Plan de Desarrollo Parroquial

Page 1

GOBIERNO PARROQUIAL DE SARACAY CANTON PIÑAS -PROVINCIA EL ORO

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO PARROQUIAL DE SARACAY 2010- 2025 Saracay, enero del 2010


PDEP SARACAY 2010 - 2025

2

PRESENTACION Estamos es un proceso de cambio para proceder a la elaboración del Plan de Desarrollo Estratégico Parroquial Rural de Saracay, este proyecto se lo ha hecho teniendo claro los desafíos que se presentan a diario en nuestra comunidad, motivo por el cuál es importante tener una herramienta de trabajo que nos oriente a tener días mejores, con propuestas claras para el desarrollo de nuestra querida Parroquia, en donde hay una decidida participación de su gente, parte fundamental para presentar esta propuesta, es aquí dentro de la formulación del Plan de Desarrollo Estratégico Parroquial, donde se encuentran plasmadas las necesidades y la esperanza de todo un conglomerado por conseguir mejores condiciones de vida, que un futuro no muy lejano se cristalizarán en grandes obras y beneficios sociales para un pueblo que día a día lucha por el bienestar de su familia y de todos quienes conformamos esta hermosa y prospera parroquia. Dejamos constancia de nuestro agradecimiento a la Asociación Provincial de Juntas Parroquiales de El Oro, por su aporte a este proceso de planificación en bienestar del sector rural al que representan. De igual manera al Sr. Ingeniero Agrónomo Montgómery Sánchez Reyes, Prefecto del Gobierno Provincial Autónomo de El Oro, por su apoyo directo al Plan de Desarrollo y buscar el progreso de cada una de las parroquias rurales de la Provincia de El Oro. A ustedes mi sincero agradecimiento. MARIA ISABEL RAMIREZ CELI PRESIDENTA GOBIERNO PARROQUIAL DE SARACAY INTEGRANTES DEL GOBIERNO PARROQUIAL


PDEP SARACAY 2010 - 2025

3

INDICE GENERAL

Presentaci贸n y Agradecimiento

2

Elenco de Actores del Proceso

4

Introducci贸n

7

Marco Legal

12

MOMENTO UNO

Estado del arte: Diagnostico de la parroquia Contexto General

15

MOMENTO DOS Presentaci贸n Visi贸n Parroquial Anexos

111

109 148


PDEP SARACAY 2010 - 2025

ELENCO DE ACTORES DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARROQUIAL Gobierno Provincial Autónomo de El Oro Administración 2009-2014 Nombre

Dignidad/función

Ing. Montgomery Sánchez

Prefecto

Lic. Teresa Rodas

Vice-prefecta

Abg. Arnaldo Alaña

Director Administrativo

Ing. Oscar Ordoñez

Asistente Administrativo

Ing. Leonardo Señalín

Director Financiero

Ing. Galo Betancourt

Director de Planificación

Asesoría – PDEP Nombre

Competencia

Soc. Dalton Burgos

Asesor – PDEP

Ing. Wilmer Encalada

Asesor – PDEP

Coordinación técnica provincial – PDEP Nombre

Competencia

Iván Gordillo, Soc.

Coordinador técnico provincial – PDEP

Coordinadores y Apoyo Zonales Nombre Cantón Luís Enrique Feijoo Piñas

Ing. Marlon Arias Nombre

FACILITACIÓN Cargo Facilitador PDEP – SARACAY

4


PDEP SARACAY 2010 - 2025 SISTEMATIZACION Nombre Rosario Cordero

Cargo Sistematizadora

Ing. Marlon Arias

Apoyo Sistematización

GOBIERNO PARROQUIAL DE SARACAY. Nombre María Isabel Ramírez Celi Víctor Efrén Jiménez Armijos Fulvio Molina Mario Tito López Yela Rosa Balcázar Germán Valle Paola Rivera Gloria Palacios Fátima Solórzano Hugo Romero Liliana Aguirre Ruiz

Dignidad Presidenta Vicepresidente Primer vocal principal Segundo vocal principal Tercer vocal principal Primer Alterno Segunda Alterna Tercera Alterna Cuarta Alterna Quinto alterno Secretaria - Tesorera

CONSEJO DE PLANIFICACION PARROQUIAL Nombre Prof. Kléber Armijos Srta. Isabel Ramírez Víctor Ordóñez Jiménez Sr. Hugo Sr. Fulvio Molina Sr. Mario López Sra. Rosa Balcázar Sr. Ángel Loayza Sr. Miguel Nivicela Sr. Hugo Ordóñez Sr. Manuel Rivera Sr. Marco León Sr. Luís Sánchez Sr. Néstor González Sr. Gustavo Romero Sr. Jorge Homero Ochoa

Cargo - Comunidad Coordinador Junta Parroquial Junta Parroquial Junta Parroquial Junta Parroquial Junta Parroquial Dirigente Comunitario Dirigente Comunitario Dirigente Comunitario Dirigente Comunitario Dirigente Comunitario Dirigente Comunitario Dirigente Comunitario Dirigente Comunitario Dirigente Comunitario

5


PDEP SARACAY 2010 - 2025 Sra. Yimabel Valarezo Sra. María Elizalde Sr. Miguel Vargas Sr. Amable Acaro Sr. Diego León Guevara Sra. Amalia Camacho Srta. Elvia Ordóñez Sr. César Nole

Dirigente Dirigente Dirigente Dirigente Dirigente Dirigente Dirigente Dirigente

Comunitario Comunitario Comunitario Comunitario Comunitario Comunitario Comunitario Comunitario

EQUIPO TÉCNICO LOCAL. Nombre Cargo - Comunidad Luís Sánchez Coordinador Balcazar Eliseo Rosas Fátima Gustavo Romero Fátima Víctor Camacho Fátima Roberth Toledo El Triunfo Glenda León Palmas Marco León Palmas José Acaro Platanillos Livia Gonzaga Fátima Rosa Aguilar Fátima Regina Prieto Fátima Jorge Ochoa Fátima Kléber Romero Las Orquídeas Laddy Yaguana Las Orquídeas José Loayza Las Orquídeas Yolanda Loayza Las Orquídeas Liliana Aguirre Saracay Isabel Ramírez Saracay Mario López Saracay Rosa Balcázar Saracay Víctor Jiménez Saracay Fulvio Molina Saracay

6


PDEP SARACAY 2010 - 2025

7

INTRODUCCIÓN Ante todo, es de destacar el convenio de asociatividad asumido entre el Gobierno Provincial Autónomo de El Oro y la Asociación Provincial de Gobiernos Parroquiales, en la confección de los cuarenta y nueve Planes de Desarrollo Estratégico Parroquial de la Provincia, fundamentado en acuerdo legal, técnico y financiero. Quizás nuestras vidas se parecen a esa historia llamada universal, no pensada o planificada, a esa vida que no la solicitamos y que durante nuestra efímera existencia, la meditamos, le damos sentido y al final no queremos desprendernos. En algún momento por racionalidad o sentimiento, le damos o intentamos darle sentido, una visión de futuro, ponerle un orden, dotarle de un contenido humano, adoptamos un contenido ideológico. Incluso queremos rescribirla, pero nos damos cuenta que es una utopía corregir lo vivido, como es imposible tener una certidumbre del futuro. Al final llegamos a la conclusión, como que la vida es una utopía plenamente justificada que juega entre un pasado que dejo de existir en este momento y un futuro que no lo vemos, sin embargo ahí vamos a residir. Creo que nuestras primeras civilizaciones, como nuestras vidas, nunca se dieron cuenta que estaban escribiendo una historia planificada dentro de un contexto y marco racional, como ahora la queremos presentar. Más bien se preocuparon por vivir y dejar un poco de lo que crearon, leyendas, esperanzas, sueños o quizás nuevas formas de plantearse o entender la vida que se venía más compleja. Sin embargo, en poco tiempo nos damos cuenta que estamos asumiendo otra historia que gira en torno a otros valores, visiones, es decir, nuevos “mandatos sociales y formas de adaptarse a este mundo”. Produciendo turbulencias y rupturas en nuestros esquemas mentales, que no logramos comprender por la velocidad que se presentan y los cambios que van dejando huellas, a veces profundas y a veces leves, pero ante todo no dejan de ser humanas, y que al final nos ayudan a dar sentido de pertenencia a esta vida, traducida en un sueño que de tantas hazañas, tragedias y dramatismos, nadie se acuerda de lo que fuimos en la infinitud del tiempo. El Plan de Desarrollo Estratégico Parroquial de Saracay, es una guía para repensar nuestras vidas, nuestras cotidianidades, y por otra, nos lleva a pensar en cómo fuimos y queremos ser-hacer, en un contexto que está marcando nuestros destinos, en la que están estampadas ciertas esperanzas, paradigmas, sueños, formas de entender la complejidad y pretender tener un estilo de vida humanamente digna,


PDEP SARACAY 2010 - 2025

8

hacia el futuro como un promesa que no se agota como la esperanza de ser mejores y felices. Además, es una herramienta que nos posibilita desafiar con una porción de certidumbre, la compleja incertidumbre del futuro de la parroquia en los próximos 15 años. En esta posibilidad recae la grandeza de la planificación estratégica, de ser existencial y perdurable en un horizonte que va más allá de la vida y que se constituye como un enganche de esperanza perdurable entre el presente que concluye en este instante y un futuro que no lo vemos, pero está ahí esperándonos y es a donde vamos a residir inexorablemente las comunidades y la gente que participó en la confección del plan de desarrollo. Digamos algo así, como que el plan de desarrollo es un plan de vida, un plan de esperanza si lo constituimos como parte de nuestras decisiones y acciones humanas y de gobierno en las zonas territoriales. Metodología del proceso planificación estratégica participativa La existencia que nos ha tocado vivir, se sustenta en un principio de entropía, que va en una secuencialidad irreversible, marcado por fases y ciclos que se van consumiendo y a la vez generándose paradójicamente procesos de vida, acciones y creaciones irrepetibles que al final se presentan como inconmensurables y hasta divinas. Sobre esta lógica, se fundamenta y recrea los procesos metodológicos. A partir de este principio se produce la planificación estratégica. Precisamente, una de estas metodologías manejadas en la formulación del Plan de Desarrollo Estratégico Participativo de la Parroquia de Saracay, fue la planificación estratégica, a la que se incorporó y sustento durante el proceso, la dimensión humana de la participación ciudadana de los recintos, comunidades y barridas de la parroquia, a través de los talleres de diagnóstico y mesas de diálogo social (concertación), con la cual se le doto de vida y contenido al plan de desarrollo y será con la gente que tiene que ejecutarse las diferentes iniciativas de proyectos y obras de desarrollo. La ruta metodológica que seguimos en la confección del presente plan y de los 49 planes de desarrollo de la Provincia de El Oro, consistió en la siguiente:


PDEP SARACAY 2010 - 2025 Momentos del proceso 1) Organización del proceso y conformación del equipo técnico local

9

Breve descripción

Requirió cumplir lo siguiente: Capacitación al equipo técnico local Análisis y consenso de la propuesta metodológica Elaboración de programación general Organización de logística y material Resultado: puesta en marcha el proceso de planificación 2) Movilización y Reuniones de promoción del proceso en los sitios y participación barriadas de la parroquia ciudadana Difusión por medios de comunicación Boletines de prensa Hojas volantes Resultado: constitución de la primera asamblea parroquial de lanzamiento de arranque del PDEP 3) Diagnóstico Gestión de información y elaboración del territorial rápido diagnóstico del PDEP Diagnóstico situacional en mesas de diálogo y talleres participativos Resultado: elaborado de documento de diagnóstico de la parroquia 4) Construcción de la Constitución de la segunda asamblea de estrategia de conformación de mesas de diálogo social desarrollo Trabajo de mesa de diálogo social parroquial Resultado: disponible estrategia de desarrollo parroquial 5) Institucionalización Elaboración y aprobación de ordenanza del PDEP, del PDEP ante el gobierno municipal de la jurisdicción parroquial y ante el GPAO Lanzamiento del PDEP en el marco de la tercera asamblea parroquial, incluye una provincial Resultado: Disponible documento de planificación para la gestión local Los enfoques que han sustentado y que van a dar direccionalidad en la ejecución del Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal, son la equidad social, inclusión, participación ciudadana y sostenibilidad. Los enfoques son los lentes que afirman nuestras percepciones de la realidad y le dan sentido de valoración y contexto, que en un proceso de planificación, se presentan como elementos incluyentes, provocadores de cambio y objetividad, incluso integralidad. A estos se integraron los ejes de desarrollo que han posibilitado la formulación del diagnóstico y la construcción de la estratégica de desarrollo parroquial: Recursos Naturales, Desarrollo Humano Social, Desarrollo Económico Productivo, Desarrollo Territorial y Desarrollo Institucional. Con los cuales


PDEP SARACAY 2010 - 2025

10

pretendemos incorporar una visión sistemática en la comprensión de la complejidad de nuestros territorios y emprender la gestión local. Apuestas y riesgos de los planes de desarrollo local Hay que destacar que la propuesta metodológica que se aplicó en la confección de los PDEP, ha sido validada en procesos de planificación estratégica en los últimos nueve años para la formulación de planes de desarrollo local en la región sur (CARE, GTZ y SNV) y estos a la vez se proyectaron y pretenden (sirven de pretexto) como parte de las estrategias y mecanismos de intervención (apuestas del proceso de la planificación), orientados al fortalecimiento de gobiernos locales, instalar procesos de democracia directa y la gobernanza participativa, implementar la silla vacía, promover la transparencia de los recursos públicos municipales, rendición de cuentas, las veedurías ciudadanas, promover la instalación de mancomunidades, mejorar los servicios públicos locales, entre otros, y no tanto formular planes de desarrollo

per se.

Con esto no afirmamos que los planes de desarrollo han dejado de ser una guía y herramienta clave en la gestión del desarrollo local, al contrario, siguen siendo viables, vigentes y necesarios, sin embargo, si los planes se apropian los gobiernos locales en sus gestiones, se incorporan apuestas (los señalados) e indicadores de su rendimiento y respondemos a las preguntas en el contexto de cada territorio, ¿por qué y con quienes planificamos el desarrollo?, y a la vez se presupuesta la inversión con las prioridades de los planes (presupuesto participativo), es posible afirmar de su efectividad y valides de los planes. De lo contrario se corre el riesgo de quedarse en simples cuadernos de planificación. Es pertinente por tanto, vayamos más allá de estos ejercicios de confección y diseñemos las estrategias de su ejecución y fortalezcamos las capacidades de los gobiernos locales, en la perspectiva de asumir la planificación local en toda las gestiones del desarrollo del territorio y dotarle en su dinámica, la activa participación ciudadana, y mantener enfoques incluyentes, equitativos y movilizadora de recursos. Estructura del documento El presente documento se compone de dos partes, organizados en dos momentos, el primero, refiere al estado del arte: diagnóstico de la parroquia, y la segunda parte, incluye el diagnóstico situacional participativo y construcción de la estrategia de desarrollo territorial, la misma que se ha formulado con la activa participación ciudadana en las


PDEP SARACAY 2010 - 2025

11

mesas de concertación o dialogo social. Esta fase, ha sido la más dinámica del proceso, en la que los actores locales analizaron las potencialidades y la problemática del territorio, así como el diseño de las estrategias resolutivas pensadas a mediano y largo plazo, en un horizonte de 15 años de vida del plan de desarrollo parroquial. Incorpora el plan operativo anual (POA), correspondiente al año 2010, así como la ordenanza de puesta en vigencia legal al plan de desarrollo, por parte del Concejo Municipal y Provincial. Y finalmente se agrega un glosario de términos.

Iván Gordillo Coordinador Provincial –PDEPConsejo Provincial Autónomo de El Oro


PDEP SARACAY 2010 - 2025

12

MARCO LEGAL DE ACTUACIÓN La iniciativa de emprender los procesos de planificación estratégica participativa en la confección de los cuarenta y nueva planes de desarrollo parroquial, se fundamenta y articula a los mandatos legales y procesos que están desarrollándose en el marco del nuevo ordenamiento del Estado y del territorio, como es el sistema nacional descentralizado de planificación participativa que es la instancia encargada de organizar la planificación para el desarrollo. El sistema se conformará por un Consejo Nacional de Planificación, que integrará a los distintos niveles de gobierno, con participación ciudadana, y tendrá una secretaría técnica, que lo coordinará. Este consejo tendrá por objetivo dictar los lineamientos y las políticas que orienten al sistema y aprobar el Plan Nacional de Desarrollo, y será presidido por la Presidenta o Presidente de la República (artículo 279 de la constitución vigente). Los consejos de planificación en los gobiernos autónomos descentralizados estarán presididos por sus máximos representantes e integrados de acuerdo con la ley. Los consejos ciudadanos serán instancias de deliberación y generación de lineamientos y consensos estratégicos de largo plazo, que orientarán el desarrollo nacional. Los Planes de Desarrollo Parroquial, se integraran al Plan Nacional de Desarrollo, que es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado Central y los Gobiernos Autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores (artículo 280).

La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados (artículo 241). En todos los niveles de gobierno se conformarán instancias de participación integradas por autoridades electas, representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad del ámbito territorial de cada nivel de gobierno, que funcionarán regidas por principios democráticos. La participación en estas instancias se ejerce para: 1) elaborar planes y políticas nacionales, locales y sectoriales entre los gobiernos y la ciudadanía, 2) mejorar la calidad de la inversión pública y definir agendas de desarrollo, 3) elaborar presupuestos participativos de los gobiernos, 4) fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia, rendición de cuentas y control social (artículo 100) Los ciudadanos y ciudadanas, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones,


PDEP SARACAY 2010 - 2025

13

planificación y gestión de los asuntos públicos y el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano (artículo 95). Además destacamos que respaldan y sustentan la vigencia de la confección de los Planes de Desarrollo Parroquial, las competencias de los Gobiernos Parroquiales recogidas en la actual constitución (art 267) que expresa claramente, la de planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal (Art. 263) y provincial (Art. 264). A estos acuerdos normativos, se incorporan la ley orgánica de Juntas Parroquiales, en su artículo 21, destaca que el Plan de Desarrollo Parroquial, será formulado en cada junta parroquial, misma que será sustentado financieramente en su presupuesto anual. Contará con estudios técnicos y económicos, los que serán formulados en coordinación con los Concejos Municipales y Consejos Provinciales. En su elaboración se considerará población, necesidades básicas insatisfechas, potencialidades, equidad de género, diversidad étnica y cultural, las prioridades establecidas por la Asamblea Parroquial y las políticas de desarrollo cantonal, provincial y nacional. Precisando el impacto en la gestión local al considerar que los planes de desarrollo, los organismos nacionales, regionales, provinciales, cantonales, locales y otras personas jurídicas que tengan injerencia en el territorio de la parroquia, deberán coordinar acciones contempladas en el Plan de Desarrollo Parroquial. Las iniciativas, prioridades y servicios públicos con los que los Concejos Municipales y Consejos Provinciales atiendan a las parroquias, serán elaboradas y ejecutadas con la participación de la Junta Parroquial la que controlará y supervisará de que las obras, bienes y servicios reúnan las condiciones de cantidad y calidad óptima a favor de sus habitantes. En el reglamento de la ley orgánica de juntas parroquiales, art 56, respecto al apoyo y coordinación técnica en la confección del plan de desarrollo parroquial, los estudios técnicos y económicos, la junta parroquial podrá solicitar el apoyo técnico de municipios, consejos provinciales, SENPLADES u otras entidades públicas y privadas que considere convenientes. Finalmente en el Art. 243 de la constitución vigente, establece un mandato legal de la conformación de mancomunidades y el 249 que recibirán atención preferencial los cantones para afianzar una cultura de paz, políticas que precautelen la soberanía y la interculturalidad.


PDEP SARACAY 2010 - 2025

14

Además, Ecuador ha emprendido un proceso ambicioso de reorganización territorial del Estado, de reconocimiento a la autonomía territorial (gobierno regional), de impulso decidido a la descentralización, democratización de los gobiernos autónomos descentralizados y de la construcción de un Estado plurinacional. El gran hito de este proceso de reestructuración del Estado es, sin duda, la transformación integral que establece la constitución y las políticas públicas que están poniéndose en ejecución. Incluye y toma en cuenta, la participación ciudadana en asuntos de gobierno, la implementación de presupuesto participativa, rendición de cuentas, compras públicas, como mecanismos de transparencia de los recursos públicos, en la perspectiva de fortalecer la gobernanza y democracia participativa y por tanto la calidad de vida y el buen vivir de nuestras comunidades y territorios.


PDEP SARACAY 2010 - 2025

15

DIAGNOSTICO DE LA PARROQUIA 1 CONTEXTO GENERAL 1.1. UBICACIÓN DE LA PARROQUIA EN EL CONTEXTO PROVINCIAL:

CANTONAL Y

La parroquia Saracay está ubicada al sur del país en las estribaciones de la cordillera occidental de Los Andes, nor-oeste del territorio del cantón Piñas a 27 Km de la cabecera cantonal, en la zona centro sur de la Provincia de El Oro.


PDEP SARACAY 2010 - 2025 1.2. UBICACIÓN, LÍMITES, POLÍTICA/ADMINISTRATIVA

EXTENSIÓN

16

Y

DIVISIÓN

Datos generales de la parroquia

Datos / explicación

Ubicación

La parroquia Saracay esta ubicada en la parte central de la provincia de El Oro a 27 km de la cabecera cantonal de Piñas NORTE: Parroquia Torata del cantón santa rosa

Límites

SUR: Cantón Balsas, ESTE: Parroquia Moromoro del cantón Piñas.

Extensión Altitud Población total División política / administrativa

OESTE: Parroquias La Bocana y Piedras del Cantón Piñas 110 km² 220 msnm 2285 habitantes Gobierno parroquial

Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)


PDEP SARACAY 2010 - 2025

17

1.1.4. EXTENSIÓN Y LÍMITES DE LOS RECINTOS. Lugar

Extensió Año de Límites n creación Norte

Sur

Cabecera Parroquial 10km

1905

Sitio damas y camarones Sitio la unión

Camarones

8 km

1941

Damas

13 km

1941

Parroquia Torata

El Triunfo

12 km

1945

Fátima

10 km

1920

Las Orquídeas

6 km

1915

Las Palmas

7 km

1950

Sitio las orquídeas Cabecera parroquial Saracay Sitio las palmas Parroquia piedras

La Unión

5 km

1944

Naranjos

8 km

1950

Panupali

8 km

1940

Platanillos

8 km

1959

San José

9 km

1996

Este

Oeste

Sitio las Sitio palmas Naranjos

Parroquia piedras

Cabecera parroquial Saracay Cabecera parroquial Saracay

Sitio Damas

Parroquia piedras

Sitio Naranjos

Sitio camarones

Cantón balsas Cantón balsas

Sitio Aguacatillo Sitio Naranjos

Sitio La Primavera Sitio Las Orquídeas

Sitio El Triunfo Sitio Las Orquídeas

Sitio Fátima Cabecera parroquial Saracay Cerro Mirador

Parroquia La Bocana Sitio El Brasil

Parroquia Torata

Sitio Camarone s Parroquia Sitio San Sitio Torata y José Panupali Parroquia Ayapamba Parroquia Sitio San Sitio Torata y José Platanillos Parroquia Ayapamba Parroquia Sitio Parroquia Ayapamba Aguacatillo Moromoro Sitio Sitio Sitio naranjos Fátima Panupali

Parroquia Piedras Cabecera Parroquial Saracay Sitio Naranjos Sitio Panupali Cabecera Parroquial Saracay

Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)

1.1.5. ORIGEN TERRITORIO.

DEL

RAÍZ HISTÓRICA. En épocas pasadas Saracay pertenecía a la parroquia Moromoro siendo su propietario el sacerdote Juan José Loayza, a quien le correspondían las tierras de Moromoro y Sambotambo;

ASENTAMIENTO

HUMANO

Y

MANEJO

DEL


PDEP SARACAY 2010 - 2025

18

posteriormente paso a manos del Sr. Emilio Gómez la parte que baña el rió Saracay, así también una vivienda que estuvo al margen del rió. Posteriormente estos terrenos los tomaron los militares y ahí construyeron un casino, al Sr. Modesto Feijoo fue posesionario del sector que antiguamente se conocía como Feijoo y que actualmente tomo el nombre de Quebrada Feijoo, años después vendió los terrenos a diferentes familias de la provincia de Loja y de la parte alta de la provincia de El Oro; el Sr. Abel Aguilar fue propietario de la parte central, lo que actualmente es la cabecera parroquial de Saracay. Fuente: Monografía del Colegio Héroes de Panupali de la parroquia Saracay de 1986

PRIMEROS HABITANTES. De la investigaciones efectuadas podemos mencionar que los moradores más antiguos entre otros son: don José Jaramillo, modesto Feijoo, Roberto Ruiz, Abel Aguilar, Emilio Gómez, Carmen Ochoa, Rafael Mora, Luisa Jaramillo de Mora, Esther Ruiz viuda de Aguirre, Juan A. Ramírez, Juan Ojeda, Benjamín Ramírez, Juan Ojeda, Benjamín Ramírez, Leopoldina Aguirre. Gran parte de los habitantes provienen de la ciudad de Loja, Piñas y de la emigración de otras ciudades como Guayaquil, Machala en busca de fuentes de trabajo. Fuente: Monografía del Colegio Héroes de Panupali de la parroquia Saracay de 1986.

ORIGEN DEL NOMBRE: Existen algunas versiones: La primera es que habitaba un matrimonio, la esposa de nombre Sara Cacay quien poseía algunas propiedades y además era muy conocida en la comunidad, motivo por el cual la comunidad en aquel entonces decidió fusionar el nombre resultando Saracay. La segunda versión es que en esta tierra, existía una gran producción de maíz, Y Saracay es una palabra que proviene del idioma quichua cuyo significado es; toma este maíz. La tercera es que desde años atrás el rio llevaba el nombre de rio Saracay, y los primeros habitantes lo hicieron al margen del rio; desconociendo el verdadero origen del nombre. Fuente: Monografía del Colegio Héroes de Panupali de la parroquia Saracay de 1986


PDEP SARACAY 2010 - 2025

19

CREACIÓN DE LA PARROQUIA. El Concejo Cantonal de Piñas con fecha 31 de marzo de 1989 emitió una ordenanza para la creación de la parroquia Saracay en su jurisdicción cantonal. El Consejo Provincial de El Oro el 5 de mayo de 1989 emitió un informe favorable sobre la Ordenanza Municipal de la creación de la parroquia rural Saracay de conformidad con lo establecido en el Régimen Municipal. La Comisión Especial de Límites Internos de la República “CELIR”, en base al petitorio del Ministerio de Gobierno y el Dr. Juan Trujillo Bustamante Subsecretario de Gobierno de aquella época, considerando que se procedió al estudio técnico legal en el que se incluye inspección de campo del área de proyecto; emitió un informe favorable para la creación de la parroquia Rural de Saracay, mediante acuerdo Ministerial Nº 0983 el 28 de noviembre de 1995, y de acuerdo a las Resoluciones de sesiones de Concejo Cantonal del 9 y 12 de junio de 1995, determinaron oficialmente los límites parroquiales que se conservan hasta la actualidad. Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)

1.1.6.

MAPA DE LA PARROQUIAL DE ANTAÑO.

Los limites de aquella época correspondían al Norte con el sitio Damas; al Sur con el sitio Palmas, que esta contiguo al rió Saracay marcando el limite; al Este con el sitio Naranjos sirviendo como frontera la quebrada de Feijoo, por el Oeste con el sitio Camarones marcando limite con las quebrada Damas.

1.1.7. MATRIZ PARROQUIA.

DE

RECONSTRUCCIÓN

HISTÓRICA

DE

LA


PDEP SARACAY 2010 - 2025 Fecha (45años)

Evento importante

Participantes

20 Como se relaciono con acontecimientos a la provincia o el país

24 de Intercambio de un pedazo Sara. Rosa Tenezaca de Septiembre de terreno por un menudo Calozuma de 1925 de ganado En 1945

Se inicio el primer 3er Jorge Molina, Juan Ojeda, grado con 50 alumnos Cesar Aguirre, Manuel Ordóñez y Segundo Pangay

1958

Reconoce el nombramiento De 1958 a 1973 Sr. Jorge del comité Pro Mejoras Molina 1973 a 1974 Sr. Segundo Paguay 1974 a 1975 Sr. Juan Ojeda 1975 a 1979 Sr. Oswaldo Villalta 1979 a 1986 Sr. Oswaldo Villalta Se consiguió la escuela por Néstor Asanza, Ángel medio de gestiones al Daniel Valarezo, Juan Municipio de Piñas Ramírez, José Jaramillo, Leticia Jiménez, Carmen Ochoa. Posesiono el primer 1964 a 1965 Prof. Ángel Director en la escuela Centeno 1966 a 1968 Prof. Jorge Román 1970 a 1971 Prof. José Capa 1975 a 1976 Prof. Amalia Guaman 1978 a 1986 Prof. Servio Carrillo

1964

1964

1 de Junio de Se crea y da Comunidad 1983 funcionamiento al primer curso del ciclo básico 1 de Julio de Se denomina 1941al Sr. Wilfredo Martínez 1984 Colegio “Héroes de Palacios / Director Panupali” en honor a los ex Provincial de Educación. combatientes de 1941 Fuente: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP)


PDEP SARACAY 2010 - 2025

21

2. DESARROLLO HUMANO / SOCIAL Introducción

Saracay pese a ser la parroquia de más reciente creación en el Cantón Piñas, ha demostrado un crecimiento muy vertiginoso en todos los ámbitos por ello es notorio que las condiciones para los residentes se han mejorado en el transcurso de los años de vida como parroquia rural y en el caso de educación tenemos que en Saracay se estableció a la Escuela “Juan José Loayza” como EL Plantel central de lo que anteriormente se denominaba el Centro Educativo Matriz y que actualmente es la Red Escolar Autónoma Rural Saracay, que alberga a 21 establecimientos educativos de la zona; en lo referente a Salud en la cabecera parroquial se cuenta con Sub-centro de Salud en el que se atiende a los pobladores especialmente a la infancia y madres de familia, así mismo se beneficia de programas de salud del Ministerio del Ramo, en lo relacionado a bienestar social en general la parroquia cuenta con una Compañía de Bomberos, Unidad de Policía Comunitaria con buen equipamiento. 2.1. DEMOGRÁFICO. De acuerdo a los datos del V Censo de población y IV de Vivienda, INEC 2001, el cantón Piñas tiene una población total de 23.246 habitantes, y en la distribución por parroquias, Saracay tiene: 2.222, de los cuales 1.280, son hombres y 1042 mujeres. PARROQUIAS

TOTAL

HOMBRES

MUJERES

Saracay

2.222

1.180

1.042

FUENTE:Pdec-Piñas


PDEP SARACAY 2010 - 2025

22

2.1.1. POBLACIÓN Y FAMILIAS. Según los datos obtenidos mediante el sondeo se determina que actualmente la parroquia estaría contando con 592 familias, que tendrían 1352 Hombres y 1425 mujeres dando un total de 2755 habitantes, se evidencia un cambio en la tendencia observada en el censo del 2001 de que existe una mayor cantidad de hombres comparado con lo que se evidencia en la actualidad que sería un 51% de habitantes mujeres y el 49% de hombres.

Lugar

No familias

de Sexo Total Hombres

Cabecera Parroquial 220 Camarones 55 Damas 50 El triunfo 52 Fátima 50 Las Orquídeas 30 Las Palmas 100 La Unión 20 Naranjos 50 Panupali 10 Platanillos 40 San José 15 Fuente: Taller de sondeo territorial rápido

2.1.2.

250 200 70 65 70 40 300 100 20 50 150 37 participativo (DTRP)

Mujeres 300 200 80 72 60 50 250 85 150 40 100 38

DINÁMICA POBLACIONAL: MIGRACIÓN.

La mayor cantidad de migrantes está en la cabecera parroquial y el destino hacia el que se ha dirigido la migración es España con el 95 % e Italia con un 5% de migrantes, el mayor porcentaje de migrantes son hombres.

550 400 150 137 130 90 550 185 150 90 250 75


PDEP SARACAY 2010 - 2025 Lugar

Número de han salido

personas

23

que Lugares

Hace cuanto tiempo Motivos

Hombres

Mujeres

Cabecera parroquial

35

30

España

7 años

Crisis Económica falta de trabajo

y

Camarones

5

3

España

10 años

Crisis Económica falta de trabajo

y

Damas

15

15

España

10 años

Crisis Económica falta de trabajo

y

El triunfo

6

4

España

12 años

Crisis Económica falta de trabajo

y

Fátima

8

5

España

8 años

Crisis Económica falta de trabajo

y

Las Orquídeas

5

5

España

6 años

Crisis Económica falta de trabajo

y

Las Palmas

15

9

España

Crisis Económica falta de trabajo

y

La Unión

8

Naranjos

3

Panupali

5

9 años Italia

8 años

Crisis Económica falta de trabajo

y

4

España

6 años

Crisis Económica falta de trabajo

y

Platanillos

6

España

Crisis Económica falta de trabajo

y

San José

1

Italia

Crisis Económica falta de trabajo

y

Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP

2.1.3.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS POR POBLACIÓN.

La Población de Saracay en los últimos años se ha volcado a la actividad de la avicultura, en ella de forma directa laboran hombres y mujeres, y esta actividad es la que mayoritariamente mueve la economía local, de importancia también es la ganadería y en menor proporción la agricultura, en la cabecera parroquial existen algunos pobladores dedicados al comercio, turismo y en menor grado a laborar en Industrias y transportación.


PDEP SARACAY 2010 - 2025 Ramas de actividad

24

Genero

Total

PARROQUIA SARACAY

Lugar

Avicultura Ganadería Agricultura Comercio Turismo Industria Transporte

Hombres

Mujeres

406 135 75 30 12 6 5

420 130 70 40 10 5 4

826 265 145 70 22 11 9

Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP),

2.1.4.

Actividades productivas por comunidades.

En lo referente a las actividades productivas por comunidades, es marcada la inclinación hacia la avicultura especialmente en Las Palmas, El Triunfo, Las Orquídeas, Camarones, y La cabecera parroquial, mientras que en Panupali, Platanillos, Damas, Fátima, es más destacada la ganadería, la agricultura se mantiene en un porcentaje más bajo pero está presente en todas las comunidades. Lugar

Ramas de actividad

Total

Cabecera parroquial

Avicultura Ganadería Agricultura Comercio Avicultura Ganadería Agricultura Avicultura Ganadería Agricultura Avicultura Ganadería Agricultura Avicultura Ganadería Agricultura Avicultura Ganadería Agricultura Avicultura Ganadería Agricultura Avicultura Ganadería Agricultura Avicultura Ganadería Agricultura Avicultura Ganadería Agricultura Avicultura Ganadería Agricultura Avicultura Ganadería Agricultura

180 80 20 10 60 40 20 20 30 30 40 25 10 15 30 20 20 20 10 140 60 40 30 20 25 70 40 30 20 10 10 30 50 20 15 10 12

Camarones Damas El triunfo Fátima Las Orquídeas Las Palmas La Unión Naranjos Panupali Platanillos San José

Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)


PDEP SARACAY 2010 - 2025

25

2.2. Salud 2.2.1. Enfermedades más frecuentes De acuerdo al sondeo que permitió enumerar las enfermedades más frecuentes en la parroquia, se han identificado como factor que incide en la salud en todo el territorio es la gripe, fiebres, tos, parasitosis, infecciones. Enfermedades que se curan con tratamiento médico y medicina convencional en casos esporádicos tratan con medicamentos naturales, se hacen atender en el centro médico de la parroquia y el hospital de Piñas, además de clínicas privadas. Las enfermedades como escorbuto se hacen atender con el curandero. Lugar

Enfermedades más frecuentes

Cabecera parroquial Camarones

Gripes, fiebres

Damas

Gripes, fiebres, infecciones y epilepsias Gripes, fiebres, parásitos y escorbutos Gripes, fiebres

Medicamentos

Las Orquídeas

Gripes, fiebres

medicamentos

Las Palmas

Gripes, fiebres, medicina infecciones

La Unión

Gripes, fiebres, tos

El triunfo Fátima

Naranjos

Gripes, fiebres paludismo

Con que remedios se curan medicamentos y Medicamentos

Gripes, fiebres, parásitos e infecciones Panupali Gripes, fiebres Platanillos Gripes, fiebres y tos San José Gripes, fiebres, tos y parásitos Fuente: Taller de sondeo territorial

Naturales Farmacéuticos medicamentos

Medicina Medicina Medicina medicina

Dónde se hacen atender Subcentro, Hospital Subcentro, Hospital y clínicas Subcentro, Hospital y clínicas Subcentro, Hospital y clínicas Subcentro, Hospital y clínicas Subcentro, Hospital y clínicas Subcentro, Hospital y clínicas Subcentro, Hospital y clínicas Subcentro, Hospital y clínicas Subcentro hospital

rápido participativo (DTRP)

Cuáles Cuáles atiende el atiende curandero médico

el

Gripes, fiebres escorbuto

Gripes, fiebres y parásitos Todas Todas Todas Todas Todas Todas Todas


PDEP SARACAY 2010 - 2025

26

2.2.2. Situación de la salud en la parroquia por recintos o comunidad (más criticas) Las patologías más frecuentes y de mayor riesgo en la salud de la población de la parroquia, son las enfermedades cancerígenas de y los derrames o trombosis cerebral, los tratamientos los realizan con medicina convencional en todos los casos registrados. Lugar

Tipo de enfermedades (patología)

Cabecera parroquial Camarones

Cáncer, derrame Cáncer, derrame

Tratamientos Medicina convencional doctor doctor

Medicina natural

Damas El triunfo Fátima Las Orquídeas Las Palmas

Cáncer doctor Derrame doctor Cáncer, derrame doctor Cáncer, derrame doctor Cáncer, picaduras de doctor culebras La Unión Cáncer doctor Naranjos Cáncer, derrame doctor Panupali Cáncer, derrame doctor Platanillos Cáncer, derrame, asma doctor San José Cáncer, derrame doctor Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)

2.2.3. Centros de atención En Saracay atiende el Sub-centro de Salud, con adecuada infraestructura y el personal médico y de enfermería, cuenta con servicio de odontología y medicina general, además en las oficinas labora el Inspector de Salud. Lugar

Unidades operativas

Cabecera parroquial

Sub-centro Salud

Recinto comunidad de Saracay

o Tiempo instalación 30 años

Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)

de Personal

Año creación

Médico, 1978 Enfermera, Odontóloga, Inspector de Salud

de


PDEP SARACAY 2010 - 2025

27

2.2.4. Tipos de morbilidad en la parroquia. Entre las principales enfermedades causantes de morbilidad, esta: la desnutrición con 43,65%, las Infecciones Respiratorias agudas con 38,25% agudas, Piodermitis (23,4%), Infección de Vías Urinarias (22,05%), enfermedades digestivas 5,4% parasitosis (18,45%), la hipertensión (5,85%), fiebre reumática (8,55%).

INFORMACION DE SALUD 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL (Tasa por 1000 habitantes) MATRIZ SAL 03 CANTON: Piñas AÑO: 2003 CAUSAS ENFERMEDADES IRA

Parroquia Saracay 38,25

EDA

5,40

Parasitosis

18,45

Hipertensión

5,85

Fiebre Reumática

8,55

Desnutrición

43,65

Infección Vías Urinarias

22,05

Piodermitis

23,40

Escabiosos

15,30

Dermatitis

9,90

Otras

8,10 FUENTE: Hospital Luis Moscoso (Piñas), Estadísticas Area de Salud Nº...8

2.2.5. Enfermedades de alto riesgo En el sub-centro de salud, no hay registros actuales de las enfermedades de alto riesgo en la parroquia, sin embargo de acuerdo al sondeo, se establecen como las principales, la hipertensión arterial, (trombosis) las afecciones cardiacas, gastritis, Síndrome de Down.


PDEP SARACAY 2010 - 2025 Lugar

Patología

Cabecera parroquial Camarones Damas El Triunfo

Cáncer, derrames

28

No. de casos (año)

Cáncer, derrames Cáncer, derrames 1,1 Cáncer, derrames, 1 Síndrome de Down Fátima Cáncer, derrames Las Orquídeas Cáncer, derrames Las Palmas Derrames La Unión Derrames Naranjos Cáncer, derrames, 4 derrames, 1 cáncer, 1 derrame cardiacos Panupali Cáncer y cardíacos Platanillos Cáncer. Gastritis, cardiacos San José Cáncer, derrames Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)

2.2.6. Medicina privada No existen consultorios médicos, no hay centros de medicina privada en general en toda la parroquia, los casos de enfermedades más frecuentes críticas como el cáncer, derrames, son atendidas en Piñas, Machala y Guayaquil.


PDEP SARACAY 2010 - 2025

29

2.2.7. Comadronas de la parroquia En la comunidad de Naranjos, hay una partera, la señora Rosario Ortiz, misma que no ha sido capacitada. La atención que brinda lo hace en su comunidad; en la Ciudadela Las Brisas de la Cabecera parroquial atienden la señora Clorinda Paladines que si tiene Capacitación y la Sra. Rosario Armijos. Capacitadas Lugar

Comadronas

Lugar donde viven Si

Cabecera parroquial Camarones Damas El Triunfo Fátima Las Orquídeas Las Palmas La Unión Naranjos Panupali Platanillos San José Fuente: Taller de

Clorinda Paladines En Saracay, Cdla. Las Brisas Rosario Armijos

Rosario Ortiz

No

si no

Vía Principal

no

sondeo territorial rápido participativo (DTRP)

2.2.8. Instituciones que están apoyando la salud de la parroquia La atención de salud pública que se brinda en la parroquia, es el programa del gobierno de salud gratuita, impartido por el ministerio de salud pública (MSP). Consiste en vacunación y medicina preventiva, y el Furgón de la Salud del GPAO que apoya con atención médica y medicinas. Lugar

Institución

Cabecera parroquial

GPAO MSP

Desde cuando Desde que programa vienen apoyando y/o proyecto Desde 1996 Furgón de la Salud Plan de Gobierno

Temas de apoyo Consulta, Medicamentos

Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)

2.2.9. Capacidades diferenciadas (discapacidades) Se ha detectado varios casos de discapacidades en algunos sitios de la parroquia sin evaluación del estado de discapacidad, está a cargo de adres y familiares y no se detecta ningún apoyo por parte de alguna institución. Recibe apoyo de


PDEP SARACAY 2010 - 2025 Lugar Cabecera parroquial

Camarones

Damas El Triunfo Fátima Las Orquídeas Las Palmas La Unión Naranjos

Nombre del discapacitado Fernando Martínez María del Cisne Eras A. Sandra Gallardo Iván Eras Rosa Eras Mariana Eras Ronald Flores Julio Cesar Flores Jefferson Flores Roció el Carmen Encalada Julio Flores Ojeda Marcelo Flores Ojeda Cecilia Flores Ojeda Vicenta Flores Ojeda Juan Andrés Flores L. María Flores Loayza Germán Flores Sarmiento

Estado de la discapacidad

Nombre del familiar a cargo

30 alguna institución

PADRES

FAMILIARES

Rosa Flores Ojeda Maite Ojeda Toledo

José Alvarado Patricio Ramírez

60%

70%

Los Padres

No

Panupali Platanillos San José Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)

2.3. Alimentación En el cuadro adjunto, se presentan una muestra tomada en la cabecera parroquial y los sitios, respecto al estado de la alimentación de la población, misma que se basa en productos que consumen de la huerta combinada alimentos que los adquieren en Piñas y tiendas locales. Es una dieta que responde al contexto cultural de la parroquia, con alto contenido de carbohidratos, proteína animal y vegetal. En términos generales es una alimentación


PDEP SARACAY 2010 - 2025

31

balaceada, el costo promedio semanal fluctúa entre los 40 y 50 dólares por familia.

Alimentos de Frecuencia Costo preferencia Consumo semanal (cada que tiempo) Carne, arroz, De 2 a 3 días 40$ plátano, por semana Frejol, yuca, enlatados, verduras queso leche

Donde los Quien adquiere compra

Lugar

No

Cabecera parroquial

1

Camarones

2

Carne, arroz, plátano, Frejol, yuca, enlatados

Diario

40$

Damas

3

Carne, arroz, plátano, Frejol, yuca, enlatados

Diario

40$

El Triunfo

4

Carne, arroz, plátano, Frejol, yuca, enlatados, zarandaja Gallina,

Diario

40$

En mercado de Piñas y en tiendas de la localidad

Fátima

5

Carne, arroz, plátano, Frejol, yuca, enlatados, verduras queso leche, pescado

Cada 3 días

40

En mercado de Piñas y en tiendas de la localidad

Las Orquídeas

6

Yuca, arroz, plátano, frejol, café, carne.

Diario

50$

Las Palmas

7

Carne, arroz, plátano, Frejol, yuca, enlatados

Diario

40$

En mercado de Piñas y en tiendas de la localidad La pareja En mercado de Piñas y en tiendas de la localidad

Carne, arroz, plátano, Frejol, yuca, enlatados,

Diario

40$

La Unión

La pareja En mercado de Piñas y en tiendas de la localidad La pareja En mercado de Piñas y en tiendas de la localidad La pareja En mercado de Piñas y en tiendas de la localidad

Que consumen de la finca/ semanal Plátano, yuca, aguacate, choclos Guineo, queso, huevos Plátano, yuca, aguacate, choclos guineo

Plátano, yuca, aguacate, choclos Guineo, queso, huevos La pareja Plátano, yuca, aguacate, choclos Guineo, queso, huevos Tomate, maíz La Pareja Plátano, yuca, aguacate, choclos Guineo, queso, huevos Tomate, maíz La Pareja Yuca, guineo, plátano y café

La pareja En mercado de Piñas y

Plátano, yuca, aguacate, choclos Guineo, queso, huevos Plátano, yuca, aguacate, choclos


PDEP SARACAY 2010 - 2025 zarandaja Gallina,

32

Guineo, queso, huevos Tomate, maíz Carne, arroz, Cada 3 días 40 La Pareja Plátano, Naranjos En plátano, yuca, mercado Frejol, yuca, aguacate, de Piñas y enlatados, choclos en tiendas verduras Guineo, de la queso leche, queso, localidad pescado huevos Tomate, maíz Carne, arroz, Diario 40$ La pareja Plátano, Panupali En plátano, yuca, mercado Frejol, yuca, aguacate, de Piñas y enlatados, choclos en tiendas zarandaja Guineo, de la Gallina, queso, localidad huevos Tomate, maíz Carne, arroz, Cada 3 días 40 La Pareja Plátano, Platanillos En plátano, yuca, mercado Frejol, yuca, aguacate, de Piñas y enlatados, choclos en tiendas verduras Guineo, de la queso leche, queso, localidad pescado huevos Tomate, maíz Yuca, arroz, Diario 50$ La Pareja Yuca, guineo, San José En plátano, frejol, plátano y café mercado café, carne. de Piñas y en tiendas de la localidad Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP) en tiendas de la localidad

2.4. Creyentes religiosos En todas las comunidades predomina la religión católica excepto la cabecera parroquial donde el 90% de la población de la parroquia es católica practicante, el resto se distribuye en 3% de Evangélicos y 7 % de otros credos religiosos.

Numero de familias creyentes religiosos Lugar Católicos

Evangélicos

Otros


PDEP SARACAY 2010 - 2025 Cabecera parroquial 90% 3% Camarones 100% Damas 100% El Triunfo 100% Fátima 100% Las Orquídeas 100% Las Palmas 100% La Unión 100% Naranjos 100% Panupali 100% Platanillos 100% San José 100% Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)

33 7%

2.5. Calendarios festivo Es demostración que la parroquia es un territorio de gente eminentemente religiosa, porque de acuerdo al calendario festivo, están dedicadas al cumplimiento de homenaje y reverencia a los santos patronos de cada sitio, alrededor de los cuales, la gente se integra, festeja, pide o agradece, en muchos casos los devotos es el cumplimiento de una promesa. Las otras fiestas del calendario festivo, están las de aniversario de parroquialización, fin de año, carnavales y actos cívicos. El tiempo de festejo es de uno a tres días. Tipos de fiestas

Fecha celebración

Lugar Cabecera parroquial Camarones

Patronales Sociales Patronales

Damas El Triunfo

Patronales Patronales Sociales

Fátima

Patronales Sociales

Las Orquídeas

Patronales Sociales Patronales Sociales Patronales Sociales Patronales

Las Palmas La Unión Naranjos

de Tiempo de celebración

y 8, 9 y 10 de agosto 9 de Enero Primera semana de Septiembre 3 de agosto y 29 y 30 de Agosto Navidad fin de año y carnaval y 9 y 10 de octubre navidad, fin de año y carnaval y

3 días

y

2 días

25 de julio

2 días 3 días

3 días

y Segunda de julio

semana 3 días


PDEP SARACAY 2010 - 2025 Panupali Platanillos

34

Patronales

Ultimo sábado de 2 días septiembre San José Patronales 1 día Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)

2.6. Manejo de conflictos Los conflictos que más se dan en la parroquia son por discusiones personales en algunos casos el detonante es el consumo de alcohol, se presentan más al interior de los hogares y por lo general los resuelven las parejas, también se presentan esporádicamente conflictos por denuncias por que se pasa el ganado a otras invernas, de por medio está la destrucción de cercas a veces el mal mantenimiento de las mismas, se da entre vecinos y generalmente se resuelven con apoyo de autoridades como el Comisario Nacional. Lugar

Estado del conflicto Conflictos frecuentes dan

Cabecera parroquial Camarones

Damas El Triunfo Fátima Las Orquídeas Las Palmas La Unión Naranjos

mas Cuales son los se intereses que están de por medio Hogar Motivos personales Hogar, Motivos Denuncias por personales linderos No se delimita terrenos Familia Motivos personales Borrachera El alcohol Ganado en invernas Cercas Linderos ajenas

Familia

Panupali

Denuncias, en invernas

Platanillos

Familia

que

Entres quienes Quienes se dan mas los intervienen conflictos para resolverlos Esposos La pareja Esposos Vecinos

La pareja Autoridades cantonales

Hombres

La pareja

Propietarios vecinos

familiares Entre ellos Autoridades

Motivos Hogares personales ganado Linderos, cercas Vecinos rotas

Motivos Esposos personales San José Familia Motivos Esposos personales Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)

2.7. Violencia intrafamiliar

Pareja Autoridades cantonales (Comisario Nacional) Pareja Pareja

y


PDEP SARACAY 2010 - 2025

35

Según el sondeo se presenta casos de violencia intrafamiliar generalmente por el consumo de alcohol, falta de comunicación entre las parejas no es muy frecuente y resuelven entra familiares y las parejas que los protagonizan. Violencia social Lugar

Tipos

Cabecera parroquial

Pelea de Hogar

Camarones Damas

Pelea de Hogar Pelea de Hogar

Causas para que se presenten Falta de dialogo, consumo de alcohol Falta de dialogo Falta de dialogo

El Triunfo

Leves discusiones hogareñas Leves discusiones hogareñas

Situación económica alcohol Situación económica alcohol

Leves discusiones hogareñas

Falta de dialogo

No frecuente

muy La familia

Pelea del hogar

Injurias leves

No frecuente

muy La pareja

Leves Injurias leves No discusiones frecunete hogareñas San José Leves Injurias leves discusiones hogareñas Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)

muy La pareja

Fátima Las Orquídeas Las Palmas La Unión Naranjos

Cada que tiempo No frecuente

Quien resuelve muy La pareja

los

La pareja No muy La pareja frecuente Esporádicamente La familia

y Esporádicamente

La familia

y

Panupali Platanillos

La pareja

2.8. Violencia ciudadana Un factor común de violencia ciudadana en la parroquia, se da entre ciudadanos en la vía pública, derivada por causas de consumo de alcohol. La frecuencia de la violencia, es poco frecuente, asociada a las fiestas y actos sociales públicos. Los actores participantes son jóvenes. Comprendidos entre los 18 a 25 años básicamente. Violencia social Lugar

Tipos

Cabecera parroquial

Escándalo en Alcohol vía publica Escándalo en Alcohol vía publica

Camarones Damas El Triunfo

Causas que presenten

para Cada que tiempo se

Quien los resuelve

esporádicamente Comunidad, policía, teniente político esporádicamente Comunidad, policía, teniente político


PDEP SARACAY 2010 - 2025 Fátima Las Orquídeas Las Palmas La Unión Naranjos Panupali Platanillos

36

Escándalo en Alcohol vía publica Escándalo en Alcohol vía publica

esporádicamente Comunidad, policía, teniente político esporádicamente Comunidad, policía.

Escándalo en Alcohol vía publica

esporádicamente Comunidad, policía.

Escándalo en Alcohol vía publica

esporádicamente Comunidad, policía.

San José Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)

2.9. Cobertura policial En la cabecera parroquial se encuentra instalada una unidad de policía comunitaria-UPC, con seis policías y con la dotación de vehículos patrulla, los policías, cubre las comunidades del sector y por ser un lugar de tránsito obligado para quienes se dirigen a la costa desde Loja y la parte alta de El Oro, se evidencia un déficit de cobertura de protección y seguridad ciudadana policial comunitaria. En casos extremos, al subir los niveles de violencia, robo, cuatrerismo, etc., la parroquia, se encontraría en serios problemas de seguridad ciudadana, sin embargo, en la parroquia, aún se denota un grado de tranquilidad, salvo esporádicos casos de abigeato y la violencia entre jóvenes que es controlable y problemas sociales que son manejables entre las autoridades parroquiales. Lugar Saracay UPC

Número policías 6

de Equipamiento Patrullas, motos, equipo comunicación, oficinas, dormitorios.

de

Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)

2.10. Cuerpo de bomberos Desde el año anterior se creó la Compañía de Bomberos Voluntario N°4 en la Parroquia Saracay por parte del Consejo de Administración y Disciplina del Cuerpo de Bomberos de Piñas, emitiendo la resolución que fue comunicada por Orden General del Jefe Cantonal del Cuerpo de Bomberos, entregando entre otras herramientas un vehículo motobomba para el servicio en la parroquia y comunidades aledañas. Número

de

Voluntarios

Equipamiento

y

Local

Casos

que


PDEP SARACAY 2010 - 2025 Lugar

personal permanente No

estado en que se encuentra Saracay 20 Motobomba, equipos básicos de primeros auxilios y de Rescate Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)

37 propio

atienden

No (terreno)

Accidentes, Catástrofes, Incendios

2.11. Costumbres/cultura En la parroquia se está haciendo tradición los campeonatos de Futbol, Ecua vóley, la recreación familiar, homenaje por la Parroquialización y sesión solemne, las fiestas patronales de Fátima, Naranjos, homenaje de los devotos a los diferentes patronos en cada una de las comunidades, el desfile cívico. Además una variedad gastronómica, en los restaurantes del Paradero de la Y de Saracay, arvejas con cuero, tamales, gallina criolla, etc. Hay varios vecinos que han instalado sitios de expendio de fritada que venden especialmente los fines de semana y feriados. Culturalmente en El Triunfo y Fátima son característicos en las festividades la realización de sainetes y presentación de grupos folklóricos con dirección de los maestros de escuela. Lugar

Costumbre/cultura

Cabecera parroquial Deportes, fiestas sociales Camarones Damas El Triunfo

Deportes Deportes Deportes, grupo folklórico

Fátima Las Orquídeas Las Palmas La Unión Naranjos

Deportes, grupo folklórico Deporte Deporte Deporte Deporte y reunión festiva

Explicación (en que consiste) Campeonatos fiestas religiosas y familiares Indor, futbol, bolly Indor,futbol y fiestas patronales Indor, bolly, billar y preservar la cultura de nuestro pais Conservar nuestra cultura

Futbol y bolly Indor, futbol, bolly Indor, futbol, fiestas patronales, navideñas y fin de años Panupali Deporte Indor, futbol y bolly Platanillos Deporte Indor, futbol y bolly San José Deporte Indor, futbol y bolly Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)


EDUCACIÓN Educación tenemos que en Saracay se estableció a la Escuela “Juan José Loayza” como EL Plantel central de lo que anteriormente se denominaba el Centro Educativo Matriz Saracay y que actualmente es la Red Escolar Autónoma Rural Saracay, que alberga a 21 establecimientos educativos de la zona, que comprende las parroquias Saracay, Piedras, La Bocana, y algunos sitios de la parroquia Torata; existen en el territorio parroquial 11 establecimientos educativos, distribuidos así: 1 de nivel pre-primario en la cabecera parroquial, 9 centros de nivel primario en las comunidades y 1 centro secundario (nivel básico) en la cabecera parroquial 2.12. Niveles educativos (2009-2010)

Cabecera parroquial Camarones Damas El Triunfo Fátima Las Orquídeas Las Palmas La Unión Naranjos Panupali Platanillos San José

1

Fuente: Archivo REAR Saracay

29

2

1

1 1 1 1 1 1 1 1 1

183 39 23 26 19 13 10 9 4

7 2 1 1 2 1 1 1 1

2

1

1

56

15

%

Docentes

%

Alumnos

%

Docentes

%

Superior

Alumno

%

Planteles

%

Docentes

%

Secundario

Alumno

%

Planteles

%

Docentes

Primario

%

Alumno

%

Pre-primario

Planteles

Recintos


PDEP SARACAY 2010 - 2025

39

2.13. Niveles de deserción escolar (2008-2009) En toda la parroquia el nivel de deserción escolar es bajo si se compara el número de matriculados con el de promovidos Niveles

Primario

Medio

Matriculados

Promovidos

No promovidos

Desertores

Matriculados

Promovidos

No promovidos

Desertores

Recintos

Cabecera Parroquial

212

208

2

2

56

52

4

0

Camarones

39

38

1

0

Damas

23

22

1

El Triunfo

26

25

Fátima

19

19

Las Orquídeas

13

13

Las Palmas

10

9

La Unión

9

9

Naranjos

4

4

Platanillos

2

2

Fuente: Archivos REAR Saracay

1

1


2.14. Causas de la deserción escolar del nivel primario En el cuadro se recoge la información proporcionada por la secretaria general de la red escolar autónoma rural de Saracay y básicamente se describen cinco razones para deserción escolar, en orden de importancia son: cambio de residencia, nivel económico (escasos recursos), desintegración familiar, problemas de aprendizaje y problemas de salud. Nivel Causas de deserción escolar 1ro 10mo

a Las deserción estudiantil se da en porcentajes bajos y las causas son las siguientes:

Cambio de residencia

Nivel económico

Desintegración familiar

Problemas de aprendizaje

Problemas de salud

Fuente: Archivo REAR Saracay

2.15. Nivel de instrucción Docente del nivel básico de la Cabecera Parroquial La Mayoría de docentes tiene formación académica superior con titulación de Licenciados en ciencias de la educación en especialización Docencia Primaria y de secundaria, algunos maestros son profesores graduados de instituto pedagógico.

Genero (total) H M 14

9

Bachiller

1

Instituto pedagó -gico 3

Tercer nivel (universidad) Tecg. Lic. 14

Ing 4

Doct. 1

Fuente: Archivo REAR Saracay

2.16. Nivel de instrucción Docente de las Escuelas de los sitios De los registros en la red escolar rural Saracay se desprende que los Maestros en los sitios son cinco con títulos de profesores de Instituto pedagógico y 6 titulados en Licenciatura especialización docencia primaria.


PDEP SARACAY 2010 - 2025 41

Escuelas de los sitios

Genero

Bachiller

H

M

3

8

Prof. Instituto pedagógico

Tercer nivel (universidad) Tecg.

5

Lic. Educ. Bas.

Ing.

6

Fuente: Archivo REAR Saracay

2.17. Capacitación de Docentes de educación básica Según la planificación anual del ministerio de educación se han venido ofertando cursos de capacitación en Metodología de lenguaje, Ciencias Naturales, Estudios Sociales y Matemáticas, Evaluación de los aprendizajes, Lectura Crítica, Pensamiento Crítico y Crecimiento Personal, desde, la capacitación recibida es desde hace varios años. Temas Hace cuatro años

Temas Hace dos años Evaluación de los Aprendizajes II

Temas Hace un año Lectura Critica

Metodología de lenguaje. Inclusión Educativa Metodología de Ciencias Pensamiento Critico Crecimiento Personal

Metodología de Ciencias Metodología de Estudios Sociales Evaluación de los Aprendizajes Lectura Critica Fuente: Archivo REAR Saracay

2.18. Equipamiento de los Centros Educativos a) Cabecera Parroquial El centro educativo de la Cabecera Parroquial se cuenta con el siguiente equipamiento:  Talleres mecánica,

Polivalentes carpintería

de y


PDEP SARACAY 2010 - 2025 42

electricidad  Laboratorio de Computación  Laboratorio de Ciencias naturales  Sala de audio visuales Las escuelas de: Camarones, Damas, las Palmas, La Unión cuentan con una computadora. Fuente: Archivo REAR Saracay

2.19. Tazas de analfabetismo Los datos recolectados de la base de archivo de la red escolar rural autónoma Saracay, describen un total de 10 adultos varones analfabetos y 12 mujeres, aunque el año 2008 hubo una declaratoria de territorio libre de analfabetismo.

Área Cabecera parroquial Rural Total Fuente: Archivo REAR Saracay

Hombres 4 6 10

Mujeres 5 7 12

%

Total

40.91 9 50.09 13 22


PDEP SARACAY 2010 - 2025 43

3. DESARROLLO ECONÓMICO / PRODUCTIVO Introducción

La Parroquia Saracay se destaca por su producción agropecuaria tradicionalmente la gente ha sido productores de ganado vacuno y en menor escala porcinos, sin embargo la actividad que se convirtió en el motor de la economía de la parroquia ha sido la Avicultura que por las condiciones favorables del clima se difundió con rapidez logrando en la actualidad tener gente con experticias que han logrado ubicar en los mejores estándares de productividad al sector avícola de la parroquia, la Avicultura a generado gran cantidad de empleo e incluso ha sido el factor común para que varios agro productores se unan conformando Asociaciones y cooperativas que buscan obtener beneficios parta toda la comunidad. Punto importante también es que gracias a las bondades climáticas varios ciudadanos han decidido con mucho esfuerzo iniciar proyectos de desarrollo eco turístico implementando algunas infraestructuras que reciben a muchos turistas; de la misma manera, al estar ubicada estratégicamente en el paso de la vía Panamericana desde la costa


PDEP SARACAY 2010 - 2025 44

hacia la provincia de Loja y hacia los cantones e la parte alta de la Provincia, ha permitido que se desarrollen algunos emprendimientos en lo que tiene que ver con locales de venta de comidas rápidas, restaurantes y paradores. El ser una de las parroquias más extensas del cantón también posibilita que en las partes más altas se desarróllenle actividades agrícolas, especialmente siembra de café, cítricos, cultivos de ciclo corto y que se aproveche en algunos sectores la silvicultura, sembrando extensas áreas de bosques, principalmente de teca. Algunas familias obtienen su sustento de las actividades mineras que se realizan en áreas cercanas fuera de la parroquia y de la explotación de materiales pétreos, transporte y el comercio que es muy dinamizado en toda la parroquia Saracay. 3.1. ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRINCIPALES QUE SE DEDICA LA PARROQUIA 3.1.1. Identificación de las principales actividades económicas por número de familia Las principales actividades económicas que realizan las familias en las comunidades en orden de importancia y por número de familias dedicadas son: Avicultura, Ganadería (vacunos y cerdos), agricultura, agricultura y ganadería, comercio, turismo y un menor número se dedican a minería y pesca. Lugar

Actividades económicas por familia (número) Agricultura

Cabecera parroquial Camarones

20

Ganadería Agricultura/ Mayor yganadería Menor 25 10

Minería

Comercio

Transporte

Turismo

PescaOtros

15

10

10

3

1

14

40

20

50

2

10

3

1

0

5

Damas

35

12

40

0

4

8

0

0

18

El Triunfo

40

10

20

0

6

15

0

0

20

Fátima

50

30

30

0

7

12

1

0

15

Las Orquídeas Las Palmas

40

10

10

0

5

10

0

0

10

50

30

30

0

30

10

0

0

80

La Unión

20

4

10

0

2

40

0

0

2

Naranjos

30

8

10

0

6

6

3

0

4

Panupali

15

4

5

0

1

6

1

0

4

Platanillos San José

15 10

3 2

4 2

0 0

6 2

5 1

2 0

0 0

2 4

Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)


PDEP SARACAY 2010 - 2025 45

3.1.2.

Producción agrícola anual (estimativo)

La parroquia Saracay en el aspecto agrícola es muy productiva, esto se ve reflejado en la excelente producción de cítricos, café, maní, cacao, maíz, en menor proporción banano y plátanos.

Producción anual/medida equivalente Lugar

Banano

Plátano

Cabecera parroquial 40 30 Camarones 50 60 Damas 80 80 El Triunfo 100 80 Fátima 600 300 Las Orquídeas 50 50 Las Palmas 70 200 La Unión 50 30 Naranjos 60 50 Panupali 20 15 Platanillos 40 30 San José 40 40 Fuente: Taller de sondeo territorial rápido

3.1.3.

Cacao

Café

Maíz

6 2 100 100 40 20 100 50 50 50 60 30 20 25 30 10 20 40 80 200 60 20 10 20 5 3 40 0 0 0 5 5 40 10 10 50 participativo (DTRP)

Maní

Cítricos

Otros

20 10 0 5 15 5 10 4 0 0 0 5

50000 50000 100000 50000 30000 100000 200000 400000 100000 50000 30000 40000

20 20 30 20 40 15 30 10 15 5 10 15

Actividades agropecuarias por familia

En este ámbito la parroquia tiene actividades agropecuarias que la distinguen en el contexto cantonal es así que un amplio sector poblacional se dedica a actividades agropecuarias en muchos de los casos son familias que laboran en varias ramas de la actividad pecuaria esto se refleja en sectores donde las familias igual que posee ganado al pastoreo tienen granjas o galpones para producción


PDEP SARACAY 2010 - 2025 46

avícola, de la misma manera complementa las actividades con producción de porcinos. Lugar

Actividades agropecuarias por familia (numero)

Cabecera parroquial Camarones Damas El Triunfo Fátima Las Orquídeas Las Palmas La Unión Naranjos Panupali Platanillos San José Fuente: Taller de

3.1.4.

Producción Vacuna

Porcinos

Avícola

Tilapia

Camarón Patos

Chivos Pavos

5

20

4

0

0

2

1

1

3 6 0 0 0 1 0 0 2 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0

15 5 5 0 0 20 10 13 2 0 10 20 20 0 0 30 30 10 1 0 10 15 10 0 0 30 50 80 0 1 4 10 2 0 0 15 7 4 1 0 2 3 4 0 2 3 10 2 0 0 3 8 2 0 0 sondeo territorial rápido participativo (DTRP),

Producción pecuaria anual (estimativo)

Según el sondeo rural participativo rápido tenemos datos que corroboran que la producción avícola en la parroquia es la de mayor producción y dedicación esto no priva de que las otras actividades pecuarias sean de consideración, tanto es así que incluso la cooperativa de ganaderos en el sitio Las Orquídeas posee un camal de faenamiento de ganado vacuno y porcino propio, en el caso de la producción avícola esta se vende en pie a los centros de acopio en las grandes ciudades del país como Guayaquil, Loja, Cuenca.


PDEP SARACAY 2010 - 2025 47 Producción anual/medida equivalente Lugar

Vacunos

Porcinos

Avícola

Tilapia

Camarón Chivos Patos

Cabecera parroquial 500 100 290000 0 0 Camarones 200 100 140000 0 0 Damas 240 500 200000 500 0 El Triunfo 50 100 120000 0 0 Fátima 40 200 90000 500 0 Las Orquídeas 50 150 300000 0 0 Las Palmas 1000 1000 800000 0 0 La Unión 50 60 10000 0 0 Naranjos 45 80 80000 200 0 Panupali 100 20 60000 0 0 Platanillos 30 90 12000 0 0 San José 30 45 10000 0 0 Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)

3.1.5.

5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

30 10 300 0 0 0 0 10 0 0 0 0

Pavos 10 0 10 0 400 0 0 0 0 0 0 0

Producción de ganado vacuno Producción ganadera

Lugar

Total ganado vacuno

de

Propósito Razas

Venta mensual de cabezas de Venta ganado mensual leche

Leche carne Holstein, 40 80 3 Brow suiz 200 Brahmán, 40 160 2 Hosteim Damas 600 Hosteim, 200 400 12 Brow suiz El Triunfo 300 Hosteim, 45 255 4 Brow suiz Fátima 150 Braman, 60 90 5 Hosteim, Brow suiz Las Orquídeas 200 Hosteim, 50 150 3 Brow suiz Las Palmas 150 Braman, 80 70 3 Brow suiz La Unión 80 Braman 15 65 2 Naranjos 160 Hosteim, 30 130 3 Brow suiz Panupali 200 Hosteim, 100 100 2 Brow suiz Platanillos 90 Hosteim, 50 40 3 Brow suiz San José 60 Braman 20 40 2 Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Cabecera parroquial Camarones

120

600 Lts. 600 Lts. 2000 Lts. 900 Lts. 900 Lts. 750 Lts. 1200 Lts. 240 Lts. 500 Lts. 1200 Lts. 750 Lts. 300 Lts.

de


PDEP SARACAY 2010 - 2025 48

La arroba de carne se está comercializand o en $30 (treinta dólares) La producción de leche es para producción de queso que se vende a $1,50 (Un dólar con cincuenta centavos) la libra y el litro de leche a un promedio de $0,50 (cincuenta centavos de dólar el litro. La actividad de crianza de ganado ha evolucionado en la parroquia y en la alimentación se está incluyendo aparte del pasto y la hierba otros alimentos como piensos preparaos con forrajes especiales y ciertos balanceados Manejo de ganado: Con la tecnificación de procesos existe un pequeño porcentaje de ganaderos que tienen ganado semiestabulado y la mayoría lo tienen al pastoreo libre La mayor actividad pecuaria es la Avicultura con producción de varios cientos de miles de aves por mes además de la porcicultura que también es relevante. La Cooperativa de ganaderos que posee un camal para ganado vacuno en el sitio Las Orquídeas, en lo referente a producción Avícola existen varias empresas que están produciendo. 3.1.6. Comercialización agrícola La Comercialización agrícola se realiza tanto a mercados de la parte baja de la provincia como de la cabecera parroquial y cantones vecinos de la parte alta de la provincia de El Oro, a través de personas dedicadas a la intermediación con el consumidor final, en pocos casos los productos son


PDEP SARACAY 2010 - 2025 49

llevados directamente a la feria libre que se realiza los días domingos en la cabecera cantonal de Piñas. Comercialización anual en quintales /medida equivalente Lugar

Banano

Plátano

Cacao

Café

Cabecera 10 5 6 1 parroquial Camarones 50 60 100 40 Damas 20 20 15 4 El Triunfo 100 80 50 60 Fátima 20 20 6 5 Las Orquídeas 50 50 10 20 Las Palmas 30 100 20 80 La Unión 15 15 4 2 Naranjos 60 50 5 3 Panupali 7 7 0 0 Platanillos 40 30 5 5 San José 10 9 3 2 Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)

3.1.7.

Maíz

Maní

Cítricos

80

10

45000

20 10 30 0 40 20 3 40 0 40 3

10 0 5 0 5 2 1 0 0 0 2

50000 300000 50000 300000 10000 50000 400000 100000 50000 300000 300000

Comercialización pecuaria

La producción pecuaria se realiza de acuerdo al producto, en lo referente a producción avícola se transporta y comercializa en centros de expendio como Guayaquil, Cuenca, Loja, Machala y algunos otros cantones de la provincia, la producción porcina en su gran mayoría es comercializada a través de intermediarios a la ciudad de Cuenca y Loja y la producción de ganado se comercializa y faena en el cantón y se lleva a Machala y Guayaquil. Lugar

Comercialización anual/medida equivalente Vacunos

Porcinos

Avícola

Tilapia

Cabecera parroquial 50 50 28500 0 Camarones 200 100 140000 0 Damas 140 500 200000 500 El Triunfo 60 100 120000 0 Fátima 200 100 90000 0 Las Orquídeas 36 120 80000 0 Las Palmas 200 500 750000 0 La Unión 24 60 1000 0 Naranjos 35 110 8000 200 Panupali 24 20 6000 0 Platanillos 30 100 9000 0 San José 20 40 10000 0 Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)

3.1.8.

Lugares de comercialización agrícola

Camarón

Chivos

Patos

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 300 0 20 0 0 0 0 0 0 0

0 0


PDEP SARACAY 2010 - 2025 50

Lugares de comercialización Lugar

Banano

Plátano

Cacao

Café

Maíz

Maní

Cítricos

Cabecera parroquial Piñas

Piñas

Santa Rosa

Piñas

Saracay

Piñas

Camarones Damas

Piñas Piñas

Piñas Piñas

Machala Santa Rosa

Piñas Piñas

Camarones Damas

Piñas

El Triunfo

Piñas

Piñas

Piñas

El Triunfo

Piñas

Fátima

Piñas

Piñas

Las Orquídeas Las Palmas

Piñas Piñas

Piñas Piñas

Santa Rosa Santa Rosa Machala Santa Rosa

Santa Rosa, Piñas Piñas Santa Rosa, Piñas Piñas

Piñas Piñas

Piñas Piñas

Piñas

La Unión

Santa Rosa Piñas

Santa Rosa Santa Rosa

Piñas

Santa Rosa

Piñas

Naranjos

Santa Rosa Piñas

Piñas

Piñas

Panupali Platanillos

Piñas Piñas

Piñas Piñas

Piñas

Piñas

Piñas Santa Piñas Piñas Rosa San José Piñas Piñas Santa Piñas Piñas Rosa Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)

3.1.9.

Piñas Santa Rosa, Piñas La Unión Piñas Piñas Piñas

Piñas

Piñas

Lugares de comercialización pecuaria

Lugares de comercialización Lugar

Vacunos

Porcinos

Avícola

Piñas

Guayas, Cuenca

Cuenca

damas

Machala, Santa Rosa Machala, Piñas Piñas

El Triunfo

Machala

Cuenca

Fátima

Piñas

Cuenca

Las

Machala

Cuenca

Guayas, Ventanas Guayas, Damas Machala Guayas, Loja Guayas, Machala Guayaquil,

Cabecera parroquial camarones

Piñas

Tilapia

Camarón

Chivos

Patos

BorregosPiñas


PDEP SARACAY 2010 - 2025 51 Orquídeas Las Palmas La Unión

Cuenca Machala Guayas, Machala Naranjos Piñas Cuenca Guayas, Naranjos Machala Panupali Piñas Piñas Guayas, Machala Platanillos Piñas Loja Guayas, Machala San José Piñas Piñas Machala Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)

3.1.10.

Machala Machala

Cuenca Machala

Tenencia de la tierra

De acuerdo al sondeo realizado se determina que del total de fincas registradas todas son propias y con escrituras, con la característica de que algunos propietarios no viven en ellas.

Panorámica de la recta de Panupali

Lugar

No de Tenencia de la tierra familias Total Total de Número Número de Número de Propietarios fincas de fincas fincas que no viven fincas propias sin arrendadas propias escritura 200 8 8 4

Cabecera parroquial camarones 55 30 30 damas 35 30 30 El triunfo 40 10 10 Fátima 50 50 50 Las Orquídeas 18 12 12 Las Palmas 60 40 40 La Unión 20 10 10 Naranjos 40 15 15 Panupali 7 7 7 Platanillos 20 12 12 San José 15 10 10 Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP

3.1.11.

Hectáreas de cultivos

10 7 1 5 2 5 8 2 7 2 8


PDEP SARACAY 2010 - 2025 52

La delimitación de espacios para cultivos en los distintos sitios de la parroquia es heterogénea debido básicamente a las condiciones irregulares de la topografía, de acuerdo al sondeo realizado se evidencia un mayor número de hectáreas dedicadas a productos de ciclo corto como el maní, maíz, también cultivos permanentes como el café y cacao, ocupan extensas zonas y se destaca evidentemente las áreas dedicadas al cultivo de cítricos. Lugar Cabecera parroquial Camarones Damas El Triunfo Fátima Las Orquídeas Las Palmas La Unión Naranjos Panupali Platanillos San José

No de Hectáreas de cultivo familias Banano Plátano Total 200 2 2 55 35 40 50 18 60 20 40 7 20 15

2 3 3 2 1 2 1 1 1 1 2

2 1 2 2 2 5 7 1 1 1 1

Cacao

Café

Maíz

Maní

Cítricos

1

1.5

5

20

5

3 30 4 2 2

1 1.5 5 5 1.5 20 1 1.5 0 1 1

1.5 0 1 0 1.5 0 1.5 0 0 1.5 1.5

1 7 2 0 1 2 1.5 1 0 1 1

6 2 3 15 3 4 4 3 2 2 2

2 2 0 1 1

Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)


PDEP SARACAY 2010 - 2025 53

3.1.12.

Croquis de flujos comerciales: venta de productos

Fuente: Taller de sondeo territorial rรกpido participativo (DTRP),

3.1.13. Croquis de flujos de demanda Compran.

Fuente: Taller de sondeo territorial rรกpido participativo (DTRP),


PDEP SARACAY 2010 - 2025 54

3.1.14. Sanidad vegetal (general) El principal problema con enfermedades de la producción vegetal es la sigatoca y como plaga el denominado picudo principalmente en el invierno.

Lugar

Cultivos

Enfermedades

Plagas

Épocas que aparecen

PARROQUIA SARACAY

Banano Maíz Maní Frejol Cacao Yuca Plátano Arroz

Sigatoca

Picudo Invierno

Que remedios aplican

Cada que tiempo aplican

Conoce remedios caseros

Quien les enseño

Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)

3.1.15.

Sanidad animal (general)

Especialmente en épocas de invierno aparecen enfermedades en los hatos ganaderos relacionadas a fiebre que se producen por el consumo de hierba tierna, se aplica antiinflamatorios y otra afección es la mastitis, especialmente cuando están dando de lactar, se combaten con remedios de veterinaria. Lugar

Especie Enfermedade s

PARROQUI A SARCAY

Vacuno Fiebre Porcino mastitis Avícola

Épocas que aparece n Inicio de Invierno Invierno

Que remedios aplican Inyecciones, antiinflamatorio s

Cada qué tiempo aplican anual

Conoce remedio s caseros no

Quien les enseñó

xx

Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP),

3.1.16.

Créditos y finanzas

En la parroquia se evidencia que en todos los sitios se aplica a créditos para la producción especialmente producción pecuaria con créditos del Banco Nacional de Fomento, cooperativas de ahorro y crédito, Banca Privada y recientemente se está aplicando a créditos de la Corporación Financiera Nacional.


PDEP SARACAY 2010 - 2025 55 Lugar

Cabecera parroquial Camarones

Crédito Total familias manejan crédito 40 15

Damas

15

El Triunfo

14

Fátima

12

Las Orquídeas

10

Las Palmas

10

La Unión

4

Naranjos

8

Panupali

4

Platanillos

5

de Actividades que Instituciones que invirtieron los facilitaron créditos crédito Avícola, porcina y Agricultura Ganadería, Avicultura y Porcina Avícola, porcina y ganadería Avícola, porcina y ganadería Ganadería, Avicultura y Porcina Ganadería, Avicultura y Porcina Ganadería, Avicultura y Porcina Ganadería, Avicultura y Porcina Ganadería y Avicultura Ganadería y Avicultura

que Interés que Tipos de el prestaron hipotecas

BNF, Coop.11 de 14 % junio y banco de Machala, CFN Banco Nacional 11% del Fomento Banco Nacional 11% del Fomento Banco Nacional 11% del Fomento BNF, Coop.11 de 11% junio

Viviendas, Terrenos Fincas Fincas Fincas Fincas

Banco Nacional 11% del Fomento

Fincas

Banco Nacional 12.50% del Fomento

Fincas

Banco Nacional 11% del Fomento

Fincas

Banco Nacional 11% del Fomento Banco Nacional 11% del Fomento Banco Nacional 11% y del Fomento

Fincas

Banco Nacional 11% Ganadería y del Fomento Porcina Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP),

Fincas

Ganadería Porcina San José

3.1.17.

8

Fincas Fincas

Ingresos familiar es (muestra al azar)

En la presente muestra se ha tomado de diferentes familias de cada una de las comunidades dando como resultado que en el sitio Las Palmas es donde hay mejores ingresos, seguido de Camarones, luego la cabecera parroquial, Fátima y siguen las demás comunidades con ingresos mensuales significativos notándose que en el sitio San


PDEP SARACAY 2010 - 2025 56

José el ingreso es menor, cabe mencionar que los ingresos no son ingresos netos sino ingresos totales mensuales.

Total Total

Otro

Jornal

Venta de madera

Pecuaria

Agrícola

No miembros

Ingreso mensual por venta de producción /servicios

No Familia.

Lugar

Cabecera parroquial Camarones Damas

200 4

100

2000

600

400

3100

55 35

4 3

30 150

6000 50

800 600

200 100

7030 900

El Triunfo

40

4

80

800

450

90

1420

Fátima

50

5

100

1000

1000

500

2600

Las Orquídeas

18

3

60

200

250

145

655

Las Palmas

60

4

100

5000

2000

1000

8100

La Unión

20

3

100

50

300

200

650

Naranjos

40

4

70

90

350

200

710

Panupali

7

5

20

150

500

200

870

Platanillos

20

3

25

600

400

150

1175

San José

15

4

50

30

250

100

430

Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP),

3.1.18.

Gastos familiares (egresos) (muestra al azar)

Gastos familiares (egresos)

No Fam No ilia. mie mbr os

Lugar

T ot al

Los gastos familiares de manutención no tienen una marcada diferencia y se muestra como rubro más alto el egreso por alimentación en promedio de egresos mensuales por familia en la parroquia tenemos $241,25


PDEP SARACAY 2010 - 2025 57

Cabecera 200 parroquial Camarones 55 Damas 35 El Triunfo 40 Fátima 50 Las 18 Orquídeas Las Palmas 60 La Unión 20 Naranjos 40 Panupali 7 Platanillos 20 San José 15 Fuente: Taller de

3.1.19.

Cuánto gasta en compra de alimentos mensual

Gasto mensual en medicina

Gastos Gastos mensual en mensual educación en pasajes

Otros gastos mensual

4

150

20

20

10

20

220

4 3 4 5 3

140 200 190 180 140

15 30 25 20 18

12 20 20 15 16

20 5 20 10 12

15 10 15 20 14

202 265 270 245 200

20 10 12 12 19 15

30 20 15 15 14 10

450 210 225 207 211 190

4 300 50 50 3 150 156 15 4 160 20 18 5 150 10 20 3 145 15 18 4 130 15 20 sondeo territorial rápido participativo (DTRP),

Producción artesanal

En Saracay existen algunas personas que se dedican a labores artesanales de industria del vestido, tejidos, carpintería y metal mecánica, y otros servicios artesanales, sus actividades las realizan para satisfacer la demanda interna de la parroquia. Familia o persona que produce

Sra. Amalia Camacho Sra. Gladis Jiménez Sr. José Armijos

Sr. Patricio Castillo

Tipo de artesanía

Uso

Cantidad que vende

hogar

venta

Confección de tejidos, carteras, bolsos Costurera, vestidos, camisas faldas. Metal mecánica

X

x

Carpinterí a

X

X

X

x

x

x

Precio

Donde venden

$12

En la parroquia

$10

En la parroquia

De acuerd o a la obra

En la parroquia

De acuerd o a la obra

En la parroquia

8 mensual

12 mensual Por pedido

Por pedidos

Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)


PDEP SARACAY 2010 - 2025 58

3.1.20. Comercio local Saracay por ser un sitio de tránsito hacia la costa y estar ubicado estratégicamente en la unión de las vías de primer orden que conducen desde la provincia de Loja y desde los cantones de la Parte alta de El Oro, se ha convertido en parada obligatoria de los viajeros, por ello se han instalado algunos locales de comercio especialmente en la cabecera parroquial. Lugar

Comercio local Tipos comercio

Cabecera parroquial Camarones Damas El Triunfo Fátima Las Orquídeas Las Palmas La Unión Naranjos

Número establecimientos Tiendas, 12

Restauran, venta de fritada Tiendas Tiendas Tiendas Tiendas Tiendas Tiendas Tiendas Tiendas y ventas fritadas

3 3 2 3 1 3 2 de 5

Panupali Platanillos Tiendas 3 San José Tiendas 2 Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)

de Lugares de donde se proveen Saracay Piñas Piñas , Santa Rosa Piñas, Balsas Piñas Piñas Piñas, balsas Santa Rosa Piñas

Piñas Piñas

3.1.21. Establecimiento de alojamiento En la parroquia no se cuenta con servicio de alojamiento Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo

3.1.22 Establecimiento de bebidas y comidas Especialmente en el paradero de la Y de Saracay existen algunos restaurantes y tiendas, igualmente a lo largo de la vía que conduce a Piñas, tenemos lugares de venta de comida rápida, fritada, y todo tipo de bebidas.


PDEP SARACAY 2010 - 2025 59

Lugar /ubicación Cabecera parroquial

Tipo de Cantidad establecimiento Tienda 8 Restaurant 4

Personal ocupado 36

camarones

Tiendas

3

3

Damas

Tiendas

3

3

El triunfo

Tiendas

2

2

Fátima

Tiendas

3

3

Las Orquídeas

Tiendas

1

1

Las Palmas

Tiendas

2

4

La Unión

Tiendas

2

2

Naranjos

Tiendas y ventas 5 de fritadas

7

Panupali

No existen

-

-

Platanillos

Tiendas

3

3

San José

Tiendas

2

2

Observación

Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)


PDEP SARACAY 2010 - 2025 60

4. RECURSOS NATURALES

Saracay conserva un buen sistema hídrico, sin embargo, las características sociales, principalmente aquellas relacionadas con la expansión de las fronteras agrícolas ganaderas disminuyeron significativamente aquellos espacios boscosos destinados a regular los ciclos hidrológicos, provocando así, la disminución de la disponibilidad de este recurso, principalmente en la época de estiaje. Las principales cuencas hidrográficas de la parroquia son la del río Naranjos y la Quebrada de Fátima – río Saracay, tributarios principales de la red hídrica que forma el río Arenillas, el cual es represado aguas abajo en la represa Tahuín, las principales vertientes son Quebrada San José, Quebrada Platanillos, Quebrada Panupali, Quebrada Damas, Quebrada Feijóo, entre otras. En cuanto a gestión ambiental existe una serie de problemas encontrados en lo que respecta a precautelar la contaminación de los recursos naturales, como son, el vertido de efluentes líquidos contaminados de la producción de granjas de porcinos, desechos sólidos, emanación de gases de industrias de plástico, entre otros.

.


PDEP SARACAY 2010 - 2025 61

4.1. Especies no maderables de la montaña Las especies no maderables de la zona, se han identificado al tilo, sauco, sangre de drago, albahaca, toronjil y salvia real. Estas plantas son utilizadas para usos medicinales, las recogen las amas de casa. La forma de preparación varía de acuerdo a la especie y al tratamiento, como infusiones-vaporización. Tiene la propiedad de curar resfríos (tilo), dolor de cabeza (sauco), lesiones de la piel (sangre de drago), albahaca (relajante), toronjil (nervios) y la sinusitis (salvia). Todo el año están disponibles. El consumo es a nivel de los hogares y en las comunidades, no están comercializadas.

Lugar SARACAY

Nombr e de la Especi e Tilo Sauco Sangr e de drago Albaha ca Toronji l Salvia Real

Quien Recoge

Uso

Prepara ción

Qué enfermeda des cura

Amas de Casa Amas de Casa Campe sinos

Medicina l

Infusión

Resfríos

Medicina l

Vaporiz ación

Dolor de Cabeza

Amas de Casa Amas de Casa Amas de Casa

Cocina

Infusión

Relajante

Medicina l

Infusión

Alteración Nervios

Medicina l

Aplicaci ón hojas

Sinusitis

Medicina l

Lesiones de la piel

Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)

Époc a que abun da Todo el año Todo el año Todo el año Todo el año Todo el año Todo el año

Comercializa n Si

Cantidad

No x

-

x

-

x

-

x

-

x

-

x

-


PDEP SARACAY 2010 - 2025 62

4.2. Especies forestales existentes en la parroquia Presentamos a continuación un inventario de las especies forestales existente en los bosques de la parroquia. Estas especies, están amenazadas, las pocas que existen, están en las partes altas de las elevaciones orográficas; la expansión agrícola, la extracción de madera para uso comercial, limitado control social e institucional (MAE), han sido entre las causas, las que han contribuido a la pérdida de la cobertura forestal nativa de la zona. Donde Crece

SARACAY

Laurel

x

Balsa

Carpintería x

Nogal

x

Canelo

x

x

Caucho Guarumo Arrayán

Construcció n Carpintería

x

Construcció n Sin uso definido Cercas

Existe dur a

poc o

x

x

much o

Como se produce Época de Floración semill natura a l

x

x

Construcció n Carpintería

Cedro Higueròn

Madera suav e

bajo

Nombre del Árbol

alto

Luga r

Para qué se usa

x x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Amarillo

x

x

Construcció n Construcció n Carpintería

Fernán Sànchez

x

x

Carpintería

x

x

x

Construcció n Carpintería

x

x

x

x

Sin uso definido Carpintería

x

x

x

x

x

x

Pambil

x

Cascarillo Teca

x

Beldco

x

Copal

x

Paja Toquilla

x

x

Sin uso definido

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x x x

x

Enero a Diciembr e


PDEP SARACAY 2010 - 2025 63 chilco

x

Pachaco

x

Cercas

x

x

x

Cercas

x

x

x

x

x

Porotillo

x

Cercas

Bellamarí a

x

Carpintería

x

x

Carpintería

x

x

Construcció n

x

x

x

x

Carpintería

x

x

x

x

Construcció n Construcció n Construcció n

x

x

x

Colorado Caña guadua

x

Figueroa Eucalipto

x

sota

x

Higuerón rosado

x

x

x

x

x

x

x x

x

x

x x

x

x

x

Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP),

4.3. Animales principales de la montaña La fauna silvestre está asociada a la permanencia de los ecosistemas naturales, el bosque nativo y las aéreas de conservación. Sin embargo en la parroquia, al disminuir estas opciones de refugio de vida silvestre, se ha puesto en extinción de animales de la montaña, especialmente de mamíferos, por ejemplo, los pocos que existen esporádicamente son el tigrillo. Los pocos que se ven en los reductos de la montaña, son el oso hormiguero, puerco sajino, mono aullador, coati de costa, raposas, guatusa, murciélagos

Nombre Puma (león americano) Cuatí de costa (cuchucho) Puerco sajino (pecarí de collar) Armadillo Oso perezoso de 3 dedos Oso hormiguero de occidente Mono aullador Ardilla Guanta Guatusa Murciélago vampiro común Murciélago común Ocelote

Donde habita alto bajo X

X X X X X X X

X X X X X X X X X

X

De qué se alimenta Mamíferos medianos y pequeños Frutas e insectos Frutas e insectos Tubérculos, frutas hojas Termitas, hormigas frutas Frutas, nueces Frutas, herbívoro Frutas, herbívoro hematófago Insectos, Semillas Roedores, pequeños mamíferos, serpientes

poco

Existen bastante

X X X x x x x

X


PDEP SARACAY 2010 - 2025 64 Tigrillo

X

Roedores, aves Roedores, pequeños Yaguarundí X X mamíferos, serpientes Cusumbo X Fruta, insectos Raposa lanuda de occidente X X fruta Raposa de agua X X Fruta Zarigüeya común X X Pequeñas aves Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)

X X X X X X

4.4. Especies principales (flora) Las especies más comunes en la parroquia y que están por todas las comunidades, son el pasto de elefante, corono, guayaba, ciruelo, piñón, porotillo y caña guadua. Los usos varían desde pastoreo (elefante), cercas vivas (corona), frutas (guayaba), piñón y porotillo (cercas vivas) hasta la construcción (caña guadua).

Lugar

SARACAY

Nombre común Donde crecen

Usos que les dan

Existen poco/bastante

Corona Guayaba Ciruelo Piñón Porotillo Caña guadua

Campos Todo sector Todo sector Todo sector Invernas montaña

Cercas Frutal Frutal, cercas Cercas Cercas construcción

Bastante Bastante Bastante Bastante Bastante Bastante

Orquídeas Dalias Margaritas Chabelas Geranios Girasol Hortensias Sombras Rosas

Montaña Ornamentales Jardines Ornamentales Jardines Ornamentales Jardines Ornamentales Jardines Ornamentales Jardines medicinal Jardines Ornamentales Jardines y campos Ornamentales Jardines Ornamentales Ornamentales

Bastante Bastante Bastante Bastante y Bastante Bastante Pocas Bastante Bastante

Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)

4.5. Extracción y comercialización forestal actual


PDEP SARACAY 2010 - 2025 65

Las especies que se explotan en la parroquia son principalmente la Teca, cedro, laurel, Guayacán, Pachaco, Guachapelí, nogal y variable, la teca se exporta y la demás madera es para consumo local en ebanistería y construcción. Lugar

Especies de árboles de la montaña que explota (hacer una lista) Teca

Cabecera parroquial

Cantidad promedio de árboles explota por mes

Tipo de madera que extrae (tablón o viga)

Cuanto A quien le vende pagan por tablón o viga :

Donde vende

Cuanto le represe nta de ingreso mensua l

Viga Exportació n

Camarones Damas El Triunfo Fátima Las Orquídeas Las Palmas La Unión Naranjos Panupali

cedro Laurel Guayacán Pachaco Cedro Cedro

Extranjero

Tablón Tabla Tablón Tabla Tablón Tablón

Caimito Cuartón Guachapel Cuartón í Platanillos Variable cuadrado San José Laurel y Tablón y nogal tabla Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP),

4.6. Calendario natural El cuadro siguiente nos muestra en función de los meses del año las características de cada época en la parroquia Saracay. Evento

Meses del año Ene Febre Marz ro ro o

Invierno X Verano Época que hace frío Época hace fuertes vientos Cosecha de frutas Florecimiento

X

X

Abri May Juni Juli l o o o X

X

Dic . X

X

X X

Agost Sept. Oct. Nov o ,

X X

X

En que invierten el dinero de la venta de la madera

X X

X X

X

X

X

X

X X

X X

X

X

X


PDEP SARACAY 2010 - 2025 66 del campo Reproducción X X X X X X X X de aves y mamíferos Otros Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP),

X

X

X

X

4.7. Atractivos turísticos En Saracay los atractivos turísticos naturales son los ríos y sus riberas que son de frecuente visita por parte de bañistas y personas que gustan de la pesca deportiva, además de ello en la abecra parroquial tenemos el parque central, las capillas en los sitios Orquídeas Las Palmas, como atractivo turístico histórico en Panupali tenemos el monumento a los héroes del 41, y los centros recreativos de Selva Alegre en Platanillos, El Manantial en Naranjos y La Cascada en la cabecera parroquial.

Lugar

Tipos de atractivos turísticos Naturales

Cabecera parroquial Camarones Damas El Triunfo Fátima

Río Naranjos, Saracay La Cascada

Históricos río

Chorrera Quebrada de Fátima

Culturales Parque central


PDEP SARACAY 2010 - 2025 67 Las Orquídeas Las Palmas La Unión Naranjos Panupali Platanillos San José

Capilla Capilla El manantial

Iglesia Monumento Héroes del 41

Selva Alegre

Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP),

4.8. Suelos En la parroquia, el tipo de suelo que prevalece es el arenoso – arcilloso de color amarillo rojizo con una profundidad media de 0,2m a 0,5m, de alta y media fertilidad, validos para el cultivo de variedad de especies.


PDEP SARACAY 2010 - 2025 68 Lugar

Cabecera parroquial SITIOS

Tipo de suelos Arcilloso Y Arenoso

Característic Color as (ej. grueso, fino) Fino Amarillo, Rojizo Fino, medio

Profundida d Fertilidad 50 cm

alta

blanquec 20 cm ino Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)

media

Cultivos que se dan Maíz, maní, Frejol, cítricos, yuca, plátano, cacao, guineo, etc. Ciclo corto

4.9. Hidrografía Las principales cuencas hidrográficas de la parroquia son la del río Naranjos y la Quebrada de Fátima – río Saracay, tributarios principales de la red hídrica que forma el río Arenillas, el cual es represado aguas abajo en la represa Tahuín, las principales vertientes son Quebrada San José, Quebrada Platanillos, Quebrada Panupali, Quebrada Damas, Quebrada Raspas, Quebrada de Artonales, entre otras vertientes de menor caudal pero muy importantes para el ciclo de vida natural en nuestra parroquia.

Lugar

Principales ríos / quebradas Nombre

Cabecera parroquial camarones Damas El triunfo Fátima Las Orquídeas Las Palmas La Unión

Extensión

Quebrada de 15 km Fátima 12 km Rio Naranjos Quebrada de 10 km camarones Quebrada de 15 km damas Quebrada Fátima

de 20 km

Quebrada de 10 km Artonales Quebrada de 8 km Raspas Rio Naranjos 12 km Rio Naranjos 12 km Rio Naranjos 12 km

Lugar donde Lugar donde nacen desembocan Aguacatillo Represa de Tahuín El Placer

Rio Naranjos

Aguacatillo

Naranjos El Placer Panupali El Placer Platanillos El Placer San José Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)

Río Naranjos

Río Naranjos

Represa de Tahuín Represa de Tahuín Represa de Tahuín


PDEP SARACAY 2010 - 2025 69

4.10. Mapa de los recursos hídricos

Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP),

4.11. Pisos climáticos El clima de parroquia, es subtropical hacia templado frio en las estribaciones. La temperatura relativa es de 20 a 29°C, con un promedio anual de 23°C., en la zona de clima subtropical están Damas, Panupali, San José, Fátima, Las Orquídeas, Camarones, Las Palmas y Saracay, en la zona de más humedad y frio están Platanillos La Unión y El Triunfo. Zonas

Características

Ubicados

Clima cálido seco

Damas, Panupali, Naranjos, San José, Fátima, Las Orquídeas, Las Palmas, Camarones y Saracay

subtropical Zona Temperada Andina

Húmedo Platanillos, La unión y el triunfo

Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo


PDEP SARACAY 2010 - 2025 70

4.12. Zonas de vida (bosque - ecosistemas) Se identifican claramente dos zonas de vida, asociado a algunos factores biofísicos y presencia de bosque, la zona baja, se vincula con bosques de teca en la cabecera parroquial (180 a 220 msnm) y zona alta bosque de Aguacatillo y cordillera de Artonales en Fátima, Las Orquídeas Las Palmas.(250 a 900 msnm) Zonas

Características

Ubicados

Baja

Cabecera Parroquial Bosque de teca

Media Alta

Bosque de Aguacatillo Fátima y cordillera de Artonales

Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP

4.14. Áreas que se podrían declarar reservas de bosque para agua, flora y fauna En este aspecto la parroquia cuenta con una gran ventaja pues la totalidad de la superficie parroquial se encuentra dentro del Bosque Protector del Río Arenillas – Represa Tahuín, el mismo que fue declarado de Oficio mediante Acuerdo Ministerial Nº 024 del 10 de enero de 1989 publicado en el Registro Oficial No.111 del 18 de enero de 1989.


PDEP SARACAY 2010 - 2025 71

4.14.1 Localización Se encuentra al oeste del Ecuador, en la provincia de El Oro, posee una superficie de 47677,50 has. 4.14.2 Ubicación geográfica Se localiza en las Parroquias Arenillas y Palmales del cantón Arenillas, Ayapamba, y San Juan de Cerro Azul del cantón Atahualpa, San Isidro del cantón Las Lajas, Marcabelí del cantón del mismo nombre, Moromoro, Piedras, Saracay y La Bocana del cantón Piñas, y las parroquias de La Avanzada y Torata del cantón Sta. Rosa. Está ubicado entre el río Sta. Rosa y la quebrada Zabayán al Norte; al Sur cercano a la carretera desde Marcabelí a Balsas; al Oeste la carretera que va desde Arenillas a los poblados de la Victoria y el Paraíso y al Oeste una parte limita con el bosque Cuenca del río Moro Moro y cercano a los poblados de Ayapamba a 4 km y Pacha a 5 km aproximadamente. Los poblados de La Avanzada, San Antonio y Arenillas están a 7 km Norte, Los Palmales a 5 km Oeste, Balsas, Bella María, Paraíso, y Marcabelí a 5 km sur, el Ingenio a 1 km sur y San Isidro a 100 mts sur aproximadamente. Los centros poblados de Torata, Piedras, La Bocana y Saracay se encuentran dentro del Bosque protector. 4.14.3 Límites El bosque se ubica dentro de las siguientes coordenadas (PSAD 56 ZONA 17 SUR) de puntos extremos que se encuentran sobre su límite: Vértices

Coordenada X

Coordenada Y

Norte

643729.0772

9611315.8342

Sur

623854.9763

9585341.0853

Este

647401.9029

9609410.5975

Oeste

604811.6371

9597676.6912

4.14.4 ASPECTOS FÍSICOS •

Bio-Clima

BIOCLIMA

HAS.

%

HUMEDO SUB-TROPICAL HUMEDO TEMPERADO MUY SECO TROPICAL SECO SUB-TROPICAL SECO TROPICAL

3022.75 1425.56 16973.19 4.77 20077.00

6.34 2.99 35.60 0.01 42.11


PDEP SARACAY 2010 - 2025 72 SUB-HUMEDO SUB-TROPICAL 5754.67 SUB-HUMEDO TEMPERADO 104.89 Fuente: Metodología de Cañadas, con datos de WorldClim.

12.07 0.22

Temperatura (°C)

MINIMA MAXIMA 15.121 25.396 Fuente: WorldClim de 90 mts.

RANGO 10.275

MEDIA 23.624

PENDIENTE (%) MINIMA MAXIMA 0.000 42.439 Fuente: SRTM de 90 mts

RANGE 42.439

MEDIA 11.593

ALTURA (m.s.n.m.) MINIMA MAXIMA 80.444 2452.330 Fuente: SRTM de 90 mts

RANGO 2371.890

Topografía

MEDIA 573.514

Precipitación (mm/año)

MINIMA MAXIMA 675 1767 Fuente: Worldclim de 90 mts

RANGO 1092

MEDIA 1108.160

4.14.5 Uso actual del suelo USO DEL SUELO

HAS.

%

Agricultura Ganadería Servicios Agroforestales Otros Cobertura Vegetal Natural Fuente: PROMSA 1:250000

25869.812 2903.560 6965.683 991.692 10946.754

54.26 6.09 14.61 2.08 22.96

El BP tiene un 77.041% entre agricultura y otros usos, por lo que se recomienda una verificación de campo para dar mantenimiento, restauración, o eliminación del BP.

4.14.6 Cobertura vegetal, Formaciones vegetales o Vegetación


PDEP SARACAY 2010 - 2025 73 VEGETACION Otros Bosque ecuatoriano deciduo de tierras bajas Bosque montano pluvial de los Andes del Norte Bosque pluvial piemontano de los Andes del Norte Bosque semideciduo montano bajo de los Andes del Norte Bosque tumbesino deciduo premontano Matorral seco de tierras bajas

HAS. 2040.597 3680.703 1854.655 85.820 20177.118 18637.135 1201.473

% 4.28 7.72 3.89 0.18 42.32 39.09 2.52

Fuente: Mapa de Vegetación Potencial, Campos ET AL. 2007

4.14.7 SOCIO ECONOMÍA DEL BP PROVINCIA CANTON

PARROQUIA HAB. ARENILLAS 17699 PALMALES 2926 AYAPAMBA 1200 PACCHA 5311 SAN JUAN DE CERRO AZUL 217 BALSAS 4422 BELLAMARIA 1867 SAN ISIDRO 2843 EL INGENIO 310 MARCABELI 4620 LA BOCANA 1435 MOROMORO 1508 PIEDRAS 527 PIÑAS 14692 SARACAY 2222 LA AVANZADA 2229 TORATA 1671

ARENILLAS

ATAHUALPA BALSAS LAS LAJAS MARCABELI

PIÑAS SANTA ROSA

POBREZA 73.500 68.600 74.500 84.200

ANALFAB. 6.5 4.300 4.1 9.500

PEA 713 116 714 1712

90.300 75.500 77.500 63.000 74.000 90.700 91.000 96.300 100.000 82.700 96.200 90.700 100.000

22.000 5.9 11.1 8.300 6.300 19.600 14.000 13.000 6.500 24.600 43.800 10.900 15.700

1855 715 717 1075 1205 4359 217 989 103 2388 3103 1295 168

Fuente: SISSE EL ORO

4.14.8 SERVICIOS AMBIENTALES CALIDAD AGUA % DE SUPERFICIE CALIDAD DE AGUA ALTO

CON % DE SUPERFICIE CON % DE SUPERFICIE CON CALIDAD DE AGUA MEDIO CALIDAD DE AGUA BAJO

96,193

2,644

CANTIDAD AGUA

1,164


PDEP SARACAY 2010 - 2025 74 % DE SUPERFICIE CON % DE SUPERFICIE CON % DE SUPERFICIE CON CANTIDAD DE AGUA ALTO CANTIDAD DE AGUA MEDIO CANTIDAD DE AGUA BAJO

0,000

2,737

97,263

REGULACIÓN HIDRICA % DE SUPERFICIE CON % DE SUPERFICIE CON % DE SUPERFICIE CON REGULACIÓN HIDRICA REGULACIÓN HIDRICA REGULACIÓN HIDRICA BAJO ALTO MEDIO

0,000 0,063 99,937 Fuente: Implementación de Modelos de Funciones Hidrológicas para Ecuador y Colombia.- Peralvo Manuel, Coello Javier

4.14.9 FORMACIONES VEGETALES •

Flora

(Centrolobiun platinensis); Almendro (Onyqdalus communis); Balsa (Ochroma lagopus); Beldeco (Bomboa sp); Caoba (Swietenis macrophylla); Cedro (Cedrella odorata); Ceibo (Ceiba sp); Chonta (Oiphanes carytifolia); Fernán Sánchez (Triphbalis guayaquilensis); Figueroa (Caropa guianensis); Guadúa (Guadua angustifolia); Guarumo (Cecropia garcial); Guayacán (Guayacum oficinales); Higuerón (Ficus maxima); Laurel (Myrica pubescens); Maíz (Zea mays); Matapalo (Cercropia sp); Ovo (Spondias mombin); Matapalo (Cercropia sp); Ovo (Spondias mombin);Pasto elefante (Pennicetum puripuveun); Piñuelo (Pelliciera rhyzophorae); Yuca (Recinus communis); Algarrobo

4.14.10 IMPORTANCIA ECOLÓGICA •

Mamíferos

Armarillo (Dasypus novomoinctus); Cusumbo (Potos flavus); Guatusa (Dasyprocta sp.); Mono mico (Colmella pyamaca); Murciélago (Phyllontis sp.); Raposa (Didelphys marsupialis); Ratónde


PDEP SARACAY 2010 - 2025 75

huerta (Signaden hispidus); Venado (Odocoileus fuliginosas); Zahino (Thyassu yayacu); Zorro (Calunomus dervianus). •

Aves

Azulejo (Tharaupis palmarum); Cacique (Cacicus sp.); Carpintero (Picummus adoteri); Garrapatero (Crotophaga ani); Gavilán (Accipiter ventralis); Perdìz (Notoprocta curvirostris); Perico (Forpus colestis); Tordo (Turdus sp.); Tórtola (Zenaida auriculata). 4.15. Mapa de recursos naturales renovables y no renovables posibles de explotación

Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)


PDEP SARACAY 2010 - 2025 76

4.16. Impactos ambientales En cuanto a gestión ambiental y generación de impactos ambientales existe una serie de problemas encontrados en lo que respecta a precautelar la contaminación de los recursos naturales, como son, el vertido de efluentes líquidos contaminados de la producción de granjas de porcinos, desechos sólidos, emanación de gases de fábricas de tubos de plástico, entre otros. Lugar Cabecera parroquial Camarones Damas El Triunfo Fátima

Las Orquídeas Las Palmas La Unión Naranjos Panupali

Platanillos San José

Actividad

Tipos de impactos ambientales Fabrica de Contaminación tubos atmosférica Granjas Contaminación porcinas de los ríos y quebradas Granjas Contaminación porcinas de los ríos y quebradas Granjas Contaminación porcinas de los ríos y quebradas Granjas Contaminación porcinas de los ríos y quebradas Granjas Contaminación porcinas de los ríos y quebradas Granjas Contaminación porcinas de los ríos y quebradas Granjas Contaminación porcinas de los ríos y quebradas Granjas Contaminación porcinas de los ríos y quebradas Granjas Contaminación porcinas de los ríos y quebradas Granjas Contaminación porcinas de los ríos y quebradas Granjas Contaminación porcinas de los ríos y quebradas

Quien los Desde produce cuando Sus propietarios Sus propietarios

4 años

Que se esta haciendo para enfrentarlos nada

20 años

Nada

Sus propietarios

20 años

Nada

Sus propietarios

15 años

Nada

Sus propietarios

15 años

Nada

Sus propietarios

20 años

Nada

Sus propietarios

20 años

Nada

Sus propietarios

20 años

Nada

Sus propietarios

20 años

Nada

Sus propietarios

10 años

Nada

Sus propietarios

15 años

Nada

Sus propietarios

20 años

Nada

Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)


PDEP SARACAY 2010 - 2025 77

4.17. Mapa de cobertura vegetal

Fuente: Taller de sondeo territorial rรกpido participativo (DTRP)


PDEP SARACAY 2010 - 2025 78

5. DESARROLLO DEL TERRITORIO

La parroquia Saracay, se encuentra a 220msnm. La atraviesa la vía panamericana de Norte a Sur y en la cabecera parroquial se forma la Y de Saracay desde sale un eje vial que comunica con los cantones de la parte alta de la provincia de El Oro y el eje principal que conduce hacia la provincia de Loja, en el puente sobre el río Naranjos se desprende otro ramal de vía que lleva a Piedras y otros importantes sectores, en el sito las Palmas se abre otra vía que lleva a La Bocana, internamente existe una vía que va desde Las Orquídeas a Naranjos. Actualmente el uso del suelo está dado en gran proporción por los cultivos de ciclo corto y pastos; también existe vegetación natural y áreas de bosques. 5.1. Servicio de energía eléctrica El Servicio de energía eléctrica del sistema nacional interconectado lo disponen el 99,7% de la población la excepción son dos familias que no disponen en el sitio Camarones.


PDEP SARACAY 2010 - 2025 79

Lugar

Energía eléctrica # de familias disponen

Cabecera parroquial Camarones Damas El Triunfo Fátima Las Orquídeas Las Palmas La Unión Naranjos Panupali Platanillos San José

200 50 43 52 50 20 100 15 40 6 30 15

# de familias que no disponen 2

Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP),

5.2. Servicio de telefonía El Servicio de Telefonía que se dispone en la parroquia tiene 55 abonados los que están distribuidos entre la cabecera parroquial y el sitio Las Palmas, es muy deficiente ya que sirve a un escaso porcentaje de la población y sufre continuas averías. Lugar

Teléfonos # de familias # de familias que no disponen disponen SARACAY

55 Líneas

Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)

5.3. Sistemas de agua potable / tratada 5.3.1 Cobertura por familias En cobertura de agua potable hay deficiencias ya que existen únicamente cuatro sistemas de agua potable en la parroquia, uno que beneficia al cabecera parroquial, otro para las comunidades de Fátima Las Orquídeas y Las Palmas, y Naranjos, por lo que en los otros sitios las familias se abastecen de agua entubada comunidades y en la mayoría de sitios hay familias que se abastecen de agua de vertiente. Lugar

Agua


PDEP SARACAY 2010 - 2025 80 Tipo Entu bada

Cabecera parroquial Camarones Damas El Triunfo Fátima Las Orquídeas Las Palmas La Unión Naranjos Panupali Platanillos San José

Pot Verti able ente

# de familias toman agua de red entubada

x x x x

x

# de familias toman agua de la red de potable 200

50 40

x x

# de familias que toman de otras fuetes

3 45 20 90

x

# de familias que toman de vertiente

5

15 X

40 x x x

6 30 15

Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)

5.3.2. Construcción del sistema de agua Lugar

Tipo de Año Instituc Distancia Material sistema de ión que desde la de agua constr apoyo fuente de Red de ucción captación captaci ón Cabecera Potable 1990, Municip 7Km PVC parroquial 2002 io, MIDUVI Camarone Potable 2002 Municip 2Km PVC s io Damas Entubada 1970 Municip 2 km PVC io de Piñas El Triunfo Fátima Potable 2008 Municip PVC io, MIDUVI Las Potable 2008 Municip PVC Orquídeas io, MIDUVI Las Potable 2008 Municip PVC Palmas io, MIDUVI La Unión Entubada Naranjos Potable 2002 Municip 4Km pvc ioMIDUVI Panupali Platanillos

No No de usuari medid ores Red de os distrib ución PVC 360 360 PVC

50

PVC

43

PVC

45

PVC

20

PVC

90

pvc

70

70


PDEP SARACAY 2010 - 2025 81 San José Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)

5.4. Red de alcantarillado (Sistema de aguas servidas) Únicamente en la cabecera existe sistema de alcantarillado al momento presenta serios problemas en las tuberías, en los sitios no hay tratamiento para aguas servidas, las mismas son evacuadas directamente a las quebradas y vertientes convirtiéndose en un grave problema de contaminación. Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP

5.5. Uso de letrinas y disposición de excretas Lugar

Agua # de familias que tienen letrinas y están conectadas al alcantarillado

Cabecera parroquial Camarones Damas El Triunfo Fátima Las Orquídeas Las Palmas La Unión Naranjos Panupali Platanillos San José

80

Total # de familias que letrinas y no están conectadas al alcantarillado (fosa, pozo ciego) 140

# de familias que no tienen letrinas (campo abierto)

50 43 52 50 20 100 15 40 6 30 15

2

220

52 43 52 50 20 100 15 40 6 30 15

Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP), actas, archivos históricos de la Junta Parroquial de Saracay.

5.6. Recreación y deportes Existen canchas en todos los sitios las condiciones en las que se encuentran son regulares y malas en la mayoría de casos, la principal institución que a apoyado en la construcción es el municipio de Piñas, pero es


PDEP SARACAY 2010 - 2025 82

necesario el mantenimiento para las mismas. Lugar

Nombre

Cabecera parroquial Camarones Damas

Cancha coliseo Cancha Cancha escuela Cancha Cancha Cancha Cancha múltiple

El Triunfo Fátima Las Orquídeas Las Palmas La Unión Naranjos Panupali Platanillos San José

Institución que lo Año Situación construyo actual múltiple, Municipio de piñas 2008 Bueno Consejo Provincial Comunidad-Municipio 2004 Malo de la Municipio X malo

Cancha de escuela Cancha múltiple Cancha Cancha Cancha tierra

Comunidad-Municipio 1990 Comunidad-Municipio 2000 Comunidad-Municipio Municipio de Piñas y 2008 comunidad la Municipio X Municipio Municipio Comunidad - Municipio Municipio

2006 1986 2002 2006

Regular Malo regular Falta maloX Bueno Malo Malo Malo

Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP

5.7. Catastro El catastro municipal del centro parroquial determina que hay 205 viviendas 181 en el centro parroquial desde el puente sobre el río Naranjos (antiguo control militar), hasta la ciudadela Tamarindo, y 24 en el sector de la ciudadela La Florida (vía a Balsas). Lugar

Características

Vivienda s en la periferia

800

Vivienda del s centro

205

amanza Població nado n de la periferia

205

Població del n centro amanza nado Predios registrad os

Predios totales estimad os

Ha. área de cobertur a Ha. área catastral urbana Saracay 10H a. Apr ox.

Explicación

100

181

24

Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP),

5.8. Situación de las vías en el centro amanzanado Únicamente la vía principal que atraviesa la cabecera parroquial y algunas comunidades es asfaltada, el resto de calles y vías son de tierra afirmadas con lastre, presentan problemas


PDEP SARACAY 2010 - 2025 83

de zanjas y baches especialmente en invierno. Lugar

Vías en el centro amanzanado (km/m)

Cabecera parroquial Camarones Damas El Triunfo Fátima Las Orquídeas Las Palmas La Unión Naranjos Panupali Platanillos San José

Calles Carpeta adoquinada asfáltica s No Vía principal No Vía principal No No No Vía principal No No No Vía principal No Vía principal No Vía principal No Vía principal No Vía principal No Vía principal No No

Solo tierra

Total de vías (km)

Calles

5km

Calles

400m

Si Si

9km 200m

Si Si

7km 100m

Calles

3km

Calles

100m

Si

250m

Explicación

Si Calles

2km

Si

4km

Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP),


PDEP SARACAY 2010 - 2025 84

5.9. Vías de la parroquia Lugar

Lugares que Tipo de vía cubre (desde Uso Km a)

Ancho vía

Cabecera parroquial La Unión - Las Palmas - El Triunfo Camarones Damas Naranjos San José – Fátima - Las Orquídeas Saracay – Panupali Platanillos

La Unión a El Públic 24 Triunfo a

12m

Desde Damas a Camarones Naranjos – Fátima – Las Orquídeas

5 metros

lastre

6m

lastre

12 m

Carpeta asfáltica

Saracay Platanillos

Públic 9 km a Public 12 Km a

a Públic 10Km a

Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)

5.10. Mapa vial de la parroquia

Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP),

de Tipo de capa Obras de de rodadura arte existente s Carpeta Si todas asfáltica

Alcantaril la alcantaril las Si todas


PDEP SARACAY 2010 - 2025 85

5.11. Estado de la calles de las cabecera parroquial y comunidades

Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)

5.12. Vivienda 5.1.1. Número y tipo de viviendas Lugar

Cabecera parroquial Camarones Damas El Triunfo Fátima Las Orquídeas Las Palmas La Unión Naranjos Panupali Platanillos San José

Total de Total de Número de viviendas familias vivienda s Ce Cemento Made Otro me y ra nto madera 210 218 50 45

50 45 52 50 20

45

100 15 40 6 30 15

Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)

Tipos de vivienda que predomina Dos Villa Media pisos agua 180

35

10


PDEP SARACAY 2010 - 2025 86

5.12. Manejo de residuos sólidos La Recolección y transporte de los residuos sólidos está a cargo del departamento de sanidad del municipio de Piñas, se recoge dos día por semana y es transportada al botadero municipal, en las comunidades de Damas, Camarones, Las Orquídeas, Fátima, El Triunfo, San José no se da el servicio de recolección de basura, por lo que los habitantes por lo general la disponen en condiciones inadecuadas algunas veces la incineran, esto genera graves problemas de contaminación. Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP),

5.13. Mapa actual de la parroquia (perspectiva desde una foto del avión)

Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP),


PDEP SARACAY 2010 - 2025 87

5.14. Mapa de zonificación productiva: uso del suelo en actividades agrícolas y ganaderas

Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP),

Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP),


PDEP SARACAY 2010 - 2025 88

5.15. Mapa de ubicación de sitios de interés turísticos (naturales, arqueológicas, etc.)

Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)

5.16. Matriz de riesgos naturales Lugar

Riesgos naturales Tipos

Cuando formaron Invierno

Camarones

Crecientes de agua, deslaves deslaves

Damas

Deslaves

En invierno

El Triunfo Fátima

Deslaves

En invierno

Las Orquídeas

deslaves

invierno

Cabecera parroquial

invierno

se Como amenazar población

pueden Prevenciones que a la se han tomado

Inundación de ninguna viviendas, arrasar con construcciones Zanjar la vía, ninguna incomunicación Dejando Ninguna incomunicados Dejando Ninguna incomunicados Zanjar la vía, ninguna


PDEP SARACAY 2010 - 2025 89 Las Palmas

deslaves

invierno

La Unión

deslaves

invierno

Naranjos

Invierno

Platanillos

Crecientes de agua, deslaves Crecientes de agua, deslaves deslaves

San José

deslaves

invierno

Panupali

Invierno invierno

incomunicación Zanjar la vía, incomunicación Zanjar la vía, incomunicación Inundación de viviendas, arrasar con construcciones Inundación de viviendas, arrasar con construcciones Zanjar la vía, incomunicación Zanjar la vía, incomunicación

ninguna ninguna ninguna ninguna ninguna ninguna

Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)

5.17. Sistemas de riego En la parroquia no existen sistemas de riego de uso comunitario, en algunas propiedades hay inversiones en trasvase de agua a través de tuberías polietileno con propósito de regar por aspersión, especialmente cultivos de ciclo corto y pastizales de hierba de corte para elaboración de piensos para ganado. Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)

5.18. Infraestructura educativa Las escuelas que actualmente están funcionando se encuentran distribuidas en las comunidades de la parroquia exceptuando Panupali que ya no tiene (fue cerrada) y en San José no existe establecimiento educativo alguno el estado actual de las escuelas está entre regular y bueno. Lugar

Cabecera parroquial Camarones

Nombre de la Material de Estado actual escuela construcción Bueno Regular

Juan José Cemento Loayza Armado Simón Bolívar Cemento Armado Damas Tente. Abdón Cemento Calderón Armado El Triunfo Dr. Miguel Cemento Cabrera Armado Delgado Fátima Aerotécnicos de Cemento la FAE Armado Las Orquídeas Hermenegildo Cemento Loayza Armado Las Palmas Pablo Aníbal Cemento

X X X X X X X

Malo


PDEP SARACAY 2010 - 2025 90 La Unión Naranjos Panupali Platanillos San José

Vela Pablo Aníbal Vela John F. Kennedy No existe Amador Ochoa Romero No existe

Armado Cemento Armado Cemento Armado Cemento Armado

X X

X

Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP).

5.19. Infraestructura del sub-centro de salud El Sub-centro de salud tiene una buena infraestructura con oficina administrativa, consultorio general y dental, no cuenta con laboratorio.

Lugar

Estado actual Bueno

Cabecera parroquial

Regular X

X

Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP),

INFORMACION ADICIONAL: Un aspecto en el que está con deficiencias la parroquia es el de sistemas de comunicación tecnológicas, ya que el sistema telefónico es sumamente inestable no presta un buen servicio, no hay disponibilidad de internet, y la telefonía celular no tiene cobertura en la zona.

Malo


PDEP SARACAY 2010 - 2025 91

6. DESARROLLO INSTITUCIONAL

Introducción En lo concerniente al desarrollo Institucional, se han presentado en todas las comunidades algunos desafíos, desde hace algunos años, eso viabiliza el generar a nivel parroquial un nuevo modelo de gestión local, a fin de compartir el poder y la responsabilidad entre los diversos actores presentes en el territorio, hasta la fecha se ha ido de a poco transformando la visión centralista y perpendicular de atención a las comunidades; en ese sentido Saracay una novel parroquia del cantón Piñas ha buscado y logrado algunas acciones, entre ellas: democratizar las estructuras de poder y toma de decisiones a través de la implementación de espacios de participación como asambleas, foros y mesas de trabajo, por tanto, es imprescindible continuar con la capacitación a dirigentes y comunidad en aspectos ideológicos, políticos y de gestión con el propósito de fortalecer las capacidades internas de la comunidad, para vigorizar espacios de control social para la planificación, seguimiento y evaluación de todas las actividades gestionadas y que se ejecuten en pro del desarrollo parroquial.


PDEP SARACAY 2010 - 2025 92

6.1. Organización y participación Entre las principales organizaciones de la parroquia están las Cooperativas de productores Avícolas en Saracay, de Ganaderos en Las Orquídeas, de transportes en Las Palmas, varios clubes sociales, culturales y deportivos, así mismo los comités o Juntas de agua y en cada sitio los comités barriales pro-mejoras, existen organizaciones desde hace muchísimos años, pero es notorio que desde los años ochenta en que empezó a funcionar la Cooperativa de Ganaderos se han logrado algunos beneficios para la comunidad. Lugar

Cabecera parroquial

Camarones

Damas El Triunfo Fátima

Las Orquídeas

Las Palmas

Tipo de Año de Año de Fines y organiz constit legalizaci objetivo aciones ución ón s que persigu e Coopera 2009 En Mejorar tiva proceso la Avícola calidad del product o Club 1972 1999 Mejorar social el deportiv deporte o Club 1977 2005 Mejorar deportiv el o deporte No hay No hay No hay No hay Club 1962 social deportiv o Coopera 1982 tiva Ganader a Coopera 2003 tiva de transpor te pesado

La Unión

No hay

Naranjos

Junta 2002 de agua potable

Número de Nombre socios (as) Gestion del es y directorio logros H M realizad os Sr. 4 Conseg Fernando uir León terreno

Sr. Luis 30 Ruilova

20

Sr. Diego 25 León

10

No hay

No hay 35

1962

Mejorar el deporte

Sr. Nibaldo Nole

1982

Mejores ingresos product ores Transpo rte estación de servicio s

Sr. Jorge 16 Aguilar

No hay

No hay

2003

No hay No hay 2002

Sr. Marco 22 LeónGerente

No hay Mejorar Sr. Carlos 42 la salud Huera de la població

Mejorar la vida social

Mejorar la vida social No hay No hay 15

Mejorar la vida social Local propio

Terreno , construc ción estación de servicio No hay No hay 10

Local propio


PDEP SARACAY 2010 - 2025 93 Panupali

No hay

No hay No hay

n No hay

No hay

Platanillos

No hay

No hay No hay

No hay

No hay

San José

No hay

No hay No hay

No hay

No hay

No hay No hay No hay

No hay No hay No hay No hay No hay No hay

Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP),

6.2. Apoyo institucional y gestión de la parroquia /barrios En todas las comunidades de la parroquia se evidencia el apoyo constante del Municipio de Piñas y el Gobierno Provincial Autónomo de El Oro, además del Gobierno central a través del MIDUVI, MTOP, Ministerio de Educación especialmente en construcciones escolares y vías y en los últimos tiempos en vivienda. Lugar Institución

Cabecera parroquial

Camarones

Damas

El Triunfo

Fátima

Las Orquídeas

Las Palmas

Actividades Año que Como Que que han inició participo la impacto apoyado ejecución comunidad causo en la comunidad Ministerio Educativo 2001 Mano de Positivo Educación, social Obra, Red escolar, cultural logística, Municipio, deportivo mingas. GPAO Ministerio, Educación 1970 Trabajo Positivo Municipio Vías comunitari Escuela Agua o fiscal mixta GPAO GPAO, Educación, 1966 Apoyo a la Positivo Municipio Vialidad construcció Escuela n Fiscal mixta Escuela Educación 1973 Trabajo Positivo fiscal mixta, Vialidad, comunitari Municipio, o MTOP Municipio, Educación, 1953 Trabajo Positivo GPAO Vialidad, comunitari Escuela agua o fiscal mixta GPAO, Educación, 1980 Trabajo Positivo Municipio, Vialidad, comunitari MTOP agua o Escuela fiscal mixta Municipio, Educación, 1978 Apoyo a la Positivo GPAO, Vialidad, construcció Escuela agua n

Año que concluy o proyect o (obra) 2003

1972 2001

1981

1975

1955

1982

1980


PDEP SARACAY 2010 - 2025 94 La Unión

Naranjos

Panupali

Platanillos San José

fiscal mixta Ministerio, GPAO, Municipio, Escuela fiscal mixta Ministerio, GPAO, Municipio Escuela fiscal mixta Municipio, GPAO, Escuela fiscal mixta Municipio, GPAO, Ministerios Municipio, GPAO, MIDUVI

Educación, Vialidad

1977

Trabajo comunitari o

Positivo

1978

Educación, Vialidad

1966

Trabajo comunitari o

Positivo

1968

Vialidad

1996

Apoyo trabajo

Positivo

continua

Educación, Vialidad, vivienda Vialidad, Viviendas

1980

Trabajo Positivo comunitari o Mano de Positivo obra

1982, continua

2001

Continu a

Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP),

6.3. Mapeo organizacional En Saracay se cuenta con una buena base de organizaciones que se detallan en el cuadro siguiente, es destacable la presencia de organizaciones especialmente de productores así como también los clubes deportivos, que han logrado obtener sus vida jurídica Lugar Cabecera parroquial Camarones Damas El Triunfo Fátima Las Orquídeas Las Palmas

Naranjos

Nombre de la Objetivos organización que persigue Aviconza Mejorar la producción Club nacional Mejorar deporte Club Mejorar Barcelona deporte No hay Palmeiras

Fecha de Año creación Legalización

22 de marzo del 2009 el 1 de abril de 1979 el 3 de marzo de 1977 No hay el 1962

No hay Mejorar deporte 21 de Mejores 1982 diciembre ingresos a productores Transpeoro Transporte 2003 estación de servicios Junta agua Mejorar la 2002 potable salud de la

En proceso legalización.

de No. socios de 4

1999

50

2005

35

No hay 2006

No hay 50

1983

16

2004

22

2006

52


PDEP SARACAY 2010 - 2025 95 población Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP),

6.4. Organizaciones del Estado y de la cooperación En la parroquia se tiene la presencia de Instituciones Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Policía Gobierno Provincial Autónomo de El Oro, Municipio de Cuerpo de Bomberos de Piñas con la Compañía N° 4, el Parroquial, en obras directas y en múltiples convenios han las obras con que cuenta la parroquia. Lugar

Nombre de la Objetivos organización persigue SARACAY

Red escolar Educación Ministerio de Cultura Educación

como el Nacional, Piñas, el Gobierno realizado

que Fecha desde que Obras y proyectos está en la ejecutados parroquia y 2001

Construcción de aulas, equipos, talleres.

MSP, Sub- Mejorar la salud 1978 centro de salud de los habitantes

Ampliación del área, consulta externa, consultorio dental

U.P.C.

Construcción del reten

Cuerpo Bomberos, MIES Gobierno Parroquial Municipio GPAO

Seguridad de la 2007 población de Ayudan en caso 2008 de emergencias, combaten incendios. Gestión y 2001 Administración parroquial Obra Básica 1996

Vialidad y 1996 desarrollo agropecuario Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)

Vehículo motobomba

Casa Parroquial, parque, etc. Alcantarillado, agua potable, vías. Coliseo, Terrenos instalación de planta asfáltica.


PDEP SARACAY 2010 - 2025 96

6.5. Relaciones de poder entre los actores En resumen existen buenas relaciones entre los dirigentes y líderes de las organizaciones, todos apoyan desde cada una de sus funciones al desarrollo y progreso de la parroquia. Lugar

Nombre del actor

SARACAY

Composición

Con Influencia Conflicto quienes se y que tipo que integra genera

Nivel de consen so

Jonatán Mejorar la Orgánico Cordero salud de los habitante s Francisc Seguridad Jerárquic o Ojeda de la a población

Medico y enfermera

Pacientes , comunid ad.

ninguno

alto

ninguno

alto

Gabriel García

Mejorar la Orgánica calidad de educación

Ninguno

alto

Fulvio Molina

Apoyar en Jerárquic casos de a emergenc ia

Maestros, Administrati vos, Alumnos Voluntarios, Bomberos y Legionarias

Isabel Ramírez

Interés que Tipo tiene en la comunidad

Comandanci a y tropa

Positiva apoyo salud y salubrid ad Comunid Positiva, ad, Instrucci ón para los operativ os Padres Positiva, de educació Familia n de niñez Comunid Positiva, ad prevenci ón de incendio s, socorro en desgraci as Ciudadan Positiva, os gestión obras

Administr Democrát Presidencia ación ica y Vocales Parroquia, desarrollo , gestión. Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)

alto

ninguno

Alto


PDEP SARACAY 2010 - 2025 97

SARACAY

Portal del Altiplano orense…

MOMENTO DOS ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 – 2025


PDEP SARACAY 2010 - 2025 98

Presentación ¿Cómo lo hicimos y como lo logramos? Una de las partes más críticas de todo proceso de planificación estratégica, es lograr que los resultados en la formulación del plan de desarrollo parroquial, se sustenten en la activa participación ciudadana y en los pactos territoriales de los actores, en procura de superar la sequedad utópica individual por sueños colectivos, prometedores de nuevas visiones, esperanzas y certidumbre de futuro. Desde el inicio del proceso, la propuesta técnica metodológica, se orientó por una parte, impulsar un proceso de planificación estratégica local y por otra, crear las condiciones optimas participativas (capacitación, difusión), en la perspectiva que sea la gente, los que faciliten el diagnostico, sean ellos/as, los que decidan el modelo de desarrollo que pretenda mejorar el nivel de vida en los próximos 15 años. En base a una visión de desarrollo local, ordenado, protegido, estratégico, concertado y solidario, fundamentado en los valores y capacidades locales, como una de las premisas básicas. Es decir, más que llenar matrices de planificación para formular planes parroquiales (en un mes), desde un enfoque normativo y tecnocrático de la planificación (de arriba hacia abajo), se propuso la puesta en marcha en las parroquias de la provincia de El Oro, la imperiosa necesidad de que sin planificación estratégica participativa, no hay desarrollo local sostenible y lo que más importa, es el proceso participativo de la gente en la asuntos de gobierno local y la gestión del territorio en base a las capacidades (de abajo hacia arriba), que la guía o documento de planificación, per se (por sí mismo). El resultado del proceso presentamos en fase de confección del plan parroquial, lo presentamos a continuación: El momento dos, es la parte más dinámica como del diagnóstico con la diferencia que se concierta, define y propone un nuevo de modelo de gestión, sobre la base del análisis situacional participativo, que permitió analizar y priorizar los problemas, las necesidades y potencialidades que tiene la parroquia Moromoro, como también la búsqueda asociada de las soluciones, la formulación de los objetivos estratégicos, las visones de futuro y las propuestas de proyectos. Para el efecto se recurrió a los enfoques de la planificación, entre ellos el enfoque sistémico o integral, que está estructurado en cinco ejes de desarrollo que demanda concebir al territorio como unidad de análisis e intervención compleja y dinámica: desarrollo de recursos naturales, económico productivo, humano social, territorial e institucional (fundamentado en la teoría de sistemas). Es decir la


PDEP SARACAY 2010 - 2025 99

participación de la gente, se convoco en el marco de la II asamblea parroquial y se la organizó en base a los cinco ejes del desarrollo local sostenible. Similar gestión se desarrollo en las 49 parroquias. En esta fase que requiere previamente elaborar un plan de trabajo sensibilización con programas culturales y sociales con el propósito mantener la expectativa de la formulación del plan y que la gente interese y haga suyo el proceso. En las mesas de concertación dispone del diagnóstico parroquial como herramienta de trabajo.

de de se se

El trabajo de las mesas de concertación, estuvo dirigido por los facilitadores del Equipo Técnico Local (ETL) del Plan de Desarrollo conformada por personas voluntarias de la parroquia, quienes fueron capacitados previamente por el facilitador externo y este a la vez fue capacitado junto con otros facilitadores colegas del desarrollo (32) por el Coordinador técnico provincial del Gobierno Provincial. El equipo local ha demostrando la capacidad y voluntad humana, contando con el soporte político del Gobierno Parroquial, quien lidera el proceso y es encargado de la confección del plan de desarrollo parroquial, como también de la ejecución de la planificación en los próximos 15 años, a través del plan operativo anual (POA), y la puesta en marcha de estrategias como, la gestión corporativa (por ejemplo: cinco ejes, cinco vocales = 5 x 5), movilización de recursos, el mancomunamiento e integración territorial (art. 243 de constitución-2008) , procesos de democracia directa, cilla vacía ( art 101), rendición de cuentas, presupuesto participativo (art 100). En lo que corresponde a la estrategia de desarrollo parroquial, se propone la propuesta del modelo de desarrollo que la parroquia y su gente debe alcanzar en los próximos 15 años, pensando por una parte que este Plan de Desarrollo se constituya como referente de esperanza para la gente de la parroquia; y por otra, conseguir un territorio ganador y competitivo que permita satisfacer las necesidades, ejercer sus derechos a una vida digna y mejorar el nivel de vida con equidad y sostenibilidad económica y ambiental, incluido lo institucional como eje articulador.


PDEP SARACAY 2010 - 2025 100

VISION

“Saracay, en el 2025, cuenta con todos los servicios básicos la producción es orgánica y de calidad, sus recursos naturales están protegidos, las microempresas son competitivas y los canales de comercialización dinamizados, la infraestructura de salud es eficiente, existe competitividad en el deporte. El turismo, la agricultura y la ganadería son la fuente de ingresos de sus habitantes, sus organizaciones están fortalecidas y la educación es eje transversal en el desarrollo, todo esto basado en una mejorada infraestructura vial.”


PDEP SARACAY 2010 - 2025 101

1. RECURSOS NATURALES I. N° 1

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

PROBLEMAS ( - ) Tala De árboles y destrucción de las micro cuencas Contaminación de los ríos por causas de chancheras. Contaminación y muerte de peces en el río por la aplicación de cianuro. Quema de pastizales y bosques. Utilización de químicos en la agricultura. y ganadería

N° 1

6 7

2 3 4 5

8 9 10 11

2

POTENCIALIDADES ( + ) Material pétreo de buena calidad Recursos turísticos (cascadas)

3

Vertientes de agua

4 5

Buen clima Buena vegetación

Cacería indiscriminada de animales.

6

Existencia de bosques

Destrucción de las micro cuencas por la deforestación. Destrucción de las playas Potencial turístico abandonado Bajo caudal de agua en las quebradas y el río Explotación de las canteras

7

Agua potable

8 9 10

Recurso humano con valores Existencia de fauna Zona de Bosque Protector RART1

II. N° 1 2 3 4 5

11

PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

PROBLEMAS ( - ) Tala de árboles y destrucción de las micro cuencas Contaminación de los ríos por causa de las chancheras Utilización de químicos en la agricultura y ganadería Destrucción de las riberas

N° 1 2

POTENCIALIDADES ( + ) Material pétreo de buena calidad Recurso turístico (cascadas)

3

Vertientes de agua

4

Buen clima

Espacios de biodiversidad en deterioro

5

Existencia de fauna

III. MATRIZ DE ANALISIS CAUSA EFECTO PROBLEMA S 1

CAUSAS Por qué?

CONSECUEN CIAS

SOLUCION ES

ACTORES Quienes?

BOSQUE PROTECTOR DE LA CUENCA DEL RIO ARENILLAS Y REPRESA TAHUIN


PDEP SARACAY 2010 - 2025 102

Qué?

Tala de árboles y destrucció n de las micro cuencas

Contamina ción de los ríos por causas de las chanchera s

Cuáles

Con qué?

Creadore s del problema

Apoyan la solución

- Para sacar madera - Por falta de trabajo - para conseguir recursos económicos - por la agricultura - por la ganadería - por la construcción de viviendas - Por el uso en la mueblería

- Escasez de lluvias Deforestació n Calentamien to global - Escasez de fauna Deslizamient o de tierras - Clima contaminado - Bajo caudal de agua en ríos y quebradas

- Realizar campañas de reforestaci ón Conciencia r a la ciudadanía Construcci ón de viveros Convenios inter institucion ales Intervenci ón de las autoridade s Aplicación de leyes - Crear un control forestal

- La ciudadaní a - Los aserrador es - MAGAP Gobierno Parroquia l Municipio Ministeri o del Ambiente

- La ciudadaní a - Los aserrador es Ministeri o del Ambiente - MAGAP Gobierno Parroquia l Municipio

- Falta de control de las autoridades - Falta de concientizac ión de los dueños - desempleo - Falta de tecnificación

Contaminaci ón del ambiente Contaminaci ón del agua Aparecimient o de enfermedad es. - Criaderos de moscas - Agua no apta para el consumo

Inspección de las autoridade s - Mejorar el manejo de las chanchera s - Capacitar a los propietario s en el manejo y cuidado de las

- Dueños de las chancher as Autorida des locales Inspector de salud comunid ad Ministeri o de

- Dueños de las chancher as Autorida des locales Inspector de salud comunid ad Ministeri o de


PDEP SARACAY 2010 - 2025 103

Utilización de químicos en la agricultura y ganadería

Destrucció n de las riberas

humano - Focos de contaminaci ón

chanchera s Control de las autoridade s

salud Pública

salud Pública

- Abaratar costos de producción - Por controlar plagas y malezas - Para mejorar la producción - Falta de capacitación de los agricultores y ganaderos en cultivos orgánicos

Esterilización de las tierras Destrucción de microorganis mos Despojamien to de la mano de obra Contaminaci ón de las aguas de quebradas y ríos. Enfermedad es de la piel y genéticas - Impactos ambientales - Infertilidad en las personas

Capacitar a los agricultore sy ganaderos en la producción orgánica - Utilizar las proteccion es adecuadas - Utilizar abonos orgánicos

Agriculto res y ganadero s - MAGAP Ministeri o de salud

Agriculto res y ganadero s - MAGAP Ministeri o de salud

- Por la explotación de las canteras Inadecuada explotación - ineficiente control de las autoridades. - para sembríos

Debilitamien to de las orillas de las cuencas - Bajo volumen de agua Contaminaci ón de las aguas del río Destrucción de la vida

Explotació n técnica de las canteras. proyectos de remediació n del ambiente - Más control de las autoridade

Gobierno Parroquia l Municipio de las Lajas Explotad ores del material Ministeri o del

Gobierno Parroquia l Municipio de las Lajas Explotad ores del material Ministeri o del


PDEP SARACAY 2010 - 2025 104

Espacios de biodiversid ad en deterioro

- Falta de recursos económicos - Ninguna gestión de las autoridades locales - Por falta de promoción y difusión t - No se recibe ayuda del Ministerio de Ambiente Inexistencia s de proyectos de protección de flora y fauna Desconocimi ento de las comunidade s

acuática Desbordami ento del río Destrucción de las vías

s Campañas de reforestaci ón de las áreas afectadas

Ambiente

Ambiente

- No se genera ingresos económicos Desconocimi ento de la biodiversida d de la parroquia - Poca afluencia turística.

Gestiones del Gobierno Parroquial Capacitaci ones para atender al turista - Solicitar ayuda al Ministerio de ambiente. Proyectos de protección de flora y fauna.

- G.P. Comunid ad Municipio -

- G. Parroquia l Comunid ad - mies Ministeri o de Turismo - SECAP Municipio - GPAO


PDEP SARACAY 2010 - 2025 105

IV.ANALISIS FODA FORTALEZAS (positivo) Estar totalmente dentro del Bosque protector RART Gran Biodiversidad de especies Vertientes de agua

Buen clima Ambiente poco degradado Existencia de remanentes de bosques Agua potable

Recurso humano con valores

DEBILIDADES (negativo) Tala de árboles y destrucción de las micro cuencas Contaminación de los ríos por causas de chancheras. Contaminación y muerte de peces en el río por la aplicación de cianuro. Quema de pastizales y bosques. Utilización de químicos en la agricultura. y ganadería Cacería indiscriminada de animales. Destrucción de las micro cuencas por la deforestación. Destrucción de las playas y riberas Bajo caudal de agua en las quebradas y el río Explotación de las canteras

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Apoyo del Gobierno Central.

Compañías madereras

Presencia de ONG´S

Delincuencia

Ministerio de Ambiente Socio Bosque

Turismo Peruano

Fondo Binacional

GPAO

SECAP

Ministerio de Turismo

MIES

Municipio

SEGAT - GPAO

MIES

Prensa, radio televisión Municipio


PDEP SARACAY 2010 - 2025 106

ANALISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS N°

COMPARATIVAS (lo que tenemos para competir)

1

Extenso territorio

1

2 3

Recursos naturales Vertientes de agua

2 3

4

Buen clima

4

5

Flora con especie nativas

5

6

Existencia de remanentes de bosques Fauna nativa

6

Gente con valores y responsabilidad Paisaje Natural

8

7 8 9

II. Situación actual pesimista

7

9

COMPETITIVAS (lo que nos falta para competir) Tala De árboles y destrucción de las micro cuencas Descontaminación de los ríos. Prohibir y sancionar pesca ilegal Cuidar la microcuencas de agua. Mejores procesos para agricultura y ganadería Utilización de químicos en la agricultura. y ganadería Programa de Reforestación Control Municipal de explotación de material pétreo. Unidad de gestión Ambiental. Personal Técnico para control de contaminación

ANALISIS DE ESCENARIO

Situación actual positivo

Situación futuro Pesimista – 15 años

Escases de flora y fauna y micro cuencas destruidas

Existencia de bosques

Tierras deforestadas , quebradas y ríos sin agua

Agua del río contaminada por las chancheras

Buen manejo de las chancheras ha mejorado la calidad de agua

Contaminación del río provoca enfermedades y muerte a las personas y animales

Situación futuro positiva Mejorada – 15 años Zonas de bosques protegidas lo que ha mejorado el volumen de agua El mejoramiento de la calidad de agua ha incrementado el turismo y reducido las enfermedades.


PDEP SARACAY 2010 - 2025 107

Contaminación de los alimentos por la utilización de químicos en la agricultura y ganadería

Agricultores se capacitan para la producción orgánica de los alimentos

Las playas y sitios turísticos desbastados por la explotación del material pétreo

Explotación técnica de las canteras del río permiten mantener las playas en buen estado

Recurso turístico sin explotar por falta de gestión, promoción y difusión

Se promociona y difunden el turismo en el sector de las cascadas

ORACIÓN La contaminación de las aguas del río.de los productos con químicos, la destrucción de las playas, el abandono de los potenciales lugares turísticos no nos ha permitido desarrollarnos turísticamente.

ORACIÓN: Gracias a la capacitación de los productores de la zona en el manejo de la producción orgánica hemos mejorado el turismo. nuestra salud y nivel de vida

El consumo de alimentos producidos con químicos a provocado serios problemas de salud en la población Desbordamiento del río, bajo volumen de agua , orillas debilitadas, playas destruidas por la explotación anti técnica de las canteras La industria del turismo no genera ingresos económicos a la parroquia a pesar de contar con los recursos naturales

El cultivo y consumo de productos orgánicos a mejorado la calidad de vida de la población

ORACIÓN : Debido a la deforestación, se han secado los ríos y quebradas el uso de químicos en los alimentos han sido la causa de aparecimientos de enfermedades y escases de turismo.

ORACIÓN : Los bosques protegidos, el mejoramiento de la calidad de agua, los cultivos orgánicos para la alimentación, el cuidado, difusión y promoción de las playas y centros turísticos nos permiten incrementar el turismo y mejorar nuestra economía y la de la parroquia.

Proyectos de mitigación ambiental, explotación técnica, mantienen las playas en buen estado Las gestiones, promoción y difusión de los lugares turísticos han permitido mejorar el nivel de vida de un sector de la población.


PDEP SARACAY 2010 - 2025 108

ORACIÓN Queremos para Saracay que se protejan los bosques, se mejore la calidad del agua, que la producción agrícola sea orgánica, que se cuide y se fomente el turismo rural. CONSTRUCCION DE LA VISION DE DESARROLLO PAPELOTE DE SUEÑOS

1 2 3 4 5

IDEAS DE SUEÑOS = 15 AÑOS Nuestra parroquia después de 15 años la veo con buenas reservas ecológicas, ambiente sano con bastantes turistas. Tenemos la conservación de árboles nativos de la zona, para mejorar las micro cuencas y que no se debiliten las orillas de las quebradas y del río. Llegar a tener un zoológico para cuidar y reproducir los animales en peligro de extinción La población concientizada en el cuidada y protección del ambiente, lo cual nos permite recibir grandes cantidades de turistas que vienen a visitar las cascadas Se han construido grandes viveros forestales para reforestar y descontaminar el ambiente, con unas buenas playas limpias muy atractivas para atraer al turista.

REDACTAR LA ORACION En nuestra parroquia tenemos buenas reservas ecológicas, con árboles nativos de la zona donde se encuentran gran cantidad de flora y fauna, con unas playas limpias que son visitadas por los turistas de todas partes que generan fuentes de trabajo. VISION VISIÓN Saracay luego de 15 años es una comunidad ecológicamente equilibrada, con programas de reforestación en marcha y proyectos de producción ambiental en plena ejecución, habitantes Educados y responsables de su ecosistema.

VALORES CORPORATIVOS N° 1 2 3

QUE VALORES PRACTICAN EN LA COMUNIDAD Honestos Solidarios unidos

N° 1 2 3

QUE VALORES PRACTICARON NUESTROS ANCESTROS Solidarios Responsabilidad Afectuosos


PDEP SARACAY 2010 - 2025 109

Problema Tala de árboles y destrucción de las micro cuencas

Contaminación de los ríos por causas de las chancheras Utilización de químicos en la agricultura y ganadería Destrucción de las riberas Espacios de biodiversidad en deterioro

FORMULACION DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS Problema en estado Redacción del objetivo positivo estratégico Abundantes árboles y Programas de micro cuencas Reforestación y Conservación para evitar la Tala de árboles y destrucción de las micro cuencas. Aguas limpias por el Apoyar la capacitación manejo técnico de las en mejorar producción chancheras sin generar contaminación. Producción orgánica sana

Implementar Programa de mejores prácticas agrícolas enfocado a desarrollar la práctica de la agricultura orgánica

Playas y riberas bien conservadas

Proyectar los estudios de potencial eco turístico de la parroquia, para ejecución de proyectos afines. Gestionar apoyo de parte de organismos de control y de financiamiento de proyectos para protección de espacios naturales.

Conservación de Biodiversidad


PDEP SARACAY 2010 - 2025 110

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS Problemas Tala de árboles y destrucción de las micro cuencas

Objetivos estratégicos Programas de Reforestación y Conservación para evitar la Tala de árboles y destrucción de las micro cuencas.

Contaminación de los ríos por causas de las chancheras

Apoyar la capacitación en mejorar producción sin generar contaminación.

Utilización de químicos en la agricultura y ganadería

Implementar Programa de mejores prácticas agrícolas enfocado a desarrollar la práctica de la agricultura orgánica

Destrucción de las riberas

Espacios de biodiversidad en deterioro

Proyectar los estudios de potencial eco turístico de la parroquia, para ejecución de proyectos afines.

Gestionar apoyo de parte de organismos de control y de financiamiento de proyectos para protección de espacios naturales.

Propuestas de proyectos - Concientizar mediante la capacitación para el cuidado y protección de los bosques - Campañas de reforestación y conservación de las micro cuencas Proyectos con estudiantes para crear viveros - Capacitación en el manejo técnico de cría de cerdos y otros -Gestionar control de ministerio de Salud - Monitoreo y Control de la contaminación - Talleres para el manejo de huertos orgánicos - Capacitación para la producción orgánica y mejorar la producción Cursos de elaboración de plaguicidas e insecticidas biológicos. -. Evaluación ambiental de quebradas y ríos - Solicitar a quien corresponda aplicar la ley para regularizar actividades.de extracción de pétreos. - Plan de remediación para mitigar los impactos ambientales -La conformación de mancomunidad del BOPRART - Crear unidad de Gestión Ambiental -Plan de recuperación de espacios ecológicos.


PDEP SARACAY 2010 - 2025 111

MATRIZ DE PROPUESTAS DE PROYECTO Objetivos - Concientizar mediante la capacitación para el cuidado y protección de los bosques - Campañas de reforestación y conservación de las micro cuencas Proyectos con estudiantes para crear viveros - Capacitación en el manejo técnico de cría de cerdos y otros -Gestionar control de ministerio de Salud - Monitoreo y Control de la contaminación - Talleres para el manejo de huertos orgánicos - Capacitación para la producción orgánica y mejorar la producción Cursos de elaboración de plaguicidas e insecticidas biológicos. -. Evaluación ambiental de quebradas y ríos - Solicitar a quien corresponda aplicar la ley para regularizar actividades.de extracción de pétreos. - Plan de remediación para mitigar los impactos ambientales -La conformación de mancomunidad del BOPRART - Crear unidad de Gestión Ambiental -Plan de recuperación de espacios ecológicos.

Programas Capacitación y educación ambiental y plan de reforestación

Gestión para la producción agrícola sustentable

Apoyo al desarrollo de nuevas tecnologías en agricultura orgánica

Prevención y control de la contaminación por explotaciones de pétreos

Fortalecimiento institucional y control de impactos ambientales

Propuestas de proyectos - Concientizar mediante la capacitación para el cuidado y protección de los bosques - Campañas de reforestación y conservación de las micro cuencas Proyectos con estudiantes para crear viveros - Capacitación en el manejo técnico de cría de cerdos y otros -Gestionar control de ministerio de Salud - Monitoreo y Control de la contaminación - Talleres para el manejo de huertos orgánicos - Capacitación para la producción orgánica y mejorar la producción Cursos de elaboración de plaguicidas e insecticidas biológicos. -. Evaluación ambiental de quebradas y ríos - Solicitar a quien corresponda aplicar la ley para regularizar actividades.de extracción de pétreos. - Plan de remediación para mitigar los impactos ambientales -La conformación de mancomunidad del BOPRART - Crear unidad de Gestión Ambiental -Plan de recuperación de espacios ecológicos.


PDEP SARACAY 2010 - 2025 112

EJE DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL IDENTIFICACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES N°

PROBLEMAS ( - )

1

Inestabilidad en el cuidado de infantes, por no contar con local propio.

1

Profesionales en educación

2

Conflictos hogar

del

2

Dispensario Medico

3

No se cuenta permanente

medica

3

Estructura escolar

4

Comunidad educativa carente tecnología acorde a nuevas demandas.

de

4

Buen clima

5

Jóvenes sin oportunidad de culminar el bachillerato.

5

Gente Responsable y Trabajadora

6

Habitantes de sitios no cuentan con agua potable para el consumo.

6

Capilla

7

Dificultad de comunicación por vías de acceso

7

La agricultura y ganadería

8

Falta de servicios básicos en los sitios

8

Cercanía entre comunidades y a la cabecera cantonal

9

Desocupación en pobladores Especialmente jóvenes

9

Unidad de Policía Comunitaria

familiares con

desintegración atención

POTENCIALIDADES ( + )

PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES N°

PROBLEMAS ( - )

1

Conflictos familiares desintegración del hogar

1

2

Complicaciones de Salud, y no se 2 tiene atención médica permanente

3

Comunidad educativa carente de tecnología acorde a nuevas demandas.

3

Gente Responsable Trabajadora

4

Jóvenes sin oportunidad de culminar el bachillerato.

4

Cercanía entre comunidades y a la cabecera cantonal

5

Desocupación en Especialmente jóvenes

5

Unidad de Policía Comunitaria

pobladores

POTENCIALIDADES ( + ) Profesionales en educación Dispensario Medico y


PDEP SARACAY 2010 - 2025 113

MATRIZ DE ANALISIS CAUSA EFECTO PROBLEMA S Qué?

CAUSAS Por qué?

CONSECUENCI AS Cuáles

SOLUCIONE S Con qué?

Conflictos familiares desintegració n del hogar

Alcoholismo Falta de educación

Hijos abandonados Separación de hogares delincuencia Incertidumbre Descomposición familiar

Escuela para Padres Capacitación permanente Apoyo psicológico

Comunidad

MIES, GP, Municipio , GPAO, ONG´S

Complicacion es de Salud, y no se tiene atención médica permanente

Falta médico permanente No hay medicina Uso de químicos en la agricultura

Complicaciones clínicas Enfermedades

Atención de calidad y calidez Médicos permanentes , acceso a medicinas

Dirección de salud

MSP, GP, GPAO, Comunid ad

Comunidad educativa carente de tecnología acorde a nuevas demandas.

Profesores sin vocación Desatención de autoridades Desorganizaci ón de la comunidad y los PP: de FF

Deserción de estudiantes Baja calidad de educación Deserción escolar Atraso en la educación Accidente

Autoridades Institucional es

MEC Municipio GPAO GP ONG´S

Jóvenes sin oportunidad de culminar el bachillerato.

Falta de recursos económicos No existe bachillerato en la parroquia No hay fuentes de trabajo, Desorganizaci ón, poca iniciativa Escases de Recursos

Desconfianza Incertidumbre Descomposición familiar

Mejorar los procesos de enseñanza Equipamient oy preparación de maestros Dotar de herramientas de tecnología Coordinar acciones para gestionar bachillerato,

Autoridades educativas

Ministerio Educació n GP, Comunid ad

Crear microempres as Fomentar al agricultor Apoyo con financiamien to para actividades productivas

Población

BNF, CFN, GPAO, MAGAP

Desocupació n en pobladores Especialment e jóvenes

Pobreza, desnutrición migración

ANÁLISIS FODA

ACTORES Quienes? Creadores Apoyan del la problema solución


PDEP SARACAY 2010 - 2025 114

FORTALEZAS (positivo) Población de gente hospitalaria.

DEBILIDADES (negativo) Desorganización

OPORTUNIDADES

infraestructura y equipo docente personas dispuestas al cambio

migración de estudiantes falta de gestión

política social del MIES, MIDUVI y MSP Asociación de Juntas Parroquiales

centro de salud y personal médico

escases de viviendas falta de transporte

apoyo del GPAO

hierbateras (medicina alternativa),

vulnerabilidad a la influencia de la pocos eventos culturales televisión

Existencia de empresas

Capacitación para Madres por parte del INFA)

AMENAZAS Insuficientes Recursos para financiar proyectos sociales en la parroquia, , , Eliminación del colegio Des actualización tecnológica y técnica Cambios en la política de gobierno en materia social No haya suficiente personal médico

presencia de ONG´S.

ANALISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS N° 1

COMPARATIVAS (lo que tenemos para competir) Gente amable y hospitalaria.

1

COMPETITIVAS (lo que nos falta para competir) Capacitación

2

Potenciales lugares turísticos

2

Actualización de conocimientos,

3

3

Asesoramiento y financiamiento,

4

Instituciones educativas en las comunidades Sub-centro de salud

4

Herramientas de la tecnología actual

5

Gente emprendedora

5

Incrementar personal médico y laboratorio medios de comunicación, telefonía móvil y fija en toda la parroquia

6

6

ANALISIS DE ESCENARIO


PDEP SARACAY 2010 - 2025 115 SITUACIÓN ACTUAL PESIMISTA

SITUACIÓN ACTUAL POSITIVO

SITUACIÓN FUTURO PESIMISTA – 15 AÑOS

Egoísmo entre vecinos resentimientos ciudadanos no profesionalizados

Gente con deseos de superación

Comunidad con resentimiento y revanchismo Familias desintegradas

mal atención de salud y educativa

programas de gobierno central asistiendo a la población, instituciones reconocidas,

carencia de medicinas y equipos,

campesinado organizándose

incertidumbres respecto al futuro

Aspiración participar desarrollo parroquia.

en de

migración a las grandes urbes y el extranjero

Incumplimiento del plan de desarrollo estratégico.

de el la

SITUACIÓN FUTURO POSITIVA MEJORADA – 15 AÑOS Población con una mejor calidad de vida Atención en salud, educación, comunicación Instituciones educativas consolidadas con educación de calidad, práctica de valores éticos y morales Nuevas generaciones con potencialidades y conocimientos Técnicos y prácticos,

Espacios seguros y agradables para el bienestar de toda la comunidad

No se planifica. Oración: La gente no se interesa en lo que sucede a su alrededor, jóvenes y pobladores en general sin profesionalizarse, mala atención médica, preocupación por el mañana.

Oración: Población capacitándose solidarios, recibiendo apoyo de planes sociales de gobierno, campesinos organizándose, participación activa en el proceso de desarrollo parroquial

Oración: Campos abandonados, gente pesimista, revanchista, elevados índices de migración, desinterés por el desarrollo de la parroquia.

Oración: Población con buena calidad de vida, profesionales de la parroquia, atención de calidad en salud, jóvenes con conocimientos técnicos y empoderados del sector rural y orgullosos de sus raíces y tradición.

CONSTRUCCION DE LA VISION DE DESARROLLO


PDEP SARACAY 2010 - 2025 116 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

IDEAS DE SUEÑOS = 15 AÑOS En la parroquia tener un excelente colegio. Transporte público de pasajeros y carga Servicios de calidad en salud y educación en todos los sitios que conforman la parroquia. Instalaciones con todos los servicios para recibir a los turistas Escuelas totalmente equipadas. Actividades culturales y rescate de tradiciones. Jóvenes involucrados en el desarrollo parroquial Atención esmerada a los ciudadanos en todas las instituciones Servicio telefónico para los pobladores Acceso a salud y medicina gratuita

REDACTAR LA ORACION Población con buena calidad de vida, profesionales de la parroquia, atención de calidad en salud, jóvenes con conocimientos técnicos y empoderados del sector rural y orgulloso de sus raíces y tradición. VISION

“Luego de 15 años Saracay y sus comunidades han logrado progresar, con equidad social y calidad humana, que ha permitido la prosperidad, con buena educación, salud y bienestar en general, lo que lo convierte en un pueblo comprometido y competitivo, con practica de valores éticos y morales”. VALORES CORPORATIVOS

N° 1 2 3

QUE VALORES PRACTICAN EN LA COMUNIDAD RESPETO SOLIDARIDAD HONRADEZ HUMILDAD

N° 1 2 3

QUE VALORES PRACTICARON NUESTROS ANCESTROS SOLIDARIDAD LIBERTAD RESPETO HONORABILIDAD


PDEP SARACAY 2010 - 2025 117

FORMULACION DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS PROBLEMA Conflictos familiares desintegración del hogar Complicaciones de Salud, y no se tiene atención médica permanente Comunidad educativa carente de tecnología acorde a nuevas demandas. Jóvenes oportunidad culminar bachillerato.

sin de el

Desocupación pobladores Especialmente jóvenes

en

PROBLEMA EN ESTADO POSITIVO Familias unidas con practica de valores preocupados de formación de los hijos

REDACCIÓN DEL OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 “Establecer programas de capacitación a los pobladores en relaciones humanos, escuela de padres

Atención de Calidad y con eficiencia, dotación de medicinas

2 “Crear nuevos espacios y mejorar los servicios de salud en la parroquia”.

Mejores espacio de trabajo con equipos y herramientas tecnológicas, mejor autoestima del personal docente y alumnado. Jóvenes preparándose en un colegio con bachillerato en la parroquia

3 “Mejorar mediante un sistema de gestión el nivel educativo de acuerdo a la realidad de la parroquia.”

Incremento de fuentes de trabajo, presencia de microempresas, eco turísticas, gastronómicas.

4 Promover y apoyar las políticas educativas solidarias para lograr la formación integral de las futuras generaciones 5 “Recuperar costumbres, tradiciones y labores que hagan más sustentable la vida dentro de la comunidad y que aporten significativamente a lograr una vida con mejor calidad”


PDEP SARACAY 2010 - 2025 118

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS PROBLEMAS Conflictos familiares desintegración del hogar

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 1 “Establecer programas de capacitación a los pobladores en relaciones humanos, escuela de padres

PROPUESTAS DE PROYECTOS Campaña de educación social Coordinación y Apoyo a la red educativa Capacitación a Padres de Familia

Complicaciones de Salud, y no se tiene atención médica permanente

2 “Crear nuevos espacios y mejorar los servicios de salud en la parroquia”.

Comunidad educativa carente de tecnología acorde a nuevas demandas.

3 “Mejorar mediante un sistema de gestión el nivel educativo de acuerdo a la realidad de la parroquia.”

Jóvenes oportunidad culminar bachillerato.

sin de el

4 Promover y apoyar las políticas educativas solidarias para lograr la formación integral de las futuras generaciones

Desocupación pobladores Especialmente jóvenes

en

5 “Recuperar costumbres, tradiciones y labores que hagan más sustentable la vida dentro de la comunidad y que aporten significativamente a lograr una vida con mejor calidad”

Gestionar la atención durante 24H00 del día. Coordinar con instituciones competentes la capacitación en cuidado de la salud y prevención de enfermedades en los barrios de la parroquia Implementar Farmacia comunitaria para ciudadanos de escasos recursos. Programas de capacitación al personal docente de las instituciones educativas de la parroquia Apoyar y Promover la Integración de la tecnología en los establecimientos educativos de la parroquia Realizar actividades para dotación de equipos a las escuelas Estudio de demanda de bachillerato en la parroquia. Gestionar la ampliación del servicio educativo de la REAR con Carreras de Bachillerato Técnico Apoyar gestión de instituciones educativas Creación de microempresas comunitarias de producción artesanal Gestionar y apoyar las iniciativas privadas de emprendimiento laboral Organizar la conformación de organizaciones (Cooperativas, Asociaciones, etc.).


PDEP SARACAY 2010 - 2025 119

MATRIZ DE PROPUESTAS DE PROYECTOS

Desarrollo Humano y Social

Eje de desarrollo

Objetivos

Programas

Propuestas de proyectos

1 “Establecer programas de capacitación a los pobladores en relaciones humanos, escuela de padres

Educación para la familia y Convivencia ciudadana

Campaña de educación social municipal Coordinación y Apoyo a la red educativa Capacitación a Padres de Familia

2 “Crear nuevos espacios y mejorar los servicios de salud en la parroquia”.

Plan de Salud e Higiene comunitaria

3 “Mejorar mediante un sistema de gestión el nivel educativo de acuerdo a la realidad de la parroquia.”

Programa de fortalecimiento y mejoramiento de la educación

4 Promover y apoyar las políticas educativas solidarias para lograr la formación integral de las futuras generaciones

Apoyo y atención a Jóvenes y Adolecentes

5 “Recuperar costumbres, tradiciones y labores que hagan más sustentable la vida dentro de la comunidad y que aporten significativamente a lograr una vida con mejor calidad”

Capacitación y Formación de microempresarios

Gestionar la atención durante 24H00 del día. Coordinar con instituciones competentes la capacitación en cuidado de la salud y prevención de enfermedades en los barrios de la parroquia Implementar Farmacia comunitaria para ciudadanos de escasos recursos. Programas de capacitación al personal docente de las instituciones educativas de la parroquia Apoyar y Promover la Integración de la tecnología en los establecimientos educativos de la parroquia Realizar actividades para dotación de equipos a las escuelas Estudio de demanda de bachillerato en la parroquia. Gestionar la ampliación del servicio educativo de la REAR con Carreras de Bachillerato Técnico Apoyar gestión de instituciones educativas Creación de microempresas comunitarias de producción artesanal Gestionar y apoyar las iniciativas privadas de emprendimiento laboral Organizar la conformación de organizaciones (Cooperativas, Asociaciones, etc.).


PDEP SARACAY 2010 - 2025 120

3 EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO I. N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

IDENTIFICACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

PROBLEMAS ( - ) Dificultad en el transporte de productos del agro. Escases de recursos económicos poca posibilidad de acceder a créditos a bajo interés Prácticas obsoletas en Tecnología de la agricultura y ganadería Desorganización y mala administración de producción avícola Mal manejo de suelos en la agricultura Falta de sistema de riego Falta de capacitación técnica a los agricultores Poca rentabilidad en la producción agropecuaria. Plagas y enfermedades en el campo agrícola y ganadero Falta de liderazgo en las comunidades Falta de diversidad de cultivos La inseguridad por el cuatrerismo en las fincas Tala de bosques en la zona Bajo caudal de agua en el río Pastizales secos Caminos vecinales en mal estrado

II.

N° 1 2 3

Productos sin químicos

4

Zona de excelente producción avícola

5

Existencia de fuentes de agua dos ríos’ Vías principales en buen estado Pastizales buenos

6 7 8

10

Asociación de ganaderos de Las Orquídeas Cooperativa TRANSPEORO en Las Palmas Buenos agricultores

11 12

Zona de Bosque protector RART Vías de acceso y transporte

13 14 15 16

Suficiente mano de obra

9

PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

N° PROBLEMAS ( - ) Poca rentabilidad en la producción 1

1

2

2

3 4 5

POTENCIALIDADES ( + ) Clima y suelos favorables para los cultivos Buen desarrollo de la ganadería de carne y leche

agropecuaria Escases de recursos económicos poca posibilidad de acceder a créditos a bajo interés Prácticas empíricas y obsoletas en producción agropecuaria. Desorganización y mala gestión de procesos productivos Mal manejo de suelos en la agricultura

POTENCIALIDADES ( + ) Clima y suelos favorables para los cultivos Buen desarrollo de la ganadería de carne y leche (raza mejorada)

3

Zona de excelente producción avícola

4

Vías principales en buen estado

5

Asociaciones agrícolas y Cooperativas


PDEP SARACAY 2010 - 2025 121

III.

MATRIZ DE ANALISIS CAUSA EFECTO

PROBLEMAS Qué?

CAUSAS Por qué?

CONSECUENCIAS Cuáles

SOLUCIONES Con qué?

Poca rentabilidad en la producción agropecuari a

- Falta de apoyo de las autoridades e instituciones - Falta de gestión local Desorganizaci ón de los agricultores y ganaderos. -Falta de visión empresarial Falta de proyectos

- La pérdida de los productos en el campo. - bajos ingresos por la cosecha. - Abandono del campo por los agricultores. - Desempleo. - bajo nivel de vida. - pérdida del turismo - Migración

Escases de recursos económico s poca posibilidad de acceder a créditos a bajo interés

Desconocimie nto de los beneficios a los agricultores. Desorganizaci ón. Organizacione s sin vida jurídica. Falta de créditos preferenciales

Poco desarrollo agrícola y ganadero. - Baja producción agrícola. - Práctica de la agricultura convencional Desaprovechamient o de la materia prima de la zona. - Desempleo. - baja de salarios

- Fabricas de embutidos y productos lácteos competentes´ - Organización de los agricultores y ganaderos. - Realizar estudios. - Conseguir recursos económicos. - Fortalecer el trabajo microempresario Buscar nuevos mercados Créditos oportunos a largo plazo e intereses bajos - Estar organizados y obtener la vida jurídica de las organizaciones campesinas. - Capacitación sobre cómo obtener los créditos. - Realizar proyectos productivos - Organizar proyectos para micro emprendimientos.

Prácticas empíricas y obsoletas en producción agropecuari a.

- Desinterés de la población - Falta de motivación de las instituciones - MAGAP universidades - Consejo provincial - Municipio - Falta de recursos económico - inexistencia de semillas certificadas.

- Baja producción - Precios bajos - Productos de mala calidad - Pocas oportunidades de mercado. - Baja rentabilidad de la cosecha. - No permite sembrar y mantener la producción Elevada mortalidad en granjas

- Capacitando la población agrícola - Gestionando la tecnología - Observación a otros centros de mejoramiento tecnológico. -Realizar estudios para la aplicación de nuevas tecnologías

ACTORES Quienes? Creadores del Apoyan la problema solución - La naturaleza El Municipio - Desinterés de GPAO las autoridades. MAGAP - GPAO Comunidad. -Ccomunidad. Autoridades locales

Instituciones financieras BNF Bancos privados y cooperativas. - Autoridades locales. - Agricultores y ganaderos. - Comunidad. - MAGAP.

Instituciones financieras BNF Bancos privados y cooperativa s Autoridades locales. Agricultores y ganaderos. Comunidad. - MAGAP.

La población El MAGAP e instituciones agrícolas y ganaderos COFENAC BNF

La población El MAGAP e instituciones agrícolas y ganaderos COFENAC BNF


PDEP SARACAY 2010 - 2025 122

Desorganiz ación y mala gestión de procesos productivos

- Desinterés de los socios Desinformació n de los beneficios institucionales - Falta de liderazgo de parte de sus directivos. - No se plantean objetivos claros.

- Perdida de beneficios del estado - No poder competir en el mercado nacional e internacional - No poder darle el valor agregado a los productos. - Desconocimiento de los deberes y derechos tanto de los directivos como de los socios.

- Organizarse con vida jurídica - Formando lideres - Talleres por técnicos en el campo social, económico y productivo. -

- La comunidad. - Gobierno Parroquial. - MIES - SECAP - MAGAP - Lideres comunitarios.

- La comunidad. - Gobierno Parroquial. - MIES - SECAP - MAGAP - Lideres comunitario s.

Mal manejo de suelos en la agricultura

- Falta de lluvias a tiempo - Falta de capacitación a los agricultores - Mal manejo de químicos - Quemas de los pastizales. - Monocultivos

- Poca producción agrícola - Contaminación de los suelos - Productos de mala calidad - Erosión de los suelos. - Bajos salarios - Desempleo

- La reforestación - Implementación de Sistemas de riego - Asesoramiento técnico - Uso adecuado de químicos. - realizar estudios de suelos - La diversificación de cultivos.

- La población - MAGAP - BNF - Municipio - Consejo provincial - Ministerio del Ambiente

La población El apoyo del MAGAP BNF municipio Consejo provincial Ministerio del ambiente

IV. FORTALEZAS (positivo)

ANALISIS FODA

DEBILIDADES (negativo)

OPORTUNIDADES

AMENAZAS Inseguridad para nuestros productos en cuanto a precios Intermediarios

Clima y suelos favorables para los cultivos

Falta de mantenimiento de caminos vecinales

Programas del MAGAP. BNF.

Buen desarrollo de la ganadería de carne y leche y avicultura Zona de excelente producción agrícola

Falta de créditos a bajo interés

Gestión de Consejo Provincial

Falta de tecnología en la agricultura y ganadería Falta de organización

Aporte de Municipalidad

Trabas del BNF

Proyectos del INAR

Asociaciones agrícolas

Mal manejo de suelos en la agricultura

Regulación de SENAGUA

Deficiencias técnicas del MAGAP Delincuencia

Cooperativas ganaderas y de transporte

Acciones aisladas sin apoyo mutuo

Vías principales en buen estado

Invasión de plagas y enfermedades


PDEP SARACAY 2010 - 2025 123

V. N° 1 2

ANALISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS

COMPARATIVAS (lo que tenemos para competir) Clima y suelos favorables para los cultivos Buen desarrollo de la ganadería de carne y leche

N° 1

COMPETITIVAS (lo que nos falta para competir) Canales y sistema de riegos

2

Bajo precio en los productos en la intermediación

3

Zona de excelente producción cafetera

3

Capacitación técnica en agricultores y ganaderos

4

Vías principales en buen estado

4

Mapeo Organizacional y enlaces entre dirigentes

5

Buenos agricultores, Asociaciones agrícolas

5

Materia prima mal utilizada y Falta de créditos

Cooperativas ganaderas y de Transporte Fuentes de agua

Falta de tecnología y microempresas Fábrica de embutidos y de lácteos

Suficiente mano de obra

VI. Situación actual pesimista

ANALISIS DE ESCENARIO

Situación actual positivo

Situación futuro Pesimista – 15 años

Agricultores desmotivados por la falta de ingresos económicos

La existencia de buenos mercados y comercialización directa permiten aumentar los ingresos

Campos abandonados por la falta de créditos

Excelente producción agrícola y ganadera

La falta de tecnología en el campo no permite una

La capacitación técnica permite mejorar la productividad de

- Perdida de la agricultura, campos abandonados migración, por el pésimo estado de las vías Ganaderos y agricultores punto de desaparecer por la falta de créditos Baja producción unida a la mala calidad e inexistencia de

Situación futuro positiva Mejorada – 15 años Exportación de los productos agrícolas y conformación de microempresas Fábrica de lácteos y embutidos cárnicos Diversificación de la producción Gracias al desarrollo tecnológico en el agro la parroquia


PDEP SARACAY 2010 - 2025 124

buena rentabilidad de la cosecha.

los campos

tecnología no permite competir en el mercado de productos. Organizaciones desaparecidas por falta de liderazgo

Organizaciones débiles a punto de desaparecer

Se fortalecen las organizaciones de la Parroquia

Sin créditos a largo plazo y elevados interés no existe producción

Buenos Créditos a largo plazo y bajo interés aumentan la producción

Sin acceso a los créditos los campesinos han salido a realizar otras actividades

Oración Sin créditos, riegos, vías deficiente producción agrícola y ganadera, desmotiva la actividad agropecuaria

Oración Con créditos, riegos y vías transitables hay excelente producción agrícola y ganadera

Oración La agricultura y la ganadería sin vías, riegos y sin créditos a ocasionado la migración de los campesinos de la zona.

ha desarrollado su economía. La congregación , liderazgo y fortalecimiento de las organizaciones a permitido el desarrollo económico Excelentes créditos y bajos intereses para el sector agropecuario Oración Con excelentes créditos, riegos y vías de comunicación exportación de productos agrícolas y microempresas de lácteos y carne a mejorado la situación en el Paraíso

CONSTRUCCION DE LA VISION DE DESARROLLO 1 2 3 4 5 6 7 8

IDEAS DE SUEÑOS = 15 AÑOS Quisiera formar una microempresa para trabajar con mis hijos Tener una fábrica de lácteos y así poder mejorar los ingresos Ver con éxito a mis hijos verlos profesionales sirviendo a mi parroquia en sus microempresas. Desarrollar una buena ganadería para un buen futuro en el campo Tener una finca integral con manejo técnico en la que trabajen los jóvenes Buena Producción de Leche con ganado de raza mejorada Tener un centro de comercialización directa en la parroquia


PDEP SARACAY 2010 - 2025 125

ORACION Con organización de productores de hizo fábrica de embutidos y lácteos producen en fincas una ganadería de leche y nuestros hijos capacitados técnicamente trabajan con mejores resultados productivos.

VISION Saracay, pueblo unido y trabajador, con excelente calidad de vida, buena producción agropecuaria, referente en producción, sustentable con empresas comunitarias y con un ambiente sano.

. VALORES CORPORATIVOS N° 1 2 3

QUE VALORES PRACTICAN EN LA COMUNIDAD Puntualidad Honestidad Responsabilidad.-

N° 1 2 3

QUE VALORES PRACTICARON NUESTROS ANCESTROS Hospitalidad Generosidad Solidaridad.

4 5

Solidaridad Respeto

4 5

Perseverancia Tolerancia.

FORMULACION DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS Problema

Problema en estado positivo

Poca rentabilidad en la producción agropecuaria

Mejor Rentabilidad

Escases de recursos económicos poca posibilidad de acceder a créditos a bajo interés Prácticas empíricas y obsoletas en producción agropecuaria.

Gestión de créditos a bajo interés

Desorganización y mala gestión de procesos productivos Mal manejo de suelos en la agricultura

Eficiente tecnología en la agricultura, ganadería y avicultura Organización, buenos y mejores procesos productivos Cuidado de los suelo y mejor aprovechamiento de recursos

Redacción del objetivo estratégico Apoyar la creación de empresas comunitarias para producción agropecuaria Solicitar créditos para mejorar la producción agrícola y ganadera Alcanzar una mejor tecnología en la agricultura y ganadería Mejorar las organizaciones agropecuarias y productivas Mejorar el manejo de los suelos en la agricultura


PDEP SARACAY 2010 - 2025 126

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS Problemas

Objetivos estratégicos

Poca rentabilidad en la producción agropecuaria

Apoyar la creación de empresas comunitarias para producción agropecuaria

Escases de recursos económicos poca posibilidad de acceder a créditos a bajo interés

Solicitar créditos para mejorar la producción agrícola y ganadera

Prácticas empíricas y obsoletas en producción agropecuaria.

Alcanzar una mejor tecnología en la agricultura y ganadería

Desorganización y mala gestión de procesos productivos

Mejorar las organizaciones agropecuarias y productivas

Mal manejo de suelos en la agricultura

Mejorar el manejo de los suelos en la agricultura

Propuestas de proyectos - Realizar estudios para construcción de fábrica de lácteos y embutidos en la Parroquia. -Estudios para construir centro de comercialización agropecuaria -Capacitar en la formación de microempresas de producción agropecuaria - Realizar estudios para aplicar a créditos destinados a mejorar la productividad - Capacitación en la administración y manejo de los créditos Gestionar banca comunitaria - Capacitación a los campesinos en el manejo y aplicación de nuevas tecnologías - Gestionar los recursos para la aplicación de tecnificación en el campo. - Facilitar procesos de intercambio de observación con otras parroquias y centros de mejoramiento tecnológico -Mapeo Organizacional -Capacitación en fortalecimiento institucional - Formación de líderes Talleres de formación humana, social y organizacional. - Aplicar estrategias de reforestación - Capacitación en cuidado del ambiente y diversificar cultivos - Asesoramiento técnico en el uso adecuado del suelo para diversificar la producción.


PDEP SARACAY 2010 - 2025 127

MATRIZ DE PROPUESTAS DE PROYECTOS Eje de desarrollo

Objetivos

Económico Productivo

Programas

Propuestas de proyectos

Apoyar la creación de empresas comunitarias para producción agropecuaria

Capacitación para el mejoramiento de la producción

Solicitar créditos para mejorar la producción agrícola y ganadera

Capacitación y aplicación de créditos productivos

Alcanzar una mejor tecnología en la agricultura y ganadería

Desarrollo de nuevas tecnologías de producción agropecuaria

Mejorar las organizaciones agropecuarias y productivas

Fortalecimiento organizacional e institucional.

Mejorar el manejo de los suelos en la agricultura

Programa de técnicas de cuidado de suelos y mantenimiento de las fuentes de agua.

- Realizar estudios para construcción de fábrica de lácteos y embutidos en la Parroquia. -Estudios para construir centro de comercialización agropecuaria -Capacitar en la formación de microempresas de producción agropecuaria - Realizar estudios para aplicar a créditos destinados a mejorar la productividad - Capacitación en la administración y manejo de los créditos - Proyectos de Fomento agropecuario - Capacitación a los campesinos en el manejo y aplicación de nuevas tecnologías - Gestionar los recursos para la aplicación de tecnificación en el campo. - Facilitar procesos de intercambio de observación con otras parroquias y centros de mejoramiento tecnológico -Mapeo Organizacional -Capacitación en fortalecimiento institucional - Formación de líderes Talleres de formación humana, social y organizacional. - Aplicar estrategias de reforestación - Capacitación en cuidado del ambiente y diversificar cultivos - Asesoramiento técnico en el uso adecuado del suelo para diversificar la producción.


PDEP SARACAY 2010 - 2025 128

4. EJE DE DESARROLLO TERRITORIAL IDENTIFICACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

PROBLEMAS ( - )

POTENCIALIDADES ( + )

Deterioro de las vías y calles de la parroquia. Falta de líneas telefónicas Comunidades sin sistemas de riego Deficiente y colapsado sistema de alcantarillado fluvial y sanitario Construcción y gestión de sistema de riego Construcción de baterías sanitarias

1

Canteras de material pétreo

2 3 4

Retén policial Casa parroquial Sub centro de salud

5

Vías de acceso y calles

6

Construcción y ampliación de aulas Lastrado de calles de las comunidades Recolección de basura Extensión de redes eléctricas Construcción de paso peatonal Poli deportivos en los sitios con baterías sanitarias Mejoramiento de las áreas deportivas en las escuelas Casas Comunales Farmacia comunitaria Local para el cuerpo de bomberos Construcción de un estadio para la parroquia Comunidades sin agua potable

7 8

Vías de primer orden atraviesan la parroquia Ubicación estratégica Centro infantil

9

Parque en la cabecera parroquial

10 11

Coliseo en Saracay Conformación de Mancomunidad de parroquias Sistemas de agua en algunas comunidades Red Escolar Saracay

12 13 14 15 16

PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES N° 1

PROBLEMAS ( - )

POTENCIALIDADES ( + )

Deterioro de las vías y calles del centro parroquial y comunidades Comunidades sin sistemas de riego Deficiente y colapsado sistema de alcantarillado fluvial y sanitario Inexistencia de baterías sanitarias públicas en la parroquia

1

Canteras de material pétreo

2 3

Retén policial Casa parroquial

4

Sub centro de salud

5

Deficiente infraestructura educativa

5

Vías de primer orden por la parroquia

6

Comunidades sin servicio de agua potable

6

Red Escolar Saracay

2 3 4


PDEP SARACAY 2010 - 2025 129

MATRIZ DE ANALISIS CAUSA EFECTO PROBLEMAS Qué?

CAUSAS Por qué?

CONSECUENCIA S Cuáles

SOLUCIONES Con qué?

Deterioro de las vías y calles del centro parroquial y comunidades

- Falta de apoyo municipal - destrucción de vías por el invierno No hay de mantenimiento - Falta de apoyo del MTOP

- Gestionar ante los ministerios competentes - Realizar los estudios correspondiente s - Coordinar con las autoridades locales, cantonales, provinciales - Organización de las comunidades

Autoridade s locales Gobierno Municipal Comunida d

Autoridade s locales - GPAO - Gobierno Municipal Comunida d

Comunidade s sin sistemas de riego

- Falta de estudios - Falta de organización de los agricultores - Falta de apoyo del Estado - por la geografía del terreno

- No se puede sacar la producción al mercado - Difícil acceso a los sitios y recintos - Alto costo de la vida - Dificultades para llegar a los centros educativos -Malestar e incomodidad de vecindario - Baja producción - Tierras improductivas - alto costo de producción - Desempleo - Migración

- Realizar estudios técnicos adecuados - Gestionar ante los organismos competentes - Organizar a los agricultores y ganaderos - Organizar mingas

Agricultore s - Gobierno local - MAGAP INAR - GPAO Comunida d

Agricultore s - Gobierno local - MAGAP INAR - GPAO Comunida d

Deficiente y colapsado sistema de alcantarillado fluvial y sanitario

- Falta de gestión - Falta de los estudios - Escaso recursos económicos - Poca atención de las autoridades del cantón - Falta de gestión - desinterés de autoridades del cantón - Falta de organización de la comunidad - Falta de

- Aparecimiento de enfermedades - Contaminación del medio ambiente - Contaminación de las fuentes de agua - Inundaciones en temporada invernal - Insalubridad en la parroquia - contaminación del ambiente - los turistas no tienen donde realizar sus necesidades biológicas

- Realizar gestiones - Movilizar recursos - presentar estudios y proyectos - realizar limpieza y mantenimiento

Autoridade s Municipio - MIDUVI Comunida d - Ministerio de Salud

Autoridade s locales MIDUVI Municipio Comunida d - Ministerio de Salud

- Empezar a realizar gestiones - Organizar a la comunidad - Conseguir recursos económicos - Realizar autogestión

- La comunidad - Gobierno parroquial - Municipio - MIDUVI - GPAO

- La comunidad - Gobierno parroquial - Municipio - MIDUVI - GPAO

Inexistencia de baterías sanitarias públicas en la parroquia

ACTORES Quienes? Creadores Apoyan la del solución problema


PDEP SARACAY 2010 - 2025 130

Deficiente infraestructur a educativa

Comunidade s sin servicio de agua potable

recursos económicos - Aumento de la población estudiantil - Aumento de implementos de informática Establecimient o en mal estado - Peligro constante para los estudiantes

- Falta de gestión del G.P. - Falta de organización de la población - Sistema anterior obsoleto - Falta de mantenimiento - Material en mal estado Falta de recursos económicos

- Aulas antipedagógicas que permiten el proceso de enseñanza aprendizaje - Material didáctico pedagógico que se destruye - Campos - Inseguridad para los estudiantes - Estudiantes salen a otros centros de estudios - Agua no apta para el consumo humano - Desperdicio de agua por las roturas constantes - Servicio deficiente - Riesgos de enfermedades$

- Gestionar ante el entidades pertinentes Presentación de estudios y proyectos de mejoramiento de la infraestructura - Organizar mingas para el mantenimiento del local - Liderar el proceso por el Gobierno local

Directores de escuelas GP - DINSE - GPAO - Municipio - Comité Central de Padres de familia

Autoridade s de educación Gobierno parroquial - DINSE - GPAO - Municipio - Comité Central de Padres de familia

- Gestionar la construcción de nuevos sistemas de agua - Realizar estudios Conseguir los recursos económicos - gestionar la ayuda de las instituciones del estado

- MIDUVI - GPAO MUNICIPI O - Gobierno Parroquial Comunida d

- MIDUVI - GPAO MUNICIPI O - Gobierno Parroquial Comunida d

ANALISIS FODA FORTALEZAS (positivo)

DEBILIDADES (negativo)

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Canteras de material pétreo

Falta de líneas telefónicas y pésimo servicio telefónico

GPAO

Compradores de material pétreo

Retén policial Casa parroquial

Riego inexistente Vertidos de aguas servidas

MOVISTAR MANCOMUNIDAD PARROQUIAL

Sub centro de salud

Carecemos de baterías sanitarias públicas Falta

INAR

La delincuencia Ingreso de Productos de otro país Enfermedades

MINISTERIO DE

Concesión de

Vías de acceso


PDEP SARACAY 2010 - 2025 131

Sistema de agua potable Líneas telefónicas en la cabecera parroquial Centro infantil

infraestructura en planteles escolares Vías de tercer orden en recintos

TURISMO

materiales pétreos

MAGAP

Instalaciones de Compañías constructoras

No hay recolección de basura en sitios Extensión de redes eléctricas

MUNICIPIO MIDUVI

Parque en la cabecera parroquial Coliseo Cubierto

I.

ANALISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS

COMPARATIVAS (lo que tenemos para competir) 1 Canteras de material pétreo 2 Retén policial 3 Casa parroquial 4 Sub centro de salud 5 Vías de acceso 6 Sistema de agua potable 7 Líneas telefónicas en la cabecera parroquial 8 Centro infantil 9 Parque en la cabecera parroquial 10 Cancha múltiple P.S.M. los Laureles 11

N° 1 2 3 4 5 6 7

COMPETITIVAS (lo que nos falta para competir) Estudios técnicos Medios de transporte Profesionales Maquinarias Medios de comunicación Recursos económicos Capacitaciones para mejorar

8 9 10

Implementación turística Farmacia comunitaria Legalización de tierras

11

Canales de riego

ANALISIS DE ESCENARIO Situación actual pesimista

Situación actual positivo

Vías y calles en mal estado.

Vías y calles asfaltadas.

Baja producción agrícola y ganadera por la falta de canales

Gracias a las lluvias se puede sembrar y mejorar

Situación futuro Pesimista – 15 años

Situación futuro positiva Mejorada – 15 años Saracay con Gracias a sus calles destruidas, excelentes vías incomunicado la parroquia ha por el mal estado desarrollado su de sus vías. economía. Tierras Una parroquia abandonadas productiva, por la sequia, avícola, desempleo, ganadera


PDEP SARACAY 2010 - 2025 132

de riego.

producción agrícola y ganadera. Saracay y sus sitios con buenos servicios básicos

migración.

Contaminación ambiental, aparecimiento de enfermedades, deterioro de la salud infantil

Inauguración de nuevos sistemas de agua en Fátima, Las Orquídeas.

Mala calidad de la educación por falta de infraestructura en la escuela.

Mejora la educación en los centros educativos

El agua de consumo humano contaminada de mala calidad

El centro parroquial cuenta con un buen sistema de agua potable

Aumento de la tasa de mortalidad en niños y ancianos por la proliferación de enfermedades causadas por la contaminación La falta de infraestructura educativa provoca deserción escolar, analfabetismo, salida a otros centros educativos. La población con problemas de salud por la contaminación del agua de consumo humano

Oración El mal estado de las vías no permite desarrollar la producción agrícola, sumado a la falta de servicios básicos genera enfermedades e

Oración El mantenimiento de las vías y calles, es competencia del GPAO y está iniciado mantenimiento

El mal estado del alcantarillado sanitario contamina el ambiente y creando focos de infección

Alcantarillado colapsado, contaminación del medio, proliferación de epidemias

Oración El pésimo estado de las vías, la sequia, la insalubridad ha provocado el abandono de las tierras generando desempleo, migración y

agrícola con una economía dinámica. La atención de los servicios básicos a mejorado la calidad de vida de los moradores de la parroquia y sus sitios. La construcción de los servicios Higiénicos a mejorado la calidad de vida de los moradores de la parroquia y sus sitios. Aumento de la población escolar, buena estructura educativa lo que ha mejorado la educación en la parroquia Saracay es una población sana debido a su buena calidad de agua de consumo humano Oración El Buen mantenimiento vial y buenos servicios básicos, infraestructura educativa, nuevos sistemas de riego han mejorado la


PDEP SARACAY 2010 - 2025 133

incertidumbre en la población.

extrema pobreza.

producción, se genera fuentes de trabajo permitiendo el desarrollo económico de la parroquia

CONSTRUCCION DE LA VISION DE DESARROLLO IDEAS DE SUEÑOS = 15 AÑOS 1 Saracay cuenta con los servicios de telefonía, vías de acceso a los sitios y recintos, 2 3 4 5 6

cuenta con los servicios básicos, Buena agua, abundante producción brindando fuentes de trabajo y mejor calidad de vida, por igual Se cuenta con una juventud bien preparada y buenos profesionales Tenemos un buen sub-centro de salud con equipamiento adecuado para atender a todos sus pacientes con toda normalidad y con una farmacia Tenemos buenos establecimientos escolares que aportan al mejoramiento de la educación Saracay cuenta con vías de acceso mejoradas, con buen sistema de comunicación, con los servicios básicos, buena escuela con un buen ambiente sano, donde sus habitantes gocen de buena salud y calidad de vida. Saracay posee todos los servicios básicos y una buena calidad de vida.

ORACION Las buenas vías, el buen sistema de Agua para riego, la implementación de los servicios básicos, el mejoramiento del sistema educativo, la fluida comunicación ha permitido mejorar la producción, elevar el nivel y calidad de vida crear plazas de trabajo, desarrollar y dinamizar la economía de la Parroquia.

VISION Saracay en el 2025, cuenta con todos los servicios básicos, con una juventud preparada, con sistemas y gestión adecuada del riego, vías en óptimas condiciones lo que genera un desarrollo humano productivo que ha mejorado la calidad de vida de sus habitantes.

VALORES CORPORATIVOS N° QUE VALORES PRACTICAN EN LA COMUNIDAD

N° QUE VALORES PRACTICARON NUESTROS ANCESTROS

1 2 3 4 5 6 7

1 2 3 4 5 6 7

Respeto Honestidad Tolerancia Solidaridad Amor Trabajo Responsabilidad.-

Hospitalidad Honestidad. SOLIDARIDAD Bondad.Tolerancia.Responsabilidad.-E Educación


PDEP SARACAY 2010 - 2025 134

FORMULACION DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS

Problema Deterioro de las vías y calles del centro parroquial y comunidades Comunidades sin sistemas de riego Deficiente y colapsado sistema de alcantarillado fluvial y sanitario Inexistencia de baterías sanitarias públicas en la parroquia

Problema en estado positivo Vías y calles de la parroquia en buen estado Incorporación de nuevas áreas productivas a la agricultura La Parroquia y sus sitios con buenos servicios básicos

Redacción del objetivo estratégico Mantener el estado de las vías de acceso mediante la construcción de cunetas, asfaltado, lastrado y apertura de calles Implementar estudios para la ejecución de sistemas de riego para la parroquia. Mejorar los servicios básicos en la parroquia y los sitios.

Implantación de buenas costumbre de higiene, mejora la calidad ambiental

Gestionar y ejecutar la construcción de baterías sanitarias públicas

Deficiente infraestructura educativa

Centros educativos con suficiente infraestructura educativa

Organizar a los involucrados para el mejoramiento de la infraestructura educativa

Comunidades sin servicio de agua potable

Buena dotación y cobertura de agua en la parroquia y sus sitios

Construir y ampliar las redes de agua potable en la parroquia


PDEP SARACAY 2010 - 2025 135

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS

Problemas

Objetivos estratégicos

Propuestas de proyectos

Deterioro de las vías y calles del centro parroquial y comunidades

Mantener el estado de las vías de acceso mediante la construcción de cunetas, asfaltado, lastrado y apertura de calles Implementar estudios para la ejecución de sistemas de riego para la parroquia.

Asfaltado de calles Mantenimiento Vial Ampliación y mejoramiento de vás a los diferentes sitios

Comunidades sin sistemas de riego

Deficiente y colapsado sistema de alcantarillado fluvial y sanitario

Mejorar los servicios básicos en la parroquia y los sitios.

Inexistencia de baterías sanitarias públicas en la parroquia

Gestionar y ejecutar la construcción de baterías sanitarias públicas

Deficiente infraestructura educativa

Organizar a los involucrados para el mejoramiento de la infraestructura educativa

Comunidades sin servicio de agua potable

Construir y ampliar las redes de agua potable en la parroquia

Evaluar sistema actual Realizar estudios para la construcción Estudios para gestión de diferentes métodos de riego Realizar los estudios para la construcción del alcantarillado pluvial y sanitario de la parroquia y sus sitios Gestionar permanentemente ante el Municipio y MIDUVI la reparación de sistema de alcantarillado de la cabecera parroquial Construcción de baños públicos en sitios estratégicos de la parroquia, Construcción de locales de uso comunitario (Casa Comunal) Construcción y mantenimiento de de aulas, canchas deportiva, áreas recreativas para mejorar la calidad de la educación a los niños y niñas de la parroquia. Realizar estudios para el cambio de tuberías y ampliación de la red de agua potable Proyectos de Agua para Platanillos – Panupali - San José, El Triunfo, La Unión y Damas


PDEP SARACAY 2010 - 2025 136

MATRIZ DE PROPUESTAS DE PROYECTOS EJE

Objetivos

DESARROLLO TERRITORIAL

Mantener el estado de las vías de acceso mediante la construcción de cunetas, asfaltado, lastrado y apertura de calles Implementar estudios para la ejecución de sistemas de riego para la parroquia.

Programas Construcción y mantenimiento de vías y calles de la parroquia

Gestión integral del riego

Mejorar los servicios básicos en la parroquia y los sitios.

Construcción de alcantarillado pluvial y sanitario en la Parroquia

Gestionar y ejecutar la construcción de baterías sanitarias públicas

Mejoramiento de higiene y calidad ambiental

Organizar a los involucrados para el mejoramiento de la infraestructura educativa

Mejoramiento de la infraestructura educativa

Construir y ampliar las redes de agua potable en la parroquia

Construcción de Sistemas de agua potable y nuevas redes de distribución de agua

Propuestas de proyectos Asfaltado de calles Mantenimiento Vial Ampliación y mejoramiento de vás a los diferentes sitios

Evaluar sistema actual Realizar estudios para la construcción Estudios para gestión de diferentes métodos de riego Realizar los estudios para la construcción del alcantarillado pluvial y sanitario de la parroquia y sus sitios Gestionar permanentemente ante el Municipio y MIDUVI la reparación de sistema de alcantarillado de la cabecera parroquial Construcción de baños públicos en sitios estratégicos de la parroquia, Construcción de locales de uso comunitario (Casa Comunal) Construcción y mantenimiento de aulas, cambio de cubiertas nuevas aulas, canchas, deportivas, áreas recreativas para mejorar la calidad de la educación de los niños y niñas de la parroquia. Gestionar en programa del MIDUVI. Realizar estudios para el cambio de tuberías y ampliación de la red de agua potable Proyecto de Agua potable para Platanillos – Panupali - San José, El Triunfo, Damas, La Unión


PDEP SARACAY 2010 - 2025 137

5 DESARROLLO INSTITUCIONAL I.

IDENTIFICACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

N° PROBLEMAS ( - ) 1 Poco Interés e indecisión para organizarse 2 No hay coordinación con las Instituciones 3 Desconocimiento del Marco Legal de las instituciones 4 No hay rendición de cuentas 5 Falta de capacitación a los lideres 6 Falta de sensibilización a las personas 7 Poca importancia a las organizaciones 8 Poca importancia de la comunidad 9 No hay conformación de veedurías sociales 10 Instituciones insuficientemente Consolidadas y sin Estructura. 11 Insuficientes Recursos Económicos para gestión de Organizaciones 12

II. N° 1

N° POTENCIALIDADES ( + ) 1 Cooperativa de ganaderos 2

Cooperativas de producción.

3

Juntas de agua

4 5 6

Clubes deportivos Gobierno Parroquial Comités Padres de Familia

7

Red Escolar Autónoma Saracay

8

Comités Barriales en todos los sitios Compañía de Bomberos

9 10 11

Comité de Usuarias maternidad gratuita Unidad de Policía Comunitaria

12

Sub-centro de salud.

PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PROBLEMAS ( - )

N° 1

Poco Interés e indecisión para organizarse 2 3 4

Instituciones insuficientemente Consolidadas y sin Estructura. Insuficientes Recursos Económicos para gestión de Organizaciones No hay rendición de cuentas

5

POTENCIALIDADES ( + ) Gobierno parroquial

2 3 4

Red Escolar Autónoma Saracay Juntas de Agua Compañía de Bomberos

5 Falta de capacitación a los lideres

Unidad de Policía Comunitaria


PDEP SARACAY 2010 - 2025 138

III. PROBLEMAS Qué?

Poco Interés e indecisión para organizarse

Instituciones insuficientemen te Consolidadas y sin Estructura.

Insuficientes Recursos Económicos para gestión de Organizaciones

No hay rendición de cuentas

MATRIZ DE ANALISIS CAUSA EFECTO

CAUSAS Por qué?

CONSECUENCI AS Cuáles

SOLUCIONES Con qué?

- Falta de responsabilidad del pueblo - Falta de apoyo de las autoridades en la organización Desconocimient o de los beneficios de la organización Falta de participación Falta de comprensión entre compañeros - Falta de incentivos a los socios - Falta de interés de la comunidad en organizarse Desconocimient o de los beneficios que se adquiere mediante la organización - Falta de legalización de las organizaciones - Falta de garantía de las organizaciones - Falta de gestión de sus líderes - Desinterés de los socios - Falta de legalización de las organizaciones Desinterés de los socios Desconocimient o de sus atribuciones No quieren asumir responsabilidad es -Falta de decisión de los lideres

- Mala administración de las instituciones - Falta de conocimiento de los beneficios - Subdesarrollo de la comunidad - Inexistencia de lideres

Responsabilid ad de los socios y comunidad - Unidad de trabajo - Incentivación de las autoridades mediante charlas - Dirigentes participativos - Capacitación a los dirigentes y socios - Capacitar a dirigentes, socios y comunidad - Formación de nuevos lideres - Capacitación para la juventudLegalización de las organizacione s

- Pérdida de beneficios - Atraso de la comunidad - Desconfianza de los socios - Desinterés de la comunidad - Difícil acceso a créditos - Falta de líderes - Mala administración

-Organizaciones desfinanciadas - Organizaciones sin vida jurídica - Dirigentes sin capacitación - Socios no reciben beneficios

- La desunión de sus socios - La desconfianza de las personas - Críticas hacia los lideres - Mala administración

-legalizar las instituciones - capacitar a los líderes - Aplicar micro créditos fortalecimiento mediante las capacitaciones a los actores - Incremento de socios Conformación de veedurías ciudadanas - Capacitación en fortalecimiento a las organizacione s - Organizarse para la

ACTORES Quienes? Creadores Apoyan la del problema solución - Autoridades - MIES locales - Autoridades - Las locales organizacion - Las es locales organizacion - Los socios es locales - Los socios - SECAP - GPAO

- Autoridades locales - Clubes y Asociaciones - Los socios y comunidad

- MIES - Autoridades locales - Las organizacion es locales - Los socios Asociación de Juntas parroquiales

Líderes comunitarios de las organizacion es locales - Los socios

- Autoridades locales - Las organizacion es locales - Los socios GP GPAO

- MIES - Autoridades locales - Las organizacion es locales - Los socios - SECAP

- MIES - Autoridades locales - Las organizacion es locales - Los socios - SECAP


PDEP SARACAY 2010 - 2025 139

Falta de capacitación a los lideres

Despreocupació n de los líderes - Falta de responsabilidad por parte de los socios - Falta de interés por capacitarse - Por falta de asesoramiento de los lideres - Falta de apoyo de las autoridades locales.

Desorganización de los socios - Poco interés de incrementación de los socios - Perdida de beneficios - Perdida del liderazgo comunitario

participación ciudadana - Exigir a las autoridades el cumplimiento del derecho de la ciudadanía a participar de la silla vacía - Gobierno local reorganice las instituciones - organizar reuniones con los dirigentes para fortalecer las instituciones - Capacitar a los dirigentes y socios

- Autoridades locales, cantonales. - Las organizacion es locales Comunidad

GP GPAO ONG´S - Los socios - SECAP MIES

IV ANÁLISIS FODA FORTALEZAS (positivo) Gobierno parroquial Cooperativas Juntas o Comités de agua Red Escolar Rural Saracay Unidad de Policía Comunitaria Productores Avícolas Comités Barriales

Compañía de Bomberos Voluntarios

DEBILIDADES (negativo)

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Falta de decisión para organizarse

Apoyo de GPAO y Asociación de Juntas de la Provincia

Falta de apoyo de la comunidad

Convenio con el INFA

No hay coordinación con las Instituciones

Gobierno Municipal

Desconocimiento del Marco Legal de las instituciones

Programas del MIES

Presencia de organizaciones con fines de lucro Impedimento de legalización de parte del MIES Instalación de Instituciones privadas Pérdida de apoyo de las Instituciones del Estado

Falta de capacitación a los lideres No hay coordinación con las Instituciones

Proyectos del MAGAP

Desconocimiento de sistemas de gestión institucional Falta de sensibilización a las personas Poca importancia a las organizaciones

Conformación de Mancomunidad Parroquial Intervención de INAR

Solicitar Capacitación al SECAP


PDEP SARACAY 2010 - 2025 140

V ANÁLISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS N°

3 4 5

COMPARATIVAS (lo que tenemos para competir) Cooperativas de Transporte y Ganaderos Clubes Sociales Deportivos y Culturales Juntas o Comités de agua Comité Usuarias Maternidad Gratuita Gobierno parroquial

6

Comités Pro-mejoras

7

Red Escolar Autónoma Rural Saracay

8 9

Productoras Avícolas Instituciones Cooperantes

10

Unidad de Policia Comunitaria

11

Compañía de Bomberos Voluntarios

12

Asociación de Productores

1 2

IV. Situación actual pesimista

N° 1 2 3 4 5 6

COMPETITIVAS (lo que nos falta para competir) Legalización de las organizaciones Falta de apoyo por parte las Instituciones del Estado Lideres decididos Capacitación de los lideres Conocimiento del Marco Legal del MIES No hay coordinación con las Instituciones Desconocimiento de procedimientos para legalizar organizaciones Falta de capacitación a los lideres No hay coordinación con las Instituciones Falta de sensibilización a las personas Poca importancia a las organizaciones

ANÁLISIS DE ESCENARIO

Situación actual positivo

Situación futuro Pesimista – 15 años

Organizaciones sin vida jurídica

Socios activos y participativos

Organizaciones desaparecidas

Dirigentes sin liderazgo

Dirigentes preocupados

Inexistencia de organizaciones en la parroquia

Instituciones sin capacidad de auto gestión

Organizaciones robustecidas económicamente mediante la auto gestión

Dirigentes de las

Dirigentes

La comunidad subdesarrollada por falta de solvencia económica de sus instituciones Caos Institucional

Situación futuro positiva Mejorada – 15 años Organizaciones fortalecidas con líderes capacitados Pueblos desarrollados gracias al fortalecimiento de sus instituciones La solvencia económica de sus instituciones a desarrollado el nivel de vida de su gente Lideres


PDEP SARACAY 2010 - 2025 141

instituciones no rinden cuentas a sus socios Ciertos dirigentes incapaces para dirigir las instituciones Oración La impuntualidad, la falta de liderazgo, la incapacidad y la no rendición de cuentas, pueden hacer desaparecer las instituciones.

motivados a participación en procesos de desarrollo parroquial Instituciones dirigidas por personas honestas

por desconfianza al rendir cuentas al pueblo

capacitados y con cultura de la rendición de cuentas

Falta de capacitación de los dirigentes provoca la desorganización de las instituciones

Mediante la capacitación los dirigentes han fortalecido sus organizaciones

Oración En la parroquia existen socios y dirigentes promoviendo la organización y auto gestión

Oración En la parroquia no existen organizaciones de hecho o de derecho que promuevan el desarrollo local sostenido

Oración Con el liderazgo del gobierno parroquial y el apoyo de todas las organizaciones se logra el desarrollo institucional de Saracay

VI. CONSTRUCCIÓN DE LA VISIÓN DE DESARROLLO 1 2

3 4

IDEAS DE SUEÑOS = 15 AÑOS Por medio de las organizaciones tengamos apoyo y formemos micro empresas fomentando fuentes de trabajo Organizaciones con líderes altamente capacitados y unirnos con mas organizaciones para implementar el desarrollo de nuestra comunidad incrementando fuentes de trabajo mediante obras que beneficien a la parroquia Organizaciones emprendiendo nuevos proyectos para el adelanto de sus socios y pueblo en general Saracay es una comunidad organizada, con jóvenes preparados para dirigir nuestras instituciones, todas ellas con vida jurídicas, que permiten realizar actividades en pro del desarrollo local.

ORACIÓN Saracay tiene apoyo de instituciones del estado con programas educativos de salud sus habitantes, contamos con capacitación integral y las organizaciones existentes cuentan con vida jurídica. La Junta Parroquial es un gobierno plenamente reconocido centro de consensos y promueve el desarrollo local sustentable


PDEP SARACAY 2010 - 2025 142

VISION Saracay en el 2025 es un territorio organizado, con instituciones legalizadas, dirigentes capacitados, socios responsables, cobijados por un Gobierno Parroquial que impulsa el desarrollo institucional, lo que nos permite la formación de una red organizacional que han mejorado nuestro nivel de vida, en todos los aspectos de convivencia comunitaria.

VALORES CORPORATIVOS N° 1 2 3 4 5 6 7

QUE VALORES PRACTICAN EN LA COMUNIDAD Respeto Solidaridad Responsabilidad Trabajo Amabilidad Honestidad Disciplina

N° 1 2 3 4 5 6 7

QUE VALORES PRACTICARON NUESTROS ANCESTROS Hospitalidad Generosidad Cortesía Amorosos Tolerancia Puntualidad Honestidad

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Problema

Poco Interés e indecisión para organizarse Instituciones insuficientemente Consolidadas y sin Estructura. Insuficientes Recursos Económicos para gestión de Organizaciones No hay rendición de cuentas Falta de capacitación a los lideres

Problema en estado positivo Decidido apoyo a la organización y participación en grupos y organizaciones Instituciones sólidas y trabajando por el bien común

Redacción del objetivo estratégico Incentivar y asumir la responsabilidad de la organización para la comunidad Fomentar las iniciativas de la comunidad para obtener resultados positivos en las diferentes organizaciones

Organizaciones con financiamiento y solvencia económica

Gestionar y apoyar la obtención de recursos económicos para el auto sostenimiento de las organizaciones y de esa manera incentivar un mayor incremento de socios

Rendición de cuentas y transparencia en la gestión

Alcanzar de los diferentes líderes de las instituciones la rendición de cuentas de los ingresos económicos y de su gestión en general. Gestionar ante las diferentes instituciones capacitación a los lideres y socios de las organizaciones

Lideres capacitados en el desarrollo local y manejo de organizaciones


PDEP SARACAY 2010 - 2025 143

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS Poco Interés e indecisión para organizarse

Problemas

Objetivos estratégicos Incentivar y asumir la responsabilidad de la organización para la comunidad

Instituciones insuficientemente consolidadas y sin Estructura.

Fomentar las iniciativas de la comunidad para obtener resultados positivos en las diferentes organizaciones

Insuficientes Recursos Económicos para gestión de Organizaciones

Gestionar y apoyar la obtención de recursos económicos para el auto sostenimiento de las organizaciones y de esa manera incentivar un mayor incremento de socios

No hay rendición de cuentas

Alcanzar de los diferentes líderes de las instituciones la rendición de cuentas de los ingresos económicos y de su gestión en general. Gestionar ante las diferentes instituciones capacitación a los lideres y socios de las organizaciones

Falta de capacitación a los lideres

Propuestas de proyectos -Promocionar los beneficios de trabajar organizadamente. -Capacitar a los lideres en el manejo de las organizaciones - Legalizar las diferentes organizaciones de la parroquia - Desarrollar propuestas de capacitación y motivación - Fomentar capacitaciones de relaciones humanas y sociales para desarrollar proyectos de cooperación. - Conseguir líneas de crédito para el fortalecimiento Institucional y financiamiento para actividades a través de las organizaciones comunitarias Elaborar proyectos de inversión para que se ejecuten a través de las organizaciones comunitarias - Fomentar la cultura de rendición de cuentas - Crear veedurías ciudadanas -Aplicar la Ley de Transparencia Proyectos de capacitación periódica para los diferentes los lideres y socios de las instituciones Gestionar apoyo en instituciones del estado y ONG´S


PDEP SARACAY 2010 - 2025 144

MATRIZ DE PROPUESTAS DE PROYECTOS Eje de desarrollo

Objetivos

Programas

Desarrollo Institucional y Organizacional

Incentivar y asumir la responsabilidad de la organización para la comunidad

Construcción de Estructura Organizacional Comunitaria

Fomentar las iniciativas de la comunidad para obtener resultados positivos en las diferentes organizaciones

Plan de Capacitación y mejoramiento de gestión institucional

Gestionar y apoyar la obtención de recursos económicos para el auto sostenimiento de las organizaciones y de esa manera incentivar un mayor incremento de socios

Fortalecimiento Institucional y gestión de Recursos de Financiamiento de Proyectos Comunitarios

Alcanzar de los diferentes líderes de las instituciones la rendición de cuentas de los ingresos económicos y de su gestión en general. Gestionar ante las diferentes instituciones capacitación a los lideres y socios de las organizaciones

Transparencia de la gestión Institucional y Rendición de Cuentas

Campaña de capacitaciones para la formación de líderes, lideresas jóvenes

Propuestas de proyectos -Promocionar los beneficios de trabajar organizadamente. -Capacitar a los lideres en el manejo de las organizaciones - Legalizar las diferentes organizaciones de la parroquia - Desarrollar propuestas de capacitación y motivación - Fomentar capacitaciones de relaciones humanas y sociales para desarrollar proyectos de cooperación. - Conseguir líneas de crédito para el fortalecimiento Institucional y financiamiento para actividades a través de las organizaciones comunitarias Elaborar proyectos de inversión para que se ejecuten a través de las organizaciones comunitarias - Fomentar la cultura de rendición de cuentas - Crear veedurías ciudadanas -Aplicar la Ley de Transparencia Proyectos de capacitación periódica para los diferentes los lideres y socios de las instituciones Gestionar apoyo en instituciones del estado y ONG´S


PDEP SARACAY 2010 - 2025 145


PDEP SARACAY 2010 - 2025 146

Escudo

Bandera


PDEP SARACAY 2010 - 2025 147

Himno a la Parroquia Saracay CORO Oh, gloriosa Parroquia que en el valle De dos ríos hermosos floreces, Yo te juro que siempre tu nombre sonará Saracay, Saracay, Saracay…..

bis

ESTROFAS I Es tu tierra fecunda y ardiente De grandiosos cafetales y cañales, Son tus campos un emporio ganadero Que te hacen de Piñas la mejor,

bis

II Eres símbolo heroico de la patria Puerta de entrada a nuestro cantón, Por el trabajo de tus hijos eres grande Y tus barrios siempre unidos estarán

bis

III Adornados por bellas colinas En el centro el coloso mirador, Como guardián majestuoso se levanta Y vigila tu suelo natal

bis


PDEP SARACAY 2010 - 2025 148

GLOSARIO DE TÉRMINOS ACTORES DE LA PLANIFICACIÓN2 El conjunto de participantes3 en los procesos de planificación (política). En términos generales es posible diferenciar entre:

Actores con poder de decisión (autoridades, directivos, políticos, etc.), Planificadores (técnicos y consultores involucrados en la elaboración del borrador del plan) y los afectados por la planificación (población, grupos objetivo, beneficiados y perjudicados, grupo-objeto, etc.). Dependiendo de los sistemas y alcances de la planificación es posible identificar otro tipo de actores, como:

Otras instituciones involucradas a través de coordinación institucional o por iniciativa propia al percibir afectadas sus competencias, Organizaciones de la ciudadanía no directamente afectada, las cuales representan intereses corporativos y “terceros” como otro tipo de actores involucrados indirectamente a través de alguno de los grupos antes mencionados (expertos, asesores, financiadores, lobbyistas, etc.) PROBLEMAS Situaciones negativas que afectan directamente a las organizaciones funcionales o territoriales. No son la ausencia o falta de una solución específica; por ejemplo no es correcto definir como problema “falta escuela”, el problema puede ser el analfabetismo, o una deficiente educación escolar, y, la “falta de la escuela” podría ser una de las causas del problema. Los problemas se identifican mediante lluvia de ideas. PRIORIDADES (de problemas) Son los problemas más sentidos por la población –que deben ser atendidos con mayor urgencia– y definidos por ella misma mediante consenso. El criterio para definirlos se relaciona con el impacto que presupone su atención en el futuro. Se recomienda determinar 3 prioridades. CAUSAS Son el porqué de los problemas o la caracterización e identificación del origen de ellos. Un problema puede darse por muchas causas. Se recomienda trabajar hasta en 3 causas –principales– de problemas. SOLUCIONES Son los medios que pueden ayudar a lograr la solución de los problemas detectados. Son actividades o conjuntos de actividades concretas que pueden clasificarse en:

2

3

A solicitud de PRODER, se ha incorporado el presente glosario.

El análisis de los actores de la planificación en relación a sus intereses, percepciones, propuestas, capacidad de articulación e influencia y de los efectos de la planificación sobre los mismos representa uno de los grandes desafíos para el desarrollo y perfeccionamiento de la planificación en la actualidad.


PDEP SARACAY 2010 - 2025 149 Acciones inmediatas: asistencia técnica, formulación de ordenanzas, gestión política, realización de convenios, trabajo comunitario, campañas de educación, etc.; Ideas de proyectos; Acuerdos políticos; Acuerdos interinstitucionales; Otro Se recomienda detectar soluciones que neutralicen más de 1 causa. ACCIONES INMEDIATAS Son un conjunto de acciones a través de las cuales el proceso de planificación concreta la acción de forma directa, mantiene la dinamia del proceso, y puede permitir la incursión en la ejecución de grandes proyectos. APORTES (municipales y comunitarios) Son las identificaciones de cada uno de los aportes, materiales y no materiales de cada una de las partes involucradas en la consecución de las soluciones de los problemas. RESPONSABLES Son las personas u organizaciones que asumen la coordinación, gestión, vigilancia o facilitación de la ejecución de las soluciones acordadas, por cada parte involucrada. OBJETIVO Es el propósito, beneficio o resultado esperado, una vez que se adopten ciertas acciones dirigidas. Se define transformando en positivo los problemas. Los objetivos (estratégicos) deben ser ideas síntesis que transmitan ideas de transformaciones de mediano y largo plazos, deben referirse estrictamente a temas concertados, deben ser ambiciosos y entusiastas proponiendo romper la inercia pasada, innovadores, propositivos de cambios cualitativos en el futuro; al mismo tiempo deben ser realizables. GRANDES PROYECTOS Son aquellos en los que se basa el cumplimiento de los (grandes) objetivos estratégicos. ALIANZAS (estratégicas) O ENTIDADES DE APOYO Identifican a las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, de la localidad o fuera de ella, que dentro de determinado ámbito de desarrollo pueden aportar significativamente al desarrollo local en uno u otro proyecto priorizado por la comunidad. POLÍTICA Es la línea de acción permanente que debe seguir la institución y/o la organización en corto, mediano y largo plazos, que apunta a conseguir los objetivos y metas propuestas. La política permite actuar con una visión integral a lo largo del proceso de gestión del desarrollo a todos sus actores.


PDEP SARACAY 2010 - 2025 150 ESTRATEGIA Es la forma o técnica de utilización de los recursos materiales y no materiales disponibles para alcanzar un objetivo. Es el camino a seguir, con rigurosidad y constancia. PLANIFICACIÓN Es un proceso de reflexión que lo desarrollamos antes de actuar; es un proceso que, además de ser anterior a la acción, la preside, la dirige. En este proceso, primero buscamos conocer el pasado, conocer la realidad y establecer anticipaciones al futuro. Planificar significa anticipar el curso de acción que ha de adoptarse con la finalidad de alcanzar una situación deseada. Tanto la definición de la situación deseada como la selección y el recurso de acción forman parte de una secuencia de decisiones y actos que realizados de manera sistemática y ordenada constituyen lo que se denomina el proceso de planificación.

CONFLICTOS AMBIENTALES Conflicto de intereses sobre el territorio basados en percepciones de incompatibilidad y/o impedimentos entre,

1. sistemas de uso antrópico y los requerimientos ecológicos o ambientales de cierta área (identificados y resguardados por miembros de la sociedad) o 2. diferentes sistemas de uso antrópico por sobreposición de usos o relacionados a las externalidades ambientales de ciertos usos sobre otros. En este sentido conflictos ambientales es sinónimo de conflictos de uso.

CONTAMINACIÓN Término que hace referencia al deterioro del ambiente por causas antrópicas. Existen diferentes acepciones: 1. Acción destructiva sobre - o situación de deterioro de - los ecosistemas, el paisaje escénico, el patrimonio cultural, asentamientos humanos y espacios recreativos basada en la deposición o emisión de residuos sólidos, líquidos, gaseosos y/o radioactivos, calor, ruido, agroquímicos y/o otras sustancias con efectos nocivos sobre los mismos 2. “La presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, en concentraciones y permanencia superiores o inferiores, según corresponda, a las establecidas en la legislación vigente” 3. La presencia de contaminación – según lo establecido en la Ley ambiental– hace obligatoria la elaboración y puesta en marcha de plan de prevención o descontaminación, según sea el caso.

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Término que agrupa diferentes propuestas, concepciones y procedimientos metodológicos para la activación de las potencialidades de desarrollo productivo a nivel local o comunal4. El concepto representa un “redescubrimiento” y adaptación

4

En relación al ordenamiento territorial el concepto de desarrollo económico local ha sido de mucha utilidad al orientar la atención hacía los efectos sobre el desarrollo económico local de ciertas propuestas de intervención, actividades o proyectos. Como ejemplo se puede señalar


PDEP SARACAY 2010 - 2025 151 del concepto de desarrollo endógeno de las políticas de desarrollo de las décadas de los 1970 - 80.

DESARROLLO TERRITORIAL Concepto que hace referencia a la evolución de la estructura de usos sobre la superficie de la tierra. Existen diferentes acepciones: La estructura de usos posible de ser influenciada o conducida a través de los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial. La evolución de la estructura de usos sobre la superficie de la tierra. El desarrollo del territorio que abarca todos los aspectos considerados como necesarios para el desarrollo de la población afectada, sean estos de orden económico, social, ambiental o cultural.

EQUIDAD TERRITORIAL Principio e imagen objetivo de la política de ordenamiento territorial orientado a disminuir o compensar las disparidades existentes entre diferentes comunas o regiones del país, estableciendo a lo largo del territorio (nacional o regional) condiciones comparables de vida y trabajo que permitan a todos los ciudadanos ciertos niveles de igualdad de oportunidades5.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Término genérico que hace referencia a la estructura de usos sobre la superficie de la tierra y su conducción a través de medidas políticas. Esto implica que no exista una definición universal de ordenamiento territorial y que su comprensión esté estrechamente ligada a diferentes tradiciones, arreglos jurídicos e institucionales de ordenamiento territorial, y a los alcances u objetivos supeditados a la definición. Existen diferentes acepciones: 1. La situación actual (“el orden existente”) de la estructura de usos de la tierra como resultado de la interacción hombre – medio ambiente. 2. La imagen objetivo (“el orden deseado”) de la estructura de usos. 3. La expresión espacial de las políticas económica, social, cultural y ambiental de la sociedad. 4. Planificación territorial. Aquí cabe destacar que en algunos idiomas, no existe una diferencia lingüística o semántica entre “planificación” y “ordenamiento” territorial. 5. La acción del estado – de planificación, gestión y política - orientada a armonizar los usos del territorio. 6. El uso racional o sustentable – como combinación de aprovechamiento y protección de los recursos naturales - del territorio. 7. La regulación de los usos de la tierra desde la perspectiva del interés público, realizada a través de dos tipos de acciones estatales: La elaboración de planes y estrategias territoriales en diferentes escalas y

que el criterio de impacto sobre el desarrollo económico local ha sido decisivo en la EIA o la evaluación de impacto territorial de grandes proyectos en diferentes países del mundo

5

En Chile la equidad territorial puede ser directamente deducida del principio de equidad establecido para la gestión gubernamental de Chile durante la década de los 1990.


PDEP SARACAY 2010 - 2025 152 El control del desarrollo territorial a través de procedimientos políticoadministrativos que relacionan los planes y estrategias territoriales con las dinámicas del desarrollo territorial 8. La acción de ordenar los usos en el territorio 9. La focalización territorial de la inversión pública con fines distributivos 10. El proceso de conducción del desarrollo territorial 11.La regulación (o el saneamiento) de la propiedad de la tierraPARTICIPACIÓN

CIUDADANA

El involucramiento de la ciudadanía en procesos (formales o informales) de toma de decisiones político-administrativas6. La participación ciudadana puede establecerse a través de: Procedimientos de consulta de la población afectada y de organizaciones no gubernamentales en el marco de la preparación de decisiones políticoadministrativas: Procedimientos de ponderación que obligan a los actores con poder de decisión a tomar posición respecto a las opiniones emitidas por la población afectada y las organizaciones no gubernamentales y a justificar sus decisiones, el establecimiento de estructuras consultivas7 - conformadas por representantes de organizaciones e instituciones de la sociedad civil - para el apoyo de la toma de decisiones por parte los actores con poder de decisión, el establecimiento de estructuras deliberantes8 - compuestas de manera mixta por representantes del estado y de la población afectada y/o organizaciones no gubernamentales - orientadas a la cogestión, y el traspaso de funciones del estado a organizaciones e instituciones de la sociedad civil.

GOBIERNO LOCAL Es la capacidad de asocio de los actores institucionales del sector público, privado y organizaciones sociales, en promover nuevas estrategias de desarrollo del territorio. Por tanto el gobierno local no se refiere exclusivamente a la institucional municipal o la Junta Parroquial GOBIERNO MUNICIPAL Es la institución de gobierno instalado en un territorio que cumple las disposiciones legales de la ley orgánica de régimen municipal y las ordenanzas que emita en procura de mejorar los servicios que brinda a la comunidad y el desarrollo local sostenible. El paso de Ilustre municipal a gobierno se realiza mediante ordenanza. El estatus de gobierno corresponde a las funciones de una administración con mayor innovación, visión estratégica y resultados eficientes en las gestiones que emprende. MUNICIPALIDAD Corresponde a la institucionalidad de gobierno municipal

6

La participación ciudadana es de creciente importancia en la planificación y el ordenamiento territorial llegando en algunos casos a resultar en el eje de experiencias de gestión regional y de ordenamiento territorial a través de proyectos. 7 Por ejemplo, el “Comité Consultivo” como parte de la estructura de Comité de Gestión Cantonal 8 En Chile la Corporación Nacional Indígena (CONADI), conformada por representantes del estado y representantes de los diferentes pueblos originarios, representa este tipo de estructuras participativas deliberantes.


PDEP SARACAY 2010 - 2025 153 MUNICIPIO Corresponde al territorio en donde esta asentado la municipalidad o el gobierno municipal, o antiguamente llamado Ilustre municipio INSTITUCIONALIZACIÓN Instalación formalizada hacia el largo plazo, de procesos de gestión local concertada VISIÓN ESTRATÉGICA Objetivo municipal concertado, para el corto, mediano y largo plazo SUSTENTABILIDAD Concepto integral del desarrollo local: economía, social y ambiental. JUSTICIA SOCIAL Igualdad de oportunidades y derechos a hombres y mujeres. EQUIDAD SOCIAL Oportunidades desfavorecida.

y

derechos

para

toda

la

población,

priorizando

a

la

más

CORRESPONSABILIDAD Involucramiento de la comunidad en el proceso, a través de la cogestión TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD Visibilidad total y pública de los procesos. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Organización comunitaria en base a su jurisdicción territorial urbana o rural. ORGANIZACIÓN SECTORIAL Organización comunitaria en base a áreas o temas integrales locales: salud, producción, educación, seguridad pública, etc. COMPLEMENTARIEDAD Sinergia producida por la acción de todos los actores locales, y externos al municipio, para complementar y potenciar el esfuerzo local. GRADUALIDAD Avance progresivo de los procesos, en función de la capacidad, prioridad y potencialidad de los municipios. INDICADORES

necesidad,


PDEP SARACAY 2010 - 2025 154 Unidad de medida, para verificar y medir la calidad e integralidad de los procesos. PESO ESPECÍFICO Valor asignado a los indicadores, por el grado de importancia en el proceso. CGC Comité de gestión cantonal Comité de desarrollo local, o instancia comunitaria similar, coordinadora e impulsora del proceso local. Representa a la sociedad civil. LÍNEA DE BASE Mecanismo para definir la situación en que se encuentra el proceso en su fase inicial, la cual permite establecer a futuro, el grado real de avance del mismo. DESCENTRALIZACIÓN LOCAL Concepto que explica el proceso de corresponsabilidad de todos los actores locales organizados: autoridades y vecinos, compartiendo responsabilidades, asumiendo derechos y tomando decisiones sobre el uso de los recursos públicos municipales. PLANIFICACIÓN – ACCIÓN Estrategia local, por la cual simultáneamente se planifica y se ejecuta con la comunidad. Permite prender la participación y elevar la credibilidad de la comunidad sobre el proceso. MONITORIA Mecanismo de seguimiento periódico del proceso, el cual permite verificar los avances, detectar los problemas oportunamente y anticiparse con las soluciones, antes que se conviertan en críticos. EFICIENCIA Hacer lo mejor al menor costo EFICACIA Hacer lo mejor al menor costo y problema.

dar en el centro, es decir en la esencia del


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.