SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
CARRERA DE TÉCNICO EN BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA
MÓDULO PROFESIONAL IV PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA
AGOSTO DE 2010
CONTENIDO GENERAL
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO 2 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA A) MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA B) PERFIL DE INGRESO C) PERFIL DE EGRESO D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN E) TRAYECTORIAS ACADEMICAS, LABORALES, DE SERVICIO SOCIAL, PRÁCTICAS PROFESIONALES Y TITULACIÓN F) MODELO INCUBAT G) MAPA CONCEPTUAL MODULAR H) CARGA HORARIA
I)
PERFILES PROFESIONALES REQUERIDOS DE LA PLANTA DOCENTE
3 PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL MÓDULO PROFESIONAL
SUBMÓDULO I DISEÑA Y APLICA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN E HIDROPONIA EN FLORES Y HORTALIZAS CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA
CONTENIDO GENERAL
SUBMÓDULO II APLICA BIOTECNOLOGÍA EN NUTRICIÓN ANIMAL CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA SUBMÓDULO III DETERMINA ELEMENTOS PARA LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE
CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA SUBMÓDULO IV SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS AGROPECUARIOS I CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA
CRÉDITOS DIRECTORIO
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
La Educación Tecnológica en nuestro país, continuamente motiva cambios estructurales que repercuten en la reordenación de la política educativa del nivel medio superior hacia una modernidad que contrarreste el rezago científico-tecnológico originado por el fenómeno de la globalización.
El Bachillerato Tecnológico está organizado con los componentes de formación básica, propedéutica y profesional; los cuales se articulan para la formación integral de los estudiantes que les permite interactuar en la sociedad apoyándose del conocimiento, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo para el desarrollo integral de los individuos. Los tres componentes de formación, así como el diseño de las asignaturas de los campos disciplinares y las carreras que lo integran, se elaboran de acuerdo con las directrices del Programa Nacional de Educación 2001-2006 (ProNaE), del Programa de Desarrollo de Educación Tecnológica 2001-2006 (ProDET), del Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica y de la Estructura del Bachillerato Tecnológico. El componente de formación profesional tiene como propósito estructurar una oferta organizada y racional de las carreras agrupadas en cuatro campos de formación profesional: Biotecnología, Salud, Servicios e Industrial, que se determinan con base en la identificación de procesos de trabajo similares; y pueden ser definidos en función del objeto de transformación y las condiciones técnicas y organizativas que las determinan. Las carreras de formación profesional evolucionan de manera continua en respuesta a las demandas sociales y productivas del Estado de México. Cada carrera técnica se elabora a partir de las competencias profesionales básicas y extendidas que corresponden a sitios de inserción laboral a los que se dirige, y en todos los casos se incluye el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene y de protección del medio ambiente para contribuir al desarrollo sustentable. La Secretaría de Educación Pública establece los lineamientos generales para la estructuración y operación del componente de formación profesional para la educación tecnológica y de acuerdo con el apartado de organización de la oferta de formación profesional, se establece una relación dinámica, pertinente y permanente entre la oferta de formación de carreras de la educación media superior y los requerimientos del sector productivo (sitios de inserción) en diversas regiones del país. 4
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
En cuanto a la estructura de cada carrera técnica, destaca la integración de módulos profesionales que contribuyan al marco curricular común y al logro del perfil profesional correspondiente que den respuesta a los sitios de inserción en los mercados de trabajo. En el desarrollo de los programas de estudio, se aportan propuestas metodológicas para la operación de los módulos profesionales; los cuales se basan en estrategias centradas en el aprendizaje y en el enfoque de competencias profesionales, que impulsen la innovación, creación y desarrollo tecnológico, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo. Vale la pena señalar que en el Estado de México el último módulo profesional incluye un período de estadía con la finalidad de certificar las competencias profesionales de los estudiantes en un escenario real, que fortalezca el perfil de egreso de cada carrera. A su vez, los módulos profesionales están integrados por submódulos que expresan el contenido de trabajo en términos de desempeño; que orientan el desarrollo integral de las competencias profesionales básicas y extendidas de los estudiantes. El carácter transversal, e interdisciplinario tanto de los campos disciplinares (Comunicación y Lenguaje, Ciencias Sociales y Humanidades, Matemáticas y Razonamiento Complejo, Ciencias naturales y Experimentales, componentes cognitivos y habilidades del pensamiento) como del campo de formación profesional integrado por módulos y submódulos de aprendizaje, promueve articulaciones específicas entre los componentes de formación básica, propedéutica y profesional del bachillerato tecnológico. Asimismo los programas de estudio poseen un abordaje en seis cuadrantes de base didáctica que permiten al docente la aplicación de estrategias para la gestión del conocimiento, procesamiento y manejo de información en el desarrollo de la clase, como una actividad situada fundamentalmente en el aprendizaje del estudiante, orientada a inducir la percepción, identificación, acceso, ordenamiento, asimilación y divulgación de datos e información.
La organización modular del componente de formación profesional permite una estructura curricular flexible de las carreras del Bachillerato Tecnológico, permitiendo a los estudiantes, tutores y comunidad educativa, participar en la toma de decisiones sobre rutas de formación acordes a las necesidades e intereses académicos de los estudiantes, a fin de disminuir la deserción escolar. Los módulos profesionales atienden las competencias de los sitios de inserción en los mercados de trabajo, al tomar como referente de los contenidos, actividades y recursos didácticos los desempeños laborales de una función productiva, registrados en las normas de competencia, reconocidas por el sector productivo. Se trata de un esquema de formación profesional integral, basado en competencias para el desempeño de los estudiantes en la vida social en general y en las actividades laborales en particular. 5
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
Para la educación media superior, el profesor es el responsable de las experiencias que se despliegan en el taller, laboratorio o aula, que favorecen el desarrollo de aprendizajes significativos de los estudiantes, por lo que encuentra una serie de recomendaciones para el aprovechamiento de este programa de estudios, que se compone de dos grandes apartados: a) Descripción de la carrera.
•La descripción de la carrera expresa la justificación de su creación con respecto a las necesidades de formación que den respuesta a las demandas del sector productivo y social, los módulos profesionales que la integran, así como su duración por semestre. •El plan de estudios del Bachillerato Tecnológico, establece la estructura curricular de las materias del componente básico y propedéutico, así como los módulos profesionales del componente de formación profesional, organizado en seis semestres y el total de horas/semana/mes a cubrir, con el propósito de definir las posibles rutas de formación que el alumno elija conforme a sus necesidades e intereses académicos. •El perfil de ingreso determina las competencias recomendables que el estudiante debe demostrar al ingresar al Bachillerato Tecnológico con el propósito de obtener información para ajustar tanto contenidos, como estrategias didácticas y formas de evaluación de los resultados de aprendizaje. •El perfil de egreso describe el repertorio de competencias profesionales básicas y extendidas que el alumno demostrará al concluir su formación y transferir al desempeño de una función productiva. •La relación de los módulos profesionales de cada carrera técnica con las normas de competencia empleadas como referente para la elaboración de cada programa de estudios y la identificación de los sitios de inserción en el mercado de trabajo, sirven para contextualizar con los estudiantes los requerimientos de formación profesional que demanda el sector productivo.
6
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
b) Desarrollo didáctico del módulo. La competencia del módulo se integra por el logro progresivo y gradual de las competencias de los submódulos. La justificación de cada módulo se presenta con respecto a los sitios de inserción laboral identificados como necesidades de formación en el sector laboral, eliminando contenidos academicistas sin sustento; el resultado de aprendizaje del módulo profesional entonces, representa la competencia integral demostrada a través del desempeño del estudiante en escenarios reales. El modelo didáctico global situado en seis cuadrantes para cada submódulo, representa la guía didáctica para el desarrollo de las competencias requeridas por la función productiva expresadas en los resultados de aprendizaje. Se integran por cuatro elementos: competencias, estrategias didácticas, materiales y equipo de apoyo, evidencias e instrumentos de evaluación.
Las competencias de módulo y submódulos, dan respuesta al contexto social y laboral, para establecer en los espacios de aprendizaje, un puente entre los saberes y experiencias previas del alumno, con los nuevos conocimientos necesarios para afrontar situaciones de aprendizaje significativo. Las estrategias didácticas ofrecen al docente posibilidades para seleccionar las actividades necesarias conforme a las condiciones particulares de la entidad y plantel, así como de las características de los estudiantes. Se estructuran en tres momentos: apertura, desarrollo y cierre, correspondientes a seis cuadrantes didácticos.
7
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
Flujo para el proceso didáctico orientado al manejo de información Producción del escenario didáctico considerando el ambiente motivacional, vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante y la construcción de estructuras jerárquicas (CUADRANTE DIDÁCTICO UNO)
Búsqueda y evaluación de información electrónica, de internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación (CUADRANTE DIDÁCTICO DOS)
Acceso a fuentes de información y jerarquizar los datos para responder a la temática planteada (CUADRANTE DIDÁCTICO TRES)
Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a la organización de los referentes teóricos y metodológicos respectivos (CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO)
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS)
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente (CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO)
a) La apertura (cuadrantes 1 y 2), se dirige a realizar el encuadre del curso, explorar y recuperar los saberes previos e intereses del estudiante mediante un diagnóstico, así como los aspectos del contexto que resultan relevantes para su formación. Asimismo se plantean diversas interrogantes que guían el desarrollo del curso y las fuentes de información para su estudio. b) En la fase de desarrollo (cuadrantes 3 y 4) , se avanza en el despliegue de los conocimientos, habilidades y actitudes que conforman las competencias, mediante la promoción de la investigación, el trabajo en equipo, la comunicación, la resolución de problemas, el planteamiento de proyectos, las visitas al sector productivo, el desarrollo de prácticas profesionales, entre otras estrategias. c) En la fase de cierre (cuadrantes 5 y 6), se propone elaborar las conclusiones y reflexiones que, entre otros aspectos, permiten advertir los resultados del aprendizaje y, con ello, la situación formativa en que se encuentra cada estudiante. 8
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
A partir de estas etapas de construcción de los aprendizajes, en los programas de estudio se sugiere al docente los recursos de apoyo (material y equipo) para el estudio y desarrollo de los contenidos formativos, considerando las características de los estudiantes y las habilidades docentes.
Las evidencias e instrumentos de evaluación refieren desempeños, productos y conocimientos que se logran a partir del estudio y la participación del estudiante en diversos escenarios didácticos que permiten verificar el logro de las competencias profesionales, con instrumentos como: cuestionarios, guías de observación y listas de cotejo, entre otros. Además, la definición de criterios para la integración del portafolio de evidencias por parte del estudiante. Se encontrará también la infraestructura, equipo y consumibles empleados como apoyos didácticos, definiendo sus características técnicas y la cantidad de unidades que respondan al número de alumnos y condiciones del plantel. Las fuentes de información recomiendan los materiales bibliográficos y fuentes de internet de consulta para el desarrollo de las actividades de formación y evaluación. Mediante el análisis del programa de estudio, cada profesor podrá establecer su planeación y definir las actividades específicas que estime necesarias para lograr los resultados de aprendizaje, de acuerdo con su experiencia docente, las posibilidades de los alumnos y las condiciones del plantel.
9
2 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA
La carrera de Técnico en Biotecnología Agropecuaria, inicia en el segundo semestre del Bachillerato Tecnológico, se integra con cinco módulos profesionales adscritos al componente de formación profesional con 1 540 horas, distribuidas en submódulos, de aprendizaje en cinco semestres de estudio. El primer módulo tienen una duración de 300 horas, los dos siguientes de 280 horas cada uno; y los últimos dos un total de 340 horas. A la par, los componentes de formación básica y propedéutica fortalecen las competencias profesionales de la carrera de técnica, así como el de formación integral de los discentes. La carrera de Técnico en Biotecnología Agropecuaria, proporciona las herramientas necesarias para que el estudiante adquiera los conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas, y asuma una actitud responsable para dar soluciones a la problemática alimentaria, produciendo diversos alimentos ó mejorando los procesos de producción agropecuaria, aplicando las normas de seguridad industrial dentro de su entorno de trabajo. Un desempeño profesional con sentido humanista y basado en valores universales: responsabilidad, honestidad, lealtad, respeto, iniciativa, creatividad, orden y limpieza.
solidaridad, justicia, racionalidad, eficiencia,
El sector primario del país es muy cambiante en cuestiones tecnológicos debido a la globalización que nos ha alcanzado, tomando en cuenta este factor, el técnico en Biotecnología Agropecuaria deberá de afrontar los nuevos retos por lo que es necesario que adquiera las competencias básicas y extendidas profesionales.
La formación profesional del Técnico en Biotecnología Agropecuaria empieza en el primer semestre con la materia “Dinámicas Productivas Regionales” que pretende crear en joven bachiller una cultura emprendedora y se correlaciona con los módulos de formación profesional, buscando desarrollar capacidades y habilidades superiores como son el pensamiento critico, resolutivo y ejecutivo. Esta formación continúa en el segundo semestre con el módulo I Diseña Técnicas de Muestreo y Análisis de Muestras, donde el estudiante será competente para desempeñar las actividades en un laboratorio de biotecnología o desarrollando proyectos propios de su formación. En el tercer semestre, mediante el módulo II denominado Produce Cultivos Básicos e Identifica Fundamentos Zootécnicos, el discente adquirirá los conocimientos necesarios para lograr las competencias básicas y desarrollar diversos proyectos agrícolas , pecuarios y agroindustriales.
10
2 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA
En el cuarto semestre, el módulo III denominado Planea Proyectos Agropecuarios, el estudiante adquirirá los elementos indispensables para estructurar eficientemente proyectos de carácter agropecuario que coadyuven a mejorar su calidad de vida y fomenten la cultura empresarial. En el quinto semestre, se cursa el módulo IV denominado Practica la Reproducción e Industrialización Agropecuaria, en el cual el estudiante desarrollará las competencias para procesar eficientemente las diversas materias primas regionales, tales como: frutas, verduras, lácteos y cárnicos. Finalmente, durante el sexto semestre se cursa el módulo V denominado Diseña y Controla Cadenas Agroalimentarias, en el cual el discente será competente en la identificación y descripción de los elementos que las integran, pudiéndose insertar como un elemento activo en alguna parte de la cadena con base al proceso productivo que desarrolla. Los cinco módulos en su conjunto generan las competencias necesarias en el egresado para que pueda insertarse en el mercado laboral o desarrollar procesos productivos independientes según las necesidades de su entorno, así como continuar sus estudios al nivel superior. Cabe señalar que este programa y todos los que componen a la carrera son productos en constante evaluación, por lo que a partir de las sugerencias de las Academias, los submódulos y los contenidos de estos podrán reajustarse de manera continua.
11
A) MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA
SEMESTRE 1
SEMESTRE 2
SEMESTRE 3
SEMESTRE 4
SEMESTRE 5
SEMESTRE 6
COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN I (5 HRS.)
COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN II (4 HRS.)
LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD (4 HRS.)
APRECIACIÓN ARTÍSTICA (4 HRS.)
CIENCIA CONTEMPORÁNEA (3 HRS.)
PSICOLOGÍA (3 HRS.)
INGLÉS I (3 HRS.)
INGLÉS II (3 HRS.)
INGLÉS III (3 HRS.)
INGLÉS IV (3 HRS.)
INGLÉS V (3 HRS.)
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA DINÁMICA (4 HRS.)
PENSAMIENTO ALGEBRAICO Y DE FUNCIONES (5 HRS.)
PENSAMIENTO TRIGONOMÉTRICO (4 HRS.)
INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN II (3 HRS.)
INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN III (3 HRS.)
MÉTODOS Y PENSAMIENTO CRÍTICO II (3 HRS.)
FÍSICA I (4 HRS.)
PENSAMIENTO NUMÉRICO Y ALGEBRAICO (5 HRS.)
INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN I (3 HRS.) MÉTODOS Y PENSAMIENTO CRÍTICO I (5 HRS.) FILOSOFÍA Y LÓGICA (3 HRS.)
ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS (4 HRS.) HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO (2 HRS.)
DINÁMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES (4 HRS.)
ORIENTACIÓN PARA LA VIDA (2 HRS.) 34
4
38 HRS.
MÓDULO I DISEÑA TÉCNICAS DE MUESTREO Y ANÁLISIS DE MUESTRAS (15 HRS.) SUBMÓDULO I. REALIZA ANÁ LISIS DE MUESTRAS EN LABORATORIO DE CIENCIAS (5 HRS.) SUBMÓDULO II. IDENTIFICA LA IMPORTANCIA DE LA BIOTECNOLOGÍ A AGROPECUARIA (3 HRS.) SUBMÓDULO III. DISEÑA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA (5 HRS.) SUBMÓDULO IV. INSTRUMENTA LA PRÁCTICA (2 HRS.)
COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA 118 HRS./49.1%
15
PENSAMIENTO DEL CÁLCULO INTEGRAL (5 HRS.)
HISTORIA UNIVERSAL (4 HRS.)
ANTROPOLOGÍA SOCIAL (3 HRS.)
SOCIOLOGÍA (3 HRS.)
FÍSICA II (4 HRS.)
CREATIVIDAD Y TOMA DE DECISIONES (4 HRS.)
GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE (3 HRS.)
QUÍMICA II (4 HRS.)
HISTORIA DE MÉXICO (4 HRS.)
NOCIONES DE DERECHO POSITIVO MEXICANO (4 HRS.)
MÓDULO III. PLANEA PROYECTOS AGROPECUARIOS (14 HRS.) SUBMÓDULO I. DISEÑA Y APLICA SISTEMAS DE PRODUCCIÒN E HIDROPONIA EN FLORES Y HORTALIZAS (4 HRS.) SUBMÓDULO II . APLICA BIOTECNOLOGÍA EN NUTRICIÓN ANIMAL (4 HRS.) SUBMÓDULO III. DETERMINA ELEMENTOS PARA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (4 HRS.) SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS I (2 HRS.)
MÓDULO IV PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓ N AGROPECUARIA (17 HRS.) SUBMÓDULO I. APLICA TÉ CNICAS DE PROPAGACIÓN (5 HRS.) SUBMÓDULO II . APLICA BIOTECNOLOGÍ A EN REPRODUCCIÓN ANIMAL (5 HRS.) SUBMÓDULO III. REALIZA INDUSTRIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS (5 HRS.) SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS II (2 HRS.) ORIENTACIÓN PARA LA VIDA III ( 1 HR.)
26
14
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO (3 HRS.)
BIOLOGÍA HUMANA (4 HRS.)
25
PENSAMIENTO DEL CÁLCULO DIFERENCIAL (5 HRS.)
QUÍMICA I (4 HRS.)
ÉTICA (3 HRS.)
BIOLOGÍA GENERAL (4 HRS.)
PENSAMIENTO GEOMÉTRICO ANALÍTICO (4 HRS.) RAZONAMIENTO COMPLEJO (3 HRS.)
40 HRS.
MÓDULO II. PRODUCE CULTIVOS BÁSICO S E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉ CNICOS (14 HRS.) SUBMÓDULO I. APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL (4 HRS.). SUBMÓDULO II . DETERMINA LAS BASES DE ZOOTECNIA GENERAL (4 HRS.) SUBMÓDULO III. PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y AGRICULTURA ALTERNATIVA (4 HRS.) SUBMÓDULO IV. PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA (2 HRS.)
ORIENTACIÓN PARA LA VIDA II (1 HR.) 25
COMPONENTE DE FORMACIÓN PROPEDÉUTICA 36 HRS./15%
14
39 HRS.
14
40 HRS.
COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL 81 HRS./33.7%
8
17
39 HRS.
COMPONENTE DE ORIENTACIÓN (SIN VALOR CURRICULAR)
MÓDULO V DISEÑA Y CONTROLA CADENAS AGROALIMENTARIAS (17 HRS.) SUBMÓDULO I . EJECUTA Y CONTROLA CADENAS PRODUCTIVAS AGROALIMENTARIAS (ESTADÍA 10 HRS.) SUBMÓDULO II . PLANEA Y APORTA MEJORAS A CADENAS PRODUCTIVAS AGROALIMENTARIAS (5 HRS.) SUBMÓDULO III . SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS III (2 HRS.) ORIENTACIÓN PARA LA VIDA IV (1 HR.) 22
17
39 HRS.
HORAS TOTALES A LA SEMANA POR SEMESTRE 235 HRS./100%
12
B) PERFIL DE INGRESO
La carrera de Técnico en Biotecnología Agropecuaria requiere jóvenes egresados de secundaria con las siguientes capacidades, habilidades y/o destrezas: •
Interés por el estudio de las plantas y animales para su explotación en el sector agropecuario.
•
Conocimientos básicos de Matemáticas, Geografía, Biología, Química y Física.
•
Interés por la aplicación de la biotecnología, computación y matemáticas en los proyectos agropecuarios.
•
Interés por la conservación de los recursos naturales.
•
Interés por contar con su propia empresa encaminada a la producción de alimentos y de materas primas del sector agropecuario, así como a la generación de empleos locales.
•
Tener el hábito de la lectura
•
Interés por cultivar los valores ético-sociales
•
Habilidad para la comunicación y trabajo colaborativo.
13
C) PERFIL DE EGRESO
La carrera de Técnico en Biotecnología Agropecuaria formará técnicos egresados de bachillerato con las siguientes características: CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS
Utiliza procesos biotecnológicos y técnicas innovadoras de interés comercial en el ámbito agropecuario, considerando las tres dimensiones del desarrollo sostenible (ambiental, económica y socio-política), apreciando las oportunidades presentes en el mercado. Conoce y aplica tecnologías apropiadas con sentido agroecológico, para elevar la productividad agrícola y pecuaria. Usa técnicas de prevención, control de plagas, enfermedades agrícolas y pecuarias, aplicando principios de manejo integrado. Capta, conduce y utiliza el agua, dirigiendo los sistemas de riego y fuentes de abasto en la unidad productiva, conservando el suelo.
Elabora y aplica biofertilizantes para mantener la productividad del suelo y disminuir la contaminación del mismo. Utiliza hongos y bacterias en la producción e industrialización de productos agropecuarios Conoce técnicas de biorremediación para el combate en problemas de contaminación ambiental
Identifica y respeta las normas, especificaciones y legislación de productos agropecuarios. ACTITUDES Y VALORES Se responsabiliza del cumplimiento de sus funciones.
Muestra actitud propositiva y colaborativa para la realización de nuevos proyectos agropecuarios. Muestra disponibilidad para trabajar en equipo con orden, honestidad, solidaridad, eficiencia y liderazgo. 14
D) RELACIÓN DE MÓDULOS, NORMAS DE COMPETENCIAS Y SITIOS DE INSERCIÓN
MÓDULO
I. DISEÑA TÉCNICAS DE MUESTREO Y ANÁLISIS DE MUESTRAS ( 15 HRS.)
II. PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS ( 14 HRS.)
III. PLANEA PROYECTOS AGROPECUARIOS
( 14 HRS.)
SUBMÓDULOS
CARGA HORARIA
REALIZA ANÁLISIS DE MUESTRAS EN LABORATORIO DE CIENCIAS
5 HRS.
IDENTIFICA LA IMPORTANCIA DE LA BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA
3 HRS.
DISEÑA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA
5 HRS.
INSTRUMENTA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA
2 HRS.
APLICA FUNDAMENTOS DE GENÉTICA GENERAL
4 HRS.
IDENTIFICA LAS BASES DE LA ZOOTECNIA GENERAL
4 HRS.
PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS Y AGRICULTURA ALTERNATIVA
4 HRS.
PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA
2 HRS.
DISEÑA Y APLICA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN E HIDROPONIA EN FLORES Y HORTALIZAS
4 HRS.
APLICA BIOTECNOLOGÍA EN NUTRICIÓN ANIMAL
4 HRS.
DETERMINA ELEMENTOS PARA LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE
4 HRS.
SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS AGROPECUARIOS I
2 HRS.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SITIOS DE INSERCIÓN
Realiza muestreo y análisis de las muestras, usando de manera adecuada los equipos y técnicas necesarias, para interpretar los resultados.
Pequeñas empresas dedicadas a la producción y procesamiento de alimentos, así como laboratorios especializados en el sector agropecuario.
Aplica técnicas específicas para el manejo y control de una producción agrícola y pecuaria.
Empresas dedicadas a la producción y procesamiento de alimentos en el sector agropecuario y organizaciones de productores.
Realiza la planeación y gestión de proyectos productivos agropecuarios sustentables
Empresas dedicadas a la producción y procesamiento de alimentos en el sector agropecuario y organizaciones de productores.
15
D) RELACIÓN DE MÓDULOS, NORMAS DE COMPETENCIAS Y SITIOS DE INSERCIÓN
MÓDULO IV. PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA
( 17 HRS.)
V. DISEÑA Y CONTROLA CADENAS AGROALIMENTARIAS ( 17 HRS.)
SUBMÓDULOS
CARGA HORARIA
APLICA TÉCNICAS DE PROPAGACIÓN
5 HRS.
UTILIZA TÉCNICAS BIOTECNOLÓGICAS EN REPRODUCCIÓN ANIMAL
5 HRS.
REALIZA INDUSTRIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS
5 HRS.
SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS AGROPECUARIOS II
2 HRS.
EJECUTA Y CONTROLA CADENAS PRODUCTIVAS AGROALIMENTARIAS (ESTADÍA)
10 HRS.
PLANEA Y APORTA MEJORAS A CADENAS PRODUCTIVAS AGROALIMENTARIAS
5 HRS.
SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS AGROPECUARIOS III
2 HRS.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SITIOS DE INSERCION
Aplica técnicas de reproducción animal y vegetal para mejorar la producción agropecuaria y procesa los productos.
Empresas dedicadas a la producción y procesamiento de alimentos en el sector agropecuario y organizaciones de productores.
Ejecuta y lleva el control de una actividad productiva en el sector agropecuario insertándola en una cadena agroalimentaria.
Empresas dedicadas a la producción y procesamiento de alimentos en el sector agropecuario y organizaciones de productores. Autoempleo en microempresas
16
SEGUNDO SEMESTRE
TERCER SEMESTRE
CUARTO SEMESTRE
QUINTO SEMESTRE
SEXTO SEMESTRE
Opciones de titulación:
PRIMER SEMESTRE
MÓDULO I
MÓDULO II
MÓDULO III
DÍSEÑA TÉCNICAS DE MUESTREO Y ANÁLISIS DE MUESTRAS
PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS
PLANEA PROYECTOS AGROPECUARIOS
SUBMÓDULO I SUBMÓDULO I SUBMÓDULO II
SUBMÓDULO III
SUBMÓDULO II
SUBMÓDULO III
SUBMÓDULO I SUBMÓDULO II SUBMÓDULO III
MÓDULO IV PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA
SUBMÓDULO I
REGIONALIZACIÓN ENTE ECONÓMICO ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LA PRODUCCIÓN
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL
SUBMÓDULO I SUBMÓDULO II
SUBMÓDULO III
Diseña modelo tecnológico innovador, que satisfaga una necesidad, acompañado del documento escrito donde se aportan los elementos teóricos y técnicos .
SUBMÓDULO III: SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS AGROPECUARIOS II
ESPÍRITU EMPRENDEDOR
Promedio general mínimo sea de 9 puntos, sin haber presentado exámenes de regularización en ninguna materia o módulo profesional.
3.-Diseño de prototipo tecnológico:
SUBMÓDULO IV.
PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA AGROPECUARIA
1.-Excelencia Académica:
DISEÑA Y CONTROLA CADENAS AGROPECUARIAS
SUBMÓDULO II
SUBMÓDULO IV:
SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS AGROPECUARIOS I
MÓDULO V
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL
SISTEMATIZA Y GESTIONA LOS PROYECTOS AGROPECUARIOS III
4.Proyecto incubadora de empresas: Documento técnico metodológico que fundamenta la creación de una actividad humana productiva en los sectores de bienes y servicios.
2.- Competencias profesionales:
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL
Acredite con calificación mínima de 9 cada uno de los módulos, sin haber presentado exámenes de regularización.
6.-Manual teórico-práctico: Documento metodológico que plantea un problema y fundamente una secuencia de acciones.
7.-Memoria de trabajo profesional: Informe escrito de las actividades realizadas en el escenario real. 5.-Constancia de Competencia Laborales: Empresa o institución certificada, reconoce y valida las competencias profesionales adquiridas por el pasante.
F) MODELO INCUBAT
MÓDULO
Espí
PROFESIONAL
edor
rit u Emprend
CULTURA EMPRENDEDORA NACE UNA IDEA CREATIVA E INNOVADORA
DEMOSTRAR EL ENTENDIMIENTO DE HECHOS A TRAVÉS DE LA ESTRUCTURA, DESCRIPCIÓN Y ORGANIZACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN
IDENTIFICA LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS DE SU EJERCICIO LABORAL PROPONIENDO ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
DETERMINA LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO.
Campo Laboral
TITULACIÓN
COMERCIALIZA EL PRODUCTO EN LA FERIA REGIONAL.
SUSTENTA SOCIALMENTE EL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO OFERTADO.
INICIO DEL PLAN EMPRENDEDOR
G) MAPA CONCEPTUAL MODULAR Escucha, interpreta y Emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
Ciencias naturales y experimentales
Ciencias sociales y humanidades
Módulo I: DISEÑA TÉCNICAS DE MUESTREO Y ANÁLISIS DE MUESTRAS
Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros
Elige y practica estilos de vida saludables
Módulo V: DISEÑA Y CONTROLA CADENAS AGROALIMENTARIAS
Matemáticas y razonamiento complejo
Técnico en Biotecnología Agropecuaria Adquiere los conocimientos, herramientas, las habilidades, destrezas, actitudes y valores sustentados en los cuatro pilares de la educación establecidos por la UNESCO, mediante las cuales se formará al discente con espíritu emprendedor que busca coadyuvar de manera activa en la problemática alimentaria de su región usando y proponiendo biotecnologías en sistemas de producción y gestión viables que eleven la calidad de vida y fomenten el desarrollo sustentable en su entorno.
Módulo IV: PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos
Módulo II: PRODUCE CULTIVOS BÁSICOS E IDENTIFICA FUNDAMENTOS ZOOTÉCNICOS
Componentes cognitivos y habilidades del pensamiento
Módulo III: PLANEA PROYECTOS AGROPECUARIOS Comunicación y Lenguaje
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Aprende de forma autónoma
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva
Piensa crítica y reflexivamente
Trabaja en forma colaborativa
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue
Se autodetermina y cuida de sí
Participa con responsabilidad en la sociedad
Se expresa y se comunica Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
H) CARGA HORARIA
SUBMÓDULO I APLICA TÉCNICAS DE PROPAGACIÓN
100
SUBMÓDULO II APLICA BIOTECNOLOGÍA EN REPRODUCCIÓN ANIMAL
SUBMÓDULO III REALIZA INDUSTRIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS
100
100
SUBMÓDULO IV SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS AGROPECUARIOS II
40
HORAS TOTALES DEL MÓDULO IV PLANEA PROYECTOS AGROPECUARIOS
340
20
I) PERFIL PROFESIONAL DOCENTE MÓDULO IV: PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA
MÓDULO MODULO IV: PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA
SUBMÓDULO
PERFIL PROFESIONAL
SUBMÓDULO I: APLICA TÉCNICAS DE PROPAGACIÓN
ING. AGRONÓMO , ING. EN BIOTECNOLOGÍA, ING. AGRÍCOLA, BIÓLOGO
SUBMÓDULO II: APLICA BIOTECNOLOGÍA EN REPRODUCCIÓN ANIMAL
MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA, ING. AGRÓNOMO ZOOTECNISTA
SUBMÓDULO III: REALIZA INDUSTRIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROEPCUARIOS
ING. EN AGROINDUSTRIAS, ING. EN ALIMENTOS QUÍMICO EN ALIMENTOS
SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS AGROPECUARIIOS II
ING. AGRONÓMO, LIC. EN ADMINISTRACIÓN, LIC. EN ECONOMÍA, LIC. EN PLANEACIÓN AGROPECUARIA
21
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
MÓDULO PROFESIONAL IV PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA
SUBMÓDULO I APLICA TÉCNICAS DE PROPAGACIÓN
AGOSTO DE 2010
CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO IV: PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA SUBMÓDULO I: APLICA TÉCNICAS DE PROPAGACIÓN
Uno de los aspectos fundamentales dentro de la formación del profesional técnico en Biotecnología Agropecuaria es conocer y aplicar las diferentes técnicas de propagación vegetal indispensables para elevar la producción de las plantas y aprovechar mejor
su utilidad. En este submódulo titulado Aplica Técnicas de Propagación, se le proporciona al estudiante
los conocimientos
requeridos para aplicar las diferentes técnicas de propagación de plantas de forma apropiada y eficaz, optimizando recursos y mejorar su producción.
La propagación de plantas consiste en efectuar su multiplicación tanto sexual (semillas), como asexual(partes vegetativas). Las
diferentes formas de propagación presentan ventajas y desventajas; el éxito de cada una esta en función de aspectos físicos, químicos, mecánicos y medio ambiente, así como de los recursos materiales que se obtengan y las necesidades de cada especie a reproducir.
Para propagar las plantas con éxito, es necesario conocer las manipulaciones mecánicas y procedimientos técnicos cuyo dominio
requiere de cierta práctica y experiencia, un claro ejemplo es el saber como preparar estacas para enraizar y elaborar injertos en diferentes especies o estratificar, escarificar semillas y preparar medios de cultivo para propagar en un laboratorio,
considerando en todo proceso el manejo de factores climatológicos.
23
CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS MÓDULO IV: PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA SUBMÓDULO I: APLICA TÉCNICAS DE PROPAGACIÓN
COMPETENCIAS GENÉRICAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS
Compara y evalúa la viabilidad de las semillas por diferentes métodos para asegurar la germinación en diferentes especies a cielo abierto y bajo invernadero.
CONTRIBUYE AL DESARROLLO SUSTENTABLE DE MANERA CRÍTICA, CON ACCIONES RESPONSABLES
C
D
A
X
X
X
X
Aplica las técnicas de propagación por semilla, al realizar un almácigo en un invernadero o vivero. .
Selecciona y aplica las diferentes técnicas de propagación vegetal para mejorar la producción.
Práctica las diferentes técnicas de propagación asexual o vegetativa para producir plantas y comercializarlas.
Identifica y utiliza adecuadamente los fito reguladores en la propagación de plantas en un vivero.
DESARROLLA INNOVACIONES Y PROPONE SOLUCIONES A PROBLEMAS A PARTIR DE MÉTODOS ESTABLECIDOS
EVIDENCIAS
Selecciona las sustancias para elaborar medios de cultivo en un laboratorio.
Practica y compara la micropropagación de tejidos vegetales en un laboratorio bajo normas de calidad .
P
X
X
X
X
X
X
X
X
24
CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO IV: PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA SUBMÓDULO I : APLICA TÉCNICAS DE PROPAGACIÓN
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
En este submódulo las actividades de los estudiantes estarán encaminadas fundamentalmente a aplicar las técnicas de propagación de plantas por semilla; asexual o vegetativa e in vitro o cultivo de tejidos, incorporando las competencias profesionales que permitan el aseguramiento de la propagación por cualquier método, obteniendo productos de calidad a través de proyectos productivos. Para lograr el propósito se proponen las siguientes actividades
1.Promueve la participación de los discentes a través de preguntas que inviten a la reflexión sobre la propagación de plantas por semilla, comparando al mismo tiempo la propagación asexual o vegetativa e in vitro o cultivo de tejidos. 2. Integra a los estudiantes en equipos de trabajo para la investigación bibliográfica sobre las técnicas de propagación mencionadas con anterioridad. 3. Socializa la investigación, previa selección, distinguiendo las diferentes técnicas de propagación de plantas. 4. Visita en compañía de los discentes un vivero o invernadero para que observen y practiquen las técnicas de propagación más comunes. 5. Forma equipos de trabajo para que elaboren almácigos y pruebas de germinación por diferentes métodos, así como la propagación vegetativa. 6. Promueve y lleva a cabo una visita con los estudiantes a un laboratorio de cultivo de tejidos en donde puedan observar y practicar la propagación in vitro.
25
CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO IV: PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA SUBMÓDULO I: APLICA TÉCNICAS DE PROPAGACIÓN
26
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los estudiantes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los estudiantes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.
El Docente: • Da la bienvenida a los estudiantes y explora sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al alumno contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia. Toma acuerdos con los estudiantes para establecer normas de convivencia. Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los estudiantes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. Como resultado del diagnóstico, trabaja en la concientización de los estudiantes respecto a la situación académica por la que atraviesan. Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo. 27
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Resúmenes, cuestionarios
EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS
CONOCIMIENTO Identifica los principios básicos de biología, botánica y química.
ACTITUD Trabaja con responsabilidad y de forma emprendedora, con disposición al trabajo en equipo.
Bitácoras, guías de observación
DESEMPEÑO Distingue la organografía de la planta.
PRODUCTO Identifica las diferentes técnicas de propagación.
Carpetas de trabajo, reportes
28
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante
!!!! S A N D I A S
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
G I G A N T E S !!!!!!!
En solo cinco semanas, una minúscula flor de sandía se transforma en fruto listo para comer. Aunque una sandía, dependiendo del tipo, normalmente pesa de 2.5 a 18 kg., se han dado casos de frutos que superaron 110 kg. “El hecho de que un fruto de sandía crezca tan rápido y se pueda hacer tan grande, es señal de que en sus semillas lleva la información genética necesaria para alcanzar kilogramos fuera de lo normal, pero para lograr esto, se deben de aplicar pruebas de germinación y técnicas de mejoramiento constantemente.
29
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
¿CÓMO PRODUCIR PLANTAS EN ESPACIOS PEQUEÑOS CON DIFERENTES TÉCNICAS? A diferencia de los animales, las plantas están limitadas en su habilidad de buscar las condiciones favorables para la vida y el crecimiento. Por consiguiente, han evolucionado de muy diversas formas para propagarse y aumentar la población a través de las semillas. Una semilla debe llegar a la localización adecuada en el momento óptimo de germinación. Estas propiedades que fomentan la producción de la siguiente generación es posible que estén más relacionadas con los frutos que con las mismas semillas, ya que la función típica de la semilla es la de servir de mecanismo retardante, permitiendo suspender el crecimiento si las condiciones no son favorables o dar el tiempo necesario para su dispersión. Cada especie logra su objetivo de una forma diferente: produciendo gran cantidad de semillas, envolviendo las semillas en duras capas que se van ablandando con las lluvias y el frío invernal para germinar. Sembrar semillas te permite conocer todo el ciclo de vida de una planta; suele ser un largo proceso, salvo en algunas plantas anuales. Como hay plantas que requieren o no descanso invernal, sus semillas requerirán o no un proceso especial de estratificación. La estratificación fría es un periodo frío y húmedo que las semillas experimentan en su hábitat natural, una vez que la temperatura empieza a subir las semillas saben que ha llegado el momento de germinar. Para sembrar semillas se necesita : Superficie de trabajo: Usa una mesa cubierta con un mantel de color claro, si no tienes puedes usar hojas blancas. Ahí podrás poner todas tus semillas para ver cuántas tienes y cuantas quieres usar. Apaga ventiladores y evita corrientes de aire. Semillas; Las semillas entre más recientes estén mas alta será su tasa de germinación, esto significa la relación entre las semillas que siembras y las plantas que obtienes. Ejemplo: De 10 semillas 8 germinaron, entonces tienes una tasa de germinación del 80% .
30
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE ANALIZAR LOS FACTORES AMBIENTALES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE GERMINACIÓN DE LAS SEMILLAS? ¿ CÓMO SE DETERMINA EL PORCENTAJE DE GERMINACIÓN? ¿ QUÉ TRATAMIENTOS EXISTEN PARA SUPERAR EL LETARGO O REPOSO DE LAS SEMILLAS? ¿ QUÉ ES LA ESTRATIFICACIÓN DE LAS SEMILLAS Y PARA QUE SIRVEN?
HUMEDAD
CALOR
LUZ
¿CÓMO SE ELABORA UN ALMACIGO O SEMILLERO?
31
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
PROPAGACIÓN POR SEMILLAS
ELECCIÓN DE SEMILLAS
ALMÁCIGO
CUANTIFICAR SEMILLAS
PRUEBA DE GERMINACIÓN
ETAPAS DE LA GERMINACIÓN
¿QUÉ VENTAJAS TIENE LA PROPAGACIÓN ASEXUAL? ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE DISTINGUIR LAS ETAPAS DE LA GERMINACIÓN? ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENEN LOS SEMILLEROS O ALMÁCIGOS? 32
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
PROPAGACIÓN ASEXUAL O VEGETATIVA
BULBOS
RIZOMAS Y TUBÉRCULOS
INJERTOS
ESTOLONES
ESTACAS
¿QUÉ VENTAJAS SE OBTIENEN AL PROPAGAR PLANTAS POR ESTACAS? ¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE LOS ESTOLONES, RIZOMAS, BULBOS Y TUBÉRCULOS? ¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE PROPAGACIÓN POR INJERTO? 33
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
PROPAGACIÓN ASEXUAL O VEGETATIVA
ACODO AEREO
ACODO TERRESTRE
ESQUEJE
¿ QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE UN ACODO AERO Y UN ACODO TERRESTRE? ¿ EN TIPO DE PLANTAS ES RECONDABLE PROPAGARLE POR ESQUEJE?
34
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
PROPAGACIÓN IN VITRO O CULTIVO DE TEJIDOS
PLATA MADRE REPICADO Y SIEMBRA
OBTENCIÓN DE EXPLANTO
REPRODUCCIÓN
DIFERENCIACIÓN
35
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
¿ QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA PROPAGACIÓN IN VITRO?
¿ CUÁLES SON LAS TÉCNICAS DE PROPAGACIÓN IN VITRO? ¿ CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE PROPAGACIÓN POR CULTIVOS DE TEJIDOS? ¿ QUÉ VENTAJAS SE OBTIENEN AL PROPAGAR PLANTAS POR MERISTEMOS? ¿ QUÉ DIFERENCIAS EXISTEN ENTRE LA PROPAGACIÓN DE CULTIVOS DE TEJIDOS POR ÓRGANOS Y POR MERISTEMOS? ¿QUÉ ELEMENTOS O MATERIALES SIRVEN PARA ESCARIFICAR SEMILLAS? ¿QUÉ FUNCIÓN TIENEN LAS AUXINAS, LAS GIBERELINAS Y LAS CITOCININAS EN LA GERMINACIÓN?
¿ QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA PROPAGACIÓN ASEXUAL? ¿CUÁLES SON LAS TÉCNICAS DE PROPAGACIÓN ASEXUAL?
¿QUÉ VENTAJAS TIENE LA PROPAGACIÓN ASEXUAL? ¿CUÁLES SON LAS REPERCUSIONES QUE TIENE LA PROPAGACIÓN ASEXUAL? ¿QUÉ TIPO DE PLANTAS SON LAS APROPIADAS PARA REALIZAR LA PROPAGACIÓN POR INJERTO?
Recursos didácticos: Internet, libros, revistas, folletos, terrenos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo.
36
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial.
Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema especifico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el titulo seguridad e higiene será una fuente primaria. Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática. En la actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo, no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros. En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia: Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisar el índice de los libros, es posible que en él se encuentren los conceptos clave.
Recursos didácticos: Internet, libros, revistas, folletos, terrenos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo.
37
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
CONTENIDO TEMÁTICO PARA EL LOGRO DE LA COMPETENCIA
PROPAGACIÓN DE PLANTAS Sexual o por semilla - Germinación - Etapas de la germinación - Viabilidad de las semillas - Letargo o reposo - Estratificación - Escarificación - Almacigo Asexual o vegetativa - Tallos y estacas - Raíces, rizomas, bulbos, tubérculos y estolones - Acodos, hojas e injertos Cultivo de Tejidos - Micropropagación - Cultivo de órganos - Cultivo de Tejidos - Meristemos - Esterilización - Medios de cultivo
FUENTES DE INFORMACIÓN
ESTRATEGIAS DE INDAGACIÓN
Recopilar las fuentes de información en el grupo y elaborar un índice de referencias para cada tema. (Bibliografía e internet) HUDSON T. HARMANN, DALE E. KESTER. 1996. PROPAGACION DE PLANTAS, MEXICO, SEXTA REIMPRESION. ED. CECSA
Consultar las fuentes para recopilar la información relevante y necesaria de acuerdo a las problemáticas planteadas.
LIRA SALIVAR RICARDO HUGO. 2007. FISIOLOGÍA VEGETAL. Visitar un vivero, invernadero o laboratorio SEGUNDA EDICIÓN. MÉXICO, de cultivos de tejidos vegetales. OCÉANO/ CENTRUM. ENCICLOPEDIA PRACTICA DE LA AGRICULTURA Y GANADERÍA. ED. TRILLAS. CERVANTES MARTA, HERNÁNDEZ MARGARITA. BIOLOGÍA GENERAL, 2006. PUBLICACIONES CULTURAL. MÉXICO.TERCERA REIMPRESIÓN.
Recursos didácticos: Internet, libros, revistas, folletos, terrenos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo, material y equipo de laboratorio.
38
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
CONTENIDO TEMÁTICO PARA EL LOGRO DE LA COMPETENCIA
PROPAGACIÓN DE PLANTAS Sexual o por semilla - Germinación - Etapas de la germinación - Viabilidad de las semillas - Letargo o reposo - Estratificación - Escarificación - Almacigo Asexual o vegetativa - Tallos y estacas - Raíces, rizomas, bulbos, tubérculos y estolones - Acodos, hojas e injertos Cultivo de Tejidos - Micropropagación - Cultivo de órganos - Cultivo de Tejidos - Meristemos - Esterilziación Medios de cultivo
FUENTES DE INFORMACIÓN
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
www.agronomia.uchile.cl/webcursos/cmd/11999/anatosep/ Recopilar las fuentes de información en el PROPAGACION.htm 27 de Abril de 2010 grupo y elaborar un índice de referencias para www.horticom.com/revistasonline/extra05/R_Guaqueta.pdf cada tema. (Bibliografía e internet) bensoninstitute.org/Publication/RELAN/V13/V131/Pruebas.asp 27 de Abril de 2010 www.jardineria.pro/09-05-2008/reproduccion/reproduccion- Consultar las fuentes para recopilar la de-plantas-ii-multiplicacion-por-semillas - 15 de Abril de 2010 información relevante y necesaria de acuerdo www.infojardin.com/foro/showthread.php? a las problemáticas planteadas. dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2875273 19 de Abril de 2010 www.buscagro.com/LA-FINCA-Y-SU-MANEJO/Sustratos/ Visitar un vivero, invernadero o laboratorio foroarchive.infojardin.com/planta-de-interior/t-2308.html seragro.cl/?a 28 de Abril de 2010 de cultivos de tejidos vegetales. foroarchivos.infojardin.com/foro-jardin/infojardin/.../144231a de tejidos vegetales 28 de Abril de 2010 hormonas-crecimiento-vegetales-como-Usarlas htwww.uaaan.mx/academic/Horticultura/Memhort03/Ponen ciabensoninstitute.org/Publication/RELAN/V13/V131/Pruebas.a sp 26 de Abril de 2010
Recursos didácticos: Internet, libros, revistas, folletos, terrenos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo, material y equipo de laboratorio.
39
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
PROYECTO DIDÁCTICO DE PROPAGACIÓN DE PLANTAS SEXUAL
ASEXUAL
IN - VITRO
SEMILLAS
PARTES VEGETATITIVAS
TEJIDOS VEGETALES
ALMÁCIGO
ÓRGANOS
ÓRGANOS, MERISTEMOS Y ANTERAS
( TALLOS, BULBOS, RIZOMAS, ESTOLONES, ETC)
VIVERO
INVERNADERO
LABORATORIO
Una vez que hayan trabajado con las fuentes el siguiente paso es leer y analizar la información, es recomendable que el sustento de la investigación sean las fuentes primarias . Una manera de organizar la información es mediante fichas que rescaten la información fundamental, sin embargo no es la única manera, se pueden realizar esquemas o cualquier otro tipo de organizadores mentales, estos esquemas los puedes utilizar incluso mediante software como por ejemplo: Inspiration Mind manager Mind map Las preguntas generadoras se convierten en los ejes para la elaboración de los organizadores mentales de la información consultada como: mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo, cuadros de doble entrada, entre otros.
40
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes La mayoría de las plantas se reproducen por semillas. La semilla se origina por un proceso sexual, entre la unión del gameto femenino con el gameto masculino, y dentro de ella se produce algo parecido al embrión. Si se siembra, la semilla germinará y crecerá una nueva planta. Esta forma de reproducción consiste en el desprendimiento natural o artificial de una parte de la planta, que son capaces de crecer hasta formar un nuevo individuo, semejante a la planta de la cual se desprendió. Cuando una planta se reproduce de esta manera, la planta madre y la planta hija tienen algunas características diferentes. Por ejemplo, pueden tener flores de otro color, frutos más pequeños, o ser más resistentes a alguna enfermedad. Las semillas varían de forma y tamaño. Hay semillas muy pequeñas como las de pimentón y tomate; hay semillas muy grandes como las de mango y cocotero. Según la forma, pueden ser arriñonadas, redondas, aplanadas, rugosas, entre otras. El proceso por el que una semilla da origen a una nueva planta se llama germinación. Para que suceda, es necesario que se den ciertas condiciones favorables. Que la semilla esté madura, en buen estado y con su embrión sano, aire suficiente, humedad, calor y luz del sol, en la medida que el embrión se va desarrollando, se produce el crecimiento de la planta. Las semillas conservadas en ambiente seco, pueden mantener sus propiedades y germinar al cabo de cierto tiempo. Las de los cereales pueden guardarse con capacidad de germinar durante 50 o 60 años. El proceso de germinación ocurre en varias etapas, por ejemplo: La germinación de algunas leguminosas se realiza en varios pasos. Primero la semilla se entierra en el suelo. Algún tiempo después se asoma la raíz que crece hacia abajo. Después sigue creciendo la raíz y sale un tallito que crece hacia abajo. Después sigue creciendo la raíz y sale un tallito que crece hacia arriba buscando la luz. Por último, aparecen las hojas. Después de la germinación, la planta crece poco a poco hasta convertirse en una planta adulta, pueden llegar a crecer hasta 15 metros. El tiempo de vida es variable, generalmente, los árboles viven muchos años, pero otras plantas viven sólo un año. Evidencias para la evaluación: Lista de cotejo, fichas de trabajo, mapas conceptuales, cuadros comparativos y rúbricas.
41
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes Además de la reproducción por semillas, las plantas también pueden reproducirse por propagación vegetativa, que consiste en el desprendimiento natural o artificial de partes de una planta, que son capaces de crecer hasta formar una nueva planta, semejante a la planta de la cual se desprendió. La propagación vegetativa natural, es de varios tipos según la parte de la planta que intervenga. Las más comunes son: Por tallo: si son horizontales y crecen por encima de la tierra, se llaman estolones. Por ejemplo, la fresa se propaga por estolones. Si los tallos crecen por debajo de la tierra, es decir, subterráneos, se llaman rizomas, como el jengibre. Los rizomas y los estolones forman raíces. Por bulbos: son tallos subterráneos modificados a partir de los cuales surgen nuevas plantas. Algunas plantas como la cebolla, el ajo y el tulipán poseen bulbos. Por raíces: las raíces horizontales de varias plantas sirven como medio de propagación vegetativa, de la misma forma que lo hacen los estolones y los rizomas, pero no forman raíces. Por hojas: en algunas plantas, cuando las hojas verdes caen, pueden desarrollar raíces, crecer y convertirse en nuevas plantas. Propagación vegetativa artificial Los humanos recurre a otros medios de reproducción, para obtener cosechas de mejor calidad y con mayor cantidad. Algunos de los tipos más comunes de reproducción vegetativa son:
Evidencias para la evaluación: Lista de cotejo, fichas de trabajo, mapas conceptuales, cuadros comparativos y rúbricas.
42
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Por estaca: la estaca es una rama pequeña con unos nudos y yemas, después que se separa de la planta y se siembra en la tierra, inmediatamente, le salen unas raíces que se desarrollas rápidamente y se convierten en una nueva planta. Comúnmente se usa el tallo, pero el uso de fragmentos de cualquier parte de la planta para la propagación, también puede considerarse dentro de esta técnica. Esta reproducción se da en la yuca, el rosal y la caña de azúcar. Por acodo: consiste en doblar una rama de una planta, enterrarla y cuando tenga raíces, separarla de la planta madre. La acodadura se diferencia de la estaca, en que la formación de las raíces ocurre antes y no después de la separación. Como ejemplo está la mora. Por injerto: consiste en introducir un fragmento de tallo a otra planta, ambas de la misma especie o género, pero generalmente de una variedad diferente. Esto es posible debido a que las plantas pueden soldarse cuando están en íntimo contacto. Esta reproducción es ventajosa en el caso de los árboles frutales que al ser sembrados por semillas, o no dan frutos o tardan mucho tiempo en fructificar. Por cultivo de tejidos o propagación in vitro en laboratorio: esta técnica de producir plantas consiste en la reproducción de las mismas por cualquier parte de una planta (meristemos, tallos, hojas, raíz o granos de polen) sometiéndolas a técnicas asépticas y fito reguladores. Desde el punto de vista económico, la reproducción vegetativa requiere menos gastos y la cosecha es más rápida.
43
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes IMPORTANCIA DE LA PROPAGACIÓN ASEXUAL
Una reproducción puede ocurrir mediante la formación de raíces y tallos adventicios o por medio de la unión de partes vegetativas o injertos. La reproducción asexual, o sea la reproducción utilizando partes vegetativas de una planta original, es posible realizarla porque cada célula vegetal contiene las características genéticas necesarias para generar una nueva planta. Una reproducción puede ocurrir mediante la formación de raíces y tallos adventicios o por medio de la unión de partes vegetativas o injertos. Asimismo, las estacas y acodos tienen capacidad para formar raíces, pudiendo constituir un nuevo sistema de brotaciones. Las hojas también pueden regenerar tanto raíces como tallos, además es posible injertar entre sí una nueva raíz y un tallo para formar una sola planta. Es conocido que de una célula individual se pueden iniciar nuevas plantas, sea de forma adventicia en plantas completas o en sistemas de cultivo aséptico. Al respecto vale destacar que a la propiedad de las células vegetativas vivientes de regenerar organismos completos se la denomina “totipotencia”.
La propagación asexual es fundamental en las plantas que no contienen semillas viables para poder ser reproducidas, como es el caso de bananos, higueras, ciertos naranjos y vides, entre otras. Asimismo, con la propagación asexual se evitan los períodos juveniles prolongados, pues las plantas que se cultivan por semillas pasan por un período juvenil muy largo, el cual no ocurre en el proceso de floración, necesitando algunas especies leñosas y ciertas herbáceas perennes entre 5 y 10 años para que se inicie la floración. En cambio la propagación vegetativa asexual evita esta fase juvenil.
Evidencias para la evaluación: Lista de cotejo, fichas de trabajo, mapas conceptuales, cuadros comparativos y rúbricas.
44
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Otra condición importante de la propagación asexual es la capacidad de combinar en una sola planta dos o más clones por el método de injerto. En todo caso vale enfatizar en el aspecto económico que la propagación en masa por medios vegetativos no es más económica que la propagación comparable por semilla, pero su utilización es plenamente justificada por la superioridad y uniformidad de los clones obtenidos. Consecuentemente, la economía de la propagación vegetativa está en la supresión de la fase juvenil, el acortamiento del tiempo para llegar a la fase productiva y en la productividad de las plantas que son de iguales características genéticas a las plantas originales de donde se tomó la parte vegetativa propagada. IMPORTANCIA DE LA PROPAGACIÓN IN VITRO El cultivo de tejidos puede definirse como el conjunto de técnicas que permiten el cultivo en condiciones asépticas de órganos, tejidos, células y protoplastos. Constituye dentro de las biotecnologías, la que mayor aporte práctico ha brindado. Sus aplicaciones van desde estudios teóricos sobre fisiología y bioquímica vegetal, hasta la obtención de plantas libres de patógenos, conservación de germoplasma, producción de metabolitos secundarios, propagación masiva de plantas, mejoramiento genético, inducción de mutaciones, selección in vitro y desarrollo de protocolos de regeneración de plantas para su utilización en ingeniería genética. Los orígenes del cultivo de tejidos se remontan al año 1902, cuando Haberlandt intentó cultivar células aisladas de plantas, postulando así el principio de la totipotencia vegetal, que es la base teórica sobre la que se sustentan todas las técnicas de cultivo in vitro. En la década del 50 estuvieron disponibles los conocimientos sobre los reguladores de crecimiento y los medios de cultivo que hicieron posible el rápido desarrollo de estas herramientas. El laboratorio de Cultivo de Tejidos trabaja en coordinación con los programas de Fruticultura, HorticulTura, Forestal, Cereales y Forrajeras de las distintas Estaciones Experimentales del INIA. Evidencias para la evaluación: Lista de cotejo, fichas de trabajo, mapas conceptuales, cuadros comparativos y rúbricas.
45
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos Problematizar las preguntas generadoras de acuerdo al contexto social, económico, político, cultural, ambiental, laboral, tecnológico u otro. Propiciar el trabajo colaborativo para el intercambio de opiniones y la elaboración de conclusiones respecto a la problematiz ación de las preguntas. Diseñar el plan de trabajo para las prácticas profesionales de ejecución de competencias en los escenarios reales a partir de las competencias extendidas que serán evaluadas por los docentes del módulo profesional.
La germinación de la semilla comprende una serie de procesos que comienza con la imbibición de agua y culmina con la emergencia de la plántula a través de las cubiertas (Azcón-Bieto y Talón, 1993). Según Moreno (1996) la germinación se define como la emergencia y desarrollo de aquellas estructuras esenciales que provienen del embrión y que manifiestan la capacidad de la semilla para producir una planta normal bajo condiciones favorables. Muchas semillas de leguminosas presentan el fenómeno de latencia o letargo, el cual puede deberse a condiciones tales como presencia de una testa dura que el embrión no puede romper, testa impermeable que impide la entrada del agua y del aire al embrión, embrión rudimentario o no totalmente formado, y embrión fisiológicamente inmaduro o presencia de inhibidores en la testa o en el endospermo que impiden el desarrollo inicial del embrión (Moreno, 1996). Cuando la latencia se debe a condiciones de la testa, el letargo termina en el momento en que ésta se agrieta o debilita por acciones mecánicas o químicas (escarificación) o por efecto del ambiente (acción física). Este caso es característico de un gran número de familias de plantas, en las cuales la testa y en ocasiones secciones endurecidas de otras cubiertas de la semilla son impermeables (Hartman y Kester, 2001). Las semillas duras se encuentran, principalmente, en las leguminosas herbáceas, como es el caso particular del frijolillo. La dureza de las semillas está influida, en parte, por las condiciones ambientales existentes durante la maduración, como son los ambientes cálidos y secos, situación común durante el período de estiaje. La impermeabilidad de la testa se produce porque en la superficie exterior se forma una capa gruesa revestida de sustancias cerosas y tejido esclerenquimático (Rolston, 1978). Evidencias para la evaluación: Lista de cotejo, fichas de trabajo, mapas conceptuales, cuadros comparativos y rúbricas.
46
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos Cuando una especie se reproduce asexualmente, es decir, que necesita solo un progenitor para producir descendientes, pierde una de las características mas importantes que otra la mezcla de genes: la capacidad de adaptación. Un equipo de científicos a conseguido demostrar esta premisa, o teorías revolucionarias, gracias al estudio de los genes de un tipo de hongo común en el sudeste asiático. Así mismo las plantas pueden reproducirse por propagación vegetativa, que consiste en el desprendimiento natural o artificial de partes de una planta, que son capaces hasta formar una nueva planta, semejante a la planta de la cual se desprendió. La propagación vegetativa natural, es de varios tipos según la parte de la planta que intervenga y las mas comunes son: por tallo: si son horizontales y crecen por arriba de la tierra se llaman estolones, si los tallos crecen por debajo de la tierra se llaman rizomas. Otro tipo de propagación es por bulbos que son tallos subterráneos modificados a partir de los cuales surgen nuevas plantas. También se tiene por raíces : las raíces horizontales de varias plantas sirven como medio de propagación vegetativa. También se tiene la propagación por hojas ya que en algunas plantas cuando las hojas son verdes caen, pueden desarrollar raíces, crecer y convertirse en nuevas plantas. Los humanos recurren a otros medios de reproducción, para obtener cosechas de mejor calidad y con mayor cantidad. Algunos de los tipos más comunes es por estacas la cual es una rama pequeña con unos nudos y llemas, después que se separa de la planta y se siembra en la tierra inmediatamente, les salen unas raíces que se desarrollan rápidamente y se convierte en una nueva planta. También se tiene por acodo que consiste en doblar una rama de una planta enterrarla y cuando tenga raíces, separarla de la planta madre. La acodadura se diferencia de la estaca, en que la formación de las raíces ocurre antes y no después de la separación. Por ultimo tenemos por injerto que consiste en introducir un fragmento de tallo a otra planta, ambas de la misma especie o genero, pero generalmente de una variedad diferente. Esto es posible debido a que las plantas pueden soldarse cuando están en intimo contacto
Evidencias para la evaluación: Lista de cotejo, fichas de trabajo, mapas conceptuales, cuadros comparativos y rúbricas.
47
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y meto dológicos
PRÁCTICA 1 OBJETIVO: Obtener el porcentaje de germinación de las semillas en diferentes especies vegetales. Materiales: a) Mesa de trabajo b) Recipiente (charola, maceta, etc..) c) Sustrato (Humus, agrolita, vermiculita, perlita, papel ) d) Semillas (diferentes especies) e) Agua,
Procedimiento 1. 2. 3. 4. 5.
Se eligen las semillas Se contabilizan Se prepara el sustrato que también puede ser papel periódico o papel de estraza húmedo. Se colocan las semillas, pueden ser en hileras ó espolvoreadas, según el tamaño. Las semillas pequeñas no se deben enterrar demasiado, solo cubrirlas con sustrato ó con dos o tres capas de papel, las grandes se deben de colocar a una profundidad dos veces su tamaño. 6. Se riega periódicamente 7. Es conveniente colocar una etiqueta para saber que se millas son, en que fecha se colocaron y cuánto tardar en germinar 8. Se contabilizan las plantas y se obtiene el porcentaje de germinación, si de 10 semillas sembradas nacieron 8 o 6 entonces se tiene un porcentaje del 80 y 60% de germinación. NOTA: Algunas semillas necesitan estratificación fría o caliente y escarificación antes de someterlas a germinar, principalmente las de los frutales de hueso y el proceso es más largo.
Recursos didácticos: Material y equipo de laboratorio, reactivos, formulario, tabla periódica, calculadora.
48
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
PRÁCTICA 2
Propagación por estacas OBJETIVOS: Producir plantas con las mismas características en diferentes especies. MATERIALES A) Sustrato (arena, musgo y humus) B) Contenedores (macetas, charolas, camas, bolsas de polietileno, material de reciclaje, etc….) C) Partes Vegetativas ( baretas jóvenes y estacas leñosas) D) Compuestos químicos (fitohormonas , radix y germinados de semillas) E) Macro y micronutrientes F) Agua Desarrollo de la práctica - Se prepara el sustrato (arena o musgo) considerando un pH de 7% y una temperatura óptima para el enraizamiento de 25ºC. - Se selecciona una rama de aproximadamente 2-5 cm. de diámetro que sea flexible y no tenga roturas ni daños en la corteza por plagas y enfermedades. - Se cortan las ramas de 20-30 cm de longitud, procurando que tengan dos o tres yemas vegetativas o brotes que son los que darán origen a nuevas ramas o plantas. - Para facilitar el desarrollo de la raíz, se raspa la corteza en la parte inferior procurando no dañar los tejidos internos. - Para facilitar el desarrollo de la raíz, se raspa la corteza en la parte inferior procurando no dañar los tejidos internos. Posteriormente las estacas se plantan en el suelo, previamente preparado, el cual debe tener un buen medio de enraíce para lograr un mejor resultado debiendo mantener las estacas en su lugar durante el periodo de enraizamiento, se les debe proporcionar humedad a las estacas, también se debe permitir la penetración del aire en la base de la estaca. Recursos didácticos: Material y equipo de laboratorio
49
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
PRÁCTICA 3 Objetivo: Realizar la esterilización del material y equipo de laboratorio. La esterilización del material de cristalería e instrumentos se puede llevar a cabo empleando horno, autoclave o etanol Una consideración general para esterilizar cristalería e instrumentos (Bionde y Thorpe, 1981) Temperatura °C
Tiempo (minutos)
121
15-30
140
10-20
160
7-15
160-180
5-10
Estas temperaturas dependen del material a esterilizar: Autoclave. El método más común para esterilizar cristalería y algunos instrumentos es empelando la autoclave, comúnmente el material se envuelve en papel aluminio o papel de envoltura ( en algunos laboratorios se emplea con éxito papel periódico) y se esteriliza a 120°C durante 15-20 minutos. Si la autoclave no tiene una fase de secado del material, después de esterilizado éste se debe colocar en una estufa antes de utilizarlo.
Recursos didácticos: Material y equipo de laboratorio
50
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Etanol: Cuando la humedad del ambiente es baja, se reducen los riesgos de contaminación, por lo que los instrumentos empelados no necesitan esterilizarse con autoclave. En tal caso se pueden sumergir en etanol al 70-801% (v/v) por 15 minutos y después flamearlos. Esterilización de los medios de cultivo: El método más común para esterilizar los medios de cultivo es empleando autoclave. Se debe tener precaución en el empleo de autoclaves, por ejemplo; el medio de cultivo no debe esterilizarse en grandes volúmenes, cuando se emplea un solo recipiente. Para una eficiente esterilización, es recomendable usar pequeños volúmenes en varios recipientes. A mayor cantidad de volumen del medio en un frasco, es menor el intercambio de calor,
Volumen del medio de cultivo (ml)
Tiempo mínimo de esterilización a 121 °C (min)
20-50
15
75
20
250-500
25
1000
30
1500
35
2000
40
Recursos didácticos: Material y equipo de laboratorio
51
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Un problema que se presenta en el medio nutritivo cuando se esteriliza en autoclave, es que algunos compuestos pueden ser termolábiles o se pueden descomponer parcialmente. Por ejemplo, hidrólisis de carbohidratos, particularmente a un pH ligeramente ácido, la fructuosa a altas temperaturas produce pequeñas cantidades de furfurales tóxicos. La descomposición de azúcares se estimula si la sacarosa es esterilizada junto con iones de fosfato, fierro u aminoácidos. Algunas vitaminas, ácido giberélico, urea, ácido abscísico son termolábiles, sin embargo, la mayoría de auxinas y citocininas son termoestables. Aunque el empleo de la autoclave induce a algunos cambios químicos en el medio nutritivo, es el método preferido de esterilización, excepto por algunas sustancias químicas muy sensibles a la temperatura. Las principales razones por esta preferencia son: 1. La operación es simple y efectiva 2. Los cambios en los compuesto son mínimos y aparentemente sin mayor efecto en el desarrollo de los cultivos 3. La esterilización con autoclave no es siempre de manera neutral o negativa, ya que se conoce de algunos casos en que los inhibidores son inactivados por su acción. Las sustancias químicas termolábiles pueden ser esterilizadas en frío y adicionadas al medio después de que éste halla pasado por la autoclave. Algunas veces este tipo de esterilización se lleva a cabo disolviendo el compuesto químico en cantidades pequeñas de solvente, generalmente dimetilsulfóxico o etanol y posteriormente es pasado por un filtro de celulosa con poros de 0.25 micras.
Recursos didácticos: Material y equipo de laboratorio
52
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
A partir de la pregunta generadora ¿Cómo producir plantas en espacios pequeños con diferentes técnicas? Por medio de semillas en charolas germinadoras. En forma vegetativa enraizando estacas. En medios de cultivo de tejidos en un laboratorio. Y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los estudiantes de bachillerato.
NOTA: Las prácticas son solo como sugerencia, se pueden realizar otras de acuerdo a las condiciones y recursos del plantel educativo, recursos y región
Recursos didácticos: Material y equipo de laboratorio, reactivos.
53
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
TALLER , LABORATORIO U OTRO
ESCENARIOS REALES
PORCENTAJE DE GERMINACIÓN DE SEMILLAS AL ELABORAR UN ALMÁCIGO
VIVERO
VIVERO E INVERNADERO
REALIZA INJERTOS EN DIFERENTES ESPECIES
VIVERO
VIVERO E INVERNADERO
ESTERILIZA EL MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO
LABORATORIO
VIVERO E INVERNADERO
IDENTIFICA LOS DIFERENTES ESPECIES
LABORATORIO
SALÓN DE CLASE Y LABORATORIO
LABORATORIO
LABORATORIO
MERISTEMOS
ELABORAR MEDIOS DE CULTIVO
EN
NOTA: Las prácticas son solo como sugerencia, se pueden realizar otras de acuerdo a las condiciones y recursos del plantel educativo, recursos y región
Recursos didácticos: Material y equipo de laboratorio, reactivos.
54
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO
La valoración del desempeño logrado por el estudiante con referencia a la función productiva inherente al módulo o submódulo, es posible mediante la conformación de los requerimientos de evidencias que en su conjunto permiten confirmar el dominio de la competencia.
Las evidencias determinan de manera precisa si la persona es capaz de realizar la función referida en la competencia de manera consistente. Entre los principios que aplican a las evidencias están: Derivarse del ambiente laboral real, ser normalmente, de fácil disposición, válidas y factibles de realizar por el candidato; ser las suficientes y necesarias para emitir el juicio sobre la competencia de la persona a evaluar y, expresarse en el lenguaje usual del medio laboral de referencia. Para determinar la cantidad de evidencias, se deberá tomar en cuenta el propósito de la competencia, la factibilidad de obtención y los aspectos económicos de su evaluación.
Recursos didácticos: Reporte y exposición de un producto terminado.
55
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
Batería pedagógica
EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO
CONOCIMIENTO (30 %) Domina y aplica los principios básicos de biología, botánica y química.
Bitácoras, guías de observación
DESEMPEÑO (40 %) Conoce y realiza la propagación de plantas por diferentes métodos.
ACTITUD Muestra disposición al trabajo colaborativo con responsabilidad.
PRODUCTO (30 %) Elabora un almácigo de plantas y propaga estacas de diferentes especies. Carpetas de evidencias y reportes
56
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO
Competencia:___________________________________________ _____________________________
FECHA:______________
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del estudiante mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el estudiante durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación.
COMPORTAMIENTO
SI
NO
OBSERVACIONES
Aplica las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.
Utiliza el equipo adecuado, de acuerdo a la práctica a desarrollar. Aplica la metodología adecuada en el desarrollo de la práctica. Obtiene el porcentaje de germinación de semillas al elaborar un almácigo. Realiza injertos en diferentes especies asegurando su implantación Esteriliza el material y equipo de laboratorio al elaborar medios de cultivo
Comprende y usa el vocabulario que corresponde a la práctica
Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________
Resultado de la evaluación ________________
57
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
CARRERA: TÉCNICO EN BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA MÓDULO IV: PRÁCTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA
SUBMÓDULO I: APLICA TÉCNICAS DE PROPAGACIÓN EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: COLABORACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO: Produce plantas al elegir la técnica más adecuada y que mejor se adapte a sus posibilidades. Al iniciar un proyecto productivo. CRITERIOS
SI
1.
2. 3. 4.
5. 6.
CUMPLIO NO
OBSERVACIONES
DIFERENCIA LAS TÉCNICAS DE PROPAGACIÓN DE PLANTAS. DETERMINA EL PORCENTAJE DE GERMINACIÓN EN DIFERENTES SEMILLAS. ELABORA ALMÁCIGOS. IDENTIFICA Y UTILIZA ADECUADAMENTE LOS FITOREGULADORES. COMPARA Y EVALUA LA PROPAGACIÓN DE PLANTAS, PRACTICANDO LOS DIFERENTES TIPOS DE INJERTOS. IDENTIFICA Y SELECCIONA LAS SUBSTANCIAS REQUERIDAS PARA ELABORAR MEDIOS DE CULTIVO.
58
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA NOMBRE DEL ALUMNO:________________________________________________________________________________ No. DE LISTA: __________ CARRERA:_______________________________________ MATERIA:_______________________________________ GRADO:____ GRUPO:_______
AUTOEVALUACIÓN
COEVALUACIÓN
VALORACIÓN DOCENTE
1
2
3
4
5
6
Referentes teórico – metodológicos de la investigación Estrategias de abordaje y resolución de problemas Estructura del reporte o exposición oral. Estrategias de defensa del tema en términos argumentativos Trabajo en equipo y sentido de colaboración Desempeño personal en clase Suma parcial de desempeño Suma total de desempeños
3
3
4
4
3
4
4
3
4
4
4
3
3
3
2
3
3
4
4
4
4
4
4
3
3
4
3
3
4
3.5
4
4
4
3.6
3.6
3.5
3
3.3
4
4
4
3
4
4
3.5
3
3.68
3
3
4
3
4
3.3
Vo. Bo. ____________________________________ PROFR.
3
3
Para registrar el puntaje de (4, 3, 2, 1) debes consultar la descripción de rúbrica por cada categoría (ANEXO).
_______________________________ FIRMA DEL ALUMNO
3
3
3
3
2
3
3
3
3
3
4
3
3
2
3
4
3
2
4
3
4
3
3
2.5
2.5
3
3
3
2.5
4
3
3.5
3.5
3.04
PUNTAJE TOTAL DE LA RÚBRICA:
15
14
13
12
11
9
10
8
7
6
5
4
3
2
1
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
15
14
13
12
11
9
10
8
7
6
5
4
3
CATEGORIA
2
N.P
1
FECHA POR SESIÓN
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA
ESCUELA___________________________________________________ HOJA DE CONTROL Y CONCENTRADO DE RESULTADOS DE EVALUACION ASIGNATURA DE:______________________________
N.L.
NOMBRE DEL ALUMNO
EVALUACION POR RUBRICA VALOR MAXIMO 4 PUNTOS
EXAMEN ESCRITO VALOR MAXIMO 6 PUNTOS
CALIFICACION DEFINITIVA PUNTAJE MAXIMO 10
OBSERV.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 FECHA:___________________________________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL MAESTRO
60
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA VALORACIÓN POR RÚBRICA DE LA CATEGORÍA ESTRUCTURA DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL
DESEMPEÑO MUY BIEN 4
BIEN 3
REGULAR 2
DEFICIENTE 1
Hace su presentación con secuencia lógica, pulcritud y creatividad, haciendo una breve introducción destacando los objetivos y metas a lograr, utilizando los recursos necesarios, manifestando seguridad frente al grupo y conocimiento del tema, además conoce, comprende y utiliza el vocabulario propio del tema, expresándose con un lenguaje claro, fluido y conciso de acuerdo al nivel técnico que posee, haciendo aclaraciones pertinentes y ejemplificando con actividades de la vida cotidiana o con otras materias, también plantea a sus compañeros preguntas que lleven a la reflexión, análisis y aclaración de dudas y realiza actividades que permiten identificar el logro de aprendizajes alcanzados mediante diferentes formas e instrumentos de evaluación, autoevaluación y coevaluación.
Hace su presentación con secuencia lógica, pulcritud y poca creatividad, haciendo una breve introducción destacando los objetivos y metas a lograr, utilizando los recursos necesarios, manifestando nerviosismo aunque demuestra conocimiento del tema, conoce y comprende el vocabulario propio del tema expresándose con un lenguaje claro, fluido y conciso de acuerdo al nivel técnico que posee, aclara con facilidad, pero no relaciona con ejemplos ni con otras materias también plantea a sus compañeros preguntas de análisis y reflexión sin aclarar dudas y realiza algunos cuestionarios para conocer si existe aprendizaje y el proceso de autoevaluación.
Hace su presentación con secuencia lógica y pulcritud sin creatividad, haciendo una breve introducción destacando los objetivos y pasando por alto las metas a lograr, con recursos poco llamativos, manifestando temor frente al grupo y poco conocimiento del tema, conoce y utiliza el vocabulario propio del tema expresándose con un lenguaje claro, fluido y conciso de acuerdo al nivel técnico que posee, además hace aclaraciones con ejemplos sin hacer referencia al contenido del tema, planteando preguntas solo de cuestiones teóricas sin llegar al análisis y sin aclarar dudas y solo realiza algunas preguntas y no hay identificación de aprendizajes logrados, tampoco se concreta la autoevaluación.
Hace su presentación con escasa secuencia lógica, poca creatividad y pulcritud y con recursos improvisados, manifiesta inseguridad por la falta de conocimiento del tema, utiliza términos del tema sin comprenderlos, expresándose con un lenguaje de acuerdo al nivel técnico que posee, también aclara con dificultades y sin relación al tema, además expone sin cuestionamientos, ni aclaraciones y pasa por alto todo el proceso de verificación del aprendizaje.
61
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA
VALORACIÓN POR RÚBRICA DE LA CATEGORÍA REFERENTES TEÓRICO – METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓ N MUY BIEN 4 Los procedimientos para obtener la información fueron adecuados y acertados, seleccionó, identificó e interpretó adecuadamente los contenidos investigados, así como el dominio de la terminología, además la organización de la información tiene una secuencia lógica, esta de manifiesto el análisis y las conclusiones que se ha hecho de la misma, apuntalado estas por medio de fichas de trabajo, imágenes, esquemas, cuadros de resumen, mapas mentales y conceptuales, las aportaciones y sugerencias son buenas, así como los planteamientos hipotéticos están sustentados y son razonables pues dan a conocer los pros y los contras de lo investigado y la investigación se entregó a tiempo y contiene los datos generales del trabajo una introducción y esta de manifiesto un sustento teórico, aportaciones personales, buena redacción, ortografía y limpieza.
DESEMPEÑO BIEN REGULAR 3 2 Los procedimientos para obtener la Los procedimientos para obtener la información se enfocaron a una sola información no fueron adecuados y solo fuente pero fueron adecuados y certeros, se enfocaron a una sola fuente de existió poca dificultad para seleccionar e información, las interpretaciones de lo interpretar los contenidos investigados, investigado están distantes de la temática así como el dominio de la terminología, la central, además la organización de la organización de la información tiene una información carece de buena secuencia secuencia lógica, esta de manifiesto el lógica y sus análisis y conclusiones son análisis y solo algunas conclusiones y pobres y no están apuntalados por carece de esquemas, las aportaciones y gráficos, las aportaciones y sugerencias, sugerencias, así como los planteamientos así como los planteamientos hipotéticos hipotéticos están sustentados pero son mantienen debilidad en su sustento y hay poco razonables y sin referencia en las carencia de datos en la portada, la cosas a favor o en contra de lo introducción con ciertas deficiencias y investigado y la investigación presentada detalles en su redacción, ortografía y contiene los datos generales del trabajo, limpieza. una introducción y existen detalles en su ortografía y limpieza.
DEFICIENTE 1
Existió desorden y no utilizó procedimientos adecuados y certeros para obtener la información, existe inadecuada selección e interpretación de los contenidos investigados, así como el dominio de la terminología, además carece de organización y de secuencia lógica, no hay análisis, aportaciones y gráficos, también son mínimas las aportaciones y sugerencias, así como los planteamientos de la investigación y el trabajo presentado manifiesta detalles en su estructura, organización, etc.
62
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA
VALORACIÓN POR RÚBRICA DE LA CATEGORÍA ESTRATEGIAS DE ABORDAJE Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DESEMPEÑO
MUY BIEN 4
BIEN 3
REGULAR 2
DEFICIENTE 1
Identifica el problema dentro del contexto de la situación, describe los factores que inciden en él, proponiendo una posible respuesta con argumentos lógicos o convincentes y hace analogías con otros momentos de su realidad, se sintetiza información y datos de múltiples fuentes proporcionando referencias. Se identifican las suposiciones de las fuentes. Se relaciona el conocimiento y la información al contexto global y específico del problema, además manipula los factores identificados, a través del ensayo y el error, utiliza métodos de representar los datos: porcentual, decimal, conceptual, tabular, etc. y registra sistemáticamente los eventos, también analizan múltiples opciones fundamentando su recomendación, ofreciendo varias alternativas de solución, se clarifican las suposiciones en el análisis y dentro del contexto del problema, mostrando profundidad en cómo su conocimiento individual evolucionó a través del proceso grupal y el grupo obtuvo la solución, así como en la calidad de la interacción del grupo en la construcción del conocimiento.
Identifica el problema dentro del contexto de la situación, describe los factores que inciden en él, proponiendo una posible respuesta carente de argumentos lógicos o convincentes, analizan datos de múltiples fuentes con referencias relacionadas al contexto del problema, además manipula los factores identificados, experimenta y emplea métodos de representación de datos, pero no registra eventos , también se analizan múltiples opciones de solución, son clarificadas las suposiciones en el análisis y dentro del contexto del problema, sin solidez y consistencia de algunas alternativas y analizan los puntos centrales de solución de manera grupal, manifestándose algunas dificultades en la interacción grupal, así como en la reflexión de sus propias contribuciones.
Identifica el problema dentro del contexto de la situación, solo describe algunos de los factores que inciden en él, se analizan datos de varias fuentes y se proporcionan referencias, además manipula los factores identificados y aporta ideas sin validarlas con la experimentación y sin utilizar algún método de presentación de datos, también se analizan pocas opciones de solución, con escasa claridad en el análisis y dentro del contexto del problema, sin solidez y consistencia de una o dos alternativas, así como se analiza cómo se desarrolló la solución a través del proceso del problema sin considerar la calidad de la interacción grupal.
Identifica el problema dentro del contexto de la situación, también considera información y datos de solo una fuente sin referencias, además describe las variables que integran el problema, pero no experimenta y las alternativas propuestas están alejadas de la solución del problema, así como solo revisan los pasos seguidos por el grupo.
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA VALORACIÓN POR RÚBRICA DE LA CATEGORÍA TRABAJO EN EQUIPO Y SENTIDO DE COLABORACIÓN DESEMPEÑO
MUY BIEN 4
BIEN 3
REGULAR 2
DEFICIENTE 1
Presenta trabajos y materiales con las normas preestablecidas en tiempo y forma, siempre escucha y habla de manera equitativa y trata de explicar lo que piensa positivamente, además contribuye al logro de metas de manera comprometida, optimizando recursos y respetando los roles, también participa en la elaboración del trabajo en equipo, muestra interés por la función que le corresponde y da aportaciones, propiciando a través de una actitud positiva la integración del equipo de trabajo e identifica debilidades, fortalezas para mejorar su actitud formal y de los demás.
La mayoría de las veces presenta trabajos y materiales con las normas preestablecidas en tiempo y forma, así como también escucha y habla de manera equitativa y trata de explicar lo que piensa, contribuyendo al logro de metas de manera comprometida, además participa en la elaboración del trabajo en equipo, muestra interés pero no aporta y su actitud positiva propicia la integración del equipo de trabajo e identifica debilidades y fortalezas pero se resiste a cambiar su actitud.
En ocasiones presenta trabajos y materiales con las normas preestablecidas en tiempo y forma, algunas veces escucha y habla de manera equitativa y trata de explicar lo que piensa, contribuyendo al logro de metas, participando parcialmente, no muestra interés y no hace aportaciones, además pocas veces su actitud positiva propicia la integración del equipo de trabajo e identifica debilidades, parcialmente las fortalece y se resiste al cambio.
Nunca presenta trabajos y materiales con las normas preestablecidas en tiempo y forma, pocas veces escucha y habla de manera equitativa y trata de explicar lo que piensa, además no contribuye al logro de metas e intenta asumir su rol, pero no lo suficiente para alcanzar metas, no presenta una actitud positiva hacia el equipo de trabajo y se esfuerza por identificar debilidades y fortalezas pero no mejora su actitud.
64
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA VALORACIÓN POR RÚBRICA DE LA CATEGORÍA DESEMPEÑO PERSONAL EN CLASE DESEMPEÑO MUY BIEN 4
BIEN 3
REGULAR 2
DEFICIENTE 1
Asiste, es puntual y permanece en todas las sesiones de trabajo, además siempre presenta evidencias en relación a investigaciones, materiales y lecturas previos para poder participar en clase, también cumple con todas las disposiciones, metas, objetivos establecidos para el desarrollo del trabajo individual y grupal, así como participa adecuadamente y bajo las normas de trabajo establecidas por el grupo y siempre muestra una actitud positiva dinámica, de colaboración al desempeño de cualquier actividad.
Asiste, es puntual y permanece en un 80% a las sesiones de trabajo, algunas veces presenta evidencias en relación a investigaciones, materiales y lecturas previos para poder participar en clase, también cumple con algunas de las disposiciones, metas, objetivos establecidos para el desarrollo del trabajo individual y grupal, además participa de manera regular y bajo las normas establecidas por el grupo y regularmente muestra actitudes positivas, con dinamismo y colaboración a las actividades de clase.
Asiste, es puntual y permanece en un 60% a las sesiones de trabajo, pocas veces presenta evidencias en relación a investigaciones, materiales y lecturas previos para poder participar en clase, además pocas veces cumple con las disposiciones, metas, objetivos establecidos para el desarrollo del trabajo individual y grupal, también su participación es con desgano y desanimo y poco cumple las normas establecidas por el grupo y hay muestras de actitudes no muy positivas con poco dinamismo y colaboración a las actividades de la clase.
Asiste, es puntual y permanece en un 50% a las sesiones de trabajo, esporádicamente presenta evidencias en relación a investigaciones, materiales y lecturas previos para poder participar en clase, además no cumple con todas las disposiciones, metas, objetivos establecidos para el desarrollo del trabajo individual y grupal, es esporádica su participación y está en conflicto con la normatividad grupal y es evidente la falta de actitudes positivas, muy baja dinámica y poca colaboración al desempeño de las actividades de la clase.
65
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA
VALORACIÓN POR RÚBRICA DE LA CATEGORÍA ESTRATEGIAS DE DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS DESEMPEÑO
MUY BIEN 4
BIEN 3
REGULAR 2
DEFICIENTE 1
La postura que mantiene en su premisa esta sustentada, fundamentada y justificada en el análisis, reflexión, el razonamiento y comparación de los materiales y documentos investigados, además las propuestas de esta tesis se sustentan en los criterios de discusión y consenso individual y grupal de manera sensata e imparcial, así también los recursos (esquemas, imágenes, prototipos, etc.) utilizados para fortalecer la propuesta son claros y contundentes acordes al nivel académico del estudiante.
La postura que mantiene en su premisa esta sustentada, fundamentada y justificada en el análisis, reflexión, el razonamiento y comparación de los materiales y documentos investigados, además las propuestas de esta tesis se debilitan en los sustentos de los criterios de discusión y consenso individual y grupal de manera sensata e imparcial, así también no son considerados los recursos (esquemas, imágenes, prototipos, etc.) para fortalecer la propuesta.
La postura que mantiene en su premisa muestra debilidades en el sustento, fundamento y justificación así como en el análisis, reflexión, razonamiento y comparación de los materiales y documentos investigados, además las propuestas de esta tesis se debilitan en los sustentos de los criterios de discusión y consenso individual y grupal de manera sensata e imparcial, así también no son considerados los recursos (esquemas, imágenes, prototipos, etc.) para fortalecer la propuesta.
La postura que mantiene en su premisa están fuera de contexto de la temática investigada y han pasado por alto los criterios de discusión y consenso individual y grupal, además no consideraron los recursos (esquemas, imágenes, prototipos, etc.) para fortalecer la propuesta.
66
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA SUBMÓDULO I: APLICA TÉCNICAS DE PROPAGACIÓN ACIDO ABSCÍSICO: Abreviado por ABA, hormona vegetal que juega un papel en la dormición y senescencia. AGAR: Un producto de origen vegetal (obtenido a partir de algas), que se utiliza para solidificar medios nutritivos.
AGUA DESIONIZADA: Agua libre de compuestos inorgánicos. AGUA DESTILADA: Agua producida por destilación, que no contiene compuestos orgánicos o inorgánicos.
ACODO: Propagación vegetativa a partir de una rama que le sale a las raíces sin separarla de la planta. ADVENTICIO: Desarrollo de órganos (raíces, yemas, vástagos, flores, etc..) o embriones (estructuras de tipo embrionario), a partir de zonas poco usuales, incluyendo callo. Si los órganos se originan a partir de las células iniciales, primordios de los
órganos, o los embriones se desarrollan a partir de cigotos, el término adventicio no puede ser usado. AMINOÁCIDOS: Grupo de compuestos orgánicos que, aparte de otras funciones, son los constituyentes básicos de las
proteínas. ANDROGÉNESIS: Partenogénesis masculina. Desarrollo de un individuo haploide a partir de un grano de polen. ANTI-OXIDANTES: Grupo de sustancias químicas que impide la oxidación, por ejemplo, la vitamina C o el ácido cítrico. APICE DEL VÁSTAGO: Meristemo del vástago, apical (terminal), o lateral que contiene algunos primordios foliares u hojas. ASEPSIA: Ausencia de microorganismos.
ASÉPTICO: Libre de cualquier microorganismos (hongos, bacterias, levaduras, virus, microplasmas, etc), estéril AUTOCLAVE: Aparato en el cual se esterilizan, por medio de vapor a presión, los medios nutritivos, instrumental de vidrios, etc.)
AUTOTROFO: Que no requiere sustancias orgánicas. AUXINAS: Grupo de hormonas vegetales (naturales o sintéticas), que producen elongación celular, y en algunos casos división celular; frecuentemente inducen la aparición de raíces adventicias e inhiben el desarrollo de yemas adventicias 67
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA SUBMÓDULO I: APLICA TÉCNICAS DE PROPAGACIÓN CALLO: Masa de celulosa gelificada que en invierno obstruye los tubos cribosos de alguna planta. CARBOHIDRATOS: Grupo de compuestos que sirven como fuente de energía ( por ejemplo glucosa, sacarosa, fructuosa, etc..)
CLON: Grupo de células, tejidos o plantas que son en principio genéticamente idénticas. CULTIVO DE TEJIDOS: Cultivo de protoplastos, células, tejidos, órganos, embriones o semillas in vitro.
COTILEDONES: Hojas falsas al iniciar la germinación. ESCARIFICACIÓN: Cualquier proceso de romper, rayar, alternar mecánicamente o ablandar las cubiertas de las semillas para provocar la germinación.
ESTERILIZACIÓN: Procedimiento para la eliminación de microorganismos. ESTRATIFICACIÓN: Período de reposo de las semillas en un medio húmedo o frío para producir la germinación.
ESTOLÓN: Tallos horizontales que crecen por encima del suelo generando raíces. EXPLANTE: Parte pequeña de un órgano vegetativo EXPLANTO: Una porción de tejido escindida, u órgano tomado de la planta, para iniciar un cultivo INJERTO: Unión de un vegetal de la misma especie para mejorar sus características productivas. GERMINACIÓN: La Unión de tallos y raíces de plantas afines con el fin de mejoraras de la misma especie o género que
generalmente es de una variedad diferente germinación es el proceso de reactivación de la maquinaria metabólica de la semilla y la emergencia de la radícula (raíz) y de la plúmula (tallo) conducentes a la producción de una plántula.
FITO HORMONAS Y REGULADORES: Sustancias reguladoras de crecimiento de los vegetales.
68
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA SUBMÓDULO I: APLICA TÉCNICAS DE PROPAGACIÓN HORMONA: Sustancia orgánica que se produce en la planta y que a bajas concentraciones promueve el crecimiento, lo inhibe, o lo modifica cuantitativamente, generalmente en un lugar diferente en donde se origina.
INOCULAR: Poner en, o sobre un medio nutritivo. IN VITRO: Reproducción de organismos en un medio aséptico
LETARGO: Falta de crecimiento de cualquier parte de una planta. MEDIO LÍQUIDO: Medio sin agente solidificante como el agar. MEDIO NUTRITIVO. Mezcla de sustancias sobre/ en las cuales pueden crecer células, tejidos u órganos con o sin agar.
MERISTEMO: Conjunto de células en división en el ápice de la raíz o vástago (meristemo apical) en el cambium intercalar de las yemas, hojas y flores.
MERISTEMO APICAL: Grupo de células meristemáticas situadas en el ápice de la raíz o del vástago que por división celular originan a las precursoras de los tejidos primarios de la raíz o el vástago. ÓRGANO: Parte de una planta que tiene una misión específica, por ejemplo, raíz, tallo, hoja, flor, fruto, etc..) PARTENOGENÉSIS: Producción de un embrión a partir de un gameto femenino sin la participación del gameto masculino POSTMADURACIÓN: Es un término que se usa para referirse a los cambios fisiológicos que ocurren después de la cosecha
dentro de la semilla y que permite que se efectué la germinación. RECIPIENTE: Utensilio cóncavo que sirve para contener algo.
REPICAR: Trasplantar células, tejidos u órganos de un medio nutritivo a otro. QUIESCENCIA: Germinación de semillas inmediatamente después de absorber agua.
69
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA SUBMÓDULO I: APLICA TÉCNICAS DE PROPAGACIÓN TERMOLÁBIL: Que no resiste el calor, por ejemplo una sustancia que se descompone cuando se calienta. TOTIPOTENCIA: Potencialidad de las células o tejidos para formar todo tipo de células y o regenerar una planta
SEMILLA: Una semilla es un óvulo maduro, que consiste en embrión , su reserva alimenticia almacenada y sus cubiertas protectoras. El término semilla se usa también comúnmente para designar a los óvulos de frutos secos.
SUSTRATO: Material que sirve de asiento o sostén de una planta ( arena, grava, tezontle, agrolita etc..)
70
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV: PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA SUBMÓDULO I: APLICA TÉCNICAS DE PROPAGACIÓN FUENTES DE INTERNET www.agronomia.uchile.cl/webcursos/cmd/11999/anatosep/PROPAGACION.htm 27 de Abril de 2010 www.horticom.com/revistasonline/extra05/R_Guaqueta.pdf bensoninstitute.org/Publication/RELAN/V13/V131/Pruebas.asp 27 de Abril de 2010 www.jardineria.pro/09-05-2008/reproduccion/reproduccion-de-plantas-ii-multiplicacion-por-semillas - 15 de Abril de 2010 www.infojardin.com/foro/showthread.php? dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2875273 19 de Abril de 2010 www.buscagro.com/LA-FINCA-Y-SU-MANEJO/Sustratos/ foroarchive.infojardin.com/planta-de-interior/t-2308.html seragro.cl/?a 28 de Abril de 2010 foroarchivos.infojardin.com/foro-jardin/infojardin/.../144231- 28 de Abril de 2010 hormonas-crecimiento-vegetales-como-Usarlas htwww.uaaan.mx/academic/Horticultura/Memhort03/Ponenciabensoninstitute.org/Publication/RELAN/V13/V131/Pruebas.asp 26 de Abril de 2010
71
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV: PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA SUBMÓDULO I: APLICA TÉCNICAS DE PROPAGACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
HUDSON T. HARMANN, DALE E, KESTER. 1996. PROPAGACION DE PLANTAS, MEXICO, SEXTA REIMPRESION. ED. CECSA LIRA, SALIVAR, RICARDO HUGO. 2007. FISIOLOGÍA VEGETAL.SEGUNDA EDICIÓN. MÉXICO, OCÉANO/ CENTRUM. ENCICLOPEDIA PRACTICA DE LA AGRICULTURA Y GANADERÍA. ED. TRILLAS.
CERVANTES, MARTA, HERNÁNDEZ MARGARITA. BIOLOGÍA GENERAL, 2006. PUBLICACIONES CULTURAL. MÉXICO.TERCERA REIMPRESIÓN.
72
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
MÓDULO PROFESIONAL IV PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA
SUBMÓDULO II APLICA BIOTECNOLOGÍA EN REPRODUCCIÓN ANIMAL
AGOSTO DE 2010
CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO IV : PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA SUBMÓDULO II: APLICA BIOTECNOLOGÍA EN REPRODUCCIÓN ANIMAL
La importancia de este submódulo, radica en establecer la influencia que tiene la reproducción sobre la producción animal, además de referir un panorama general de los elementos más comunes utilizados por el técnico pecuario en el manejo
reproductivo. La reproducción es sin duda, uno de los fenómenos más extraordinarios que tiene la naturaleza para preservar las especies, tanto
vegetales como animales, desde el ser más pequeño hasta el más grande dependen del proceso reproductivo para seguir existiendo.
El Submódulo II
Aplica la Biotecnología en Reproducción Animal, proporciona las herramientas necesarias para que el
estudiante adquiera los conocimientos, desarrolle habilidades, destrezas y una actitud responsable para dar solución a la
problemática en los procesos de reproducción animal, mejorando la producción pecuaria.
Los seres humanos han intervenido de una manera considerable en la reproducción de plantas y animales, algunas veces para beneficiarlas y en otras para perjudicarlas, hasta el extremo de extinguirlas.
74
CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO IV : PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA SUBMÓDULO II: APLICA BIOTECNOLOGÍA EN REPRODUCCIÓN ANIMAL
Por otro lado el incremento de la población humana en el mundo y la escasez de alimentos ha hecho que el hombre intervenga en
el manejo reproductivo de plantas y animales, para incrementar la producción y satisfacer de alguna manera sus necesidades alimenticias. Otro aspecto importante cuando se habla de reproducción, es que el hombre debe tener en cuenta el equilibrio ecológico de las especies a reproducir, ya que es muy común que se reproduzca una especie sin importar que se este eliminando otra.
Hoy en día, es esencial considerar que todos los seres vivos que nacimos en la tierra tenemos derecho a ocupar un lugar en el planeta y en este tenor se debe tener respeto por el entorno y los ecosistemas donde habitamos.
! No olvidemos que lo mejor del mañana lo hacemos hoy!
75
CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS MÓDULO IV : PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA SUBMÓDULO II: APLICA BIOTECNOLOGÍA EN REPRODUCCIÓN ANIMAL
COMPETENCIAS GENÉRICAS
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS
Selecciona y aplica las diferentes técnicas de reproducción animal para mejorar la producción.
Cumple sus actividades con apego al código de ética del campo profesional para garantizar el bienestar de su entorno.
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos
COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS
EVIDENCIAS
C
D
A
Compara las partes del aparato reproductor del macho y de la hembra mediante los manuales establecidos..
X
X
Analiza y discute las características de la pubertad, ciclo estral y fecundación en las especies domésticas con base a los estándares de raza..
X
X
Relaciona la importancia de la gestación, parto y lactancia en las diferentes especies domésticas de acuerdo a los parámetros reproductivos de cada una.
X
X
Aplica la inseminación artificial en las diferentes especies domésticas en base a los procedimientos ya establecidos..
X
X
Analiza la importancia de la sincronización del celo y la transferencia de embriones, así como el uso de semen sexado en las diferentes especies y en función de las técnicas ya existentes.
X
X
X
Evalúa las características de un diagnóstico de gestación temprano, barato y efectivo según sea la especie.
X
X
X
P
X
CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO IV : PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA SUBMÓDULO II: APLICA BIOTECNOLOGÍA EN REPRODUCCIÓN ANIMAL
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO 1. Elabora una guía didáctica que aborde los siguientes contenidos y su relación con la Biología: anatomía del aparato reproductor de la hembra y aparato reproductor del macho, aspectos fisiológicos de la reproducción en la hembra: pubertad, ovogénesis, ovulación y
formación del cuerpo lúteo, ciclo estral, hormonas de la reproducción(estrógeno, progesterona, hormona luteinizante, hormona folículo estimulante), comprendiendo la gestación, parto y lactancia.
2. Organiza a los estudiantes para que visiten un rastro y obtengan órganos sexuales del macho y de la hembra para que identifiquen sus diferentes partes y manifiesten la relación que existe con Zootecnia general y con Biología.
3.
Muestra a los estudiantes las diferentes técnicas del diagnóstico de gestación en animales domésticos.
4.
Identifica y aplica la dosis de hormonas para la sincronización del estro en las diferentes especies de animales domésticos y elabora un diagrama que represente la relación entre la Biología y química durante el proceso.
5.
Promueve una práctica para que los estudiantes identifiquen y manipulen el equipo y material utilizado en la inseminación artificial de la especie que más se facilite en su plantel o comunidad, sin omitir la relación que existe con los Fundamentos de Genética y las Bases de Zootecnia General.
6. Promueve una práctica para que los estudiantes realicen la inseminación artificial en alguna de las especies animales y pongan de manifiesto los conocimientos de Genética, Zootecnia General y Diseña la práctica Agropecuaria.
77
CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO IV : PRÁCTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA SUBMÓDULO II: APLICA BIOTECNOLOGÍA EN REPRODUCCIÓN ANIMAL
78
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Resúmenes, cuestionarios ejercicios tareas
EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS
CONOCIMIENTO Maneja conceptos previos de zootecnia relacionados al área de la Biotecnología.
Bitácora
DESEMPEÑO Maneja la información para desarrollar diversos temas o solución de problemas del sector pecuario
ACTITUD Muestra colaboración y responsabilidad, respetando la integridad de cualquier especie doméstica productiva.
PRODUCTO Realiza reporte y análisis de los recursos pecuarios susceptibles de reproducción.
Carpeta de evidencias y
Reportes
79
CÉDULA 4 MODELO DIDACTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
El Docente:
• Da la bienvenida a los estudiantes y explora sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes):
Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla .
Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y
habilidades cognitivas que le permiten al alumno contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral
enunciada en la competencia.
80
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a
esta situación real. Si te dieran la tarea de “construir” la vaca perfecta, ¿Por dónde comenzarías’? Esta pregunta lo más probable es que origine una variedad de respuestas como: Alta producción de leche, buenos componentes de la leche, una ubre deseable, patas y pezuñas sin problemas, etc.., pero sin duda, el éxito consistiría en hacer un buen manejo reproductivo, iniciando con una excelente selección de los reproductores.
ALGUNOS EJEMPLARES QUE QUIEREN SER LA VACA PERFECTA !!!!!
81
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
“POR SUPUESTO QUE SOMOS REALES”, CASI PERFECTAS!!!!!!!!! 82
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
¿ CÓMO IMPACTA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Y LA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES EN LA EXPLOTACIÓN GANADERA?
Juan es un hombre que vive en cierto lugar de la provincia mexicana, su máxima ilusión era la de poseer vacas que produjeran una gran cantidad de leche para poder venderla, y así mejorar las condiciones de vida de él y toda su familia, ya que vivían en extrema pobreza. Un día estaba tan absorto en sus pensamientos que no escuchó cuando su pequeño hijo le gritaba muy contento que se acababa de encontrar una moneda de oro. Ambos se pusieron felices y decidieron que con la moneda comprarían vacas, así que se fueron para el mercado y lograron comprar dos ejemplares, una estaba vacía y la otra se encontraba con 8 meses de gestación, muy pronto nació su cría, Juan pensó que por fin tendría leche para vender y poder alimentar a su familia, pero grande fue su sorpresa cuando descubrió que la vaca solo producía leche para alimentar a su cría. A pesar de la situación Juan no se desanimó y empezó a preguntar a sus conocidos ¿cómo podría mejorar la producción de sus vacas?, un vecino le sugirió hacer uso de la inseminación artificial cuando sus vacas entraran nuevamente en celo, así lo hizo y pronto nacieron dos becerras de mejor calidad, que a su vez también fueron inseminadas artificialmente y al paso del tiempo logró tener vacas de muy buena calidad, sobresaliendo una que producía más de 40 litros de leche por día, así que Juan con visión emprendedora pensó en tener más vacas con esas características, ya que esa vaca solo le daría cuatro becerros en su vida productiva, investigó y pronto con gente que sabía sobre el tema, se enteró de la técnica de transferencia de embriones y con ésta podría tener más ejemplares de los que él quería. Inició el proceso de transferir los embriones y efectivamente logro su objetivo y ahora Juan es uno de los productores más destacados de la región.
83
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
¿CÓMO SE
DEFINE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL?
¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA LA REPRODUCCIÓN LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL?
¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE INSEMINAR ARTIFICIALMENTE? ¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE UTILIZAR LA SINCRONIZACIÓN DE CELO?
¿QUÉ FACTORES DEBEMOS TENER EN CUENTA PARA SINCRONIZAR EL CELO? ¿CUÁNTO TIEMPO PREVALECE EL SEMEN EN CONGELACIÓN? ¿ CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE HACER DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN? ¿ EN QUE CONSISTE LA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES? ¿ CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE TRANSFERIR EMBRIONES?
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Y TRANSFERENCIA DE EMBRIONES?
84
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial. Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema especifico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el titulo seguridad e higiene será una fuente primaria. Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática. En la actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo, no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros. En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia:
Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisar el índice de los libros, es posible que en él se encuentren los conceptos clave.
Recursos didácticos: Libros, revistas especializadas, audiovisuales, equipo de cómputo. 85
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
CONTENIDO TEMÁTICO PARA EL LOGRO DE LA COMPETENCIA
Aparato genital de la hembra Aparato genital del macho Anatomía y Fisiología del aparato reproductor del macho y la hembra Hipotálamo Pituitaria Fases del ciclo estral Etapas de la reproducción: (Pubertad, fecundación gestación, parto y lactancia) Inseminación artificial Diagnóstico de gestación Sincronización de celo Uso de semen sexado Manejo Reproductivo Trasplante de embriones
FUENTES DE INFORMACIÓN
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
Recopilar las fuentes de información clasificándolas en básicas y secundarias en el grupo y elaborar un índice de referencias para cada tema, socializándola a través de Bearden, H y J. Faquay.1982.Reproducción animal aplicada. Manual plenarias. (bibliografía e internet)
Moderno. México Colé,m H.H. y P.T. Cupps. 1984. Reproducción de los animales Consultar las fuentes para recopilar la información relevante domésticos. Acribia, España. Galina, C.,A.Saltrel, J.Valencia, J. Becerril. G. Bustamante, A. Calderón, A. y necesaria de acuerdo a las planteadas, Duchateau, S. Fernández, A. Olguín, R. Páramo y L. Zarco. 1991. problemáticas generando alternativas de Reproducción de los animales domésticos. Limusa. México Hafez, E.S.E. 2002. Reproducción e inseminación artificial de los solución a cada problema planteado. animales. Mc Graw Hill, México. McDonald, L.E. 1991. Endocrinología veterinaria y reproducción. McGraw Coordinar visitas guiadas a Hill, México. Sorensen, A. M. 1982. reproducción animal: Principios y prácticas. Mc instituciones o ranchos Graw Hill, México. especializados para observar Hoars, Dairyman. 1996. Fertilidad y Esterilidad en ganado lechero. prácticas de : recolección de semen en vagina artificial y electroeyaculación, manejo y congelación de semen, inseminación artificial y transferencia de embriones.
86
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA
Aparato genital de la hembra Aparato genital del macho Anatomía y Fisiología del aparato reproductor del macho y la hembra Hipotálamo Pituitaria Fases del ciclo estral Etapas de la reproducción: (Pubertad, fecundación gestación, parto y lactancia) Inseminación artificial Diagnóstico de gestación Sincronización de celo Uso de semen sexado Manejo reproductivo Trasplante de embriones
FUENTES DE INFORMACIÓN
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
Recopilar las fuentes de información clasificándolas en básicas y secundarias en el grupo y elaborar un índice de •html.rincóndelvago.com/aparato-reproductor-masculino-yreferencias para cada tema, femenino.html-23k- 02 de Mayo de 2010 www.producción.animal.com.ar/información_tecnica/ecografia_ultrason socializándola a través de plenarias. (bibliografía e internet) ido/16-soto_patologia.pdf 02 de Mayo de 2010
www.monografias.com/trabajos15/sistemareproductor/sistemareproductor.shtmlbooks.google.com.mx/books?isbn=844814060... 02 de Consultar las fuentes para recopilar la información relevante Mayo de 2010 www.ceniap.gov.ve/publica/divulga/fd44/texto/caracteristicas.htm 02 de y necesaria de acuerdo a las problemáticas planteadas, Mayo de 2010 generando alternativas de www.racve.es/actividades/ciencias-basicas/2004solución a cada problema 0616JosefinaMsrianellaDelPortal.htm 02 de Mayo de 2010 planteado. www.mgap.gub.uy/DGSG/Legislacion/Cap2_Técnicas_Artif_Etc.pdf www.librosaulamagna.com/libro/AVANCES EN...TECNICAS DE Coordinar visitas guiadas a instituciones o ranchos REPRODUCCION ANIMAL 02 de Mayo de 2010 especializados para observar www.ulex.com/tags/centro-de-reproduccion-animal.agronomos.agrab.uclm.es/Guias/GuiaAgron/Primero/FisiologiaTecnologiaRepAnimal.ht prácticas de : recolección de m 03 de Mayo de 2010 semen en vagina artificial y electro eyaculación, manejo y congelación de semen, inseminación artificial y transferencia de embriones.
87
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
ENFERMEDADES
ÉPOCA DE PARTOS
NUTRICIÓN A DIFERENTES EDADES
MORTALIDAD
GESTACIÓN
RAZA
LACTANCIA
ÉPOCA DE EMPADRE
DESTETE
EFICIENCIA O TASA REPRODUCTIVA BUEN MANEJO REPRODUCTIVO Se logra
MEJOR REPOSICIÓN DEL REBAÑO, PIARA O HATO
MAYOR NÚMERO DE ANIMALES DESTETADOS
MAYORES POSIBILIDADES DE SELECCIÓN
MAYOR GANACIA
Una vez que hayan trabajado con las fuentes el siguiente paso es leer y analizar la información, es recomendable que el sustento de la investigación sean las fuentes primarias . Una manera de organizar la información es mediante fichas que rescaten la información fundamental, sin embargo no es la única manera, se pueden realizar esquemas o cualquier otro tipo de organizadores mentales, estos esquemas los puedes utilizar incluso mediante software como por ejemplo: Inspiration Mind manager Mind map Las preguntas generadoras se convierten en los ejes para la elaboración de los organizadores mentales de la información consultada como: mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo, cuadros de doble entrada, entre otros.
88
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (CONTINUACIÓN)
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA La habilidad de la vaca para cruzarse, concebir y parir exitosamente un becerro sano cada año es esencial para la producción rentable de carne o leche. A fin de manejar eficientemente la reproducción bovina es necesario conocer la anatomía y fisiología reproductiva de la vaca. Anatomía Dentro de la cabeza de la vaca se localizan tres órganos esenciales para la reproducción. La glándula pineal capta información del mundo que rodea al animal y mediante la secreción de hormonas (melatonina y arginín vasotocina) controla el funcionamiento del hipotálamo, que a su vez regula varios procesos, entre los que se encuentra la reproducción. El mantenimiento de la temperatura corporal, de la concentración de componentes en los fluídos corporales y el hambre y la sed son solo algunas de las funciones del hipotálamo, que es una glándula neuroendocrina que envía y recibe señales nerviosas a través del sistema nervioso y mensajes hormonales por el sistema endocrino. El tercer órgano, la glándula pituitaria o hipófisis, se localiza en la base del cerebro. Solo mide un poco más de 1 centímetro y pesa 1 gramo. Fisiológicamente se divide en dos regiones: la hipófisis anterior y la posterior, cada una de las cuales secreta varias hormonas que regulan procesos corporales. Algunas de estas hormonas son responsables del control de eventos reproductivos, mientras las demás regulan el crecimiento, metabolismo y balance hídrico. Los órganos reproductores de la vaca son los dos ovarios, dos oviductos, el útero (con dos cuernos y un cuerpo), el cérvix, la vagina y la vulva. El ovario, o gónada femenina, es responsable de dos funciones básicas: 1) producción del gameto femenino, el óvulo, y 2) producción de hormonas reproductivas, siendo las principales los estrógenos y la progesterona. Los ovarios, ovalados, se localizan en la cavidad abdominal o en la pelviana. Su tamaño varía dependiendo del estadio del ciclo estral y la edad del animal, pero generalmente es de 2.5 a 3.5 cm de largo. El oviducto es un tubo que su primera parte tiene forma de embudo y rodea al ovario. Esta porción se conoce como infundíbulo.
89
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (CONTINUACIÓN)
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN
HIPOTÁLAMO FOLÍCULO
OVARIO
Hormona FSH provoca el crecimiento del folículo en el ovario
El estrógeno precipita el calor
CUERPO LÚTEO
PITUITARIA
La LH causa la ruptura del folículo, es liberado el huevo La progesterona prepara a la vaca para la gestación
90
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (CONTINUACIÓN)
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Cuando ocurre la ovulación, el óvulo es captado por el infundíbulo y transportado hacia la segunda parte del oviducto, la ampolla, donde se lleva a cabo la fertilización en caso de estar presentes ahí espermatozoides viables, ya que el óvulo tiene capacidad de ser fertilizado solo durante unas horas. El embrión resultante pasa al istmo y de ahí al cuerno uterino aproximadamente 3 a 4 días después. Si el óvulo no es fertilizado hace el mismo viaje pero en vez de continuar con el desarrollo embrionario degenera y desaparece dando oportunidad a que se presente otro celo. El cuerpo del útero es corto, mientras que los cuernos uterinos son relativamente largos. El embrión continúa su desarrollo aquí y empieza la formación de la placenta, que lo cubre mientras se convierte en feto. La placenta proporciona nutrición y oxígeno al producto y le retira desechos y bióxido de carbono. No hay mezcla directa de sangre entre el feto y la madre, pero un complejo sistema permite el paso selectivo de ciertas moléculas de un lado al otro. El cérvix o cuello uterino tiene pared fibroelástica gruesa y un estrecho conducto que se relaja durante el estro para el paso de los espermatozoides depositados en la cópula y para la expulsión del producto al momento del parto. Durante la gestación se llena con moco viscoso (el tapón cervical), que protege al útero de la entrada de infecciones desde la vagina. Este tapón es eliminado cuando el canal cervical se dilata poco antes del parto. La vagina es el receptáculo para el pene del macho durante la monta. El toro deposita el semen en la vagina, cerca del cérvix. En la inseminación artificial el instrumento usado se pasa a través de la vagina y el cérvix para depositar el semen en el cuerpo uterino. La parte posterior de la vagina, conocida como vestíbulo, recibe la orina descargada de la vejiga urinaria por la uretra y la elimina al exterior. La abertura externa de la vagina es la vulva, formada por dos labios, derecho e izquierdo, y dos comisuras, superior e inferior. En ésta última está el clítoris.
91
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (CONTINUACIÓN)
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
CICLO ESTRAL EN LA VACA Y SUS DIFERENTES ETAPAS
PROESTRO
ESTRO
METAESTRO
DIESTRO
GESTACIÓN
PARTO
92
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (CONTINUACIÓN)
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
El ciclo estral El ciclo reproductivo de la vaca consta de una serie de eventos que ocurren en un orden definido. La duración promedio del ciclo es de 21 días (rango: 17 a 24 días) y la finalidad es preparar el aparato reproductor para el estro y la ovulación. La Figura 2 y la Figura 3 muestran los cambios ováricos y hormonales en un ciclo típico de 21 días en que no hubo gestación. Días 0 - 1. La vaca está en celo el día 0, en promedio durante 18 horas (rango: 12 a 24 horas). Unas 12 horas después del final del celo el folículo de Graaf maduro ovula en respuesta a un pico de LH liberado por la hipófisis Días 1 - 2. Las células que formaban el revestimiento interno del folículo se empiezan a convertir en células lúteas por acción hormonal, principalmente de la LH. Días 2 - 5. El CL crece rápidamente en tamaño y función. Pueden verse numerosos folículos en el ovario, pero empiezan a involucionar el día 5. Días 5 - 16. El CL continúa su desarrollo y alcanza su tamaño y función máximos hacia el día 10. Secreta progesterona, que inhibe la secreción de LH por la pituitaria. Los ovarios están relativamente inactivos excepto por la función del CL. Ningún folículo alcanza la madurez y/o ovula debido a los altos niveles de progesterona. Días 16 - 18. El CL involuciona rápido debido a la acción luteolítica de la prostaglandina uterina.
93
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (CONTINUACIÓN)
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Días 18 - 20. El CL deja de funcionar y cesa el efecto inhibidor de la progesterona. Uno de los folículos que comenzaron a crecer se vuelve más prominente al aumentar súbitamente su tamaño y actividad, convirtiéndose en folículo dominante, que secreta cantidades elevadas de estrógenos e inhibina, ocasionando que los demás folículos que venían creciendo sufran atresia. Día 21 ó 0. Con el aumento en la secreción folicular de estrógenos y la correspondiente disminución de progesterona al desaparecer el CL, se presenta el estro o calor (el ciclo ha retornado al día 0). El elevado nivel de estrógenos en la sangre estimula una gran liberación de LH cerca del final del celo, que provoca la ruptura del folículo maduro para liberar el óvulo y el tejido celular folicular empieza a luteinizarse en respuesta a las hormonas para formar un nuevo CL (el ciclo ha retornado a los días 1 - 2). La progesterona es otra vez la hormona dominante. Técnicas de manejo reproductivo de la vaca Detección de celos La detección de calores es de gran importancia cuando se emplea la inseminación artificial (I. A.), ya que el momento óptimo para realilzar esta técnica se determina con base en la manifestación del celo de la vaca. Existen muchos programas para sincronizar estros en ganado bovino, clasificándose en tres grupos: prostaglandinas, progestágenos y GnRH-prostaglandinas, así como combinaciones de estos. Cada uno tiene pros y contras y la elección depende del tipo de animales, metas reproductivas, instalaciones y costos. Los registros reproductivos bien llevados son también una ayuda para mejorar la eficacia de la detección de celos, pues podemos predecir qué vacas deben observarse con mayor atención si sabemos cuando fue su calor anterior. La revisión reproductiva periódica de los animales mediante la palpación es otra ayuda Un método más es la determinación de niveles de progesterona, ya sea en sangre o en leche, ya que las concentraciones elevadas indican que la vaca no está en celo e incluso puede estar gestante, por lo que no debe inseminarse. En el estro los niveles son bajos. Las vacas inseminadas con progesterona elevada en leche tienen sólo alrededor de 15% de probabilidades de gestación contra 65% en las hembras con niveles bajos de progesterona.
94
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (CONTINUACIÓN)
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
La mala detección de celos es el principal problema que afecta la eficacia reproductiva en hatos bovinos que usan I.A. Generalmente se usa el porcentaje de preñez para evaluar la eficiencia del programa, pero este parámetro está determinado por una combinación de factores: detección correcta de estros, eficiencia del inseminador y fertilidad de las hembras y del semen, de los cuales la detección de celos es el más importante. Palpación del aparato reproductor de la vaca En el proceso reproductivo se da mucha atención a la hembra debido a que es la unidad productora y hay mayor proporción de hembras que de machos. Al examinar a la vaca no solo lo hacemos usando la palpación vía rectal, sino que debemos conocer su historial reproductivo (partos, servicios, abortos, infecciones), condición general (mediante inspección visual y palpación externa), comportamiento y su historia de vacunaciones y desparasitaciones. La palpación de los genitales internos a través de la pared rectal es una de las herramientas más valiosas que se emplean en los programas de manejo reproductivo en el ganado bovino, ya que proporciona información útil y es muy práctico y económico. La palpación uterina es útil para el diagnóstico de gestación, la involución posparto, los cambios durante el ciclo estral, anormalidades anatómicas y procesos infecciosos.
Finalmente, a continuación se presentan algunas recomendaciones generales relacionadas con la palpación: El diagnóstico de gestación debe ser el primer paso en cualquier examen genital. Tener la certeza de estar palpando las estructuras correctas del aparato reproductor o del feto y sus membranas y no otro órgano, como la vejiga, rumen o intestino, o confundir ovarios con placentomas. Manipular con delicadeza la pared rectal y los órganos reproductivos para evitar lesiones en ellos o en el embrión o feto y sus membranas. No debe indicarse ningún tratamiento en caso de duda de existencia de gestación.
95
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (CONTINUACIÓN)
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes Inseminación artificial en la vaca
Es una técnica de mejoramiento genético encaminada a obtener mayor producción de carne o leche, mediante el uso de sementales de alto valor en estos caracteres de interés económico, logrando un mejoramiento masivo en grandes poblaciones de ganado. Hay muchas quejas y objeciones sobre su adopción, pero más del 90% de éstas provienen de su mal uso y del desconocimiento de algunos aspectos fundamentales. Las ventajas de la inseminación artificial (I. A.) incluyen el mejoramiento genético masivo, uso de semen de alta fertilidad, programación de cruzamientos, mejor control de vientres, disminución de peligros e inconvenientes del mantenimiento de toros, mejores programas de reproducción y parición y control efectivo de enfermedades venéreas. En cuanto a desventajas, generalmente son relativas, como la necesidad de capacitación del inseminador, costo del semen y el equipo, y necesidad de detección de celos por personal capacitado. En la técnica recto-vaginal se debe identificar al animal, sujetarlo, limpiar vulva y partes adyacentes con agua y secar con toalla de papel. Se descongela el semen en agua a 35ºC durante 30 segundos para la pa de 0.25 ml ó 40 segundos para la de 0.5 ml, se seca la pajilla, se corta el extremo sellado y se coloca en el instrumental d A., que se cubre con una funda estéril. Se coloca una camisa o protector sanitario sobre la funda y se introduce el instrumental en la vagina de la vaca, dirigiéndolo hacia arriba para prevenir su entrada al divertículo suburetral. A continuación se coloca la mano enguantada con los dedos en forma de cono y se introduce suavemente en el recto, venciendo la resistencia del esfínter anal, se elimina el estiércol de la ampolla rectal y se sujeta el cérvix. El aplicador de I.A. se enfrenta con la entrada del cuello, conocida como "flor radiada" y se jala un poco la camisa sanitaria para que pase el aplicador al conducto cervical. Se manipula el cérvix para que el instrumental pase por los anillos cervicales hasta la porción final del canal, depositando el semen en el cuerpo uterino. Si es imposible pasar el instrumento a lo largo de todo el cérvix se deposita el semen lo más profundo posible. Una vez expelido el semen se retira el instrumento y se desecha el equipo usado, lavando las manos y limpiando y desinfectando las botas y se llena el registro de I.A. . 96
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (CONTINUACIÓN)
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes Sincronización de estros y ovulaciones Descongelación y transferencia directa de embriones La Transferencia de Embriones (T.E.) es otra técnica para el mejoramiento genético del ganado, que consiste en provocar que una vaca o vaquilla "donadora", mediante un tratamiento hormonal e inseminación con un toro probado con un alto valor genético, produzca varios embriones que siete días después le son extraídos para ser transferidos a otras hembras "receptoras", que previamente fueron sincronizadas con el calor de la "donadora". La receptora no transmite ninguna característica genética a la cría y sólo sirve para mantenerla hasta el parto y durante la lactancia. El objetivo principal de la transferencia de embriones: •Aumenta la capacidad reproductora de hembras de gran calor genético (mayor número de descendientes vía hembra). •Disminuye el intervalo generacional. •Recuperación de hembras infértiles de elevado valor genético (enfermedades, edad, accidentes) •Conservación de diversidad genética de animales en peligro de extinción. •Intercambio material genético (transporte, patógenos, adaptación al medio)
97
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (CONTINUACIÓN)
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes La transferencia de embriones consiste en:
SUPEROVULACIÓN
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
RECOLECCIÓN DE EMBRIONES ( HEMBRA DONANTE)
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES (HEMBRA RECEPTORA)
98
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (CONTINUACIÓN)
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
El uso de toros para servicio natural permanece diseminado aún en áreas donde la inseminación artificial ha probado ser efectiva. Muchos productores creen que los índices de preñez son más altos cuando un toro se usa en lugar de la inseminación artificial. Aún así cuando la detección de celo es exacta y cuando la inseminación se realiza correctamente, la inseminación artificial y el servicio natural brindan igual éxito en el servicio. El uso del servicio natural de forma continua parece ser una paradoja considerando las ventajas genéticas de la inseminación artificial. De todas formas, existen tres situaciones donde el uso de servicio natural esta indicado: •Cuando el personal no coopera o esta entrenado en forma inadecuada para realizar las tareas asociadas con la detección de celo y la técnica de inseminación artificial, conduciendo a índices de preñez extremadamente bajos. •Cuando la ganancia a largo plazo es de poca importancia. •Cuando las condiciones locales no proveen la infraestructura necesaria para una inseminación artificial exitosa (acceso al semen, almacenamiento de nitrógeno líquido, teléfono, etc.) Los productores con toros en el hato no deben olvidar que los mismos han causado accidentes fatales. Ellos representan un peligro real (especialmente cuando se cree seguro) y deben de ser manejados de manera firme (sin demostrar temor) y con extrema precaución. Además los toros pueden diseminar enfermedades transmitidas sexualmente (vibriosis y tricomoniasis). Las vacas infectadas pueden llegar a estar infértiles hasta cuatro meses o, si conciben, se puede presentar una muerte embrionaria precoz (una forma de aborto). De todas formas, existen tres situaciones donde el uso de servicio natural esta indicado: •Cuando el personal no coopera o esta entrenado en forma inadecuada para realizar las tareas asociadas con la detección de celo y la técnica de inseminación artificial, conduciendo a índices de preñez extremadamente bajos. •Cuando la ganancia a largo plazo es de poca importancia. •Cuando las condiciones locales no proveen la infraestructura necesaria para una inseminación artificial exitosa (acceso al semen, almacenamiento de nitrógeno líquido, teléfono, etc.)
99
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (CONTINUACIÓN)
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
El éxito de la inseminación artificial en una ganadería depende de varios factores como son:
•Manejo de semen congelado •El momento de la inseminación •La detección de calores oportunos •La habilidad del técnico La inseminación artificial es una técnica que día con día se utiliza más en México con éxito, tanto en vacas como en cerdas y ovejas.
100
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
DIFERENTES ETAPAS DE LA REPRODUCCIÓN EN LA VACA
PARTES QUE INTEGRAN EL APARATO REPRODUCTOR DEL MACHO Y DE LA HEMBRA.
ALGUNOS ASPECTOS DE LA GÉNETICA
101
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (CONTINUACIÓN)
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
CICLO ESTRAL
FISIOLOGIA EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL CICLO ESTRAL
IMAGEN QUE MUESTRA UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES QUE LA VACA ESTA EN CELO
102
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (CONTINUACIÓN)
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
EN LA IMAGEN SE PUEDE OBSERVAR LA FORMA CORRECTA DE PASAR EL APLICADOR AL MOMENTO DE LA INSEMINACIÓN
TÉCNICA PARA REALIZAR LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
103
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (CONTINUACIÓN)
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
FECUNDACIÓN Y GESTACIÓN EN LA VACA)
MOMENTO DE LA FECUNDACIÓN
VACA EN ESTADO DE GESTACIÓN
104
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (CONTINUACIÓN)
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
DIFERENTES ETAPAS DE LA REPRODUCCIÓN EN LA VACA (CONTINUACIÓN)
SEGUNDOS DESPUES DEL PARTO NORMAL EN DONDE LA VACA LIMPIA Y ESTIMULA A SU CRIA
MUESTRA DE UNA LACTANCIA EXITOSA
105
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos Problematizar las preguntas generadoras de acuerdo al contexto social, económico, político, cultural, ambiental, laboral, tecnológico u otro. Propiciar el trabajo colaborativo para el intercambio de opiniones y la elaboración de conclusiones respecto a la problematiz ación de las preguntas. Diseñar el plan de trabajo para las prácticas profesionales de ejecución de competencias en los escenarios reales a partir de las competencias extendidas que serán evaluadas por los docentes del módulo profesional.
Los cuatro pilares en que se basa la reproducción son los alimentos, la genética, la salud y el ambiente, estos factores son críticos y existe además una interacción entre los cuatro, de tal forma que cuando hay un problema en alguno de ellos invariablemente afecta a los demás, impidiendo que se refleje en la producción de manera adecuada. Un ambiente adverso para el animal impide que el potencial genético se manifieste y viceversa, un animal sin un genotipo adecuado no rendirá lo esperado a pesar de que el ambiente sea óptimo. Podemos encontrar interacciones iguales en los otros tres pilares entre si y todos ellos de gran importancia
ALIMENTACIÓN
GENETICA
PRODUCTORA
AMBIENTE
SALUD
Evidencias para la evaluación: Lista de cotejo, carpeta de evidencia en donde se incluyan: reportes, formatos cuestionarios, encuestas, entrevistas y mapas mentales.
106
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos El incremento de la eficiencia reproductiva en toda explotación ganadera es un aspecto fundamental en los pilares de producción. Esta eficiencia se traduce en el mayor número de productos que son llevados hasta el mercado, dicha situación a su vez permite entre otras cosas; mayores posibilidades de selección y reposición de pie de cría y venta de animales. Una baja eficiencia reproductiva se traduce en dos tipos de pérdidas, una real que se da por la no gestación con los consecuentes gastos de alimentación, cuidados, etc.., o bien por la pérdida de los productos. El otro tipo de pérdida es la potencial, que se traduce en las no pariciones. Cuando hablamos de reproducción o de manejo reproductivo debemos tener en cuenta varios factores importantes, uno de ellos es la especie con la que vamos a trabajar y otro son los parámetros reproductivos que ya están establecidos por especie animal, dichos parámetros nos sirven para evaluar el manejo reproductivo que estamos llevando en la explotación de bovinos, los más comunes son: servicios por concepción, intervalo entre partos, días abiertos, días de leche, promedio de producción por hato, etc. En los cerdos los principales parámetros son: prolificidad, fertilidad, promedio de destete, mortalidad, ganancia de peso diaria, peso al destete, edad al destete, etc.. , podemos evaluar a los ovinos con algunos de los parámetros anteriores, pero también ya existen los específicos para ellos, en general los parámetros reproductivos nos sirven para hacer una comparación de lo que estamos haciendo y corregir lo que se ha hecho mal.
Evidencias para la evaluación: Lista de cotejo, carpeta de evidencia en donde se incluyan: reportes, formatos cuestionarios, encuestas, entrevistas y mapas mentales.
107
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos Recomendaciones para realizar la inseminación artificial en la vaca 1. Use un guante nuevo en cada inseminación
10. Evite pasar el aplicador si se sospecha preñez
2. Lubrique bien el guante.
11. Determine el largo del cervix y ubique su dedo índice en la unión del cervix con el útero
3. Lubrique el ano con la mano enguantada.
12. Mueva la punta del aplicador suavemente hacia delante, hasta que la pueda sentir con el dedo, solo hasta llegar a la unión del cervix con el útero.
4.Entre en el recto con cuidado, formando un cono con los dedos
13. Ponga especial atención para depositar el semen en la ubicación correcta.
5.Limpie el recto de materia fecal
14. Asegúrese que la punta del aplicador no esté atorado entre los anillos cervicales.
6.Limpie la vulva de material fecal
15. Verifique que el aplicador no se mueva hacia atrás en el momento de depositar el semen.
7.Pase con cuidado y suavemente el aplicador por la vagina hasta llegar a la entrada del canal cervical
16. Deposite el semen lentamente (5segundos) dentro del cuerno del útero.
8. Coloque el aplicador en la entrada del canal
17. Retire el aplicador suavemente después de haber aplicado todo el semen.
9. Manipule el cervix para permitir el paso del aplicador
18. Anote la fecha de la inseminación, el nombre del toro, el registro y la raza.
Evidencias para la evaluación: Lista de cotejo, carpeta de evidencia en donde se incluyan: reportes, formatos cuestionarios, encuestas, entrevistas y mapas mentales.
108
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO (CONTINUACIÓN)
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos Es una excelente ayuda para evaluar la capacidad fertilizadora de los sementales, así como para determinar si son portadores de algunos defectos hereditarios. A través del congelamiento de embriones y la fertilización en el laboratorio se pueden tener crías de donadoras que ya murieron. Como desventajas podemos mencionar las siguientes: Se requiere una fuerte inversión inicial debido al costo de hormonas, equipo y mano de obra, así como de la alimentación de donadoras y receptoras. El procedimiento tiene infinidad de detalles que deben realizarse a la perfección para lograr buenos resultados, por lo que se requiere personal altamente capacitado. La principal desventaja es la imposibilidad para predecir los resultados, ya que hay mucha variación en la producción de embriones por cada donadora; además de que muy fácilmente una pequeña falla en el proceso reduce drásticamente el porcentaje de gestación. El procedimiento de la T.E. está formado por los siguientes puntos: 1. Selección de donadoras, sementales y receptoras. 2. Superovulación e I.A. de las donadoras. 3. Sincronización estral donadora - receptoras. 4. Recolección y evaluación embrionaria. 5. Transferencia a la receptora. 6. Congelación, refrigeración y microcirugía embrionaria. Los embriones se recolectan mediante un lavado no quirúrgico del útero de la donadora. Los embriones transferibles pueden tener ciertas diferencias en su desarrollo y en sus características morfológicas, por lo que se les clasifica de la
109
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO (CONTINUACIÓN)
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos Con el empleo de la transferencia de embriones podemos esperar estos resultados: 4 ó 5 embriones transferibles por donadora superovulada. 33% de las donadoras superovuladas no producen embriones. 65 a 70% de gestación con embriones frescos o refrigerados calidad 1 y 2. 30 a 35% de preñez con embriones frescos o refrigerados calidad 3. 50 a 60% de gestación con embriones congelados. 50 a 65% de gestación con embriones bipartidos. 3 ó 4 superovulaciones seguidas a cada donadora (con intervalo de 60 a 90 días), antes de gestarla para darle un año de descanso reproductivo. En resumen, la T.E. es una técnica reproductiva para acelerar el mejoramiento genético de los hatos aprovechando los vientres de animales de menor calidad para llevar a término gestaciones de becerros con alto potencial genético.
110
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
A partir de la pregunta generadora ¿Cómo impacta la inseminación artificial y la transferencia de embriones en la explotación
ganadera? Al mejorar la genética de las razas en las diferentes especies se aumenta la producción, se obtiene mayor calidad y se optimizan recursos.
y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los
lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los estudiantes de bachillerato.
Se sugieren realizar las siguientes prácticas que son el complemento didáctico para el aprendizaje colaborativo. Se toma como referencia la vaca, oveja y cerda, pero se puede realizar en cualquier especie de acuerdo con la infraestructura de cada plantel educativo.
Se anexan formatos para las visitas prácticas propuestas: Identificación de órganos, inducción de celo y manejo reproductivo.
Recursos didácticos: Laboratorio, corrales y zahúrdas, insumos, libros y revistas especializados, audiovisuales.
111
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
TALLER O LABORATORIO
ESCENARIOS REALES
IDENTIFICAR LOS ÓRGANOS REPRODUCTORES DEL MACHO Y DE LA HEMBRA
COMPRAR EN RASTRO O CARNICERIA PARA SU OBSERVACIÓN EN EL LABORATORIO
IDENTIFICACIÓN POR PALPACIÓN RECTAL EN PRÁCTICA DE CAMPO EN CORRAL O POSTA GANADERA
INDUCCIÓN DE CELO , YA SEA EN VACA, OVEJA O CERDA
TALLER AGROPECUARIO
CORRAL, POSTA GANADERA O EXPLOTACIÓN DE TRASPATIO
OBSERVACIÓN Y MANIPULACIÓN DEL EQUIPO Y MATERIAL UTILIZADO EN LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL (VACA, OVEJA O CERDA)
TALLER AGROPECUARIO
CORRAL, POSTA GANADERA O EXPLOTACIÓN DE TRASPATIO
DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN EN VACA
TALLER AGROPECUARIO
CORRAL, POSTA GANADERA O EXPLOTACIÓN DE TRASPATIO
NOTA: Se sugieren las siguientes prácticas, pero se pueden cambiar por cualquier otra especie doméstica de acuerdo a las condiciones de cada plantel y región.
Recursos didácticos: Laboratorio, corrales y zahúrdas, insumos, libros y revistas especializados, audiovisuales.
112
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
Integrar al grupo en equipo para que adquieran órganos reproductivos de macho y hembra en rastro o carnicería.
IDENTIFICAR LAS DIFERENTES PARTES DE LOS APARATOS REPRODUCTORES
HEMBRA
MACHO
OVARIO
TESTICULOS
UTERO
PENE
CERVIX
ESCROTO
VAGINA
EPIDIDIMO
VULVA
CONDUCTO DEFERENTE
CORDON ESPERMÁTICO
Hacer un esquema y reporte de la práctica para integrar en carpeta de evidencias
Recursos didácticos: Laboratorio, corrales y zahúrdas, insumos, libros y revistas especializados, audiovisuales.
113
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
Integrar al grupo en equipos para que observen como se induce el celo.
INDUCCIÓN DE CELO EN VACA, OVEJA O CERDA
VACA
CERDA
Se aplicará 5 ml de cloprostenol sódico y 4ml de vitaminas ADE ó bien emplear sincronizador de celo
Juntar al semental con la cerda cada tercer día, por unos minutos para que huela al semental y entre en calor. Aplicar 2 ml de cloprostenol sódico por vía intramuscular para provocar el estro en la cerda.
OVEJA Se coloca una esponja intravaginalmente para después retirar y aplicar hormonas para mejorar la fertilidad.
Una vez realizada la inducción del celo se checa a los animales diariamente hasta que presenten calor para observar los signos de estro.
Recursos didácticos: Laboratorio, corrales y zahúrdas, insumos, libros y revistas especializados, audiovisuales.
114
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
Formato para realizar una práctica de verificación de parámetros reproductivos Datos del rancho, granja, o cualquier otro tipo de explotación pecuaria. Nombre de la explotación ganadera_______________________________________________________________ Lugar y fecha de la práctica _______________________________________________________________________ Dirección__________________________________________________ Teléfono __________________________________________________ Nombre del propietario____________________________________________________________ ESPECIE ANIMAL EN EXPLOTACIÓN
OVINOS
CAPRINOS
CERDOS
BOVINOS
Raza
Raza
Raza
Raza
Prolificidad
Prolificidad
Prolificidad
No. de días abiertos
Peso al nacer
Peso al nacer
Peso al nacer
Intervalo entre partos
Peso al destete
Peso al destete
Peso al destete
Promedio de leche por hato
Ganancia de peso diario
Ganancia de peso diario
Ganancia de peso diario
Servicios por concepción
Servicios por concepción
Servicios por concepción
Conversión alimenticia
Días de leche
Porcentaje de mortalidad
Porcentaje de mortalidad
Promedio de lechones al destete
Porcentaje de Fertilidad
Porcentaje de fertilidad
Porcentaje de fertilidad
Porcentaje de mortalidad Edad de destete
Recursos didácticos: Laboratorio, corrales y zahúrdas, insumos, libros y revistas especializadas, audiovisuales.
115
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO La valoración del desempeño logrado por el estudiante con referencia a la función productiva inherente al módulo o submódulo, es posible mediante la conformación de los requerimientos de evidencias que en su conjunto permiten
confirmar el dominio de la competencia.
Las evidencias determinan de manera precisa si la persona es capaz de realizar la función referida en la competencia de manera consistente.
Entre los principios que aplican a las evidencias están: Derivarse del ambiente laboral real, ser normalmente, de fácil disposición, válidas y factibles de realizar por el candidato; ser las suficientes y necesarias para emitir el juicio sobre la
competencia de la persona a evaluar y, expresarse en el lenguaje usual del medio laboral de referencia. Para determinar la cantidad de evidencias, se deberá tomar en cuenta el propósito de la competencia, la factibilidad de
obtención y los aspectos económicos de su evaluación. Recursos didácticos: Rúbricas, lista de Cotejo, Expedientes de Proyectos diversos, Revisión de Tablas Nutrimentales. 116
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
Batería Pedagógica y cuestionarios
EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO
CONOCIMIENTO (30 %) Presenta esquemas básicos de anatomía y fisiología en reproducción animal.
ACTITUD Muestra visión emprendedora con sentido de responsabilidad y disposición al trabajo colaborativo
Bitácoras, guías de observación
DESEMPEÑO (40 %) Utiliza adecuadamente la técnica de inseminación artificial, diagnóstico de gestación y sincronización del estro .
PRODUCTO (30 %) Realiza la inseminación artificial en el momento adecuado en la hembra .
Carpeta de evidencias y reporte.
117
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO
Competencia: __________________________________________________________________________________________ FECHA:______________ NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del estudiante mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el
estudiante durante el desempeño .El discente para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación.
Comportamiento Aplica los conocimientos de teoría en el desarrollo de la práctica. Utiliza el equipo adecuado para el desarrollo de la práctica.
Si
No
Observación
Sigue la metodología correcta ene l desarrollo de la práctica. Participa de manera activa y colaborativa en la construcción del aprendizaje.
Realiza la práctica con calidad, seguridad y trabajo en equipo. Verifica la calidad del material y los métodos utilizados en la práctica. OBSERVACIONES ____________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________ Resultado de la evaluación ________________
118
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
CARRERA: TÉCNICO EN BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA MÓDULO IV: PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA
SUBMÓDULO II: APLICA BIOTECNOLOGÍA EN REPRODUCCIÓN ANIMAL EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: RESPONSABILIDAD , DISCIPLINA Y TRABAJO COLABORATIVO INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO: REALIZA UN REPORTE ESCRITO CON BASE A LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LAS PRÁCTICAS REALIZADAS. CRITERIOS
CUMPLE SI
1. 2.
3.
4. 5.
OBSERVACIONES
NO
IDENTIFICA LOS ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL MANEJO REPRODUCTIVO. UTILIZA ADECUADAMENTE EL MATERIAL Y EQUIPO PARA REALIZAR LA PRÁCTICA. CONOCE LOS PARÁMETROS REPRODUCTIVOS UTILIZADOS PARA CADA UNA DE LAS ESPECIES DE ANIMALES DOMÉSTICOS. INTERPRETA CORRECTAMENTE LOS DATOS OBTENIDOS EN LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN. PROPONE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN EN LOS PROBLEMAS DE REPRODUCCIÓN.
119
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACION EJEMPLO RÚBRICA
PRIMER PAR PARA RUBRICACIÓN PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS
PRIMER CUADRANTE SEGUNDO CUADRANTE
DESEMPEÑO BAJO 25%
DESEMPEÑO MEDIO 50%
DESEMPEÑO ALTO 75%
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%
Uso de referentes TeóricosMetodológicos para sustentar la estructura lógica de la pregunta solución planteada en la clase
No cumple con ninguna de las siguientes condiciones: • Comprende claramente la pregunta generadora •Se aportan pocas ideas al grupo escucha. •Identifica los conceptos básicos
Cumple con una de las siguientes condiciones: • Comprende claramente la pregunta generadora • se aportan ciertas ideas al grupo escucha •Identifica los conceptos básicos
Cumple con dos de las siguientes condiciones: • Comprende claramente la pregunta generadora • se aportan muchas ideas al grupo escucha •Identifica los conceptos básicos
Cumple con tres de las siguientes condiciones: • Comprende claramente la pregunta generadora • se aportan demasiadas ideas al grupo y se observa además una buena organización •Identifica los conceptos básicos
Recurre a categorías, conceptos, atributos específicos o a la subunidad o unidad temática abordada.
No cumple con ninguna de las siguientes condiciones: • Consulta sólo, libros como fuente bibliográfica. • Consulta sólo revistas. • Consulta sólo internet.
Cumple con una de las siguientes condiciones: • Copian otros trabajos compara sólo de libros. • Sólo de revistas • Sólo de internet
Cumple con dos de las siguientes condiciones: • Realiza un trabajo comparando la información sólo de libros •Sólo de Revistas •Sólo de Internet
Cumple con tres de las siguientes condiciones: • Realiza un trabajo completo comparando la información sólo de libros • Sólo de revistas • Sólo de internet Además adicionan conclusiones, recomendaciones y sugerencias.
120
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACION EJEMPLO RÚBRICA
SEGÚNDO PAR PARA RUBRICACIÓN
PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS
TERCER CUADRANTE CUARTO CUADRANTE
DESEMPEÑO BAJO 25%
DESEMPEÑO MEDIO 50%
DESEMPEÑO ALTO 75%
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%
Arreglo de información pertinente a partir de estructuras lógicas y sistemáticas.
No cumple con ninguna de las siguientes condiciones: • Elabora un organizador mental con información precisa. • Reconoce los conceptos básicos y los relaciona adecuadamente. • Genera alternativas de solución en relación al manejo alimenticio y nutricional de monogástricos y poligástricos.
Cumple con una de las siguientes condiciones: • Elabora un organizador mental con información precisa. • Reconoce los conceptos básicos y los relaciona adecuadamente. • Genera alternativas de solución en relación al manejo alimenticio y nutricional de monogástricos y poligástricos.
Cumple con dos de las siguientes condiciones: • Elabora un organizador mental con información precisa. • Reconoce los conceptos básicos y los relaciona adecuadamente. • Genera alternativas de solución en relación al manejo alimenticio y nutricional de monogástricos y poligástricos.
Cumple con tres de las siguientes condiciones: • Elabora un organizador mental con información precisa. • Reconoce los conceptos básicos y los relaciona adecuadamente. • Genera alternativas de solución en relación al manejo alimenticio y nutricional de monogástricos y poligástricos.
Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea descrita o el problema construido y resolución de la tarea o problema.
No cumple con ninguna de las siguientes condiciones: • Reconoce y compara los conceptos. • Clasifica y selecciona insumos (granos y forrajes) para la elaboración de raciones. • Estudia y conoce la anatomía y fisiología de los animales domésticos
Cumple con una de las siguientes condiciones: • Reconoce y compara los conceptos. • Clasifica y selecciona insumos (granos y forrajes) para la elaboración de raciones. • Estudia y conoce la anatomía y fisiología de los animales domésticos
Cumple con dos de las siguientes condiciones: • Reconoce y compara los conceptos. • Clasifica y selecciona insumos (granos y forrajes) para la elaboración de raciones. • Estudia y conoce la anatomía y fisiología de los animales domésticos
Cumple con tres de las siguientes condiciones: • Reconoce y compara los conceptos. • Clasifica y selecciona insumos (granos y forrajes) para la elaboración de raciones. • Estudia y conoce la anatomía y fisiología de los animales domésticos
121
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACION EJEMPLO RÚBRICA
TERCER PAR PARA RUBRICACIÓN
QUINTO CUADRANTE
PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS
DESEMPEÑO BAJO 25%
DESEMPEÑO MEDIO 50%
DESEMPEÑO ALTO 75%
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%
Construcción y realización del reporte o exposición oral
No cumple con ninguna de las siguientes condiciones: • Elabora por lo menos 3 diferentes raciones alimenticias y las experimenta con la especie pecuaria correspondiente. • Cumple en tiempo y forma con los lineamientos otorgados por el docente en la entrega del trabajo o reporte respectivos. • Da respuesta clara y precisa a la pregunta generadora con resultados finales satisfactorios.
Cumple con una de las siguientes condiciones: • Elabora por lo menos 3 diferentes raciones alimenticias y las experimenta con la especie pecuaria correspondiente. • Cumple en tiempo y forma con los lineamientos otorgados por el docente en la entrega del trabajo o reporte respectivos. • Da respuesta clara y precisa a la pregunta generadora con resultados finales satisfactorios.
Cumple con dos de las siguientes condiciones: • Elabora por lo menos 3 diferentes raciones alimenticias y las experimenta con la especie pecuaria correspondiente. • Cumple en tiempo y forma con los lineamientos otorgados por el docente en la entrega del trabajo o reporte respectivos. • Da respuesta clara y precisa a la pregunta generadora con resultados finales satisfactorios.
Cumple con tres de las siguientes condiciones: • Elabora por lo menos 3 diferentes raciones alimenticias y las experimenta con la especie pecuaria correspondiente. • Cumple en tiempo y forma con los lineamientos otorgados por el docente en la entrega del trabajo o reporte respectivos. • Da respuesta clara y precisa a la pregunta generadora con resultados finales satisfactorios.
122
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO RÚBRICA
TERCER PAR PARA RUBRICACIÓN
SEXTO CUADRANTE
PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS
DESEMPEÑO BAJO 25%
DESEMPEÑO MEDIO 50%
DESEMPEÑO ALTO 75%
DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%
Construcción y establecimiento de la exposición del tema en términos argumentativos y bien sustentados.
No cumple con ninguna de las siguientes condiciones: • Maneja y expresa correctamente los términos y conceptos. • Su tono y volumen de voz es adecuado para ser escuchado y entendido por sus compañeros y además contesta las interrogantes que se le plantean. • Tiene buena postura y contacto visual y con atingencia relaciona los conceptos vistos sobre monogástricos y poligástricos.
Cumple con una de las siguientes condiciones: • Maneja y expresa correctamente los términos y conceptos propios del tema expuesto • su tono y volumen de voz es adecuado para ser escuchado y entendido por sus compañeros y además contesta las interrogantes que se le plantean. • Tiene buena postura y contacto visual y con atingencia relaciona los conceptos vistos sobre monogástricos y poligástricos.
Cumple con dos de las siguientes condiciones: • Maneja y expresa correctamente los términos y conceptos propios del tema expuesto • su tono y volumen de voz es adecuado para ser escuchado y entendido por sus compañeros y además contesta las interrogantes que se le plantean. • Tiene buena postura y contacto visual y con atingencia relaciona los conceptos vistos sobre monogástricos y poligástricos.
Cumple con tres de las siguientes condiciones: • Maneja y expresa correctamente los términos y conceptos propios del tema expuesto • su tono y volumen de voz es adecuado para ser escuchado y entendido por sus compañeros y además contesta las interrogantes que se le plantean. • Tiene buena postura y contacto visual y con atingencia relaciona los conceptos vistos sobre monogástricos y poligástricos.
123
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV. PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA SUBMÓDULO II: APLICA BIOTECNOLOGÍA EN REPRODUCCIÓN ANIMAL ANATOMO FISIOLÓGICO: Relativo a la anatomía y a la fisiología de los seres vivos.
CÉRVIX: Cuello del útero. CELO: Conjunto de fenómenos asociados al apetito sexual que aparecen en algunos animales en la época de reproducción.
CIGOTO: Célula resultante de la fecundación o unión del gameto masculino y el gameto femenino. CICLO ESTRAL: Conjunto de modificaciones periódicas de los órganos genitales de la hembra. CUERPO LÚTEO: Estructura que se forma en el ovario en el lugar donde se desprendió el ovulo. DISTÓCICO: Se dice del parto con dificultad provocada por una anomalía de origen maternal o fetal. DONADORA: Acción de ofrecer un órgano propio para efectuar un trasplante.
DOSIS: Cantidad de una sustancia específica de un medicamento que se da o que se toma de una vez o a determinados intervalos. ESTRO: Período de celo de los mamíferos.
EMBRIÓN: Organismo en vías de desarrollo a partir del huevo fecundado hasta la realización de una forma de vida autónoma. EMPADRE: Época en que las hembras son servidas por el semental. FECUNDACIÓN: Unión de dos células sexuales masculina y femenina (dos gametos) cada una de las cuales contiene cromosomas
que originan el huevo o cigoto. FERTILIDAD: Virtud de los organismos para reproducirse.
FETO: Producto de la concepción de un animal vivíparo que no ha llegado todavía a término, pero que ya tiene las formas de la especie. FOLICULO: Estructura macroscópica o microscópica en forma de saco constituida por un montón de células.
124
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV. PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA SUBMÓDULO II. APLICA BIOTECNOLOGÍA EN REPRODUCCIÓN ANIMAL FSH: Hormona folículo estimulante
GAMETO: Célula reproductora masculina o femenina, cuyo núcleo solo contiene un cromosoma de cada par y que puede unirse a otro gameto de sexo opuesto a la fecundación.
GLÁNDULA: Órgano cuyas células producen una secreción que desempeña diversas funciones en el organismo. GENOTIPO: Conjunto de los genes que existen en los individuos de una determinada especie (vegetal o animal) y que determinan su aspecto morfológico. GONADOTROPINA: Hormona gonadotropa. HATO: Porción de ganado mayor o menor, ejemplo, un hato de ovejas.
HIPOFISIS: Glándula endocrina situada situada bajo el encéfalo, que produce numerosas hormonas. HORMONA: Sustancia segregada internamente por un ser vivo o creada artificialmente en el laboratorio cuya función es estimular,
inhibir o regular la actividad de un órgano. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL: Depósito del semen en el tracto reproductivo de la hembra, en el lugar adecuado y en el momento preciso.
LACTACIÓN: Período de la vida de un mamífero en el que se alimenta fundamentalmente de leche. LH: Hormona luteinizante.
MORTALIDAD: Número de defunciones en una población, en un tiempo determinado.
125
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV. PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA SUBMÓDULO II. APLICA BIOTECNOLOGÍA EN REPRODUCCIÓN ANIMAL NUTRICIÓN: Es el proceso que proporciona a las células del organismo animal, los compuestos químicos indispensables para el óptimo funcionamiento de las reacciones químicas implicadas en el crecimiento, mantenimiento, trabajo, producción y
reproducción. ÓRGANO: Parte de un cuerpo animal o vegetal que realiza una determinada función.
OVÚLO: Célula sexual femenina, que fecundada, da origen al embrión. OVULACIÓN: Liberación del folículo maduro por el ovario PAJILLA: Recipiente cilíndrico para envasar el semen.
PARTO: Expulsión o extracción del claustro materno del feto viable y sus anexos. PIARA: Manada de cerdos.
POSTA: Conjunto de caballerías que se apostaban a distancias regulares para sustituir a las que estaban cansadas. PRECOZ: Que se produce, desarrolla o madura antes de tiempo. PREÑEZ: Estado de la hembra preñada, gravidez. PREPUBER: Antes de la pubertad. PITUITARIA: Glándula situada en la base del cráneo encargada de controlar la actividad de otras glándulas.
PROLIFICIDAD: Capaz de reproducirse abundantemente. PROSTANGLANDINA: Ácido graso que se halla en el organismo de los mamíferos especialmente en los fluidos seminales.
PROGESTERONA: Hormona producida pro el cuerpo amarillo del ovario durante la gestación.
126
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV. PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA SUBMÓDULO II. APLICA BIOTECNOLOGÍA EN REPRODUCCIÓN ANIMAL PUBERTAD: Período de la vida de una persona o animal en el que inicia a manifestarse los caracteres sexuales propios de la edad adulta.
RAZA: Conjunto de individuos con las mismas características fenotípicas y genotípicas. SINCRONIZACIÓN: Circunstancia de coincidir hechos o fenómenos en el mismo tiempo.
T E : Transferencia de embriones. TRICOMONIASIS: Nombre de una enfermedad provocada por un parásito. UBRE: Nombre que se da a la glándula mamaria o tetas de los mamíferos hembras.
ÚTERO: Órgano de las hembras de los mamíferos situado en la zona de la pelvis, donde se desarrolla el feto hasta el momento del parto.
VIBRIOSIS: Enfermedad causada por un determinado género de bacterias.
127
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA
FUENTES DE INTERNET
•html.rincóndelvago.com/aparato-reproductor-masculino-y-femenino.html-23k- 02 de Mayo de 2010 www.producción.animal.com.ar/información_tecnica/ecografia_ultrasonido/16-soto_patologia.pdf 02 de Mayo de 2010
www.monografias.com/trabajos15/sistemareproductor/sistema-reproductor.shtmlbooks.google.com.mx/books?isbn=844814060... 02 de Mayo de 2010 www.ceniap.gov.ve/publica/divulga/fd44/texto/caracteristicas.htm 02 de Mayo de 2010 www.racve.es/actividades/ciencias-basicas/2004-0616JosefinaMsrianellaDelPortal.htm 02 de Mayo de 2010 www.mgap.gub.uy/DGSG/Legislacion/Cap2_Técnicas_Artif_Etc.pdf 02 de Mayo de 2010
www.librosaulamagna.com/libro/AVANCES EN...TECNICAS DE REPRODUCCION ANIMAL 02 de Mayo de 2010 www.ulex.com/tags/centro-de-reproduccion-animal.agronomos.agr-
ab.uclm.es/Guias/GuiaAgron/Primero/FisiologiaTecnologiaRepAnimal.htm 03 de Mayo de 2010
128
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFIA Bearden, H y J. Faquay.1982.Reproducción Animal Aplicada. Manual Moderno. México
Colé, M H.H. y P.T. Cupps. 1984. Reproducción de los Animales Domésticos. Acribia, España. Galina, C.,A. Saltrel, J. Valencia, J. Becerril. G. Bustamante, A. Calderón, A. Duchateau, S. Fernández, A. Olguín, R. Páramo y L. Zarco. 1991. Reproducción de los Animales Domésticos. Limusa. México Hafez, E.S.E. 2002. Reproducción e Inseminación Artificial de los Animales. Mc Graw Hill, México. McDonald, L.E. 1991. Endocrinología Veterinaria y Reproducción. Mc Graw Hill, México.
Sorensen, A. M. 1982. Reproducción Animal: Principios y Prácticas. Mc Graw Hill, México. Hoars, Dairyman. 1996. Fertilidad y Esterilidad en Ganado Lechero.
129
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
MÓDULO PROFESIONAL IV PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA
SUBMÓDULO III REALIZA INDUSTRIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS
AGOSTO DE 2010
CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO IV: PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA SUBMÓDULO III: REALIZA INDUSTRIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS
El desarrollo de tecnologías en la producción de alimentos a nivel mundial, permite la disponibilidad de éstos de forma cotidiana. La Biotecnología es una herramienta esencial en la transformación de productos agropecuarios tales como: frutas, hortalizas, lácteos y productos cárnicos. El submódulo titulado Realiza Industrialización de Productos Agropecuarios proporciona los conocimientos básicos esenciales de los procesos de transformación y conservación de productos , mediante los cuales se formará al joven bachiller con espíritu emprendedor que busca participar de manera activa; abarcando las operaciones preliminares y desarrollo del proceso en la obtención de: mermeladas, almibares, salsas, encurtidos, quesos, embutidos, etc., hasta la presentación de un producto terminado, manteniéndolo en buenas condiciones durante un largo período y disponible para el consumidor. Proponiendo proyectos de producción y gestión viables que eleven la calidad de vida y fomenten el desarrollo sustentable en su entorno. Por lo cual, el manejo de las diferentes técnicas de transformación de productos agropecuarios se debe realizar con gran responsabilidad y compromiso social dentro y fuera del sector productivo, innovando para obtener un producto de calidad.
131
CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES MÓDULO IV: PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA SUBMÓDULO III:REALIZA INDUSTRIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS
COMPETENCIAS GENÉRICAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS
EVIDENCIAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIAS C Utiliza diferentes métodos de conservación de acuerdo a las características físicas y químicas de frutas y hortalizas.
Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos
Aplica métodos de conservación y procesamiento, basándose en técnicas establecidas para la transformación de alimentos.
X
Emplea diferentes técnicas de elaboración y conservación en los productos vegetales que se generan en la región.
Relaciona la composición química de la leche con las diferentes técnicas de procesamiento.
Aplica diferentes técnicas de elaboración y conservación de productos lácteos en el taller.
Conoce la composición química de la carne para su transformación, considerando las normas de calidad.
D
A
P
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO IV: PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA SUBMÓDULO III:REALIZA INDUSTRIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Para el desarrollo de este submódulo las actividades docentes se basan en los conocimientos previos del estudiante sobre Biotecnología Agropecuaria y en las materias que se llevan a la par como son Ciencia Contemporánea y Creatividad y Toma de Decisiones; concretándolas de la siguiente forma: 1. Promueve la participación de los estudiantes a través de preguntas que
invitan a reflexionar sobre la importancia de la
industrialización de alimentos.
2. Integra a los alumnos en equipos para que investiguen a cerca de la conservación de productos agropecuarios ( frutas, hortalizas, leche y carne).
3. Socializa la investigación mediante las técnicas: lluvia de ideas y phillis 66 para realizar cuadros comparativos, mapas conceptuales y diagramas de flujo de los procesos investigados.
4. Asesora metodológicamente a los estudiantes en la elaboración de productos agropecuarios en el taller. 5. Orienta a los equipos de trabajo en la elaboración de reportes escritos de los procesos realizados.
6. Guía a los estudiantes en la presentación del producto terminado que incluya envasado y etiquetado.
CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO IV: PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA SUBMÓDULO III:REALIZA INDUSTRIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO Antes del inicio del curso es necesario verificar que las fuentes bibliográficas y de interned sigan vigentes, abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los estudiantes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los estudiantes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.
El Docente: • Da la bienvenida a los estudiantes y explora sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al alumno contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia. Toma acuerdos con los estudiantes para establecer normas de convivencia. Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los estudiantes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. Como resultado del diagnóstico, trabaja en la concientización de los estudiantes respecto a la situación académica por la que atraviesan. Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo. 135
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Resumes y cuestionarios
EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS
CONOCIMIENTO Identifica principios de Química y Biología
Bitácoras y guías de observación
DESEMPEÑO Distingue la materia prima susceptible de transformación.
ACTITUD Muestra disposición al trabajo colaborativo
PRODUCTO Explica la relación entre química y alimentos
Carpetas de trabajo y reportes
136
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
El lema de Napoleón “ Un regimiento avanza sobre su estómago” podría debatirse, aunque su significado no se cuestione. Nicolas Appert (1750-1840) fue el primer elaborador de latas de conserva tal como se realizan hoy en día en el hogar. Utilizó el baño maría para conservar alimentos cocinados, guardados en botellas de cristal que luego tapaba con corchos encerados. El descubrimiento de Appert, ideado para la despensa de los ejércitos de Napoleón valió el reconocimiento del Emperador, pero no fue utilizado por la Grande Armeería en la campaña de Rusia, quizás por la fragilidad del envase, o porque de quedar aire en el interior, tal como sucede con las conservas caseras, el contenido se arruina, pudiendo ser colonizado por las bacterias causantes del botulismo.
¿ CÓMO DISPONER DE ALIMENTOS FUERA DE TEMPORADA? La gente vive cada vez más en las ciudades y alejadas de las áreas de producción de los alimentos, en muchas familias la pareja trabaja y hay poco tiempo para la preparación de los alimentos basados en ingredientes frescos. El sector alimenticio ofrece los productos que satisfacen muchas y diversas necesidades. Las ventajas de la transformación de los alimentos incluyen el retiro de toxinas, para preservarlos, facilitando la tarea de comercialización y distribución. Además , aumenta la disponibilidad estacional de muchos alimentos, permite el transporte de alimentos perecederos delicados a través de largas distancias y favorece la producción de alimentos libres de microorganismos. El alimento generalmente fresco que no ha sido procesado puede esperarse que contenga una parte más elevada de vitaminas, de fibra y de minerales naturales que el producto equivalente procesado, por el sector alimenticio.
137
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Los alimentos procesados tienden a incluir aditivos alimenticios, tales como condimentos y texturizadores, que pueden tener poco o nada de valor nutritivo. Algunos preservativos agregados o creados durante el proceso tal como nitritos o sulfitos pueden causar efectos de salud adversos. Alimento es cualquier sustancia natural o sintética que contenga uno o varios de los principios que la química ha catalogado como hidratos de carbono, grasas, proteínas, vitaminas y sales orgánicas, que un ser vivo toma o recibe para su nutrición. Por regla general los alimentos recolectados se suelen someter a un proceso posterior, bien sea para su consumo inmediato, o bien para su conservación posterior. La misión es detener la actividad microbiana que deteriore el alimento y no permita su consumo.
El procesado y conservación de los alimentos es un conjunto de actividades efectuadas en las diferentes partes de la cadena de producción, transporte, venta y consumo realizados con el objeto de garantizar la vida e higiene de los alimentos. Se parte de la clasificación de éstos, de acuerdo a su duración y son: Alimentos perecederos, alimentos semi-perecederos y alimentos no perecederos. La industria alimentaria es la parte de la industria encargada de la elaboración, transformación, preparación, conservación y envasado de los alimentos de consumo humano y animal. Las materias primas de esta industria se centran en los productos de origen vegetal (agricultura), animal (ganadería) y fúngico, principalmente. El progreso de esta industria nos ha afectado en la actualidad en la alimentación cotidiana, aumentando el número de posibles alimentos disponibles en la dieta. La industrialización de productos agropecuarios permite conservar los productos primarios mediante su transformación en nuevas formas comerciales, asegurando el bienestar del ser humano proveyéndole alimentos seguros y nutricionalmente adecuados.
138
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Los productos agropecuarios se pueden transformar de acuerdo a los siguientes métodos de conservación: Congelación, desecación o deshidratación, concentrado con azúcar,. encurtido, aditivos químicos y salación o adición de sal. Hay muchos agentes que pueden destruir las peculiaridades sanas de la comida fresca. Los microorganismos como las bacterias y los hongos estropean los alimentos con rapidez, las enzimas que están presentes en todos los alimentos frescos, son sustancias catalizadoras que favorecen la degradación, los cambios químicos que afectan en especial, la textura y el sabor. El oxígeno atmosférico puede reaccionar con componentes de los alimentos que pueden volverse rancios o cambiar su color natural. Igualmente dañinas resultan las plagas de insectos y roedores que son responsables de enormes pérdidas en las reservas de alimentos. No hay ningún método de conservación que ofrezca protección frente a todos los riesgos posibles durante un periodo ilimitado de tiempo.
139
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
1. ¿ QUÉ PRODUCTOS AGROPECUARIOS CONOCES?
2. ¿ QUÉ ES UN ALIMENTO? 3. ¿QUÉ NUTRIENTES CONTIENEN LOS ALIMENTOS?
4. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE UN PRODUCTO ALIMENTICIO NATURAL Y UN PROCESADO? 5. ¿ CUÁLES SON LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS. 6. ¿CÓMO SE LLEVA A CABO LA CONSERVACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS? 7. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS? 8. ¿CÓMO SE LLEVA A CABO LA CONSERVACIÓN DE LA LECHE?
9. ¿QUÉ PRODUCTOS DERIVADOS DE LA LECHE CONOCES? 10. ¿ QUÉ IMPORTANCIA TIENEN LAS TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS.
11. ¿CUÁLES SON LOS PRODUCTOS DERIVADOS DE LA CARNE? 12. ¿POR QUÉ ES NUTRITIVA LA CARNE?
140
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial.
Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema especifico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el titulo seguridad e higiene será una fuente primaria. Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática. En la actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo, no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros. En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia: Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisar el índice de los libros, es posible que en él se encuentren los conceptos clave.
141
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS CONTENIDO TEMÁTICO PARA EL LOGRO DE LA COMPETENCIA Composición química de los alimentos
Conservación y transformación de frutas y hortalizas: Mermeladas Almibares Cristalizados Salmueras Salsas Escabeches Leche y derivados: Cuajada Queso Dulces Yoghurt Carne y derivados: C urado Embutidos crudos Embutidos escaldados Embutidos cocidos
FUENTES DE INFORMACIÓN
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
-Morata Barrado Antonio. 2009. Nuevas Tecnologías
de Conservación de Alimentos. -R. Coles D McDowell. Y.M.J. 2004. Manual de Envasados de Alimentos y Bebidas. -Casp. Vanaclocha Ana y Abril. Requena José. 2003. Proceso de Conservación de Alimentos. -Norman N. Potter. 2003. La Ciencia de los Alimentos. Editorial Harla. Manuales para Educación Agropecuaria. 2010. Elaboración de Frutas y Hortalizas. México, D.F. Cuarta Edición. SEP Trillas. Manuales para Educación Agropecuaria. 2007. Taller de Frutas y Hortalizas. México, D.F. 2ª Edición. SEP Trillas. Manuales para Educación Agropecuaria. 2007. Elaboración de Productos Lácteos. México, D.F. 1ª Reimpresión. SEP Trillas. Manuales para Educación Agropecuaria. 2009. Taller de Leche. México, D.F. 3ª Ed. SEP Trillas. K.F. Schmidt. 2005. Elaboración Artesanal de Mantequilla, Yogurt y Queso. Zaragoza España, 3ª Reim. Ed. Acribia. S.A. Hui. y H. Guerrero Legorreta Isabel; Rosmini Marcelo R. 2006. Ciencia y Tecnología de Carnes. México. D. F. 1ª Ed. Limusa Noriega Editores. Manual para Educación Agropecuaria. 2008. Elaboración de Productos Cárnicos . México, D.F. 1ª Reimp. SEP Trillas
Recopila las fuentes de información en el grupo y elaborar un índice de referencias para cada tema. (bibliografía e internet)
Consulta las fuentes para recopilar información relevante y necesaria de acuerdo a la problemática planteada. Visita áreas específicas en la industria alimentaria para conocer operaciones preliminares.
Recorre plantas piloto de alimentos e instituciones educativas. Realiza entrevistas con productores de la región
Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marcatextos, hojas bond, entre otros.
142
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS CONTENIDO TEMÁTICO PARA EL LOGRO DE LA COMPETENCIA Composición química de los alimentos Conservación y transformación de frutas y hortalizas: Mermeladas Almibares Cristalizados Salmueras Salsas Escabeches Leche y derivados: Cuajada Queso Dulces Yoghurt Carne y derivados: Curado Embutidos crudos Embutidos escaldados Embutidos cocidos
FUENTES DE INFORMACIÓN -www.diazsantos.es/libros/southgate.de.conservaciónde frutas-y-hortalizas-L0000 444000583.html 8 de Febrero de 2010 www.pctad.com/.../220-conservación-y-transformaciónde-frutas-y-hortalzias.html 10 de Febrero de 2010 www.peugeotoeste.com.ar/avisos-clasificados-BZB/?+2 artículos.infojardín.com/frutales/recolecciónconservación-frutas.html 08 de Febrero de 2010 www.diazsantos.es/libros/studer-a-et-alconservacióncasera-de-frutas-y-hortalizasL0000444000292.html 12 de Febrero de 2010 www.uwsp.edu/.../Manual%20Conservación%20de%Fru tas%20y%20Verduras.pdf 10 de Febrero de 2010 www.todoexpertos.com/categorias/salud-ybienestar/respuestas/1406183/sobre-la-conservaciónde-los-alimentos. 12 de Febrero de 2010 www.fao.org/docrep/x5062s/x5062S02.htm. 18 de Febrero de 2010 www.upa.es/_clt/lt:cuadernos_2/pag_010023_langreo.pdf 03 de Marzo de 2010 www.cdrtcampos.es/lanatural/transformación.htmwww .ripit.granma.inf.cu/.../Industria%20Láctea.%20Control% 20Sanitario.htm- 03 de Marzo de 2010 www.tupatrocinio.com/.../12857060090968666849525 254494555.html 08 de marzo de 2010 Inforagro.net/shared/docs/a5/dair51.pdf 11 de Marzo de 2010
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
Recopila las fuentes de información en el grupo y elaborar un índice de referencias para cada tema. (bibliografía e internet) Consulta las fuentes para recopilar información relevante y necesaria de acuerdo a la problemática planteada.
Visita áreas específicas en la industria alimentaria para conocer operaciones preliminares. Recorre plantas piloto de alimentos e instituciones educativas. Realiza entrevistas con productores de la región.
Recursos didácticos: Libros revistas, manuales teórico prácticos; notas de internet.
143
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
INDUSTRIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS
SECTORES DE LA INDUSTRIA
PROCESOS DE FABRICACIÓN
EDUCACIÓN EN ALIMENTOS
MANIPULACIÓN
INDUSTRIA CÁRNICA
ALMACENAMIENTO
EXTRACCIÓN INDUSTRIA LÁCTEA PROCESO DE ELABORACIÓN
CONSERVACIÓN INDUSTRIA HORTOFRUTÍCOLA
ENVASADO
PROFESIONALES TÉCNICOS CON SENTIDO ÉTICO Y RESPONSABLE PARA PROCESAR ALIMENTOS CON CALIDAD
Una vez que hayan trabajado con las fuentes el siguiente paso es leer y analizar la información, es recomendable que el sustento de la investigación sean las fuentes primarias . Una manera de organizar la información es mediante fichas que rescaten la información fundamental, sin embargo no es la única manera, se pueden realizar esquemas o cualquier otro tipo de organizadores mentales, estos esquemas los puedes utilizar incluso mediante software como por ejemplo: Inspiration Mind manager Mind map Las preguntas generadoras se convierten en los ejes para la elaboración de los organizadores mentales de la información consultada como: mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo, cuadros de doble entrada, entre otros. 144
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes La industria alimentaria juega un papel importante en la transformación de materias primas, tanto de origen animal como vegetal, para obtener mejores productos alimenticios y subproductos útiles a la humanidad. El procesamiento tiene como objetivo la mejor conservación de las materias primas, así como una mayor diversificación en lo que se refiere a su presentación. Los procesos de fabricación pueden clasificarse en seis diferentes etapas: manipulación de los alimentos, almacenamiento de los mismos y de las materias primas, la extracción de sus propiedades, la elaboración hasta el producto final, el envasado y la conservación de los alimentos.
ETAPA DE PRODUCCIÓN
DESCRIPCIÓN
MANIPULACIÓN
El producto se pesa al llegar a la fabrica se efectúa un muestreo de su calidad para determinar si debe ser sometido a alguna de las operaciones siguientes: lavado, selección, tratamiento químico y clasificación por tamaño.
ALMACENAMIENTO
Esta orientado a minimizar el efecto de estacionalidad de ciertos productos alimenticios, suelen emplearse almacenes acondicionados al tipo de industria específico: herméticos al aire libre, refrigeradores, cámaras frigoríficas, etc..
EXTRACCIÓN
Algunos alimentos necesitan de procesos de extracción bien sean de pulpa, huesos o líquidos. Esta se realiza mediante la trituración, el machacado o molienda, mediante calor, secado y filtrado o empleo de disolventes.
ELABORACIÓN
Transformación inicial del alimento crudo para obtención de otro producto distinto. Algunos de los procesos de elaboración tienen su fundamento en la conservación: Cocción, destilación, secado, fermentación, etc..
CONSERVACIÓN
Tiene por objeto la interrupción de la actividad microbiana y prolongar la vida útil de los alimentos; pasteurización, esterilización, irradiación , aditivos, químicos, etc..
ENVASADO
Protege al alimento contra influencias externas como polvo, suciedad, desecación y recontaminación; primario y/o secundario los cuales pueden ser de diversos materiales dependiendo del tipo de alimento: vidrio, plástico, latas, parafina, ceras, etc.. 145
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES (Continuación)
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
SECTOR DE LA INDUSTRIA
DESCRIPCIÓN
INDUSTRIA CÁRNICA
Trabaja con las materias primas de la carne procedente del sacrificio del ganado porcino y vacuno, principalmente para el consumo humano. El matadero es el elemento inicial del proceso de elaboración y sus procesos específicos son el sacrificio y deshuesado, los trabajadores están especializados en el despiece de las carnes. Parte de la carne se dedica directamente al consumo humano y parte se lleva a otras industrias de procesado de embutidos diversos ahumado y enlatado
INDUSTRIA LÁCTEA
Tiene como materia prima la leche, procedente del ganado vacuno, se trata de uno de los alimentos más básicos de la humanidad: La industria láctea tiene como restricción manipular la leche por debajo de los TC y específicos de esta industria son el desnatado y la pasteurización. La producción de leche se enfoca a ofrecer leche para consumo limpio y sano, a la elaboración de quesos, mantequilla y crema.
INDUSTRIA HORTOFRUTÍCOLA
Son las frutas y hortalizas, la materia prima del desarrollo de los procesos de conservación; la abundancia de especies que son susceptibles de ser industrializados solo hace posible una breve mención de algunas de ellas, La calidad de la materia prima es determinante en el cumplimiento de los objetivos propuestos en el procesamiento, conservación y un adecuado nivel de beneficio económico.
146
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
MÉTODO DE CONSERVACIÓN
DESCRIPCIÓN
Por frio
Disminución de temperaturas para reducir o eliminar la actividad microbiana y enzimática y mantener determinadas condiciones físicas y químicas del alimento. El intervalo de temperatura va desde los 2 y 5 °C en frigoríficos industriales y entre 8 y 15 °C en frigoríficos. El alimento a congelar debe estar protegido para evitar quemaduras y las temperaturas van de los 18 a -30 °C Proceso de congelación que debe alcanzar temperaturas inferiores a -40°C en un periodo no mayor a 2 horas.
Refrigeración
Congelación Ultracongelación Por calor Escaldado Pasteurización Esterilización
Detiene el crecimiento de la población microbiana mediante el uso de calor. Interrumpe la acción enzimática, permite el ablandamiento del producto, se efectúa a una temperatura de 95 a 105 °C por un tiempo variable. Destrucción térmica de los microorganismos. Se realiza a temperaturas inferiores a los 100 °C, cuanto más corto es el proceso se mantienen las propiedades organolépticas de los alimentos. Proceso que destruye todas las formas de vida de microorganismos patógenos y no patógenos. Tratamiento térmico húmedo que se realiza a una temperatura de 115 a 130 °C durante 15 a 30 minutos.
147
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
MÉTODO DE CONSERVACIÓN
DESCRIPCIÓN
Deshidratación o secado
Eliminación parcial o total de agua para bloquear el desarrollo de microorganismos, empleando un secado natural, aire caliente o deshidratación congelada.
Aditivos Químicos
Se incorpora a los alimentos sustancias químicas como ácidos y sales para prevenir el desarrollo de microorganismos y cambiar las características físicas de los mismos.
Concentrado con azúcar
La acción conservadora de la azúcar se basa en que actúa como preservativo impidiendo el desarrollo microbiano; impide que el alimento entre en contacto con el oxígeno evitando la oxidación; mantiene la firmeza del producto.
Salado
Las bacterias , levaduras y mohos no se pueden desarrollar en una solución saturada de sal ( 26.5% de NaCl), la cuál los deshidrata, actuando como antiséptico. El producto final no puede contener más del 3% de sal
148
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos Problematizar las preguntas generadoras de acuerdo al contexto social, económico, político, cultural, ambiental, laboral, tecnológico u otro. Propiciar el trabajo colaborativo para el intercambio de opiniones y la elaboración de conclusiones respecto a la problematiz ación de las preguntas. Diseñar el plan de trabajo para las prácticas profesionales de ejecución de competencias en los escenarios reales a partir de las competencias extendidas que serán evaluadas por los docentes del módulo profesional.
Los alimentos deben ser consumidos en el menor tiempo posible posterior a la cosecha o sacrificio, ya que pierden nutrientes después de pocos días, incluso refrigerados; esta pérdida de nutrientes se acentúa cuando en casa las frutas y verduras son sometidas a un proceso poco adecuado de preparación, por ejemplo cuando son cortados de forma muy fina cuando se someten a procesos de cocción por largo tiempo en recipientes destapados y con una cantidad de agua no apropiada. Esto mismo sucede con la leche, carne, huevo, etc.., que además al ser cocinados, refrigerados y vueltos a calentar pierden todavía más la cantidad de nutrientes disponibles. Es importante considerar tener una buena higiene en la preparación de alimentos, ya que se pueden contaminar con mucha facilidad y ocasionar enfermedades gastrointestinales. Todo esto conlleva a dedicar gran cantidad de tiempo en la adecuada selección, manejo y preparación de los alimentos que vamos a ofrecer a nuestra familia, tiempo que hoy en día casi no disponemos por las ocupaciones laborales o por tener que desplazarnos en ciudades cada vez más complicadas. Una buena alternativa para consumir productos nutritivos, que son cultivados y elegidos minuciosamente cumpliendo con todas las especificaciones y estándares de calidad son los alimentos procesados y conservados, ya que el tiempo entre la cosecha y sacrificio, transporte y procesamiento es relativamente corto y esta es una de las principales razones por las que el alto valor nutritivo se mantiene. Evidencias para la evaluación: Lista de cotejo, fichas de trabajo, mapas conceptuales, cuadros comparativos y rúbricas.
149
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos TRANSFORMACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS Las frutas y hortalizas forman un grupo muy variado de alimentos y una fuente importante de vitaminas para la alimentación humana. La mayoría de las frutas y hortalizas se pueden comer en estado fresco. La vida útil del producto fresco se prolonga por almacenamiento refrigerado. Para aprovechar estos productos a largo plazo, es necesario transformarlos empleando diferentes métodos de conservación. Los productos que se pueden obtener de las frutas y hortalizas son: Enlatados, concentrados, congelados, deshidratados, mermeladas y confituras , pastas o ates, jaleas, encurtidos y salsas. En la elaboración de frutas y hortalizas intervienen las siguientes materias primas: -Frutas y Hortalizas; son especies vivas que siguen respirando después de la cosecha. La mayor parte de las frutas y hortalizas contienen en promedio 85% de agua, 3% de sustancias como glucosa, frutosa y sacarosa y 2% de proteínas, el resto del contenido sólido consiste en celulosa, compuestos pécticos, sales y vitaminas. En la transformación de frutas y hortalizas es importante considerar el estado de madurez para obtener un producto con las características deseadas (coloración, tamaño, jugosidad, consistencia, etc). La acidez tiene importancia en la elaboración de mermeladas y enlatados. -Azúcar y otros edulcorantes, la más empleada es la sacarosa. La concentración de sacarosa en solución se mide en grados Brix 20°C y equivale al porcentaje del peso de sacarosa en una solución acuosa, en la práctica la concentración se determina con un refractómetro provisto de una escala de grados Brix. También es utilizado el azúcar invertido en la elaboración de frutas y jugos enlatados, para la producción de alimentos bajos en calorías se emplean los edulcorantes no calóricos como el espartame, sacarina.
Evidencias para la evaluación: Lista de cotejo, fichas de trabajo, mapas conceptuales, cuadros comparativos y rúbricas.
150
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos -Sustancias coagulantes: tienen el poder de convertir una mezcla líquida en una masa gelatinosa como pectina, grenetina y gomas solubles. -Preservativos y aditivos: Un preservativo es cualquier sustancia que añadida a un alimento previene o retarda su deterioro. Los aditivos se adicionan al producto al producto para contribuir a la textura, al sabor y color del mismo. -Sal: la sal es un saborizante que se agrega a los productos en cantidades menores, en cantidades mayores ejerce una función conservadora aprovechada en los productos encurtidos. -Vinagre: Solución acuosa rica en acido acético (4%), resultante de la fermentación del vino o de otro líquido alcohólico utilizado como condimento y preservativo. -Especias: Sustancia vegetal aromática que se usa como condimento para realzar el sabor en la preparación de una gran variedad de alimentos.
Evidencias para la evaluación: Lista de cotejo, fichas de trabajo, mapas conceptuales, cuadros comparativos y rúbricas.
151
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos
FRUTAS Y HORTALIZAS MERMELADAS, ALMIBARES, ATES Y CRISTALIZADOS
SALMUERAS, SALSAS Y ESCABECHES
OPER ACIONES PRELIMINA RES
SELECCIÓN: PRODUCTOS DE BUENA CALIDAD
LAVADO: ELIMINACIÓN DE IMPUREZAS
CONCENTRADO : MEZCLA DE ADITIVOS Y MATERIA PRIMA
ENVASADO: PROTECCIÓN DEL PRODUCTO
ETIQUETADO:NOMB RE DEL PRODUCTO Y FECHA DE ELABORACIÓN
ALMACENA DO: GUARDAR EL PRODUCTO
COMERCIALIZACIÓN
Evidencias para la evaluación: Lista de cotejo, fichas de trabajo, mapas conceptuales, cuadros comparativos y rúbricas.
152
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos IMPORTANCIA DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA CARNE
la transformación de la carne se ha realizado desde tiempos remotos con el fin primordial de conservarla por periodos largos de tiempo. Convertir la carne en embutidos, ayuda sin duda alguna, a la conservación, pero fundamentalmente produce en la carne un sabor exquisito. Los embutidos abarcan la preparación de una gran cantidad de productos tales como: jamón, chorizo, longaniza, entre otros. La posibilidad de ver nacer una industria artesanal cárnica es muy difícil, la competencia en el mercado es muy fuerte, debido a la introducción de productos a bajo costo. La calidad de los productos dependen de la correcta utilización y calidad de las materias primas. La materia prima más importante es la carne, para elegirla se debe tomar en cuenta su color y estado, la cual debe provenir de animales sanos tratados higiénicamente durante su matanza, la grasa debe ser blanca y libre de olores. Para embutir se usan tripas de cerdo y tripas artificiales de celulosa. Los fosfatos ayudan al proceso de curado de la carne, sirven para obtener un mayor rendimiento en peso. Nitratos y nitritos: mejoran el modo de conservación, el aroma, el color, el sabor y la consistencia, éstos se utilizan en cantidades muy pequeñas. Especias y condimentos: se agregan a los productos cárnicos para darles sabores y olores característicos, los más usuales son: cebolla, ajo, hierbas de olor, pimienta, clavo, laurel, etc. Según el método utilizado, el sabor de la carne, el empleo de las especias, la presentación, el grado de salación, curación, desecación, hay una clasificación de productos cárnicos: embutidos, jamones, carnes ahumadas, especialidades de carne. Los embutidos son productos de salchichonería elaborados con carne, grasa de cerdo, sangre, visceras, despojos y condimentos. La masa cárnica es embutida en envolturas naturales o artificiales con el fin de proporcionar forma , aumentar la consistencia y para que se pueda someter el embutido a tratamientos posteriores. De acuerdo con el tipo de las materias primas utilizadas, forma de preparación y la tecnología de elaboración se distinguen embutidos en tres clases: crudos, escaldados y cocidos. Evidencias para la evaluación: Lista de cotejo, fichas de trabajo, mapas conceptuales, cuadros comparativos y rúbricas.
153
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos
CARNE DE CERDO Y DERIVADOS EMBUTIDOS CRUDOS
EMBUTIDOS ESCALDADOS
CHORIZO, LONGANIZA Y SALAMI
MORTADELA Y SALCHICHA
EMBUTIDOS COCIDOS
CARNES CURADAS
MORCILLA Y QUESO DE PUERCO
JAMÓN Y TOCINO
PRODUCTOS CÁRNICOS ENLATADOS GUISADOS, PATÉ
GRASAS MANTECA Y SEBO
Evidencias para la evaluación: Lista de cotejo, fichas de trabajo, mapas conceptuales, cuadros comparativos y rúbricas.
154
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos CONSERVACIÓN DE LA LECHE
La leche representa un elemento importante en la alimentación humana. Puede consumirse en forma natural o transformada en productos derivados. Al mismo tiempo la leche representa un medio óptimo para el desarrollo de microorganismo, sino son controlados a tiempo, provocan un rápido deterioro de la leche, lo que dificulta su conservación, para aprovechar la leche, es necesario someterla a determinados procesos de conservación. Algunos de estos tratamientos se citan a continuación: Centrifugación: la separación centrífuga es una operación usada muy a menudo en la industria lechera, algunos usos incluyen la clarificación que remueve impurezas sólidas de leche antes de la pasteurización. Estandarización: Permite un contenido graso específico. Pasteurización: Es el tratamiento de leche o productos lácteos a una temperatura y tiempo específicos, sin permitir la recontaminación del producto durante el tratamiento térmico. Este proceso tiene como objeto dos propósitos que son: 1) en cuanto a la salud pública, hacer que la leche y productos lácteos sean seguros para el consumo humano, ya que destruye todos los microorganismos patógenos; 2) Aspectos de calidad, para mejorar la calidad de la leche y productos lácteos, la pasteurización destruye algunas enzimas indeseables y muchas bacterias contaminantes. Para la leche así tratada se obtienen una serie de subproductos tales como: crema, mantequilla y queso. El queso es uno de los alimentos más antiguos consumidos por el ser humano, ya que se cree que se desarrolló hace 8,000 años en los países cálidos del Mediterráneo Oriental. La obtención del queso, que es principalmente, un proceso microbiológico, se realiza en dos etapas, el cuajado y la maduración. El cuajado es la conversión de la leche en una masa sólida (cuajada). La maduración es un proceso complejo desde el punto de vista microbiológico, algunos de los cambios se producen como consecuencia de los compuestos aromáticos producidos por los microorganismos.
Evidencias para la evaluación: Lista de cotejo, fichas de trabajo, mapas conceptuales, cuadros comparativos y rúbricas.
155
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos
LECHE Y DERIVADOS ORDEÑA APROVISIONAMIENTO PARA LA INDUSTRIA RECOLECCIÓN, RECEPCIÓN Y DEPURACIÓN TÉCNICAS LECHERAS
TÉCNICAS MANTEQUERAS
TÉCNICAS QUESERAS
PASTEURIZACIÓN ULTRAPASTEURIZACIÓN ESTERILIZACIÓN CONCENTRACIÓN DESECACIÓN FERMENTACIÓN
DESNATADO DESACIDIFICACIÓN PASTEURIZACIÓN BATIDO LAVADO AMASADO
ACIDIFICACIÓN COAGULACIÓN DESVERADO SALADO MADURACIÓN
Evidencias para la evaluación: Lista de cotejo, fichas de trabajo, mapas conceptuales, cuadros comparativos y rúbricas.
156
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
A partir de la pregunta generadora ¿Cómo disponer de alimentos fuera de temporada? y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los estudiantes de bachillerato.
Para disponer de una gran variedad de productos fuera de temporada es necesario conservarlos, definiendo como conservación el conjunto de tratamientos que prolonga la vida útil de los alimentos , manteniendo en el mayor grado posible sus atributos de calidad: Color, textura, sabor y especialmente valor nutritivo. Esta definición involucra una amplia escala de tiempos de conservación, desde períodos cortos dados por métodos artesanales , de transformación y almacenaje en frío hasta periodos muy prolongados resultado de procesos industriales estrictamente controlados como la conservería, los congelados y deshidratados. Si se considera la actividad microbiana los métodos de conservación por un periodo corto como la refrigeración resultan inadecuados después de algunos días o semanas de acuerdo a la materia prima, puesto que se produce un desarrollo microbiano acelerado. En el caso de los procesos industriales, donde la conservación se realiza por medio de esterilización, deshidratación o congelación, el desarrollo microbiano es controlado hasta el punto en que el alimento que se elabora es seguro para su consumo. Se debe tener en cuenta que el uso de envases adecuados es fundamental, considerando que los procesos no tendrían ninguna validez si su envase no evita una contaminación posterior.
Recursos didácticos: Taller agroindustrial, parrillas, ollas, cacerolas, mesas, frascos, aditivos alimenticios.
157
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
ESCENARIO DIDÁCTICO
ELABORACIÓN DE MERMELADAS
TALLER AGROINDUSTRIAL
ELABORACIÓN DE ALMIBARES
TALLER AGROINDUSTRIAL
ELABORACIÓN DE ESCABECHES
TALLER AGROINDUSTRIAL
ELABORACIÓN DE QUESOS
TALLER AGROINDUSTRIAL
ELABORACIÓN DE JAMÓN
TALLER AGROINDUSTRIAL
ELABORACIÓN DE LONGANIZA
TALLER AGROINDUSTRIAL
ESCENARIOS REALES INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESTABLECIMIENTOS Y EMPRESAS DEDICADAS AL PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS
Recursos didácticos: Taller agroindustrial, parrillas, ollas, cacerolas, mesas, frascos, aditivos alimenticios.
158
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
ESCENARIO DIDÁCTICO
ELABORACIÓN DE CRISTALIZADOS
TALLER AGROINDUSTRIAL
ELABORACIÓN DE SALMUERAS
TALLER AGROINDUSTRIAL
ELABORACIÓN DE SALSAS
TALLER AGROINDUSTRIAL
ELABORACIÓN DE DULCES
TALLER AGROINDUSTRIAL
ELABORACIÓN DE YOGURT
TALLER AGROINDUSTRIAL
ELABORACIÓN DE SALCHICHA
TALLER AGROINDUSTRIAL
ELABORACIÓN DE QUESO DE PUERCO
TALLER AGROINDUSTRIAL
ESCENARIOS REALES INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESTABLECIMIENTOS Y EMPRESAS DEDICADAS AL PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS
Recursos didácticos: Taller agroindustrial, parrillas, ollas, cacerolas, mesas, frascos, aditivos alimenticios.
159
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
ELABORACIÓN DE JAMÓN COCIDO 1. Selección: se eligen las piezas de tamaño uniforme de acuerdo con las dimensiones de los moldes. Cada jamón se deshuesa y se elimina el cuero, posteriormente se elimina la grasa sobrante dejando un grosor de 5 a 10 mm para proporcionar una apariencia agradable al producto. Los jamones deben estar fríos al momento del curado. 2. Se inyecta una cantidad de salmuera fría, igual al 10% del peso de cada jamón, alrededor de los huesos de acuerdo a la siguiente formulación: Sal
18 gr/k
Azúcar
4 grs/k
Cura(nitritos)
4grs/k
Hamine (fosfatos)
5 grs/k
Condimento para jamón
8 grs/k
Buen sabor
3 grs/k
Agua
380 mil/k
Recursos didácticos: Taller agroindustrial, parrillas, ollas, cacerolas, mesas, frascos, aditivos alimenticios.
160
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
ELABORACIÓN DE JAMÓN COCIDO ( continuación) 3. Los jamones se dejan curar durante cuatro días a 3°C sumergidos en salmuera, cada 24 hrs. Se cambian la posición mezclando bien la salmuera. 4. Se enfunda una cantidad de jamón correspondiente al tamaño del molde en una malla de algodón. Luego se introduce el jamón enfundado en el molde. 5. Se pone la tapa al molde, ejerciendo presión uniforme. 6. Se cuecen los jamones a 70°C u 80°C. Durante una hora por cada kilogramo. 7. Terminada la cocción cada molde se deja escurrir y enfriar, después se vuelve a prensar cada molde porque durante la cocción el jamón y la presión de la tapa disminuyen. 8. Los jamones se embuten en fundas de plástico y se ata el extremo. 9. El producto se comercializa bajo refrigeración.
NOTA: Los estudiantes deben presentar una guía que especifique el proceso de elaboración de los diferentes productos agropecuarios, la presentación de los mismos debe contar con una etiqueta.
Recursos didácticos: Taller agroindustrial, parrillas, ollas, cacerolas, mesas, frascos, aditivos alimenticios.
161
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
ELABORACIÓN DE MERMELADA La elaboración semi-industrial de mermelada consta de las siguientes operaciones: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Recepción, se utiliza fruta fresca y en buen estado Selección Lavado, se eliminan residuos y polvo Escurrido Mondado, eliminación de cáscara Extracción y refinación de pulpa Concentración. La formulación para obtener 10 kilogramos de mermelada cítrica es la siguiente: Fruta 5 kilos Azúcar 6 kilos Ácido cítrico 6 kilos 8. Envasado, en frasco pre esterilizados 9. Cerrado 10. Esterilización, frascos de 500 grs durante 40 minutos 11. Enfriado, cuidar que no sufran cambios bruscos de temperatura 12. Etiquetado y empacado 13. Almacenamiento en locales frescos, secos y con poca luz.
Recursos didácticos: Taller agroindustrial, parrillas, ollas, cacerolas, mesas, frascos, aditivos alimenticios.
162
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
ELABORACIÓN DE YOGURT El yogurt se elabora a partir de leche entera o descremada, a este producto se le conoce también como leche cuajada búlgara. La elaboración se realiza: 1. Estandarización de la leche 2. Pasteurización 3. Homogenización 4. Concentración 5. Siembra, se agrega el 3% de cultivo usual agitando perfectamente la mezcla. 6. Envasado 7. Incubación a temperatura de 42°C 8. Refrigeración para detener la acidificación excesiva
Recursos didácticos: Taller agroindustrial, parrillas, ollas, cacerolas, mesas, frascos, aditivos alimenticios.
163
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO
La valoración del desempeño logrado por el estudiante con referencia a la función productiva inherente al módulo o submódulo, es posible mediante la conformación de los requerimientos de evidencias que en su conjunto permiten confirmar el dominio de la competencia.
Las evidencias determinan de manera precisa si la persona es capaz de realizar la función referida en la competencia de manera consistente. Entre los principios que aplican a las evidencias están: Derivarse del ambiente laboral real, ser normalmente, de fácil disposición, válidas y factibles de realizar por el candidato; ser las suficientes y necesarias para emitir el juicio sobre la competencia de la persona a evaluar y, expresarse en el lenguaje usual del medio laboral de referencia. Para determinar la cantidad de evidencias, se deberá tomar en cuenta el propósito de la competencia, la factibilidad de obtención y los aspectos económicos de su evaluación.
Recursos didácticos: Lista de Cotejo, Rúbrica, Expediente técnico del proyecto, Proyecto terminado, Cuestionarios.
164
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
Resúmenes y cuestionarios
EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO
CONOCIMIENTO (30%) Manejo de conceptos procesos y métodos de conservación.
ACTITUD Participa con responsabilidad en la elaboración de productos.
Guías de observación y diagramas de flujo.
DESEMPEÑO (40%) Procesa y transforma frutas, hortalizas, carne y leche para su comercialización. PRODUCTO (30%) Presenta los productos terminados.
Carpetas de trabajo y reportes.
165
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO
Competencia:_______________________________________________________________________________________________________ FECHA:______________ NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del estudiante mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el estudiante durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación.
COMPORTAMIENTO
SI
NO
OBSERVACIÓN
Asiste puntualmente a la práctica Selecciona y solicita el material y equipo adecuado para la práctica
Cumple con la materia prima solicitada Observa las reglas de seguridad e higiene durante su estancia en el taller Realiza las operaciones preliminares de acuerdo a la práctica Aplica la metodología adecuada en el desarrollo de la práctica
Limpia su lugar de trabajo Presenta el producto de calidad terminado
166
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
CARRERA: TÉCNICO EN BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA MÓDULO IV: PRÁCTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA
SUBMÓDULO III: REALIZA INDUSTRIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: ORDEN, LIMPIEZA Y RESPONSABILIDAD INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO: ELABORA DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO ELEGIDO.
CRITERIOS
CUMPLIÓ SI NO
OBSERVACIONES
1. IDENTIFICA LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS ALIMENTOS
2. REALIZA LAS OPERACIONES PRELIMINARES REQUERIDAS EN LA TRANSFORMACIÓN DE ALIMENTOS 3. ELIGE EL PROCESO ADECUADO DEPENDIENDO DEL TIPO DE ALIMENTO 4. APLICA LAS NORMAS DE CALIDAD PARA LA OBTENCIÓN DEL PRODUCTO TERMINADO 5. PRESENTA UN PRODUCTO CON CALIDAD.
167
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA SUBMÓDULO III:REALIZA INDUSTRIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS ADITIVOS: Sustancia que se agrega a los alimentos para darles cualidades de los cuales carecen o para darles mejor sabor. ALMIBAR: Azúcar disuelta en agua en diferentes concentraciones y espesado a fuego lento.
ALIMENTO: Sustancia nutritiva que necesita un ser para mantenerse vivo. AZÚCAR: Sustancia cristalina de sabor dulce que se extrae principalmente de la caña de azúcar o de la remolacha azucarera y se usa como edulcorante para los alimentos..
CENTRIFUGACIÓN: Separación de los componentes de una mezcla, aplicando un movimiento rápido de rotación. CONCENTRACIÓN: Hacer que una sustancia espese, eliminando parte del agua que contiene.
CONDIMENTO: Sustancia o conjunto de sustancias que se añaden a la comida para darle un buen sabor. CONSERVACIÓN: Método que consiste en preparar un alimento de forma adecuada y envasarla herméticamente para que pueda mantenerse en buenas condiciones durante largo tiempo. CRISTALIZADO: Alimento tratado con azúcar que al evaporarse el agua adquiere la forma y estructura cristalina. CURADO: Preparar un alimento para su conservación, especialmente las carnes y pescados por medio de la sal, el humo, etc..
CUAJADA: Parte de la leche obtenida por coagulación natural o artificial que sirve para elaborara el queso. CUAJO: Sustancia que esta en la mucosa del estómago de los rumiantes y que sirve para cuajar la leche.
DULCE : Alimento en cuya composición entra el azúcar como elemento fundamental. DULCE DE LECHE: Dulce que se prepara cociendo a fuego lento, leche y azúcar hasta que adquiere un color marrón claro y consistencia espesa.
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA SUBMÓDULO III:REALIZA INDUSTRIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS ESTANDARIZACIÓN: Proceso por el que conforme a una norma de fabricación, un modelo o a un tipo se unificará un producto. ENVASADO: Introducir en recipientes adecuados productos para su conservación.
ENCURTIDO: Conserva de frutas y legumbres en conserva EMBUTIDO: Tripa rellena de carne de cerdo u otra carne picada y condimentada. ESPECIA: Sustancia vegetal aromática que se usa como condimento.
ESTERILIZACIÓN: Tratamiento térmico húmedo a 120 °C y una atmósfera de presión durante 15 minutos, al que se someten los alimentos para su conservación.
FRUTA: Órgano que contiene las semillas de una planta y que procede generalmente del ovario de la flor comestible. GRASA: Sustancia lipídica untuosa que funde entre 25 y 50 °C de origen animal o vegetal. HORTALIZA: Planta de huerta cuyos frutos, semillas, hojas, tallos o raíces son comestibles. JAMÓN: Pierna de cerdo curada. JAMÓN COCIDO: Producto obtenido por cocción, generalmente deshuesado y moldeado.
JARABE: Bebida que se elabora cociendo azúcar en agua hasta que espesa y añadiendo alguna esencia. MERMELADA: Conserva de fruta cocida con azúcar o miel.
SALMUERA: Preparación líquida muy salada que se utiliza para conservar alimentos. SALSA: Composición de varias sustancias, líquido o pasta, que se obtiene al mezclar y triturar varios alimentos y que sirve para acompañar y dar sabor a las comidas. SAL: Sustancia blanca cristalizada soluble y de gusto acre que se emplea como condimento.
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA SUBMÓDULO III: REALIZA INDUSTRIALZIACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS ORGANOLÉPTICO: Propiedad de los alimentos que se perciben en los sentidos como el sabor, color, olor y textura. PASTEURIZACIÓN: Operación que consiste en calentar un líquido alimenticio a una temperatura inferior a su punto de ebullición para destruir los gérmenes patógenos. QUESO: Producto alimenticio obtenido de la maduración de la cuajada de la leche. VINAGRE: Líquido agrio producido por la fermentación ácida del vino, que se usa como condimento.
170
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV: PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA SUBMÓDULO III:REALIZA INDUSTRIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS FUENTES DE INTERNET •www.diazsantos.es/libros/southgate.de.conservación-de frutas-y-hortalizas-L0000 444000583.html 08 de Febrero de 2010 •www.freshplaza.es/news_detail-asp?id 08 de febrero de 2010 •www.peugeotoeste.com.ar/avisos-clasificados-BZB/?+2 artículos.infojardín.com/frutales/recolección-conservación-frutas.html 10 de febrero de 2010
•www.diazsantos.es/libros/studer-a-et-al-conservacióncasera-de-frutas-y-hortalizas-L0000444000292.html 08 de febrero de 2010 •www.todoexpertos.com/categorias/salud-y-bienestar/respuestas/1406183/sobre-la-conservación-de-los-alimentos. 12 de febrero de 2010
•www.alimentación-sana.com.ar/informaciones/.../conservacion.htm 15 de Marzo de 2010 •www.alimentación-sana.com.ar/informaciones/.../conservacion6.htm 15 de Marzo de 2010
•www.es.wikipedia.org/wiki/Técnicas_de_conservación_de_los_alimentos 15 de Marzo de 2010 •www.es.wiki.org/wiki/Procesado_y_conservación_de_los_alimentos- 15 de Marzo de 2010
•htmll.www.rincondelvago.com/conservación-de-alimentos_3.html 18 de marzo de 2010 •www.cdrtcampos.es/lanatural/transformación.htmwww.ripit.granma.inf.cu/.../Industria%20Láctea.%20Control%20Sanitario.htm – 02 de Abril de 2010
•www.tupatrocinio.com/.../12857060090968666849525254494555.html 05 de Abril de 2010 •www.infoagro.net/shared/docs/a5/dair51.pdf 08 de Abril de 2010
•www.rafaela.inta.gov.ar/publicaciones/indice_y_prologo.html 19 de Abril de 2010 •www.sagarpa.gob.mx/.../Elaboración%20de%20productos%20cárnicos.pdf 19 de Abril de 2010
•www.engormix.com/s_events_view.asp?event=739&AREA= 22 de Abril de 2010 •www.sagarpa.gob.mx/.../Elaboración%20de%20productos%20Cárnicos.pdf 23 de Abril de 2010 •www.engormix.com/s_events_view.asp?event=739&AREA= 23 de Abril de 2010 •www.irta.es/esp/que/programes/carnies.asp 27 de Abril de 2010 •www.iperucuy.com/site/modules.php?name=News&file...sid... 27 de Abril de 2010 •www.produción-animal.com.ar/.../carne:y.../70-calidad:carnes.pdf 27 de Abril de 2010
171
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
•Morata Barrado Antonio. 2009. Nuevas Tecnologías de Conservación de Alimentos. •Norman N. Potter. 2003. La Ciencia de Alimentos. Editorial Harla. Manual para Educación Agropecuaria. 2009. Obtención de Carne. 3ª Edición. México, D.F. SEP Trillas. •Manual para Educación Agropecuaria. 2008. Elaboración de Productos Cárnicos. 1ª Reimpresión México, D.F. SEP. Trillas. •Manual para Educación Agropecuaria. 2008. Taller de Carne. 2ª Edición. México, D.F. SEP. Trillas. •Hui. Y H. Guerrero Legorreta Isabel; Rosmini Marcelo R. 2006. Ciencia y Tecnología de Carnes. 1ª Edición. México, D.F. Limusa Noriega editores. •Manual de Salchichoneria. 2008. Una guía paso a paso. 1ª Reimpresión, México D.F. Editorial Trillas. •Manuales para Educación Agropecuaria. 2007. Elaboración de productos lácteos. 1ª Reimpresión, México, D.F. SEP Trillas. •Manuales para Educación Agropecuaria. 2009. Taller de leche. Tercera edición. México, D.F. SEP Trillas. •K.F. Schmidt. 2005. Elaboración artesanal de mantequilla, yogurt y queso. Tercera Reimpresión. Zaragoza España. Editorial Acribia •Manuales para educación Agropecuaria. 2010. Elaboración de frutas y hortalizas. Cuarta Edición, México. D.F. SEP Trillas •Manuales para educación Agropecuaria. 2007. Taller de frutas y hortalizas. 2ª Edición, México, D.F. SEP. Trillas. •Chang Raymond.2007. Química. 9ª Edición, China, Mc Graw Hill. Interamericana. •Charley Helem. 2009. Tecnología de Alimentos. Editorial Limusa SA de CV. •Phillips John S., Strozak Victor S. Wistrom Cheryl,. 2007. Química . 2ª Edición. China Mc Graw Hill. Interamericana. •Manuales para Educación Agropecuaria. 2008. Control de Calidad de Productos Agropecuarios. 1ª reimpresión , México, D.F. SEP. Trillas.
172
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
MÓDULO PROFESIONAL IV PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA
SUBMÓDULO IV
SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA II
AGOSTO DE 2010
CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO IV : PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA II
La constante preocupación que ha manifestado el nivel medio superior técnico, es en gran parte debido a la falta de una
metodología técnica y administrativa que coadyuve al logro del propósito de la educación agropecuaria, que es el formar elementos humanos con conocimientos, habilidades y destrezas capaces de enfrentar el reto actual de la institución alimenticia, por lo que con gente joven preparada con tecnología y principios científicos; con elementos para la valoración y aprovechamiento óptimo del agro, se dará un paso adelante en la solución de la problemática social y económica que prevalece en el campo. Sistematiza y Gestiona Proyectos de Biotecnología Agropecuaria II es una continuación en el proceso de creación de un plan de
negocios por los discentes, mismo que tiene la finalidad de integrar a los técnicos en el conocimiento de la estructura empresarial.
Cabe mencionar que entendemos por situación o contextos reales a todos aquellos problemas a los que se enfrenta un estudiante, que no sean ejercicios que se encuentran en los libros de texto, sino contextos como: situaciones personales o laborales, situaciones de educación profesional o situaciones públicas; asimismo, en este submódulo los discentes deben incluir los conocimientos que les permitan realizar el proceso de planeación de las actividades de un proyecto de investigación de mercado como son: precio, promoción, distribución y venta del producto que se ofrece, buscando siempre la satisfacción del cliente.
El estudiante al trabajar para el área de servicios obtiene grandes beneficios con el desarrollo de su plan de negocios, ya que se adquiere una serie de competencias y habilidades que le permiten incorporarse al campo laboral, crear su propia empresa y por lo
tanto su propia fuente de ingresos.
174
CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO IV : PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA II
El presente submódulo está orientado a proveer al estudiante de una combinación de conocimientos teóricos y prácticos, involucrando una visión emprendedora para la creación de un proyecto productivo, promoviendo y fomentando organizaciones y asociaciones productivas, aplicando los métodos de investigación y la tecnología más utilizados en el sector productivo y de
servicios, para con ello lograr incorporarse en el mercado de manera efectiva. Así como proporcionar a la sociedad productos que satisfagan sus necesidades, al mismo tiempo que le permitirá generar empleos para la sociedad.
175
CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS MÓDULO IV : PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA II
COMPETENCIAS GENÉRICAS
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS
Promueve y fomenta la organización de asociaciones productivas de las unidades económicas de la localidad o entorno regional.
Identifica y aplica los métodos de investigación más utilizados en el sector agropecuario y forestal para la elaboración de proyectos y programas productivos. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos
Formula proyectos de producción para el desarrollo del sector rural.
COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS
Conoce los procesos transformación para obtener producto de una microempresa.
EVIDENCIAS
de el
C
D
X
X
X
X
X
Aplica las operaciones realizadas para la elaboración de un producto en la microempresa.
Introduce las formas de promoción, ventas y reparto de producto en función del mercado.
X
X
A
X
176
P
X
CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO IV : PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA II
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
El docente a través de preguntas creará un ambiente de motivación, integrando equipos por medio de una técnica para propiciar el trabajo colaborativo. 1. Integra a los estudiantes en equipos de trabajo para revisar información en donde identifique los contenidos fundamentales por medio de una lluvia de ideas. 2. Elabora un cuestionario para que los discentes lo resuelvan y construyan un mapa conceptual con sus contenidos; para finalmente llegar a la elaboración y diseño de un estudio de mercado que será evaluado conjuntamente. 3. Planea una visita con los estudiantes a una empresa de la región identificando conceptos de tipo cotidiano que se utilizan en ese lugar. 4. Desarrolla un mapa conceptual en donde describe los materiales y procesos que se utilizan para elaborar un producto, así como la publicidad y promoción del mismo. 5. Supervisa al estudiante en la elaboración de un estudio de mercado donde identifique los posibles clientes potenciales para venta de su producto.
177
CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO IV : PRÁCTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA II
178
CÉDULA 4 MODELO DIDACTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los estudiantes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los estudiantes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.
El Docente: • Da la bienvenida a los estudiantes y explora sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes):
Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al alumno contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia. Toma acuerdos con los estudiantes para establecer normas de convivencia. Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñar, o los tipos de proyectos a realizar. Analiza con los estudiantes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. Señala los escenarios reales para el desarrollo de su estadía. Como resultado del diagnóstico, trabaja en la concientización de los estudiantes respecto a la situación académica por la que atraviesan. Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo. 179
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Resúmenes, cuestionarios
EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS
CONOCIMIENTO Realiza estudios de mercado, identifica la misión, visión y objetivos de la microempresa
ACTITUD Muestra una actitud innovadora, emprendedora y de liderazgo
Bitácoras, guías de observación
DESEMPEÑO Elabora un proyecto teóricamente Planea proyectos agropecuarios Diseña y aplica sistemas de producción en flores y hortalizas.
PRODUCTO Elabora un proyecto de microempresa considerando la mercadotecnia y el plan de negocios
Carpetas de trabajo, reportes 180
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
¿ CÓMO LAS VENTAS GENERAN PRODUCCIÓN?
Para fabricar o hacer un producto es necesario que este pase por etapas, paso o fases; es decir, un proceso donde se combinan recursos (humanos y materiales), bajo una estructura en secuencia lógica que van a determinar cada una de las partes que constituyen y van formando el producto final.
La venta es una actividad humana que tiene paralelo con muchas situaciones de la vida, todas las persona si bien no han actuado como vendedores en alguna circunstancia, han participado de una manera menos directa en un proceso de ventas, ya sea como beneficiados con el intercambio o como influenciadores en éste . Todos en sentido general tenemos dones, cosas o ideas que intercambiar en beneficio de los demás, o en beneficio propio. Cuando tratamos de definir que es una venta, en la mayoría de los casos llegamos a un concepto demasiado general y pragmático que limita la venta solo al intercambio de un bien o servicio donde se satisfacen las partes que integran dicho intercambio. La venta como toda actividad ha pasado por un profundo proceso de transformación.
181
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
El concepto de que el vendedor es un simple impulsor de los productos o servicios que vende, ya dejó de tener validez. El vendedor se ha convertido en un profesional que debe estar preparado para resolver problemas de sus clientes, vinculando íntimamente su empresa con el mercado. “Vender es el acto de convencer a una persona respecto a las bondades, cualidades, características y beneficios de un producto o servicio, de forma tal que esa persona acceda a realizar voluntariamente, l a entrega de una determinada cantidad de dinero con el propósito de lograr la posesión, uso o consumo de dicho producto por servicio y, de esa manera satisfacer determinadas necesidades personales, familiares, etc..”.
pero, ¿quién es el cliente y quién la competencia? Una empresa inicia cuando alguien se da cuenta que puede satisfacer la necesidad de otros, es decir, cuando detecta una oportunidad; sin embargo, ese otro que tiene la necesidad muchas veces no lo conocemos o lo definimos mal. Es por ello que el mejor inicio para una empresa es tener en cuenta a quién se va a atender. El cliente es el objeto, la razón por la que ha de crearse la empresa, y como consecuencia vamos a tener una utilidad: así pues, el cliente es la persona a través de la cual va a obtener una fuente de ingresos. Es muy importante que tenga este concepto muy claro: el cliente es a quien nos debemos, pues sin él no hay empresa. Nos puede faltar dinero, maquinaria, mano de obra capacitada, puede estar prohibido por la ley hacer empresa, puede faltar lo que se le ocurra y la empresa puede continuar; de lo único que no se puede prescindir es del cliente.
182
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
El cliente es el elemento necesario y suficiente para hacer una empresa, y también es aquel que tiene al menos una de estas tres características: El que usa el producto, el que decide su compra y el que da los recursos para comprarlo. Lo importante de señalar estas características, es definir en forma adecuada quién es el cliente y con ello enfocar toda nuestra atención a tratarlo como lo que es: el rey. Por ejemplo, si nuestro producto son semillas mejoradas, el que las emplea, decide y proporciona los recursos es la misma persona. En este caso, tenemos un producto y un cliente. Sin embargo, si el producto es una planta de rosal, quien la compra generalmente es la ama de casa, mientras que quien dará los recursos será el esposo. Aquí se encuentran dos clientes para un producto. Por último hay productos más complicados, como el alimento para mascotas, en donde el que la consume es la mascota, quien decide es el dueño de la mascota (el niño y o la señora) y la otra persona que provee los recursos. En este caso se tienen tres clientes para un producto. Defina quienes son sus clientes para que a cada uno le dé la atención que merece. Por ejemplo, en el caso del alimento de la mascota, si se descuida el sabor del alimento, pero se convence al dueño de la mascota y se da economía para el producto, será suficiente. De igual manera, si se descuida el precio, el que da los recursos no estará muy convencido, y si el que decide no se le convence, tampoco resultará. Hay que lograr un equilibrio entre los que pueden ser sus clientes y lo que quieren cada uno de ellos.
Un buen cliente siempre busca tres cosas: precio, es decir lo que paga por lo que adquiere; calidad, producto con los requerimientos especificados y servicio que involucra mantener el producto en el mercado. Si el cliente es el que usa, decide y da los recursos, entonces todo aquello que haga que no usen, decidan o den los recursos por mi producto o servicio será mi competencia.
183
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
¿ PARA QUÉ PRODUCIR UN BIEN O SERVICIO? ¿QUIÉN SON LOS PROVEEDORES DE MATERIA PRIMA? ¿ CUÁNTO PRODUCIR? (depende de la capacidad de producir, de mano de obra y de la demanda del mercado). ¿ DÓNDE PRODUCIR?
¿ CUÁL ES EL MEJOR LUGAR PARA PRODUCIR?
¿ CÓMO PRODUCIR EN TU CENTRO EDUCATIVO? ¿ CON QUÉ INFRAESTRUCTURA CUENTA EL PLANTEL PARA DESARROLLAR EL PROYECTO?
¿ PARA QUÉ PRODUCIR? ¿ CÓMO SE DA A CONOCER EL PRODUCTO? ¿ QUIÉN VA A COMPRAR?
¿QUÉ ELEMENTOS SE CONSIDERAN PARA DETERMINAR EL PRECIO DEL PRODUCTO? ¿ CUÁNTO VA A PAGAR? ( se debe tener en cuenta los gustos y necesidades de los demandantes y no de los productores.)
¿ A QUIÉN CONSIDERAS COMO COMPETENCIA? ¿QUÉ ES LA PROMOCIÓN? ¿ QUÉ CONSIDERAS IMPORTANTE PARA QUE UN PRODUCTO SEA DEMANDADO? ¿ CUÁLES SON LOS LUGARES EN DONDE SE DISTRIBUIRÁ EN PRODUCTO? Recursos didácticos: Libros, revistas, periódicos, libreta, lápiz e información electrónica. Equipo y material didáctico: Proyector de acetatos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo, reproductor de videos, material fílmico.
184
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial.
Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema especifico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el titulo seguridad e higiene será una fuente primaria. Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática. En la actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo, no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros. En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia: Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisar el índice de los libros, es posible que en él se encuentren los conceptos clave.
Recursos didácticos: Libros, revistas , periódicos, información electrónica, fichas de trabajo, fichas de identificación, diccionario, libreta, lápiz, equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, fichas de trabajo, fichas de identificación, bolígrafo, marcatextos, hojas bond, entre otros
185
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
CONTENIDO TEMÁTICO PARA EL LOGRO DE LA COMPETENCIA
PRODUCCIÓN Objetivos de la producción Producto Proceso de producción Materia prima VENTAS Publicidad Distribución Precio Promoción Proceso de ventas
FUENTES DE INFORMACIÓN
•Alcaráz Rafael. El Emprendedor de Éxito. Tercera Edición. Edit. Mac Graw Hill. Anzola Rojas Sérvudo. De la Idea a tu Empresa. Tercera Edición. Mc Graw Hill
ESTRATEGIAS DE INDAGACIÓN
Seleccionar y recopilar las fuentes de información en el grupo y elaborar un índice de referencias para cada tema. (Bibliografía e internet)
•Ibarra Valdés David. Los Primeros Pasos al Mundo Consultar las fuentes para recopilar la Empresarial. Una guía para Emprendedores. Edit. Limusa. información relevante y necesaria de acuerdo a México las problemáticas planteadas.
•Rodríguez Leonardo. Planificación, Organización y Aplicar encuestas en las comunidades para Dirección de la Pequeña Empresa. Grupo Editorial identificar y verificar los posibles clientes y el Iberoamericano. mercado. •González Salazar Diana. 2000. Plan de Negocios para Emprendedores. Al Éxito. Editorial Mc Graw Hill, Editorial Granja
Recursos didácticos: Libros, revistas , periódicos, información electrónica, fichas de trabajo, fichas de identificación, diccionario, libreta, lápiz, equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, fichas de trabajo, fichas de identificación, bolígrafo, marcatextos, hojas bond, entre otros
186
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS (CONTINUACIÓN) CONTENIDO TEMÁTICO PARA EL LOGRO DE LA COMPETENCIA
PRODUCCIÓN Objetivos de la producción Producto Proceso de producción Materia prima
VENTAS Publicidad Distribución Precio Promoción Proceso de ventas
FUENTES DE INFORMACIÓN
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
www.monografias.com >…> Marketing 25 de Abril de 2010 www.wikipedia.org./wiki/Marketing 25 de Abril de 2010 Es.wikipedia.org/wiki/Comercialización- 26 de Abril Seleccionar y recopilar las fuentes de de 2010 www.elprisma.com/apuntes/...y.../mercadotecnia/ información en el grupo y elaborar un índice de referencias para cada tema. (Bibliografía e 26 de Abril de 2010 www.josecontreras.net/mercad/index1.html 26 de internet) Abril de 2010 Consultar las fuentes para recopilar la www.promonegocios.net/ 27 de Abril de 2010 información relevante y necesaria de acuerdo a www.tuobra.unam.mx/.../020901085642.html 29 de las problemáticas planteadas. Abril de 2010 www.merca20.com/ 29 de Abril de 2010 Aplicar encuestas en las comunidades para www.briefblog.com.mx/mercadotecniactaul.blogspo identificar y verificar los posibles clientes y el t.com/ 29 de Abril de 2010 mercado. www.dgbiblio.unam.mx/servicios/.../mercado.html 30 de Abril de 2010 www.ideasparapymes.com/pymes_mercadotecnia.d bsp-hace 30 de Abril de 2010 www.uaim.edu.mx/webcarreras/...MERCADOTECNIA.PDF 02 de Mayo de 2010
Recursos didácticos: Libros, revistas , periódicos, información electrónica, fichas de trabajo, fichas de identificación, diccionario, libreta, lápiz, equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, fichas de trabajo, fichas de identificación, bolígrafo, marcatextos, hojas bond, entre otros
187
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
PR OCESO
ADMINISTRATIVO
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
DESARROLLO DE PRODUCTOS
CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
PRECIO
PUNTO DE VENTA
PUBLICIDAD DISTRIBUCIÓN
PROMOCIÓN
PROCESO DE VENTA
Una vez que hayan trabajado con las fuentes el siguiente paso es leer y analizar la información, es recomendable que el sustento de la investigación sean las fuentes primarias . Una manera de organizar la información es mediante fichas que rescaten la información fundamental, sin embargo no es la única manera, se pueden realizar esquemas o cualquier otro tipo de organizadores mentales, estos esquemas los puedes utilizar incluso mediante software como por ejemplo: Inspiration Mind manager Mind map Las preguntas generadoras se convierten en los ejes para la elaboración de los organizadores mentales de la información consultada como: mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo, cuadros de doble entrada, entre otros.
188
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes •Producción es la transformación de insumos, a través de recursos humanos, físicos y técnicos, en productos requeridos por los consumidores. Tales productos pueden ser bienes y/o servicios. •Producto Es el resultado final de un proceso de producción, el cual puede ser un bien o servicio, que representa un satisfactor para el consumidor. Podemos destacar dos tipos de bienes: •Bienes industriales. Son productos que se utilizan para producir otros bienes; algunos de ellos entran directamente en el proceso productivo, como materia prima, producto semiterminado o componentes. •Bienes de consumo. Son los productos usados por los consumidores finales para satisfacer sus necesidades personales. Se pueden clasificar a su vez en bienes duraderos o perecederos. Los servicios se pueden clasificar, en general, como:
•Servicios comerciales. Algunos ejemplos de éstos son: reparación y mantenimiento de maquinaria y equipo, diseño de instalaciones, etc. •Servicios profesionales. Algunos ejemplos de éstos son: administrativos, atención médica o dental, educativos, de asesoría, etc. Es indispensable establecer los objetivos que se pretenden alcanzar en el área de producción, esto con el propósito de contribuir al cumplimiento de los objetivos de la empresa. Los objetivos del área de producción, al igual que los de las otras áreas, deben ser cuantificables y medibles, e ir en relación con los recursos disponibles de la empresa. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN O PRESTACIÓN DEL SERVICIO Independientemente de si se va a producir, maquilar o comprar en un principio, es necesario conocer el proceso de producción y/o prestación de servicios de una empresa. El proceso de producción es el conjunto de actividades que se llevan a cabo para elaborar o prestar un servicio. En él se conjuntan la maquinaria, la materia prima y el recurso humano necesarios para realizar el proceso. El proceso de producción debe quedar establecido en forma clara, de modo que permita a los trabajadores obtener el producto deseado con un uso eficiente de los recursos necesarios. Debe considerarse también que este proceso tendrá que evitar cualquier daño probable al medio o a la sociedad en general.
189
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes El proceso de producción se establece siguiendo el procedimiento que a continuación se describe: a) Determinar todas las actividades requeridas para producir un bien o prestar un servicio. b) Organizar las actividades de manera secuencial c) Establecer los tiempos requeridos para llevar a cabo cada actividad Diagrama de flujo del proceso El diagrama de flujo del proceso de producción es una secuencia de operaciones expresada en forma gráfica. Es una forma de detallar y analizar el proceso de producción, mediante el uso de un diagrama de flujo, cuya simbología básica más común es la siguiente:
Operación
Cualquier actividad que dé como resultado un cambio físico o químico en un producto o algún componente del mismo. Incluye también el ensamble y desensamble de productos.
Inspección
Cualquier comparación o verificación de características contra los estándares de calidad o cantidad establecidas.
Transporte
Cualquier movimiento que nos sea parte integral de una operación o inspección.
Retraso
Cualquier periodo en el que un componente del producto esté esperando para alguna operación, inspección o transporte.
Almacenamiento
Mantener un producto o materia prima en el almacén, hasta que se requiera para su uso o venta.
190
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
PRECIO La fijación del precio de nuestro producto estará determinado básicamente por dos objetivos generales: •Los objetivos que fijamos en el mercado, donde podamos servir a un segmento del mercado deseado, sastisfaciendo necesidades como calidad, forma, tamaño, cantidad, especificaciones, servicio etc., determinadas a través de estudio de mercados realizado. Además, se tomará en consideración los objetivos de fijación de precios en otras empresas con productos similares o parecidos. •Los objetivos que fija nuestra empresa para obtener un rendimiento aceptable mínimo sobre los costos totales del producto (rendimiento sobre la inversión). Por lo tanto, los dos factores que van a determinar el precio de nuestro producto serán factores de: El precio del mercado. Precios de penetración en el mercado; o sea, una política de precios bajos. Esto se logra si se trata de asegurar una posición dominante en el mercado con el nuevo producto, buscar como meta principal la promoción de nuestro producto en el mercado potencial, encontrar y buscar el equilibrio con el precio de aquellos productos similares o parecidos como posible competencia. Si vemos que nuestro mercado se desborda por una alta demanda ante la reducida oferta, trataremos de introducir precios selectivos para esta etapa final del ciclo de vida de nuestro producto trataremos de ajustar este precio a lo que el usuario esté dispuesto a pagar sin sobrepasar los límites del precio que nos lleve a captar un cliente y conservarlo. Constantemente se estarán haciendo sondeos en el mercado.
El costo del producto, mezclando de manera óptima las variables del factor del mercado, del punto anterior, la combinaremos con las variables a estudiar en la determinación del costo del producto, procurando un rendimiento aceptable para recuperar a corto plazo la inversión y procurar a mediano plazo un crecimiento en el mercado en la línea de producto (de acuerdo con nuestros objetivos planteados en la introducción de nuestro proyecto).
191
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
PROMOCIÓN ALENTANDO LA VENTA DEL PRODUCTO O SERVICIO (PUBLICIDAD) ¿Qué objetivos y metas persiguen con la promoción? En la definición de lo que es la mercadotecnia, se dio la importancia de las actividades que son necesarias para promover y alentar la venta del producto. En este punto, desarrollarán el tema que les permitirá dar a conocer su producto o servicio al público consumidor, para que de esta manera lo puedan vender con éxito. A este aspecto se le llama promoción de ventas. Existen varias formas de promover el producto.: A) Publicidad. Tiene como actividad anunciar el producto en medios de comunicación, con el objetivo de promover su venta. Anunciarlos con volantes, en forma personal, folletos, etc… B) Promoción. Consiste en obsequiar muestras de su producto al público para que éste lo pueda conocer. Además también impulsa la participación en ferias, exposiciones, muestras, etcétera, para exhibir el producto. C) Ventas personales. Consiste en un vendedor de su empresa o ustedes hagan visitas personales al público, visitándolo en sus casa o en sus negocios para ofrecerle de manera directa el producto. Determinen el costo que tendrá el dar a conocer su producto, según la manera que hayan elegido. ¿Cuándo y dónde comenzará a hacerlo? Es importante que al elegir la manera de dar a conocer su producto se tengan en cuenta la imagen que ustedes deseen tener como empresa ante la sociedad y la responsabilidad que esto conlleva ante la misma. Investiguen cuál es el programa de la competencia para promover su producto.
192
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO (Lugar de Venta) Como se mencionó en la publicidad, nuestro producto se promocionará de manera inicial a través de la venta personal y centros de distribución como puntos de venta. Nuestro canal de distribución será:
Productor Productor Productor
Distribuidor Agente (mediador) Agente (vendedor-distribuidor)
Último consumidor Último consumidor Último consumidor
El objetivo de tener este tipo de distribuidor es el de abaratar los costos, pues trabajaremos sobre un precio base para el distribuidor con precios de contado con un descuento por pronto pago y una comisión sobre el precio de venta para el agente (vendedor) como un porcentaje sobre las ventas.
Nosotros fijaremos un precio máximo al público y sobre esa base manejaremos el margen de utilidad con volúmenes de compra. Llevaremos el producto hasta el último consumidor o distribuidor sin costos adicionales de fletes, de uno hasta las cantidades que el cliente pida. Aceptaremos devoluciones por daños de transporte o defectos del producto. Tomamos en cuenta cuatro elementos para la distribución del producto, factores de: *El mercado, analizado en el tema de investigación de mercados. *Los miembros del canal, distribuidores a donde puedan llegar más fácilmente nuestros clientes para adquirir el producto. Esto con el objetivo de ser más idóneos y lograr una mejor motivación hasta el consumidor o cliente. *El producto, el de nosotros no tendrá muchos riesgos de transporte, basta una superficie plana y seca para asegurar nuestra calidad, además del manejo adecuado del canal de distribución que lo lleve hasta el último consumidor. *El medio ambiente, al igual que el factor anterior no representan mucho riesgo y es fácil de manipular, pues depende del empaque y el transporte que se empleen.
193
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
PRONÓSTICO DE VENTAS ¿Qué objetivos y metas persiguen con el pronóstico de ventas? Finalmente y basándose en las ventas futuras esperadas para su empresa, hagan una proyección gráfica mínimo a 12 meses de ellas. Tomen en cuenta para esto el análisis realizado del punto de equilibrio y el mercado meta estimado en el estudio de mercados hecho al proyecto de la empresa. Este pronóstico debe corresponder a todos los datos acumulados en el área de mercados y servir de base para el pronóstico de producción que se analizará más adelante. ¿ Qué objetivos y metas se persiguen con el producto o servicio y su producción? En esta área se enfocará básicamente a la fabricación o realización objetiva de su producto y/o servicio, es decir, a hacerlo físicamente. Al producto o servicio deberán agregarle todos los datos e información necesaria que garantice que la factibilidad de producción será asegurada y de acuerdo a lo que el mercado quiere y necesita. Partan de lo realizado en el tema. El producto en mercados y analicen todas sus especificaciones técnicas y detalles. Asegúrense que no les quede ninguna duda de lo que van a hacer. PRODUCTO O SERVICIO Describan y hagan el diseño específico del producto. (para efectos prácticos de aquí en adelante sólo nos referiremos al producto como punto genérico en su desarrollo general y específico, ustedes deberán hacer las adecuaciones pertinentes ya se trate de un servicio y/o combinación de producto o servicio. Describan el producto tanto en cada una de sus partes como un todo detalladamente y diséñenlo de tal manera que cualquiera que lo vea y revise, así no este familiarizado con él, lo entienda perfectamente. Recuerden utilizar el prototipo del producto realizado en mercadotecnia y mejórenlo.
194
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos Problematizar las preguntas generadoras de acuerdo al contexto social, económico, político, cultural, ambiental, laboral, tecnológico u otro. Propiciar el trabajo colaborativo para el intercambio de opiniones y la elaboración de conclusiones respecto a la problematización de las preguntas. Diseñar el plan de trabajo para las prácticas profesionales de ejecución de competencias en los escenarios reales a partir de las competencias extendidas que serán evaluadas por los docentes del módulo profesional.
La investigación documental y cibergrafica permite al estudiante: tener claro y preciso los conceptos básicos del proceso de la producción y venta del producto. Describiendo el proceso de elaboración del producto, determinando, organizando y asignando los tiempos a cada una de las actividades de producción, hasta su comercialización.
Para la venta del producto se deben considerar los siguientes aspectos tales como; publicidad, distribución, precio, promoción. El orden en el que aparecen es el orden lógico pero no necesariamente el cronológico. Estrategia de Producción: (Planeación) Determinar cada una de las actividades requeridas para producir. Organizar las actividades de manera secuencial (orden). Establecer los tiempos requeridos para llevar a cabo cada actividad. Estrategia de planeación de ventas: Determinar el precio del producto considerando el costo de producción y rendimiento sobre la inversión. Utilizar los medios de comunicación más adecuados para dar a conocer nuestro producto. Determinar el canal de distribución más apropiado para que nuestros clientes puedan adquirir el producto de una forma más fácil. Evidencias Elegir laspara formas de motivar al cliente para que compre elpreguntas productoaly azar, lugarcuadro dondesinóptico. se exhibirá. la evaluación: Mapa conceptual, cuestionarios,
195
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos Problematizar las preguntas generadoras de acuerdo al contexto social, económico, político, cultural, ambiental, laboral, tecnológico u otro. Propiciar el trabajo colaborativo para el intercambio de opiniones y la elaboración de conclusiones respecto a la problematización de las preguntas. Diseñar el plan de trabajo para las prácticas profesionales de ejecución de competencias en los escenarios reales a partir de las competencias extendidas que serán evaluadas por los docentes del módulo profesional.
CASO PRÁCTICO DISEÑO DE LA ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO (TORTILLA)
Proceso de elaboración de la tortilla de maíz negro Pasos a seguir: 1. Lavar el maíz tiempo requerido 1 hora. 2. Agregar ingredientes y cocerlo . Tiempo requerido 1 hora. 3. Escurrido. 30 minutos 4. Molienda del nixtamal. 1 hora 5. Amasado 6. Colocar la masa en la tolva 7. Cocción de la tortilla 2 horas 8. Pesado 9. Empaquetado 10. Venta Evidencias para la evaluación: Mapa conceptual, cuestionarios, preguntas al azar, cuadro sinóptico.
196
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos Problematizar las preguntas generadoras de acuerdo al contexto social, económico, político, cultural, ambiental, laboral, tecnológico u otro. Propiciar el trabajo colaborativo para el intercambio de opiniones y la elaboración de conclusiones respecto a la problematización de las preguntas. Diseñar el plan de trabajo para las prácticas profesionales de ejecución de competencias en los escenarios reales a partir de las competencias extendidas que serán evaluadas por los docentes del módulo profesional.
DISEÑO PARA LA VENTA DEL PRODUCTO
1.- Determinación del precio. Costo de producción $7.50 Utilidad $2.50 Precio de venta $10.00 2.- El producto se dará a conocer mediante: Volantes Carteles Anuncios en la radio Perifoneo, etc. 3.- El producto se distribuirá a través de: Camión repartidor (pickup) 4.- Para motivar a los clientes a comprar el producto se le proporcionará una bolsa con logotipo de la microempresa.
Evidencias para la evaluación: Mapa conceptual, cuestionarios, preguntas al azar, cuadro sinóptico.
197
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos PUBLICIDAD
OBJETIVO DE LA PUBLICIDAD
ELABORACIÓN DE LA CAMPAÑA PUBLICITARIA
MENSAJE Y AUDITORIO (A QUIÉN)
MEDIO DE PUBLICIDAD (CÓMO)
VALUACIÓN FINANCIERA
CONVIENE
IMPLEMENTACIÓN
MENSAJE
RAZONES VENTAS IMAGEN INFORMACIÓN
FORMAS INDIRECTAS DIRECTAS PSICOLÓGICAS
AUDITORIO
TIPO DE CLASE SOCIOECONÓMICA ESTATUS EDAD ESPECÍFICA
RADIO TV POSTER REVISTAS ETCÉTERA
BENEFICIO Esperado inversión
Rechazo
LOCAL REGIONAL NACIONAL (Dónde)
Evidencias para la evaluación: Elaboración de un anuncio publicitario.
198
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos DESARROLLO DE PRODUCCIÓN
DETECTAR NECESIDADES EN EL MERCADO
VER EN QUÉ FASE DEL CICLO DE VIDA ESTÁ EL PRODUCTO
ANÁLISIS PRELIMINAR E HIPÓTESIS
C O N V I E N E
DADA LA FASE DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
INNOVACIO NES Y/O MODIFICACI ONES
VALUACIÓN FINANCIERA
ANÁLISIS EN FASE DE MADUREZ NO, EN FASE DE DECADENCIA SI
DESARROLLAR EL PRODUCTO
Rechazo
Rechazo INTRODUCCIÓN CRECIMIENTO MADUREZ SATURACIÓN DECLIVE
C O N V I E N E
BENEFICIO Esperado inversión
Evidencias para la evaluación: Cuestionarios.
199
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos DISTRIBUCIÓN
IDENTIFICAR TIPO DE PRODUCTO ___________ OBJETIVO
TIPOS ______________ PERECEDEROS NO PERECEDEROS TRATO ESPECIAL _______________ INDUSTRIAL CONSUMO
TIPO DE CANALES
CONDICIONES DE EMBARQUE Y/O FLETE
MAYORISTAS DETALLISTAS ÚLTIMO CONSUMIDOR
CONDICIONES DE TIPO DE ENTREGA
PUNTO DESTINO PUNTO DE EMBARQUE
SUMARIZAR TIPOS DE DISTRIBUCIÓN
ESCOGER EL MEJOR
DISTRIBUCIÓN
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Evidencias para la evaluación: Elaboración de un croquis para identificar los puntos de venta.
200
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos PRECIO
OBJETIVO
OBSERVAR SUS COSTOS FIJOS Y VARIABLES
MERCADO EMPRESA
OBTENER EL PUNTO DE EQUILIBRIO
INVESTIGAR SU OFERTA Y DEMANDA
DETERMINAR EL PRECIO
POLÍTICA DE PRECIO
Evidencias para la evaluación: Determinar el punto de equilibrio.
201
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos PROCESO DE VENTA
RECOPILAR INFORMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FINANZAS ____________ OBJETIVO
PRECIO ACTUAL DESCUENTOS OTROS
SONDEAR VENTAS DEL PERÍODO ESTUDIO DE MERCADO
FIJAR PRECIO DEPENDIENDO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
FIJAR PRECIO A MAYORISTAS Y DETALLISTAS
CALCULAR PUNTO DE EQUILIBRIO
DISTRIBUIR EL PRODUCTO
VENDER
ACERCAMEINTO PRESENTACIÓN PRECIERRE CIIERRE DE LA VENTA
PR EAC ERCAMIEN TO Evidencias para la evaluación: Mapa conceptual identificando a los posibles clientes.
202
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos PROMOCIÓN
OBJETIVO
DETERMINAR EN QUE FASE DE VIDA ESTA EL PRODUCTO
CONVIENE PROMOCIONARLO?
HACER ESTUDIOS SOBRE NUEVAS PRESENTACIONES
HACER ESTUDIOS SOBRE NUEVOS USOS
DESCUENTOS
NO
EXPOSICIÓN FERIA INTRODUCCIÓN COMUNICACIÓN APUNTES MANTENIMIENTO
CON RESPECTO A
VENTAS TIPO DEL PRODUCTO PARTICIPACIÓN OTROS
FIN
COLOR ETIQUETA LOGOTIPO
ECONÓMICAMENTE ACEPTABLE
NO
FIN
PROMOCIONARLO
Evidencias para la evaluación: Elaboración de un comercial publicitario (video, tríptico, pancarta, muestra, etc..)
203
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
A partir de la pregunta generadora ¿Cómo las ventas generan producción? Dentro del estudio de mercado se identifica a los posibles clientes que serán los consumidores del producto, realizando una excelente publicidad, ofertando un producto de calidad y tomando en cuenta los canales de distribución adecuados . y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los estudiantes de bachillerato.
Recursos didácticos: Libros, revistas, internet, fichas de trabajo e identificación, bolígrafo, marcatextos, hojas bond, entre otros.
204
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
ETAPAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS
ESCENARIO DIDÁCTICO
ESCENARIOS REALES
PLANTE EDUCATIVO, AULA, COMUNIDAD.
MICROEMPRESA, TIENDAS DE AUTOSERVICIO, MISCELANEAS, TIENDAS ESCOLARES, TIANGUIS, RESTAURANTES, FERIAS Y EXPOSICIONES
ELABORA UN PROCESO DE VENTA
PLANTE EDUCATIVO, AULA, COMUNIDAD.
TALLER EDUCATIVO
DISTRIBUCIÓN
SELECCIÓN DEL MEDIO DE TRANSPORTE PARA HACERLO LLEGAR AL CLIENTE DE ACUERDO A LA DEMANDA (CAMIONETA, CAMIÓN, TAXI, MOTOCICLETA, BICICLETA)
FLETES Y MUDANZAS BASE DE TAXIS
PRECIO
DETERMINAR EL COSTO DE PRODUCCIÓN, OBTENER EL PUNTO DE EQUILIBRIO, DETERMINAR LA UTILIDAD, DETERMINAR EL PRECIO
LA MICROEMPRESA
PROCESO DE VENTA
PROPONER LAS FORMAS DE ACERCAMIENTO DEL PRODUCTO AL CLIENTE, DETERMINANDO FORMAS DE PRESENTACIÓN
LA MICROEMPRESA Y EL CONSUMIDOR
PROMOCIÓN
OFRECER EL PRODUCTO A MENOR COSTO DE ACUERDO A LA CADUCIDAD Y DEMANDA DEL PRODUCTO PARA RECUPERAR EL COSTO DE PRODUCCIÓN
EMPRESA, CALLE, CENTRO RECREATIVO, MERCADO, PLAZOLETAS, INSTITUCIONES EDUCATIVAS, CENTRAL DE AUTOBUSES
CONOCE EL PROCESO PRODUCCIÓN
DE
EMPRESA
O
PLANTEL
Recursos didácticos: Libros, revistas, internet, fichas de trabajo e identificación, bolígrafo, marcatextos, hojas bond, entre otros.
205
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO
La valoración del desempeño logrado por el estudiante con referencia a la función productiva inherente al módulo o submódulo, es posible mediante la conformación de los requerimientos de evidencias que en su conjunto permiten confirmar el dominio de la competencia.
Las evidencias determinan de manera precisa si la persona es capaz de realizar la función referida en la competencia de manera consistente. Entre los principios que aplican a las evidencias están: Derivarse del ambiente laboral real, ser normalmente, de fácil disposición, válidas y factibles de realizar por el candidato; ser las suficientes y necesarias para emitir el juicio sobre la competencia de la persona a evaluar y, expresarse en el lenguaje usual del medio laboral de referencia. Para determinar la cantidad de evidencias, se deberá tomar en cuenta el propósito de la competencia, la factibilidad de obtención y los aspectos económicos de su evaluación.
Recursos didácticos: Libros, revistas, internet, fichas de trabajo e identificación, bolígrafo, marcatextos, hojas bond, entre otros.
206
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
Resúmenes, cuestionarios
EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO
CONOCIMIENTO (30 %) Realiza un proceso de producción e identifica los puntos de distribución y ventas del producto
ACTITUD Muestra disposición al trabajo colaborativo con actitud propositiva y emprendedora
Bitácoras, guías de observación
DESEMPEÑO (30 %) Industrializa y vende productos agropecuarios
PRODUCTO (40 %) Elabora un reporte de proceso de ventas
Proyecto, carpeta de evidencias
207
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO
Competencia:___________________________________________ _____________________________
FECHA:______________
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del estudiante mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el estudiante durante el desempeño. El discente para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación.
Proceso de Ventas
Si
No
Observación
Obtiene el producto Ubica los canales de distribución Fija el precio del producto Realiza la publicidad Hace la promoción del producto Realiza la venta del producto
Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________
Resultado de la evaluación ________________
208
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
CARRERA: TÉCNICO EN BIOTECNOLOGÍA EN ALIMENTOS MÓDULO III: USA NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA ASEGURAR LA DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS
SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA II EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: RESPONSABILIDAD INSTRUCCIONES PARA EL ESTUDIANTE: REALIZA LAS FASES DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN Y ELABORA UN PROYECTO DE VENTA. CRITERIOS 1. 2. 3. 4. 5. 6.
CUMPLIÓ SI NO
OBSERVACIONES
IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN. IDENTIFICA LA MATERIA PRIMA ADECUADA PARA LA ELABORACIÓN DEL PRODUCTO. ELIGE EL PROCESO ADECUADO EN LA ELABORACIÓN DEL PRODUCTO. IDENTIFICA LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN ADECUADOS. PROMOCIONA EL PRODUCTO EN EVENTOS REGIONALES. (FERIAS, EXPOCIONES, ETC.) REALIZA UNA EXCELENTE PUBLICIDAD DEL PRODUCTO.
209
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA
NOMBRE DEL ALUMNO:________________________________________________________________________________ No. DE LISTA: __________
CARRERA:_______________________________________ MATERIA:_______________________________________ GRADO:____ GRUPO:_______
AUTOEVALUACIÓN
COEVALUACIÓN
VALORACIÓN DOCENTE
1
2
3
4
5
6
Suma p arci al de desempeño Suma to tal de desempeños
4
4
3
4
4
3
4
4
4
2
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
3
3
4
3
3
4
3.5
4
4
4
3.6
3.6
3.5
3
3.3
4
4
4
3
4
4
3
3
3.68
3
3
4
3
4
3.3
Vo. Bo. ____________________________________ PROFR.
3
3
Para registrar el puntaje de (4, 3, 2, 1) debes consultar la descripción de rúbrica por cada categoría (ANEXO).
_______________________________ FIRMA DEL ALUMNO
3
3
3
3.5
2
3
3
3
3
3
4
3
3
2
3
4
3
2
4
3
4
3
3
2.5
2.5
3
3
3
2.5
4
3
3.5
3.5
3.04
PUNTAJE TOTAL DE LA RÚBRICA:
15
14
13
12
11
9
10
8
7
6
5
4
3
2
1
15
14
13
12
11
9
10
8
7
6
5
4
3
2
1
15
14
13
12
11
9
10
8
7
6
5
4
3
3
Estructura del reporte o exposición oral.
Estrategi as de defensa del tema en términos argument ativos Trab ajo en equipo y sentido de colaboración Desempeño personal en clase
3
CATEGORIA Referentes teórico – metodológicos de la investigación Estrategi as de abordaje y resolución de problemas
2
N.P
1
FECHA POR SESIÓN
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA
ESCUELA___________________________________________________ HOJA DE CONTROL Y CONCENTRADO DE RESULTADOS DE EVALUACION ASIGNATURA DE:______________________________
N.L.
NOMBRE DEL ALUMNO
EVALUACION POR RUBRICA VALOR MAXIMO 4 PUNTOS
EXAMEN ESCRITO VALOR MAXIMO 6 PUNTOS
CALIFICACION DEFINITIVA PUNTAJE MAXIMO 10
OBSERV.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
FECHA:___________________________________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL MAESTRO
211
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA
VALORACIÓN POR RÚBRICA DE LA CATEGORÍA ESTRUCTURA DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL DESEMPEÑO MUY BIEN 4
BIEN 3
REGULAR 2
DEFICIENTE 1
Hace su presentación con secuencia lógica, pulcritud y creatividad, haciendo una breve introducción destacando los objetivos y metas a lograr, utilizando los recursos necesarios, manifestando seguridad frente al grupo y conocimiento del tema, además conoce, comprende y utiliza el vocabulario propio del tema, expresándose con un lenguaje claro, fluido y conciso de acuerdo al nivel técnico que posee, haciendo aclaraciones pertinentes y ejemplificando con actividades de la vida cotidiana o con otras materias, también plantea a sus compañeros preguntas que lleven a la reflexión, análisis y aclaración de dudas y realiza actividades que permiten identificar el logro de aprendizajes alcanzados mediante diferentes formas e instrumentos de evaluación, autoevaluación y coevaluación.
Hace su presentación con secuencia lógica, pulcritud y poca creatividad, haciendo una breve introducción destacando los objetivos y metas a lograr, utilizando los recursos necesarios, manifestando nerviosismo aunque demuestra conocimiento del tema, conoce y comprende el vocabulario propio del tema expresándose con un lenguaje claro, fluido y conciso de acuerdo al nivel técnico que posee, aclara con facilidad, pero no relaciona con ejemplos ni con otras materias también plantea a sus compañeros preguntas de análisis y reflexión sin aclarar dudas y realiza algunos cuestionarios para conocer si existe aprendizaje y el proceso de autoevaluación.
Hace su presentación con secuencia lógica y pulcritud sin creatividad, haciendo una breve introducción destacando los objetivos y pasando por alto las metas a lograr, con recursos poco llamativos, manifestando temor frente al grupo y poco conocimiento del tema, conoce y utiliza el vocabulario propio del tema expresándose con un lenguaje claro, fluido y conciso de acuerdo al nivel técnico que posee, además hace aclaraciones con ejemplos sin hacer referencia al contenido del tema, planteando preguntas solo de cuestiones teóricas sin llegar al análisis y sin aclarar dudas y solo realiza algunas preguntas y no hay identificación de aprendizajes logrados, tampoco se concreta la autoevaluación.
Hace su presentación con escasa secuencia lógica, poca creatividad y pulcritud y con recursos improvisados, manifiesta inseguridad por la falta de conocimiento del tema, utiliza términos del tema sin comprenderlos, expresándose con un lenguaje de acuerdo al nivel técnico que posee, también aclara con dificultades y sin relación al tema, además expone sin cuestionamientos, ni aclaraciones y pasa por alto todo el proceso de verificación del aprendizaje.
212
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA
VALORACIÓN POR RÚBRICA DE LA CATEGORÍA REFERENTES TEÓRICO – METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓ N DESEMPEÑO MUY BIEN 4
BIEN 3
REGULAR 2
DEFICIENTE 1
Los procedimientos para obtener la información fueron adecuados y acertados, seleccionó, identificó e interpretó adecuadamente los contenidos investigados, así como el dominio de la terminología, además la organización de la información tiene una secuencia lógica, esta de manifiesto el análisis y las conclusiones que se ha hecho de la misma, apuntalado estas por medio de fichas de trabajo, imágenes, esquemas, cuadros de resumen, mapas mentales y conceptuales, las aportaciones y sugerencias son buenas, así como los planteamientos hipotéticos están sustentados y son razonables pues dan a conocer los pros y los contras de lo investigado y la investigación se entregó a tiempo y contiene los datos generales del trabajo una introducción y esta de manifiesto un sustento teórico, aportaciones personales, buena redacción, ortografía y limpieza.
Los procedimientos para obtener la información se enfocaron a una sola fuente pero fueron adecuados y certeros, existió poca dificultad para seleccionar e interpretar los contenidos investigados, así como el dominio de la terminología, la organización de la información tiene una secuencia lógica, esta de manifiesto el análisis y solo algunas conclusiones y carece de esquemas, las aportaciones y sugerencias, así como los planteamientos hipotéticos están sustentados pero son poco razonables y sin referencia en las cosas a favor o en contra de lo investigado y la investigación presentada contiene los datos generales del trabajo, una introducción y existen detalles en su ortografía y limpieza.
Los procedimientos para obtener la información no fueron adecuados y solo se enfocaron a una sola fuente de información, las interpretaciones de lo investigado están distantes de la temática central, además la organización de la información carece de buena secuencia lógica y sus análisis y conclusiones son pobres y no están apuntalados por gráficos, las aportaciones y sugerencias, así como los planteamientos hipotéticos mantienen debilidad en su sustento y hay carencia de datos en la portada, la introducción con ciertas deficiencias y detalles en su redacción, ortografía y limpieza.
Existió desorden y no utilizó procedimientos adecuados y certeros para obtener la información, existe inadecuada selección e interpretación de los contenidos investigados, así como el dominio de la terminología, además carece de organización y de secuencia lógica, no hay análisis, aportaciones y gráficos, también son mínimas las aportaciones y sugerencias, así como los planteamientos de la investigación y el trabajo presentado manifiesta detalles en su estructura, organización, etc.
213
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA
VALORACIÓN POR RÚBRICA DE LA CATEGORÍA ESTRATEGIAS DE ABORDAJE Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DESEMPEÑO MUY BIEN 4
BIEN 3
REGULAR 2
DEFICIENTE 1
Identifica el problema dentro del contexto de la situación, describe los factores que inciden en él, proponiendo una posible respuesta con argumentos lógicos o convincentes y hace analogías con otros momentos de su realidad, se sintetiza información y datos de múltiples fuentes proporcionando referencias . Se identifican las suposiciones de las fuentes. Se relaciona el conocimiento y la información al contexto global y específico del problema, además manipula los factores identificados, a través del ensayo y el error, utiliza métodos de representar los datos: porcentual, decimal, conceptual, tabular, etc. y registra sistemáticamente los eventos, también analizan múltiples opciones fundamentando su recomendación, ofreciendo varias alternativas de solución, se clarifican las suposiciones en el análisis y dentro del contexto del problema, mostrando profundidad en cómo su conocimiento individual evolucionó a través del proceso grupal y el grupo obtuvo la solución, así como en la calidad de la interacción del grupo en la construcción del conocimiento.
Identifica el problema dentro del contexto de la situación, describe los factores que inciden en él, proponiendo una posible respuesta carente de argumentos lógicos o convincentes, analizan datos de múltiples fuentes con referencias relacionadas al contexto del problema, además manipula los factores identificados, experimenta y emplea métodos de representación de datos, pero no registra eventos , también se analizan múltiples opciones de solución, son clarificadas las suposiciones en el análisis y dentro del contexto del problema, sin solidez y consistencia de algunas alternativas y analizan los puntos centrales de solución de manera grupal, manifestándose algunas dificultades en la interacción grupal, así como en la reflexión de sus propias contribuciones .
Identifica el problema dentro del contexto de la situación, solo describe algunos de los factores que inciden en él, se analizan datos de varias fuentes y se proporcionan referencias, además manipula los factores identificados y aporta ideas sin validarlas con la experimentación y sin utilizar algún método de presentación de datos, también se analizan pocas opciones de solución, con escasa claridad en el análisis y dentro del contexto del problema, sin solidez y consistencia de una o dos alternativas, así como se analiza cómo se desarrolló la solución a través del proceso del problema sin considerar la calidad de la interacción grupal.
Identifica el problema dentro del contexto de la situación, también considera información y datos de solo una fuente sin referencias, además describe las variables que integran el problema, pero no experimenta y las alternativas propuestas están alejadas de la solución del problema, así como solo revisan los pasos seguidos por el grupo.
214
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA
VALORACIÓN POR RÚBRICA DE LA CATEGORÍA TRABAJO EN EQUIPO Y SENTIDO DE COLABORACIÓN DESEMPEÑO
MUY BIEN 4
BIEN 3
REGULAR 2
DEFICIENTE 1
Presenta trabajos y materiales con las normas preestablecidas en tiempo y forma, siempre escucha y habla de manera equitativa y trata de explicar lo que piensa positivamente, además contribuye al logro de metas de manera comprometida, optimizando recursos y respetando los roles, también participa en la elaboración del trabajo en equipo, muestra interés por la función que le corresponde y da aportaciones, propiciando a través de una actitud positiva la integración del equipo de trabajo e identifica debilidades, fortalezas para mejorar su actitud formal y de los demás.
La mayoría de las veces presenta trabajos y materiales con las normas preestablecidas en tiempo y forma, así como también escucha y habla de manera equitativa y trata de explicar lo que piensa, contribuyendo al logro de metas de manera comprometida, además participa en la elaboración del trabajo en equipo, muestra interés pero no aporta y su actitud positiva propicia la integración del equipo de trabajo e identifica debilidades y fortalezas pero se resiste a cambiar su actitud.
En ocasiones presenta trabajos y materiales con las normas preestablecidas en tiempo y forma, algunas veces escucha y habla de manera equitativa y trata de explicar lo que piensa, contribuyendo al logro de metas, participando parcialmente, no muestra interés y no hace aportaciones, además pocas veces su actitud positiva propicia la integración del equipo de trabajo e identifica debilidades, parcialmente las fortalece y se resiste al cambio.
Nunca presenta trabajos y materiales con las normas preestablecidas en tiempo y forma, pocas veces escucha y habla de manera equitativa y trata de explicar lo que piensa, además no contribuye al logro de metas e intenta asumir su rol, pero no lo suficiente para alcanzar metas, no presenta una actitud positiva hacia el equipo de trabajo y se esfuerza por identificar debilidades y fortalezas pero no mejora su actitud.
215
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA
VALORACIÓN POR RÚBRICA DE LA CATEGORÍA DESEMPEÑO PERSONAL EN CLASE DESEMPEÑO MUY BIEN 4
BIEN 3
REGULAR 2
DEFICIENTE 1
Asiste, es puntual y permanece en todas las sesiones de trabajo, además siempre presenta evidencias en relación a investigaciones, materiales y lecturas previos para poder participar en clase, también cumple con todas las disposiciones, metas, objetivos establecidos para el desarrollo del trabajo individual y grupal, así como participa adecuadamente y bajo las normas de trabajo establecidas por el grupo y siempre muestra una actitud positiva dinámica, de colaboración al desempeño de cualquier actividad.
Asiste, es puntual y permanece en un 80% a las sesiones de trabajo, algunas veces presenta evidencias en relación a investigaciones, materiales y lecturas previos para poder participar en clase, también cumple con algunas de las disposiciones, metas, objetivos establecidos para el desarrollo del trabajo individual y grupal, además participa de manera regular y bajo las normas establecidas por el grupo y regularmente muestra actitudes positivas, con dinamismo y colaboración a las actividades de clase.
Asiste, es puntual y permanece en un 60% a las sesiones de trabajo, pocas veces presenta evidencias en relación a investigaciones, materiales y lecturas previos para poder participar en clase, además pocas veces cumple con las disposiciones, metas, objetivos establecidos para el desarrollo del trabajo individual y grupal, también su participación es con desgano y desanimo y poco cumple las normas establecidas por el grupo y hay muestras de actitudes no muy positivas con poco dinamismo y colaboración a las actividades de la clase.
Asiste, es puntual y permanece en un 50% a las sesiones de trabajo, esporádicamente presenta evidencias en relación a investigaciones, materiales y lecturas previos para poder participar en clase, además no cumple con todas las disposiciones, metas, objetivos establecidos para el desarrollo del trabajo individual y grupal, es esporádica su participación y está en conflicto con la normatividad grupal y es evidente la falta de actitudes positivas, muy baja dinámica y poca colaboración al desempeño de las actividades de la clase.
216
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA
VALORACIÓN POR RÚBRICA DE LA CATEGORÍA ESTRATEGIAS DE DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS DESEMPEÑO
MUY BIEN 4
BIEN 3
REGULAR 2
DEFICIENTE 1
La postura que mantiene en su premisa esta sustentada, fundamentada y justificada en el análisis, reflexión, el razonamiento y comparación de los materiales y documentos investigados, además las propuestas de esta tesis se sustentan en los criterios de discusión y consenso individual y grupal de manera sensata e imparcial, así también los recursos (esquemas, imágenes, prototipos, etc.) utilizados para fortalecer la propuesta son claros y contundentes acordes al nivel académico del estudiante.
La postura que mantiene en su premisa esta sustentada, fundamentada y justificada en el análisis, reflexión, el razonamiento y comparación de los materiales y documentos investigados, además las propuestas de esta tesis se debilitan en los sustentos de los criterios de discusión y consenso individual y grupal de manera sensata e imparcial, así también no son considerados los recursos (esquemas, imágenes, prototipos, etc.) para fortalecer la propuesta.
La postura que mantiene en su premisa muestra debilidades en el sustento, fundamento y justificación así como en el análisis, reflexión, razonamiento y comparación de los materiales y documentos investigados, además las propuestas de esta tesis se debilitan en los sustentos de los criterios de discusión y consenso individual y grupal de manera sensata e imparcial, así también no son considerados los recursos (esquemas, imágenes, prototipos, etc.) para fortalecer la propuesta.
La postura que mantiene en su premisa están fuera de contexto de la temática investigada y han pasado por alto los criterios de discusión y consenso individual y grupal, además no consideraron los recursos (esquemas, imágenes, prototipos, etc.) para fortalecer la propuesta.
217
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV : PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA II ACTO DE COMERCIO: Serán los actos que pertenecen a dicha industria y habrán de consistir en operaciones de interposición o mediación, por las que se adquiere de una persona para trasmitirlo a otra, un bien en donde se ve que el concepto de interposición son dos operaciones
diversas: producción en el sistema económico, es uno de los de la inversión , es el gasto en bienes de capital, para generar otros bienes, que por consecuencia de su venta, darán una ganancia.
BIEN: Puede hacer referencia a: *Bien (filosofía): como concepto filosófico, noción antagónica del Mal.
*Bien económico: en economía, son los bienes escasos, y por lo tanto, susceptibles de valoración económica y monetaria. *Productos y bienes; en Administración de la comercialización o Marketing un producto es cualquier cosas que se puede ofrecer a un mercado para satisfacer un deseo o una necesidad. •Bien Jurídico: En Derecho, se relaciona con la propiedad o la posesión material de bienes muebles e inmuebles. • Bien: Más allá del concepto filosófico y más allá de la tradición, noción antagónica y protagónica del Mal. CANAL DE DISTRIBUCIÓN: Lo constituye un grupo de intermediarios relacionados entre sí que hacen llegar los productos y servicios de los fabricantes a los consumidores y usuarios finales. CONSUMO: Es el intercambio de bienes (generalmente se intercambia dinero o tiempo por cosas y/o servicios) para obtener una utilidad personal derivada de la satisfacción de necesidades. CLIENTE: Es quien accede a un producto o servicio por medio de una transacción financiera (dinero) u otro medio de pago. Quien compra, es el comprador, y quien consume es el consumidor. Normalmente, cliente, comprador y consumidor son la misma persona.
DINERO: (Del latín denarius o denario, moneda romana) es todo medio de intercambio común y generalmente aceptado por una sociedad que es usado para el pago de bienes (mercancías), servicios, y de cualquier tipo de obligaciones (deudas) INVERSION: Es la aplicación de recursos financieros destinados a incrementarse.
218
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV : PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA II ECONOMÍA: Es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la
sociedad. Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio; la psicología y la filosofía intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia
política explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos económicos. ESTUDIO DE MERCADO: Está dirigido al reconocimiento del público potencial. Intención de hacer algo o plan que se idea para poder realizarlo.
GERENCIA: Es un cargo que ocupa el director de una empresa lo cual tiene dentro de sus múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización, dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos. INGRESO MARGINAL: Generado por el aumento de la producción en una unidad. INGRESO MEDIO: Ingreso que se obtiene, en promedio, por cada unidad de producto vendido; es decir, es el ingreso total dividido en el total de unidades vendidas. INGRESO DEL PRODUCTO MARGINAL: Ingreso generado o por la utilización de una unidad adicional de algún factor de producción (trabajo, capital), por ejemplo, la utilización de un trabajador más, etc.. INVERSION: Es la aplicación de recursos financieros destinados a incrementarse. LOGOTIPO: Es un grupo de letras, símbolos, abreviaturas, cifras, etc., fundidas en un solo bloque para facilitar una composición tipográfica, no es más que la firma de la compañía que se puede aplicar a todas clases de material impreso o visual.
219
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV : PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA II MARKETING: Es un anglicismo que tiene diversas definiciones. Según Philip Kotler (considerado por algunos padres del marketing) <<es el proceso social y administrativo por el cual los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios>>. Sin
embargo hay otras definiciones; como la que afirma que el marketing es el arte o la ciencia (cabe aclarar para evitar confusiones que el Marketing pertenece a la ciencia de la Administración, este es una sub-ciencia o área de estudio de esta) de satisfacer las necesidades de los
clientes o obtener ganancias al mismo tiempo. MERCADO: Intercambio económico, generalmente con mediación de dinero.
MERCADOTECNIA: Es el conjunto de actividades que desarrolla la empresa y que están enfocadas a satisfacer a los clientes, para lograr los objetivos.
PATRIMONIO: Generalmente se entiende – en el lenguaje común y corriente – algo así como propiedad heredada de los ancestros. Así , por ejemplo, la R A E da como primera acepción del término “Hacienda que alguien ha heredado de sus ascendientes”. PATRIMONIO EMPRESARIAL: El conjunto de bienes, derechos y obligaciones, pertenecientes a una empresa-como persona jurídica-y que constituyen los medios económicos y financieros a través de los cuales ésta puede cumplir sus objetivos. PLAN DE NEGOCIOS: Es una ejecución útil tanto para lanzar un nuevo producto o una innovación en el producto existente. PODER ORGANIZACIONAL: Es la capacidad de influir en las personas y los sucesos. PRODUCTO: Es un conjunto de atributos físicos y tangibles reunidos en una forma identificable. Cada producto tiene un nombre descriptivo o genérico que todo mundo comprende. PRODUCCIÓN: En economía es crear utilidad, entendiéndose ésta como la capacidad de generar satisfacción ya sea mediante un producto, un bien económico , bien o servicio mediante distintos modos de producción. PROPAGANDA: Tiende a la propagación de ideas políticas, filosóficas, morales, sociales o religiosas, es decir, comunicación ideológica.
parte del proceso de marketing utilizado para incentivar al comprador potencial. PUNTO DE NIVELACIÓN: En la economía doméstica representativa ni ahorra ni desahorra, sino que consume toda su renta.
220
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV : PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA II PUBLICIDAD: Es una disciplina científica cuyo objetivo es persuadir al público meta con un mensaje comercial para que tome la decisión de compra de un producto o servicio que una organización ofrece. Tiende a la obtención de beneficios comerciales.
PÚBLICO: Es un término colectivo utilizado para designar a un conjunto de personas estrechamente relacionadas entre sí, por intereses y afinidades que le son comunes y que comparten un sentimiento de solidaridad. El público puede ser real o potencial; Real.- Este público es el
que consume un determinando producto. Se debe lograr que sea fiel al producto, dándole lo que desea obtener, y mejorando características del mismo. Potencial.- Es el posible comprador.
RECURSO HUMANO: La organización es su nervio vital, estructura que determina las jerarquías necesarias y agrupación de actividades, con el fin de simplificar las mismas y sus funciones dentro del grupo social.
TRUEQUE: Intercambio sin mediación de dinero. VENTAS: Proceso personal e impersonal por el que el vendedor comprueba, activa y satisface las necesidades del comprador para el mutuo y continuo beneficio de ambos.
221
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV : PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA II FUENTES DE INTERNET •www.wikipedia.org/wiki/Marketing 13 de Abril de 2010 •www.wikipedia.org/wiki/Comercialziación 13 de Abril de 2010 •www.elprisma.com/apuntes/...y.../mercadotecnica/ 18 de Abril de 2010 •www.joseacontreras.net/mercad/index1.html 18 de Abril de 2010 •www.promonegocios.net/ 19 de Abril de 2010
•www.tuobra.unam.mx/.../020901085642.html 19 de Abril de 2010 •www.merca20.com/ 22 de Abril de 2010
•www.briefblog.com.mx
22 de Abril de 2010
•www.mercadotecnicaactual.blogpot.com/ 23 de Abril de 2010 •www.dgbiblio.unam.mx/servicios/.../mercado.html 25 de Abril de 2010 •www.ideasparapymes.com.pymes_mercadotecnica.dbsp 25 de Abril de 2010 •www.uaim.edu.mx/web-carreras/.../MERCADOTECNICA..pdf 25 de Abril de 2010 •www.uvmnet.edu/licenciatura/mercadotecnica.asp 26 de Abril de 2010 •www.asociacionmexicanademercadotecnicadirecta.org.mx/ 26 de Abril de 2010
•www.gustavoguerrerp.blogspot.com/.../retos-de-lamercadotecnica-en-mxico.html- 28 de Abril de 2010 •www.trabajo.com.mx/que_es_la_merdotecnica.htm 28 de Abril de 2010 •www.apuntes.rincondelvago.com/mercadotecnica-en-mexico.html 29 de Abril de 2010 •www.mercadotecnica.com.mx/ 23 de Abril de 2010 •www.monografia.com>...>Marketing 23 de Abril de 2010 •www.uvmnet.edu/licenciatura/mercadotecnia.asp. 02 de Mayo de 2010 •www.asociacionmexicanademercadotecniadirecta.org.mx/gustavoguerrero.blogspot.com/.../retos-de-la-mercadotecnia-en-mexico.html- 03 de Mayo de 2010 •www.trabajo.com.mx/que es la mercadotecnia.htm/apuntes.rincondelvago.com/mercadotecnia-en-mexico.html 04 de Mayo de 2010 •www.mercadotecnia.com.mx/ 06 de Mayo de 2010
222
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV : PRACTICA LA REPRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA II
BIBLIOGRAFÍA •Alcaraz Rafael., Anthony Robert (1973). La Contabilidad en la Administración de Empresas. México. Edit. Uteha. •Anthony Robert (1973). La Contabilidad en la Administración de Empresas. México. Edit. Uteha. •Bermejo et. al. (1996) La creación de la empresa propia. Edit. Mc Graw Hill. •Betelu Soledad. et. al. Técnicas de Trabajo en Equipo. Buenos Aires, Argentina. Edit. Facultad de Ciencias
Económicas
•García Munch (2008). Fundamentos de Administración. México. Edit. Trillas •González Salazar Diana. (2000). Plan de Negocios para Emprendedores al Éxito. Editorial Mc Graw Hill, Editorial Granja •Lara Flores Elías.(2007) “Primer Curso de Contabilidad”. Editorial Trillas, México. •Reyes Agustín. (2008). Administración de Empresas Teoría y Práctica, 1ª y 2ª Parte. México. Edit.Limusa •Reyes Ponce Agustín. (2003)“Administración Moderna”. México. Limusa. •Rodríguez Leonardo. (1986) Planificación , Organización y Dirección de la Pequeña Empresa. México. Grupo Editorial
Iberoamericana. •Romero Javier. (2007). “Principios de Contabilidad”. Impreso en México. Edit. Mc. Graw Hill.
•Sastrias F. Marcos. (1997) “Contabilidad Uno”. Edit. Esfinge. •Terry & Franklin. (2003) Principios de Administración. Decima novena reimpresión. México. Edit. CECSA.
223
CRÉDITOS
Ángel J. Bautista Ruíz. Ingeniero Agrónomo Fitotecnista José Luis Jurado Trejo. Médico Veterinario Zootecnista Lorena E. Osorio Mercado. Licenciado en Química Francisco Hernández Bolaños. Técnico en Conservación de Alimentos Lina Guadalupe Bautista Valenzuela. Licenciado en Administración Rafael T. Lezama Plata. Maestro en Ciencias de la Educación Amador Nazar Damaso. Ingeniero Agrónomo Zootecnista Beatriz Garduño Garduño. Profesora en el área de Inglés
Profr. Pablo Pedro Garduño Cervantes Supervisor Escolar de la Zona 010 de Bachillerato Tecnológico Coordinador del módulo profesional Profr. Guillermo Esquivel Vallejo. Asesor Académico del Departamento de Bachillerato Tecnológico. Personal de apoyo Ing. Rosario Corro Lara Coordinación General del Campo Profesional Mtra. Minerva Salazar García.
DIRECTORIO
LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MÉXICO
ING. ALBERTO CURI NAIME SECRETARIO DE EDUCACIÓN
LIC. P. JORGE CRUZ MARTÍNEZ SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
LIC. JORGE ALEJANDRO NEYRA GONZÁLEZ DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
LIC. JOSE FRANCISCO COBOS BARREIRO JEFE DE DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO