Técnico en Autotrónica Modulo II

Page 1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

CARRERA DE TÉCNICO EN AUTOTRÓNICA MÓDULO PROFESIONAL II DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR

AGOSTO 2009


CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA 2. ESTRUCTURA DEL PLAN DE LA CARRERA TÉCNICA 2. 1 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA 2. 2 MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA 2. 3 PERFIL DE INGRESO 2. 4 PERFIL DE EGRESO 2. 5 RELACIÓN DE MÓDULOS, NORMAS DE COMPETENCIAS Y SITIOS DE INSERCIÓN 2. 6 MAPA CONCEPTUAL MODULAR DEL TÉCNICO EN AUTOTRÓNICA 3. PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL MÓDULO PROFESIONAL • SUBMÓDULO I REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR •SUBMÓDULOD II DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR • SUBMÓDULO III PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA DE AUTOTRÓNICA 4. CRÉDITOS EN EL DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS 5. DIRECTORIO


1. PRESENTACIÓN

La educación Tecnológica en nuestro país, continuamente motiva cambios estructurales que repercuten en la reordenación de la política educativa del nivel medio superior hacia una modernidad que contrarreste el rezago científico-tecnológico originado por el fenómeno de la globalización. El Bachillerato Tecnológico está organizado con los componentes de formación básica, propedéutica y profesional; los cuales se articulan para la formación integral de los estudiantes que les permite interactuar en la sociedad apoyándose del conocimiento, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo para el desarrollo integral de los individuos. Los tres componentes de formación, así como el diseño de las asignaturas de los campos disciplinares y las carreras que lo integran, se elaboran de acuerdo con las directrices del Programa Nacional de Educación 2001-2006 (ProNaE), del Programa de Desarrollo de Educación Tecnológica 2001-2006 (ProDET), del Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica y de la Estructura del Bachillerato Tecnológico. El componente de formación profesional tiene como propósito estructurar una oferta organizada y racional de las carreras agrupadas en cuatro campos de formación profesional: Biotecnología, Salud, Servicios e Industrial, que se determinan con base en la identificación de procesos de trabajo similares; y pueden ser definidos en función del objeto de transformación y las condiciones técnicas y organizativas que las determinan. Las carreras de formación profesional evolucionan de manera continua en respuesta a las demandas sociales y productivas del Estado de México. Cada carrera técnica se elabora a partir de las competencias profesionales básicas y extendidas que corresponden a sitios de inserción laboral a los que se dirige, y en todos los casos se incluye el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene y de protección del medio ambiente para contribuir al desarrollo sustentable. La Secretaría de Educación Pública establece los lineamientos generales para la estructuración y operación del componente de formación profesional para la educación tecnológica y de acuerdo con el apartado de organización de la oferta de formación profesional, se establece una relación dinámica, pertinente y permanente entre la oferta de formación de carreras de la educación media superior y los requerimientos del sector productivo (sitios de inserción) en diversas regiones del país.


1.1. PRESENTACIÓN

En cuanto a la estructura de cada carrera técnica, destaca la integración de módulos profesionales que contribuyan al marco curricular común y al logro del perfil profesional correspondiente que den respuesta a los sitios de inserción en los mercados de trabajo. En el desarrollo de los programas de estudio, se aportan propuestas metodológicas para la operación de los módulos profesionales; los cuales se basan en estrategias centradas en el aprendizaje y en el enfoque de competencias profesionales, que impulsen la innovación, creación y desarrollo tecnológico, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo. Estos lineamientos generales determinan que los programas de estudio estén organizados por módulos profesionales; vale la pena señalar que en el Estado de México el último módulo profesional incluye un período de estadía con la finalidad de certificar las competencias profesionales de los estudiantes en un escenario real, que fortalezca el perfil de egreso de cada carrera. A su vez, los módulos profesionales están integrados por submódulos que expresan el contenido de trabajo en términos de desempeño; que orientan el desarrollo integral de las competencias profesionales básicas y extendidas de los estudiantes. El carácter transversal, e interdisciplinario tanto de los campos disciplinares (Comunicación y Lenguaje, Ciencias Sociales y Humanidades, Matemáticas y Razonamiento Complejo, Ciencias naturales y Experimentales, componentes cognitivos y habilidades del pensamiento) como del campo de formación profesional integrado por módulos y submódulos de aprendizaje, promueve articulaciones específicas entre los componentes de formación básica, propedéutica y profesional que integra el bachillerato tecnológico, asumiendo como eje principal de formación, el desarrollo de estrategias de enseñanza centradas en el aprendizaje y el enfoque de competencias. Asimismo los programas de estudio poseen a su vez un abordaje original en seis cuadrantes de base didáctica que permite inducir en el docente la aplicación de estrategias para la gestión del conocimiento, procesamiento y manejo de información en el desarrollo de la clase, donde la enseñanza situada fundamentalmente en el aprendizaje del estudiante, esta comprendida como una actividad orientada a inducir la percepción, identificación, acceso, ordenamiento, asimilación y divulgación de datos e información. La organización modular del componente de formación profesional permite una estructura curricular flexible entre los planes y programas de estudio de las carreras del Bachillerato Tecnológico, al ajustar sus componentes en varias posibilidades de desarrollo, permitiendo a los estudiantes, tutores y comunidad educativa, participar en la toma de decisiones sobre rutas de formación que respondan a las necesidades e intereses académicos de los estudiantes, a fin de disminuir la deserción escolar. Los módulos profesionales del componente de formación profesional atienden sitios de inserción en los mercados de trabajo, al tomar como referente de elaboración los desempeños laborales de una función productiva, registrados en las normas de competencia, por lo que contenidos, actividades y recursos didácticos se expresan en términos de competencias, reconocidas por el sector productivo. Tales consideraciones proponen un esquema de formación profesional integral, que permita el desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes para su desempeño en la vida social en general y en las actividades laborales en particular.


2. ESTRUCTURA DE LA CARRERA

Para la educación media superior, el profesor es el responsable de las experiencias que se despliegan en el taller, laboratorio o aula, que favorecen el desarrollo de aprendizajes significativos de los estudiantes, por lo que en este apartado encontrará una serie de recomendaciones para el aprovechamiento de este programa de estudios, que se compone de dos grandes apartados: I. Estructura de la carrera •La descripción de la carrera expresa la justificación de su creación con respecto a las necesidades de formación que den respuesta a las demandas del sector productivo y social, los módulos profesionales que la integran, así como su duración por semestre. •El plan de estudios del Bachillerato Tecnológico, establece la estructura curricular de las materias del componente básico y propedéutico, así como los módulos profesionales del componente de formación profesional, organizado en seis semestres y el total de horas/semana/mes a cubrir, con el propósito de definir las posibles rutas de formación que el alumno elija conforme a sus necesidades e intereses académicos. •El perfil de ingreso determina las competencias recomendables que el estudiante debe demostrar al ingresar al Bachillerato Tecnológico con el propósito de obtener información para ajustar tanto contenidos, como estrategias didácticas y formas de evaluación de los resultados de aprendizaje. •El perfil de egreso describe el repertorio de competencias profesionales básicas y extendidas que el alumno demostrará al concluir su formación y transferir al desempeño de una función productiva. •La relación de los módulos profesionales de cada carrera técnica con las normas de competencia empleadas como referente para la elaboración de cada programa de estudios y la identificación de los sitios de inserción en el mercado de trabajo, sirven para contextualizar con los estudiantes los requerimientos de formación profesional que demanda el sector productivo. II. Desarrollo didáctico del módulo •La descripción de cada módulo profesional presenta su justificación con respecto a los sitios de inserción identificados, reconociendo la necesidad de formación para el sector laboral, eliminando contenidos academicistas sin sustento; el resultado de aprendizaje del módulo profesional que representa la competencia integral que será demostrada a través del desempeño, duración, submódulos integrados por contenidos en términos de competencias y una propuesta de evaluación por rúbricas. •Las guías didácticas presentan los elementos rectores que orientan el proceso de formación para el desarrollo de las competencias requeridas por la función productiva y expresadas en los resultados de aprendizaje. Se integran por cuatro elementos: contenidos estrategias didácticas, materiales y equipo de apoyo, evidencias e instrumentos de evaluación.


2. ESTRUCTURA DE LA CARRERA •Los contenidos de aprendizaje de cada módulo profesional se encuentran formulados en términos de competencias, dan respuesta al contexto social y laboral, para establecer en los espacios de aprendizaje, un puente entre los saberes y experiencias previas del alumno, con los nuevos conocimientos necesarios para afrontar situaciones de aprendizajes significativas. •Las estrategias didácticas ofrecen al docente posibilidades para seleccionar las actividades necesarias conforme a las condiciones particulares de la entidad y plantel, así como de las características de los estudiantes. Se estructuran en tres momentos didácticos: apertura, desarrollo y cierre. La apertura se dirige a explorar y recuperar los saberes previos e intereses del estudiante, así como los aspectos del contexto que resultan relevantes para su formación. Al explicitar estos hallazgos en forma continua, es factible afinar las principales actividades y las formas de evaluación de los aprendizajes, entre otros aspectos. •En la fase de desarrollo, se avanza en el despliegue de nuevos conocimientos, habilidades y actitudes, mediante la promoción de la investigación, el trabajo en equipo, la comunicación, la resolución de problemas, el planteamiento de proyectos y las visitas al sector productivo, entre otras estrategias. En la fase de cierre se propone elaborar las conclusiones y reflexiones que, entre otros aspectos, permiten advertir los resultados del aprendizaje y, con ello, la situación en que se encuentra cada estudiante. • A partir de estas etapas de construcción de los aprendizajes, en los programas de estudio se sugiere al docente los recursos de apoyo (material y equipo) para el estudio y desarrollo de los contenidos formativos, considerando las características de los estudiantes y las habilidades docentes. Las evidencias e instrumentos de evaluación refieren desempeños, productos y conocimientos que se logran a partir del estudio y ejercitación de los contenidos para la elaboración de los instrumentos de evaluación como cuestionarios, guías de observación y lista de cotejo, entre otros. Además, la definición de criterios para la integración del portafolio de evidencias por parte del estudiante. En el apartado final encontrará la relación de la infraestructura, equipo y consumibles empleados como apoyos didácticos, definiendo sus características técnicas y la cantidad de unidades que respondan al número de alumnos y condiciones del plantel. Las fuentes de información recomiendan los materiales bibliográficos y cibergrafía de consulta para el desarrollo de las actividades de formación y evaluación. Mediante el análisis del programa de estudio, cada profesor podrá establecer su planeación y definir las actividades específicas que estime necesarias para lograr los resultados de aprendizaje, de acuerdo con su experiencia docente, las posibilidades de los alumnos y las condiciones del plantel.


2.1 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA

La carrera de Técnico en Autotrónica, inicia en el segundo semestre del Bachillerato Tecnológico, se integra con cinco módulos profesionales adscritos al componente de formación profesional con 1 540 horas, distribuidas en submódulos, de aprendizaje en cinco semestres de estudio. El primer módulo tienen una duración de 300 horas, los dos siguientes de 280 horas cada uno; y los últimos dos un total de 340 horas. A la par, los componentes de formación básica y propedéutica fortalecen las competencias profesionales de la carrera de Autotrónica, así como el de formación integral de los alumnos. La carrera de Técnico en Autotrónica, proporciona las herramientas necesarias para que el estudiante adquiera los conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas, y asuma una actitud responsable para dar mantenimiento preventivo y correctivo a los automóviles siguiendo las especificaciones de los fabricantes y aplicando las normas de seguridad industrial dentro de su entorno de trabajo. Un desempeño profesional con sentido humanista y basado en valores universales : solidaridad, justicia, racionalidad, eficiencia, responsabilidad, honestidad, lealtad, respeto, iniciativa, creatividad, orden y limpieza. La industria automotriz es un área muy cambiante donde los técnicos deben de actualizarse constantemente para estar ala vanguardia de los nuevos vehículos que año con año salen a las calles de nuestro país. Así mismo se quiere que la carrera de Técnico en Autotrónica contribuya a la formación de profesionales técnicos capaces de administrar recursos humanos y tecnológicos, generando el desarrollo económico y tecnológico de la nación. Es una generadora de empleos directos permanentes y eventuales, por lo que se da un área potencial de oportunidades para nuestros jóvenes. La formación profesional del Técnico en Autotrónica empieza en el primer semestre con la materia “Dinámicas Productivas Regionales” que pretende crear en joven bachiller una cultura emprendedora, que se correlaciona con los módulos de formación profesional, buscando desarrollar sus capacidades y habilidades superiores como son el pensamiento critico, resolutivo y ejecutivo. Esta formación continua en el segundo semestre con el módulo I Ilustra las partes fundamentales del automóvil donde el estudiante al concluirlo será competente para diferenciar una herramienta convencional de una especial al usar los sistemas de medición, utilizar equipos de medición para reconocer los sistemas del motor y al identificar los componentes de los sistemas del automóvil. Además de aplicar la normatividad de la seguridad industrial y la revisión de puntos básicos en el automóvil. En el tercer semestre, el alumno mediante el módulo II denominado Desarrolla mantenimiento a sistemas eléctricos del vehículo y motor desarrollará competencias para verificar los componentes de los sistemas eléctricos del motor y darles mantenimiento así como los componentes de los sistemas eléctricos del automóvil. Además de los componentes del motor y los procedimientos de desarmado y armado de este, siguiendo las especificaciones de los fabricantes.


2.1 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA

En el cuarto semestre el módulo III denominado Realiza mantenimiento a sistemas de chasis ligero y los sistemas auxiliares del motor, el alumno desarrollará la capacidad de verificar el estado de los sistemas que componen el chasis como son: frenos, suspensión, transmisión, dirección y otros auxiliares para el funcionamiento del automóvil con los materiales especificados y procesos de calidad, y normas de seguridad. Aprende a desarrollar la habilidad para darle mantenimiento preventivo y correctivo a los sistemas del motor que son: enfriamiento, lubricación, combustible y encendido. En el quinto semestre, se cursa el módulo IV denominado Realiza mantenimiento a sistemas electrónicos del automóvil en el cual el estudiante desarrollará la competencia para: Aplica procedimientos de revisión, diagnostico y servicio a los sistemas sensores, actuadores y ECM del automóvil, utilizando el equipo especializado para el diagnóstico. Realiza procedimientos de mantenimiento preventivo con sus respectivas pruebas a los sistemas electrónicos del automóvil. Finalmente, durante el sexto semestre se cursa el módulo V Determina el mantenimiento preventivo y correctivo del automóvil, en el cual el alumno será capaz de: Realizar mantenimiento correctivo de manera integral del automóvil respetando las especificaciones del fabricante. Y la realización de procedimientos de mantenimiento preventivo de manera sistemática. Los cinco módulos en su conjunto generan las competencias necesarias en el egresado para que pueda insertarse en el mercado laboral o desarrollar procesos productivos independientes según las necesidades de su entorno, así como continuar sus estudios al nivel superior. Cabe señalar que este programa y todos los que componen a la carrera son productos en constante evaluación, por lo que a partir de las sugerencias de las Academias, los submódulos y los contenidos de estos podrán reajustarse de manera continua.


2. 2. MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA

MAPA CURRICULAR POR COMPONENTES DE FORMACIÓN DE TÉCNICO EN AUTOTRÓNICA SEMESTRE 1

SEMESTRE 2

SEMESTRE 3

SEMESTRE 4

SEMESTRE 5

SEMESTRE 6

COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN I (5 HRS.)

COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN II (4 HRS.)

LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD (4 HRS.)

APRECIACIÓN ARTÍSTICA (4 HRS.)

CIENCIA CONTEMPORÁNEA (3 HRS.)

PSICOLOGÍA (3 HRS.)

INGLÉS I (3 HRS.)

INGLÉS II (3 HRS.)

INGLÉS III (3 HRS.)

INGLÉS IV (3 HRS.)

INGLÉS V (3 HRS.)

PENSAMIENTO ALGEBRAICO Y DE FUNCIONES (5 HRS.)

PENSAMIENTO TRIGONOMÉTRICO (4 HRS.)

PENSAMIENTO NUMÉRICO Y ALGEBRAICO (5 HRS.)

PENSAMIENTO DEL CÁLCULO DIFERENCIAL (5 HRS.)

PENSAMIENTO DEL CÁLCULO INTEGRAL (5 HRS.)

RAZONAMIENTO COMPLEJO (3 HRS.)

INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN I (3 HRS.)

INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN II (3 HRS.)

INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN III (3 HRS.)

HISTORIA UNIVERSAL (4 HRS.)

ANTROPOLOGÍA SOCIAL (3 HRS.)

SOCIOLOGÍA (3 HRS.)

MÉTODOS Y PENSAMIENTO CRÍTICO I (5 HRS.)

MÉTODOS Y PENSAMIENTO CRÍTICO II (3 HRS.)

FÍSICA I (4 HRS.)

FÍSICA II (4 HRS.)

CREATIVIDAD Y TOMA DE DECISIONES (4 HRS.)

GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE (3 HRS.)

QUÍMICA II (4 HRS.)

HISTORIA DE MÉXICO (4 HRS.)

NOCIONES DE DERECHO POSITIVO MEXICANO (4 HRS.)

MÓDULO III REALIZA MANTENIMIENTO A LOS SISTEMAS DE CHASIS LIGERO Y LOS SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR (14 HRS.) SUBMÓDULO I. REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS DE CHASIS LIGERO (6 HRS.) SUBMÓDULO II. REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR (6 HRS.) SUBMÓDULO III. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS I (2 HRS.)

MÓDULO IV REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELECTRÓNICOS DEL AUTOMÓVIL (17 HRS.) SUBMÓDULO I. DESARROLLA MANTENIMIENTO A CONTROLADORES DEL MOTOR (7 HRS.) SUBMÓDULO II. REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS Y MECÁNICOS (8 HRS.) SUBMÓDULO III. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS II (2 HRS.)

MÓDULO V DETERMINA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DEL AUTOMÓVIL (17 HRS.) SUBMÓDULO I REALIZA EL MANTENIMIENTO CORRECTIVO EN EL AUTOMÓVIL (ESTADÍA 10 HRS.)

FILOSOFÍA Y LÓGICA (3 HRS.)

QUÍMICA I (4 HRS.)

ÉTICA (3 HRS.)

BIOLOGÍA GENERAL (4 HRS.) ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS (4 HRS.)

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO (3 HRS.)

BIOLOGÍA HUMANA (4 HRS.)

HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO (2 HRS.)

MÓDULO I ILUSTRA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL (15 HRS.) SUBMÓDULO I. EMPLEA EQUIPO Y HERRAMIENTAS PARA EL MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ (6 HRS.) SUBMÓDULO II. CLASIFICA SISTEMAS AUTOMOTRICES (7 HRS.) SUBMÓDULO III. INSTRUMENTA LA PRÁCTICA (2 HRS.)

DINÁMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES (4 HRS.)

ORIENTACIÓN PARA LA VIDA I (2 HRS.)

34

PENSAMIENTO GEOMÉTRICO ANALÍTICO (4 HRS.)

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA DINÁMICA (4 HRS.)

4

38 HRS.

COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA 118 HRS./49.1%

MÓDULO II DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR (14 HRS.) SUBMÓDULO I. REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR (6 HRS.) SUBMÓDULO II. DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE ARMADO Y DESARMADO DEL MOTOR (6 HRS.) SUBMÓDULO III. PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA (2 HRS.)

ORIENTACIÓN PARA LA VIDA II (1 HR.)

25

15

40

25

COMPONENTE DE FORMACIÓN PROPEDÉUTICA 36 HRS./15%

14

SUBMÓDULO II. PROGRAMA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL AUTOMÓVIL (5 HRS.) SUBMÓDULO III. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS III (2 HRS.)

ORIENTACIÓN PARA LA VIDA III (1 HR.)

39 HRS.

26

14

COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL 81 HRS./33.7%

40 HRS.

14

8

17

ORIENTACIÓN PARA LA VIDA (SIN VALOR CURRICULAR)

ORIENTACIÓN PARA LA VIDA IV (1 HR.)

39 HRS.

22

17

39 HRS.

HORAS TOTALES A LA SEMANA POR SEMESTRE 235 HRS./100%


2.3. PERFIL DE INGRESO

El Perfil Profesional define la formación que se debe establecer para con el estudiante, en relación al papel que posteriormente deberá desempeñar como profesionista, tomando en cuenta las necesidades específicas del entorno y con las propias características evolutivas de la Autotrónica. Para lograr este perfil, es preciso que el alumno reúna ciertos conocimientos, habilidades y destrezas, necesarias para su formación, siendo definidas en: PERFIL DE INGRESO •Actitud positiva hacia la vida, el estudio y el trabajo. •Habilidad para adquirir conocimientos de manera autónoma. •Desempeñar sus labores cotidianas, académicas y profesionales con responsabilidad. •Capacidad de razonamiento crítico, reflexivo y afectivo para la solución de problemas. •Estrategias de comunicación en diversos contextos. •Convicción en la elección de la carrera. • Disposición para el trabajo colaborativo. • Capacidad de construcción de su propio conocimiento. • Conocimientos previos del dibujo básico. • Habilidad para trabajo manual. •Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. •Disposición para trabajar en equipo. •Disponibilidad para realizar su labor.


2.4. PERFIL DE EGRESO

• Interpreta documentación técnica de maquinaria, equipo y componentes de vehículos y sistemas automotrices. • Aplica la normatividad vigente en materia de seguridad e higiene, para proteger la integridad física del trabajador y de terceros. • Maneja los equipos de diagnóstico y reparación • Realiza el diagnóstico de fallas en vehículos y sistemas automotrices, a partir de la sintomatología detectada. •Realiza el diagnóstico, reparación y mantenimiento de motores de combustión interna. • Mide parámetros de operación mecánicos, eléctricos y electrónicos, para la verificación automotrices.

de vehículos y sistemas

• Realiza su trabajo con calidad, desempeñándose de manera eficiente y eficaz para la mejora continua, la competitividad y excelencia en el campo profesional. • Desempeña su carrera profesional basada en principios y valores universales en un marco ético y de respeto a la diversidad cultural. • Realiza con responsabilidad y una actitud propositiva las actividades profesionales relacionadas con su área de competencia.


2.5. RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN

MÓDULO

MÓDULO I ILUSTRA LAS PARTES FUNDAMENTALES DEL AUTOMÓVIL (15HRS.)

SUBMÓDULOS

CARGA HORARIA

El alumno tendrá la capacidad de desenvolverse eficazmente en el área productiva de cualquier empresa automotriz dedicada al mantenimiento y reparación de automóviles.

6 HRS.

Aplica los procedimientos específicos de servicio a los sistemas eléctricos del automóvil y motor .

6 HRS.

Ejecuta procedimientos de revisión y diagnóstico del motor utilizando las especificaciones del fabricante. Soluciona un problema detectado en un escenario real.

Al término del módulo el estudiante trabajará en cualquier empresa automotriz dedicada al mantenimiento, plantas de revisión técnica, y reparación de automóviles.

6 HRS.

SUBMÓDULO II. CLASIFICA SISTEMAS AUTOMOTRICES.

7 HRS.

SUBMÓDULO III. INSTRUMENTA LA PRÁCTICA

MÓDULO III REALIZA MANTENIMIENTO A LOS SISTEMAS DE CHASIS LIGERO Y LOS SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR (14HRS)

SUBMÓDULO I. REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR. SUBMÓDULO II. DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE ARMADO Y DESARMADO DEL MOTOR.

SUBMÓDULO III. PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

SUBMÓDULO I. REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS DE CHASIS LIGERO. SUBMÓDULO II. REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR. SUBMÓDULO III. SISTEMATIZA Y GESTIÓNA PROYECTOS I.

SITIOS DE INSERCIÓN

Aplica los sistemas de medición en la clasificación de la herramienta utilizada en el mantenimiento automotriz. Interpreta los ciclos de trabajo de las máquinas de combustión interna y las características de los sistemas del automóvil. Aplica servicios preventivos de revisión y ajuste de niveles, respetando las normas de seguridad e higiene.

SUBMÓDULO I. EMPLEA EQUIPO Y HERRAMIENTAS PARA EL MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ.

2HRS.

MÓDULO II DESAROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR (14HRS)

COMPETENCIA PROFESIONALES

2 HRS.

6 HRS.

Ejecuta procedimientos de revisión, diagnóstico y reparación a los sistemas de transmisión, dirección, suspensión y frenos del automóvil.

6 HRS.

Ejecuta procedimientos de revisión, diagnóstico y reparación del sistema de enfriamiento, lubricación, encendido y de combustible.

2 HRS.

Elaborara un plan emprendedor.

El alumno responde a los puestos de trabajo de índole productivo correspondientes a los diversos tipos de negocios presentes en la industria automotriz, tales como, servicios de frenos, plantas de revisión técnica, servicios multimarca, servicios oficiales, departamentos técnicos, etc. que atiendan básicamente automóviles y vehículos de carga livianos.


2.5. RELACIÓN DE MÓDULOS, NORMAS DE COMPETENCIAS Y SITIOS DE INSERCIÓN

MÓDULO

MÓDULO IV REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELECTRÓNICOS DEL AUTOMÓVIL (17HRS.)

SUBMÓDULOS SUBMÓDULO I . DESARROLLA MANTENIMIENTO A CONTROLADORES DEL MOTOR

SUBMÓDULO II REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS Y MECÁNICOS SUBMÓDULO III. SISTEMATIZA Y GESTIÓNA PROYECTOS II

MÓDULO V DETERMINA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DEL AUTOMÓVIL (17hrs)

SUBMÓDULO I REALIZA EL MANTENIMIENTO CORRECTIVO EN EL AUTOMÓVIL

CARGA HORARIA 7 HRS.

8 HRS.

2 HRS.

10 HRS.

SUBMÓDULO II PROGRAMA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL AUTOMOVIL.

5 HRS.

SUBMÓDULO III. SISTEMATIZA Y GESTIÓNA LOS PROYECTOS III

2 HRS.

COMPETENCIAS PROFESIONALES

SITIOS DE INSERCIÓN

Aplica procedimientos de revisión, diagnóstico y servicio a los sistemas sensores, actuadores y ECM del automóvil, utilizando el equipo especializado para el diagnóstico. Realiza procedimientos de mantenimiento preventivo con sus respectivas pruebas a los sistemas electrónicos del automóvil. Desarrolla un plan del emprendedor.

El alumno podrá laborar en áreas que tienen procesos de fabricación , ensamble y/o de servicio.

Realiza mantenimiento correctivo de manera integral del automóvil respetando las especificaciones del fabricante. Realiza procedimientos de mantenimiento preventivo de manera sistemática.

El alumno responde a los puestos de trabajo de índole productivo correspondientes a los diversos tipos de negocios presentes en la industria automotriz, Trabajará en asesorías e investigaciones, desarrollará cualidades para desempeñar puestos de dirección y será capaz de elaborar, organizar y evaluar proyectos. Se desempeña en ámbitos de alta responsabilidad y autonomía pudiendo controlar y dar orientación a otras personas.

Evalúa el plan emprendedor.


2.6. MAPA CONCEPTUAL MODULAR DE LA CARRERA TÉCNICA EN AUTOTRÓNICA


3. PROGRAMA DE ESTUDIO DEL MÓDULO PROEFESIONAL

3 3.1 SUBMÓDULO I. REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR.

Aplica los procedimientos específicos de servicio a los sistemas eléctricos del automóvil y motor . DURACIÓN: 120 HRS.

PROGRAMA DE ESTUDIO DEL MÓDULO II PROEFESIONAL

3.2 SUBMÓDULO II. DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE ARMADO Y DESARMADO DEL MOTOR.

Ejecuta procedimientos de revisión y diagnóstico del motor utilizando las especificaciones del fabricante.

3.3 SUBMÓDULO III. PROBLEMATIZA LA PRACTICA.

Soluciona un problema detectado en un escenario real.

DURACIÓN: 120 HRS.

DURACIÓN: 40 HRS.


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

MÓDULO PROFESIONAL II DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR

SUBMÓDULO II REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR

AGOSTO DE 2009


CONTENIDO

CÉDULA 1. PRESENTACIÓN CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS CÉDULA 5. VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDÁCTICOS CÉDULA 6. A. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDAD TEMÁTICA I CÉDULA 7. A. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 8. A. GUIA DIDÁCTICA CÉDULA 9.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS CÉDULA 10.A. SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO CÉDULA 11.A. CARGAS HORARIAS CÉDULA 6. B. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDAD TEMÁTICA II CÉDULA 7. B. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 8. B. GUIA DIDÁCTICA CÉDULA 9. B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS CÉDULA 10.B. SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO CÉDULA 11.B. CARGAS HORARIAS


CONTENIDO

CÉDULA 6. C. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDAD TEMÁTICA III CÉDULA 7. C. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 8. C. GUIA DIDÁCTICA CÉDULA 9. C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS CÉDULA 10.C. SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO CÉDULA 11.C. CARGAS HORARIAS CÉDULA 6. D. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDAD TEMÁTICA IV CÉDULA 7. D. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 8. D. GUIA DIDÁCTICA CÉDULA 9. D. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS CÉDULA 10.D. SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO CÉDULA 11.D. CARGAS HORARIAS CÉDULA 6. E. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDAD TEMÁTICA V CÉDULA 7. E. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 8. E. GUIA DIDÁCTICA CÉDULA 9. E. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS CÉDULA 10.E. SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO CÉDULA 11.E. CARGAS HORARIAS CÉDULA 12. MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS CÉDULA 13. TERMINOLOGÍA CÉDULA 14. FUENTES DE CONSULTA


CÉDULA 1. PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR El campo disciplinar denominado: FORMACIÓN PROFESIONAL (CD6), agrupa las áreas de formación AGROPECUARIA, INDUSTRIAL, SERVICIOS Y SALUD, mediante las cuales se formaran jóvenes bachilleres con espíritu emprendedor que busca participar de manera activa en la problemática de su región proponiendo sistemas de producción y gestión viables que eleven la calidad de vida y fomenten el desarrollo sustentable en su entorno. El mapa curricular comprende cuatro campos disciplinares básicos que establece la Reforma del Sistema Nacional de Bachillerato y dos mas que caracterizan la educación media superior tecnológica en el estado de México. Dentro del rubro de la FORMACIÓN PROFESIONAL se inserta el Submódulo I Realiza mantenimiento a sistemas eléctricos del motor que pretende crear en el joven bachiller una cultura emprendedora y romper paradigmas en su formación profesional, buscando desarrollar sus capacidades y habilidades superiores como son el pensamiento crítico, resolutivo y ejecutivo. Al desarrollar los diferentes contenidos se busca lograr las siguientes competencias profesionales extendidas: • Reconoce la electricidad, electrones y electrones en movimiento. • Ilustra la ley de Ohm. • Esboza lo campos y flujos magnéticos. • Identifica los acumuladores o baterías. • Opera los tipos de sistemas de encendido. • Identifica el sistema convencional. • Ejemplifica los sistemas electrónicos. • Demuestra el principio de motor de arranque. • Interpreta diagramas de sistemas de arranque. • Práctica servicio correctivo a motor de arranque. • Ilustra función del alternador. • Interpreta diagramas de sistemas de carga. • Aplica servicio al sistema de carga. • Ilustra los componentes del sistema de alumbrado. • Esboza luces interiores y exteriores. • Práctica servicio a controladores del sistema de alumbrado. De esta manera el submódulo I ubicado en el tercer semestre y común a la carrera de Autotrónica, se constituye como indispensable en la retícula para proveer al estudiante de las herramientas que le permitan fomentar una actitud crítica y emprendedora para investigar y aplicar sus conocimientos en la creación de productos y servicios integrando los recursos de su entorno, despertando sus habilidades de liderazgo y trabajo en equipo en beneficio de su comunidad.


CÉDULA 1.1 PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I: REALIZA MANTENIMIETO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR

Estas ideas vienen a consolidar la forma en que se tiene que entender Equipo y herramienta, para adaptarse a los requisitos del desarrollo histórico, la cobertura del área y la plasmación de las líneas principales del curriculum escolar, con esta visión ahora se construye el campo disciplinar llamado: Componente de Formación Profesional. Que tienen que ver con la capacidad que tienen los estudiantes para analizar, razonar y transmitir ideas de un modo efectivo al plantear, resolver e interpretar sistemas productivos en diferentes contextos. Así, se sabe que no basta que el profesor “sepa” de la materia, es necesario convertirse en arquitectos de la didáctica y que tengamos clara de manera explicita cuales son los principios que fundamenta nuestra práctica. Entendamos por situación o contexto reales a todos aquellos problemas a los que se enfrenta un estudiante, que no sean ejercicios de los libros de texto. Si no contextos como: • Situación personal • Situación educación profesional • Situación pública • Situación científica Es decir, el estudiante utilizara su metacognición para poder resolver problemas que tengan que ver con situaciones como las anteriores, y pueda construir un puente entre los contenidos planos e insípidos con la maravilla de poder solucionar un problema que tenga una o varias respuestas, e incluso que no tenga solución y diferentes formas de plantearlo o atacarlo. Esto hace posible elevar el nivel de aprendizaje del estudiante en la Autotrónica, dejando por completo solo la memorización.


CÉDULA 1.2. PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR El campo disciplinar se desdobla en áreas de formación y materias, en las cuales los contenidos y competencias se relacionan transversalmente como se muestra en la siguiente tabla integral. CAMPO DISCIPLINAR FORMACIÓN PROFESIONAL

ÁREA DE FORMACIÓN INDUSTRIAL

MÓDULO II TRANSDISCIPLINARIEDAD • Submódulo I, II y III •Instrumenta la Practica . •Problematiza la Práctica. •Sistematiza y gestiona proyectos I, II, y III •MÓDULO Profesional III,IV y V

El submódulo I inicia el proceso de transformación del estudiante induciéndolo a conocer los fenómenos físicos y químicos de la generación de la electricidad y el magnetismo en su aprovechamiento en la industria automotriz, adquiriendo conocimientos habilidades y destrezas que le permitan conformar competencias profesionales básicas y extendidas en el siguiente sentido: • • • •

Estrategias didácticas sustentadas en la decodificación de información del sistema eléctrico del automóvil. Estrategias didácticas que ayuden a comprender la electricidad aplicada al automóvil. Estrategias didácticas que permitan interpretar fenómenos físicos y químicos de la generación de la electricidad. Estrategias didácticas que consoliden la construcción de una idea emprendedora con una alternativa de solución.


CÉDULA 1.3. PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II. DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICO DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR

El mapa conceptual se estructura de tres niveles reticulares: Macro, meso y micro en los cuales se representa la arquitectura del submódulo I. En el primer nivel se pretende alcanzar el perfil del estudiante a través de competencias genéricas, en el segundo se plasman las competencias disciplinares básicas a través de los ejes temáticos a desarrollar y por último en el tercer nivel el docente procura las competencias disciplinares extendida las cuales se sugieren a través de un catálogo para adecuarlas de acuerdo a sus necesidades. La importancia de los mapas en esta materia es vital porque permiten comprender holísticamente la interconexión entre los núcleos temáticos que generan competencias en los estudiantes a través de la generación de actividades que se engloban en tres situaciones didácticas: • Proyectos interdisciplinarios: Todas aquellas situaciones o actividades que involucran la participación de dos o mas disciplinas que permitan generar aprendizajes significativos. • Solución de problemas contextuales: Todas aquellas actividades que permitan al estudiante involucrarse de acuerdo a su proceso metacognitivo para solucionar un problema de su entorno. • Estudio de casos: Todas aquellas actividades que propicien el análisis de una situación particular que desarrolla la competencia disciplinar básica o extendidas.


CÉDULA 1.4. PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICO DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR

Las competencias básicas se refieren al dominio, por parte del estudiante, de los conocimientos, habilidades, valores, actitudes que son indispensables tanto para la comprensión del discurso de la ciencia, las humanidades y tecnología como para su aplicación en la solución de los problemas de su vida escolar, laboral, cotidiana y científica, por lo que deben ser comunes a todos los bachilleres del país. En este campo disciplinar existe la relación con las materias que la conforman para que se visualice la estructura en cada uno de sus niveles. • A nivel macro- retícula con los seis campos disciplinares de bachillerato tecnológico. • A nivel meso- retícula con los asignatura- formación industrial. • A nivel micro-retícula con los campos- módulo- submódulo. Para desarrollar las competencias antes mencionadas tenemos que partir de los procesos matemáticos para calcular las variables involucradas en la electricidad, las destrezas que se activan para solucionar un problema en el diseño de la red eléctrica y la construcción de modelos matemáticos. Por lo que las acciones encaminadas a fortalecer una de estas líneas tendrán que ser evaluadas y valoradas de manera conjunta, ya sean los contenidos o valores que se pretende desarrollar en el estudiante de una manera integral. Ahora bien, la evaluación y valoración tendrá que ser trimestrales: • Evaluados: Los contenidos temáticos, con exámenes o productos (valor 40%). • Valorados: Actividades practicas que fortalezcan el proceso enseñanza aprendizaje (valor 60%).


CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICO DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR El campo disciplinar seis (CD6) denominado FORMACIÓN PROFESIONAL está desarrollado en 6 semestres, durante los cuales las competencias profesionales a desarrollar, están acordes a lo que exige la competitividad y la globalización. En el primero y segundo semestre se adquirirán competencias profesionales básicas, y a partir del tercer semestre se desarrollan las competencias profesionales extendidas, permitiendo que el bachiller obtenga una especialización en la carrera tecnológica en alguna de las áreas agropecuaria, industrial, de servicios y salud, o bien lograr sólo una certificación parcial. Dicho campo disciplinar continua detonando en el tercer semestre con el SUBMÓDULO I REALIZA MANTENIMIENTO A SITEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR seguido de tres módulos de formación, desarrollado cada una de ellas en los semestres subsecuentes. Estos tienen como propósito formar en el bachiller el capital intelectual que permita replantear las actividades productivas que mejoren el desarrollo económico y social de su región, de tal manera que sea tangible que el estudiante se encuentre en contacto con los factores, fenómenos, procesos, y efectos reales que al culminar su educación media superior que le permitan desarrollarse como generador y gestor de núcleos de producción, agentes de cambio innovador en los ámbitos de trabajo, o bien aunado a lo anterior transitar hacia una educación superior. El desarrollo de este submódulo reviste importancia, por ello está relacionada con las subsecuentes denominadas: Problematización de la práctica, Sistematización y Gestión de Proyectos I, II y III impartidos del segundo al sexto semestre respectivamente, habrá que aclarar que no se trata de servicio social o prácticas profesionales, se trata de contar con un espacio (2 horas semanales) para planear, diseñar y gestar un proyecto productivo que se conoce como incubadora, de tal manera que las materias denominadas Instrumentación de la Práctica proporcionen los elementos teórico-prácticos para que los estudiantes realicen práctica de observación en un campo relacionado a su profesión identificando fortalezas, debilidades, problemáticas y áreas de oportunidad y al termino del tercer semestre el alumno certifique sus competencias semestrales básicas.


CÉDULA 2.1. INTRODUCCIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICO DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR En los submódulos de Sistematización y Gestión de Proyectos I, II y III, se realizará la planeación de un proyecto emprendedor el cual cuenta con estudio de mercado, estudio técnico, estudio administrativo, estudio financiero y medios de financiamiento, realizará la gestión legal (requerimientos y procedimientos para el registro ante las instancias correspondientes), elaborará el plan de mercadotecnia, evaluará los escenarios, integrará el plan de negocios, y determinará el arranque o lanzamiento del bien o servicio, llevará a cabo la ejecución e implementación del proyecto según lo planeado, para finalizar realizará la evaluación de la estrategia aplicada, el diseño de expansión, diversificación y crecimiento o en su caso la retroalimentación para mejoras y modificaciones del proyecto. Cabe mencionar que las modificaciones de la reforma exigen el compromiso, profesionalismo y responsabilidad social de todos los involucrados en este sistema, así como una mayor organización y coordinación entre los docentes del campo disciplinar de FORMACIÓN PROFESIONAL (CD6). El término competencia se refiere a la capacidad de los estudiantes para: • Analizar, razonar y comunicar ideas de un modo efectivo. • Plantear, formular, resolver e interpretar problemas del mundo real. Este submódulo I Realiza mantenimiento a sistemas eléctricos del motor hace uso de conceptos tales como: electricidad, magnetismo, campos magnéticos, sistemas, voltaje, resistencia, amperaje, ley de Ohm, motores de corriente continúa, generadores etc.. Los conceptos anteriores le permiten entrar en una dinámica de búsqueda de alternativas que le permitan irse integrando de forma gradual a los procesos productivos En términos generales, la enseñanza de los temas no debe seguir la exposición magistral, sino fomentar el trabajo colaborativo y la exposición de experiencias logradas. El submódulo I Realiza mantenimiento a sistemas eléctricos del motor se debe convertir en una herramienta en el estudio de situaciones reales.


CÉDULA 2.2. INTRODUCCIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICO DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR El submódulo I Realiza mantenimiento a sistemas eléctricos del motor esta ubicada en el tercer semestre y sirve de base a otros. Este submódulo se relaciona con otras áreas del conocimiento y queda integrado por cinco unidades temáticas las cuales son: • Emplea principios básicos de electricidad y magnetismo. • Aplica mantenimiento a sistemas de encendido. • Aplica mantenimiento a sistemas de arranque. • Práctica y mantenimiento a sistemas de carga. • Práctica y mantenimiento a sistema de alumbrado. Las cuales se tendrán que abordar en una carga de seis horas- semana /mes y de ciento veinte horas clase al semestre, valiéndose de todas aquellas estrategias didácticas que permiten motivar la enseñanza, como: Mapas conceptuales, Técnicas V, Debate, Tormenta de ideas, etc. El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como una herramienta para desarrollar el curso. La evaluación se realizara atendiendo dos aspectos: Los contenidos temáticos y las rúbricas. Las cuales los podemos englobar en dos elementos: • Las situaciones o contextos en que se sitúan los problemas. • Las competencias que deben activarse para vincular al alumno con las diversas áreas productivas Dichos contenidos y capacidades tendrán que ser evaluados a través de: Situaciones problematizadas, donde el estudiante aplique los conocimientos obtenidos en el curso y existan ítems que toquen los diferentes niveles en que el estudiante puede aprender. Y la evaluación consistirá en medir al estudiante con exámenes y se valora con un control de rúbricas en tres momentos: Las cuales evidencian los productos y actitudes que el alumno muestra en el proceso de enseñanza – aprendizaje.


CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICO DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR


CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR

COMPETENCIA GENÉRICA Construcción de una cadena de competencias en alineamiento federal e institucional

COMPETENCIA PROFESIONAL BÁSICA

COMPETENCIAS PROFESIONAL EXTENDIDAS

RESULTADO DE APRENDIZAJE QUE GENERA ESTA CADENA

Aplica los procedimientos específicos de servicio a los sistemas eléctricos del automóvil y motor

DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Desarrolla mantenimiento a sistemas eléctricos del vehículo y motor

Resuelve problemas a los sistemas eléctricos del automóvil

Ejecuta procedimientos de revisión y diagnostico del motor utilizando las especifícaciones del fabricante

Detecta problemas en área de trabajo

ARREGLO DE ORDEN MACRO COMPETENCIAS GENÉRICAS

APLICA Y GENERA UN BIEN O SERVICIO DESARROLLA UNA ACTITUD EMPRENDEDORA

DISEÑA ESTRATEGIAS DE SOLUCION ORDENA, PROCESA INFORMACIÓN CIENTÍFICA

MODIFICA E INNOVA SISTEMAS, PROCEDIMIENTOS, MÉTODOS, ARTEFACTOS O DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS

DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

DESARROLLA VALORES SOCIALES IDENTIFICA Y DISCUTE PROCEDIMIENTOS PROPIOS DE APLICACIÓN

CAMPOS DISCIPLINARES MODELO DE APRENDIZAJE SITUADO EN LA INDAGACIÓN

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE MODELO DIDÁCTICO GLOBAL

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES COMPONENTES COGNITIVOS Y HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CAMPO DISCIPLINAR DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

MODELO DE APRENDIZAJE POR MÉTODO DE PROYECTOS MODELO DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN

MODELO DE INTEGRACIÓN DE CADENAS DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

MODELO DE APRENDIZAJE POR MÉTODOS DE ESTUDIOS DE CASO

LOGRO DEL PERFIL PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE EN EL MARCO CURRICULAR COMÚN MAS LA COMPETENCIA DE CADA SUBMODULO

MODELO DE APRENDIZAJE SITUADO EN PROCESOS INDUCTIVOS MODELO SITUADO EN LA ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS

CONTENEDOR DE MODELOS DE APRENDIZAJE BASADOS EN COMPETENCIAS GENÉRICAS, DISCIPLINARES Y PROFESIONALES

MODELO DE APRENDIZAJE POR MÉTODO EXPERIMENTAL

MODELO SITUADO EN LA COLABORACIÓN

MODELO BASADO EN LA INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTOS MODELO DE ENSEÑANZA DIRECTA

MODELO BASADO EN LA EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN

MODELO BASADO EN LA INVESTIGACIÓN


CÉDULA 5. VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDÁCTICOS MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR

COMPETENCIA GENÉRICA Construcción de una cadena de competencias en alineamiento federal e institucional

COMPETENCIA DISCIPLINAR BÁSICA

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS

¿QUÉ HABILIDAD DEL PENSAMIENTO GENERA ESTA CADENA?

Aplica los procedimientos específicos de servicio a los sistemas eléctricos del automóvil

DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Desarrolla mantenimiento a sistemas eléctricos del vehículo y motor

Ejecuta procedimientos de revisión y diagnostico del motor utilizando las especificaciones del fabricante

Resuelve problemas a los sistemas eléctricos del automóvil

Encuentra problemas en el área de trabajo

ARREGLO DE ORDEN MACRO COMPETENCIAS GENÉRICAS

APLICA Y GENERA UN BIEN O SERVICIO DESARROLLA UNA ACTITUD EMPRENDEDORA

DISEÑA ESTRATEGIAS DE SOLUCION ORDENA, PROCESA INFORMACIÓN CIENTÍFICA

MODIFICA E INNOVA SISTEMAS, PROCEDIMIENTOS, MÉTODOS, ARTEFACTOS O DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS

DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

DESARROLLA VALORES SOCIALES IDENTIFICA Y DISCUTE PROCEDIMIENTOS PROPIOS DE APLICACIÓN

CAMPOS DISCIPLINARES

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE MODELO DIDÁCTICO GLOBAL CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO

MODELO DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN

CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES COMPONENTES COGNITIVOS Y HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CAMPO DISCIPLINAR DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

MODELO DE INTEGRACIÓN DE CADENAS DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS CUADRANTE SEIS

CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL CUADRANTE CINCO

LOGRO DEL PERFIL PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE EN EL MARCO CURRICULAR COMÚN MAS LA COMPETENCIA DE CADA SUBMODULO

Utilización de referentes teóricos y metodológicos para sustentar la estructura lógica de la preguntasolución planteada en la clase CUADRANTE UNO

CONTENEDOR DE MODELOS DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN (¿Qué valorar en el estudiante?

Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita a el problema construido y resolución de la tarea o problema, a partir de la construcción de la pregunta primaria abordada CUADRANTE CUATRO

Recurrencia a categorías, conceptos, atributos específicos a la subunidad o unidad temática abordada (árbol de expansión en tres capas horizontales) CUADRANTE DOS Arreglos de datos e información pertinentes a la materia de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes de la (s) asignatura(s) y área de conocimientos respectiva CUADRANTE TRES


CÉDULA 6.A CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR

Define y caracteriza datos técnicos Aplica y genera un bien o servicio Identifica y discute Procedimientos Propios de aplicación

Diseña estrategias de solución Modifica e innova sistemas, procedimientos, métodos, artefactos o dispositivos tecnológicos

Desarrolla valores sociales

Ordena, procesa información científica

Desarrolla una actitud emprendedora

COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO 1 I.-Realiza mantenimiento a sistemas eléctricos del motor.

CONTENIDO TEMÁTICO.

PERFIL DE COMPETENCIAS PORFESIONALES BÁSICAS

PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS

Sistemas eléctricos del motor.

• Emplea principios básicos de electricidad y magnetismo

Reconoce la electricidad, estática y dinámica Ilustra la ley de Ohm Esboza lo campos y flujos magnéticos Identifica los acumuladores o baterías

•Aplica mantenimiento a sistemas de encendido •Aplica mantenimiento a sistemas de arranque •Practica mantenimiento a sistemas de carga •Practica mantenimiento a sistema de alumbrado

Opera los tipos de sistemas de encendido Identifica el sistema convencional Ejemplifica los sistemas electrónicos Demuestra el principio de motor de arranque Interpreta diagramas de sistemas de arranque Practica servicio correctivo a motor de arranque Ilustra función del alternador Interpreta diagramas de sistemas de carga Aplica servicio al sistema de carga Ilustra los componentes del sistema de alumbrado Esboza luces interiores y exteriores Practica servicio a controladores del sistema de alumbrado


CÉDULA 7.A ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR

Emplea principios básicos de electricidad y magnetismo

Aplica los procedimientos específicos de servicio a los sistemas eléctricos del automóvil y motor .

Aplica mantenimiento a sistemas de encendido

Realiza mantenimiento a sistemas eléctricos del motor

Aplica mantenimiento a sistemas de arranque

Practica mantenimiento a sistemas de carga

Practica mantenimiento a sistema de alumbrado

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO

•Propicia la comunicación grupal y el trabajo cooperativo. •Formar equipos de trabajo a través de la técnica de tarjetas por colores máximo de tres alumnos. •Instrucciones: Se le pide a los equipos de trabajo que investiguen en los libros y en la cibergrafía los conceptos vertidos de electricidad . (tarea) •Realiza una investigación cibergráfica aplicando las TIC’s, acerca de la ley de Ohm y de los campos magnéticos . •Realización de ejercicios: El docente será el que diseñe ejercicios de aplicación donde intervenga la ley de Ohm y los campos electromagnéticos. •Tiempo de la socialización: 100 min. •Evaluación: Se realizaran ejercicios teóricos y estos se aplicaran a diseños de reales de circuitos con resistencias. •Retroalimenta al estudiante durante el desarrollo de ejecución de las prácticas demostrativas.


CÉDULA 8.A GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR MÓDULO I

I

DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR

DURACIÓN: 180 HORAS

SUBMÓDULO

I

REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR

DURACIÓN: 120 HORAS

Resultado de aprendizaje CONTENIDOS

RESUELVE PROBLEMAS A LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL AUTOMÓVIL. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Apertura: Organiza al grupo a través de técnicas de integración grupal. Presentación del módulo y submódulos mencionando los resultados de aprendizaje y su duración. Establecer las formas de evaluación para el logro de los resultados de aprendizaje.

Emplea principios básicos de electricidad y magnetismo • Reconoce la electricidad, estática y dinámica • Ilustra la ley de Ohm • Esboza los campos y flujos magnéticos • Identifica los acumuladores o baterías

DESARROLLO: Realiza investigaciones bibliográficas sobre cargas eléctricas, voltaje, amperaje, resistencia, conductores eléctricos, semiconductores, aislantes. Realiza ejercicios teórico-prácticos sobre circuitos resistivos, calcula resistencias equivalentes, voltajes y amperajes que circulan por estos, conoce código de colores de resistencias, compara los valores reales con los teóricos. Realiza investigación sobre campos magnéticos y electroimanes. Constata la generación de electricidad en la baterías de los automóviles en el taller.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO

EVALUACIÓN

.Pizarrón. Portafolio. Tarjetas de colores

Conocimientos Actitudes Desempeños

Hojas blanco

Bibliografía

conductores semiconductores Resistencias Milímetro Baterías Imanes permanentes Electroimanes Tarjetas protoboard

El desarrollo de la investigación sobre la electricidad con las variables que intervienen (cuestionario) Resultados sobre los ejercicios teóricos y prácticos sobre la ley de Ohm. (ejercicios y reporte de prácticas) Desarrollo de investigación de magnetismo (cuestionario reporte) Reporte de práctica de la generación de electricidad en batería


CÉDULA 8.A.1 GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR CONTENIDOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Aplica mantenimiento a sistemas de encendido •Opera los tipos de sistemas de encendido • Identifica el sistema convencional • Ejemplifica los sistemas electrónicos

Desarrollo: Describe el sistema de encendido convencional. Los alumnos investigan en literatura los componentes del sistema convencional.

MATERIALES Y EQUIPOS DE APOYO

Crean maquetas para revisar el encendido convencional con todas sus partes. Investigan los componentes de sistemas electrónicos de encendido. Desarrollan maquetas de encendido electrónico en especial encendido DIS y con efecto Hall. Dan mantenimiento correctivo a los encendidos electrónicos para comprender el funcionamiento de los sistemas de encendido convencional y electrónico. Realiza interpretación diagramas de encendido

de

Herramientas de taller.

EVALUACIÓN

Conocimientos: Cuestionario.

Motores. Bibliografía. Bobina, cables distribuidor.

de

Distribuidor, platinos, tapa de distribuidor.

Maquetas creadas por los estudiantes: Componentes y ensamble. (producto y reportes de experimentación)

Bobinas de encendido DIS.

Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación. (desempeño)

Motores con encendido convencional.

Limpieza y orden en los reportes escritos.

Motores con encendido electrónico.


CÉDULA 8.A.2 GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR

CONTENIDOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Aplica mantenimiento a sistemas de arranque

Los alumnos revisan la bibliografía recomendada y manuales especializados para la descripción del sistema de arranque del automóvil.

•Demuestra el principio de motor de arranque •Interpreta diagramas de sistemas de arranque • Práctica servicio correctivo a motor de arranque

Demuestran de manera teórica el principio de funcionamiento de un motor de corriente directa. Desarman los motores de arranque para revisarlos motores con imanes permanentes y con electroimanes para conocer la diferencia que hay entre ellos. Realizan cambios de componentes a los motores de arranque Realizan pruebas de continuidad y de aterrizaje de las marchas. Realiza interpretación de diagramas de arranque de diferentes automóviles.

MATERIALES Y EQUIPOS DE APOYO

Herramientas de taller. Motores. Automóviles. Manuales de automóviles. Imanes permanentes. Electroimanes. Multímetro. Videos técnicos. Componentes de sistema de arranque. Motor de arranque. Bibliografía.

EVALUACIÓN Los reportes escritos de la investigación así como los diagramas que recopile. Reporte de la investigación y el diagrama de funcionamiento de un motor de corriente continua. Reporte de las prácticas de desarmado de los motores de arranque. Reporte de las pruebas pertinentes para la evaluación de las marchas. Reporte del diagnóstico a partir de las pruebas. La interpretación de los diagramas y el reconocimiento de los componentes (desempeño)


CÉDULA 8.A.3 GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR

CONTENIDOS Práctica mantenimiento a sistemas de carga •Ilustra función del alternador • Interpreta diagramas de sistemas de carga •Aplica servicio al sistema de carga

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

MATERIALES Y EQUIPOS DE APOYO

Desarrolla diagramas de los sistemas de carga de diferentes automóviles e interpreta diagramas de fabricantes de diferentes marcas.

Bibliografía sobre sistemas de carga Herramientas de taller Sistema de carga Alternadores Componentes de alternadores Diagramas de alternadores Diagramas de sistemas de carga Diodos. Cautín Pasta de soldar Soldadura de estaño.

Aplica servicio a los alternadores de diferentes automóviles Investiga los componentes de los sistemas de carga para diferentes marcas Realiza cuadros comparativos Da mantenimiento preventivo y correctivo a los alternadores Investiga el principio de funcionamiento de los alternadores y reguladores de carga del sistema Revisa los diagramas de conexión delta o estrella de los puentes rectificadores Diferencia entre una carga alterna y continua Revisa procedimientos de desensamble del alternador en los talleres.

EVALUACIÓN Presentación de los diagramas de carga de los diferentes fabricantes. (Reporte de investigación) Presentación de la investigación de los componentes del sistema de carga. (Componentes y reportes de investigación) Reporte del principio de la generación de voltaje y corriente alternos y la conversión a directo. (reporte de investigación y reporte de practica) Elaboración de procedimientos para el desensamble y ensamble del alternador. Elaboración de reporte de la investigación y experimentación de la rectificación de los voitajes.


CÉDULA 8.A.4 GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR

CONTENIDOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Práctica mantenimiento a sistema de alumbrado •Ilustra los componentes del sistema de alumbrado •Esboza luces interiores y exteriores • Práctica servicio a controladores del sistema de alumbrado

Investiga los componentes del sistema de alumbrado Interpreta los diagramas alumbrado de las diferentes marcas de automóviles Realiza cambio de componentes como parte del mantenimiento correctivo del sistema de alumbrado Utiliza multímetros y lámparas de prueba como herramienta espacial para la detección de problemas en el sistema de alumbrado Desarrolla procedimientos de cambio en los focos de alógeno del sistema para evitar que se fundan por estática Desarrolla maquetar representativas de los sistemas de alumbrado

Cierre: Elaborar en forma grupal conclusiones sobre el cuidado y mantenimiento correctivo y preventivo de los sistemas eléctricos del motor y del automóvil. Elaborar maquetas de los sistemas eléctricos del automóvil

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Herramientas de taller. Equipos de medición. Lámpara de prueba Automóviles. Tablas de especificaciones. Manuales de Automóviles. Cables Milímetro Videos técnicos Focos Cañón Bibliografía.

EVALUACIÓN

Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación. Limpieza y orden en los reportes escritos.


CÉDULA 9.A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO UNO Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado. ¿Qué es la electricidad y el magnetismo? Los primeros automóviles que se fabricaron no utilizaban la electricidad para funcionar, sin embargo cuando fueron evolucionando y perfeccionan los fabricantes la incluyeron para facilitar el arranque la iluminación la comodidad etc. Por tal razón se estudiara de la manera más profunda que se entienda su funcionamiento y la aplicación de esta para los automóviles modernos Preguntas auxiliares: ¿Qué es una carga eléctrica? ¿Qué son los electrones? ¿Cómo se genera la electricidad? ¿Qué son los campos magnéticos? ¿Qué es un imán permanente? ¿Qué es electroimán? ¿Cuál es la diferencia entre voltaje alterno y directo?


CÉDULA 9.A .1 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO DOS Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategía de indagación RECOMENDACIONES ANALÍTICAS PARA EL PLAN DE ACCESO A FUENTES DE CALIDAD TEMÁTICA Para el desarrollo óptimo de esta cédula es necesario que el alumno consulte al menos dos fuentes bibliográficas más que las que aquí se recomiendan. De la misma manera que de la cibergráfica. Además de que se desarrollen fichas de trabajo para organizar y resumir la información y enriquecer los contenidos del módulo.

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA Electricidad estática, electrones, conductores, materiales aislantes, voltaje, amperaje, resistencia

Campo magnético, polzelectromagnetismo, ley de Ohm,

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

FUENTES DE INTERNET

Ken Layne Manual d electrónica y electricidad automotrices Ed. Prentice Hall 1991. Heraclio Corrales Magallón El fascinante mundo de la electricidad en el automóvil Ed. Omega, 2000

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/elecmagnet/campoelectrico/fuerza/fuerza.htm http://www.windows.ucar.edu/tour/link=bibliography html@portal=vocals. http://es.wikipedia.org/wiki/magnetismo

Manual de electrónica automotriz Rueda Santander Jesús Ed. Diseli 2003 tomo I Ken Layne Manual d electrónica y electricidad automotrices Ed. Prentice Hall 1991.

html@portal=vocals. http://es.wikipedia.org/wiki/magnetismo http://www.acienciasgalitei.com/videos/electrostatica


CÉDULA 9.A.2 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTCO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Arreglo de fuentes de información en primera fase Categoría disciplinar Emplea principios básicos de electricidad y magnetismo. -Reconoce la electricidad, electrones y electrones en movimiento -Ilustra la ley de Ohm -Esboza lo campos y flujos Magnéticos -Identifica los acumuladores o baterías

Arreglo para nivel de orden macro ( una categoría disciplinar)

Arreglo para nivel de orden meso ( 1 mesodominios )

Arreglo para nivel de orden micro (3 microdominios)

Línea bibliográfica ( un soporte bibliográfico mínimo )

Línea bibliográfica ( 6 soportes bibliográficos mínimos)

Línea bibliográfica ( 6 soportes bibliográficos mínima)

Línea cibergráfica (uno soporte cibergrafico mínimo )

Línea cibergráfica ( 6 soportes cibergraficos mínimo )

Línea cibergráfica ( 6 soportes cibergráficas mínimo)

Línea Web 2.0 ( UN videoblog por contenido temático )

Línea de recurso Google/Unevoc.org/wikilibros

Recursos Google/Unevoc.org/wikilibro s


CÉDULA 9.A.3 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTCO CUATRO LEER, ANALIZAR, COMPARAR Y ARREGLAR LA INFORMACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA

COMPETENCIA PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA

Electricidad estática, electrones, conductores, materiales aislantes.

INTERPRETACIÓN DEL PROBLEMA La electricidad es una forma de energía que se manifiesta mediante el flujo de electrones a través de conductores. Los aislantes son materiales que impiden la conductividad de la electricidad a través de ellos.

El voltaje la resistencia y el amperaje son variables que están interrelacionadas con la ley de Aislantes, voltaje, amperaje, Ohm y esta tiene muchas aplicaciones en la industria automotriz y la electrónica. resistencia Hay imanes permanentes en la naturaleza que ayudan a la orientación de las brújulas, en la industria automotriz los campos magnéticos y el electromagnetismo son factores importantes Campo magnético,polos,elect que precisan el funcionamiento de sistemas que utilizan motores y sensores que funcionan con romagnetismo, ley de esta energía. Ohm,


CÉDULA 9.A.4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO DIDÁCTICO Soluciona el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado. Conceptos básicos para abordar el tema Electricidad estática, electrones, conductores, materiales aislantes.

voltaje, amperaje, resistencia

Lluvia de conceptos investigados por los alumnos

Unificación de conceptos y/o solución a la pregunta detonante

Al finalizar el ejercicio de la lluvia de ideas sobre las La electricidad es una forma de energía que se diferentes formas de la electricidad, conductores y manifiesta mediante el flujo de electrones a materiales aislantes, deberá de unificar los conceptos través de conductores. Los aislantes son para tener uno solo que será de base para el estudio materiales que impiden la conductividad de la del resto del submódulo. electricidad a través de ellos. El voltaje la resistencia y el amperaje son variables que El profesor deberá de revisar la ley de Ohm para están interrelacionadas con la ley de Ohm y realizar ejercicios teórico-practicos en la esta tiene muchas aplicaciones en la industria aplicación de esta ley en el automóvil. automotriz y la electrónica.

Campo magnético, polos, electromagnetismo, Hay imanes permanentes en la naturaleza que ayudan

a la orientación de las brújulas, en la industria El profesor deberá de unificar criterios sobre el automotriz los campos magnéticos y el magnetismo además de dar a conocer las electromagnetismo son factores importantes aplicaciones del magnetismo en motores y que precisan el funcionamiento de sistemas generadores de corriente. que utilizan motores y sensores que funcionan con esta energía.


CÉDULA 9.A.5 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS DIDÁCTICO Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

¿Qué es electricidad y el magnetismo?

La electricidad es una forma de energía que se manifiesta mediante el flujo de electrones a través de conductores. Los aislantes son materiales que impiden la conductividad de la electricidad a través de ellos. Los campos magnéticos son fuerzas de atracción generada a través de un imán o de un conductor con corriente. Al finalizar el proceso de la unidad para que el alumno reafirme los conocimientos de la electricidad se debe de realizar un practica donde demuestre la aplicación de la ley de Ohm véase el ejercicio propuesto.

REPORTE ESCRITO

Se generará un reporte el cual debe contener las siguientes partes: Carátula. Competencia. Metodología de la investigación. Contenido de la investigación recabada en la bibliografía y cibergráfia. Análisis del alumno. Conclusiones a las que se llegaron en forma grupal. Descripción de la aplicación práctica en el taller automotriz. Bibliografía y cibergráfia utilizada durante el ejercicio.

EXPOSICIÓN ORAL

Para la exposición oral se definirán las siguientes características. Que muestre fluidez en su lenguaje en el momento de la exposición. Uso correcto del lenguaje utilizando términos técnicos. Demostrar conocimiento del tema. Mostrar la aplicación o relación en otros campos disciplinarios. Dominio del escenario. Plantea preguntas a sus compañeros Hace reflexiones en las preguntas Hace uso de instrumentos de evaluación.


CÉDULA 10.A SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR

CASO PRÁCTICO: APLICACIÓN DE LA LEY DE OHM

R1

R2

R6 12 v

R3 R5

V R7 R4

R1= 100 ohms R2= 230 ohms R3= 114 ohms R4= 19 ohms R5= 34 ohms R6= 123 ohms R7= 101 ohms Encontrar la resistencia equivalente del circuito. Calcular el Amperaje Realizar el circuito en forma física en el taller.


CÉDULA 11. A CARGAS HORARIAS MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR UNIDAD TEMÁTICA I: EMPLEA PRINCIPIOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

U n i d a d e s

E s c e n a r i o s

T e m a s

Cédula 9.A.5

Cédula 9.A.2

CUADRANT E DIDÁCTICO UNO

Segundo cuadrante

Tercer Cuadrante

2 hrs /sem

1 hrs/sem

1 hrs/sem

1 hrs /sem

1 hrs/sem

1 hrs /sem

1 hrs/sem

2 hrs/ sem

1 hrs/ sem

1 hrs/ sem

1 hrs/ sem

1 hrs/ sem

1 hrs/ sem

1 hrs/ sem

2 hrs/ sem

1 hrs/ sem

1 hrs/ sem

1 hrs/ sem

1 hrs/ sem

1 hrs/ sem

1 hr/sem

Actividad didáctica por competencias

Cédula .A.

9

Cédula 9.A.3

Cédula 9.A.4

Cédula 9.A.1

Cédula 7 A.

CUADRANT CUADRANT E E DIDÁCTICO DIDÁCTICO CUATRO CINCO

Tiempo Total en horas

Sexto cuadrante

Emplea principios básicos de electricidad y magnetismo. -Reconoce la electricidad, electrones y electrones en movimiento I

-Ilustra la ley de Ohm -Esboza lo campos y flujos Magnéticos -Identifica los acumuladores o baterías

24 hrs/semes trales


CÉDULA 6.B CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR

Define y caracteriza datos técnicos Aplica y genera un bien o servicio Identifica y discute Procedimientos Propios de aplicación

Diseña estrategias de solución Modifica e innova sistemas, procedimientos, métodos, artefactos o dispositivos tecnológicos

Desarrolla valores sociales

Ordena, procesa información científica

Desarrolla una actitud emprendedora

COMPETENCIAS PROFESIONALES BASICAS DEL SUBMÓDULO 1 I.-Realiza

mantenimiento a sistemas eléctricos del motor.

CONTENIDO TEMATICO.

Sistemas eléctricos del motor.

PERFIL DE COMPETENCIAS PORFESIONALES BÁSICAS • Emplea principios básicos de electricidad y magnetismo

•Aplica mantenimiento a sistemas de encendido •Aplica mantenimiento a sistemas de arranque •Practica mantenimiento a sistemas de carga •Practica mantenimiento a sistema de alumbrado

PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS Reconoce la electricidad, estática y dinámica Ilustra la ley de Ohm Esboza lo campos y flujos magnéticos Identifica los acumuladores o baterías Opera los tipos de sistemas de encendido Identifica el sistema convencional Ejemplifica los sistemas electrónicos Demuestra el principio de motor de arranque Interpreta diagramas de sistemas de arranque Practica servicio correctivo a motor de arranque Ilustra función del alternador Interpreta diagramas de sistemas de carga Aplica servicio al sistema de carga Ilustra los componentes del sistema de alumbrado Esboza luces interiores y exteriores Practica servicio a controladores del sistema de alumbrado


CÉDULA 7.B ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR

Emplea principios básicos de electricidad y magnetismo

Aplica los procedimientos específicos de servicio a los sistemas eléctricos del automóvil y motor .

Aplica mantenimiento a sistemas de encendido

Realiza mantenimiento a sistemas eléctricos del motor

Aplica mantenimiento a sistemas de arranque

Practica mantenimiento a sistemas de carga

Practica mantenimiento a sistema de alumbrado

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Propicia la comunicación grupal y el trabajo cooperativo por medio de una lluvia de ideas a través de la cual se determinará la pregunta generadora. Realiza una investigación cibergráfica aplicando las TIC’s, acerca de los sistemas de encendido. Formar equipos de trabajo. Instrucciones: Se le pide a los equipos de trabajo que investiguen en los libros y en los talleres mecánicos cómo se realiza el mantenimiento a los sistemas de ignición. (tarea) Realiza exposiciones con una duración máxima de 20 min. en donde los equipos den a conocer la información recabada en la investigación para llegar a una conclusión. Realización de la práctica: en el taller por equipos realizaran una maqueta de los diferentes sistemas de encendido. Tiempo de la práctica : 3 sesiones. Evaluación: Se considerará la limpieza del trabajo, la precisión de las partes que componen los sistemas de encendido y su funcionamiento. Retroalimenta al estudiante durante el desarrollo de ejecución de las prácticas demostrativas.


CÉDULA 9.B MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO UNO DIDÁCTICO Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado. ¿Qué es el sistema de encendido y cuales son las partes que lo conforman? Los automóviles son un conjunto de sistemas que están interrelacionados para formar un todo llamado automóvil, así el sistema encendido forma parte de los sistemas básicos y vitales que permiten el funcionamiento de este aprovechando una serie de componentes que transforman un voltaje bajo en alto voltaje y sincronizan la chispa para que el ciclo Otto produzca la fuerza necesaria para que funcione eficientemente. Y los ha habido desde los sistemas convencionales que son muy básicos y de fácil entendimiento hasta los sistemas electrónicos como son el DIS que no utiliza distribuidor o el de efecto Hall que aprovecha el magnetismo y dar un disparo en la generación del voltaje. Preguntas auxiliares: ¿Qué es una bobina? ¿Qué es un juego de cables de alto voltaje? ¿Cómo es un sistema convencional de encendido? ¿Cómo es un sistema electrónico de encendido? ¿Cómo es un sistema DIS de encendido? ¿Qué diferencia hay entre un sistema de electrónico y un convencional de encendido? ¿Cómo diferenciar ambos sistemas?

UNIDAD TEMATICA I: CLASIFICACIÓN DE HERRAMIENTAS


CÉDULA 9.B .1 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO DOS DIDÁCTICO Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación RECOMENDACIONES ANALÍTICAS PARA EL PLAN DE ACCESO A FUENTES DE CALIDAD TEMÁTICA Para el desarrollo optimo de esta cédula es necesario que el alumno consulte al menos dos fuentes bibliográficas más que las que aquí se recomiendan. De la misma manera que de la cibergráfia. Además de que se desarrollen fichas de trabajo para organizar y resumir la información y enriquecer los contenidos del módulo. CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA ¿Qué es una bobina?

¿Qué es un juego de cables de alto voltaje?

¿Cómo es un sistema convencional de encendido? ¿Cómo es un sistema electrónico de encendido? ¿Cómo es un sistema DIS de encendido? ¿Qué diferencia hay entre un sistema de electrónico y un convencional de encendido? ¿Cómo diferenciar ambos sistemas?

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA Manual de reparación y afinación Chilton-Limusa Kusnerick P John Ed. Limusa- Noriega 1993 Manual de electrónica y electricidad automotrices Layne Ken Ed. Prentice Hall 1991 Manual de encendido electrónico Instalación, afinación y modificación Watson Ben Prentice Hall 1996 Manual de electrónica y electricidad automotrices Layne Ken Ed. Prentice Hall 1991 Manual practico de electricidad para ingenieros G.Fink Donald, Beaty Wayne H. Ed. Reverte

FUENTES DE NTERNET http://www.microcaos.net/ocio/motor/el-sistema-de-encendido-delautomovil http://mecanicavirtual.respana.es/indice_cursos.html http://webdelautomovil.com/2007/09/el-sistema-de-encendido/comment-gasel

http://www.microcaos.net/ocio/motor/el-sistema-de-encendido-delautomovil http://mecanicavirtual.respana.es/indice_cursos.html http://webdelautomovil.com/2007/09/el-sistema-de-encendido/comment-gasel

http://www.microcaos.net/ocio/motor/el-sistema-de-encendido-delautomovil http://mecanicavirtual.respana.es/indice_cursos.html http://webdelautomovil.com/2007/09/el-sistema-de-encendido/comment-gasel


CÉDULA 9.B.2 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO TRES DIDÁCTICO

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes Arreglo de fuentes de información en primera fase (

categoría disciplinar Aplica mantenimiento a sistemas de encendido -Opera los tipos de sistemas de encendido. -Identifica el sistema convencional -Ejemplifica los sistemas electrónicos

Arreglo para nivel de orden macro (una categoría disciplinar)

Arreglo para nivel de orden meso ( un mesodominio )

Arreglo para nivel de orden micro (tres microdominios)

Línea bibliográfica ( un soporte bibliográfico mínimo )

Línea bibliográfica ( 3 soportes bibliográficos mínimo)

Línea bibliográfica ( 3 soportes bibliograficos minimo)

Línea cibergráfica (un soporte cibergrafico mínimo )

Línea cibergráfica ( 3 soportes cibergraficos mínimo )

Línea cibergráfica ( 3 soportes cibergraficos mínimo)

Línea Web 2.0 ( UN videoblog por contenido temático )

Línea de recurso Google/Unevoc.org/wikilibros

Recursos Google/Unevoc.org/wikilib ros


CÉDULA 9.B.3 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO DIDÁCTICO

UNIDAD TEMATICA II: APLICA LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN LEER, ANALIZAR, COMPARAR Y ARREGLAR LA INFORMACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA

CONCEPTOS PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA ¿Qué es una bobina? ¿Qué es un juego de cables de alto voltaje?

INTERPRETACIÓN DEL PROBLEMA Una bobina es un transformador de voltaje que sirve para convertir u bajo voltaje en alto el cual consiste en un cableado delgado envuelto. Los cables son conductores de voltaje el cual consiste en filamentos de carbón muy delgados.

¿Cómo es un sistema El sistema convencional de encendido es el sistema más básico de encendido con elementos propios. El convencional de sistema electrónico es un sistema más avanzado de encendido el cual utiliza elementos más modernos y encendido? electrónicos que mejoran el encendido haciéndolo más eficiente. ¿Cómo es un sistema electrónico de encendido? ¿Cómo es un sistema DIS de encendido? ¿Qué diferencia hay entre un sistema de electrónico y un convencional de encendido? ¿Cómo diferenciar ambos sistemas?

El sistema DIS es un sistema electrónico de encendido que no utiliza distribuidor para su funcionamiento. El conocido como sistema de ignición directa. La diferencia consiste en el empleo de dispositivos electrónicos en sus componentes.

Por el número de componentes y el tipo de estos.


CÉDULA 9.B.4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO DIDÁCTICO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado. Conceptos básicos para abordar el tema

¿Qué es una bobina? ¿Qué es un juego de cables de alto voltaje?

¿Cómo es un sistema convencional de encendido? ¿Cómo es un sistema electrónico de encendido?

¿Cómo es un sistema DIS de encendido?

¿Qué diferencia hay entre un sistema de electrónico y un convencional de encendido?

¿Cómo diferenciar ambos sistemas?

Lluvia de conceptos investigados por los alumnos Una bobina es un transformador de voltaje que sirve para convertir u bajo voltaje en alto el cual consiste en un cableado delgado envuelto. Los cables son conductores de voltaje el cual consiste en filamentos de carbón muy delgados. El sistema convencional de encendido es el sistema más básico de encendido con elementos propios. El sistema electrónico es un sistema más avanzado de encendido el cual utiliza elementos más modernos y electrónicos que mejoran el encendido haciéndolo más eficiente. El sistema DIS es un sistema electrónico de encendido que no utiliza distribuidor para su funcionamiento. El conocido como sistema de ignición directa. La diferencia consiste en el empleo de dispositivos electrónicos en sus componentes.

Por el número de componentes y el tipo de estos.

Unificación de conceptos y/o solución a la pregunta detonante De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulara el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulara el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulara el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulara el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulara el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora


CÉDULA 9.B.5 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS DIDÁCTICO Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

¿Qué es el sistema de encendido y cuales son las partes que lo conforman? Las respuestas encontradas en la bibliografía y las fuentes de internet que se ha utilizado en las etapas anteriores. Llegando a conclusiones en forma individual, grupal y con la intervención del docente. Nota : Este proceso debe de culminar con la elaboración de una práctica por el alumno para que realice servicio al sistema de encendido en el automóvil, mostrando las técnicas de diagnóstico y solución a los problemas que se presenten en este sistema .

Reporte escrito

Exposición oral

Se generará un reporte el cual debe contener las siguientes partes: Carátula. Objetivo Metodología de la investigación. Contenido de la investigación recabada en la bibliografía y fuentes de internet. Análisis del alumno. Conclusiones a las que se llegaron en forma grupal. Descripción de la aplicación práctica en el taller automotriz. Bibliografía y fuentes de internet utilizada durante el ejercicio.

Para la exposición oral se definirán las siguientes características. Que muestre fluidez en su lenguaje en el momento de la exposición. Uso correcto del lenguaje utilizando términos técnicos. Demostrar conocimiento del tema. Mostrar la aplicación o relación en otros campos disciplinarios. Dominio del escenario. Plantea preguntas a sus compañeros Hace reflexiones en las preguntas Hace uso de instrumentos de evaluación.


CÉDULA 10.B SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO UNIDAD TEMÁTICA II: APLICA MANTENIMIENTO A SISTEMAS DE ENCENDIDO SUBMÓDULO I : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR Caso práctico: revisión de chispa en el sistema En este esquema de ignición transistorizado, los platinos son los que disparan el transistor de potencia, pero no pasa por ellos la totalidad de la corriente primaria. Se debe de auxiliar el profesor de algún circuito circuito como este para realizar la prueba de chispa

Circuito primario

Circuito secundario

Derivación de arranque

Interruptor de arranque Devanado primario

acumulador

Devanado secundario

Platinos y leva

Distribuidor

Resistencias divisoras de voltaje Transistor primario de corriente

bujias


CÉDULA 11. B CARGAS HORARIAS MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR UNIDAD TEMÁTICA II: APLICA MANTENIMIENTO A SISTEMAS DE ENCENDIDO Cédula 7.B.

U n i d a d e s

II

E s c e n a r i o s

Cédula 9.B

Cédula 9.B.1

Cédula 9.B.2

Cédula 9.B.3

Cédula 9.B.4

Cédula 9.B.5

Tiempo Total en horas

T e m a s Actividad CUADRAN Segundo didáctica por TE cuadrante competencias DIDÁCTIC O UNO

Aplica mantenimiento a sistemas de encendido •Opera los tipos de sistemas de encendido • Identifica el sistema convencional • Ejemplifica los sistemas electrónicos

Tercer CUADRAN CUADRA Sexto Cuadrante TE NTE cuadrante DIDÁCTIC DIDÁCTIC O O CINCO CUATRO

1 hrs sem 2 hrs sem

1 hrs sem 1 hrs sem 1 hrs sem 1 hrs sem 1 hrs sem

2 hrs/ sem

1 hrs/ sem

1 hrs/ sem

1 hrs/ sem

1 hrs/ sem

1 hrs/ sem 1 hrs/ sem

2 hrs/ sem

1 hrs/ sem

1 hrs/ sem

1 hrs/ sem

1 hrs/ sem

1 hrs/ sem 1 hrs/ sem

24 hrs/sem estrales


CÉDULA 6.C CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR

Define y caracteriza datos técnicos Aplica y genera un bien o servicio Identifica y discute Procedimientos Propios de aplicación

Diseña estrategias de solución Modifica e innova sistemas, procedimientos, métodos, artefactos o dispositivos tecnológicos

Desarrolla valores sociales

Ordena, procesa información científica

Desarrolla una actitud emprendedora

COMPETENCIAS PROFESIONALES BASICAS DEL SUBMÓDULO 1 I.-Realiza mantenimento a sistemas eléctricos del motor.

CONTENIDO TEMATICO.

PERFIL DE COMPETENCIAS PORFESIONALES BÁSICAS

Sistemas eléctricos del motor.

• Emplea principios básicos de electricidad y magnetismo •Aplica mantenimiento a sistemas de encendido •Aplica mantenimiento a sistemas de arranque •Practica mantenimiento sistemas de carga

a

•Practica mantenimiento a sistema de alumbrado

PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS Reconoce la electricidad, estática y dinámica Ilustra la ley de Ohm Esboza lo campos y flujos magnéticos Identifica los acumuladores o baterías Opera los tipos de sistemas de encendido Identifica el sistema convencional Ejemplifica los sistemas electrónicos Demuestra el principio de motor de arranque Interpreta diagramas de sistemas de arranque Practica servicio correctivo a motor de arranque Ilustra función del alternador Interpreta diagramas de sistemas de carga Aplica servicio al sistema de carga Ilustra los componentes del sistema de alumbrado Esboza luces interiores y exteriores Practica servicio a controladores del sistema de alumbrado


CÉDULA 7.C ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR

Emplea principios básicos de electricidad y magnetismo

Aplica los procedimientos específicos de servicio a los sistemas eléctricos del automóvil y motor .

Aplica mantenimiento a sistemas de encendido Realiza mantenimiento a sistemas eléctricos del motor

Aplica mantenimiento a sistemas de arranque

Practica mantenimiento a sistemas de carga

Practica mantenimiento a sistema de alumbrado

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Inducción sobre el sistema de arranque sus componentes y principios de funcionamiento. Formar equipos de trabajo a través del método matemático donde se les da a los alumnos un problema de circuitos resistivos aplicando la ley de Ohm, luego identifiquen a los estudiantes que tengan respuestas similares para agruparlos.(máx. 5) Realiza una investigación en internet haciendo uso de las TIC’s, acerca de la aplicación de los motores de arranque. Instrucciones: Se le pide a los equipos de trabajo que investiguen en los libros y en los talleres mecánicos como se prueba el sistema de arranque. Se toma al azar uno de los equipos de trabajo el cual expondrá lo investigando mientras los demás complementarán los aspectos teóricos para llegar a una conclusión. (50 min) con la intervención de docente en los momentos que considere necesario. Realización de la práctica: En el taller por equipos se desensamblare un motor de arranque para realizarle pruebas de continuidad revisión de carbones ect. con el fin de mostrarle al alumno el procedimiento del servicio a dicho componente. Tiempo de la práctica : 100 min. Evaluación: Se considerará el reporte escrito de la investigación, la precisión de las lecturas si se hace uso adecuado del aspecto teórico de las leyes físicas que se aplican. Retroalimenta al estudiante durante el desarrollo de ejecución de las prácticas demostrativas.


CÉDULA 9.C MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO UNO DIDÁCTICO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente,

en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado. ¿Qué es un motor de arranque su función y las leyes físicas que se aplican para su funcionamiento?

En el origen de los automóviles estos no contaban con el motor de arranque se les hacía funcionar por medio de una manivela que hacia girar el motor y esto producía una chispa que permitía el funcionamiento del motor, conforme fueron evolucionando se les equipo con un motor que generaba un voltaje y amperaje para el mantenimiento de la energía, y que permitía hacer el trabajo de hacer girar el motor desde adentro del auto con solo abrir un swich haciéndolos más prácticos y cómodos en su funcionamiento. Este motor trabaja por medio de corrientes eléctricas que producen campos magnéticos que hacen girar la volanta para su arranque. Preguntas auxiliares: ¿Qué es un campo magnético? ¿Qué es un bobinado? ¿Qué es una prueba de continuidad? ¿Qué es par de fuerzas? ¿Qué son las escobillas? ¿Qué son los polos?

UNIDAD TEMATICA I: CLASIFICACIÓN DE HERRAMIENTAS


CÉDULA 9.C.1 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO DOS DIDÁCTICO Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación RECOMENDACIONES ANALÍTICAS PARA EL PLAN DE ACCESO A FUENTES DE CALIDAD TEMÁTICA Para el desarrollo optimo de esta cédula es necesario que el alumno consulte al menos dos fuentes bibliográficas más que las que aquí se recomiendan. De la misma manera que de la cibergráfia. Además de que se desarrollen fichas de trabajo para organizar y resumir la información y enriquecer los contenidos del módulo. CONCEPTOS BÁSICOS PARA DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA FUENTES DE INTERNET ABORDAR EL TEMA ¿Qué es un campo magnético? ¿Qué es un bobinado?

¿Qué es una prueba de continuidad? ¿Qué es par de fuerzas?

¿Qué son las escobillas? ¿Qué son los polos?

Manual de electrónica y electricidad automotrices Layne Ken Ed. Prentice Hall 1991 Manual de electrónica automotriz Rueda Santander Jesús Ed. Diseli 2003

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/elecmagnet/campoelectrico/fuerza/fuerza.htm http://www.windows.ucar.edu/tour/link=bibliography html@portal=vocals. http://es.wikipedia.org/wiki/magnetismo

El fascinante mundo de la electricidad en el automóvil Heraclio Corrales Magallón Ed. Omega 2000. Manual de electrónica y electricidad automotrices Layne Ken Ed. Prentice Hall 1991

http://www.microcaos.net/ocio/motor/el-sistema-de-encendido-delautomovil http://mecanicavirtual.respana.es/indice_cursos.html http://webdelautomovil.com/2007/09/el-sistema-de-encendido/comment-gasel

El fascinante mundo de la electricidad en el automóvil Heraclio Corrales Magallón Ed. Omega 2000. Manual de electrónica y electricidad automotrices Layne Ken Ed. Prentice Hall 1991

http://www.microcaos.net/ocio/motor/el-sistema-de-encendido-delautomovil http://mecanicavirtual.respana.es/indice_cursos.html http://webdelautomovil.com/2007/09/el-sistema-de-encendido/comment-gasel


CÉDULA 9.C.2 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO TRES DIDÁCTICO

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Arreglo de fuentes de información en primera fase categoría disciplinar Realiza mantenimiento a sistemas de arranque -Demuestra el principio de motor de arranque -Interpreta diagramas de sistemas de arranque -Practica servicio correctivo a motor de arranque

Arreglo para nivel de orden macro (1 categoría disciplinar)

Arreglo para nivel de orden meso ( un mesodominio )

Arreglo para nivel de orden micro (3 microdominios)

Línea bibliográfica ( 2 soportes bibliográficos mínimos )

Línea bibliográfica ( 6 soportes bibliográficos mínimos)

Línea bibliográfica ( 6 soportes bibliograficos minimo)

Línea cibergráfica (2 soportes cibergraficos mínimo )

Línea cibergráfica ( 6 soportes cibergraficos mínimo )

Línea cibergráfica ( 6 soportes cibergraficos mínimo)

Línea Web 2.0 ( UN videoblog por contenido temático )

Línea de recurso Google/Unevoc.org/wikilibros

Recursos Google/Unevoc.org/wikilib ros


CÉDULA 9.C.3 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO DIDÁCTICO LEER, ANALIZAR,COMPARAR Y ARREGLAR LA INFORMACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA

CONCEPTOS PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA ¿Qué es un campo magnético? ¿Qué es un bobinado?

¿Qué es una prueba de continuidad? ¿Qué es par de fuerzas?

¿Qué son las escobillas? ¿Qué son los polos?

INTERPRETACIÓN DEL PROBLEMA Un campo magnético, es una fuerza capaz de producir un trabajo mecánico, para dar movimiento a los componentes de los vehículos automotores. Un embobinado es un enrollamiento de alambre de cobre por el cual circula voltaje produciendo un cambio en la salida este puede ser bajo o elevado.

Es identificar la conductividad de los electrones a través de un material conductor. El La magnitud física que permite dar un movimiento torcional para hacer girar los componentes internos del motor.

Son elementos captadores del voltaje y la corriente que se encuentran construidos de materiales como el grafito y el cobre, los cuales hacen contacto en el colector de la armadura del motor de arranque. Los polos son los puntos mediante los cuales entran y salen las fuerzas magnéticas


CÉDULA 9.C.4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO DIDÁCTICO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado. Conceptos básicos para abordar el tema

Lluvia de conceptos investigados por los alumnos

Unificación de conceptos y/o solución a la pregunta detonante

¿Qué es un campo magnético? ¿Qué es un bobinado?

Un campo magnético, es una fuerza capaz de producir un trabajo mecánico, para dar movimiento a los componentes de los vehículos automotores. Un embobinado es un enrollamiento de alambre de cobre por el cual circula voltaje produciendo un

De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulara el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora.

cambio en la salida este puede ser bajo o elevado.

Qué es una prueba de continuidad? ¿Qué es par de fuerzas?

¿Qué son las escobillas? ¿Qué son los polos?

Es identificar la conductividad de los electrones a través de un material conductor. El La magnitud física que permite dar un movimiento torsional para hacer girar los componentes internos del motor.

Son elementos captadores del voltaje y la corriente que se encuentran construidos de materiales como el grafito y el cobre, los cuales hacen contacto en el colector de la armadura del motor de arranque. Los polos son los puntos mediante los cuales entran y salen las fuerzas magnéticas

De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulara el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulara el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora


CÉDULA 9.C.5 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS DIDÁCTICO

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

¿Qué instrumentos de medición debe de saber usar el mecánico automotriz para desarrollar su trabajo ?

Reporte escrito

Exposición oral

Las respuestas encontradas en la bibliografía y las fuentes de internet que se ha utilizado en las etapas anteriores. Llegando a conclusiones en forma individual, grupal y con la intervención del docente.

Se generará un reporte el cual debe contener las siguientes partes: Carátula. Objetivo Metodología de la investigación. Contenido de la investigación recabada en la bibliografía y fuentes de internet. Análisis del alumno. Conclusiones a las que se llegaron en forma grupal. Descripción de la aplicación práctica en el taller automotriz. Bibliografía y fuentes de internet utilizada durante el ejercicio.

Para la exposición oral se definirán las siguientes características. Que muestre fluidez en su lenguaje en el momento de la exposición. Uso correcto del lenguaje utilizando términos técnicos. Demostrar conocimiento del tema. Mostrar la aplicación o relación en otros campos disciplinarios. Dominio del escenario. Plantea preguntas a sus compañeros Hace reflexiones en las preguntas Hace uso de instrumentos de evaluación.

Nota : Este proceso debe de culminar con la elaboración de una práctica por el alumno para que muestre la aplicación de la herramienta en el taller, mostrando las técnicas de uso y la aplicación de la misma según corresponda.


CÉDULA 10. C SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR

Caso practico: cambio de carbones

Carbones a cambiar

Se pretende que el docente guie al dicente a hacer el cambio de carbones a una marcha para revisar el procedimiento y que el estudiante practique el desensamblado y cheque la continuidad en la marcha.


CÉDULA 11. C CARGAS HORARIAS MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR UNIDAD TEMÁTICA III: APLICA MANTENIMIENTO A SISTEMAS DE ARRANQUE Cédula 7.C

U n i d a d e s

E s c e n a r i o s

T e m a s

Cédula 9.C

Cédula 9.C.1

Actividad CUADRAN Segundo didáctica por TE cuadrante competencias DIDÁCTIC O UNO

Cédula 9.C.2

Tercer Cuadrante

Aplica mantenimiento a sistemas de arranque •Demuestra el principio de motor de arranque

III

•Interpreta diagramas de sistemas de arranque • Practica servicio correctivo a motor de arranque

2hrs sem

2 hrs/ sem

2 hrs/sem

1 hrs sem

1 hrs/ sem

1 hrs/sem

1 hrs sem

1 hrs/ sem

1 hrs/ sem

1 hrs sem

1 hrs/ sem

1 hrs/sem

Cédula 9.C.3

Cédula 9.C.4

Cédula 9.C.5

Tiempo Total en horas

CUADRA CUADRA Sexto NTE NTE cuadrante DIDÁCTIC DIDÁCTIC O O CINCO CUATRO

1 hrs sem 1 hrs sem 1 hrs sem 1 hrs/ sem

1 hrs/ sem

1 hrs/sem

1 hrs/sem

1 hrs/ sem

1 hrs/sem

24 hrs/sem estrales


CÉDULA 6.D CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR

Define y caracteriza datos técnicos Aplica y genera un bien o servicio Identifica y discute Procedimientos Propios de aplicación

Diseña estrategias de solución Modifica e innova sistemas, procedimientos, métodos, artefactos o dispositivos tecnológicos

Desarrolla valores sociales

Ordena, procesa información científica

Desarrolla una actitud emprendedora

COMPETENCIAS PROFESIONALES BASICAS DEL SUBMÓDULO 1

los I.-Aplica procedimientos específicos de servicio a los sistemas eléctricos del automóvil y motor .

CONTENIDO TEMATICO.

Realiza mantenimient o a sistemas eléctricos del motor

PERFIL DE COMPETENCIAS PORFESIONALES BÁSICAS

Emplea principios básicos de electricidad y magnetismo

•Aplica mantenimiento a sistemas de encendido •Aplica mantenimiento a sistemas de arranque •Practica mantenimiento sistemas de carga

a

•Practica mantenimiento a sistema de alumbrado

PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS Reconoce la electricidad, estática y dinámica Ilustra la ley de Ohm Esboza lo campos y flujos magnéticos Identifica los acumuladores o baterías Opera los tipos de sistemas de encendido Identifica el sistema convencional Ejemplifica los sistemas electrónicos Demuestra el principio de motor de arranque Interpreta diagramas de sistemas de arranque Practica servicio correctivo a motor de arranque Ilustra función del alternador Interpreta diagramas de sistemas de carga Aplica servicio al sistema de carga Ilustra los componentes del sistema de alumbrado Esboza luces interiores y exteriores Practica servicio a controladores del sistema de alumbrado


CÉDULA 7.D ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO II :DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR DIAGRAMA: SUBMÓDULO I: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR

Emplea principios básicos de electricidad y magnetismo

Aplica los procedimientos específicos de servicio a los sistemas eléctricos del automóvil y motor .

Aplica mantenimiento a sistemas de encendido Realiza mantenimiento a sistemas eléctricos del motor

Aplica mantenimient o a sistemas de arranque

Practica mantenimiento a sistemas de carga

Practica mantenimiento a sistema de alumbrado

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Inducción sobre los tipos de corriente utilizados y el sistema de Carga sus componentes y principios de funcionamiento. Formar equipos de trabajo a través del método de tarjetas de colores. Realiza una investigación cibergráfica haciendo uso de las TIC’s, acerca de la aplicación de los Alternadores y generadores, tipos de corriente y de voltaje, que es un puente rectificador, que es una conexión delta , que es una conexión estrella. Instrucciones: Se le pide a los equipos de trabajo que investiguen en los libros y en los talleres mecánicos como se prueba el sistema de carga. Se toma al azar uno de los equipos de trabajo el cual expondrá lo investigando mientras los demás complementarán los aspectos teóricos para llegar a una conclusión. (50 min) con la intervención de docente en los momentos que considere necesario. Realización de la práctica: En el taller por equipos se desensamblare un alternador para realizarle pruebas de continuidad revisión de carbones ect. con el fin de mostrarle al alumno el procedimiento del servicio a dicho componente. Tiempo de la práctica : 100 min. Evaluación: Se considerará el reporte escrito de la investigación, la precisión de las lecturas si se hace uso adecuado del aspecto teórico de las leyes físicas que se aplican. Retroalimenta al estudiante durante el desarrollo de ejecución de las prácticas demostrativas.


CÉDULA 9.D MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO UNO DIDÁCTICO Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

¿Cuál es la finalidad del sistema de carga en el automóvil ? El sistema de carga a evolucionado al paso de los años de tal manera que se a cambiado de generador a alternador gracias al desarrollo de la electrónica pues a sido utilizada para mejorar la eficiencia de la generación de voltaje y corriente además de rectificarla , regularla y generarla para un mejor desempeño automotriz.

Preguntas auxiliares : ¿Qué es una corona? ¿Qué es un puente rectificador? ¿Qué es una conexión delta y estrella? ¿Qué es un regulador de voltaje? ¿Qué es una conexión en serie y paralelo?


CÉDULA 9.D.1 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO DOS DIDÁCTICO Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

RECOMENDACIONES ANALÍTICAS PARA EL PLAN DE ACCESO A FUENTES DE CALIDAD TEMÁTICA Para el desarrollo optimo de esta cédula es necesario que el alumno consulte al menos dos fuentes bibliográficas más que las que aquí se recomiendan. Además de que se desarrollen fichas de trabajo para organizar y resumir la información y enriquecer los contenidos del módulo. CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA ¿Qué es una corona? ¿Qué es un puente rectificador?

¿ Qué es una ¿corona? ¿Qué es un puente rectificador? ¿Qué es una conexión en serie y paralelo?

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Manual de electrónica y electrididad automotrices Ken layne Tomo 1, ed. Prentice hall 1992 Manual de reparación Volks Wagen Freeman A Kerry Ed. Limusa-Noriega 1994 Manual de electrónica y electrididad automotrices Ken layne Tomo 1, ed. Prentice hall 1992 El faascinante mundo de la electricidad en el automóvil Heraclio corrales magallon Ed. Reymo 2000 Manual de electrónica y electrididad automotrices Ken layne Tomo 1, ed. Prentice hall 1992 El faascinante mundo de la electricidad en el automóvil Heraclio corrales magallon Ed. Reymo 2000

FUENTES DE INTERNET

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/elecmagnet/campoelectrico/fuerza/fuerza.htm http://www.windows.ucar.edu/tour/link=bibliography html@portal=vocals. http://es.wikipedia.org/wiki/magnetismo

http://www.microcaos.net/ocio/motor/el-sistema-de-encendido-delautomovil http://mecanicavirtual.respana.es/indice_cursos.html http://webdelautomovil.com/2007/09/el-sistema-de-encendido/comment-gasel

http://www.microcaos.net/ocio/motor/el-sistema-de-encendido-delautomovil http://mecanicavirtual.respana.es/indice_cursos.html http://webdelautomovil.com/2007/09/el-sistema-de-encendido/comment-gasel


CÉDULA 9.D.2 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO TRES DIDÁCTICO

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Arreglo de fuentes de información en primera fase

categoría disciplinar Practica mantenimiento a sistemas de carga. -Ilustra función del alternador. -interpreta diagramas de sistemas de carga. -Aplica servicio al sistema de carga

Arreglo para nivel de orden macro (1 categoría disciplinar)

Arreglo para nivel de orden meso ( un mesodominio )

Arreglo para nivel de orden micro (3 microdominios)

Línea bibliográfica ( 2 soportes bibliográficos mínimos )

Línea bibliográfica ( 2 soportes bibliográficos mínimos)

Línea bibliográfica ( 6 soportes bibliograficos minimo)

Línea cibergráfica (2 soportes cibergraficos mínimo )

Línea cibergráfica ( 2 soportes cibergraficos mínimo )

Línea cibergráfica ( 6 soportes cibergraficos mínimo)

Línea Web 2.0 ( UN videoblog por contenido temático )

Línea de recurso Google/Unevoc.org/wikilibros

Recursos Google/Unevoc.org/wikilib ros


CÉDULA 9.D.3 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO DIDÁCTICO LEER, ANALIZAR, COMPARAR Y ARREGLAR LA INFORMACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA

CONCEPTOS PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA

INTERPRETACIÓN DEL PROBLEMA

Las personas que dan servicio al sistema eléctrico del automóvil llaman comúnmente corona al estator del alternador que es un conjunto de tres bobinas conectadas por una punta entre si, formando un circuito trifasico… El puente rectificador es un arreglo de diodos que permiten el paso de voltaje en un solo sentido permitiendo el paso de los voltajes positivos convirtiendo un voltaje alterno en uno continuo que sirva para operar los dispositivos del automóvil… Como se menciono anteriormente el estator tiene un conjunto de tres bobinas conectadas entre si en una punta ya sea en el centro formando una estrella o en sus extremos formando una delta si se extendiera. Un ¿Qué es una conexión delta y regulador de voltaje es el limitador de corriente cuando el alternador gira a altas velocidades, evitando con estrella? esto el daño a diferentes componentes del sistema eléctrico del automóvil, así como del alternador mismo.

¿Qué es una corona? ¿Qué es un puente rectificador?

¿Qué es un regulador de voltaje?

¿Qué es una conexión en serie y paralelo?


CÉDULA 9.D.4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO DIDÁCTICO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado. Conceptos básicos para abordar el tema

¿Qué es una corona? ¿Qué es un puente rectificador?

¿Qué es una conexión delta y estrella? ¿Qué es un regulador de voltaje?

¿Qué es una conexión en serie y paralelo?

Lluvia de conceptos investigados por los alumnos Las personas que dan servicio al sistema eléctrico del automóvil llaman comúnmente corona al estator del alternador que es un conjunto de tres bobinas conectadas por una punta entre si, formando un circuito trifásico… El puente rectificador es un arreglo de diodos que permiten el paso de voltaje en un solo sentido permitiendo el paso de los voltajes positivos convirtiendo un voltaje alterno en uno continuo que sirva para operar los dispositivos del automóvil… Como se menciono anteriormente el estator tiene un conjunto de tres bobinas conectadas entre si en una punta ya sea en el centro formando una estrella o en sus extremos formando una delta si se extendiera. Un regulador de voltaje es el limitador de corriente cuando el alternador gira a altas velocidades, evitando con esto el daño a diferentes componentes del sistema eléctrico del automóvil, así como del alternador mismo.

Unificación de conceptos y/o solución a la pregunta detonante

De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulara el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora.

De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulara el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora

De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulara el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora


CÉDULA 9.D.5 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS DIDÁCTICO Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

¿Cuál es la finalidad del sistema de carga en el automóvil ?

Reporte escrito

Exposición oral

Las respuestas encontradas en la bibliografía y la cibergrafía que se ha utilizado en las etapas anteriores. Llegando a conclusiones en forma individual, grupal y con la intervención del docente.

Se generará un reporte el cual debe contener las siguientes partes: Carátula. Objetivo Metodología de la investigación. Contenido de la investigación recabada en la bibliografía y cibergrafía. Análisis del alumno. Conclusiones a las que se llegaron en forma grupal. Descripción de la aplicación práctica en el taller automotriz. Bibliografía y cibergrafía utilizada durante el ejercicio.

Para la exposición oral se definirán las siguientes características. Que muestre fluidez en su lenguaje en el momento de la exposición. Uso correcto del lenguaje utilizando términos técnicos. Demostrar conocimiento del tema. Mostrar la aplicación o relación en otros campos disciplinarios. Dominio del escenario. Plantea preguntas a sus compañeros Hace reflexiones en las preguntas Hace uso de instrumentos de evaluación.

Nota : Este proceso debe de culminar con la elaboración de una práctica por el alumno para que muestre la aplicación de la herramienta en el taller, mostrando las técnicas de uso y la aplicación de la misma según corresponda.


CÉDULA 7.E ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO I: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR

Emplea principios básicos de electricidad y magnetismo

Aplica los procedimientos específicos de servicio a los sistemas eléctricos del automóvil y motor .

Aplica mantenimiento a sistemas de encendido

Realiza mantenimiento a sistemas eléctricos del motor

Aplica mantenimiento a sistemas de arranque

Practica mantenimiento a sistemas de carga

Practica mantenimiento a sistema de alumbrado

DESCRIPTIVO DEL MAPA DE CONTENIDO •Formar equipos de trabajo a través de la técnica que el profesor decida. •Instrucciones: Cada equipo investigará los componentes del sistema de alumbrado. •Organizara al grupo de tal manera que expondrán lo investigado al menos en dos sesiones. •Elaborarán diagramas unifilares de los sistemas investigados al menos de las cinco marcas americanas. •Elaborar un dibujo explotado conformando un todo, para que éste se pegue en el salón de clase. •Evaluación: Se entregará una conclusión individual de la importancia de los sistemas de chasis para verificar lo aprendido. •Retroalimenta el trabajo para el desarrollo de la unidad.


CÉDULA 10.D SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR CASO PRÁCTICO: ANALISIS DE CONEXIONES DELTA ESTRELLA Y PUENTES RECTIFICADORES CONEXIÓN ESTRELLA

RECTIFICADOR BATERIA ESTATOR

CONEXIÓN DELTA

RECTIFICADOR BATERIA ESTATOR


CÉDULA 11. D CARGAS HORARIAS MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR UNIDAD TEMÁTICA IV: PRACTICA MANTENIMIENTO A SISTEMAS DE CARGA

Cédula 7.D

U n i d a d e s

E s c e n a r i o s

Cédula 9.D.1

Cédula 9.D.2

Cédula 9.D.3

Cédula 9.D.4

Cédula 9.D.5

Tiempo Total en horas

T e m a s Actividad CUADRAN Segundo didáctica por TE cuadrante competencias DIDÁCTIC O UNO

Práctica mantenimiento a sistemas de carga. -Ilustra función del alternador.

IV

Cédula 9.D

-interpreta diagramas de sistemas de carga. -Aplica servicio al sistema de carga

2 hrs sem

2 hrs/ sem

2 hrs/sem

1 hrs sem

1 hrs/ sem

1 hrs/sem

1 hrs sem

1 hrs/ sem

Tercer Cuadrante

1 hrs sem

1 hrs/ sem

Sexto CUADRA CUADRA NTE cuadrante NTE DIDÁCTIC DIDÁCTIC O CINCO O CUATRO

1 hrs sem

1 hrs/ sem

1 hrs sem

1 hrs/ sem

1 hrs sem

1 hrs/ sem

1 1 hrs/sem 1 1 1 hrs/sem hrs/sem hrs/sem hrs/sem

24 hrs/se mestral es


CÉDULA 6.E CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I: REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR

Define y caracteriza datos técnicos Aplica y genera un bien o servicio Identifica y discute Procedimientos Propios de aplicación

Diseña estrategias de solución Modifica e innova sistemas, procedimientos, métodos, artefactos o dispositivos tecnológicos

Desarrolla valores sociales

Ordena, procesa información científica

Desarrolla una actitud emprendedora

COMPETENCIAS PROFESIONALES BASICAS DEL SUBMÓDULO 1

los I.-Aplica procedimientos específicos de servicio a los sistemas eléctricos del automóvil y motor .

CONTENIDO TEMATICO.

Realiza mantenimien to a sistemas eléctricos del motor

PERFIL DE COMPETENCIAS PORFESIONALES BÁSICAS

• Emplea principios básicos de electricidad y magnetismo •Aplica mantenimiento a sistemas de encendido •Aplica mantenimiento a sistemas de arranque •Practica mantenimiento a sistemas de carga •Practica mantenimiento a sistema de alumbrado

PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS Reconoce la electricidad, estática y dinámica Ilustra la ley de Ohm Esboza lo campos y flujos magnéticos Identifica los acumuladores o baterías Opera los tipos de sistemas de encendido Identifica el sistema convencional Ejemplifica los sistemas electrónicos Demuestra el principio de motor de arranque Interpreta diagramas de sistemas de arranque Practica servicio correctivo a motor de arranque Ilustra función del alternador Interpreta diagramas de sistemas de carga Aplica servicio al sistema de carga Ilustra los componentes del sistema de alumbrado Esboza luces interiores y exteriores Practica servicio a controladores del sistema de alumbrado


CÉDULA 9.E MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I : DESARROLLA MANTENIMIE NTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO UNO DIDÁCTICO Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado. ¿Un automóvil podría tener el mismo desempeño de servicio si careciera del sistema de alumbrado? Los automóviles han sido fabricados, desarrollando los sistemas que lo ayudaran a tener mejor desempeño en cualquier circunstancia de manejo, logrando con esto hacerlo más útil . Los diseñadores de automóvil han hecho que este sistema se vuelva más complejo y eficiente, desarrollando el sistema más complejo. Preguntas auxiliares. ¿Qué son los arneses? ¿Qué es una lámpara incandescente? ¿Qué es un relevador? ¿Qué son las luces de reversa? ¿Qué es un fusible? ¿Qué es la tierra física?

UNIDAD TEMATICA I: CLASIFICACIÓN DE HERRAMIENTAS


CÉDULA 9.E.1 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO DOS DIDÁCTICO Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación RECOMENDACIONES ANALÍTICAS PARA EL PLAN DE ACCESO A FUENTES DE CALIDAD TEMÁTICA Para el desarrollo optimo de esta cédula es necesario que el alumno consulte al menos dos fuentes bibliográficas más que las que aquí se recomiendan. De la misma manera que de la cibergráfia. Además de que se desarrollen fichas de trabajo para organizar y resumir la información y enriquecer los contenidos del módulo. CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA ¿Qué son los arneses? ¿Qué es una lampara incandesente?

¿ Qué es un relevador? ¿Qué son las luces de reversa?

¿Qué es un fusible? ¿Qué es la tierra física?

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Manual de electrónica y electrididad automotrices Ken layne Ed. Prentice hall 1992 Manual de electrónica automotriz Rueda Santander Jesús Ed. Diseli 2003

FUENTES DE NTERNET http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/elecmagnet/campoelectrico/f uerza/fuerza.htm http://www.windows.ucar.edu/tour/link=bibliography html@portal=vocals. http://es.wikipedia.org/wiki/magnetismo

Manual de electrónica y electrididad automotrices http://www.microcaos.net/ocio/motor/el-sistema-deKen layne encendido-delautomovil Tomo 1, ed. Prentice hall 1992 El faascinante mundo de la electricidad en el http://mecanicavirtual.respana.es/indice_cursos.html automóvil http://webdelautomovil.com/2007/09/el-sistema-deHeraclio corrales magallon encendido/comment-gasel Ed. Reymo 2000 Manual de electrónica y electrididad automotrices Ken layne http://www.microcaos.net/ocio/motor/el-sistema-deTomo 1, ed. Prentice hall 1992 encendido-delautomovil El faascinante mundo de la electricidad en el http://mecanicavirtual.respana.es/indice_cursos.html automóvil http://webdelautomovil.com/2007/09/el-sistema-deHeraclio corrales magallon Ed. Reymo 2000 encendido/comment-gasel


CÉDULA 9.E.2 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO TRES DIDÁCTICO

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

categoría

Arreglo de fuentes de información en primera fase

disciplinar Práctica mantenimiento a sistema de alumbrado -Ilustra los componentes del sistema de alumbrado. -Esboza luces interiores y exteriores. -Practica servicio a controladores del sistema de alumbrado.

Arreglo para nivel de orden macro (1 categoría disciplinar)

Arreglo para nivel de orden meso ( un mesodominio )

Arreglo para nivel de orden micro (3 microdominios)

Línea bibliográfica ( 2 soportes bibliográficos mínimos )

Línea bibliográfica ( 2 soportes bibliográficos mínimos)

Línea bibliográfica ( 6 soportes bibliograficos minimo)

Línea cibergráfica (2 soportes cibergraficos mínimo )

Línea cibergráfica ( 2 soportes cibergraficos mínimo )

Línea cibergráfica ( 6 soportes cibergraficos mínimo)

Línea Web 2.0 ( UN videoblog por contenido temático )

Línea de recurso Google/Unevoc.org/wikilibros

Recursos Google/Unevoc.org/wikilib ros


CÉDULA 9.E.3 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO DIDÁCTICO LEER, ANALIZAR, COMPARAR Y ARREGLAR LA INFORMACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA

CONCEPTOS PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA ¿Qué son los arneses? ¿Qué es una lámpara incandescente ¿ Qué es un relevador? ¿Qué son las luces de reversa?

¿Qué es un fusible? ¿Qué es la tierra física?

INTERPRETACIÓN DEL PROBLEMA

Los arneses o el cableado son los conductores por los cuales la corriente y el voltaje viajaran hasta el dispositivo donde serán utilizados para que estos funcionen. Las lámparas incandescentes son los focos que servirán para alumbrar en la oscuridad o de seguridad como en algunos vehículos se prenden de día y de noche. Un relevador funciona como un interruptor a control remoto para controlar el paso del voltaje y así conectar o desconectar servomecanismos. Las luces de reversa son fuentes luminosas que se conectan por medio de un interruptor cuando se activa la reversa en la transmisión o el transeje. Los fusibles son elementos de seguridad que se utilizan para proteger circuitos de sobrecarga dentro del vehículo, al llegar una corriente más alta de su capacidad estos se queman protegiendo los servomecanismos y de esa manera se interrumpe el paso de corriente. La tierra física es la que se conecta directamente de la masa del vehículo para que se cierre el circuito eléctrico dentro del vehículo.


CÉDULA 9.E.4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO DIDÁCTICO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado. Conceptos básicos para abordar el tema ¿Qué son los arneses? ¿Qué es una lámpara incandescente

¿ Qué es un relevador? ¿Qué son las luces de reversa?

¿Qué es un fusible? ¿Qué es la tierra física?

Lluvia de conceptos investigados por los alumnos

Unificación de conceptos y/o solución a la pregunta detonante

Los arneses o el cableado son los conductores por los cuales la corriente y el voltaje viajaran hasta el dispositivo donde serán utilizados para que estos funcionen. Las lámparas incandescentes son los focos que servirán para alumbrar en la oscuridad o de seguridad como en algunos vehículos se prenden de día y de noche.

De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulara el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora.

Un relevador funciona como un interruptor a control remoto para controlar el paso del voltaje y así conectar o desconectar servomecanismos. Las luces de reversa son fuentes luminosas que se conectan por medio de un interruptor cuando se activa la reversa en la transmisión o el transeje. Los fusibles son elementos de seguridad que se utilizan para proteger circuitos de sobrecarga dentro del vehiculo, al llegar una corriente más alta de su capacidad estos se queman protegiendo los servomecanismos y de esa manera se interrumpe el paso de corriente. La tierra física es la que se conecta directamente de la masa del vehiculo para que se cierre el circuito eléctrico dentro del vehículo.

De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulara el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulara el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora


CÉDULA 9.E.5 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS DIDÁCTICO Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

¿Un automóvil podría tener el mismo desempeño de servicio si careciera del sistema de alumbrado?

Reporte escrito

Exposición oral

Las respuestas encontradas en la bibliografía y la fuentes de nternet que se ha utilizado en las etapas anteriores. Llegando a conclusiones en forma individual, grupal y con la intervención del docente.

Se generará un reporte el cual debe contener las siguientes partes: Carátula. Objetivo Metodología de la investigación. Contenido de la investigación recabada en la bibliografía y fuentes de internet. Análisis del alumno. Conclusiones a las que se llegaron en forma grupal. Descripción de la aplicación práctica en el taller automotriz. Bibliografía y fuentes de internet utilizada durante el ejercicio.

Para la exposición oral se definirán las siguientes características. Que muestre fluidez en su lenguaje en el momento de la exposición. Uso correcto del lenguaje utilizando términos técnicos. Demostrar conocimiento del tema. Mostrar la aplicación o relación en otros campos disciplinarios. Dominio del escenario. Plantea preguntas a sus compañeros Hace reflexiones en las preguntas Hace uso de instrumentos de evaluación.

Nota : Este proceso debe de culminar con la elaboración de una práctica por el alumno para que muestre la aplicación de la herramienta en el taller, mostrando las técnicas de uso y la aplicación de la misma según corresponda.


CÉDULA 10. E SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR CASO PRÁCTICO: ILUSTRAR EL CIRCUITO DE LUCES CUARTOS Y LUZ DE MATRICULA

CUARTOS DELANTEROS DERECHO

LUZ TRASERA DERECHA

ESLABON FUSIBLE 10A

LUZ DE MATRICULA INTERRUPTOR DE ALUMBRADO

CUARTOS DELANTEROS IZQUIERDO

BATERIA

LUZ TRASERA IZQUIERDA


CÉDULA 11. E CARGAS HORARIAS MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL MOTOR UNIDAD TEMÁTICA V: PRACTICA MANTENIMIENTO A SITEMA DE ALUMBRADO Cédula 7.E. U n i d a d e s

E s c e n a r i o s

T e m a s

Cédula 9.E

Cédula 9.E.1

Actividad CUADRAN Segundo didáctica por TE cuadrante competencias DIDÁCTIC O UNO

Cédula 9.E.2

Cédula 9.E.3

Cédula 9.E.4

Cédula 9.E.5

Tiempo Total en horas

Tercer CUADRAN CUADRAN Sexto TE cuadrante Cuadrante TE DIDÁCTIC DIDÁCTIC O O CINCO CUATRO

Práctica mantenimiento a sistema de alumbrado -Ilustra los componentes del sistema de alumbrado. V

-Esboza luces interiores y exteriores. -Practica servicio a controladores del sistema de alumbrado.

2 hrs/ sem

2 hrs/sem

1 hrs/ sem

1 hrs/sem

1 hrs/ sem

1 hrs/ sem

2 hrs/sem

1 hrs/ sem

1 hrs/sem

1 hrs/sem 1 hrs/sem 1 hrs/sem

1 hrs/ sem

1 hrs/ sem

1 hrs/ sem

1 hrs/sem

1 hrs/sem

1 hrs/sem

1 hrs/sem

1 hrs/sem

1 hrs/sem

24 hrs/sem estrales


CÉDULA 12. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II : DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR PRIMER PAR PARA RUBRICACIÓN

P R I M E R C U A D R A N T E S E G U N D O C U A D R A N T E

Utilización de referentes teóricos y metodológicos • para sustentar la estructura lógica de la pregunta- • solución planteada en la clase • (A)

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Cumple con tres de las siguientes condiciones

la

pregunta

Comprende generadora

la

pregunta •

Comprende generadora

la

pregunta •

Comprende generadora

la

pregunta

Contextualiza generador

la

pregunta

Contextualiza generador

la

pregunta •

Contextualiza generador

la

pregunta •

Contextualiza generador

la

pregunta

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Cumple con una de las siguientes condiciones

Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información en libro o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Busca la información requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

DESEMPEÑO ALTO 75%

Comprende generadora

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Recurrencia a categorías, conceptos, atributos específicos a la subunidad o unidad temática abordada (B)

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Valor (

)

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Identifica los conceptos asociados a la pregunta generadora

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información en libro o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Busca la información requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR MEDIA POR EL PAR PRIMERO ALTA POR EL PAR PRIMERO PRIMERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 12.1 MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I : DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR SEGUNDO PAR PARA RUBRICACIÓN

T E R C E R C U A D R A N T E

Arreglos de datos e información pertinentes a la materia de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes de la (s) asignatura(s) y área de conocimientos respectiva (A)

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones •

Buscó información en (un libro) fuentes de información bibliográfica

Buscó información en (una pagina web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (una) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

C U A R T O

Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita o el problema C construido y resolución de U la tarea o problema, a partir A D de la construcción de la R pregunta primaria abordada A (B) N T E

Proporcionó basadas en generadora

mi

DESEMPEÑO ALTO 75%

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Buscó información en (cuatro • a cinco libros) fuentes de información bibliográfica

Buscó información en (dos a • tres paginas web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (cuatro • a cinco paginas web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (cuatro • a cinco) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Buscó información en (cuatro • a cinco) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Cumple con una de las siguientes condiciones Proporcionó basadas en generadora

mi

Cumple con dos de las siguientes condiciones

soluciones • pregunta

Proporcionó basadas en generadora

mi

soluciones pregunta

La solución que brindó la • sustento en base a mi información.

La solución que brindó la • sustento en base a mi información.

La solución que brindó la sustento en base a mi información.

Solucionó la base de • interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

Solucionó la base de • interrogantes que me brindan un apoyo para solucionar la pregunta generadora

Solucionó la base de interrogantes que me brindan un apoyo para solucionar la pregunta generadora

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO Valor (

)

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Buscó información en (dos a • tres libros) fuentes de información bibliográfica

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR SEGUNDO

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

soluciones • pregunta

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Buscó información en (seis o más libros) fuentes de información bibliográfica Buscó información en (seis o máss pagina web) fuentes de cibergráficas. Buscó información en (seis o m´ss) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Cumple con tres de las siguientes condiciones •

Proporcionó basadas en generadora

mi

soluciones pregunta

La solución que brindó la sustento en base a mi información.

Solucionó la base de interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR ALTA POR EL PAR SEGUNDO MEDIA POR EL PAR SEGUNDO SEGUNDO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 12.2 MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIEO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR TERCER PAR PARA RUBRICACIÓN PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Q U I N T O C U A D R A N T E

S E X T O C U A D R A N T E

CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL (A)

• •

DESEMPEÑO BAJO 25%

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO ALTO 75%

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS (B)

Cumple con una de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los contenidos del proyecto realizado

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente las interrogantes que se prepusieron.

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos visto y expuestos con el producto

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR TERCERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL TERCER PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Valor (

)

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR ALTA POR EL PAR TERCERO MEDIA POR EL PAR TERCERO TERCERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 13. TERMINOLOGÍA MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIEO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR Acelerador: Mecanismo que regulando la entrada en el motor de la mezcla carburada, varia su velocidad. Acido sulfúrico: Sabor agrio. Oxigenado, derivado del azufre. Corrosivo muy violento. Aditivos: Sustancias que se añaden a otro elemento. Aceites especiales que se añaden al aceite motor, con el fin de mejorar sus propiedades. Admisión: Acción de admitir, recibir, dar entrada. Primer tiempo de un motor de cuatro tiempos. Aislante: Impide que un cuerpo, adquiera o pierda electricidad, rodeándolo de sustancias malas conductoras o aislantes. Alternador: Generador de corriente eléctrica, alterna, movido mecánicamente. Amortiguador: Dispositivo que hace menos violento un choque. Finalidad: Limitar la amplitud de las oscilaciones de la suspensión. Amortiguador telescópico: Amortiguador que lleva una anilla unida al chasis y la otra al eje. Amperio: Unidad práctica de intensidad de corriente eléctrica. Anticongelante: Aditivo del agua del radiador, para disminuir su temperatura de congelación. Árbol de levas: Eje provisto de levas, que transmite el movimiento del cigüeñal, principalmente, a las válvulas. Árbol de transmisión: Eje que unido, por un extremo, al secundario de la caja de cambios, transmite la fuerza del motor al diferencial. Atmósfera: Unidad de presión, numéricamente igual al peso de una columna, cilíndrica, de mercurio de 76 cm de alto y 1 cm² de diámetro. Balancines: Mecanismo situado entre el vástago de las válvula y el empujador. Ballestas: Láminas metálicas, que tienen por objeto dar elasticidad a los movimientos bruscos del automóvil. Bancada: Banco o apoyo, asiento. Cárter superior de un motor de explosión. Barboteo: Capoteo. Barra de cremallera: Aparato que al ser accionado por el acelerador hace que el inyector introduzca más o menos gas-oil. Bastidor: Armazón donde va montado algo. Armazón donde van montados los elementos de un automóvil. Batería: Acumulador. Bendix: Mecanismo que sirve para que el motor de arranque puede hacer girar el motor de explosión evitando que suceda al revés. Biela: Barra que transforma un movimiento de vaivén en otro de rotación. Pieza que recibe su movimiento del émbolo y lo trasmite, a su vez, al cigüeñal o árbol motor. Bisulfuro: Aditivo para el aceite motor. Compuesto que tiene doble proporción de azufre que el sulfuro. Bloque: Conjunto. En los motores de explosión, pieza que lleva uno o varios cilindros. Bobina: Carrete. Aparato que sirve para elevar la tensión, que se necesita o, para que salte la chispa en la bujía de los motores de explosión. Bomba: Máquina para elevar un líquido, compuesto de un cilindro dentro del que juega un émbolo y de diferentes tubos, con válvulas. Bomba de aceleración: Sirve para enriquecer la mezcla y aumentar la fuerza en un momento dado. Bomba de alimentación: Alimenta o proporciona carburante o mezcla a los distintos elementos de la distribución o carburación. Bomba inyectora: Elemento fundamental del motor de combustión. Tiene por objeto, enviar el gas-oil a los cilindros. Buje: Parte central de los cubos de freno. Cabeza de biela: Parte más ancha de la biela, por donde ésta va unida al codo del cigüeñal. Caja: Recipiente de madera o metal. Caja de cambios: Caja que encierra los engranajes de los cambios de velocidad de un automóvil. Calibrador: Aparato para calibrar, medir una cosa. Calibre: Diámetro interior de un objeto hueco. Cámara: Receptáculo cerrado. Anillo tubular, hueco de goma de los neumáticos. Cámara de combustión: Cámara de una turbina de gas en la que se produce la combustión de un carburante. Camisa: Revestimiento, interior, de una pieza metálica. Revestimiento, interior, de un cilindro. Pieza metálica por donde se desliza el pistón. Campo magnético: Espacio imantado por efecto de una corriente eléctrica.


CÉDULA 13.1. TERMINOLOGÍA MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIEO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR Carburación: Acción de mezclar el aire con un carburante con el fin de hacerlo combustible. Carburante: Hidrocarburo empleado en los motores de explosión o de combustión interna. Cardan o cruceta: Junta que se emplea en los extremos del árbol de transmisión para evitar la rigidez. Cárter: Envoltura que protege un engranaje, motor, etc. Cárter superior: Cárter que contiene los elementos del motor. Cárter inferior: Cárter que contiene el aceite del engrase motor. Carrera: Espacio que se recorre. Recorrido que hace el pistón dentro del cilindro entre el PMS y PMI. Casquillo: Anillo de metal. Pieza que une el pié de biela con el pistón. Centrífugo: Que gira al rededor de un centro, con tendencia a salirse de su órbita. Carburador: Depósito donde se mezcla la gasolina pulverizada y el aire en los motores de explosión antes de entrar en los cilindros. Ciclo: Serie de fenómenos que se siguen un orden determinado y previsto, después del cual se repiten los mismos fenómenos y en el mismo orden. Cigüeñal: Árbol acodado de un motor sobre el que actúan los émbolos, mediante sus respectivas bielas. Cilindrada: Capacidad de los cilindros de un motor de explosión. Volumen del cilindro entre el PMS y el PMI. Espacio de la carrera de un pistón. Corona dentada, montada en el volante motor que engrana con el piñón del motor de arranque. Cilindro: Pieza de forma interior cilíndrica, por donde se desplazan los émbolos. Circuito: Contorno. Serie ininterrumpida de conductores eléctricos. Cojinete: Almohadilla. Pieza en la que se fija y gira un eje. Colector: Recaudador. Recogedor. Colector de admisión: Colector que va desde el carburador a las válvulas conduciendo la mezcla carburada. Combustión: Acción o efecto de quemar o arder. Compensador: Péndulo que corrige los efectos de las variaciones. Compresión: Acción y efecto de comprimir. Apretar un cuerpo de manera que se reduzca su volumen. Presión alcanzada por la mezcla, en el cilindro, antes de la explosión. Segundo tiempo de un motor de cuatro tiempos. Contrapesos: Compensación. Peso que sirve para contrarrestar otro. Colocados en el eje del distribuidor, reglan el encendido. Cruceta: Pieza que sirve de articulación al árbol de transmisión. Cuba: Recipiente cerrado por ambos extremos. Depósito pequeño del carburador donde se almacena el carburante antes de realizar la mezcla carburada. Cubierta: Banda que protege la cámara de los neumáticos. Cubo: Pieza central de la rueda donde encajan los radios. Culata: Tapa superior de los cilindros en los motores de explosión. Damper o antivibrador: Dispositivo que absorbe las vibraciones, montado en el extremo del cigüeñal, opuesto al volante, dentro o casi siempre fuera del cárter. Deflector: Aparato que sirve para desviar la dirección de un fluido. Delco: Sistema de encendido que utiliza la corriente dada por una batería de acumuladores. Desmultiplicación: Reducción de la velocidad por medio de un sistema de transmisión. Detergente: Limpiador que no produce abrasión. Diesel: Nombre del inventor del motor de gas-oil, por extensión, el propio motor. Diferencial: Mecanismo de la transmisión, que permite en las curvas que, la rueda que marcha al exterior, puede girar a más velocidad que la del interior de la curva. Difusor: Propagador. Difusor o venturi: Estrechamiento del tubo por donde pasa el aire para la mezcla.


CÉDULA 13.2 . TERMINOLOGÍA MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIEO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR Dinamo o alternador: Nombre abreviado de la máquina dinamo-eléctrica, que transforma la energía mecánica en eléctrica, o viceversa, por inducción electromagnética. Diodos o rectificadores: Válvulas electrónicas de dos electrodos, por la que la corriente pasa en un solo sentido. Disco: Objeto plano y circular. Mecanismo situado en el sistema de frenos. Distribución: Acción de distribuir. Artificio que regula la admisión, encendido y escape en los motores de explosión. Distribuidor: Que distribuye. Que reparte. Disyuntor: Aparato que abre y cierra automáticamente un circuito eléctrico. Mecanismo que evita el retorno de la corriente de la batería a la dinamo. Economizador: Elemento que se incorpora al carburador, que aumenta la proporción de aire, consiguiendo un ahorro de combustible. Efecto venturi: Se deriva del principio: "Toda corriente de aire que pasa rozando un orificio, provoca una succión." Eje de balancines: En él van los balancines que sirven para abrir las válvulas cuando van en cabeza. Eje primario: Eje unido al cigüeñal a través del embrague. Eje secundario: Eje unido al árbol de transmisión y de engranajes móviles, que se mueven a través de las horquillas o palanca. Eje intermediario: Eje que engrana, siempre, con el primario. Eje inversor: De inversión de marcha atrás. Electrodo: Extremidad de cada uno de los conductores fijados en los polos de un generador eléctrico. Electrolito: La mezcla de agua y ácido sulfúrico empleada en la batería. Electroimán: Barra de hierro dulce, encerrada en un carrete eléctrico y que se convierte en imán cada vez que para una corriente eléctrica por el alambre del carrete. Goza de todas las particularidades del imán natural, perdiéndolas al detenerse la corriente. Electrónico: Que utiliza las oscilaciones eléctricas. Embrague: Acción de embragar. Mecanismo que permite poner una maquina en movimiento, uniéndola al motor. Encendido: Acción de inflamar, por medio de una chispa, una mezcla gaseosa de un motor de explosión. Energía mecánica: Potencia. Eficacia. Fuerza que obra con arreglo a las leyes del movimiento. Energía térmica: Fuerza de aumento o disminución de calor. Engranaje: Piezas que engranan unas con otras. Conjunto de dientes de un piñón. Engranar: Unir dos ruedas dentadas. Escape: Fuga apresurada. Salida de los gases quemados y tubo que los conduce al exterior. Escobillas: Haz de hilos de cobre o pieza de carbón aglomerado, que sirve de contacto móvil en los generadores y motores eléctricos. Espiras: Vueltas de hélice, de espiral. Muelle espiral. Excéntricas: Círculos que no tienen el mismo centro, aunque estén uno dentro del otro. Pieza cuyo eje es distinto del centro de la figura y que tiene por objeto transformar un movimiento circular en movimiento rectilíneo alternativo. Estrangulador: Que estrangula. Dispositivo de los carburadores, cuya misión es aumentar la riqueza en el carburante de la mezcla y facilitar el arranque en frío de un motor de explosión. Estarter o starter: Aparato que sirve para enriquecer la mezcla y conseguir un arranque en frío. Explosión: Conmoción acompañada de detonación y producida por el desarrollo repentino de una fuerza o la ignición súbita de un gas. Ferodo: Forro de fibras de amianto e hilos metálicos que recubre las zapatas de los frenos y embrague. Filtrado: Que pasó por un filtro. Acción de limpiar, purificar. Filtro: Aparato a través del cual se hace pasar un liquido para eliminar las partículas en suspensión. Flotador: Que flota. Cuerpo ligero que flota en un líquido. Aparato que controla la entrada de la gasolina en la cuba manteniendo un nivel constante. Flujo: Movimiento de los líquidos. Frenado: Acción y efecto de frenar. Frenar, retener, moderar. Freno: Dispositivo que sirve para retener o moderar la velocidad de una máquina o carruaje.


CÉDULA 13.3 . TERMINOLOGÍA MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIEO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR

Generador: Que engendra, principio generador. Todo aparato o máquina que transforma una fuerza o energía. Máquina que produce altas tensiones eléctricas en física nuclear. Gicler: Surtidor de carburador. Grados: Cada una de las divisiones del termómetro y otros instrumentos. El agua hierve a 100 grados a la presión ordinaria. Grafito: Carbono natural casi puro. Aditivo para aceite de motor. Hidráulico: Relativo a la hidráulica, que funciona por medio de agua. Embrague hidráulico: Si la separación entre los discos se realiza por un líquido. Inducción: Acción y efecto de inducir. Producir fenómenos eléctricos de inducción. Producción de corrientes eléctricas llamadas corrientes de inducción, en un circuito, bajo la influencia de otra corriente eléctrica o un imán. Inducido: Emplease como sinónimo de circuito inducido, aquel por el que pasa la corriente inducida, un bobinado de alambre de cobre. Parte de la dinamos y alternadores en la que por inducción se produce la corriente eléctrica. Inductores: Que inducen. Circuito inductor. Órgano de una máquina eléctrica destinado a producir la inducción eléctrica. Inversor: Aparato que sirve para invertir el sentido. Inversor de marcha: Piñón empleado para la marcha atrás. Inyector: Inyectar. Introducir a presión, con un instrumento, un líquido en un cuerpo. Aparato para efectuar la introducción forzada de un fluido en un mecanismo. Juntas cardan: Cruceta. Articulación mecánica que permite la transmisión de un movimiento de rotación en direcciones diferentes. Juego de taqués: Espacio libre u holgura que debe existir entre los taqués. Leva: Palanca. Excéntrica. Rueda provista de un resalte y destinada a trasmitir o accionar el movimiento de una máquina. Lubricación: Acto de engrasar. Hacer resbaladiza una cosa. Aceitar los engranajes o piezas de una máquina. Llanta: Cerco de hierro. Corona de la rueda sobre la que se aplica el neumático. Magnético: Relativo al imán o que posee las propiedades de éste. Hierro magnético. Manómetro: Instrumento que indica la presión de los fluidos. Marcha atrás: Movimiento hacia atrás. Martillo: Herramienta que sirve para golpear. Mecanismo móvil que establece contactos alternativos en el ruptor. Masa: Cuerpo compacto. Parte metálica del automóvil. Membrana: Tejido delgado y flexible que forma, envuelve o cubre. Mezcla carburada: Composición, acción de mezclar. Mezcla de combustible y aire empleada en los motores de explosión. Motor: Que mueve. Lo que comunica un movimiento. De combustión interna. Máquina en la que la energía suministrada por un combustible se transforma directamente en energía mecánica. De explosión, que toma la energía de la explosión de un gas. Motriz: Dícese de las ruedas que reciben el movimiento e impulsan el vehículo Negativo: Electricidad negativa, una de las dos formas de electricidad estática. Neumático: Dícese de la máquina que hace el vacío en un recipiente. Neumáticos: Tubo de goma lleno de aire, que se pone a las ruedas de los automóviles. Onda: Algo que, alternativamente, se eleva desciende y se propaga en la superficie o en el aire. Onda expansiva: La que se origina por la explosión del gas acumulado en el cilindro. Yunque: Bloque de hierro encajado en un trozo de madera que sirve para moldear, a martillo, los metales. Contacto fijo del ruptor o platinos. Zapata: Pieza del freno de los automóviles, que actúa friccionando la rueda o su eje.


CÉDULA 14. FUENTES DE CONSULTA MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIEO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR

FUENTES DE INTERNET

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/elecmagnet/campoelectrico/fuerza/fuerza.htm http://www.windows.ucar.edu/tour/link=bibliography html@portal=vocals. http://es.wikipedia.org/wiki/magnetismo http://www.microcaos.net/ocio/motor/el-sistema-de-encendido-delautomovil http://mecanicavirtual.respana.es/indice_cursos.html http://webdelautomovil.com/2007/09/el-sistema-de-encendido/comment-gasel


CÉDULA 14. FUENTES DE CONSULTA MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR

BIBLIOGRAFÍA Manual de electrónica y electrididad automotrices Ken Layne Ed. Prentice hall 1992 El fascinante mundo de la electricidad en el automóvil Heraclio corrales magallon Ed. Reymo 2000 Manual de reparación y afinación Chilton limsa John P. Kushnerick W.CALVIN SETTLE jr. Ed. Linmusa noriega 1993 Manual de reparación y afinación Datsun 1973-80 Kerry A Freeman Ed. Limusa-Noriega 1994 Manual de Reparaciión Volks Wagen Kerry A. Freeman Ed. Limusa 1994. Manual de electrónica automotriz Jesus rueda santander Ed. Diseli 2003 Manual de encendido electrónico Instalación, afinación y modificación Ben watson Ed. Printice hall 1996


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

MÓDULO II DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHICULO Y MOTOR SUBMÓDULO II DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR

AGOSTO DE 2009


CONTENIDO

CÉDULA 1. PRESENTACIÓN CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS CÉDULA 5. VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDÁCTICOS CÉDULA 6. A CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDAD TEMÁTICA I CÉDULA 7. A ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 8. A GUIA DIDÁCTICA CÉDULA 9. A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS CÉDULA 10. A SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO CEDULA 11. A MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS CÉDULA 12. A CARGAS HORARIAS CÉDULA 6. B CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDAD TEMÁTICA II CÉDULA 7. B ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 9. B MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS CÉDULA 10. B SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO CEDULA 11. B MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS CÉDULA 12. B CARGAS HORARIAS


CONTENIDO

CÉDULA 6. C CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDAD TEMÁTICA III CÉDULA 7. C ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 9. C MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS CÉDULA 10.C SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO CEDULA 11.C MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS CÉDULA 12.C CARGAS HORARIAS CÉDULA 13. TERMINOLOGÍA CÉDULA 14. FUENTES DE CONSULTA


CÉDULA 1. PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR El campo disciplinar denominado: FORMACIÓN PROFESIONAL (CD6), agrupa las áreas de formación AGROPECUARIA, INDUSTRIAL, SERVICIOS Y SALUD, mediante las cuales se formaran jóvenes bachilleres con espíritu emprendedor que busca participar de manera activa en la problemática de su región proponiendo sistemas de producción y gestión viables que eleven la calidad de vida y fomenten el desarrollo sustentable en su entorno. El mapa curricular comprende cuatro campos disciplinares básicos que establece la Reforma del Sistema Nacional de Bachillerato y dos mas que caracterizan la educación media superior tecnológica en el estado de México. Dentro del rubro de la FORMACIÓN PROFESIONAL se inserta el Submódulo II DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR que pretende crear en el joven bachiller una cultura emprendedora y romper paradigmas en su formación profesional, buscando desarrollar sus capacidades y habilidades superiores como son el pensamiento crítico, resolutivo y ejecutivo. Al desarrollar los diferentes contenidos se busca lograr las siguientes competencias profesionales extendidas: • Identifica los componentes internos y accesorios del motor • Diagnostica el funcionamiento del motor • Utiliza equipo y herramienta para el desarmado de motores. • Emplea estrategias de desarmado • Determina el maquinado de componentes principales del motor. • Aplica tolerancias y especificaciones de armado. • Ejecuta estrategias de armado • Realiza la sincronización y puesta a tiempo del motor. • Realiza pruebas de funcionamiento y pruebas de campo. De esta manera el submódulo II ubicado en el TERCER semestre y común a la carrera de Autotrónica, se constituye como indispensable en EL PERFIL PROFESIONAL para proveer al estudiante de las herramientas que le permitan fomentar una actitud crítica y emprendedora para investigar y aplicar sus conocimientos en la creación de productos y servicios integrando los recursos de su entorno, despertando sus habilidades de liderazgo y trabajo en equipo en beneficio de su comunidad.


CÉDULA 1.1 PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR

Estas ideas vienen a consolidar la forma en que se tiene que entender Equipo y herramienta, para adaptarse a los requisitos del desarrollo histórico, la cobertura del área y la plasmación de las líneas principales del curriculum escolar, con esta visión ahora se construye el campo disciplinar llamado: Componente de Formación Profesional. Que tienen que ver con la capacidad que tienen los estudiantes para analizar, razonar y transmitir ideas de un modo efectivo al plantear, resolver e interpretar sistemas productivos en diferentes contextos. Así, se sabe que no basta que el profesor “sepa” de la materia, es necesario convertirse en arquitectos de la didáctica y que tengamos clara de manera explicita cuales son los principios que fundamenta nuestra práctica. Entendamos por situación o contexto reales a todos aquellos problemas a los que se enfrenta un estudiante, que no sean ejercicios de los libros de texto. Si no contextos como: • Situación personal • Situación educación profesional • Situación pública • Situación científica Es decir, el estudiante utilizara su metacognición para poder resolver problemas que tengan que ver con situaciones como las anteriores, y pueda construir un puente entre los contenidos planos e insípidos con la maravilla de poder solucionar un problema que tenga una o varias respuestas, e incluso que no tenga solución y diferentes formas de plantearlo o atacarlo. Esto hace posible elevar el nivel de aprendizaje del estudiante en la Autotrónica, dejando por completo solo la memorización.


CÉDULA 1. 2 PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR El campo disciplinar se desdobla en áreas de formación y módulos y submódulos, en las cuales los contenidos y competencias se relacionan transversalmente como se muestra en la siguiente tabla integral. CAMPO DISCIPLINAR FORMACIÓN PROFESIONAL

ÁREA DE FORMACIÓN INDUSTRIAL

MÓDULO II TRANSDISCIPLINARIEDAD • Submódulo I, II y III •Problematiza la práctica de autotrónica •Sistematiza y gestiona los proyectos I, II, y III •MÓDULO Profesional III,IV y V

El submódulo II inicia el proceso de transformación del estudiante induciéndolo en el proceso de armado y desarmado del motor, adquiriendo conocimientos habilidades y destrezas que le permitan conformar competencias profesionales básicas y extendidas en el siguiente sentido: • • • •

Estrategias didácticas sustentadas en la decodificación de información en el ensamblado del motor combustión Estrategias didácticas que ayuden a comprender el funcionamiento del motor de combustión Estrategias didácticas que permitan interpretar fallas mecánicas del motor Estrategias didácticas que consoliden el proceso de ajuste del motor.


CÉDULA 1. 3 PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR

El mapa conceptual se estructura de tres niveles reticulares: Macro, meso y micro en los cuales se representa la arquitectura del submódulo II. En el primer nivel se pretende alcanzar el perfil del estudiante a través de competencias genéricas, en el segundo se plasman las competencias disciplinares básicas a través de los ejes temáticos a desarrollar y por último en el tercer nivel el docente procura las competencias disciplinares extendida las cuales se sugieren a través de un catálogo para adecuarlas de acuerdo a sus necesidades. La importancia de los mapas en esta materia es vital porque permiten comprender holísticamente la interconexión entre los núcleos temáticos que generan competencias en los estudiantes a través de la generación de actividades que se engloban en tres situaciones didácticas: • Proyectos interdisciplinarios: Todas aquellas situaciones o actividades que involucran la participación de dos o mas disciplinas que permitan generar aprendizajes significativos. • Solución de problemas contextuales: Todas aquellas actividades que permitan al estudiante involucrarse de acuerdo a su proceso metacognitivo para solucionar un problema de su entorno. • Estudio de casos: Todas aquellas actividades que propicien el análisis de una situación particular que desarrolla la competencia disciplinar básica o extendidas.


CÉDULA 1.4 PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR Las competencias básicas se refieren al dominio, por parte del estudiante, de los conocimientos, habilidades, valores, actitudes que son indispensables tanto para la comprensión del discurso de la ciencia, las humanidades y tecnología como para su aplicación en la solución de los problemas de su vida escolar, laboral, cotidiana y científica, por lo que deben ser comunes a todos los bachilleres del país. En este campo disciplinar existe la relación con las materias que la conforman para que se visualice la estructura en cada uno de sus niveles. • A nivel macro- retícula con los seis campos disciplinares de bachillerato tecnológico. • A nivel meso- retícula con ASIGNATURA- AREA DE FORMACIÓN • A nivel micro-retícula con los módulos- submódulos. Para desarrollar las competencias antes mencionadas tenemos que partir de los procesos de manufactura automotriz es decir, de cómo influye el lenguaje electromecánico, las destrezas que se activan para solucionar un problema y la construcción de modelos matemáticos. Por lo que las acciones encaminadas a fortalecer una de estas líneas tendrán que ser evaluadas y valoradas de manera conjunta, ya sean los contenidos o valores que se pretende desarrollar en el estudiante de una manera integral. Ahora bien, la evaluación y valoración tendrá que ser bimestrales: • Evaluados: Los contenidos temáticos, con exámenes o productos (valor 40%). • Valorados: Actividades practicas que fortalezcan el proceso enseñanza aprendizaje (valor 60%).


CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICO DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR El campo disciplinar seis (CD6) denominado FORMACIÓN PROFESIONAL está desarrollado en 6 semestres, durante los cuales las competencias profesionales a desarrollar, están acordes a lo que exige la competitividad y la globalización. En el primero y segundo semestre se adquirirán competencias profesionales básicas, y a partir del tercer semestre se desarrollan las competencias profesionales extendidas, permitiendo que el bachiller obtenga una especialización en la carrera tecnológica en alguna de las áreas agropecuaria, industrial, de servicios y salud, o bien lograr sólo una certificación parcial. Dicho campo disciplinar continua detonando en el tercer semestre con el MÓDULO II DESARROLLA EL MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICO DEL VEHÍCULO Y MOTOR integra el SUBMÓDULO II Determina procedimientos de desarmado y armado del motor, Estos tienen como propósito formar en el bachiller el capital intelectual que permita replantear las actividades productivas que mejoren el desarrollo económico y social de su región, de tal manera que sea tangible que el estudiante se encuentre en contacto con los factores, fenómenos, procesos, y efectos reales que al culminar su educación media superior que le permitan desarrollarse como generador y gestor de núcleos de producción, agentes de cambio innovador en los ámbitos de trabajo, o bien aunado a lo anterior transitar hacia una educación superior. El desarrollo de este submódulo reviste importancia, por ello está relacionada con las subsecuentes denominadas: problematización de la práctica, Sistematización y Gestión de Proyectos I, II y III . habrá que aclarar que no se trata de servicio social o prácticas profesionales, se trata de contar con un espacio (2 horas semanales) para planear, diseñar y gestar un proyecto productivo que se conoce como incubadora, de tal manera que las materias denominadas Instrumentación de la Práctica I y PROBLEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA proporcionen los elementos teórico-prácticos para que los alumnos realicen práctica de observación en un campo relacionado a su profesión identificando fortalezas, debilidades, problemáticas y áreas de oportunidad y al termino del tercer semestre el alumno certifique sus competencias semestrales básicas.


CÉDULA 2.1. INTRODUCCIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICO DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR

En los submódulos de Sistematización y Gestión de Proyectos I, II y III, se realizará la planeación de un proyecto emprendedor el cual cuenta con estudio de mercado, estudio técnico, estudio administrativo, estudio financiero y medios de financiamiento, realizará la gestión legal (requerimientos y procedimientos para el registro ante las instancias correspondientes), elaborará el plan de mercadotecnia, evaluará los escenarios, integrará el plan de negocios, y determinará el arranque o lanzamiento del bien o servicio, llevará a cabo la ejecución e implementación del proyecto según lo planeado, para finalizar realizará la evaluación de la estrategia aplicada, el diseño de expansión, diversificación y crecimiento o en su caso la retroalimentación para mejoras y modificaciones del proyecto. Cabe mencionar que las modificaciones de la reforma exigen el compromiso, profesionalismo y responsabilidad social de todos los involucrados en este sistema, así como una mayor organización y coordinación entre los docentes del campo disciplinar de FORMACIÓN PROFESIONAL (CD6). El término competencia se refiere a la capacidad de los estudiantes para: • Analizar, razonar y comunicar ideas de un modo efectivo. • Plantear, formular, resolver e interpretar problemas del mundo real. Este submódulo II Determina procedimientos de desarmado y armado del motor hace uso de conceptos tales como: Diagnostico del motor, procedimientos de desarmado, especificaciones de torqueo, sincronización de motor, pruebas de banco, pruebas de campo, calibración de buzos . Los conceptos anteriores le permiten entrar en una dinámica de búsqueda de alternativas que le permitan irse integrando de forma gradual a los procesos productivos automotriz. En términos generales, la enseñanza de los temas no debe seguir la exposición magistral, sino fomentar el trabajo colaborativo y la exposición de experiencias logradas. El submódulo II Emplea equipo, hoja de especificaciones, manuales de taller y herramienta especiales para el desarmado y armado de motor combustión, se debe convertir en una herramienta en el estudio de situaciones reales.


CÉDULA 2.2. INTRODUCCIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICO DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR

El submódulo II Determina procedimientos de desarmado y desarmado del motor esta ubicado en el tercer semestre y sirve de base a otros. Este submódulo se relaciona con otras áreas del conocimiento y queda integrado por tres unidades temáticas las cuales son: • Clasifica la arquitectura de motores de combustión • Ejecuta procedimiento de desarmado • Aplica ajustes y especificaciones de armado del motor de combustión.

Las cuales se tendrán que abordar en una carga de seis horas- semana /mes y de ciento veinte horas clase al semestre , valiéndose de todas aquellas estrategias didácticas que permiten motivar la enseñanza, como: Mapas conceptuales, Técnicas V, Debate, Tormenta de ideas, etc. El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como una herramienta para desarrollar el curso. La evaluación se realizara atendiendo dos aspectos: Los contenidos temáticos y la rubricas. Las cuales los podemos englobar en dos elementos: • Las situaciones o contextos en que se sitúan los problemas. • Las competencias que deben activarse para vincular al estudiante con las diversas áreas productivas Dichos contenidos y capacidades tendrán que ser evaluados a través de: Situaciones problematizadas, donde el estudiante aplique los conocimientos obtenidos en el curso y existan ítems que toquen los diferentes niveles en que el estudiante puede aprender. Y la evaluación consistirá en medir al estudiante con exámenes y se valora con un control de rubricas en tres momentos: Las cuales evidencian los productos y actitudes que el alumno muestra en el proceso de enseñanza – aprendizaje.


CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICO DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR


CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR

COMPETENCIA GENÉRICA Construcción de una cadena de competencias en alineamiento federal e institucional

COMPETENCIAS PROFESIONAL EXTENDIDAS

COMPETENCIA PROFESIONAL BÁSICA

Aplica ajustes y especificaciones del armado del motor

DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Ejecuta procedimientos de revisión y diagnostico del motor utilizando las especificaciones del fabricante

Ejecuatá procedimientos de desarmado

RESULTADO DE APRENDIZAJE QUE GENERA ESTA CADENA

Desarrolla técnicas y procedimientos para realizar ajustes a motores de combustión interna.

Clasifica la Arquitectura de motores

ARREGLO DE ORDEN MACRO COMPETENCIAS GENÉRICAS

APLICA Y GENERA UN BIEN O SERVICIO DESARROLLA UNA ACTITUD EMPRENDEDORA

DISEÑA ESTRATEGIAS DE SOLUCION ORDENA, PROCESA INFORMACIÓN CIENTÍFICA

MODIFICA E INNOVA SISTEMAS, PROCEDIMIENTOS, MÉTODOS, ARTEFACTOS O DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS

DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

DESARROLLA VALORES SOCIALES IDENTIFICA Y DISCUTE PROCEDIMIENTOS PROPIOS DE APLICACIÓN

CAMPOS DISCIPLINARES MODELO DE APRENDIZAJE SITUADO EN LA INDAGACIÓN

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE MODELO DIDÁCTICO GLOBAL

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES COMPONENTES COGNITIVOS Y HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CAMPO DISCIPLINAR DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

MODELO DE APRENDIZAJE POR MÉTODO DE PROYECTOS MODELO DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN

MODELO DE INTEGRACIÓN DE CADENAS DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

MODELO DE APRENDIZAJE POR MÉTODOS DE ESTUDIOS DE CASO

LOGRO DEL PERFIL PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE EN EL MARCO CURRICULAR COMÚN MAS LA COMPETENCIA DE CADA SUBMODULO

MODELO DE APRENDIZAJE SITUADO EN PROCESOS INDUCTIVOS MODELO SITUADO EN LA ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS

CONTENEDOR DE MODELOS DE APRENDIZAJE BASADOS EN COMPETENCIAS GENÉRICAS, DISCIPLINARES Y PROFESIONALES

MODELO DE APRENDIZAJE POR MÉTODO EXPERIMENTAL

MODELO SITUADO EN LA COLABORACIÓN

MODELO BASADO EN LA INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTOS MODELO DE ENSEÑANZA DIRECTA

MODELO BASADO EN LA EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN

MODELO BASADO EN LA INVESTIGACIÓN


CÉDULA 5. VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDÁCTICOS MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR

COMPETENCIA GENÉRICA Construcción de una cadena de competencias en alineamiento federal e institucional

COMPETENCIA DISCIPLINAR BÁSICA

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS

¿QUÉ HABILIDAD DEL PENSAMIENTO GENERA ESTA CADENA?

Aplica ajustes y especificaciones del armado del motor

DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Ejecuta procedimientos de revisión y diagnostico del motor utilizando las especificaciones del fabricante

Desarrolla técnicas y procedimientos para realizar ajustes a motores de combustión interna.

Ejecuatá procedimientos de desarmado Clasifica la Arquitectura de motores

ARREGLO DE ORDEN MACRO COMPETENCIAS GENÉRICAS

APLICA Y GENERA UN BIEN O SERVICIO DESARROLLA UNA ACTITUD EMPRENDEDORA

DISEÑA ESTRATEGIAS DE SOLUCION ORDENA, PROCESA INFORMACIÓN CIENTÍFICA

MODIFICA E INNOVA SISTEMAS, PROCEDIMIENTOS, MÉTODOS, ARTEFACTOS O DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS

DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

DESARROLLA VALORES SOCIALES IDENTIFICA Y DISCUTE PROCEDIMIENTOS PROPIOS DE APLICACIÓN

CAMPOS DISCIPLINARES

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE MODELO DIDÁCTICO GLOBAL CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO

MODELO DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN

CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES COMPONENTES COGNITIVOS Y HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CAMPO DISCIPLINAR DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

MODELO DE INTEGRACIÓN DE CADENAS DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS CUADRANTE SEIS

CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL CUADRANTE CINCO

LOGRO DEL PERFIL PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE EN EL MARCO CURRICULAR COMÚN MAS LA COMPETENCIA DE CADA SUBMODULO

Utilización de referentes teóricos y metodológicos para sustentar la estructura lógica de la preguntasolución planteada en la clase CUADRANTE UNO

CONTENEDOR DE MODELOS DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN (¿Qué valorar en el estudiante?

Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita a el problema construido y resolución de la tarea o problema, a partir de la construcción de la pregunta primaria abordada CUADRANTE CUATRO

Recurrencia a categorías, conceptos, atributos específicos a la subunidad o unidad temática abordada (árbol de expansión en tres capas horizontales) CUADRANTE DOS Arreglos de datos e información pertinentes a la materia de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes de la (s) asignatura(s) y área de conocimientos respectiva CUADRANTE TRES


CÉDULA 6.A CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMATICAS MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR

Define y caracteriza datos técnicos

Aplica y genera un bien o servicio

Identifica y discute Procedimientos Propios de aplicación

Diseña estrategia de solucion

Desarrolla valores sociales

Modifica e innova sistemas, procedimientos, métodos artefactos o dispositivos tecnológicos

COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO II

Ejecuta procedimientos de revisión y diagnostico del motor utilizando las especificaciones del fabricante

CONTENIDO TEMÁTICO

PERFIL DE COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS Clasifica arquitectura motores

Determina procedimientos de desarmado y armado del motor

Ejecuta procedimientos desarmado

PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS

la de

de

Aplica ajustes y especificaciones del armado del motor

Identifica los componentes internos y accesorios del motor Diagnostica el funcionamiento del motor Utiliza equipo y herramienta para el desarmado de motores. Emplea estrategias desarmado

de

Determina el maquinado de componentes principales del motor. Ejecuta estrategias de armado con tolerancias y

especificaciones. Desarrolla una actitud emprendedora

Ordena, procesa informacion cientifica

Realiza la sincronización y puesta a tiempo del motor. Realiza pruebas de funcionamiento y pruebas de campo.


CÉDULA 7.A. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO II: DESARROLLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHICULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR

Clasifica la Arquitectura de motores

Ejecuta procedimientos de desarmado

Identifica los componentes internos y accesorios del motor Diagnostica el funcionamiento del motor Utiliza equipo y herramienta para el desarmado de motores.

Emplea estrategias de desarmado

SUBMÓDULO II Determina procedimientos de desarmado y armado del motor

Determina el maquinado de componentes principales del motor.

Aplica ajustes y especificaciones del armado del motor

Ejecuta estrategias de armado con tolerancias y

especificaciones.

Realiza la sincronización y puesta a tiempo del motor.

Realiza pruebas de funcionamiento y pruebas de campo

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO

•Propicia la comunicación grupal y el trabajo cooperativo. •Formar equipos de trabajo a través de la técnica de tarjetas por colores máximo de tres alumnos. •Instrucciones: Se le pide a los equipos de trabajo que investiguen en los libros y en los talleres mecánicos cómo se realiza un diagnostico para el estado fisicco del motor (tarea) •Realiza una investigación cibergráfica aplicando las TIC’s, acerca de los componentes del motor. •Realizar una lluvia de ideas en donde los equipos den a conocer la información recabada en la investigación para llegar a una conclusión. •Realización del ejercicio: El docente será el moderador el cual intervendrá para realizar observaciones, sugerencias y comentarios cuando sea necesario. •Tiempo de la socialización: 100 min. •Evaluación: Se solicitara al alumno un reporte escrito de la investigación. •Retroalimenta al estudiante durante el desarrollo de ejecución de las prácticas demostrativas.


CÉDULA 8.A GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: DESARROLLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHICULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR MÓDULO

II

DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHICULO Y MOTOR

DURACIÓN: 280 HORAS

SUBMÓDULO

II

DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE ARMADO Y DESARMADO DEL MOTOR

DURACIÓN: 120 HORAS

Resultado de aprendizaje

Desarrolla técnicas y procedimientos para realizar ajustes a motores de combustión interna. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

CONTENIDOS

MATERIALES, HERRAMIENTASY EQUIPO DE APOYO

EVALUACIÓN

Apertura: Organiza al grupo a través de técnicas de integración grupal. Presentación del módulo y submódulos mencionando los resultados de aprendizaje y su duración. Establecer las formas de evaluación para el logro de los resultados de aprendizaje.

Clasifica la Arquitectura de motores •Identifica los componentes internos y accesorios del motor. •Diagnostica el funcionamiento del motor.

Desarrollo: Realiza investigaciones bibliográficas sobre la estructura y componentes de los motores de combustión interna de ciclo Otto. Visitar talleres, agencias automotrices para observar los diferentes tipos de motores que utilizan los automóviles. Investiga en campo sobre los diagnósticos para realizar un ajuste en los motores de combustión interna Identifica los motores de 4,6 y 8 cilindros. En linea y V.

Pizarrón. Hojas blancas

Bibliografía y cibergrafía. Manuales de automóviles y TF Victor. Talleres y agencias Automóviles de diversas marcas

Diagramas de los diversos componentes del motor a manera de planos o dibujos para que el alumno sepa identificarlos fácilmente. (cuestionarios y planos) Reportes de las investigaciones realizadas en los talleres agencias sobre el diagnostico de motores para realizar un ajuste. Procedimientos de diagnostico.


CÉDULA 8.A.1 GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: DESARROLLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHICULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE ARMADO Y DESARMADO DEL MOTOR CONTENIDOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EJECUTA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO

Visitar talleres para observación de procedimientos de desarmado y armado de motores.

•Utiliza equipo herramienta para desarmado de motores.

y el

•Emplea estrategias desarmado.

de

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO

Herramientas de taller. Motores.

Identifica las herramientas adecuadas para el desarmado del motor.

Automóviles.

Determina el procedimiento adecuado para el desensamble de los componentes exteriores del motor para la extracción del chasis.

Bibliografía.

Promueve la realización de practicas de desarmado del motor de combustión. Describe el procedimiento del desarmado de los componentes internos de los motores así como la técnica para el desensamble del motor.

Manuales de automóviles.

EVALUACIÓN

Reporte de las observaciones realizadas en los talleres. (Guías de observación) Descripción de la herramienta que se utiliza para el desarmado adecuado de los componentes externos de motor. (Guía de observación) Realización de los procedimientos del desensamble de los componentes internos del motor. (reportes y habilidad de desensamble de componentes) Entrega de motores bien desarmados sin lastimar tornillos o tuercas. (desempeño de los alumnos)


CÉDULA 8.A.2 GUÍA DIDÁCTICA SUBMÓDULOII: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE ARMADO Y DESARMADO DEL MOTOR CONTENIDOS

APLICA AJUSTES Y ESPECIFICACIONES DEL ARMADO DEL MOTOR •Determina el maquinado de componentes principales del motor. •Ejecuta estrategias de armado con tolerancias y

especificaciones. •Realiza la sincronización puesta a tiempo del motor. •Realiza pruebas funcionamiento. .

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO

Determinará el maquinado de rectificación que se les dará a los componentes como: -monoblock -cigüeñal -cilindros.

•Equipo de cómputo. •Pizarrón. •Portafolio de evidencias. •Taller de practicas •Equipo de sincronización •Motores didácticos vivos •Compresometro •Bibliografía. • Taller de prácticas. •Manueales de especificaciones de las diferentes marcas de automoviles. •Manual de TF Victor. •Plastigaje. •Herramientas de taller.

Revisara las especificaciones de armado de los motores como son los: - Torques -Tolerancias entre cigüeñal y bancadas. - Uso del plastigue -Calibración de buzos y varillajes. - etc. Desarrollara el procedimiento para el armado del motor tomando las especificaciones del fabricante.

y

Realizara el procedimiento de la sincronización del motor y puesta a tiempo. Realizar procedimientos.

de

En caso de que pueda participar en el montaje de algún motor dentro del vehículo en los talleres realizar el ensamble de los componentes externos del motor. Realización de las pruebas de funcionamiento del motor: -Prueba de arranque, compresión, balance de cilindros -Pruebas de campo.

Cierre: Al finalizar el estudiante debe de tener toda la documentación de cómo desarmar un motor dentro de un vehículo y los procedimientos de rectificación y la guía de especificaciones para dicho motor con la descripción de las pruebas y el motor funcionando.

EVALUACIÓN

Elaboración de los procedimientos para el maquinado de cigüeñal y monoblock. (cuestionarios y procedimientos) Reporte de las especificaciones que son necesarias aplicar a los motores que se estén armando. (cuestionarios) Documentos donde muestren los procedimientos de armado del motor con las especificaciones que se aplican y la sincronización para el arranque (procedimientos) Reporte de observación para la realización del montaje del motor en el taller. (Guía de observación) Procedimientos descriptivos sobre las pruebas y los datos que arrojaron dichas pruebas. (reporte y cuestionarios)


CÉDULA 9.A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO UNO Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado. ¿ COMO SE ESTRUCTURAN LOS MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA? CARACTERISTICAS DE DISEÑO DEL MOTOR. Los motores de combustión interna se describen refiriéndose a sus diferentes características de diseño. Estos se pueden clasificar por: 1. ¿Como se diseñan los motores, en línea, motor en V, ? 2. ¿Qué es la potencia? 3. 4. 5.

.

¿Qué son las especificaciones de SAE y DIN? ¿Qué es un árbol de levas? ¿Qué son las especificaciones de diseño?


CÉDULA 9.A .1 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO DOS

Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación RECOMENDACIONES ANALÍTICAS PARA EL PLAN DE ACCESO A FUENTES DE CALIDAD TEMÁTICA Para el desarrollo óptimo de esta cédula es necesario que el alumno consulte al menos dos fuentes bibliográficas mas que las que aquí se recomiendan. De la misma manera que de la cibergrafía. Además de que se desarrollen fichas de trabajo para organizar y resumir la información y enriquecer los contenidos del módulo.

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

Diseño de motores, especificaciones, motor en línea, motor en V, potencia

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Remling, John Mecánica automotriz básica Editorial Limusa 1992 Ellinger E. Herbert & Halderman D. James Ajuste de motores y de control de emisiones Ed. Prentice Hall, Tomo I

Potencia, diseño, SAE, DIN

HERBERT E ELLINGER MANUAL DE MECANICA AUTOMOTRIZ EDITORIAL Prentice Hall tomo 1 Cuarta edición 1991

Especificaciones, motor en línea, motor en V

Heitner, Joseph Mecánica Automotriz principio y prácticas Ed. Diana 1982

FUENTES CIBERGRÁFICAS DE INFORMACIÓN

http://www.alianzaautomotriz.com/secciones.php?id_sec=24 http://es.wikipedia.org/wiki/Motor_de_combusti%C3%B3n_interna http://www.todomotores.cl/mecanica/el_motor.htm

http: // www. Automecanico.com

http://es.wikipedia.org/wiki/Motor_de_combusti%C3%B3n_interna http://www.todomotores.cl/mecanica/el_motor.htm

http://www.motorspain.com/26-06-2008/marcas/audi/audi-presenta-su-nuevosistema-de-control-de-valvulas http://www.scribd.com/doc/7044112/Motores-de-Inyeccion-Directa-de-Gasolina


CÉDULA 9.A 2 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Arreglo de fuentes de información en primera fase UNIDADES TEMATICAS Identifica los componentes internos y accesorios del motor Diagnostica el funcionamiento del motor Utiliza equipo y herramienta para el desarmado de motores. Emplea estrategias de desarmado

Arreglo para nivel de orden macro (tres categorías disciplinares)

Arreglo para nivel de orden meso ( 2 mesodominios )

Arreglo para nivel de orden micro (seis microdominios)

Línea bibliográfica ( tres soportes bibliográficos mínimos )

Línea bibliográfica ( 6 soportes bibliográficos mínimos)

Línea bibliográfica ( 6 soportes bibliograficos minimo)

Línea cibergráfica (3 soportes cibergraficos mínimo )

Línea cibergráfica ( 6 soportes cibergraficos mínimo )

Línea cibergráfica ( 6 soportes cibergraficos mínimo)

Línea Web 2.0 ( UN videoblog por contenido temático )

Línea de recurso Google/Unevoc.org/wikilibros

Recursos Google/Unevoc.org/wikilib ros


CÉDULA 9.A .3 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente

COMPETENCIA PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA

INTERPRETACIÓN DEL PROBLEMA

¿De acuerdo a que se clasifican los El diseño y fabricación de los motores de combustión interna ha ido evolucionando de acuerdo a las tipos de motores de combustión necesidades de la sociedad, problemas económicos y de rendimiento de los combustibles, es por eso que interna? se han tenido que mejorar en forma , funcionamiento, ecológicos y alternativos.

Los motores encendidos por chispa, utilizan la gasolina como combustible para su funcionamiento y los ¿Cual es la diferencia entre un motores de encendido por compresión utilizan al diesel para realizar su combustión. motor encendido por chispa y otro por compresión?

¿ A que se le llama motor en línea y motor en V?

El tamaño de los vehículos, forma y funcionamiento a influido en la construcción de los motores, en los años 70 y parte de los 80 la mayoría de los motores se fabricaban en línea con las crisis económicas y de combustibles se tuvieron que fabricar motores mas compactos, esto ocasiono que los motores se fabricaran en tamaños mas pequeños dando por resultado los motores en V.


CÉDULA 9.A .4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado. Conceptos básicos para abordar el tema

¿De acuerdo a que se clasifican los tipos de motores de combustión interna?

¿Cual es la diferencia entre un motor encendido por chispa y otro por compresión?

Lluvia de conceptos investigados por los alumnos

Unificación de conceptos y/o solución a la pregunta detonante

El diseño y fabricación de los motores de combustión interna ha ido evolucionando de acuerdo a las De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte necesidades de la sociedad, problemas económicos y de los alumnos, el profesor en cooperación con los de rendimiento de los combustibles, es por eso que se alumnos formulara el concepto que ayude a resolver la han tenido que mejorar en forma , funcionamiento, pregunta. ecológicos y alternativos.

los motores encendidos por chispa, utilizan la gasolina De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte como combustible para su funcionamiento y los de los alumnos, el profesor en cooperación con los motores de encendido por compresión utilizan al alumnos formulara el concepto que ayude a resolver la diesel para realizar su combustión. pregunta.

¿ A que se le llama motor en línea y motor El tamaño de los vehículos, forma y funcionamiento a influido en la construcción de los motores, en los años en V? 70 y parte de los 80 la mayoría de los motores se De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte

fabricaban en línea con las crisis económicas y de de los alumnos, el profesor en cooperación con los combustibles se tuvieron que fabricar motores mas alumnos formulara el concepto que ayude a resolver la compactos, esto ocasiono que los motores se pregunta. fabricaran en tamaños mas pequeños dando por resultado los motores en V.


CÉDULA 9.A .5 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

¿Cuál es la importancia de conocer la arquitectura de los motores, así como su clasificación y tipo? Las respuestas encontradas en la bibliografía y la cibergrafía que se ha utilizado en las etapas anteriores. Llegando a conclusiones en forma individual, grupal y con la intervención del docente. Nota : Este proceso debe de culminar con la elaboración de una práctica por el alumno para que muestre la aplicación de la herramienta en el taller, mostrando las técnicas de uso y la aplicación de la misma según corresponda.

REPORTE ESCRITO

Se generará un reporte el cual debe contener las siguientes partes: Carátula. Competencia. Metodología de la investigación. Contenido de la investigación recabada en la bibliografía y cibergrafía. Análisis del alumno. Conclusiones a las que se llegaron en forma grupal. Descripción de la aplicación práctica en el taller automotriz. Bibliografía y cibergrafía utilizada durante el ejercicio.

EXPOSICIÓN ORAL

Para la exposición oral se definirán las siguientes características. Que muestre fluidez en su lenguaje en el momento de la exposición. Uso correcto del lenguaje utilizando términos técnicos. Demostrar conocimiento del tema. Mostrar la aplicación o relación en otros campos disciplinarios. Dominio del escenario. Plantea preguntas a sus compañeros Hace reflexiones en las preguntas Hace uso de instrumentos de evaluación.


CÉDULA 10.A SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II : DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR CASO PRÁCTICO: IDENTIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE MOTORES

Contar con un vehículo

Abrir el cofre

¿El motos a gasolina o diesel?

Observar el tipo de motor que tiene el vehiculo

si

¿identificas el tipo motor que tiene el vehículo?

No

¿El motor es en línea o en V?

Realiza un esquema del tipo de motor

Compáralo con los esquemas

¿Cuántos cilindros tiene? Realiza una guía de observación ¿El motor es encendido por chispa o por compresión?

FIN

Investiga cuales son ¿Es enfriado por aire o por agua?


CÉDULA 11.A MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II : DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR PRIMER PAR PARA RUBRICACIÓN

P R I M E R C U A D R A N T E S E G U N D O C U A D R A N T E

Utilización de referentes teóricos y metodológicos • para sustentar la estructura lógica de la pregunta- • solución planteada en la clase • (A)

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Cumple con tres de las siguientes condiciones

la

pregunta

Comprende generadora

la

pregunta •

Comprende generadora

la

pregunta •

Comprende generadora

la

pregunta

Contextualiza generador

la

pregunta

Contextualiza generador

la

pregunta •

Contextualiza generador

la

pregunta •

Contextualiza generador

la

pregunta

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Cumple con una de las siguientes condiciones

Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información en libro o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Busca la información requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

DESEMPEÑO ALTO 75%

Comprende generadora

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Recurrencia a categorías, conceptos, atributos específicos a la subunidad o unidad temática abordada (B)

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Valor (

)

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Identifica los conceptos asociados a la pregunta generadora

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información en libro o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Busca la información requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR MEDIA POR EL PAR PRIMERO ALTA POR EL PAR PRIMERO PRIMERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 11.A.1 MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I : DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR SEGUNDO PAR PARA RUBRICACIÓN

T E R C E R C U A D R A N T E

Arreglos de datos e información pertinentes a la materia de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes de la (s) asignatura(s) y área de conocimientos respectiva (A)

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones •

Buscó información en (un libro) fuentes de información bibliográfica

Buscó información en (una pagina web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (una) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

C U A R T O

Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita o el problema C construido y resolución de U la tarea o problema, a partir A D de la construcción de la R pregunta primaria abordada A (B) N T E

Proporcionó basadas en generadora

mi

DESEMPEÑO ALTO 75%

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Buscó información en (cuatro • a cinco libros) fuentes de información bibliográfica

Buscó información en (dos a • tres paginas web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (cuatro • a cinco paginas web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (cuatro • a cinco) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Buscó información en (cuatro • a cinco) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Cumple con una de las siguientes condiciones Proporcionó basadas en generadora

mi

Cumple con dos de las siguientes condiciones

soluciones • pregunta

Proporcionó basadas en generadora

mi

soluciones pregunta

La solución que brindó la • sustento en base a mi información.

La solución que brindó la • sustento en base a mi información.

La solución que brindó la sustento en base a mi información.

Solucionó la base de • interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

Solucionó la base de • interrogantes que me brindan un apoyo para solucionar la pregunta generadora

Solucionó la base de interrogantes que me brindan un apoyo para solucionar la pregunta generadora

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO Valor (

)

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Buscó información en (dos a • tres libros) fuentes de información bibliográfica

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR SEGUNDO

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

soluciones • pregunta

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Buscó información en (seis o más libros) fuentes de información bibliográfica Buscó información en (seis o máss pagina web) fuentes de cibergráficas. Buscó información en (seis o m´ss) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Cumple con tres de las siguientes condiciones •

Proporcionó basadas en generadora

mi

soluciones pregunta

La solución que brindó la sustento en base a mi información.

Solucionó la base de interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR ALTA POR EL PAR SEGUNDO MEDIA POR EL PAR SEGUNDO SEGUNDO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 11.A.2 MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR TERCER PAR PARA RUBRICACIÓN PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Q U I N T O C U A D R A N T E

S E X T O C U A D R A N T E

CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL (A)

• •

DESEMPEÑO BAJO 25%

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO ALTO 75%

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS (B)

Cumple con una de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los contenidos del proyecto realizado

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente las interrogantes que se prepusieron.

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos visto y expuestos con el producto

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR TERCERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL TERCER PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Valor (

)

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR ALTA POR EL PAR TERCERO MEDIA POR EL PAR TERCERO TERCERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 12. A CARGAS HORARIAS MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II : DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR UNIDAD TEMÁTICA I: CLASIFICA LA ARQUITECTURA DE MOTORES

U n i d a d e s

E s c e n a r i o s

Cédula 9.A.1

Cédula 9.A.2

CUADRANT E DIDÁCTICO UNO

Segundo cuadrante

Tercer Cuadrante

4 hrs/ sem

4 hrs/ sem

4 hrs/ sem

Cédula 7 A.

Cédula 9.A

Actividad didáctica por competencias

Cédula 9.A.3

Cédula 9.A.4

Cédula 9.A.5

Tiempo Total en horas

T e m a s

CUADRANT CUADRANT E E DIDÁCTICO DIDÁCTICO CUATRO CINCO

Sexto cuadrante

Clasifica la arquitectura de motores

I

•Identifica los componentes internos y accesorios del motor. •Diagnostica el funcionamiento del motor

4 hrs/ sem

4 hrs/ sem

4 hrs/ sem 40 hrs/semest rales

1 hrs /sem 2 hrs/ sem

3 hrs/ sem

3 hrs/ sem

2 hrs/ sem

3 hrs/ sem

2 hr/sem


CÉDULA 6.B CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMATICAS MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR

Define y caracteriza datos técnicos

Aplica y genera un bien o servicio

Identifica y discute Procedimientos Propios de aplicación

Diseña estrategia de solucion

Desarrolla valores sociales

Modifica e innova sistemas, procedimientos, métodos artefactos o dispositivos tecnológicos

COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO II Ejecuta procedimientos de revisión y diagnostico del motor utilizando las especificaciones del fabricante

CONTENIDO TEMATICO

PERFIL DE COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS Clasifica Arquitectura motores

Determina procedimientos de desarmado y armado del motor

PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS

la de

Ejecuta procedimientos de desarmado Aplica ajustes especificaciones armado del motor

y del

Identifica los componentes internos y accesorios del motor Diagnostica el funcionamiento del motor Utiliza equipo y herramienta para el desarmado de motores. Emplea estrategias desarmado

de

Determina el maquinado de componentes principales del motor. Ejecuta estrategias de armado con tolerancias y

especificaciones . Desarrolla una actitud emprendedora

Ordena, procesa informacion cientifica

Realiza la sincronización y puesta a tiempo del motor. Realiza pruebas de funcionamiento y pruebas de campo.


CÉDULA 7.A. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO II: DESARROLLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHICULO Y MOTOR DIAGRAMA: SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR

Clasifica la Arquitectura de motores

Ejecuta procedimientos de desarmado

Identifica los componentes internos y accesorios del motor Diagnostica el funcionamiento del motor

Utiliza equipo y herramienta para el desarmado de motores. Emplea estrategias de desarmado

SUBMÓDULO II Determina procedimientos de desarmado y armado del motor

Determina el maquinado de componentes principales del motor.

Aplica ajustes y especificaciones del armado del motor

Ejecuta estrategias de armado con tolerancias y

especificaciones .

Realiza la sincronización y puesta a tiempo del motor. Realiza pruebas de funcionamiento y pruebas de campo

•ACTIVIDADES DOCENTES PARA APRENDIZAJE COLABORATIVO

EL

•Propicia la comunicación grupal y el trabajo cooperativo. •Formar equipos de trabajo a través de la técnica de tarjetas por colores máximo de tres alumnos. •Instrucciones: Se le pide a los equipos de trabajo que investiguen en los libros y en los talleres mecánicos cómo se realiza un diagnostico para el estado físico del motor (tarea) •Realiza una investigación cibergráfica aplicando las TIC’s, acerca de los componentes del motor. •Realizar una lluvia de ideas en donde los equipos den a conocer la información recabada en la investigación para llegar a una conclusión. •Realización del ejercicio: El docente será el moderador el cual intervendrá para realizar observaciones, sugerencias y comentarios cuando sea necesario. •Tiempo de la socialización: 100 min. •Evaluación: Se solicitara al alumno un reporte escrito de la investigación •Realiza una práctica demostrativa donde identificara la posición de los componentes que integran al motor. •Retroalimenta al estudiante durante el desarrollo de ejecución de las prácticas demostrativas.


CÉDULA 9.B MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO UNO Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

¿QUE ES UN PROCEDIMIENTO DE DESARMADO DE UN MOTOR DE COMBUSTION INTERNA? Es importante tener un conocimiento general de los componentes y sistemas de operación del motor, lo cual es necesario para comprender en forma apropiada el propósito y la función de sus partes internas. Algunos de los componentes del motor tienen funciones especificas en el funcionamiento del mismo. La condición de un motor muchas veces depende del kilometraje, uso y mantenimiento que ha recibido. La duración de un motor suele ser el factor que determina si se da servicio o no . REMOCION DEL MOTOR. REMOCION DE LA TRASMISION, Y ACCESORIOS DEL MOTOR. DESARMADO DE LA PARTE SUPERIOR DEL MOTOR. (culata del motor) DESARMADO DE LA PARTE INFERIOR DEL MOTOR.( Carter del motor) DESARMADO DE LA PARTE CENTRAL DEL MOTOR.( monoblock)

UNIDAD TEMATICA I: CLASIFICACIÓN DE HERRAMIENTAS


CÉDULA 9.B.1 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO DOS Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

RECOMENDACIONES ANALÍTICAS PARA EL PLAN DE ACCESO A FUENTES DE CALIDAD TEMÁTICA Para el desarrollo optimo de esta cédula es necesario que el alumno consulte al menos dos fuentes bibliográficas más que las que aquí se recomiendan. De la misma manera que de la cibergráfia. Además de que se desarrollen fichas de trabajo para organizar y resumir la información y enriquecer los contenidos del módulo.

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

¿Qué es una trasmisión? ¿Cuáles son los accesorios del motor?

¿Qué es la culata del motor? ¿Qué componentes contiene la culata?

¿Para que sirve el Carter del motor? ¿Qué elementos contiene el monoblock)

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA Remling, John Mecánica automotriz básica Editorial Limusa 1992 Ellinger E. Herbert & Halderman D. James Ajuste de motores y de control de emisiones Ed. Prentice Hall, Tomo I

HERBERT E ELLINGER MANUAL DE MECANICA AUTOMOTRIZ EDITORIAL Prentice Hall tomo 1 Cuarta edición 1991

Herbert E . Elinger James D Halderman Manual para ajuste de motores y control de emisiones. Segunda edición tomo 1 1992

FUENTES CIBERGRÁFICAS DE INFORMACIÓN

http://www.motorspain.com/26-06-2008/marcas/audi/audi-presenta-sunuevo-sistema-de-control-de-valvulas http://www.scribd.com/doc/7044112/Motores-de-Inyeccion-Directa-deGasolina

http://www.google.com.mx/search?q=especificaciones++tecnicas+motor es+a+gasolina&hl=es&start=20&sa=N http://www.todomotores.cl/mantencion.htm

http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=ajuste+de+motores&btnG= Buscar&meta= http://certificacion-laboral.gob.mx/pdf/Guia-para-examen-deReparacion-de-Motor-a-gasolina.pdf


CÉDULA 9.B.2 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Arreglo de fuentes de información en primera fase

Arreglo para nivel de orden macro (tres categorías disciplinares)

Arreglo para nivel de orden meso ( dos mesodominios )

Arreglo para nivel de orden micro (dos microdominios)

Línea bibliográfica ( tres soportes bibliográficos mínimos )

Línea bibliográfica ( 6 soportes bibliográficos mínimos)

Línea bibliográfica ( 6 soportes bibliograficos minimo)

Línea cibergráfica (3 soportes cibergraficos mínimo )

Línea cibergráfica ( 6 soportes cibergraficos mínimo )

Línea cibergráfica ( 6 soportes cibergraficos mínimo)

categorías disciplinares

Utiliza equipo y herramienta para el desarmado de motores. Emplea estrategias de desarmado

Línea Web 2.0 ( UN videoblog por contenido temático )

Línea de recurso Google/Unevoc.org/wikilibros

Recursos Google/Unevoc.org/wikilib ros


CÉDULA 9.B.3 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO LEER, ANALIZAR,COMPARAR Y ARREGLAR LA INFORMACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA

CONCEPTOS PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA

INTERPRETACIÓN DEL PROBLEMA

Para hacer llegar el movimiento de rotación desde la salida del cambio hasta las ruedas, se emplean los

¿Qué es una trasmisión? ejes de trasmisión. En el caso de tratarse de cambio de velocidades que han de trasladarse el giro hasta el ¿Cuáles son los accesorios del motor

diferencial del puente trasero, se llama transmisiones longitudinales.

La culata es una de las partes importantes del motor, ya que ha de desarrollar múltiples funciones: contener la cámara de combustión, delimitar los conductos de los gases ( admisión y escape) permitir un correcto funcionamiento de las válvulas, contener a los inyectores, a los conductos de refrigeración y una buena conductividad térmica. ¿Para que sirve el Carter del El bloque del motor es la parte mas importante, ya que es la base en la que se alojan los pistones del motor? motor, contiene a los cilindros, incorpora los pasos del agua de refrigeración y los conductos de ¿Qué elementos contiene el lubricación. monoblock) El Carter es la pieza encargada de cerrar el motor por la parte inferior y almacenar el aceite para el engrase del motor. ¿Qué es la culata del motor? ¿Qué componentes contiene la culata?


CÉDULA 9.B.4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

Conceptos básicos para abordar el tema

Lluvia de conceptos investigados por los alumnos

Unificación de conceptos y/o solución a la pregunta detonante

¿Qué es una trasmisión? ¿Cuáles son los accesorios del motor

Para hacer llegar el movimiento de rotación desde la salida del cambio hasta las ruedas, se emplean los ejes de trasmisión. En el caso de tratarse de cambio de velocidades que han de trasladarse el giro hasta el diferencial del puente trasero, se llama transmisiones longitudinales.

De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulara el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora

¿Qué es la culata del motor? ¿Qué componentes contiene la culata?

La culata es una de las partes importantes del motor, ya que ha de desarrollar múltiples funciones: contener la cámara de combustión, delimitar los conductos de los gases ( admisión y escape) permitir un correcto funcionamiento de las válvulas, contener a los inyectores, a los conductos de refrigeración y una buena conductividad térmica.

Para que sirve el Carter del motor? ¿Qué elementos contiene el monoblock)

El bloque del motor es la parte mas importante, ya que es la base en la que se alojan los pistones del motor, contiene a los cilindros, incorpora los pasos del agua de refrigeración y los conductos de lubricación. El Carter es la pieza encargada de cerrar el motor por la parte inferior y almacenar el aceite para el engrase del motor.

De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulara el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora

De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulara el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora


CÉDULA 9.B.5 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

¿Cuál es la importancia de desarmar un motor de combustión interna?

Reporte escrito

Exposición oral

Las respuestas encontradas en la bibliografía y el internet que se ha utilizado en las etapas anteriores. Llegando a conclusiones en forma individual, grupal y con la intervención del docente.

Se generará un reporte el cual debe contener las siguientes partes: Carátula. Objetivo Metodología de la investigación. Contenido de la investigación recabada en la bibliografía y cibergrafía. Análisis del alumno. Conclusiones a las que se llegaron en forma grupal. Descripción de la aplicación práctica en el taller automotriz. Bibliografía y cibergrafía utilizada durante el ejercicio.

Para la exposición oral se definirán las siguientes características. Que muestre fluidez en su lenguaje en el momento de la exposición. Uso correcto del lenguaje utilizando términos técnicos. Demostrar conocimiento del tema. Mostrar la aplicación o relación en otros campos disciplinarios. Dominio del escenario. Plantea preguntas a sus compañeros Hace reflexiones en las preguntas Hace uso de instrumentos de evaluación.

Nota : Este proceso debe de culminar con la elaboración de una práctica por el alumno para que muestre la aplicación de la herramienta en el taller, mostrando las técnicas de uso y la aplicación de la misma según corresponda.


CÉDULA 10.B SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II : DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR

Caso práctico: Desarmado del motor Inicio

Retirar aceite y cárter del motor

Quitar accesorios del motor

Quitar múltiples de admisión y escape

Desmontar pistones de cigüeñal

SI SI

Quitar culata del motor

Quitar bancadas de cigüeñal

Retirar cigüeñal

NO NO Revisar procedimiento

Revisar procedimiento

Retirar árbol de levas si es necesario, o se encuentra en la parte inferior

Realizar limpieza de componentes y monoblock

FIN


CÉDULA 11.B MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II : DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR PRIMER PAR PARA RUBRICACIÓN

P R I M E R C U A D R A N T E S E G U N D O C U A D R A N T E

Utilización de referentes teóricos y metodológicos • para sustentar la estructura lógica de la pregunta- • solución planteada en la clase • (A)

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Cumple con tres de las siguientes condiciones

la

pregunta

Comprende generadora

la

pregunta •

Comprende generadora

la

pregunta •

Comprende generadora

la

pregunta

Contextualiza generador

la

pregunta

Contextualiza generador

la

pregunta •

Contextualiza generador

la

pregunta •

Contextualiza generador

la

pregunta

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Cumple con una de las siguientes condiciones

Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información en libro o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Busca la información requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

DESEMPEÑO ALTO 75%

Comprende generadora

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Recurrencia a categorías, conceptos, atributos específicos a la subunidad o unidad temática abordada (B)

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Valor (

)

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Identifica los conceptos asociados a la pregunta generadora

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información en libro o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Busca la información requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR MEDIA POR EL PAR PRIMERO ALTA POR EL PAR PRIMERO PRIMERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 11.B.1 MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II : DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR SEGUNDO PAR PARA RUBRICACIÓN

T E R C E R C U A D R A N T E

Arreglos de datos e información pertinentes a la materia de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes de la (s) asignatura(s) y área de conocimientos respectiva (A)

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones •

Buscó información en (un libro) fuentes de información bibliográfica

Buscó información en (una pagina web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (una) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

C U A R T O

Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita o el problema C construido y resolución de U la tarea o problema, a partir A D de la construcción de la R pregunta primaria abordada A (B) N T E

Proporcionó basadas en generadora

mi

DESEMPEÑO ALTO 75%

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Buscó información en (cuatro • a cinco libros) fuentes de información bibliográfica

Buscó información en (dos a • tres paginas web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (cuatro • a cinco paginas web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (cuatro • a cinco) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Buscó información en (cuatro • a cinco) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Cumple con una de las siguientes condiciones Proporcionó basadas en generadora

mi

Cumple con dos de las siguientes condiciones

soluciones • pregunta

Proporcionó basadas en generadora

mi

soluciones pregunta

La solución que brindó la • sustento en base a mi información.

La solución que brindó la • sustento en base a mi información.

La solución que brindó la sustento en base a mi información.

Solucionó la base de • interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

Solucionó la base de • interrogantes que me brindan un apoyo para solucionar la pregunta generadora

Solucionó la base de interrogantes que me brindan un apoyo para solucionar la pregunta generadora

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO Valor (

)

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Buscó información en (dos a • tres libros) fuentes de información bibliográfica

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR SEGUNDO

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

soluciones • pregunta

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Buscó información en (seis o más libros) fuentes de información bibliográfica Buscó información en (seis o máss pagina web) fuentes de cibergráficas. Buscó información en (seis o m´ss) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Cumple con tres de las siguientes condiciones •

Proporcionó basadas en generadora

mi

soluciones pregunta

La solución que brindó la sustento en base a mi información.

Solucionó la base de interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR ALTA POR EL PAR SEGUNDO MEDIA POR EL PAR SEGUNDO SEGUNDO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 11.B.2 MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO I : DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR TERCER PAR PARA RUBRICACIÓN PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Q U I N T O C U A D R A N T E

S E X T O C U A D R A N T E

CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL (A)

• •

DESEMPEÑO BAJO 25%

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO ALTO 75%

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS (B)

Cumple con una de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los contenidos del proyecto realizado

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente las interrogantes que se prepusieron.

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos visto y expuestos con el producto

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR TERCERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL TERCER PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Valor (

)

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR ALTA POR EL PAR TERCERO MEDIA POR EL PAR TERCERO TERCERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 12. B CARGAS HORARIAS MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II : DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR UNIDAD TEMÁTICA II: EJECUTA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO

U n i d a d e s

E s c e n a r i o s

Cédula 7 A.

Cédula 9.B.

Actividad didáctica por competencias

CUADRANT E DIDÁCTICO UNO

T e m a s

Cédula 9.B.1

Segundo cuadrante

Cédula 9.B.2

Tercer Cuadrante

Cédula 9.B.3

Cédula 9.B.4

CUADRANT CUADRANT E E DIDÁCTICO DIDÁCTICO CUATRO CINCO

Cédula 9.B.5

Tiempo Total en horas

Sexto cuadrante

Ejecuta procedimientos de desarmado • I

Utiliza equipo y herramienta para el desarmado de motores. Emplea estrategias de desarmado

2 hrs sem

2 hrs sem 5 hrs sem 5 hrs sem 2 hrs sem 2 hrs sem 2 hrs sem 40 hrs/sem estrales

2 hrs/ sem

2 hrs/ sem

5 hrs/ sem

5 hrs/ sem

2 hrs/ sem

2 hrs/ sem

2 hrs/ sem


CÉDULA 6.C CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR

Define y caracteriza datos técnicos

Aplica y genera un bien o servicio

Identifica y discute Procedimientos Propios de aplicación

Diseña estrategia de solucion

Desarrolla valores sociales

Modifica e innova sistemas, procedimientos, métodos artefactos o dispositivos tecnológicos Desarrolla una actitud emprendedora

Ordena, procesa informacion cientifica

COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO II Ejecuta procedimientos de revisión y diagnostico del motor utilizando las especificaciones del fabricante

CONTENIDO TEMÁTICO

PERFIL DE COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS Clasifica Arquitectura motores

Determina procedimientos de desarmado y armado del motor

PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS

la de

Ejecuta procedimientos de desarmado Aplica ajustes especificaciones armado del motor

y del

Identifica los componentes internos y accesorios del motor Diagnostica el funcionamiento del motor Utiliza equipo y herramienta para el desarmado de motores. Emplea estrategias desarmado

de

Determina el maquinado de componentes principales del motor. Ejecuta estrategias de armado, con tolerancias y especificaciones..

Realiza la sincronización y puesta a tiempo del motor. Realiza pruebas de funcionamiento y pruebas de campo.


CÉDULA 8.C ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SITEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHICULO Y MOTOR DIAGRAMA: SUBMÓDULO II DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR

Clasifica la Arquitectura de motores

Ejecuta procedimientos de desarmado

Identifica los componentes internos y accesorios del motor Diagnostica el funcionamiento del motor

Utiliza equipo y herramienta para el desarmado de motores.

Emplea estrategias de desarmado

SUBMÓDULO II Determina procedimientos de desarmado y armado del motor

Aplica ajustes y especificaciones del armado del motor

Determina el maquinado de componentes principales del motor. Ejecuta estrategias de armado con tolerancias y especificaciones . Realiza la sincronización y puesta a tiempo del motor. Realiza pruebas de funcionamiento y pruebas de campo

•ACTIVIDADES DOCENTES PARA APRENDIZAJE COLABORATIVO

EL

•Propicia la comunicación grupal y el trabajo cooperativo. •Formar equipos de trabajo a través de la técnica de tarjetas por colores máximo de tres alumnos. •Instrucciones: Se le pide a los equipos de trabajo que investiguen en los libros y en los talleres mecánicos cómo se realiza un diagnostico para el estado fisicco del motor (tarea) •Realiza una investigación cibergráfica aplicando las TIC’s, acerca de los componentes del motor. •Realizar una lluvia de ideas en donde los equipos den a conocer la información recabada en la investigación para llegar a una conclusión. •Realización del ejercicio: El docente será el moderador el cual intervendrá para realizar observaciones, sugerencias y comentarios cuando sea necesario. •Tiempo de la socialización: 100 min. •Evaluación: Se solicitara al alumno un reporte escrito de la investigación •Realiza una práctica demostrativa donde identificara la posición de los componentes que integran al motor sobre el cambio de una llanta haciendo uso de las diversas herramientas de uso automotriz. •Retroalimenta al estudiante durante el desarrollo de ejecución de las prácticas demostrativas.


CÉDULA 9.C MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO UNO Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado. ¿Por qué es importante que el alumno conozca la herramientas y las especificaciones que se utilizan para el armado y ajuste de los motores de combustión ? Los diagnósticos correctos sobre la condición de un motor son sumamente importantes. A menudo un cliente quiere un arreglo rápido y fácil para un problema mecánico serio del motor. De la misma manera, un técnico puede realizar un ajuste o remplazo del motor cuando el problema real es menor y no requiere de un trabajo complicado. Sin embargo, hasta una simple afinación requiere que se revise el estado del motor. Como dicen siempre los técnicos: “ no se puede afinar bien un motor enfermo” Es de vital importancia que el estudiante de autotrónica conozca y domine el uso y aplicación de las herramientas que se utilizan en el armado de los motores de combustión, para un buen desempeño laboral. Preguntas auxiliares: ¿Por qué se desvíela un motor? ¿Para qué se realiza un diagnostico en el motor de combustión? ¿Para que sirve la prueba de compresión del motor? ¿Qué significa que el auto expulse humo azul constantemente?


CÉDULA 9.C.1 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO DOS Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

RECOMENDACIONES ANALÍTICAS PARA EL PLAN DE ACCESO A FUENTES DE CALIDAD TEMÁTICA Para el desarrollo optimo de esta cédula es necesario que el alumno consulte al menos dos fuentes bibliográficas más que las que aquí se recomiendan. De la misma manera que de la cibergráfia. Además de que se desarrollen fichas de trabajo para organizar y resumir la información y enriquecer los contenidos del módulo.


CÉDULA 9.C.2 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Arreglo de fuentes de información en primera fase categorías disciplinares

Arreglo para nivel de orden meso ( 3 mesodominios )

Arreglo para nivel de orden micro (6 microdominios)

Línea bibliográfica ( 2 soportes bibliográficos mínimos )

Línea bibliográfica ( 6 soportes bibliográficos mínimos)

Línea bibliográfica ( 12 soportes bibliograficos minimo)

Arreglo para nivel de orden macro (1 categoría disciplinar)

Línea cibergráfica ( 6 soportes cibergraficos mínimo )

Línea cibergráfica ( 12 soportes cibergraficos mínimo)

Línea cibergráfica (2 soportes cibergraficos mínimo ) Aplica tolerancias y especificaciones de armado. Ejecuta estrategias de armado Realiza la sincronización y puesta a tiempo del motor. Realiza pruebas de funcionamiento y pruebas de campo.

Línea Web 2.0 ( UN videoblog por contenido temático )

Línea de recurso Google/Unevoc.org/wikilibros

Recursos Google/Unevoc.org/wikilib ros


CÉDULA 9.C.3 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

LEER, ANALIZAR,COMPARAR Y ARREGLAR LA INFORMACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA CONCEPTOS PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA

INTERPRETACIÓN DEL PROBLEMA

La mayor parte de operaciones de vehículos particulares, de servicio publico y particular etc.. Usan datos de análisis del aceite como parte de su programa normal de mantenimiento preventivo. El análisis del mismo sirve para para obtener un resultado sobre los problemas mecánicos y de funcionamiento del ¿Por qué se desvíela un motor? motor, gracias ha este análisis se puede tomar una decisión para el arreglo del motor, con esto se evitaría que el motor se desvielara. Los diagnósticos correctos sobre la condición de un motor son sumamente importantes. A menudo un cliente quiere un arreglo rápido y fácil para un problema mecánico serio del motor. De la misma manera, ¿Para qué se realiza un diagnostico un técnico puede realizar un ajuste o remplazo del motor cuando el problema real es menor y no requiere de un trabajo complicado. en el motor de combustión? Sin embargo, hasta una simple afinación requiere que se revise el estado del motor. Como dicen siempre los técnicos: “ no se puede afinar bien un motor enfermo”

¿Para que sirve la prueba de compresión del motor?

¿Qué significa que el auto expulse humo azul constantemente?

La fuente de la potencia del motor es la presión de combustión. Si la cámara de combustión tiene escapes, el motor no produce la potencia y economía normales con emisiones bajas. La revisión de escapes de la cámara de combustión se puede hacer de varias maneras, una de ellas es la prueba de compresión. El color del liquido o humo que escapa, observado debajo de un vehículo puede ayudar al técnico a determinar la causa correcta. Algunos escapes, como el agua condensada son normales, mientras que otros como el humo azul son causas de posibles fallas en el paso de aceite hacia la cámara de combustión.


CÉDULA 9.C.4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

Conceptos básicos para abordar el tema

¿Por qué se desvíela un motor?

Lluvia de conceptos investigados por los alumnos . La mayor parte de operaciones de vehículos particulares, de servicio publico y particular etc.. Usan datos de análisis del aceite como parte de su programa normal de mantenimiento preventivo. El análisis del mismo sirve para para obtener un resultado sobre los problemas mecánicos y de funcionamiento del motor, gracias ha este análisis se puede tomar una decisión para el arreglo del motor, con esto se evitaría que el motor se desvielara.

Unificación de conceptos y/o solución a la pregunta detonante

De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulara el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora.

¿Para qué se realiza un diagnostico en el motor de combustión?

Los diagnósticos correctos sobre la condición de un motor son sumamente importantes. A menudo un cliente quiere un arreglo rápido y fácil para un problema mecánico serio del motor. De la misma manera, un técnico puede realizar un ajuste o remplazo del motor cuando el problema real es menor y no requiere de un trabajo complicado. Sin embargo, hasta una simple afinación requiere que se revise el estado del motor. Como dicen siempre los técnicos: “ no se puede afinar bien un motor enfermo”

¿Para que sirve la prueba de compresión del motor?

. La fuente de la potencia del motor es la presión de combustión. Si la cámara de combustión tiene escapes, el motor no produce la potencia y economía normales con emisiones bajas. La revisión de escapes de la cámara de combustión se puede hacer de varias maneras, una de ellas es la prueba de compresión.

De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulara el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora

¿Qué significa que el auto expulse humo azul constantemente?

El color del liquido o humo que escapa, observado debajo de un vehículo puede ayudar al técnico a determinar la causa correcta. Algunos escapes, como el agua condensada son normales, mientras que otros como el humo azul son causas de posibles fallas en el paso de aceite hacia la cámara de combustión.

De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulara el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora

De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulara el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora


CÉDULA 9.C.5 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

¿Por qué es importante que el alumno conozca la herramientas y las especificaciones que se utilizan para el armado y ajuste de los motores de combustión ?

Reporte escrito

Exposición oral

Las respuestas encontradas en la bibliografía y el internet que se ha utilizado en las etapas anteriores. Llegando a conclusiones en forma individual, grupal y con la intervención del docente.

Se generará un reporte el cual debe contener las siguientes partes: Carátula. Objetivo Metodología de la investigación. Contenido de la investigación recabada en la bibliografía y el internet . Análisis del alumno. Conclusiones a las que se llegaron en forma grupal. Descripción de la aplicación práctica en el taller automotriz. Bibliografía y el internet a utilizada durante el ejercicio.

Para la exposición oral se definirán las siguientes características. Que muestre fluidez en su lenguaje en el momento de la exposición. Uso correcto del lenguaje utilizando términos técnicos. Demostrar conocimiento del tema. Mostrar la aplicación o relación en otros campos disciplinarios. Dominio del escenario. Plantea preguntas a sus compañeros Hace reflexiones en las preguntas Hace uso de instrumentos de evaluación.

Nota : Este proceso debe de culminar con la elaboración de una práctica por el alumno para que muestre la aplicación de la herramienta en el taller, mostrando las técnicas de uso y la aplicación de la misma según corresponda.


CÉDULA 10.B SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II : DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR Caso práctico: Medición de compresión de motor prueba de diagnostico

Inicio

Asegura el auto ,destapa el motor, deja que se enfríe el motor

Instala el compreso metro en la bujía No 1

Compara la lectura obtenida

¿Esta dentro de especificaci ón?

Retira la bujía del cilindro No. 1 Realiza prueba

NO SI SI

¿identificas las escalas de tu instrumento de medición?

Realiza diagnóstico

¿Conoces los datos técnicos del fabricante?

NO NO Verifica a cual corresponde Para no dañar el vehículo

Consulta las especificaciones en el manual de servicio

FIN

SI FIN


CÉDULA 11.C MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR PRIMER PAR PARA RUBRICACIÓN

P R I M E R C U A D R A N T E S E G U N D O C U A D R A N T E

Utilización de referentes teóricos y metodológicos • para sustentar la estructura lógica de la pregunta- • solución planteada en la clase • (A)

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Cumple con tres de las siguientes condiciones

la

pregunta

Comprende generadora

la

pregunta •

Comprende generadora

la

pregunta •

Comprende generadora

la

pregunta

Contextualiza generador

la

pregunta

Contextualiza generador

la

pregunta •

Contextualiza generador

la

pregunta •

Contextualiza generador

la

pregunta

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Cumple con una de las siguientes condiciones

Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información en libro o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Busca la información requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

DESEMPEÑO ALTO 75%

Comprende generadora

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Recurrencia a categorías, conceptos, atributos específicos a la subunidad o unidad temática abordada (B)

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Valor (

)

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Identifica los conceptos asociados a la pregunta generadora

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información en libro o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Busca la información requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR MEDIA POR EL PAR PRIMERO ALTA POR EL PAR PRIMERO PRIMERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 11.C.1 MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II : DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR SEGUNDO PAR PARA RUBRICACIÓN

T E R C E R C U A D R A N T E

Arreglos de datos e información pertinentes a la materia de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes de la (s) asignatura(s) y área de conocimientos respectiva (A)

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones •

Buscó información en (un libro) fuentes de información bibliográfica

Buscó información en (una pagina web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (una) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

C U A R T O

Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita o el problema C construido y resolución de U la tarea o problema, a partir A D de la construcción de la R pregunta primaria abordada A (B) N T E

Proporcionó basadas en generadora

mi

DESEMPEÑO ALTO 75%

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Buscó información en (cuatro • a cinco libros) fuentes de información bibliográfica

Buscó información en (dos a • tres paginas web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (cuatro • a cinco paginas web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (cuatro • a cinco) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Buscó información en (cuatro • a cinco) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Cumple con una de las siguientes condiciones Proporcionó basadas en generadora

mi

Cumple con dos de las siguientes condiciones

soluciones • pregunta

Proporcionó basadas en generadora

mi

soluciones pregunta

La solución que brindó la • sustento en base a mi información.

La solución que brindó la • sustento en base a mi información.

La solución que brindó la sustento en base a mi información.

Solucionó la base de • interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

Solucionó la base de • interrogantes que me brindan un apoyo para solucionar la pregunta generadora

Solucionó la base de interrogantes que me brindan un apoyo para solucionar la pregunta generadora

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO Valor (

)

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Buscó información en (dos a • tres libros) fuentes de información bibliográfica

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR SEGUNDO

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

soluciones • pregunta

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Buscó información en (seis o más libros) fuentes de información bibliográfica Buscó información en (seis o máss pagina web) fuentes de cibergráficas. Buscó información en (seis o m´ss) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Cumple con tres de las siguientes condiciones •

Proporcionó basadas en generadora

mi

soluciones pregunta

La solución que brindó la sustento en base a mi información.

Solucionó la base de interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR ALTA POR EL PAR SEGUNDO MEDIA POR EL PAR SEGUNDO SEGUNDO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 11.C.2 MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II: DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR TERCER PAR PARA RUBRICACIÓN PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Q U I N T O C U A D R A N T E

S E X T O C U A D R A N T E

CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL (A)

• •

DESEMPEÑO BAJO 25%

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO ALTO 75%

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS (B)

Cumple con una de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los contenidos del proyecto realizado

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente las interrogantes que se prepusieron.

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos visto y expuestos con el producto

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR TERCERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL TERCER PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Valor (

)

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR ALTA POR EL PAR TERCERO MEDIA POR EL PAR TERCERO TERCERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 12. C CARGAS HORARIAS MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II : DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR UNIDAD TEMÁTICA III: APLICA AJUSTES Y ESPECIFICACIONES DEL ARMADO DEL MOTOR Cédula 7.C. U n i d a d e s

E s c e n a r i o s

T e m a s

Actividad didáctica por competencias

Cédula 9.C

Cédula 9.C.1

Cédula 9.C.2.

CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Segundo cuadrante

Tercer Cuadrante

1 hrs sem

1 hrs sem

1 hrs sem

Cédula 9.C.3

Cédula 9.C.4

CUADRANTE CUADRANTE DIDÁCTICO DIDÁCTICO CINCO CUATRO

Cédula 9.C.5

Tiempo Total en horas

Sexto cuadrante

Aplica ajustes y especificaciones del armado del motor •Determina el maquinado de componentes principales del motor.

III

• Ejecuta estrategias de armado, con tolerancias y especificaciones..

1 hrs sem

2 hrs/ sem

1 hrs/ sem

1 hrs/ sem

1 hrs sem

1 hrs sem

2 hrs/ sem

2 hrs/ sem

1 hrs sem 2 hrs/ sem

2 hrs/ sem

•Realiza la sincronización y puesta a tiempo del motor.

2 hrs/sem

2hrs/sem

2 hrs/ sem

2 hrs/sem

•Realiza pruebas de funcionamiento y pruebas de campo.

1hr sem

1 hr sem

1hr sem

1 hr sem

2 hrs/sem

2 hrs/sem

1 hr sem

1 hr sem

2 hrs/sem

1 hr sem

40 hrs/semestr ales


CÉDULA 13. TERMINOLOGÍA MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II : DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR Acelerador: Mecanismo que regulando la entrada en el motor de la mezcla carburada, varia su velocidad. Acido sulfúrico: Sabor agrio. Oxigenado, derivado del azufre. Corrosivo muy violento. Aditivos: Sustancias que se añaden a otro elemento. Aceites especiales que se añaden al aceite motor, con el fin de mejorar sus propiedades. Admisión: Acción de admitir, recibir, dar entrada. Primer tiempo de un motor de cuatro tiempos. Aislante: Impide que un cuerpo, adquiera o pierda electricidad, rodeándolo de sustancias malas conductoras o aislantes. Alternador: Generador de corriente eléctrica, alterna, movido mecánicamente. Amortiguador: Dispositivo que hace menos violento un choque. Finalidad: Limitar la amplitud de las oscilaciones de la suspensión. Amortiguador telescópico: Amortiguador que lleva una anilla unida al chasis y la otra al eje. Amperio: Unidad práctica de intensidad de corriente eléctrica. Anticongelante: Aditivo del agua del radiador, para disminuir su temperatura de congelación. Árbol de levas: Eje provisto de levas, que transmite el movimiento del cigüeñal, principalmente, a las válvulas. Árbol de transmisión: Eje que unido, por un extremo, al secundario de la caja de cambios, transmite la fuerza del motor al diferencial. Atmósfera: Unidad de presión, numéricamente igual al peso de una columna, cilíndrica, de mercurio de 76 cm de alto y 1 cm² de diámetro. Balancines: Mecanismo situado entre el vástago de las válvula y el empujador. Ballestas: Láminas metálicas, que tienen por objeto dar elasticidad a los movimientos bruscos del automóvil. Bancada: Banco o apoyo, asiento. Cárter superior de un motor de explosión. Barboteo: Capoteo. Barra de cremallera: Aparato que al ser accionado por el acelerador hace que el inyector introduzca más o menos gas-oil. Bastidor: Armazón donde va montado algo. Armazón donde van montados los elementos de un automóvil. Batería: Acumulador. Bendix: Mecanismo que sirve para que el motor de arranque puede hacer girar el motor de explosión evitando que suceda al revés. Biela: Barra que transforma un movimiento de vaivén en otro de rotación. Pieza que recibe su movimiento del émbolo y lo trasmite, a su vez, al cigüeñal o árbol motor. Bisulfuro: Aditivo para el aceite motor. Compuesto que tiene doble proporción de azufre que el sulfuro. Bloque: Conjunto. En los motores de explosión, pieza que lleva uno o varios cilindros. Bobina: Carrete. Aparato que sirve para elevar la tensión, que se necesita o, para que salte la chispa en la bujía de los motores de explosión. Bomba: Máquina para elevar un líquido, compuesto de un cilindro dentro del que juega un émbolo y de diferentes tubos, con válvulas. Bomba de aceleración: Sirve para enriquecer la mezcla y aumentar la fuerza en un momento dado. Bomba de alimentación: Alimenta o proporciona carburante o mezcla a los distintos elementos de la distribución o carburación. Bomba inyectora: Elemento fundamental del motor de combustión. Tiene por objeto, enviar el gas-oil a los cilindros. Buje: Parte central de los cubos de freno. Cabeza de biela: Parte más ancha de la biela, por donde ésta va unida al codo del cigüeñal. Caja: Recipiente de madera o metal. Caja de cambios: Caja que encierra los engranajes de los cambios de velocidad de un automóvil. Calibrador: Aparato para calibrar, medir una cosa. Calibre: Diámetro interior de un objeto hueco. Cámara: Receptáculo cerrado. Anillo tubular, hueco de goma de los neumáticos. Cámara de combustión: Cámara de una turbina de gas en la que se produce la combustión de un carburante. Camisa: Revestimiento, interior, de una pieza metálica. Revestimiento, interior, de un cilindro. Pieza metálica por donde se desliza el pistón. Campo magnético: Espacio imantado por efecto de una corriente eléctrica.


CÉDULA 13. 1. TERMINOLOGÍA MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II : DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR Carburación: Acción de mezclar el aire con un carburante con el fin de hacerlo combustible. Carburante: Hidrocarburo empleado en los motores de explosión o de combustión interna. Cardan o cruceta: Junta que se emplea en los extremos del árbol de transmisión para evitar la rigidez. Cárter: Envoltura que protege un engranaje, motor, etc. Cárter superior: Cárter que contiene los elementos del motor. Cárter inferior: Cárter que contiene el aceite del engrase motor. Carrera: Espacio que se recorre. Recorrido que hace el pistón dentro del cilindro entre el PMS y PMI. Casquillo: Anillo de metal. Pieza que une el pié de biela con el pistón. Centrífugo: Que gira al rededor de un centro, con tendencia a salirse de su órbita. Carburador: Depósito donde se mezcla la gasolina pulverizada y el aire en los motores de explosión antes de entrar en los cilindros. Ciclo: Serie de fenómenos que se siguen un orden determinado y previsto, después del cual se repiten los mismos fenómenos y en el mismo orden. Cigüeñal: Árbol acodado de un motor sobre el que actúan los émbolos, mediante sus respectivas bielas. Cilindrada: Capacidad de los cilindros de un motor de explosión. Volumen del cilindro entre el PMS y el PMI. Espacio de la carrera de un pistón. Corona dentada, montada en el volante motor que engrana con el piñón del motor de arranque. Cilindro: Pieza de forma interior cilíndrica, por donde se desplazan los émbolos. Circuito: Contorno. Serie ininterrumpida de conductores eléctricos. Cojinete: Almohadilla. Pieza en la que se fija y gira un eje. Colector: Recaudador. Recogedor. Colector de admisión: Colector que va desde el carburador a las válvulas conduciendo la mezcla carburada. Combustión: Acción o efecto de quemar o arder. Compensador: Péndulo que corrige los efectos de las variaciones. Compresión: Acción y efecto de comprimir. Apretar un cuerpo de manera que se reduzca su volumen. Presión alcanzada por la mezcla, en el cilindro, antes de la explosión. Segundo tiempo de un motor de cuatro tiempos. Contrapesos: Compensación. Peso que sirve para contrarrestar otro. Colocados en el eje del distribuidor, reglan el encendido. Cruceta: Pieza que sirve de articulación al árbol de transmisión. Cuba: Recipiente cerrado por ambos extremos. Depósito pequeño del carburador donde se almacena el carburante antes de realizar la mezcla carburada. Cubierta: Banda que protege la cámara de los neumáticos. Cubo: Pieza central de la rueda donde encajan los radios. Culata: Tapa superior de los cilindros en los motores de explosión. Damper o antivibrador: Dispositivo que absorbe las vibraciones, montado en el extremo del cigüeñal, opuesto al volante, dentro o casi siempre fuera del cárter. Deflector: Aparato que sirve para desviar la dirección de un fluido. Delco: Sistema de encendido que utiliza la corriente dada por una batería de acumuladores. Desmultiplicación: Reducción de la velocidad por medio de un sistema de transmisión. Detergente: Limpiador que no produce abrasión. Diesel: Nombre del inventor del motor de gas-oil, por extensión, el propio motor. Diferencial: Mecanismo de la transmisión, que permite en las curvas que, la rueda que marcha al exterior, puede girar a más velocidad que la del interior de la curva. Difusor: Propagador. Difusor o venturi: Estrechamiento del tubo por donde pasa el aire para la mezcla.


CÉDULA 13.2. TERMINOLOGÍA MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II : DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR Dinamo o alternador: Nombre abreviado de la máquina dinamo-eléctrica, que transforma la energía mecánica en eléctrica, o viceversa, por inducción electromagnética. Diodos o rectificadores: Válvulas electrónicas de dos electrodos, por la que la corriente pasa en un solo sentido. Disco: Objeto plano y circular. Mecanismo situado en el sistema de frenos. Distribución: Acción de distribuir. Artificio que regula la admisión, encendido y escape en los motores de explosión. Distribuidor: Que distribuye. Que reparte. Disyuntor: Aparato que abre y cierra automáticamente un circuito eléctrico. Mecanismo que evita el retorno de la corriente de la batería a la dinamo. Economizador: Elemento que se incorpora al carburador, que aumenta la proporción de aire, consiguiendo un ahorro de combustible. Efecto venturi: Se deriva del principio: "Toda corriente de aire que pasa rozando un orificio, provoca una succión." Eje de balancines: En él van los balancines que sirven para abrir las válvulas cuando van en cabeza. Eje primario: Eje unido al cigüeñal a través del embrague. Eje secundario: Eje unido al árbol de transmisión y de engranajes móviles, que se mueven a través de las horquillas o palanca. Eje intermediario: Eje que engrana, siempre, con el primario. Eje inversor: De inversión de marcha atrás. Electrodo: Extremidad de cada uno de los conductores fijados en los polos de un generador eléctrico. Electrolito: La mezcla de agua y ácido sulfúrico empleada en la batería. Electroimán: Barra de hierro dulce, encerrada en un carrete eléctrico y que se convierte en imán cada vez que para una corriente eléctrica por el alambre del carrete. Goza de todas las particularidades del imán natural, perdiéndolas al detenerse la corriente. Electrónico: Que utiliza las oscilaciones eléctricas. Embrague: Acción de embragar. Mecanismo que permite poner una maquina en movimiento, uniéndola al motor. Encendido: Acción de inflamar, por medio de una chispa, una mezcla gaseosa de un motor de explosión. Energía mecánica: Potencia. Eficacia. Fuerza que obra con arreglo a las leyes del movimiento. Energía térmica: Fuerza de aumento o disminución de calor. Engranaje: Piezas que engranan unas con otras. Conjunto de dientes de un piñón. Engranar: Unir dos ruedas dentadas. Escape: Fuga apresurada. Salida de los gases quemados y tubo que los conduce al exterior. Escobillas: Haz de hilos de cobre o pieza de carbón aglomerado, que sirve de contacto móvil en los generadores y motores eléctricos. Espiras: Vueltas de hélice, de espiral. Muelle espiral. Excéntricas: Círculos que no tienen el mismo centro, aunque estén uno dentro del otro. Pieza cuyo eje es distinto del centro de la figura y que tiene por objeto transformar un movimiento circular en movimiento rectilíneo alternativo. Estrangulador: Que estrangula. Dispositivo de los carburadores, cuya misión es aumentar la riqueza en el carburante de la mezcla y facilitar el arranque en frío de un motor de explosión. Estarter o starter: Aparato que sirve para enriquecer la mezcla y conseguir un arranque en frío. Explosión: Conmoción acompañada de detonación y producida por el desarrollo repentino de una fuerza o la ignición súbita de un gas. Ferodo: Forro de fibras de amianto e hilos metálicos que recubre las zapatas de los frenos y embrague. Filtrado: Que pasó por un filtro. Acción de limpiar, purificar. Filtro: Aparato a través del cual se hace pasar un liquido para eliminar las partículas en suspensión. Flotador: Que flota. Cuerpo ligero que flota en un líquido. Aparato que controla la entrada de la gasolina en la cuba manteniendo un nivel constante. Flujo: Movimiento de los líquidos. Frenado: Acción y efecto de frenar. Frenar, retener, moderar. Freno: Dispositivo que sirve para retener o moderar la velocidad de una máquina o carruaje.


CÉDULA 13. 3. TERMINOLOGÍA MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II : DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR Generador: Que engendra, principio generador. Todo aparato o máquina que transforma una fuerza o energía. Máquina que produce altas tensiones eléctricas en física nuclear. Gicler: Surtidor de carburador. Grados: Cada una de las divisiones del termómetro y otros instrumentos. El agua hierve a 100 grados a la presión ordinaria. Grafito: Carbono natural casi puro. Aditivo para aceite de motor. Hidráulico: Relativo a la hidráulica, que funciona por medio de agua. Embrague hidráulico: Si la separación entre los discos se realiza por un líquido. Inducción: Acción y efecto de inducir. Producir fenómenos eléctricos de inducción. Producción de corrientes eléctricas llamadas corrientes de inducción, en un circuito, bajo la influencia de otra corriente eléctrica o un imán. Inducido: Emplease como sinónimo de circuito inducido, aquel por el que pasa la corriente inducida, un bobinado de alambre de cobre. Parte de la dinamos y alternadores en la que por inducción se produce la corriente eléctrica. Inductores: Que inducen. Circuito inductor. Órgano de una máquina eléctrica destinado a producir la inducción eléctrica. Inversor: Aparato que sirve para invertir el sentido. Inversor de marcha: Piñón empleado para la marcha atrás. Inyector: Inyectar. Introducir a presión, con un instrumento, un líquido en un cuerpo. Aparato para efectuar la introducción forzada de un fluido en un mecanismo. Juntas cardan: Cruceta. Articulación mecánica que permite la transmisión de un movimiento de rotación en direcciones diferentes. Juego de taqués: Espacio libre u holgura que debe existir entre los taqués. Leva: Palanca. Excéntrica. Rueda provista de un resalte y destinada a trasmitir o accionar el movimiento de una máquina. Lubricación: Acto de engrasar. Hacer resbaladiza una cosa. Aceitar los engranajes o piezas de una máquina. Llanta: Cerco de hierro. Corona de la rueda sobre la que se aplica el neumático. Magnético: Relativo al imán o que posee las propiedades de éste. Hierro magnético. Manómetro: Instrumento que indica la presión de los fluidos. Marcha atrás: Movimiento hacia atrás. Martillo: Herramienta que sirve para golpear. Mecanismo móvil que establece contactos alternativos en el ruptor. Masa: Cuerpo compacto. Parte metálica del automóvil. Membrana: Tejido delgado y flexible que forma, envuelve o cubre. Mezcla carburada: Composición, acción de mezclar. Mezcla de combustible y aire empleada en los motores de explosión. Motor: Que mueve. Lo que comunica un movimiento. De combustión interna. Máquina en la que la energía suministrada por un combustible se transforma directamente en energía mecánica. De explosión, que toma la energía de la explosión de un gas. Motriz: Dícese de las ruedas que reciben el movimiento e impulsan el vehículo Negativo: Electricidad negativa, una de las dos formas de electricidad estática. Neumático: Dícese de la máquina que hace el vacío en un recipiente. Neumáticos: Tubo de goma lleno de aire, que se pone a las ruedas de los automóviles. Onda: Algo que, alternativamente, se eleva desciende y se propaga en la superficie o en el aire. Onda expansiva: La que se origina por la explosión del gas acumulado en el cilindro. Yunque: Bloque de hierro encajado en un trozo de madera que sirve para moldear, a martillo, los metales. Contacto fijo del ruptor o platinos. Zapata: Pieza del freno de los automóviles, que actúa friccionando la rueda o su eje.


CÉDULA 14. FUENTES DE CONSULTA MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II : DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR

CIBERGRAFÍA http://es.wikipedia.org/wiki/Motor_de_combusti%C3%B3n_interna http://www.todomotores.cl/mecanica/el_motor.htm http://www.motorspain.com/26-06-2008/marcas/audi/audi-presenta-su-nuevosistema-de-control-de-valvulas http://www.scribd.com/doc/7044112/Motores-de-Inyeccion-Directa-de-Gasolina http://www.google.com.mx/search?q=especificaciones++tecnicas+motores+a+gasolin a&hl=es&start=20&sa=N http://www.todomotores.cl/mantencion.htm http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=ajuste+de+motores&btnG=Buscar&meta = http://certificacion-laboral.gob.mx/pdf/Guia-para-examen-de-Reparacion-de-Motor-agasolina.pdf http://www.widman.biz/Boletines/2006/Boletin_30/boletin_30.html http://debates.coches.net/showthread.php?t=86010 http://biblioteca.universia.net/keywords/Motores%20de%20combustión%20interna-Pruebas.html http://www.fices.unsl.edu.ar/~lmercuri/combustion.html http://www.sca.com.co/ap-docs/Prueba%20MCI%20con%20E10.pdf http://www.todomotores.cl/banco/prueba_motores.htm http://www.autocosmos.com.mx/noticias/17332/jetta-tdi-a-prueba-parte-iii.aspx


CÉDULA 14. 1. FUENTES DE CONSULTA MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO II : DETERMINA PROCEDIMIENTOS DE DESARMADO Y ARMADO DEL MOTOR

BIBLIOGRAFÍA Remling, John Mecánica automotriz básica Ed. Limusa 1991 Ellinger E. Herbert & Halderman D. James Ajuste de motores y de control de emisiones Ed. Prentice Hall, Tomo I 1992 Nash, Frederick Tecnología del automóvil Ed. Diana, 1989 Heitner, Joseph Mecánica Automotriz principio y prácticas Ed. Diana 1982

Leeming & Howarth El motor del automóvil básicos Ed. Marcombo, 1988 Crouse H.William & Anglin L. Donald Puesta a punto y rendimiento del motor Ed. Alfaomega 2002


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

MÓDULO II DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR

SUBMÓDULO III PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA EN AUTOTRÓNICA

AGOSTO DE 2009


CONTENIDO

CÉDULA 1. PRESENTACIÓN CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS CÉDULA 5. VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDÁCTICOS CÉDULA 6.A CADENA DE COMPETENCIAS DE LA TEMÁTICA I CÉDULA 7.A ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 8. A GUIA DIDÁCTICA CÉDULA 9.A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS CÉDULA 10.A SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO CÉDULA 11.A MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS CÉDULA 12.A CARGA HORARIA CÉDULA 6.B CADENA DE COMPETENCIAS DE LA TEMÁTICA II CÉDULA 7.B ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 9.B MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS CÉDULA 10.B SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO CÉDULA 11.B MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS CÉDULA 12.B CARGA HORARIA


CONTENIDO

CÉDULA 6.C CADENA DE COMPETENCIAS DE LA TEMÁTICA III CÉDULA 7.C ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 9.C MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS CÉDULA 10.C SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO CÉDULA 11.C MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS CÉDULA 12.C CARGA HORARIA CÉDULA 13 TERMINOLOGÍA CÉDULA 14 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA


CÉDULA 1. PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y DEL MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA

El campo disciplinar denominado: FORMACIÓN PROFESIONAL (CD6), agrupa las áreas de formación AGROPECUARIA, INDUSTRIAL, SERVICIOS Y SALUD, mediante las cuales se formaran jóvenes bachilleres con espíritu emprendedor que busca participar de manera activa en la problemática de su región proponiendo sistemas de producción y gestión viables que eleven la calidad de vida y fomenten el desarrollo sustentable en su entorno. El mapa curricular comprende cuatro campos disciplinares básicos que establece la Reforma del Sistema Nacional de Bachillerato y dos mas que caracterizan la educación media superior tecnológica en el estado de México. Dentro del rubro de la FORMACIÓN PROFESIONAL se inserta el Submódulo III Problematiza la practica de autotrónica que pretende crear en el joven bachiller una cultura emprendedora y romper paradigmas en su formación profesional, buscando desarrollar sus capacidades y habilidades superiores como son el pensamiento crítico, resolutivo y ejecutivo. Al desarrollar los diferentes contenidos se busca lograr las siguientes competencias profesionales extendidas: •Desarrolla observaciones para determinar problemas en talleres •Realiza instrumentos de evaluación para comprobar la problemática en los talleres •Aplica instrumentos de validación para determinar problemas en los talleres •Realiza procedimientos nuevos para resolver problemas de talleres •Realiza prototipos para resolver problemas en los talleres mecánicos. De esta manera el submódulo III ubicado en el tercer semestre de la carrera de Autotrónica, se constituye como indispensable en la retícula para proveer al estudiante de las herramientas que le permitan fomentar una actitud crítica y emprendedora para investigar y aplicar sus conocimientos en la creación de productos y servicios integrando los recursos de su entorno, despertando sus habilidades de liderazgo y trabajo en equipo en beneficio de su comunidad.


CÉDULA 1.1. PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y DEL MOTOR SUBMÓDULO III : PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA

Estas ideas vienen a consolidar la forma en que se tiene que entender Problematiza la practica de Autotrónica, para adaptarse a los requisitos del desarrollo histórico, la cobertura del área y la plasmación de las líneas principales del curriculum escolar, con esta visión ahora se construye el campo disciplinar llamado: Componente de Formación Profesional. Que tienen que ver con la capacidad que tienen los estudiantes para analizar, razonar y transmitir ideas de un modo efectivo al plantear, resolver e interpretar sistemas productivos en diferentes contextos. Así, se sabe que no basta que el profesor “sepa” de la materia, es necesario convertirse en arquitectos de la didáctica y que tengamos clara de manera explicita cuales son los principios que fundamenta nuestra práctica. Entendamos por situación o contexto reales a todos aquellos problemas a los que se enfrenta un estudiante, que no sean ejercicios de los libros de texto. Si no contextos como: • Situación personal • Situación educación profesional • Situación pública • Situación científica Es decir, el estudiante utilizara su metacognición para poder resolver problemas que tengan que ver con situaciones como las anteriores, y pueda construir un puente entre los contenidos planos e insípidos con la maravilla de poder solucionar un problema que tenga una o varias respuestas, e incluso que no tenga solución y diferentes formas de plantearlo o atacarlo. Esto hace posible elevar el nivel de aprendizaje del estudiante en la Autotrónica, dejando por completo solo la memorización.


CÉDULA 1.2. PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y DEL MOTOR SUBMÓDULO III :PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA DE AUTOTRÓNICA El campo disciplinar se desdobla en áreas de formación y materias, en las cuales los contenidos y competencias se relacionan transversalmente como se muestra en la siguiente tabla integral.

CAMPO DISCIPLINAR

ÁREA DE FORMACION

FORMACIÓN PROFESIONAL

INDUSTRIAL

MÓDULO I TRANSDISCIPLINARIDAD • Submódulo I, II y III •Instrumenta la Practica I de autotrónica •Sistematiza y gestiona los proyectos I, II, y III •MÓDULO Profesional II,III,IV y V

El submódulo III inicia el proceso de transformación del estudiante induciéndolo a una cultura emprendedora, adquiriendo conocimientos habilidades y destrezas que le permitan conformar competencias profesionales básicas y extendidas en el siguiente sentido: • • • •

Estrategias didácticas sustentadas en la recopilación de información. Estrategias didácticas que ayuden a comprender la problemática actual de los talleres mecánicos. Estrategias didácticas que permitan interpretar procesos de solución de problemas Estrategias didácticas que consoliden la construcción de una ideas y prototipos de solución.


CÉDULA 1.3. PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y DEL MOTOR SUBMÓDULO III : PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA

El mapa conceptual se estructura de tres niveles reticulares: Macro, meso y micro en los cuales se representa la arquitectura del submódulo III. En el primer nivel se pretende alcanzar el perfil del estudiante a través de competencias genéricas, en el segundo se plasman las competencias disciplinares básicas a través de los ejes temáticos a desarrollar y por último en el tercer nivel el docente procura las competencias disciplinares extendida las cuales se sugieren a través de un catálogo para adecuarlas de acuerdo a sus necesidades. La importancia de los mapas en esta materia es vital porque permiten comprender holísticamente la interconexión entre los núcleos temáticos que generan competencias en los estudiantes a través de la generación de actividades que se engloban en tres situaciones didácticas: Proyectos interdisciplinarios: Todas aquellas situaciones o actividades que involucran la participación de dos o mas disciplinas que permitan generar aprendizajes significativos. Solución de problemas contextuales: Todas aquellas actividades que permitan al estudiante involucrarse de acuerdo a su proceso metacognitivo para solucionar un problema de su entorno. Estudio de casos: Todas aquellas actividades que propicien el análisis de una situación particular que desarrolla la competencia disciplinar básica o extendidas.


CÉDULA 1.4. PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y DEL MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA

Las competencias básicas se refieren al dominio, por parte del estudiante, de los conocimientos, habilidades, valores, actitudes que son indispensables tanto para la comprensión del discurso de la ciencia, las humanidades y tecnología como para su aplicación en la solución de los problemas de su vida escolar, laboral, cotidiana y científica, por lo que deben ser comunes a todos los bachilleres del país. En este campo disciplinar existe la relación con las materias que la conforman para que se visualice la estructura en cada uno de sus niveles. • A nivel macro- retícula con los seis campos disciplinares de bachillerato tecnológico. • A nivel meso- retícula con los campos- módulo. • A nivel micro-retícula con los campos- módulo- submódulo. Para desarrollar las competencias antes mencionadas tenemos que partir de los procesos cognitivos es decir, de cómo influye el pensamiento, las destrezas que se activan para solucionar un problema y la construcción de procesos y prototipos que satisfagan las necesidades que se presenten en su entorno. Por lo que las acciones encaminadas a fortalecer una de estas líneas tendrán que ser evaluadas y valoradas de manera conjunta, ya sean los contenidos o valores que se pretende desarrollar en el estudiante de una manera integral. Ahora bien, la evaluación y valoración tendrá que ser bimestrales: • Evaluados: Los contenidos temáticos, con exámenes o productos (valor 60%). • Valorados: Actitudes que fortalezcan el proceso enseñanza aprendizaje,(valor 40%).


CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y DEL MOTOR SUBMÓDULO III : PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA DE AUTOTRÓNICA El campo disciplinar seis (CD6) denominado FORMACIÓN PROFESIONAL está desarrollado en 6 semestres, durante los cuales las competencias profesionales a desarrollar, están acordes a lo que exige la competitividad y la globalización. En el primero y segundo semestre se adquirirán competencias profesionales básicas, y a partir del tercer semestre se desarrollan las competencias profesionales extendidas, permitiendo que el bachiller obtenga una especialización en la carrera tecnológica en alguna de las áreas agropecuaria, industrial, de servicios y salud, o bien lograr sólo una certificación parcial. Dicho campo disciplinar continua detonando en el segundo semestre con el Submódulo III Instrumentación de la Práctica en Autotrónica seguido de cuatro módulos de formación, desarrollado cada uno de ellos en los semestres subsecuentes. Estos tienen como propósito formar en el bachiller el capital intelectual que permita replantear las actividades productivas que mejoren el desarrollo económico y social de su región, de tal manera que sea tangible que el estudiante se encuentre en contacto con los factores, fenómenos, procesos, y efectos reales que al culminar su educación media superior que le permitan desarrollarse como generador y gestor de núcleos de producción, agentes de cambio innovador en los ámbitos de trabajo, o bien aunado a lo anterior transitar hacia una educación superior. El desarrollo de esta materia reviste importancia, por ello está relacionada con las subsecuentes denominadas: Instrumentación de la Práctica I y II, Sistematización y Gestión de Proyectos I, II y III impartidos del segundo al sexto semestre respectivamente, habrá que aclarar que no se trata de servicio social o prácticas profesionales, se trata de contar con un espacio (2 horas semanales) para planear, diseñar y gestar un proyecto productivo que se conoce como incubadora, de tal manera que las materias denominadas Instrumentación de la Práctica I y II proporcionen los elementos teóricoprácticos para que los alumnos realicen práctica de observación en un campo relacionado a su profesión identificando fortalezas, debilidades, problemáticas y áreas de oportunidad y al termino del tercer semestre el alumno certifique sus competencias semestrales básicas.


CÉDULA 2.1. INTRODUCCIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y DEL MOTOR SUBMÓDULO III : PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA En las materias Sistematización y Gestión de Proyectos I, II y III, se realizara la planeación de un proyecto el cual cuenta con estudio de mercado, estudio técnico, estudio administrativo, estudio financiero y medios de financiamiento, realizará la gestión legal (requerimientos y procedimientos para el registro ante las instancias correspondientes), elaborará el plan de mercadotecnia, evaluará los escenarios, integrará el plan de negocios, y determinará el arranque o lanzamiento del bien o servicio, llevará a cabo la ejecución e implementación del proyecto según lo planeado, para finalizar realizará la evaluación de la estrategia aplicada, el diseño de expansión, diversificación y crecimiento o en su caso la retroalimentación para mejoras y modificaciones del proyecto. Cabe mencionar que las modificaciones de la reforma exigen el compromiso, profesionalismo y responsabilidad social de todos los involucrados en este sistema, así como una mayor organización y coordinación entre los docentes del campo disciplinar de FORMACIÓN PROFESIONAL (CD6). El término competencia se refiere a la capacidad de los estudiantes para: Analizar, razonar y comunicar ideas de un modo efectivo. Plantear, formular, resolver e interpretar problemas del mundo real. Este submódulo III Problematiza la práctica de Autotrónica hace uso de conceptos tales como: planteamiento de problema, planeación, recopilación de datos, procesamiento de datos, explicación e interpretación, comunicación y solución. Los conceptos anteriores le permiten entrar en una dinámica de búsqueda de alternativas que le permitan irse integrando de forma gradual a los procesos productivos En términos generales, la enseñanza de los temas no debe seguir la exposición magistral, sino fomentar el trabajo colaboratívo y la exposición de experiencias logradas. El submódulo III problematiza la práctica en Autotrónica se debe convertir en una herramienta en el estudio de situaciones reales.


CÉDULA 2.2 . INTRODUCCIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y DEL MOTOR SUBMÓDULO III : PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA El submódulo III problematización de la práctica en Autotrónica esta ubicada en el tercer semestre y sirve de base a otros. Este submódulo se relaciona con otros y queda integrado por tres unidades temáticas las cuales son: •Planteamiento del problema • Desarrolla instrumentos de evaluación •Aplica solución a problemas Las cuales se tendrán que abordar en una carga de dos horas- semana /mes y de cuarenta horas clase al semestre , valiéndose de todas aquellas estrategias didácticas que permiten motivar la enseñanza, como: Mapas conceptuales, Técnicas V, Debate, Tormenta de ideas, etc. El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como una herramienta para desarrollar el curso. La evaluación se realizara atendiendo dos aspectos: Los contenidos temáticos y la rubricas. Las cuales los podemos englobar en dos elementos: Las situaciones o contextos en que se sitúan los problemas. Las competencias que deben activarse para vincular al estudiante con las diversas áreas productivas Dichos contenidos y capacidades tendrán que ser evaluados a través de: Situaciones problematizadas, donde el estudiante aplique los conocimientos obtenidos en el curso y existan ítems que toquen los diferentes niveles en que el estudiante puede aprender. Y la evaluación consistirá en medir al estudiante con exámenes y se valora con un control de rubricas en tres momentos: Las cuales evidencian los productos y actitudes que el alumno muestra en el proceso de enseñanza – aprendizaje.


CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y DEL MOTOR CAMPO DISCIPLIANAR: PORMACIÓN PROFESIONAL


CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA

COMPETENCIA GENÉRICA Construcción de una cadena de competencias en alineamiento federal e institucional DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

COMPETENCIA PROFESIONAL BÁSICA

Identifica las principales problemáticas de su ejercicio laboral proponiendo alternativas de solución

COMPETENCIAS PROFESIONAL EXTENDIDAS

RESULTADO DE APRENDIZAJE QUE GENERA ESTA CADENA

Aplica los procedimientos específicos de servicio a los sistemas eléctricos del automóvil y motor Ejecuta procedimientos de revisión y diagnostico del motor utilizando las especifícaciones del fabricante

Desarrolla procedimientos o prototipos alternos para solucionar problemas reales de su campo laboral

Detecta problemas en área de trabajo

ARREGLO DE ORDEN MACRO COMPETENCIAS GENÉRICAS

APLICA Y GENERA UN BIEN O SERVICIO DESARROLLA UNA ACTITUD EMPRENDEDORA

DISEÑA ESTRATEGIAS DE SOLUCION ORDENA, PROCESA INFORMACIÓN CIENTÍFICA

MODIFICA E INNOVA SISTEMAS, PROCEDIMIENTOS, MÉTODOS, ARTEFACTOS O DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS

DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

DESARROLLA VALORES SOCIALES IDENTIFICA Y DISCUTE PROCEDIMIENTOS PROPIOS DE APLICACIÓN

CAMPOS DISCIPLINARES MODELO DE APRENDIZAJE SITUADO EN LA INDAGACIÓN

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE MODELO DIDÁCTICO GLOBAL

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES COMPONENTES COGNITIVOS Y HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CAMPO DISCIPLINAR DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

MODELO DE APRENDIZAJE POR MÉTODO DE PROYECTOS MODELO DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN

MODELO DE INTEGRACIÓN DE CADENAS DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

MODELO DE APRENDIZAJE POR MÉTODOS DE ESTUDIOS DE CASO

LOGRO DEL PERFIL PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE EN EL MARCO CURRICULAR COMÚN MAS LA COMPETENCIA DE CADA SUBMODULO

MODELO DE APRENDIZAJE SITUADO EN PROCESOS INDUCTIVOS MODELO SITUADO EN LA ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS

CONTENEDOR DE MODELOS DE APRENDIZAJE BASADOS EN COMPETENCIAS GENÉRICAS, DISCIPLINARES Y PROFESIONALES

MODELO DE APRENDIZAJE POR MÉTODO EXPERIMENTAL

MODELO SITUADO EN LA COLABORACIÓN

MODELO BASADO EN LA INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTOS MODELO DE ENSEÑANZA DIRECTA

MODELO BASADO EN LA EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN

MODELO BASADO EN LA INVESTIGACIÓN


DIDÁCTICOS CÉDULA 5. VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDACTICOS CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA

COMPETENCIA GENÉRICA Construcción de una cadena de competencias en alineamiento federal e institucional

COMPETENCIA DISCIPLINAR BÁSICA

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS

¿QUÉ HABILIDAD DEL PENSAMIENTO GENERA ESTA CADENA?

Aplica los procedimientos específicos de servicio a los sistemas eléctricos del automóvil

DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Identifica las principales problemáticas de su ejercicio laboral proponiendo alternativas de solución

Ejecuta procedimientos de revisión y diagnostico del motor utilizando las especificaciones del fabricante

Desarrolla procedimientos o prototipos alternos para solucionar problemas reales de su campo laboral

Encuentra problemas en el área de trabajo

ARREGLO DE ORDEN MACRO COMPETENCIAS GENÉRICAS

APLICA Y GENERA UN BIEN O SERVICIO DESARROLLA UNA ACTITUD EMPRENDEDORA

DISEÑA ESTRATEGIAS DE SOLUCION ORDENA, PROCESA INFORMACIÓN CIENTÍFICA

MODIFICA E INNOVA SISTEMAS, PROCEDIMIENTOS, MÉTODOS, ARTEFACTOS O DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS

DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

DESARROLLA VALORES SOCIALES IDENTIFICA Y DISCUTE PROCEDIMIENTOS PROPIOS DE APLICACIÓN

CAMPOS DISCIPLINARES

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE MODELO DIDÁCTICO GLOBAL CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO

MODELO DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN

CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES COMPONENTES COGNITIVOS Y HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CAMPO DISCIPLINAR DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

MODELO DE INTEGRACIÓN DE CADENAS DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS CUADRANTE SEIS

CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL CUADRANTE CINCO

LOGRO DEL PERFIL PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE EN EL MARCO CURRICULAR COMÚN MAS LA COMPETENCIA DE CADA SUBMODULO

Utilización de referentes teóricos y metodológicos para sustentar la estructura lógica de la preguntasolución planteada en la clase CUADRANTE UNO

CONTENEDOR DE MODELOS DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN (¿Qué valorar en el estudiante?

Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita a el problema construido y resolución de la tarea o problema, a partir de la construcción de la pregunta primaria abordada CUADRANTE CUATRO

Recurrencia a categorías, conceptos, atributos específicos a la subunidad o unidad temática abordada (árbol de expansión en tres capas horizontales) CUADRANTE DOS Arreglos de datos e información pertinentes a la materia de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes de la (s) asignatura(s) y área de conocimientos respectiva CUADRANTE TRES


CÉDULA 6.A CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMATICAS MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICO DEL AUTOMÓVIL Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA

Define y caracteriza datos técnicos Aplica y genera un bien o servicio

Identifica y discute Procedimientos Propios de aplicación

Diseña estrategias de solución

Modifica e innova sistemas, procedimientos, métodos, artefactos o dispositivos tecnológicos

Desarrolla valores sociales

Ordena, procesa información científica

Desarrolla una actitud emprendedora

COMPETENCIAS PROFESIONALES BASICAS DEL SUBMÓDULO III Aplica los procedimientos específicos de servicio a los sistemas eléctricos del automóvil y motor .

CONTENIDO TEMATICO.

PERFIL DE COMPETENCIAS PORFESIONALES BÁSICAS

I.-identifica las principales problemáticas de su ejercicio laboral proponiendo alternativas de solución

Detecta problemáticas en los talleres mecánicos

Planteamiento problema planeación

Diseña instrumento de análisis.

Recopilación de datos Procesamiento de datos

Desarrolla la factibilidad de implantar la solución.

PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS

Explicación interpretación Comunicación solución prototipo

del

e y


CÉDULA 7.A ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA

Planteamiento del problema

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO El docente dará un panorama general del método de investigación documental para ser aplicados en los talleres automotrices.

Detecta problema

Planeación

Pedir al alumno un trabajo de investigación sobre las metodologías de investigación. Revisar el reporte de los alumnos sobre lo investigado a través de la participación grupal.

Recopilación de datos Problematización de la pratica

Desarrolla instrumento de análisis Procesamiento de datos

Observar los talleres detectando las problemáticas para encontrar áreas de oportunidad. Establecer un anteproyecto de mejora en las áreas de oportunidad de mejora del taller. Calendarizár actividades para la mejora. Aplicar los conocimientos investigados dentro del taller para dar solución a los faltantes.

Explicación e interpretación Desarrolla factibilidad de solución

Comunicación y solución

Evaluación: Revisión de la problemática analizando causas y efectos así como el anteproyecto de mejora. Apoyo del docente pidiendo la participación de los elementos que conforman la institución (directivos y docentes)


CÉDULA 8.A GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR GUÍA DIDÁCTICA SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA MÓDULO I

I

SUBMÓDULO

III

DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR

DURACIÓN: 280 HORAS

Identifica las principales problemáticas de su ejercicio laboral proponiendo alternativas de solución

DURACIÓN: 40 HORAS

Desarrolla procedimientos o prototipos alternos para solucionar problemas reales de su campo laboral.

Resultado de aprendizaje CONTENIDOS

DETECTA PROBLEMA EN EL TALLER •Planteamiento del problema •Definición del problema •Generación de hipótesis •Establecimiento de variables •Planeación •Planeación del proceso de investigación •Establecer guía y procedimientos de investigación

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO

Apertura: Organiza al grupo a través de técnicas de integración grupal. Presentación del módulo y submódulos mencionando los resultados de aprendizaje y su duración. Establecer las formas de evaluación para el logro de los resultados de aprendizaje.

.Pizarrón.

Desarrollo: Investigación bibliográfica o por internet sobre los conceptos de metodología de la investigación Desarrollar hipótesis y observa las problemáticas, más sobresalientes en los talleres mecánicos. Desarrolla la metodología de la investigación del problema. Cronograma de actividades.

Cuaderno de notas Proyector de acetatos Cañón Computadora Videos técnicos Pizarron Bibliografía. Visitas a talleres.

Portafolio.

EVALUACIÓN

Conocimientos Actitudes Desempeños

Tarjetas de colores Hojas blancas

•Conocimientos: cuestionarios reportes de investigación. •Desempeño: planteamiento problema a ser estudiado. •Producto: lista de cotejo sobre procesos que se aplican en talleres. •Producto: procedimiento actividades con cronograma investigación

y del los los de de


CÉDULA 8.A.1 GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA CONTENIDOS

Desarrolla instrumentos análisis -Recopilación de datos Observación Experimentación Diseño semiexperimental

de

-Instrumentos de investigación Aparatos Entrevista Cuestionario Tests Documentos Protocolos

Desarrolla factibilidad de solución •Procesamiento de datos •La medición •La estádistica •Procesamiento electrónico de datos •Interpretación •Comunicación y solución •Aplicación de la solución •Desarrollo del prototipo

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO

EVALUACIÓN

El estudiante asistirá personalmente a los talleres a observar los procesos que se aplican para solucionar los problemas.

Libros de investigación.

Guías de observación.

Cuaderno de notas.

Diseño del experimento (procedimiento del experimento)

Determinará si es posible realizar experimentos que le permitan manipular las variables que estableció en el planteamiento del problema.

Computadora.

Desarrollara instrumentos de estudio como aparatos de medición, entrevistas, cuestionarios, tests, documentos o protocolos.

Datos técnicos automóviles.

El estudiante determinará la mejor forma de analizar los datos si usara, métodos estadísticos para la interpretación y el análisis deberá investigar sobre los métodos de conteo.

Cuestionarios aplicados

Interpretara los resultados arrojados por los cuestionarios entrevistas o experimentos que hayan desarrollado.

Bibliografía de estádistica

Desarrollaran la solución para verificar la implantación en el taller (proceso) así como el desarrollo del prototipo a desarrollar.

Hojas blancas.

Diseño de los cuestionarios, entrevistas, tests, protocoslos. Reportes de los avances de la investigación.

Guías de procesos. Manuales de servicio. de

los

Talleres.

Computadora Impresora

Hojas blancas

El procesamiento del información, la objetividad.

la

La interpretación de la información y sus conclusiones a las que haya llegado el estudiante. La veracidad de la solución así como la autenticidad en la solución.

Lista de cotejo Materiales para el desarrollo del prototipo

La originalidad y factibilidad del prototipo a desarrollar para la implantación de la solución


CÉDULA 8.A.2 GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA

CONTENIDOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

CIERRE Al concluir las unidades didácticas se deberá de hacer un análisis sobre la problemática detectada en los talleres para determinar si es factible la implantación del problema revisando la parte financiera y la situación de cada taller a la cual se le hizo el estudio.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO

EVALUACIÓN


CÉDULA 9.A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado. ¿Qué es un planteamiento de problema? Los entes económicos trabajan bajo un perspectiva donde todos los días surgen problemas a veces grandes, a veces chicos, con solución sin solución etc. Sin embargo las personas que trabajan en ellos no los perciben por la cotidianidad en la que se presenta. Y es una persona extraña a estos los que generalmente logran ver que hay problemas que tienen solución y que pueden mejorar los métodos de trabajo o los productos que elaboran. Por lo tanto un problema es un punto de partida de la investigación. Si no se tiene problema alguno ¿Qué se va a investigar? Preguntas auxiliares: ¿Qué es un planteamiento? ¿Qué es un problema? ¿Qué es la casualidad? ¿Qué es delimitar un problema? ¿Existen reglas para definir un problema? ¿Qué es un hipótesis?


CÉDULA 9.A.1 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA CUADRANTE DIDÁCTICO DOS

Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

RECOMENDACIONES ANALÍTICAS PARA EL PLAN DE ACCESO A FUENTES DE CALIDAD TEMÁTICA Para el desarrollo optimo de esta cédula es necesario que el alumno consulte al menos dos fuentes bibliográficas más que las que aquí se recomiendan. De la misma manera que de la cibergráfia. Además de que se desarrollen fichas de trabajo para organizar y resumir la información y enriquecer los contenidos del módulo. CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA ¿Qué es un planteamiento? ¿Qué es un problema?

¿Qué es la casualidad? ¿Qué es delimitar un problema?

¿Existen reglas para definir un problema? ¿Qué es un hipótesis?

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

FUENTES CIBERGRÁFICAS DE INFORMACIÓN

Fernando Arias Galicia http://pdf.rincondelvago.com/tecnicas-de-la-investigacionIntroducción a la técnica de investigación en documental.htmlhttp://www.aibarra.org/investig/tema0.htmhttp://www.universitas. ciencias de la administración y del coportamiento net.ve/biblioteca/datados/documental.pdf Edi. Trillas 1986

Pedro Olea Franco Francisco L. Sánchez del Carpio Manual de técnicas de investigación documental para la enseñanza media Ed. Esfinge S.A 1973 Bisquerra, Rafael Métodos de investigación Científica Guía práctica, España. Edi. CEAC, 1989

Ismael reodriguez campos ed. trillas, 2005, técnicas de investigación documenta http://books.google.com/books?id=lNHY5YetxQC&pg=PA107&lpg=PA107&dq=tecnicas+de+investigaci%C3%B3n+documental&sour ce=bl&ots=92Thttp://www.aibarra.org/investig/tema0.htm

HbCn8W&sig=mShIiyJ79EF60GaS2UjD84ZFufM&hl=es&ei=wslHSo7rCJXANoufnOMJ&s a=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7 http://www.mitecnologico.com/Main/MetodologiaInvestigacionDocumental http://www.humanet.com.co/enciclopedia/dic/clasifimetodo.htm


CÉDULA 9.A.2 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes Arreglo de fuentes de información en primera fase categorías disciplinares DETECTA PROBLEMA EN EL TALLER Planteamiento del problema • Definición del problema • Generación de hipótesis • Establecimiento de variables Planeación • Planeación del proceso de investigación • Establecer guía y procedimientos de investigación

Arreglo para nivel de orden macro (1 categoría disciplinar)

Arreglo para nivel de orden meso ( 2 mesodominios )

Arreglo para nivel de orden micro (3 microdominios)

Línea bibliográfica ( 2 soportes bibliográficos mínimos )

Línea bibliográfica ( 4 soportes bibliográficos mínimos)

Línea bibliográfica ( 6 soportes bibliograficos minimo)

Línea cibergráfica (2 soportes cibergraficos mínimo )

Línea cibergráfica ( 4 soportes cibergraficos mínimo )

Línea cibergráfica ( 6 soportes cibergraficos mínimo)

Línea Web 2.0 ( UN videoblog por contenido temático )

Línea de recurso Google/Unevoc.org/wikilibros

Recursos Google/Unevoc.org/wikilib ros


CÉDULA 9.A.3 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO LEER, ANALIZAR,COMPARAR Y ARREGLAR LA INFORMACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA

CONCEPTOS PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA ¿Qué es un planteamiento? ¿Qué es un problema?

INTERPRETACIÓN DEL PROBLEMA

Dentro de la metodología de la investigación el planteamiento de problema es la forma de expresar un desorden dentro de una organización y nos sirve de partida para realizar una investigación de un tema en especifico con una serie de requisitos metodológicos, para su análisis.

La delimitación del problema son los puntos de vista por los cuales se puede abordar un problema ¿Qué es la casualidad? para ser resuelto, o si algún tema se extiende demasiado, el investigador plantea los alcances de su ¿Qué es delimitar un investigación para no extenderse demasiado y pueda cumplir con los protocolos de su investigación y problema? la entrega a tiempo del trabajo. Según la metodología si hay pasos que se deben de respetar para la definición de un problema, los ¿Existen reglas para definir un cuales nos ayudaran a centrar nuestra atención a un tema bien especifico el cual podremos analizar sin problema? desviarnos y no tener tiempos perdidos. ni nos perdamos en el camino de la investigación. ¿Qué es un hipótesis?


CÉDULA 9.A.4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado. Conceptos básicos para abordar el tema

¿Qué es un planteamiento? ¿Qué es un problema?

¿Qué es la casualidad? ¿Qué es delimitar un problema?

¿Existen reglas para definir un problema? ¿Qué es un hipótesis?

Lluvia de conceptos investigados por los alumnos

Unificación de conceptos y/o solución a la pregunta detonante

Dentro de la metodología de la investigación el planteamiento de problema es la forma de expresar un desorden dentro de una organización y nos sirve de partida para realizar una investigación de un tema en especifico con una serie de requisitos metodológicos, para su análisis.

De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulara el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora.

La delimitación del problema son los puntos de vista por los cuales se puede abordar un problema para ser resuelto, o si algún tema se extiende demasiado, el investigador plantea los alcances de su investigación para no extenderse demasiado y pueda cumplir con los protocolos de su investigación y la entrega a tiempo del trabajo. Según la metodología si hay pasos que se deben de respetar para la definición de un problema, los cuales nos ayudaran a centrar nuestra atención a un tema bien especifico el cual podremos analizar sin desviarnos y no tener tiempos perdidos. ni nos perdamos en el camino de la investigación.

De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulara el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulara el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora


CÉDULA 9.A.5 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

¿Qué es un planteamiento de problema?

Las respuestas encontradas en la bibliografía y el internet que se ha utilizado en las etapas anteriores. Llegando a conclusiones en forma individual, grupal y con la intervención del docente. Nota : Este proceso debe de culminar con la elaboración de una práctica por el alumno para que muestre la aplicación de la herramienta en el taller, mostrando las técnicas de uso y la aplicación de la misma según corresponda.

Reporte escrito

Exposición oral

Se generará un reporte el cual debe contener las siguientes partes: Carátula. Objetivo Metodología de la investigación. Contenido de la investigación recabada en la bibliografía y el internet . Análisis del alumno. Conclusiones a las que se llegaron en forma grupal. Descripción de la aplicación práctica en el taller automotriz. Bibliografía y el internet utilizada durante el ejercicio.

Para la exposición oral se definirán las siguientes características. Que muestre fluidez en su lenguaje en el momento de la exposición. Uso correcto del lenguaje utilizando términos técnicos. Demostrar conocimiento del tema. Mostrar la aplicación o relación en otros campos disciplinarios. Dominio del escenario. Plantea preguntas a sus compañeros Hace reflexiones en las preguntas Hace uso de instrumentos de evaluación.


CÉDULA 10.A SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA

Caso práctico: Planteamiento del problema UTILIZACIÓN DE FOZA PARA REALIZAR TRABAJOS CON MAYOR EFICIENCIA. LA MAYORIA DE LOS TALLERES QUE HAY EN LA REGIÓN NO TIENEN FOZA PARA LA EXTRACCIÓN DEL ACEITE DEL MOTOR Y EL PROCEDIMIENTO QUE SE REALIZA ES EL SIGUIENTE: 1.- ASEGURAN EL VEHÍCULO EN UNA PARTE DEL TALLER 2.- LO LEVANTAN CON EL GATO Y EN ALGUNOS CASOS LO ELEVAN CON RAMPAS DE 30 A 40 CM DE ALTURA. 3.- EL MECANICO SE TIENE QUE METER ARRASTRANDO ABAJO DEL VEHÍCULO CON SU LLAVE Y UN CONTENEDOR DE ACEITE . 4.- AFLOJA EL TAPON DEL ACEITE Y LO RETIRA PARA QUE EL ACEITA CAIDA EN EL CONTENEDOR. 5.- ESPERA UNOS MINUTOS PARA QUE SE VACIE EL MOTOR Y LUEGO RETIRAR EL CONTENEDOR. HAY OCASIONES QUE EL ACEITE SE DERRAMA CAUSANDO CONTAMINACIÓN DEL SUELO. ESTE PROCEDIMIENTO ES RIESGOSO PARA LA MAYORIA DE LOS MECÁNICOS, PUÉS CORREN EL RIESGO DE QUE LES CAIGA EL VEHÍCULO ENCIMA. SE LECIONEN LA ESPALDA AL ESTARSE ARRASTRANDO EN EL SUELO, LES CAIGA BASURA EN LOS HOJOS POR LA CANTIDAD DE RESIDUOS DE POLVO Y ACEITE QUE ESTA PEGADO. ETC. TAMBIEN SE PIENSA QUE ESTA PRATICA ABSORBE MAYOR TIEMPO IMPIDIENDO REALIZAR MÁS TRABAJOS QUE SE VAN ACUMULANDO. ES POCO ERGONOMICO AL TRABAJAR DEBAJO DEL VEHÍCULO PUES LIMITA LAS FUERZAS PARA AFLOJAR O APRRETAR LOS TORNILLOS QUE SE TIENEN QUE EXTRAER O INCORPORAR. PLANEACIÓN: SE PLANEA LLEVAR ACABO LA INVESTIGACIÓN PARA VER SI ES FACTIBLE UTILIZAR FOZAS QUE AYUDEN AL MECANICO A REALIZAR MEJOR SU TRABAJO Y EVITAR ACCIDENTES EN VENEFICIO DE ELLOS. 1.- OBSERVAR CUANTOS TALLERES EN LA REGIÓN NO UTILIZAN LAS FOZAS. 2.- ANALIZAR EL TIEMPO QUE LES LLEVA EN RALIZAR UN TRABAJO SIN LA UTILIZACIÓN DE LA FOZA. 3.- REVIZAR EL TORQUE DE APRIETE PARA VER SI LES PERMITE APLICAR LA FUERZA NECESARIA EN ALGUNOS COMPONENTES.


CÉDULA 10.A.1 SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA Caso práctico: Planteamiento del problema (CONTINUACIÓN)

4.- DISEÑAR CUESTIONARIOS SOBRE LAS MOLESTIAS QUE LES CAUSAN A LOS MECANICOS ESTAS PRACTICAS Y APLICARLOS EN UN 60% DE LOS TALLERES. 5.- ANALISAR LA INFORMACIÓN RECABADA DESPUES DE LA APLICACIÓN DE LOS CUESTIONARIOS. 6.- REVISAR LA BIBLIOGRAFIA NECESARIA SOBRE TRABAJO ERGONOMICO Y EL DESARROLLO DE EQUIPOS. 7.- OBTENER LAS CONCLUSIONES Y RESULTADOS. 8.- COMPROBAR QUE ES MALO TRABAJAR ARRASTRANDOSE ABAJO DEL VEHÍCULO. 9.- ESTUDIAR LA POSIBILIDAD DE CONSTRUIR UNA FOZA EN LOS TALLERES O COMPRAR GATOS HIDRÁULICOS O MECANICOS PARA ELEVAR LOS AUTOMOVILES Y DESARROLLAR CON MÁS EFICIENCIA EL TRABAJO DE LOS MECANICOS.


CÉDULA 11.A MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA PRIMER PAR PARA RUBRICACIÓN

P R I M E R C U A D R A N T E S E G U N D O C U A D R A N T E

Utilización de referentes teóricos y metodológicos • para sustentar la estructura lógica de la pregunta- • solución planteada en la clase • (A)

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Cumple con tres de las siguientes condiciones

la

pregunta

Comprende generadora

la

pregunta •

Comprende generadora

la

pregunta •

Comprende generadora

la

pregunta

Contextualiza generador

la

pregunta

Contextualiza generador

la

pregunta •

Contextualiza generador

la

pregunta •

Contextualiza generador

la

pregunta

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Cumple con una de las siguientes condiciones

Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información en libro o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Busca la información requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

DESEMPEÑO ALTO 75%

Comprende generadora

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Recurrencia a categorías, conceptos, atributos específicos a la subunidad o unidad temática abordada (B)

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Valor (

)

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Identifica los conceptos asociados a la pregunta generadora

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información en libro o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Busca la información requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR MEDIA POR EL PAR PRIMERO ALTA POR EL PAR PRIMERO PRIMERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 11.A.1 MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA SEGUNDO PAR PARA RUBRICACIÓN

T E R C E R C U A D R A N T E

Arreglos de datos e información pertinentes a la materia de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes de la (s) asignatura(s) y área de conocimientos respectiva (A)

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones •

Buscó información en (un libro) fuentes de información bibliográfica

Buscó información en (una pagina web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (una) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

C U A R T O

Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita o el problema C construido y resolución de U la tarea o problema, a partir A D de la construcción de la R pregunta primaria abordada A (B) N T E

Proporcionó basadas en generadora

mi

DESEMPEÑO ALTO 75%

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Buscó información en (cuatro • a cinco libros) fuentes de información bibliográfica

Buscó información en (dos a • tres paginas web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (cuatro • a cinco paginas web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (cuatro • a cinco) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Buscó información en (cuatro • a cinco) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Cumple con una de las siguientes condiciones Proporcionó basadas en generadora

mi

Cumple con dos de las siguientes condiciones

soluciones • pregunta

Proporcionó basadas en generadora

mi

soluciones pregunta

La solución que brindó la • sustento en base a mi información.

La solución que brindó la • sustento en base a mi información.

La solución que brindó la sustento en base a mi información.

Solucionó la base de • interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

Solucionó la base de • interrogantes que me brindan un apoyo para solucionar la pregunta generadora

Solucionó la base de interrogantes que me brindan un apoyo para solucionar la pregunta generadora

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO Valor (

)

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Buscó información en (dos a • tres libros) fuentes de información bibliográfica

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR SEGUNDO

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

soluciones • pregunta

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Buscó información en (seis o más libros) fuentes de información bibliográfica Buscó información en (seis o máss pagina web) fuentes de cibergráficas. Buscó información en (seis o m´ss) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Cumple con tres de las siguientes condiciones •

Proporcionó basadas en generadora

mi

soluciones pregunta

La solución que brindó la sustento en base a mi información.

Solucionó la base de interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR ALTA POR EL PAR SEGUNDO MEDIA POR EL PAR SEGUNDO SEGUNDO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 11.A.2 MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA TERCER PAR PARA RUBRICACIÓN PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Q U I N T O C U A D R A N T E

S E X T O C U A D R A N T E

CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL (A)

• •

DESEMPEÑO BAJO 25%

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO ALTO 75%

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS (B)

Cumple con una de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los contenidos del proyecto realizado

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente las interrogantes que se prepusieron.

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos visto y expuestos con el producto

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR TERCERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL TERCER PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Valor (

)

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR ALTA POR EL PAR TERCERO MEDIA POR EL PAR TERCERO TERCERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 12.A CARGAS HORARIAS MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA UNIDAD TEMÁTICA I: DETECTA PROBLEMATICAS EN LOS TALLERES MECÁNICOS

U n i d a d e s

I

E s c e n a r i o s

Cédula 9 A.

Cédula 10.A.

Cédula 10.1.A.

Cédula 10.2.A.

Actividad didáctica por competencias

CUADRANT E DIDÁCTICO UNO

Segundo cuadrante

Tercer Cuadrante

Cédula 10.3.A.

Cédula 10.4.A.

Cédula 10.5.A.

Tiempo Total en horas

T e m a s

DETECTA PROBLEMA EN EL TALLER Planteamiento del problema • Definición del problema • Generación de hipótesis • Establecimiento de variables Planeación • Planeación del proceso de investigación • Establecer guía y procedimientos de investigación

1 hrs sem

1 hrs sem

1 hrs sem 1hrs/ sem

CUADRANT CUADRANT E E DIDÁCTICO DIDÁCTICO CUATRO CINCO

Sexto cuadrante

1 hrs sem 1 hrs sem 1 hrs sem

14 hrs/sem estrales 1 hrs/sem

1 hrs/sem

1hrs/sem 1hrs/sem

1 hrs/sem

1 hrs/sem

1 hrs/sem


CÉDULA 6.B CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMATICAS MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICO DEL AUTOMÓVIL Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA

Define y caracteriza datos técnicos Aplica y genera un bien o servicio

Identifica y discute Procedimientos Propios de aplicación

Diseña estrategias de solución

Modifica e innova sistemas, procedimientos, métodos, artefactos o dispositivos tecnológicos

Desarrolla valores sociales

Ordena, procesa información científica

Desarrolla una actitud emprendedora

COMPETENCIAS PROFESIONALES BASICAS DEL SUBMÓDULO III Aplica los procedimientos específicos de servicio a los sistemas eléctricos del automóvil y motor .

CONTENIDO TEMÁTICO.

I.-identifica las principales problemáticas de su ejercicio laboral proponiendo alternativas de solución

PERFIL DE COMPETENCIAS PORFESIONALES BÁSICAS

PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS

Detecta problemáticas en los talleres mecánicos

Planteamiento problema planeación

del

Recopilación datos Procesamiento datos

de

Diseña instrumento de análisis.

Explicación interpretación Comunicación solución prototipo

e

Desarrolla factibilidad implantar solución.

la de la

de

y


CÉDULA 7.B ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Planteamiento del problema

Detecta problema

Planeación

Recopilación de datos Problematización de la pratica

Desarrolla instrumento de análisis Procesamiento de datos

Explicación e interpretación Desarrolla factibilidad de solución

Comunicación y solución

•El docente dará a conocer la metodología de la recopilación de datos y el procesamiento de la información. •Pedir al alumno una investigación cibergrafica y bibliográfica sobre los procesos de recopilación de datos y del procesamiento de la información. •Formar equipos de trabajo con un máximo de cinco elementos. •Solicitar una machote donde estén anotados los procedimientos de recopilación de información. •Organizar una serie de prácticas de observación donde cada equipo demuestre la aplicación del machote para la recopilación de datos y observaciones (nota cada equipo asistirá aun taller). •Evaluación: Revisión de los procedimientos que realiza el alumno para la verificación de los procesos y problemas presentados en el taller . Además la funcionalidad del machote propuesto por los alumnos. •Retroalimenta al estudiante durante el desarrollo de ejecución de las prácticas demostrativas. Y verifica el manejo de la información.


CÉDULA 9.B MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA CUADRANTE DIDÁCTICO UNO Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado. ¿Por qué es necesaria la observación y la realización de instrumentos de recopilación de datos para una investigación ? Dentro del proceso de investigación documental el paso de la realización de los instrumentos de medición es vital para encontrar las posibles soluciones al problema que se plantean en la primer etapa del planteamiento del problema. Para después evaluar los resultados y verificar que efectivamente el problema se puede solucionar o se genera el prototipo que ha de servir para mejorar el procedimiento. Así el estudiante desarrollara la habilidad de analizar y captar los problemas que se le presenten en su ambito laboral. Preguntas auxiliares: ¿Qué es un instrumento de medición? ¿Cómo podemos recopilar datos en una investigación? ¿Qué son los datos? ¿Qué son las entrevistas, cuestionarios, tests? ¿Cómo se aplica el análisis de información? ¿Cómo aplicamos la estadística en los análisis de información?


CÉDULA 9.B.1 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA CUADRANTE DIDÁCTICO DOS Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

RECOMENDACIONES ANALÍTICAS PARA EL PLAN DE ACCESO A FUENTES DE CALIDAD TEMÁTICA Para el desarrollo optimo de esta cédula es necesario que el alumno consulte al menos dos fuentes bibliográficas más que las que aquí se recomiendan. De la misma manera que de la cibergráfia. Además de que se desarrollen fichas de trabajo para organizar y resumir la información y enriquecer los contenidos del módulo. CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA ¿Qué es un instrumento de medición? ¿Cómo podemos recopilar datos en una investigación?

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA Métodos de hipótesis cieníificos López Cano José Luis Ed. Siglo XXI 1994 Metodologia y técnicas de investigación en ciencias sociales. Pardinas Felipe Ed. Siglo XXI 1994

FUENTES CIBERGRÁFICAS DE INFORMACIÓN

http://www.monografias.com/trabajos7/inci/inci.shtml http://www.bing.com/search?q=investigaci%C3%B3n+documental&first=11 &FORM=PERE http://www.bing.com/search?q=planteamiento+de+problema&go=&form= QBRE&filt=all

Manual para elaborar trabajos de investigación documental Bahena Guillermina http://metodologiadelainvestigaciohttp://www.cucei.udg.mx/~jgallo/PLANT ¿Cómo podemos recopilar datos Ed. Editores Mexicanos Unidos, Mex 1994 en una investigación? EAMIENTO%20DEL%20PROBLEMA.pdfn.forumcommunity.net/?t=14325375 Manual de técnics de investigación ¿Qué son los datos? Garza Mercado Arias Manuel Ed. Colegio de México 1979

¿Cómo se aplica el análisis de información? ¿Cómo aplicamos la estadística en los análisis de información?

Manual para elaborar trabajos de investigación documental Bahena Guillermina http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_2_07/aci09807.html Ed. Editores Mexicanos Unidos, Mex 1994 http://www.enferpro.com/investigcursored.htm Métodos de hipótesis cientifícas www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r22247.DOC López Cano José Luis Ed. Siglo XXI 1994


CÉDULA 9.B.2 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Arreglo de fuentes de información en primera fase categorías disciplinares

Desarrolla instrumentos de análisis -Recopilación de datos Observación Experimentación Diseño semiexpe mental -Instrumentos de investigacio n -Aparatos Entrevista Cuestionario Tests Documentos Protocolos

Arreglo para nivel de orden macro (1 categoría disciplinar)

Arreglo para nivel de orden meso ( 2 mesodominios )

Arreglo para nivel de orden micro (7 microdominios)

Línea bibliográfica ( 2 soportes bibliográficos mínimos )

Línea bibliográfica ( 4 soportes bibliográficos mínimos)

Línea bibliográfica ( 7 soportes bibliográficos mínimo)

Línea cibergráfica (2 soportes cibergraficos mínimo )

Línea cibergráfica ( 4 soportes cibergraficos mínimo )

Línea cibergráfica ( 7 soportes cibergraficos mínimo)

Línea Web 2.0 ( UN videoblog por contenido temático )

Línea de recurso Google/Unevoc.org/wikilibros

Recursos Google/Unevoc.org/wikilib ros


CÉDULA 9.B.3 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO LEER, ANALIZAR,COMPARAR Y ARREGLAR LA INFORMACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA

CONCEPTOS PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA

INTERPRETACIÓN DEL PROBLEMA

Un instrumentación puede ser desde un simple cuestionario o una entrevista que nos sirve recopilar

¿Qué es un instrumento de información de manera directa de la fuente donde emana el problema. Otro instrumento pude ser un medición? ¿Cómo podemos recopilar datos en experimento que maneje de manera controlada las variables que intervienen en un caso en particular. una investigación? ¿Cómo podemos recopilar datos en Los datos de una investigación los podemos recopilar con un cuestionario, una entrevista, un una investigación? experimento o con la recreación de un caso para analizar las variables que intervienen. Los datos son las ¿Qué son los datos? variables que el investigador va a manipular para obtener información. ¿Cómo se aplica el análisis de información? ¿Cómo aplicamos la estadística en los análisis de información?

Una vez que se ha obtenido la información agrupamos la información de tal manera que la podamos manipular en tablas, graficas de cualquier tipo, o de otra manera lo importante es que sepamos que es lo que estamos manejando . Para de esta manera la podamos correlacionar y las variables que se investigaron sirvan para resolver el problema planteado al inicio de la investigación.


CÉDULA 9.B.4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

Conceptos básicos para abordar el tema

Lluvia de conceptos investigados por los alumnos

Un instrumentación puede ser desde un simple cuestionario o una entrevista que nos sirve recopilar información de manera directa de la fuente donde ¿Qué es un instrumento de medición? emana el problema. Otro instrumento pude ser un ¿Cómo podemos recopilar datos en una investigación? experimento que maneje de manera controlada las variables que intervienen en un caso en particular. Los datos de una investigación los podemos recopilar con un cuestionario, una entrevista, un experimento ¿Cómo podemos recopilar datos en una o con la recreación de un caso para analizar las investigación? variables que intervienen. Los datos son las variables ¿Qué son los datos? que el investigador va a manipular para obtener información. Una vez que se ha obtenido la información agrupamos la información de tal manera que la podamos manipular en tablas, graficas de cualquier tipo, o de otra manera lo importante es que ¿Cómo se aplica el análisis de información? sepamos que es lo que estamos manejando . Para de ¿Cómo aplicamos la estadística en los análisis de esta manera la podamos correlacionar y las variables información? que se investigaron sirvan para resolver el problema planteado al inicio de la investigación.

Unificación de conceptos y/o solución a la pregunta detonante De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulara el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora.

De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulara el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora

De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulara el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora


CÉDULA 9.B.5 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

¿Por qué es necesaria la observación y la realización de instrumentos de recopilación de datos para una investigación ?

Reporte escrito

Exposición oral

Las respuestas encontradas en la bibliografía y la cibergrafía que se ha utilizado en las etapas anteriores. Llegando a conclusiones en forma individual, grupal y con la intervención del docente.

Se generará un reporte el cual debe contener las siguientes partes: Carátula. Objetivo Metodología de la investigación. Contenido de la investigación recabada en la bibliografía y cibergrafía. Análisis del alumno. Conclusiones a las que se llegaron en forma grupal. Descripción de la aplicación práctica en el taller automotriz. Bibliografía y cibergrafía utilizada durante el ejercicio.

Para la exposición oral se definirán las siguientes características. Que muestre fluidez en su lenguaje en el momento de la exposición. Uso correcto del lenguaje utilizando términos técnicos. Demostrar conocimiento del tema. Mostrar la aplicación o relación en otros campos disciplinarios. Dominio del escenario. Plantea preguntas a sus compañeros Hace reflexiones en las preguntas Hace uso de instrumentos de evaluación.

Nota : Este proceso debe de culminar con la elaboración de una práctica por el alumno para que muestre la aplicación de la herramienta en el taller, mostrando las técnicas de uso y la aplicación de la misma según corresponda.


CÉDULA 10.B SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA Caso práctico: DISEÑO DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN CASO DE LA UTILIZACIÓN DE LA FOZA PARA EL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS MECANICOS EN LA PLANEACIÓN DEL ESTUDIO DE LA UTILIZACIÓN SE PLANEABA REALIZAR UN CUESTIONARIO PARA ANALIZAR EL ESTADO DE SALUD DE LOS MECANICOS Y DE LAS CONDICIONES QUE LOS MECANICOS SE ENCONSTRABAN QUE SE PENSO APLICAR A UN 60% DE LOS TALLERES DE LA REGIÓN. EJEMPLO DE CUESTIONARIO QUE SE VA APLICAR. 1.- ¿UTILIZA RAMPA PARA REALIZAR TRABAJOS DEBAJO DE LOS AUTOS? SI

NO

2.- ¿HA SUFRIDO ALGÚN ACCIDENTE ABAJO DEL VEHÍCULO CUANDO REALIZÓ UN TRABAJO? SI NO 3.-¿HA SUFRIDO ALGUNA LESIÓN EN LA ESPALDA POR METERSE ABAJO DEL AUTO PARA REPARARLO? SI NO 4.- ¿CREE QUE LE DA EL APRIETE SUFIENTE A LOS TORNILLOS ABAJO DEL VEHÍCULO CUANDO TRABAJA SIN FOSA O RAMPA? SI NO 5.-¿ALGUNA VEZ HA TRABAJADO EN UNA FOZA, RAMPA O GATO HIDRAULICO O MECANICO PARA DAR MANTENIMIENTO A LOS AUTOMOVILES? SI NO 6.-¿CREE QUE ES MEJOR TRABAJAR CON UNA FOZA, RAMPA, O GATO HIDRULICO O MECANICO PARA DE MANTENIMIENTO? SI NO ¿Por qué? DESPUES SE ANALIZARA Y OBTENDRAN LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS TRABAJADORES DE LOS TALLERES. Y SO TOMARA ALGUNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN.


CÉDULA 11.A MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA PRIMER PAR PARA RUBRICACIÓN

P R I M E R C U A D R A N T E S E G U N D O C U A D R A N T E

Utilización de referentes teóricos y metodológicos • para sustentar la estructura lógica de la pregunta- • solución planteada en la clase • (A)

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Cumple con tres de las siguientes condiciones

la

pregunta

Comprende generadora

la

pregunta •

Comprende generadora

la

pregunta •

Comprende generadora

la

pregunta

Contextualiza generador

la

pregunta

Contextualiza generador

la

pregunta •

Contextualiza generador

la

pregunta •

Contextualiza generador

la

pregunta

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Cumple con una de las siguientes condiciones

Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información en libro o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Busca la información requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

DESEMPEÑO ALTO 75%

Comprende generadora

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Recurrencia a categorías, conceptos, atributos específicos a la subunidad o unidad temática abordada (B)

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Valor (

)

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Identifica los conceptos asociados a la pregunta generadora

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información en libro o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Busca la información requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR MEDIA POR EL PAR PRIMERO ALTA POR EL PAR PRIMERO PRIMERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 11.A.1 MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA SEGUNDO PAR PARA RUBRICACIÓN

T E R C E R C U A D R A N T E

Arreglos de datos e información pertinentes a la materia de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes de la (s) asignatura(s) y área de conocimientos respectiva (A)

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones •

Buscó información en (un libro) fuentes de información bibliográfica

Buscó información en (una pagina web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (una) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

C U A R T O

Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita o el problema C construido y resolución de U la tarea o problema, a partir A D de la construcción de la R pregunta primaria abordada A (B) N T E

Proporcionó basadas en generadora

mi

DESEMPEÑO ALTO 75%

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Buscó información en (cuatro • a cinco libros) fuentes de información bibliográfica

Buscó información en (dos a • tres paginas web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (cuatro • a cinco paginas web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (cuatro • a cinco) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Buscó información en (cuatro • a cinco) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Cumple con una de las siguientes condiciones Proporcionó basadas en generadora

mi

Cumple con dos de las siguientes condiciones

soluciones • pregunta

Proporcionó basadas en generadora

mi

soluciones pregunta

La solución que brindó la • sustento en base a mi información.

La solución que brindó la • sustento en base a mi información.

La solución que brindó la sustento en base a mi información.

Solucionó la base de • interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

Solucionó la base de • interrogantes que me brindan un apoyo para solucionar la pregunta generadora

Solucionó la base de interrogantes que me brindan un apoyo para solucionar la pregunta generadora

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO Valor (

)

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Buscó información en (dos a • tres libros) fuentes de información bibliográfica

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR SEGUNDO

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

soluciones • pregunta

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Buscó información en (seis o más libros) fuentes de información bibliográfica Buscó información en (seis o máss pagina web) fuentes de cibergráficas. Buscó información en (seis o m´ss) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Cumple con tres de las siguientes condiciones •

Proporcionó basadas en generadora

mi

soluciones pregunta

La solución que brindó la sustento en base a mi información.

Solucionó la base de interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR ALTA POR EL PAR SEGUNDO MEDIA POR EL PAR SEGUNDO SEGUNDO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 11.A.2 MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA TERCER PAR PARA RUBRICACIÓN PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Q U I N T O C U A D R A N T E

S E X T O C U A D R A N T E

CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL (A)

• •

DESEMPEÑO BAJO 25%

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO ALTO 75%

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS (B)

Cumple con una de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los contenidos del proyecto realizado

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente las interrogantes que se prepusieron.

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos visto y expuestos con el producto

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR TERCERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL TERCER PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Valor (

)

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR ALTA POR EL PAR TERCERO MEDIA POR EL PAR TERCERO TERCERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 12. CARGAS HORARIAS MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA UNIDAD TEMÁTICA II: DISEÑA INSTRUMENOS DE ANÁLISIS

U n i d a d e s

E s c e n a r i o s

Cédula 9 A.

Cédula 10.A.

Cédula 10.1.A.

Cédula 10.2.A.

Cédula 10.3.A.

Actividad didáctica por competencias

CUADRANT E DIDÁCTICO UNO

Segundo cuadrante

Tercer Cuadrante

CUADRANT CUADRANT E E DIDÁCTICO DIDÁCTICO CUATRO CINCO

Sexto cuadrante

1 hrs sem

1 hrs sem

1 hrs sem

1 hrs sem

1 hrs sem

1 hrs sem

Cédula 10.4.A.

Cédula 10.5.A.

Tiempo Total en horas

T e m a s

Desarrolla instrument os de análisis -Recopilación de datos Observación Experimentación Diseño semiexperi mental II

-Instrumentos de investigació n Aparatos Entrevista Cuestionario Tests Documentos Protocolos

1 hrs sem

14 hrs/seme strales

1hrs/sem

1 hrs/sem

1 hrs/sem

1 hrs/sem

1 hrs/sem

1 hrs/sem

1 hrs/sem


CÉDULA 6.C CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMATICAS MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICO DEL AUTOMÓVIL Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA

Define y caracteriza datos técnicos Aplica y genera un bien o servicio

Identifica y discute Procedimientos Propios de aplicación

Diseña estrategias de solución

Modifica e innova sistemas, procedimientos, métodos, artefactos o dispositivos tecnológicos

Desarrolla valores sociales

Ordena, procesa información científica

Desarrolla una actitud emprendedora

COMPETENCIAS PROFESIONALES BASICAS DEL SUBMÓDULO III Aplica los procedimientos específicos de servicio a los sistemas eléctricos del automóvil y motor .

CONTENIDO TEMATICO.

I.-identifica las principales problemáticas de su ejercicio laboral proponiendo alternativas de solución

PERFIL DE COMPETENCIAS PORFESIONALES BÁSICAS

PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS

Detecta problemáticas en los talleres mecánicos

Planteamiento problema planeación

Diseña instrumento de análisis.

Recopilación de datos Procesamiento de datos

Desarrolla factibilidad implantar solución.

la de la

Explicación interpretación Comunicación solución prototipo

del

e y


CÉDULA 7.C ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO II: DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO

Planteamiento del problema

Detecta problema

Planeación

•El docente dará a conocer la metodología para el análisis de datos y el procesamiento para el estudio de la implantación de la solución del problema. •Pedir al alumno una investigación sobre el tratamiento de la información y el análisis de la información. •Formar equipos de trabajo con un máximo de cinco elementos.

Recopilación de datos Problematización de la pratica

Desarrolla instrumento de análisis Procesamiento de datos

Explicación e interpretación Desarrolla factibilidad de solución

Comunicación y solución

•Solicitar la información ordenada e interpretada a partir de las observaciones y la investigación bibliográfica. •Desarrollar un mínimo de dos alternativas de solución del problema con las posibilidades a implantar la solución. •Evaluación: Revisión de los procedimientos que realiza el alumno para el análisis de la información, de los procesos para la implantación de la solución a la problemática referida. •Retroalimenta al estudiante durante el desarrollo del análisis y la implantación para verificar que la solución es funcional y factible.


CÉDULA 9.C MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA CUADRANTE DIDÁCTICO UNO Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado. ¿Cómo debemos de analizar la información recabada en los instrumentos de medición? Después de haber recabado la información hay que hacer el análisis, de la información para determinar la validación de la hipótesis y resolver el problema o replantear la hipótesis de investigación. Sin embargo la interpretación de nada nos serviría sino se tuviera todo el marco teórico recabado. Así pues el análisis de la información será sustentada con el marco teórico como referencia para la validación de la información. Y el último paso será la socialización y la implantación de la solución o la generación del prototipo para la implantación en el área laboral. Preguntas auxiliares: ¿Qué es la medición? ¿Qué es la parametrización? ¿Cómo se aplica la estadística en el análisis de la información? ¿Qué es la estadística inferencial? ¿Qué es la estadística descriptiva? ¿Qué es un prototipo? ¿Qué es la implantación de la solución dentro de un ente económico?


CÉDULA 9.C.1 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA CUADRANTE DIDÁCTICO DOS

Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

RECOMENDACIONES ANALÍTICAS PARA EL PLAN DE ACCESO A FUENTES DE CALIDAD TEMÁTICA Para el desarrollo optimo de esta cédula es necesario que el alumno consulte al menos dos fuentes bibliográficas más que las que aquí se recomiendan. De la misma manera que de la cibergráfia. Además de que se desarrollen fichas de trabajo para organizar y resumir la información y enriquecer los contenidos del módulo. CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA ¿Qué es la medición? ¿Qué es la parametrización? ¿Cómo se aplica la estadística en el análisis de la información? ¿Qué es la estadística inferencial? ¿Qué es un prototipo? ¿Qué es la implantación de la solución dentro de un ente económico?

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA Proceso de la investigación cientifica Tamayo Mario Lucia Ed. Limusa 1995 Manual para elaborar trabajos de investigación documental. Bahena Guillermina Ed. Mexicanos Unidos 1994

FUENTES CIBERGRÁFICAS DE INFORMACIÓN

http://www.aibarra.org/investig/tema0.htm http://www.mitecnologico.com/Main/MetodologiaInvestigacionDocumental http://www.humanet.com.co/enciclopedia/dic/clasifimetodo.htm

Fernando Arias Galicia http://pdf.rincondelvago.com/tecnicas-de-la-investigacionIntroducción a la técnica de investigación en ciencias documental.htmlhttp://www.aibarra.org/investig/tema0.htmhttp://www.un de la administración y del coportamiento iversitas.net.ve/biblioteca/datados/documental.pdf Edi. Trillas 1986 Fernando Arias Galicia Introducción a la técnica de investigación en ciencias de la administración y del coportamiento http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_2_07/aci09807.html Edi. Trillas 1986 http://www.enferpro.com/investigcursored.htm Metodologia y técnicas de investigación en ciencias www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r22247.DOC sociales. Pardinas Felipe Ed. Siglo XXI 1994


CÉDULA 9.C.2 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA CUADRANTE DIDÁCTICO TRES Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Arreglo de fuentes de información en primera fase

Desarrolla factibilidad de solución

Arreglo para nivel de orden macro (1 categoría disciplinar)

Arreglo para nivel de orden meso ( 2 mesodominios )

Arreglo para nivel de orden micro (6 microdominios)

Línea bibliográfica ( 2 soportes bibliográficos mínimos )

Línea bibliográfica ( 4 soportes bibliográficos mínimos)

Línea bibliográfica ( 6 soportes bibliograficos minimo)

Línea cibergráfica (2 soportes cibergraficos mínimo )

Línea cibergráfica ( 4 soportes cibergraficos mínimo )

Línea cibergráfica ( 6 soportes cibergraficos mínimo)

Procesamiento de datos

• • •

La medición La estádistica Procesamiento electrónico de datos Interpretación • • •

Comunicación y solución Aplicación de la solución Desarrollo del prototipo

Línea Web 2.0 ( UN videoblog por contenido temático )

Línea de recurso Google/Unevoc.org/wikilibros

Recursos Google/Unevoc.org/wikilib ros


CÉDULA 9.C.3 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO LEER, ANALIZAR,COMPARAR Y ARREGLAR LA INFORMACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA

CONCEPTOS PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA

¿Qué es la medición? ¿Qué es la parametrización?

INTERPRETACIÓN DEL PROBLEMA

“La medición puede ser considerada como un método refinado de la objetividad. Consiste, en términos generales, en asignar un número para representar un atributo. Su objetivo es permitir el empleo del análisis matemático aplicado al objeto de estudio”

¿Cómo se aplica la estadística en La estadística es una herramienta matemática que nos sirve para el análisis de información a través de la el análisis de la información? ordenación y la aplicación de una gran diversidad de gráficos y medidas de tendencia central así como la ¿Qué es la estadística aplicación de medidas de dispersión y análisis cuantitativo y científico. inferencial? La estadística descriptiva es la parte de la matemática que nos sirve para describir algunos fenómenos físicos de la naturaleza. ¿Qué es la estadística descriptiva? ¿Qué es un prototipo? ¿Qué es la implantación de la solución dentro de un ente económico?

Una vez que tenemos el análisis del problema y que comprobamos donde esta el problema dentro de un proceso, buscamos la solución ideal, la cual no siempre es la posible de implantar sino que a esta se le hace otra serie de estudios de tipo financiero, o de inversión para saber si es posible implantarla dentro de los procesos productivos. Otra solución es la creación de nuevos productos los cuales servirán para solucionar el problema en estudio.


CÉDULA 9.C.4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

Conceptos básicos para abordar el tema

¿Qué es la medición? ¿Qué es la parametrización?

¿Cómo se aplica la estadística en el análisis de la información? ¿Qué es la estadística inferencial?

¿Qué es la estadística inferencial? ¿Qué es la estadística descriptiva?

¿Qué es un prototipo? ¿Qué es la implantación de la solución dentro de un ente económico?

Lluvia de conceptos investigados por los alumnos

Unificación de conceptos y/o solución a la pregunta detonante

“La medición puede ser considerada como un método refinado de la objetividad. Consiste, en términos generales, en asignar un número para representar un atributo. Su objetivo es permitir el empleo del análisis matemático aplicado al objeto de estudio”

De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulara el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora.

La estadística es una herramienta matemática que nos sirve para el análisis de información a través de la ordenación y la aplicación de una gran diversidad de gráficos y medidas de tendencia central así como la aplicación de medidas de dispersión y análisis cuantitativo y científico. La estadística descriptiva es la parte de la matemática que nos sirve para describir algunos fenómenos físicos de la naturaleza.

Una vez que tenemos el análisis del problema y que comprobamos donde esta el problema dentro de un proceso, buscamos la solución ideal, la cual no siempre es la posible de implantar sino que a esta se le hace otra serie de estudios de tipo financiero, o de inversión para saber si es posible implantarla dentro de los procesos productivos. Otra solución es la creación de nuevos productos los cuales servirán para solucionar el problema en estudio.

De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulara el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulara el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora De acuerdo a la lluvia de ideas que se genere por parte de los alumnos el profesor en cooperación con los alumnos formulara el concepto que ayude a resolver la pregunta detonadora


CÉDULA 9.C.5 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

¿¿Cómo debemos de analizar la información recabada en los instrumentos de medición?

Reporte escrito

Exposición oral

Las respuestas encontradas en la bibliografía y la cibergrafía que se ha utilizado en las etapas anteriores. Llegando a conclusiones en forma individual, grupal y con la intervención del docente.

Se generará un reporte el cual debe contener las siguientes partes: Carátula. Objetivo Metodología de la investigación. Contenido de la investigación recabada en la bibliografía y cibergrafía. Análisis del alumno. Conclusiones a las que se llegaron en forma grupal. Descripción de la aplicación práctica en el taller automotriz. Bibliografía y cibergrafía utilizada durante el ejercicio.

Para la exposición oral se definirán las siguientes características. Que muestre fluidez en su lenguaje en el momento de la exposición. Uso correcto del lenguaje utilizando términos técnicos. Demostrar conocimiento del tema. Mostrar la aplicación o relación en otros campos disciplinarios. Dominio del escenario. Plantea preguntas a sus compañeros Hace reflexiones en las preguntas Hace uso de instrumentos de evaluación.

Nota : Este proceso debe de culminar con la elaboración de una práctica por el alumno para que muestre la aplicación de la herramienta en el taller, mostrando las técnicas de uso y la aplicación de la misma según corresponda.


CÉDULA 11. SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA Caso práctico: IMPLANTACIÓN DE SOLUCIÓN. CASO USO DE FOZAS PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS A AUTOMÓVILES

ANÁLIS DE LA INFORMACIÓN DESPUES DE APLICAR LOS CUESTIONARIOS Y ANALIZAR LA INFORMACIÓN TEÓRICA Y LOS DATOS QUE NOS ARROJARON LA APLICACIÓN DETERMINAMOS QUE EL 73% DELOS MECANICOS SUFRE DE ALGUNA LESIÓN SACOLUMBAR POR TENER QUE ARRASTRARSE DEBAJO DE LOS VEHÍCUÑLOS. QUE EN UN 99% DE LOS ENTREVISTADOS LES HA CAIDO TIERRA EN LOS HOJOS Y EN ALGUNOS CASOS ACEITE O SOLVENTES CON RESGO DE PERDER LA VISTA. EN MENOS CASOS O NINGUNO LES HA CAIDO EL VEHICULO SIN EMBARGO ALGUNOS CONOCIAN CASOS DONDE SE LES HABIA CAIDO EL VEHICULO EN LOS PIES DEL MECANICO O AYUDANTE Y PEOR PERDIDO LA VIDA. TAMBIEN SE OBTUVIERON CASOS PARTICULARES DODNDE SI UTILIZABAN FOZAS O RAMPAS O GATOS PARA ELEVAR LOS AUTOS ALMENOS UN 8% DE LOS ENCUESTADOS. ELLOS ASEGURABAN QUE VEIAN POR SU SEGURIDAD Y LA RAPIDEZ CON LA QUE TRABAJABAN, SATISFACIENDO LAS DEMANDA DE SERVICIOS QUE LES LLEGABAN A SU TALLER. IMPANTACIÓN DE LA SOLUCIÓN (ESTUDIO DE FACTIBILIDAD) PARA LA RESOLVER EL PROBLEMA Y PODER UTILIZAR FOZAS O RAMPAS EN LOS TALLERES SE TIENE QUE ESTUDIAR PRIMERO SU UBICACIÓN Y EL ESPACIO PARA PODER CONSTRUIRLA, ADEMAS DE LA FACTIBILIDAD ECONÓMICA DE LOS DUEÑOS DE LOS TALLERES ASÍ COMO EL QUE ELLOS ESTEN CONVENCIDOS DE LA NECESIDAD DE PODER UTILIZARLA PARA MEJORAR SU DESEMPEÑO. EL ANÁLISIS SE REALIZARÁ CON LOS MECANICOS QUE MUESTREN MAS INTERES EN LA SOLUCIÓN DE SU PROBLEMA Y EL ESPACIO QUE TENGAN DISPONIBLE PARA LA CONSTRUCCIÓN O INCLUSIVE LA POSIBILIDAD DE CAMBIARSE DE ESTABLECIMIENTO PARA QUE PUEDAN CONSTRUIRLA ESTA ES UNA MANERA ECONOMICA DE RESOLVER EL PROBLEMA SIN EMBARGO HAY OTRA FORMA DE RESOLVERLO. LA COTIZACIÓN DE GATOS HIDRÁULICOS O MECANICOS DE ALGUNAS EMPRESAS QUE SE DEDICAN A LA FABRICACIÓN DE ESTOS MECANISMOS Y QUE DA IGUAL FUNCIONAMIENTO Y SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE ELEVAR LOS AUTOS. EN ESTE CASO SE HARA UN ANALISIS FINANCIERO DE COSTO BENEFICIO Y EL PLAZO EN QUE SE PODRÍA RECUPERAR LA INVERSIÓN EN ESTOS MECANISMO. NOTA: ESTE ES UN CASO QUE SE PODRIA ANALIZAR DE TANTOS QUE EL ESTUDIANTE PUDIERA ENCONTRAR EN LA PRACTICA DE LA MECANICA EN MÉXICO.


CÉDULA 11.A MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA PRIMER PAR PARA RUBRICACIÓN

P R I M E R C U A D R A N T E S E G U N D O C U A D R A N T E

Utilización de referentes teóricos y metodológicos • para sustentar la estructura lógica de la pregunta- • solución planteada en la clase • (A)

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Cumple con tres de las siguientes condiciones

la

pregunta

Comprende generadora

la

pregunta •

Comprende generadora

la

pregunta •

Comprende generadora

la

pregunta

Contextualiza generador

la

pregunta

Contextualiza generador

la

pregunta •

Contextualiza generador

la

pregunta •

Contextualiza generador

la

pregunta

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Cumple con una de las siguientes condiciones

Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información en libro o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Busca la información requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

DESEMPEÑO ALTO 75%

Comprende generadora

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Recurrencia a categorías, conceptos, atributos específicos a la subunidad o unidad temática abordada (B)

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Valor (

)

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Identifica los conceptos asociados a la pregunta generadora

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información en libro o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Busca la información requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR MEDIA POR EL PAR PRIMERO ALTA POR EL PAR PRIMERO PRIMERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 11.A.1 MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA SEGUNDO PAR PARA RUBRICACIÓN

T E R C E R C U A D R A N T E

Arreglos de datos e información pertinentes a la materia de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes de la (s) asignatura(s) y área de conocimientos respectiva (A)

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones •

Buscó información en (un libro) fuentes de información bibliográfica

Buscó información en (una pagina web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (una) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

C U A R T O

Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita o el problema C construido y resolución de U la tarea o problema, a partir A D de la construcción de la R pregunta primaria abordada A (B) N T E

Proporcionó basadas en generadora

mi

DESEMPEÑO ALTO 75%

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Buscó información en (cuatro • a cinco libros) fuentes de información bibliográfica

Buscó información en (dos a • tres paginas web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (cuatro • a cinco paginas web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (cuatro • a cinco) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Buscó información en (cuatro • a cinco) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Cumple con una de las siguientes condiciones Proporcionó basadas en generadora

mi

Cumple con dos de las siguientes condiciones

soluciones • pregunta

Proporcionó basadas en generadora

mi

soluciones pregunta

La solución que brindó la • sustento en base a mi información.

La solución que brindó la • sustento en base a mi información.

La solución que brindó la sustento en base a mi información.

Solucionó la base de • interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

Solucionó la base de • interrogantes que me brindan un apoyo para solucionar la pregunta generadora

Solucionó la base de interrogantes que me brindan un apoyo para solucionar la pregunta generadora

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO Valor (

)

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Buscó información en (dos a • tres libros) fuentes de información bibliográfica

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR SEGUNDO

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

soluciones • pregunta

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Buscó información en (seis o más libros) fuentes de información bibliográfica Buscó información en (seis o máss pagina web) fuentes de cibergráficas. Buscó información en (seis o m´ss) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Cumple con tres de las siguientes condiciones •

Proporcionó basadas en generadora

mi

soluciones pregunta

La solución que brindó la sustento en base a mi información.

Solucionó la base de interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR ALTA POR EL PAR SEGUNDO MEDIA POR EL PAR SEGUNDO SEGUNDO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 11.A.2 MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA TERCER PAR PARA RUBRICACIÓN PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Q U I N T O C U A D R A N T E

S E X T O C U A D R A N T E

CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL (A)

• •

DESEMPEÑO BAJO 25%

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO ALTO 75%

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS (B)

Cumple con una de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los contenidos del proyecto realizado

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente las interrogantes que se prepusieron.

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos visto y expuestos con el producto

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR TERCERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL TERCER PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Valor (

)

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR ALTA POR EL PAR TERCERO MEDIA POR EL PAR TERCERO TERCERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 12. CARGAS HORARIAS MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA UNIDAD TEMÁTICA III: DESARROLLA INSTRUMENTO DE ANÁLISIS Cédula 9 A.

U n i d a d e s

E s c e n a r i o s

Cédula 10.A.

Cédula 10.1.A.

Cédula 10.2.A.

Cédula 10.3.A.

Cédula 10.4.A.

Cédula 10.5.A.

Tiempo Total en horas

T e m a s

Actividad CUADRAN Segundo didáctica por TE cuadrante competencia DIDÁCTIC s O UNO

Sexto Tercer CUADRAN CUADRAN TE cuadrante Cuadrante TE DIDÁCTIC DIDÁCTIC O O CINCO CUATRO

Desarrolla instrumento de análisis -Recopilación de datos Observación Experimentación Diseño semiexperimental III

-Instrumentos de investigación Aparatos Entrevista Cuestionario Tests Documentos Protocolos

1 hrs sem

1 hrs sem

1 hrs sem

1 hrs sem

1 hrs sem

1 hrs sem

1 hrs sem

14 hrs/semes trales

1hrs/sem

1 hrs/sem

1 hrs/sem

1 hrs/sem

1 hrs/sem

1 hrs/sem

1 hrs/sem


CÉDULA 13. TERMINOLOGÍA MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA Acelerador: Mecanismo que regulando la entrada en el motor de la mezcla carburada, varia su velocidad. Acido sulfúrico: Sabor agrio. Oxigenado, derivado del azufre. Corrosivo muy violento. Aditivos: Sustancias que se añaden a otro elemento. Aceites especiales que se añaden al aceite motor, con el fin de mejorar sus propiedades. Admisión: Acción de admitir, recibir, dar entrada. Primer tiempo de un motor de cuatro tiempos. Aislante: Impide que un cuerpo, adquiera o pierda electricidad, rodeándolo de sustancias malas conductoras o aislantes. Alternador: Generador de corriente eléctrica, alterna, movido mecánicamente. Amortiguador: Dispositivo que hace menos violento un choque. Finalidad: Limitar la amplitud de las oscilaciones de la suspensión. Amortiguador telescópico: Amortiguador que lleva una anilla unida al chasis y la otra al eje. Amperio: Unidad práctica de intensidad de corriente eléctrica. Anticongelante: Aditivo del agua del radiador, para disminuir su temperatura de congelación. Árbol de levas: Eje provisto de levas, que transmite el movimiento del cigüeñal, principalmente, a las válvulas. Árbol de transmisión: Eje que unido, por un extremo, al secundario de la caja de cambios, transmite la fuerza del motor al diferencial. Atmósfera: Unidad de presión, numéricamente igual al peso de una columna, cilíndrica, de mercurio de 76 cm de alto y 1 cm² de diámetro. Balancines: Mecanismo situado entre el vástago de las válvula y el empujador. Ballestas: Láminas metálicas, que tienen por objeto dar elasticidad a los movimientos bruscos del automóvil. Bancada: Banco o apoyo, asiento. Cárter superior de un motor de explosión. Barboteo: Capoteo. Barra de cremallera: Aparato que al ser accionado por el acelerador hace que el inyector introduzca más o menos gas-oil. Bastidor: Armazón donde va montado algo. Armazón donde van montados los elementos de un automóvil. Batería: Acumulador. Bendix: Mecanismo que sirve para que el motor de arranque puede hacer girar el motor de explosión evitando que suceda al revés. Biela: Barra que transforma un movimiento de vaivén en otro de rotación. Pieza que recibe su movimiento del émbolo y lo trasmite, a su vez, al cigüeñal o árbol motor. Bisulfuro: Aditivo para el aceite motor. Compuesto que tiene doble proporción de azufre que el sulfuro. Bloque: Conjunto. En los motores de explosión, pieza que lleva uno o varios cilindros. Bobina: Carrete. Aparato que sirve para elevar la tensión, que se necesita o, para que salte la chispa en la bujía de los motores de explosión. Bomba: Máquina para elevar un líquido, compuesto de un cilindro dentro del que juega un émbolo y de diferentes tubos, con válvulas. Bomba de aceleración: Sirve para enriquecer la mezcla y aumentar la fuerza en un momento dado. Bomba de alimentación: Alimenta o proporciona carburante o mezcla a los distintos elementos de la distribución o carburación. Bomba inyectora: Elemento fundamental del motor de combustión. Tiene por objeto, enviar el gas-oil a los cilindros. Buje: Parte central de los cubos de freno. Cabeza de biela: Parte más ancha de la biela, por donde ésta va unida al codo del cigüeñal. Caja: Recipiente de madera o metal. Caja de cambios: Caja que encierra los engranajes de los cambios de velocidad de un automóvil. Calibrador: Aparato para calibrar, medir una cosa. Calibre: Diámetro interior de un objeto hueco. Cámara: Receptáculo cerrado. Anillo tubular, hueco de goma de los neumáticos. Cámara de combustión: Cámara de una turbina de gas en la que se produce la combustión de un carburante. Camisa: Revestimiento, interior, de una pieza metálica. Revestimiento, interior, de un cilindro. Pieza metálica por donde se desliza el pistón. Campo magnético: Espacio imantado por efecto de una corriente eléctrica.


CÉDULA 13.1. TERMINOLOGÍA MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA Carburación: Acción de mezclar el aire con un carburante con el fin de hacerlo combustible. Carburante: Hidrocarburo empleado en los motores de explosión o de combustión interna. Cardan o cruceta: Junta que se emplea en los extremos del árbol de transmisión para evitar la rigidez. Cárter: Envoltura que protege un engranaje, motor, etc. Cárter superior: Cárter que contiene los elementos del motor. Cárter inferior: Cárter que contiene el aceite del engrase motor. Carrera: Espacio que se recorre. Recorrido que hace el pistón dentro del cilindro entre el PMS y PMI. Casquillo: Anillo de metal. Pieza que une el pié de biela con el pistón. Centrífugo: Que gira al rededor de un centro, con tendencia a salirse de su órbita. Carburador: Depósito donde se mezcla la gasolina pulverizada y el aire en los motores de explosión antes de entrar en los cilindros. Ciclo: Serie de fenómenos que se siguen un orden determinado y previsto, después del cual se repiten los mismos fenómenos y en el mismo orden. Cigüeñal: Árbol acodado de un motor sobre el que actúan los émbolos, mediante sus respectivas bielas. Cilindrada: Capacidad de los cilindros de un motor de explosión. Volumen del cilindro entre el PMS y el PMI. Espacio de la carrera de un pistón. Corona dentada, montada en el volante motor que engrana con el piñón del motor de arranque. Cilindro: Pieza de forma interior cilíndrica, por donde se desplazan los émbolos. Circuito: Contorno. Serie ininterrumpida de conductores eléctricos. Cojinete: Almohadilla. Pieza en la que se fija y gira un eje. Colector: Recaudador. Recogedor. Colector de admisión: Colector que va desde el carburador a las válvulas conduciendo la mezcla carburada. Combustión: Acción o efecto de quemar o arder. Compensador: Péndulo que corrige los efectos de las variaciones. Compresión: Acción y efecto de comprimir. Apretar un cuerpo de manera que se reduzca su volumen. Presión alcanzada por la mezcla, en el cilindro, antes de la explosión. Segundo tiempo de un motor de cuatro tiempos. Contrapesos: Compensación. Peso que sirve para contrarrestar otro. Colocados en el eje del distribuidor, reglan el encendido. Cruceta: Pieza que sirve de articulación al árbol de transmisión. Cuba: Recipiente cerrado por ambos extremos. Depósito pequeño del carburador donde se almacena el carburante antes de realizar la mezcla carburada. Cubierta: Banda que protege la cámara de los neumáticos. Cubo: Pieza central de la rueda donde encajan los radios. Culata: Tapa superior de los cilindros en los motores de explosión. Damper o antivibrador: Dispositivo que absorbe las vibraciones, montado en el extremo del cigüeñal, opuesto al volante, dentro o casi siempre fuera del cárter. Deflector: Aparato que sirve para desviar la dirección de un fluido. Delco: Sistema de encendido que utiliza la corriente dada por una batería de acumuladores. Desmultiplicación: Reducción de la velocidad por medio de un sistema de transmisión. Detergente: Limpiador que no produce abrasión. Diesel: Nombre del inventor del motor de gas-oil, por extensión, el propio motor. Diferencial: Mecanismo de la transmisión, que permite en las curvas que, la rueda que marcha al exterior, puede girar a más velocidad que la del interior de la curva. Difusor: Propagador. Difusor o venturi: Estrechamiento del tubo por donde pasa el aire para la mezcla.


CÉDULA 13.2. TERMINOLOGÍA MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA Dinamo o alternador: Nombre abreviado de la máquina dinamo-eléctrica, que transforma la energía mecánica en eléctrica, o viceversa, por inducción electromagnética. Diodos o rectificadores: Válvulas electrónicas de dos electrodos, por la que la corriente pasa en un solo sentido. Disco: Objeto plano y circular. Mecanismo situado en el sistema de frenos. Distribución: Acción de distribuir. Artificio que regula la admisión, encendido y escape en los motores de explosión. Distribuidor: Que distribuye. Que reparte. Disyuntor: Aparato que abre y cierra automáticamente un circuito eléctrico. Mecanismo que evita el retorno de la corriente de la batería a la dinamo. Economizador: Elemento que se incorpora al carburador, que aumenta la proporción de aire, consiguiendo un ahorro de combustible. Efecto venturi: Se deriva del principio: "Toda corriente de aire que pasa rozando un orificio, provoca una succión." Eje de balancines: En él van los balancines que sirven para abrir las válvulas cuando van en cabeza. Eje primario: Eje unido al cigüeñal a través del embrague. Eje secundario: Eje unido al árbol de transmisión y de engranajes móviles, que se mueven a través de las horquillas o palanca. Eje intermediario: Eje que engrana, siempre, con el primario. Eje inversor: De inversión de marcha atrás. Electrodo: Extremidad de cada uno de los conductores fijados en los polos de un generador eléctrico. Electrolito: La mezcla de agua y ácido sulfúrico empleada en la batería. Electroimán: Barra de hierro dulce, encerrada en un carrete eléctrico y que se convierte en imán cada vez que para una corriente eléctrica por el alambre del carrete. Goza de todas las particularidades del imán natural, perdiéndolas al detenerse la corriente. Electrónico: Que utiliza las oscilaciones eléctricas. Embrague: Acción de embragar. Mecanismo que permite poner una maquina en movimiento, uniéndola al motor. Encendido: Acción de inflamar, por medio de una chispa, una mezcla gaseosa de un motor de explosión. Energía mecánica: Potencia. Eficacia. Fuerza que obra con arreglo a las leyes del movimiento. Energía térmica: Fuerza de aumento o disminución de calor. Engranaje: Piezas que engranan unas con otras. Conjunto de dientes de un piñón. Engranar: Unir dos ruedas dentadas. Escape: Fuga apresurada. Salida de los gases quemados y tubo que los conduce al exterior. Escobillas: Haz de hilos de cobre o pieza de carbón aglomerado, que sirve de contacto móvil en los generadores y motores eléctricos. Espiras: Vueltas de hélice, de espiral. Muelle espiral. Excéntricas: Círculos que no tienen el mismo centro, aunque estén uno dentro del otro. Pieza cuyo eje es distinto del centro de la figura y que tiene por objeto transformar un movimiento circular en movimiento rectilíneo alternativo. Estrangulador: Que estrangula. Dispositivo de los carburadores, cuya misión es aumentar la riqueza en el carburante de la mezcla y facilitar el arranque en frío de un motor de explosión. Estarter o starter: Aparato que sirve para enriquecer la mezcla y conseguir un arranque en frío. Explosión: Conmoción acompañada de detonación y producida por el desarrollo repentino de una fuerza o la ignición súbita de un gas. Ferodo: Forro de fibras de amianto e hilos metálicos que recubre las zapatas de los frenos y embrague. Filtrado: Que pasó por un filtro. Acción de limpiar, purificar. Filtro: Aparato a través del cual se hace pasar un liquido para eliminar las partículas en suspensión. Flotador: Que flota. Cuerpo ligero que flota en un líquido. Aparato que controla la entrada de la gasolina en la cuba manteniendo un nivel constante. Flujo: Movimiento de los líquidos. Frenado: Acción y efecto de frenar. Frenar, retener, moderar. Freno: Dispositivo que sirve para retener o moderar la velocidad de una máquina o carruaje.


CÉDULA 13.3. TERMINOLOGÍA MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA

Generador: Que engendra, principio generador. Todo aparato o máquina que transforma una fuerza o energía. Máquina que produce altas tensiones eléctricas en física nuclear. Gicler: Surtidor de carburador. Grados: Cada una de las divisiones del termómetro y otros instrumentos. El agua hierve a 100 grados a la presión ordinaria. Grafito: Carbono natural casi puro. Aditivo para aceite de motor. Hidráulico: Relativo a la hidráulica, que funciona por medio de agua. Embrague hidráulico: Si la separación entre los discos se realiza por un líquido. Inducción: Acción y efecto de inducir. Producir fenómenos eléctricos de inducción. Producción de corrientes eléctricas llamadas corrientes de inducción, en un circuito, bajo la influencia de otra corriente eléctrica o un imán. Inducido: Emplease como sinónimo de circuito inducido, aquel por el que pasa la corriente inducida, un bobinado de alambre de cobre. Parte de la dinamos y alternadores en la que por inducción se produce la corriente eléctrica. Inductores: Que inducen. Circuito inductor. Órgano de una máquina eléctrica destinado a producir la inducción eléctrica. Inversor: Aparato que sirve para invertir el sentido. Inversor de marcha: Piñón empleado para la marcha atrás. Inyector: Inyectar. Introducir a presión, con un instrumento, un líquido en un cuerpo. Aparato para efectuar la introducción forzada de un fluido en un mecanismo. Juntas cardan: Cruceta. Articulación mecánica que permite la transmisión de un movimiento de rotación en direcciones diferentes. Juego de taqués: Espacio libre u holgura que debe existir entre los taqués. Leva: Palanca. Excéntrica. Rueda provista de un resalte y destinada a trasmitir o accionar el movimiento de una máquina. Lubricación: Acto de engrasar. Hacer resbaladiza una cosa. Aceitar los engranajes o piezas de una máquina. Llanta: Cerco de hierro. Corona de la rueda sobre la que se aplica el neumático. Magnético: Relativo al imán o que posee las propiedades de éste. Hierro magnético. Manómetro: Instrumento que indica la presión de los fluidos. Marcha atrás: Movimiento hacia atrás. Martillo: Herramienta que sirve para golpear. Mecanismo móvil que establece contactos alternativos en el ruptor. Masa: Cuerpo compacto. Parte metálica del automóvil. Membrana: Tejido delgado y flexible que forma, envuelve o cubre. Mezcla carburada: Composición, acción de mezclar. Mezcla de combustible y aire empleada en los motores de explosión. Motor: Que mueve. Lo que comunica un movimiento. De combustión interna. Máquina en la que la energía suministrada por un combustible se transforma directamente en energía mecánica. De explosión, que toma la energía de la explosión de un gas. Motriz: Dícese de las ruedas que reciben el movimiento e impulsan el vehículo Negativo: Electricidad negativa, una de las dos formas de electricidad estática. Neumático: Dícese de la máquina que hace el vacío en un recipiente. Neumáticos: Tubo de goma lleno de aire, que se pone a las ruedas de los automóviles. Onda: Algo que, alternativamente, se eleva desciende y se propaga en la superficie o en el aire. Onda expansiva: La que se origina por la explosión del gas acumulado en el cilindro. Yunque: Bloque de hierro encajado en un trozo de madera que sirve para moldear, a martillo, los metales. Contacto fijo del ruptor o platinos. Zapata: Pieza del freno de los automóviles, que actúa friccionando la rueda o su eje.


CÉDULA 14. FUENTES DE CONSULTA MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA

CIBERGRAFÍA

http://pdf.rincondelvago.com/tecnicas-de-la-investigaciondocumental.htmlhttp://www.aibarra.org/investig/tema0.htmhttp://www.universitas.net.ve/biblioteca/datado s/documental.pdf Ismael reodriguez campos ed. trillas, 2005, técnicas de investigación documental http://books.google.com/books?id=lNHY5YetxQC&pg=PA107&lpg=PA107&dq=tecnicas+de+investigaci%C3%B3n+documental&source=bl&ots=92THbCn8W&sig=mShIiyJ79EF60GaS2UjD84ZFufM&hl=es&ei=wslHSo7rCJXANoufnOMJ&sa=X&oi=book _result&ct=result&resnum=7 http://www.aibarra.org/investig/tema0.htm http://www.mitecnologico.com/Main/MetodologiaInvestigacionDocumental http://www.humanet.com.co/enciclopedia/dic/clasifimetodo.htm http://www.mitecnologico.com/Main/MetodologiaInvestigacionDeCampo http://www.monografias.com/trabajos7/inci/inci.shtml http://www.bing.com/search?q=investigaci%C3%B3n+documental&first=11&FORM=PERE http://www.bing.com/search?q=planteamiento+de+problema&go=&form=QBRE&filt=all http://metodologiadelainvestigaciohttp://www.cucei.udg.mx/~jgallo/PLANTEAMIENTO%20DEL%20PRO BLEMA.pdfn.forumcommunity.net/?t=14325375 http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_2_07/aci09807.html http://www.enferpro.com/investigcursored.htm www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r22247.DOC ent/4085/2/Apuntes_mantenimiento.pdf


CÉDULA 14.1 FUENTES DE CONSULTA MÓDULO II : DESARROLLA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO Y MOTOR SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRACTICA DE AUTOTRÓNICA

BIBLIOGRAFÍA Fernando Arias Galicia Introducción a la técnica de investigación en ciencias de la administración y del comportamiento Ed. Trillas 1986 Manual para elaborar trabajos de investigación documental Bahena Guillermina Ed. Editores Mexicanos Unidos, Méx. 1994 Manual de técnicas de investigación Garza Mercado Arias Manuel Ed. Colegio de México 1979 Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. Pardinas Felipe Ed. Siglo XXI 1994 Pedro Olea Franco Francisco L. Sánchez del Carpio Manual de técnicas de investigación documental para la enseñanza media Ed. Esfinge S.A 1973 Bisquerra, Rafael Métodos de investigación Científica Guía práctica, España. Edi. CEAC, 1989


4. CRÉDITOS

N.

NOMBRE DEL DOCENTE

PERFIL PROFESIONAL

CBT DE PROCEDENCIA

1

MARCELO ZARAGOZA CONTRERAS

ING. MECÁNICO ELECTRICISTA

CBT LIC. MARIO COLÍN SÁNCHEZ, ATLACOMULCO

Coordinador del área de formación Industrial: Lic. En A.E. y P en Ing. En E. Manuel Arias Correa LIC. En Ing. M. E. León Salvador González Islas MAD. Arcenio Alejandro Viquez Cano Personal de apoyo informático P. En I.C. Rosario Corro Lara L.I.A Mercedes Sierra Reyes Coordinación General del Campo Profesional Mtra. Minerva Salazar García Dra. Marisela Zamora Anaya


5. DIRECTORIO

LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MÉXICO LIC. MARÍA GUADALUPE MONTER FLORES SECRETARIA DE EDUCACIÓN LIC. P. JORGE CRUZ MARTÍNEZ SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR LIC. JORGE ALEJANDRO NEYRA GONZÁLEZ DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR LIC. JOSE FRANCISCO COBOS BARREIRO JEFE DE DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.