Técnico en Autotrónica Modulo III

Page 1

SSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

CARRERA DE TÉCNICO EN AUTOTRÓNICA MÓDULO PROFESIONAL III REALIZA MANTENIMIENTO A LOS SISTEMAS DE CHASIS LIGERO Y LOS SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR.

ENERO DE 2010


CONTENIDO GENERAL

1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO 2 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA A) MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA B) PERFIL DE INGRESO C) PERFIL DE EGRESO D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN E) TRAYECTORIAS ACADÉMICAS- LABORALES DE SERVICIO SOCIAL, PRÁCTICAS PROFESIONALES Y TITULACIÓN F) MODELO INCUBAT G) MAPA CONCEPTUAL MODULAR H) CARGA HORARIA I) PERFIL PROFESIONAL DOCENTE 3 PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL MÓDULO PROFESIONAL SUBMÓDULO I REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS DE CHASIS LIGERO CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA


CONTENIDO GENERAL

SUBMÓDULO II REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA SUBMÓDULO III SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYETOS DE AUTOTRÓNICA I. CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA CRÉDITOS DIRECTORIO


1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO

La educación Tecnológica en nuestro país, continuamente motiva cambios estructurales que repercuten en la reordenación de la política educativa del nivel medio superior hacia una modernidad que contrarreste el rezago científico-tecnológico originado por el fenómeno de la globalización. El Bachillerato Tecnológico está organizado con los componentes de formación básica, propedéutica y profesional; los cuales se articulan para la formación integral de los estudiantes que les permite interactuar en la sociedad apoyándose del conocimiento, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo para el desarrollo integral de los individuos. Los tres componentes de formación, así como el diseño de las asignaturas de los campos disciplinares y las carreras que lo integran, se elaboran de acuerdo con las directrices del Programa Nacional de Educación 2001-2006 (ProNaE), del Programa de Desarrollo de Educación Tecnológica 2001-2006 (ProDET), del Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica y de la Estructura del Bachillerato Tecnológico. El componente de formación profesional tiene como propósito estructurar una oferta organizada y racional de las carreras agrupadas en cuatro campos de formación profesional: Biotecnología, Salud, Servicios e Industrial, que se determinan con base en la identificación de procesos de trabajo similares; y pueden ser definidos en función del objeto de transformación y las condiciones técnicas y organizativas que las determinan. Las carreras de formación profesional evolucionan de manera continua en respuesta a las demandas sociales y productivas del Estado de México. Cada carrera técnica se elabora a partir de las competencias profesionales básicas y extendidas que corresponden a sitios de inserción laboral a los que se dirige, y en todos los casos se incluye el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene y de protección del medio ambiente para contribuir al desarrollo sustentable. La Secretaría de Educación Pública establece los lineamientos generales para la estructuración y operación del componente de formación profesional para la educación tecnológica y de acuerdo con el apartado de organización de la oferta de formación profesional, se establece una relación dinámica, pertinente y permanente entre la oferta de formación de carreras de la educación media superior y los requerimientos del sector productivo (sitios de inserción) en diversas regiones del país.


1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO En cuanto a la estructura de cada carrera técnica, destaca la integración de módulos profesionales que contribuyan al marco curricular común y al logro del perfil profesional correspondiente que den respuesta a los sitios de inserción en los mercados de trabajo. En el desarrollo de los programas de estudio, se aportan propuestas metodológicas para la operación de los módulos profesionales; los cuales se basan en estrategias centradas en el aprendizaje y en el enfoque de competencias profesionales, que impulsen la innovación, creación y desarrollo tecnológico, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo. Estos lineamientos generales determinan que los programas de estudio estén organizados por módulos profesionales; vale la pena señalar que en el Estado de México el último módulo profesional incluye un período de estadía con la finalidad de certificar las competencias profesionales de los estudiantes en un escenario real, que fortalezca el perfil de egreso de cada carrera. A su vez, los módulos profesionales están integrados por submódulos que expresan el contenido de trabajo en términos de desempeño; que orientan el desarrollo integral de las competencias profesionales básicas y extendidas de los estudiantes. El carácter transversal, e interdisciplinario tanto de los campos disciplinares (Comunicación y Lenguaje, Ciencias Sociales y Humanidades, Matemáticas y Razonamiento Complejo, Ciencias naturales y Experimentales, componentes cognitivos y habilidades del pensamiento) como del campo de formación profesional integrado por módulos y submódulos de aprendizaje, promueve articulaciones específicas entre los componentes de formación básica, propedéutica y profesional que integra el bachillerato tecnológico, asumiendo como eje principal de formación, el desarrollo de estrategias de enseñanza centradas en el aprendizaje y el enfoque de competencias. Asimismo los programas de estudio poseen a su vez un abordaje original en seis cuadrantes de base didáctica que permite inducir en el docente la aplicación de estrategias para la gestión del conocimiento, procesamiento y manejo de información en el desarrollo de la clase, donde la enseñanza situada fundamentalmente en el aprendizaje del estudiante, esta comprendida como una actividad orientada a inducir la percepción, identificación, acceso, ordenamiento, asimilación y divulgación de datos e información. La organización modular del componente de formación profesional permite una estructura curricular flexible entre los planes y programas de estudio de las carreras del Bachillerato Tecnológico, al ajustar sus componentes en varias posibilidades de desarrollo, permitiendo a los estudiantes, tutores y comunidad educativa, participar en la toma de decisiones sobre rutas de formación que respondan a las necesidades e intereses académicos de los estudiantes, a fin de disminuir la deserción escolar. Los módulos profesionales del componente de formación profesional atienden sitios de inserción en los mercados de trabajo, al tomar como referente de elaboración los desempeños laborales de una función productiva, registrados en las normas de competencia, por lo que contenidos, actividades y recursos didácticos se expresan en términos de competencias, reconocidas por el sector productivo. Tales consideraciones proponen un esquema de formación profesional integral, que permita el desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes para su desempeño en la vida social en general y en las actividades laborales en particular.


1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO Para la educación media superior, el profesor es el responsable de las experiencias que se despliegan en el taller, laboratorio o aula, que favorecen el desarrollo de aprendizajes significativos de los estudiantes, por lo que en este apartado encontrará una serie de recomendaciones para el aprovechamiento de este programa de estudios, que se compone de dos grandes apartados: I. Estructura de la carrera •La descripción de la carrera expresa la justificación de su creación con respecto a las necesidades de formación que den respuesta a las demandas del sector productivo y social, los módulos profesionales que la integran, así como su duración por semestre. •El plan de estudios del Bachillerato Tecnológico, establece la estructura curricular de las materias del componente básico y propedéutico, así como los módulos profesionales del componente de formación profesional, organizado en seis semestres y el total de horas/semana/mes a cubrir, con el propósito de definir las posibles rutas de formación que el estudiante elija conforme a sus necesidades e intereses académicos. •El perfil de ingreso determina las competencias recomendables que el estudiante debe demostrar al ingresar al Bachillerato Tecnológico con el propósito de obtener información para ajustar tanto contenidos, como estrategias didácticas y formas de evaluación de los resultados de aprendizaje. •El perfil de egreso describe el repertorio de competencias profesionales básicas y extendidas que el estudiante demostrará al concluir su formación y transferir al desempeño de una función productiva. •La relación de los módulos profesionales de cada carrera técnica con las normas de competencia empleadas como referente para la elaboración de cada programa de estudios y la identificación de los sitios de inserción en el mercado de trabajo, sirven para contextualizar con los estudiantes los requerimientos de formación profesional que demanda el sector productivo.

II. Desarrollo didáctico del módulo

•La descripción de cada módulo profesional presenta su justificación con respecto a los sitios de inserción identificados, reconociendo la necesidad de formación para el sector laboral, eliminando contenidos academicistas sin sustento; el resultado de aprendizaje del módulo profesional que representa la competencia integral que será demostrada a través del desempeño, duración, submódulos integrados por contenidos en términos de competencias y una propuesta de evaluación por rúbricas.


1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO

•Las guías didácticas presentan los elementos rectores que orientan el proceso de formación para el desarrollo de las competencias requeridas por la función productiva y expresadas en los resultados de aprendizaje. Se integran por cuatro elementos: contenidos estrategias didácticas, materiales y equipo de apoyo, evidencias e instrumentos de evaluación. •Los contenidos de aprendizaje de cada módulo profesional se encuentran formulados en términos de competencias, dan respuesta al contexto social y laboral, para establecer en los espacios de aprendizaje, un puente entre los saberes y experiencias previas del estudiante, con los nuevos conocimientos necesarios para afrontar situaciones de aprendizajes significativas. Las estrategias didácticas ofrecen al docente posibilidades para seleccionar las actividades necesarias conforme a las condiciones particulares de la entidad y plantel, así como de las características de los estudiantes. Se estructuran en tres momentos didácticos correspondientes a seis cuadrantes didácticos

Flujo para el proceso didáctico orientado al manejo de información Producción del escenario didáctico considerando el ambiente motivacional, vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante y la construcción de estructuras jerárquicas (CUADRANTE DIDÁCTICO UNO)

Búsqueda y evaluación de información electrónica, de internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación (CUADRANTE DIDÁCTICO DOS)

Acceso a fuentes de información y jerarquizar los datos para responder a la temática planteada (CUADRANTE DIDÁCTICO TRES)

Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a la organización de los referentes teóricos y metodológicos respectivos (CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO)

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS)

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente (CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO)


2 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA

a) La apertura (cuadrantes 1 y 2) se dirige a explorar y recuperar los saberes previos e intereses del estudiante, así como los aspectos del contexto que resultan relevantes para su formación. Al explicitar estos hallazgos en forma continua, es factible afinar las principales actividades y las formas de evaluación de los aprendizajes, entre otros aspectos.

b) En la fase de desarrollo (cuadrantes 3 y 4), se avanza en el despliegue de nuevos conocimientos, habilidades y actitudes, mediante la promoción de la investigación, el trabajo en equipo, la comunicación, la resolución de problemas, el planteamiento de proyectos y las visitas al sector productivo, entre otras estrategias.

c) En la fase de cierre (en el cuadrante 5 y 6) se propone elaborar las conclusiones y reflexiones que, entre otros aspectos, permiten advertir los resultados del aprendizaje y, con ello, la situación en que se encuentra cada estudiante. A partir de estas etapas de construcción de los aprendizajes, en los programas de estudio se sugiere al docente los recursos de apoyo (material y equipo) para el estudio y desarrollo de los contenidos formativos, considerando las características de los estudiantes y las habilidades docentes.

Las evidencias e instrumentos de evaluación: refieren a desempeños, productos y conocimientos que se logran a partir del estudio y ejercitación de los contenidos para la elaboración de los instrumentos de evaluación como cuestionarios, guías de observación y lista de cotejo, entre otros. Además, la definición de criterios para la integración del portafolio de evidencias por parte del estudiante. En el apartado final encontrará la relación de la infraestructura, equipo y consumibles empleados como apoyos didácticos, definiendo sus características técnicas y la cantidad de unidades que respondan al número de estudiantes y condiciones del plantel. Las fuentes de información recomiendan los materiales bibliográficos y cibergrafía de consulta para el desarrollo de las actividades de formación y evaluación. Mediante el análisis del programa de estudio, cada profesor podrá establecer su planeación y definir las actividades específicas que estime necesarias para lograr los resultados de aprendizaje, de acuerdo con su experiencia docente, las posibilidades de los estudiantes y las condiciones del plantel.


2 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA

La carrera de Técnico en Autotrónica, inicia en el segundo semestre del Bachillerato Tecnológico, se integra con cinco módulos profesionales adscritos al componente de formación profesional con 1 540 horas, distribuidas en submódulos, de aprendizaje en cinco semestres de estudio. El

primer módulo tienen una duración de 300 horas, los dos siguientes de 280 horas cada uno; y los últimos dos un total de 340 horas. A la par, los componentes de formación básica y propedéutica fortalecen las competencias profesionales de la carrera de Autotrónica, así como el de formación integral de los estudiantes. La carrera de Técnico en Autotrónica, proporciona las herramientas necesarias para que el estudiante adquiera los conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas, y asuma una actitud responsable para dar mantenimiento preventivo y correctivo a los automóviles siguiendo las especificaciones de los fabricantes y aplicando las normas de seguridad industrial dentro de su entorno de trabajo.

Un desempeño profesional con sentido humanista y basado en valores universales : solidaridad, justicia, racionalidad, eficiencia, responsabilidad, honestidad, lealtad, respeto, iniciativa, creatividad, orden y limpieza. La industria automotriz es un área muy cambiante donde los técnicos deben de actualizarse constantemente para estar ala vanguardia de los nuevos vehículos que año con año salen a las calles de nuestro país. Así mismo se quiere que la carrera de Técnico en Autotrónica contribuya a la formación de profesionales técnicos capaces de administrar recursos humanos y tecnológicos, generando el desarrollo económico y tecnológico de la nación. Es una generadora de empleos directos permanentes y eventuales, por lo que se da un área potencial de oportunidades para nuestros jóvenes. La formación profesional del Técnico en Autotrónica empieza en el primer semestre con la materia “Dinámicas Productivas Regionales” que pretende crear en joven bachiller una cultura emprendedora, que se correlaciona con los módulos de formación profesional, buscando desarrollar sus capacidades y habilidades superiores como son el pensamiento critico, resolutivo y ejecutivo.

Esta formación continua en el segundo semestre con el módulo I Identifica las partes fundamentales del automóvil donde el estudiante al concluirlo será competente para diferenciar una herramienta convencional de una especial al usar los sistemas de medición, utilizar equipos de medición para reconocer los sistemas del motor y al identificar los componentes de los sistemas del automóvil. Además de aplicar la normatividad de la seguridad industrial y la revisión de puntos básicos en el automóvil. En el tercer semestre, el estudiante mediante el módulo II denominado Desarrolla mantenimiento a sistemas eléctricos del vehículo y motor desarrollará competencias para verificar los componentes de los sistemas eléctricos del motor y darles mantenimiento así como los componentes de los sistemas eléctricos del automóvil. Además de los componentes del motor y los procedimientos de desarmado y armado de este, siguiendo las especificaciones de los fabricantes.


2 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA

En el cuarto semestre el módulo III denominado Realiza mantenimiento a sistemas de chasis, el estudiante desarrollará la capacidad de verificar el estado de los sistemas que componen el chasis como son: frenos, suspensión, transmisión, dirección y otros auxiliares para el funcionamiento del automóvil con los materiales especificados y procesos de calidad, y normas de seguridad. Aprende a desarrollar la habilidad para darle mantenimiento preventivo y correctivo a los sistemas del motor que son: enfriamiento, lubricación, combustible y encendido. En el quinto semestre, se cursa el módulo IV denominado Realiza mantenimiento a sistemas electrónicos del automóvil en el cual el estudiante desarrollará la competencia para: Aplica procedimientos de revisión, diagnostico y servicio a los sistemas sensores, actuadores y ECM del automóvil, utilizando el equipo especializado para el diagnóstico. Realiza procedimientos de mantenimiento preventivo con sus respectivas pruebas a los sistemas electrónicos del automóvil. Finalmente, durante el sexto semestre se cursa el módulo V Determina el mantenimiento preventivo y correctivo del automóvil, en el cual el estudiante será capaz de: Realizar mantenimiento correctivo de manera integral del automóvil respetando las especificaciones del fabricante. Y la realización de procedimientos de mantenimiento preventivo de manera sistemática. Los cinco módulos en su conjunto generan las competencias necesarias en el egresado para que pueda insertarse en el mercado laboral o desarrollar procesos productivos independientes según las necesidades de su entorno, así como continuar sus estudios al nivel superior. Cabe señalar que este programa y todos los que componen a la carrera son productos en constante evaluación, por lo que a partir de las sugerencias de las Academias, los submódulos y los contenidos de estos podrán reajustarse de manera continua.


A) MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA SEMESTRE 1

SEMESTRE 2

SEMESTRE 3

SEMESTRE 4

SEMESTRE 5

SEMESTRE 6

COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN I (5 HRS.)

COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN II (4 HRS.)

LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD (4 HRS.)

APRECIACIÓN ARTÍSTICA (4 HRS.)

CIENCIA CONTEMPORÁNEA (3 HRS.)

PSICOLOGÍA (3 HRS.)

INGLÉS I (3 HRS.)

INGLÉS II (3 HRS.)

INGLÉS III (3 HRS.)

INGLÉS IV (3 HRS.)

INGLÉS V (3 HRS.)

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA DINÁMICA (4 HRS.)

PENSAMIENTO ALGEBRAICO Y DE FUNCIONES (5 HRS.)

PENSAMIENTO TRIGONOMÉTRICO (4 HRS.)

INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN II (3 HRS.)

INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN III (3 HRS.)

HISTORIA UNIVERSAL (4 HRS.)

MÉTODOS Y PENSAMIENTO CRÍTICO II (3 HRS.)

FÍSICA I (4 HRS.)

FÍSICA II (4 HRS.)

PENSAMIENTO NUMÉRICO Y ALGEBRAICO (5 HRS.) INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN I (3 HRS.) MÉTODOS Y PENSAMIENTO CRÍTICO I (5 HRS.) FILOSOFÍA Y LÓGICA (3 HRS.)

ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS (4 HRS.) HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO (2 HRS.)

SUBMÓDULO I. EMPLEA EQUIPO Y HERRAMIENTAS PARA EL MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ (6 HRS.) SUBMÓDULO II. CLASIFICA SISTEMAS AUTOMOTRICES (7 HRS.) SUBMÓDULO III. INSTRUMENTA LA PRÁCTICA (2 HRS.)

MÓDULO II DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR (14 HRS.) SUBMÓDULO I. REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR (6 HRS.) SUBMÓDULO II. DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE ARMADO Y DESARMADO DEL MOTOR (6 HRS.) SUBMÓDULO III. PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA (2 HRS.)

4

38 HRS.

25

COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA 118 HRS./49.1%

15

SOCIOLOGÍA (3 HRS.) GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE (3 HRS.)

HISTORIA DE MÉXICO (4 HRS.)

NOCIONES DE DERECHO POSITIVO MEXICANO (4 HRS.)

MÓDULO III REALIZA MANTENIMIENTO A LOS SISTEMAS DE CHASIS LIGERO Y LOS SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR (14 HRS.)

MÓDULO IV REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELECTRÓNICOS DEL AUTOMÓVIL (17 HRS.)

MÓDULO V DETERMINA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DEL AUTOMÓVIL (17 HRS.)

SUBMÓDULO I. REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS DE CHASIS LIGERO (6 HRS.)

SUBMÓDULO I. DESARROLLA MANTENIMIENTO A CONTROLADORES DEL MOTOR (7 HRS.)

SUBMÓDULO I REALIZA EL MANTENIMIENTO CORRECTIVO EN EL AUTOMÓVIL (ESTADÍA 10 HRS.)

SUBMÓDULO II. REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR (6 HRS.)

SUBMÓDULO II. REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS Y MECÁNICOS (8 HRS.)

SUBMÓDULO II. PROGRAMA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL AUTOMÓVIL (5 HRS.)

SUBMÓDULO III. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS I (2 HRS.)

SUBMÓDULO III. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS II (2 HRS.) ORIENTACIÓN PARA LA VIDA III (1 HR.)

SUBMÓDULO III. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS III (2 HRS.) ORIENTACIÓN PARA LA VIDA IV (1 HR.)

ORIENTACIÓN PARA LA VIDA II (1 HR.)

ORIENTACIÓN PARA LA VIDA I (2 HRS.) 34

ANTROPOLOGÍA SOCIAL (3 HRS.) CREATIVIDAD Y TOMA DE DECISIONES (4 HRS.)

PENSAMIENTO DEL CÁLCULO INTEGRAL (5 HRS.)

QUÍMICA II (4 HRS.)

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO (3 HRS.)

BIOLOGÍA HUMANA (4 HRS.) MÓDULO I ILUSTRA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL (15 HRS.)

DINÁMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES (4 HRS.)

PENSAMIENTO DEL CÁLCULO DIFERENCIAL (5 HRS.)

QUÍMICA I (4 HRS.)

ÉTICA (3 HRS.)

BIOLOGÍA GENERAL (4 HRS.)

PENSAMIENTO GEOMÉTRICO ANALÍTICO (4 HRS.) RAZONAMIENTO COMPLEJO (3 HRS.)

40

25

COMPONENTE DE FORMACIÓN PROPEDÉUTICA 36 HRS./15%

14

39 HRS.

26

14

40 HRS.

COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL 81 HRS./33.7%

14

8

17

39 HRS.

ORIENTACIÓN PARA LA VIDA (SIN VALOR CURRICULAR)

22

17

39 HRS.

HORAS TOTALES A LA SEMANA POR SEMESTRE 235 HRS./100%


B) PERFIL DE INGRESO

Considerando las necesidades específicas del entorno laboral y las propias características y exigencias evolutivas de la Autotrónica , el estudiante que curse la carrera deberá contar con conocimientos, habilidades y destrezas mínimas necesarias para su formación como:

•Actitud positiva hacia la vida, el estudio y el trabajo. •Habilidad para adquirir conocimientos de manera autónoma. •Desempeñar sus labores cotidianas, académicas y profesionales con responsabilidad. •Capacidad de razonamiento crítico, reflexivo y afectivo para la solución de problemas. •Estrategias de comunicación en diversos contextos. •Convicción en la elección de la carrera. • Disposición para el trabajo colaborativo. • Capacidad de construcción de su propio conocimiento. • Conocimientos previos del dibujo básico. • Habilidad para trabajo manual. •Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. •Disposición para trabajar en equipo. •Disponibilidad para realizar su labor.


C) PERFIL DE EGRESO

Técnico en Autotrónica Proporciona las herramientas necesarias para que el estudiante adquiera los conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas, y asuma una actitud responsable para dar mantenimiento preventivo y correctivo a los automóviles, siguiendo las especificaciones de los fabricantes aplicando las normas de seguridad industrial dentro de su entorno de trabajo. • Interpreta documentación técnica de maquinaria, equipo y componentes de vehículos y sistemas automotrices. • Aplica la normatividad vigente en materia de seguridad e higiene, para proteger la integridad física del trabajador y de terceros. •Maneja los equipos de diagnóstico y reparación •Realiza el diagnóstico de fallas en vehículos y sistemas automotrices, a partir de la sintomatología detectada. •Realiza el diagnóstico, reparación y mantenimiento de motores de combustión interna. •Mide parámetros de operación mecánicos, eléctricos y electrónicos, para la verificación de vehículos y sistemas automotrices. •Realiza su trabajo con calidad, desempeñándose de manera eficiente y eficaz para la mejora continua, la competitividad y excelencia en el campo laboral. •Desempeña su carrera profesional basada en principios y valores universales como la honestidad, humildad, perseverancia en un marco ético y de respeto a la diversidad cultural. •Realiza con responsabilidad y una actitud propositiva las actividades profesionales relacionadas con su área de competencia. •Disponibilidad para trabajar en equipo •Ser emprendedor en la elaboración de proyectos de inversión en el área automotriz. •Interés por la actualización constante en las tecnologías del área automotriz. •Ser solidario con sus compañeros .


C) PERFIL DE EGRESO

HABILIDADES : •Operar instrumentos de medición para corroborar las especificaciones del fabricante. •Diagnosticar fallas en todos los sistemas de chasis ligero y sistemas auxiliares del motor. •Manipular equipos de diagnóstico con sofware especializado para corroborar las fallas en el automóvil. •Manejo de diagramas y simbología del fabricante para ubicar de manera rápida los componentes averiados y al mismo tiempo introducirlo al uso del inglés técnico. •Manejo de herramientas convencionales y especiales para reparar los sistemas de chasis y los auxiliares del motor. •Extracción de partes mecánicas dañadas de los vehículos para cambiarlas o repararlas. •Armar los diferentes sistemas que componen el vehículo automotor para la reparación del mismo. CONOCIMIENTO: •Conocimiento e interpretación de diagramas de electricidad, electrónica, neumática e hidráulica para que se les facilite la reparación de los vehículos. •Aplica principios físicos en la reparación o modificación de los sistemas del vehículo. • Reconoce ciclos termodinámicos e hidráulicos aplicados a máquinas de combustión interna al diferenciar el motor de acuerdo al ciclo que utiliza. •Identifica las características, tolerancias y torques aplicados a los pernos de sujeción de los diferentes sistemas del automóvil en un diagrama o de manera objetiva. • Organiza recursos financieros y humanos dentro de un ente económico en el momento de la elaboración de su plan de negocio. •Identifica las equivalencias de las unidades de medición de los sistemas internacional e inglés. •Reconoce propiedades físico-químicas de algunos fluidos aplicados a la industria automotriz.


D) RELACIÓN DE MÓDULOS, NORMAS DE COMPETENCIAS Y SITIOS DE INSERCIÓN

MÓDULO MÓDULO I ILUSTRA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL (15HRS.)

MÓDULO II DESAROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR (14HRS)

MÓDULO III REALIZA MANTENIMIENTO A LOS SISTEMAS DE CHASIS LIGERO Y LOS SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR (14HRS)

SUBMÓDULOS SUBMÓDULO I. EMPLEA EL EQUIPO Y HERRAMIENTAS PARA EL MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ. SUBMÓDULO II. CLASIFICA SISTEMAS AUTOMOTRICES.

SUBMÓDULO III. INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN AUTOTRÓNICA. SUBMÓDULO I. REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR. SUBMÓDULO II. DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE ARMADO Y DESARMADO DEL MOTOR. SUBMÓDULO III. PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA DE AUTOTRÓNICA.

SUBMÓDULO I. REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS DEL CHASIS LIGERO.

CARGA HORARIA 6 HRS.

7 HRS.

2HRS. 6 HRS.

6 HRS.

2 HRS.

6 HRS.

SUBMÓDULO II. REALIZA MANTENIMIENTOA SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR.

6 HRS.

SUBMÓDULO III. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE AUTOTRÓNICA I.

2 HRS.

COMPETENCIA PROFESIONALES Aplica los siste mas de medición en la clasificación de la herramienta utilizada en el mantenimiento automotriz. Interpreta los ciclos de trabajo de las máquinas de combustión interna y las características de los sistemas del automóvil. Aplica servicios preventivos de revisión y ajuste de niveles, respetando las normas de seguridad e higiene. Aplica los procedimientos específicos servicio a los sistemas eléctricos automóvil y motor . Ejecuta procedimientos de revisión diagnóstico del motor utilizando especificaciones del fabricante.

de del y las

Identif ica las principales problemáticas de su ejercicio laboral, proponiendo una alternativa de solución. Ejecuta procedimientos de revisión, diagnóstico y reparación a los sistemas de transmisión, dirección, suspensión y frenos del automóvil.

SITIOS DE INSERCIÓN El estudiante tendrá la capacidad de desenvolverse eficazmente en el área productiva de cualquier empresa automotriz dedicada al mantenimiento y reparación de automóviles.

Al término del módulo el estudiante trabajará en cualquier empresa automotriz dedicada al mantenimiento, plantas de revisión técnica, y reparación de automóviles.

El estudiante responde a los puestos de trabajo de índole productivo correspondientes a la industria automotriz, tales como, Ejecuta procedimientos de revisión, servicios de frenos, plantas de diagnóstico y reparación del sistema de enfriamiento, lubricación, encendido y de revisión técnica, servicios multimarca, servicios oficiales, combustible. Determina la estructura administrativa y departamentos técnicos, etc. que el proceso de producción del desarrollo atiendan básicamente automóviles tecnológico, producto o servicio. y vehículos de carga livianos.


D) RELACIÓN DE MÓDULOS, NORMAS DE COMPETENCIAS Y SITIOS DE INSERCIÓN

MÓDULO

MÓDULO IV REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELECTRÓNICOS DEL AUTOMÓVIL (17HRS.)

MÓDULO V DETERMINA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DEL AUTOMÓVIL (17hrs)

SUBMÓDULOS SUBMÓDULO I: DESARROLLA MANTENIMIENTO A CONTROLADORES DEL MOTOR SUBMÓDULO II: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS Y MECÁNICOS.

CARGA HORARIA 7 HRS.

8 HRS.

COMPETENCIAS PROFESIONALES Aplica procedimientos de revisión, diagnóstico y servicio a los sistemas sensores, actuadores y ECM del automóvil, utilizando el equipo especializado para el diagnóstico. Realiza procedimientos de mantenimiento preventivo con sus respectivas pruebas a los sistemas electrónicos del automóvil. Comercializa el producto en la feria regional.

SUBMÓDULO III: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE AUTOTRÓNICA II

2 HRS.

SUBMÓDULO I : REALIZA EL MANTENIMIENTO CORRECTIVO EN EL AUTOMÓVIL (ESTADIA)

10 HRS.

Realiza mantenimiento correctivo de manera integral del automóvil respetando las especificaciones del fabricante.

SUBMÓDULO II PROGRAMA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL AUTOMÓVIL

5HRS.

Realiza procedimientos de mantenimiento preventivo de manera sistemática.

SUBMÓDULO III. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE AUTOTRÓNICA III

2 HRS.

Sustenta socialmente el desarrollo tecnológico, producto o servicio ofertado.

SITIOS DE INSERCIÓN

El estudiante podrá laborar en áreas que tienen procesos de fabricación , ensamble y/o de servicio.

El estudiante responde a los puestos de trabajo de índole productivo correspondientes a los diversos tipos de negocios presentes en la industria automotriz, Trabajará en asesorías e investigaciones, desarrollará cualidades para desempeñar puestos de dirección y será capaz de elaborar, organizar y evaluar proyectos. Se desempeña en ámbitos de alta responsabilidad y autonomía pudiendo controlar y dar orientación a otras personas.


PRIMER SEMESTRE

Materia: DINÁMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES

SEGUNDO SEMESTRE

TERCER SEMESTRE

CUARTO SEMESTRE

MÓDULO I

MÓDULO II

MÓDULO III

ILUSTRA LAS PARTE FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL

DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR

REALIZA MANTENIMIENTO A LOS SISTEMAS DE CHASIS LIGERO Y LOS SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR

SUBMÓDULO I

SUBMÓDULO I

SUBMÓDULO I

SUBMÓDULO II

SUBMÓDULO II

SUBMÓDULO I

SUBMÓDULO II

SUBMÓDULO III

SUBMÓDULO III

SUBMÓDULO II

SUBMÓDULO III

SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIÓNA LOS PROYECTOS I

SUBMÓDULO III

SUBMÓDULO IV.

SUBMÓDULO I SUBMÓDULO II SUBMÓDULO III

SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA DE LA CARRERA TÉCNICA

SUBMÓDULO IV: •REGIONALIZACIÓN •ENTE ECONÓMICO •ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LA PRODUCCIÓN •ESPÍRITU •EMPRENDEDOR

SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA .

CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL

IDENTIFICA LAS PRINCIPALES PROBLEMATICAS DE SU EJERCICIO LABORAL, PROPONIENDO UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL

DETERMINA LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO. CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL

QUINTO SEMESTRE

MÓDULO IV REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELECTRÓNICOS DEL AUTOMÓVIL

SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIÓNA LOS PROYECTOS II COMERCIALIZA EL PRODUCTO EN LA FERIA REGIONAL EN EL MUNICIPIO.

CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL

SEXTO SEMESTRE

MÓDULO V DETERMINA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DEL AUTOMÓVIL

SISTEMATIZA Y GESTIÓNA LOS PROYECTOS III SUSTENTA SOCIALMENTE EL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO OFERTADO.

Opciones de titulación: 1.-Excelencia Académica: Promedio general mínimo sea de 9 puntos, sin haber presentado exámenes de regularización en ninguna materia o módulo profesional.

3.-Diseño de prototipo tecnológico:

Diseña modelo tecnológico innovador, que satisfaga una necesidad, acompañado del documento escrito donde se aportan los elementos teóricos y técnicos .

4.Proyecto incubadora de empresas:

Documento técnico metodológico que fundamenta la creación de una actividad humana productiva en los sectores de bienes y servicios.

2.- Competencias profesionales:

CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL

Acredite con calificación mínima de 9 cada uno de los módulos, sin haber presentado exámenes de regularización.

6.-Manual teórico-práctico:

Documento metodológico que plantea un problema y fundamente una secuencia de acciones.

7.-Memoria de trabajo profesional:

Informe escrito de las actividades realizadas en el escenario real. 5.-Constancia de Competencia Laborales: Empresa o institución certificada, reconoce y valida las competencias profesionales adquiridas por el pasante.


F) MODELO INCUBAT MÓDULO

PROFESIONAL

edor

rit u Emprend

Espí

CULTURA EMPRENDEDO RA NACE UNA IDEA CREATIVA E INNOVADORA

DEMOSTRAR EL ENTENDIMIENTO DE HECHOS A TRAVÉS DE LA ESTRUCTURA, DESCRIPCIÓN Y ORGANIZACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN

IDENTIFICA LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICA S DE SU EJERCICIO LABORAL PROPONIENDO ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

DETERMINA LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO.

COMERCIALIZA EL PRODUCTO EN LA FERIA REGIONAL.

Campo Laboral

SUSTENTA SOCIALMENTE EL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO OFERTADO.

INICIO DEL PLAN EMPRENDEDOR

TITULACIÓ N


Se expresa y se comunica

Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Escucha, interpreta y Emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

sociedad

Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

Ciencias naturales y experimentales

Técnico en Autotrónica Proporciona las herramientas necesarias para que el estudiante adquiera los conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas, y asuma una actitud responsable para dar mantenimiento preventivo y correctivo a los automóviles, siguiendo las especificaciones de los fabricantes aplicando las normas de seguridad industrial dentro de su entorno de trabajo.

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos

Módulo II:DESAROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR

Módulo III: REALIZA MANTENIMIENTO A LOS SISTEMAS DE CHASIS LIGERO Y LOS AUXILIARES DEL MOTOR

Módulo IV: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELECTRÓNICOS DEL AUTOMÓVIL Comunicación y Lenguaje Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Aprende de forma autónoma

Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros Elige y practica estilos de vida saludables

Componentes cognitivos y habilidades del pensamiento Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva

Piensa crítica y reflexivamente

Trabaja en forma colaborativa

Matemáticas y razonamiento complejo

Ciencias sociales y humanidades

Módulo I: ILUSTRA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL

Módulo V: DETERMINA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DEL AUTOMÓVIL

Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue

Se autodetermina y cuida de sí

Participa con responsabilidad en la

G) MAPA CONCEPTUAL MODULAR


H) CARGA HORARIA MÓDULO III: REALIZA MANTENIMIENTO A LOS SISTEMAS DE CHASIS LIGERO Y LOS SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR SUBMÓDULO I: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS DE CHASIS LIGERO

SUBMÓDULO I

REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS DE CHASIS LIGERO.

120

SUBMÓDULO II

SUBMÓDULO III

HORAS TOTALES DEL MÓDULO III REALIZA MANTENIMIENTO A LOS SISTEMAS DE CHASIS LIGERO Y LOS SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR

120

40

280

REALIZA MANTENIMIENTO SISTEMATIZA Y A SISTEMAS AUXILIARES GESTIONA PROYECTOS DE AUTOTRÓNICA I DEL MOTOR .


I) PERFIL PROFESIONAL DOCENTE MÓDULO III: REALIZA MANTENIMIENTO A LOS SISTEMAS DE CHASIS LIGERO Y LOS SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR SUBMÓDULO I: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS DE CHASIS LIGERO

Módulo I : Ilustra las partes fundamentales del automóvil.

Módulo II: Desarrolla mantenimiento a sistemas eléctricos del vehículo y motor.

Submódulo I: Emplea equipo y herramientas para el mantenimiento automotriz.

Perfil profesional docente: Que tenga conocimientos en el área automotriz, habilidad en el uso de equipo de medición y en el manejo de herramientas automotrices, Con un sentido de responsabilidad y que busque el desarrollo del trabajo colaborativo: Ing. Mecánico , electricista, automotriz.

Submódulo II: Clasifica sistemas automotrices.

Que tenga conocimientos en el área automotriz en los sistemas que componen a los automóviles con motor de combustión interna. Habilidad para realizar diagramas de los sistemas demostrando una actitud positiva ante la vida. Ing. Mecánico , electricista, automotriz.

Submódulo III: Instrumenta la práctica en autotrónica.

Que tenga conocimientos en el área automotriz y en seguridad e higiene. Experiencia en la organización de brigadas de seguridad y manejo de simbología de seguridad con características de líder. Ing. Mecánico , electricista, automotriz.

Submódulo I : Realiza mantenimiento a sistemas eléctricos del motor.

Que tenga conocimientos en motores de corriente directa, generadores de corriente y en instalaciones eléctricas del automóvil. Habilidad para la interpretación de diagramas de sistemas eléctricos automotrices, que busque la innovación.

Submódulo II: Determina procedimientos de armado y desarmado del motor.

Que tenga conocimientos en maquinado y rectificado de motores manejo de instrumentos de medición y ajuste de motores. Habilidad para manejar instrumentos de precisión y que sea organizado en sus procedimientos de ejecución. Ing. Mecánico , electricista, automotriz.

Submódulo III: Problematiza la práctica en autotrónica.

Que tenga conocimientos en el área automotriz. Que aplique metodologías de investigación en el campo profesional a la vez que desarrolle instrumentos y maneje estadísticas para realizar análisis de información. Que sepa solucionar problemas propios del campo laboral optimizando recursos humanos y financieros. Ing. Mecánico , electricista, automotriz.

Ing. Mecánico , electricista, automotriz.


I) PERFIL PROFESIONAL DOCENTE MÓDULO III: REALIZA MANTENIMIENTO A LOS SISTEMAS DE CHASIS LIGERO Y LOS SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR SUBMÓDULO I: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS DE CHASIS LIGERO

Submódulo I: Realiza mantenimiento a sistemas de chasis ligero.

Módulo III : Realiza mantenimiento a los sistemas de chasis ligero y los sistemas auxiliares del motor.

Módulo IV: Realiza mantenimiento a sistemas electrónicos del automóvil.

Perfil profesional docente: Debe tener conocimientos en sistemas de frenos, suspensión, transmisiones y direcciones del automóvil. Habilidad para detectar fallas a dichos sistemas, interpretar diagramas hidráulicos, eléctricos y manejo de herramientas de diagnóstico mostrando una actitud positiva. Ing. Mecánico , electricista, automotriz.

Submódulo II: Realiza mantenimiento a sistemas auxiliares del motor.

Que tenga conocimientos en el sistemas de enfriamiento, lubricación e inyecci ón electrónica y carburados. Debe saber detectar fallas e interpretar diagramas eléctricos, hidráulicos, manejar instrumentos de diagnóstico. Demostrando responsabilidad y honestidad en su trabajo diario. Ing. Mecánico , electricista, automotriz.

Submódulo III: Sistematiza y gestiona proyectos de autotrónica I.

Con conocimientos en gestión de empresas, manejo de procesos producti vos y organización empresarial. Experiencia en la elaboración de estudios de mercado. Habilidad para la redacción, buena ortografía y gramática. Lic. Administración de empresas, Ing. Industrial

Submódulo I : Desarrolla mantenimiento a controladores del motor.

Que tenga conocimientos en electrónica y electricidad automotriz, manejo de instrumentos de medición como multímetro, escáner y osciloscopio automotrices. Que interprete diagramas eléctricos, electrónicos. Conozca el funcionamiento de eIng. Mecánico , electricista, automotriz.lementos electrónicos y organice su actualización continua a lo largo de su trayectoria profesional. Ing. Mecánico , electricista, automotriz.

Submódulo II: Realiza mantenimiento a sistemas eléctricos y mecánicos.

Tiene conocimientos en el mantenimiento automotriz. Habilidad para la aplicación de pruebas a sistemas electrónicos y mecánicos. Evaluando los procesos de solución. Ing. Mecánico , electricista, automotriz.

Submódulo III: Sistematiza y gestiona proyectos de autotrónica II.

Que tenga conocimientos en el área automotriz, conocimientos para planear la producción y manejo de materiales, manejo de costos de producción y promoción de productos o servicios. Experiencia en el diseño y evaluación de de sistemas productivos. Lic. Administración de empresas, Ing. Industrial


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

CARRERA DE TÉCNICO EN AUTOTRÓNICA MÓDULO PROFESIONAL III REALIZA MANTENIMIENTO A LOS SISTEMAS DE CHASIS LIGERO Y LOS SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR SUBMÓDULO I REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS DE CHASIS LIGERO

ENERO DE 2010


CÉDULA 1 PRESENTACIÓN MÓDULO III: REALIZA MANTENIMIENTO A LOS SISTEMAS DE CHASIS LIGERO Y LOS SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR SUBMÓDULO I: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS DE CHASIS LIGERO El Submódulo I Realiza mantenimiento de sistemas de chasis ligero que pretende crear en el joven bachiller una cultura emprendedora y romper paradigmas en su formación profesional, buscando desarrollar sus capacidades y habilidades superiores como son el pensamiento crítico, resolutivo y ejecutivo. Al desarrollar los diferentes contenidos se busca lograr las siguientes competencias profesionales extendidas: -Reconoce las transmisiones como mecanismos de cambio de velocidad midiendo la revoluciones de salida. -Realiza diagnóstico al embrague del automóvil a través de los síntomas detectados en éste. -Realiza diagnóstico y mantenimiento a la transmisión manual según el manual del fabricante. -Realiza mantenimiento a las transmisiones automáticas de acuerdo al manual del propietario. -Identifica los tipos de direcciones en los automóviles a través de la observación de los componentes que la integran. -Aplica mantenimiento preventivo y correctivo a las direcciones estándar a partir del diagnóstico obtenido en el vehículo. -Realiza el diagnóstico de las direcciones hidráulicas por las observaciones en el automóvil. -Determina los componentes de las suspensiones en los automóviles a partir de la observación del sistema del auto. -Desarrolla sus habilidades en el mantenimiento de las suspensiones de los autos utilizando las herramientas apropiadas. -Desarrolla el mantenimiento preventivo y correctivo del sistema de frenos convencional de los automóviles siguiendo las especificaciones del fabricante -Desarrolla mantenimiento preventivo y correctivo en los sistemas de frenos antibloqueo siguiendo las especificaciones del fabricante. De esta manera el submódulo I ubicado en el cuarto semestre y común a la carrera de Autotrónica, se constituye como indispensable en la retícula para proveer al estudiante de las herramientas que le permitan fomentar una actitud crítica y emprendedora para investigar y aplicar sus conocimientos en la creación de productos y servicios integrando los recursos de su entorno, despertando sus habilidades de liderazgo y trabajo en equipo en beneficio de su comunidad. El submódulo I: muestra los componentes de los sistemas de chasis ligero como son los tipos de transmisión automáticas, manuales con la instalación del embrague, los tipos de suspensión que hay en los automóviles, el sistema de frenos que se encuentra en los vehículos de disco y tambor con sus respectivas variables de los ABS. Estrategias didácticas sustentadas en la conformación estructural de las transmisiones, automáticas y manuales. Estrategias didácticas que ayuden a comprender la arquitectura de las suspensiones y direcciones. Estrategias didácticas que permitan interpretar las leyes físicas que se aplican en el funcionamiento de los frenos de disco-tambor y los modernos ABS.


CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES MÓDULO III: REALIZA MANTENIMIENTO A LOS SISTEMAS DE CHASIS LIGERO Y LOS SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR SUBMÓDULO I: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS DE CHASIS LIGERO.

COMPETENCIAS GENÉRICAS Se conoce y valora a si mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de medios establecidos Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida

Contribuye al desarrollo sustentable de manera critica, con acciones responsables

COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS

COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS

EVIDENCIAS

C Realiza servicios de mantenimiento a los sistemas de frenos: básicos, neumáticos, hidráulicos y ABS de vehículos automotrices, utilizando tecnologías de punta para su diagnóstico. Repara sistemas de suspensión, transmisión y dirección, mecánicos y asistidos, siguiendo los procedimientos técnicos de verificación establecidos en el manual del fabricante.

Realiza diagnóstico al embrague del automóvil a través de los síntomas detectados en éste.

X

Realiza diagnóstico y mantenimiento a la transmisión manual según el manual del fabricante

X

X

X

X

X

X

Aplica mantenimiento preventivo y correctivo a las direcciones estándar a partir del diagnóstico obtenido en el vehículo. diagnóstico de las direcciones por las observaciones en el

Determina los componentes de las suspensiones en los automóviles a partir de la observación del sistema del auto.

X

X

Realiza mantenimiento a las transmisiones automáticas de acuerdo al manual del propietario.

Realiza el hidráulicas automóvil.

A P

X

Reconoce las transmisiones como mecanismos de cambio de velocidad midiendo la revoluciones de salida.

Identifica los tipos direcciones en los automóviles a través de la observación de los componentes que la integran.

D

X X

X

X


CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES MÓDULO III : REALIZA MANTENIMIENTO A LOS SISTEMAS DE CHASIS DE CHASIS LIGERO Y LOS SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR. SUBMÓDULO I: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS DE CHASIS LIGERO.

COMPETENCIAS GENÉRICAS Se conoce y valora a si mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de medios establecidos Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida

Contribuye al desarrollo sustentable de manera critica, con acciones responsables

COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS

COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS

EVIDENCIAS

C Realiza servicios de mantenimiento a los sistemas de frenos: básicos, neumáticos, hidráulicos y ABS de vehículos automotrices, utilizando tecnologías de punta para su diagnóstico. Repara sistemas de suspensión, transmisión y dirección, mecánicos y asistidos, siguiendo los procedimientos técnicos de verificación establecidos en el manual del fabricante.

Desarrolla el mantenimiento preventivo y correctivo en los sistemas de frenos antibloqueo siguiendo las especificaciones del fabricante.

A

P

X

Desarrolla sus habilidades en el mantenimiento de las suspensiones de los autos utilizando las herramientas apropiadas

Desarrolla el mantenimiento preventivo y correctivo a los frenos convencionales de los automóviles siguiendo las especificaciones del fabricante

D

X

X

X

X


CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO III: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMA DE CHASIS SUBMÓDULO I: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO •Propicia la comunicación grupal y el trabajo cooperativo para generar un buen ambiente de trabajo en el grupo. •Formar equipos de trabajo para desarrollar las competencias de los submódulos. •Retroalimenta al estudiante durante el desarrollo de ejecución de las prácticas demostrativas. •Dirige el aprendizaje y evalúa el desempeño grupal e individual de los estudiantes.

25


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los estudiantes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los estudiantes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación. El Docente: • Da la bienvenida a los estudiantes, presenta el módulo con sus competencias . • Explora las expectativas, de los estudiantes.  Organiza al grupo para que el aprendizaje se de manera colaborativa.  Aplica un instrumento de diagnóstico, que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al estudiante contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia.


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los estudiantes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los estudiantes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.

•Toma acuerdos con los estudiantes para establecer normas de convivencia • Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. • Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. •Analiza con los estudiantes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. •Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. •Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. •Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. •Como resultado del diagnostico, trabaja en la concientización de los estudiantes respecto a la situación académica por la que atraviesan. • Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo.


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Resúmenes, cuestionarios

CONOCIMIENTO El estudiante debe conocer sobre los sistemas automotrices, leyes de electricidad, ciclo Otto, fuerza, torque y fricción.

ACTITUD

DESEMPEÑO Debe de tener la habilidad para manejar herramienta convencional y especial

Colaborativa con sus compañeros al realizar trabajos en un ambiente de respeto y cordialidad.

EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS

Bitácoras, guías de observación

Listas de cotejo PRODUCTO

El estudiante debe de presentar sus evidencias sobre la reparación de motores y sistemas eléctricos.

Carpetas de trabajo, reportes


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado. ¿Por qué los automóviles necesariamente deben utilizar un embrague? Para el estudio de las transmisiones manuales o automáticas es importante tocar un componente llamado embrague que va unido a las transmisiones manuales y que sin el no se podría mover un vehículo, pues es una conexión mecánica que controla el conductor entre el motor y la transmisión. ¿Qué es un embrague? ¿Cuál es su función dentro del vehículo?, ¿Cómo esta conformado?, ¿Dónde va ubicado?, ¿Cuántos tipos de embrague hay?, ¿Todos los vehículos llevan embrague? ¿Qué es mejor una transmisión manual o automática?, ¿Qué es una transmisión? ¿Cuándo hablamos de transmisiones manuales, siempre va a estar involucrado un embrague?, ¿Las transmisiones automáticas tienen embrague?, ¿Qué elementos componen una transmisión?, ¿Cómo están relacionadas las velocidades dentro de las transmisiones?, ¿Qué es un engrane?, ¿Qué es una flecha?, ¿Qué es un tren de engranes?, ¿Cómo se lubrican las transmisiones?, ¿Utilizan el mismo tipo de aceite las transmisiones manuales y las automáticas?, ¿Qué es un sistema planetario de engranes?, ¿Cómo funcionan las transmisiones automáticas?, ¿Funcionan de igual manera las transmisiones automáticas que las manuales?, ¿Qué es un convertidor de par torsional?, ¿Qué es una turbina?


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS

Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial.

Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema especifico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el titulo seguridad e higiene será una fuente primaria Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática En a actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros. De preferencia no utilizarla. En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisar el índice de los libros, es posible que en el se encuentren los conceptos clave.

Recursos didácticos: Bibliografía especializada de los sistemas convencionales de frenos y de los ABS, libros especializados sobre sistemas de chasis.


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

FUENTES DE INFORMACIÓN

Frank J. Thiesen, Davis N. Dales (1997) Manual de reparación de transmisiones automáticas y manuales tomo I, Madrid Ed. Printece Hall. Embrague, plato, disco, mordaza, Ralph Jay Everst, (1998) Manual para el afinado de motores, México Ed. Diana varillaje, fricción, engranes, tren Manuel Arias Paz (1997) Manual de Automóviles Madrid (España) de engranes, sincronizadores, eje Ed.CIE EDITORIALES DOSSAT 53 a Edición. de entrada, eje intermedio, eje de Jean Paul Pompo (1998) Manual del disco de Freno Italia Grupo salida, engranes de salida, Editorial CEAC S. A horquillas de cambio, diferencial Albert Martí Parer a (1995) Frenos ABS México Ed. Alfaomegaengranes, rectos, engranes marcombo John Remling (1992) Sistema de Dirección y suspensión del helicoidales. automóvil. Diagnostico y Reparación Ed. Limusa Grupo Noriega Editores. Convertidor de par torsional, Albert Martí Parera (1996) Inyección Electrónica en motores a turbina, transmisión de cadena, Gasolina Ed. Alfaomega marcombo. embrague de accionamiento, Edward F. Obert (1995) Motores de Combustión Interna. México Ed. banda, cuerpo de válvulas, Continental S.A de C.V. Carlos Arroyo San Juan 1996 Los Frenos en el automóvil Ediciones diferencial, piñones planetarios, CEAC España. corona, impulsor, estator, bomba KP Backfisch Dheinz (1996) Nuumáticos España Edi. CEAC. hidráulica. James D. Halderman (1996) Manual de sistemas de frenos México Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana

ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN

Recopilar las fuentes de información en el grupo y elaborar un índice de referencias para cada tema. (Bibliografía e internet) Consultar las fuentes para recopilar la información relevante y necesaria de acuerdo a las problemáticas planteadas. Elaborar fichas de trabajo donde se resuma lo mas importante de los artículos de la bibliografía y fuentes de internet para solucionar el caso. Observar directamente los elementos mecánicos, electrónicos o hidráulicos de los cuales consta el automóvil para deducir su funcionamiento y su ubicación.

Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marca textos, hojas bond, entre otros.


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

FUENTES DE INFORMACIÓN

ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN

http://www.monografias.com/trabajos22/sistemaRecopilar las fuentes de información en el suspension.shtml (17-12-09) grupo y elaborar un índice de referencias para http://eswikipedia.org/wiki/Suspensi%Susmpensi%C3%B3h_(auto m%B3vil)(17-12-09) cada tema. (Bibliografía e internet) Embrague, plato, disco, mordaza, http://wwwSabelotodo.org/automovil/suspension.html(17-12-09) varillaje, fricción, engranes, tren http://wwwbricopage.com/comosehace/automovil/suspension.htm Consultar las fuentes para recopilar la de engranes, sincronizadores, eje (17-12-09) información relevante y necesaria de acuerdo a de entrada, eje intermedio, eje de http://wwwmecanicavirtual.org/direccion.htm (17-12-09) las problemáticas planteadas.

salida, engranes de salida, horquillas de cambio, diferencial http://WWW.almuro.net/sitios/Mecanica/direccion.asp?sw13=1#si stema(17-12-09) engranes, rectos, engranes http://wwwautomotriz.net/tecnica/conocimiento-basicoshelicoidales.

41html(17-12-09) http://www.microcaos.net/ocio/motor/e/sistema-de-transmisionConvertidor de par torsional, coches/(17-12-09) turbina, transmisión de cadena, http://wwwbricopage.com/como_se_hace/automovil/transmision.h tm(17-12-09) embrague de accionamiento, http://wwwmonografias.com/trabajos10/aplicac/.shtml(17-12-09) banda, cuerpo de válvulas, http://wwwyoutube.com/watch?v=6BaECAbaprG&NR=1(17-12diferencial, piñones planetarios, 09) corona, impulsor, estator, bomba http://youtube.com/(17-12-09) hidráulica. http://www.automotriz.net/tecnica/conocimientos-basicos19html(17-12-09) http://bricopage.com/como_se.hace/automovil/frenos.htm(17-1209)

Elaborar fichas de trabajo donde se resuma lo mas importante de los artículos de la Bibliografía y fuentes de internet para solucionar el caso. Observar directamente los elementos mecánicos, electrónicos o hidráulicos de los cuales consta el automóvil para deducir su funcionamiento y su ubicación.

Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marca textos, hojas bond, entre otros.


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes ¿Por qué los automóviles necesariamente deben utilizar un embrague? Conexión entre el motor y la transmisión

Transmisiones manuales

Tipos de transmisiones

componentes

-Engranes rectos -Engranes helicoidales -Tren de engranes -Varillaje de cambio -Ejes, arboles -Relación de entrada-salida -Tipos de valeros, bolas, rodillos, aguja -Tipo de lubricante -Etc.

Tipos de embrague

Hidráulicos

Mecánicos

componentes

componentes

Transmisiones automáticas Tipos de transmisiones

componentes Fabricantes y calidades Tipo de fluido Engranes solares, satelitales Bandas Ejes, flechas Turbinas Sensores Conectores Módulo de control electrónico Varillaje

Vida útil y estilo de manejo

Una vez que hayan trabajado con las fuentes el siguiente paso es leer y analizar la información, es recomendable que el sustento de la investigación sean las fuentes primarias Una manera de organizar la información es mediante fichas que rescaten la información fundamental, sin embargo no es la única manera, se pueden realizar esquemas o cualquier otro tipo de organizadores mentales, estos esquemas los puedes utilizar incluso mediante software como por ejemplo: Inspiration Mind manager Mind map Las preguntas generadoras se convierten en los ejes para la elaboración de los organizadores mentales de la información consultada como: mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo, cuadros de doble entrada, entre otros.


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos Problematizar las preguntas generadoras de acuerdo al contexto social, económico, político, cultural, ambiental, laboral, tecnológico u otro. Propiciar el trabajo colaborativo para el intercambio de opiniones y la elaboración de conclusiones respecto a la problematización de las preguntas. Diseñar el plan de trabajo para las prácticas profesionales de ejecución de competencias en los escenarios reales a partir de las competencias extendidas que serán evaluadas por los docentes del módulo profesional Pregunta generadora

Pregunta auxiliar ordenada para soluciona la pregunta generadora

¿Qué es un embrague?

¿Qué tipo de embragues hay? ¿Por qué los automóviles necesariame nte deben utilizar un embrague?

¿Todos los vehículos llevan embrague?

¿Cómo son los embragues?

Concepto encontrado de las fuentes bibliográficas y de internet este planteamiento se puede desarrollar de manera de mapa conceptual o la elaboración de fichas de trabajo para recopilar la información.

Los embragues son las conexiones que hay entre el motor y la transmisión y sirve para hacer que los vehículos puedan moverse sin ninguna dificultad cuando se une la transmisión con el motor y se detenga el vehículo sin necesidad de apagar el motor cuando se detiene el vehículo. Con carácter general, los embragues pueden clasificarse en: de disco o fricción: de muelles o de diafragma; multidisco, en baño de aceite o en seco; automático (mecánico) y semiautomático. Hidráulico (automático). Magnético. Los embragues no automáticos, por su accionamiento, pueden ser de tres sistemas de mando mecánico, hidráulico y neumático. (desarrollar las formas de trabajo de los embragues mencionados)

En cualquiera de las aplicaciones del motor de combustión, de explosión o de diesel es preciso interponer entre el motor y la transmisión un embrague, cuya misión es la de acoplar y separar ambos a voluntad. Los embragues son mecanismos que acoplan y desacoplan las transmisiones con el motor, y por lo tanto la función es la misma sin embargo va a variar la forma, de acuerdo a la forma, pues puede ser de fricción, magnético, o automático y como es obvio la arquitectura es diferente y los tipos de material variados.

Evidencias para la evaluación: El estudiante deberá de entregar el reporte correspondiente a las prácticas que vaya elaborando y de ser posible fotografías o videos donde compruebe que realizó el trabajo.


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

CASO PRÁCTICO:CAMBIO DE EMBRAGUE A SEDAN ASEGURAR EL VEHÍCULO

Levantar vehículo y desconectar partes eléctricas e hidráulicas

Aflojar los tres tornillos que sujetan al motor con la transmisión y colocar el gato a bajo del motor

Quitar la banda del generador para facilitar la extracción

A


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

CASO PRÁCTICO:CAMBIO DE EMBRAGUE A VW SEDAN

A Remover el motor del auto y poner en banco de trabajo

Aflojar los seis tornillos que sostienen el plato al motor y extraer el disco de embrague

Inspeccionar visualmente el disco del embrague diagnosticar las condiciones físicas.

B


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

CASO PRÁCTICO: CAMBIO DE EMBRAGUE A VW SEDAN

B ¿Esta en ma las condiciones el disco y el plato del embrague?

NO

Poner nuevamente el embrague que trae el vehículo.

Armar el embrague y arme en sentido opuesto a la forma de desarmar.

SI Cambiar el componente que este dañado según el diagnóstico

Armar el embrague y arme en sentido opuesto a la forma de desarmar.

FIN

FIN


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

A partir de la pregunta generadora y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los estudiantes de bachillerato.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA

TALLER O LABORATORIO

ESCENARIOS REALES

Ubicación del EMBRAGUE con sus componentes.

Talleres mecánicos del CBT o de la región

Lugar donde se realizaran las prácticas de ejecución

Procedimientos de desarmado y armado para el cambio de EMBRAGUE en vehículos.

Talleres mecánicos del CBT o de la región

Talleres de la región o agencias

Revisión de la posición de la transmisión manual.

Talleres mecánicos del CBT o de la región

Talleres de la región o agencias

Procedimiento para bajar la transmisión de los vehículos transmisión manual.

Talleres mecánicos del CBT o de la región

Talleres de la región o agencias

Procedimientos para el mantenimiento preventivo de las cajas automáticas (afinación)

Talleres mecánicos del CBT o de la región

Talleres de la región o agencias

Recursos didácticos: Manuales de mantenimiento, libros especializados sobre transmisiones, vehículos de los talleres, herramientas de mano y especiales.


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO Criterio para el reporte o exposición oral de la solución del primer cuadrante

Contenido de respuesta

Criterio para reporte escrito

Criterio para exposición oral

Las respuestas encontradas en la bibliografía y la cibergrafía que se ha utilizado en las etapas anteriores. Llegando a conclusiones en forma individual, grupal y con la intervención del docente.

Se generará un reporte el cual debe contener las siguientes partes: Carátula. Objetivo Metodología de la investigación. Contenido de la investigación recabada en la bibliografía y cibergrafía. Análisis del estudiante. Conclusiones a las que se llegaron en forma grupal. Descripción de la aplicación práctica en el taller automotriz. Bibliografía y cibergrafía utilizada durante el ejercicio.

Para la exposición oral se definirán las siguientes características. Que muestre fluidez en su lenguaje en el momento de la exposición. Uso correcto del lenguaje utilizando términos técnicos. Demostrar conocimiento del tema. Mostrar la aplicación o relación en otros campos disciplinarios. Dominio del escenario. Plantea preguntas a sus compañeros Hace reflexiones en las preguntas Hace uso de instrumentos de evaluación.

Nota : Este proceso debe de culminar con la elaboración de una práctica por el estudiante para que muestre la aplicación de la herramienta en el taller, mostrando las técnicas de uso y la aplicación de la misma según corresponda.

La valoración del desempeño logrado por el estudiante con referencia a la función productiva inherente al módulo o submódulo, es posible mediante la conformación de los requerimientos de evidencias que en su conjunto permiten confirmar el dominio de la competencia. Las evidencias determinan de manera precisa si la persona es capaz de realizar la función referida en la competencia de manera consistente. Entre los principios que aplican a las evidencias están: Derivarse del ambiente laboral real, ser normalmente, de fácil disposición, válidas y factibles de realizar por el candidato; ser las suficientes y necesarias para emitir el juicio sobre la competencia de la persona a evaluar y, expresarse en el lenguaje usual del medio laboral de referencia. Para determinar la cantidad de evidencias, se deberá tomar en cuenta el propósito de la competencia, la factibilidad de obtención y los aspectos económicos de su evaluación.

Recursos didácticos: Computadora con procesador de palabras, impresora, máquina de escribir, hojas blancas de papel bond, lápiz, bolígrafo, cañón, cortinas negras, sala de audiovisuales, pliego de papel bond. Etc.


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)

Resúmenes, cuestionarios

EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO I

CONOCIMIENTO (20%)

En el funcionamiento y componentes de embrague, transmisiones, direcciones y frenos convencionales y ABS.

DESEMPEÑO (30%)

ACTITUD (20%)

Diagnosticar estado de: embrague, transmisiones manuales, automáticas, direcciones y sistemas de frenos.

El estudiante debe de ser , responsable y colaborativo para dar mantenimiento a los sistemas de chasis ligero .

PRODUCTO (30 %)

Listas de cotejo

Bitácoras, guías de observación

Presentar: componentes de cambio de embrague y reportes de procedimientos de mantenimiento cajas automáticas y manuales.

Carpetas de trabajo, reportes


CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO Competencia:___________________________________________ _____________________________

FECHA:______________

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del estudiante mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que sean cumplidas por el estudiante durante el desempeño. El estudiante para acreditar la práctica debe tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento Llega a tiempo al taller. (puntualidad) Lleva equipo de seguridad. (bata, zapato de seguridad, gogles) Realiza el trabajo de forma segura, con cuidado sin dañar piezas. Utiliza la herramienta adecuada y la regresa a su lugar limpia. Detecta a tiempo la falla presentada. Duda en la resolución del problema. Pregunta el procedimiento de desarmado y armado del embrague o transmisión. Es amable y respetuoso con el cliente. Realiza las actividades encomendadas sin cuestionar su participación en la actividad Arregla el desperfecto y entrega la unidad limpia Entrega las partes que cambia. Realiza el reporte de la práctica y lo entrega en tiempo y forma.

si

no

observación

PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________

Resultado de la evaluación ________________


CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CARRERA: TÉCNICO EN AUTOTRÓNICA MÓDULO III: REALIZA MANTENIMIENTO A LOS SISTEMAS DE CHASIS LIGERO Y LOS SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR SUBMÓDULO I: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS DE CHASIS LIGERO. INSTRUCCIONES PARA EL ESTUDIANTE: REALIZA VISITA DE OBSERVACIÓN SOBRE UN CAMBIO DE EMBRAGUE EN LOS TALLERES DE LA REGIÓN. CRITERIOS

CUMPLE

1.

SI

2. 3. 4. 5. 6. 7.

ASEGURA LA UNIDAD ANTES DE ELEVARLA O CALZARLA CON LAS TORRES TIENE TODAS LAS HERRAMIENTAS PREPARADAS ANTES DE EJECUTAR LA OPERACIÓN HAY DISTRACTORES EN EL AMBIENTE RUIDO, MÚSICA CON VOLUMEN MUY ALTO, TELEVISIÓN PRENDIDA ,ETC. EL TRABAJO LO REALIZA DE MANERA PULCRA Y OPTIMIZA EL TIEMPO VERIFICA QUE LA REFACCIÓN SEA LA ADECUADA ANTES DE INSTALARLA REALIZA PRUEBAS DESPUÉS DE MONTADA LA REFACCIÓN PARA VERIFICAR EL FUNCIONAMIENTO LA UNIDAD LA ENTREGA LIMPIA Y FUNCIONANDO

NO

OBSERVACIONES


CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

DESEMPEÑO BAJO (0)

DESEMPEÑO MEDIO (1 )

DESEMPEÑO ALTO (2 )

DESEMPEÑO MUY ALTO (3 )

Solo cuenta con un elemento o ningún elemento a evaluar

Cuenta con solo dos elementos a evaluar

Cuenta con tres elementos a evaluar

Cuenta con los cuatro elementos a evaluar

AUTO EVAL UACI ÓN

ORDEN Y LIMPIEZA EN EL DESARMADO Y ARMADO DE LOS SISTEMAS DE CHASIS. ASERTIVIDAD EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS SISTEMAS DE CHASIS. ENTREGAR EL TRABAJO REALIZADO DE MANERA LIMPIA . REALIZAR EL REPORTE DE LA ACTIVIDAD.

SUMA PARCIAL

Suma total

COEVA LUACI ÓN

VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE

AUTO EVALU ACIÓN

COEVA LUACI ÓN

VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE

AUTO EVALU ACIÓN

COEVA LUACI ÓN

VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE

AUTO EVALU ACIÓN

COEVA LUACI ÓN

VALO RACIÓ N POR EL DOCE NTE


CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA

Acelerador: Mecanismo que regulando la entrada en el motor de la mezcla carburada, varia su velocidad. Acido sulfúrico: Sabor agrio. Oxigenado, derivado del azufre. Corrosivo muy violento. Aditivos: Sustancias que se añaden a otro elemento. Aceites especiales que se añaden al aceite motor, con el fin de mejorar sus propiedades. Admisión: Acción de admitir, recibir, dar entrada. Primer tiempo de un motor de cuatro tiempos. Aislante: Impide que un cuerpo, adquiera o pierda electricidad, rodeándolo de sustancias malas conductoras o aislantes. Alternador: Generador de corriente eléctrica, alterna, movido mecánicamente. Amortiguador: Dispositivo que hace menos violento un choque. Finalidad: Limitar la amplitud de las oscilaciones de la suspensión. Amortiguador telescópico: Amortiguador que lleva una anilla unida al chasis y la otra al eje. Amperio: Unidad práctica de intensidad de corriente eléctrica. Anticongelante: Aditivo del agua del radiador, para disminuir su temperatura de congelación. Árbol de levas: Eje provisto de levas, que transmite el movimiento del cigüeñal, principalmente, a las válvulas. Árbol de transmisión: Eje que unido, por un extremo, al secundario de la caja de cambios, transmite la fuerza del motor al diferencial. Atmósfera: Unidad de presión, numéricamente igual al peso de una columna, cilíndrica, de mercurio de 76 cm de alto y 1 cm² de diámetro. Balancines: Mecanismo situado entre el vástago de las válvula y el empujador. Ballestas: Láminas metálicas, que tienen por objeto dar elasticidad a los movimientos bruscos del automóvil. Bancada: Banco o apoyo, asiento. Cárter superior de un motor de explosión. Barboteo: Capoteo. Barra de cremallera: Aparato que al ser accionado por el acelerador hace que el inyector introduzca más o menos gas-oil. Bastidor: Armazón donde va montado algo. Armazón donde van montados los elementos de un automóvil. Batería: Acumulador. Bendix: Mecanismo que sirve para que el motor de arranque puede hacer girar el motor de explosión evitando que suceda al revés. Biela: Barra que transforma un movimiento de vaivén en otro de rotación. Pieza que recibe su movimiento del émbolo y lo trasmite, a su vez, al cigüeñal o árbol motor. Bisulfuro: Aditivo para el aceite motor. Compuesto que tiene doble proporción de azufre que el sulfuro. Bloque: Conjunto. En los motores de explosión, pieza que lleva uno o varios cilindros. Bobina: Carrete. Aparato que sirve para elevar la tensión, que se necesita o, para que salte la chispa en la bujía de los motores de explosión. Bomba: Máquina para elevar un líquido, compuesto de un cilindro dentro del que juega un émbolo y de diferentes tubos, con válvulas. Bomba de aceleración: Sirve para enriquecer la mezcla y aumentar la fuerza en un momento dado. Bomba de alimentación: Alimenta o proporciona carburante o mezcla a los distintos elementos de la distribución o carburación. Bomba inyectora: Elemento fundamental del motor de combustión. Tiene por objeto, enviar el gas-oil a los cilindros. Buje: Parte central de los cubos de freno. Cabeza de biela: Parte más ancha de la biela, por donde ésta va unida al codo del cigüeñal. Caja: Recipiente de madera o metal. Caja de cambios: Caja que encierra los engranajes de los cambios de velocidad de un automóvil. Calibrador: Aparato para calibrar, medir una cosa. Calibre: Diámetro interior de un objeto hueco. Cámara: Receptáculo cerrado. Anillo tubular, hueco de goma de los neumáticos. Cámara de combustión: Cámara de una turbina de gas en la que se produce la combustión de un carburante. Camisa: Revestimiento, interior, de una pieza metálica. Revestimiento, interior, de un cilindro. Pieza metálica por donde se desliza el pistón. Campo magnético: Espacio imantado por efecto de una corriente eléctrica.


CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA

Carburación: Acción de mezclar el aire con un carburante con el fin de hacerlo combustible. Carburante: Hidrocarburo empleado en los motores de explosión o de combustión interna. Cardan o cruceta: Junta que se emplea en los extremos del árbol de transmisión para evitar la rigidez. Cárter: Envoltura que protege un engranaje, motor, etc. Cárter superior: Cárter que contiene los elementos del motor. Cárter inferior: Cárter que contiene el aceite del engrase motor. Carrera: Espacio que se recorre. Recorrido que hace el pistón dentro del cilindro entre el PMS y PMI. Casquillo: Anillo de metal. Pieza que une el pié de biela con el pistón. Centrífugo: Que gira al rededor de un centro, con tendencia a salirse de su órbita. Carburador: Depósito donde se mezcla la gasolina pulverizada y el aire en los motores de explosión antes de entrar en los cilindros. Ciclo: Serie de fenómenos que se siguen un orden determinado y previsto, después del cual se repiten los mismos fenómenos y en el mismo orden. Cigüeñal: Árbol acodado de un motor sobre el que actúan los émbolos, mediante sus respectivas bielas. Cilindrada: Capacidad de los cilindros de un motor de explosión. Volumen del cilindro entre el PMS y el PMI. Espacio de la carrera de un pistón. Corona dentada, montada en el volante motor que engrana con el piñón del motor de arranque. Cilindro: Pieza de forma interior cilíndrica, por donde se desplazan los émbolos. Circuito: Contorno. Serie ininterrumpida de conductores eléctricos. Cojinete: Almohadilla. Pieza en la que se fija y gira un eje. Colector: Recaudador. Recogedor. Colector de admisión: Colector que va desde el carburador a las válvulas conduciendo la mezcla carburada. Combustión: Acción o efecto de quemar o arder. Compensador: Péndulo que corrige los efectos de las variaciones. Compresión: Acción y efecto de comprimir. Apretar un cuerpo de manera que se reduzca su volumen. Presión alcanzada por la mezcla, en el cilindro, antes de la explosión. Segundo tiempo de un motor de cuatro tiempos. Contrapesos: Compensación. Peso que sirve para contrarrestar otro. Colocados en el eje del distribuidor, reglan el encendido. Cruceta: Pieza que sirve de articulación al árbol de transmisión. Cuba: Recipiente cerrado por ambos extremos. Depósito pequeño del carburador donde se almacena el carburante antes de realizar la mezcla carburada. Cubierta: Banda que protege la cámara de los neumáticos. Cubo: Pieza central de la rueda donde encajan los radios. Culata: Tapa superior de los cilindros en los motores de explosión. Damper o antivibrador: Dispositivo que absorbe las vibraciones, montado en el extremo del cigüeñal, opuesto al volante, dentro o casi siempre fuera del cárter. Deflector: Aparato que sirve para desviar la dirección de un fluido. Delco: Sistema de encendido que utiliza la corriente dada por una batería de acumuladores. Desmultiplicación: Reducción de la velocidad por medio de un sistema de transmisión. Detergente: Limpiador que no produce abrasión. Diesel: Nombre del inventor del motor de gas-oil, por extensión, el propio motor. Diferencial: Mecanismo de la transmisión, que permite en las curvas que, la rueda que marcha al exterior, puede girar a más velocidad que la del interior de la curva. Difusor: Propagador. Difusor o venturi: Estrechamiento del tubo por donde pasa el aire para la mezcla.


CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA

Dinamo o alternador: Nombre abreviado de la máquina dinamo-eléctrica, que transforma la energía mecánica en eléctrica, o viceversa, por inducción electromagnética. Diodos o rectificadores: Válvulas electrónicas de dos electrodos, por la que la corriente pasa en un solo sentido. Disco: Objeto plano y circular. Mecanismo situado en el sistema de frenos. Distribución: Acción de distribuir. Artificio que regula la admisión, encendido y escape en los motores de explosión. Distribuidor: Que distribuye. Que reparte. Disyuntor: Aparato que abre y cierra automáticamente un circuito eléctrico. Mecanismo que evita el retorno de la corriente de la batería a la dinamo. Economizador: Elemento que se incorpora al carburador, que aumenta la proporción de aire, consiguiendo un ahorro de combustible. Efecto venturi: Se deriva del principio: "Toda corriente de aire que pasa rozando un orificio, provoca una succión." Eje de balancines: En él van los balancines que sirven para abrir las válvulas cuando van en cabeza. Eje primario: Eje unido al cigüeñal a través del EMBRAGUE. Eje secundario: Eje unido al árbol de transmisión y de engranajes móviles, que se mueven a través de las horquillas o palanca. Eje intermediario: Eje que engrana, siempre, con el primario. Eje inversor: De inversión de marcha atrás. Electrodo: Extremidad de cada uno de los conductores fijados en los polos de un generador eléctrico. Electrolito: La mezcla de agua y ácido sulfúrico empleada en la batería. Electroimán: Barra de hierro dulce, encerrada en un carrete eléctrico y que se convierte en imán cada vez que para una corriente eléctrica por el alambre del carrete. Goza de todas las particularidades del imán natural, perdiéndolas al detenerse la corriente. Electrónico: Que utiliza las oscilaciones eléctricas. EMBRAGUE: Acción de embragar. Mecanismo que permite poner una maquina en movimiento, uniéndola al motor. Encendido: Acción de inflamar, por medio de una chispa, una mezcla gaseosa de un motor de explosión. Energía mecánica: Potencia. Eficacia. Fuerza que obra con arreglo a las leyes del movimiento. Energía térmica: Fuerza de aumento o disminución de calor. Engranaje: Piezas que engranan unas con otras. Conjunto de dientes de un piñón. Engranar: Unir dos ruedas dentadas. Escape: Fuga apresurada. Salida de los gases quemados y tubo que los conduce al exterior. Escobillas: Haz de hilos de cobre o pieza de carbón aglomerado, que sirve de contacto móvil en los generadores y motores eléctricos. Espiras: Vueltas de hélice, de espiral. Muelle espiral. Excéntricas: Círculos que no tienen el mismo centro, aunque estén uno dentro del otro. Pieza cuyo eje es distinto del centro de la figura y que tiene por objeto transformar un movimiento circular en movimiento rectilíneo alternativo. Estrangulador: Que estrangula. Dispositivo de los carburadores, cuya misión es aumentar la riqueza en el carburante de la mezcla y facilitar el arranque en frío de un motor de explosión. Estarter o starter: Aparato que sirve para enriquecer la mezcla y conseguir un arranque en frío. Explosión: Conmoción acompañada de detonación y producida por el desarrollo repentino de una fuerza o la ignición súbita de un gas. Ferodo: Forro de fibras de amianto e hilos metálicos que recubre las zapatas de los frenos y EMBRAGUE. Filtrado: Que pasó por un filtro. Acción de limpiar, purificar. Filtro: Aparato a través del cual se hace pasar un liquido para eliminar las partículas en suspensión. Flotador: Que flota. Cuerpo ligero que flota en un líquido. Aparato que controla la entrada de la gasolina en la cuba manteniendo un nivel constante. Flujo: Movimiento de los líquidos. Frenado: Acción y efecto de frenar. Frenar, retener, moderar. Freno: Dispositivo que sirve para retener o moderar la velocidad de una máquina o carruaje.


CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA

Generador: Que engendra, principio generador. Todo aparato o máquina que transforma una fuerza o energía. Máquina que produce altas tensiones eléctricas en física nuclear. Gicler: Surtidor de carburador. Grados: Cada una de las divisiones del termómetro y otros instrumentos. El agua hierve a 100 grados a la presión ordinaria. Grafito: Carbono natural casi puro. Aditivo para aceite de motor. Hidráulico: Relativo a la hidráulica, que funciona por medio de agua. EMBRAGUE hidráulico: Si la separación entre los discos se realiza por un líquido. Inducción: Acción y efecto de inducir. Producir fenómenos eléctricos de inducción. Producción de corrientes eléctricas llamadas corrientes de inducción, en un circuito, bajo la influencia de otra corriente eléctrica o un imán. Inducido: Emplease como sinónimo de circuito inducido, aquel por el que pasa la corriente inducida, un bobinado de alambre de cobre. Parte de la dinamos y alternadores en la que por inducción se produce la corriente eléctrica. Inductores: Que inducen. Circuito inductor. Órgano de una máquina eléctrica destinado a producir la inducción eléctrica. Inversor: Aparato que sirve para invertir el sentido. Inversor de marcha: Piñón empleado para la marcha atrás. Inyector: Inyectar. Introducir a presión, con un instrumento, un líquido en un cuerpo. Aparato para efectuar la introducción forzada de un fluido en un mecanismo. Juntas cardan: Cruceta. Articulación mecánica que permite la transmisión de un movimiento de rotación en direcciones diferentes. Juego de taqués: Espacio libre u holgura que debe existir entre los taqués. Leva: Palanca. Excéntrica. Rueda provista de un resalte y destinada a trasmitir o accionar el movimiento de una máquina. Lubricación: Acto de engrasar. Hacer resbaladiza una cosa. Aceitar los engranajes o piezas de una máquina. Llanta: Cerco de hierro. Corona de la rueda sobre la que se aplica el neumático. Magnético: Relativo al imán o que posee las propiedades de éste. Hierro magnético. Manómetro: Instrumento que indica la presión de los fluidos. Marcha atrás: Movimiento hacia atrás. Martillo: Herramienta que sirve para golpear. Mecanismo móvil que establece contactos alternativos en el ruptor. Masa: Cuerpo compacto. Parte metálica del automóvil. Membrana: Tejido delgado y flexible que forma, envuelve o cubre. Mezcla carburada: Composición, acción de mezclar. Mezcla de combustible y aire empleada en los motores de explosión. Motor: Que mueve. Lo que comunica un movimiento. De combustión interna. Máquina en la que la energía suministrada por un combustible se transforma directamente en energía mecánica. De explosión, que toma la energía de la explosión de un gas. Motriz: Dícese de las ruedas que reciben el movimiento e impulsan el vehículo Negativo: Electricidad negativa, una de las dos formas de electricidad estática. Neumático: Dícese de la máquina que hace el vacío en un recipiente. Neumáticos: Tubo de goma lleno de aire, que se pone a las ruedas de los automóviles. Onda: Algo que, alternativamente, se eleva desciende y se propaga en la superficie o en el aire. Onda expansiva: La que se origina por la explosión del gas acumulado en el cilindro. Yunque: Bloque de hierro encajado en un trozo de madera que sirve para moldear, a martillo, los metales. Contacto fijo del ruptor o platinos. Zapata: Pieza del freno de los automóviles, que actúa friccionando la rueda o su eje.


CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO III : REALIZA MANTENIMIENTO A LOS SISTEMAS DE CHASIS LIGERO Y LOS SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR SUBMÓDULO I: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS DE CHASIS LIGERO FUENTES DE INTERNET

http://www.monografias.com/trabajos22/sistema-suspension.shtml http://eswikipedia.org/wiki/Suspensi%Susmpensi%C3%B3h_(autom%B3vil) http://wwwSabelotodo.org/automovil/suspension.html http://wwwbricopage.com/comosehace/automovil/suspension.htm http://wwwmecanicavirtual.org/direccion.htm http://imagenes.google.com.mx/imagenes?Imgor/=http://www http://WWW.almuro.net/sitios/Mecanica/direccion.asp?sw13=1#sistema http://wwwautomotriz.net/tecnica/conocimiento-basicos-41html http://www.microcaos.net/ocio/motor/e/sistema-de-transmision-coches/ http://wwwbricopage.com/como_se_hace/automovil/transmision.htm http://wwwgoogle.com.mx//imgres?imgurl=http://www.rolcar.com.mx/tecno%2520tips/4x4audi-quatro.Jpg&imgrefurl=htt http://wwwmonografias.com/trabajos10/aplicac/.shtml http://wwwyoutube.com/watch?v=6BaECAbaprG&NR=1 http://youtube.com/ http://www.automotriz.net/tecnica/conocimientos-basicos-19html http://bricopage.com/como_se.hace/automovil/frenos.htm

Nota: Se sugiere al docente verificar la vigencia del sitio web antes de proporcionarlo a los estudiantes


CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO III: REALIZA MANTENIMIENTO A LOS SISTEMAS DE CHASIS LIGERO Y LOS SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR SUBMÓDULO I: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS DE CHASIS LIGERO BIBLIOGRAFÍA

Frank J. Thiesen, Davis N. Dales (1997) Manual de reparación de transmisiones automáticas y manuales tomo I, Madrid Ed. Printece Hall. Ralph Jay Everst, (1998) Manual para el afinado de motores, México Ed. Diana Manuel Arias Paz (1997) Manual de Automóviles Madrid (España) Ed.CIE EDITORIALES DOSSAT 53 a Edición. Jean Paul Pompo (1998) Manual del disco de Freno Italia Grupo Editorial CEAC S. A Albert Martí Parera (1995) Frenos ABS México Ed. Alfaomega-marcombo John Remling (1992) Sistema de Dirección y suspensión del automóvil. Diagnostico y Reparación Ed. Limusa Grupo Noriega Editores. Albert Martí Parera (1996) Inyección Electrónica en motores a Gasolina Ed. Alfaomega marcombo. Edward F. Obert (1995) Motores de Combustión Interna. México Ed. Continental S.A de C.V. Carlos Arroyo San Juan 1996 Los Frenos en el automóvil Ediciones CEAC España. KP Backfisch Dheinz (1996) Neumáticos España Ed. CEAC. James D. Halderman (1996) Manual de sistemas de frenos México Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

CARRERA DE TÉCNICO EN AUTOTRÓNICA MÓDULO PROFESIONAL III REALIZA MANTENIMIENTO A LOS SISTEMAS DE CHASIS DE CHASIS LIGERO Y LOS SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR SUBMÓDULO II REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR

ENERO DE 2010


CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO III: REALIZA MANTENIMIENTO A LOS SISTEMAS DE CHASIS LIGERO Y LOS SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR SUBMÓDULO II: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR

El Submódulo II Realiza mantenimiento a sistemas auxiliares del motor que pretende crear en el joven bachiller una cultura emprendedora y romper paradigmas en su formación profesional, buscando desarrollar sus capacidades y habilidades superiores como son el pensamiento crítico, resolutivo y ejecutivo. Al desarrollar los diferentes contenidos se busca lograr las siguientes competencias profesionales extendidas: • • • • • • • • • • • • • • •

Identifica los componentes del sistema de enfriamiento por fluido del automóvil manipulándolos. Desarrolla el mantenimiento preventivo y correctivo del sistema de enfriamiento por fluido del automóvil haciendo uso de las herramientas adecuadas. Juzga las características y ventajas de utilizar refrigerantes comerciales, evaluando sus características físicas y químicas. Identifica los sensores de temperatura de acuerdo a la posición en el sistema de enfriamiento del automóvil. Examina el sistema de enfriamiento por aire para dar un diagnóstico del mismo. Ilustra los sistemas de lubricación y sus componentes en las diferentes clases de motores. Realiza procedimientos de mantenimiento preventivo a los sistemas de lubricación del motor sin olvidar ningún paso. Examina las características físico-químicas de los aceites minerales y sintético de acuerdo a las normas de SAE y API. Explica los diferentes tipos de bombas y el proceso de filtración utilizados en los sistemas de lubricación según la marca del vehículo. Desarrolla los procedimientos para corregir fallas en el sistema de lubricación de acuerdo al diagnóstico obtenido de los vehículos. Esquematiza los componentes del sistema de alimentación de combustible para los motores de combustión interna de acuerdo a las diferentes marcas. Vincula la carburación con la inyección haciendo un análisis comparativo-procesal viendo a los sistemas de forma integral. Explica las características de las diferentes gasolinas de acuerdo a su aplicación en los automóviles. Comprueba el funcionamiento electrónico de los componentes del sistema de inyección. (inyectores, bomba, relevadores, etc.) utilizando el multímetro y el escáner. Determina las estrategias para mantener en condiciones el sistema de combustible de inyección electrónica de los automóviles de acuerdo al mantenimiento recomendado por el fabricante.

Las cuales se tendrán que abordar en una carga de seis horas- semana /mes y de ciento veinte horas clase al semestre , valiéndose de todas aquellas estrategias didácticas que permiten motivar la enseñanza, como: Mapas conceptuales, Técnicas V, Debate, Tormenta de ideas, etc. Es decir, el estudiante utilizará su metacognición para poder resolver problemas que tengan que ver con situaciones como las anteriores y pueda construir un puente entre los contenidos planos e insípidos con la maravilla de poder solucionar un problema que tenga una o varias respuestas, e incluso que no tenga solución y diferentes formas de plantearlo o atacarlo. Esto hace posible elevar el nivel de aprendizaje del estudiante en la Autotrónica, dejando por completo sólo la memorización.


CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES MÓDULO III: REALIZA MANTENIMIENTO A LOS SISTEMAS DE CHASIS LIGERO Y LOS SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR SUBMÓDULO II: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR

COMPETENCIAS GENÉRICAS

COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS

Se conoce y valora a si mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue

Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida

Contribuye al desarrollo sustentable de manera critica, con acciones responsables

EVIDENCIAS

C

Realiza los servicios de lubricación, afinación, carburación, enfriamiento, puesta a punto y verificación de emisiones de gases contaminantes de vehículos automotrices a gasolina y a diesel, de acuerdo con las normas ambientales establecidas para reducir daños al medio ambiente.

D

A

P

X

Identifica los componentes del sistema de enfriamiento por fluido del automóvil manipulándolos.

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de medios establecidos

COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS

Desarrolla el mantenimiento preventivo y correctivo del sistema de enfriamiento por fluido del automóvil haciendo uso de las herramientas adecuadas.

X

Juzga las características y ventajas de utilizar refrigerantes comerciales, evaluando sus características físicas y químicas.

X

Identifica los sensores de temperatura de acuerdo a la posición en el sistema de enfriamiento del automóvil.

X

X

X

X X

Examina el sistema de enfriamiento por aire para dar un diagnóstico del mismo. Ilustra los sistemas de lubricación y sus componentes en las diferentes clases de motores .

X

Realiza procedimientos de mantenimiento preventivo a los sistemas de lubricación del motor sin olvidar ningún paso.

X

Examina las características físico-químicas de los aceites minerales y sintético de acuerdo a las normas de SAE y API.

X

Explica los diferentes tipos de bombas y el proceso de filtración utilizados en los sistemas de lubricación según la marca del vehículo.

X

X

X

X


CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES MÓDULO III : REALIZA MANTENIMIENTO A LOS SISTEMAS DE CHASIS LIGERO Y LOS SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR SUBMÓDULO II: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS AUXILIARES DE MOTOR

COMPETENCIAS GENÉRICAS Se conoce y valora a si mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de medios establecidos Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida

Contribuye al desarrollo sustentable de manera critica, con acciones responsables

COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS

Realiza los servicios de lubricación, afinación, carburación, enfriamiento, puesta a punto y verificación de emisiones de gases contaminantes de vehículos automotrices a gasolina y a diesel, de acuerdo con las normas ambientales establecidas para reducir daños al medio ambiente.

COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIAS

EVIDENCIAS

C

D

Desarrolla los procedimientos para corregir fallas en el sistema de lubricación de acuerdo al diagnóstico obtenido de los vehículos.

X

X

Esquematiza los componentes del sistema de alimentación de combustible para los motores de combustión interna de acuerdo a las diferentes marcas.

X

Esquematiza los componentes del sistema de alimentación de combustible para los motores de combustión interna de acuerdo a las diferentes marcas.

X

Vincula la carburación con la inyección haciendo un análisis comparativo-procesal viendo a los sistemas de forma integral.

X

Explica las características de las diferentes gasolinas de acuerdo a su aplicación en los automóviles.

X

Comprueba el funcionamiento electrónico de los componentes del sistema de inyección. (inyectores, bomba, relevadores, etc.) utilizando el multímetro y el escáner. Determina las estrategias para mantener en condiciones el sistema de combustible de inyección electrónica de los automóviles de acuerdo al mantenimiento recomendado por el fabricante

A

P X

X

X

X


CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO III: REALIZA MANTENIMIENTO A LOS SISTEMAS DE CHASIS LIGERO Y LOS SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR SUBMÓDULO I: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO •Propicia la comunicación grupal y el trabajo cooperativo para generar un buen ambiente de trabajo en el grupo. •Formar equipos de trabajo para desarrollar las competencias y temáticas de los submódulos. •Retroalimenta al estudiante durante el desarrollo de ejecución de las prácticas demostrativas. •Dirige el aprendizaje y evalúa el desempeño grupal e individual de los estudiantes.


CÉDULA 4 MODELO DIDACTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los estudiantes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los estudiantes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación. El Docente: • Da la bienvenida a los estudiantes, presenta el módulo con sus competencias . • Explora las expectativas, de los estudiantes.  Organiza al grupo para que el aprendizaje se de manera colaborativa.  Aplica un instrumento de diagnóstico, que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al estudiante contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia.


CÉDULA 4 MODELO DIDACTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los estudiantes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los estudiantes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.

•Toma acuerdos con los estudiantes para establecer normas de convivencia • Presenta el submódulo II con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. • Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. •Analiza con los estudiantes la lógica que guarda el submódulo II respecto al móduloIII precedente y con los otros submódulos. •Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. •Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. •Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. •Como resultado del diagnostico, trabaja en la concientización de los estudiantes respecto a la situación académica por la que atraviesan. • Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo.


CÉDULA 4 MODELO DIDACTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Resúmenes, cuestionarios

CONOCIMIENTO De fuerzas de fricción, viscosidad, densidad, calor, intercambiadores de calor, sistema, Estequiometría.

Bitácoras, guías de observación

ACTITUD

EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS

Colaborativa con sus compañeros al realizar trabajos en un ambiente de respeto y cordialidad.

DESEMPEÑO Uso de herramienta convencional y especial

Listas de cotejo PRODUCTO

Diagramas de refrigeración, lubricación y de inyección de combustible.

Carpetas de trabajo, reportes


CÉDULA 4 MODELO DIDACTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado. ¿Por qué los lubricantes sintéticos tienen mayor vida que los aceites minerales? Los lubricantes minerales son extraídos de la destilación del petróleo y sirven para evitar la fricción entre los metales que están en contacto para prolongar su vida. Sin embargo no son los únicos lubricantes que hay, conforme van evolucionando los motores, las compañías fabricantes de aceites, van cambiando las especificaciones, así en un principio se utilizaban solo aceites monogrados y era común que todos los vehículos utilizaran aceite de SAE 40, luego fueron conociendo los automovilistas los aceites multigrados cuya indicación es 15W-40 o 5W-30 etc. Cualquier aceite que tenga esta denominación en la etiqueta se considera multigrado. Luego salen al mercado los aceites sintéticos con las mismas especificaciones del multigrado, pero solo que con un precio muy superior a cualquiera de los dos primeros. Estos aceites están fabricados mediante procesos químicos. El más común esta fabricado de compuestos de carbono y alcoholes, otros están hechos de carbón mineral y petróleo crudo. El aceite sintético tolera el calor mejor que los otros aceites, y al mismo tiempo produce menos lodos y depósitos de carbón. ¿Qué es un lubricante? ¿Qué es la destilación del petróleo?, ¿Qué son los aceites minerales?, ¿Qué propiedades tienen los aceites? , ¿Para que sirven los aditivos en los aceites?, ¿Qué es la fricción?, ¿Qué es la fricción húmeda?, ¿Qué es la fricción seca?, ¿Por qué hay calentamiento cuando rozan dos cuerpos?,¿Por qué hay desgaste cuando rozan dos cuerpos?, ¿Qué es un circuito de lubricación?, ¿Qué elementos intervienen en la lubricación?, ¿Qué eleva el aceite hacia los pistones para lubricarlos?, ¿Dónde se deposita el aceite dentro del motor y que características tiene?, ¿Cuántos tipos de bombas de aceite hay en el mercado?, ¿Cómo funcionan las bombas de aceite?, ¿Qué es un filtro de aceite?, ¿Cómo se realiza la filtración dentro de los sistemas de lubricación?, ¿Qué es una válvula de regulación de presión?, ¿Cuántos sistemas de lubricación hay ?, ¿Qué información es la que hay que aprender a leer en las etiquetas de los aceites?,¿Cómo funciona el bulbo del aceite?, ¿Qué sensores, intervienen en la lubricación?, ¿Qué elementos son los que intervienen en el circuito de lubricación?, ¿Qué es un programa de mantenimiento preventivo?, ¿Cada cuantos kilómetros hay que realizar el cambio a los motores de los automóviles? , ¿Qué procedimiento se debe de realizar para cambiar el aceite?.


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS

Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial.

Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema especifico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el titulo seguridad e higiene será una fuente primaria Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática En a actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros. De preferencia no utilizarla. En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisas el índice de los libros, es posible que en el se encuentren los conceptos clave.

Recursos didácticos: Bibliografía especializada de los sistemas convencionales de frenos y de los ABS, libros especializados sobre sistemas de chasis.


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

FUENTES DE INFORMACIÓN

Wiliam H.Crouse and Donald L. Anglin (2002) Puesta apunto y rendimiento del motor.Ed., Alfa omega Termostatos Ralph Jay Everst, (1998) Manual para el afinado de motores, México Materiales bimetálicos Ed. Diana Manuel Arias Paz (1997) Manual de Automóviles Madrid (España) Intercambiadores de calor Ed.CIE EDITORIALES DOSSAT 53 a Edición. Bombas de agua Albert Martí Parera (1996) Inyección Electrónica en motores a Gasto másico, presión Gasolina Ed. Alfaomega marcombo. Edward F. Obert (1995) Motores de Combustión Interna. México Ed. Composición de los Continental S.A de C.V. anticongelantes Herbert E. Ellinger, James D. Halderman (1992) Manual para ajustes Temperaturas de ebullición de los de motores y control de emisiones México Ed.Prentice Hall A.Aguilar (2006) Bien aceitado Popular Mecanics No 59 06 junio de anticongelantes. Propiedades de los aceites, 2006 pags. 77,78,79 Roshfransh(marzo 2009) Hojas de datos técnicos para motores a viscosidad, gasolina

Aceites minerales, Aceites sintéticos, Bombas de aceite, Válvulas de alivio, Circuitos de lubricación, Sistemas de lubricación, Filtros, Filtración, SAE, API Componentes del circuito.

ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN

Recopilar las fuentes de información en el grupo y elaborar un índice de referencias para cada tema. (Bibliografía e internet) Consultar las fuentes para recopilar la información relevante y necesaria de acuerdo a las problemáticas planteadas.

http://www.roshfrans.com/contenidos/productos/pdf/01_HDT_SINTETICO_ Ti-22_API_SM.pdf (17-12-09) QuimiNet (02-07-2009) aceite para motores a gasolina http://www.quiminet.com/ar5/ar_vcdadvcAAssAAss-aceites-para-motor-agasolina.htm (17-12-09) Sabelotodo.org (o-sep-2009) sistema de enfriamiento http://www.sabelotodo.org/automovil/sisrefrigeracion.html (17-12-09) Edgar Mayz Acosta Conocimientos básicos del automóvil equipo de enfriamiento http://www.sabelotodo.org/automovil/sisrefrigeracion.html(17-12-09) Automoción y mecánica del automóvil(2009) Sistemas de frenos hidráulicos en automóviles livianos http://html.rincondelvago.com/sistemas-de-frenos-hidraulicos-enautomoviles-livianos.html(17-12-09) Jorge Hernández Valencia (2007) Electrómecanica-Especialidad de mecánica automotriz http://www.etp.uda.cl/areas/electromecanica/MODULOS%20CUARTO/MAN TENIMIENTO%20DE%20LOS%20SISTEMAS%20DE%20TRANSMISI%C3%93N%2 0Y%20FRENADO/Gu%C3%ADa%20N%C2%BA%201%20Frenado.pdf(17-12-09)

Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marca textos, hojas bond, entre otros.


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes ¿Por qué los lubricantes sintéticos tienen mayor vida que los aceites minerales?

Aceites sintéticos

Aceites minerales

aditivos

Materias primas

Propiedades características

Materias primas Físico-químicas

Fabricación

Polimerización

Aceites multigrados

Fabricación

Refinación del petróleo

Aceites monogrados

Servicio pesado

Servicio ligero

Aceites multigrados

Servicio pesado

Servicio ligero

Marcas y fabricantes Clasificación API Contaminación por aceites

Clasificación SAE

Clasificación API

Vida útil del aceite

Clasificación SAE

Una vez que hayan trabajado con las fuentes el siguiente paso es leer y analizar la información, es recomendable que el sustento de la investigación sean las fuentes primarias Una manera de organizar la información es mediante fichas que rescaten la información fundamental, sin embargo no es la única manera, se pueden realizar esquemas o cualquier otro tipo de organizadores mentales, estos esquemas los puedes utilizar incluso mediante software como por ejemplo: Inspiration Mind manager Mind map Las preguntas generadoras se convierten en los ejes para la elaboración de los organizadores mentales de la información consultada como: mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo, cuadros de doble entrada, entre otros.


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos Estrategias de solución del problema Realizar un cuadro comparativo de los aceites o la realización de experimentos para conocer sus cualidades.

Aceites minerales

Aceites sintéticos

Los aceites minerales son mezclas de hidrocarburos, en forma de cadenas o de anillo, saturados y no saturados la clasificación del aceite mineral es simple. Las parafinas una proporción principal de base parafínica superior al 75%. Los naftenos una proporción principal de base superior al 75%. Los aromáticos una proporción principal de aromáticos superior al 50%. Para la obtención de diferentes tipos de aceite se suele utilizar la refinación con disolventes. Junto con la caracterización química son de importancia los valores físicos tales como densidad, viscosidad, fluidez, influencia térmica, y otras propiedades. Los aceites de motor son de base de refinado del aceite crudo de petróleo. La característica clave de un aceite es la viscosidad o resistencia a fluir. Se puede expresar con un primer número que hace referencia a las propiedades en frio seguida por una W que indica que un aceite es apto para funcionar a bajas temperaturas….

Los aceites sintéticos son fluidos fabricados sintéticamente y adecuados para la lubricación por ejemplo, aceites de ésteres, por medio de síntesis catalítica de ácidos grasos con alcohol. Tienen ventajas sobre los aceites minerales como son alta estabilidad térmica y a la oxidación, la favorable relación viscocidad-temperatura, el alto punto de inflamación y el buen comportamiento en frío. Aceites preparados en laboratorio a partir de compuestos de bajo peso molecular para obtener compuestos de alto peso molecular con propiedades predecibles. Tiene ventajas sobre los aceites convencionales. -Mejor estabilidad térmica -Mejor desempeño a bajas temperaturas -Menor consumo de aceite

Diferencias entre minerales y sintéticos Los aceites sintéticos han sido elaborados químicamente y ofrecen excelentes propiedades lubricantes a altas temperaturas y bajas temperaturas. Las ventajas de los productos sintéticos incluyen una protección superior del motor a altas temperaturas, un magnifico control de consumo de aceite y un fácil arranque en frío. Muchos tipos de aceite son una mezcla de aceite mineral y sintético. Se les conoce como aceites semi-sintéticos o de base sintética. Es mas caro que el aceite mineral. El aceite mineral se compone de una base refinada. Este es el aceite tradicional, con ciertas limitaciones especialmente a bajas temperaturas, en que ofrece a peor arranque y peor lubricación que un aceite sintético o semi-sintético

Problematizar las preguntas generadoras de acuerdo al contexto social, económico, político, cultural, ambiental, laboral, tecnológico u otro. Propiciar el trabajo colaborativo para el intercambio de opiniones y la elaboración de conclusiones respecto a la problematización de las preguntas. Diseñar el plan de trabajo para las prácticas profesionales de ejecución de competencias en los escenarios reales a partir de las competencias extendidas que serán evaluadas por los docentes del módulo profesional


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos Para poder comprender cual aceites de mejor calidad se pueden realizar las mediciones de diferentes propiedades físicas y químicas como son: La densidad, viscosidad, detergencia, punto de ebullición, punto de congelación, incineración entre otras. En este caso se describirá el procedimiento para medir la densidad de los aceites minerales y sintéticos para determinar sus diferencias y dar respuesta a la pregunta generadora. En principio se trabajara de manera interdisciplinar con el campo disciplinar de ciencias naturales y experimentales para conocer el concepto densidad y como se puede medir al igual que las demás propiedades que se mencionan. Así pues la competencia de la práctica es: Medir la densidad de los aceites minerales y sintéticos utilizados en el funcionamiento de los motores de vehículo haciendo uso de instrumentos de medición precisos en el taller o laboratorio. ¿Qué es la densidad? La densidad esta definida como la masa entre el volumen. ( El estudiante buscará previamente el concepto de densidad y cómo determinarla en forma experimental para llevarla a la práctica) Matemáticamente la densidad= masa (kg)/volumen (m3) de esta manera se manejarán dos variables para obtener los valores de la densidad a diferentes temperaturas. De esta manera se determina el siguiente procedimiento. 1.- Determinar las variables a medir a diferentes temperaturas. 2.-Determinar las temperatura a las que se van a realizar las mediciones de la densidad de los dos tipos de aceite sintético y mineral. 3.-Determinar qué instrumentos se van a utilizar para realizar las mediciones. En este caso para medir la masa utilizar una balanza granataria, para el volumen, vasos de prescipitado y manejo de conversiones, para medir la temperatura un termómetro, mecheros, soportes, rejillas, etc. 4.- Hojas blanca, block de notas o libreta para realizar las anotaciones según las variables a medir se propone una tabla.

Registro de la temperatura

Registro de la masa

Registro del volumen

Registro de la densidad

1.- temperatura ambiente 2.- tempera a 20 oC 3.-temperatura a 40 oC . n.-temperatura a 150 oC

1.-registro de la masa 2.-registro de la masa 3.- registro de la masa . n.-registro de la masa

1.- registro del volumen 2.-registro del volumen 3.- registro del volumen . n.-registro del volumen

1.-cálculo de la densidad 2.-cálculo de la densidad 3.-cálculo de la densidad . n.- cálculo de la densidad


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos 5.- Una vez que se haya terminado de realizar el proceso de medición de las diferentes variables y el proceso del cálculo de la densidad en la tabla anterior se pedirá a los estudiantes que grafiquen masa vs volumen para definir el lugar geométrico de la densidad de los dos tipos de aceite. 6.- Una vez que se hayan desarrollado las dos gráficas hacer las comparaciones pertinentes entre los dos modelos para ver las variaciones que sufre la densidad del aceite con el incremento de la temperatura. también se debén de observar los cambios aparentes de color del aceite y correlacionarlo con el incremento de la temperatura 7.- Realizar el reporte del análisis una vez que se haya terminado el experimento donde incluya las conclusiones y observaciones de los cambios sufridos. De igual manera se debe de proceder para encontrar los valores y hacer las comparaciones de las propiedades con el resto de las propiedades físicas de los aceites. Nota: para esta clase de análisis existen procedimientos y métodos ya establecidos que emiten SAE y API y sirven para la certificación de los aceites. Si los pueden conseguir los maestros o estudiantes sería más recomendable que se aplicarán para el análisis.


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

A partir de la pregunta generadora y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los estudiantes de bachillerato.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA Demuestra las características físicoquímicas de los aceites minerales.

TALLER O LABORATORIO Laboratorio multidisciplinar del CBT

ESCENARIOS REALES Laboratorios de pruebas de agencias y cámaras de la industria de los aceites.

Reconoce los componentes del sistema de lubricación, posición y función.

Taller de transmisiones de la región o taller del CBT.

En los sistemas de lubricación de los diferentes automóviles.

Determina los procedimientos de cambio de aceite y filtros como parte del mantenimiento preventivo del vehículo.

Talleres mecánicos de la región o en el taller del CBT.

En los automóviles.

Recursos didácticos: Manuales de mantenimiento, libros especializados en lubricación, vehículos de los talleres, herramientas de mano y especiales, fichas técnicas de los fabricantes de aceites.


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO La valoración del desempeño logrado por el estudiante con referencia a la función productiva inherente al módulo o submódulo, es posible mediante la conformación de los requerimientos de evidencias que en su conjunto permiten confirmar el dominio de la competencia. Las evidencias determinan de manera precisa si la persona es capaz de realizar la función referida en la competencia de manera consistente. Entre los principios que aplican a las evidencias están: Derivarse del ambiente laboral real, ser normalmente, de fácil disposición, válidas y factibles de realizar por el candidato; ser suficientes y necesarias para emitir el juicio sobre la competencia de la persona a evaluar y, expresarse en el lenguaje usual del medio laboral de referencia. Para determinar la cantidad de evidencias, se deberá tomar en cuenta el propósito de la competencia, la factibilidad de obtención y los aspectos económicos de su evaluación.

Recursos didácticos: Listas de cotejo, guías de observación, archivo de reportes de practicas, portafolios de evidencias


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)

Resúmenes, cuestionarios

EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO II

ACTITUD (20%) El estudiante debe de ser, responsable además de colaborativo para dar mantenimiento a los motores .

Listas de cotejo

CONOCIMIENTO (20%) De los componentes y de los circuitos hidráulicos de enfriamiento, sistemas de lubricación, tipos de aceite, tipos de bombas y Bitácoras, guías características en los de observación sistemas de inyección de gasolina. DESEMPEÑO (30%) En el uso de herramienta convencional y especial para desarrollar el mantenimiento de los sistemas de lubricación, inyección y enfriamiento

PRODUCTO (30 %)

Elaborar un catalogo de aceites y refrigerantes, diagramas de refrigeración, lubricación y de inyección de combustible. Desarrollo de procedimientos para realizar afinaciones de las diferentes marcas de autos.

Carpetas de trabajo, reportes


CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO Competencia:___________________________________________ _____________________________

FECHA:______________

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del estudiante mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que son cumplidas por el estudiante durante el desempeño. El estudiante para acreditar la práctica debe tener el 90% o mas de aciertos en su evaluación. Comportamiento Llega a tiempo al taller. (puntualidad) Lleva equipo de seguridad. (bata, zapato de seguridad, gogles) Realiza el trabajo de forma segura, con cuidado sin dañar piezas. Utiliza la herramienta adecuada y la regresa a su lugar limpia. Realiza el mantenimiento de manera adecuada. Duda en el procedimiento para el mantenimiento. Pregunta el procedimiento de desarmado y armado del sistema a reparar. Es amable y respetuoso con el cliente y/o jefe de taller. Realiza las actividades encomendadas sin cuestionar su participación en la actividad. Entrega la unidad limpia. Entrega los componentes que cambia. Realiza el reporte de la práctica y lo entrega en tiempo y forma.

si

no

observación

PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________

Resultado de la evaluación ________________


CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CARRERA: TÉCNICO EN AUTOTRÓNICA MÓDULO III: REALIZA MANTENIMIENTO A LOS SISTEMAS DE CHASIS LIGERO Y LOS SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR. SUBMÓDULO II: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR. INSTRUCCIONES PARA EL ESTUDIANTE: REALIZA VISITA DE OBSERVACIÓN SOBRE UN MANTENIMIENTO PREVENTIVO A CUALQUIER MARCA DE AUTOMÓVIL. CRITERIOS

CUMPLE

1.

SI

2. 3. 4. 5. 6. 7.

ASEGURA LA UNIDAD ANTES DE ELEVARLA O CALZARLA CON LAS TORRES. TIENE TODAS LAS HERRAMIENTAS PREPARADAS ANTES DE EJECUTAR LA OPERACIÓN. HAY DISTRACTORES EN EL AMBIENTE RUIDO, MÚSICA CON VOLUMEN MUY ALTO, TELEVISIÓN PRENDIDA ,ETC. EL TRABAJO LO REALIZA DE MANERA PULCRA Y OPTIMIZA EL TIEMPO VERIFICA QUE LA REFACCIÓN SEAN LAS ADECUADAS ANTES DE INSTALARLAS. REALIZA PRUEBAS DESPUÉS DE MONTADAS LAS REFACCIONES PARA VERIFICAR EL FUNCIONAMIENTO. LA UNIDAD LA ENTREGA LIMPIA Y FUNCIONANDO.

NO

OBSERVACIONES


CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA

DESEMPEÑO BAJO (0)

DESEMPEÑO MEDIO (1)

DESEMPEÑO ALTO (2)

DESEMPEÑO MUY ALTO (3)

Solo cuenta con un elemento o ningún elemento a evaluar

Cuenta con solo dos elementos a evaluar

Cuenta con tres elementos a evaluar

Cuenta con los cuatro elementos a evaluar

AUTO EVAL UACI ÓN

Manejo de herramientas convencionales y especiales para dar mantenimiento a los sistemas de lubricación y refrigeración. Asertividad en el diagnóstico de las fallas a los sistemas de lubricación, enfriamiento e inyección.

SUMA PARCIAL

Suma total Los criterios para rubricar los instrumentos de evaluación se encuentran descritos dentro de los cuadrantes.

COEVA LUACI ÓN

VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE

AUTO EVALU ACIÓN

COEVA LUACI ÓN

VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE

AUTO EVALU ACIÓN

COEVA LUACI ÓN

VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE

AUTO EVALU ACIÓN

COEVA LUACI ÓN

VALO RACIÓ N POR EL DOCE NTE


CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO III: REALIZA MANTENIMIENTO A LOS SISTEMAS DE CHASIS LIGERO Y LOS SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR SUBMÓDULO II: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR

Acelerador: Mecanismo que regulando la entrada en el motor de la mezcla carburada, varia su velocidad. Acido sulfúrico: Sabor agrio. Oxigenado, derivado del azufre. Corrosivo muy violento. Aditivos: Sustancias que se añaden a otro elemento. Aceites especiales que se añaden al aceite motor, con el fin de mejorar sus propiedades. Admisión: Acción de admitir, recibir, dar entrada. Primer tiempo de un motor de cuatro tiempos. Aislante: Impide que un cuerpo, adquiera o pierda electricidad, rodeándolo de sustancias malas conductoras o aislantes. Alternador: Generador de corriente eléctrica, alterna, movido mecánicamente. Amortiguador: Dispositivo que hace menos violento un choque. Finalidad: Limitar la amplitud de las oscilaciones de la suspensión. Amortiguador telescópico: Amortiguador que lleva una anilla unida al chasis y la otra al eje. Amperio: Unidad práctica de intensidad de corriente eléctrica. Anticongelante: Aditivo del agua del radiador, para disminuir su temperatura de congelación. Árbol de levas: Eje provisto de levas, que transmite el movimiento del cigüeñal, principalmente, a las válvulas. Árbol de transmisión: Eje que unido, por un extremo, al secundario de la caja de cambios, transmite la fuerza del motor al diferencial. Atmósfera: Unidad de presión, numéricamente igual al peso de una columna, cilíndrica, de mercurio de 76 cm de alto y 1 cm² de diámetro. Balancines: Mecanismo situado entre el vástago de las válvula y el empujador. Ballestas: Láminas metálicas, que tienen por objeto dar elasticidad a los movimientos bruscos del automóvil. Bancada: Banco o apoyo, asiento. Cárter superior de un motor de explosión. Barboteo: Capoteo. Barra de cremallera: Aparato que al ser accionado por el acelerador hace que el inyector introduzca más o menos gas-oil. Bastidor: Armazón donde va montado algo. Armazón donde van montados los elementos de un automóvil. Batería: Acumulador. Bendix: Mecanismo que sirve para que el motor de arranque puede hacer girar el motor de explosión evitando que suceda al revés. Biela: Barra que transforma un movimiento de vaivén en otro de rotación. Pieza que recibe su movimiento del émbolo y lo trasmite, a su vez, al cigüeñal o árbol motor. Bisulfuro: Aditivo para el aceite motor. Compuesto que tiene doble proporción de azufre que el sulfuro. Bloque: Conjunto. En los motores de explosión, pieza que lleva uno o varios cilindros. Bobina: Carrete. Aparato que sirve para elevar la tensión, que se necesita o, para que salte la chispa en la bujía de los motores de explosión. Bomba: Máquina para elevar un líquido, compuesto de un cilindro dentro del que juega un émbolo y de diferentes tubos, con válvulas. Bomba de aceleración: Sirve para enriquecer la mezcla y aumentar la fuerza en un momento dado. Bomba de alimentación: Alimenta o proporciona carburante o mezcla a los distintos elementos de la distribución o carburación. Bomba inyectora: Elemento fundamental del motor de combustión. Tiene por objeto, enviar el gas-oil a los cilindros. Buje: Parte central de los cubos de freno. Cabeza de biela: Parte más ancha de la biela, por donde ésta va unida al codo del cigüeñal. Caja: Recipiente de madera o metal. Caja de cambios: Caja que encierra los engranajes de los cambios de velocidad de un automóvil. Calibrador: Aparato para calibrar, medir una cosa. Calibre: Diámetro interior de un objeto hueco. Cámara: Receptáculo cerrado. Anillo tubular, hueco de goma de los neumáticos. Cámara de combustión: Cámara de una turbina de gas en la que se produce la combustión de un carburante. Camisa: Revestimiento, interior, de una pieza metálica. Revestimiento, interior, de un cilindro. Pieza metálica por donde se desliza el pistón. Campo magnético: Espacio imantado por efecto de una corriente eléctrica.


CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO III: REALIZA MANTENIMIENTO A LOS SISTEMAS DE CHASIS LIGERO Y LOS SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR SUBMÓDULO II: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR Carburación: Acción de mezclar el aire con un carburante con el fin de hacerlo combustible. Carburante: Hidrocarburo empleado en los motores de explosión o de combustión interna. Cardan o cruceta: Junta que se emplea en los extremos del árbol de transmisión para evitar la rigidez. Cárter: Envoltura que protege un engranaje, motor, etc. Cárter superior: Cárter que contiene los elementos del motor. Cárter inferior: Cárter que contiene el aceite del engrase motor. Carrera: Espacio que se recorre. Recorrido que hace el pistón dentro del cilindro entre el PMS y PMI. Casquillo: Anillo de metal. Pieza que une el pié de biela con el pistón. Centrífugo: Que gira al rededor de un centro, con tendencia a salirse de su órbita. Carburador: Depósito donde se mezcla la gasolina pulverizada y el aire en los motores de explosión antes de entrar en los cilindros. Ciclo: Serie de fenómenos que se siguen un orden determinado y previsto, después del cual se repiten los mismos fenómenos y en el mismo orden. Cigüeñal: Árbol acodado de un motor sobre el que actúan los émbolos, mediante sus respectivas bielas. Cilindrada: Capacidad de los cilindros de un motor de explosión. Volumen del cilindro entre el PMS y el PMI. Espacio de la carrera de un pistón. Corona dentada, montada en el volante motor que engrana con el piñón del motor de arranque. Cilindro: Pieza de forma interior cilíndrica, por donde se desplazan los émbolos. Circuito: Contorno. Serie ininterrumpida de conductores eléctricos. Cojinete: Almohadilla. Pieza en la que se fija y gira un eje. Colector: Recaudador. Recogedor. Colector de admisión: Colector que va desde el carburador a las válvulas conduciendo la mezcla carburada. Combustión: Acción o efecto de quemar o arder. Compensador: Péndulo que corrige los efectos de las variaciones. Compresión: Acción y efecto de comprimir. Apretar un cuerpo de manera que se reduzca su volumen. Presión alcanzada por la mezcla, en el cilindro, antes de la explosión. Segundo tiempo de un motor de cuatro tiempos. Contrapesos: Compensación. Peso que sirve para contrarrestar otro. Colocados en el eje del distribuidor, reglan el encendido. Cruceta: Pieza que sirve de articulación al árbol de transmisión. Cuba: Recipiente cerrado por ambos extremos. Depósito pequeño del carburador donde se almacena el carburante antes de realizar la mezcla carburada. Cubierta: Banda que protege la cámara de los neumáticos. Cubo: Pieza central de la rueda donde encajan los radios. Culata: Tapa superior de los cilindros en los motores de explosión. Damper o antivibrador: Dispositivo que absorbe las vibraciones, montado en el extremo del cigüeñal, opuesto al volante, dentro o casi siempre fuera del cárter. Deflector: Aparato que sirve para desviar la dirección de un fluido. Delco: Sistema de encendido que utiliza la corriente dada por una batería de acumuladores. Desmultiplicación: Reducción de la velocidad por medio de un sistema de transmisión. Detergente: Limpiador que no produce abrasión. Diesel: Nombre del inventor del motor de gas-oil, por extensión, el propio motor. Diferencial: Mecanismo de la transmisión, que permite en las curvas que, la rueda que marcha al exterior, puede girar a más velocidad que la del interior de la curva. Difusor: Propagador. Difusor o venturi: Estrechamiento del tubo por donde pasa el aire para la mezcla.


CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO III: REALIZA MANTENIMIENTO A LOS SISTEMAS DE CHASIS LIGERO Y LOS SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR SUBMÓDULO II: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR Dinamo o alternador: Nombre abreviado de la máquina dinamo-eléctrica, que transforma la energía mecánica en eléctrica, o viceversa, por inducción electromagnética. Diodos o rectificadores: Válvulas electrónicas de dos electrodos, por la que la corriente pasa en un solo sentido. Disco: Objeto plano y circular. Mecanismo situado en el sistema de frenos. Distribución: Acción de distribuir. Artificio que regula la admisión, encendido y escape en los motores de explosión. Distribuidor: Que distribuye. Que reparte. Disyuntor: Aparato que abre y cierra automáticamente un circuito eléctrico. Mecanismo que evita el retorno de la corriente de la batería a la dinamo. Economizador: Elemento que se incorpora al carburador, que aumenta la proporción de aire, consiguiendo un ahorro de combustible. Efecto venturi: Se deriva del principio: "Toda corriente de aire que pasa rozando un orificio, provoca una succión." Eje de balancines: En él van los balancines que sirven para abrir las válvulas cuando van en cabeza. Eje primario: Eje unido al cigüeñal a través del EMBRAGUE. Eje secundario: Eje unido al árbol de transmisión y de engranajes móviles, que se mueven a través de las horquillas o palanca. Eje intermediario: Eje que engrana, siempre, con el primario. Eje inversor: De inversión de marcha atrás. Electrodo: Extremidad de cada uno de los conductores fijados en los polos de un generador eléctrico. Electrolito: La mezcla de agua y ácido sulfúrico empleada en la batería. Electroimán: Barra de hierro dulce, encerrada en un carrete eléctrico y que se convierte en imán cada vez que para una corriente eléctrica por el alambre del carrete. Goza de todas las particularidades del imán natural, perdiéndolas al detenerse la corriente. Electrónico: Que utiliza las oscilaciones eléctricas. EMBRAGUE: Acción de embragar. Mecanismo que permite poner una maquina en movimiento, uniéndola al motor. Encendido: Acción de inflamar, por medio de una chispa, una mezcla gaseosa de un motor de explosión. Energía mecánica: Potencia. Eficacia. Fuerza que obra con arreglo a las leyes del movimiento. Energía térmica: Fuerza de aumento o disminución de calor. Engranaje: Piezas que engranan unas con otras. Conjunto de dientes de un piñón. Engranar: Unir dos ruedas dentadas. Escape: Fuga apresurada. Salida de los gases quemados y tubo que los conduce al exterior. Escobillas: Haz de hilos de cobre o pieza de carbón aglomerado, que sirve de contacto móvil en los generadores y motores eléctricos. Espiras: Vueltas de hélice, de espiral. Muelle espiral. Excéntricas: Círculos que no tienen el mismo centro, aunque estén uno dentro del otro. Pieza cuyo eje es distinto del centro de la figura y que tiene por objeto transformar un movimiento circular en movimiento rectilíneo alternativo. Estrangulador: Que estrangula. Dispositivo de los carburadores, cuya misión es aumentar la riqueza en el carburante de la mezcla y facilitar el arranque en frío de un motor de explosión. Estarter o starter: Aparato que sirve para enriquecer la mezcla y conseguir un arranque en frío. Explosión: Conmoción acompañada de detonación y producida por el desarrollo repentino de una fuerza o la ignición súbita de un gas. Ferodo: Forro de fibras de amianto e hilos metálicos que recubre las zapatas de los frenos y EMBRAGUE. Filtrado: Que pasó por un filtro. Acción de limpiar, purificar. Filtro: Aparato a través del cual se hace pasar un liquido para eliminar las partículas en suspensión. Flotador: Que flota. Cuerpo ligero que flota en un líquido. Aparato que controla la entrada de la gasolina en la cuba manteniendo un nivel constante. Flujo: Movimiento de los líquidos. Frenado: Acción y efecto de frenar. Frenar, retener, moderar. Freno: Dispositivo que sirve para retener o moderar la velocidad de una máquina o carruaje.


CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO III: REALIZA MANTENIMIENTO A LOS SISTEMAS DE CHASIS LIGERO Y LOS SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR SUBMÓDULO II: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR Generador: Que engendra, principio generador. Todo aparato o máquina que transforma una fuerza o energía. Máquina que produce altas tensiones eléctricas en física nuclear. Gicler: Surtidor de carburador. Grados: Cada una de las divisiones del termómetro y otros instrumentos. El agua hierve a 100 grados a la presión ordinaria. Grafito: Carbono natural casi puro. Aditivo para aceite de motor. Hidráulico: Relativo a la hidráulica, que funciona por medio de agua. EMBRAGUE hidráulico: Si la separación entre los discos se realiza por un líquido. Inducción: Acción y efecto de inducir. Producir fenómenos eléctricos de inducción. Producción de corrientes eléctricas llamadas corrientes de inducción, en un circuito, bajo la influencia de otra corriente eléctrica o un imán. Inducido: Emplease como sinónimo de circuito inducido, aquel por el que pasa la corriente inducida, un bobinado de alambre de cobre. Parte de la dinamos y alternadores en la que por inducción se produce la corriente eléctrica. Inductores: Que inducen. Circuito inductor. Órgano de una máquina eléctrica destinado a producir la inducción eléctrica. Inversor: Aparato que sirve para invertir el sentido. Inversor de marcha: Piñón empleado para la marcha atrás. Inyector: Inyectar. Introducir a presión, con un instrumento, un líquido en un cuerpo. Aparato para efectuar la introducción forzada de un fluido en un mecanismo. Juntas cardan: Cruceta. Articulación mecánica que permite la transmisión de un movimiento de rotación en direcciones diferentes. Juego de taqués: Espacio libre u holgura que debe existir entre los taqués. Leva: Palanca. Excéntrica. Rueda provista de un resalte y destinada a trasmitir o accionar el movimiento de una máquina. Lubricación: Acto de engrasar. Hacer resbaladiza una cosa. Aceitar los engranajes o piezas de una máquina. Llanta: Cerco de hierro. Corona de la rueda sobre la que se aplica el neumático. Magnético: Relativo al imán o que posee las propiedades de éste. Hierro magnético. Manómetro: Instrumento que indica la presión de los fluidos. Marcha atrás: Movimiento hacia atrás. Martillo: Herramienta que sirve para golpear. Mecanismo móvil que establece contactos alternativos en el ruptor. Masa: Cuerpo compacto. Parte metálica del automóvil. Membrana: Tejido delgado y flexible que forma, envuelve o cubre. Mezcla carburada: Composición, acción de mezclar. Mezcla de combustible y aire empleada en los motores de explosión. Motor: Que mueve. Lo que comunica un movimiento. De combustión interna. Máquina en la que la energía suministrada por un combustible se transforma directamente en energía mecánica. De explosión, que toma la energía de la explosión de un gas. Motriz: Dícese de las ruedas que reciben el movimiento e impulsan el vehículo Negativo: Electricidad negativa, una de las dos formas de electricidad estática. Neumático: Dícese de la máquina que hace el vacío en un recipiente. Neumáticos: Tubo de goma lleno de aire, que se pone a las ruedas de los automóviles. Onda: Algo que, alternativamente, se eleva desciende y se propaga en la superficie o en el aire. Onda expansiva: La que se origina por la explosión del gas acumulado en el cilindro. Yunque: Bloque de hierro encajado en un trozo de madera que sirve para moldear, a martillo, los metales. Contacto fijo del ruptor o platinos. Zapata: Pieza del freno de los automóviles, que actúa friccionando la rueda o su eje.


CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO III: REALIZA MANTENIMIENTO A LOS SISTEMAS DE CHASIS LIGERO Y LOS SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR SUBMÓDULO II: REALIZA MANTENIMIENTO ASISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR

http://www.roshfrans.com/contenidos/productos/pdf/01hdtSINTETICOTi-22APISM.pdf http://www.quiminet.com/ar5/ar_vcdadvcAAssAAss-aceites-para-motor-a-gasolina.htm http://wwwSabelotodo.org/automovil/sisrefrigeracion.html http://html.rincondelvago.com/sistemas-de-freno--hidraulicos-en-automovile-livianos.html http://www.etp.uda.cl/areas/electromecanica/MODULOS%20CUARTO/MANTENIMIENTO%20DE%20LO S%20SISTEMAS%20DE%20TRANSMISI%C3%93N%20Y%20FRENADO/Gu%C3%ADa%20N%C2%BA%201% 20Frenado.pdf

Nota: Se sugiere al docente verificar la vigencia del sitio web antes de proporcionarlo a los estudiantes


CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO III: REALIZA MANTENIMIENTO A LOS SISTEMAS DE CHASIS LIGERO Y LOS SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR SUBMÓDULO II: REALIZA MANTENIMIENTO ASISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR

Wiliam H.Crouse and Donald L. Anglin (2002) Puesta apunto y rendimiento del motor.Ed., Alfa omega Ralph Jay Everst, (1998) Manual para el afinado de motores, México Ed. Diana Manuel Arias Paz (1997) Manual de Automóviles Madrid (España) Ed.CIE EDITORIALES DOSSAT 53 a Edición. Albert Martí Parera (1996) Inyección Electrónica en motores a Gasolina Ed. Alfaomega marcombo. Edward F. Obert (1995) Motores de Combustión Interna. México Ed. Continental S.A de C.V. Herbert E. Ellinger, James D. Halderman (1992) Manual para ajustes de motores y control de emisiones México Ed.Prentice Hall A.Aguilar (2006) Bien aceitado Popular Mecanics No 59 06 junio de 2006 pags. 77,78,79


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

CARRERA DE TÉCNICO EN AUTOTRÓNICA MÓDULO PROFESIONAL III REALIZA MANTENIMIENTO A LOS SISTEMAS DE CHASIS LIGERO Y LOS SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR SUBMÓDULO III SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE AUTOTRÓNICA I

ENERO DE 2010


CÉDULA 1 PRESENTACIÓN MÓDULO III: REALIZA MANTENIMIENTO A LOS SISTEMAS DE CHASIS LIGERO Y LOS SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR SUBMÓDULO III: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE AUTOTRÓNICA I

El Submódulo III Sistematiza y gestiona proyectos de autotrónica I pretende crear en el joven bachiller una cultura emprendedora y romper paradigmas en su formación profesional, buscando desarrollar sus capacidades y habilidades superiores como son el pensamiento crítico, resolutivo y ejecutivo. Al desarrollar los diferentes contenidos se busca lograr las siguientes competencias profesionales extendidas: -Identifica la naturaleza del producto o prestación de servicio a partir de una necesidad en su comunidad. -Elabora el estudio de mercado del producto o prestación del servicio para determinar la viabilidad de la empresa. -Integra la naturaleza de una empresa para producir un producto o prestar un servicio en su comunidad. -Elabora el plan del sistema productivo o prestación del servicio dentro de su empresa. De esta manera el submódulo III ubicado en el cuarto semestre y común a la carrera de Autotrónica, se constituye como indispensable en la retícula para proveer al estudiante de las herramientas que le permitan fomentar una actitud crítica y emprendedora para investigar y aplicar sus conocimientos en la creación de productos y/o servicio integrando los recursos de su entorno, despertando sus habilidades de liderazgo y trabajo en equipo en beneficio de su comunidad. El submódulo III: muestra las estrategias para definir un producto o la prestación de un servicio, que le sirva como detonante para generar un proyecto emprendedor , cabe hacer la aclaración que en la materia de dinámicas productivas regionales el estudiante debió conocer los elementos básicos de lo que es una empresa, la naturaleza de la misma, tipos de empresa, características del emprendedor y procesos administrativos ; por lo tanto dichos elementos le permitirán desarrollar el presente submódulo al llevar a la práctica la elaboración del plan de negocios. Para el desarrollo del submódulo III deberá haber una participación tanto del docente como del estudiante por lo tanto cada uno podrá realizar las siguientes actividades: Docente: -Utilizará la técnica dinámica de lluvia de ideas para seleccionar el tipo de producto y/o servicio. -Identificar el área de oportunidad de un producto o la prestación de un servicio. -Integrará equipos de trabajo para la elaboración del plan de negocios. Estudiante: -Determinar el tipo de proyecto que elaborará -Desarrollará sus instintos para identificar las características y habilidades de sus compañeros para ubicarlos en el área en la que se desarrollarán para lograr una organización basada en el trabajo en equipo para formar un ente económico. -Diseñara sistemas productivos o de prestación de servicios conociendo su proceso de fabricación, elaborara diagramas de proceso, conocerá sistemas logísticos de manejo de insumos e inventarios, conocerá proveedores de materias primas o servicios. -Desarrollara sistemas de seguridad e higiene y manejo de residuos para conservar su medio ambiente. Estas estrategias servirán como plataforma para desarrollar los submódulos de sistematiza proyectos II y III que se cursarán en el quinto y sexto semestre.


CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES MÓDULO III: REALIZA MANTENIMIENTO A LOS SISTEMAS DE CHASIS LIGERO Y LOS SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR SUBMÓDULO III: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE AUTOTRÓNICA I

COMPETENCIAS GENÉRICAS

COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS

COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIAS

Contribuye al desarrollo sustentable de manera critica, con acciones responsables

C Identifica la naturaleza del producto o prestación del servicio a partir de una necesidad de su comunidad.

Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de medios establecidos

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera critica y reflexiva

Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos

EVIDENCIAS

Determina la estructura administrativa y el proceso de producción del desarrollo tecnológico, producto o servicio.

D

A

P

X

Elabora el estudio de mercado del producto o prestación de servicio para determinar la viabilidad de la empresa.

X

Integra la naturaleza de una empresa para producir un producto o prestar un servicio en su comunidad.

X

Elabora el plan del sistema productivo o prestación de servicio dentro de su empresa.

X


CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO III: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMA DE CHASIS SUBMÓDULO III: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE AUTOTRÓNICA I ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO •Propicia la comunicación grupal y el trabajo cooperativo para generar un buen ambiente de trabajo en el grupo. •Incentiva al estudiante a realizar un plan de negocio a través de experiencias de empresarios. •Forma equipos de trabajo para desarrollar las competencias y temáticas del presente submódulo. •Retroalimenta al estudiante durante el desarrollo de su plan de negocio. •Dirige el aprendizaje y evalúa el desempeño grupal e individual de los estudiantes para su mejora continua.


CÉDULA 4 MODELO DIDACTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los estudiantes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los estudiantes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación. El Docente: • Da la bienvenida a los estudiantes, presenta el módulo con sus competencias . • Explora las expectativas, de los estudiantes.  Organiza al grupo para que el aprendizaje se de manera colaborativa.  Aplica un instrumento de diagnóstico, que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al estudiante contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia.


CÉDULA 4 MODELO DIDACTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los estudiantes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los estudiantes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.

•Toma acuerdos con los estudiantes para establecer normas de convivencia • Presenta el submódulo III con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. • Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. •Analiza con los estudiantes la lógica que guarda el submódulo III respecto al módulo III precedente y con los otros submódulos. •Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. •Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. •Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas de ejecución de competencias. •Como resultado del diagnostico, trabaja en la concientización de los estudiantes respecto a la situación académica por la que atraviesan. • Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo.


CÉDULA 4 MODELO DIDACTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Cuestionarios

DESEMPEÑO En el diseño y aplicación de instrumentos de medición.

ACTITUD Colaborativa con sus compañeros al realizar trabajos en un ambiente de respeto y cordialidad.

EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS

Guías de observación, cuestionarios o encuestas

CONOCIMIENTO Sobre que es una empresa, un emprendedor, que es un mercado, oferta, demanda, etc.

Lista de cotejo PRODUCTO

Cuestionarios, resultados de estudio de mercado desarrollados en dinámicas productivas

Carpetas de trabajos, reportes


CÉDULA 4 MODELO DIDACTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado. ¿Qué diferencia hay entre producir un producto y la prestación de un servicio? Antes de iniciar cualquier negocio, es necesario definir en forma concisa la esencia del mismo, es decir con qué objetivos será creado, cuál es la misión que persigue y porqué se considera justificable desarrollarlo. A través de la naturaleza del proyecto, el emprendedor establece y define qué es su negocio. El primer elemento para formar una empresa de éxito está en lo creativo de la idea que leda origen. Las oportunidades están en cualquier parte, solo hay que saber buscarlas. Por lo tanto en el primer paso para poder empezar un plan emprendedor es definir cuál va a ser el producto o servicio de la futura empresa para tener la visión de la organización de la empresa, el proceso de producción, la ubicación de la planta o despacho, los proveedores de la materia prima, los competidores, el manejo de los materiales y residuos, etc. Y tener la visión de la forma de crecimiento a corto, mediano y largo plazo para así buscar las instituciones financieras que puedan apoyar el negocio que se pueda crear. ¿Qué es un producto?, ¿Qué es un servicio?, ¿Qué es un estudio de mercado?, ¿Qué es la misión y visión de la empresa?, ¿Qué es la ubicación de planta?, ¿Qué es una distribución de planta?, ¿Qué es un organigrama?, ¿Qué es la descripción de puestos?, ¿Qué es un departamento?, ¿Qué es un plan emprendedor?, ¿Qué es la naturaleza de la empresa?, ¿Qué es la razón social de la empresa?, ¿Qué es un proceso productivo?, ¿ Qué es un proceso?, ¿Qué es un proveedor?, ¿Qué es un competidor?, ¿Qué es una ventaja competitiva?, ¿Qué es una ventaja comparativa?, ¿Qué es el cliente?


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS

Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial.

Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema especifico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el titulo seguridad e higiene será una fuente primaria Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática En a actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros. De preferencia no utilizarla. En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisas el índice de los libros, es posible que en el se encuentren los conceptos clave.

Recursos didácticos: Bibliografía administración de empresas, revistas como la de empreneur, negocios que ya estén funcionando dentro de su localidad. Observación directa de empresas que conozcan, o instituciones que presten un servicio.


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

Plan emprendedor Estudio de mercado Producto Prestación de servicio Razón social de la empresa Misión Visión Ventajas comparativas Ventajas competitivas Objetivos a corto y mediano y largo plazo Organigrama de la empresa Descripción de puestos Manejo de materiales Proceso de fabricación Proceso de servicio Inventarios Costos Ventas

FUENTES DE INFORMACIÓN

ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN

Eduardo A. Arbones Malisani (1999) La empresa eficiente Colombia Ed. Alfaomega marcombo Rafael E. Alcaraz Rodriguez (2006) El emprendedor de éxito Corea tercera edición Ed. Mc Graw Hill. Gabriel Baca Urbina (1995) Evaluación de proyectos México tercera edición Ed. Mc Graw Hill. Recopilar las fuentes de información en el grupo Plan de negocios para PYME`S (2001) http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/inicioempresa/PDPP.h y elaborar un índice de referencias para cada tm (17-12-09) tema. (Bibliografía e internet) Guía para plan de negocios (2004) Endeavor México http://www.esmas.com/emprendedores/startups/paraquesirve/4009 80.html(17-12-09) Consultar las fuentes para recopilar la ¿Cómo armar un plan de negocio? 2009 Sergio Postigo http://www.materiabiz.com/mbz/entrepreneur/nota.vsp?nid=32306(1 información relevante y necesaria de acuerdo a 7-12-09) las problemáticas planteadas. Plan de negocios (2004) Mi propio negocio inc. http://www.myownbusiness.org/espanol/s2/(17-12-09) Modelo de Plan de Negocio. (01/08/2000) Baquia http://www.baquia.com/noticias.php?id=9252 Cómo elaborar un plan de negocio (2009) Jack Flaitman http://pyme.com.mx/articulos_pyme/todoslosarticulos/como_elabo rar_un_plan_de_negocios.htm(17-12-09) Estructura de un Plan de negocios (2007) Jan van der Reis http://www.vanderreis.com/estructura-de-un-plan-de-negocios/(1712-09) Plan de empresa: Como Redactarlo (2007)Mujeres de empresa. http://www.mujeresdeempresa.com/negocios/071201-el-plan-deempresa.asp(17-12-09) Como hacer un plan de negocios Básicos Marcelo Rabbá http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=plan+de+negocios+de +una+empresa&start=50&sa=N(17-12-09)

Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marcatextos, hojas bond, entre otros.


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes Una vez que hayan trabajado con las fuentes el siguiente paso es leer y analizar la información, es recomendable que el sustento de la investigación sean las fuentes primarias Una manera de organizar la información es mediante fichas que rescaten la información fundamental, sin embargo no es la única manera, se pueden realizar esquemas o cualquier otro tipo de organizadores mentales, estos esquemas los puedes utilizar incluso mediante software como por ejemplo: Inspiration Mind manager Mind map Las preguntas generadoras se convierten en los ejes para la elaboración de los organizadores mentales de la información consultada como: mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo, cuadros de doble entrada, entre otros.

¿Qué diferencia hay entre producir un producto o prestar un servicio?

Busca un nuevo producto o servicio

Hay que definir el producto o servicio a prestar

Hacer un estudio de mercado NO ¿Tiene futuro la empresa?

Prestación de servicio

SI ¿Quiénes la integraran? Hay que establecer una empresa

Razón social de la empresa

Elaboración de producto Misión y visión

Objetivos a corto mediano y largo plazo

¿Quiénes la integraran? Ubicación de la empresa Razón social de la empresa

Misión y visión

Distribución de planta

Objetivos a corto mediano y largo plazo

Ubicación de la empresa

Distribución de planta

Procedimientos de los servicios prestados Procedimientos de fabricación

B A


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

A

Ventajas competitivas y comparativas

Elaboración de diagramas de proceso

Elaboración de planes para el manejo de materiales e inventarios

Desarrollo de proveedores de materias primas

Manejo de residuos, cumplimiento de normas

Estudio de especificaciones o normatividad del producto

Cálculo de la capacidad productiva

B Ventajas competitiva y comparativas

Elaboración de diagramas de proceso del servicio prestado

Cálculo de la capacidad productiva

Estudio de especificaciones o normatividad del servicio

Promoción del producto en la feria regional

Estudio de costos y gastos

Promoción del producto en la feria regional

Estudio de costos y gastos

Distribución y venta del producto

Evaluación del proyecto por instituciones financieras

Distribución y venta del producto

Evaluación del proyecto por instituciones financieras


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos Empresa de Servicio Servicio de afinaciones “Champion” Después del estudio del mercado

Objetivos: Corto plazo Acreditar el taller en la comunidad. Capacitar al personal constantemente Mediano plazo: Realizar cinco afinaciones diarias a los vehículos de la comunidad Largo plazo: Incrementar el número de afinaciones al doble y expandir el campo A otra dirección dentro del municipio o en otro cercano.

Ventaja competitiva: Tener mano de obra capacitada y especializada Desarrollo de taller para afinaciones de fuel inyection

Ubicación del taller Corregidora y la Piedad S/N Atlacomulco de Fabela

Misión de la empresa: Dar respuesta a las demandas de afinaciones a vehículos de gasolina con inyección electrónica

Visión: Ser el taller especializado en las afinaciones de automotores a gasolina reconocido en el municipio de Atlacomulco.

Ventaja comparativa: La limpieza interna y externa del vehículo sin precio adicional, además de un servicio de café.

Procedimiento de afinación Tsuru GSI: 1.-Recibir el automóvil y tomar el inventario de golpes o rayones de la carrocería, revisar que no tenga prendida la luz mil o algún otro señalamiento. 2.- Poner el automóvil en un cajón para realizar el trabajo. 3.- Levantar el cofre y desconectar el filtro de la gasolina, colocar un ahorcador en la manguera de retorno de la gasolina, y desconectar el fusible de la bomba de gasolina que esta en la caja de fusibles, se identifica en la tapa como fuse pump. 4.- Preparar las conexiones del equipo para lavar los inyectores, instalarlos y llenar la boya o conectar el equipo presurizado. Si se utiliza la boya hay que revisar que la presión llegue a las 40 PSI durante todo el proceso de lavado. Revisar antes de arrancar el carro que no haya fugas del líquido y como protección hay que utilizar googles para que no vaya a salpicar los ojos del trabajador que lave los inyectores. 5.-Cambiar la bujías, calibrandolas a .042 in o si se utilizan bujías de platino o de dos o ms electrodos tener cuidado de no dejarlas caer para que no pierdan la calibración. (continua en la siguiente sección)…

Problematizar las preguntas generadoras de acuerdo al contexto social, económico, político, cultural, ambiental, laboral, tecnológico u otro. Propiciar el trabajo colaborativo para el intercambio de opiniones y la elaboración de conclusiones respecto a la problematización de las preguntas. Diseñar el plan de trabajo para las prácticas profesionales de ejecución de competencias en los escenarios reales a partir de las competencias extendidas que serán evaluadas por los docentes del módulo profesional

Evidencias para la evaluación: integrar un portafolio de evidencias de la lluvia de ideas, integrantes del equipo de trabajo, antecedentes del producto o servicio el estudio de mercado o encuestas y entrevistas analizadas etc.


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos Distribución de planta Procedimiento de afinación de Tsuru GSI (continuación) 6.-Aflojar el tornillo del cárter para extraer el aceite y retirar el filtro de aceite, con el extractor de filtros dejar que se escurra el aceite por unos minutos. 7.- Mientras retirar el filtro de aire y la base para lavar el cuerpo de acelerador con un liquido para lavar cuerpo de aceleración. Hay que dejar que el aceite se escurra. Cuando se haga esta operación hay que tener mucho cuidado de no romper las resistencias que hay en el cuerpo de aceleración pertenecientes al sensor MAF. 8.-Para armar primero hay que poner la base del filtro de aire e instalar el filtro de aire y taparlo. 9.- Tapar el cárter y poner el filtro de aceite nuevo, colocar un poco de aceite en la rosca y en la junta de hule que tiene, para apretarlo hay que hacer que el filtro choque con el monoblock y apretar con la mano ¼ de vuelta. Luego agregar 3.5 litros de aceite 10W- 40 por la entrada de aceite e ir midiendo el nivel de éste, con la bayoneta hasta llegar al nivel correcto. 10.- Quitar el filtro de gasolina y poner uno nuevo. Conectar la manguera que se utilizó para poner el lavador de inyectores y retirar el ahorcador de la manguera de retorno. 11.- Colocar el fusible en el lugar que corresponde. 12.- Revisar que no haya fuga de aceite y revisar los niveles del líquido de frenos, nivel de refrigerante y la tensión de la banda del alternador. 13.- Arrancar el automóvil y verificar nuevamente que no haya fugas, para lavarlo por fuera y limpiarlo por dentro. 14.- Estacionarlo en el lugar de los automóviles terminados para su entrega. 15.- Fin de proceso.

e n t r a d a

vigilancia

s a l i d a

calle área de autos afinados

Área de servicio

WC

Admón

Almacén de refacciones

Almacén de Herramientas y cuarto de máquinas

Plan de manejo de residuos Como se van a manejar residuos altamente contaminantes se tienen que controlar para evitar problemas con los de la SEMARNAT. 1.- Primero los aceites que se retiren de los automóviles deben de caer dentro de unos contenedores y no el suelo para evitar que se filtren a los mantos freáticos. 2.- El aceite se verterá en tanques de 200 lts tapados para evitar que el polvo o agua se mezclen. 3.- Los tanques con aceite se enviaran a los centros especializados para su reciclado y ellos los aprovechen para otros artículos. 4.- Los sólidos como los filtros de cartón o de metal se venderán a las camionetas que compran chatarra para reciclarlos y evitar aventarlos a los basureros a suelo abierto.


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos Empresa de producción Fabricación de juntas de cartón Para carburador “ZGasket” Después del Estudio del mercado

Objetivos: Corto plazo: Fabricar juntas de carburador y cubrir la demanda de este producto en Atlacomulco y El Estado de México. Mediano plazo: Fabricar juegos de juntas de cartón y corcho para los motores a gasolina Largo plazo: Fabricar juntas para todos los sistemas del motor sin importar que tipo de materiales se utilicen

Ventaja competitiva: Incentivos fiscales por instalarse en este municipio, cercanía con la ciudad de México, mano de obra capacitada. Desarrollor la empresa “ZGasket” Ventaja comparativa: Mayor calidad en los cortes, mayor exactitud por el sistema de fabricación

Ubicación de la empresa Zona industrial de Atlacomulco de Fabela Procedimiento de fabricación de un juego de juntas: Misión de la empresa: Dar respuesta a las demandas de Juntas de de cartón para vehículos de gasolina con carburador e inyección electrónica.

Visión: La empresa especializada en la fabricación de juntas para carburador y motor elaboradas con cartón de automóviles de gasolina reconocido en Mëxico y el extranjero.

1.- Identificar la marca del vehiculo para su aplicación. 2.- Realizar el diseño de la plantilla para fabricar el suaje de corte 3.- Poner el pliego de cartón dentro de la suajadora para realizar el corte 4.- Revisar las dimensiones y posición de las perforaciones y evitar fracturas en la junta. 5.- Juntar todos los compone de la juntas para remplazar las del carburador. 6.- Empacar en bolsa de polietileno 7.- Etiquetarlo de acuerdo a su clasificación de modelo de aplicación 8.- Mandarlo al almacén de producto terminado

Evidencias para la evaluación: integrar un portafolio de evidencias de la lluvia de ideas, integrantes del equipo de trabajo, antecedentes del producto o servicio el estudio de mercado o encuestas y entrevistas analizadas etc.


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos Distribución de planta Plan de manejo de materiales Para la fabricación de las juntas de cartón se utiliza un cartón especial resistente a la humedad tanto de agua como de aceite hay empresas que se dedican a la fabricación de estos productos y llegaran en rollos de 1 ton. La cual va a entrar al almacén clasificado por el calibre y la resistencia por cm cuadrado. 1.- Los desperdicios no se tirarán a la basura sino que se juntarán en contenedores y se venderán a los que reciclan papel o se regresara al mismo proveedor para que se recicle. 2.- Es una empresa limpia no va a tener impacto ambiental pues el producto es degradable a corto plazo

e n t r a d a

vigilancia

s a l i d a

WC Admón

Almacén producto terminado

área de corte de juntas

Almacén de materia prima y suajes área de diseño de plantillas y fabricación de suajes

Estrategia de solución: Se presentaron los ejemplos de una empresa de servicio y una de producción, sin embargo faltan elementos, hay que identificar los elementos que faltan para tener completo el esquema que se presentó en el cuadrante tres. Luego hay que realizar una tabla comparativa como en la anterior y poner todas las características que identifiquen a cada empresa y luego sacar la diferencias y similitudes.

Prestación de servicio

Elaboración de producto

Diferencias y similitudes


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

A partir de la pregunta generadora y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los estudiantes de bachillerato.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA

TALLER O LABORATORIO

ESCENARIOS REALES

Visita de empresa de producción y reconocimiento de su organización

Empresa de la región

Visita de taller o prestación de servicio y reconocimiento de su organización

Empresa de la región

Visita de empresa de producto o prestación de servicio

Empresa de la región

Recursos didácticos: cuadernos de apuntes, libros de administración de empresa y realización de negocios, revistas especializadas, cusetinarios, encuestas.


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO La valoración del desempeño logrado por el estudiante con referencia a la función productiva inherente al módulo o submódulo, es posible mediante la conformación de los requerimientos de evidencias que en su conjunto permiten confirmar el dominio de la competencia. Las evidencias determinan de manera precisa si la persona es capaz de realizar la función referida en la competencia de manera consistente. Entre los principios que aplican a las evidencias están: Derivarse del ambiente laboral real, ser normalmente, de fácil disposición, válidas y factibles de realizar por el candidato; ser las suficientes y necesarias para emitir el juicio sobre la competencia de la persona a evaluar y, expresarse en el lenguaje usual del medio laboral de referencia. Para determinar la cantidad de evidencias, se deberá tomar en cuenta el propósito de la competencia, la factibilidad de obtención y los aspectos económicos de su evaluación.

Recursos didácticos: Listas de cotejo, guías de observación, archivo de reportes de practicas, portafolios de evidencias


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)

Resúmenes, cuestionarios

EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO III

CONOCIMIENTO (20%)

De mercadeo, diferenciar entre producto y prestación de servicio, procesos de producción, misión, visión etc

ACTITUD (20%) El estudiante debe de ser emprendedor, responsable además de propositivo para generar un plan de negocio.

DESEMPEÑO (30%)

Aplicación de cuestionarios, decisión de producir un producto o prestar un servicio, organización

PRODUCTO (30 %)

Listas de cotejo

Bitácoras, guías de observación

Reporte de la razón social, misión, visión, organización de la empresa, procesos de producción, distribución de planta, justificación de la ubicación etc.

Carpetas de trabajo, reportes


CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO Competencia:___________________________________________ _____________________________

FECHA:______________

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del estudiante mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el estudiante durante el desempeño. El estudiante para acreditar la práctica debe tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento Llega a tiempo a la visita con su uniforme y de manera ordenada . Se dirige de manera respetuosa hacia sus compañeros o guías de visitas. Observa la organización de la empresa. Puede reconocer la diferencia entre una empresa de producción y una de servicio. Identifica la misión y visión de la empresa. Entiende el procedimiento de fabricación del producto o la prestación del servicio. Reconoce el organigrama de la empresa y lo explica en el salón de clase. Toma notas de lo observado durante la visita. Aporta de manera ordenada y respetuosa su punto de vista sobre lo observado. Identifica los departamentos con los que cuanta la empresa.

si

no

observación

PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________

Resultado de la evaluación ________________


CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CARRERA: TÉCNICO EN AUTOTRÓNICA MÓDULO III: REALIZA MANTENIMIENTO A LOS SISTEMAS DE CHASIS LIGERO Y LOS SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR. SUBMÓDULO III: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE AUTOTRÓNICA I INSTRUCCIONES PARA EL ESTUDIANTE: REALIZA VISITA DE OBSERVACIÓN SOBRE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE EMPRESAS YA ESTABLECIDAS CRITERIOS

CUMPLE

1. 2.

SI

3. 4. 5.

6. 7.

La empresa tiene razón social con sus respectivas misión y visión. La empresa tiene bien definidos sus respectivos departamentos operativos La empresa tiene bien definido su organigrama con su respectiva descripción de puestos La empresa tiene bien definidos sus procesos para fabricar el producto o la de la prestación del servicio La empresa tiene bien planeado el manejo de materiales y el control de los residuos para evitar impacto ambiental dentro del ambiente que le rodea La empresa tiene planes de mejora continua para hacer más eficiente su proceso La empresa conoce de manera profunda sus objetivos a corto mediano y largo plazo

NO

OBSERVACIONES


CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

DESEMPEÑO BAJO (0)

DESEMPEÑO MEDIO (1 )

DESEMPEÑO ALTO (2 )

DESEMPEÑO MUY ALTO (3 )

Solo cuenta con un elemento o ningún elemento a evaluar

Cuenta con solo dos elementos a evaluar

Cuenta con tres elementos a evaluar

Cuenta con los cuatro elementos a evaluar

AUTO EVAL UACI ÓN

Aplicación de cuestionarios para la revisión del estudio de mercado. Asertividad en la toma de decisión sobre la elaboración de producto o prestación de servicio. Organización del plan de negocio.

SUMA PARCIAL

Suma total

COEVA LUACI ÓN

VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE

AUTO EVALU ACIÓN

COEVA LUACI ÓN

VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE

AUTO EVALU ACIÓN

COEVA LUACI ÓN

VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE

AUTO EVALU ACIÓN

COEVA LUACI ÓN

VALO RACIÓ N POR EL DOCE NTE


CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO III: REALIZA MANTENIMIENTO A LOS SISTEMAS DE CHASIS LIGERO Y LOS SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR SUBMÓDULO III: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE AUTOTRÓNICA I

Demanda.- Es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad especifica a un precio determinado. Estudio de mercado.- determinación y cuantificación de la demanda y la oferta, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización. Empresa.- organismo social formado por recursos materiales, humanos y técnicos, su principal función es la obtención de utilidades. Emprendedor.- es un empresario; es el propietario de una empresa comercial con fines de lucro. Mercadotecnia.- Se encarga del proceso de planear las actividades de la empresa en relación con el precio, la promoción, distribución y venta de bienes y servicios que ofrece. Misión de la empresa.- Es su razón de ser; es el proposito o motivo por el cual existe. Objetivos.- Determina el rumbo de la empresa y acerca los proyectos a la realidad Oferta.- Es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes (productores) están dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio determinado. Proyecto.- es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver Proyecto de inversión.- es un plan que si se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios, podrá producir un bien o servicio, útil al ser humano Razón social.- Nombre de la empresa, es la carta de presentación y reflejo de su imagen. Ubicación de la empresa.- determina el ambiente cercano a la empresa Ventaja competitiva.- Son peculiaridades del producto y/o servicio que lo hacen especial, lo cual garantiza su aceptación en el mercado. Ventajas comparativas.- Son las características que hacen que un producto o servicio sobresalga sobre el resto de productos o servicio que hay en el mercado. Visión.- Perspectiva que tienen las empresas para su crecimiento.


CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO III: REALIZA MANTENIMIENTO A LOS SISTEMAS DE CHASIS LIGERO Y LOS SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR SUBMÓDULO III: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE AUTOTRÓNICA I

http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/inicioempresa/PDPP.htm http://www.esmas.com/emprendedores/startups/paraquesirve/400980.html http://www.materiabiz.com/mbz/entrepreneur/nota.vsp?nid=32306 http://www.myownbusiness.org/espanol/s2/ http://www.baquia.com/noticias.php?id=9252 http://pyme.com.mx/articulos_pyme/todoslosarticulos/como_elaborar_un_plan_de_negocios.htm http://www.vanderreis.com/estructura-de-un-plan-de-negocios/ http://www.mujeresdeempresa.com/negocios/071201-el-plan-de-empresa.asp http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=plan+de+negocios+de+una+empresa&start=50&sa=N

Nota: Se sugiere al docente verificar la vigencia del sitio web antes de proporcionarlo a los estudiantes


CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO III: REALIZA MANTENIMIENTO A LOS SISTEMAS DE CHASIS LIGERO Y LOS SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR SUBMÓDULO III: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE AUTOTRÓNICA I

Eduardo A. Arbones Malisani (1999) La empresa eficiente Colombia Ed. Alfaomega marcombo Rafael E. Alcaraz Rodriguez (2006) El emprendedor de éxito Corea tercera edición Ed. Mc Graw Hill. Gabriel Baca Urbina (1995) Evaluación de proyectos México tercera edición Ed. Mc Graw Hill.


CRÉDITOS

Ing. Marcelo Zaragoza Contreras. Profra. Rosa María Pérez Montoya.

Coordinador del programa de estudios Profr. Pablo Pedro Garduño Cervantes. Supervisor de la zona escolar No. 10 de Bachillerato Tecnollógico.

Personal de apoyo Ing. Rosario Corro Lara L.I.A. René Esquivel Calderón L.I.A. Mercedes Sierra Reyes Revisión curricular Lic. en A.E. y P. en Ing. en E. Manuel Arias Correa Mtra. Teresa Renedo Cruz Coordinación General del Campo Profesional Mtra. Minerva Salazar García.


DIRECTORIO

LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO

GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MÉXICO

ING. ALBERTO CURI NAIME SECRETARIO DE EDUCACIÓN

LIC. P. JORGE CRUZ MARTÍNEZ

SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

LIC. JORGE ALEJANDRO NEYRA GONZÁLEZ DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

LIC. JOSE FRANCISCO COBOS BARREIRO

JEFE DE DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.