CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL DE EDUCADORES EN PRO DE LA PAZ Estado de México, mayo 2013
GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO COMISIÓN MEXICANA DE COOPERACIÓN CON LA UNESCO RED DE ESCUELAS ASOCIADAS A LA UNESCO EN MÉXICO COORDINACION ESTATAL DE LA REDPEA EN EL ESTADO DE MÉXICO 29 – 31 Mayo, 2013 Toluca, Edo. de México
CURSO-TALLER: EDUCANDO PARA CREAR UNA CIVILIZACIÓN DE PAZ
Presentación En el marco del Foro Nacional “México en Paz” para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. El Presidente de la República, Enrique Peña Nieto destaco: “sí se puede recuperar la tranquilidad y la armonía social” en el país “sí es posible disminuir los niveles de violencia que lamentablemente se han acentuado o se encuentran en algunas partes de la República Mexicana, pero sólo lo lograremos con el compromiso y la coordinación del Estado Mexicano en su conjunto”. Al respecto la Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, puntualiza la importancia de la educación para el desarrollo global atendiendo la equidad, calidez y paz y ciudadanía global. En ese sentido para fortalecer estas iniciativas emprendidas por el Gobierno de la República Mexicana, así como de las líneas de acción que el Gobierno del Dr. Eruviel Ávila Villegas ha delineado para generar ambientes de convivencia armónica en las escuelas que favorezcan el aprendizaje y la sana convivencia entre docentes, alumnos y padres de familia de México y lineamientos de la UNESCO declarados en el manifiesto 2000, y en virtud de dar seguimiento a las acciones llevadas a cabo en el Primer Foro Nacional de Liderazgo Juvenil para una Convivencia Escolar Armónica, ¨Espacio Abierto con Voz Joven¨, en noviembre de 2012, coordinado por la Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO (CONALMEX), Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO en el Estado de México, Secretaria de Educación Pública a través de la Dirección General de Educación Media Superior y de los Centros de Bachillerato Tecnológico del Gobierno del Estado de México, así como el CLUB UNESCO Centro Mundial de Educación y Desarrollo Comunitario, los cuales ahora unen esfuerzos a la iniciativa de las Organizaciones Civiles: La Paz Comienza con los Niños A.C. el International Education for Peace Institute y Enlazando Esfuerzos Conjuntos A.C, quienes han implementado el programa Educación para la Paz, reconocido en cobertura internacional. Para continuar con la extensión del programa en todo el país y fortalecer las acciones en el marco de valores del Gobierno del Estado de México, así como de las actividades emprendidas en el marco de la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO el presente 29, 30 y 31 de mayo de 2013, en un horario de 9:00 a 17:00 hrs, se llevará a cabo la Certificación Internacional de Educación para la Paz, a través del curso-taller: Educando para crear una Civilización de Paz, dirigido por el Dr. H.B. Danesh, Presidente del International Education for Peace Institute/Instituto Internacional de Educación para la Paz de Canadá y Suiza.
Instructor del Taller Profesor Doctor. H.B. Danesh Doctor H. B. Danesh es fundador y presidente de International Education for Peace Institute (Canada y Suiza), profesorado visitante en la European Peace University (Austria); World Peace Academy, University of Basel (Switzerland), y ex presidente de Landegg International University, Suiza. El es profesor de resolución de conflictos y educación para la paz y psiquiatría. Sus áreas de investigación y experiencia incluyen Estudios para la Paz, Educación para la Paz, Liderazgo para la Paz, religión y paz, causas y prevención de violencia, terapia de matrimonio y familia, resolución de conflictos basada en la unidad, y psicología de la espiritualidad. Doctor Danesh es el autor y creador del programa Educación para la Paz internacionalmente aclamado—piloteado en Bosnia y Herzegovina—y el principal autor de su currílum de 11 volúmenes. Entre sus artículos publicados y libros se encuentran: Selección de Libros Danesh, H.B. (2010). Peace Moves, Victoria, Canada, EFP Press. Second, revised, and expanded edition. Danesh, H.B. & Calrke-Habibi, S.(2007): Education for Peace Curriculum Manual: a conceptual and practical guide, Vancouver, EFP Press. Danesh, H.B. & Calrke-Habibi, S.(2007): Education for Peace Student Manual: a conceptual and practical guide, Book 1. Vancouver, EFP Press. Danesh, H.B. & Calrke-Habibi, S.(2007): Education for Peace Student Manual: a conceptual and practical guide, Book 2. Vancouver, EFP Press. Danesh, H.B. (2010, pending) The Mysterious Case of the IW’s, A Book on Death for Children, Volume 7. Victoria, Canada, EFP Press. Selección de Artículos Danesh, H.B. (2006) Towards an integrative theory of peace education.” Journal of Peace Education, 3.1, pp. 55–78. Danesh, H.B. (2007) Education for Peace: the pedagogy of civilization, in: Zvi Beckerman and Claire McGlynn (Eds) Addressing Ethnic Conflict through Peace Education: International Perspectives, Palgrave Macmillan. Ltd, New York. Danesh, H.B. (2008) Unity-Based Peace Education, Encyclopedia of Peace Education, Edited by Monisha Bajaj, Charlotte, North Carolina, Information Age Publishing, Inc. pp.147-156 Danesh, H.B. (2008) The Education for Peace Integrative Curriculum: concepts, contents, and efficacy. Journal of Peace Education. Volume 5, No 2, September 2008, pp. 157-173 Danesh, H.B. (2008) Creating a Culture of Healing in Multiethnic Communities: An Integrative Approach to Prevention and Amelioration of Violence-Induced Conditions. Journal of Community Psychology, Volume 36, No 6. pp. 814-832 Información de Contacto EFP International Education for Peace Institute – Canadá Mail: infor@efpinternational.org Web: www.efpinternational.org
All rights reserved EFP-International
1
Manual Curricular de Educación para la Paz Una guía conceptual y práctica H.B. Danesh Sara Clarke-Habibi Contenido • • • • • • • • • • • • • • •
Agradecimientos Introducción Unidad I: El Concepto de Unidad Unidad II: El Concepto de Visión del Mundo Unidad III: El Concepto de Naturaleza Humana Unidad IV: La Naturaleza y Dinámicas de la Violencia Unidad V: El Modelo Desarrollista de Civilización Unidad VI: Transición de la Humanidad a una Civilización de Paz Unidad VII: Poder Autoridad, y Liderazgo para la Paz Unidad VIII: Resolución de Conflictos Libre de Conflictos Unidad IX: Creando una Cultura de Alivio Unidad X: Guía de Metodología Educativa Bibliografía Sobre los Autores Sobre los Colaboradores
1
Agradecimientos Este libro tiene fundamento en siete años de investigación y en lecciones aprendidas de la implementación del Programa de Educación para la Paz (EFP por sus siglas en inglés) en 100 escuelas en Bosnia-Herzegovina. El manual integra conceptos, principios y metodologías contenidos en la serie Education for Peace Integrative Curriculum, publicados en varios volúmenes. La publicación del libro en inglés, su traducción a las tres principales lenguas de Bosnia-Herzegovina, y la versión en línea multimedia fueron todos posibles gracias a una beca de cuatro años otorgada al Instituto Internacional de Educación para la Paz por parte de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (SDC por sus siglas en inglés). Por su generoso apoyo estamos muy agradecidos. Los autores también quisieran reconocer con agradecimiento la contribución de: Dr. Roshan Danesh, co-autor del marco conceptual de la Resolución de Conflictos Libre de Conflictos (RCLC) y por los materiales de capacitación; el Equipo del Proyecto Piloto del EFP, que plantó la semilla de Educación para la Paz en Bosnia-Herzegovina; Naghmeh Sobhani, Nermana Sukalic, Arijana Balic, Dina Afkhampour, Sanna Heikkinen, Alma Alma Sabanovic-Alikadic y al resto del equipo de EFP-Balcanes, cuya dedicación personal y sacrificio provocaron que aquella semilla floreciera; John y Barbara Rager, quienes contribuyeron con una valiosa dirección pedagógica para el Programa EFP; Dra Elaine McCreary y Dr. Ruth Yates, quienes revisaron cuidadosamente los bocetos originales de estos materiales; Stacey Makortoff, quien contribuyó con ejemplos de actividades en escuelas elementales; Christine Zerbinis, quien editó la copia final; a los muchos lectores, familia y amigos que nos alentaron y nos ayudaron a detallar esta publicación.
2
Introducción El Manual Curricular de Educación para la Paz es el Volumen Uno de las serie Education for Peace Integrative Curriculum producido por el Instituto Internacional de Educación para la Paz. Este modelo único de educación para la paz tiene fundamento en la visión de que la paz representa un anhelo inherente y una capacidad dentro de todos los seres humanos; así mismo, considera que la paz es la necesidad humana más fundamental y que alcanzarla en todas las dimensiones de la vida es también su último destino: intrapersonal, interpersonal, intergrupal, internacional y global. Dentro del esquema de Educación para la Paz, cada estudiante es educado para utilizar sus capacidades para contribuir de forma activa a la creación de paz, justicia y prosperidad para toda la humanidad. En lugar de estudiar la paz como una materia separada, el Currículum de Educación para la Paz (EFP) propone que la paz debe constituir el marco mismo dentro del cual todas las otras materias de educación primaria y secundaria deben ser estudiadas. La paz resulta de una aplicación completa de una “visión del mundo fundada en la paz” en todos los aspectos de la vida: sobrevivencia y seguridad, formación de la identidad, establecimiento de relaciones, procesos de aprendizaje, metas profesionales, construcción social, liderazgo y gobierno. Los principios de una visión del mundo fundada en la paz incluyen: • • • •
Reconocimiento de que la humanidad es una; Reconocimiento de que la unidad de la humanidad se expresa en la diversidad; Reconocimiento de que el reto fundamental de la humanidad es el mantener su unidad mientras que al mismo tiempo celebra y alienta su diversidad; y Reconocimiento de que esta tarea no puede lograrse mediante la violencia, sino mediante la toma de decisiones y de solución de problemas de forma abierta, creativa, pacífica, justa y unificadora.
En el centro del proceso de implementación del EPF se encuentra la integración de estos principios de paz en las lecciones y las experiencias cotidianas en cada materia escolar y en cada salón de clases. El carácter universal de estos principios de paz los hace relevantes en cada aspecto del aprendizaje y actividad humanos. En cada área temática es posible: 1) Discernir verdades sobre las características y los prerrequisitos de la paz, y 2) Aplicar la perspectiva de una visión del mundo con orientación a la paz en la dirección, desarrollo y aplicación de ese campo de conocimiento. El Manual Curricular de Educación para la Paz, co-autorado por H.B. Danesh y Sara Clarke-Habibi, se compone de 10 unidades, cada una enfocada en un tema conceptual relacionado con los fundamentos de una cultura de paz. Cada unidad ofrece, de un modo conciso y accesible, materiales conceptuales, guías metodológicas, ejemplos de planes de lecciones y actividades para que tanto los profesores como los estudiantes emprendan la exploración de la Educación para la Paz de formas creativas y significativas. El marco conceptual del Programa EFP está fundado en los hallazgos de investigación y las perspectivas prácticas aprendidas a lo largo de siete años (2000-2007) de implementar el Programa EFP en 112 escuelas primarias y secundarias públicas en la Bosnia-Herzegovina 3
(BiH) de postguerra, así como en las aportaciones de un grupo internacional de educadores que revisaron el currículum y ofrecieron valiosas recomendaciones. Un programa multimedia de e-aprendizaje de 10 unidades, titulado “EFP-WORLD” también ha sido producido como un compañero del Manual Curricular EFP y está disponible a través del Instituto Internacional de Educación para la Paz. Reconociendo que cada salón de clases y cada comunidad tiene características únicas, invitamos a los educadores que habrán de utilizar este manual a experimentar con los materiales que aquí se presentan y a encontrar modos creativos y originales de integrarlos tanto en el discurso de sus clases respectivas como a sus comunidades escolares. Les deseamos éxito en sus esfuerzos en esta dirección, y los invitamos a compartir con nosotros sus experiencias, preguntas y retroalimentación a lo largo del camino. H.B. Danesh Sara Clarke-Habibi Junio 2007
4
Contenido • • • • • • • • • • • • • • •
Agradecimientos Introducción Unidad I: El Concepto de Unidad Unidad II: El Concepto de Visión del Mundo Unidad III: El Concepto de Naturaleza Humana Unidad IV: La Naturaleza y Dinámicas de la Violencia Unidad V: El Modelo Desarrollista de Civilización Unidad VI: Transición de la Humanidad a una Civilización de Paz Unidad VII: Poder Autoridad, y Liderazgo para la Paz Unidad VIII: Resolución de Conflictos Libre de Conflictos Unidad IX: Creando una Cultura de Alivio Unidad X: Guía de Metodología Educativa Bibliografía Sobre los Autores Sobre los Colaboradores
5
Unidad I El Concepto de Unidad Esta unidad introduce tres “Leyes de Vida”: Unidad, Crecimiento y Creatividad, que son evidentes en todos los procesos de la vida. Estas Leyes de Vida aplican de forma universal a todas las entidades vivas –desde plantas y animales hasta los seres humanos. Estas leyes operan tanto en procesos orgánicos como en los sistemas sociales. Cuando tenemos consciencia de ellas, se alienta el florecimiento de la vida. Cuando se les ignora, las fuerzas que mantienen a la vida desfallecen, provocando daño, decadencia y en el último de los casos, destrucción.
6
Contexto La meta de esta unidad es ofrecer una oportunidad a los participantes a pensar críticamente sobre los conceptos de unidad, crecimiento y creatividad y a descubrir cómo estos conceptos se relacionan con sus vidas. La unidad es el fundamento sobre el que todos los procesos de la vida dependen y sobre el que los conceptos fundamentales de la Educación para la Paz son construidos. La Unidad es el proceso mediante el cual diversas entidades se acercan mediante fuerzas de cohesión y amor. La unidad siempre connota diversidad. Una comprensión y apreciación de cómo la unidad en el contexto de la diversidad es intrínseca a la vida en la tierra son críticas para crear una cultura de paz. Se puede argumentar que la ausencia o el resquebrajamiento de la unidad es el factor más significativo en el centro de muchos de los problemas que enfrenta el mundo de hoy. Si la ausencia de unidad es la causa de los problemas, el reconocimiento y el promoción de la unidad forma la base para cualquier solución efectiva y duradera. Proceso de Aprendizaje En esta unidad, debe asistirse a los participantes para que: 1. Describan, mediante ejemplos biológicos, ecológicos y sociales, cómo la condición de la unidad es un pre-requisito para todo proceso vivo saludable y cómo es inseparable de la condición de diversidad. 2. Comparen y contrasten eventos históricos para demostrar cómo el concepto de unidad ha sido utilizado, para bien y para mal, por las sociedades. 3. Reflexionar sobre la condición de unidad en su caso personal, sus relaciones sociales y su medio ambiente. 4. Demostrar su habilidad para utilizar una perspectiva fundada en la unidad para diagnosticar las causas de raíz en escenarios de conflicto y realizar una lluvia de ideas sobre estrategias creativas para su resolución. Puntos a Comprender Los profesores pueden guiar a sus estudiantes a comprender y recordar los siguientes puntos importantes: • • • • •
La unidad es un pre-requisito clave de la vida, el crecimiento y la creatividad; La unidad no es el mismo concepto que la uniformidad, más bien, la unidad existe sólo en condiciones de diversidad; La unidad se encuentra presente en todas partes en los procesos saludables de la vida, sean estos físicos, sicológicos, sociales o espirituales; Subyacente a todos los conflictos, disensos, daño y la falta de progreso se encuentra la falta de unidad; El crecimiento –sea éste físico, mental, emocional, ético o espiritual- es un indicador necesario de vida y vitalidad; ahí en donde se observa crecimiento, existe
7
• • •
la vida. Ahí en donde el crecimiento no tiene lugar –o ahí en donde se observa un declive o decadencia- la vida se encuentra en peligro o ya ha dejado de existir; El crecimiento es necesario para la salud, la madurez, el progreso y la paz; El resultado natural y necesario del crecimiento es la creatividad –la creación de algo nuevo que impulsa los procesos vivos todavía más. Del mismo modo, aquello que es destructivo, no es creativo; El pre-requisito tanto para el crecimiento como para la creatividad es la unidad en el contexto de la diversidad.
8
Vocabulario clave Amor: una fuerza dinámica de atracción que aproxima y une a dos o más elementos en una condición de unidad trayendo vida a la totalidad colectiva. Consciencia: la facultad única y característica del ser humano que comprende no sólo el pensamiento racional sino también la consciencia emocional y espiritual; se trata del fundamento de todo desarrollo humano, de toda su actividad y civilización. Creatividad: el proceso de concebir, de expresar, o de traer algo nuevo que es único y que alienta la continuación y perpetuación de los procesos de la vida. Crecimiento: un proceso de incremento o expansión asociado frecuentemente con un cambio positivo que es cuantitativo (“Él creció en altura”) o cualitativo (“Ella creció y se hizo más sensible y reflexiva”). Desarrollo: se refiere al cambio positivo cualitativo y/o cuantitativo. Diversidad: cualidades o elementos diferentes, distintivos o únicos; riqueza, variedad. Espiritualidad: un proceso consciente, dinámico, progresivo e integrador en el que los individuos humanos y/o las sociedades alcanzan su potencial más completo en una condición de unidad. Este proceso desarrollista produce niveles más altos de consciencia y comprensión, y resulta de influencias que tienen sus raíces tanto en la ciencia como en la religión. Ley: una frase que describe una relación regular o en la que se detecta un patrón entre fenómenos observables 1; una regla general que define qué es lo que ocurrirá siempre y cuando se cumplan las mismas condiciones 2; un principio vinculante de conducta o impuesto por una autoridad responsable. 3 Madurez: referencia simple, biológicamente, al ciclo de vida (“madurando a la etapa de aptitud reproductiva”), pero también utilizada para referir un desarrollo sicológico o de carácter, y, en algunos casos, al desarrollo cultural de una sociedad. Principio: una norma a la que uno se adhiere, generalmente asociado con la noción de “corrección” o “bondad”; una ley comprensiva y fundamental, doctrina o supuesto; una regla o código de conducto; un valor que guía las acciones de uno. Trascendencia: la calidad o disposición de ir más allá, erigiéndose por encima de los límites de la experiencia ordinaria.
1
Wikipedia Cambridge Advanced Learner´s Dictionary 3 Merriam-Webster Online Dictionary. 2
9
Unidad: la integración intencional de dos o más entidades únicas en un estado de armonía y cooperación, resultando en la creación de una entidad nueva y envolvente, usualmente de un nivel más alto. Uniformidad: la calidad o disposición de ser uniforme, igual, sin diversidad (por ejemplo, en conducta, opinión, forma, manera o apariencia). Universal: un concepto, condición o cosa que existe en todas partes o bajo cualquier condición; eso incluye a cualquier persona o cosa y es abarcadoramente amplio y versátil. Vida: una fuerza o condición resultante de la unidad de materia y consciencia caracterizada por procesos de crecimiento, desarrollo y creatividad.
10
Las Leyes Fundamentales de la Vida En todo organismo o sistema vivo y saludable –sea éste una planta, animal o humano- tres condiciones están presentes: Unidad, Crecimiento y Creatividad. Si alguna de estas tres condiciones faltase, entonces la vida se encontraría amenazada y sería endeble y disfuncional. En los hechos podemos identificar ciertas Leyes de la vida derivadas de nuestras observaciones de los efectos que la presencia o ausencia de estas tres condiciones básicas tienen en la calidad de los procesos de la vida. Revisemos ahora las Leyes de la Vida con mayor detenimiento. 1. La Ley de la Unidad Unidad es Vida, Vida es Unidad La unidad es la precondición de todo proceso de una vida saludable, sea este bioquímico, fisiológico, ecológico, sicológico, social, político, moral o espiritual. Sin unidad, la vida no puede existir. La vida es una condición extraordinaria que surge de la conjunción de dos o más entidades en una condición de unidad. Desde esta perspectiva, la vida es el resultado de la unidad, y se mantendrá siempre que ésta se conserve. 4 Expresado de un modo diferente, la relación entre unidad y vida es recíproca –la unidad abre las posibilidades de la vida, y los procesos de vida saludable impulsan la unidad. Este fenómeno se observa en todos los niveles de existencia y en todas las formas de vida. Los que siguen a continuación son algunos ejemplos del principio de unidad es vida, vida es unidad: • • • •
En el nivel biológico, el esperma y el óvulo se unen en la matriz de la madre y, aunque son muy diferentes, crean una nueva vida de un nivel mucho más elevado una vez que las células independientes se unen. En el nivel físico, los electrones y los neutrones se unen y crean un átomo, la unidad básica de toda existencia material. En el cuerpo humano, los átomos, las células, los órganos y sistemas funcionan de forma conjunta en un todo unificado para que el cuerpo pueda vivir, crecer y mantenerse sano. En el ámbito social, los individuos y grupos se unen para formar familias, comunidades y sociedades.
4
En los procesos biológicos de la vida, la unidad también puede ser comprendida como “homeostasis”. “La homeostasis es el mantenimiento de un ambiente interno estable, ya sea en una célula o en un organismo como un todo.” Esta es una condición necesaria para la vida y debe ser mantenida a todo lo largo del ciclo de la vida. “El cuerpo humano se ajusta constantemente a los cambios para mantener el equilibrio biológico. La unidad es compartida por todas las especies vivas en el sentido de que tienen ciertas características biológicas, químicas y fisiológicas en común. Todos los organismos se adaptan a ambientes específicos para poder sobrevivir. De algún modo los organismos deben vivir en armonía con otros organismos y con las limitaciones físicas que puede imponer el medio ambiente que les rodea.” <http://www.msnucleus.org/membership/html/k-6/lc/lcoverview.html>.
11
Definición Unidad: la integración intencional de dos o más entidades únicas en un estado de armonía y cooperación, resultando en la creación de una entidad nueva y envolvente, usualmente de un nivel más alto. Ahí en donde dos componentes diversos son enlazados en una condición de unidad, un nuevo y más elevado nivel de vida puede surgir. Cuando las partes de nuestro cuerpo funcionan de un modo armónico y unificado, el cuerpo está vivo y sano. Cuando nuestras relaciones están caracterizadas por la unidad, nuestros sistemas sociales (familias, organizaciones, ciudades) vibran. Cuando nuestros pensamientos, sentimientos y acciones están unificados entre sí y se encuentran en armonía con los principios éticos universales, se pueden presentar dos resultados: nuestra condición sicológica está en paz, y nuestra condición espiritual progresa. Siempre que se mantenga la unidad, la vida continúa. En contraste, cuando la unidad se rompe, la vida se rompe también: los conflictos aparecen, resultando en desorden y, por último, en destrucción. Considérese lo que le ocurre al cuerpo humano cuando la unidad y la homeostasis que mantienen la salud de todos los sistemas del cuerpo son vulneradas. El cuerpo se enferma; el individuo ya no está sano y es incapaz de desarrollar sus funciones en el trabajo o en el hogar. Sicológicamente, la persona puede desconcertarse; y si el malestar permanece desatendido, la desunión física puede incluso amenazar la vida de la persona. De hecho, una vez que comprendemos la importancia de la unidad para el mantenimiento de la vida y la salud, también estamos ya listos para reconocer que la ausencia de unidad es un factor común que subyace en todos los conflictos, malestares y en la falta general de progreso. Esta es una ley fundamental de la existencia. Unidad en la Diversidad Para muchas personas el concepto de unidad resulta sorpresivo tanto por su simplicidad como por su complejidad. Especialmente es este último aspecto, la “complejidad”, el que hace de la unidad un enigma. Mientras que la unidad se refiere a un estado de singularidad, también requiere diversidad y diferencia para poder existir. El cuerpo humano, con sus muchos órganos y sistemas, demuestra la verdad de que la unidad sólo funciona si existe también la diversidad. Estaríamos muy limitados en términos de aquello que podríamos conseguir si fuésemos, cada uno, apenas un órgano, tal como un conjunto de pulmones. De hecho, es la presencia de muchos tipos de células, órganos y sistemas lo que permite que un cuerpo humano prospere. Entre más diversos sean los elementos, más avanzada se vuelve la vida. Compara tu cuerpo con el de una amiba. La diferencia entre las dos es el grado de diversidad y complejidad de las partes que los componen. Las ciencias del medio ambiente nos muestran qué tan importante es la diversidad para el mantenimiento de la vida. Del mismo modo, entre más diversa es una sociedad, mayores serán los retos, pero también mayores serán los recursos y la sofisticación. Revisemos ahora, juntos, algunos ejemplos.
12
Ejemplo: El Cuerpo Humano Nuestros cuerpos son pruebas vivientes de cómo la condición de “unidad en la diversidad” funciona para el mantenimiento de la vida y la salud de un ser vivo complejo. Entre otras cosas, cada uno de nosotros tiene un corazón, pulmones y un cerebro. El único modo en que estos órganos extremadamente importantes son capaces de funcionar es trabajando juntos. El cerebro envía señales a los pulmones para que tomen oxígeno; el oxígeno circula por la sangre gracias al corazón, que también recibe señales del cerebro. La sangre oxigenada alimenta al cerebro. Es una relación cooperativa en la que una serie de órganos diferentes con funciones diversas trabajando juntos para mantener la vida. Si, así fuera por un momento, la relación se rompiera, la vida de la totalidad del organismo estaría en peligro. Los órganos del cuerpo trabajando de forma conjunta ofrecen un ejemplo de un proceso de vida o sistema saludable. Imaginemos que el cerebro decidiera no enviar señales. Todos los órganos y tejidos comenzarían a desfallecer por falta de oxígeno –incluso el cerebro mismo. Si los órganos estuvieran compitiendo entre sí, el resultado no sería un sistema saludable. Todos los órganos serían afectados adversamente, el sistema se quebrantaría, y la muerte sería el resultado último. Como en el caso del cuerpo, podemos ver que los sistemas sociales humanos –como nuestras familias, comunidades, y sociedades- también están compuestos de un modo similar. Los sistemas sociales humanos están compuestos de muchas personas diferentes. Cada persona es única, y cuando estos pensamientos, sentimientos, talentos y capacidades únicos son reunidos en comunión, podemos alcanzar grandes cosas. Es mediante los procesos de cooperación y unidad que la ciencia se desarrolla; nuevas tecnologías son inventadas; se forman sociedades igualitarias, justas, libres y prósperas; y entonces una civilización de paz es creada. Ejemplo: El Arte de Cocinar Ciertas sustancias en la dieta como las vitaminas, las proteínas, los carbohidratos, los ácidos grasos y los minerales son materiales alimenticios esenciales necesarios para la continuación de la vida. Todas las personas los necesitan: a nivel biológico, la humanidad es una. Para poder cubrir nuestras necesidades biológicas, estos componentes nutricionales deben combinarse para producir una dieta balanceada. Por lo tanto, no es sorprendente que todos los pueblos hayan desarrollado aproximaciones elaboradas tanto para preparar y consumir comida como para alcanzar objetivos nutricionales comunes. Al mismo tiempo, cada grupo cultural ha desarrollado sus artes culinarias de un modo único, agregando significado social y cultural a la tarea básica de nutrición física. Si pudiésemos viajar alrededor del mundo, tomando muestras de las artes culinarias de diferentes naciones y pueblos, encontraríamos numerosas recetas que se fundan en un conjunto de ingredientes comunes. Esta notable diversidad de aproximación tanto a la preparación como al consumo de comida suma un grado inconmensurable de placer y significado al acto común de comer, y convierte esta actividad humana en uno de los ejemplos más potentes de cómo se puede crear la unidad mientras que al mismo tiempo se celebra la diversidad. 13
El concepto de “unidad en la diversidad” apunta al hecho de que, en el centro de nuestra humanidad, compartimos una naturaleza común; como tal, somos en realidad “uno”. También es correcto el referirnos a nuestra “diversidad en la unidad”. El concepto de “diversidad en la unidad” también hace referencia al proceso de compartir diferentes visiones, características, necesidades y aspiraciones de forma conjunta mientras perseguimos objetivos legítimos dentro de un marco de justicia y unidad. Estas dos definiciones combinadas “unidad en la diversidad” y “diversidad en la unidad” contienen aspectos importantes del concepto de unidad. La verdadera unidad no puede establecerse mediante la fuerza, el poder, el autoritarismo o el control. Algunas sociedades han intentado establecer la unidad mediante el sacrificio de la diversidad e imponiendo la uniformidad al tratar de convertir a todos en lo mismo. 5 Otras sociedades han sacrificado la unidad para buscar los beneficios aparentes del individualismo y la diversidad de grupo. Amplia evidencia demuestra que ambas aproximaciones inevitablemente resultan en opresión o en caos –condiciones que por último terminan provocando desunión, conflictos y resquebrajamiento social. Mayor que la mera tolerancia a las diferencias, la verdadera unidad se refiere al deseo consciente del tipo de riqueza de vida que sólo puede venir de la síntesis de la diversidad en una expresión todavía mayor. La unidad de este tipo promueve el crecimiento; garantiza el bienestar individual y social e impulsa la creatividad. Mediante el poder de la unidad, la calidad de la vida humana se convierte en un fenómeno deliberado e intencional, una cuestión de elección, más que un mero resultado de fuerzas biológicas por sí solas, o de procesos sociales más allá de nuestro control. Cuando comprendemos por completo el principio de que Unidad es Vida, Vida es Unidad, eliminamos entonces uno de los obstáculos más difíciles para lograr la paz. Comenzamos a darnos cuenta de que crear unidad, mientras que al mismo tiempo se protege y se alimenta la diversidad, es una condición esencial e innegable de todo aquello que existe. El concepto de unidad en la diversidad requiere una comprensión completa y aceptación del hecho de que, en el centro mismo de nuestra humanidad, somos una y la misma cosa, compartiendo una naturaleza común. Todos somos seres nobles con las capacidades de amar, de comprender y de crear. Como sea, la forma en la que desarrollamos y expresamos estas capacidades es única en cada grupo o individuo. Esta singularidad se encuentra en el centro de todo lo referente a diversidad. En otras palabras, la diversidad no es ni igualdad ni predilección, sino singularidad en el contexto de un equilibrio de oportunidades y variaciones de interés y logro. Desarrollo de la Humanidad hacia la Unidad La historia de la desunión de la humanidad es también aquella de su unidad. En su marcha hacia la madurez, la humanidad ha alcanzado notables actos de unidad, tales como la 5 Existe amplia evidencia sólo en el siglo XX del fracaso de la “unidad forzada” que establecían sociedades aparentemente armónicas mediante la represión forzada de la diversidad entre los miembros de la población. De aquí que estos experimentos sociales hayan fracasado invariablemente, con frecuencia, provocando sufrimiento extremo e inmensas pérdidas en el proceso. El patrón observable en tales situaciones es que casi tan pronto como un poder autoritario que impuso esta condición de uniformidad se disuelve, la diversidad natural dentro de estas sociedades vuelve a la superficie, con frecuencia, acompañada de competencias de poder entre los grupos lo que entonces conduce a la confrontación, al conflicto y a la violencia.
14
creación sucesiva de la familia, el clan, la tribu, el Estado y la nación. Se trata de círculos de unidad en permanente crecimiento. La humanidad también ha alcanzado una unidad, limitada pero significativa, con respecto a cuestiones de religión, raza y cultura. En décadas recientes, hemos alcanzado también una unidad considerable de pensamiento respecto del hecho innegable, aunque seriamente ignorado, de que las mujeres son iguales a los hombres, y de que la paz y la tranquilidad no podrán alcanzarse si se sigue negando a las mujeres el derecho justo a tomar un lugar igual en la administración de los asuntos humanos. Existen otros ejemplos de unidad en la historia de la humanidad, pero son todas uniones limitadas y, como tales, con resultados limitados. Éstas pueden incluso provocar seria desunión. El requisito primario, que garantiza una unidad permanente y estable, es la consciencia de la unidad de la humanidad. La humanidad siempre ha sido una. Como sea, nuestra consciencia de esta unidad ha estado muy limitada debido a preocupaciones egoístas y fundadas en la identidad características de etapas más tempranas de nuestro desarrollo. Es sólo hasta después de la niñez y la adolescencia que gradualmente comenzamos a ver la humanidad como una y a nosotros mismos como una parte integral de esa unidad. La perspectiva desarrollista de la unidad elimina uno de los obstáculos más difíciles para alcanzarla: crear unidad mientras que se protege y se nutre la diversidad que es un hecho esencial e innegable de todo lo que existe. De hecho, varios gobiernos y sociedades están acogiendo cada vez más el concepto de unidad en la diversidad. Discutiremos el concepto desarrollista de unidad más adelante. La Fuerza del Amor La relación significativa y directa entre vida y unidad, por una parte, y conflicto y desunión por la otra, se debe a otra fuerza fundamental que opera en el contexto de la vida, y esa fuerza es el amor. El amor es la fuerza esencial de la unidad. En las relaciones humanas, el amor ocupa una posición central, y su ausencia es muy frecuentemente, si no siempre, la razón subyacente que explica la presencia de conflicto. El amor no es una mera emoción. Comúnmente se le percibe de ese modo, pero de hecho, el amor es un fenómeno mucho más amplio con muchas formas diferentes de expresión. El amor es esa poderosa fuerza de atracción que une a la gente y funda amistades, matrimonios, familias, comunidades y civilizaciones. El amor es también la fuerza motriz detrás de esas jubilosas iniciativas, cooperativas y creativas que resultan en una vida significativa y productiva. Más aún, el amor es más que sólo una experiencia humana. La fuerza atractiva primaria del amor también opera en el universo físico. Llamamos a esta fuerza por diferentes nombres –tales como cohesión, unión, magnetismo y gravedad- pero en sus varias expresiones podemos ver que sus propiedades y efectos son similares. Descrito de forma simple, el amor establece relaciones entre las cosas y las mantiene juntas – independientemente de si se trata de partículas, componentes de organismos vivos, planetas, personas o sociedades.
15
Ejemplo: La Fuerza de Gravedad Adaptado de “From Apples to Orbits: The Gravity Story” (<http://library.thinkquest.org/27585/frameset_intro.htm>) La gravedad es una fuerza de atracción entre todos los objetos en el universo. Es la fuerza más débil conocida en la naturaleza, pero aún así consigue mantener juntas galaxias y sistemas solares. Cada pedazo de materia está rodeado de un campo gravitacional invisible que jala a cualquier otra materia dentro de ese campo hacia él. Entre más masiva sea la materia y entre más cerca se encuentre a otro pedazo de materia, mayor será el campo gravitacional. Una de las características únicas de la gravedad es que siempre es atractiva. Esto le da una ventaja sobre otras fuerzas como el electromagnetismo, que puede ser atractivo o repulsivo y que por lo tanto tiende a cancelarse. Segundo, la gravedad puede actuar a muy grandes distancias. Mientras que la poderosa fuerza nuclear no puede ni siquiera ir de átomo a átomo, los poderes de atracción de la gravedad pueden extenderse a través de cantidades casi infinitas de espacio. La fuerza del amor en la vida humana es similar a la fuerza de gravedad en la vida física. No puede verse, pero sus efectos se sienten en el mundo. El amor es la poderosa fuerza de atracción que acerca a las personas –incluso a través de grandes distancias- para crear amistades, matrimonios, familias, comunidades y civilizaciones. ¿Qué otras correlaciones puedes encontrar entre la fuerza de la gravedad y la fuerza del amor?
Figura 1: Campos gravitacionales, como los aquí mostrados, no son visibles, pero sabemos que existen debido a los efectos que tienen en el movimiento de la materia. Definición El Amor es una fuerza dinámica de atracción que acerca y ata a dos o más elementos en una condición de unidad, trayendo vida al todo colectivo.
16
En la vida humana, el arte de amar no viene automáticamente. Necesitamos educación, orientación y ejemplos de cómo amar de un modo saludable y maduro. Es verdad que la tendencia natural de los niños es amar a sus padres, a los miembros de su familia, y a otros que se encuentran en su pequeño universo. Como sea, este amor es un amor limitado y dependiente, además de que está demasiado centrado en sí mismo. A partir de estas semillas primarias de amor, necesitamos aprender a amar a los otros de un modo universal, incondicional, autónomo y auténtico. Una expresión madura de amor como ésta es sólo posible dentro de los parámetros de la unidad de la humanidad y la inherente nobleza de la naturaleza humana. 2. La Ley del Crecimiento El crecimiento es una cualidad inherente de toda entidad viva y una señal de que están presentes procesos de vida saludables. Tanto individuos como sociedades son sujetos de las leyes del crecimiento, como lo son también todos los organismos biológicos y sociales. Ninguna entidad viva está al margen de la ley del crecimiento. Ahí en donde se observa crecimiento, existe la vida. Ahí en donde ningún crecimiento tiene lugar –o en donde el opuesto del crecimiento, p.e. el declive y decadencia, se observa- la vida en sí misma está en peligro o ya ha dejado de existir. El crecimiento y la vida son mutuamente interdependientes: la vida crea crecimiento y el crecimiento mantiene la vida. Mientras que los principios de la vida y el crecimiento se observan y se comprenden claramente en las ciencias biológicas, su operación en las entidades sociales (tales como la familia; las instituciones económicas, educativas, religiosas y políticas; y la sociedad como un todo) no se aprecia o comprende por completo. En plantas y animales, el curso y límites del crecimiento está predeterminado, mientas que en los seres humanos, el crecimiento está determinado en gran parte por nuestras elecciones. Los seres humanos no son únicamente sujetos de crecimiento biológico sino que también experimentan crecimiento intelectual, emocional, social y espiritual. En la medida en que el crecimiento humano es tanto cualitativo como cuantitativo, también podemos referirlo mediante el término “desarrollo”. Definiciones Crecimiento describe un cambio cuantitativo positivo, incremento o expansión. Desarrollo describe un cambio cualitativo positivo resultado de un proceso de evolución o especialización hacia un estado más avanzado del ser o de la consciencia. Dimensiones Únicas del Desarrollo Humano Permítasenos aquí brevemente revisar los varios aspectos del desarrollo humano y su relevancia para la paz. Cuando observamos los patrones generales del crecimiento individual –dentro de la matriz y en todas las etapas de su vida- podemos encontrar paralelos con la evolución general de la especie humana en la tierra. Dentro de este proceso paralelo, pueden ser identificadas tres dimensiones distintivas aunque interrelacionadas del crecimiento humano: 17
crecimiento biológico, crecimiento sico-social y crecimiento espiritual. Sabemos mucho de los aspectos biológicos, sicológicos y sociales del desarrollo humano, pero sabemos menos de su dimensión espiritual. Desarrollo Biológico El desarrollo biológico en su sentido más amplio es llamado evolución y data de la aparición de la vida hace cerca de cuatro mil millones de años. De acuerdo con la teoría de la evolución generalmente aceptada, la especie humana más temprana conocida, el Homo habilis, apareció en Kenia hace dos millones de años. Hace un millón de años el Homo erectus evolucionó en el Homo sapiens. Se ha postulado que, en respuesta a las fuerzas del medio ambiente y a los imperativos de supervivencia en un mundo salvaje y peligroso, emergieron los aspectos básicos de la sique humana como la conocemos hoy en día. Una postura erecta, la característica única humana de contar con pulgares oponibles dotados de destreza y flexibilidad, y una visión humana perspicaz, son ejemplos notables de la evolución de la especie humana. Dado que la vida, tal y como la experimentamos, tiene lugar no sólo en los niveles biológico y sico-social sino también en el espiritual, es necesario comprender las dinámicas de estos aspectos del desarrollo humano también. Discusión: Leyes Universales Gobernando la Vida Humana ¿Qué es una “ley”? ¿Qué leyes universales gobiernan la vida humana? ¿Qué ocurre si ignoramos la ley? Existen muchas leyes que aplican a la vida humana: algunas de estas han sido creadas por sistemas legales o culturales y difieren de lugar a lugar, de sociedad a sociedad; otras son leyes universales, independientes de cualquier cultura, sistema político o grupo, y son aplicables a toda la humanidad. Una “ley” puede ser definida como sigue: Ley: (a) una declaración que describe una relación regular o un patrón de comportamiento observable entre fenómenos; (b) una regla general que define qué ocurre cuando existen las mismas condiciones; (c) un principio de conducta vinculante o impuesto por una autoridad a cargo. Cuando se encuentran en operación, las leyes no son sujetas a opiniones personales. En otras palabras, las leyes operan independientemente de si uno simpatiza o cree en ellas, o incluso independientemente de si uno las acepta. Si las ignoramos, podemos enfrentar consecuencias que se presentan de forma automática. Existen dos tipos de leyes universales que rigen la vida humana: leyes científicas y leyes espirituales. Una de las leyes científicas es la ley de la gravedad. Imagínate con alguien en un edificio de siete pisos, y alguien dice “Yo no creo en la ley de la gravedad. Soy una persona mayor, inteligente y libre. No voy a dejar que una ley supersticiosa que no he visto dicte mis acciones”. Y aún así, todos sabemos que si este individuo intenta caminar fuera del techo de este edificio, en el aire, la ley de la gravedad se hará presente inmediatamente 18
diciendo: “Hola señor, ¡por favor baje y permítame presentarme!” No importa si uno cree o no en la ley de la gravedad: si se le desdeña, uno sufrirá las consecuencias. El único modo de ser libre con respecto a esta ley de gravedad es comprendiéndola y utilizándola de forma apropiada. En la medida en que la humanidad mejoró su comprensión de la ley de la gravedad, hemos aprendido a bucear, a esquiar ¡y a volar! Esto fue posible no porque intentamos violar la ley de la gravedad, sino porque encontramos sus propiedades, la obedecimos y trabajamos con ella para nuestro beneficio. También existe la categoría de leyes espirituales. Una de las más importantes de estas leyes es la contraparte de la ley de la gravedad: esta es, la ley del amor. La ley del amor opera en la vida humana. Si vamos en contra de ella, sufrimos las consecuencias. No importa quién seamos o qué tan poderosos seamos, todos estamos sujetos a ella. Cuando una persona viola la ley del amor, lo que surge en su lugar es rechazo, odio, destrucción, violencia y guerra. Tal y como ocurre con la ley de la gravedad, el único modo en que podemos ser libres con respecto a esta ley del amor es aprendiendo cómo amar. Y entre más universal es nuestro amor, más extraordinario será su resultado; mientras que, entre más limitada sea nuestra observancia de la ley del amor, más peligroso será su resultado. Un ejemplo de un amor limitado es cuando alguien dice “Estoy dispuesto a matar a otros por el amor a mi familia, grupo, religión o país”. Estos son formas limitadas de amor. Por lo tanto, entre más limitado sea el amor, más destructivo será su resultado; y entre más universal sea el amor, más creativas serán sus consecuencias. Desarrollo Sico-social Cuando aparecieron niveles más altos de consciencia, debido a un posterior desarrollo del cerebro, durante la evolución de la especie humana, comenzó una nueva era de la vida humana. La supervivencia de las especies ya no dependía únicamente de la interface de fuerzas biológicas y ambientales. La consciencia humana, aunque todavía primitiva en su desarrollo, había entrado en la arena del desarrollo humano. Los seres humanos ahora no sólo experimentaban un conjunto de sensaciones y emociones tales como el hambre, el deseo sexual, el dolor, el miedo, el enojo y la ansiedad sino que también tenían consciencia de estas emociones y eran capaces de responder a ellas con un cierto grado de elección. La era de la toma de decisiones consciente había comenzado. Es esta consciencia y elección lo que da forma al carácter de la fase sico-social de la evolución humana. De aquí que, la selección natural ahora estaba acompañada de la elección consciente como mecanismos de evolución humana. Durante esta fase de nuestro desarrollo, la agricultura, la domesticación de animales, y las habilidades para la construcción de comunidades fueron inventadas. También tenemos evidencia de que tan pronto como hace 100,000 años los seres humanos tenían amuletos y habían desarrollado rituales fúnebres. Nuestros ancestros habían comenzado a hacerse preguntas tan fundamentales como, ¿quiénes somos? ¿cuál es el propósito de nuestras vidas? ¿cuál es la fuente de la vida? Y ¿cuál es el misterio de la muerte? Estas son preguntas existenciales y espirituales. Hace tal vez 45,000 años, los seres humanos comenzaron a comunicarse con mayor claridad y coherencia. El lenguaje fue inventado. Los medios de comunicación entre la gente mejoraron dramáticamente. Tanto las ideas como las experiencias pudieron compartirse con mayor facilidad y claridad. Con este desarrollo, la especie humana dejó 19
atrás su infancia y entró al periodo activo e inquisitivo de su niñez. Durante esta fase, las creencias, las supersticiones y el miedo a lo desconocido y a los extraños se combinaron con la experimentación, la prueba y el error y la vida cooperativa en pequeños asentamientos. Centrales en todos los aspectos de la vida humana durante esta fase fueron las poderosas fuerzas gemelas de la supervivencia y la gratificación. Los seres humanos fueron aprendieron gradualmente que la supervivencia no necesariamente debía tener lugar en circunstancias pobres y difíciles. Ahora comprendieron que la vida esa también algo más que la supervivencia y que tenían la capacidad para crear una vida menos dolorosa y cada vez más placentera. Para cada uno de nosotros de forma individual, las fuerzas de la supervivencia y de gratificación juegan papeles significativos al dar forma a nuestras vidas, especialmente durante las etapas de infancia y adolescencia. Así mismo, a estas mismas dinámicas se les puede encontrar afectando el desarrollo societal colectivo también. Desde una cierta perspectiva, podríamos decir que las etapas de desarrollo biológico y sico-social de la humanidad corresponden con las etapas de nuestra niñez y adolescencia colectiva. De cualquier modo, el desarrollo espiritual está directamente relacionado con el proceso del arribo de la humanidad a la edad adulta. Desarrollo Espiritual Mientras que por una parte el desarrollo biológico resulta de exigencias ambientales e imperativos de supervivencia; y el desarrollo sico-social tiene lugar en respuesta a la influencia de la gratificación y la auto-satisfacción; el desarrollo humano espiritual ocurre en respuesta a nuestra necesidad innata de trascendencia y universalidad. A través del proceso de crecimiento espiritual, nosotros los seres humanos comenzamos a demostrar cualidades y capacidades que admiramos, tanto en nosotros mismos como en los demás. Entre esas cualidades están el amor, la verdad, la justicia, el servicio, y la atracción a la belleza. Para desarrollar esas cualidades, tanto de forma individual como en sociedad, necesitamos alcanzar la trascendencia verdadera –el proceso que nos lleva más allá de una vida sometida a los dictados de nuestras funciones instintivas y de nuestros objetivos egoístas. Podríamos dar otros nombres a esta tercera fase del desarrollo humano, y algunos comentaristas lo han hecho de este modo. El hecho es que la totalidad del drama de la historia humana se está alejando de los confines limitados de la materia en dirección de los dominios ilimitados, igualmente reales aunque abstractos, de la consciencia y el espíritu. La espiritualidad, como sea, sigue siendo un enigma para la mayoría de la gente. Esto es así debido a que el concepto de espiritualidad ha sido pobremente definido e investigado. En el currículum del EFP ofrecemos la siguiente definición de espiritualidad: Definición Espiritualidad es un proceso consciente, dinámico, progresivo e integrativo en el que los individuos humanos y/o las sociedades alcanzan su más alto potencial en una condición de unidad. Este proceso desarrollista produce niveles cada vez más altos de consciencia y comprensión, y es el resultado de influencias que tienen sus raíces tanto en la ciencia como en la religión. 20
Mientas que los objetivos centrales de las fases biológica y sico-social del desarrollo humano son la supervivencia, la seguridad, la dominación, el placer y el logro; el crecimiento espiritual está caracterizado por la consciencia de la unidad de la raza humana y de la interdependencia de todas las formas de vida. En este dominio, los individuos y las sociedades, juntos, se embarcan en un proceso coordinado para hacer la vida más segura y más cómoda, equitativa, pacífica, bella, alegre, creativa, productiva y significativa. De aquí que, mientras que nosotros como seres humanos experimentamos un crecimiento físico sólo por un tiempo limitado, nuestras formas de pensar y comprender continúan desarrollándose a lo largo de nuestras vidas. La evidencia del desarrollo intelectual puede ser observado en un conocimiento y sabiduría crecientes en la forma en la que se abordan los retos de la vida y sus oportunidades, y aplicando las capacidades adquiridas de formas apropiadas en varios contextos y retos. El crecimiento espiritual puede ser visto en una comprensión profunda de la complejidad de la vida, y en una capacidad creciente para apreciar esos principios universales que unen nuestros pensamientos, sentimientos y acciones en servicio de la humanidad. Un individuo maduro reconoce el potencial de crecimiento en todas las áreas de la vida, cultiva este crecimiento y lucha para construir una vida que impulse la creatividad y que genere unidad. El proceso de crecimiento es universal. Necesitamos respetar el proceso de crecimiento en nosotros mismos e inspirar una atmósfera cooperativa que aliente a aquellos a nuestro alrededor a crecer. Los humanos aprenden y crecen mediante el estudio y la reflexión profunda, la experiencia y la experimentación, y las relaciones y la interacción. Hacer frente a los retos de la vida juntos construye nuestras capacidades para fortalecer el carácter, la determinación visionaria, la perseverancia, y la flexibilidad tan necesaria para relaciones maduras. Los individuos y las sociedades necesitan crecer físicamente para mantenerse sanos; necesitan crecer intelectualmente para hacerse más conocedores e informados; y necesitan crecer espiritualmente para hacer la vida significativa, creativa e iluminada. Un proceso de crecimiento así es demandante y doloroso, y exige un cambio fundamental en nuestro pensamiento. Este cambio de consciencia ya se encuentra en nosotros, pero respondemos a él haciendo todo en nuestro poder para ignorar, desacreditar o disminuir sus implicaciones revolucionarias y de largo alcance. Nos resistimos a este nuevo paradigma de la realidad porque se opone de lleno a las visiones y experiencias que caracterizaron las vidas individuales y colectivas durante las fases biológica y sico-social de la evolución de nuestra especie. Este cambio en nuestra forma de pensar la realización gradual, pero definitiva, de nuestra unidad humana es fundamental. La unidad es la palabra clave y la característica principal de la siguiente fase del desarrollo humano. Nuestras ideas cambiantes y las acciones resultantes dan forma a las comunidades en las que vivimos y a las sociedades que construimos. Si un organismo vivo deja de crecer, se enferma. Si deja de crecer por un largo tiempo, muere. Lo mismo es verdad para individuos y sociedades que no crecen para satisfacer las necesidades cambiantes de los tiempos.
21
3. La Ley de la Creatividad El resultado natural y necesario del crecimiento es la creatividad. Cuando la vida evoluciona, cuando crecemos, creamos algo nuevo –algo que impulsa todavía más los procesos de la vida. La creatividad es el resultado constructivo o efecto positivo resultante de procesos de vida saludables, como los retoños que surgen de la rama de un árbol. Aquello que es destructivo de la vida, como una tormenta que arranca de raíz el árbol, no es creativo. Un árbol da origen a frutas que sirven tanto para alimentar a otras formas de vida como para continuar su propia vida al producir semillas de las que después vendrán nuevos árboles. Como el árbol, una pareja da origen a un niño que entonces crecerá y enriquecerá sus vidas y contribuirá al mundo en su entorno. Una institución educativa genera ideas, invenciones o programas que impulsarán el desarrollo de varios segmentos de la sociedad. Ciertos filósofos han reflexionado creativamente respecto de preguntas fundamentales de la vida y han tenido frutos, nuevas ideas y modelos para una mejor sociedad. Todas las religiones más grandes, a través de sus enseñanzas han bosquejado nuevas formas de vida, modos de relacionarse, instituciones sociales, leyes, éticas y patrones de creencias, dando nacimiento, con todo ello, a civilizaciones completamente nuevas. Definición Creatividad es el proceso de dar origen a algo nuevo y único que alienta la continuación y el aseguramiento de los procesos de la vida. Con frecuencia y crudeza se cree que la creatividad es una expresión no-convencional o sin restricciones de cualquier cosa que la persona “creativa” desee transmitir, sin consideración del impacto positivo o negativo de esa expresión en las demás personas. Como sea, cuando una mente humana crea una bomba atómica, por ejemplo, o nuevas formas de matar, entonces estamos hablando de una invención, sí, pero no de verdadera creatividad. Para que un individuo tenga frutos creativos en lugar de destructivos, él debe encontrarse en condición de unidad con toda la humanidad, así como también en un estado de crecimiento y desarrollo continuo de su forma de pensar. Un individuo así se convierte en un catalizador de inventos y creatividad que conducen a la construcción de sociedades nuevas, mejores y más pacíficas. La creatividad toma muchas formas y es siempre el resultado del crecimiento en el contexto de la unidad-en-la-diversidad. La unidad, el crecimiento y la creatividad se encuentran en una relación continua entre sí. En la vida de un ser humano individual el crecimiento y la creatividad tienen lugar en sus aspectos físico, intelectual, social y espiritual. Los frutos de la creatividad humana pueden ser expresados mediante la literatura, la ciencia, la organización social y mediante cualquier otra forma que contribuya a desarrollar todavía más la humanidad y al enriquecimiento de nuestras vidas cotidianas. La creatividad inspira al crecimiento; y recíprocamente, crecemos a través de experiencias creativas. La creatividad prospera en un estado de diversidad puesto que diferentes estímulos y experiencias inspirarán nuevas condiciones de comunión y unidad humana.
22
Creamos en dos niveles: creamos nuestro propio y único ser (es decir, el quién somos como individuos), y ayudamos a la creación de nuestra sociedad. La belleza del mundo se debe en gran parte al hecho de que cada uno de nosotros contribuye con algo diferente a la totalidad de la imagen. Cada sociedad y cada individuo dentro de esa sociedad es único. Cada persona trae consigo pensamientos, sentimientos y experiencias únicos. En una sociedad pacífica, las características únicas de los grupos más pequeños o de los individuos son celebradas y valoradas, mientras que al mismo tiempo se mantiene un sentido general de solidaridad y unidad con el grupo más grande. Una civilización en su sentido verdadero es tal sólo si es capaz de crear unidad mientras que al mismo tiempo nutre y celebra la diversidad.
23
Resumen En esta unidad, hemos aprendido que La Unidad es el Principal Pre-requisito para la Vida, el Crecimiento y la Creatividad • Unidad no es uniformidad; • Unidad requiere diversidad; • Ausencia de unidad es la principal causa de todos los conflictos, disensos, desórdenes y falta de progreso. Cuando la Unidad está Presente, el Crecimiento Creativo y el Desarrollo Tienen Lugar • Crecimiento y desarrollo –físico, mental, emocional, moral y espiritual son indicadores de procesos de vida saludables que son posibles sólo bajo la condición de unidad; • Ahí en donde el crecimiento no tiene lugar –o en donde el opuesto del crecimiento, en otras palabras, el declive y la caída, es observado- la vida misma se encuentra en peligro, indicando que la unidad está en riesgo. La Auténtica Creatividad no Causa Destrucción • Creatividad es la creación de algo nuevo que impulsa la continuación de procesos de vida saludables; • Aquello que es destructivo, por definición, no puede ser creativo. La Evidencia Muestra que la Humanidad Progresa Hacia la Unidad • Existen muchos desarrollos en nuestro mundo que indican que la humanidad progresa hacia la unidad en los espacios políticos (por ejemplo, las Naciones Unidas, la Unión Europea, y la Unión Africana), económicos (globalmente interconectados), ambientales, comunicacionales (por ejemplo, Internet, la televisión) y otras esferas de la vida humana.
24
Preguntas Clave para la Clase Las siguientes preguntas pueden ser utilizadas para repasar y explorar todavía más los conceptos de la Unidad 1 con tus estudiantes: 1. ¿Por qué es la unidad la ley primaria de la existencia? 2. Si la unidad es una ley de la vida, ¿por qué vemos tanto conflicto y malestar en el mundo? 3. ¿Por qué la gente considera con frecuencia la unidad y la uniformidad como la misma cosa? ¿Cuál es la relación entre la unidad y la diversidad? 4. Analiza esta declaración: “La vida es unidad, la unidad es vida” 5. ¿Qué ejemplos simples puedes ofrecer para explicar la idea de “vida es unidad, unidad es vida”? 6. ¿Cómo podemos saber que un principio es “universal”? 7. ¿Qué hace de un principio una “ley”? 8. ¿Qué ocurre si ignoramos las leyes de la vida y actuamos en su contra? 9. ¿En qué ejemplos puedes pensar para demostrar la unidad de la humanidad? 10. ¿Cómo podemos incrementar la unidad en nuestras vidas cotidianas, en nuestras familias, comunidades y sociedades, mientras que al mismo tiempo celebramos nuestra diversidad? 11. ¿Qué es el crecimiento? ¿Cómo promovemos el crecimiento en nosotros mismos y en nuestras relaciones? 12. ¿Cómo medimos el crecimiento? ¿Cuál es el resultado del crecimiento? 13. ¿Son la libre experimentación y el crecimiento lo mismo? 14. ¿Cuál es el balance adecuado entre libertad y disciplina en procesos de crecimiento y creatividad? 15. ¿Qué ocurre si la “creatividad” de una persona es considerada constructiva por algunos y destructiva por otros? ¿Cómo puede uno juzgarla? 16. ¿Qué causa el conflicto?
25
Reflexión Personal La reflexión es una poderosa herramienta de aprendizaje. Nos ayuda a dar sentido a las cosas que estamos estudiando y a las experiencias por las que estamos atravesando. Entre más reflexionamos en nosotros mismos, en nuestras relaciones, y en el mundo que nos rodea, mejor preparados estaremos para discernir, priorizar y actuar respecto de las cuestiones de importancia. El convertirnos en constructores de paz es una tarea y un reto muy importante. El reflexionar en los principios de la paz, nos hace más capaces de tomar decisiones sobre nuestro propio desarrollo, que entonces nos ayudarán a asumir la meta de la paz con confianza. Conforme se avanza a través de cada una de las unidades del currículo EFP, intenta reservar algo de tiempo para el proceso de reflexión. Las siguientes preguntas se ofrecen como ayuda para comenzar con este proceso. Preguntas para Reflexión Personal 1. Reflexión sobre Uno Mismo 1. ¿Qué me hace único? 2. ¿Cómo puedo incrementar la unidad en mi relación con otros? 3. ¿Siento la unidad en mi mismo? Explica por qué o por qué no. 4. ¿Qué amo y cómo muestro ese amor? Preguntas Focalizadas La paz interna viene cuando las dimensiones física, intelectual, emocional y espiritual de la personalidad de uno mismo están desarrolladas y se encuentran en armonía entre sí. a. ¿Me estoy desarrollando en cada área de mi personalidad? b. ¿Estos desarrollos están en armonía entre sí? c. ¿Qué necesito hacer para incrementar mi paz interior? 2. Reflexiones sobre la Familia, el Trabajo y la Amistad 1. ¿Es mi familia un ejemplo de unidad-en-la-diversidad? Explica por qué o por qué no. 2. ¿Es mi familia o trabajo un ambiente creciente y creativo? ¿Por qué o por qué no? 3. ¿Las ideas y los talentos diversos son bienvenidos y compartidos abiertamente en mi familia? ¿Y en mi trabajo? 4. ¿El principio de equidad de género se cumple completamente en mi familia? ¿Y en mi trabajo? 5. ¿Qué puedo hacer para contribuir a la unidad en mi familia? ¿Y en mi trabajo? ¿Y en mi círculo de amigos? Piensa en tres ejemplos de cosas que puedes hacer para cada uno de ellos. Preguntas Focalizadas Considera la siguiente declaración: “La familia es el taller de la civilización” 26
a. ¿Qué crees que significa esa declaración? b. Si queremos que surja una civilización de paz, ¿qué tipo de familias necesitamos? c. ¿Cuáles serían sus características? d. ¿Cómo se expresa mejor la cuestión de la unidad en el contexto de familias y civilización? 3. Reflexiones sobre la Sociedad 1. ¿Cuál es la actitud de mi sociedad respecto de la diversidad? 2. ¿Cómo entiende mi sociedad el concepto de unidad? 3. ¿En qué áreas progresa mi sociedad? 4. ¿En qué áreas experimenta conflictos mi sociedad? 5. ¿Qué podemos hacer juntos, colectivamente, para fortalecer la unidad y la paz en nuestras comunidades? 6. ¿A quiénes deberíamos de involucrar y cómo? Pregunta Focalizada Reflexiona en la siguiente declaración: “Entre más diversa es una sociedad, mayores son sus retos y mayores y más fuertes serán sus recursos”. ¿Qué crees que significa esto? Discute. 4. Reflexiones sobre el Mundo en General 1. Cuando miro el mundo, ¿cómo veo que se expresa la unidad de la naturaleza humana? 2. ¿De qué formas veo que se expresa la diversidad humana? 3. ¿Cómo será el mundo cuando la humanidad acepte tanto la riqueza de su diversidad como su unidad fundamental? Preguntas Focalizadas Considérese el mundo y todos sus pueblos como un solo cuerpo: a. ¿Cuál es la condición de este cuerpo? b. ¿Es saludable? ¿está enfermo? ¿Qué signos vemos y en dónde? c. ¿Cómo se puede incrementar la salud del “cuerpo de la humanidad”? d. ¿Cuál es la relevancia de la unidad para la salud de la humanidad?
27
Herramientas del Aula Como un profesor en el Programa de Educación para la Paz, tu tarea ahora es introducir la discusión del concepto de Unidad en tu clase, y ayudar a tus estudiantes a explorar el significado de Unidad y su aplicación en sus propias vidas, en el mundo en general, y en la materia específica que están estudiando contigo. Entre más comprenda nuestra joven generación qué es la unidad-en-la-diversidad y cómo crearla, más capaces serán de construir una auténtica y duradera cultura de paz. Tu papel como su maestro y mentor en este proceso es tremendamente importante. Para ayudarte a comenzar, se han incluido una serie de herramientas en esta sección que te pueden ser de utilidad. Estas herramientas son sólo guías, y se te invita a desarrollar tus propias ideas sobre cómo explorar mejor estos tópicos con tus estudiantes. Además de los ejemplos aquí incluidos, puedes dirigirte también a la Unidad de Metodología Educativa en donde encontrarás guías prácticas sobre cómo generar en tu clase un ambiente creativo y efectivo para el aprendizaje, así como otras grandes ideas de colegas profesores que están integrando la Educación para la Paz en sus diversas áreas y materias. Conforme trabajas con los conceptos de Educación para la Paz, con seguridad desarrollarás nuevas ideas para lecciones, actividades y aproximaciones. Te invitamos a comunicar tus pensamientos, ideas y recursos a Educación para la Paz para que puedan ser agregados a nuestro Banco de Recursos EFP de tal suerte que otros profesores puedan hacer uso de ellos. Por favor envíanos un e-mail a <info@efpinternational.org>, o envía por correo tus ideas a nuestra dirección: International Education for Peace Institute (Canadá) 101, 1001 W. Broadway, Suite 900 Vancouver, BC V6H 4E4 Canadá ¡Esperamos saber de ti!
28
Ideas de Actividades para Escuelas Secundarias Biología
Eres miembro del equipo de investigación internacional sobre el Genoma Humano que ha descubierto que las secuencias genéticas son casi 99.9% idénticas en todos los seres humanos. Has sido invitado a hablar en una conferencia sobre paz y desarrollo. ¿Qué crees importante que los participantes en la conferencia comprendan tanto sobre la unidad humana como de la gran disparidad de las condiciones de vida que vemos actualmente en el mundo?
Música
Explora el concepto y principios de armonía en la composición musical. ¿Qué distingue los sonidos musicales de los sonidos no-musicales? ¿Cómo definirías armonía? ¿Por qué la armonía crea un sentido de belleza en la música?
Ciencias computacionales El surgimiento de las tecnologías de la comunicación, y particularmente de Internet, ha revolucionado la vida individual y colectiva en todo el mundo. ¿Cuáles son 10 modos en los que Internet ha actuado como una fuerza unificadora entre los pueblos del mundo? Si Internet no existiera, ¿qué se necesitaría para que estas 10 cosas se lograran? Economía doméstica
Eres un especialista en nutrición que ha sido invitado a explicar la importancia de una dieta balanceada para mantener la unidad en el cuerpo y en otros aspectos de la vida diaria tales como el aprendizaje y la creatividad. Explica los puntos básicos de una buena nutrición y sus efectos en la salud humana. ¿Qué efectos tiene la dieta en la energía, en el desempeño académico, en los patrones de sueño, los estados anímicos, las relaciones, etc.? ¿Qué paralelos puedes establecer entre la nutrición y la salud individual y las necesidades societales de salud y progreso?
Historia
Históricamente, las guerras se han alimentado con el propósito de ganar ventajas políticas, y particularmente económicas, a pesar de las enormes pérdidas materiales y humanas que invariablemente las acompañan. Como sea, tras la Segunda Guerra Mundial, los países europeos occidentales decidieron utilizar el principio de interdependencia económica para prevenir la posibilidad de la guerra. ¿Qué acordaron estas naciones? Ofrece un breve recuento histórico y, utilizando un automóvil moderno o una computadora como ejemplo, demuestra este nuevo sistema en acción.
29
Ideas de Actividades para Escuelas Primarias Ciencias
Al aprender el proceso de crecimiento de un árbol o una planta, compara las diferentes estructuras del árbol/planta con el cuerpo humano. Describe cómo todas las partes del árbol/planta funcionan dentro de las leyes de la unidad, tal y como el cuerpo lo hace también. Solicita a los estudiantes que dibujen todas las partes de un árbol/planta junto a un dibujo de sí mismos y que comparen las varias partes que componen el todo. Discute qué ocurriría si diferentes partes faltaran o no funcionaran. ¿Qué ocurriría con el árbol/planta? ¿Qué le ocurriría al niño? Las plantas tienen un ciclo de vida que atraviesa diferentes etapas. ¿Los humanos atraviesan etapas similares? Conforme se exploran los ciclos de vida de las plantas, compárense con el crecimiento de las personas. Tal y como crecen los árboles/plantas, también lo hacen los humanos. ¿De qué formas crecen los árboles/plantas? ¿De qué formas crecen las personas? ¿Todas las personas crecen de este modo?
Estudios Sociales
Discute cómo una familia es unificada a través de la diversidad de cada uno de sus miembros. Pide a los estudiantes que dibujen a su familia y que describan cómo son familias unidas con todo y sus diversos integrantes y que compartan los dibujos con la clase. ¿Cómo es esto similar con su clase? ¿Y con su escuela? Algunas veces los miembros de una familia pueden no tener buenas relaciones entre ellos. ¿Cómo podemos crear unidad en nuestras familias? ¿Y con nuestros amigos? ¿Cuáles son las similitudes entre las familias? ¿De qué formas son diferentes las familias? Manteniendo en mente que todos los humanos son uno ¿de qué formas son todas las familias la misma? ¿Qué mantiene unidas a las familias? Crea un mural en la clase de las familias demostrando la unidad en la diversidad. ¿Cómo es similar esto a la escuela? ¿Y al mundo? ¿Quiénes son las diferentes personas que forman una comunidad? ¿En dónde están las áreas de unidad? ¿En dónde está la diversidad? ¿Son todas las comunidades lo mismo? Llévese a la clase a un viaje de campo a través de su comunidad y discute cómo todos trabajan juntos para conseguir que la comunidad funcione en forma cooperativa.
30
Unidad 1, Lección de Muestra 1: UNIDAD Enfoque: Unidad es Vida, Vida es Unidad Contexto La unidad es la ley fundamental de la vida y un pre-requisito de la paz. La comprensión de la unidad permitirá que los participantes entiendan y trabajen en la construcción de paz de forma más efectiva. Puntos a Comprender • La unidad se encuentra presente ahí en donde se observan procesos de vida sanos, sean estos físicos, sicológicos, sociales o espirituales; • La Unidad es el pre-requisito clave para la vida, el crecimiento y la creatividad; • Subrayando todo conflicto, disenso, enfermedad y falta de progreso se encuentra una falta de unidad. Preguntas clave 1. ¿Cómo podemos diferenciar “unidad” de “uniformidad”? 2. ¿Qué evidencia existe de que las leyes de la vida son universales? Actividades y Tareas Los maestros pueden elegir de entre las siguientes tareas que se proporcionan como ejemplo, o crear las propias: 1. Tarea: Escribir un pequeño ensayo (250 palabras) respecto de la siguiente oración: “Alrededor del mundo, en cada esfera de la vida, desde la sicología hasta la física, y desde las granjas hasta las cocinas familiares, existe una consciencia creciente de las interconexiones de toda la vida… un re-descubrimiento de valores que han existido por miles de años –valores que reconocen nuestro lugar en el orden natural, nuestra conexión indisoluble entre unos y otros y con la tierra” (Helena Norberg-Hodge, Ancient Futures: Learning from Ladakh) 2. Se puede decir que el resquebrajamiento en la unidad se localiza en el centro de muchos problemas que enfrenta el mundo hoy en día. Discute los retos contemporáneos que enfrenta la administración global del medio ambiente desde la perspectiva de la unidad como eje principal. Los estudiantes deben considerar las siguientes preguntas al momento de escribir su ensayo: • ¿Cómo puede la degradación del medio ambiente ser vista tanto en términos del resultado de la desunión de los sistemas naturales de la tierra como de la desunión de los sistemas políticos mundiales? • ¿Cómo podría una aproximación centrada en la unidad ser utilizada para traer una solución al problema? 3. Bitácora: Reflexiona en las relaciones en tu vida que podrían mejorarse mediante un incremento de la unidad. ¿Qué pasos emprenderías para elevar la unidad en esas 31
relaciones? ¿Qué otras dificultades crees que se reducirían de implementar el principio de unidad-en-la-diversidad? ¿Por qué? 4. Bitácora: Reflexiona sobre las lecturas y las discusiones de clase de esta unidad. Utilizando ejemplos de tu propia vida, describe qué es lo que sientes que quiere decir “Unidad en la Diversidad”. ¿Cómo puede cultivarse más este principio en tus relaciones y en tu comunidad?
32
Unidad 1, Lección de Muestra 2: UNIDAD Enfoque: La Ley del Crecimiento y la Ley de la Creatividad Contexto El crecimiento y la creatividad son dos aspectos fundamentales de todos los procesos de la vida. La comprensión de lo que son los pre-requisitos de crecimiento y los indicadores de creatividad ofrece un fundamento para impulsar ambientes y relaciones prósperas. Puntos a Comprender • El crecimiento -sea este físico, mental, emocional, ético o espiritual- es un indicador de vida y vitalidad necesario; ahí en donde se observa crecimiento, existe la vida; ahí en donde no se puede observar ningún crecimiento –o en donde existe el opuesto al crecimiento, p.e., declive o decadencia- los procesos de vida están disminuyendo, y el fin inevitable es la muerte, a menos que el proceso sea revertido. • El crecimiento es necesario para la salud, la madurez, el progreso y la paz. • El resultado natural y necesario del crecimiento es la creatividad –la creación de algo nuevo que más adelante impulsa los procesos de la vida; es ilógico que el término “creativo” pueda ser utilizado para tecnologías, agencias o acciones que son destructivas. • El pre-requisito del crecimiento y la creatividad es la unidad en el contexto de la diversidad. Preguntas Clave 1. ¿Son la creatividad y la libre experimentación lo mismo? 2. ¿Cuál es el balance adecuado entre libertad y disciplina en los procesos de crecimiento y creatividad? 3. Cuando los individuos o los grupos están teniendo dificultades o están experimentando conflictos en sus relaciones, ¿es esto una característica y signo necesario de diversidad? ¿O es un síntoma de un resquebrajamiento de la unidad? 4. ¿Qué ocurre si la “creatividad” de una persona es considerada constructiva por algunos y destructiva por otros? ¿Cómo podría uno elegir entre estos dos juicios? Proceso de Aprendizaje 1. Pídase a los estudiantes que ofrezcan una reseña del concepto de Unidad-en-laDiversidad como una de las leyes fundamentales de la vida. 2. Realícese una lluvia de ideas respecto de otros ejemplos de cómo la unidad-en-ladiversidad, el crecimiento y la creatividad traen grandes resultados. 3. Utilícese las Preguntas Clave para facilitar las discusiones en clase respecto de los conceptos de unidad-en-la-diversidad, el crecimiento y la creatividad. 4. Repásese las instrucciones de las tareas con los estudiantes.
33
Actividades / Ejercicios Los profesores pueden elegir de entre los siguientes ejemplos de tareas, o crear las propias: 1. Proyecto: Un jardín orgánico requiere un alto nivel de biodiversidad y técnicas creativas para proteger las plantas de los insectos y de otras plagas. Pídase a los estudiantes que formen pequeños grupos y que investiguen los principios de la jardinería orgánica, prestando atención a los aspectos de tiempo, disciplina, técnica, flexibilidad, y moderación requeridos para obtener una cosecha orgánica. Pídasele a los estudiantes que creen un panel con ilustraciones/dibujos y explicaciones de los procesos involucrados. Pídaseles también que saquen conclusiones sobre “Unidad”, “Crecimiento” y “Creatividad” sobre la base de sus hallazgos y que los correlacionen con la comprensión de su propia vida y relaciones. 2. Tarea Escrita: Refiérase al conjunto de citas incluido al final de esta unidad. Escríbanse discusiones de entre 1 y 2 páginas respecto de una de esas citas a la luz de los conceptos presentados en la Unidad 1. 3. Bitácora: a. ¿Existen diferentes etapas en tu vida cuando sentiste un cambio en el modo que veías las cosas? Describe cómo esto puede ser visto como periodos de crecimiento para ti. ¿Qué fue lo que aprendiste sobre ti mismo y sobre los que te rodean durante este periodo? b. La creatividad es relacionada comúnmente con la habilidad artística. ¿Qué otros tipos de creatividad existen? En qué otras áreas te gustaría incrementar tu creatividad, tu productividad y tu constructividad?
34
Unidad 1 – Actividad de Lectura Escójase una de las siguientes citas y discútase: “La razón por la que falta unidad en el mundo y por la que yace rota y amontonada, es porque el hombre se encuentra desunido consigo mismo” -
Ralph Waldo Emerson (1803-1882),ensayista estadounidense, poeta, filósofo Nature, Cap 8. (1836, revisado y reimpr. 1849) “Permítasenos construir altares a la Bendita Unidad que mantiene a la naturaleza y a las almas en arreglo perfecto, y que invita a todo átomo a servir a un fin universal”
-
Ralph Waldo Emerson (1803-1882), ensayista estadounidense, poeta, filósofo “Fate”, The Conduct of Life (1860) “De la cuna a la tumba este problema de gestionar el orden a través del caos, la dirección a través del espacio, la disciplina a través de la libertad, la unidad a través de la multiplicidad, siempre ha sido, y siempre habrá de ser, la tarea de la educación, en tanto es la moral de la religión, la filosofía, la ciencia, el arte, la política y la economía…” - Henry Brooks Adams (1838-1918), historiador estadounidense The Education of Henry B. Adams, p. 731. The Library of America (1983) “Acaso, el placer más elevado en el arte es idéntico a los placeres más elevados en la teoría científica. La emoción que acompaña al reconocimiento claro de la unidad en un complejo, parece tan similar en el arte y en la ciencia que es difícil no suponer que son sicológicamente lo mismo. Es, y ha sido, la etapa final de ambos procesos. Esta unidademoción en la ciencia se antepone a un mero proceso de razonamiento mecánico; en el arte se antepone a un proceso del que la emoción ha sido una concomitante esencial.” -
Roger Fry (1866-1934), Pintor británico, crítico de arte “Art and Science”, Vision and Desing, Brentano´s (1920)
“¡Mirad, que bueno y qué placentero es para los hermanos el habitar juntos en armonía! - Biblia Hebrea, Sálmos 133:1 “El egoísmo está centrado en sí mismo; el amor lo coloca fuera de sí mismo en el eje del todo universal. El amor busca la unidad, el egoísmo la soledad. El amor es el soberano de una república floreciente, el egoísmo es un déspota en una creación devastada” 35
-
Wilhelm Schlegel (1767-1845), Poeta alemán Philosophical Letters, no. 4.
“La causa de la existencia es la unidad y la cohesión, y la causa de la inexistencia es la separación y el disenso” -
´Abdu´l-Bahá Abbas (1844-1921), Filósofo persa, humanista The Promulgation of Universal Peace, p. 207 (1912)
“Así que es seguro, el trabajar hacia una unidad política de la humanidad para construir en la afirmación de que cada ser humano ha nacido en una unidad de la que no puede escapar, en la que tiene derechos, y a la cual debe servicio- una unidad que comprende toda la diversidad de tipos humanos, una unidad que triunfará sobre todas las tendencias divisivas, y una unidad que alcanzará su ideal sólo cuando tenga órganos mediante los cuales pueda actuar cuando, en el poder y el entusiasmo de la consciencia mundial, del propósito mundial, y de la voluntad mundial, alcance las alturas sublimes de su propio ser, reconozca su propia dignidad y capacidad, y ensaye lo que es acorde con su elevada naturaleza para promover su propia paz y prosperidad” -
Raymond Landon Bridgman, Filósofo legal World Organization, pp. 114-15. (1905).
“¿A qué haremos semejante el reino de Dios? ¿o con qué habremos de compararlo? Es como un grano de semilla de mostaza, que al ser sembrado en la tierra, es menos que todas las semillas que existen en la tierra: Pero que al ser sembrado, crece, y se hace más grande que todas las hierbas y lanza grandes ramas; para que las aves del mundo puedan encontrar cobijo a su sombra” -
Biblia del Rey Jaime, Marcos (4:30-32)
“El bienestar de la humanidad, su paz y seguridad, son inasequibles a menos y hasta que la unidad sea firmemente establecida” - Bahá´u´lláh (1817-1892), Nobre persa, profeta. Gleanings from the Writings of Bahá´u´lláh, p. 286. “Bendito es el surgimiento del despertar; Bendita es la enseñanza de la libertad; Bendita es la armonía de la comunidad; Bendita es la devoción de aquellos que viven en paz” -
Dhammapada: Sayings of the Buddha 2 (traducción por J. Richards)
36
Exploración Extendida Publicaciones Danesh, H.B. (1995). The Violence-Free Family: Building Block of a Peaceful Civilization. Ottawa: Bahá’i Studies Publications. - (1986). Unity: The Creative Foundation of Peace. Fitzhenry-Whiteside, Toronto and Ottawa: Bahá’i Studies Publications. Bortoft, Henri. (1996). The Wholeness of Nature: Goethe´s Way toward a Science of Conscious Participation in Nature. Henrdon: Lindisfarne Press. Laszlo, Ervin. (1996). The Systems View of the World: A Holistic Vision for Our Time (Advances in Systems Theory, Complexity and the Human Sciences). Cresskill: Hampton Press. Norberg-Hodge, Helena. (1992). Ancient Futures: Learning from Ladakh. Oxford: Oxford University Press. Sitios Web “Stanford Encyclopedia of Philosophy”. Aristotle´s Metaphysics – Revisiting Unity. (http://plato.stanford.edu/entries/aristotle-metaphysics/#UR). “Stanford Encyclopedia of Philosophy”. Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling – Identity Philosophy. (http://plato.stanford.edu/entries/schelling/#3). “The Columbia Encyclopedia Online”. Life. (http://www.bartleby.com/65/li/life.html). “Unity in Diversity” Website and Online Professional Development Video. (http://www.learner.org/channel/workshop/socialstudies/session3/index.html). “Public Broadcasting Service (PBS) TeacherSource – for K-12 lesson samples and resources for all subjects.” (http://ww.pbs.org/teachersource/). Recursos Generales En Línea The Columbia Encyclopedia Online. (http://bartleby.com/65). The Columbia World of Quotations. (http://bartleby.com/quotations) The Merriam-Webster Online Dictionary. (http://www.merriam-webster.com) The Stanford Encyclopedia of Philosophy (http://plato.stanford.edu) Wikipedia: The Free Encyclopedia (http://www.wikipedia.org) Art History Timeline: the Metropolitan Museum of Art (http://www.metmuseum.org/toah/splash.htm)
37
Unidad 2 El Concepto de Visión del Mundo El término “visión del mundo” se refiere a un esquema mental a partir del cual los individuos y grupos interpretan la naturaleza de la realidad, la naturaleza y propósito de la vida humana, y las leyes que rigen las relaciones humanas. Las visiones del mundo cobran forma a partir de nuestras experiencias de vida y al mismo tiempo ellas cambian el modo como vemos la vida. En esta unidad se discute el desarrollo y transformación de las visiones del mundo y explica por qué un esfuerzo sistemático y consciente de cultivar una visión del mundo fundada en la paz entre los pueblos y las naciones es tan necesario. Esta unidad ofrece una oportunidad a estudiantes y profesores para que piensen críticamente respecto de sus propias visiones del mundo tanto a nivel individual como a nivel colectivo.
38
Contexto Todos tienen una visión del mundo, independientemente de si están conscientes de ello o no. Nuestras visiones del mundo dan forma al modo en que percibimos, interpretamos, comprendemos y respondemos a las nuevas realidades que nos rodean. Las visiones del mundo dan forma a todo lo que pensamos, hacemos, o consideramos como normal o anormal y aceptable o inaceptable. Por ejemplo, una “visión del mundo con orientación hacia los conflictos” considera los conflictos como normales y aceptables. Dentro de esta visión del mundo, nuestros pensamientos, sentimientos y acciones se caracterizan por el conflicto. Medimos y expresamos todo en términos de grados de conflicto. Si nuestra meta es crear una cultura de paz, entonces es muy importante que lleguemos a entender cómo se crean y se cambian las visiones del mundo. Este conocimiento nos ayudará a comprendernos mejor a nosotros mismos y a otros y a impulsar conscientemente una “visión del mundo orientada a la paz” en nuestra vida individual, familia, comunidad y en el mundo. Proceso de Aprendizaje En esta unidad, los participantes deberán ser asistidos para: 1. Comprender el concepto de visión del mundo; cómo se forman y cambian las visiones del mundo; y cómo las sociedades se hacen más conflictivas y violentas, o unidas y pacíficas, dependiendo de su visión del mundo. 2. Identificar los tres tipos de visión del mundo tal y como se formulan en la currícula del EFP; ilustrar estos tipos con ejemplos de la vida diaria; y comparar y contrastar el impacto de estas visiones del mundo en la visión y el carácter de una sociedad. 3. Reflexionar, mediante interrogatorios críticos, respecto de sus propias visiones del mundo: de dónde viene, y si está orientada hacia el conflicto o hacia la paz. 4. Buscar, en situaciones de conflicto, formas de cambiar los presupuestos sobre los que se funda una visión del mundo para traer resoluciones pacíficas a los problemas. Puntos a Comprender Los profesores pueden guiar a sus estudiantes hacia la comprensión y memoria de los siguientes puntos principales: • • • • •
Cada persona, comunidad, y grupo tiene una visión del mundo formada por cosas tales como las experiencias de vida, las normas culturales, la educación, las dinámicas familiares, los sistemas de creencias; Las visiones del mundo influyen el cómo la gente se considera a sí misma, el tipo de relaciones que tienen con otros, aquello que ellos consideran es el propósito principal de la vida y el cómo se supone que una persona debe pensar y actuar. Las visiones del mundo dan forma al tipo de comunidades que creamos; A lo largo de la historia humana, las visiones del mundo fundadas en la Sobrevivencia e Identidad han prevalecido, provocando que las sociedades se basen en el conflicto y la violencia para poder alcanzar sus objetivos; Hoy en día, a incapacidad de la comunidad mundial para crear una civilización de paz se debe a la persistencia de estas visiones del mundo orientadas al conflicto entre las personas, grupos, organizaciones y líderes; 39
• • •
El inicio de una civilización de paz descansa en el desarrollo consciente de una visión del mundo orientada a la paz; Cada persona puede obtener beneficios al hacerse consciente de sus propias visiones del mundo y de la reflexión en torno a ellas. Mediante el cuestionamiento de aquellos presupuestos o actitudes que asumen como natural el conflicto en nuestra visión del mundo, podemos decidir desarrollar conscientemente nuestra comprensión de los prerrequisitos de la paz y comenzar a implementarlos en nuestras vidas, relaciones, estudios y trabajo.
40
Visiones del Mundo: ¿Qué Son, y de Dónde Vienen? Definición Una visión del mundo es un esquema mental a través del cual los individuos y grupos ven la naturaleza de la realidad, la naturaleza y propósito de la vida humana, y las leyes que rigen las relaciones humanas. Tanto a nivel personal como societal, la visión del mundo representa el modo en que nos vemos a nosotros mismos, a otros, y al mundo en general; y más importante, cómo convertimos esa visión en realidad. Todo ser humano tiene una visión del mundo. Las visiones del mundo se desarrollan a lo largo de la vida y son transmitidas de generación en generación por medios tales como la educación, la tradición familiar, las creencias religiosas, la orientación política y los medios de comunicación. Las visiones del mundo evolucionan en respuesta directa al desarrollo de nuestra consciencia, que a su vez obtiene su forma como resultado de la suma de las experiencias de vida únicas individuales y de las historias culturales colectivas. Normalmente, sólo somos parcialmente conscientes de nuestras visiones del mundo. La mayoría de las veces, las visiones del mundo se dan por sentadas y se mantienen justo bajo la superficie de nuestra alerta consciente:
Diagrama 1: Alerta de las Visiones del Mundo (FIGURA TRIÁNGULO)
Y aún así, a través de la poderosa influencia de nuestra visión del mundo, definimos nuestra comprensión de la naturaleza de la realidad, del propósito de adquirir conocimiento, y del propósito de la vida humana tanto individualmente como de forma colectiva. Dependiendo de qué visión del mundo adoptemos eventualmente, el modo en que vivimos nuestras vidas serán dramáticamente diferentes. Nuestras visiones del mundo no sólo afectan nuestra percepción del mundo que nos rodea; nuestras visiones del mundo también determinan la naturaleza de nuestras relaciones, el tipo de sociedades que creamos, el modo en que nos acercamos a la ciencia y la religión, y la manera en la que lidiamos con las oportunidades y retos que encontramos en nuestras vidas. Nuestras visiones del mundo afectan cada aspecto de nuestra vida y todo lo que hacemos. Visiones del Mundo Fundadas en el Conflicto En el mundo contemporáneo, la vida se experimenta y se comprende por la mayoría desde una perspectiva centrada en el conflicto. Esto es así debido a que las visiones del mundo predominantes en las sociedades hoy en día se alimentan de filosofías, conceptos y teorías científicas o seudocientíficas que consideran el conflicto como un aspecto inherente, incluso necesario, de la naturaleza humana y del proceso de vida en sí mismo. Las visiones del mundo fundadas en el conflicto son características de etapas tempranas de nuestro proceso de maduración individual y colectivo. 41
Los que siguen a continuación son algunos ejemplos prominentes de teorías científicas y filosóficas que han contribuido a la amplia aceptación de las visiones del mundo fundadas en el conflicto. Charles Darwin y la Teoría de la Selección Natural 1 De acuerdo con esta teoría, toda la vida tiene lugar en una arena de lucha, competencia y conflicto; y la evolución resulta de un proceso de “supervivencia-del-más-apto”. El darwinismo social es una teoría que descansa en los hallazgos de Darwin para legitimar el colonialismo, el capitalismo rampante, e incluso el fascismo, 2 y visiones de la interacción humana como una lucha en la que cada humano vive y prospera, con frecuencia, a expensas de otro. Vocabulario Clave Desarrollo: un proceso de crecimiento, evolución, despliegue o diferenciación de un modo especializado hacia un estado más avanzado de existencia; cambio cualitativo positivo que significa –en la vida humana y la cultura particularmente- un avance hacia la madurez. El desarrollo se refiere a cambios positivos, cualitativos, y/o cuantitativos en el eje de la consciencia. Dicotómico: Conceptos, cualidades o grupos opuestos o contradictorios.; divididos en dos entidades mutuamente excluyentes. Identidad: el carácter distintivo o personalidad de un individuo, 3 equivalente con la individualidad, en su dimensión general que distingue un individuo de los demás. 4 El sentido de que algo es único, la individualidad o las características distintivas que una persona o grupo ven como particulares de sí mismos y la base sobre la que se construye la diferenciación de otros individuos o grupos. Individualismo: una doctrina que señala que los intereses de los individuos son o deben ser éticos fundamentales, y que todos los valores, derechos y deberes se originan en los individuos. Inherente: perteneciente a la constitución o aspecto esencial de una cosa. Objetividad: la capacidad de juzgar con base en fenómenos observables y sin influencia de las emociones o de los prejuicios personales. 1
“Darwin observó… que a pesar de que todos los organismos tendían a reproducirse en proporciones geométricas, las cantidades de una especie determinada permanecían más o menos constantes. De aquí él concluyó que existe una lucha permanente por la existencia, por la supervivencia. Él señaló la existencia de variaciones –diferencias entre los miembros de la misma especie- y sugirió que las variaciones que demostraban ser de utilidad para una planta o animal en su lucha por la existencia le permitían sobrevivir mejor y reproducirse. Estas variaciones favorables son entonces transmitidas a la descendencia de los sobrevivientes y se diseminan a toda la especia a lo largo de generaciones sucesivas. A este proceso él lo denominó el principio de selección natural (la expresión “supervivencia del más apto” fue acuñado más tarde por Herbert Spencer)” (The Columbia Encyclopedia, 6th ed.). Para más información sobre la evolución, ver http://www.brtleby.com/65/ev/evolutio.html. Para más sobre darwinismo social, ver Wikipedia: The Free Encyclopaedia http://www.wikipedia.org/wiki/Social_Darwinism. 2 “La doctrina de la supervivencia del más apto y la necesidad de luchar por la vida es aplicada por los fascistas a la vida de un Estado-nación. Las naciones pacíficas, complacientes son consideradas como destinadas a caer ante naciones más dinámicas, convirtiendo la lucha y el militarismo agresivo en una característica clave de los estados fascistas” (The Columbia Encyclopedia, 6th. Ed). Para una discusión sobre este punto, ver http://www.bartleby.com/65/fa/fascism.html. 3 Merriam-Webster Online Dictionary. 4 Merriam-Webster Online Dictionary.
42
Seudocientífico: un sistema de teorías o supuestos, y métodos erróneamente considerados como científicos. Un concepto seudocientífico no está fundado en métodos evidenciales o racionales requeridos para calificar como “científico”. Relativismo: una teoría que sostiene que todos los puntos de vista son igualmente válidos; la visión de que el valor de cualquier cosa es relativo al marco particular o punto de vista desde el que se está realizando el juicio; la visión de que no existen valores universales. Subjetividad: una realidad percibida que puede ser modificada o afectada por visiones personales, experiencias o antecedentes. Transformación: un proceso de cambio profundo y significativo que conduce a un nuevo y más alto nivel de consciencia, que resulta en una perspectiva más profunda y una integridad mayor del carácter personal, de las elecciones y del comportamiento. Visión del mundo: Un esquema mental a través de cual los individuos y los grupos ven la naturaleza de la realidad, la naturaleza y propósito de la vida humana, y las leyes que rigen la relaciones humanas –la perspectiva general desde la cual uno ve e interpreta el mundo; 5 una colección de creencias sobre la vida y el universo sostenidas por los individuos o los grupos; 6 un lente dinámico, reflexivo a través del cual los seres humanos construyen, interpretan e interactúan con todos los aspectos de su realidad. 7 Karl Marx y la Teoría de la Lucha de Clases 8 De acuerdo con esta teoría, la historia es guiada por la lucha continua e inevitable de dos clases muy rígidas: los propietarios de los medios de producción y aquellos que trabajan para ellos. El ciclo de conflicto que continuamente impulsa a la historia puede llegar a su fin sólo cuando, a través de una paz legislada, la clase capitalista sea erradicada. Sigmund Freud y la Sique Tripartita 9 5
H.B. Danesh, “Towards an Integrative Theory of Peace Education”. Journal of Peace Education 3.1 (2006): 55-78. The American Heritage Dictionary of the English Language, 4th ed., 2000. 7 H.B. Danesh y R. Danesh, “Has Conflict Grown Up? Toward a New Model of Decision Making and Conflict Resolution”. International Journal of Peace Studies 7(1) (2002): 59-76. 8 La teoría de marxista de que “el materialismo dialéctico presume la primacía de las determinantes económicas en la historia. A través del materialismo dialéctico, la premisa marxista fundamental de que la historia de la sociedad es la inexorable “historia de la lucha de clases” fue desarrollada. De acuerdo con esta premisa, una clase específica podría gobernar sólo mientras representara a las fuerzas económicas productivas de la sociedad; cuando se volvía anticuada entonces sería destruida y desplazada. De este proceso dinámico continuo, surgiría, eventualmente, una sociedad sin clases… una vez que la burguesía hubiese sido derrotada, no existirían más divisiones de clase, puesto que los medios de producción no estarían en posesión de ningún grupo. El estado coercitivo, que anteriormente era utilizado como un arma para la opresión de clase, sería reemplazado por una estructura racional de cooperación e integración económica y social” (The Columbia Encyclopedia, 6th ed.) 9 “Sigmund Freud señaló que la mente humana podía ser dividida en tres componentes significativos –el id, el ego y el súper egoque trabajaban juntos (o que se relacionaban mediante el conflicto) para dar forma a la personalidad. El sicoanálisis enfatiza las motivaciones inconscientes y los conflictos entre impulsos primarios y costumbres sociales aprendidas, enfatizando la importancia de las experiencias de la infancia temprana al momento de determinar la madurez de la personalidad” (The Columbia Encyclopedia, 6th ed.). Tendencias recientes en la sicología del desarrollo siguen dando un alto grado de énfasis al conflicto, como I.B. Dusec y W.J. Meyer señalan: “El desarrollo ocurrirá sólo cuando un conflicto se presente” (“A Dialectical Analysis of Lerning Theory: Contributions to Understanding Human Development”, Human Development 23 (1980): 382-88). Ver también, Hans Thomae y Ursula Lehr, “Stages, Crises, Conflicts and Life Span Development”, Human Development and the Life Course: Multidisciplinary Perspectives, ed. Social Science Research Council (US). Et al. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, 1986. 429-43. 6
43
De acuerdo con esta teoría, la vida se rige por dos instintos (casi inconscientes): sexualidad (eros) y agresión (thanatos o instinto de la muerte). Los individuos experimentan siempre el conflicto debido a estos dos instintos y al conflicto interno que ocurre entre el “id” de la sique, el “ego” y el “súper ego”. Los escritos de Freud han influido en la sociedad occidental por cerca de un siglo, puesto que generación tras generación han utilizado sus teorías del desarrollo de la personalidad para extrapolar significado a la vida. 10 Adam Smith y el Sistema de Libre Mercado 11 De acuerdo con la teoría de Adam Smith, la competencia es la base de una vida económica saludable, puesto que motiva que el individualismo luche para alcanzar el éxito. Una economía robusta estará caracterizada por la competencia y la supervivencia-del-más-apto. De forma creciente, el principio de la competencia ha sido utilizado para manejar todo tipo de relaciones que van desde lo interpersonal hasta lo internacional. Históricamente, estas teorías han ofrecido un poderoso ímpetu al cambio social y político. En contraste con los argumentos del creacionismo, la teoría de la evolución ofreció una explicación sustantiva del desarrollo de la vida en la tierra que podía explorarse y comprobarse. El modelo de libre mercado abrió oportunidades de obtener ganancia a los mercaderes ordinarios, algo imposible anteriormente bajo las estructuras económicas coloniales y feudales. La teoría de la lucha de clases contribuyó a la consciencia pública respecto de la necesidad de una mayor igualdad y justicia en las cuestiones económicas, sociales y políticas. Y las teorías de Freud desmitificaron las características sicológicas humanas que, hasta ese momento, estaban categorizadas como demoniacas y sujetas a un duro tratamiento supersticioso. Se puede ver que, aunque están enfocadas en materias diferentes, éstas y teorías similares comparten ciertos supuestos, entre ellos que: • • • •
La vida humana, la sociedad, la sicología y la economía están todos basados en el conflicto: El propósito de la vida es ganar la mayor cantidad de poder, para asegurar la supervivencia de uno mismo, y para obtener placer; Es necesario ser competitivo y procurar el interés de uno mismo; La vida es la arena de la supervivencia de los más aptos, resultando en ganadores y perdedores
Debido en parte a la amplia influencia de estas teorías, dos categorías distintas de visiones del mundo centradas en el conflicto continúan predominando en el mundo hoy en día. Estas visiones del mundo se encuentran presentes en diferentes grados, en todas las sociedades humanas. Reflejan las características de dos fases distintas en el desarrollo de cada individuo y sociedad, conocidos respectivamente como fase de “supervivencia” y fase de “identidad”. En la siguiente sección las visiones del mundo fundadas en la “Supervivencia” y en la “Identidad” serán 10
Para una revisión comparativa y concisa de las teorías de Platón, Marx, Freud, Sartre, Skinner y Lorenz así como del cristianismo, ver Leslie Stevenson, Seven Theories of Human Nature (Oxford: Oxford University Press, 1974). 11 Dentro de la filosofía laissez-faire de la economía, Adam Smith, padre de la economía clásica “creía que el bienestar individual más que el poder nacional era la meta correcta; de aquí que él defendía que el comercio debía estar libre de restricciones gubernamentales. Cuando los individuos se encontraban en la libertad de buscar sus propios intereses, la “mano invisible” de los rivales o la competencia sería más efectiva que el Estado como un regulador de la vida económica… En las manos de Jeremy Bentham la doctrina del laissez-faire se convirtió en una filosofía del individualismo y de la ética utilitaria, y John Stuart Mill la llevó al que fue tal vez su punto más alto” (The Columbia Encyclopedia, 6th ed.).
44
discutidas como categorías discretas, aunque debe hacerse notar que muy pocos individuos y sociedades se ubican de forma estricta en una u otra visión del mundo; con mayor frecuencia, lo que se puede observar es una mezcla de ambas visiones del mundo. La Visión del Mundo Fundada en la Supervivencia La visión del mundo fundada en la supervivencia es más común en condiciones de desbalance de poder y ahí en donde las percepciones de vulnerabilidad y peligro se encuentran presentes. 12 La visión del mundo fundada en la supervivencia con frecuencia corresponde a la primera década y media de vida individual y a los periodos agrarios o pre-industriales de la organización colectiva. También se puede desarrollar en condiciones de pobreza, injusticia, anarquía, amenaza física, o guerra en cualquier momento y en cualquier contexto cultural. Durante la fase de supervivencia, los seres humanos, tanto individualmente como colectivamente, temen por su supervivencia y por esto buscan poder para alcanzar su seguridad. En un mundo lleno de peligros, el orden y la protección son muy valorados. De aquí que, en condiciones de supervivencia, es típico que una persona o un pequeño número de sujetos obtengan poder mediante demostraciones de poder y fuerza, y que otros los sigan para poder garantizar su propia seguridad y protección. De aquí que, las relaciones humanas durante esta fase estén caracterizadas por una distribución desigual del poder y que descansen, en primera instancia, en el uso de la fuerza para alcanzar los objetivos deseados. En las visiones del mundo fundadas en la supervivencia, el uso de la fuerza está justificado por la creencia en la noción de que “fuerza es derecho”. Esencialmente, el pensamiento en la fase de supervivencia trae consigo un potencial considerable de violencia debido a que la gente en tal etapa (individual o colectivamente) ve el mundo como un lugar peligroso, opera sobre principios de fuerza y control y da por sentado que el propósito último de la vida es el de garantizar la seguridad para uno mismo y para su grupo. Las sociedades que operan de acuerdo con la visión del mundo fundada en la supervivencia tienden a ser autoritarias en su orientación del poder, y como tales no son los vehículos adecuados para la creación de una paz duradera en el contexto de la unidad en la diversidad. Debido a que la visión del mundo fundada en la supervivencia ha capacitado a los grupos humanos y a las sociedades en el uso de sus poderes y recursos para satisfacer sus necesidades básicas de supervivencia, el uso autoritario del poder exige conformidad, obediencia ciega, y una resignación pasiva de parte de aquellos que no ostentan el poder. Las instituciones autoritarias y las sociedades sistemáticamente colocan a las mujeres, niños, minorías, extranjeros, y todos aquellos que no cuentan con poder y riqueza, en condiciones desventajosas, relegados o abusados. Bajo estas condiciones, los individuos no pueden desarrollar a plenitud sus talentos y capacidades inherentes; consecuentemente, la sociedad en sí misma no puede avanzar puesto que se ha privado a sí misma de las contribuciones creativas de la mayoría de su pueblo. Como tal, la paz y el orden productos de un sistema autoritario son ilusorios. El sistema durará sólo mientras el desequilibrio de poder afiance precariamente a los dirigentes y a la clase dirigente para imponer orden sobre la gente que ha sido sometida a la voluntad de aquellos dirigentes autoritarios.
12
La vulnerabilidad y el peligro son al mismo tiempo condiciones objetivas y subjetivas. Una serpiente venenosa viva, por ejemplo, representa un peligro objetivo si nos encontramos cerca de ella; mientras que una fotografía de una serpiente representa un peligro subjetivo si la sola imagen nos provoca la sensación de miedo. No todos experimentan el peligro y la vulnerabilidad del mismo modo. Más aún, la gente también responde a los peligros de forma diferente, basado en su propia experiencia subjetiva de la situación.
45
La Visión del Mundo Fundada en la Identidad La visión del mundo fundada en la identidad surge de la fase de supervivencia y corresponde con la maduración de los individuos y de las sociedades. El desarrollo de la identidad, aunque se trata de un proceso que dura toda la vida, alcanza su nivel de expresión más alto en la adolescencia y la edad adulta temprana. Una vez que hemos obtenido el suficiente poder y capacidad de garantizar nuestra supervivencia básica, nuestra atención se dirige al fortalecimiento de nuestras identidades individuales y grupales. Definición Identidad se refiere al sentido de lo único, de la individualidad o de las características distintivas que una persona o grupo consideran como definitivas de sí mismos y la base sobre la que se construye la diferenciación de otros individuos o grupos. Términos Importantes para Discutir sobre las Visiones del Mundo Modo de Relación: Las características y patrones de relación que uno establece. Modo de Toma de Decisiones: El proceso de toma de decisiones utilizado por un individuo o grupo. Perspectiva: El punto de vista que uno toma sobre la naturaleza o carácter del mundo en general –cómo es y cómo debería ser. Principio Operativo: La filosofía o valores generales a los que uno se adhiere en relación a cómo funcionar exitosamente en el mundo. Propósito Último: El resultado final que uno cree es el mejor, o la meta que uno busca en las muchas actividades de la vida.
En un nivel individual, cuando alcanzamos la adolescencia, nos interesamos en explorar nuestros poderes emergentes y en establecer nuestras identidades únicas. Es muy común que los adolescentes busquen probar (e incluso retar) los límites de las autoridades para experimentar y desarrollar un fuerte sentido de individualidad, al tiempo que redefinen para sí mismos los “límites” que habrán de adoptar. En esta búsqueda de personalidad, esta fase está caracterizada por el desarrollo de ideas y prácticas nuevas por una parte, y de extremos de competencia y rivalidad por en la otra. 13 En un nivel societal, la fase de identidad corresponde con el periodo de avance científico y tecnológico y con los procesos de democratización dentro de una “estructura de poder competitiva”. Cuando el aspecto personal de la formación de la identidad es enfatizado, la 13
Durante la adolescencia, los poderes físico, emocional y mental comienzan a florecer y a traer tanto un nuevo nivel de dinamismo y extremismo a la vida tanto de los individuos como de las sociedades (ver E. H. Erikson, Identity: Youth and Crisis, New York: Norton, 1968; M. Hogg, D. Terry, y K. White, “A Tale of Two Theories: A Critical Comparison of Identity Theory with Social Identity Theory”, Social Psychology Quarterly 58 (1995): 255-69; y Jay Rothman, Resolving Identity-BAsed Conflict in Nations, Organizations, and Communities, San Francisco: Jossey-Bass, 1997).
46
sociedad adquiere un carácter altamente individualista. Del mismo modo, cuando se enfatiza el aspecto de formación de identidad del grupo, esto conduce al desarrollo de una aproximación “colectivista” de la organización de la sociedad. La intensa competencia y lucha de poder que con frecuencia caracteriza la fase de identidad del desarrollo humano promueve la “ley de la selva”, en la que cada persona y/o grupo se concentra en avanzar y diferenciar su propia forma de vida. La competencia y la “supervivencia del más apto” se convierte en el principio operativo más importante de la fase de identidad. El propósito último de la vida de la gente o de las sociedades en esta fase del desarrollo es adelantarse a los demás y ganar. En su forma más extrema, esta fase resulta en anarquía; pero con más frecuencia, los grupos y sociedades pueden establecer ciertos parámetros en torno al ejercicio de la libertad personal para prevenir extremos de comportamiento individualista. La Tabla 1 resume las características principales de las visiones del mundo fundadas en la supervivencia y la identidad. La importancia histórica del que la humanidad avance hacia la Fase de Identidad se reconoce mejor cuando es comparada con los límites de la Fase de Supervivencia. Bajo el modo autoritario de la fase de supervivencia, las oportunidades para que los individuos y las sociedades se desarrollen creativamente y para que utilicen sus varias capacidades estaban muy limitadas. Conforme las sociedades escapan de los grilletes de la obediencia ciega, la fase de identidad de su desarrollo comienza a impulsar un crecimiento vigoroso del cuestionamiento intelectual, un desarrollo material y humano, y la experimentación con nuevas forma de gobierno. En las etapas finales de la fase de identidad, que en la actualidad están experimentando la mayoría de las naciones, dos cuestiones comienzan a ocupar el espacio central en el discurso público global: 1) la necesidad de un equilibrio entre las identidades nacionales únicas en un contexto de relaciones internacionales pacíficas y cooperativas; y 2) la necesidad de buscar excelencia personal y grupal –en lugar de una competencia extrema y destructiva- dentro de los parámetros de principios éticos. La Condición de Nuestros Tiempos Mientras que las visiones del mundo fundadas en la supervivencia han dominado las tendencias políticas y socioeconómicas a lo largo de la historia, las visiones del mundo fundadas en la identidad han dominado los últimos dos siglos. En el mundo contemporáneo, estas visiones del mundo están todavía presentes y dan forma a las condiciones políticas, sociales, religiosas y económicas de nuestros tiempos. En términos sicológicos las visiones del mundo fundadas en la supervivencia corresponden con el periodo de la infancia, y las de las visiones del mundo fundadas en la identidad corresponden con el periodo de la adolescencia. 14
Percepción Principio Operativo Modo de Relación Propósito Último Modo de Toma de Decisión
Visión del Mundo Fundada en la Supervivencia El Mundo es Peligroso Poder es Derecho Dicotómico Sobrevivir y Controlar Autoritario / Absolutista
Visión del Mundo Fundada en la Identidad El Mundo es una Jungla Supervivencia del Más Apto Individualista Ganar Adversarial / Relativista
14 Secuencial en teoría, la experiencia del desarrollo refleja un movimiento gradual entre estas etapas, y por lo tanto no es inusual el presenciar una mezcla de las visiones del mundo en diferentes aspectos del carácter de una persona o institución.
47
A pesar de ciertos beneficios que históricamente han traído estas visiones del mundo consigo, se ha hecho evidentemente claro que han dejado de ser adecuadas para el avance de la condición humana más allá, en tanto ese progreso depende hoy en día de superar los conflictos y la injusticia que persistentemente dividen a los individuos, comunidades e instituciones humanas. Las visiones del mundo fundadas en la supervivencia y en la identidad son demostrablemente deficientes para resolver problemas ambientales, disparidades económicas y una amplia gama de enfermedades curables –mismas que trascienden fronteras limitadas y requieren una perspectiva global. De aquí que, si bien es cierto y se reconoce que los elementos básicos de la seguridad y de la expresión individual son indispensables en una sociedad saludable, ni la visión del mundo fundada en la supervivencia ni aquella fundada en la identidad pueden generar procesos de paz debido a que ambos conducen a perspectivas limitadas, a la separación de los pueblos unos de otros, y a extremos de lucha por el poder y competencia. Conforme la humanidad avanza más allá de las fases de la infancia y la adolescencia, un nuevo nivel de consciencia, caracterizado por una nueva visión del mundo, surge gradualmente. Esta nueva visión será la única capaz de hacer frente a los retos y las oportunidades de la madurez colectiva. Visión del Mundo Fundada en la Paz Habiendo explorado a plenitud el potencial y límites de las visiones del mundo fundadas en la supervivencia y en la identidad, la humanidad ahora está en busca de una aproximación alternativa a la vida y la sociedad que pueda mejor hacer posible la paz y la prosperidad global. Por fin estamos comenzando a reconocer que tales capacidades para asumir estas nuevas aproximaciones están dentro de las capacidades humanas. Un proceso –consciente sólo de forma parcial- ha comenzado, en el que todos los pueblos y naciones están examinando a profundidad los fundamentos de sus visiones del mundo y reorientando sus principios básicos hacia un concepto más incluyente de paz. El surgimiento de una tercera meta-categoría de visión del mundo, representativa de la madurez humana, gana espacio de forma gradual. Una civilización de paz tiene dimensiones políticas, sociales, éticas y espirituales únicas – todas fundadas en el principio de unidad. Las dimensiones políticas y sociales de la paz han recibido siempre una atención considerable, y en décadas recientes, los aspectos morales y éticos de la paz también han sido reconocidos e incorporados a la agenda de la humanidad. Los aspectos éticos de la paz que constituirán los principales componentes de documentos de la importancia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por las Naciones Unidas en 1948; ejercen cada vez más influencia y contribuyen considerablemente al lento, doloroso y costoso movimiento de la humanidad hacia la creación de una civilización de paz. 15 De cualquier forma, incluso los esfuerzos combinados políticos, sociales, legales y éticos de líderes y pueblos no pueden por sí mismos rendir el resultado último deseado, a saber, una condición mundial de paz. La paz es un estado espiritual con expresiones políticas, sociales y éticas. El espíritu humano en sí mismo debe ser civilizado antes de que podamos crear una civilización progresista en lo material, social y político. La paz debe ocurrir primero en la consciencia humana –en nuestros 15 Entre las declaraciones más notables están: La adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, la Convención para la Eliminación de Toda Forma de Discriminación contra las Mujeres (Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1985, Protocolo Opcional adoptado en 1993), la Declaración y Marco Integrado en Educación para la Paz, Derechos Humanos y Democracia (Adoptado por la Conferencia General de la UNESCO en 1994), el Manifiesto de la UNESCO 2000 por una Cultura de Paz y No-Violencia (1999) y la Declaración y Programa de Acción las Naciones Unidas de una Cultura de Paz (Ref. A/RES/53/243), el Acuerdo Marco de Dakar para la Acción-Educación para Todos: Cumpliendo Nuestros Compromisos Colectivos (Foro Mundial de la Educación, Dakar, Senegal, 26-28. Abril, 2000, y la Declaración para la Eliminación de la Violencia en Contra de la Mujer (Asamblea General de las Naciones Unidas, 1993).
48
pensamientos, sentimientos y objetivos personales. El proceso de espiritualización es similar a las dinámicas de aculturación y ocurre dentro de los marcos de formulación de nuestras visiones del mundo. La paz es una expresión de una cierta visión del mundo. La Visión del Mundo Fundada en la Unidad La visión del mundo fundada en la unidad caracteriza la edad de madurez de la humanidad y tiene su base en el elemento fundamental de la consciencia de la unidad de la humanidad. Dentro de los parámetros de esta visión del mundo, la sociedad opera de acuerdo con el principio de unidad en la diversidad y tiene como su meta última la creación de una civilización de paz – igualitaria, justa, progresiva, moral, diversa y unida. La visión del mundo fundada en la unidad implica la participación equilibrada de hombres y mujeres en la administración de la sociedad humana. Rechaza todas las formas de prejuicio y segregación. Requiere la aplicación de principios éticos universales en todos los niveles de gobierno. Busca que la satisfacción de las necesidades fundamentales humanas de seguridad, libertad, prosperidad y paz, dentro del marco del imperio de la ley y de los derechos humanos fundamentales, tanto a nivel individual como colectivo, esté garantizada. Finalmente, está organizada en torno a una estructura de poder consultiva y cooperativa que hace posible el ejercicio legítimo del poder dentro de un marco de relaciones unidas y cuidadosas, tanto grupales como interpersonales.
Diagrama 2
Los beneficios de una visión del mundo fundada en la unidad no pueden ser sobre-estimados. Expresado de forma simple, el conflicto siempre exige un enorme gasto de energía y recursos. Debido a que tanto la visión del mundo fundada en la supervivencia como aquella fundada en la identidad son prestas al conflicto, ocurre un enorme desperdicio en todos los aspectos de la vida humana. Además del desperdicio de energía y recursos, las visiones del mundo fundadas en los conflictos también desperdician un inestimable potencial en tanto ciudadanos; instituciones e industrias son privados de oportunidades de desarrollo. La unidad abre la posibilidad de que los recursos humanos sean nutridos y utilizados con mayor plenitud, creatividad y efectividad. Incluso una sociedad fundada en la unidad enfrenta retos, pero estos pueden ser atendidos en aras de la cooperación y la búsqueda de la excelencia, más que con un espíritu de competencia extrema y supervivencia. La visión del mundo fundada en la unidad está directamente relacionada con el concepto de unidad que hemos estudiado previamente en la Unidad 1. Dentro de la visión del mundo o paradigma fundado en la unidad, ciertos principios claves pueden extraerse que entonces se convierten en el marco de nuestras relaciones y modos de organización. Esas incluyen el reconocimiento de que • •
El mundo es uno; La humanidad es una; 49
• • •
La unidad de la humanidad se expresa mediante una diversidad infinita (de talentos, pensamientos, gustos, características físicas, y experiencias de vida); El reto principal de la vida es crear unidad en el contexto de la diversidad; Para atender satisfactoriamente el reto, debemos aprender cómo resolver conflictos en paz y de una manera justa.
Ya sabemos que estos principios son reales, que están basados en datos científicos y en la experiencia humana. Conforme avanzamos en la tarea de convertirnos en creadores de paz, el reconocimiento y celebración de la unidad de la humanidad se convierte en parte de nuestros pensamientos, sentimientos y acciones cotidianos. En una visión del mundo fundada en la unidad, reconocemos que el reto más grande que enfrenta la humanidad es establecer su unidad en todo el mundo, mientras conserva de forma simultánea su diversidad. Muchas sociedades han intentado y han fracaso en la tarea de cumplir con este reto. Para tener éxito son necesarios nuevos modos de organización social y de resolución de conflictos. En la visión del mundo fundada en la unidad: • • • • • •
Las instituciones buscan alcanzar la justicia mediante procesos participativos, consultivos; Los individuos y grupos buscan oportunidades de crecimiento y desarrollo; Las relaciones humanas están fundadas en honestidad, igualdad y servicio; La unidad esencial y la totalidad de la raza humana son reconocidas, y todas las formas de prejuicio y segregación son rechazadas; Las mujeres y los hombres participan igualmente en la administración de los asuntos humanos; El desarrollo humano y la prosperidad se alcanzan mediante la aplicación de principios éticos universales y procesos consultivos de toma de decisiones y de gobierno.
La Tabla 2 resume los principales puntos de cada tipo de visión del mundo.
Percepción Principio Operativo Modo de Relación Propósito Último Modo de Toma de Decisión
Visión del Mundo Fundada en la Supervivencia El Mundo es Peligroso Poder es Derecho
Visión del Mundo Fundada en la Identidad El Mundo es una Jungla Supervivencia del Más Apto Individualista Ganar Adversarial / Relativista
Dicotómico Sobrevivir y Controlar Autoritario / Absolutista
Visión del Mundo Fundada en la Unidad El Mundo es Uno Unidad en la Diversidad Justas y Honestas Crear Unidad y Paz Consultativo / Integrativo
Tabla 2: Tipos de Visión del Mundo y Características 16
Consciencia y el Proceso de Cambio de Visión del Mundo
16 H.B. Danesh y R.P. Danesh, “Has Conflict Resolution Grown Up? Toward a New Model of Decision Making and Conflict Resolution” International Journal of Peace Studies 7.1 (2002): 59-76.
50
Los seres humanos son seres conscientes. Esta consciencia nos ofrece la capacidad de tomar decisiones y de actuar con libertad. Esta libertad es nuestro reto más grande, y también nuestra más grande oportunidad. La oportunidad de elegir viene cuando comenzamos a cuestionar nuestras visiones del mundo para poder evaluar nuestras suposiciones sobre la realidad, sobre la naturaleza humana y las dinámicas y propósito de la vida. Mucha gente comienza el proceso de reflexión sobre las visiones del mundo como resultado de una crisis o confusión, de una búsqueda interna consciente, o de curiosidad intelectual. Una vez que hemos comenzado a cuestionar nuestras visiones del mundo, tenemos excelentes oportunidades de descubrir, comprender y escoger modos de pensar y actuar que sean conducentes a la creación de unidad y a una civilización de paz duradera –un proceso que tiene un potencial considerable de impactar positivamente el curso de nuestra historia personal y colectiva. En estos primeros años del siglo XXI, es claro que el proceso de unidad está acelerándose. Observamos expresiones de círculos cada vez más amplios de unidad en todas las áreas de la vida humana. La integración económica y financiera de la economía mundial es cada vez más visible. Las naciones están cada vez más unidas en sus agendas y prácticas políticas. La Unión Europea y más recientemente los movimientos por una Unión Africana son dos ejemplos significativos de los movimientos hacia la creación de unidades internacionales. Las crisis ambientales y de salud son recordatorios constantes de que los límites nacionales y los prejuicios raciales/étnicos son distinciones arbitrarias. Los esfuerzos internacionales de la Organización Mundial de Salud y de otras agencias nacionales e internacionales que están involucradas con la epidemia de HIV/SIDA y del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS por sus siglas en inglés) ofrecen buenos ejemplos de unidad en el esfuerzo de lidiar con estos graves padecimientos. Otros ejemplos del movimiento de la humanidad hacia la unidad se encuentran en las tecnologías de la información que han obliterado las fronteras nacionales, y en los sistemas de transporte que han reducido las distancias y colocado cara a cara a gente de todas partes del mundo. Todo apunta al hecho de que la humanidad es una y que todos los países son partes inseparables del planeta. 17 El surgimiento gradual de la visión del mundo fundada en la unidad demuestra que la vida, sociedad, formas de gobierno, éticas y economías humanas florecerán todas en el contexto de la unidad-en-ladiversidad. La visión del mundo fundada en la unidad sostiene que el propósito último de la vida es establecer una civilización mundial próspera y pacífica, fundada en la justicia y la igualdad para todos, y que esta aspiración se encuentra, de hecho, a nuestro alcance. Esta visión porta consigo elementos positivos provenientes de las visiones del mundo fundadas en la supervivencia y en la identidad, mientras que al mismo tiempo les agrega nuevas dimensiones sobre cómo vemos nuestras relaciones, nuestras sociedades y a nosotros mismos. En particular, las salvaguardas necesarias para garantizar la seguridad humana básica y la supervivencia se conservan, y los límites necesarios para guiar el desarrollo saludable de los individuos y de la identidad colectiva son protegidos; pero el autoritarismo de la fase de supervivencia y las prácticas de competencia características de la fase de identidad son reemplazas por procesos más maduros, cooperativos y justos de organización social y gobierno. El reto primario tanto de los individuos como de las comunidades ahora es el dedicar sus recursos, talentos y energías a la creación de círculos de unidad cada vez mayores dentro de la familia, la comunidad y la sociedad en general.
17
Estos conceptos son discutidos con mayor extensión por H.B. Danesh en “Education for Peace: The Pedagogy of Civilization,” un capítulo en el libro, Sustained PEace Education for Social Cohesion in International Conflicts, and Post-Conflict Societies, editado por Prof. Zvi Beckerman y Claire Mc Glynn (en prensa, 2007).
51
Resumen En esta unidad, hemos aprendido que: Todos Tienen una Visión del Mundo • Cada persona, comunidad y grupo tiene una visión del mundo a la que dieron forma la cultura, la educación, la familia, las experiencias de vida, creencias, medios de comunicación, etc.; Las Visiones del Mundo Influyen Todas Nuestras Decisiones y Acciones • Las visiones del mundo influyen cómo la gente se ve a sí misma, el tipo de relaciones que tienen con otros, qué es lo que consideran que es el propósito de la vida, y qué tipos de comunidades generan; Las Visiones del Mundo Fundadas en los Conflictos han Predominado a lo Largo de la Historia • Una civilización de paz ha estado más allá del alcance de la comunidad global debido a la persistencia de estas visiones del mundo orientadas al conflicto entre los individuos, grupos, organizaciones y líderes; • Hasta el día de hoy, las visiones del mundo fundadas en la Supervivencia y fundadas en la Identidad han sido las que han prevalecido, provocando que nuestras sociedades se apoyen demasiado en la competencia, en el conflicto y en la violencia para alcanzar sus objetivos; La Paz Será Posible Cuando el Mundo Adopte una Visión del Mundo Fundada en la Unidad • Una civilización de paz sólo es posible cuando una visión del mundo con orientación a la paz sea conscientemente adoptada e implementada; • Al desarrollar una Visión del Mundo Fundada en la Unidad, podemos dedicar nuestros recursos, talentos y energías a la creación de paz.
52
Preguntas Clave para la Clase Las siguientes preguntas pueden ser utilizadas para repasar y explorar los conceptos de la Unidad 2 con tus estudiantes: 1. ¿Qué es una visión del mundo? 2. ¿Tenemos control sobre nuestra visión del mundo? 3. ¿Cómo sabemos que una visión del mundo de paz es posible? 4. Observando las tres categorías de visiones del mundo, algunos individuos y sociedades parecen haber mezclado las visiones del mundo. ¿Por qué ocurre esto? ¿Qué es lo que lo provoca? 5. ¿Están todas las visiones del mundo fundadas en la realidad? ¿Cómo lo sabemos? ¿Existe una forma de poner a prueba la objetividad de una visión del mundo? 6. ¿Cómo podemos estar seguros de que los principios “universales” son universales de verdad? ¿Cuál es la medida de la universalidad? 7. ¿Cómo puede la gente joven desarrollar una visión del mundo fundada en la unidad cuando los adultos y los líderes de la comunidad no tienen esa visión del mundo? 8. Se supone que los medios de comunicación deben presentar las noticias y la información de un modo “neutral”. Sabemos que ese no es el caso. ¿Es posible tener medios de comunicación “neutrales”? ¿Los medios de comunicación “neutrales” constituirían unos medios de comunicación “de paz”? ¿Por qué o por qué no?
53
Reflexión Personal La reflexión es una poderosa herramienta de aprendizaje. Nos ayuda a dar sentido a las cosas que estamos estudiando y a las experiencias por las que estamos atravesando. Entre más reflexionamos en nosotros mismos, en nuestras relaciones, y en el mundo que nos rodea, mejor preparados estaremos para discernir, priorizar y actuar respecto de las cuestiones de importancia. El convertirnos en constructores de paz es una tarea y un reto muy importante. El reflexionar en los principios de la paz, nos hace más capaces de tomar decisiones sobre nuestro propio desarrollo, que entonces nos ayudarán a asumir la meta de la paz con confianza. Conforme se avanza a través de cada una de las unidades del currículo EFP, intenta reservar algo de tiempo para el proceso de reflexión. Las siguientes preguntas se ofrecen como ayuda para comenzar con este proceso. Preguntas para Reflexión Personal 1. Reflexión sobre Uno Mismo 1. 2. 3. 4. 5.
¿Cuál es mi visión del mundo? ¿Ha cambiado mi visión del mundo en algún momento? ¿De dónde vino mi visión del mundo? ¿Podría cambiar mi visión del mundo si así lo deseara? ¿Qué necesitaría hacer?
Preguntas Focalizadas Piensa en algo sobre ti mismo que sientes que ayuda a unir a las personas. 1. ¿De qué formas piensas que puedes desarrollar esta parte de tu persona y cómo podrías usarlas con más frecuencia? 2. ¿Qué otros aspectos de ti mismo te gustaría desarrollar? ¿Cómo podrías hacerlo? 2. Reflexiones sobre la Familia, el Trabajo y la Amistad 1. ¿Qué fue lo que me dijeron mi madre y mi padre que era el propósito de la vida? 2. ¿Cuáles han sido las influencias más fuertes en la identidad y valores de mi familia? (ej. la historia, la cultura, la educación, la religión) 3. ¿Qué es lo que aprendo en la escuela sobre los diferentes pueblos y culturas? 4. ¿Es mi salón de clases un lugar de paz y unidad? ¿Por qué o por qué no? Preguntas Focalizadas Piensa en un desacuerdo en el que te hayas visto involucrado o que hayas observado. Reflexiona en las diferentes perspectivas y comportamientos de cada una de las personas que participaron, y trata identificar cuáles visiones del mundo dieron forma e influyeron en el desacuerdo en mayor medida. 1. ¿Cuál fue el resultado del desacuerdo? 54
2. Si los individuos involucrados hubiesen tenido una visión del mundo fundada en la unidad ¿cómo habría sido diferente la situación? 3. ¿Qué solución al desacuerdo crees que habría generado más unidad? 3. Reflexiones sobre la Sociedad 1. 2. 3. 4. 5.
¿Cuál es la visión del mundo más extendida en mi sociedad? ¿Hasta qué punto estoy de acuerdo con ella? ¿Está mi sociedad orientada a la construcción de la paz? ¿Quiénes son los individuos que tienen visiones del mundo alternativas? ¿Hasta qué punto coincido con esas alternativas?
Preguntas Focalizadas El mundo se encuentra actualmente en una fase de rápido cambio y desarrollo. Cada sociedad está experimentado crisis o cambio de algún tipo. 1. ¿Son estas señales de que mi sociedad está experimentando un cambio en su visión del mundo? 2. ¿Qué eventos importantes han ocurrido en mi país antes, durante y/o después de este periodo de transición? 3. ¿Esta transición ha acercado mi sociedad a la paz? Describe tus observaciones. 4. Reflexiones sobre la Sociedad 1. ¿Qué tipo de visión del mundo veo que es dominante en la política internacional, la economía, la cultura y los medios de comunicación? 2. ¿Cuáles veo que son las causas de conflicto esenciales que están teniendo lugar alrededor del mundo? 3. Si los principios de verdad y justicia fuesen aplicados a los asuntos internacionales, ¿qué tendría que cambiar? Pregunta Focalizada Reflexiona en un aspecto de una situación internacional sobre la que hayas leído, visto en TV o escuchado en la radio que tu creas que puede ser mejor atendida utilizando visiones del mundo orientadas a la paz. 1. ¿Qué ideas se te ocurren, utilizando una visión del mundo orientada a la paz, que puedan servir para resolver la situación?
55
Herramientas del Aula Como un profesor en el Programa de Educación para la Paz, tu tarea ahora es introducir la discusión del concepto de visión del mundo en tu clase, y ayudar a tus estudiantes a explorar el significado de Unidad y su aplicación en sus propias vidas, en el mundo en general. Entre más comprendan nuestros estudiantes el significado de visión del mundo y que las visiones del mundo pueden desarrollarse y transformarse, más capaces serán de construir una auténtica y duradera cultura de paz. Tu papel como su maestro y mentor en este proceso es tremendamente importante. Para ayudarte a comenzar, se han incluido una serie de herramientas en esta sección que te pueden ser de utilidad. Estas herramientas son sólo guías, y se te invita a desarrollar tus propias ideas sobre cómo explorar mejor estos tópicos con tus estudiantes. Además de los ejemplos aquí incluidos, puedes dirigirte también a la Unidad de Metodología Educativa en donde encontrarás guías prácticas sobre cómo generar en tu clase un ambiente creativo y efectivo para el aprendizaje, así como otras grandes ideas de colegas profesores que están integrando la Educación para la Paz en sus diversas áreas y materias. Conforme trabajas con los conceptos de Educación para la Paz, con seguridad desarrollarás nuevas ideas para lecciones, actividades y aproximaciones. Te invitamos a comunicar tus pensamientos, ideas y recursos a Educación para la Paz para que puedan ser agregados a nuestro Banco de Recursos EFP de tal suerte que otros profesores puedan hacer uso de ellos. Por favor envíanos un e-mail a <info@efpinternational.org>, o envía por correo tus ideas a nuestra dirección: International Education for Peace Institute (Canadá) 101, 1001 W. Broadway, Suite 900 Vancouver, BC V6H 4E4 Canadá ¡Esperamos saber de ti!
56
Ideas de Actividades para Escuelas Secundarias Estudios Sociales
Eres un delegado en el Foro Global sobre el Papel de la Juventud en la Creación de una Cultura de Paz. Están ahí otros 2,000 delegados de cada uno de los países del mundo. Acudes a sesiones de trabajo, reuniones sobre planeación estratégica y fiestas culturales. Escribe una nota de bitácora sobre tus impresiones de la reunión, qué fue lo que obtuviste de ella, y qué acciones planeas realizar cuando regreses a casa.
Arte
Pide a los estudiantes que construyan un par de anteojos utilizando papel y celofán de color. Pídeles que discutan cómo los hace sentir el observar a través de diferentes colores y cómo se ve diferente el mundo. Los estudiantes pueden probarse anteojos fabricados por otros con diferentes colores para comparar las experiencias. Comienza una discusión sobre cómo es que todos vemos el mundo de formas diferentes, dependiendo de la cultura, las creencias y las experiencias de vida. Los estudiantes mayores pueden escribir una historia explicando cómo dos personas, que compartieron la misma experiencia, de hecho se llevaron diferentes impresiones de ella. Los estudiantes más jóvenes pueden dibujar una historia o crear un drama sobre los “Anteojos Mágicos” que cambiaron el modo en que la gente interactúa dependiendo de si están portando o no los anteojos. Esto podría ser particularmente bueno para escenarios de resolución de problemas en los que los estudiantes tengan que encontrar formas de crear justicia y unidad.
Ciencia Política
Muchos atribuyen la motivación política detrás de la Guerra Fría a un choque entre visiones del mundo. Investiga las negociaciones de la Guerra Fría entre Reagan y Gorbachov. ¿Qué visión(es) del mundo estaban representando las partes en sus conversaciones? ¿Qué intereses consideraba cada uno más importante? Toma un lado y reescribe las negociaciones utilizando la visión del mundo fundada en la unidad. Pregunta a tu profesor si pueden representar esto en clase como una obra de teatro.
Economía
Una cantidad de aproximaciones al desarrollo económico en los países más pobres han sido experimentadas en las últimas décadas. El reciente éxito de los esquemas de micro-crédito ha comenzado a revolucionar aquello que agencias gigantescas de financiamiento como el Fondo Monetario Internacional consideraban “buenas prácticas de desarrollo.” Investiga un proyecto de financiamiento en micro-crédito y describe cómo esta aproximación contribuye a un cambio en la visión económica del mundo.
Lengua y Literatura Encuentra una historia breve o novela que tenga que ver con conflictos internacionales o interpersonales. Analiza las motivaciones de los principales personajes y compáralos con los principios introducidos en esta unidad. Sugiere soluciones que los personajes puedan utilizar para alcanzar un resultado diferente, más positivo. 57
Ideas de Actividades para Escuelas Primarias Artes
Pide a los estudiantes que construyan un par de anteojos utilizando papel y celofán de color. Pídeles que discutan cómo los hace sentir el observar a través de diferentes colores y cómo se ve diferente el mundo. Los estudiantes pueden probarse anteojos fabricados por otros con diferentes colores para comparar las experiencias. Comienza una discusión sobre cómo es que todos vemos el mundo de formas diferentes, dependiendo de la cultura, las creencias y las experiencias de vida. Los estudiantes mayores pueden escribir una historia explicando cómo dos personas, que compartieron la misma experiencia, de hecho se llevaron diferentes impresiones de ella. Los estudiantes más jóvenes pueden dibujar una historia o crear un drama sobre los “Anteojos Mágicos” que cambiaron el modo en que la gente interactúa dependiendo de si están portando o no los anteojos. Esto podría ser particularmente bueno para escenarios de resolución de problemas en los que los estudiantes tengan que encontrar formas de crear justicia y unidad.
Drama
Utilizando un formato de tres escenas, ayuda a los estudiantes a reinterpretar una historia popular o una canción infantil mediante las perspectivas de los tres tipos de visión del mundo descritas en esta unidad. Tras revisar la presentación en tres partes, abre una discusión con los estudiantes sobre el efecto que la visión del mundo desempeñó en cada segmento.
58
Unidad 2, Lección de Muestra 1: VISIÓN DEL MUNDO Enfoque: Mi Visión del Mundo Personal Contexto La visión del mundo de cada persona le da forma a sus pensamientos, comportamiento e interacción con otros. La comprensión de los principios de tu propia visión del mundo es clave para comprender desde dónde puedes comenzar a fortalecer tu papel como constructor de paz. Puntos a Comprender •
•
•
Cada persona tiene una visión del mundo que obtiene su forma de la cultura, la educación, la familia, las experiencias, las creencias, etc. Aunque es subconsciente en su mayor parte, nuestras visiones del mundo tienen una influencia en el modo en que vemos tanto el mundo como a nosotros mismos, cómo pensamos y cómo actuamos, qué tipo de relaciones tenemos con diferentes personas, y qué es lo que consideramos el propósito de nuestra vida y de las vidas de los demás. Muchas personas creen que el conflicto es una parte natural, inevitable e incluso benéfica de la vida. No cuestionan si este es un hecho de verdad o sólo el resultado de sus elecciones, mismas que están fundadas en su visión del mundo. No es sorprendente que entonces, con mucha frecuencia, la información que recibimos o las opiniones que escuchamos reflejan una perspectiva o visión del mundo fundada en los conflictos. Si queremos impulsar una cultura de paz en nosotros, nuestras familias, nuestras clases, nuestra comunidad y en nuestro mundo, necesitamos hacernos conscientes de nuestras propias visiones del mundo y cuestionar cualquier suposición que dé por sentados a los conflictos. También necesitamos comprender y practicar conscientemente los principios de paz en nuestras vidas, relaciones, estudios y trabajo.
Preguntas Clave 1. ¿Tenemos control sobre nuestra visión del mundo? 2. ¿Cómo sabemos que una visión del mundo fundada en la paz es posible? 3. Viendo las tres categorías de visiones del mundo, algunos individuos y sociedades parecen haberlas mezclado. ¿Por qué ocurre esto? ¿Qué es lo que lo ocasiona? 4. ¿Están fundadas en la realidad todas las visiones del mundo? ¿Cómo podemos saber esto? ¿Existe alguna forma de poner a prueba la objetividad de una visión del mundo? Proceso de Aprendizaje 1. Escribe el término “Visión del Mundo” en el pizarrón y pide a tus estudiantes que ofrezcan palabras que asocien con el término. Luego inicia una discusión haciendo preguntas a tus estudiantes como: ¿De dónde obtenemos las visiones del mundo? ¿Qué comprende tu visión del mundo hoy en día? 2. Dirige la conversación ahora hacia la naturaleza de las visiones del mundo, primero en términos desarrollistas. Repasa con los estudiantes algunos de los principales tipos de visiones del mundo, y luego pídeles que citen ejemplos que hayan visto en la sociedad, en la familia, en las películas, etc. 59
3. Divide a la clase en pequeños grupos, y pídeles que identifiquen los componentes que piensen que comprende una visión del mundo fundada en la unidad; luego, que presenten los componentes a toda la clase; y luego alienta una discusión entre los estudiantes sobre los principios de la paz en relación con los ejemplos de su vida diaria y de asuntos internacionales. Actividades y Tareas Los maestros pueden elegir de entre las siguientes tareas que se proporcionan como ejemplo, o crear las propias: 1. Tarea: Escribe algunos de tus pensamientos utilizando las siguientes preguntas como guía: • ¿Cuál es mi visión del mundo? • ¿De dónde vino? • ¿Ha cambiado mi visión del mundo? • ¿Podría cambiarla si así lo desease? • ¿Cuál es mi propósito en la vida? 2. Tarea Escrita: Refiérete al conjunto de citas incluidas al final de esta unidad. Escribe una discusión de 1-2 página(s) sobre una de estas citas, a la luz de los conceptos presentados en las Unidades 1 y 2. 3. Drama: Divide a los estudiantes en grupos de 4 o 5, y pídeles que creen una pequeña obra que presente los tres tipos de visión del mundo. Pide a los estudiantes que interpreten sus obras frente a la clase. Utiliza las actitudes y escenarios en las presentaciones para construir una discusión de clase sobre el concepto de visión del mundo y cambio en la visión del mundo. 4. Bitácora: Piensa en algo sobre ti mismo que sientes que ayuda a reunir a la gente. ¿De qué formas piensas que puedes desarrollar esta parte de tu persona para que aflore con mayor frecuencia? ¿Qué otros aspectos de tu persona te gustaría desarrollar? Recursos Adicionales Actividad de Lectura 1 – Citas
60
Unidad 2, Lección de Muestra 2: VISIÓN DEL MUNDO Enfoque: Visiones del Mundo a Mi Alrededor Contexto El cultivar en los participantes la comprensión de sus propias visiones del mundo, combinado con una apreciación de otras visiones del mundo, ofrece un esquema para que los participantes se comprendan mejor a sí mismos y comprendan mejor los mensajes que reciben diariamente de parte de líderes y medios de comunicación. También les ayuda a interactuar con la familia y sus pares y con el mundo que les rodea con un grado más alto de comprensión y perspectiva. Puntos a Comprender • • •
Cada persona, comunidad y grupo tiene una visión del mundo; La incapacidad de la comunidad mundial para crear una civilización de paz ahora se debe, en parte, a la persistencia de las visiones del mundo orientadas a los conflictos entre la gente, los grupos, las organizaciones y los líderes; El comienzo de una civilización de paz es el desarrollo consciente de una visión del mundo fundada en la paz.
Preguntas Clave 1. ¿Cómo podría la gente joven desarrollar una visión del mundo fundada en la unidad cuando los adultos y los líderes de la comunidad no la tienen? 2. ¿Por qué debemos de luchar a favor de una “visión del mundo fundada en la paz” común para todos? ¿Por qué no dejar que la gente piense y actúe como mejor lo considere? 3. Se supone que los medios de comunicación transmiten noticias e información de forma “neutral”. Sabemos que con frecuencia ese no es el caso. ¿Es posible tener medios de comunicación “neutrales”? ¿Cómo se verían? ¿Los medios de comunicación “neutrales” constituirían medios de comunicación “de paz”? Proceso de Aprendizaje 1. Construyendo sobre la Lección 1, alienta a los estudiantes a que comiencen a considerar las visiones del mundo que se expresan a través de las fuentes que les rodean. 2. Estimula discusiones de clase distribuyendo artículos de periódicos o revistas preseleccionados solicitándoles a los estudiantes que los discutan en términos de las visiones del mundo que expresan esos materiales. Los ejemplos pueden incluir: • • • • •
Una pieza de literatura Letras de una canción popular Un artículo sobre asuntos sociales o políticos Un extracto de teoría histórica Un editorial sobre economía, ética biomédica, etc.
Actividades y Tareas 61
Los maestros pueden elegir de entre las siguientes tareas que se proporcionan como ejemplo, o crear las propias: 1. Actividad en clase: Escribe o discute algunos de tus pensamientos utilizando las siguientes preguntas como guías: a. Hablando en términos generales, ¿qué tipo de visión del mundo veo que se demuestra en nuestro salón de clase, comunidad, familias, política internacional, economía, cultura, y medios de comunicación? b. ¿Cuáles veo que son las causas de conflicto esenciales que se perciben alrededor del mundo? c. Si los principios de verdad y justicia tuviesen que ser aplicados a los problemas personales, interpersonales, comunitarios e internacionales, ¿qué tendría que cambiar? 2. Tarea Escrita: Lee “John Rawls y la Política de la Justicia Social” de tarea. En la siguiente clase, discute la naturaleza de la visión del mundo de John Rawls. ¿Cuáles son los principios de su visión del mundo? ¿Cuáles son las implicaciones de tal visión del mundo? ¿Cómo se compara esto con las visiones de los estudiantes en la clase? 3. Proyecto de Grupo: Pide a un grupo de estudiantes que desarrollen una propuesta de una agencia de noticias de “medios de comunicación de paz” ¿Cuáles serían sus principios guía? ¿Cuál sería su mandato profesional? ¿Cómo podría cubrir tanto las noticias “buenas” como las “malas” de formas que promuevan la paz en lugar del conflicto? En una tarea subsecuente, se le podría pedir a los estudiantes que investiguen un reportaje o una nota informativa desde la perspectiva de la visión del mundo fundada en la paz. 4. Bitácora: Reflexiona en una situación personal, interpersonal o internacional que hayas leído, visto en TV o escuchado en el radio que pienses que podría ser atendida mejor utilizando una visión del mundo fundada en la paz. ¿Con qué ideas puedes conseguir un cambio en la situación utilizando una visión del mundo fundada en la unidad? Recursos Adicionales Actividad de Lectura 2 – “Reflexiones Sobre una Mota de Polvo” Actividad de Lectura 3 – “La Riqueza de las Naciones
62
Unidad 2 – Actividad de Lectura 1 Escoge una de las siguientes citas y discute: “La humanidad ha entendido la historia como una serie de batallas porque, hasta este día, considera el conflicto como la faceta central de la vida” - Anton Pavlovich Chejov (1860-1904), Autor ruso, dramaturgo Complete Works and Letters in Thirty Volumes, Trabajos, Cuaderno I, Vol. 17, p. 7, “Nauka” (1980) “Todo hombre se encuentra en un estado de conflicto, debido a su intento de reconciliarse a sí mismo y su relación con la vida con su concepción de la armonía. Este conflicto convierte su alma en un campo de batalla, en el que las fuerzas que desean esta reconciliación luchan contra aquellas que no la desean y que rechazan las soluciones alternativas que ofrecen” -
Rebecca West (1892-1983), Autora británica The Strange Necessity, cap. 6 (1928)
“Yo estoy en la política por el conflicto entre el bien y el mal, y creo que al final el bien habrá de triunfar” -
Margaret Thatcher (b. 1925), Política conservadora británica, antigua Primer Ministro. Citada en The Guardian (Londres, Octubre 23, 1990) “La lucha es la madre de todas las cosas… No es por los principios de la humanidad que el hombre vive o que es capaz de preservarse a sí mismo por encima del mundo animal, sino solamente por medio de la lucha más brutal” -
Adolfo Hitler (1889-1945), Dictador alemán Discurso, Feb. 5, 1928, Kulmbach, Alemania Citado en Alan Bullock, Hitler, A Study in Tyranny, Cap. 1, secc. 3 (1962) “América es un país que parece siempre ser un niño o un adolecente, estancado en esas dos etapas del desarrollo humano caracterizadas por el conflicto entre la autonomía y la seguridad” -
Anna Quindlen (1952), Periodista estadounidense, columnista, autora Thinking Out Loud, p. 55, Random House (1993)
“Nuestra actitud hacia nuestra propia cultura se ha caracterizado recientemente por dos características, la fanfarronería y la petulancia. La fanfarronería – alardes vacíos de poder americano, virtudes americanas, conocimiento americano- ha dominado nuestras relaciones exteriores desde hace ya algunas décadas… Aquí en casa –dentro de la familia, por decirlo de un modo- nuestra actitud hacia nuestra cultura expresa un espíritu superficialmente diferente, el espíritu de la petulancia. Nunca antes, tal vez, la cultura ha estado tan 63
fragmentada en grupos, cada uno colmado de sus propias virtudes, cada uno fastidiado e irritado por los demás.” -
Daniel J. Boorstin (1914), historiador estadounidense America and the Image of Europe, Prefacio (1960)
“Un cabo debe preservar una actitud respetuosa hacia sus superiores, y rara vez o nunca debe ir tan lejos como para ofrecer sugerencias a su general en el campo” - Mark Twain [Samuel Langhorne Clemens] (1935-1910), Autor estadounidense. 1881 “The Benefit of Judicious Training,” p. 774, Mark Twain: Collected Tales, Sketches, Seeches & Essays, 1852-1890, Library of America (1992) “Desde el punto de vista de su identidad, todas las cosas son Una. Aquél que considera las cosas bajo esta luz ni siquiera se preocupa por aquello que llega a él por medio de los sentidos del oído o de la vista, sino que permite a su mente vagar respecto de la armonía moral de las cosas. Él contempla la unidad de las cosas, y no se percata de la pérdida de objetos particulares.” -
Chuangtse (275 a.C.), Místico chino y humorista Tao, p. 23
64
Unidad 2 – Actividad de Lectura 2 “Reflexiones Sobre una Mota de Polvo” Por Carl Sagan Tuvimos éxito al tomar esa fotografía [del espacio profundo], y, se le observa, se verá un punto. Ese punto es aquí. Ese punto es nuestra casa. Sobre él, todas las personas de las que alguna vez has escuchado, todos los seres humanos que han existido han vivido sus vidas. El agregado de todas nuestras alegrías y sufrimientos, miles de religiones, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador y forrajero, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de civilizaciones, cada rey y campesino, cada joven pareja de enamorados, cada niño esperanzado, cada madre y padre, cada inventor y explorador, cada profesor de moral, cada político corrupto, cada superestrella, cada líder supremo, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie ha vivido ahí, en la mota de polvo, suspendido en el rayo del sol. La tierra es un escenario muy pequeño en la vasta arena cósmica. Piénsese en los ríos de sangre derramados por todos esos generales y emperadores para que en la gloria y el triunfo pudieran convertirse en los amos momentáneos de una fracción del punto. Piénsese en las crueldades interminables inflingidas por los habitantes de un rincón del punto a los habitantes escasamente diferenciables en otro rincón del punto. Qué frecuentes son sus malentendidos, qué ansiosos están por matarse los unos a los otros, qué fervientes son sus odios. Nuestra postura, nuestra importancia imaginada, la ilusión de que tenemos una posición privilegiada en el universo, son puestas en tela de duda por este punto de pálida luz. Nuestro planeta es una mota solitaria en la inmensa y envolvente obscuridad cósmica. En nuestra obscuridad dentro de esta vastedad, no hay ningún indicio de que llegará ayuda de algún lugar a salvarnos de nosotros mismos. Depende de nosotros. Se ha dicho que la astronomía es una lección de humildad, y yo podría agregar, una experiencia que ayuda a construir el carácter. A mi juicio, tal vez no existe una mejor demostración de la locura de los conceptos humanos que esta distante imagen de nuestro pequeño mundo. Para mí, pone en relieve nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros con mayor gentileza y compasión y de preservar y apreciar ese pálido punto azul, el único hogar que hemos conocido. •
Extracto de un discurso pronunciado en Mayo 11, 1996.
65
Unidad 2 – Actividad de Lectura 3 D.C. Reportaje. The Atlantic (magazine) Diciembre 10, 2002. Riqueza de las Naciones John Rawls y la Política de la Justicia Social Reformadores sociales tales como Rawls se encuentran en la tradición que enfatiza lo mejor sobre lo posible. Por Clive Crook Rawls era un igualitario radical –más radical de lo que parecía darse cuenta. En A Theory of Justice, su libro más celebrado, propone su famoso modo de cristalizar nuestras ideas subyacentes respecto a la justicia. Imagine que se le pide que escoja las reglas básicas por las cuales la sociedad debería ser gobernada, pero sin conocer nada sobre su circunstancia personal – qué tan inteligente es usted, qué talentos tiene, qué tan ricos son sus padres, etc. Rawls argumenta que detrás de este “velo de la ignorancia” usted escogería dos principios clave. Primero es el principio de libertad: Usted insistiría en ciertas libertades civiles y políticas básicas para proteger su autonomía como persona. Segundo es el así llamado principio de diferencia: Usted desearía vivir en una sociedad que hiciera de la mejora de los más pobres su prioridad más alta. ¿Por qué? Porque esa persona al fondo podría ser Usted. Más precisamente, Rawls argumenta que la gente despojada de auto-conocimiento escogería un sistema tal, siempre que no infrinja las libertades políticas básicas, que luche por reducir las desigualdades hasta el punto en que reducirla todavía más produciría tal daño en la economía que la posición de las personas más pobres de hecho, se vería empeorada.
66
Unidad 2 – Lectura Adicional Hablando de Paz pero Pensando en Conflicto El Reto de la Visión del Mundo en Educación Para la Paz Por Sara Clarke La visión del mundo da forma al modo en que un individuo o grupo se percibe a sí mismo, a otros, y al mundo a su alrededor, y al modo en que él/ella define los principios por los cuales se conducen las relaciones entre el ser y el mundo. Como Danesh y Danesh (2002) han asentado, “el fundamento de toda cultura es su visión del mundo colectiva.” Las perspectivas que constituyen una visión del mundo son aprendidas con frecuencia en el contexto de la familia, la escuela, la cultura, la comunidad religiosa, y las visiones históricas y políticas que prevalecen en una sociedad dada –lo que Moscovici (1993) llama “representaciones sociales,” y que Hägglund (1999) describe como “tejido cultural”: Las reglas normativas de las relaciones humanas, tales como la confianza y la preocupación social, y las características en las estructuras sociales, tales como la distribución del poder y la justicia social, constituyen elementos del tejido cultural dentro del cual nacen los niños. Cualquier niño en cualquier sociedad aprende aquello que se espera y acepta socialmente al momento de interactuar con otros. Los niños también alcanzan introspecciones sobre las jerarquías sociales, políticas y económicas y su significado en relación con su propia posición y la de su grupo. Las visiones del mundo “constituyen complejos discursivos de normas, valores, creencias y conocimiento adherido a varios fenómenos en las vidas de los seres humanos (Häggland, 1999). En su mayor parte, sólo somos parcialmente conscientes de las visiones del mundo que tenemos. Zanna y Rempel (1988) destacan que “para algunas actitudes, la iniciación puede ocurrir temprano en el desarrollo y por lo tanto ser desconocida (inconsciente) para el individuo” (Van Slyck, Stern, Elbedour, 1999; ver también Guerra et. Al., 1997). Aún así, a través de este poderoso filtro, definimos nuestra comprensión de la naturaleza de la realidad, el propósito del conocimiento adquirido, y el propósito de la experiencia humana tanto individual como colectivamente. Como explica Häggland (1999), “… las representaciones sociales son construidas, transmitidas, confirmadas, y reconstruidas en interacciones sociales, y median la acción social.” Por ejemplo, dentro de una visión del mundo orientada al conflicto uno estará inclinado a interpretar la realidad como una arena de conflictos sin fin, y el propósito del conocimiento como un medio de obtener ventajas sobre los demás, y el propósito de la vida como una competencia por la supervivencia. Bjorkqvist y Fry (1997) reconocen este fenómeno y explican que al examinar las causas del conflicto “la consciencia del impacto de la cultura es claramente importante porque permite la consideración de cómo los individuos pueden estar limitados en sus aproximaciones a los conflictos por creencias y normas fundadas en la cultura. De hecho, se ha argumentado que las sociedades pueden establecer “culturas de conflicto”, que consisten en una red de libretos y esquemas que ofrecen modelos para lidiar con situaciones de conflicto.” De acuerdo con Van Slyck, Stern, y Elbedour (1999), la mayoría de los pueblos del mundo viven con visiones del mundo orientadas a los conflictos, fundados en consideraciones étnicas, religiosas o ambientales. Trágicamente, mientras las visiones del mundo orientadas a los conflictos persistan, los individuos y las comunidades que constituyen nuestra sociedad global 67
seguirán cargando los conflictos que resultan de elecciones y comportamientos que derivan de estas visiones del mundo. Aunque parece tautológico, el argumento no es menos verdadero, en tanto las visiones del mundo dan forma a nuestras actitudes y comportamientos. Las visiones del mundo, como la visión, determina hacia dónde vemos que vamos, qué es lo que entendemos que son los procesos que ocurren a nuestro alrededor, y la valoración que hacemos respecto de lo que es posible y lo que debe ser nuestro papel en estos procesos. Si nuestra visión condena a la humanidad a interminables ciclos de violencia e injusticia, ¿qué oportunidad tenemos de actuar de forma diferente? La creación de una cultura de paz es esencialmente un proceso de transformar visiones del mundo. La transformación de las visiones del mundo es un proceso largo, en primer lugar, porque el cambio requiere una alta motivación para alterar el modo de operación de uno mismo. Como mínimo, este proceso exige los siguientes elementos: (1) nuevo conocimiento –p.e., familiarización con un marco conceptual que sea capaz de re-ordenar el conocimiento y la experiencia dentro de un paradigma centrado en la unidad; (2) auto-reflexión –p.e. examen crítico de las actitudes de uno mismo sobre uno mismo, sobre los demás y sobre el mundo –incluyendo una voluntad de mantener, modificar o descartar actitudes aceptadas de acuerdo con sus valores en relación con el estándar de la paz; (3) nueva experiencia –p.e. poner a prueba la realidad de los principios de la paz poniéndolos en práctica. La visión del mundo da significado a la comprensión que tiene una sociedad de la naturaleza de la civilización y la manera en que esa comprensión tanto se traduce a la realidad como se transmite a la siguiente generación. Es por lo tanto de importancia crítica que los programas de educación para la paz se encuentren centrados, en primer lugar y de forma fundamental, en el examen de las visiones del mundo prevalecientes orientadas a, e inductoras de, conflictos, y en el desarrollo de una nueva visión del mundo que sea capaz de crear y sostener la paz interna, interpersonal, intergrupal e internacional. Como han dicho Danesh y Danesh: “En el centro de una cultura de paz, por lo tanto, se encuentra la educación de toda generación sucesiva en la naturaleza, principios y prácticas de paz.” Referencias Bjorkqvist, K., y D.P. Fry. (1997). “Conclusions: Alternatives to Violence.” En D.P. Fry y K. Bjorkqvist, eds. Cultural Variation in Conflict Resolution: Alternatives to Violence. Hillsdale, NJ: Erlbaum. 243-54. Danesh H.H., y R. Danesh. (2002). “Has Conflict Resolution Grown Up? Toward a New Model of Decision Making and Conflict Resolution.” International Journal of Peace Studies 7(1): 5976. Guerra, N.G., L. Eron, L.R. Huesmann, P. Tolan, y R. Van Acker. (1997). “A CognitiveEcological Approach to the Prevention and Mitigation of Violence and Aggression in Inner-City Youth.” En D.P. Fry y K. Bjorkqvist, eds. Cultural Variation in Conflict Resolution: Alternatives to Violence. Hillsdale, NJ: Erlbaum. 1993-213. Hägglund, Solveig. (1999). “Peer Relationships and Children´s Understanding of Peace and War: A Sociocultural Perspective.” En Amiram Raviv, Louis Oppenheimer, y Daniel Bar-Tal, eds. How Children Understn War and Peace. San Francisco: Jossey-Bass. 190-207. Moscovici, S., (1993). Discurso introductorio ofrecido en la Primera Conferencia Internacional en Representación Social. Ravello, Italia, 1992. Papers on Social Representations: Threads of Discussion, 2. 160-70.
68
Van Slyck, Michael R., Marilyn Stern, y Salman Elbedour. (1999). “Adolescents´ Beliefs about their Conflict Behaviour.” En Amiram Raviv, Louis Oppenheimer, y Daniel Bar-Tal, eds. How Children Understand War and Peace. San Francisco: Jossey-Bass. 208-30. Zanna, M.P., y J.K. Rempel. (1988). “Attitudes: A New Look at an Old Concept.” En D. Bar-Tal y A.W. Kruglansky, eds. The Social Psychology of Knowledge. Cambridge: Cambridge University Press. 315-34.
69
Exploración Extendida Publicaciones Danesh, H.B. (2006). “Toward and Integrative Theory of Peace Education.” Journal of Peace Education 3(1): 55-78. - (En prensa). “Education for Peace: The Pedagogy of Civilization,” un capítulo en el libro Sustained Peace Education for Social Cohesion in International Conflict and Post-Conflict Societies. Editado por los profesores Zvi Beckerman y Claire McGlynn. Fecha de publicación estimada, 2007. Danesh H.B y R. Danesh (2002). “Has Conflict Resolution Grown Up? Toward a New Model of Decision Making and Conflict Resolution.” International Journal of Peace Studies 7(1): 59-76. Erikson, E.H. (1968). Identity: Youth and Crisis. New York: Norton. Hogg, D., y K. White (1995). “A Tale of Two Theories: A Critical Comparison of Identity Theory with Social Identity Theory.” Social Psychology Quarterly (58): 255-69. Rothman, Jay. (1997). Resolving Identity-Based Conflicts in Nations, Organizations, and Communities. San Francisco: Jossey-Bass. Revisiones de Literatura Clarke, Sara. (2002). “Talking Peace, Thinking Conflict: The Challenge of Worldview in Peace Education.” Landegg International University. Vínculos Web “Public Broadcasting Service (PBS) TeacherSource –for K-12 lesson samples and resources for all subjects.” <http://www.pbs.org/teachersource/>. Recursos Generales En Línea The Columbia Encyclopedia Online. <http://www.bartleby.com/65>. The Columbia World of Quotations. <http://www.bartleby.com/quotations> The Internet Encyclopedia of Philosophy. <http://www.utm.edu/research/iep/> The Merriam-Webster Online Dictionary. <http://www.merriam-webster.com> The Stanford Encyclopedia of Philosophy. <http://plato.stanford.edu> Wikipedia: The Free Encyclopedia <http://www.wikipedia.org> Art History Timeline: The Metropolitan Museum of Art. <http://www.metmusum.org/toah/splash.htm>
70
Unidad 3 El Concepto de Naturaleza Humana En esta unidad se realiza un repaso de las nociones científicas, religiosas e ideológicas de la naturaleza humana; analiza las visiones del mundo que subyacen es estos conceptos; adelanta una fórmula integradora de naturaleza humana fundada en datos científicos, espirituales y empíricos actuales; y explora la relación entre naturaleza humana y paz. Finalmente, las correlaciones entre cómo es considerada la naturaleza humana y cómo funcionan las sociedades humanas son discutidas.
71
Contexto Existen diferentes visiones sobre la auténtica naturaleza humana. Nuestra visión de nuestra propia naturaleza influye en nuestras expectativas sobre nosotros mismos y sobre los demás, y afecta la forma en que entendemos hechos históricos, el modo en que utilizamos datos científicos, la forma en que nos acercamos al fenómeno de la religión y en que adoptamos nuestros valores morales. Existe un fuerte vínculo entre nuestra visión de la naturaleza humana, lo que esperamos de los seres humanos, y aquello en lo que los seres humanos de hecho se convierten. Esta unidad explora cómo la naturaleza humana evoluciona y cómo puede transformarse desde un estado egoísta, tendiente al conflicto, hacia una condición más universal, creadora de unidad mediante un programa comprensivo de educación para la paz. Proceso de Aprendizaje En esta unidad, debe asistirse a los participantes para que: 1. Comprendan cómo nuestra aceptación común de visiones del mundo fundadas en el conflicto se relacionan con varias teorías que retratan la naturaleza humana como algo conducido, esencialmente, por el conflicto; 2. Describan las dinámicas desarrollistas de la naturaleza humana; 3. Expresen su propio sentido del ser, mediante un auto-cuestionamiento crítico y a través de un repaso de sus experiencias de vida; 4. Identifiquen formas de aplicar sus capacidades al conocimiento, al amor, y escojan adoptar aproximaciones fundadas en la unidad y orientadas a la paz para la vida y las relaciones. Puntos a Comprender Los profesores pueden guiar a sus estudiantes a comprender y recordar los siguientes puntos principales. • • • • • •
Existe una relación directa entre nuestra comprensión conceptual de la naturaleza humana y nuestra habilidad de crear paz; Muchas visiones actuales de la naturaleza humana consideran el conflicto, la violencia y la guerra como expresiones naturales, incluso necesarias, de la vida humana; Estas teorías surgen de varias tradiciones culturales, religiosas y científicas que han cobrado forma a partir de visiones del mundo específicas que han sido predominantes en momentos y lugares determinados de la historia.; La naturaleza humana es un fenómeno enigmático capaz de crecer, cambiar y transformarse en un poder creador de paz o, en cambio, en una fuerza destructiva que lleva al estancamiento, a la decadencia y al descenso. La evidencia de las cualidades nobles y creativas humanas puede ser vista en las artes, las ciencias, los inventos y las relaciones que los humanos crean a través de sus exploraciones del universo en el que viven y del universo que tiene cada uno dentro de sí; Los seres humanos son al mismo tiempo seres biológicos, sicológicos y ético/espirituales, pero lo que nos distingue con mayor precisión son nuestras capacidades de conocer, de amar y de escoger; 72
• •
Estas tres importantes características son sujetos de procesos de maduración, y cuando se encuentran plenamente desarrolladas, rinden relaciones y comportamientos que están fundados en la realidad, creadores de unidad y orientados a la paz; Una educación fundada en la paz, en contraste con las aproximaciones más comunes basadas en el conflicto, es el medio más efectivo para el desarrollo de las mejores y más nobles capacidades y potencialidades humanas.
73
Vocabulario Clave Amor: Una fuerza dinámica de atracción que aproxima y une a dos o más elementos en una condición de unidad trayendo vida a la totalidad colectiva. Animal: características asociadas con los animales; una respuesta natural sin control, sin raciocinio, a estímulos físicos; la naturaleza humana de los seres humanos, referido principalmente como un fenómeno físico y no-racional. 1 Consciencia: la única y distintiva facultad humana que comprende no sólo el pensamiento racional sino también la alerta emocional y espiritual; el fundamento de todo desarrollo humano, actividad y civilización. Determinismo Ambiental: la visión de que los fenómenos sociales o sicológicos incluyendo los actos de la voluntad humana, están determinados causalmente por factores ambientales tales como la cultura o la educación, el clima político y el estatus económico. Determinismo Biológico: la visión de que los fenómenos sociales o sicológicos, incluyendo los actos de voluntad humana, están causalmente determinados por factores biológicos, eventos o leyes. Dicotómico: conceptos, características o grupos opuestos o contradictorios; división en dos entidades visibles mutuamente excluyentes. Libertad: el ejercicio auto-disciplinado de la elección. Mecanicista: relacionado con la doctrina que sostiene que los procesos naturales están mecánicamente determinados y que pueden ser explicados de forma completa mediante leyes físicas y químicas; los procesos físicos o químicos fundamentales involucrados en –o que son responsables de- la acción, reacción u otro fenómeno natural (tal como la evolución orgánica); mecánicamente determinado (como ocurriría en un universo mecanístico); o en relación con la doctrina de los mecanismos, p.e. hecho como si fuera por una máquina; aparentemente sin influencia de la mente o las emociones; automático. 2 Naturaleza Humana: la fuerza siempre presente detrás de las características humanas compartidas –biológicas, sicológicas, sociales, morales y espirituales- que dan forma a nuestra humanidad básica y que florece como respuesta a la educación y la experiencia. Noble: digno, refinado, decente, bueno, justo. Nobleza: dignidad, refinamiento, decencia, bondad, justicia.
1 2
Merriam-Webster Online Dictionary. Merriam-Webster Online Dictionary.
74
Conceptos Prevalecientes de la Naturaleza Humana Para los seres humanos, el pensamiento precede a la acción: lo que pensamos es el comienzo de lo que hacemos. Nada puede ocurrir en este mundo, sin que primero pensemos en ello. En otras palabras, las ideas tienen un poder causal. Entre más profundo sea el pensamiento, más poder causal tendrá para dar forma al comportamiento. Definición Naturaleza Humana es un término utilizado para describir el conjunto de fuerzas inherentes que animan las capacidades biológicas, sicológicas, sociales, morales y espirituales humanas. La naturaleza humana es dinámica y florece como respuesta a la educación y la experiencia. El concepto de naturaleza humana es algo en lo que pensamos en un momento u otro pero que con frecuencia damos por sentado. ¿A qué nos referimos por “naturaleza humana”? ¿De dónde vienen nuestras visiones sobre la naturaleza humana? Desarrollamos primero nuestras visiones sobre la naturaleza humana dentro de la familia. Es aquí donde comenzamos a observar la naturaleza humana expresada a través de palabras, acciones e ideas de la gente que nos rodea. Conforme vamos creciendo, aprendemos más sobre la naturaleza humana en el contexto de nuestra cultura, religión, ciencia, ideología e historia. Gradualmente, desarrollamos una comprensión de la naturaleza humana que refleja, en primer lugar, las visiones de nuestras perspectivas individuales y comunitarias. Existe una relación directa entre nuestra comprensión de nuestra propia naturaleza y el tipo de vida, sociedad y política que generamos. Como observa Paul Tillich, “Sin tener una imagen del hombre, de sus poderes y tensiones, es imposible hacer cualquier señalamiento sobre las bases de la existencia y el pensamiento político. Sin una teoría del hombre no puede existir una teoría de tendencias políticas que sea algo más que una presentación de su apariencia externa.” 3 En la búsqueda de una comprensión universal y definitiva de la naturaleza humana, encontramos que en el curso de la historia, los filósofos, líderes, escritores y científicos han presentado diferentes –y con frecuencia conflictivas- teorías sobre el concepto de naturaleza humana. La ciencia, por ejemplo, con frecuencia rechaza la validez de la religión y la espiritualidad al momento de examinar las dinámicas de la naturaleza humana. Consecuentemente, las definiciones científicas de la naturaleza humana con frecuencia ignoran muchos aspectos importantes de la experiencia humana –particularmente de la experiencia espiritual- o intentan explicarlas a través de las lentes de un marco materialista. De forma similar, las visiones religiosas de la naturaleza humana con frecuencia presentan teorías supersticiosas y pesimistas de la naturaleza humana que son carentes de coherencia científica o racional. En esta unidad repasaremos brevemente algunas de estas aproximaciones a la naturaleza humana. Así mismo, se presentará una aproximación integradora para la comprensión de la naturaleza humana así como también se discutirá su significado con referencia a la paz. Humanos como Pecadores/Malvados 3
Paul Tillich, (1936) “The Two Roots of Political Thinking” en The Interpretation of History, trans. Rasetzki y Talmey, New York: Chales Scibner´s Sons.
75
Este concepto de la naturaleza humana define que los seres humanos tienen una inclinación inherente hacia la maldad. Establece que los humanos son una creación imperfecta, habiendo nacido en condición de pecado y vergüenza con una tendencia innata hacia el pecado y el error. Esta perspectiva sostiene que la naturaleza humana es relativamente inalterable y que los seres humanos poseen un margen muy limitado para mejorarse a sí mismos mediante el desarrollo de atributos loables y a través de buenas acciones. 4 De forma interesante, aunque los individuos pueden sentir con fuerza que esta definición describe con precisión a otras personas, rara vez sienten que los describe a ellos. Esto es así porque la noción de que los humanos son intrínsecamente malvados contradice el sentido que tiene cada persona de sus propia bondad, dignidad y valor. La idea de que los humanos son intrínsecamente malos, muy frecuentemente, mina su motivación a desarrollarse y conduce a una batalla interna contra la imagen negativa de uno mismo. Una variación de la visión de que todos los humanos son pecadores, es la visión de que la humanidad se encuentra, de hecho, dividida, en dos categorías: la gente “buena” y la gente “mala”. Este concepto dicotómico de la naturaleza humana divide a la humanidad en dos campos que se encuentran con frecuencia luchando entre sí. “La vida es una batalla entre el bien y el mal”, decimos, “y nosotros somos los buenos”. Una vez más, este es un concepto que proviene de visiones del mundo religiosas, culturales y ideológicas centradas en los conflictos. Desde esta perspectiva, el comportamiento violento puede ser justificado si la violencia es dirigida a una persona o cosa que es considerada como “mala”. En algunas situaciones el ser “malo” ha sido equiparado a dejar de ser humano. Por ejemplo, la legitimación moral del esclavismo estaba basado en el argumento de que la gente de cierto color de piel era menos humana, que por lo tanto tenía inclinaciones a un comportamiento malvado, y que por lo tanto podía ser legítimamente obligado a abandonar su hogar y ser sometido al yugo de los pueblos “civilizados” o “buenos”. También en los años 1930´s y 40´s el régimen de Hitler utilizó una ideología dicotómica para colocar a millones de judíos y otros “no-arios” en campos de concentración y para conducir un programa genocida. De hecho, a lo largo de la historia, virtualmente todas las guerras son legitimadas utilizando el alegato de “buenos contra malos” o “nosotros contra ellos.” Cuando la humanidad se encuentra dividida en categorías del tipo “nosotros contra ellos”, la unidad colapsa y, consecuentemente, ocurre lo mismo con todos los demás procesos que alientan la vida y la prosperidad. El conflicto y la violencia son los resultados más comunes de esta perspectiva. Humanos como Animales En esta visión de humanos como animales, se argumenta que la naturaleza humana es como la naturaleza animal y que la vida descansa en el seguimiento de los instintos biológicos de supervivencia. Una visión de la naturaleza humana basada en los instintos niega cualquier 4
Por ejemplo, ver Prof. A.I. Osipov de la Academia Teológica de Moscú, “Why Orthodoxy is the True Faith” (2000), Reunión en Lord School en Moscú: “El cristianismo cree que la naturaleza humana en su estado actual está enferma. El cristianismo afirma que la condición en la que la gente nace, existe, crece, es educada y madura, el estado en el que encontramos regocijo, diversión, aprendizaje y en el que realizamos descubrimientos, etc, es un estado de seria enfermedad, que nos trae un profundo daño. Estamos enfermos, pero no de gripe, bronquitis o de algún malestar siquiátrico. Estamos física y sicológicamente bien, somos capaces de resolver problemas, y podemos volar al espacio. Sin embargo, estamos gravemente enfermos. Desde el inicio, la naturaleza humana unificada traía consigo una extraña y trágica fractura, dividiéndola en unidades aparentemente autónomas y en confrontación unas con otras: mente, corazón, y cuerpo… Si el cristianismo está en lo correcto, éste es el problema raíz, la razón por la que la vida humana, la vida de los individuos y de toda la humanidad, va de una tragedia a la siguiente. Si el hombre se encuentra seriamente enfermo pero no intenta sanar la enfermedad porque no se ha dado cuenta de ella, habrá de sufrir el daño. Sólo el cristianismo afirma que nuestro estado actual es uno de profundo daño, tan dañado que nadie puede repararlo por sí mismo. Esta es la verdad fundamental sobre la que el gran dogma cristiano de Cristo como Salvador ha sido construido. Esta idea es la principal línea divisora entre el cristianismo y las otras religiones.”
76
posibilidad que un propósito o una realidad moral más elevada aplique a la vida humana. En lugar de esto, todo lo que hacen los seres humanos es explicado como el resultado de una necesidad biológica de supervivencia o de la búsqueda de placer. Más aún, algunos defensores de esta imagen argumentan que, dado el poder de nuestra naturaleza instintiva, los seres humanos o no pueden o no necesitan aprender nuevos patrones de comportamiento de un calidad más elevada y trascendente. Algunas variaciones de esta visión enfatizan el poder de las fuerzas biológicas al momento de dar forma a nuestros pensamientos, sentimientos y acciones. La sicología moderna fue fundada a partir de una visión de la naturaleza humana orientada a los instintos y sigue, en gran medida, explicando las condiciones de la sicología humana en términos del conflicto entre los impulsos primarios de disfrute y auto-preservación, por un lado, y los modos aprendidos de interacción social y satisfacción, por el otro. 5 El considerable interés actual en la sicología evolutiva aplica al concepto de “humanos como animales” a todos los aspectos de la naturaleza humana: biológico, sicológico, moral y espiritual. Del mismo modo, una gran parte de los estudios antropológicos y sociológicos fundan sus conclusiones (sobre cosas tales como las relaciones humanas, las creencias, las artes y ciencias) en principios de necesidad biológica o comparando patrones de comportamiento humano con patrones de comportamiento animal. En esta perspectiva, incluso los artefactos culturales humanos dejan de indicar la presencia de una consciencia más elevada o de un conocimiento de una auténtica realidad más allá de la vida material. En lugar de esto, representan una mera herramienta funcional para lidiar con el medio ambiente (supervivencia), y para mantener el orden social (regulación de los impulsos humanos). Frans B. M. de Waal adelantó la noción de que la agresión no es un instinto antisocial en los primates; en lugar de eso, es “una herramienta de competencia y negociación.” Su principal conclusión es que “el conflicto agresivo [humano] es sujeto a las mismas limitaciones conocidas en las sociedades cooperativas animales” (586). 6 El etnólogo alemán Konrad Lorenz sostuvo en la década de los 1960´s que, extrapolando a partir de sus estudios de las aves y los peces, los seres humanos son innatamente agresivos y que tienen una atracción por la violencia que conduce a la guerra entre clanes y tribus; que la libre voluntad y la virtud son ilusiones; que el comportamiento humano es el mismo que el comportamiento animal y que los humanos difieren de los animales sólo en cuanto al grado y en referencia a ciertas funciones. 7 Las perspectivas de Lorenz sobre la violencia humana, como aquellas de muchos otros científicos, estaban fundadas en el presupuesto subyacente de que los humanos y los animales están sujetos a los mismos procesos. Mientras que, por una parte, este supuesto es verdad en relación con los procesos y necesidades biológicos, por la otra, no es verdad en lo que se refiere a la consciencia humana y su poder de conocimiento (cognición), amor (emoción), y voluntad (elección). De cualquier forma, la visión de que los humanos son fundamentalmente lo mismo que los animales es probablemente una de las perspectivas más aceptadas universalmente sobre la naturaleza humana. Esta perspectiva se encuentra en el centro de la teoría de Darwin sobre la evolución, que es utilizada ampliamente por la mayoría de los científicos como marco de comprensión de casi todo el comportamiento humano, incluyendo la violencia. 5
En la sicología freudiana, se sostiene que los pensamientos, sentimientos y acciones humanas están determinados por dos poderosos instintos: Eros, sexualidad, y Tanatos, agresión. De acuerdo con esta perspectiva, no existe tal cosa como la libre voluntad, y todas nuestras acciones pueden ser explicadas (y justificadas) a través de análisis de las dinámicas conscientes y principalmente inconscientes, de nuestra sique. Para una concisa revisión comparativa de las teorías de Platón, Marx, Freud, Sartre, Skinner y Lorenz, así como del Cristianismo, ver eslie Stevenson, Seven Theories of Human Nature, Oxford: Oxford University Press, 1974. 6 F.B.M. de Waal, Science 289 (2000): 586-90. 7 Konrad Lorenz, (1966) On Aggression. Reimpresión por Londres: Routledge.
77
Fundamentalmente, esta visión enfatiza la importancia absoluta de la supervivencia como el objetivo primario de la vida humana. La mentalidad de supervivencia sostiene que en un medio ambiente con recursos limitados, las criaturas vivas deben competir entre sí para acceder a bienes para poder sobrevivir. 8 En una competencia por la supervivencia, el resultado es que algunos ganarán, y algunos perderán; si la violencia es necesaria para garantizar la supervivencia, entonces está justificada. Esta visión subyace en la mayoría de los deportes modernos, en las varias formas de entretenimiento y de los medios de comunicación, así como en las actividades políticas y económicas alrededor del mundo. Es un dogma que sostiene que no es sólo natural e inevitable sino también correcto e incluso benéfico para los seres humanos el competir entre sí y el ocuparse de la auto-preservación y la auto-gratificación. Considera la indulgencia humana, el conflicto e incluso la violencia, en el mejor de los casos, como digna de elogio, y en el peor, como desafortunada, pero casi siempre como inevitable. Decimos cosas como “La naturaleza humana coloca siempre a la gente en conflicto consigo misma y con los demás. Las personas son animales, y el nombre del juego es sobrevivir.” Humanos como Máquinas La visión mecánica de la naturaleza humana tiene sus raíces en la filosofía cartesiana y en la física newtoniana, así como en el empirismo. 9 La perspectiva indica que “el mundo es como una máquina compuesta por partes que operan en el tiempo y el espacio.” 10 Esta visión da mucha importancia a factores fuera de la elección humana que determinan el comportamiento. Estos determinantes pueden ser biológicos (tales como la constitución genética) o ambientales (tales como el lugar y la cultura de nacimiento). Una visión mecánica de la naturaleza humana sostiene que los seres humanos son como computadoras: “Lo que introduces, es lo que obtienes.” De aquí que, si uno hereda ciertos atributos genéticos o nace en un cierto ambiente socioeconómico, él o ella será más o menos susceptible de ser agresivo o exitoso que otra persona con una genética diferente o con diferentes condiciones ambientales. En gran medida la medicina moderna considera los factores genéticos y bioquímicos como los determinantes primarios tanto de los malestares físicos como de los malestares sicológicos. Algunos científicos sostienen que las acciones humanas están controladas por series de procesos químicos disparados por impulsos eléctricos en el cerebro y que todos los patrones de comportamiento humano pueden ser modificados y controlados químicamente. 11 Por 8
Ver Thomas Hobbes, Leviathan, or the Matter, Forme, & Power of a Common-Wealth, Ecclesiasticall and Civill, London: Andrew Crooke, 1651. 9 Patricia H. Miller, -Theories of Developmental Psychology, 4ed., New York: Worth, 2002. A.C. Crombie, The History of Science from Augustine to Galileo, New York: Dover, 1995. 10 Patricia H. Miller, Theories of Developmental Psychology, 4ed., New York: Worth, 2002, 14-15. 11 Determinismo.- La creencia, implícita en ciertas escuelas de sicología, de que no existe la libre voluntad- es decir, que el comportamiento humano y/o animal es predecible en un mayor o menor grado. Aunque la base de la predicción puede diferir (en el caso del behaviorismo puede tratarse de reflejos condicionados; en el caso de sicodinámica puede tratarse de experiencias sicosexuales tempranas), el hecho es que la predictibilidad permanece intacta. Tal vez el argumento más común para el determinismo tiene sus raíces en una visión reduccionista, neurocientífica del cerebro. El argumento corre en el sentido de que cada neurona en el cerebro es el análogo a un interruptor en un circuito eléctrico, con un estado de Encendido y uno de Apagado. De aquí entonces, el cerebro puede ser análogo a un vasto proyecto de ingeniería eléctrica. Un proyecto como este operaría en estricto acuerdo con las leyes físicas: en otras palabras, su “comportamiento” (si todavía pudiésemos llamarlo así) estaría físicamente determinado. De cualquier modo, este argumento no demuestra que el comportamiento del cerebro no esté igualmente “determinado” por la decisión individual, y por el pensamiento individual: en otras palabras, falla en la tarea de demostrar que no es el resultado de la “libre voluntad”. Después de todo, las “decisiones” pueden ser incorporadas (“cableadas” como sería la expresión) dentro del funcionamiento del cerebro. Entrar en este argumento entonces es tanto como enredarse en una red excesivamente compleja de suposiciones y argumentos. De hecho, los argumentos son tan tenues y sutiles que el estudiante con frecuencia se queda con la duda incluso de si se llegó a decir algo importante en el debate. <http://www.psybox.com/web_dictionary/determinism1.htm>.
78
ejemplo, Richard J. Davidson y sus colegas sostienen que “la agresión impulsiva y la violencia surgen como consecuencia de una regulación emocional defectuosa… Los individuos vulnerables a una regulación defectuosa de las emociones negativas se encuentran en riesgo de caer en la violencia y la agresión.” Los autores sugieren que la investigación de los circuitos neuronales de la “regulación de la emoción” puede mostrar el modo de prevenir la violencia humana. 12 De aquí, por ejemplo, que en el campo de la medicina y la sicología se haya colocado un cada vez mayor énfasis en el desarrollo de agentes químicos que calmarán nuestra ansiedad, limitarán la pena, y reducirán la confusión. También advertimos esta visión expresada en la búsqueda de genes que “causan” no sólo defectos de nacimiento y enfermedades sino también condiciones tales como la soledad, el temperamento explosivo, la frigidez sexual, el humor e incluso la proclividad a la religión. Una aproximación determinista biológico/ambiental explica las características humanas negativas sin ninguna referencia al razonamiento y responsabilidad moral. Nos permite argumentar que algunas personas “sencillamente no pueden evitar” ser violentas, autodestructivas, o desviadas debido a que su “composición” lo hace inevitable. Los argumentos deterministas han sido utilizados para explicar las causas de la violencia en ciertas poblaciones (por ejemplo, las minorías en los Estados Unidos) a factores culturales y biológicos, ignorando así el legado del daño social, económico, político y sicológico producido por generaciones de racismo institucionalizado. Y en otras partes del mundo, como la antigua Unión Soviética, las perspectivas deterministas sobre la naturaleza humana fueron utilizadas para apoyar modos inhumanos de actividad utilitaria política y económica. Una perspectiva determinista o mecanicista de la naturaleza humana considera el conflicto e incluso la violencia como aspectos naturales inevitables de la vida humana, y con ello arranca de manos de quienes actúan la responsabilidad de los actos. Y aún así, para vivir una vida libre de conflictos y violencia, los seres humanos deben hacer elecciones conscientes para pensar y actuar de forma diferente, para luchar por diferentes metas y para asistir a quienes les rodean para que lo hagan también. Una visión mecanicista descarta el poder de la voluntad humana para tomar tales decisiones a pesar de difíciles condiciones biológicas y ambientales. Así pues, considera el ciclo de la violencia como inevitable. Mientras que las perspectivas morales sobre la naturaleza humana retratan la sique como atrapada entre los impulsos negativos y positivos, la ciencia materialista retrata la sique humana como un producto secundario del cuerpo. Dentro del marco materialista, toda investigación sobre las condiciones sicológicas humanas se enfocará en las condiciones biológicas del cuerpo o en las explicaciones evolucionistas que asumen todos los procesos sicológicos y de comportamiento humanos como resultados automáticos e irreflexivos de la interface entre los organismos y su medio ambiente. Una Formulación Integrativa de la Naturaleza Humana Cada una de las teorías arriba presentadas –los seres humanos como pecadores, como animales y como máquinas- describe diferentes aspectos de la naturaleza humana, pero fallan en la tarea de dar cuenta de todos sus aspectos con sus múltiples y ricas características. Para atender esta limitante fundamental es necesaria una definición de la naturaleza humana más abarcadora e integrada. Con este propósito, repasaremos primero las tres principales dimensiones de la naturaleza humana, tal como pueden ser empíricamente observadas.
12 Richard J. Davidson, Katherine M. Putnam, Christine L. Larson, “Dysfunction in the Neural Circuitry of Emotion RegulationA Possible Prelude to Violence,” Science 289 (2000): 591.
79
•
Dimensión Biológica Todos los seres humanos tienen impulsos biológicos que están relacionados con cuestiones de supervivencia y placer. Necesitamos alimentos, abrigo, seguridad y atención médica para poder sobrevivir y para estar físicamente sanos. Y arrancamos placer de los colores, las esencias, los sabores, los sonidos y las texturas que hacen nuestro entorno físico placentero y confortable. En lo que respecta a nuestra dimensión biológica, sin duda somos similares a los animales.
•
Dimensión Sicológica Todos los seres humanos son seres emocionales y racionales. Nuestras emociones incluyen sentimientos positivos tales como la felicidad, la calma, la certidumbre, la intimidad y la cercanía; y sentimientos negativos tales como la tristeza, la ansiedad, el miedo, la vergüenza y el enojo. Estos son sentimientos que todos podemos experimentar, dependiendo de un cierto conjunto de circunstancias. Los animales también experimentan sentimientos, pero no están necesariamente conscientes de ello. En contraste, los seres humanos están conscientes de sus experiencias emocionales y pueden escoger entre actuar o no como respuesta a ellas.
•
Dimensión Moral/Ética/Espiritual Todos los seres humanos tienen una relación con aquello que percibimos como bueno. A través de nuestras experiencias y con la guía de nuestros padres, profesores y mentores, desarrollamos sistemas de valores, ética y moral que dan forma a la naturaleza y a la calidad de nuestras decisiones y acciones. Es esta dimensión de la naturaleza humana la que nos conecta con estos principios de bondad y justicia sin importar en qué situación nos encontramos. Por último, es nuestra relación con aquello que es auténticamente bueno lo que puede guiarnos hacia un mejor curso de acción en una situación determinada. Los aspectos morales y éticos son aspectos de la dimensión espiritual de la naturaleza humana, esa dimensión que da significado a la vida y que nos hace posible el trascender las limitaciones biológicas y las ataduras sicológicas de nuestra naturaleza. Es decir, define nuestra humanidad.
La Capacidad de Elección Aunque es cierto que los seres humanos comparten motivaciones biológicas y sicológicas similares con los animales, la capacidad de elegir si actuar o no que sigue a estas motivaciones es una característica única humana. 13 Es esta capacidad de elección la que nos permite evaluar diferentes factores que se presentan en una situación determinada, y sobre la base de esta 13 “En la naturaleza, existe un proceso unificado completo de vida que se, sin duda, despliega o demanda, determinado por aquello que encuentra en sí mismo y en su medio ambiente. En el hombre existe un proceso de vida que se cuestiona a sí mismo y a su medio ambiente, y por lo tanto, no es uno con el ser sino que se encuentra dividido, al mismo tiempo se localiza dentro del ser y lo confronta desde afuera, piensa en el ser, y sabe acerca del ser. El hombre tiene una consciencia de sí mismo; o, expresado en relación con la naturaleza: el hombre es el ser que está dualizado de tal forma en que se tiene a sí mismo como sujeto y como objeto. La naturaleza carece de esta dualidad. De cualquier forma el hombre no es –así se sugiere en estas declaraciones- una criatura compuesta de dos partes independientes, por ejemplo de naturaleza y mente, o de cuerpo y alma; él es un solo ser, pero duplicado dentro de sí, en su unidad.” Paul Tillich, “The Interpretation of History” (1933). Disponible en línea: <http://www.religion-online.org/cgi-bin/relsearchd.dll/showchapter?chapter_id=50>.
80
evaluación, elegir el reprimir nuestros impulsos biológicos y el contener o canalizar nuestras tendencias sicológicas. De forma similar, podemos elegir el apegarnos a nuestros principios en una situación determinada o ignorarlos. Es a través de esta elección que los seres humanos expresan su libertad. 14 El decir que los seres humanos son fundamentalmente como animales es tanto como decir que consistentemente escogemos utilizar nuestras capacidades sicológicas y morales exclusivamente para propósitos de supervivencia. Es cierto que hemos presenciado este proceso – supervivencia individual o de grupo a toda costa y por todos los medios posibles- repetidamente a lo largo de la historia de la humanidad. Pero también hay muchos ejemplos de personas haciendo elecciones que colocan otras consideraciones por encima de su propia supervivencia y bienestar. Así que el argumento no se sostiene. El acto de elegir se mantiene como clave en todo comportamiento humano, tanto positivo como negativo, y se origina en nuestra consciencia. Lo que hace a los humanos seres únicos y distintos es la naturaleza y calidad de nuestra consciencia: nuestra habilidad de conocer y de saber que conocemos, nuestra capacidad de amar y de saber que amamos, y nuestra libertad de elegir y de saber que tenemos una elección. Estas tres capacidades humanas cardinales –el conocer, el amar y la voluntad- hacen posible que los seres humanos trasciendan los límites impuestos por la naturaleza en todos los demás seres vivos. A partir de aquí, los humanos nos convertimos en agentes creativos y libres en la arena de la vida. Creamos artes y ciencias; diseñamos varias formas de gobierno; escogemos diferentes aproximaciones para expresar nuestra individualidad y lo único que somos; e innovamos formas particulares de amar, de adorar y de relacionarnos. En breve, creamos civilizaciones. Capacidades Únicas de la Consciencia Humana La consciencia humana se distingue por tres capacidades únicas o poderes: 15 • • •
La capacidad de conocer (p.e., de buscar, reconocer, comprender y comunicar la verdad); La capacidad de amar (p.e., de crear unidad al ofrecer, recibir e incluir a otros de forma universal); La capacidad de voluntad/escoger (p.e., de tomar decisiones que sean justas y de estar dispuestos a servir a los demás).
Conocimiento Adquirimos conocimiento a lo largo de nuestra experiencia de vida, de la curiosidad intelectual, de la auto-reflexión, la meditación y de la oración. Nuestra reserva de conocimiento se compone de formas racionales y lógicas, intuitivas y creativas, espirituales y divinas de conocimiento. Lo 14
Existes muchos conceptos diferentes e incompatibles de libertad. La comprensión más común de la libertad hoy en día es una noción de libertad como licencia, o ausencia de restricciones, particularmente en cuanto a elección y comportamiento. El Merriam-Webster Online Dictionary dice que “libertad tiene un amplio rango de aplicación desde la ausencia total de restricciones hasta un mero sentido de no ser obstaculizado o frustrado, p.e. “libertad de prensa.” La libertad sugiere una liberación de una antigua restricción o compulsión, p.e., “los prisioneros liberados tuvieron dificultades para ajustarse a su nueva libertad.” La licencia implica libertad especialmente otorgada o concedida y puede connotar un abuso de la libertad, p.e., “libertad sin responsabilidad puede degenerar en licencia” <http://www.merriam-webster.com>. La Educación para la Paz considera la libertad humana bajo una luz diferente, definiéndola como “el ejercicio auto-disciplinado de la elección.” Ver esta unidad para una discusión más amplia. 15 Para un tratamiento completo sobre las capacidades humanas del conocimiento, el amor y la voluntad, y sus expresiones tanto bajo condiciones de salud como patológicas, ver de H. B. Danesh The Psychology of Spirituality, Hong Kong: Juxta Publishing, 1997.
81
racional y lógico aplica en el ámbito de la ciencia y es particularmente importante en nuestra comprensión de las leyes que gobiernan el mundo físico, por ejemplo, los aspectos estrictamente médicos, legales y económicos de nuestra vida personal y social. El conocimiento intuitivo y creativo es especialmente adecuado para el desarrollo de las artes y el refinamiento de las relaciones humanas. Las formas de conocimiento espirituales y divinas ofrecen propósito y significado a nuestras vidas y nos aportan más perspectivas sobre el bien y el mal. Tanto las formas espirituales como científicas de conocimiento deben contar con lo racional y lógico así como con las propiedades intuitiva y creativa. La ausencia de principios racionales y lógicos en la ciencia deja lugar a la seudociencias, y cuando la religión carece de explicaciones racionales y lógicas, es mera superstición. En general, conforme vamos madurando, vamos comprendiendo más. Nuestro autoconocimiento, combinado con nuestro conocimiento del mundo, nos ayuda a formar el modo en que nos aproximamos a la vida. Si, como sea, por cualquier razón, nuestras visiones sobre nosotros mismos, nuestro mundo y nuestra realidad son inadecuadas o incorrectas, entonces nos enfrentamos con un desorden del conocimiento, y nuestra vida se carga de errores de apreciación, miedo y ansiedad. Otro desorden fundamental del conocimiento surge cuando pensamos que poseemos un conocimiento absoluto y total de la realidad. Si este desorden del conocimiento existiese en la ciencia, el desarrollo científico cesaría. No tendrían lugar nuevos descubrimientos ni hallazgos en el conocimiento. Y cuando el absolutismo es aplicado a la religión, crea fanatismo y su integridad es minada. Amor El amor es una fuerza activa de atracción hacia la belleza, la unidad y el crecimiento. Nosotros los seres humanos somos continuamente atraídos hacia aquello que consideramos bello; para provocar cercanía, intimidad y unidad; y para nutrir nuestro crecimiento y desarrollo. Desafortunadamente, como nuestras percepciones no son siempre atinadas, también nos podemos sentir atraídos hacia individuos, condiciones o ideas que no son bellas, que provocan desunión o que imposibilitan el crecimiento. La calidad de nuestro amor está muy estrechamente relacionada con la calidad del objeto de nuestro amor. Por ejemplo, algunas personas pueden enamorarse de la guerra. Independientemente de un sentido de justicia o deber, algunas personas eligen la guerra como el objeto de su amor. Lo hacen porque perciben que la guerra tiene una belleza intrínseca, la consideran una causa de armonía, y un motor del progreso. Estos sentimientos son con frecuencia expresados en la glorificación de la guerra, en la presentación de los guerreros como figuras atractivas, en una admiración a uniformes e instrumentos militares bellamente confeccionados, y en una fascinación por las estrategias militares. Mucha de la literatura de eras pasadas glorifica la guerra y describe su belleza. También hay mucha retórica sobre el valor de la guerra, cómo salvaguarda culturas y civilizaciones, cómo une a la gente y cómo provoca un nivel más alto de patriotismo armónico y unificado. Los amantes de la guerra también dicen que la guerra es la causa de crecimiento y desarrollo porque alimenta el conocimiento científico y la tecnología, ayuda a economías deprimidas y permite que el bien triunfe sobre el mal. Es un hecho demostrable que las guerras son todo menos bellas, hacen todo menos unificar o promover la vida. Aunque existen algunas guerras limitadas y justas, incluso ellas, independientemente de lo necesarias que hayan sido, traen consigo fealdad, desunión y destrucción, y dejan un legado de daños por décadas o incluso siglos. Aún así, a pesar de estos hechos, una gran parte de la humanidad continúa enamorada de la guerra. De cualquier forma, para la persona reflexiva, la guerra y el amor son totalmente irreconciliables. 82
Voluntad La voluntad humana se refiere a nuestra libertad para escoger entre el bien y el mal y entre la acción y la inacción. A través de nuestra capacidad de voluntad, también determinamos la dirección y la calidad de nuestras vidas. Nuestra voluntad nos ofrece motivación y nos alienta a actuar, y nos da también los medios para ser creativos. Las señales de voluntad humana se encuentran presentes desde los días más tempranos de la vida. Como ocurre en cuanto a nuestras capacidades de conocimiento y amor, la voluntad humana puede ser usada creativamente o abusada para mejorar la calidad de vida. Mucha gente es temerosa de utilizar su voluntad y puede abusar o abdicar de ella. Cuando tenemos miedo de hacer una elección, tendemos a culpar a alguien más de nuestras experiencias, por ejemplo a los vecinos, a los enemigos o a Dios. Abusamos de nuestra voluntad al cometer actos destructivos, y cuando abdicamos de nuestra voluntad al rehusarnos a actuar cuando se requieren de acciones. La mayoría de nuestras dificultades en la vida están relacionadas con el abuso de –o discordancia entre- nuestras capacidades de conocer, de amar y de escoger. El secreto para evitar la ansiedad y la tensión es alcanzar la paz interna, a la que sólo se puede llegar cuando se utilizan esas tres capacidades de forma unida, creativa, promoviendo la vida, induciendo el crecimiento y de una manera universal. 16 Las capacidades humanas de conocimiento, amor y voluntad se desarrollan en el curos de nuestras vidas, ganando fortaleza y aliento. En la siguiente unidad daremos una mirada más cercana a los procesos de desarrollo humano tanto a nivel individual como colectivo, titulado “El Modelo Desarrollista de la Civilización Humana.” Como sea, esencialmente, todos los seres vivos se desarrollan: el desarrollo es un aspecto inherente e inevitable de los seres vivos. En la vida humana, las capacidades de conocer, de amar y de escoger se desarrollan a lo largo del tiempo, conforme ganamos mayor experiencia y reflexionamos sobre nuestra experiencia conscientemente. Cuando estas capacidades permanecen en el subdesarrollo o se desarrollan de un modo no saludable, la vida se caracteriza por la ignorancia, la deshonestidad, el conflicto, el egoísmo, el prejuicio y la injusticia. En contraste, cuando maduramos de un modo saludable, nuestra capacidad de conocer y comprender la verdad se extiende mucho más y se vuelve más perspicaz; nuestra capacidad de amar se hace más universal y unificadora; y nuestra capacidad de escoger se convierte en un poderoso instrumento para servir a la causa de la justicia y para estar al servicio de los demás. Cuando están incompletos, nuestros poderes se convierten en herramientas para el conflicto, la violencia y la injusticia. Cuando se encuentran completos, estas mismas habilidades son utilizadas al servicio de la unidad y de la verdad. Estas capacidades representan el sello de nuestra consciencia y son aspectos inseparables de nuestra naturaleza humana. 17 El desarrollo saludable de estas capacidades humanas sienta el fundamento natural para relaciones y elecciones fundadas en la realidad, orientadas a la paz y creadoras de unidad. Humanos como Seres Nobles Una debida consideración de las dimensiones biológica, sicológica y espiritual de la naturaleza humana abre la puerta a una formulación integral y comprensiva de nuestra naturaleza. Esta nueva formulación reconoce que: 16 La descripciones de conocimiento, amor y voluntad aquí incluidas fueron extraídas de H.B. Danesh, The Psychology of Spirituality, comienzo, p. 67. 17 Para ver más sobre esta materia, ver The Psychology of Spirituality de H. Danesh. Ver también Fever in the World of the Mind de H. Danesh para un examen tanto de las formaciones saludables como no saludables de estas capacidades.
83
1. La naturaleza humana es desarrollista, lo que significa que en el transcurso de nuestras vidas, nuestras capacidades de conocer, de amar y de escoger crecen y maduran, y nos hacemos cada vez más capaces de construir relaciones y comunidades caracterizadas por la unidad, la paz y la justicia. 2. La naturaleza humana es noble, lo que significa que todos los seres humanos nacen con el potencial natural y el deseo de vivir vidas positivas y productivas, y que existen atributos dentro de cada persona que merecen inherentemente dignidad y respeto. La evidencia de la nobleza humana puede ser vista en todas las artes, ciencias, invenciones y relaciones que los humanos crean mediante la exploración del universo y de sí mismos. Y en el entendido de que la humanidad es una, todas las personas tienen el potencial de desarrollar su nobleza inherente –sin importar la nación, raza, cultura, estilo de vida o situación política o económica. La fórmula integral de la naturaleza humana tiene dos implicaciones significativas: primero, sugiere que la paz no es sólo posible sino, de hecho, inevitable. Segundo, ayuda a comprender que nuestras historias de conflicto, violencia y guerra son expresiones de etapas más tempranas del desarrollo en la vida colectiva humana. Discutiremos el concepto de desarrollo humano colectivo en la siguiente unidad.
84
Resumen En esta unidad, hemos aprendido que: Muchas Visiones de la Naturaleza Humana están Fundadas en el Conflicto • Bosquejadas por ciertas visiones del mundo religiosas, culturales y científicas, algunas visiones de la naturaleza humana consideran el conflicto, la competencia y la violencia como expresiones naturales e incluso necesarias de la vida humana. En la Realidad, los Humanos son Seres Biológicos, Sicológicos y Espirituales • Una perspectiva integral de la naturaleza humana reconoce que los humanos son seres simultáneamente biológicos, sicológicos, éticos y espirituales. Los Humanos tienen la Capacidad de Crear una Civilización de Paz • La naturaleza humana es esencialmente de una realidad noble sujeta a los procesos de crecimiento y creatividad. El impulso creativo más noble de la humanidad es la creación de una civilización de paz.
85
Preguntas Clave para la Clase Las siguientes preguntas pueden ser utilizadas para repasar y explorar todavía más los conceptos de la Unidad 3 sobre la Naturaleza Humana con tus estudiantes: 1. Si la naturaleza humana es inherentemente noble, ¿por qué tenemos tantas guerras y tanta corrupción y violencia? 2. ¿Qué tipo de visión del mundo y educación es conducente a un desarrollo saludable e integrado de la naturaleza humana? 3. ¿Es posible armonizar las dimensiones biológica, sicológica y espiritual de la naturaleza humana sin menospreciar o rechazar alguna de ellas? 4. ¿Qué es la “nobleza” en el contexto del desarrollo humano? ¿Cómo puede reconocerse la nobleza? 5. ¿Cómo pueden los aspectos nobles de la naturaleza humana florecer a pesar de las condiciones de insinceridad, desunión e injusticia? 6. Muchas sociedades están preocupadas en primer lugar por las cuestiones de seguridad y economía. ¿Qué noción de la naturaleza humana refleja esta situación? 7. Si la vida no es una batalla entre el bien y el mal, ¿por qué tenemos que luchar contra tanto odio, negatividad, egoísmo y violencia? ¿De dónde vienen estas cosas?
86
Reflexión Personal La reflexión es una poderosa herramienta de aprendizaje. Nos ayuda a dar sentido a las cosas que estamos estudiando y a las experiencias por las que estamos atravesando. Entre más reflexionamos en nosotros mismos, en nuestras relaciones, y en el mundo que nos rodea, mejor preparados estaremos para discernir, priorizar y actuar respecto de las cuestiones de importancia. El convertirnos en constructores de paz es una tarea y un reto muy importante. El reflexionar en los principios de la paz, nos hace más capaces de tomar decisiones sobre nuestro propio desarrollo, que entonces nos ayudarán a asumir la meta de la paz con confianza. Conforme se avanza a través de cada una de las unidades del currículo EFP, intenta reservar algo de tiempo para el proceso de reflexión. Las siguientes preguntas se ofrecen como ayuda para comenzar con este proceso. Preguntas para Reflexión Personal 1. Reflexiones sobre Uno Mismo 1. ¿Cuál es mi concepto de naturaleza humana? ¿Qué influencias le han dado forma? 2. ¿Cuál creo que es el propósito de la vida? 3. ¿Me he sentido violento alguna vez? ¿Qué factores contribuyeron a este sentimiento? ¿Cómo lo atendí? Preguntas Focalizadas Piensa en alguna actividad importante que hayas emprendido en tu vida. Describe tu proceso de pensamiento y de pensamiento antes, durante y después de esta acción. 2. Reflexiones sobre la Familia, el Trabajo y la Amistad 1. ¿Qué suposiciones hacen mis padres y/o hermanos sobre la naturaleza humana? ¿Cómo es que mis propias creencias difieren de éstas? ¿En qué sentidos son similares? 2. En mi familia, ¿cuál de las tres capacidades humanas (conocimiento, amor y voluntad) han sido enfatizadas y alentadas? 3. ¿Cómo ha inculcado mi educación formal estas capacidades en mí? 4. ¿Qué moral y ética han sido enseñadas en mi familia? Tarea Focalizada Piensa en un desacuerdo en el que te hayas visto involucrado o que hayas observado. Reflexiona en las diferentes perspectivas y comportamientos de cada una de las personas involucradas y trata de identificar qué visiones de la naturaleza humana son reflejadas. 3. Reflexiones sobre la Sociedad 1. ¿Es posible que la sociedad incremente su capacidad de amar? ¿Qué requeriría esto en mi sociedad? 2. ¿Cómo trata mi sociedad a aquellos calificados como “diferentes” o “malos”? ¿Qué significa ser “malo” en este caso, y es esto considerado natural? 3. ¿Cómo podría mi sociedad cambiar sus visiones sobre la naturaleza humana? ¿Podría la religión tener un papel? 87
Preguntas Focalizadas Se ha dicho que la gente se comporta a la altura de los estándares que se espera de ella. ¿Crees que esto es verdad a nivel societal? y, de ser así ¿cuál sería el logro más alto de una sociedad amorosa y considerada? 4. Reflexiones sobre el Mundo en General 1. ¿Cómo ha evolucionado nuestro entendimiento de la naturaleza humana a lo largo de la historia? 2. ¿Existe la ética universal y los valores morales que sean aplicables a todos los pueblos del mundo? 3. ¿Qué nivel de madurez se requiere para la adopción e implementación de la ética de la sinceridad, de la unidad en la diversidad, de la justicia y el servicio en una sociedad determinada? ¿Puedes identificar uno o más ejemplos de tal sociedad en nuestro mundo contemporáneo? ¿En la historia? Tarea Focalizada Identifica un evento en la década reciente que requirió y recibió una acción colectiva exitosa de parte de las sociedades alrededor del mundo y que haya retratado algunos elementos del Modelo Integral de la Naturaleza Humana. Describe los pensamientos, sentimientos y acciones que tuvieron lugar.
88
Herramientas del Aula Como un profesor en el Programa de Educación para la Paz, tu tarea ahora es introducir la discusión sobre la naturaleza humana en tu clase, y ayudar a tus estudiantes a explorar el significado de la naturaleza humana y su aplicación en sus propias vidas y en el mundo en general. Entre más comprendan nuestros estudiantes que, por su propia naturaleza, los seres humanos se desarrollan y son inherentemente nobles, más capaces serán de construir una auténtica y duradera cultura de paz. Tu papel como su maestro y mentor en este proceso es tremendamente importante. Para ayudarte a comenzar, se han incluido una serie de herramientas en esta sección que te pueden ser de utilidad. Estas herramientas son sólo guías, y se te invita a desarrollar tus propias ideas sobre cómo explorar mejor estos tópicos con tus estudiantes. Además de los ejemplos aquí incluidos, puedes dirigirte también a la Unidad de Metodología Educativa en donde encontrarás guías prácticas sobre cómo generar en tu clase un ambiente creativo y efectivo para el aprendizaje, así como otras grandes ideas de colegas profesores que están integrando la Educación para la Paz en sus diversas áreas y materias. Conforme trabajas con los conceptos de Educación para la Paz, con seguridad desarrollarás nuevas ideas para lecciones, actividades y aproximaciones. Te invitamos a comunicar tus pensamientos, ideas y recursos a Educación para la Paz para que puedan ser agregados a nuestro Banco de Recursos EFP de tal suerte que otros profesores puedan hacer uso de ellos. Por favor envíanos un e-mail a <info@efpinternational.org>, o envía por correo tus ideas a nuestra dirección: International Education for Peace Institute (Canadá) 101, 1001 W. Broadway, Suite 900 Vancouver, BC V6H 4E4 Canadá ¡Esperamos saber de ti!
89
Ideas de Actividades para Escuelas Secundarias Biología/Filosofía Imagina que tienes la oportunidad de argumentar contra Konrad Lorenz o Thomas Hobbes y sus teorías de que los humanos son como animales o máquinas con un amor y una inclinación natural hacia la violencia. ¿Qué les dirías? Apóyate en tu comprensión de la Unidad 2 sobre Visiones del Mundo y en la Unidad 3 sobre la Naturaleza Humana. Filosofía/Arte/Estudios Sociales Divide a la clase en tres grupos y pídele a cada grupo que discuta una de las siguientes citas. Solicita que cada grupo después presente y comparta sus hallazgos con el resto de la clase. “La ética es un código de valores que guían nuestras elecciones y acciones y determinan el propósito y el curso de nuestras vidas” - Ayn Rand “Aquello que es bello es moral. Eso es todo, nada más.” - Gustave Flaubert “Sin la moral cívica las comunidades perecen; sin la moral personal sobreviven pero no tienen valor.” - Bertrand Russell Historia
Piensa en dos personas en tu comunidad quienes, a tu juicio, se han conducido por la vida con nobleza. Ofrece una breve biografía de sus vidas y describe sus contribuciones a su comunidad mediante el uso de estas características. Una de estas figuras debe ser tu conocido mientras que la otra no debe serlo.
Biología
En los estudios biológicos observamos tanto el fenómeno de la “supervivencia del más apto” como las dinámicas de co-dependencia/interdependencia entre todos los organismos vivos. En pequeños grupos, discute cómo estos dos procesos se han acentuado o no en la teoría darwiniana de la evolución.
Arte
Investiga en línea el arte pre-renacentista. ¿Cómo se retrata el concepto del mal en estos trabajos? ¿En qué contexto aparecen el mal y el pecado? ¿En dónde figura la voluntad humana? Compara y contrasta dos obras importantes de dos artistas diferentes.
Filosofía
Forma grupos de discusión y explora el significado de la palabra natural. ¿Qué quiere decir la gente cuando dice, “Esa es su naturaleza”? En tu sociedad ¿qué es considerado como ´natural´? ¿Qué es ´no-natural´? y en qué formas dificultamos nuestras capacidades de crecimiento cuando pensamos en estos términos dicotómicos?
Literatura/Historia Crea tu propio “Anillo de Nobleza” construyendo un collage de figuras heroicas que crees han demostrado las cualidades y características de la nobleza 90
humana mediante sus pensamientos, sentimientos y acciones, y que han reflejado en su vida y trabajo un modelo integral de la naturaleza humana. Estudios Sociales Mi Carta Epistemológica: Rastrea tu propia historia del conocimiento. ¿Cómo sabes lo que sabes? ¿Cómo cambia aquello que sabes conforme vas creciendo? ¿Existe la “verdad absoluta”? Asegúrate de hacer referencia a tu familia, escuela, institución religiosa, sociedad y medios de comunicación. Utiliza fotografías. Estudios Sociales / Sicología Las siguientes dos citas dan importancia a una de las tres capacidades humanas –la voluntad. ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con estas declaraciones? Describe por qué. “Todo lo que necesita el mal para triunfar es que los hombres de bien no hagan nada.” - Edmund Burke “La triste verdad es que la mayoría del mal es realizado por gente que nunca se decidió a ser buena o mala.” - Hannah Arendt
91
Ideas de Actividades para Escuelas Primarias Lengua y literatura Lee el libro Donde Viven los Monstruos de Maurice Sendak. Tras leer la historia, pregunta a tus estudiantes si creen que Max es una mala persona. (O encuentra una historia apropiada en la que el personaje principal se meta en problemas y entonces reciba amor y comprensión por un miembro de su familia o amigo.) Luego pídeles que piensen en algún momento en que se hayan comportado mal o en que se hayan metido en problemas por algo que hicieron mal. ¿Eso los hizo malas personas? ¿Qué es lo que hace buena a una persona? Divide a los estudiantes en pares y pídeles que escriban una historia sobre todas las cosas buenas que ven en sus amigos sobre el por qué son buenos amigos. Estudios Sociales Dibuja un esquema en el pizarrón dividido en tres columnas con las palabras amor, conocimiento y hacer en cada una de las columnas. Pide a cada niño que escriba en cada una de las columnas cosas/gente que amen, que conocen y que pueden hacer respectivamente. Pide a los niños que compartan y comparen cada uno de los esquemas y que identifiquen áreas que sean similares. Los estudiantes pueden entonces discutir si existen similitudes entre su escuela, su comunidad y el mundo en cada una de estas áreas. Teatro
Pide a los estudiantes que inventen una obra de teatro sobre una persona que tiene un mal día describiendo cómo tratan a sus amigos o familia cuando se encuentran molestos, enojados o frustrados. Pide a los estudiantes que concluyan un final en el que el mal día es superado de un modo positivo y no mediante la acción violenta.
92
Unidad 3, Lección de Muestra 1: NATURALEZA HUMANA Enfoque: Perspectivas Influyentes sobre la Naturaleza Humana Contexto Hay muchas visiones influyentes sobre la verdadera naturaleza de los seres humanos. Filósofos, líderes, escritores y científicos de todos los tipos han presentado una variedad de teorías sobre la naturaleza humana –algunas de las cuales dicen que el conflicto y la violencia son naturales en los seres humanos, otras que dicen exactamente lo contrario. De estas teorías surgen varios cuestionamientos. ¿Por qué ha pensado la humanidad en sí misma de este modo? Y ¿qué impacto han tenido en la civilización humana estas diferentes visiones? Puntos a Comprender • Existe una relación directa entre nuestra comprensión conceptual de la naturaleza humana y nuestra habilidad para crear paz; • Muchas visiones influyentes de la naturaleza humana consideran el conflicto, la violencia y la guerra como naturaleza, incluso como expresiones necesarias de la vida humana; • Estas visiones surgieron de varias tradiciones culturales, religiosas y científicas a las que a su vez dio forma la visión del mundo prevaleciente; • Cuando comprendemos que los seres humanos son seres biológicos, sicológicos y espirituales que atraviesan por un proceso de desarrollo continuo, podemos ver que los seres humanos tienen capacidades mucho más grandes para vivir pacíficamente de las que suponen esas teorías. Preguntas Clave 1. ¿En dónde y cómo se desarrollan las visiones sobre la naturaleza humana? 2. Si la vida no es una batalla entre el bien y el mal, ¿por qué debemos de luchar contra tanto odio, negatividad, egoísmo y violencia? Proceso de Aprendizaje 1. Presenta el concepto de naturaleza humana a los estudiantes utilizando el proverbio inglés que reza “De pequeñas bellotas crecen grandes robles.” Pregunta a los estudiantes qué condiciones pre-existían, y qué condiciones fueron necesarias para que el árbol pudiera emerger de las bellotas. Relaciona la analogía de las bellotas con los bebes. Pide a los estudiantes que digan qué potencial creen que tiene el bebé, y qué condiciones son necesarias para que un “ser humano completamente desarrollado” pueda surgir. Anota las proyecciones, preguntas y características que los estudiantes incluyan en sus respuestas. Consérvalos para referencias posteriores. 2. Define el término “naturaleza humana” y guía a los estudiantes a través de las siguientes tres nociones de la naturaleza humana presentadas en la Unidad del EPF: pecaminosa, animal, mecanicista. 3. Pide a los estudiantes que compartan sus pensamientos respecto de por qué surgieron estas ideas; pregúntales si conocen otras visiones de la naturaleza humana y cuáles son sus propias visiones. 93
4. Pide a los estudiantes que escriban en sus bitácoras sobre las siguientes dos preguntas, 5 minutos por cada una (estimula su proceso de pensamiento con una pregunta a la vez): (1) Si no fuera yo un ser humano, Yo no podría… (identifica al menos 10 cosas); (2) La naturaleza humana es… (identifica al menos 5 cosas). 5. Pregunta si algún estudiante se ofrece como voluntario para compartir sus respuestas. 6. Cierra la clase con una ronda de preguntas y discusión, y dale seguimiento con otra de actividades y tareas. Actividades y Tareas Los maestros pueden elegir de entre las siguientes tareas que se proporcionan como ejemplo, o crear las propias: 1. Actividad en grupo: Divide a los estudiantes en cuatro grupos, cada uno representando una visión de la naturaleza humana: (A) pecaminosa, (B) animal, (C) mecanicista, (D) integral. Presenta la siguiente escena a todos: Eres parte de una pequeña comunidad que se compone de cuatro poblaciones (los A´s, los B´s, los C´s y los D´s). Viven unas al lado de otras en una región en la que el clima es difícil y los recursos disponibles necesarios para la vida son mínimos. La producción de comida no alcanza para alimentar adecuadamente a todos los miembros de la comunidad. ¿Qué es lo que hará la gente en esta comunidad? ¿Qué es lo que pueden hacer? Pide que cada grupo discuta los problemas desde sus perspectivas asignadas. Reúne nuevamente al grupo para que presenten sus conclusiones. Pide a los estudiantes que compartan sus propios sentimientos y pensamientos sobre los resultados posibles obtenidos. 2. Ensayo: Considera la siguiente visión: “Los seres humanos son animales; los animales viven de acuerdo con su instinto de supervivencia. Todo lo que hacen los seres humanos es para garantizar su supervivencia. Debido a que vivimos en un mundo con recursos limitados, existe una competencia constante por la supervivencia. Por ello, la violencia estará con nosotros de cualquier forma. Es inevitable”. Pregunta: ¿Qué es lo que revela este concepto sobre la visión del mundo del narrador y sobre su comprensión de la naturaleza humana? Discute las limitaciones de esta visión en términos de lo que tú sabes sobre otras capacidades humanas. ¿Qué características positivas de la naturaleza humana está subestimando esta visión del mundo? Recursos Adicionales Actividad de Lectura 1.
94
Unidad 3, Lección de Muestra 2: NATURALEZA HUMANA Enfoque: Una Naturaleza Humana Noble Contexto Cuando nos tomamos el tiempo para reflexionar sobre la nobleza de la naturaleza humana, podemos ganar confianza en nuestras habilidades para descubrir la realidad, para amar universalmente y para celebrar la rica diversidad de la humanidad, y para escoger aproximaciones a la vida y a las relaciones fundadas en la unidad y orientadas a la paz. Puntos a Comprender • • • •
Los humanos son seres físicos, sicológicos y espirituales; La naturaleza humana es tanto noble como desarrollista; Nuestra nobleza incrementa entre más nos apoyamos en principios universales éticos/espirituales para guiar cómo nos desarrollamos y cómo utilizamos nuestras capacidades físicas y sicológicas; Entre más desarrollamos nuestra nobleza inherente, más pacíficas serán nuestras amistades, familias, comunidades, lugares de trabajo y sociedades.
Preguntas Clave 1. ¿Qué es la “nobleza” en el contexto del desarrollo humano? ¿Cómo puede reconocerse la nobleza? 2. ¿Cómo puede alguien desarrollar su “nobleza” cuando las condiciones en el ambiente son materialistas, competitivas, inmorales y violentas? 3. ¿Es posible armonizar las dimensiones biológicas, sicológicas y espirituales de la naturaleza humana sin renegar o rechazar alguna de ellas? Proceso de Aprendizaje 1. Repasa brevemente con los estudiantes las cuatro visiones de la naturaleza humana discutidas en esta unidad, concluyendo con el modelo integral/desarrollista. 2. Pide a los estudiantes que busquen definiciones de “nobleza” o “noble” y que las compartan en clase. Selecciona las definiciones que se relacionen con acciones de “alta calidad”, “dignidad”, “excelencia” y “carácter moral notable.” 3. Reconociendo que los humanos son seres físicos, sicológicos y espirituales, pide a los estudiantes que piensen en cuáles podrían ser las expresiones más nobles de estos aspectos de la naturaleza humana. Trata de evocar ideas concretas que se puedan extraer de los principios –anota las ideas en el pizarrón. 4. Pregunta a los estudiantes si pueden pensar de cualquier individuo –histórico o contemporáneo- que haya demostrado principios nobles en acciones, y pídeles que expliquen sus ejemplos. 5. Apoyándote en estos ejemplos, resume cómo las capacidades humanas de conocimiento, amor y voluntad maduran conforme atravesamos un proceso de desarrollo de acuerdo con principios éticos universales. 95
6. Concluye la clase con un ejercicio de redacción en la bitácora en el que los estudiantes reflexionen sobre el concepto de nobleza en el contexto de sus propias vidas. Actividades y Tareas Los maestros pueden elegir de entre las siguientes tareas que se proporcionan como ejemplo, o crear las propias: 1. Bitácora: Algunas personas dicen que si una persona es abandonada desde el nacimiento, él o ella no sería diferente de un animal; otros dicen que si una persona es dejada sola, él o ella serían mejores que la gente que encontramos hoy en día, ya que no sería corrompido por las fuerzas de la sociedad. Pregunta: ¿Cuáles son tus consideraciones sobre estas discusiones? ¿Cómo respondería el concepto de nobleza humana a este debate? 2. Discusión en Clase: Divide a la clase en pequeños grupos. Pide a cada grupo que seleccione una de las citas incluidas al final de esta unidad. Discute por 15 minutos a la luz de los conceptos presentados en la Unidad 2 sobre Naturaleza Humana. Reagrupa y comparte las conclusiones. 3. Lectura: Lee la pieza titulada “Yang Zhu y el Concepto de Naturaleza Humana” incluido al final de esta unidad, y responde a las siguientes preguntas: a. ¿Cuál era la visión del mundo de Yang Zhu? ¿Cuál era la visión del mundo de Meng Zhu? b. ¿De qué forma las visiones sobre la naturaleza humana de Yang Zhu y Meng Zhu difieren? c. En tu opinión, las virtudes éticas se desarrollan viviendo la vida de forma solitaria o con otras personas? Recursos Adicionales Actividad de Lectura 2
96
Unidad 3, Lección de Muestra 2: Actividad de Lectura 1 Escoge una de las siguientes citas y discute: “La naturaleza humana es la justificación favorita de los sinvergüenzas” - Mason Cooley (1927), Aforista estadounidense City Aphorisms, Seventh Selection, Nueva York (1990) “La única cosa que uno de verdad conoce sobre la naturaleza humana es que cambia. De sus cualidades, el cambio es la única sobre la que podemos predicar. Los sistemas que fallan son aquellos que descansan en la permanencia de la naturaleza humana, y no en su crecimiento y desarrollo.” -
Oscar Wilde (1854-1900), Dramaturgo anglo-irlandés, escritor “The Soul of Man Under Socialism,” Fortnightly Review (Londres, Febrero 1891, reimpr. 1895
“Existe una muy notable inclinación de la naturaleza humana a conferir a objetos externos las mismas emociones que observa en sí misma, y a encontrar por todas partes aquellas ideas que tiene más presentes en sí misma.” - David Hume (1711-1776), Filósofo escocés A Treatise of Human Nature, Bk. 1, part. 4, sect. 3, p. 224, ed. P. Nidditch, 2nd Edition. New York: Oxford University Press (1978) “Es naturaleza humana el odiar al hombre al que has lastimado.” -Tácito (55-120), Historiador romano Agricola, Sec. 42. “El principio de que la naturaleza humana, en su aspecto físico, no es más que un producto de la historia y de una determinada relación social, elimina cualquier barrera de coerción y manipulación por los poderosos.” -
Noam Chomsky (1928), Lingüista estadounidense, analista político Reflections on Language, Ch. 3 (1976)
“Una desconfianza indiscriminada a la naturaleza humana es la peor consecuencia de una condición miserable, independientemente de si es resultado de la inocencia o de la culpa. Y la falta de sospecha más que la falta de sentido, algunas veces hace daño al hombre; y aun así, la demasiada sospecha es tan mala como el poco sentido.” - Herman Melville (1819-1891), Autor estadounidense en Israel Potter (1855), ch. 7, The Writings of Herman Melville, Vol. 8 Ed. Harrison Hayford, Hershel Parker, y G. Thomas Tanselle (1982) 97
“Véase al hombre como una mina rica en gemas de valor inestimable. La educación puede, por si misma, causar que revele sus tesoros, y permitir que la humanidad se beneficie de ellos.” - Bahá`u`lláh (1819-1892), Filósofo persa Gleanings from the Writings of Bahá`u´lláh, p. 260 “Preferir el mal al bien no está en la naturaleza humana; y cuando un hombre se ve obligado a escoger uno entre dos males, ninguno escogerá el mayor cuando puede optar por el menor.” -
Platón (472-347 a.C.), Filósofo griego Protágoras, c. 358.
“El hombre blanco ve el universo como una máquina gigantesca que marcha a toda velocidad a través del tiempo y el espacio hasta su destrucción final: en ella los individuos no son sino pequeños organismos con vidas privadas que conducen a muertes privadas: poder personal, éxito y fama son las medidas absolutas del valor, las cosas por las cuales vivir. Esta visión de la vida divide el universo como un anfitrión de pequeñas entidades individuales que no pueden evitar estar en conflicto constante, con lo cual aceleran la aproximación de la hora de su destrucción final.” -
Declaración política, 1944, de la Liga Juvenil del Congreso Nacional Africano Pt. 2, ch. 4, qtd. en Fatima Meer, Higher Than Hope (1988) “Así que es posible para uno mismo ajustarse a la práctica de la nobleza cuya atmósfera rodea y da color a cada acto. Cuando las acciones son ajustadas habitual y conscientemente a nobles estándares, sin pensar en las palabras que podrían anunciarlas, la nobleza se convierte en el acento de la vida.”
- ´Abdu´l-Bahá Abbas (1844-1921), Filósofo persa, humanista Bahá`í Scriptures, Selections from the Utterances of Bahá´u´lláh and `Abdu´l-Bahá (1928)
98
Unidad 3, Lección de Muestra 2: Actividad de Lectura 2 Yang Zhu y el Concepto de Naturaleza Humana Yang Zhu fue un contemporáneo de Meng Zhu en el cuarto siglo a.C que engendró mucha antipatía en este pensador confuciano por sugerir que las tendencias básicas de la naturaleza humana no incluían aquello que nosotros podríamos llamar “consideración por el otro”. Meng Zhu condenó a Yang por ser tan egoísta por no estar dispuesto a sacrificar ni siquiera un cabello para beneficiar al Estado (Meng Zhu 7ª26; Lau, p. 275). Como sea, si debemos fundar nuestra comprensión en las doctrinas de Yang en estas dos fuentes, surge una imagen más compleja e interesante de su filosofía. Yang Zhu puede haber sido el primer filósofo chino en hablar sobre el concepto de naturaleza humana (xing), y los parámetros de las más tempranas discusiones chinas de este concepto parecen haber sido establecidas por Yang y Meng Zhu. En resumen, la naturaleza humana nos fue dada por el Paraíso, el poder responsable de todo aquello en la vida que se encuentra más allá del control humano. Los primeros chinos concibieron dos importantes aspectos de nuestra vida que caen en esta categoría: ming (destino), las varias cosas que ocurren como resultado de factores ajenos a nosotros mismos y a la xing (naturaleza), la suma del total de nuestra herencia genética tanto en términos de especie como en términos de miembros únicos e individuales que forman parte de ella. De acuerdo con Graham y Ames, la naturaleza humana en la antigua China se concibe como totalmente dinámica, en contraste con el fundamento estático implícito de la naturaleza humana que encontramos en Occidente (Graham 1967, Ames 1991). El concepto chino de naturaleza humana puede ser comprendido mejor en referencia a las tendencias espontáneas que el individuo tiene de nacimiento y que gobiernan su desarrollo como un individuo particular dentro de la especie y que también actúan como fuerzas en su vida diaria. Así pues, este concepto contiene tanto el potencial para el desarrollo en un cierto sentido, como las tendencias espontáneas de este desarrollo y de ciertos tipos característicos de actividades. Podríamos llamar a las primeras tendencias “genéticas” y las últimas tendencias “instintivas”. Meng Zhu argumentaba que la bondad esencial de la naturaleza humana descansaba en las tendencias espontáneas de actuar de forma desinteresada y respetuosamente, tendencias que persistían a lo largo de la vida de un individuo incluso si se le abandonaba en el subdesarrollo. En otras palabras, es un instinto humano básico el actuar desinteresadamente. Para él el propósito de la auto-cultivación era el nutrir estas tendencias instintivas espontáneas hasta que florecían en virtudes éticas completas. El reto que presentó Yang al énfasis social de los confucianos consistía en la importancia que daban al mantenimiento de la vida individual y el hecho de que apoyaban este modo de vida con la teoría de que al actuar de este modo se nutría aquello que recibíamos del Paraíso. En el entendido de que los confucianos daban un muy alto valor a los castigos y recompensas del Paraíso, les correspondía defender una visión diferente de la naturaleza humana. -
Extracto de “Zhuangzi: The Yangist Chapters,” Stanford Encyclopedia of Philosophy <http://plato.stanford.edu/entries/zhuangzi/>
99
Exploración Extendida Publicaciones Crombie, A.C. (1995). The History of Science from Augustine to Galileo. New York: Dover. Danesh, H.B. (2006). Fever in the World of the Mind: Unique Dimensions of Human Conflict and Violence. Vancouver: EFP-International Publications. - (1997). The Psychology of Spirituality: From Divided Self to Integrated Self. 2nd. Ed. Hong Kong: Juxta Publishing. Hobbes, Thomas. (1651). Leviathan, or the Matter, Forme & Power of a Common-Wealth, Ecclesiasticall and Civill. London: Andrew Crooke. Lorenz, Konrad (1966). On Aggression. Publicado originalmente 1963. Reimpresión. London: Routledge. Miller, Patricia H. (2002). Theories of Developmental Psychology. 4th ed. New York: Worth. Tillich, Paul. (1936). “The Two Roots of Political Thinking.” En The Interpretation of History. Trans. Rasetzki and Talmey. New York: Charles Scribner´s Sons. Disponible en línea: <http://www.religion-online.org/cgi-bin/relsearchd.dll/showchapter?chapter_id=50>. Vínculos Web “Public Broadcasting Service (PBS) TeacherSource – for K-12 lesson samples and resources for all subject.” <http://www.pbs.org/teachersource/>. Recursos Generales En Línea The Columbia Encyclopedia Online. (http://bartleby.com/65). The Columbia World of Quotations. (http://bartleby.com/quotations) The Merriam-Webster Online Dictionary. (http://www.merriam-webster.com) The Stanford Encyclopedia of Philosophy (http://plato.stanford.edu) Wikipedia: The Free Encyclopedia (http://www.wikipedia.org) Art History Timeline: the Metropolitan Museum of Art (http://www.metmuseum.org/toah/splash.htm)
100
Unidad 5 El Modelo Desarrollista de Civilización Esta unidad explica el carácter desarrollista de la vida humana individual y colectiva. Todos los seres humanos experimentan fases de desarrollo y maduración en sus capacidades biológicas, intelectuales, emocionales, éticas y espirituales. Del mismo modo, las sociedades –en tanto sistemas ordenados de individuos y gruposexperimentan fases de desarrollo. El desarrollo más significativo en la vida humana tiene lugar en el nivel de la consciencia. Conforme evoluciona nuestra consciencia, los conflictos que experimentamos y la manera en la que los atendemos cambia. De hecho, una vez que la consciencia humana se hace más universal, perspicaz, y madura, influye positivamente todos los aspectos de la vida, sean estos económicos, sociales, políticos o personales. El desarrollo humano es un proceso continuo del que ningún individuo está exento. Utilizando ejemplos, esta Unidad explora los procesos sicológicos y sociales que caracterizan la infancia humana, su adolescencia y madurez; y se apoya en el modelo de las fases para comprender el desarrollo histórico de la humanidad como una colectividad.
Contexto Una perspectiva desarrollista de la historia humana define que la historia no es simplemente una “repetición de sí misma” así como tampoco es el resultado de eventos meramente arbitrario o azarosos; en lugar de esto, la historia es representada como una progresión dinámica de fases identificables que corresponden análogamente a los procesos sicosociales en la vida humana. Una perspectiva desarrollista ayuda a explicar las causas y las características de muchas de las tendencias que vemos en el mundo. Cuando la naturaleza desarrollista de los individuos humanos y los grupos es comprendida, somos más capaces de apreciar hacia dónde ha evolucionado la humanidad como un todo desde qué punto y hacia dónde se dirige en el futuro. Nos ayuda a ver la paz como el resultado natural de una vida humana saludable, evolutiva e integrada. Esta noción tiene dos implicaciones significativas: primero, que nuestras historias de conflicto, violencia y guerra son expresiones de etapas más tempranas de desarrollo en nuestra vida humana colectiva. Segundo, que la paz no sólo es posible sino que de hecho, es inevitable. Esta Unidad presenta el esquema para una discusión de la transición humana a una civilización de paz y también presenta patrones observados referentes al uso de la autoridad, el poder y la toma de decisiones que serán discutidos con mayor profundidad en la Unidad 6, “La Transición de la Humanidad a una Civilización de Paz.” Al completar esta unidad, los participantes podrán analizar su propio estado de desarrollo en las condiciones actuales, el de sus sociedades y el del mundo, así como también podrán identificar formas de impulsar capacidades todavía mayores para la paz dentro de sí mismos, de sus familias, comunidades y en la sociedad en general. Proceso de Aprendizaje En esta Unidad, debe ayudarse a los participantes para que: 1. Comprendan las características sicosociales del desarrollo humano durante la infancia, adolescencia y madurez; y para que reconozcan patrones similares de desarrollo dentro de los grupos y sociedades; 2. Consideren su propio desarrollo físico, intelectual, emocional, ético y espiritual y reflexionen respecto de formas para impulsar activamente este crecimiento en sí mismos y en sus relaciones; 3. Discutan los retos clave y las oportunidades asociadas con el proceso de maduración y que analicen los eventos mundiales actuales a través del esquema de los procesos desarrollistas; 4. Comiencen a planear actividades locales, nacionales y globales diseñadas para afianzar su comprensión de cómo se ve una sociedad global madura y cómo puede ser alcanzada. Puntos a Comprender Los profesores pueden guiar a sus estudiantes para que comprendan y recuerden los siguientes puntos principales: •
Así como los individuos se desarrollan a través de las etapas de la infancia, la adolescencia y la madurez, también los grupos, sociedades y la humanidad como un todo se desarrollan a través de etapas similares;
• • • • •
•
La historia no sencillamente “se repite a sí misma,” así como tampoco es un proceso totalmente fortuito o arbitrario; El desarrollo es una característica inherente de la vida humana, pero su tasa y calidad de progreso dependen de las oportunidades que estén a nuestra disposición y del grado de esfuerzo consciente que coloquemos en nuestro crecimiento; El aspecto más importante y definitivo del desarrollo humano es la maduración de la consciencia; La meta del desarrollo es alcanzar niveles cada vez mayores de madurez, en los que los poderes únicos de nuestra mente –incluyendo las habilidades para conocer, para amar y de voluntad- alcancen una expresión completa, integral y unificada; La historia de los descubrimientos humanos, de sus luchas y logros representa un progreso gradual, coherente, de desarrollo a lo largo de las etapas de la infancia colectiva y la adolescencia hacia la madurez de las capacidades físicas, sicológicas, sociales y espirituales humanas. La humanidad está ahora entrando a su fase de madurez colectiva, el momento en el que su gran capacidad de establecer una civilización mundial justa y pacífica llegará a su más completa expresión.
Vocabulario Clave Adolescencia: (a) el periodo de crecimiento físico, sicológico, social y ético/moral que sigue a la infancia y que precede a la edad madura; un periodo caracterizado por una preocupación intensa respecto de temas como la identidad y la autonomía; asociado con frecuencia con una intensa competencia interpersonal e intergrupal, y un rechazo a la autoridad establecida. (b) un periodo transicional de desarrollo entre la juventud y la madurez: la adolescencia de una nación.1 Competencia: una contienda entre rivales.2 Cooperación: Asociación de personas por un beneficio común.3 Desarrollo: un incremento cualitativo en la capacidad hacia un estado más avanzado de ser, resultante de un proceso de evolución o especialización. Particularmente, en la vida humana, el desarrollo significa el avance de nuestra consciencia hacia niveles más altos de comprensión, integración e integridad. Individualismo: una doctrina en la que los intereses del individuo son –o deben ser- la medida ética suprema, y en la que todos los valores, derechos y deberes se originan en los individuos; un conjunto de valores que coloca el acento en la iniciativa, la acción y los intereses individuales.4 Infancia: (a) la etapa el desarrollo humano que va del nacimiento hasta aproximadamente los dos años de edad. Un periodo caracterizado por el crecimiento físico, el desarrollo motor, el desarrollo vocal y el desarrollo cognitivo y social.5 (b) la etapa más temprana en la existencia o desarrollo de algo: la infancia de la ciencia moderna o una sociedad en su infancia. Maduración: (en la vida humana) una progresión intencionada, consciente e integrada a lo largo de las etapas de la vida hacia niveles todavía mayores de comprensión y capacidad. Es la condición en la que la capacidad de uno mismo de conocer, amar y de voluntad alcanza su expresión, refinamiento y armonía mayor. Madurez: (a) el estado o cualidad de estar completamente crecido o desarrollado. (b) el estado o cualidad de ser maduro.6 La condición de estar completamente desarrollado en todas las capacidades humanas, particularmente en conciencia ética y moral. Niñez: (a) el primer periodo de desarrollo sustantivo intelectual, social y emocional en los seres humanos; un periodo caracterizado por la dependencia (por la supervivencia) a un poder o autoridad mayor; generalmente implica una incapacidad para comprender temas y realidades más allá de la realidad inmediata. (b) la etapa temprana en la existencia o desarrollo de algo: la niñez de la civilización occidental.7
1
American Heritage Dictionary, 4th ed. 2000. Merriam-Webster Online Dictionary. 3 Merriam-Webster Online Dictionary. 4 Merriam-Webster Online Dictionary. 5 “Infancy” The Columbia Encyclopedia, 6th ed. 6 American Heritage Dictionary, 4th ed. 2000. 7 American Heritage Dictionary, 4th ed. 2000. 2
La Naturaleza del Desarrollo Humano Como se discutió en la Unidad anterior, la característica distintiva de los seres humanos es la consciencia: la habilidad de conocer y comprender, de amar con pleno conocimiento y resolución, y de elegir entre el bien y el mal en un contexto de libertad. La consciencia, en su estado primitivo, existe en cada uno de nosotros desde el momento en que nacemos, pero se desarrolla gradualmente a lo largo de la vida mediante la educación que recibimos y las experiencias de vida que tenemos. Conforme se desarrolla nuestra consciencia y formulamos gradualmente nuestras visiones del mundo, nuestras vidas cambian y nuestras capacidades se incrementan; desarrollamos nuevas habilidades y la naturaleza de nuestras relaciones y modos de creatividad en la vida evolucionan. De hecho, todo desarrollo tiene lugar en el eje de la consciencia.8 La materia no se desarrolla; más bien, asume una organización más compleja de acuerdo con el grado de consciencia que se aplica a ella. Esta distinción entre el crecimiento físico y el desarrollo de la consciencia en la vida de los seres humanos es de importancia particular si hemos de entender qué es lo que ocurre en el mundo a nuestro alrededor. De acuerdo con hallazgos antropológicos generalmente aceptados, la evolución anatómica de la naturaleza humana estuvo virtualmente completa hace cerca de cincuenta mil años. Desde entonces, el cuerpo humano y el cerebro se han mantenido esencialmente del mismo tamaño y con la misma estructura. Por otra parte, las condiciones de vida han cambiado profundamente durante este periodo y continúan cambiando a un ritmo veloz. Para adaptarse a estos cambios la especie humana utilizó sus facultades de consciencia, el pensamiento conceptual y el lenguaje simbólico para ir de la evolución genética a la evolución social, que tiene lugar mucho más rápido y ofrece más variedad. - Frithjof Capra, The Turning Point: Science, Society and the Rising of Culture. Toronto: Bantam Books, 1983, p. 298.
Definición Desarrollo describe un incremento cualitativo en la capacidad hacia un estado más avanzado de ser, resultante de un proceso de evolución o especialización. Particularmente en la vida humana, el desarrollo significa un avance de nuestra consciencia hacia niveles más altos de comprensión, integración e integridad. El campo de la sicología desarrollista nos ayuda a comprender que el desarrollo de la consciencia humana individual pasa por las etapas reconocibles de maduración, comenzando con la infancia y la niñez, seguida por la adolescencia, la edad adulta y la madurez.9
8
“Es imposible comprender un sistema de pensamiento político sin descubrir la realidad del hombre a la que se encuentra anclado; esto es, la interrelación de impulsos e intereses, de compulsiones y luchas, que constituyen la existencia humana y social. Es sencillamente imposible, como sea, separar esta realidad del pensamiento y, cuando se priva al pensamiento de su independencia y poder, se le convierte en un producto meramente accidental de las realidades sociales y económicas. El ser individual y social del hombre está formado por la consciencia en cada uno de sus elementos hasta los instintos más primitivos. El intento de disolver esta conexión atropella el rasgo más esencial de la humanidad y por lo tanto resulta en la distorsión de la imagen total del hombre” (Paul Tillich, The Interpretation of History, 1936). 9 Esta categorización simplista de las etapas del desarrollo humano es ciertamente universal, pero también puede ser elaborada a partir de la adaptación de las ocho etapas de Erikson o mediante la aplicación de cualquier otro esquema.
Definición La maduración en la vida humana es una progresión consciente e integrada a través de las etapas de la vida hacia niveles mayores de comprensión y capacidad. Es la condición en la que las capacidades de conocimiento, amor y voluntad alcanzan su expresión, refinamiento y armonización más plenas. En cada etapa en el proceso de maduración, ciertos cambios desarrollistas y tipos de comportamiento son predominantes. El desarrollo es un aspecto inherente de la vida humana, pero su ritmo y calidad dependen del grado de esfuerzo consciente que pongamos en ello y de las oportunidades que tengamos a nuestra disposición. Lo que esto significa es que entre más conscientes estemos de nuestro desarrollo, mayor será nuestra capacidad de evolucionar y madurar como seres humanos individuales pero completos. Cuando la maduración es un proceso consciente, nuestros poderes para conocer, amar y escoger alcanzan niveles de expresión e integración todavía mayores. En la madurez nos trasladamos de la ignorancia a la iluminación, del egoísmo al universalismo y de la obediencia instintiva a la libertad consciente. La madurez es al mismo tiempo un estado sicológico, social, moral y espiritual. Es el proceso mediante el cual nos convertimos en seres humanos enteros e integrales. Como sea, entre menos desarrollada sea nuestra consciencia, menos capaces seremos de comprender las dinámicas de nuestro comportamiento, y más dispuestos estaremos a comportarnos de forma egoísta e intolerante, así como de forma impulsiva y violenta cuando nuestros deseos y expectativas no sean cumplidos. Muchos “adultos” presentan estos comportamientos; una señal de que edad y madurez no son sinónimos. Si no hemos nutrido conscientemente nuestro desarrollo, entonces nuestras capacidades pueden no haber madurado a plenitud no obstante que hayamos alcanzado la “condición de adultos” en términos de años. En la medida en que estemos conscientes de madurar de forma saludable y completa, más universales, más pacíficas; menos egoístas y menos conflictivas serán nuestras vidas. Cita de Video En Línea El desarrollo es un despertar de la consciencia, es participación en los procesos de toma de decisiones y mejora en las condiciones de vida. Cuando alguien carece de conocimiento, él/ella no se ha desarrollado. Cuando alguien no comprende, él/ella no puede desarrollarse. Cuando él/ella no participa, él/ella no está desarrollado/a. El desarrollo es expandir el conocimiento de uno mismo y mejorarse a uno mismo. El desarrollo no es “Occidental” o “no-Occidental”. No se trata de tener más, es sobre ser más: más como un hombre, más como una mujer. Se trata de utilizar tu potencial, de sentirte en armonía contigo mismo y con el medio ambiente. Si existe un desbalance aquí, entones no hay desarrollo. Prosper Kompaore, 2002. Fndador del Atelier-Theatre Burkinabe (ATB) en Burkina Faso. Para ver este video en línea, visitar: <http://tv.oneworld.net/tapestry?link=866&window=full> De forma notable, un proceso paralelo a la maduración puede ser reconocido en grupos, instituciones y sociedades también. Efectivamente, una perspectiva desarrollista sobre los seres humanos individuales y los grupos ayuda a obtener visiones únicas respecto de los retos que enfrenta actualmente la humanidad.
Características del Desarrollo Individual La maduración es un proceso consciente, deliberado basado en una acumulación de experiencias de vida y perspectivas profundas. La maduración de nuestras capacidades intelectuales resulta no sólo de comprender las leyes de la naturaleza y de descubrir nuevos hechos sino también de adquirir perspectiva, sabiduría y rectitud moral. Del mismo modo, la maduración de nuestras capacidades emocionales (que en etapas más tempranas de nuestra vida se enfoca primordialmente en nuestras necesidades, deseos e intereses personales) sienta las bases para un amor trascendente y universal conforme obtenemos gradualmente mayor comprensión y sabiduría. De la misma forma, nuestra fuerza de voluntad (que en su estado primitivo es exigente, autocomplaciente y desconsiderada con los otros) se convierte, en una etapa de madurez, en un potente instrumento de servicio y justicia. Considérense los siguientes dos escenarios: Escenario 1 Lena es una niña de tres años de edad. Ella ha salido de compras con su madre. En el ventanal de una tienda ella ve una muñeca que le gustaría tener. Ella se la pide a su mamá, pero la madre responde que no van a comprar una muñeca nueva el día de hoy. Lena grita una queja. Ella exige la muñeca. “¡La quiero ahora!” grita. Escenario 2 Jack es un hombre de veinticinco años de edad. Él y su mujer han salido de compras cuando él ve una gran televisión nueva que le gustaría comprar. Él pregunta a su mujer si podrían comprarla. Ella dice que no considera que es este el día para comprarla. Jack se enoja y acusa a su mujer de no respetar sus ideas y necesidades. Ahora contesta las siguientes preguntas: • • •
¿Es la reacción de los dos escenarios la misma? ¿Cuáles son los puntos primarios de preocupación para Lena y Jack? ¿Por qué reaccionamos con Lena y con Jack de forma diferente?
Figura 1: Crecimiento Humano
Los escenarios aquí descritos provocan diferentes reacciones en nosotros por nuestra consciencia de una realidad humana universal, es decir, por nuestra consciencia de los procesos de crecimiento y desarrollo. El crecimiento y la maduración son aspectos naturales de la vida humana. Esperamos que los individuos maduren conforme crecen, y tenemos la sensación de que
algo está mal cuando los comportamientos propios de etapas más tempranas en el desarrollo humano están presentes en adolescentes y adultos. Un niño en proceso de crecimiento no puede detener conscientemente su crecimiento físico. El crecimiento físico está predeterminado principalmente por un conjunto de factores biológicos y no depende de nuestra voluntad consciente para ocurrir. Como sea, el modo en que pensamos, sentimos y tomamos decisiones y el cómo nuestros pensamientos, sentimientos y elecciones cambian y maduran a lo largo del tiempo de una vida es algo diferente. Es inevitable que la forma en que pensamos y las emociones que rigen nuestras vidas y que el tipo de decisiones que tomamos cambien conforme experimentamos diferentes condiciones en la vida. Es normal y saludable esperar que maduremos en todo sentido. Pero los seres humanos pueden interferir con estos procesos de crecimiento y elegir resistirse al cambio, al desarrollo y a la transformación que son las señales de la madurez. Nuestra incomodidad con el comportamiento de Jack es que parece no haber cumplido con el proceso normal de maduración que lo conduciría a actuar diferente que al hijo de Lena bajo circunstancias similares. Esta discusión sobre el desarrollo humano individual es muy relevante para la más amplia discusión respecto de la sociedad y la paz. Nuestra atención a la naturaleza cambiante del ser y de los demás altera nuestro compromiso –y nuestra comodidad- con comportamientos y procesos menos maduros. Nuestro propio nivel de madurez determina si una persona es más susceptible de preferir modos pacíficos de interacción y de toma de decisiones sobre aproximaciones basadas en el conflicto. Esto se debe a la naturaleza desarrollista de nuestras capacidades humanas para conocer, amar, y para escoger dentro de un marco de alerta y sensibilidad ética y espiritual. El desarrollo saludable de estas capacidades sienta el fundamento natural de relaciones sociales fundadas en la realidad, orientadas a la paz y creadoras de unidad así como de elecciones societales. Infancia10 En la infancia, tenemos tres necesidades primarias que requieren una cantidad enorme de atención de parte de nuestros padres, guardianes, custodios, escuelas y comunidad. Estas tres necesidades incluyen: 1. Cuidado físico óptimo y nutrición para el veloz desarrollo de nuestras facultades físicas y senso-motoras; 2. Afecto, atención, orientación, estimulación y aliento para el desarrollo saludable de nuestras capacidades intelectuales, emocionales y de auto-disciplina; y 3. Garantías, optimismo, esperanza y confianza de que el mundo está ordenado y de que lo “desconocido” puede ser comprendido de forma gradual. La confianza básica después nos conduce a descubrir las leyes de la naturaleza y de la vida (ciencia) y a comprender mejor los misterios del espíritu (fe). El periodo de la infancia está caracterizado por el deseo de reducir los sentimientos de incertidumbre y ansiedad y de incrementar los sentimientos de seguridad y placer. El enojo es común en la infancia, aparece cuando los deseos del infante han sido frustrados. La consciencia de principios morales primero se desarrollan durante este periodo y tienen a ser rígidos; las categorías de “bien” y “mal” están claramente definidas, y las figuras de 10
Para un repaso útil de las características biológicas y sociales de la infancia y la niñez, ver “Childhood Development”, Encyclopedia Britannica; ver este artículo también para un desarrollo de las críticas contra los modelos desarrollistas.
autoridad –que en la mente del niño representan la forma de “lo correcto”- son incuestionablemente obedecidas. Como se ha discutido en la Unidad 2, las experiencias de la niñez sientan los fundamentos de nuestra visión del mundo a lo largo de los tres principales poderes humanos de conocimiento, amor y voluntad. A continuación repasaremos brevemente el desarrollo de cada uno de estos poderes durante la fase de la niñez. Conocimiento Cuando niños, constantemente nos encontramos ocupado en descubrir tanto nuestro medio ambiente como a nosotros mismos. Gradualmente distinguimos a las personas significativas en nuestras vidas –padres/guardianes, hermanos, miembros de la familia y amigos- y comprendemos mejor la naturaleza de nuestras relaciones con ellos. Durante este periodo, percibimos la realidad en términos concretos, específicos y fijos. Más tarde, en la adolescencia y la edad adulta, conseguimos una comprensión más abstracta, universal y dinámica. Amor Cuando somos infantes y niños muy pequeños, nuestro amor está centrado en nosotros mismos y en nuestros padres/guardianes. Gradualmente, el círculo de nuestro amor se expande conforme comenzamos a percatarnos de que somos entidades separadas de nuestros padres y de los demás en nuestro medio ambiente. A lo largo del tiempo, nuestro círculo de amor se expande, y agregamos a nuestros hermanos, a otros miembros de la familia y a un número creciente de amigos al mundo de nuestras relaciones. De cualquier forma, la distinción entre uno mismo y los demás se mantiene un tanto vaga. El sentido infantil del ser está enredado con la realidad de los miembros significativos de la familia y/o los amigos. Nos referimos a este tipo de relación amorosa como la fase de “unión primaria” del amor. Puede estar mezclada con sentimientos de enojo, resentimiento, tristeza, envidia e indiferencia si el ambiente familiar no es amoroso, positivo, seguro, feliz y saludable. Un ambiente familiar seguro, cariñoso, feliz y esperanzador nos ayuda a desarrollar una capacidad fuerte y positiva para, tanto dar como recibir amor. Estos procesos son particularmente poderosos y consecuenciales durante la infancia. Voluntad Cuando niños, tenemos poca paciencia o capacidad de controlar nuestra voluntad. Queremos lo que queremos, cuando y como lo queremos, y nos resulta difícil esperar. Nuestros deseos deben ser satisfechos inmediatamente. Pero esto no siempre es posible, ni siquiera recomendable. Por lo tanto, una de las tareas principales de la infancia –y por lo tanto una de las responsabilidades principales de nuestros padres/guardianes y profesores- es ayudarnos a desarrollar autodisciplina y auto-control. Adolescencia11
11 De acuerdo con la Columbia Encyclopedia Online, la adolescencia es “el momento de la vida entre la pubertad y la edad adulta. El periodo exacto de la adolescencia, que varía de persona a persona, se localiza aproximadamente entre las edades de 12 y 20 años y comprende tanto cambios fisiológicos como sicológicos… Los cambios sicológicos generalmente incluyen un cuestionamiento de identidad y el desarrollo de un rol sexual apropiado; movimientos hacia la independencia personal; y cambios sociales en los cuales, por algún tiempo, el factor más importante son las relaciones grupales con los iguales. La adolescencia en
El periodo de adolescencia comienzo con la pubertad, durante la cual nuestro desarrollo físico comienza a dispararse y nuestra curiosidad intelectual se hace más intensa. Experimentamos altibajos emocionales extremos, y algunas veces nos encontramos librando intensas batallas de voluntad con nosotros mismos, con nuestros padres y con la sociedad. Los poderes físico, social y espiritual comienzan a acelerarse. Durante este periodo, a un mismo tiempo somos seguros y dubitativos, felices y tristes, listos e ignorantes, humildes y arrogantes, obedientes y rebeldes, bellos y feos. Estamos tratando de formar nuestra identidad, de escoger un sendero para nuestro futuro, de establecer nuevos tipos de relaciones, y de lidiar con una explosión de cambios físicos y hormonales. Durante la adolescencia los temas de sexualidad, agresión, competencia, amor, éxito e independencia ocupan nuestros pensamientos y energías. Es una edad muy desafiante: queremos hacerlo todo por nosotros mismos, pero también necesitamos una guía y apoyo de nuestros padres/guardianes, profesores y otros con autoridad. Este estado paradójico coloca una exigencia muy fuerte tanto en los adolescentes como en los adultos. Un repaso de las dinámicas de desarrollo del poder del conocimiento, del amor y de la voluntad nos ayudará a comprender el carácter a veces enigmático y paradójico de la etapa adolescente del desarrollo. Conocimiento Cuando entramos a la fase adolescente, nuestra capacidad y hambre de conocimiento y comprensión se expande dramáticamente. Nuestra búsqueda de conocimiento, como sea, toma diferentes rutas basadas en nuestras experiencias de vida, capacidades personales, intereses y oportunidades disponibles. Algunos de nosotros buscamos la ciencia, otros nos enfocamos en las artes y todavía otros nos especializamos en diversos intercambios. Este proceso es llamado individuación y diferenciación. Durante este periodo, gastamos mucho tiempo y energía tratando de comprendernos a nosotros mismos, a los otros y las dinámicas de las relaciones. La meta última de nuestros esfuerzos es desarrollar un fuerte sentido de identidad que sea aceptable para nosotros. Conseguirlo requiere no sólo de nuestra capacidad de conocer sino también de nuestras capacidades de amar y de escoger. Amar La adolescencia es una edad cuando nuestra capacidad de amar florece. Gradualmente reducimos nuestra dependencia a nuestros padres/guardianes y a otros adultos significativos, y en su lugar comenzamos a explorar las dinámicas del amor en nuevas relaciones. Las relaciones de amor infantil –centradas usualmente en los miembros de la familia y amigos- que estaban fundadas en la igualdad, con frecuencia entran en un periodo de otredad, separación, y competencia en la adolescencia. En el proceso de formar nuestra identidad, sentimos que somos individuos únicos y diferentes de todos los demás; aun así, al mismo tiempo, necesitamos la aceptación, la confirmación y la aprobación de los otros de forma desesperada. Estos procesos aparentemente opuestos de individuación y la necesidad de aceptación de los demás, dan a la adolescencia su carácter distintivo. El reto primario que enfrentamos durante esta fase es el de desarrollar autoconfianza y auto-aceptación.
las sociedades occidentales tiende a ser un periodo de rebelión contra las figuras de autoridad adultas, con frecuencia padres u oficiales escolares, en la búsqueda de una identidad personal” (6ª. Ed. P. 530).
Voluntad Nuestra habilidad de tomar decisiones importantes también comienza a tomar una dirección especial durante esta fase. Algunos adolescentes se hacen altamente disciplinados, seguros y productivos. Otros caen en un abismo de dudas sobre sí mismos y auto-rechazo, y en lugar de fortalecer sus habilidades de toma creativa de decisiones, abdican su voluntad a las fuerzas del abuso de las drogas y del alcohol y a otras formas de escape de las realidades y los retos de la vida diaria. Un tercer grupo elige utilizar su fuerza de voluntad para oponerse a la autoridad y comienzan un periodo de rebelión abierta y encubierta. Todos estos desarrollos en la consciencia humana y sus poderes de conocimiento, amor y voluntad, tiene un efecto profundo y duradero tanto en lo individual como en la sociedad. Esto es así debido a que la relación entre el individuo y la sociedad es de una naturaleza recíproca: la calidad de las elecciones individuales determina significativamente la condición general de la sociedad, y la condición general de la sociedad tiene un profundo efecto en la naturaleza del desarrollo de sus miembros individuales. Cuando entramos en la fase adolescente, entramos en un periodo de individualización y diferenciación. La adolescencia versa en torno al descubrimiento y la solidificación de la identidad propia.12 De importancia particular aquí, son las dinámicas de la adolescencia en los ambientes autoritarios –familias, escuelas y comunitarios. El autoritarismo exige obediencia ciega y absoluta, dos condiciones que son contrarias a las necesidades crecientes de los adolescentes. Conforme los niños entran en su fase de adolescencia, necesitan de libertad en el contexto de la disciplina y la orientación. Los adolescentes necesitan libertad para experimentar, para expresarse, para cometer errores, y para afianzar sus personalidades emergentes. Y necesitan atravesar todos estos procesos cruciales en un ambiente que sea al mismo tiempo libre y disciplinado, abierto pero con principios, personal y universal. Los ambientes autoritarios, con sus visiones del mundo y prácticas opresivas y controladoras características son incapaces de ofrecer ambientes enriquecedores para su juventud. Consecuentemente, los adolescentes en los ambientes autoritarios tienden a permanecer sicológica, social y moralmente al nivel de la infancia. Estos adolescentes, con frecuencia, se hacen altamente conformistas, obedientes y poco creativos. Y cuando se presenta la ocasión para que se liberen del control opresivo de aquellos que ostentan el poder, se hacen revolucionarios; otros actúan como soldados, luchando contra sus pares revolucionarios; y todavía otros sucumben a una vida de apatía y aislamiento. Sólo un pequeño número de adolescentes provenientes de ambientes autoritarios escapan su impacto maligno y crecen para convertirse en individuos completos –libres, disciplinados, creativos, pacíficos, universales y unificadores en perspectiva y aproximación. Si la fase de adolescencia es experimentada de un modo saludable, el joven adulto emerge con un cómodo sentido de sí mismo y deja de requerir una comparación constante con los otros. A lo largo de la madurez, el joven adulto subsecuentemente se hace más capaz de reconocer y aceptar la singularidad única de los demás. Madurez La madurez es la fase más larga y dinámica de la vida humana. En esta fase, las limitaciones de la infancia y de la adolescencia son superadas. Las capacidades y habilidades individuales, el 12
En el proceso de formación de la identidad en los niveles individual y colectivo, ver por ejemplo Beswick (1990), Bindorffer (1997), Bjola (1999), Bringa (1993), Chae (2002), DePaul University (1993), Gavious y Mizrahi (1999), Lustick (2000), Lyles, Yancy, Grace y Carter (1985), Mahoney (2001), Miguel (1978), Oka (1994), Steinberg (1999), Suutarinen (1998), Vorster y Sutcliffe (2001), Waever (1995) o Youniss, Mclehha y Yates (1999).
sentido de sí mismo, y la percepción sobre el propósito de la vida del individuo alcanzan un elevado nivel de desarrollo. Los individuos en esta etapa de madurez presentan una aceptación tanto de sí mismos como de otros, se mueven del interés egoísta al interés universal, y cambian de la necesidad “de tener” hacia la necesidad “de convertirse”. Si la fase de adolescencia es completada de un modo saludable, los adultos jóvenes emergen con un cómodo sentido de sí mismos que no requiere ya la comparación continua con los demás. A lo largo de la madurez se hacen más capaces de reconocer y aceptar la singularidad única tanto de sí mismos como de otras personas, y por lo tanto se progresan del auto-interés al interés universal, del auto-servicio, al servicio a los demás, de la competencia a la cooperación y del conflicto a la unidad. Estas características verdaderamente transformadoras del proceso de maduración pueden comprenderse mejor sobre la base de los tres principales poderes de la consciencia humana; por lo tanto, aquí los repasaremos brevemente, como lo hicimos para las dos fases anteriores. Conocimiento En la madurez, la búsqueda de conocimiento y comprensión ocupa un lugar prominente en nuestras vidas. Una persona madura no tiene miedo de nuevas ideas y, de hecho, les da la bienvenida con interés y entusiasmo. La apertura de mente, que muy pocas veces se puede encontrar en etapas más tempranas del desarrollo, es una característica necesaria de la edad adulta si deseamos desarrollarnos de un modo saludable e integrado. Una aproximación verdaderamente madura al conocimiento se encuentra mejor dentro del marco de la visión del mundo fundada en la unidad. Es dentro de esta visión del mundo que podemos resolver el dilema de la igualdad y la diferencia que nos problematizaba de niños y como adolescentes. Llegamos a reconocer que en un contexto de gran diversidad, la humanidad es una: somos todos herederos de los mismos talentos, capacidades, dignidad, necesidades y derechos que entonces son desarrollados y expresados en una rica variedad de formas. Nuestra capacidad de conocer y comprender la verdad se convierte en un aspecto establecido, indispensable de nuestras vidas. De hecho, la búsqueda de la verdad y de la honestidad son características de la madurez. En tanto que los individuos con visiones autoritarias –característica de la etapa infantil del desarrollo- son típicamente temerosos de la verdad, y mientras que los adolescentes –con sus aspectos competitivos- tienden a manipular la verdad, los individuos maduros buscan activamente la verdad y hacen un gran esfuerzo para vivir de acuerdo con ella. Amor En la fase adulta, la capacidad de una persona de amar se hace más universal y unificadora. El amor maduro nos motiva para asumir un auto-crecimiento consciente y con propósito, mientras que, al mismo tiempo, contribuimos al crecimiento y al progreso de otros. El amor maduro nos permite crear relaciones unificadas y diversas fundadas en la verdad y la justicia. Este tipo de relación amorosa puede ser llamada “unión ilustrada”, en tanto está fundada en el reconocimiento maduro, la aceptación y la apreciación de nuestra singular individualidad en el contexto de la unidad de la humanidad. En esta fase somos capaces de amarnos a nosotros mismos sin ser egoístas; de amar a otros especialmente escogidos sin ser celosos y posesivos; y de amar a toda la humanidad sin ser displicentes o posesivos de nosotros mismos, de nuestras familias o de nuestras comunidades. Voluntad
Un uso maduro de la fuerza de voluntad se demuestra mediante acciones que nos permiten colocar nuestra creciente comprensión, perspectiva y amor al servicio de toda la humanidad. A través de este proceso, la competencia cede lugar a la búsqueda de la excelencia, la cooperación se convierte en la norma en las empresas humanas, y las preocupaciones por la supervivencia y la seguridad se centran cada vez menos en uno mismo y se hacen más incluyentes. Mediante la cooperación y el desinterés, nuestra capacidad de escoger y de actuar se hace más justa, efectiva y orientada al servicio. A través del proceso de maduración, la unión primaria de la infancia y la individualización/separación de la fase de la adolescencia ceden lugar a la unión ilustrada del periodo de la madurez.13 La Tabla 1 resume la exposición precedente.
Niñez
Adolescencia
Madurez
Enfoque en el Conocimiento Auto-Experiencia
Enfoque en el Amor Unión Primaria
Enfoque en la Voluntad Primacía de los Deseos
Reconocimiento Gradual del Otro
Amor Centrado en Sí Mismo
Desarrollo del AutoControl
Auto-Descubrimiento
Auto-Aceptación
Competencia
Enfoque en las Diferencias
Relaciones de Amor Exclusivo
Desarrollo de AutoConfianza
Auto-Conocimiento
Unión Ilustrada
Cooperación
Reconocimiento de la Unidad de la Humanidad
Relaciones de Amor Incluyentes
Desarrollo del Desinterés
Tabla 1: Expresión desarrollista del conocimiento, del amor y la voluntad bajo condiciones saludables Historias Individuales e Historia Colectiva ¿Qué nos puede decir una comprensión del desarrollo individual sobre el desarrollo colectivo de la humanidad? ¿Puede el conocimiento del desarrollo de las dinámicas sicosociales y espirituales en la vida humana ayudarnos a comprender nuestras historias colectivas? Antes de intentar contestar estas preguntas, revisemos diferentes teorías sobre la naturaleza de la historia humana. Ahora está generalmente aceptado que la interpretación de los eventos históricos depende en gran medida de la visión del mundo o de la perspectiva sostenida por el historiador que relata la historia. A lo largo de los siglos, diferentes filosofías con respecto de la naturaleza de los procesos históricos han ganado popularidad temporal entre los historiadores. A grandes rasgos, han predominado cuatro visiones amplias de la historia colectiva:14 1. Visiones Cíclicas: Estas visiones sostienen que la historia se desarrolla en ciclos y que de una era a otra los mismos problemas regresan de formas paralelas. La historia no tiene una dirección y, de hecho, ningún significado o propósito salvo el de vivir el momento, 13
Para una discusión más completa de las características desarrollistas del conocimiento, del amor y de la voluntad ver The Psychology of Spirituality de H. B. Danesh. 14 Extracto de los comentarios del historiador Abdel Wahab El Messeri. Accesado en <http://www.muslimphilosophy.com/tvtk/ch30.htm>.
aceptando que el futuro se verá como el pasado debido al ciclo de la historia. Esta visión era sostenida por los griegos y también es reflejada en los trabajos de Nietzsche y Sprangler en tiempos más modernos. 2. Visiones Providenciales: Estas visiones sostienen que Dios guía y controla completamente la historia. La Voluntad de Dios es la única voluntad activa en los asuntos colectivos; todos los grandes movimientos y cambios en el orden de las cosas son obra de Dios, y los seres humanos en realidad no tienen una opción o influencia real sobre el curso de la historia humana. La biblia representa un recuento histórico que es bosquejado dentro de una visión providencial. 3. Visiones Teleológicas Seculares: Estas visiones reclaman que la historia es impulsada en una dirección propuesta por fuerzas no-humanas tales como las motivaciones económicas o la evolución del Estado. La mayoría de las visiones de esta categoría, tal como las teorías de Hegel y Marx, se centran en el punto de un conflicto inherente en la naturaleza que se resuelve a sí mismo mediante fases dialécticas, y con ello, impulsa el cambio histórico. 4. Visiones Ininteligibles: En décadas recientes ha surgido la visión de que la historia no tiene dirección o patrón en absoluto, que es, de hecho, “ininteligible”. En esta visión la historia es interpretada como una colección de eventos al azar sin propósito alguno, causada por circunstancias ambientales, económicas o políticas, y que, debido a la extrema especificidad contextual y subjetividad de cualquier hecho histórico, es imposible establecer comparaciones entre o a lo largo de las diferentes eras.15 En las primeras tres visiones, la idea de que los humanos son seres autónomos que pueden hacer uso de su libre voluntad para escoger y actuar –y que por lo tanto son responsables del impacto de sus elecciones en otras personas y eventos- desaparece de cara a fuerzas deterministas: sean estas cíclicas, providenciales, o materialistas. En la cuarta visión, independientemente de si los seres humanos tienen o no libre voluntad, en el último de los casos no es importante debido a que los eventos no tienen ningún objetivo significativo y por lo tanto desaparecen en la bruma de la subjetiva historia humana como hechos aislados. Ahora llegamos a una quinta visión de la naturaleza de la historia colectiva: las visiones desarrollistas. 5. Visiones Desarrollistas: Estas visiones comparten ciertas cosas en común con cada una de las visiones arriba referidas, pero difiere de ellas en otros sentidos. La historia humana es el reflejo de las elecciones humanas. Mientras que pueden existir tendencias que influyen en la historia humana, tal como la economía o los movimientos políticos, estos 15
“Los pensadores más profundos del siglo veinte han atacado directamente la idea de que la historia sea un proceso coherente o inteligible; de hecho, han negado la posibilidad de que cualquier aspecto de la vida humana sea filosóficamente inteligible. Nosotros en Occidente hemos nos hemos vuelto más bien pesimistas en lo referente a las posibilidades de un progreso general en las instituciones democráticas. Este profundo pesimismo no es accidental, sino producto de los verdaderamente terribles eventos políticos de la primera mitad del siglo veinte –dos guerras mundiales destructivas, el surgimiento de ideologías totalitarias, y el giro de la ciencia en contra del hombre en la forma de armas nucleares y daño ambiental. Las experiencias de vida de las víctimas de la violencia política del siglo pasado –desde los sobrevivientes del Hitlerismo y el Estalinismo hasta las víctimas de Pol Potnegarían que ha existido tal cosa como un progreso histórico. De hecho, nos hemos acostumbrado tanto a esperar que el futuro estará lleno de malas noticias con respecto a la salud y la seguridad de las prácticas políticas democráticas, decentes, liberales, que tenemos problemas reconociendo las buenas noticias cuando llegan” (Francias Fukuyama [1992] “By Way of an Introduction”, The End of History and the Last Man. New York: Avon Books. Disponible en línea <http://www.marxists.org/reference/subject/philosophy/works/us/fukuyama.htm>).
son también el producto del pensamiento y las elecciones humanas. Más aún, la historia humana (el relato de la vida colectiva humana a lo largo del tiempo) tiene una dirección distintiva, tal como el despliegue de la vida en cada individuo tiene un patrón predecible, altamente fluido aunque no completamente determinado. Existen parámetros básicos, que no pueden ser nulificados por la voluntad humana. Por ejemplo, un niño no puede por fuerza de voluntad seguir siendo un niño toda su vida. Biológicamente, el niño crecerá hasta convertirse en un adolescente y luego en un adulto. Mientras tanto, la calidad de la vida adulta es influida profundamente por las elecciones de y las oportunidades disponibles para el crecimiento individual. Hegel también veía el mundo como algo que progresaba de forma gradual en ciertos grados de complejidad determinados, tal como un roble se desarrolla a partir de una bellota. Características del Desarrollo Societal Como los individuos humanos, las sociedades humanas progresan a través de etapas del desarrollo similares a las de la niñez, la adolescencia y la madurez. Respectivamente las hemos designado Etapa Formativa, Asertiva e Integrativa del desarrollo social. La Etapa Formativa La Etapa Formativa corresponde a la niñez colectiva de la humanidad en la que el conocimiento acumulado, la comprensión y la experiencia se encuentran todavía en etapas tempranas del desarrollo. Es una etapa en la que los aspectos científicos, sociales y administrativos de la vida de la comunidad apenas se están comenzando a desarrollar y las condiciones naturales de la vida son rudimentarias y peligrosas. La visión del mundo predominante durante esta etapa es la visión del mundo fundada en la supervivencia, y el recurso más importante es el poder. Las sociedades en Etapa Formativa tienden a ser autoritarias en su estructura. El poder es ostentado frecuentemente por unos pocos individuos, quienes obligan a la mayoría de la población a conceder a sus deseos y dictados. Los gobernantes autoritarios ejercen una autoridad absoluta, un control estricto de cada aspecto de la vida, y requieren a sus sujetos una obediencia sin cuestionamientos. Mientras los pueblos sean obedientes, los líderes estarán complacidos. La desobediencia es rara vez tolerada y cuando ocurre se enfrenta al castigo. El poder con frecuencia provoca sentimientos de incertidumbre y ansiedad: entre más poder tiene una persona, más amenazadora se vuelve la idea de perderlo. Un líder autoritario se enfoca en mantener el poder a través de políticas de seguridad y control reforzadas. Por esta razón, las sociedades en su fase formativa enfatizan la importancia de la uniformidad y la conformidad, y reprimen cualquier expresión de autonomía y diversidad. Bajo estas condiciones, los individuos no pueden desarrollar a plenitud sus talentos y capacidades inherentes, así como tampoco puede avanzar una sociedad como un todo. La paz y el orden creados por un sistema autoritario son ilusorios, y duran sólo mientras el balance de poder permite a los gobernantes imponer el orden a sus súbditos. La Etapa Asertiva La Etapa Asertiva del desarrollo societal corresponde con la adolescencia colectiva de la humanidad y con la visión del mundo fundada en la identidad. Como en la Etapa Formativa, el poder es un aspecto muy central durante esta fase también. Como sea, en lugar de un control autoritario del poder por una minoría, el poder de la toma de decisiones está ahora distribuido de una forma más amplia entre la población. Un ejemplo representativo de la Etapa Asertiva es el
modo adversarial del gobierno democrático, que está siendo establecido con algunas variaciones en un número cada vez mayor de países. En este tipo de gobierno, a través de procesos adversariales y competitivos, las opiniones de las mayorías de la sociedad dictan los patrones de liderazgo y gobierno, y varias instituciones tales como el poder judicial, ejecutivo y legislativo, así como los medios de comunicación utilizan su poder para influir en temas específicos. Esta fase es altamente competitiva, e inevitablemente produce ganadores y perdedores. En esta fase, las sociedades se preocupan en exceso con cuestiones de libertad personal, independencia, identidad y éxito, en breve, el individualismo. Con alguna frecuencia, los ciudadanos se involucran activamente en la vida política de sus sociedades y expresan, debaten y compiten para promover sus visiones y objetivos. Algunas veces el cambio súbito, parecido a un estado de anarquía, puede tener lugar en la naturaleza de las relaciones interpersonales e intergrupales, que entonces impactan de forma dramática la estructura y la estabilidad de la sociedad y sus instituciones, tal como la familia, la religión, la educación, la economía y el gobierno. Definición Individualismo se refiere a una doctrina en la que los intereses del individuo son o deben ser el referente ético, y todos los valores, derechos y deberes se originan en los individuos. De hecho, la competencia y el individualismo son dos de las razones principales por las cuales varias instituciones contemporáneas, sean estas educativas, económicas, religiosas y políticas así como el matrimonio y la familia se encuentren en un estado de conflicto y desarmonía. Las mismas dinámicas también explican por qué en nuestro mundo las naciones se encuentran en disputas las unas con las otras, y por qué las sociedades están internamente fragmentadas, o en guerra. Esta competencia excesiva de lucha por el poder, asertividad y conflicto son las características de la adolescencia, y su prevalencia en nuestros días es un indicador significativo de que la humanidad se está todavía en su fase adolescente del desarrollo colectivo. La Fase Integrativa Desde una perspectiva sicológica y social, la humanidad está moviéndose gradualmente de su niñez a su adolescencia, y de aquí a su edad adulta y está entrando con renuencia a su Fase Integrativa de desarrollo societal. Esta transición es todavía más amplia y demandante y requiere una transformación fundamental en nuestras formas individuales y colectivas de pensar, de relacionarnos y de actuar. Es un llamado a la adopción de una visión del mundo fundada en la unidad, un proceso que puede ser considerada variablemente como imposible, indeseable, demandante o incluso atemorizante. La Fase Integrativa corresponde con la evolución de la consciencia humana y la maduración de la visión del mundo. Durante esta fase las limitaciones del control autoritario y de la competencia adolescente son superadas; a naturaleza misma de la sociedad humana sufre alteraciones; y los principios de igualdad, legalidad, justicia, unidad-en-la-diversidad, y paz se convierten en normas y prácticas establecidas entre individuos, grupos, instituciones y naciones. Sobre todo, la Fase Integrativa está caracterizada por el proceso de la espiritualización de la sociedad humana, un proceso que hace los principios morales y éticos de verdad, unidad, justicia y servicio, el marco de todas las actividades humanas científicas, artísticas, políticas y económicas. Estos son atributos de una civilización de paz, que ha sido y sigue siendo la principal búsqueda de la humanidad.
Una sociedad así está imbuida con el espíritu de la compasión y la generosidad, ambos, requisitos para abolir los extremos de la riqueza y la pobreza, y para asegurar que ningún individuo sea privado de las necesidades esenciales de supervivencia –alimentación, agua limpia, abrigo, cuidado de la salud, educación, dignidad y la oportunidad de desarrollarse. Una sociedad madura tiene tanto una perspectiva universal como única: sus abarcadores principios y metas son los de establecer la unidad y garantizar el bienestar de la comunidad global de la humanidad, mientras que al mismo tiempo alienta las identidades únicas, las capacidades y las características de sus pueblos, culturas y recursos constituyentes. En la fase de madurez, el conocimiento humano se enfoca en la causa del progreso de la civilización. La ciencia es utilizada para crear la paz, no la guerra; y el conocimiento es transformado en sabiduría en lugar de ser utilizado e intercambiado como un producto. La diversidad dentro y a través de las sociedades no se convierte en una causa de competencia o conflicto, sino que es celebrada y respetada. Las decisiones –ya sea en la familia, el trabajo o el gobierno- están basadas en la verdad; son tomadas mediante procesos consultativos noadversariales; y son dirigidos hacia la creación de una civilización verdaderamente justa y unida. Cambio y Resistencia al Cambio Es importante recordar que el cambio y el desarrollo no son procesos automáticos y espontáneos. Mientras que el desarrollo y el cambio son aspectos inevitables de la vida, la manera en la que nos enfocamos en nuestro desarrollo personal y social es crucial y está altamente influido por las elecciones que hacemos. De aquí que, un individuo o sociedad puede funcionar por un largo periodo de tiempo dentro del esquema de la mentalidad y la visión del mundo adolescente, resistiéndose a la transición a la siguiente fase. Cuando los pueblos y las sociedades se resisten respondiendo a los imperativos del cambio y el crecimiento, sufren las consecuencias de esta resistencia. Altos niveles de furia y resentimiento combinados con sentimientos de desesperanza e indefensión, y estos sentimientos entonces producen agresión y violencia, e incrementan dramáticamente la frecuencia de formas de comportamiento destructivas y violentas. El reto fundamental de la humanidad en nuestros días es atender las causas subyacentes de tales problemas como la pobreza, la injusticia, la violencia, la degradación social y ambiental, y los liderazgos corruptos e inadecuados que privan al mundo de su humanidad. Estos problemas son síntomas de una afección subyacente fundamental –la desunión- que consume las energías humanas, distorsiona los niveles de moralidad, desvía negativamente la aplicación de los descubrimientos científicos y de los desarrollos tecnológicos, y abusa de la vasta reserva de talento y amor humanos, que son esenciales para la creación de una civilización de paz incluyente. Cuando nosotros, como individuos y sociedades escojamos sustituir las características egoístas de la competencia, la agresividad y el individualismo de la edad adolescente con las de la cooperación, la ternura, el universalismo y la generosidad de espíritu, aceleraremos el proceso de nuestro crecimiento hacia la madurez. Mientras hacemos esto, las condiciones que generan violencia y que permiten que el conflicto eche raíces en nuestras sociedades disminuye. El cambio es más dramático y demuestra que la historia no sencillamente “se repite a sí misma”, así como tampoco es el resultado de una serie arbitraria de eventos azarosos, sino que, en lugar de esto, es el producto de nuestra consciencia, que se expresa en nuestra visión del mundo y que se refleja en nuestras elecciones, decisiones y acciones. En este ciclo creativo, el desarrollo individual contribuye al avance de la sociedad y una sociedad avanzada, a su vez, impulsa el desarrollo de los individuos. De aquí que, el cambio se
convierte en un proceso creativo, continuo e integrativo. Aquí es donde se expresa el verdadero poder del individuo y la capacidad de la sociedad de empoderar a sus miembros. La Mayoría de Edad de la Humanidad La humanidad se está moviendo hacia su etapa colectiva de madurez, que es una etapa de paz y unidad. Existe mucha evidencia de este cambio, tal como la cada vez mayor preocupación colectiva respecto de los temas sobre la degradación ambiental; y el surgimiento de líderes mundiales comprometidos con el abordaje de cuestiones y preocupaciones globales tales como la salud pública, los derechos de las mujeres y los niños, y la erradicación de la pobreza de una forma coordinada. La siguiente generación de jóvenes líderes, comprometidos con dar forma al futuro de la sociedad, debe estar consciente de esta siguiente etapa para poder entrar a ella. ¿Cómo debería ser nuestro mundo en este estado maduro? ¿Cómo alcanzamos esta madurez y paz? ¿Cuál es nuestro papel para impulsar este proceso? El establecimiento de la paz –como el surgimiento de nuestra madurez personal- es un proceso, lo que significa que llevará algo de tiempo y esfuerzo. Cuando nosotros, como individuos y sociedades, comencemos a reemplazar las características competitivas, agresivas, individualistas y egoístas de la edad adolescente con las características de la cooperación, la consideración, el universalismo y la generosidad de espíritu, aceleraremos el proceso de nuestro crecimiento hacia la madurez. Y conforme lo vamos haciendo, las condiciones que generan violencia y que permiten que el conflicto eche raíces en nuestras sociedades disminuirán. Esta transición es al mismo tiempo sutil y dramática. Esto señala la muy importante realidad de que la historia no es sólo una mera “repetición de sí misma”, así como tampoco es el resultado de una serie de eventos arbitrarios o azarosos. En lugar de esto, es el producto de nuestra libre elección y de la creatividad colectiva. Ninguna sociedad humana ha sido capaz de ir más allá de su adolescencia colectiva en el pasado. Este es un fenómeno nuevo en la historia de la humanidad. Es el periodo de entrada a la mayoría de edad de la humanidad, ese periodo de transición y cambio único, dramático y sin paralelo en la vida humana. Nuestras ideas y modos de comportamiento; nuestras organizaciones sociales y políticas; las artes y las ciencias; y nuestras creencias morales, éticas y espirituales están todas experimentando un profundo cambio. Ningún individuo o sociedad está exento; todos están involucrados. Un cambio tan fundamental como este está caracterizado por un proceso de integración tanto como por un proceso de desintegración. Nuestros antiguos modos de pensar y comportarnos, así como las muchas instituciones que hemos creado se resquebrajan y son descalificadas. Esta desintegración es inevitable. Es el caos que inevitablemente llega antes de que un nuevo orden sea establecido. En el alba de este caos, mucha inseguridad puede desarrollarse. Si no comprendemos el proceso de transición en el que nos encontramos, entonces esta inseguridad puede confundir a la gente y llevarla a prepararse para –o cometer- un grado inimaginable de violencia. Un ejemplo de esto fue la carrera armamentista que la inseguridad de la Guerra Fría provocó en muchas de las naciones del mundo. Otro ejemplo es la actual ola de terrorismo y el modo en que está siendo atendida por los líderes y gobiernos del mundo. El terrorismo es la expresión más maligna de un esquema mental adolescente mal orientado. Se le debe atender, pero no dentro de los parámetros de la lucha de poder, la dominación, la fuerza y la violencia, sino de una forma verdaderamente nueva y creativa. El componente central de esta estrategia es la necesidad de una unidad de propósito y aproximación de parte de todas las naciones del mundo, con el objetivo de neutralizar simultáneamente las fuerzas del terrorismo y atender genuinamente sus causas subyacentes.
Conforme vamos más allá de la inseguridad de la infancia y las perspectivas adolescentes, surge un nuevo nivel de consciencia, y ganamos más confianza para conducir nuestros asuntos en el espíritu de la integración, la colaboración y la cooperación –madurez.
Ilustración: El Árbol de la Vida Piensa en el desarrollo como pensarías en el ciclo de vida de un árbol: En el árbol de la vida, nuestras raíces son nuestros principios éticos, nuestra sabiduría, y nuestro autoconocimiento. Entre más desarrolladas, nobles, espirituales y universales son nuestras raíces, más fuerte es el árbol de nuestra vida. Nuestros troncos y ramas son los preparativos que hacemos en esta vida para ser gente de capacidad –nuestra educación, el desarrollo de nuestras relaciones, nuestras experiencias y nuestras habilidades. Nuestros retoños son el comienzo de las cosas especiales que podemos hacer –cada uno de nosotros tiene retoños únicos; nos mostramos a nosotros mismos, nos enorgullecemos de nuestros talentos y capacidades. La mayoría de la gente quiere permanecer en el estado de retoño por siempre. Pero el florecimiento debe dar frutos –rendir frutos es una señal de que el proceso de crecimiento ha alcanzado un punto de madurez y plenitud. Resulta interesante que los frutos de nuestras vidas, como los frutos de un árbol, no son para nosotros –de hecho, son para los demás, para la continuación de la vida de los demás. Si no tenemos frutos, nuestro proceso de auto-desarrollo está incompleto, y no hemos contribuido a la vida de los demás. No podemos esperar a rendir frutos en un día indeterminado –es posible que entonces no tengamos la oportunidad. Nuestros frutos deben comenzar ahora mismo y continuar cada día como un recordatorio de nuestras vidas. ¿Qué fruto más grande se puede rendir en nuestros días que el de ser un creador de paz?
Resumen En esta unidad, hemos aprendido que: La Consciencia Humana se Desarrolla a lo Largo de la Vida • Conforme la consciencia humana madura a lo largo de etapas observables como la niñez, la adolescencia y la edad madura, nuestras habilidades de conocer, de amar y de escoger se desarrollan de forma gradual, haciéndose más universales e integrales. Los Grupos Humanos y las Sociedades se Desarrollan También • Similar a una experiencia de vida individual, la humanidad se desarrolla colectivamente y ahora está entrando en un periodo de madurez, en el que su capacidad inherente de establecer una civilización de justicia y paz mundial será capaz de expresarse a plenitud. Una Perspectiva Desarrollista Cambia Nuestra Comprensión de la Historia • Descubrimos que la historia no simplemente “se repite a sí misma”, así como tampoco es un proceso azaroso, arbitrario; reconocemos que el conflicto y la guerra representan fases tempranas del desarrollo humano; y vemos cómo una civilización de paz es el resultado natural de una vida humana saludable, madura e integrada.
Preguntas Clave para la Clase Las siguientes preguntas pueden ser utilizadas para repasar y explorar más allá los conceptos de la Unidad 5 sobre el Modelo Desarrollista de la Civilización con tus estudiantes:
1. 2. 3. 4. 5.
¿Qué es el desarrollo? ¿Cuáles consideras que son las características de una persona que es “madura”? ¿Todas las sociedades e individuos tienen el potencial para madurar? Muchos adultos actúan como adolescentes y algunas veces incluso peor. ¿Por qué? Históricamente, algunas teorías del desarrollo social han sido utilizadas para crear jerarquías entre las razas y los pueblos. ¿Qué es lo que sostenían estas teorías, y de qué forma contrastan con nuestro modelo? 6. Sabiendo que importantes eventos del presente y del pasado son resultado de una matriz compleja de causas y circunstancias, ¿por qué podemos decir que la historia está siguiendo un patrón de desarrollo demostrable? 7. ¿Por qué no podemos dejar que las comunidades y los pueblos se desarrollen gradualmente tal cual son? ¿Qué más puede hacerse que no estén haciendo ya? 8. Existe un dicho popular que dice “no puedes cambiar a los demás”. ¿Es verdad? Si es así, ¿cómo podemos impulsar la transformación colectiva social? 9. ¿Cómo cambiarán las relaciones interpersonales una vez que la sociedad haya alcanzado la madurez colectiva? 10. ¿Cuánto podemos esperar que dure el periodo adolescente del desarrollo colectivo de la humanidad? 11. Algunos individuos nunca alcanzan la madurez; ¿ocurre lo mismo con las sociedades? 12. ¿La madurez nos exige que reduzcamos las diferencias existentes como los extremos de la pobreza y la opulencia? 13. ¿Es el caos actual que vemos en el mundo, incluyendo el incremento de las respuestas violentas a los conflictos, un paso necesario para la madurez? 14. ¿Hasta qué punto son los individuos responsables de los hechos por la paz o el conflicto en el mundo? ¿En tanto individuos somos impotentes para resolver los problemas que preocupan a todo el mundo? 15. ¿En qué medida dominan nuestros instintos de supervivencia a los comportamientos aprendidos? ¿Podemos separarnos de estos instintos? 16. ¿El desarrollo colectivo garantiza el desarrollo individual y viceversa? 17. ¿Cómo podemos prevenir las desviaciones en la etapa adolescente del desarrollo humano?
Reflexión Personal La reflexión es una poderosa herramienta de aprendizaje. Nos ayuda a dar sentido a las cosas que estamos estudiando y a las experiencias por las que estamos atravesando. Entre más reflexionamos en nosotros mismos, en nuestras relaciones, y en el mundo que nos rodea, mejor preparados estaremos para discernir, priorizar y actuar respecto de las cuestiones de importancia. El convertirnos en constructores de paz es una tarea y un reto muy importante. El reflexionar en los principios de la paz, nos hace más capaces de tomar decisiones sobre nuestro propio desarrollo, que entonces nos ayudarán a asumir la meta de la paz con confianza. Conforme se avanza a través de cada una de las unidades del currículo EFP, intenta reservar algo de tiempo para el proceso de reflexión. Las siguientes preguntas se ofrecen como ayuda para comenzar con este proceso. Preguntas para Reflexión Personal 1. Reflexiones sobre Uno Mismo • ¿Cómo sé lo que sé? • ¿Cómo doy y recibo amor? • ¿Cómo tomo decisiones? Preguntas Focalizadas ¿Son maduras mis capacidades para conocer, para amar y para tomar decisiones? ¿Qué puedo hacer para desarrollarlas todavía más? 2. Reflexiones sobre la Familia/Grupo • ¿En qué etapa del desarrollo se encuentra mi sociedad? • ¿Hablan mi familia y amigos sobre la necesidad de un cambio positivo en el mundo? • ¿Qué tan importantes es el servicio a los demás, la justicia y la unidad para la gente que me rodea? • ¿Cómo mi vida familiar me alienta a desarrollar aspectos positivos de mi carácter? Preguntas Focalizadas ¿Una perspectiva desarrollista cambia mis actitudes hacia mis relaciones? ¿Cómo? 3. Reflexiones sobre la sociedad • ¿En mi sociedad reciben las mujeres las mismas oportunidades y trato que los hombres? • ¿Es la diversidad (de cultura, religión, lenguaje, raza, etc.) celebrada o denunciada en mi sociedad? • ¿Valora mi sociedad la unidad, la igualdad y la integralidad de toda la raza humana? • ¿Es la dimensión de “servicio” un valor importante en nuestra sociedad? Preguntas Focalizadas ¿En qué etapa del desarrollo se encuentra mi sociedad? ¿Cuáles son sus principales características y elementos? ¿Cómo podría ayudarse para que madure en sus visiones del mundo?
4. Reflexiones sobre el Mundo en General • Desde tu perspectiva ¿qué tan maduros son los líderes mundiales de hoy en día? • ¿Están influidas las actitudes hacia la pobreza, el terrorismo y el daño ambiental por el desarrollo humano? • ¿Qué barreras al avance de la consciencia existen en todo el mundo? ¿Cómo podrían ser superadas? Preguntas Focalizadas ¿Qué tipo de líderes mundiales necesitaríamos para conseguir avances significativos hacia una paz mundial? ¿Cuáles serían las características personales de estos líderes y qué planes estratégicos tendrían?
Herramientas del Aula Como un profesor en el Programa de Educación para la Paz, tu tarea ahora es introducir la discusión sobre el desarrollo humano en tu clase para ayudar a tus estudiantes a explorar el propósito del desarrollo en sus propias vidas y a lo largo de la historia. Tu papel como su maestro y mentor en este proceso es tremendamente importante. Para ayudarte a comenzar, se han incluido una serie de herramientas en esta sección que te pueden ser de utilidad. Estas herramientas son sólo guías, y se te invita a desarrollar tus propias ideas sobre cómo explorar mejor estos tópicos con tus estudiantes. Además de los ejemplos aquí incluidos, puedes dirigirte también a la Unidad de Metodología Educativa en donde encontrarás guías prácticas sobre cómo generar en tu clase un ambiente creativo y efectivo para el aprendizaje, así como otras grandes ideas de colegas profesores que están integrando la Educación para la Paz en sus diversas áreas y materias. Conforme trabajas con los conceptos de Educación para la Paz, con seguridad desarrollarás nuevas ideas para lecciones, actividades y aproximaciones. Te invitamos a comunicar tus pensamientos, ideas y recursos a Educación para la Paz para que puedan ser agregados a nuestro Banco de Recursos EFP de tal suerte que otros profesores puedan hacer uso de ellos. Por favor envíanos un e-mail a <info@efpinternational.org>, o envía por correo tus ideas a nuestra dirección: International Education for Peace Institute (Canadá) 101, 1001 W. Broadway, Suite 900 Vancouver, BC V6H 4E4 Canadá ¡Esperamos saber de ti!
Ideas de Actividades para Escuelas Secundarias Ciencia Política
De cara al terrorismo la seguridad es una preocupación creciente para las naciones alrededor del mundo. Imagina que has sido designado como miembro de un Consejo de Seguridad Global. ¿Qué estrategias antiterroristas visualizarías para identificar y atender las causas raíz del terrorismo?
Ciencias Computacionales Imagina que eres el inventor de computadoras de inteligencia artificial (IA) y que estás buscando crear un robot con capacidades muy cercanas a las humanas en materia de toma de decisiones. ¿Qué consideraciones para la toma de decisiones necesitarías incorporar en la programación para que tu computadora inteligente también tomara decisiones “sabias”? Para aprender más sobre la IA visita este sitio <http://wwwformal.stanford.edu/jmc/whatisai/whatisai.html> Deportes
¿Cómo ha cambiado el concepto de deporte a lo largo de la historia? Compara las actividades deportivas de los gladiadores con aquellas de las Olimpiadas de tiempos modernos. ¿Qué ha cambiado y qué se mantiene igual? ¿En qué sentido reflejan los deportes modernos una consciencia diferente hacia la sociedad humana y hacia las metas de la vida humana?
Biología
Encuentra un video en línea sobre el desarrollo temprano de los animales recién nacidos: por ejemplo, cachorros de león, un potro, o un simio bebé. ¿Qué retos enfrentará el animal en las fases tempranas de su desarrollo? ¿Cómo es un día típico de sus vidas? ¿Cómo ayudan los adultos de su especie a los más jóvenes en la tarea de aprender y desarrollarse más?
Ideas de Actividades para Escuelas Primarias Ciencias
Explora el crecimiento y el ciclo de vida humano, define las etapas del crecimiento físico. Los estudiantes pueden bosquejar las diferentes etapas de la vida en una cartulina, comenzando con el nacimiento y progresando hasta la edad adulta. Inicia una discusión sobre otras áreas de crecimiento, incluyendo la emocional, la cognitiva, etc. Pide a los estudiantes que piensen en los niños más pequeños en comparación con sí mismos, así como también en los adultos en las diferentes etapas de desarrollo.
Estudios Sociales
En el transcurso de unos cuantos meses, identifica un periodo particular de la historia y explora las diferencias en cuanto a vivienda, vestido y creencias comparadas con nuestra era. Pide a los estudiantes que piensen sobre cómo creen que será el mundo futuro y que describan qué tipo de creencias serán importantes para que se pueda crear la unidad y todos puedan vivir en paz. Produce un mural en la clase comparando el pasado, el presente y el futuro.
Lengua y Literatura Lee una historia sobre crecimiento, familias y el poder del amor. Love You Forever de Robert Munsch es un ejemplo de un libro con estas características, o escoge otra historia que ajuste a este criterio. Genera una discusión sobre el papel que juega el amor en el crecimiento y el desarrollo de los niños y las familias, pide a los estudiantes que piensen sobre sus propias experiencias. Los estudiantes pueden entonces crear una historia o una obra de teatro sobre cómo el amor de sus familias les ha ayudado a crecer.
Unidad 5, Lección de Muestra 1: MODELO DESARROLLISTA DE LA CIVILIZACIÓN HUMANA Enfoque: Desarrollo Individual Contexto Todos los seres humanos atraviesan procesos de desarrollo y maduración. Estamos más familiarizados con el desarrollo biológico e intelectual. Pero los humanos también se desarrollan emocionalmente, éticamente y espiritualmente a lo largo del curso de sus vidas. Esta lección busca asistir a los estudiantes a explorar los procesos sicológicos y sociales que caracterizan la niñez, la adolescencia y la madurez humana, y reflexionar en los procesos de desarrollo en sí mismos. Puntos a Comprender • • • • •
Los seres humanos se desarrollan a través de las etapas de niñez, adolescencia y edad madura. El desarrollo humano completo incluye las dimensiones física, intelectual, emocional, social y espiritual de la vida. De todas las dimensiones, el aspecto más importante y definitivo de la maduración humana es el desarrollo de la consciencia de uno mismo caracterizada por nuestras tres capacidades principales: el conocer, el amar y la voluntad. Conforme nos acercamos a la madurez, nuestros poderes de conocer, de amar y de voluntad alcanzan de forma gradual una expresión completa, integral y unificada. Cada ser humano tiene la capacidad de desarrollarse: como sea, la tasa y la calidad de este desarrollo depende del grado de esfuerzo consciente que pongamos en nuestro crecimiento y las oportunidades que tengamos disponibles.
Preguntas Clave 1. ¿Cuáles son las características de la niñez, la adolescencia y la edad madura como etapas del desarrollo humano? 2. ¿Qué hace “madura” a una persona? Proceso de Aprendizaje 1. El profesor pregunta: “¿Qué etapas generales de la vida atraviesan todos los seres humanos?” (Infancia, Niñez, Adolescencia, Edad Adulta/Madurez, Adulto Mayor/Madurez Tardía) 2. Apoyándose en sus experiencias de vida personales, solicite a los estudiantes que describan las característica de estas diferentes etapas. Dibuja una línea de tiempo desde la infancia hasta la madurez tardía y escribe las respuestas de los estudiantes. Las preguntas y las discusiones pueden enfocarse en las experiencias de los propios estudiantes, tales como: Cuando tú eras un niño ¿qué querías hacer con tu tiempo? ¿Qué te hacía feliz? ¿Qué te asustaba? ¿Qué te molestaba? ¿Quién tomó alguna decisión importante por ti cuando eras niño? ¿Qué aprendiste o alcanzaste durante esta fase? ¿En qué formas te estabas desarrollando? (Repite las preguntas, insertando la palabra adolescente en lugar
de niño). Continúa con preguntas como las siguientes: ¿Cómo serás diferente cuando seas un adulto? ¿Cómo deberían ser los adultos? ¿Todos los adultos actúan de forma madura? 3. Los profesores deben ahora resumir las características generales de cada etapa del desarrollo de forma coherente, utiliza la Unidad 5 como guía. 4. Tiende un puente entre el desarrollo de los individuos con el desarrollo de la sociedad preguntando a los estudiantes lo siguiente: Si decimos que las sociedades atraviesan por etapas similares ¿en qué etapa piensas que se encuentra la sociedad actualmente? ¿Por qué? 5. De tarea, pide a tus estudiantes que vuelvan a leer la descripción en la Unidad 3 de las capacidades humanas de conocimiento, amor y voluntad. Actividades y Tareas Los profesores pueden elegir de entre las siguientes tareas de muestra, o inventar las propias: 1. Grupos de Discusión: ¿Qué crees que se necesita para ser una persona madura? ¿Cuáles son los retos de la madurez, y cuáles son los beneficios de la maduración? Utiliza ejemplos para discutir tus puntos de vista. 2. Reflexiona en la siguiente cita: “Cuando yo era un niño, yo hablaba como un niño, pensaba como un niño y razonaba como un niño; cuando me convertí en un hombre, abandoné mis modos infantiles. En aquél entonces veía como en un espejo, de forma confusa, pero ahora veo cara a cara. Entonces sabía en parte; ahora debo comprender completamente, incluso como si yo hubiese sido comprendido completamente” (Biblia, 1 Corintios 13:11). Interpreta qué fue lo que se quiso decir con la oración, “En aquél entonces veía como en un espejo, de forma confusa, pero ahora veo cara a cara.” 3. Bitácora: Discute las siguientes preguntas: ¿En qué aspecto(s) de mi persona creo que está teniendo lugar la mayor parte del desarrollo? ¿Físico? ¿Intelectual? ¿Emocional? ¿Ético? ¿Espiritual?
Unidad 5, Lección de Muestra 2: MODELO DESARROLLISTA DE LA CIVILIZACIÓN HUMANA Enfoque: Desarrollo Societal Contexto Las sociedades reflejan el nivel de desarrollo de sus habitantes colectivos. Comprender el modelo desarrollista humano nos puede ayudar a comprender mejor las sociedades en las que vivimos y a bosquejar estrategias para elevar el nivel colectivo de madurez en la comunidad. Puntos a Comprender • •
•
Así como los individuos se desarrollan a través de las etapas de la infancia, la adolescencia y la madurez, así también los grupos, las sociedades y la humanidad como un todo se desarrollan en el nivel colectivo. La historia de los descubrimientos humanos, de sus luchas y logros puede ser comprendida como el progreso gradual de la humanidad a través de las etapas de la infancia y la adolescencia colectivas, hacia la maduración de sus capacidades físicas, sicológicas, sociales y espirituales. La humanidad está ahora entrando a su fase de madurez colectiva, cuando su gran capacidad de establecer una civilización de paz mundial justa y pacífica es cuando alcanzará su expresión más completa.
Preguntas Clave 1. ¿Qué papel juegan la “unidad-en-la-diversidad” y la “visión del mundo” en una sociedad madura? 2. ¿Alcanzará alguna vez la humanidad la madurez, la etapa integrativa del desarrollo? 3. ¿Cómo se verán nuestra sociedad y el mundo en su estado de madurez? 4. ¿Cómo cambian las relaciones interpersonales en la etapa de la edad adulta de la sociedad? Proceso de Aprendizaje 1. Apoyándote en las conexiones establecidas entre el desarrollo individual y el desarrollo de las sociedades, pide a tus estudiantes que imaginen las características de una sociedad madura. Ayuda focalizando la discusión preguntando a los estudiantes qué es lo que les gustaría hacer de manera diferente y cuáles son los pasos para llegar ahí. 2. Organiza a los estudiantes en cuatro grupos y asigna a cada uno un principio: (a) unidad e igualdad de la raza humana, (b) armonía de las leyes científicas y espirituales, (c) justicia y servicio en los asuntos humanos, (d) toma de decisiones consultiva, no adversarial. 3. A los grupos se les asigna la tarea de discutir primero el principio y luego generar una colección de muestras que ilustren ese principio que les ha sido asignado. Las muestras pueden incluir imágenes, noticias, ejemplos, y elementos visuales de su propia creación, discursos y comentarios, poemas, etc. Este proceso puede concluirse en casa. 4. Durante la siguiente clase los estudiantes consolidarán dentro de su grupo los ejemplos que hayan conseguido. También deberán decidir sobre el modo de presentar el material de
un modo que involucre a todos los miembros del grupo, y preferentemente, también a los otros miembros de la clase. Una cartulina, un panel o un archivo de PowerPoint de la presentación debe prepararse para ser entregado al profesor. Debe incluirse un párrafo de cada miembro del grupo con sus pensamientos sobre el principio sometido a su consideración. 5. En la siguiente clase, cada grupo hace una presentación, seguida por una discusión. Actividades y Tareas Los profesores pueden escoger de entre las siguientes tareas de muestra, o crear las propias: 1. Investigar un periodo dramático de la historia –sus dirigentes, sus políticas, la naturaleza de su vida laboral y familiar, sus creencias y prácticas éticas, etc.- y analizar sus características sobre la base del modelo desarrollista. 2. Grupo de trabajo: Los líderes en tu país han llegado a la conclusión de que su sociedad, de hecho, se encuentra en la etapa adolescente del desarrollo. Tú y tus compañeros de clase han sido llamados para formar parte de un consejo que elaborará recomendaciones sobre los pasos a seguir para progresar hacia un estado de madurez. Genera una presentación a los líderes de tu país que identifique las características de una sociedad madura y que realice recomendaciones para desarrollar tales características, específicamente a través de áreas como la política nacional en materia educativa, de medios de comunicación y/o de relaciones internacionales. 3. Tarea Escrita: Refiérete al conjunto de citas incluido al final de esta unidad. Escribe una reflexión de 1-2 páginas para una de esas citas, a la luz de los conceptos introducidos en la Unidad 5. Recursos Adicionales Lectura de la Lección 2
Unidad 5, Lección de Muestra 2 – Actividad de Lectura Elige una de las siguientes citas y discute: “Nuestra herencia biológica, el temperamento con el que hemos nacido, el cuidado que recibimos, nuestras relaciones familiares, el lugar en el que crecimos, la escuela a la que fuimos, la cultura en la que participamos, y el periodo histórico en el que vivimos –todo esto afecta los senderos que tomamos desde la infancia y condicionan el resto de nuestras vidas”. -
Robert H. Wozniak (S. XX), Sicólogo del desarrollo estadounidense Childhood, Thirteen WNET (1991)
“El desarrollo adolescente está caracterizado por una progresión oscilatoria, regresiones y puntos muertos.” -
Peter Blos (S. XX), Sicoanalista estadounidense On Adolescence, Cap. 5 (1962)
“El cambio personal, el crecimiento, el desarrollo y la formación de la identidad – estas tareas que alguna vez se pensó que pertenecían a la niñez y la adolescencia solamente ahora son reconocidas como parte de la vida adulta también. Atrás ha quedado la idea de que la edad adulta es, o debe ser, un periodo de paz interna y confort, que los dolores del crecimiento pertenecen únicamente a los jóvenes; atrás ha quedado la creencia de que estos son eventos fundacionales –un trabajo, una pareja, un niño- a través de los cuales vamos a alcanzar una vida de paz relativa.” -
Lillian Breslow Rubin (S. XX), Sicóloga estadounidense Intimate Strangers, Cap. 1 (1983)
“Las buenas escuelas son escuelas para el desarrollo de la totalidad del niño. Buscan ayudar a los niños a desarrollar al máximo sus poderes sociales y sus poderes intelectuales, sus capacidades emocionales y sus poderes físicos.” -
James L. Hymes. Jr. (S. XX), Especialista en desarrollo infantil y autor estadounidense Teaching the Child Under Six, Cap. 1 (1968)
“Para estar seguros, hemos heredado habilidades, pero nuestro desarrollo se lo debemos a miles de influencias que vienen del mundo que nos rodea, influencias de las que nos apropiamos aquello que podemos y que consideramos conveniente. -
Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832), Poeta alemán, dramaturgo Conversations with Eckermann (Diciembre 16, 1828)
“Se ha mostrado que la competencia es útil hasta un cierto punto pero no más allá, mientras que la cooperación, que es la cosa por la que deberíamos luchar en nuestros días, comienza ahí en donde la competencia termina.” - Franklin D. Roosevelt (1882-1945), Presidente de los Estados Unidos. Nathan Miller, F.D.R: An Intimate History, p. 89, Doubleday & Co. (1983)
“Cuando yo era un niño, yo hablaba como un niño, pensaba como un niño y razonaba como un niño; cuando me convertí en un hombre, abandoné mis modos infantiles. En aquél entonces veía como en un espejo, de forma confusa, pero ahora veo cara a cara. Entonces sabía en parte; ahora debo comprender completamente, incluso como si yo hubiese sido comprendido completamente.” - Biblia, 1 Corintios 13:11-12. “Hasta que la realidad de la igualdad entre el hombre y la mujer sea alcanzada y establecida completamente, el desarrollo social más alto de la humanidad no es posible.” -
´Abdul`-Bahá Abbas (1844-1921), Filósofo persa, humanista The Promulgation of Universal Peace, p. 76.
“La forma más elevada de desarrollo es el gobernarse a uno mismo” -
Zerelda G. Wallace (1817-1901), Sufragista estadounidense Citada en History of Woman Suffrage, Vol. 4. Cap. 7 Por Susan B. Anthony e Ida Husted Harper (1902)
“La meta apropiada de la educación es promover un aprendizaje significativo. El aprendizaje significativo implica desarrollo. El desarrollo significa hacernos sucesivamente cuestionamientos más amplios y profundos sobre la relación entre uno y el mundo. Esto es válido tanto para la educación básica como para los estudiantes de postgrado, para artistas incipientes como para contadores canosos.” -
Laurent A. Daloz (S. XX), Educador estadounidense Effective Teaching and Mentoring, Cap. 9 (1986)
“Entre más considera y observa el fascismo el futuro y el desarrollo de la humanidad, muy lejos de las consideraciones políticas del momento, menos cree en la posibilidad o en la utilidad de la paz perpetua.” - Benito Mussolini (1883-1945), Dictador italiano The Political and Social Doctrine of Fascism (1932) “[Cómo] los jóvenes… pueden crecer desde el ser primitivo al civilizado, de la anarquía emocional a la libertad disciplinada de la madurez sin perder la alegría de la espontaneidad y la paz de la honestidad consigo mismo es un problema de educación que ninguna escuela o cultura ha podido jamás resolver.” -
Leontine Young (S. XX), Trabajador social y autor estadounidense Life Among the Giants, Cap. 1 (1965)
“Que el mundo puede ser mejorado y aun así debe ser celebrado tal cual es resulta contradictorio. El comienzo de la madurez puede ser el reconocimiento de que ambos son verdad.” - William Stott (1940), Escritor estadounidense Documentary Expression and Thirties America, Oxford University Press (1973)
“Esa mística, que todo lo impregna, y de cambio indefinible que asociamos con la etapa de madurez, inevitable en la vida del individuo y el desarrollo de los frutos debe... tener sus contrapartes en la evolución de la organización de la sociedad humana. Una etapa similar, tarde o temprano, debe alcanzarse en la vida colectiva de la humanidad, produciendo un fenómeno todavía más impactante en las relaciones mundiales, dotando a la raza humana con tales potencialidades de bienestar que ofrecerá, a lo largo de las eras siguientes, el incentivo principal requerido para la satisfacción eventual de su alto destino.” -
Shoghi Effendi (1897-1957), Historiador, administrador global The World Order of Bahá´u´lláh, p. 163.
“¿Qué, entonces, es el esfuerzo para Desarrollar? Ahí el discípulo impulsa su voluntad para que surjan las condiciones meritorias que no se han levantado todavía; y lucha, con toda su energía, concentra su mente y lucha. …¿Qué, entonces, es el esfuerzo para Mantener? Ahí el discípulo impulsa su voluntad para mantener las condiciones meritorias que ya se han levantado, y no les permite desaparecer, en lugar de esto las impulsa para que crezcan, para que maduren hasta la perfección completa del desarrollo; y lucha, con toda su energía, concentra su mente y lucha. … En verdad, el discípulo que posee la fe y que se ha introducido en las Enseñanzas del Maestro, está pleno de un pensamiento: “Que desvanezcan mi piel, mis músculos y huesos, que la carne y la sangre de mi cuerpo se seque: ¡No abandonaré mi lucha en tanto no haya obtenido aquello que es asequible por medio de la perseverancia, de la energía y del esfuerzo!” - Buddha The Eightfold Path
Exploración Extendida Publicaciones Danesh, H.B. (2006). Fever in the World of the Mind: Unique Dimensions of Human Conflict and Violence. Volume 3. Education for Peace Integrative Curriculum Series. Vancouver: Education for Peace Publications. - (1997). The Psychology of Spirituality: From Divided Self to Integrated Self. 2nd. Ed. Hong Kong: Juxta Publishing. Danesh, H. B., y R. Danesh (2002). “Has Conflict Resolution Grown Up? Towards a New Model of Decision Making and Conflict Resolution.” International Journal of Peace Studies 7.2: 59-76. Donaldson, Margaret. (1979). Children´s Minds. London: Fontana/Collins. Erikson, E. H. (1968). Identity: Youth and Crisis. New York: Norton. - . (1959). Identity and the Life Cycle. New York: International Universities Press. - . (1950). Childhood and Society. New York: Norton. Featherman, David L., Richard M. Lerner, y Marion Perlmutter, eds. (1992). Life-Span Development and Behavior. Vol. 11. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Murray, Mary. Moral Development and Moral Education: An Overview (resumiendo las principales teorías de Piaget, Kohlberg, Turiel y Gilligan). Department of Studies in Moral Development and Education: University of Illinois. Disponible en línea: <http://tigger.uic.edu/~Inucci/MoralEd/overviewtext.html>. Sorensen, Aage B., Franz E. Weinert, y Lonnie R. Sherrod, eds (1986). Human Development and the Life Course: Multidisciplinary Perspectives. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Vínculos Web “Public Broadcasting Service (PBS) TeacherSource – for K-12 lesson samples and resources for all subject.” <http://www.pbs.org/teachersource/>. “Erik Erikson´s Life Stages summarized.” <http://psychology.about.com/od/theoriesofpersonality/a/psychosocial.htm>. “Erik Erikson´s Life Stages and Virtues diagrams.” <http://home.att.net/~revdak/spir243/erikson.htm>. Recursos Generales En Línea The Columbia Encyclopedia Online. (http://bartleby.com/65). The Columbia World of Quotations. (http://bartleby.com/quotations) The Merriam-Webster Online Dictionary. (http://www.merriam-webster.com) The Stanford Encyclopedia of Philosophy. (http://plato.stanford.edu). Wikipedia: The Free Encyclopedia (http://www.wikipedia.org) Art History Timeline: The Metropolitan Museum of Art. (http://www.metmuseu.org/toah/splash.htm).