PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO PARROQUIAL DE SAN JOSÉ

Page 1

Gobierno Aut贸nomo Descentralizado Parroquial Rural deSan Jos茅

Atahualpa- El Oro


Sembrando para el progreso de nuestro pueblo

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO PARROQUIAL DE SAN JOSÉ 2010-2025

2

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


PRESENTACIÓN

La Junta Parroquial de San José preocupada por el desarrollo de su parroquia ha creído necesario la elaboración del Plan de Desarrollo Estratégico Parroquial para que sirva de guía de planificación y herramienta para el desarrollo de sus habitantes, recintos y comunidades. Por tal razón y con la ayuda de nuestro amigo de siempre el Ingeniero Montgomery Sánchez Reyes Prefecto de El Oro y su equipo de trabajo hemos desarrollado el mencionado plan, necesitando para ello largas jornadas de trabajo y dedicación por parte de la comunidad y muy especialmente del Equipo Técnico Local que desinteresadamente han colaborado durante todo el proceso. Hoy ponemos a su disposición este trabajo que es el testimonio fiel de las necesidades de nuestra parroquia, así como de nuestros anhelos y deseos de salir adelante. Cabe recalcar que este es el fruto del trabajo de nuestra gente, pues fueron ellos quienes elaboraron este documento. Para terminar queremos dejar constancia de nuestro imperecedero agradecimiento al Ingeniero Montgomery Sánchez Reyes Prefecto de El Oro, a la Asociación de Juntas Parroquiales Rurales de El Oro, a los facilitadores, sistematizadora, coordinadora zonal Sra. Maribel Romero, al equipo Técnico Local, a la Comisión de Revisión, al Consejo de Planificación y a todos los moradores de nuestra querida parroquia por su colaboración desinteresada en beneficio y por el progreso de nuestra parroquia.

Máximo Arturo Freire Fernández PRESIDENTE

3

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


ÍNDICE Temas de contenido

Páginas

Elenco de actores del proceso de planificación

5

Introducción…………………………………………………….…

8

Marco de actuación y vigencia legal del plan de desarrollo estratégico parroquial – PDEP………………………………….... Momento uno: estado del arte: diagnóstico de la parroquia

Momento dos: Diagnóstico situacional participativo y estrategia de desarrollo de la parroquia………………....

Plan operativo anual 2010……………………………………....

Recomendaciones……………………………………………....

Anexo uno: ordenanza de vigencia legal del DEC..................

Anexo dos: glosario de términos………………….……………

Anexo Participantes de las mesas por eje

4

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


ELENCO DE ACTORES DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARROQUIAL Gobierno Provincial Autónomo de El Oro Administración 2009-2014 Nombre Ing. Montgomery Sánchez Lic. Teresa Rodas Abg. Arnaldo Alaña Ing. Oscar Ordoñez Ing. Señalin Ing. Galo Betancourt

Dignidad/función Prefecto Viceprefecta Director administrativo Asistente administrativo Director financiero Director de planificación Asesoría – PDEP

Nombre

Competencia

Soc. Dalton Burgos

Asesor – PDEP

Ing. Wilmer Encalada

Asesor – PDEP

Coordinación técnica provincial – PDEP Nombre

Competencia

Soc. Iván Gordillo.

Coordinador técnico provincial – PDEP

Coordinadores y apoyo zonales (poner al cantón que corresponde) Nombre Sra. Maribel Romero

Cantón Atahualpa

Asociación provincial de gobiernos parroquiales de El Oro Nombre Jaime Manolo Duran Chuchuca David Aurelio Lojano Chica Luis Alfredo Hurtado Yefferson Sandoval Illescas Ángel Polibio Carrión García DilmaTenecelaChillogalli Lorena Mosquera Suarez 5

Dignidad / cargo Presidente - APGP Vicepresidente – APGP Tesorero Secretario – APGP Coordinador Provincial Financiera Secretaria Plan de Desarrollo del GADPR de San José


Facilitación (por parroquia) Nombre

Cargo

Arq. Betty Espinoza

Facilitadora Sistematización (por parroquia)

Nombre Lorena Narcisa Yanez Ortiz

Cargo Sistematizadora

Consejo de planificación parroquial Nombre 1. Prof. José Alburqueque 2. Sra. Victoria Díaz

Cargo Coordinador Secretario

3. Sr. Carlos Jaya

Equipo técnico local (los más activos-finales) Nombre Prof. José Alburqueque Sra. María Ruiz Ochoa

Cargo Coordinador Secretario

Sra. Victoria Díaz Sra. Erodita Guzmán Sra. Inés Castillo Sra. Hilda Jara Sr. Carlos Jaya Sr. Homero Ochoa Sra. Celia Freire

6

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


Gobierno parroquial de SAN JOSE (incluyen alternos) Nombre Máximo Arturo Freire Fernández Alba Inés Castillo Ramírez María Olivia Guzmán Ochoa Alcides de Jesús Guzmán Feijoo GiomerPolibio Freire Maldonado Elsa Yomaira Jara Freire Fredi Alberto Ochoa Loaiza Hilda Judith Fernández Jaya Jenny María Fernández Jaya Henry Javier Jaya Dávila María del Cisne Feijoó Díaz

7

Dignidad PRESIDENTE SUPLENTE Presidente VICEPRESIDENTE SUPLENTE Vicepresidenta PRIMER VOCAL SUPLENTE Primer Vocal SEGUNDO VOCAL SUPLENTE Segundo Vocal TERCER VOCAL SUPLENTE Tercer Vocal SECRETARIA – TESORERA

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


INTRODUCCIÓN Ante todo, es de destacar el convenio de asociatividad asumido entre el Gobierno Provincial Autónomo de El Oro y la asociación provincial de Gobiernos Parroquiales, en la confección de los cuarenta y nueve planes de desarrollo estratégico parroquial de la provincia (PDEP), fundamentados en las normativas legales, procesos técnicos metodológicos y acuerdos de cooperación financiera. Quizás nuestras vidas se parecen a esa historia llamada universal, no pensada o planificada, a esa vida que no la solicitamos y que durante nuestra efímera existencia, la meditamos, le damos sentido y al final no queremos desprendernos. En algún momento por racionalidad o sentimiento, le damos o intentamos darle sentido, una visión de futuro, ponerle un orden, dotarle de un contenido humano, adoptamos un contenido ideológico. Incluso queremos rescribirla, pero nos damos cuenta quees una utopía corregir lo vivido, como es imposible tener una certidumbre del futuro. Al final llegamos a la conclusión, como que la vida es una utopía plenamente justificada que juega entre un pasado que dejo de existir en este momento y un futuro que no lo vemos, sin embargo ahí vamos a residir. Creo que nuestras primeras civilizaciones, como nuestras vidas, nunca se dieron cuenta que estaban escribiendo una historia planificada dentro de un contexto y marco racional, como ahora la queremos presentar. Más bien se preocuparon por vivir y dejar un poco de lo que crearon, leyendas, esperanzas, sueños o quizás nuevas formas de plantearse o entender la vida que se venía más compleja. Sin embargo, en poco tiempo nos damos cuenta que estamos asumiendo otra historia que gira en torno a otros valores, visiones, es decir, nuevos “mandatos sociales y formas de adaptarse a este mundo”. Produciendo turbulencias y rupturas en nuestros esquemas mentales, que no logramos comprender por la velocidad que se presentan y los cambios que van dejando huellas, a veces profundas y a veces leves, pero ante todo no dejan ser humanas, y que al final nos ayudan a dar sentido de pertenencia a esta vida, traducida en un sueño que de tantas hazañas, tragedias y dramatismos, nadie se acuerda de lo que fuimos en la infinitud del tiempo. El plan de desarrollo estratégico parroquial de SAN JOSÉ, es una guía para repensar nuestras vidas, nuestras cotidianidades, y por otra, nos lleva a pensar en cómo fuimos y queremos ser-hacer, en un contexto que está marcando nuestros destinos, en la que esta estampada ciertos esperanzas, paradigmas, sueños, formas de entender la complejidad y pretender tener un estilo de vida humanamente digna, hacia el futuro como un promesa que no se agota como la esperanza de ser mejores y felices. Además, es una herramienta que nos posibilita desafiar con una porción de certidumbre, la compleja incertidumbre del futuro de la parroquia en los próximos 15 8

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


años. En esta posibilidad recae la grandeza de la planificación estratégica, de ser existencial y perdurable en un horizonte que va más allá de la vida y que se constituye como un enganche de esperanza perdurable entre el presente que concluye en este instante y un futuro que no lo vemos, pero está ahí esperándonos y es a donde vamos a residir inexorablemente las comunidades y la gente que participo en la confección del plan de desarrollo. Digamos algo así como que el plan de desarrollo es un plan de vida, un plan de esperanza si lo constituimos como parte de nuestras decisiones y acciones humanas y de gobierno en los territorios territoriales.

Metodología del proceso planificación estratégica participativa La existencia que nos ha tocado vivir, se sustenta en un principio de entropía, que va en una secuencialidad irreversible, marcado por fases y ciclos que se van consumiendo y a la vez generándose paradójicamente procesos de vida, acciones y creaciones irrepetibles que al final se presentan como inconmensurables y hasta divinas. Sobre esta lógica, se fundamenta y recrea los procesos metodológicos. A partir de este principio se produce la planificación estratégica. Precisamente, una de estas metodologías manejadas en la formulación del plan de desarrollo estratégico participativo de la parroquia, fue la planificación estratégica, a la que se incorporó y sustento durante proceso, la dimensión humana de la participación ciudadana de los recintos, comunidades y barridas de parroquia, a través de los talleres de diagnóstico y mesas de diálogo social (concertación), con la cual se le doto de vida y contenido al plan de desarrollo y será con la gente que tiene que ejecutarse las diferentes iniciativas de proyectos y obras de desarrollo. La ruta metodológica que seguimos en la confección del presente plan y de los 49 planes de desarrollo de la provincia de El Oro, consistió en la siguiente: Momentos del proceso

Breve descripción

1) Organización del Requirió cumplir lo siguiente: proceso y conformación del Capacitación al equipo técnico local Análisis y consenso de la propuesta metodológica equipo técnico local Elaboración de programación general Organización de logística y material Resultado: puesta en marcha el proceso de planificación 2) Movilización participación ciudadana 9

y Reuniones de promoción del proceso en los sitios y barriadas de la parroquia Difusión por medios de comunicación Plan de Desarrollo del GADPR de San José


Boletines de prensa Hojas volantes Resultado: constitución de la primera asamblea parroquial de lanzamiento de arranque del PDEP 3) Diagnóstico territorial Gestión de información y elaboración del diagnóstico del PDEP rápido Diagnóstico situacional en mesas de diálogo y talleres participativos Resultado: elaborado de documento de diagnóstico de la parroquia 4) Construcción de la Constitución de la segunda asamblea de conformación de estrategia de mesas de diálogo social desarrollo parroquial Trabajo de mesa de diálogo social Resultado: disponible estrategia de desarrollo parroquial 5) Institucionalización del Elaboración y aprobación de ordenanza del PDEP, ante el PDEP gobierno municipal de la jurisdicción parroquial y ante el GPAO Lanzamiento del PDEP en el marco de la tercera asamblea parroquial, incluye una provincial Resultado: Disponible documento de planificación para la gestión local

Los enfoques que han sustentado y que van dar direccionalidad en la ejecución del plan de desarrollo estratégico cantonal, son la equidad social, inclusión, participación ciudadana y sostenibilidad. Los enfoques son los lentes que afirman nuestras percepciones de la realidad y le dan sentido de valoración y contexto, que en un proceso de planificación, se presentan como elementos incluyentes, provocadores de cambio y objetividad, incluso integralidad. A estos se integraron los ejes de desarrollo que han posibilitado la formulación del diagnóstico y la construcción de la estratégica de desarrollo parroquial: recursos naturales, desarrollo humano social, desarrollo económico productivo, desarrollo territorial y desarrollo institucional. Con los cuales pretendemos incorporar una visión sistemática en la comprensión de la complejidad de nuestros territorios y emprender la gestión local.

Apuestas y riesgos de los planes de desarrollo local Hay que destacar que la propuesta metodológica que se aplicó en la confección de los PDEP, ha sido validada en procesos de planificación estratégica en los últimos nueve años para la formulación de planes de desarrollo local en la región sur (CARE, GTZ y SNV) y estos a la vez se proyectaron y pretenden (sirven de pretexto) como parte de las estrategias y mecanismos de intervención (apuestas del proceso de la 10

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


planificación), orientados al fortalecimiento de gobiernos locales, instalar procesos de democracia directa y la gobernanza participativa, implementar la cilla vacía, promover la transparencia de los recursos públicos municipales, rendición de cuentas, las veedurías ciudadanas, promover la instalación de mancomunidades, mejorar los servicios públicos locales, entre otros, y no tanto formular planes de desarrollo per se. Con esto no afirmamos que los planes de desarrollo han dejado de ser una guía y herramienta clave en la gestión del desarrollo local, al contrario, siguen siendo viables, vigentes y necesarios, sin embargo, si los planes se apropian los gobiernos locales en sus gestiones, se incorporan apuestas (los señalados) e indicadores de su rendimiento y respondemos a las preguntas en el contexto de cada territorio, ¿por qué y con quienes planificamos el desarrollo?, y a la vez se presupuesta la inversión con las prioridades de los planes (presupuesto participativo), es posible afirmar de su efectividad y valides de los planes. De lo contrario se corre el riesgo de quedarse en simples cuadernos de planificación. Es pertinente por tanto, vayamos más allá de estos ejercicios de confección y diseñemos las estrategias de su ejecución y fortalezcamos las capacidades de los gobiernos locales, en la perspectiva de asumir la planificación local en toda las gestiones del desarrollo del territorio y dotarle en su dinámica, la activa participación ciudadana, y mantener enfoques incluyentes, equitativos y movilizadora de recursos.

Estructura del documento El presente documento se compone de dos partes, organizados en dos momentos, el primero, refiere al estado del arte: diagnóstico de la parroquia, y la segunda parte, incluye el diagnóstico situacional participativo y construcción de la estrategia de desarrollo territorial, la misma que se ha formulado con la activa participación ciudadana en las mesas de concertación o dialogo social. Esta fase, ha sido la más dinámica del proceso, en la que los actores locales analizaron las potencialidades y la problemática del territorio, así como el diseño de las estrategias resolutivas pensadas a mediano y largo plazo, en un horizonte de 15 años de vida del plan de desarrollo parroquial. Incorpora el plan operativo anual (POA), correspondiente al año 2010, así como la ordenanza de puesta en vigencia legal al plan desarrollo, por parte del concejo municipal y provincial. Y finalmente se agrega un glosario de términos.

Iván Gordillo Coordinador técnico provincial –PDEPConsejo provincial autónomo de El Oro 11

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


Marco legal de actuación de los planes de desarrollo parroquial La iniciativa de emprender los procesos de planificación estratégica participativa en la confección de los cuarenta y nueva planes de desarrollo parroquial, se fundamenta y articula a los mandatos legales y procesos que se están desarrollándose en el marco del nuevo ordenamiento del Estado y del territorio, como es el sistema nacional descentralizado de planificación participativa que es la instancia encargada organizar la planificación para el desarrollo. El sistema se conformará por un Consejo Nacional de Planificación, que integrará a los distintos niveles de gobierno, con participación ciudadana, y tendrá una secretaría técnica, que lo coordinará. Este consejo tendrá por objetivo dictar los lineamientos y las políticas que orienten al sistema y aprobar el Plan Nacional de Desarrollo, y será presidido por la Presidenta o Presidente de la República (artículo 279 de la constitución vigente).

Los consejos de planificación en los gobiernos autónomos descentralizados estarán presididos por sus máximos representantes e integrados de acuerdo con la ley. Los consejos ciudadanos serán instancias de deliberación y generación de lineamientos y consensos estratégicos de largo plazo, que orientarán el desarrollo nacional. Los planes de desarrollo parroquial, se integraran al Plan Nacional de Desarrollo quees el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores (artículo 280). La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados (artículo 241). En todos los niveles de gobierno se conformarán instancias de participación integradas por autoridades electas, representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad del ámbito territorial de cada nivel de gobierno, que funcionarán regidas por principios democráticos. La participación en estas instancias se ejerce para: 1) elaborar planes y políticas nacionales, locales y sectoriales entre los gobiernos y la ciudadanía, 2) mejorar la calidad de la inversión pública y definir agendas de desarrollo, 3) elaborar presupuestos participativos de los gobiernos, 4) fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia, rendición de cuentas y control social (artículo 100) Los ciudadanos y ciudadanas, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos y el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad y de sus 12

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


representantes, en un proceso de permanente de construcción del poder ciudadano (artículo 95). Además destacamos que respaldan y sustentan la vigencia de la confección de los planes de desarrollo parroquial, las competencias de los gobiernos parroquiales recogidas en la actual constitución (art 267) que expresa claramente, la de planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal (art. 263) y provincial (art. 264).

A estos acuerdos normativos, se incorporan la ley orgánica de juntas parroquia, en su artículo 21, destaca que el plan de desarrollo parroquial, será formulado en cada junta parroquial, mismo que será sustentado financieramente en su presupuesto anual. Contará con estudios técnicos y económicos, los que serán formulados en coordinación con los concejos municipales y consejos provinciales. En su elaboración se considerará población, necesidades básicas insatisfechas, potencialidades, equidad de género, diversidad étnica y cultural, las prioridades establecidas por la Asamblea Parroquial y las políticas de desarrollo cantonal, provincial y nacional.

Precisando el impacto en la gestión local al considerar que los planes de desarrollo, los organismos nacionales, regionales, provinciales, cantonales, locales y otras personas jurídicas que tengan injerencia en el territorio de la parroquia deberán coordinar acciones contempladas en el Plan de Desarrollo Parroquial.Las iniciativas, prioridades y servicios públicos con los que los concejos municipales y consejos provinciales atiendan a las parroquias, serán elaboradas y ejecutadas con la participación de la junta parroquial la que controlará y supervisará de que las obras, bienes y servicios reúnan las condiciones de cantidad y calidad óptima a favor de sus habitantes.

En el reglamento de la ley orgánica de juntas parroquiales, art 56 de la constitución vigente, respecto al apoyo y coordinación técnica en la confección del plan de desarrollo parroquial, losestudios técnicos y económicos, la junta parroquial podrá solicitar el apoyo técnico de municipios, consejos provinciales, SENPLADES u otras entidades públicas y privadas que considere convenientes. Además en el art 243 de la constitución vigente, establece un mandato legal de la conformación de mancomunidades, con la finalidad de mejorar la gestión de sus competencias y favorecer los procesos de integración territorial e institucional y en el art 249,los cantones fronterizos en una franja de 40 km, recibirán atención preferencial para afianzar una cultura de paz y el desarrollo socioeconómico. 13

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


Finalmente, Ecuador ha emprendido un proceso ambicioso de reorganización territorial del Estado, de reconocimiento a la autonomía territorial (gobierno regional), de impulso decidido a la descentralización, democratización de los gobiernos autónomos descentralizados y de la construcción de un Estado plurinacional. El gran hito de este proceso de reestructuración del Estado es, sin duda, la transformación integral que establece la constitución y las políticas públicas que se están poniéndose en ejecución. Incluye y toma en cuenta, la participación ciudadana en asuntos de gobierno, la implementación de presupuesto participativa, rendición de cuentas, compras públicas, como mecanismos de transparencia de los recursos públicos, en la perspectiva de fortalecer la gobernanza y democracia participativa y por tanto la calidad de vida y el buen vivir de nuestras comunidades y territorios.

14

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


MOMENTO UNO DIAGNÓSTICO TERRITORIAL PARROQUIAL Pensamiento o testimonios I.

CONTEXTO GENERAL

INTRODUCCIÓN Diagnóstico de la parroquia En la presente fase se desarrolló un trabajo participativo, en el cual se recogió la percepción de la ciudadanía acerca de la situación actual de nuestra Parroquia y sus sitios. Para el efecto, se utilizó metodología de TALLERES DE SONDEO DE DIAGNÓSTICO TERRITORIAL PARTICIPATIVO para receptar la información primaria. La información secundaria fue tomada de datos estadísticos en las diferentes instituciones del Estado. (INEC, SIISE 4,5, estadísticas educativas 2009, etc.) De tal forma que se logró determinar una realidad existente no sólo referente a los múltiples problemas y necesidades de la población, sino también hacer conocer y sensibilizar a la ciudadanía sobre los efectos y consecuencias que pueden ocasionar, sobre todo en el cuidado del medio ambiente. Además se logró determinar las potencialidades que tiene la Parroquia. Los talleres estuvieron dirigidos por el facilitador de la parroquia, el mismo que previamente fue capacitado en conjunto con los demás facilitadores, en varios eventos realizados en el salón provincial con la facilitación del COORDINADOR TÉCNICO PROVINCIAL, con temas de técnicas de motivación, manejo e ingreso de información de diagnóstico en matrices, metodologías de trabajo y sistematización del diagnóstico. Este trabajo de diagnóstico sirve como herramienta para el diseño estratégico territorial, guía para construir el MODELO DE DESARROLLO LOCAL. Presentamos a continuación, la visión general de la parroquia y en el contexto territorial de la provincia y la región sur, a partir de la cartografía. 15

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


INDICADORES RELEVANTES GENERALES DE LA PARROQUIA

EXTENSION TERRITORIAL

POBLACION

TEMPERATURA PROMEDIO ANUAL

ALTITUD

EMANCIPACION POLITICA

16

No definida.

600 Hab.

240 C.

1.100 msnm

14-07-1987

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


1.1. Ubicación de la parroquia en el contexto cantonal y provincial: precisa en términos generales, la relación de la parroquia, cantón con el contexto provincial y regional, incluso de país

El cantón Atahualpa se encuentra situado en el corazón geográfico de la Provincia de El Oro, forma parte del Altiplano Orense, ocupando una zona montañosa y húmeda, encerrada por los dos grandes ramales de cordilleras que forman la Hoya de Zaruma. Su Cabecera Cantonal es Paccha fue fundada por tres ocasiones: su origen se remonta al año 1533 y considerada de origen cañarí, conforme lo señala su historia. Como herederos del Tahuantinsuyo, los hermanos Huascar y Atahualpa. La primera fundación se estableció en Yacuviñay, donde hoy nacen las Ruinas, fiel testigo del asentamiento cañarí. Estas Ruinas se encuentran al nor – occidente de Paccha. En 1560 los cañarís abandonan Yacuviñay y se trasladan a Haripoto o Pueblo Viejo, a unos 3 Km. De distancia (segunda fundación). Los españoles no compartían sobre esta ubicación, por lo que persuadieron a los indígenas para su cambio.

17

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


El ultimo asentamiento cañarí se daría conforme a la disposición dada mediante Auto Decreto de la Real Audiencia de Quito, expedido el 13 de Julio de 1709, ordenándose la demolición de Pueblo Viejo y su mudanza al sector ZuyZuoZurimpalta (tercera fundación), donde hoy se sitúa la ciudad de Paccha. Limitando: AL NORTE: Con el Cantón Pasaje. AL SUR: Cantón Piñas. AL ESTE: Cantón Zaruma. AL OESTE: Cantón Santa Rosa.

1.1.2. Ubicación, límites, extensión y división política/administrativa DATOS GENERALES DE LA PARROQUIA UBICACIÓN:

LÍMITES: EXTENSIÓN: POBLACIÓN TOTAL: DIVISIÓN POLÍTICA / ADMINISTRATIVA:

DATOS / EXPLICACIÓN: Se encuentra ubicado al Sur Oeste del Ecuador, al Este de la Provincia de El Oro y al Oeste de Zaruma. Norte: Paccha Sur y Este Zaruma Oeste Milagro No definida 600 habitantes aproximadamente Puente de Buza

Fuente: laMinga Elaborado por: Equipo Técnico de Sistematización PDEP-2010 Taller de Sondeo de Diagnostico territorial Participativo-PDEPSJ

1.1.3. Extensión y límites de los recintos La Parroquia no tiene los límites y las extensiones claras debido a unos problemas de límites de los recintos con la Parroquia Milagro. 1.1.4.Raíz histórica y origen del asentamiento humano y manejo del territorio Raíz histórica: primeros habitantes La Parroquia de San José empieza años antes de 1.918, donde han existido tres familias de las cuales todavía hay sus descendientes: la familia Ochoa, la familia Fernández, La familia Jara. La familia Ochoa y Fernández habían llegado desde Cuenca a este caserío que se lo conocía con el nombre de Lozumbe en honor a un árbol grande 18

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


Origen del nombre de la parroquia SAN JOSÉ En el año de 1924 el señor JOSÉ MANULE DÁVILA cambia la imagen de San José en la parroquia de Ayapamba trasladándola de inmediato a este lugar, en esta misma temporada el Padre SIMÓN RODRÍGUEZ , párroco de Ayapamba fue invitado para que celebre la primer misa y haga la bendición de la Capilla, entonces este padre les da la idea de que este pueblo deje de llamarse Lozumbe y pase a tomar el nombre de San José en honor a la imagen recién traída, idea que fue aplaudida y aprobada por todos los presentes, nombre que lo trae desde aquella época y lo sigue llevando hasta la actualidad como parroquia.

Creación de la parroquia (eclesiástica y política) como se dio el proceso cívico e histórico. EN LO RELIGIOSO Para esa época el señor JOSÉ MANUEL FERNANDEZ adquiere la primera imagen de la Santísima Trinidad, la misma que es venerada hasta la actualidad.En el año de 1922 surge la idea entre los señores JOSÉ MANUEL DÁVILA, JOSÉ MANUEL FERNANDEZ Y JOSÉ MANUEL OCHOA AGUILAR, de construir un ORATORIO, con el fin de venerar a la Santísima Trinidad. Entonces en 1923 construyen ya no un oratorio como era la idea si no una CAPILLA PEQUEÑA en el lugar donde cortaron el árbol de lozumbe. En el año 1.941, fue derribada la Capilla por ser muy pequeña y la población iba creciendo más. Hasta que en el año de 1982, nuevamente se construyó una segunda Capilla más grande y moderna con todas las exigencias de un Templo, que recibe año tras año a cientos de devotos de la SANTÍSIMA TRINIDAD , más aún en su día y en las fiestas consideradas de ROMERIA , el tercer domingo de Octubre de cada año.

PARROQUIALIZACIÓN El pueblo de San José, como todas las poblaciones tienden a surgir, desarrollarse, es así como en el año de 1986 se organizó un Comité Pro-Parroquialización de San José, presidido por el profesor GUSTAVO OCHOA LOAYZA acompañado de la Srta. Prof. HILDA JARA FREIRE como Secretaria y otras personas más , sin conseguir su objetivo, ante esta situación el 26 de Abril de 1987 nuevamente el pueblo de San José reunido en su totalidad en la escuela del al lugar nombran un nuevo Comité y en forma unánime designan como Presidente Prof. MARCO JARA FREIRE, vicepresidente el 19

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


SEÑOR GIOMER FREIRE y como secretaria la señora SONIA OCHOA, luego de sendos Oficios a la COMISIÓN DE LIMITES hasta que la trasladaron a nuestro pueblo a constatar si reunían los requisitos necesarios para su emancipación POLITICA luego del informe favorable de ésta, se ve cristalizada una de las más caras aspiraciones de nuestro pueblo como es su EMANCIPACION POLITICA y su decreto de parroquialización el 14 de JULIO de 1987. Siendo Ministro de Gobierno de ese entonces el Dr. LUIS ROBLES PLAZA. Con esta consecución obviamente se tenía que gestionar las Oficinas que iban administrar la nueva parroquia. En 1989 se creó la primer Tenencia Política siendo regentada por el señor Giomer Freire pasando por este cargo algunas personas y en la actualidad ocupa este puesto el Sr. Edwin Apolo. El día 27 de octubre del 2000 mediante decreto se crean las Juntas Parroquiales, la primer Junta Parroquial presidida por el señor Manuel Fernández Presidente, los señores Guillermo Ochoa, Homero Ochoa, Bolívar Jaya y Rosa Tinoco como miembros de la Junta y la Lic. María Ruiz como Secretaria

20

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


II RECURSOS NATURALES

INDICADORES DE RECURSOS NATURALES

21

ESPECIES FORESTALES PRINCIPALES

Pomarroso, mango

ANIMALES DE LA MONTAÑA

Vacunos, mulares.

TIPOS DE SUELO

Arcilloso arenoso

PRINCIPALES QUEBRADAS

Del Rodeo, río Calera, río Bono

PISOS CLIMATICOS

Temperada andina

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


2.1. Especies no maderables de la montaña Entre las especies no maderables encontramos la manzanilla, hierba luisa, toronjil, los que son recogidos por las amas de casa para el uso doméstico preparando te o infusiones para los nervios, dolores o algún tipo de molestia, la época que se reproducen es en invierno para el caso de la manzanilla y los demás crecen durante todo el año; estas especies no son comercializadas y se dan en pocas cantidades. Cuadro Nº1 Especies no maderables de la montaña Lugar

San José Santa Elena Puente de Buza

Nombre de la especie

Quien recoge

Amas de casa Amas de Hierba luisa casa Amas de Toronjil casa Manzanilla

Uso

Preparaci ón

Domés Infusión tico Domés Infusión tico Domés Infusión tico

Que enfermedad es cura

Época que abundan

Dolor de estomago

Invierno

Comerci alizan SI No

Todo el tiempo Todo el tiempo

Nervios Nervios

Cantida d

x

Poca

x

Poca

x

Poca

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

2.2. Especies forestales existentes en la parroquia En San José se da el Pomarroso que crece en la parte alta el tipo de madera es dura, existe poco reproduciéndose de forma natural durante el invierno; En puente de Buza tenemos el mango que crece en la parte alta y sirve para alimento, existe abundantemente de manera natural durante el invierno. Cuadro Nº2 Especies forestales existentes en la parroquia

Lugar

Nombre del árbol

Donde crece alt o

San José

Pomarrosa

x

Puente de Buza

Mango

x

bajo

Para que se usa

made ra alime nto

Madera dura

suav e

x

Como se reproduce

Existe poco

abunda nte

semi lla

natur al

x x

x

Época floración

x

invierno

x

invierno

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

22

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


2.3. Animales principales de la montaña Entre los principales animales que encontramos en la zona media montañosa de la parroquia están el ganado vacuno, los mulares y equinos, se hayan en la parte baja, los pastizales son su alimento, estos animales se encuentran en pocas cantidades. Cuadro Nº3 Animales principales de la montaña Donde habita, parte Nombre

alto

bajo

Ganado vacuno mulares caballos

Existen

De qué se alimenta Poco

x

pastos

x

x x

pastos pastos

x x

bastante

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

2.4. Especies principales (flora) En la parroquia encontramos la caña de azúcar la cual crece de manera abundante en todos los terrenos, la misma que se utiliza para la elaboración de panela, el café que crece poco pero en todos los terrenos como el banano, mango, guabo que sirve para la alimentación, todas estas especies no crecen en abundancia. Cuadro Nº4 Especies principales (flora) Nombre común

Donde crecen

Usos que les dan

Caña de azúcar Café Banano mango Guabo

Todo terreno Todo terreno Todo terreno Todo terreno Todo terreno

panela alimentación alimentación alimentación alimentación

Existen poco/bastante

Bastantes poco Poco Poco poco

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

2.5. Extracción y comercialización forestal actual

Lugar

Especies de Cantidad árboles de promedio la montaña de árboles que explota explota por (hacer una mes lista)

Tipo de madera que extrae (tablón o viga)

Cuanto le pagan por tablón o viga :

A quien vende

Cuanto le represent Donde a de vende ingreso mensual

En que invierten el dinero de la venta de la madera

C. parroquial Puente de Buza Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

23

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


2.6. Calendario natural Desde Enero hasta Mayo tenemos la estación invernal en la que Enero es el período en el cual se cosecha las frutas, Febrero y Marzo hace mucho frío, en Abril y Mayo es el período donde se reproducen los mamíferos y las aves; desde Junio a Noviembre es el verano, en Agosto hace frío, fuertes vientos, florecen los campos y en Diciembre se cosechan las frutas. Cuadro Nº5 Calendario natural Evento

Invierno Verano Época que hace frío Época hace fuertes vientos Cosecha de frutas Florecimiento del campo Reproducción de aves y mamíferos Otros

Meses del año E

F

M

A

M

x

x

x

x

x

J

A

S

O

N

D

x x

x

J

x

x

x

x

x

x

x x

x

x

x x x

x

x

x

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

2.6. Atractivos turísticos (inventarios) El atractivo turístico de la zona es el balneario de Pasochoa, es un lugar natural hermoso en donde llegan turistas en temporada para gozar de sus encantos y en lo religioso el atractivo turístico es el culto a la santísima Trinidad. Cuadro nº6 Atractivos turísticos (inventarios) Tipos de atractivos turísticos Lugar Naturales Cabecera Parroquial

Balneario Pasochoa

Históricos

Religioso

Culturales

Culto a la Santísima Trinidad

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

24

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


2.7. Suelos En la cabecera parroquial tenemos suelo arcilloso fino de color rojizo, con una profundidad de hasta tres metros, es poco fértil pero se cultiva la caña de azúcar; en Puente de Buza el suelo es arcilloso fino de color marrón, es poco fértil y en el se produce arroz; en Recogimiento es arcilloso de color rojizo poco fértil y también se produce la caña de azúcar. Cuadro Nº7 Suelos Lugar

Cabecera Parroquial Puente de Buza

Tipo de suelos

Características (ej. grueso, fino)

Arcilloso

fino

rojizo

Arcilloso arenoso

fino

café

Color

Fertilidad

Cultivos que se dan

3 metros

Muy poca

Caña de azúcar

3 metros

Muy poca

Arroz

Profundidad

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

2.8. Hidrografía En la cabecera parroquial de San José hayamos el río Bono con una extensión de 8 km, el cual nace en Gualunguro y desemboca en el río Calera; En Puente de Buza tenemos el río Calera y la quebrada del Rodeo con una extensión de 4 km, nacen en Gualunguro y Huertas Buza respectivamente y el río desemboca en el río Amarillo. Cuadro Nº8 Hidrografía Principales ríos / quebradas Lugar Nombre

Extensión

Lugar donde nacen

Lugar donde desembocan

Cabecera Parroquial

Rio Bono

8 km.

Gualunguro

Río Calera

Puente de Buza

Río Calera, quebrada del Rodeo

4 km.

Gualunguro Huertas Buza

Río Amarillo

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

25

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


Mapa de los recursos hídricos 2.9. Pisos climáticos Por lo general en la Parroquia encontramos zonas subtropicales, con características de ser clima cálido y poco húmedo. Cuadro Nº9 Pisos climáticos

Zonas Tropical Subtropical Zona temperada andina Otras

Características

Cálido y poco húmedo

Lugares que cubre Toda la parroquia

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

2.10. Zonas de vida (bosque - ecosistemas) La Parroquia no cuenta con esa información.

Zonas

Cuadro Nº10 Zonas de vida (bosque - ecosistemas) Características

Ubicados

Baja Media Alta Paramo Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

2.11.Microcuencas Una de las micro cuencas es la del río Calera, la cual se encuentra contaminada y cubre los recintos de Puente de Buza, otra es la del río Bono que su estado actual se encuentra con escases de agua y es la que cubre Santa Elena.

Nombre de las microcuencas Rio Calera Rio Bono

Cuadro Nº11 Microcuencas Estado actual Contaminado escasa agua

Recintos que cubre Puente de Buza Santa Elena

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

26

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


2.12. Áreas que se podrían declarar reservas de bosque para agua, flora y fauna La parroquia no cuenta con esa información. Cuadro Nº12 Áreas que se podrían declarar reservas de bosque para agua, flora y fauna Nombre Propietarios Extensión Especies de Amenazas del área de las fincas aproximada flora y fauna existentes Lugar existente Cabecera parroquial Puente de Buza Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

2.13. Mapa de recursos naturales renovables y no renovables posibles de explotación

Mapa Nº 1 Recursos Naturales Renovables y No Renovables Fuente: Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

27

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


2.14. Impactos ambientales Los problemas ambientales que se dan en San José son por las aguas servidas las que ocasionan contaminación y malos olores, son producidas por los habitantes desde hace 20 años, para evitar este problema se están haciendo gestiones; en Puente de Buza la contaminación del río a causa de la actividad minera desde hace 20 años que los pequeños mineros realizan, para contrarrestar el impacto ambiental ocasionado se están haciendo gestiones con la aplicación de las nuevas leyes para la minería.

Lugar

Actividad

Aguas servidas Puente de Río Buza contaminado San José

Cuadro Nº13 Impactos ambientales Tipos de Quien los impactos produce ambientales Los Malos olores habitantes Muerte de peces y otras especies

Los pequeños mineros

Desde cuando Desde hace 20 años Desde hace 20 años

Que se está haciendo para enfrentarlos

gestiones gestiones

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

2.15. Mapa de cobertura vegetal (ubicar flora y fauna)

Mapa Nº 2Cobertura Vegetal Fuente: Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010 28

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


2.16. Pisos ecológicos

Mapa Nº 3 Pisos ecológicos Fuente: Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

29

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


III DESARROLLO HUMANO SOCIAL

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL

POBLACIÓN POR FAMILIAS

122 Familias

CENTROS DE ATENCIÓN

1 Puesto de salud.

EDUCACIÓN POBLACIÓN POR FAMILIAS CREYENTES POBLACIÓN POR FAMILIAS CREYENTES EDUCACIÓN EDUCACIÓN POBLACIÓN POR FAMILIAS SALUD CULTURA Y COSTUMBRES

30

Todas las familias Católicas.

2 Planteles, 46 estudiantes

Fiestas religiosas, deportes

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


3.1Demográfico 3.1.1 Población y familias La población en la parroquia es de 122 familias las cuales están repartidas en 80 en la cabecera parroquial y 42 en Puente de Buza dando un total de 377 habitantes, 214 hombres y 163 mujeres.

Población y familia 34%

Cabecera parroquial

66%

Puente de buza

Cuadro Nº14 Población y familias Sexo Lugar

Total

No de familias Hombres

%

Mujeres

%

Cabecera parroquial

80

137

55.5

110

44.5

247

Puente de buza

42

77

59.2

53

40. 8

130

total

122

214

163

377

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

3.1.2Dinámica poblacional: Migración En la cabecera parroquial tenemos que 9 Migración por sexo hombres son los que han migrado hacia Europa desde hace cinco años y el número de mujeres que también han salido del país es de 35% 65% hombres 15, todos por motivos económicos; en Puente mujeres de Buza 8 hombres y 10 mujeres han migrado hacia países como España e Italia desde hace 4 años; en Recogimiento son 12 hombres y 28 las mujeres que se encuentran en países europeos desde hace seis años, y para todos el motivo es siempre el financiero.

31

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


Lugar

Cuadro Nº15 Dinámica poblacional: Migración Número de personas que han Lugares salido

hace cuanto tiempo

Motivos

Económico s

Hombres Mujeres Cabecera parroquial

9

15

España e Italia

5 Años

Puente de Buza

8

10

España E Italia

4 Años

Recogimiento

12

28

España e Italia

6 Años

Total

29

53

Económico s Económico s

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

3.1.3. Población económicamente activa e inactiva

GRUPOS DE EDADES

Cuadro Nº16 Población económicamente activa e inactiva Sexo Hombres Mujeres 1990 2001 1990 2001

Total 1990

2001

0 a 5 años 6 a 11 12 a 17 18 a 24 25 a 39 40 a 54 55 a 69 70 años y más Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

32

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


3.1.4. Actividades productivas por población En San José las actividades productivas que realizan sus pobladores son: agricultura, en la cual laboran 50 hombres y 30 mujeres; en la ganadería son 20 hombres en total quienes se dedican a esta actividad; en la minería 80 hombres trabajan como mineros; en lo artesanal son seis hombres y cuatro mujeres dedicados a la elaboración artesanal de ladrillos.

Actividades productivas por población 0% 5%

42%

42% 11%

Agricultur a Ganadería Minería Artesanía( ladrillos)

Cuadro Nº17 Actividades productivas por población Genero

Ramas de actividad

Total

Agricultura Ganadería Minería Artesanía( ladrillos)

Hombres

Mujer

50 20 80 6

30

80 20 80 10

4

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

3.1.5. Actividades productivas por comunidades En la cabecera parroquial son 60 personas dedicadas a la agricultura, 15 a la ganadería, 50 a la minería y 10 a la elaboración artesanal de ladrillos; en Puente de Buza tenemos 20 trabajadores en agricultura, 5 en ganadería 30 en la minería; en Recogimiento 15 personas agrícolas, 12 dedicadas a la ganadería y 10 a la minería. Cuadro Nº18 Actividades productivas por comunidades Ramas de actividad Agricultura Ganadería Minería Artesanías (ladrillos)

Cabecera Parroquial 60 15 50 10

Comunidades (total) Puente de Buza

Recogimiento

20 5 30 0

15 12 10 0

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

33

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


3.1.6. Actividades productivas que se dedican los jóvenes y señoritas (incluye adolescentes). La fuerza laboral joven en la cabecera parroquial de San José también aporta al desarrollo en actividades como la agricultura en donde trabajan 20 jóvenes, 8 en la ganadería y un joven en la ladrillera; en Puente de Buza 5 se dedican a la actividad agrícola, 3 a la ganadería; y en Recogimiento 4 jóvenes laboran en agricultura y cuatro a la ganadería. Cuadro Nº19 Actividades productivas que se dedican los jóvenes y señoritas (incluye adolescentes). Comunidades (jóvenes) Ramas de actividad Cabecera Puente de Buza Recogimiento Parroquial Agricultura 20 5 4 Ganadería 8 3 4 Artesanías 1 0 0 (ladrillos) Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

3.2. Salud 3.2.1. Enfermedades más frecuentes En lo que se refiere a salud, las enfermedades más frecuentes son los traumatismos, infecciones, gripes, resfriados, parasitosis, las que son contrarrestadas con desinflamatorios, antibióticos, expectorantes, vitamina c, purgantes, etc. Los que son administrados por el médico que los atiende en el puesto de salud del sector.

Lugar Cabecera Parroquial

Cuadro Nº20 Enfermedades más frecuentes Con que Enfermedades Dónde se hacen más remedios se atender frecuentes curan Traumatismos Infecciones Gripes Tos Parásitos

Puente de Buza

Traumatismos Infecciones Gripe Tos Parásitos

Cuáles atiende el curandero

Antiinflamatorio Puesto d salud s Antibióticos Puesto de salud Vitamina C Puesto de salud Expectorante Puesto de salud Purgantes Puesto de salud Antiinflamatorio Puesto de salud s Antibióticos Puesto de salud Vitamina C Puesto de salud Expectorante Puesto de salud Purgantes Puesto de salud

Cuáles atiende el médico todas todas todas todas todas todas todas todas todas todas

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010 34

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


3.2.2. Situación de la salud en la parroquia por recintos o comunidad (más críticas) En la cabecera parroquial se dan las patologías de hipertensión arterial (HTA), diabetes, parálisis facial y cáncer, todas bajo tratamientos de la medicina convencional. En el resto de sectores se presentan también los mismos cuadros patológicos. Cuadro Nº21 Situación de la salud en la parroquia por recintos o comunidad (más críticas) Tratamientos Tipo de enfermedades Lugar (patología) Medicina Medicina natural convencional Cabecera parroquial HTA/ diabetes si Parálisis facial (derrame) si Cáncer si Puente de buza presentan las mismas enfermedades Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

3.2.3. Centros de atención El puesto de atención que se haya en la cabecera parroquial fue instalado hace un año contando con la atención de un médico ocasional. En los demás sitios no se han instalado algún puesto de salud.

Unidades operativas

Cuadro Nº22 Centros de atención Recinto o Tiempo de comunidad instalación

Puesto de salud Cabecera San José Parroquial Puente de Buza

1 Año

Personal

Año de creación

Medico (ocasional)

1 Año

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010PDEPSJ

3.2.4. Tipos de morbilidad en la parroquia (No elaborar matriz) En esta parroquia encontramos morbilidades como: 2 por enfermedades al corazón, 1 por ulceras y 1 por muerte natural, con un total de 4 casos.

35

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


Cuadro Nº23 Tipos de morbilidad en la parroquia Morbilidad Causas Corazón

2

Muerte natural

1

Derrame interno por ulceras

1

total

4 Fuente: Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2009 Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ

3.2.5. Enfermedades de alto riesgo Dentro de las enfermedades consideradas como de alto riesgo en la cabecera parroquial encontramos que las infecciones causadas por parásitos son patologías tomadas muy en serio por la frecuencia con la que se presentan, esto es de 160 casos cada cuatro meses. Cuadro Nº24 Enfermedades de alto riesgo Patología No. de casos (año)

Lugar

Cabecera Parásitos/ infecciones parroquial Puente de Buza

160/4 meses

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

3.2.6. Causas de mortalidad El 60% de las muertes son causadas por el cáncer, no existen reportes de otros sectores de la parroquia.

Lugar Cabecera Parroquial Puente de Buza

Cuadro Nº25 Causas de mortalidad Causa de Número mortalidad Cáncer

Porcentaje 60%

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

36

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


3.2.7. Medicina privada (opcional elaborar la matriz) No existe medicina privada en la parroquia.

3.2.8. Comadronas de la parroquia No existe Cuadro Nº26 Comadronas de la parroquia Capacitadas

Comadronas Lugar

Lugar donde viven Si

No

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

3.2.9. Instituciones que están apoyando la salud de la parroquia El apoyo que brindan las instituciones al puesto de salud es a través de programas de salud y planes de alimentación, contribuyendo y apoyando en temas de medicinas, alimentación a madres embarazadas y bebés.

Lugar Cabecera Parroquial

Cuadro Nº27 Instituciones que están apoyando la salud de la parroquia Desde que Institución Desde cuando programa y/o Temas de apoyo vienen apoyando proyecto Junta parroquial

2007

- Salud para todos - Contratación de una enfermera

-Medicina -Alimentación -Madres embarazadas -bebes

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

3.2.10. Médicos naturalistas y curanderos No existen personas que ejercen esta actividad.

37

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


3.2.11. Capacidades diferenciadas (discapacidades) En la parroquia las capacidades diferenciadas que encontramos son: esquizofrenia, problemas de visión, invalidez; no reciben el apoyo directo de alguna institución pero son beneficiados con el bono de desarrollo humano, excepto Johana Blacio que habita en Puente de Buza y sufre de esquizofrenia quien no es beneficiada con este bono.

Lugar Cabecera Parroquial

Cuadro Nº28 Capacidades diferenciadas (discapacidades) Nombre del Estado de la Nombre del discapacitado discapacidad familiar a cargo ÁngelFreire Esquizofrenia Luz Freire Celestino Reyes Julio Freire

Visión

Monfilio Reyes

Invalidez

Raúl Freire

Puente de Johana Blacio Esquizofrenia Buza Juan Antonio Esquizofrenia Feijoo Fabián Castillo Invalidez

Luis Blacio Carmen Fernández Gustavo Castillo

Recibe apoyo de alguna institución Bono de desarrollo H Bono de desarrollo H Bono de desarrollo H No tiene apoyo Bono de desarrollo H Bono de desarrollo H

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

3.3. Alimentación (muestra al azar de cinco casos por sitios o comunidad) Los alimentos de mayor preferencia en la parroquia son: plátano, yuca, guineo, maní, café, arroz, papas, verduras, legumbres, los mismos que son adquiridos por el padre de familia en los cantones de Piñas o Zaruma a un costo semanal de $12 en La cabecera parroquial y Recogimiento, mientras que el costo semanal de los alimentos en Puente de Buza es de $24.

38

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


Cuadro Nº29 Alimentación (muestra al azar de cinco casos por sitios o comunidad) Lugar

Cabecera Parroquial

Puente de Buza

Frecuencia Alimentos Consumo Costo No de (cada qué semanal preferencia tiempo)

Donde los adquiere

1

Plátano

3 Días

2 Dólares Piñas/Zaruma

2

Yuca

3 Días

3 Dólares Piñas/Zaruma

3

Guineo

2 Días

2 Dólares Piñas/Zaruma

4

Maní

4 Días

2 Dólares Piñas/Zaruma

5

Café

1 Día

3 Dólares Piña/Zaruma

1

Arroz

6 Días

8 Dólares Piñas/Zaruma

2

papa

3 Días

7 Dólares Piñas/Zaruma

3

Maíz

2 Días

4 Dólares Piñas/Zaruma

4

Culantro

1 Días

4 Dólares Piñas/Zaruma

5

Legumbre

1 Días

1 Dólares

Piña/Zaruma

Que consumen Quien de la compra finca/ semanal Padre de NO familia Padre de NO familia Padre de NO familia Padre de familia Padre de NO familia Padres de NO familia Padres de familia Padre de NO familia Padre de NO familia Padre de familia

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

3.4. Creyentes religiosos La totalidad de familias de la parroquia son católicos así tenemos que en la cabecera parroquial existen 80 familias católicas, 42 en puente de Buza

Creyentes religiosos 100% CATOLICOS

39

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


Cuadro Nº30 Creyentes religiosos Número de familias creyentes religiosos Lugar Católicos Cabecera Parroquial

80

Puente de Buza

42

Total

120

Evangélicos

Otros

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

3.5. Calendarios festivos

En la cabecera parroquial, el calendario festivo se inicia con la fiesta de la Santísima Trinidad el 7 de Junio y dura un día esta celebración, luego el 14 de Julio son las festividades de parroquialización durante dos días, en la que se pone de manifiesto la cultura y el deporte del sector, luego en la tercera semana de Octubre durante tres días se celebran las fiestas patronales. En Puente de Buza las fiestas religiosas duran solo un día mientras que las patronales que se dan en la primera semana de Octubre duran tres días. Cuadro Nº31 Calendarios festivos Lugar Cabecera Parroquial

Tipos de fiestas Religioso(Santísima Trinidad) Parroquialización Social cultural y deportiva Patronales

Puente de Buza

Fecha de celebración

Tiempo de celebración

7 de Junio

1 Día

14 de Julio 14 de Julio 3ra semana de octubre

2 Días 2 Días

Religioso(San Antonio) Patronales

3 Días 1 día

1ra semana de octubre

3 Días

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

40

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


3.6. Manejo de conflictos Los amigos, familiares y autoridades son los que mitigan los conflictos que se suscitan en este sector entre vecinos, parejas, familias, de la sociedad; estos conflictos se dan por intereses personales, falta de trabajo, difamaciones, ocasionándolos muchas veces también los malos entendidos. Cuadro Nº32 Manejo de conflictos Estado del conflicto Lugar

Conflictos más frecuentes que se dan

Cabecera Parroquial

Políticos Económicos Familiares Chismes

Puente de Buza

Cuáles son los Entres quienes intereses que se dan más los están de por conflictos medio Personales Candidatos Falta de trabajo Familia Falta de Pareja e hijos comprensión Difamación Vecinos

Quienes intervienen para resolverlos Amigos familiares Autoridades Amigos Amigos y autoridades

Irresponsabilidad

No colaboración

Sociedad

Políticos

Personales

Candidatos

Amigos

Económicos

Falta de trabajo

Familia

Familia y amigos

Pareja e hijos

Autoridades

Vecinos

Amigos Amigos y autoridades

Chismes

Falta de comprensión Difamación

Irresponsabilidad

No colaboración

Familiares

Sociedad

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

3.7. Violencia intrafamiliar Rara son las veces que se producen este tipo de conflictos que son resueltos por amigos , familiares o las autoridades, las causas pueden ser por alcoholismo, desobediencia, irrespeto, incomprensión ocasionando problemas contra la mujer, los hijos, padres de familia o terminando en riñas callejeras.

41

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


Cuadro Nº33 Violencia intrafamiliar Violencia social Lugar

Causas para Cada qué que se tiempo presenten Incomprensión Rara vez

Tipos Contra la mujer Cabecera Parroquial

Contra los hijos Riñas callejeras Contra los padres de familia Contra la mujer

Puente de Buza

Quien los resuelve

Amigos y autoridades Desobediencia Rara vez Familiares Alcoholismo Fin de semana Amigos y autoridades Irrespeto Rara vez Familiares Incomprensión Rara vez

Contra los hijos Riñas callejeras

Desobediencia Rara vez Alcoholismo Fin de semana

Contra los padres de familia

Irrespeto

Rara vez

Amigos y autoridades Familiares Amigos y autoridades Familiares

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

3.8. Violencia ciudadana En la cabecera parroquial los conflictos que se dan son peleas callejeras, robos, discusiones; las causas que los producen son por el alcohol, debido a la falta de trabajo o por comentarios, estos se presentan rara vez y son resueltos por autoridades, amigos y familiares. Cuadro Nº34 Violencia ciudadana Violencia social Lugar Tipos

Cabecera parroquial

Puente de Buza

Causas para que se presenten

Cada qué tiempo

Peleas callejeras Robos

Alcoholismo

Fin de semana

Faltas de trabajo

Rara vez

discusiones

Comentarios

Frecuentemente

Peleas callejeras Robos

Alcoholismo

Fin de semana

Faltas de trabajo

discusiones

Comentarios

Rara vez Frecuentement e

Quien los resuelve Amigos y autoridades Autoridades Amigos y familiares Amigos y autoridades Autoridades Amigos y familiares

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

42

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


3.9. Cobertura policial La parroquia cuenta con dos efectivos policiales para mantener el orden ciudadano, lo que significa un policía por cada 75 familias; equipados con una moto para su movilización. Cuadro Nº35 Cobertura policial Lugar

Equipamiento

Número de policías

1 Moto Cabecera parroquial

2 Fuente: Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2009 Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ

3.10. Cuerpo de bomberos Lamentablemente no se cuenta con cuerpo de bomberos.

3.11. Costumbres/cultura La cultura del sector está arraigada a sus costumbres y tradiciones que se transmiten de generación en generación y las principales son las religiosas como rezar la novena por devoción a la Virgencita, procesión del Misterio debido a la Fe de sus feligreses y en lo cultural dado por los juegos deportivos. Cuadro Nº36 Costumbres/ cultura Lugar

Costumbre/cultura

Cabecera Parroquial

Rezar la Novena

Puente de Buza

Juegos deportivos Procesión del Misterio Rezar la Novena Juegos Deportivos

Explicación (en qué consiste) Devoción al Misterio, Virgencita Cultura, deporte Devoción, Fe Devoción a San Antonio Cultura, Deporte

Fuente: Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2009 Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ

43

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


EDUCACIÓN3.12Niveles educativos (2009-2010)

niveles educativos EGB Total

Cuadro Nº37 Niveles educativos TABLA DE LOS NIVELES EDUCATIVOS DE LA PARROQUIA SAN JOSÉ instituciones % docentes % alumnos 2 100 6 100 46 2 6 46

Fuente:Sise-4,5

NIVELES EDUCATIVOS DE LA PARROQUIA SAN JOSÉ 120

Las instituciones escolares son dos de educación básica en las que laboran seis profesores y estudian 46 alumnos

% 100

100

100

100

100

80 60

46

40 20 0

EGB 2

6


3.13. Niveles de deserción escolar (2008-2009) No existe deserción escolar. .14. Causas de la deserción escolar del nivel primario No existe deserción escolar 3.15. Causas de la deserción del nivel bachillerato No existe bachillerato 3.16. Nivel de instrucción docente del nivel básico El nivel académico de los profesores del nivel básico es de una Licenciatura y un docente de instituto pedagógico. Cuadro Nº38 Nivel de instrucción docente del nivel básico

Grados

Genero (total)

Bachill er

Instituto pedagógi co

Tercer nivel (universidad)

Profesor

H

Licenciado

Diplo mad o

Postgrado Especia Mae lidad stría

Doctor

M

1ro 2do 3ro

1

X

4to 5to

6to

1

X Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

3.17. Capacitación recibida: nivel primario El nivel primario recibe la capacitación en lenguaje y comunicación, elaborando preguntas, didácticas participativas de matemáticas, gestión educativa, computación básica, lectura y escritura crítica. No se posee registro sobre los temas dados hace dos años; los del año pasado los temas eran vitrina pedagógica, inclusión educativa, lectura y pensamiento crítico, correspondiente a cada uno de los grados.


Grado 1ro 2do

Cuadro Nº39 Capacitación recibida: nivel primario Temas Temas Hace cuatro años Hace dos años Lenguaje y Comunicación X Elaboración de preguntas

3ro

Didáctica de matemática

4to

Computación Básica Pensamiento Crítico

6to 7to

Vitrina Pedagógica

X

Lectura Crítica

X

Inclusión Educativa

X

Gestión Educativo

5to

Temas Hace un año

X x

Pensamiento Crítica

Lectura Crítica

Lectura Crítica

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

Educativos 3.18Capacitación recibida: nivel bachillerato No existe bachillerato. 3.19. Equipamiento de los centros educativos Los centros Educativos de la Parroquia San José cuentan con Laboratorios de computación. a) Nivel básico b) Nivel bachillerato

3.20. Tazas de analfabetismo No se tiene algún registro de analfabetismo en la parroquia. Cuadro Nº40 Tazas de analfabetismo Área

Hombres

Mujeres

%

Total

Cabecera parroquial Rural Total Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

46

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


IV DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO

INDICADORES DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO AGRICULTURA

GANADERIA

MINERIA

MERCADO PRINCIPAL

47

35.2%

9%

14%

Piñas, Zaruma.

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


4.1. Actividades económicas principales que se dedica la parroquia 4.1.1. Identificación de las principales actividades económicas por número de familia (poner en orden de importancia) Tenemos que en la cabecera parroquial hay 30 familias dedicadas a la agricultura, 10 a la ganadería, 5 familias agro-ganaderas, 14 dedicadas a la minería, 4 al transporte, 2 al turismo y tres a otro tipo de actividad; en Puente de Buza 13 familias son agrícolas, 1 ganadera, 3 agro-ganaderas, 3 familias mineras, 1 comerciante, 1 familia trabaja en transporte. Cuadro Nº41 Identificación de las principales actividades económicas por número de familia Actividades económicas por familia (número) Lugar Agricultura Ganadería

Cabecera 30 parroquial familias Puente de 13 Buza

Agricultura/ Minería Comercio Transporte Turismo Pesca Otros ganadería

10

5

14

2

4

2

0

3

1

3

3

1

1

0

0

0

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

4.1.2. Producción agrícola anual (estimativo) En la producción anual tenemos el banano y el café como los productos agrícolas más relevantes de la parroquia. Cuadro Nº42 Producción agrícola anual (estimativo) Producción anual/medida equivalente Lugar Cabecera parroquial Puente de Buza

Banano

Plátano

Cacao

Café

Otro

Otro

1 1

0 0

0 0

2 2

0 0

0 0

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

4.1.3. Actividades agropecuarias por familia (número) La cantidad de familias que se dedican a la producción vacuna en la cabecera parroquial son 10, las dedicadas al ganado porcino son 2, al avícola 2, cría de tilapia 1. En Puente de Bauza 1 familia cría ganado vacuno, 2 se dedican al ganado porcino, 2 a la actividad avícola y una familia se dedica a otras actividades.

48

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


Cuadro Nº43 Actividades agropecuarias por familia (número) Actividades agropecuarias por familia (número) Lugar Cabecera parroquial Puente de Buza

Producción Vacuna

Porcinos

Avícola

Tilapia

Camarón

Otro

Otro

Otro

10 familias

2

2

1

0

0

0

0

1

2

2

0

0

1

0

0

Fuente: Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2009 Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ

4.1.4. Producción pecuaria anual (estimativo) Anualmente en la Cabecera parroquial se producen 70 unidades de ganado vacuno, 30 de porcinos, 1000 unidades de aves y 1000 de tilapia; en Puente de Buza se produce anualmente 5 unidades de ganado vacuno, 100 de porcinos, 500 aves de corral y 500 unidades de tilapia. Cuadro Nº44 Producción pecuaria anual Producción anual/medida equivalente Lugar Cabecera parroquial Puente de Buza

Vacunos

Porcinos

Avícola

Tilapia

70 5

30 100

1000 500

1000 500

Camarón

Otro

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

4.1.5. Producción de ganado vacuno En la cabecera parroquial el total de ganado vacuno es de 300 unidades criadas con el propósito de obtener leche 150 unidades y carne 150; la venta mensual de cabezas de ganado es de 10 reses y la venta mensual de leche es de 1500 Lts. En Puente de Buza el total de reses son 50, de las cuales 30 son para producción láctea y 20 para carne, la venta mensual es de 5 reses y la venta de leche es de 300 Lts.

49

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


Cuadro Nº45 Producción de ganado vacuno Producción ganadera Lugar Cabecera parroquial Puente de Buza

Total de ganado vacuno

Propósito

Razas

Venta mensual de cabezas de ganado

Venta mensual de leche

leche

carne

150

150

10

1500

30

20

5

300

300 50

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

Precio actual de la arroba Aquí no faenan, no hay precio Venta de leche por barrio/recinto y precio por litro $0.60 Tipos de suplementos alimenticios Manejo de ganado: sogueo, pastoreo libre, etc. Libre Indicar otras producciones de animales menores significativas Gallinas Indicar si hay empresas productoras No hay 4.1.6. Comercialización agrícola La producción anual agrícola en La cabecera parroquial se da con los productos de la caña con 1000qq, café 100qq, maíz 200qq, maní 200qq y frutales 1000qq. En Puente de Buza anualmente se tienen 500qq de caña, 30qq de café, 200qq de maíz y maní, también 2000qq de frutales. Cuadro Nº46 Comercialización agrícola Comercialización anual en quintales /medida equivalente Lugar Cabecera parroquial Puente de Buza

Caña

Café

Maíz

Maní

Frutales

1000 500

100 30

200 200

200 200

1000 2000

Otro

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

50

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


4.1.7. Comercialización pecuaria El comercio pecuario durante un año en la cabecera parroquial tenemos que el ganado vacuno son 60 unidades, porcinos20, avícolas 1000 y tilapia 1000; en Puente de Buza 20 unidades de vacunos se dan anualmente, 180 porcinos, 500 avícolas y 500 de tilapias. Cuadro Nº47 Comercialización pecuaria Comercialización anual/medida equivalente Lugar Cabecera parroquial Puente de Buza

Vacunos

Porcinos

Avícola

Tilapia

Camarón

60 20

20 180

1000 500

1000 500

0 0

Otro

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

4.1.8. Lugares de comercialización agrícola Los cantones de Piñas y Paccha son los lugares en donde se comercializan los productos de la cabecera parroquial como caña, café, maní, frejol que es vendido en Paccha y el maíz que es consumido en el sector; mientras que los productos de Puente de Buza como caña y frejol se venden en Paccha, café en Zaruma, el maní en Portovelo y el maíz que sirve para el consumo en el sector. Cuadro Nº48 Lugares de comercialización agrícola Lugares de comercialización Lugar Cabecera parroquial Puente de Buza

Caña

Café

Piñas Piñas

Piñas Zaruma

Maíz

Maní

Frejol

Otro

Consumo Piñas Paccha Consumo Portovelo Piñas

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

4.1.9. Lugares de comercialización pecuaria Los lugares donde comercializan los productos de la cabecera parroquial son en el cantón de Piñas en donde se venden la producción de porcinos y avícola y en Machala los vacunos; los de Puente de Buza son comercializados los vacunos en Piñas, porcinos en Loja y el avícola en Zaruma, la tilapia en ambos sectores sirve para consumo interno.

51

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


Cuadro Nº49 Lugares de comercialización pecuaria Lugares de comercialización Lugar Cabecera parroquial Puente de Buza

Vacunos

Porcinos

Avícola

Tilapia

Machala Piñas

Piñas Loja

Piñas Zaruma

Consumo Consumo

Camarón

Otro

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

4.1.10. Tenencia de la tierra No existe esta información en la parroquia.

Lugar

No de familias

Cuadro Nº50 Tenencia de la tierra Tenencia de la tierra Total de fincas

Total

Número Número de de fincas fincas propias propias sin escritura

Número de fincas arrendadas

Propietarios que no viven

Cabecera parroquial Puente de Buza Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

4.1.11. Hectáreas de cultivos No existe esta información en la Parroquia.

Lugar

No de familias Total

Cuadro Nº51 Hectáreas de cultivo Hectáreas de cultivo

Cabecera parroquial Comunidad 1 Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

4.1.12. Croquis de flujos comerciales: venta de productos (mapa de la parroquia realizado por los participantes)

52

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


4.1.13. Croquis de flujos de demanda=donde compran (mapa de la parroquia realizado por los participantes) 4.1.14. Sanidad vegetal (general) No existe en la parroquia. Cuadro Nº52 Sanidad vegetal Enfermeda des

Cultivos

Épocas que aparecen

Plagas

Que remedios aplican

Cada que tiempo aplican

Conoce remedios caseros

Quien les enseño

4.1.15. Sanidad animal (general) A los animales avícolas el tipo de enfermedad que se les presenta es la gripe la que se dan entre mayo y octubre. No existe información sobre tratamientos aplicados. Cuadro Nº53 Sanidad animal Especie

Enfermedades

Pollos

Gripe

Épocas que aparecen

Que remedios aplican

Cada qué tiempo aplican

Conoce remedios caseros

Quien les enseñó

Mayo y Octubre Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

4.1.16. Créditos y finanzas No hay datos claros en la Parroquia. Cuadro Nº54 Créditos y finanzas Crédito Lugar

Total de familias que manejan crédito

Actividades que invirtieron los créditos

Instituciones que facilitaron el crédito

Interés que prestaron

Tipos de hipotecas

Cabecera parroquial Puente de Buza Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010 53

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


Cabecera parroquial Puente de Buza

Total

Otro

Jornal

Pecuaria

Venta de madera

Cuadro Nº55 Ingresos familiares (muestra al azar) Ingreso mensual por venta de producción /servicios Agrícola

No Familia.

Lugar

No miembros

4.1.17. Ingresos familiares (muestra al azar) La Parroquia no cuenta con eta información.

1. 2. Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

4.1.18. Gastos familiares (egresos) (muestra al azar) Los gastos mensuales de una familia de cinco miembros en la cabecera parroquial en alimentos es de $300, en medicinas $30, en educación $100 y en otros $30, dando un total de $460 de egresos durante un mes. Cuadro Nº56 Gastos familiares (egresos) (muestra al azar)

Cabecera parroquial Puente de Buza

1.

5

Cuánto gasta en compra de alimentos mensual

300

Gasto mensual en medicina

Gastos mensual en educación

Gastos mensual en pasajes

30

100

30

Total

No miembros

Lugar

No Familia.

Gastos familiares (egresos)

Otros gastos mensual

460

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

4.1.19. Producción artesanal La Parroquia no cuenta con esta información.

54

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


Cuadro Nº57 Producción artesanal Familia o persona que produce

Tipo de artesanía

Uso hogar

venta

Cantidad que vende

Precio

Donde venden

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

4.1.20. Comercio local El comercio local en la cabecera parroquial está dado por dos tiendas que se abastecen en la ciudad de Piñas; en Puente de Buza existe una que también se abastece en Piñas. Cuadro Nº58 Comercio local Comercio local Lugar Cabecera parroquial Puente de Buza

Tipos comercio

Número de establecimientos

Lugares de donde se proveen

Tiendas Tienda

2 1

Ciudad de Piñas Ciudad de Piñas

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

4.1.21. Establecimiento de alojamiento La parroquia no cuenta con esta información.

Lugar

Cuadro Nº59 Establecimiento de alojamiento Establecimiento (familias)

# personas que puede recibir

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

4.1.22.Establecimiento de bebidas y comidas La parroquia de San José cuenta con dos restaurantes los que tienen dos personas como personal de servicio cada uno y 20 mesas para el servicio al cliente.

55

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


Cuadro Nº60 Establecimiento de bebidas y comidas Lugar /ubicación Cabecera parroquial

Tipo de establecimiento Restaurante

Cantidad 2

Personal ocupado 4

Observación Total 20 mesas

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

56

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


V DESARROLLO DEL TERRITORIO

INDICADORES DEL TERRITORIO ENERGIA ELECTRICA

TELEFONIA

3.3%

AGUA POTABLE

57.4%

ALCANTARILLADO

VIALIDAD

57

98.4%

41%

3.5Km lastre, 3Km dobleriego

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


5.1. Servicio de energía eléctrica El servicio eléctrico llega a todas las familias de la parroquia excepto una familia en la cabecera parroquial y una familia en Puente de Buza; La parroquia también cuenta con el servicio de alumbrado público. Cuadro Nº61 Servicio de energía eléctrica Energía eléctrica

Lugar Cabecera parroquial Puente de Buza

# de familias disponen

# de familias que no disponen

80 familias 40 Familias

1 Familia 1 Familia

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

5.2. Servicio de telefonía Son escasas las familias que cuentan con el servicio de telefonía, solo en la cabecera parroquial existen cuatro familias que tienen este servicio; pero el resto de familia no se favorece con la telefonía. Cuadro Nº62 Servicio de telefonía Teléfonos Lugar Cabecera parroquial Puente de Buza

# de familias disponen 4 0

# de familias que no disponen 76 40

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

5.3. Sistemas de agua potable / tratada 5.3.1. Cobertura por familias El agua potable llega a 70 familias en la cabecera parroquial y 10 familias de la red de agua entubada; en Recogimiento son 30 las que poseen el servicio de agua potable y 10 tienen agua de la red agua entubada; en Puente de Buza las 40 familias toman el agua por medio de otras fuentes.

58

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


Cuadro Nº63 Cobertura por familias Tipo Lugar Entub ada

Pota ble

Cabecera parroquial Puente de Buza

Agua # de # de familias familias Vertie toman agua toman agua de red de la red de nte entubada potable

70

10

# de familias que toman de vertiente

# de familias que toman de otras fuetes

70 40

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

5.3.2. Construcción del sistema de agua El sistema de agua potable en la cabecera parroquial fue construido en 1984 gracias al apoyo del IESS, la fuente de captación se encuentra a 10 km y la red esta construida a base de tubo rígido; los usuarios que se favorecen con este servicio son 50 y el número de medidores es de 70. Cuadro Nº64 Construcción del sistema de agua Lugar

Cabecera Parroquial

Tipo de sistema de agua

Agua Potable

Año de constru cción

Institución que apoyo

Distancia desde la fuente de captación

1984

Convenio entre la Comunida d, el Municipio de Atahualpa y el IEOS

10 Km

Material Red de captación

Red de distribución

Tubo rígido

Tubo rígido

No usuari os

No de medido res

50

70

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-DEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

5.4. Red de alcantarillado(Sistema de aguas servidas) La cabecera parroquial si posee sistema de alcantarillado el cual cubre a 50 familias, el estado actual del alcantarillado es malo y no cubre todas las viviendas de la Parroquia; además en el sitio Puente de Buza no existe ningún tipo de alcantarillado.

59

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


5.5. Uso de letrinas y disposición de excretas En la cabecera parroquial 50 familias poseen este servicio, 20 tienen letrinas de tipo foso o pozo ciego y 10 familias no poseen ningún tipo de letrinas; en Puente de Buza el número de familias que cuenta con foso o pozo ciego son 30 y 10 tienen en campo abierto; en Recogimiento solo 35 familias tienen letrinas en sistemas de fosos o pozos ciegos. Cuadro Nº65 Uso de letrinas y disposiciónde excretas Agua

Lugar

Cabecera parroquial Puente de Buza

Total

# de familias que # de familias # de familias que tienen letrinas y no están que no tienen letrinas y están conectadas conectadas al letrinas (campo al alcantarillado alcantarillado (fosa, abierto) pozo ciego)

50

20 30

10 10

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

5.6. Recreación y deportes El centro de recreación que tiene la cabecera parroquial es la cancha construida por el municipio en el año 1986, su estado actual es malo; en Puente de Buza tenemos la cancha multideportiva, también construida por el municipio en el año 1998, su estado actual es pésimo.

Lugar Cabecera parroquial Puente de Buza

Cuadro Nº66 Recreación y deportes Institución Nombre que lo construyo

Año

Cancha

Municipio

1986

Cancha polideportiva

Municipio

1998

Situación actual Malo Malo

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

5.7. Catastro En la cabecera parroquial tenemos 6.92 hectáreas las cuales todas se encuentran catastradas, los predios totales son 91 y los registrados son 66; en el centro amanzanado hay una población de 260 personas, 30 en la periferia, 47 son las viviendas del sector amanzanado y 19 en la periferia.

60

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


Cuadro Nº67 Catastro

Ha. área Predios de Ha. área totales cobertur urbana estimad a os catastral

Lugar

Cabecera parroquial

6.92

6.92

91

Predios registrad os

66

Poblaci Poblac Viviend ón del ión de as del centro la centro amanza perifer amanza nado ia nado

260

30

47

Viviendas en la periferia

Explicación

Características

19

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

5.8. Situación de las vías en el centro amanzanado No existen calles adoquinadas ni tampoco carpeta asfáltica, solo posee 4 calles de tierra con una extensión de 5 km; en Puente de Buza la situación es la misma solo cuenta con 4 calles de tierra que se extienden por 2 km. El apoyo por parte de los gobiernos debe de darse ya que en la época lluviosa es dificultosa la circulación. Cuadro Nº68 Situación de las vías en el centro amanzanado Vías en el centro amanzanado (km/m) Lugar

Calles adoquinadas

Cabecera parroquial Puente de Buza

No existe No existe

Carpeta asfáltica

No existe No existe

Solo tierra

Total de vías (km)

Explicación

4 calles

5 Km

Falta apoyo G. C

4calles

2 Km

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

5.9. Vías de la parroquia La vías de comunicación en la cabecera parroquial de San José hasta Baños son de uso vehicular y tiene una extensión de un kilómetro y medio y 3 metros de ancho, la estructura aun es de tierra; en Puente de Buza la San José-Pasachoa es de uso vehicular con una longitud de dos kilómetros y 3 metros de ancho su estructura también es de tierra; en Recogimiento la vía San José-Puente de Buza usada por vehículos es de 3 km de longitud y 5 metros de ancho, de doble riego y está en proceso.

61

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


Cuadro Nº69 Vías de la parroquia Lugar

Cabecera parroquial Cabecera parroquial Puente de Buza Puente de Buza

Lugares que cubre (desde a)

Tipo de vía Ancho de vía

Tipo de capa de rodadura

Obras de arte existentes

Uso

Km

De San José a Baños

Si

1.5

3 metros

Tierra

De San José a Pasachoa

Si

2.0

3 metros

Tierra

De San José a Puente de Buza

si

3.6

5 metros

Doble riego en proceso

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

5.10. Mapa vial de la parroquia 5.11. Estado de la calles de las cabecera parroquial y comunidades 5.12. Vivienda 5.1.1 Número y tipo de viviendas El total de viviendas en la cabecera parroquial es de 55 las cuales 52 son de construcción mixta y tres de madera, todas las casas son villas; en Puente de Buza las 25 casas son de cemento de tipo villa. En total hay 80 viviendas en el sector. Cuadro Nº70 Número y tipo de viviendas Número de viviendas Lugar

Cabecera parroquial Puente de Buza Total

Total de familias

Total de viviendas

80

Ce me nto

Cemento y madera

Made ra

55

52

3

40

25

25

120

80

77

Tipos de vivienda que predomina Otro

Dos pisos

Villa

Media agua

X X

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

62

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


5.13. Manejo de residuos sólidos 5.14. Mapa actual de la parroquia (perspectiva desde una foto del avión) 5.15. Mapa de zonificación productiva: uso del suelo en actividades agrícolas y ganaderas

Mapa Nº 4 Zonificación Productiva Fuente: Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

63

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


5.16. Realizar un mapa de la parroquia.

Mapa Nº 5 Zonas agro Ganaderas Fuente: Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

64

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


5.17Mapa de ubicación de sitios de interés turísticos (naturales, arqueológicas, etc.)

Mapa Nº 6 Sitios Turísticos Fuente: Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

5.18. Matriz de riesgos naturales En la cabecera de la parroquia existen deslizamientos constantes de piedras que se deslizan sobre San José, no se ha tomado algún tipo de prevención para contrarrestar este problema; en Puente de Buza y recogimiento han ocurrido deslaves que se dan en la época lluviosa, tampoco se han tomado precauciones para evitarlos.

65

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


Cuadro Nº71 Matriz de riesgos naturales Riesgos naturales Lugar

Cabecera parroquial Puente de Buza

Tipos

Cuando se formaron

Piedra

Siempre

Deslave

En el año 2007

Como pueden amenazar a la población

Prevenciones que se han tomado

Con caer sobre San José En el invierno

Ninguna Ninguna

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

5.19. Sistemas de riego a) Cobertura por familias No existe sistema de riego en la Parroquia.

5.20. Infraestructura educativa La escuela “Dr. Carlos Reyes Andrade” de la cabecera parroquial tiene infraestructura de cemento y su estado es regular; en Puente de Buza la escuela “El Oro” tiene una estructura de hormigón, su estado es regular; la escuela “Vicente Aguirre” de Recogimiento es de hormigón en la actualidad se encuentra en buen estado.

Lugar Cabecera parroquial Puente de Buza

Cuadro Nº72 Infraestructura educativa Estado actual Nombre de la Material de escuela construcción Bueno Regular Esc. Dr. Carlos Reyes hormigón X Andrade Esc. El Oro

hormigón

Malo

X

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

66

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


5.21. Infraestructura del sub-centro de salud La infraestructura actual del puesto de salud es buena. Cuadro Nº73 Infraestructura del sub-centro de salud Estado actual Lugar Bueno Cabecera Parroquial

Regular

Malo

X Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

a) Conectividad virtual, servicio de internet, público y privado Únicamente la Oficina de la Junta Parroquial cuenta con este servicio y lo brinda a la comunidad en caso de necesitarlo.

67

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


VI DESARROLLO INSTITUCIONAL

INDICADORES INSTITUCIONALES

ORGANIZACIONES LOCALES

APOYO INSTITUCIONAL

68

13

MSP, MIES.

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


6.1. Organización y participación San José cuenta con las siguientes instituciones: Junta Parroquial constituida en el año 2000 para desarrollar a la parroquia, dirigido por el Sr. Máximo Freire y constituidos por 3 hombres y 2 mujeres los que han apoyado al puesto de salud y las canchas múltiples, La Tenencia Política constituida en 1989 para hacer cumplir las leyes, el Sr. Homero Ochoa es el Teniente Político y apoya a la colectividad con el Bono de Vivienda, el Destacamento Policial constituido para mantener el orden público, está a cargo del Cabo Walter Ruíz, el mismo que ha gestionado la adquisición de una motocicleta, la escuela creada en el año de 1918 para la educación de la niñez, la que se encuentra dirigida por el Prof. José Alburquerque, el mismo que ha gestionado el comedor y la sala de computación, la Iglesia hecha en 1822 para fomentar la fe, el club “14 de Julio” fomenta el deporte y cultura dirigido por el Sr. Carlos Jaya. En Puente de Buza la escuela fue construida en 1958 para la educación de la niñez, dirigida por la Sra. Antonieta Vargas, la misma que gestionó la construcción de la escuela el 29 de noviembre de 1986, la iglesia construida en 1986 para fomentar la fe apoyaron financiamientos, dispensario Anti-leprosos construido en 1951, actualmente funciona solo como hospital, está a cargo del MSP que apoyado convenios entre Ecuador y EEUU en cuestión de salud también con la Junta de Asistencia de El Oro. En Recogimiento están la Iglesia, escuela y el club las organizaciones representativas para el aporte a la comunidad. Cuadro Nº74 Organización y participación Lugar

Tipo de organización

Junta parroquial Tenencia política

Cabecera Parroquial

Año de constitu ción

2000

1989

Destacamento policial

Escuela

Iglesia Club 14 de Julio

69

1918

1822

Año de legalización

Fines y objetivos que persigue

Nombre del directorio

Desarrollo de la parroquia

Máximo A. Freire

Hacer cumplir las Homero leyes Ochoa Controlar el orden Cabo público Walter Ruíz Educar a la Prof. José niñez Alburquerq ue Fomentar la fe cristiana Fomentar Sr. Carlos el deporte Jaya y cultura

Número de socios (as) H

M

3

2

Gestiones y logros realizados Subcentro de salud, cancha múltiple Bono de vivienda Motocicleta

Comedor y sala de computación Torre y pintura Estadio de la Parroquia

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


Escuela

Puente de Buza

1958

Iglesia

1986

Dispensario anti-leproso

1951

Puente de madera

18 de mayo de 1859

Facilitar el estudio de los niños

1990

Escuchar la palabra de Dios

Julio de 1951

1800

Funciona solo como hospital

Construcción de escuela 29 de Noviembre de 1986

Director José Murillo

Síndico, tesorero, secretario

Todos

Ministerio de salud pública

Facilitaba cruzar por Habitant el rio es de los calera pero cantone Municipio de este cayó s: Moradores Zaruma, Zaruma en el 2006, de Puerte Atahual 1800 quedando de Buza pa, incomunic Portovel ados miles o, Piñas de peatones

Solicitó permiso y ayuda económica del señor obispo y amigos Servicio cooperativo interamericano de salud pública con gobierno del Ecuador y los EE.UU., Junta de asistencia del Oro

Petición al municipio de Zaruma construyó el Sr. Modesto Ramírez

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

6.2. Apoyo institucional y gestión de la parroquia /barrios El apoyo que ha recibido la parroquia por parte de las instituciones se manifiestan por ejemplo: La Junta Parroquial de San José a brindado su apoyo para el sub-centro de salud, cancha múltiple, baños públicos, parque de Puente de Buza; en este mismo sitio las instituciones que brindan su apoyo al progreso son la escuela, iglesia, dispensario médico, los que con el apoyo de mingas han generado desarrollo, la acción de la comunidad en todos los casos ha sido importante.

70

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


Cuadro Nº75 Apoyo institucional y gestión de la parroquia /barrios Lugar

Cabecera parroquial

Puente de Buza

Institución

Junta parroquial san José

Actividades que han apoyado

Año que inició ejecución

Como participo la comunidad

Subcentro de salud

2004

Hospedaje

Primera etapa cancha múltiple

2007

Hospedaje

Baños públicos

2009

Parque Puente Buza

2008

Escuela

Apoyamos en mingas

1986

Con alimentación, transporte, Herramientas

Iglesia

Apoyamos en mingas

1986

Con alimentación, materiales

Dispensario médico

Con trabajo y materiales

1950

Hospedaje, y herramientas

1800

Alimentación y traslado desde Capirro en bueyes

Puente de madera

Con mingas

Que impacto causo en la comunidad Bienestar en la comunidad Contribución con el deporte Brindar un servicio básico Elevo el autoestima de la comunidad Después de 28 años de estar pidiendo posada en las casas para dar clases, se construyó el propio establecimie nto educativo. después de muchos años de lucha ya tenemos una templo Mucha felicidad porque está bien equipado Alegría porque presta servicio a miles de habitantes

Año que concluyo proyecto (obra) 2007 Aún no está concluida 2009 Aún no está concluido

29 de noviembr e de 1986

1986

Julio de 1951

1800

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

71

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


6.3. Mapeo organizacional En Puente de Buza están la escuela, Iglesia, Dispensario médico, que ayudan al desarrollo de la parroquia y colaboran con la niñez, la fe, a la recreación de la comunidad; en Recogimiento están la escuela, iglesia y el club, que participan a engrandecer al sector. Cuadro Nº76 Mapeo organizacional Lugar

Nombre de la organización

Objetivos que persigue

Fecha de creación

Año de Legalización

1958

18 de mayo de 1959

No. socios

Cabecera Parroquial Puente de Buza

Escuela

Iglesia Dispensario médico Puente de madera

Enseñar a los niños a leer y a escribir Enseñar la palabra de dios Poder hospitalizar a los enfermos Paso peatonal a todos los habitantes de la parte alta

Todos los habitantes 1951

Julio de 1951

Toda la parte alta de El Oro

1800

1800

Toda la parte alta de El Oro

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

6.4. Organizaciones del Estado y de la cooperación Las organizaciones que colaboran con el estado son la Junta parroquial con el desarrollo de la parroquia construyendo el sub-centro, cancha múltiple, baños públicos; la Escuela educando a los niños, la iglesia en la enseñanza de la palabra de Dios solicitando también apoyo económico, el puente de madera creado en 1800 que facilita el paso de los peatones. Cuadro Nº77 Organizaciones del Estado y de la cooperación Nombre de la organización Junta Parroquial

Objetivos que persigue Desarrollo de la parroquia

Escuela

Educar a los niños

Iglesia

Enseñar la palabra de Dios

Dispensario medico

Que los enfermos tengan un buena hospitalización

72

Fecha desde que está en la parroquia

Obras y proyectos ejecutados

Sub-centro Cancha múltiple Baños públicos 29 de noviembre de Petición al municipio de 1986 Atahualpa Solicitamos permiso y ayuda al Sr. Obispo y ayuda económica, 1990 a los vecinos, y actividades entre los moradores Servicios cooperativo Julio de 1951 interamericano de 2000

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


Nombre de la organización

Puente de madera

Objetivos que persigue

Fecha desde que está en la parroquia

Facilitar el paso a los peatones

1800

Obras y proyectos ejecutados saludpublicacon gobiernos del Ecuador, EEUU, y la asistencia pública de el Oro Petición al único municipio que había en la parte alta el de Zaruma

Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPSJ Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010

6.5. Relaciones de poder entre los actores Cuadro Nº78 Relaciones de poder entre los actores Nombre del actor

Interés que tiene en la comunidad

Tipo

Composición

Con quienes se integra

Influencia y que tipo

Conflicto Niveles de que genera consenso

6.6. Gobierno Parroquial (preguntas aplicadas a los miembros del GP)

1.-Como participa el GP en la solución de los problemas de la parroquia. 6.7. Como árbitro 2.-El GP, cuantas asambleas ha convocado para tratar sobre el desarrollo de la parroquia. Tres 3.-Como participa en resolución de problemas y conflictos que se presenten en la parroquia. Con apoyo constante y la búsqueda de soluciones 4.-Creen que el GP, es una instancia de representación de los intereses y derechos de la ciudadanía – Si 5.-Existe alguna organización que viene apoyando al desarrollo de la comunidad, en base a la participación de la gente, en la que tienen la oportunidad que la gente opine, ponga sus intereses. Si, la Junta Parroquial

73

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


6.-Que gestiones conoce y reconoce como importantes que hayan (o van ser) sido realizadas por la comunidad. El subcentro de salud y la atención medica permanente 7.-Realizado la primera asamblea parroquial = si/no y porque. Preguntar el presidente del GP. Si Participación ciudadana 1.-En que instancias (ej. organizaciones, eventos públicos) participa la ciudadanía. Eventospúblicos, asambleas

2.-Quién promueve la participación. La Junta Parroquial

3.-En que eventos participa la gente de los recintos y cabecera parroquial. Las fiestas

4.-Quiénes son los grupos y personas que participan. Todos 5.-Se han presentado problemas de gastos y malas inversiones de las entidades públicas. Nunca

6.-Cómo ha hecho la comunidad para resolverlos. 7.-Señale los líderes de la comunidad y parroquia, y a que se dedican. El Señor Máximo Arturo Freire Fernández Presidente de la Junta Parroquial de San José

74

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


MOMENTO DOS

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010-2025

75

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


VISIÓN GENERAL DESARROLLO RECURSOS NATURALES FASE UNO ANÁLISIS SITUACIONAL 1.-IDENTIFICACIÓN PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PROBLEMAS Contaminación del agua de ríos, quebradas y vertientes Deforestación Peligro de deslaves Contaminación del aire Contaminación del suelo Suelos desgastados Especies en extinción Existencia de plagas Falta de capacitación en temas ambientales Contaminación del medio ambiente

POTENCIALIDADES Existe agua en ríos y vertientes El clima en muy benigno Aún hay bosques naturales Existen plantas nativas del pueblo Existen amplias ares con suelos productivos Existen especies nativas de la zona Hay políticas ambientales Existe preocupación de la comunidad por capacitarse Se conoce como combatir las plagas


2.-PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PROBLEMAS Contaminación del medio ambiente Deforestación Suelos desgastados Falta de capacitación en temas ambientales Contaminación del agua de ríos, quebradas y vertientes

1. 2. 3. 4. 5.

1. 2. 3. 4. 5.

POTENCIALIDADES Existe agua en ríos y vertientes El clima en muy benigno Existen amplias ares con suelos productivos Aún hay bosques naturales Existe preocupación de la comunidad por capacitarse

3.-MATRIZ CAUSA EFECTO SOLUCIONES Y ACTORES COMPROMETIDOS PROBLEMAS QUE

1. Sistema de riego inexistente

77

CAUSAS PORQUE

Existió pero se destruyó por la desunión de la gente y por falta de apoyo económico Falta de apoyo gubernamental Terreno no es apto para la

CONSECUENCIAS QUE

Bajo nivel económico en las familias Escasez de trabajo Bajo nivel de producción Alto costo de los productos de la canasta básica familiar

SOLUCIONES CON QUE

Construcción de canales de riego con tubería Recursos económicos Apoyo del gobierno para mejorar los canales de riego Mejorar la producción

Plan de Desarrollo del GADPR de San José

ACTORES QUE GENERAN EL PROBLEMAS

Comunidad Autoridades Naturaleza

ACTORES QUE AYUDAN A SOLUCIONAR EL PROBLEMA

Comunidad Autoridades MAGAAP GPAO Municipio Junta Parroquial de San José ONGs


PROBLEMAS QUE

2. Bajos precios de los productos

78

CAUSAS PORQUE

CONSECUENCIAS QUE

SOLUCIONES CON QUE

construcción de canales de riego La comunidad pide los canales por tubería, no a cielo abierto Altos costos Escasez de agua

Migración

Funcionamie nto de instituciones locales gubernamentales Elaboración de proyectos de riego Unión de la comunidad

Por la sobreoferta de productos Por la falta de un sistema de mercado justo Trabajo sin planificación Monocultivo Mucha distancia hasta los mercados Vías en pésimo estado Presencia de

Los precios no compensan los costos La gente ya no quiere sembrar Migración Venta de parcelas Baja calidad de vida Desocupación

Ejecución de políticas de comercialización Creación de centros de acopio Con precios justos Asociación de pequeños y medianos productores para comercializar Diversificar los cultivos

Plan de Desarrollo del GADPR de San José

ACTORES QUE GENERAN EL PROBLEMAS

Comunidad Autoridades Naturaleza

ACTORES QUE AYUDAN A SOLUCIONAR EL PROBLEMA

Comunidad Autoridades MAGAAP GPAO Municipio Junta Parroquial de San José ONGs


PROBLEMAS QUE

3. Falta de crédito

4. Falta de seguimient o a las políticas del Estado

79

CAUSAS PORQUE

intermediarios Falta de compensaciones al agricultor Desconfianza de las instituciones financieras Engorrosos tramites Falta de apoyo de las instituciones del Estado No hay gestión Timidez para invertir Falta de interés Instituciones no cumplen con su rol Abandono de instituciones Falta de iniciativa

CONSECUENCIAS QUE

SOLUCIONES CON QUE

ACTORES QUE GENERAN EL PROBLEMAS

ACTORES QUE AYUDAN A SOLUCIONAR EL PROBLEMA

No hay inversión en el campo Bajo nivel de producción Desocupación Pobreza en las familias Migración

Trabajar a nivel de organizaciones campesinas Gestionar los créditos Planificar un proyecto agrícola

Comunida d Autoridad es Naturaleza

BNF CFN ONGs

Abandono a los campesinos Desconocimie nto de técnicas y otras formas de la producción Falta de planificación Mala

Participación ciudadana para el control Organización de los agricultores

Comunida d Autoridad es Naturaleza

Comunidad Autoridades MAGAAP GPAO Municipio Junta Parroquial de San José ONGs

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


PROBLEMAS QUE

5. Bajo nivel tecnológic o

80

CAUSAS PORQUE

Falta de evaluación de los procesos No hay participación ciudadana Falta de conocimiento Falta de educación en técnicas de producción agropecuarias Poca aplicación de técnicas agropecuarias Las instituciones no se integran a la comunidad Falta de liderazgo Falta de interés

CONSECUENCIAS QUE

SOLUCIONES CON QUE

ACTORES QUE GENERAN EL PROBLEMAS

ACTORES QUE AYUDAN A SOLUCIONAR EL PROBLEMA

utilización de recursos

Bajo nivel de producción Alto costo en la producción Mala utilización de los insumos y recursos Productos de baja calidad Falta de conocimiento para diversificación de productos

Organización Comunida de la comunidad d Capacitación Autoridad es Aplicación de muestras técnicas Naturaleza Creación de un centro de investigación

Plan de Desarrollo del GADPR de San José

Comunidad Autoridades MAGAAP GPAO Municipio Junta Parroquial de San José ONGs


4.- ANALISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS COMPARATIVAS QUE TENEMOS PARA COMPETIR Suelo fértil Gente trabajadora Agua en vertientes y ríos Buen clima para variedad de productos Gente honrada

COMPETITIVAS QUE NOS FALTA PARA COMPETIR Falta de sistemas de riego Falta de créditos Falta de capacitación No hay mercados Vías en pésimas condiciones para sacar los productos No hay semillas garantizadas Falta tecnología

5.-ANÁLISIS DE ESCENARIOS SITUACION ACTUAL PESIMISTA No hay producción por falta de lluvias No hay sistemas de riega No hay mercado Bajos precios No hay capacitación No hay vías de acceso Bajo nivel de organización Falta de liderazgo Monocultivo Falta de crédito Falta de incentivos

81

SITUACION ACTUAL OPTIMISTA Hay ríos y vertientes de agua Buen clima Suelo fértil Hay producción Gente emprendedora Gente honrada

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


SITUACION FUTURA PESIMISTA

SITUACION FUTURA OPTIMISTA

Agua inexistente en ríos y vertientes

Gente con trabajo

Campos abandonados

Parroquia más grande

No hay producción

Empresas ecológicas

Desaparece el pueblo por la migración

Producción de calidad Educación y salud a servicio de la población Grandes mercados Buenos sistemas de riego y abundante agua Producción variada Precios justos Prosperidad para todos

82

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


FASE DOS DISEÑO DE ESTRATEGIA DESARROLLO PARROQUIAL

1.-VISIÓN DE DESARROLLO MATRIZ REDACCION DEL OBJETIVOS 2.- OBJETIVOS ESTRATEGICOS PARROQUIALES

PROBLEMAS

REDACCION DEL OBJETIVO ESTRATEGICO

1. Sistema de riego inexistente

Implementar sistemas de riego

2. Bajos precios de los productos

Creación de un sistema de comercialización que garantice los precios justos

3. Falta de crédito

Gestionar créditos productivos a largo plazo y bajo interés

4. Falta de seguimiento a las políticas del Estado

Implementación de proyectos y programas que fomenten la producción Implementar centros tecnológicos al servicio de la producción agropecuaria

5. Bajo nivel tecnológico 83

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


3.- PROPUESTA DE PROYECTOS PROBLEMAS 1.-Sistema de riego inexistente

OBJETIVOS ESTRATEGICOS Implementar sistemas de riego

2.-Bajos precios de los productos

Creación de un sistema de comercialización que garantice los precios justos

3.-Falta de crédito

Gestionar créditos productivos a largo plazo y bajo interés

4.-Falta de seguimiento a las políticas del Estado

Implementación de proyectos y programas que fomenten la producción

5.-MBajo nivel tecnológico

Implementar centros tecnológicos al servicio de la producción agropecuaria

84

PROPUESTAS DE PROYECTOS Crear el diseño del sistema de riego Rio Bono – San José Crear proyecto de reforestación para mejorar el caudal de ríos y vertientes Crear un proyecto de mantenimiento y utilización adecuada del agua Realizar un estudio de mercado Crear un centro de acopio Tecnificar la producción para mejorar la calidad del producto Implementar redes de comercialización directa Planificar proyectos agrícolas y de microempresas Crear proyectos de asesoría contable aplicables a la agricultura Gestionar créditos no reembolsables de ONGs extranjeras Proyecto de producción, transformación y comercialización de la caña de azúcar Proyectos sobre diversificación agrícola Proyectos sobre la elaboración de productos agrícolas a nivel de microempresas Creación de un centro de investigación de técnicas agrícolas Implementación de talleres de capacitación

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


DESARROLLO HUMANO SOCIAL FASE UNO ANÁLISIS SITUACIONAL

1.-IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PROBLEMAS Educación incompleta (falta pre-primaria, ciclo básico y diversificado) Aula de computación incompleta Falta de personal médico en el sub centro de salud Falta completar el equipamiento en el SCS SJ Nutrición no adecuada No hay líneas telefónicas convencionales (solo hay 4) El agua no es suficiente Falta de alumbrado eléctrico Profesor incumplidos en Puente de Buza No existe capacitación a padres de familia Falta de equipamiento a las escuelas Policías incumplidos No hay fuentes de trabajo Falta un sacerdote Dispensario abandonado en Puente de Buza

85

POTENCIALIDADES Profesores eficientes y trabajadores Buen edificio del sub centro Buen destacamento policial Buena iglesia Hay tierras para elaborar proyectos que vayan en beneficio de los habitantes La gente es honrada Se respetan los derechos humanos Existe comida suficiente Existe agua en las vertientes Población creativa e interesada en capacitarse Madres colaboradoras y con interés en aprender

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


2.-.-PRIRIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

PROBLEMAS Falta de personal médico y equipamiento en el sub centro de salud Educación incompleta y locales escolares sin equipo necesario y están mal ubicados Falta de fuentes de empleo La nutrición es inadecuada Los adultos y niños requieren de capacitación

POTENCIALIDADES Buen edificio para el sub centro de Salud de San José Profesores eficientes y trabajadores Existen tierras para proyectos agrícolas No existe desnutrición por falta de alimentos Población creativa e interesada en capacitarse

3.-MATRIZ CAUSA EFECTO SOLUCIONES Y ACTYORES COMPROMETIDOS PROBLEMAS QUE

CAUSAS PORQUE

Falta de personal médico y equipamiento el subcentro de salud

.Abandono del área 9 de Zaruma y la dirección Provincial de Salud. -No envían al personal por que argumentan que hay pocos habitantes, pero no toman en cuentan que llega gente de

86

CONSECUENCIAS QUE. -Malestar en la población. La gente no puede controlar la salud. -En casos de enfermedades se tiene que salir a Piñas o Zaruma. -Cuando viene el médico no hay implementos

SOLUCIONES CON QUE -Exigir que haya médicos y enfermeras estables y que vivan en la parroquia.

CREADEROS DEL PROBLEMAS -Instituciones -Comunidad desunidas Falta de lideres Área Salud 9 Zaruma

Exigir que envíen odontólogos, oftalmólogos, Dirección Provincial Psicólogos,Neurólog de Salud os, Pediatra una vez

Plan de Desarrollo del GADPR de San José

APOYAN LA SOLUSION -Ministerios de Salud Publica MIES Municipio GPAO


PROBLEMAS QUE

CAUSAS PORQUE todas las poblaciones vecinas. -No envían el personal porque está cerca de Ayapamba y Milagro, pero no se dan cuenta que allí atienden solo a los afiliados. -No dan equipamiento por qué no dan personal. -Área 9 de Zaruma y la dirección Provincial de Salud en total quemeimportismo. -Falta de vigilancia ciudadana -No hay brigadas de MSP. -No hay fundaciones que ayuden.

87

CONSECUENCIAS QUE. necesarios. -Escases de medicamentos -En odontología no existe el equipamiento. -Existen niños y niñas con pésima dentadura. -Solo buscan al odontólogo de fuera cuando sienten severas molestias. -No existen la capacitación de salud preventiva. -Mucha parasitosis -No hay control ocular. -En casos de emergencias y accidentes la gente literalmente se muere -Existen casos de chinchorro y

SOLUCIONES CON QUE por semana. -Implementar al sub centro con materiales y equipamientos.-Capacitar a la población en salud preventiva en las áreas de: odontología, Siquiatría, medicina general etc. -Campañas de desparasitación. -Campañas de oftalmologías.Campañas de fumigación para chinchorros y fuetazos _Solicitar un profesor de educación especial -Concientizar a las madres sobre el control del embarazo

Plan de Desarrollo del GADPR de San José

CREADEROS DEL PROBLEMAS

APOYAN LA SOLUSION


PROBLEMAS QUE

88

CAUSAS PORQUE

CONSECUENCIAS QUE. fuetazos -Existen muchos casos del mal de chagas Mortalidad materna por falta de auxilio en los partos. -El control de vacunación lo hacen en PiñasNo hay control mensual para bebes y embarazadas por falta de conocimientos de los padres. -Por falta de conocimiento hay muchos casos de hipertensión y diabetes -En casios de las mujeres no existen conocimientos para que se hagas chequeos periódicos de cáncer ser vico

SOLUCIONES CON QUE -Implementar atención al recién nacido y a la madre.

Plan de Desarrollo del GADPR de San José

CREADEROS DEL PROBLEMAS

APOYAN LA SOLUSION


PROBLEMAS QUE

CAUSAS PORQUE

Educación incompleta y locales escolares sin equipo necesario y están mal ubicadas.

-Falta de gestión -Falta de unión de la comunidad. -No hay apoyo del ministerio de educación _Caciquismo en la comunidad -Desconocimiento del problema por parte de los padres de familia. Poca planificación de las instituciones que construyeron la escuela. -Maestros incumplidos en Puente de Buza.

89

CONSECUENCIAS QUE. uterino y de mamas. -Los bebes nacen con discapacidades por la contaminación y falta de control en el embarazo. -Abortos y partos prematuros. --Niños de la escuela con problemas sicológicos -Los niños no tienen pre escolar por lo cual limitan su destreza. _Como no hay guarderías y pre escolar las madres no pueden trabajar -Por falta de material didáctico los niños no pueden trabajar correctamente. -Dificultad en el trabajo docente. -Incomodidad para el proceso de

SOLUCIONES CON QUE

CREADEROS DEL PROBLEMAS

APOYAN LA SOLUSION

de Creación de veedurías para el control de las obras de educación(participac ión ciudadana) -Acatar el nuevo proyecto del circuito educativo para que sea la comunidad quien decida en que se debe educar al niño. Gestionar equipos tecnológicos y equipamiento completo. -Completar la

-Ministerio de educación

-Dirección de educación

-Comunidad

-Comunidad

-Autoridades locales

-Municipio

Plan de Desarrollo del GADPR de San José

-GPAO -Maestros ONGS -Padres de familias -Redes educativas


PROBLEMAS QUE

FALTA DE FUENTES DE TRABAJOS.

90

CAUSAS PORQUE

CONSECUENCIAS QUE. -No hay espacios enseñanzapara cancha y aprendizaje por el esparcimiento en la reído el polvo y hora del receso constantes -Falta de recursos molestias. para proyectos -Atraso tecnológico. educativos -Niños que terminan -Los componentes la educación educativos no se primaria con muchos integran(niños, vacíos. padres, profesores, -Falta de control de comunidad, los niños. autoridades) -Mala aplicación de -No hay inversión en la ley educativa. educación. -Continuidad del -Politización de la mismo esquema educación. educativo(escuela con 2 profesores) No hay microNo hay trabajo empresas por falta Pobreza de gestión de la comunidad Desconocimiento de Falta de técnicas de trabajos asesoramiento Falta de agua Inseguridad Falta de capacitación

SOLUCIONES CON QUE escuela con el número necesario De maestros para cada área. -Reubicación de la escuela -Aplicar códigos de convivencias locales para buscar la integración y unificar criterios -Pedir la creación del pre escolar. -Capacitación a los padres familias.

CREADEROS DEL PROBLEMAS

APOYAN LA SOLUSION

Implementar capacitaciones para la creación de micro empresas Crear proyectos Productivos

Población

MIES MAGAP

Instituciones GPAO MUNICIPIO

Gestionar créditos Naturaleza para micro empresas

Plan de Desarrollo del GADPR de San José

MINISTERIO


PROBLEMAS QUE

CAUSAS PORQUE Falta de capital Falta de insumos Falta de capacitación No hay prestamos

La nutrición es inadecuada

91

Desconocimiento de la población Desconocimiento en la manera de consumir los alimentos No se come a la hora debida por falta de costumbre Tradición No se lavan los productos para consumirlos Prefieren la comida chatarra

CONSECUENCIAS QUE.

SOLUCIONES CON QUE Gestionar entregas de insumos en las instituciones Gestionar canales de riego para que haya mejor producción Organizar a la población Implementar capacitaciones en la elaboración de productos Enfermedades Brindar Mortalidad conocimiento a la Enfermedade3s población sobre como cáncer por la nutrición gastritis Concientizar a las Diabetes personas para que Presión arteria coman a la hora Parasitosis adecuada Colesterol Crear empresas para Derrames crear fuentes de Decrecimiento en los trabajos para que la niños población mejore su Bebes desnutridos y calidad de vida con falta de desarrollo

Plan de Desarrollo del GADPR de San José

CREADEROS DEL PROBLEMAS

APOYAN LA SOLUSION DEL TRABAJO

Instituciones

MIES GPAO

Municipio ONGs Población conformista

MSP MUNICIPIO


PROBLEMAS QUE

CAUSAS PORQUE No consume agua pura

Los adultos y niños Las instituciones no requieren de capacitación se han capacitado para brindar capacitación a la comunidad Irresponsabilidad de padres de familia Falta de organización

92

CONSECUENCIAS QUE. Anemias Retraso en el aprendizaje Deserción escolar Analfabetismo Falta de micro empresas No hay interés de superación Desnutrición Desempleo Pobreza Mortalidad Delincuencia Aparición de enfermedades prevenibles

SOLUCIONES CON QUE

CREADEROS DEL PROBLEMAS

APOYAN LA SOLUSION

Organizarse Gestionar para que las instituciones parroquiales capaciten a la población Estimulación temprana Generar fuentes de trabajos Campañas de nutrición

INSTITUCIONES

MIES

MUNICIPIO COMUNIDAD

ONGs

Plan de Desarrollo del GADPR de San José

MUNICIPIO GPAO MSP


4.-ANALISIS FODA

FACTORES INTERNOS FORTALEZAS Hay scs Hay local escolar Maestros trabajadores que viven en la comunidad en san José Padres de familia colaboradores Hay comedor escolar Hay destacamento de policía Hay iglesia Gente honrada Respeto a los derechos humanos Consumo de proteínas Personas apegadas a la religión católica

93

Factores externos

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

Scs sin equipamiento y sin personal Escuela mal ubicada No hay el número necesario de maestros Palta de escuela para padres Alimentos repetitivos y no consumidos a la hora debida No hay policías No hay cura Irresponsabilidad para asistir a los actos en la gran mayoría Derechos humanos mal entendidos en algunos hogares Consumo excesivo de carnes

Tener personal médico estable Cambiar de local escolar Incrementar maestros Incentivar a los padres de familia Mejorar el comedor escolar Seguridad ciudadana Libre de robos Puntualidad Amistad y buen trato entre los pobladores Menor índice de enfermedades crónicas

Plan de Desarrollo del GADPR de San José

AMENAZAS Que no se cree la partida medica y de enfermera No contar con el nuevo local escolar No contar con mejorías en la educación Que falten los alimentos Que los policías no permanezcan en su lugar de trabajo Lleguen ladrones por falta de seguridad policial Descomposición moral por tecnología Mortalidad en la población por malos hábitos alimenticios


5.-ANALISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS COMPARATIVASQUE TENEMOS PARA COMPETIR Profesores eficientes Buen edificio para el subcentro Iglesia grande Destacamento de policía Casa comunal Tierras agrícolas Hay agua en vertientes y ríos Respeto a los derechos humanos La población tiene interés en capacitarse

COMPETITIVASQUE NOS FALTA PARA COMPETIR Completar el número de profesores Médico y enfermera estables Policías Salón de actos Terrenos para huertos escolares

6.-ANALISIS DE ESCENARIOS SITUACION ACTUALPESIMISTA Enfermedades Mal educados Reacios al cambio Instituciones abandonadas Recursos desperdiciados Vejez prematura Poca inteligencia Poca creencia en Dios Deserción escolar Desorden publico

94

SITUACION ACTUALOPTIMISTA Poca mortalidad por enfermedades Buen trato entre la gente Gente predispuesta al cambio Instituciones que funcionan con buena infraestructura Hay recursos y se desperdician Gente con fe Respeto a la propiedad privada Respeto

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


SITUACION FUTURA PESIMISTA Mas enfermedades Mas mal educados Reacios al cambio Instituciones en crisis Escases de recursos Muertes prematuras Poca inteligencia Irrespeto a la propiedad privada Mayor deserción escolar Desorden público avanzado

95

SITUACION FUTURA OPTIMISTA Personas sanas Buena educación Instituciones con buena infraestructura Buenos recursos Gente longeva Gente piadosa Respeto a la propiedad pública y privada No habrá deserción escolar Mucha educación en los actos públicos

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


FASE DOS DISEÑO DE ESTRATEGIA DESARROLLO PARROQUIAL 1.-VISIÓN DE DESARROLLO

La parroquia San José en 15 años es una parroquia que tiene instituciones con edificaciones completas y personal completo y cumplido y con todo el equipamiento necesario; sus ciudadanos están bien nutridos, son inteligentes y sus microempresas desarrolladas brindan trabajo a todos sus habitantes.

96

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


2.- OBJETIVOS EXTRATEGICOS PARROQUIALES

PROBLEMAS (-) Falta de personal médico y equipamiento en el sub centro de salud

PROBLEMAS EN ESTADO POSITIVO (+) Sub centro con médico y enfermera estables y con el equipamiento completo

Educación incompleta y locales escolares sin equipo necesario y están mal ubicados

Educación completa y locales escolares con su equipamiento y reubicados

Falta de fuentes de empleo

Nutrición adecuada

La nutrición es inadecuada

Todas las personas con empleo

Los adultos y niños requieren de capacitación

Adultos y niños capacitados en diferentes ámbitos

97

Plan de Desarrollo del GADPR de San José

REDACCION DEL OBJETIVO ESTRATEGICO Gestionar ante las instituciones la permanencia del personal para en sub centro de salud y su completo equipamiento Gestionar ante las instituciones la reubicación de las escuelas y que tengan la educación completa con espacios de esparcimiento, recreación, deporte y producción Implementar programas para mejorar la nutrición Implementar los programas para crear fuentes de trabajo Gestionar programas de capacitación a los adultos y niños


3.-IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTA DE PROYECTO PROBLEMAS Falta de personal médico y equipamiento en el sub centro de salud

Educación incompleta y locales escolares sin equipo necesario y están mal ubicados

98

OBJETIVOS ESTRATEGICOS Gestionar ante las instituciones la permanencia del personal para en sub centro de salud y su completo equipamiento

PROPUESTAS DE PROYECTOS

- Exigir que haya médicos y enfermeras estables y que vivan en la parroquia. - Exigir que envíen odontólogos, oftalmólogos, Psicólogos,Neurólogos, - Pediatra una vez por semana. -Implementar al sub centro con materiales y equipamientos.-Capacitar a la población en salud preventiva en las áreas de: odontología, Siquiatría, medicina general etc. -Campañas de desparasitación. -Campañas de oftalmologías.-Campañas de fumigación para chinchorros y fuetazos _Solicitar un profesor de educación especial -Concientizar a las madres sobre el control del embarazo -Implementar atención al recién nacido y a la madre. Gestionar ante las instituciones la de Creación de veedurías para el control de las obras de reubicación de las escuelas y que tengan la educación(participación ciudadana) educación completa con espacios de -Acatar el nuevo proyecto del circuito educativo para que sea esparcimiento, recreación, deporte y la comunidad quien decida en que se debe educar al niño. producción Gestionar equipos tecnológicos y equipamiento completo. -Completar la escuela con el número correcto De maestros para cada área. -Reubicación de la escuela -Aplicar códigos de convivencias locales para buscar la integración y unificar criterios -Pedir la creación del pre escolar. -Capacitación a los padres familias.

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


PROBLEMAS

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

Falta de fuentes de empleo

Implementar programas para mejorar la nutrición

La nutrición es inadecuada

Implementar los programas para crear fuentes de trabajo

Los adultos y niños requieren de capacitación

Gestionar programas de capacitación a los adultos y niños

99

PROPUESTAS DE PROYECTOS Implementar capacitaciones para la creación de micro empresas Crear proyectos Productivos Gestionar créditos para micro empresas Gestionar entregas de insumos en las instituciones Gestionar canales de riego para que haya mejor producción Organizar a la población Implementar capacitaciones en la elaboración de productos Brindar conocimiento a la población sobre nutrición Concientizar a las personas para que coman a la hora adecuada Crear empresas para crear fuentes de trabajos para que la población mejore su calidad de vida Organizarse Gestionar para que las instituciones parroquiales capaciten a la población Estimulación temprana Generar fuentes de trabajos Campanas de nutrición

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO FASE UNO ANÁLISIS SITUACIONAL 1.-IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PROBLEMAS

POTENCIALIDADES

Bajos precios de los productos Poca producción Falta de incentivos para los agricultores y ganaderos Falta de crédito Presencia de plagas Sistema de riego inexistente Falta de seguimiento a las políticas del Estado Falta de capacitación Bajo nivel tecnológico Entrega de insumos no acordes con la zona

Existen vertientes de agua y ríos para los canales de riego Se dan diversidad de productos y buena calidad Existen amplias áreas para cultivos Existe el interés de manejar las políticas del Estado Existe el interés por conocer el manejo de plagas Gente predispuesta al trabajo

2.-PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

1. 2. 3. 4. 5.

100

PROBLEMAS Sistema de riego inexistente Bajos precios de los productos Falta de crédito Falta de seguimiento a las políticas del Estado Bajo nivel tecnológico

POTENCIALIDADES Existen vertientes de agua y ríos para los canales de riego Se dan diversidad de productos y buena calidad Existen amplias áreas para cultivos Existe el interés de manejar las políticas del Estado Existe el interés por conocer el manejo de plagas Gente predispuesta al trabajo

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


3.- MATRIZ CAUSA –EFECTO SOLUCIONES Y ACTORES COMPROMETIDOS

PROBLEMAS QUE 1. Sistema de riego inexistente

2. Bajos precios de los productos

101

CAUSAS PORQUE Existió pero se destruyó por la desunión de la gente y por falta de apoyo económico Falta de apoyo gubernamental Terreno no es apto para la construcción de canales de riego La comunidad pide los canales por tubería, no a cielo abierto Altos costos Escasez de agua Por la sobreoferta de productos Por la falta de un sistema de mercado justo Trabajo sin planificación Monocultivo Mucha distancia hasta los mercados Vías en pésimo estado Presencia de intermediarios Falta de compensaciones al agricultor

CONSECUENCIAS QUE Bajo nivel económico en las familias Escasez de trabajo Bajo nivel de producción Alto costo de los productos de la canasta básica familiar Migración

Los precios no compensan los costos La gente ya no quiere sembrar Migración Venta de parcelas Baja calidad de vida Desocupación

Plan de Desarrollo del GADPR de San José

SOLUCIONES CON QUE Construcción de canales de riego con tubería Recursos económicos Apoyo del gobierno para mejorar los canales de riego Mejorar la producción Funcionamiento de instituciones locales gubernamentales Elaboración de proyectos de riego Unión de la comunidad Ejecución de políticas de comercialización Creación de centros de acopio Con precios justos Asociación de pequeños y medianos productores para comercializar Diversificar los cultivos


3. Falta de crédito

Desconfianza de las instituciones financieras Engorrosos tramites Falta de apoyo de las instituciones del Estado No hay gestión Timidez para invertir

No hay inversión en el campo Bajo nivel de producción Desocupación Pobreza en las familias Migración

Trabajar a nivel de organizaciones campesinas Gestionar los créditos Planificar un proyecto agrícola

4. Falta de seguimiento a las políticas del Estado

Falta de interés Instituciones no cumplen con su rol Abandono de instituciones Falta de iniciativa Falta de evaluación de los procesos No hay participación ciudadana

Abandono a los campesinos Desconocimiento de técnicas y otras formas de la producción Falta de planificación Mala utilización de recursos

Participación ciudadana para el control Organización de los agricultores

5. Bajo nivel tecnológico

Falta de conocimiento Falta de educación en técnicas de producción agropecuarias Poca aplicación de técnicas agropecuarias Las instituciones no se integran a la comunidad Falta de liderazgo Falta de interés

Bajo nivel de producción Alto costo en la producción Mala utilización de los insumos y recursos Productos de baja calidad Falta de conocimiento para diversificación de productos

Organización de la comunidad Capacitación Aplicación de muestras técnicas Creación de un centro de investigación

102

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


4.- FORTALEZAS Y DEBILIDADES

FORTALEZAS Gente predispuesta a la agricultura Gente emprendedora Amplias áreas para la producción Ríos y vertientes Clima beneficioso para la diversificación Interés de organización en la gente Existen organizaciones locales

FODA DEBILIDADES Falta de tecnología para riego Falta de canales de riego No existe apoyo Organización débil Baja producción No hay capacitación Organizaciones funcionan a medias y por interés político Desunión de la gente por el caciquismo familiar

OPORTUNIDADES Organizarse de manera legal Organizar microempresas Tecnificar el campo Utilizar bien las áreas agrícolas Comercializar los productos de manera justa Aumentar la producción agropecuaria Integrar más a la población hacia la actividad agrícola Mejorar la calidad de vida

AMENAZAS Que no se cumpla lo previsto por falta de recursos Clima que no ayude a la agricultura Crisis económica mas grave Que las leyes no permitan la adecuada planificación para conseguir los productos Que los políticos disuelvan las organizaciones Comunismo

5.- ANÁLISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS COMPARATIVAS QUE TENEMOS PARA COMPETIR

Suelo fértil Gente trabajadora Agua en vertientes y ríos Buen clima para variedad de productos Gente honrada

COMPETITIVAS QUE NOS FALTA PARA COMPETIR

Falta de sistemas de riego Falta de créditos Falta de capacitación No hay mercados Vías en pésimas condiciones para sacar los productos No hay semillas garantizadas Falta tecnología

103

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


6.- ANÁLISIS DE ESCENARIO SITUACION ACTUAL PESIMISTA

No hay producción por falta de lluvias No hay sistemas de riega No hay mercado Bajos precios No hay capacitación No hay vías de acceso Bajo nivel de organización Falta de liderazgo Monocultivo Falta de crédito Falta de incentivos

SITUACION ACTUAL OPTIMISTA

Hay ríos y vertientes de agua Buen clima Suelo fértil Hay producción Gente emprendedora Gente honrada

SITUACION FUTURA PESIMISTA

Agua inexistente en ríos y vertientes Campos abandonados No hay producción Desaparece el pueblo por la migración

104

SITUACION FUTURA OPTIMISTA

Gente con trabajo Parroquia más grande Empresas ecológicas Producción de calidad Educación y salud a servicio de la población Grandes mercados Buenos sistemas de riego y abundante agua Producción variada Precios justos Prosperidad para todos

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


FASE DOS DISEÑO DE ESTRATEGIA DESARROLLO PARROQUIAL 1. VISIÓN DE DESARROLLO

La parroquia San José en 15 años es una parroquia grande y progresista , conocida a nivel nacional por su progreso , competitiva productivamente con empresas y microempresas en manos de la población que es muy trabajadora.

105

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


2.- OBJETIVOS EXTRATEGICOS PARROQUIALES PROBLEMAS (-)

REDACCION DEL OBJETIVO ESTRATEGICO

1. Sistema de riego inexistente

Implementar sistemas de riego

2. Bajos precios de los productos

Creación de un sistema de comercialización que garantice los precios justos

3. Falta de crédito

Gestionar créditos productivos a largo plazo y bajo interés

4. Falta de seguimiento a las políticas del Estado

Implementación de proyectos y programas que fomenten la producción

5. Bajo nivel tecnológico

Implementar centros tecnológicos al servicio de la producción agropecuaria

106

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


2. PROPUESTA Y PROYECTO EJE DE DESARROLLO Económico Productivo

OBJETIVOS ESTRATEGICOS Implementar sistemas de riego

Crear el diseño del sistema de riego Rio Bono – San José Crear proyecto de reforestación para mejorar el caudal de ríos y vertientes Crear un proyecto de mantenimiento y utilización adecuada del agua

Creación de un sistema de comercialización que garantice los precios justos

Realizar un estudio de mercado Crear un centro de acopio Tecnificar la producción para mejorar la calidad del producto Implementar redes de comercialización directa Planificar proyectos agrícolas y de microempresas Crear proyectos de asesoría contable aplicables a la agricultura Gestionar créditos no reembolsables de ONGs extranjeras

Gestionar créditos productivos a largo plazo y bajo interés

Implementación de proyectos y programas que fomenten la producción

Implementar centros tecnológicos al servicio de la producción agropecuaria

107

PROPUESTAS DE PROYECTOS

Proyecto de producción, transformación y comercialización de la caña de azúcar Proyectos sobre diversificación agrícola Proyectos sobre la elaboración de productos agrícolas a nivel de microempresas Creación de un centro de investigación de técnicas agrícolas Implementación de talleres de capacitación

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


DESARROLLODEL TERRITORIO FASE UNA ANÁLISIS SITUACIONAL 1.- IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PROBLEMAS Falta de alcantarillado en Puente de Buza Falta de red de agua potable Falta de puente peatonal en Puente de Buza y carro sable en Santa Elena Falta de cubierta en la de Puente de Buza Terminación del coliseo de San José Palta de pavimentación en las calles de San José y Puente de Buza Falta de baterías sanitarias en Puente de Buza Acondicionamiento de la escuela de Puente de Buza: piso de la escuela y del patio Terminación de la casa comunal en Puente de Buza Regeneración del centro de San José Reconstrucción del dispensario médico de Puente de Buza Acondicionar las baterías sanitarias de la escuela de PB Falta de baterías sanitarias de la escuela de SJ Falta de aula de computación en PB Falta de cerramiento del estadio Falta arreglo de la vía Instalaciones de las redes de agua potable en mal estado Segunda etapa de alcantarillado sanitario y de aguas lluvias en san José Falta de casa para el peregrino en SJ Ampliación del templo en SJ Falta lugar para tenencia política Faltan muros de contención y canales de riego

108

Plan de Desarrollo del GADPR de San José

POTENCIALIDADES Dispensario médico de Puente de Buza Iglesia puente de buza Santuario de la santísima trinidad Sub centro de salud Casa comunal en san José Escuela y comedor escolar en s j Batería sanitarias en s j Destacamento de policía Escuela de puente de buza Polideportivo puente de buza Parque de puente de buza


2.-PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS PROBLEMAS Dotar de agua potable a toda la parroquia Alcantarillado sanitario y de aguas lluvias para toda la parroquia Puente peatonal en Puente de buza y carro sable en Santa Elena Baterías sanitarias públicas y en las escuelas de la parroquia Vías en las estado en toda la parroquia Terminación del coliseo en San José y Cubierta de la cancha en Puente de buza Canales de riego Regeneración del centro de San José Reconstrucción del dispensario médico de puente de Buza

POTENCIALIDADES Santuario Centro de salud Destacamento de policía Baterías sanitarias en San José Parque de Puente de Buza

3.-MATRIZ CAUSA EFECTO SOLUCIONES Y ACTORES COMPROMETIDOS PROBLEMAS QUE

Dotar de agua potable a toda la parroquia

109

CAUSAS PORQUE

Redes destruida Porque están disminuyendo las vertientes Por la deforestación

CONSECUENCIAS QUE

Enfermedades estomacales Enfermedades de la piel Insalubridad No se puede cocinar Atraso en los trabajos

SOLUCIONES CON QUE

Mejorando las redes Reforestando Organizándose Gestionando ante las instituciones

Plan de Desarrollo del GADPR de San José

ACTORES QUE CREAN EL PROBLEMA

ATORES QUE AYUDAN A LA SOLUCION

Comunidad Autoridades Intereses económicos de las autoridades

Comunidad La junta de agua Junta parroquial Municipio


PROBLEMAS QUE

Alcantarillado sanitario y de aguas lluvias para toda la parroquia

Puente peatonal en Puente de buza y carro sable en Santa Elena Baterías sanitarias públicas y en las escuelas de la parroquia

110

CAUSAS PORQUE

Descuido de las autoridades Corrupción Falta de planificación de las obras Quemeimportismo de las autoridades con las parroquias rurales Se lo llevo el rio en el invierno del 2007 Por antigüedad Falta de prevención Descuido de las autoridades municipales Falta de recursos en las JP Falta de voluntad política En las escuelas han cumplido su

CONSECUENCIAS QUE

Parasitosis Enfermedades infectocontagiosas proliferación de insectos Contaminación ambiental

SOLUCIONES CON QUE

ACTORES QUE CREAN EL PROBLEMA

Buen alcantarillado Estudios de impacto ambientales serios y responsables Campañas de salubridad

Autoridades que no gestionan Desatención de las autoridades

Incomunicación entre los dos lados del rio Peligro para peatones

Reconstruyendo puente peatonal Construyendo el puente carro sable

Fuertes inviernos Municipio

Contaminación Enfermedades Mala imagen Malos olores

Construir nuevas baterías en las escuelas Construir baterías en Puente de Buza Voluntad de las autoridades Participación ciudadana

Municipio Comunidad

Plan de Desarrollo del GADPR de San José

ATORES QUE AYUDAN A LA SOLUCION

GPAO COMINIDAD JP MUNICIPIO

Comunidad JP GPAO CORPECUADO R MOP GPAO MIDUVI


PROBLEMAS QUE

CAUSAS PORQUE

CONSECUENCIAS QUE

SOLUCIONES CON QUE

ACTORES QUE CREAN EL PROBLEMA

No se puede sacar los productos al mercado Se destruyen los carros Se quedan incomunicados Problemas broncopulmonares No hay deporte en tiempo invernal No se pueden realizar actos sociales y culturales

Gestionando ante: MOP, GPAO, CORPECUADOR, municipios

MOP Municipio GPAO Fuertes inviernos

Terminación del coliseo en San José y Cubierta de la cancha en Puente de buza Participación ciudadana

Lluvias fuertes Autoridades que no gestionan La comunidad

Pocas cosechas Falta de reactivación de la agricultura Poca actividad pecuaria

Construyendo los canales de riego necesarios Con apoyo de la comunidad

Autoridades

ATORES QUE AYUDAN A LA SOLUCION

tiempo de servicio

Vías en las estado en toda la parroquia

Descuido de las autoridades Fuertes inviernos Por los contratistas incumplidos Por falta de mantenimiento

Terminación del coliseo en San José y Cubierta de la cancha en Puente de buza

Desatención de las autoridades Falta de recursos Falta de gestión de anteriores autoridades Falta de voluntad de las autoridades del cantón Por falta de unión de la comunidad Falta de apoyo de las autoridades Falta de recursos

Canales de riego

111

Plan de Desarrollo del GADPR de San José

Comunidad Mancomunida des MOP GPAO CORPECUADO R Municipio GPAO Municipio GP La comunidad

MAGAP CORPECUADO R PLAN BINACIONAL


PROBLEMAS QUE

CAUSAS PORQUE

SOLUCIONES CON QUE

ACTORES QUE CREAN EL PROBLEMA

Falta de huertos familiares

Y de las autoridades

No hay recreación Mala imagen de la parroquia No hay campo recreacional para los niños No hay donde los turistas puedan descansar y recrearse No existe un lugar donde realizar reuniones

Regeneración del centro de san jose

JP Municipio

Solicitar la reconstrucción del edificio

Municipio

Confusión en las coordinadas

Malestar en la población

Solicitar reafirmación de limites

Falta de claridad en el registro oficial

Discordia entre Parroquias

Regeneración del centro de San José

Parque da vergüenza Falta de gestión Falta de apoyo del municipio

Reconstrucción del dispensario médico de puente de Buza No hay límites definidos

Abandono de las autoridades

112

CONSECUENCIAS QUE

Plan de Desarrollo del GADPR de San José

ATORES QUE AYUDAN A LA SOLUCION

INARI

Comunidad Parroquias Vecinas Militares del ministro de gobierno

Municipio Comunidad JP


4.-ANALISIS FODA FODA FORTALEZAS Dispensario médico en Puente de Buza Iglesia de la Santísima Trinidad Sub centro de salud Casa Comunal en San José Escuela y comedor escolar Baterías sanitarias publicas Destacamento de policía Escuela de Puente de Buza Coliseo en San Jose Canchas de Puente de Buza

DEBILIDADES Falta mantenimiento en el dispensario medico Le falta ampliación al sub centro Casa comunal muy caliente Escuela y comedor mal ubicada Baterías sanitarias sin mantenimiento

OPORTUNIDADES Construir viviendas por medio del MIDUVI Pavimentar las calles Proyecto de turismo Construir otra escuela con mejor ubicación

Los limites y coordenadas no coinciden El coliseo no está terminado Canchas no tienen cubiertas

113

Plan de Desarrollo del GADPR de San José

AMENAZAS Que el MIDUVI no acoja el bono de la vivienda Que no haya partida para pavimentar las calles Que no se tome encuenta los lugares turísticos que tiene la parroquia DINSE no le de tramite al cambio de la escuela


5.- ANÁLISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS COMPARATIVAS QUE TENEMOS PARA COMPETIR Dispensario médico en Puente de Buza

COMPETITIVAS QUE NOS FALTA PARA COMPETIR Cementerio

Santuario de la santísima trinidad

Vías asfaltadas

Casa Comunal

Centros Turísticos

Polideportivo en Puente de Buza

Casa para el peregrino

Sub centro de salud

Puente peatonal en Buza

Parque en Puente de Buza

Alcantarillado y agua potable

Coliseos y canchas Baterías sanitarias

114

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


6.-ANÁLISIS DE ESCENARIOS

115

SITUACION ACTUAL PESIMISTA Calles polvosas sin asfalto No están definidos los limites Caminos de los sitios destruidos Parque sin reparación Falta de alcantarillado No hay suficientes líneas telefónicas Escases de agua

SITUACION ACTUAL OPTIMISTA Vías en los sitios y caseríos Existen algunas líneas telefónicas Santuario de la Santísima Trinidad Alcantarillado Junta Parroquial Existen redes de agua potable

SITUACION FUTURA PESIMISTA Calles en mal estados semis destruidas San José perderá áreas si no define sus limites Parque lleno de maleza y destruido Alcantarillados y pozos sépticos colapsados No hay comunicación por falta de las líneas telefónicas Falta de agua potable

SITUACION FUTURA OPTIMISTA Vías en excelente estado sitios y caseríos Todas las casa con vía telefónicas Santuario terminado y ampliado Junta parroquial amplia y terminada Alcantarillado en toda la parroquia Agua potable en todas las casas

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


FASE DOS DISEÑO DE ESTRATEGIA DESARROLLO PARROQUIAL 1.- VISIÓN DE DESARROLLO

La parroquia San José en 15 años es una parroquia con todas las calles pavimentadas, con todas las instituciones con edificios propios en buen estado, con servicios básicos en todas las viviendas, que posee lugares de recreación como canchas y centros turísticos.

116

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARROQUIALES PROBLEMAS (-) Dotar de agua potable a toda la parroquia

REDACCION DEL OBJETIVO ESTRATEGICO Reforestar las vertientes y cambio de la red de distribución por una más eficiente

Alcantarillado sanitario y de aguas lluvias para toda la parroquia

Instalar en toda la parroquia alcantarillado sanitario y de aguas lluvias

Puente peatonal en Puente de buza y vial en Santa Elena

Gestionar la construcción de los puentes

Baterías sanitarias públicas y en las escuelas de la parroquia

Gestionar la construcción de las baterías sanitarias tanto públicas como las escuelas

Vías en mal estado en toda la parroquia

Gestionar los estudios y construcción de las vías de san José

Terminación del coliseo en San José y Cubierta de la cancha en Puente de buza

Gestionar ante la autoridades terminación de coliseo en san José y la cubierta en puente de buza

No existen Canales de riego

Gestionar los estudios y construcción de canales de riego

Regeneración del centro de San José

Gestionar la regeneración del centro de san José

Reconstrucción del dispensario médico de puente de Buza

Reconstrucción y remodelación del dispensario para que sirva de centro de convenciones para el cantón

3.- PROPUESTAS DE PROYECTOS

117

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


DESARROLLO TERRITORIAL

EJE

118

OBJETIVOS ESTRATEGICOS Reforestar las vertientes y cambio de la red de distribución por una más eficiente Instalar en toda la parroquia alcantarillado sanitario y de aguas lluvias

Gestionar la construcción de los puentes Gestionar la construcción de las baterías sanitarias tanto públicas como las escuelas Gestionar los estudios y construcción de las vías de san José

PROPUESTAS DE PROYECTOS Cambiar las redes de distribución Reforestación Organizar a la comunidad Gestionar ante las instituciones Estudios de impacto ambiental serios y responsables Campañas de salubridad Alcantarillado y laguna de oxidación en puente de buza Terminar la segunda etapa de alcantarillado en san José Alcantarillado de aguas lluvias san José Construir en puente de buza un puente peatonal ( ya están los estudios) En santa Elena construir un puente carro sable En Puente De Buza instalar la cubierta de la cancha En San José terminar el coliseo Nuevas baterías en la escuela El Oro Nuevas baterías en la escuela Dr. Carlos reyes Nuevas baterías en Puente de Buza Edificio tenencia política Edificio para junta parroquial Ampliación de la casa comunal en san José con salón de actos Construir casa del peregrino san José Local de club Reubicación de las escuelas Terminación de la casa comunal de Puente de Buza

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


Gestionar ante la autoridades terminación de coliseo en san José y la cubierta en puente de buza

DESARROLLO TERRITORIAL

Gestionar los estudios y construcción de canales de riego

Gestionar la regeneración del centro de san José

Reconstrucción y remodelación del dispensario para que sirva de centro de convenciones para el cantón

119

Pavimentar todo el centro de san José Pavimentar todo el centro de puente de buza Rehabilitación de la vía Lo zumbe Rehabilitación de la vía El Mirador Rehabilitación de la vía Sor María Jara Rehabilitación de la vía Santa Elena Rehabilitación de la vía La Cocha Rehabilitación de la vía Baños Realizar los estudios para la construcción de los canales de riego Construcción de los canales de riego Construir tanque de almacenamiento del agua Construir la red de distribución Regenerar cancha y parque de san José Construir parque infantil para san José Construir parque infantil para puente de buza Construir muros detrás de la iglesia de SJ Muro en la calle el mirador san Jose Muro en la calle el rodeo Puente de Buza Reconstrucción del dispensario médico de puente de Buza

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


DESARROLLO INSTITUCIONAL FASE UNA ANÁLISIS SITUACIONAL 1.-IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PROBLEMAS Junta Parroquial Poco interés de los miembros de la junta Falta de reglamento interno y código de convivencia Falta de coordinación entre sus miembros Desconocimiento de la ley Escuelas Influencia negativa de los padres de familia en el control disciplinario del niño Mala ubicación de las escuelas El mal vocabulario en adultos y jóvenes influye negativamente en los niños Alcoholismo en la comunidad Maestros con escaso tiempo en las labores diarias Poco asesoramiento técnico pedagógico por parte del Ministerio Niños con problemas de aprendizaje por varias causas Sub centro de salud Falta de médico y enfermera a tiempo completo La odontóloga llega de vez en cuanto y cuenta con el equipo para curaciones Indisciplina de la comunidad en la consulta Club 14 de Julio Desintegración de los socios por falta de interés Falta de apoyo por organizaciones del estado No tienen sede

120

Plan de Desarrollo del GADPR de San José

POTENCIALIDADES Junta parroquial Club 14 de julio Tenencia Política Sub centro de Salud Escuelas Destacamento policial


PROBLEMAS

POTENCIALIDADES

Tenencia política Falta de local propio Falta de recursos (material de oficina) Destacamento Policial No pasan los policías en el destacamento Falta de adecuación de celda

2.-PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PROBLEMAS Falta de reglamento interno y código de convivencia Falta de coordinación entre sus miembros Mala ubicación de las escuelas Influencia negativa de los padres de familia en el control disciplinario del niño Poco asesoramiento técnico pedagógico por parte del Ministerio Inactividad del club Indisciplina en el sub centro a la hora de las consultas por falta de médico y por falta de cooperación de la comunidad

121

POTENCIALIDADES Junta parroquial Club 14 de julio Tenencia Política Sub centro de Salud Escuelas Destacamento policial

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


3.-MATRIZ CAUSA EFECTO SOLUCIONES Y ACTORES COMPROMETIDOS

PROBLEMAS QUE Falta de reglamento interno y código de convivencia Falta de coordinación entre sus miembros Mala ubicación de las escuelas

Influencia negativa de los padres de familia en el control disciplinario del niño

122

CAUSAS PORQUE Falta de conocimiento de los procedimientos y normas que rigen a las JP Desconocimiento de la ley Por lo estrecho del terreno no hay canchas, áreas verdes y esta al filo de la calle Sin perspectiva al futuro Por conveniencia Falta de responsabilidad de los padres de familia

CONSECUENCIAS QUE

SOLUCIONES CON QUE

Dificultad para llegar acuerdos y consensos

Crear el reglamento interno

Dificultad para llegar acuerdos y consensos Dificulta la concentración de alumnos y maestros Riesgos para los niños Interrupción de clases Niños indisciplinados con baja autoestima, irresponsable y con vocabulario soez

Taller motivacional Capacitación para conocer la ley Reubicación de la escuela

ACTORES QUE CREAN EL PROBLEMA Autoridades de turnos

ACTORES QUE SOLUCIONAN Junta Parroquial

Autoridades de turnos

Junta Parroquial

Padres de familia

DINSE GPAO MINISTERIO DE EDUCACION

Talleres para padres y Padres de familias niños Un sicólogo

Plan de Desarrollo del GADPR de San José

Maestros de la Institución Catequista


Poco asesoramiento técnico pedagógico por parte del Ministerio Inactividad del club

Por falta de capacitaciones Por falte de supervisión

Por falta de organización Por falta de incentivo Por falta de dinero

Indisciplina en el sub centro a la hora de las consultas por falta de médico y por falta de cooperación de la comunidad

123

Peleas y chismes Porque llegan tarde Los médicos Porque viven muy lejos

Falta de información por parte del ministerio Retraso en el estudiantado No se reúnen No participan en ningún evento Desaparece la organización La atención se retrasa

Asesoramiento técnico pedagógico

Ministerio de educación

Ministerio de educación

Reorganizar a los socios

Comunidad

Dirigentes del club

Autoridades locales

Socios Comunidad

La comunidad

MSP

Capacitarlos como lideres Implementar la sala de espera

Los médicos Comienza el malestar entre los pacientes

Buscar la manera de reorganizar las fichas

La comunidad La enfermera GP

Poner un fichero automático

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


4.-ANALISIS FODA FODA FORTALEZAS

DEBILIDADES LA DESORGANIZACION

OPORTUNIDADES QUE VENGAN LIDEREZ

JUNTA PARROQUIAL ESCUELA SUB CENTRO DE SALUD CLUB 14 DE JULIO TENENCIA POLITICA DESTACAMENTO DE POLICIA

FALTA DE CONOCIMIENTO DE LAS NORMAS Y LEYES EL ALCOHOL EL DESINTERES DE CIUDADANIA

QUE SE CAPACITE A LA COMUNIDAD QUE LAS AUTORIDADES CANTONALES APOYEN A CADA UNA DE LAS INSTITUCIONES

5.- ANÁLISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS COMPARATIVAS QUE TENEMOS PARA COMPETIR JUNTA PARROQUIAL ESCUELA SUB CENTRO DE SALUD CLUB 14 DE JULIO TENENCIA POLITICA DESTACAMENTO DE POLICIA

124

COMPETITIVAS QUE NOS FALTA PARA COMPETIR

ORGANIZACIÓN CAPACITACION

Plan de Desarrollo del GADPR de San José

AMENAZAS QUE NO SE CANALICE NINGUN PRESUPUESTO PARA LAS INSTITUCIONES DE LA PARROQUIA


6.-ANALISIS DE ESCENARIO SITUACION ACTUAL PESIMISTA

SITUACION ACTUAL OPTIMISTA LAS INSTITUCIONES SE ORGANIZAN

INSTITUCIONES PRACTICAMENTE DESORGANIZADA LAS AUTORIDADES SE CAPACITAN AUTORIDADES FUERA DE CONTROL LA COMUNIDAD SE UNE PARA LUCHAR POR LO QUE TIENEN COMUNIDAD DESUNIDA

SITUACION FUTURA PESIMISTA NO SE CUMPLE EL PLAN DE DESARROLLO LAS AUTORIDADES NO HACEN NADA LAS INSTITUCIONES Y ORGANISACIONES SOCIALES Y CULTURALES HA DESAPARECIDO

SITUACION FUTURA OPTIMISTA SE HA CUMPLIDO EL PLAN DE DESARROLLO LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES SOCIALES Y CULTURALES Y DEPORTIVA ESTA TRABAJANDO POR SU PARROQUIA

LA COMUNIDAD ESTA DESORIENTADA

LA COMUNIDAD ESTA TOTALMENTE ORGANIZADA Y FELIZ POR EL ABANCE DE SU PARROQUIA

LOS SOCIOS SE RETIRARON DE LAS ORGANIZACIONES

LOS SOCIOS SE HA CAPACITADO PARA DIRIGIR MEJOR SUS ORGANIZACIONES

125

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


FASE DOS DISEÑO DE ESTRATEGIA DESARROLLO PARROQUIAL 1.-

VISIÓN DE DESARROLLO

LA PARROQUIA SAN JOSE EN 15 AÑOS ES UNA PARROQUIA LLENA DE GENTE ENTUCIASTA QUE HA RECUPERADO SU DIGNIDAD, SUS LIDERES SE HA CAPACITADO Y REORGANIZADO PARA SACAR ADELANTE A SUS INSTITUCIONES, SE NOTA SU PARTICIPACION EN TODOS LOS EVENTOS SEAN ESTOS CULTURALES, RELIGIOSOS, DEPORTIVOS Y SOCIALES.

126

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


2.- OBJETIVOS ESTRATEGICOSPARROQUIALES

PROBLEMAS (-) Falta de reglamento interno y código de convivencia

REDACCION DEL OBJETIVO ESTRATEGICO Crear el reglamento interno del gobierno parroquial para mejorar la convivencia de sus miembros

Falta de coordinación entre sus miembros

Implementar programas de capacitación y motivación

Mala ubicación de las escuelas

Gestionar ante las instituciones la reubicación de la escuela

Influencia negativa de los padres de familia en el control disciplinario del niño

Implementar talleres para padres de familia

Poco asesoramiento técnico pedagógico por parte del Ministerio Inactividad del club Indisciplina en el sub centro a la hora de las consultas por falta de médico y por falta de cooperación de la comunidad

Dar asesoramiento técnico pedagógico a los maestros

127

Crear proyectos socio culturales y deportivos Gestionar fichero electrónico en el sub centro de salud Dar capacitación en la sala de espera

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


3.-PROPUESTAS DE PROYECTOS EJE DESARROLLO INSTITUCIONAL

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

PROPUESTAS DE PROYECTOS

Crear el reglamento interno del gobierno parroquial para mejorar la convivencia de sus miembros

Crear reglamento interno Capacitación a los miembros de la junta parroquial

Implementar programas de capacitación y motivación Gestionar ante las instituciones la reubicación de la escuela Implementar talleres para padres de familia

Taller motivacional Capacitación para conocer la ley Reubicación de la escuela Taller para padres y niños Gestionar para conseguir a un profesional en psicología

Dar asesoramiento técnico pedagógico a los maestros Crear proyectos socio culturales Gestionar fichero electrónico en el sub centro de salud Dar capacitación en la sala de espera

128

Asesoramiento técnico pedagógico Capacitación sobre organización y liderazgo Gestionar un fichero electrónico Gestionar talleres para dar en la sala de espera del sub centro de salud

Plan de Desarrollo del GADPR de San José


129

Plan de Desarrollo del GADPR de San JosĂŠ


ANEXOS SÍMBOLOS PARROQUIALES: La Parroquia San José cuenta con : Escudo, Bandera e Himno Parroquial, mediante la ordenanza de oficialización de Los Símbolos Parroquiales , la cual fue aprobado el Proyecto a través de la Junta Parroquial y el Gobierno Municipal de Atahualpa y publicado en el registro oficial Nº 430 del día martes 28 de septiembre del 2004.

HIMNO DE LA PARROQUIA SAN JOSE CORO Es tu nombre el de nuestro patrono “San José padre noble de nuestro redentor. Eres tierra de sol y candor. Paraíso de paz y de amor. Constituyes un bello esplendor.

ESTROFAS I En tus campos se ve la belleza De tu fauna y tu vegetación. Y tus hombres extraen con destreza De tus minas grandiosas riquezas Demostrando trabajo y honor.


II Seguiremos tu huella profunda Para hacer florecer nuestra tierra, Como insignia de paz y de amor, El anhelo constante en tu gente En la lucha por el porvenir. III San JosĂŠ seas siempre glorioso, Y tu gente sea un gran semillero Que germine trabajo y grandeza Que florezca constante riqueza Mas, virtud, fortaleza y lealtad, Para hacer grande nuestra historia Y servir con honor y nobleza A la patria y nuestra regiĂłn.

131

Plan de Desarrollo del GADPR de San JosĂŠ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.