumbes a lo largo de las vías Construcción de muros de contención para la quebrada en dirección al Colegio Nacional el Playón

Objetivo Específico 6: Política:

Diseñar y construir espacios públicos para actividades de esparcimiento

Estrategia

1. 2.

1.

Construir equipamientos y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro común. Establecer necesidades prioritarias GADM Sucumbíos. Proporcionar a la población de espacios públicos y áreas recreativas.

Metas       

Reconstrucción y cerramiento del parque de la familia Complementación de un estadio con su respectiva iluminación para la cabecera parroquial Construcción 5 casas taller: una para la cabecera parroquial y las otras 4 en las principales comunidades Readecuación y mantenimiento del coliseo de la cabecera parroquial Construcción de una tribuna armable para eventos que se desarrollan en la parroquia Infraestructura para el estadio de la parroquia y las comunidades Construcción de 1 centro de alto rendimiento para la cabecera parroquial (Canchas volley, indor, futbol con anillo atlético, baterías sanitarias, graderíos, viseras, juegos infantiles, piscinas, comedor, hospedaje, aproximadamente 50 personas) para campeonatos nacionales

68


Plan de desarrollo y ordenamiento territorial

Objetivo Específico 7: Política: Estrategia

Implementar centros de cuidado y atención a grupos vulnerables de la población 1. 2. 1. 2.

Brindar atención prioritaria a grupos vulnerables de la población. Construir equipamientos para atención integral a la población. Realizar convenios, alianzas y/o acuerdos con el GAD Provincial de Sucumbíos, el Municipio de Sucumbíos, a través de sus representantes oficiales, así como con los Ministerios relacionados, por medio de sus oficinas provinciales y cantonales. Aprovechar programas nacionales y Provinciales promovidos por el Gobierno Central.

Metas   

Objetivo Específico 8: Política: Estrategia

Construcción de una casa asistencial para la mujer, niño y adulto mayor Talleres artesanales para fomentar trabajo Centro cultural para la parroquia

Diseñar y construir viviendas de diversos tipos 1. 1. 2.

Garantizar vivienda y hábitat digno, seguro y saludable de manera equitativa. Realizar gestiones conjuntas GADM Sucumbíos y GADP Sucumbíos. Aprovechar programas nacionales y provinciales de vivienda promovido por el Gobierno Central.

Metas   

Realizar convenios para planes de vivienda parroquial Estudios de lotizaciones, para legalización de terrenos 30 casas anuales en comunidades no consolidados

8.1.4.2.2. Sistema de Movilidad y Conectividad Objetivo Específico 9: Política:

Mejoramiento de la malla vial interna y externa de la parroquia.

Estrategia

1.

1.

Metas

Objetivo Específico 10: Política: Estrategia Metas

Mejorar la infraestructura vial para propiciar una adecuada conectividad interna y externa. Priorizar la adquisición de equipo caminero vecinal en acuerdo con parroquias aledañas y/o Gobierno Provincial para enfrentar apertura y mantenimiento de vías.  El Minas: puente sobre el río minas longitud 20m  Santa Rosa: puente quebrada agua clara longitud 30 m  Cocha Seca puente sobre el rio Chingual longitud 20 m  El Soche puente sobre el rio soche longitud 30m,  La Bretaña puente sobre la quebrada amarilla longitud 30m  Santa Rosa puente sobre la quebrada las ollas longitud 15 m  mejoramiento y mantenimiento del puente peatonal sobre la vía Ramón Albares, sobre el rio chingual de longitud 30 m  sector minas-la playa alta puente sobre el rio chingual longitud 20 m  El Progreso puente sobre el rio sin nombre longitud15 m  El Progreso puente sobre el rio Chingual longitud10 m  construcción de aceras y bordillos en las comunidades de Cocha seca (60 familias), El Minas ( 40 familias) Santa Rosa ( 50 familias), Adoquinado de color, lámparas de luz pública en la cabecera parroquial

Ampliar y mejorar la cobertura de conectividad móvil, fija e internet 1. 1.

Dotar de cobertura de telecomunicaciones a la parroquia. Incorporarse en los programas nacionales de interconexión con empresas de telecomunicaciones CLARO, MOVISTAR, ALEGRO, CNT.  Cobertura de telefonía móvil y fija.

69


Plan de desarrollo y ordenamiento territorial

8.1.4.2.3. Sistema Económico Objetivo Específico 11: Política: Estrategia

Generar ingresos económicos para los habitantes de la parroquia mediante el fomento productivo, priorizando la seguridad alimentaria 1. Propiciar el desarrollo de actividades productivas, orientadas a garantizar la producción para el consumo local y externo. 1. Llevar a cabo acuerdos con organismos públicos o privados para implementar proyectos productivos integrales de carácter agropecuario y forestal, fortaleciendo los saberes ancestrales y replicando experiencias positivas.

Metas 

          

 

Cuatro eventos anuales: Capacitación técnica a la población sobre el uso de fungicidas, la producción, procesamiento y comercialización de productos Construcción de una infraestructura para el procesamiento de la papa Fomentar la diversidad de cultivos Industrialización, productos con valor agregado: papas picada, lavada Cuatro eventos anuales: Capacitación técnica a la población sobre la producción, procesamiento y comercialización Sistema de riego para dotar de agua al ganado Construcción de un centro de acopio (Tratamiento, procesamiento y faenamiento del ganado) Elaboración de productos con valor agregado: lácteos, cárnicos, otros derivados Construcción de 3 has de nuevas piscinas para cultivo de trucha Cuatro eventos anuales: Capacitación técnica a asociaciones y personas interesadas Implementar una infraestructura (Planta de procesamiento, fábrica de hielo) para el procesamiento y comercialización. Mejorar la producción de ciclos cortos (lechuga, col, zanahoria, remolacha, cebolla larga, maíz, taxo, calabaza, coliflor, cilantro, uvilla, rábano, mora.) Excedentes destinados a la comercialización: dentro de la parroquia y en sus alrededores Impulsar la producción de plantas nativas producción plantas arbóreas, arbustivas, ornamentales, ( cedrón, manzanilla, hierba buena, menta, toronjil, matico, marco, orégano) Construcción de centros turísticos en dos lugares de la parroquia: Laguna Negra y las Ollas, la laguna sin nombre

8.1.4.2.4. Sistema Ambiental Objetivo Específico 12:

Fomentar y aplicar proyectos integrales de conservación del patrimonio natural, manejo sostenible, contaminación y protección de comunidades

Política:

1.

Estrategia

1.

Conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad, así como prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental, para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes Concretar apoyos externos y fomento de procesos mancomunados con el GAD Provincial de Sucumbíos, los Ministerios de Ambiente y Turismo

Metas 

Implementar un zoocriadero de animales en peligro de extinción (Sacha

70


Plan de desarrollo y ordenamiento territorial

  

cuy, ave de perdís) Gestión para concesionar las fuentes de agua para tratamiento, consumo y riego Gestión para controlar tala de bosques en la cima de las montañas Reforestar con árboles nativos de la zona( arrayan, encino, pandala, motilon, pumamaque etc)

8.1.4.2.5. Sistema de Gestión Institucional Objetivo Específico 13: Política:

Dotar de infraestructura y equipamiento al GADP. 1.

Promover la organización y fortalecimiento del GAD Parroquial.

Estrategia

1.

Articular estas acciones con el GADM de Sucumbíos, GAD Provincial de Sucumbíos

Metas  

Objetivo Específico 14: Política: Estrategia

Cerramiento del edificio del GADP Movilización y equipo tecnológico

Realizar eventos de capacitación técnica 1. 1.

Promover la organización y fortalecimiento del GAD Parroquial. Articular estas acciones con el GADM Sucumbíos, GAD Provincial de Sucumbíos. Ministerio de Trabajo y Ministerio de Inclusión Económica Social.

Metas 

Objetivo Específico 15: Política: Estrategia

Capacitación en administración de recursos, diseño de proyectos entre otros.

manejo de conflictos, liderazgo,

Definir procedimientos legales, técnicos y administrativos 1. 2. 1. 2.

Promover la organización y fortalecimiento del GAD Parroquial. Solucionar integralmente problemas de demarcación de límites. Articular estas acciones con el GADM Sucumbíos, GAD Provincial de Sucumbíos. Ministerio de Trabajo y Ministerio de Inclusión Económica Social. Recurrir a los organismos competentes y especializados como el CELIR

Metas 

Contar con un documento legal y técnico que defina la circunscripción territorial

8.1.4.2.5 Sistema Sociocultural Objetivo Específico 16: Política: Estrategia

Apoyar la construcción de la sociedad plurinacional e intercultural 1. 1.

Identificación de valores culturales y étnicos para precautelarlos y aprovecharlos Aprovechar la normativa específica existente y el financiamiento nacional e internacional

Metas 

Capacitaciones en fortalecimiento social

71


Plan de desarrollo y ordenamiento territorial

8. FORMULACION DE PROPUESTAS Legal y prácticamente: “Para la elaboración de la propuesta, los GAD tomarán en cuenta la visión de mediano y largo plazos, los objetivos, políticas, estrategias, resultados y metas deseadas, y el modelo territorial que debe implementarse para viabilizar el logro de sus objetivos” (COPFP 14, art. 42) En el proceso de formulación de los PDOT’s parroquiales, la propuesta comprende el conjunto de decisiones que tomará y adoptará la parroquia con el objeto de alcanzar una situación deseada a partir de la situación y tendencias actuales y los escenarios posibles y deseados que enmarcan el proceso. Las propuesta en el presente caso contemplaron los siguientes elementos: a) La visión a largo plazo de hacia dónde debe ir la parroquia, los objetivos estratégico y específicos (resultados), las políticas, estrategias y metas; b) El modelo territorial deseado que debe implantarse para viabilizar el logro de los objetivos. Adicionalmente para mayor precisión, se consideró contar con un análisis FODA y sintetizar la problemática y potencialidades de la parroquia. Estos elementos, se describen con detalle en la matriz de planificación que consta en los anexos, que fue elaborada con la activa participación de la población parroquial. A continuación se detallan las propuestas Propuesta 1: SATISFACER LAS NECESIDADES BÁSICAS DE LA POBLACIÓN La parroquia tiene un escaso desarrollo urbanístico debido a la falta de atención en los sistemas de agua potable, energía eléctrica, tratamiento para aguas residuales sanitarias y sistema de eliminación de desechos sólidos. La propuesta es ejecutar el programa de cobertura de servicios básicos que contiene los proyectos de Red de Alcantarillado, Red de agua potable , Red de energía eléctrica Y Construcción de relleno sanitario, que se los llevarán a cabo dentro de los dos primeros quinquenios. Propuesta 2: ACCESO ADECUADO A LOS SERVICIOS DE SALUD Y EDUCACIÓN En lo que se refiere a la atención de salud y en educación tiene algunos déficits y limitaciones ya se requiere mejorar en infraestructura, tecnología e incremento de docentes. Si consideramos que la educación es universalmente el mecanismo de mayor preponderancia para el surgimiento de los pueblos; y que se debe garantizar el derecho a la salud de la población se propone implementar el programa de fortalecimiento de los servicios de salud en la cabecera parroquial, recintos y comunidades; así como el complemento de infraestructura en los centro educativos y capacitación a los profesores y padres de familia, esos programas se los realizará durante los tres quinquenios. Propuesta 3: GARANTIZAR LA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA Aunque los índices delictivos no son elevados es importante implementar estrategias nacionales de seguridad ciudadana para garantizar la tranquilidad y buen vivir de la población por lo que se tiene que implementar el programa de seguridad que contiene el proyecto de Diseño del Plan de seguridad ciudadana parroquia que se ejecutará durante los dos primeros quinquenios. Propuesta 4: INTERVENIR CON UNA ADECUADA GESTIÓN DE RIESGOS La probabilidad de riesgos antrópicos o naturales obliga a implementar el programa de Gestión de riesgos que contiene el proyecto de diseño y ejecución del Plan de contingencia parroquial. Las actividades para implementar este plan quinquenios.

14

las buscará desarrollar dentro de los dos primeros

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

72


Plan de desarrollo y ordenamiento territorial

Propuesta 5: DOTAR DE SERVICIOS RECREACIONALES, SITIOS DE ESPARCIMIENTOS Y CUIDADO, ENTRE OTROS La parroquia requiere implementar y mejorar servicios recreacionales, sitios de esparcimientos, infraestructura para confort de la población local y turistas, por lo que se debe ejecutar el programa de bienestar y comodidad que contiene el proyecto de diseño de infraestructura de espacios físicos que se ejecutará a partir del primer quinquenio hasta el tercer quinquenio. Propuesta 6: GARANTIZAR ACCESO A UNA VIVIENDA DIGNA Dirigida a mitigar el déficit habitacional rural aprovechando los planes nacionales y provinciales estatales que impulsan la construcciones de vivienda en sectores marginales en el área rural de diverso tipos. Propuesta 7: MEJORAMIENTO DE LA VIALIDAD INTERNA Y EXTERNA Con el fin de que se movilicen con facilidad los habitantes de la parroquia y que circulen vehículos para el transporte de productos para comercializar se requiere realizar acciones para ampliar la infraestructura de la red vial y hacer un uso racional de las vías, mejorar la conectividad y darle continuidad a los corredores viales, para lo cual se debe implementar el programa vial que contiene los proyectos de Rehabilitación y mantenimiento de vías, así como la construcción y mantenimiento de puentes que se lo realizará desde el primer quinquenio hasta el segundo quinquenio. Propuesta 8: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE CONECTIVIDAD Ampliar y mejorar la conectividad móvil, fija e internet a través de gestión para sistema de tv cable, internet, señales de tv, radio, telefonía celular. Proyectos que se desarrollarán dentro del primer quinquenio. Propuesta 9: FOMENTO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Para fortalecer e impulsar el desarrollo de actividades productivas que debe realizar alianzas y preparación de condiciones favorables para la inversión con los GAD'S provincial, municipal y parroquial implementen proyectos productivos integrales de carácter agropecuario, forestal, piscícola, turístico fortaleciendo los saberes ancestrales y replicando experiencias positivas. Para lo cual se propone implementar el programa de Fomento productivo que se ejecutará desde el primer hasta el tercer quinquenio. Propuesta 10: PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE La parroquia cuenta con un área protegida y por zonas cubiertas por bosque natural y bosque con varios niveles de intervención. Los dirigentes y habitantes de la parroquia deben integrarse a programas de conservación y aprovechamiento adecuado de los recursos naturales por lo que se propone implementar el proyecto acerca del manejo ambiental, el cual se lo desarrollará en el primer quinquenio. Propuesta 11: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Para mejorar el ambiente laborar y la atención al público así como para fortalecer la gestión del gobierno parroquial se debe implementar los proyectos de Equipamiento y rehabilitación de las instalaciones del GADP, Programa de fortalecimiento de conocimientos de las autoridades del GADP; los cuales que se ejecutarán desde el primer quinquenio hasta el tercer quinquenio.

73


Plan de desarrollo y ordenamiento territorial

Propuesta 12: SOCIALIZAR LA DELIMITACIÓN PARROQUIAL La falta de socialización de la delimitación territorial es un común denominador de las parroquias de la provincia de Sucumbíos, por lo que esta propuesta está dirigida a contrarrestar esta problemática, de manera que los habitantes de las parroquias tengan pleno conocimiento de los límites. Actividad que se desarrollará dentro del primer quinquenio. Propuesta 13: FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL La propuesta plantea la necesidad de trabajar de manera organizada, sistemática y coordinada para lograr una auténtica participación en el proceso de Desarrollo Local; para ello se plante un programa que se basa en el Fortalecimiento de la identidad cultural, como elemento básico para preparar al pueblo para afrontar los desafíos del nuevo milenio. 8.1. Construcción del Modelo de Ordenamiento Territorial En el cuadro se ilustran los programas y proyectos identificados en la parroquia los mismos que se han establecido de acuerdo a las necesidades de sus habitantes. 8.2. Programas y Proyectos

PROGRAMAS

Cuadro N° 43. Programas y Proyectos COBERTURA PROYECTOS (LOCALIZACIÓN) Red de alcantarillado y 1 agua potable Cabecera parroquial Red de energía y asentamientos 2 eléctrica humanos 3 Relleno sanitario Fortalecimiento del 4 servicio de salud Cabecera parroquial y asentamientos Fortalecimiento del humanos 5 sistema educativo

1

Servicios Básicos

2

Fortalecimiento de la atención en salud y educación

3

Seguridad ciudadana

6

Plan de Seguridad Ciudadana parroquial

Cabecera parroquial y asentamientos humanos

4

Gestión de riesgos

7

Plan de contingencia parroquial

Cabecera parroquial y asentamientos humanos

5

Bienestar y comodidad

8

Diseño de infraestructura para espacios públicos

6

Vivienda

9

Viviendas rurales

7

Vialidad

10

Construcción y mantenimiento vial

8

Conectividad

11

Servicio de telecomunicación

12

9

Fortalecimiento de actividades productivas

13 14 15

Fortalecer el cultivo de la papa Fortalecer la producción de ganado vacuno Fortalecer la crianza de trucha - filetes Elevar la producción local de productos de ciclo corto, afirmando

Cabecera parroquial y asentamientos humanos Asentamientos humanos dispersos Cabecera parroquial y asentamientos humanos Cabecera parroquial y todos los recintos rurales

Áreas productivas de la parroquia

INSTITUCIONES RELACIONADAS GADP El Playón, GADM Sucumbíos GADP El Playón, GADM Sucumbíos, Ministerio de Salud (Dirección de Salud de Sucumbíos), Ministerio de Educación (DINSE), respectivamente GADP El Playón, Ministerio del Interior (Dirección Nacional de Policía Comunitaria, Unidad de Ejecuciones especializadas del MI), Ejercito, Gobernación GADP El Playón, GADP Sucumbíos, SNGR (Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos) GADP El Playón MIDUVI,GADP Sucumbíos GADP El Playón, GADP Sucumbíos, Municipio Municipio de Sucumbíos

GADP El Playón, GADP Sucumbíos, MAGAP, ENAGUA, INIAP, INNCA, MIPRO, MIES ,

74


Plan de desarrollo y ordenamiento territorial

PROGRAMAS

PROYECTOS la seguridad alimentaria Cultivo de plantas nativas Fomento del turismo Conservación del ambiente y de los recursos naturales Equipamiento y rehabilitación de las instalaciones del GADP Fortalecimiento de conocimientos de las autoridades del GADP Límites parroquiales de la parroquia y de las aledañas

16 17 10

Medio ambiente

18

19 11

Fortalecimiento institucional 20

12

Límites Parroquiales

21

13

Desarrollo social

22

Fortalecimiento social

COBERTURA (LOCALIZACIÓN)

INSTITUCIONES RELACIONADAS

Cabecera parroquial y asentamientos humanos

GADP El Playón, GADP Sucumbíos, los Ministerios de Ambiente,

Autoridades del GADP Playón y Comunidad en general

GADP El Playón, GADM Sucumbíos, GAD Provincial de Sucumbíos, Ministerio de Trabajo, Inclusión Económica Social, etc.

Parroquia, Cantón, Provincia

CELIR, IGM, Ministerio de Gobierno, GADs Cantonal y Provincial

Autoridades del GADP Playón y Comunidad en general

GADP El Playón

Elaborado por: Consultora

Para mejor comprensión del lector, en el Anexo de la Matriz de Programas y Proyectos de la parroquia, se encuentran detalladas las actividades, que se llevarán a cabo dentro de cada uno de los proyectos identificados en la parroquia; así como el horizonte de tiempo en cual se ejecutarán. 8.3. Duración y Cronograma de Actividades El presente PDOT tiene un horizonte de 15 años de duración desde 2012 a 202715, es decir tres quinquenios con el cronograma de actividades. 8.4. Banco de Proyectos De acuerdo a lo que dispone el CPFP16, se presentará un banco de proyectos con información general y básica de los proyectos identificados a nivel Parroquial 9. Instrumentos y Mecanismos de Gestión del Territorio El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia, se encuentra conforme a Ley, a cargo del Gobierno Autónomo Descentralizado de la misma, oficializado mediante resolución, en la que se aprueba el Plan y se conforma una instancia inicial para su aplicación, su normativa de arranque y disposiciones para la gestión17.

15

Horizonte definido en función del horizonte de tiempo de la mayoría de los GAD’s Municipales a las que pertenecen las parroquias, sin embargo de lo cual se ha puesto especial énfasis en las acciones correspondientes al primer quinquenio. 16 CPFP Código de Planificación y Finanzas Públicas 17Conforme a lo que estipulan los incisos finales de los artículos 263, 264 y 267 de la Constitución, con base en la aprobación de los Planes según lo establece el art. 295 del COOTAD también en su último inciso.

75


Plan de desarrollo y ordenamiento territorial

9.1. Instancias para la aplicación del Plan 9.1.1 Conformación del Consejo de Planificación El GAD parroquial, de acuerdo a lo estipulado en el COOTAD y el COPFP, conformó el Consejo de Planificación Parroquial, el mismo que entró en funciones, conociendo la planificación y programación realizada para elaborar el PDOT parroquial, canalizando y aprobando el diagnóstico estratégico, elaborado por sistemas, así como la formulación inicial de las propuestas y de los programas y proyectos a considerarse en PDOT, acciones definidas en varios eventos de participación pública en asambleas extraordinarias elaboradas para este efecto. 9.1.2. Estructura del GAD Parroquial sugerida para PDOT a implementarse Debido a que en la zona se han elaborado planes de desarrollo estratégico , que en su mayoría no han tenido una concreción efectiva, realizándose acciones aisladas que no han respondido con realidades positivas a las múltiples reivindicaciones que exige la población, se considera necesario sugerir la implementación de una Unidad responsable de la ejecución, implementación y control del POD territorial. La Unidad Técnica a crearse inicialmente, estará Integrada de la siguiente forma: 1.

Consejo de Planificación Parroquial de acuerdo a la Ley, estará a cargo de la aprobación del plan, su control y seguimiento.

2.

Unidad de Coordinación con 1 Profesional, responsable de la implementación, ejecución y coordinación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial,

3.

Área técnica: con 1 Profesional relacionado, encargado de ejecutar los aspectos técnicos y socioeconómicos del Plan.

4.

Área de Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, con 1 Profesional, encargado de ejecutar los aspectos de esta actividad.

Tendrá entre otras las siguientes funciones: Velar por el fiel cumplimiento del PDOT, tomando en cuenta sus lineamientos y logrando la participación ciudadana. Se encargará de la articulación y seguimiento de la ejecución de los programas y proyectos. De la articulación de los procesos de control de aplicación del Plan. Dependerá en su gestión del Presidente del Gobierno Parroquial y del Consejo de Planificación Parroquial, quienes por Ley son responsables aprobación y control de la ejecución y supervisión del Plan. El Coordinador podrá ser un vocal o un profesional con experiencia y con conocimientos y relaciones con entidades locales, regionales y nacionales. Las facilidades de locales, equipos, logística y de personal administrativo, requeridos para el funcionamiento inicial de la Unidad los proporcionará la GAD parroquial y de ser necesario solicitará el apoyo del caso a los GAD provinciales y municipales. El coordinador Técnico será de designación inmediata, en tanto que el resto de profesionales se nominarán conforme a las necesidades y disponibilidades técnicas y económicas. Se indica la estructura propuesta para la implementación y ejecución del PDOT parroquial.

76


Plan de desarrollo y ordenamiento territorial

CONSEJO DE PLANIFICACION

PRESIDENCIA

SECRETARIA CONTADORA

VICEPRESIDENCIA

VOCALES

COMISIONES

UNIDAD DE COORDINACION PDOT: 1 Cordinador del Plan 1 Profesional en Planificacion 1 Profesional en Seguimiento y Evaluacion

SOCIEDAD CIVIL: POBLACION EN GENERAL Y ORGANIZADA

Estructura sugerida

Estructura actual Grafico Nº 1. Estructura del GAD parroquial Fuente: Elaborado por Consultora

9.1.3. Otras Instancias Con la finalidad de lograr una mayor participación ciudadana, deben implementarse otros mecanismos como: Silla Vacía18, que determina que las sesiones de los GAD’s son públicas y en ellas habrá una silla vacía que será ocupada por un representante de la ciudadanía con el propósito de participar en el debate y toma de decisiones en asuntos de interés general. En algunas parroquias este mecanismo ya ha sido implementado, Mancomunidades entre parroquias con los mismos intereses Cooperación técnica nacionales e internacionales para la implementación y ejecución de convenios que se requieran para una mejor práctica de resultados positivos.

18

Art. 311 de COOTAD, relacionado con la Participación Ciudadana en los GAD’s,

77


Plan de desarrollo y ordenamiento territorial

10. Seguimiento y Evaluación De acuerdo a lo que dispone el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, esta actividad se llevará a cabo tomando en cuenta lo señalado en los Arts. 45 (mecanismos de coordinación). 46 (formulación participativa), 47 (aprobación), 48 (vigencia de los planes), 49(sujeción a los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial) y principalmente a lo dispuesto en el Art. 50, referente al Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, que especifica un monitoreo periódico de las metas propuestas en los planes y la evaluación de su cumplimiento para establecer los correctivos o modificaciones que se requieran. Además indica que la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) conjuntamente con los gobiernos autónomos descentralizados formulará los lineamientos de carácter general para el cumplimiento de esta disposición, los mismos que serán aprobados por el Consejo Nacional de Planificación19. Mientras tanto, el Art. 51, es más concreto y al referirse a la información sobre el cumplimiento de metas indica que los GAD’s reportarán anualmente 20 a SENPLADES, el cumplimiento de las metas en sus respectivos planes. La normativa indicada anteriormente, se encuentra contemplada dentro de las funciones que cumplirá la estructura administrativa sugerida para implementar y ejecutar el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Playón e San Francisco. 10.1 Informe de rendición de cuentas El informe de rendición de cuentas es otro aspecto importante de la integridad institucional la rendición de cuentas normalmente exige presentar informes que contemplen los trabajos realizados en un periodo por las autoridades del GAD parroquial. La rendición de cuentas puede ser asegurada a través del monitoreo regular de las reportes financieros y de desempeño laboral, las cuales pueden evaluar su integridad y nivel de cumplimiento de las responsabilidades de miembros del GADP. La rendición de Cuenta es la acción, establecida como deber legal y ético, que tiene todo funcionario, en este caso las autoridades del GAD parroquial, para responder e informar a la comunidad aspectos sobre la administración, el manejo y los rendimientos de fondos, bienes o recursos públicos asignados y los resultados en el cumplimiento del mandato que le ha sido conferido. 11. Participación Ciudadana El proceso PARTICIPATIVO PARA LA FORMULACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO, seguido en esta parroquia, contempló tres etapas: Primera Etapa: Bases legales que regulan el proceso participativo: 1)

La Constitución en su art. 100 establece que en todos los niveles de gobierno se constituyan instancias de participación que ejerzan esta atribución para: a) Elaborar planes y políticas nacionales y locales y sectoriales entre los gobiernos y ciudadanía; b) Mejorar la calidad de la inversión pública y definir agendas de desarrollo y c) Elaborar presupuestos participativos, entre otras atribuciones.

En una reunión interinstitucional (GAD de Putumayo, parroquias de este Cantón, Geográfica Sis y SENPLADES, Región 1), realizada el 23 de septiembre del 2011, se conoció que recién se está conformando una instancia regional o provincial para encargarse de una manera integral de seguimiento y evaluación de los PDOT y que de aquello se está encargando SENPLADES. 20 En este aspecto se sugiere sea semestralmente, para aprovechamiento más eficiente del tiempo. 19

78


Plan de desarrollo y ordenamiento territorial

2)

El COOTAD (artículo 295) que establece en su primer inciso que los GAD “con la participación protagónica de la ciudadanía, planificarán estratégicamente su desarrollo”, y más adelante dictamina que: “Para la formulación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial los GAD deberán cumplir con un proceso que aplique los mecanismos participativos establecidos en la Constitución, la Ley y este Código”. El COPFP (artículos 28 y 29) que determina cómo se han de conformar los Consejos de Planificación de cada nivel de gobierno y los roles y funciones que deben cumplir.

3)

SEGUNDA ETAPA: REFERENTE A LA CONFORMACIÓN DE INSTANCIAS DE PLANIFICACIÓN 1)

Instancia Técnica, que se definió: a) mediante proceso de consultoría a través del INCOP, bajo la supervisión del Administrador del Proyecto contratado para el efecto. Hoja de ruta de Participación Ciudadana que concretó la forma de participación en el proceso de formulación y posteriormente en el control y veeduría del Plan, y Conformación del Consejo de Planificación de cada una de las GADs parroquiales, para que cumpla con las especificaciones que le señala la ley (Art. 28 y 29 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas).

2) 3)

Tercera Etapa: Proceso Participativo de Formulación del Plan. # 1

2

3

4

Cuadro N° 44. Eventos de participación realizados para la formulación y aprobación del PDOT Parroquia Pasos Actividades Fechas Observaciones Registros Inicio de las actividades 11-04-11 69 personas (21 delegados de juntas parroquiales, 17 1er. Evento: Aprobación presidentes titulares) Informe del 1er del Plan de Trabajo e inicio Técnicos del GAD Provincial producto de actividades de Sucumbíos. Difusión radial y televisiva Formulación y validación Chequeo de campo 16-05-11 Actividades realizadas sin del diagnóstico Actas y registros Análisis, discusión y novedad 17-05-11 validación del diagnóstico Aprobación del 09-08-11 Asamblea Extraordinaria Acta Diagnóstico Formulación y validación 11-10-11 Socialización y validación Asamblea de los Planes de Desarrollo Extraordinaria/CP Acta y de Ordenamiento Parroquial Territorial. Aprobación y puesta en Dictamen Favorable del 18-10-11 Asamblea Extraordinaria Dictamen vigencia de los Planes Consejo de Planificación Resolución 18-10-11 Acto legal y administrativo Acta

12. Bibliografía 1. 2.

3. 4. 5.

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. COOTAD. Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados. , Ecuador. 2011. Guía de contenidos y procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de las provincias, cantones y parroquias. Documento de Trabajo. V 1.o. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. Subsecretaría de Planificación Nacional, Territorial y Política Públicas. SENPLADES. Quito, Ecuador, 2011. Domingo Gómez Orea. Ordenación Territorial. 2da. Edición. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. 2007. La Planificación del Desarrollo Territorial en el Distrito Metropolitano de Quito. Dirección Metropolitana de Planificación Territorial. DMQ. Quito, Ecuador. 2009. Bases Conceptuales y Guía Metodológica para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Departamental. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá, Colombia, 1997

13. Anexos

79


Anexos

Anexo 1. MATRIZ DE PROBLEMAS, CAUSAS Y EFECTOS.

SISTEMA AMBIENTAL

Problemas

Causas

Efectos

Contaminación por fungicidas y fertilizantes

Malas Prácticas Agrícolas de Fumigación y Fertilización

Suelos y aguas Contaminadas

Baja conservación de la Fauna

caza indiscriminada

extinción de especias propias de la zona

SISTEMA SOCIO CULTURAL

SISTEMA ECONOMICO

Agricultura no tecnificada Falta de Asistencia Técnica

Poco incentivo para el fomento de las actividades agropecuarias, forestales comerciales.

Producto de Baja Calidad, baja producción Insuficientes actividades productivas Migración, Subempleo; Pobreza y Pobreza extrema, población desmotivada,

Poco desarrollo del Turismo

Débil infraestructura turística

Escaso y limitado desarrollo de los pocos sitios turísticos ya identificados;

Migración de población

Falta de fuentes empleo, preparación en educación secundaria inadecuada y, poco desarrollo económico en la región

Desplazamientos internos provinciales (Tulcán -ImbaburaQuito) y en poca escala al exterior.

Mediana Organización Social Comunitaria

No existe capacitación permanente para que las organizaciones existentes cumplan con sus objetivos, no hay fortalecimiento institucional, no pueden solucionar sus

Hay presencia de organizaciones sociales orientadas a los sectores productivos, sociales, deportivos y comunitarios que realizan esfuerzos aislados y con un mediano éxito, debido a que no se encuentran

Potencialidades Las características geográficas al encontrarse en los páramos andinos dentro dela cordillera Oriental Amazónica, le confieren al territorio de la parroquia altas posibilidades de desarrollar actividades de ecoturismo, así como turismo de aventura, comunitario, científico o estudiantil.

Alternativas de solución Fomento de las actividades agrícolas orgánicas

Incorporarse al plan de manejo de las áreas protegidas: impulsar el Turismo en la parroquia aprovechando sus recursos naturales

Suelos aptos para cultivos propios de la zona

Intensificarla producción agrícola los cultivos

Disponer de recursos naturales ricos en biodiversidad que aprovechados adecuadamente proporcionaran rendimientos económicos a sus promotores

Incorporación a los planes de desarrollo turístico nacionales, provinciales y municipales; Desarrollo de turismo comunitario propio de la zona; Educación y capacitación en turismo urbano, comunitario, agroturismo, ecoturismo; Creación de incentivos para el fomento y desarrollo de actividades turísticas; apoyo a las acciones iníciales que se encuentran en marcha, estudio e implementación de proyectos de turismo integrales.

Población que pertenece a las primeras generaciones de colonos que conocimiento y experiencia pueden aportar debidamente al desarrollo si se los prepara e incentiva adecuadamente. Buena parte de las organizaciones están constituidas legalmente y hay experiencias positivas que pueden incentivarse para que la población se integre en forma efectiva al desarrollo parroquial.

Ejecución de proyectos productivos dirigidos a la población joven aprovechando los tratamientos especiales que tienen las zonas de frontera y de la Amazonia Ecuatoriana, Acciones integrales para legalizar, fortalecer y consolidar la organización social mediante convenios con entes estatales encargados de estas actividades; programas de capacitación inmediata y permanente en fortalecimiento institucional, solución de conflictos, fomento productivo, formulación de ión de proyectos,


Anexos

SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

SISTEMA POLITICO INSTITUCIONAL

Problemas

Débil organización político institucional

Causas

Efectos

conflictos satisfactoriamente, disponen de auspicios estatales, económicos, se solventan con programas eventuales de fundaciones privadas

fortalecidas institucionalmente. No tienen accionar permanente. Se evidencia y agravan las necesidades que tratan de solucionar. Organizaciones e instituciones sin presencia y liderazgo; dirigentes con poca formación para asumir obligaciones y competencias; población desmotivada, cansada de eventos participativos por experiencias negativas anteriores

Poco conocimiento de Normas e instrumentos de planificación actuales que por Ley rigen actualmente

Potencialidades

Alternativas de solución etc.

Entidades especializadas, encargadas de fortalecer organizaciones parroquiales gubernamentales y privadas para elevar el nivel de vida de la población. Experiencias de organización de 1er, 2do y 3er nivel con las cuales se puede ampliar los ámbitos de acción actuales. Marco Jurídico y normativo válido para todas estas acciones

Implementación de programas específicos y permanentes de educación y capacitación organizacional, dirigidos a dirigentes y población en general en temas prioritarios.

Capacidad Institucional insuficiente

Gobiernos Parroquiales con Agendas de trabajo distintas de las necesidades prioritarias de la población; bajos presupuestos para su desenvolvimiento, falta de capacitación y formación cultural en ciertos dirigentes

Falta de acciones y proyectos de fomento productivo y de servicios básicos, falta de articulación con el gobierno Municipal y Provincial en el emprendimiento de obras

Uso/ocupación suelo inadecuados

Atención Municipal concentrada a la cabecera cantonal; falta de desarrollo dirigido, parroquias y comunidades abiertos casi en forma espontánea con poblamiento lineal a lo largo de las vías.

Zonificación del uso y ocupación del suelo inadecuado, falta de normativas urbanísticas, ausencia de ordenamiento territorial urbano, centros poblados carentes de servicios básicos o insuficientes o carentes de los mismos. Falta de equipamiento urbano.

Apoyo estatal y privado para lograr un desarrollo y ordenamiento territorial eficiente y sostenido en las diversas instancias políticoadministrativo

Articulación de los planes de desarrollo urbanístico con los de las parroquias para cumplimiento de las competencias que cada gobierno posee; elaboración de proyectos respondan a las necesidades parroquiales prioritarias.

Bajo nivel educativo

Insuficiente y deteriorada infraestructura escolar; poco personal docente y material didáctico, falta de equipamiento deportivo y computacional, cerramientos, acceso a los establecimientos, Débil supervisión docente y falta de acciones para implementar los nuevos lineamientos educacionales.

Conocimientos adquiridos de bajo nivel; deserción escolar a nivel especialmente a nivel medio, especialidades no acordes a las necesidades parroquiales, jóvenes que no se incorporan en el desarrollo de su localidad, migración de bachilleres en busca de oportunidades de trabajo

Existencia de demanda estudiantil; desarrollo parroquial en auge; fácil acceso a locales educacionales y deportivos; requerimientos de mano de obra no calificada y calificada.

Gestión para obtención de partidas docentes, adquisición de equipos y materiales didácticos; convenios con entidades nacionales y regionales para implementar establecimientos educacionales de alto rendimiento válidos para la zona;


Anexos

Problemas

SISTEMA DE ENERGIA Y CONECTIVIDAD

Escaso Desarrollo Urbanístico y Poblacional debido a Servicios básicos insuficientes:

Falta de Vialidad interna

Débil gestión de riesgo

Insuficiente Conectividad

Causas Alcantarillado incompleto en la cabecera parroquial y sin este servicio en los comunidades y comunidades Deficiente eliminación de residuos sólidos y líquidos, deficientes tratamientos, falta de un relleno sanitario técnicamente construido Vialidad interna con deficiente mantenimiento y señalización, apertura de nuevos caminos a centros de producción con serias dificultades de financiamiento, aparte de las limitaciones de trasporte de personas y carga. Existe población, infraestructura ,expuestos a riesgos de movimientos en masa ; No se ha implementado un plan de gestión de riesgos efectivo Poca disponibilidad de telefonía fija para una creciente población, insuficiente infraestructura (antenas de repetición y cobertura) para telefonía móvil, TV e Internet.

Efectos

Potencialidades

Alternativas de solución

Contaminación de ríos por evacuación directa de efluentes a los mismos, contaminación de pozos de agua aledaños, afectaciones a la salud Contaminación del suelo, aire y agua por botaderos a cielo abierto parroquiales y clandestinos; presencia de enfermedades (respiratorias y de la piel)

Asignación de fondos económicos y tratamientos preferenciales para la región amazónica incluidas las parroquias, orientados a la salud.

Implementación de un subcentro de salud, implementación de campañas de educación en salubridad, nutrición y atención de madres gestantes, vacunación y control infantil masivas y permanentes, control de enfermedades.

Planes de desarrollo y ordenamiento territorial nacional, provincial y municipal que contemplan programas y proyectos para superar y mejorar el sistema vial.

Inserción de las necesidades viales en los planes de ordenamiento cantonal y especialmente provinciales.

Utilización de infraestructura existente

Exigencias a las compañías de telefonía móvil a ampliar las coberturas y servicios que prestan y prestar facilidades para el uso y acceso a estos servicios. Programas de Internet de carácter masivo.

Limitaciones en la movilidad personas y carga de las comunidades y comunidades a la cabecera parroquial.

Desconocimiento de la población de acciones de atención prioritaria en caso de desastres

Población con poco conocimiento de la realidad ecuatoriana.


CONSORCIO DE JUNTAS PARROQUIALES RURALES DE LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS (CONJUPAS)

Wilson Parra PRESIDENTE Anibal Andy VICEPRESIDENTE VOCALES: César Preciado Presidente del Gobierno Parroquial de San Pedro de los Cofanes (Canton Shushufindi) Edwin Guaramag Presidente del Gobierno Parroquial de Rosa Florida (Canton Sucumbios) Lauro Choco Presidente del Gobierno Parroquial de El Eno. ( Canton Lago Agrio) Wilmen Morales Presidente del Gobierno Parroquial de Aguas Negras (Canton Cuyabeno ) Flavio Yuganzaca Presidente del Gobierno Parroquial de Puerto Bolívar (Canton Putumayo)


WWW.GEOGRAFICASIS.COM Correo-e: geograficasis@geograficasis.com Dirección: El Día N37-61 y El Comercio, Edificio Angélica Oficina 2 Telefax: 02-2455631 Quito - Ecuador


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.