GOBIERNO PARROQUIAL DE BELLAVISTA CANTÓN SANTA ROSA – PROVINCIA DE EL ORO
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO PARROQUIAL DE BELLAVISTA 2010-2025 “Bellavista, es más de lo que imaginas” Bellavista, febrero del 2010
Presentación
En el marco de la cooperación institucional entre la Asociación de Juntas Parroquiales de la provincia del Oro y el apoyo constante del Gobierno Provincial Autónomo de El Oro. Se ha logrado elaborar una herramienta de planificación del desarrollo local. Guía que va a orientar las actuaciones de las instituciones del estado, ONG que permiten interactuar los miembros de la sociedad civil conformando un grupo solido de hombres y mujeres deseosos de entregar lo mejor para el proceso y desarrollo comunitario. Con el análisis de la formulación del Plan de Desarrollo Estratégico Parroquial, donde se encuentran plasmadas las necesidades y la esperanza de todo un conglomerado por conseguir mejores condiciones de vida, que un futuro no muy lejano se cristalizarán en grandes obras y beneficios sociales para un pueblo que día a día lucha por el bienestar de su familia y de todos quienes conformamos esta hermosa y prospera parroquia. Cumplir estas aspiraciones demanda crear en el camino una conciencia colectiva sobre las potencialidades que tienen todos los ciudadanos pero desaprovechadas hasta hoy, lo que demanda abrirse hacia la participación de la comunidad y su institucionalidad, en alianzas estratégicas con los organismos gubernamentales, no gubernamentales y la empresa privada. Al trabajar en los cincos ejes de desarrollo, hemos tomado en cuenta Todos los aspectos de nuestra cotidianidad, por ello, a través de este enfoque se ha logrado producir un plan consensuado y participativo que ha utilizado herramientas que le convierten en instrumento coherente con la realidad de la parroquia y tomando en cuenta la diversidad de factores que conforman el sistema humano- ambiental para trabajar sobre él y lograr transformarlo en un sistema productivo, sano equitativo y sostenible, que permita alcanzar una mejor calidad de vida para todos quienes habitamos en esta preciosa parroquia. Sr. Pedro Aragundi Lozano PRESIDENTE DEL GOBIERNO PARROQUIAL 2009-2010
ÍNDICE
Temas de contenido
Páginas
Elenco de actores del proceso de planificación
4
Introducción
7
Momento uno: Estado del arte: diagnostico de la parroquia
14
Momento dos: Diagnóstico situacional participativo y estrategia de desarrollo de la parroquia 2010 - 2025
106
Anexo: Glosario de términos
173
ELENCO DE ACTORES DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Gobierno Provincial Autónomo de El Oro Administración 2009-2014 Nombre
Dignidad/función
Ing. Agr. Montgomery Sánchez Lic. Teresa Rodas Abg. Arnaldo Alaña Ing. Oscar Ordoñez Ing. Leonardo Señalin Ing. Galo Betancourt
Prefecto Vice prefecta Director administrativo Asistente administrativo Director financiero Director de planificación Asesoría – PDEP
Nombre
Competencia
Soc. Dalton Burgos
Asesor – PDEP
Ing. Wilmer Encalada
Asesor - PDEP
Coordinación y dirección técnica provincial – PDEP Nombre Competencia Iván Gordillo, Soc.
Nombre
Coordinador provincial – PDEP
Coordinadores y apoyo zonales Cantón
Asociación provincial de gobiernos parroquiales de El Oro Nombre
Dignidad / cargo
Sr. Jaime Duran Sr. David Lojano Chica Jefferson Sandoval Dilma Tenecela Chillogalli Lorena Mosquera Suarez Facilitación Nombre
Cargo
Lic. Jenny María Fernández Lic. Dagoberto Viveros
Facilitadora Facilitador Sistematización
Nombre
Cargo
Lic. Jenny Fernández
Sistematizadora
Gobierno parroquial de Bellavista Nombre Dignidad Pedro Aragundi Lozano Luis Cabrera Carreño Germán Aguilar Castro Priscilla Bravo Campos José Vite Cún Johanna Balseca Agila
Nombre
Presidente GPB Vicepresidente - GPB Vocal Principal - GPB Vocal Principal - GPB Vocal Principal - GPB Secretaria-Tesorera Consejos de planificación parroquial Cargo
Sr. Marco Ramírez Soto
Jefe Político de Santa Rosa
Sra. Erika Zambrano Pineda
Concejal Rural de Santa Rosa
Lcdo. Luis Zambrano Zambrano
Concejal Rural de Santa Rosa
Ing. Ulises Gavilanes Tenesaca
Profesional santarroseño
Ing. Carlos Ruiz Pineda
Profesional santarroseño
Ing. Mario León Valarezo
Gerente de EMAPA SR
Lcdo. Leonardo Aguilar
Representante Barrio El Cisne
Lcdo. José Amaya Torres
Funcionario del Municipio SR
Equipo técnico local Nombre
Cargo
Sr. Kléber Carreño Castro Iliana Bravo Campos Sr. Pedro Aragundi Sr. Luis Cabrera Carreño Sr. Germán Aguilar Castro Prof. Priscila Bravo Campos Sr. José Vite Cún Lic. Johanna Balseca Agila Sra. Norma Yaguana Montalván Lcdo. Jaisan Zambrano González Lcda. Yersena Aguilar Lcdo. Franklin Vega
Coordinador Secretaria Presidente del GPB Vicepresidente del GPB Vocal del GPB Vocal del GPB Vocal del GPB Secretaria del GPB Teniente Político de Bellavista Secretario de Tenencia Política Dir. De la Esc. Joaquín Toledo Chica Dir. de la Esc. Oriente Ecuatoriano
Lcdo. Luis Guamán Aguilar Lcdo. Erick Fernández Lcdo. Carlos Espejo Lcda. Delia Zambrano Pacheco Sra. Zoila Cueva Maza Sra. Nuvia Nieves Balseca Sra. Arcelia Macharé Calderón Sra. María Ureta Sr. Ángel Ochoa Sr. Sandro López Sr. José Porras Lic. Katy Maldonado Sra. Josefina Zambrano Lcdo. José Lozano Aguilar Ing. Lenin Guamán Sr. Patricio Torres Vite Prof. Maximiliano Pesantes Sr. Augusto Zambrano Palacios Egdo. Javier Castro León
Rector del Colg. Dr. Napoleón Mera Dir. de la Esc. Rabindranath Tagore Dir. De la Esc. Numa Pompilio Llona Periodista Presidenta de la Cdla. 24 de Junio Presidenta de la Cdla. Los Jardines Presidenta del Barrio Chilla Representación de La Florida 1 Presidente Comuna San Agustín Presidente Comuna San José Presidente Comuna la Florida 2 Enfermera del Sub Centro de S. Bellavista Bibliotecaria Representante del Col. N. Mera Representante del Col. N. Mera Representación de los agricultores Representación de los agricultores Representación de los agricultores Representante del Barrio Chilla
INTRODUCCIÓN “Lo que puede complicar la existencia y dificultar el éxito en la globalización, no es el tamaño sino la soledad” Sergio Boisier
Ante todo, es de destacar el convenio de asociatividad asumido entre el gobierno provincial autónomo de El Oro y la asociación provincial de gobiernos parroquiales, en la confección de los cuarenta y nueve planes de desarrollo estratégico parroquial de la provincia (PDEP), fundamentados en las normativas legales, procesos técnicos metodológicos y acuerdos de cooperación financiera. Quizás nuestras vidas se parecen a esa historia llamada universal, no pensada o planificada, a esa vida que no la solicitamos y que durante nuestra efímera existencia, la meditamos, le damos sentido y al final no queremos desprendernos. En algún momento por racionalidad o sentimiento, le damos o intentamos darle sentido, una visión de futuro, ponerle un orden, dotarle de un contenido humano, adoptamos un contenido ideológico. Incluso queremos rescribirla, pero nos damos cuenta que es una utopía corregir lo vivido, como es imposible tener una certidumbre del futuro. Al final llegamos a la conclusión, como que la vida es una utopía plenamente justificada que juega entre un pasado que dejo de existir en este momento y un futuro que no lo vemos, sin embargo ahí vamos a residir. Creo que nuestras primeras civilizaciones, como nuestras vidas, nunca se dieron cuenta que estaban escribiendo una historia planificada dentro de un contexto y marco racional, como ahora la queremos presentar. Más bien se preocuparon por vivir y dejar un poco de lo que crearon, leyendas, esperanzas, sueños o quizás nuevas formas de plantearse o entender la vida que se venía más compleja. Sin embargo, en poco tiempo nos damos cuenta que estamos asumiendo otra historia que gira en torno a otros valores, visiones, es decir, nuevos “mandatos sociales y formas de adaptarse a este mundo”. Produciendo turbulencias y rupturas en nuestros esquemas mentales, que no logramos comprender por la velocidad que se presentan y los cambios que van dejando huellas, a veces profundas y a veces leves, pero ante todo no dejan ser humanas, y que al final nos ayudan a dar sentido de pertenencia a esta vida, traducida en un sueño que de tantas hazañas, tragedias y dramatismos, nadie se acuerda de lo que fuimos en la infinitud del tiempo. El plan de desarrollo estratégico parroquial de Bellavista, es una guía para repensar nuestras vidas, nuestras cotidianidades, y por otra, nos lleva a pensar en cómo fuimos y queremos ser-hacer, en un contexto que está marcando nuestros destinos, en la que esta estampada ciertos esperanzas, paradigmas, sueños, formas de entender la complejidad y pretender tener un estilo de vida humanamente digna, hacia el futuro como una promesa que no se agota como la esperanza de ser mejores y felices. Además, es una herramienta que nos posibilita desafiar con una porción de certidumbre, la compleja incertidumbre del futuro de la parroquia en los próximos 15 años. En esta posibilidad recae la grandeza de la planificación estratégica, de ser existencial y perdurable en un horizonte que va más allá de la vida y que se constituye como un enganche de esperanza perdurable entre el presente que concluye en este instante y un futuro que no lo vemos, pero está ahí esperándonos y es a donde vamos a residir inexorablemente las
comunidades y la gente que participo en la confección del plan de desarrollo. Digamos algo así como que el plan de desarrollo es un plan de vida, un plan de esperanza si lo constituimos como parte de nuestras decisiones y acciones humanas y de gobierno en los territorios locales. Metodología del proceso planificación estratégica participativa La existencia que nos ha tocado vivir, se sustenta en un principio de entropía, que va en una secuencialidad irreversible, marcado por fases y ciclos que se van consumiendo y a la vez generándose paradójicamente procesos de vida, acciones y creaciones irrepetibles que al final se presentan como inconmensurables y hasta divinas. Sobre esta lógica, se fundamenta y recrea los procesos metodológicos. A partir de este principio se produce la planificación estratégica. Precisamente, una de estas metodologías manejadas en la formulación del plan de desarrollo estratégico participativo de la parroquia, fue la planificación estratégica, a la que se incorporo y sustento durante proceso, la dimensión humana de la participación ciudadana de los recintos, comunidades y barridas de parroquia, a través de los talleres de diagnóstico y mesas de diálogo social (concertación), con la cual se le doto de vida y contenido al plan de desarrollo y será con la gente que tiene que ejecutarse las diferentes iniciativas de proyectos y obras de desarrollo. La ruta metodológica que seguimos en la confección del presente plan y de los 49 planes de desarrollo de la provincia de El Oro, consistió en la siguiente: Momentos metodológicos del proceso de planificación
Momentos del proceso
Breve descripción
1)
Organización del proceso y conformación del equipo técnico local
2)
Movilización y participación ciudadana
3)
Diagnóstico territorial rápido
4)
Construcción de la estrategia de desarrollo parroquial
5)
Institucionalización del PDEP
Requirió cumplir lo siguiente: Capacitación al equipo técnico local Análisis y consenso de la propuesta metodológica Elaboración de programación general Organización de logística y material Resultado: puesta en marcha el proceso de planificación Reuniones de promoción del proceso en los sitios y barriadas de la parroquia Difusión por medios de comunicación Boletines de prensa Hojas volantes Resultado: constitución de la primera asamblea parroquial de lanzamiento de arranque del PDEP Gestión de información y elaboración del diagnóstico del PDEP Diagnóstico situacional en mesas de diálogo y talleres participativos Resultado: elaborado de documento de diagnóstico de la parroquia Constitución de la segunda asamblea de conformación de mesas de diálogo social Trabajo de mesa de diálogo social Resultado: disponible estrategia de desarrollo parroquial Elaboración y aprobación de ordenanza del PDEP, ante el gobierno municipal de la jurisdicción parroquial y ante el GPAO Lanzamiento del PDEP en el marco de la tercera asamblea parroquial, incluye una provincial Resultado: Disponible documento de planificación para la gestión local
Los enfoques que se han sustentado y que van a dar direccionalidad en la ejecución del plan de desarrollo estratégico cantonal, son la equidad social, inclusión, participación ciudadana y sostenibilidad. Los enfoques son los lentes que afirman nuestras percepciones de la realidad y le dan sentido de valoración y contexto, que en un proceso de planificación, se presentan como elementos incluyentes, provocadores de cambio y objetividad, incluso integralidad. A estos se integraron los ejes de desarrollo que han posibilitado la formulación del diagnóstico y la construcción de la estratégica de desarrollo parroquial: recursos naturales, desarrollo humano social, desarrollo económico productivo, desarrollo territorial y desarrollo institucional. Con los cuales pretendemos incorporar una visión sistemática en la comprensión de la complejidad de nuestros territorios y emprender la gestión local. Además en base a los cincos ejes se han organizado y delegado las competencias del gobierno parroquia.
Apuestas y riesgos de los planes de desarrollo local Hay que destacar que la propuesta metodológica que se aplico en la confección de los PDEP, ha sido validada en procesos de planificación estratégica en los últimos nueve años, en la región sur (CARE, GTZ y SNV) y estos a la vez se proyectaron y pretenden (sirven de pretexto) como parte de las estrategias y mecanismos de intervención (apuestas del proceso de la planificación), orientados al fortalecimiento de gobiernos locales, instalar procesos de democracia directa y la gobernanza participativa, implementar la silla vacía, promover la transparencia de los recursos públicos municipales, rendición de cuentas, las veedurías ciudadanas, promover la instalación de mancomunidades, mejorar los servicios públicos locales, entre otros, y no tanto formular planes de desarrollo per se. Con esto no afirmamos que los planes de desarrollo han dejado de ser una guía y herramienta clave en la gestión del desarrollo local, al contrario, siguen siendo viables, vigentes y necesarios, sin embargo, si los planes se apropian los gobiernos locales en sus gestiones, se incorporan apuestas (los señalados) e indicadores de su rendimiento y respondemos a las preguntas en el contexto de cada territorio, ¿por qué y con quienes
planificamos el desarrollo?, y a la vez se presupuesta la inversión con las prioridades de los planes (presupuesto participativo), es posible afirmar de su efectividad y valides de los planes. De lo contrario se corre el riesgo de quedarse en simples cuadernos de planificación. Es pertinente por tanto, que vayamos más allá de estos ejercicios de confección y diseñemos las estrategias de su ejecución y fortalezcamos las capacidades de los gobiernos locales, en la perspectiva de asumir la planificación local en toda las gestiones del desarrollo del territorio y dotarle en su dinámica, la activa participación ciudadana, y mantener enfoques incluyentes, equitativos y movilizadora de recursos. Estructura del documento El presente documento se compone de dos partes, organizados en dos momentos, el primero, refiere al estado del arte: diagnóstico de la parroquia, y la segunda parte, incluye el diagnóstico situacional participativo y construcción de la estrategia de desarrollo territorial, la misma que se ha formulado con la activa participación ciudadana en las mesas de concertación o dialogo social. Esta fase, ha sido la más dinámica del proceso, en la que los actores locales analizaron las potencialidades y la problemática del territorio, así como el diseño de las estrategias resolutivas pensadas a mediano y largo plazo, en un horizonte de 15 años de vida del plan de desarrollo parroquial. Incorpora el plan operativo anual (POA), correspondiente al año 2010, así como la ordenanza de puesta en vigencia legal al plan desarrollo, por parte del concejo municipal y provincial. Y finalmente se agrega un glosario de términos básicos. Iván Gordillo Coordinación y dirección técnica provincial –PDEPConsejo provincial autónomo de El Oro
Marco legal de actuación del plan de desarrollo parroquial La iniciativa de emprender los procesos de planificación estratégica participativa en la confección de los cuarenta y nueve planes de desarrollo parroquial, se fundamenta y articula a los mandatos legales y procesos que se están desarrollándose en el marco del nuevo ordenamiento del Estado y del territorio, como es el sistema nacional descentralizado de planificación participativa que es la instancia encargada de organizar la planificación para el desarrollo. El sistema se conformará por un Consejo Nacional de Planificación, que integrará a los distintos niveles de gobierno, con participación ciudadana, y tendrá una secretaría técnica, que lo coordinará. Este consejo tendrá por objetivo dictar los lineamientos y las políticas que orienten al sistema y aprobar el Plan Nacional de Desarrollo, y será presidido por la Presidenta o Presidente de la República (artículo 279 de la constitución vigente). Los consejos de planificación en los gobiernos autónomos descentralizados estarán presididos por sus máximos representantes e integrados de acuerdo con la ley. Los consejos ciudadanos serán instancias de deliberación y generación de lineamientos y consensos estratégicos de largo plazo, que orientarán el desarrollo nacional. Los planes de desarrollo parroquial, se integraran al Plan Nacional de Desarrollo que es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores (artículo 280). La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados (artículo 241). En todos los niveles de gobierno se conformarán instancias de participación integradas por autoridades electas, representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad del ámbito territorial de cada nivel de gobierno, que funcionarán regidas por principios democráticos. La participación en estas instancias se ejerce para: 1) elaborar planes y políticas nacionales, locales y sectoriales entre los gobiernos y la ciudadanía, 2) mejorar la calidad de la inversión pública y definir agendas de desarrollo, 3) elaborar presupuestos participativos de los gobiernos, 4) fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia, rendición de cuentas y control social (artículo 100). Los ciudadanos y ciudadanas, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos y el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano (artículo 95). Además destacamos que respaldan y sustentan la vigencia de la confección de los planes de desarrollo parroquial, las competencias de los gobiernos parroquiales recogidas en la actual constitución (art 267) que expresa claramente, la de planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal (art 263) y provincial (art 264). A estos acuerdos normativos, se incorporan la ley orgánica de juntas parroquia, en su artículo 21, destaca que el plan de desarrollo parroquial, será formulado en cada junta parroquial, mismo que será sustentado financieramente en su presupuesto anual. Contará
con estudios técnicos y económicos, los que serán formulados en coordinación con los concejos municipales y consejos provinciales. En su elaboración se considerará población, necesidades básicas insatisfechas, potencialidades, equidad de género, diversidad étnica y cultural, las prioridades establecidas por la Asamblea Parroquial y las políticas de desarrollo cantonal, provincial y nacional. Precisando el impacto en la gestión local al considerar que los planes de desarrollo, los organismos nacionales, regionales, provinciales, cantonales, locales y otras personas jurídicas que tengan injerencia en el territorio de la parroquia deberán coordinar acciones contempladas en el Plan de Desarrollo Parroquial. Las iniciativas, prioridades y servicios públicos con los que los concejos municipales y consejos provinciales atiendan a las parroquias, serán elaboradas y ejecutadas con la participación de la junta parroquial la que controlará y supervisará de que las obras, bienes y servicios reúnan las condiciones de cantidad y calidad óptima a favor de sus habitantes. En el reglamento de la ley orgánica de juntas parroquiales, art 56 de la constitución vigente, respecto al apoyo y coordinación técnica en la confección del plan de desarrollo parroquial, los estudios técnicos y económicos, la junta parroquial podrá solicitar el apoyo técnico de municipios, consejos provinciales, SENPLADES u otras entidades públicas y privadas que considere convenientes. Además en el art 243 de la constitución vigente, establece un mandato legal de la conformación de mancomunidades, con la finalidad de mejorar la gestión de sus competencias y favorecer los procesos de integración territorial e institucional y en el art 249, precisa que los cantones que estén dentro una franja de 40 kilómetros de frontera binacional, recibirán atención preferencial para afianzar una cultura de paz y el desarrollo socioeconómico. Finalmente, Ecuador ha emprendido un proceso ambicioso de reorganización territorial del Estado, de reconocimiento a la autonomía territorial (gobierno regional), de impulso decidido a la descentralización, democratización de los gobiernos autónomos descentralizados y de la construcción de un Estado plurinacional. El gran hito de este proceso de reestructuración del Estado es, sin duda, la transformación integral que establece la constitución y las políticas públicas que se están poniéndose en ejecución. Incluye y toma en cuenta, la participación ciudadana en asuntos de gobierno, la implementación de presupuesto participativa, rendición de cuentas, compras públicas, como mecanismos de transparencia de los recursos públicos, en la perspectiva de fortalecer la gobernanza y democracia participativa y por tanto la calidad de vida y el buen vivir de nuestras comunidades y territorios.
INTEGRANTES DEL GOBIERNO PARROQUIAL
MOMENTO UNO DIAGNOSTICO TERRITORIAL PARROQUIAL
PRESENTACIÓN En la presente fase se desarrolló un trabajo participativo, en el cual se recogió la percepción de la ciudadanía acerca de la situación actual de nuestra Parroquia y sus sitios. Para el efecto, se utilizó metodología de talleres de sondeo de diagnóstico territorial participativo para receptar la información primaria. La información secundaria fue tomada de datos estadísticos en las diferentes instituciones del Estado. (INEC, SIISE 4,5, estadísticas educativas 2009, etc.). De tal forma que se logró determinar una realidad existente no sólo referente a los múltiples problemas y necesidades de la población, sino también hacer conocer y sensibilizar a la ciudadanía sobre los efectos y consecuencias que pueden ocasionar, sobre todo en el cuidado del medio ambiente. Además se logró determinar las potencialidades que tiene la Parroquia. Los talleres estuvieron dirigidos por el facilitador de la parroquia, el mismo que previamente fue capacitado en conjunto con los demás facilitadores, en varios eventos realizados en el salón provincial con la facilitación del coordinador técnico provincial, con temas de técnicas de motivación, manejo e ingreso de información de diagnóstico en matrices, metodologías de trabajo y sistematización del diagnóstico. Este trabajo de diagnóstico sirve como herramienta para el diseño estratégico territorial, guía para construir el modelo de desarrollo local.
I.
CONTEXTO GENERAL INDICADORES RELEVANTES
Extensión
45,27 Km2 (4.527 Has.)
Población
3092 H
Creación Origen del nombre
Visión política
1907 Belleza de paisaje
La Florida 1, San Agustín, Las Crucitas, San José, La Florida 2
Altitud
26 a 289msnm
Superficie
45,27Km2
1.1. 1.1.1.
Ubicación de la parroquia en el contexto cantonal Referencias históricas del cantón
Algunos historiadores estiman que la población fue levantada por los paccheños (pobladores de Paccha) por el año 1600, y establecida nuevamente en 1617, año que fue fundada y año que murió la beata Isabel Flores de Oliva, canonizada posteriormente como Santa Rosa de Lima. Durante muchos años fue un poblado
que no logró ninguna importancia, cuando se descubrieron las riquezas auríferas de la región, en poco tiempo se convirtió en paso obligado de aventureros y buscadores de oro que le dieron un gran movimiento comercial, que propició ampliamente su desarrollo. En 1824, de acuerdo con la Ley de División Territorial de Colombia aparece como parroquia rural del cantón Zaruma, perteneciente unas veces a la provincia del Guayas y otras a la provincia de Loja. En 1828 pasó a pertenecer al cantón Machala; por esa época, las revoluciones y constantes cambios políticos hicieron que la población sea olvidada por el gobierno, situación que se vio agravada en los primeros años de la República cuando en marzo de 1847 sufrió un terrible incendio que la destruyó casi por completo. Sus habitantes no se dejaron vencer por el infortunio y al poco tiempo iniciaron su reconstrucción. Fue entonces que el 15 de octubre de 1859, el Gobierno Federal de Loja presidido por el ilustre patricio Dr. Manuel Carrión Pinzano- la elevó a la categoría de cabecera del cantón Jambelí, que posteriormente pasó a llamarse Santa Rosa. Finalmente, el 23 de abril de 1884, al crearse la provincia de El Oro pasó a pertenecer definitivamente a esta nueva jurisdicción, a la que se integró con Arenillas, Jambelí y Chacras como parroquias rurales. La ciudad sobrevivió a un aluvión que en 1927 casi la borra del mapa.
Santa Rosa fue ocupada por tropas peruana el 5 de julio de 1941 y permaneció invadida siete meses hasta febrero de 1942. Las tropas se alimentaron del ganado de la zona. La población civil debió huir a la provincia del Guayas o a zonas elevadas de El Oro (Paccha). Parte de la población actual forman personas que migraron desde Loja también por la guerra. Después de la guerra, la ciudad fue reconstruida. Hoy es el segundo núcleo de población de la provincia. En octubre de 1997 Santa Rosa sufrió de un segundo aluvión que ocasionó grandes daños. Se inundaron los barrios cercanos al río Santa Rosa y Carne Amarga hasta el centro de la ciudad. El nivel del río sube al final de cada año debido a la corriente cálida del Niño del Océano Pacífico. El 15 de octubre (1859) es el día de cantonización de la ciudad, fecha que dio nombre al barrio 15 de octubre. En el año 2009 cumplieron 150 años de vida política cantonal. El enero del presente año 2010 se inauguro el aeropuerto Regional del Sur Ubicado en Santa Rosa, es un aeropuerto de carga y también destinado a turistas para enlazar rutas comerciales hacia el Perú y viceversa, se conoce que va a haber vuelos a nivel nacional entre santa Rosa hacia Quito - Guayaquil - Loja - Baltra Galápagos - y Piura (Perú) la tarifa a Piura tendrá valor de tarifa nacional para fomentar el turismo. Santa Rosa se está convirtiendo en una ciudad que progresa a pasos agigantados, este aeropuerto es considerado la mega obra más importante de la Región Sur del Ecuador y está siendo ejecutada por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército Ecuatoriano en tan solo 21 meses un verdadero reto realizado por personas 100 % ecuatorianas. La pista comprende una longitud de 2500 metros de largo y 60 metros de ancho, lo suficiente para que aterricen aviones de gran envergadura.
1.1.2.
Datos generales del cantón
Indicadores Cantonización Superficie Altura Clima Población Límites Parroquias Urbanas Parroquias Rurales Origen de su nombre Actividades Económicas Atractivos Turísticos
Características El 15 de octubre de 1859 889.3 km2 8 m.s.n.m 26 a 30grados 63.160 hab. Aproximadamente Al Norte con Machala y Pasaje, al Sur con Piñas y Arenillas, al Este con Pasaje, Atahualpa y Chilla y al Oeste con el Archipiélago de Jambelí y Huaquillas Santa Rosa San Antonio, la Victoria, Torata, La Avanzada, Bella Vista, Bella María y Jambelí. Su nombre es en honor a la Virgen Santa Rosa (de Lima), patrona del Perú y también patrona de la ciudad. La producción de este cantón es agrícola, ganadera, camaronera, explotación de recursos auríferos, pesca artesanal y pequeña industria vinícola. Puerto Jelí: (gastronomía) a cinco minutos de Santa Rosa ubicado en la margen izquierda de la desembocadura de Río Buenavista, Jelí se ha convertido en el sitio para degustación de una gran variedad de platos a base de mariscos que lo ubican como el centro gastronómico del sur del Ecuador. Archipiélago y Playa de Jambelí: Ubicado a 30minutos de Pto. Bolívar el recorrido se lo realiza en lanchas acondicionadas para este propósito, el costo es de US. 2.40 dólares ida y vuelta. En la Isla se puede conseguir sitios de alojamiento; cabañas, hoteles y zonas de camping custodiadas por la guardia marina. Ferias: Del Langostino y de Integración; en el mes de agosto se elige al Rey Camarón entre los mayores productores camaroneros de toda la costa, a demás se elige la Reina del Langostino que toma interés internacional por cuanto participan candidatas en representación del sector camaronero peruano. Escenarios Naturales: Laguna la Tembladera, Cascadas de Río chico, Balnearios de agua dulce, Visita a camaroneras, Arqueología, Agroturismo. En la temporada de calor y sobre todo en los días de carnaval, la mayoría de los ríos reciben la vista de miles de turistas que buscan apagar el calor sofocante del invierno.
1.1.3.
Composición demográfica y administrativa del territorio
Según datos del VI censo de Población y V de vivienda realizado el año 2001, la población del Cantón Santa Rosa es de 60.388 habitantes. El 70,50%, es decir la mayor parte de la población del cantón habita en el área urbana, debido que allí se concentra la mayor actividad económica y comercial; y, el 29,50% habita en el área rural. La población del Cantón representa el 11,5 % del total de la Provincia del El Oro; ha crecido en el último período intercensal 1990-2001, a un ritmo del 1,6 % promedio anual. El 29,5 % de su población reside en el Área Rural; se caracteriza por ser una población joven, ya que el 43,3 % son menores de 20 años. El cantón Santa Rosa está conformada por doce parroquias: Tres Urbanas: la cabecera cantonal, Santa Rosa, Nuevo Santa Rosa y Puerto Jelí, siete parroquias rurales: Bellavista, Jambelí, La Avanzada, San Antonio, Torata, La Victoria y Bellamaría, y dos parroquias urbanas satélites Jumón y Balneario Jambelí.
1.2.
Datos generales de la parroquia
1.2.1.
Ubicación, límites, extensión y división política/administrativa
La parroquia Bellavista se encuentra al Sur Oeste del cantón Santa Rosa, y de la provincia de El Oro, con una altitud de 26 a 289 m.s.n.m. A 5 km de la cabecera cantonal. Está en la cuenca media y baja del Río Santa Rosa, a ambas márgenes del mismo y a la margen derecha aguas abajo del río Arenillas. Está en la vía Panamericana que conduce a la parte alta de El Oro y Loja, y en el eje vial N° 1 Santa Rosa – Huaquillas. Su topografía es plana y escarpada. Bellavista tiene una superficie de 45,27 Km2 (4.527 Has) que representa el 4,79% de la superficie total del cantón Santa Rosa. Con un índice de ocupación territorial del 68.30 (hab. /Km2). Datos generales de la parroquia Ubicación
Límites
Extensión Población total División política / administrativa
Datos / explicación
La parroquia Bellavista se encuentra al Sur Oeste del cantón Santa Rosa y de la provincia de El Oro, con una altitud de 26 a 289 m.s.n.m. A 5 km de la cabecera cantonal. Está en la cuenca media y baja del Río Santa Rosa, a ambas márgenes del mismo y a la margen derecha aguas abajo del río Arenillas. Está en la vía Panamericana que une a la parte alta de El Oro y Loja, y en el eje vial N° 1 Santa Rosa – Huaquillas. Su topografía es plana y escarpada. Norte: Cabecera cantonal de Santa Rosa Sur: Parroquias La Avanzada y San Antonio Este: Parroquia Bellamaría Oeste: Río Arenillas 45,27 Km2 (4.527 Has.) 3092 habitantes / 1608 hombres / 1484 mujeres Constituyen la parroquia: La cabecera parroquial Bellavista, en la cual hay 4 barrios: Central, El Cisne, Chilla y La Inmaculada y 2 ciudadelas: Los Jardines y 24 de Junio. En la zona rural pertenecen a Bellavista los sitios: La Florida, San Agustín, San José, Las Crucitas y La Florida. Administrativamente Bellavista cuenta con: Gobierno Parroquial, Tenencia Política, Registro Civil, Subcentro de salud, 2 colegios, 6 escuelas.
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo / Plan de Desarrollo Cantonal/Encuesta local.
1.2.2. Lugar
Datos relevantes de la parroquia Extensión
Año de creación
Límites Norte
Sur
La Florida 1 15.00 ha 1889 Bellavista La Avanzada San Agustín 16.50 ha 1880 Las Crucitas San Antonio San José 11.50 ha 1900 Santa Rosa La Florida Las Crucitas 5.00 ha 1939 La Florida San Agustín La Florida 2 8.00 ha 1908 San José Las Crucitas Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo / Encuesta local
1.2.3.
Este Bellamaría La Florida Bellavista Bellavista Bellavista
Oeste San Agustín San Antonio Río Arenillas Río Arenillas Río Arenillas
Raíz histórica, origen del asentamiento humano, manejo del territorio y constitución
Raíz histórica: primeros habitantes De acuerdo a la historia oficial de Bellavista, alrededor de 1870 llegaron los primeros colonizadores (familias: Aguilar, Lozano, Zambrano, Macas, Torres, Zavala, Pesantes, entre otras)
al sitio denominado Pitapongo, a orillas del río Santa Rosa, y levantaron un pequeño puerto fluvial con el nombre de Botadero, al que luego le agregaron su original, Pitapongo. Pequeñas canoas y balsas surcaron el río llevando productos de la zona hasta Santa Rosa. El comercio articulado con otros poblados a través del camino real, hizo florecer a Botadero, que luego se llamó San Ignacio. La calidad de las maderas crecidas en su entorno permitió la construcción de amplias y elegantes residencias.
Origen del nombre Bellavista, este nombre lo adquirió por la belleza de sus paisajes circundantes, a su topografía completamente plana y a la claridad de sus horizontes que se extienden vivamente y sin sombras hasta el infinito.
Creación de la parroquia El 27 de abril de1907, el Municipio de Santa Rosa, eleva a parroquia civil la sección llamada “PITAPONGO”, cuyo centro será el sitio del BOTADERO, llamándosele hoy SAN IGNACIO y a la parroquia se le llamará BELLAVISTA, comprendida bajo esta determinación: por el Oriente el río de CALUGURO; por el Poniente, con los sitios de POTRERO y SAUCE; por el Norte con el punto llamado LA REVESA y por el Sur con el río Arenillas y fue el general Eloy Alfaro quien aprobó el 28 de Mayo de 1907 su categoría de parroquia con nombre de Bellavista, la cabecera parroquial de Bellavista tiene como Patrono a Cristo Rey, siendo la celebración de sus fiestas, el último fin de semana del mes de julio de cada año.1
1.2.4.
Mapa de la parroquia de hace 45 años
2. 2.1.1.
Arenill as
Santa Rosa
San LaJosé Florida Bellavi sta
Las Crucitas
Bellamar ía
San Agustín
SIMBOLOGIA
La Florida
Vía asfaltada Línea Férrea Camino de San Antonio La verano Avanzada Senderos Fuente: Ríos Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo Quebradas, canales Perfil territorial Límites parroquias Laguna 1
Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo / Plan de Desarrollo Cantonal/Archivos de reseñas históricas
1.2.5
Matriz de reconstrucción histórica de la parroquia
A continuación se expone una cronología de los acontecimientos de cada uno de los recintos de la parroquia, considerando la memoria colectiva de todos los participantes en el taller. Fecha
Evento importante
de
Botadero/
Participantes
Relación con otros acontecimientos
Año 1870
Fundación Pitapongo
Año 1880
Fundación de San Agustín
Año 1889
Fundación de La Florida 1
Año 1900
Fundación de San José
Año 1907 Año 1908
Creación de parroquia Bellavista Fundación de La Florida 2
Primeros pobladores: Abelardo Sánchez, Amadeo Vega Arévalo, Antonio Aguilar y otros Primeros pobladores: Andrés Chica, Vicente Arica, Juan Saavedra y otros Primeros pobladores: Torres, Jaén, Tenezaca, Lavanda Primeros pobladores: Sr. Víctor Ollague y otros Municipio de 1907 y Gobierno del Gral. Eloy Alfaro Primeros pobladores:
Año 1926
Aluvión
Lluvias y Río Santa Rosa desbordado
Construcción de Línea Férrea Puerto Bolívar Piedras
Gobierno del Gral. Eloy Alfaro
Año 1930
Construcción de la Iglesia Matriz
Comunidad Bellavisteña
Creación de la Escuela Oriente Ecuatoriano Construcción del Cementerio General
Sr. Antonio Aguilar, Srta. Isaura Aguilar y comunidad
Fundación de Las Crucitas
Primeros pobladores:
Año 1941
Invasión peruana
Ejército peruano, Ecuatoriano, Comunidad
Año 1960
Construcción canal riego Bellavista – La Tembladera Fundación del barrio El Cisne
Consejo Provincial de El Oro
Año 1976
Fundación del Barrio Chilla
Año 1979
Construcción del Subcentro de Salud Fundación del Barrio La
Familias fundadoras: Murillo, Castro, Peña, Macharé, Macas, Solano MSP
Nuevo asentamiento humano Nuevo asentamiento humano Nuevo asentamiento humano Nuevo asentamiento humano Inicio de la vida política Nuevo asentamiento humano Necesidad de cambiar de ubicación del poblado, en zona más alta Principal Medio de Transporte y comunicación del Comercio Como muestra de la fe católica
Mejorar la educación
Año 1934
Año 1939
Año 1974
Año 1980
Srs.: Carlos Cuenca y José Bernardo Zambrano, donaron el terreno
Ejército
Familias fundadoras: Chacha, Torres, Vaca, Carreño, Chávez, Orellana, Vega Aguilar, Chancay,
Familias fundadoras: Bravo, Honores,
Para inhumar los difuntos de la parroquia
Nuevo asentamiento humano Alianzas matrimoniales, cuyas descendencias sobreviven: Familia Paladines Fuente de riego para los agricultores Organización barrial
Organización barrial
Mejorar la salud Organización barrial
Año 1985
Año 1986
Año 1996 Año 1999 Año 2000
Año 2007
Inmaculada Creación de Colegio Dr. Napoleón Mera Creación de la Escuela Joaquín Toledo Construcción de vía Panamericana, hoy eje vial N° 1 Santa Rosa Huaquillas Fundación de Cdla. Los Jardines Fundación de la Cdla. 24 de Junio Presentación del Escudo y Bandera Celebración del Centenario de vida política
Zavala Ministerio Educación – Comité Pro Colegio
Mejorar la educación
Ministerio de Educación – Comité Pro Escuela
Mejorar la educación
MOP
Familias fundadoras: Chacha, Nieves, Vega, Honores Familias fundadoras: Cueva, Blacio, Castillo Autor: Sr. Kléber Carreño C. Gobierno Parroquial, comunidad
Mejoró la comunicación y el transporte interprovincial e internacional con el norte de país Organización barrial Organización barrial Símbolos, identidad de la parroquia Recordación de la creación como parroquia.
Letra: Lcda. Delia Zambrano Símbolo, identidad de la Música: Ing. Wilson Rojas parroquia Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo / Archivos de reseñas históricas. Presentación del Himno
II. DESARROLLO HUMANO SOCIAL Indicadores relevantes Familias
822
Población total
3092
Mujeres
1484
Hombres
1608
PEA-agricultura Mortalidad
1060 Diabetes, parasitosis, IRA, hipertensión, IVU, desnutrición
Medicina privada
1 médico
Curanderos
2 personas
Centros educativos
6 escuelas 2 colegios
Nivel capacitación docente
Permanente
Analfabetismo-actual
65 personas
Subcentros salud
En sitios
Introducción
De acuerdo con la información de los ciudadanos de la parroquia, los aspectos concernientes a lo que constituiría el desarrollo parroquial todavía tiene que resolver situaciones deficitarias que se encuentran clasificadas dentro de las necesidades insatisfechas, la migración es un asunto crucial que siendo consecuencia de muchos factores internos de la sociedad es un asunto que debe ser atendida; la salud, a pesar de existir un subcentro y dos puestos de salud con el personal médico necesario todavía es una parroquia en donde la atención de la medicina natural no solo que fue tradicional, sino que la parroquia tuvo fama por tener personas que se dedicaron a este oficio y que hasta la actualidad funciona. La situación de las personas con capacidades diferentes debe ser atendida más allá de un apoyo económico. La alimentación refleja un sostenimiento de la vida sin una dieta alimentaria que preserve la salud, los alimentos se basan en el verde el fréjol, la carne y el pescado, hay poco consumo de lácteos y otros alimentos proteicos. La educación está atendida, sin embargo le falta todavía equipamiento y apoyo a la docencia, los profesores pueden dar atención personalizada a sus alumnos. Las actividades económicas de la población reflejan el carácter agrario de la parroquia y como tal debe ser considerada su atención. 2.1. Demográfico 2.1.1. Población y familias La composición demográfica corresponde a un total de 3092 habitantes, distribuida por sitios o comunidades, en la cabecera parroquial concentran el mayor número de habitantes tiene un total 317 familias, por genero corresponden 627 hombres y 618 mujeres. En la composición por género, en términos generales existen más hombres con 627 y mujeres con 618, dando un total de 1245 habitantes que tiene la cabecera parroquial. Por ejemplo en el sitio la Florida 2 agrupa el menor número de habitantes con 112 hombres y 96 mujeres, dando un total de 208 habitantes.
Lugar
Bellavista La Florida San Agustín San José Las Crucitas La Florida 2 Total
Nº de familias
317 98 185 108 57 57 822
Cuadro No 1 Población y familias Sexo Hombres Mujeres
627 157 375 215 122 112 1608
618 167 298 190 115 96 1484
Total
1245 324 673 405 237 208 3092
Fuente Taller de sondeo territorial rápido participativa (DTRP)
De acuerdo con la información obtenida a través de la encuesta la población de la parroquia se ha incrementado en un 17,7% en relación al año 2001; sin embargo entre 1990 y 2001 la población disminuyó en cerca de un 10%, es decir que la tasa poblacional fue decreciente, como se puede observar en la población de la parroquia por edades. 2.1.2. Dinámica de la población: Migración La migración de la Parroquia Bellavista es tan fuerte como en otros lugares de la provincia, debido a la falta de oportunidades de trabajo. Los lugares a donde más han preferido emigrar son España Italia y Estados unidos. El mayor números de personas que han migrado son de 250 familias de las cuales 91 personas son hombres y un numero de 159 son mujeres que han salido de la parroquia en busca de mejores días para ellos y sus familia.
Lugar
Bellavista
La Florida 1 San Agustín San José Las Crucitas La Florida 2 Sub Total TOTAL
Cuadro No 2 Dinámica de la población: Migración Nº de personas que Lugares han salido Hombres Mujeres 47 126 España, Italia, Estados Unidos 21 18 España, Italia 11 8 España, 4 1 España 2 3 España 6 3 España 91 159 250
Fuente Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)
Hace cuánto tiempo 16 años
Motivos
Desempleo
10 años 10 años 8 años 8 años 12 años
Desempleo Desempleo Desempleo Desempleo Desempleo
2.1.3. Población por grupos de edad de la parroquia Cuadro No 3 Población de la parroquia GRUPOS DE EDADES
Sexo Hombres 1990 2001 23 23 162 124 188 154 177 141 195 160 142 107 96 109 92 85 87 57 67 80 70 63 53 46 40 35 42 52 22 38 45 67 1501 1341
Menor 1 año De 1 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a 69 años Más de 70 años Total
TOTAL Mujeres 1990 36 119 180 189 167 146 106 94 79 75 51 45 30 32 21 44 1414
2001 26 117 155 128 121 119 108 77 81 71 62 52 40 31 37 61 1286
1990 59 281 368 366 362 288 202 186 166 142 121 98 70 74 43 89 2915
2001 49 241 309 269 281 226 217 162 138 151 125 98 75 83 75 128 2627
Fuente INEC. Censo de población de 1990 y 2001
Considerando la evolución de la población de la parroquia, se observa una disminución de la población lo que establece que hay una tasa decreciente del 1% con lo que la población proyectada de la parroquia al 2009 sería de 2.513 habitantes. La población por edades y sexo sigue guardando una racional proporcionalidad como se observa en la pirámide de edades. Pirámide de edades Paroquia Bellavista De 65 a 69 años De 55 a 59 años
De 45 a 49 años De 35 a 39 años
Mujeres
De 25 a 29 años
Hombres
De 15 a 19 años De 5 a 9 años Menor 1 año -200
-150
-100
-50
0
50
100
150
200
2.1.4. Actividades productivas por población De acuerdo con la información el 1060 de la población se dedican a actividades productivas, predominando la dedicación de las actividades en la agricultura que agrupa al 61 % de esta población activa, otras actividades tiene un porcentaje de 34% le sigue la ganadería el 2% y la producción avícola el 2% y la pesca el 1% La actividad por género denota desigualdad en la actividad, puesto que de la población activa solo el 19% son mujeres y su peso esta en otras actividades.
Actividades productivas Agricultura
Pesca
Avícola
Ganadería
Otras 34% 61% 2% 2% 1%
Como podemos observar es una Parroquia cuya población depende de la producción agrícola y ganadera, observando que es una práctica común, tanto de hombres como mujeres.
Ramas de actividad Agricultura Pesca Avícola Ganadería Otras Total
Cuadro No 4 Actividades productivas por población Género Hombres Mujeres 560 84 7 10 10 23 260 106 860 200
Total 644 7 20 23 366 1060
Fuente Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)
2.1.5. Actividades productivas por comunidades Las actividades predominantes que se dan en la agricultura se desarrollan en todos los sitios de la parroquia, siendo el sitio San Agustín la que más población ocupa en esta actividad, la pesca está desarrollándose en los sitios San José y Las Crucitas, la avicultura se desarrolla en la cabecera parroquial y el sitio La Florida 1. La ganadería se desarrolla en los sitios San Agustín, La Florida 2 incluyendo a la cabecera parroquial.
Ramas de actividad
Bellavista
Agricultura Pesca Avícola Ganadería Otras Total
118 16 12 281 427
Cuadro No 5 Actividades productivas por comunidades Comunidades (total) La San San Las La Florida Agustín José Crucitas Florida 2 1 75 208 111 65 67 5 2 4 6 5 26 18 23 14 4 111 231 139 81 71
Fuente Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)
Total
644 7 20 23 366 1060
2.1.6 Actividades productivas que se dedican los jóvenes y señoritas (incluye adolecentes) La escasez de recursos económicos de las familias de la parroquia ha impedido que muchos jóvenes y adolescentes hagan una vida normal de estudios y se vean obligados a trabajar, incluso violentando los derechos de la niñez y adolescencia de la prohibición de trabajar y mantener una vida digna. Cuadro No 6 Actividades productivas que se dedican los jóvenes Ramas de Comunidades (jóvenes) actividad Bellavista La San San Las La Florida Agustín José Crucitas Florida Agricultura 10 40 50 25 10 12 Pesca Avícola Ganadería Otras 30 Total 40 40 50 25 10 12
Total
147 30 177
Fuente: INEC 2001/Encuesta local
2.2. Salud 2.2.1. Enfermedades más frecuentes De acuerdo al sondeo que permite inventariar las enfermedades más frecuentes en la parroquia, se han identificado como factor que inciden en la salud y prevalece en todo el territorio es infecciones respiratorias, infecciones de la piel, parásitos, parasitosis, infecciones de vías urinarias, diabetes, obesidad, dermatitis, desnutrición, hipertensión, arterial, enfermedades dermatológica, litiasis renal, anemia, vaginitis, fiebre reumática, hipertensión arterial, gastritis, accidentes de trabajo. Enfermedades que se curan con tratamiento médico y medicina tradicional. Las enfermedades de mayor riesgo se hacen atender en el, centro médico de la parroquia y el Hospital de Santa Rosa. Cuadro No 7 Enfermedades más frecuentes Lugar
Bellavista y La Florida 1
Enfermedades más frecuentes
Con qué remedios se curan
IRA (infección respiratoria aguda) Parasitosis IVU (infección de vías urinarias) Vaginitis EDA (enfermedad diarreica aguda) Obesidad Dermatitis Desnutrición Micosis Hipertensión Arterial
Tratamiento médico con antibióticos, Antiinflamatorio, Antipiréticos, antiparasitarios, antimicóticos, antihinpertensivos, micronutrientes
Dónde se hacen atender Subcentro
Cuáles atiende el médico Todas
San Agustín Las Crucitas
San José y La Florida 2
IRA Parasitismo intestinal Diabetes, hipertensión arterial Enfermedades dermatológicas IVU, Litiasis renal Accidentes de trabajo I.R.A Parasitosis Infección vías urinarias Enfermedades piel Anemia Vaginitis Fiebre reumática Hipertensión arterial Gastritis Diabetes
Tratamiento médico con antibióticos, antiinflamatorio, antipiréticos, antiparasitarios, antimicóticos, antihinpertensivos, antidiabéticos,
Puesto salud
de
Todas
Tratamiento médico con antibióticos, antiinflamatorio, antipiréticos, antiparasitarios, antimicóticos, antihinpertensivos, protector de mucosa gástrica, antidiabéticos
Puesto salud
de
Todas
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo / Médico residente local
2.2.2. Situación de la salud en la parroquia por recintos o comunidades (más críticas) Las patología más frecuentas y de mayor riesgo en la salud de la población de la parroquia, es la diabetes, parasitosis, enfermedades respiratorias, enfermedades de la piel, y estos son atendidos por en el centro médico de la parroquia y el hospital de Santa Rosa. Cuadro No 8 Tipos de enfermedades por parroquia y recinto Lugar Bellavista y La Florida 1
San Agustín y Las Crucitas
San José y La Florida 2
Tipo de enfermedades (patología) IRA (infección respiratoria aguda) IVU (infección de vías urinarias) EDA (enfermedad diarreica aguda) Desnutrición Hipertensión Arterial I.R.A. Enfermedades crónicas no degenerativas (Diabetes, Hipertensión arterial) Desnutrición infantil Embarazo en adolescentes I.R.A Infección vías urinarias Vaginitis Hipertensión arterial Diabetes
Tratamientos Medicina convencional Tratamiento médico con antibióticos, antiinflamatorio, antipiréticos, antihinpertensivos, micronutrientes
Tratamiento médico con antibióticos, antiinflamatorio, antipiréticos, antihinpertensivos, micronutrientes, buena alimentación, control del embarazo y tratamiento psicológico Tratamiento médico con antibióticos, antiinflamatorio, antipiréticos, antimicóticos, antihinpertensivos, antidiabéticos
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo / Médico residente local
2.2.3. Centros de atención La parroquia dispone de un centro de salud, que brinda atención desde 1979, además con dos puestos de salud, que brindan atención al sitio San Agustín, y fue creado en 1999, también tenemos en San José y este fue creado en 1984. En la cabecera parroquial da atención de un médico, y una enfermera, cuenta también con una odontóloga, para dar servicio a toda la ciudadanía.
Cuadro No 9
Unidades operativas Subcentro Puesto de Salud Puesto de salud
Recinto o comunidad Bellavista San Agustín San José
Centros de atención médica Tiempo de Personal instalación 30 3 10 1 (2 itinerantes) 25 2 itinerantes
Año de creación
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo / Médico residente local
2.2.4. Tipos de morbilidad en la parroquia (Primer semestre 2009) Cuadro No 10
Tipos de morbilidad en la parroquia (Primer semestre 2009) Causas
Morbilidad
Bellavista / La Florida 1 Contaminación ambiental, clima Estilo de vida no adecuado Ingerir alimentos en mal estado Malos hábitos alimenticios Malos hábitos alimenticios Los hongos Estilo de vida no adecuado, estrés San Agustín / Las Crucitas Contaminación ambiental, clima Estilo de vida no adecuado, estrés Malos hábitos alimenticios Estilo de vida no adecuado Descuido, falta de precaución
IRA (infección respiratoria aguda) Parasitosis IVU (infección de vías urinarias) Vaginitis EDA (enfermedad diarreica aguda) Obesidad Dermatitis Desnutrición Micosis Hipertensión Arterial IRA Parasitismo intestinal Enfermedades crónicas no degenerativas (Diabetes, hipertensión arterial) Enfermedades dermatológicas Desnutrición infantil IVU Accidentes de trabajo
1979 1999 1984
San José / La Florida 2 Contaminación ambiental, clima Estilo de vida no adecuado, Desaseo, hongos Malos hábitos alimenticios Descuido, falta de precaución Amigdalitis crónica Estilo de vida no adecuado (sedentarismo, stress, tabaquismo Horas alimenticias no adecuadas, helicobacter pylori Hereditaria, consumo exceso de azucares y carbohidratos
I.R.A Parasitosis Infección vías urinarias Enfermedades piel Anemia Vaginitis Fiebre reumática Hipertensión arterial Gastritis Diabetes
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo /Médico residente local
2.2.5. Enfermedades de alto riesgo (Primer Semestre de 2009) Cuadro No 11 Enfermedades de alto riesgo (Primer Semestre de 2009) Lugar Patología Nº de casos (año) Bellavista y La Florida 1
San Agustín y Las Crucitas
San José y La Florida 2
IRA (infección respiratoria aguda) IVU (infección de vías urinarias) EDA (enfermedad diarreica aguda) Desnutrición Hipertensión Arterial
418 115 61 32 16 885 79
I.R.A. Enfermedades crónicas no degenerativas (Diabetes, Hipertensión arterial) Desnutrición infantil Embarazo en adolescentes I.R.A Infección vías urinarias Vaginitis Hipertensión arterial Diabetes
123 219 94 16 14 11
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo / Médico residente local
2.2.6. Causas de mortalidad (Enero a octubre de 2009)
Lugar Bellavista y La Florida 1
San Agustín y Las Crucitas
Cuadro No 12 Causas de mortalidad (Enero a octubre de 2009) Causa de mortalidad Número Enfermedades crónicas degenerativas Enfermedades cardiovasculares Enfermedades metabólicas Enfermedades metabólica Infecciones respiratorias agudas Desnutrición infantil
Porcentaje
16
0,01
3
0.003
San José y La Florida 2
Enfermedades metabólica Infecciones respiratorias agudas Desnutrición infantil
7
0.01
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo /Médico residente local
2.2.7. Medicina privada (opcional elaborar la matriz) En la parroquia contamos con un doctor que atiende los casos de infecciones de vías respiratorias, gripes, faringitis, amigdalitis, infecciones de la piel, hepatitis, parasitosis, e infecciones de vías urinarias. Cuadro No 13 Medicina privada Médicos / as Dr. Dorian Sánchez Cuenca
Enfermedades tratadas con más frecuencia Infección vías respiratorias (gripes, amigdalitis) Infección a la piel (dermatitis, accesos) Hepatitis Parasitosis Infecciones vías urinarias
faringitis,
Fuente: Encuesta local
2.2.8. Comadronas de la parroquia En el sitio San Agustín hay una comadrona, la señora María Gertrudis Arica Cedillo y Dotila Cún Guerrero, los mismo que la primera ha sido capacitado, y la segunda no ha sido capacitado, la atención que brindan lo hacen en su comunidad. Cuadro No 14 Comadronas de la parroquia Lugar Bellavista La Florida 1 San Agustín
San José Las Crucitas La Florida 2
Comadronas María Gertrudis Arica Cedillo Dotila Cún Guerrero -
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo
Lugar donde viven Barrio María de Paz Barrio 25 diciembre -
Capacitadas Si No x x -
-
2.2.9. Instituciones que están apoyando la salud de la parroquia En la Parroquia en el tema de salud que están brindando las instituciones es buena, el médico del sub-centro tiene que dar cobertura de salud a la cabecera parroquial y sus sitios. No obstante el Ministerio de Salud Pública, Gobierno Provincial Autónomo y Municipio del Cantón, brindan atención y dan medicina gratuita para todos sus pacientes. Cuadro No 15 Instituciones que están apoyando Lugar
Bellavista y La Florida 1
Institución
Ministerio de salud
Desde cuando vienen apoyando Siempre
Desde que programa y/o proyecto Atención primaria en salud Jornadas médica Jornadas médica
Temas de apoyo
Atención y medicinas
GPO
Hace un año
Municipio
Hace un año
San Agustín y Las Crucitas
Ministerio de salud
Siempre
Atención primaria en salud
Atención y medicinas Atención y medicinas Atención y medicinas
San José y La Florida 2
Ministerio de salud
Siempre
Atención primaria en salud
Atención y medicinas
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo
2.2.10. Médicos naturistas y curanderos Existe una tradición muy afincada en la parroquia respecto de la existencia y práctica de personas que practican la medicina natural, llamada tradicional, ancestral, o “alternativa”; a ellos se los ha denominado “curanderos” y en muchas de las veces han cumplido un papel muy importante en la comunidad; su atención a rebasado los límites locales hacia la provincia, el país e incluso su atención ha sido atractiva internacionalmente. Sin embargo de ser numerosas en la parroquia, estas personas han disminuido en los últimos tiempos por singulares razones. A continuación se observa una referencia de quienes hacen prácticas naturales
Lugar
Cuadro No 16 Médicos naturistas y curanderos Personas que practican la medicina natural Nombre Enfermedades que Lugar donde atiende vive
Bellavista
Mario Quevedo Todas naturista Fernando Honores Ojo y susto Francisca Chávez Susto y ojo Rumelia Gómez Susto y ojo Rosa Chávez Todo maleficio Ruperto Maldonado Susto y ojo La Florida 1 Hugo Torres Susto y sobador Antonio Quezada Susto y cartomántico Heraldo Pérez Susto, ojo Francisca Robles Todo maleficio San Agustín Ramón Chica Ojo y susto Liberato Cedillo Todo maleficio San José Ercilia Araujo Naturista Las Crucitas --La Florida 2 Ovidio Feijoo Todo maleficio Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo
B Chilla B Inmaculada B Central B Chilla B El Cisne B El Cisne Vía principal Vía Pinto Vía principal Vía principal B 25 Diciembre B 25 Diciembre Calle principal -Calle principal
Desde hace que tiempo se dedica 15 años 10 años 10 años 10 años 25 años 2 años 10 años 20 años 30 años 50 años 20 años 20 años 20 años -50
2.3. Capacidades diferenciadas Las personas con capacidades diferentes alcanzan la cantidad de 100 habitantes, de los cuales solo una tercera parte recibe algún apoyo o ayuda, la mayor parte de ellas recibe el bono solidario o el apoyo de instituciones como la Junta Parroquial, el IEES. Cuadro No 17 Capacidades diferenciadas Lugar
Bellavista
Nombre del discapacitado Victoria Flores Donatila Cruz Rosa Cueva Miriam Zambrano Eduardo Zavala Fabián Nieves Luis Zambrano G. Arnaldo Chancay Michael Bereche Humberto Murillo Diomenes Celi Byron Córdova José Guarnizo Enrique Chávez Sandro Torres Gilda Zambrano Celso Fares Luis Asanza Alejandro Honores Clemencia González Leila Lozano
Estado de la discapacidad
Nombre del familiar a cargo
Artrosis rodilla Física Física Físico mental Mental Intelectual Física Mental Convulsiones Invalidez Visual Síndrome Down Intelectual Visual Autismo Especial Epilepsia Invalidez Mental Visual Física
Silvio Gómez Antonio Cruz Milton Jiménez Josefina Zambrano Lcda. Isabel Zavala Nubia Nieves Mario Murillo María Peña Rumelia Gómez Gustavo Murillo Juana Benavidez Mercedes Chacha María Asistimbay Francisca Chávez Clotario Torres Elvia Palacios Juana Fares Blanca Cango Abandono José Ochoa Jaime Amaya
Recibe apoyo de alguna institución No Bono solidario Bono solidario No No No Bono solidario IESS No No No No Junta Parroquial No No No Bono solidario Bono desarrollo No No No
Total La Florida 1
Total San Agustín
Luz Preciado Guillermina Paredes Carmen Lozano José Carreño Estela Guerrero Jaime Paredes Edison Vega Dulis Añasco Stalin Vaca Julio Chacha Norberto Quito Néstor Chancay Edwin Vaca José Vaca Izquierdo Reny Murillo 35 Ángel Gallegos Freddy Guerrero Jacqueline Ollague Ezequiel Orellana Josefina Serrano Litsi Pucha Nery Lavanda Cecilia Lavanda Rosario Lavanda Juan Lavanda Ubaldina Torres Mauro Torres María Serrano Holger Lapo Alba Malla Martha Elvira Salinas Duber Sacón 17 Santos Rosillo Mariano Chica Anderson Ochoa Ch Eduardo Benítez Wilintong Chica C Eulogio Cún Narciso Álvarez Pilar Pizarro Alex Chica A Adrian Benavidez Odalis Arica Fernando Benavidez Peregrino Chica Carlos Villa R Víctor Narváez Luis Ruiz Jordán Camacho Pablo Pérez A Ángel Cedillo A Clara Jalla D Federico Vilela Byron Chica P. Ruth Largo Chica José Chica Milton Ruiz José Romero
Visual Visual Física Físico Auditiva Auditiva Sordo mudo Parapléjico Invalidez Física Física Dificultad hablar Dificultad hablar Sordomudo Visual
Hijos Flor Torres Emérita Zambrano Sara García Segundo Oviedo Gladys Zambrano Emilio Vega Dulis Añasco Walter Vaca Elena Carreño Maruja Torres Elsa Cherres Amada Vaca José Vaca Hermel Murillo
Bono solidario No Bono solidario No No No No No No No No No No No No
Columna Invalidez Intelectual Inválido Epilepsia Paladar hendido Intelectual Intelectual Intelectual Intelectual Auditivo Auditivo Invalidez Derrame Epilepsia Intelectual Intelectual
Mariuxi Gallegos César Lucas Mercedes Cuenca Deysi Tenezaca Leonel Robles Piedad Solano Rosa Ríos Rosa Ríos Rosa Ríos Rosa Ríos Alejandro Torres Alejandro Torres Carmen Cedillo Josefina Elizalde Elizabeth Herrera Elvira Pardo Yaneth Torres
No No Bono solidario No Bono solidario No Bono solidario Bono solidario Bono solidario Bono solidario Bono solidario Bono solidario Bono solidario No Bono solidario Bono solidario No
Física Física Intelectual Física Física Física Física Intelectual Síndrome Down Intelectual Sordomudo Sordomudo Física Intelectual Intelectual Física Intelectual Física Física Física No vidente Intelectual Intelectual Física Física No vidente
Rosa Añasco Petronila Añasco Fanny Chica José Benítez Héctor Chica Neftalí Cún Jacinta Cún Ángel Lupu Noemí Arévalo Regino Benavidez Regino Benavidez Regino Benavidez Benjamín Chica Magali Romero Ángela Pizarro Wilson Ruiz Catalina Lupu Rosa Ruiz Carmen Arízaga Luis Jalla Juana Cedillo Rosa Añasco Eusebio Pizarro Eusebio Pizarro Milton Ruiz Miguel Romero
Bono solidario No No Bono solidario No No No No No No No No Bono solidario No No No No No No Bono solidario Bono solidario No No No No No
Isaac Benavidez Física Federico Arica Física Yesenia Arica Total 28 Sr. Rentería Física Los hijos San José Jonathan Romero Física Jenny Laínez Christopher Chuchuca Física Deysi Martínez Total 3 Mental Hermana Las Crucitas Rigoberto Narváez Jennifer Toro Chica Labio leporino Papá José Risco Física Esposa Rigoberto Romero Mental Hermana Carmelo Lupu No vidente Mamá Blanca Chica No auditivo Hija Isidro Álvarez Mental Esposa Graciela Álvarez Sordo mudo Esposo Nayhelli Porras Física Papá Marcilia Álvarez Física Papá Angelita Jaramillo Sordo Esposo Juan Lupu Física Hermana Magno Cedillo Física Hijo Diana Álvarez Epilepsia Esposa Victoria Pobeda Visual Esposa Thomas Álvarez Mental Hija Total 16 Alfredo Castro Torres Síndrome Down Lenin Castro La Florida 2 Total 1 TOTAL 100 Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo / Encuesta local
2.4.
Bono solidario Bono solidario No No Bono solidario No No No No No No No No No No No No No No No No No
Alimentación
Bellavista tienen preferencia por el consumo de alimentos de primera necesidad como plátano, frejol, yuca, carnes, mariscos, queso, arroz, leche, es una alimentación muy variada con alto contenido de carbohidrato, proteínas animal y vegetal, en caso del plátano que lo hacen en molido, queso, arroz, leche, pescado, carne su consumo es diario. Los productos alimenticios los adquieren en las tiendas y mercados, y quien realiza las compra son las ama de casas, las familia en general o el jefe del hogar los productos como guineo, plátano, fréjol, se pueden obtener de las fincas, lo que representa un ahorro en lo referente a la alimentación diaria de los integrantes de la familia.
No 18 Alimentos preferidos en la parroquia Lugar
Bellavista
Nº
Alimentos de preferencia
1 Molido 2 Frejol 3 Yuca 4 Carnes 5 Mariscos La Florida 1 1 Repe de guineo 2 Frejol 3 Carnes 4 Mariscos 5 Queso San Agustín 1 Arroz 2 Molido 3 Carnes 4 Mariscos 5 Frejol San José 1 Leche 2 Pescado 3 Molido 4 Arroz 5 Carne La Florida 2 1 Leche 2 Pescado 3 Molido 4 Arroz 5 Carne Las Crucitas 1 Leche 2 Pescado 3 Molido 4 Arroz 5 Carne Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo
Frecuencia consumo (cada qué tiempo) Todos los días 3 a la semana 3 a la semana 3 a la semana 2 a la semana 2 a la semana 2 a la semana 2 a la semana 2 a la semana Todo los días Todos los días Todos los días 2 a la semana 2 a la semana 2 a la semana 4 a la semana 5 a la semana 3 a la semana 5 a la semana 5 a la semana 4 a la semana 5 a la semana 3 a la semana 5 a la semana 5 a la semana 4 a la semana 5 a la semana 3 a la semana 5 a la semana 5 a la semana
Costo semanal $ 2 2.40 1 6 5 2 2 6 6 5 7.50 2 8 6 2 6 6 3 6 10 6 6 6 8 5 6 2 5 6
Dónde los adquiere Tienda Tienda Tienda Tercena Marisquería Bananeras Tienda Tercena Marisquería Tienda Tiendas Tienda Mercado Mercado Tienda Tienda tienda tienda tercena tienda mercado tienda tercena tienda mercado tienda tienda tercena
Quién compra
Ama de casa Ama de casa Ama de casa Ama de casa Ama de casa La familia Ama casa La familia La familia Ama casa Jefe hogar Jefe hogar Jefe hogar Jefe hogar Jefe hogar Jefe hogar Jefe hogar Jefe hogar Jefe hogar Jefe hogar Jefe hogar Jefe hogar Jefe hogar Jefe hogar Jefe hogar Jefe hogar Jefe hogar Jefe hogar Jefe hogar Jefe hogar
Qué consumen de la finca / semanal Plátano/guineo Frejol
Banano
Plátano
Laguna Guineo
Plátano
2.5.
Creyentes religiosos
La mayor parte de la población de la parroquia es católica, un numero de 2.862 familia profesan esta religión, acudiendo a misas, celebraciones patronales y participando de la catequesis familiar y un número de 168 familias de creencia evangélica que tienen sus cultos, donde realizan cánticos y alabanzas, el restante de 62 familia que profesan otras religiones.
Cuadro No19 Creyentes religiosos Lugar
Bellavista La Florida 1 San Agustín San José Las Crucitas La Florida 2 Total
Número de familias creyentes religiosos Católicos 1158 299 658 335 234 178 2862
Evangélicos 40 10 15 70 3 30 168
Otros 47 15 62
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo
2.6.
Calendarios festivos
Se evidencia que la parroquia es un territorio de gente eminentemente religiosa, porque de acuerdo al calendario festivo es decir en la cabecera parroquial y en sus sitios están dedicadas al cumplimiento del aniversario del algún santo o algún ritual religioso, alrededor del cual la gente se integra, festeja, pide o agradece un milagro cumplido o el pago de una promesa. Las otras fiestas del calendario festivo están la de aniversario y Parroquialización, navidad, fin de año y actos cívicos. El tiempo de festejo lo dedican en promedio de 9 a 3 días.
Lugar Bellavista
La Florida 1
San Agustín
San José Las Crucitas La Florida 2
Cuadro No 20 Calendarios festivos Tipos de fiestas Fecha de celebración Cívica 28 de mayo Patronales/Cristo Rey Mes de julio Virgen del Cisne 15 de agosto Virgen de Chilla 8 septiembre Divino Niño 25 de cada mes Patronales/V. Cisne 14 y 15 agosto Navidad (novena niño 24 y 25 diciembre Jesús) Bajada del altar niño 6 de enero Jesús Patronal Virgen Cisne 14 y 15 agosto San Agustín Tercer semana de septiembre Religiosa/Navidad 25 diciembre Patronal/San José 10 agosto Patronal/Las Cruces 2-4 mayo Fundación 2da semana octubre
Tiempo de la celebración 1 día 9 días 2 días 2 días 1 día 2 días 2 días 1 día 2 días 3 días 2 días 3 días 2 días 3 días
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo
2.7.
Manejo de conflictos
Los conflictos más frecuentes en la parroquia, están vinculados entre familias de la comunidad por celos, debido a diferentes aspectos, que es el alcohol, droga. Los que intervienen en la solución y mediación de estas dificultades, son la tenencia política, policía y en algunos casos la misma comunidad. Cuadro No 21 Manejo de conflictos Lugar Conflictos más frecuentes que se dan
Estado del conflicto Cuáles son los Entre quienes se intereses que dan más los están de por conflictos medio Celos Familiares
Bellavista y sus Intrafamiliar sitios Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo
2.8.
Quienes intervienen para resolverlos Tenencia política Policía
Violencia intrafamiliar
La violencia intrafamiliar, de acuerdo al sondeo se establece dos tipos generales de violencia, psicológica y agresión física. Los factores determinantes que promueven esta el alcoholismo, droga. Las víctimas de las agresiones en la mayoría de los casos, son las mujeres. Partiendo del el hecho de que quienes lo consumen y agreden, son los hombres. Este es el cuadro social en sociedades conservadores androcéntricas, en donde el poder y la decisión la toman los hombres.
Cuadro No 22 Violencia intrafamiliar Lugar Tipos Bellavista y sus sitios
Violencia social Causas para que Cada qué tiempo se presenten Alcohol, drogas 2 al mes
Maltratos físicos y psicológicos Violencia sexual Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo
2.9.
Quien los resuelve Tenencia política Policía
Violencia ciudadana
Un factor común de violencia ciudadana en la parroquia, se da por los asaltos, robos, la frecuencia de estos actos ilícitos se dan es semanalmente, derivada por causas de consumo de alcohol y droga, esta problemática que se presenta principalmente en la noche o madrugada. Por no contar con resguardo policial, Los actores participantes son jóvenes, y los que resuelven estos problemas es el teniente político. Cuadro No 23 Violencia ciudadana Lugar Tipos Bellavista y sus sitios
Asaltos y robos
Violencia social Causas para que Cada qué tiempo se presenten Inseguridad Semanal
Quien los resuelve Tenencia política y policía
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo
2.10. Cobertura de policía
Tiempo atrás contaba con cárcel, misma que se encuentra su infraestructura en estado deteriorado y no presta ningún servicio a más destacamos que no cuenta con el servicio de policía nacional e infraestructura.
2.10. Cuerpo de bomberos No se cuenta con el servicio de bomberos en la cabecera y comunidades de la parroquia, lo que revela una necesidad urgente de atender para mejorar la seguridad de la ciudadanía en caso de emergencia de incendios o primeros auxilios.
2.11.
Educación Cuadro No 24 Niveles educativos (2009-2010)
Recinto s
Bellavis ta Esc. O. E. Esc. J. T. Col. N.M. La Florida 1 Esc. N. P. San Agustín Esc. R. T. San José Esc. A. Col. S. J. La Florida 2
Pre-primario
Primario
Secundario
Pla ntel es
%
Alu mno
%
Doce ntes
%
Pla ntel es
%
Alu mno
%
Doc ente s
%
1
100
28
100
1
100
1 1
50 50
141 15
90.38 9.62
10 3
76.92 23.08
2
100
156
100
13
100
Superior
Plan teles
%
Alu mno
%
Doc ente s
%
Alum nos
%
Doc ente s
%
1
100
93
100
10
100
51
100
1
100
-
-
-
-
-
-
1
100
30
100
4
100
-
-
-
-
-
-
10
100
-
-
1
100
17
100
1
100
1
100
111
100
11
100
-
-
-
-
-
-
6/2
100
-
-
1
100
14
100
1
100
1
100
90
100
4
100
1
100
52
100
8
100
12
100
-
-
-
-
-
-
-
-
1
100
32
100
3
100
-
-
-
5
100
-
-
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo / Estadísticas de instituciones educativas
-
2.11.1.
Deserción escolar (2008-2009) Cuadro No 24
Niveles de deserción escolar Recintos
Bellavista Esc. O.E. Esc. J.T.Ch. Col. N. M. La Florida 1 Esc. N. P. Ll. San Agustín Esc. R. T. San José Esc. A. Col. S. J. La Florida 2 Esc. J.M. F.
Primario
Medio
Matric ulados
Promo vidos
No promovi dos
Deserto res
151
139
1
11
Matricul ados
Promovi dos
No promovi dos
Deserto res
90 -
73 -
10 -
7 -
116 102
116 102
-
-
114
114
-
-
44
44
-
-
-
-
-
-
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo / Estadísticas de instituciones educativas / Encuesta local
Nota: Se da el caso, que hay alumnos que son de la parroquia, pero estudian en la cabecera cantonal. En este caso realizar registro estadístico. 2.11.2.
Causas de la deserción escolar del nivel primario
Cuadro No 25 Escuela Oriente Ecuatoriano (Bellavista – Barrio Central) Grados
Causas
H Económicas, familiares, y geográficas 4 2ro Género M Económicas, familiares, y geográficas 2 H 0 3ro Género M Económicas, familiares, y geográficas 1 H Económicas, familiares, y geográficas 1 4to Género M Económicas, familiares, y geográficas 1 H 0 5to Género M Económicas, familiares, y geográficas 1 H Económicas, familiares, y geográficas 1 6to Género M 0 Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo
44
2.11.3.
Causas de la deserción del nivel bachillerato Cuadro No 26
Colegio Dr. Napoleón Mera (Bellavista – Barrio Central) Cursos
8vo
Género
9no
Género
10mo
Género
1ro Género 2do Género 3ro Género
Causas H 1 M 0 H 0 M 1 H 1 M 1 H 0 M 1 H 0 M 1 H 1 M 0
Personales --------------Personales Geográfico Geográfico ---------Familiares ---------Geográficas Personales ------------
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo
2.11.4.
Nivel de instrucción docente del nivel primario Cuadro No 27
Escuela Oriente Ecuatoriano (Bellavista – Barrio Central) Grados
Género (total)
H 1ro 2do 3ro 4to 5to 6to
1
7mo Todos
1 1
M 1 1 1 1 1
Bachiller Ciencias Educación
Instituto Pedagógico Tecnólogo
Tercer nivel (universidad) Profesor
Licenciado
x x x x x x x
2
x
x
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo / Estadísticas de instituciones educativas
Doctor
45
Cuadro No 28
Grados
Escuela Joaquín Toledo Chica (Bellavista – Barrio El Cisne) Género Bachiller Instituto Tercer nivel (total) Ciencias Pedagógico (universidad) Educación Tecnólogo Profesor Licenciad o H M
1ro 2do 3ro 4to 5to 6to 7mo
1
Doctor
x
1
x
1
x
Todos Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo / Estadísticas de instituciones educativas
Cuadro No 29 Escuela Numa Pompilio Llona (La Florida 1)
Grados
Género (total)
H 2ro 3º 4ro 5to 6to 7to Todos
Bachille r
M 1
Instituto Pedagógico
Tercer nivel (universidad) Profeso Licenciad Analista r o
x x x
1 1 1
x 1
x
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo / Estadísticas de instituciones educativas
Cuadro No 30 Escuela Rabindranath Tagore (San Agustín) Grados
Género (total) H
1ro 2do 3ro 4to 5to 6to 7mo Todos
1 1 1 1 1
M 1 1 1 1
3
Bachille r cc ed
x x
xx
Instituto Pedagógico Tecnólogo
Tercer nivel (universidad) Profesor Licenciad Doctor o x
x x x x x x
x
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo / Estadísticas de instituciones educativas
46
Cuadro No 31 Escuela Atahualpa (San José) Grados
Género (total)
H 1ro 2do 3ro 4to 5to 6to 7mo
Bachille r cc ed
Instituto Pedagógico Tecnólogo
Tercer nivel (universidad) Profesor Licenciad Doctor o
M x x
x x
x
x
x x
x x
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo / Estadísticas de instituciones educativas
Cuadro No 32 Escuela Jesús María Flores (La Florida 2) Grados
Género (total)
H 1ro 2do 3ro 4to 5to 6to 7mo
Bachille r CC EE
Instituto Pedagógico Tecnólogo
Tercer nivel (universidad) Profesor Licenciad Doctor o
M x x
x x
x
x
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo / Estadísticas de instituciones educativas
2.15. Nivel de instrucción docente del nivel básica
Cuadro No 33 Colegio Dr. Napoleón Mera (Bellavista – Barrio Central) Curso
Total
Género (total)
H
M
5
5
Bachill er CC. EE.
1
Instituto Pedagógico Profesor
2
Tercer nivel (universidad) Licenciado
7
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo / Estadísticas de instituciones educativas
Ingenier o Civil
1
47
Cuadro No 34 Colegio San José (San José) Curso
Género (total)
Bachill er
Instituto Pedagógico Profesor
H
Total
4
Tercer nivel (universidad) Licenciado
Dr.
M
3
6
1
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo / Estadísticas de instituciones educativas
2.16. Capacitación recibida: Nivel primario Cuadro No 35 Escuela Oriente Ecuatoriano (Bellavista – Barrio Central) Año
Temas hace un año
1ro 2do 3ro 4to 5to 6to 7mo
Lectura crítica y didáctica del pensamiento crítico Lectura crítica y didáctica del pensamiento crítico Lectura crítica y didáctica del pensamiento crítico Lectura crítica y didáctica del pensamiento crítico Lectura crítica y didáctica del pensamiento crítico Lectura crítica y didáctica del pensamiento crítico Lectura crítica y didáctica del pensamiento crítico
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo / Estadísticas de instituciones educativas
Cuadro No 36 Escuela Joaquín Toledo (Bellavista – Barrio El Cisne) Año Todos
Temas hace cuatro años No se hace
Temas hace dos años No se hace
Temas hace un año No se hace
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo / Estadísticas de instituciones educativas
Cuadro No 37 Escuela Numa Pompilio Llona (La Florida 1)
Año
Temas hace un año
2do 3ro 4to 5to 6to 7mo
De tal palo tal astilla De tal palo tal astilla De tal palo tal astilla De tal palo tal astilla De tal palo tal astilla De tal palo tal astilla
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo / Estadísticas de instituciones educativas
48
Cuadro No 38 Escuela Rabindranath Tagore (San Agustín)
Año 1ro
2do 3ro 4to 5to 6to 7mo
Temas hace dos años
Temas hace un año
De tal palo tal astilla
Lectura crítica y pensamiento crítico Vitrinas pedagógicas
De tal palo tal astilla
Vitrinas pedagógicas
De tal palo tal astilla
Vitrinas pedagógicas
didáctica
del
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo
Año 1ro 2do 3ro 4to 5to 6to 7mo
Cuadro No 39 Escuela Atahualpa (San José) Temas hace un año De tal palo tal astilla Vitrinas pedagógicas De tal palo tal astilla Vitrinas pedagógicas De tal palo tal astilla Vitrinas pedagógicas De tal palo tal astilla Vitrinas pedagógicas De tal palo tal astilla Vitrinas pedagógicas De tal palo tal astilla Vitrinas pedagógicas De tal palo tal astilla Vitrinas pedagógicas
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo / Estadísticas de instituciones educativas
Año 1ro 2do 3ro 4to 5to 6to 7mo
Cuadro No 40 Escuela Jesús María Flores (La Florida 2) Temas hace un año De tal palo tal astilla Vitrinas pedagógicas De tal palo tal astilla Vitrinas pedagógicas De tal palo tal astilla Vitrinas pedagógicas De tal palo tal astilla Vitrinas pedagógicas De tal palo tal astilla Vitrinas pedagógicas De tal palo tal astilla Vitrinas pedagógicas De tal palo tal astilla Vitrinas pedagógicas
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo /Estadísticas de instituciones educativas
49
2.17. Capacitación recibida: nivel bachillerato Cuadro No 41 Colegio Dr. Napoleón Mera (Bellavista – Barrio Central) Cursos Temas hace un año
Total
Inclusión educativa Pensamiento crítico Estrategias educativas Lectura crítica Didáctica del pensamiento crítico Módulo 4 de inglés Programa Neurolinguístico Word Teacher
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo / Estadísticas de instituciones educativas
Cuadro No 42 Colegio San José Temas hace un año
Cursos
Lectura crítica Total Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo/Estadísticas de instituciones educativas
2.18. Equipamiento de los centros educativos a) Nivel básico Esc. Oriente Ecuatoriano (Bellavista – Barrio Central) Laboratorio informático Sala de audiovisual Instrumentos musicales (guitarras, armónicas) Material didáctico Implementos deportivos Esc. Joaquín Toledo Chica (Bellavista –Barrio El Cisne) 2 computadoras Material didáctico Esc. Numa Pompilio Llona (La Florida 1) 3 computadoras Material didáctico Esc. Rabindranath Tagore (San Agustín) 5 computadoras Material didáctico Esc. Atahualpa (San José) Laboratorio computación Esc. Jesús María Flores de Piedra (La Florida 2) Laboratorio computación
50
b) Nivel Bachillerato Col. Dr. Napoleón Mera (Bellavista – Barrio Central) Equipos de informática Equipos de Ciencias Naturales Kit deportivo – cultura física – instrumentos musicales de percusión Col. San José (San José) Laboratorio de computación 2.19. Tasas de analfabetismo El índice de analfabetismo según el sondeo de territorio, nos revelan las siguientes cifras, en la cabecera parroquia 14 hombres y 12 mujeres, La Florida, 7 hombres y 9 mujeres; San Agustín 8 hombres y 7 mujeres, Las Crucitas 3 hombres y 2 mujeres, en San José 1 hombre y 1 mujer, en la Florida dos 1 mujer, dando un total de 33 hombres y 32 mujeres el analfabetismo predomina mayormente en hombres y mujeres. Área Bellavista La Florida 1 San Agustín Las Crucitas San José La Florida 2 Total
Hombres 14 7 8 3 1 33
Cuadro No 43 Tasas de analfabetismo Mujeres 12 9 7 2 1 1 32
%
Total
0.021 0.049 0.022 0.021 0.005 0.005 0.021
26 16 15 5 2 1 65
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo / Estadísticas de instituciones educativas
51
III. DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO
Indicadores relevantes Zona de mayor desarrollo productivo
Agricultura
Zona ganadera
Arroba de carne bovina
38- Ingenio
41 familias
Criollo, Brown, brahmán, hostein Total 1.200 cabezas
$ 30 USA
Otros productos y servicios
Vacuno, porcino, caña de azúcar, café, ganado
Comercialización
Machala, Marcabelí, Piñas, Balsas
Tenencia de la tierra
Promedio ingresos familiares
Escrituras - 35 Sin escritura-18
De $ 200 a 300 USA, mensual
52
Introducción
3.1. Actividades económicas principales que se dedica la parroquia La población de Bellavista se dedica a cinco actividades económicas fundamentales y a una mixta, la de mayor importancia es la agricultura, a la que prácticamente se dedica toda la parroquia, le sigue la actividad mixta (agricultura con ganadería), el comercio, el transporte y la pesca también son actividades que tienen pocas familias de la parroquia. Hay otras actividades económica que se distribuyen en toda la población como es la de servicios, empleo público docencia, entre las más importantes, es decir que la parroquia mantiene un carácter rural predominante. 3.1. Actividades económicas principales que se dedican a la parroquia Cuadro No 44 Actividades económicas Lugar Agricultur a
Actividades económicas por familia (número) Ganader Agricult Miner Comer Transpo Turis ía ura/gana ía cio rte mo dería 12 16 12 7 -
Pesc a
Otr as
-
219
Bellavista
51
La Florida 1
18
6
4
-
-
1
-
-
69
San Agustín
138
5
--
--
2
6
--
--
34
San José
71
-
9
-
-
-
-
5
23
Las Crucitas
51
--
--
--
--
--
--
2
4
La Florida 2
47
5
2
--
--
--
--
--
3
7
352
Total 376 28 31 -14 Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo / Encuesta local
14
53
3.1.1. Producción agrícola anual (estimativo) Los principales productos agrícolas son el banano, plátano, cacao limón maíz maracuyá y naranja.
Entre los principales productos tenemos, el banano, que se da en la cabecera parroquial con el 71%, de cajas anual, en la Florida el 12%, San José con el 9%, y San Agustín el 8% de la producción total anual de cajas de banano por sitios.
Producción de cajas de banano por sitios Bellavista
La Florida 1
San Agustín
San José
8%
9%
12% 71%
Producción de naranja por sitios Bellavista
La Florida 1
42%
Como producto de mayor cantidad que se da en la parroquia, es la naranja con el 58% y la florida 1 con el 42%.
Otros de los productos de mayor producción de la parroquia Bellavista y sus sitios es el cacao con el 57%, en la Florida 1 el 25%, la Florida 2 el 9%, San Agustín el 6% y menor proporción con el 3% en San José
58%
Producción de cacaó por sitios Bellavista
La Florida 1
San José
La Florida 2
6% 3% 25%
9% 57%
San Agustín
54
Cuadro No 45 Producción anual de productos principales Lugar Banano cajas Bellavista
Producción anual / media equivalente Cacao Limón Maíz quintales saquillos quintales 300 5600 1100 2500 150 -
Plátano racimos 250
Maracuyá saquillos 960
Naranja
1920
20000
28000
La Florida 1
355200 58608
150
San Agustín San José
38806 44400
225 150
650 300
75 -
660 220
640 -
-
Las Crucitas La Florida 2
-
300
850
150
-
-
-
497014
1075
9900
675
1980
3520
48000
Total
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo / Encuesta local
3.1.2. Actividades agropecuarias por familia (número) Cuadro No 46
Actividades agropecuarias por familia (número) Lugar Actividades agropecuarias por familia (número) Producción Porcinos Avícola vacuna Bellavista 5 7 16 La Florida 1 3 3 4 San Agustín
5
1
1
San José
-
9
-
Las Crucitas
1
1
1
La Florida 2
-
5
2
14
26
24
Total
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo / Encuesta local
55
3.1.3. Producción pecuaria anual (estimativo) Cuadro No 47
Lugar Bellavista La Florida 1 San Agustín San José Las Crucitas La Florida 2 Total
Vacunos 100 42 6 -1 -149
Producción pecuaria anual Producción anual / medida equivalente Porcinos Avícola Avestruz 120 800 -100 200 25 100 1200 --35 25 1000 380 3200 25 -
-
--
-
--
--
--
-
-
-
-
-
-
-
-
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo / Encuesta local
3.1.4. Producción de ganado vacuno La producción de ganado vacuna es una actividad económica que está presente en cada unos de los sitios y la cabecera parroquial, alcanza un total de 2.512 cabezas de ganado de las cuales, 1.700 con un porcentaje de (68%) corresponden a la cabecera parroquial, en el sitio la Florida hay una producción de 700 (28%) vacas, y en el sitio San Agustín 100 (4%) cabezas, y las crucitas la producción llega a 12 cabezas de ganado.
El precio actual de la arroba es de $ 30, 00 (treinta dólares) por cabeza
Bellavista
4%
La Florida
0%
28% 68%
Producción de leche por comunidad procción de leche mensual
Las principales las razas del ganado son, brahmán, brownsuit, ganado que sirve en su mayoría para la venta.
volumen de la producción vacuno
6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 Braman, Brownsuit Braman, Brownsuit Braman, Brownsuit Braman, Brownsuit comunidad Bellavista
La Florida San Agustín Las Crucitas
56
La venta de leche se da por los barrios y recinto de la parroquia, siendo el precio por litro de $ 0,50
Producción de leche Bellavista
La Florida
San Agustín
Las Crucitas
1%
El manejo de ganado se da a través, pastoreo libre.
20%
Las otras producciones de animales significativas es la cría porcina, aves de corral y avestruz que se produce en la localidad de la Florida 1 en menor escala, el tipo de suplemento alimenticios es la melaza y sal granulada.
30%
49%
En la localidad no existen empresas productoras, salvo el caso de la Ostrica que comercializa todo lo relacionado del avestruz en el Sitio La Florida
Cuadro No 48 Producción de ganado vacuno Producción ganadera
Lugar Total de ganado vacuno
Razas
Bellavista
1700
La Florida
700
Braman Brownsuit Braman Brownsuit Braman Brownsuit Braman Brownsuit -
100 San Agustín -San José 12 Las Crucitas -La Florida 2512 Total
Leche
Propósito Carne
Venta mensual de cabezas de ganado
x
x
20
Venta mensual de leche litros 3600
x
x
3
6000
x
x
4
2400
x
x
-
150
-
-
-
-
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo / Encuesta local
57
3.1.5. Comercialización agrícola Anualmente en el territorio parroquial la producción agrícola se comercializa en una medida equivalente a 448.000 cajas de banano de los cuales la mayor parte es de la cabecera parroquial con 320.000, con 53.000 corresponde al sitio la Florida, los restantes están distribuidos entre san José con 40.000, San Antonio con 35.000 y Otros cultivo que se comercializa agrícolamente es el cacao, plátano, limón maíz, maracuyá, naranja, la naranja alcanza 40.000 unidades, el cacao con 9.000 quintales, la maracuyá con 3150 saquillos, el plátano el 965 racimos, el limón los 600 saquillos, y por último el maíz que es de 275 quintales por año. Cuadro No 49 Comercialización agrícola Lugar
Bellavista La Florida 1 San Agustín San José Las Crucitas La Florida 2 Total
Banano cajas 320000 53000
Comercialización anual en quintales / media equivalente Plátano Cacao Limón Maíz Maracuyá racimos quintales saquillos quintales saquillos 225 5000 250 150 860 135 2300 150 1725
Naranja 25000 15000
35000
200
600
50
100
565
-
40000 -
135 -
300 -
-
25 -
-
-
-
270
800
150
-
-
-
448000
965
9000
600
275
3150
40000
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo
3.1.6. Comercialización pecuaria Cuadro No 50 Comercialización pecuaria Lugar
Bellavista La Florida 1 San Agustín San José Las Crucitas La Florida 2 Total
Comercialización anual en quintales / medida equivalente Vacunos Porcinos Avícola Cabezas
240 36 48 324
110 90 90 30 20 340
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo
700 200 1100 900 2900
58
3.1.7. Lugares de comercialización agrícola Cuadro No 56 Lugares de comercialización agrícola Lugar
Lugares de comercialización Banano
Bellavista Puerto Bolívar La Florida 1
Puerto Bolívar
San Agustín
Puerto Bolívar
San José
Puerto Bolívar
Las Crucitas La Florida 2
-
Plátano Santa Rosa/loc al Santa Rosa/loc al Santa Rosa/loc al Santa Rosa/loc al -
Cacao
Limón
Maracuy á Huaquilla s
Maíz
Santa Rosa
Santa Rosa
Santa Rosa
Santa Rosa
Huaquilla s
Santa Rosa
Santa Rosa
Arenillas
Santa Rosa
Santa Rosa
-
-
Santa Rosa
-
-
-
-
-
-
-
-
Santa Santa Rosa/loc Rosa al
Guayaquil
Santa Rosa
Naranja
-
Local /Santa Rosa Huaquillas/ Machala y Santa Rosa -
-
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo / Encuesta local
3.1.8. Lugares de comercialización pecuaria Cuadro No 57 Lugares de comercialización pecuaria Lugares de comercialización
Lugar
Vacunos Bellavista La Florida 1 San Agustín San José Las Crucitas La Florida 2
Santa Rosa Santa Rosa/Cuenca Santa Rosa/Cuenca -
Porcinos
Avícola
Santa Rosa Santa Rosa/Cuenca
Local Santa Rosa Local Santa Rosa
Santa Rosa/Cuenca
Local Santa Rosa
Santa Rosa
Local Santa Rosa
Santa Rosa
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo / Encuesta local
3.2. Tenencia de la tierra El desarrollo económico local es un proceso de crecimiento con cambios estructurales en el sistema productivo, por ello es necesario buscar nuevas dinámicas en las que se incorporen las capacidades locales, se organicen los factores productivos se identifiquen en formas de
59
integración económica y territorial; y conocer los recursos naturales, humanos y financieros con los que cuentan los habitantes de la parroquia Bellavista. Las diferentes formas de tendencia de la tierra se hacen presente en el respectivo cuadro, se observan claramente que existe un sistema de producción familiar en donde se refleja que las familias poseen en su totalidad 143 fincas, las cuales 138 son propias, 4 no tienen escritura los propietarios, 9 fincas son arrendadas y 3 dueños de las fincas viven fuera de la parroquia. Por otro lado se observa que la mayor cantidad de fincas se encuentran ubicadas en el sitio la Florida con un total de 48 fincas. Cuadro No 58 Tenencia de la tierra Lugar
Bellavista La Florida 1 San Agustín San José Las Crucitas La Florida 2 Total
N° de familias Total
Total de fincas
N° de fincas propias
28 11 19 32 5 48 143
27 9 17 32 5 48 138
21 15 26 32 5 48 147
Tenencia de la tierra N° de N° de Propietarios fincas fincas que no propias sin arrendadas viven escritura 1 3 2 2 5 3 4 9 3
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo / Encuesta local
3.2.1. Hectáreas de cultivos En la parroquia se evidencia que la gran mayoría de la superficie es dedicada al cultivo de banano, con 297 hectáreas, de cacao 198 hectáreas y con una menor proposición se tiene tierras de cultivos de plátano, maracuyá, maíz, limón, naranja y arroz. Cuadro No 59 Hectáreas de cultivos Lugar
N° de familias Total
Hectáreas de cultivo Bana no
Caca o
Plátan o
Ciclo corto
Maracu yá
21 200 112 3.5 3 3 15 33 50 2 6 26 25 13 3 5 2 32 35 6 2 3 5 -48 4 17 4 147 297 198 14.5 11 11 Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo / Encuesta local
Bellavista La Florida 1 San Agustín San José Las Crucitas La Florida 2 Total
Maíz
Lim ón
Naran ja
arro z
10 6 2 -
4 2 1 2 9
1 2 3
6 6
18
60
3.2.2. Croquis de flujos comerciales
Croquis de flujos comerciales: venta de productos (mapa de la parroquia realizado por los participantes)
MACHALA
MACHALA SANTA ROSA
SANTA ROSA
SAN JOSE
LA FLORIDA ARENILLAS
SAN AGUSTIN
LAS CRUCITAS
BELLAVISTA
BELLAVISTA
SAN AGUSTIN BELLAMARIA
LA FLORIDA
LA FLORIDA SAN ANTONIO ARENILLAS
LA AVANZADA HUAQUILLAS
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo
SIMBOLOGIA Ganado Cabecera parroquial Maíz
Sitio
Banano
Vía
Cacao
Donde se venden
61
3.2.3. Croquis de flujos de demanda
Croquis de flujos de demanda: donde compran (mapa de la parroquia)
MACHALA MACHALA SANTA ROSA SANTA ROSA
SAN JOSE
LA FLORIDA ARENILLAS
LAS CRUCITAS
BELLAVISTA BELLAVISTA
SAN SANAGUSTIN AGUSTIN BELLAMARIA
LA FLORIDA LA FLORIDA SAN ANTONIO ARENILLAS LA AVANZADA HUAQUILLAS SIMBOLOGIA Cabecera parroquial Sitio
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo
Vía Donde se compra
62
3.2.4. Sanidad vegetal (general) Las enfermedades y plagas más frecuentes a afectan a los cultivos por ejemplo de banano le cae la cochinilla, sigatoka, al cacao la minilla helada y como plagas la cochinilla, insectos, en el platino la cochinilla al maíz le cae el gusano, al limón el piojo, a la naranja le cae la helada y de plaga la polilla, a la maracuyá la mosquilla, estas plagas o enfermedades duran todo el año, los remedios que aplican cada mes son caseros mediante fumigación. Cuadro No 60 Sanidad vegetal Cultivos
Enfermedade s
Banano
Cacao
Plagas
Épocas que aparece n
Que remedios aplican
-
Cochinill a Sigatoka
Todo año
Monilla Helada
Cochinill a Insectos
Todo año
Aceite agrícola Urea Abono foliar Kristalón Bravo Fungicida Insecticida Abono foliar Abono completo Aceite agrícola
Plátano
-
Maíz
-
Limón
-
Naranja
Maracuy á
Helada
-
Cochinill a Sigatoka Gusano
Todo año
Cochinill a Piojo
Invierno
Polillas
Verano
Todo año
Mosquilla Verano
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo
Fungicidas Insecticida s Abono foliar Fungicidas Insecticida s Abono foliar Insecticida s Molitor
Cada qué tiempo aplica n Cada mes
Conoce remedio s caseros
Quien les enseñó
Fumigar con ajos
-
Cada mes
Ceniza
Ancestro s
Cada mes
Fumigar con ajos
-
Una sola vez
-
Cada 45 días
-
Cada 3 meses
Ceniza
Ancestro s
Una vez al año Cada 3 meses
Humo de llanta
Ancestro s
-
-
63
3.2.5. Sanidad animal (general) En los animales que habitan en la Parroquia Bellavista se observa enfermedades como por ejemplo en las vacas el tupe, fiebre aftosa, carbunco, en los cerdos coscoja, en las aves de corral ahogo peste. Para controlarla utilizan las vacunas y estas son aplicadas cada seis meses. Las épocas que más aparecen éstas enfermedades son en invierno y verano. Cuadro No 61 Sanidad animal Especie Vacas
Enfermedades Tupe Fiebre aftosa Carbunco
Épocas que aparecen Todo año Invierno
Que remedios aplican Neguvon Vacuna Vacuna Se mata y se incinera Vacunas Vacunas
Cerdos
Coscoja
Verano Rara vez
Pollos
Ahogo Peste
Siempre Una vez al año
Cada qué tiempo aplican Todo el año Cada seis mese Cada seis mese
Cada 3 meses Cada 3 meses
Avestruz Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo
3.3. Créditos y finanzas Las personas que acceden más créditos, son las de la cabecera parroquial debido a que es donde más se concentran la mayor actividad productiva y por el hecho de ser el centro de la parroquia, el otro sitio es San Agustín. El banco que les facilita los créditos es el Banco de Machala, Banco de Fomento ( BNF), COOPAS, a un interés del 18%, 17%, 12%. Las garantías de hipotecas, ponen escrituras de sus casas o terrenos
64
Cuadro No 62 Créditos y finanzas Lugar
Crédito Total de familias que manejan crédito 40
Actividades que invirtieron los créditos Consumo Producción
La Florida 1 San Agustín
30
San José
15
Consumo Producción Producción
Las Crucitas La Florida 2
10
Producción
Total
95
Bellavista
Instituciones que facilitaron el crédito Banco Machala BF COOPAS BF COOPAS BF COOPAS BF COOPAS
Interés que presentaron
Tipos de hipotecas
17% 12% 18%
Garantes Escrituras
12% 18% 12% 18% 12% 18%
Escrituras Escrituras Escrituras Escrituras Escrituras
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo
3.4. Ingresos familiares 3.4.1. Ingresos familiares (muestra al azar) Cuadro No 63 Ingresos familiares Lugar
N° de familia
N° de miembros
Ingreso mensual por venta de producción / servicios Agrícola
Bellavista
La Florida 1
San Agustín
1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 5
4 6 2 4 6 22 2 4 4 5 4 19 4 5 3 7 5 24
Pecuaria
-
Venta de madera -
Jornal
Otro
600 350
300
350 360
200 500
710 300
280 1230 200
160 150 216 216
610
200 240
240 240 300 780
Total
515 755
600 350 650 360 480 2440 300 200 160 150 216 1026 240 240 240 300 515 1535
65
San José
Las Crucitas
La Florida 2
1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 5
3 6 6 4 4 23 4 5 5 3 3 20 4 3 5 2 7 21
180 250 200 400 400 1430 350 240 600 320 200 1710 325 120 240 685
35 50
85
35 35 70 150 300 200 100 750
215 300 200 400 400 1515 350 240 600 355 235 1780 475 300 320 100 240 1435
Total Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo / Encuesta local
Los ingresos fluctúan entre los diferentes sitios de la parroquia; considerando solo la cabecera parroquia de Bellavista el promedio de ingreso familiar esta en un promedio de 488 dólares USD. En este ingreso promedio existen componentes que permiten precisar el origen de los ingresos el 20,5% está generado por la producción agrícola, el 29,1% proviene del jornal, y el 50,4% proviene de otras actividades que tiene la población. Sin embargo si se considera a toda la parroquia el ingreso promedio es de 324 dólares USD. Y su componente esta así, 7,4% proviene de la agricultura, 53,8% proviene del jornal y el 31,8% proviene de otras actividades que realiza la familia, que por lo general tiene 4,3 miembros. 3.4.2. Gastos familiares (egresos) (muestra al azar) El gasto promedio mensual de la familia de la parroquia es de 293 dólares USD. Lo que quiere decir que hay una diferencia de 31 dólares que le quedaría del ingreso promedio familiar. El gasto se distribuye de la siguiente forma el 61,9% se gasta en alimentación, el 14,5% corresponde a un gasto en medicina para la familia, el 9,2% se utiliza en los pasajes de la familia, el 7,3% se utiliza para la educación de los hijos y el otro 7,0 se los utiliza para otras gastos, que como se puede observar es muy limitado. Comparando con el ingreso promedio familiar se puede concluir en que la familia promedio de Bellavista vive por debajo del ingreso familiar establecido en el país, es decir en un estado de pobreza que debe ser corregido
66
Cuadro No 64 Gastos familiares Lugar
Bellavista
La Florida 1
San Agustín
San José
Las Crucitas
La Florida 2
N° de familia
N° de miembros
1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 5
4 6 2 4 6 22 2 4 4 5 4 19 4 5 3 7 5 24 3 6 6 4 4 23 4 5 5 3 3 20 4 3 5 2 7 21
Cuánto gasta en compra de alimentos mensual 160 160 200 200 250 970 160 100 100 100 100 560 160 160 140 220 240 920 120 220 140 240 260 980 160 150 250 160 160 880 200 160 200 85 160 805
Gastos familiares (egresos) Gasto Gasto Gasto mensual mensual mensual en en en medicina pasajes educación
150 50 100 30 50 380 30 30 20 20 80 180 30 10 50 30 100 220 30 10 10 20 30 100 20 10 100 50 10 190 100 80 40 10 30 260
80 10 100 30 50 270 10 30 10 10 40 100 30 12 10 10 50 112 30 30 5 80 20 165 20 20 60 15 8 123 50 8 30 20 108
80 40 60 30 210 20
40 60 10 6 5 30 30 81 20 10 20 20 70 20 30 100
150 100 6 15 15 136
Total Otros gastos mensual
100 50 100 50 300 30 20 20 20 13 103 5 6 10 5 20 46 10 40 20 20 20 110 20 20 50 50 10 150 10 20 5 15 50
570 310 500 320 430 2130 230 200 150 150 273 1003 235 194 215 295 440 1379 210 300 185 380 350 1425 240 230 560 275 188 1493 450 264 305 100 240 1359
Total Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo / Encuesta local
3.5. Producción artesanal Las familias de Bellavista y de sus sitios se dedican a las manualidades, sastres modistas, vidriería, albañiles, belleza, peluqueros que son trabajo dignos para llevar el sustento diario de sus familias.
67
Cuadro No 65 Producción artesanal Familia o persona que produce 2 21 2
Tipo de artesanía
Uso
x x x
Cantidad que vende Mensual c/u 20 30 6
Precio Prenda o artículo $ 15,00 10,00 130,00
x
x
Por semana
100,00
x x
x x
Diario 200
15,00 1,50
Hogar
Venta
Manualidades Sastres/Modistas Vidriería
x x
19
Albañiles
9 2
Belleza Peluqueros
Donde venden
Comunidad Comunidad Todo cantón Todo cantón Comunidad Comunidad
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo / Encuesta local
3.6. Comercio local De la participación se obtuvieron los siguientes resultados que reflejan la Actividad comercial: existen 13 tiendas, 3 Bazar, 2 venta de gas, 2 cabinas telefónica, distribuidas en la parroquia, En la Florida 1 cuentan con 5 tiendas, y una vulcanizadora, en San Agustín existen 4 tiendas, 1 deposito y venta de gas, 1 cabina telefónica y así en los demás sitios, que provee sus productos en Santa Rosa, Machala, Huaquillas, Planta de dura gas. Las tiendas son puestos de abastos que suplen al mercado y facilitan la circulación de los ingresos locales. Cuadro No 66 Comercio local Lugar Tipos de comercio Bellavista
La Florida 1 San Agustín
San José Las Crucitas La Florida 2
Tiendas Bazar Venta de gas Cabinas telefónicas Tiendas Vulcanizadora Tiendas Venta gas Cabinas Tienda Tienda Tienda
Comercio local Número de establecimientos 13 3 2 2 5 1 4 1 2 3 1 2
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo / Encuesta local
Lugares de donde se proveen Santa Rosa, Machala Machala, Huaquillas Planta Duragas Santa Rosa, Machala Santa Rosa Comunidad Comunidad Planta Duragas Santa Rosa, Machala Santa rosa Santa rosa Santa rosa
68
3.7. Establecimiento de alojamiento El único que existe y es de mucha importancia que brinda el servicio de alojamiento. Cuadro No 67 Establecimiento de alojamiento Lugar
Establecimiento (familias)
# de personas que puede recibir
Casa Ostrica
6
La Florida
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo / Encuesta local
3.8. Establecimiento de bebidas y comidas En toda la parroquia existen 9 expendios de bebidas de alcohol lo que afecta a la comunidad por la falta de infraestructuras no adecuadas 4 restaurantes de comida, e en el sitio San José existe un prostíbulo. Cuadro No 68
Establecimiento de bebidas y comidas Lugar / Ubicación Bellavista
9
Personal ocupado 9
4
4
2 6
3 6
Las Crucitas
Salón Prostíbulo salón
1 2 2
1 12 1
La Florida 2
-
-
-
La Florida 1 San Agustín San José
Tipo de establecimiento Expendio de bebidas alcohólicas Comedores Comedores Salones
Cantidad
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo / Encuesta local
Observación Falta de reservados Falta infraestructura Sencillos de paso Afectan comunidad Afectan comunidad Afectan comunidad -
69
IV. RECURSOS NATURALES INDICADORES RELEVANTES Especies no maderables
Helechos, palma, caña brava
Especies forestales
Fernán Sánchez amarillo, canela, nogal, arrayan
tagua,
Animales de la montaña
Mono, guatusa, armadillo, oso hormiguero
Atractivos turísticos
Río Santa Rosa, Laguna La Tembladera, Casa Ostrica, La Bombonera, Los Gloyabos
Micro cuencas
3 quebradas que nacen de la cordillera del oso
Impactos ambientales
Uso de químicos, contaminación por excremento, quema de basura
70
4.1. Especies no maderables de la montaña Las especies no maderables de la zona, se han identificado a la toquilla, Bijao, palo blanco. Estas plantas son utilizadas para el techado de las casas de campo, para estaquilla del frejol, son recogidas especialmente por grupos familiares, estas especies naturales abundan todo el año y sirven para su comercialización en abundante cantidad. Cuadro No 69 Especies no maderables de la montaña Lugar
Bellavista y Sitios
Nomb re de la especi e Toquil la
Quien recoge
Grupo familiar
Bijao
Grupo familiar
Palo blanco
Grupo familiar
Uso
Techados de casas campo Techados de casas campo Estaquilla frejol
Prepa ración
Que enferme dades cura
Época que abundan
Comerci alización
-
-
Permanente
X
-
-
Permanente
X
-
-
permanente
Si
Cantidad
No
4000 hojas
-
3000 hojas
X
5000 varas
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo
4.2. Especies forestales existentes en la parroquia El diagnostico participativo de la parroquia sobre especies tropicales indican que en la zona especies que existen especies que crecen en parte alta y baja estas son: Guachapelí, Samán, Guayacán, Guayacán Fernán Sánchez, Laurel, Palo de vaca, Pambil, Chonta, Algarrobo. Son utilizado para la madera, cuje, todas estas especies se dan en poca cantidad, estas debido a la tala indiscriminada de bosque durante todo el año época en que encontramos estos árboles es en invierno.
71
Cuadro No 70 Especies forestales existentes en la parroquia Lugar
Bellavist a y Sitios
Nombre del árbol
Donde crece A Baj lt o o
Guachapelí Samán Guayacán Fernán Sánchez
X
Laurel Palo Vaca Pambil Chonta Algarrobo
de
Para que se usa
Madera du ra
suav e
Existe poc o
X X X
Madera Madera Madera
X X X
X X X
X
Madera
X
X
Madera
X
X X X
X X X
abun da
Como se reproduce semill natur a al X
Época floración
X X
Verano Verano Verano
X
X
Verano
X
X
X
Verano
Madera
X
X
X
Verano
Cuje Cuje Estaca
X X X
X X X
X X X
Todo año Todo año Todo año
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo /
4.3. Animales principales de la montaña En cuanto a animales principales de la montaña en la Parroquia y todos sus recintos aún habitan venado, ardilla, Pacharaco, serpientes, dios te dé, loros, los mismos que se alimentan de monte tierno, cacao, frutas, animales, frutas, estos animales habitaban en la parte alta y baja, de estas especies ya quedan pocas, muchos han emigrado por la escases de montañas y algunos se encuentran en peligro de extinción. Cuadro No71 Animales principales de la montaña Nombre Venado Ardilla Pacharaco Serpientes Dios te de Loras
Donde habita, parte alto bajo x x x x x x x x x
De que se alimenta Monte tierno cacao frutas animales frutas frutas
Existen poco bastante x x x x x x
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo
4.4. Especies principales (flora) Las especies más comunes en la parroquia y que están por toda la comunidad, son la cereza, grosella mango, ciruelas, guabas, tamarindo, marañón almendro, grosella china,
72
todos estos productos se dan en huertos familiares y el uso que estos se le da es alimenticio, nony, anonas, fruta de pan, limones, naranja, estos productos se cosechan en las fincas, y sirven para su comercialización Cuadro No 72
Especies principales Nombre común Banano Cacao Maracuyá Cerezas Grosellas Mangos Ciruelas Guabas Tamarindo Marañón Almendro Grosella china Mamey Aguacate Coco Chirimoya Nony Anonas Fruto del pan Naranja Limón
Donde crecen Bananeras Huertas Huertas huertos huertos huertos huertos huertos huertos huertos huertos huertos fincas Fincas - huertos Fincas - huerto huertos Fincas - huertos huertos finca Finca - huertos Finca - huertos
Usos que les dan Alimento alimento alimento alimento alimento alimento alimento alimento Alimento Alimento Alimento alimento alimento alimento alimento alimento medicina alimento alimento alimento alimento
Existen poco/bastante bastante bastante poca poca poca poca bastante poca Poca Poca Poca poca poco poco poco poco poco poco poco poco poco
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo
4.5. Extracción y comercialización forestal actual Las únicas especies que se explotan y se comercializan son la Figueroa, variables, sota, laurel, algarrobo. El resto no se produce ninguna actividad forestal comercial.
73
Cuadro No 73 Extracción y comercialización forestal actual Lugar
Especies de árboles de la montaña que explota
Cantidad promedio de árboles explota por mes 10
Tipo de madera que extrae (tablón o viga) Tablas vigas
Cuanto le pagan por tablón o viga
A quien vende
Dond e vende
Cuanto le representa de ingreso mensual
$ 2,40 $ 4,80
aserrade ros
ciudad
$ 240,00 $ 240,00
En que invierte el dinero de la venta de la madera Gastos básicos
Bellavista
Figueroa Variable Sota Laurel Semiduras
La Florida 1
Variable Sota Laurel Fernán Sánchez
10
Tablas, vigas carbón
10 10 10
aserrade ros
Santa Rosa
$ 300,00
Mantención del hogar
San Agustín
Algarrobo
20
Estacas carbón
1 C/esta 4.5 S/car
comunid ad
local
$ 600
Mantención del hogar
San José Las Crucitas
-
-
-
-
-
-
-
-
La Florida 2
-
-
-
-
-
-
-
-
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo
4.6. Calendario natural La Parroquia Bellavista cuenta con un calendario natural que puede servir para facilitar y planear las actividades comunitarias en las diferentes épocas del año , es así que en diciembre, enero, febrero, marzo, abril, es época de invierno, de mayo, junio a noviembre es época de verano con temporadas de frío y viento de forma esporádica. El florecimiento de los campos se dan en todos los meses del año, la reproducción de aves y mariposas es en el mes de enero hasta mayo. Cuadro No73 Calendario natural Evento
Invierno Verano Época que hace frio Época que hace fuertes vientos Cosecha de
Meses del año E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
X -
X -
X -
X -
X X
X X
X X
X X
X X
X X
X -
X -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
74
frutas Florecimient o del campo Reproducció n de aves y mamíferos
-
-
-
-
-
-
-
-
-
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
-
-
-
-
-
-
Otros Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo /
4.7. Atractivos turísticos La Parroquia dispone de varios atractivos turísticos naturales; el río Santa Rosa, la laguna la tembladera, en el sitio la Florida existe la casa Ostrica, y en San Agustín el Balneario el sauce y como centros creativos tenemos la Bombonera, los Gloyabos.
Cuadro No 74 Atractivos turísticos Lugar
La Florida 1 San Agustín San José Las Crucitas La Florida 2
Tipos de atractivos turísticos Naturales Río Santa Rosa Laguna La Tembladera Montañas Casa Ostrica Balneario El Sauce -
Recreativos La Bombonera
Los Gloyabos -
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo
4.8. Suelos En la parroquia, el tipo de suelo que prevalece es el limo - arenoso – fino, de color gris, amarillento, de una profundidad de 60, 30 cm a más de i metro, son de buena fertilidad, validos para el cultivo de banano, pasto, cacao, arroz sandia, melón y también sembrío se ciclo corto.
75
Cuadro No 75 Suelos Lugar
Bellavista y Sitios
Tipo de suelos
Característic Color as (gruesofino) Áreas de Limo arenoso Grises cultivos fino, sin limitación amarille Limo nto arcilloso fino,
Profundidad
Fertilida d
Cultivos que se dan
60 cm a más de 1 metro
Buena
Banano, pasto, cacao
30 cm a 1 metro
Arroz, corto, melón
ciclo sandia
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo
4.9. Hidrografía La Parroquia de Bellavista y sus comunidades están asociadas con sistemas de micro cuencas abastecedoras de agua para el consumo humano, cultivo y animal, cuentan con una red hidrográfica formada por ríos, canales, esteros, quebradas, y lagunas existentes en la zona, los ríos, esteros y quebradas nacen en los cerros, los canales en los ríos. Todos estos esteros y quebradas van a desembocar a los ríos y estos al río Pital o canal de Jambelí, los canales desembocan en la laguna La Tembladera. Cuadro No76 Hidrografía Lugar
Principales ríos / quebradas Nombre
Bellavista
San Agustín
Río Santa Rosa Estero Thomas Canal riego GPAO Canal riego GPAO Quebrada Romero Estero Pinto Laguna Tembladera Río Arenillas Canal Riego GPAO
Extensión 5 km 4 km 6 km 5 km 2 km 3 km 2 km2 3 km 2 km
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo
Lugar donde nacen Cerro Sabayán Cerro Thomas Río Caluguro Río Santa Rosa Cerro La Chilca Cerro La Avanzada
Lugar donde desembocan Río Pital Río Santa Rosa Río Santa Rosa La Tembladera Estero Thomas La Tembladera
Represa Tahuín Río Arenillas
Canal Jambelí La Tembladera
76
Cuadro No 77
Mapa de los recursos hídricos
Santa Rosa San José La Florida Arenillas Bellavista
Las Crucitas San Agustín
Bellamaría
La Florida
San Antonio La Avanzada SIMBOLOGIA Cabecera parroquial Sitios Río Arenillas Canal riego R. Arenillas- Tembladera Laguna La Tembladera Estero Pinto Canal riego Bellavista – Tembladera
Estero Bellavista – Santa Rosa Río Santa Rosa Estero Tomas Quebrada la Romero Canal riego R. Byron – R. Santa Rosa Quebradas
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo / Plan Desarrollo Cantonal
4.10. Pisos climáticos El clima de la parroquia tropical seco con una temperatura de 20° a 26° C. Las zonas que cubren estos pisos climáticos son en toda la parroquia. Cuadro No 78
Zonas Tropical
Pisos climáticos Características Clima; Tropical seco B Temperatura 20° a 26°
Lugares que cubre Toda la parroquia
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo
4.11. Zonas de vida (bosque – ecosistemas) Se identifican claramente dos zonas de vida, asociada de algunos factores biofísicos y presencia de bosque seco tropical con sabanas hasta de 300 msnm, el lugar que cubre es toda la parroquia.
77
Cuadro No79 Zonas de vida Zonas
Características
Lugares que cubre
Baja
Bosque seco tropical, sabanas, Hasta 300msnm
Toda la parroquia
Fuente: Taller de Sondeo Territorial rápido Participativo
4.12. Micro cuencas Cuadro No 80 Micro cuencas Nombre de la micro cuencas Río Santa Rosa
Río Arenillas
Estado actual Recintos que cubre Afectada por asentamientos Bellavista, La Florida1. humanos, cultivos, pastizales, deforestación, materiales pétreos Afectada por asentamientos San Agustín, Las Crucitas, La humanos, cultivos, pastizales, Florida 2, San José deforestación, materiales pétreos
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo
4.13. Áreas que se podrían declarar reservas de bosques para agua, flora, fauna Cuadro No 81 Áreas de reserva de bosques Lugar Bellavista y Sitios
Nombre del área Cotas más de 250 msnm
Propietarios de las fincas Grupo Noblecilla
Extensión aproximada 1500 has
Especies de flora y fauna existentes Ciruelas, mangos, guabas Venado, ardillas, loras, pacharaco.
Amenazas existentes Deforestación
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo
4.14. Impactos ambientales Es de suma importancia estudiar las interrelaciones de los seres vivos con el ambiente y el impacto que causan las actividades del ser humano a los recursos naturales, el Diagnóstico Rural Rápido como resultado de los sondeos a los pobladores, permite realizar una valoración ecológica del territorio parroquial, fundamentalmente los pobladores reconocen la explotación excesiva de materiales pétreos gases toxico, malo olores, daños ecológicos daños ambientales, bajo volumen de agua. Todos estos desastres son provocados por el hombre en mayor o menor grado genera un impacto al entorno natural, por lo expuesto, se identifica en todas las comunidades afectaciones a los recursos hídricos por vertido de residuos líquidos, al suelo por la erosión que se produce al deforestar y usar agroquímicos en el control de malezas y plagas.
78
Es necesario anotar que se deberá realizar la valoración ecológica del territorio parroquial, utilizando para ello un método de clasificación que permita identificar y delimitar cartográficamente los espacios que presentan problemas ambientales y aquellos que muestran poco desorden del territorio, lo cual servirá como base para el diseño de nuevos escenarios de desarrollo y por ende el manejo sustentable del patrimonio natural y productivo existente. Cuadro No 82 Impactos ambientales Lugar
Bellavista
Actividad
Laguna Oxidación Planta Duragas Quema de potreros Basura Canteras Deforestación
La Florida 1
Tipos de impactos ambientales Malos olores
Quien los produce
Desde cuando
Laguna
20 años
Que se está haciendo para enfrentarlos Nada
Gases tóxicos Gases
Planta Gente inescrupulosa Personas desaprensivas Concesionarios
17 años Cada año
Nada Nada
Todos los días
Nada
Siempre
Nada
50 – 60 años
Nada
8 años
Nada
Siempre 30 años
Nada Nada
Siempre
Gestiones
siempre
Nada
20 años
Nada
Siempre
Gestiones
20 años
Nada
Siempre
Gestiones
20 años
Nada
Siempre
Gestiones
Malos olores Daño ecosistema Daño ambiental, bajo volumen de agua Aguas servidas
El hombre, actividad pecuaria
Contaminación Laguna de del río Santa oxidación de La Rosa Avanzada Pozos sépticos Aguas servidas Comunidad San Agustín Fumigaciones Gases tóxicos Bananeras bananera Contaminación Contaminación Comunidad por falta de ambiental alcantarillado Basura por no Contaminación Comunidad recoger ambiental oportunamente San José Fumigaciones Gases tóxicos Bananeras bananera Contaminación Contaminación Comunidad por falta de ambiental alcantarillado Las Crucitas Fumigaciones Gases tóxicos Bananeras bananera Contaminación Contaminación Comunidad por falta de ambiental alcantarillado La Florida 2 Fumigaciones Gases tóxicos Bananeras bananera Contaminación Contaminación Comunidad por falta de ambiental alcantarillado Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo
79
4.15. Problemas ambientales en la parroquia Cuadro 83
Problemas ambientales en la parroquia Problemas ambientales en la parroquia Lugar
Bellavista
Actividad
Laguna Oxidación Planta Duragas Quema de potreros Basura
La Florida 1
San Agustín
San José
Tipos de impactos ambientales Malos olores
Quien los produce
Desde cuando
Laguna
20 años
Que se está haciendo para enfrentarlos Nada
Planta Gente inescrupulosa Personas desaprensivas Concesionarios
17 años Cada año
Nada Nada
Todos los días Siempre
Nada
El hombre, actividad pecuaria
50 – 60 años
Nada
Laguna de oxidación de La Avanzada Comunidad Bananeras
8 años
Nada
Siempre 30 años
Nada Nada
Contaminación ambiental
Comunidad
Siempre
Gestiones
Contaminación ambiental
Comunidad
siempre
Nada
Bananeras
20 años
Nada
Comunidad
Siempre
Gestiones
Bananeras
20 años
Nada
Comunidad
Siempre
Gestiones
Bananeras
20 años
Nada
Comunidad
Siempre
Gestiones
Gases tóxicos Gases Malos olores
Canteras
Daño ecosistema
Deforestación
Daño ambiental, bajo volumen de agua Aguas servidas
Contaminación del río Santa Rosa Pozos sépticos Fumigaciones bananera Contaminación por falta de alcantarillado Basura por no recoger oportunamente
Aguas servidas Gases tóxicos
Fumigaciones Gases tóxicos bananera Contaminación Contaminación por falta de ambiental alcantarillado Las Crucitas Fumigaciones Gases tóxicos bananera Contaminación Contaminación por falta de ambiental alcantarillado La Florida 2 Fumigaciones Gases tóxicos bananera Contaminación Contaminación por falta de ambiental alcantarillado Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo
Nada
80
V. DESARROLLO TERRITORIAL
Indicadores relevantes Servicio eléctrico- familias
Servicio telefónico -familias
Disponen 889 No disponen 27
Disponen 59 No disponen 505
Toma de agua potable
Toman agua potable 5 sitios menos un sitio
Red de alcantarillado
Disponen de letrina y no tienen alcantarillado 40 familias
Vías de acceso en la Parroquia
Pavimentado y de tierra
Manejo de residuo sólidos
Recolección una vez por semana
81
5.1. Servicio de energía eléctrica El Servicio de energía eléctrica está dispuesto en la cabecera parroquial para 889 familias, 13 familias en la Florida 1, San Agustín 8, en San José, 3, y en las crucitas3 que dan un total de 27 familia que no disponen con este servicio. Cuadro No 85 Servicio de energía eléctrica Lugar
Bellavista La Florida 1 San Agustín San José Las Crucitas La Florida 2 Total
Energía eléctrica # de familias disponen # familias que no disponen
406 85 177 105 54 62 889
13 8 3 3 27
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo
El Servicio de telefonía fija está dispuesto en la cabecera parroquial para 59 familias, 505 familias que no disponen de este servicio. Cuadro No 86 Servicio de telefonía Lugar
Teléfonos # de familias disponen # familias que no disponen Bellavista 33 284 La Florida 1 16 308 San Agustín 13 172 San José 0 405 Las Crucitas 1 236 La Florida 2 0 208 Total 59 505 Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo
82
5.3. Sistema de agua potable tratada 5.3.1. Cobertura por familias La parroquia y sus sitios disponen del sistema de agua potable exceptuando los sitios de San Agustín y las Crucitas que únicamente disponen de agua entubada y 42 familias que toma agua de otras fuentes. Cuadro No 87 Cobertura por familias Lugar
Agua # familias # familias toman agua toman agua red red potable entubada
Tipo
Bellavista La Florida 1 San Agustín San José Las Crucitas La Florida 2
Entubada Potable x x x x x x
# familias toman de otras fuentes
235/282 98/51 150 108
35 -
50
7
56
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo/EMAPA SR / Encuesta local
5.3.2. Construcción del sistema de agua El primer sistema de agua fue construido en la cabecera parroquial y en el sitio la Florida 1 en el año de 1979 y mejorada en el año 2007 por el IEOS EMAPA, una distancia de 8 Km. Aproximado y se beneficiaron 235 familias. Colocando medidores para el control del servicio vital es de 235, los materiales que utilizaron son de pvc. Cuadro N 88 Construcción del sistema de agua Lugar
Tipo de sistema de agua
Bellavist a
Sistema general
La Florida 1
Sistema general
San Agustín San José
Pozo Sistema general Pozo
Año de construcció n
Instituci ón que apoyo
1979 mejorado el 2007 1979 mejorado el 2007 1992-1996
IEOS EMAPA SR IEOS EMAPA SR FISE
1989
Municipi o FISE
Distancia desde la fuente de captación 8 km aprox
Material Red de Red de captació distribuc n ión Hierro pvc dúctil
N° de usuari os
N° de medid ores
235
235
8 km aprox
Hierro dúctil
pvc
98
98
1.5 km
-
pvc
150
-
6 km aprox
-
Pvc politubo pvc
108
108
56
-
Pvc politubo
50
50
Las 1992-1996 0 km Crucitas La Sistema 1989 Municipi 7 Florida 2 general o Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo
-
83
5.4. Red de alcantarillado (sistema de aguas servidas) El alcantarillado sanitario de la cabecera parroquial de Bellavista fue construido por el IEOS en el año de 1987. Este sistema fue ampliado el año 2008, por el Consejo Provincial, el número de familias que tiene acceso es de 166 usuarios, la contaminación es causada por la laguna de oxidación debido a la acumulación de sedimentos y la falta de mantenimiento. Los sitios, La Florida 1, San Agustín, Las Crucitas, San José y la Florida 2 carecen de este servicio. 5.4.1. Uso de letrinas y disposición de excretas Cuadro N 89
Lugar
Bellavista
Uso de letrinas y disposición de excretas Agua # de familias que # de familias que # de familias que no tienen tienen letrinas y no tienen letrinas letrinas/servicio y están conectadas al (campo abierto) están conectadas alcantarillado (fosa, al alcantarillado pozo ciego) 166 69 82
Total
317
La Florida 1
--
30
68
98
San Agustín
--
100
85
185
San José
--
60
58
108
Las Crucitas La Florida 2
--
0 40
57 17
57 57
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo
5.5. Recreación y deportes En todas las comunidades de la parroquia y sus sitios existen canchas deportivas construidas, por el Gobierno Provincial Autónomo de el Oro, por el Municipio del cantón, junta parroquial, y comunidad, las mayoría están en buenas condiciones exceptuando la que queda en la Florida 2 que se encuentra en malas condiciones.
84
Cuadro N 90 Recreación y deportes Lugar
Nombre
Bellavista
Cancha múltiple Cancha múltiple Chilla Cancha 24 Junio Cancha Fútbol Parque central Cancha múltiple
La Florida 1
Institución que lo construyó Congreso Municipio / comunidad Junta Parroquial Proyecto Municipio SR Municipio Junta Parroquial /Comunidad
Año
Situación actual Regular Buena Buena Buena Regular Buena
1986 2001 2008 2007 1982 2008
Comunidad Municipio Consejo Provincial Comunidad Municipio
1989 2008 1988 1984 2008
Regular Bueno Regular
San José
Cancha fútbol Parque central Cancha múltiple Cancha tierra Cancha múltiple
Las Crucitas
Cancha múltiple
Municipio
2007
Bueno
La Florida 2
Cancha múltiple
DINSE
1990
Mala
San Agustín
Bueno
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo
5.6. Catastro Cuadro N 91 Catastro Lugar Ha. Área urbana
Características Predios Poblaci registra ón del dos centro amanza nado
Bellavista
50
Ha. Área de cobert ura catastr al 45
Predio s totales estima dos
1000
785
La Florida 1
15
10
-
-
290
35
90
8
San Agustín
16.5
10
300
80
608
65
170
15
San José
11.5
1
-
30
297
108
80
25
Las Crucitas
5
1
-
-
215
22
51
5
La Florida 2
8
1
-
30
156
52
45
12
Fuente: Catastro Municipal / Encuesta local
Pobl ació n de la perif eria
Vivien das del centro amanz anado
Vivien das en la perife ria
1140
105
286
24
Explicaci ón
Plano catastral Sin plano Plano catastral Plano catastral Sin plano Plano catastral
85
5.6. Situación de las vías en el centro amanzanado Cuadro N 92 Situación de las vías en el centro amanzanado Vías en el centro amanzanado (km/m) Lugar
Bellavista
Carpeta asfáltica/doble riego 0.7 km asfalto 2.0 km doble riego
Sólo tierra 5.85 km
Total de vías (km) 8.55 km
La Florida 1
1 km doble riego
300m
1.3 km
San Agustín
2 km doble riego
2.8 km
4.8 km
San José
500m doble riego
2400m
2900m
Las Crucitas
800m doble riego
km
800m
La Florida 2
300m doble riego
750m
1050m
Explicación
2000m de doble riego en calle principal, 700m de asfalto en sector central, resto de calles unas con lastre, otras solo tierra 1000m de doble riego en calle principal, resto de calles solo tierra. 2000m de doble riego en calle principal, resto de calles solo tierra. 500m de doble riego en calle principal, resto de calles solo tierra. 800m de doble riego en calle principal, resto de calles solo tierra. 300m de doble riego en calle principal, resto de calles solo tierra.
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo
5.8. Vías de la parroquia La importancia de las vías que cruzan por la parroquia Bellavista está determinada por su uso, siendo la de mayor tránsito el Eje Vial N° 1 Santa Rosa – Huaquillas, por cuanto al unir el Norte del Perú con el Sur de Ecuador, transitan por esta vía la transportación pesada, cooperativas y vehículos particulares, ya que su conformación es de carpeta asfáltica de 4 carriles de 20m de ancho y su estado es excelente por su reciente culminación, le sigue en importancia la Carretera Panamericana que une Machala con la parte alta de El Oro y Loja, esta vía requiere urgente mantenimiento sobre todo el tramo Santa Rosa, Bellavista, La Avanzada que es de doble riego y se encuentra bastante deteriorada y muy angosta, apenas 7m, la vía que une a los sitios San Agustín, Las Crucitas, La Florida y San José, es de doble riego y de 7m, su estado es bueno, el resto de caminos son de verano por lo que se requiere lastrarlos para facilitar la transportación de los productos de manera oportuna, de estos caminos es urgente la habilitación por lo menos con doble riego de los tramos que unen la carretera Panamericana con el Eje vial y la vía de las comunas ribereñas para facilitar la comunicación productiva de la zona.
86
Cuadro No 93 Vías de la parroquia Lugar Bellavista
La Florida 1
San Agustín
San José
Las Crucitas
Lugares que cubre (desde a) Santa Rosa Machala Guayaquil La Florida La Avanzada Zaruma Loja San Agustín Arenillas Huaquillas Eje vial N° 1 Bellavista Santa Rosa Machala Guayaquil La Avanzada Zaruma Loja San Agustín Arenillas Huaquillas Bellavista Santa Rosa Machala Guayaquil La Avanzada Zaruma Loja Arenillas Huaquillas Las Crucitas La Florida San José Bellavista Santa Rosa Machala Guayaquil La Avanzada Zaruma Loja Arenillas Huaquillas La Florida Las Crucitas San Agustín Bellavista Santa Rosa Machala Guayaquil La Avanzada Zaruma Loja Arenillas Huaquillas San Agustín La Florida
Tipo de vía Uso Km Transporte 5 Transporte 30 Transporte 220 Transporte 2 Transporte 3 Transporte 50 Transporte 202 Transporte 8 Transporte 15 Transporte 40 Transporte 10 Transporte 2 Transporte 7 Transporte 32 Transporte 222 Transporte 1 Transporte 48 Transporte 200 Transporte 6 Transporte 13 Transporte 38 Transporte 8 Transporte 13 Transporte 43 Transporte 229.5 Transporte 6 Transporte 45 Transporte 199 Transporte 10 Transporte 35 Transporte 0.5 Transporte 2 Transporte 2.5 Transporte 10.5 Transporte 7 Transporte 37 Transporte 227 Transporte 8.5 Transporte 47.5 Transporte 201.5 Transporte 12.5 Transporte 37.5 Transporte 0.5 Transporte 2 Transporte 2.5 Transporte 8.5 Transporte 13.5 Transporte 43.5 Transporte 229.5 Transporte 6.5 Transporte 45.5 Transporte 199.5 Transporte 10.5 Transporte 35.5 Transporte 0.5 Transporte 1.5
Ancho de vía 7m 20m 25m 7m 7m 7m 7m 7m 20m 20m 20m 7m 7m 20m 25m 7m 7m 7m 7m 20m 20m 7m 7m 20m 25m 7m 7m 7m 7m / 20m 7m/20m 7m 7m 7m 7m 7m 20m 25m 7m 7m 7m 7m / 20m 7m/20m 7m 7m 7m 7m 7m 20m 25m 7m 7m 7m 7m / 20m 7m/20m 7m 7m
Tipo de capa de rodadura Doble riego Carpeta asfáltica Carpeta asfáltica Doble riego Doble riego Carpeta asfáltica Carpeta asfáltica Doble riego Carpeta asfáltica Carpeta asfáltica Carpeta asfáltica Doble riego Doble riego Carpeta asfáltica Carpeta asfáltica Doble riego Carpeta asfáltica Carpeta asfáltica Doble riego Carpeta asfáltica Carpeta asfáltica Doble riego Doble riego Carpeta asfáltica Carpeta asfáltica Doble riego Carpeta asfáltica Carpeta asfáltica Doble riego Carpeta asfáltica Doble riego Doble riego Doble riego Doble riego Doble riego Carpeta asfáltica Carpeta asfáltica Doble riego Carpeta asfáltica Carpeta asfáltica Doble riego Carpeta asfáltica Doble riego Doble riego Doble riego Doble riego Doble riego Carpeta asfáltica Carpeta asfáltica Doble riego Carpeta asfáltica Carpeta asfáltica Doble riego Carpeta asfáltica Doble riego Doble riego
87
San José Transporte 2 Bellavista Transporte 10 Santa Rosa Transporte 14 Machala Transporte 37.5 Guayaquil Transporte 228 La Avanzada Transporte 8 Zaruma Transporte 47 Loja Transporte 201 Arenillas Transporte 12 Huaquillas Transporte 37 Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo
7m 7m 7m 20m 25m 7m 7m 7m 7m / 20m 7m/20m
La Florida 2
Doble riego Doble riego Doble riego Carpeta asfáltica Carpeta asfáltica Doble riego Carpeta asfáltica Carpeta asfáltica Doble riego Carpeta asfáltica
Cuadro No 94 MAPA VIAL DE LA PARROQUIA BELLAVISTA
A Santa Rosa
A Santa Rosa Machala Guayaquil
A Santa Rosa Machala Guayaquil
Santa Rosa
San José La Florida
BELLAVISTA
Las Crucitas San Agustín
Bel
La Florida San Antonio
A Huaquillas
La Avanzada
SIMBOLOGIA
A La Avanzada Zaruma Loja
Cabecera parroquial Sitios Eje Vial N° 1 Santa Rosa – Huaquillas (asfalto) Carretera Panamericana: Machala – Huaquillas Carretera tercer orden: Eje vial – Santa Rosa Caminos a habilitar Camino de verano
88
5.9. Estado de las calles de la cabecera parroquial y los sitios En la cabecera parroquial, la calle principal que tiene una extensión de 2000m, es de doble riego, de 7m de ancho y al momento se encuentra bastante deteriorada, en el sector central esto es al contorno del parque y unas calles adyacentes en un tramo de 700m es de asfalto, el resto de calles aperturadas tienen una extensión de 5850m aproximadamente, unas con lastre, otras solo tierra, de las cuales 1500m tienen bordillos y cunetas y la instalación de los servicios básicos esto es agua potable y alcantarillado sanitario estando aptas para realizar el mejoramiento del suelo y la colocación de la carpeta asfáltica. En La Florida, la calle principal de 1000m de longitud aproximadamente es de doble riego y en malas condiciones, el resto de calles sólo tierra. En San Agustín, La Florida, Las Crucitas y San José, la calle principal tiene asfalto doble riego en buenas condiciones y el resto de calles solo tierra.
5.10. Vivienda La Parroquia de Bellavista cuenta con un total de 822 viviendas en sus seis Recintos y la cabecera Parroquial, han sido construidas de los siguientes materiales: 609 construidas de cementos, 142 son mixtas, es decir de cemento y madera, solo madera 71, de dos pisos 109, villa 550, y de media agua 163.
89
Cuadro No 95 Vivienda Número de familias, viviendas, materiales y tipo de vivienda. Según recintos de la parroquia Bellavista Lugar Total de Total de Número de viviendas Tipos de vivienda que familias viviendas predomina Cement Cement Made Otro Dos Vill Media Otro o oy ra pisos a agua madera Bellavista 317 317 231 65 21 80 212 25 La Florida 1
98
98
72
21
5
-
17
66
15
-
San Agustín San José
185
185
135
28
22
-
10
124
51
-
108
108
79
17
12
-
1
72
35
-
Las Crucitas La Florida 2
57
57
42
9
6
-
-
38
19
-
57
57
50
2
5
-
1
38
18
-
109
550
163
-
822 822 609 142 71 Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo / Encuesta local
Cuadro No 96 Vivienda según el recinto Número de viviendas por estado. Según recintos de la parroquia Bellavista Lugar Bellavista La Florida San Agustín San José Las Crucitas La Florida 2 Total
Ocupadas 294 70 142 70 57 48 681
Fuente: INEC. Censo de la vivienda 2001
Desocupadas 32 7 12 7 12 22 92
Viviendas En Construcción 8 2 11 10 7 3 41
Colectivas 5 2 2 9
Total 339 79 167 87 78 73 823
90
Cuadro No 97 Viviendas de la parroquia Viviendas de la parroquia bellavista Categoría Casa o Villa Departamento Cuarto Mediagua Rancho Covacha Choza Otra particular Cuartel Militar Total Fuente: INEC. Censo de la vivienda 2001
Número 594 7 5 43 42 40 10 6 1 748
5.11. Manejo de residuos sólidos Los residuos sólidos en la cabecera parroquial y los sitios son recogidos por volquetas, enviadas por la Municipalidad de Santa Rosa, una vez por semana, lo que es muy poco, debería por lo menos hacérselo dos veces, para evitar que personas desaprensivas arrojen basura en solares baldíos, así como a los márgenes de algunas vías de tercer orden, provocando contaminación ambiental. Mapa actual de la parroquia
Laguna La Tembladera
La Bombonera
Balneario Pechiche
Balneario El Sauce
Casa Ostrica Los Gloyabos
Montañasbajas bajas Montañas
91
5.12. Matriz de riesgos naturales Cuadro No 99 Matriz de riesgos naturales Tipos
Categoría
Riesgos naturales Cuando se Como pueden amenazar a formaron la población
Actividad volcánica Actividad sísmica Inundaciones
Ninguna Baja Media
1983
Huracanes Tormentas, tornados, tsunamis, etc. Deslizamientos, derrumbes, avalanchas
Ninguna Ninguna
-
Inundó partes bajas de la parroquia en sector agrícola -
Ninguna
-
-
Prevencione s que se han tomado Ninguna -
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo / Plan Desarrollo Cantonal
5.13. Sistema de riego a) Cobertura por familias Cuadro No 100 Sistema de riego Lugar
Nombre del canal
# de familia que se beneficia n
Año de const rucci ón
Estad o del siste ma
Instituci ón que apoyo
Material Red de Red de captaci distrib ón ución
Bellavista
Sistema de riego Bellavista Tembladera Acequia
500 de Coop. agrícolas
1970
bueno
Consejo Provincial
Dique material pétreo
20
1960
Sistema de riego San Agustín Tembladera Canal tembladera -
-
1970 2000
regula r Malo bueno
Flia. Martínez Consejo provincial
12
40
regula r -
La Florida 1 San Agustín
San José
Las Crucitas La Florida 2 Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo
N° de usu ario s
N° de me did ores
Área que riega
Tierra
5
-
-
Tierra
100
-
-
hormigó n
4
-
Consejo Provincial -
hormigó n -
hormigó n -
25
-
Parte oeste de Santa Rosa Fincas y potreros Alimenta a la temblader a 52 ha
-
-
-
-
-
-
-
92
5.14. Infraestructura educativa El estado de la infraestructura educativa en la parroquia, es buena a excepto del sitio la Florida es regular y el sitio San Agustín es mala debido a que no se le está dando mantenimiento adecuado a las instalaciones, no cuentan con cerramiento apropiado, carecen de espacios de recreación y servicios básicos. Las tres instituciones que brindan servicio educativo en la parroquia, están construidas con material de cemento.
Cuadro No 101 Infraestructura educativa
Lugar Bellavista
Nombre de la escuela/colegio Esc. Oriente Ecuatoriano Esc. Joaquín Toledo Col. Napoleón Mera
La Florida
Esc. Numa Pompilio Llona Hormigón
X
San Agustín San José
Esc. Rabindranath Tagore Esc. Atahualpa Col. San José Esc. Jesús María Flores
X X
La Florida
Material de construcción Hormigón Hormigón Hormigón
Hormigón Hormigón Hormigón
Bueno X X X
Estado actual Regular Malo
X
X
X
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo/ Directores de Escuelas / Rectores de Colegio
5.15. Infraestructura del subcentro de salud En la parroquia Bellavista existe un solo sub-centro de salud pública, que brinda cobertura de salud a la población de la cabecera y los sitios, el estado de la infraestructura es regular, debido a que las instalaciones son muy pequeñas lo que causa incomodidad en los pacientes al esperar para ser atendidos, no cuenta con cerramiento ni sala de espera. El sub-centro cuenta con una mini farmacia de medicamentos genéricos para maternidad gratuita, equipos médicos para atención en medicina general, pesa, tallímetro, equipo para Papanicolaou, nebulizaciones, de vacunación, refrigeración y esterilizante.
93
Cuadro No 102 Infraestructura del subcentro de salud Lugar Subcentro de Salud de Bellavista
Estado actual Bueno X
Puesto de Salud de San Agustín
X
Puesto de Salud de San José
X
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo / Médicos residentes
Otra información: a) Conectividad virtual, servicio de internet, público y privado La cabecera parroquial cuenta con servicio de internet privado, proporcionado por la empresa TECH P.C., la misma que tiene 40 usuarios. También se puede acceder al internet a través del servicio telefónico público de CNT
94
VI. DESARROLLO INSTITUCIONAL
95
“No habrá desarrollo sostenible sin organizaciones de desarrollo sostenible” José de Souza
Marco de reflexión No se puede transformar la realidad con respuestas sino con el poder de las preguntas
En esta parte del eje del eje desarrollo institucional y por la relevancia que ha tomado el desarrollo organizacional en la gestión de innovación, dentro del enfoque del neo institucionalismo y el pensamiento crítico, es pertinente proponer algunas reflexiones que se vinculan con el eje y la sostenibilidad del mismo desarrollo sostenible, si partimos de la sencilla premisa que si tenemos instituciones y organizaciones sostenibles que permitan enfrentar las turbulencias del entorno y la época de cambios, es posible sostener los procesos de desarrollo local sostenible en la parroquia Bellavista. En este contexto, es permisible proponerse una pregunta, dentro de lo que se llama la gestión de procesos de innovación institucional: ¿Cambiar las “personas” que cambian las cosas (racionalidad comunicativa) o cambiar las “cosas” para cambiar las personas (racionalidad instrumental? Tomemos a José de Souza como base del análisis, quien expresa que la existencia de las personas como las instituciones, es una eterna búsqueda de coherencia y correspondencia. Toda forma de vida existe en una eterna construcción, fragmentación y reconstrucción de una forma coherente de ser, que le asegure correspondencia con su entorno relevante, para asegurar su existencia más allá de la simple sobrevivencia. Así este enfoque de análisis aplicado a nuestra realidad parroquial, la coherencia significa el grado de consistencia interna de un conjunto de reglas del gobierno parroquial de Bellavista, mientras que la correspondencia significa el grado de consistencia externa de la parroquia-cantón y los actores territoriales. Mientras la coherencia está asociada a la eficiencia interna de la gestión de los medios, la correspondencia está asociada a la relevancia de los productos y servicios que la organización aporta en el dominio de la existencia, que es su entorno relevante (propósito a mejorar la calidad de vida). En este sentido, una propuesta de desarrollo o de un gobierno local, puede alcanzar un alto grado de coherencia sin necesariamente lograr un alto grado de correspondencia con el contexto de su aplicación (dimensión práctica) e implicaciones (dimensión ética). De esta forma, una organización como el gobierno parroquial o municipio, pude estar en peligro de extinción cuando su eficiencia interna y su relevancia externa están simultáneamente bajas. La organización debe desarrollar un auto-análisis para identificar brechas de coherencia interna y de correspondencia externa. No obstante, puede suceder que esté en peligro de acomodación cuando presenta altos grados de eficiencia y de relevancia, por el exceso de confianza generado por su éxito. En este caso, la organización del gobierno parroquial, debe crear y mantener un sistema de monitoreo permanente de los factores críticos externos e internos que afectan su desempeño en cualquier tiempo. Cuando la eficiencia es alta pero la relevancia es baja, la organización debe desarrollar un autoanálisis para identificar brechas de correspondencia, lo que implica involucrar actores del entorno (participación ciudadana), que pueden
96
identificar donde la organización ha perdido sintonía con sus realidades, necesidades y aspiraciones de los actores sociales de su entorno relevante. Finalmente, cuando la relevancia es alta pero la eficiencia es baja, la organización necesita desarrollar un autoanálisis para identificar brechas de coherencia. Ante lo indicado dejamos planteado la siguiente pregunta: ¿Cuál es el grado de coherencia y relevancia del gobierno parroquial de Bellavista del cantón Santa Rosa?
97
6.2. Organización y participación En el Territorio parroquial existen 15 organizaciones, de ellas 2 tienen vida jurídica, persiguen un objetivo común que es el desarrollo del pueblo, todas las organizaciones están constituidas por su directorio y cuenta con socios o usuarios, estas son de tipo religioso, público, privado. De hecho y de derecho. En 1930 se inicia las diversas formas de organización en la parroquia, año en que se constituyó el comité de escuela con el fin de apoyar el avance en el mejoramiento de la escuela de la cabecera. En la cabecera está localizada el mayor número de organizaciones, los sitios cuentan con clubes sociales y deportivos que apoyan la gestión.
98
Cuadro No 103 Apoyo institucional Lugar
Tipo de organización
Bellavista
GPB
La Florida 1
Tenencia Política Registro Civil Biblioteca Subcentro de salud Col. Napoleón Mera Esc. Oriente Ecuatoriano Esc. Joaquín Toledo Club Bellavista Comité de base Iglesia Iglesia Evangélica Comité Barrio Cisne Comité Barrio Chilla Comité Cdla. Los Jardines Comité Cdla. 24 de Junio Comité Barrio La Inmaculada Comité de Capilla
Año de constitución
Año de legalización
Fines y objetivos que persigue
Nombre del directorio
Número de socios H M
Gestiones y logros realizados
2000
2000
Pedro Aragundi
4
1
Norma Yaguana
1
1
Baltasar Niemes Josefina Zambrano Daniel Puga
1 1
1 2
Equipamiento Equipamiento
1987 1979
2005 1979
Desarrollo comunitario Representa al Ejecutivo Identidad Educativa Salud
1985
1985
Educativa
Luis Guamán
5
5
Equipamiento
1930
1930
Educativa
Franklin Vega
3
8
Equipamiento
1985
1985
Educativa
Lcda. Gersenia Aguilar
-
3
Equipamiento
1974 1980
-
Social/Dep. Religiosa
José Murillo Carmen González
12 -
12
Sede
1998
1998
Religiosa
Pedro Robalino
10
30
Sede
1974
1995
Mejoras
Luis Cabrera
10
2
Capilla
1976
1995
Mejoras
Arcelia Macharé
6
6
Sede - Cancha
1996
-
Mejoras
Nubia Nieves
1
11
-
1999
2009
Mejoras
Zoila Cueva
5
5
Cancha
1980
-
Mejoras
Alexandra Vargas
3
8
1989
-
-
8
Religioso
Telesilla Zhune
Obras
Construcción de capilla
99
San Agustín
San José
Club La Florida
1990
-
Deportivo
María Ureta
20
20
Logros deportivo
Club Hda. Mercedes Belén Esc. Numa Pompilio Llona Comité comuna
2007
-
Deportivo
Stalin Álvarez
4
-
Logros deportivo
1951
1951
Educativa
Carlos Espejo
3
2
1880
-
Mejoras
Ángel Ochoa
11
2
Gestionar parque, comedor comunitario
Comité Iglesia
1959
-
Religioso
Rubén Benítez
12
12
Const. Capilla
Cdla. Diciembre
25
1980
2006
Mejoras
Rolando Camacho
10
10
Const. Capilla Alumbrado cancha
Aso. Trab. Aut. San Agustín
2003
-
Servicios económicos
Terencio Lupu
20
10
Área de terreno para socios
Club ex crack comunas ribereñas
1980
-
Deportivo
José Olaya
10
3
Logros deportivos
Club comunas ribereñas Comité de salud
2007
-
Deportivo
Sixto Reyes
6
1
Logros deportivos
2000
-
Salud
Rubén Benítez
6
3
Const. Subcentro
Comité Cementerio Barrio El Cisne
1998
-
Mejoras cementerio
Ángel Ochoa
9
-
1997
-
Social
Byron Chica
4
2
Constr. Sala velaciones y parte cerramiento Const. Urna virgen Cisne
Junta de agua
2000
-
Servicio comunitario
Adrian Chica
3
3
Const. Sistema de agua
Esc. Rabindranath Tagore Comité comuna
1928
1928
Educativa
Erick Fernández
5
7
Constr. de aulas
1979
1995
Mejoras
Sandro López
41
21
Creación de colegio Subcentro
100
Las Crucitas La Florida 2
Comité capilla
1967
-
Esc. Atahualpa
1945
Col. San José
Mercedes Núñez
5
18
Const. iglesia
1945
George Araujo
2
3
Mejoras en constr.
1983
1983
Lupe García
4
3
Mejoras en constr.
Comité comuna
1984
-
Mejoras
Rodrigo Lupu
5
5
Capilla y cancha múltiple
Comité comuna
1974
-
Mejoras
José porras
30
22
Const. capilla, laboratorio computación Ampliación red alumbrado
CD Arenillas
Río
1987
1987
Social deportivo
Vicente Torres
5
-
Logro deportivo
Esc. Jesús María Flores
1981
1981
Manuel Aguilera
1
2
Mejoras en constr.
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo
religioso
101
6.3. Apoyo institucional y gestión de la parroquia sitios Cuadro No104 Apoyo institucional y gestión de la parroquia / sitios Lugar
Institución
Actividades que han apoyado
Año que inicio ejecución
Como participo la comunidad
Bellavista
GPB
Obras menores
2007 2008
Mingas
2005-2009 2005 2009
Mingas
Municipio GPA
M. S. P. Miduvi
La Florida 1
San Agustín
GPB Municipio EMAPA SR MIDUVI MIDUVI INDA MAGAP
San José
Las Crucitas La Florida 2
GPAO MUNICIPIO GPB Banco Fomento Municipio GPAO Municipio GPAO Municipio GPAO
Obras de mayor infraestructura Subcentro Casas
Obras menores Red agua Const. viviendas Viviendas Legalización tierras Entrega semillas Asfaltado vía parque obras menores Créditos Obras menores Vía Obras menores Vía Obras menores Vía
2008 2008
2008 2007 1999/2005 1999 2008
Que impacto causo en la comunidad Mejoras Mejoras Mejoras Mejoras Mejoras
Mingas
Aportes económicos Mano obra
Mejoras Mejoras Mejoras Mejoras Mejoras para la comunidad
Año que concluyo proyecto (obra) 2007 2008 20052009 2005 2009 2008 2008 2008 2007 2005 2003 2008
2000
2009
2005 2009 2008
2005 2009 2008
2008 2007
mingas
mejoras
2008 2007
2004 2008
mingas
mejoras
2004 2008
2004 2005
mingas
mejoras
2004 2007
2004
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo
2004
102
6.4. Organizaciones del Estado y de la cooperación Cuadro No 105 Organizaciones del Estado y de la cooperación Nombre de la organización
Miduvi Aliméntate Ecuador GPB
Proyecto Municipio Santa (FODI)
Objetivos que persigue
Fecha desde que está en la parroquia
Obras y proyectos ejecutados
Mejorar Programas anuales condición de vida Mejorar la Programas anuales alimentación
Construcción de con bonos Entrega de alimenticias
Desarrollo parroquial
Gestión de obras y construcción de obras menores Creciendo con nuestros niños
Desde el año 2000
197 Nivelación de preescolar Rosa
Desde 1999
viviendas raciones
2004 en San José
DINSE
Mejoras 2008 educacional Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo
Mejoro escuela
6.5. Relaciones de poder entre los actores Cuadro No 106 Relaciones de poder entre los actores Nombre del actor
Interés que tiene en la comunidad
Tipo
Composi ción
Servicio
Varios
Directiva
Con quiene s se integr a Pueblo
Presidente de GPB Presidente club Bellav Presidente Cdla. Los Jardines Tenencia Política
Deportivo cultural Servicio
Varios
Directiva
Nadie
Varios
Directiva
Nadie
Deportiv o Social
Servir
Autorid ad Legal Servicio salud Público
Represent ativa
Pueblo
Delegació n Administr ativo
Médico Servicio Subcentro Jefe Registro Servicio Civil
Fuente: Taller de Sondeo Territorial Rápido Participativo
Influenc ia y que tipo
Conflicto que genera
Niveles de consens o
Social
Descontent o Descontent o Descontent o
Bueno
Política
Descontent o
Medio
Pueblo
Salud
Bajo
Pueblo
Social
Descontent o Descontent o
Bajo Bajo
Bajo
103
6.6. Gobierno Parroquial (preguntas aplicadas a los miembros de GP) 1. Cómo participa el GP en la solución de los problemas de la parroquia Auscultando las necesidades prioritarias de cada sector, para gestionar la consecución de obras que vayan en beneficio de la comunidad y con ello logar un mejor estilo de vida de los habitantes y una mejor presentación en el ornato de la comunidad. 2. El GP, cuántas Asambleas ha convocado para tratar el desarrollo de la parroquia Hasta el momento solo la de difusión y lanzamiento del plan de desarrollo parroquial 3. Como participa en la resolución de problemas y conflictos que se presenten en la parroquia De manera activa, tratando de que los problemas y conflictos que se generan sean solucionados de una forma rápida y efectiva. 4. Creen que el GP, es una instancia de representación de los intereses y derechos de la ciudadanía Los Gobiernos parroquiales son los representantes directos de los ciudadanos y ciudadanas de la parroquia, son los que velan por los intereses y los derechos de sus representados. 5. Existe alguna organización que viene apoyando al desarrollo de la comunidad, en base a la participación de la gente, en la que tienen la oportunidad que la gente opine, ponga sus intereses En algunas ocasiones la Municipalidad de Santa Rosa, que ha apoyado en sectores con la entrega de materiales para que la comunidad contribuya con la mano de obra, para la realización de pequeñas obras. 6. Qué gestiones conoce y reconoce como importantes que hayan (o van a ser) sido realizadas por la comunidad. La participación activa en la realización del Plan de Desarrollo Estratégico Parroquial, porque los ciudadanos son los actores directos de esta planificación. 7. Realizada la primera asamblea parroquial: si / no y por qué debemos preguntar al Presidente del GP La primera Asamblea Parroquial para hacer la difusión y el lanzamiento del Plan de Desarrollo Estratégico, se la realizó el día viernes 2 de octubre, en la que estuvieron presentes autoridades, invitados especiales y la comunidad.
104
6.7. Participación ciudadana 1. En que instancias (organizaciones, eventos públicos) participa la ciudadanía Festividades cívicas y patronales, mingas, desfiles 2. Quién promueve la participación Las diferentes instituciones / organizaciones / Comuna 3. En qué eventos participa la gente de los recintos y cabecera parroquial Desfiles, pregones, misas, sepelios 4. Quiénes son los grupos y personas que participan Toda la comunidad / niños 5. Se han presentado problemas de gastos y malas inversiones de las entidades públicas Por la falta de difusión de informes de las actividades realizadas en algunas entidades del sector público. 6. Como ha hecho la comunidad para resolverlos Requerir la información pertinente y rendición de cuentas. 7. Señale los líderes de la comunidad y parroquia
105
Cuadro No 107 Señale los líderes de la comunidad y parroquia Representación
Nombres líderes
A que se dedican
Presidente del Gobierno Parroquial:Sr. Pedro Aragundi Lozano Teniente Político: Sra. Norma Yaguana Presidente Barrio El Cisne: Sr. Luis Cabrera Presidente Barrio Chilla: Sra. Arcelia Macharé Presidente Cdla. Los Jardines: Sra. Nubia Nieves Presidente Cdla. 24 de Junio: Sra. Zoila Cueva Presidente Barrio La Inmaculada: Sra. Alexandra Vargas Presidente Comuna La Florida: Sra. María Ureta
Gestionar obras Representante del Gobierno Representante del Comité Representante del Comité Representante del Comité Representante del Comité Representante del Comité Representante de la Comuna
Presidente Comuna San Agustín: Presidente Comuna Las Crucitas: Presidente Comuna San José: Presidente Comuna La Florida2
Representante de la Comuna Representante de la Comuna Representante de la Comuna Representante de la Comuna
Sr. Ángel Ochoa Sr. Rodrigo Lupu Sr. Sandro López Sr. José Porras
1
MOMENTO DOS
ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 2025
1
2
Presentación ¿Cómo lo hicimos y como lo logramos? Una de las partes más críticas de todo proceso de planificación estratégica, es lograr que los resultados en la formulación del plan de desarrollo parroquial, se sustenten en la activa participación ciudadana y en los pactos territoriales de los actores, en procura superar la sequedad utópica individual, por sueños colectivos, prometedores de nuevas visiones, esperanzas y certidumbres de futuro. Desde el inicio del proceso, la propuesta técnica metodológica, se orientó por una parte, impulsar un proceso de planificación estratégica local y por otra, crear las condiciones optimas participativas (capacitación, difusión), en la perspectiva que sea la gente, los que faciliten el diagnostico, sean ellos/as, los que decidan el modelo de desarrollo que pretende mejorar el nivel de vida en los próximos 15 años. En base a una visión de desarrollo local, ordenado, estratégico, concertado y solidario, fundamentado en los valores y capacidades locales, como una de las premisas básicas. Es decir, más que llenar matrices de planificación para formular planes parroquiales (en un mes), desde un enfoque normativo y tecnocrático de la planificación (de arriba hacia abajo), o generar un documento como propósito final, se propuso la puesta en marcha en las parroquias de la provincia de El Oro, la imperiosa necesidad de que sin planificación estratégica participativa, no hay desarrollo local sostenible y lo que más importa, es el proceso participativo de la gente en la asuntos de gobierno local y la gestión del territorio en base a las capacidades y saberes de la gente (de abajo hacia arriba). El resultado del proceso en la fase de confección del plan parroquial, lo presentamos a continuación: El momento dos, que presentamos a continuación es la parte más dinámica como del diagnóstico con la diferencia que se concerta, define y propone un nuevo de modelo de gestión EN LAS MESAS DE DIALOGO SOCIAL, sobre la base del análisis situacional participativo, que permitió analizar y priorizar los problemas, las necesidades y potencialidades que tiene la parroquia Bellavista, como también la búsqueda asociada de las soluciones, la formulación de los objetivos estratégicos, las visones de futuro y las propuestas de proyectos. Para el efecto se recurrió a los enfoques de la planificación, entre ellos el enfoque sistémico o integral, que está estructurado en cinco ejes de desarrollo que demanda concebir al territorio como unidad de análisis e intervención compleja y dinámica: desarrollo de recursos naturales, económico productivo, humano social, territorial e institucional (fundamentado en la teoría de sistemas). Es decir la participación de la gente, se convoco en el marco de la II asamblea parroquial y se la organizó en base a los cinco ejes del desarrollo local sostenible. Similar gestión se desarrollo en las 49 parroquias. En esta fase que requiere previamente elaborar un plan de trabajo de sensibilización con programas culturales y sociales con el propósito de mantener la expectativa de la formulación del plan y que la gente se interese y haga suyo el proceso. En las mesas de concertación se dispone del diagnóstico parroquial como herramienta de trabajo. 2
3
El trabajo de las mesas de concertación, estuvo dirigido por los facilitadores del Equipo Técnico Local (ETL) del Plan de Desarrollo conformada por personas voluntarias de la parroquia, quienes fueron capacitados previamente por el facilitador externo y este a la vez fue capacitado junto con otros facilitadores colegas del desarrollo (32) por el Coordinador técnico provincial del Gobierno Provincial. El equipo local ha demostrando la capacidad y voluntad humana, contando con el soporte político del Gobierno Parroquial, quien lidera el proceso y es encargado de la confección del plan de desarrollo parroquial, como también de la ejecución de la planificación en los próximos 15 años, a través del plan operativo anual (POA), y la puesta en marcha de estrategias como, la gestión corporativa (por ejemplo: cinco ejes, cinco vocales = 5 x 5), movilización de recursos, el mancomunamiento e integración territorial (art. 243 de constitución-2008) , procesos de democracia directa, silla vacía (art 101), rendición de cuentas, presupuesto participativo (art 100). En lo que corresponde a la estrategia desarrollo parroquial, se propone la propuesta del modelo de desarrollo que la parroquia, en la que enfatiza que es la gente la que debe alcanzar en los próximos 15 años, pensando por una parte que este Plan de Desarrollo se constituya como referente de esperanza para la gente de la parroquia; y, por otra, conseguir un territorio ganador y competitivo que permita satisfacer las necesidades presentes y futuras, ejercer sus derechos a una vida digna y mejorar el nivel de vida con equidad y sostenibilidad económica y ambiental, incluido lo institucional como eje articulador.
3
1
VISIร N DE DESARROLLO
La parroquia Bellavista en el 2025, es un territorio con su poblaciรณn que vive en un ambiente sano, goza de buena salud y calidad educativa, cuenta con organizaciones con capacidad de gestiรณn y trabajo coordinado, maneja sosteniblemente los recursos naturales, promueve el ecoturismo generadora de ingresos, es un polo en desarrollo econรณmico y fuente de trabajo para el progreso de su gente, cuenta con infraestructura y servicios bรกsicos y seguridad ciudadana
1
2
DESARROLLO HUMANO SOCIAL FASE UNA ANÁLISIS SITUACIONAL PARTICIPATIVO MESA DE DESARROLLO HUMANO IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PROBLEMAS ( - ) Falta de seguridad ciudadana Carencia de valores Falta de recursos humanos e implementación de equipos y espacio físico en el subcentro y puestos de salud Falta de educación y planificación familiar Falta de conocimiento para los Créditos de vivienda Deficiente servicios básicos en los sitios Falta de fuentes de trabajo Falta de concientización en la nutrición Carencia de recursos económicos para contratar maestros Migración de alumnos a otras escuelas Falta de botica popular Migración de padres a otros países Falta de centros artesanales Desnutrición Deficiente sistema de salud Falta de organización social
POTENCIALIDADES ( + ) Calidad en la educación Maestros capacitados Contamos con 2 colegios y 6 escuelas Contamos con agua potable y alcantarillado en cabecera parroquial Tenemos iglesia católica Contamos con canchas deportivas Contamos con internet Contamos con casa parroquial y centro de desarrollo Contamos con subcentro y 2 puestos de salud Vías de acceso a otros sectores Contamos con fluido eléctrico Instituciones (GPB, Tenencia Política, Registro Civil) Organizaciones (Clubes deportivos, Comités barriales)
2
3
Contaminación ambiental causante de enfermedades Incremento de personas con capacidades diferenciadas Falta de sacerdote en la Comunidad No se cuenta con parque infantil Falta de abastecimiento de víveres Falta de recolección adecuada de la basura Falta Centro de cuidado infantil
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PROBLEMAS ( - ) Falta de seguridad ciudadana Falta de recursos humanos e implementación de equipos y espacio físico en el subcentro y puestos de salud Carencia de valores Deficiente servicios básicos en los sitios Contaminación ambiental causante de enfermedades
POTENCIALIDADES ( + ) Calidad en la educación Contamos con subcentro y 2 puestos de salud Contamos con 2 colegios y 6 escuelas Maestros capacitados Vías de acceso a otros sectores
3
4
MATRIZ DE CAUSA, EFECTO Y ACTORES COMPROMETIDOS PROBLEMAS Qué?
CAUSAS Por qué?
Falta de seguridad ciudadana
Falta de personal policial Falta de organización comunitaria Falta de retén policial Quemeimportismo
Falta de recursos humanos e implementación de equipos y espacio físico en el subcentro y puestos de salud
Falta de gestión de las autoridades y de la ciudadanía Espacio reducido Falta de organización ciudadana Deserción de pacientes Falta de medicina gratuita Falta de comunicación entre padres e hijos, educadores y alumnos Migración Padres que trabajan Falta de cultura Pérdida de valores cívicos Malas influencia Falta de gestión Falta de recursos económicos
Carencia de valores
Deficiente servicios básicos en los sitios
Contaminación ambiental causante de enfermedades
Falta de servicio básicos Mal manejo de los desechos y residuos Irresponsabilidad ciudadana Falta de información Malos olores Aguas contaminada Fumigaciones Criaderos de animales
CONSECUENCIAS Cuáles
SOLUCIONES Con qué?
ACTORES Quienes? Creadores del problema Apoyan la solución Ciudadanía Ciudadanía Autoridades Autoridades Instituciones Organizaciones Dirigentes barriales Autoridades de salud Autoridades de salud Autoridades locales Ciudadanía
Delincuencia Asaltos Robos Asesinatos Violaciones Falta de atención médica Aumento de enfermedades
Mejor organización Conseguir retén policial
Desorganización familiar Divorcios Violencia Falta de cultura
Talleres de motivación Escuela para padres Charlas educativas Talleres de relaciones humanas Organizaciones de grupos sociales Convivencias Catequesis familiar comunitaria Realizar la gestión ante los organismos competentes Asignar recursos económicos
Padres Ciudadanía Autoridades Programas no aptos para los niños
Padres Ciudadanía Educadores Iglesia Autoridades
Autoridades Comunidad Instituciones competentes
Autoridades Comunidad Instituciones competentes
Capacitación a la ciudadanía para el buen manejo de los residuos y desechos. Concientización ciudadana. Recolección y buen manejo de desechos y residuos
Ciudadanía Autoridades
Ciudadanía Autoridades
Enfermedades Contaminación Robos Violaciones Incendios Enfermedades respiratoria, de la piel y digestiva. Parasitosis Mal formaciones genéticas Intoxicación
Ampliación de subcentro y puestos de salud Implementación de equipos médicos Médicos permanentes
4
5
ANÁLISIS FODA ANÁLISIS INTERNOS FORTALEZAS (positivo)
DEBILIDADES (negativo)
ANÁLISIS EXTERNOS OPORTUNIDADES
Calidad en la educación
Desorganización deportiva
Maestros capacitados Contamos con 2 colegios y 6 escuelas Contamos con agua potable y alcantarillado en cabecera parroquial Tenemos iglesia católica
No se cuenta con cuerpo de bombero No se cuenta con cobertura policial
Ministerio de gobierno para financiamiento del reten policial Incremento de líneas telefónicas Instalación de internet popular
Falta de calles asfaltada
Ampliación de accesos viales
Falta de áreas verdes
Contamos con canchas deportivas
Falta de personal permanente en el registro civil Falta de mercado
Entrega de becas estudiantiles por parte del INFA Entrega de becas estudiantiles por parte MIES
Contamos con internet Contamos con casas comunales Contamos con subcentro y 2 puestos de salud Vías de acceso a otros sectores Contamos con fluido eléctrico Biblioteca Organizaciones barriales autoridades Entrega de becas por parte de la comunidad eclesial de base
AMENAZAS Delincuencia externa Falta de apoyo del estado Estudiantes con problemas de conducta Traba burocráticas en tramites públicos No asignación de maestros especiales Contaminación del rio Santa Rosa Perdida de financiamiento del reten policial
Centro de cuidado infantil Falta de fuente de trabajo Consumo de alcohol en los sectores públicos Migración Falta de créditos para microempresas Incrementación de vivienda Falta de participación ciudadana
5
6
ANÁLISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS (lo que tenemos para competir)
COMPETITIVAS (lo que nos falta para competir)
Profesionales capacitados
Falta de especialidades en los colegios
Facilidades de recursos
Recursos económicos
Centros de educación
Fuente de trabajos
Subcentro y puesto de salud
Espacios físicos insuficientes en instituciones
Bibliotecas
Falta de interés comunitario
6
7
ANÁLISIS DE ESCENARIO Situación actual pesimista Decrecimiento de población estudiantil
Aumenta población
Población estudiantil sin educación
Confianza en padres de familia
Crecimiento de la delincuencia
Población estudiantil atendida y capacitada
Crecimiento de tasa de analfabetismo
Erradicación de delincuencia y analfabetismo
Poco interés de la ciudadanía para el adelanto de la comunidad Falta de recursos económicos por no existir fuentes de trabajo Aumento de índice de enfermedades
Capacitación y evaluación de docentes Capacitación de los profesionales en el área de salud Comunidad unida e integrada
Aumento de personas de capacidades diferentes
Población con buena salud
Bellavista por el poco interés de sus habitantes es una población sin educación, con enfermedades, malformaciones genéticas, sin fuentes de trabajo y azotada por la delincuencia y el analfabetismo
Situación actual positivo
Bellavista por la integración de sus habitantes, con fuentes de trabajo adecuadas, con excelentes centros de educación, con control anti delincuencial, buenas unidades de salud, es un polo de desarrollo del cantón y la región
7
8
Situación futuro Pesimista – 15 años Aumento de la delincuencia
Situación futuro positiva Mejorada – 15 años Calles asfaltadas
Aumento de Enfermedades
Destacamento policial
Aumento de Pandillas
Sin delincuencia
Aumento de Pobreza Sequias
Equipo docente completo y capacitado en escuelas y colegios Huertos familiares para su propia alimentación
Aumento de población
Servicios básicos completos
Racionamiento de los servicios básicos
Atención integral en salud
Aumento de contaminación ambiental
Abundancia de alimentos
Escases de alimentos
Instituciones equipadas y capacitadas
Bellavista cuenta con todos los servicios básicos, con instituciones Bellavista por el alto crecimiento delictivo, analfabetismo, sin fuentes educativas de calidad, con abundante trabajo y alimentos, sin de trabajo, hacinamiento poblacional, sin alimentos y servicios delincuencia, con destacamento policial. Es una parroquia básicos, es una población postergada. desarrollada, progresista y apta para el buen vivir.
8
9
FASE DOS DISEÑO DE ESTRATEGIA DESARROLLO PARROQUIAL VISIÓN DE DESARROLLO
“La parroquia Bellavista en el 2025 es un polo en desarrollo y progreso educativo, social y económico gracias que cuenta con servicios básicos de calidad, buenas relaciones interpersonales, con ciudadanos realizados profesionalmente y con buenas fuentes de trabajo”
9
10
VALORES PRIORIZADOS Y DEFINIDOS VALORES CORPORATIVOS VALORES QUE PRACTICAN EN LA COMUNIDAD Honestidad
VALORES QUE PRACTICARON NUESTROS ANCESTROS Hospitalidad
Responsabilidad
Generosidad
Solidaridad Amorosos
Cortesía Amorosos Tolerancia Respeto Sinceridad Responsabilidad Puntualidad Solidaridad Honestidad Fidelidad Religioso
VALORES ACTUAL
VALORES RELEVANTES
Honestidad.Compostura, decencia y moderación en la persona
Honestidad.Compostura, decencia y moderación en la persona
Responsabilidad.Capacidad u obligación de responder a los actos propios y en algunos casos a los ajenos
Respeto.Veneración, acatamiento que se hace a uno, miramiento, consideración, atención, causas motivos particular
Solidaridad.Modo de derecho u obligación adquirido solidariamente
Responsabilidad.Capacidad u obligación de responder a los actos propios y en algunos casos a los ajenos
10
11
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARROQUIALES
Problema
Objetivo estratégico
Falta de seguridad ciudadana
Garantizar la seguridad ciudadana
Falta de recursos humanos e implementación de equipos y espacio físico en el subcentro y puestos de salud
Asegurar el derecho a la salud de la población de la parroquia
Carencia de valores
Fortalecer los valores de la comunidad
Deficiente servicios básicos en los sitios
Implementar los servicios básicos
Contaminación ambiental causante de enfermedades
Manejar el medio ambiente
11
12
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS Eje de desarrollo
Objetivos
Programas
Propuestas de proyectos
Asegurar el derecho a la salud de la población de la parroquia
Velando por la seguridad ciudadana Sensibilizando a las autoridades locales provinciales y nacionales de salud
Conformación del comité de seguridad ciudadana Dotación del retén policial, con personal y equipamiento Ampliación del subcentro y puestos de salud en infraestructura personal médico y equipamiento Gestionar ante el Ministerio de salud, medico permanente para la parroquia
Fortalecer los valores de la comunidad
Recuperando los valores comunitarios
Implementar los servicios básicos
Modernizando a la parroquia con servicios básicos Protección del medio ambiente parroquial
Capacitación en valores con talleres de motivación, escuela para padres y charlas educativas Fortalecimiento en el desarrollo humano y personal Demanda de recursos presupuestarios para la parroquia Estudios de requerimientos de servicios básicos para la comunidad parroquial Propuesta a los organismos competentes sobre manejo ambiental Capacitación a la ciudadanía para el buen manejo de los residuos y desechos. Recolección y buen manejo de desechos y residuos
Desarrollo Humano Social
Garantizar la seguridad ciudadana
Manejar el medio ambiente
12
13
DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO FASE UNA ANÁLISIS SITUACIONAL IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PROBLEMAS ( - )
POTENCIALIDADES ( + )
Bajos precios de los productos agrícolas
Tierra fértiles
Enfermedades que traen plagas
Fuente de agua
Tendencia de tierras
Mano de obra calificada
Falta de mercado para la comercialización de los productos Vías de acceso en mal estado
Vías de acceso Buena producción
Falta de crédito blandos
Buen clima
Falta de sistema de canales de riego para agricultura
Buena geografía
Producción convencional sin tecnología
Existencia de Diversidad de cultivos
Falta de capacitación de los agricultores
Agricultura experimentada
Inasistencia de semillas mejoradas
Buena producción de ganado
contaminación
Producción de materia prima 13
14
Ingreso de ganado porcino peruano
Existencia de empresa
Falta tecnificación de mejoramiento genético
La tembladera
Falta de pastizales
Comercio local
Limpieza de los potreros
Comercio empresarial
Falta de Tecnificación pecuaria Turismo Contaminación de los ríos Falta de promoción turística Falta de transporte públicos Falta de seguridad publica Mal manejo de desechos sólidos Falta de organización Falta de créditos
14
15
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PROBLEMAS ( - )
POTENCIALIDADES ( + )
Contaminación ambiental
Buena producción
Falta de promoción turística
Fuente de agua
Falta de sistema de canales de riego para agricultura
Existencia de Diversidad de cultivos
Bajos precios de los productos agrícolas
Producción de materia prima
Falta tecnificación de mejoramiento genético
La tembladera
15
16
MATRIZ DE CAUSA, EFECTO Y ACTORES COMPROMETIDOS PROBLEMAS Qué?
Contaminación ambiental
Falta de promoción turística
CAUSAS Por qué?
CONSECUENCIAS Cuáles
SOLUCIONES Con qué?
Falta de gestión de autoridades y ciudadanía
Ausencia de turismo Extinción de aves, y especies acuáticas
Fortaleciendo la participación ciudadana
Falta de organización ambiental por la producción agrícola y ganadera
No genera recursos económicos Enfermedades epidérmicas
Falta de gestión
Falta de fuente de trabajo
Falta de atención de las autoridades Vías de acceso en mal de estado
Desconocimiento del potencial turístico en la ciudadanía Pobreza
Falta sensibilización a la ciudadanía Falta de difusión y visión turística
ACTORES Quienes? Creadores del Apoyan la solución problema Autoridades Autoridades Ciudadanía
Ciudadanía
Aplicación de las normas jurídicas Concientización ciudadana
Ministerio del ambiente
Ministerio del ambiente
Planificación de desarrollo a la ciudadanía
Autoridades
Autoridades
Ministerio turismo
Ministerio turismo
Bunas vías de acceso
Ministerio del ambiente Ministerio del ambiente
Buena infraestructura turística seguridad ciudadana Difusión y visión turística 16
17
Falta de sistema de canales de riego para agricultura
Falta de organización de los agricultores
Falta de recursos económicos Falta de toma de agua adecuada
Existencia de Intermediarios Sobre producción
Falta tecnificación de mejoramiento genético
Organización de los productores
Pastizales secos Aumentos de zonas productivas
Bajos precios de los productos agrícolas
Baja productividad
Perdida de cosecha de ciclo corto Escases de fuente de trabajo Bajo nivel económico Baja calidad de los productos Pérdida económica Desempleo Migración
MAGAP
MAGAP
Autoridades
Autoridades
Intermediarios
Intermediarios
Productores minorista y mayoristas
Productores minorista y mayoristas
Planificación de estrategias para el desarrollo productivo agrícola Realización de estudios para una buena infraestructura de riego Creación de empresas locales Fomento y organización a los agricultores
Monocultivos Autoridades no definen políticas de precios
Pobreza Perdida de divisa al estado
Política de precios
Falta de recurso económico Resistencia al cultivo No hay una visión empresarial No hay crédito No se investiga para mejora de producción
Bajo nivel de producción Bajo de rentabilidad Desempleo Pobreza Bajo precio de salarios
Créditos Capacitación Descentralización Asesoramiento técnico especializado GPAO
Comerciantes Comerciantes Autoridades MAGAP MAGP Productivo
Autoridades MAGAP MAGAP Productivo
17
18
ANÁLISIS FODA ANÁLISIS INTERNO FORTALEZAS
ANÁLISIS EXTERNOS
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Tierra fértiles
Falta de canales de riego
MAGAP
Empresa privada
Fuente de agua
Resistencia al cambio
BNF
Contaminación ambiental
Diversidad de producto Tierras legalizada Buena producción agrícola y ganadera Buen clima
Vías de acceso en mal estado Escasez de tierra Desorganización ciudadana
SECAP MIDUVI GPAO
Mano de obra extranjera
Contaminación de agua
Recursos humanos profesionales
18
19
ANÁLISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Buena producción Tierra productiva Recursos humanos Fuentes de agua Buen clima
COMPETITIVAS Turismo Empresa de alimentos Tecnología nueva Organización Pastizales y buen sistema de riego
ANÁLISIS DE ESCENARIOS Situación actual pesimista Presencia de enfermedades y epidemias por el uso de productos químicos Centros turísticos sin promoción Baja producción por falta de riego Abandono de la tierra por bajo precio de los productos Agricultura y ganadería incipiente por falta de tecnología Abandonos de sus tierras ´por la contaminación y empobrecimiento por falta de trabajo
Situación actual positivo Producción orgánica de la zona Centros turísticos de la Parroquia promocionados Existencia de buenos canales de riego Generación de puestos de trabajo Producción mejorada ´por el precio La parroquia cuenta con un mejora miento de producción turística y salud integral en la comunidad
19
20
Situación futuro Pesimista – 15 años Población con alto índice de cáncer Desaparición del turismo en la Parroquia Tierra estéril Migración de la Población por falta de trabajo Baja productividad y competitividad La población emigra por falta de trabajo y enfermedades para un mejor porvenir
Situación futuro positiva Mejorada – 15 años Población con excelente salud, gracias a los productos sanos Centros turísticos fortalecidos y concurridos por turistas nacionales y extranjeros Tierras productivas con diversidad de producción Excelentes precios de los productos genera fuentes de trabajo y acelera la economía Aumento y mejoría en la calidad de los productos por el implemento de nuevas tecnologías La parroquia cuenta con una mejor calidad de vida, debido a las fuentes de trabajo y consumo de productos orgánicos
20
21
FASE DOS DISEÑO DE ESTRATEGIA DESARROLLO PARROQUIAL VISIÓN DE DESARROLLO
Bellavista en el 2025 las familias viven en ambiente sano y gozan de buena salud tiene una excelente producción orgánica con tecnología avanzada sus lugares turísticos son muy visitados hay permanentes fuentes de trabajo y ha consolidado una economía solvente.
21
22
VALORES CORPORATIVOS VALORES QUE PRACTICAN EN LA COMUNIDAD Puntualidad Honestidad Responsabilidad Solidaridad
VALORES RELEVANTES Puntualidad : Cuidado y diligencia en hacer las cosas a su debido tiempo Honestidad : Cualidad de honesto Responsabilidad :Cualidad de responsable
VALORES QUE PRACTICARON NUESTROS ANCESTROS Hospitalidad Generosidad Cortesía Amorosos Tolerancia VALORES RELEVANTES Hospitalidad : Buena acogida y recibimiento que se hace a los extranjeros o visitantes Generosidad : Inclinación o propensión del ánimo a anteponer el decoro a la utilidad y al interés Cortesía : Demostración o acto con que se manifiesta la atención, respeto o afecto que tiene alguien a otra persona
22
23
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARROQUIALES Problema
Objetivo Estratégico
contaminación Ambiental
Concientizar a la población en el cuidado del medio ambiente y conociendo los derechos de la naturaleza y del buen vivir
Falta de promoción turística
Implementar estrategias de promoción turística.
Falta de sistema de canales de riego para agricultura
Dotar canales de riego para mejorar la producción.
Bajos precios de los productos agrícolas
Fomentar la organización de los pequeños productores agrícolas para la promoción de la venta directa de los productos
Falta tecnificación de mejoramiento genético
Implementar líneas de crédito a bajos interés
23
24
PROPUESTA DE PROYECTOS
Desarrollo Económico Productivo
Eje de Objetivos desarrollo Concientizar a la población en el cuidado del medio ambiente y conociendo los derechos de la naturaleza y del buen vivir
Programas
Propuestas de proyectos
Fomento de las capacidades para el conocimiento de los marcos legales y el manejo de los desechos sólidos.
Capacitación a la población en el conocimiento y aplicación de leyes y normas que protegen el medio ambiente. Diseño de estrategias para el manejo de los desechos sólidos. Capacitación de las autoridades en el cuidado del medio ambiente. Inventario del potencial turístico de la parroquia. Diseño de estrategias para el fomento de la promoción turística. Organización de emprendedores turísticos con recursos económicos adecuados. Implementación de corredores turísticos en mancomunidad. Realización de los estudios para la construcción de canales de riego. Estudio y construcción de nuevas tomas de agua. Conservación de las fuentes de agua. Diseño de estrategias que permitan mejorar el precio de los productos. Promoción de la venta directa de los productos agrícolas. Mejoramiento de la calidad del suelo y productividad.
Implementar estrategias de promoción turística.
Aprovechamiento del potencial turístico de la parroquia y sus sitios.
Dotar canales de riego para mejorar la producción.
Construcción de canales de riego y nuevas tomas de agua.
Fomentar la organización de los pequeños productores agrícolas para la promoción de la venta directa de los productos Implementar líneas de crédito a bajos interés
Fortalecimiento de la organización de los pequeños productores agrícolas de la parroquia.
Líneas de créditos para Estudio de las formas de obtención y canalización de crédito tecnificación y mejoramiento para los pequeños productores de la producción. Organización de una organización de pequeños productores en una caja de crédito solidario
24
25
DESARROLLO RECURSOS NATURALES FASE UNA ANÁLISIS SITUACIONAL IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PROBLEMAS (-)
POTENCIALIDADES ( + )
Deforestación Inobservancia, violación de la ley Contaminación de los ríos Contaminación ambiental Mal uso del agua Corrupción de las autoridades pertinentes Mal manejo de los desechos sólidos Asentamiento humano Contaminación del aire Deterioro del recurso agua Discriminación del municipios Contaminación por aguas negras
áreas para forestar marco legal tener ríos turismo botadero de basura crecimiento de la población agua suficiente
PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PROBLEMAS ( - ) Deforestación Contaminación ambiental Falta de agua Inobservancia y cumplimiento de disposiciones pertinentes Mal manejo de los desechos sólidos
POTENCIALIDADES ( + ) áreas para forestar marco legal tener ríos turismo botadero de basura 25
26
MATRIZ DE CAUSA, EFECTO Y ACTORES COMPROMETIDOS PROBLEMAS Qué?
CAUSAS Por qué?
CONSECUENCIAS Cuáles
SOLUCIONES Con qué?
Deforestación
Comercialización de la madera Abrir caminos Siembra otro tipo de cultivo ( potrero), para estaca carbón ebanistería Ampliación de la frontera agrícola Falta de educación ambiental
Sequias Erosión de suelos Escases de agua Alteración de la biodiversidad Falta de sombra Enfermedades Respiratorias y cardiovasculares Enfermedades de animales menores y mayores
Reforestación Veda forestal Capacitación ambiental Manejo y aprovechamiento adecuado del suelo
Contaminación ambiental
Agroquímico Mal manejo de basura Mal manejo de desechos hospitalarios Inadecuado manejo de pilas Manejo de los desechos de las actividades agropecuarias
Enfermedades Proliferación de insectos Proliferación de plaga y enfermedades que afectan a personas animales Poco desarrollo económico
Con el adecuado manejo de fitoquímico Adecuado deposito y tratamiento de desechos Dotación de los servicios básicos(agua, alcantarillado, basura) Educación y capacitación ambiental
ACTORES Quienes? Creadores del Apoyan la problema solución Población La comunidad Ministerio del Ministerio de ambiente educación instituciones MAGAP responsables Consejo Provincial GPB ONG MAGAP Ministerio de educación Municipio Consejo Provincial Moradores Ministerio Instituciones responsables Municipio Consejo Provincial Ministerio del medio ambiente Ministerio de energía y mina Hidrocarburo
Fiscalía de delitos ambientales Responsables Municipio Consejo Provincial Ministerio del medio ambiente Ministerio de energía y mina Hidrocarburo Municipios GPB 26
27
Falta de agua
Inobservancia e incumplimiento de disposiciones pertinentes
Por falta de tratamiento duragas Por falta de alcantarillado No potabilización del agua Falta de vías asfaltadas Colapsado de la laguna de oxidación Mal uso del agua Falta de redes Falta de ampliación de red Falta de tratamiento de agua Conexiones inadecuadas Falta de capacidad de gestión JPB Que mi importismo de la sociedad Interés propio de las autoridades los intereses en juego Falta de gestión Demagogia de parte de las autoridades Falta de capacitación
Municipios GPB MSP
MSP
Enfermedades Estrés Uso de fuentes inadecuadas Compra de liquido vital a los proveedores De liquido vital Crisis económica Conflictos entre moradores
Sectorización de distribución de agua Racionalización del recurso Planificación de un proyecto
Los malos usuarios El municipio La comunidad GPB
El municipio Gobierno parroquial Dirigencia sectorial Miduvi ONG
No se atiende Y solución a los problema Violenta a las disposiciones legales vigente Falta priorización de necesidades La falta de aplicación de principios administrativos
Actitud ciudadana responsable Educación y capacitación del marco legal Exigir a las autoridades el cumplimiento Aprovechamiento de
Las autoridades Los pobladores Consejo nacional electoral La contraloría La asamblea nacional GPB
Las autoridades Los pobladores Consejo nacional electoral La contraloría la asamblea nacional GPB Municipio 27
28
Mal manejo de los desechos sólidos
El mal uso inadecuado de los recursos económico Falta de recursos Falta de clasificación Falta de conciencia ecológica Falta de educación Irrespeto a la naturaleza Falta de un adecuado horario de recolección - mal sistema de transporte desechos Falta de mal manejo de los desechos hospitalarios
las disposiciones constitucionales vigentes Deterioro del medio ambiente Enfermedades Proliferación de vectores ( ratas moscos , cucarachas) Taponamiento de las alcantarillas Ausencia de turistas
Educación y capacitación a la población Incrementos del cronograma y de recolección de basura Ampliación del recorrido de los sectores Demandar la compra de recolectores de basura adecuado tratamiento de los desechos reciclaje de los desechos (orgánicos e inorgánicos)
Ciudadanía GPB Municipio Consejo prov. Ministerio de salud Ministerio de ambiente Instituciones locales
Ciudadanía GPB Municipio Consejo prov. Ministerio de salud Ministerio de ambiente Instituciones locales
28
29
ANÁLISIS FODA ANÁLISIS INTERNO
ANÁLISIS EXTERNO
FORTALEZAS (positivo)
DEBILIDADES (negativo)
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Áreas para reforestar Generación de fuentes de trabajo Profesionales de la parroquia Autoridades locales
Resistencia de los propietarios de las áreas a reforestar Falta de gestión de las autoridades Falta de un adecuado aprovechamiento de recursos forestales
Ayuda de ONG MAGAP (pro forestal) Consejo Provincial de El Oro Ministerio del ambiente Municipio (EMAPA SR Y UGA) Obligación de mineros y camaroneros de hacer reforestación Existencia de un marco legal adecuado para el control y mejoramiento de las condiciones ambientales
Falta de incentivos económicos Falta de una política forestal de estado Falta de un adecuado aprovechamiento de recursos forestales
Municipio MIDUVI EMAPA SR Consejo Provincial SENAGUA ONG
Deforestación Mal manejo de las cuencas hidrográficas Indolencia de autoridades Bajo presupuesto del estado
Aire (bueno salud) Aire puro y saludable Proceso acelerado purificación Mas tiempo de vida
Presencia de enfermedades Mayor incidencia de de enfermedades Menor tiempo y calidad de vida
Existencia de fuentes hídricas La existencia de redes de distribución Topografía adecuada Diseño urbanístico Junta de usuarios de agua JPB
Tiempo de funcionamiento Vida útil de infraestructura Crecimiento poblacional Falta de recursos económicos Falta de gestión
La indolencia e ineptitud de autoridades encargadas de controlar y de cumplir y hacer cumplir las leyes vigentes No hay turismo Deterioro de la salud Deterioro de actividades productivas
29
30
Leyes JPB Junta de aguas Despertar ciudadano
Falta de capacidad de gestión de los representantes locales Falta de capacitación No coordinación de la dirigencia con la comunidad Falta de priorización de necesidades
ONG C.AUT. de El Oro municipio gobernación
No hay turismo No hay reactivación del aparto productivo No hay ingresos
ANÁLISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Tierra dulce Madera Junta de agua Micro cuencas y ríos Humedales Vías de accesos Pesca Comercialización de productos agrícolas y frutales Paja totora Minas de materiales de construcción
COMPETITIVAS Canales de riego Bosques protegidos Centros turísticos Vías en buen estado Ambiente sano Buena promoción turística Asesoramiento técnico y capacitación
30
31
ANÁLISIS DE ESCENARIOS Situación actual pesimista Inexistencia de bosques por desforestación
Situación actual positivo Abundante bosques
Enfermedades, pestes por contaminación ambiental
Abundante agua en los ríos
Parasitosis por falta de agua
Buenos centros turísticos
Desobediencia de las leyes
Buenos recolectores de basura
Parroquia inundada de basura lo que provoca proliferación de ratas, cucarachas, insectos que generan enfermedades
Buen manejo de desechos sólidos
Ríos sin agua
Ciudadanía y autoridades respetan las leyes
Tembladera sin agua y peces Explotación de material pétreo Agotamiento de paja totora La parroquia Bellavista por la inexistencia de bosques, por la La parroquia Bellavista debido a que sus autoridades han contaminación de sus ríos se ha convertido en un pueblo lleno de cumplido a cabalidad las leyes y reglamentos se ha convertido en enfermedades, plagas, debido a que sus autoridades han dado poca un paraíso terrenal importancia al cumplimiento de la leyes
31
32
Situación futuro Pesimista – 15 años No presencia de bosques
Situación futuro positiva Mejorada – 15 años Buenas reservas ecológicas
Falta de agua
Buenos bosques
Muerte de especies acuáticas, animales y vegetación
Buenos centros turísticos
Desaparición del turismo
Abundante vegetación y especies marinas
Desaparición de los ríos
Parador turístico y autódromo en la tembladera
Existencias de plagas, roedores, insectos y otros
Existencia de bastantes profesionales
Parroquia llena de pandilla y vandalismo
Carreteras de primer orden para toda la parroquia Ambiente sano y saludable libre de contaminación
La parroquia Bellavista, se ha convertido en una guarida de vándalos, el turismo se ha ausentado, escasea el agua se ha perdido el bosque y las especies acuáticas y se han deteriorado los ingresos
La parroquia Bellavista, gracias a la existencia de reservas ecológicas, de centros turístico, abundante vegetación, especies acuáticas, se ha convertido en un ejemplo de la provincia de El Oro, por la existencia de buenos profesionales y gracias a las autoridades competentes y buenas carreteras que nos conectan a las diferentes provincias brindando un futuro optimista a las nuevas generaciones
32
33
FASE DOS DISEÑO DE ESTRATEGIA DESARROLLO PARROQUIAL VISIÓN DE DESARROLLO
La parroquia Bellavista en el 2025 es la mejor del cantón Santa Rosa, cuenta con buenos centros turísticos, reservas ecológicas y con un zoológico por el trabajo tesonero de las autoridades y de sus hijos
33
34
VALORES CORPORATIVOS QUE VALORES PRACTICAN EN LA COMUNIDAD Puntualidad.Honestidad.Responsabilidad.Solidaridad.Generosidad Perseverancia Respeto Tolerancia Amistad
QUE VALORES PRACTICARON NUESTROS ABUELOS TÍOS (ANTES) Puntualidad Honestidad Sinceridad Respeto Amistad Hospitalidad.Generosidad.Responsabilidad Amorosos.Tolerancia.-
VALORES RELEVANTES
VALORES RELEVANTES
Honestidad: Es aquella cualidad humana por la que la persona se determina a Respeto: El respeto es la base de toda convivencia en sociedad. Las elegir actuar siempre con base en la verdad y en la auténtica justicia (dando a leyes y reglamentos establecen las reglas básicas de lo que debemos cada quien lo que le corresponde, incluida ella misma). respetar. Solidaridad: Un valor que nos ayuda a ser una mejor sociedad y que no solamente debe vivirse en casos de desastre y emergencia Paciencia: La paciencia es el valor que hace a las personas tolerar, comprender, padecer y soportar los contratiempos y las adversidades con fortaleza, sin lamentarse; moderando sus palabras y su conducta para actuar de manera acorde a cada situación
Generosidad: Dar y darse. El valor que nos hace mejorar como personas, es mas bienaventurado dar, que recibir Responsabilidad: La responsabilidad es un valor, porque gracias a ella podemos convivir en sociedad de una manera pacífica y equitativa
34
35
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARROQUIALES Problema
Objetivo estratégico
Deforestación
Reforestar la áreas desforestadas y micro cuencas
Contaminación ambiental
Mejorar la calidad ambiental de la parroquia
Falta de agua
Mejorar la calidad y volumen de agua de las fuentes
Inobservancia y cumplimiento de disposiciones pertinentes Aplicar nuevas leyes y reglamentos ambientales Mal manejo de los desechos sólidos
Clasificar la basura
35
36
PROPUESTAS DE PROYECTOS
Desarrollo Recursos Naturales
Eje de desarrol lo
Objetivos
Programas
Propuestas de proyectos
Reforestar la áreas desforestadas y Siembra un árbol por tu micro cuencas vida
Diseño e implementación de estrategias de reforestación y cuidado de las micro cuencas Formación de grupos ciudadanos capacitados en manejo del bosque.
Mejorar la calidad ambiental de la Plan de manejo parroquia Ambiental
Fomento y coordinación de grupos de personas para el manejo y cuidado de la calidad ambiental en la parroquia Formación de clubes ecológicos Capacitación a la ciudadanía sobre el cuidado y protección del medio ambiente Conformación de mancomunidades con otras parroquias para la reforestación y cuidado de las micro cuencas
Mejorar la calidad y volumen de Reforestar cuenca alta y agua de las fuentes motivar la no contaminación del río Santa Rosa y sus afluentes Aplicar nuevas leyes y reglamentos Calidad y educación ambientales Ambiental. Concientizar a la ciudadanía en el Plan de control y manejo manejo y clasificación de la basura de los desechos sólidos de la parroquia.
Recuperar los márgenes de ríos Capacitación a las autoridades y ciudadanía en el conocimiento de nuevas leyes Realización de talleres para el buen manejo, clasificación y cuidado de los desechos Concientización a la ciudadanía en el manejo y clasificación de la basura
36
37
EJE DESARROLLO TERRITORIAL FASE UNA ANÁLISIS SITUACIONAL PARTICIPATIVO IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PROBLEMAS ( - )
POTENCIALIDADES ( + )
Vías y caminos vecinales en mal estado Caminos vecinales en mal estado Calles de los centros poblados en mal estado Falta de puentes peatonales en bellavista Falta de bordillos y aceras en la parroquia y sus sitios Falta de sistema de alcantarillado sanitario y aguas lluvias en la parroquia y sus sitios y construcción del sistema de agua potable en el sitio San Agustín y Cruces Falta de tratamiento de agua servidas en la parroquia y sus sitios Falta de agua potable en el sitio San Agustín y las Cruces territorial Falta de retenes policiales Bellavista y San Agustín
Instituciones que apoyan GPAO, MOP, Municipio Junta parroquial bien organizadas Vías aperturadas Demanda de vivienda apoyo del MIDUVI Existencia de canteras cercanas a la parroquia Existe el terreno propios para las construcciones de parques recreacionales y casas comunales
Falta de programas de vivienda Falta de casas comunales Falta de canchas deportivas
Existen profesionales y mano de obra Cruza el rio Santa Rosa y rio Arenillas Ubicación geográfica esta cerca a las principales ciudades de la provincia y del Perú Instituciones que apoyan a la educación INFA, FODI, DINSE, MUNICIPIO, GPAO Existencia de escuelas en los sitios Instituciones que apoyan a la telefonía , CNT 37
38
Falta de parques infantiles Falta de ampliación y equipamiento de los sub centros de salud Falta de canales de riego para la agricultura y ganadería en la parroquia y sus sitios Construcción de mercado en bellavista Falta de áreas verdes Falta de ordenamiento territorial Falta de restauración de casas patrimoniales Falta de aulas en las escuelas primarias Falta de conectividad de internet Falta de instalaciones de líneas telefónicas Falta de infraestructura para el turismo
Instituciones que apoyan al internet ,empresas privadas Relieve , topografía Capacidad organizativa Posee un buen clima Atraviesa vías principales
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PROBLEMAS ( - ) Falta de sistema de alcantarillado sanitario y aguas lluvias en la parroquia y sus sitios y construcción del sistema de agua potable en el sitio San Agustín y Cruces Falta de ampliación y equipamiento de los sub centros de salud Vías y caminos vecinales en mal estado Falta de reten policial Bellavista y San Agustín Calles de los centros poblados en mal estado
POTENCIALIDADES ( + ) Instituciones que apoyan GPAO, MUNICIPIO, MIDUVI, EMAPA SR ,GP
Instituciones que apoyan MSP Instituciones que apoyan GPAO, MOP, MUNICIPIO , Instituciones que apoyan Ministerio de Gobierno Municipio , GP Instituciones que apoyan Municipio , GP, GPAO
38
39
MATRIZ DE ANÁLISIS CAUSA, EFECTO Y ACTORES COMPROMETIDOS PROBLEMAS Qué?
CAUSAS Por qué?
CONSECUENCIAS Cuáles
SOLUCIONES Con qué?
Falta de sistema de Falta de gestión alcantarillado sanitario y aguas lluvias en la parroquia y sus sitios y construcción del sistema de agua potable en el sitio San Agustín y Las Crucitas Falta de ampliación y Falta de gestión equipamiento de los sub centros de salud
Consumo de agua contaminada. Proliferación de enfermedades. Contaminación del ambiente. Genera gastos excesivos
Participación conjunta de los actores. Elaboración de proyectos
Atención inoportuna Gastos excesivos de la población
Vías y caminos vecinales en mal estado
Los productos llegan en mal estado al mercado. Los vehículos se dañan. Pérdida de tiempo Incremento de la delincuencia. Escándalos de la población. Comercialización de sustancias estupefacientes
Participación conjunta de los actores. Elaboración de proyectos Gestionar ante el GPAO y la Municipalidad
Falta de reten policial Bellavista y San Agustín
Calles de los centros poblados en mal estado
Falta de gestión Uso de materiales de mala calidad. Clima No hacía falta Falta de gestión
Falta de gestión
Vigilancia de la policía permanente y conformación de brigadas barriales. Participación conjunta de la comunidad Contaminación al ambiente. Gestionar ante el No se puede transitar en la GPAO y la estación invernal. Municipalidad y la GP Destrucción de bienes inmuebles. Inconformidad de la población
ACTORES Quienes? Creadores del problema Apoyan la solución Autoridades funcionarios y Autoridades funcionarios y comunidad en general comunidad en general
Autoridades funcionarios y comunidad en general
Autoridades funcionarios y comunidad en general
Autoridades y población en general
Autoridades y población en general
La comunidad en general
Autoridades funcionarios, y la comunidad en general
Las autoridades funcionarios y comunidad en general
Las autoridades funcionarios y comunidad en general
39
40
ANÁLISIS FODA ANÁLISIS INTERNO FORTALEZAS (positivo)
ANÁLISIS EXTERNO
DEBILIDADES (negativo)
La Capacidad de gestión
La contaminación ambiental
Recursos naturales, laguna la tembladera. El clima
Poca participación ciudadana
La ubicación geográfica
Vías en mal estado
Escuela, colegios, centro de salud.
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Instituciones, PAO, GP, Municipio, EMAPA SR, Miduvi, Dinse, Ministerio de salud, cenel, cnt. ONG ´S, SECAP
Delincuencia
Profesionales del medio y mano de obra Ciudades cercanas
Redes eléctricas de alta tención mal ubicadas Planta de embazadora de gas
Medios de comunicación insuficientes,(teléfono, internet)
Eje vial
Estreches de las vías principal y conductores irresponsables
Autoridades
Falta de crédito
Redes de electricidad y telefonía
Inestabilidad política
Vías aperturadas
Calles en mal estado
Agrupaciones barriales y deportivas.
Malos servicios de recolección de desechos sólidos
Centros turísticos
Poca infraestructura en los centros educacionales.
Falta de oportunidades
Corrupción
Mala planificación territorial
40
41
ANÁLISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS
COMPARATIVAS
COMPETITIVAS
Recursos naturales (laguna la tembladera), ríos, clima, suelos actos para la agricultura. Ubicación geográfica, cercanía a las principales ciudades
Inestabilidad política
Instituciones y organizaciones, deportivos
Ordenamiento territorial
Representatividad política Gente progresista
Educación Falta de organización
Créditos bancarios
41
42
ANÁLISIS DE ESCENARIO
Situación actual pesimista
Situación actual positivo
Las vías son intransitables El fluido eléctrico con racionamientos Los sub centros de salud les falta infraestructura La cobertura de servicios básicos es deficiente
Vías en buen estado continuidad del fluido eléctrico Los sub centros de salud están mejorados Cobertura de servicios básicos llega el 100% de la población.
No existen retenes policiales
Se construyen retenes policiales
centros de recreación en mal estado
Los centros recreacionales que existen se encuentra en mal estado
Las vías en mal estado, la falta de cobertura de servicios básicos, a más El buen estado de las vías, y la buena atención en servicios básicos, de la poca infraestructura de la salud como la inseguridad ocasiona un permite desarrollar las actividades; contando además con un buen incremento del malestar ciudadano y de pocas oportunidades para estado de salud y de seguridad realizar sus actividades cotidianas.
42
43
Situación futuro Pesimista – 15 años Vías siguen en mal estado
Situación futuro positiva Mejorada – 15 años Vías en buen estado
Se incrementa los racionamientos eléctricos
No existen racionamientos eléctricos.
Sub centros de salud siguen en mal estado
Los sub centros de salud prestan un buen servicio
La cobertura de servicios básicos es insuficiente Los retenes policiales en mal estado
La cobertura del servicio básico llega al 100% de la población Los retenes policiales prestan un buen servicio
Centros recreacionales en mal estado
Se ha construido suficientes centros recreacionales
Las vías han empeorado, se ha incrementado los racionamientos eléctricos, la salud de la población empeora y la seguridad ciudadana no existe
Existe excelentes vías de comunicación, la calidad de vida se mejora como los ciudadanos puedan acceder al servicio de salud y la delincuencia es inexistente.
43
44
FASE DOS DISEÑO DE ESTRATEGIA DESARROLLO PARROQUIAL VISIÓN DE DESARROLLO
Bellavista es un referente en infraestructura, servicios básicos, seguridad y fuentes de trabajo, para el desarrollo de sus habitantes.
44
45
VALORES CORPORATIVOS VALORES QUE PRACTICAN EN LA COMUNIDAD Solidaridad Honestidad Cordialidad Responsable Respeto Amabilidad
VALORES RELEVANTES Solidaridad :Adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros Honestidad :Cualidad de honesto Cordialidad: Afectuoso, franqueza, sinceridad.
VALORES QUE PRACTICARON NUESTROS ANCESTROS Hospitalidad Generosidad Cortesía Responsabilidad Tolerancia Respeto
VALORES RELEVANTES Honestidad : Cualidad de honesto Generosidad :Inclinación o propensión del ánimo a anteponer el decoro a la utilidad y al interés Respeto: Veneración, acatamiento que se hace a alguien. Miramiento, consideración, deferencia
45
46
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARROQUIALES Problema
Redacción del objetivo estratégico
Falta de sistema de alcantarillado sanitario y aguas lluvias en la parroquia y sus sitios y construcción del sistema de agua potable en el sitio San Agustín y Cruces
Dotar de agua potable y alcantarillado a la cabecera y sitios de la parroquia
Falta de ampliación y equipamiento de los sub centros de salud
Asegurar el desarrollo de la salud de la población de la parroquia
Vías y caminos vecinales en mal estado
Mejorar el estado de las vías que comunican a la cabecera parroquial con los sitios de la parroquia
Falta de reten policial Bellavista y San Agustín
Garantizar la seguridad ciudadana en la parroquia
Calles de los centros poblados en mal estado
Modernizar la infraestructura vial y centros poblados de la parroquia
Escasez de obras civiles en los centros poblados
Cubrir la demanda de obras civiles
46
47
PROPUESTA DE PROYECTOS: EJE DE DESARROLLO TERRITORIAL Eje de desarrollo
Objetivos
Programas
Desarrollo Territorial.
Dotar de agua potable y Mejoramiento alcantarillado a la cabecera y servicio de sitios de la parroquia alcantarillado
agua
Propuestas de proyectos
del Construcción del sistema de agua potable para San Agustín y y Las Cruces. Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario para La Florida. Construcción del Sistema de Alcantarillado sanitario para San Agustín, San José, La Florida II Mantenimiento y mejoramiento de la laguna de oxidación de Bellavista. Ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado en Bellavista. los Ampliación y equipamiento de los sub centros de salud de Bellavista San Agustín , San José
Mejoramiento de Asegurar el desarrollo de la Subcentro de salud salud de la población de la parroquia Mejorar el estado de las vías Mejora de los caminos que comunican a la cabecera vecinales de la Parroquia. parroquial con los sitios de la parroquia
Mejoramiento de las vías de comunicación Santa Rosa – Bellavista – la avanzada. Mejoramiento de las vías Bellavista-San José. La florida – panamericana, puente peatonal en bellavista Mejoramiento de las vías de accesos en vía Panamericana – eje vial. Construcción de un puente peatonal y escalinatas en calle Jaime Roldós Construcción de puente sobre canal de riego en calle Rumiñahui Garantizar la seguridad Asegurando la vida de la Construcción de retenes policiales para bellavista ,San Agustín ciudadana en la parroquia población 47
48
Modernizar la infraestructura vial y centros poblados de la parroquia Cubrir la demanda de obras civiles
Arreglando los caminos Construcción de bordillos, cunetas y asfaltado de las calles de de la parroquia Bellavista y sus centros poblados. Construyendo el futuro Construcción de aulas en las diferentes instituciones educativas de la parroquia de la parroquia Construcción de canales de riego revestidos de hormigón y embaulamiento de los existentes Construcción de centros deportivos, turísticos y recreativos en la parroquia Construcción de casas comunales en barrios, ciudadelas y sitios de Bellavista Reubicación de la Red Eléctrica de alta tensión.
48
49
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS Problemas
Objetivos estratégicos
Propuestas de proyectos
Falta de sistema de Dotar de agua potable y alcantarillado a la Construcción del sistema de agua potable para San Agustín y alcantarillado sanitario y aguas cabecera y sitios de la parroquia Las Cruces. lluvias en la parroquia y sus Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario para La sitios y construcción del sistema Florida. de agua potable en el sitio San Construcción del Sistema de Alcantarillado sanitario para San Agustín y Cruces Agustín, San José, La Florida II Mantenimiento y mejoramiento de la laguna de oxidación de Bellavista. Ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado en Bellavista. Falta de ampliación y Asegurar el desarrollo de la salud de la Ampliación y equipamiento de los sub centros de salud de equipamiento de los sub centros población de la parroquia Bellavista San Agustín , San José de salud Vías y caminos vecinales en mal Mejorar el estado de las vías que Mejoramiento de las vías de comunicación Santa Rosa – estado comunican a la cabecera parroquial con los Bellavista – la avanzada. sitios de la parroquia Mejoramiento de las vías Bellavista-San José. La florida – panamericana, puente peatonal en bellavista Mejoramiento de las vías de accesos en vía Panamericana – eje vial. Construcción de un puente peatonal y escalinatas en calle Jaime Roldós Construcción de puente sobre canal de riego en calle Rumiñahui Falta de reten policial Bellavista Garantizar la seguridad ciudadana en la Construcción de retenes policiales para bellavista ,San Agustín y San Agustín parroquia Calles de los centros poblados Modernizar la infraestructura vial y centros Construcción de bordillos, cunetas y asfaltado de las calles de en mal estado poblados de la parroquia Bellavista y sus centros poblados. 49
50
Escasez de obras civiles en los centros poblados
Cubrir la demanda de obras civiles
Construcción de aulas en las diferentes instituciones educativas de la parroquia Construcción de canales de riego revestidos de hormigón y embaulamiento de los existentes Construcción de centros deportivos, turísticos y recreativos en la parroquia Construcción de casas comunales en barrios, ciudadelas y sitios de Bellavista Reubicación de la Red Eléctrica de alta tensión.
50
51
DESARROLLO INSTITUCIONAL FASE UNA ANÁLISIS SITUACIONAL PARTICIPATIVO IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PROBLEMAS ( - )
POTENCIALIDADES ( + )
Falta de recursos Deficiente participación ciudadana a la solución de problemas. Falta de política ambiental
Se cuenta con un gobierno parroquial elegido democráticamente Existencia de instituciones educativas Existencia de profesionales en diferentes áreas
No se cuenta con liga deportiva parroquial
Existencia de un subcentro y dos puestos de salud
Desinterés diregencial en el club deportivo bellavista
Existencia de la tenencia política
Falta de liderazgo comunitario
Existencia del registro civil
Organizaciones barriales sin vida jurídica
Existencia de biblioteca municipal
Falta de organizaciones sociales de derecho
Existencia de establecimientos privados 51
52
Falta de asociación de profesionales Falta de actualización reglamento interno del gobierno parroquial Falta de competencias en la función de la tenencia política Funcionamiento irregular del registro civil Falta de apoyo de la planta duragas Repsol a la gestión del gobierno parroquial Falta de gestión de las instituciones en el ámbito educativo Incumplimiento de competencias en el área de salud
Existencia del club deportivo Organizaciones barriales Existencia de comunidades eclesiales de bases Existencia de iglesias y capillas
Discrepancia ideológica entre organizaciones religiosas Falta de conformación de grupos juveniles Escasa coordinación institucional
52
53
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PROBLEMAS ( - ) Falta de recursos Escasa coordinación institucional Falta de gestión de las instituciones en el ámbito educativo Incumplimiento de competencias en el área de salud Falta de competencias en la función de la tenencia política Falta de conformación de grupos juveniles
POTENCIALIDADES ( + ) Se cuenta con un gobierno parroquial elegido democráticamente Existencia de instituciones educativas Organizaciones barriales Existencia de un subcentro y dos puestos de salud. Existencia de profesionales en diferentes áreas
53
54
MATRIZ DE ANÁLISIS CAUSA EFECTO SOLUCIONES Y ACTORES COMPROMETIDOS PROBLEMAS Qué?
Falta de recursos
Escasa coordinación institucional
CAUSAS Por qué?
Falta de asignación presupuestaria Falta de apoyo de las instituciones privadas Falta de gestión Falta de proyectos Falta de organización Presupuesto limitado No atención a las peticiones formuladas
La falta de confianza Falta de acercamiento No planteamiento de propuestas Falta de constancia. Irrespeto a lo presupuestado. Abuso de confianza.
CONSECUENCIAS Cuáles
SOLUCIONES Con qué?
no se pueden ejecutar obras. No atención de las necesidades prioritarias de la comunidad. No asignación de recursos. Perdida de oportunidades. Pérdida de credibilidad o falta de confianza en las autoridades. Desmotivación de las organizaciones de hecho y derecho.
Cumplir con la constitución. Gestionar ante las instituciones públicas y privadas. Motivación a la comunidad. Elaboración de planes y proyectos. Capacitación a la administración pública. Capacitación a la comunidad. Mejor distribución de los recursos.
Falta de apoyo de las instituciones. Perdida de oportunidades. Incapacidad de gestión. Escaso desarrollo de la parroquia. No hay inversión. Descoordinación en la gestión.
Concienciar a los actores institucionales. Planteamiento de propuestas. Capacitación de autoridades. Uso de estrategias adecuadas. Fomentar la buena interrelación de las instituciones.
ACTORES Quienes? Creadores del Apoyan la solución problema Gobierno Gobierno central. central. Autoridades de Autoridades de turno. turno. Empresa privada. La comunidad. Inversión Municipio. extranjera. Empresas privadas
Lideres institucionales. La comunidad. Autoridades
La comunidad Las autoridades Asesores Las instituciones
54
55
Falta de gestión de las instituciones en el ámbito educativo
División administrativa y docente. Poco interés de los actores educativos. Falta de liderazgo. Falta de organización. Gestión inoportuna. Incumplimiento de la dirección de estudios.
Escases de alumnos. Malestar en la comunidad educativa. Bajo rendimiento de los alumnos. Equipos tecnológicos obsoletos. Mala calidad educativa.
Incumplimiento de competencias en el área de salud
Falta de control. Falta de coordinación. Incumplimiento de las normas. Irresponsabilidad. Falta de gestión administrativa. Falta de comunicación. Falta de equipos y suministros médicos.
Malestar en la comunidad. Pérdida de confianza y credibilidad. Falta de apoyo Desorganización Perdida de oportunidades. Desatención Negligencia
Falta de competencias en la función de la tenencia política
Limitación de competencias. Falta de iniciativa. División política Falta de coordinación entre la tenencia política y el gobierno parroquial. Por captación de popularidad. Falta de comunicación. Falta de gestión.
Inseguridad ciudadana. Perdida de oportunidades. Limitado control de seguridad. Robos Alteración del orden público. Atraso en el desarrollo de la parroquia.
Capacitación en temas de gestión y planificación. Fortalecer la participación de los padres de familia. Mejorar la relación entre docentes. Fortalecer la organización estudiantil. Coordinar con los organismos de control. Mejorar la comunicación. Mejorar la organización institucional. Sanciones e incentivos Implementación de equipos médicos y suministros
Designación mediante concurso de merito y oposición. Coordinación con la policía nacional y el gobierno parroquial. Reforma a la ley. Establecer niveles de consenso. Mejorar la organización.
Autoridades Padres de familia Docentes Dirigentes estudiantiles
Padres de familia Docentes Ministerio de educación. Municipio. INFA ONG Instituciones privadas
Ministerio de salud publica El director del subcentro. Los organismos de control. La comunidad
Ministerio de salud publica Empresa privada Médicos de la comunidad. Organismos de control Gobierno provincial, municipal y parroquial. Asamblea nacional Teniente político Gobierno parroquial autónomo Gobierno provincial de el oro Municipio
Teniente político Policía nacional Asamblea nacional. La comunidad Gobierno parroquial autónomo
55
56
Falta de conformación de grupos juveniles
Falta de capacitación. Poca aceptación de la ciudadanía. Interferencia de las comunidades eclesiales de base. Falta de líderes o guías. Falta de apoyo Falta de motivación. Escaso nivel de organización.
Organización de pandillas. Alcoholismo Libertinaje Mala ocupación del tiempo libre. Bajo rendimiento académico. Perdida de liderazgo. Perdida de oportunidades.
Conformación de grupos juveniles. Mejorar relaciones entre los jóvenes de la comunidad. Concientización a jóvenes sobre valores. Capacitación y liderazgo.
La iglesia. La comunidad Líderes locales
La comunidad Instituciones públicas y privadas. Líderes locales La iglesia
56
57
ANÁLISIS DE FODA FACTORES INTERNO FORTALEZAS (positivo)
DEBILIDADES (negativo)
Gobierno parroquial autónomo Barriadas organizadas
Deficiencia entre organismos de control locales. Falta de confianza de la comunidad.
Líderes locales
Falta de participación ciudadana
Directiva barrial
Deficiente capacidad organizativa.
Clubes deportivos organizados.
Falta de interés
La iglesia.
No asumir compromisos
Existencia de complejos recreacionales. Instituciones educativas
Falta de políticas adecuadas para la gestión administrativa. Cumplimiento parcial de la constitución. Escasa cooperación de las instituciones. Falta de organización juvenil.
Profesionales en varias áreas Subcentro de salud
FACTORES EXTERNOS OPORTUNIDADES
Inversión privada Apoyo de organismos internacionales. Asignación de presupuesto participativo. Apoyo de la liga cantonal.
AMENAZAS
Perdida de cooperación de la empresa privada. Atraso en el desarrollo local. La no aprobación de leyes. Incremento de la delincuencia
Participación en torneos deportivos cantonales, provinciales, nacionales. Equipamiento adecuado del subcentro de salud. Implementar boticas comunitarias. Institución policial local
Cierre de las instituciones educativas.
Central telefónica
Pérdida de autonomía
Red de trabajo institucional
Incompetencia en las gestiones.
No equipamiento de un reten policial. Cierre del subcentro de salud. Desorganización.
57
58
ANÁLISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS COMPARATIVAS (lo que tenemos para competir) Gobierno parroquial autónomo
COMPETITIVAS (lo que nos falta para competir) Recursos económicos
Constitución y ley orgánica
Reformas a la ley
Reglamento interno
Actualización del reglamento interno
Organizaciones barriales
Legalización de las organizaciones barriales
Instituciones públicas y privadas
Capacitación de líderes locales
Comunidad eclesial
Ejercer mayor control
2 representantes al consejo municipal
Mejorar la comunicación y coordinaciones interinstitucional
Profesionales en dientes aéreas
Implementar un modelo de gestión participativa Incentivos y sanciones
58
59
ANÁLISIS DE ESCENARIOS Situación actual pesimista División administrativa Falta de capacidad organizativa Escasa participación ciudadana. Grupos barriales no legalizados Falta de apoyo de las instituciones privadas Falta de credibilidad en la administración educativa.
Situación actual positivo Gobierno parroquial autónomo Organizaciones barriales Representación en el concejo cantonal Clubes organizados Capacitación y evaluación docente Existencia de instituciones privadas
Incumplimiento de leyes y normas. La parroquia Bellavista en el ámbito institucional es un territorio donde existe división administrativa y falta de organización y gestión, lo que provoca escasa participación ciudadana, pérdida de credibilidad y apoyo de las instituciones públicas y privadas
Instituciones que prestan servicios a la comunidad. La parroquia Bellavista cuenta con un gobierno parroquial y 2 representantes al concejo municipal para canalizar las obras, además existe grupos organizados e instituciones públicas y privadas que brindan servicios en la comunidad.
59
60
Situación futuro Pesimista – 15 años Pésima administración del gobierno parroquial
Situación futuro positiva Mejorada – 15 años Gobierno parroquial fortalecido, unido, comunicativo
Desinterés de las autoridades y de la comunidad
Comunidad participativa y autoridades responsables
Pésima educación y malos profesores
Excelente educación y maestros capacitados
Médicos irresponsables
Médicos especialistas responsables y humanos
Desaparición de la tenencia política
Tenencia política con mayores competencias
Desaparición de las organizaciones barriales Incremento de pandillas juveniles y delincuencia
Organizaciones barriales con vida jurídica Grupos juveniles formados en valores
La parroquia Bellavista en el 2024 es un territorio que vive relegado del La parroquia Bellavista en el 2024 es un territorio pionero del progreso, e inmerso en el caos organizacional e institucional. desarrollo local sostenido en base a la organización y capacidad de gestión.
60
61
FASE DOS DISEÑO DE ESTRATEGIA DESARROLLO PARROQUIAL VISIÓN DE DESARROLLO
La parroquia Bellavista en el 2025, es un territorio unido y organizado, con capacidad de gestión y trabajo coordinado con instituciones de calidad comprometidas en el desarrollo local, basados en el respeto y cumplimiento de los derechos y obligaciones, con una convivencia social armónica.
61
62
VALORES CORPORATIVOS VALORES QUE PRACTICAN EN LA COMUNIDAD Honestidad Solidaridad Responsabilidad Puntualidad Tolerancia Paciencia Comprensión Amor
VALORES QUE PRACTICARON NUESTROS ANCESTROS Hospitalidad Generosidad Honestidad Amorosos Solidaridad Sencillez Austeridad Puntualidad
VALORES RELEVANTES
VALORES RELEVANTES
Honestidad La honestidad es el valor que implica ser transparente, no mentir, ser sincero y tener como norte siempre la verdad en el marco del respeto a los demás. Solidaridad La solidaridad es sentir la necesidad del otro para compartir, colaborar, apoyar como sinónimo de amistad en la solución de un problema. Paciencia La paciencia es una oportunidad para crecer como persona para comprender a los demás y buscar alternativas para el control de las emociones.
Hospitalidad La hospitalidad es abrir las puertas al prójimo, brindando confianza y apoyo para hacerlo sentir cómodo. Generosidad La generosidad implica extender la mano para compartir sin esperar nada a cambio. Honestidad La honestidad es la firmeza que imprime el valor de la palabra en la toma de decisiones.
62
63
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARROQUIALES Problema
Redacción del objetivo estratégico
Falta de recursos
Diseñar estrategias de gestión para la asignación de recursos.
Escasa coordinación institucional
Implementar propuestas de coordinación entre las instituciones.
Falta de gestión de las instituciones en el ámbito educativo
Promover planes de capacitación y gestiones para la calidad educativa.
Incumplimiento de competencias en el área de salud
Promover estrategias de control para el cumplimiento de competencias en el área de la salud.
Falta de competencias en la función de la tenencia política
Impulsar la creación de competencias en la función de la tenencia política.
Falta de conformación de grupos juveniles
Diseñar estrategias para la conformación de grupos juveniles.
63
64
MATRIZ DE PROYECTOS
Desarrollo Institucional
Eje de desarrollo
Objetivos
Programas
Propuestas de proyectos
Diseñar estrategias de gestión para Gestión pública organizativa, Implementación de estrategias para obtención de asignación de la asignación de recursos. justa y equitativarecursos. Capacitación a la administración pública y comunidad. Emisión de ordenanzas para la distribución de los recursos Organización de los actores institucionales locales Implementar propuestas de Coordinación interinstitucional Capacitación de autoridades e instituciones en coordinación y coordinación entre las instituciones. fomento de buenas interrelaciones Promover planes de capacitación y Gestión para la calidad Capacitación a las instituciones locales en temas de gestión y gestiones para la calidad educativa. educativa planificación. Fortalecimiento de la participación de padres de familia. Mejoramiento de las condiciones profesionales de los docentes. Fortalecimiento de la organización y participación estudiantil. Promover estrategias de control Cumplimiento de competencias Implementación de estrategias para el desarrollo de la organización para el cumplimiento de en el área de salud. comunitaria para la salud competencias en el área de la salud. Implementación del equipamiento y suministros para la atención de la salud. Impulsar la creación de Creación de competencias en la Propuesta para incorporación de nuevas competencias de la competencias en la función de la función de la tenencia. tenencia política tenencia política. Propuesta para mejorar las relaciones entre el gobierno parroquial con la tenencia política y la policía nacional Diseñar estrategias para la Conformación de grupos Conformación de grupos juveniles. conformación de grupos juveniles. juveniles. Concientización a la niñez y adolescencia sobre valores. Capacitación y liderazgo para el mejoramiento de las relaciones entre los jóvenes de la comunidad.
64
65
Anexo
65
66
66