SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
CARRERA DE TÉCNICO EN AUTOTRÓNICA MÓDULO PROFESIONAL I IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL
ENERO 2009
CONTENIDO
1. PRESENTACIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA 2. ESTRUCTURA DEL PLAN DE LA CARRERA TÉCNICA 2.1. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA 2.2. MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA 2.3. PERFIL DE INGRESO 2.4. PERFIL DE EGRESO 2.5. RELACIÓN DE MÓDULOS, NORMAS DE COMPETENCIAS Y SITIOS DE INSERCIÓN 2.6. MAPA CONCEPTUAL MODULAR DEL TÉCNICO EN AUTOTRÓNICA 3. PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL MÓDULO PROFESIONAL 3.1 SUBMÓDULO I EMPLEA EQUIPO Y HERRAMIENTA PARA MANTENIMIENTO AUTOMOTRÍZ 3.2 SUBMÓDULO II CLASIFICA SISTEMAS AUTOMOTRICES 3.3 SUBMÓDULO III INSTRUMENTACIÓN DE LA PRÁCTICA DE AUTOTRÓNICA 4. CRÉDITOS 5. DIRECTORIO
1. PRESENTACIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA
La educación Tecnológica en nuestro país, continuamente motiva cambios estructurales que repercuten en la reordenación de la política educativa del nivel medio superior hacia una modernidad que contrarreste el rezago científico-tecnológico originado por el fenómeno de la globalización. El Bachillerato Tecnológico está organizado con los componentes de formación básica, propedéutica y profesional; los cuales se articulan para la formación integral de los estudiantes que les permite interactuar en la sociedad apoyándose del conocimiento, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo para el desarrollo integral de los individuos. Los tres componentes de formación, así como el diseño de las asignaturas de los campos disciplinares y las carreras que lo integran, se elaboran de acuerdo con las directrices del Programa Nacional de Educación 2001-2006 (ProNaE), del Programa de Desarrollo de Educación Tecnológica 2001-2006 (ProDET), del Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica y de la Estructura del Bachillerato Tecnológico. El componente de formación profesional tiene como propósito estructurar una oferta organizada y racional de las carreras agrupadas en cuatro campos de formación profesional: Biotecnología, Salud, Servicios e Industrial, que se determinan con base en la identificación de procesos de trabajo similares; y pueden ser definidos en función del objeto de transformación y las condiciones técnicas y organizativas que las determinan. Las carreras de formación profesional evolucionan de manera continua en respuesta a las demandas sociales y productivas del Estado de México. Cada carrera técnica se elabora a partir de las competencias profesionales básicas y extendidas que corresponden a sitios de inserción laboral a los que se dirige, y en todos los casos se incluye el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene y de protección del medio ambiente para contribuir al desarrollo sustentable. La Secretaría de Educación Pública establece los lineamientos generales para la estructuración y operación del componente de formación profesional para la educación tecnológica y de acuerdo con el apartado de organización de la oferta de formación profesional, se establece una relación dinámica, pertinente y permanente entre la oferta de formación de carreras de la Educación Media Superior y los requerimientos del sector productivo (sitios de inserción) en diversas regiones del país.
1. PRESENTACIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA En cuanto a la estructura de cada carrera técnica, destaca la integración de módulos profesionales que contribuyan al marco curricular común y al logro del perfil profesional correspondiente que den respuesta a los sitios de inserción en los mercados de trabajo. En el desarrollo de los programas de estudio, se aportan propuestas metodológicas para la operación de los módulos profesionales; los cuales se basan en estrategias centradas en el aprendizaje y en el enfoque de competencias profesionales, que impulsen la innovación, creación y desarrollo tecnológico, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo. Estos lineamientos generales determinan que los programas de estudio estén organizados por módulos profesionales; vale la pena señalar que en el Estado de México el último módulo profesional incluye un período de estadía con la finalidad de certificar las competencias profesionales de los estudiantes en un escenario real, que fortalezca el perfil de egreso de cada carrera. A su vez, los módulos profesionales están integrados por submódulos que expresan el contenido de trabajo en términos de desempeño; que orientan el desarrollo integral de las competencias profesionales básicas y extendidas de los estudiantes. El carácter transversal, e interdisciplinario tanto de los campos disciplinares (Comunicación y Lenguaje, Ciencias Sociales y Humanidades, Matemáticas y Razonamiento Complejo, Ciencias Naturales y Experimentales, Componentes Cognitivos y Habilidades del Pensamiento) como del campo de formación profesional integrado por módulos y submódulos de aprendizaje, promueve articulaciones específicas entre los componentes de formación básica, propedéutica y profesional que integra el Bachillerato Tecnológico, asumiendo como eje principal de formación, el desarrollo de estrategias de enseñanza centradas en el aprendizaje y el enfoque de competencias. Asimismo los programas de estudio poseen a su vez un abordaje original en seis cuadrantes de base didáctica que permite inducir en el docente la aplicación de estrategias para la gestión del conocimiento, procesamiento y manejo de información en el desarrollo de la clase, donde la enseñanza situada fundamentalmente en el aprendizaje del estudiante, esta comprendida como una actividad orientada a inducir la percepción, identificación, acceso, ordenamiento, asimilación y divulgación de datos e información. La organización modular del componente de formación profesional permite una estructura curricular flexible entre los planes y programas de estudio de las carreras del Bachillerato Tecnológico, al ajustar sus componentes en varias posibilidades de desarrollo, permitiendo a los estudiantes, tutores y comunidad educativa, participar en la toma de decisiones sobre rutas de formación que respondan a las necesidades e intereses académicos de los estudiantes, a fin de disminuir la deserción escolar. Los módulos profesionales del componente de formación profesional atienden sitios de inserción en los mercados de trabajo, al tomar como referente de elaboración los desempeños laborales de una función productiva, registrados en las normas de competencia, por lo que contenidos, actividades y recursos didácticos se expresan en términos de competencias, reconocidas por el sector productivo. Tales consideraciones proponen un esquema de formación profesional integral, que permita el desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes para su desempeño en la vida social en general y en las actividades laborales en particular.
2. ESTRUCTURA DEL PLAN DE LA CARRERA TÉCNICA Para la educación media superior, el profesor es el responsable de las experiencias que se despliegan en el taller, laboratorio o aula, que favorecen el desarrollo de aprendizajes significativos de los estudiantes, por lo que en este apartado encontrará una serie de recomendaciones para el aprovechamiento de este programa de estudios, que se compone de dos grandes apartados: I. Estructura de la carrera •La descripción de la carrera expresa la justificación de su creación con respecto a las necesidades de formación que den respuesta a las demandas del sector productivo y social, los módulos profesionales que la integran, así como su duración por semestre. •El plan de estudios del Bachillerato Tecnológico, establece la estructura curricular de las materias del componente básico y propedéutico, así como los módulos profesionales del componente de formación profesional, organizado en seis semestres y el total de horas/semana/mes a cubrir, con el propósito de definir las posibles rutas de formación que el alumno elija conforme a sus necesidades e intereses académicos. •El perfil de ingreso determina las competencias recomendables que el estudiante debe demostrar al ingresar al Bachillerato Tecnológico con el propósito de obtener información para ajustar tanto contenidos, como estrategias didácticas y formas de evaluación de los resultados de aprendizaje. •El perfil de egreso describe el repertorio de competencias profesionales básicas y extendidas que el alumno demostrará al concluir su formación y transferir al desempeño de una función productiva. •La relación de los módulos profesionales de cada carrera técnica con las normas de competencia empleadas como referente para la elaboración de cada programa de estudios y la identificación de los sitios de inserción en el mercado de trabajo, sirven para contextualizar con los estudiantes los requerimientos de formación profesional que demanda el sector productivo. II. Desarrollo didáctico del módulo
•La descripción de cada módulo profesional presenta su justificación con respecto a los sitios de inserción identificados, reconociendo la necesidad de formación para el sector laboral, eliminando contenidos academicistas sin sustento; el resultado de aprendizaje del módulo profesional que representa la competencia integral que será demostrada a través del desempeño, duración, submódulos integrados por contenidos en términos de competencias y una propuesta de evaluación por rúbricas. •Las guías didácticas presentan los elementos rectores que orientan el proceso de formación para el desarrollo de las competencias requeridas por la función productiva y expresadas en los resultados de aprendizaje. Se integran por cuatro elementos: contenidos estrategias didácticas, materiales y equipo de apoyo, evidencias e instrumentos de evaluación.
2. ESTRUCTURA DEL PLAN DE LA CARRERA TÉCNICA •Los contenidos de aprendizaje de cada módulo profesional se encuentran formulados en términos de competencias, dan respuesta al contexto social y laboral, para establecer en los espacios de aprendizaje, un puente entre los saberes y experiencias previas del alumno, con los nuevos conocimientos necesarios para afrontar situaciones de aprendizajes significativas. •Las estrategias didácticas ofrecen al docente posibilidades para seleccionar las actividades necesarias conforme a las condiciones particulares de la entidad y plantel, así como de las características de los estudiantes. Se estructuran en tres momentos didácticos: apertura, desarrollo y cierre. La apertura se dirige a explorar y recuperar los saberes previos e intereses del estudiante, así como los aspectos del contexto que resultan relevantes para su formación. Al explicitar estos hallazgos en forma continua, es factible afinar las principales actividades y las formas de evaluación de los aprendizajes, entre otros aspectos. •En la fase de desarrollo, se avanza en el despliegue de nuevos conocimientos, habilidades y actitudes, mediante la promoción de la investigación, el trabajo en equipo, la comunicación, la resolución de problemas, el planteamiento de proyectos y las visitas al sector productivo, entre otras estrategias. En la fase de cierre se propone elaborar las conclusiones y reflexiones que, entre otros aspectos, permiten advertir los resultados del aprendizaje y, con ello, la situación en que se encuentra cada estudiante. • A partir de estas etapas de construcción de los aprendizajes, en los programas de estudio se sugiere al docente los recursos de apoyo (material y equipo) para el estudio y desarrollo de los contenidos formativos, considerando las características de los estudiantes y las habilidades docentes. Las evidencias e instrumentos de evaluación refieren desempeños, productos y conocimientos que se logran a partir del estudio y ejercitación de los contenidos para la elaboración de los instrumentos de evaluación como cuestionarios, guías de observación y lista de cotejo, entre otros. Además, la definición de criterios para la integración del portafolio de evidencias por parte del estudiante. En el apartado final encontrará la relación de la infraestructura, equipo y consumibles empleados como apoyos didácticos, definiendo sus características técnicas y la cantidad de unidades que respondan al número de alumnos y condiciones del plantel. Las fuentes de información recomiendan los materiales bibliográficos y cibergrafía de consulta para el desarrollo de las actividades de formación y evaluación. Mediante el análisis del programa de estudio, cada profesor podrá establecer su planeación y definir las actividades específicas que estime necesarias para lograr los resultados de aprendizaje, de acuerdo con su experiencia docente, las posibilidades de los alumnos y las condiciones del plantel.
2.1 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA La carrera de Técnico en Autotrónica, inicia en el segundo semestre del Bachillerato Tecnológico, se integra con cinco módulos profesionales adscritos al componente de formación profesional con 1 540 horas, distribuidas en submódulos, de aprendizaje en cinco semestres de
estudio. El primer módulo tienen una duración de 300 horas, los dos siguientes de 280 horas cada uno; y los últimos dos un total de 340 horas. A la par, los componentes de formación básica y propedéutica fortalecen las competencias profesionales de la carrera de Autotrónica, así como el de formación integral de los alumnos. La carrera de Técnico en Autotrónica, proporciona las herramientas necesarias para que el estudiante adquiera los conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas, y asuma una actitud responsable para dar mantenimiento preventivo y correctivo a los automóviles siguiendo las especificaciones de los fabricantes y aplicando las normas de seguridad industrial dentro de su entorno de trabajo. Un desempeño profesional con sentido humanista y basado en valores universales : solidaridad, justicia, racionalidad, eficiencia, responsabilidad, honestidad, lealtad, respeto, iniciativa, creatividad, orden y limpieza. La industria automotrÍz es un área muy cambiante donde los técnicos deben de actualizarse constantemente para estar ala vanguardia de los nuevos vehículos que año con año salen a las calles de nuestro país. Así mismo se quiere que la carrera de Técnico en Autotrónica contribuya a la formación de profesionales técnicos capaces de administrar recursos humanos y tecnológicos, generando el desarrollo económico y tecnológico de la nación. Es una generadora de empleos directos permanentes y eventuales, por lo que se da un área potencial de oportunidades para nuestros jóvenes. La formación profesional del Técnico en Autotrónica empieza en el primer semestre con la materia “Dinámicas Productivas Regionales” que pretende crear en joven bachiller una cultura emprendedora, que se correlaciona con los módulos de formación profesional, buscando desarrollar sus capacidades y habilidades superiores como son el pensamiento critico, resolutivo y ejecutivo. Esta formación continua en el segundo semestre con el módulo I Identifica las partes fundamentales del automóvil donde el estudiante al concluirlo será competente para diferenciar una herramienta convencional de una especial al usar los sistemas de medición, utilizar equipos de medición para reconocer los sistemas del motor y al identificar los componentes de los sistemas del automóvil. Además de aplicar la normatividad de la seguridad industrial y la revisión de puntos básicos en el automóvil. En el tercer semestre, el alumno mediante el módulo II denominado Desarrolla mantenimiento a sistemas eléctricos del vehículo y motor desarrollará competencias para verificar los componentes de los sistemas eléctricos del motor y darles mantenimiento así como los componentes de los sistemas eléctricos del automóvil. Además de los componentes del motor y los procedimientos de desarmado y armado de éste, siguiendo las especificaciones de los fabricantes.
2.1. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA
En el cuarto semestre el módulo III denominado Realiza mantenimiento a sistemas de chasis, el alumno desarrollará la capacidad de verificar el estado de los sistemas que componen el chasis como son: frenos, suspensión, transmisión, dirección y otros auxiliares para el funcionamiento del automóvil con los materiales especificados y procesos de calidad, y normas de seguridad. Aprende a desarrollar la habilidad para darle mantenimiento preventivo y correctivo a los sistemas del motor que son: enfriamiento, lubricación, combustible y encendido. En el quinto semestre, se cursa el módulo IV denominado Realiza mantenimiento a sistemas electrónicos del automóvil en el cual el estudiante desarrollará la competencia para: Aplica procedimientos de revisión, diagnóstico y servicio a los sistemas sensores, actuadores y ECM del automóvil, utilizando el equipo especializado para el diagnóstico. Realiza procedimientos de mantenimiento preventivo con sus respectivas pruebas a los sistemas electrónicos del automóvil. Finalmente, durante el sexto semestre se cursa el módulo V Determina el mantenimiento preventivo y correctivo del automóvil, en el cual el alumno será capaz de: Realizar mantenimiento correctivo de manera integral del automóvil respetando las especificaciones del fabricante. Y la realización de procedimientos de mantenimiento preventivo de manera sistemática. Los cinco módulos en su conjunto generan las competencias necesarias en el egresado para que pueda insertarse en el mercado laboral o desarrollar procesos productivos independientes según las necesidades de su entorno, así como continuar sus estudios al nivel superior. Cabe señalar que este programa y todos los que componen a la carrera son productos en constante evaluación, por lo que a partir de las sugerencias de las Academias, los submódulos y los contenidos de estos podrán reajustarse de manera continua.
2. 2. MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA MAPA CURRICULAR POR COMPONENTES DE FORMACIÓN DE TÉCNICO EN AUTOTRÓNICA SEMESTRE 1
SEMESTRE 2
SEMESTRE 3
SEMESTRE 4
SEMESTRE 5
SEMESTRE 6
COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN I (5 hrs)
COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN II (4 hrs)
LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD (4 hrs)
APRECIACIÓN ARTÍSTICA (4 hrs)
CIENCIA CONTEMPORÁNEA (3 hrs)
PSICOLOGÍA (3 hrs)
INGLES I (3 hrs)
INGLÉS II (3 hrs)
INGLES III (3 hrs)
INGLES IV (3 hrs)
INGLES V (3 hrs)
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA DINÁMICA (4 hrs)
PENSAMIENTO ALGEBRAICO Y DE FUNCIONES (5 hrs)
PENSAMIENTO TRIGONOMÉTRICO (4 hrs)
PENSAMIENTO DEL CÁLCULO DIFERENCIAL (5 hrs)
PENSAMIENTO DEL CÁLCULO INTEGRAL (5 hrs)
INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN I (3 hrs)
INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN II (3 hrs)
INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN III (3 hrs)
HISTORIA UNIVERSAL (4 hrs)
ANTROPOLOGÍA SOCIAL (3 hrs)
SOCIOLOGÍA (3 hrs)
MÉTODOS Y PENSAMIENTO CRÍTICO I (5 hrs)
MÉTODOS Y PENSAMIENTO CRÍTICO II (3 hrs)
FÍSICA I (4 hrs)
FÍSICA II (4)
CREATIVIDAD Y TOMA DE DECISIONES (4 hrs)
GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE (3 hrs)
FILOSOFÍA Y LÓGICA (3 hrs)
ÉTICA (3 hrs)
QUÍMICA I (4 hrs)
BIOLOGÍA HUMANA (4 hrs)
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO (3)
QUÍMICA II (4 hrs)
HISTORIA DE MÉXICO (4 HRS)
NOCIONES DE DERECHO POSITIVO MEXICANO (4 hrs)
MÓDULO I IDENTIFICA LAS PARTE FUNDAMENTALES DEL AUTOMOVIL (15HRS.)
MÓDULO II DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR (14HRS)
MÓDULO III REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS DE CHASIS (14HRS)
MÓDULO IV REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELECTRÓNICOS DEL AUTOMÓVIL (17HRS.)
PENSAMIENTO NUMÉRICO Y ALGEBRAICO (5 hrs)
PENSAMIENTO GEOMÉTRICO ANALÍTICO (4 hrs)
RAZONAMIENTO COMPLEJO (3 hrs)
BIOLOGÍA GENERAL (4 hrs) ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS (4hrs) HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO (2 hrs)
DINÁMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES (4 hrs)
ORIENTACIÓN PARA LA VIDA (2 hrs.) 34
4
38 HSM
COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA 118 hrs/49.1%
ORIENTACIÓN PARA LA VIDA III (1 hrs.)
ORIENTACIÓN PARA LA VIDA II (1hrs) 25
15
40 HSM
25
14
COMPONENTE DE FORMACIÓN PROPEDÉUTICA 36 hrs/15%
39 HSM
26
14
COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL 81 hrs/33.7%
40 HSM
14
8
COMPONENTE DE ORIENTACIÓN (SIN CRÉDITOS) 5 hrs/2.0%
17
39 HSM
MÓDULO V Y ESTADÍA DETERMINA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DEL AUTOMÓVIL (17hrs)
ORIENTACIÓN PARA LA VIDA IV (1 Hrs.) 22
17
39 HSM
HORAS TOTALES A LA SEMANA POR SEMESTRE 240 hrs/100%
2.3. PERFIL DE INGRESO El Perfil Profesional define la formación que se debe establecer para con el estudiante, en relación al papel que posteriormente deberá desempeñar como profesionista, tomando en cuenta las necesidades específicas del entorno y con las propias características evolutivas de la Autotrónica. Para lograr este perfil, es preciso que el alumno reúna ciertos conocimientos, habilidades y destrezas, necesarias para su formación, siendo definidas en:
PERFIL DE INGRESO •Actitud positiva hacia la vida, el estudio y el trabajo. •Habilidad para adquirir conocimientos de manera autónoma. •Desempeñar sus labores cotidianas, académicas y profesionales con responsabilidad. •Capacidad de razonamiento crítico, reflexivo y efectivo para la solución de problemas. •Estrategias de comunicación en diversos contextos. •Convicción en la elección de la carrera. • Disposición para el trabajo colaborativo. • Capacidad de construcción de su propio conocimiento. • Conocimientos previos del dibujo básico. • Habilidad para trabajo manual. •Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. •Disposición para trabajar en equipo. •Disponibilidad para realizar su labor.
2.4. PERFIL DE EGRESO DEL TÉCNICO EN AUTOTRÓNICA
• Interpreta documentación técnica de maquinaria, equipo y componentes de vehículos y sistemas automotrices. • Aplica la normatividad vigente en materia de seguridad e higiene, para proteger la integridad física del trabajador y de terceros. • Maneja los equipos de diagnóstico y reparación • Realiza el diagnóstico de fallas en vehículos y sistemas automotrices, a partir de la sintomatología detectada. •Realiza el diagnóstico, reparación y mantenimiento de motores de combustión interna. • Mide parámetros de operación mecánicos, eléctricos y electrónicos, para la verificación de vehículos y sistemas automotrices. • Realiza su trabajo con calidad, desempeñándose de manera eficiente y eficaz para la mejora continua, la competitividad y excelencia en el campo profesional. • Desempeña su carrera profesional basada en principios y valores universales en un marco ético y de respeto a la diversidad cultural. • Realiza con responsabilidad y una actitud propositiva las actividades profesionales competencia.
relacionadas con su área de
2.5. RELACIÓN DE MÓDULOS, NORMAS DE COMPETENCIAS Y SITIOS DE INSERCIÓN MÓDULO
MÓDULO I IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL (15HRS.)
SUBMÓDULOS
CARGA HORARIA
El alumno tendrá la capacidad de desenvolverse eficazmente en el área productiva de cualquier empresa automotriz dedicada al mantenimiento y reparación de automóviles.
6 HRS.
Aplica los procedimientos específicos de servicio a los sistemas eléctricos del automóvil y motor .
6 HRS.
Ejecuta procedimientos de revisión y diagnóstico del motor utilizando las especificaciones del fabricante.
2 HRS.
Soluciona un problema detectado en un escenario real.
Al término del módulo el estudiante trabajará en cualquier empresa automotriz dedicada al mantenimiento, plantas de revisión técnica, y reparación de automóviles.
6 HRS.
SUBMÓDULO II. CLASIFICA SISTEMAS AUTOMOTRICES.
7 HRS.
SUBMÓDULO III. INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN AUTOTRÓNICA.
MÓDULO III REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS DE CHASIS (14HRS)
SUBMÓDULO I. REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR. SUBMÓDULO II. DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DE MOTOR. SUBMÓDULO III. PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA DE AUTOTRÓNICA.
SUBMÓDULO I. REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS DEL CHASIS LIGERO. SUBMÓDULO II. REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR. SUBMÓDULO III. SISTEMATIZA Y GESTIÓNA LOS PROYECTOS I.
SITIOS DE INSERCIÓN
Aplica los sistemas de medición en la clasificación de la herramienta utilizada en el mantenimiento automotriz. Interpreta los ciclos de trabajo de las máquinas de combustión interna y las características de los sistemas del automóvil. Aplica servicios preventivos de revisión y ajuste de niveles, respetando las normas de seguridad e higiene.
SUBMÓDULO I. EMPLEA EQUIPO Y HERRAMIENTA PARA MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ.
2HRS.
MÓDULO II DESAROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR (14HRS)
COMPETENCIA PROFESIONALES
6 HRS.
Ejecuta procedimientos de revisión, diagnóstico y reparación a los sistemas de transmisión, dirección, suspensión y frenos del automóvil.
6 HRS.
Ejecuta procedimientos de revisión, diagnóstico y reparación del sistema de enfriamiento, lubricación, encendido y de combustible.
2 HRS.
Elaborara un plan emprendedor.
El alumno responde a los puestos de trabajo de índole productivo correspondientes a los diversos tipos de negocios presentes en la industria automotriz, tales como, servicios de frenos, plantas de revisión técnica, servicios multimarca, servicios oficiales, departamentos técnicos, etc. que atiendan básicamente automóviles y vehículos de carga livianos.
2.5. RELACIÓN DE MÓDULOS, NORMAS DE COMPETENCIAS Y SITIOS DE INSERCIÓN
MÓDULO
MÓDULO IV REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELECTRÓNICOS DEL AUTOMÓVIL (17HRS.)
SUBMÓDULOS SUBMÓDULO I . DESARROLLA MANTENIMIENTO A CONTROLADORES DEL MOTOR
SUBMÓDULO II. HACE MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELECTRÓNICOS Y MECÁNICOS DEL AUTOMÓVIL. SUBMÓDULO III. SISTEMATIZA Y GESTIÓNA LOS PROYECTOS II
MÓDULO V DETERMINA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DEL AUTOMÓVIL (17hrs)
SUBMÓDULO I ELABORA MANTENIMIENTO CORRECTIVO EN EL AUTOMÓVIL
CARGA HORARIA 7 HRS.
8 HRS.
2 HRS.
6HRS.
SUBMÓDULO II PROGRAMA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
7 HRS.
SUBMÓDULO III. SISTEMATIZA Y GESTIÓNA LOS PROYECTOS III
2 HRS.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SITIOS DE INSERCIÓN
Aplica procedimientos de revisión, diagnóstico y servicio a los sistemas sensores, actuadores y ECM del automóvil, utilizando el equipo especializado para el diagnóstico. Realiza procedimientos de mantenimiento preventivo con sus respectivas pruebas a los sistemas electrónicos del automóvil. Desarrolla un plan del emprendedor.
El alumno podrá laborar en áreas que tienen procesos de fabricación , ensamble y/o de servicio.
Realiza mantenimiento correctivo de manera integral del automóvil respetando las especificaciones del fabricante. Realiza procedimientos de mantenimiento preventivo de manera sistemática. Evalúa el plan emprendedor.
El alumno responde a los puestos de trabajo de índole productivo correspondientes a los diversos tipos de negocios presentes en la industria automotriz, Trabajará en asesorías e investigaciones, desarrollará cualidades para desempeñar puestos de dirección y será capaz de elaborar, organizar y evaluar proyectos. Se desempeña en ámbitos de alta responsabilidad y autonomía pudiendo controlar y dar orientación a otras personas.
2.6. MAPA CONCEPTUAL MODULAR DE LA CARRERA TÉCNICO EN AUTOTRÓNICA
3. PROGRAMA DE ESTUDIO DEL MÓDULO PROFESIONAL
3 3.1 SUBMÓDULO I. EMPLEA EQUIPO Y HERRAMIENTA PARA MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ.
Competencia: Aplica los sistemas de medición en la clasificación de la herramienta utilizada en el mantenimiento automotriz. Duración: 120 horas semestrales
PROGRAMA DE ESTUDIO DEL MÓDULO I PROFESIONAL
3.2 SUBMÓDULO II. CLASIFICA SISTEMAS AUTOMOTRICES.
Competencia: Interpreta los ciclos de trabajo de las máquinas de combustión interna y las características de los sistemas del automóvil. Duración: 140 horas semestrales
3.3 SUBMÓDULO III. INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN AUTOTRÓNICA.
Competencia: Aplica servicios preventivos de revisión y ajuste de niveles, respetando las normas de seguridad e higiene. Duración: 40 horas semestrales
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
MÓDULO PROFESIONAL I IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL
SUBMÓDULO I EMPLEA EQUIPO Y HERRAMIENTA PARA MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ
ENERO DE 2009
CONTENIDO
CÉDULA 1. PRESENTACIÓN CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS CÉDULA 5. VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDACTICOS CÉDULA 6. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS CÉDULA 7. ESTRUCTURA RETICULAR CÉDULA 8. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 9. GUIA DIDÁCTICA CÉDULA 10. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS Y VALORACIÓN POR RUBRICAS CÉDULA 11. SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO CÉDULA 12. CARGAS HORARIAS CÉDULA 13. TERMINOLOGÍA CÉDULA 14. CIBERGRAFÍAS Y BIBLIOGRAFÍAS
CÉDULA 1. PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL SUBMÓDULO I: EMPLEA EQUIPO Y HERRAMIENTA PARA MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ El campo disciplinar denominado: FORMACIÓN PROFESIONAL (CD6), agrupa las áreas de formación AGROPECUARIA, INDUSTRIAL, SERVICIOS Y SALUD, mediante las cuales se formaran jóvenes bachilleres con espíritu emprendedor que busca participar de manera activa en la problemática de su región proponiendo sistemas de producción y gestión viables que eleven la calidad de vida y fomenten el desarrollo sustentable en su entorno. El mapa curricular comprende cuatro campos disciplinares básicos que establece la Reforma del Sistema Nacional de Bachillerato y dos mas que caracterizan la educación media superior tecnológica en el estado de México. Dentro del rubro de la FORMACIÓN PROFESIONAL se inserta el Submódulo I Emplea equipo y herramienta para mantenimiento automotriz que pretende crear en el joven bachiller una cultura emprendedora y romper paradigmas en su formación profesional, buscando desarrollar sus capacidades y habilidades superiores como son el pensamiento crítico, resolutivo y ejecutivo. Al desarrollar los diferentes contenidos se busca lograr las siguientes competencias profesionales extendidas: • • • • • • • • •
Identifica las características propias de las herramientas convencionales y especiales. Interpreta el uso adecuado de las diversas herramientas. Experimenta la aplicación de las herramientas en diversos trabajos en el taller. Enuncia las variables dimensionales y sus respectivas unidades de medición. Diferencia los sistemas de medición internacional e inglés. Calcula equivalencias en sus unidades fundamentales de los sistemas internacional e inglés. Registra las características fundamentales de los principales instrumentos de medición. Analiza las principales escalas de los instrumentos de medición. Selecciona el instrumento de medición adecuado acorde a la variable a medir
De esta manera el submódulo I ubicado en el segundo semestre y común a la carrera de Autotrónica, se constituye como indispensable en la retícula para proveer al estudiante de las herramientas que le permitan fomentar una actitud crítica y emprendedora para investigar y aplicar sus conocimientos en la creación de productos y servicios integrando los recursos de su entorno, despertando sus habilidades de liderazgo y trabajo en equipo en beneficio de su comunidad.
CÉDULA 1.1. PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL SUBMÓDULO I: EMPLEA EQUIPO Y HERRAMIENTA PARA MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ
Estas ideas vienen a consolidar la forma en que se tiene que entender Equipo y herramienta, para adaptarse a los requisitos del desarrollo histórico, la cobertura del área y la plasmación de las líneas principales del curriculum escolar, con esta visión ahora se construye el campo disciplinar llamado: Componente de Formación Profesional. Que tienen que ver con la capacidad que tienen los estudiantes para analizar, razonar y transmitir ideas de un modo efectivo al plantear, resolver e interpretar sistemas productivos en diferentes contextos. Así, se sabe que no basta que el profesor “sepa” de la materia, es necesario convertirse en arquitectos de la didáctica y que tengamos clara de manera explicita cuales son los principios que fundamenta nuestra práctica. Entendamos por situación o contexto reales a todos aquellos problemas a los que se enfrenta un estudiante, que no sean ejercicios de los libros de texto. Si no contextos como: • Situación personal • Situación educación profesional • Situación pública • Situación científica Es decir, el estudiante utilizará su metacognición para poder resolver problemas que tengan que ver con situaciones como las anteriores, y pueda construir un puente entre los contenidos planos e insípidos con la maravilla de poder solucionar un problema que tenga una o varias respuestas, e incluso que no tenga solución y diferentes formas de plantearlo o atacarlo. Esto hace posible elevar el nivel de aprendizaje del estudiante en la Autotrónica, dejando por completo solo la memorización.
CÉDULA 1.2. PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL SUBMÓDULO I: EMPLEA EQUIPO Y HERRAMIENTA PARA MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ
El campo disciplinar se desdobla en áreas de formación y materias, en las cuales los contenidos y competencias se relacionan transversalmente como se muestra en la siguiente tabla integral. CAMPO DISCIPLINAR FORMACIÓN PROFESIONAL
ÁREA DE FORMACIÓN INDUSTRIAL
MÓDULO I TRANSDISCIPLINARIEDAD • Submódulo I, II y III •Instrumenta la práctica I de autotrónica •Problematiza la práctica de autotrónica •Sistematiza y gestiona los proyectos I, II, y III •Modulo Profesional II,III,IV y V
El submódulo I inicia el proceso de transformación del estudiante induciéndolo a una cultura emprendedora, adquiriendo conocimientos habilidades y destrezas que le permitan conformar competencias profesionales básicas y extendidas en el siguiente sentido: • • • •
Estrategias didácticas sustentadas en la decodificación de información. Estrategias didácticas que ayuden a comprender la productividad y la competitividad Estrategias didácticas que permitan interpretar fenómenos económicos en los sistemas productivos Estrategias didácticas que consoliden la construcción de una idea emprendedora
CÉDULA 1.3. PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL SUBMÓDULO I: EMPLEA EQUIPO Y HERRAMIENTA PARA MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ
El mapa conceptual se estructura de tres niveles reticulares: Macro, meso y micro en los cuales se representa la arquitectura del submódulo 1. En el primer nivel se pretende alcanzar el perfil del estudiante a través de competencias genéricas, en el segundo se plasman las competencias disciplinares básicas a través de los ejes temáticos a desarrollar y por último en el tercer nivel el docente procura las competencias disciplinares extendida las cuales se sugieren a través de un catálogo para adecuarlas de acuerdo a sus necesidades. La importancia de los mapas en esta materia es vital porque permiten comprender holísticamente la interconexión entre los núcleos temáticos que generan competencias en los estudiantes a través de la generación de actividades que se engloban en tres situaciones didácticas: • Proyectos interdisciplinarios: Todas aquellas situaciones o actividades que involucran la participación de dos o mas disciplinas que permitan generar aprendizajes significativos. • Solución de problemas contextuales: Todas aquellas actividades que permitan al estudiante involucrarse de acuerdo a su proceso metacognitivo para solucionar un problema de su entorno. • Estudio de casos: Todas aquellas actividades que propicien el análisis de una situación particular que desarrolla la competencia disciplinar básica o extendidas.
CÉDULA 1.4. PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL SUBMÓDULO I: EMPLEA EQUIPO Y HERRAMIENTA PARA MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ
Las competencias básicas se refieren al dominio, por parte del estudiante, de los conocimientos, habilidades, valores, actitudes que son indispensables tanto para la comprensión del discurso de la ciencia, las humanidades y tecnología como para su aplicación en la solución de los problemas de su vida escolar, laboral, cotidiana y científica, por lo que deben ser comunes a todos los bachilleres del país. En este campo disciplinar existe la relación con las materias que la conforman para que se visualice la estructura en cada uno de sus niveles. • A nivel macro- retícula con los seis campos disciplinares de bachillerato tecnológico. • A nivel meso- retícula con los campos- módulo. • A nivel micro-retícula con los campos- módulo- submódulo. Para desarrollar las competencias antes mencionadas tenemos que partir de los procesos matemáticos es decir, de cómo influye el lenguaje matemático, las destrezas que se activan para solucionar un problema y la construcción de modelos matemáticos. Por lo que las acciones encaminadas a fortalecer una de estas líneas tendrán que ser evaluadas y valoradas de manera conjunta, ya sean los contenidos o valores que se pretende desarrollar en el estudiante de una manera integral. Ahora bien, la evaluación y valoración tendrá que ser bimestrales: • Evaluados: Los contenidos temáticos, con exámenes o productos (valor 40%). • Valorados: Actividades practicas que fortalezcan el proceso enseñanza aprendizaje (valor 60%).
CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN SUBMÓDULO I: EMPLEA EQUIPO Y HERRAMIENTA PARA MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ
El campo disciplinar seis (CD6) denominado FORMACIÓN PROFESIONAL está desarrollado en 6 semestres, durante los cuales las competencias profesionales a desarrollar, están acordes a lo que exige la competitividad y la globalización. En el primero y segundo semestre se adquirirán competencias profesionales básicas, y a partir del tercer semestre se desarrollan las competencias profesionales extendidas, permitiendo que el bachiller obtenga una especialización en la carrera tecnológica en alguna de las áreas agropecuaria, industrial, de servicios y salud, o bien lograr sólo una certificación parcial. Dicho campo disciplinar continua detonando en el segundo semestre con el SUBMÓDULO I EMPLEA EQUIPO Y HERRAMIENTA PARA MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ seguido de cuatro módulos de formación, desarrollado cada una de ellas en los semestres subsecuentes. Estos tienen como propósito formar en el bachiller el capital intelectual que permita replantear las actividades productivas que mejoren el desarrollo económico y social de su región, de tal manera que sea tangible que el estudiante se encuentre en contacto con los factores, fenómenos, procesos, y efectos reales que al culminar su educación media superior que le permitan desarrollarse como generador y gestor de núcleos de producción, agentes de cambio innovador en los ámbitos de trabajo, o bien aunado a lo anterior transitar hacia una educación superior. El desarrollo de este submódulo reviste importancia, por ello está relacionada con las subsecuentes denominadas: Instrumentación de la Práctica I y problematización de la práctica, Sistematización y Gestión de Proyectos I, II y III impartidos del segundo al sexto semestre respectivamente, habrá que aclarar que no se trata de servicio social o prácticas profesionales, se trata de contar con un espacio (2 horas semanales) para planear, diseñar y gestar un proyecto productivo que se conoce como incubadora, de tal manera que las materias denominadas Instrumentación de la Práctica I y II proporcionen los elementos teórico-prácticos para que los alumnos realicen práctica de observación en un campo relacionado a su profesión identificando fortalezas, debilidades, problemáticas y áreas de oportunidad y al termino del tercer semestre el alumno certifique sus competencias semestrales básicas.
CÉDULA 2.1. INTRODUCCIÓN SUBMÓDULO I: EMPLEA EQUIPO Y HERRAMIENTA PARA MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ
En los submódulos de Sistematización y Gestión de Proyectos I, II y III, se realizará la planeación de un proyecto emprendedor el cual cuenta con estudio de mercado, estudio técnico, estudio administrativo, estudio financiero y medios de financiamiento, realizará la gestión legal (requerimientos y procedimientos para el registro ante las instancias correspondientes), elaborará el plan de mercadotecnia, evaluará los escenarios, integrará el plan de negocios, y determinará el arranque o lanzamiento del bien o servicio, llevará a cabo la ejecución e implementación del proyecto según lo planeado, para finalizar realizará la evaluación de la estrategia aplicada, el diseño de expansión, diversificación y crecimiento o en su caso la retroalimentación para mejoras y modificaciones del proyecto. Cabe mencionar que las modificaciones de la reforma exigen el compromiso, profesionalismo y responsabilidad social de todos los involucrados en este sistema, así como una mayor organización y coordinación entre los docentes del campo disciplinar de FORMACIÓN PROFESIONAL (CD6). El término competencia se refiere a la capacidad de los estudiantes para: • Analizar, razonar y comunicar ideas de un modo efectivo. • Plantear, formular, resolver e interpretar problemas del mundo real. Este submódulo I Emplea equipo y herramienta para mantenimiento automotriz hace uso de conceptos tales como: herramientas convencionales, herramientas especiales, sistemas de medición e instrumentos de medición. Los conceptos anteriores le permiten entrar en una dinámica de búsqueda de alternativas que le permitan irse integrando de forma gradual a los procesos productivos En términos generales, la enseñanza de los temas no debe seguir la exposición magistral, sino fomentar el trabajo colaborativo y la exposición de experiencias logradas. El submódulo I Emplea equipo y herramienta para mantenimiento automotriz se debe convertir en una herramienta en el estudio de situaciones reales.
CÉDULA 2.2. INTRODUCCIÓN SUBMÓDULO I: EMPLEA EQUIPO Y HERRAMIENTA PARA MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ
El submódulo I Emplea equipo y herramienta para mantenimiento automotriz esta ubicado en el segundo semestre y sirve de base a otros. Este submódulo se relaciona con otras áreas del conocimiento y queda integrado por tres unidades temáticas las cuales son: • Clasifica herramientas. •Aplica los sistemas de medición. •Emplea instrumentos de medición. Las cuales se tendrán que abordar en una carga de seis horas- semana /mes y de ciento veinte horas clase al semestre , valiéndose de todas aquellas estrategias didácticas que permiten motivar la enseñanza, como: Mapas conceptuales, Técnicas V, Debate, Tormenta de ideas, etc. El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como una herramienta para desarrollar el curso. La evaluación se realizará atendiendo dos aspectos: Los contenidos temáticos y la rúbricas. Las cuales los podemos englobar en dos elementos: • Las situaciones o contextos en que se sitúan los problemas. • Las competencias que deben activarse para vincular al alumno con las diversas áreas productivas Dichos contenidos y capacidades tendrán que ser evaluados a través de: Situaciones problematizadas, donde el estudiante aplique los conocimientos obtenidos en el curso y existan ítems que toquen los diferentes niveles en que el estudiante puede aprender. Y la evaluación consistirá en medir al estudiante con exámenes y se valora con un control de rúbricas en tres momentos: Las cuales evidencian los productos y actitudes que el alumno muestra en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL SUBMÓDULO I: EMPLEA EQUIPO Y HERRAMIENTA PARA MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ
CÉDULA 5. VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDACTICOS CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL SUBMÓDULO I: EMPLEA EQUIPO Y HERRAMIENTA PARA MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ
CÉDULA 6. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMATICAS CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL SUBMÓDULO I: EMPLEA EQUIPO Y HERRAMIENTA PARA MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ Perfil de contenidos disciplinares básicos
CONTENIDO PROGRAMÁTICO Define y caracteriza datos técnicos
1.1
I.- Aplica los sistemas de medición en base a las herramientas utilizadas en el mantenimiento automotriz Identifica y discute Procedimientos Propios de aplicación
1.-
1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.2 1.2.1 1.2.2 1.2.3
Clasifica herramientas Herramientas convencionales Características Categorías Aplicación Herramientas especiales Características Categorías Aplicación
2.Aplica sistemas de medición 2.1 Sistema internacional 2.1.1 Unidades fundamentales 2. 2.- Sistema inglés 2. 2.1 Unidades fundamentales 3.Emplea instrumentos de medición 3.1 Medidas de longitud 3.1.1 Uso del vernier 3.1.2 Uso del micrómetro 3.2 Medidas eléctricas 3.2.1 Uso del multímetro 3.3 Medidas de fuerza y presión 3.3.1 Uso del manómetro 3.3.2 Uso del vacuómetro. 3.3.3 Uso del torquímetro
Perfil de competencias disciplinares extendidas • Identifica las características propias de las herramientas convencionales y especiales. • Interpreta el uso adecuado de las diversas herramientas. • Experimenta la aplicación de las herramientas en diversos trabajos en el taller. • Enuncia las variables dimensionales y sus respectivas unidades de medición. • Diferencia los sistemas de medición internacional e ingles. • Calcula equivalencias en sus unidades fundamentales de los sistemas internacional e ingles. • Registra las características fundamentales de los principales instrumentos de medición. • Analiza las principales escalas de los instrumentos de medición. • Selecciona el instrumento de medición adecuado acorde a la variable a medir
CÉDULA 7. ESTRUCTURA RETICULAR MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL SUBMÓDULO I: EMPLEA EQUIPO Y HERRAMIENTA PARA MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ
CAMPO DISCIPLINARIO: ÁREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASIGNATURA: INDUSTRIAL RETÍCULA DE: EMPLEA EQUIPO Y HERRAMIENTA PARA MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ
COMPETENCIA GENÉRICA CENTRAL: DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS CURSO: UNICO SEMESTRE: SEGUNDO CARGA HORARIA. 40 HORAS UNIDAD I CLASIFICA HERRAMIENTAS
Macro retícula
COMPETENCIA: IDENTIFICA LAS APLICACIONES DE LAS HERRAMIENTAS EN LOS DIVERSOS TRABAJOS DEL TALLER I.1 HERRAMIENTAS CONVENCIONALES
Meso retícula
IDENTIFICA LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LAS HERRAMIENTAS CONVENCIONALES
1.1.1. CARACTERÍSTICAS
CONSTATA LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LAS HERRAMIENTAS CONVENCIONALES
1.1.2. CATEGORIAS
CATEGORIZA EL USO ADECUADO DE LAS DIVERSA HERRAMIENTAS CONVENCIONALES
1.13. APLICACIÓN
EXPERIMENTA LA APLICACIÓN DE LAS DIVERSAS HERRAMIENTAS CONVENCIONALES
Micro retícula
1.2 HERRAMIENTAS ESPECIALES
IDENTIFICA LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS ESPECIALES
1.2.1. CARACTERISTICAS
1.2.2.CATEGORIAS
1.2.3.APLICACIÓN
CONSTATA LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS HERRAMIENTAS ESPECIALES
CATEGORIZA EL USO DE HERRAMIENTAS ESPECIALES
EXPERIMENTA LA APLICACIÓN DE LAS DIVERSAS HERRAMIENTAS ESPECIALES
CÉDULA 8. A ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS SUBMÓDULOI: EMPLEA EQUIPO Y HERRAMIENTA PARA MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ
CAMPO DISCIPLINARIO
COMPONENTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO I
IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL
SUBMÓDULO I
APLICA LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN E N BASE A LAS HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN EL MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ
Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía las competencias de la unidad I. 1. 2.
Identifica las características propias de las herramientas convencionales. Identifica la aplicación de las herramientas especiales
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Unidad I. Clasifica herramientas
1.1 Herramientas convencionales 1.1.1 Características 1.1.2 Categorías 1.1.3 Aplicación 1.2 Herramientas especiales 1.2.1 Características 1.2.2 Categorías 1.2.3 Aplicación
•Propicia la comunicación grupal y el trabajo cooperativo. •Formar equipos de trabajo a través de la técnica de tarjetas por colores máximo de tres alumnos. •Instrucciones: Se le pide a los equipos de trabajo que investiguen en los libros y en los talleres mecánicos cómo se realiza el desarmado de una marcha y el tipo de herramienta que se utiliza. (tarea) •Realiza una investigación cibergráfica aplicando las TIC’s, acerca de las herramientas. •Realizar una mesa redonda en donde los equipos den a conocer la información recabada en la investigación para llegar a una conclusión. •Realización del ejercicio: El docente será el moderador el cual intervendrá para realizar observaciones, sugerencias y comentarios cuando sea necesario. •Tiempo de la socialización: 100 min. •Evaluación: Se colocará un tablero con herramienta convencional y especial el cual servirá para que el alumno identifique cada una de ellas. •Realiza una práctica demostrativa sobre el cambio de una llanta haciendo uso de las diversas herramientas de uso automotriz. •Retroalimenta al estudiante durante el desarrollo de ejecución de las prácticas demostrativas.
CÉDULA 8.A.1 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL DIAGRAMA: SUBMÓDULO I: EMPLEA EQUIPO Y HERRAMIENTA PARA MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ
SUBMÓDULO I Emplea equipo y herramienta para mantenimiento automotriz
Clasifica de herramientas Herramientas convencionales
Que se articula en Clasifica Herramientas
Que aborda
Herramientas Especiales Sistema inglés e internacional
Aplica los sistemas de medición
Que aborda
Magnitudes fundamentales y derivadas
Conversión de unidades
Medidas de longitud
Emplea instrumentos de
medición
Que aborda
Medidas eléctricas Medidas de fuerza y presión
DESCRIPTIVO DEL MAPA DE CONTENIDO TEMÁTICO
El mapa permite entender los tres ejes temáticos, se desdobla en nueve micro contenidos, que permiten al docente y estudiante establecer actividades colaborativas que lleven un proceso gradual de entendimiento: • Acceso a la información • Selección información
y sistematización
de
la
• Evalúa argumentos y opiniones de sus compañeros de equipo
Hasta llegar a un punto ideal que es: •La valoración y solución del problema contextual
CÉDULA 8.A.2 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO I : IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL DIAGRAMA: SUBMÓDULO I EMPLEA EQUIPO Y HERRAMIENTA PARA MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ UNIDAD TEMÁTICA I: CLASIFICA HERRAMIENTAS
DESCRIPTIVO DEL MAPA DE CONTENIDO TEMÁTICO
Clasifica Herramientas
El mapa permite entender los dos ejes temáticos, se desdobla en seis micro contenidos, que permiten al docente y estudiante establecer actividades colaborativas que lleven un proceso gradual de entendimiento:
Que aborda
• Acceso a la información Herramientas convencionales
Herramientas Especiales
• Selección información
y sistematización
de
la
• Evalúa argumentos y opiniones de sus compañeros de equipo Características
Características
Categorías
Categorías
Aplica
Aplica
Hasta llegar a un punto ideal que es: •La valoración y solución del problema contextual
CÉDULA 9 GUÍA DIDÁCTICA SUBMÓDULO I: EMPLEA EQUIPO Y HERRAMIENTA PARA MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ MÓDULO I
I
IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL
DURACIÓN: 300 HORAS
SUBMÓDULO
I
EMPLEA EQUIPO Y HERRAMIENTA PARA MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ
DURACIÓN: 120 HORAS
Resultado de aprendizaje CONTENIDOS
1.1.1 Constata las características propias de las herramientas convencionales 1.1.2 Categoriza el uso adecuado de las diversa herramientas convencionales 1.1.3 Experimenta la aplicación de las diversas herramientas convencionales. 1.2.1. Constata las características de las herramientas especiales 1.2.2. Categoriza el uso de herramientas especiales 1.2.3. Experimenta la aplicación de las diversas herramientas especiales. 2.1. Opera las unidades fundamentales del sistema internacional correlacionadas al ramo automotriz. 2.2. Opera las unidades fundamentales del sistema inglés correlacionadas al área automotriz. 2.1 Opera las unidades fundamentales del sistema inglés correlacionadas al área automotriz.
Emplear los sistemas de medición para distinguir las herramientas y los equipos de medición. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Apertura: Organiza al grupo a través de técnicas de integración grupal. Presentación del módulo y submódulos mencionando los resultados de aprendizaje y su duración.
MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO
EVALUACIÓN
Equipo de cómputo.
Conocimientos: Cuestionario.
Pizarrón.
Desempeño: Guía de observación.
Portafolio.
Producto: Lista de cotejo.
Herramientas de taller.
Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación.
Establecer las formas de evaluación para el logro de los resultados de aprendizaje.
Equipos de medición.
Desarrollo: Investigación bibliográfica, de campo por internet entre otras sobre los conceptos de sistemas de medición, herramental.
Automóviles.
Motores.
Tablas de especificaciones. Manuales de automoviles. Equipo de transporte. Bibliografía.
Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación. Limpieza y orden en los reportes escritos.
CÉDULA 9. 1 GUÍA DIDÁCTICA SUBMÓDULO I: EMPLEA EQUIPO Y HERRAMIENTA PARA MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ CONTENIDOS
3.1. 1 Interpreta las diferentes escalas del vernier. 3.1.2 Interpreta las diferentes escalas del micrómetro 3.2. Aplica el multímetro para la medición de magnitudes eléctricas. 3.2.1. Práctica la aplicación del manómetro. 3.2.2 Práctica la aplicación del vacuometro . 3.1.3 Práctica la aplicación del torquímetro.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo.
Visitar talleres para observación de las herramientas y equipos de trabajo. Demostración de las formas adecuadas del uso de herramientas.
Pizarrón. Portafolio. Equipo de transporte.
Elaboración de: problemas matemáticos para el uso de las unidades fundamentales y sus equivalencias. Organización de prácticas de ejecución para aplicar los equipos de medición Cierre: Elaborar en forma grupal conclusiones sobre la necesidad e importancia de los sistemas de medición, herramental y equipo de medición.
Bibliografía.
EVALUACIÓN
CÉDULA 10.A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO PRIMER CUADRANTE UNIDAD TEMÁTICA I: CLASIFICA HERRAMIENTAS
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.
El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA UTILIZACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS EN EL MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ? A lo largo de la evolución de los automóviles las herramientas han ido cambiando, de tal manera que se han transformado de herramientas que van desde las sencillas a las sofisticadas, de las mecánicas a las electrónicas, y se han utilizado diferentes sistemas de medición que son el estándar y el milimétrico. Es de vital importancia que el estudiante de autotrónica conozca y domine el uso y aplicación de las herramientas y sus medidas para un buen desempeño laboral. También reviste de gran importancia que aplique sus conocimientos para encontrar la equivalencia entre ambos sistemas. Preguntas auxiliares: ¿Qué es la herramienta automotriz? ¿Qué es el mantenimiento automotriz? ¿Cuáles son las características de la herramienta automotriz? ¿Cómo se clasifica la herramienta automotriz? De acuerdo a su clasificación ¿Cuál es la aplicación de la herramienta automotriz?
CÉDULA 10.1.A MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL UNIDAD TEMÁTICA I: CLASIFICA HERRAMIENTAS PRIMER CUADRANTE RUBRICADO
RUBRICAS DE CUADRANTES
P R I M E R C U A D R A N T E
DESEMPEÑO BAJO
DESEMPEÑO MEDIO
DESEMPEÑO ALTO
•
Comprende generadora.
•
No contextualiza la • pregunta generadora con su medio ambiente de trabajo.
No contextualiza la • pregunta generadora con su medio ambiente de trabajo.
No contextualiza la pregunta generadora con su medio ambiente de trabajo.
No identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora.
No identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora.
Identifica los conceptos asociados a la pregunta generadora.
No comprende las cinco • preguntas auxiliares del tema.
Comprende las cinco • preguntas auxiliares del tema.
Comprende las cinco preguntas auxiliares del tema.
No correlaciona las • preguntas auxiliares con la pregunta generadora
Correlaciona las preguntas • auxiliares con la pregunta generadora
Correlaciona las preguntas auxiliares con la preguta generadora
Creación del ambiente motivacional para sustentar la estructura lógica de la pregunta ¿Cuál es la • importancia de la utilización de las herramientas, en el mantenimiento automotriz? • Planteada en la clase
•
la pregunta •
Comprende generadora.
la pregunta •
Comprende generadora.
la pregunta
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
•
Comprende generadora.
•
Contextualiza la pregunta generadora con su medio ambiente de trabajo.
•
Identifica los conceptos asociados a la pregunta generadora.
•
Comprende las cinco preguntas auxiliares del tema.
•
Correlaciona las preguntas auxiliares con la pregunta generadora.
la pregunta
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PRIMER CUADRANTE
NO ACREDITACIÓN DEL PRIMER CUADRANTE
ACREDITACIÓN MEDIA PARA EL PRIMER CUADRANTE
ACREDITACIÓN ALTA PARA EL PRIMER CUADRANTE
ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE PARA EL PRIMER CUADRANTE
VALORACIÓN RUBRICADA PRIMER CUADRANTE
NP
50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE
75% CALIFICACIÓN DE OCHO
100 % CALIFICACIÓN DE DIEZ
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
CÉDULA 10.2.A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO SEGUNDO CUADRANTE UNIDAD TEMÁTICA I: CLASIFICA HERRAMIENTAS
Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación RECOMENDACIONES ANALÍTICAS PARA EL PLAN DE ACCESO A FUENTES DE CALIDAD TEMÁTICA Para el desarrollo óptimo de esta cédula es necesario que el alumno consulte al menos dos fuentes bibliográficas más que las que aquí se recomiendan. De la misma manera que de la cibergrafía. Además de que se desarrollen fichas de trabajo para organizar y resumir la información y enriquecer los contenidos del módulo.
CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA Llaves españolas, llaves de estrías, combinadas, llaves allen, pinzas mecánicas, pinzas de punta, pinzas de corte, desarmadores de cruz, plano.
Llaves, pinzas y desarmadores.
Llaves, pinzas, desarmadores, llave de cruz, extractor de brazo pigman, multímetros, llaves tork.
DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
Remling, John Mecánica automotriz básica Editorial Limusa 1991 Ellinger E. Herbert & Halderman D. James Ajuste de motores y de control de emisiones Ed. Prentice Hall, Tomo I
Nash, Frederick Tecnología del automóvil Ed. Diana, 1989 Mini catálogo es 22/2006 UNIOR Heitner, Joseph Mecánica Automotriz principio y prácticas Ed. Diana 1982
FUENTES CIBERGRÁFICAS DE INFORMACIÓN
http://www.alianzaautomotriz.com/secciones.php?id_sec=24 http://www.deteck.com.mx/sistema/index.php?option=com_cont ent http://www.scribd.com/doc/4109016/herramientas
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Internacional_de_Unidades http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Anglosaj%C3%B3n_de_Unidades
http://www.cenam.mx/siu.aspx http://www.uniotools.com http://wikipedia.org/wiki/Instrumentos_de_medici%C3%B3n http://wikipedia.org/wiki/Metrolog%C3%ADa http://wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Instrumentos
CÉDULA 10.3.A MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL UNIDAD TEMÁTICA I: CLASIFICA HERRAMIENTAS SEGUNDO CUADRANTE RUBRICADO
RUBRICAS DE CUADRANTES
S E G U N D O C U A D R A N T E
Estrategias de abordaje para la resolución de la pregunta generadora a partir de la utilización de métodos y técnicas de investigación bibliográfica.
DESEMPEÑO BAJO
DESEMPEÑO MEDIO
DESEMPEÑO ALTO
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
•
Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos.
Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos.
Busca la información en • libros o revistas relacionadas a los conceptos.
Busca la información en libros o revistas relacionadas a los conceptos.
•
No busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos.
No busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos.
No busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos.
Busca la información requerida en paginas web relacionadas a los conceptos.
•
No clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora.
No clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora.
Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora.
Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora.
•
No utiliza técnicas o métodos • de investigación bibliográfica, para resolver la pregunta generadora.
No utiliza técnicas o métodos • de investigación bibliográfica, para resolver la pregunta generadora.
Utiliza técnicas o métodos de • investigación bibliográfica, para resolver la pregunta generadora.
Utiliza técnicas o métodos de investigación bibliográfica, para resolver la pregunta generadora
•
No crea estrategias para • abordar la resolución de la pregunta generadora.
Crea estrategias para abordar • la resolución de la pregunta generadora.
Crea estrategias para abordar • la resolución de la pregunta generadora.
Crea estrategias para abordar la resolución de la pregunta generadora.
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PRIMER CUADRANTE
NO ACREDITACIÓN DEL PRIMER CUADRANTE
ACREDITACIÓN MEDIA PARA EL PRIMER CUADRANTE
ACREDITACIÓN ALTA PARA EL PRIMER CUADRANTE
ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE PARA EL PRIMER CUADRANTE
VALORACIÓN RUBRICADA PRIMER CUADRANTE
NP
50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE
75% CALIFICACIÓN DE OCHO
100 % CALIFICACIÓN DE DIEZ
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
CÉDULA 10.4.A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO TERCER CUADRANTE UNIDAD TEMÁTICA I: CLASIFICA HERRAMIENTAS
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Arreglo de fuentes de información en primera fase ( tres ) categorías disciplinares 1. Caracterización de la herramienta automotriz convencional y especial 2. Categorización de la herramienta de uso automotriz convencional y especial 3. Aplicación de la herramienta de uso automotriz convencional y especial
Arreglo para nivel de orden macro (tres categorías disciplinares)
Arreglo para nivel de orden meso ( 2 mesodominios )
Arreglo para nivel de orden micro (seis microdominios)
Línea bibliográfica ( tres soportes bibliográficos mínimos )
Línea bibliográfica ( 6 soportes bibliográficos mínimos)
Línea bibliográfica ( 6 soportes bibliográficos mínimo)
Línea cibergráfica (3 soportes cibergráficos mínimo )
Línea cibergráfica ( 6 soportes cibergráficos mínimo )
Línea cibergráfica ( 6 soportes cibergráficos mínimo)
Línea Web 2.0 ( UN videoblog por contenido temático )
Línea de recurso Google/Unevoc.org/wikilibros
Recursos Google/Unevoc.org/wikilib ros
CÉDULA 10.5.A MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL UNIDAD TEMÁTICA I: CLASIFICA HERRAMIENTAS TERCER CUADRANTE RUBRICADO
RUBRICAS DE CUADRANTE
T E R C E R C U A D R A N T E
•
Arreglos de datos e información pertinentes a la unidad de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes del submódulo y módulo de estudio respectivo.
•
•
•
VALORACIÓN DE CATEGORÍAS VALORACIÓN RUBRICADA
DESEMPEÑO MEDIO
DESEMPEÑO BAJO
Selecciono, identificó e interpreto adecuadamente los contenidos de la bibliografía consultada. No hubo organización de la bibliografía y cibergrafía ni tiene una secuencia lógica, y categórica. La investigación no tuvo elementos metodológicos de ruta critica o de línea de tiempo para optimizar los recursos bibliográficos y cibergráficos No empleo bibliografía complementaria para la resolución de la pregunta.
•
•
•
•
Selecciono, identificó e interpreto adecuadamente los contenidos de la bibliografía consultada. La organización de la bibliografía y cibergrafía tiene una secuencia lógica, y categórica. La investigación no tuvo elementos metodológicos de ruta critica o de línea de tiempo para optimizar los recursos bibliográficos y cibergráficos No empleo bibliografía complementaria para la resolución de la pregunta.
DESEMPEÑO ALTO
•
•
•
•
Selecciono, identificó e interpreto adecuadamente los contenidos de la bibliografía consultada. La organización de la bibliografía y cibergrafía tiene una secuencia lógica, y categórica. La investigación tuvo elementos metodológicos de ruta critica o de línea de tiempo para optimizar los recursos bibliográficos y cibergráficos No empleo bibliografía complementaria para la resolución de la pregunta.
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
•
•
•
•
Selecciono, identificó e interpreto adecuadamente los contenidos de la bibliografía consultada. La organización de la bibliografía y cibergrafía tiene una secuencia lógica, y categórica. La investigación tuvo elementos metodológicos de ruta critica o de línea de tiempo para optimizar los recursos bibliográficos y cibergráficos Empleo bibliografía complementaria para la resolución de la pregunta.
CUADRANTE NO ACREDITADO
ACREDITACIÓN MEDIA PARA CUADRANTE
ACREDITACIÓN ALTA PARA CUADRANTE
ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE PARA CUADRANTE
NP
50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE
75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE
100% CALIFICACIÓN D DIEZ
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
CÉDULA 10.6 .A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUARTO CUADRANTE UNIDAD TEMÁTICA I: CLASIFICA HERRAMIENTAS
LEER, ANALIZAR,COMPARAR Y ARREGLAR LA INFORMACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA
COMPETENCIA PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA
INTERPRETACIÓN DEL PROBLEMA
Identifica las características de La caracterización de la herramienta va a estar en función de su: forma física, dimensiones, la herramienta automotriz sistema de unidades, calidad de sus materiales y fabricación, marca del fabricante. convencional y especial.
Reconoce las categorías de la La categorización de la herramienta va a estar dado por la: forma, el tipo y configuración además herramienta de uso automotriz del sistema de unidades en el que están fabricadas. convencional y especial.
Utiliza la herramienta automotriz convencional y especial.
Para la aplicación de la herramienta debemos de identificar o conocer el tipo de dispositivo a utilizar. Ejemplo: Si quiero aflojar un tornillo de 15 mm no se va a utilizar un martillo sino debemos de buscar un dado milimétrico, una llave de estrías milimétrica, una llave española etc. También se debe de reconocer el lugar en el que se va aplicar, si está escondido si hay facilidad de acceso.
CÉDULA 10.7.A MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL UNIDAD TEMÁTICA I: CLASIFICA HERRAMIENTAS CUARTO CUADRANTE RUBRICADO
•
C U A R T O
•
Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita o el problema C construido y resolución de U la tarea o problema, a partir A D de la construcción de la R pregunta primaria abordada A
•
VALORACIÓN RUBRICADA
soluciones • pregunta
la
La solución que brindó no • esta sustentada en base a la información indagada en la bibliográfía y cibergrafía emplead. No solucionó las • interrogantes auxiliares para solucionar la pregunta generadora.
•
No presentó todas las • evidencias metodológicas que sustentan la investigación bibliografica para dar respuesta a la pregunta generadora.
•
No entregó la respuesta en tiempo.
N T E
VALORACIÓN DE CATEGORÍAS
Proporcionó basadas en generadora.
•
Proporcionó basadas en generadora.
soluciones • pregunta
la
La solución que brindó no • esta sustentada en base a la información indagada en la bibliográfía y cibergrafía emplead. No solucionó las • interrogantes auxiliares o solo algunas para solucionar la pregunta generadora. Presentó todas las evidencias metodológicas que sustentan la investigación bibliografica para dar respuesta a la pregunta generadora. Entregó tiempo.
la
respuesta
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
DESEMPEÑO ALTO
DESEMPEÑO MEDIO
DESEMPEÑO BAJO
RUBRICAS DE CUADRANTES
en
Proporcionó basadas en generadora.
soluciones • pregunta
la
La solución que brindó no • esta sustentada en base a la información indagada en la bibliográfía y cibergrafía emplead. Solucionó las interrogantes • auxiliares para solucionar la pregunta generadora.
•
Presentó todas las evidencias • metodológicas que sustentan la investigación bibliografica para dar respuesta a la pregunta generadora.
•
Entregó tiempo.
la
respuesta
en
CUADRANTE NO ACREDITADO
ACREDITACIÓN MEDIA PARA CUADRANTE
ACREDITACIÓN ALTA PARA CUADRANTE
NP
50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE
75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
•
Proporcionó basadas en generadora.
soluciones pregunta
la
La solución que brindó la sustento en base a la información indagada en la bibliográfía y cibergrafía emplead. Solucionó las interrogantes auxiliares para solucionar la pregunta generadora. Presentó todas las evidencias metodológicas que sustentan la investigación bibliografica para dar respuesta a la pregunta generadora. Entregó tiempo.
la
respuesta
ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE CUADRANTE
PARA
100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (
)
en
CÉDULA 10.8.A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO QUINTO CUADRANTE UNIDAD TEMÁTICA I: CLASIFICA HERRAMIENTAS
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.
Conceptos básicos para abordar el tema
Llaves españolas, llaves de estrías, combinadas, llaves allen, pinzas mecánicas, pinzas de punta, pinzas de corte, desarmadores de cruz, plano.
Llaves, pinzas y desarmadores.
Llaves, pinzas, desarmadores, llave de cruz, extractor de brazo pigman, multímetros, llaves tork.
Lluvia de conceptos investigados por los alumnos
Unificación de conceptos y/o solución a la pregunta detonante
Como el resultado de la caracterización de la herramienta va a estar en función de diversos parámetros será necesario definirlos correctamente: forma y medida, control de calidad, proveedor, etc.
Al finalizar el estudio de la caracterización de la herramienta al haber definido los parámetros de clasificación entre los alumnos con ayuda del profesor se generará un sólo concepto general para todo el grupo que será el valido para contestar la pregunta generadora.
Una vez que se haya definido las características Al finalizar las aportaciones de los alumnos el de las herramientas se pondrá categorizar la profesor generará un cuadro donde se definan las herramienta de acuerdo a su aplicación en el categorías de acuerdo a la aplicación para tener taller según lo que hayan investigado los una categorización común alumnos. Al termino de las actividades anteriores los alumnos deberán de observar y analizar en la práctica la aplicación de cada herramienta y aportar sus observaciones.
Nuevamente el profesor deberá de hacer con la ayuda de los alumnos un cuadro donde se muestre la aplicación de la herramienta estudiada.
CÉDULA 10.9.A MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL UNIDAD TEMÁTICA I: CLASIFICA HERRAMIENTAS QUINTO CUADRANTE RUBRICADO
DESEMPEÑO MEDIO
DESEMPEÑO BAJO
Rubricas de cuadrantes
DESEMPEÑO ALTO
• • •
Q U I N T O C U A D R A N T E
•
CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS
VALORACIÓN RUBRICADA
Sus argumentos muestran poco razonamioento y seguridad.
•
No presenta contextos.
•
La actitud mostrada al momento de defender su teoria son de poca seriedad.
•
Es irrespetuoso con las opiniones de sus compañeros cuando se le ataca su argumento.
•
VALORACIÓN DE CATEGORÍAS
Expresó las respuestas de la pregunta generadora solo para cumplir.
Expresó las respuestas de la pregunta generadora basadas en los marcos teóricos • consultados.
•
Sus argumentos muestran razonamiento y seguridad para convencer al auditorio.
•
Es capaz de mostrar sus argumentos con contextos históricos y actuales sin dar solución a las preguntas auxiliares.
•
La actitud mostrada al • momento de defender sus argumentos es de indiferencia
• No generara conclusiones imparciales donde abarque argumentos propios y de sus compañeros para enriquecer • su acervo.
Le molesta que compañeros ataquen argumentos.
•
sus • sus
Genera conclusiones solo con sus argumentos de • manera imparcial.
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
•
Expresó las respuestas de la pregunta generadora basadas en los marcos teóricos consultados.
•
Sus argumentos muestran solides, razonamiento y seguridad para convencer al auditorio mostrando evidencias irrefutables.
•
Es capaz de mostrar sus argumentos con contextos históricos y actuales para dar solución a las preguntas auxiliares y generadoras planteadas.
•
La actitud mostrada al momento de defender sus puntos de vista son de seriedad e imparcialidad.
•
Muestra respeto con las opiniones de sus compañeros aun cuando sea un argumento en contra de lo que se defiende.
Genera conclusiones solo • con sus argumentos tomando alguna opiniones ajenas.
Es capaz de generar conclusiones imparciales donde abarque argumentos propios y de sus compañeros para enriquecer su acervo.
Expresó las respuestas de la pregunta generadora con algunas referencias. Sus argumentos muestran solides, razonamiento y seguridad para convencer al auditorio sin mostrar evidencias. Es capaz de mostrar sus argumentos solo con el contexto historico para dar solución a las preguntas auxiliares y generadoras planteadas. La actitud mostrada al momento de defender sus puntos de vista es con poca seriedad e imparcialidad. No acepta opiniones de sus compañeros cuando es un argumento en contra de lo que se defiende.
CUADRANTE NO ACREDITADO
ACREDITACIÓN MEDIA PARA CUADRANTE
ACREDITACIÓN ALTA PARA CUADRANTE
ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE PARA CUADRANTE
NP
50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE
75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE
100% CALIFICACIÓN D DIEZ
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
CÉDULA 10.10.A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO SEXTO CUADRANTE UNIDAD TEMÁTICA I: CLASIFICA HERRAMIENTAS
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita
¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA UTILIZACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS EN EL MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ? Las respuestas encontradas en la bibliografía y la cibergrafía que se ha utilizado en las etapas anteriores. Llegando a conclusiones en forma individual, grupal y con la intervención del docente. Nota : Este proceso debe de culminar con la elaboración de una práctica por el alumno para que muestre la aplicación de la herramienta en el taller, mostrando las técnicas de uso y la aplicación de la misma según corresponda.
REPORTE ESCRITO
Se generará un reporte el cual debe contener las siguientes partes: Carátula. Competencia. Metodología de la investigación. Contenido de la investigación recabada en la bibliografía y cibergrafía. Análisis del alumno. Conclusiones a las que se llegaron en forma grupal. Descripción de la aplicación práctica en el taller automotriz. Bibliografía y cibergrafía utilizada durante el ejercicio.
EXPOSICIÓN ORAL
Para la exposición oral se definirán las siguientes características. Que muestre fluidez en su lenguaje en el momento de la exposición. Uso correcto del lenguaje utilizando términos técnicos. Demostrar conocimiento del tema. Mostrar la aplicación o relación en otros campos disciplinarios. Dominio del escenario. Plantea preguntas a sus compañeros Hace reflexiones en las preguntas Hace uso de instrumentos de evaluación.
CÉDULA 10. 11.A MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL UNIDAD TEMÁTICA I: CLASIFICA HERRAMIENTAS SEXTO CUADRANTE RUBRICADO
DESEMPEÑO MEDIO MEDIO DESEMPEÑO
DESEMPEÑO BAJO BAJO DESEMPEÑO
Rubricas de de cuadrantes cuadrantes Rubricas
• •
Q S U E I X N T T O O C C U U A A D D R R A A N N T T E E
CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL ORAL (A)
VALORACIÓN RUBRICADA RUBRICADA VALORACIÓN
Presentación hace su reporte • con secuencia lógica, pulcritud, poca creatividad, sin respetar la normatividad de la caratula, competencia, no mencionando la metodología, mostrando la bibliografía y cibergrafía, el analisis grupal, análisis del alumno y la aplicación práctica. •
• Vocabulario utiliza términos del tema sin comprenderlos, expresándose con un lenguaje de acuerdo al nivel • técnico que posee.
Conoce y utiliza el vocabulario propio del tmea expresandose con un lenguaje claro, fluido y conciso de acuerdo al nivel • técnico que posee.
•
Relación de contenidos aclara • con dificultades y sin relación al tema.
Relación de contenidos hace • aclaraciones con ejemplos sin hacer referencia al qal contenido del tema.
•
Cuestionamientos expone sin cuestionamientos ni • aclaraciones.
•
•
•
VALORACIÓN DE CATEGORÍAS
Presentación hace su reporte con secuencia lógica, pulcritud, poca creatividad, sin respetar la normatividad de la caratula, competencia, No menciona la metodología, sin la bibliografía y cibergrafía, el analisis grupal, análisis del alumno y sin aplicación práctica.
DESEMPEÑO ALTO ALTO DESEMPEÑO
Evaluación pasa por alto todo el proceso de verificación del • aprendizaje.
Cuestionamientos plantea • preguntas solo de cuestiones teóricas sin llegar al análisis y sin aclarar dudas.
Presentación hace su reporte con secuencia lógica, pulcritud, poca creatividad, sin respetar la normatividad de la caratula, competencia, mencionando la metodología, mostrando la bibliografía y cibergrafía, el analisis grupal, análisis del alumno y la aplicación práctica. Vocabulario conoce comprende y utiliza el vocabulario propio del tema expresandose con un lenguaje clar, fluidoy conciso VALORACIÓN DE de acuerdo al nivel técnico CATEGORÍAS que posee.
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE SOBRESALIENTE DESEMPEÑO
••
Presentación hace hace su su reporte reporte Presentación con secuencia lógica, con secuencia lógica, pulcritud, creatividad, pulcritud, creatividad, respetando la la normatividad normatividad respetando de la la caratula, caratula, competencia, competencia, de mencionando la la metodología, metodología, mencionando mostrando la la bibliografía bibliografía yy mostrando cibergrafía, el el analisis analisis grupal, grupal, cibergrafía, análisis del del alumno alumno yy la la análisis aplicación práctica. práctica. aplicación
••
Vocabulario conoce Vocabulario conoce comprende yy utiliza utiliza el el comprende vocabulario propio propio del del tema, tema, vocabulario expresandose con un expresandose con un lenguaje claro, claro, fluido fluido yy lenguaje conciso de de acuerdo acuerdo al al nivel nivel conciso tecnico que que posee. posee. tecnico
••
Relación de de contenidos: contenidos: Hace Hace Relación las aclaraciones aclaraciones pertinentesy pertinentesy las ejemplifica con con actividades actividades ejemplifica de la la vida vida cotidiana cotidiana oo con con de otras materias materias otras
••
Cuestionamientos platea Cuestionamientos platea preguntas que que lleven lleven aa la la preguntas reflexión, analisis reflexión, analisis yy aclaración de de dudas. dudas. aclaración
••
Evaluación Realiza Evaluación Realiza actividades que que permiten permiten actividades identificar el el logro logro de de identificar aprendizajes alcanzados aprendizajes alcanzados mediante diferentes diferentes formas formas ee mediante instrumentos de de evaluación. evaluación. instrumentos
Relación de contenidos: Aclara con facilidad, pero no relaciona con ejemplos ni con otras materias. Cuestionamientos plantea asus compañeros preguntas de análisis y reflexión sin aclarar dudas
Evaluación solo realiza • algunas preguntas y no hay identificación de aprendizajes logrados, tampoco se concreta la autoevaluación
Evaluación Realiza algunos cuestionarios para conocer si existe aprendizaje y el proceso de evaluación.
CUADRANTE NO NO ACREDITADO ACREDITADO CUADRANTE
ACREDITACIÓN MEDIA MEDIA PARA PARA ACREDITACIÓN CUADRANTE CUADRANTE
ACREDITACIÓN ALTA ALTA PARA PARA ACREDITACIÓN CUADRANTE CUADRANTE
ACREDITACIÓN ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE PARA PARA SOBRESALIENTEMENTE CUADRANTE CUADRANTE
NP NP
50% 50% CALIFICACIÓN DE DE SEIS-SIETE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN
75% 75% CALIFICACIÓN DE DE OCHO-NUEVE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN
100% 100% CALIFICACIÓN D D DIEZ DIEZ CALIFICACIÓN
Valor (( Valor
))
Valor (( Valor
))
Valor (( Valor
))
Valor (( Valor
))
CÉDULA 11.A SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO UNIDAD TEMÁTICA I: CLASIFICA HERRAMIENTAS CASO PRÁCTICO: IDENTIFICACIÓN Y USO DE HERRAMIENTA AUTOMOTRIZ
Cambio de llanta de vehículo
Nivelar vehículo
Retira soportes Afloja las tuercas
Asegurar vehículo
si ¿identificas la herramienta apropiada para cambiar la llanta?
No
Levanta el auto y soportarlo
Baja auto
Retira tuercas y llanta Aprieta tuercas Monta llanta de repuesto
FIN
Investiga cuales son Coloca tuercas
CÉDULA 12.A CARGAS HORARIAS UNIDAD TEMÁTICA I: CLASIFICA HERRAMIENTAS
U n i d a d e s
E s c e n a r i o s
Cédula 9 A.
Cédula 10.A.
Cédula 10.1.A.
Cédula 10.2.A.
Cédula 10.3.A.
Cédula 10.4.A.
Cédula 10.5.A.
Actividad didáctica por competencias
Primer cuadrante
Segundo cuadrante
Tercer Cuadrante
Cuarto cuadrante
Quinto cuadrante
Sexto cuadrante
Clasificación de herramientas.
1 hrs /sem
2 hrs/sem
2 hrs/sem
2 hrs /sem
2 hrs/sem
2 hrs /sem
1 hrs/sem
Categorización de la herramienta.
2 hrs/ sem
2 hrs/ sem
2 hrs/ sem
2 hrs/ sem
2 hrs/ sem
2 hrs/ sem
2 hrs/ sem
Aplicación de la herramienta.
2 hrs/ sem
Tiempo Total en horas
T e m a s
1.
2.
40 hrs/semes trales
I 3.
2 hrs/ sem
2 hrs/ sem
2 hrs/ sem
2 hrs/ sem
2 hrs/ sem
2 hr/sem
Nota.- El tiempo total marcado es el máximo que pueden utilizar para desarrollar un problema contextual bajo la didáctica de los seis cuadrantes, que se podrá ajustar para desarrollar algún(os) escenario(s) que el profesor diseñe.
CÉDULA 7.B ESTRUCTURA RETICULAR MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL SUBMÓDULO I: EMPLEA EQUIPO Y HERRAMIENTA PARA MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ
CAMPO DISCIPLINARIO: ÁREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASIGNATURA: INDUSTRIAL RETÍCULA DE: SISTEMAS DE MEDICIÓN
COMPETENCIA GENÉRICA CENTRAL: DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TECNICAS CURSO: ÚNICO SEMESTRE: SEGUNDO CARGA HORARIA. 40 HORAS UNIDAD II APLICA LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN
Macro retícula
COMPETENCIA: APLICA LAS UNIDADES FUNDAMENTALES DE LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN. I.1 SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIADDES
Meso retícula
Micro retícula
ENUNCIA Y CALCULA LAS UNIDADES FUNDAMENTALES DEL SISTEMA INTERNACIONAL
1.1.1. UNIDADES FUNDAMENTALES
OPERAR LAS UNIDADES FUNDAMENTALES DEL SISTEMA INTERNACIONAL CORRELACIONADAS AL RAMO AUTOMOTRIZ
1.2 SISTEMA INGLES DE UNIDADES
ENUNCIA Y CALCULA LAS UNIDADES FUNDAMENTALES DEL SISTEMA INGLES
1.2.1. UNIDADES FUNDAMENTALES
OPERAR LAS UNIDADES FUNDAMENTALES DEL SISTEMA INGLES CORRELACIONADAS AL ÁREA AUTOMOTRIZ
CÉDULA 8.B ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS SUBMÓDULO I: EMPLEA EQUIPO Y HERRAMIENTA PARA MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ
CAMPO DISCIPLINARIO
CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDACTICA DE LOS CONTENIDOS VIAS LAS COMPETENCIAS DE LA UNIDAD II.
COMPONENTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
• MÓDULO I
IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL
SUBMÓDULO I
APLICA LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN E N BASE A LAS HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN EL MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ
•
Enuncia las unidades fundamentales del sistema internacional de medidas Enuncia las unidades fundamentales del sistema inglés
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Unidad temática II. APLICA LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN
2.1 Sistema internacional de unidades 2.1. 1 Unidades fundamentales 2.2 Sistema inglés de unidades 2.2.1 Unidades fundamentales
•Propicia la comunicación grupal y el trabajo cooperativo por medio de una lluvia de ideas a través de la cual se determinará la pregunta generadora. •Realiza una investigación cibergráfica aplicando las TIC’s, acerca de los sistemas de medición. •Formar equipos de trabajo a través de la técnica de tarjetas por colores máximo de cinco alumnos. •Instrucciones: Se le pide a los equipos de trabajo que investiguen en los libros y en los talleres mecánicos cómo se realiza el cambio de bujías y el tipo de herramienta que se utiliza para calibrarlas. (tarea) •Realiza exposiciones con una duración máxima de 20 min. en donde los equipos den a conocer la información recabada en la investigación para llegar a una conclusión. •Realización de la práctica: en el taller por equipos realizarán un cambio de bujías en un motor o un vehículo donde se cuidará la calibración de éstas consultando tablas de especificación. Tiempo de la práctica : 100 min. •Evaluación: Se considerará la limpieza del trabajo, la precisión de la calibración y la técnica para el apriete de las bujías y del uso del calibrador para ver la equivalencia. •Retroalimenta al estudiante durante el desarrollo de ejecución de las prácticas demostrativas.
CÉDULA 8.B.1 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS UNIDAD TEMÁTICA II: APLICA LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN
Clasificación de herramientas
SUBMÓDULO I Aplica los sistemas de medición en base a las herramientas utilizadas en el mantenimiento automotriz
DESCRIPTIVO DEL MAPA DE CONTENIDO TEMÁTICO
Herramientas convencionales
Que se articula en Herramientas Especiales
Clasifica Herramientas
Que aborda Sistema ingles de unidades
El mapa permite entender los tres ejes temáticos, se desdobla en nueve micro contenidos, que permiten al docente y estudiante establecer actividades colaborativas que lleven un proceso gradual de entendimiento: • Acceso a la información
Aplica los Sistemas de Medición
Magnitudes fundamentales
Que aborda Sistema internacional de unidades
Magnitudes fundamentales
Emplea Instrumentos de Medición
Que aborda
Medidas de longitud Medidas eléctricas Medidas de fuerza y presión
• Selección información
y sistematización
de
la
• Evalúa argumentos y opiniones de sus compañeros de equipo
Hasta llegar a un punto ideal que es: •La valoración y solución del problema contextual
CÉDULA 8.B.2 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO I IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL DIAGRAMA: SUBMÓDULO I EMPLEA EQUIPO Y HERRAMIENTA PARA MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ UNIDAD TEMATICA II: APLICA LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN
Aplica los sistemas de medición
Que aborda
DESCRIPTIVO DEL MAPA DE CONTENIDO TEMÁTICO
El mapa permite entender los dos ejes temáticos, se desdobla en dos micro contenidos, que permiten al docente y estudiante establecer actividades colaborativas que lleven un proceso gradual de entendimiento: • Acceso a la información
Sistema internacional de unidades
Sistema ingles de unidades
magnitudes fundamentales
magnitudes fundamentales
• Selección información
y sistematización
de
la
• Evalúa argumentos y opiniones de sus compañeros de equipo
Hasta llegar a un punto ideal que es: •La valoración y solución del problema contextual
CÉDULA 10.B MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO PRIMER CUADRANTE UNIDAD TEMÁTICA II: APLICA LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.
¿Qué importancia reviste la utilización de los sistemas de unidades de medición para el área automotriz? A lo largo de la evolución de los automóviles los sistemas de medición se han ido cambiando, de tal manera que se han transformado de herramientas en el aspecto de las medidas, y su estandarización de las mecánicas y de las electrónicas. Es de vital importancia que el estudiante de autotrónica conozca y domine el uso y aplicación las unidades fundamentales de medición, para un buen desempeño laboral. También reviste de gran importancia que aplique sus conocimientos para encontrar la equivalencia entre ambos sistemas. Preguntas auxiliares: ¿Qué es un sistema de unidades? ¿Qué es el sistema de unidades internacional? ¿Cómo se crea un sistema de unidades de medición? ¿Qué es el sistema de unidades inglés? ¿Cómo afecta en el área automotriz el uso de los sistemas de medición? ¿Qué son las unidades fundamentales de medición?
UNIDAD TEMATICA I: CLASIFICACIÓN DE HERRAMIENTAS
CÉDULA 10.1.B MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL UNIDAD TEMÁTICA II: APLICA LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN PRIMER CUADRANTE RUBRICADO
RUBRICAS DE CUADRANTES
DESEMPEÑO BAJO
• P R I M E R C U A D R A N T E
Creación del ambiente motivacional para sustentar • la estructura lógica de la pregunta ¿Qué importancia reviste la utilización de los • sistemas de unidades de medición para el área automotriz? Planteada en la • clase •
Comprende generadora.
la
pregunta •
DESEMPEÑO MEDIO
Comprende generadora.
la
pregunta •
DESEMPEÑO ALTO
Comprende generadora.
la
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
•
Comprende generadora.
•
Contextualiza la pregunta generadora con su medio ambiente de trabajo.
•
Identifica los conceptos asociados a la pregunta generadora.
•
Comprende las seis preguntas auxiliares del tema.
•
Correlaciona las preguntas auxiliares con la pregunta generadora.
pregunta
No contextualiza la pregunta • generadora con su medio ambiente de trabajo.
No contextualiza la pregunta • generadora con su medio ambiente de trabajo.
No contextualiza la pregunta generadora con su medio ambiente de trabajo.
No identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora.
No identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora.
Identifica los conceptos asociados a la pregunta generadora.
No comprende las seis • preguntas auxiliares del tema.
Comprende las seis preguntas • auxiliares del tema.
Comprende las cinco preguntas auxiliares del tema.
No correlaciona las preguntas • auxiliares con la pregunta generadora.
Correlaciona las preguntas • auxiliares con la pregunta generadora.
Correlaciona las preguntas auxiliares con la pregunta generadora.
la
pregunta
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PRIMER CUADRANTE
NO ACREDITACIÓN DEL PRIMER CUADRANTE
ACREDITACIÓN MEDIA PARA EL PRIMER CUADRANTE
ACREDITACIÓN ALTA PARA EL PRIMER CUADRANTE
ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE PARA EL PRIMER CUADRANTE
VALORACIÓN RUBRICADA PRIMER CUADRANTE
NP
50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE
75% CALIFICACIÓN DE OCHO
100 % CALIFICACIÓN DE DIEZ
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
CÉDULA 10.2.B MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO SEGUNDO CUADRANTE UNIDAD TEMÁTICA II: APLICA LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN
Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
RECOMENDACIONES ANALÍTICAS PARA EL PLAN DE ACCESO A FUENTES DE CALIDAD TEMÁTICA Para el desarrollo óptimo de esta cédula es necesario que el alumno consulte al menos dos fuentes bibliográficas más que las que aquí se recomiendan. De la misma manera que de la cibergráfia. Además de que se desarrollen fichas de trabajo para organizar y resumir la información y enriquecer los contenidos del módulo. CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA
DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
FUENTES CIBERGRÁFICAS DE INFORMACIÓN
Héctor Vera http://www.alianzaautomotriz.com/secciones.php?id_sec=24 A peso el kilo, Historia sobre el sistema métrico http://www.deteck.com.mx/sistema/index.php?option=com_c ¿Qué es un sistema de unidades? en México. ontent ¿Qué es el sistema internacional de Libros del escarabajo 2007 http://www.acm.edu.mx/oferta/curso/cyt/metrologia_instrume García Talavera Guillermo unidades? ntacion_2007/.pdf Ed. Limusa-Noriega 1996
¿Cómo se crea un sistema de unidades de medición? ¿Qué es el sistema inglés de unidades?
González G. Carlos & Seleny Ramón Metrología Ed. Mc Graw Hill, 2007
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Internacional_de_Unidades http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Anglosaj%C3%B3n_de_Unidades
http://www.cenam.mx/siu.aspx
¿Cómo afecta en el área automotriz el uso de Crouse H. William & Anglin L. Donald los sistemas de medición? ¿Qué son las unidades fundamentales de Puesta apunto y rendimiento del motor medición? Ed. Alfaomega 2002
http://wikipedia.org/wiki/Metrolog%C3%ADa http://wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Instrumentos
CÉDULA 10.3.B MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL UNIDAD TEMÁTICA II: APLICA LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN SEGUNDO CUADRANTE RUBRICADO
RUBRICAS DE CUADRANTES
S E G U N D O C U A D R A N T E
Estrategias de abordaje para la resolución de la pregunta generadora a partir de la utilización de métodos y técnicas de investigación bibliográfica.
DESEMPEÑO BAJO
DESEMPEÑO MEDIO
DESEMPEÑO ALTO
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
•
Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos.
Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos.
Busca la información en • libros o revistas relacionadas a los conceptos.
Busca la información en libros o revistas relacionadas a los conceptos.
•
No busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos.
No busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos.
No busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos.
Busca la información requerida en paginas web relacionadas a los conceptos.
•
No clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora.
No clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora.
Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora.
Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora.
•
No utiliza técnicas o métodos • de investigación bibliográfica, para resolver la pregunta generadora.
No utiliza técnicas o métodos • de investigación bibliográfica, para resolver la pregunta generadora.
Utiliza técnicas o métodos de • investigación bibliográfica, para resolver la pregunta generadora.
Utiliza técnicas o métodos de investigación bibliográfica, para resolver la pregunta generadora
•
No crea estrategias para • abordar la resolución de la pregunta generadora.
Crea estrategias para abordar • la resolución de la pregunta generadora.
Crea estrategias para abordar • la resolución de la pregunta generadora.
Crea estrategias para abordar la resolución de la pregunta generadora.
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PRIMER CUADRANTE
NO ACREDITACIÓN DEL PRIMER CUADRANTE
ACREDITACIÓN MEDIA PARA EL PRIMER CUADRANTE
ACREDITACIÓN ALTA PARA EL PRIMER CUADRANTE
ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE PARA EL PRIMER CUADRANTE
VALORACIÓN RUBRICADA PRIMER CUADRANTE
NP
50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE
75% CALIFICACIÓN DE OCHO
100 % CALIFICACIÓN DE DIEZ
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
CÉDULA 10.4.B MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO TERCER CUADRANTE UNIDAD TEMÁTICA II: APLICA LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Arreglo de fuentes de información en primera fase ( dos ) categorías disciplinares 1. Sistema internacional de unidades y sus unidades fundamentales. 2.Sistema inglés de unidades y sus unidades fundamentales. 3.Obtener sus equivalencias
Arreglo para nivel de orden macro (tres categorías disciplinares)
Arreglo para nivel de orden meso ( dos mesodominios )
Arreglo para nivel de orden micro (dos microdominios)
Línea bibliográfica ( tres soportes bibliográficos mínimos )
Línea bibliográfica ( 6 soportes bibliográficos mínimos)
Línea bibliográfica ( 6 soportes bibliograficos minimo)
Línea cibergráfica (3 soportes cibergráficos mínimo )
Línea cibergráfica ( 6 soportes cibergráficos mínimo )
Línea cibergráfica ( 6 soportes cibergráficos mínimo)
Línea Web 2.0 ( UN videoblog por contenido temático )
Línea de recurso Google/Unevoc.org/wikilibros
Recursos Google/Unevoc.org/wikilib ros
CÉDULA 10.5.B MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL UNIDAD TEMÁTICA II: APLICA LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN TERCER CUADRANTE RUBRICADO
RUBRICAS DE CUADRANTE
T E R C E R C U A D R A N T E
•
Arreglos de datos e información pertinentes a la unidad de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes del submódulo y módulo de estudio respectivo.
•
•
•
VALORACIÓN DE CATEGORÍAS VALORACIÓN RUBRICADA
DESEMPEÑO MEDIO
DESEMPEÑO BAJO
Selecciono, identificó e interpreto adecuadamente los contenidos de la bibliografía consultada. No hubo organización de la bibliografía y cibergrafía ni tiene una secuencia lógica, y categórica. La investigación no tuvo elementos metodológicos de ruta critica o de línea de tiempo para optimizar los recursos bibliográficos y cibergráficos No empleó bibliografía complementaria para la resolución de la pregunta.
•
•
•
•
Selecciono, identificó e interpreto adecuadamente los contenidos de la bibliografía consultada. La organización de la bibliografía y cibergrafía tiene una secuencia lógica, y categórica. La investigación no tuvo elementos metodológicos de ruta critica o de línea de tiempo para optimizar los recursos bibliográficos y cibergráficos No empleó bibliografía complementaria para la resolución de la pregunta.
DESEMPEÑO ALTO
•
•
•
•
• Selecciono, identificó e interpreto adecuadamente los contenidos de la bibliografía consultada. • La organización de la bibliografía y cibergrafía tiene una secuencia lógica, y categórica. • La investigación tuvo elementos metodológicos de ruta critica o de línea de tiempo para optimizar los recursos bibliográficos y cibergráficos • No empleó bibliografía complementaria para la resolución de la pregunta.
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
Selecciono, identificó e interpreto adecuadamente los contenidos de la bibliografía consultada. La organización de la bibliografía y cibergrafía tiene una secuencia lógica, y categórica. La investigación tuvo elementos metodológicos de ruta critica o de línea de tiempo para optimizar los recursos bibliográficos y cibergráficos Empleó bibliografía complementaria para la resolución de la pregunta.
CUADRANTE NO ACREDITADO
ACREDITACIÓN MEDIA PARA CUADRANTE
ACREDITACIÓN ALTA PARA CUADRANTE
ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE PARA CUADRANTE
NP
50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE
75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE
100% CALIFICACIÓN D DIEZ
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
CÉDULA 10.6.B MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUARTO CUADRANTE UNIDAD TEMÁTICA II: APLICA LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN
UNIDAD TEMATICA II: APLICA LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN LEER, ANALIZAR,COMPARAR Y ARREGLAR LA INFORMACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA
CONCEPTOS PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA
INTERPRETACIÓN DEL PROBLEMA
Sistema de unidades de medición
De acuerdo a la de definición de sistema, que es un todo damos por hecho que un sistema de unidades de medición es la agrupación de MAGNITUD, DIMENSIONES Y UNIDADES, para compararlas con un patrón definido por convención.
Magnitudes
Se denominan magnitudes a todas aquellas propiedades físicas de los cuerpos que se pueden medir, es decir aquellas a las cuales podemos dar un número o valor. Expresión matemática que significa igual valor según los objetos matemáticos que relacione.
Equivalencias
Dimensión
Propiedades del espacio La designación del nombre para expresar las magnitudes físicas ejem.
Unidades de medidas
CÉDULA 10.7.B MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL UNIDAD TEMÁTICA II: APLICA LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN CUARTO CUADRANTE RUBRICADO
•
C U A R T O
•
Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita o el problema C construido y resolución de U la tarea o problema, a partir A D de la construcción de la R pregunta primaria abordada A
•
VALORACIÓN RUBRICADA
Proporcionó basadas en generadora.
soluciones • pregunta
la
La solución que brindó no • esta sustentada en base a la información indagada en la bibliográfía y cibergrafía emplead. No solucionó las • interrogantes auxiliares para solucionar la pregunta generadora.
•
No presentó todas las • evidencias metodológicas que sustentan la investigación bibliografica para dar respuesta a la pregunta generadora.
•
No entregó la respuesta en tiempo.
N T E
VALORACIÓN DE CATEGORÍAS
DESEMPEÑO MEDIO
DESEMPEÑO BAJO
RUBRICAS DE CUADRANTES
•
Proporcionó basadas en generadora.
DESEMPEÑO ALTO
soluciones • pregunta
la
La solución que brindó no • esta sustentada en base a la información indagada en la bibliográfía y cibergrafía emplead. No solucionó las • interrogantes auxiliares o solo algunas para solucionar la pregunta generadora. Presentó todas las evidencias metodológicas que sustentan la investigación bibliografica para dar respuesta a la pregunta generadora. Entregó tiempo.
la
respuesta
en
Proporcionó basadas en generadora.
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
soluciones • pregunta
la
La solución que brindó no • esta sustentada en base a la información indagada en la bibliográfía y cibergrafía emplead. Solucionó las interrogantes • auxiliares para solucionar la pregunta generadora.
•
Presentó todas las evidencias • metodológicas que sustentan la investigación bibliografica para dar respuesta a la pregunta generadora.
•
Entregó tiempo.
la
respuesta
en
•
Proporcionó basadas en generadora.
soluciones pregunta
la
La solución que brindó la sustento en base a la información indagada en la bibliográfía y cibergrafía emplead. Solucionó las interrogantes auxiliares para solucionar la pregunta generadora. Presentó todas las evidencias metodológicas que sustentan la investigación bibliografica para dar respuesta a la pregunta generadora. Entregó tiempo.
la
respuesta
CUADRANTE NO ACREDITADO
ACREDITACIÓN MEDIA PARA CUADRANTE
ACREDITACIÓN ALTA PARA CUADRANTE
ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE PARA CUADRANTE
NP
50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE
75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE
100% CALIFICACIÓN D DIEZ
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
en
CÉDULA 10.8.B MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO QUINTO CUADRANTE UNIDAD TEMÁTICA II: APLICA LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.
Conceptos básicos para abordar el tema
sistema de unidades de medición
Magnitudes
Lluvia de conceptos investigados por los alumnos
Unificación de conceptos y/o solución a la pregunta detonante
De acuerdo a la de definición de sistema, que es un todo damos por hecho que un sistema de unidades de medición es la agrupación de MAGNITUD, DIMENSIONES Y UNIDADES, para compararlas con un patrón definido por convención.
De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulará el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora
Se denominan magnitudes a todas aquellas propiedades físicas de los cuerpos que se pueden medir, es decir aquellas a las cuales podemos dar un número o valor.
De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulará el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora
Equivalencias
Expresión matemática que significa igual valor según De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los los objetos matemáticos que relacione. alumnos formulará el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora
Dimensión
De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulará el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora
Unidades de mediadas
Propiedades del espacio La designación del nombre para expresar las magnitudes físicas ejem.
De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulará el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora
CÉDULA 10.9.B MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL UNIDAD TEMÁTICA II: APLICA LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN QUINTO CUADRANTE RUBRICADO
DESEMPEÑO MEDIO
DESEMPEÑO BAJO
Rubricas de cuadrantes
DESEMPEÑO ALTO
• • •
Q U I N T O C U A D R A N T E
•
CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS
VALORACIÓN RUBRICADA
Sus argumentos muestran poco razonamioento y seguridad.
•
No presenta contextos.
•
La actitud mostrada al momento de defender su teoria son de poca seriedad.
•
Es irrespetuoso con las opiniones de sus compañeros cuando se le ataca su argumento.
•
VALORACIÓN DE CATEGORÍAS
Expresó las respuestas de la pregunta generadora solo para cumplir.
Expresó las respuestas de la pregunta generadora basadas en los marcos teóricos • consultados.
•
Sus argumentos muestran razonamiento y seguridad para convencer al auditorio.
•
Es capaz de mostrar sus argumentos con contextos históricos y actuales sin dar solución a las preguntas auxiliares.
•
La actitud mostrada al • momento de defender sus argumentos es de indiferencia
• No generara conclusiones imparciales donde abarque argumentos propios y de sus compañeros para enriquecer • su acervo.
Le molesta que compañeros ataquen argumentos.
•
sus • sus
Genera conclusiones solo con sus argumentos de • manera imparcial.
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
•
Expresó las respuestas de la pregunta generadora basadas en los marcos teóricos consultados.
•
Sus argumentos muestran solides, razonamiento y seguridad para convencer al auditorio mostrando evidencias irrefutables.
•
Es capaz de mostrar sus argumentos con contextos históricos y actuales para dar solución a las preguntas auxiliares y generadoras planteadas.
•
La actitud mostrada al momento de defender sus puntos de vista son de seriedad e imparcialidad.
•
Muestra respeto con las opiniones de sus compañeros aun cuando sea un argumento en contra de lo que se defiende.
Genera conclusiones solo • con sus argumentos tomando alguna opiniones ajenas.
Es capaz de generar conclusiones imparciales donde abarque argumentos propios y de sus compañeros para enriquecer su acervo.
Expresó las respuestas de la pregunta generadora con algunas referencias. Sus argumentos muestran solides, razonamiento y seguridad para convencer al auditorio sin mostrar evidencias. Es capaz de mostrar sus argumentos solo con el contexto historico para dar solución a las preguntas auxiliares y generadoras planteadas. La actitud mostrada al momento de defender sus puntos de vista es con poca seriedad e imparcialidad. No acepta opiniones de sus compañeros cuando es un argumento en contra de lo que se defiende.
CUADRANTE NO ACREDITADO
ACREDITACIÓN MEDIA PARA CUADRANTE
ACREDITACIÓN ALTA PARA CUADRANTE
ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE PARA CUADRANTE
NP
50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE
75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE
100% CALIFICACIÓN D DIEZ
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
CÉDULA 10.10.B MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO SEXTO CUADRANTE UNIDAD TEMÁTICA II: APLICA LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita
¿Qué importancia reviste la utilización de los sistemas de unidades de medición para el área automotriz?
Reporte escrito
Exposición oral
Las respuestas encontradas en la bibliografía y la cibergrafía que se ha utilizado en las etapas anteriores. Llegando a conclusiones en forma individual, grupal y con la intervención del docente.
Se generará un reporte el cual debe contener las siguientes partes: Carátula. Objetivo Metodología de la investigación. Contenido de la investigación recabada en la bibliografía y cibergrafía. Análisis del alumno. Conclusiones a las que se llegaron en forma grupal. Descripción de la aplicación práctica en el taller automotriz. Bibliografía y cibergrafía utilizada durante el ejercicio.
Para la exposición oral se definirán las siguientes características. Que muestre fluidez en su lenguaje en el momento de la exposición. Uso correcto del lenguaje utilizando términos técnicos. Demostrar conocimiento del tema. Mostrar la aplicación o relación en otros campos disciplinarios. Dominio del escenario. Plantea preguntas a sus compañeros Hace reflexiones en las preguntas Hace uso de instrumentos de evaluación.
Nota : Este proceso debe de culminar con la elaboración de una práctica por el alumno para que muestre la aplicación de la herramienta en el taller, mostrando las técnicas de uso y la aplicación de la misma según corresponda.
CÉDULA 10. 11.B MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL UNIDAD TEMÁTICA II: APLICA LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN SEXTO CUADRANTE RUBRICADO
DESEMPEÑO MEDIO MEDIO DESEMPEÑO
DESEMPEÑO BAJO BAJO DESEMPEÑO
Rubricas de de cuadrantes cuadrantes Rubricas
• •
Q S U E I X N T T O O C C U U A A D D R R A A N N T T E E
CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL ORAL (A)
VALORACIÓN RUBRICADA RUBRICADA VALORACIÓN
Presentación hace su reporte • con secuencia lógica, pulcritud, poca creatividad, sin respetar la normatividad de la carátula, competencia, no mencionando la metodología, mostrando la bibliografía y cibergrafía, el analisis grupal, análisis del alumno y la aplicación práctica. •
• Vocabulario utiliza términos del tema sin comprenderlos, expresándose con un lenguaje de acuerdo al nivel • técnico que posee.
Conoce y utiliza el vocabulario propio del tema expresádose con un lenguaje claro, fluido y conciso de acuerdo al nivel técnico que • posee.
•
Relación de contenidos aclara • con dificultades y sin relación al tema.
Relación de contenidos hace • aclaraciones con ejemplos sin hacer referencia al contenido del tema.
•
Cuestionamientos expone sin cuestionamientos ni • aclaraciones.
•
•
•
VALORACIÓN DE CATEGORÍAS
Presentación hace su reporte con secuencia lógica, pulcritud, poca creatividad, sin respetar la normatividad de la carátula, competencia, No menciona la metodología, sin la bibliografía y cibergrafía, el analisis grupal, análisis del alumno y sin aplicación práctica.
DESEMPEÑO ALTO ALTO DESEMPEÑO
Evaluación pasa por alto todo el proceso de verificación del • aprendizaje.
Cuestionamientos plantea • preguntas solo de cuestiones teóricas sin llegar al análisis y sin aclarar dudas.
Presentación hace su reporte con secuencia lógica, pulcritud, poca creatividad, sin respetar la normatividad de la carátula, competencia, mencionando la metodología, mostrando la bibliografía y cibergrafía, el análisis grupal, análisis del alumno y la aplicación práctica. Vocabulario conoce comprende y utiliza el vocabulario propio del tema expresándose con un lenguaje claro, fluido y VALORACIÓN DE conciso de acuerdo al nivel CATEGORÍAS técnico que posee.
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE SOBRESALIENTE DESEMPEÑO
••
Presentación hace hace su su reporte reporte Presentación con secuencia lógica, con secuencia lógica, pulcritud, creatividad, pulcritud, creatividad, respetando la la normatividad normatividad respetando de la la carátula, caratula, competencia, competencia, de mencionando la la metodología, metodología, mencionando mostrando la la bibliografía bibliografía yy mostrando cibergrafía, el el análisis analisis grupal, grupal, cibergrafía, análisis del del alumno alumno yy la la análisis aplicación práctica. práctica. aplicación
••
Vocabulario conoce Vocabulario conoce comprende yy utiliza utiliza el el comprende vocabulario propio propio del del tema, tema, vocabulario expresandose con un expresándose con un lenguaje claro, claro, fluido fluido yy lenguaje conciso de de acuerdo acuerdo al al nivel nivel conciso tecnico que que posee. posee. técnico
••
Relación de de contenidos: contenidos: Hace Hace Relación las aclaraciones aclaraciones pertinentes pertinentesy las y ejemplifica con con actividades actividades ejemplifica de la la vida vida cotidiana cotidiana oo con con de otras materias materias otras
••
Cuestionamientos platea Cuestionamientos plantea preguntas que que lleven lleven aa la la preguntas reflexión, analisis reflexión, análisis yy aclaración de de dudas. dudas. aclaración
••
Evaluación Realiza Evaluación Realiza actividades que que permiten permiten actividades identificar el el logro logro de de identificar aprendizajes alcanzados aprendizajes alcanzados mediante diferentes diferentes formas formas ee mediante instrumentos de de evaluación. evaluación. instrumentos
Relación de contenidos: Aclara con facilidad, pero no relaciona con ejemplos ni con otras materias. Cuestionamientos plantea a sus compañeros preguntas de análisis y reflexión sin aclarar dudas
Evaluación solo realiza • algunas preguntas y no hay identificación de aprendizajes logrados, tampoco se concreta la autoevaluación
Evaluación Realiza algunos cuestionarios para conocer si existe aprendizaje y el proceso de evaluación.
CUADRANTE NO NO ACREDITADO ACREDITADO CUADRANTE
ACREDITACIÓN MEDIA MEDIA PARA PARA ACREDITACIÓN CUADRANTE CUADRANTE
ACREDITACIÓN ALTA ALTA PARA PARA ACREDITACIÓN CUADRANTE CUADRANTE
ACREDITACIÓN ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE PARA PARA SOBRESALIENTEMENTE CUADRANTE CUADRANTE
NP NP
50% 50% CALIFICACIÓN DE DE SEIS-SIETE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN
75% 75% CALIFICACIÓN DE DE OCHO-NUEVE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN
100% 100% CALIFICACIÓN D D DIEZ DIEZ CALIFICACIÓN
Valor (( Valor
))
Valor (( Valor
))
Valor (( Valor
))
Valor (( Valor
))
CÉDULA 11.B SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO UNIDAD TEMÁTICA II: APLICA LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN
Caso práctico: Cambio de bujías Inicio
Asegura el auto ,destapa el motor, deja que se enfríe el motor
Selecciona la herramienta para poder extraer las bujías del motor
Prepara el área para la extracción de las bujías (retira aditamentos)
¿Identificas el sistema de unidades en que vienen tus bujías
Desmonta las bujías (no perder el orden de encendido)
SI SI ¿Conoces la calibración de la bujía?
Calíbralas según corresponda
NO NO Verifica a cual corresponde Para no dañar el vehículo
Consulta las especificaciones en la tabla de afinación
Monta las bujías cuidando el apriete
Procede en sentido inverso para colocar todos los aditamentos cuidando de no cambiar los cables de encendido
FIN
CÉDULA 12.B CARGAS HORARIAS UNIDAD TEMÁTICA II: APLICA LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN
Cédula 9 A.
U n i d a d e s
E s c e n a r i o s
Cédula 10.1.A.
Cédula 10.2.A.
Cédula 10.3.A.
Cédula 10.4.A.
Cédula 10.5.A.
Tiempo Total en horas
T e m a s Actividad Primer Segundo didáctica por cuadrante cuadrante competencias
1.
II
Cédula 10.A.
2.
Sistema internacional de unidades
Sistema inglés de unidades
Tercer Cuadrante
Cuarto Quinto Sexto cuadrante cuadrante cuadrante
2 hrs sem
2 hrs sem
5 hrs sem
5 hrs sem
2 hrs sem
2 hrs sem
2 hrs sem
2 hrs/ sem
2 hrs/ sem
5 hrs/ sem
5 hrs/ sem
2 hrs/ sem 2 hrs/ sem 2 hrs/ sem
40 hrs/seme strales
Nota.- El tiempo total marcado es el máximo que pueden utilizar para desarrollar un problema contextual bajo la didáctica de los seis cuadrantes, que se podrá ajustar para desarrollar algún(os) escenario(s) que el profesor diseñe.
CÉDULA 7.C ESTRUCTURA RETICULAR MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL SUBMÓDULO I: EMPLEA EQUIPO Y HERRAMIENTA PARA MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ
CAMPO DISCIPLINARIO: ÁREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASIGNATURA: INDUSTRIAL RETÍCULA DE: INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
COMPETENCIA GENÉRICA CENTRAL: DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS CURSO: ÚNICO SEMESTRE: SEGUNDO CARGA HORARIA. 40 HORAS UNIDAD III EMPLEA INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
Macro retícula
COMPETENCIA: DESARROLLA PROCEDIMIENTOS DE COMPARACIÓN UTILIZANDO LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN 3.1 MEDICIÓN DE LONGITUDES
3.2 MEDICIÓN ELÉCTRICA
3.3 MEDICIÓN DE PRESIÓN Y FUERZA
UTILIZA INSTRUMENTOS PARA MEDIR LONGITUD
UTILIZA INSTRUMENTOS PARA MEDIR MAGNITUDES ELÉCTRICAS
UTILIZA INSTRUMENTOS PARA MEDIR PARAMETROS DE PRESIÓN Y FUERZA
Meso retícula
3.1.1 USO DE VERNIER
INTERPRETA LAS DIFERENTES ESCALAS DEL VERNIER 3.2.1. USO DEL MULTÍMETRO
Micro retícula
3.1.2 USO DE MICRÓMETRO
INTERPRETA LAS DIFERENTES ESCALAS DEL MICRÓMETRO
APLICA EL MULTIMETRO PARA LA MEDICIÓN DE MAGNITUDES ELÉCTRICAS
3.3.1. USO DEL MANOMETRO
PRACTICA LA APLICACIÓN DEL MANÓMETRO
3.3.2. USO DEL VACUOMETRO
PRACTICA LA APLICACIÓN DEL VACUOMETRO
3.3.3 USO DEL TORQUÍMETRO
PRACTICA LA APLICACIÓN DEL TORQUÍMETRO
CÉDULA 8.C ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS SUBMÓDULO I: EMPLEA EQUIPO Y HERRAMIENTA PARA MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ
CAMPO DISCIPLINARIO
COMPONENTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO I
IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL
SUBMDULO I
CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDACTICA DE LOS CONTENIDOS VIAS LAS COMPETENCIAS DE LA UNIDAD III. • • •
Utiliza instrumentos para medir longitud. Utiliza instrumentos para medir magnitudes eléctricas. Utiliza instrumentos para medir parámetros de presión y fuerza.
APLICA LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN E N BASE A LAS HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN EL MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Unidad temática III. Emplea instrumentos de medición
3.-
Instrumentos de medición
3.1 Medidas de longitud 3.1.1 Uso de vernier 3.1.2 Uso de micrómetro 3.2 Medidas eléctricas. 3.2.1 Uso de multímetro 3.3 Medidas de fuerza y presión 3.3.1 Uso de manómetro. 3.3.2 Uso de vacuometro 3.3.3 Uso de torquímetro
•Inducción sobre instrumentos de medición que emplea el mecánico en forma constante para realizar su trabajo, haciendo uso de diapositivas. •Formar equipos de trabajo a través del método matemático donde se les da a los alumnos un problema de equivalencia de unidades, luego identifiquen a los estudiantes que tengan respuestas similares para agruparlos.(máx. 5) •Realiza una investigación cibergráfica haciendo uso de las TIC’s, acerca de la aplicación de los instrumentos de medición. •Instrucciones: Se le pide a los equipos de trabajo que investiguen en los libros y en los talleres mecánicos como se mide la compresión del motor y el tipo de herramienta que se utiliza. (tarea) •Se toma al azar uno de los equipos de trabajo el cual expondrá lo investigado mientras los demás complementarán los aspectos teóricos para llegar a una conclusión. (50 min) con la intervención de docente en los momentos que considere necesario. •Realización de la práctica: En el taller por equipos verificarán la compresión de un motor o vehículo (tomar mínimo cinco veces la lectura para sacar una media) haciendo una comparación de la media que se obtuvo y lo que especifica el fabricante para ver si es correcta o si el vehículo necesita un servicio mayor. Tiempo de la práctica : 100 min. •Evaluación: Se considerará el reporte escrito de la investigación, la precisión de las lecturas si se hace uso adecuado de las unidades y el tratamiento estadístico. •Retroalimenta al estudiante durante el desarrollo de ejecución de las prácticas demostrativas.
CÉDULA 8.C.1 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO I : IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL DIAGRAMA: SUBMÓDULO I EMPLEA EQUIPO Y HERRAMIENTA PARA MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ
Clasificación de herramientas
SUBMÓDULO I
EMPLEA EQUIPO Y HERRAMIENTA PARA MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ
DESCRIPTIVO DEL MAPA DE CONTENIDO TEMÁTICO
Herramientas convencionales
Que se articula en
Clasifica Herramientas
Herramientas Especiales
Que aborda Sistema inglés de unidades
El mapa permite entender los tres ejes temáticos, se desdobla en nueve micro contenidos, que permiten al docente y estudiante establecer actividades colaborativas que lleven un proceso gradual de entendimiento: • Acceso a la información
Aplica sistemas de medición
Que aborda
Magnitudes fundamentales
• Selección información
Sistema internacional de unidades
• Evalúa argumentos y opiniones de sus compañeros de equipo
Magnitudes fundamental es
Emplea instrumentos de medición
Que aborda
Medidas de longitud Medidas eléctricas Medidas de fuerza y presión
y sistematización
de
la
Hasta llegar a un punto ideal que es: •La valoración y solución del problema contextual
CÉDULA 8.C.2 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO I : IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL DIAGRAMA: SUBMÓDULO I EMPLEA EQUIPO Y HERRAMIENTA PARA MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZAUTOMOTRIZ UNIDAD TEMÁTICA III: EMPLEA INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
DESCRIPTIVO DEL MAPA DE CONTENIDO TEMÁTICO
Emplea instrumentos de medición
El mapa permite entender los dos ejes temáticos, se desdobla en dos micro contenidos, que permiten al docente y estudiante establecer actividades colaborativas que lleven un proceso gradual de entendimiento:
Que aborda
• Acceso a la información Medidas de longitud
Uso de vernier
Medidas Eléctricas
Uso de multímetro
Medidas de presión y fuerza
• Selección información
y sistematización
de
la
• Evalúa argumentos y opiniones de sus compañeros de equipo uso de manómetro
Hasta llegar a un punto ideal que es: Uso de micrometro
Uso de vacuometro
Uso de torquímetro
•La valoración y solución del problema contextual
CÉDULA 10.C MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO PRIMER CUADRANTE UNIDAD TEMÁTICA III: EMPLEA INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.
¿Qué instrumentos de medición debe de saber usar el mecánico automotriz para desarrollar su trabajo ? Las armadoras de autos lo van transformando para mejorar su desempeño, rendimiento e imagen, de tal manera que integran nuevos dispositivos en él. Siendo este el motivo por el cual el técnico automotriz debe de saber medir algunos parámetros que influyen en el desempeño del auto. Es de vital importancia que el estudiante de autotrónica conozca y domine el uso y aplicación de instrumentos de medición, para un buen desempeño laboral. Preguntas auxiliares: ¿Qué es un instrumento de medición? ¿Qué es medir? ¿Qué es el vernier y micrómetro? ¿Cómo es que se miden longitudes con el micrómetro y el vernier? ¿Qué es el multímetro? ¿Que variables físicas medimos con el multímetro? ¿Qué es un manómetro? ¿Qué es un vacuometro? ¿Miden lo mismo el manómetro que el vacuometro? ¿Qué es el torquímetro? ¿Qué es el torque? ¿Cómo se usa un torquímetro?
UNIDAD TEMATICA I: CLASIFICACIÓN DE HERRAMIENTAS
CÉDULA 10.1.C MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL UNIDAD TEMÁTICA III: EMPLEA INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN PRIMER CUADRANTE RUBRICADO
RUBRICAS DE CUADRANTES
DESEMPEÑO BAJO
•
P R I M E R C U A D R A N T E
Creación del ambiente motivacional para sustentar la estructura lógica de la • pregunta ¿Qué instrumentos de medición debe saber usar el • mecánico automotriz para desarrollar su trabajo? Planteada en la clase • •
DESEMPEÑO MEDIO
DESEMPEÑO ALTO
Comprende la pregunta • generadora. ¿Cuál es la importancia de la utilización de las herramientas, en el mantenimiento automotriz?
Comprende la pregunta • generadora. ¿Cuál es la importancia de la utilización de las herramientas, en el mantenimiento automotriz?
Comprende la pregunta generadora. ¿Cuál es la importancia de la utilización de las herramientas, en el mantenimiento automotriz?
No contextualiza la pregunta • generadora con su medio ambiente de trabajo.
No contextualiza la pregunta • generadora con su medio ambiente de trabajo.
No contextualiza la pregunta generadora con su medio ambiente de trabajo.
No identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora.
No identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora.
Identifica los conceptos asociados a la pregunta generadora.
No comprende las once • preguntas auxiliares del tema.
Comprende las once preguntas • auxiliares del tema.
Comprende las once preguntas auxiliares del tema.
No correlaciona las preguntas • auxiliares con la pregunta de interés.
Correlaciona las preguntas • auxiliares con la pregunta de interés.
Correlaciona las preguntas auxiliares con la pregunta de interés.
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
•
Comprende la pregunta generadora. ¿Cuál es la importancia de la utilización de las herramientas, en el mantenimiento automotriz?
•
Contextualiza la pregunta generadora con su medio ambiente de trabajo.
•
Identifica los conceptos asociados a la pregunta generadora.
•
Comprende las once preguntas auxiliares del tema.
•
Correlaciona las preguntas auxiliares con la pregunta de interés.
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PRIMER CUADRANTE
NO ACREDITACIÓN DEL PRIMER CUADRANTE
ACREDITACIÓN MEDIA PARA EL PRIMER CUADRANTE
ACREDITACIÓN ALTA PARA EL PRIMER CUADRANTE
ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE PARA EL PRIMER CUADRANTE
VALORACIÓN RUBRICADA PRIMER CUADRANTE
NP
50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE
75% CALIFICACIÓN DE OCHO
100 % CALIFICACIÓN DE DIEZ
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
CÉDULA 10.2.C MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO SEGUNDO CUADRANTE UNIDAD TEMÁTICA III: EMPLEA INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
RECOMENDACIONES ANALÍTICAS PARA EL PLAN DE ACCESO A FUENTES DE CALIDAD TEMÁTICA Para el desarrollo óptimo de esta cédula es necesario que el alumno consulte al menos dos fuentes bibliográficas más que las que aquí se recomiendan. De la misma manera que de la cibergráfia. Además de que se desarrollen fichas de trabajo para organizar y resumir la información y enriquecer los contenidos del módulo. CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA
DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
A peso el kilo, Historia sobre el sistema métrico en México. ¿Qué es un instrumento de medición? Héctor Vera ¿Qué es medir? Libros del escarabajo 2007
FUENTES CIBERGRÁFICAS DE INFORMACIÓN http://www.alianzaautomotriz.com/secciones.php?id_sec=24 http://www.deteck.com.mx/sistema/index.php?option=com_c ontent http://www.acm.edu.mx/oferta/curso/cyt/metrologia_instrume ntacion_2007/.pdf
González G. Carlos & Seleny Ramón ¿Cómo es que se miden longitudes Metrología con el micrómetro y el vernier? Ed. Mc Graw Hill, 2007
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Internacional_de_Unidades http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Anglosaj%C3%B3n_de_Unidades
http://www.cenam.mx/siu.aspx ¿Que variables físicas medimos con el multímetro? ¿Qué es un manómetro? ¿Qué es un vacuometro?
González G. Carlos & Seleny Ramón Metrología Ed. Mc Graw Hill, 2007
http://wikipedia.org/wiki/Metrolog%C3%ADa http://wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Instrumentos
CÉDULA 10.3.C MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL UNIDAD TEMÁTICA III: EMPLEA INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN SEGUNDO CUADRANTE RUBRICADO
RUBRICAS DE CUADRANTES
S E G U N D O C U A D R A N T E
Estrategias de abordaje para la resolución de la pregunta generadora a partir de la utilización de métodos y técnicas de investigación bibliográfica.
DESEMPEÑO BAJO
DESEMPEÑO MEDIO
DESEMPEÑO ALTO
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
•
Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos.
Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos.
Busca la información en • libros o revistas relacionadas a los conceptos.
Busca la información en libros o revistas relacionadas a los conceptos.
•
No busca la información • requerida en páginas web relacionadas a los conceptos.
No busca la información • requerida en páginas web relacionadas a los conceptos.
No busca la información • requerida en páginas web relacionadas a los conceptos.
Busca la información requerida en paginas web relacionadas a los conceptos.
•
No clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora.
No clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora.
Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora.
Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora.
•
No utiliza técnicas o métodos • de investigación bibliográfica, para resolver la pregunta generadora.
No utiliza técnicas o métodos • de investigación bibliográfica, para resolver la pregunta generadora.
Utiliza técnicas o métodos de • investigación bibliográfica, para resolver la pregunta generadora.
Utiliza técnicas o métodos de investigación bibliográfica, para resolver la pregunta generadora
•
No crea estrategias para • abordar la resolución de la pregunta generadora.
Crea estrategias para abordar • la resolución de la pregunta generadora.
Crea estrategias para abordar • la resolución de la pregunta generadora.
Crea estrategias para abordar la resolución de la pregunta generadora.
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PRIMER CUADRANTE
NO ACREDITACIÓN DEL PRIMER CUADRANTE
ACREDITACIÓN MEDIA PARA EL PRIMER CUADRANTE
ACREDITACIÓN ALTA PARA EL PRIMER CUADRANTE
ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE PARA EL PRIMER CUADRANTE
VALORACIÓN RUBRICADA PRIMER CUADRANTE
NP
50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE
75% CALIFICACIÓN DE OCHO
100 % CALIFICACIÓN DE DIEZ
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
CÉDULA 10.4.C MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO TERCER CUADRANTE UNIDAD TEMATICA III: EMPLEA INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Arreglo de fuentes de información en primera fase
( tres ) categorías disciplinares 1. Medidas de longitud. 2.Medidas eléctricas. 3.Medidas de presión y fuerza.
Arreglo para nivel de orden macro (1 categoría disciplinar)
Arreglo para nivel de orden meso ( 3 mesodominios )
Arreglo para nivel de orden micro (6 microdominios)
Línea bibliográfica ( 2 soportes bibliográficos mínimos )
Línea bibliográfica ( 6 soportes bibliográficos mínimos)
Línea bibliográfica ( 12 soportes bibliograficos minimo)
Línea cibergráfica (2 soportes cibergraficos mínimo )
Línea cibergráfica ( 6 soportes cibergraficos mínimo )
Línea cibergráfica ( 12 soportes cibergraficos mínimo)
Línea Web 2.0 ( UN videoblog por contenido temático )
Línea de recurso Google/Unevoc.org/wikilibros
Recursos Google/Unevoc.org/wikilib ros
CÉDULA 10.5.C MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL UNIDAD TEMÁTICA III: EMPLEA INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN TERCER CUADRANTE RUBRICADO
RUBRICAS DE CUADRANTE
T E R C E R C U A D R A N T E
•
Arreglos de datos e información pertinentes a la unidad de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes del submódulo y módulo de estudio respectivo.
•
•
•
VALORACIÓN DE CATEGORÍAS VALORACIÓN RUBRICADA
DESEMPEÑO MEDIO
DESEMPEÑO BAJO
Selecciono, identificó e interpreto adecuadamente los contenidos de la bibliografía consultada. No hubo organización de la bibliografía y cibergrafía ni tiene una secuencia lógica, y categórica. La investigación no tuvo elementos metodológicos de ruta critica o de línea de tiempo para optimizar los recursos bibliográficos y cibergráficos No empleo bibliografía complementaria para la resolución de la pregunta dela pregunta.
•
•
•
•
Selecciono, identificó e interpreto adecuadamente los contenidos de la bibliografía consultada. La organización de la bibliografía y cibergrafía tiene una secuencia lógica, y categórica. La investigación no tuvo elementos metodológicos de ruta critica o de línea de tiempo para optimizar los recursos bibliográficos y cibergráficos No empleo bibliografía complementaria para la resolución de la pregunta dela pregunta.
DESEMPEÑO ALTO
•
•
•
•
• Selecciono, identificó e interpreto adecuadamente los contenidos de la bibliografía consultada. • La organización de la bibliografía y cibergrafía tiene una secuencia lógica, y categórica. • La investigación tuvo elementos metodológicos de ruta critica o de línea de tiempo para optimizar los recursos bibliográficos y cibergráficos • No empleo bibliografía complementaria para la resolución de la pregunta dela pregunta.
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
Selecciono, identificó e interpreto adecuadamente los contenidos de la bibliografía consultada. La organización de la bibliografía y cibergrafía tiene una secuencia lógica, y categórica. La investigación tuvo elementos metodológicos de ruta critica o de línea de tiempo para optimizar los recursos bibliográficos y cibergráficos Empleo bibliografía complementaria para la resolución de la pregunta dela pregunta.
CUADRANTE NO ACREDITADO
ACREDITACIÓN MEDIA PARA CUADRANTE
ACREDITACIÓN ALTA PARA CUADRANTE
ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE PARA CUADRANTE
NP
50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE
75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE
100% CALIFICACIÓN D DIEZ
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
CÉDULA 10.6.C MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUARTO CUADRANTE UNIDAD TEMÁTICA III: EMPLEA INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
LEER, ANALIZAR,COMPARAR Y ARREGLAR LA INFORMACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA CONCEPTOS PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA ¿Qué es un instrumento de medición? ¿Qué es medir?
INTERPRETACIÓN DEL PROBLEMA
Medir es comparar alguna magnitud física con un patrón determinado. En la sección anterior se estudiaron las magnitudes físicas con sus respectivas unidades. En esta sección se vera su aplicación utilizando los instrumentos que miden esas magnitudes físicas. Siendo así que un instrumento de medición es un patrón que nos sirve para comparar una magnitud física.
Para medir longitudes que podemos ver con facilidad no se nos dificulta pero que sucede con ¿Cómo es que se miden las longitudes muy pequeñas que no vemos con facilidad pero que sin embargo existen. Las longitudes con el micrómetro y el tenemos que medir con instrumentos muy especiales que se llaman vernier y micrómetros estos vernier? instrumentos son capaces de medir dimensiones muy pequeñas y lo hacen con mucha exactitud y precisión. De ahí la importancia de su estudio y aplicación. Primero que se entiende por multímetro. Luego ¿Cómo se utiliza? Etc. Como ya se conocen las variables físicas que tenemos que medir son corriente, voltaje, resistencia y continuidad ¿Que variables físicas medimos utilizando el multímetro. con el multímetro? ¿Miden lo mismo el manómetro Se define que es el vacío y que es la presión, se comparan los instrumentos y se aplican de que el vacuometro?
¿Qué mide el torquímetro?
manera adecuada, se analizan sus unidades y se les da cual es el cuidado que hay que tener con ellos viendo sus unidades. Para responder esta interrogante es necesario que se hayan estudiado los conceptos de fuerza y torción de tal manera que se induzca al alumno para que llegue desarrollar el termino y la aplicación de torquímetro
CÉDULA 10.7.C MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL UNIDAD TEMÁTICA III: EMPLEA INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN CUARTO CUADRANTE RUBRICADO
•
C U A R T O
•
Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita o el problema C construido y resolución de U la tarea o problema, a partir A D de la construcción de la R pregunta primaria abordada A
•
VALORACIÓN RUBRICADA
Proporcionó basadas en generadora.
soluciones • pregunta
la
La solución que brindó no • esta sustentada en base a la información indagada en la bibliográfía y cibergrafía empleada. No solucionó las • interrogantes auxiliares para solucionar la pregunta generadora.
•
No presentó todas las • evidencias metodológicas que sustentan la investigación bibliografica para dar respuesta a la pregunta generadora.
•
No entregó la respuesta en tiempo.
N T E
VALORACIÓN DE CATEGORÍAS
DESEMPEÑO MEDIO
DESEMPEÑO BAJO
RUBRICAS DE CUADRANTES
•
Proporcionó basadas en generadora.
DESEMPEÑO ALTO
soluciones • pregunta
la
La solución que brindó no • esta sustentada en base a la información indagada en la bibliográfía y cibergrafía empleada. No solucionó las • interrogantes auxiliares o solo algunas para solucionar la pregunta generadora. Presentó todas las evidencias metodológicas que sustentan la investigación bibliografica para dar respuesta a la pregunta generadora. Entregó tiempo.
la
respuesta
en
Proporcionó basadas en generadora.
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
soluciones • pregunta
la
La solución que brindó no • esta sustentada en base a la información indagada en la bibliografía y cibergrafía empleada. Solucionó las interrogantes • auxiliares para solucionar la pregunta generadora.
•
Presentó todas las evidencias • metodológicas que sustentan la investigación bibliográfica para dar respuesta a la pregunta generadora.
•
Entregó tiempo.
la
respuesta
en
•
Proporcionó basadas en generadora.
soluciones pregunta
la
La solución que brindó la sustento en base a la información indagada en la bibliografía y cibergrafía empleada. Solucionó las interrogantes auxiliares para solucionar la pregunta generadora. Presentó todas las evidencias metodológicas que sustentan la investigación bibliográfica para dar respuesta a la pregunta generadora. Entregó tiempo.
la
respuesta
CUADRANTE NO ACREDITADO
ACREDITACIÓN MEDIA PARA CUADRANTE
ACREDITACIÓN ALTA PARA CUADRANTE
ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE PARA CUADRANTE
NP
50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE
75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE
100% CALIFICACIÓN D DIEZ
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
en
CÉDULA 10.8.C MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO QUINTO CUADRANTE UNIDAD TEMÁTICA III: EMPLEA INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.
Conceptos básicos para abordar el tema
Lluvia de conceptos investigados por los alumnos . Medir es comparar alguna magnitud física con un patrón determinado.
¿Qué es un instrumento de medición? ¿Qué es medir?
¿Cómo es que se miden longitudes con el micrómetro y el vernier?
¿Que variables físicas medimos con el multímetro?
¿Miden lo mismo el manómetro que el vacuometro?
¿Qué mide el torquímetro?
Unificación de conceptos y/o solución a la pregunta detonante De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte
En la sección anterior se estudiaron las magnitudes físicas con sus respectivas unidades. En esta sección se vera su aplicación de los alumnos el profesor en cooperación con los utilizando los instrumentos que miden esas magnitudes físicas. alumnos formulara el concepto que ayude a resolver la Siendo así que un instrumento de medición es un patrón que pregunta detonadora. nos sirve para comparar una magnitud física. Para medir longitudes que podemos ver con facilidad no se nos dificulta pero que sucede con las longitudes muy pequeñas que no vemos con facilidad pero que sin embargo existen. Las tenemos que medir con instrumentos muy especiales que se llaman vernier y micrómetros estos instrumentos son capaces de medir dimensiones muy pequeñas y lo hacen con mucha exactitud y precisión. De ahí la importancia de su estudio y aplicación. Primero que se entiende por multímetro. Luego ¿Cómo se utiliza? Etc. Como ya se conocen las variables físicas que tenemos que medir son corriente, voltaje, resistencia y continuidad utilizando el multímetro.
De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulara el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulara el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora
Se define que es el vacío y que es la presión, se comparan los instrumentos y se aplican de manera adecuada, se analizan sus unidades y se les da cual es el cuidado que hay que tener con ellos viendo sus unidades.
De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulara el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora
Para responder esta interrogante es necesario que se hayan estudiado los conceptos de fuerza y torción de tal manera que se induzca al alumno para que llegue desarrollar el termino y la aplicación de torquímetro
De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulara el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora
CÉDULA 10.9.C MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL UNIDAD TEMÁTICA III: EMPLEA INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN QUINTO CUADRANTE RUBRICADO
DESEMPEÑO MEDIO
DESEMPEÑO BAJO
Rubricas de cuadrantes
DESEMPEÑO ALTO
• • •
Q U I N T O C U A D R A N T E
•
CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS
VALORACIÓN RUBRICADA
Sus argumentos muestran poco razonamiento y seguridad.
•
No presenta contextos.
•
La actitud mostrada al momento de defender su teoría son de poca seriedad.
•
Es irrespetuoso con las opiniones de sus compañeros cuando se le ataca su argumento.
•
VALORACIÓN DE CATEGORÍAS
Expresó las respuestas de la pregunta generadora solo para cumplir.
Expresó las respuestas de la pregunta generadora basadas en los marcos teóricos • consultados.
•
Sus argumentos muestran razonamiento y seguridad para convencer al auditorio.
•
Es capaz de mostrar sus argumentos con contextos históricos y actuales sin dar solución a las preguntas auxiliares.
•
La actitud mostrada al • momento de defender sus argumentos es de indiferencia
• No genera conclusiones imparciales donde abarque argumentos propios y de sus compañeros para enriquecer • su acervo.
Le molesta que compañeros ataquen argumentos.
•
sus • sus
Genera conclusiones solo con sus argumentos de • manera imparcial.
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
•
Expresó las respuestas de la pregunta generadora basadas en los marcos teóricos consultados.
•
Sus argumentos muestran solides, razonamiento y seguridad para convencer al auditorio mostrando evidencias irrefutables.
•
Es capaz de mostrar sus argumentos con contextos históricos y actuales para dar solución a las preguntas auxiliares y generadoras planteadas.
•
La actitud mostrada al momento de defender sus puntos de vista son de seriedad e imparcialidad.
•
Muestra respeto con las opiniones de sus compañeros aun cuando sea un argumento en contra de lo que se defiende.
Genera conclusiones solo • con sus argumentos tomando alguna opiniones ajenas.
Es capaz de generar conclusiones imparciales donde abarque argumentos propios y de sus compañeros para enriquecer su acervo.
Expresó las respuestas de la pregunta generadora con algunas referencias. Sus argumentos muestran solides, razonamiento y seguridad para convencer al auditorio sin mostrar evidencias. Es capaz de mostrar sus argumentos solo con el contexto histórico para dar solución a las preguntas auxiliares y generadoras planteadas. La actitud mostrada al momento de defender sus puntos de vista es con poca seriedad e imparcialidad. No acepta opiniones de sus compañeros cuando es un argumento en contra de lo que se defiende.
CUADRANTE NO ACREDITADO
ACREDITACIÓN MEDIA PARA CUADRANTE
ACREDITACIÓN ALTA PARA CUADRANTE
ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE PARA CUADRANTE
NP
50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE
75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE
100% CALIFICACIÓN D DIEZ
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
CÉDULA 10.10.C MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO SEXTO CUADRANTE UNIDAD TEMÁTICA III: EMPLEA INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita
¿Qué instrumentos de medición debe de saber usar el mecánico automotriz para desarrollar su trabajo ?
Reporte escrito
Exposición oral
Las respuestas encontradas en la bibliografía y la cibergrafía que se ha utilizado en las etapas anteriores. Llegando a conclusiones en forma individual, grupal y con la intervención del docente.
Se generará un reporte el cual debe contener las siguientes partes: Carátula. Objetivo Metodología de la investigación. Contenido de la investigación recabada en la bibliografía y cibergrafía. Análisis del alumno. Conclusiones a las que se llegaron en forma grupal. Descripción de la aplicación práctica en el taller automotriz. Bibliografía y cibergrafía utilizada durante el ejercicio.
Para la exposición oral se definirán las siguientes características. Que muestre fluidez en su lenguaje en el momento de la exposición. Uso correcto del lenguaje utilizando términos técnicos. Demostrar conocimiento del tema. Mostrar la aplicación o relación en otros campos disciplinarios. Dominio del escenario. Plantea preguntas a sus compañeros Hace reflexiones en las preguntas Hace uso de instrumentos de evaluación.
Nota : Este proceso debe de culminar con la elaboración de una práctica por el alumno para que muestre la aplicación de la herramienta en el taller, mostrando las técnicas de uso y la aplicación de la misma según corresponda.
CÉDULA 10. 11.C MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL UNIDAD TEMÁTICA III: EMPLEA INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN SEXTO CUADRANTE RUBRICADO
DESEMPEÑO MEDIO MEDIO DESEMPEÑO
DESEMPEÑO BAJO BAJO DESEMPEÑO
Rubricas de de cuadrantes cuadrantes Rubricas
• •
Q S U E I X N T T O O C C U U A A D D R R A A N N T T E E
CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL ORAL (A)
VALORACIÓN RUBRICADA RUBRICADA VALORACIÓN
Presentación hace su reporte • con secuencia lógica, pulcritud, poca creatividad, sin respetar la normatividad de la caratula, competencia, no mencionando la metodología, mostrando la bibliografía y cibergrafía, el análisis grupal, análisis del alumno y la aplicación práctica. •
• Vocabulario utiliza términos del tema sin comprenderlos, expresándose con un lenguaje de acuerdo al nivel • técnico que posee.
Conoce y utiliza el vocabulario propio del tema expresándose con un lenguaje claro, fluido y conciso de acuerdo al nivel • técnico que posee.
•
Relación de contenidos aclara • con dificultades y sin relación al tema.
Relación de contenidos hace • aclaraciones con ejemplos sin hacer referencia al al contenido del tema.
•
Cuestionamientos expone sin cuestionamientos ni • aclaraciones.
•
•
•
VALORACIÓN DE CATEGORÍAS
Presentación hace su reporte con secuencia lógica, pulcritud, poca creatividad, sin respetar la normatividad de la caratula, competencia, No menciona la metodología, sin la bibliografía y cibergrafía, el análisis grupal, análisis del alumno y sin aplicación práctica.
DESEMPEÑO ALTO ALTO DESEMPEÑO
Evaluación pasa por alto todo el proceso de verificación del • aprendizaje.
Cuestionamientos plantea • preguntas solo de cuestiones teóricas sin llegar al análisis y sin aclarar dudas.
Presentación hace su reporte con secuencia lógica, pulcritud, poca creatividad, sin respetar la normatividad de la caratula, competencia, mencionando la metodología, mostrando la bibliografía y cibergrafía, el análisis grupal, análisis del alumno y la aplicación práctica. Vocabulario conoce comprende y utiliza el vocabulario propio del tema expresándose con un lenguaje claro, fluido y VALORACIÓN DE conciso de acuerdo al nivel CATEGORÍAS técnico que posee.
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE SOBRESALIENTE DESEMPEÑO
••
Presentación hace hace su su reporte reporte Presentación con secuencia lógica, con secuencia lógica, pulcritud, creatividad, pulcritud, creatividad, respetando la la normatividad normatividad respetando de la la caratula, caratula, competencia, competencia, de mencionando la la metodología, metodología, mencionando mostrando la la bibliografía bibliografía yy mostrando cibergrafía, el el análisis analisis grupal, grupal, cibergrafía, análisis del del alumno alumno yy la la análisis aplicación práctica. práctica. aplicación
••
Vocabulario conoce Vocabulario conoce comprende yy utiliza utiliza el el comprende vocabulario propio propio del del tema, tema, vocabulario expresandose con un expresándose con un lenguaje claro, claro, fluido fluido yy lenguaje conciso de de acuerdo acuerdo al al nivel nivel conciso tecnico que que posee. posee. técnico
••
Relación de de contenidos: contenidos: Hace Hace Relación las aclaraciones aclaraciones pertinentes pertinentesy las y ejemplifica con con actividades actividades ejemplifica de la la vida vida cotidiana cotidiana oo con con de otras materias materias otras
••
Cuestionamientos platea Cuestionamientos platea preguntas que que lleven lleven aa la la preguntas reflexión, analisis reflexión, análisis yy aclaración de de dudas. dudas. aclaración
••
Evaluación Realiza Evaluación Realiza actividades que que permiten permiten actividades identificar el el logro logro de de identificar aprendizajes alcanzados aprendizajes alcanzados mediante diferentes diferentes formas formas ee mediante instrumentos de de evaluación. evaluación. instrumentos
Relación de contenidos: Aclara con facilidad, pero no relaciona con ejemplos ni con otras materias. Cuestionamientos plantea a sus compañeros preguntas de análisis y reflexión sin aclarar dudas
Evaluación solo realiza • algunas preguntas y no hay identificación de aprendizajes logrados, tampoco se concreta la autoevaluación
Evaluación Realiza algunos cuestionarios para conocer si existe aprendizaje y el proceso de evaluación.
CUADRANTE NO NO ACREDITADO ACREDITADO CUADRANTE
ACREDITACIÓN MEDIA MEDIA PARA PARA ACREDITACIÓN CUADRANTE CUADRANTE
ACREDITACIÓN ALTA ALTA PARA PARA ACREDITACIÓN CUADRANTE CUADRANTE
ACREDITACIÓN ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE PARA PARA SOBRESALIENTEMENTE CUADRANTE CUADRANTE
NP NP
50% 50% CALIFICACIÓN DE DE SEIS-SIETE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN
75% 75% CALIFICACIÓN DE DE OCHO-NUEVE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN
100% 100% CALIFICACIÓN D D DIEZ DIEZ CALIFICACIÓN
Valor (( Valor
))
Valor (( Valor
))
Valor (( Valor
))
Valor (( Valor
))
CÉDULA 11.C SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO UNIDAD TEMÁTICA III: EMPLEA INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
Caso práctico: Medición de compresión de motor Inicio
Asegura el auto ,destapa el motor, deja que se enfríe el motor
Instala tú instrumento de medición
Prepara el área para colocar tú instrumento de medición (retira aditamentos)
Compara la lectura obtenida
¿Esta dentro de especificaci ón?
Realiza prueba
NO SI SI
¿identificas las escalas de tu instrumento de medición?
Realiza diagnóstico
¿Conoces los datos técnicos del fabricante?
NO NO Verifica a cual corresponde Para no dañar el vehículo
Consulta las especificaciones en el manual de servicio
FIN
SI FIN
CÉDULA 12.C CARGAS HORARIAS UNIDAD TEMÁTICA III: EMPLEA INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
Cédula 9 A.
U n i d a d e s
E s c e n a r i o s
Cédula 10.A.
Cédula 10.1.A.
Cédula 10.2.A.
Cédula 10.3.A.
Cédula 10.4.A.
Cédula 10.5.A.
Tiempo Total en horas
T e m a s Actividad Primer Segundo didáctica por cuadrante cuadrante competencias
Tercer Cuadrante
Cuarto Quinto Sexto cuadrante cuadrante cuadrante
Medición de longitud.
2 hrs sem
2 hrs sem
2 hrs sem
2 hrs sem
2 hrs sem
Medición eléctrica.
2 hrs/ sem
1 hrs/ sem
1 hrs/ sem
2 hrs/ sem
2 hrs/ sem 2 hrs/ sem 2 hrs/ sem
Medición de presión y fuerza.
2 hrs/sem
2hrs/sem
2 hrs/ sem
2 hrs/sem
2 hrs/sem
1.
2.
2 hrs sem
2 hrs sem
III 3.
2 hrs/sem
40 hrs/seme strales
2 hrs/sem
Nota.- El tiempo total marcado es el máximo que pueden utilizar para desarrollar un problema contextual bajo la didáctica de los seis cuadrantes, que se podrá ajustar para desarrollar algún(os) escenario(s) que el profesor diseñe.
CÉDULA 13.C TERMINOLOGÍA
Acelerador: Mecanismo que regulando la entrada en el motor de la mezcla carburada, varia su velocidad. Acido sulfúrico: Sabor agrio. Oxigenado, derivado del azufre. Corrosivo muy violento. Aditivos: Sustancias que se añaden a otro elemento. Aceites especiales que se añaden al aceite motor, con el fin de mejorar sus propiedades. Admisión: Acción de admitir, recibir, dar entrada. Primer tiempo de un motor de cuatro tiempos. Aislante: Impide que un cuerpo, adquiera o pierda electricidad, rodeándolo de sustancias malas conductoras o aislantes. Alternador: Generador de corriente eléctrica, alterna, movido mecánicamente. Amortiguador: Dispositivo que hace menos violento un choque. Finalidad: Limitar la amplitud de las oscilaciones de la suspensión. Amortiguador telescópico: Amortiguador que lleva una anilla unida al chasis y la otra al eje. Amperio: Unidad práctica de intensidad de corriente eléctrica. Anticongelante: Aditivo del agua del radiador, para disminuir su temperatura de congelación. Árbol de levas: Eje provisto de levas, que transmite el movimiento del cigüeñal, principalmente, a las válvulas. Árbol de transmisión: Eje que unido, por un extremo, al secundario de la caja de cambios, transmite la fuerza del motor al diferencial. Atmósfera: Unidad de presión, numéricamente igual al peso de una columna, cilíndrica, de mercurio de 76 cm de alto y 1 cm² de diámetro. Balancines: Mecanismo situado entre el vástago de las válvula y el empujador. Ballestas: Láminas metálicas, que tienen por objeto dar elasticidad a los movimientos bruscos del automóvil. Bancada: Banco o apoyo, asiento. Cárter superior de un motor de explosión. Barboteo: Capoteo. Barra de cremallera: Aparato que al ser accionado por el acelerador hace que el inyector introduzca más o menos gas-oil. Bastidor: Armazón donde va montado algo. Armazón donde van montados los elementos de un automóvil. Batería: Acumulador. Bendix: Mecanismo que sirve para que el motor de arranque puede hacer girar el motor de explosión evitando que suceda al revés. Biela: Barra que transforma un movimiento de vaivén en otro de rotación. Pieza que recibe su movimiento del émbolo y lo trasmite, a su vez, al cigüeñal o árbol motor. Bisulfuro: Aditivo para el aceite motor. Compuesto que tiene doble proporción de azufre que el sulfuro. Bloque: Conjunto. En los motores de explosión, pieza que lleva uno o varios cilindros. Bobina: Carrete. Aparato que sirve para elevar la tensión, que se necesita o, para que salte la chispa en la bujía de los motores de explosión. Bomba: Máquina para elevar un líquido, compuesto de un cilindro dentro del que juega un émbolo y de diferentes tubos, con válvulas. Bomba de aceleración: Sirve para enriquecer la mezcla y aumentar la fuerza en un momento dado. Bomba de alimentación: Alimenta o proporciona carburante o mezcla a los distintos elementos de la distribución o carburación. Bomba inyectora: Elemento fundamental del motor de combustión. Tiene por objeto, enviar el gas-oil a los cilindros. Buje: Parte central de los cubos de freno. Cabeza de biela: Parte más ancha de la biela, por donde ésta va unida al codo del cigüeñal. Caja: Recipiente de madera o metal. Caja de cambios: Caja que encierra los engranajes de los cambios de velocidad de un automóvil. Calibrador: Aparato para calibrar, medir una cosa. Calibre: Diámetro interior de un objeto hueco. Cámara: Receptáculo cerrado. Anillo tubular, hueco de goma de los neumáticos. Cámara de combustión: Cámara de una turbina de gas en la que se produce la combustión de un carburante. Camisa: Revestimiento, interior, de una pieza metálica. Revestimiento, interior, de un cilindro. Pieza metálica por donde se desliza el pistón. Campo magnético: Espacio imantado por efecto de una corriente eléctrica.
CÉDULA 13. 1.C TERMINOLOGÍA
Carburación: Acción de mezclar el aire con un carburante con el fin de hacerlo combustible. Carburante: Hidrocarburo empleado en los motores de explosión o de combustión interna. Cardan o cruceta: Junta que se emplea en los extremos del árbol de transmisión para evitar la rigidez. Cárter: Envoltura que protege un engranaje, motor, etc. Cárter superior: Cárter que contiene los elementos del motor. Cárter inferior: Cárter que contiene el aceite del engrase motor. Carrera: Espacio que se recorre. Recorrido que hace el pistón dentro del cilindro entre el PMS y PMI. Casquillo: Anillo de metal. Pieza que une el pié de biela con el pistón. Centrífugo: Que gira al rededor de un centro, con tendencia a salirse de su órbita. Carburador: Depósito donde se mezcla la gasolina pulverizada y el aire en los motores de explosión antes de entrar en los cilindros. Ciclo: Serie de fenómenos que se siguen un orden determinado y previsto, después del cual se repiten los mismos fenómenos y en el mismo orden. Cigüeñal: Árbol acodado de un motor sobre el que actúan los émbolos, mediante sus respectivas bielas. Cilindrada: Capacidad de los cilindros de un motor de explosión. Volumen del cilindro entre el PMS y el PMI. Espacio de la carrera de un pistón. Corona dentada, montada en el volante motor que engrana con el piñón del motor de arranque. Cilindro: Pieza de forma interior cilíndrica, por donde se desplazan los émbolos. Circuito: Contorno. Serie ininterrumpida de conductores eléctricos. Cojinete: Almohadilla. Pieza en la que se fija y gira un eje. Colector: Recaudador. Recogedor. Colector de admisión: Colector que va desde el carburador a las válvulas conduciendo la mezcla carburada. Combustión: Acción o efecto de quemar o arder. Compensador: Péndulo que corrige los efectos de las variaciones. Compresión: Acción y efecto de comprimir. Apretar un cuerpo de manera que se reduzca su volumen. Presión alcanzada por la mezcla, en el cilindro, antes de la explosión. Segundo tiempo de un motor de cuatro tiempos. Contrapesos: Compensación. Peso que sirve para contrarrestar otro. Colocados en el eje del distribuidor, reglan el encendido. Cruceta: Pieza que sirve de articulación al árbol de transmisión. Cuba: Recipiente cerrado por ambos extremos. Depósito pequeño del carburador donde se almacena el carburante antes de realizar la mezcla carburada. Cubierta: Banda que protege la cámara de los neumáticos. Cubo: Pieza central de la rueda donde encajan los radios. Culata: Tapa superior de los cilindros en los motores de explosión. Damper o antivibrador: Dispositivo que absorbe las vibraciones, montado en el extremo del cigüeñal, opuesto al volante, dentro o casi siempre fuera del cárter. Deflector: Aparato que sirve para desviar la dirección de un fluido. Delco: Sistema de encendido que utiliza la corriente dada por una batería de acumuladores. Desmultiplicación: Reducción de la velocidad por medio de un sistema de transmisión. Detergente: Limpiador que no produce abrasión. Diesel: Nombre del inventor del motor de gas-oil, por extensión, el propio motor. Diferencial: Mecanismo de la transmisión, que permite en las curvas que, la rueda que marcha al exterior, puede girar a más velocidad que la del interior de la curva. Difusor: Propagador. Difusor o venturi: Estrechamiento del tubo por donde pasa el aire para la mezcla.
CÉDULA 13.2.C TERMINOLOGÍA
Dinamo o alternador: Nombre abreviado de la máquina dinamo-eléctrica, que transforma la energía mecánica en eléctrica, o viceversa, por inducción electromagnética. Diodos o rectificadores: Válvulas electrónicas de dos electrodos, por la que la corriente pasa en un solo sentido. Disco: Objeto plano y circular. Mecanismo situado en el sistema de frenos. Distribución: Acción de distribuir. Artificio que regula la admisión, encendido y escape en los motores de explosión. Distribuidor: Que distribuye. Que reparte. Disyuntor: Aparato que abre y cierra automáticamente un circuito eléctrico. Mecanismo que evita el retorno de la corriente de la batería a la dinamo. Economizador: Elemento que se incorpora al carburador, que aumenta la proporción de aire, consiguiendo un ahorro de combustible. Efecto venturi: Se deriva del principio: "Toda corriente de aire que pasa rozando un orificio, provoca una succión." Eje de balancines: En él van los balancines que sirven para abrir las válvulas cuando van en cabeza. Eje primario: Eje unido al cigüeñal a través del embrague. Eje secundario: Eje unido al árbol de transmisión y de engranajes móviles, que se mueven a través de las horquillas o palanca. Eje intermediario: Eje que engrana, siempre, con el primario. Eje inversor: De inversión de marcha atrás. Electrodo: Extremidad de cada uno de los conductores fijados en los polos de un generador eléctrico. Electrolito: La mezcla de agua y ácido sulfúrico empleada en la batería. Electroimán: Barra de hierro dulce, encerrada en un carrete eléctrico y que se convierte en imán cada vez que para una corriente eléctrica por el alambre del carrete. Goza de todas las particularidades del imán natural, perdiéndolas al detenerse la corriente. Electrónico: Que utiliza las oscilaciones eléctricas. Embrague: Acción de embragar. Mecanismo que permite poner una maquina en movimiento, uniéndola al motor. Encendido: Acción de inflamar, por medio de una chispa, una mezcla gaseosa de un motor de explosión. Energía mecánica: Potencia. Eficacia. Fuerza que obra con arreglo a las leyes del movimiento. Energía térmica: Fuerza de aumento o disminución de calor. Engranaje: Piezas que engranan unas con otras. Conjunto de dientes de un piñón. Engranar: Unir dos ruedas dentadas. Escape: Fuga apresurada. Salida de los gases quemados y tubo que los conduce al exterior. Escobillas: Haz de hilos de cobre o pieza de carbón aglomerado, que sirve de contacto móvil en los generadores y motores eléctricos. Espiras: Vueltas de hélice, de espiral. Muelle espiral. Excéntricas: Círculos que no tienen el mismo centro, aunque estén uno dentro del otro. Pieza cuyo eje es distinto del centro de la figura y que tiene por objeto transformar un movimiento circular en movimiento rectilíneo alternativo. Estrangulador: Que estrangula. Dispositivo de los carburadores, cuya misión es aumentar la riqueza en el carburante de la mezcla y facilitar el arranque en frío de un motor de explosión. Estarter o starter: Aparato que sirve para enriquecer la mezcla y conseguir un arranque en frío. Explosión: Conmoción acompañada de detonación y producida por el desarrollo repentino de una fuerza o la ignición súbita de un gas. Ferodo: Forro de fibras de amianto e hilos metálicos que recubre las zapatas de los frenos y embrague. Filtrado: Que pasó por un filtro. Acción de limpiar, purificar. Filtro: Aparato a través del cual se hace pasar un liquido para eliminar las partículas en suspensión. Flotador: Que flota. Cuerpo ligero que flota en un líquido. Aparato que controla la entrada de la gasolina en la cuba manteniendo un nivel constante. Flujo: Movimiento de los líquidos. Frenado: Acción y efecto de frenar. Frenar, retener, moderar. Freno: Dispositivo que sirve para retener o moderar la velocidad de una máquina o carruaje.
CÉDULA 13. 3.C TERMINOLOGÍA
Generador: Que engendra, principio generador. Todo aparato o máquina que transforma una fuerza o energía. Máquina que produce altas tensiones eléctricas en física nuclear. Gicler: Surtidor de carburador. Grados: Cada una de las divisiones del termómetro y otros instrumentos. El agua hierve a 100 grados a la presión ordinaria. Grafito: Carbono natural casi puro. Aditivo para aceite de motor. Hidráulico: Relativo a la hidráulica, que funciona por medio de agua. Embrague hidráulico: Si la separación entre los discos se realiza por un líquido. Inducción: Acción y efecto de inducir. Producir fenómenos eléctricos de inducción. Producción de corrientes eléctricas llamadas corrientes de inducción, en un circuito, bajo la influencia de otra corriente eléctrica o un imán. Inducido: Emplease como sinónimo de circuito inducido, aquel por el que pasa la corriente inducida, un bobinado de alambre de cobre. Parte de la dinamos y alternadores en la que por inducción se produce la corriente eléctrica. Inductores: Que inducen. Circuito inductor. Órgano de una máquina eléctrica destinado a producir la inducción eléctrica. Inversor: Aparato que sirve para invertir el sentido. Inversor de marcha: Piñón empleado para la marcha atrás. Inyector: Inyectar. Introducir a presión, con un instrumento, un líquido en un cuerpo. Aparato para efectuar la introducción forzada de un fluido en un mecanismo. Juntas cardan: Cruceta. Articulación mecánica que permite la transmisión de un movimiento de rotación en direcciones diferentes. Juego de taqués: Espacio libre u holgura que debe existir entre los taqués. Leva: Palanca. Excéntrica. Rueda provista de un resalte y destinada a trasmitir o accionar el movimiento de una máquina. Lubricación: Acto de engrasar. Hacer resbaladiza una cosa. Aceitar los engranajes o piezas de una máquina. Llanta: Cerco de hierro. Corona de la rueda sobre la que se aplica el neumático. Magnético: Relativo al imán o que posee las propiedades de éste. Hierro magnético. Manómetro: Instrumento que indica la presión de los fluidos. Marcha atrás: Movimiento hacia atrás. Martillo: Herramienta que sirve para golpear. Mecanismo móvil que establece contactos alternativos en el ruptor. Masa: Cuerpo compacto. Parte metálica del automóvil. Membrana: Tejido delgado y flexible que forma, envuelve o cubre. Mezcla carburada: Composición, acción de mezclar. Mezcla de combustible y aire empleada en los motores de explosión. Motor: Que mueve. Lo que comunica un movimiento. De combustión interna. Máquina en la que la energía suministrada por un combustible se transforma directamente en energía mecánica. De explosión, que toma la energía de la explosión de un gas. Motriz: Dícese de las ruedas que reciben el movimiento e impulsan el vehículo Negativo: Electricidad negativa, una de las dos formas de electricidad estática. Neumático: Dícese de la máquina que hace el vacío en un recipiente. Neumáticos: Tubo de goma lleno de aire, que se pone a las ruedas de los automóviles. Onda: Algo que, alternativamente, se eleva desciende y se propaga en la superficie o en el aire. Onda expansiva: La que se origina por la explosión del gas acumulado en el cilindro. Yunque: Bloque de hierro encajado en un trozo de madera que sirve para moldear, a martillo, los metales. Contacto fijo del ruptor o platinos. Zapata: Pieza del freno de los automóviles, que actúa friccionando la rueda o su eje.
CÉDULA 14 CIBERGRAFÍAS Y BIBLIOGRAFÍAS
CIBERGRAFÍA http://www.alianzaautomotriz.com/secciones.php?id_sec=24 http://www.deteck.com.mx/sistema/index.php?option=com_content http://www.scribd.com/doc/4109016/herramientas http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Internacional_de_Unidades http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Anglosaj%C3%B3n_de_Unidades http://www.cenam.mx/siu.aspx http://www.uniotools.com http://wikipedia.org/wiki/Instrumentos_de_medici%C3%B3n http://wikipedia.org/wiki/Metrolog%C3%ADa http://wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Instrumentos http://www.acm.edu.mx/oferta/curso/cyt/metrologia_instrumentacion_2007/.pdf http://www.sportech.com.mx/s.htm http://mantenimientodelauto.blogspot.com/ http://www.motorspain.com/seguridad_vial/mantenimiento_dellautomovil.htm/ http://www.terra.com.mx/articulos.aspx?articuloId=683709 http://vitesseautomotriz.com.mx/servicios.html#afinacion http://www.monografias.com/trabajos15/mantenimiento-industrial.5html#predictivo http://www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=8617 http://www.bmi tecnologico.com/Main/El conceptoDelMantenimiento http://www.conae.gob.mx/work/sites/CONAE/resources/LocalContent/4085/2/Apunt es_mantenimiento.pdf
CÉDULA 14. 1 CIBERGRAFÍAS Y BIBLIOGRAFÍAS
BIBLIOGRAFÍA Remling, John Mecánica automotriz básica Editorial Limusa 1991 Ellinger E. Herbert & Halderman D. James Ajuste de motores y de control de emisiones Ed. Prentice Hall, Tomo I 1992 Nash, Frederick Tecnología del automóvil Ed. Diana, 1989 González G. Carlos & Seleny Ramón Metrología Ed. Mc Graw Hill 2007 Heitner, Joseph Mecánica Automotriz principio y prácticas Ed. Diana 1982
Leeming & Howarth El motor del automóvil básicos Edit. Marcombo, 1988 García Talavera Guillermo Generalidades sobre las medidas Ed. Limusa-Noriega 1996. Crouse H.William & Anglin L. Donald Puesta a punto y rendimiento del motor Ed. Alfaomega 2002
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO
MÓDULO PROFESIONAL I IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL
SUBMÓDULO II CLASIFICA SISTEMAS AUTOMOTRICES
ENERO DE 2009
CONTENIDO
CÉDULA 1. PRESENTACIÓN CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS CÉDULA 5. VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDACTICOS CÉDULA 6. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS CÉDULA 7. ESTRUCTURA RETICULAR CÉDULA 8. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 9. GUIA DIDÁCTICA CÉDULA 10. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS Y VALORACIÓN POR RUBRICAS CÉDULA 11. SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO CÉDULA 12. CARGAS HORARIAS CÉDULA 13. TERMINOLOGÍA CÉDULA 14. CIBERGRAFÍAS Y BIBLIOGRAFÍAS
CÉDULA 1. PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL SUBMÓDULO II : CLASIFICA SISTEMAS AUTOMOTRICES
El campo disciplinar denominado: FORMACIÓN PROFESIONAL (CD6), agrupa las áreas de formación AGROPECUARIA, INDUSTRIAL, SERVICIOS Y SALUD, mediante las cuales se formaran jóvenes bachilleres con espíritu emprendedor que busca participar de manera activa en la problemática de su región proponiendo sistemas de producción y gestión viables que eleven la calidad de vida y fomenten el desarrollo sustentable en su entorno. El mapa curricular comprende cuatro campos disciplinares básicos que establece la Reforma del Sistema Nacional de Bachillerato y dos mas que caracterizan la educación media superior tecnológica en el estado de México. Dentro del rubro de la FORMACIÓN PROFESIONAL se inserta el Submódulo II CLASIFICA SISTEMAS AUTOMOTRICES que pretende crear en el joven bachiller una cultura emprendedora y romper paradigmas en su formación profesional, buscando desarrollar sus capacidades y habilidades superiores como son el pensamiento crítico, resolutivo y ejecutivo. Al desarrollar los diferentes contenidos se busca lograr las siguientes competencias profesionales extendidas: • Interpreta los ciclos de trabajo de las máquinas de combustión interna. • Esquematiza los sistemas que integran el motor de combustión interna. • Ilustra la composición de los sistemas de chasis del automóvil. •Simula el funcionamiento de las partes que componen los sistemas de chasis. De esta manera el submódulo II ubicado en el segundo semestre y común a la carrera de Autotrónica, se constituye indispensable en la retícula para proveer al estudiante de las herramientas que le permitan fomentar una actitud crítica y emprendedora para investigar y aplicar sus conocimientos en la creación de productos y servicios integrando los recursos de su entorno, despertando sus habilidades de liderazgo y trabajo en equipo en beneficio de su comunidad.
CÉDULA 1.1 PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL SUBMÓDULO II : CLASIFICA SISTEMAS AUTOMOTRICES
Estas ideas vienen a consolidar la forma en que se tiene que entender Sistemas del Automóvil, para adaptarse a los requisitos del desarrollo histórico, la cobertura del área y la plasmación de las líneas principales del curriculum escolar, con esta visión ahora se construye el campo disciplinar llamado: Componente de Formación Profesional. Que tienen que ver con la capacidad que tienen los estudiantes para analizar, razonar y transmitir ideas de un modo efectivo al plantear, resolver e interpretar sistemas productivos en diferentes contextos. Así, se sabe que no basta que el profesor “sepa” de la materia, es necesario convertirse en arquitectos de la didáctica y que tengamos clara de manera explicita cuales son los principios que fundamenta nuestra práctica. Entendamos por situación o contexto reales a todos aquellos problemas a los que se enfrenta un estudiante, que no sean ejercicios de los libros de texto. Si no contextos como: • Situación personal • Situación educación profesional • Situación pública • Situación científica Es decir, el estudiante utilizara su metacognición para poder resolver problemas que tengan que ver con situaciones como las anteriores, y pueda construir un puente entre los contenidos planos e insípidos con la maravilla de poder solucionar un problema que tenga una o varias respuestas, e incluso que no tenga solución y diferentes formas de plantearlo o atacarlo. Esto hace posible elevar el nivel de aprendizaje del estudiante en la Autotrónica, dejando por completo solo la memorización.
CÉDULA 1.2 PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL SUBMÓDULO II : CLASIFICA SISTEMAS AUTOMOTRICES
El campo disciplinar se desdobla en áreas de formación y materias, en las cuales los contenidos y competencias se relacionan transversalmente como se muestra en la siguiente tabla integral. CAMPO DISCIPLINAR
FORMACIÓN PROFESIONAL
ÁREA DE FORMACIÓN
INDUSTRIAL
MÓDULO I TRANSDISCIPLINARIEDAD
• Submódulo I, II y III •Instrumenta la Practica I de autotrónica •Problematiza la práctica de autotrónica •Sistematiza y gestiona los proyectos I, II, y III •Modulo Profesional II,III,IV y V
El submódulo II inicia el proceso de transformación del estudiante induciéndolo a una cultura emprendedora, adquiriendo conocimientos habilidades y destrezas que le permitan conformar competencias profesionales básicas y extendidas en el siguiente sentido: • • • •
Estrategias didácticas sustentadas en la decodificación de información. Estrategias didácticas que ayuden a comprender la productividad y la competitividad Estrategias didácticas que permitan interpretar fenómenos económicos en los sistemas productivos Estrategias didácticas que consoliden la construcción de una idea emprendedora
CÉDULA 1.3 PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL SUBMÓDULO II : CLASIFICA SISTEMAS AUTOMOTRICES
El mapa conceptual se estructura de tres niveles reticulares: Macro, meso y micro en los cuales se representa la arquitectura del submódulo II. En el primer nivel se pretende alcanzar el perfil del estudiante a través de competencias genéricas, en el segundo se plasman las competencias disciplinares básicas a través de los ejes temáticos a desarrollar y por último en el tercer nivel el docente procura las competencias disciplinares extendida las cuales se sugieren a través de un catálogo para adecuarlas de acuerdo a sus necesidades. La importancia de los mapas en esta materia es vital porque permiten comprender holísticamente la interconexión entre los núcleos temáticos que generan competencias en los estudiantes a través de la generación de actividades que se engloban en tres situaciones didácticas: • Proyectos interdisciplinarios: Todas aquellas situaciones o actividades que involucran la participación de dos o mas disciplinas que permitan generar aprendizajes significativos. • Solución de problemas contextuales: Todas aquellas actividades que permitan al estudiante involucrarse de acuerdo a su proceso metacognitivo para solucionar un problema de su entorno. • Estudio de casos: Todas aquellas actividades que propicien el análisis de una situación particular que desarrolla la competencia disciplinar básica o extendidas.
CÉDULA 1.4 PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL SUBMÓDULO II : CLASIFCA SISTEMAS AUTOMOTRICES
Las competencias básicas se refieren al dominio, por parte del estudiante, de los conocimientos, habilidades, valores, actitudes que son indispensables tanto para la comprensión del discurso de la ciencia, las humanidades y tecnología como para su aplicación en la solución de los problemas de su vida escolar, laboral, cotidiana y científica, por lo que deben ser comunes a todos los bachilleres del país. En este campo disciplinar existe la relación con las materias que la conforman para que se visualice la estructura en cada uno de sus niveles. • A nivel macro- retícula con los seis campos disciplinares de bachillerato tecnológico. • A nivel meso- retícula con los campos- módulo. • A nivel micro-retícula con los campos- módulo- submódulo. Para desarrollar las competencias antes mencionadas tenemos que partir de los procesos matemáticos es decir, de cómo influye el lenguaje matemático, las destrezas que se activan para solucionar un problema y la construcción de modelos matemáticos. Por lo que las acciones encaminadas a fortalecer una de estas líneas tendrán que ser evaluadas y valoradas de manera conjunta, ya sean los contenidos o valores que se pretende desarrollar en el estudiante de una manera integral. Ahora bien, la evaluación y valoración tendrá que ser bimestrales: • Evaluados: Los contenidos temáticos, con exámenes o productos (valor 60%). • Valorados: Actitudes que fortalezcan el proceso enseñanza aprendizaje,(valor 40%).
CÉDULA 2 INTRODUCCIÓN SUBMÓDULO II : CLASIFICA SISTEMAS AUTOMOTRICES
El campo disciplinar seis (CD6) denominado FORMACIÓN PROFESIONAL está desarrollado en 6 semestres, durante los cuales las competencias profesionales a desarrollar, están acordes a lo que exige la competitividad y la globalización. En el primero y segundo semestre se adquirirán competencias profesionales básicas, y a partir del tercer semestre se desarrollan las competencias profesionales extendidas, permitiendo que el bachiller obtenga una especialización en la carrera tecnológica en alguna de las áreas agropecuaria, industrial, de servicios y salud, o bien lograr sólo una certificación parcial. Dicho campo disciplinar continua detonando en el segundo semestre con el Submódulo II CLASIFICA SISTEMAS AUTOMOTRICES seguido de cuatro módulos de formación, desarrollado cada una de ellas en los semestres subsecuentes. Estos tienen como propósito formar en el bachiller el capital intelectual que permita replantear las actividades productivas que mejoren el desarrollo económico y social de su región, de tal manera que sea tangible que el estudiante se encuentre en contacto con los factores, fenómenos, procesos, y efectos reales que al culminar su educación media superior que le permitan desarrollarse como generador y gestor de núcleos de producción, agentes de cambio innovador en los ámbitos de trabajo, o bien aunado a lo anterior transitar hacia una educación superior. El desarrollo de esta materia reviste importancia, por ello está relacionada con las subsecuentes denominadas: Instrumentación de la Práctica I y II, Sistematización y Gestión de Proyectos I, II y III impartidos del segundo al sexto semestre respectivamente, habrá que aclarar que no se trata de servicio social o prácticas profesionales, se trata de contar con un espacio (2 horas semanales) para planear, diseñar y gestar un proyecto productivo que se conoce como incubadora, de tal manera que las materias denominadas Instrumentación de la Práctica I y II proporcionen los elementos teóricoprácticos para que los alumnos realicen práctica de observación en un campo relacionado a su profesión identificando fortalezas, debilidades, problemáticas y áreas de oportunidad y al termino del tercer semestre el alumno certifique sus competencias semestrales básicas.
CÉDULA 2.1 INTRODUCCIÓN SUBMÓDULO II : CLASIFICA SISTEMAS AUTOMOTRICES
En las materias Sistematización y Gestión de Proyectos I, II y III, se realizara la planeación de un proyecto el cual cuenta con estudio de mercado, estudio técnico, estudio administrativo, estudio financiero y medios de financiamiento, realizará la gestión legal (requerimientos y procedimientos para el registro ante las instancias correspondientes), elaborará el plan de mercadotecnia, evaluará los escenarios, integrará el plan de negocios, y determinará el arranque o lanzamiento del bien o servicio, llevará a cabo la ejecución e implementación del proyecto según lo planeado, para finalizar realizará la evaluación de la estrategia aplicada, el diseño de expansión, diversificación y crecimiento o en su caso la retroalimentación para mejoras y modificaciones del proyecto. Cabe mencionar que las modificaciones de la reforma exigen el compromiso, profesionalismo y responsabilidad social de todos los involucrados en este sistema, así como una mayor organización y coordinación entre los docentes del campo disciplinar de FORMACIÓN PROFESIONAL (CD6). El término competencia se refiere a la capacidad de los estudiantes para: • Analizar, razonar y comunicar ideas de un modo efectivo. • Plantear, formular, resolver e interpretar problemas del mundo real. Este submódulo II CLASIFICA SISTEMAS AUTOMOTRICES hace uso de conceptos tales como: Ciclo, Ciclo Otto, Ciclo Diesel, Encendido, Arranque, Carga, Lubricación, Enfriamiento, Combustible, Frenos y Suspensión. Los conceptos anteriores le permiten entrar en una dinámica de búsqueda de alternativas que le permitan irse integrando de forma gradual a los procesos productivos En términos generales, la enseñanza de los temas no debe seguir la exposición magistral, sino fomentar el trabajo colaborativo y la exposición de experiencias logradas. El submódulo II CLASIFICA SISTEMAS AUTOMOTRICES se debe convertir en una herramienta en el estudio de situaciones reales.
CÉDULA 2.2 INTRODUCCIÓN SUBMÓDULO II : CLASIFICA SISTEMAS AUTOMOTRICES
El submódulo II CLASIFICA SISTEMAS AUTOMOTRICES esta ubicada en el segundo semestre y sirve de base a otros. Este submódulo se relaciona con otros, queda integrada por dos unidades temáticas las cuales son: • Sistemas del motor •Sistemas del chasis Las cuales se tendrán que abordar en una carga de siete horas- semana /mes y de ciento cuarenta horas clase al semestre , valiéndose de todas aquellas estrategias didácticas que permiten motivar la enseñanza, como: Mapas conceptuales, Técnicas V, Debate, Tormenta de ideas, etc. El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como una herramienta para desarrollar el curso. La evaluación se realizara atendiendo dos aspectos: Los contenidos temáticos y la rubricas. Las cuales los podemos englobar en dos elementos: • Las situaciones o contextos en que se sitúan los problemas. • Las competencias que deben activarse para vincular al alumno con las diversas áreas productivas Dichos contenidos y capacidades tendrán que ser evaluados a través de: Situaciones problematizadas, donde el estudiante aplique los conocimientos obtenidos en el curso y existan ítems que toquen los diferentes niveles en que el estudiante puede aprender. Y la evaluación consistirá en medir al estudiante con exámenes y se valora con un control de rubricas en tres momentos: • Por el docente • Como coevaluación • Como autoevaluación Las cuales evidencian los productos y actitudes que el alumno muestra en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
CÉDULA 3 MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
CÉDULA 4 CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
CÉDULA 5 VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDÁCTICOS CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
CÉDULA 6 CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO I DENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL SUBMÓDULO II: CLASIFICA SISTEMAS AUTOMOTRICES
Define y caracteriza datos técnicos
Identifica y discute Procedimientos Propios de aplicación
CONTENIDO PROGRAMÁTICO II.-INTERPRETA LOS CICLOS DE TRABAJO DE LAS MAQUINAS DE COMBUSTION INTERNA Y LAS CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS DEL AUTOMÓVIL
Perfil de contenidos disciplinares básicos 1.-
Perfil de competencias disciplinares extendidas
Sistemas del motor
1.1 Ciclos del motor de combustión interna. 1.2 Sistema de encendido. 1.3 Sistema de arranque. 1.4 Sistema de carga. 1.5 Sistema de lubricación. 1.6 sistema de enfriamiento. 1.7 sistema de combustible
Interpreta los ciclos de trabajo de las máquinas de combustión interna. Esquematiza los sistemas que integran el motor de combustión interna.
2.- Sistemas de chasis. 2.1 Sistema de frenos. 2.2 Sistema de suspensión 2.3 Sistema de transmisión. 2.4 Sistemas auxiliares.
Ilustra la composición de los sistemas de chasis del automóvil. Simula el funcionamiento de las partes que componen los sistemas de chasis.
CÉDULA 7 ESTRUCTURA RETICULAR MODULO I: IDENTIFICARA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL SUBMÓDULO II: CLASIFICA SISTEMAS AUTOMOTRICES
CAMPO DISCIPLINARIO: ÁREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASIGNATURA: INDUSTRIAL RETÍCULA DE: CLASIFICA SISTEMAS AUTOMOTRICES
COMPETENCIA GENÉRICA CENTRAL: DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS CURSO: ÚNICO SEMESTRE: SEGUNDO CARGA HORARIA. 30 HORAS UNIDAD TEMÁTICA I MUESTRA LOS SISTEMAS DEL MOTOR
Macro retícula COMPETENCIA: INTERPRETA LOS CICLOS DE TRABAJO DE LAS MÁQUINAS DE COMBUSTIÓN INTERNA Y VERIFICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DEL MOTOR
Meso retícula
Micro retícula
1.1CICLOS DE TRABAJO
1.2 SISTEMA DE ENCENDIDO
1.3 SISTEMA DE ARRANQUE
1.4 SISTEMA DE CARGA
1.5 SISTEMA DE LUBRICACIÓN
1.6 SISTEMA DE ENFRIAMIENTO
1.7 SISTEMA DE COMBUSTIBLE
ILUSTRA LOS CICLOS DE TRABAJO OTTO Y DIESEL
DETERMINA LAS PARTES QUE INTEGRAN EL SISTEMA DE ENCENDIDO
DETERMINA LAS PARTES QUE INTEGRAN EL SISTEMA DE ARRANQUE
DETERMINA LAS PARTES QUE INTEGRAN EL SISTEMA DE CARGA
DETERMINA LAS PARTES QUE INTEGRAN EL SISTEMA DE LUBRICACIÓN
DETERMINA LAS PARTES QUE INTEGRAN EL SISTEMA DE ENFRIAMIENTO
DETERMINA LAS PARTES QUE INTEGRAN EL SISTEMA DE COMBUSTIBLE
1.1.1 CICLOS OTTO Y DIESEL
INTERPRETA LOS TIEMPOS DE LOS CICLOS OTTO Y DIESEL
1.2.1 PARTES Y FUNCIONA MIENTO
EXPLICA LA COMPOSIÓN Y OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ENCENDIDO
1.3.1 PARTES Y FUNCIONA MIENTO
EXPLICA LA COMPOSIÓN Y OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ARRANQUE
1.4.1 PARTES Y FUNCIONA MIENTO
EXPLICA LA COMPOSIÓN Y OPERACIÓN DEL SISTEMA DE CARGA
1.5.1 PARTES Y FUNCIONA MIENTO
EXPLICA LA COMPOSIÓN Y OPERACIÓN DEL SISTEMA DE LUBRICACIÓN
1.6.1 PARTES Y FUNCIONA MIENTO
EXPLICA LA COMPOSIÓN Y OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ENFRIAMIENTO
1.7.1 PARTES Y FUNCIONA MIENTO
EXPLICA LA COMPOSIÓN Y OPERACIÓN DEL SISTEMA COMBUSTIBLE
CÉDULA 8.A ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS SUBMÓDULO II: CLASIFICA SISTEMAS AUTOMOTRICES
CAMPO DISCIPLINARIO MÓDULO I SUBMODULO II
CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDACTICA DE LOS CONTENIDOS VIAS LAS COMPETENCIAS DEL SUBMODULO
COMPONENTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL INTERPRETA LOS CICLOS DE TRABAJO DE LAS MAQUINAS DE COMBUSTION INTERNA Y LAS CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS DEL AUTOMOVIL
• • • • • • •
Ilustra los ciclos de trabajo Otto y Diesel Determina las partes que integran un sistema de encendido Determina las partes que integran un sistema de arranque Determina las partes que integran un sistema de carga Determina las partes que integran un sistema de lubricación Determina las partes que integran los sistemas de enriamiento Determina las partes que integran los sistemas de combustible
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Unidad temática I. Muestra los sistemas del motor •Competencia: Identificar los sistemas que conforman un motor automotriz haciendo uso del ciclo Otto y Diesel como base del funcionamiento de los mismos.
1.1 Ciclos del motor de combustión interna. 1.2 Sistema de encendido. 1.3 Sistema de arranque. 1.4 Sistema de carga. 1.5 Sistema de lubricación. 1.6 Sistema de enfriamiento. 1.7 Sistema de combustible.
•Formar equipos de trabajo a través de la técnica de tarjetas por colores máximo de cinco alumnos. •Realiza una investigación cibergráfica aplicando las TIC’s, acerca de los ciclos de los motores de combustión interna. •Realizar una práctica de observación en un taller mecánico o de la escuela por equipo, donde el alumno visualice un sistema del motor automotriz. •Entrega de un reporte de la práctica realizada en donde de a conocer los elementos que conforman el sistema que se le encomendó el cual compartirá con sus compañeros dando una explicación general. •Evaluación: Se considerará la limpieza del trabajo, el contenido, la redacción y la ortografía, fuentes bibliográficas y cibergráficas utilizadas y las conclusiones que presenta. •Retroalimenta al estudiante durante el desarrollo del trabajo áulico y de práctica.
CÉDULA 8.A.1 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO I : IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL DIAGRAMA: SUBMÓDULO II CLASIFICA SISTEMAS AUTOMOTRICES
SUBMÓDULO I I Clasifica sistemas automotrices
Sistema de alimentación
DESCRIPTIVO DEL MAPA DE CONTENIDO TEMÁTICO
Sistema de arranque
Que se articula en
Que aborda Sistema de lubricación
Muestra los sistemas del motor
El mapa permite entender los dos ejes temáticos, se desdobla en once micro contenidos, que permiten al docente y estudiante establecer actividades colaborativas que llevan a un proceso gradual de entendimiento:
Ciclos del motor
Sistema de carga
• Acceso a la información Sistema de encendido.
Muestra los sistemas del chasis
Que aborda
Sistema de enfriamiento
• Selección información
y
sistematización
de
la
• Evalúa argumentos y opiniones de sus compañeros de equipo
Sistema de frenos
Hasta llegar a un punto ideal que es:
Sistema de suspensión
•La valoración y solución del problema contextual
Sistema de transmisión
Sistemas de seguridad
CÉDULA 8.A.2 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO I : IDENTIFCA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL DIAGRAMA: SUBMÓDULO II:CLASIFICA SISTEMAS AUTOMOTRICES UNIDAD TEMÁTICA I: MUESTRA LOS SISTEMAS DEL MOTOR
Ciclo Otto
DESCRIPTIVO DEL MAPA DE CONTENIDO TEMÁTICO
Ciclos de trabajo Ciclo Diesel
Sistema de encendido
Muerstra los sistemas del motor
Sistema de lubricación
Partes y funcionamiento
Partes y funcionamiento
El mapa permite entender los siete ejes temáticos, se desdobla en un micro contenidos, que permiten al docente y estudiante establecer actividades colaborativas que lleven un proceso gradual de entendimiento: • Acceso a la información • Selección y sistematización de la información
Que aborda Sistema de arranque
Partes y funcionamiento
Sistema de carga
Partes y funcionamiento
Sistema de enfriamiento
Partes y funcionamient o
Sistema de combustible
Partes y funcionamient o
• Evalúa argumentos y opiniones de sus compañeros de equipo
Hasta llegar a un punto ideal que es: •La valoración y solución del problema contextual
CÉDULA 9 GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD TEMÁTICA I: MUESTRA LOS SISTEMAS DEL MOTOR
MODULO I
I
IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL
DURACIÓN: 300 HORAS
SUBMÓDULO
II
Interpreta los ciclos de trabajo de las maquinas de combustión interna y las características de los sistemas del automóvil
DURACIÓN: 140 HORAS
Resultado de aprendizaje CONTENIDOS
1.1Ilustra lo ciclos de trabajo Otto y Diesel. 1.2 Determina las partes que integran al sistema de encendido. 1.3 Determina las partes que determinan al sistema de arranque. 1.4 Determina las partes que determinan al sistema de carga. 1.5 Determina las partes que determinan al sistema de lubricación. 1.6 Determina las partes que determinan al sistema de enfriamiento. 1.7 Determina las partes que determinan al sistema de combustible.
Distinguirá los sistemas que posee el motor y los de chasis. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Apertura: Organiza al grupo a través de técnicas de integración grupal.
MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo.
EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación.
Pizarrón. Presentación del módulo y submódulos mencionando los resultados de aprendizaje y su duración.
Producto: Lista de cotejo. Portafolio. Herramientas de taller.
Establecer las formas de evaluación para el logro de los resultados de aprendizaje.
Equipos de medición.
Desarrollo: Investigación bibliográfica, de campo por internet entre otras sobre los ciclos de trabajo de los motores de combustión interna.
Automóviles.
Motores.
Tablas de especificaciones. Manuales de automóviles. Equipo de transporte.
Visitar talleres para observar los sistemas de motor y sus componentes.
Bibliografía.
Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación. Limpieza y orden en los reportes escritos.
CÉDULA 9.1 GUIA DIDÁCTICA UNIDAD TEMATICA I: MUESTRA LOS SISTEMAS DEL MOTOR
CONTENIDOS
2.1 Muestra los componentes del sistema de frenos.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Demostración de los sistemas del motor en un motor del taller.
MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO
Equipo de cómputo. Pizarrón.
2.2 Exhibe los componentes del sistema de suspensión
Elaboración de practicas para conocer los sistemas de chasis y sus componentes y funcionamiento.
Equipo de transporte.
2.3 Esboza la integración del sistema de transmisión.
Cierre:
Bibliografía.
2.4 Representa los componentes de los sistemas auxiliares.
Elaborar en forma grupal conclusiones sobre la necesidad e importancia de los sistemas de medición, herramental y equipo de medición.
EVALUACIÓN
Portafolio de evidencias.
Reportes de descripción de los sistemas y componentes.
CÉDULA 10.A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO PRIMER CUADRANTE UNIDAD TEMATICA I: MUESTRA LOS SISTEMAS DEL MOTOR
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.
¿Cómo funciona un motor de combustión interna y cuales son los sistemas que lo integran? El motor es una máquina que convierte la energía térmica en energía mecánica. El calor de la combustión de un combustible produce potencia que mueve el vehículo. A veces al motor se le conoce como planta de energía o de poder los motores de automóvil son motores de combustión interna porque el combustible que los hace operar es quemado en el interior de los propios motores. Hay dos tipos básicos de motor: Reciprocantes y rotativos . El buen funcionamiento de los sistemas integradores del motor es fundamental para que este proporcione su máxima eficiencia , todos ellos revisten gran importancia ya que con la carencia o mal funcionamiento de alguno de ellos no sería posible que el motor funcionara adecuadamente. Preguntas auxiliares. ¿Quién fue Augusto Otto? ¿El motor de gasolina cuenta con sistemas para que funcione?, ¿Qué elementos integran estos sistemas? ¿Por qué se le llama ciclo Otto al ciclo de trabajo del automóvil?, ¿Por qué hay automóviles que funcionan con gasolina y otros con diesel? ¿Qué relación hay entre los combustibles y el medio ambiente?, ¿Qué es un sistema? ¿Cuántos sistemas auxilian al motor en su funcionamiento?;¿Cuáles son los tiempos del ciclo Otto?
CÉDULA 10.1.A MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL UNIDAD TEMATICA I: MUESTRA LOS SISTEMAS DEL MOTOR PRIMER CUADRANTE RUBRICACADO
RUBRICAS DE CUADRANTES
P R I M E R C U A D R A N T E
•
Creación del ambiente motivacional para sustentar• la estructura lógica de la pregunta ¿Cómo funciona un motor de combustión• interna y cuáles son los sistemas que lo integran?• Planteada en la clase •
DESEMPEÑO ALTO
DESEMPEÑO MEDIO
DESEMPEÑO BAJO
pregunta
•
Comprende generadora.
No contextualiza la pregunta generadora con su medio ambiente de trabajo.
•
No contextualiza la pregunta • generadora con su medio ambiente de trabajo.
No identifica los conceptos asociados a la pregunta generadora.
•
No identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora.
No comprende las nueve preguntas auxiliares del tema.
•
Comprende las nueve preguntas auxiliares del tema.
No correlaciona las preguntas auxiliares con la pregunta de interés.
•
Correlaciona las preguntas auxiliares con la pregunta de interés.
Comprende generadora.
la
la
pregunta
•
Comprende generadora.
la
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
•
Comprende generadora.
•
Contextualiza la pregunta generadora con su medio ambiente de trabajo.
•
Identifica los conceptos asociados a la pregunta generadora.
•
Comprende las nueve auxiliares del tema.
•
Correlaciona las preguntas auxiliares con la pregunta de interés.
pregunta
No contextualiza la pregunta generadora con su medio ambiente de trabajo. Identifica los conceptos asociados a la pregunta generadora.
•
Comprende las nueve preguntas auxiliares del tema.
•
Correlaciona las preguntas auxiliares con la pregunta de interés.
la
pregunta
preguntas
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PRIMER CUADRANTE
NO ACREDITACIÓN DEL PRIMER CUADRANTE
ACREDITACIÓN MEDIA PARA EL PRIMER CUADRANTE
ACREDITACIÓN ALTA PARA EL PRIMER CUADRANTE
ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE PARA EL PRIMER CUADRANTE
VALORACIÓN RUBRICADA PRIMER CUADRANTE
NP
50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE
75% CALIFICACIÓN DE OCHO
100 % CALIFICACIÓN DE DIEZ
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
CÉDULA 10.2.A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO SEGUNDO CUADRANTE UNIDAD TEMATICA I: MUESTRA LOS SISTEMAS DEL MOTOR
Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
RECOMENDACIONES ANALÍTICAS PARA EL PLAN DE ACCESO A FUENTES DE CALIDAD TEMÁTICA Para el desarrollo optimo de esta cédula es necesario que el alumno consulte al menos dos fuentes bibliográficas más que las que aquí se recomiendan. De la misma manera que de la cibergráfia. Además de que se desarrollen fichas de trabajo para organizar y resumir la información y enriquecer los contenidos del módulo. CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA
DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
Remling, John Mecánica automotriz básica ¿Por qué se le llama ciclo Otto al ciclo de Editorial Limusa 1991 trabajo del automóvil? ¿Quién fue Augusto Ellinger E. Herbert & Halderman D. James Otto? Ajuste de motores y de control de emisiones Ed. Prentice Hall, Tomo I 1992
¿Por qué hay automóviles que funcionan con gasolina y otros con diesel? ¿Cuáles son los tiempos del ciclo Otto? ¿Qué es un sistema? ¿Cuántos sistemas integran el motor?
¿Qué relación hay entre los combustibles y el medio ambiente?
FUENTES CIBERGRÁFICAS DE INFORMACIÓN http://es.encarta.man.com/media_461517652/sistemas_de_un autom%c3%B3 http://WWW.almuro.net/sitios/Mecanica/default.asp?sw01=1
Nash, Frederick Tecnología del automóvil Ed. Diana, 1989 González G. Carlos & Seleny Ramón Metrología Ed. Mc Graw Hill 2007
http://eswikipedia.org/wiki/Tecnolog%c3%ADa_del_autom%c3 %B3vil http://WW.mecanicavirtual.org/indice_cursos.html
Heitner, Joseph Mecánica Automotriz principio y prácticas Ed. Diana 1982
http://www.alianzaautomotriz.com/secciones.php?id_sec=24 http://www.deteck.com.mx/sistema/index.php?option=com_con tent
Leeming & Howart El motor del automóvil básicos Edit. Marcombo, 1988
www.automotriz.net/tecnica/conocimientos-basicas-intro.html http://www.motorspain.com/seguridad_vial/partes_automovil_2. html
CÉDULA 10.3.A MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL UNIDAD TEMATICA I: MUESTRA LOS SISTEMAS DEL MOTOR SEGUNDO CUADRANTE RUBRICADO
RUBRICAS DE CUADRANTES
S E G U N D O C U A D R A N T E
Estrategias de abordaje para la resolución de la pregunta generadora a partir de la utilización de métodos y técnicas de investigación bibliográfica.
DESEMPEÑO BAJO
DESEMPEÑO MEDIO
DESEMPEÑO ALTO
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
•
Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos.
Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos.
Busca la información en • libros o revistas relacionadas a los conceptos.
Busca la información en libros o revistas relacionadas a los conceptos.
•
No busca la información • requerida en páginas web relacionadas a los conceptos.
No busca la información • requerida en páginas web relacionadas a los conceptos.
No busca la información • requerida en páginas web relacionadas a los conceptos.
Busca la información requerida en páginas web relacionadas a los conceptos.
•
No clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora.
No clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora.
Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora.
Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora.
•
No utiliza técnicas o métodos • de investigación bibliográfica, para resolver la pregunta generadora.
No utiliza técnicas o métodos • de investigación bibliográfica, para resolver la pregunta generadora.
Utiliza técnicas o métodos de • investigación bibliográfica, para resolver la pregunta generadora.
Utiliza técnicas o métodos de investigación bibliográfica, para resolver la pregunta generadora
•
No crea estrategias para • abordar la resolución de la pregunta generadora.
Crea estrategias para abordar • la resolución de la pregunta generadora.
Crea estrategias para abordar • la resolución de la pregunta generadora.
Crea estrategias para abordar la resolución de la pregunta generadora.
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PRIMER CUADRANTE
NO ACREDITACIÓN DEL PRIMER CUADRANTE
ACREDITACIÓN MEDIA PARA EL PRIMER CUADRANTE
ACREDITACIÓN ALTA PARA EL PRIMER CUADRANTE
ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE PARA EL PRIMER CUADRANTE
VALORACIÓN RUBRICADA PRIMER CUADRANTE
NP
50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE
75% CALIFICACIÓN DE OCHO
100 % CALIFICACIÓN DE DIEZ
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
CÉDULA 10.4.A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO TERCER CUADRANTE UNIDAD TEMATICA I: MUESTRA LOS SISTEMAS DEL MOTOR
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Arreglo de fuentes de información en primera fase ( siete ) categorías disciplinares 1. Ciclos de trabajo. 2.Sistema de encendido. 3.Sistema de arranque. 4.Sistema de carga 5.Sistema de lubricación. 6.Sistema de enfriamieento. 7.Sistema de combustible
Arreglo para nivel de orden macro (1 categoría disciplinar)
Arreglo para nivel de orden meso ( 7 mesodominios )
Arreglo para nivel de orden micro (7 microdominios)
Línea bibliográfica ( 2 soportes bibliográficos mínimos )
Línea bibliográfica ( 7 soportes bibliográficos mínimos)
Línea bibliográfica ( 14 soportes bibliograficos minimo)
Línea cibergráfica (2 soportes cibergraficos mínimo )
Línea cibergráfica ( 7 soportes cibergraficos mínimo )
Línea cibergráfica ( 14 soportes cibergraficos mínimo)
Línea Web 2.0 ( UN videoblog por contenido temático )
Línea de recurso Google/Unevoc.org/wikilibros
Recursos Google/Unevoc.org/wikilib ros
CÉDULA 10.5.A MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL UNIDAD TEMÁTICA I: MUESTRA LOS SISTEMAS DEL MOTOR TERCER CUADRANTE RUBRICADO
RUBRICAS DE CUADRANTE
T E R C E R C U A D R A N T E
•
Arreglos de datos e información pertinentes a la unidad de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes del submódulo y módulo de estudio respectivo.
•
•
•
VALORACIÓN DE CATEGORÍAS VALORACIÓN RUBRICADA
DESEMPEÑO MEDIO
DESEMPEÑO BAJO
Seleccionó, identificó e interpreto adecuadamente los contenidos de la bibliografía consultada. No hubo organización de la bibliografía y cibergrafía ni tiene una secuencia lógica, y categórica. La investigación no tuvo elementos metodológicos de ruta critica o de línea de tiempo para optimizar los recursos bibliográficos y cibergráficos No empleó bibliografía complementaria para la resolución de la pregunta dela pregunta.
•
•
•
•
Seleccionó, identificó e interpreto adecuadamente los contenidos de la bibliografía consultada. La organización de la bibliografía y cibergrafía tiene una secuencia lógica, y categórica. La investigación no tuvo elementos metodológicos de ruta critica o de línea de tiempo para optimizar los recursos bibliográficos y cibergráficos No empleó bibliografía complementaria para la resolución de la pregunta dela pregunta.
DESEMPEÑO ALTO
•
•
•
•
• Seleccionó, identificó e interpreto adecuadamente los contenidos de la bibliografía consultada. • La organización de la bibliografía y cibergrafía tiene una secuencia lógica, y categórica. • La investigación tuvo elementos metodológicos de ruta critica o de línea de tiempo para optimizar los recursos bibliográficos y cibergráficos • No empleó bibliografía complementaria para la resolución de la pregunta dela pregunta.
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
Seleccionó, identificó e interpreto adecuadamente los contenidos de la bibliografía consultada. La organización de la bibliografía y cibergrafía tiene una secuencia lógica, y categórica. La investigación tuvo elementos metodológicos de ruta critica o de línea de tiempo para optimizar los recursos bibliográficos y cibergráficos Empleó bibliografía complementaria para la resolución de la pregunta dela pregunta.
CUADRANTE NO ACREDITADO
ACREDITACIÓN MEDIA PARA CUADRANTE
ACREDITACIÓN ALTA PARA CUADRANTE
ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE PARA CUADRANTE
NP
50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE
75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE
100% CALIFICACIÓN D DIEZ
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
CÉDULA 10.6.A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUARTO CUADRANTE UNIDAD TEMÁTICA I: MUESTRA LOS SISTEMAS DEL MOTOR
LEER, ANALIZAR, COMPARAR Y ARREGLAR LA INFORMACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA CONCEPTOS PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA ¿Por qué se le llama ciclo Otto al ciclo de trabajo del automóvil? ¿Quién fue Augusto Otto?
¿Por qué hay automóviles que funcionan con gasolina y otros con diesel? ¿Cuáles son los tiempos del ciclo Otto?
¿Qué es un sistema? ¿Cuántos sistemas integran el motor?
¿Qué relación hay entre los combustibles y el medio ambiente?
INTERPRETACIÓN DEL PROBLEMA
En 1876 la fabrica Deutz inició la producción de un motor de combustible movida por gas operando en un ciclo de cuatro tiempos. El motor fue diseñado por el inventor alemán Nicklaus A. Otto
El motor del automóvil de hoy en día es una planta de poder altamente refinada y especializada. Como se persigue la mayor eficiencia en los motores para aprovechar más la fuerza calorífica que los combustibles producen se desarrollaron motores más eficientes que son movidos por diesel dando lugar a nuevos diseños. El sistema es un conjunto de elementos que persiguen una misma finalidad los sistemas que integran el motor son: enfriamiento, lubricación, carga, arranque , ignición, combustible. El motor pesa menos, contamina menos y al mismo tiempo produce más potencia. Debe funcionar correctamente ante diversos tipos de condiciones de operación, mantenimiento, clima y carretera. Cuando no lo hace así pudiera necesitar una afinación del motor. Cuando éste está adecuadamente afinado opera mejor, proporciona una mejor economía del combustible y produce menos gases de escape indeseables.
CÉDULA 10.7.A MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL UNIDAD TEMÁTICA I: MUESTRA LOS SISTEMAS DEL MOTOR CUARTO CUADRANTE RUBRICADO
•
C U A R T O
•
Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita o el problema C construido y resolución de U la tarea o problema, a partir A D de la construcción de la R pregunta primaria abordada A
•
VALORACIÓN RUBRICADA
Proporcionó basadas en generadora.
soluciones • pregunta
la
La solución que brindó no • esta sustentada en base a la información indagada en la bibliografía y cibergrafía empleada. No solucionó las • interrogantes auxiliares para solucionar la pregunta generadora.
•
No presentó todas las • evidencias metodológicas que sustentan la investigación bibliográfica para dar respuesta a la pregunta generadora.
•
No entregó la respuesta en tiempo.
N T E
VALORACIÓN DE CATEGORÍAS
DESEMPEÑO MEDIO
DESEMPEÑO BAJO
RÚBRICAS DE CUADRANTES
•
Proporcionó basadas en generadora.
DESEMPEÑO ALTO
soluciones • pregunta
la
La solución que brindó no • esta sustentada en base a la información indagada en la bibliografía y cibergrafía empleada. No solucionó las • interrogantes auxiliares o solo algunas para solucionar la pregunta generadora. Presentó todas las evidencias metodológicas que sustentan la investigación bibliográfica para dar respuesta a la pregunta generadora. Entregó tiempo.
la
respuesta
en
Proporcionó basadas en generadora.
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
soluciones • pregunta
la
La solución que brindó no • esta sustentada en base a la información indagada en la bibliografía y cibergrafía empleada. Solucionó las interrogantes • auxiliares para solucionar la pregunta generadora.
•
Presentó todas las evidencias • metodológicas que sustentan la investigación bibliográfica para dar respuesta a la pregunta generadora.
•
Entregó tiempo.
la
respuesta
en
•
Proporcionó basadas en generadora.
soluciones pregunta
la
La solución que brindó la sustento en base a la información indagada en la bibliografía y cibergrafía empleada. Solucionó las interrogantes auxiliares para solucionar la pregunta generadora. Presentó todas las evidencias metodológicas que sustentan la investigación bibliográfica para dar respuesta a la pregunta generadora. Entregó tiempo.
la
respuesta
CUADRANTE NO ACREDITADO
ACREDITACIÓN MEDIA PARA CUADRANTE
ACREDITACIÓN ALTA PARA CUADRANTE
ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE PARA CUADRANTE
NP
50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE
75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE
100% CALIFICACIÓN D DIEZ
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
en
CÉDULA 10.8.A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO QUINTO CUADRANTE UNIDAD TEMÁTICA I: MUESTRA LOS SISTEMAS DEL MOTOR
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.
Conceptos básicos para abordar el tema
Lluvia de conceptos investigados por los alumnos
Unificación de conceptos y/o solución a la pregunta detonante
¿Por qué se le llama ciclo Otto al ciclo de trabajo del automóvil? ¿Quién fue Augusto Otto?
En 1876 la fabrica Deutz inició la producción de un motor de combustible movida por gas operando en un ciclo de cuatro tiempos. El motor fue diseñado por el inventor alemán Nicklaus A. Otto.
De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulará el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora.
El motor del automóvil de hoy en día es una planta de poder altamente refinada y especializada. Como se ¿Por qué hay automóviles que funcionan con gasolina persigue la mayor eficiencia en los motores para y otros con diesel? ¿Cuáles son los tiempos del ciclo aprovechar más la fuerza calorífica que los combustibles producen se desarrollaron motores más eficientes que son Otto? movidos por diesel dando lugar a nuevos diseños.
¿Qué es un sistema? ¿Cuántos sistemas integran el motor?
¿Qué relación hay entre los combustibles y el medio ambiente?
De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulará el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora.
El sistema es un conjunto de elementos que persiguen una misma finalidad los sistemas que integran el motor son: enfriamiento, lubricación, carga, arranque, ignición, combustible.
De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulará el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora.
El motor pes menos contamina menos y al mismo tiempo produce más potencia. Debe funcionar correctamente ante diversos tipos de condiciones de operación, mantenimiento, clima y carretera. Cuando no lo hace así pudiera necesitar una afinación del motor. Cuando éste está adecuadamente afinado opera mejor, proporciona una mejor economía del combustible y produce menos gases de escape indeseables.
De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulará el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora.
CÉDULA 10.9.A MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL UNIDAD TEMÁTICA I: MUESTRA LOS SISTEMAS DEL MOTOR QUINTO CUADRANTE RUBRICADO
DESEMPEÑO MEDIO
DESEMPEÑO BAJO
Rúbricas de cuadrantes
DESEMPEÑO ALTO
• • •
Q U I N T O C U A D R A N T E
•
CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS
VALORACIÓN RUBRICADA
Sus argumentos muestran poco razonamiento y seguridad.
•
No presenta contextos.
•
La actitud mostrada al momento de defender su teoria son de poca seriedad.
•
Es irrespetuoso con las opiniones de sus compañeros cuando se le ataca su argumento.
•
VALORACIÓN DE CATEGORÍAS
Expresó las respuestas de la pregunta generadora solo para cumplir.
Expresó las respuestas de la pregunta generadora basadas en los marcos teóricos • consultados.
•
Sus argumentos muestran razonamiento y seguridad para convencer al auditorio.
•
Es capaz de mostrar sus argumentos con contextos históricos y actuales sin dar solución a las preguntas auxiliares.
•
La actitud mostrada al • momento de defender sus argumentos es de indiferencia.
• No generara conclusiones imparciales donde abarque argumentos propios y de sus compañeros para enriquecer • su acervo.
Le molesta que compañeros ataquen argumentos.
•
sus • sus
Genera conclusiones solo con sus argumentos de • manera imparcial.
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
•
Expresó las respuestas de la pregunta generadora basadas en los marcos teóricos consultados.
•
Sus argumentos muestran solides, razonamiento y seguridad para convencer al auditorio mostrando evidencias irrefutables.
•
Es capaz de mostrar sus argumentos con contextos históricos y actuales para dar solución a las preguntas auxiliares y generadoras planteadas.
•
La actitud mostrada al momento de defender sus puntos de vista son de seriedad e imparcialidad.
•
Muestra respeto con las opiniones de sus compañeros aun cuando sea un argumento en contra de lo que se defiende.
Genera conclusiones solo • con sus argumentos tomando alguna opiniones ajenas.
Es capaz de generar conclusiones imparciales donde abarque argumentos propios y de sus compañeros para enriquecer su acervo.
Expresó las respuestas de la pregunta generadora con algunas referencias. Sus argumentos muestran solides, razonamiento y seguridad para convencer al auditorio sin mostrar evidencias. Es capaz de mostrar sus argumentos solo con el contexto histórico para dar solución a las preguntas auxiliares y generadoras planteadas. La actitud mostrada al momento de defender sus puntos de vista es con poca seriedad e imparcialidad. No acepta opiniones de sus compañeros cuando es un argumento en contra de lo que se defiende.
CUADRANTE NO ACREDITADO
ACREDITACIÓN MEDIA PARA CUADRANTE
ACREDITACIÓN ALTA PARA CUADRANTE
ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE PARA CUADRANTE
NP
50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE
75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE
100% CALIFICACIÓN DE DIEZ
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
CÉDULA 10.10.A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO SEXTO CUADRANTE UNIDAD TEMÁTICA I: MUESTRA LOS SISTEMAS DEL MOTOR
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita
¿Cómo funciona un motor de combustión interna y cuáles son los sistemas que lo integran?
Las respuestas encontradas en la bibliografía y la cibergrafía que se ha utilizado en las etapas anteriores. Llegando a conclusiones en forma individual, grupal y con la intervención del docente. Nota : Este proceso debe de culminar con la elaboración de una práctica por el alumno para que muestre la aplicación de la herramienta en el taller, mostrando las técnicas de uso y la aplicación de la misma según corresponda.
Reporte escrito
Exposición oral
Se generará un reporte el cual debe contener las siguientes partes:
Para la exposición oral se definirán las siguientes características:
- Carátula. - Objetivo - Metodología de la investigación. - Contenido de la investigación recabada en la bibliografía y cibergrafía. - Análisis del alumno. - Conclusiones a las que se llegaron en forma grupal. - Descripción de la aplicación práctica en el taller automotriz. - Bibliografía y cibergrafía utilizada durante el ejercicio.
- Que muestre fluidez en su lenguaje en el momento de la exposición. - Uso correcto del lenguaje utilizando términos técnicos. - Demostrar conocimiento del tema. - Mostrar la aplicación o relación en otros campos disciplinarios. - Dominio del escenario. - Plantea preguntas a sus compañeros - Hace reflexiones en las preguntas - Hace uso de instrumentos de evaluación.
CÉDULA 10. 11.A MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL UNIDAD TEMÁTICA I: MUESTRA LOS SISTEMAS DEL MOTOR SEXTO CUADRANTE RUBRICADO
DESEMPEÑO MEDIO MEDIO DESEMPEÑO
DESEMPEÑO BAJO BAJO DESEMPEÑO
Rubricas de de cuadrantes cuadrantes Rúbricas
• •
Q S U E I X N T T O O C C U U A A D D R R A A N N T T E E
CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL ORAL (A)
VALORACIÓN RUBRICADA RUBRICADA VALORACIÓN
Presentación hace su reporte • con secuencia lógica, pulcritud, poca creatividad, sin respetar la normatividad de la caratula, competencia, no mencionando la metodología, mostrando la bibliografía y cibergrafía, el análisis grupal, análisis del alumno y la aplicación práctica. •
• Vocabulario utiliza términos del tema sin comprenderlos, expresándose con un lenguaje de acuerdo al nivel • técnico que posee.
Conoce y utiliza el vocabulario propio del tema expresándose con un lenguaje claro, fluido y conciso de acuerdo al nivel • técnico que posee.
•
Relación de contenidos aclara • con dificultades y sin relación al tema.
Relación de contenidos hace • aclaraciones con ejemplos sin hacer referencia al contenido del tema.
•
Cuestionamientos expone sin cuestionamientos ni • aclaraciones.
•
•
•
VALORACIÓN DE CATEGORÍAS
Presentación hace su reporte con secuencia lógica, pulcritud, poca creatividad, sin respetar la normatividad de la carátula, competencia, No menciona la metodología, sin la bibliografía y cibergrafía, el análisis grupal, análisis del alumno y sin aplicación práctica.
DESEMPEÑO ALTO ALTO DESEMPEÑO
Evaluación pasa por alto todo el proceso de verificación del • aprendizaje.
Cuestionamientos plantea • preguntas solo de cuestiones teóricas sin llegar al análisis y sin aclarar dudas.
Presentación hace su reporte con secuencia lógica, pulcritud, poca creatividad, sin respetar la normatividad de la caratula, competencia, mencionando la metodología, mostrando la bibliografía y cibergrafía, el análisis grupal, análisis del alumno y la aplicación práctica. Vocabulario conoce comprende y utiliza el vocabulario propio del tema expresándose con un lenguaje clara, fluido y VALORACIÓN DE conciso de acuerdo al nivel CATEGORÍAS técnico que posee.
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE SOBRESALIENTE DESEMPEÑO
••
Presentación hace hace su su reporte reporte Presentación con secuencia lógica, con secuencia lógica, pulcritud, creatividad, pulcritud, creatividad, respetando la la normatividad normatividad respetando de la la caratula, caratula, competencia, competencia, de mencionando la la metodología, metodología, mencionando mostrando la la bibliografía bibliografía yy mostrando cibergrafía, el el análisis analisis grupal, grupal, cibergrafía, análisis del del alumno alumno yy la la análisis aplicación práctica. práctica. aplicación
••
Vocabulario conoce Vocabulario conoce comprende yy utiliza utiliza el el comprende vocabulario propio propio del del tema, tema, vocabulario expresandose con un expresándose con un lenguaje claro, claro, fluido fluido yy lenguaje conciso de de acuerdo acuerdo al al nivel nivel conciso tecnico que que posee. posee. técnico
••
Relación de de contenidos: contenidos: Hace Hace Relación las aclaraciones aclaraciones pertinentes pertinentesy las y ejemplifica con con actividades actividades ejemplifica de la la vida vida cotidiana cotidiana oo con con de otras materias materias otras
••
Cuestionamientos platea Cuestionamientos platea preguntas que que lleven lleven aa la la preguntas reflexión, analisis reflexión, análisis yy aclaración de de dudas. dudas. aclaración
••
Evaluación Realiza Evaluación Realiza actividades que que permiten permiten actividades identificar el el logro logro de de identificar aprendizajes alcanzados aprendizajes alcanzados mediante diferentes diferentes formas formas ee mediante instrumentos de de evaluación. evaluación. instrumentos
Relación de contenidos: Aclara con facilidad, pero no relaciona con ejemplos ni con otras materias. Cuestionamientos plantea a sus compañeros preguntas de análisis y reflexión sin aclarar dudas
Evaluación solo realiza • algunas preguntas y no hay identificación de aprendizajes logrados, tampoco se concreta la autoevaluación.
Evaluación Realiza algunos cuestionarios para conocer si existe aprendizaje y el proceso de evaluación.
CUADRANTE NO NO ACREDITADO ACREDITADO CUADRANTE
ACREDITACIÓN MEDIA MEDIA PARA PARA ACREDITACIÓN CUADRANTE CUADRANTE
ACREDITACIÓN ALTA ALTA PARA PARA ACREDITACIÓN CUADRANTE CUADRANTE
ACREDITACIÓN ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE PARA PARA SOBRESALIENTEMENTE CUADRANTE CUADRANTE
NP NP
50% 50% CALIFICACIÓN DE DE SEIS-SIETE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN
75% 75% CALIFICACIÓN DE DE OCHO-NUEVE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN
100% 100% CALIFICACIÓN D D DIEZ DIEZ CALIFICACIÓN
Valor (( Valor
))
Valor (( Valor
))
Valor (( Valor
))
Valor (( Valor
))
CÉDULA 11.A SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO UNIDAD TEMÁTICA I: MUESTRA LOS SISTEMAS DEL MOTOR
CASO PRÁCTICO: ILUSTRA CICLO OTTO DE CUATRO TIEMPOS
1.- Admisión:
En
este tiempo la válvula de admisión se abre permitiendo el paso de la mezcla, la válvula de escape permanece cerrada.
2.-Compresión: En este tiempo las válvulas permanecen cerradas y el pistón sube disminuyendo el volumen pero incrementando la presión en 8:1 aprox.
3.-Explosión: A este tiempo también se le conoce como fuerza, las válvulas permanecen cerradas y la bujía produce la chispa para generar la ignición.
4.- Escape: En este tiempo la válvula de escape permanece cerrada y la de escape se abre dando paso a los gases que salgan al medio ambiente.
CÉDULA 12.A CARGAS HORARIAS UNIDAD TEMÁTICA I: MUESTRA LOS SISTEMAS DEL MOTOR
U n i d a d e s
E s c e n a r i o s
Cédula 9 A.
Cédula 10.A.
Cédula 10.1.A.
Cédula 10.2.A.
Cédula 10.3.A.
Cédula 10.4.A.
Cédula 10.5.A.
Actividad didáctica por competencias
Primer cuadrante
Segundo cuadrante
Tercer cuadrante
Cuarto cuadrante
Quinto cuadrante
Sexto cuadrante
2 hrs sem.
2hrs sem.
1 hrs sem.
1 hrs sem.
2 hrs sem.
1 hrs sem.
2 hrs/ sem.
2 hrs/ sem.
1 hrs/ sem.
1 hrs/ sem.
2 hrs/ sem.
1 hrs/ sem.
2 hrs/sem.
2 hrs/sem.
1 hrs/sem.
1 hrs/sem.
2 hrs/sem.
1 hrs/sem.
2 hrs/sem.
2 hrs/sem.
1 hrs/sem.
1 hrs/sem.
2 hrs/sem.
1 hrs/sem.
2 hrs/sem.
2 hrs/sem.
1 hrs/sem.
1 hrs/sem.
2 hrs/sem.
1 hrs/sem.
2 hrs/sem.
2 hrs/sem.
1 hrs/sem.
1 hrs/sem.
2 hrs/sem.
1 hrs/sem.
2 hrs/sem.
2 hrs/sem.
1 hrs/sem.
1 hrs/sem.
2 hrs/sem.
1 hrs/sem.
T e m a s
1. 2. 3.
Ciclos de trabajo Otto y Diesel.
1 hrs sem.
Sistema de encendido.
1 hrs/ sem.
Sistema de arranque. 1 hrs/sem.
I
Tiempo Total en horas
4.
Sistema de carga. 1 hrs/sem.
5.
Sistema de lubricación.
6.
Sistema de enfriamiento.
7.
Sistema de combustible.
1 hrs/sem. 1 hrs/sem. 1 hrs/sem.
70 hrs/ semestrales
Nota.- El tiempo total marcado es el máximo que pueden utilizar para desarrollar un problema contextual bajo la didáctica de los seis cuadrantes, que se podrá ajustar para desarrollar algún(os) escenario(s) que el profesor diseñe.
CÉDULA 7.B ESTRUCTURA RETICULAR MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL SUBMÓDULO II: CLASIFICA SISTEMAS AUTOMOTRICES
CAMPO DISCIPLINARIO: ÁREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASIGNATURA: INDUSTRIAL RETÍCULA DE: CLASIFICA SISTEMAS AUTOMOTRICES
COMPETENCIA GENÉRICA CENTRAL: DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS CURSO: ÚNICO SEMESTRE: SEGUNDO CARGA HORARIA. 70 HORAS UNIDAD II MUESTRA LOS SISTEMAS DE CHASIS
Macro retícula
COMPETENCIA: REPRESENTA LA CONFIGURACIÓN DE LOS SISTEMAS DEL AUTOMÓVIL
Meso retícula
Micro retícula
2.1 SISTEMA DE FRENOS
2.2 SISTEMA DE SUSPENSIÓN
2.3 SISTEMA DE TRANSMISIÓN Y DIRECCIÓN
Muestra los componentes del sistema de frenos
Exhibe los componentes del sistema de suspensión
Esboza la integración del sistema de transmisión y dirección.
INTERPRETA LA 2.1.1 PARTES Y COMPOSIÓN Y FUNCIONAMIENTO OPERACIÓN DEL SISTEMA DE FRENOS
2.2.1 PARTES Y FUNCIONAMIENTO
INTERPRETA LA COMPOSIÓN Y OPERACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN
2.3.1 PARTES Y FUNCIONAMIENTO
INTERPRETA LA COMPOSIÓN Y OPERACIÓN DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN Y DIRECCIÓN
2.4 SISTEMAS AUXILIARES
Representa los componentes de los sistemas auxiliares del automóvil.
2.4.1 PARTES Y FUNCIONAMIENTO
INTERPRETA LA COMPOSIÓN Y OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS AUXILIARES
CÉDULA 8.B ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS SUBMÓDULO II: CLASIFICA SISTEMAS AUTOMOTRICES
CAMPO DISCIPLINARIO
COMPONENTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO I
IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL
SUBMÓDULO II
INTERPRETA LOS CICLODE COMBUSTIÓN INTERNA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DEL AUTOMÓVILS DE TRABAJO DE LAS MÁQUINAS
CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDÁCTICA DE LOS CONTENIDOS VÍA LAS COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO • • • •
Muestra los componentes del sistema de frenos. Exhibe los componentes del sistema de suspensión. Esboza la integración de transmisión y dirección Representa los componentes de los sistemas auxiliares del automóvil.
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
Unidad temática II. Muestra los sistemas de chasis
Competencia: Reconocer la importancia de los sistemas de chasis a través de la argumentación. •Formar equipos de trabajo a través de la técnica de tarjetas por colores máximo de cinco alumnos.
2.- Sistemas de chasis. 2.1 Sistema de frenos. 2.2 Sistema de suspensión 2.3 Sistema de transmisión. 2.4 Sistemas auxiliares.
•Instrucciones: Cada equipo investigará un sistema de chasis para buscar los elementos teóricos que argumenten la importancia de cada uno, también se pueden hacer preguntas a especialistas (se realiza una sesión bibliográfica). •Organizar un debate grupal en el que cada equipo defenderá su sistema de chasis, esto tendrá que ser haciendo uso de elementos teóricos investigados. •Elaborar un cuadro comparativo en el pizarrón donde se coloquen los elementos más importantes de cada sistema para verificar la importancia de cada uno. •Elaborar un dibujo explotado de cada sistema de chasis conformando un todo, para que éste se pegue en el salón de clase. •Evaluación: Se entregará una conclusión individual de la importancia de los sistemas de chasis para verificar lo aprendido. •Retroalimenta el trabajo para el desarrollo de la unidad.
CÉDULA 8.B.1 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL , DIAGRAMA: SUBMÓDULO II, CLASIFICA SISTEMAS AUTOMÓTRICES
SUBMÓDULO II CLASIFICA SISTEMAS AUTOMÓTRICES
DESCRIPTIVO DEL MAPA DE CONTENIDO TEMÁTICO Sistema de arranque
Que se articula en
Muestra los sistemas del motor
Que aborda
Sistema de lubricación
Sistema de carga Ciclos del motor
Sistema de encendido.
• Acceso a la información Sistema de enfriamiento
Sistema de frenos
Sistema de suspensión
Muestra los sistemas del chasis
Que aborda
El mapa permite entender los dos ejes temáticos, se desdobla en diez micro contenidos, que permiten al docente y estudiante establecer actividades colaborativas que llevan a un proceso gradual de entendimiento:
Sistema de transmisión
Sistemas auxiliares
• Selección y información
sistematización
de
la
• Evalúa argumentos y opiniones de sus compañeros de equipo Hasta llegar a un punto ideal que es: •La valoración y solución del problema contextual
CÉDULA 8.B.2 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO I : IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL DIAGRAMA: SUBMÓDULO II, CLASIFICA SISTEMAS AUTOMÓTRICES UNIDAD TEMÁTICA II: MUESTRA LOS SISTEMAS DE CHASIS
DESCRIPTIVO DEL MAPA DE CONTENIDO TEMÁTICO
Sistema de frenos
Muestra los sistemas de chasis
Sistema de suspensión
Partes y funcionamiento
Partes y funcionamiento
El mapa permite entender los cuatro ejes temáticos, se desdobla en micro contenidos, que permiten al docente y estudiante establecer actividades colaborativas que lleven un proceso gradual de entendimiento: • Acceso a la información
Que aborda Sistema de transmisión
Sistemas auxiliares
Partes y funcionamiento
Partes y funcionamiento
• Selección y información
sistematización
de
la
• Evalúa argumentos y opiniones de sus compañeros de equipo Hasta llegar a un punto ideal que es: •La valoración y solución del problema contextual
CÉDULA 10.B MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO PRIMER CUADRANTE UNIDAD TEMÁTICA II: MUESTRA LOS SISTEMAS DE CHASIS
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado. ¿El automóvil es un conjunto de sistemas que se interrelacionan para formar un todo? El automóvil es una constitución de sistemas que están íntimamente relacionados para formar un todo llamado auto. Estos sistemas dan vida al automóvil y si careciera o funcionara mal uno de ellos o un componente de los sistemas el funcionamiento sería errático o definitivamente este no funcionaria. Es fundamental que el estudiante de autotrónica conozca los sistemas y sus componentes para facilitar su entendimiento en el funcionamiento del auto. Preguntas auxiliares. ¿Son vitales todos los sistemas en el automóvil?, ¿Se puede suprimir algún componente en algún sistema sin que se altere el funcionamiento del auto?, ¿Todos los automóviles tienen los mismos sistemas básicos?, ¿Se pude considerar al automóvil como un ente “vivo”? ¿Por qué ?
UNIDAD TEMATICA I: CLASIFICACIÓN DE HERRAMIENTAS
CÉDULA 10.1.B MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL UNIDAD TEMÁTICA II: MUESTRA LOS SISTEMAS DE CHASIS PRIMER CUADRANTE RUBRICACADO
RÚBRICAS DE CUADRANTES
P R I M E R C U A D R A N T E
DESEMPEÑO BAJO
•
Creación del ambiente motivacional para sustentar • la estructura lógica de la pregunta ¿El automóvil es un conjunto de sistemas • que se interrelacionan para formar un todo? Planteada • en clase. •
Comprende generadora.
la
pregunta •
DESEMPEÑO ALTO
DESEMPEÑO MEDIO
Comprende generadora.
la
pregunta
•
No contextualiza la pregunta • generadora con su medio ambiente de trabajo.
No contextualiza la pregunta • generadora con su medio ambiente de trabajo.
No identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora.
No identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora.
No comprende las cinco preguntas • auxiliares del tema.
Comprende las cinco auxiliares del tema.
No correlaciona las preguntas • auxiliares con la pregunta de interes.
Correlaciona las preguntas auxiliares con la pregunta de interés.
preguntas
Comprende generadora.
la
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
•
Comprende generadora.
•
Contextualiza la pregunta generadora con su medio ambiente de trabajo.
•
Identifica los conceptos asociados a la pregunta generadora.
•
Comprende las cinco auxiliares del tema.
•
Correlaciona las preguntas auxiliares con la pregunta de interés.
pregunta
No contextualiza la pregunta generadora con su medio ambiente de trabajo. Identifica los conceptos asociados a la pregunta generadora.
•
Comprende las cinco auxiliares del tema.
•
Correlaciona las preguntas auxiliares con la pregunta de interés.
preguntas
la
pregunta
preguntas
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PRIMER CUADRANTE
NO ACREDITACIÓN DEL PRIMER CUADRANTE
ACREDITACIÓN MEDIA PARA EL PRIMER CUADRANTE
ACREDITACIÓN ALTA PARA EL PRIMER CUADRANTE
ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE PARA EL PRIMER CUADRANTE
VALORACIÓN RUBRICADA PRIMER CUADRANTE
NP
50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE
75% CALIFICACIÓN DE OCHO
100 % CALIFICACIÓN DE DIEZ
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
CÉDULA 10.2.B MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO SEGUNDO CUADRANTE UNIDAD TEMÁTICA II: MUESTRA LOS SISTEMAS DE CHASIS
Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación. RECOMENDACIONES ANALÍTICAS PARA EL PLAN DE ACCESO A FUENTES DE CALIDAD TEMÁTICA Para el desarrollo óptimo de esta cédula es necesario que el alumno consulte al menos dos fuentes bibliográficas más que las que aquí se recomiendan. De la misma manera que de la cibergrafía. Además de que se desarrollen fichas de trabajo para organizar y resumir la información y enriquecer los contenidos del módulo. CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA ¿Son vitales todos los sistemas en el automóvil?
¿Se puede suprimir algún componente en algún sistema sin que se altere el funcionamiento del auto?
¿Todos los automóviles tienen los mismos sistemas básicos? ¿Se puede considerar al automóvil como un ente “vivo”? ¿Por qué?
DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
FUENTES CIBERGRÁFICAS DE INFORMACIÓN
Remling, John Mecánica automotriz básica Editorial Limusa 1991 Ellinger E. Herbert & Halderman D. James Ajuste de motores y de control de emisiones Ed. Prentice Hall, Tomo I 1992
http://es.encarta.man.com/media_461517652/sistemas_de_un autom%c3%B3 http://WWW.almuro.net/sitios/Mecanica/default.asp?sw01=1
Nash, Frederick Tecnología del automóvil Ed. Diana, 1989 González G. Carlos & Seleny Ramón Metrología Ed. Mc Graw Hill 2007
http://eswikipedia.org/wiki/Tecnolog%c3%ADa_del_autom%c3%B 3vil http://WW.mecanicavirtual.org/indice_cursos.html
Heitner, Joseph Mecánica Automotriz principio y prácticas Ed. Diana 1982
http://www.alianzaautomotriz.com/secciones.php?id_sec=24 http://www.deteck.com.mx/sistema/index.php?option=com_cont ent
Leeming & Howart El motor del automóvil básicos Edit. Marcombo, 1988
www.automotriz.net/tecnica/conocimientos-basicas-intro.html http://www.motorspain.com/seguridad_vial/partes_automovil_2. html
CÉDULA 10.3.B MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL UNIDAD TEMÁTICA II: MUESTRA LOS SISTEMAS DE CHASIS SEGUNDO CUADRANTE RUBRICADO
RÚBRICAS DE CUADRANTES
S E G U N D O C U A D R A N T E
Estrategias de abordaje para la resolución de la pregunta generadora a partir de la utilización de métodos y técnicas de investigación bibliográfica.
DESEMPEÑO BAJO
DESEMPEÑO MEDIO
DESEMPEÑO ALTO
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
•
Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos.
Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos.
Busca la información en • libros o revistas relacionadas a los conceptos.
Busca la información en libros o revistas relacionadas a los conceptos.
•
No busca la información • requerida en páginas web relacionadas a los conceptos.
No busca la información • requerida en páginas web relacionadas a los conceptos.
No busca la información • requerida en páginas web relacionadas a los conceptos.
Busca la información requerida en páginas web relacionadas a los conceptos.
•
No clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora.
No clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora.
Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora.
Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora.
•
No utiliza técnicas o métodos • de investigación bibliográfica, para resolver la pregunta generadora.
No utiliza técnicas o métodos • de investigación bibliográfica, para resolver la pregunta generadora.
Utiliza técnicas o métodos de • investigación bibliográfica, para resolver la pregunta generadora.
Utiliza técnicas o métodos de investigación bibliográfica, para resolver la pregunta generadora
•
No crea estrategias para • abordar la resolución de la pregunta generadora.
Crea estrategias para abordar • la resolución de la pregunta generadora.
Crea estrategias para abordar • la resolución de la pregunta generadora.
Crea estrategias para abordar la resolución de la pregunta generadora.
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PRIMER CUADRANTE
NO ACREDITACIÓN DEL PRIMER CUADRANTE
ACREDITACIÓN MEDIA PARA EL PRIMER CUADRANTE
ACREDITACIÓN ALTA PARA EL PRIMER CUADRANTE
ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE PARA EL PRIMER CUADRANTE
VALORACIÓN RUBRICADA PRIMER CUADRANTE
NP
50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE
75% CALIFICACIÓN DE OCHO
100 % CALIFICACIÓN DE DIEZ
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
CÉDULA 10.4.B MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO TERCER CUADRANTE UNIDAD TEMÁTICA II: MUESTRA LOS SISTEMAS DE CHASIS
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Arreglo de fuentes de información en primera fase
( cuatro ) categorías disciplinares 1.
Sistema de frenos
2.
Sistema de suspensión
3.
Sistema de transmisión
4.
Arreglo para nivel de orden macro (1 categoría disciplinar)
Arreglo para nivel de orden meso (4 mesodominios )
Arreglo para nivel de orden micro (4 microdominios)
Línea bibliográfica (2 soportes bibliográficos mínimos)
Línea bibliográfica (4 soportes bibliográficos mínimos)
Línea bibliográfica (8 soportes bibliográficos mínimos)
Línea cibergráfica (2 soportes cibergráficos mínimo)
Línea cibergráfica (4 soportes cibergráficos mínimo)
Línea cibergráfica (8 soportes cibergráficos mínimo)
Sistemas auxiliares Línea Web 2.0 (UN videoblog por contenido temático)
Línea de recurso Google/Unevoc.org/wikilibros
Recursos Google/Unevoc.org/wikilibro s
CÉDULA 10.5.B MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL UNIDAD TEMÁTICA II: MUESTRA LOS SISTEMAS DE CHASIS TERCER CUADRANTE RUBRICADO
RÚBRICAS DE CUADRANTE
T E R C E R C U A D R A N T E
•
Arreglos de datos e información pertinentes a la unidad de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes del submódulo y módulo de estudio respectivo.
•
•
•
VALORACIÓN DE CATEGORÍAS VALORACIÓN RUBRICADA
DESEMPEÑO MEDIO
DESEMPEÑO BAJO
Seleccionó, identificó e interpretó adecuadamente los contenidos de la bibliografía consultada. No hubo organización de la bibliografía y cibergrafía ni tiene una secuencia lógica, y categórica. La investigación no tuvo elementos metodológicos de ruta critica o de línea de tiempo para optimizar los recursos bibliográficos y cibergráficos. No empleo bibliografía complementaria para la resolución de la pregunta.
•
•
•
•
Seleccionó, identificó e interpretó adecuadamente los contenidos de la bibliografía consultada. La organización de la bibliografía y cibergrafía tiene una secuencia lógica, y categórica. La investigación no tuvo elementos metodológicos de ruta critica o de línea de tiempo para optimizar los recursos bibliográficos y cibergráficos. No empleo bibliografía complementaria para la resolución de la pregunta.
DESEMPEÑO ALTO
•
•
•
•
• Seleccionó, identificó e interpretó adecuadamente los contenidos de la bibliografía consultada. • La organización de la bibliografía y cibergrafía tiene una secuencia lógica, y categórica. • La investigación tuvo elementos metodológicos de ruta critica o de línea de tiempo para optimizar los recursos bibliográficos y cibergráficos. • No empleo bibliografía complementaria para la resolución de la pregunta.
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
Seleccionó, identificó e interpretó adecuadamente los contenidos de la bibliografía consultada. La organización de la bibliografía y cibergrafía tiene una secuencia lógica, y categórica. La investigación tuvo elementos metodológicos de ruta critica o de línea de tiempo para optimizar los recursos bibliográficos y cibergráficos Empleo bibliografía complementaria para la resolución de la pregunta.
CUADRANTE NO ACREDITADO
ACREDITACIÓN MEDIA PARA CUADRANTE
ACREDITACIÓN ALTA PARA CUADRANTE
ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE PARA CUADRANTE
NP
50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE
75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE
100% CALIFICACIÓN D DIEZ
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
CÉDULA 10.6 .B MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUARTO CUADRANTE UNIDAD TEMÁTICA II: MUESTRA LOS SISTEMAS DE CHASIS
LEER, ANALIZAR, COMPARAR Y ARREGLAR LA INFORMACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA
CONCEPTOS PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA ¿Son vitales todos los sistemas en el automóvil?
INTERPRETACIÓN DEL PROBLEMA
Todos los sistemas se relacionan para la operación integral del automóvil cada uno de estos sistemas lleva a cabo una tarea o función determinada.
¿Se puede suprimir algún Cada sistema tiene determinados componentes los cuales tienen una función especifica que en componente en algún sistema sin conjunto cumplen el objetivo del sistema. que se altere el funcionamiento del auto? ¿Todos los automóviles tienen los mismos sistemas básicos?
¿Se puede considerar al automóvil como un ente “vivo”? ¿Por qué?
El automóvil es un conjunto integrador de sistemas, que depende de cada uno de ellos para cumplir su finalidad. Un ente vivo esta conformado por sistemas, que tienen una función determinada para que cumplan un objetivo integral, análogamente el automóvil por su conformación se puede considerar un ente vivo.
CÉDULA 10.7.B MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL UNIDAD TEMÁTICA II: MUESTRA LOS SISTEMAS DE CHASIS CUARTO CUADRANTE RUBRICADO
•
C U A R T O
•
Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita o el problema C construido y resolución de U la tarea o problema, a partir A D de la construcción de la R pregunta primaria abordada A
•
VALORACIÓN RUBRICADA
Proporcionó basadas en generadora.
soluciones • pregunta
la
La solución que brindó no • esta sustentada en base a la información indagada en la bibliografía y cibergrafía empleada. No solucionó las • interrogantes auxiliares para solucionar la pregunta generadora.
•
No presento todas las • evidencias metodológicas que sustentan la investigación bibliográfica para dar respuesta a la pregunta generadora.
•
No entregó la respuesta en tiempo.
N T E
VALORACIÓN DE CATEGORÍAS
DESEMPEÑO MEDIO
DESEMPEÑO BAJO
RÚBRICAS DE CUADRANTES
•
Proporcionó basadas en generadora.
DESEMPEÑO ALTO
soluciones • pregunta
la
La solución que brindó no • esta sustentada en base a la información indagada en la bibliografía y cibergrafía empleada. No solucionó las • interrogantes auxiliares o solo algunas para solucionar la pregunta generadora. Presento todas las evidencias metodológicas que sustentan la investigación bibliográfica para dar respuesta a la pregunta generadora. Entregó tiempo.
la
respuesta
en
Proporcionó basadas en generadora.
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
soluciones • pregunta
la
La solución que brindó no • esta sustentada en base a la información indagada en la bibliográfía y cibergrafía empleada. Solucionó las interrogantes • auxiliares para solucionar la pregunta generadora.
•
Presento todas las evidencias • metodológicas que sustentan la investigación bibliografica para dar respuesta a la pregunta generadora.
•
Entregó tiempo.
la
respuesta
en
•
Proporcionó basadas en generadora.
soluciones pregunta
la
La solución que brindó la sustento en base a la información indagada en la bibliografía y cibergrafía empleada. Solucionó las interrogantes auxiliares para solucionar la pregunta generadora. Presento todas las evidencias metodológicas que sustentan la investigación bibliográfica para dar respuesta a la pregunta generadora. Entregó tiempo.
la
respuesta
CUADRANTE NO ACREDITADO
ACREDITACIÓN MEDIA PARA CUADRANTE
ACREDITACIÓN ALTA PARA CUADRANTE
ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE PARA CUADRANTE
NP
50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE
75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE
100% CALIFICACIÓN D DIEZ
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
en
CÉDULA 10.8.B MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO QUINTO CUADRANTE UNIDAD TEMÁTICA II: MUESTRA LOS SISTEMAS DE CHASIS
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.
Conceptos básicos para abordar el tema
Lluvia de conceptos investigados por los alumnos
Todos los sistemas se relacionan para la operación integral del automóvil cada uno ¿Son vitales todos los sistemas en el automóvil? de estos sistemas lleva a cabo una tarea o función determinada. Cada
sistema
tiene
determinados
¿Se puede suprimir algún componente en algún componentes los cuales tienen una función sistema sin que se altere el funcionamiento del especifica que en conjunto cumplen el auto?
¿Todos los automóviles tienen los mismos sistemas básicos?
objetivo del sistema. El automóvil es un conjunto integrador de sistemas, que depende de cada uno de ellos para cumplir su finalidad.
Un ente vivo está conformado por sistemas, que tienen una función ¿Se puede considerar al automóvil como un ente determinada para que cumplan un objetivo “vivo”? ¿Por qué? integral, análogamente el automóvil por su conformación se puede considerar un ente vivo.
Unificación de conceptos y/o solución a la pregunta detonante
De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulará el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora.
De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulará el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora. De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulará el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora.
De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulará el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora.
CÉDULA 10.9.B MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL UNIDAD TEMÁTICA II: MUESTRA LOS SISTEMAS DE CHASIS QUINTO CUADRANTE RUBRICADO
DESEMPEÑO MEDIO
DESEMPEÑO BAJO
Rúbricas de cuadrantes
DESEMPEÑO ALTO
• • •
Q U I N T O C U A D R A N T E
•
CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS
VALORACIÓN RUBRICADA
Sus argumentos muestran poco razonamiento y seguridad.
•
No presenta contextos.
•
La actitud mostrada al momento de defender su teoría son de poca seriedad.
•
Es irrespetuoso con las opiniones de sus compañeros cuando se le ataca su argumento.
•
VALORACIÓN DE CATEGORÍAS
Expresó las respuestas de la pregunta generadora solo para cumplir.
Expresó las respuestas de la pregunta generadora basadas en los marcos teóricos • consultados.
•
Sus argumentos muestran razonamiento y seguridad para convencer al auditorio.
•
Es capaz de mostrar sus argumentos con contextos históricos y actuales sin dar solución a las preguntas auxiliares.
•
La actitud mostrada al • momento de defender sus argumentos es de indiferencia
• No generará conclusiones imparciales donde abarque argumentos propios y de sus compañeros para enriquecer • su acervo.
Le molesta que compañeros ataquen argumentos.
•
sus • sus
Genera conclusiones solo con sus argumentos de • manera imparcial.
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
•
Expresó las respuestas de la pregunta generadora basadas en los marcos teóricos consultados.
•
Sus argumentos muestran solides, razonamiento y seguridad para convencer al auditorio mostrando evidencias irrefutables.
•
Es capaz de mostrar sus argumentos con contextos históricos y actuales para dar solución a las preguntas auxiliares y generadoras planteadas.
•
La actitud mostrada al momento de defender sus puntos de vista son de seriedad e imparcialidad.
•
Muestra respeto con las opiniones de sus compañeros aun cuando sea un argumento en contra de lo que se defiende.
Genera conclusiones solo • con sus argumentos tomando alguna opiniones ajenas.
Es capaz de generar conclusiones imparciales donde abarque argumentos propios y de sus compañeros para enriquecer su acervo.
Expresó las respuestas de la pregunta generadora con algunas referencias. Sus argumentos muestran solides, razonamiento y seguridad para convencer al auditorio sin mostrar evidencias. Es capaz de mostrar sus argumentos solo con el contexto historico para dar solución a las preguntas auxiliares y generadoras planteadas. La actitud mostrada al momento de defender sus puntos de vista es con poca seriedad e imparcialidad. No acepta opiniones de sus compañeros cuando es un argumento en contra de lo que se defiende.
CUADRANTE NO ACREDITADO
ACREDITACIÓN MEDIA PARA CUADRANTE
ACREDITACIÓN ALTA PARA CUADRANTE
ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE PARA CUADRANTE
NP
50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE
75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE
100% CALIFICACIÓN D DIEZ
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
CÉDULA 10.10.B MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO SEXTO CUADRANTE UNIDAD TEMÁTICA II: MUESTRA LOS SISTEMAS DE CHASIS
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita ¿Cómo funciona un motor de combustión interna y cuáles son los sistemas que lo integran?
Las respuestas encontradas en la bibliografía y la cibergrafía que se ha utilizado en las etapas anteriores. Llegando a conclusiones en forma individual, grupal y con la intervención del docente. Nota : Este proceso debe de culminar con la elaboración de una práctica por el alumno para que muestre la aplicación de la herramienta en el taller, mostrando las técnicas de uso y la aplicación de la misma según corresponda.
Reporte escrito Se generará un reporte el cual debe contener las siguientes partes: - Carátula. - Objetivo - Metodología de la investigación. - Contenido de la investigación recabada en la bibliografía y cibergrafía. - Análisis del alumno. -Conclusiones a las que se llegaron en forma grupal. - Descripción de la aplicación práctica en el taller automotriz. - Bibliografía y cibergrafía utilizada durante el ejercicio.
Exposición oral Para la exposición oral se definirán las siguientes características: - Que muestre fluidez en su lenguaje en el momento de la exposición. - Uso correcto del lenguaje utilizando términos técnicos. - Demostrar conocimiento del tema. - Mostrar la aplicación o relación en otros campos disciplinarios. - Dominio del escenario. - Plantea preguntas a sus compañeros - Hace reflexiones en las preguntas - Hace uso de instrumentos de evaluación.
CÉDULA 10. 11.B MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL UNIDAD TEMÁTICA II: MUESTRA LOS SISTEMAS DE CHASIS SEXTO CUADRANTE RUBRICADO
DESEMPEÑO MEDIO MEDIO DESEMPEÑO
DESEMPEÑO BAJO BAJO DESEMPEÑO
Rubricas de de cuadrantes cuadrantes Rúbricas
• •
Q S U E I X N T T O O C C U U A A D D R R A A N N T T E E
CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL ORAL (A)
VALORACIÓN RUBRICADA RUBRICADA VALORACIÓN
Presentación hace su reporte • con secuencia lógica, pulcritud, poca creatividad, sin respetar la normatividad de la caratula, competencia, no mencionando la metodología, mostrando la bibliografía y cibergrafía, el análisis grupal, análisis del alumno y la aplicación práctica. •
• Vocabulario utiliza términos del tema sin comprenderlos, expresándose con un lenguaje de acuerdo al nivel • técnico que posee.
Conoce y utiliza el vocabulario propio del tema expresándose con un lenguaje claro, fluido y conciso de acuerdo al nivel • técnico que posee.
•
Relación de contenidos aclara • con dificultades y sin relación al tema.
Relación de contenidos hace • aclaraciones con ejemplos sin hacer referencia al contenido del tema.
•
Cuestionamientos expone sin cuestionamientos ni • aclaraciones.
•
•
•
VALORACIÓN DE CATEGORÍAS
Presentación hace su reporte con secuencia lógica, pulcritud, poca creatividad, sin respetar la normatividad de la caratula, competencia, No menciona la metodología, sin la bibliografía y cibergrafía, el análisis grupal, análisis del alumno y sin aplicación práctica.
DESEMPEÑO ALTO ALTO DESEMPEÑO
Evaluación pasa por alto todo el proceso de verificación del • aprendizaje.
Cuestionamientos plantea • preguntas solo de cuestiones teóricas sin llegar al análisis y sin aclarar dudas.
Presentación hace su reporte con secuencia lógica, pulcritud, poca creatividad, sin respetar la normatividad de la caratula, competencia, mencionando la metodología, mostrando la bibliografía y cibergrafía, el análisis grupal, análisis del alumno y la aplicación práctica. Vocabulario conoce comprende y utiliza el vocabulario propio del tema expresándose con un lenguaje claro, fluido y VALORACIÓN DE conciso de acuerdo al nivel CATEGORÍAS técnico que posee.
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE SOBRESALIENTE DESEMPEÑO
••
Presentación hace hace su su reporte reporte Presentación con secuencia lógica, con secuencia lógica, pulcritud, creatividad, pulcritud, creatividad, respetando la la normatividad normatividad respetando de la la caratula, caratula, competencia, competencia, de mencionando la la metodología, metodología, mencionando mostrando la la bibliografía bibliografía yy mostrando cibergrafía, el el análisis analisis grupal, grupal, cibergrafía, análisis del del alumno alumno yy la la análisis aplicación práctica. práctica. aplicación
••
Vocabulario conoce Vocabulario conoce comprende yy utiliza utiliza el el comprende vocabulario propio propio del del tema, tema, vocabulario expresandose con un expresándose con un lenguaje claro, claro, fluido fluido yy lenguaje conciso de de acuerdo acuerdo al al nivel nivel conciso tecnico que que posee. posee. técnico
••
Relación de de contenidos: contenidos: Hace Hace Relación las aclaraciones aclaraciones pertinentes pertinentesy las y ejemplifica con con actividades actividades ejemplifica de la la vida vida cotidiana cotidiana oo con con de otras materias materias otras
••
Cuestionamientos platea Cuestionamientos platea preguntas que que lleven lleven aa la la preguntas reflexión, analisis reflexión, análisis yy aclaración de de dudas. dudas. aclaración
••
Evaluación Realiza Evaluación Realiza actividades que que permiten permiten actividades identificar el el logro logro de de identificar aprendizajes alcanzados aprendizajes alcanzados mediante diferentes diferentes formas formas ee mediante instrumentos de de evaluación. evaluación. instrumentos
Relación de contenidos: Aclara con facilidad, pero no relaciona con ejemplos ni con otras materias. Cuestionamientos plantea a sus compañeros preguntas de análisis y reflexión sin aclarar dudas
Evaluación solo realiza • algunas preguntas y no hay identificación de aprendizajes logrados, tampoco se concreta la autoevaluación.
Evaluación Realiza algunos cuestionarios para conocer si existe aprendizaje y el proceso de evaluación.
CUADRANTE NO NO ACREDITADO ACREDITADO CUADRANTE
ACREDITACIÓN MEDIA MEDIA PARA PARA ACREDITACIÓN CUADRANTE CUADRANTE
ACREDITACIÓN ALTA ALTA PARA PARA ACREDITACIÓN CUADRANTE CUADRANTE
ACREDITACIÓN ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE PARA PARA SOBRESALIENTEMENTE CUADRANTE CUADRANTE
NP NP
50% 50% CALIFICACIÓN DE DE SEIS-SIETE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN
75% 75% CALIFICACIÓN DE DE OCHO-NUEVE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN
100% 100% CALIFICACIÓNDE D DIEZ CALIFICACIÓN DIEZ
Valor (( Valor
))
Valor (( Valor
))
Valor (( Valor
))
Valor (( Valor
))
CÉDULA 11.B SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO UNIDAD TEMÁTICA II: MUESTRA LOS SISTEMAS DE CHASIS
CASO PRÁCTICO: COMPROBAR LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA CONVENCIONAL DE FRENOS
CÉDULA 12.B CARGAS HORARIAS UNIDAD TEMÁTICA II: MUESTRA LOS SISTEMAS DE CHASIS
Cédula 9 A. U n i d a d e s
II
E s c e n a r i o s
Cédula 10.A.
Cédula 10.1.A.
Cédula 10.2.A.
Cédula 10.3.A.
Cédula 10.4.A.
Cédula 10.5.A.
Primer cuadrante
Segundo cuadrante
Tercer Cuadrante
Cuarto cuadrante
Quinto cuadrante
Sexto cuadrante
2 hrs sem.
2 hrs sem.
2 hrs sem.
2 hrs sem.
4 hrs sem.
2 hrs sem.
2 hrs sem.
2 hrs/ sem.
1 hrs/ sem.
1 hrs/ sem.
2 hrs/ sem.
4 hrs/ sem.
2 hrs/ sem.
2 hrs/ sem.
Tiempo Total en horas
T e m a s Actividad didáctica por competencias
1.
Sistema de frenos
2.
Sistema de suspensión
3.
4.
Sistema de transmisión y dirección.
70 hrs/ semestrales
2 hrs/sem.
2hrs/sem.
4 hrs/ sem.
4 hrs/sem.
4 hrs/sem.
4 hrs/sem.
2 hrs/sem.
2 hrs/sem.
2 hrs/sem.
2 hrs/sem.
2 hrs/sem.
4 hrs/sem.
2 hrs/sem.
2 hrs/sem.
Sistemas auxiliares
Nota.- El tiempo total marcado es el máximo que pueden utilizar para desarrollar un problema contextual bajo la didáctica de los seis cuadrantes, que se podrá ajustar para desarrollar algún(os) escenario(s) que el profesor diseñe.
CÉDULA 13 TERMINOLOGÍA
Acelerador: Mecanismo que regulando la entrada en el motor de la mezcla carburada, varia su velocidad. Acido sulfúrico: Sabor agrio. Oxigenado, derivado del azufre. Corrosivo muy violento. Aditivos: Sustancias que se añaden a otro elemento. Aceites especiales que se añaden al aceite motor, con el fin de mejorar sus propiedades. Admisión: Acción de admitir, recibir, dar entrada. Primer tiempo de un motor de cuatro tiempos. Aislante: Impide que un cuerpo, adquiera o pierda electricidad, rodeándolo de sustancias malas conductoras o aislantes. Alternador: Generador de corriente eléctrica, alterna, movido mecánicamente. Amortiguador: Dispositivo que hace menos violento un choque. Finalidad: Limitar la amplitud de las oscilaciones de la suspensión. Amortiguador telescópico: Amortiguador que lleva una anilla unida al chasis y la otra al eje. Amperio: Unidad práctica de intensidad de corriente eléctrica. Anticongelante: Aditivo del agua del radiador, para disminuir su temperatura de congelación. Árbol de levas: Eje provisto de levas, que transmite el movimiento del cigüeñal, principalmente, a las válvulas. Árbol de transmisión: Eje que unido, por un extremo, al secundario de la caja de cambios, transmite la fuerza del motor al diferencial. Atmósfera: Unidad de presión, numéricamente igual al peso de una columna, cilíndrica, de mercurio de 76 cm de alto y 1 cm² de diámetro. Balancines: Mecanismo situado entre el vástago de las válvula y el empujador. Ballestas: Láminas metálicas, que tienen por objeto dar elasticidad a los movimientos bruscos del automóvil. Bancada: Banco o apoyo, asiento. Cárter superior de un motor de explosión. Barboteo: Capoteo. Barra de cremallera: Aparato que al ser accionado por el acelerador hace que el inyector introduzca más o menos gas-oil. Bastidor: Armazón donde va montado algo. Armazón donde van montados los elementos de un automóvil. Batería: Acumulador. Bendix: Mecanismo que sirve para que el motor de arranque puede hacer girar el motor de explosión evitando que suceda al revés. Biela: Barra que transforma un movimiento de vaivén en otro de rotación. Pieza que recibe su movimiento del émbolo y lo trasmite, a su vez, al cigüeñal o árbol motor. Bisulfuro: Aditivo para el aceite motor. Compuesto que tiene doble proporción de azufre que el sulfuro. Bloque: Conjunto. En los motores de explosión, pieza que lleva uno o varios cilindros. Bobina: Carrete. Aparato que sirve para elevar la tensión, que se necesita o, para que salte la chispa en la bujía de los motores de explosión. Bomba: Máquina para elevar un líquido, compuesto de un cilindro dentro del que juega un émbolo y de diferentes tubos, con válvulas. Bomba de aceleración: Sirve para enriquecer la mezcla y aumentar la fuerza en un momento dado. Bomba de alimentación: Alimenta o proporciona carburante o mezcla a los distintos elementos de la distribución o carburación. Bomba inyectora: Elemento fundamental del motor de combustión. Tiene por objeto, enviar el gas-oil a los cilindros. Buje: Parte central de los cubos de freno. Cabeza de biela: Parte más ancha de la biela, por donde ésta va unida al codo del cigüeñal. Caja: Recipiente de madera o metal. Caja de cambios: Caja que encierra los engranajes de los cambios de velocidad de un automóvil. Calibrador: Aparato para calibrar, medir una cosa. Calibre: Diámetro interior de un objeto hueco. Cámara: Receptáculo cerrado. Anillo tubular, hueco de goma de los neumáticos. Cámara de combustión: Cámara de una turbina de gas en la que se produce la combustión de un carburante. Camisa: Revestimiento, interior, de una pieza metálica. Revestimiento, interior, de un cilindro. Pieza metálica por donde se desliza el pistón. Campo magnético: Espacio imantado por efecto de una corriente eléctrica.
CÉDULA 13.1 TERMINOLOGÍA
Carburación: Acción de mezclar el aire con un carburante con el fin de hacerlo combustible. Carburante: Hidrocarburo empleado en los motores de explosión o de combustión interna. Cardan o cruceta: Junta que se emplea en los extremos del árbol de transmisión para evitar la rigidez. Cárter: Envoltura que protege un engranaje, motor, etc. Cárter superior: Cárter que contiene los elementos del motor. Cárter inferior: Cárter que contiene el aceite del engrase motor. Carrera: Espacio que se recorre. Recorrido que hace el pistón dentro del cilindro entre el PMS y PMI. Casquillo: Anillo de metal. Pieza que une el pie de biela con el pistón. Centrífugo: Que gira al rededor de un centro, con tendencia a salirse de su órbita. Carburador: Depósito donde se mezcla la gasolina pulverizada y el aire en los motores de explosión antes de entrar en los cilindros. Ciclo: Serie de fenómenos que se siguen en un orden determinado y previsto, después del cual se repiten los mismos fenómenos y en el mismo orden. Cigüeñal: Árbol acodado de un motor sobre el que actúan los émbolos, mediante sus respectivas bielas. Cilindrada: Capacidad de los cilindros de un motor de explosión. Volumen del cilindro entre el PMS y el PMI. Espacio de la carrera de un pistón. Corona dentada, montada en el volante motor que engrana con el piñón del motor de arranque. Cilindro: Pieza de forma interior cilíndrica, por donde se desplazan los émbolos. Circuito: Contorno. Serie ininterrumpida de conductores eléctricos. Cojinete: Almohadilla. Pieza en la que se fija y gira un eje. Colector: Recaudador. Recogedor. Colector de admisión: Colector que va desde el carburador a las válvulas conduciendo la mezcla carburada. Combustión: Acción o efecto de quemar o arder. Compensador: Péndulo que corrige los efectos de las variaciones. Compresión: Acción y efecto de comprimir. Apretar un cuerpo de manera que se reduzca su volumen. Presión alcanzada por la mezcla, en el cilindro, antes de la explosión. Segundo tiempo de un motor de cuatro tiempos. Contrapesos: Compensación. Peso que sirve para contrarrestar otro. Colocados en el eje del distribuidor, reglan el encendido. Cruceta: Pieza que sirve de articulación al árbol de transmisión. Cuba: Recipiente cerrado por ambos extremos. Depósito pequeño del carburador donde se almacena el carburante antes de realizar la mezcla carburada. Cubierta: Banda que protege la cámara de los neumáticos. Cubo: Pieza central de la rueda donde encajan los radios. Culata: Tapa superior de los cilindros en los motores de explosión. Damper o antivibrador: Dispositivo que absorbe las vibraciones, montado en el extremo del cigüeñal, opuesto al volante, dentro o casi siempre fuera del cárter. Deflector: Aparato que sirve para desviar la dirección de un fluido. Delco: Sistema de encendido que utiliza la corriente dada por una batería de acumuladores. Desmultiplicación: Reducción de la velocidad por medio de un sistema de transmisión. Detergente: Limpiador que no produce abrasión. Diesel: Nombre del inventor del motor de gas-oil, por extensión, el propio motor. Diferencial: Mecanismo de la transmisión, que permite en las curvas que, la rueda que marcha al exterior, puede girar a más velocidad que la del interior de la curva. Difusor: Propagador. Difusor o venturi: Estrechamiento del tubo por donde pasa el aire para la mezcla.
CÉDULA 13.2 TERMINOLOGÍA
Dinamo o alternador: Nombre abreviado de la máquina dinamo-eléctrica, que transforma la energía mecánica en eléctrica, o viceversa, por inducción electromagnética. Diodos o rectificadores: Válvulas electrónicas de dos electrodos, por la que la corriente pasa en un solo sentido. Disco: Objeto plano y circular. Mecanismo situado en el sistema de frenos. Distribución: Acción de distribuir. Artificio que regula la admisión, encendido y escape en los motores de explosión. Distribuidor: Que distribuye. Que reparte. Disyuntor: Aparato que abre y cierra automáticamente un circuito eléctrico. Mecanismo que evita el retorno de la corriente de la batería a la dinamo. Economizador: Elemento que se incorpora al carburador, que aumenta la proporción de aire, consiguiendo un ahorro de combustible. Efecto venturi: Se deriva del principio: "Toda corriente de aire que pasa rozando un orificio, provoca una succión." Eje de balancines: En él van los balancines que sirven para abrir las válvulas cuando van en cabeza. Eje primario: Eje unido al cigüeñal a través del embrague. Eje secundario: Eje unido al árbol de transmisión y de engranajes móviles, que se mueven a través de las horquillas o palanca. Eje intermediario: Eje que engrana, siempre, con el primario. Eje inversor: De inversión de marcha atrás. Electrodo: Extremidad de cada uno de los conductores fijados en los polos de un generador eléctrico. Electrolito: La mezcla de agua y ácido sulfúrico empleada en la batería. Electroimán: Barra de hierro dulce, encerrada en un carrete eléctrico y que se convierte en imán cada vez que para una corriente eléctrica por el alambre del carrete. Goza de todas las particularidades del imán natural, perdiéndolas al detenerse la corriente. Electrónico: Que utiliza las oscilaciones eléctricas. Embrague: Acción de embragar. Mecanismo que permite poner una máquina en movimiento, uniéndola al motor. Encendido: Acción de inflamar, por medio de una chispa, una mezcla gaseosa de un motor de explosión. Energía mecánica: Potencia. Eficacia. Fuerza que obra con arreglo a las leyes del movimiento. Energía térmica: Fuerza de aumento o disminución de calor. Engranaje: Piezas que engranan unas con otras. Conjunto de dientes de un piñón. Engranar: Unir dos ruedas dentadas. Escape: Fuga apresurada. Salida de los gases quemados y tubo que los conduce al exterior. Escobillas: Haz de hilos de cobre o pieza de carbón aglomerado, que sirve de contacto móvil en los generadores y motores eléctricos. Espiras: Vueltas de hélice, de espiral. Muelle espiral. Excéntricas: Círculos que no tienen el mismo centro, aunque estén uno dentro del otro. Pieza cuyo eje es distinto del centro de la figura y que tiene por objeto transformar un movimiento circular en movimiento rectilíneo alternativo. Estrangulador: Que estrangula. Dispositivo de los carburadores, cuya misión es aumentar la riqueza en el carburante de la mezcla y facilitar el arranque en frío de un motor de explosión. Estarter o starter: Aparato que sirve para enriquecer la mezcla y conseguir un arranque en frío. Explosión: Conmoción acompañada de detonación y producida por el desarrollo repentino de una fuerza o la ignición súbita de un gas. Ferodo: Forro de fibras de amianto e hilos metálicos que recubre las zapatas de los frenos y embrague. Filtrado: Que pasó por un filtro. Acción de limpiar, purificar. Filtro: Aparato a través del cual se hace pasar un liquido para eliminar las partículas en suspensión. Flotador: Que flota. Cuerpo ligero que flota en un líquido. Aparato que controla la entrada de la gasolina en la cuba manteniendo un nivel constante. Flujo: Movimiento de los líquidos. Frenado: Acción y efecto de frenar. Frenar, retener, moderar. Freno: Dispositivo que sirve para retener o moderar la velocidad de una máquina o carruaje.
CÉDULA 13.3 TERMINOLOGÍA
Generador: Que engendra, principio generador. Todo aparato o máquina que transforma una fuerza o energía. Máquina que produce altas tensiones eléctricas en física nuclear. Gicler: Surtidor de carburador. Grados: Cada una de las divisiones del termómetro y otros instrumentos. El agua hierve a 100 grados a la presión ordinaria. Grafito: Carbono natural casi puro. Aditivo para aceite de motor. Hidráulico: Relativo a la hidráulica, que funciona por medio de agua. Embrague hidráulico: Si la separación entre los discos se realiza por un líquido. Inducción: Acción y efecto de inducir. Producir fenómenos eléctricos de inducción. Producción de corrientes eléctricas llamadas corrientes de inducción, en un circuito, bajo la influencia de otra corriente eléctrica o un imán. Inducido: Emplease como sinónimo de circuito inducido, aquel por el que pasa la corriente inducida, un bobinado de alambre de cobre. Parte de la dinamos y alternadores en la que por inducción se produce la corriente eléctrica. Inductores: Que inducen. Circuito inductor. Órgano de una máquina eléctrica destinado a producir la inducción eléctrica. Inversor: Aparato que sirve para invertir el sentido. Inversor de marcha: Piñón empleado para la marcha atrás. Inyector: Inyectar. Introducir a presión, con un instrumento, un líquido en un cuerpo. Aparato para efectuar la introducción forzada de un fluido en un mecanismo. Juntas cardan: Cruceta. Articulación mecánica que permite la transmisión de un movimiento de rotación en direcciones diferentes. Juego de taqués: Espacio libre u holgura que debe existir entre los taqués. Leva: Palanca. Excéntrica. Rueda provista de un resalte y destinada a trasmitir o accionar el movimiento de una máquina. Lubricación: Acto de engrasar. Hacer resbaladiza una cosa. Aceitar los engranajes o piezas de una máquina. Llanta: Cerco de hierro. Corona de la rueda sobre la que se aplica el neumático. Magnético: Relativo al imán o que posee las propiedades de éste. Hierro magnético. Manómetro: Instrumento que indica la presión de los fluidos. Marcha atrás: Movimiento hacia atrás. Martillo: Herramienta que sirve para golpear. Mecanismo móvil que establece contactos alternativos en el ruptor. Masa: Cuerpo compacto. Parte metálica del automóvil. Membrana: Tejido delgado y flexible que forma, envuelve o cubre. Mezcla carburada: Composición, acción de mezclar. Mezcla de combustible y aire empleada en los motores de explosión. Motor: Que mueve. Lo que comunica un movimiento. De combustión interna. Máquina en la que la energía suministrada por un combustible se transforma directamente en energía mecánica. De explosión, que toma la energía de la explosión de un gas. Motriz: Dícese de las ruedas que reciben el movimiento e impulsan el vehículo Negativo: Electricidad negativa, una de las dos formas de electricidad estática. Neumático: Dícese de la máquina que hace el vacío en un recipiente. Neumáticos: Tubo de goma lleno de aire, que se pone a las ruedas de los automóviles. Onda: Algo que, alternativamente, se eleva desciende y se propaga en la superficie o en el aire. Onda expansiva: La que se origina por la explosión del gas acumulado en el cilindro. Yunque: Bloque de hierro encajado en un trozo de madera que sirve para moldear, a martillo, los metales. Contacto fijo del ruptor o platinos. Zapata: Pieza del freno de los automóviles, que actúa friccionando la rueda o su eje.
CÉDULA 14 CIBERGRAFÍAS Y BIBLIOGRAFÍAS
CIBERGRAFÍA
http://www.alianzaautomotriz.com/secciones.php?id_sec=24 http://www.deteck.com.mx/sistema/index.php?option=com_content http://www.scribd.com/doc/4109016/herramientas http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Internacional_de_Unidades http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Anglosaj%C3%B3n_de_Unidades http://www.cenam.mx/siu.aspx http://www.uniotools.com http://wikipedia.org/wiki/Instrumentos_de_medici%C3%B3n http://wikipedia.org/wiki/Metrolog%C3%ADa http://wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Instrumentos http://www.acm.edu.mx/oferta/curso/cyt/metrologia_instrumentacion_2007/.pdf http://www.sportech.com.mx/s.htm http://mantenimientodelauto.blogspot.com/ http://www.motorspain.com/seguridad_vial/mantenimiento_dellautomovil.htm/ http://www.terra.com.mx/articulos.aspx?articuloId=683709 http://vitesseautomotriz.com.mx/servicios.html#afinacion http://www.monografias.com/trabajos15/mantenimiento-industrial.5html#predictivo http://www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=8617 http://www.bmi tecnologico.com/Main/El conceptoDelMantenimiento http://www.conae.gob.mx/work/sites/CONAE/resources/LocalContent/4085/2/Apuntes_mantenimiento.pdf
CÉDULA 14.1 CIBERGRAFÍAS Y BIBLIOGRAFÍAS
BIBLIOGRAFÍA Remling, John Mecánica automotriz básica Editorial Limusa 1991 Ellinger E. Herbert & Halderman D. James Ajuste de motores y de control de emisiones Ed. Prentice Hall, Tomo I 1992 Nash, Frederick Tecnología del automóvil Ed. Diana, 1989 González G. Carlos & Seleny Ramón Metrología Ed. Mc Graw Hill 2007 Heitner, Joseph Mecánica Automotriz principio y prácticas Ed. Diana 1982
Leeming & Howarth El motor del automóvil básicos Edit. Marcombo, 1988 García Talavera Guillermo Generalidades sobre las medidas Ed. Limusa-Noriega 1996. Crouse H.William & Anglin L. Donald Puesta a punto y rendimiento del motor Ed. Alfaomega 2002
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
MÓDULO PROFESIONAL I IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL
SUBMÓDULO III INSTRUMENTACIÓN DE LA PRÁCTICA EN AUTOTRÓNICA
ENERO DE 2009
CONTENIDO
CÉDULA 1. PRESENTACIÓN CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS CÉDULA 5. VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDÁCTICOS CÉDULA 6. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS CÉDULA 7. ESTRUCTURA RETICULAR CÉDULA 8. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 9. GUIA DIDÁCTICA CÉDULA 10. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS Y VALORACIÓN POR RÚBRICAS CÉDULA 11. SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO CÉDULA 12. CARGAS HORARIAS CÉDULA 13. TERMINOLOGÍA CÉDULA 14. CIBERGRAFÍAS Y BIBLIOGRAFÍAS
CÉDULA 1. PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL SUBMÓDULO III : INSTRUMENTACIÓN DE LA PRÁCTICA EN AUTOTRÓNICA
El campo disciplinar denominado: FORMACIÓN PROFESIONAL (CD6), agrupa las áreas de formación AGROPECUARIA, INDUSTRIAL, SERVICIOS Y SALUD, mediante las cuales se formaran jóvenes bachilleres con espíritu emprendedor que busca participar de manera activa en la problemática de su región proponiendo sistemas de producción y gestión viables que eleven la calidad de vida y fomenten el desarrollo sustentable en su entorno. El mapa curricular comprende cuatro campos disciplinares básicos que establece la Reforma del Sistema Nacional de Bachillerato y dos mas que caracterizan la educación media superior tecnológica en el estado de México. Dentro del rubro de la FORMACIÓN PROFESIONAL se inserta el Submódulo III Instrumentación de la práctica en Autotrónica que pretende crear en el joven bachiller una cultura emprendedora y romper paradigmas en su formación profesional, buscando desarrollar sus capacidades y habilidades superiores como son el pensamiento crítico, resolutivo y ejecutivo. Al desarrollar los diferentes contenidos se busca lograr las siguientes competencias profesionales extendidas: - Interpreta las normas generales de seguridad en el trabajo. -Constata la distribución de las áreas de trabajo y de los pasillos dentro de un edificio. - Evalúa los riesgos debidos a trabajos equivocados o a condiciones de trabajo inadecuadas. - Utiliza el equipo de protección o de seguridad personal que es importante y esencial para el trabajo en el taller. -Practica el manejo correcto de los materiales peligrosos dentro del taller. - Desarrolla paso a paso los procedimientos específicos de servicio. - Comprueba los niveles de fluidos en los puntos básicos del automóvil. - Practica procedimientos de reacondicionamiento de elementos de los sistemas. De esta manera el submódulo III ubicado en el segundo semestre de la carrera de Autotrónica, se constituye como indispensable en la retícula para proveer al estudiante de las herramientas que le permitan fomentar una actitud crítica y emprendedora para investigar y aplicar sus conocimientos en la creación de productos y servicios integrando los recursos de su entorno, despertando sus habilidades de liderazgo y trabajo en equipo en beneficio de su comunidad.
CÉDULA 1.1. PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL SUBMÓDULO III : INSTRUMENTACIÓN DE LA PRÁCTICA EN AUTOTRÓNICA
Estas ideas vienen a consolidar la forma en que se tiene que entender Instrumentación de la práctica en Autotrónica, para adaptarse a los requisitos del desarrollo histórico, la cobertura del área y la plasmación de las líneas principales del curriculum escolar, con esta visión ahora se construye el campo disciplinar llamado: Componente de Formación Profesional. Que tienen que ver con la capacidad que tienen los estudiantes para analizar, razonar y transmitir ideas de un modo efectivo al plantear, resolver e interpretar sistemas productivos en diferentes contextos. Así, se sabe que no basta que el profesor “sepa” de la materia, es necesario convertirse en arquitectos de la didáctica y que tengamos clara de manera explicita cuales son los principios que fundamenta nuestra práctica. Entendamos por situación o contexto reales a todos aquellos problemas a los que se enfrenta un estudiante, que no sean ejercicios de los libros de texto. Si no contextos como: • Situación personal • Situación educación profesional • Situación pública • Situación científica Es decir, el estudiante utilizará su metacognición para poder resolver problemas que tengan que ver con situaciones como las anteriores, y pueda construir un puente entre los contenidos planos e insípidos con la maravilla de poder solucionar un problema que tenga una o varias respuestas, e incluso que no tenga solución y diferentes formas de plantearlo o atacarlo. Esto hace posible elevar el nivel de aprendizaje del estudiante en la Autotrónica, dejando por completo solo la memorización.
CÉDULA 1.2. PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL SUBMÓDULO III : INSTRUMENTACIÓN DE LA PRÁCTICA EN AUTOTRÓNICA
El campo disciplinar se desdobla en áreas de formación y materias, en las cuales los contenidos y competencias se relacionan transversalmente como se muestra en la siguiente tabla integral. CAMPO DISCIPLINAR
ÁREA DE FORMACION
MÓDULO I TRANSDISCIPLINARIDAD • Submódulo I, II y III •Instrumenta la Practica I de autotrónica
FORMACIÓN PROFESIONAL
INDUSTRIAL
•Problematiza la práctica de autotrónica •Sistematiza y gestiona los proyectos I, II, y III •Modulo Profesional II,III,IV y V
El submódulo III inicia el proceso de transformación del estudiante induciéndolo a una cultura emprendedora, adquiriendo conocimientos habilidades y destrezas que le permitan conformar competencias profesionales básicas y extendidas en el siguiente sentido: • • • •
Estrategias didácticas sustentadas en la decodificación de información. Estrategias didácticas que ayuden a comprender la productividad y la competitividad Estrategias didácticas que permitan interpretar fenómenos económicos en los sistemas productivos Estrategias didácticas que consoliden la construcción de una idea emprendedora
CÉDULA 1.3. PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL SUBMÓDULO III : INSTRUMENTACIÓN DE LA PRÁCTICA EN AUTOTRÓNICA
El mapa conceptual se estructura de tres niveles reticulares: Macro, meso y micro en los cuales se representa la arquitectura del submódulo III. En el primer nivel se pretende alcanzar el perfil del estudiante a través de competencias genéricas, en el segundo se plasman las competencias disciplinares básicas a través de los ejes temáticos a desarrollar y por último en el tercer nivel el docente procura las competencias disciplinares extendida las cuales se sugieren a través de un catálogo para adecuarlas de acuerdo a sus necesidades. La importancia de los mapas en esta materia es vital porque permiten comprender holísticamente la interconexión entre los núcleos temáticos que generan competencias en los estudiantes a través de la generación de actividades que se engloban en tres situaciones didácticas: - Proyectos interdisciplinarios: Todas aquellas situaciones o actividades que involucran la participación de dos o mas disciplinas que permitan generar aprendizajes significativos. - Solución de problemas contextuales: Todas aquellas actividades que permitan al estudiante involucrarse de acuerdo a su proceso metacognitivo para solucionar un problema de su entorno. - Estudio de casos: Todas aquellas actividades que propicien el análisis de una situación particular que desarrolla la competencia disciplinar básica o extendidas.
CÉDULA 1.4. PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL SUBMÓDULO III: INSTRUMENTACIÓN DE LA PRÁCTICA EN AUTOTRÓNICA
Las competencias básicas se refieren al dominio, por parte del estudiante, de los conocimientos, habilidades, valores, actitudes que son indispensables tanto para la comprensión del discurso de la ciencia, las humanidades y tecnología como para su aplicación en la solución de los problemas de su vida escolar, laboral, cotidiana y científica, por lo que deben ser comunes a todos los bachilleres del país. En este campo disciplinar existe la relación con las materias que la conforman para que se visualice la estructura en cada uno de sus niveles. • A nivel macro- retícula con los seis campos disciplinares de bachillerato tecnológico. • A nivel meso- retícula con los campos- módulo. • A nivel micro-retícula con los campos- módulo- submódulo. Para desarrollar las competencias antes mencionadas tenemos que partir de los procesos matemáticos es decir, de cómo influye el lenguaje matemático, las destrezas que se activan para solucionar un problema y la construcción de modelos matemáticos. Por lo que las acciones encaminadas a fortalecer una de estas líneas tendrán que ser evaluadas y valoradas de manera conjunta, ya sean los contenidos o valores que se pretende desarrollar en el estudiante de una manera integral. Ahora bien, la evaluación y valoración tendrá que ser bimestrales: • Evaluados: Los contenidos temáticos, con exámenes o productos (valor 60%). • Valorados: Actitudes que fortalezcan el proceso enseñanza- aprendizaje (valor 40%).
CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN SUBMÓDULO III : INSTRUMENTACIÓN DE LA PRÁCTICA EN AUTOTRÓNICA
El campo disciplinar seis (CD6) denominado FORMACIÓN PROFESIONAL está desarrollado en 6 semestres, durante los cuales las competencias profesionales a desarrollar, están acordes a lo que exige la competitividad y la globalización. En el primero y segundo semestre se adquirirán competencias profesionales básicas, y a partir del tercer semestre se desarrollan las competencias profesionales extendidas, permitiendo que el bachiller obtenga una especialización en la carrera tecnológica en alguna de las áreas agropecuaria, industrial, de servicios y salud, o bien lograr sólo una certificación parcial. Dicho campo disciplinar continua detonando en el segundo semestre con el Submódulo III: Instrumentación de la Práctica en Autotrónica seguido de cuatro módulos de formación, desarrollado cada uno de ellos en los semestres subsecuentes. Estos tienen como propósito formar en el bachiller el capital intelectual que permita replantear las actividades productivas que mejoren el desarrollo económico y social de su región, de tal manera que sea tangible que el estudiante se encuentre en contacto con los factores, fenómenos, procesos, y efectos reales que al culminar su educación media superior que le permitan desarrollarse como generador y gestor de núcleos de producción, agentes de cambio innovador en los ámbitos de trabajo, o bien aunado a lo anterior transitar hacia una educación superior. El desarrollo de esta materia reviste importancia, por ello está relacionada con las subsecuentes denominadas: Instrumentación de la Práctica I y II, Sistematización y Gestión de Proyectos I, II y III impartidos del segundo al sexto semestre respectivamente, habrá que aclarar que no se trata de servicio social o prácticas profesionales, se trata de contar con un espacio (2 horas semanales) para planear, diseñar y gestar un proyecto productivo que se conoce como incubadora, de tal manera que las materias denominadas Instrumentación de la Práctica I y II proporcionen los elementos teóricoprácticos para que los alumnos realicen práctica de observación en un campo relacionado a su profesión identificando fortalezas, debilidades, problemáticas y áreas de oportunidad y al termino del tercer semestre el alumno certifique sus competencias semestrales básicas.
CÉDULA 2.1. INTRODUCCIÓN SUBMÓDULO III : INSTRUMENTACIÓN DE LA PRÁCTICA EN AUTOTRÓNICA
En las materias Sistematización y Gestión de Proyectos I, II y III, se realizara la planeación de un proyecto el cual cuenta con estudio de mercado, estudio técnico, estudio administrativo, estudio financiero y medios de financiamiento, realizará la gestión legal (requerimientos y procedimientos para el registro ante las instancias correspondientes), elaborará el plan de mercadotecnia, evaluará los escenarios, integrará el plan de negocios, y determinará el arranque o lanzamiento del bien o servicio, llevará a cabo la ejecución e implementación del proyecto según lo planeado, para finalizar realizará la evaluación de la estrategia aplicada, el diseño de expansión, diversificación y crecimiento o en su caso la retroalimentación para mejoras y modificaciones del proyecto. Cabe mencionar que las modificaciones de la reforma exigen el compromiso, profesionalismo y responsabilidad social de todos los involucrados en este sistema, así como una mayor organización y coordinación entre los docentes del campo disciplinar de FORMACIÓN PROFESIONAL (CD6). El término competencia se refiere a la capacidad de los estudiantes para: Analizar, razonar y comunicar ideas de un modo efectivo. Plantear, formular, resolver e interpretar problemas del mundo real. Este submódulo III Instrumentación de la práctica en Autotrónica hace uso de conceptos tales como: seguridad, protección personal, equipo de seguridad, mantenimiento preventivo. Los conceptos anteriores le permiten entrar en una dinámica de búsqueda de alternativas que le permitan irse integrando de forma gradual a los procesos productivos En términos generales, la enseñanza de los temas no debe seguir la exposición magistral, sino fomentar el trabajo colaborativo y la exposición de experiencias logradas. El submódulo III Instrumentación de la práctica en Autotrónica se debe convertir en una herramienta en el estudio de situaciones reales.
CÉDULA 2.2 . INTRODUCCIÓN SUBMÓDULO III : INSTRUMENTACIÓN DE LA PRÁCTICA EN AUTOTRÓNICA
El submódulo III: Instrumentación de la práctica en Autotrónica esta ubicada en el segundo semestre y sirve de base a otros. Este submódulo se relaciona con otros y queda integrado por dos unidades temáticas las cuales son: • Practica la seguridad en el taller • Aplica el mantenimiento preventivo Las cuales se tendrán que abordar en una carga de dos horas- semana /mes y de cuarenta horas clase al semestre , valiéndose de todas aquellas estrategias didácticas que permiten motivar la enseñanza, como: Mapas conceptuales, Técnicas V, Debate, Tormenta de ideas, etc. El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como una herramienta para desarrollar el curso. La evaluación se realizará atendiendo dos aspectos: Los contenidos temáticos y la rúbricas. Las cuales los podemos englobar en dos elementos: - Las situaciones o contextos en que se sitúan los problemas. - Las competencias que deben activarse para vincular al alumno con las diversas áreas productivas Dichos contenidos y capacidades tendrán que ser evaluados a través de: Situaciones problematizadas, donde el estudiante aplique los conocimientos obtenidos en el curso y existan ítems que toquen los diferentes niveles en que el estudiante puede aprender. Y la evaluación consistirá en medir al estudiante con exámenes y se valora con un control de rúbricas en tres momentos: Las cuales evidencian los productos y actitudes que el alumno muestra en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
CÉDULA 5. VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDÁCTICOS CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
CÉDULA 6. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO I : IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL SUBMÓDULO III: INSTRUMENTACIÓN DE LA PRÁCTICA EN AUTOTRÓNICA
Aplica y genera un bien o servicio
Define y caracteriza datos técnicos
Identifica y discute procedimientos propios de aplicación
CONTENIDO PROGRAMÁTICO I.- APLICA SERVICIOS PREVENTIVOS DE REVISIÓN Y AJUSTE DE NIVELES, RESPETANDO LAS NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL.
Perfil de contenidos disciplinares básicos 1.- FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD EN EL TALLER. 1.1 SEGURIDAD EN EL TALLER 1.1.1 DISPOSICIÓN FÍSICA DEL TALLER 1.1.2 RIESGOS EN EL TALLER 1.2 SEGURIDAD Y PROTECCIÓN PERSONAL. 1.2.1 EQUIPO DE SEGURIDAD 1.2.2MATERIALES RIESGOSOS 2.MANTENIMIENTO PREVENTIVO. 2.1 REVISIÓN. 2.1.2 REVISIÓN DE PUNTOS BÁSICOS 2.2 REACONDICIONAMIENTO. 2.2.1 REACONDICIONAMIENTO DE COMPONENTES DE LOS SISTEMAS .
Perfil de competencias disciplinares extendidas •Interpreta las normas generales de seguridad en el trabajo. •Constata la distribución de las áreas de trabajo y de los pasillos dentro de un edificio. •Evalúa los riesgos debidos a trabajos equivocados o a condiciones de trabajo inadecuadas. •Utiliza el equipo de protección o de seguridad personal que es importante y esencial para el trabajo en el taller. •Practica el manejo correcto de los materiales peligrosos dentro del taller. •Desarrolla paso a paso los procedimientos específicos de servicio. •Comprueba los niveles de fluidos en los puntos básicos del automóvil. •Practica procedimientos de reacondicionamiento de elementos de los sistemas.
CÉDULA 7.A ESTRUCTURA RETICULAR MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL SUBMÓDULO III: INSTRUMENTACIÓN DE LA PRACTICA EN AUTOTRÓNICA
CAMPO DISCIPLINARIO: ÁREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASIGNATURA: INDUSTRIAL RETÍCULA DE: INSTRUMENTACIÓN DE LA PRÁCTICA EN AUTOTRÓNICA
COMPETENCIA GENÉRICA CENTRAL: DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS CURSO: ÚNICO SEMESTRE: SEGUNDO CARGA HORARIA. 20 HORAS UNIDAD I PRACTICA LA SEGURIDAD EN EL TALLER
Macro retícula
COMPETENCIA: INTERPRETA LAS NORMAS GENERALES DESEGURIDAD EN EL TRABAJO. 1.1 SEGURIDAD EN EL TALLER
1.2 SEGURIDAD Y PROTECCIÓN PERSONAL
UTILIZA LAS REGLAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJAR EN EL TALLER
UTILIZA LAS PRECAUCIONES Y LAS PRACTICAS SEGURAS PARA PROTECCIÓN PERSONAL EN EL TRABAJO
Meso retícula
1.1.1 DISPOSICIÓN FÍSICA DEL TALLER
CONSTATA LA DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS DE TRABAJO Y DE LOS PASILLOS DENTRO DE UN EDIFICIO.
1.2.1 EQUIPO DE SEGURIDAD
UTILIZA EL EQUIPO DE PROTECCIÓN O DE SEGURIDAD PERSONAL QUE ES IMPORTANTE Y ESENCIAL PARA EL TRABAJO EN EL TALLER.
1.1.2 RIESGOS EN EL TALLER
EVALUA LOS RIESGOS DEBIDOS A TRABAJOS EQUIVOCADOS O A CONDICIONES DE TRABAJO INADECUADAS.
1.2.2 MATERIALES RIESGOSOS
PRÁCTICA EL MANEJO CORRECTO DE LOS MATERIALES PELIGROSOS DENTRO DEL TALLER.
Micro retícula
CÉDULA 8. A.1 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS SUBMÓDULO III: INSTRUMENTACIÓN DE LA PRÁCTICA EN AUTOTRÓNICA
CAMPO DISCIPLINARIO MÓDULO I SUBMÓDULO III
CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDÁCTICA DE LOS CONTENIDOS VÍA LAS COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO
COMPONENTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL Aplica servicios preventivos de revisión y ajuste de niveles. respetando las normas de seguridad industrial.
Unidad temática I. Practica la seguridad en el taller
•
Utiliza las reglas de seguridad para trabajar en el taller.
•
Utiliza las prácticas y las precauciones seguras para protección personal en el trabajo.
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Competencia: Utilizar las normas de seguridad en el área de trabajo para evitar accidentes.
1.- Fundamentos de seguridad en el taller. 1.1 Seguridad en el taller 1.1.1 Disposición física del taller 1.1.2 Riesgos en el taller 1.2 Seguridad y protección personal. 1.2.1 Equipo de seguridad 1.2.2 Materiales riesgosos
•El docente dará un panorama general de las normas de seguridad que se deben aplicar en los talleres automotrices. •Pedir al alumno un trabajo de investigación sobre las normas de seguridad. •Revisar el reporte de los alumnos sobre lo investigado a través de la participación grupal. •Observar el taller institucional para determinar las necesidades que se tienen en cuanto a las normas de seguridad. •Organizar una comisión mixta de seguridad e higiene para mejorar lo existente en el taller. •Establecer un proyecto de mejora en las áreas de oportunidad de mejora del taller. •Calendarizar actividades para la mejora. •Aplicar los conocimientos investigados dentro del taller para dar solución a los faltantes. •Evaluación: Revisión de la aplicación de las normas de seguridad dentro del taller de la escuela. •Apoyo del docente pidiendo la participación de los elementos que conforman la institución (directivos y docentes).
CÉDULA 8.A.1 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO I : IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL DIAGRAMA: SUBMÓDULO III, INSTRUMENTACIÓN DE LA PRÁCTICA EN AUTOTRÓNICA
SUBMÓDULO III Instrumentación de la practica en Autotrónica
DESCRIPTIVO DEL MAPA DE CONTENIDO TEMÁTICO
Que se articula en
APLICA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
PRACTICA LA SEGURIDAD EN EL TALLER
Que aborda
Que aborda
El mapa permite entender los dos ejes temáticos, se desdobla en seis micro contenidos, que permiten al docente y estudiante establecer actividades colaborativas que lleven un proceso gradual de entendimiento: • Acceso a la información • Selección y información
sistematización
de
la
• Evalúa argumentos y opiniones de sus compañeros de equipo Hasta llegar a un punto ideal que es:
Revisión
Reacondici onamiento
Seguridad y protección personal
Seguridad en el taller
Revisión de puntos básicos
Reacondicion amiento de los componentes de los sistemas
Equipo de seguridad
Disposición Física del taller
Materiales riesgosos
Riesgos en el taller
•La valoración y solución del problema contextual.
CÉDULA 8.A.2 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO I : IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL DIAGRAMA: SUBMÓDULO III INSTRUMENTACIÓN DE LA PRÁCTICA UNIDAD TEMÁTICA I: PRACTICA LA SEGURIDAD EN EL TALLER
DESCRIPTIVO DEL MAPA DE CONTENIDO TEMÁTICO PRACTICA LA SEGURIDAD EN EL TALLER El mapa permite entender los dos ejes temáticos, se desdobla en cuatro micro contenidos, que permiten al docente y estudiante establecer actividades colaborativas que lleven un proceso gradual de entendimiento:
Que aborda
• Acceso a la información • Selección información
Seguridad y protección personal
Seguridad en el taller
Equipo de seguridad
Disposición física del taller
y
sistematización
de
la
• Evalúa argumentos y opiniones de sus compañeros de equipo Hasta llegar a un punto ideal que es: •La valoración y solución del problema contextual
Materiales riesgosos
Riesgos en el taller
CÉDULA 9. GUÍA DIDÁCTICA
GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO I
I
SUBMÓDULO
I
IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL Aplica servicios preventivos de revisión y ajuste de niveles. respetando las normas de seguridad industrial.
Resultado de aprendizaje CONTENIDOS
1.1.1 Constata la distribución de las áreas de trabajo y de los pasillos dentro de un edificio. 1.1.2 Evalúa los riesgos debidos a trabajos equivocados o a condiciones de trabajo inadecuadas. 1.2.1 Utiliza el equipo de protección o de seguridad personal que es importante y esencial para el trabajo en el taller. 1.2.2 Practica el manejo correcto de los materiales peligrosos dentro del taller.
DURACIÓN: 300 HORAS DURACIÓN: 40 HORAS
Emplear las normas de seguridad e higiene para trabajar de manera segura en el taller y la revisión de puntos básicos del auto.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Apertura: Organiza al grupo a través de técnicas de integración grupal. Presentación del módulo y submódulos mencionando los resultados de aprendizaje y su duración. Establecer las formas de evaluación para el logro de los resultados de aprendizaje. Desarrollo: Investigación bibliográfica de campo por internet entre otras sobre los conceptos de seguridad y puntos básicos de revisión en autos.
MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO
Equipo de cómputo.
Conocimientos: Cuestionario.
Pizarrón.
Desempeño: Guía de observación.
Portafolio. Producto: Lista de cotejo. Herramientas de taller. Equipos de medición.
Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación.
Motores. Automóviles.
Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado.
Tablas de especificaciones. Manuales de automóviles. Equipo de transporte.
Visitar talleres para observación de las herramientas y equipos de trabajo.
EVALUACIÓN
Bibliografía.
Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación. Limpieza y orden en los reportes escritos.
CÉDULA 9.1. GUÍA DIDÁCTICA
CONTENIDOS
2.1.1 Comprueba los niveles de fluidos en los puntos básicos del automóvil. 2.1.2 Practica procedimientos de reacondicionamiento de elementos de los sistemas.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Demostración de las formas básicas de hacer la revisión de los puntos básicos.
MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO
Equipo de cómputo. Pizarrón.
Desarrollo de planes de mejora continua en el taller. Cierre: Elaborar en forma grupal conclusiones sobre la necesidad e importancia de la seguridad en el taller. Verificación de hojas de proceso para revisión de puntos básicos del automóvil.
Portafolio. Equipo de transporte. Bibliografía.
EVALUACIÓN
CÉDULA 10.A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO PRIMER CUADRANTE UNIDAD TEMÁTICA I: PRACTICA LA SEGURIDAD EN EL TALLER
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes, plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado. ¿La seguridad es importante en su trabajo y en el de los de su alrededor? Seguridad significa protegerse así mismo y a los demás de daños y lesiones posibles. El individuo no desea dañarse a sí mismo o a los demás. Para evitar lo anterior se deben seguir las reglas de seguridad en el taller. Cuando todo mundo obedece las reglas de seguridad, el taller se convierte en un lugar más seguro que el propio hogar. La seguridad es su trabajo. En el taller estará seguro cuando proteja sus ojos, sus dedos, su piel, sus pulmones, (todo) contra riesgo. De igual manera es importante procurar la seguridad de los demás a su alrededor. Los riesgos de trabajo pueden deberse a hábitos de trabajo equivocados o a condiciones de trabajo inadecuadas , a defectos o mal uso del equipo, o a herramientas y equipos mal utilizados. Preguntas auxiliares: ¿Cuál es el propósito de señalizar la disposición física de un taller? ¿Qué significa seguridad? ¿Cuáles son los principales riesgos debido a equipos con fallas o debido a su uso inadecuado? ¿Cuál es el manejo adecuado de los materiales peligrosos?
CÉDULA 10.1.A MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL UNIDAD TEMÁTICA I: PRACTICA LA SEGURIDAD EN EL TALLER PRIMER CUADRANTE RUBRICADO
RÚBRICAS DE CUADRANTES
P R I M E R C U A D R A N T E
Creación del ambiente motivacional para sustentar la estructura lógica de la pregunta ¿La seguridad es importante en su trabajo y en el de los de su alrededor? Planteada en la clase
DESEMPEÑO BAJO
DESEMPEÑO ALTO
DESEMPEÑO MEDIO
•
Comprende generadora.
•
No contextualiza la pregunta • generadora con su medio ambiente de trabajo.
No contextualiza la pregunta • generadora con su medio ambiente de trabajo.
•
No identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora.
No identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora.
•
No comprende las cuatro • preguntas auxiliares del tema.
Comprende las cuatro preguntas auxiliares del tema.
•
No correlaciona auxiliares con generadora.
la
las la
pregunta •
preguntas • pregunta
Comprende generadora.
la
Correlaciona las auxiliares con la generadora
pregunta
preguntas pregunta
•
Comprende generadora.
la
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
•
Comprende generadora.
•
Contextualiza la pregunta generadora con su medio ambiente de trabajo.
•
Identifica los conceptos asociados a la pregunta generadora.
•
Comprende las cuatro preguntas auxiliares del tema.
•
Correlaciona las auxiliares con la Detonadora.
pregunta
No contextualiza la pregunta generadora con su medio ambiente de trabajo. Identifica los conceptos asociados a la pregunta generadora.
•
Comprende las cuatro preguntas auxiliares del tema.
•
Correlaciona las auxiliares con la Detonadora.
preguntas pregunta
la
pregunta
preguntas pregunta
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PRIMER CUADRANTE
NO ACREDITACIÓN DEL PRIMER CUADRANTE
ACREDITACIÓN MEDIA PARA EL PRIMER CUADRANTE
ACREDITACIÓN ALTA PARA EL PRIMER CUADRANTE
ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE PARA EL PRIMER CUADRANTE
VALORACIÓN RUBRICADA PRIMER CUADRANTE
NP
50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE
75% CALIFICACIÓN DE OCHO
100 % CALIFICACIÓN DE DIEZ
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
CÉDULA 10.2.A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO SEGUNDO CUADRANTE UNIDAD TEMÁTICA I: PRACTICA LA SEGURIDAD EN EL TALLER
Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación RECOMENDACIONES ANALÍTICAS PARA EL PLAN DE ACCESO A FUENTES DE CALIDAD TEMÁTICA Para el desarrollo óptimo de esta cédula es necesario que el alumno consulte al menos dos fuentes bibliográficas más que las que aquí se recomiendan. De la misma manera que de la cibergrafía. Además de que se desarrollen fichas de trabajo para organizar y resumir la información y enriquecer los contenidos del módulo. CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA ¿Cuál es el propósito de señalizar la disposición física de un taller?
DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA Crouse H.William & Anglin L. Donald Puesta a punto y rendimiento del motor Ed. Alfaomega 2002
¿Cuáles son los principales riesgos debido a González G. Carlos & Seleny Ramón equipos con fallas o debido a su uso Metrología inadecuado? Ed. Mc Graw Hill, 2007 ¿Cuál es el manejo adecuado de los materiales peligrosos? ¿Qué significa seguridad?
González G. Carlos & Seleny Ramón Metrología Ed. Mc Graw Hill, 2007 Crouse H.William & Anglin L. Donald Puesta a punto y rendimiento del motor Ed. Alfaomega 2002
FUENTES CIBERGRÁFICAS DE INFORMACIÓN http://www.ri-ol.com/bloga/2007/12/03/conceptos-d-seguridad-industrialpercepción http://www.amdaautomotor.org/SACSv2/XStatic/amda/docs/espanol/mj_proc_epp.p df http://www.acm.edu.mx/oferta/curso/cyt/metrologia_instrumentacion_2007/.pdf
http://www.sprl.upv.es/msmecanico1.htm http://www.rs.ejercito.militar/Contenido/Nro648/Revista/Segutaller.htm
http://www.jaras.com.seguridad/taller.htm http://www.mitecnologico.com/main/conceptosdehigieneyseguridadindustrial http://www.buscadordearticulos.com/Article/Seguridad_en_el Taller/954 http://tunning.deautomoviles.com.ar/articulos/mantenimiento/taller/seguridad.html
CÉDULA 10.3.A MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL UNIDAD TEMÁTICA I: PRACTICA LA SEGURIDAD EN EL TALLER SEGUNDO CUADRANTE RUBRICADO
RUBRICAS DE CUADRANTES
S E G U N D O C U A D R A N T E
Estrategias de abordaje para la resolución de la pregunta generadora a partir de la utilización de métodos y técnicas de investigación bibliográfica.
DESEMPEÑO BAJO
DESEMPEÑO MEDIO
DESEMPEÑO ALTO
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
•
Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos.
Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos.
Busca la información en • libros o revistas relacionadas a los conceptos.
Busca la información en libros o revistas relacionadas a los conceptos.
•
No busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos.
No busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos.
No busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos.
Busca la información requerida en paginas web relacionadas a los conceptos.
•
No clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora.
No clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora.
Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora.
Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora.
•
No utiliza técnicas o métodos • de investigación bibliográfica, para resolver la pregunta generadora.
No utiliza técnicas o métodos • de investigación bibliográfica, para resolver la pregunta generadora.
Utiliza técnicas o métodos de • investigación bibliográfica, para resolver la pregunta generadora.
Utiliza técnicas o métodos de investigación bibliográfica, para resolver la pregunta generadora
•
No crea estrategias para • abordar la resolución de la pregunta generadora.
Crea estrategias para abordar • la resolución de la pregunta generadora.
Crea estrategias para abordar • la resolución de la pregunta generadora.
Crea estrategias para abordar la resolución de la pregunta generadora.
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PRIMER CUADRANTE
NO ACREDITACIÓN DEL PRIMER CUADRANTE
ACREDITACIÓN MEDIA PARA EL PRIMER CUADRANTE
ACREDITACIÓN ALTA PARA EL PRIMER CUADRANTE
ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE PARA EL PRIMER CUADRANTE
VALORACIÓN RUBRICADA PRIMER CUADRANTE
NP
50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE
75% CALIFICACIÓN DE OCHO
100 % CALIFICACIÓN DE DIEZ
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
NOTA: EL ESTUDIANTE QUE NO ACREDITE EL CUADRANTE SE LE ASENTARA LA CALIFICACIÓN DE NP
)
CÉDULA 10.4.A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO TERCER CUADRANTE UNIDAD TEMÁTICA I: PRACTICA LA SEGURIDAD EN EL TALLER
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes Arreglo de fuentes de información en primera fase ( dos ) categorías disciplinares 1.1 SEGURIDAD EN EL TALLER 1.1.1 DISPOSICIÓN FÍSICA DEL TALLER 1.1.2 RIESGOS EN EL TALLER 1.2 SEGURIDAD Y PROTECCIÓN PERSONAL. 1.2.1 EQUIPO DE SEGURIDAD 1.2.2 MATERIALES RIESGOSOS
Arreglo para nivel de orden macro (1 categoría disciplinar)
Arreglo para nivel de orden meso ( 2 mesodominios )
Arreglo para nivel de orden micro (4 microdominios)
Línea bibliográfica ( 2 soportes bibliográficos mínimos )
Línea bibliográfica ( 4 soportes bibliográficos mínimos)
Línea bibliográfica ( 8 soportes bibliográficos mínimo)
Línea cibergráfica (2 soportes cibergráficos mínimo )
Línea cibergráfica ( 4 soportes cibergráficos mínimo )
Línea cibergráfica ( 8 soportes cibergráficos mínimo)
Línea Web 2.0 (UN videoblog por contenido temático)
Línea de recurso Google/Unevoc.org/wikilibros
Recursos Google/Unevoc.org/wikilibro s
CÉDULA 10.5.A MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL UNIDAD TEMÁTICA I: PRACTICA LA SEGURIDAD EN EL TALLER TERCER CUADRANTE RUBRICADO
RÚBRICAS DE CUADRANTE
T E R C E R C U A D R A N T E
•
Arreglos de datos e información pertinentes a la unidad de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes del submódulo y módulo de estudio respectivo.
•
•
•
VALORACIÓN DE CATEGORÍAS VALORACIÓN RUBRICADA
DESEMPEÑO MEDIO
DESEMPEÑO BAJO
Selecciono, identificó e interpreto adecuadamente los contenidos de la bibliografía consultada. No hubo organización de la bibliografía y cibergrafía ni tiene una secuencia lógica, y categórica. La investigación no tuvo elementos metodológicos de ruta critica o de línea de tiempo para optimizar los recursos bibliográficos y cibergráficos No empleó bibliografía complementaria para la resolución de la pregunta dela pregunta.
•
•
•
•
Selecciono, identificó e interpreto adecuadamente los contenidos de la bibliografía consultada. La organización de la bibliografía y cibergrafía tiene una secuencia lógica, y categórica. La investigación no tuvo elementos metodológicos de ruta critica o de línea de tiempo para optimizar los recursos bibliográficos y cibergráficos No empleó bibliografía complementaria para la resolución de la pregunta dela pregunta.
DESEMPEÑO ALTO
•
•
•
•
• Selecciono, identificó e interpreto adecuadamente los contenidos de la bibliografía consultada. • La organización de la bibliografía y cibergrafía tiene una secuencia lógica, y categórica. • La investigación tuvo elementos metodológicos de ruta critica o de línea de tiempo para optimizar los recursos bibliográficos y cibergráficos • No empleó bibliografía complementaria para la resolución de la pregunta dela pregunta.
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
Selecciono, identificó e interpreto adecuadamente los contenidos de la bibliografía consultada. La organización de la bibliografía y cibergrafía tiene una secuencia lógica, y categórica. La investigación tuvo elementos metodológicos de ruta critica o de línea de tiempo para optimizar los recursos bibliográficos y cibergráficos Empleó bibliografía complementaria para la resolución de la pregunta dela pregunta.
CUADRANTE NO ACREDITADO
ACREDITACIÓN MEDIA PARA CUADRANTE
ACREDITACIÓN ALTA PARA CUADRANTE
ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE PARA CUADRANTE
NP
50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE
75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE
100% CALIFICACIÓN DE DIEZ
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
CÉDULA 10.6. A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUARTO CUADRANTE UNIDAD TEMÁTICA I: PRACTICA LA SEGURIDAD EN EL TALLER
LEER, ANALIZAR,COMPARAR Y ARREGLAR LA INFORMACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA CONCEPTOS PARA INTERPRETACIÓN DEL PROBLEMA SOLUCIONAR EL PROBLEMA ¿Cuál es el propósito de La distribución física en el taller es importante para disminuir riesgos pues el mecánico reconoce las áreas señalizar la disposición física de más riesgosas y las actividades que pudiera dañarlo. Señalizar es una costumbre que no está en nuestra un taller? cultura y es algo que debemos de adoptar para disminuir accidentes. ¿Cuáles son los principales Las herramientas generalmente vienen acompañadas de instructivos de uso del propietario, por lo riesgos debido a equipos con general no se leen, pensando que no sirven para nada dichos instructivo y se utilizan los equipos y las fallas o debido a su uso herramientas de manera inadecuada provocando accidentes para los mecánicos que no se tomaron su inadecuado? tiempo en leer dichos instructivos. Material peligroso es cualquier cosa, que pueden poner en riesgo la salud humana y contaminar el ¿Cuál es el manejo adecuado entorno. Los mecánicos tienen la obligación de saber manejar los materiales peligrosos para cuidarse de de los materiales peligrosos? dañar su salud y proteger el medio ambiente. ¿Qué significa seguridad?
Seguridad significa protegerse a sí mismo y a los demás de daños y lesiones posibles.
CÉDULA 10.7.A MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL UNIDAD TEMÁTICA I: PRACTICA LA SEGURIDAD EN EL TALLER CUARTO CUADRANTE RUBRICADO
•
C U A R T O
•
Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita o el problema C construido y resolución de U la tarea o problema, a partir A D de la construcción de la R pregunta primaria abordada A
•
VALORACIÓN RUBRICADA
Proporcionó basadas en generadora.
soluciones • pregunta
la
La solución que brindó no • esta sustentada en base a la información indagada en la bibliografía y cibergrafía empleada. No solucionó las • interrogantes auxiliares para solucionar la pregunta generadora.
•
No presentó todas las • evidencias metodológicas que sustentan la investigación bibliográfica para dar respuesta a la pregunta generadora.
•
No entregó la respuesta en tiempo.
N T E
VALORACIÓN DE CATEGORÍAS
DESEMPEÑO MEDIO
DESEMPEÑO BAJO
RÚBRICAS DE CUADRANTES
•
Proporcionó basadas en generadora.
DESEMPEÑO ALTO
soluciones • pregunta
la
La solución que brindó no • esta sustentada en base a la información indagada en la bibliográfía y cibergrafía empleada. No solucionó las • interrogantes auxiliares o solo algunas para solucionar la pregunta generadora. Presentó todas las evidencias metodológicas que sustentan la investigación bibliografica para dar respuesta a la pregunta generadora. Entregó tiempo.
la
respuesta
en
Proporcionó basadas en generadora.
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
soluciones • pregunta
la
La solución que brindó no • esta sustentada en base a la información indagada en la bibliografía y cibergrafía empleada. Solucionó las interrogantes • auxiliares para solucionar la pregunta generadora.
•
Presentó todas las evidencias • metodológicas que sustentan la investigación bibliográfica para dar respuesta a la pregunta generadora.
•
Entregó tiempo.
la
respuesta
en
•
Proporcionó basadas en generadora.
soluciones pregunta
la
La solución que brindó la sustento en base a la información indagada en la bibliografía y cibergrafía empleada. Solucionó las interrogantes auxiliares para solucionar la pregunta generadora. Presentó todas las evidencias metodológicas que sustentan la investigación bibliográfica para dar respuesta a la pregunta generadora. Entregó tiempo.
la
respuesta
CUADRANTE NO ACREDITADO
ACREDITACIÓN MEDIA PARA CUADRANTE
ACREDITACIÓN ALTA PARA CUADRANTE
ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE PARA CUADRANTE
NP
50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE
75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE
100% CALIFICACIÓN DE DIEZ
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
en
CÉDULA 10.8.A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO QUINTO CUADRANTE UNIDAD TEMÁTICA I: PRACTICA LA SEGURIDAD EN EL TALLER
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.
Conceptos básicos para abordar el tema
Lluvia de conceptos investigados por los alumnos
¿Cuál es el propósito de señalizar la disposición física de un taller?
La distribución física en el taller es importante para disminuir riesgos pues el mecánico reconoce las áreas más riesgosas y las actividades que pudiera dañarlo. Señalizar es una costumbre que no está en nuestra cultura y es algo que debemos de adoptar para disminuir accidentes.
¿Cuáles son los principales riesgos debido a equipos con fallas o debido a su uso inadecuado?
¿Cuál es el manejo adecuado de los materiales peligrosos?
¿Qué significa seguridad?
Las herramientas generalmente vienen acompañadas de instructivos de uso del propietario, por lo general no se leen, pensando que no sirven para nada dichos instructivos y se utilizan los equipos y las herramientas de manera inadecuada provocando accidentes para los mecánicos que no se tomaron su tiempo en leer dichos instructivos. Material peligroso es cualquier cosa, que pueden poner en riesgo la salud humana y contaminar el entorno. Los mecánicos tienen la obligación de saber manejar los materiales peligrosos para cuidarse de dañar su salud y proteger el medio ambiente.
Unificación de conceptos y/o solución a la pregunta detonante
De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulará el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora.
De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulará el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora. De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulará el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora.
De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los Seguridad significa protegerse a sí mismo y a los demás de alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulará el concepto que ayude a resolver la pregunta daños y lesiones posibles. detonadora.
CÉDULA 10.9.A MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL UNIDAD TEMÁTICA I: PRACTICA LA SEGURIDAD EN EL TALLER QUINTO CUADRANTE RUBRICADO
DESEMPEÑO MEDIO
DESEMPEÑO BAJO
Rúbricas de cuadrantes
DESEMPEÑO ALTO
• • •
Q U I N T O C U A D R A N T E
•
CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS
VALORACIÓN RUBRICADA
Sus argumentos muestran poco razonamiento y seguridad.
•
No presenta contextos.
•
La actitud mostrada al momento de defender su teoría son de poca seriedad.
•
Es irrespetuoso con las opiniones de sus compañeros cuando se le ataca su argumento.
•
VALORACIÓN DE CATEGORÍAS
Expresó las respuestas de la pregunta generadora solo para cumplir.
Expresó las respuestas de la pregunta generadora basadas en los marcos teóricos • consultados.
•
Sus argumentos muestran razonamiento y seguridad para convencer al auditorio.
•
Es capaz de mostrar sus argumentos con contextos históricos y actuales sin dar solución a las preguntas auxiliares.
•
La actitud mostrada al • momento de defender sus argumentos es de indiferencia
• No generara conclusiones imparciales donde abarque argumentos propios y de sus compañeros para enriquecer • su acervo.
Le molesta que compañeros ataquen argumentos.
•
sus • sus
Genera conclusiones solo con sus argumentos de • manera imparcial.
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
•
Expresó las respuestas de la pregunta generadora basadas en los marcos teóricos consultados.
•
Sus argumentos muestran solides, razonamiento y seguridad para convencer al auditorio mostrando evidencias irrefutables.
•
Es capaz de mostrar sus argumentos con contextos históricos y actuales para dar solución a las preguntas auxiliares y generadoras planteadas.
•
La actitud mostrada al momento de defender sus puntos de vista son de seriedad e imparcialidad.
•
Muestra respeto con las opiniones de sus compañeros aun cuando sea un argumento en contra de lo que se defiende.
Genera conclusiones solo • con sus argumentos tomando alguna opiniones ajenas.
Es capaz de generar conclusiones imparciales donde abarque argumentos propios y de sus compañeros para enriquecer su acervo.
Expresó las respuestas de la pregunta generadora con algunas referencias. Sus argumentos muestran solides, razonamiento y seguridad para convencer al auditorio sin mostrar evidencias. Es capaz de mostrar sus argumentos solo con el contexto histórico para dar solución a las preguntas auxiliares y generadoras planteadas. La actitud mostrada al momento de defender sus puntos de vista es con poca seriedad e imparcialidad. No acepta opiniones de sus compañeros cuando es un argumento en contra de lo que se defiende.
CUADRANTE NO ACREDITADO
ACREDITACIÓN MEDIA PARA CUADRANTE
ACREDITACIÓN ALTA PARA CUADRANTE
ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE PARA CUADRANTE
NP
50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE
75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE
100% CALIFICACIÓN DE DIEZ
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
CÉDULA 10.10.A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO SEXTO CUADRANTE UNIDAD TEMÁTICA I: PRACTICA LA SEGURIDAD EN EL TALLER
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita
¿La seguridad es importante en su trabajo y en el de los demás de su alrededor?
Las respuestas encontradas en la bibliografía y la cibergrafía que se ha utilizado en las etapas anteriores. Llegando a conclusiones en forma individual, grupal y con la intervención del docente. Nota : Este proceso debe de culminar con la elaboración de una práctica por el alumno para que muestre la aplicación de la herramienta en el taller, mostrando las técnicas de uso y la aplicación de la misma según corresponda.
Reporte escrito
Exposición oral
Se generará un reporte el cual debe contener las siguientes partes:
Para la exposición oral se definirán las siguientes características:
- Carátula. - Objetivo - Metodología de la investigación. - Contenido de la investigación recabada en la bibliografía y cibergrafía. - Análisis del alumno. - Conclusiones a las que se llegaron en forma grupal. - Descripción de la aplicación práctica en el taller automotriz. - Bibliografía y cibergrafía utilizada durante el ejercicio.
- Que muestre fluidez en su lenguaje en el momento de la exposición. - Uso correcto del lenguaje utilizando términos técnicos. - Demostrar conocimiento del tema. - Mostrar la aplicación o relación en otros campos disciplinarios. - Dominio del escenario. - Plantea preguntas a sus compañeros - Hace reflexiones en las preguntas - Hace uso de instrumentos de evaluación.
CÉDULA 10. 11.A MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL UNIDAD TEMÁTICA I: PRACTICA LA SEGURIDAD EN EL TALLER SEXTO CUADRANTE RUBRICADO
DESEMPEÑO MEDIO MEDIO DESEMPEÑO
DESEMPEÑO BAJO BAJO DESEMPEÑO
Rubricas de de cuadrantes cuadrantes Rúbricas
• •
Q S U E I X N T T O O C C U U A A D D R R A A N N T T E E
CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL ORAL (A)
VALORACIÓN RUBRICADA RUBRICADA VALORACIÓN
Presentación hace su reporte • con secuencia lógica, pulcritud, poca creatividad, sin respetar la normatividad de la caratula, competencia, no mencionando la metodología, mostrando la bibliografía y cibergrafía, el análisis grupal, análisis del alumno y la aplicación práctica. •
• Vocabulario utiliza términos del tema sin comprenderlos, expresándose con un lenguaje de acuerdo al nivel • técnico que posee.
Conoce y utiliza el vocabulario propio del tema expresándose con un lenguaje claro, fluido y conciso de acuerdo al nivel • técnico que posee.
•
Relación de contenidos aclara • con dificultades y sin relación al tema.
Relación de contenidos hace • aclaraciones con ejemplos sin hacer referencia al contenido del tema.
•
Cuestionamientos expone sin cuestionamientos ni • aclaraciones.
•
•
•
VALORACIÓN DE CATEGORÍAS
Presentación hace su reporte con secuencia lógica, pulcritud, poca creatividad, sin respetar la normatividad de la caratula, competencia, No menciona la metodología, sin la bibliografía y cibergrafía, el analisis grupal, análisis del alumno y sin aplicación práctica.
DESEMPEÑO ALTO ALTO DESEMPEÑO
Evaluación pasa por alto todo el proceso de verificación del • aprendizaje.
Cuestionamientos plantea • preguntas solo de cuestiones teóricas sin llegar al análisis y sin aclarar dudas.
Presentación hace su reporte con secuencia lógica, pulcritud, poca creatividad, sin respetar la normatividad de la caratula, competencia, mencionando la metodología, mostrando la bibliografía y cibergrafía, el análisis grupal, análisis del alumno y la aplicación práctica. Vocabulario conoce comprende y utiliza el vocabulario propio del tema expresándose con un lenguaje clara, fluido y VALORACIÓN DE conciso de acuerdo al nivel CATEGORÍAS técnico que posee.
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE SOBRESALIENTE DESEMPEÑO
••
Presentación hace hace su su reporte reporte Presentación con secuencia lógica, con secuencia lógica, pulcritud, creatividad, pulcritud, creatividad, respetando la la normatividad normatividad respetando de la la caratula, caratula, competencia, competencia, de mencionando la la metodología, metodología, mencionando mostrando la la bibliografía bibliografía yy mostrando cibergrafía, el el análisis analisis grupal, grupal, cibergrafía, análisis del del alumno alumno yy la la análisis aplicación práctica. práctica. aplicación
••
Vocabulario conoce Vocabulario conoce comprende yy utiliza utiliza el el comprende vocabulario propio propio del del tema, tema, vocabulario expresandose con un expresándose con un lenguaje claro, claro, fluido fluido yy lenguaje conciso de de acuerdo acuerdo al al nivel nivel conciso tecnico que que posee. posee. técnico
••
Relación de de contenidos: contenidos: Hace Hace Relación las aclaraciones aclaraciones pertinentes pertinentesy las y ejemplifica con con actividades actividades ejemplifica de la la vida vida cotidiana cotidiana oo con con de otras materias materias otras
••
Cuestionamientos platea Cuestionamientos platea preguntas que que lleven lleven aa la la preguntas reflexión, analisis reflexión, análisis yy aclaración de de dudas. dudas. aclaración
••
Evaluación Realiza Evaluación Realiza actividades que que permiten permiten actividades identificar el el logro logro de de identificar aprendizajes alcanzados aprendizajes alcanzados mediante diferentes diferentes formas formas ee mediante instrumentos de de evaluación. evaluación. instrumentos
Relación de contenidos: Aclara con facilidad, pero no relaciona con ejemplos ni con otras materias. Cuestionamientos plantea a sus compañeros preguntas de análisis y reflexión sin aclarar dudas
Evaluación solo realiza • algunas preguntas y no hay identificación de aprendizajes logrados, tampoco se concreta la autoevaluación
Evaluación Realiza algunos cuestionarios para conocer si existe aprendizaje y el proceso de evaluación.
CUADRANTE NO NO ACREDITADO ACREDITADO CUADRANTE
ACREDITACIÓN MEDIA MEDIA PARA PARA ACREDITACIÓN CUADRANTE CUADRANTE
ACREDITACIÓN ALTA ALTA PARA PARA ACREDITACIÓN CUADRANTE CUADRANTE
ACREDITACIÓN ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE PARA PARA SOBRESALIENTEMENTE CUADRANTE CUADRANTE
NP NP
50% 50% CALIFICACIÓN DE DE SEIS-SIETE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN
75% 75% CALIFICACIÓN DE DE OCHO-NUEVE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN
100% 100% CALIFICACIÓNDE D DIEZ CALIFICACIÓN DIEZ
Valor (( Valor
))
Valor (( Valor
))
Valor (( Valor
))
Valor (( Valor
))
CÉDULA 11.A SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO UNIDAD TEMÁTICA I: PRACTICA LA SEGURIDAD EN EL TALLER
Caso práctico: Interpreta la señalización en el taller y aplica las medidas y normas de seguridad en el taller SEÑALIZACION Color Rojo: Equipo contra incendio
Color Verde: Primeros auxilios
Color Amarillo: Precaución Riesgo físico, caída, tropiezo, etc.
Color amarillo con líneas negras diagonales: "Alerta" Señales de tránsito .
MEDIDAS DE SEGURIDAD Los recipientes inflamables deben estar lejos de máquinas.
con las
Todo material desechado, trapo, papeles manchados con aceite, pintura u otros materiales inflamables, deberán ser depositados en recipientes tapados, ya que pueden producir combustión.
No deje conectadas, encendidas.
y
máquinas menos,
NORMAS PARA EVITAR ACCIDENTES DE TRABAJO •La prudencia y el sentido común evitarán accidentes de los cuales usted será el único responsable. Sin embargo, tal vez no sea el único que sufra las consecuencias. • Antes de hacer funcionar una máquina, controle su estado, conexiones, defensas y resguardo. Si estuviere descompuesta, informe enseguida a su superior o encargado. • Utilice siempre el equipo de protección indicado para cada tarea. • Sea ordenado y limpio. Ello contribuirá a la seguridad. Recuerde el dicho: "Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar". • Recurra al servicio de primeros auxilios o informe sobre cualquier lesión, aun acerca de aquellas que considere sin importancia. • La paciencia, el buen humor, la cordialidad y el compañerismo ayudarán a la seguridad; la dureza y el fastidio siempre se vuelven contra quienes los mantienen vivos en su ánimo.
CÉDULA 12.A CARGAS HORARIAS UNIDAD TEMATICA I: PRACTICA LA SEGURIDAD EN EL TALLER
Cédula 9 A. U n i d a d e s
E s c e n a r i o s
Cédula 10.A.
Cédula 10.1.A.
Cédula 10.2.A.
Cédula 10.3.A.
Cédula 10.4.A.
Cédula 10.5.A.
Primer cuadrante
Segundo cuadrante
Tercer Cuadrante
Cuarto cuadrante
Quinto cuadrante
Sexto cuadrante
hrs sem
hrs sem
1 hrs sem
hrs sem
1 hrs sem
1 hrs sem
1 hrs sem
hrs/ sem
hrs/ sem
1 hrs/ sem
1hrs/ sem
1hrs/ sem
1hrs/ sem
1 hrs/ sem
Tiempo Total en horas
T e m a s Actividad didáctica por competencias
1.1 SEGURIDAD EN EL TALLER 1.1.1 DISPOSICIÓN FÍSICA DEL TALLER 1.1.2 RIESGOS EN EL TALLER
20 hrs/semes trales
I 1.2 SEGURIDAD Y PROTECCIÓN PERSONAL. 1.2.1 EQUIPO DE SEGURIDAD 1.2.2 MATERIALES RIESGOSOS
hrs/sem.
hrs/sem.
1hrs/sem.
1hrs/sem.
1 hrs/sem.
1 hrs/sem.
1 hrs/sem.
hrs/sem.
hrs/sem.
1 hrs/sem.
1 hrs/sem.
1 hrs/sem.
1 hrs/sem.
1 hrs/sem
Nota.- El tiempo total marcado es el máximo que pueden utilizar para desarrollar un problema contextual bajo la didáctica de los seis cuadrantes, que se podrá ajustar para desarrollar algún(os) escenario(s) que el profesor diseñe.
CÉDULA 7.B ESTRUCTURA RETICULAR MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL SUBMÓDULO III: INSTRUMENTACIÓN DE LA PRACTICA EN AUTOTRÓNICA
CAMPO DISCIPLINARIO: ÁREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASIGNATURA: INDUSTRIAL RETÍCULA DE: INSTRUMENTACIÓN DE LA PRACTICA EN AUTOTRÓNICA
COMPETENCIA GENÉRICA CENTRAL: DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS CURSO: ÚNICO SEMESTRE: SEGUNDO CARGA HORARIA. 20 HORAS UNIDAD II APLICA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Macro retícula COMPETENCIA:
Desarrolla paso a paso los procedimientos específicos de servicio. 2.1 REVISIÓN
2.2 REACONDICIONAMIENTO
INTERPRETA LOS PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN BÁSICA A LOS SISTEMAS
INTERPRETA LOS PROCEDIMIENTOS DE REACONDICIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS
Meso retícula
Micro retícula
2.1.1 REVISIÓN DE PUNTOS BÁSICOS
COMPRUEBA LOS NIVELES DE FLUIDOS EN LOS PUNTOS BÁSICOS DEL AUTOMÓVIL.
2.2.1 REACONDICIONAMIENTO DE ELEMENTOS DE SISTEMAS
PRACTICA PROCEDIMIENTOS DE REACONDICIONAMIENTO DE ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS
CÉDULA 8.B ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS SUBMÓDULO III: INSTRUMENTACIÓN DE LA PRÁCTICA EN AUTOTRÓNICA
CAMPO DISCIPLINARIO
CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDÁCTICA DE LOS CONTENIDOS VIA LAS COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO
COMPONENTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO I
IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL
SUBMÓDULO III
Aplica servicios preventivos de revisión y ajuste de niveles, respetando las normas de seguridad industrial.
•
Interpreta los procedimientos de revisión básica a los sistemas.
•
Interpreta los procedimientos de reacondicionamiento de los sistemas
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Unidad temática II. Aplica el mantenimiento preventivo.
Competencia: Revisar los puntos básicos del automóvil para diagnosticar posibles fallas. •El docente dará a conocer los puntos básicos de revisión para el buen funcionamiento del automóvil haciendo uso de un motor y recordando los diferentes sistemas de éste.
1 .-Revisión. 1.1.Revisión de puntos básicos.
•Pedir al alumno una investigación cibergráfica y bibliográfica sobre los procesos de revisión de los puntos básicos del automóvil. •Formar equipos de trabajo con un máximo de cinco elementos.
2.- Reacondicionamiento. 2.1 Reacondicionamiento de componentes de los sistemas .
•Solicitar una machote donde estén anotados los puntos básicos para revisión preventiva del automóvil. •Organizar una práctica donde cada equipo demuestre la aplicación del machote para la revisión de los puntos básicos (nota cada equipo traerá un vehículo). •Evaluación: Revisión de los procedimientos que realiza el alumno para la verificación de los puntos básicos de prevención. Además la funcionalidad del machote propuesto por los alumnos. •Retroalimenta al estudiante durante el desarrollo de ejecución de las prácticas demostrativas.
CÉDULA 8.B.1 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO I : IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL DIAGRAMA: SUBMÓDULO III INSTRUMENTACIÓN DE LA PRÁCTICA EN AUTOTRÓNICA
SUBMÓDULO III
DESCRIPTIVO DEL MAPA DE CONTENIDO TEMÁTICO
Instrumentación de la practica en Autotrónica
El mapa permite entender los dos ejes temáticos, se desdobla en seis micro contenidos, que permiten al docente y estudiante establecer actividades colaborativas que lleven un proceso gradual de entendimiento:
Que se articula en
• Acceso a la información APLICA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
PRACTICA LA SEGURIDAD EN EL TALLER
Que aborda
Que aborda
• Selección información
y
sistematización
de
la
• Evalúa argumentos y opiniones de sus compañeros de equipo Hasta llegar a un punto ideal que es: •La valoración y solución del problema contextual
Revisión
Revisión de puntos básicos
Reacondici onamiento
Reacondicionami ento de los componentes de los sistemas
Seguridad y protección personal
Seguridad en el taller
Equipo de seguridad
Disposición Física del taller
Materiales riesgosos
Riesgos en el taller
CÉDULA 8.B.2 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO I : IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL DIAGRAMA: SUBMÓDULO III INSTRUMENTACIÓN DE LA PRÁCTICA EN AUTOTRÓNICA UNIDAD TEMÁTICA II: MANTENIMIENTO PREVENTIVO
DESCRIPTIVO DEL MAPA DE CONTENIDO TEMÁTICO APLICA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO El mapa permite entender los dos ejes temáticos, se desdobla en cuatro micro contenidos, que permiten al docente y estudiante establecer actividades colaborativas que lleven un proceso gradual de entendimiento:
Que aborda
• Acceso a la información • Selección información Revisión
Reacondicionamiento
y
sistematización
de
la
• Evalúa argumentos y opiniones de sus compañeros de equipo Hasta llegar a un punto ideal que es: •La valoración y solución del problema contextual
Revisión de puntos básicos
Reacondicionamiento de los componentes de los sistemas
CÉDULA 10.B MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO PRIMER CUADRANTE UNIDAD TEMÁTICA II: APLICA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado. ¿Es mejor el mantenimiento preventivo que el correctivo? Cuando algo anda mal en un vehículo, el técnico debe llevar a cabo cuatro pasos básicos para determinar y corregir el problema. Estos son: 1.- Inspección, que responde a la pregunta ¿hay algo mal? 2.- Diagnostico, también conocido como diagnostico de problemas o resolución de problemas, que responde a la pregunta ¿Qué es lo que esta mal? 3.- Reparación, que incluye todos los pasos necesarios para resolver el problema. 4.-Reinspección, que es una verificación de calidad, si la reparación adecuada se ha efectuado el problema original ya no existe. Preguntas auxiliares: ¿Qué es el mantenimiento? ¿Qué es el mantenimiento preventivo? ¿Qué es el mantenimiento correctivo? ¿Qué es el mantenimiento predictivo?
CÉDULA 10.1.B MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL UNIDAD TEMÁTICA II: APLICA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO PRIMER CUADRANTE RUBRICADO
RÚBRICAS DE CUADRANTES
P R I M E R C U A D R A N T E
Creación del ambiente motivacional para sustentar la estructura lógica de la pregunta ¿La seguridad es importante en su trabajo y en el de los de su alrededor? Planteada en la clase
DESEMPEÑO BAJO
DESEMPEÑO ALTO
DESEMPEÑO MEDIO
•
Comprende generadora.
•
No contextualiza la pregunta • generadora con su medio ambiente de trabajo.
No contextualiza la pregunta • generadora con su medio ambiente de trabajo.
•
No identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora.
No identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora.
•
No comprende las cuatro • preguntas auxiliares del tema.
Comprende las cuatro preguntas auxiliares del tema.
•
No correlaciona auxiliares con generadora.
la
las la
pregunta •
preguntas • pregunta
Comprende generadora.
la
Correlaciona las auxiliares con la Generadora.
pregunta
preguntas pregunta
•
Comprende generadora.
la
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
•
Comprende generadora.
•
Contextualiza la pregunta generadora con su medio ambiente de trabajo.
•
Identifica los conceptos asociados a la pregunta generadora.
•
Comprende las cuatro preguntas auxiliares del tema.
•
Correlaciona las auxiliares con la Detonadora.
pregunta
No contextualiza la pregunta generadora con su medio ambiente de trabajo. Identifica los conceptos asociados a la pregunta generadora.
•
Comprende las cuatro preguntas auxiliares del tema.
•
Correlaciona las auxiliares con la Detonadora.
preguntas pregunta
la
pregunta
preguntas pregunta
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PRIMER CUADRANTE
NO ACREDITACIÓN DEL PRIMER CUADRANTE
ACREDITACIÓN MEDIA PARA EL PRIMER CUADRANTE
ACREDITACIÓN ALTA PARA EL PRIMER CUADRANTE
ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE PARA EL PRIMER CUADRANTE
VALORACIÓN RUBRICADA PRIMER CUADRANTE
NP
50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE
75% CALIFICACIÓN DE OCHO
100 % CALIFICACIÓN DE DIEZ
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
CÉDULA 10.2.B MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO SEGUNDO CUADRANTE UNIDAD TEMÁTICA II: APLICA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación RECOMENDACIONES ANALÍTICAS PARA EL PLAN DE ACCESO A FUENTES DE CALIDAD TEMÁTICA Para el desarrollo óptimo de esta cédula es necesario que el alumno consulte al menos dos fuentes bibliográficas más que las que aquí se recomiendan. De la misma manera que de la cibergrafía. Además de que se desarrollen fichas de trabajo para organizar y resumir la información y enriquecer los contenidos del módulo. CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA
¿Qué es el mantenimiento?
DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA Crouse H.William & Anglin L. Donald Puesta a punto y rendimiento del motor Ed. Alfaomega 2002
González G. Carlos & Seleny Ramón ¿Qué es el mantenimiento preventivo? Metrología Ed. Mc Graw Hill, 2007 González G. Carlos & Seleny Ramón Metrología ¿Qué es el mantenimiento correctivo? Ed. Mc Graw Hill, 2007
¿Qué es el mantenimiento predictivo?
Crouse H.William & Anglin L. Donald Puesta a punto y rendimiento del motor Ed. Alfaomega 2002
FUENTES CIBERGRÁFICAS DE INFORMACIÓN
http://www.sportech.com.mx/s.htm http://mantenimientodelauto.blogspot.com/ http://www.motorspain.com/seguridad_vial/mantenimiento_dellautomovil.htm/
http://www.terra.com.mx/articulos.aspx?articuloId=683709 http://vitesseautomotriz.com.mx/servicios.html#afinacion
http://www.monografias.com/trabajos15/mantenimiento-industrial.5html#predictivo http://www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=8617
http://www.bmi tecnologico.com/Main/El conceptoDelMantenimiento http://www.conae.gob.mx/work/sites/CONAE/resources/LocalContent/4085/2/Apunt es_mantenimiento.pdf
CÉDULA 10.3.B MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL UNIDAD TEMÁTICA II: APLICA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO SEGUNDO CUADRANTE RUBRICADO
RÚBRICAS DE CUADRANTES
S E G U N D O C U A D R A N T E
Estrategias de abordaje para la resolución de la pregunta generadora a partir de la utilización de métodos y técnicas de investigación bibliográfica.
DESEMPEÑO BAJO
DESEMPEÑO MEDIO
DESEMPEÑO ALTO
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
•
Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos.
Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos.
Busca la información en • libros o revistas relacionadas a los conceptos.
Busca la información en libros o revistas relacionadas a los conceptos.
•
No busca la información • requerida en páginas web relacionadas a los conceptos.
No busca la información • requerida en páginas web relacionadas a los conceptos.
No busca la información • requerida en páginas web relacionadas a los conceptos.
Busca la información requerida en páginas web relacionadas a los conceptos.
•
No clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora.
No clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora.
Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora.
Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora.
•
No utiliza técnicas o métodos • de investigación bibliográfica, para resolver la pregunta generadora.
No utiliza técnicas o métodos • de investigación bibliográfica, para resolver la pregunta generadora.
Utiliza técnicas o métodos de • investigación bibliográfica, para resolver la pregunta generadora.
Utiliza técnicas o métodos de investigación bibliográfica, para resolver la pregunta generadora
•
No crea estrategias para • abordar la resolución de la pregunta generadora.
Crea estrategias para abordar • la resolución de la pregunta generadora.
Crea estrategias para abordar • la resolución de la pregunta generadora.
Crea estrategias para abordar la resolución de la pregunta generadora.
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PRIMER CUADRANTE
NO ACREDITACIÓN DEL PRIMER CUADRANTE
ACREDITACIÓN MEDIA PARA EL PRIMER CUADRANTE
ACREDITACIÓN ALTA PARA EL PRIMER CUADRANTE
ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE PARA EL PRIMER CUADRANTE
VALORACIÓN RUBRICADA PRIMER CUADRANTE
NP
50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE
75% CALIFICACIÓN DE OCHO
100 % CALIFICACIÓN DE DIEZ
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
CÉDULA 10.4.B MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO TERCER CUADRANTE UNIDAD TEMÁTICA II: APLICA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Arreglo de fuentes de información en primera fase
( dos) categorías disciplinares 1.
Arreglo para nivel de orden macro (1 categoría disciplinar)
Arreglo para nivel de orden meso ( 2 mesodominios )
Arreglo para nivel de orden micro (2 microdominios)
Línea bibliográfica (2 soportes bibliográficos mínimos)
Línea bibliográfica ( 4 soportes bibliográficos mínimos)
Línea bibliográfica ( 84soportes bibliográficos mínimo)
Línea cibergráfica (2 soportes cibergráficos mínimo)
Línea cibergráfica ( 4 soportes cibergráficos mínimo )
Línea cibergráfica (4 soportes cibergráficos mínimo)
Revisión
1.1 Revisión de puntos básicos 2. Reacondiciona miento 2.1 Reacondiciona miento de los componentes de los sistemas
Línea Web 2.0 ( UN videoblog por contenido temático)
Línea de recurso Google/Unevoc.org/wikilibros
Recursos Google/Unevoc.org/wikilibro s
CÉDULA 10.5.B MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL UNIDAD TEMÁTICA II: APLICA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO TERCER CUADRANTE RUBRICADO
RÚBRICAS DE CUADRANTE
T E R C E R C U A D R A N T E
•
Arreglos de datos e información pertinentes a la unidad de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes del submódulo y módulo de estudio respectivo.
•
•
•
VALORACIÓN DE CATEGORÍAS VALORACIÓN RUBRICADA
DESEMPEÑO MEDIO
DESEMPEÑO BAJO
Seleccionó, identificó e interpretó adecuadamente los contenidos de la bibliografía consultada. No hubo organización de la bibliografía y cibergrafía ni tiene una secuencia lógica, y categórica. La investigación no tuvo elementos metodológicos de ruta critica o de línea de tiempo para optimizar los recursos bibliográficos y cibergráficos No empleó bibliografía complementaria para la resolución de la pregunta.
•
•
•
•
Selección{ó, identificó e interpretó adecuadamente los contenidos de la bibliografía consultada. La organización de la bibliografía y cibergrafía tiene una secuencia lógica, y categórica. La investigación no tuvo elementos metodológicos de ruta critica o de línea de tiempo para optimizar los recursos bibliográficos y cibergráficos No empleo bibliografía complementaria para la resolución de la pregunta.
DESEMPEÑO ALTO
•
•
•
•
• Seleccionó, identificó e interpretó adecuadamente los contenidos de la bibliografía consultada. • La organización de la bibliografía y cibergrafía tiene una secuencia lógica, y categórica. • La investigación tuvo elementos metodológicos de ruta critica o de línea de tiempo para optimizar los recursos bibliográficos y cibergráficos • No empleo bibliografía complementaria para la resolución de la pregunta.
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
Seleccionó, identificó e interpretó adecuadamente los contenidos de la bibliografía consultada. La organización de la bibliografía y cibergrafía tiene una secuencia lógica, y categórica. La investigación tuvo elementos metodológicos de ruta critica o de línea de tiempo para optimizar los recursos bibliográficos y cibergráficos Empleo bibliografía complementaria para la resolución de la pregunta.
CUADRANTE NO ACREDITADO
ACREDITACIÓN MEDIA PARA CUADRANTE
ACREDITACIÓN ALTA PARA CUADRANTE
ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE PARA CUADRANTE
NP
50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE
75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE
100% CALIFICACIÓN D DIEZ
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
CÉDULA 10.6.B MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUARTO CUADRANTE UNIDAD TEMÁTICA II: APLICA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
LEER, ANALIZAR,COMPARAR Y ARREGLAR LA INFORMACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA CONCEPTOS PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA ¿Qué es el mantenimiento? ¿Qué es el mantenimiento preventivo?
¿Qué es el mantenimiento correctivo? ¿Qué es el mantenimiento predictivo?
INTERPRETACIÓN DEL PROBLEMA
Es un servicio que agrupa una serie de actividades cuya ejecución permite alcanzar un mayor grado de confiabilidad en los equipos, máquinas e instalaciones. Este tipo de mantenimiento pretende reducir la reparación mediante una rutina de inspecciones periódicas y la renovación de los elementos dañados. Es aquel que se ocupa de la reparación una vez que se a producido un fallo y el paro súbito del automóvil. Este tipo de mantenimiento se basa en predecir la falla antes de que esta se produzca. Se trata de adelantarse a la falla o al momento en el que el vehículo de funcionar.
CÉDULA 10.7.B MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL UNIDAD TEMÁTICA II: APLICA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO CUARTO CUADRANTE RUBRICADO
•
C U A R T O
•
Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita o el problema C construido y resolución de U la tarea o problema, a partir A D de la construcción de la R pregunta primaria abordada A
•
VALORACIÓN RUBRICADA
Proporcionó basadas en generadora.
soluciones • pregunta
la
La solución que brindó no • esta sustentada en base a la información indagada en la bibliografía y cibergrafía empleada. No solucionó las • interrogantes auxiliares para solucionar la pregunta generadora.
•
No presentó todas las • evidencias metodológicas que sustentan la investigación bibliográfica para dar respuesta a la pregunta generadora.
•
No entregó la respuesta en tiempo.
N T E
VALORACIÓN DE CATEGORÍAS
DESEMPEÑO MEDIO
DESEMPEÑO BAJO
RÚBRICAS DE CUADRANTES
•
Proporcionó basadas en generadora.
DESEMPEÑO ALTO
soluciones • pregunta
la
La solución que brindó no • esta sustentada en base a la información indagada en la bibliografía y cibergrafía empleada. No solucionó las • interrogantes auxiliares o solo algunas para solucionar la pregunta generadora. Presentó todas las evidencias metodológicas que sustentan la investigación bibliográfica para dar respuesta a la pregunta generadora. Entregó tiempo.
la
respuesta
en
Proporcionó basadas en generadora.
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
soluciones • pregunta
la
La solución que brindó no • esta sustentada en base a la información indagada en la bibliografía y cibergrafía empleada. Solucionó las interrogantes • auxiliares para solucionar la pregunta generadora.
•
Presentó todas las evidencias • metodológicas que sustentan la investigación bibliográfica para dar respuesta a la pregunta generadora.
•
Entregó tiempo.
la
respuesta
en
•
Proporcionó basadas en generadora.
soluciones pregunta
la
La solución que brindó la sustento en base a la información indagada en la bibliografía y cibergrafía emplead. Solucionó las interrogantes auxiliares para solucionar la pregunta generadora. Presentó todas las evidencias metodológicas que sustentan la investigación bibliográfica para dar respuesta a la pregunta generadora. Entregó tiempo.
la
respuesta
CUADRANTE NO ACREDITADO
ACREDITACIÓN MEDIA PARA CUADRANTE
ACREDITACIÓN ALTA PARA CUADRANTE
ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE PARA CUADRANTE
NP
50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE
75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE
100% CALIFICACIÓN DE DIEZ
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
en
CÉDULA 10.8.B MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO QUINTO CUADRANTE UNIDAD TEMÁTICA II: APLICA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado. Conceptos básicos para abordar el tema
¿Qué es el mantenimiento?
¿Qué es el mantenimiento preventivo?
¿Qué es el mantenimiento correctivo?
¿Qué es el mantenimiento predictivo?
Lluvia de conceptos investigados por los alumnos
Unificación de conceptos y/o solución a la pregunta detonante
Es un servicio que agrupa una serie de actividades cuya ejecución permite alcanzar un mayor grado de confiabilidad en los equipos, máquinas e instalaciones.
De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulará el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora.
Este tipo de mantenimiento pretende reducir la reparación mediante una rutina de inspecciones periódicas y la renovación de los elementos dañados. Es aquel que se ocupa de la reparación una vez que se a producido un fallo y el paro súbito del automóvil. Este tipo de mantenimiento se basa en predecir la falla antes de que esta se produzca. Se trata de adelantarse a la falla o al momento en el que el vehículo de funcionar.
De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulará el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora. De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulará el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora. De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulará el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora.
CÉDULA 10.9.B MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL UNIDAD TEMÁTICA II: APLICA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO QUINTO CUADRANTE RUBRICADO
DESEMPEÑO MEDIO
DESEMPEÑO BAJO
Rúbricas de cuadrantes
DESEMPEÑO ALTO
• • •
Q U I N T O C U A D R A N T E
•
CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS
VALORACIÓN RUBRICADA
Sus argumentos muestran poco razonamiento y seguridad.
•
No presenta contextos.
•
La actitud mostrada al momento de defender su teoría son de poca seriedad.
•
Es irrespetuoso con las opiniones de sus compañeros cuando se le ataca su argumento.
•
VALORACIÓN DE CATEGORÍAS
Expresó las respuestas de la pregunta generadora solo para cumplir.
Expresó las respuestas de la pregunta generadora basadas en los marcos teóricos • consultados.
•
Sus argumentos muestran razonamiento y seguridad para convencer al auditorio.
•
Es capaz de mostrar sus argumentos con contextos históricos y actuales sin dar solución a las preguntas auxiliares.
•
La actitud mostrada al • momento de defender sus argumentos es de indiferencia
• No generara conclusiones imparciales donde abarque argumentos propios y de sus compañeros para enriquecer • su acervo.
Le molesta que compañeros ataquen argumentos.
•
sus • sus
Genera conclusiones solo con sus argumentos de • manera imparcial.
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
•
Expresó las respuestas de la pregunta generadora basadas en los marcos teóricos consultados.
•
Sus argumentos muestran solides, razonamiento y seguridad para convencer al auditorio mostrando evidencias irrefutables.
•
Es capaz de mostrar sus argumentos con contextos históricos y actuales para dar solución a las preguntas auxiliares y generadoras planteadas.
•
La actitud mostrada al momento de defender sus puntos de vista son de seriedad e imparcialidad.
•
Muestra respeto con las opiniones de sus compañeros aun cuando sea un argumento en contra de lo que se defiende.
Genera conclusiones solo • con sus argumentos tomando alguna opiniones ajenas.
Es capaz de generar conclusiones imparciales donde abarque argumentos propios y de sus compañeros para enriquecer su acervo.
Expresó las respuestas de la pregunta generadora con algunas referencias. Sus argumentos muestran solides, razonamiento y seguridad para convencer al auditorio sin mostrar evidencias. Es capaz de mostrar sus argumentos solo con el contexto histórico para dar solución a las preguntas auxiliares y generadoras planteadas. La actitud mostrada al momento de defender sus puntos de vista es con poca seriedad e imparcialidad. No acepta opiniones de sus compañeros cuando es un argumento en contra de lo que se defiende.
CUADRANTE NO ACREDITADO
ACREDITACIÓN MEDIA PARA CUADRANTE
ACREDITACIÓN ALTA PARA CUADRANTE
ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE PARA CUADRANTE
NP
50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE
75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE
100% CALIFICACIÓN DE DIEZ
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
Valor (
)
CÉDULA 10.10.B MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO SEXTO CUADRANTE UNIDAD TEMÁTICA II: APLICA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita
¿Es mejor el mantenimiento preventivo que el correctivo?
Las respuestas encontradas en la bibliografía y la cibergrafía que se ha utilizado en las etapas anteriores. Llegando a conclusiones en forma individual, grupal y con la intervención del docente. Nota : Este proceso debe de culminar con la elaboración de una práctica por el alumno para que muestre la aplicación de la herramienta en el taller, mostrando las técnicas de uso y la aplicación de la misma según corresponda.
Reporte escrito
Exposición oral
Se generará un reporte el cual debe contener las siguientes partes:
Para la exposición oral se definirán las siguientes características:
- Carátula. - Objetivo - Metodología de la investigación. - Contenido de la investigación recabada en la bibliografía y cibergrafía. - Análisis del alumno. - Conclusiones a las que se llegaron en forma grupal. - Descripción de la aplicación práctica en el taller automotriz. - Bibliografía y cibergrafía utilizada durante el ejercicio.
- Que muestre fluidez en su lenguaje en el momento de la exposición. - Uso correcto del lenguaje utilizando términos técnicos. - Demostrar conocimiento del tema. - Mostrar la aplicación o relación en otros campos disciplinarios. - Dominio del escenario. - Plantea preguntas a sus compañeros - Hace reflexiones en las preguntas - Hace uso de instrumentos de evaluación.
CÉDULA 10. 11.B MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS MÓDULO I: IDENTIFICA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL UNIDAD TEMÁTICA II: APLICA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO SEXTO CUADRANTE RUBRICADO
DESEMPEÑO MEDIO MEDIO DESEMPEÑO
DESEMPEÑO BAJO BAJO DESEMPEÑO
Rubricas de de cuadrantes cuadrantes Rúbricas
• •
Q S U E I X N T T O O C C U U A A D D R R A A N N T T E E
CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL ORAL (A)
VALORACIÓN RUBRICADA RUBRICADA VALORACIÓN
Presentación hace su reporte • con secuencia lógica, pulcritud, poca creatividad, sin respetar la normatividad de la caratula, competencia, no mencionando la metodología, mostrando la bibliografía y cibergrafía, el analisis grupal, análisis del alumno y la aplicación práctica. •
• Vocabulario utiliza términos del tema sin comprenderlos, expresándose con un lenguaje de acuerdo al nivel • técnico que posee.
Conoce y utiliza el vocabulario propio del tmea expresandose con un lenguaje claro, fluido y conciso de acuerdo al nivel • técnico que posee.
•
Relación de contenidos aclara • con dificultades y sin relación al tema.
Relación de contenidos hace • aclaraciones con ejemplos sin hacer referencia al qal contenido del tema.
•
Cuestionamientos expone sin cuestionamientos ni • aclaraciones.
•
•
•
VALORACIÓN DE CATEGORÍAS
Presentación hace su reporte con secuencia lógica, pulcritud, poca creatividad, sin respetar la normatividad de la caratula, competencia, No menciona la metodología, sin la bibliografía y cibergrafía, el analisis grupal, análisis del alumno y sin aplicación práctica.
DESEMPEÑO ALTO ALTO DESEMPEÑO
Evaluación pasa por alto todo el proceso de verificación del • aprendizaje.
Cuestionamientos plantea • preguntas solo de cuestiones teóricas sin llegar al análisis y sin aclarar dudas.
Presentación hace su reporte con secuencia lógica, pulcritud, poca creatividad, sin respetar la normatividad de la caratula, competencia, mencionando la metodología, mostrando la bibliografía y cibergrafía, el analisis grupal, análisis del alumno y la aplicación práctica. Vocabulario conoce comprende y utiliza el vocabulario propio del tema expresandose con un lenguaje clar, fluidoy conciso VALORACIÓN DE de acuerdo al nivel técnico CATEGORÍAS que posee.
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE SOBRESALIENTE DESEMPEÑO
••
Presentación hace hace su su reporte reporte Presentación con secuencia lógica, con secuencia lógica, pulcritud, creatividad, pulcritud, creatividad, respetando la la normatividad normatividad respetando de la la caratula, caratula, competencia, competencia, de mencionando la la metodología, metodología, mencionando mostrando la la bibliografía bibliografía yy mostrando cibergrafía, el el analisis analisis grupal, grupal, cibergrafía, análisis del del alumno alumno yy la la análisis aplicación práctica. práctica. aplicación
••
Vocabulario conoce Vocabulario conoce comprende yy utiliza utiliza el el comprende vocabulario propio propio del del tema, tema, vocabulario expresandose con un expresandose con un lenguaje claro, claro, fluido fluido yy lenguaje conciso de de acuerdo acuerdo al al nivel nivel conciso tecnico que que posee. posee. tecnico
••
Relación de de contenidos: contenidos: Hace Hace Relación las aclaraciones aclaraciones pertinentesy pertinentesy las ejemplifica con con actividades actividades ejemplifica de la la vida vida cotidiana cotidiana oo con con de otras materias materias otras
••
Cuestionamientos platea Cuestionamientos platea preguntas que que lleven lleven aa la la preguntas reflexión, analisis reflexión, analisis yy aclaración de de dudas. dudas. aclaración
••
Evaluación Realiza Evaluación Realiza actividades que que permiten permiten actividades identificar el el logro logro de de identificar aprendizajes alcanzados aprendizajes alcanzados mediante diferentes diferentes formas formas ee mediante instrumentos de de evaluación. evaluación. instrumentos
Relación de contenidos: Aclara con facilidad, pero no relaciona con ejemplos ni con otras materias. Cuestionamientos plantea asus compañeros preguntas de análisis y reflexión sin aclarar dudas
Evaluación solo realiza • algunas preguntas y no hay identificación de aprendizajes logrados, tampoco se concreta la autoevaluación
Evaluación Realiza algunos cuestionarios para conocer si existe aprendizaje y el proceso de evaluación.
CUADRANTE NO NO ACREDITADO ACREDITADO CUADRANTE
ACREDITACIÓN MEDIA MEDIA PARA PARA ACREDITACIÓN CUADRANTE CUADRANTE
ACREDITACIÓN ALTA ALTA PARA PARA ACREDITACIÓN CUADRANTE CUADRANTE
ACREDITACIÓN ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE PARA PARA SOBRESALIENTEMENTE CUADRANTE CUADRANTE
NP NP
50% 50% CALIFICACIÓN DE DE SEIS-SIETE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN
75% 75% CALIFICACIÓN DE DE OCHO-NUEVE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN
100% 100% CALIFICACIÓNDE D DIEZ CALIFICACIÓN DIEZ
Valor (( Valor
))
Valor (( Valor
))
Valor (( Valor
))
Valor (( Valor
))
CÉDULA 11.B SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO UNIDAD TEMÁTICA II: APLICA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Caso práctico: APLICA LOS PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN DE LOS PUNTOS BÁSICOS DEL MOTOR 1.
Chequee el nivel de anticongelante cada semana. Algunos carros tienen un depósito transparente con marcadores de nivel. Llene el depósito hasta el marcador con una solución del 50 / 50, mitad anticongelante y mitad agua siguiendo las recomendaciones del fabricante. Cuidado: No intente quitar el tapón de presión cuando el motor está todavía caliente.
2.
Revise las correas y los conductos de goma cada mes. Cambie las correas desgastadas, deterioradas o picadas. Ténselas cuando más de ½ pulgada de la parte aflojada puede ser apretada entre las poleas. Los vehículos que poseen tensionadores de correas cargados con ballestas no necesitan ser ajustados. Cambie los conductos de goma que estén abombados, roídos o quebradizos, y estire las abrazaderas. Si un conducto se ve mal, o al tocarlo se siente demasiado suave o duro, debe devolverlo.
3.
Chequee el líquido de la transmisión cada mes, cuando el motor está en marcha y mientras está caliente, asegúrese de que tiene puesto el freno de mano mientras lo hace(o de parking) Cambie a la primera marcha para manejar y luego a la marcha para estacionar. Saque la varilla, límpiela, métala de nuevo y sáquela otra vez. Si es necesario, añada el tipo de líquido adecuado para su carro. ¡No ponga demasiado!
4.
Chequee el aceite de vez en cuando después de llenar el combustible de gasolina. Saque la varilla y límpiela. Insértela totalmente y sáquela otra vez. Si el nivel de aceite está bajo, añada más aceite. Cambie el filtro de aceite con cada cambio de aceite.
5.
Chequee el filtro del aire un mes sí y otro no. Cambie el filtro del aire cuando esté sucio o cuando sea recomendado por el fabricante. Es fácil de encontrar, está localizado en la caja rectangular situada al final del tubo de conducción del aire.
6.
Chequee el nivel del líquido de los frenos cada mes. Mire dentro del depósito del cilindro mayor de freno. Si no puede verlo con claridad, levante el clip de retención y quite la tapadera o desatornille la tapadera de plástico, depende del tipo que posee su vehículo. Si necesita liquido, añada el tipo aprobado y busque posibles escapes o goteras en el sistema. Rellene hasta el marcador del depósito. Cuidado: No ponga demasiado líquido.
7.
Mantenga lleno el depósito del detergente del limpiaparabrisas. Cuando lo llene, vierta parte del detergente en un trapo para poder limpiar el filo de los limpiaparabrisas. Durante los meses del invierno, preste mucha atención al punto de congelación del detergente del limpiaparabrisas.
8.
Tenga mucho cuidado al manejar la batería del carro ya que puede producir gases explosivos. No fume, no cree una chispa, ni encienda un cerillo cerca de la batería. Lleve siempre gafas y guantes de protección. Haga que revisen la batería con cada cambio de aceite. Los cables deben estar conectados de forma segura y libres de corrosión. Si la batería tiene huecos para rellenar, añada solamente agua purificada clara y que no tenga olor.
9.
Chequee el nivel del líquido del volante una vez al mes. Simplemente, saque la varilla del depósito. Si el nivel está bajo, añada el líquido correcto e inspeccione el sistema de bombeo y los conductos de goma en busca de posibles agujeros.
CÉDULA 12.B CARGAS HORARIAS
Cédula 9 A. U n i d a d e s
E s c e n a r i o s
Cédula 10.A.
Cédula 10.1.A.
Cédula 10.2.A.
Cédula 10.3.A.
Cédula 10.4.A.
Cédula 10.5.A.
Primer cuadrante
Segundo cuadrante
Tercer Cuadrante
Cuarto cuadrante
Quinto cuadrante
Sexto cuadrante
1 hrs sem
2 hrs sem
2 hrs sem
2 hrs sem
1 hrs sem
1 hrs sem
Tiempo Total en horas
T e m a s Actividad didáctica por competencias
2.1 REVISIÓN 2.1.1REVISIÓN DE PUNTOS BASICOS
I
1 hrs sem
2.2
20 hrs/
REACONDICIONAMIENTO
2.2.1 REACONDICIONAMIENTO DE LOS ELEMNTOS DE LOS SISTEMAS.
semestrales
1hrs/sem.
1 hrs/sem.
2 hrs/sem.
2 hrs/sem.
2 hrs/sem.
1 hrs/sem.
1 hrs/sem.
Nota.- El tiempo total marcado es el máximo que pueden utilizar para desarrollar un problema contextual bajo la didáctica de los seis cuadrantes, que se podrá ajustar para desarrollar algún(os) escenario(s) que el profesor diseñe.
CÉDULA 13. TERMINOLOGÍA
Acelerador: Mecanismo que regulando la entrada en el motor de la mezcla carburada, varia su velocidad. Acido sulfúrico: Sabor agrio. Oxigenado, derivado del azufre. Corrosivo muy violento. Aditivos: Sustancias que se añaden a otro elemento. Aceites especiales que se añaden al aceite motor, con el fin de mejorar sus propiedades. Admisión: Acción de admitir, recibir, dar entrada. Primer tiempo de un motor de cuatro tiempos. Aislante: Impide que un cuerpo, adquiera o pierda electricidad, rodeándolo de sustancias malas conductoras o aislantes. Alternador: Generador de corriente eléctrica, alterna, movido mecánicamente. Amortiguador: Dispositivo que hace menos violento un choque. Finalidad: Limitar la amplitud de las oscilaciones de la suspensión. Amortiguador telescópico: Amortiguador que lleva una anilla unida al chasis y la otra al eje. Amperio: Unidad práctica de intensidad de corriente eléctrica. Anticongelante: Aditivo del agua del radiador, para disminuir su temperatura de congelación. Árbol de levas: Eje provisto de levas, que transmite el movimiento del cigüeñal, principalmente, a las válvulas. Árbol de transmisión: Eje que unido, por un extremo, al secundario de la caja de cambios, transmite la fuerza del motor al diferencial. Atmósfera: Unidad de presión, numéricamente igual al peso de una columna, cilíndrica, de mercurio de 76 cm de alto y 1 cm² de diámetro. Balancines: Mecanismo situado entre el vástago de las válvula y el empujador. Ballestas: Láminas metálicas, que tienen por objeto dar elasticidad a los movimientos bruscos del automóvil. Bancada: Banco o apoyo, asiento. Cárter superior de un motor de explosión. Barboteo: Capoteo. Barra de cremallera: Aparato que al ser accionado por el acelerador hace que el inyector introduzca más o menos gas-oil. Bastidor: Armazón donde va montado algo. Armazón donde van montados los elementos de un automóvil. Batería: Acumulador. Bendix: Mecanismo que sirve para que el motor de arranque puede hacer girar el motor de explosión evitando que suceda al revés. Biela: Barra que transforma un movimiento de vaivén en otro de rotación. Pieza que recibe su movimiento del émbolo y lo trasmite, a su vez, al cigüeñal o árbol motor. Bisulfuro: Aditivo para el aceite motor. Compuesto que tiene doble proporción de azufre que el sulfuro. Bloque: Conjunto. En los motores de explosión, pieza que lleva uno o varios cilindros. Bobina: Carrete. Aparato que sirve para elevar la tensión, que se necesita o, para que salte la chispa en la bujía de los motores de explosión. Bomba: Máquina para elevar un líquido, compuesto de un cilindro dentro del que juega un émbolo y de diferentes tubos, con válvulas. Bomba de aceleración: Sirve para enriquecer la mezcla y aumentar la fuerza en un momento dado. Bomba de alimentación: Alimenta o proporciona carburante o mezcla a los distintos elementos de la distribución o carburación. Bomba inyectora: Elemento fundamental del motor de combustión. Tiene por objeto, enviar el gas-oil a los cilindros. Buje: Parte central de los cubos de freno. Cabeza de biela: Parte más ancha de la biela, por donde ésta va unida al codo del cigüeñal. Caja: Recipiente de madera o metal. Caja de cambios: Caja que encierra los engranajes de los cambios de velocidad de un automóvil. Calibrador: Aparato para calibrar, medir una cosa. Calibre: Diámetro interior de un objeto hueco. Cámara: Receptáculo cerrado. Anillo tubular, hueco de goma de los neumáticos. Cámara de combustión: Cámara de una turbina de gas en la que se produce la combustión de un carburante. Camisa: Revestimiento, interior, de una pieza metálica. Revestimiento, interior, de un cilindro. Pieza metálica por donde se desliza el pistón. Campo magnético: Espacio imantado por efecto de una corriente eléctrica.
CÉDULA 13.1. TERMINOLOGÍA
Carburación: Acción de mezclar el aire con un carburante con el fin de hacerlo combustible. Carburante: Hidrocarburo empleado en los motores de explosión o de combustión interna. Cardan o cruceta: Junta que se emplea en los extremos del árbol de transmisión para evitar la rigidez. Cárter: Envoltura que protege un engranaje, motor, etc. Cárter superior: Cárter que contiene los elementos del motor. Cárter inferior: Cárter que contiene el aceite del engrase motor. Carrera: Espacio que se recorre. Recorrido que hace el pistón dentro del cilindro entre el PMS y PMI. Casquillo: Anillo de metal. Pieza que une el pié de biela con el pistón. Centrífugo: Que gira al rededor de un centro, con tendencia a salirse de su órbita. Carburador: Depósito donde se mezcla la gasolina pulverizada y el aire en los motores de explosión antes de entrar en los cilindros. Ciclo: Serie de fenómenos que se siguen un orden determinado y previsto, después del cual se repiten los mismos fenómenos y en el mismo orden. Cigüeñal: Árbol acodado de un motor sobre el que actúan los émbolos, mediante sus respectivas bielas. Cilindrada: Capacidad de los cilindros de un motor de explosión. Volumen del cilindro entre el PMS y el PMI. Espacio de la carrera de un pistón. Corona dentada, montada en el volante motor que engrana con el piñón del motor de arranque. Cilindro: Pieza de forma interior cilíndrica, por donde se desplazan los émbolos. Circuito: Contorno. Serie ininterrumpida de conductores eléctricos. Cojinete: Almohadilla. Pieza en la que se fija y gira un eje. Colector: Recaudador. Recogedor. Colector de admisión: Colector que va desde el carburador a las válvulas conduciendo la mezcla carburada. Combustión: Acción o efecto de quemar o arder. Compensador: Péndulo que corrige los efectos de las variaciones. Compresión: Acción y efecto de comprimir. Apretar un cuerpo de manera que se reduzca su volumen. Presión alcanzada por la mezcla, en el cilindro, antes de la explosión. Segundo tiempo de un motor de cuatro tiempos. Contrapesos: Compensación. Peso que sirve para contrarrestar otro. Colocados en el eje del distribuidor, reglan el encendido. Cruceta: Pieza que sirve de articulación al árbol de transmisión. Cuba: Recipiente cerrado por ambos extremos. Depósito pequeño del carburador donde se almacena el carburante antes de realizar la mezcla carburada. Cubierta: Banda que protege la cámara de los neumáticos. Cubo: Pieza central de la rueda donde encajan los radios. Culata: Tapa superior de los cilindros en los motores de explosión. Damper o antivibrador: Dispositivo que absorbe las vibraciones, montado en el extremo del cigüeñal, opuesto al volante, dentro o casi siempre fuera del cárter. Deflector: Aparato que sirve para desviar la dirección de un fluido. Delco: Sistema de encendido que utiliza la corriente dada por una batería de acumuladores. Desmultiplicación: Reducción de la velocidad por medio de un sistema de transmisión. Detergente: Limpiador que no produce abrasión. Diesel: Nombre del inventor del motor de gas-oil, por extensión, el propio motor. Diferencial: Mecanismo de la transmisión, que permite en las curvas que, la rueda que marcha al exterior, puede girar a más velocidad que la del interior de la curva. Difusor: Propagador. Difusor o venturi: Estrechamiento del tubo por donde pasa el aire para la mezcla.
CÉDULA 13.2. TERMINOLOGÍA
Dinamo o alternador: Nombre abreviado de la máquina dinamo-eléctrica, que transforma la energía mecánica en eléctrica, o viceversa, por inducción electromagnética. Diodos o rectificadores: Válvulas electrónicas de dos electrodos, por la que la corriente pasa en un solo sentido. Disco: Objeto plano y circular. Mecanismo situado en el sistema de frenos. Distribución: Acción de distribuir. Artificio que regula la admisión, encendido y escape en los motores de explosión. Distribuidor: Que distribuye. Que reparte. Disyuntor: Aparato que abre y cierra automáticamente un circuito eléctrico. Mecanismo que evita el retorno de la corriente de la batería a la dinamo. Economizador: Elemento que se incorpora al carburador, que aumenta la proporción de aire, consiguiendo un ahorro de combustible. Efecto venturi: Se deriva del principio: "Toda corriente de aire que pasa rozando un orificio, provoca una succión." Eje de balancines: En él van los balancines que sirven para abrir las válvulas cuando van en cabeza. Eje primario: Eje unido al cigüeñal a través del embrague. Eje secundario: Eje unido al árbol de transmisión y de engranajes móviles, que se mueven a través de las horquillas o palanca. Eje intermediario: Eje que engrana, siempre, con el primario. Eje inversor: De inversión de marcha atrás. Electrodo: Extremidad de cada uno de los conductores fijados en los polos de un generador eléctrico. Electrolito: La mezcla de agua y ácido sulfúrico empleada en la batería. Electroimán: Barra de hierro dulce, encerrada en un carrete eléctrico y que se convierte en imán cada vez que para una corriente eléctrica por el alambre del carrete. Goza de todas las particularidades del imán natural, perdiéndolas al detenerse la corriente. Electrónico: Que utiliza las oscilaciones eléctricas. Embrague: Acción de embragar. Mecanismo que permite poner una maquina en movimiento, uniéndola al motor. Encendido: Acción de inflamar, por medio de una chispa, una mezcla gaseosa de un motor de explosión. Energía mecánica: Potencia. Eficacia. Fuerza que obra con arreglo a las leyes del movimiento. Energía térmica: Fuerza de aumento o disminución de calor. Engranaje: Piezas que engranan unas con otras. Conjunto de dientes de un piñón. Engranar: Unir dos ruedas dentadas. Escape: Fuga apresurada. Salida de los gases quemados y tubo que los conduce al exterior. Escobillas: Haz de hilos de cobre o pieza de carbón aglomerado, que sirve de contacto móvil en los generadores y motores eléctricos. Espiras: Vueltas de hélice, de espiral. Muelle espiral. Excéntricas: Círculos que no tienen el mismo centro, aunque estén uno dentro del otro. Pieza cuyo eje es distinto del centro de la figura y que tiene por objeto transformar un movimiento circular en movimiento rectilíneo alternativo. Estrangulador: Que estrangula. Dispositivo de los carburadores, cuya misión es aumentar la riqueza en el carburante de la mezcla y facilitar el arranque en frío de un motor de explosión. Estarter o starter: Aparato que sirve para enriquecer la mezcla y conseguir un arranque en frío. Explosión: Conmoción acompañada de detonación y producida por el desarrollo repentino de una fuerza o la ignición súbita de un gas. Ferodo: Forro de fibras de amianto e hilos metálicos que recubre las zapatas de los frenos y embrague. Filtrado: Que pasó por un filtro. Acción de limpiar, purificar. Filtro: Aparato a través del cual se hace pasar un liquido para eliminar las partículas en suspensión. Flotador: Que flota. Cuerpo ligero que flota en un líquido. Aparato que controla la entrada de la gasolina en la cuba manteniendo un nivel constante. Flujo: Movimiento de los líquidos. Frenado: Acción y efecto de frenar. Frenar, retener, moderar. Freno: Dispositivo que sirve para retener o moderar la velocidad de una máquina o carruaje.
CÉDULA 13.3. TERMINOLOGÍA
Generador: Que engendra, principio generador. Todo aparato o máquina que transforma una fuerza o energía. Máquina que produce altas tensiones eléctricas en física nuclear. Gicler: Surtidor de carburador. Grados: Cada una de las divisiones del termómetro y otros instrumentos. El agua hierve a 100 grados a la presión ordinaria. Grafito: Carbono natural casi puro. Aditivo para aceite de motor. Hidráulico: Relativo a la hidráulica, que funciona por medio de agua. Embrague hidráulico: Si la separación entre los discos se realiza por un líquido. Inducción: Acción y efecto de inducir. Producir fenómenos eléctricos de inducción. Producción de corrientes eléctricas llamadas corrientes de inducción, en un circuito, bajo la influencia de otra corriente eléctrica o un imán. Inducido: Emplease como sinónimo de circuito inducido, aquel por el que pasa la corriente inducida, un bobinado de alambre de cobre. Parte de la dinamos y alternadores en la que por inducción se produce la corriente eléctrica. Inductores: Que inducen. Circuito inductor. Órgano de una máquina eléctrica destinado a producir la inducción eléctrica. Inversor: Aparato que sirve para invertir el sentido. Inversor de marcha: Piñón empleado para la marcha atrás. Inyector: Inyectar. Introducir a presión, con un instrumento, un líquido en un cuerpo. Aparato para efectuar la introducción forzada de un fluido en un mecanismo. Juntas cardan: Cruceta. Articulación mecánica que permite la transmisión de un movimiento de rotación en direcciones diferentes. Juego de taqués: Espacio libre u holgura que debe existir entre los taqués. Leva: Palanca. Excéntrica. Rueda provista de un resalte y destinada a trasmitir o accionar el movimiento de una máquina. Lubricación: Acto de engrasar. Hacer resbaladiza una cosa. Aceitar los engranajes o piezas de una máquina. Llanta: Cerco de hierro. Corona de la rueda sobre la que se aplica el neumático. Magnético: Relativo al imán o que posee las propiedades de éste. Hierro magnético. Manómetro: Instrumento que indica la presión de los fluidos. Marcha atrás: Movimiento hacia atrás. Martillo: Herramienta que sirve para golpear. Mecanismo móvil que establece contactos alternativos en el ruptor. Masa: Cuerpo compacto. Parte metálica del automóvil. Membrana: Tejido delgado y flexible que forma, envuelve o cubre. Mezcla carburada: Composición, acción de mezclar. Mezcla de combustible y aire empleada en los motores de explosión. Motor: Que mueve. Lo que comunica un movimiento. De combustión interna. Máquina en la que la energía suministrada por un combustible se transforma directamente en energía mecánica. De explosión, que toma la energía de la explosión de un gas. Motriz: Dícese de las ruedas que reciben el movimiento e impulsan el vehículo Negativo: Electricidad negativa, una de las dos formas de electricidad estática. Neumático: Dícese de la máquina que hace el vacío en un recipiente. Neumáticos: Tubo de goma lleno de aire, que se pone a las ruedas de los automóviles. Onda: Algo que, alternativamente, se eleva desciende y se propaga en la superficie o en el aire. Onda expansiva: La que se origina por la explosión del gas acumulado en el cilindro. Yunque: Bloque de hierro encajado en un trozo de madera que sirve para moldear, a martillo, los metales. Contacto fijo del ruptor o platinos. Zapata: Pieza del freno de los automóviles, que actúa friccionando la rueda o su eje.
CÉDULA 14. CIBERGRAFÍAS Y BIBLIOGRAFÍAS
CIBERGRAFÍA http://www.alianzaautomotriz.com/secciones.php?id_sec=24 http://www.deteck.com.mx/sistema/index.php?option=com_content http://www.scribd.com/doc/4109016/herramientas http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Internacional_de_Unidades http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Anglosaj%C3%B3n_de_Unidades http://www.cenam.mx/siu.aspx http://www.uniotools.com http://wikipedia.org/wiki/Instrumentos_de_medici%C3%B3n http://wikipedia.org/wiki/Metrolog%C3%ADa http://wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Instrumentos http://www.acm.edu.mx/oferta/curso/cyt/metrologia_instrumentacion_2007/.pdf http://www.sportech.com.mx/s.htm http://mantenimientodelauto.blogspot.com/ http://www.motorspain.com/seguridad_vial/mantenimiento_dellautomovil.htm/ http://www.terra.com.mx/articulos.aspx?articuloId=683709 http://vitesseautomotriz.com.mx/servicios.html#afinacion http://www.monografias.com/trabajos15/mantenimiento-industrial.5html#predictivo http://www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=8617 http://www.bmi tecnologico.com/Main/El conceptoDelMantenimiento http://www.conae.gob.mx/work/sites/CONAE/resources/LocalContent/4085/2/Apuntes_mantenimiento.pdf
CÉDULA 14.1 CIBERGRAFÍAS Y BIBLIOGRAFÍAS
BIBLIOGRAFÍA Remling, John Mecánica automotriz básica Editorial Limusa 1991 Ellinger E. Herbert & Halderman D. James Ajuste de motores y de control de emisiones Ed. Prentice Hall, Tomo I 1992 Nash, Frederick Tecnología del automóvil Ed. Diana, 1989 González G. Carlos & Seleny Ramón Metrología Ed. Mc Graw Hill 2007 Heitner, Joseph Mecánica Automotriz principio y prácticas Ed. Diana 1982
Leeming & Howarth El motor del automóvil básicos Edit. Marcombo, 1988 García Talavera Guillermo Generalidades sobre las medidas Ed. Limusa-Noriega 1996. Crouse H.William & Anglin L. Donald Puesta a punto y rendimiento del motor Ed. Alfaomega 2002
4. CRÉDITOS ELABORACIÒN Y CAPTURA DEL PLAN Y PROGRAMAS No. PROGRESIVO
NOMBRE DEL DOCENTE
PERFIL PROFESIONAL
CBT DE PROCEDENCIA
1
ABEL JESÚS ADAYA MARTÍNEZ
INGENIERO MECÁNICO
CBT CHIMALPOPOCA, OZUMBA
2
MARCELO ZARAGOZA CONTRERAS
INGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA
CBT LIC. MARIO COLÍN SÁNCHEZ, ATLACOMULCO
COORDINADORES DE LA CARRERA LIC. EN A.E Y P EN ING. EN E. MANUEL ARIAS CORREA MAD. ARCENIO ALEJANDRO VIQUEZ CANO
PERSONAL DE APOYO EN EL MANEJO DE SOFTWARE L.I.A. MERCEDES SIERRA REYES P en I.C. ROSARIO CORRO LARA
COORDINACIÓN GENERAL DEL CAMPO PROFESIONAL
DRA. MARISELA ZAMORA ANAYA
5. DIRECTORIO
LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MÉXICO LIC. MARÍA GUADALUPE MONTER FLORES SECRETARIA DE EDUCACIÓN LIC. P. JORGE CRUZ MARTÍNEZ SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
LIC. JORGE ALEJANDRO NEYRA GONZÁLEZ DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PROFR. GALINDO ALDAMA GARCÍA JEFE DE DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO