SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
CARRERA DE ENFERMERÍA GENERAL
MÓDULO PROFESIONAL IV APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA
AGOSTO DE 2010
CONTENIDO GENERAL
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO. 2 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA. A) MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA. B) PERFIL DE INGRESO. C) PERFIL DE EGRESO. D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN. E) TRAYECTORIAS ACADÉMICAS- LABORALES DE SERVICIO SOCIAL, PRÁCTICAS PROFESIONALES Y TITULACIÓN. F) MODELO INCUBAT. G) MAPA CONCEPTUAL MODULAR. H) CARGA HORARIA. I)
PERFIL PROFESIONAL DOCENTE
3 PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL MÓDULO PROFESIONAL. SUBMÓDULO I EJECUTA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LA ETAPA REPRODUCTIVA. CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO. CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES. CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS. CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO. CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN. EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO. CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN. EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN. CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN. EJEMPLO DE RÚBRICA. CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA. CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA.
CONTENIDO GENERAL
SUBMÓDULO II PROPORCIONA ATENCIÓN EN ENFERMERÍA DURANTE LA ETAPA INFANTIL. CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO. CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES. CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS. CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO. CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN. EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO. CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN. EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN. CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN. EJEMPLO DE RÚBRICA. CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA. CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA. SUBMÓDULO III PROPORCIONA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES DE LA 3ª. EDAD. CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO. CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES. CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS. CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO. CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN. EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO. CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN. EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN. CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN. EJEMPLO DE RÚBRICA. CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA. CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA.
CONTENIDO GENERAL
SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE ENFERMERÍA GENERAL II CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO. CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES. CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS. CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO. CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN. EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO. CÉDULA 5 MODELO DE VALIORACIÓN. EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN. CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN. EJEMPLO DE RÚBRICA. CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA. CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA. CRÉDITOS DIRECTORIO
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
La Educación Tecnológica en nuestro país, continuamente motiva cambios estructurales que repercuten en la reordenación de la política educativa del nivel medio superior hacia una modernidad que contrarreste el rezago científico-tecnológico originado por el fenómeno de la globalización. El Bachillerato Tecnológico está organizado con los componentes de formación básica, propedéutica y profesional; los cuales se articulan para la formación integral de los estudiantes que les permite interactuar en la sociedad apoyándose del conocimiento, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo para el desarrollo integral de los individuos. Los tres componentes de formación, así como el diseño de las asignaturas de los campos disciplinares y las carreras que lo integran, se elaboran de acuerdo con las directrices del Programa Nacional de Educación 2001-2006 (ProNaE), del Programa de Desarrollo de Educación Tecnológica 2001-2006 (ProDET), del Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica y de la Estructura del Bachillerato Tecnológico. El componente de formación profesional tiene como propósito estructurar una oferta organizada y racional de las carreras agrupadas en cuatro campos de formación profesional: Biotecnología, Salud, Servicios e Industrial, que se determinan con base en la identificación de procesos de trabajo similares; y pueden ser definidos en función del objeto de transformación y las condiciones técnicas y organizativas que las determinan. Las carreras de formación profesional evolucionan de manera continua en respuesta a las demandas sociales y productivas del Estado de México. Cada carrera técnica se elabora a partir de las competencias profesionales básicas y extendidas que corresponden a sitios de inserción laboral a los que se dirige, y en todos los casos se incluye el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene y de protección del medio ambiente para contribuir al desarrollo sustentable. La Secretaría de Educación Pública establece los lineamientos generales para la estructuración y operación del componente de formación profesional para la educación tecnológica y de acuerdo con el apartado de organización de la oferta de formación profesional, se establece una relación dinámica, pertinente y permanente entre la oferta de formación de carreras de la educación media superior y los requerimientos del sector productivo (sitios de inserción) en diversas regiones del país.
5
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
En cuanto a la estructura de cada carrera técnica, destaca la integración de módulos profesionales que contribuyan al marco curricular común y al logro del perfil profesional correspondiente que den respuesta a los sitios de inserción en los mercados de trabajo. En el desarrollo de los programas de estudio, se aportan propuestas metodológicas para la operación de los módulos profesionales; los cuales se basan en estrategias centradas en el aprendizaje y en el enfoque de competencias profesionales, que impulsen la innovación, creación y desarrollo tecnológico, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo. Vale la pena señalar que en el Estado de México el último módulo profesional incluye un período de estadía con la finalidad de certificar las competencias profesionales de los estudiantes en un escenario real, que fortalezca el perfil de egreso de cada carrera. A su vez, los módulos profesionales están integrados por submódulos que expresan el contenido de trabajo en términos de desempeño; que orientan el desarrollo integral de las competencias profesionales básicas y extendidas de los estudiantes. El carácter transversal, e interdisciplinario tanto de los campos disciplinares (Comunicación y Lenguaje, Ciencias Sociales y Humanidades, Matemáticas y Razonamiento Complejo, Ciencias naturales y Experimentales, componentes cognitivos y habilidades del pensamiento) como del campo de formación profesional integrado por módulos y submódulos de aprendizaje, promueve articulaciones específicas entre los componentes de formación básica, propedéutica y profesional del bachillerato tecnológico. Asimismo los programas de estudio poseen un abordaje en seis cuadrantes de base didáctica que permiten al docente la aplicación de estrategias para la gestión del conocimiento, procesamiento y manejo de información en el desarrollo de la clase, como una actividad situada fundamentalmente en el aprendizaje del estudiante, orientada a inducir la percepción, identificación, acceso, ordenamiento, asimilación y divulgación de datos e información. La organización modular del componente de formación profesional permite una estructura curricular flexible de las carreras del Bachillerato Tecnológico, permitiendo a los estudiantes, tutores y comunidad educativa, participar en la toma de decisiones sobre rutas de formación acordes a las necesidades e intereses académicos de los estudiantes, a fin de disminuir la deserción escolar. Los módulos profesionales atienden las competencias de los sitios de inserción en los mercados de trabajo, al tomar como referente de los contenidos, actividades y recursos didácticos los desempeños laborales de una función productiva, registrados en las normas de competencia, reconocidas por el sector productivo. Se trata de un esquema de formación profesional integral, basado en competencias para el desempeño de los estudiantes en la vida social en general y en las actividades laborales en particular.
6
1 ESTRUCTURA DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
Para la educación media superior, el profesor es el responsable de las experiencias que se despliegan en el taller, laboratorio o aula, que favorecen el desarrollo de aprendizajes significativos de los estudiantes, por lo que encuentra una serie de recomendaciones para el aprovechamiento de este programa de estudios, que se compone de dos grandes apartados: a) Descripción de la carrera. •La descripción de la carrera expresa la justificación de su creación con respecto a las necesidades de formación que den respuesta a las demandas del sector productivo y social, los módulos profesionales que la integran, así como su duración por semestre. •El plan de estudios del Bachillerato Tecnológico, establece la estructura curricular de las materias del componente básico y propedéutico, así como los módulos profesionales del componente de formación profesional, organizado en seis semestres y el total de horas/semana/mes a cubrir, con el propósito de definir las posibles rutas de formación que el discente elija conforme a sus necesidades e intereses académicos. •El perfil de ingreso determina las competencias recomendables que el estudiante debe demostrar al ingresar al Bachillerato Tecnológico con el propósito de obtener información para ajustar tanto contenidos, como estrategias didácticas y formas de evaluación de los resultados de aprendizaje. •El perfil de egreso describe el repertorio de competencias profesionales básicas y extendidas que el educando demostrará al concluir su formación y transferir al desempeño de una función productiva. •La relación de los módulos profesionales de cada carrera técnica con las normas de competencia empleadas como referente para la elaboración de cada programa de estudios y la identificación de los sitios de inserción en el mercado de trabajo, sirven para contextualizar con los estudiantes los requerimientos de formación profesional que demanda el sector productivo.
7
1 ESTRUCTURA DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
b) Desarrollo didáctico del módulo. La competencia del módulo se integra por el logro progresivo y gradual de las competencias de los submódulos. La justificación de cada módulo se presenta con respecto a los sitios de inserción laboral identificados como necesidades de formación en el sector laboral, eliminando contenidos academicistas sin sustento; el resultado de aprendizaje del módulo profesional entonces, representa la competencia integral demostrada a través del desempeño del estudiante en escenarios reales.
El modelo didáctico global situado en seis cuadrantes para cada submódulo, representa la guía didáctica para el desarrollo de las competencias requeridas por la función productiva expresadas en los resultados de aprendizaje. Se integran por cuatro elementos: competencias, estrategias didácticas, materiales y equipo de apoyo, evidencias e instrumentos de evaluación. Las competencias de módulo y submódulos, dan respuesta al contexto social y laboral, para establecer en los espacios de aprendizaje, un puente entre los saberes y experiencias previas del discente, con los nuevos conocimientos necesarios para afrontar situaciones de aprendizaje significativo.
Las estrategias didácticas ofrecen al docente posibilidades para seleccionar las actividades necesarias conforme a las condiciones particulares de la entidad y plantel, así como de las características de los estudiantes. Se estructuran en tres momentos: apertura, desarrollo y cierre, correspondientes a seis cuadrantes didácticos.
8
1 ESTRUCTURA DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
Flujo para el proceso didáctico orientado al manejo de información Producción del escenario didáctico considerando el ambiente motivacional, vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante y la construcción de estructuras jerárquicas (CUADRANTE DIDÁCTICO UNO)
Búsqueda y evaluación de información electrónica, de internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación (CUADRANTE DIDÁCTICO DOS)
Acceso a fuentes de información y jerarquizar los datos para responder a la temática planteada (CUADRANTE DIDÁCTICO TRES)
Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a la organización de los referentes teóricos y metodológicos respectivos (CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO)
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS)
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente (CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO)
a) La apertura (cuadrantes 1 y 2), se dirige a realizar el encuadre del curso, explorar y recuperar los saberes previos e intereses del estudiante mediante un diagnóstico, así como los aspectos del contexto que resultan relevantes para su formación. Asimismo se plantean diversas interrogantes que guían el desarrollo del curso y las fuentes de información para su estudio. b) En la fase de desarrollo (cuadrantes 3 y 4) , se avanza en el despliegue de los conocimientos, habilidades y actitudes que conforman las competencias, mediante la promoción de la investigación, el trabajo en equipo, la comunicación, la resolución de problemas, el planteamiento de proyectos, las visitas al sector productivo, el desarrollo de prácticas profesionales, entre otras estrategias. c) En la fase de cierre cuadrantes 5 y 6), se propone elaborar las conclusiones y reflexiones que, entre otros aspectos, permiten advertir los resultados del aprendizaje y, con ello, la situación formativa en que se encuentra cada estudiante.
9
1 ESTRUCTURA DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
A partir de estas etapas de construcción de los aprendizajes, en los programas de estudio se sugiere al docente los recursos de apoyo (material y equipo) para el estudio y desarrollo de los contenidos formativos, considerando las características de los estudiantes y las habilidades docentes. Las evidencias e instrumentos de evaluación refieren desempeños, productos y conocimientos que se logran a partir del estudio y la participación del estudiante en diversos escenarios didácticos que permiten verificar el logro de las competencias profesionales, con instrumentos como: cuestionarios, guías de observación y listas de cotejo, entre otros. Además, la definición de criterios para la integración del portafolio de evidencias por parte del estudiante. Se encontrará también la infraestructura, equipo y consumibles empleados como apoyos didácticos, definiendo sus características técnicas y la cantidad de unidades que respondan al número de alumnos y condiciones del plantel. Las fuentes de información recomiendan los materiales bibliográficos y fuentes de internet de consulta para el desarrollo de las actividades de formación y evaluación. Mediante el análisis del programa de estudio, cada profesor podrá establecer su planeación y definir las actividades específicas que estime necesarias para lograr los resultados de aprendizaje, de acuerdo con su experiencia docente, las posibilidades de los alumnos y las condiciones del plantel.
10
2 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA
La carrera de Enfermería General inicia en el segundo semestre del Bachillerato Tecnológico, la conforman cinco módulos profesionales adscritos al componente de formación profesional con 1540 horas, distribuidas en 20 submódulos de aprendizaje en cinco semestres de estudio, el primer módulo tiene una duración de 300 horas, el segundo y tercero de 280 horas cada uno; y el cuarto y quinto de 340 horas. A la par, los componentes de formación básica y propedéutica fortalecen las competencias profesionales de la Enfermera general, así como el de formación integral del estudiante. El plan de estudios de Enfermería General, proporciona los elementos teórico metodológicos necesarios para que el estudiante adquiera y desarrolle competencias profesionales básicas y extendidas y asuma una actitud responsable y empática al participar en el cuidado de la salud del paciente, familia y comunidad, aplicando los niveles de prevención. En la prevención primaria está la promoción de la salud y la protección específica; en la secundaria el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno; en la terciaria la limitación del daño y rehabilitación del paciente. Un desempeño profesional con sentido humanista, basado en valores universales como: empatía, solidaridad, justicia, racionalidad, eficiencia, responsabilidad, honestidad, lealtad, respeto, iniciativa, creatividad, orden y limpieza; contribuyen a la educación para la paz y a la conformación del perfil de egreso. Por otro lado la polaridad epidemiológica del país, requiere profesionistas en enfermería que coadyuven a erradicar los padecimientos infecciosos y carenciales y a disminuir la incidencia de los crónico degenerativos; aunado a esto el adelanto tecnológico ha procreado todo un arsenal de aparatos electromédicos, que obliga a la Enfermera General a dividir sus esfuerzos y paralelamente dirigirlos por un lado al cuidado del paciente, familia y comunidad y por el otro al manejo de material y equipo de apoyo terapéutico, que hacen más complejo su quehacer profesional, por lo que es necesario que adquiera las competencias que se describen en cada uno de los siguientes módulos. En correlación con los módulos de formación profesional, la preparación de la Enfermera General empieza en el primer semestre con la asignatura de “Dinámicas Productivas Regionales”, esta pretende crear en el joven bachiller una cultura emprendedora y desarrollar capacidades y habilidades superiores como pensamiento crítico, resolutivo y ejecutivo.
11
2 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA
Esta formación continúa en el segundo semestre con el Módulo I Realiza acciones de enfermería comunitaria y propedéutica en el usuario, familia y comunidad, al concluirlo el estudiante es competente para desempeñar actividades de atención primaria en la comunidad; participando en semanas nacionales de salud, en el desarrollo de programas prioritarios y proporcionando educación para la salud, con el fin de que el individuo aprenda y practique el auto cuidado, coadyuvando a prolongar la vida y disfrutar de años de vida saludable. En el tercer semestre, mediante el Módulo II Realiza intervenciones de enfermería en el paciente hospitalizado el discente adquiere competencias para proporcionar cuidado al enfermo de manera holística, en una institución nosocomial de primer, segundo nivel y/o en el domicilio particular del paciente. En el cuarto semestre con el llamado Módulo III Aplica intervenciones de enfermería al paciente quirúrgico, se coadyuva al desarrollo de otras competencias en el estudiante y las sume a las ya alcanzadas, lo que le permite incluir en sus escenarios de aprendizaje la unidad toco quirúrgica y proporcionar cuidado integral al paciente sometido a cirugías más frecuentes. En el quinto semestre, se cursa el titulado Módulo IV Aplica el proceso de enfermería en las distintas etapas de la vida, en el que el estudiante adquiere competencias para proporcionar cuidado integral al ser humano a lo largo de su desarrollo, aplicando el Proceso de Enfermería. Finalmente, durante el sexto semestre se estudia el denominado Módulo V Ejecuta acciones de enfermería holística intra y extra institucionalmente, con el que el estudiante es competente en el uso del Proceso de enfermería en el cuidado del paciente que sufre una patología crónico degenerativa en un nosocomio o a nivel privado Los cinco módulos en su conjunto generan competencias necesarias en el egresado para que pueda insertarse en el mercado laboral o desarrollar procesos productivos independientes según las necesidades de su entorno, así como continuar sus estudios en el nivel superior. Cabe señalar que este programa y todos los que componen la carrera son producto de constante evaluación, por lo que a partir de las sugerencias de las Academias, los submódulos y los contenidos de estos podrán reajustarse de manera continua conforme al comportamiento salud-enfermedad de la población.
12
2 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA
Debido a la importancia y complejidad del quehacer de la Enfermera General y a que la razón de ser de este profesionista es el cuidado de la salud del ser humano en las diferentes etapas de la vida, es indispensable la ubicación del estudiante en escenarios reales, según el modelo de atención a la salud actual, en la comunidad, en unidades de primer, segundo y tercer nivel; donde se le enfrenta en la atención directa al paciente y en el manejo de material y equipo que ofrece la tecnología biomédica (bombas de infusión, electrocardiógrafo, ventilador mecánico en todas sus versiones, monitor, incubadora, cuna de calor radiante, hemodializador, autoclave y otros), del que puede carecerse en la institución formadora. Cabe mencionar que la formación del estudiante de Enfermería transcurre en dos fases paralelas, una teórica y una práctica; la primera en el aula, la segunda en forma incipiente en el laboratorio de enfermería (ya que los maniquíes aún cuando son muy valiosos para el primer contacto del discente con la práctica de la enfermera distan mucho de ser iguales al ser humano) y de manera importante durante las prácticas profesionales de ejecución en la comunidad y en instituciones hospitalarias donde se establece la interacción estudiante de enfermería-paciente y se le inserta en el trabajo de equipo inter, multi y trans disciplinario, esto último con objeto de interrelacionar de forma efectiva teoría-práctica y desarrollar competencias profesionales, básicas y extendidas, cubriendo un total de 760 horas, como se muestra en el siguiente cronograma. SEMESTRE
PRÁCTICA
ESCENARIO
COMPETENCIA
HORAS
SEGUNDO
ENFERMERÍA COMUNITARIA
COMUNIDAD Y/O EN PRIMER NIVEL
RELIZA ACCIONES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA Y PROPEDÉUTICA EN EL USUARIO, FAM.Y COMUNIDAD.
160
TERCERO
ENFERMERÍA HOSPITALARIA
SEGUNDO NIVEL
REALIZA INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO.
140
CUARTO
ENFERMERÍA QUIRÚRGICA
SEGUNDO NIVEL
APLICA INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA AL PACIENTE QUIRÚRGICO.
160
QUINTO
ENFERMERÍA EN LAS ETAPAS DE LA VIDA
INSTIT. DE SEGUNDO O TECER NIVEL
APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA.
140
SEXTO
PRÁCTICA DE ENFERMERÍA INTEGRAL
INSTIT. DE SEGUNDO O TERCER NIVEL
EJECUTA ACCIONES DE ENFERMERÍA HOLÍSTICAS INTRA Y EXTRA INSTITUCIONALMENTE.
160
13
2 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA
Por otro lado debido a que las actividades que se llevan a cabo en cada práctica profesional de ejecución son extremadamente delicadas por efectuarse en el ser humano, surge la obligada figura del denominado “profesor, supervisor, instructor, coordinador o asesor de campo o práctica clínica”, el cual interviene de forma decisiva para llevar gradualmente al estudiante de la práctica insegura a la práctica experta, al ejercitar sus competencias bajo estricta supervisión; esto le permite al egresado desarrollar las competencias profesionales básicas y extendidas, y consecuentemente alcanzar su perfil de egreso. Sí es imperativo mencionar que la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) regula a las instituciones educativas formadoras de este tipo de recursos y que para tal fin se vale de: Las Normas Operativas en Materia de Campos Clínicos. Los Lineamientos para la Utilización de Campos Clínicos y Áreas de Atención a la Salud para Actividades Educativas de Enfermería. Modelo de Convenio de colaboración en Materia de Campo Clínico. Normas para la Apertura y funcionamiento de Escuelas de Enfermería. NOM SSA3-2006 Utilización de Campos Clínicos para las Prácticas clínicas y el Servicio social. Bases para la Instrumentación del Servicio social de las Profesiones para la salud. Lineamientos para la Operación del Programa Nacional de Servicio Social de Enfermería en el Sistema Nacional de Salud. Guía para la Presentación de Planes y Programas de Estudio. Guía para la Evaluación del Diseño Curricular en el Área de la Salud. Opinión Técnico académica favorable al plan y programas de estudio. Por lo que toda institución educativa interesada en formar recursos en este caso de Enfermería se somete a lo que señala la normatividad , para asegurar el acceso de los estudiantes a los campos clínicos y con ello la realización de prácticas de ejecución en unidades sanitario asistenciales de primer, segundo o tercer nivel de atención, indispensables en su formación integral. Cabe mencionar que al cubrir el estudiante de Enfermería General en su totalidad el plan de estudios está en posibilidad de retribuirle a la sociedad la formación proporcionada, por lo que se le inserta en la fase académica temporal y obligatoria del Servicio Social, etapa en la que a través de la práctica reflexiva, crítica y con estricto apego a la ética profesional el pasante fortalece su formación profesional, ya que paralelamente cursa un programa académico y proporciona cuidado holístico al paciente, familia y comunidad, dando como resultado el desarrollo y fortalecimiento de sus competencias profesionales básicas y extendidas.
14
2 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA
Para después hacer uso de alguna de las modalidades de titulación, presentar el examen profesional, obtener su título y cédula profesional, continuar estudios del nivel superior o bien dentro de la legalidad ya como personal Profesional de Enfermería ejercer libremente o adscrita a una institución clínica pública o privada o bien aplicando el modelo incubat iniciar un plan de negocios.
15
A) MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA
SEMESTRE 1
SEMESTRE 2
SEMESTRE 3
SEMESTRE 4
SEMESTRE 5
SEMESTRE 6
COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN I (5 HRS.)
COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN II (4 HRS.)
LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD (4 HRS.)
APRECIACIÓN ARTÍSTICA (4 HRS.)
CIENCIA CONTEMPORÁNEA (3 HRS.)
PSICOLOGÍA (3 HRS.)
INGLÉS I (3 HRS.)
INGLÉS II (3 HRS.)
INGLÉS III (3 HRS.)
INGLÉS IV (3 HRS.)
INGLÉS V (3 HRS.)
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA DINÁMICA (4 HRS.)
PENSAMIENTO NUMÉRICO Y ALGEBRAICO (5 HRS.)
PENSAMIENTO ALGEBRAICO Y DE FUNCIONES (5 HRS.)
PENSAMIENTO TRIGONOMÉTRICO (4 HRS.)
INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN I (3 HRS.)
INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN II (3 HRS.)
INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN III (3 HRS.)
MÉTODOS Y PENSAMIENTO CRÍTICO II (3 HRS.)
FÍSICA I (4 HRS.)
MÉTODOS Y PENSAMIENTO CRÍTICO I (5 HRS.) FILOSOFÍA Y LÓGICA (3 HRS.) BIOLOGÍA GENERAL (4 HRS.)
DINÁMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES (4 HRS.)
ORIENTACIÓN PARA LA VIDA I (2 HRS.) 34
4
MÓDULO I REALIZA ACCIONES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA Y PROPEDÉUTICA EN EL USUARIO, FAMILIA Y COMUNIDAD. (15 HRS.) SUBMÓDULO I EJECUTA PROGRAMAS PRIORITARIOS DE SALUD EN LA COMUNIDAD (5 HRS.) SUBMÓDULO II. REALIZA PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA (5 HRS.) SUBMÓDULO III. APLICA EN LA COMUNIDAD EL PROGRAMA DE ENFERMEDADES DEGENERATIVAS (3 HRS.) SUBMÓDULO IV INSTRUMENTA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA GENERAL (2 HRS.) 25
15
PENSAMIENTO DEL CÁLCULO INTEGRAL (5 HRS.)
HISTORIA UNIVERSAL (4 HRS.)
ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD (3 HRS.)
SOCIOLOGÍA (3 HRS.)
FÍSICA II (4 HRS.)
CREATIVIDAD Y TOMA DE DECISIONES (4 HRS.)
ECOLOGÍA EN SALUD (3 HRS.)
40 HRS.
MÓDULO II REALIZA INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO. (14 HRS.) SUBMÓDULO I. EJECUTA CUIDADOS ESPECÍFICOS DE ENFERMERÍA AL USUARIO. (4 HRS.) SUBMÓDULO II. ANALIZA LAS PATOLOGÍAS POR APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO (4 HRS.) SUBMÓDULO III. APLICA LA TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA EN LAS ENFERMEDADES. (4 HRS.) SUBMÓDULO IV. PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA GENERAL (2 HRS.) ORIENTACIÓN PARA LA VIDA II (1 HR.) 25
14
39 HRS.
HISTORIA DE MÉXICO (4 HRS.)
BIOQUÍMICA (4 HRS.)
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO (3 HRS.)
BIOLOGÍA HUMANA (4 HRS.)
38 HRS.
PENSAMIENTO DEL CÁLCULO DIFERENCIAL (5 HRS.)
QUÍMICA (4 HRS.)
BIOÉTICA (3 HRS.)
ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS (4 HRS.) HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO (2 HRS.)
PENSAMIENTO GEOMÉTRICO ANALÍTICO (4 HRS.) RAZONAMIENTO COMPLEJO (3 HRS.)
MÓDULO III APLICA INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA AL PACIENTE QUIRÚRGICO (14 HRS.) SUBMÓDULO I. ELABORA PLAN DE CUIDADOS EN LAS PATOLOGÍAS MÉDICO QUIRÚRGICAS (4 HRS.) SUBMÓDULO II. EJECUTA ACCIONES DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO (4 HRS.) SUBMÓDULO III. VERIFICA QUE EL PACIENTE INGIERA LA DIETA ACORDE A SU ESTADO FISIOLÓGICO (4 HRS.) SUBMÓDULO IV SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE ENFERMERÍA GENERAL I (2 HRS.) 26
14
40 HRS.
MÓDULO IV APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA. (17 HRS.) SUBMÓDULO I. EJECUTA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LA ETAPA REPRODUCTIVA (6 HRS.) SUBMÓDULO II. PROPORCIONA ATENCIÓN EN ENFERMERÍA DURANTE LA ETAPA INFANTIL (6 HRS.) SUBMÓDULO III PROPORCIONA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES DE LA 3ª. EDAD (3 HRS.) SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE ENFERMERÍA GENERAL II (2 HRS.) ORIENTACIÓN PARA LA VIDA III (1 HR.) 14
8
17
39 HRS.
MEDICINA LEGAL (4 HRS.)
MÓDULO V EJECUTA ACCIONES DE ENFERMERÍA HOLÍSTICAS INTRA Y EXTRA INSTITUCIONALMENTE (17 HRS.) SUBMÓDULO I. REALIZA ACCIONES DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN ENFERMERÍA (2 HRS.) SUBMÓDULO II. APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA Y PSIQUIATRÍA (ESTADÍA 10 HRS.) SUBMÓDULO III REALIZA ACCIONES EN LA REHABILITACIÓN DEL PACIENTE (3 HRS.) SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE ENFERMERÍA GENERAL III (2 HRS.) ORIENTACIÓN PARA LA VIDA IV (1 HR.) 22
17
39 HRS. MAR/10
COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA 110 HRS./46.8%
COMPONENTE DE FORMACIÓN PROPEDÉUTICA 23 HRS./9.7%
COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL 102 HRS./43.4%
COMPONENTE DE ORIENTACIÓN (SIN VALOR CURRICULAR)
HORAS TOTALES A LA SEMANA POR SEMESTRE 235HRS./100%
16
B) PERFIL DE INGRESO
La carrera de Enfermería General demanda jóvenes que demuestren conocimientos: - Matemáticos. - De la lengua española. - De cultura general. Además: - Disponibilidad para el aprendizaje y trabajo colaborativo. - Sensibilidad para el desarrollo sustentable (economía, ecología y otras). - Gozar de buena salud física y mental. - Manejo de las nuevas tecnologías de información y comunicación. HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES: - Vocación de servicio a la comunidad. - Gusto por el trabajo inter, multi y transdisciplinario. - Manejo de emociones ante situaciones difíciles o imprevistas. - Habilidad manual y motora. - Autoestima alta. - Capacidad de comunicación. VALORES: - Empatía. - Responsabilidad. - Iniciativa. - Honradez. - Cumplimiento del deber. - Conducta decorosa.
17
C) PERFIL DE EGRESO
El Perfil Profesional define la formación que se debe establecer para con el estudiante, en relación al papel que posteriormente debe desempeñar como profesionista, tomando en cuenta las necesidades contextuales y la evolución propia de la enfermería. Es imperativo desarrolle competencias que le permitan integrarse al sector salud en el ámbito público o privado o bien en el ejercicio libre de la profesión. Y conforme al organismo rector en la formación del profesional de la disciplina de Enfermería la FEMAFEE (Federación Mexicana de Asociaciones de Facultades y escuelas de Enfermería), la Enfermera General al egresar, desempeña los siguientes roles. OTORGADOR DEL CUIDADO: • Identifica las necesidades reales y potenciales del paciente, con base a ello aplica el proceso de enfermería. • Evalúa la efectividad del cuidado y modifica lo que es necesario. • Involucra al paciente, familiares y amigos de este en el cuidado y control de su padecimiento. • Participa en la ejecución de programas de educación para la salud, a nivel individual y colectivo. • Toma decisiones sobre la atención de enfermería en situaciones específicas y delega actividades al personal auxiliar. • Colabora inter, multi y transdisciplinariamente en situaciones de emergencia y desastre. DE EDUCADOR: • Participa en la evaluación de programas de educación para la salud. • Desarrolla actividades docentes en instituciones educativas de nivel técnico. • Interviene en programas de capacitación, adiestramiento y actualización del personal auxiliar. • Proporciona orientación a estudiantes en práctica clínicas. DE ADMINISTRADOR: • Administra servicios del departamento de enfermería en los tres niveles de atención. • Supervisa actividades del personal auxiliar. DE INVESTIGADOR: • Forma parte de grupos de investigación en enfermería, con acciones específicas. • Aplica el resultado de su investigación en el cuidado de enfermería que proporciona.
18
C) PERFIL DE EGRESO
ACTITUDES: • Disponibilidad para trabajar en equipo. • Aplica los principios universales en su quehacer diario. • Protección a la vida humana. • Respeto a la muerte. • Imaginativo • Innovador • Emprendedor • Interés por la actualización constante • Impulsa a sus compañeros a progresar. VALORES: • Orden • Empatía • Iniciativa • Limpieza • Honestidad • Responsabilidad.
19
D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN
CARGA HORARIA
COMPETENCIAS PROFESIONALES
I. EJECUTA PROGRAMAS PRIORITARIOS DE SALUD EN LA COMUNIDAD.
5 HRS.
APLICA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA PROTECCIÓN ESPECIFÍCA.
II. REALIZA PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA.
5 HRS.
APLICA LAS TÉCNICAS DE ENFERMERÍA
III. APLICA EN LA COMUNIDAD EL PROGRAMA DE ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS.
3 HRS.
INTERPRETA LA SALUD ENFERMEDAD COMO UN PROCESO CONTINUO.
IV. INSTRUMENTA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA.
2 HRS.
I. APLICA CUIDADOS ESPECÍFICOS DE ENFERMERÍA AL USUARIO.
4 HRS.
MÓDULO
SUBMÓDULOS
I
REALIZA ACCIONES DE ENFERMERÍACOMU NITARIA Y PROPEDÉUTICA EN EL USUARIO, FAMILIA Y COMUNIDAD. ( 15 HRS.)
II REALIZA INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO. ( 14 HRS.)
EFECTÚA EL DIAGNÓSTICO DE SALUD DE LA COMUNIDAD APLICA CUIDADOS AL PTE CON ALT. DIGESTIVAS, URINARIAS, RESP. Y CARDIOVASC.
II. ANALIZA LAS PATOLOGIAS POR APARATOS Y SISTEMAS DELCUERPO HUMANO.
4 HRS.
APLICA LA HISTORIA NAT. DE LA ENF. EN LAS PATOLOGÍAS DEL CUERPO HUMANO
III. APLICA LA TERAPEÚTICA FARMACOLÓGICA EN LAS ENFERMEDADES.
4 HRS.
IDENTIFICA LA ACCIÓN DE LOS GRUPOS DE MEDICAMENTOS.
IV. PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA.
2 HRS.
SITIOS DE INSERCIÓN
CONSULTORIO MÉDICO CENTROS DE SALUD BRIGADAS COMUNITARIAS CASAS DE SALUD CASAS DE ASISTENCIA LABORATORIOS CLÍNICOS AUTO EMPLEO.
UNIDADES MÉDICAS DE PRIMER Y SEGUNDO NIVEL PÚBLICOS Y PRIVADOS FARMACIAS DISPENSARIOS.
ANALIZA LOS FACTORES QUE INTEGRAN EL PROC. DE ENF. CONSIDERANDO SUS NECESIDADES
20
D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN
MÓDULO
III APLICA INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA AL PACIENTE QUIRÚRGICO. ( 14 HRS.)
IV APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA. (17 HRS.)
CARGA HORARIA
COMPETENCIAS PROFESIONALES
I. ELABORA PLAN DE CUIDADOS PARA LAS PATOLOGÍAS MÉDICO QUIRÚRGICAS.
4 HRS.
APLICA LA HIST. NAT. DE LA ENF. EN LAS PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS.
II. EJECUTA ACCIONES DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO.
4 HRS.
APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN EL PTE. QUIRÚRGICO.
III. VERIFICA QUE EL PACIENTE INGIERA LA DIETA ACORDE A SU ESTADO FISIOLÓGICO.
4 HRS.
IDENTIFICA TIPOS DE DIETAS Y LA PRESCRIPCIÓN DE ESTAS SEGÚN NEC. DEL PTE.
IV. SISTEMÁTIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE ENFERMERÍA I.
2 HRS.
REALIZA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
I. EJECUTA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LA ETAPA REPRODUCTIVA.
6 HRS.
APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LA PACIENTE GINECO OBSTETRICA
II. PROPORCIONA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DURANTE LA ETAPA PEDIÁTRICA.
6 HRS.
APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN EL PTE PEDIÁTRICO
III. PROPORCIONA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE DE LA 3ª EDAD.
3 HRS.
APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN EL PTE GERIATRICO
IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE ENFERMERÍA II.
2 HRS.
REALIZA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
SUBMÓDULOS
SITIOS DE INSERCIÓN
HOSPITALES PÚBLICOS Y PRIVADOS DE SEGUNDO NIVEL, CLÍNICAS DE ESPECIALIDADES QUIRÚRGICAS , INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
HOSPITAL: PEDIÁTRICO, DE GINECO OBSTETRICIA, MATERNO INFANTIL, CASA DE LA TERCERA EDAD, CASA HOGAR, ESTANCIAS INFANTILES, ESCUELAS
21
D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN
MÓDULO
SUBMÓDULOS
I. REALIZA ACCIONES DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN ENFERMERÍA. V EJECUTA ACCIONES DE ENFERMERÍA HOLISTICA INTRA Y EXTRA INSTITUCIONALMENTE
( 15 HRS.)
II. APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN DEL PACIENTE CRÓNICO Y PSIQUIÁTRICO.
CARGA HORARIA
2 HRS.
10 HRS.
III. REALIZA ACCIONES EN LA REHABILITACIÓN DEL PACIENTE.
3 HRS.
IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE ENFERMERÍA III.
2 HRS.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SITIOS DE INSERCIÓN
DIRIGE UN SERVICIO DENTRO DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA PROPORCIONA ATENCIÓN HOLÍSTICA AL PTE CRÓNICO Y PSQUIÁTRICO APOYA AL PTE A INCORPORARSE A SU NÚCLEO FAMILIAR Y SOCIAL.
JEFATURAS DE SERVICIO Y SUPERVISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA, HOSPITAL PSIQUIÁTRICO, CENTRO DE REHABILITACIÓN, CLÍNICA DE SALUD MENTAL, RECLUSORIO, INDUSTRIA, ESCUELA, AUTOEMPLEO.
REALIZA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA.
22
PRIMER SEMESTRE
Materia: DINÁMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
SEGUNDO SEMESTRE
TERCER SEMESTRE
CUARTO SEMESTRE
MÓDULO I
MÓDULO II
MÓDULO III
REALIZA ACCIONES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA Y PROPEDÉUTICA EN EL USUARIO, FAMILIA Y COMUNIDAD.
REALIZA INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO.
APLICA INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA AL PACIENTE QUIRÚRGICO.
SUBMÓDULO I SUBMÓDULO II
SUBMÓDULO I
SUBMÓDULO I
SUBMÓDULO II
SUBMÓDULO II
SUBMÓDULO III
SUBMÓDULO III
SUBMÓDULO III
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA DE ENF. SUBMÓDULO IV: •REGIONALIZACIÓN •ENTE ECONÓMICO •ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LA PRODUCCIÓN •ESPÍRITU •EMPRENDEDOR
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA ENF .
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL
IDENTIFICA LAS PRINCIPALES PROBLEMATICAS DE SU EJERCICIO LABORAL, PROPONIENDO UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL
SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE ENF. I DETERMINA LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO. CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL
QUINTO SEMESTRE
MÓDULO IV
SEXTO SEMESTRE
MÓDULO V
APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA.
ESTADÍA EJECUTA ACCIONES DE ENFERMERÍA HOLÍSTICA INTRA Y EXTRA I
SUBMÓDULO I
SUBMÓDULO I
SUBMÓDULO II
SUBMÓDULO II
SUBMÓDULO III
SUBMÓDULO III
SUBMÓDULO IV. SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE ENF. II COMERCIALIZA EL PRODUCTO EN LA FERIA REGIONAL EN EL MUNICIPIO.
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL
SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE ENF. III SUSTENTA SOCIALMENTE EL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO OFERTADO.
Opciones de titulación: 1.-Excelencia Académica: Promedio general mínimo sea de 9 puntos, sin haber presentado exámenes de regularización en ninguna materia o módulo profesional.
3.-Diseño de prototipo tecnológico: Diseña modelo tecnológico innovador, que satisfaga una necesidad, acompañado del documento escrito donde se aportan los elementos teóricos y técnicos .
4.Proyecto incubadora de empresas: Documento técnico metodológico que fundamenta la creación de una actividad humana productiva en los sectores de bienes y servicios.
2.- Competencias profesionales:
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL
Acredite con calificación mínima de 9 cada uno de los módulos, sin haber presentado exámenes de regularización.
6.-Manual teórico-práctico: Documento metodológico que plantea un problema y fundamente una secuencia de acciones.
7.-Memoria de trabajo profesional: Informe escrito de las actividades realizadas en el escenario real. 5.-Constancia de Competencia Laborales: Empresa o institución certificada, reconoce y valida las competencias profesionales adquiridas por el pasante.
F) MODELO INCUBAT
MÓDULO
Espí
PROFESIONAL
edor
rit u Emprend
CULTURA EMPRENDEDORA NACE UNA IDEA CREATIVA E INNOVADORA
DEMUESTRA EL ENTENDIMIENTO DE HECHOS A TRAVÉS DE LA ESTRUCTURA, DESCRIPCIÓN Y ORGANIZACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN
IDENTIFICA LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS DE SU EJERCICIO LABORAL PROPONIENDO ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
DETERMINA LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO.
Campo Laboral
TITULACIÓN
COMERCIALIZA EL PRODUCTO EN LA FERIA REGIONAL.
SUSTENTA SOCIALMENTE EL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO OFERTADO.
INICIO DEL PLAN EMPRENDEDOR
G) MAPA CONCEPTUAL MODULAR Escucha, interpreta y Emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
Ciencias naturales y experimentales
Ciencias sociales y humanidades
Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros
Módulo I: REALIZA ACCIONES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA Y PROPEDÉUITCA EN EL USUARIO, FAMILIA Y COMUNIDAD.
Elige y practica estilos de vida saludables Módulo V: EJECUTA ACCIONES DE ENFERMERÍA HOLÍSTICAS INTRA Y EXTRA INSTITUCIONALMENTE.
Matemáticas y razonamiento complejo
ENFERMERA (O) GENERAL PROFESIONISTA ENCARGADA (O) DEL CUIDADO DE LA SALUD DEL INDIVIDUO, FAMILIA Y COMUNIDAD, POR MEDIO DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD, PROTECCIÓN ESPECÍFICA, CURACIÓN Y REHABILITACIÓN; EMPLEANDO COMO HERRAMIENTA EL PROCESO DE ENFERMERÍA.
Módulo IV: APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA.
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos
Módulo II.REALIZA INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO.
Módulo III: APLICA INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA AL PACIENTE QUIRÚRGICO.
Comunicación y Lenguaje
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Aprende de forma autónoma
Componentes cognitivos y habilidades del pensamiento
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva
Piensa crítica y reflexivamente
Trabaja en forma colaborativa
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue
Se autodetermina y cuida de sí
Participa con responsabilidad en la sociedad
Se expresa y se comunica Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
H) CARGA HORARIA MÓDULO : IV APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA.
SUBMÓDULO I EJECUTA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LA ETAPA REPRODUCTIVA
SUBMÓDULO II PROPORCIONA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DURANTE LA ETAPA INFANTIL
120 HRS.
120 HRS.
SUBMÓDULO III PROPORCIONA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES DE 3ª. EDAD
SUBMÓDULO IV SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE ENFERMERÍA II
60 HRS.
40 HRS.
TOTAL HRS. DEL MÓDULO IV APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA.
340 HRS.
26
I) PERFIL PROFESIONAL DOCENTE
MÓDULO
MODULO I:REALIZA ACCIONES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA Y PROPEDÉUTICA EN EL USUARIO, FAMILIA Y COMUNIDAD.
MÓDULO II:REALIZA INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO.
SUBMÓDULO
PERFIL PROFESIONAL
SUBMÓDULO I:EJECUTA PROGRAMAS PRIORITARIOS DE SALUD EN LA COMUNIDAD.
LIC. ENFERMERA. LIC. ENFERMERA CON ESPECIALIDAD EN SALUD PUBLICA O MEDICINA FAMILIAR.
SUBMÓDULO II:REALIZA PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA.
LIC. ENFERMERA .
SUBMÓDULO III:APLICA EN LA COMUNIDAD EL PROGRAMA DE ENFERMEDADES DEGENERATIVAS.
LIC. ENFERMERA. LIC. ENFERMERA CON ESPECIALIDAD EN SALUD PUBLICA O MEDICINA FAMILIAR.
SUBMÓDULO IV:INSTRUMENTA LA PRACTICA DE ENFERMERÌA.
LIC. ENFERMERA. L IC. ENFERMERA CON ESPECIALIDAD EN MEDICO QUIRÚRGICA.
SUBMÓDULO I:EJECUTA CUIDADOS ESPECÍFICOS DE ENFERMERÍA AL USUARIO.
LIC. ENFERMERA. LIC. ENFERMERA CON ESPECIALIDAD EN CUIDADOS INTENSIVOS.
SUBMÓDULO II:ANALIZA LAS PATOLOGÍAS POR APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
MEDICO CIRUJANO. LIC. ENFERMERA .
SUBMÓDULO III:APLICA LA TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA EN LAS ENFERMEDADES.
MEDICO CIRUJANO. QUÍMICO FARMACOBIOLOGO. LIC. ENFERMERA.
SUBMÓDULO IV:PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE ENFERMERÌA.
LIC. ENFERMERA. LIC. ENFERMERA CON ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACIÓN.
27
I) PERFIL PROFESIONAL DOCENTE
MÓDULO
MODULO III:APLICA INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA AL PACIENTE QUIRÚRGICO.
MÓDULO IV:APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA.
SUBMÓDULO
PERFIL PROFESIONAL
SUBMÓDULO I:ELABORA PLAN DE CUIDADOS EN LAS PATOLOGÍAS MEDICO QUIRÚRGICAS.
LIC. ENFERMERA. LIC. ENFERMERA CON ESPECIALIDAD EN MEDICO QUIRÚRGICA.
SUBMÓDULO II:EJECUTA ACCIONES DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO.
LIC. ENFERMERA . LIC. ENFERMERA CON ESPECIALIDAD EN MEDICO QUIRÚRGICA
SUBMÓDULO III: VERIFICA QUE EL PACIENTE INGIERA LA DIETA ACORDE A SU ESTADO FISIOLÓGICO.
LIC. NUTRICIÓN. LIC. ENFERMERA. MEDICO CIRUJANO.
SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE ENFERMERÌA I.
LIC. ENFERMERA. LIC. ENFERMERA CON ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACIÓN.
SUBMÓDULO I: EJECUTA EL PROCESO DE ENFERMARÍA EN LA ETAPA REPRODUCTIVA.
LIC. ENFERMERA. LIC. ENFERMERA CON ESPECIALIDAD EN MATERNO INFANTIL. LIC. EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA.
SUBMÓDULO II: PROPORCIONA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DURANTE LA ETAPA INFANTIL.
LIC. ENFERMERA . LIC. ENFERMERA CON ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA.
SUBMÓDULO III: PROPORCIONA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES DE LA 3ª. EDAD.
LIC. ENFERMERA. LIC. ENFERMERA CON ESPECIALIDAD EN GERIATRÍA.
SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE ENFERMERÌA II.
LIC. ENFERMERA. LIC. ENFERMERA CON ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACIÓN.
28
I) PERFIL PROFESIONAL DOCENTE
MÓDULO MODULO V:EJECUTA ACCIONES DE ENFERMERÍA HOLÍSTICAS INTRA Y EXTRA INSTITUCIONAL.
SUBMÓDULO
PERFIL PROFESIONAL
SUBMÓDULO I:REALIZA ACCIONES DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN ENFERMERÍA.
LIC. ENFERMERA. LIC. ENFERMERA CON ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACIÓN.
SUBMÓDULO II: APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD MENTAL .
LIC. ENFERMERA . LIC. ENFERMERA CON ESPECIALIDAD EN PSIQUIATRÍA..
SUBMÓDULO III: REALIZA ACCIONES EN LA REHABILITACIÓN DEL PACIENTE.
LIC. EN REHABILITACIÓN. MEDICO CIRUJANO. LIC. ENFERMERA.
SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE ENFERMERÍA III.
LIC. ENFERMERA. LIC. ENFERMERA CON ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACIÓN.
29
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
MÓDULO PROFESIONAL IV APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA
SUBMÓDULO I EJECUTA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LA ETAPA REPRODUCTIVA
AGOSTO DE 2010
CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO IV: APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA SUBMÓDULO I: EJECUTA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LA ETAPA REPRODUCTIVA
La salud reproductiva de la mujer es la pieza fundamental sobre el cual descansa una sociedad saludable. En consecuencia el estudio de la obstetricia y los cuidados de enfermería para las mujeres y su recién nacido inclusive el parto, abarca no solo el estudio de las adaptaciones anatómicas y fisiológicas a la reproducción humana, sino también el crecimiento humano y el desarrollo de diversas relaciones interdependientes y complejas de la sociedad considerada como un todo. Entre todos los fenómenos que experimentan los seres humanos, el nacimiento es tal vez el más emotivo. Por esta razón el enfermero general que cursa el submòdulo EJECUTA EL PROCESO DE ENFERMERÌA EN LA ETAPA REPRODUCTIVA, debe estar preparado para resolver problemas que aquejan a la mujer en su etapa reproductiva. El desarrollo del nuevo ser depende de diversos factores como su herencia, el medio ambiente y la atención prenatal, los cuidados que reciba al nacer y los cuidados posteriores en el curso de la lactancia y la niñez.
Por las necesidades de salud que requiere la población en etapa reproductiva el estudiante que cursa la carrera de enfermería general en el cuarto semestre tiene que contar con todo el fundamento científico de los cambios fisiológicos que sufre la mujer durante el proceso de embarazo así como la atención que se le brinda en las etapas de trabajo de parto y la atención inmediata. En este submòdulo el docente desarrollara en el alumno el conocimiento necesario en el manejo de equipo electro médico en la atención del de la mujer así como los procedimientos básicos en la atención del embarazo, parto y puerperio y atención del recién nacido, conocerá y aplicara las intervenciones en la unidad quirúrgica se desarrollaran los contenidos temáticos en base a la morbilidad existente en este grupo etario. Alcanzando y aplicando las competencias que generan en este submòdulo en los escenarios reales.
31
CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES MÓDULO IV: APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA SUBMÓDULO I: EJECUTA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LA ETAPA REPRODUCTIVA
COMPETENCIAS GENÉRICAS Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Elige y practica estilos de vida saludables
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS Proporciona cuidados de enfermería con un enfoque holístico y personalizado, basado en principios éticos, legales, científicos y humanísticos tomando como referencia el ciclo de vida y el proceso de atención de enfermería que en conjunto sustenten un modelo de atención pertinente y de calidad que contribuya a la prevención y solución de problemas de salud.
Proporciona cuidados de enfermería en situaciones de riesgo mediante métodos y técnicas de enfermería considerando los aspectos éticos y legales que le permitan tomar decisiones desde su ámbito de competencia para favorecer la recuperación de la persona
COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS
EVIDENCIAS
C
D
A
P
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Describe y aplica la atención ginecoobstétrica en la unidad toco quirúrgica, mediante la revisión de la NOM. 007.
Analiza y especifica los cambios estructurales que se generan en el desarrollo embrionario y fetal en las diferentes semanas de gestación, describiendo las intervenciones de enfermería correspondientes a cada trimestre.
Realiza intervenciones educativas y de enfermería sobre el control pre natal, y las distintas etapas del trabajo de parto, en la unidad toco quirúrgica; y el puerperio a través del material y equipo existente en el taller de enfermería y el escenario real de practicas de ejecución.
Identifica y aplica las intervenciones de enfermería durante las complicaciones de la gestación , anexos embrionarios, parto y puerperio en el escenario real de practicas de ejecución a través del método enfermero.
32
CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO IV: APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA SUBMÓDULO I: EJECUTA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LA ETAPA REPRODUCTIVA
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
Los docentes responsables del Módulo IV propiciarán el desarrollo de las siguientes actividades para fortalecer las competencias profesionales de los estudiantes: integrar la historia natural de la enfermedad y aplicar el método enfermero en las principales patologías ginecoobstétricas; realizar análisis de casos clínicos, así como practicas en el taller de enfermería y practicas de ejecución en escenarios reales ( Hospitales de segundo nivel).
33
CÉDULA 4 MODELO DIDACTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los estudiantes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los estudiantes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.
El Docente: • Da la bienvenida a los estudiantes y explora sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al alumno contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia. Toma acuerdos con los estudiantes para establecer normas de convivencia. Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los estudiantes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. Como resultado del diagnóstico, trabaja en la concientización de los estudiantes respecto a la situación académica por la que atraviesan. Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo.
34
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Cuestionarios Casos clínicos Listas de cotejo
EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS
CONOCIMIENTO •Manejo de conceptos de la etapa reproductiva, farmacología, historia natural de la enfermedad, método enfermero, características de la unidad toco quirúrgica y funciones del equipo interdisciplinario.
ACTITUD •Ética •Disciplina •Orden •Responsabilidad •Puntualidad •Trabajo en equipo. •Limpieza.
Anecdotario Guías de observación
DESEMPEÑO •Desarrolla acciones e intervenciones de enfermería comunitaria y propedéutica en un segundo nivel de atención. PRODUCTO •Aplica la historia natural de la enfermedad y desarrolla el proceso de enfermería en diversas patologías.
Portafolios de evidencias. Manuales teóricoprácticos.
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
¿POR QUÉ LA MORTALIDAD MATERNA SIGUE SIENDO UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA EN MÉXICO? La edad reproductiva esta constituida por mujeres que cursan la edad de 15 a 45 años. El evento biológico con mayor significado para la sociedad es la reproducción y su resultado por su importancia en la dinámica familiar y de la población. En consecuencia , ejerce un fuerte impacto en el bienestar individual y nacional. Por ello las intervenciones de enfermería en la atención Gineco – obstétrica debe ser de calidad. Los cuidados adecuados durante el embarazo en particular en etapas tempranas reducen la incidencia de mortalidad neonatal y materna , malformaciones congénitas y otros defectos del nacimiento como la prematurez. Logrando la disminución de complicaciones obstétricas.
36
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
¿ Qué es la enfermería materno infantil? ¿Qué edad abarca la etapa reproductiva? ¿ Qué pruebas se requieren para diagnosticar un embarazo? ¿ Donde ocurre la fecundación? ¿ Qué factores intervienen en el desarrollo embrionario y fetal? ¿ Qué órganos origina el ectodermo, mesodermo y endodermo? ¿Por que esta integrado los anexos ovulares? ¿Qué importancia tiene el control prenatal? ¿ Qué tiempo dura un embarazo? ¿Qué es el mecanismo de trabajo de parto? ¿ Cuales son las intervenciones de enfermería en la unidad toco quirúrgica? ¿Qué intervenciones realiza la enfermera durante el puerperio ? ¿ cual es el objetivo de lactancia materna? ¿ Cual es el objetivo de la NOM: 007? ¿Qué intervenciones de enfermería se realizan en el embarazo de alto riesgo? ¿Cuál es el objetivo de las maniobras de Leopold? ¿ Qué formula se aplica para calcular la fecha probable de parto? ¿ Como se calculan las semanas de gestación? ¿ Qué se identifica en los planos de Hoge? ¿ Para que se realiza el tacto en la paciente gestante? ¿Cuales son las complicaciones de la gestación? ¿Cuales son las complicaciones medicas durante la gestación? ¿Qué complicaciones obstétricas se presentan en placenta y liquido amniótico? Recursos didácticos: NOM.007, Video de guía máxima del embarazo, Calculadora, Lista de cotejo, Casos clínicos, Guías terapéuticas y Escenarios reales.
Equipo y material didáctico: Proyector de acetatos, Cañón, Computadora, DVD, Taller de enfermería, Maniquí, Insumos, Cinta métrica, Riñón, Pinzas, Kelly, Cinta umbilical, Mesa de exploración, Cama.
I
37
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial.
Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema especifico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el titulo seguridad e higiene será una fuente primaria. Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática. En la actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo, no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros. En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia: Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisar el índice de los libros, es posible que en él se encuentren los conceptos clave.
38
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS .CONTENIDOS BASICOS PARA EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS
•Embarazo y reproducción •Gametogénesis.
•Desarrollo embrionario y fetal
•FUENTES DE INFORMACIÓN
•ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
Héctor Mondragón Castro. Obstetricia Clínica. Edit. •Recopilar las fuentes de información Interamericana.2002 en el grupo y elaborar un índice de referencias para cada tema. Louis M. Hellman, Jack A.Pritehard 2da. Edit. Williams. Obstetricia. Edit. Salvat 2002 •Consultar las fuentes para recopilar la información relevante y necesaria Héctor Mondragón Castro. Obstetricia Clínica. Edit. de acuerdo a la problemática Interamericana. 2002 Louis M. Hellman, Jack A.Pritehard 2da. Edic. Williams. planteada.
Obstetricia. Edit. Salvat 2002
•Control prenatal
•Unidad toco quirúrgica. •Mecanismo de trabajo de parto.
•Realizar una visita a los hospitales de LC. Brunner, A:S: Suddart 3ra Edic. Manual de la 2do nivel de la región para investigar Enfermera. Edit. Mediterráneo S.A. 2003 la morbi-mortalidad materna en este Ellen Bailey Raffenspeger, Mary Lloyd Zusy, Linn Claire año. Marchesseault. Consultor de Enfermería Clínica. Edit. Centrum.2003 •Investigar las estadísticas de Dr. Luis Castelazo Ayala. Ginecología y Obstetricia. mortalidad materna a nivel estatal y H.G.O No.3 IMSS.1995 nacional. Louis M. Hellman, Jack A.Pritehard 2da. Edic. Williams. Obstetricia. Edit. Salvat2002
Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas, casos clínicos, guías terapéuticas y de trabajo bolígrafo, marca textos, hojas bond, entre otros.
39
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS •CONTENIDOS BASICOS PARA EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS
•Puerperio.
•Lactancia materna. •Cuidados inmediatos y mediatos del recién nacido. •Complicaciones del embarazo. •Complicaciones medicas durante la gestación.
•Embarazo de alto riesgo.
FUENTES DE INFORMACIÓN
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
LC. Brunner, A:S: Suddart 3ra Edic. Manual de la Enfermera. Edit. Mediterráneo S.A. 2003 En un paradigma establecerá los María José Aguilar Cordero. Tratado de enfermería cambios que se presentan en el Infantil Cuidados Pediátricos. Edit. Océano.2004 puerperio inmediato, mediato y tardío María José Aguilar Cordero. Tratado de enfermería Infantil Cuidados Pediátricos. Edit. Océano.2004 En un cuadro sinóptico de doble columna establece las ventajas y Héctor Mondragón Castro. Obstetricia Clínica. Edit. desventaja de la lactancia materna. Interamericana.2002 Diseña la historia natural de la enfermedad e implementa las Louis M. Hellman, Jack A.Pritehard 2da. Edic. Williams. intervenciones de enfermería. Obstetricia. Edit. Salvat 2002
Dr. Luis Castelazo Ayala. Ginecología y Obstetricia. . H.G.O No.3 IMSS.1995
Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas, casos clínicos, guías terapéuticas y de trabajo bolígrafo, marca textos, hojas bond, material impreso existente en los campos clínicos.
40
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Ginecología
EMI
Obstetricia
Constructos Medidas higiénicas
Inmunizaciones
OVogénesis
Embarazo y Reproducción
Control Prenatal
Gametogénesis
Alimentación Espermatogénesis Desarrollo embrionario fetal
Vestido
Fecundación
Nidación
Ectodermo
Capas Embrionarias
Mesodermo
Endodermo
41
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO Manejo del recién nacido.
Borramiento y dilatación, expulsión del producto Y alumbramiento
Valoración del recién nacido ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN LA SALA DE PARTOS.
UNIDAD TOCO QUIRÚRGICA
Etapas del puerperio, fisiología de la lactancia.
INTERVENCIONES DE ENF. EN LA U.T.Q.
Intervenciones de enfermería en el servicios de admisión, sala de labor y expulsión.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO Y LACTANCIA 42
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN COMPLICACIONES DE LA GESTACIÓN Complicaciones del embarazo
Complicaciones médicas durante la gestación
Embarazo de alto riesgo.
Intervenciones de enfermería en:
Intervenciones de enfermería en:
Intervenciones de enfermería en:
Aborto Molahidratiforme. Incompetencia ístmico cervical. Embarazo ectópico Hiperémesis.
Toxemia gravídica.
Placenta previa. Desprendimiento prematuro de placenta normoincerta. Polihidramnios. Oligunidramnios. Ruptura de membranas.
Recursos didáctico: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas, casos clínicos, guías terapéuticas y de trabajo bolígrafo, marca textos, hojas bond, material impreso existente en los campos clínicos.
43
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodologicos Problematizar las preguntas generadoras de acuerdo al contexto social, económico, político, cultural, ambiental, laboral, tecnológico u otro. Propiciar el trabajo colaborativo para el intercambio de opiniones y la elaboración de conclusiones respecto a la problematización de las preguntas. Diseñar el plan de trabajo para las prácticas profesionales de ejecución de competencias en los escenarios reales a partir de las competencias extendidas que serán evaluadas por los docentes del módulo profesional
PROBLEMA
INTERPRETACIÒN
PRÀCTICA PROFESIONAL
¿El método enfermero es una herramienta necesaria para disminuir La mortalidad materna?
Algunos de los problemas de enfermería mas cruciales surgen de conflictos entre los principios y la rapidez. En consecuencia es necesario contar con un método que la enfermera asimile de tal manera que constituya parte de su naturaleza y pueda tomar decisiones y formular conclusiones rápidas y adecuadas acerca del paciente
En la practica clínica los estudiantes al encontrarse en un escenario real hacen una valoración precisa y cuidadosa de los pacientes que tienen bajo su responsabilidad, detectan y priorizan necesidades, en base a ello establecen el proceso enfermero y planifican sus intervenciones, evaluando la atención.
44
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
A partir de la pregunta generadora y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los estudiantes de bachillerato.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
TALLER O LABORATORIO
ESCENARIOS REALES
Control prenatal
Taller de enfermería
Centros de salud Unidad de medicina familiar.
Maniobras de leopold y altura de fondo uterino
Taller de enfermería
Centros de salud Unidad de medicina familiar. Hospital de 2do. Y 3er. Nivel.
Calculo de semanas de gestación y fecha probable de parto
Taller de enfermería
Centros de salud Unidad de medicina familiar. Hospital de 2do. Y 3er. Nivel.
Recursos didácticos :Plan de practica para el taller de enfermería, Hojas de alarma obstétrica, Cinta métrica, Estetoscopio de pinar, Mesa de exploración, Maniquí, Calendario, Calculadora.
45
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
TALLER O LABORATORIO
Tricotomía
Taller de enfermería
Aseo Vulvar
Taller de enfermería
ESCENARIOS REALES
Hospital de 2do. Y 3er. Nivel.
Hospital de 2do. Y 3er. Nivel.
Mecanismo de trabajo de parto.
Taller de enfermería
Hospital de 2do. Y 3er. Nivel.
Intervenciones de enfermería en la unidad toco quirúrgica.
Taller de enfermería
Hospital de 2do. Y 3er. Nivel.
Recursos didácticos : Plan de practica para el taller de enfermería, Equipo de tricotomía y aseo vulvar, Maniquí, Mesa de exploración, Hoja de enfermería.
46
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
TALLER O LABORATORIO
Intervenciones de enfermería en el puerperio y lactancia.
Taller de enfermería
Atención del recién nacido en sala de parto.
Taller de enfermería
Planeación, ejecución y evaluación del método enfermero en complicaciones de la gestación.
Taller de enfermería
ESCENARIOS REALES Hospital de 2do. Y 3er. Nivel.
Hospital de 2do. Y 3er. Nivel. Hospital de 2do. Y 3er. Nivel.
Recursos didácticos: Plan de practica para el taller de enfermería, Hoja de enfermería, Maniquí, Bascula, Cinta métrica, Jeringa de 1cm,Cinta umbilical, Formato del método enfermero.
47
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO
La valoración del desempeño logrado por el estudiante con referencia a la función productiva inherente al módulo o submódulo, es posible mediante la conformación de los requerimientos de evidencias que en su conjunto permiten confirmar el dominio de la competencia. Las evidencias determinan de manera precisa si la persona es capaz de realizar la función referida en la competencia de manera consistente. Entre los principios que aplican a las evidencias están: Derivarse del ambiente laboral real, ser normalmente, de fácil disposición, válidas y factibles de realizar por el candidato; ser las suficientes y necesarias para emitir el juicio sobre la competencia de la persona a evaluar y, expresarse en el lenguaje usual del medio laboral de referencia. Para determinar la cantidad de evidencias, se deberá tomar en cuenta el propósito de la competencia, la factibilidad de obtención y los aspectos económicos de su evaluación.
Recursos didácticos: Portafolio de evidencias: listas de cotejo, guías de observación, anecdotarios, exámenes sobre casos clínicos, diseño de manual teórico-práctico.
48
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO
CONOCIMIENTO (20 %) Manejo de constructos en la Resúmenes, etapa reproductiva, cuestionarios identifica la UTQ , el Listas de cotejo mecanismo de trabajo de Anecdotario, parto, complicaciones del guías de embarazo, señala las observación intervenciones de enfermería en puerperio atención al recién nacido. DESEMPEÑO (30 %) ACTITUD (20 %) Desarrolla •Ética intervenciones de •Disciplina enfermería en la UTQ, •Orden servicio de •Responsabilidad alojamiento conjunto •Puntualidad y ginecología. •Trabajo en equipo. •Limpieza
PRODUCTO (30 %)
Aplica la historia natural de la enfermedad en patologías que se presentan en la etapa reproductiva y desarrolla el método enfermero en sus practicas de ejecución. Diseño de manual teórico practico.
49
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO
Competencia: Realiza intervenciones de enfermería en el servicio de admisión obstétrica. FECHA:______________ NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del estudiante mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el estudiante durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento
si
no
observación
1.- Se presenta con el paciente. 2.- Orienta a la paciente de las intervenciones de enfermería a realizar. 3.- Toma signos vitales 4.- Realiza somatometria 5.-.Retira pertenencias y coloca bata clínica. 6.-.- Canaliza vena periférica aplicando los principios establecidos. 7.- Recolecta muestras de laboratorio. 8.-Administra fármacos indicados 9.-Realiza hoja de enfermería. 10.- Integra expediente y entrega paciente al servicio asignado.
Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de termino:________________
Resultado de la evaluación ________________
50
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CARRERA: ENFERMERIA GENERAL MÓDULO IV: APLICA EL PROCESO DE ENFERMERIA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA. SUBMÓDULO I: EJECUTA EL PROCESO DE ENFERMERIA EN LA ETAPA REPRODUCTIVA.
EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: RESPONSABILIDAD , ETICA PROFESIONAL INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO: EXPLORA POR PALPACIÒN. ( MANIOBRAS DE LEOPOLD)
CRITERIOS
CUMPLIO
1.
SI
2. 3.
4.
5.
¿CUENTA CON MATERIAL PARA REALIZAR SU TRABAJO? ¿SE PRESENTA CON SU PACIENTE? ¿IDENTIFICA PRIMERA MANIOBRA? (Altura de fondo uterino, Situación del producto, Presentación del producto y Altura de la presentación). ¿IDENTIFICA SEGUNDA MANIOBRA? (Precisa la posición del producto y Corrobora la situación del producto). ¿IDENTIFICA TERCER MANIOBRA?(Actitud de la presentación y Grado de encajamiento).
OBSERVACIONES
NO
51
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO
PROCESO DE ENFERMERÍA
DESEMPEÑO BAJO (0)
DESEMPEÑO MEDIO (1)
DESEMPEÑO ALTO (2)
DESEMPEÑO MUY ALTO (3)
UN SOLO DIAGNOSTICO ENFERMERO, SIN FUNDAMENTO
DOS DIAGNOSTICOS INCOMPLETOS
TRES DIAGNOSTICOS FUNDAMENTADOS
MAS DE TRES DIAGNOSTICOS FUNDAMENTADOS.
AUTO EVALU ACIÓN
COEVAL UACIÓN
VALORA CIÓN POR EL DOCENT E
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
VALORA CIÓN POR EL DOCENT E
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
VALORA CIÓN POR EL DOCENT E
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE
•REALIZA VALORACIÓN E IDENTIFICA NECESIDAD. •DISEÑA DX. DE ENFERMERIA. •REALIZA INTERVENCIONES DE ENFERMERIA. •FUNDAMENTA INTERVENCIONES. •EVALÚA LAS INTERVENCIONES.
SUMA PARCIAL
Suma total FÓRMULA Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VALOR ASIGNADO AL DESEMPEÑO POR RÚBRICA.
VALORACIÓN DESEMPEÑO
=
_
=
NOTA: LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN NO PODRAN SER MAYOR A LA EVALUACIÓN DOCENTE 52
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA SUBMÓDULO I: EJECUTA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LA ETAPA REPRODUCTIVA Alumbramiento: Ultimo período del parto que consiste en la expulsión de la placenta, después de la salida del feto. Amenorrea: Ausencia de menstruación. Constituye un hecho fisiológico antes de la maduración sexual, durante el embarazo, tras la menopausia y durante la fase intermenstrual del ciclo hormonal mensual, pero exceptuando todas esta etapas, su origen hay que buscarlo en la disfunción del hipotálamo, hipófisis, ovario o útero. Apgar: Valoración del estado físico del recién nacido que suele realizarse al minuto y a los cinco minutos después del parto y que se basa en la valoración de cinco factores que reflejan la capacidad del niño para adaptarse a la vida extrauterina. Blastocisto: Forma embrionaria que evoluciona a partir de la mórula en el desarrollo humano. Se trata de una masa esférica de células que presenta una cavidad central llena de líquido (blastocele) y está rodeada por dos capas celulares, la externa (trofoblasto) que dará origen a la placenta y la interna (embrioblasto) que da lugar al embrión. Caput Succedaneum: Edema depresible y localizado en el cuero cabelludo del recién nacido que puede cubrir las suturas del cráneo. Por lo general se forma durante el trabajo de parto como consecuencia de la presión circular ejercida por el cuello del útero sobre el occipucio fetal Cigoto: Huevo en desarrollo desde el momento de la fertilización hasta su implantación en el útero en forma de Blastocito. Coito: Unión sexual de dos personas del sexo opuesto, en la que el pene es introducido en la vagina para la copulación, produciéndose una excitación mutua y terminando con frecuencia en el orgasmo. Embarazo Ectópico: Embarazo extrauterino (fuera de útero), que se presenta en alguna de las trompas de Falopio. Embarazo Molar: Embarazo en el que se desarrolla una mola hidatídica a partir del tejido trofoblástico del estadio embrionario precoz del desarrollo Embarazo. Gestación: o proceso de crecimiento y desarrollo de un nuevo individuo en el seno materno; abarca desde el momento de la concepción, hasta el nacimiento, pasando por los períodos embrionario y fetal, dura 280 días, 40 semanas, 10 meses lunares, y nueve meses del calendario. Embriología: Estudio del origen, crecimiento, desarrollo y función de un organismo, desde la fertilización hasta el nacimiento. Embrión: Cualquier organismo en los primeros estadios del desarrollo. Por lo que respecta al ser humano, estadio del desarrollo prenatal, entre el momento de la implantación del óvulo fertilizado, hacia las dos semanas después de la concepción, hasta el final de las semanas séptima u octava. Endometriosis: Trastorno ginecológico caracterizado por crecimiento ectópico de tejido endometrial funcional. Entuertos: Contracciones uterinas que aparecen con frecuencia durante los primeros días del puerperio, suelen ser más fuertes en las madres que practican la lactancia natural y en la multíparas. Espermatobioscopia: Técnica de laboratorio para observar las características morfológicas de las células sexuales masculinas o espermatozoides. Espermatogénesis: Proceso de desarrollo de los espermatozoides que consta de dos fases: en la primera llamada espermatogénesis, las espermatogonias se convierten en espermatocitos que a su vez evolucionan dando lugar a los espermátides, en la segunda, llamada espermiogénesis, las espermátides se convierten en espermatozoides.
.53
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA SUBMÓDULO I: EJECUTA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LA ETAPA REPRODUCTIVA
Esterilidad: Incapacidad de procrear hijos por una anomalía física que suele ser una disminución de la espermatogénesis en el hombre o un bloqueo de las trompas de Falopio en la mujer. Gametogénesis: Maduración de los gametos que se produce mediante el proceso de la meiosis. Involución : Proceso normal caracterizado por la disminución del tamaño de un órgano debida a la reducción del volumen de sus células, como la involución del útero en el puerperio. Menarquía: Primera menstruación, que marca el comienzo de la función menstrual cíclica. Suele producirse entre los 9 y los 17 años de edad Menopausia: En sentido estricto el término se refiere a la interrupción de las menstruaciones, pero por lo general se utiliza para definir el período de climaterio femenino. Moniliasis: Infección vaginal producida por el hongo Cándida albicáns, se caracteriza por leucorrea blanquecina fétida. Ovogénesis: Proceso de crecimiento y maduración de los gametos femeninos u óvulos. Parto : Proceso comprendido entre el comienzo de la dilatación del cuello uterino y la expulsión de la placenta. Placenta: Órgano fetal muy vascularizado, a través del cual el feto absorbe oxígeno, nutrientes y otras sustancias y excreta dióxido de carbono y productos de desecho. Pre – natal: Que es anterior al nacimiento, que aparece o existe antes del nacimiento; se aplica tanto a la atención a la embarazada como al crecimiento y desarrollo del feto, se dice también antenatal. Puerperio: Tiempo que sigue al parto y que dura aproximadamente seis semanas, durante el mismo regresan los cambios anatómicos y fisiológicos producidos por la gestación y la mujer se ajusta a sus nuevas funciones. Sexo: Clasificación o mujeres, teniendo en cuenta numerosos criterios, entre ellos las características anatómicas y cromosómicas. Sexualidad: Suma de atributos físicos, funcionales y psicológicos que se expresan por la identidad y conducta sexual de un sujeto en relación o no con los objetos sexuales o con la procreación. Características genitales que distinguen al varón de la hembra. Toxemia: Presencia de toxinas en la corriente sanguínea, denominada también intoxicación de la sangre (Preclampsia). Tricomoniasis: Infección vaginal producida por la Trichomona vaginalis, caracterizada por picor, irritación y frotis fétido, de coloración amarillo – verdosa.
54
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV: APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA SUBMÓDULO I: EJECUTA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LA ETAPA REPRODUCTIVA
FUENTES DE INTERNET • http://www.reproducción y embarazo. Com.abril 2010
• http://www. Reproducción asistida.org/.abril 2010. • http://www.salud.gob.mx/unidades/edi/197ssa10.html.abril 2010. • http://instituto margues.com/embarazodealtoriesgo.html.abril 2010. • http://www.youtube.com.abril2010. • http://www.msd.es/.../merck.../sección_22_244.html.abril2010. • http://www.apfre.com.mujer.el embarazoabril2010. • http://wwwdefiniciónabc.com/tag/concepto-embarazoabril2010. • http://universobebes.com/tag/concepto-embarazo.2 Abril 2010 . • http://wikipedia.org/wiki/gametogenesis. abril2010 • http://www.portalesmedicos.com/gametogenesi-fecundacion.Abril 2010 • http://maternofetal.net/3prenatal.html. Abril 2010 • http://escuela.med.puc.ci/paginas.../control-prenatal.Abril 2010 • http://insp.mx/portal/cento/ciss/nls.Abril 2010
55
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV: APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA SUBMÓDULO I: EJECUTA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LA ETAPA REPRODUCTIVA
FUENTES DE INTERNET •http://wwwminsa.gob.nib/bns/.../manual_tecnicas_control_prenatal.Abril 2010 • http://www.monografias.comsalud general. Abril 2010 • http://www.nietoeditores.com.mx/. Abril 2010 • http://www.saludedomex.gob.mx/. Abril 2010 • http://www.mediks.com/enfermeras/cosos/articulo.Abril 2010.
56
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV: APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA SUBMÓDULO I: EJECUTA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LA ETAPA REPRODUCTIVA
BIBLIOGRAFÍA
1.- Mondragón C. H. (2002) Obstetricia Clínica. Edit. Interamericana. 2.- Louis M. Hellman, Jack A.Pritehard 2da. Edit. Williams. Obstetricia. Edit. Salvat 2002. 3.- LC. Brunner, A:S: Suddart 3ra Edic. Manual de la Enfermera. Edit. Mediterráneo S.A.2003 4.- Ellen Bailey Raffenspeger, Mary Lloyd Zusy, Linn Claire
Marchesseault. Consultor de Enfermería Clínica.
Edit. Centrum. 2003 5.- Dr. Luis Castelazo Ayala. Ginecología y Obstetricia. H.G.O No.3 IMSS1995. 6.-María José Aguilar
Cordero. Tratado de enfermería Infantil Cuidados Pediátricos. Edit. Océano. 2004
57
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
MÓDULO PROFESIONAL IV APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA
SUBMÓDULO II PROPORCIONA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DURANTE LA ETAPA INFANTIL
AGOSTO 2010
CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO IV: APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA SUBMÓDULO II: PROPORCIONA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DURANTE LA ETAPA INFANTIL
El nacimiento de un niño potencialmente portador de una enfermedad o que la desarrolla durante su crecimiento, es habitualmente un evento inesperado, muy angustioso para los padres y la familia. Por esta razón el enfermero general que cursa el submodulo PROPORCIONA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DURANTE LA ETAPA INFANTIL debe estar preparado para hacerse cargo en forma rápida y eficiente del niño y de brindar asesoría sus familiares. Un diagnóstico oportuno permitirá por una parte, evaluar la situación, intentar aproximarse a un diagnóstico específico y brindar una atención adecuada, y por otra parte, orientar y dar apoyo a los padres. Para el logro de estas competencias es necesario que el estudiante desarrolle el método enfermero como una herramienta necesaria para brindar una atención holística para el logro de la salud de este paciente pediátrico que es tan vulnerable en el desequilibrio de su salud. En este submodulo el docente desarrollara en el alumno el conocimiento necesario en el manejo de equipo electro médico en la atención del recién nacido así como los procedimientos básicos en la atención del paciente pediátrico, conocerá y aplicara las diferentes escalas de valoración en la atención de este paciente, se desarrollaran los contenidos temáticos en base a la morbilidad existente en este grupo etario. Alcanzando y aplicando las competencias que generan en este submodulo en los escenarios reales.
59
CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES MÓDULO IV: APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA SUBMÓDULO II: PROPORCIONA ATENCIÒN DE ENFERMERÍA DURANTE LA ETAPA INFANTIL
COMPETENCIAS GENÉRICAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS
Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Elige y practica estilos de vida saludables
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Proporciona cuidados de enfermería en situaciones críticas, de urgencia, con riesgo o en crisis vital, mediante métodos y técnicas de enfermería, considerando los aspectos éticos y legales que le permita tomar decisiones desde su ámbito de competencia para favorecer la recuperación de la persona y prevenir complicaciones o en caso necesario favorecer una muerte digna.
EVIDENCIAS
C
D
A
P
Describe y aplica los constructos que se utilizan en la atención del paciente pediátrico, a través de la historia natural de la enfermedad.
X
X
X
X
Conoce y aplica la NOM:008 SSA2 – 1993. Control y desarrollo del niño en el servicio de consulta externa, considerando las tablas especificas de somatometría.
X
X
X
X
X
X
X
X
Analiza y especifica los cambios fisiológicos que presenta el prematuro al momento de su nacimiento manejando los diferentes aparatos electro médicos que se requieren para su atención.
CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES MÓDULO IV: APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA SUBMÓDULO II: PROPORCIONA ATENCIÒN DE ENFERMERÍA DURANTE LA ETAPA INFANTIL
COMPETENCIAS GENÉRICAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS
Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Elige y practica estilos de vida saludables
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Elabora y ejecuta el plan de cuidados de enfermería de acuerdo con su nivel de responsabilidad, integrando conceptos y métodos de las ciencias médicas con elementos filosóficos, teóricos, metodológicos y prácticos de enfermería, estableciendo prioridades del paciente, resultados e intervenciones correspondientes
Especifica y fundamenta la historia natural de la enfermedad en las patologías respiratorias aplicando el método enfermero.
Fundamenta y aplica las intervenciones de enfermería necesarias en la atención de pacientes pediátricos con alteraciones digestivas, considerando el método enfermero.
Identifica y aplica las intervenciones de enfermería en patologías del sistema nervioso central , en el escenario real utilizando el método de enfermero.
EVIDENCIAS
C
D
A
P
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
61
CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO IV: APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA SUBMÓDULO II: PROPORCIONA ATENCIÒN DE ENFERMERÍA DURANTE LA ETAPA INFANTIL
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
Los docentes responsables del Módulo IV propiciarán el desarrollo de las siguientes actividades para la integración de las competencias profesionales de los estudiantes: diseñar la historia natural de la enfermedad y aplicar el método enfermero, analizar casos clínicos de la etapa infantil, elaborar manuales teórico prácticos; así como practicas en el taller de enfermería y practicas de ejecución en escenarios reales ( Hospitales de segundo nivel).
62
CÉDULA 4 MODELO DIDACTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los estudiantes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los estudiantes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.
El Docente: • Da la bienvenida a los estudiantes y explora sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al alumno contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia. Toma acuerdos con los estudiantes para establecer normas de convivencia. Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los estudiantes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. Como resultado del diagnóstico, trabaja en la concientización de los estudiantes respecto a la situación académica por la que atraviesan. Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo.
63
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Cuestionarios Casos clínicos Listas de cotejo
EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS
CONOCIMIENTO •Manejo de conceptos de EMI, farmacología, historia natural de la enfermedad, método enfermero, características del paciente pediátrico y unidad pediátrica.
ACTITUD •Ética •Disciplina •Orden •Responsabilidad •Puntualidad •Trabajo en equipo.
Anecdotario Guías de observación
DESEMPEÑO •Somatometria, toma de signos vitales, administración de fármacos tendido de cama, canalización de vena.
PRODUCTO • Aplica la historia natural de la enfermedad y desarrolla el proceso de enfermería en diversas patologías.
Portafolios de evidencias
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
¿POR QUÉ LAS PATOLOGIAS QUE ANTES ERAN DE LOS ADULTOS, AHORA TAMBIEN SON DE LOS NIÑOS ? Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la extrauterina son los que determinan las características del cuidado del recién nacido normal y de la patología de este período. Cada niño es una persona única con su propio temperamento, estilo de aprendizaje, familia de origen , patrón y tiempo de crecimiento. Sin embargo, hay secuencias universales y predecibles en el desarrollo que ocurren durante los primeros años de vida. La modificación de los estilos de vida y nutricionales son algunos de los factores que han influido en los cambios de las enfermedades que aquejan al paciente pediátrico. Mientras los niños se desarrollan, necesitan diferentes tipos de estimulación e interacción para ejercitar sus habilidades y para desarrollar otras nuevas, a cada edad, es esencial responder a las necesidades básicas de salud y de nutrición. Cuando existe la perdida de la salud en la etapa infantil el diagnostico debe se oportuno , evaluando de esta manera cuales son los mejores pasos a seguir y que medidas se deben de tomar en cuenta para ejercer una acción apropiada para cada una de estas enfermedades. Las intervenciones de enfermería en la perdida de la salud es esencial para el restablecimiento de la misma. Si hay una cosa que puede desequilibrar a una familia sin duda es el que uno de sus miembros esté hospitalizado.
65
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
¿Qué es la enfermería pediátrica? ¿Qué contiene la NOM:008? ¿Modifica sus emociones el niño al estar hospitalizado? ¿Qué características tiene un niño prematuro? ¿Qué equipo electro medico se utiliza en pediatría? ¿Por qué el recién nacido cursa con ictericia? ¿Qué escalas de valoración se manejan en pediatría? ¿Qué medidas preventivas se deben tener en el manejo de IRA? ¿Qué pasos se requieren en el RCP? ¿Cuáles son los métodos de oxigenoterapia que se utilizan en pediatría? ¿Qué es el CIPAC? ¿Cuál es la función del drenaje postural? I¿En que patologías se utiliza el balance de líquidos? ¿Qué material se utiliza en un lavado gástrico? ¿Qué tipo de alimentación se requiere en un paciente prematuro? ¿Cuáles son los principales accidentes que se presentan en el hogar? ¿Qué tipo de insulina se utiliza en el paciente pediátrico? ¿Qué es una técnica de aislamiento?
Recursos didácticos: Libros existentes en la biblioteca de enfermería pediátrica y pediatría, NOM.008, Lista de cotejo, Casos clínicos, Guías terapéuticas y Escenarios reales. Equipo y material didáctico: Proyector de acetatos, Cañón, Computadora, DVD, Material y equipo existente en el taller de enfermería, Maniquí e Insumos,
66
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial.
Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema especifico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el titulo seguridad e higiene será una fuente primaria. Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática. En la actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo, no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros. En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia: Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisar el índice de los libros, es posible que en él se encuentren los conceptos clave.
67
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS •CONTENIDOS BASICOS PARA EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS
•Pediatría, Enfermería pediátrica, Puericultura.
•NOM: 008 SSA2 – 1993 Control de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño.
•FUENTES DE INFORMACIÓN
•www.es wikipediaorg/wiki/pediatria.mayo del 2010
•www.salud.gob.mx/unidades/…/nom/008 mayo 2010
•Emociones del niño hospitalizado.
•www.psicocentro.com/cgi-bin/articulo mayo 2010
•Prematurez. •Manejo de incubadora.
•www.cielo.org/pdf/csp/v14n2 mayo 2010. •www.aibarra.org/neonatologia.mayo 2010
•Ictericia. •Manejo de fototerapia.
•www.drrondonpediatria.com/ictericia.mayo 2010 •www.cmplarcto.con/neo2007.mayo 2010
•Cuna radiante.
•www.aibarra.org/neonatologia.mayo 2010
•Escalas de valoración.
•www.cepvi.com.mayo 2010
•ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
•Recopilar las fuentes de investigación en el grupo y elaborar un índice de referencias de cada tema bibliográfico y de internet.
•Realiza un cuadro comparativo con los aparatos electro médicos utilizados e n el servicio de pediatría. •Diseña las historia natural de las patologías presentes en el servicio y complementa las intervenciones de enfermería con un método enfermero.
Identifica las diferentes escalas de valoración que se utilizan en loas escenarios reales.
68
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS •CONTENIDOS BASICOS PARA EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS
FUENTES DE INFORMACIÓN
•IRAS
•www.geosalud.com.enfermedades.mayo 2010
•Distres respiratorio
•www.silideshare.net/diestres-respiratorio.mayo 2010.
•Reanimación cardio pulmonar. •Oxigenoterapia. CIPAC
•Aerosol terapia.
•Fisioterapia pulmonar y drenaje postural.
•EDAS •Balance y control de líquidos. •Intoxicación alimenticia y medicamentosa. •Lavado gástrico. •Atresia y estenosis esofágica. •Tipos de alimentación. •Íleo paralitico.
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
•www.escuela.med.pvc.cl/pub/RCPP.mayo 2010 •Recopilar las fuentes de investigación en el grupo y elaborar un índice de www.nlm.nih.gov/medlineplus/.../001916. mayo referencias de cada tema bibliográfico y 2010 de internet.
www.aibarra.org/guias/3-26htm. mayo 2010
www.todoenfermería.iespaña.es/tecnicas 05.mayo 2010. www.enfermeriaua081.wetpaint.com/FISIOTERA PIA. mayo 2010. Uib.es/congres/fr/trabajos/DRENAJE. Mayo 2010. www.encolombia.com/vol33n3pediatria_actualiza cion.htm.mayo 2010. www.scribd.com/.../control-de-liquidosadministrados-y-eliminados.mayo 2010. www.aibarra.org/Guias/10-13htm . mayo 2010. www.eccpn.aibarra.org/temario/.../capitulo148. www.curesearch.org/spanich/article.aspx? www.demedicina.com/enfermedades/.../ileo. mayo 2010
•Diseña las historia natural de las patologías presentes en el servicio y complementa las intervenciones de enfermería con un método enfermero.
69
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS •CONTENIDOS BASICOS PARA EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS
FUENTES DE INFORMACIÓN
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
•Accidentes en el hogar. •www.monografias.com. Mayo 2010
•Quemaduras. •Traumatismo cráneo encefálico. •Valoración modificada en escala de Glasgow.
•Diabetes mellitus. •Manejo de insulinas. •Leucemia linflobastica.
www.medigraphic.com/pdfs/cplast/cp.991.mayo 2010 www.eccpn.aibarra.org/temario/.../capitulo120htm. mayo2010
Identifica y realiza una lista de estrategias para prevenir los accidentes dentro del hogar.
Recopilar las fuentes de investigación en
www.temasmedicos.com/diabetesjuvenil.htp.mayo el grupo y elaborar un índice de 2010
referencias de cada tema bibliográfico y www.cancer.gov/espanol/pdq/.../LLAinfantil. mayo de internet.
2010
•Crisis convulsivas.
www.portalesmedicos.com/...Espasmosinfantiles.mayo 2010
Diseña la historia natural de la enfermedad de las patologías pediátricas e implementa las intervenciones de enfermería.
Meningitis. www.diresacusco.gob.ped/.../Guia%20Aislamiento. Mayo 2010
70
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
.
71
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
PATOLOGÍAS E INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA : APARATO RESPIRATORIO Y DIGESTIVO
72
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Diabetes mellitus Manejo de insulinas
Accidentes en el hogar
Patologías e intervenciones de enfermería en
Medidas de seguridad
Técnica de aislamiento
73
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodologicos Problematizar las preguntas generadoras de acuerdo al contexto social, económico, político, cultural, ambiental, laboral, tecnológico u otro. Propiciar el trabajo colaborativo para el intercambio de opiniones y la elaboración de conclusiones respecto a la problematización de las preguntas. Diseñar el plan de trabajo para las prácticas profesionales de ejecución de competencias en los escenarios reales a partir de las competencias extendidas que serán evaluadas por los docentes del módulo profesional
PROBLEMA
INTERPRETACIÒN
PRÀCTICA PROFESIONAL
¿El proceso de la enfermedad se esta modificando en el paciente pediátrico la historia natural y el método enfermero es una herramienta necesaria para brindar una atención de calidad?
El entorno se esta modificando y las patologías que pertenecían al paciente adulto ahora también son parte de las patologías de los adultos, es necesario que la enfermera tenga una herramienta que le permita resolver oportunamente los problemas que le aquejen al paciente pediátrico.
En la practica clínica los estudiantes al encontrarse en un escenario real hacen una valoración precisa y cuidadosa de los pacientes que tienen bajo su responsabilidad detectan y priorizan necesidades, en base a ello establecen el proceso enfermero y planifican sus intervenciones evaluando la atención en base a su patología.
74
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
A partir de la pregunta generadora y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los estudiantes de bachillerato.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
TALLER O LABORATORIO
ESCENARIOS REALES
Manejo de fototerapia y cuna radiante.
Taller de enfermería
Hospital de 2do. ó 3er. Nivel.
Manejo de incubadora.
Taller de enfermería
Hospital de 2do. ó 3er. Nivel.
Escalas de valoración
Taller de enfermería
Hospital de 2do. ó 3er. Nivel
Recursos didácticos: Taller de enfermería, bascula, cinta métrica, cuna radiante, fototerapia , incubadora, hojas de escala de valoración, escenario real.
75
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
TALLER O LABORATORIO
ESCENARIOS REALES
Reanimación cardio pulmonar.
Taller de enfermería
Oxigenoterapia , Aerosol terapia, Fisioterapia pulmonar y Drenaje postural.
Taller de enfermería
CIPAC
Taller de enfermería
Hospital de 2do. ó 3er. Nivel.
Tipos de alimentación (materna, artificial, gastroclisis, gastrostomía y nutrición parenteral)
Taller de enfermería
Hospital de 2do. ó 3er. Nivel.
Lavado gástrico.
Taller de enfermería
Hospital de 2do. ó 3er. Nivel
Recursos didácticos:
Hospital de 2do. ó 3er. Nivel.
Hospital de 2do. ó 3er. Nivel.
Taller de enfermería, ambu, nebulizador, puntas nasales, equipo de CIPAP, mascarilla de venturi,sonda de alimentación de diferentes calibres, riñón, jeringa acepto, escenario real.
76
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
TALLER O LABORATORIO
ESCENARIOS REALES
Balance y control de líquidos.
Taller de enfermería
Hospital de 2do. ó 3er. Nivel
Técnica de aplicación de insulina.
Taller de enfermería
Hospital de 2do. ó 3er. Nivel.
Medidas de seguridad.
Taller de enfermería
Hospital de 2do. ó 3er. Nivel.
Técnicas de aislamiento.
Taller de enfermería Hospital de 2do. ó 3er. Nivel.
Recursos didácticos: Taller de enfermería hojas de control de líquidos, jeringas de insulina , frascos de diferentes tipos de insulina, vendas elásticas, bata, cubre bocas, guantes, gorros.
77
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO
La valoración del desempeño logrado por el estudiante con referencia a las intervenciones de enfermería en la etapa infantil inherente al módulo o submódulo, es posible mediante la conformación de los requerimientos de evidencias que en su conjunto permiten confirmar el dominio de la competencia. Las evidencias determinan de manera precisa si la persona es capaz de realizar la función referida en la competencia de manera consistente. Entre los principios que aplican a las evidencias están: Derivarse del ambiente laboral real, ser normalmente, de fácil disposición, válidas y factibles de realizar por el candidato; ser las suficientes y necesarias para emitir el juicio sobre la competencia de la persona a evaluar y, expresarse en el lenguaje usual del medio laboral de referencia. Para determinar la cantidad de evidencias, se deberá tomar en cuenta el propósito de la competencia, la factibilidad de obtención y los aspectos económicos de su evaluación.
78
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
Resúmenes, cuestionarios Listas de cotejo
EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO
CONOCIMIENTO (20 %) Identifica signos y síntomas del prematuro, ictericia, IRAS, distres respiratorio,RCP, Atresia y estenosis esofágica.
Anecdotario, guías de observación
DESEMPEÑO (30 %) ACTITUD (20 %) Responsabilidad Iniciativa Limpieza Trabajo en equipo Ética. Puntualidad
Canalización de vena, alimentación forzada, conversión de fármacos, manejo de incubadora, fototerapia y cuna radiante. PRODUCTO (30 %)
Aplica la historia natural de la enfermedad en patologías que se presentan en la etapa infantil y desarrolla el método enfermero en sus practicas de ejecución. Diseño de manual teórico practico
79
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO
Competencia: Realiza alimentación forzada a paciente prematuro en el servicio de cunero patológico. FECHA:______________ NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del estudiante mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el estudiante durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento si no observación 1.-Realizó el lavado de manos. 2.-.Colocó el cubre bocas. 3.-Calzó guantes. 4.-Realizó el procedimiento para la instalación de sonda orogástrica. 5.-Colocó en posición semifowler al recién nacido. 6.-Midió el residuo gástrico. 7.-Verificó el tipo de fórmula láctea o solución, según indicación médica. 8.-Retiró el embolo de la jeringa y lo conectó a la sonda orogástrica pinzada. 9.-Añadió el alimento al cilindro de la jeringa, permitiendo que el preparado fluya despacio, elevando o bajando la jeringa para ajustar el flujo de acuerdo a las necesidades del recién nacido 10.-Dejó limpio y cómodo al recién nacido y dejó limpio el material utilizado.
Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de termino:________________
Resultado de la evaluación ________________
80
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CARRERA: ENFERMERIA GENERAL MÓDULO IV: APLICA EL PROCESO DE ENFERMERIA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA. SUBMÓDULO II:PROPORCIONA ATENCIÓN DE ENFERMRÍ DURANTE LA ETAPA INFANTIL.
EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: RESPONSABILIDAD INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO: MANEJO DE INCUBADORA
CRITERIOS 1.-Mantuvo prendida la incubadora. 2.-Revisó la temperatura de la incubadora. 3.-Limpió la incubadora diariamente con solución antiséptica procurando no rayar el acrílico de la cúpula. 4.-Preparó y vistió la incubadora antes de colocar al recién nacido. 5.-Recibió al recién nacido con delicadeza y lo colocó en la incubadora. 6.-Lavó las manos antes de realizar cualquier procedimiento con el recién nacido dentro de la incubadora. 7.-Tomó la temperatura del recién nacido cada tres horas. 8.-Mantuvo cerrada la incubadora mientras el recién nacido este en ella. 9.-Manejó los dispositivos y sistemas de control de la incubadora. 10.-Revisó que la incubadora se lave y desinfecte después de utilizarla.
CUMPLIO SI
OBSERVACIONES NO
81
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO
PROCESO DE ENFERMERÍA
DESEMPEÑO BAJO (0)
DESEMPEÑO MEDIO (1)
DESEMPEÑO ALTO (2)
DESEMPEÑO MUY ALTO (3)
UN SOLO DIAGNOSTICO ENFERMERO, SIN FUNDAMENTO
DOS DIAGNOSTICOS INCOMPLETOS
TRES DIAGNOSTICOS FUNDAMENTADOS
MAS DE TRES DIAGNOSTICOS FUNDAMENTADOS.
AUTO EVALU ACIÓN
COEVAL UACIÓN
VALORA CIÓN POR EL DOCENT E
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
VALORA CIÓN POR EL DOCENT E
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
VALORA CIÓN POR EL DOCENT E
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE
•REALIZA VALORACIÓN E IDENTIFICA NECESIDAD. •DISEÑA DX. DE ENFERMERIA. •REALIZA INTERVENCIONES DE ENFERMERIA. •FUNDAMENTA INTERVENCIONES. •EVALÚA LAS INTERVENCIONES.
SUMA PARCIAL
Suma total FÓRMULA Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VALOR ASIGNADO AL DESEMPEÑO POR RÚBRICA.
VALORACIÓN DESEMPEÑO
=
_
=
NOTA: LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN NO PODRAN SER MAYOR A LA EVALUACIÓN DOCENTE 82
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA SUBMÓDULO II: PROPORCIONA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DURANTE LA ETAPA INFANTIL
Aerosol: Partículas nebulizadas suspendidas en gas o aire. Aislamiento Preventivo: Aislamiento de un enfermo para evitar la extensión de una infección mediante la creación de una barrera aséptica a su alrededor. Apgar: Valoración del estado físico del recién nacido que suele realizarse al minuto y a los cinco minutos después del parto. Apnea: Ausencia de respiración espontanea . Atresia: Ausencia de una apertura, conducto o canal normal del organismo. Convulsión: Contracción brusca, violenta e involuntaria de un grupo muscular de un grupo muscular que puede aparecer bien como un episodio paroxístico de un trastorno convulsivo crónico o bien de forma transitoria. Crecimiento: Aumento de tamaño del organismo de cualquiera de sus partes que se expresa en un incremento de peso. Desarrollo del niño: Conjunto de fases del crecimiento físico, social y psicológico del niño desde su nacimiento hasta la vida adulta. Diabetes juvenil: Incapacidad para metabolizar los carbohidratos o glucósidos causada por una manifiesta deficiente de insulina, que se presenta en niños y se caracteriza por polidipsia, poliuria, polifagia, perdida de peso, debilidad e irritabilidad . Diarrea: Eliminación frecuente de heces sueltas y acuosas, generalmente debido al aumento de la motilidad del colón. Drenaje postural: Aplicación de cambios de posición para drenar secreciones de determinados segmentos bronquiales y del tejido pulmonar en dirección de la tráquea. Emoción: Aspecto afectivo de la conciencia en contra posición con la volición y la cognición.
83
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA SUBMÓDULO II: PROPORCIONA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DURANTE LA ETAPA INFANTIL
Enfermera Pediátrica: Enfermera cuya área fundamental de interés, competencia y practica profesional es la de prestar cuidados y asistencia al niño sano o enfermo. Eritoleucemia: Enfermedad sanguínea maligna caracterizada por una proliferación de elementos eritropoyeticos en la medula ósea . Estenosis: Estrechamiento temporal o permanente de la luz de un órgano hueco momo el esófago. Fisioterapia: Tratamiento de ciertas enfermedades con agentes y métodos fijos como masajes ejercicios terapéuticos , cambios de posición, hidroterapia, como medidas de rehabilitación. Fototerapia en el recién nacido: Tratamiento de la hiperbilirrubinemia e ictericia en el recién nacido, consiste en exponer la piel desnuda del niño a una luz fluorescente. Fototerapia: Tratamiento de determinadas enfermedades mediante el uso de la luz, especialmente la luz ultra violeta. Glasgow: Escala de valoración del coma. Sistema practico, rápido y estandarizado para valorar el grado de afectación de la conciencia de los pacientes con situación critica para predecir la situación y evolución final del coma . Ictericia: Coloración amarillenta de la piel mucosas y conjuntivas, causada por cifras de bilirrubina en sangre superiores a las normales. Íleo paralitico: Disminución o ausencia de perístalsis intestinal que puede producirse después de cirugía abdominal o lesión peritoneal. Infarto de miocardio: Oclusión de una arteria coronaria por aterosclerosis o embolia que provoca un área de necrosis en el miocardio. Infección: Invasión del organismo por microorganismos patógenos que se reproducen y multiplican causando un estado morboso por lesión celular. Infusión: Introducción de una sustancia, liquido, electrolito, nutriente o droga directamente en una vena o en el espacio intersticial, utilizando el flujo por gravedad. Insulina: Hormona secretada por las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas como respuesta al aumento del nivel de glucosa en sangre.
84
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA SUBMÓDULO II: PROPORCIONA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DURANTE LA ETAPA INFANTIL
Intolerancia: Estado caracterizado por la imposibilidad de absorber o metabolizar un nutriente o una medicación. Intoxicación: Condición o estado físico producido por la ingestión , inyección, inhalación o exposición a una substancia toxica. Laringitis: Inflamación de la mucosa que tapiza la laringe, acompañada de edema de las cuerdas vocales con ronquera o perdida de voz. Lavado Gástrico: Lavado del estomago con agua o solución salina estéril. Lavado: Acto de limpiar un órgano con fines terapéuticos. Leucemia: Neoplasia maligna de los órganos hematopoyéticos que se caracteriza por una sustitución difusa de la medula ósea por precursores de los leucocitos número y forma anormales de leucocitos inmaduros en la circulación general e infiltración de los ganglios linfáticos, bazo hígado y otros órganos. Membrana alveolocapilar: Estructura del tejido pulmonar a través de la cual se produce la difusión de las moléculas del oxigeno y dióxido de carbono durante el proceso de la respiración.
Otalgia: Dolor de oído que puede tener carácter punzante , sordo, urente, intermitente o continuo. Otitis: Inflamación o infección del oído. Oxigenación: Proceso que consiste en la combinación o tratamiento con oxigeno. Oxigeno: Gas incoloro, inodoro e insípido esencial para la respiración del hombre. Oxigenoterapia: Procedimiento en el cual se administra oxigeno a una persona con el fin de mejorar la hipoxia. Pediatría: Rama de la medicina que estudia el desarrollo y la asistencia sanitaria de los niños. Prematuro: Que no esta maduro o completamente desarrollado, perteneciente o relativo a un niño nacido antes de la 37 semana de gestación.
85
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA SUBMÓDULO II: PROPORCIONA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DURANTE LA ETAPA INFANTIL
Prevalencia: Numero de casos nuevos de una enfermedad o de veces que ha aparecido un caso durante un período de tiempo determinado. Prevención: Cualquier acto dirigido a prevenir la enfermedad y promover la salud , cuyo objetivo es evitar la necesidad de atención primaria, secundaria o terciaria. Quemadura: Lesión de los tejidos del cuerpo producidos por calor, electricidad, sustancias químicas gases cuya extensión viene determinada por el grado de exposición delas células al gente y por la naturaleza de este. Traumatismo: Lesión física producida por una acción violenta o por la introducción en el organismo de una sustancia toxica.
86
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV: APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA SUBMÓDULO II: PROPORCIONA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DURANTE LA ETAPA INFANTIL FUENTES DE INTERNET • http://es .wikipediaorg/wiki/pediatria.mayo del 2010. • http://www.salud.gob.mx/unidades/…/nom/008 mayo 2010. • http://www.psicocentro.com/cgi-bin/articulo mayo 2010. • http://www.cielo.org/pdf/csp/v14n2 mayo 2010. • http://www. www.aibarra.org/neonatologia.mayo 2010. • http://www.drrondonpediatria.com/ictericia.mayo 2010. • http://www.cmplarcto.con/neo2007.mayo 2010. • http://www.aibarra.org/neonatologia.mayo 2010.
• http://www.cepvi.com.mayo 2010. • http://www.geosalud.com.enfermedades.mayo 2010. • http://www.silideshare.net/diestres-respiratorio.mayo 2010. • http://www.escuela.med.pvc.cl/pub/RCPP.mayo 2010. •http://es.wikipedia.org/wiki/Neumon%C3%ADa • http://www.tuotromedico.com/temas/asma.htm •http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad • http://www.aibarra.org/guias/3-26htm. mayo 2010 • http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/.../001916. • http://www.todoenfermería.iespaña.es/tecnicas 05.mayo 2010. • http:// www.enfermeriaua081.wetpaint.com/FISIOTERAPIA. mayo 2010.
87
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV: APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA SUBMÓDULO II: PROPORCIONA ATENCIÓN EN ENFERMERÍA DURANTE LA ETAPA INFANTIL
FUENTES DE INTERNET • http://www.uib.es/congres/fr/trabajos/DRENAJE.mayo 2010. • http://www.encolombia.com/vol33n3pediatria_actualizacion.htm.mayo 2010. • http://www.scribd.com/.../control-de-liquidos-administrados-y-eliminados.mayo 2010. • http://www.aibarra.org/Guias/10-13htm . mayo 2010. • http:// www.eccpn.aibarra.org/temario/.../capitulo148. • http://www.hospitalinfaniltamaulipas.gob.mx • http:// www.curesearch.org/spanich/article.aspx? • http:// www.demedicina.com/enfermedades/.../ileo. • http:// www.monografias.com • http:// www.medigraphic.com/pdfs/cplast/cp.991.mayo 2010
• http:// www.eccpn.aibarra.org/temario/.../capitulo120htm. mayo2010 • http:// www.temasmedicos.com/diabetesjuvenil.htp.mayo 2010 •http:// www.unicef.org/espanish/aids/index.php.mayo 2010 • http:// www.cancer.gov/espanol/pdq/.../LLAinfantil. mayo 2010 •http:// www.portalesmedicos.com/...Espasmos-infantiles.mayo 2010 • http:// www.diresacusco.gob.ped/.../Guia%20Aislamiento. Mayo 2010
88
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV: APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA SUBMÓDULO II: PROPORCIONA ATENCIÓN EN ENFERMERÍA DURANTE LA ETAPA INFANTIL
BIBLIOGRAFÍA Mosby. Diccionario de Medicina. Edit.. Océano.2004 Nordmark/Robweder. Bases científicas de la Enfermería. 2da. Edición .Edit.. Manual Moderno.2007. Susana Rosales Barrera, Eva Reyes Gómez. Fundamentos de Enfermería 3ra. Edición . Manual Moderno. 2004. Ledesma. Fundamentos de Enfermería. Edit. Ledesma.2008. Kosier, ERB, Olivieri. Enfermería Fundamental Conceptos, Procesos y Practica. Mac- Graw – Hill. 2001 Zamora. Manual de Enfermería. Edit. Zamora 2006. Nelson, R:E. Berman. Tratado de Pediatría. Edit. Interamericana. Vol. 1 2000. Valenzuela. Tratado de Pediatría. Edit. Interamericana.2001. Pamela Kidd/ Patty Stort. Urgencias en Enfermería. Edit. Océano. 2da. Edición. Vol. 1 y 2. 2003. B.Kozier . Técnicas en Enfermería. Vol. 1. Edit. Mac- Graw – Hill. 2003. DU – GAS. Tratado de Enfermería Practica. 4ta. Edición. Edit. Mac- Graw – Hill.2003 Lippincott, Nettina. Enfermería Practica. Vol. 2 6ta. Edición. Edit. Interamericana.2004. Saunders, Luckmann. Cuidados de Enfermería. Vol. 2 Edit. Interamericana.2004. NANDA. Diagnósticos y Clasificación. Elsevier.2008. Joanne McCloskey Dochterman. Clasificación de intervenciones de Enfermería. (NIC) . Elsevier.2007.
89
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
MÓDULO PROFESIONAL IV APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA
SUBMÓDULO III PROPORCIONA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES DE LA 3ª EDAD
AGOSTO 2010
CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO IV: APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA SUBMÓDULO III: PROPORCIONA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES DE LA 3ª EDAD
Este submódulo contribuye a lograr la competencia correspondiente del módulo IV de la carrera de Enfermería General, se ubica en el quinto semestre, con una carga horaria de 3 horas semanales, el submódulo se enfoca a la atención de enfermería en pacientes de la tercera edad, la competencia consiste en capacitar al alumno para prestar cuidados de enfermería al adulto mayor, tanto en situación de salud como de enfermedad, en función de los aspectos: sociológicos, biológicos y el marco de actuación de enfermería en este grupo de edad, estableciendo cuidados hacia la promoción y protección de la salud, la atención y la rehabilitación de los enfermos. El estudiante de enfermería en su formación profesional tiene la gran responsabilidad de adquirir una formación profesionalizada en aras de una certificación, donde se pueda mostrar su competencia, capacidad y habilidad en el campo profesional, en las diferentes áreas de salud tanto en la asistencia clínica como en el trato y manejo del individuo ensusetapas cronológicas,en este caso específico en el adulto mayor, en cualquiera de los niveles de atención del ciclo salud-enfermedad. La Enfermera Geriátrica tiene un gran impacto, no sólo sobre la población adulta mayor sino en la población en general, ya que se habla de auto cuidado, que permita abordar y comprender mejor los cambios y las necesidades que se producen en este grupo de edad, para poder prevenir de manera temprana los factores de riesgo, a fin de lograr una longevidad y una buena calidad de vida.
91
CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS MÓDULO IV: APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA SUBMÓDULO III: PROPORCIONA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES DE LA 3ª EDAD
COMPETENCIAS GENÉRICAS Elige y practica estilos de vida saludable
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS - Realiza promoción, educación para la salud y protección específica, a través del desarrollo de procedimientos y técnicas en el campo de la salud pública, utilizando como medios; el proceso saludenfermedad, la epidemiología y la estrategia de atención primaria a la salud, para contribuir a resolver favorablemente problemas de tendencia sanitaria en el contexto de la sociedad donde se desarrolla. - Proporciona cuidados de enfermería en situaciones críticas, de urgencia, con riesgo o en crisis vital, mediante métodos y técnicas de enfermería, considerando los aspectos éticos y legales que le permitan tomar decisiones desde su ámbito de competencia para favorecer la recuperación de la persona y prevenir complicaciones o en caso necesario favorecer una muerte digna. - Proporciona cuidados de Enfermería en situaciones de riesgo, mediante métodos y técnicas de enfermería, considerando los aspectos éticos y legales que le permitan tomar decisiones, desde su ámbito de competencia para favorecer la recuperación de la persona.
COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS
EVIDENCIAS C
D
Identifica las instituciones públicas y privadas que atienden al adulto mayor, para conocer el apoyo que brindan con base a control de calidad.
X
X
Analiza y específica los cambios que se presentan en el adulto mayor, describiendo el método clínico para la valoración que la enfermera realiza.
X
X
Aplica las técnicas de enfermería al paciente senil con base a fundamentos científicos
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Realiza planes de atención al adulto mayor, especificando los cuidados de enfermería y el método enfermero en el ámbito hospitalario y al egreso del paciente a su hogar, basados en plan de alta. Elabora historia natural de la enfermedad, aplicando la triada ecológica, basado en los tres periodos, pre patogénico, patogénico y niveles de prevención. Identifica los trastornos en el geronto y aplica técnicas y terapéuticas en la rehabilitación del individuo en base al apoyo holístico.
A
P
X
CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO IV: APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA SUBMÓDULO III: PROPORCIONA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES DE LA 3ª EDAD
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO - Distribuye equipos de trabajo para investigar sobre las instituciones que en México apoyan al senecto. -Incentiva al alumno a identificar los factores de riesgo en la aceleración del proceso de envejecimiento. - Motiva al alumno a promover en las personas, familia y comunidad conductas de auto cuidado y estilos de vida saludables en los diferentes niveles de atención a la salud. -Guía para la realización de cuadros sinópticos de loscambios físicos, psicosociales más frecuentes en el adulto mayor. -Enfatiza en la indagación y elaboración de planes de acción de enfermería para cubrir las necesidades del paciente de la tercera edad y promueve el uso de manuales sobre las diversas terapias de rehabilitación.
93
CÉDULA 4 MODELO DIDACTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los estudiantes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los estudiantes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.
El Docente: • Da la bienvenida a los estudiantes y explora sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al alumno contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia. Toma acuerdos con los estudiantes para establecer normas de convivencia. Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los estudiantes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. Como resultado del diagnóstico, trabaja en la concientización de los estudiantes respecto a la situación académica por la que atraviesan. Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo.
94
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Resúmenes, cuestionarios
EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS
CONOCIMIENTO Concepto de etapa cronológica del individuo, historia natural de las enfermedades, triada epidemiológica, método enfermero.
Bitácoras, guías de observación
DESEMPEÑO Habilidad en el manejo de técnicas de Enfermería . Manejo del método enfermero.
ACTITUD Orden, limpieza, respeto, prudencia y habilidad.
PRODUCTO Manual de procedimientos de propedéutica
Portafolio de evidencias
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
¿Cuáles son los cambios observables, desde el punto de vista fisiológico y psicosocial, en el adulto mayor? La Geriatría atiende al anciano tanto en situación de salud como de enfermedad, debe actuar en la prevención de las enfermedades a fin de evitar la complicación, si ésta se presentara debedarseatención a los aspectos clínicos presentes en sus enfermedades de forma especial y particular, a los aspectos sociales que pueden influir en la salud del anciano, como son la soledad, el aislamiento, la dependencia y en su conjunto, deben formar parte del trabajo y actuación de la enfermera. Preguntas secundarias 1.- ¿A qué edad consideras que se empiezan a notar los cambios fisiológicos? 2.- ¿Qué factores pueden influir en cambios prematuros del envejecimiento ? 3.- ¿Cuáles son los cambios que tú has notado en un adulto mayor? 4.- ¿Has notado las alteraciones psicológicas que más afectan al adulto mayor? 5.- ¿Cuáles son las medidas preventivas para que el individuo sea longevo?
Recursos didácticos: Documentos: Ley General de Saludo, Derechos del anciano . Programa Nacional de Salud.Norrmas oficiales para la atención del adulto mayor . Equipo y material didáctico: Proyector de acetatos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo, reproductor de videos, material fílmico,.
96
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
6.- ¿Cómo asumen la etapa de la tercera edad en las diferentes culturas? 7.- ¿Conoces las vacunas que contempla la cartilla nacional de vacunación para el adulto mayor ? 8.- ¿Cómo son los cuidados que se le debiera proporcionar al anciano en el primer nivel de atención a la salud? 9.- ¿Qué atención se debe de brindar al senecto en un segundo nivel? 10.- ¿En base a que teoría se debe implementar el método enfermero en el adulto mayor?
Recursos didácticos: Documentos: Ley General de Saludo, Derechos del anciano . Programa Nacional de Salud.Norrmas oficiales para la atención del adulto mayor . Equipo y material didáctico: Proyector de acetatos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo, reproductor de videos, material fílmico,.
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial.
Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema especifico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el titulo seguridad e higiene será una fuente primaria. Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática. En la actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo, no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros. En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia: Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisar el índice de los libros, es posible que en él se encuentren los conceptos clave.
Recursos didácticos: (Opcional )
98
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
CONCEPTOS BASICOS PARA EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS GENERALIDADES EN GERIATRÍA • EL PAPEL DE LA ENFERMERA GERONTOLÓGICA
FUENTES DE INFORMACIÓN
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
Diagnósticos de la NANDA. STAAB, A. S.; Hodges, (1998)Enfermería gerontológica, México, McGRAW-HILL.
.-GARCIA LOPEZ, M.V., Y OTROS, (2001) • FACTORES DE RIESGO QUE ACELERAN EL PROCESO Enfermería del anciano, Madrid,Ed. DAE. DE ENVEJECIMIENTO EN LA POBLACIÓN Varios autores, (1998) Biología del CAMBIOS FÍSICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES EN EL envejecimiento. Investigación y ciencia. ADULTO MAYOR Madrid. Colección temas nº 11. • ATENCIÓN INSTITUCIONAL Y DOMICILIARIA AL ADULTO MAYOR
Hayflick, L.; Barcia, D.;Miquel, J. (1990) Aspectos actuales del envejecimiento normal y patológico. Madrid. Ala.
VALORACIÓN Y SIGNOS QUE MANIFIESTAN LA DEPENDENCIA EN LOS ANCIANOS
STAAB, A. S.; Hodges, (1998)Enfermería gerontológica, México, McGRAW-HILL.
•Recopilar las fuentes de información en el grupo y elaborar un índice de referencias para cada tema. •Consultar las fuentes para recopilar la información relevante y necesaria de acuerdo a la problemática planteada. •Realizar una visita a los hospitales de 2do nivel de la región para investigar la morbi-mortalida en este año. •Investigar las estadísticas de mortalidad a nivel estatal y nacional.
Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marca textos, hojas bond, entre otros.
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS CONCEPTOS BASICOS PARA EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS
•TRASTORNOS EN EL ADULTO MAYOR Y ATENCIÓNDE ENFERMERIA FARMACOLÓGIA AL ANCIANO
•PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y MEDIDAS DE SEGURIDADAL ANCIANO
•TRASTORNOS DE LA NUTRICIÓN •TRASTORNOS DE LA ELIMINACIÓN •TRASTORNOS DE LA MOVILIDAD •TRASTORNOS DEL SUEÑO
•SEXUALIDAD EN LA TERCERA EDAD
•TERAPIAS Y REHABILITACIÓN AL ADULTO MAYOR
•ATENCIÓN TANATOLÓGICA Y ETAPA TEMINAL
FUENTES DE INFORMACIÓN Diagnósticos de la NANDA. RODRIGUEZ palomares, (2002) Farmacología para Enfermera. España(Edit. Interamericana. RUIZ González María Dolores .(2002),Test de Enfermería, España, DAE.
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
•Recopilar las fuentes de información en el grupo y elaborar un índice de referencias para cada tema.
R. ALBERCA Serrano, ( 1999 ). Demencias: Diagnóstico y tratamiento, Masón HAYFLICK, L.; Barcia, D.;Miquel, J.. (1990) Aspectos actuales del envejecimiento normal y •Consultar las fuentes para recopilar la patológico, Madrid, Ala información relevante y necesaria de Mark H. Beer,( 2002)El manual Merck, España acuerdo a la problemática planteada. océano. BURQUE, M., Walsh, M.. (1998) Enfermería •Realizar una visita a los hospitales de 2do Gerontológica, Cuidados integrales del adulto nivel de la región para investigar la morbimayor, Madrid, Harcourt Brace. mortalidad en este año. mailto:edicionesmedicas@edicionesmedicas. •Investigar las estadísticas de mortalidad .com.ar a nivel estatal y nacional. TOHEN Zamudio.(1995) Medicina física y Rehabilitación H.G.O No.3 IMSS •Muñoz casillas María del Carmen, (2000) salud mental, intervención en crisis, México ENEO
100
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
GENERALIDADES DE GERIATRÍA EL PAPEL DE LA ENFERMERA GERIÁTRICA
- Antecedentes históricos - Conceptos - Aspectos epidemiológicos - Características, funciones y método de la enfermera geriátrica
ATENCIÓN INSTITUCIONAL Y DOMICILIARIA AL ADULTO MAYOR
- Atención especializada - Instituciones de apoyo
VALORACIÓN Y SIGNOS QUE MANIFIESTAN LA DEPENDENCIA EN LOS ANCIANOS
- Cambios físicos, psicológicos y sociales en el adulto mayor - Participación de la enfermera
FACTORES DE RIESGO QUE ACELERAN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO EN LA POBLACIÓN
-Factores ambientales, físicos, nutrimentales, psicosociales y culturales
Una vez que hayan trabajado con las fuentes el siguiente paso es leer y analizar la información, es recomendable que el sustento de la investigación sean las fuentes primarias . Una manera de organizar la información es mediante fichas que rescaten la información fundamental, sin embargo no es la única manera, se pueden realizar esquemas o cualquier otro tipo de organizadores mentales, estos esquemas los puedes utilizar incluso mediante software como por ejemplo: Inspiration Mind manager Mind map Las preguntas generadoras se convierten en los ejes para la elaboración de los organizadores mentales de la información consultada como: mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo, cuadros de doble entrada, entre otros.
101
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
T R A S T O R N O S EN EL A D U L T O M A Y O R Y LA A T E N C I O N DE E N F E R M E R I A
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes LAS INTOXICACIONES FARMACOLÓGICAS MÁS FRECUENTES EN EL ANCIANO
EFECTOS TÓXICOS DE LOS MEDICAMENTOS. ORIENTACIÓN AL PACIENTE Y FAMILIA
PREVENCION DE ACCIDENTES Y MEDIDAS DE SEGURIDAD AL ANCIANO
ACCIDENTES MÁS FRECUENTES EN EL SENIL PRIMEROS AUXILIOS EN EVENTOS URGENTES
TRASTORNOS DE LA NUTRICIÓN TRASTORNOS DE LA ELIMINACIÓN
DESNUTRICIÓN Y DESHIDRATACIÓN APOYO DIETÉTICO AL GERONTO INCONTINENCIA URINARIA INCONTINENCIA FECAL
TRASTORNOS DE LA MOVILIDAD
ÚLCERAS POR DECUBITO TRANSTORNOS LOCOMOTORES
TRASTORNOS DEL SUEÑO
TRANSTORNOS NEUROLÓGICOS ESCALAS Y VALORACIÓN
SEXUALIDAD EN LA TERCERA EDAD
ANDROPAUSIA Y MENOPAUSIA TRANSTORNOS DE LA LÍBIDO
TERAPIAS Y REHABILITACIÓN AL ADULTO MAYOR
TERAPIA FÍSICA, PSICOLÓGICA, OCUPACIONAL Y RECREATIVA
ATENCIÓN TANATOLÓGICA Y ETAPA TERMINAL
APOYO EN LAS ETAPAS DEL DUELO CUIDADOS POSTMORTEN MALTRATO AL ANCIANO
102
4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTESDE DEDESEMPEÑOCUADRANTE DESEMPEÑO CÉDULA 4.3.ACÉDULA MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES CUADRANTE DIDÁCTICO TRES DIDÁCTICO TRES Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR
Recursos didácticos: Bibliografías, Fuentes de Internet, Laboratorio de Enfermería, estuche de diagnostico, Escalas de valoración. :
103
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodologicos Problematizar las preguntas generadoras de acuerdo al contexto social, económico, político, cultural, ambiental, laboral, tecnológico u otro. Propiciar el trabajo colaborativo para el intercambio de opiniones y la elaboración de conclusiones respecto a la problematización de las preguntas. Diseñar el plan de trabajo para las prácticas profesionales de ejecución de competencias en los escenarios reales a partir de las competencias extendidas que serán evaluadas por los docentes del módulo profesional
PROBLEMA ¿Por que es importante tener una adecuada valoración en el adulto mayor utilizando como herramienta el método enfermero?
INTERPRETACIÓN En una adecuada valoración oportuna, completa y adecuada se contribuye a determinar el diagnóstico o problemas y se establece tratamiento oportuno, implementado un plan un de atención especifico y establecer pautas en la rehabilitación, en caso de ameritarlo.
PRÁCTICA PROFESIONAL En la práctica clínica los estudiantes hacen una valoración precisa y cuidadosa a pacientes gerontos, establecen el diagnóstico enfermero, planifican sus intervenciones (fundamentadas científicamente), las ejecutan y proceden a valorar al paciente para evaluar la efectividad del proceso de enfermería y coadyuvar a su recuperación.
Evidencias para la evaluación:. Se tendrán formatos de Historia Natural de la Enfermedad, así como del Proceso de Atención de Enfermería y el establecimiento del plan de alta.
104
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
A partir de la pregunta generadora y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los estudiantes de bachillerato.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
TALLER O LABORATORIO
Hospitales de 2do.Nivel
Medidas de seguridad Terapias física Realiza escalas de valoración del adulto mayor
ESCENARIOS REALES
Hospital de especialidad. Laboratorio de Enfermería
Visitas a asilos
Manejo de las etapas del duelo
Servicios de clínicas de heridas
Prevención de ulceras por decúbito
Visita a los servicios de Clínica de Heridas
Recursos didácticos: Proyectores, aulas, laboratorio, pintarrón, equipo, mobiliario y material, la institución, instrumentos de
planeación y valoracion.
105
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO La valoración del desempeño logrado por el estudiante con referencia a la función productiva inherente al módulo o submódulo, es posible mediante la conformación de los requerimientos de evidencias que en su conjunto permiten confirmar el dominio de la competencia. Las evidencias determinan de manera precisa si la persona es capaz de realizar la función referida en la competencia de manera consistente. Entre los principios que aplican a las evidencias están: Derivarse del ambiente laboral real, ser normalmente, de fácil disposición, válidas y factibles de realizar por el candidato; ser las suficientes y necesarias para emitir el juicio sobre la competencia de la persona a evaluar y, expresarse en el lenguaje usual del medio laboral de referencia. Para determinar la cantidad de evidencias, se deberá tomar en cuenta el propósito de la competencia, la factibilidad de obtención y los aspectos económicos de su evaluación.
Recursos didácticos: Recursos didácticos: Recursos didácticos: Manual de patologías en el anciano cedula de valoracion y . Equipo y Material Didáctico: video proyector, proyector de acetatos, pintaron, plumones y material de escritorio.
106
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
CONOCIMIENTO (30 %) Técnicas de Enfermería empleando conceptos, objetivos, principios, técnica y medidas de Seguridad e Higiene en el adulto mayor. Etapas del proceso de atención de enfermería y planes de alta al gereonto. Identifica las diversas terapias que se dan en la rehabilitación.
Resúmenes, cuestionarios
EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO
ACTITUD Orden, limpieza Habilidad, responsabilidad, y trabajo en equipo
PRODUCTO (30 %)
Realiza H.N.E. de los trastornos mas frecuentes en el adulto mayor. Elabora procesos de Atención de enfermería incluyendo plan de alta al adulto mayor. Elabora un manual de Técnicas de terapias al adulto mayor. Integra información al portafolio de evidencias
Bitácoras, guías de observación DESEMPEÑO (40 %) Utiliza el Método enfermero. como instrumento de trabajo, en la atención de pacientes gerontos. Emplea bases científicas en las intervenciones de enfermería y terapias al adulto mayor.
107
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO
Competencia: Identifica los signos que manifiestan dependencia en la presencia de úlcera por decúbito.FECHA:______________ NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del estudiante mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el estudiante durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento 1.- Presentación, respeto, cumplimiento y habilidades 2.- Utiliza escalas de valoracion en la detección de úlceras por decúbito 3.- Muestra interés en la mejora del paciente al realizar cambios de posición 4.- Se integra y trabaja colaborativamente en equipo 5.- Realiza lubricación de la piel 6.- Orienta con el familiar acerca de las terapias a realizar 7.- Apoya al paciente en los datos de dependencia como la higiene y alimentación 8.- Brinda terapia respiratoria 9.- Realiza curación de heridas
si
no
observación
10.- Conoce si la institución maneja clínica de heridas Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de termino:________________
Resultado de la evaluación ________________
108
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CARRERA: TÉCNICO EN ENFERMERÍA GENERAL MÓDULO IV: APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA SUBMÓDULO III: PROPORCIONA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES DE LA 3ª EDAD
EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: RESPONSABILIDAD INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO: PROPORCIONA ORIENTACIÓN PARA LA ATENCIÓN DOMICILIARIA
CRITERIOS
CUMPLIO
1.- CORROBORA EL ALTA DEL PACIENTE. 2. SALUDA AMABLEMENTE AL PACIENTE. 3.- LE PROPORCIONA EDUCACIÓN PARA LA SALUD PARA FAVORECER SU RECUPERACIÓN EN CASA. 4.- LO INTERROGA PARA VERIFICAR SI COMPRENDIÓ LA INFORMACIÓN. 5.- MUESTRA INTERÉS POR LA RECUPERACIÓN DEL PACIENTE.
SI
OBSERVACIONES NO
109
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO
DESEMPEÑO BAJO (0)
DESEMPEÑO MEDIO ( 1)
DESEMPEÑO ALTO (2)
DESEMPEÑO MUY ALTO (3)
NO INTEGRA CEDULA DE RIESGO NI MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
INTEGRA CEDULA DE RIESGO O MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
INTEGRA CEDULA DERIESGO Y MANAUL DE PRIMEROS AUXILIOS INCOMPLETOS.
INTEGRA CEDULA DE RIESGO Y MANUALDE PRIMEROS AUXILIOS COMPLETOS.
AUTO EVALUA CIÓN
COE VAL UAC IÓN
VALORACIÓ N POR EL DOCENTE
AUTO EVALU ACIÓN
COEVAL UACIÓN
VALORA CIÓN POR EL DOCENT E
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
VALORACI ÓN POR EL DOCENTE
AUTO EVALU ACIÓN
COEVALUACIÓN
VALORA CIÓN POR EL DOCENT E
PREVENCION DE ACCIDENTES Y MEDIDAS DE SEGURIDADAL ANCIANO. - Integra tarjeta de visita domiciliaria con datos para la valoración de riesgos ( sin familiar, habitación, etc.). - Identifica los riesgos que tiene el paciente acorde al interrogatorio y guía de visita. - Plática al paciente sobre medidas de prevención. (Anexa Guion y tríptico.) -Orientación al familiar sobre el cuidado y prevención de accidentes en el hogar( anexa guion , firma etc. ) -Manual de primeros auxilios .
SUMA PARCIAL
Suma total FÓRMULA Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VALOR ASIGNADO AL DESEMPEÑO POR RÚBRICA.
VALORACIÓN DESEMPEÑO
=
_
=
110
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA SUBMÓDULO III: PROPORCIONA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES DE LA 3ª EDAD
Ancianidad: Último período de la vida ordinaria del hombre Auto cuidado: el cuidado propio, cuidado por uno mismo literalmente. Asilo: Lugar privilegiado de refugio para los perseguidos. Establecimiento benéfico en que se recogen menesterosos, asistencia. Amparo, protección ,favor Calidad de vida :Conjunto de condiciones que contribuyen a hacer agradable y valiosa la vida. , circunstancias y condiciones en que se requieren dignidad. Geriatría : Parte de la medicina que trata de las enfermedades de la vejez. Varices: Dilatación anormal de venas con la consecuente obstrucción del flujo de sangre. Gran dependencia : Requiere ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y, por su pérdida total de autonomía mental o física, necesita la presencia indispensable y continua de otra persona. GeroculturaSe refiere al modo de vida de la población anciana contempla a las personas mayores de una forma integral e integradas en la sociedad de la que forman parte. Implica, además, una relación con el nivel y la calidad de vida, tratando de lograr en esta etapa del ciclo vital comodidad, seguridad, bienestar y, en definitiva, un envejecimiento saludable. Gerontología: ciencia aplicada que tiene por objeto la intervención educativa en sujetos mayores y que está en la frontera entre la educación y la gerontología. Se considera una "ciencia interdisciplinar cuyo objeto de estudio es la vejez así como todos aquellos fenómenos humanos y sociales que se relacionan con ella". Gerionto : Significa viejo, anciano. Incapacidad: Estado transitorio o permanente de una persona que, por accidente o enfermedad, queda mermada en su capacidad laboral Incontinencia :Patología que consiste en la expulsión involuntaria de orina. Invalidez: Dicho de una persona: Que adolece de un defecto físico o mental, ya sea congénito, ya adquirido, que le impide o dificulta alguna de sus actividades Discapacidad :impedimento entorpecida alguna de las actividades cotidianas consideradas normales, por alteración de sus funciones intelectuales o físicas. Rehabilitación : Conjunto de métodos que tiene por finalidad la recuperación de una actividad o función perdida o disminuida por traumatismo o enfermedad. Vejez: Edad senil, senectud después de los 65 años .
111
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV: APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA SUBMÓDULO III: PROPORCIONA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES DE LA 3ª EDAD FUENTES DE INTERNET
•http://search.conduit.com/ResultsExt.aspx?ctid=CT2165679&SearchSource=2&q=anciano junio 20l0 •http://www.google.es/custom?q=temas+de+geriatria&sa=B%FAsqueda&client=pub-0 junio 2010 Wikipedia.Org/wiki/salud publica mayo 2010 www.Imss.Gob.Mx mayo 2010 www.Issemym.Edomex.Gob.Mx mayo. 2010. www.Edomex.Salud.Mx julio 2010 www.infoportal@terapia-ocupacional.com , Rosa Matilla Mora, Terapeuta ocupacional julio 2010 http://www.google.es/custom?hl=es&client=pub- julio 20l0 http://search.conduit.com/ResultsExt.aspx?ctid=CT2165679&SearchSource=2&q=ancianitojulio 20l0 http://search.conduit.com/ResultsExt.aspx?ctid=CT2165679&SearchSource=2&q=viejojulio 20l0 hthttp://slirsredirect.search.aol.com/slirs. julio 20l0 http/sredir?sredir=1692&query=tercera+edad&invocationType=tb50hpcnnbie7-es-mx julio 20l0 http://www.google.es/custom?hl=es&client=pub-=geriatra julio 2010 http://search.conduit.com/Results.aspx?q=ENFERMERA+ATENDIENDO+AL+ANCIANO+HOSPITALIZADO&meta=all&hl=es&gl=mx&Se archSourceOrigin=2&gil=es-MX&SelfSearch=1&ctid=CT2165679&octid=CT2165679 julio 2010
112
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV:APLICA EL PROCESO DE ENFERMERIA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA SUBMÓDULO III:PROPORCIONA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES DE LA 3ª EDAD
BIBLIOGRAFÍA
1.-GARCIA López, M.V., y otros: (2001), Enfermería del anciano , Madrid, Ed. DAE. 2.- R. ALBERCA Serrano, ( 1999 ), Demencias: Diagnóstico y tratamiento, Masón 3.- HAYFLICK, L.; Barcia, D.;Miquel, J. (1990),Aspectos actuales del envejecimiento normal y patológico, Ed. Ala. Madrid, 4.- STAAB, A. S.; Hodges, L. C.. , (1998), Enfermería gerontológica, McGRAW-HILL, México 5.- Series manuales de enfermería , (1993), Enfermería geriátrica, Masson-Salvat,Barcelona, 6.- RIBERA, J. M.; Cruz, A. J.. ,(1995), Geriatría, IDEPSA, Madrid 7.- SALGADO, A.; Guillen, F.. (1992),Manual de geriatría, Salvat, Barcelona, 8.- GUILLEN, F. Pérez del Molino, J.. ,(1994), Síndromes y cuidados en el paciente geriátrico Masson, Barcelona, 9.- FERNÁNDEZ-Ballesteros, R. Et al. (1999) , ¿ Qué es la vejez?, Madrid: Biblioteca Nueva. 10.- B. Pollez & A. Thévenon. (1994), Rehabilitación en geriatría B. Pollez, 11.-- ALGADO, M.T.. (1997), Envejecimiento y sociedad.Alicante, Instituto Juan Gil Aalbert. 12.- MORAGAS, R.. (1991),Gerontología, Envejecimiento y calidad de vida, Barcelona: Herder. 13.- BAROJA, G.. (1998), El problema del envejecimiento, Akal ediciones, Madrid, 14.- PEÑALVER Olivar A. (1999), Atención de Enfermería en el Alzheimer, Digitalia, Multilva Baja (Navarra) España. 15.- Carpeta metodológica de Atención Primaria de salud y Medicina Familiar, (2001),MINSAP, República de Cuba 16.- Martínez Maroto, Antonio y otros . (2001), Gerontología y Derecho . Aspectos jurídicos y personas Mayores . Sociedad Española de Geriatría y Gerontología 17.- Rodríguez Rodríguez Pilar y otros: (2003), Discapacidad y Envejecimiento. Escuela libre Editorial Madrid 18.- BROCKLEHURST, J. C., Hanley, T.. (1990), Geriatría fundamental,Eds. Toray S.A. Barcelona 19.- BURQUE, M., Walsh, M.. (2003),Enfermería Gerontológica, Cuidados integrales del adulto mayor, Harcourt Brace, Madrid, 20.- DURANTE Molina, P., Pedro Tarres, P.. (1998), Terapia ocupacional en geriatría, Principios y práctica, Ed. Masson, Barcelona
113
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
MÓDULO PROFESIONAL IV APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA
SUBMÓDULO IV SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE ENFERMERÍA GENERAL II
AGOSTO 2010
CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO IV: APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE ENFERMERÍA GENERAL II
La profesión de enfermería es una disciplina que involucra varios aspectos sociales, como es la relación con la comunidad, bien fundamentada en el primer nivel de atención. El trabajo comunitario es muy importante para la prevención de las enfermedades; organizar una comunidad urbana o rural en acciones de enfermería es una forma eficaz de organizar los propios recursos de la población y del sector salud para contrarrestar los efectos nocivos de la enfermedad, en este sentido, los proyectos productivos de salud complementan la atención en la comunidad. En este contexto, el estado asume la función de proporcionar atención a la salud de los habitantes de nuestro país, ya sea en el primero, segundo o tercer nivel de atención, no obstante no absorbe toda la fuerza de trabajo enfermera, diríamos que hay una reserva de mano de obra, que puede aplicar proyectos de microempresa o jornadas comunitarias de salud, a fin de emplearse y aplicar los conocimientos, habilidades y destrezas aprendidos durante la formación. Para este Submódulo el alumno desarrolla tres apartados: microempresa (agencia de enfermería), recursos humanos y exposición del proyecto. En el primero se consideran la organización y cuestiones técnicas del proyecto; descripción del bien o servicio, diseño de la agencia, características del servicio; en recursos humanos se determina la mano de obra que se requerirá para el proyecto, cuáles serán las condiciones de trabajo básicas y la descripción de los puestos y en el tercer capitulo se implementa la exposición del proyecto. El submódulo IV, Sistematiza y Gestiona Proyectos de Enfermería General II, representa una alternativa de formación para el empleo que se inserta dentro de la trayectoria académica-laboral denominada INCUBAT, al término de ésta el egresado de la carrera habrá logrado integrar las competencias genéricas, disciplinares y profesionales en un proyecto emprendedor.
115
CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES MÓDULO IV: APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE ENFERMERÍA GENERAL II
COMPETENCIAS GENÉRICAS EVIDENCIAS
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Comercializa el producto o servicio en la feria regional
C
D
A
P
Determina la estructura administrativa y organizativa de la empresa con la finalidad de sustentar el diseño del área de recursos humanos con base en la determinación de las funciones básicas de la misma.
x
X
X
X
Realiza el estudio de producción del desarrollo tecnológico, producto o servicio con la finalidad de crear el área de producción a partir de las funciones que se llevarán a cabo .
X
X
X
X
Elabora formatos para implementar la logística de difusión del proyecto en la comunidad.
X
X
X
X
Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
116
CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS PROFESIONALES MÓDULO IV: APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE ENFERMERÍA GENERAL II
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
Con apoyo de los submódulos elabora como sujeto social un proyecto. Integra equipos para planear, investigar y desarrollar un proyecto de microempresa o de salud comunitaria, en relación con el ejercicio de la profesión en lo ámbitos social y laboral.
Determina la estructura administrativa y organizativa de la empresa con la finalidad de sustentar el diseño del área de recursos humanos con base en la determinación de las funciones básicas de la misma.
Sistematiza y gestiona proyectos de enfermería II
Comercializa el producto o servicio en la feria regional
Realiza el estudio de producción del desarrollo tecnológico, producto o servicio con la finalidad de crear el área de producción a partir de las funciones que se llevarán a cabo .
Elabora formatos para implementar la logística de difusión del proyecto en la comunidad.
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los estudiantes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, los docentes junto con los estudiantes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.
El Docente: • Da la bienvenida a los estudiantes y conoce sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un Instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias, que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimientos, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla. Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al alumno contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia. Toma acuerdos con los estudiantes para establecer normas de convivencia. Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los estudiantes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. Como resultado del diagnóstico, trabaja en la concientización de los estudiantes, respecto a la situación académica por la que atraviesan. Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo.
118
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Investigación, reportes
EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS
CONOCIMIENTO Identifica conceptos básicos de producción y recursos humanos
Bitácoras, guías de observación, cronogramas
DESEMPEÑO Manejo de PC y aplicación correcta de herramientas administrativas en la producción y en el capital humano
ACTITUD Trabajo colaborativo, disciplina, constancia y compromiso
PRODUCTO Proyecto INCUBAT: Capítulos elaborados en el submódulo anterior
Carpetas de trabajo, reportes
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
¿ Qué repercusiones y posibilidades implica la ausencia de proyectos sociales en enfermería? Los proyectos productivos de salud complementan la atención en la comunidad, pues el estado no absorbe toda la fuerza de trabajo en Enfermería, lo que constituye una reserva de mano de obra, que puede aplicar proyectos de microempresa o jornadas comunitarias de salud, a fin de emplearse y aplicar los conocimientos, habilidades y destrezas aprendidos durante la formación. La administración de los servicios de enfermería involucra a todos los miembros de un equipo de salud, sea en el ámbito laboral o en el educativo. Esto requiere considerar aspectos de gestión administrativa en el diseño del proyecto; toda vez que se cuenta con la descripción de la naturaleza del proyecto y el aspecto de mercado, es momento de establecer el proceso de prestación del servicio (producción), incorporando un diagrama de flujo, las especificaciones del servicio, infraestructura e insumos. En un segundo momento se detallan los recursos humanos, funciones, capacitación, sueldos, salarios y el marco legal del giro. De tal manera que al final, estén dadas las condiciones para promover e incluso comercializar el servicio en la feria regional de salud y eventos similares como las jornadas de salud, con base en el diseño de una logística de promoción y difusión adecuada hacia la comunidad. En consecuencia, son relevantes las siguientes cuestiones: ¿Cuáles son las técnicas o herramientas más adecuadas para gestionar una agencia de enfermería y presentarla como proyecto? ¿Qué importancia tiene para la enfermera la planeación de la microempresa? ¿La micorempresa puede promocionarse mediante una jornada de salud?
120
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
¿Cuál es la importancia de los proyectos sociales en enfermería? ¿Cuál es el campo de acción de la enfermería fuera del sector salud? ¿Qué ventajas ofrece un proyecto social de enfermería? ¿ Qué importancia tienen los los insumos en un proyecto empresarial? ¿Qué importancia tienen los recursos humanos en una microempresa? ¿ Qué repercusiones negativas se tienen por la falta de un proyecto empresarial? ¿Cuál es la función de la enfermera en una empresa? ¿ Qué significado tiene el trabajo social?
Recursos didácticos: Textos, cibergrafía y revistas. Equipo y material didáctico: Cañón, pantalla, equipo de cómputo, reproductor de videos, material fílmico, software de simulación, software de simbología eléctrica y electrónica y videos.
121
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
Búsqueda y evaluación de fuentes bibliográficas, Internet y construcción de una estrategia de indagación
Para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet, es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial. Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo, si la investigación a realizar está enfocada a un tema especifico, las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el título seguridad e higiene será una fuente primaria. Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática. En la actualidad es muy fácil encontrar información en internet, sin embargo, no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros. En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos, de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia: Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisar el índice de los libros, es posible que en él se encuentren los conceptos clave.
122
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA
FUENTES DE INFORMACIÓN
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
Bibliografía:
Microempresa: Agencia de Enfermería - Objetivos - Especificaciones del servicio - Descripción del proceso de prestación del servicio - Diagrama de flujo - Infraestructura - Insumos Recursos humanos. - Funciones especificas por puesto. - Capacitación del personal - Administración de sueldos y salarios - Marco legal del recuso humano. Exposición del proyecto - Feria de la salud - Jornada de salud - Microempresa - Logística
RECOPILAR LAS FUENTES DE INFORMACIÓN
Alcaraz, Rafael (2006). El emprendedor de éxito. México: EN EL GRUPO Y ELABORAR UN ÍNDICE DE Edit. Mc Graw Hill Interamericana. REFERENCIAS PARA CADA TEMA. (BIBLIOGRAFÍA E INTERNET)
Velázquez Mastreta, Gustavo (2009). Administración de los Sistemas de Producción. México: Edit. Limusa. CONSULTAR LAS FUENTES PARA Chiavenato, Idalberto (2008). Administración de Recursos Humanos. México: Edit. Mc Graw Hill.
RECOPILAR LA INFORMACIÓN RELEVANTE Y NECESARIA DE ACUERDO A LAS PROBLEMÁTICAS PLANTEADAS.
Arias Galicia, Fernando L. (2009). Administración de Recursos Humanos para el alto desempeño. México. Trillas. Casares, Arangoiz David. Construye tu riqueza (2009) Ed. Limusa. Lesur, Luis. Manual del emprendedor (2009) Ed. Trillas, México.
Cibergrafía: Proyectos productivos. Obtenida el 6 de julio de 2010 http://www.nl.gob.mx/?P=proyectosproductivos Oqwang J. y P. Bartle Adquisición de recursos comunitarios. Obtenida el 30 de junio de 2010, http://www.scn.org/mpfc/modules/res-acqs.htm
123
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA
FUENTES DE INFORMACIÓN
Fuentes de Internet: Estrategias de producción (2009). Recuperado el 25 de Microempresa: Agencia de junio de 2010 de: Enfermería http://www.monografias.com/trabajos16/estrategia- Objetivos produccion/estrategia-produccion.shtml
- Especificaciones del servicio - Descripción del proceso de prestación del servicio - Diagrama de flujo - Infraestructura - Insumos Recursos humanos. - Funciones especificas por puesto. - Capacitación del personal - Administración de sueldos y salarios - Marco legal del recuso humano. Exposición del proyecto - Feria de la salud - Jornada de salud - Microempresa - Logística
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN RECOPILAR LAS FUENTES DE INFORMACIÓN EN EL GRUPO Y ELABORAR UN ÍNDICE DE REFERENCIAS PARA CADA TEMA. (BIBLIOGRAFÍA E INTERNET)
Proceso de producción (2009). Recuperado el 25 de CONSULTAR LAS FUENTES PARA junio de 2010 de: http://definicion.de/proceso-de- RECOPILAR LA INFORMACIÓN RELEVANTE Y produccion/ NECESARIA DE ACUERDO A LAS Organización (2010). Recuperado el 25 de junio de: http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento/
PROBLEMÁTICAS PLANTEADAS.
CONSULTA EN FUENTES DIRECTAS TALES Reclutamiento y selección (2010). Recuperado el 25 de COMO:SECRETARIA ESTATAL, MUNICIPAL,SEDESOL, SECRETARÍA DE junio de 2010 de: http://www.monografias.com/trabajos42/reclutamiento ECONOMÍA, INEGI, ENTRE OTRAS.
-seleccion/reclutamiento-seleccion.shtml Proyectos productivos. Obtenida el 6 de julio de 2010 http://www.nl.gob.mx/?P=proyectosproductivos
Oqwang J. y P. Bartle Adquisición de recursos comunitarios. Obtenida el 30 de junio de 2010, http://www.scn.org/mpfc/modules/res-acqs.htm
Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a Internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marcatextos, hojas bond, entre otros.
124
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes Una vez que hayan trabajado con las fuentes, el siguiente paso es leer y analizar la información; es recomendable que el sustento de la temática sean las fuentes primarias. También es importante que para el encuadre de la actividad, sea ésta social o de carácter empresarial, el alumno de manera directa haga la observación (información directa) del lugar donde se aplicará el proyecto, ésta a través del programa Googlemaps, la investigación-acción o fuentes municipales (archivos, programas previos, estadísticas, etc.) Una manera de organizar la información es mediante fichas que rescaten la información fundamental, sin embargo, no es la única manera, se pueden realizar esquemas o cualquier otro tipo de organizadores mentales. Las preguntas generadoras se convierten en los ejes para la elaboración de los organizadores mentales de la información consultada como: mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo, cuadros de doble entrada, entre otros.
125
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
La empresa logra el objetivo de satisfacer la demanda en: cantidad, calidad, precio y por sobre todo a tiempo optimizando la utilización de la materia prima, insumos, materiales, recursos humanos, equipos e instalaciones. Procurando además el crecimiento de la actividad de la empresa a través del tiempo, organizando la producción. Para optimizar es necesario planificar, de esta manera el gasto que suma valor agregado será más rentable. Es fundamental la coordinación de ventas, producción, almacenes y compras. Establecidas las necesidades del sector de ventas, se realiza la programación de la producción, se controla stock de MP, insumos y materiales, se pide lo necesario para producir en tiempo y forma
.
PLANIFICAR LA PRODUCCIÓN En una pequeña empresa la tarea de planificación y control de la producción es ejercida por el dueño, no tiene porque ser algo imposible de realizar para todo un sector. Si el dueño dice que hay que producir tal cosa, toda la empresa deberá abocarse a dicha tarea. Lo mismo debería ser con el sector responsable de tales tareas en una empresa grande. Solo, sin que nadie se lo diga deberá darse cuenta que es necesario contar con un ayudante responsable de estas tareas. Si no cuenta con un esquema organizado de autoridades para asignar órdenes de producción también esto suele terminar en fracaso. La autoridad está en la orden de producción.
126
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
¿QUÉ SIGNIFICA ADMINSTRAR EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS? Significa conquistar y mantener personas en la organización, que trabajen y den el máximo de sí mismas con una actitud positiva y favorable. Cuando se habla de administración de recursos humanos, hay muchas cosas en juego: la clase y la calidad de vida que la organización y sus miembros llevarán y la clase de miembros que la organización pretende modelar. Paralelos a los objetivos de la organización la Gerencia de Recursos Humanos debe considerar los objetivos individuales de sus miembros. ¿PARA QUIÉN ES IMPORTANTE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS? Lo es para todos los gerentes, para todas las áreas, para la empresa. Es importante conocer las herramientas de recursos humanos porque NO ES BUENO: • Tomar a la persona equivocada; • Tener alta rotación de personal o personal insatisfecho; • Que la gente no esté comprometida; • Que los empleados piensen que su salario es injusto; • Que el personal no esté capacitado, o que estándolo en el momento de la incorporación, pierda luego su nivel. Para evitar estos inconvenientes, los gerentes de todas las áreas deben tener buenas herramientas y preocuparse de la calidad de vida de los trabajadores. Recursos didácticos: Manual, bibliografía recomendada en textos o en páginas web, antología de copias, trabajo en campo. Material: Equipo de cómputo, hojas de rotafolio, marca textos, etc.
127
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS RECURSOS HUMANOS Si bien no hay tendencias totalmente nuevas, el mundo va hacia una dirección en materia de calidad de vida que afecta las políticas de recursos humanos. Como contraparte, el mundo se encuentra al inicio del nuevo milenio con alto desempleo en muchos países occidentales, personas sin hogar y por debajo del nivel de supervivencia. Parece una paradoja que, por un lado, el trabajo humano requiera de un mejor entorno laboral y por otro, muchos miles de seres humanos no tengan trabajo ni sustento.
Algunos factores a considerar para una buena calidad de vida en el trabajo : • Un trabajo digno • Condiciones de trabajo seguras e higiénicas • Pagos y prestaciones adecuadas • Seguridad en el puesto • Supervisión competente • Oportunidades de aprender y crecer en el trabajo • Clima laboral positivo
Factores adicionales a tener en cuenta • La fuerza de trabajo está integrada por nuevos oferentes: mujeres y jóvenes. • El desplazamiento de la demanda a los servicios cambia los perfiles requeridos. • La tecnología influye notablemente, desde permitir el trabajo a distancia hasta cambiar los requerimientos del personal. Cambia además el enfoque del trabajo. Las fábricas pueden ser manejadas por un ingeniero y un computador. • La competencia se traslada a la mano de obra. Recursos didácticos: Manual, bibliografía recomendada en textos o en páginas web, antología de copias, trabajo en campo. Material: Equipo de cómputo, hojas de rotafolio, marca textos, etc.
128
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a Internet, bibliografía actualizada y especializada, bolígrafo, marcatextos, hojas bond, manual de la materia o compendio de copias.
129
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a Internet, bibliografía actualizada y especializada, bolígrafo, marcatextos, hojas bond, manual de la materia o compendio de copias.
130
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos Problematizar las preguntas generadoras de acuerdo al contexto social, económico, político, cultural, ambiental, laboral, tecnológico u otro. Propiciar el trabajo colaborativo para el intercambio de opiniones y la elaboración de conclusiones respecto a la problematización de las preguntas. Diseñar el plan de trabajo para la feria regional de microempresas o jornadas de salud, de una agencia de enfermería, en los escenarios reales a partir de las competencias extendidas que serán evaluadas por los docentes del módulo profesional. Debemos mencionar que en el caso de la salud, el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) y otras instituciones no satisface, por diversas razones, toda la cobertura que se requiere para prevenir las enfermedades o proporcionar la atención requerida por la población, por eso el profesional enfermero puede diseñar una jornada de salud o feria de la salud o agencia de enfermería que incidirán en la solución de la problemática de salud. CASO PRÁCTICO: PROYECTO INCUBAT
Para dar continuidad al proyecto INCUBAT es necesario desarrollar dos áreas funcionales fundamentales: producción y recursos humanos. Es importante no perder de vista que en SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE ENFERMERÍA GENERAL I se trabajaron la naturaleza del proyecto y el área de mercadotecnia. PRODUCCIÓN El área de producción deberá considerar los siguientes aspectos: 1. Objetivos. Con base en las ventas posibles estimadas en mercadotecnia estimar los objetivos a corto, mediano y largo plazo. 2. Especificaciones del producto. Realizar una descripción detallada del producto incluyendo un dibujo o fotografías en donde se señalen las partes ; incluir dimensiones, colores y materiales. 3. Descripción del proceso de producción. Determinar las actividades requeridas y organizarlas de manera secuencial además de establecer los tiempos para las actividades.
131
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos 4. Diagrama de flujo del proceso de producción. Elaborar el diagrama de flujo del proceso de producción del producto o servicio, desde la entrada de materias primas hasta el producto final empacado y listo para la venta.
Evidencias para la evaluación: Trabajo escrito del proyecto, presentación en diapositivas, exposición oral.
132
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos 5. Equipo. Establecer el equipo, herramientas e instalaciones que se utilizarán para elaborar el producto o servicio. 6. Materia prima. Especificar la materia prima que se utilizará y las cantidades por lote o por unidad. 7. Compras. Cotizar con los diferentes proveedores el costo de las materias primas y evaluarlos para identificar al proveedor seleccionado; elaborar un formato de requisición de compra que sirva de guía para realizar esta función. 8. Nivel óptimo de producción. Determinar el volumen de producción necesario para recuperar la inversión o para alcanzar las utilidades planeadas . 9. Diseño y distribución de la planta. Para el diseño es necesario considerar el diagrama de flujo del producto o servicio para detectar el orden de las actividades; también deben conocerse las dimensiones del equipo, el numero de personas que trabajan y los accesos de materias primas.
Evidencias para la evaluación: Trabajo escrito del proyecto, presentación en diapositivas, exposición oral.
133
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos RECURSOS HUMANOS El área de recursos humanos deberá considerar los siguientes aspectos: 1. Objetivo. Establecer un objetivo del área que permita estimar los parámetros de eficiencia y calidad dentro de ella. 2. Estructura organizacional. Identificar niveles jerárquicos en las cuatro áreas funcionales con la elaboración de un organigrama que refleje las funciones y relaciones.
Gerencia General
Finanzas
Contraloría
Producción
Tesorería
Finanzas
Mercadotecnia
Ventas
Evidencias para la evaluación: Trabajo escrito del proyecto, presentación en diapositivas, exposición oral.
134
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos
3. Funciones especificas del puesto. Establecer la descripción de cada puesto al igual que su perfil; con estas herramientas se tienen elementos de decisión para la función de contratación y empleo.
Evidencias para la evaluación: Trabajo escrito del proyecto, presentación en diapositivas, exposición oral.
135
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos
Evidencias para la evaluación: Trabajo escrito del proyecto, presentación en diapositivas, exposición oral.
136
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos
Evidencias para la evaluación: Trabajo escrito del proyecto, presentación en diapositivas, exposición oral.
137
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos 4. Contratación y empleo: reclutamiento, selección, contratación e inducción. Se propone que para las cuatro subfunciones se realicen diagramas de flujo que sirvan para ilustrar los procesos que llevarán a cabo, además de incorporar los formatos y documentos que acompañen a cada proceso (requisición de personal, solicitud de empleo, exámenes, contratos, trípticos etc.) 5. Sueldos y salarios. Definir el tabulador de la microempresa, puede utilizarse un formato como el que se muestra:
Puesto
Categoría
Sueldo
También se pueden agregar las prestaciones de ley que se brindarán a los trabajadores.
Evidencias para la evaluación: Trabajo escrito del proyecto, presentación en diapositivas, exposición oral.
138
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
A partir de la pregunta generadora y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del Submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los estudiantes de bachillerato.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA Gestión del proyecto INCUBAT.
Jornada de salud, feria de la salud o Agencia de Enfermería.
TALLER O LABORATORIO
ESCENARIOS REALES
Diseño de cronogramas, diagramas, cédulas, formatos. Análisis de información y documentación, disipación de dudas.
Interacción con proveedores e instituciones involucradas en el desarrollo del proyecto.
Elaboración de volantes, rotafolio, y formatos para la promoción del proyecto.
Presentación del proyecto ante la comunidad y recuperación de sus opiniones mediante formatos de entrevista o encuestas dirigidos a personas de la comunidad y personal de Enfermería.
139
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO
La valoración del desempeño logrado por el estudiante, con referencia a la función productiva inherente al módulo o submódulo, es posible mediante la conformación de los requerimientos de evidencias que en su conjunto permiten confirmar el dominio de la competencia. Las evidencias determinan de manera precisa si la persona es capaz de realizar la función referida en la competencia de manera consistente. Entre los principios que aplican a las evidencias están: derivarse del ambiente laboral real, ser normalmente de fácil disposición, válidas y factibles de realizar por el candidato; ser las suficientes y necesarias para emitir el juicio sobre la competencia de la persona a evaluar y, expresarse en el lenguaje usual del medio laboral de referencia. Para determinar la cantidad de evidencias, se deberá tomar en cuenta el propósito de la competencia, la factibilidad de obtención y los aspectos económicos de su evaluación.
140
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
Reportes y cuestionarios
EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO
CONOCIMIENTO 30% Identifica conceptos básicos de administración de la producción y de capital humano
Bitácoras, guías de observación, cronogramas
DESEMPEÑO 30% Estructura su proyecto emprendedor
ACTITUD Compromiso, responsabilidad y creatividad
PRODUCTO 40% Presenta su plan de negocio de acuerdo al proyecto INCUBAT
Carpeta de trabajo, reportes
NOTA: La estructura del plan de negocio deberá corresponder con la opción de microempresa del Manual de Titulación vigente.
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO
Competencia:___________________________________________ _____________________________
FECHA:______________
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del estudiante mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el estudiante durante el desempeño. El estudiante para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento
si
no
observación
1.- Llega a tiempo a la clase y sin contratiempos 2.- Revisa su lugar de trabajo para mantenerlo limpio y alineado. 3.- Porta el uniforme conforme al criterio que marca el reglamento 4.- Mantiene la disciplina y el buen orden en el salón de clases. 5.- Se manifiesta, interesado, entusiasta o participativo en la clase 6.- Investiga en el diccionario las palabras que no entiende 7.- Manifiesta capacidad de comunicación y de relación 8.- Cuando trabaja en equipo, colabora de buena voluntad 9.- El trabajo realizado está limpio 10.-Entregó el cuestionario, mapa o resumen bien desarrollado.
Observaciones:____________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________
Resultado de la evaluación ___________________
142
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN DE SERVICIO SOCIAL
NOMBRE DEL ESTUDIANTE CARRERA: TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN MÓDULO MÓDULO III : DISEÑA LA EMPRESA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE ENFERMERÍA GENERAL II EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA : RESPONSABILIDAD INSTRUCCIONES PARA EL ESTUDIANTE : REALIZA LA PRÁCTICA PRESENTANDO UN REPORTE ESCRITO
CRITERIOS
•
REALIZA SU TRABAJO EN EL ORDEN PREESTABLECIDO
•
SIGUE LAS INDICACIONES, ADQUIERE COMPROMISO CON LA ENTIDAD Y SUS SUPERVISORES
•
MANIFIESTA INICIATIVA QUE SE REFLEJA EN LA PRÁCTICA
•
EL SERVICIO PRESTADO ES DE CONFORMIDAD PARA LA ENTIDAD Y SUS SUPERIORES
CUMPLE SI NO
OBSERVACIONES
143
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA EXPOSICIÓN ORAL
ASPECTOS DE EVALUACIÓN
DESEMPEÑO BAJO (0)
DESEMPEÑO MEDIO (1 )
DESEMPEÑO ALTO (2 )
DESEMPEÑO MUY ALTO (3 )
POCO, MUY REDUCIDA,NULA, POBRE, MUY POBRE
RELATIVO, MEDIO, ESCASA
ALTO
MUY ALTO, MUY AMPLIA, EXCELENTE
AUTO EVALU ACIÓN
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
COEVAL UACIÓN
VALORA CIÓN POR EL DOCENT E
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
VALORA CIÓN POR EL DOCENT E
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
VALORA CIÓN POR EL DOCENT E
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE
Preparación Conocimiento del Tema Organización Interés Voz Tiempo Uso de recursos visuales y/o tecnológicos
SUMA PARCIAL
Suma total FÓRMULA Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VALOR ASIGNADO AL DESEMPEÑO POR RÚBRICA.
VALORACIÓN DESEMPEÑO
=
_
=
NOTA: LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN NO PODRAN SER MAYOR A LA EVALUACIÓN DOCENTE
144
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE ENFERMERÍA GENERAL II Ámbito de formación profesional: Es el que se desarrolla en un ámbito productivo real (la empresa), donde los alumnos podrán observar y desempeñar las actividades y funciones propias de los distintos puestos de trabajo de una profesión, conocer la organización de los procesos productivos o de servicios y de las relaciones laborales, siempre orientados y asesorados por los Tutores del Centro Educativo y del Centro de Trabajo. Aprendizaje: Es un proceso en el cual es estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados. El aprendizaje se forma construyendo nuestros propios conocimientos, a partir de nuestras experiencias personales. Autoaprendizaje: consiste en aprender buscando uno mismo la información, haciendo prácticas o experimentos. A una persona que aprende por sí misma se le llama autodidacta. Calidad de vida: Se define en términos generales como el bienestar, felicidad y satisfacción de un individuo, que le otorga a éste cierta capacidad de actuación, funcionamiento o sensación positiva de su vida. Campo de acción: Constituyen las distintas formas en que se manifiesta el objeto de estudio de la carrera. Es decir, conforman los campos de trabajo del egresado. Ciencia: (En latín scientia, de scire, ‘conocer’), término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable. La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce como ‘ciencia pura’, para distinguirla de la ‘ciencia aplicada’ —la búsqueda de usos prácticos del conocimiento científico— y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones. Comunicación: Transmisión de señales mediante un código común al emisor y receptor. Desarrollo tecnológico: Proceso cronológico del crecimiento de tecnologías adaptadas a las demandas de la población y creadas por grupos de especialistas en las diferentes áreas productivas. Comunidad: Conjunto de personas que comparten espacio, costumbres y tienen identidad.
Cuestionario: Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado llena por si mismo. Cultura: Valores y costumbres de una población en una determinada una región.
145
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE ENFERMERÍA GENERAL II
Desarrollo comunitario: Proceso mediante el cual una colectividad mediante su organización logra el progreso social, económico y cultural. Educación multicultural: Significa aprender acerca de los diversos grupos culturales, ahondando en las diferencias culturales y, con el mismo énfasis, en el reconocimiento e identificación de las similitudes culturales. Encuesta: Consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Hay dos maneras de obtener información con este método: la entrevista y el cuestionario.
Entrevista: Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudio, a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto. Formación integral: Proceso complejo, abierto y permanente mediante el cual se contribuye a desarrollar competencias genéricas y profesionales, articuladas con las disciplinares para fomentar en los estudiantes nuevas formas de vivir en sociedad, impulsadas por la resignificación de los valores de la justicia, libertad, solidaridad, y sentido de lo justo y del bien común; nuevas maneras de relacionarnos con nuestra memoria colectiva, con el mundo en que vivimos, con los otros y con nosotros mismos; lo que implica la sensibilización ante las dimensiones éticas y estéticas de nuestra existencia.
Formación profesional: En la participación del profesional que, como persona integral, construye, pone en acción e incorpora sus cualidades motivacionales y cognitivas para poder desarrollar una actuación profesional eficiente, cualquiera sea el ámbito en el que deba desempeñarse. Se ve como fenómeno complejo, que expresa las potencialidades de la persona para orientar su actuación en el ejercicio de la profesión con iniciativa, flexibilidad y autonomía, en escenarios heterogéneos y diversos, a partir de la integración de conocimientos, habilidades, motivos y valores que se expresan en un desempeño profesional eficiente, ético y de compromiso social. Comprende el conjunto de enseñanzas que, dentro del sistema educativo, capacitan para el desempeño cualificado de las distintas profesiones. Información : Es un fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas e indica, mediante códigos y conjuntos de datos, los modelos del pensamiento humano. La información por tanto, procesa y genera el conocimiento humano. Método de recolección de datos: Es el medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación.
146
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE ENFERMERÍA GENERAL II
Observación: Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudia Pensamiento crítico: Es ese modo de pensar sobre cualquier tema, contenido o problema en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales. Tecnología: Se define como el proceso a través del cual los seres humanos diseñan herramientas y máquinas para incrementar su control y su comprensión del entorno material. El término proviene de las palabras griegas tecné, que significa 'arte' u 'oficio', y logos, 'conocimiento' o 'ciencia', área de estudio; por tanto, la tecnología es el estudio o ciencia de los oficios. Abastecimiento: El abastecimiento de materiales, depende de un adecuado tráfico de mercancías, embarques oportunos, un excelente control de inventarios, y verificar que las compras locales e internacionales que se realicen sean las más apropiadas. Administración de Compras: Es el proceso a través del cual se controla de manera específica todas las operaciones de compra dentro de una empresa, de tal manera que no se incurra en gastos innecesarios. Administración de Materiales: Es el proceso que permite un adecuado manejo, distribución y aprovechamiento de los materiales con que cuenta una empresa. La misma comprende la adquisición, traslado, almacenamiento, y control de materiales desde la negociación con el proveedor hasta que termina en la línea de producción. Su objetivo consiste en lograr el costo global más bajo de los materiales para la firma compradora. Análisis de puestos: El análisis de puesto es definido como el procedimiento mediante el cual se determinan los deberes y las responsabilidades de las posiciones y los tipos de personas (en términos de capacidad y experiencia) que deben ser contratadas para ocuparlas. Compras: Es el conjunto de actividades que permite identificar y adquirir los bienes y servicios que la compañía requiere para su operación, ya sea de fuentes internas o externas. Contratación: Es formalizar con apego a la ley la futura relación de trabajo para garantizar los intereses , derechos, tanto del trabajador como la empresa.
147
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE ENFERMERÍA GENERAL II
Control de Calidad: Es la resultante total de las características del producto y/o servicio en cuanto a mercadotecnia, ingeniería, fabricación y mantenimiento se refiere, por medio de las cuales el producto o servicio en uso es satisfactorio para las expectativas del cliente; tomando en cuenta las normas y especificaciones requeridas, realizando las pruebas pertinentes para verificar que el producto cumpla con lo deseado. Diagrama de flujo: Es una representación gráfica de un algoritmo. Se utiliza en disciplinas como la programación, la economía, los procesos industriales y la psicología cognitiva. Estos diagramas utilizan símbolos con significados bien definidos que representan los pasos del algoritmo, y representan el flujo de ejecución mediante flechas que conectan los puntos de inicio y de término. Fabricación: Es el proceso de transformación necesario para la obtención de un bien o servicio. Flujo de Materiales: Es una serie de pasos secuenciales que se siguen para la elaboración de un producto. Inducción: Es informar a los respecto a todos los nuevos elementos, estableciendo planes y programas, con el objetivo de acelerar la integración del individuo en el menor tiempo posible al puesto, al jefe y a la organización. En el cual el nuevo trabajador debe conocer todo con la empresa. Ingeniería Industrial: Comprende la realización del estudio de mercado concerniente a métodos, técnicas, procedimientos y maquinaria de punta; investigación de las medidas de trabajo necesarias, así como la distribución física de la planta. Ingeniería de la planta: Es responsabilidad del departamento de producción realizar el diseño pertinente de las instalaciones tomando en cuenta las especificaciones requeridas para el adecuado mantenimiento y control del equipo. Ingeniería del Producto: Esta función comprende el diseño del producto que se desea comercializar, tomando en cuenta todas las especificaciones requeridas por los clientes.
148
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE ENFERMERÍA GENERAL II
Materia prima: Se define como materia prima todos los elementos que se incluyen en la elaboración de un producto. La materia prima es todo aquel elemento que se transforma e incorpora en un producto final. Orden de compra: Es un documento similar a la nota de pedido, se utiliza para solicitar mercaderías a un determinado proveedor cuando se encuentran en una misma localidad y el proveedor no envía vendedores para ofrecer el producto. Debe ser concreto, claro y específico en lo que se solicita. Planeación y Control de la Producción: Es responsabilidad básica de este departamento establecer los estándares necesarios para respetar las especificaciones requeridas en cuanto a calidad, lotes de producción, stocks (mínimos y máximos de materiales en almacén), mermas, etc. Además deberá realizar los informes referentes a los avances de la producción como una medida necesaria para garantizar que sé esta cumpliendo con la programación fijada.
Plantas Industriales: Una planta industrial es un conjunto formado por maquinas, aparatos y otras instalaciones dispuestas convenientemente en edificios o lugares adecuados, cuya función es transformar materias o energías de acuerdo a un proceso básico preestablecido. La función del hombre dentro de este conjunto es la utilización racional de estos elementos, para obtener mayor rendimiento de los equipos. Producto: En sentido muy estricto , el producto es un conjunto de atributos físicos y tangibles reunidos en una forma identificable. Producción: Tradicionalmente considerado como uno de los departamentos más importantes, ya que formula y desarrolla los métodos más adecuados para la elaboración de los productos y/o servicios, al suministrar y coordinar: mano de obra, equipo, instalaciones, materiales, y herramientas requeridas. Reclutamiento: Se llama reclutamiento al proceso de identificar e interesar a candidatos capacitados para llenar las vacantes. Selección: El proceso de selección consiste en una serie de pasos específicos que se emplean para decidir qué solicitantes deben ser contratados. El proceso se inicia en el que una persona solicita un empleo y termina cuando se produce la decisión de contratar a uno de los solicitantes.
149
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV: APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE ENFERMERÍA GENERAL II FUENTES DE INTERNET Intecplan. Obtenido el 7 de julio de 2010 de: http://www.intecplan.com.mx/index.php?section=contacto Microempresa. Obtenida el 6 de julio de 2010 de: http://www.microempresa.com.mx/ Proyectos productivos. Obtenida el 6 de julio de 2010 de: http://www.nl.gob.mx/?P=proyectosproductivos Oqwang J. y P. Bartle. Adquisición de recursos comunitarios. Obtenida el 30 de junio de 2010 de: http://www.scn.org/mpfc/modules/res-acqs.htm
Estrategia de producción. Orígenes, conceptos y definiciones fundamentales (2009). Recuperado el 22 de junio de 2010 de: http://www.monografias.com/trabajos16/estrategia-produccion/estrategia-produccion.shtml Diseño del producto (2010). Recuperado el 22 de junio de 2010 de: http://www.monografias.com/trabajos13/diseprod/diseprod.shtml Definición de proceso de producción (2010). Recuperado el 22 de junio de 2010 de: http://definicion.de/proceso-de-produccion/ Diagrama de flujo (2010). Recuperado el 22 de junio de 2010 de: http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_flujo Compras y abastecimientos (2007). Recuperado el 22 de junio de 2010 de: http://orbita.starmedia.com/~unamosapuntes/principal/Compras.htm Distribución en planta (2008). Recuperado el 22 de junio de 2010 de: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/distriplantarodri.htm Producción, proceso y operaciones (2010). Recuperado el 22 de junio de 2010 de: http://www.gestiopolis.com/dirgp/adm/produccion.htm Nota: Se sugiere al docente verificar la vigencia del sitio web antes de proporcionarlo a los estudiantes
150
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV: APLICA EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE ENFERMERÍA GENERAL II BIBLIOGRAFÍA •Amaro M., Antonio César (2009). Administración para emprendedores. México: Pearson PrenticeHall. •Ander-Egg, Ezequiel. Metodología y práctica de la comunidad. (1980 ) Salou (Tarragona): Unierop. • Ander-Egg, Ezequiel. Repensando la investigación- acción-participativa. Comentarios, criticas y sugerencias. (1990) México: El Ateneo. • Alcaráz, Rafael. (2006). El emprendedor de éxito. (3ª Ed.), México: Mc GrawHill Interamericana. •Arias Galicia, Fernando L. (2009). Administración de Recursos Humanos para el alto desempeño. México. Trillas. •Baena Paz, Guillermina y Sergio Montero Olivares. Comunicación para la salud. Una estrategia para la participación comunitaria México, Ed. Pax. •Casares Arrangoiz, David, (2009). Construye tu riqueza. México: Limusa. •Gomezjara, Francisco. Técnicas de desarrollo comunitario. (1996 ) México: Fontamara. • González Salazar, Diana M. (2007). Plan de negocios para emprendedores al éxito. México: Mc GrawHill. • Kotler Philip (2008) Fundamentos de marketing. (8ª Ed.): Pearson PrenticeHall. • Lesur, Luis(2009). Manual del emprendedor. México: Trillas. • Munch Galindo, Lourdes y García Martínez, José (2000). Fundamentos de administración (9ª Ed.) México: Trillas. • NareshK. Malhotra(2008). Investigación de mercados (5ª Ed.). México: Mc GrawHill. • Romero, Patricia y Julieta Galicia. Métodos y Pensamiento Crítico. México: Desdeelaula • Urquidi, Víctor. Desarrollo sustentable y cambio global. (2007 ) México: El Colegio de México. •Velázquez Mastreta, Gustavo (2009). Administración de los Sistemas de Producción. México: Limusa.
151
CRÉDITOS
Lic. en Enf. María del Socorro Martínez Torres Lic. en Enf. Norma Iturbide Rojas Lic. María de Lourdes Lourdes Aguirre Benítez Enf. Gral. Jorge Alberto Arriaga Naranjo Lic. en Enf. Magdalena Hernández Aguirre Coordinadores del módulo profesional Profr. Aldegundo Balbuena Mejía. Supervisor Escolar de la Zona 24. Profr. Manuel Reyes García. Director Escolar del C.B.T No.2, Chalco. Profra. María de Lourdes Aguirre Benítez. Asesora de la Carrera. Área de Vinculación del CBT No. 2 de Chalco. Lic. en Enf. María del Socorro Martínez Torres
Personal de apoyo Alejandro Rodríguez Díaz. Lic. en Derecho. Disney Villareal Rodríguez. P. de Administración. P. en I.C. Rosario Corro Lara Margarita Rivera Rodríguez Coordinación General del Campo Profesional Mtra. Minerva Salazar García.
152
DIRECTORIO
LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MÉXICO
ING. ALBERTO CURI NAIME SECRETARIO DE EDUCACIÓN
LIC. P. JORGE CRUZ MARTÍNEZ SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
LIC. JORGE ALEJANDRO NEYRA GONZÁLEZ DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
LIC. JOSE FRANCISCO COBOS BARREIRO JEFE DE DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
153