Respirando al infinito

Page 1

OBJETIVOS

Que los niños sientan paz y bienestar.

Que tomen conciencia de su cuerpo y emociones.

Que practiquen hábitos saludables para fortalecer su mundo interior.

Que usen los ejercicios de este libro para afrontar situaciones en su vida cotidiana.

Que aprendan a autorrelajarse.

Encontremos un momento de unión e introspección para fortalecer nuestros lazos con los niños.

2

¿QUÉ ES LA MEDITACIÓN?

Seguramente, al principio les surge la clásica pregunta: «¿qué es la meditación?».

Yo creo que, con la práctica, no será necesario responderla.

Me gustaría quitar el peso que parece tener la palabra en sí. Muchos creen que solo puede meditar una persona religiosa o espiritual y que, si entramos a «este mundo», debemos ser de cierta manera, comer vegano, no podemos tener dinero o pensar en él. Otra idea errónea es creer que solo se medita en lugares apartados o en la soledad de la montaña; hay muchos preconceptos y creencias. Les pido que simplemente lo vean como herramientas para sobrellevar mejor la vida, háganlo con la intensidad que quieran y recuerden: ¡no hay que ser ni hacer nada especial! Si surgen algunos cambios positivos de esto, bienvenidos sean.

Hoy contamos con varias pruebas científicas sobre los beneficios de la meditación, podemos dar datos concretos y ser objetivos. No quiero hablar de ciencia, porque

no es lo mío, pero sí sobre mi experiencia.

Puedo decir que me ha brindado, sobre todas las cosas, autoconocimiento, mayor conciencia y, por supuesto, calma. Tiene varias ventajas: es gratis, no tiene contraindicaciones, todos son beneficios físicos y mentales, podemos hacerla en el momento en que la necesitamos de forma autónoma. Tengo etapas en las que la practico más seguido, otras en las que no tanto, pero definitivamente raras veces me quedo una hora meditando. Prefiero hacer meditaciones cortas de un minuto, varias veces al día, y respetar mis deseos y mi tiempo, sin obligaciones absurdas.

Por eso, no quiero afirmar que la meditación cambia vidas y soluciona todos los problemas, porque sería mentira. A algunos les puede pasar, pero recomiendo que simplemente la vean como una herramienta importante para reducir nuestro estrés físico y mental.

La meditación se practica, no se explica.

3

COSAS PARA TENER SIEMPRE EN CUENTA

Invitarlos sin obligarlos

Es importante no obligar, ¡ni poner estos ejercicios como castigo! Jamás decir frases como: «Lo haces porque lo digo yo». «Como estás muy alterado, ¡vamos a meditar ahora!».

Siempre tenemos que explicar para qué van a hacer los ejercicios, con palabras simples. El clima debe ser sereno y agradable. Decir frases como: «¿Qué te parece si ahora que estamos más tranquilos practicamos algo que nos haga sentir mejor? ¿Lo hacemos juntos y vemos qué pasa?». «¿Sabías que descubrí algo genial? Nos podemos convertir en globo cuando respiramos. ¿Cerramos los ojos y lo hacemos?». «Hay un proyecto que se llama Respirando al Infinito, ¿quién quiere ser parte de este proyecto? Es para sentirnos mejor...» etcétera. Por lo general, sabemos cuándo nuestros hijos o alumnos están

predispuestos para comenzar algo nuevo y cuál sería la mejor forma de invitarlos, según sus intereses.

Sin juzgar y con paciencia

Al comienzo, debemos hacerlo junto con ellos y no presionar o juzgar su manera, especialmente en las respiraciones. Recuerden que es un camino de unión, en el que ustedes también aprenderán mediante el libro y el taller, para guiarlos a ellos. Todo es práctica en esta disciplina, no existen tiempos estimados, ¡solo disfruten del momento juntos!

Debemos convertir los ejercicios en rutina, como lavarnos los dientes. Los hábitos saludables dejan huellas positivas en nuestra vida a largo plazo. Busquen un momento del día para hacerlo todos los días (en lo posible) o todos los fines de semana y recuerden que lleva solo 2 minutos, no hay excusas sobre el tiempo. La mañana, al despertarnos (antes de desayunar), o las noches (antes de acostarnos) son los mejores momentos.

¿Cuánto tiempo duran los ejercicios?

En referencia al tiempo que lleva hacer estos ejercicios, si por la mañana tenemos que salir al colegio con un límite de horario ajustado, puedo confirmarles que no van a tardar más de 2 minutos o quizás menos si

4

ya lo vienen practicando. Pero si lo hacemos por las noches, el tiempo no existe en este caso, háganlo como lo sientan, dejen que fluya. Los niveles avanzan cuando confiamos en que el ejercicio sale automáticamente y no presenta dificultades, cada uno avanza a su tiempo.

Aspectos fundamentales: «conexión, diálogo, emociones y pensamientos».

Es esencial tomar contacto visual con ellos; si es necesario, bajen a su altura, agarren sus manos, ¡es un momento de conexión! Y, con el tiempo, encuentren este espacio también como diálogo, en el que podemos hablar de las cosas que pasaron en el día, cómo nos sentimos, qué pensamientos o ideas nos llevaron a tener tales emociones y acciones, etc. Hablar sobre sentimientos, tanto nuestros como de ellos, es esencial. Pedirles disculpas si los tratamos mal, explicarles si hay algo en lo que no somos buenos pero que estamos trabajando en mejorar, no esconder nuestras lágrimas cuando algo importante nos atraviesa en la vida, etc. Las emociones no son una mala palabra; el llanto no es solo para las niñas (frases patéticas, que siguen estando vigentes), es para todos. Crear lazos fuertes y auténticos es importante para nuestro mundo interior y exterior. Por supuesto, con esto no estoy diciendo que

los niños se encuentren inmersos en las problemáticas de nuestra vida adulta y les contemos todo lo que nos pasa; quiero ser clara al respecto. Como guías de nuestros niños, debemos cuidarlos y esta responsabilidad nos dará el discernimiento sobre qué cosas suman y cuáles perjudican.

Un ejemplo concreto: Si soy una madre divorciada y tengo un problema con el padre de mis hijos, no necesito contarles a ellos detalles ni nombres; simplemente puedo decir: «Hoy estoy enojada porque no pude llegar a un acuerdo con alguien que pensaba diferente a mí. Eso me enoja y me frustra, pero voy a encontrar la manera de sentirme mejor y poder disfrutar este rato con ustedes. Disculpen si levanté la voz o los traté mal. ¿Podemos hacer los ejercicios de meditación juntos?». Este diálogo se simplifica mucho si tus hijos son más chicos, cambiando las palabras por otras más sencillas. Lo que sí no podemos hacer, en mi opinión, es callarnos y no explicarles nada, solo pedir disculpas y dejar que ellos crean que hicieron algo malo (ellos no hablan, vos tampoco; entonces, cada uno interpreta lo que quiere, lo cual es igual a emociones reprimidas, creencias falsas, problemas de comunicación…).

5

EL «OM»

EL «OM» ES UN MANTRA. Y ¿QUÉ ES UN MANTRA? ES UNA FRASE, PALABRA O SÍLABA. EN ESTE CASO, NO TIENE UNA TRADUCCIÓN, PERO SÍ UNA VIBRACIÓN Y FRECUENCIA ESPECÍFICAS QUE HACEN ENFOCAR TU MENTE Y LIBERAR PENSAMIENTOS. DICEN QUE EL OM ES EL SONIDO UNIVERSAL QUE UNE LO MATERIAL Y ESPIRITUAL. OS ASEGURO QUE ESTE MANTRA ES PODEROSO Y PROPORCIONA UN GRAN BIENESTAR EN ADULTOS Y NIÑOS.

∙ Sentados con las piernas cruzadas.

∙ Espalda recta.

∙ Ojos cerrados.

∙ Mentón ligeramente inclinado hacia abajo.

∙ Juntamos las yemas del dedo gordo e índice, formando un círculo, y los colocamos sobre las rodillas.

∙ Tomamos aire por la nariz y decimos «oooooommmmmm» mientras soltamos el aire por la boca y sentimos cómo el cuerpo se relaja. Repetir dos veces más.

∙ ¡Sentid la vibración en el pecho! Esto es lo más importante.

∙ Hacedlo al terminar nuestros ejercicios o por separado, cuando el cuerpo lo pida. Puede ser con los ojos abiertos, ya que a muchos chicos les cuesta cerrar los ojos y perder el contacto con el exterior. Invitadlos gradualmente a cerrarlos, pero sin forzarlos.

6

Ojos cerrados.

Espalda derecha.

Mentón apenas hacia abajo.

Sentados con piernas cruzadas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.