Técnico en Biotecnología Agropecuaria Modulo II

Page 1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

CARRERA DE TÉCNICO EN BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA

MÓDULO PROFESIONAL II PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS

AGOSTO DE 2009


COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDAD GENERAL

1. PRESENTACIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA 2. ESTRUCTURA DE LA CARRERA TÉCNICA 2.1. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA 2.2. MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA 2.3. PERFIL DE INGRESO 2.4. PERFIL DE EGRESO 2.5 RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN 2.6 MAPA CONCEPTUAL MODULAR 3. PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL MÓDULO PROFESIONAL SUBMÓDULO I APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL. SUBMÓDULO II IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL. SUBMÓDULO III PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. SUBMÓDULO IV PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA 4. CRÉDITOS 5. DIRECTORIO


1. PRESENTACIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA

La Educación Tecnológica en nuestro país, continuamente motiva cambios estructurales que repercuten en la reordenación de la política educativa del nivel medio superior hacia una modernidad que contrarreste el rezago científico-tecnológico originado por el fenómeno de la globalización. El Bachillerato Tecnológico está organizado con los componentes de formación básica, propedéutica y profesional; los cuales se articulan para la formación integral de los estudiantes que les permite interactuar en la sociedad apoyándose del conocimiento, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo para el desarrollo integral de los individuos. Los tres componentes de formación, así como el diseño de las asignaturas de los campos disciplinares y las carreras que lo integran, se elaboran de acuerdo con las directrices del Programa Nacional de Educación 2001-2006 (ProNaE), del Programa de Desarrollo de Educación Tecnológica 2001-2006 (ProDET), del Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica y de la Estructura del Bachillerato Tecnológico. El componente de formación profesional tiene como propósito estructurar una oferta organizada y racional de las carreras agrupadas en cuatro campos de formación profesional: Biotecnología, Salud, Servicios e Industrial, que se determinan con base en la identificación de procesos de trabajo similares; y pueden ser definidos en función del objeto de transformación y las condiciones técnicas y organizativas que las determinan. Las carreras de formación profesional evolucionan de manera continua en respuesta a las demandas sociales y productivas del Estado de México. Cada carrera técnica se elabora a partir de las competencias profesionales básicas y extendidas que corresponden a sitios de inserción laboral a los que se dirige, y en todos los casos se incluye el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene y de protección del medio ambiente para contribuir al desarrollo sustentable. La Secretaría de Educación Pública establece los lineamientos generales para la estructuración y operación del componente de formación profesional para la educación tecnológica y de acuerdo con el apartado de organización de la oferta de formación profesional, se establece una relación dinámica, pertinente y permanente entre la oferta de formación de carreras de la educación media superior y los requerimientos del sector productivo (sitios de inserción) en diversas regiones del país.


1. PRESENTACIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA

En cuanto a la estructura de cada carrera técnica, destaca la integración de módulos profesionales que contribuyan al marco curricular común y al logro del perfil profesional correspondiente que den respuesta a los sitios de inserción en los mercados de trabajo. En el desarrollo de los programas de estudio, se aportan propuestas metodológicas para la operación de los módulos profesionales; los cuales se basan en estrategias centradas en el aprendizaje y en el enfoque de competencias profesionales, que impulsen la innovación, creación y desarrollo tecnológico, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo. Estos lineamientos generales determinan que los programas de estudio estén organizados por módulos profesionales; vale la pena señalar que en el Estado de México el último módulo profesional incluye un período de estadía con la finalidad de certificar las competencias profesionales de los estudiantes en un escenario real, que fortalezca el perfil de egreso de cada carrera. A su vez, los módulos profesionales están integrados por submódulos que expresan el COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDAD de trabajo en términos de desempeño; que orientan el desarrollo integral de las competencias profesionales básicas y extendidas de los estudiantes. El carácter transversal, e interdisciplinario tanto de los campos disciplinares (Comunicación y Lenguaje, Ciencias Sociales y Humanidades, Matemáticas y Razonamiento Complejo, Ciencias naturales y Experimentales, componentes cognitivos y habilidades del pensamiento) como del campo de formación profesional integrado por módulos y submódulos de aprendizaje, promueve articulaciones específicas entre los componentes de formación básica, propedéutica y profesional que integra el bachillerato tecnológico, asumiendo como eje principal de formación, el desarrollo de estrategias de enseñanza centradas en el aprendizaje y el enfoque de competencias. Asimismo los programas de estudio poseen a su vez un abordaje original en seis cuadrantes de base didáctica que permite inducir en el docente la aplicación de estrategias para la gestión del conocimiento, procesamiento y manejo de información en el desarrollo de la clase, donde la enseñanza situada fundamentalmente en el aprendizaje del estudiante, esta comprendida como una actividad orientada a inducir la percepción, identificación, acceso, ordenamiento, asimilación y divulgación de datos e información. La organización modular del componente de formación profesional permite una estructura curricular flexible entre los planes y programas de estudio de las carreras del Bachillerato Tecnológico, al ajustar sus componentes en varias posibilidades de desarrollo, permitiendo a los estudiantes, tutores y comunidad educativa, participar en la toma de decisiones sobre rutas de formación que respondan a las necesidades e intereses académicos de los estudiantes, a fin de disminuir la deserción escolar.


1. PRESENTACIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA

Los módulos profesionales del componente de formación profesional atienden sitios de inserción en los mercados de trabajo, al tomar como referente de elaboración los desempeños laborales de una función productiva, registrados en las normas de competencia, por lo que COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDADs, actividades y recursos didácticos se expresan en términos de competencias, reconocidas por el sector productivo. Tales consideraciones proponen un esquema de formación profesional integral, que permita el desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes para su desempeño en la vida social en general y en las actividades laborales en particular.


2. ESTRUCTURA DE LA CARRERA TÉCNICA

Para la educación media superior, el profesor es el responsable de las experiencias que se despliegan en el taller, laboratorio o aula, que favorecen el desarrollo de aprendizajes significativos de los estudiantes, por lo que en este apartado encontrará una serie de recomendaciones para el aprovechamiento de este programa de estudios, que se compone de dos grandes apartados: Estructura de la carrera •La descripción de la carrera expresa la justificación de su creación con respecto a las necesidades de formación que den respuesta a las demandas del sector productivo y social, los módulos profesionales que la integran, así como su duración por semestre. •El plan de estudios del Bachillerato Tecnológico, establece la estructura curricular de las materias del componente básico y propedéutico, así como los módulos profesionales del componente de formación profesional, organizado en seis semestres y el total de horas/semana/mes a cubrir, con el propósito de definir las posibles rutas de formación que el alumno elija conforme a sus necesidades e intereses académicos. •El perfil de ingreso determina las competencias recomendables que el estudiante debe demostrar al ingresar al Bachillerato Tecnológico con el propósito de obtener información para ajustar tanto COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDADs, como estrategias didácticas y formas de evaluación de los resultados de aprendizaje. •El perfil de egreso describe el repertorio de competencias profesionales básicas y extendidas que el alumno demostrará al concluir su formación y transferir al desempeño de una función productiva. •La relación de los módulos profesionales de cada carrera técnica con las normas de competencia empleadas como referente para la elaboración de cada programa de estudios y la identificación de los sitios de inserción en el mercado de trabajo, sirven para contextualizar con los estudiantes los requerimientos de formación profesional que demanda el sector productivo.


2. ESTRUCTURA DE LA CARRERA TÉCNICA

Desarrollo didáctico del módulo •La descripción de cada módulo profesional presenta su justificación con respecto a los sitios de inserción identificados, reconociendo la necesidad de formación para el sector laboral, eliminando COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDADs academicistas sin sustento; el resultado de aprendizaje del módulo profesional que representa la competencia integral que será demostrada a través del desempeño, duración, submódulos integrados por COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDADs en términos de competencias y una propuesta de evaluación por rúbricas. •Las guías didácticas presentan los elementos rectores que orientan el proceso de formación para el desarrollo de las competencias requeridas por la función productiva y expresadas en los resultados de aprendizaje. Se integran por cuatro elementos: COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDADs estrategias didácticas, materiales y equipo de apoyo, evidencias e instrumentos de evaluación. •Los COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDADs de aprendizaje de cada módulo profesional se encuentran formulados en términos de competencia, dan respuesta al contexto social y laboral, para establecer en los espacios de aprendizaje, un puente entre los saberes y experiencia previas del alumno, con los nuevos conocimientos necesarios para afrontar situaciones de aprendizajes significativas. •Las estrategias didácticas ofrecen al docente posibilidades para seleccionar las actividades necesarias conforme a las condiciones particulares de la entidad y plantel, así como de las características de los estudiantes. Se estructuran en tres momentos didácticos: apertura, desarrollo y cierre. La apertura se dirige a explorar y recuperar los saberes previos e intereses del estudiante, así como los aspectos del contexto que resultan relevantes para su formación. Al explicitar estos hallazgos en forma continua, es factible afinar las principales actividades y las formas de evaluación de los aprendizajes, entre otros aspectos. •En la fase de desarrollo, se avanza en el despliegue de nuevos conocimientos, habilidades y actitudes, mediante la promoción de la investigación, el trabajo en equipo, la comunicación, la resolución de problemas, el planteamiento de proyectos y las visitas al sector productivo, entre otras estrategias. En la fase de cierre se propone elaborar las conclusiones y reflexiones que, entre otros aspectos, permiten advertir los resultados del aprendizaje y, con ello, la situación en que se encuentra cada estudiante.


2. ESTRUCTURA DE LA CARRERA TÉCNICA

• A partir de estas etapas de construcción de los aprendizajes, en los programas de estudio se sugiere al docente los recursos de apoyo (material y equipo) para el estudio y desarrollo de los COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDADs formativos, considerando las características de los estudiantes y las habilidades docentes. Las evidencias e instrumentos de evaluación refieren desempeños, productos y conocimientos que se logran a partir del estudio y ejercitación de los COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDADs para la elaboración de los instrumentos de evaluación como cuestionarios, guías de observación y lista de cotejo, entre otros. Además, la definición de criterios para la integración del portafolio de evidencias por parte del estudiante. En el apartado final encontrará la relación de la infraestructura, equipo y consumibles empleados como apoyos didácticos, definiendo sus características técnicas y la cantidad de unidades que respondan al número de alumnos y condiciones del plantel. Las fuentes de información recomiendan los materiales bibliográficos y de fuentes electrónicas de consulta para el desarrollo de las actividades de formación y evaluación. Mediante el análisis del programa de estudio, cada profesor podrá establecer su planeación y definir las actividades específicas que estime necesarias para lograr los resultados de aprendizaje, de acuerdo con su experiencia docente, las posibilidades de los alumnos y las condiciones del plantel.


2.1 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA

La carrera de Técnico en Biotecnología agropecuaria, inicia en el segundo semestre del Bachillerato Tecnológico, se integra con cinco módulos profesionales adscritos al componente de formación profesional con 1 540 horas, distribuidas en submódulos, de aprendizaje en cinco semestres de estudio. El primer módulo tienen una duración de 300 horas, los dos siguientes de 280 horas cada uno; y los últimos dos un total de 340 horas. A la par, los componentes de formación básica y propedéutica fortalecen las competencias profesionales de la carrera de técnica, así como el de formación integral de los alumnos. La carrera de Técnico en Biotecnología Agropecuaria, proporciona las herramientas necesarias para que el estudiante adquiera los conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas, y asuma una actitud responsable para dar soluciones a la problemática alimentaria, produciendo diversos alimentos ó mejorando los procesos de producción agropecuarai, aplicando las normas de seguridad industrial dentro de su entorno de trabajo. Un desempeño profesional con sentido humanista y basado en valores universales: solidaridad, justicia, racionalidad, eficiencia, responsabilidad, honestidad, lealtad, respeto, iniciativa, creatividad, orden y limpieza. El sector primario del país es muy cambiante en cuestiones tecnológicos debido a la globalización que nos ha alcanzado, tomando en cuenta este factor, el técnico en Biotecnología Agropecuaria deberá de afrontar los nuevos retos por lo que es necesario que adquiera las competencias que se describen en cada unos de los siguientes submódulos. La formación profesional del Técnico en Biotecnología Agropecuaria empieza en el primer semestre con la materia “Dinámicas Productivas Regionales” que pretende crear en joven bachiller una cultura emprendedora, que se correlaciona con los módulos de formación profesional, buscando desarrollar sus capacidades y habilidades superiores como son el pensamiento critico, resolutivo y ejecutivo. Esta formación continua en el segundo semestre con los siguientes módulos y submódulos:


2.1. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA

MÓDULO I APLICA TÉCNICAS DE MUESTREO Y ANÁLISIS DE MUESTRAS 15 HRS. REALIZA ANÁLISIS DE MUESTRAS EN LABORATORIO DE CIENCIAS 5 HRS. IDENTIFICA LA IMPORTANCIA DE LA BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA 3 HRS. DISEÑA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA 5 HRS. INSTRUMENTA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA 2 HRS. MÓDULO II PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS 14 HRS. APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA 4 HRS. IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL 4 HRS. PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA 4 HRS. PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA 2 HRS. MÓDULO III PLANEA PROYECTOS AGROPECUARIOS 14 HRS. DISEÑA Y APLICA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN E HIDROPONIA EN FLORES Y HORTALIZAS 4 HRS. APLICA BIOTECNOLOGÍA EN NUTRICIÓN ANIMAL 4 HRS. DETERMINA ELEMENTOS PARA LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE 4 HRS. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS AGROPECUARIOS I 2 HRS. MÓDULO IV PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA 17 HRS. APLICA TÉCNICAS DE PROPAGACIÓN 5 HRS. UTILIZA TÉCNICAS BIOTECNOLÓGICAS EN REPRODUCCIÓN ANIMAL 5 HRS. REALIZA INDUSTRIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS 5 HRS. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS AGROPECUARIOS II 2 HRS. MÓDULO V DISEÑA Y CONTROLA CADENAS AGROALIMENTARIAS 17 HRS. REALIZA ESTADÍA EN CADENAS PRODUCTIVAS AGROALIMENTARIAS 10 HRS. ANALIZA Y APORTA MEJORAS A LAS CADENAS PRODUCTIVAS AGROALIMENTARIAS 5 HRS. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS AGROPECUARIOS III 2 HRS.


2.1. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA

Mediante estos módulos y submódulos se logrará fortalecer en los estudiantes valores universales tales como la honestidad, la responsabilidad, la solidaridad, la independencia, etc. que le servirán como modo de vida. Hasta lograr un Técnico emprendedor capaz de ejecutar acciones tendientes a la previsión, planificación de la producción agrícola y pecuaria, de manera sustentable, rentable, sostenible y en armonía con el ambiente, en función del mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo socioeconómico regional, reforzado con un espíritu ético, científico y humanístico, sustentado en valores, para contribuir a la solución de la problemática alimentaria. Los cinco módulos en su conjunto generan las competencias necesarias en el egresado para que pueda insertarse en el mercado laboral o desarrollar procesos productivos independientes según las necesidades de su entorno, así como continuar sus estudios al nivel superior. Cabe señalar que este programa y todos los que componen a la carrera son productos en constante evaluación, por lo que a partir de las sugerencias de las Academias, los submódulos y los COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDADs de estos podrán reajustarse de manera continua.


2.2. MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA SEMESTRE 1

SEMESTRE 2

SEMESTRE 3

SEMESTRE 4

SEMESTRE 5

SEMESTRE 6

COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN I (5 hrs)

COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN II (4 hrs)

LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD (4 hrs)

APRECIACIÓN ARTÍSTICA (4 hrs)

CIENCIA CONTEMPORÁNEA (3 hrs)

PSICOLOGÍA (3 hrs)

INGLÉS I (3 hrs)

INGLÉS II (3 hrs)

INGLÉS III (3 hrs)

INGLÉS IV (3 hrs)

INGLÉS V (3 hrs)

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA DINÁMICA (4 hrs)

PENSAMIENTO ALGEBRAICO Y DE FUNCIONES (5 hrs)

PENSAMIENTO TRIGONOMETRICO (4 hrs)

PENSAMIENTO DEL CÁLCULO DIFERENCIAL (5 hrs)

PENSAMIENTO DEL CÁLCULO INTEGRAL (5 hrs)

PENSAMIENTO NUMÉRICO Y ALGEBRAICO (5 hrs)

PENSAMIENTO GEOMETRÍCO ANALÍTICO (4 hrs) RAZONAMIENTO COMPLEJO (3 hrs)

INFORMÀTICA Y COMPUTACIÓN I (3 hrs)

INFORMATICA Y COMPUTACIÓN II (3 hrs)

INFORMÀTICA Y COMPUTACIÓN III (3 hrs)

HISTORIA UNIVERSAL (4 hrs)

ANTROPOLOGÍA SOCIAL (3 hrs)

SOCIOLOGÍA (3 hrs)

MÉTODOS Y PENSAMIENTO CRÍTICO I (5 hrs)

MÉTODOS Y PENSAMIENTO CRÍTICO II (3 hrs)

FÍSICA I (4 hrs)

FISICA II (4)

CREATIVIDAD Y TOMA DE DECISIONES (4 hrs)

GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE (3 hrs)

FILOSOFÍA Y LÓGICA (3 hrs)

ÉTICA (3 hrs)

QUÍMICA I (4 hrs)

QUÍMICA II (4 hrs)

HISTORIA DE MÉXICO (4 HRS)

NOCIONES DE DERECHO POSITIVO MEXICANO (4 hrs)

BIOLOGÍA GENERAL (4 hrs) ETIMOLOGÍAS GRECOLÁTINAS (4hrs) HABILIDADES BASICAS DEL PENSAMIENTO (2 hrs)

BIOLOGÍA HUMANA (4 hrs)

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO (3)

MÓDULO III. PLANEA PROYECTOS AGROPECUARIOS (14HRS.)

MÓDULO IV PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA (17HRS.)

DINÁMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES (4 hrs)

ORIENTACIÓN PARA LA VIDA 2 hrs.) 34

4

2

40 HSM

MÓDULO II. PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E MÓDULO I APLICA TÉCNICAS DE MUESTREO IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTECNICOS (14HRS) Y ANÁLISIS DE MUESTRAS (15HRS.) SUBMÓDULO I. APLICA FUNDAMENTOS DE SUBMÓDULO I. REALIZA GENÉTICA GENERAL (4HRS). ANÁLISIS DE MUESTRAS EN LABORATORIO DE CIENCIAS SUBMÓDULO II. IDENTIFICA (5HRS). LAS BASES DE LA ZOOTECNIA SUBMÓDULO II. IIDENTIFICA LA GENERAL (4HRS.) IMPORTANCIA DE LA SUBMÓDULO III. PRODUCE BIOTECNOLOGIA CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGROPECUARIA (3HRS.) AGRICULTURA ALTERNATIVA (4HRS.) SUBMÓDULO III. DISEÑA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA (5Hrs) SUBMÓDULO IV. SUBMÓDULO IV. INSTRUMENTA PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA (2HRS) LA PRÁCTICA AGROPECUARIA (2hrs)

SUBMÓDULO I. DISEÑA Y APLICA SUBMÓDULO I. APLICA TÉCNICAS DE PROPAGACIÓN (5 HRS.) SISTEMAS DE PRODUCCIÒN E HIDROPÓNIA EN FLORES Y SUBMÓDULO II. UTILIZA TÉCNICAS HORTALIZAS (4HRS.) BIOTECNOLOGICAS EN REPRODUCCIÓN ANIMAL SUBMÓDULO II. APLICA BIOTECNOLOGÍA EN NUTRICIÓN (5 HRS.) ANIMAL (4HRS.) SUBMÓDULO III. REALIZA INDUSTRIALIZACIÓN DE SUBMÓDULO III. DETERMINA PRODUCTOS AGROPECUARIOS (5 ELEMENTOS PARA LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO HRS.) RURAL SUSTENTABLE (4HRS) SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS AGROPECUARIOS II (2HRS) GESTIONA PROYECTOS AGROPECUARIOS I (2HRS.) ORIENTACIÓN PARA LA VIDA 1 hrs.)

ORIENTACIÓN PARA LA VIDA (1hrs)

25

COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA 118 hrs/49.1%

15

40 HSM

25

14

1

COMPONENTE DE FORMACIÓN PROPEDÉUTICA 36 hrs/15%

40 HSM

26

14

40 HSM 14

COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIÓNAL 81 hrs/33.7%

8

17

1

MÓDULO V DISEÑA Y CONTROLA CADENAS AGROALIMENTARIAS (17hrs) SUBMÓDULO I. REALIZA ESTADÍA EN CADENAS PRODUCTIVAS AGROALIMENTARIAS (10HRS.) SUBMÓDULO II. ANALIZA Y APORTA MEJORAS A LAS CADENAS PRODUCTIVAS AGROALIMENTARIAS (5HRS.) SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS AGROPECUARIOS III (2HRS)

ORIENTACIÓN PARA LA VIDA (1 Hrs.) 40 HSM

COMPONENTE DE ORIENTACIÓN (SIN CREDITOS) 5 hrs/2.0%

17

1

40 HSM


2.3. PERFIL DE INGRESO

La carrera de Técnico en Biotecnología Agropecuaria requiere alumnos egresados de secundaria con las siguientes capacidades, habilidades y/o destrezas:

Interés por el estudio de las plantas y animales para su explotación en el sector agropecuario.

Conocimientos básicos de Matemáticas, Geografía, Biología, Química y Física.

Interés por la aplicación de la biotecnología, computación y matemáticas en los proyectos agropecuarios.

Interés por la conservación de los recursos naturales.

Interés por contar con su propia empresa encaminada a la producción de alimentos y de materas primas del sector agropecuario, así como a la generación de empleos locales.

Tener el hábito de la lectura

Interés por cultivar los valores ético-sociales

Habilidad para la comunicación y trabajo colaborativo.


2.4. PERFIL DE EGRESO

La carrera de Técnico en Biotecnología Agropecuaria formará alumnos egresados de bachillerato con las siguientes capacidades, habilidades y/o destrezas: Utiliza procesos biotecnológicos y técnicas innovadoras de interés comercial en el ámbito agropecuario, considerando las tres dimensiones del desarrollo sostenible (ambiental, económica y socio-política), apreciando las oportunidades presentes en el mercado. Conoce y aplica tecnologías apropiadas con sentido agroecológico, para elevar la productividad agrícola y pecuaria. Usa técnicas de prevención, control de plagas, enfermedades agrícolas y pecuarias, aplicando principios de manejo integrado. Capta, conduce y utiliza el agua, dirigiendo los sistemas de riego y fuentes de abasto en la unidad productiva, conservando el suelo. Elabora y aplica biofertilizantes para mantener la productividad del suelo y disminuir la contaminación del mismo. Utiliza hongos y bacterias en la producción e industrialización de productos agropecuarios Conoce técnicas de biorremediación para el combate en problemas de contaminación ambiental Identifica y respeta las normas, especificaciones y legislación de productos agropecuarios Se responsabiliza del cumplimiento de sus funciones Muestra actitud propositiva y colaborativa para la realización de nuevos proyectos agropecuarios.


2.5. RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERSIÓN

MÓDULO I. DISEÑA TÉCNICAS DE MUESTREO Y ANÁLISIS DE MUESTRAS ( 15 HRS.)

II. PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS ( 14 HRS.)

III. PLANEA PROYECTOS AGROPECUARIOS ( 14 HRS.)

SUBMÓDULOS

CARGA HORARIA

REALIZA ANÁLISIS DE MUESTRAS EN LABORATORIO DE CIENCIAS

5 HRS.

IDENTIFICA LA IMPORTANCIA DE LA BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA

3 HRS.

DISEÑA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA

5 HRS.

INSTRUMENTA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA

2 HRS.

APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL

4 HRS.

IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL

4 HRS.

PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA

4 HRS.

PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA

2 HRS.

DISEÑA Y APLICA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN E HIDROPONIA EN FLORES Y HORTALIZAS

4 HRS.

APLICA BIOTECNOLOGÍA EN NUTRICIÓN ANIMAL

4 HRS.

DETERMINA ELEMENTOS PARA LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

4 HRS.

SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS AGROPECUARIOS I

2 HRS.

COMPETENCIAS PROFESIONALES

SITIOS DE INSERCIÓN

Realiza muestreo y análisis de las muestras, usando de manera adecuada los equipos y técnicas necesarias, para interpretar los resultados.

Pequeñas empresas dedicadas a la producción y procesamiento de alimentos, así como laboratorios especializados en el sector agropecuario.

Aplica técnicas específicas para el manejo y control de una producción agrícola y pecuaria.

Empresas dedicadas a la producción y procesamiento de alimentos en el sector agropecuario y organizaciones de productores.

Realiza la planeación y gestión de proyectos productivos agropecuarios sustentables

Empresas dedicadas a la producción y procesamiento de alimentos en el sector agropecuario y organizaciones de productores.


2.5. RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERSIÓN

MÓDULO IV. PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA ( 17 HRS.)

V. DISEÑA Y CONTROLA CADENAS AGROALIMENTARIAS ( 17 HRS.)

SUBMÓDULOS

CARGA HORARIA

APLICA TÉCNICAS DE PROPAGACIÓN

5 HRS.

UTILIZA TÉCNICAS BIOTECNOLÓGICAS EN REPRODUCCIÓN ANIMAL

5 HRS.

REALIZA INDUSTRIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

5 HRS.

SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS AGROPECUARIOS II

2 HRS.

REALIZA ESTADÍA EN CADENAS PRODUCTIVAS AGROALIMENTARIAS

10 HRS.

ANALIZA Y APORTA MEJORAS A LAS CADENAS PRODUCTIVAS AGROALIMENTARIAS

5 HRS.

SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS AGROPECUARIOS III

2 HRS.

COMPETENCIAS PROFESIONALES

SITIOS DE INSERCION

Aplica técnicas de reproducción animal y vegetal para mejorar la producción agropecuaria y procesa los productos.

Empresas dedicadas a la producción y procesamiento de alimentos en el sector agropecuario y organizaciones de productores.

Ejecuta y lleva el control de una actividad productiva en el sector agropecuario insertándola en una cadena agroalimentaria.

Empresas dedicadas a la producción y procesamiento de alimentos en el sector agropecuario y organizaciones de productores. Autoempleo en microempresas


2.6. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA


3. PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL MÓDULO PROFESIONAL

SUBMÓDULO I. APLICA FUNDAMENTOS GENÉTICA GENERAL

DE

COMPETENCIA: APLICA PRINCIPIOS BÁSICOS DE GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN DE ESPECIES AGROPECUARIAS DURACIÓN: 80 HRS. SEMESTRALES

PROGRAMA DE ESTUDIO DEL MÓDULO PROFESIONAL II

SUBMÓDULO II. IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL

COMPETENCIA: COMPRENDE Y APLICA LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ZOOTECNIA EN LAS PRINCIPALES ESPECIES DOMÉSTICAS. DURACIÓN: 80 HRS. SEMESTRALES

PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS

SUBMÓDULO III. PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA

COMPETENCIA: IDENTIFICA E IMPLEMENTA CULTIVOS POTENCIALES EN LA REGIÓN PROCURANDO EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE. DURACIÓN: 80 HRS. SEMESTRALES

SUBMÓDULO IV. PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA

COMPETENCIA: IDENTIFICA LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR AGROPECUARIO PROPONIENDO LA MEJOR ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN VALORADA A TRAVÉS DE UN ESTUDIO DE MERCADO DURACIÓN: 40 HRS. SEMESTRALES


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

MÓDULO PROFESIONAL II PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS

SUBMÓDULO I APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL

AGOSTO DE 2009


COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDAD DEL SUBMÓDULO

CÉDULA 1. PRESENTACIÓN CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS CÉDULA 5.VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDACTICOS CÉDULA 6.A CADENA DE COMPETENCIAS DE LA TEMÁTICA I CÉDULA 7.A ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 8. A GUIA DIDÁCTICA CÉDULA 9.A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS CÉDULA 10.A SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO CÉDULA 11.A MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS CÉDULA 12.A CARGA HORARIA CÉDULA 6.B CADENA DE COMPETENCIAS DE LA TEMÁTICA I CÉDULA 7.B ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 8. B GUIA DIDÁCTICA CÉDULA 9.B MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS CÉDULA 10.B SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO CÉDULA 11.B MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS CÉDULA 12.B CARGA HORARIA CÉDULA 6.C CADENA DE COMPETENCIAS DE LA TEMÁTICA I CÉDULA 7.C ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 8. C GUIA DIDÁCTICA CÉDULA 9.C MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS CÉDULA 10.C SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO CÉDULA 11.C MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS CÉDULA 12.C CARGA HORARIA CÉDULA 13 TERMINOLOGÍA CÉDULA 14 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA


CÉDULA 1. PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL

El campo disciplinar denominado: FORMACIÓN PROFESIONAL (CD6), agrupa las áreas de formación BIOTECNOLÓGICA, INDUSTRIAL, SERVICIOS Y SALUD, mediante las cuales se formará al joven bachiller con espíritu emprendedor que busca participar de manera activa en la problemática de su región proponiendo sistemas de producción y gestión viables que eleven la calidad de vida y fomenten el desarrollo sustentable en su entorno. El mapa curricular comprende cuatro campos disciplinares básicos que establece la Reforma del Sistema Nacional del Bachillerato y dos más que caracterizan la educación media superior tecnológica en el Estado de México. Dentro del rubro de la FORMACIÓN PROFESIONAL se inserta el ÁREA DE BIOTECNOLOGÍA, que pretende desarrollar en el joven bachiller una serie de competencias y habilidades que le permitan incorporarse al campo laboral. La BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA constituye una alternativa de desempeño profesional que permite al estudiante desarrollar una serie de competencias, que le permiten incorporarse activamente a la vida productiva de su entorno. El desarrollo de tecnologías a nivel mundial ha permitido avances tecnológicos de la vida cotidiana e Industrial de las comunidades, siendo una herramienta esencial la BIOTECNOLOGÍA y dentro de ésta una de las aplicaciones más importantes se refiere a la GENÉTICA GENERAL, por lo que el estudiante debe desarrollar las habilidades básicas que le permitan aplicar los fundamentos de esta rama de la BIOLOGÍA a mejorar y hacer más eficiente la producción agropecuaria. La genética se ha convertido en fundamento indispensable de muchos tipos de investigaciones relacionadas con la biología y la medicina. Los trabajos científicos sobre diversos procesos biológicos, desde el ámbito molecular al de las poblaciones, emplean la “estrategia genética” para la comprensión de dichos procesos. Por lo tanto, resulta evidente que ningún estudiante de cualquier materia relacionada con las ciencias de la vida puede permitirse ignorar la ciencia de la genética. Así mismo, la genética ha alcanzado un lugar prominente en el progreso humano. Se han obtenido tipos especiales de plantas, animales y microorganismos a partir de los cuales conseguimos alimentos, fármacos y otros muchos productos útiles. La genética molecular constituye la base principal de la floreciente industria biotecnológica. En cuanto a su impacto en la opinión pública, la genética nos enfrenta con un gran número de dilemas éticos, que aparecen regularmente en los medios de comunicación. Algunos ejemplos son los cultivos y alimentos modificados genéticamente (transgénicos), la eugenesia, la confidencialidad sobre la información genética de los individuos y la pérdida de la diversidad genética en la naturaleza. Los estudiantes deben saber genética como requisito para comprender estos asuntos y tomar decisiones razonadas sobre ello. Por último, la visión novedosa que nos ofrece la genética ha revolucionado de manera radical la percepción que los seres humanos tenemos del mundo: la forma en la que nos vemos a nosotros mismos en relación con otros organismos.


CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL

El sector productivo del país se ve afectado por el proceso de globalización, lo que obliga a las instituciones educativas a generar cambios en sus COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDADs temáticos, dando lugar a la carrera de Biotecnología Agropecuaria, que se propone formar estudiantes que, además de reunir las competencias enmarcadas en el Plan Nacional del Nivel Medio Superior, se apropien de las pertinentes en este nivel para las áreas de producción agrícola, producción animal e industrialización agropecuaria. Toda área de aplicación requiere fundamentos para comprender conocimientos mayores, a partir del segundo semestre es cuando se empieza a introducir al joven bachiller a su formación profesional, siendo en este grado donde el alumno tiene su primer encuentro con su tecnología proporcionándole una serie de conocimientos y habilidades que le permitan incorporarse al sector productivo de una forma elemental. Para el tercer semestre ya se ofrecen submódulos que tienen que ver con aspectos de producción animal y agrícola. El módulo II cuenta con una carga horaria de 14 horas clase a la semana, distribuidas en cuatro submódulos, de la siguiente manera:

SUBMÓDULO

NOMBRE

CARGA HORARIA

I

APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL

4 hr./sem.

II

IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL

4 hr./sem.

III

PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA

4 hr./sem.

IV

PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA

2 hr./sem.

El Módulo Profesional II está ubicado en el tercer semestre y sirve de base a los Módulos Profesionales III, IV y V, así como a Sistematización y Gestión de Proyectos I, II y III.


CÉDULA 2.1 INTRODUCCIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL

Tanto para docentes como para estudiantes, hoy es fundamental el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como una herramienta para desarrollar el proceso educativo, por eso también se recomienda ampliamente en este submódulo. La evaluación se realizará atendiendo los aspectos de: los COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDADs temáticos, la realización de prácticas dentro y fuera del aula y las rúbricas. Dichos COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDADs y capacidades tendrán que ser evaluados a través de: Situaciones problematizadas, donde el estudiante aplique los conocimientos obtenidos en el curso y existan ítems que toquen los diferentes niveles en que el estudiante puede aprender. Y la evaluación consistirá en medir al estudiante con exámenes y desarrollo de prácticas y se puede valorar con un control de rúbricas en tres momentos: • Por el docente • Como coevaluación • Como autoevaluación Las cuales evidencian los productos y actitudes que el alumno muestra en el proceso de enseñanza – aprendizaje.


CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL MÓDULO I: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS


CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL

COMPETENCIA PROFESIONAL GENÉRICA Construcción de una cadena de competencias en alineamiento federal e institucional

ARREGLO DE ORDEN MACRO COMPETENCIAS GENÉRICAS

IDENTIFICA Y DISCUTE PROCEDIMIENTOS PROPIOS DE APLICACIÓN

APLICA Y GENERA UN BIEN O SERVICIO DESARROLLA UNA ACTITUD EMPRENDEDORA

COMPETENCIA PROFESIONAL BÁSICA

APLICA PRINCIPIOS BÁSICOS DE GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN DE ESPECIES AGROPECUARIAS.

DISEÑA ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN ORDENA, PROCESA INFORMACIÓN CIENTÍFICA

COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS Identifica los principios básicos de la Genética y su importancia en el desarrollo de la producción agropecuaria.

DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

DESARROLLA VALORES SOCIALES IDENTIFICA Y DISCUTE PROCEDIMIENTOS PROPIOS DE APLICACIÓN

CAMPOS DISCIPLINARES MODELO DE APRENDIZAJE SITUADO EN LA INDAGACIÓN MODELO DIDÁCTICO GLOBAL

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES COMPONENTES COGNITIVOS Y HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CAMPO DISCIPLINAR DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

MODELO DE APRENDIZAJE POR MÉTODO DE PROYECTOS MODELO DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN

MODELO DE INTEGRACIÓN DE CADENAS DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

Aplica procedimientos y técnicas sencillas para el mejoramiento genético de plantas y animales.

Aplica los principios de la Genética en el mejoramiento de plantas y animales de interés alimenticio.

MODIFICA E INNOVA SISTEMAS, PROCEDIMIENTOS, MÉTODOS, ARTEFACTOS O DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

RESULTADO DE APRENDIZAJE QUE GENERA ESTA CADENA

MODELO DE APRENDIZAJE POR MÉTODOS DE ESTUDIOS DE CASO

LOGRO DEL PERFIL PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE EN EL MARCO CURRICULAR COMÚN MAS LA COMPETENCIA DE CADA SUBMÓDULO

MODELO DE APRENDIZAJE SITUADO EN PROCESOS INDUCTIVOS MODELO SITUADO EN LA ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS

CONTENEDOR DE MODELOS DE APRENDIZAJE BASADOS EN COMPETENCIAS GENÉRICAS, DISCIPLINARES Y PROFESIONALES

MODELO DE APRENDIZAJE POR MÉTODO EXPERIMENTAL

MODELO SITUADO EN LA COLABORACIÓN

MODELO BASADO EN LA INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTOS MODELO DE ENSEÑANZA DIRECTA

MODELO BASADO EN LA EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN

MODELO BASADO EN LA INVESTIGACIÓN


CÉDULA 5. VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDACTICOS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL

COMPETENCIA GENÉRICA Construcción de una cadena de competencias en alineamiento federal e institucional

ARREGLO DE ORDEN MACRO COMPETENCIAS GENÉRICAS

IDENTIFICA Y DISCUTE PROCEDIMIENTOS PROPIOS DE APLICACIÓN

APLICA Y GENERA UN BIEN O SERVICIO DESARROLLA UNA ACTITUD EMPRENDEDORA

COMPETENCIA DISCIPLINAR BÁSICA

APLICA PRINCIPIOS BÁSICOS DE GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN DE ESPECIES AGROPECUARIAS.

DISEÑA ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN ORDENA, PROCESA INFORMACIÓN CIENTÍFICA

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS Identifica los principios básicos de la Genética y su importancia en el desarrollo de la producción agropecuaria. Aplica los principios de la Genética en el mejoramiento de plantas y animales de interés alimenticio.

MODIFICA E INNOVA SISTEMAS, PROCEDIMIENTOS, MÉTODOS, ARTEFACTOS O DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS

DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

DESARROLLA VALORES SOCIALES IDENTIFICA Y DISCUTE PROCEDIMIENTOS PROPIOS DE APLICACIÓN

CAMPOS DISCIPLINARES

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE MODELO DIDÁCTICO GLOBAL CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO

MODELO DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN

CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES COMPONENTES COGNITIVOS Y HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CAMPO DISCIPLINAR DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

MODELO DE INTEGRACIÓN DE CADENAS DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS CUADRANTE SEIS

CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL CUADRANTE CINCO

¿QUÉ HABILIDAD DEL PENSAMIENTO GENERA ESTA CADENA?

Identifica, discute y aplica procedimientos sencillos para el mejoramiento genético de plantas y animales.

LOGRO DEL PERFIL PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE EN EL MARCO CURRICULAR COMÚN MAS LA COMPETENCIA DE CADA SUBMÓDULO

Utilización de referentes teóricos y metodológicos para sustentar la estructura lógica de la preguntasolución planteada en la clase CUADRANTE UNO

CONTENEDOR DE MODELOS DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN (¿Qué valorar en el estudiante?

Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita a el problema construido y resolución de la tarea o problema, a partir de la construcción de la pregunta primaria abordada CUADRANTE CUATRO

Recurrencia a categorías, conceptos, atributos específicos a la subunidad o unidad temática abordada (árbol de expansión en tres capas horizontales) CUADRANTE DOS Arreglos de datos e información pertinentes a la materia de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes de la (s) asignatura(s) y área de conocimientos respectiva CUADRANTE TRES


CÉDULA 6.A CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL

Desarrolla Valores Ético Sociales

COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO

Desarrolla una actitud emprendedora Ordena y procesa información científica Define y maneja las características técnicas

Aplica principios básicos de genética en la producción de especies agropecuarias.

COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDAD

Identifica la historia de la genética y las claves de la herencia de los caracteres. Desarrollo histórico de la genética y los conceptos básicos.

PERFIL DE COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS

PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS

Maneja el desarrollo histórico de la genética y los conceptos básicos. Contrasta y representa la química de los ácidos nucleicos y su importancia. Caracteriza la herencia Mendeliana.

Explica el desarrollo histórico de la genética. Define y maneja los conceptos básicos de la genética.

Identifica y discute procedimientos propios de aplicación

Química de los ácidos nucleícos y su importancia.

Contrasta y representa la estructura de los ácidos nucleicos.

Modifica e innova sistemas, procedimientos, métodos, artefactos o dispositivos tecnológicos

Herencia Mendeliana.

Explica los procesos de replicación, transcripción y traducción genética.

Diseña estrategias de solución

Aplica y genera un bien o servicio

Interpreta los experimentos y leyes de Mendel.


CÉDULA 7.A. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL

CAMPO DISCIPLINARIO MÓDULO SUBMODULO I

FORMACIÓN PROFESIONAL

PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL

CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDACTICA DE LOS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDADS VÍA LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMODULO 1

1. 2. 3.

Utiliza los equipos de seguridad y protección personal Relaciona los diferentes tipos de simbología en los sistemas Americano y Europeo Identifica las unidades de medida y manipula los aparatos de medición de forma segura

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Proyectar un video relacionado con problemas que resuelven los conocimientos en Genética, por ejemplo el ubicado en internet: “¿Para qué puede servir la Genética?” (http://www.youtube.com/watch?v=dA8BUZPnhbc) Proyectar el video “Pasos de la Genética” (http://www.youtube.com/watch?v=7qMQRMjwBz0) Preparar ejercicios relacionados con la herencia mendeliana.


CÉDULA 8.A. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL MODULO

I

PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS

DURACIÓN: 280 HORAS

SUBMÓDULO

I

APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL

DURACIÓN: 80 HORAS

APLICA PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS SENCILLAS PARA EL MEJORAMIENTO DE PLANTAS Y ANIMALES

RESULTADOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO

Apertura:

I. Identifica la historia de la genética y las claves de la herencia de los caracteres. Explica el desarrollo histórico de la genética. Define y maneja los conceptos básicos de la genética.

Organiza y motiva al grupo.

TV y video.

Presentación del módulo y submódulos.

Equipo de cómputo.

Ubicación previa de los conceptos más importantes del tema.

Internet.

Introducción al tema por medio de videos.

Pizarrón.

Desarrollo:

Bibliografía.

Discusión grupal sobre la importancia de la Genética en la producción agropecuaria. Elaboración de Línea del Tiempo. Cierre: Entrega del reporte de investigación. Realizar la retroalimentación y las evaluaciones correspondientes para la verificación del resultado de aprendizaje.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Línea del tiempo. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo.


CÉDULA 9.A.1. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado. TEMÁTICA I ¿LA GENÉTICA SE PUEDE APLICAR A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA? La herencia de características deseables entre las plantas y los animales ha inquietado al hombre desde tiempos muy remotos, quizá desde que comenzó la domesticación de especies. Y, aunque de modo empírico, ha adoptado algunas estrategias para mejorar la producción tanto de plantas como de animales, al seleccionar partes de plantas o semillas y efectuar cruzamientos que consideró convenientes. Ahora bien, si se conocen de mejor manera los mecanismos que rigen la transmisión de esos caracteres a los descendientes, las posibilidades de éxito en el mejoramiento genético vegetal y animal se pueden incrementar notablemente. Para ello, es necesario conocer las bases sobre las que se han desarrollado los grandes adelantos en el potencial productivo de los principales cultivos y especies pecuarias y conviene plantearnos las siguientes preguntas: ¿ CUÁNDO Y QUIÉNES FUERON LOS QUE COMENZARON A APLICAR LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LA HERENCIA DE CARACTERÍSTICAS? ¿CUÁLES SON LOS CONCEPTOS INICIALES O BÁSICOS DE LA GENÉTICA? ¿ QUÉ PARTES DE LOS ORGANISMOS ESTÁN INVOLUCRADOS EN LA TRANSMISIÓN DE CARACTERES A SU DESCENDENCIA Y DÓNDE SE ENCUENTRAN? ¿ QUÉ ESTRUCTURA TIENEN Y CÓMO ACTÚAN ESOS COMPUESTOS? ¿QUIÉN COMENZÓ A EXPERIMENTAR CON LOS CRUZAMIENTOS, QUÉ FUE LO QUE HIZO Y QUÉ DESCUBRIÓ?


CÉDULA 9.A.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO DOS| Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA Genética Gene Cromosoma Bases púricas Bases pirimidínicas ADN y ARN Alelo Cromátida Heterocigoto Genotipo Fenotipo Homocigoto Heterocigoto

Mendel Leyes de Mendel Segregación Dominancia Recesividad Haploides Diploides

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

FUENTES DE INTERNET http://bioinformatica.uab.es/base/base.asp?sitio=cursogenetica&an ar=lagenetica&item=breve

-Cervantes, M. y Hernández, M. 2005. http://www.monografias.com/trabajos/genetica/genetica.shtml Biología General. Publicaciones Cultural, México, D.F. http://monografias.com/trabajos11/cromoso/cromoso.shtml - Valdivia,

B., Granillo, P. y Villarreal, http://www.cnice.mecd.es/mem2001/biologia/nucleo/cromosomas.h S.2006. Biología. La vida y sus procesos. tm Publicaciones Cultural, México, D.F. - Villalobos, R. 1988. Genética. Ed. Trillas. México, D.F.

http://www.lafacu.com/apunes/quimica/acsnucl/bioqui8/default.htm http://interbiologia.virtualave.net/genetica/problem3.html

http://www.buscabiografias.com/cgi-bin/verbio.cgi?id=3904 -Smallwood, W.L. y Green, E.R. 1986. http://www.iespana.es/natureduca/bio_leyes_mendel.htm Biología. Publicaciones Cultural, México, D.F. http://geneticaaldia.freeyellow.com/Leyes%20de%20Mendel.htm - Ville, C.A. 1990. Biología. Mc GrawHill/Interamericana. México, D.F. http://www.ucm.es/info/genetica/grupod/Mendel/mendel.htm


CÉDULA 9.A.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO TRES Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

La Historia de la Genética puede ser representada por medio de una “línea del tiempo” similar a la siguiente:

( 1 ) Temática I 1. Desarrollo histórico de la Genética y conceptos básicos. 2.Química de los ácidos nucleicos e importancia. 3. Herencia Mendeliana.

1859-1900

1908-1952

1952-1997

Describiendo en la línea (representada en este caso por una doble hélice) los eventos más importantes, o ilustrando la información como en el cuadro de la siguiente página.


CÉDULA 9.A.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO TRES Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

( 1 ) Temática I 1. Desarrollo histórico de la Genética y conceptos básicos. 2.Química de los ácidos nucleicos e importancia. 3. Herencia Mendeliana.


CÉDULA 9.A.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO TRES Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes La estructura de los Ácidos Nucleicos puede ser representada con una maqueta donde se identifiquen sus componentes principales:

( 1 ) Temática I 1. Desarrollo histórico de la Genética y conceptos básicos. 2.Química de los ácidos nucleicos e importancia. 3. Herencia Mendeliana.


CÉDULA 9.A.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO TRES Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Los procesos de replicación y transcripción pueden explicarse mediante un texto, pero enriquecido con un diagrama similar a este:


CÉDULA 9.A.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO TRES Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes En cuanto a la “Herencia Mendeliana”, las Leyes de Mendel son un conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia de las características de los organismos padres a sus hijos. Se consideran reglas más que leyes, pues no se cumplen en todos los casos y hay excepciones, como cuando los genes están ligados, es decir, se encuentran en el mismo cromosoma, donde no se cumplen. Estas reglas básicas de herencia constituyen el fundamento de la genética. Las leyes se derivan del trabajo realizado por Gregor Mendel publicado los años 1865 y 1866, aunque fue ignorado por largo tiempo hasta su redescubrimiento en 1900. En este caso son importantes las representaciones de los experimentos llevados a cabo por Mendel y su correspondiente explicación de resultados.


CÉDULA 9.A.4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos

La información sobre los conceptos básicos puede resolverse mediante un crucigrama como el siguiente: HORIZONTALES 1. Expresión física o la forma en que se manifiesta un carácter hereditario. 2. Individuo que posee alelos idénticos. 3. Carácter que se manifiesta con mayor frecuencia. 4. Cualquier cambio en el material genético y que afecta los caracteres heredables de un individuo. 5. Describió las leyes de la herencia. 6. Dos o más pares de genes independientes que afectan a un solo carácter. 7. Rama de la matemática que trata de predecir que cierto suceso pueda ocurrir. VERTICALES a. Tipo de fecundación donde las células sexuales provienen del mismo individuo. b. Característica de un conjunto de cromosomas considerando su número, tamaño y forma. c. Cada miembro de su par de genes para un mismo carácter. d. Constitución genética de un individuo. e. Individuo que en el genotipo lleva el carácter dominante y el recesivo. f. Enfermedad hereditaria en que por falta de una enzima no es posible convertir la fenilalanina en tirosina. g. Cualquier agente del medio externo que origine una mutación.

b a c d 1 e 2 f g 3

4 5 6

7


CÉDULA 9.A.4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos

También se pueden aplicar diversos tipos de cuestionarios: RELACIONA AMBAS COLUMNAS: 1.

GAMETO

(

) Alteración del material genético o de la estructura cromosómica heredable.

2.

GEN

(

) Célula sexual.

3.

ALELO

(

) Segmento de un cromosoma que cambia de lugar o de cromosoma.

4.

CARIOTIPO

(

) Unidades portadoras de la herencia.

5.

ANTÍGENO

(

) Agente que provoca una alteración en el material genético.

6.

TRANSLOCACIÓN

(

) Pierde un segmento cromosómico.

7.

MUTACIÓN

(

) Manifestación alternativa en la expresión de un carácter.

8.

MUTÁGENO

(

) Tipo de proteína que puede formarse en la superficie de los eritrocitos.

9.

DELECCIÓN

(

) Descripción del número, forma y tamaño de los cromosomas de un individuo.


CÉDULA 9.A.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

¿LA GENÉTICA SE PUEDE APLICAR A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA? ¿CUÁNDO Y QUIÉNES FUERON LOS QUE COMENZARON A APLICAR LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LA HERENCIA DE CARACTERÍSTICAS? El mejoramiento genético no es una novedad. Desde que los seres humanos se hicieron sedentarios y comenzaron a practicar la agricultura, hace más de 8 000 años, han venido seleccionando los cultivos que producen, tomándolos primero del mundo silvestre y domesticándolos después a través de la agricultura. Los primeros agricultores no sólo elegían las plantas que prosperaban, sino también las que mostraban mayor resistencia a las variaciones del clima, a las plagas y a las enfermedades. Las poblaciones de plantas escogidas por estos agricultores hoy forman la base de los cultivos alimentarios del mundo. Además de las plantas silvestres y las variedades locales, existe otro tipo de plantas: las que se producen en las explotaciones agrícolas en donde se hace investigación, de carácter comercial o público. Los fitogenetistas se proponen producir, a través del cruzamiento y la selección, variedades que presenten las características convenientes, por ejemplo, que sean más productivas, que tengan mayor resistencia a las plagas y a las enfermedades, o que se adapten mejor al medio ambiente. Posteriormente se proporcionan a los agricultores las semillas y el material de propagación de estas variedades. Por otra parte, en lo que se refiere a la ganadería, los seres humanos siempre han cruzado a los mejores animales entre variedades distintas y con características cuya combinación juzgaban conveniente para la alimentación y la agricultura.


CÉDULA 9.A.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN) Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

En breves palabras aquí se presentan los hechos y personajes más importantes en la historia de la Genética: GENÉTICA CLÁSICA 1865: Publicación del artículo de Gregor Mendel Experiments on Plant Hybridization 1869: Friedrich Miescher descubre lo que hoy se conoce como ADN. 1880-1890: Walther Flemming, Eduard Strasburger, y Edouard Van Beneden describen la distribución cromosómica durante la división celular. 1903: Walter Sutton establece la hipótesis según la cual los cromosomas, segregados de modo mendeliano, son unidades hereditarias. 1905: William Bateson acuña el término «genética» en una carta dirigida a Adam Sedgwick. 1906: William Bateson propone el término «genética». 1908: Ley de Hardy-Weinberg. 1910: Thomas Hunt Morgan demuestra que los genes residen en los cromosomas. 1913: Alfred Sturtevant realiza el primer mapa genético de un cromosoma. 1913: Los mapas genéticos muestran cromosomas conteniendo genes organizados linealmente. 1918: Ronald Fisher publica "The Correlation Between Relatives on the Supposition of Mendelian Inheritance". Comienza la Síntesis evolutiva moderna. 1928: Frederick Griffith descubre que el material hereditario de bacterias muertas puede ser incorporado en bacterias vivas 1931: Crossing over se identifica como la causa de la recombinación genética 1933: Jean Brachet demuestra que el ADN se encuentra en los cromosomas y que el ARN está presente en el citoplasma de todas las células. 1941: Edward Lawrie Tatum y George Wells Beadle muestran que los genes codifican las proteínas.


CÉDULA 9.A.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN) LA ERA DEL ADN 1944 Oswald Theodore Avery, Colin McLeod y Maclyn McCarty aíslan ADN como material genético. 1950 Erwin Chargaff muestra que los cuatro nucleótidos no están presentes en los ácidos nucleicos en proporciones estables, pero que parecen existir algunas leyes generales. La cantidad de adenina, A, por ejemplo, tiende a ser igual a la de timina, T. Barbara McClintock descubre el transposones en el maíz. 1952 El experimento Hershey-Chase prueba que la información genética de los fagos (y de todos los organismos) es ADN 1953 James D. Watson y Francis Crick demuestran la estructura de doble hélice del ADN. 1956 Joe Hin Tjio y Albert Levan establecen en 46 el número de cromosomas en humanos. 1958 El experimento Meselson-Stahl demuestra que el ADN se replica de modo semiconservador. 1961 El código genético se ordena en tripletes. 1964 Howard Temin muestra, utilizando virus de ARN, que la dirección de transcripción ADN-ARN puede revertirse. 1970 Se descubren las enzimas de restricción, lo que permite a los científicos cortar y pegar fragmentos de ADN. LA ERA DE LA GENÓMICA 1972 Walter Fiers y su equipo, en el Laboratorio de biología molecular de la Universidad de Gante (Gante, Bélgica) fueron los primeros en determinar la secuencia de un gen: el gen para la proteína del pelo del bacteriófago MS2. 1976 Walter Fiers y su equipo determinan la secuencia completa del ARN del bacteriófago MS2. 1977 Primera secuenciación del ADN por Fred Sanger, Walter Gilbert, y Allan Maxam. 1983 Kary Banks Mullis descubre la reacción en cadena de la polimerasa. 1989 Francis Collins y Lap-Chee Tsui secuencian el gen humano codificador de la proteína CFTR. 1995 Se secuencia por primera vez el genoma de un organismo vivo (Haemophilus influenzae). 1996 Primera secuenciación de un genoma eucariota: Saccharomyces cerevisiae. 1998 Primera secuenciación del genoma de un eucariota multiceular:Caenorhabditis elegans. 2001 Primeras secuencias del genoma humano por el Proyecto Genoma Humano y Celera Genomics. 2003 El Proyecto Genoma Humano publica la primera secuenciación completa del genoma humano con un 99.99% de fidelidad.


CÉDULA 9.A.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN) ¿CUÁLES SON LOS CONCEPTOS INICIALES O BÁSICOS DE LA GENÉTICA? ADN (DNA): Abreviatura de ácido desoxirribonucleico (en inglés deoxyribonucleic acid o DNA). Es la molécula que contiene y transmite la información genética de los organismos excepto en algunos tipos de virus (retrovirus). Está formada por dos cadenas complementarias de nucleótidos que se enrollan entre sí formando una doble hélice que se mantiene unida por enlaces de hidrógeno entre bases complementarias. Los cuatro nucleótidos que forman el ADN contienen las bases adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T). Dado que en el ADN la adenina se empareja sólo con la timina y la citosina sólo con la guanina, cada cadena del ADN puede ser empleada como molde para fabricar su complementaria. Alelo: Cada una de las formas en que puede presentarse un gen en un determinado locus de cromosomas homólogos ARN (RNA): Molécula formada por un poli-ribonucleótido de longitud variable que contiene Uracilo en vez de Timina. Hay tres tipos: ARN mensajero (ARNm), ARN ribosomal (ARNr) y ARN transferente (ARNt). Cariotipo: Dotación cromosómica completa de un individuo o una especie, que puede observarse durante la mitosis. El término también se refiere a la presentación gráfica de los cromosomas, ordenados en pares de homólogos y que se puede describir conforme a una nomenclatura convencional. Código Genético: Correspondencia entre los posibles tripletes de ADN (o ARN) y los aminoácidos que codifican. Codón: Triplete de bases de la molécula de ADN (o ARNm) que codifica para un aminoácido específico en la cadena polipeptídica durante la síntesis de proteinas o determina el cese de dicha síntesis. Cromátide: Filamentos de ADN idénticos que se observan en los cromosomas durante la división celular, como resultado de la replicación del ADN en la fase S previa. Cromatina: Material formado por ácidos nucleicos y proteínas que se observa en el núcleo de la célula en interfase. Cromosoma: Estructura filamentosa autorreplicativa constituída por cromatina.


CÉDULA 9.A.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN) ¿CUÁLES SON LOS CONCEPTOS INICIALES O BÁSICOS DE LA GENÉTICA? Delección: Pérdida de material genético de un cromosoma que puede ir desde la pérdida de un solo nucleótido (delección puntual) hasta la pérdida de grandes regiones visibles citogenéticamente. Diploide: Célula u organismo con dos complementos cromosómicos, de forma que posee un número total de cromosomas que es doble del haploide. El número diploide se representa por 2N. Dominante: Rasgo fenotípico (y el alelo que lo determina) que se expresa en un individuo heterocigoto. Los alelos dominantes se denominan con letras mayúsculas para diferenciarlos de los recesivos. Exón: Porción de una molécula de ADN, que produce aquellas partes del ARN precursor que no son eliminadas durante la transcripción, forman el ARN mensajero y por tanto especifican la estructura primaria del producto de los genes. F1: Símbolo utilizado para representar la primera generación filial; prole heterocigota producida por el cruzamiento de dos sujetos no relacionados o por el cruce de una cepa dominante homocigota con una recesiva. F2: Símbolo utilizado para representar la segunda generación filial; prole producida por el cruzamiento de dos miembros de la generación F1 o de dos cepas heterocigotas cualesquiera. Fenotipo: Conjunto de características observables de un organismo o grupo, fruto de la interacción entre su genotipo y el ambiente en que éste se expresa. Gameto: Célula germinal madura, funcional que contiene el número haploide de cromosomas de la célula somática. Los gametos provenientes de sexos opuestos (óvulo y espermatozoide) se fusionan para formar el cigoto. Gen: Unidad de herencia que ocupa una posición concreta en el genoma (locus) y está constituido por una secuencia de ADN que codifica un ARN funcional.


CÉDULA 9.A.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN) Genoma: Complemento cromosómico básico que contiene toda la información genética del individuo. Genotipo: Conjunto de los alelos de un individuo en uno, varios o todos sus loci. Haploide: Célula u organismo con un solo complemento cromosómico, como sucede en los gametos tras la meiosis. El número haploide se simboliza con la letra N (en humanos, el número haploide es N=23 cromosomas). Herencia: Proceso por el cual determinados rasgos o características se transmiten de padres a hijos. Implica la separación y recombinación de genes durante la meiosis y las posibles influencias posteriores sobre el material genético durante la embriogénesis. Herencia dominante: Rasgo fenotípico que solo precisa un alelo de un determinado gen para expresarse. Herencia mendeliana: Patrón de herencia monofactorial definido por Mendel, puede ser autosómica (dominante o recesiva) o ligada al cromosoma X. Heterocigoto: Célula o individuo diploide con alelos diferentes en uno o más loci de cromosomas homólogos. Hibridación: Unión entre dos individuos con fenotipos o genotipos distintos, o bien procedentes de dos poblaciones o especies diferentes. En biología molecular, el emparejamiento específico entre cadenas complementarias de ADN ó ARN. Homocigoto: Célula o individuo con alelos idénticos en uno o más loci de cromosomas homólogos. Leyes de Mendel: Principios enunciados por Gregor Mendel en 1865 que describen la herencia cromosómica. Se conocen como principio de uniformidad (1ª Ley), principio de segregación (2º Ley) y principio de distribución independiente (3ª Ley). Locus (plural=Loci): Posición que ocupa un gen en el genoma.


CÉDULA 9.A.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN) Mutación: Cualquier modificación introducida en una secuencia nucleótica que es estable (permanece tras la replicación del ADN). Mutágeno: Agente físico o químico que causa mutaciones. Pirimidinas: Un tipo de bases nitrogenadas de las cuales la Timina se encuentra sólo en el ADN, el Uracilo sólo en el ARN y la Citosina en ambos. Pleiotropía: Fenómeno por el cual un solo gen es responsable de efectos fenotípicos distintos y no relacionados. Poligénico: Rasgo fenotípico o enfermedad causado por la interacción de varios genes. Punnett, cuadro de: Diagrama gráfico en forma de tablero, que se utiliza para representar proporciones genéticas en el que se muestran todas las posibles combinaciones de gametos masculinos y femeninos, cuando se cruzan uno o más pares de alelos independientes. Las letras que representan los gametos masculinos se situan en el eje Y y las que representan los femeninos a lo largo del eje X, los resultados se disponen en los cuadrados de cruce. Purinas: Un tipo de bases nitrogenadas que contienen dos anillos (uno de seis y otro de cinco miembros). Las que forman parte del ADN y el ARN son la Adenina y la Guanina. Recesivo: Rasgo fenotípico (y los alelos que lo determinan) que sólo se expresa en el estado homocigoto o hemicigoto. Los alelos recesivos se denominan con letras minúsculas para diferenciarlos de los dominantes. Segregación: Proceso de separación de los alelos de un locus durante la meiosis: al separarse los dos cromosomas homólogos de un par, cada alelo pasa a un gameto distinto. En sentido más amplio se aplica a la separación de alelos y su distribución a células hijas diferentes, que se produce tanto en la meiosis como en la mitosis. Traducción: Proceso por el que se sintetiza un polipéptido tomando un ARN mensajero como molde. Se lleva a cabo en los ribosomas.


CÉDULA 9.A.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN) Transcripción: Proceso de síntesis de una molécula de ARN mensajero por acción de la ARN-polimerasa, tomando como molde la cadena antisentido del ADN genómico. Este es el primer paso de la expresión génica. Transducción: Método de recombinación genética por el cual se introduce un ácido nucleico exógeno en una célula por medio de un vector vírico. Transgénico: Célula u organismo que contiene en su línea germinal un ADN exógeno introducido experimentalmente.Ý Translocación: Anomalía cromosómica debida al cambio de posición de un segmento cromosómico. El segmento translocado puede situarse en el mismo cromosoma (translocación intracromosómica) o en otro cromosoma (translocación intercromosómica). La translocación producida por intercambio de segmentos entre dos cromosomas sin pérdida de material genético se denomina translocación recíproca ó equilibrada cuando da lugar a cromosomas monocéntricos.


CÉDULA 9.A.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN)

¿QUÉ PARTES DE LOS ORGANISMOS ESTÁN INVOLUCRADOS EN LA TRANSMISIÓN DE CARACTERES A SU DESCENDENCIA Y DÓNDE SE ENCUENTRAN? ¿QUÉ ESTRUCTURA TIENEN Y CÓMO ACTÚAN ESOS COMPUESTOS?

ÁCIDOS NUCLEICOS Los ácidos nucleicos (AN) fueron descubiertos por Freidrich Miescher en 1869. En la naturaleza existen solo dos tipos de ácidos nucleicos: El ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico) y están presentes en todas las células. Su función biológica no quedó plenamente confirmada hasta que Avery y sus colaboradores demostraron en 1944 que el ADN era la molécula portadora de la información genética. Los ácidos nucleicos tienen al menos dos funciones: trasmitir las características hereditarias de una generación a la siguiente y dirigir la síntesis de proteínas específicas. Tanto la molécula de ARN como la molécula de ADN tienen una estructura de forma helicoidal. Químicamente, estos ácidos están formados, como dijimos, por unidades llamadas nucleótidos: cada nucleótido a su vez, está formado por tres tipos de compuestos: 1. Una pentosa o azúcar de cinco carbonos: se conocen dos tipos de pentosas que forman parte de los nucleótidos, la ribosa y la desoxirribosa, esta última se diferencia de la primera por que le falta un oxígeno y de allí su nombre. El ADN sólo tiene desoxirribosa y el ARN tiene sólo ribosa, y de la pentosa que llevan se ha derivado su nombre, ácido desoxirribonucleico y ácido ribonucleico, respectivamente.


CÉDULA 9.A.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN)

Las dos pentosas 2. Una base nitrogenada: que son compuestos anillados que contienen nitrógeno. Se pueden identificar cinco de ellas: adenina, guanina, citosina, uracilo y timina.

Las cinco bases nitrogenadas


CÉDULA 9.A.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN) 3. Un radical fosfato: es derivado del ácido fosfórico (H3PO4-).

Los AN son polímeros lineales en los que la unidad repetitiva, llamada nucleótido, está constituida por: (1) una pentosa (la ribosa o la desoxirribosa), (2) ácido fosfórico y (3) una base nitrogenada (purina o pirimidina). La unión de la pentosa con una base constituye un nucleósido (zona coloreada de la figura). La unión mediante un enlace éster entre el nucleósido y el ácido fosfórico da lugar al nucleótido. La secuencia de los nucleótidos determina el código de cada ácido nucleico particular. A su vez, este código indica a la célula cómo reproducir un duplicado de sí misma o las proteínas que necesita para su supervivencia.

El ADN y el ARN se diferencian porque: - El peso molecular del ADN es generalmente mayor que el del ARN - El azúcar del ARN es ribosa, y el del ADN es desoxirribosa - El ARN contiene la base nitrogenada uracilo, mientras que el ADN presenta timina


CÉDULA 9.A.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN) ¿QUIÉN COMENZÓ A EXPERIMENTAR CON LOS CRUZAMIENTOS, QUÉ FUE LO QUE HIZO Y QUÉ DESCUBRIÓ? Gregor Johan Mendel (20 de julio de 1822 – 6 de enero de 1884) fue un monje agustino católico y naturalista, nacido en Heinzendorf, Austria (actual Hynčice, República Checa), que describió las llamadas Leyes de Mendel que rigen la herencia genética, por medio de los trabajos que llevó a cabo con diferentes variedades de la planta del guisante o chícharo (Pisum sativum)

EXPERIMENTOS DE MENDEL Mendel publicó sus experimentos con guisantes (chícharos) en 1865 y 1866. Los principales motivos por los que Mendel eligió el guisante como material de trabajo fueron los siguientes: Material: Pisum sativum (guisante). Los guisantes eran baratos y fáciles de obtener en el mercado. Ocupaban poco espacio y tenían un tiempo de generación relativamente corto. Producían muchos descendientes. Existían variedades diferentes que mostraban distinto, color, forma, tamaño, etc. Por tanto, presentaba Variabilidad Genética. Es una especie Autógama, se autopoliniza, de manera que el polen de las anteras de una flor cae sobre el estigma de la misma flor. Era fácil realizar cruzamientos entre distintas variedades a voluntad. Es posible evitar o prevenir la autopolinización castrando las flores de una planta (eliminando las anteras).


CÉDULA 9.A.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN) CARACTERES DEL GUISANTE ANALIZADOS POR MENDEL: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Forma de la semilla: lisa o rugosa. Color de la semilla: amarillo o verde. Color de la Flor: púrpura o blanco. Forma de las legumbres: lisa o estrangulada. Color de las legumbres maduras: verde o amarillo. Posición de las flores: axial o terminal. Talla de las plantas: normal o enana.


CÉDULA 9.A.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN) Basándose en sus resultados Mendel propuso las dos siguientes Leyes de la Transmisión de los caracteres de una generación a las siguientes: 1ª Ley de Mendel o Principio de la Uniformidad: Las plantas híbridas (Aa) de la 1ª generación filial (F1) obtenidas por el cruzamiento de dos líneas puras que difieren en un solo carácter tienen todas la misma apariencia externa (fenotipo) siendo idénticas entre si (uniformes) y se parecen a uno de los dos parentales. Al carácter que se manifiesta en las plantas de la F1 (híbridos Aa) se le denomina Dominante y al carácter que no se manifiesta se le denomina Recesivo. Este resultado es independiente de la dirección en la que se ha llevado a cabo el cruzamiento.


CÉDULA 9.A.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN) 2ª Ley de Mendel o Principio de la Segregación: La autofecundación de las plantas híbridas (Aa) procedentes del cruzamiento entre dos líneas puras que difieren en un carácter origina una 2ª generación filial (F2) en la que aparecen 3/4 partes de plantas de apariencia externa (fenotipo) Dominante y 1/4 de plantas con apariencia externa (fenotipo) Recesiva. De manera, que el carácter Recesivo reaparece en la F2 y de cada cuatro plantas una tiene fenotipo Recesivo. Este resultado se debe a que cuando los híbridos de la F1 forman sus gametos, los alelos del mismo locus segregan (se separan) dando lugar dos clases de gametos en igual proporción, mitad del gametos con el alelo dominante (A) y mitad con alelo recesivo (a). Esto sucede tanto por el lado femenino como por el lado masculino. El principio de la segregación se puede resumir de la siguiente manera: Los heterocigotos Aa de la F1 producen dos clases de gametos en igual proporción: 1/2 A y 1/2 a por el lado masculino y por el femenino. Como consecuencia la segregación genotípica en la F2 es 1/4 AA 1/2 Aa y 1/4 aa y la segregación fenotípica es 3/4 A y 1/4 a. CRUZAMIENTOS DE DOS CARACTERES Una vez que había averiguado las leyes que rigen la transmisión de cada carácter por separado, comenzó a estudiar dos caracteres al mismo tiempo, para ello realizó cruzamiento entre variedades de guisante (líneas puras) que diferían simultáneamente en dos caracteres. Dado que para observar el color de flor es necesario sembrar las semillas y esperar que produzcan plantas adultas, para ahorrar tiempo y esfuerzos, decidió estudiar caracteres que se manifestaban en las semillas, como la forma y el color de las semillas. Por tal motivo, cruzó plantas de semilla lisa y verde (AAbb) por plantas de semilla rugosa y amarilla (aaBB). La F1 que obtuvo fue uniforme (genotipo AaBb) y todas las semillas eran lisas y amarillas (Fenotipo AB), indicando este resultado que el carácter dominante para la forma de la semilla es el liso (A) y para el color de la semilla era el amarillo (B). Posteriormente, autofecundó las plantas de la F1 y la descendencia obtenida (F2) estaba formada por 9/16 de semillas lisas y amarillas, 3/16 de lisas verdes, 3/16 de rugosas amarillas y 1/16 de rugosas verdes. En el siguiente esquema se resumen los resultados del cruzamiento realizado por Mendel:


CÉDULA 9.A.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN)

Cruzamiento de dos caracteres: forma y color de las semillas Mendel explicó los datos de esta descendencia como la Combinación independiente de lo que le sucede a cada carácter por separado. El carácter forma de la semilla está controlado por el locus (A,a) y el carácter color de la semillas por el locus (B,b). Las plantas diheterocigóticas (AaBb) de la F1 segregan simultáneamente para el locus (A,a) y para el Locus (B,b), de manera que las segregación fenotípica en la F2 para el carácter forma de la semilla es 3/4 A y 1/4 a y la segregación fenotípica para el carácter color de la semilla es 3/4 B y 1/4 b. La segregación conjunta para ambos caracteres se obtiene combinando de forma independiente la segregación de cada locus


CÉDULA 9.A.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN) En el siguiente esquema se indican los genotipos y fenotipos obtenidos en la F2 de un cruzamiento entre plantas con semillas lisas y verdes por rugosas y amarillas, suponiendo que tanto por el lado masculino como por el femenino se producen las cuatro clases de gametos en igual proporción. Esta forma de representar los datos de cruzamiento en forma de tabla se debe a Punnet.

Basándose en estos resultados Mendel propuso su 3ª ley o Principio de la Combinación Independiente. 3ª Ley o Principio de la Combinación independiente: los miembros de parejas alélicas diferentes se distribuyen o combinan de forma independiente cuando se forman los gametos de un heterocigoto para los caracteres correspondientes. Es decir, en el caso de un diheterocigoto (AaBb), los alelos del locus A,a y los del locus B,b se combinan de forma independiente para formar cuatro clases de gametos en igual proporción.


CÉDULA 9.A.6. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

Los productos que deben entregar los estudiantes para su evaluación son: 1. 2. 3. 4.

Línea del tiempo con información sobre la historia de la Genética. Investigación o la resolución de cuestionarios y crucigramas sobre los conceptos básicos de la Genética General. Una maqueta de al menos uno de los ácidos nucleicos, elaborada con materiales seleccionados por el alumno. Resolución de un cuestionario o investigación bibliográfica o de Internet sobre los experimentos y resultados de Mendel.

Los trabajos escritos deben incluir los siguientes apartados: PORTADA

INTRODUCCIÓN

Nombre de la institución Asignatura Profesor Submódulo Título Alumno Grado y Grupo Lugar y Fecha

Describiendo en forma muy general de lo que trata el trabajo.

COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDAD Completo y correcto, que la información que maneje sea la pertinente. En orden y destacando títulos y subtítulos.

FUENTES CONSULTADAS Redactadas correctamente, de acuerdo con lo acostumbrado en trabajos de investigación (tesis) o revistas científicas. Cuidar que las páginas de Internet sean de preferencia de nuestro país o de instituciones reconocidas como UNIVERSIDADES, CONACYT, FAO, UNESCO, etc.

Incluir gráficos (fotos, esquemas, gráficas, tablas, etc.) que enriquezcan la información.

El conjunto de información da respuesta a lo importante que ha sido, es y seguirá siendo la Genética para la producción agropecuaria.


CÉDULA 10.A. SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL

Fundamentar la aplicación de los avances en el conocimiento de la transmisión de caracteres hereditarios a la producción agropecuaria.

DIAGRAMA ENTIDAD-RELACIÓN PARA DIMENSIONAMIENTO RUBRICADO DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS/MATERIA DEL CAMPO DISCIPLINAR FORMACIÓN PROFESIONAL I

Historia de la Genética y claves de la herencia de caracteres (UNIDAD I)

Interpreta los experimentos y leyes de Mendel Investigación documental o en campo

Maneja los conceptos básicos de la genética

Identificar la estructura de los Ácidos Nucleicos Documentación

Aplicaciones de la Genética en el sector agropecuario.

Genética después de Mendel.

(UNIDAD III)

(UNIDAD II)

Explica los procesos de replicación, transcripción y traducción genética.

Preguntas de interés en el estudiante centradas en las ciencias y disciplinas y en la construcción de estructuras jerárquicas o árboles de expansión

Programa para identificar y realizar un programa de investigación documental y cibergráfica para responder a las preguntas y problemas planteados y los arreglos de información para inversión inicial

Acceso a fuentes de información documental bibliográficas y cibergráficas y realización del arreglo de datos para responder a la temática planteada

Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos respectivos

Resolución de la tarea, pregunta o problema mayor

Reporte oral o escrito situando la trayectoria de los cuadrantes realizados


CÉDULA 11.A. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL PRIMER PAR PARA RUBRICACIÓN

P R I M E R C U A D R A N T E S E G U N D O C U A D R A N T E

Utilización de referentes teóricos y metodológicos • para sustentar la estructura lógica de la pregunta- • solución planteada en la clase • (A)

No cumple ninguna de las siguientes condiciones:

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Cumple las tres condiciones siguientes:

Comprende claramente lo que • significa la Genética.

Comprende claramente lo que • significa la Genética.

Comprende claramente lo que significa la Genética.

Relaciona correctamente la • Genética con la producción agropecuaria.

Relaciona correctamente la • Genética con la producción agropecuaria.

Relaciona correctamente la • Genética con la producción agropecuaria.

Relaciona correctamente la Genética con la producción agropecuaria.

Identifica los conceptos • básicos relacionados con la Genética.

Identifica los conceptos • básicos relacionados con la Genética.

Identifica los conceptos • básicos relacionados con la Genética.

Identifica los conceptos básicos relacionados con la Genética.

Cumple con una de las siguientes condiciones

Obtiene información sobre los • personajes y hechos más relevantes sobre genética.

Obtiene información sobre los personajes y hechos más relevantes sobre genética.

Establece con claridad las • diferencias entre las estructuras del ADN y ARN.

Establece con claridad las diferencias entre las estructuras del ADN y ARN.

Explica a groso modo cómo • actúan los dos ácidos nucléicos.

Explica a groso modo cómo actúan los dos ácidos nucléicos.

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

DESEMPEÑO ALTO 75%

Comprende claramente lo que • significa la Genética.

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Recurrencia a categorías, conceptos, atributos específicos a la subunidad o unidad temática abordada (B)

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Valor (

)

Cumple con dos de las siguientes condiciones •

Obtiene información sobre los • personajes y hechos más relevantes sobre genética.

Establece con claridad las • diferencias entre las estructuras del ADN y ARN.

Explica a groso modo cómo • actúan los dos ácidos nucléicos.

Cumple las tres condiciones siguientes: Obtiene información sobre los personajes y hechos más relevantes sobre genética. Establece con claridad las diferencias entre las estructuras del ADN y ARN. Explica a groso modo cómo actúan los dos ácidos nucléicos.

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR MEDIA POR EL PAR PRIMERO ALTA POR EL PAR PRIMERO PRIMERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 11.A.1 MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL SEGUNDO PAR PARA RUBRICACIÓN PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

T E R C E R C U A D R A N T E

Arreglos de datos e información pertinentes a la materia de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes de la (s) asignatura(s) y área de conocimientos respectiva (A)

C U A R T O

Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita o el problema C construido y resolución de U la tarea o problema, a partir A D de la construcción de la R pregunta primaria abordada A (B) N T E

DESEMPEÑO BAJO 25%

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO ALTO 75%

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones:

Cumple con una de las siguientes condiciones:

Cumple con dos de las siguientes condiciones:

Cumple las tres condiciones siguientes:

Considera los hechos más • importantes relacionados con la historia de la Genética.

Considera los hechos más • importantes relacionados con la historia de la Genética.

Considera los hechos más • importantes relacionados con la historia de la Genética.

Considera los hechos más importantes relacionados con la historia de la Genética.

Ordena en forma lógica los • conceptos básicos de la Genética.

Ordena en forma lógica los • conceptos básicos de la Genética.

Ordena en forma lógica los • conceptos básicos de la Genética.

Ordena en forma lógica los conceptos básicos de la Genética.

Esquematiza adecuadamente • los experimentos realizados por Gregor Mendel.

Esquematiza adecuadamente • los experimentos realizados por Gregor Mendel.

Esquematiza adecuadamente • los experimentos realizados por Gregor Mendel.

Esquematiza adecuadamente los experimentos realizados por Gregor Mendel.

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones:

Cumple con una de las siguientes condiciones:

Cumple las tres condiciones siguientes:

Elabora correctamente línea del tiempo sobre historia de la Genética.

Resuelve correctamente el • cuestionario y crucigrama sobre el tema.

Resuelve correctamente el • cuestionario y crucigrama sobre el tema.

Resuelve correctamente el • cuestionario y crucigrama sobre el tema.

Resuelve correctamente el cuestionario y crucigrama sobre el tema.

Elabora adecuadamente la • maqueta de los ácidos nucléicos.

Elabora adecuadamente la • maqueta de los ácidos nucléicos.

Elabora adecuadamente la • maqueta de los ácidos nucléicos.

Elabora adecuadamente la maqueta de los ácidos nucléicos.

la • la

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR SEGUNDO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

Cumple con dos de las siguientes condiciones:

Valor (

)

Elabora correctamente línea del tiempo sobre historia de la Genética.

la • la

Elabora correctamente línea del tiempo sobre historia de la Genética.

la • la

Elabora correctamente línea del tiempo sobre historia de la Genética.

la la

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR MEDIA POR EL PAR SEGUNDO ALTA POR EL PAR SEGUNDO SEGUNDO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 11.A.2 MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL TERCER PAR PARA RUBRICACIÓN PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Q U I N T O C U A D R A N T E

S E X T O C U A D R A N T E

CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL (A)

• • •

DESEMPEÑO BAJO 25%

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO ALTO 75%

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones:

Cumple con una de las siguientes condiciones:

Cumple con dos de las siguientes condiciones:

Cumple las tres condiciones siguientes:

Contesta correctamente el • cuestionario sobre los experimentos de Mendel. Cumple con la investigación • sobre experimentos y resultados de Mendel. Respeta los lineamientos • (tiempo de entrega, orden de contenido, calidad de contenido, etc.).

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones:

CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS (B)

Cumple con una de las siguientes condiciones:

Contesta correctamente el • cuestionario sobre los experimentos de Mendel. Cumple con la investigación • sobre experimentos y resultados de Mendel. Respeta los lineamientos • (tiempo de entrega, orden de contenido, calidad de contenido, etc.).

Cumple con dos de las siguientes condiciones:

Contesta correctamente el cuestionario sobre los experimentos de Mendel. Cumple con la investigación sobre experimentos y resultados de Mendel. Respeta los lineamientos (tiempo de entrega, orden de contenido, calidad de contenido, etc.).

Cumple las tres condiciones siguientes:

Expresa de manera fluida lo • medular de la importancia de los ácidos nucléicos y los experimentos de Mendel.

Expresa de manera fluida lo • medular de la importancia de los ácidos nucléicos y los experimentos de Mendel.

Expresa de manera fluida lo • medular de la importancia de los ácidos nucléicos y los experimentos de Mendel.

Expresa de manera fluida lo medular de la importancia de los ácidos nucléicos y los experimentos de Mendel.

Contesta de forma coherente • las interrogantes que se le propusieron sobre la aplicación de la Genética a la producción agropecuaria.

Contesta de forma coherente • las interrogantes que se le propusieron sobre la aplicación de la Genética a la producción agropecuaria.

Contesta de forma coherente • las interrogantes que se le propusieron sobre la aplicación de la Genética a la producción agropecuaria.

Contesta de forma coherente las interrogantes que se le propusieron sobre la aplicación de la Genética a la producción agropecuaria.

Relaciona adecuadamente los • conceptos vistos y expuestos con el producto.

Relaciona adecuadamente los • conceptos vistos y expuestos con el producto.

Relaciona adecuadamente los • conceptos vistos y expuestos con el producto.

Relaciona adecuadamente los conceptos vistos y expuestos con el producto.

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR TERCERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL TERCER PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

Contesta correctamente el • cuestionario sobre los experimentos de Mendel. Cumple con la investigación • sobre experimentos y resultados de Mendel. Respeta los lineamientos • (tiempo de entrega, orden de contenido, calidad de contenido, etc.).

Valor (

)

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR ALTA POR EL PAR TERCERO MEDIA POR EL PAR TERCERO TERCERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 12.A. CARGAS HORARIAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL TEMÁTICA I:

T E M Á T I C A

E s c e n a r i o s

T e m a s

Cédula 8 A.

Cédula 9.A.1.

Cédula 9.A.2.

Cédula 9.A.3.

Cédula 9.A.4.

Cédula 9.A.5.

Cédula 9.A.6.

Actividad didáctica por competencias

Gestión para la pregunta de interés

Búsqueda y evaluación de la información

Acceso a la información (lectura, comprensión y arreglo de la información).

Solucionar el problema recurriendo a procedimientos propios de la asignatura.

Formular la respuesta y generar el reporte (apoyo con prácticas)

Valoración del modelo

(sesión bibliográfica, procedimientos escritos y gráficos)

Primer cuadrante

Segundo cuadrante

Tercer Cuadrante

Cuarto cuadrante

Quinto cuadrante

3

2

3

7

7

Tiempo Total en horas

(Exposición de los productos, proyectos)

Sexto Cuadrante

1. Desarrollo histórico de la Genética y conceptos básicos. I

Laboratorio

2.Química de los ácidos nucleícos e importancia.

3

5

30

3. Herencia Mendeliana.

Nota.- El tiempo total marcado es el máximo que pueden utilizar para desarrollar un problema contextual bajo la didáctica de los seis cuadrantes, que se podrá ajustar para desarrollar algún(os) escenario(s) que el profesor diseñe.


CÉDULA 6.B. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL

Desarrolla Valores Ético Sociales Desarrolla una actitud emprendedora Ordena y procesa información científica Define y maneja las características técnicas Identifica y discute procedimientos propios de aplicación Modifica e innova sistemas, procedimientos, métodos, artefactos o dispositivos tecnológicos Diseña estrategias de solución

Aplica y genera un bien o servicio

COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO

Aplica principios básicos de genética en la producción de especies agropecuarias.

COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDAD II. Analiza la Genética después de Mendel.

PERFIL DE COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS Explica la Cromosómica herencia.

Teoría de la

Explica los diferentes fenómenos hereditarios. Define las Mutaciones y otras anormalidades hereditarias.

PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS Define a los cromosomas y su papel en la herencia. Distingue entre haploides y diploides. Contrasta genes y alelos. Identifica los fenómenos de Alelos Múltiples, Poligenia, Pleiotropía y Poliploidía. Explica la herencia del sexo en la especie humana. Explica la herencia ligada al sexo. Define los tipos de mutación y comprende su importancia. Analiza las principales anormalidades hereditarias, sus causas y posibilidades de prevención.


CÉDULA 7.B. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL

CAMPO DISCIPLINARIO MÓDULO SUBMODULO I

FORMACIÓN PROFESIONAL

PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL

CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDACTICA DE LOS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDADS VÍA LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMODULO 1

1. 2. 3.

Utiliza los equipos de seguridad y protección personal Relaciona los diferentes tipos de simbología en los sistemas Americano y Europeo Identifica las unidades de medida y manipula los aparatos de medición de forma segura

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Organizar a los alumnos en equipos para revisar en sesión bibliográfica la importancia de la Poligenia en la producción pecuaria y la Poliploidía en la producción agrícola. Promover una Conferencia o Proyectar algún video sobre mutaciones o sobre anormalidades genéticas.


CÉDULA 8.B. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL MODULO

I

PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS

DURACIÓN: 280 HORAS

SUBMÓDULO

I

APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL

DURACIÓN: 80 HORAS

APLICA PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS SENCILLAS PARA EL MEJORAMIENTO DE PLANTAS Y ANIMALES

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS II. Analiza la Genética después de Mendel. •Define a los cromosomas y su papel en la herencia. •Distingue entre haploides y diploides. •Contrasta genes y alelos.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO

Apertura: Motiva al grupo con alguna técnica de integración grupal o Ejercicios de Gimnasia cerebral.

•Radiograbadora. •Proyector.

Presenta a los alumnos fotos de cultivos, frutas y ganado que resulten atractivas.

•Cromos o fotografías tamaño carta (mínimo).

Desarrollo:

•Pizarrón.

Organiza una sesión bibliográfica para revisar la importancia de la Teoría Cromosómica.

•Bibliografía.

Cierre: ESQUEMATIZAR Realizar la retroalimentación y las evaluaciones correspondientes para verificar el resultado de aprendizaje.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Puntualidad y orden en la entrega de tareas.


CÉDULA 9.B.1. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO UNO Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

TEMÁTICA II ¿POR QUÉ SE PRESENTAN ANORMALIDADES HEREDITARIAS? En general se sabe de la existencia de anormalidades hereditarias en seres humanos y animales. Sin embargo, también la generalidad de las personas desconoce cuáles son en esencia los cambios en los organismos en formación que dan como resultado esas anomalías, qué es lo que origina esos cambios y si es posible hacer algo para evitarlos. También es importante distinguir cuáles de esos cambios son negativos y cuáles otros, si existen, pueden traer consigo beneficios importantes particularmente para la producción agropecuaria, por lo que conviene plantearnos las siguientes preguntas: ¿CÓMO ES LA HERENCIA DEL SEXO EN LOS HUMANOS? ¿CUÁLES SON LAS ANORMALIDADES HEREDITARIAS QUE EXISTEN? ¿QUÉ TIPO DE ANORMALIDADES EXISTEN O CÓMO SE CLASIFICAN Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA? ¿QUÉ CAUSA LAS ANORMALIDADES HEREDITARIAS? ¿ES POSIBLE PREVENIR Y EVITAR LAS ANORMALIDADES?


CÉDULA 9.B.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO DOS Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

Cromosoma Teoría cromosómica Genes Alelos

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA -Cervantes, M. y Hernández, M. 2005. Biología General. Publicaciones Cultural, México, D.F. - Valdivia, B., Granillo, P. y Villarreal, S.2006. Biología. La vida y sus procesos. Publicaciones Cultural, México, D.F.

FUENTES DE INTERNET

http://www.kalipedia.com/ciencias-vida/tema/teoria-cromosomicaherencia.html?x=20070417klpcnavid_283.Kes http://www.youtube.com/watch?v=nVbaULi0VF4 http://www.youtube.com/watch?v=itUMP0wtN5c&feature=related http://www.gdl.cinvestav.mx/ofelia/uploads/JJC%20GEN%C3%89TICA.pdf

- Villalobos, R. 1988. Genética. Ed. Trillas. México, D.F.

Haploides Diploides

Alelos múltiples Poligenia Pleiotropía Poliploidía Herencia del sexo Herencia ligada al sexo

Mutación Anormalidades hereditarias

-Smallwood, W.L. y Green, E.R. 1986. Biología. Publicaciones Cultural, México, D.F. -- Ville, C.A. 1990. Biología. Mc GrawHill/Interamericana. México, D.F.

- Valdivia, B., Granillo, P. y Villarreal, S.2006. Biología. La vida y sus procesos. Publicaciones Cultural, México, D.F.

http://www.biologia.arizona.edu/mendel/sets/sex1/sex1.html http://www.gdl.cinvestav.mx/ofelia/uploads/JJC%20GEN%C3%89TICA.pdf

http://biogenetix.blogspot.com/ http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/2BCH/B4_INFORMACION/T41 0_GENETICA/INDICE.htm

http://www.monografias.com/trabajos10/muta/muta.shtml http://es.wikipedia.org/wiki/Mutaci%C3%B3n http://www.gdl.cinvestav.mx/ofelia/uploads/JJC%20GEN%C3%89TICA.pdf http://www.mediks.com/saludyvida/articulo.php?id=1354


CÉDULA 9.B.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO TRES Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes La explicación sobre la naturaleza de los cromosomas y la Teoría Cromosómica de la Herencia puede ser abordada de la siguiente manera: Mendel desconocía por completo la naturaleza de los «factores hereditarios». Años más tarde, el descubrimiento de los cromosomas y del mecanismo de la división celular arrojó luz sobre cómo se produce la herencia de los caracteres. Los cromosomas y su papel en la herencia Temática II 1. Teoría cromosómica. 2.Tipos de mutación y su importancia. 3. Anormalidades hereditarias.

En 1902, Sutton y Bovery observaron la relación entre los cromosomas y la herencia y propusieron que las partículas hereditarias (hoy llamadas genes) se encuentran en los cromosomas, dispuestas una a continuación de otra. Ésta fue la primera formulación de la teoría cromosómica de la herencia, demostrada por Morgan en los años veinte del pasado siglo. Treinta años más tarde se descubrió que el material hereditario está formado exclusivamente por ácido desoxirribonucleico o ADN (excepto en algunos virus, que contienen solo ARN). Este material hereditario se encuentra localizado dentro del núcleo de las células asociado a proteínas, formando la cromatina. Solo en el momento de la división celular, la cromatina se condensa y se empaqueta, permitiendo entonces la observación de los cromosomas. Se denomina gen a una porción más o menos larga de ADN (de un determinado cromosoma) que contiene la información para sintetizar una determinada proteína responsable de un carácter. En el núcleo de cada una de nuestras células hay aproximadamente 25.000 genes. En una célula diploide, como las que forman el organismo humano, hay dos juegos de cromosomas idénticos: los cromosomas de cada pareja se denominan cromosomas homólogos.


CÉDULA 9.B.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (CONTINUACIÓN) Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Temática II 1. Teoría cromosómica. 2.Tipos de mutación y su importancia. 3. Anormalidades hereditarias.


CÉDULA 9.B.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (CONTINUACIÓN) Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Se puede recurrir también a los videos que, con animaciones, pueden clarificar lo que son los cromosomas: Algunos se pueden encontrar en sitios de internet de Youtube (ver cédula 9.B.1)

LOS GENES Y LOS CROMOSOMAS Teoría cromosómica de la herencia, de Sutton y Boveri. También por separado, propusieron que los factores hereditarios (genes) se encontraban en los cromosomas. Al igual que para un carácter, el número de cromosomas también es doble, cada uno heredado de un progenitor (cromosomas homólogos). Durante la meiosis se separan y cada uno va a un gameto, tal y como lo propuso Mendel. Esta teoría enlazaba la citología con la genética. Se observó que existían cromosomas homólogos, parejas de cromosomas idénticos o autosomas, y una pareja de cromosomas distintos denominados heterocromosomas o cromosomas sexuales (X e Y). Los genes ligados: en 1911, T. H. Morgan propuso que los genes estaban en los cromosomas, y que, por lo tanto, los genes que se encontraban en el mismo cromosoma tienden a heredarse juntos, proponiendo para ellos el término «genes ligados». Según Morgan, los genes están en los cromosomas, su disposición es lineal, uno detrás de otro, y mediante el entrecruzamiento de las cromátidas homólogas se produce la recombinación genética.


CÉDULA 9.B.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (CONTINUACIÓN) Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Los fenómenos hereditarios como los Alelos múltiples, la poligenia, pleiotropía y poliploidía se abordan de mejor manera con ejemplos: CODOMINANCIA Y ALELOS MÚLTIPLES Dominancia y recesividad no son las únicas relaciones posibles entre pares de alelos. Hablamos de alelos múltiples cuando hay más de dos alelos alternativos posibles para especificar ciertos rasgos. Un ejemplo típico lo constituyen los alelos del sistema de grupos sanguíneos. Los alelos múltiples se originan de distintas mutaciones en un mismo gen. Los 4 grupos sanguíneos: A, B, AB y O son resultado de tres diferentes alelos de un sólo gen (iA, iB e iO), iA e iB son codominantes sobre iO que es recesivo. Los alelos iA e iB producen diferentes glucoproteínas (antígenos) en la superficie de cada eritrocito. Los homocigotos para A producen el antígeno A, los de B sólo los del B, los de O, ninguno. Sin embargo, los alelos iAiB son codominantes uno con el otro, es decir, ambos son fenotípicamente detectables en los heterocigotos. Los individuos iAiB tienen eritrocitos tanto con glucoproteínas A como B y tienen sangre tipo AB. (ver esquema en la siguiente cédula)


CÉDULA 9.B.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (CONTINUACIÓN) Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

ALELOS MÚLTIPLES


CÉDULA 9.B.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (CONTINUACIÓN)

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

POLIGENIA (HERENCIA MULTIFACTORIAL) Cuando estudiamos el carácter color de la piel del guisante, vimos que sólo cabían dos fenotipos posibles: verde y amarillo. Esto es debido a que el carácter viene determinado únicamente por un par de genes alelos. No obstante, la mayoría de los caracteres presentan una variación continua del fenotipo sin que podamos establecer grupos claramente distinguibles. Los ejemplos son numerosos: estatura, peso, color del pelo o de los ojos, producción de leche en el ganado vacuno, etc. Si cuantificamos estos caracteres, si ello es posible, veremos que sus valores siguen una distribución normal, también llamada campana de Gauss, con unos pocos individuos en los valores extremos y un gran número en los centrales.


CÉDULA 9.B.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO TRES Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes


CÉDULA 9.B.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO TRES Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes PLEIOTROPIA En biología la pleiotropía (del griego pleio, "muchos", y tropo, "cambios") es el fenómeno por el cual un solo gen es responsable de efectos fenotípicos o caracteres distintos y no relacionados. Ejemplo de ello es la fenilcetonuria, para la cual un único gen varía la producción de una enzima, y esto produce deficiencia intelectual, problemas en la coloración de la piel, etc. Otro caso conocido es el de la talasemia, o anemia falciforme, en la que la mutación génica de un nucleótido convierte la hemoglobina normal en tipo S, lo que afecta de múltiples formas al organismo (cambio de forma en eritrocitos, fuertes dolores por todo el cuerpo, cierta resistencia a la malaria...). La fenilcetonuria, es un tipo de hiperfenilalaninemia, también conocida como PKU, es una alteración del metabolismo en el que el organismo no puede metabolizar el aminoácido fenilalanina en el hígado. Esta enfermedad es genética y es provocada por la carencia de enzima fenilalanina hidroxilasa . POLIPLOIDÍA En la meiosis fracasa a veces la separación de un grupo completo de cromosomas; es decir, se origina un gameto con el doble del número normal de cromosomas. Si dicho gameto se une con otro que contiene el número normal de cromosomas, el descendiente tendrá tres grupos de cromosomas homólogos en lugar de los dos habituales. Si se unen dos gametos con el doble del número normal de cromosomas, el descendiente estará dotado de cuatro grupos homólogos. Los organismos con grupos adicionales de cromosomas reciben el nombre de poliploides. La poliploidía es el único proceso conocido por el cual pueden surgir especies nuevas en una generación única. Se han observado poliploides viables y fértiles casi exclusivamente en organismos hermafroditas, como la mayoría de las plantas con flores y algunos invertebrados. Por lo general, las plantas poliploides son mayores y más robustas que sus antecesoras diploides. Estos poliploides así formados son genéticamente muy interesantes en las plantas cultivadas, y hoy en día la mayoría de variedades gigantes de fresones, tomates, trigo, ... que existen en el mercado, tienen este origen. Algunas veces se originan fetos poliploides en la raza humana, pero fallecen en una fase precoz del desarrollo fetal y se produce un aborto.


CÉDULA 9.B.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (CONTINUACIÓN) Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

La herencia del sexo en la especie humana -La determinación del sexo no se debe a un gen, sino a cromosomas completos, los cromosomas sexuales. En nuestra especie hay dos: X e Y. La dotación XX corresponde al sexo femenino, y la XY, al masculino.


CÉDULA 9.B.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (CONTINUACIÓN) Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes UN MODELO DE HERENCIA LIGADA AL SEXO Existen determinadas enfermedades que están codificadas por genes que se encuentran en el cromosoma X. Por tanto, son enfermedades ligadas al sexo. El modelo de herencia de esas enfermedades es el que se resume en este esquema. Si el gen de una enfermedad está en el cromosoma X, una hembra que tenga uno de estos cromosomas con el alelo normal y el otro con el alelo que produce la enfermedad, no padecerá esta. El alelo normal es dominante y enmascara el que provoca la anomalía, que es recesivo. La hembra no enferma, pero puede transmitir la enfermedad. Por ello se denomina hembra portadora. El caso del macho es bien distinto. Si recibe un cromosoma X con el alelo que provoca la enfermedad, irremediablemente la padecerá, ya que no tiene otro cromosoma en el que pueda estar el alelo dominante.


CÉDULA 9.B.4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos

Una estrategia posible para dar con la solución de los problemas puede ser la aplicación de diversos tipos de cuestionarios:

ESCRIBE LAS RESPUESTAS: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

¿Cómo se forma un heterocigoto? ______________________________________________________________ ¿Cómo se forma la F1? _______________________________________________________________________ ¿Qué es la mutación por inversión? _____________________________________________________________ ¿Por qué los triploides son por lo general estériles? ________________________________________________ ¿Qué células son haploides y cuáles son diploides? _________________________________________________ ¿Cómo es un cruzamiento de prueba o retrocruza? _________________________________________________ ¿Cuándo ocurre la dominancia incompleta? _______________________________________________________ ¿Por qué los alelos determinan fenotipos y genotipos? ______________________________________________ ¿Qué es la herencia poligénica? Pon un ejemplo. ___________________________________________________ Analiza los alelos múltiples y explica la herencia de los tipos sanguíneos. _______________________________ ¿Qué es pleiotropía? Da un ejemplo. _____________________________________________________________ ¿Por qué las mutaciones benéficas tienen importancia evolutiva? _____________________________________ Una mujer con tipo de sangre B tiene un niño con tipo de sangre O. ¿Cuáles son los genotipos de la madre del niño? ¿Qué genotipos no pudo haber tenido el niño? ____________________________________________________


CÉDULA 9.B.4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO (CONTINUACIÓN) Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos

Otra estrategia es la elaboración o llenado de esquemas como los mapas conceptuales:

MUTACIONES Pueden ser

Puntiformes o puntuales Afectan a

Estructurales Afectan uno o varios segmentos del cromosoma

Se repite un segmento

Un segmento se invierte Translocación

Delección


CÉDULA 9.B.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

¿POR QUÉ SE PRESENTAN ANORMALIDADES HEREDITARIAS? ¿CÓMO ES LA HERENCIA DEL SEXO EN LOS HUMANOS? Los cromosomas humanos Todas las células somáticas en la especie humana tienen 46 cromosomas. Éstos son iguales dos a dos (es decir, son homólogos por parejas), de forma que tenemos 23 parejas de cromosomas. Por tanto, cada ser humano tiene dos copias de cada uno de sus genes, una en un cromosoma y otra en su homólogo. De las 23 parejas, existe una que puede considerarse especial, porque es la única en la que puede haber diferencias en los cromosomas. Es precisamente la pareja 23. En el sexo masculino, dicha pareja está formada por un cromosoma sexual X y uno Y (este es mucho más pequeño que el anterior). En el sexo femenino hay dos cromosomas X. El conjunto de cromosomas recibe el nombre de cariotipo y la representación gráfica ordenada de estos constituye el cariograma. Analizando el cariotipo se pueden detectar anomalías en los cromosomas y relacionarlas con distintas enfermedades.


CÉDULA 9.B.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN) Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente. ¿POR QUÉ SE PRESENTAN ANORMALIDADES HEREDITARIAS? Hay, por supuesto, diferentes maneras de abordar la información para dar con las respuestas que se consideren más adecuadas. Una recomendación es que se consideren las bases que nos permitirán tener un panorama más claro. Ejemplo: Genes ligados Los genes que se encuentran en distinto cromosoma se heredan de forma independiente y por ello se llaman genes independientes. Pero, como el número de genes de un ser vivo es muchísimo mayor que el número de cromosomas, es lógico pensar que algunos genes se encuentren en el mismo cromosoma. A estos genes que aparecen juntos en el mismo cromosoma se los denomina genes ligados y, en general, se heredan juntos como una unidad. Por tanto, el modo de herencia de genes ligados es diferente y se reparten en la descendencia con proporciones distintas de las descritas por Mendel. Un ejemplo especial de genes ligados lo constituyen los genes ligados al sexo, que son los que están en los cromosomas sexuales. Las diferencias en esta pareja de cromosomas hacen que puedan aparecer unos caracteres en un sexo y no en el otro. Enfermedades ligadas al sexo Hay enfermedades que son mucho más frecuentes en los hombres que en las mujeres. La razón es el dimorfismo del par 23 de cromosomas, formado por los cromosomas X e Y. Este dimorfismo posibilita que se manifiesten alelos recesivos aunque no estén duplicados. Las enfermedades ligadas al sexo son mucho más frecuentes en los hombres que en las mujeres. Ello no quiere decir que las mujeres no las padezcan. Pero, puesto que estas enfermedades están asociadas a alelos recesivos; solamente cuando éstos se encuentran en homocigosis (un alelo recesivo en cada cromosoma X), pueden hacer que la mujer padezca la enfermedad. En un cruce entre una mujer portadora y un hombre normal, es imposible que alguna de las hijas padezca la enfermedad. Sí es posible, en cambio, que aparezca una hija afectada por la enfermedad cuando se cruza una mujer portadora con un hombre que padece dicho trastorno. Esa hija tendrá sus dos cromosomas X con los alelos recesivos causantes de la enfermedad.


CÉDULA 9.B.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN)

¿CUÁLES SON LAS ANORMALIDADES HEREDITARIAS QUE EXISTEN? Una enfermedad genética (o trastorno genético) es una condición patológica establecida por el efecto biológico consecuente a una alteración del genoma. Hay varias causas posibles: Puede estar causada por una mutación, como muchos cánceres. Hay desórdenes genéticos causados por duplicación de cromosomas, como en el síndrome de Down, o duplicación repetida de una parte del cromosoma, como en el síndrome de cromosoma X frágil. Hay desórdenes genéticos causados por la deleción de una región de un cromosoma, como en el síndrome deleción 22q13, en que el extremo del brazo largo del cromosoma 22 esta ausente. El defecto en los genes puede ser heredado de los padres. En este caso el desorden genético se llama enfermedad hereditaria. Puede pasar a menudo de padres sanos, si son portadores de un defecto recesivo, aunque también ocurre en casos con defectos genéticos dominantes.


CÉDULA 9.B.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN)

¿QUÉ TIPO DE ANORMALIDADES EXISTEN O CÓMO SE CLASIFICAN Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA? ¿QUÉ CAUSA LAS ANORMALIDADES HEREDITARIAS? Las anormalidades cromosomáticas. Éstas pueden reconocer orígenes y expresiones genéticas diferentes: los cromosomas supernumerarios, habitualmente resultado de la no-disyunción (es decir, la falla de los homólogos para separarse en el momento de la meiosis) o la tras locación de genes. La inversión (una región cromosomática se invierte sobre sí misma y queda localizada en un orden distinto, produciéndose distorsión en la expresión de los genes involucrados) y la delección pueden causar conocidos trastornos. Cuando los alelos que resultan de las mutaciones son recesivos, las enfermedades son fenotípicamente aparentes sólo en los homocigóticos; sin embargo existen enfermedades producidas por un sólo alelo mutado, dominante para esa característica, y el organismo que lo presente lo expresará ineluctablemente. En otros casos las enfermedades genéticas son producidas por deficiencias o defectos en las enzimas u otras proteínas críticas; éstos, a su vez, están causados por mutaciones en los genes que codifican las proteínas. Las proteínas sintetizadas o no -si el gen está ausente-, de modo erróneo corresponderán a otra proteína diferente. El siguiente cuadro muestra algunas de las primeras enfermedades hereditarias conocidas en el hombre en las que falta o se ha modificado una proteína:


CÉDULA 9.B.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN)

¿Qué Clase de Diferentes Desórdenes Existen? Existe una gran variedad de desórdenes cromosómicos diferentes, dependiendo de lo que actualmente esté funcionando mal con algún cromosoma. Una anormalidad muy común es la trisomía. La trisomía se desarrolla cuando un bebé posee 3 copias de un cromosoma, en lugar de tener únicamente dos. Una anormalidad causada por una trisomía puede provocar Síndrome de Down, Síndrome de Patau, y Síndrome de Edward. Algunas veces, el bebé nacerá sin el segundo cromosoma sexual (poseerá 45 cromosomas X0, en lugar de poseer 46XX o 46XY). Este bebé será una niña y sufrirá de Síndrome de Turner. Otros bebés podrían nacer con dos cromosomas X adicionales, lo que traería como consecuencia el desarrollo del Síndrome de Klinefelter. Los embarazos molares ocurren cuando los cromosomas anormales evitan el desarrollo de un normal embarazo. En lugar de que se forme un embrión, comienza a crecer una extraña masa dentro del útero de la mujer embarazada.


CÉDULA 9.B.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN) En los siguientes esquemas, tenemos las trisomías más frecuentes tanto en los autosomas, como en los cromosomas sexuales: Alteraciones en los Autosomas SÍNDROME

TIPO DE MUTACIÓN

Características y síntomas de la mutación

Síndrome de Down

Trisomía 21

Retraso mental, ojos oblicuos, piel rugosa, crecimiento retardado

Síndrome de Edward

Trisomía 18

Anomalías en la forma de la cabeza, boca pequeña, mentón huido, lesiones cardiacas.

Síndrome de Patau

Trisomía 13 ó 15

Labio leporino, lesiones cardiacas, polidactilia.

Alteraciones en los Cromosomas Sexuales Síndrome de Klinefelter

44 autosomas + XXY

Escaso desarrollo de las gónadas, aspecto eunocoide.

Síndrome del duplo Y

44 autosomas + XYY

Elevada estatura, personalidad infantil, bajo coeficiente intelectual, tendencia a la agresividad y al comportamiento antisocial.

Síndrome de Turner

44 autosomas + X

Aspecto hombruno, atrofia de ovarios, enanismo.

Síndrome de Triple X

44 autosomas + XXX

Infantilismo y escaso desarrollo de las mamas y los genitales externos.


CÉDULA 9.B.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN)

Defectos de Aparición Tardía No todos los trastornos hereditarios se manifiestan en el nacimiento del bebé. Muchos errores de la química del organismo pueden causar daños antes de que aparezcan los síntomas. Si hay antecedentes de trastornos de este tipo en su familia, le convendría buscar asesoramiento en genética para averiguar si usted o sus hijos podrían correr riesgo de heredarlos. Algunas veces puede alertarse a los médicos y padres para que sometan a pruebas a un individuo desde un primer momento y le brinden el tratamiento necesario para prevenir un daño progresivo. En muchos defectos que no son evidentes en el nacimiento, la edad a la que aparecen los síntomas varía considerablemente. Algunos de los trastornos más comunes y las edades a las que suelen diagnosticarse incluyen: Fibrosis quística: un trastorno de los pulmones y del sistema digestivo, del nacimiento a los 4 años Enfermedad de Tay-Sachs: retraso mental con efectos devastadores, de 6 meses a 1 año Anemia de glóbulos falciformes: un trastorno en la sangre, desde los 6 meses en adelante (puede detectarse con pruebas neonatales de rutina) Distrofia muscular de Duchenne: una enfermedad que consume los músculos, de 2 a 4 años Síndrome de Di George/velocardiofacial: un trastorno cardíaco, inmunitario y del habla, de 4 a 8 años Glaucoma: acumulación peligrosa de presión en el interior del ojo, desde finales de los treinta en adelante Enfermedad de Gaucher: afecta al hígado, al bazo y a la médula ósea, por lo general desde la niñez en adelante.


CÉDULA 9.B.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN)

¿ES POSIBLE PREVENIR Y EVITAR LAS ANORMALIDADES? Al considerar los inconvenientes de las mutaciones, puede también recurrirse a información de actualidad proveniente de revistas, periódicos o Internet, como La siguiente:

Es necesario entender las mutaciones del virus de la influenza para su erradicación http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=429780 Isaac Torres Cruz | Academia

Sábado 2 de Mayo, 2009 | Hora de creación: 23:34| Ultima modificación: 00:38

La comprensión, mediante la investigación científica, del virus de la influenza, será la única clave para deshacerse de éste en sus diferentes cepas en el futuro, con lo que se logrará librar a la humanidad de una enfermedad que le ha aquejado durante miles de años, señaló Esther Orozco, directora del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF). “Es una batalla desigual entre el ser humano y un microorganismo de unos cuantos nanómetros, que si bien se sabe de su existencia desde hace mucho tiempo, continúa siendo un enemigo desconocido que no hemos podido doblegar”, añadió. En entrevista explicó que cuando los científicos sean capaces de entender las mutaciones del virus, su recombinación e intercambio genético con otros, la humanidad podrá avizorar una derrota definitiva contra la enfermedad. “Para ello necesitamos de la ciencia y la tecnología, mientras tanto continuará la batalla contra las subsiguientes mutaciones del virus tipo A”, refirió. La también investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del IPN, puntualizó que la cadena de ácido ribonucleico (RNA) en el genoma del virus es capaz de cambiar la secuencia de sus bases, lo que explica la velocidad con la que es capaz de mutar. Ejemplificó que en el caso de la influenza de origen aviar y porcina, diversos virus pudieron tener contacto con otros que afectan al ser humano, dando lugar a que ambos combinarán e intercambiaran fragmentos de (RNA); con esto se originó una gran variabilidad en los subtipos A. Para que el virus se adapte, apuntó, sufre cambios en la constitución de sus moléculas que utiliza para adherirse a las células y penetrarlas. Recordó que los virus tienen una alta especificidad de infección e infecta un solo tipo de células; en el caso de la influenza las del tracto respiratorio.


CÉDULA 9.B.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN)

Es importante estudiar los mecanismos de formación del daño genético inducido por agentes mutagénicos físicos, químicos y biológicos. EL DAÑO GENÉTICO INDUCIDO: • Incrementa las malformaciones congénitas • Causante de retardo mental • Transformación neoplásica • Infertilidad en las poblaciones humanas y de otras especies: A finales de los setenta se demostró la asociación que existe entre la inducción por diversos agentes químicos de mutaciones o mutagénesis y el desarrollo de algunos tipos de cáncer o carcinogénesis. Se estableció que la mayoría de los carcinógenos interactúan directa o indirectamente con los ácidos nucleicos y por lo tanto tienen la capacidad de producir cambios heredables. Cientos de nuevos compuestos químicos aparecen en el mercado diariamente. – ¿Cómo puede probarse un número tan amplio de nuevos agentes antes de que la población sea expuesta a ellos? • Se cuenta con muchas pruebas con las que se puede determinar daño genético o detectar compuestos genotóxicos. MUTÁGENOS Aquí describimos diversos mutágenos. Aunque todos los agentes cancerígenos son mutágenos, no todos los mutágenos son cancerígenos. Sólo los mutágenos que conllevan al cáncer son mutágenos. La mayoría de los que se enumeran aquí son cancerígenos. Mutágenos físicos incluyen la radiación ionizante (radiografías, gas radón y rayos cósmicos), la radiación ultravioleta (típicamente los rayos del sol) y las fibras minerales, primordialmente el asbesto.


CÉDULA 9.B.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN) Mutágenos químicos son justamente eso: productos químicos que pueden causar mutaciones genéticas. La mayoría de los agentes cancerígenos son probablemente de esta naturaleza, e incluyen – pero no se limitan a – los siguientes elementos • Benzopireno, encontrado en el humo y el alquitrán del cigarrillo. • Nitrosaminas, también encontradas en el humo del cigarrillo y en determinados alimentos (ver el siguiente punto sobre nitritos) .• Nitritos, aditivos alimenticios (encontrados en carnes frías y embutidos, entre otros alimentos) que se convierten en el estómago en nitrosaminas cancerígenas. • Metales pesados, como el plomo, mercurio y cadmio. • Bifenilos policlorados (PCBs por sus siglas en inglés) hallados en algunos materiales de empaque. • Hormonas inyectadas al ganado, las cuales nosotros absorbemos al comer la carne y beber la leche. • Pesticidas e insecticidas, como el DDT. • Aflatoxina, un producto químico que a veces se halla en el maíz y cacahuates enmohecidos. Mutágenos biológicos incluyen virus y bacterias. Los más conocidos son el virus del papiloma humano (VPH), el virus de EpsteinBarr, los virus de la hepatitis B y C y el Helicobacter pylori (una bacteria).. • El VPH conduce a menudo al cáncer cervical. • Los virus de la hepatitis B y C están relacionados con el cáncer de hígado • El virus Epstein-Barr puede conducir a ciertos linfomas (cáncer de las células blancas). • Helicobacter pylori está asociado con el cáncer estomacal. Es importante que en este tipo de temas se revise cuidadosamente la información, para distinguir entre las anomalías congénitas por problemas hereditarios y las de otra índole. Las anomalías congénitas son defectos físicos en el recién nacido presentes al momento del nacimiento. Algunas pueden ser detectadas durante el embarazo y corregidas exitosamente. Sobre el tema, Mediks.com entrevistó al Dr. Amador Pereira Díaz, pediatra y neonatólogo del Hospital Ángeles del Pedregal. Dr. Pereira, ¿qué es una anomalía congénita? Es toda aquella alteración con la que nace el bebé. Esto puede ser genético o solamente formativo. Es decir, en algunos casos hay alteraciones en los cromosomas o en los genes y otras que ocurren por un defecto durante la formación en el producto.


CÉDULA 9.B.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN) ¿Cuáles son las anomalías congénitas más frecuentes en nuestro país? En México las más frecuentes serían: •

Bridas amnióticas, que provocan alteraciones en la formación de los miembros.

Labio y paladar hendido.

Defectos de cierre de línea media, por ejemplo: espina bífida

Defectos de cierre de pared abdominal como son: onfaloceles o gastrosquisis, en los cuales no hay una cavidad abdominal bien formada.

También son frecuentes los casos de mielomeningoceles, que son defectos en la formación del tubo neural de la columna vertebral.

Otras anomalías ligadas al tejido neuronal de la masa encefálica como son: anencefalia o defectos corticales.

Yo diría que estas son las más frecuentes desde el punto de vista congénito. No son cromosomopatías, son alteraciones en la formación del producto, son niños con un código genético normal, pero en la reproducción celular hubo algún error. Las cromosomopatías son defectos cromosómicos, entre ellos el Síndrome de Down, el Síndrome de Kleinefelter o Síndrome de Turner.


CÉDULA 9.B.6. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

Los productos que los estudiantes pudieran entregar para su evaluación son: 1. 2. 3. 4.

Resolución de cuestionarios y crucigramas sobre la Herencia No Mendeliana. Resolución de ejercicios relacionados con la Codominancia o Dominancia incompleta y Alelos múltiples (por ejemplo con herencia de tipos de sangre). Mapa conceptual sobre tipos de mutación. Reporte de investigación y exposición sobre anormalidades hereditarias.

Los trabajos escritos deben incluir los siguientes apartados: PORTADA

INTRODUCCIÓN

Nombre de la institución Asignatura Profesor Submódulo Título Alumno Grado y Grupo Lugar y Fecha

Describiendo en forma muy general de lo que trata el trabajo.

COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDAD Completo y correcto, que la información que maneje sea la pertinente. En orden y destacando títulos y subtítulos. Incluir gráficos (fotos, esquemas, gráficas, tablas, etc.) que enriquezcan la información.

FUENTES CONSULTADAS Redactadas correctamente, de acuerdo con lo acostumbrado en trabajos de investigación (tesis) o revistas científicas. Cuidar que las páginas de Internet sean de preferencia de nuestro país o de instituciones reconocidas como UNIVERSIDADES, CONACYT, FAO, UNESCO, etc.


CÉDULA 10.B. SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL

Fundamentar la aplicación de los avances en el conocimiento de la transmisión de caracteres hereditarios a la producción agropecuaria.

DIAGRAMA ENTIDAD-RELACIÓN PARA DIMENSIONAMIENTO RUBRICADO DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS/MATERIA DEL CAMPO DISCIPLINAR FORMACIÓN PROFESIONAL I

Historia de la Genética y claves de la herencia de caracteres (UNIDAD I)

- Define tipos de mutación y comprende su importancia.

Investigación documental o en campo

Define a los cromosomas y su papel en la herencia.

Analiza las principales anormalidades hereditarias Documentación

Aplicaciones de la Genética en el sector agropecuario.

Genética después de Mendel.

(UNIDAD III)

(UNIDAD II)

Identifica los fenómenos de alelos múltiples, poligenia, poliploidía y pleiotropía.

Preguntas de interés en el estudiante centradas en las ciencias y disciplinas y en la construcción de estructuras jerárquicas o árboles de expansión

Programa para identificar y realizar un programa de investigación documental y cibergráfica para responder a las preguntas y problemas planteados y los arreglos de información para inversión inicial

Acceso a fuentes de información documental bibliográficas y cibergráficas y realización del arreglo de datos para responder a la temática planteada

Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos respectivos

Resolución de la tarea, pregunta o problema mayor

Reporte oral o escrito situando la trayectoria de los cuadrantes realizados


CÉDULA 11.B. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL PRIMER PAR PARA RUBRICACIÓN

P R I M E R C U A D R A N T E S E G U N D O C U A D R A N T E

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Utilización de referentes • teóricos y metodológicos para sustentar la estructura lógica de la pregunta- • solución planteada en la clase • (A)

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Cumple las tres condiciones siguientes

Relaciona adecuadamente las • preguntas con la Teoría cromosómica. Identifica los conceptos asociados a la pregunta generadora

Comprende generadora

la

pregunta •

Comprende generadora

la

pregunta •

Comprende generadora

la

pregunta

Contextualiza generadora

la

pregunta •

Contextualiza generadora

la

pregunta •

Contextualiza generadora

la

pregunta

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Cumple con una de las siguientes condiciones

Busca la información en • libros o revistas pertinentes relacionados con los conceptos

Busca la información en libros o revistas pertinentes relacionados con los conceptos

Busca la información • requerida en páginas web relacionadas a los conceptos

Busca la información requerida en páginas web relacionadas a los conceptos

Ordena correctamente los • conceptos relacionados con la pregunta generadora según su importancia

Ordena correctamente los conceptos relacionados con la pregunta generadora según su importancia

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

DESEMPEÑO ALTO 75%

Comprende las preguntas sobre mutación y • anormalidades genéticas.

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Recurrencia a categorías, conceptos, atributos específicos a la subunidad o unidad temática abordada (B)

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Valor (

)

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Cumple con dos de las siguientes condiciones •

Busca la información en • libros o revistas pertinentes relacionados con los conceptos

Busca la información • requerida en páginas web relacionadas a los conceptos

Ordena correctamente los • conceptos relacionados con la pregunta generadora según su importancia

Identifica los conceptos asociados a la pregunta generadora

Cumple las tres condiciones siguientes: Busca la información en libros o revistas pertinentes relacionados con los conceptos Busca la información requerida en páginas web relacionadas a los conceptos Ordena correctamente los conceptos relacionados con la pregunta generadora según su importancia

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR MEDIA POR EL PAR PRIMERO ALTA POR EL PAR PRIMERO PRIMERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 11.B.1. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL SEGUNDO PAR PARA RUBRICACIÓN PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

T E R C E R C U A D R A N T E

Arreglos de datos e información pertinentes a la materia de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes de la (s) asignatura(s) y área de conocimientos respectiva (A)

C U A R T O

Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita o el problema C construido y resolución de U la tarea o problema, a partir A D de la construcción de la R pregunta primaria abordada A (B) N T E

DESEMPEÑO BAJO 25%

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO ALTO 75%

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones:

Cumple con una de las siguientes condiciones:

Cumple con dos de las siguientes condiciones:

Cumple las tres condiciones siguientes:

Considera los hechos más • importantes relacionados con la historia de la Genética.

Considera los hechos más • importantes relacionados con la historia de la Genética.

Considera los hechos más • importantes relacionados con la historia de la Genética.

Considera los hechos más importantes relacionados con la historia de la Genética.

Ordena en forma lógica los • conceptos básicos de la Genética.

Ordena en forma lógica los • conceptos básicos de la Genética.

Ordena en forma lógica los • conceptos básicos de la Genética.

Ordena en forma lógica los conceptos básicos de la Genética.

Esquematiza adecuadamente • los experimentos realizados por Gregor Mendel.

Esquematiza adecuadamente • los experimentos realizados por Gregor Mendel.

Esquematiza adecuadamente • los experimentos realizados por Gregor Mendel.

Esquematiza adecuadamente los experimentos realizados por Gregor Mendel.

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones: •

Proporcionó basadas en generadora.

la

soluciones • pregunta

Proporcionó basadas en generadora.

la

Cumple con dos de las siguientes condiciones:

soluciones • pregunta

Proporcionó basadas en generadora.

la

soluciones • pregunta

Cumple las tres condiciones siguientes: Proporcionó basadas en generadora.

la

soluciones pregunta

La solución que brindó fue • sustentada en información confiable.

La solución que brindó fue • sustentada en información confiable.

La solución que brindó fue • sustentada en información confiable.

La solución que brindó fue sustentada en información confiable.

Resolvió la base de • interrogantes que brindan un apoyo para solucionar la pregunta generadora.

Resolvió la base de • interrogantes que brindan un apoyo para solucionar la pregunta generadora.

Resolvió la base de • interrogantes que brindan un apoyo para solucionar la pregunta generadora.

Resolvió la base de interrogantes que brindan un apoyo para solucionar la pregunta generadora.

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR SEGUNDO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

Cumple con una de las siguientes condiciones:

Valor (

)

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR ALTA POR EL PAR SEGUNDO MEDIA POR EL PAR SEGUNDO SEGUNDO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 11.B.2. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL TERCER PAR PARA RUBRICACIÓN PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Q U I N T O C U A D R A N T E

S E X T O C U A D R A N T E

CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL (A)

DESEMPEÑO BAJO 25%

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO ALTO 75%

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones:

Cumple con una de las siguientes condiciones:

Cumple con dos de las siguientes condiciones:

Cumple las tres condiciones siguientes:

Aclaró sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así su respuesta emitida. Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte. Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto.

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones:

CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS (B)

Cumple con una de las siguientes condiciones:

Aclaró sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así su respuesta emitida. Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte. Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto.

Cumple con dos de las siguientes condiciones:

Aclaró sus dudas sobre la solución de la pregunta generadora, mejorando así su respuesta emitida. Respetó los lineamientos (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte. Resolvió la pregunta generadora cumpliendo con las expectativas del producto.

Cumple las tres condiciones siguientes:

Expresó de manera fluida lo • medular de los contenidos temáticos.

Expresó de manera fluida lo • medular de los contenidos temáticos.

Expresó de manera fluida lo • medular de los contenidos temáticos.

Expresó de manera fluida lo medular de los contenidos temáticos.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se le propusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se le propusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se le propusieron.

Contestó de forma coherente las interrogantes que se le propusieron.

Relacionó adecuadamente los • conceptos vistos y expuestos con el producto.

Relacionó adecuadamente los • conceptos vistos y expuestos con el producto.

Relacionó adecuadamente los • conceptos vistos y expuestos con el producto.

Relacionó adecuadamente los conceptos vistos y expuestos con el producto.

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR TERCERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL TERCER PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

Aclaró sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así su respuesta emitida. Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte. Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto.

Valor (

)

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR MEDIA POR EL PAR TERCERO ALTA POR EL PAR TERCERO TERCERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 12.B. CARGAS HORARIAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL TEMÁTICA II

T E M Á T I C A

E s c e n a r i o s

T e m a s

Cédula 8.B.

Cédula 9.B.1.

Cédula 9.B.2.

Cédula 9.B.3.

Cédula 9.B.4.

Cédula 9.B.5.

Cédula 9.B.6.

Actividad didáctica por competencias

Gestión para la pregunta de interés

Búsqueda y evaluación de la información

Acceso a la información (lectura, comprensión y arreglo de la información).

Solucionar el problema recurriendo a procedimientos propios de la asignatura.

Formular la respuesta y generar el reporte (apoyo con prácticas)

Valoración del modelo

(sesión bibliográfica, procedimientos escritos y gráficos)

Primer cuadrante

Segundo cuadrante

Tercer Cuadrante

Cuarto cuadrante

Quinto cuadrante

3

2

3

5

5

Tiempo Total en horas

(Exposición de los productos, proyectos)

Sexto Cuadrante

1. Teoría cromosómica.

II

Laboratorio

2.Tipos de mutación y su importancia.

3

4

25

3. Anormalidades hereditarias.

Nota.- El tiempo total marcado es el máximo que pueden utilizar para desarrollar un problema contextual bajo la didáctica de los seis cuadrantes, que se podrá ajustar para desarrollar algún(os) escenario(s) que el profesor diseñe.


CÉDULA 6.C. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL

Desarrolla Valores Ético Sociales Desarrolla una actitud emprendedora Ordena y procesa información científica Define y maneja las características técnicas Identifica y discute procedimientos propios de aplicación Modifica e innova sistemas, procedimientos, métodos, artefactos o dispositivos tecnológicos Diseña estrategias de solución

Aplica y genera un bien o servicio

COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO

Aplica principios básicos de genética en la producción de especies agropecuarias.

COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDAD III. RECONOCE LAS APLICACIONES DE LA GENÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO.

PERFIL DE COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS Define y maneja las aplicaciones de la Genética en las plantas. Define y maneja las aplicaciones de la Genética en los animales.

PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS -Distingue la genética clásica aplicada de la genética molecular. -Explica la selección masal o masiva y compara la endogamia con la hibridación. -Analiza la importancia de la Ingeniería Genética en plantas. -Explica la crianza selectiva y compara la endogamia con la hibridación. -Identifica la importancia de técnicas como la inseminación artificial y la transferencia de embriones. -Aprecia la importancia de la Ingeniería Genética en animales.


CÉDULA 7.C. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL

CAMPO DISCIPLINARIO MÓDULO SUBMODULO I

FORMACIÓN PROFESIONAL

PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL

CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDACTICA DE LOS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDADS VÍA LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMODULO 1

1. 2. 3.

Utiliza los equipos de seguridad y protección personal Relaciona los diferentes tipos de simbología en los sistemas Americano y Europeo Identifica las unidades de medida y manipula los aparatos de medición de forma segura

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Promover una Conferencia o Proyectar algún video sobre las aplicaciones de la Genética a la producción agropecuaria. Visitar una explotación ganadera y efectuar una encuesta sobre el manejo genético del hato. Programar y realizar una Visita Guiada a una estación experimental donde se esté efectuando mejoramiento genético agrícola o pecuario o ambos.


CÉDULA 8.C. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL MODULO

I

PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS

DURACIÓN: 280 HORAS

SUBMÓDULO

I

APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL

DURACIÓN: 80 HORAS

APLICA PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS SENCILLAS PARA EL MEJORAMIENTO DE PLANTAS Y ANIMALES

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Pizarrón.

Conocimientos: Reporte de práctica.

Muestras de mazorcas y semilla.

Desempeño: Guía de observación.

Campo de cultivo de maíz.

Producto: Lista de cotejo.

Apertura:

III. Reconoce las aplicaciones de la Genética en el sector agropecuario. - Explica la selección masal y compara la endogamia con la hibridación.

Motiva al grupo con algunos Ejercicios de Gimnasia cerebral. Promueve una lluvia de ideas sobre la forma en que los productores de la región seleccionan su semilla. Desarrollo: Organiza una visita a una parcela de maíz, para mostrar las características a tomar en cuenta para efectuar la Selección Masal. Cierre: Efectuar las conclusiones al comparar la selección masal con la forma tradicional de seleccionar semilla de maíz.

EVALUACIÓN

Puntualidad y orden en la entrega de tareas.


CÉDULA 9.C.1. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO UNO Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

TEMÁTICA III ¿CÓMO SE HA APLICADO LA GENÉTICA A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA? ¿CÓMO SE HA APLICADO LA GENÉTICA A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA? ¿CUÁLES SON LAS TÉCNICAS PARA EL MEJORAMIENTO GENÉTICO EN LOS CULTIVOS? ¿CUÁLES SON LAS TÉCNICAS MODERNAS DE FITOMEJORAMIENTO Y CUÁLES HAN SIDO LOS AVANCES? ¿QUÉ APLICACIONES DE LA GENÉTICA SE HAN UTILIZADO EN ANIMALES? ¿QUÉ TÉCNICAS SE APLICAN AL MEJORAMIENTO GENÉTICO ANIMAL? ¿CUÁLES SON LAS TÉCNICAS MODERNAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO ANIMAL Y CUÁLES HAN SIDO LOS AVANCES?


CÉDULA 9.C.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO DOS Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

Selección masal Endogamia Hibridación

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

-Smallwood, W.L. y Green, E.R. 1986. Biología. Publicaciones Cultural, México, D.F. -- Ville, C.A. 1990. Biología. Mc GrawHill/Interamericana. México, D.F.

FUENTES DE INTERNET

http://fmvz.uat.edu.mx/bpleche/bpleche/BPL14.htm http://www.sra.gob.mx/internet/informacion_general/programas/fondo_tierras/ma nuales/Prod_Cerdos.pdf http://members.fortunecity.es/librogen/endogamia_y_heterosis.htm http://www.ecologia.unam.mx/laboratorios/evolucionmolecular/images/file/ClaseE volucion1/ClaseEvolucion1_Ricardo/ENDOGAMIA.pdf http://www.fmvz.unam.mx/bovinotecnia/BtRgz00g034.pdf

-Cervantes, M. y Hernández, M. 2005. Biología General. Publicaciones Cultural, México, D.F. Ingeniería Genética

http://www.monografias.com/trabajos5/ingen/ingen.shtml http://www.geocities.com/ResearchTriangle/Lab/2513/ http://mx.kalipedia.com/ciencias-vida/tema/genetica/ingenieria-genetica-plantasanimales.html?x=20070417klpcnavid_308.Kes - Valdivia, B., Granillo, P. y Villarreal, S.2006. Biología. La vida y sus procesos. http://www.revista.unam.mx/vol.1/num3/sabias1/aplicaciones.html http://ambiental.uaslp.mx/docs/PMM-AP990603.pdf Publicaciones Cultural, México, D.F. - Villalobos, R. 1988. Genética. Ed. Trillas. México, D.F.

http://www.2000agro.com.mx/pecuario/inseminacion-artificial-en-la-actividadganadera/ http://www.monografias.com/trabajos39/inseminacion-bovinos/inseminacionInseminación Artificial y Transferencia - Valdivia, B., Granillo, P. y Villarreal, bovinos.shtml S.2006. Biología. La vida y sus procesos. de embriones http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=69540108 Publicaciones Cultural, México, D.F. http://www.cca.org.mx/ec/cursos/pd003/COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDAD/temas/3_2_2.htm http://www.ganaderialoslaureles.com/embriones.html


CÉDULA 9.C.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO TRES Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Es recomendable visitar algún centro de investigación donde se esté realizando mejoramiento genético, para recabar información reciente sobre aplicaciones en el sector agropecuario, o bien, hacer encuestas o revisar algunos trabajos de investigación en revistas o Internet.

Beneficios de la aplicación de la genética en la Agricultura y la Zootecnia. Temática III 1. Aplicaciones de la Genética en las plantas.

La genética aplicada es la rama de la genética que investiga los procedimientos y técnicas adecuadas para el mejoramiento, adaptación y selección de las especies biológicas. Gracias a ella se obtiene cada vez mayor cantidad de razas y variedades agrícolas y ganaderas, lo que repercute en el mejor rendimiento alimentario, mayor valor económico y resistencia a los parásitos y otras enfermedades.

2.Aplicaciones de la Genética en animales.

La hibridación consiste en la fecundación entre dos individuos de distintos géneros o especies. Para realizar la hibridación en las plantas se eliminan los estambres de la flor destinada a producción de semillas y se deposita en su estigma el polen de la planta seleccionada para el cruce. ¿Pero qué es la hibridación? es la fusión de dos células de distinta estirpe, que da lugar a otra de características mixtas. El producto es el denominado híbrido, organismo animal o vegetal procedente del cruce de dos organismos de razas o especies distintas. “La hibridación tiene mucha relevancia no solamente del punto de vista evolutivo, científico sino también mucho de los cultivos de lo que solventamos los seres humanos ha sido consecuencia de la hibridación en el trigo, en el arroz o en el maíz, por mencionar algunos ejemplos” asegura el Dr. Oscar Dorado Sánchez, investigador del Centro de Educación Ambiental e Investigación Sierra de Huautla (CEAMISH) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).


CÉDULA 9.C.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (CONTINUACIÓN) Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

MEJORAMIENTO GENÉTICO El mejoramiento genético es el arte y la ciencia de incrementar el rendimiento o la productividad, la resistencia a agentes abióticos y bióticos adversos, la belleza, la calidad o el rango de adaptación de las especies animales y vegetales domésticas por medio de los cambios en el genotipo (la constitución genética) de los individuos. Como disciplina científica está basada en las leyes de la herencia, la genética cuantitativa y la genética de poblaciones. El rendimiento y la productividad hacen referencia al peso por unidad de superficie de un determinado bien para consumo humano que sea producido por una planta o un animal. Así, la cantidad de toneladas de grano de maíz producido por una hectárea de ese cultivo es el rendimiento del maíz. La cantidad de leche que una vaca provee diariamente es la productividad de ese animal. Los agentes bióticos adversos a los que hace referencia la definición son todas las plagas o enfermedades (insectos dañinos, hongos, bacterias y virus perjudiciales) que tienden a deprimir, a disminuir el rendimiento o la productividad de cultivos y animales domésticos. Los agentes abióticos adversos son todas las variables del tiempo, del clima y del suelo que tienden también a reducir el rendimiento o productividad, como por ejemplo el exceso de sales en los suelos o en el agua para beber, el calor o frío extremo, las deficiencias hídricas. La calidad hace referencia a las cualidades del producto final que se consume. Pueden ser organolépticas como en el caso de frutas y verduras; cuantitativas como el porcentaje de proteína en trigo o el COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDAD de grasa butirométrica en el ganado lechero o, incluso puede estar relacionada con la vida media del producto luego de la cosecha (como por ejemplo, la vida media de las flores en una variedad de tulipán).


CÉDULA 9.C.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (CONTINUACIÓN) Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Programa de Mejoramiento Genético Asistido por Marcadores INTRODUCCION: En el desarrollo de la interacción del hombre con la naturaleza hemos realizado el proceso de domesticación de diferentes organismos por largo tiempo, ahora se trata de hacer uso de los nuevos conocimiento en biología molecular, genética cuantitativa, bioinformática y el rápido acceso a la información de estos nuevos tiempos para “Mejorar” los organismos de interés particulares. El Mejoramiento Genético (MG) consiste en “aplicar principios biológicos, económicos y matemáticos, con el fin de encontrar estrategias óptimas para aprovechar la variación genética existente en una especie en particular para maximizar su mérito. Esto involucra tanto la variación genética entre los individuos de una raza, como la variación entre razas y cruzas” (Montaldo 1989). COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDAD: La herramienta primordial del MG es la selección (determinar cuales individuos van a dejar descendencia y los sistemas de apareamiento). Selección asistida por Marcadores SAM. La incorporación de la información genómica permite una evaluación genética de las poblaciones por medio de los diferentes marcadores moleculares de ADN. Marcadores moleculares. Diferentes aplicaciones potenciales en el caso de animales; establecimiento de paternidades, determinar si los progenitores son portadores de enfermedades genéticas ó algún defecto ó para establecer la presencia de características cualitativas. QTLs regiones de los cromosomas que explican la variación de caracteres importantes económicamente. El mapeo de QTL utilizando un rango de técnicas, identificar o anotar los genes que sustentan fenotipos complejos y así obtener un mejor entendimiento de su fisiología y patofisiología.


CÉDULA 9.C.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (CONTINUACIÓN) Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

El arreglo de la información, depende en parte de las propias fuentes, por eso es importante comenzar por definir los conceptos básicos o relacionados. Por ejemplo: Existen 2 significados de híbridos: Uno sería: híbrido es el organismo vivo animal o vegetal procedente del cruce de dos organismos de diferente taxonomía. Los híbridos intraespecíficos provienen del cruce de subespecies dentro de una misma especie. Los híbridos interespecífico vienen del cruce de diferentes especies del mismo género. Los híbridos intergenéricos al cruce de distintos géneros dentro de una familia. Los híbridos interfamiliares este existe en casos muy raros como los Gamebird hybrids. El otro significado sería para: animales domésticos o cultivos de una misma especie, en los que se quiere lograr algún carácter específico, que no se encontraría naturalmente.


CÉDULA 9.C.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (CONTINUACIÓN) Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Características: En la mayoría de los casos, los híbridos obtenidos de especies diferentes, nacen estériles. La utilidad, al hombre, de este tipo de híbridos radica en que son más fuertes, productivos, etc (por la combinación de cualidades ofrecidas de sus padres) y, por tanto, más idóneos que éstos en su explotación específica (alimenticia, de transporte, comercial, etc). Genéticamente, los híbridos son organismos heterocigotos por poseer genes para rasgos distintos, que pueden ser tanto recesivos como dominantes, heredados de sus padres. Cuando hay falta de genes dominantes entre sus alelos, se manifiestan en ellos los caracteres recesivos. Formación de híbridos: Se habla de hibridación de subespecies o variedades geográficas y de razas obtenidas artificialmente producidas por dos métodos: Hibridación natural: cuando el híbrido se cruza en ambientes naturales, sin intervención humana. Hibridación artificial: cuando el híbrido se logra por un mecanismo como puede ser un inseminador artificial, o simplemente porque en estado de cautividad el hombre aparea animales. En el caso de vegetales se utiliza el procedimiento de polinización artificial.


CÉDULA 9.C.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (CONTINUACIÓN) Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

¿Y QUÉ SON LAS SEMILLAS HÍBRIDAS? Son semillas mejoradas genéticamente, con alto potencial de rendimiento al ser seleccionadas para determinada característica (rendimiento en grano, resistencia a una enfermedad). Para expresar dicha característica el cultivo deberá estar acompañado de un determinado paquete tecnológico (serie de condiciones como fecha óptima de siembra, ciertas características del suelo, fertilización, labores, etc.). Este tipo de semillas proviene del cruzamiento de diferentes líneas, por lo tanto su potencial de rendimiento se expresa en una sola generación, no pudiendo volver a resembrarse, lo que constituye a la vez una desventaja para el agricultor.

¿Cómo Creamos Nuevos Híbridos? Mediante la comprensión de las leyes de la herencia, los mejoradores de plantas logran cruzar un pimiento amarillo grande con uno rojo pequeño, creando un híbrido grande y rojo. En este caso, las características del tamaño y el color rojo son factores dominantes (el amarillo es recesivo). Las características de los niveles nutricionales operan bajo las mismas leyes, pero son mucho más complejas cuando se trata de trabajar con éstas.


CÉDULA 9.C.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (CONTINUACIÓN) Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

IMPORTANCIA DEL CRUZAMIENTO EN GANADO El cruzamiento entre razas de ganado es una herramienta utilizada en los programas de mejoramiento genético enfocados a optimizar la habilidad productiva de los animales. Consiste en aparear animales de origen o razas distintas bajo una programación definida. Existe gran cantidad de programas de cruzamiento que pueden ser utilizados por los productores de ganado bovino lechero. Estos programas permiten que el ganadero aproveche al máximo las características del ganado para mejorar su hato, incrementando de manera importante la producción de kilogramos de leche por hectárea. Las características que responden mejor al cruzamiento de razas son las relacionadas con la habilidad reproductiva del ganado (características de baja heredabilidad), como los porcentajes de fertilidad, sobre-vivencia, producción de leche y COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDAD de la misma. Asimismo, es posible obtener mejorías en la precocidad de las hembras producidas mediante estos programas. Estas son de gran importancia económica para el productor y son difíciles de mejorar por medio de selección. Por otra parte, las características de mediana a alta heredabilidad, de mayor importancia económica para el productor y posteriores al destete, como peso a los 12, 18 y 24 meses de edad, eficiencia para la ganancia diaria de peso y muchas cualidades deseables de la calidad de la producción lechera, no responden favorablemente al cruzamiento de razas. Estas se pueden mejorar genéticamente mediante la selección y utilización de sementales y vacas con buen comportamiento para dichos caracteres. Los mayores beneficios del cruzamiento de razas se presentan al aparear animales con diferencias genéticas muy definidas; por ejemplo, ganado tipo cebú con tipo europeo, por las grandes diferencias de origen que existen entre ellas.


CÉDULA 9.C.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (CONTINUACIÓN) Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

El cruzamiento da la oportunidad de complementar unas razas de ganado con otras, mejorando las características de las mismas. Por ejemplo: el ganado europeo es susceptible en gran medida a las parasitosis, es poco andador, y tiene buena producción de leche. Por otro lado, las razas cebuínas tienen más resistencia a los parásitos, son más andadores y producen menos leche pero de mejor calidad, aunque algunas líneas de ganado cebú tienen también buena capacidad en producción de leche. Al combinar los dos tipos de bovinos descritos (europeo y cebuíno) se pueden obtener crías más productivas que cualquiera de los dos tipos originales, con buena habilidad de desarrollo, resistentes a los parásitos, a climas extremosos, productores de leche de calidad aceptable y, sobre todo, con buena habilidad materna en sus etapas productivas.


CÉDULA 9.C.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (CONTINUACIÓN) Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes De gran valor sería la visita a algún campo experimental agrícola y, de ser posible, aprovechar algún evento agropecuario para investigar a través de encuestas o entrevistas:


CÉDULA 9.C.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (CONTINUACIÓN) Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes Los avances más recientes en esta área pueden conocerse en los propios centros de investigación o a través de Internet:

INGENIERÍA GENÉTICA Se trata de una serie de técnicas que se basan en la introducción de genes en el genoma de un individuo que no los presente. Estas técnicas fundamentalmente son: a) Transferencia de genes de una especie a otra: Hay técnicas por las que se pueden transferir genes de una especie a otra. Así, mediante un vector apropiado, que puede ser un plásmido o un virus, se puede introducir un gen de una especie en otra diferente. Con estas técnicas se pueden pasar genes de eucariotas a eucariotas, de eucariotas a procariotas y de procariotas a procariotas. Por ejemplo: se puede introducir en bacterias el gen que produce la insulina humana. De esta manera las bacterias producen fácilmente y en abundancia esta hormona. b) Técnica de la PCR: También existen métodos para amplificar una determinada secuencia o fragmento de ADN. La más conocida es la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa PCR. Así se consigue multiplicar un determinado fragmento de ADN millones de veces para poder tener una cantidad suficiente para estudiarlo. Sin esta técnica serían imposibles los estudios de ADN para el reconocimiento de la paternidad o en caso de delito, pues la cantidad de ADN presente en las células es tan pequeña, del orden de picogramos, que se necesitaría una gran cantidad de material celular para tener una cantidad apreciable de ADN. Todo esto ha servido para el desarrollo de la ingeniería genética, ya que aparte de conocer los aspectos moleculares más íntimos de la actividad biológica, se han encontrado numerosas aplicaciones en distintos campos de la industria, la medicina, la farmacología, la agricultura, la ganadería, etc...


CÉDULA 9.C.4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos

Una estrategia puede ser a través del uso de encuestas o entrevistas, con investigadores o productores experimentados. Los cuestionamientos pueden ser similares a los que se describen a continuación: Encuesta a un productor de ganado: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

¿Lleva usted un control reproductivo en su hato? ¿Tiene un método de mejoramiento genético para su hato? ¿Qué método utiliza en su mejoramiento genético? ¿Utiliza inseminación artificial? ¿Dónde y cómo consigue el semen para las hembras de su hato? ¿Hace cuánto tiempo que lleva ese programa de mejoramiento genético? ¿Qué resultados ha observado en la mejora genética? ¿Sabe usted algo sobre Ingeniería Genética? ¿Estaría dispuesto a utilizar animales transgénicos?

Encuesta a un productor agrícola: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

¿Utiliza usted semilla mejorada? _____ SÍ ¿POR QUÉ? __________ _____ NO ¿POR QUÉ? __________ ¿Cómo selecciona su semilla (o plántula)? ¿Conoce otro método de selección de semilla (o plántula)? ¿Qué empresas conoce que vendan semilla mejorada? ¿Qué ventajas ha tenido para usted la selección de semilla o el uso de semilla mejorada? ¿Sabe usted qué son las semillas transgénicas? ¿Qué ventajas y desventajas cree usted que tienen las plantas transgénicas? ¿Estaría usted dispuesto a utilizar semillas transgénicas?


CÉDULA 9.C.4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO (CONTINUACIÓN) Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos

Otra estrategia es la elaboración o llenado de esquemas como los mapas conceptuales:

MEJORAMIENTO GENÉTICO Aplicado a:

Plantas

Animales

A través de:

A través de: Selección de pie de cría

Selección simple de semilla

Selección de masas

Selección de razas


CÉDULA 9.C.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente. La selección de semilla de maíz, si bien ha tenido efectos muy positivos sobre el incremento en los rendimientos, también adolece de los defectos que conlleva la endogamia y el hecho de seleccionar las mejores mazorcas de la bodega, lo que enmascara posibles efectos que se pueden observar con la planta en pie en el campo, para efectuar una selección más efectiva. Así que es conveniente conocer los métodos de selección que se usan en la práctica. México es considerado el lugar donde se encuentra la mayor diversidad genética del maíz (Zea mays L.). Sin embargo, el aprovechamiento de esa diversidad se ha limitado al desarrollo de variedades e híbridos de germoplasma proveniente de razas adaptadas a cada región agrícola por lo que la adaptación de germoplasma se presenta como una opción para ampliar la variabilidad genética en los programas de mejoramiento genético. La selección masal visual (SMV), utilizando el aspecto de planta y mazorca como criterio de selección, es una estrategia en los programas de mejoramiento para adaptar germoplasma exótico. Considerando el valor potencial que ofrece el germoplasma exótico, a partir del año 1989 se sometieron tres razas de maíz de clima subtropical y siete del trópico de México a selección masal visual (SMV) para adaptación en Montecillo, estado de México, donde prevalecen condiciones de clima templado. Durante el ciclo primavera-verano de 1998 en Montecillo y Tecámac fueron evaluadas la variedad original de cada raza, ocho o nueve ciclos de SMV obtenidos de cada raza y cinco variedades locales, en un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. En general, el último ciclo de selección de las razas superó en rendimiento a las variedades locales, lo cual sugiere que SMV fue un método efectivo en la adaptación de germoplasma. El avance genético promedio por ciclo de selección para rendimiento de mazorca por planta fue de 24,6 % en Pepitilla, 18,2 % en Olotillo, 12,5 % en Nal-Tel, 10,2 % en Tabloncillo, 9,1 % en Tepecintle, 6,6 % en Tuxpeño, 5,6 % en Comiteco, 4,5 en Zapalote Chico, 3,7 % en Vandeño y 2,5 % en Celaya.


CÉDULA 9.C.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN) Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente. ENDOGAMIA Y DEPRESION POR CONSANGUINIDAD Para comprender mejor el fenómeno de la depresión por consanguinidad vamos a examinar qué sucede con el maíz, que como ya sabemos es una especie monoica (dos sexos en el mismo individuo) y de fecundación cruzada. Debido a la separada ubicación de las inflorescencias y a la gran cantidad de gametos tanto masculinos como femeninos, que produce una única planta, es relativamente sencillo realizar fecundaciones controladas. Si comenzamos a realizar autofecundaciones a partir de individuos de una población veremos en las primeras generaciones que se manifiesta una depresión del vigor de las plantas y una reducción de la fertilidad, hasta que se logra una estabilización de todas las características de las plantas y se llega a lo que se llama una línea pura. Este fenómeno, conocido como depresión por consanguinidad, se observa en la mayoría de los vegetales a fecundación cruzada luego del proceso de autofecundación y es debida a la aparición al estado homocigótico de diversos genes que, obviamente, involucran aspectos morfológicos, fisiológicos, cualitativos y cuantitativos. Para una especie alógama o de fecundación cruzada, el proceso de autofecundación o cruzamientos con individuos estrechamente emparentados, lleva a grandes problemas con consecuencias drásticas para algunos alelos pues durante el proceso de autofecundación se manifiestan alelos letales que no se manifestaban al estado heterocigótico. Este fenómeno, muy común en los vegetales, también se observa en animales. El cruzamiento de individuos estrechamente emparentados o endogamia, como ser padre-hija, hermano-hermana, etc. se manifestará en efectos deletéreos en características ligadas a la fertilidad, a la morfología y a la fisiología. Diversos experimentos realizados con pollos, cerdos, pavos, ratas, ovinos y bovinos así lo demuestran. La endogamia no afecta por igual a todas estas especies. En cerdos una endogamia estrecha afecta sensiblemente a las características ligadas con la fertilidad y al peso de los lechones en su período de crecimiento. En bovinos, las informaciones no son muy claras, algunos presentan datos de disminución de ciertas carácterísticas como efecto de la endogamia y otros concluyen que estos efectos deletéreos se pueden contrarestar por una efectiva selección.


CÉDULA 9.C.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN) Es muy importante conocer las diferencias en el caso del mejoramiento genético del ganado: IMPORTANCIA DEL CRUZAMIENTO El cruzamiento entre razas de ganado es una herramienta utilizada en los programas de mejoramiento genético enfocados a optimizar la habilidad productiva de los animales. Consiste en aparear animales de origen o razas distintas bajo una programación definida. Existe gran cantidad de programas de cruzamiento que pueden ser utilizados por los productores de ganado bovino lechero. Estos programas permiten que el ganadero aproveche al máximo las características del ganado para mejorar su hato, incrementando de manera importante la producción de kilogramos de leche por hectárea.

Vaca media sangre Holstein/Roja Sueca

Las características que responden mejor al cruzamiento de razas son las relacionadas con la habilidad reproductiva del ganado (características de baja heredabilidad), como los porcentajes de fertilidad, sobre-vivencia, producción de leche y COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDAD de la misma. Asimismo, es posible obtener mejorías en la precocidad de las hembras producidas mediante estos programas. Estas son de gran importancia económica para el productor y son difíciles de mejorar por medio de selección. Por otra parte, las características de mediana a alta heredabilidad, de mayor importancia económica para el productor y posteriores al destete, como peso a los 12, 18 y 24 meses de edad, eficiencia para la ganancia diaria de peso y muchas cualidades deseables de la calidad de la producción lechera, no responden favorablemente al cruzamiento de razas. Estas se pueden mejorar genéticamente mediante la selección y utilización de sementales y vacas con buen comportamiento para dichos caracteres. Los mayores beneficios del cruzamiento de razas se presentan al aparear animales con diferencias genéticas muy definidas; por ejemplo, ganado tipo cebú con tipo europeo, por las grandes diferencias de origen que existen entre ellas.


CÉDULA 9.C.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN)

El cruzamiento da la oportunidad de complementar unas razas de ganado con otras, mejorando las características de las mismas. Por ejemplo: el ganado europeo es susceptible en gran medida a las parasitosis, es poco andador, y tiene buena producción de leche. Por otro lado, las razas cebuínas tienen más resistencia a los parásitos, son más andadores y producen menos leche pero de mejor calidad, aunque algunas líneas de ganado cebú tienen también buena capacidad en producción de leche. Al combinar los dos tipos de bovinos descritos (europeo y cebuíno) se pueden obtener crías más productivas que cualquiera de los dos tipos originales, con buena habilidad de desarrollo, resistentes a los parásitos, a climas extremosos, productores de leche de calidad aceptable y, sobre todo, con buena habilidad materna en sus etapas productivas. Algunos factores determinantes para que el beneficio del cruzamiento de razas pueda reflejarse en cualquier característica productiva, principalmente en las de fertilidad y capacidad de desarrollo pre-destete, son la calidad y cantidad de forraje disponible en el rancho, así como el programa general de manejo del ganado. Habiendo buena calidad y cantidad de alimento, todos los animales tienen la oportunidad de mostrar su potencial genético productivo. Es conveniente considerar que los bovinos de talla grande requieren mayor cantidad de forraje que los de tallas inferiores, tanto para su desarrollo como para producción. Los beneficios que trae el cruzamiento de razas son muchos, sin embargo no es posible garantizarlos sin invertir, por lo que el productor debe analizar y evaluar los costos y beneficios que tendrá, de acuerdo a su objetivo de producción, para decidir si le conviene cruzar o utilizar una raza pura bien adaptada a las condiciones ambientales prevalecientes en su rancho. La instrumentación de un determinado sistema de cruzamiento depende en gran medida del tamaño del hato, los objetivos del productor, el mercado, la infraestructura con que se cuenta (principalmente el número de potreros) o la capacidad económica para instalar y construir lo que se requiera, así como el tipo de ganado existente en el rancho, la disponibilidad en la región de los sementales que se usarán y (lo más importante) buena calidad y cantidad de forraje en los potreros. En resumen, el ganadero puede obtener grandes beneficios al combinar un programa de cruzamiento de razas (para mejorar las características de baja heredabilidad) con uno de selección (para mejorar las de mediana a alta), logrando un avance genético rápido en la capacidad productiva del hato en general. Debe tomarse muy en cuenta los recursos con que cuenta y tener bien definidos sus objetivos.


CÉDULA 9.C.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN) ALGUNOS SISTEMAS DE CRUZAMIENTO DE RAZAS: 1.- Encaste o Cruzamiento Absorbente: Este sistema pretende cambiar el tipo de ganado que se tiene en el rancho por otro sin hacer grandes esfuerzos económicos para vender el pie de cría original y adquirir el tipo de ganado deseado. Con este sistema se aprovecha la adaptabilidad del pie de cría original al ambiente del rancho. Es muy importante seleccionar correctamente el tipo de ganado que se quiera introducir mediante este tipo de cruzamiento, debido a que pueden presentarse problemas de adaptación a partir de la segunda generación de crías (muertes, malos desarrollos, baja fertilidad, etc.). Este sistema es sencillo, solo es necesario utilizar siempre sementales de la raza que se desee introducir. Al practicar este tipo de cruzamiento se tiene la ventaja de que no se requiere de infraestructura adicional a la común en los ranchos para realizar los empadres. Además, el cambio de una raza a otra es relativamente rápido, pues el material genético del tipo de ganado o raza original desaparece en un 50% de una generación a otra. 2.- Cruzamiento Terminal: Este sistema de cruzamiento tiene el objetivo de aprovechar al máximo la adaptabilidad del hato original al ambiente del rancho y el "Vigor Híbrido" de las crías resultantes al final del proceso, logrando animales con gran capacidad de crecimiento y producción. El cruzamiento terminal consiste en cruzar constantemente una parte (1/3) de las vacas del hato original con toros de su misma raza o tipo para obtener los reemplazos del mismo hato. Al mismo tiempo, el resto de las vacas se aparean con toros de otra raza o tipo (preferentemente de buena producción lechera). Todos los becerros resultantes de estas cruzas deben salir del rancho, y las crías hembras cruzadas se empadran con una tercera raza (grande y con mayor habilidad para una producción eficiente). Todas las crías resultantes de esta cruza se quedan en el hato, éstas son el resultado buscado al utilizar este sistema. Las vacas del hato original y las crías hembras del primer cruzamiento se utilizan durante todo el tiempo que permanecen productivas. Para el buen funcionamiento de este sistema se requieren hatos grandes, de 100 vientres en adelante, con una producción de crías al destete mayor al 80%. Es necesario también mantener separadas a las hembras en tres lotes para sus empadres, por lo que se requiere por lo menos de tres sistemas de empadre o lotes de semen.


CÉDULA 9.C.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN) 3.- Cruzamiento Alterno de dos razas: Este sistema contribuye al aumento de la capacidad productiva y reproductiva de las vacas del hato. Con él es posible sacar gran provecho de la habilidad materna de las vacas que serán cruzadas. En este tipo de cruzamiento se utilizan toros de dos razas, empadrando las hijas de uno con el otro y viceversa. Por las condiciones ambientales de la zona o región donde se realice, se recomienda que se utilicen sementales de razas o líneas de tallas medianas, a su edad adulta, con el propósito de evitar la producción de vacas grandes, las cuales, en general, por sus altos requerimientos para mantenimiento y producción, son menos eficientes en su productividad bajo las condiciones ambientales de la zona. El cruzamiento alterno de dos razas se puede adaptar a cualquier hato que utilice dos o más sementales y/o Inseminación Artificial y en el cual se puedan controlar los apareamientos. Todos los becerros resultantes de este manejo deben salir a la venta. Las becerras que se requieren como reemplazos deberán quedar como tales, siempre y cuando cumplan con las condiciones que se hayan fijado para los propósitos de selección y desecho del hato. Existen otros sistemas de cruzamiento de razas, sin embargo requieren mayor infraestructura y su aplicación es más complicada. En esta sólo se han presentado los sistemas que pueden ser más apropiados para la ganadería lechera regional, utilizando un mínimo de infraestructura y manejo en el rancho. Para determinar el tipo de raza o línea a utilizar, es necesario establecer bien los objetivos de producción, de acuerdo con las características del rancho y los precios de la leche en el mercado.


CÉDULA 9.C.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN) En el mejoramiento genético animal se ha recurrido a las técnicas de Inseminación Artificial, transplante de embriones y, actualmente, a la ingeniería genética: INSEMINACIÓN ARTIFICIAL


CÉDULA 9.C.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN)

Estándar del Caballo Azteca

Las razas equinas se desarrollaron a través de una combinación de cruzas naturales y selección artificial. Al ver el hombre que no es nada fácil seleccionar a su caballo de una manada de animales salvajes, comenzó a reproducir a los caballos que él consideraba mejores para obtener las cualidades que deseaba, tales como temperamento, facilidad y disponibilidad para entrenarlo, velocidad, belleza, coraje, fuerza, resistencia y arrastre, sólo por mencionar algunas. Así se desarrollaron las primeras razas formales. Antiguamente la definición de una raza se realizaba tomando en cuenta el área geográfica en que se había desarrollado (árabe, Shire, Exmoor); actualmente se define como una determinada cantidad de animales que comparten ciertas características, que son transmitidas a su descendencia, las cuales puedes pueden estar definidas en sus libros genealógicos (studbooks). Estas características pueden ser su conformación, color de la capa, rendimiento, inteligencia y disponibilidad o algunas habilidades innatas, tales como andadura rapidez en las carreras, resistencia; las cuales, en conjunto, forman un determinado tipo de caballo, constituyendo una raza especial. Ninguna raza de ganado equino es superior a las demás, cada una tiene algo en particular que ofrecer y ninguna puede cumplir con todos los requisitos anhelados de los criadores. Los cruzamientos y heterosis o vigor híbrido Los cruzamientos entre razas son una práctica común en la producción de animales de trabajo, porque, además de que permiten aprovechar las características deseables que ofrecen diferentes razas, dan la oportunidad de utilizar la heterosis o vigor híbrido que resulta del cruzamiento. La heterosis representa la superioridad que muestran los animales cruzados por encima del promedio de animales puros de las razas que participan en el cruzamiento, cuando se mantienen de manera contemporánea y bajo las mismas condiciones de producción. Este fenómeno de heterosis se aprovecha desde hace muchos años en agricultura y en muchas especies animales. Obtención del caballo Azteca Los caballos Aztecas son productos obtenidos a partir de un programa ordenado y sistemático de selección y cruzamiento de ganado equino de raza española o lusitana, cuarto de milla y criollo mexicano.


CÉDULA 9.C.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN) Transplante de embriones Ahora le enseñaré la técnica de transplante de embriones, en la cual se utiliza una vaca que sea altamente capaz de reproducir, llamada de registro, que dona sus óvulos fecundados a vacas corrientes, estos óvulos fecundados se implantan en las vacas corrientes. Está técnica es efectiva. Sin embargo resulta ser muy costosa. Realizado lo anterior, se efectúa un lavado del útero de la hembra donadora y se procede a la recolección y selección de los embriones, terminada la selección se procede a la implantación en las vacas receptoras, y siguiendo de la manera acostumbrada la gestación. Beneficios de recolección para transplante de embriones

Los beneficios de esta técnica permiten obtener de una sola vaca de registro una buena cantidad de becerros de alta producción que jamás podría concebir de manera natural.


CÉDULA 9.C.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN) TÉCNICA DE TRANSPLANTE DE EMBRIONES

RECOLECCIÓN DE EMBRIONES

BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE EMBRIONES

EMBRIONES LISTOS PARA TRANSFERIRSE

GRUPO DE SEIS MACHOS PRODUCTO DE RECOLECCIÓN Y TRANSFERENCIA DE EMBRIONES

REVISIÓN DE RECEPTORA CON ULTRASONIDO


CÉDULA 9.C.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN)

La Ingeniería Genética es una rama de la genética que se concentra en el estudio del ADN, pero con el fin de su manipulación. En otras palabras, es la manipulación genética de organismos con un propósito predeterminado. La ingeniería genética es la tecnología de la manipulación y transferencia de ADN de un organismo a otro, que posibilita la creación de nuevas especies, la corrección de defectos genéticos y la fabricación de numerosos compuestos. En 1973 los investigadores Stanley Cohen y Herbert Boyer producen el primer organismo recombinando partes de su ADN en lo que se considera el comienzo de la ingeniería genética. En 1997 se clona el primer mamífero, la Oveja Dolly.

Actualmente la Ingeniería Genética está trabajando en la creación de técnicas que permitan solucionar problemas frecuentes de la humanidad como, por ejemplo, la escasez de donantes para la urgencia de trasplantes. En este campo se están intentando realizar cerdos transgénicos que posean órganos compatibles con los del hombre. En la producción agrícola se trabaja con la donación y selección de variedades a partir de cultivos de células y tejidos, especies vegetales y animales transgénicas, producción de bioinsecticidas.


CÉDULA 9.C.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN)

La ingeniería genética puede definirse como "La manipulación deliberada de la información genética, con miras al análisis genético o al mejoramiento de una especie". Con el descubrimiento de la estructura del material genético, en 1953, nace la biología molecular y con ello se inicia una nueva etapa en la historia de la biología. El año de 1970 marca otra etapa importante: el comienzo de la manipulación enzimática del material genético, y por consiguiente, la aparición de la ingeniería genética molecular, que constituye la más reciente evolución de la manipulación genética. Los procedimientos que se utilizan reciben el nombre de métodos del ADN recombinante o clonación molecular del ADN. En el pasado se utilizaban en forma empírica los sistemas biológicos existentes, hoy ya no solamente se seleccionará uno de esos sistemas para llevar a cabo un proceso, sino que se diseñarán genéticamente atendiendo a la posibilidad real de manejar su información genética y la de incorporarles la de otros organismos.

La ingeniería genética de plantas ofrece la posibilidad de modular la expresión de genes específicos, que son importantes para un cierto proceso metabólico. Es posible incrementar la expresión de un determinado gene al transformar plantas con un gene quimérico con un promotor fuerte; o disminuir la expresión usando la tecnología del RNA en sentido inverso (anti-RNA) y así, alterar cuantitativamente el control de flujo de un proceso específico.


CÉDULA 9.C.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN) La primera planta transgénica se desarrolló a partir de la planta del tabaco. Actualmente se han desarrollado plantas transgénicas de más de cuarenta especies. Mediante ingeniería genética se han conseguido plantas resistentes a enfermedades producidas por virus, bacterias o insectos. Estas plantas son capaces de producir antibióticos, toxinas y otras sustancias que atacan a los microorganismos. La gran ventaja de estas plantas es el ahorro económico: no es necesario que los campos de cultivo sean tratados con productos plaguicidas. Las técnicas de ingeniería genética también permiten el desarrollo de plantas que den frutos de maduración muy lenta. Así, es posible recoger tomates maduros de la tomatera y que lleguen al consumidor conservando intacto su sabor, olor, color y textura. La mejora de la calidad de las semillas también es un objetivo interesante. Las aplicaciones farmacéuticas son otro gran punto de interés. La biotecnología vegetal permite desarrollar plantas transgénicas que producen sustancias de interés farmacológico, como anticuerpos, proteínas de la sangre y hormona del crecimiento.


CÉDULA 9.C.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN)

La ingeniería genética en animales Un ejemplo de animal transgénico

La manipulación genética de los animales persigue múltiples objetivos: aumentar el rendimiento del ganado, producir animales con enfermedades humanas para la investigación, elaborar fármacos, etc. Se está investigando la creación de nuevas razas de animales mediante técnicas de manipulación genética. Los primeros pasos se han dado obteniendo animales clónicos, como la oveja Dolly (1997). Estas nuevas razas pueden ser más resistentes y rentables. En la actualidad, ya se emplean ratones transgénicos en los laboratorios de investigación. Algunos de ellos llevan genes humanos que provocan cáncer: así se puede estudiar cuándo y cómo se activan estos genes y cómo producen la enfermedad. Por otra parte, se están empleando algunos animales transgénicos para producir medicamentos. Un ejemplo es la introducción del gen que produce el factor antihemofílico en vacas y cabras: se logra así que dicho factor esté en su leche, de forma que es más barato de producir que por otros métodos. Además de estas técnicas de ingeniería genética, la biotecnología ha posibilitado lograr otros objetivos sin manipular el genoma de los individuos. Por ejemplo, se estudia intervenir en la reproducción de especies en peligro que se mantienen en cautividad mediante fecundación artificial y congelación de embriones. En este caso es especialmente importante no intervenir en el genoma de estos animales, de manera que conserven su acervo genético sin modificaciones.


CÉDULA 9.C.6. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

Los productos que los estudiantes pudieran entregar para su evaluación son: 1. 2. 3. 4.

Resolución de cuestionarios y crucigramas sobre la Herencia No Mendeliana. Resolución de ejercicios relacionados con la Codominancia o Dominancia incompleta y Alelos múltiples (por ejemplo con herencia de tipos de sangre). Mapa conceptual sobre tipos de mutación. Reporte de investigación y exposición sobre anormalidades hereditarias.

Los trabajos escritos deben incluir los siguientes apartados: PORTADA

INTRODUCCIÓN

Nombre de la institución Asignatura Profesor Submódulo Título Alumno Grado y Grupo Lugar y Fecha

Describiendo en forma muy general de lo que trata el trabajo.

COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDAD Completo y correcto, que la información que maneje sea la pertinente. En orden y destacando títulos y subtítulos. Incluir gráficos (fotos, esquemas, gráficas, tablas, etc.) que enriquezcan la información.

FUENTES CONSULTADAS Redactadas correctamente, de acuerdo con lo acostumbrado en trabajos de investigación (tesis) o revistas científicas. Cuidar que las páginas de Internet sean de preferencia de nuestro país o de instituciones reconocidas como UNIVERSIDADES, CONACYT, FAO, UNESCO, etc.


CÉDULA 10.C. SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL

Fundamentar la aplicación de los avances en el conocimiento de la transmisión de caracteres hereditarios a la producción agropecuaria.

DIAGRAMA ENTIDAD-RELACIÓN PARA DIMENSIONAMIENTO RUBRICADO DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS/MATERIA DEL CAMPO DISCIPLINAR FORMACIÓN PROFESIONAL I

Historia de la Genética y claves de la herencia de caracteres (UNIDAD I)

- Define tipos de mutación y comprende su importancia.

Investigación documental o en campo

Define a los cromosomas y su papel en la herencia.

Analiza las principales anormalidades hereditarias Documentación

Aplicaciones de la Genética en el sector agropecuario.

Genética después de Mendel.

(UNIDAD III)

(UNIDAD II)

Identifica los fenómenos de alelos múltiples, poligenia, poliploidía y pleiotropía.

Preguntas de interés en el estudiante centradas en las ciencias y disciplinas y en la construcción de estructuras jerárquicas o árboles de expansión

Programa para identificar y realizar un programa de investigación documental y cibergráfica para responder a las preguntas y problemas planteados y los arreglos de información para inversión inicial

Acceso a fuentes de información documental bibliográficas y cibergráficas y realización del arreglo de datos para responder a la temática planteada

Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos respectivos

Resolución de la tarea, pregunta o problema mayor

Reporte oral o escrito situando la trayectoria de los cuadrantes realizados


CÉDULA 11.C. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL PRIMER PAR PARA RUBRICACIÓN

P R I M E R C U A D R A N T E S E G U N D O C U A D R A N T E

Utilización de referentes teóricos y metodológicos • para sustentar la estructura lógica de la pregunta- • solución planteada en la clase • (A)

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Cumple las tres condiciones siguientes

la

pregunta

Comprende generadora

la

pregunta •

Comprende generadora

la

pregunta •

Comprende generadora

la

pregunta

Contextualiza generadora

la

pregunta

Contextualiza generadora

la

pregunta •

Contextualiza generadora

la

pregunta •

Contextualiza generadora

la

pregunta

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Cumple con una de las siguientes condiciones

Busca la información en • libros o revistas pertinentes relacionados con los conceptos

Busca la información en libros o revistas pertinentes relacionados con los conceptos

Busca la información • requerida en páginas web relacionadas a los conceptos

Busca la información requerida en páginas web relacionadas a los conceptos

Ordena correctamente los • conceptos relacionados con la pregunta generadora según su importancia

Ordena correctamente los conceptos relacionados con la pregunta generadora según su importancia

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

DESEMPEÑO ALTO 75%

Comprende generadora

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Recurrencia a categorías, conceptos, atributos específicos a la subunidad o unidad temática abordada (B)

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Valor (

)

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Cumple con dos de las siguientes condiciones •

Busca la información en • libros o revistas pertinentes relacionados con los conceptos

Busca la información • requerida en páginas web relacionadas a los conceptos

Ordena correctamente los • conceptos relacionados con la pregunta generadora según su importancia

Identifica los conceptos asociados a la pregunta generadora

Cumple las tres condiciones siguientes: Busca la información en libros o revistas pertinentes relacionados con los conceptos Busca la información requerida en páginas web relacionadas a los conceptos Ordena correctamente los conceptos relacionados con la pregunta generadora según su importancia

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR MEDIA POR EL PAR PRIMERO ALTA POR EL PAR PRIMERO PRIMERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 11.C.1 MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL SEGUNDO PAR PARA RUBRICACIÓN PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

T E R C E R C U A D R A N T E

Arreglos de datos e información pertinentes a la materia de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes de la (s) asignatura(s) y área de conocimientos respectiva (A)

C U A R T O

Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita o el problema C construido y resolución de U la tarea o problema, a partir A D de la construcción de la R pregunta primaria abordada A (B) N T E

DESEMPEÑO BAJO 25%

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO ALTO 75%

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones:

Cumple con una de las siguientes condiciones:

Cumple con dos de las siguientes condiciones:

Cumple las tres condiciones siguientes:

Considera los hechos más • importantes relacionados con la historia de la Genética.

Considera los hechos más • importantes relacionados con la historia de la Genética.

Considera los hechos más • importantes relacionados con la historia de la Genética.

Considera los hechos más importantes relacionados con la historia de la Genética.

Ordena en forma lógica los • conceptos básicos de la Genética.

Ordena en forma lógica los • conceptos básicos de la Genética.

Ordena en forma lógica los • conceptos básicos de la Genética.

Ordena en forma lógica los conceptos básicos de la Genética.

Esquematiza adecuadamente • los experimentos realizados por Gregor Mendel.

Esquematiza adecuadamente • los experimentos realizados por Gregor Mendel.

Esquematiza adecuadamente • los experimentos realizados por Gregor Mendel.

Esquematiza adecuadamente los experimentos realizados por Gregor Mendel.

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones: •

Proporcionó basadas en generadora.

la

soluciones • pregunta

Proporcionó basadas en generadora.

la

Cumple con dos de las siguientes condiciones:

soluciones • pregunta

Proporcionó basadas en generadora.

la

soluciones • pregunta

Cumple las tres condiciones siguientes: Proporcionó basadas en generadora.

la

soluciones pregunta

La solución que brindó fue • sustentada en información confiable.

La solución que brindó fue • sustentada en información confiable.

La solución que brindó fue • sustentada en información confiable.

La solución que brindó fue sustentada en información confiable.

Resolvió la base de • interrogantes que brindan un apoyo para solucionar la pregunta generadora.

Resolvió la base de • interrogantes que brindan un apoyo para solucionar la pregunta generadora.

Resolvió la base de • interrogantes que brindan un apoyo para solucionar la pregunta generadora.

Resolvió la base de interrogantes que brindan un apoyo para solucionar la pregunta generadora.

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR SEGUNDO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

Cumple con una de las siguientes condiciones:

Valor (

)

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR MEDIA POR EL PAR SEGUNDO ALTA POR EL PAR SEGUNDO SEGUNDO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 11.C.2. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL TERCER PAR PARA RUBRICACIÓN PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Q U I N T O C U A D R A N T E

S E X T O C U A D R A N T E

CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL (A)

DESEMPEÑO BAJO 25%

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO ALTO 75%

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones:

Cumple con una de las siguientes condiciones:

Cumple con dos de las siguientes condiciones:

Cumple las tres condiciones siguientes:

Aclaró sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así su respuesta emitida. Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte. Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto.

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones:

CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS (B)

Cumple con una de las siguientes condiciones:

Aclaró sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así su respuesta emitida. Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte. Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto.

Cumple con dos de las siguientes condiciones:

Aclaró sus dudas sobre la solución de la pregunta generadora, mejorando así su respuesta emitida. Respetó los lineamientos (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte. Resolvió la pregunta generadora cumpliendo con las expectativas del producto.

Cumple las tres condiciones siguientes:

Expresó de manera fluida lo • medular de los contenidos temáticos.

Expresó de manera fluida lo • medular de los contenidos temáticos.

Expresó de manera fluida lo • medular de los contenidos temáticos.

Expresó de manera fluida lo medular de los contenidos temáticos.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se le propusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se le propusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se le propusieron.

Contestó de forma coherente las interrogantes que se le propusieron.

Relacionó adecuadamente los • conceptos vistos y expuestos con el producto.

Relacionó adecuadamente los • conceptos vistos y expuestos con el producto.

Relacionó adecuadamente los • conceptos vistos y expuestos con el producto.

Relacionó adecuadamente los conceptos vistos y expuestos con el producto.

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR TERCERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL TERCER PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

Aclaró sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así su respuesta emitida. Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte. Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto.

Valor (

)

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR ALTA POR EL PAR TERCERO MEDIA POR EL PAR TERCERO TERCERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 12.C. CARGAS HORARIAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL TEMÁTICA III

T E M Á T I C A

III

E s c e n a r i o s

Laboratorio

T e m a s

1. Aplicaciones de la Genética en las plantas.

Cédula 8.C.

Cédula 9.C.1.

Cédula 9.C.2.

Cédula 9.C.3.

Cédula 9.C.4.

Cédula 9.C.5.

Cédula 9.C.6.

Actividad didáctica por competencias

Gestión para la pregunta de interés

Búsqueda y evaluación de la información

Acceso a la información (lectura, comprensión y arreglo de la información).

Solucionar el problema recurriendo a procedimientos propios de la asignatura.

Formular la respuesta y generar el reporte (apoyo con prácticas)

Valoración del modelo

(sesión bibliográfica, procedimientos escritos y gráficos)

3

Primer cuadrante

Segundo cuadrante

Tercer Cuadrante

Cuarto cuadrante

Quinto cuadrante

3

2

3

5

5

Tiempo Total en horas

(Exposición de los productos, proyectos)

Sexto Cuadrante

4

25

2.Aplicaciones de la Genética en animales.

Nota.- El tiempo total marcado es el máximo que pueden utilizar para desarrollar un problema contextual bajo la didáctica de los seis cuadrantes, que se podrá ajustar para desarrollar algún(os) escenario(s) que el profesor diseñe.


CÉDULA 13. TERMINOLOGÍA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL

ADN (DNA): Abreviatura de ácido desoxirribonucleico (en inglés deoxyribonucleic acid o DNA). Es la molécula que contiene y transmite la información genética de los organismos excepto en algunos tipos de virus (retrovirus). Está formada por dos cadenas complementarias de nucleótidos que se enrollan entre sí formando una doble hélice que se mantiene unida por enlaces de hidrógeno entre bases complementarias. Los cuatro nucleótidos que forman el ADN contienen las bases adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T). Dado que en el ADN la adenina se empareja sólo con la timina y la citosina sólo con la guanina, cada cadena del ADN puede ser empleada como molde para fabricar su complementaria. Alelo: Cada una de las formas en que puede presentarse un gen en un determinado locus de cromosomas homólogos ARN (RNA): Molécula formada por un poli-ribonucleótido de longitud variable que contiene Uracilo en vez de Timina. Hay tres tipos: ARN mensajero (ARNm), ARN ribosomal (ARNr) y ARN transferente (ARNt). Cariotipo: Dotación cromosómica completa de un individuo o una especie, que puede observarse durante la mitosis. El término también se refiere a la presentación gráfica de los cromosomas, ordenados en pares de homólogos y que se puede describir conforme a una nomenclatura convencional. Código Genético: Correspondencia entre los posibles tripletes de ADN (o ARN) y los aminoácidos que codifican. Codón: Triplete de bases de la molécula de ADN (o ARNm) que codifica para un aminoácido específico en la cadena polipeptídica durante la síntesis de proteinas o determina el cese de dicha síntesis. Cromátide: Filamentos de ADN idénticos que se observan en los cromosomas durante la división celular, como resultado de la replicación del ADN en la fase S previa. Cromatina: Material formado por ácidos nucleicos y proteínas que se observa en el núcleo de la célula en interfase. Cromosoma: Estructura filamentosa autorreplicativa constituída por cromatina.


CÉDULA 13. TERMINOLOGÍA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL

Delección: Pérdida de material genético de un cromosoma que puede ir desde la pérdida de un solo nucleótido (delección puntual) hasta la pérdida de grandes regiones visibles citogenéticamente. Diploide: Célula u organismo con dos complementos cromosómicos, de forma que posee un número total de cromosomas que es doble del haploide. El número diploide se representa por 2N. Dominante: Rasgo fenotípico (y el alelo que lo determina) que se expresa en un individuo heterocigoto. Los alelos dominantes se denominan con letras mayúsculas para diferenciarlos de los recesivos. Exón: Porción de una molécula de ADN, que produce aquellas partes del ARN precursor que no son eliminadas durante la transcripción, forman el ARN mensajero y por tanto especifican la estructura primaria del producto de los genes. F1: Símbolo utilizado para representar la primera generación filial; prole heterocigota producida por el cruzamiento de dos sujetos no relacionados o por el cruce de una cepa dominante homocigota con una recesiva. F2: Símbolo utilizado para representar la segunda generación filial; prole producida por el cruzamiento de dos miembros de la generación F1 o de dos cepas heterocigotas cualesquiera. Fenotipo: Conjunto de características observables de un organismo o grupo, fruto de la interacción entre su genotipo y el ambiente en que éste se expresa. Gameto: Célula germinal madura, funcional que contiene el número haploide de cromosomas de la célula somática. Los gametos provenientes de sexos opuestos (óvulo y espermatozoide) se fusionan para formar el cigoto. Gen: Unidad de herencia que ocupa una posición concreta en el genoma (locus) y está constituído por una secuencia de ADN que codifica un ARN funcional.


CÉDULA 13. TERMINOLOGÍA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL

Genoma: Complemento cromosómico básico que contiene toda la información genética del individuo. Genotipo: Conjunto de los alelos de un individuo en uno, varios o todos sus loci. Haploide: Célula u organismo con un solo complemento cromosómico, como sucede en los gametos tras la meiosis. El número haploide se simboliza con la letra N (en humanos, el número haploide es N=23 cromosomas). Herencia: Proceso por el cual determinados rasgos o características se transmiten de padres a hijos. Implica la separación y recombinación de genes durante la meiosis y las posibles influencias posteriores sobre el material genético durante la embriogénesis. Herencia dominante: Rasgo fenotípico que solo precisa un alelo de un determinado gen para expresarse. Herencia mendeliana: Patrón de herencia monofactorial definido por Mendel, puede ser autosómica (dominante o recesiva) o ligada al cromosoma X. Heterocigoto: Célula o individuo diploide con alelos diferentes en uno o más loci de cromosomas homólogos. Hibridación: Unión entre dos individuos con fenotipos o genotipos distintos, o bien procedentes de dos poblaciones o especies diferentes. En biología molecular, el emparejamiento específico entre cadenas complementarias de ADN ó ARN. Homocigoto: Célula o individuo con alelos idénticos en uno o más loci de cromosomas homólogos. Leyes de Mendel: Principios enunciados por Gregor Mendel en 1865 que describen la herencia cromosómica. Se conocen como principio de uniformidad (1ª Ley), principio de segregación (2º Ley) y principio de distribución independiente (3ª Ley). Locus (plural=Loci): Posición que ocupa un gen en el genoma.


CÉDULA 13. TERMINOLOGÍA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL

Mutación: Cualquier modificación introducida en una secuencia nucleótica que es estable (permanece tras la replicación del ADN). Mutágeno: Agente físico o químico que causa mutaciones. Pirimidinas: Un tipo de bases nitrogenadas de las cuales la Timina se encuentra sólo en el ADN, el Uracilo sólo en el ARN y la Citosina en ambos. Pleiotropía: Fenómeno por el cual un solo gen es responsable de efectos fenotípicos distintos y no relacionados. Poligénico: Rasgo fenotípico o enfermedad causado por la interacción de varios genes. Punnett, cuadro de: Diagrama gráfico en forma de tablero, que se utiliza para representar proporciones genéticas en el que se muestran todas las posibles combinaciones de gametos masculinos y femeninos, cuando se cruzan uno o más pares de alelos independientes. Las letras que representan los gametos masculinos se situan en el eje Y y las que representan los femeninos a lo largo del eje X, los resultados se disponen en los cuadrados de cruce. Purinas: Un tipo de bases nitrogenadas que contienen dos anillos (uno de seis y otro de cinco miembros). Las que forman parte del ADN y el ARN son la Adenina y la Guanina. Recesivo: Rasgo fenotípico (y los alelos que lo determinan) que sólo se expresa en el estado homocigoto o hemicigoto. Los alelos recesivos se denominan con letras minúsculas para diferenciarlos de los dominantes. Segregación: Proceso de separación de los alelos de un locus durante la meiosis: al separarse los dos cromosomas homólogos de un par, cada alelo pasa a un gameto distinto. En sentido más amplio se aplica a la separación de alelos y su distribución a células hijas diferentes, que se produce tanto en la meiosis como en la mitosis. Traducción: Proceso por el que se sintetiza un polipéptido tomando un ARN mensajero como molde. Se lleva a cabo en los ribosomas.


CÉDULA 13. TERMINOLOGÍA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL

Transcripción: Proceso de síntesis de una molécula de ARN mensajero por acción de la ARN-polimerasa, tomando como molde la cadena antisentido del ADN genómico. Este es el primer paso de la expresión génica. Transducción: Método de recombinación genética por el cual se introduce un ácido nucleico exógeno en una célula por medio de un vector vírico. Transgénico: Célula u organismo que contiene en su línea germinal un ADN exógeno introducido experimentalmente.Ý Translocación: Anomalía cromosómica debida al cambio de posición de un segmento cromosómico. El segmento translocado puede situarse en el mismo cromosoma (translocación intracromosómica) o en otro cromosoma (translocación intercromosómica). La translocación producida por intercambio de segmentos entre dos cromosomas sin pérdida de material genético se denomina translocación recíproca ó equilibrada cuando da lugar a cromosomas monocéntricos.


CÉDULA 14. FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL FUENTES DE INTERNET •http://bioinformatica.uab.es/base/base.asp?sitio=cursogenetica&anar=lagenetica&item=breve •http://www.monografias.com/trabajos/genetica/genetica.shtml • http://monografias.com/trabajos11/cromoso/cromoso.shtml • http://www.cnice.mecd.es/mem2001/biologia/nucleo/cromosomas.htm •http://www.lafacu.com/apunes/quimica/acsnucl/bioqui8/default.htm •http://interbiologia.virtualave.net/genetica/problem3.html • http://www.buscabiografias.com/cgi-bin/verbio.cgi?id=3904 •http://www.iespana.es/natureduca/bio_leyes_mendel.htm •http://geneticaaldia.freeyellow.com/Leyes%20de%20Mendel.htm •http://www.ucm.es/info/genetica/grupod/Mendel/mendel.htm •http://www.kalipedia.com/ciencias-vida/tema/teoria-cromosomica-herencia.html?x=20070417klpcnavid_283.Kes •http://www.youtube.com/watch?v=nVbaULi0VF4 •http://www.youtube.com/watch?v=itUMP0wtN5c&feature=related •http://www.gdl.cinvestav.mx/ofelia/uploads/JJC%20GEN%C3%89TICA.pdf •http://www.biologia.arizona.edu/mendel/sets/sex1/sex1.html •http://biogenetix.blogspot.com/ •http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/2BCH/B4_INFORMACION/T410_GENETICA/INDICE.htm •http://www.monografias.com/trabajos10/muta/muta.shtml •http://es.wikipedia.org/wiki/Mutaci%C3%B3n •http://www.gdl.cinvestav.mx/ofelia/uploads/JJC%20GEN%C3%89TICA.pdf •http://www.mediks.com/saludyvida/articulo.php?id=1354 •http://fmvz.uat.edu.mx/bpleche/bpleche/BPL14.htm •http://www.sra.gob.mx/internet/informacion_general/programas/fondo_tierras/manuales/Prod_Cerdos.pdf •http://members.fortunecity.es/librogen/endogamia_y_heterosis.htm •http://www.ecologia.unam.mx/laboratorios/evolucionmolecular/images/file/ClaseEvolucion1/ClaseEvolucion1_Ricardo/ENDOGAMIA.pdf •http://www.fmvz.unam.mx/bovinotecnia/BtRgz00g034.pdf •http://www.monografias.com/trabajos5/ingen/ingen.shtml •http://www.geocities.com/ResearchTriangle/Lab/2513/ •http://mx.kalipedia.com/ciencias-vida/tema/genetica/ingenieria-genetica-plantas-animales.html?x=20070417klpcnavid_308.Kes •http://www.revista.unam.mx/vol.1/num3/sabias1/aplicaciones.html •http://ambiental.uaslp.mx/docs/PMM-AP990603.pdf •http://www.2000agro.com.mx/pecuario/inseminacion-artificial-en-la-actividad-ganadera/ •http://www.monografias.com/trabajos39/inseminacion-bovinos/inseminacion-bovinos.shtml •http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=69540108 •http://www.cca.org.mx/ec/cursos/pd003/COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDAD/temas/3_2_2.htm •http://www.ganaderialoslaureles.com/embriones.html


CÉDULA 14.1. FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO I: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL

BIBLIOGRAFÍA • Cervantes, M. y Hernández, M. 2005. Biología General. Publicaciones Cultural, México, D.F. • Valdivia, B., Granillo, P. y Villarreal, S.2006. Biología. La vida y sus procesos. Publicaciones Cultural, México, D.F. • Villalobos, R. 1988. Genética. Ed. Trillas. México, D.F. •Smallwood, W.L. y Green, E.R. 1986. Biología. Publicaciones Cultural, México, D.F. • Ville, C.A. 1990. Biología. Mc Graw-Hill/Interamericana. México, D.F.


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

MÓDULO PROFESIONAL II PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS

SUBMÓDULO II IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL

AGOSTO DE 2009


COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDAD DEL SUBMÓDULO

CÉDULA 1. PRESENTACIÓN CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS CÉDULA 5.VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDACTICOS CÉDULA 6.A CADENA DE COMPETENCIAS DE LA TEMÁTICA I CÉDULA 7.A ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 8. A GUIA DIDÁCTICA CÉDULA 9.A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS CÉDULA 10.A SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO CÉDULA 11.A MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS CÉDULA 12.A CARGA HORARIA CÉDULA 6.B CADENA DE COMPETENCIAS DE LA TEMÁTICA II CÉDULA 7.B ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 8. B GUIA DIDÁCTICA CÉDULA 9.B MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS CÉDULA 10.B SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO CÉDULA 11.B MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS CÉDULA 12.B CARGA HORARIA CÉDULA 6.C CADENA DE COMPETENCIAS DE LA TEMÁTICA III CÉDULA 7.C ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 8. C GUIA DIDÁCTICA CÉDULA 9.C MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS CÉDULA 10.C SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO CÉDULA 11.C MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS CÉDULA 12.C CARGA HORARIA CÉDULA 13 TERMINOLOGÍA CÉDULA 14 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA


CÉDULA 1. PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL

El campo disciplinar denominado: FORMACIÓN PROFESIONAL (CD6), agrupa las áreas de formación BIOTECNOLÓGICA, INDUSTRIAL, SERVICIOS Y SALUD, mediante las cuales se formaran al joven bachiller con espíritu emprendedor que busca participar de manera activa en la problemática de su región proponiendo sistemas de producción y gestión viables que eleven la calidad de vida y fomenten el desarrollo sustentable en su entorno. El mapa curricular comprende cuatro campos disciplinares básicos que establece la Reforma del Sistema Nacional del Bachillerato y dos más que caracterizan la educación media superior tecnológica en el Estado de México. Dentro del rubro de la FORMACIÓN PROFESIONAL se inserta el ÁREA DE BIOTECNOLOGÍA, que pretende desarrollar en el joven bachiller una serie de competencias y habilidades que le permitan incorporarse al campo laboral. Dentro de la formación biotecnológica existen dos áreas las cuales desarrollan en el estudiante una serie de competencias necesarias, que le permiten incorporarse a la vida productiva de su entorno. Dentro de esta formación existe la BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA como una alternativa de desarrollo profesional. El desarrollo de tecnologías a nivel mundial han permitido los avances tecnológicos de la vida cotidiana e Industrial de las comunidades, siendo una herramienta esencial la BIOTECNOLOGÍA, dentro de ésta existe una aplicación directa a la producción animal, por lo tanto es imprescindible que el dicente IDENTIFIQUE LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL desarrollando en el joven bachiller las habilidades básicas que le permitan comprender y desarrollar ésta herramienta en sus niveles básicos de aplicación. El manejo de las BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL se deben de realizar con una gran responsabilidad y compromiso social, dentro y fuera del sector productivo. Dentro de la profesión los jóvenes adquieren valores como parte de su identidad como bachiller profesional, para completar su formación ellos aprenden el buen manejo y procesamiento de información lo que les permite identificarse con su quehacer profesional. Actualmente el desarrollo de las tecnologías requieren de una base sustentable que le permita al estudiante analizar, comprender, y ejecutar su acción profesional en cualquier ámbito, por tal motivo éste submódulo le permiten al estudiante adquirir los conocimientos y competencias necesarias básicas para enfrentar los retos que se le presentan al incrustarse en su campo laboral y profesional. IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL por pertenecer a el área de BIOLOGÍA, no se puede considerar como conocimientos, actitudes y competencias por separado, requiere del apoyo de otras disciplinas que le permita integrar saberes que enriquezcan su interacción para el desarrollo completo de sus competencias teóricas y prácticas.


CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL

El sector productivo del país se ve afectado por el proceso de globalización, lo que obliga a las instituciones educativas a generar cambios en sus COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDADs temáticos, originando con ello la carrera de Biotecnología Agropecuaria, la cual va a generar estudiantes con conocimientos en las áreas de producción agrícola, producción animal y para la industrialización agropecuaria. Toda área de aplicación requiere fundamentos para comprender conocimientos mayores, a partir del segundo semestre es cuando se empieza a introducir al joven bachiller a su formación profesional, siendo en este grado en donde el alumno tiene su primer encuentro con su tecnología proporcionándole los conocimientos y habilidades que le permitan incorporarse al sector productivo de una forma elemental. Para el tercer semestre ya se ofrecen submódulos que tienen que ver con aspectos de producción animal y agrícola El módulo II cuenta con una carga horaria de 14 horas clase a la semana las cuales se encuentran distribuidas en los cuatro submódulos.

SUBMÓDULO

NOMBRE

CARGA HORARIA

I

APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL

4 hrs./s

II

IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL

4 hrs./s

III

PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA

4 hrs./s

IV

PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA

2 hrs./s

El módulo II profesional está ubicada en el segundo semestre y sirve de base a otros como: módulos profesional III, IV , V y VI, sistematización y gestión de proyectos I, II y III.


CÉDULA 2.1 INTRODUCCIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como una herramienta para desarrollar el curso. La evaluación se realizara atendiendo los aspectos de: Los COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDADs temáticos, la realización de prácticas dentro y fuera del aula y las rúbricas. Dichos COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDADs y capacidades tendrán que ser evaluados a través de: Situaciones problematizadas, donde el estudiante aplique los conocimientos obtenidos en el curso y existan ítems que toquen los diferentes niveles en que el estudiante puede aprender. Y la evaluación consistirá en medir al estudiante con exámenes y desarrollo de prácticas y se valora con un control de rúbricas en tres momentos: • Por el docente • Como coevaluación • Como autoevaluación Las cuales evidencian los productos y actitudes que el alumno muestra en el proceso de enseñanza – aprendizaje.


CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DEL MÓDULO CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS


CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL

COMPETENCIA PROFESIONAL GENÉRICA Construcción de una cadena de competencias en alineamiento federal e institucional ORDENA, PROCESA INFORMACIÓN CIENTÍFICA

ARREGLO DE ORDEN MACRO COMPETENCIAS GENÉRICAS

APLICA Y GENERA UN BIEN O SERVICIO DESARROLLA UNA ACTITUD EMPRENDEDORA

COMPETENCIAS PROFESIONAL EXTENDIDAS

COMPETENCIA PROFESIONAL BÁSICA

Comprende y aplica los principios básicos de la zootecnia en las principales especies domésticas

DISEÑA ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN ORDENA, PROCESA INFORMACIÓN CIENTÍFICA

Conoce y aplica las técnicas de producción de porcinos, aves, ovinos, caprinos y bovinos para eficientar la producción pecuaria. Respeta las normas de seguridad e higiene internas de un establo ó nave avícola y porcícola

MODIFICA E INNOVA SISTEMAS, PROCEDIMIENTOS, MÉTODOS, ARTEFACTOS O DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS

DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

DESARROLLA VALORES SOCIALES IDENTIFICA Y DISCUTE PROCEDIMIENTOS PROPIOS DE APLICACIÓN

CAMPOS DISCIPLINARES MODELO DE APRENDIZAJE SITUADO EN LA INDAGACIÓN

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE MODELO DIDÁCTICO GLOBAL

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES COMPONENTES COGNITIVOS Y HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CAMPO DISCIPLINAR DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

MODELO DE APRENDIZAJE POR MÉTODO DE PROYECTOS MODELO DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN

MODELO DE INTEGRACIÓN DE CADENAS DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

MODELO DE APRENDIZAJE POR MÉTODOS DE ESTUDIOS DE CASO

RESULTADO DE APRENDIZAJE QUE GENERA ESTA CADENA

Maneja eficientemente una producción pecuaria respetando las normas de seguridad para producir alimentos de origen animal con calidad

LOGRO DEL PERFIL PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE EN EL MARCO CURRICULAR COMÚN MAS LA COMPETENCIA DE CADA SUBMÓDULO

MODELO DE APRENDIZAJE SITUADO EN PROCESOS INDUCTIVOS MODELO SITUADO EN LA ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS

CONTENEDOR DE MODELOS DE APRENDIZAJE BASADOS EN COMPETENCIAS GENÉRICAS, DISCIPLINARES Y PROFESIONALES

MODELO DE APRENDIZAJE POR MÉTODO EXPERIMENTAL

MODELO SITUADO EN LA COLABORACIÓN

MODELO BASADO EN LA INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTOS MODELO DE ENSEÑANZA DIRECTA

MODELO BASADO EN LA EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN

MODELO BASADO EN LA INVESTIGACIÓN


CÉDULA 5. VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDACTICOS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL

COMPETENCIA GENÉRICA Construcción de una cadena de competencias en alineamiento federal e institucional

ARREGLO DE ORDEN MACRO COMPETENCIAS GENÉRICAS

ORDENA, PROCESA INFORMACIÓN CIENTÍFICA

APLICA Y GENERA UN BIEN O SERVICIO DESARROLLA UNA ACTITUD EMPRENDEDORA

COMPETENCIA DISCIPLINAR BÁSICA

Comprende y aplica los principios básicos de la zootecnia en las principales especies domésticas

DISEÑA ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN ORDENA, PROCESA INFORMACIÓN CIENTÍFICA

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS Conoce y aplica las técnicas de producción de porcinos, aves, ovinos, caprinos y bovinos para eficientar la producción pecuaria. Respeta las normas de seguridad e higiene internas de un establo ó nave avícola y porcícola

MODIFICA E INNOVA SISTEMAS, PROCEDIMIENTOS, MÉTODOS, ARTEFACTOS O DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS

DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

DESARROLLA VALORES SOCIALES IDENTIFICA Y DISCUTE PROCEDIMIENTOS PROPIOS DE APLICACIÓN

CAMPOS DISCIPLINARES

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE MODELO DIDÁCTICO GLOBAL CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO

MODELO DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN

CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES COMPONENTES COGNITIVOS Y HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CAMPO DISCIPLINAR DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

MODELO DE INTEGRACIÓN DE CADENAS DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS CUADRANTE SEIS

CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL CUADRANTE CINCO

¿QUÉ HABILIDAD DEL PENSAMIENTO GENERA ESTA CADENA?

Maneja eficientemente una producción pecuaria respetando las normas de seguridad para producir alimentos de origen animal con calidad

LOGRO DEL PERFIL PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE EN EL MARCO CURRICULAR COMÚN MAS LA COMPETENCIA DE CADA SUBMÓDULO

Utilización de referentes teóricos y metodológicos para sustentar la estructura lógica de la preguntasolución planteada en la clase CUADRANTE UNO

CONTENEDOR DE MODELOS DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN (¿Qué valorar en el estudiante?

Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita a el problema construido y resolución de la tarea o problema, a partir de la construcción de la pregunta primaria abordada CUADRANTE CUATRO

Recurrencia a categorías, conceptos, atributos específicos a la subunidad o unidad temática abordada (árbol de expansión en tres capas horizontales) CUADRANTE DOS Arreglos de datos e información pertinentes a la materia de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes de la (s) asignatura(s) y área de conocimientos respectiva CUADRANTE TRES


CÉDULA 6.A. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL

Desarrolla Valores Ético Sociales Desarrolla una actitud emprendedora

COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO

Ordena y procesa información científica Define y maneja las características técnicas Identifica y discute procedimientos propios de aplicación Modifica e innova sistemas, procedimientos, métodos, artefactos o dispositivos tecnológicos Diseña estrategias de solución

Aplica y genera un bien o servicio

COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDAD

Los principios zootécnicos en los sistemas de producción pecuaria Comprende y aplica los principios básicos de la zootecnia en las principales especies domésticas

Sistemas de producción: intensivo, extensivo y mixto Principios zootécnicos: Genética Reproducción Alimentación Manejo Sanidad Economía Sustentabilidad

PERFIL DE COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS

Identifica las principales ventajas y desventajas de los sistemas de producción para aplicar el que esté más acorde a su entorno. Identifica y aplica los principios zootécnicos básicos a una producción pecuaria para eficientarla de manera sustentable. Utiliza los equipos de seguridad y protección personal.

PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS

Propone mejoras al sistema de producción más utilizado en su región. Propone y aplica técnicas específicas de mejoramiento genético y reproductivo en producción animal. Utiliza el método de Cuadrado de Pearson para elaborar raciones alimenticias con dos ingredientes. Comprende y utiliza técnicas básicas de manejo de una explotación pecuaria cuidando los aspectos de sanidad y procurando mejorar las utilidades produciendo alimentos de calidad y en armonía con el medio.


CÉDULA 7.A. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL

CAMPO DISCIPLINARIO MÓDULO SUBMODULO II

FORMACIÓN PROFESIONAL

CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDÁCTICA DE LOS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDADS VÍA LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO II

PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS

1.

IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL

3.

2.

Identifica las principales ventajas y desventajas de los sistemas de producción para aplicar el que esté más acorde a su entorno. Identifica y aplica los principios zootécnicos básicos a una producción pecuaria para eficientarla de manera sustentable. Utiliza los equipos de seguridad y protección personal

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Determinar la especie con la que se podrá trabajar todo el semestre en base a las características y recursos propios de la institución, de los estudiantes o de la región. Indagación de campo para conocer cuál es la especie con mayor potencial en su región. Proyectar un video relacionado al tema de producción de alimentos de origen animal Realizar una lectura sobre la importancia del manejo integral de los principios zootécnicos en una explotación pecuaria Crear una proyecto de aplicación en base a la especie seleccionada y realizar el análisis del uso de los principios zootécnicos (GRAMSES) en una producción real. Realizar ejercicios con el Cuadrado de Pearson para elaboración de dietas con dos ingredientes.


CÉDULA 8.A. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL MODULO

II

PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS

DURACIÓN: 280 HORAS

SUBMÓDULO

II

IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL

DURACIÓN: 80 HORAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS Propone mejoras al sistema de producción más utilizado en su región. Propone y aplica técnicas específicas de mejoramiento genético y reproductivo en producción animal. Utiliza el método de Cuadrado de Pearson para elaborar raciones alimenticias con dos ingredientes. Comprende y utiliza técnicas básicas de manejo de una explotación pecuaria.

APLICA LOS PRINCIPIOS ZOOTÉCNICOS A UNA EXPLOTACIÓN ANIMAL

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO

Apertura: Organiza al grupo a través de técnicas de integración grupal. Introducción al tema por medio de información gráfica. Recopilación del tema a través de internet. Recuperación previa de los conceptos más importantes del tema.

Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón, Portafolio. Explotación pecuaria Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Examen Escrito Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Lista de cotejo. Producto: Solución de problemas Reporte Escrito.


CÉDULA 8.A.1. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS Propone mejoras al sistema de producción más utilizado en su región. Propone y aplica técnicas específicas de mejoramiento genético y reproductivo en producción animal. Utiliza el método de Cuadrado de Pearson para elaborar raciones alimenticias con dos ingredientes. Comprende y utiliza técnicas básicas de manejo de una explotación pecuaria.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Desarrollo: Discusión grupal sobre los sistemas de producción en general y en particular de los que hay en su región, haciendo hincapié en la mejora de ellos. Elaborar un listado por equipos de los principios básicos de la zootecnia y su aplicación a los diversos sistemas de producción y en diversas especies de importancia en la región. Realizar prácticas de observación en diversas explotaciones pecuarias para conocer y analizar las diferentes aplicaciones de los principios zootécnicos. Realizar ejercicios para elaboración de dietas. Exposición por equipos sobre el tema.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO

Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón, Portafolio. Explotación pecuaria Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Examen Escrito Cuestionario. Ejercicios de balanceo de dietas Desempeño: Guía de observación. Lista de cotejo. Producto: Solución de problemas Reporte Escrito.


CÉDULA 8.A.2. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS Propone mejoras al sistema de producción más utilizado en su región. Propone y aplica técnicas específicas de mejoramiento genético y reproductivo en producción animal. Utiliza el método de Cuadrado de Pearson para elaborar raciones alimenticias con dos ingredientes. Comprende y utiliza técnicas básicas de manejo de una explotación pecuaria.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO

Cierre: Realización del reporte de resultados donde se muestren las competencias Realizar la retroalimentación y las evaluaciones correspondientes para la verificación del resultado de aprendizaje .

Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón, Portafolio. Explotación pecuaria Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN

Conocimientos: Examen Escrito Cuestionario. Ejercicios de balanceo de dietas Desempeño: Guía de observación. Lista de cotejo. Producto: Solución de problemas Reporte Escrito.


CÉDULA 8.A.3. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL EJEMPLO 1 GUÍA DE REGISTRO GRUPAL PARA PRÁCTICAS DE EJECUCIÓN DE COMPETENCIAS NOMBRE DEL PROFESOR: GRADO:

SEGUNDO

SUBMÓDULO: HORA DE INICIO COMPETENCIA PROFESIONAL:

IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL 12:30 HORA DE TÉRMINO 14:30 UTILIZA EL MÉTODO DE CUADRADO DE PEARSON PARA ELABORAR RACIONES ALIMENTICIAS CON DOS INGREDIENTES

NP

1 2 3 4 5 6

SEMESTRE:

NOMBRE DEL ALUMNO

BARRERA GARCÍA IVAN DE JESUS BARRIENTOS VALENCIA ANTONIO DE JESUS BAUTISTA CHAVEZ REYNA NAYELI CORONA AGUILAR VICTOR MANUEL CRUZ NAVARRO DIANA JAZMIN CRUZ PELAEZ JOSE ANTONIO

TERCERO

LOGRA LA COMPETENCIA (>90%)

GRUPO:

BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA FECHA: 24/09/09 TOTAL DE HORAS 2 ACTIVIDAD ELABORACIÓN DE UNA DESARROLLADA: DIETA CON DOS INGREDIENTES

LOGRA LA COMPETENCIA PARCIALMENTE (60-90%)

NO LOGRA LA COMPETENCIA (<60%)

ALTERNATIVA

SI SI SI SI SI SI

OBSERVACIONES: ________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ SUGERENCIAS PARA LA MEJORA DE LA PRÁCTICA:_______________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ Nombre y firma del docente

c.c.p.s. Coordinación de Vinculación, Titulación y Certificación de Competencias.

Vo. Bo. Subdirección Escolar


CÉDULA 8.A.4 GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL EJEMPLO 2 LISTA DE COTEJO

Competencia:___________________________________________ _____________________________

FECHA:______________

NOMBRE DEL ALUMNO:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento

si

no

observación

1.- Llegó a tiempo a la práctica. 2.- Solicitó el equipo y herramienta en tiempo y forma. 3.- Selecciona el equipo y herramienta apropiado para el trabajo. 4.- Organiza el equipo en forma correcta y con rapidez. 5.- Observa las reglas de seguridad e higiene durante la estancia en el establo ó granja 6.- Manipula el equipo según las necesidades durante la práctica. 7.- El trabajo realizado es correcto. 8.- Limpia y coloca el equipo en el lugar que corresponde. 9.- Limpia su lugar de trabajo. 10.- Entregó el cuestionario bien contestado.

Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de termino:________________

Resultado de la evaluación ________________


CÉDULA 9.A.1. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. Al iniciar la unidad el docente presentará a los alumnos un documento, reportaje, video, documental, noticia ó cualquier material de apoyo que aborde la temática de la producción de Alimentos de origen animal para que al término de dicha actividad se puedan discutir y resolver las preguntas introductorias y una vez motivado el grupo sobre el tema, se procederá a desarrollar los COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDADs.

TEMÁTICA I: PRINCIPIOS ZOOTÉCNICOS ¿CÓMO PRODUCIR ALIMENTO DE ORIGEN ANIMAL CON CALIDAD Y EFICIENCIA?

La domesticación animal incluye largos procesos de selección de líneas con características específicas, ajustadas a los propósitos de producción que el ser humano les impone. Es mucho más fácil producir animales domesticados y convivir con ellos, debido a la gran adaptabilidad de algunas especies. Esto permite explotar dichas especies para obtener productos de origen animal que cada vez deben ser mejores y en mayor cantidad porque así lo exige la sociedad actual. Esta domesticación incluye desde el confinamiento de los animales a áreas específicas de pastoreo hasta la intensificación y masificación de los procesos productivos en granjas con alta tecnificación y con densidades animales muy altas, que requieren de técnicas bien establecidas para poder lograr un producto de buena calidad al menor costo y en el menor tiempo posible, pero sin afectar el ambiente.

¿QUÉ ES LA ZOOTECNIA Y CÓMO SE CLASIFICA? ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA ZOOTECNIA EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS? ¿CUÁL ES EL CAMPO DE ACCIÓN DE LA ZOOTECNIA? ¿CUÁLES SON Y EN QUÉ CONSISTEN LOS PRINCIPIOS ZOOTÉCNICOS? ¿QUÉ REPERCUSIONES NEGATIVAS SE TIENEN POR LA FALTA DE APLICACIÓN DE DICHOS PRINCIPIOS ZOOTÉCNICOS? ¿AFECTA NEGATIVA Ó POSITIVAMENTE A LA PRODUCCIÓN APLICAR PRINCIPIOS DE GENÉTICA, NUTRICÍÓN , REPRODUCCIÓN Ó ALGUNA TÉCNICA DE MANEJO ESPECÍFICA? ¿CÓMO SON LAS TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN QUE UTILIZAN LOS GANADEROS, AVICULTORES DE LA REGIÓN? ¿IMPLEMENTAN ÓAPLICAN TÉCNICAS ADECUADAS EN SU PRODUCCIÓN? ¿SE PODRÍA MEJORAR LA CALIDAD, CANTIDAD O VELOCIDAD DE PRODUCCIÓN PECUARIA APLICANDO ALGUNAS TÉCNICAS ESPECÍFICAS QUE NO SE UTILIZAN EN LA REGIÓN?


CÉDULA 9.A.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO DOS Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Sistemas de Producción Animal: Pastoreo: praderas, praderas mixtas, Manual Agropecuario (2004), Biblioteca del praderas rotativas. campo, Ed. Ibalpe. Colombia. Estabulado: Granja, tipos de granja, Shimada, M.A. (2007), Nutrición Animal, 1ª ed. establo, instalaciones y equipo de una Trillas. México. granja ó establo, Manejo Integral de SEP/TRILLAS, (2008), Manuales para Educación Agropecuaria, 8ª reimp. Trillas, México. una Granja, Bioseguridad Mixto: suplementación

La Zootecnia y sus ramas: Domesticación, parámetros productivos, reproductivos, evolución de la producción animal.

Principios zootécnicos: Genética, Reproducción, Alimentación, Manejo, Sanidad, Economía, Sustentabilidad

FUENTES DE INTERNET http://www.revistaganadero.com/archivo/209/index.html http://www.ejournal.unam.mx/contenido.html?r=25&v=040&n=001 http://www.agrocadenas.gov.co/home.htm http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/ http://www.cec.org/pubs_info_resources/index.cfm?varlan=espanol http://www.fao.org/ag/portal/ag-home/es/?no_cache=1 http://fmvz.uat.edu.mx/ http://investigacion.unet.edu.ve/feunet/publicaciones.html http://www.meatami.com/ht/d/sp/i/282/pid/282 http://www.fda.gov/AnimalVeterinary/default.htm

http://www.revistaganadero.com/archivo/209/index.html http://www.ejournal.unam.mx/contenido.html?r=25&v=040&n=001 http://www.agrocadenas.gov.co/home.htm http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/ Manual Agropecuario (2004), Biblioteca del http://www.cec.org/pubs_info_resources/index.cfm?varlan=espanol campo, Ed. Ibalpe. Colombia. SEP/TRILLAS, (2008), Manuales para Educación http://www.fao.org/ag/portal/ag-home/es/?no_cache=1 http://fmvz.uat.edu.mx/ Agropecuaria, 8ª reimp. Trillas, México. http://investigacion.unet.edu.ve/feunet/publicaciones.html http://www.meatami.com/ht/d/sp/i/282/pid/282 http://www.fda.gov/AnimalVeterinary/default.htm http://www.revistaganadero.com/archivo/209/index.html http://www.ejournal.unam.mx/contenido.html?r=25&v=040&n=001 http://www.agrocadenas.gov.co/home.htm http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/ Manual Agropecuario (2004), Biblioteca del http://www.cec.org/pubs_info_resources/index.cfm?varlan=espanol campo, Ed. Ibalpe. Colombia. SEP/TRILLAS, (2008), Manuales para Educación http://www.fao.org/ag/portal/ag-home/es/?no_cache=1 http://fmvz.uat.edu.mx/ Agropecuaria, 8ª reimp. Trillas, México. http://investigacion.unet.edu.ve/feunet/publicaciones.html http://www.meatami.com/ht/d/sp/i/282/pid/282 http://www.fda.gov/AnimalVeterinary/default.htm


CÉDULA 9.A.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Temática I Principios Zootécnicos 1.1. Sistemas de producción animal Sistema Intensivo, extensivo y Mixto 1.2. La Zootecnia y sus ramas 1.3. Principios Zootécnicos: Genética Reproducción Alimentación Manejo Sanidad Economía Sustentabilidad


CÉDULA 9.A.4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos .

CONCEPTOS CENTRALES

SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Investigación bibliográfica y cibergráfica sobre los sistemas de producción pecuaria, realizando un cuadro comparativo entre los tres sistemas en base a las características del GRAMSES en cada uno de ellos. Identifica los retos y oportunidades de la forma de producir en su región, haciendo hincapié en la mejora del proceso productivo.

ZOOTECNIA

PRINCIPIOS ZOOTÉCNICOS (GRAMSES)

PRODUCCIÓN PECUARIA

Investiga, comprende y distingue las ramas de la zootecnia, diferenciando de manera general entre las especies, sus productos, los métodos de producción, el grado de tecnificación, los parámetros productivos y su evolución a lo largo del tiempo, así como de la tendencia que presentan, para identificar oportunidades de desarrollo dentro del sector pecuario.

Investiga, comprende y aplica los principios fundamentales de la zootecnia de forma general y en particular sobre las diferencias sustanciales de cada especie.

Comprende la importancia de la producción de alimentos de origen animal inocuos, de calidad, teniendo como principios la mayor cantidad posible, en el menor tiempo, al menor costo y afectando lo menos posible al entorno.


CÉDULA 9.A.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

¿CÓMO PRODUCIR ALIMENTO DE ORIGEN ANIMAL CON CALIDAD Y EFICIENCIA? La Zootecnia se encarga de desarrollar y aplicar técnicas en los animales con el propósito de obtener un beneficio de éstos sin causarles sufrimiento. Para ello se enfoca en siete aspectos fundamentales que le permiten obtener más y mejores productos al menor costo y en el menor tiempo posible: Genética: incluye todos los aspectos de selección y mejoramiento de razas de interés productivo Reproducción; aplicación de técnicas como la Inseminación, la Transferencia de Embriones, etc. Alimentación; abarca todo sobre los ingredientes de las dietas, la formulación, aditivos, etc. Manejo; es la aplicación de técnicas específicas a la especie para garantizar su desarrollo o su producción, como castración, manejo de luz y temperatura en aves, pelecha, secado, el ordeño, etc.; así como las instalaciones, el material y equipo de producción, entre otros. Sanidad; se refiere a todas las técnicas que evitan o resuelven problemas de salud en los animales o sus productos, para garantizar la inocuidad del producto que será consumido por el humano, tales como vacunación, desinfección, etc. Economía; se refiere a todo el aspecto administrativo y financiero de una explotación pecuaria. Sustentabilidad; consiste en toda una filosofía de respeto y preservación del ambiente, es decir, la parte ecológica de la producción pecuaria para garantizar su permanencia en el tiempo y evitar que se dañe directa ó indirectamente al entorno. Considerando los principios básicos de la zootecnia, se puede implementar cualquier acción tendiente a la mejora de los procesos que llevarán a producir más y mejores alimentos: carne, leche, huevo y derivados.


CÉDULA 9.A.6. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

Los productos o forma de evaluación Los estudiantes deben de entregar una reporte escrito con las características descritas abajo sobre las explotaciones pecuarias que hayan visitado y el análisis que de ellas hicieron.

•PORTADA

Nombre de la institución Carrera Asignatura Modulo Unidad Lugar visitado Integrante (s) Fecha

•INTRODUCCIÓN Describiendo de forma muy general lo que trata el reporte

•COMPETENCIAS PROFESIONALES UNIDAD

DE

LA

Consideraciones Teóricos (conceptos que se requieren para comprender la terminología del reporte) Materiales (si se requieren) Desarrollo (describiendo a detalle las actividades desde el inicio hasta la conclusión de la práctica) Cuestionario resuelto Anexos (Diagramas, Fotos, Dibujos)

•ANÁLISIS CONCLUSIONES

Y

Realizar un breve ensayo sobre las diferencias entre lo investigado acerca del tema y la forma de ser llevado en la explotación. Construir sus conclusiones que incluyan una propuesta de mejora.

•BIBLIOGRAFÍA FUENTES ELECTRÓNICAS

Y

Colocar los libros donde obtuvieron información de las consideraciones teóricas, Colocar las paginas web en donde obtuvieron la información para sus consideraciones teóricas


CÉDULA 10.A SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL

Recurrencia a la necesidad de utilizar las técnicas adecuadas en una granja ó establo de forma segura

DIAGRAMA ENTIDAD-RELACIÓN PARA DIMENSIONAMIENTO RUBRICADO DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS/MATERIA DEL CAMPO DISCIPLINAR FORMACIÓN PROFESIONAL I

PRINCIPIOS ZOOTÉCNICOS (TEMÁTICA I)

Identifica los sistemas de producción y propone técnicas para mejorarlos Investigación documental o en campo

Comprende y utiliza los principios zootécnicos en una explotación

Aplicar de forma segura los principios zootécnicos en un explotación pecuaria de su región

Documentación

RUMIANTES

MONOGÁSTRICOS

(TEMÁTICA III)

(TEMÁTICA II)

Compara las técnicas de producción de diferentes especies pecuarias de interés productivo

Preguntas de interés en el estudiante centradas en las ciencias y disciplinas y en la construcción de estructuras jerárquicas o árboles de expansión

Programa para identificar y realizar un programa de investigación documental y cibergráfica para responder a las preguntas y problemas planteados y los arreglos de información para inversión inicial

Acceso a fuentes de información documental bibliográficas y cibergráficas y realización del arreglo de datos para responder a la temática planteada

Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos respectivos

Resolución de la tarea, pregunta o problema mayor

Reporte oral o escrito situando la trayectoria de los cuadrantes realizados


CÉDULA 11.A. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL PRIMER PAR PARA RUBRICACIÓN

P R I M E R C U A D R A N T E S E G U N D O C U A D R A N T E

Utilización de referentes teóricos y metodológicos • para sustentar la estructura lógica de la pregunta- • solución planteada en la clase • (A)

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Cumple con tres de las siguientes condiciones

la

pregunta

Comprende generadora

la

pregunta •

Comprende generadora

la

pregunta •

Comprende generadora

la

pregunta

Contextualiza generador

la

pregunta

Contextualiza generador

la

pregunta •

Contextualiza generador

la

pregunta •

Contextualiza generador

la

pregunta

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Cumple con una de las siguientes condiciones

Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información en libro o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Busca la información requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

DESEMPEÑO ALTO 75%

Comprende generadora

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Recurrencia a categorías, conceptos, atributos específicos a la subunidad o unidad temática abordada (B)

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Valor (

)

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Identifica los conceptos asociados a la pregunta generadora

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información en libro o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Busca la información requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR MEDIA POR EL PAR PRIMERO ALTA POR EL PAR PRIMERO PRIMERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 11.A.1. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL SEGUNDO PAR PARA RUBRICACIÓN

T E R C E R C U A D R A N T E

Arreglos de datos e información pertinentes a la materia de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes de la (s) asignatura(s) y área de conocimientos respectiva (A)

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones •

Buscó información en (un libro) fuentes de información bibliográfica

Buscó información en (una pagina web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (una) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

C U A R T O

Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita o el problema C construido y resolución de U la tarea o problema, a partir A D de la construcción de la R pregunta primaria abordada A (B) N T E

Proporcionó basadas en generadora

mi

DESEMPEÑO ALTO 75%

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Buscó información en (cuatro • a cinco libros) fuentes de información bibliográfica

Buscó información en (dos a • tres paginas web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (cuatro • a cinco paginas web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (cuatro • a cinco) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Buscó información en (cuatro • a cinco) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Cumple con una de las siguientes condiciones Proporcionó basadas en generadora

mi

Cumple con dos de las siguientes condiciones

soluciones • pregunta

Proporcionó basadas en generadora

mi

soluciones pregunta

La solución que brindó la • sustento en base a mi información.

La solución que brindó la • sustento en base a mi información.

La solución que brindó la sustento en base a mi información.

Solucionó la base de • interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

Solucionó la base de • interrogantes que me brindan un apoyo para solucionar la pregunta generadora

Solucionó la base de interrogantes que me brindan un apoyo para solucionar la pregunta generadora

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO Valor (

)

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Buscó información en (dos a • tres libros) fuentes de información bibliográfica

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR SEGUNDO

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

soluciones • pregunta

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Buscó información en (seis o más libros) fuentes de información bibliográfica Buscó información en (seis o máss pagina web) fuentes de cibergráficas. Buscó información en (seis o m´ss) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Cumple con tres de las siguientes condiciones •

Proporcionó basadas en generadora

mi

soluciones pregunta

La solución que brindó la sustento en base a mi información.

Solucionó la base de interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR ALTA POR EL PAR SEGUNDO MEDIA POR EL PAR SEGUNDO SEGUNDO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 11.A.2. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL TERCER PAR PARA RUBRICACIÓN PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Q U I N T O C U A D R A N T E

S E X T O C U A D R A N T E

CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL (A)

• •

DESEMPEÑO BAJO 25%

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO ALTO 75%

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS (B)

Cumple con una de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los contenidos del proyecto realizado

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente las interrogantes que se prepusieron.

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos visto y expuestos con el producto

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR TERCERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL TERCER PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Valor (

)

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR ALTA POR EL PAR TERCERO MEDIA POR EL PAR TERCERO TERCERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 12.A. CARGAS HORARIAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL TEMÁTICA I Cédula 7.A.

T E M Á T I C A

E s c e n a r i o s

T e m a s

Cédula 9.A.1.

Cédula 9.A.2.

Actividad didáctica Gestión para Búsqueda y por competencias la pregunta de evaluación de interés la información (sesión bibliográfica, procedimientos escritos y gráficos)

Cédula 9.A.3.

Acceso a la información (lectura, comprensión y arreglo de la información).

Cédula 9.A.4.

Cédula 9.A.5.

Cédula 9.A.6.

Tiempo Total en horas

Solucionar el Formular la Valoración del problema respuesta y modelo recurriendo a generar el procedimientos reporte (Exposición propios de la (apoyo con de los asignatura. prácticas) productos, proyectos)

Primer cuadrante

Segundo cuadrante

Tercer Cuadrante

Cuarto cuadrante

Quinto cuadrante

Sexto Cuadrante

3

2

3

7

7

5

Temática I Principios Zootécnicos

I

Explotación 1. Sistemas de producción Pecuaria animal 2. La Zootecnia y sus ramas 3. Principios Zootécnicos

3

30

Nota.- El tiempo total marcado es el máximo que pueden utilizar para desarrollar un problema contextual bajo la didáctica de los seis cuadrantes, que se podrá ajustar para desarrollar algún(os) escenario(s) que el profesor diseñe.


CÉDULA 6.B. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL

Desarrolla Valores Ético Sociales Desarrolla una actitud emprendedora

COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO

Identifica y discute procedimientos propios de aplicación Modifica e innova sistemas, procedimientos, métodos, artefactos o dispositivos tecnológicos Diseña estrategias de solución

Aplica y genera un bien o servicio

PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS

Monogástricos

Ordena y procesa información científica Define y maneja las características técnicas

COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDAD

PERFIL DE COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS

Comprende y aplica los principios básicos de la zootecnia en aves y cerdos

Generalidades de monogástricos: características anatómicas y fisiológicas de aves y cerdos, principales productos de aves y cerdos. Razas de aves y cerdos. Manejo Integral de la granja avícola y porcícola: Parámetros productivos y reproductivos, Manejo reproductivo, alimentario, sanitario y administrativo (desarrollo de piara y de parvada)

Identifica las principales características de las aves y los cerdos como especies productivas, así como de sus productos. Identifica y clasifica las diferentes razas de aves y cerdos. Aplica todos sus conocimientos a un proyecto avícola ó porcícola.

Propone mejoras al sistema de producción avícola y porcícola más utilizado en su región.

Propone las razas de aves o de cerdos más adecuadas a la región Comprende y utiliza técnicas básicas de manejo de una explotación porcina y avícola cuidando los aspectos de sanidad y procurando mejorar las utilidades produciendo alimentos de calidad y en armonía con el medio. Realiza la planeación de una granja por medio de un Desarrollo de Piara o de Parvada


CÉDULA 7.B. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL

CAMPO DISCIPLINARIO MÓDULO SUBMODULO II

FORMACIÓN PROFESIONAL

PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL

CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDÁCTICA DE LOS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDADS VÍA LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO II

1. Identifica las principales características de las aves y los cerdos como especies productivas, así como de sus productos. 2. Identifica y clasifica las diferentes razas de aves y cerdos. 3. Aplica todos sus conocimientos a un proyecto avícola ó porcícola.

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Solicitar información sobre los cerdos y aves domésticas (gallinaceas, pavos, avestruz y codorniz) haciendo hincapié en sus formas de explotación, sus productos, instalaciones que se requieren, aspectos anatómicos y fisiológicos básicos. Proyectar un video relacionado al tema de producción de alimentos de origen porcícola y avícola Realizar una salida de observación a diferentes explotaciones pecuarias Realizar una lectura sobre la importancia del manejo integral de la granja porcina y avícola de postura y de carne Dar continuidad y realizar mejoras al proyecto establecido al inicio. Realizar ejercicios de desarrollo de piara y de parvada.


CÉDULA 8.B. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL MODULO

II

PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS

DURACIÓN: 280 HORAS

SUBMÓDULO

II

IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL

DURACIÓN: 80 HORAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS 1. Propone mejoras al sistema de producción avícola y porcícola más utilizado en su región. 2. Propone las razas de aves o de cerdos más adecuadas a la región 3. Comprende y utiliza técnicas básicas de manejo de una explotación porcina y avícola cuidando los aspectos de sanidad y procurando mejorar las utilidades produciendo alimentos de calidad y en armonía con el medio. 4. Realiza la planeación de una granja por medio de un Desarrollo de Piara o de parvada

APLICA LOS PRINCIPIOS ZOOTÉCNICOS A UNA EXPLOTACIÓN AVÍCOLA Y PORCÍCOLA

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO

Apertura: Organiza al grupo a través de técnicas de integración grupal. Introducción al tema por medio de información gráfica. Recopilación del tema a través de internet. Recuperación previa de los conceptos más importantes del tema.

Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón, Portafolio. Explotación pecuaria Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de técnicas específicas a la especie y producción en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación.


CÉDULA 8.B.1. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS 1. Propone mejoras al sistema de producción avícola y porcícola más utilizado en su región. 2. Propone las razas de aves o de cerdos más adecuadas a la región 3. Comprende y utiliza técnicas básicas de manejo de una explotación porcina y avícola cuidando los aspectos de sanidad y procurando mejorar las utilidades produciendo alimentos de calidad y en armonía con el medio. 4. Realiza la planeación de una granja por medio de un Desarrollo de Piara o de parvada

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Desarrollo: Discusión grupal sobre la producción avícola y porcícola que hay en su región, haciendo hincapié en la mejora de ellos. Elaborar una tabla con las razas de gallinas y de cerdos haciendo énfasis en sus características productivas. Realizar prácticas de observación en diversas explotaciones pecuarias para conocer y analizar las actividades propias de las granjas. Realizar ejercicios de desarrollo de piara y de parvada. Exposición por equipos sobre el tema.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO

Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón, Portafolio. Explotación pecuaria Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Ejercicios de desarrollo de piara y de parvada Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de técnicas específicas a la especie y producción en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación.


CÉDULA 8.B.2. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS 1. Propone mejoras al sistema de producción avícola y porcícola más utilizado en su región. 2. Propone las razas de aves o de cerdos más adecuadas a la región 3. Comprende y utiliza técnicas básicas de manejo de una explotación porcina y avícola cuidando los aspectos de sanidad y procurando mejorar las utilidades produciendo alimentos de calidad y en armonía con el medio. 4. Realiza la planeación de una granja por medio de un Desarrollo de Piara o de parvada

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO

Cierre: Realización del reporte de resultados donde se muestren las competencias Realizar la retroalimentación y las evaluaciones correspondientes para la verificación del resultado de aprendizaje .

Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón, Portafolio. Explotación pecuaria Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN

Conocimientos: Cuestionario. Ejercicios de desarrollo de piara y de parvada. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de técnicas específicas a la especie y producción en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación.


CÉDULA 9.B.1. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. Al iniciar la unidad el docente presentará a los alumnos un documento, reportaje, video, documental, noticia ó cualquier material de apoyo que aborde la temática de la producción de Alimentos de los cerdos y las aves para que al término de dicha actividad se puedan discutir y resolver las preguntas introductorias y una vez motivado el grupo sobre el tema, se procederá a desarrollar los COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDADs.

TEMÁTICA II: MONOGÁSTRICOS ¿CÓMO PRODUCIR ALIMENTO DE ORIGEN AVÍCOLA Y PORCÍCOLA CON CALIDAD Y EFICIENCIA? La creciente población mundial demanda cada vez más insumos para sobrevivir, el más importante es el alimento, lo que ha ocasionado un avance considerable en los procesos de producción. El sector pecuario no ha escapado de esta necesidad por lo que se ha tenido que tecnificar y masificar la producción de carne, leche, huevo y otros productos animales. Siendo el de mayor desarrollo y tecnificación la industria avícola, donde pasamos de ser importadores en los 80´s a exportar carne de pollo a otros países, cosa que solo se podía lograr tecnificando las granjas y mejorando todos los aspectos de la producción: desde la selección de líneas genéticas, los insumos alimenticios, estandarizar el manejo, hasta la mejora de los indicadores ó parámetros de eficiencia productiva, qué por ejemplo han evolucionado de engordas que duraban 8 a 9 semanas hace 20 años y que actualmente solo duran entre 5 y 6 semanas con los mismos pesos iniciales y finales, es decir se busca hacer más eficiente la producción. La eficiencia significa hacer más con menos, es decir, producir la mayor cantidad posible, en el menor tiempo y con el costo más bajo, pero sin comprometer la calidad y en caso de productos para consumo humano sin dejar de lado que deben ser inocuos para la salud de las personas. Resulta un reto interesante para quienes nos dedicamos al sector agropecuario lograr este cometido, pero sin embargo con el uso adecuado de los principios zootécnicos es factible de lograr sin perder de vista que es una situación holística, donde se necesita de la integración y desarrollo conjunto de todos los factores que participan. ¿PORQUÉ SE LES LLAMA MONOGÁSTRICOS A ALGUNAS ESPECIES? ¿QUÉ PRODUCTOS SE OBTIENEN DE LAS AVES Y DE LOS CERDOS? ¿ QUÉ IMPORTANCIA TIENEN LAS AVES Y LOS CERDOS EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS? ¿CUÁL ES EL ESTADO QUE GUARDA ACTUALMENTE LA AVICULTURA Y PORCICULTURA EN MÉXICO Y EN SU REGIÓN? ¿CÓMO SON LAS TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN QUE UTILIZAN LOS PORCICULTORES Y AVICULTORES DE LA REGIÓN? ¿CÓMO SE APLICAN LOS PRINCIPIOS ZOOTÉCNICOS EN AVES Y CERDOS? ¿IMPLEMENTAN ÓAPLICAN TÉCNICAS ADECUADAS EN SU PRODUCCIÓN? ¿SE PODRÍA MEJORAR LA CALIDAD, CANTIDAD O VELOCIDAD DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA Y PORCÍCOLA APLICANDO ALGUNAS TÉCNICAS ESPECÍFICAS QUE NO SE UTILIZAN EN LA REGIÓN? ¿QUÉ ES UN DESARROLLO DE PIARA O DE PARVADA Y QUÉ UTILIDAD TIENE?


CÉDULA 9.B.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO DOS Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

FUENTES DE INTERNET

Generalidades de monogástricos: Ibalpe. Colombia. características anatómicas y fisiológicas SEP/TRILLAS, (2008), Manuales para Educación de aves y cerdos, principales productos Agropecuaria, 8ª. Reimp. Trillas, México. de aves: Huevo, carne, reproductores, Sisson, S. y Grossman, J.D. (1998), Anatomía de los incubadora, programa de iluminación y animales domésticos. 5ª ed., 4ª reimp. Masson, México. Quintana, J.A. (2006), AVITECNIA, Manejo de las aves temperatura y cerdos: lechones, verraco, gestantes. Reemplazos, Granja domésticas más comunes. 3ª ed. Trillas, México. Lesur, L. (2003), Manual de porcicultura, 1ª. Ed. Trillas, Ciclo Completo. México.

http://www.revistaganadero.com/archivo/209/index.html http://www.ejournal.unam.mx/contenido.html?r=25&v=040&n=001 http://www.agrocadenas.gov.co/home.htm http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/ http://www.cec.org/pubs_info_resources/index.cfm?varlan=espanol http://www.fao.org/ag/portal/ag-home/es/?no_cache=1 http://fmvz.uat.edu.mx/ http://investigacion.unet.edu.ve/feunet/publicaciones.html http://www.meatami.com/ht/d/sp/i/282/pid/282 http://www.fda.gov/AnimalVeterinary/default.htm

Razas de aves: pesadas, semipesadas, ligeras, de huevo blanco, de huevo café, Líneas de postura, de engorda. Razas de cerdos: líneas paternas, líneas maternas, líneas para engorda

Manual Agropecuario (2004), Biblioteca del campo, Ed. Ibalpe. Colombia. SEP/TRILLAS, (2008), Manuales para Educación Agropecuaria, 8ª. Reimp. Trillas, México. Ávila, G.E. (2004), Alimentación de las aves, 2ª ed. Trillas, México. Quintana, J.A. (2006), AVITECNIA, Manejo de las aves domésticas más comunes. 3ª ed. Trillas, México. Lesur, L. (2003), Manual de porcicultura, 1ª. Ed. Trillas, México.

http://www.revistaganadero.com/archivo/209/index.html http://www.ejournal.unam.mx/contenido.html?r=25&v=040&n=001 http://www.agrocadenas.gov.co/home.htm http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/ http://www.cec.org/pubs_info_resources/index.cfm?varlan=espanol http://www.fao.org/ag/portal/ag-home/es/?no_cache=1 http://fmvz.uat.edu.mx/ http://investigacion.unet.edu.ve/feunet/publicaciones.html http://www.meatami.com/ht/d/sp/i/282/pid/282 http://www.fda.gov/AnimalVeterinary/default.htm

Manejo Integral de la granja avícola y porcícola: Parámetros productivos (Ganancia Diaria de Peso, Conversión alimenticia, rompimiento de postura, pic de postura) y reproductivos (lechones nacidos vivos, días abiertos, servicios por concepción), Manejo reproductivo, alimentario, sanitario y administrativo (desarrollo de piara y de parvada)

Manual Agropecuario (2004), Biblioteca del campo, Ed. Ibalpe. Colombia. SEP/TRILLAS, (2008), Manuales para Educación Agropecuaria, 8ª. Reimp. Trillas, México. Ávila, G.E. (2004), Alimentación de las aves, 2ª ed. Trillas, México. Quintana, J.A. (2006), AVITECNIA, Manejo de las aves domésticas más comunes. 3ª ed. Trillas, México. Lesur, L. (2003), Manual de porcicultura, 1ª. Ed. Trillas, México.

http://www.revistaganadero.com/archivo/209/index.html http://www.ejournal.unam.mx/contenido.html?r=25&v=040&n=001 http://www.agrocadenas.gov.co/home.htm http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/ http://www.cec.org/pubs_info_resources/index.cfm?varlan=espanol http://www.fao.org/ag/portal/ag-home/es/?no_cache=1 http://fmvz.uat.edu.mx/ http://investigacion.unet.edu.ve/feunet/publicaciones.html http://www.meatami.com/ht/d/sp/i/282/pid/282 http://www.fda.gov/AnimalVeterinary/default.htm

Manual Agropecuario (2004), Biblioteca del campo, Ed.


CÉDULA 9.B.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO TRES Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes Granja Porcícola de Ciclo Completo

Temática II Monogástricos 2.1. Generalidades de monogástricos: características anatómicas y fisiológicas de aves y cerdos, principales productos de aves y cerdos. 2.2. Razas de aves y cerdos. 2.3. Manejo Integral de la granja avícola y porcícola: Parámetros productivos y reproductivos, Manejo reproductivo, alimentario, sanitario y administrativo (desarrollo de piara y de parvada)

Genética

Razas puras: pietrain, duroc, york, landrace, hampshire

Híbridos: Líneas maternas, líneas paternas.

Reproducción

Anatomía y fisiología del aparato reproductor de la hembra y el macho. Parámetros reproductivos: días abiertos, p. gestación, lechones nacidos vivos.

Técnicas reproductivas: Monta directa Inseminación Artificial: Obtención, dilución, conservación y aplicación del semen.

Alimentación

Anatomía y fisiología del sistema digestivo del cerdo. Parámetros alimenticios: GDP, CA. Elaboración de dietas con 2 ingredientes mediante el Cuadrado de Pearson

Etapas de los cerdos y sus requerimientos proteicos y energéticos: Gestación y verracos, Lactación, iniciación de lechones, destete, crecimiento, desarrollo y finalización

Manejo

Instalaciones : construcciones, orientación, materiales, dimensiones. Equipo: jaulas de maternidad, lechoneras, reproductoras, comederos y bebederos, criadoras

Atención perinatal: Atención a la hembra, a los lechones, antes y durante el parto Técnicas de manejo comunes: castración, descole, descolmillado, identificación (muesqueo), movilización por etapas.

Sanidad

Enfermedades más comunes Medidas de bioseguridad

Calendarios de vacunación y desparasitación

Economía

Administración: Desarrollo de piara ó ábaco de producción. Registro

Finanzas: Costos de producción, punto de equilibrio, utilidad neta, fluctuación de precios de insumos y productos.

Sustentabilidad

Impacto ecológico: manejo de residuos, uso eficiente del agua

Normas de calidad de los productos (NOM) Empresa Amigable con el Ambiente y Empresa Socialmente Responsable


CÉDULA 9.B.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO TRES CONT. Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes Granja Porcícola Productora de Lechones Temática II

Genética

Razas puras: pietrain, duroc, york, landrace, hampshire

Híbridos: Líneas maternas, líneas paternas. Líneas terminales

2.1. Generalidades de monogástricos: características anatómicas y fisiológicas de aves y cerdos, principales productos de aves y cerdos.

Reproducción

Anatomía y fisiología del aparato reproductor de la hembra y el macho. Parámetros reproductivos: días abiertos, p. gestación, lechones nacidos vivos.

Técnicas reproductivas: Monta directa Inseminación Artificial: Obtención, dilución, conservación y aplicación del semen.

Alimentación

Anatomía y fisiología del sistema digestivo del cerdo. Parámetros alimenticios: GDP, CA. Elaboración de dietas con 2 ingredientes mediante el Cuadrado de Pearson

Etapas de los cerdos y sus requerimientos proteicos y energéticos: Gestación y verracos, Lactación, iniciación de lechones, destete,

2.2. Razas de aves y cerdos.

Manejo

Instalaciones : construcciones, orientación, materiales, dimensiones. Equipo: jaulas de maternidad, lechoneras, reproductoras, comederos y bebederos, criadoras

Atención perinatal: Atención a la hembra, a los lechones, antes y durante el parto Técnicas de manejo comunes: castración, descole, descolmillado, identificación (muesqueo), movilización por etapas.

Sanidad

Enfermedades más comunes Medidas de bioseguridad

Calendarios de vacunación y desparasitación

Economía

Administración: Desarrollo de piara ó ábaco de producción

Finanzas: Costos de producción, punto de equilibrio, utilidad neta, fluctuación de precios de insumos y productos.

Sustentabilidad

Impacto ecológico: manejo de residuos, uso eficiente del agua

Normas de calidad de los productos (NOM) Empresa Amigable con el Ambiente y Empresa Socialmente Responsable

Monogástricos

2.3. Manejo Integral de la granja avícola y porcícola: Parámetros productivos y reproductivos, Manejo reproductivo, alimentario, sanitario y administrativo (desarrollo de piara y de parvada)


CÉDULA 9.B.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO TRES CONT. Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Temática II Monogástricos 2.1. Generalidades de monogástricos: características anatómicas y fisiológicas de aves y cerdos, principales productos de aves y cerdos. 2.2. Razas de aves y cerdos. 2.3. Manejo Integral de la granja avícola y porcícola: Parámetros productivos y reproductivos, Manejo reproductivo, alimentario, sanitario y administrativo (desarrollo de piara y de parvada)

Granja Porcícola Engordadora Genética

Razas puras: pietrain, duroc, york, landrace, hampshire

Híbridos: Líneas terminales

Alimentación

Anatomía y fisiología del sistema digestivo del cerdo. Parámetros alimenticios: GDP, CA, GTP Elaboración de dietas con 2 ingredientes mediante el Cuadrado de Pearson

Etapas de los cerdos y sus requerimientos proteicos y energéticos: Crecimiento, desarrollo y finalización

Manejo

Instalaciones : construcciones, orientación, materiales, dimensiones. Equipo: comederos y bebederos

Técnicas de manejo comunes: selección, acopio, castración, descole, descolmillado, identificación (muesqueo), movilización por etapas.

Sanidad

Enfermedades más comunes Medidas de bioseguridad

Calendarios de vacunación y desparasitación

Economía

Administración: Desarrollo de piara ó ábaco de producción

Finanzas: Costos de producción, punto de equilibrio, utilidad neta, fluctuación de precios de insumos y productos.

Sustentabilidad

Impacto ecológico: manejo de residuos, uso eficiente del agua

Normas de calidad de los productos (NOM) Empresa Amigable con el Ambiente y Empresa Socialmente Responsable


CÉDULA 9.B.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO TRES CONT. Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Granja Avícola productora de Huevo

Temática II Monogástricos 2.1. Generalidades de monogástricos: características anatómicas y fisiológicas de aves y cerdos, principales productos de aves y cerdos. 2.2. Razas de aves y cerdos. 2.3. Manejo Integral de la granja avícola y porcícola: Parámetros productivos y reproductivos, Manejo reproductivo, alimentario, sanitario y administrativo (desarrollo de piara y de parvada)

Genética

Razas Ligeras Razas pesadas

Huevo para plato: Huevo fértil

Reproducción

Anatomía y fisiología del aparato reproductor de la hembra y el macho. Parámetros reproductivos: p. incubación, rompimiento de postura, pic de postura.

Técnicas reproductivas: sexado Inseminación Artificial: Obtención, dilución, conservación y aplicación del semen.

Alimentación

Anatomía y fisiología del sistema digestivo de las aves. Parámetros alimenticios: GDP, CA.

Etapas de las aves y sus requerimientos proteicos y energéticos: iniciación, crecimiento, desarrollo, postura, y pelecha

Manejo

Instalaciones : construcciones, orientación, materiales, dimensiones. Equipo: jaulas, comederos y bebederos, criadoras

Programa de manejo de iluminación y temperatura Técnicas de manejo comunes: despique, movilización por etapas, pelecha, manejo de huevo.

Sanidad

Enfermedades más comunes Medidas de bioseguridad

Calendarios de vacunación y desparasitación

Economía

Administración: Desarrollo de parvada ó ábaco de producción. Registro.

Finanzas: Costos de producción, punto de equilibrio, utilidad neta, fluctuación de precios de insumos y productos.

Sustentabilidad

Impacto ecológico: manejo de residuos, uso eficiente del agua

Normas de calidad de los productos (NOM) Empresa Amigable con el Ambiente y Empresa Socialmente Responsable


CÉDULA 9.B.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO TRES CONT. Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Temática II

Granja Avícola engordadora

Monogástricos 2.1. Generalidades de monogástricos: características anatómicas y fisiológicas de aves y cerdos, principales productos de aves y cerdos. 2.2. Razas de aves y cerdos. 2.3. Manejo Integral de la granja avícola y porcícola: Parámetros productivos y reproductivos, Manejo reproductivo, alimentario, sanitario y administrativo (desarrollo de piara y de parvada)

Genética

Líneas genéticas

Reproducción

Técnicas reproductivas: sexado

Alimentación

Anatomía y fisiología del sistema digestivo de las aves. Parámetros alimenticios: GDP, CA.

Etapas de las aves y sus requerimientos proteicos y energéticos: iniciación, crecimiento, desarrollo, finalización

Manejo

Instalaciones : construcciones, orientación, materiales, dimensiones. Equipo: comederos y bebederos, criadoras

Programa de manejo de iluminación y temperatura Técnicas de manejo comunes: movilización por etapas.

Sanidad

Enfermedades más comunes Medidas de bioseguridad

Calendarios de vacunación y desparasitación

Economía

Administración: Desarrollo de parvada ó ábaco de producción. Registro

Finanzas: Costos de producción, punto de equilibrio, utilidad neta, fluctuación de precios de insumos y productos.

Sustentabilidad

Impacto ecológico: manejo de residuos, uso eficiente del agua

Normas de calidad de los productos (NOM) Empresa Amigable con el Ambiente y Empresa Socialmente Responsable


CÉDULA 9.B.4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos

CONCEPTOS CENTRALES

SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

MONOGÁSTRICOS

Investigación bibliográfica y cibergráfica sobre las características de los monogástricos (cerdos y aves) en función de sus hábitos alimenticios y de la manera de producir con ellos, sus productos, tecnificación, etc.

RAZAS DE AVES

RAZAS DE CERDOS

MANEJO INTEGRAL DE LA GRANJA

Investiga, comprende e identifica las razas de aves más utilizadas en la producción de carne y huevo realizando un cuadro comparativo de las más comunes en su región tomando como características sus parámetros productivos y reproductivos.

Investiga, comprende e identifica las razas de cerdos más utilizadas en la producción de carne realizando un cuadro comparativo de las más comunes en su región tomando como características sus parámetros productivos y reproductivos.

Comprende la importancia de un ábaco de producción o desarrollo de piara y parvada para proyectar una producción pecuaria. Investiga y aplica las técnicas y procesos que se llevan a cabo en una granja ya sea de pollo, gallina o cerdos en función de los principios zootécnicos (GRAMSES)


CÉDULA 9.B.4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO Ejemplo de instalaciones utilizadas en la industria avícola que podrían utilizarse como referentes teóricos y metodológicos .


CÉDULA 9.B.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

¿CÓMO PRODUCIR ALIMENTO DE ORIGEN AVÍCOLA Y PORCÍCOLA CON CALIDAD Y EFICIENCIA? Los cerdos domésticos modernos se originaron del cruce del cerdo de Europa y del cerdo del sureste de Asia. El primero era un animal rústico que crecía lentamente y maduraba tarde. El otro fue un animal pequeño con patas cortas, que crecía rápidamente y maduraba temprano, estos animales fueron domesticados hace unos 6 000 años. América los conoció hace 500 años con la llegada de los españoles y se multiplicaron rápidamente, principalmente en México y Brasil. Actualmente se explotan en todo el mundo y representan una industria muy importante dentro del sector pecuario, ya que se ha modificado tanto sus parámetros de velocidad en el crecimiento, en calidad de la carne, en los aspectos reproductivos, en eficiencia alimenticia, por lo que en 30 años la porcicultura ha tenido un avance bastante significativo, hasta lograr producciones como la que se ejemplifica en el desarrollo de piara de la siguiente página. Dentro de las principales ventajas del cerdo se encuentran: un rendimiento en canal de 75% que es superior al de los bovinos, canal magra y con mucha carne, con un manejo adecuado la incidencia de enfermedades y parásitos es relativamente baja, producen carne con un COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDAD proteico muy bueno, poseen mejor conversión alimenticia que los rumiantes (3.5 en cerdos y 5 en rumiantes), entre otras, que ha permitido que sea una industria bastante consolidada. Por otro lado la avicultura ha experimentado en la actualidad un notable desarrollo en la producción de carne y huevo para consumo. El incremento en la producción de ambos se debe principalmente a los avances que han ocurrido en materia de genética y nutrición, así como a la creación de nuevos sistemas de manejo en la crianza y producción de aves. Las aves al igual que cualquier ser vivo tienen necesidades que deben ser satisfechas debidamente para luego, mediante un buen manejo se pueda obtener el máximo de producción a un costo mínimo; dicho manejo está basado en: proveer el alojamiento que garantice un microclima adecuado; mantener una bioseguridad estricta; proporcionar alimentación balanceada; y adecuar el manejo al potencial genético de las aves. Con lo anterior se pudo lograr colocar a la industria avícola como la punta de lanza de la producción pecuaria nacional y mundial, y México ha pasado de ser un País importador a uno exportador de productos avícolas.


CÉDULA 9.B.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO Ejemplo de un Desarrollo de Piara 12 2 52

3 52

2

2

Desarrollo de Piara en Granja de Ciclo Completo Lechones Nacidos Vivos por Parto: 4 5 6 7 8 9 52 52 52 52 52 52 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2

13 1 12

13 1 24

13 1 36

2

3

0.00 150.00

0.00 150.00

0.00 150.00

4 225.00 150.00

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 150.00

150.80 60.00 900.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,260.80

150.80 60.00 1,800.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,160.80

150.80 60.00 2,700.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,285.80

Partos al Mes: Etapa/Mes 1 Hembras Totales 52 H. Reemplazo Sementales 2 Hembras P/Servicio H. Repetidoras H. Gestantes H. Lactantes Lechones Destete Desarrollo Crecimiento Finalización

13 1 36 12

13 1 36 12 118

13 1 36 12 118 114

13 1 36 12 118 114 114

10 52 3 2

11 52 3 2

9.8 12 52 3 2

13 1 36 12 118 114 114 114 114

13 1 36 12 118 114 114 114 114

13 1 36 12 118 114 114 114 114

9 225.00 150.00

10 225.00 150.00

11 225.00 150.00

12 225.00 150.00

Total 2,025.00 1,800.00

150.80 60.00 2,700.00 1,937.60 482.69 1,628.48 3,573.13 6,583.50 0.00 17,491.20

150.80 60.00 2,700.00 1,937.60 482.69 1,628.48 3,573.13 6,583.50 12,490.43 29,981.64

150.80 60.00 2,700.00 1,937.60 482.69 1,628.48 3,573.13 6,583.50 12,490.43 29,981.64

150.80 60.00 2,700.00 1,937.60 482.69 1,628.48 3,573.13 6,583.50 12,490.43 29,981.64

1,658.80 660.00 27,000.00 15,500.80 3,378.86 9,770.86 17,865.67 26,334.00 37,471.30 143,465.29

13 1 36 12 118 114 114 114

Espacios Reproducción Destete Desarrollo Crecimiento Finalización Total

Etapa/Mes H. Reemplazo Sementales Hembras P/Servicio H. Repetidoras H. Gestantes H. Lactantes Lechones Destete Desarrollo Crecimiento Finalización Totales

262 m2 48 m2 62 m2 96 m2 137 m2 604 m2

1

Consumo Mensual de Alimento 5 6 7 8 225.00 225.00 225.00 225.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.80 60.00 2,700.00 1,937.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5,223.40

150.80 60.00 2,700.00 1,937.60 482.69 0.00 0.00 0.00 0.00 5,706.09

150.80 60.00 2,700.00 1,937.60 482.69 1,628.48 0.00 0.00 0.00 7,334.57

150.80 60.00 2,700.00 1,937.60 482.69 1,628.48 3,573.13 0.00 0.00 10,907.70


CÉDULA 9.B.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO Ejemplo de un Desarrollo de Piara cont. RESUMEN DE UN DESARROLLO DE PIARA GRANJA PORCINA

Etapa

12

LECHONES NACIDOS VIVOS

9.8

DISTRIBUCIÓN POR ETAPAS Consumo No. Animales Mensual de Alimento (Kg)

Hembras Totales H. Reemplazo Sementales Hembras P/Servicio H. Repetidoras H. Gestantes H. Lactantes Lechones Destete Desarrollo Crecimiento Finalización TOTAL

PARTOS AL MES

52 3 2 13 1 36 12 118 114 114 114 114

RESUMEN FINANCIERO GRANJA PORCINA INGRESOS NETOS MENSUALES PRODUCTOS CANTIDAD Animales 114 Kg. de Carne 11970 Total $193,914 EGRESOS NETOS MENSUALES CONCEPTO CANTIDAD Alimentación $126,507.40 Otros $ 37,952.22 Total $164,460

Consumo Mensual de Agua (l)

225 150 151 60 2,700 1,938 483 1,628 3,573 6,584 12,490

495 390 415 165 7,020 7,560 4,381 8,185 12,761 16,245 27,757

29,982

85,374

PRECIO DEL CERDO GORDO (Kg)

$16.20

PRECIO DE EQUILIBRIO

$12.68

UTILIDAD MENSUAL

$29,454.38

ESPACIOS Reproducción Destete Desarrollo Crecimiento Finalización Total

262m2 48m2 62m2 96m2 137m2 604m2


CÉDULA 9.B.6. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

Los productos o forma de evaluación Los estudiantes deben de entregar una reporte escrito con las características descritas abajo sobre las explotaciones pecuarias que hayan visitado y el análisis que de ellas hicieron.

•PORTADA

•INTRODUCCIÓN Describiendo de forma muy general lo que trata el reporte

•COMPETENCIAS PROFESIONALES UNIDAD

DE

LA

•ANÁLISIS CONCLUSIONES

Y

•BIBLIOGRAFÍA FUENTES ELECTRÓNICAS

Y

Realizar un breve Colocar los libros Consideraciones Teóricos ensayo sobre las donde obtuvieron (conceptos que se requieren diferencias entre lo información de las para comprender la investigado acerca consideraciones terminología del reporte) del tema y la forma teóricas, Materiales (si se requieren) de ser llevado en la Colocar las paginas Desarrollo (describiendo a explotación. web en donde detalle las actividades desde Construir sus obtuvieron la el inicio hasta la conclusión de conclusiones que información para sus la práctica) incluyan una consideraciones Cuestionario resuelto propuesta de mejora. teóricas Anexos (Diagramas, Fotos, Dibujos) Además deberán entregar los ejercicios resueltos de Cuadrado de Pearson con dos ingredientes, así como el desarrollo de piara y de parvada en los que planifiquen una producción al menos en un año, realizando los cálculos de espacios, consumo de alimento, cantidad de animales en diferentes etapas y costos considerando los precios vigentes en la región. Nombre de la institución Carrera Asignatura Modulo Unidad Lugar visitado Integrante (s) Fecha

Nota: por razones de tiempo, el docente dará prioridad a alguna especie que sea más relevante en su región, sin dejar de lado aspectos generales aplicables a cualquier especie.


CÉDULA 10.B. SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL

Recurrencia a la necesidad de utilizar las técnicas adecuadas en una granja de forma segura

DIAGRAMA ENTIDAD-RELACIÓN PARA DIMENSIONAMIENTO RUBRICADO DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS/MATERIA DEL CAMPO DISCIPLINAR FORMACIÓN PROFESIONAL I

PRINCIPIOS ZOOTÉCNICOS (TEMÁTICA I)

Identifica los sistemas de producción y propone técnicas para mejorarlos Investigación documental o en campo

Comprende y utiliza los principios zootécnicos en una explotación avícola y porcícola

Aplica de forma segura los principios zootécnicos en un explotación avícola y porcícola de su región

Documentación

RUMIANTES

MONOGÁSTRICOS

(TEMÁTICA III)

(TEMÁTICA II)

Compara las técnicas de producción de diferentes especies pecuarias de interés productivo

Preguntas de interés en el estudiante centradas en las ciencias y disciplinas y en la construcción de estructuras jerárquicas o árboles de expansión

Programa para identificar y realizar un programa de investigación documental y cibergráfica para responder a las preguntas y problemas planteados y los arreglos de información para inversión inicial

Acceso a fuentes de información documental bibliográficas y cibergráficas y realización del arreglo de datos para responder a la temática planteada

Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos respectivos

Resolución de la tarea, pregunta o problema mayor

Reporte oral o escrito situando la trayectoria de los cuadrantes realizados


CÉDULA 11.B. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL PRIMER PAR PARA RUBRICACIÓN

P R I M E R C U A D R A N T E S E G U N D O C U A D R A N T E

Utilización de referentes teóricos y metodológicos • para sustentar la estructura lógica de la pregunta- • solución planteada en la clase • (A)

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Cumple con tres de las siguientes condiciones

la

pregunta

Comprende generadora

la

pregunta •

Comprende generadora

la

pregunta •

Comprende generadora

la

pregunta

Contextualiza generador

la

pregunta

Contextualiza generador

la

pregunta •

Contextualiza generador

la

pregunta •

Contextualiza generador

la

pregunta

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Cumple con una de las siguientes condiciones

Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información en libro o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Busca la información requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

DESEMPEÑO ALTO 75%

Comprende generadora

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Recurrencia a categorías, conceptos, atributos específicos a la subunidad o unidad temática abordada (B)

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Valor (

)

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Identifica los conceptos asociados a la pregunta generadora

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información en libro o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Busca la información requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR MEDIA POR EL PAR PRIMERO ALTA POR EL PAR PRIMERO PRIMERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 11.B.1. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL SEGUNDO PAR PARA RUBRICACIÓN

T E R C E R C U A D R A N T E

Arreglos de datos e información pertinentes a la materia de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes de la (s) asignatura(s) y área de conocimientos respectiva (A)

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones •

Buscó información en (un libro) fuentes de información bibliográfica

Buscó información en (una pagina web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (una) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

C U A R T O

Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita o el problema C construido y resolución de U la tarea o problema, a partir A D de la construcción de la R pregunta primaria abordada A (B) N T E

Proporcionó basadas en generadora

mi

DESEMPEÑO ALTO 75%

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Buscó información en (cuatro • a cinco libros) fuentes de información bibliográfica

Buscó información en (dos a • tres paginas web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (cuatro • a cinco paginas web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (cuatro • a cinco) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Buscó información en (cuatro • a cinco) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Cumple con una de las siguientes condiciones Proporcionó basadas en generadora

mi

Cumple con dos de las siguientes condiciones

soluciones • pregunta

Proporcionó basadas en generadora

mi

soluciones pregunta

La solución que brindó la • sustento en base a mi información.

La solución que brindó la • sustento en base a mi información.

La solución que brindó la sustento en base a mi información.

Solucionó la base de • interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

Solucionó la base de • interrogantes que me brindan un apoyo para solucionar la pregunta generadora

Solucionó la base de interrogantes que me brindan un apoyo para solucionar la pregunta generadora

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO Valor (

)

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Buscó información en (dos a • tres libros) fuentes de información bibliográfica

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR SEGUNDO

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

soluciones • pregunta

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Buscó información en (seis o más libros) fuentes de información bibliográfica Buscó información en (seis o máss pagina web) fuentes de cibergráficas. Buscó información en (seis o m´ss) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Cumple con tres de las siguientes condiciones •

Proporcionó basadas en generadora

mi

soluciones pregunta

La solución que brindó la sustento en base a mi información.

Solucionó la base de interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR ALTA POR EL PAR SEGUNDO MEDIA POR EL PAR SEGUNDO SEGUNDO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 11.B.2 MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL TERCER PAR PARA RUBRICACIÓN PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Q U I N T O C U A D R A N T E

S E X T O C U A D R A N T E

CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL (A)

• •

DESEMPEÑO BAJO 25%

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO ALTO 75%

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS (B)

Cumple con una de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los contenidos del proyecto realizado

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente las interrogantes que se prepusieron.

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos visto y expuestos con el producto

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR TERCERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL TERCER PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Valor (

)

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR ALTA POR EL PAR TERCERO MEDIA POR EL PAR TERCERO TERCERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 12.B. CARGAS HORARIAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL TEMÁTICA II Cédula 7.B.

T E M Á T I C A

E s c e n a r i o s

T e m a s

Cédula 9.B.1.

Cédula 9.B.2.

Actividad didáctica Gestión para Búsqueda y por competencias la pregunta de evaluación de interés la información (sesión bibliográfica, procedimientos escritos y gráficos)

Cédula 9.B.3.

Acceso a la información (lectura, comprensión y arreglo de la información).

Cédula 9.B.4.

Cédula 9.B.5.

Cédula 9.B.6.

Tiempo Total en horas

Solucionar el Formular la Valoración del problema respuesta y modelo recurriendo a generar el procedimientos reporte (Exposición propios de la (apoyo con de los asignatura. prácticas) productos, proyectos)

Primer cuadrante

Segundo cuadrante

Tercer Cuadrante

Cuarto cuadrante

Quinto cuadrante

Sexto Cuadrante

3

7

5

5

5

5

Monogástricos 2.1 Generalidades de monogástricos II

Explotación Pecuaria 2.2. Razas de aves y cerdos.

5

35

2.3. Manejo Integral de la granja avícola y porcícola:

Nota.- El tiempo total marcado es el máximo que pueden utilizar para desarrollar un problema contextual bajo la didáctica de los seis cuadrantes, que se podrá ajustar para desarrollar algún(os) escenario(s) que el profesor diseñe.


CÉDULA 6.C. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL

Desarrolla Valores Ético Sociales Desarrolla una actitud emprendedora

COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO

Ordena y procesa información científica Define y maneja las características técnicas Identifica y discute procedimientos propios de aplicación Modifica e innova sistemas, procedimientos, métodos, artefactos o dispositivos tecnológicos Diseña estrategias de solución

Aplica y genera un bien o servicio

Comprende y aplica los principios básicos de la zootecnia en rumiantes.

COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDAD

PERFIL DE COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS

PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS

Rumiantes Generalidades de los poligástricos: características anatómicas y fisiológicas de rumiantes, principales productos de vacas, ovinos y caprinos. Razas de bovinos, ovinos y caprinos. Manejo Integral del hato bovino y rebaño Ovino y caprino: Parámetros productivos y reproductivos, Manejo reproductivo, alimentario, sanitario y administrativo (desarrollo de hato y rebaño).

Identifica las principales características de los rumiantes como especies productivas, así como de sus productos. Identifica y clasifica las diferentes razas de bovinos, ovinos y caprinos. Aplica todos sus conocimientos a un proyecto productivo de rumiantes.

Propone mejoras al sistema de producción bovino, ovino y caprino más utilizado en su región.

Propone las razas de bovinos, ovinos y caprinos más adecuadas a la región Comprende y utiliza técnicas básicas de manejo de una explotación bovina, ovina y caprina cuidando los aspectos de sanidad y procurando mejorar las utilidades produciendo alimentos de calidad y en armonía con el medio. Realiza la planeación de un hato o rebaño por medio de un ábaco de producción.


CÉDULA 7.C. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL

CAMPO DISCIPLINARIO MÓDULO SUBMODULO II

FORMACIÓN PROFESIONAL

PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL

CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDÁCTICA DE LOS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDADS VÍA LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO II

1. Identifica las principales características de los rumiantes como especies productivas, así como de sus productos. 2. Identifica y clasifica las diferentes razas de bovinos, ovinos y caprinos. 3. Aplica todos sus conocimientos a un proyecto productivo de rumiantes.

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Solicitar información sobre los bovinos, ovinos y caprinos haciendo hincapié en sus formas de explotación, sus productos, instalaciones que se requieren, aspectos anatómicos y fisiológicos básicos. Proyectar un video relacionado al tema de producción de alimentos de origen bovino, ovino y caprino. Realizar una salida de observación a diferentes explotaciones pecuarias. Realizar una lectura sobre la importancia del manejo integral del hato y rebaño lechero y de carne. Crear una proyecto de aplicación (de acuerdo a las condiciones de la institución se podrá organizar una producción intensiva de alguna especie de ciclo productivo corto) o realizar el análisis de una producción real en base a los principios zootécnicos (GRAMSES). Realizar ejercicios de desarrollo de hato y de rebaño.


CÉDULA 8.C. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL MODULO

II

PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS

DURACIÓN: 280 HORAS

SUBMÓDULO

II

IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL

DURACIÓN: 80 HORAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS 1. Propone mejoras al sistema de producción bovino, ovino y caprino más utilizado en su región. 2. Propone las razas de bovinos, ovinos y caprinos más adecuadas a la región 3. Comprende y utiliza técnicas básicas de manejo de una explotación bovina, ovina y caprina cuidando los aspectos de sanidad y procurando mejorar las utilidades produciendo alimentos de calidad y en armonía con el medio. 4. Realiza la planeación de un hato o rebaño por medio de un ábaco de producción.

APLICA LOS PRINCIPIOS ZOOTÉCNICOS A UNA EXPLOTACIÓN BOVINA, OVINA O CAPRINA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO

Apertura: Organiza al grupo a través de técnicas de integración grupal. Introducción al tema por medio de información gráfica. Recopilación del tema a través de internet. Recuperación previa de los conceptos más importantes del tema.

Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón, Portafolio. Explotación pecuaria Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de técnicas específicas a la especie y producción en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación.


CÉDULA 8.C.1. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL

COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS 1. Propone mejoras al sistema de producción bovino, ovino y caprino más utilizado en su región. 2. Propone las razas de bovinos, ovinos y caprinos más adecuadas a la región 3. Comprende y utiliza técnicas básicas de manejo de una explotación bovina, ovina y caprina cuidando los aspectos de sanidad y procurando mejorar las utilidades produciendo alimentos de calidad y en armonía con el medio. 4. Realiza la planeación de un hato o rebaño por medio de un ábaco de producción.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Desarrollo: Discusión grupal sobre la producción de rumiantes que hay en su región, haciendo hincapié en la mejora de ellos. Elaborar una tabla con las razas de bovinos, ovinos y caprinos haciendo énfasis en sus características productivas. Realizar prácticas de observación en diversas explotaciones pecuarias para conocer y analizar las actividades propias de los establos y rebaños. Realizar ejercicios de desarrollo de hato y rebaño. Exposición por equipos sobre el tema.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO

Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón, Portafolio. Explotación pecuaria Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Ejercicios de desarrollo de hato y rebaño Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de técnicas específicas a la especie y producción en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación.


CÉDULA 8.C.2. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL

COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS

1. Propone mejoras al sistema de producción bovino, ovino y caprino más utilizado en su región. 2. Propone las razas de bovinos, ovinos y caprinos más adecuadas a la región 3. Comprende y utiliza técnicas básicas de manejo de una explotación bovina, ovina y caprina cuidando los aspectos de sanidad y procurando mejorar las utilidades produciendo alimentos de calidad y en armonía con el medio. 4. Realiza la planeación de un hato o rebaño por medio de un ábaco de producción.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO

Cierre: Realización del reporte de resultados donde se muestren las competencias Realizar la retroalimentación y las evaluaciones correspondientes para la verificación del resultado de aprendizaje .

Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón, Portafolio. Explotación pecuaria Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN

Conocimientos: Cuestionario. Ejercicios de desarrollo de hato y rebaño Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de técnicas específicas a la especie y producción en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación.


CÉDULA 9.C.1. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. Al iniciar la unidad el docente presentará a los alumnos un documento, reportaje, video, documental, noticia ó cualquier material de apoyo que aborde la temática de la producción de Alimentos de las vacas, toros , borregos y cabras para que al término de dicha actividad se puedan discutir y resolver las preguntas introductorias y una vez motivado el grupo sobre el tema, se procederá a desarrollar los COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDADs.

TEMÁTICA III: RUMIANTES ¿CÓMO PRODUCIR ALIMENTO DE ORIGEN VACUNO, OVINO Y CAPRINO CON CALIDAD Y EFICIENCIA? El hombre consume de manera directa granos, los monogástricos también, los rumiantes además de consumir granos se alimentan principalmente de pastos o cualquier forraje verde o seco y que incluso algunas veces es producto de desecho del procesamiento de alimentos para consumo humano, esto representa sin duda la mayor ventaja que tienen estos poligástricos, es decir, no representan una competencia por el alimento al humano, muy al contrario, son un aliado para transformar los productos vegetales que no son útiles para el hombre en carne y leche que si son una excelente fuente nutritiva para los humanos, y si a esto le agregamos esa ventaja anatómica y funcional de poseer una cámara de fermentación como lo es el rumen, las posibilidades de explotación a favor de las personas son enormes, ya que se pueden “convertir en fábricas biológicas de alimentos”, sin perder nunca de vista la sustentabilidad, el realizar todas las actividades productivas sin causarles sufrimiento y sobre todo buscando siempre la calidad e inocuidad de los alimentos que de ellos se produzcan. Para lograr lo anterior es necesario conocer y aplicar técnicas basadas en los principios zootécnicos con la finalidad de incrementar los parámetros de eficiencia productiva que permitan eficientar todavía más la producción de leche y carne proveniente de estos animales. ¿PORQUÉ SE LES LLAMA RUMIANTES A ALGUNAS ESPECIES? ¿QUÉ PRODUCTOS SE OBTIENEN DE LAS VACAS, TOROS, BORREGOS Y CABRAS? ¿ QUÉ IMPORTANCIA TIENEN LAS VACAS, TOROS, BORREGOS Y CABRAS EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS? ¿CUÁL ES EL ESTADO QUE GUARDA ACTUALMENTE LA BOVINOCULTURA, OVINOCULTURA Y CAPRINOCULTURA EN MÉXICO Y EN SU REGIÓN? ¿CÓMO SON LAS TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN QUE UTILIZAN LOS GANADEROS DE LA REGIÓN? ¿CÓMO SE APLICAN LOS PRINCIPIOS ZOOTÉCNICOS EN VACAS, TOROS, BORREGOS Y CABRAS? ¿IMPLEMENTAN ÓAPLICAN TÉCNICAS ADECUADAS EN SU PRODUCCIÓN? ¿SE PODRÍA MEJORAR LA CALIDAD, CANTIDAD O VELOCIDAD DE PRODUCCIÓN DE LECHE O DE CARNE APLICANDO ALGUNAS TÉCNICAS ESPECÍFICAS QUE NO SE UTILIZAN EN LA REGIÓN? ¿QUÉ ES UN DESARROLLO DE HATO Y QUÉ UTILIDAD TIENE?


CÉDULA 9.C.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO DOS Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

FUENTES DE INTERNET

Manual Agropecuario, Biblioteca del campo, Ed. Ibalpe. Colombia, 2004. Generalidades de los poligástricos: características anatómicas y fisiológicas Shimada, M.A. (2007), Nutrición Animal, 1ª ed. Trillas. México. de rumiantes, principales productos de SEP/TRILLAS, (2008), Manuales para Educación vacas, ovinos y caprinos: leche y carne. Agropecuaria, 8ª reimp. Trillas, México. Principales características de Sisson, S. y Grossman, J.D. (1998), Anatomía de instalaciones y equipo, ordeña. los animales domésticos. 5ª ed., 4ª reimp. Masson, México.

http://www.revistaganadero.com/archivo/209/index.html http://www.ejournal.unam.mx/contenido.html?r=25&v=040&n=001 http://www.agrocadenas.gov.co/home.htm http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/ http://www.cec.org/pubs_info_resources/index.cfm?varlan=espanol http://www.fao.org/ag/portal/ag-home/es/?no_cache=1 http://fmvz.uat.edu.mx/ http://investigacion.unet.edu.ve/feunet/publicaciones.html http://www.meatami.com/ht/d/sp/i/282/pid/282 http://www.fda.gov/AnimalVeterinary/default.htm

Razas de bovinos (europeas y asiáticas, leche y carne), ovino (pelo y lana, carne y leche) y caprinos (leche y carne)

Manual Agropecuario, Biblioteca del campo, Ed. Ibalpe. Colombia, 2004. Shimada, M.A. (2007), Nutrición Animal, 1ª ed. Trillas. México. SEP/TRILLAS, (2008), Manuales para Educación Agropecuaria, 8ª reimp. Trillas, México. Fernández de Córdova, B.L. (2000), Reproducción aplicada en el ganado bovino lechero. 1ª ed. Trillas, México.

http://www.revistaganadero.com/archivo/209/index.html http://www.ejournal.unam.mx/contenido.html?r=25&v=040&n=001 http://www.agrocadenas.gov.co/home.htm http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/ http://www.cec.org/pubs_info_resources/index.cfm?varlan=espanol http://www.fao.org/ag/portal/ag-home/es/?no_cache=1 http://fmvz.uat.edu.mx/ http://investigacion.unet.edu.ve/feunet/publicaciones.html http://www.meatami.com/ht/d/sp/i/282/pid/282 http://www.fda.gov/AnimalVeterinary/default.htm

Manejo Integral del hato bovino y rebaño Ovino y caprino: Parámetros productivos (Ganancia Diaria de Peso, Conversión Alimenticia, Pico de lactancia, días de lactancia, producción por lactancia, periodo seco) y reproductivos (servicios por concepción, días abiertos, días de retorno al estro), Manejo reproductivo, alimentario, sanitario y administrativo (desarrollo de hato y rebaño)

http://www.revistaganadero.com/archivo/209/index.html http://www.ejournal.unam.mx/contenido.html?r=25&v=040&n=001 Manual Agropecuario, Biblioteca del campo, Ed. http://www.agrocadenas.gov.co/home.htm Ibalpe. Colombia, 2004. http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/ Shimada, M.A. (2007), Nutrición Animal, 1ª ed. http://www.cec.org/pubs_info_resources/index.cfm?varlan=espanol Trillas. México. http://www.fao.org/ag/portal/ag-home/es/?no_cache=1 SEP/TRILLAS, (2008), Manuales para Educación http://fmvz.uat.edu.mx/ Agropecuaria, 8ª reimp. Trillas, México. http://investigacion.unet.edu.ve/feunet/publicaciones.html http://www.meatami.com/ht/d/sp/i/282/pid/282 http://www.fda.gov/AnimalVeterinary/default.htm


CÉDULA 9.C.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO TRES Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes Temática III

Hato lechero

Rumiantes

Genética

Razas: Holstein, Jersey, Ayrshire. Mejoramiento Genético: encaste, selección de sementales

3.1. Generalidades de los poligástricos: características anatómicas y fisiológicas de rumiantes, principales productos de vacas, ovinos y caprinos.

Reproducción

Anatomía y fisiología del aparato reproductor de la hembra y el macho. Parámetros reproductivos: días abiertos, p. gestación, servicios por concepción, periodo seco.

Técnicas reproductivas: Monta directa Detección de celo Inseminación Artificial: Obtención, dilución, conservación y aplicación del semen.

Alimentación

Anatomía y fisiología del sistema digestivo de los rumiantes. Parámetros alimenticios: GDP, CA. Elaboración de dietas con 2 ingredientes mediante el Cuadrado de Pearson

Etapas de los bovinos y sus requerimientos proteicos y energéticos: Gestación y sementales, Lactancia, recría de becerras, destete, crecimiento, desarrollo.

Manejo

Instalaciones: construcciones del establo, sala de ordeño, orientación, materiales, dimensiones. Equipo: ordeñadora, comederos y bebederos, jaulas de recría.

Atención perinatal: Atención a la hembra antes y durante el parto. Técnicas de manejo comunes: identificación (areteo), ordeño, pruebas de mastitis, secado. Parámetros: pic de lactancia, prod. por lactancia.

Sanidad

Enfermedades más comunes Medidas de bioseguridad

Calendarios de vacunación y desparasitación

Economía

Administración: Desarrollo de hato ó ábaco de producción. Registro

Finanzas: Costos de producción, punto de equilibrio, utilidad neta, fluctuación de precios de insumos y productos.

Sustentabilidad

Impacto ecológico: manejo de residuos, uso eficiente del agua

Normas de calidad de los productos (NOM) Empresa Amigable con el Ambiente y Empresa Socialmente Responsable

3.2. Razas de bovinos, ovinos y caprinos 3.3. Manejo Integral del hato bovino y rebaño Ovino y caprino: Parámetros productivos y reproductivos, Manejo reproductivo, alimentario, sanitario y administrativo (desarrollo de hato y rebaño)


CÉDULA 9.C.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO TRES Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Engorda de ganado

Temática III Rumiantes 3.1. Generalidades de los poligástricos: características anatómicas y fisiológicas de rumiantes, principales productos de vacas, ovinos y caprinos.

Genética

Razas europeas: Angus, Charolaise, Hereford, Beef Master Razas asiáticas: Indubrazil, Gyr, Brahaman. Mejoramiento Genético: Híbridos, encaste, selección de sementales

Reproducción

Anatomía y fisiología del aparato reproductor de la hembra y el macho. Parámetros reproductivos: días abiertos, p. gestación, servicios por concepción, tiempo de lactancia.

Técnicas reproductivas: Monta directa Detección de celo Inseminación Artificial: Obtención, dilución, conservación y aplicación del semen.

Alimentación

Anatomía y fisiología del sistema digestivo de los rumiantes. Parámetros alimenticios: GDP, CA. Elaboración de dietas con 2 ingredientes mediante el Cuadrado de Pearson

Etapas de los bovinos y sus requerimientos proteicos y energéticos: Gestación y sementales, destete, crecimiento, desarrollo, finalización. Manejo de praderas.

Manejo

Instalaciones: construcciones del establo, orientación, materiales, dimensiones. Equipo: comederos y bebederos, implementación de praderas.

Atención perinatal: Atención a la hembra antes y durante el parto. Técnicas de manejo comunes: identificación (areteo y marcaje), implantes, castración.

Sanidad

Enfermedades más comunes Medidas de bioseguridad

Calendarios de vacunación y desparasitación

Economía

Administración y Finanzas: Costos de producción, punto de equilibrio, utilidad neta, fluctuación de precios de insumos y productos. Registros

Sustentabilidad

Impacto ecológico: manejo de residuos, uso eficiente del agua

3.2. Razas de bovinos, ovinos y caprinos 3.3. Manejo Integral del hato bovino y rebaño Ovino y caprino: Parámetros productivos y reproductivos, Manejo reproductivo, alimentario, sanitario y administrativo (desarrollo de hato y rebaño)

Normas de calidad de los productos (NOM) Empresa Amigable con el Ambiente y Empresa Socialmente Responsable


CÉDULA 9.C.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO TRES Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes Ovinos y caprinos

Temática III Rumiantes 3.1. Generalidades de los poligástricos: características anatómicas y fisiológicas de rumiantes, principales productos de vacas, ovinos y caprinos. 3.2. Razas de bovinos, ovinos y caprinos 3.3. Manejo Integral del hato bovino y rebaño Ovino y caprino: Parámetros productivos y reproductivos, Manejo reproductivo, alimentario, sanitario y administrativo (desarrollo de hato y rebaño)

Genética

Razas ovinas: Suffolk, Hampshire, ramboullet, Dorset, Dorper, Pelibuey, Criollos Razas caprinas: Boer, Alpina, Nubia, Criollos Mejoramiento Genético: Híbridos, encaste, selección de sementales

Reproducción

Anatomía y fisiología del aparato reproductor de la hembra y el macho. Parámetros reproductivos: días abiertos, p. gestación, p. de empadre, tiempo de lactancia.

Técnicas reproductivas: Monta directa Detección de celo, sincronización Inseminación Artificial: Obtención, dilución, conservación y aplicación del semen.

Alimentación

Anatomía y fisiología del sistema digestivo de los rumiantes. Parámetros alimenticios: GDP, CA. Elaboración de dietas con 2 ingredientes mediante el Cuadrado de Pearson

Etapas de los bovinos y sus requerimientos proteicos y energéticos: Gestación y sementales, Lactancia, recría de reemplazos, destete, crecimiento, desarrollo y finalización. Manejo de praderas.

Manejo

Instalaciones: construcciones del establo, orientación, materiales, dimensiones. Equipo: comederos y bebederos, implementación de praderas.

Atención perinatal: Atención a la hembra antes y durante el parto. Técnicas de manejo comunes: identificación (areteo y marcaje), implantes, castración, descole.

Sanidad

Enfermedades más comunes Medidas de bioseguridad

Calendarios de vacunación y desparasitación

Economía

Administración y Finanzas: Costos de producción, punto de equilibrio, utilidad neta, fluctuación de precios de insumos y productos. Registros

Sustentabilidad

Impacto ecológico: manejo de residuos, uso eficiente del agua

Normas de calidad de los productos (NOM) Empresa Amigable con el Ambiente y Empresa Socialmente Responsable


CÉDULA 9.C.4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos .

CONCEPTOS CENTRALES

SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

POLIGÁSTRICOS

Investigación bibliográfica y cibergráfica sobre las características de los poligástricos (bovinos, ovinos y caprinos) en función de sus hábitos alimenticios y de la manera de producir con ellos, sus productos, tecnificación, etc.

RAZAS DE BOVINOS

RAZAS DE OVINOS Y CAPRINOS

MANEJO INTEGRAL DEL HATO Y DEL REBAÑO

Investiga, comprende e identifica las razas de aves más utilizadas en la producción de carne y leche realizando un cuadro comparativo de las más comunes en su región tomando como características sus parámetros productivos y reproductivos.

Investiga, comprende e identifica las razas de ovinos y caprinos más utilizadas en la producción de carne realizando un cuadro comparativo de las más comunes en su región tomando como características sus parámetros productivos y reproductivos.

Comprende la importancia de un ábaco de producción o desarrollo de hato para proyectar una producción pecuaria. Investiga y aplica las técnicas y procesos que se llevan a cabo en una granja y en un establo ya sea de vacas, toros o rebaños ovinos y caprinos en función de los principios zootécnicos (GRAMSES)


CÉDULA 9.C.4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO Ejemplo de información relevante que podrían servir como referentes teóricos y metodológicos en los temas de producción bovina.


CÉDULA 9.C.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

¿CÓMO PRODUCIR ALIMENTO DE ORIGEN VACUNO, OVINO Y CAPRINO CON CALIDAD Y EFICIENCIA? La producción mundial de leche y carne no ha crecido al ritmo que se necesita conforme a los requerimientos de la población humana, México tiene un horizonte amplio para mejorar la producción y productividad de sus hatos. Para lograrlo es necesaria la integración de todos los factores que intervienen en ella: mejora del ganado, mejora de los insumos y su calidad, uso de nuevas tecnologías reproductivas, mejora de las instalaciones, modificación de las técnicas de manejo, entre otras. Desde el comienzo de la civilización, los pueblos dominantes y posiblemente los más progresistas, se han alimentado de carne, leche y huevo, de forma tal que hoy día se consideran alimentos básicos; al contener las proteínas que ayudan al crecimiento y conservación del cuerpo, además de que posee una gran cantidad de vitaminas, minerales y es una fuente importante de energía. Pero no todas las personas tienen la posibilidad de acceder a dichos productos, por lo que se hace necesario mejorar los sistemas y métodos de producción, eficientar los canales de comercialización y sobre todo disminuir costos de producción con la finalidad de masificar su consumo entre toda la población. En este contexto, los rumiantes representan una excelente opción para la producción de carne y leche, pues tienen una gama interesante de ventajas sobre los cerdos y las aves: no constituyen una competencia por los granos con el humano, tienen una adaptación y resistencia a casi todos los climas del planeta, pueden ser alimentados con productos y subproductos que de otra forma no representarían ninguna importancia para el ser humano, pueden consumir alimentos directamente de las praderas, lo que podría significar un ahorro al no ser necesaria la utilización de maquinaria y equipo para proveerlos de alimentos, entre otras. Pero todo esto no traería beneficios sustanciales si no se combina con un adecuado manejo de toda la producción, que como ya se pudo apreciar en la primera unidad, se requiere de considerar y conjuntar todos los principios zootécnicos con el único objetivo de producir más carne y leche en el menor tiempo y al más bajo costo posibles siempre con calidad y sin empeñar el medio, esto es: hacer más eficiente nuestra producción de ganado.


CÉDULA 9.C.6. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

Los productos o forma de evaluación Los estudiantes deben de entregar una reporte escrito con las características descritas abajo sobre las explotaciones pecuarias que hayan visitado y el análisis que de ellas hicieron.

•PORTADA

•INTRODUCCIÓN

Nombre de la institución Carrera Asignatura Modulo Unidad Lugar visitado Integrante (s) Fecha

Describiendo de forma muy general lo que trata el reporte

•COMPETENCIAS PROFESIONALES UNIDAD

DE

LA

Consideraciones Teóricos (conceptos que se requieren para comprender la terminología del reporte) Materiales (si se requieren) Desarrollo (describiendo a detalle las actividades desde el inicio hasta la conclusión de la práctica) Cuestionario resuelto Anexos (Diagramas, Fotos, Dibujos)

•ANÁLISIS Y CONCLUSIONES Realizar un breve ensayo sobre las diferencias entre lo investigado acerca del tema y la forma de ser llevado en la explotación. Construir sus conclusiones que incluyan una propuesta de mejora.

•BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES ELECTRÓNICAS Colocar los libros donde obtuvieron información de las consideraciones teóricas, Colocar las paginas web en donde obtuvieron la información para sus consideraciones teóricas

Además deberán entregar los ejercicios resueltos de Cuadrado de Pearson con dos ingredientes, así como el desarrollo de hato en los que planifiquen una producción al menos en un año, realizando los cálculos de espacios, consumo de alimento, cantidad de animales en diferentes etapas y costos considerando los precios vigentes en la región y la producción láctea esperada. Nota: por razones de tiempo, el docente dará prioridad a alguna especie que sea más relevante en su región, sin dejar de lado aspectos generales aplicables a cualquier especie.


CÉDULA 10.C. SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL

Recurrencia a la necesidad de utilizar las técnicas adecuadas en una granja ó establo de forma segura

DIAGRAMA ENTIDAD-RELACIÓN PARA DIMENSIONAMIENTO RUBRICADO DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS/MATERIA DEL CAMPO DISCIPLINAR FORMACIÓN PROFESIONAL I

PRINCIPIOS ZOOTÉCNICOS (TEMÁTICA I)

Identifica los sistemas de producción y propone técnicas para mejorarlos Investigación documental o en campo

Comprende y utiliza los principios zootécnicos en una explotación de ganado bovino, ovino y caprino

Aplica de forma segura los principios zootécnicos en un explotación ganadera de su región

Documentación

RUMIANTES

MONOGÁSTRICOS

(TEMÁTICA III)

(TEMÁTICA II)

Compara las técnicas de producción de bovinos, ovinos y caprinos

Preguntas de interés en el estudiante centradas en las ciencias y disciplinas y en la construcción de estructuras jerárquicas o árboles de expansión

Programa para identificar y realizar un programa de investigación documental y cibergráfica para responder a las preguntas y problemas planteados y los arreglos de información para inversión inicial

Acceso a fuentes de información documental bibliográficas y cibergráficas y realización del arreglo de datos para responder a la temática planteada

Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos respectivos

Resolución de la tarea, pregunta o problema mayor

Reporte oral o escrito situando la trayectoria de los cuadrantes realizados


CÉDULA 11.C. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL PRIMER PAR PARA RUBRICACIÓN

P R I M E R C U A D R A N T E S E G U N D O C U A D R A N T E

Utilización de referentes teóricos y metodológicos • para sustentar la estructura lógica de la pregunta- • solución planteada en la clase • (A)

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Cumple con tres de las siguientes condiciones

la

pregunta

Comprende generadora

la

pregunta •

Comprende generadora

la

pregunta •

Comprende generadora

la

pregunta

Contextualiza generador

la

pregunta

Contextualiza generador

la

pregunta •

Contextualiza generador

la

pregunta •

Contextualiza generador

la

pregunta

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Cumple con una de las siguientes condiciones

Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información en libro o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Busca la información requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

DESEMPEÑO ALTO 75%

Comprende generadora

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Recurrencia a categorías, conceptos, atributos específicos a la subunidad o unidad temática abordada (B)

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Valor (

)

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Identifica los conceptos asociados a la pregunta generadora

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información en libro o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Busca la información requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR MEDIA POR EL PAR PRIMERO ALTA POR EL PAR PRIMERO PRIMERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 11.C.1. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL SEGUNDO PAR PARA RUBRICACIÓN

T E R C E R C U A D R A N T E

Arreglos de datos e información pertinentes a la materia de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes de la (s) asignatura(s) y área de conocimientos respectiva (A)

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones •

Buscó información en (un libro) fuentes de información bibliográfica

Buscó información en (una pagina web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (una) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

C U A R T O

Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita o el problema C construido y resolución de U la tarea o problema, a partir A D de la construcción de la R pregunta primaria abordada A (B) N T E

Proporcionó basadas en generadora

mi

DESEMPEÑO ALTO 75%

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Buscó información en (cuatro • a cinco libros) fuentes de información bibliográfica

Buscó información en (dos a • tres paginas web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (cuatro • a cinco paginas web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (cuatro • a cinco) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Buscó información en (cuatro • a cinco) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Cumple con una de las siguientes condiciones Proporcionó basadas en generadora

mi

Cumple con dos de las siguientes condiciones

soluciones • pregunta

Proporcionó basadas en generadora

mi

soluciones pregunta

La solución que brindó la • sustento en base a mi información.

La solución que brindó la • sustento en base a mi información.

La solución que brindó la sustento en base a mi información.

Solucionó la base de • interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

Solucionó la base de • interrogantes que me brindan un apoyo para solucionar la pregunta generadora

Solucionó la base de interrogantes que me brindan un apoyo para solucionar la pregunta generadora

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO Valor (

)

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Buscó información en (dos a • tres libros) fuentes de información bibliográfica

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR SEGUNDO

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

soluciones • pregunta

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Buscó información en (seis o más libros) fuentes de información bibliográfica Buscó información en (seis o máss pagina web) fuentes de cibergráficas. Buscó información en (seis o m´ss) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Cumple con tres de las siguientes condiciones •

Proporcionó basadas en generadora

mi

soluciones pregunta

La solución que brindó la sustento en base a mi información.

Solucionó la base de interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR ALTA POR EL PAR SEGUNDO MEDIA POR EL PAR SEGUNDO SEGUNDO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 11.C.2. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL TERCER PAR PARA RUBRICACIÓN PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Q U I N T O C U A D R A N T E

S E X T O C U A D R A N T E

CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL (A)

• •

DESEMPEÑO BAJO 25%

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO ALTO 75%

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS (B)

Cumple con una de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los contenidos del proyecto realizado

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente las interrogantes que se prepusieron.

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos visto y expuestos con el producto

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR TERCERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL TERCER PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Valor (

)

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR MEDIA POR EL PAR TERCERO ALTA POR EL PAR TERCERO TERCERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 12.C. CARGAS HORARIAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL TEMÁTICA III Cédula 7.C.

T E M Á T I C A

E s c e n a r i o s

T e m a s

Cédula 9.C.1.

Cédula 9.C.2.

Actividad didáctica Gestión para Búsqueda y por competencias la pregunta de evaluación de interés la información (sesión bibliográfica, procedimientos escritos y gráficos)

Cédula 9.C.3.

Acceso a la información (lectura, comprensión y arreglo de la información).

Cédula 9.C.4.

Cédula 9.C.5.

Cédula 9.C.6.

Tiempo Total en horas

Solucionar el Formular la Valoración del problema respuesta y modelo recurriendo a generar el procedimientos reporte (Exposición propios de la (apoyo con de los asignatura. prácticas) productos, proyectos)

Primer cuadrante

Segundo cuadrante

Tercer Cuadrante

Cuarto cuadrante

Quinto cuadrante

Sexto Cuadrante

3

5

5

7

5

5

Rumiantes 3.1. Generalidades de los poligástricos III

Explotación 3.2. Razas de bovinos, Pecuaria ovinos y caprinos

5

35

3.3. Manejo Integral del hato bovino y rebaño Ovino y caprino

Nota.- El tiempo total marcado es el máximo que pueden utilizar para desarrollar un problema contextual bajo la didáctica de los seis cuadrantes, que se podrá ajustar para desarrollar algún(os) escenario(s) que el profesor diseñe.


CÉDULA 13. TERMINOLOGÍA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL ÁMBITO DE FORMACIÓN PROFESIONAL: es que se desarrolla en un ámbito productivo real (la empresa), donde los alumnos podrán observar y desempeñar las actividades y funciones propias de los distintos puestos de trabajo de una profesión, conocer la organización de los procesos productivos o de servicios y de las relaciones laborales, siempre orientados y asesorados por los Tutores del Centro Educativo y del Centro de Trabajo. APRENDIZAJE: es un proceso en el cual es estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados. El aprendizaje se forma construyendo nuestros propios conocimientos de nuestras propias experiencias. AUTOAPRENDIZAJE: Consiste en aprender buscando uno mismo la información, haciendo prácticas o experimentos. A una persona que aprende por sí misma se le llama autodidacta. CALIDAD DE VIDA: se define en términos generales como el bienestar, felicidad y satisfacción de un individuo, que le otorga a éste cierta capacidad de actuación, funcionamiento o sensación positiva de su vida. CAMPO DE ACCIÓN: Constituyen las distintas formas en que se manifiesta el objeto de estudio de la carrera. Es decir, conforman los campos de trabajo del egresado. CIENCIA: (En latín scientia, de scire, ‘conocer’), término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable. La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce como ‘ciencia pura’, para distinguirla de la ‘ciencia aplicada’ —la búsqueda de usos prácticos del conocimiento científico— y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones. COMUNICACIÓN: Transmición de señales mediante un código común al emisor y receptor. DESARROLLO TECNOLÓGICO: Proceso cronológico del crecimiento de tecnologías adaptadas a las demandas de la población y creadas por grupos de especialistas en las diferentes áreas productivas. CUESTIONARIO: Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado llena por si mismo. EDUCACIÓN MULTICULTURAL: significa aprender acerca de los diversos grupos culturales, ahondando en las diferencias culturales y, con el mismo énfasis, en el reconocimiento e identificación de las similitudes culturales.


CÉDULA 13.1. TERMINOLOGÍA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL

ENCUESTA: consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Hay dos maneras de obtener información con este método: la entrevista y el cuestionario. ENTREVISTA: Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudiado a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto. ESPECIALIDAD: En la formación para el trabajo, una especialidad se construye a partir de la estructuración de varios afines a una determinada rama del sector productivo de bienes o servicios, lo cual permite atender los procesos laborales, aprovechar los recursos disponibles y cuidar la organización de los grupos de trabajo. FORMACIÓN INTEGRAL: proceso complejo, abierto y permanente mediante el cual se contribuye a desarrollar competencias genéricas y profesionales, articuladas con las disciplinares para fomentar en los estudiantes nuevas formas de vivir en sociedad, impulsadas por la resignificación de los valores de la justicia, libertad, solidaridad, y sentido de lo justo y del bien común; nuevas maneras de relacionarnos con nuestra memoria colectiva, con el mundo en que vivimos, con los otros y con nosotros mismos; lo que implica la sensibilización ante las dimensiones éticas y estéticas de nuestra existencia. FORMACIÓN PROFESIONAL: En la participación del profesional que, como persona integral, construye, pone en acción e incorpora sus cualidades motivacionales y cognitivas para poder desarrollar una actuación profesional eficiente, cualquiera sea el ámbito en el que deba desempeñarse. Se ve como fenómeno complejo, que expresa las potencialidades de la persona para orientar su actuación en el ejercicio de la profesión con iniciativa, flexibilidad y autonomía, en escenarios heterogéneos y diversos, a partir de la integración de conocimientos, habilidades, motivos y valores que se expresan en un desempeño profesional eficiente, ético y de compromiso social. Comprende el conjunto de enseñanzas que, dentro del sistema educativo, capacitan para el desempeño cualificado de las distintas profesiones. INFORMACIÓN : es un fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas, e indica mediante códigos y conjuntos de datos, los modelos del pensamiento humano. La información por tanto, procesa y genera el conocimiento humano. MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: es el medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación.


CÉDULA 13.2. TERMINOLOGÍA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL

OBSERVACIÓN: Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudia PENSAMIENTO CRÍTICO: Es ese modo de pensar sobre cualquier tema, COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDAD o problema en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: es una sociedad en la que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte importante de las actividades culturales y económicas. TECNOLOGÍA: Se define como el proceso a través del cual los seres humanos diseñan herramientas y máquinas para incrementar su control y su comprensión del entorno material. El término proviene de las palabras griegas tecné, que significa 'arte' u 'oficio', y logos, 'conocimiento' o 'ciencia', área de estudio; por tanto, la tecnología es el estudio o ciencia de los oficios. GRAMSES: es un acróstico con las iniciales de las principales bases de la zootecnia: Genética, Reproducción, Alimentación, Manejo, Sanidad, Economía y Sustentabilidad. DESARROLLO DE PIARA, PARVADA Ó DE HATO: Consiste en la organización de la producción de una especie determinada, con el objetivo de poder acceder rápidamente a datos relevantes de la granja y poder tomar decisiones en torno a dicha producción. Se le conoce también como ábaco de producción (ver ejemplo en la cédula 9.B.5.).


CÉDULA 14. FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL FUENTES DE INTERNET

• http://www.revistaganadero.com/archivo/209/index.html •http://www.ejournal.unam.mx/contenido.html?r=25&v=040&n=001 •http://www.agrocadenas.gov.co/home.htm •http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/ •http://www.cec.org/pubs_info_resources/index.cfm?varlan=espanol •http://www.fao.org/ag/portal/ag-home/es/?no_cache=1 •http://fmvz.uat.edu.mx/ •http://investigacion.unet.edu.ve/feunet/publicaciones.html •http://www.meatami.com/ht/d/sp/i/282/pid/282 •http://www.fda.gov/AnimalVeterinary/default.htm •http://es.wikipedia.org/wiki/Informaci%C3%B3n •http://www.prodiversitas.bioetica.org/nota8.htm#_Toc45439402 • http://www.usb.edu.mx/investigacion/cif/proyectos/proyecto3/licenciatura.doc •http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/06/6habilid.html •http://ciberhabitat.gob.mx/biblioteca/le/ad.htm • http://ciberhabitat.gob.mx/museo/sociedad/06.htm • http://ciberhabitat.gob.mx/museo/vidadiaria/


CÉDULA 14.1. FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL BIBLIOGRAFÍA •Shimada, M.A. (2007), Nutrición Animal, 1ª ed. Trillas. México. •SEP/TRILLAS, (2008), Manuales para Educación Agropecuaria: PORCINOS, 8ª reimp. Trillas, México. •SEP/TRILLAS, (2008), Manuales para Educación Agropecuaria: BOVINOS DE LECHE, 8ª reimp. Trillas, México. •SEP/TRILLAS, (2008), Manuales para Educación Agropecuaria: BOVINOS DE CARNE, 8ª reimp. Trillas, México. •SEP/TRILLAS, (2008), Manuales para Educación Agropecuaria: OVINOS, 8ª reimp. Trillas, México. •SEP/TRILLAS, (2008), Manuales para Educación Agropecuaria: CAPRINOS, 8ª reimp. Trillas, México. •SEP/TRILLAS, (2008), Manuales para Educación Agropecuaria: AVES DE CORRAL, 8ª reimp. Trillas, México. •Sisson, S. y Grossman, J.D. (1998), Anatomía de los animales domésticos. 5ª ed., 4ª reimp. Masson, México. •Manual Agropecuario, (2004), Biblioteca del campo, Ed. Ibalpe. Colombia. •Fernández de Córdova, B.L. (2000), Reproducción aplicada en el ganado bovino lechero. 1ª ed. Trillas, México. •Quintana, J.A. (2006), AVITECNIA, Manejo de las aves domésticas más comunes. 3ª ed. Trillas, México. •Lesur, L. (2003), Manual de porcicultura, 1ª. Ed. Trillas, México. •Ávila, G.E. (2004), Alimentación de las aves, 2ª ed. Trillas, México. •Volvamos al campo: Manual de explotación de aves de corral (2006), 1ª ed. Grupo latino, Colombia. •Volvamos al campo: Manual de explotación y reproducción en porcinos (2006), 1ª ed. Grupo latino, Colombia. •Hafez, E.S.E. (1996), Reproducción e Inseminación Artificial en animales, 6ª ed. Interamericana –Mc Graw Hill, México. •Alexey Semenov, (2005), Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la enseñanza,, ISBN:9974-32-414-9•Las tecnologías de información y la comunicación en la enseñanza, Organización de las naciones unidas para la Educación, Ciencia y la cultura •Víctor Urquidi, (2007), Desarrollo sustentable y cambio global,, Ed. El Colegio de México A.C. •Juergenson, E. M., (2006), Métodos aprobados en la producción de ganado vacuno para carne, 2ª ed. Trillas, México.


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

MÓDULO PROFESIONAL II PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS

SUBMÓDULO III PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA

AGOSTO DE 2009


COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDAD DEL SUBMÓDULO

CÉDULA 1. PRESENTACIÓN CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS CÉDULA 5.VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDACTICOS CÉDULA 6.A CADENA DE COMPETENCIAS DE LA TEMÁTICA I CÉDULA 7.A ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 8. A GUIA DIDÁCTICA CÉDULA 9.A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS CÉDULA 10.A SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO CÉDULA 11.A MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS CÉDULA 12.A CARGA HORARIA CÉDULA 6.B CADENA DE COMPETENCIAS DE LA TEMÁTICA II CÉDULA 7.B ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 8. B GUIA DIDÁCTICA CÉDULA 9.B MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS CÉDULA 10.B SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO CÉDULA 11.B MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS CÉDULA 12.B CARGA HORARIA CÉDULA 6.C CADENA DE COMPETENCIAS DE LA TEMÁTICA III CÉDULA 7.C ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 8. C GUIA DIDÁCTICA CÉDULA 9.C MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS CÉDULA 10.C SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO CÉDULA 11.C MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS CÉDULA 12.C CARGA HORARIA CÉDULA 13 TERMINOLOGÍA CÉDULA 14 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA


CÉDULA 1. PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA

El campo disciplinar denominado: FORMACIÓN PROFESIONAL (CD6), agrupa las áreas de formación BIOTECNOLÓGICA, INDUSTRIAL, SERVICIOS Y SALUD, mediante las cuales se formaran al joven bachiller con espíritu emprendedor que busca participar de manera activa en la problemática de su región proponiendo sistemas de producción y gestión viables que eleven la calidad de vida y fomenten el desarrollo sustentable en su entorno. El mapa curricular comprende cuatro campos disciplinares básicos que establece la Reforma del Sistema Nacional del Bachillerato y dos más que caracterizan la educación media superior tecnológica en el Estado de México. Dentro del rubro de la FORMACIÓN PROFESIONAL se inserta el ÁREA DE BIOTECNOLOGÍA, que pretende desarrollar en el joven bachiller una serie de competencias y habilidades que le permitan incorporarse al campo laboral. Dentro de la formación biotecnológica existen dos áreas las cuales desarrollan en el estudiante una serie de competencias necesarias, que le permiten incorporarse a la vida productiva de su entorno. Dentro de esta formación existe la BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA como una alternativa de desarrollo profesional. El desarrollo de tecnologías a nivel mundial han permitido los avances tecnológicos de la vida cotidiana e Industrial de las comunidades, siendo una herramienta esencial la BIOTECNOLOGÍA, dentro de ésta existe una aplicación directa a la producción animal, por lo tanto es imprescindible que el dicente IDENTIFIQUE LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL desarrollando en el joven bachiller las habilidades básicas que le permitan comprender y desarrollar ésta herramienta en sus niveles básicos de aplicación. El manejo de las BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL se deben de realizar con una gran responsabilidad y compromiso social, dentro y fuera del sector productivo. Dentro de la profesión los jóvenes adquieren valores como parte de su identidad como bachiller profesional, para completar su formación ellos aprenden el buen manejo y procesamiento de información lo que les permite identificarse con su quehacer profesional. Actualmente el desarrollo de las tecnologías requieren de una base sustentable que le permita al estudiante analizar, comprender, y ejecutar su acción profesional en cualquier ámbito, por tal motivo éste submódulo le permiten al estudiante adquirir los conocimientos y competencias necesarias básicas para enfrentar los retos que se le presentan al incrustarse en su campo laboral y profesional. IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL por pertenecer a el área de BIOLOGÍA, no se puede considerar como conocimientos, actitudes y competencias por separado, requiere del apoyo de otras disciplinas que le permita integrar saberes que enriquezcan su interacción para el desarrollo completo de sus competencias teóricas y prácticas.


CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA

El sector productivo del país se ve afectado por el proceso de globalización, lo que obliga a las instituciones educativas a generar cambios en sus COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDADs temáticos, originando con ello la carrera de Biotecnología Agropecuaria, la cual va a generar estudiantes con conocimientos en las áreas de producción agrícola, producción animal y para la industrialización agropecuaria. Toda área de aplicación requiere fundamentos para comprender conocimientos mayores, a partir del segundo semestre es cuando se empieza a introducir al joven bachiller a su formación profesional, siendo en este grado en donde el alumno tiene su primer encuentro con su tecnología proporcionándole los conocimientos y habilidades que le permitan incorporarse al sector productivo de una forma elemental. Para el tercer semestre ya se ofrecen submódulos que tienen que ver con aspectos de producción animal y agrícola El módulo II cuenta con una carga horaria de 14 horas clase a la semana las cuales se encuentran distribuidas en los cuatro submódulos.

SUBMÓDULO

NOMBRE

CARGA HORARIA

I

APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL

4 hrs./s

II

IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL

4 hrs./s

III

PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA

4 hrs./s

IV

PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA

2 hrs./s

El módulo II profesional está ubicada en el segundo semestre y sirve de base a otros como: módulos profesional III, IV , V y VI, sistematización y gestión de proyectos I, II y III.


CÉDULA 2.A INTRODUCCIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA.

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como una herramienta para desarrollar el curso. La evaluación se realizara atendiendo los aspectos de: Los COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDADs temáticos, la realización de prácticas dentro y fuera del aula y las rúbricas. Dichos COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDADs y capacidades tendrán que ser evaluados a través de: Situaciones problematizadas, donde el estudiante aplique los conocimientos obtenidos en el curso y existan ítems que toquen los diferentes niveles en que el estudiante puede aprender. Y la evaluación consistirá en medir al estudiante con exámenes y desarrollo de prácticas y se valora con un control de rúbricas en tres momentos: • Por el docente • Como coevaluación • Como autoevaluación Las cuales evidencian los productos y actitudes que el alumno muestra en el proceso de enseñanza – aprendizaje.


CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. MÓDULO I: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS


CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA

COMPETENCIA PROFESIONAL GENÉRICA

COMPETENCIA PROFESIONAL BÁSICA

ORDENA, PROCESA INFORMACIÓN CIENTÍFICA

Identifica e implementa cultivos potenciales en la región procurando el cuidado del medio ambiente

Construcción de una cadena de competencias en alineamiento federal e institucional

ARREGLO DE ORDEN MACRO COMPETENCIAS GENÉRICAS

APLICA Y GENERA UN BIEN O SERVICIO DESARROLLA UNA ACTITUD EMPRENDEDORA

DISEÑA ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN ORDENA, PROCESA INFORMACIÓN CIENTÍFICA

COMPETENCIAS PROFESIONAL EXTENDIDAS

Propone mejoras al sistema de producción más utilizado en su región.

Aplica las labores culturales de los cultivos básicos y métodos de control de plagas y enfermedades.

MODIFICA E INNOVA SISTEMAS, PROCEDIMIENTOS, MÉTODOS, ARTEFACTOS O DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS

DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

DESARROLLA VALORES SOCIALES IDENTIFICA Y DISCUTE PROCEDIMIENTOS PROPIOS DE APLICACIÓN

CAMPOS DISCIPLINARES MODELO DE APRENDIZAJE SITUADO EN LA INDAGACIÓN

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE MODELO DIDÁCTICO GLOBAL

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES COMPONENTES COGNITIVOS Y HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CAMPO DISCIPLINAR DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

MODELO DE APRENDIZAJE POR MÉTODO DE PROYECTOS MODELO DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN

MODELO DE INTEGRACIÓN DE CADENAS DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

MODELO DE APRENDIZAJE POR MÉTODOS DE ESTUDIOS DE CASO

RESULTADO DE APRENDIZAJE QUE GENERA ESTA CADENA

Maneja eficientemente una producción agrícola respetando las normas de seguridad para producir alimentos de calidad

LOGRO DEL PERFIL PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE EN EL MARCO CURRICULAR COMÚN MAS LA COMPETENCIA DE CADA SUBMÓDULO

MODELO DE APRENDIZAJE SITUADO EN PROCESOS INDUCTIVOS MODELO SITUADO EN LA ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS

CONTENEDOR DE MODELOS DE APRENDIZAJE BASADOS EN COMPETENCIAS GENÉRICAS, DISCIPLINARES Y PROFESIONALES

MODELO DE APRENDIZAJE POR MÉTODO EXPERIMENTAL

MODELO SITUADO EN LA COLABORACIÓN

MODELO BASADO EN LA INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTOS MODELO DE ENSEÑANZA DIRECTA

MODELO BASADO EN LA EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN

MODELO BASADO EN LA INVESTIGACIÓN


CÉDULA 5. VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDACTICOS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA

COMPETENCIA GENÉRICA Construcción de una cadena de competencias en alineamiento federal e institucional

ARREGLO DE ORDEN MACRO COMPETENCIAS GENÉRICAS

ORDENA, PROCESA INFORMACIÓN CIENTÍFICA

APLICA Y GENERA UN BIEN O SERVICIO DESARROLLA UNA ACTITUD EMPRENDEDORA

COMPETENCIA PROFESIONAL BÁSICA

Identifica e implementa cultivos potenciales en la región procurando el cuidado del medio ambiente

DISEÑA ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN ORDENA, PROCESA INFORMACIÓN CIENTÍFICA

COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS

Propone mejoras al sistema de producción más utilizado en su región.

Aplica las labores culturales de los cultivos básicos y métodos de control de plagas y enfermedades.

MODIFICA E INNOVA SISTEMAS, PROCEDIMIENTOS, MÉTODOS, ARTEFACTOS O DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS

DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

DESARROLLA VALORES SOCIALES IDENTIFICA Y DISCUTE PROCEDIMIENTOS PROPIOS DE APLICACIÓN

CAMPOS DISCIPLINARES

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE MODELO DIDÁCTICO GLOBAL CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO

MODELO DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN

CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES COMPONENTES COGNITIVOS Y HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CAMPO DISCIPLINAR DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

MODELO DE INTEGRACIÓN DE CADENAS DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS CUADRANTE SEIS

CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL CUADRANTE CINCO

¿QUÉ HABILIDAD DEL PENSAMIENTO GENERA ESTA CADENA?

Maneja eficientemente una producción agrícola respetando las normas de seguridad para producir alimentos de calidad

LOGRO DEL PERFIL PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE EN EL MARCO CURRICULAR COMÚN MAS LA COMPETENCIA DE CADA SUBMÓDULO

Utilización de referentes teóricos y metodológicos para sustentar la estructura lógica de la preguntasolución planteada en la clase CUADRANTE UNO

CONTENEDOR DE MODELOS DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN (¿Qué valorar en el estudiante?

Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita a el problema construido y resolución de la tarea o problema, a partir de la construcción de la pregunta primaria abordada CUADRANTE CUATRO

Recurrencia a categorías, conceptos, atributos específicos a la subunidad o unidad temática abordada (árbol de expansión en tres capas horizontales) CUADRANTE DOS Arreglos de datos e información pertinentes a la materia de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes de la (s) asignatura(s) y área de conocimientos respectiva CUADRANTE TRES


CÉDULA 6.A CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA

Desarrolla Valores Ético Sociales Desarrolla una actitud emprendedora Ordena y procesa información científica Define y maneja las características técnicas Identifica y discute procedimientos propios de aplicación Modifica e innova sistemas, procedimientos, métodos, artefactos o dispositivos tecnológicos Diseña estrategias de solución

Aplica y genera un bien o servicio

COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO

COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDAD Unidad I. Morfología y taxonomía de cultivos básicos

Identifica e implementa cultivos potenciales en la región procurando el cuidado del medio ambiente

Organografía vegetal

Niveles taxonómicos en las plantas.

. Clasificación taxonómica de cultivos básicos: Maíz, trigo, cebada, frijol, papa, arroz, entre otros.

PERFIL DE COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS Identifica las partes de las plantas y sus funciones. Distingue los niveles taxonómicos de las plantas. Identifica a los cultivos básicos de acuerdo a sus características morfológicas.

PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS Describe tipos de raíz, tallo, hoja, flor, semilla y fruto en diferentes especies.

Compara los niveles taxonómicos en diferentes familias de plantas de la región. Clasifica los cultivos básicos de la región


CÉDULA 7.A. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA

CAMPO DISCIPLINARIO MÓDULO SUBMODULO II

FORMACIÓN PROFESIONAL

PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y AGRICULTURA ALTERNATIVA.

CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDÁCTICA DE LOS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDADS VÍA LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO II

1. Identifica las principales ventajas y desventajas de los sistemas de producción para aplicar el que esté más acorde a su entorno. 2. Identifica y aplica los principios básicos de la agricultura alternativa a una producción agrícola para eficientar de manera sustentable. 3. Utiliza métodos sistemáticos acordes a la modernidad biotecnológica como agricultura alternativa.

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Solicitar información sobre los sistemas de clasificación taxonómica en relación a los cultivos básicos. Realizar una salida de observación a diferentes explotaciones agrícolas con la finalidad de observar y recolectar ejemplares de cultivos básicos. Analizar la organografía de los cultivos básicos Clasificar los ejemplares de cultivos básicos colectados en la región. Ejecutar un proyecto de producción de dos cultivos básicos de acuerdo a las condiciones de la región y a las posibilidades de la institución y estudiantes.


CÉDULA 8.A. GUÍA DIDÁCTICA. MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS. SUBMÓDULO II: : PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. MODULO

II

PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS

DURACIÓN: 300 HORAS

SUBMÓDULO

II

´PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA

DURACIÓN: 80 HORAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

APLICA LOS PRINCIPIOS AGRONOMICOS DE UNA EXPLOTACIÓN AGRICOLA

COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS Describe tipos de raíz, tallo, hoja, flor, semilla y fruto en diferentes especies.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario.

Apertura: Laboratorio o herbario. Organiza al grupo con técnicas de integración grupal.

Desempeño: Ejemplares de plantas comunes en la región.

Introducción al tema por medio de información gráfica.

Pizarrón o Rota folios.

Desarrollo:

Bibliografía.

Integrados en equipo ubican el tipo de raíz, tallo, hojas y flores de algunos ejemplares de plantas.

Guía de observación. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas. Producto: Lista de cotejo.

Cierre: Ubicar a los ejemplares según la Clase a la que pertenecen (Mono o Dicotiledóneas).


CÉDULA 9.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO. MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS. SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO UNO Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado. TEMÁTICA I ¿SI ALGUNAS PLANTAS (COMO EL CHÍCHARO O GUISANTE) SON CONOCIDAS CON VARIOS NOMBRES, CÓMO SE PUEDE HABLAR O ESCRIBIR DE ELLAS SIN CONFUNDIRSE? Debido al gran número de formas diversas de plantas, los botánicos se han visto obligados a agruparlas de acuerdo a sus similitudes y relaciones. El sistema actual de clasificación fue desarrollado en 1753 por el botánico sueco Carlos Linneo, debido a que una planta (o un animal) puede con frecuencia tener más de un nombre común y se ha hecho necesario asignar un nombre científico a cada especie para eliminar las posibilidades de confusión y los malos entendidos. Todo ello tiene un gran valor, especialmente para el intercambio de información entre los científicos que estudian plantas en el mundo. ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE CLASIFICAR A LAS PLANTAS? ¿QUÉ MOTIVÓ A CARLOS LINNEO A CLASIFICAR LAS PLANTAS? ¿QUÉ SE TOMA EN CUENTA PARA CLASIFICARLAS O QUÉ CRITERIOS SE SIGUEN? ¿CÓMO ES LA MORFOLOGÍA DE LAS PLANTAS? ¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES ÓRGANOS Y CÓMO SE DIFERENCIAN EN LAS DIVERSAS PLANTAS? ¿CUÁL ES LA FORMA CORRECTA DE CLASIFICARLAS? ¿CUÁLES SON LOS NOMBRES INTERNACIONALES CON LOS QUE SE CONOCE A LOS PRINCIPALES CULTIVOS?


CÉDULA 9.A.1. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO. MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS. SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO DOS CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

FUENTES DE INTERNET

http://cursweb.educadis.uson.mx/payala/biologia/apuntes/Plantas.

Cervantes, M. y Hernández, M. 2005. ppt#279,21,Anatomía de una flor: http://www.botanical-online.com/hojastipos.htm Biología General. Publicaciones http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema3/index3.htm Cultural, México, D.F. ORGANOGRAFÍA VEGETAL

TAXONOMÍA VEGETAL

Valdivia, B., Granillo, P. y Villarreal, S.2006. Biología. La vida y sus procesos. Publicaciones Cultural, México, D.F.

http://www.ecologia.edu.mx/publicaciones/resumeness/ABM/ABM. 33.1995/acta33(37-50).pdf http://www.ejournal.unam.mx/cns/no44/CNS04410.pdf http://www.botanical-online.com/florinflorescencias.htm http://www.plantasvasculares.uns.edu.ar/herbario/galeria/pehuen/g losario.html

http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpZyVuZEkVHVZrQvRB.php http://es.wikipedia.org/wiki/Taxonom%C3%ADa

GRAMÍNEAS

http://www.inforural.com.mx/producto.php?&id_rubrique=18&id_art icle=7868

LEGUMINOSAS

http://www.natureduca.com/botan_clasif_dicotiled4.php http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r25798. DOC http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/fabaceae/phaseolus -vulgaris/fichas/ficha.htm

SOLANÁCEAS


CÉDULA 9.A.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO TRES Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes El acceso a fuentes de información nos lleva primero a identificar las partes de una planta, para ello son muy útiles esquemas similares a los siguientes: Pedicelo: Porción del tallo que lleva una flor individual (p). Temática I 1.

Organografía vegetal

2.

Niveles taxonómicos en las plantas.

3.

Clasificación taxonómica de cultivos básicos

Pedúnculo: Porción del tallo que lleva una inflorescencia (P).


CÉDULA 9.A.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (CONTINUACIÓN) Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes Luego es importante identificar cuáles son los principales cultivos básicos en la región:

Temática I 1.

Organografía vegetal

2.

Niveles taxonómicos en las plantas.

3.

Clasificación taxonómica de cultivos básicos


CÉDULA 9.A.4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (CONTINUACIÓN) Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes La mejor manera de aprender la organografía vegetal es realizando comparaciones de ejemplares de plantas en cuanto a tipos de órganos que poseen (raíz, tallo, hojas y flores): RAÍZ POR SU ORIGEN: __________________________

Temática I 1.

Organografía vegetal

2.

Niveles taxonómicos en las plantas.

POR SU FORMA DE CRECIMIENTO: _____________ POR EL MEDIO EN QUE VIVEN: ________________

TALLO

3.

Clasificación taxonómica de cultivos básicos

POR EL MEDIO EN QUE VIVEN: ________________ POR SU FORMA DE CRECIMIENTO: ____________ POR SU CONSISTENCIA: _____________________

HOJA POR LA FORMA DE SU LIMBO: ________________ POR SU TIPO DE NERVADURA: ________________

FLOR POR SU NÚMERO DE PÉTALOS: _______________


CÉDULA 9.A.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (CONTINUACIÓN) Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes En cuanto a los niveles taxonómicos, existen varias formas de representar la información.

Temática I 1.

Organografía vegetal.

2.

Niveles taxonómicos en las plantas.

3.

Clasificación taxonómica de cultivos básicos.


CÉDULA 9.A.6. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos

La información sobre Organografía Vegetal puede abordarse con ejemplos, como se menciona en la Cédula 9.A.4., o bien con esquemas o cuadros como el que se anota enseguida:

PARTE DE LA PLANTA Semillas Raíz Tallo Hoja Flor

FUNCIONES


CÉDULA 9.A.7. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos

También se pueden utilizar mapas mentales o conceptuales: ÓRGANOS DE UNA PLANTA

RAÍZ

TALLO

FUNCIONES

ABSORCIÓN

FUNCIONES

FUNCIONES

SOSTÉN

RESERVA DE NUTRIENTES

SOSTÉN

HOJAS

CONDUCCIÓN

FOTOSÍNTESIS

FLOR

FUNCIONES

RESPIRACIÓN

PROTEGER ESTRUCTURAS PARA REPRODUCCIÓN


CÉDULA 9.A.8. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO QUINTO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente. La solución a las cuestiones planteadas debe ser abordada en orden y siempre combinando la información escrita con las imágenes, pues son esenciales para clarificar los conceptos relacionados con la morfología vegetal. En las siguientes páginas se muestran varios ejemplos en cada parte de la planta:

LA RAIZ La raíz es la parte de la planta que crece en el interior de la tierra. La raíz fija la planta al suelo. Absorbe del suelo la savia bruta y la conduce hasta el tallo. Almacena sustancias de reserva.


CÉDULA 9.A.9. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO QUINTO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

Partes de la raíz

Ejemplos de tipos de raíz


CÉDULA 9.A.10. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO QUINTO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

Esquema que representa una Micorriza


CÉDULA 9.A.11. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO QUINTO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.


CÉDULA 9.A.12. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO QUINTO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.


CÉDULA 9.A.13. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO QUINTO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente. EL TALLO El tallo está unido a la raíz y sujeta las hojas. Suele tener dos partes: el tallo principal y las ramas. Hay dos tipos de tallos según su consistencia: Los tallos leñosos: son duros y están formados por madera, como por ejemplo los troncos de los árboles. Los tallos herbáceos: son blandos y suelen tener color verde, como por ejemplo los tallos de los cereales. Hay plantas que tienen tallos especiales como son el bulbo de la cebolla y los tubérculos de la patata.

Diferentes tipos de tallos: eje de la planta. Tubérculo: parte de un tallo subterráneo de ejes vegetales. Voluble: que se enrosca a un soporte dando vueltas alrededor del tallo. Corte del bulbo: división del bulbo hecha de manera a ver el interior. Bulbo: órgano vegetal que permite crecimiento de una planta cada año. Rizoma: tallo que crece raíces adventicias cada año. Estolón: tallo aéreo y rastrero.


CÉDULA 9.A.14. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO QUINTO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

PARTES DEL TALLO.

Las Plantas, según su tallo las podemos clasificar en hierbas, arbustos y árboles.


CÉDULA 9.A.15. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO QUINTO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.


CÉDULA 9.A.16. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO QUINTO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

Es importante diferenciar lo mejor posible en aquellas plantas con características especiales, como las que aquí se representan:


CÉDULA 9.A.17. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO QUINTO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente. FUNCIONES DEL TALLO: Mantener la planta erguida, facilitar el transporte de los nutrientes por toda la planta, soportar las hojas flores y frutos. TIPOS DE TALLOS SEGÚN SU HABITAT Y SU FORMA: Tallos Aéreos Tronco

Estípite

Caña

Suculento

Trepador


CÉDULA 9.A.18. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO QUINTO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

Tallos Subterráneos

Rizoma

Tubérculo

Bulbo


CÉDULA 9.A.19. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO QUINTO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

TIPOS DE HOJAS:


CÉDULA 9.A.19. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO QUINTO (CONTINUACIÓN)

ANATOMÍA DE UNA FLOR:


CÉDULA 9.A.21. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO QUINTO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente. Las inflorescencias también permiten identificar y diferenciar a las especies vegetales: INFLORESCENCIAS SIMPLES: Racimo

Espiga

Capítulo

Espiguilla

Umbela

Amento

Espádice

Corimbo


CÉDULA 9.A.22. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO QUINTO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

Capítulo: Inflorescencia formada por numerosas flores en el centro y rodeadas de otras flores en el margen que suelen presentar diferente forma y color. El conjunto semeja una flor, como en el caso de la margarita, donde las flores centrales son amarillas y las marginales semejan pétalos blancos.

Espiga: Inflorescencia semejante a un racimo, en la que las flores individuales se asientan, sin pedicelo, a lo largo de un eje central. Racimo: Inflorescencia en la que las flores individuales se disponen a lo largo de un eje, cada una sobre un pedicelo. (volver)


CÉDULA 9.A.23. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO QUINTO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente. Umbela Esquema de una umbela simple Una umbela es un tipo de inflorescencia abierta, racimosa o racemosa en la cual el pedúnculo se ensancha en la extremidad en forma de clavo o disco y de ese punto irradian los pedicelos florales como las varillas de un paraguas. Estos pedicelos tienen todos la misma longitud. Una especie que presenta este tipo de inflorescencia es la hiedra (Hedera helix).

Esquema de una umbela compuesta Una umbela compuesta es una umbela formada de umbélulas menores. Esta inflorescencia homogénea es característica de la Familia botánica de las Umbelíferas (Apiaceae)

Inflorescencia de zanahoria (Daucus carota, Apiaceae)


CÉDULA 9.A.24. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO QUINTO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

Corimbo: Es un tipo de inflorescencia abierta, racemosa o racimosa en la que el eje es corto y los pedicelos de las flores son largos y salen a diferentes alturas del eje. El largo de cada pedicelo floral es tal que todas las flores del corimbo abren a un mismo nivel. Ejemplos de especies que presentan inflorescencias en corimbo son el peral (Pyrus) y el guindo (Prunus).

Algunas especies presentan inflorescencias heterogéneas basadas en un corimbo, por ejemplo un corimbo de capítulos en Achillea. Espádice: Inflorescencia con pequeñas flores apiñadas sobre un eje carnoso. Este tipo de inflorescencia se presenta en ciertas Liliópsidas (Monocotiledóneas), sobre todo en miembros de la familia Araceae, razón por la cual anteriormente eran llamadas espadicifloras. En estas inflorescencias comúnmente hay una espata (bráctea grande, herbácea, por lo general llamativa y solitaria) rodeando o encerrando parcialmente desde abajo el espádice. La «flor» de Anthurium es una espádice típica con espata grande vistosa.


CÉDULA 9.A.25. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO QUINTO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

FRUTO: es el ovario fecundado de las plantas con flor. La pared del ovario engorda al transformarse en la pared del fruto y se denomina pericarpio, cuya función es proteger a la semilla. En las plantas gimnospermas y plantas sin flores no hay verdaderos frutos, aunque a estructuras reproductivas como los conos de los pinos, comúnmente se les tome por frutos.

SEMILLA: La semilla o pepita es cada uno de los cuerpos que forman parte del fruto que da origen a una nueva planta, es la estructura mediante la que realizan la propagación las plantas que por ello se llaman espermatófitas (plantas con semilla). La semilla se produce por la maduración de un óvulo de una gimnosperma o de una angiosperma.

PARTES DE UN FRUTO


CÉDULA 9.A.26. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO QUINTO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

TIPOS DE FRUTOS BAYA: Ejemplos de bayas son la uva y el tomate, pero muchas otras frutas comunes se consideran botánicamente como bayas: los hesperidios como naranja y limón son bayas modificadas; la berenjena, la guayaba, y el pimiento son consideradas como bayas también.

DRUPA: es un fruto monospermo de mesocarpio carnoso, coriáceo o fibroso que rodea un endocarpio leñoso (llamado carozo o más comúnmente "hueso") con una semilla en su interior. Estas frutas se desarrollan de un único carpelo y en su mayoría de flores con ovarios superiores. Algunos de los frutos que usamos que se consideran drupas son: durazno, ciruela, cereza, capulín, mango. SILICUA: es el nombre que recibe el fruto seco dehiscente, más precisamente una cápsula dehiscente paraplacentaria, de ciertas plantas, cuya longitud es al menos el triple que la anchura (es decir, a modo de "vaina", por ejemplo, el fruto de Diplotaxis tenuifolia). LEGUMBRE: tipo de fruto seco, también llamado comúnmente vaina o capi. Así mismo reciben tal nombre las semillas comestibles que crecen y maduran dentro de este fruto y a las plantas que las producen. Las legumbres constituyen un grupo de alimentos muy homogéneo, formado por los frutos secos de las leguminosas, siendo dehiscentes, desarrollados a partir del gineceo, de un solo carpelo y que se abre tanto por la sutura ventral como por el nervio dorsal, en dos valvas y con las semillas en una hilera ventral.


CÉDULA 9.A.27. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO QUINTO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

Al abordar la clasificación de plantas conviene destacar las diferencias entre los órganos de las Monocotiledóneas y Dicotiledóneas (esto puede ser con un cuadro comparativo o con esquemas): PARTE DE LA PLANTA

DICOTILEDÓNEAS

MONOCOTILEDÓNEAS

Semillas

con dos cotiledones.

un solo cotiledón.

Raíz

pivotante.

fasciculado.

Tallo

herbáceo, arbustivo, trepador o leñoso.

herbáceo, sin crecimiento secundario típico.

Anatomía del tallo

Haces conductores dispuestos en un círculo en sección transversal del tallo (eustela). Haces conductores abiertos que permiten el desarrollo de un cámbium para un crecimiento secundario en grosor.

Haces conductores dispuestos, en varios círculos en sección transversal del tallo (atactostela). Haces vasculares del tallo cerrados (sin cámbium), generalmente dispersos en 2 o más anillos.

Hojas

Hojas claramente pecioladas, con nervación reticulada y a menudo compuestas.

Hojas típicamente envainadoras, simples, con lámina acintada de venación paralela.

Flores

Piezas florales en múltiplos de 4 (tetrámeras) o de 5 (pentámeras). Perianto formado por cáliz y corola.

Piezas florales en múltiplos de 3 (trímeras). Perigonio (cáliz y corola indistinguibles).


CÉDULA 9.A.28. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO QUINTO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

Al abordar la clasificación de plantas conviene destacar las diferencias en los órganos de las Monocotiledóneas y Dicotiledóneas:


CÉDULA 9.A.29. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO QUINTO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente. Al abordar las preguntas relacionadas con los diferentes nombres comunes que tiene una planta, es necesario tomar en cuenta la importancia de la clasificación, es decir, de la Taxonomía. Por ello, es conveniente hacer un breve recuento histórico hasta llegar a las consideraciones actuales sobre la clasificación vegetal (botánica sistemática). La Clasificación de los Seres Vivos. Clasificar es ordenar las cosas u objetos que nos rodean con un criterio determinado en base a semejanzas y diferencias. Todos los tipos de clasificación pueden incluirse en dos grupos, según el criterio en el que se fundamentan y se han desarrollado sistemas de clasificación que consisten en agrupar a los animales en clases de acuerdo a categoría precisa. a. Criterios extrínsecos.- Toman en cuenta las semejanzas y diferencias externas de los seres vivos, es decir, el lugar donde habitan, tamaño, forma, color; estas clasificaciones son de tipo convencional debido a que son elaboradas con base en la experiencia o costumbres. b.Criterios intrínsecos.- Son las características esenciales de un ser vivo como cantidad de células, manera de alimentarse, parentesco evolutivo, aspectos a nivel bioquímico o fisiología. Las primeras clasificaciones: Fueron realizadas de manera empírica y se establecieron con criterios de tipo extrínseco, basados en la experiencia y en la apreciación de los sentidos; por ejemplo: clasificaron a las plantas en comestibles y no comestibles; útiles y esenciales. Aristóteles (384 – 322 A.C.).- Primero en clasificar a las plantas y animales de manera científica. Teotrasto (372 – 287 A.C.).- Discípulo de Aristóteles, clasificó a las plantas en: árboles, arbustos y hierbas. Doscórides (40 – 90 D.C.).- Clasificó a las plantas de acuerdo a su utilidad en: alimenticias, venenosas y medicinales y a los animales en salvajes o domésticos y en acuáticos o terrestres. Plinio "El Viejo" (23 – 79 D.C.).- Clasificó a los seres vivos en especial a los animales en los de agua, tierra, aire. Recopiló conocimientos de 326 autores griegos y 196 romanos en un libro llamado "Historia Natural", desafortunadamente en sus descripciones utilizó animales de leyendas como dragones, sirenas, etc.


CÉDULA 9.A.30. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO QUINTO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente. Los trabajos de Linneo: Karl Von Linné (Carlos Lineo 1707 – 1778), físico químico que publicó un libro llamado "Sistemas Naturales" en donde agrupa a las plantas de acuerdo a la disposición de los órganos sexuales. Dicha clasificación se considera artificial debido a que no toma en cuenta las relaciones evolutivas de los seres vivos. Estableció lo que se conoce como Nomenclatura binomial o binaria en donde se establece el nombre científico para cada especie, éste debe estar formado por las siguientes características: dos nombres, 1° género, 2° especie, ambos escritos en latín (latinizados) La primera letra del género con mayúscula, la primera de la especie con minúscula y ambos subrayados. Canis familiaris (perro) El sistema Lineano se ha conservado en cuanto al agrupamiento de las especies en categorías taxonómicas cada vez más amplias. Todas las especies vivientes han evolucionado a partir de otras preexistentes y por lo tanto, se pueden establecer categorías no sólo con base en semejanzas morfológicas, sino también al parentesco evolutivo.

Niveles Taxonómicos: Taxonomía.- Conjunto de técnicas y procedimientos para ordenar y agrupar a los seres vivos en grupos afines o taxones. Sistemática.- Se encarga de agrupar a los seres vivos de acuerdo a criterios de semejanzas y diferencias y relaciones evolutivas. Establece árboles genealógicos: Reino.- Conjunto de phyla o Divisiones. Phylum o División.- Conjunto de clases Clase.- Conjunto de órdenes similares. Orden.- Conjunto de familias relacionadas. Familia.- Reúne a los géneros con grandes semejanzas. Género.- Conjunto de especies muy cercanas entre sí. Especie.- Es la unidad fundamental de clasificación y se define como conjunto de organismos que poseen antepasados comunes anatómicos o fisiológicos similares.


CÉDULA 9.A.31. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO QUINTO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente. En el caso de las plantas y particularmente de los cultivos básicos, es común hablar de variedades o cultivares, por lo que conviene definir este nivel: Se subdivide a la especie en razas cuando se encuentran grupos de poblaciones que difieren morfológicamente entre sí, aunque a veces crezcan juntas e hibriden entre ellas con facilidad. Se la subdivide en subespecies si poseen poco solapamiento geográfico en comparación con las razas, pero todavía existe algo de hibridación. Si los migrantes de una población se ven en desventaja reproductiva al entrar a otra población, entonces los sistemáticos consideran que las poblaciones pertenecen a dos especies distintas, claramente definidas. Por debajo de la raza también se puede seguir subdividiendo en taxones en las categorías variedad y forma. Las especies a su vez se agrupan en taxones superiores, cada uno en una categoría más alta: géneros, familias, órdenes, clases, etc. Una lista de las categorías taxonómicas generalmente usadas incluiría el dominio, el reino, el subreino, el filo (o división, en el caso de las plantas), el subfilo o subdivisión, la superclase, la clase, la subclase, el orden, el suborden, la familia, la subfamilia, la tribu, la subtribu, el género, el subgénero y la especie. NOMBRE CIENTÍFICO En la nomenclatura binominal de Linneo, cada especie animal o vegetal quedaría designada por un binomio (una expresión de dos palabras) en latín, donde la primera, el "nombre genérico", es compartida por las especies del mismo género; y la segunda, el "adjetivo específico" o "epíteto específico", hace alusión a alguna característica o propiedad distintiva; ésta puede atender al color (albus, "blanco"; cardinalis, "rojo cardenal"; viridis, "verde"; luteus, "amarillo"; purpureus, "púrpura"; etc.), al origen (africanus, "africano"; americanus, "americano"; alpinus, "alpino"; arabicus, "arábigo"; ibericus, "ibérico"; etc.), al hábitat (arenarius , "que crece en la arena"; campestris, "de los campos"; fluviatilis, "de los ríos"; etc.), homenajear a una personalidad de la ciencia o de la política o atender a cualquier otro criterio. No es necesario que el nombre esté en latín, sólo es necesario que esté latinizado. Los nombres de géneros siempre van con la primer letra en mayúsculas, los adjetivos específicos siempre van en minúsculas, y los nombres de géneros y los de especies van siempre en itálicas (o subrayados, si se escribe a mano). Al escribir el nombre de especie, el epíteto específico nunca es utilizado solo, y es obligatorio que esté precedido por el nombre del género, de forma que el nombre de la especie sea el binomio completo. El uso de la primera letra del nombre del género precediendo el epíteto específico también es aceptable una vez que el nombre ya apareció en su forma completa en la misma página o en un artículo pequeño. Así por ejemplo, la lombriz de tierra fue llamada Lumbricus terrestris por Linneo, y si el nombre ya apareció antes en el artículo, puede volver a llamársela como L. terrestris.


CÉDULA 9.A.32. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO QUINTO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente. Luego se recomienda incorporar la información sobre las familias más representativas de la región y luego registrar la clasificación de los principales cultivos, como los siguientes ejemplos: Gramíneas Son plantas herbáceas o arbóreas, de tallos nudosos y generalmente huecos, con frecuencia rizomatosas. Tienen pequeñas flores hermafroditas o unisexuales, dispuestas en espiguillas reunidas en espigas, racimo o panículas (panojas). Su fruto es una cariópside y su semilla es rica en albumen. Reúne a un conjunto de especies (algunas de ellas cubren las pampas, sabanas o estepas) importantísimas en la alimentación humana, o animal (como la familia gramíneas). Son muy conocidas las especies: trigo (Triticum sativum), centeno (Secale cereale), cebada (Hordeum vulgare), arroz (Oryza sativa), maíz (Zea mays), caña de azúcar (Sacharum officinarum), avena (Avena sativa), alpiste (Phalaris canariensis), mijo (Panicum milliaceum), bambú (Bambusa arundinacea); también existen especies con frutos tóxicos, como la cizaña (Lolium temulentum). Fabáceas (antes Leguminosas) Deben su nombre a que muestran la flor papilonada y el fruto en vaina o legumbre. Según los autores, esta familia se integra en el orden Leguminales. Se trata de uno de los grupos de plantas más extendidos por todo el mundo y muy importantes por su interés, no sólo alimenticio, sino también industrial y farmacéutico. Se distinguen plantas herbáceas anuales, arbustivas y arbóreas de hojas habitualmente compuestas y con estípulas. Las flores son hermafroditas en racimos o umbelas, con corola papilonácea (amariposada). Son muy estimadas en los cultivos rotativos, ya que sus raíces suelen formar simbiosis con la bacteria Rhizobium leguminosarum, que tiene la propiedad de fijar en la tierra el nitrógeno atmosférico. Entre las leguminosas con formas herbáceas, y con mayor interés alimenticio, destacan: guisantes o chícharos (Pisum sativus), garbanzos (Cicer arietinum), judías o alubias o frijoles (Phaseolus vulgaris), habas (Vicia faba), lentejas (Lens culinaris), cacahuate o maní (Arachis hypogea), tréboles (Trifolium), alfalfa (Medicago sativa), regaliz (Glycyrrhiza glabra), y altramuz (Lupinus).


CÉDULA 9.A.33. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO QUINTO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

Cucurbitáceas También se las considera dentro del orden Cucurbitales. Agrupa plantas generalmente monoicas, rastreras o trepadoras por zarcillos, de hojas sencillas, flores unisexuales de cinco pétalos y fruto en pepónide (semejante a una baya grande). Pertenecen a esta familia los géneros Cucurbita, Cucumis, Lutta, etc. Por su fruto, se aprecian algunas especies hortícolas, como las sandias (Citrullus vulgaris), melones (Cucumin melo), calabazas y calabacines (Cucúrbita pepo), pepino (Cucumin sativus), etc. Rosáceas Son árboles, arbustos y hierbas, de hojas sencillas y alternas con estípulas, flores hermafroditas con cinco grandes pétalos, completas y actinomorfas. El fruto es de diversas formas (aquenios, folículos, drupas...) con semillas sin albumen. Pertenecen a esta familia los géneros Rosa, Fragaria, Pirus y Prunus. Destacan las especies: Rosa canina (escaramujo o rosal silvestre), Rubus ulmifolius (zarza o zarzamora), Rubus idaeus (frambueso), Pyrus communis (peral común), Malus doméstica (manzano), Cydonia oblonga (membrillero), Eriobotrya japónica (níspero), Prunus pérsica (melocotonero), otra variedad de Prunus persica (nectarina), Prunus armeniaca (albaricoquero), Prunus spinosa (endrino), Prunus doméstica (ciruelo), Prunus avium (cerezo), Prunus cerasus (guindo), Crataegus monogyna (espino albar o majuelo), Amigdalus communis (almendro), Fragaria vesca y Fragaria chilensis (fresal y fresón).


CÉDULA 9.A.34. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO QUINTO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente. Solanáceas (Solanaceae) Es una familia variadísima integrada principalmente por herbáceas pero con algunos árboles y arbustos. Económicamente es una de las más importantes para el hombre. En ella hay muchas plantas alimenticias como las papas, los tomates, las berenjenas, los chiles, los pimientos y los alquequenjes; también plantas de ornato como las petunias y muchas otras, algunas de ellas tóxicas como la belladona o el toloache. La familia se encuentra ampliamente distribuida por las regiones tropicales y templadas de todos los continentes, pero se puede decir que están concentradas especialmente en Australia, América Central y América del Sur. Las solanáceas tienen hojas muy variables, sus inflorescencias están en cimas axilares o en combinación de cimas, aunque en algunas especies se encuentra una flor solitaria. La flor tiene cinco sépalos, generalmente persistentes en el fruto, una corola formada por cinco pétalos unidos formando un tubo, cinco estambres y un gineceo formado por un pistilo de 2 carpelos. Los frutos pueden ser de diferentes tipos como bayas o cápsulas. Quenopodiáceas: Algunos autores la sitúan en el orden Quenopodiales. Son plantas herbáceas o fruticosas; muy pocas son leñosas. Posee hojas alternas u opuestas, con flores unisexuales o hermafroditas generalmente en inflorescencias, y fruto monospermo con pericarpio y de consistencia muy variada. Pertenecen géneros como Beta y Chenopodium. En esta familia aparecen plantas de ambientes nitrófilos o salinos. Hay especies comestibles, como las espinacas, acelgas, remolacha azucarera, etc.


CÉDULA 9.A.35. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO QUINTO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente. MAÍZ Clasificación Científica y Características Generales Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Monocotiledóneas Orden: Poales Familia: Poaceae Género: Zea Especie: mays N. científico: Zea mays Zea mays es una gramínea anual originaria de México, introducida en Europa en el siglo XVI. Actualmente es el cereal más sembrado en el mundo en volumen de producción, superando al trigo y el arroz. Zea es una voz de origen griego, derivada de zeo = vivir. Es conocida con el nombre común de maíz, derivado de la palabra taína mahís con que los indios del Caribe llamaban a esta planta. Dependiendo de la región, Zea mays recibe también en español nombres como oroña, danza, zara, millo, mijo o panizo. En México, las mazorcas maduras, pero frescas reciben el nombre de elote, mismas que en Perú y otros países del área sudamericana reciben el nombre de choclo y en Venezuela el nombre de jojoto. La planta Zea mays es una planta monoica; sus inflorescencias masculinas y femeninas se encuentran en la misma planta. Si bien la planta es anual, su rápido crecimiento le permite alcanzar hasta los 2,5 m de altura, con un tallo erguido, rígido y sólido. El tallo está compuesto a su vez por tres capas: una epidermis exterior, impermeable y transparente, una pared por donde circulan las sustancias alimenticias y una médula de tejido esponjoso y blanco donde almacena reservas alimenticias, en especial azúcares. Las hojas toman una forma alargada íntimamente arrollada al tallo, del cual nacen las espigas o mazorcas. Cada mazorca consiste en un tronco u olote que está cubierta por filas de granos, la parte comestible de la planta, cuyo número puede variar entre ocho y treinta. El maíz es incapaz de reproducirse por si solo. El grueso recubrimiento de brácteas de su mazorca, la forma en que los granos se encuentran dispuestos y están sólidamente sujetos, impiden que la planta pueda dispersar sus granos. Su simbiosis con la especie humana es total, a tal punto que algunos investigadores lo llaman un "artefacto cultural". No existen maíces en estado silvestre.


CÉDULA 9.A.36. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO QUINTO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente. TRIGO Clasificación Taxonómica y Características Generales Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Monocotiledóneas Orden: Poales Familia: Poaceae (Gramineae) Género: Triticum Especie: aestivum N. científico: Triticum aestivum

DESCRIPCIÓN Planta gramínea anual con espigas de cuyos granos molidos se saca la harina. La forma del grano de Trigo es ovalada con extremos redondeados, en uno de ellos sobresale el germen y en el otro hay un mechón de pelos finos conocido como el pincel; los granos de Trigo común pueden ser blandos o duros. En el fondo del surco hay una zona vascular fuertemente pigmentada; la altura de la planta que varía entre 30 y 150 cm; el tallo es recto y cilíndrico; la hoja es lanceolada, con un ancho de 0.5 a 1 cm y una longitud de 15 a 25 cm, cada planta tiene de 4 a 6 hojas.

ARROZ Clasificación Taxonómica Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Monocotiledóneas Orden: Poales Familia: Poaceae (Gramineae) Género: Oriza Especie: sativa N. científico: Oriza sativa


CÉDULA 9.A.37. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO QUINTO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente. FRIJOL

HABA

Clasificación Taxonómica

Clasificación Taxonómica

Reino: Plantae

Reino: Plantae

División: Magnoliofitas

División: Magnoliofitas

Clase: Dicotiledóneas

Clase: Dicotiledóneas

Orden: Fabales

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae o Leguminoceae

Familia: Fabaceae o Leguminoceae

Género: Phaseolus

Género: Vicia

Especie: Phaseolus vulgaris

Especie: faba

N. científico: Phaseolus vulgaris

N. científico: Vicia faba


CÉDULA 9.A.. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

Los productos o forma de evaluación Los estudiantes deben de entregar una reporte escrito con las siguientes características descritas abajo, así como realizar un collage sobre la agricultura alternativa en producción de cultivos básicos.

•PORTADA Nombre de la institución Carrera Asignatura Modulo Unidad Integrante (s) Fecha

•INDICE

•INTRODUCCIÓN

•CONTENIDO

Describiendo de forma muy Consideraciones Teóricos general lo que trata el reporte (conceptos que se requieren para comprender la terminología del reporte) Materiales (si se requieren) Desarrollo (describiendo a detalle las actividades desde el inicio hasta la conclusión de la práctica) Cuestionario resuelto Conclusiones (individual o en equipo) Nexos (Diagramas, Fotos, Dibujos) Fotografías

•BIBLIOGRAFÍA – CIBERGRAFÍA Colocar los libros donde obtuvieron información de las consideraciones teóricas, Colocar las paginas web en donde obtuvieron la información para sus consideraciones teóricas


CÉDULA 10.A SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA.

Recurrencia a la necesidad de trabajar y utilizar las herramientas de un taller de forma segura para bien propio y de los equipos

DIAGRAMA ENTIDAD-RELACIÓN PARA DIMENSIONAMIENTO RUBRICADO DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS/MATERIA DEL CAMPO DISCIPLINAR FORMACIÓN PROFESIONAL I

Normatividad y Seguridad (UNIDAD I)

Identifica las unidades de medida y manipula los aparatos de medición de forma segura Investigación documental o en campo

Utiliza los equipos de seguridad y protección personal

Operar de forma segura los instrumentos de medición Documentación

Instrumentos de medición

Simbología

(UNIDAD III)

(UNIDAD II)

Relaciona los diferentes tipos de simbología en los sistemas Americano y Europeo

Preguntas de interés en el estudiante centradas en las ciencias y disciplinas y en la construcción de estructuras jerárquicas o árboles de expansión

Programa para identificar y realizar un programa de investigación documental y cibergráfica para responder a las preguntas y problemas planteados y los arreglos de información para inversión inicial

Acceso a fuentes de información documental bibliográficas y cibergráficas y realización del arreglo de datos para responder a la temática planteada

Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos respectivos

Resolución de la tarea, pregunta o problema mayor

Reporte oral o escrito situando la trayectoria de los cuadrantes realizados


CÉDULA 11.A MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. PRIMER PAR PARA RUBRICACIÓN

P R I M E R C U A D R A N T E S E G U N D O C U A D R A N T E

Utilización de referentes teóricos y metodológicos • para sustentar la estructura lógica de la pregunta- • solución planteada en la clase • (A)

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Cumple con tres de las siguientes condiciones

la

pregunta

Comprende generadora

la

pregunta •

Comprende generadora

la

pregunta •

Comprende generadora

la

pregunta

Contextualiza generador

la

pregunta

Contextualiza generador

la

pregunta •

Contextualiza generador

la

pregunta •

Contextualiza generador

la

pregunta

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Cumple con una de las siguientes condiciones

Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información en libro o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Busca la información requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

DESEMPEÑO ALTO 75%

Comprende generadora

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Recurrencia a categorías, conceptos, atributos específicos a la subunidad o unidad temática abordada (B)

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Valor (

)

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Identifica los conceptos asociados a la pregunta generadora

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información en libro o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Busca la información requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR MEDIA POR EL PAR PRIMERO ALTA POR EL PAR PRIMERO PRIMERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 11.A.1 MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. SEGUNDO PAR PARA RUBRICACIÓN

T E R C E R C U A D R A N T E

Arreglos de datos e información pertinentes a la materia de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes de la (s) asignatura(s) y área de conocimientos respectiva (A)

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones •

Buscó información en (un libro) fuentes de información bibliográfica

Buscó información en (una pagina web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (una) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

C U A R T O

Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita o el problema C construido y resolución de U la tarea o problema, a partir A D de la construcción de la R pregunta primaria abordada A (B) N T E

Proporcionó basadas en generadora

mi

DESEMPEÑO ALTO 75%

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Buscó información en (cuatro • a cinco libros) fuentes de información bibliográfica

Buscó información en (dos a • tres paginas web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (cuatro • a cinco paginas web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (cuatro • a cinco) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Buscó información en (cuatro • a cinco) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Cumple con una de las siguientes condiciones Proporcionó basadas en generadora

mi

Cumple con dos de las siguientes condiciones

soluciones • pregunta

Proporcionó basadas en generadora

mi

soluciones pregunta

La solución que brindó la • sustento en base a mi información.

La solución que brindó la • sustento en base a mi información.

La solución que brindó la sustento en base a mi información.

Solucionó la base de • interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

Solucionó la base de • interrogantes que me brindan un apoyo para solucionar la pregunta generadora

Solucionó la base de interrogantes que me brindan un apoyo para solucionar la pregunta generadora

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO Valor (

)

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Buscó información en (dos a • tres libros) fuentes de información bibliográfica

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR SEGUNDO

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

soluciones • pregunta

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Buscó información en (seis o más libros) fuentes de información bibliográfica Buscó información en (seis o máss pagina web) fuentes de cibergráficas. Buscó información en (seis o m´ss) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Cumple con tres de las siguientes condiciones •

Proporcionó basadas en generadora

mi

soluciones pregunta

La solución que brindó la sustento en base a mi información.

Solucionó la base de interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR ALTA POR EL PAR SEGUNDO MEDIA POR EL PAR SEGUNDO SEGUNDO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 11.A.2 MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. TERCER PAR PARA RUBRICACIÓN PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Q U I N T O C U A D R A N T E

S E X T O C U A D R A N T E

CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL (A)

• •

DESEMPEÑO BAJO 25%

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO ALTO 75%

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS (B)

Cumple con una de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los contenidos del proyecto realizado

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente las interrogantes que se prepusieron.

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos visto y expuestos con el producto

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR TERCERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL TERCER PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Valor (

)

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR ALTA POR EL PAR TERCERO MEDIA POR EL PAR TERCERO TERCERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 12.A. CARGAS HORARIAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II:PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA.

Cédula 8 A.

T E M Á T I C A

I

E s c e n a r i o s

T e m a s

La medición 1. Instrumentos de como medición herramienta básica de control

Cédula 10.A.

Cédula 10.C.2

Actividad didáctica Gestión para Búsqueda y por competencias la pregunta de evaluación de interés la información (sesión bibliográfica, procedimientos escritos y gráficos)

3

Cédula 10.C.3

Acceso a la información (lectura, comprensión y arreglo de la información).

Cédula 10.C.4

Cédula 10.C.5

Cédula 10.C.6

Tiempo Total en horas

Solucionar el Formular la Valoración del problema respuesta y modelo recurriendo a generar el procedimientos reporte (Exposición propios de la (apoyo con de los asignatura. prácticas) productos, proyectos)

Primer cuadrante

Segundo cuadrante

Tercer Cuadrante

Cuarto cuadrante

Quinto cuadrante

Sexto Cuadrante

3

2

3

7

7

5

20

Nota.- El tiempo total marcado es el máximo que pueden utilizar para desarrollar un problema contextual bajo la didáctica de los seis cuadrantes, que se podrá ajustar para desarrollar algún(os) escenario(s) que el profesor diseñe.


CÉDULA 6.B CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA

Desarrolla Valores Ético Sociales Desarrolla una actitud emprendedora Ordena y procesa información científica Define y maneja las características técnicas Identifica y discute procedimientos propios de aplicación Modifica e innova sistemas, procedimientos, métodos, artefactos o dispositivos tecnológicos Diseña estrategias de solución

Aplica y genera un bien o servicio

COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO

COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDAD

PERFIL DE COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS

PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS

Unidad II. Tecnología de cultivos básicos Identifica e implementa cultivos potenciales en la región procurando el cuidado del medio ambiente

.

Producción de cultivos básicos de la región.

Produce al menos una gramínea y una leguminosa de su región.

Realiza preparación del terreno, siembra, labores culturales, control de plagas, y enfermedades cosecha de una gramínea y una leguminosa.


CÉDULA 7.A. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA

CAMPO DISCIPLINARIO MÓDULO SUBMODULO II

FORMACIÓN PROFESIONAL

PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y AGRICULTURA ALTERNATIVA.

CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDÁCTICA DE LOS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDADS VÍA LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO II

1. Identifica las principales ventajas y desventajas de los sistemas de producción para aplicar el que esté más acorde a su entorno. 2. Identifica y aplica los principios básicos de la agricultura alternativa a una producción agrícola para eficientar de manera sustentable. 3. Utiliza métodos sistemáticos acordes a la modernidad biotecnológica como agricultura alternativa.

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Solicitar información sobre los sistemas de clasificación taxonómica en relación a los cultivos básicos e indagación de campo para conocer cuál es el más utilizado en su región. Proyectar un video relacionado al tema de clasificación. Realizar una salida de observación a diferentes explotaciones agrícolas con la finalidad de observar características botánicas e identificar cultivos BÁSICOS. Coleccionar plantas de la región con la finalidad de identificar las características botánicas y asi mismo poder clasificarlas. Analizar el porque de la importancia de la clasificación taxonómica y muy en especial la relevancia de los cultivos básicos como fuente primaria de alimentos. Ejecutar un proyecto de producción de dos cultivos básicos de acuerdo alas condiciones de la región con la intención de reafirmar el COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDAD de los temas subsecuentes.


CÉDULA 8.B. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. MODULO

II

PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS

DURACIÓN: 280 HORAS

SUBMÓDULO

II

PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA

DURACIÓN: 80 HORAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS -Identifica los principales problemas regionales y los clasifica por orden de importancia.

APLICA LOS PRINCIPIOS AGRONOMICOS DE UNA EXPLOTACIÓN AGRICOLA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Apertura: -Organiza al grupo en equipos de trabajo. -Introducción al tema por medio de información gráfica. Desarrollo: -Recopilación del tema en internet. -Investigación de los conceptos más importantes del tema. -Discusión grupal sobre la problemática regional. Cierre: -Elaborar un listado por equipos de los diferentes problemas regionales y ordenarlos de acuerdo a su importancia.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO

Equipo de cómputo Pizarrón Portafolio Bibliografía Periódicos Revistas

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Cuadro comparativo. Producto: Reporte Empleo de información en forma adecuada .


CÉDULA 9.B.1 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA CUADRANTE DIDÁCTICO UNO Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

TEMÁTICA II ¿ CUALES SON LOS CULTIVOS BÁSICOS Y LAS ACTIVIDADES ESENCIALES EN LAS LABORES CULTURALES ?

Si tomamos en consideración desde antaño las necesidades básicas de los millones de habitantes en el país y en el mundo de alimentación nutricional esta basada como una prioridad necesaria para abatir el hambre tomando en cuenta las clases de plantas que existen en la tierra se les conoce como cultivos básicos entre ellos se encuentra: el maíz, frijol. Trigo, arroz, soya entre otros. A la vez estos cultivos sirven para alimentar al ganado de donde se obtiene la carne como fuente de alimentación para el hombre. Es por ello que se le tiene que dar una importancia relevante en cuanto a la investigación para el incremento de producción, buscando siempre alternativas que coadyuven a la alimentación. El ámbito metodológico contempla una diversidad de formas en cuanto a procedimientos tecnológicos, biotecnológicos., métodos de labranza, fertilización, control de plagas y enfermedades. Todo encaminado al incremento de la productividad y abatir el hambre de la humanidad.

¿PORQUE AL MAIZ Y AL FRIJOL SE LES CONOCE COMO CULTIVOS BÁSICOS? ¿EL TRIGO COMO CULTIVO BASICO EN QUE ES USADO DE MANERA INDUSTRIAL COMO PRIMERA NECESIDAD DEL HOMBRE? ¿ COMO SE PUEDE INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE LOS CULTIVOS BÁSICOS? ¿ CUALES SON LAS PRINCIPALES PLAGAS DEL MAIZ, TRIGO Y FRIJOL ? ¿ CUALES SON LOS CULTIVOS BÁSICOS., MENCIONA POR LO MENOS SEIS ?


CÉDULA 9.B.1. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA CUADRANTE DIDÁCTICO UNO (CONTINUACIÓN)

¿CUÁLES SON LAS LABORES CULTURALES PARA EL CULTIVO DE MAIZ.TRIGO Y FRIJOL CADA UNA POR SEPARADO?. ¿CUALES SON LAS PRINCIPALES PLAGAS DEL FRIJOL Y SU METODO DE CONTROL? ¿QUE ALTERNATIVA SUGIERES PARA EL INCREMRNTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN CULTIVOS BÁSICOS?


CÉDULA 9.B.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II:PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO DOS

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

FUENTES DE INTERNET

CULTIVOS BÁSICOS LABORES CULTURALES Richard, J. y Delorit H., 1975. Producción agrícola. Ed. CONTINENTAL, S. A. México D.F.

CULTIVOS COMO: MAIZ, FRIJOL, ARROZ, GARVANZO, TRIGO, ENTRE OTROS.

Manual de producción agropecuaria. 2007. Concepto y clasificación de los cultivos básicos y forrajeros. Ed. Trillas.

http://www.google.com.mx/search?sourceid=navclient&hl=es&ie= UTF8&rlz=1T4GGLL_esMX317MX322&q=FERTILIAD+DE+SUELOS http://www.google.com.mx/search?sourceid=navclient&hl=es&ie= UTF8&rlz=1T4GGLL_esMX317MX322&q=PLAGAS+Y+ENFERMEDA DES+DE+CULTIVOS+BÁSICOS http://attra.ncat.org/espanol/agronomia.html


CÉDULA 9.B.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

( 1 ) Temática II 1.Tecnología de los cultivos básicos 2.- Producción de cultivos básicos de la región


CÉDULA 9.A.4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II:PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodologicos

Conceptos centrales

Sistematización de la información

Labores culturales (barbecho rastra, surcado, siembra, fertilización, aporques, aplicación de biofertilizantes, y control de agentes patógenos a base de productos orgánicos)

Realizar una investigación de los conceptos y hacer un análisis de viabilidad y aplicar los conocimientos en la practica.

Cultivos básicos: maíz, frijol, trigo, arroz, chícharo, garbanzo entre otros

Revisar a cada uno de los cultivos en cuanto al proceso de cultivo y de ello establecer por lo menos una gramínea y una leguminosa que se adapten a la región siempre y cuando correspondan a los cultivos básicos. Llevarlo a cabo como una investigación en donde se apliquen todos los conocimientos tecnológicos y biotecnológicos adquiridos dentro y fuera del aula a través de un proyecto.


CÉDULA 9.B.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO II:PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodologicos


CÉDULA 9.B.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

¿ CUALES SON LOS CULTIVOS BÁSICOS MAS IMPORTANTES PARA LA ALIMENTACIÓN Y LAS LABORES CULTURALES ? Los cultivos básicos son todos aquellos que contribuyen a la alimentación directa del ser humano entre los cuales se encuentran : el maíz , frijol. Trigo, arroz, soya, chícharo, garbanzo, para algunos consideran a otros cultivos como básicos entre ellos la avena, papa entre otros. Labores culturales: Preparación de suelo: barbecho, rastra, surcado, prerriego en caso de tenerlo. Siembra: distribución de la semilla (en sus diferentes técnicas de aplicación o distribución) Aporques: 1.- escarda, 2.- escarda ¿PORQUE AL MAIZ Y AL FRIJOL SE LES CONOCE COMO CULTIVOS BÁSICOS? ¿EL TRIGO COMO CULTIVO BASICO EN QUE ES USADO DE MANERA INDUSTRIAL COMO PRIMERA NECESIDAD DEL HOMBRE? ¿ COMO SE PUEDE INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE LOS CULTIVOS BÁSICOS? ¿ CUALES SON LAS PRINCIPALES PLAGAS DEL MAIZ, TRIGO Y FRIJOL ? ¿ CUALES SON LOS CULTIVOS BÁSICOS., MENCIONA POR LO MENOS SEIS ? COMO SE PROMUEVE LA IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LAS ACTIVIDADES DE MEDICIÓN, ANALISIS Y MEJORA PARA ASEGURAR LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA? La evaluación de riesgos debe de llevarse a cabo para evaluar el potencial y el impacto de posibles fallas o errores en los procesos. Los resultados deben usarse para definir e implementar acciones preventivas para atenuar los riesgos considerando lo siguiente: *Técnicas de simulación y predicción de confiabilidad. *Análisis y efecto de fallas. * Análisis del árbol de fallas.


CÉDULA 9.B.6. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

Los productos o forma de evaluación Los estudiantes deben de entregar una reporte escrito con las siguientes características descritas abajo, así como realizar un collage sobre la agricultura alternativa en producción de cultivos básicos.

•PORTADA

Nombre de la institución Carrera Asignatura Modulo Unidad Integrante (s) Fecha

•INDICE •INTRODUCCIÓN

•COMPETENCIAS PROFESIONALES Describiendo de forma UNIDAD muy general lo que trata el reporte Consideraciones

•BIBLIOGRAFÍA – CIBERGRAFÍA DE

LA

Colocar los libros donde obtuvieron información de las consideraciones Teóricos teóricas, (conceptos que se requieren para Colocar las paginas web en donde comprender la terminología del obtuvieron la información para sus reporte) consideraciones teóricas Materiales (si se requieren) Desarrollo (describiendo a detalle las actividades desde el inicio hasta la conclusión de la práctica) Cuestionario resuelto Conclusiones (individual o en equipo) Nexos (Diagramas, Fotos, Dibujos) Fotografías


CÉDULA 9.B.6. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

Los productos que pudieran entregar los estudiantes para su evaluación son: 1. Mapa conceptual o mental con los órganos de las plantas y sus funciones. 2. Mapa mental o cuadro sinóptico sobre los tipos de raíces, tallos, hojas, flores y frutos. 3. Cuadro de identificación o clasificación de varios ejemplares de plantas de la zona (preferentemente de cultivos básicos) según su tipo de raíz, tallo, hoja y flor. Con esta información ubicarlas como Mono o Dicotiledóneas. 4. Pequeña colecta de ejemplares de los principales cultivos en la zona, identificados con una etiqueta que incluya su clasificación taxonómica (7 niveles). Al final deberá contener el nombre común o nombres comunes y el nombre científico escrito correctamente. (El alumno debe memorizar esos nombres científicos y las familias a las que pertenecen).

El último trabajo conjunta la información que da respuesta a las interrogantes planteadas, puesto que la clasificación de los vegetales se basa en sus características morfológicas.


CÉDULA 10.B. SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA

DIAGRAMA ENTIDAD-RELACIÓN PARA DIMENSIONAMIENTO RUBRICADO DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS/MATERIA DEL CAMPO DISCIPLINAR FORMACIÓN PROFESIONAL I

Aplicar principios de Botánica General y Sistemática.

Morfología de las plantas (UNIDAD I)

Identifica a los Principales cultivos básicos (Familia y Nombre Científico). Investigación documental con uso en plantas vivas

Identifica tipos de raíz, tallo, hojas y flores, para ubicar a los cultivos

Labores culturales de cultivos básicos Colecta, montaje e identificación de ejemplares. Tecnología de Cultivos Básicos

Agricultura Alternativa (UNIDAD III)

(UNIDAD II)

Relaciona a las diferentes Especies y su hábito de crecimiento con las labores de cultivo.

Preguntas de interés en el estudiante centradas en las ciencias y disciplinas y en la construcción de estructuras jerárquicas o árboles de expansión

Programa para identificar y realizar un programa de investigación documental y cibergráfica para responder a las preguntas y problemas planteados y los arreglos de información para inversión inicial

Acceso a fuentes de información documental bibliográficas y cibergráficas y realización del arreglo de datos para responder a la temática planteada

Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos respectivos

Resolución de la tarea, pregunta o problema mayor

Reporte oral o escrito situando la trayectoria de los cuadrantes realizados


CÉDULA 11.B MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA PRIMER PAR PARA RUBRICACIÓN

P R I M E R C U A D R A N T E S E G U N D O C U A D R A N T E

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones:

Utilización de referentes • teóricos y metodológicos para sustentar la estructura • lógica de la preguntasolución planteada en la clase • (A)

Comprende claramente pregunta generadora.

la

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

Cumple con una de las siguientes condiciones:

Cumple con dos de las siguientes condiciones:

Cumple con tres de las siguientes condiciones:

Comprende claramente pregunta generadora.

la •

Comprende claramente pregunta generadora.

la •

Comprende claramente pregunta generadora.

la

Contextualiza la pregunta • generadora al mencionar varios nombres para una misma planta.

Contextualiza la pregunta • generadora al mencionar varios nombres para una misma planta.

Contextualiza la pregunta generadora al mencionar varios nombres para una misma planta.

Identifica los conceptos • asociados como clasificación, identificación, organografía y taxonomía.

Identifica los conceptos • asociados como clasificación, identificación, organografía y taxonomía.

Identifica los conceptos • asociados como clasificación, identificación, organografía y taxonomía.

Identifica los conceptos asociados como clasificación, identificación, organografía y taxonomía.

Cumple con una de las siguientes condiciones:

Busca la información en • libros de Botánica o Biología.

Busca la información en libros de Botánica o Biología.

Busca la información • requerida en sitios de internet apropiados.

Busca la información requerida en sitios de internet apropiados.

Ordena los conceptos, • reconociendo que la clasificación de plantas requiere conocimientos de morfología vegetal.

Ordena los conceptos, reconociendo que la clasificación de plantas requiere conocimientos de morfología vegetal.

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

DESEMPEÑO ALTO 75%

Contextualiza la pregunta • generadora al mencionar varios nombres para una misma planta.

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones:

Recurrencia a categorías, conceptos, atributos específicos a la subunidad o unidad temática abordada (B)

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Valor (

)

Cumple con dos de las siguientes condiciones:

Cumple con tres de las siguientes condiciones:

Busca la información en • libros de Botánica o Biología.

Busca la información en libros de Botánica o Biología.

Busca la información • requerida en sitios de internet apropiados.

Busca la información requerida en sitios de internet apropiados.

Ordena los conceptos, • reconociendo que la clasificación de plantas requiere conocimientos de morfología vegetal.

Ordena los conceptos, reconociendo que la clasificación de plantas requiere conocimientos de morfología vegetal.

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR MEDIA POR EL PAR PRIMERO ALTA POR EL PAR PRIMERO PRIMERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 11.B.1 MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA SEGUNDO PAR PARA RUBRICACIÓN

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

T E R C E R C U A D R A N T E

Arreglos de datos e información pertinentes a la materia de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes de la (s) asignatura(s) y área de conocimientos respectiva (A)

DESEMPEÑO BAJO 25%

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO ALTO 75%

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones:

Cumple con una de las siguientes condiciones:

Cumple con dos de las siguientes condiciones:

Cumple con tres de las siguientes condiciones:

Elabora un mapa mental o • conceptual con información correcta sobre funciones de los órganos.

Elabora un mapa mental o • conceptual con información correcta sobre funciones de los órganos.

Elabora un mapa mental o • conceptual con información correcta sobre funciones de los órganos.

Elabora un mapa mental o conceptual con información correcta sobre funciones de los órganos.

Reconoce los diferentes tipos • de raíz, tallos, hojas y flores de varios ejemplares.

Reconoce los diferentes tipos • de raíz, tallos, hojas y flores de varios ejemplares.

Reconoce los diferentes tipos • de raíz, tallos, hojas y flores de varios ejemplares.

Reconoce los diferentes tipos de raíz, tallos, hojas y flores de varios ejemplares.

Ubica con seguridad 6 • ejemplares en el grupo de las monocotiledóneas o las dicotiledóneas.

Ubica con seguridad 6 • ejemplares en el grupo de las monocotiledóneas o las dicotiledóneas.

Ubica con seguridad 6 • ejemplares en el grupo de las monocotiledóneas o las dicotiledóneas.

Ubica con seguridad 6 ejemplares en el grupo de las monocotiledóneas o las dicotiledóneas.

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones:

C U A R T O

Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita o el problema C construido y resolución de U la tarea o problema, a partir A D de la construcción de la R pregunta primaria abordada A (B) N T E

Cumple con dos de las siguientes condiciones:

Cumple con tres de las siguientes condiciones:

Jerarquiza y ordena • correctamente los 7 niveles taxonómicos.

Jerarquiza y ordena • correctamente los 7 niveles taxonómicos.

Jerarquiza y ordena • correctamente los 7 niveles taxonómicos.

Jerarquiza y ordena correctamente los 7 niveles taxonómicos.

Reconoce las principales • características de al menos 4 familias de plantas (Gramineae, Fabaceae, Rosaceae, Solanaceae).

Reconoce las principales • características de al menos 4 familias de plantas (Gramineae, Fabaceae, Rosaceae, Solanaceae).

Reconoce las principales • características de al menos 4 familias de plantas (Gramineae, Fabaceae, Rosaceae, Solanaceae).

Reconoce las principales características de al menos 4 familias de plantas (Gramineae, Fabaceae, Rosaceae, Solanaceae).

Establece con claridad lo que • es una especie y una variedad.

Establece con claridad lo que • es una especie y una variedad.

Establece con claridad lo que • es una especie y una variedad.

Establece con claridad lo que es una especie y una variedad.

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR SEGUNDO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

Cumple con una de las siguientes condiciones:

Valor (

)

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR MEDIA POR EL PAR SEGUNDO ALTA POR EL PAR SEGUNDO SEGUNDO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 11.B.2 MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA TERCER PAR PARA RUBRICACIÓN PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Q U I N T O C U A D R A N T E

S E X T O C U A D R A N T E

CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL (A)

DESEMPEÑO BAJO 25%

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO ALTO 75%

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones:

Cumple con una de las siguientes condiciones:

Cumple con dos de las siguientes condiciones:

Cumple con tres de las siguientes condiciones:

Entrega su colecta de 6 • ejemplares de cultivos básicos correctamente identificados.

Entrega su colecta de 6 • ejemplares de cultivos básicos correctamente identificados.

Entrega su colecta de 6 • ejemplares de cultivos básicos correctamente identificados.

Entrega su colecta de 6 ejemplares de cultivos básicos correctamente identificados.

Respeta los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los niveles taxonómicos, escritura correcta de nombres científicos, etc.), que indica el profesor.

Respeta los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los niveles taxonómicos, escritura correcta de nombres científicos, etc.), que indica el profesor.

Respeta los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los niveles taxonómicos, escritura correcta de nombres científicos, etc.), que indica el profesor.

Respeta los lineamientos (Tiempo de entrega, orden de los niveles taxonómicos, escritura correcta de nombres científicos, etc.), que indica el profesor.

Resuelve la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto.

Resuelve la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto.

Resuelve la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto.

Resuelve la pregunta generadora cumpliendo con las expectativas del producto.

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones:

CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS (B)

Cumple con dos de las siguientes condiciones:

Cumple con tres de las siguientes condiciones:

Expresa correctamente los • nombres científicos de los cultivos básicos de la región.

Expresa correctamente los • nombres científicos de los cultivos básicos de la región.

Expresa correctamente los • nombres científicos de los cultivos básicos de la región.

Expresa correctamente los nombres científicos de los cultivos básicos de la región.

Contesta de forma coherente • las interrogantes que se le proponen.

Contesta de forma coherente • las interrogantes que se le proponen.

Contesta de forma coherente • las interrogantes que se le proponen.

Contesta de forma coherente las interrogantes que se le proponen.

Relaciona los conceptos • vistos y expuestos sobre Morfología Vegetal con la clasificación e identificación de los cultivos básicos.

Relaciona los conceptos • vistos y expuestos sobre Morfología Vegetal con la clasificación e identificación de los cultivos básicos.

Relaciona los conceptos • vistos y expuestos sobre Morfología Vegetal con la clasificación e identificación de los cultivos básicos.

Relaciona los conceptos vistos y expuestos sobre Morfología Vegetal con la clasificación e identificación de los cultivos básicos.

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR TERCERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL TERCER PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

Cumple con una de las siguientes condiciones:

Valor (

)

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR ALTA POR EL PAR TERCERO MEDIA POR EL PAR TERCERO TERCERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 12.B. CARGAS HORARIAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA TEMÁTICA II: TECNOLOGÍA DE CULTIVOS BÁSICOS. Cédula 8.B.

T E M Á T I C A

Escenarios

Temas

Actividad didáctica por competencias (sesión bibliográfica, procedimientos escritos y gráficos)

Cédula 9.B.2.

Cédula 9.B.3.

Cédula 9.B.4.

Cédula 9.B.5.

Gestión para la pregunta de interés

Búsqueda y evaluación de la información.

Acceso a la información (lectura, comprensión y arreglo de la información).

Solucionar el problema recurriendo a procedimie ntos propios de la asignatura.

Formular la respuesta y generar el reporte.

Primer Cuadrante

Segundo Cuadrante

Tercer Cuadrante

Cuarto Cuadrante

Quinto Cuadrante

Sexto Cuadrante

2

5

5

7

5

4

Cédula 9.B.1

Cédula 10.B.6

Tiempo total en horas

Valoración del modelo (Exposició n de los productos)

1.Tecnología de los cultivos básicos

II

Parcelas 2.- Producción de cultivos básicos de la región

2

30

Nota.- El tiempo total marcado es el máximo que pueden utilizar para desarrollar un problema contextual bajo la didáctica de los seis cuadrantes, que se podrá ajustar para desarrollar algún(os) escenario(s) que el profesor diseñe.


CÉDULA 6.C. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA

Desarrolla Valores Ético Sociales Desarrolla una actitud emprendedora Ordena y procesa información científica Define y maneja las características técnicas Identifica y discute procedimientos propios de aplicación Modifica e innova sistemas, procedimientos, métodos, artefactos o dispositivos tecnológicos Diseña estrategias de solución

Aplica y genera un bien o servicio

COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO Identifica e implementa cultivos potenciales en la región procurando el cuidado del medio ambiente

COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDAD Unidad III. Agricultura alternativa para cultivo básicos Importancia de la agricultura alternativa para cultivos básicos. Mejoramiento y conservación de suelo y agua

Control biológico de plagas y enfermedades

PERFIL DE COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS

Reflexiona sobre la importancia de la agricultura alternativa para el incremento de la producción, cuidando el medio ambiente. Implementa prácticas integrales para el mejoramiento del suelo Aplica técnicas para hacer más eficiente el uso del agua. Aplica métodos de control biológico de plagas Aplica métodos alternativos de control de enfermedades.

PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS Reconoce la importancia económico , social y ambiental de la agricultura alternativa

Aplica métodos de conservación de suelos como: uso de abonos orgánicos, terraceo, rotación de cultivos, labranza de conservación, entre otras. Aplica métodos de captación, almacenamiento y uso eficiente del agua. Utiliza bio-insecticidas y enemigos naturales en cultivos básicos. Usa microorganismos y productos amigables con el medio ambiente para el control de enfermedades


CÉDULA 7.A. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA

CAMPO DISCIPLINARIO MÓDULO SUBMODULO II

FORMACIÓN PROFESIONAL

PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y AGRICULTURA ALTERNATIVA.

CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDÁCTICA DE LOS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDADS VÍA LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO II

1. Identifica las principales ventajas y desventajas de los sistemas de producción para aplicar el que esté más acorde a su entorno. 2. Identifica y aplica los principios básicos de la agricultura alternativa a una producción agrícola para eficientar de manera sustentable. 3. Utiliza métodos sistemáticos acordes a la modernidad biotecnológica como agricultura alternativa.

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Solicitar información sobre los sistemas de clasificación taxonómica en relación a los cultivos básicos e indagación de campo para conocer cuál es el más utilizado en su región. Proyectar un video relacionado al tema de clasificación. Realizar una salida de observación a diferentes explotaciones agrícolas con la finalidad de observar características botánicas e identificar cultivos BÁSICOS. Coleccionar plantas de la región con la finalidad de identificar las características botánicas y asi mismo poder clasificarlas. Analizar el porque de la importancia de la clasificación taxonómica y muy en especial la relevancia de los cultivos básicos como fuente primaria de alimentos. Ejecutar un proyecto de producción de dos cultivos básicos de acuerdo alas condiciones de la región con la intención de reafirmar el COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDAD de los temas subsecuentes.


CÉDULA 8.C. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. MODULO

II

PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS

DURACIÓN: 280 HORAS

SUBMÓDULO

II

PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA

DURACIÓN: 80 HORAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS

Identifica e implementa cultivos potenciales en la región procurando el cuidado del medio ambiente

APLICA LOS PRINCIPIOS AGRONOMICOS DE UNA EXPLOTACIÓN AGRICOLA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Apertura: -Organiza al grupo en equipos de trabajo. -Introducción al tema por medio de información gráfica. Desarrollo: -Recopilación del tema en internet. -Investigación de los conceptos más importantes del tema. -Discusión grupal sobre la problemática regional. Cierre: -Elaborar un listado por equipos de los diferentes problemas regionales y ordenarlos de acuerdo a su importancia.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO

Equipo de cómputo Pizarrón Portafolio Bibliografía Periódicos Revistas

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Cuadro comparativo. Producto: Reporte Empleo de información en forma adecuada .


CÉDULA 9.C.1. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO UNO Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

UNIDAD III ¿CUÁL ES EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y FENOLÓGICO DE LOS CULTIVOS BÁSICOS CON AGRICULTURA ALTERNATIVA Y AGRICULTURA CONVENCIONAL?

¿Que es la agricultura alternativa? ¿Que se persigue con la agricultura alternativa? ¿ Como se puede incrementar la productividad de los cultivos básicos usando agricultura alternativa? ¿Que diferencia existe entre agricultura orgánica, ecológica , biológica y sustentable? ¿Cual es la agricultura convencional? ¿Qué practicas alternativas son factibles de llevar a cabo en mi comunidad? ¿Cuáles son las ventajas de la agricultura alternativa y convencional?


CÉDULA 9.C.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO DOS Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

Agricultura alternativa

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

FUENTES DE INTERNET

•Mejía Gutiérrez, Mario, et.al., Manual de ceuta.org.uy/files/Agricultura_organica_una_alternativa_posible.pdf agricultura alternativa: Principios, Fundación de Hogares Juveniles http://www.ecocomunidad.org.uy/coeduca/artic/impactos_verde5.ht Campesinos, Colombia, 2004. m

•Gómez, Alberto, Desarrollo de la agricultura ecológica en Uruguay, curso de http://www.ns.umich.edu/Es/_story.php?id=5935 agricultura orgánica, Programa de http://www. producción orgánica, 1998. Agricultura orgánica

•Lemos Martha, Estudio tecnológico de la rel-uita.org/agricultura/agroecologia/una_receta_organica.htm agricultura orgánica, Caracterización de sus productos y relación con estándares http://www.geocities.com/arsocorro/agricola/capituloIX_sistemas.htm internacionales.CAF, 1996


CÉDULA 9.C.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III:PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO DOS (CONTINUACIÓN)

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

Agricultura ecológica

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

FUENTES DE INTERNET

Altieri, Miguel. Agroecología.Bases científicas para una agricultura sustentable. http://www.abcagro.com/agriculturas_alternativas/agricultura_ecologic Clades, Lima Perú, 1977. a02.asp Flórez Serrano, Javier, Agricultura ecológica: manual y guía práctica, Mundi-Prensa, http://www.delaterra.net/castellano/agricultura_ecologica.php México, 2009, 395 pp Altieri, Miguel y Nicholls, Clara, Agroecología, teoria para una agricultura sustentable.

Agricultura sustentable

Manual Agropecuario, Ed. Ibalpe, Colombia, 2002, 1093 pp

Gómez de Barreda Ferraz, et.al. Prácticas de fitotecnia, Ed. UPV, México, 2006, 128 pp Agricultura convencional

-Técnico en Agricultura, Ed. Cultural S.A..,España,2002, 1093 pp.

http://www.landaction.org/spip/spip.php?article314 http://www.inforganic.com/taxonomy/term/148

http://www.manualdelombricultura.com/manual/agricultura_organica/i ndex.html http://www.tecnun.es/asignaturas/ecologia/hipertexto/06Recursos/121 ImpactAmbAgr.htm#Impactos ambientales de la agricultura moderna


CÉDULA 9.C.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes La agricultura moderna ha logrado avances significativos en la producción de alimentos pero es muy criticada por sus impactos ambientales en las comunidades rurales . Viene creciendo en el mundo la consideración de sistemas alternativos de producción con el apoyo de ambientalistas y llegando a un mercado cada vez mas importante. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, agricultura orgánica es un sistema de producción que excluye todo tipo de fertilizantes, plaguicidas, reguladores del crecimiento y aditivos para la alimentación animal compuestos sintéticamente. Tanto como sea posible se basa en la rotación de cultivos, utilización de estiércoles, leguminosas, abonos verdes y residuos orgánicos animales. Problemáticas de la agricultura convencional: •Grandes superficies dedicadas a un solo cultivo debilitan a éste favoreciendo la aparición de plagas y resistencias, y por tanto el abuso de productos fitosanitarios. La explicación de este hecho reside (Juan Fernández. Recursos genéticos. Jornadas de agricultura ecológica, 1985) en la introducción a gran escala de las llamadas "Variedades de alto rendimiento" (HYV = High Yield Varieties), que son realmente "Variedades de alta respuesta" para fertilizantes y las técnicas de cultivo extensivas (tratamientos fitosanitarios, mecanización, etc.). Así pues, se presenta una gran homogeneidad varietal con muchos cultivos, sobre todo en los que se emplea semilla híbrida (F1). Un ejemplo ilustrativo del problema podría ser el de la variedad de trigo "Siete carros", que fue introducida hace unos años y destruida en poco tiempo por las enfermedades criptogámicas. •Debido al empleo indiscriminado de fertilizantes y todo tipo de productos químicos se presentan los siguientes problemas en las aguas tanto superficiales como subterráneas: - Acumulación de nitritos y fosfatos, que se traduce en una pérdida de la potabilidad. - Eutrofización de las aguas continentales y mares costeros, al aumentar hasta niveles nocivos los productos orgánicos e inorgánicos derivados de aguas residuales y fertilizantes agrícolas, originando graves cambios en las características del medio y desoxigenación de las aguas profundas. - Salinización de los acuíferos por sobreexplotación de las aguas subterráneas. Toda esta problemática se extiende a los suelos de uso agrícola, ya que si las aguas están contaminadas, y las empleamos para el riego, terminaremos por contaminar también el suelo de cultivo. Los abonados desequilibrados y la forma en que éstos se suministran al suelo, como sales solubles y no bajo forma orgánica, modifican profundamente la bioquímica de la planta. Por tanto, los abonos químicos alteran la composición de los alimentos. Según Cerisola (1989), el uso de abonos nitrogenados puede causar algunos efectos negativos:


CÉDULA 9.C.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (CONTINUACIÓN) - Disminución del COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDAD de ácidos esenciales en las proteínas, con un incremento de la proteína bruta debido al aumento del nitrógeno no proteico y de aminoácidos no esenciales. En este sentido, debe recordarse que el exceso de nitrato en el suelo da lugar a la formación de nitritos en las plantas, que posteriormente se transforman en nitrosaminas, es decir, en agentes cancerígenos. - Aumento del COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDAD de nitratos. - Disminución del COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDAD de oligoelementos, por descuidar su aporte o por los efectos antagónicos del nitrógeno y los microelementos; vemos que un exceso de nitrógeno provoca carencias de cobre y toda la "cadena de resonancia" que pertenece al cobre queda perturbada (Roger, 1985). - Reducción del COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDAD de materia seca por aumento de la cantidad de agua en el protoplasma celular. - Disminución de la capacidad de conservación y la resistencia a los parásitos. Con respecto al empleo de abonos potásicos, se obtiene: - Una reducción del COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDAD de magnesio, con lo que quedan perturbados muchos equilibrios (Na/Mg, P/Mg, etc.). - Una disminución del COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDAD de oligoelementos, demostrado experimentalmente a través del boro, manganeso y cobre en la hierba, en la soja, etc. Si hablamos de abonos fosfatados, los efectos son menos evidentes que en los dos casos anteriores, aunque sí resulta significativa la reducción del COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDAD de ácido ascórbico y carotenos, como es el caso de la lechuga con P2O5 que aparece frecuentemente como ejemplo de la bibliografía especializada. Si quisiéramos solventar las carencias de microelementos bajo forma soluble, se nos plantea el problema de que las diferencias entre las dosis óptimas y las tóxicas suelen ser muy pequeñas.

La agricultura orgánica nace en Europa en 1924; sin embargo, en los años 90 el concepto, el comercio, la producción y el consumo de esta clase de productos tuvo un auge muy importante, tanto en los países productores, como en el mercado de los consumidores (especialmente en Europa y Norteamérica). De acuerdo a la definición propuesta por la Comisión del Codex Alimentarius (FAO, 1999), la agricultura orgánica es un sistema global de gestión de la producción que fomenta y realza la salud de los agroecosistemas, inclusive la diversidad biológica, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. También, en 1999, la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM. por su sigla en inglés) definió como agricultura orgánica o ecológica a todos los sistemas agrícolas que promueven la producción sana y segura de alimentos y fibras textiles desde el punto de vista ambiental, social y económico. Para ello, la agricultura orgánica reduce considerablemente las necesidades de aportes externos al no utilizar abonos químicos ni plaguicidas u otros productos de síntesis. En su lugar permite que sean las poderosas leyes de la naturaleza las que incrementen tanto los rendimientos como la resistencia de los cultivos.


CÉDULA 9.C.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (CONTINUACIÓN) PRACTICAS ALTERNATIVAS:

La rotación es la asociación de cultivos en una misma parcela. La alternancia es la división de la tierra cultivada en parcelas consagradas cada una a un cultivo diferente de la rotación. Así, alternaremos cultivos que tengan tipos de vegetación, sistemas radiculares y necesidades nutritivas diferentes y de este modo se podrán explorar todas las capas de tierra y utilizar en proporciones equilibradas todos los elementos que ésta contiene (Aubert, 1987). Aparte de los aspectos considerados a la hora de llevar a cabo la rotación, también es importante considerar la clasificación botánica; se sucederán cultivos pertenecientes a distintas familias, y lo que es más importante, debemos cultivar al menos cada dos años una planta leguminosa, por razones evidentes (Cánovas Fernández, 1993). Abonos verdes: Se trata de plantas de vegetación rápida que se entierran en el propio lugar de cultivo, y están destinadas especialmente a mejorar las propiedades físicas del suelo, enriqueciéndolo en humus (Cánovas Fernández, 1993) siempre que se dejen crecer sobre el mismo terreno durante un año entero o más (Aubert, 1987). Acolchado El acolchado o mulching es una practica agrícola que consiste en cubrir el suelo con un material, generalmente orgánico, destinado a proteger el suelo y eventualmente a fertilizarlo. Se realiza fundamentalmente en horticultura y fruticultura (Urbano Terrón, 1988). Esta práctica produce grandes efectos beneficiosos en el suelo que se pueden estudiar desde el punto de vista físico, químico y biológico (Cánovas Fernández, 1993). Los estiércoles que producen un mayor enriquecimiento en humus son aquellos que provienen de granjas en las que se esparce paja u otros materiales ricos en carbono como cama para el ganado, y se espolvorean sobre ellos rocas naturales trituradas (fosfatos, rocas silícicas, etc.) y tierra arcillosa para una mejora de la calidad (Cánovas Fernández, 1993). Un animal en estabulación permanente produce anualmente alrededor de 20 veces su peso en estiércol. El procedente de granjas intensivas se reconoce fácilmente por su desagradable olor a putrefacción, que da lugar a la formación de sustancias tóxicas para el suelo debido a su alto COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDAD en nitrógeno proteico y a sus elevadas tasas de antibióticos y otros fármacos. Por tanto estos materiales se utilizarán con mucha precaución, compostándolos previamente en mezcla con otros estiércoles o materias orgánicas equilibradas y siendo prudentes en su uso.


CÉDULA 9.C.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (CONTINUACIÓN)

El estiércol hay que esparcirlo pronto sobre el suelo, a ser posible en otoño o invierno, antes de las heladas, de manera que su descomposición esté muy avanzada en primavera, cuando se efectúan las siembras o trasplantes. Además es preferible enterrarlo tan pronto como se extienda, para evitar las pérdidas de nitrógeno, que pueden ser importantes, pero nunca hacerlo profundamente. Si no fuera posible enterrarlo rápidamente, es mejor dejarlo en montones de no mucha altura, sin compactarlos y directamente sobre el suelo de labor; de esta forma se favorece el comienzo de la fermentación aerobia (Labrador y Guiberteau, 1991). Esta práctica se denomina compostaje y también se utiliza para madurar el estiércol. Mediante esta técnica, se favorece la formación de un material prehumificado, fácilmente mineralizable y con una importante carga bacteriana beneficiosa. Este proceso de maduración dura de tres a seis meses.

Producto

Materia seca %

COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDAD de elementos nutritivos en kg.t-1 de producto tal cual N

P2O5

K2O

MgO

S

De vacuno

32

7

6

8

4

De oveja De cerdo De caballo

35 25 100

14 5 17

5 3 18

12 5 18

3 1,3

0,9 1,4

Purines Gallinaza Guano de Perú

8 28 100

2 15 130

0,5 16 125

3 9 25

0,4 4,5 10

4


CÉDULA 9.C.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (CONTINUACIÓN) Residuos de industrias agroalimentarias utilizados como abonos ricos en nitrógeno .

Tortas oleaginosas Sangre en polvo

N (%) 4-7

P2O5 (%) -

K2O (%) -

10-14

-

-

200-500

Cuernos y pezuñas

12-15

-

-

200-600

Carne en polvo Cueros en polvo

9-11 7-9

-

-

200-500 300-1200

Resíduos de lana

3-9

-

-

400-1500

Harina de pescado

4-10

3-6

1-2

300-1000

Huesos en polvo

2-3

16-20

-

300-500

Tortas de algodón

3-7

2-3

1-2

400-1500

Tipo de abono

Dosis de uso (kg.ha-1) 400-1500


CÉDULA 9.C.4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III:PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodologicos

Agricultura convencional vs. Agricultura ecológica

En principio podríamos establecer una serie de diferencias entre los fines que persigue el laboreo en uno y otro tipo de agricultura: la convencional y la ecológica (Cánovas Fernández, 1993). Así, mientras la primera lo entiende como un conjunto de operaciones realizadas con equipos mecánicos, encaminadas a conseguir un mejor desarrollo de los cultivos, en la agricultura ecológica las operaciones serán manuales y mecánicas, de apoyo a la labor de raíces, lombrices y microorganismos para mejorar la estructura, aireación y retención de agua del suelo.


CÉDULA 9.C.4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III:PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO (CONTINUACIÓN)

Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodologicos

Agricultura convencional vs. Agricultura ecológica


CÉDULA 9.C.4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III:PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO (CONTINUACIÓN) Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodolÓgicos

Agricultura alternativa


CÉDULA 9.C.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

La Agricultura convencional es un sistema de producción extremadamente artificial, en la que se utilizan sustancias químicas sintéticas de manera parcial o total y basado en el alto consumo de insumos externos (energía fósil, agroquímicos, etc.) sin considerar los ciclos naturales. Agricultura convencional: En los países del Primer Mundo equivale a "agricultura química", incluso a "agricultura industrial"; no a "agricultura intensiva". No debe confundirse con la "agricultura tradicional". La agricultura convencional desarrollada en las últimas décadas, se ha sustentado por el uso intensivo de insumos químicos, los que en su mayoría son de alta toxicidad. Investigaciones realizadas, han demostrado en forma fehaciente que suelos, aguas, animales, personas, alimentos, incluida la leche materna, han sido contaminados de manera importante por dichos productos. Lamentablemente, aún se constata en los países en vía de desarrollo, que el monitoreo y fiscalización que se realiza por instituciones públicas sobre los residuos químicos presentes en frutas y hortalizas que se destinan al consumo interno, es insuficiente. Lo preocupante es que cada productor, ante esta falta de fiscalización, es dueño de aplicar, para una misma plaga, un abanico de alternativas químicas con distinto grado de toxicidad; es decir, puede elegir entre aplicar un producto menos tóxico o una bomba tóxica. Siendo el agricultor en general, un gran economista en materia de costos, toma la opción por el producto de mayor toxicidad, el que siempre será el de menor precio. Los sistemas alternativos de producción agrícola en sintonía con el ambiente se denominan por un lado ecológicos, biológicos, orgánicos y biodinámicos, y por otro naturales. Además nos encontramos con la permacultura que, en su aspecto filosófico, está íntimamente ligada a la última de estas técnicas. Los términos agricultura ecológica, biológica, orgánica, biodinámica o biológico-dinámica definen un sistema agrario cuyo objetivo fundamental es la obtención de alimentos de máxima calidad respetando el medio ambiente y conservando la fertilidad de la tierra, mediante la utilización óptima de los recursos y sin el empleo de productos químicos de síntesis (Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica, 1990). El desarrollo de una agricultura eficiente y sustentable, una población sana y la conservación de los fundamentos de la vida, exigen favorecer la opción de una agricultura que fomente prácticas y técnicas amigables con el medio ambiente, donde los agroquímicos sintéticos , todos tóxicos en mayor o menor grado, son excluidos definitivamente.


CÉDULA 9.C.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN) Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

Aquello de "ser" y "no parecer", hoy en día es una regla básica en el mercado alimentario. Si antes la apariencia, color, textura y sabor, eran las grandes cartas de presentación de los productos alimentarios que se transaban en los mercados desarrollados, ahora tales argumentos son insuficientes para su comercialización. La creciente preocupación del consumidor informado por la inocuidad de los alimentos que adquiere, ha llevado a las grandes cadenas de supermercados a exigir garantías mucho más sólidas en los productos que comercializan. La mirada escrutadora en busca del menor indicio de contaminación, que antes sólo llegaba al puerto de embarque, cuando más al packing, actualmente se extiende hasta el predio mismo, donde se obtiene la producción. Saber de qué región, provincia, comuna, predio, potrero, proviene el producto, con qué agua fue regado, qué aplicaciones fitosanitarias recibió, qué tratamientos de postcosecha se dieron, son requisitos que a la fecha ya se empiezan a exigir por los grandes comercializadores. Hoy , las grandes cadenas de supermercados, que en un futuro cercano serán la principal, quizás única, vía de comercialización de productos alimenticios, condicionan a sus proveedores a cumplir con las exigencias del consumidor. Así como antes un consumidor en un supermercado escogía una fruta en virtud de su forma, color o textura, actualmente su decisión es bastante más prolija. El tradicional gesto de tomar un producto, llevarlo a la nariz y apretarlo con los dedos para comprobar su madurez, es reemplazado por una operación mucho más precisa. Con un lector de barra, chequea sobre la etiqueta adosada al producto, datos como variedad, lugar de origen, tipo de fertilizantes aplicados, agua de riego usada, día y hora de cosecha, embalaje, tiempo de viaje, entre otros indicadores. Actualmente, el consumidor puede recorrer, con ese simple gesto, todo el trayecto productivo o cadena agroalimentaria del producto, desde el predio hasta su mesa. Indudablemente que su elección se inclina actualmente por el producto más sano e inocuo. Sólo aquél alimento que le da indiscutibles garantías de calidad, inocuidad y sanidad, en todo su proceso, pasa con éxito su riguroso escrutinio, siendo el consumidor, quien mediante sus exigencias, define qué y cómo producir y cuánto esta dispuesto a pagar por el producto. Por ello, es preciso promover e implementar las técnicas y prácticas de la agricultura orgánica, en beneficio de la salud humana, animal, y protección del medio ambiente en general. Agricultura Orgánica puede abastecer a la población mundial, según estudio: ANN ARBOR, (Michigan, julio 10, 2007) —Un nuevo estudio demuestra que la agricultura orgánica puede rendir hasta tres veces más alimentos que la agricultura convencional, ocupando la misma extensión territorial, lo que niega la suposición largamente aceptada que métodos de agricultura orgánica no pueden producir suficientes alimentos para la población mundial. La agricultura orgánica es una potente herramienta para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, pero también para aliviar la pobreza y mejorar la seguridad alimentaria en los países pobres, señalan expertos internacionales. La FAO afirma que la agricultura orgánica no es mayor garantía para la seguridad alimentaria que la tradicional


CÉDULA 9.6. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

Los productos o forma de evaluación: Los estudiantes deben de entregar un ensayo con las siguientes características descritas abajo, así como realizar un collage sobre la agricultura alternativa en producción de cultivos básicos.

•PORTADA

Nombre de la institución Carrera Asignatura Modulo Unidad Integrante (s) Fecha

•INDICE •INTRODUCCIÓN Describiendo de forma muy general lo que trata el reporte

•COMPETENCIAS PROFESIONALES UNIDAD

DE

LA

Introducción Desarrollo Conclusiones (individual o en equipo) Anexos (Diagramas, Fotos, Dibujos, etc.)

•BIBLIOGRAFÍA – CIBERGRAFÍA Colocar los libros donde obtuvieron información de las consideraciones teóricas, Colocar las paginas web en donde obtuvieron la información para sus consideraciones teóricas


CÉDULA 10.C. SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA.

DIAGRAMA ENTIDAD-RELACIÓN PARA DIMENSIONAMIENTO RUBRICADO DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS/MATERIA DEL CAMPO DISCIPLINAR FORMACIÓN PROFESIONAL I

Aplicar principios de Botánica General y Sistemática.

Morfología de las plantas (UNIDAD I)

Identifica a los Principales cultivos básicos (Familia y Nombre Científico). Investigación documental con uso en plantas vivas

Identifica tipos de raíz, tallo, hojas y flores, para ubicar a los cultivos

Agricultura alternativa en cultivos básicos Colecta, montaje e identificación de ejemplares. Tecnología de Cultivos Básicos

Agricultura Alternativa (UNIDAD III)

(UNIDAD II)

Relaciona a las diferentes Especies y su hábito de crecimiento con las labores de cultivo.

Preguntas de interés en el estudiante centradas en las ciencias y disciplinas y en la construcción de estructuras jerárquicas o árboles de expansión

Programa para identificar y realizar un programa de investigación documental y cibergráfica para responder a las preguntas y problemas planteados y los arreglos de información para inversión inicial

Acceso a fuentes de información documental bibliográficas y cibergráficas y realización del arreglo de datos para responder a la temática planteada

Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos respectivos

Resolución de la tarea, pregunta o problema mayor

Reporte oral o escrito situando la trayectoria de los cuadrantes realizados


CÉDULA 11.C. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. PRIMER PAR PARA RUBRICACIÓN

P R I M E R C U A D R A N T E S E G U N D O C U A D R A N T E

Utilización de referentes teóricos y metodológicos para sustentar la estructura lógica de la preguntasolución planteada en la clase (A)

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Comprende generadora

la

pregunta

Comprende generadora

la

pregunta •

Comprende generadora

la

pregunta •

Comprende generadora

la

pregunta

Contextualiza generador

la

pregunta

Contextualiza generador

la

pregunta •

Contextualiza generador

la

pregunta •

Contextualiza generador

la

pregunta

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Cumple con una de las siguientes condiciones

Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información en libro o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Busca la información requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

DESEMPEÑO ALTO 75%

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Recurrencia a categorías, conceptos, atributos específicos a la subunidad o unidad temática abordada (B)

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Valor (

)

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Identifica los conceptos asociados a la pregunta generadora

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información en libro o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Busca la información requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR MEDIA POR EL PAR PRIMERO ALTA POR EL PAR PRIMERO PRIMERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 11.C.1. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. SEGUNDO PAR PARA RUBRICACIÓN

T E R C E R C U A D R A N T E

Arreglos de datos e información pertinentes a la materia de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes de la (s) asignatura(s) y área de conocimientos respectiva (A)

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones •

Buscó información en (un libro) fuentes de información bibliográfica

Buscó información en (una pagina web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (una) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

C U A R T O

Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita o el problema C construido y resolución de U la tarea o problema, a partir A D de la construcción de la R pregunta primaria abordada A (B) N T E

Proporcionó basadas en generadora

mi

DESEMPEÑO ALTO 75%

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Buscó información en (cuatro • a cinco libros) fuentes de información bibliográfica

Buscó información en (dos a • tres paginas web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (cuatro • a cinco paginas web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (cuatro • a cinco) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Buscó información en (cuatro • a cinco) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Cumple con una de las siguientes condiciones Proporcionó basadas en generadora

mi

Cumple con dos de las siguientes condiciones

soluciones • pregunta

Proporcionó basadas en generadora

mi

soluciones pregunta

La solución que brindó la • sustento en base a mi información.

La solución que brindó la • sustento en base a mi información.

La solución que brindó la sustento en base a mi información.

Solucionó la base de • interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

Solucionó la base de • interrogantes que me brindan un apoyo para solucionar la pregunta generadora

Solucionó la base de interrogantes que me brindan un apoyo para solucionar la pregunta generadora

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO Valor (

)

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Buscó información en (dos a • tres libros) fuentes de información bibliográfica

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR SEGUNDO

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

soluciones • pregunta

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Buscó información en (seis o más libros) fuentes de información bibliográfica Buscó información en (seis o máss pagina web) fuentes de cibergráficas. Buscó información en (seis o m´ss) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Cumple con tres de las siguientes condiciones •

Proporcionó basadas en generadora

mi

soluciones pregunta

La solución que brindó la sustento en base a mi información.

Solucionó la base de interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR ALTA POR EL PAR SEGUNDO MEDIA POR EL PAR SEGUNDO SEGUNDO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 11.C.2. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. TERCER PAR PARA RUBRICACIÓN

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Q U I N T O C U A D R A N T E

S E X T O C U A D R A N T E

CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL (A)

• •

DESEMPEÑO BAJO 25%

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO ALTO 75%

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS (B)

Cumple con una de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los contenidos del proyecto realizado

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente las interrogantes que se prepusieron.

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos visto y expuestos con el producto

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR TERCERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL TERCER PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Valor (

)

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR MEDIA POR EL PAR TERCERO ALTA POR EL PAR TERCERO TERCERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 12.C. CARGAS HORARIAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III:PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. TEMÁTICA III: AGRICULTURA ALTERNATIVA PARA CULTIVOS BÁSICOS Cédula 8.C.

T E M Á T I C A

Escenarios

Temas

Actividad didáctica por competencias (sesión bibliográfica, procedimientos escritos y gráficos)

Cédula 9.C.2.

Cédula 9.C.3.

Gestión para la pregunta de interés

Búsqueda y evaluación de la información.

Acceso a la información (lectura, comprensión y arreglo de la información).

Primer Cuadrante

Segundo Cuadrante

Tercer Cuadrante

Cuarto Cuadrante

Quinto Cuadrante

Sexto Cuadrante

2

3

5

5

4

4

Cédula 9.C.1

Cédula 9.C.4.

Solucionar el problema recurriendo a procedimien tos propios de la asignatura.

Cédula 9.C.5.

Formular la respuesta y generar el reporte.

Cédula 10.C.6

Tiempo total en horas

Valoración del modelo (Exposició n de los productos)

Importancia de la agricultura alternativa para cultivos básicos.

III

Parcelas

Mejoramiento y conservación de suelo y agua

2

30

Control biológico de plagas y enfermedades

Nota.- El tiempo total marcado es el máximo que pueden utilizar para desarrollar un problema contextual bajo la didáctica de los seis cuadrantes, que se podrá ajustar para desarrollar algún(os) escenario(s) que el profesor diseñe.


CÉDULA 13. TERMINOLOGÍA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. Acaule. Que carece de tallo aparente. Acícula. (1) Hoja larga y delgada, con forma de aguja. (2) Aguijón fino no punzante. Acicular. Que tiene forma de acícula. Acorazonado, da. Que tiene forma de corazón, cordiforme. Actinomorfo, fa. Dicho de una flor, que tiene más de dos planos de simetría. Se opone a zigomorfo. Acuminado, da. Largamente agudo, terminado en punta larga. Adventicio, cia. (1) Dicho de una planta, que, no siendo propia del territorio considerado, vive pero no medra en él, por haber sido traída accidentalmente por el hombre. (2) Dicho de un órgano, especialmente una raíz, que se desarrolla a partir de un tejido adulto, no de un tejido embrional o meris Aéreo, a. Dicho de un órgano, que se desarrolla en el aire, en lugar del suelo o del agua. Alterno, na. Dicho de un conjunto de órganos dispuestos sobre un tallo, que, en cada nudo del tallo, sólo se dispone un órgano, con un cierto giro entre nudo y nudo. Amento. Racimo de flores sentadas o subsentadas, péndulas y generalmente unisexuales. Androceo. Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor. Angiospermas. Grupo de vegetales cuyas semillas están encerradas en un recipiente, que es el ovario. Antera. Parte superior del estambre que contiene el polen. Antófitos. Fanerógamas. Apical. Relativo al ápice. Se opone a basal. Ápice. Extremo superior. Apocárpico, ca. Dicho de una flor, gineceo, fruto, etc., que tiene los carpelos separados e independientes entre sí, formando cada uno un ovario aparte. Se opone a sincárpico. Aquenio. Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla. Arriñonado, da. Que tiene forma de un riñón o es parecido a él, reniforme. Aserrado, da. Provisto de dientes agudos, a modo de sierra. Asexual. Carente de sexo o que se efectúa sin el concurso de los sexos. Axila. (1) Fondo del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta. (2) Ángulo de encuentro de dos nerviaciones.


CÉDULA 13.1. TERMINOLOGÍA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA.

Basal. Propio de la base o relativo a ella. Se opone a apical. Baya. Fruto carnoso que contiene generalmente varias semillas. Bipinnado, da. Dos veces pinnado. Botánica. Ciencia que trata de los vegetales. Botón. Yema floral. Bráctea. Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinto de las hojas normales así como del cáliz y la corola. Bulbo. Tallo subterráneo muy corto, con los catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. Los bulbos pueden ser tunicados, reticulares, escamosos y sólidos. Cabezuela. Capítulo. Caliptra. Cáliz con forma de tapa o caperuza de algunas plantas. Cáliz. Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor. Caña. Tallo hueco y dividido en nudos y entrenudos, como el de algunas gramíneas. Capitado, da. (1) Dicho de un órgano, con forma de cabeza. (2) Dispuesto en capítulo o en glomérulo. Capítulo. Inflorescencia compuesta de flores sésiles que se disponen sobre un eje corto y ancho, que puede ser plano, cóncavo o convexo. Cápsula. Fruto seco y dehiscente en la madurez. Cariópside. Fruto monospermo seco e indehiscente, semejante a la nuez o al aquenio, pero con el pericarpo delgado y soldado al tegumento seminal. Carnoso, sa. Que posee tejidos engrosados, a modo de carne. Carpelo. Cada una de las hojas transformadas que componen el gineceo. Caulinar. Concerniente o relativo al tallo. Cima. Inflorescencia cuyo eje acaba en una flor, al igual que sus ramificaciones laterales. Cordiforme. Con forma de corazón. Coriáceo, a. De consistencia parecida a la del cuero. Corimbo. Inflorescencia en la que las flores están situadas a un mismo nivel en la parte apical, naciendo sus pedúnculos a diferentes alturas del eje principal. Corola. Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor. Cotiledón. La primera o cada una de las primeras hojas de la planta, que se forman en el embrión. Craso, sa. Dicho de una hoja, de un tallo, etc., suculento, más o menos grueso, que se presenta lleno de jugo. Crenado, da. Dicho del margen de un filoma, que presenta dientes redondeados. Criptógamo, ma. Dicho de un vegetal, que no tiene flores o que tiene los órganos sexuales ocultos. Se opone a fanerógamo. Está en desuso. Cuello de la raíz. Zona de unión de un tronco o un tallo con el sistema radical. Cultivar. Variedad de planta cultivada. De forma abreviada se escribe "cv.". Cuneiforme. Que tiene forma de cuña. En general, refiriéndose a las hojas, se dice que son cuneiformes cuando tienen los bordes de la parte inferior rectos y convergentes, independientemente de la forma de la parte apical de la lámina.


CÉDULA 13.2. TERMINOLOGÍA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. Decumbente. Dicho de una planta, postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo, pero sin que arraiguen en él. Se aplica también al tallo que presenta dicho hábito de crecimiento. Decusado, da. Dicho de hojas, brácteas, ramas, etc., que, presentando una disposición opuesta, están colocadas de manera que forman una cruz con las de los nudos contiguos, es decir, que giran 90º de nudo a nudo. Dehiscencia. Apertura espontánea de un órgano llegado el momento de la madurez. Dialipétalo, da. Dicho de una corola o de una flor, que tiene los pétalos libres. Se opone a gamopétalo. Dialisépalo, da. Dicho de un cáliz o de una flor, que tiene los sépalos libres. Se opone a gamosépalo. Dicotiledóneas. Clase de angiospermas caracterizada por tener el embrión dos cotiledones, ser la raíz primaria persistente, tener el tallo y la raíz crecimiento secundario en grosor, ser las hojas pinnatinervias o palmatinervias y generalmente pecioladas y estipuladas y tener las flores verticilos por lo general de cuatro o cinco piezas. Dioico, ca. Dicho de una especie, que presenta el fenómeno de la dioecia. Drupa. Fruto carnoso con un solo hueso. Se compone de un carpelo y procede de un ovario súpero. Embrión. Parte del rudimento seminal, procedente del óvulo fecundado y, por lo tanto diploide, que se encuentra diferenciado y dará lugar a una nueva planta. Endocarpo. Capa más interna de un fruto. Endospermo. Tejido nutricio interno de las semillas. Ensiforme. Que tiene forma de espada, largo, de bordes paralelos y acabado en punta. Entrenudo. Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos. Envés. Cara inferior de la hoja. Se opone a haz. Epicarpo. Capa más externa del fruto. Epicótilo. Parte del eje caulinar que, en el embrión, se encuentra situado por encima de la inserción de los cotiledones. Se opone a hipocótilo. Epífito, ta. Dicho de una planta, que vive sobre otra, a la que utiliza como soporte, sin extraer de ella ningún nutriente. Epigeo, a. Dicho de un órgano vegetal, que se desarrolla por encima del nivel del suelo. Erecto, ta. Dicho de un órgano, que presenta disposición más o menos vertical. Espádice. Espiga simple o compuesta de raquis generalmente carnoso con flores unisexuales e inconspicuas rodeadas por una espata. Espata. Bráctea amplia o par de brácteas que envuelven la inflorescencia o el eje florífero.


CÉDULA 13.3. TERMINOLOGÍA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. Espiga. Inflorescencia simple de flores sésiles o casi sésiles, generalmente erectas. Se diferencia del racimo en que las flores carecen de pedicelo o lo tienen tan corto que se da por inexistente. Esqueje. Fragmento de planta que se introduce en el suelo o en un sustrato para arraigue en él y forme una nueva planta. Puede ser herbáceo, semileñoso o leñoso. En este último caso se llama también estaca. Estaca. Esqueje realizado con un fragmento leñoso de una planta. Estambre. Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas. Estaminal. Relativo o perteneciente a los estambres. Estigma. Porción apical del carpelo que retiene al polen. Estilo. Parte superior del ovario prolongada en forma de estilete y que acaba en uno o varios estigmas. Estípula. Apéndice generalmente laminar que aparece con frecuencia en la base de las hojas de muchas especies. Estolón. Brote lateral, normalmente delgado, que nace en la base del tallo de algunas plantas herbáceas y que crece horizontalmente con respecto al nivel del suelo, de manera epigea o subterránea. Estoma. Abertura diminuta que aparece en la epidermis de los órganos verdes de las plantas superiores, con capacidad de regular su grado de apertura y a través de la cual llevan a cabo el intercambio gaseoso. Falciforme. Que tiene forma de hoz. Familia. Categoría taxonómica que comprende un conjunto de géneros que comparten una serie de caracteres. Fanerógamo, ma. Dicho de un vegetal, que tiene flores u órganos sexuales aparentes. Se opone a criptógamo. Es un término impreciso que está en desuso. Fasciculado, da. (1) Agrupado formando un hacecillo o fascículo. (2) Dicho de una raíz, que, por atrofia de la principal, está constituida por un manojo de raicillas del mismo o parecido grosor. Filamento. Parte estéril y filiforme del estambre, que sostiene a la antera. Filiforme. Que tiene forma de hilo. Filotaxis. Disposición de las hojas con respecto al tallo. Fistuloso, sa. Dicho de un tallo, tubuloso, que está hueco en su interior, como el de las cañas. Flor. Brote corto o braquiblasto de las plantas superiores que portan los órganos sexuales, generalmente acompañados de piezas protectoras que conforman el perianto. Foliáceo, a. Que tiene aspecto de hoja. Foliar. Relativo a la hoja. Folíolo. Cada una de las láminas foliares de una hoja compuesta. Fotosíntesis. Proceso metabólico específico de ciertas células de los organismos autótrofos, por el que se sintetizan sustancias orgánicas a partir de otras inorgánicas, utilizando la energía lumínica. Fruto. Estructura originada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales y en cuya formación a veces intervienen elementos accesorios, como por ejemplo, el tálamo floral. Gamopétalo, la. Dicho de una corola o de una flor, que tiene los pétalos soldados. Se opone a dialipétalo. Gamosépalo, la. Dicho de un cáliz o de una flor, que tiene los sépalos soldados. Se opone a dialisépalo. Género. Categoría taxonómica que comprende un conjunto de especies que comparten una serie de caracteres. Gimnospermas. Grupo de vegetales cuyas semillas no están protegidas por un ovario.


CÉDULA 13.3. TERMINOLOGÍA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. Haz (1) (f.). Parte superior de la lámina de la hoja. Se opone a envés. (2) (m.). Manojo o fascículo de elementos alargados. Herbáceo, a. Con aspecto o consistencia de hierba, que no está lignificado. Hipocótilo. Parte del eje caulinar que, en la semilla, se encuentra debajo de la inserción de los cotiledones. Se opone a epicótilo. Hipogeo, a. Dicho de un órgano vegetal, que se desarrolla bajo tierra. Hoja. Órgano que brota del tallo o ramas, con forma laminar y generalmente de color verde. Imbricado, da. (1) Dicho de una serie de hojas o de piezas florales, que, estando muy próximas, llegan a solaparse por los bordes. (2) En la estivación y dicho de los pétalos o los sépalos de una flor pentámera, que están dispuestos de manera que uno de ellos es totalmente externo, otro totalmente interno y los restantes tienen un borde sobre el inmediato siguiente y otro borde debajo del inmediato anterior. Imparipinnado, da. Dicho de una hoja pinnada, que tiene el raquis acabado en un folíolo, por lo que tiene un número impar de folíolos. Indehiscente. Que no se abre después de la maduración. Inflorescencia. Sistema de ramificación o agrupación de flores. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que a su vez pueden ser simples o compuestas, según que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente. Infructescencia. Conjunto de frutos que reemplazan a las flores de una inflorescencia. Infundibuliforme. Dicho de una flor, que tiene forma de embudo. Involucro. Conjunto de brácteas o apéndices foliáceos que rodean a las flores o a las inflorescencias en mayor o menor grado. Laminar. Que tiene una forma extendida y de poco grosor, como las hojas de la mayoría de las plantas. Lanceolado, da. Que tiene forma de lanza. Legumbre. Fruto monocarpelar, seco y dehiscente, que se abre por la sutura ventral y por el nervio medio del carpelo. Es el fruto típico de las leguminosas. Leguminoso, sa. Provisto de legumbres, que da legumbres. Leñoso, sa. Lignificado, que presenta leño o que tiene la consistencia o la naturaleza de la leña. Limbo. (1) Lámina, porción laminar de una hoja u otro órgano. (2) Dicho de una corola gamopétala, parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo. Linear. Dicho de un órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos. Lobulado, da. Dividido en lóbulos. Micorriza. Unión simbiótica de las raíces de una planta con las hifas de determinados hongos. Monocárpico, ca. Dicho de una planta, que florece sólo una vez para después morir. Son monocárpicas las anuales, las bienales y algunas perennes. Monocotiledóneas. Clase de angiospermas caracterizada por tener el embrión un cotiledón, ser la raíz primaria de corta duración que es sustituida por raíces adventicias, no tener el tallo ni la raíz crecimiento secundario en grosor, ser las hojas paralelinervias, envainadoras, no pecioladas y no estipuladas y tener las flores verticilos por lo general de tres piezas o de múltiplos de tres. Nervadura. Nerviación. Nerviación. Conjunto y disposición de los nervios de una hoja. Nomenclatura botánica. Conjunto de principios, reglas y recomendaciones referentes a la denominación científica de los distintos taxones de plantas. Nudo. Punto de inserción de un órgano a un eje de una planta. Ovario. Parte basal del pistilo donde se encuentran los primordios seminales. Óvulo. Gameto femenino, mayor que el masculino e inmóvil.


CÉDULA 14. FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. FUENTES DE INTERNET •http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://fai.unne.edu.ar/biologia/botanica/animaciones/ciclos/paraiso/images/ciclo.png&imgrefurl=http://fai.un ne.edu.ar/biologia/botanica/animaciones/ciclos/paraiso/anim/presentac-ciclo.html&usg=__e2moPC3ExVWxzaZKtCNypY7Kz0=&h=402&w=549&sz=207&hl=es&start=12&um=1&tbnid=TDi77SNVWVWM1M:&tbnh=97&tbnw=133&prev=/images%3Fq%3DESPERMATOF ITAS%26hl%3Des%26rlz%3D1T4GGLL_esMX317MX322%26sa%3DN%26um%3D1 •http://www.google.com.mx/search?sourceid=navclient&hl=es&ie=UTF-8&rlz=1T4GGLL_esMX317MX322&q=ESPERMATOFITAS. http://www.google.com.mx/search?sourceid=navclient&hl=es&ie=UTF-8&rlz=1T4GGLL_esMX317MX322&q=REINO+VEGETAL pedia.org/wiki/Bot%C3%A1nica_sistem%C3%A1tica http://www.emagister.com/botanica-sistematica-tps-1533630.htm http://www.google.com.mx/search?sourceid=navclient&hl=es&ie=UTF-8&rlz=1T4GGLL_esMX317MX322&q=FERTILIAD+DE+SUELOS http://www.google.com.mx/search?sourceid=navclient&hl=es&ie=UTF8&rlz=1T4GGLL_esMX317MX322&q=PLAGAS+Y+ENFERMEDADES+DE+CULTIVOS+BÁSICOS http://attra.ncat.org/espanol/agronomia.html http://www.agronort.com/informacion/abcbiotec/abcbio2.html http://www.infoagro.com/abonos/abonos_organicos.htm ceuta.org.uy/files/Agricultura_organica_una_alternativa_posible.pdf http://www.abcagro.com/agriculturas_alternativas/agricultura_ecologica02.asp http://www.landaction.org/spip/spip.php?article314 http://www.inforganic.com/taxonomy/term/148 http://www.manualdelombricultura.com/manual/agricultura_organica/index.html http://www.tecnun.es/asignaturas/ecologia/hipertexto/06Recursos/121ImpactAmbAgr.htm#Impactos ambientales de la agricultura moderna http://www.ns.umich.edu/Es/_story.php?id=5935 http://www.ecocomunidad.org.uy/coeduca/artic/impactos_verde5.htm http://www.rel-uita.org/agricultura/agroecologia/una_receta_organica.htm http://www.geocities.com/arsocorro/agricola/capituloIX_sistemas.htm rel-uita.org/agricultura/agroecologia/una_receta_organica.htm http://www.delaterra.net/castellano/agricultura_ecologica.php http://www.tecnun.es/asignaturas/ecologia/hipertexto/06Recursos/121ImpactAmbAgr.htm#Impactos ambientales de la agricultura moderna http://cursweb.educadis.uson.mx/payala/biologia/apuntes/Plantas.ppt#279,21,Anatomía de una flor: http://www.botanical-online.com/hojastipos.htm http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema3/index3.htm


CÉDULA 14. FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA. FUENTES DE INTERNET http://www.ecologia.edu.mx/publicaciones/resumeness/ABM/ABM.33.1995/acta33(37-50).pdf http://www.ejournal.unam.mx/cns/no44/CNS04410.pdf http://www.botanical-online.com/florinflorescencias.htm http://www.plantasvasculares.uns.edu.ar/herbario/galeria/pehuen/glosario.html http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpZyVuZEkVHVZrQvRB.php http://es.wikipedia.org/wiki/Taxonom%C3%ADa http://www.inforural.com.mx/producto.php?&id_rubrique=18&id_article=7868 http://www.natureduca.com/botan_clasif_dicotiled4.php http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r25798.DOC http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/fabaceae/phaseolus-vulgaris/fichas/ficha.htm http://www.uaaan.mx/academic/Horticultura/Memhort01/Ponencia_09.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Solanaceae


CÉDULA 14. FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO III: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA.

BIBLIOGRAFÍA

•Altieri, Miguel. Agroecología.Bases científicas para una agricultura sustentable. Clades, Lima Perú, 1977. •Gómez, Alberto, Desarrollo de la agricultura ecológica en Uruguay, curso de agricultura orgánica, Programa de producción orgánica, 1998. •Mejía Gutiérrez, Mario, et.al., Manual de agricultura alternativa: Principios, Fundación de Hogares Juveniles Campesinos, Colombia, 2004. •Arnalte Alegre, Eladio, Una agricultura alternativa, Servicio de Publicaciones Agrarias, Secretaría General Técnica, Ministerio de Agricultura. •Lemos Martha, Estudio tecnológico de la agricultura orgánica, Caracterización de sus productos y relación con estándares internacionales.CAF, 1996 •Libros de ecología •Altieri, Miguel y Nicholls, Clara, Agroecología, teoría para una agricultura sustentable. •Manual Agropecuario, Ed. Ibalpe, Colombia, 2002, 1093 pp •Técnico en Agricultura, Ed. Cultural S.A..,España,2002, 1093 pp. •RICHARD J. DELORIT Y HENRY L. AHLGREN (1975) PRODUCCIÓN AGRICOLA. Ed. CONTINENTAL, México D.F. •CULTIVOS BÁSICOS de la sep. ed.- trillas edición especial 1977 •Manual agricultura alternativa: Principios de Fundación Hogares Juveniles Campesinos, Mario Mejía Gutiérrez, Camilo Alviar, Ximena Torres, Fabián Perdomo Delgado - 2004 - 96 páginas •Cervantes, M. y Hernández, M. 2005. Biología General. Publicaciones Cultural, México, D.F. •Jiménez, J., et al. 2007. Biología. UAEM. Toluca, Méx. •Ruiz Oronoz, Manuel.2000. Botánica. ECLALSA. México, D.F. • Valdivia, B., Granillo, P. y Villarreal, S.2006. Biología. La vida y sus procesos. Publicaciones Cultural, México, D.F.


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

MÓDULO PROFESIONAL II PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS

SUBMÓDULO IV PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA

AGOSTO DE 2009


COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDAD DEL SUBMÓDULO

CÉDULA 1 PRESENTACIÓN CÉDULA 2 INTRODUCCIÓN CÉDULA 3 MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA CÉDULA 4 CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS CÉDULA 5 VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDACTICOS CÉDULA 6A CADENA DE COMPETENCIAS DE LA TEMÁTICA I CÉDULA 7A ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 8 A GUIA DIDÁCTICA CÉDULA 9A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS CÉDULA 10A SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO CÉDULA 11A MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS CÉDULA 12A CARGA HORARIA CÉDULA 6B CADENA DE COMPETENCIAS DE LA TEMÁTICA II CÉDULA 7B ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 8 B GUIA DIDÁCTICA CÉDULA 9B MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS CÉDULA 10B SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO CÉDULA 11B MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS CÉDULA 12B CARGA HORARIA CÉDULA 6C CADENA DE COMPETENCIAS DE LA TEMÁTICA III CÉDULA 7C ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 8C GUIA DIDÁCTICA CÉDULA 9C MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 10C SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO CÉDULA 11C MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS CÉDULA 12C CARGA HORARIA CÉDULA 13 TERMINOLOGÍA CÉDULA 14 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA


CÉDULA 1. PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA

El campo disciplinar denominado: FORMACIÓN PROFESIONAL (CD6), agrupa las áreas de formación BIOTECNOLÓGICA, INDUSTRIAL, SERVICIOS Y SALUD, mediante las cuales se formaran al joven bachiller con espíritu emprendedor que busca participar de manera activa en la problemática de su región proponiendo sistemas de producción y gestión viables que eleven la calidad de vida y fomenten el desarrollo sustentable en su entorno. El mapa curricular comprende cuatro campos disciplinares básicos que establece la Reforma del Sistema Nacional del Bachillerato y dos más que caracterizan la educación media superior tecnológica en el Estado de México. Dentro del rubro de la FORMACIÓN PROFESIONAL se inserta el ÁREA BIOTECNOLÓGICA, que pretende desarrollar en el joven bachiller una serie de competencias y habilidades que le permitan incorporarse al campo laboral. Dentro de la formación de técnico en biotecnológica agropecuaria existe una gran cantidad de áreas las cuales desarrollan en el estudiante las competencias necesarias, que le permiten incorporarse a la vida productiva de su entorno. Dentro de esta formación existe la biotecnología como una alternativa de desarrollo profesional. El desarrollo de tecnologías a nivel mundial han permitido los avances tecnológicos de las comunidades, siendo una herramienta esencial la BIOTECNOLOGÍA por su diversidad de áreas que la conforman, la PRODUCCION DE CULTIVOS BÁSICOS Y LA IDENTIFICACIÓN DE FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS, desarrollan en el joven bachiller las habilidades básicas que le permitan comprender y desarrollarse en los niveles básicos de aplicación. La PRODUCCION DE CULTIVOS BÁSICOS Y LA IDENTIFICACIÓN DE FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS se deben de realizar con una gran responsabilidad y compromiso social, dentro y fuera del sector productivo. Dentro de la profesión los jóvenes adquieren los valores antes mencionados, como parte de su identidad como joven bachiller profesional y para completar su formación ellos aprenden el buen manejo y procesamiento de información lo que les permite identificarse con su que hacer profesional. Actualmente el desarrollo de las tecnologías requieren de una base sustentable que le permita al estudiante analizar, comprender, y ejecutar su acción profesional en cualquier ámbito, por tal motivo la PRODUCCION DE CULTIVOS BÁSICOS Y LA IDENTIFICACIÓN DE FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS le permiten al estudiante adquirir los conocimientos y competencias necesarias básicas para enfrentar los retos que se le presentan al incrustarse en su campo laboral y profesional. La PRODUCCION DE CULTIVOS BÁSICOS Y LA IDENTIFICACIÓN DE FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS por pertenecer al área de la BIOTECNOLOGÍA, no se puede considerar como conocimientos, actitudes y competencias por separado, requiere del apoyo de otras disciplinas que le permita integrar saberes que enriquezcan su interacción para el desarrollo completo de sus competencias teóricas y prácticas.


CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA

El sector agropecuario del país se ve afectado por el proceso de globalización lo que obliga a las instituciones educativas a generar cambios en sus COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDADs temáticos, originando con ello un cambio para la carrera de Técnico en Biotecnología Agropecuaria, siendo esta tecnología una rama importante , para generar estudiantes que abarquen las áreas agrícola, pecuaria y agroindustrial. Toda área de aplicación requiere fundamentos para empezar a comprender conocimientos mayores, y es a partir del segundo semestre cuando se empieza a introducir al joven bachiller a su formación profesional, siendo en este grado en donde el alumno tiene su primer encuentro con la biotecnología agropecuaria , proporcionándole al alumno los conocimientos y habilidades que le permitan incorporarse al sector rural de una forma elemental. El módulo 2 cuenta con una carga horaria de 14 horas/clase las cuales se encuentran distribuidas en cuatro submódulos:

SUBMODULO

NOMBRE

CARGA HORARIA

1

APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL

4 hrs./s

2

IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL

4 hrs./s

3

PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA

4 hrs./s

4

PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA

2 hrs./s


CÉDULA 2.1 INTRODUCCIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA SUBMODULO 1: APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL •APLICA PRINCIPIOS BÁSICOS DE GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN DE ESPECIES AGRICOLAS Y PECUARIAS. SUBMODULO 2: IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL •COMPRENDE Y APLICA LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ZOOTECNIA EN LAS PRINCIPALES ESPECIES DOMÉSTICAS. SUBMODULO 3: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y DE AGRICULTURA ALTERNATIVA •IDENTIFICA E IMPLEMENTA CULTIVOS POTENCIALES EN LA REGIÓN PROCURANDO EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE. SUBMODULO 4: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA •IDENTIFICA LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR AGROPECUARIO PROPONIENDO LA MEJOR ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN VALORADA A TRAVÉS DE UN ESTUDIO DE MERCADO.

Es importante considerar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como una herramienta para desarrollar el curso. La evaluación se realizara atendiendo los aspectos de: Los COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDADs temáticos, la realización de prácticas dentro y fuera del aula y las rúbricas. Dichos COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDADs y capacidades tendrán que ser evaluados a través de: Situaciones problematizadas, donde el estudiante aplique los conocimientos obtenidos en el curso y existan ítems que toquen los diferentes niveles en que el estudiante puede aprender. Y la evaluación consistirá en medir al estudiante con exámenes y desarrollo de prácticas y se valora con un control de rúbricas en tres momentos: • Por el docente • Como coevaluación • Como autoevaluación Las cuales evidencian los productos y actitudes que el alumno muestra en el proceso de enseñanza – aprendizaje.


CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS


CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA

COMPETENCIA GENÉRICA Construcción de una cadena de competencias en alineamiento federal e institucional DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

ARREGLO DE ORDEN MACRO COMPETENCIAS GENÉRICAS

APLICA Y GENERA UN BIEN O SERVICIO DESARROLLA UNA ACTITUD EMPRENDEDORA

COMPETENCIA PROFESIONAL BÁSICA

Identifica los principales problemas del sector agropecuario proponiendo la mejor alternativa de solución valorada a través de un estudio de mercado.

DISEÑA ESTRATEGIAS DE SOLUCION ORDENA, PROCESA INFORMACIÓN CIENTÍFICA

COMPETENCIAS PROFESIONAL EXTENDIDAS

Identifica los principales problemas regionales

DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

DESARROLLA VALORES SOCIALES IDENTIFICA Y DISCUTE PROCEDIMIENTOS PROPIOS DE APLICACIÓN

CAMPOS DISCIPLINARES MODELO DE APRENDIZAJE SITUADO EN LA INDAGACIÓN MODELO DIDÁCTICO GLOBAL

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES COMPONENTES COGNITIVOS Y HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CAMPO DISCIPLINAR DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

MODELO DE APRENDIZAJE POR MÉTODO DE PROYECTOS MODELO DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN

MODELO DE INTEGRACIÓN DE CADENAS DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

Concluirá sobre la oferta y la demanda del bien o servicio ofrecido, además del precio, marca y empaque en su caso.

Identifica las alternativas de solución al problema planteado y las diferentes opciones de trabajo escrito.

MODIFICA E INNOVA SISTEMAS, PROCEDIMIENTOS, MÉTODOS, ARTEFACTOS O DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

RESULTADO DE APRENDIZAJE QUE GENERA ESTA CADENA

MODELO DE APRENDIZAJE POR MÉTODOS DE ESTUDIOS DE CASO

LOGRO DEL PERFIL PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE EN EL MARCO CURRICULAR COMÚN MAS LA COMPETENCIA DE CADA SUBMODULO

MODELO DE APRENDIZAJE SITUADO EN PROCESOS INDUCTIVOS MODELO SITUADO EN LA ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS

CONTENEDOR DE MODELOS DE APRENDIZAJE BASADOS EN COMPETENCIAS GENÉRICAS, DISCIPLINARES Y PROFESIONALES

MODELO DE APRENDIZAJE POR MÉTODO EXPERIMENTAL

MODELO SITUADO EN LA COLABORACIÓN

MODELO BASADO EN LA INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTOS MODELO DE ENSEÑANZA DIRECTA

MODELO BASADO EN LA EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN

MODELO BASADO EN LA INVESTIGACIÓN


CÉDULA 5. VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDACTICOS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA

COMPETENCIA GENÉRICA Construcción de una cadena de competencias en alineamiento federal e institucional

ARREGLO DE ORDEN MACRO COMPETENCIAS GENÉRICAS

DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

APLICA Y GENERA UN BIEN O SERVICIO DESARROLLA UNA ACTITUD EMPRENDEDORA

COMPETENCIA PROFESIONAL BÁSICA

Identifica los principales problemas del sector agropecuario proponiendo la mejor alternativa de solución valorada a través de un estudio de mercado.

COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS

Identifica los principales problemas regionales

Identifica las alternativas de solución al problema planteado y las diferentes opciones de trabajo escrito.

MODIFICA E INNOVA SISTEMAS,

Toma campo en las diferentes modalidades de los instrumentos. DISEÑA ESTRATEGIAS DElectura en PROCEDIMIENTOS, DESARROLLA VALORES MÉTODOS, ARTEFACTOS SOLUCION SOCIALES O DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS

ORDENA, PROCESA INFORMACIÓN CIENTÍFICA

DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

IDENTIFICA Y DISCUTE PROCEDIMIENTOS PROPIOS DE APLICACIÓN

CAMPOS DISCIPLINARES

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE MODELO DIDÁCTICO GLOBAL CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO

MODELO DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN

CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES COMPONENTES COGNITIVOS Y HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CAMPO DISCIPLINAR DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

MODELO DE INTEGRACIÓN DE CADENAS DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS CUADRANTE SEIS

CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL CUADRANTE CINCO

¿QUÉ HABILIDAD DEL PENSAMIENTO GENERA ESTA CADENA?

Concluirá sobre la oferta y la demanda del bien o servicio ofrecido, además del precio, marca y empaque en su caso.

LOGRO DEL PERFIL PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE EN EL MARCO CURRICULAR COMÚN MAS LA COMPETENCIA DE CADA SUBMODULO

Utilización de referentes teóricos y metodológicos para sustentar la estructura lógica de la preguntasolución planteada en la clase CUADRANTE UNO

CONTENEDOR DE MODELOS DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN (¿Qué valorar en el estudiante?

Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita a el problema construido y resolución de la tarea o problema, a partir de la construcción de la pregunta primaria abordada CUADRANTE CUATRO

Recurrencia a categorías, conceptos, atributos específicos a la subunidad o unidad temática abordada (árbol de expansión en tres capas horizontales) CUADRANTE DOS Arreglos de datos e información pertinentes a la materia de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes de la (s) asignatura(s) y área de conocimientos respectiva CUADRANTE TRES


CÉDULA 6.A CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA

Desarrolla Valores Ético Sociales

COMPETENCIAS PROFESIONALES BASICAS DEL SUBMODULO IV

Desarrolla una actitud emprendedora

Ordena y procesa información científica

Define y maneja las características técnicas

Identifica y discute procedimientos propios de aplicación

Diseña estrategias de solución

Identifica los principales problemas del sector agropecuario proponiendo la mejor alternativa de solución valorada a través de un estudio de mercado.

COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDAD •Identifica los problemas regionales más significativos mediante la aplicación del Método científico y técnicas de investigación .

PERFIL DE COMPETENCIAS PORFESIONALES BÁSICAS Determina que es problema y que es problematizar. Identifica los principales problemas regionales. Relaciona los principales problemas regionales con su impacto social y económico. Utiliza el método científico y las diferentes técnicas de investigación documental y de campo para determinar la posible solución del problema.

PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS -Define y comprende que es problema y que es problematizar. -Identifica los principales problemas regionales y los Clasifica por orden de importancia. -Realiza un cuadro comparativo entre los diferentes problemas mas importantes. -Investiga las diferentes causas y efectos de dichos problemas. -Selecciona el problema a resolver. -Investiga y realiza entrevistas y cuestionarios para tener una visión más amplia del problema seleccionado. -Toma notas de campo en las diferentes modalidades de los instrumentos. -Analiza los datos recabados sobre el problema y concluye sobre las posibles soluciones.


CÉDULA 7.A. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA

CAMPO DISCIPLINARIO

FORMACIÓN PROFESIONAL

MÓDULO II

PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS

SUBMODULO IV

PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA

CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDACTICA DE LOS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDADS VÍA LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMODULO 4

Identifica problemas regionales

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO •Solicitar información de la problemática regional agropecuaria de instituciones gubernamentales •Proyectar un video relacionado al tema de problemática agropecuaria • Realizar una salida de observación •Realizar un ponencia relacionada con el tema (gente externa) •Realiza entrevistas y cuestionarios para tener una visión más amplia del problema seleccionado •Análisis de datos recabados


CÉDULA 8.A. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS

MODULO

II

PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS

DURACIÓN: 280 HORAS

SUBMÓDULO

IV

PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA

DURACIÓN: 40 HORAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS

-Identifica los principales problemas regionales y los clasifica por orden de importancia.

IDENTIFICA, CLASIFICA,COMPARA Y ANALIZA LOS PROBLEMAS REGIONALES ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Apertura: -Organiza al grupo en equipos de trabajo. -Introducción al tema por medio de información gráfica. Desarrollo: -Recopilación del tema en internet. -Investigación de los conceptos más importantes del tema. -Discusión grupal sobre la problemática regional. Cierre: -Elaborar un listado por equipos de los diferentes problemas regionales y ordenarlos de acuerdo a su importancia.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO

Equipo de cómputo Pizarrón Portafolio Bibliografía Periódicos Revistas

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Cuadro comparativo. Producto: Reporte


CÉDULA 8.A.1. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO Competencia:___________________________________________ _____________________________

FECHA:______________

NOMBRE DEL ALUMNO:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento

si

no

observación

1.- Llego a tiempo a la práctica. 2.- Llevó los materiales necesarios en tiempo y forma. 3.- Sigue las indicaciones al pie de la letra . 4.- Organiza su equipo en forma correcta y con rapidez.. 5.- Observa las reglas durante la práctica. 6.- Manipula los materiales según las necesidades durante la práctica. 7.- Trabaja de forma respetuosa y cortés con las demás personas 8.- Cumple con la toma de notas 9.- Conserva limpio su lugar de trabajo. 10.- Entrega el cuestionario o guía de observación bien contestado.

Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de termino:________________

Resultado de la evaluación ________________


CÉDULA 9.A.1. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA CUADRANTE DIDÁCTICO UNO Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

UNIDAD I ¿ CUAL ES EL PROBLEMA QUE NECESITE RESOLVERSE EN TU COMUNIDAD, DE ACUERDO CON SUS HABITANTES ? ¿Que es un problema? ¿Cuáles son los principales problemas de tu comunidad en el ámbito agropecuario? ¿De todos los problemas cual es el de mayor importancia? ¿Porqué crees que requiera resolverse? Y ¿Qué opinan los habitantes de la comunidad? ¿Cómo afecta la producción agropecuaria el problema planteado? ¿Cómo resolver dicho problema? ¿Qué es problematizar? ¿Cuáles son los pasos del método científico? ¿Qué técnicas de investigación puedo utilizar?


CÉDULA 9.A.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA CUADRANTE DIDÁCTICO DOS Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

Problema

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

FUENTES DE INTERNET

-http://es.wikipedia.org/wiki/Problema -Tamayo y Tamayo El proceso de la investigación -http://www.eumed.net/libros/2007c/306/que%20es%20un%20 problema.htm científica, Ed. Limusa, 4ª. ed., México, 2005 , -padron.entretemas.com/Que_es_un_problema.htm 404 pp. http://grupobid.org/projects/index.cfm?lang=es -Zorrilla Arena, Santiago, Introducción a la metodología de la investigación, Ed.- AguilarLeón, 28ª. ed., México, 1989, 372pp

-Hernández Sampieri, Roberto, et al., Metodología de la investigación ,Ed. Mc GrawHill , 2ª. ed. México,1991, 501 pp -Pardinas, Felipe, Metodología y técnicas de books.google.com.mx/books?isbn=8479782978... Planteamiento del problema investigación en ciencias sociales, Ed. Siglo XXI, 35ª.ed. , España, 1998, 242 pp http://www.monografias.com/trabajos/elabproyec/elabproyec.shtml -Tamayo y Tamayo El proceso de la investigación científica, Ed. Limusa, 4ª. ed., México, 2005 , 404 pp cita.es/problematizar/ - 8k – www.vi-e.cl/internas/reflex_educ/reflex_edu/hablemos_educar.htm El arte de problematizar 43k Autores: Daniel Innerarity Grau Problematizar mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ap/arquitectura_y_urbanismo/a20 Localización: Letra internacional, ISSN 021305818101geoculturalmetodologiadeinvestigacion.ppt 4721, Nº 72, 2001 , pags. 37-39


CÉDULA 9.A.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA CUADRANTE DIDÁCTICO DOS (CONTINUACIÓN)

Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

Problemas del agro

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

FUENTES DE INTERNET

--redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/141/14101004.pdf -http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/323465.le-sacan-jugo-a-losproblemas-del-agro.html -Mejia A.,E., Manual de Proyectos de desarrollo, -http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/86857.expondranBanco de México-FIRA, México, 1986 problemas-del-agro-duranguense.html -Delase, Rolando y Espinoza, A., Modernizaciòn -www.esmas.com/noticierostelevisa/141437.html - 77k campesina, Ed. Ciam, Mèxico, 1982. -www.congreso.gob.pe/comisiones/2004/agraria/NOTA24.htm -SEP, Guìa de planeaciòn y control para la www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=56095 – formaciòn de productores en el campo, Mèxico, -larepublica.com.pe/component/.../task,view/id,233881/Itemid,0 1990. -www.jornada.unam.mx/2005/08/16/023n1pol.php -http://www.sica.gov.ec/agro/noticias/enfrentar.htm -http://www.agenciaperu.com/entrevistas/2006/jun/lacky.html -http://www.monografias.com/trabajos13/desagric/desagric.shtml


CÉDULA 9.A.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA CUADRANTE DIDÁCTICO DOS (CONTINUACIÓN)

Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

Método científico

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA -Bunge, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. De. Quinto sol. -Gutiérrez Sáenz, Raúl, Introducción al método científico, Ed. Esfinge,10ª. ed., México, 1988,272 pp -López Cano, Jose Luis, Método e hipotesis cientificas, Ed. Trillas,9a. reimpr., México, 1988, 111pp

Hernández, Cazares, Laura (et. al.). Métodos y técnicas actuales de investigación documental. México, trillas - UAM, 1984, pp 17 - 24. Técnicas de investigación

Rojas Soriano, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. México, UNAM, 1981.

FUENTES DE INTERNET

-newton.cnice.mec.es/3eso/mcientifico/index.htm - 17k -www.monografias.com/trabajos24/metodo-cientifico/metodocientifico.shtml - 48k -www.cienciafacil.com/paginametodo - 4k - En caché - Páginas –similares

-www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm - 98k -http://members.fortunecity.es/irodrigo/LINEAS/RECURS/metodo.html -http://www.gestiopolis.com/economia/metodos-y-tecnicas-deinvestigacion.htm


CÉDULA 9.A.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA CUADRANTE DIDÁCTICO TRES Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

La determinación del problema es una operación mediante la cual se especifica claramente y de un modo concreto sobre qué se va a realizar la investigación. Es el punto inicial de la cadena: Problema- Investigación- Solución; por tanto, determinará toda la posterior proyección de la investigación se debe tener en cuenta: El problema, responde al ¨ POR QUE, de la Investigación lo podemos definir como la situación propia de un objeto, que provoca una necesidad en un sujeto, el cual desarrollará una actividad para transformar la situación mencionada. Problematizar la realidad es hacerle preguntas inteligentes a la misma, es decir, saber distinguir y clasificar las distintas variables que la componen. •La problematización del tema de estudio consiste en convertir a éste en un tema de interés que justifica su realización. • Si bien en la mayoría de los casos busca dar solución a un problema (como deficiencia), no siempre posee la connotación negativa que sugiere la palabra “problema”. • Problematizar es darle sentido a la investigación • Al problematizar un tema, es posible identificar los objetivos, su marco teórico y las posibilidades metodológicas. Identificación de sujeto / objeto de estudio y problematización: •Debe ser de interés para el investigador, la sociedad y el contexto sociocultural en que se propone el tema. • Debe (o puede) pensarse como una oportunidad en el contexto del desarrollo. • Puede se parte de un tema más amplio y general • Puede ser complemento o continuación de un estudio antes realizado • Puede ser la actualización de un estudio antes realizado • Puede proponerse como contraste a estudios antes realizados


CÉDULA 9.A.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (CONTINUACIÓN) Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos Empezamos por la observación. Observar es distinto a mirar. Normalmente cuando miras ves muy poco. Si entras en una habitación y te dicen después que describas a las personas, vestidos, objetos, etc. que has visto, al tratar de hacerlo, verás qué poco has observado. Al observar se aprende. ¡Ejercítate! No todos observamos lo mismo. ¡Compruébalo! La curiosidad intelectual fomenta la observación y hace que nos planteemos cuestiones: ¿Por qué sucede esto así? ¿Cómo sucede? etc. Nuestra mente se "lanza" y ya tenemos planteado un problema. Galileo observó una lámpara oscilando en la Iglesia y su cerebro se puso a funcionar formulándose preguntas: ¿Tarda lo mismo una oscilación amplia que una corta? ¿Una lámpara que pende de una cuerda corta tarda lo mismo en dar una oscilación que una que pende de una cuerda larga? Colgando de la misma cuerda una lámpara pesada ¿tarda lo mismo en realizar una oscilación que una lámpara más liviana?

Planteamiento del problema Cuando tratamos de explicar lo observado surge un problema debido a la inquietud y a la necesidad del hombre de “entender” su entorno. Para resolverlo es esencial "estar al día", saber lo que ya se conoce sobre ese tema y qué partes del problema están ya resueltas y contrastadas por la Ciencia. Antes de empezar debe reunirse toda la información posible relacionada con el fenómeno. A veces, personas que sólo conocen los rudimentos de la Ciencia, tratan de resolver problemas como el del movimiento continuo (máquina que produce trabajo sin consumir energía), sin saber que esa cuestión ya ha sido resuelta hace más de 150 años y que hay un Principio de la Termodinámica universalmente contrastado que lo contradice. Humildad, preparación, inquietud, honestidad y tenacidad son fundamentales para actuar como un científico. Con un cerebro bien preparado y “amueblado”, con curiosidad científica y con capacidad de observación, sentiremos deseos de “entender” lo que observamos. Así surgirán primero ciertas preguntas e hipótesis y después un “diseño mental” de cómo abordar las comprobaciones que nos conduzcan a enunciar las leyes. "Si monto la experiencia............. y voy modificando esto......., seguramente veré que esto otro............aumenta el doble". Seguramente Galileo ya en el mismo momento en que vio oscilar la lámpara se planteó el problema de comprobar de qué dependía el tiempo de oscilación de un péndulo.


CÉDULA 9.A.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (CONTINUACIÓN) Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos

Hipótesis previas Nadie sabe cómo aparecen las ideas, pero darle vueltas al problema y tenerlo muchas horas presente en la mente conducen a que de repente aparezca la solución (o hipótesis resolutoria). A las preguntas que desencadena la observación: ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Qué factores o variables explican el fenómeno? etc…se responde con una hipótesis. Hipótesis es una respuesta anticipada, que se da como posible, a un problema que surge al tratar de explicar un fenómeno y que se debe verificar por medio de la experimentación. ¡Los hechos lo dirán (demostrarán)! Sin una hipótesis previa no puede surgir ningún plan de trabajo. Las hipótesis previas son de dos tipos: •Hipótesis de cómo montar experiencias útiles o cómo diseñar aparatos apropiados para realizar las experiencias o para medir nuevas magnitudes del fenómeno estudiado. •Hipótesis de por qué y cómo unas variables influyen en el fenómeno y otras no. Por ejemplo: En el tiempo que tarda el péndulo en completar una oscilación PUEDEN INFLUIR la masa, la longitud del péndulo, la separación con que lo lancemos, el color del material, la altura a que está del suelo, etc. Todas las hipótesis se construyen siguiendo el razonamiento de que TODA CAUSA ORIGINA UN EFECTO. Galileo suponía que aunque variara la masa el péndulo tardaba el mismo tiempo en dar una oscilación porque ya había comprobado que lanzando distintas masas desde la Torre de Pisa tardaban el mismo tiempo en caer.


CÉDULA 9.A.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (CONTINUACIÓN)

Experimentación El ojo humano no ve todo lo que observa y la mente no capta todas las características significativas. Por eso la experimentación, recrear el fenómeno y repetirlo, ayuda a captarlas. Hay que abstraer lo esencial del fenómeno estudiado y diseñar una réplica simplificada del mismo, despojándolo así de los aspectos que pueden ocultar lo esencial. Las variables que intervienen en el fenómeno se modifican de una en una y se comprueba como influyen en él. Es esencial modificar una sola CAUSA cada vez y ver el EFECTO que desencadena. Luego es necesario registrar todos los datos. A la variable que el científico modifica se la denomina variable independiente. La variable cambia como consecuencia de haber variado la variable independiente se denomina variable dependiente. Galileo no pone a oscilar una lámpara en su casa, simplemente toma varias bolas y las hace oscilar de una en una atándolas de una cuerda. Repite la oscilación y mide aspectos de la misma: tiempo de una oscilación, longitud de la cuerda, masa que oscila, ángulo (separación de la vertical). Medir la masa, la longitud y la separación era fácil para él, pero medir tiempos pequeños era muy difícil de hacer en aquel tiempo. Galileo lo hace contando el número de latidos de su corazón. Pulsa en Péndulo y realiza las actividades Registrar en tablas los valores obtenidosque se proponen en la escena ¿Cuál es o son la/s variable/s independiente/s? ¿y la dependiente? Los datos obtenidos en la experimentación se deben recoger en tablas y pasar a gráficas para poder estudiar mejor sus relaciones. Galileo seguramente recogió sus datos igual que vas a hacer tú en la siguiente experiencia: Lanza la escena (pulsa en Péndulo) y anota los datos obtenidos en la tabla de la izquierda. En la primera columna suele colocarse la variable independiente. Recuerda que el periodo es el tiempo que tarda en realizar una oscilación completa (p.ej. el tiempo que tarda en volver al punto de partida). Al escribir los valores en la tabla el péndulo desaparece, pulsa otra vez en el botón Péndulo para recuperarlo. ¿Cuáles son aquí la variable dependiente e independiente? Confirmación de la Hipótesis Si las experiencias confirman las hipótesis, éstas son ciertas y las leyes (fórmulas) deducidas tienen validez. Entonces cualquier persona puede comprobarlas y se cumplen siempre, y en todo lugar, en las condiciones fijadas. Un número grande de hipótesis confirmadas y expresadas en leyes matemáticas constituyen las partes de una Teoría General que las explica todas: La ley del péndulo es una parte de la Ley de la Gravitación Universal de Newton.


CÉDULA 9.A.4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos

Identificación temática Problematización Área de Estudio

Definición de objetivos Marco teórico Metodología

Desarrollo y discusión de resultados Conclusiones

ESTRUCTURA GENERAL DE INVESTIGACIÓN General Específicos Fuentes Instrumentos/Herramientas Métodos Secuencia lógica


CÉDULA 9.A.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

El campo tiene problemas añejos que crecen en el 2008, sin embargo, hay quienes sólo buscan llevar ¿agua a su molino? y se aprovechan de la situación. Al menos así lo juzgó el diputado federal Jorge Alejandro Salum del Palacio. Expondrán la problemática del campo duranguense con proyectos en mano que aporten soluciones y no sólo con reclamos ante las diferentes instancias federales, encargadas de atender al sector agropecuario durante el Congreso Nacional Campesino que se celebrará en la cuidad de Veracruz, manifestó Francisco Guevara Herrera. El líder estatal de la Liga de Comunidades Agrarias abundó diciendo que la problemática del campo duranguense es compleja a causa de la sequía que azota al estado, el cierre de las fronteras para la exportación de ganado y la competencia desleal a la que se enfrenta la producción forestal, afectando principalmente la de pino, caobilla y el triplay, con la importación de madera de países asiáticos y de Sudamérica. En los préstamos para el sector público, si bien el énfasis varía según las necesidades que van surgiendo en la región, las prioridades actuales incluyen apoyo para la competitividad, la reducción de la pobreza, la modernización del Estado y la integración regional.


CÉDULA 9.A.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN) Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos

Cómo enfrentar la crisis del agro: Lamentando los problemas insolubles o resolviendo los problemas solucionables? Polan Lacki En la economía las soluciones rinden más que los problemas; en la política, los problemas valen mucho más que las soluciones-Nikolai Bukharin (18881938)-economista y político soviético. En base a esta reflexión de Bukharin, pareciera que en la agricultura latinoamericana deberíamos dedicarnos mucho más a la economía que a la política. Deberíamos descartar de plano aquellas pseudo-soluciones utópicas que apenas contribuyen a confundir a los agricultores y a perpetuar los problemas del agro. Porque el agobiado sector rural está exigiendo soluciones de verdad y que sean más perdurables en el tiempo; es decir aquellas que, gracias a su factibilidad y realismo, puedan efectivamente ser llevadas a la práctica, por más adversas que sean las actuales condiciones de los productores rurales y de sus respectivos gobiernos. De poco sirve seguir afirmando a los agricultores que sus dificultades deberán ser resueltas por el estado a través de créditos abundantes y baratos, de la adquisición, refinanciación o condonación de sus deudas, de la concesión de subsidios internos, del aumento del valor del dólar, de la reducción de los impuestos y de los peajes, de la protección contra la importación de alimentos, etc; y que además nuestros gobiernos deberán exigir la eliminación de las barreras externas y de los subsidios con los cuales los países ricos protegen a sus agricultores. Por más deseadas y atractivas que sean, en el corto y mediano plazo estas propuestas no serán llevadas a la práctica; entre otras razones porque los endeudados y debilitados gobiernos de los países latinoamericanos, aunque quisiesen no reunirían las condiciones económicas ni políticas para adoptarlas. En el plano interno, por insuficiencia de recursos para mantener en el tiempo estos mecanismos perpetuadores de dependencias; y en plano externo por no tener la fortaleza política para impedir que los países desarrollados continúen subsidiando y protegiendo a sus agricultores. La adopción de estas medidas es tan improbable que no vale la pena perder tiempo con utopías que suelen ser inspiradas en la ingenuidad o, peor aún, en repudiables propósitos demagógico-electorales. Los bajísimos rendimientos son el claro reflejo de la ocurrencia de errores, a veces primarios, que ocurren en el proceso productivo. Para corregir muchos de ellos se requiere apenas adoptar, en forma correcta y gradualizada, tecnologías sencillas que requieren mucho más de conocimientos adecuados que de créditos abundantes, porque dependen mucho más del "cómo hacer" que de "con qué hacer" Las formas distorsionadas cómo los agricultores adquieren los insumos y cómo venden sus excedentes. En ambas etapas los productores hacen exactamente lo contrario de lo que les convendría hacer; porque compran los insumos al por menor , con alto valor agregado y del último eslabón de intermediación; pero cuando venden sus cosechas ocurre un giro de 180 grados y lo hacen al por mayor, sin valor agregado y al primer eslabón de la cadena. Ambas distorsiones son eliminables mediante la capacitación y organización de los productores con propósitos empresariales; y no necesariamente a través de nostálgicos e ineficientes intervencionismos estatales en la comercialización.


CÉDULA 9.A.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN) Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos

La falta de diversificación productiva la que además de volver a los agricultores muy dependientes del crédito, los expone a innecesarios riesgos y vulnerabilidades de clima, enfermedades y mercado. Para diversificar la producción agropecuaria se requiere mucho más de capacitación que de complejos mecanismos de intervención estatal, cuyas frondosas burocracias suelen consumir los escasos recursos destinados a la operación de tales mecanismos. La ocurrencia de sobredimensionamientos y ociosidades en inversiones que, en las actuales circunstancias de alto endeudamiento y baja rentabilidad, económicamente no se justifica realizarlas en forma individual o mantenerlas subutilizadas, como por ejemplo: tractores e implementos que trabajan pocas horas al año, tierras ociosas o con bajísima productividad, costosos equipos e inversiones en riego que no se traducen en altos rendimientos en virtud de graves errores tecnológicos en la conducción de los cultivos y en las técnicas de irrigación, juntas de bueyes que comen el año entero pero que pasan mucho más días descansando que trabajando, animales de elevado potencial genético cuyos bajos rendimientos son provocados principalmente por la falta de alimentos que podrían ser producidos en las propias fincas, inadecuada relación sementales/hembras, etc. Los agricultores pobres suelen producir rubros que coincidentemente son adquiridos por los consumidores pobres de las ciudades ( yuca, papas, maíz, habas, fréjol, zapallo, arroz, camote, etc. ). Si además de producir pequeñas cantidades de estos rubros poco rentables, son afectados por las distorsiones descritas en los 4 ítem anteriores, si hacen excesivas aplicaciones de pesticidas y sufren innecesarias pérdidas poscosecha, es evidente que no pueden viabilizarse económicamente. Hacer un cambio progresivo hacia rubros de mayor densidad económica depende mucho más de conocimientos técnico-gerenciales que de sofisticados diseños de políticas agrícolas. El consultor agrario internacional Polan Lacky, impulsor de la revolución agrícola brasileña, afirmó en La Ventana Indiscreta que el problema agrícola de América Latina no se debe a la falta de créditos, sino a la falta de educación especializada. LACKY: "Lo que realmente mueve el desarrollo del agro no es el crédito, ni necesariamente las grandes inversiones, sino el insumo intelectual, el conocimiento las habilidades


CÉDULA 9.A.6. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

Los productos o forma de evaluación: Los estudiantes deben de entregar una reporte escrito con las características descritas abajo.

•PORTADA Nombre de la institución Carrera Asignatura Modulo Unidad Integrante (s) Fecha

•INDICE

•INTRODUCCIÓN

•COMPETENCIAS PROFESIONALES DE •FUENTES DE INFORMACION: LA UNIDAD

Describiendo de forma muy Teóricas general lo que trata el reporte Consideraciones (conceptos que se requieren para comprender la terminología del reporte) Materiales (si se requieren) Desarrollo (describiendo a detalle las actividades desde el inicio hasta la conclusión del trabajo de investigación) Cuestionario resuelto Conclusiones (individual o en equipo) Anexos (Diagramas, Fotos, y Dibujos)

 Colocar los libros y revistas donde obtuvieron información de sus consideraciones teóricas.  Colocar las paginas Web en donde obtuvieron la información para sus consideraciones teóricas  Periódicos comunicación información.

u en

otros medios de donde encontraron


CÉDULA 10.A. SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA

DIAGRAMA ENTIDAD-RELACIÓN PARA DIMENSIONAMIENTO RUBRICADO DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS/MATERIA DEL CAMPO DISCIPLINAR FORMACIÓN PROFESIONAL I

Recurrencia a la necesidad de resolver problemas

Problemática Regional y alternativas de solución (UNIDAD I)

Valora la alternativa de solución en base a un estudio de mercado Investigación documental o en campo

Analiza problemas y ofrece alternativa de solución sustentada en un estudio de mercado

Identifica los problemas regionales y propone alternativas de solución

Documentación

Estudio de Mercado

Solución de problemas

(UNIDAD III)

(UNIDAD II)

Elige y elabora una alternativa de solución al problema planteado

Preguntas de interés en el estudiante centradas en las ciencias y disciplinas y en la construcción de estructuras jerárquicas o árboles de expansión

Programa para identificar y realizar un programa de investigación documental y cibergráfica para responder a las preguntas y problemas planteados y los arreglos de información para inversión inicial

Acceso a fuentes de información documental bibliográficas y cibergráficas y realización del arreglo de datos para responder a la temática planteada

Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos respectivos

Resolución de la tarea, pregunta o problema mayor

Reporte oral o escrito situando la trayectoria de los cuadrantes realizados


CÉDULA 11.A. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA PRIMER PAR PARA RUBRICACIÓN

P R I M E R C U A D R A N T E S E G U N D O C U A D R A N T E

Utilización de referentes teóricos y metodológicos • para sustentar la estructura lógica de la pregunta- • solución planteada en la clase • (A)

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Cumple con tres de las siguientes condiciones

la

pregunta

Comprende generadora

la

pregunta •

Comprende generadora

la

pregunta •

Comprende generadora

la

pregunta

Contextualiza generador

la

pregunta

Contextualiza generador

la

pregunta •

Contextualiza generador

la

pregunta •

Contextualiza generador

la

pregunta

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Cumple con una de las siguientes condiciones

Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información en libro o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Busca la información requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

DESEMPEÑO ALTO 75%

Comprende generadora

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Recurrencia a categorías, conceptos, atributos específicos a la subunidad o unidad temática abordada (B)

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Valor (

)

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Identifica los conceptos asociados a la pregunta generadora

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información en libro o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Busca la información requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR MEDIA POR EL PAR PRIMERO ALTA POR EL PAR PRIMERO PRIMERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 11.A.1. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA SEGUNDO PAR PARA RUBRICACIÓN

T E R C E R C U A D R A N T E

Arreglos de datos e información pertinentes a la materia de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes de la (s) asignatura(s) y área de conocimientos respectiva (A)

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones •

Buscó información en (un libro) fuentes de información bibliográfica

Buscó información en (una pagina web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (una) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

C U A R T O

Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita o el problema C construido y resolución de U la tarea o problema, a partir A D de la construcción de la R pregunta primaria abordada A (B) N T E

Proporcionó basadas en generadora

mi

DESEMPEÑO ALTO 75%

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Buscó información en (cuatro • a cinco libros) fuentes de información bibliográfica

Buscó información en (dos a • tres paginas web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (cuatro • a cinco paginas web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (cuatro • a cinco) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Buscó información en (cuatro • a cinco) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Cumple con una de las siguientes condiciones Proporcionó basadas en generadora

mi

Cumple con dos de las siguientes condiciones

soluciones • pregunta

Proporcionó basadas en generadora

mi

soluciones pregunta

La solución que brindó la • sustento en base a mi información.

La solución que brindó la • sustento en base a mi información.

La solución que brindó la sustento en base a mi información.

Solucionó la base de • interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

Solucionó la base de • interrogantes que me brindan un apoyo para solucionar la pregunta generadora

Solucionó la base de interrogantes que me brindan un apoyo para solucionar la pregunta generadora

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO Valor (

)

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Buscó información en (dos a • tres libros) fuentes de información bibliográfica

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR SEGUNDO

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

soluciones • pregunta

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Buscó información en (seis o más libros) fuentes de información bibliográfica Buscó información en (seis o máss pagina web) fuentes de cibergráficas. Buscó información en (seis o m´ss) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Cumple con tres de las siguientes condiciones •

Proporcionó basadas en generadora

mi

soluciones pregunta

La solución que brindó la sustento en base a mi información.

Solucionó la base de interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR ALTA POR EL PAR SEGUNDO MEDIA POR EL PAR SEGUNDO SEGUNDO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 11.A.2. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA TERCER PAR PARA RUBRICACIÓN PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Q U I N T O C U A D R A N T E

S E X T O C U A D R A N T E

CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL (A)

• •

DESEMPEÑO BAJO 25%

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO ALTO 75%

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS (B)

Cumple con una de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los contenidos del proyecto realizado

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente las interrogantes que se prepusieron.

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos visto y expuestos con el producto

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR TERCERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL TERCER PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Valor (

)

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR ALTA POR EL PAR TERCERO MEDIA POR EL PAR TERCERO TERCERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 12.A. CARGAS HORARIAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA TEMÁTICA I Cédula 8.A.

T E M Á T I C A

E s c e n a r i o s

T e m a s

Cédula 9.A.1

Búsqueda y Actividad didáctica Gestión para evaluación de por competencias la pregunta de la información interés (sesión bibliográfica, procedimientos escritos y gráficos)

Primer cuadrante

I

Investigación en fuentes indirectas y directas ( en su comunidad)

Identificación de problemas regionales y propuesta de solución.

Cédula 9.A.2

1

1

Cédula 9.A.3 Acceso a la información (lectura, comprensión y arreglo de la información).

Cédula 9.A.4

Cédula 9.A.5

Cédula 9.A.6

Tiempo Total en horas

Solucionar el Formular la Valoración del problema respuesta y modelo recurriendo a generar el procedimientos reporte (Exposición propios de la (apoyo con de los asignatura. prácticas) productos, proyectos)

Segundo cuadrante

Tercer Cuadrante

Cuarto cuadrante

Quinto cuadrante

Sexto Cuadrante

2

3

2

1

2

12

Nota.- El tiempo total marcado es el máximo que pueden utilizar para desarrollar un problema contextual bajo la didáctica de los seis cuadrantes, que se podrá ajustar para desarrollar algún (os) escenario (s) que el profesor diseñe.


CÉDULA 6.B. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA

Desarrolla Valores Ético Sociales

COMPETENCIAS PROFESIONALES BASICAS DEL SUBMODULO IV

COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDAD .

Desarrolla una actitud emprendedora

Ordena y procesa información científica

Define y maneja las características técnicas

Identifica y discute procedimientos propios de aplicación

Diseña estrategias de solución

Identifica los principales problemas del sector agropecuario proponiendo la mejor alternativa de solución valorada a través de un estudio de mercado.

• Plantea alternativas de solución a los problema identificados.

PERFIL DE COMPETENCIAS PORFESIONALES BÁSICAS

Plantea el problema Identifica las alternativas de solución al problema planteado y las diferentes opciones de trabajo escrito. Determina la posible solución del problema planteado empleando la metodología de la opción elegida.

PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS

Delimitará el problema de estudio. Llevara a cabo el planteamiento del problema. Planteara los objetivos y las hipótesis del problema de estudio. Elabora el marco teóricoconceptual y su esquema de trabajo. Presentara el borrador de Su trabajo Revisará y corregirá errores . Presentará su trabajo escrito terminado.


CÉDULA 7.B. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA

CAMPO DISCIPLINARIO

FORMACIÓN PROFESIONAL

MÓDULO II

PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS

SUBMODULO IV

PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA

CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDACTICA DE LOS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDADS VÍA LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMODULO 4

Elige la mejor alternativa de solución

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO

•Proporcionar información de las alternativas posibles para solucionar el problema elegido • Presenta y explica ejemplos de formatos de proyectos y microempresas •Planea visita a una microempresa •Guiar en la elaboración del trabajo escrito


CÉDULA 8.B. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS

MODULO

II

SUBMÓDULO

IV

PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS

DURACIÓN: 280 HORAS

PROBLEMATIZA LA PRACTICA AGROPECUARIA

DURACIÓN: 40 HORAS

ELECCIÓN Y ELABORACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA PLANTEADO

RESULTADOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS Lleva a cabo el planteamiento del problema.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Apertura: Plantear el problema Desarrollo: Elaborar objetivos, hipótesis, marco teórico, esquema de trabajo y borrador. Cierre: Presentar su trabajo escrito terminado.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Pizarrón Cuaderno Internet Bibliografía computadora

EVALUACIÓN

Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Borrador Producto: Trabajo terminado


CÉDULA 9.B.1. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

UNIDAD II ¿Es la microempresa una alternativa de solución para resolver el problema detectado?

¿Cuáles son las alternativas de solución para el problema detectado? ¿Qué es una microempresa ? ¿Cuáles son las etapas en la elaboración de un formato de microempresa? ¿Me puede servir mi trabajo escolar como base para tener un futuro autoempleo? ¿Qué es incubat? ¿Qué es una microempresa ?


CÉDULA 9.B.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA CUADRANTE DIDÁCTICO DOS Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

Proyecto de investigación

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA -Horticultura ornamental, Instructivos técnicos de apoyo para la formulación de proyectos de financiamiento y asistencia técnica, FIRA, Banco de México, México, 1985, 179 pp -Landa Herbert, Jacinto, Formulación y evaluación de proyectos de inversión agropecuarios, UACH, México, 2003,169 pp -Flores Martínez, Alberto, Guía para estructurar un proyecto, Universidad Pedagógica Nacional, Ajusco, México, 1996 -Baca Urbina, Gabriel, Evaluación de proyectos, Mc. Graw-Hill,3ª. ed., México, 1995. -Guía practica para la presentación de proyectos, ILPES, Siglo XX.

FUENTES DE INTERNET

www.munives.gob.pe/Pelpema/Proyecto%20%20de%20silos%20ecologic os.doc – bookshttp://www.monografias.com/trabajos/elabproyec/elabproyec.sht ml.google.com.mx/books?isbn=8479782978... http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/PROJECT SSPA/0,,menuPK:2748791~pagePK:64020917~piPK:64610893~theSitePK: 2748767,00.html http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_de_proyectos


CÉDULA 9.B.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA CUADRANTE DIDÁCTICO DOS (CONTINUACIÓN) Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

Microempresa

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

FUENTES DE INTERNET

-Guía de planeación y control de industrias -http://www.zabalketa.org/documentos/tecnicos/experiencia_minigranjas_ agropecuarias, CFE-SEP, México, 1980. gallinas.pdf -La agroindustria y la organización de productores -http://www.sipromicro.org/fileadmin/pdfs_biblioteca_SIPROMICRO/ en México, UACH, México, 1991, 194 pp 001489.doc -Coss, Raúl, Análisis y Evaluación de Proyectos de -http://es.wikipedia.org/wiki/Microempresa Inversión, Uthea.


CÉDULA 9.B.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA CUADRANTE DIDÁCTICO TRES Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

En todo el mundo, la microempresa ha demostrado su capacidad como un medio efectivo para propiciar el desarrollo social y económico y para combatir la pobreza. Además, el autoempleo es, sin duda, una forma eficaz por la cual las familias de bajos ingresos pueden incrementarlos, realizando una actividad productiva que incorpora la mano de obra familiar. En países como el nuestro, se ha despertado, en los últimos años, un creciente interés por la micro y pequeña empresa. Así, han surgido acciones, programas y organizaciones que buscan apoyar el desarrollo de estas empresas debido al reconocimiento de su importancia en la economía. La estrategia local del funcionamiento de la microempresa, permite que sea conceptualizada como instrumento para el reposicionamiento de zonas empobrecidas, a través del aprovechamiento de las capacidades endógenas de las localidades. En México, por ejemplo, durante la última década se observa un proceso de reubicación espacial de la población y la actividad productiva, de hecho podemos identificar un corrimiento espacial, desde los estados del sur del país, hasta los del norte. Los estados de la región sur de México registraron entre 1986 y 1996 las más bajas tasas de crecimiento y, con ello se revirtió la tendencia de dinamismo que habían venido mostrando de 1970 a 1985.


CÉDULA 9.B.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (CONTINUACIÓN)

Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos

MICROEMPRESAS latinoamericanas en Suiza: OBJETIVOS — Hacer que la coordinación de microempresas y la unión de esfuerzos sirvan para superar muchos problemas administrativos, jurídicos, organizativos, etc., que cada empresa aisladamente no puede hacerlo. — Lograr que los productos latinoamericanos en Suiza tengan cada vez mejor acogida, mayor presencia y grado de aceptación. Se trata de abrir mercados. — Las pequeñas y medianas empresas solas no pueden alcanzar ciertas metas y objetivos que si se pueden alcanzar en grupo. La primera meta podría ser una cierta presencia institucional de las pequeñas y medianas empresas latinoamericanas en Suiza: en los seguros, en la banca, en la prensa, en la administración federal, en las administraciones cantonales, etc. — Obtener mayor presencia comercial y cultural del español y del portugués como lenguas. — Hacer posible la realización de proyectos concretos que se pueden hacer en grupo y que serían inviables individualmente. — Lograr un máximo posible de capacitación de nuestros pequeños y medianos empresarios. En muchos casos en alemán o francés pero cuando fuere necesario también en español y portugués. — Lo cultural y lo comercial no son opuestos, son complementarios. Lo cultural y lo comercial pueden abrirse camino yendo juntos y respetándose. Dando al artista lo que es del artista. — Los esponsores y patrocinadores coadyuvan sólo a los grandes. Los pequeños y medianos son un mercado más interesante cuando están juntos, porque ya cuenta como uno de los más grandes... — La política, la administración y los servicios, tienen muy poco en cuenta a los pequeños y medianos, pero cuando están juntos su presencia institucional tiene peso ... «La unión hace la fuerza».


CÉDULA 9.B.4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO


CÉDULA 9.B.4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO (CONTINUACION)


CÉDULA 9.B.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

UN CASO DE ÉXITO: La experiencia se basa en el objetivo principal del PRODERQUI que es contribuir a la reducción de pobreza y extrema pobreza de la población objeto de atención. Consistió en la implementación de un proyecto de seguridad alimentaria, por medio del cual se dotó de un lote de 200 gallinas ponedoras, material para corrales y parte de concentrado para aves, a un grupo de 25 señoras de la comunidad, considerando que la dieta alimenticia de estas familias únicamente estaba basada en los cultivos de frijol y maíz y, ante la existencia de un marcado índice de desnutrición, especialmente en la niñez, era necesario pensar en un producto de fácil manejo y conocido por las beneficiarias, de tal manera que con la producción de huevos subsidiada se mejoraría dicha dieta. El grupo recibió un total de US$. 2,405.00, de los cuales al fin del proyecto y luego de la deducción de costos, obtuvieron una ganancia neta de US$. 48.00 cada una, o sea un total de US$. 1,200.00 por las 25 mujeres participantes. ‘--“Con el proyecto de gallinas hemos mejorado nuestras vidas, antes no hay de donde sacar pisto”, “Ahora ya tenemos algunos centavos para comprar otras cosas”, “mejoró nuestra comida y vendemos huevos en el pueblo”,-- son algunas de las expresiones de las señoras. El trabajo acertado del promotor social fue fundamental en el proyecto, quien motivó a las señoras para efectuar aportes mínimos para la alimentación de las gallinas, capitalizar el grupo y fomentar el hábito del ahorro, es así como en concepto de mano de obra y concentrado, el grupo aportó la cantidad de US $. 262.00. Según el promotor: --Lo más importante de la experiencia fue la motivación hacia el grupo para que el proyecto de seguridad alimentaria, fuera trabajado con un enfoque micro empresarial, por lo que decidieron retornar a la organización parte de las utilidades y mediante la capitalización se logró establecer la micro empresa rural.


CÉDULA 9.B.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN)

Con proyectos sencillos que requieren poca inversión puede establecerse una micro empresa rural de éxito. • El grupo ha descubierto el beneficio de estar organizadas y contar con una junta directiva capaz de gestionar apoyo institucional. • El grupo de mujeres obtienen ingresos económicos que antes no los tenían e inician un mejoramiento de vida familiar. • Con acompañamiento técnico efectivo se logran cambios verdaderos. • No se trata de un apoyo alimenticio a la población, se trata de crear condiciones para cambio de actitudes. • Las mujeres están demostrando capacidad de organización, inversión y capitalización, así como el compromiso de ser entes decisivos en el combate de la pobreza.


CÉDULA 9.B.6. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

Los productos o forma de evaluación: Los estudiantes deben de entregar un trabajo escrito con las características descritas abajo.

•PORTADA Nombre de la institución Carrera Asignatura Modulo Unidad Integrante (s) Fecha

•INDICE

•INTRODUCCIÓN Describiendo de forma muy general lo que trata el trabajo.

•COMPETENCIAS PROFESIONALES DE •FUENTES DE INFORMACION: LA UNIDAD Libros y revistas donde obtuvieron Consideraciones Teóricas información de las consideraciones teóricas. (conceptos que se requieren para comprender la terminología del  Paginas Web en donde obtuvieron la trabajo) información para sus consideraciones teóricas.  Partes del trabajo ( Planteamiento del problema, objetivos, hipótesis, Localidad y personas que proporcionaron marco teórico, esquema de trabajo y la información de campo. borrador) Conclusiones equipo)

(individual

o

en


CÉDULA 10.B. SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA

DIAGRAMA ENTIDAD-RELACIÓN PARA DIMENSIONAMIENTO RUBRICADO DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS/MATERIA DEL CAMPO DISCIPLINAR FORMACIÓN PROFESIONAL I

Recurrencia a la necesidad de resolver problemas

Problemática Regional y alternativas de solución (UNIDAD I)

Valora la alternativa de solución en base a un estudio de mercado Investigación documental o en campo

Identifica los problemas regionales y propone alternativas de solución

La microempresa como alternativa de solución al problema detectado.

Documentación

Estudio de Mercado

Solución de problemas

(UNIDAD III)

(UNIDAD II)

Elige y elabora una alternativa de solución al problema planteado

Preguntas de interés en el estudiante centradas en las ciencias y disciplinas y en la construcción de estructuras jerárquicas o árboles de expansión

Programa para identificar y realizar un programa de investigación documental y cibergráfica para responder a las preguntas y problemas planteados y los arreglos de información para inversión inicial

Acceso a fuentes de información documental bibliográficas y cibergráficas y realización del arreglo de datos para responder a la temática planteada

Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos respectivos

Resolución de la tarea, pregunta o problema mayor

Reporte oral o escrito situando la trayectoria de los cuadrantes realizados


CÉDULA 11.B. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA PRIMER PAR PARA RUBRICACIÓN

P R I M E R C U A D R A N T E S E G U N D O C U A D R A N T E

Utilización de referentes teóricos y metodológicos • para sustentar la estructura lógica de la pregunta- • solución planteada en la clase • (A)

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Cumple con tres de las siguientes condiciones

la

pregunta

Comprende generadora

la

pregunta •

Comprende generadora

la

pregunta •

Comprende generadora

la

pregunta

Contextualiza generador

la

pregunta

Contextualiza generador

la

pregunta •

Contextualiza generador

la

pregunta •

Contextualiza generador

la

pregunta

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Cumple con una de las siguientes condiciones

Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información en libro o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Busca la información requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

DESEMPEÑO ALTO 75%

Comprende generadora

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Recurrencia a categorías, conceptos, atributos específicos a la subunidad o unidad temática abordada (B)

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Valor (

)

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Identifica los conceptos asociados a la pregunta generadora

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información en libro o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Busca la información requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR MEDIA POR EL PAR PRIMERO ALTA POR EL PAR PRIMERO PRIMERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 11.B.1. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA SEGUNDO PAR PARA RUBRICACIÓN

T E R C E R C U A D R A N T E

Arreglos de datos e información pertinentes a la materia de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes de la (s) asignatura(s) y área de conocimientos respectiva (A)

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones •

Buscó información en (un libro) fuentes de información bibliográfica

Buscó información en (una pagina web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (una) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

C U A R T O

Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita o el problema C construido y resolución de U la tarea o problema, a partir A D de la construcción de la R pregunta primaria abordada A (B) N T E

Proporcionó basadas en generadora

mi

DESEMPEÑO ALTO 75%

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Buscó información en (cuatro • a cinco libros) fuentes de información bibliográfica

Buscó información en (dos a • tres paginas web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (cuatro • a cinco paginas web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (cuatro • a cinco) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Buscó información en (cuatro • a cinco) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Cumple con una de las siguientes condiciones Proporcionó basadas en generadora

mi

Cumple con dos de las siguientes condiciones

soluciones • pregunta

Proporcionó basadas en generadora

mi

soluciones pregunta

La solución que brindó la • sustento en base a mi información.

La solución que brindó la • sustento en base a mi información.

La solución que brindó la sustento en base a mi información.

Solucionó la base de • interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

Solucionó la base de • interrogantes que me brindan un apoyo para solucionar la pregunta generadora

Solucionó la base de interrogantes que me brindan un apoyo para solucionar la pregunta generadora

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO Valor (

)

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Buscó información en (dos a • tres libros) fuentes de información bibliográfica

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR SEGUNDO

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

soluciones • pregunta

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Buscó información en (seis o más libros) fuentes de información bibliográfica Buscó información en (seis o máss pagina web) fuentes de cibergráficas. Buscó información en (seis o m´ss) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Cumple con tres de las siguientes condiciones •

Proporcionó basadas en generadora

mi

soluciones pregunta

La solución que brindó la sustento en base a mi información.

Solucionó la base de interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR ALTA POR EL PAR SEGUNDO MEDIA POR EL PAR SEGUNDO SEGUNDO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 11.B.2. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA TERCER PAR PARA RUBRICACIÓN

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Q U I N T O C U A D R A N T E

S E X T O C U A D R A N T E

CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL (A)

• •

DESEMPEÑO BAJO 25%

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO ALTO 75%

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS (B)

Cumple con una de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los contenidos del proyecto realizado

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente las interrogantes que se prepusieron.

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos visto y expuestos con el producto

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR TERCERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL TERCER PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Valor (

)

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR ALTA POR EL PAR TERCERO MEDIA POR EL PAR TERCERO TERCERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 12.B. CARGAS HORARIAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA TEMÁTICA II Cédula 9.B

T E M Á T I C A

E s c e n a r i o s

T e m a s

Cédula 9.B.1

Búsqueda y Actividad didáctica Gestión para evaluación de por competencias la pregunta de la información interés (sesión bibliográfica, procedimientos escritos y gráficos)

Primer cuadrante

II

En escuela y comunidad

Elección y elaboración de la alternativa de solución al problema planteado

Cédula 9.B.2

1

1

Cédula 9.B.3 Acceso a la información (lectura, comprensión y arreglo de la información).

Cédula 9.B.4

Cédula 9.B.5

Cédula 9.B.6

Tiempo Total en horas

Solucionar el Formular la Valoración del problema respuesta y modelo recurriendo a generar el procedimientos reporte (Exposición propios de la (apoyo con de los asignatura. prácticas) productos, proyectos)

Segundo cuadrante

Tercer Cuadrante

Cuarto cuadrante

Quinto cuadrante

Sexto Cuadrante

2

3

3

2

2

14

Nota.- El tiempo total marcado es el máximo que pueden utilizar para desarrollar un problema contextual bajo la didáctica de los seis cuadrantes, que se podrá ajustar para desarrollar algún (os) escenario (s) que el profesor diseñe.


CÉDULA 6.C. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA

Desarrolla Valores Ético Sociales

COMPETENCIAS PROFESIONALES BASICAS DEL SUBMODULO IV

COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDAD .

PERFIL DE COMPETENCIAS PORFESIONALES BÁSICAS

PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS

Llevara a cabo un estudio de mercado.

Elabora y aplica encuestas de sondeo .

Determina la factibilidad de la alternativa elegida en base a los resultados del estudio de mercado.

Analiza e interpreta la información recabada.

Desarrolla una actitud emprendedora

Ordena y procesa información científica

Define y maneja las características técnicas

Identifica y discute procedimientos propios de aplicación

Diseña estrategias de solución

Identifica los principales problemas del sector agropecuario proponiendo la mejor alternativa de solución valorada a través de un estudio de mercado.

Valora la alternativa elegida mediante un estudio de mercado .


CÉDULA 7.C. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA

CAMPO DISCIPLINARIO

FORMACIÓN PROFESIONAL

MÓDULO II

PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS

SUBMODULO IV

PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA

CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDACTICA DE LOS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDADS VÍA LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMODULO 4

Valora la alternativa elegida

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO • Presentar y explicar ejemplos de estudios de mercado • Realizar una salida para aplicar encuestas de sondeo • Guiar el análisis de datos obtenidos en las encuestas y en las conclusiones


CÉDULA 8.C. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS

MODULO

II

SUBMÓDULO

IV

PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS

DURACIÓN: 280 HORAS

PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA

DURACIÓN:40 HORAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS Elabora encuestas de sondeo para determinar que se realizara, porque, para quien, como y a que precio.

VALORA LA ALTERNATIVA ELEGIDA CON UN ESTUDIO DE MERCADOESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Apertura: Elaborara una encuesta de sondeo para valorar la alternativa elegida. Desarrollo: Aplicar la encuesta de sondeo en una comunidad cercana. Cierre: Analizar la información recabada y concluir.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Pizarrón cuaderno Computadora Cámara fotográfica grabadora

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Encuesta elaborada Producto: Conclusiones de encuesta de sondeo.


CÉDULA 9.C.1. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA CUADRANTE DIDÁCTICO UNO Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

UNIDAD III ¿Cómo se realiza un estudio de mercado en tu comunidad? Qué es un estudio de mercado? ¿Para que nos sirve un estudio de mercado? ¿Cuáles son las fases de un estudio de mercado? ¿Cómo valorar nuestro trabajo por medio del estudio de mercado?


CÉDULA 9.C.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA CUADRANTE DIDÁCTICO DOS Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

Estudio de mercado

Encuestas de sondeo

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA -Manual Agropecuario, Ed. Ibalpe, Colombia, 2002, 1093 pp -Técnico en Agricultura, Ed. Cultural S.A..,España,2002, 1093 pp. -Sapag Ch. N. y Sapag Ch. R., Preparación y evaluación de proyectos, Mc. Graw-Hill, Santiago, Chile, 2000 -Hang y Soto, El mercadeo de los productos Agropecuarios, Ed. Limusa, México, 1980. -Cundipp y Still, Mercadotecnia, curso básico, Ed. Herrero Hnos., México. -Sapag Ch. N. y Sapag Ch. R., Preparación y evaluación de proyectos, Mc. Graw-Hill, Santiago, Chile, 2000 -Manual Agropecuario, Ed. Ibalpe, Colombia, 2002, 1093 pp -Muñante P.,D, Aspectos generales sobre proyectos agropecuarios de inversión, UACH-Depto. de Economía Agrícola, Chapingo, México, s/f

FUENTES DE INTERNET

www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml - 91k http://www.esmas.com/emprendedores/startups/comohacerestudios/400 989.html http://www.economia.gob.mx/pics/p/p2757/Estudio_de_Mercado_ALL_K NITS.pdf http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=9&g=2

www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Herramientas&i d=45 - 13k – http://www.opitel.com.do/html/encuestas_de_mercado.html http://www.sba.gov/espanol/Primeros_Pasos/investigaciondemercado.ht ml http://www.cec.org/files/pdf/ECONOMY/Caf%C3%A9-encuesta1_ES.pdf


CÉDULA 9.C.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA CUADRANTE DIDÁCTICO DOS (CONTINUACIÓN) Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

Oferta

Demanda

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA -Manual Agropecuario, Ed. Ibalpe, Colombia, 2002, 1093 pp -Sapag Ch. N. y Sapag Ch. R., Preparación y evaluación de proyectos, Mc. Graw-Hill, Santiago, Chile, 2000 -Subdirección de Promoción y Proyectos, Manual de Formulación, Evaluación e implementación de Proyectos, Área de asesoría y estudios, Unidad de Apoyo Técnico (compendio) -Manual Agropecuario, Ed. Ibalpe, Colombia, 2002, 1093 pp -Sapag Ch. N. y Sapag Ch. R., Preparación y evaluación de proyectos, Mc. Graw-Hill, Santiago, Chile, 2000 -FAO, Guía para la capacitación en la formulación de proyectos de inversión agrícola y rural, FAODirecciòn de Análisis de Políticas, Roma, 1988. -Guía practica para la presentación de proyectos, ILPES, Siglo XX.

FUENTES DE INTERNET

http://www.negociosgt.com/main.php?id_area=123 http://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemand a.shtml es.wikipedia.org/wiki/Oferta_y_demanda - 49k http://www.cec.org/files/pdf/ECONOMY/Caf%C3%A9-encuesta1_ES.pdf

http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/Marketing/estudiomerc.h tm books.google.com.mx/books?isbn=8479782978... http://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemand a.shtml es.wikipedia.org/wiki/Oferta_y_demanda - 49k


CÉDULA 9.C.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA CUADRANTE DIDÁCTICO DOS (CONTINUACIÓN) Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

Factibilidad

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

FUENTES DE INTERNET

-Sapag Ch. N. y Sapag Ch. R., Preparación y evaluación de proyectos, Mc. Graw-Hill, Santiago, Chile, 2000 -Manual Agropecuario, Ed. Ibalpe, Colombia, -http://www.monografias.com/trabajos17/factibilidad/factibilidad.shtml 2002, 1093 pp -http://www.monografias.com/trabajos5/esfa/esfa.shtml -Muñante P., D., Aspectos generales sobre -http://www.alegsa.com.ar/Dic/factibilidad.php proyectos agropecuarios de inversión, UACH-http://www.geocities.com/SiliconValley/Pines/7894/sistemas/ Depto de Economía Agrícola, Chapingo, México, factibilidad.html s/f. -Heredia, R. “Dirección integrada de proyectos”, Ed. UPM-ETSII, Madrid, 1999.

-Manual Agropecuario, Ed. Ibalpe, Colombia,

Toma de decisiones

2002, 1093 pp -Guellerman, Saúl, Administración de relaciones books.google.com.mx/books?isbn=8479782978... humanas, Ed. Continentalli, México, 1982. http://www.monografias.com/trabajos12/decis/decis.shtml -PMI, “Guía de los fundamentos de la dirección de proyectos”, Ed. AEIPRO, Zaragoza, 1998. http://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_decisiones -Reyes Ponce, Agustín, Administración de http://jinuj.net/articulos_ver.php?id=331 Empresas (teoria y práctica), Ed. Limusa, México, 1988.


CÉDULA 9.C.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

En una época de globalización y de alta competitividad de productos o servicios, como lo es en el cambiante mundo del marketing es necesario estar alerta a las exigencias y expectativas del mercado, para ello es de vital importancia para asegurar el éxito de las empresas hacer uso de técnicas y herramientas, una de ellas es llevar a cabo un estudio de mercado, en conjunto con una serie de investigaciones como lo son, competencia, los canales de distribución, lugares de venta del producto, que tanta publicidad existe en el mercado, precios, etc. Es muy frecuente que lo empresarios no tengan claro qué es lo que venden. Muchas veces parece irrelevante preguntarse qué vendemos. Evidentemente, todos los vendedores conocen los productos que ofrecen a los consumidores. Pero no necesariamente conocen que buscan los consumidores en nuestros productos. La frase clave es conocer el mercado. Las necesidades del mercado , es decir de los consumidores son las que dan la pauta para poder definir mejor que es lo que vamos a vender y a quienes así como dónde y como lo haremos. Entendemos por mercado el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacción de bienes y servicios a un determinado precio. Comprende todas las personas, hogares, empresas e instituciones que tiene necesidades a ser satisfechas con los productos de los ofertantes. Son mercados reales los que consumen estos productos y mercados potenciales los que no consumiéndolos aún, podrían hacerlo en el presente inmediato o en el futuro. Se pueden identificar y definir los mercados en función de los segmentos que los conforman esto es, los grupos específicos compuestos por entes con características homogéneas. El mercado está en todas partes donde quiera que las personas cambien bienes o servicios por dinero. En un sentido económico general, mercado es un grupo de compradores y vendedores que están en un contacto lo suficientemente próximo para las transacciones entre cualquier par de ellos, afecte las condiciones de compra o de venta de los demás. Stanley Jevons afirma que "los comerciantes pueden estar diseminados por toda la ciudad o una región, sin embargo constituir un mercado, si se hallan en estrecha comunicación los unos con los otros, gracias a ferias, reuniones, listas de precios, el correo, u otros medios".


CÉDULA 9.C.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (CONTINUACIÓN)

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes Los temas principales de estudio de mercado son dar respuesta a las siguientes preguntas: Qué se quiere saber exactamente ? Cuál es el mercado potencial a investigar? Qué participación en el mercado espera obtener? Cuál es el volumen probable de ventas futuras? Cuál es la distribución geográfica del mercado? Aceptan los consumidores el producto? Qué características esperan encontrar en él? Qué envases resultarán más atractivo y fácil de visualizar? El Nombre del producto más adecuado, se relaciona con el producto, es fácil de pronunciar, de recordar,etc.

Pasos para realizar una investigación de mercados: Paso 1: Identificación del problema Paso 2: Establecer los objetivos Paso 3: Buscar fuentes de información Paso 4: Diseñar la forma en que vamos a recolectar los datos Paso 5: Determinar cuál es el grupo que nos interesa estudiar Paso 6: Selección y preparación de instrumentos Paso 7: Análisis de datos Paso 8: Presentación de resultados y conclusiones


CÉDULA 9.C.4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos


CÉDULA 9.C.4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO (CONTINUACIÓN)

Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos

Metodología de Aplicación para la Investigación Selección de áreas de aplicación del estudio ( segmentación geográfica) Lugar de realización. Universidad Politécnica (alumnos de Ing. Industrial e Ing. en sistemas) Tipo de encuesta: preguntas cerradas (estructurada) De alternativa constante Opción múltiple Determinación de la muestra Método de contacto: Personal, en forma individual. Tamaño de la muestra: Se dispondrá de 5 personas por un plazo de 5 días.


CÉDULA 9.C.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO Ámbito de Aplicación del Estudio de Mercado Con el estudio de mercado pueden lograrse múltiples de objetivos y que puede aplicarse en la práctica a cuatro campos definidos, de los cuales mencionaremos algunos de los aspectos mas importantes a analizar, como son: El consumidor: sus motivaciones de consumo, sus hábitos de compra, sus opiniones sobre nuestro producto y los de la competencia, su aceptación de precio, preferencias, etc. El producto: Estudios sobre los usos del producto, Test sobre su aceptación, Test comparativos con los de la competencia, Estudios sobre sus formas, tamaños y envases. El mercado: Estudios sobre la distribución, Estudios sobre cobertura de producto en tiendas, Aceptación y opinión sobre productos en los canales de distribución, Estudios sobre puntos de venta, etc. La publicidad: Pre-tests de anuncios y campañas, Estudios a priori y a posteriori de la realización de una campaña, sobre actitudes del consumo hacia una marca ,Estudios sobre eficacia publicitaria, etc. Recomendaciones Es necesario tener en cuenta que existen muchas limitaciones al entrar a un nuevo mercado, como por ejemplo debemos tener una fuente de financiación importante (inversores), debemos tener disponibilidad de capital de trabajo y financiero, como así también debemos tener en cuenta las depreciaciones y amortizaciones de nuestros activos. No se deben dejar de lado las variaciones económicas que afectan día a día el poder adquisitivo de los potenciales concurrentes. Es recomendable entender como se comporta el mercado y la demanda, es decir como percibe el consumidor nuestro servicio, en que tipo de competencia nos encontramos, que restricciones políticas, legales y económicas debemos afrontar, como es el caso del pago de los impuestos, las retenciones bancarias, o fenómenos macroeconómicos como la inflación y la recesión, etc. Básicamente es necesario conocer las fuerzas competitivas de este tipo de negocios, y como estas afectan a la cadena de valor de nuestra empresa. El análisis de nuestro entorno nos puede permitir aprovechar oportunidades, y prevenir amenazas con anticipación pudiendo realizar un negocio rentable.


CÉDULA 9.C.6. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

Los productos o forma de evaluación: Los estudiantes deben de entregar las conclusiones de una encuesta de mercado.

•PORTADA Nombre de la institución Carrera Asignatura Modulo Unidad Integrante (s) Fecha

•INDICE

•INTRODUCCIÓN Describiendo de forma muy general lo que es el estudio de mercado.

•COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDAD Consideraciones Teóricas (conceptos que se requieren para comprender la terminología del reporte) Materiales Desarrollo (describiendo a detalle las actividades desde el inicio hasta la conclusión de la práctica) Encuestas de sondeo resueltas Conclusiones (individual o en equipo) Nexos (Diagramas, Fotos, y Dibujos)

•FUENTES DE INFORMACION: Libros y revistas donde obtuvieron información de las consideraciones teóricas.  Paginas Web en donde obtuvieron la información para sus consideraciones teóricas Localidad y personas que contestaron las encuestas de sondeo.


CÉDULA 10.C. SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA

Recurrencia a la necesidad de trabajar y utilizar las herramientas de un taller de forma segura para bien propio y de los equipos

DIAGRAMA ENTIDAD-RELACIÓN PARA DIMENSIONAMIENTO RUBRICADO DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS/MATERIA DEL CAMPO DISCIPLINAR FORMACIÓN PROFESIONAL I

Problemática Regional y alternativas de solución (UNIDAD I)

Valora la alternativa de solución en base a un estudio de mercado Investigación documental o en campo

Analiza problemas y ofrece alternativa de solución sustentada en un estudio de mercado

Identifica los problemas regionales y propone alternativas de solución

Documentación

Estudio de Mercado

Solución de problemas

(UNIDAD III)

(UNIDAD II)

Elige y elabora una alternativa de solución al problema planteado

Preguntas de interés en el estudiante centradas en las ciencias y disciplinas y en la construcción de estructuras jerárquicas o árboles de expansión

Programa para identificar y realizar un programa de investigación documental y cibergráfica para responder a las preguntas y problemas planteados y los arreglos de información para inversión inicial

Acceso a fuentes de información documental bibliográficas y cibergráficas y realización del arreglo de datos para responder a la temática planteada

Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos respectivos

Resolución de la tarea, pregunta o problema mayor

Reporte oral o escrito situando la trayectoria de los cuadrantes realizados


CÉDULA 11.C. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA PRIMER PAR PARA RUBRICACIÓN

P R I M E R C U A D R A N T E S E G U N D O C U A D R A N T E

Utilización de referentes teóricos y metodológicos • para sustentar la estructura lógica de la pregunta- • solución planteada en la clase • (A)

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Cumple con tres de las siguientes condiciones

la

pregunta

Comprende generadora

la

pregunta •

Comprende generadora

la

pregunta •

Comprende generadora

la

pregunta

Contextualiza generador

la

pregunta

Contextualiza generador

la

pregunta •

Contextualiza generador

la

pregunta •

Contextualiza generador

la

pregunta

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Cumple con una de las siguientes condiciones

Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información en libro o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Busca la información requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

DESEMPEÑO ALTO 75%

Comprende generadora

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Recurrencia a categorías, conceptos, atributos específicos a la subunidad o unidad temática abordada (B)

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Valor (

)

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Identifica los conceptos asociados a la pregunta generadora

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información en libro o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Busca la información requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR MEDIA POR EL PAR PRIMERO ALTA POR EL PAR PRIMERO PRIMERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 11.C.1. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA SEGUNDO PAR PARA RUBRICACIÓN

T E R C E R C U A D R A N T E

Arreglos de datos e información pertinentes a la materia de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes de la (s) asignatura(s) y área de conocimientos respectiva (A)

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones •

Buscó información en (un libro) fuentes de información bibliográfica

Buscó información en (una pagina web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (una) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

C U A R T O

Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita o el problema C construido y resolución de U la tarea o problema, a partir A D de la construcción de la R pregunta primaria abordada A (B) N T E

Proporcionó basadas en generadora

mi

DESEMPEÑO ALTO 75%

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Buscó información en (cuatro • a cinco libros) fuentes de información bibliográfica

Buscó información en (dos a • tres paginas web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (cuatro • a cinco paginas web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (cuatro • a cinco) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Buscó información en (cuatro • a cinco) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Cumple con una de las siguientes condiciones Proporcionó basadas en generadora

mi

Cumple con dos de las siguientes condiciones

soluciones • pregunta

Proporcionó basadas en generadora

mi

soluciones pregunta

La solución que brindó la • sustento en base a mi información.

La solución que brindó la • sustento en base a mi información.

La solución que brindó la sustento en base a mi información.

Solucionó la base de • interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

Solucionó la base de • interrogantes que me brindan un apoyo para solucionar la pregunta generadora

Solucionó la base de interrogantes que me brindan un apoyo para solucionar la pregunta generadora

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO Valor (

)

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Buscó información en (dos a • tres libros) fuentes de información bibliográfica

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR SEGUNDO

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

soluciones • pregunta

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Buscó información en (seis o más libros) fuentes de información bibliográfica Buscó información en (seis o máss pagina web) fuentes de cibergráficas. Buscó información en (seis o m´ss) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Cumple con tres de las siguientes condiciones •

Proporcionó basadas en generadora

mi

soluciones pregunta

La solución que brindó la sustento en base a mi información.

Solucionó la base de interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR ALTA POR EL PAR SEGUNDO MEDIA POR EL PAR SEGUNDO SEGUNDO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 11.C.2. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA TERCER PAR PARA RUBRICACIÓN PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Q U I N T O C U A D R A N T E

S E X T O C U A D R A N T E

CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL (A)

• •

DESEMPEÑO BAJO 25%

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO ALTO 75%

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS (B)

Cumple con una de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los contenidos del proyecto realizado

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente las interrogantes que se prepusieron.

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos visto y expuestos con el producto

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR TERCERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL TERCER PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Valor (

)

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR ALTA POR EL PAR TERCERO MEDIA POR EL PAR TERCERO TERCERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 12.C. CARGAS HORARIAS MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA TEMÁTICA III Cédula 9.C.

T E M Á T I C A

E s c e n a r i o s

T e m a s

Cédula 9.C.1

Búsqueda y Actividad didáctica Gestión para evaluación de por competencias la pregunta de la información interés (sesión bibliográfica, procedimientos escritos y gráficos)

Primer cuadrante

Valoración de la Aplicar alternativa elegida encuestas por medio de un III en su estudio de mercado comunidad y toma de decisiones.

Cédula 9.C.2

1

1

Cédula 9.C.3 Acceso a la información (lectura, comprensión y arreglo de la información).

Cédula 9.C.4

Cédula 9.C.5

Cédula 9.C.6

Tiempo Total en horas

Solucionar el Formular la Valoración del problema respuesta y modelo recurriendo a generar el procedimientos reporte (Exposición propios de la (apoyo con de los asignatura. prácticas) productos, proyectos)

Segundo cuadrante

Tercer Cuadrante

Cuarto cuadrante

Quinto cuadrante

Sexto Cuadrante

3

3

2

2

2

14

Nota.- El tiempo total marcado es el máximo que pueden utilizar para desarrollar un problema contextual bajo la didáctica de los seis cuadrantes, que se podrá ajustar para desarrollar algún (os) escenario (s) que el profesor diseñe.


CÉDULA 13.1. TERMINOLOGÍA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA

PROBLEMA: PROBLEMATIZAR:La problematización del tema de estudio consiste en convertir a éste en un tema de interés que justifica su realización. PROBLEMA DEL AGRO: MÉTODO CIENTÍFICO: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: PROYECTO: MICROEMPRESA: INCUBAT: AUTOEMPLEO: ENCUESTA: consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Hay dos maneras de obtener información con este método: la entrevista y el cuestionario. ENTREVISTA: Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudiado a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.


CÉDULA 13.1. TERMINOLOGÍA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA

INFORMACIÓN : es un fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas, e indica mediante códigos y conjuntos de datos, los modelos del pensamiento humano. La información por tanto, procesa y genera el conocimiento humano. MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: es el medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación. CUESTIONARIO: Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado llena por si mismo. OBSERVACIÓN: Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudia PENSAMIENTO CRÍTICO: Es ese modo de pensar sobre cualquier tema, COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA UNIDAD o problema en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales. ESTUDIO DE MERCADO: OFERTA: DEMANDA: SONDEO: FACTIBILIDAD: TOMA DE DESICIONES:


CÉDULA 14. FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA FUENTES DE INTERNET •http://es.wikipedia.org/wiki/Problema •http://www.eumed.net/libros/2007c/306/que%20es%20un%20 problema.htm •padron.entretemas.com/Que_es_un_problema.htm •http://grupobid.org/projects/index.cfm?lang=es •cita.es/problematizar/ - 8k – •www.vi-e.cl/internas/reflex_educ/reflex_edu/hablemos_educar.htm - 43k •mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ap/arquitectura_y_urbanismo/a2005818101geoculturalmetodologiadeinvestigacion.ppt – •-redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/141/14101004.pdf •http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/323465.le-sacan-jugo-a-los-problemas-del-agro.html •http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/86857.expondran-problemas-del-agro-duranguense.html •www.esmas.com/noticierostelevisa/141437.html - 77k •www.congreso.gob.pe/comisiones/2004/agraria/NOTA24.htm -www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=56095 – •larepublica.com.pe/component/.../task,view/id,233881/Itemid,0 •www.jornada.unam.mx/2005/08/16/023n1pol.php •http://www.sica.gov.ec/agro/noticias/enfrentar.htm •http://www.agenciaperu.com/entrevistas/2006/jun/lacky.html •http://www.monografias.com/trabajos13/desagric/desagric.shtml •newton.cnice.mec.es/3eso/mcientifico/index.htm - 17k •www.monografias.com/trabajos24/metodo-cientifico/metodo-cientifico.shtml - 48k •www.cienciafacil.com/paginametodo - 4k - En caché - Páginas –similares •www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm - 98k -


CÉDULA 14. FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA FUENTES DE INTERNET

•-http://members.fortunecity.es/irodrigo/LINEAS/RECURS/metodo.html •-http://www.gestiopolis.com/economia/metodos-y-tecnicas-de-investigacion.htm •books.google.com.mx/books?isbn=8479782978… •http://www.monografias.com/trabajos/elabproyec/elabproyec.shtml •www.munives.gob.pe/Pelpema/Proyecto%20%20de%20silos%20ecologicos.doc – •bookshttp://www.monografias.com/trabajos/elabproyec/elabproyec.shtml.google.com.mx/books?isbn=8479782978... •http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/PROJECTSSPA/0,,menuPK:2748791~pagePK:64020917~piPK:64610893~theSitePK:2748767, 00.html •http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_de_proyectos •http://www.zabalketa.org/documentos/tecnicos/experiencia_minigranjas_gallinas.pdf •-http://www.sipromicro.org/fileadmin/pdfs_biblioteca_SIPROMICRO/001489.doc •-http://es.wikipedia.org/wiki/Microempresa •www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml - 91k •http://www.esmas.com/emprendedores/startups/comohacerestudios/400989.html •http://www.economia.gob.mx/pics/p/p2757/Estudio_de_Mercado_ALL_KNITS.pdf •http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=9&g=2


CÉDULA 14. FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA FUENTES DE INTERNET

•www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Herramientas&id=45 - 13k – •http://www.opitel.com.do/html/encuestas_de_mercado.html •http://www.sba.gov/espanol/Primeros_Pasos/investigaciondemercado.html •http://www.cec.org/files/pdf/ECONOMY/Caf%C3%A9-encuesta1_ES.pdf •http://www.negociosgt.com/main.php?id_area=123 •http://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtml •es.wikipedia.org/wiki/Oferta_y_demanda - 49k •http://www.cec.org/files/pdf/ECONOMY/Caf%C3%A9-encuesta1_ES.pdf •http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/Marketing/estudiomerc.htm •books.google.com.mx/books?isbn=8479782978... •http://www.monografias.com/trabajos17/factibilidad/factibilidad.shtml •-http://www.monografias.com/trabajos5/esfa/esfa.shtml •-http://www.alegsa.com.ar/Dic/factibilidad.php •-http://www.geocities.com/SiliconValley/Pines/7894/sistemas/factibilidad.html books.google.com.mx/books?isbn=8479782978... •http://www.monografias.com/trabajos12/decis/decis.shtml •http://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_decisiones •http://jinuj.net/articulos_ver.php?id=331


CÉDULA 14.1. FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA

BIBLIOGRAFÍA • Métodos y pensamiento crítico, Patricia Romero, Julieta Galicia, Basado en competencia, Ed. Desde el Aula •Introducción al Método Científico, Raúl Gutiérrez Sáenz, Ed. Esfinge •Manual de Técnicas de Investigación Documental para la enseñanza media. Ed. Esfinge ,404 pp. •Zorrilla Arena, Santiago, Introducción a la metodología de la investigación, Ed.- Aguilar-León, 28ª. ed., México, 1989, 372pp •Daniel Innerarity Grau, El arte de problematizar, Letra internacional, 2001 , pp. 37-39 •Mejia A.,E., Manual de Proyectos de desarrollo, Banco de México-FIRA, México, 1986 •Delase, Rolando y Espinoza, A., Modernizaciòn campesina, Ed. Ciam, Mèxico, 1982. •SEP, Guìa de planeaciòn y control para la formaciòn de productores en el campo, Mèxico, 1990. •Bunge, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. De. Quinto sol. •Gutiérrez Sáenz, Raúl, Introducción al método científico, Ed. Esfinge,10ª. ed., México, 1988,272 pp •López Cano, Jose Luis, Método e hipotesis cientificas, Ed. Trillas,9a. reimpr., México, 1988, 111pp •Hernández, Cazares, Laura (et. al.). Métodos y técnicas actuales de investigación documental. México, trillas - UAM, 1984 •Rojas Soriano, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. México, UNAM, 1981.


CÉDULA 14.1. FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA

BIBLIOGRAFÍA •Hernández Sampieri, Roberto, et al., Metodología de la investigación ,Ed. Mc Graw-Hill , 2ª. ed. México,1991, 501 pp •Pardinas, Felipe, Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales, Ed. Siglo XXI, 35ª.ed. , España, 1998, 242 pp •Tamayo y Tamayo El proceso de la investigación científica, Ed. Limusa, 4ª. ed., México, 2005 , 404 pp •Horticultura ornamental, Instructivos técnicos de apoyo para la formulación de proyectos de financiamiento y asistencia técnica, FIRA, Banco de México, México, 1985, 179 pp •Landa Herbert, Jacinto, Formulación y evaluación de proyectos de inversión agropecuarios, UACH, México, 2003,169 pp •Flores Martínez, Alberto, Guía para estructurar un proyecto, Universidad Pedagógica Nacional, Ajusco, México, 1996 •Baca Urbina, Gabriel, Evaluación de proyectos, Mc. Graw-Hill,3ª. ed., México, 1995. •Guía practica para la presentación de proyectos, ILPES, Siglo XX. •Guía de planeación y control de industrias agropecuarias, CFE-SEP, México, 1980. •La agroindustria y la organización de productores en México, UACH, México, 1991, 194 pp •Coss, Raúl, Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión, Uthea. •Manual Agropecuario, Ed. Ibalpe, Colombia, 2002, 1093 pp •Técnico en Agricultura, Ed. Cultural S.A..,España,2002, 1093 pp. •Hang y Soto, El mercadeo de los productos Agropecuarios, Ed. Limusa, México, 1980. •Cundipp y Still, Mercadotecnia, curso básico, Ed. Herrero Hnos., México.


CÉDULA 14.1. FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA

BIBLIOGRAFÍA

•-Manual Agropecuario, Ed. Ibalpe, Colombia, 2002, 1093 pp •-Subdirección de Promoción y Proyectos, Manual de Formulación, Evaluación e implementación de Proyectos, Área de asesoría y estudios, Unidad de Apoyo Técnico (compendio) •FAO, Guía para la capacitación en la formulación de proyectos de inversión agrícola y rural, FAO-Direcciòn de Análisis de Políticas, Roma, 1988. •Guía practica para la presentación de proyectos, ILPES, Siglo XX. •Sapag Ch. N. y Sapag Ch. R., Preparación y evaluación de proyectos, Mc. Graw-Hill, Santiago, Chile, 2000 •Muñante P., D., Aspectos generales sobre proyectos agropecuarios de inversión, UACH-Depto de Economía Agrícola, Chapingo, México, s/f. •Heredia, R. “Dirección integrada de proyectos”, Ed. UPM-ETSII, Madrid, 1999. •Guellerman, Saúl, Administración de relaciones humanas, Ed. Continentalli, México, 1982. •PMI, “Guía de los fundamentos de la dirección de proyectos”, Ed. AEIPRO, Zaragoza, 1998. •Reyes Ponce, Agustín, Administración de Empresas (teoria y práctica), Ed. Limusa, México, 1988.


4. CRÉDITOS

ELABORACIÓN Y CAPTURA DE PLAN Y PROGRAMAS No.

Nombre del Docente

Perfil Profesional

CBT

1

ING. EVERARDO FONSECA VERA

INGENIERO AGRÓNOMO

“GABRIEL V. ALCOCER, ZINACANTEPEC”

2

ING. OFELIA NEGRETE DÍAZ

INGENIERO AGRÍCOLA

“ING. ESTEBAN CALDERÓN ALCARÁZ, VILLA GUERRERO”

3

MVZ. EUGENIO OMAÑA SANTILLÁN

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

“DR. EFRAÍN HERNÁNDEZ XOLOCOTZI, HUEYPOXTLA”

4

ING. MIGUEL POSADAS REYES

INGENIERO AGRÓNOMO

“DR. MAXIMILIANO RUIZ CASTAÑEDA, JOCOTITLÁN”

COORDINADORA DE LA CARRERA:

ING. EN PMRNR. MARÍA DIONICIA MAYA RUBÍ

PERSONAL DE APOYO:

L.I.A. MERCEDES SIERRA REYES P. EN I.A. ROSARIO CORRO LARA

COORDINADORA GENERAL:

MTRA. MINERVA SALAZAR GARCÍA DRA. MARICELA ZAMORA ANAYA


5. DIRECTORIO

LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MÉXICO

LIC. MARÍA GUADALUPE MONTER FLORES SECRETARIA DE EDUCACIÓN

LIC. P. JORGE CRUZ MARTÍNEZ SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

LIC. JORGE ALEJANDRO NEYRA GONZÁLEZ DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

LIC. JOSE FRANCISCO COBOS BARREIRO JEFE DE DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.