SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
CARRERA DE TÉCNICO EN BIOTECNOLOGIA DE ALIMENTOS
MÓDULO PROFESIONAL IV APLICA BIOTECNOLOGÍAS ASEGURANDO CALIDAD
AGOSTO DE 2010
CONTENIDO GENERAL
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO 2 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA A) MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA B) PERFIL DE INGRESO C) PERFIL DE EGRESO D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN E) TRAYECTORIAS ACADÉMICAS-LABORALES DE SERVICIO SOCIAL, PRÁCTICAS PROFESIONALES Y TITULACIÓN F) MODELO INCUBAT G) MAPA CONCEPTUAL MODULAR H) CARGA HORARIA
I)
PERFIL PROFESIONAL DOCENTE
3 PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL MÓDULO PROFESIONAL
SUBMÓDULO I DIBUJA PLANOS ARQUITECTÓNICOS CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA
CONTENIDO GENERAL
SUBMÓDULO II APLICA MÉTODOS TOPOGRÁFICOS CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA SUBMÓDULO III REALIZA MODELOS FÍSICOS A ESCALA CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA
CONTENIDO GENERAL
SUBMÓDULO IV SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS EN EDIFICACIÓN I CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA CRÉDITOS
DIRECTORIO
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
La Educación Tecnológica en nuestro país, continuamente motiva cambios estructurales que repercuten en la reordenación de la política educativa del nivel medio superior hacia una modernidad que contrarreste el rezago científico-tecnológico originado por el fenómeno de la globalización. El Bachillerato Tecnológico está organizado con los componentes de formación básica, propedéutica y profesional; los cuales se articulan para la formación integral de los estudiantes que les permite interactuar en la sociedad apoyándose del conocimiento, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo para el desarrollo integral de los individuos. Los tres componentes de formación, así como el diseño de las asignaturas de los campos disciplinares y las carreras que lo integran, se elaboran de acuerdo con las directrices del Programa Nacional de Educación 2001-2006 (ProNaE), del Programa de Desarrollo de Educación Tecnológica 2001-2006 (ProDET), del Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica y de la Estructura del Bachillerato Tecnológico. El componente de formación profesional tiene como propósito estructurar una oferta organizada y racional de las carreras agrupadas en cuatro campos de formación profesional: Biotecnología, Salud, Servicios e Industrial, que se determinan con base en la identificación de procesos de trabajo similares; y pueden ser definidos en función del objeto de transformación y las condiciones técnicas y organizativas que las determinan.
Las carreras de formación profesional evolucionan de manera continua en respuesta a las demandas sociales y productivas del Estado de México. Cada carrera técnica se elabora a partir de las competencias profesionales básicas y extendidas que corresponden a sitios de inserción laboral a los que se dirige, y en todos los casos se incluye el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene y de protección del medio ambiente para contribuir al desarrollo sustentable. La Secretaría de Educación Pública establece los lineamientos generales para la estructuración y operación del componente de formación profesional para la educación tecnológica y de acuerdo con el apartado de organización de la oferta de formación profesional, se establece una relación dinámica, pertinente y permanente entre la oferta de formación de carreras de la educación media superior y los requerimientos del sector productivo (sitios de inserción) en diversas regiones del país. 5
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
En cuanto a la estructura de cada carrera técnica, destaca la integración de módulos profesionales que contribuyan al marco curricular común y al logro del perfil profesional correspondiente que den respuesta a los sitios de inserción en los mercados de trabajo. En el desarrollo de los programas de estudio, se aportan propuestas metodológicas para la operación de los módulos profesionales; los cuales se basan en estrategias centradas en el aprendizaje y en el enfoque de competencias profesionales, que impulsen la innovación, creación y desarrollo tecnológico, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo.
Vale la pena señalar que en el Estado de México el último módulo profesional incluye un período de estadía con la finalidad de certificar las competencias profesionales de los estudiantes en un escenario real, que fortalezca el perfil de egreso de cada carrera. A su vez, los módulos profesionales están integrados por submódulos que expresan el contenido de trabajo en términos de desempeño; que orientan el desarrollo integral de las competencias profesionales básicas y extendidas de los estudiantes. El carácter transversal, e interdisciplinario tanto de los campos disciplinares (Comunicación y Lenguaje, Ciencias Sociales y Humanidades, Matemáticas y Razonamiento Complejo, Ciencias naturales y Experimentales, Componentes Cognitivos y Habilidades del Pensamiento) como del campo de formación profesional integrado por módulos y submódulos de aprendizaje, promueve articulaciones específicas entre los componentes de formación básica, propedéutica y profesional del bachillerato tecnológico. Asimismo los programas de estudio poseen un abordaje en seis cuadrantes de base didáctica que permiten al docente la aplicación de estrategias para la gestión del conocimiento, procesamiento y manejo de información en el desarrollo de la clase, como una actividad situada fundamentalmente en el aprendizaje del estudiante, orientada a inducir la percepción, identificación, acceso, ordenamiento, asimilación y divulgación de datos e información. La organización modular del componente de formación profesional permite una estructura curricular flexible de las carreras del Bachillerato Tecnológico, permitiendo a los estudiantes, tutores y comunidad educativa, participar en la toma de decisiones sobre rutas de formación acordes a las necesidades e intereses académicos de los estudiantes, a fin de disminuir la deserción escolar.
6
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
Los módulos profesionales atienden las competencias de los sitios de inserción en los mercados de trabajo, al tomar como referente de los contenidos, actividades y recursos didácticos los desempeños laborales de una función productiva, registrados en las normas de competencia, reconocidas por el sector productivo. Se trata de un esquema de formación profesional integral, basado en competencias para el desempeño de los estudiantes en la vida social en general y en las actividades laborales en particular. Para la educación media superior, el profesor es el responsable de las experiencias que se despliegan en el taller, laboratorio o aula, que favorecen el desarrollo de aprendizajes significativos de los estudiantes, por lo que encuentra una serie de recomendaciones para el aprovechamiento de este programa de estudios, que se compone de dos grandes apartados: a) Descripción de la carrera.
•La descripción de la carrera expresa la justificación de su creación con respecto a las necesidades de formación que den respuesta a las demandas del sector productivo y social, los módulos profesionales que la integran, así como su duración por semestre. •El plan de estudios del Bachillerato Tecnológico, establece la estructura curricular de las materias del componente básico y propedéutico, así como los módulos profesionales del componente de formación profesional, organizado en seis semestres y el total de horas/semana/mes a cubrir, con el propósito de definir las posibles rutas de formación que el alumno elija conforme a sus necesidades e intereses académicos. •El perfil de ingreso determina las competencias recomendables que el estudiante debe demostrar al ingresar al Bachillerato Tecnológico con el propósito de obtener información para ajustar tanto contenidos, como estrategias didácticas y formas de evaluación de los resultados de aprendizaje. •El perfil de egreso describe el repertorio de competencias profesionales básicas y extendidas que el alumno demostrará al concluir su formación y transferir al desempeño de una función productiva.
7
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
La relación de los módulos profesionales de cada carrera técnica con las normas de competencia empleadas como referente para la elaboración de cada programa de estudios y la identificación de los sitios de inserción en el mercado de trabajo, sirven para contextualizar con los estudiantes los requerimientos de formación profesional que demanda el sector productivo . b) Desarrollo didáctico del módulo.
La competencia del módulo se integra por el logro progresivo y gradual de las competencias de los submódulos. La justificación de cada módulo se presenta con respecto a los sitios de inserción laboral identificados como necesidades de formación en el sector laboral, eliminando contenidos academicistas sin sustento; el resultado de aprendizaje del módulo profesional entonces, representa la competencia integral demostrada a través del desempeño del estudiante en escenarios reales. El modelo didáctico global situado en seis cuadrantes para cada submódulo, representa la guía didáctica para el desarrollo de las competencias requeridas por la función productiva expresadas en los resultados de aprendizaje. Se integran por cuatro elementos: competencias, estrategias didácticas, materiales y equipo de apoyo, evidencias e instrumentos de evaluación. Las competencias de módulo y submódulos, dan respuesta al contexto social y laboral, para establecer en los espacios de aprendizaje, un puente entre los saberes y experiencias previas del alumno, con los nuevos conocimientos necesarios para afrontar situaciones de aprendizaje significativo. Las estrategias didácticas ofrecen al docente posibilidades para seleccionar las actividades necesarias conforme a las condiciones particulares de la entidad y plantel, así como de las características de los estudiantes. Se estructuran en tres momentos: apertura, desarrollo y cierre, correspondientes a seis cuadrantes didácticos.
8
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
Flujo para el proceso didáctico orientado al manejo de información Producción del escenario didáctico considerando el ambiente motivacional, vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante y la construcción de estructuras jerárquicas (CUADRANTE DIDÁCTICO UNO)
Búsqueda y evaluación de información electrónica, de internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación (CUADRANTE DIDÁCTICO DOS)
Acceso a fuentes de información y jerarquizar los datos para responder a la temática planteada (CUADRANTE DIDÁCTICO TRES)
Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a la organización de los referentes teóricos y metodológicos respectivos (CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO)
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS)
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente (CUADRA NTE DIDÁCTICO CINCO)
a) La apertura (cuadrantes 1 y 2), se dirige a realizar el encuadre del curso, explorar y recuperar los saberes previos e intereses del estudiante mediante un diagnóstico, así como los aspectos del contexto que resultan relevantes para su formación. Asimismo se plantean diversas interrogantes que guían el desarrollo del curso y las fuentes de información para su estudio.
b) En la fase de desarrollo (cuadrantes 3 y 4) , se avanza en el despliegue de los conocimientos, habilidades y actitudes que conforman las competencias, mediante la promoción de la investigación, el trabajo en equipo, la comunicación, la resolución de problemas, el planteamiento de proyectos, las visitas al sector productivo, el desarrollo de prácticas profesionales, entre otras estrategias. c) En la fase de cierre cuadrantes 5 y 6), se propone elaborar las conclusiones y reflexiones que, entre otros aspectos, permiten advertir los resultados del aprendizaje y, con ello, la situación formativa en que se encuentra cada estudiante. 9
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
A partir de estas etapas de construcción de los aprendizajes, en los programas de estudio se sugiere al docente los recursos de apoyo (material y equipo) para el estudio y desarrollo de los contenidos formativos, considerando las características de los estudiantes y las habilidades docentes.
Las evidencias e instrumentos de evaluación refieren desempeños, productos y conocimientos que se logran a partir del estudio y la participación del estudiante en diversos escenarios didácticos que permiten verificar el logro de las competencias profesionales, con instrumentos como: cuestionarios, guías de observación y listas de cotejo, entre otros. Además, la definición de criterios para la integración del portafolio de evidencias por parte del estudiante. Se encontrará también la infraestructura, equipo y consumibles empleados como apoyos didácticos, definiendo sus características técnicas y la cantidad de unidades que respondan al número de alumnos y condiciones del plantel. Las fuentes de información recomiendan los materiales bibliográficos y fuentes de internet de consulta para el desarrollo de las actividades de formación y evaluación. Mediante el análisis del programa de estudio, cada profesor podrá establecer su planeación y definir las actividades específicas que estime necesarias para lograr los resultados de aprendizaje, de acuerdo con su experiencia docente, las posibilidades de los alumnos y las condiciones del plantel.
10
2 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA
La carrera técnica de Biotecnología en alimentos tiene como objetivo brindar conocimientos fundamentales en relación a la estructura, mejoramiento y propiedades de los alimentos y a los cambios que experimentan durante la preparación, elaboración y almacenamiento. El estudiante deberá conocer la información para encarar con propiedad el desarrollo e industrialización del procesamiento de alimentos con un enfoque biotecnológico. La carrera de Biotecnología en Alimentos forma técnicos emprendedores capaces de ejecutar acciones tendientes a la previsión, planificación y seguimiento de la producción alimentaría de manera sustentable, rentable, en armonía con el ambiente, en función del mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo socioeconómico regional, mediante el conocimiento y aplicación de procesos biotecnológicos; sustentados en valores, como son el pensamiento critico, resolutivo y ejecutivo. La carrera de Técnico en Biotecnología en Alimentos inicia en el segundo semestre del Bachillerato Tecnológico, se integra con cinco módulos profesionales adscritos al componente de formación profesional, distribuidas en Submódulos, de aprendizaje en cinco semestres de estudio. La carrera de Técnico en Biotecnología en Alimentos, proporciona las herramientas necesarias para que el estudiante adquiera los conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas, y asuma una actitud responsable para procesar y elaborar productos alimenticios que sean de calidad y que cuenten con las normas de higiene en su elaboración. Un desempeño profesional con sentido humanista y basado en valores universales: solidaridad, justicia, responsabilidad, honestidad, lealtad, respeto. El sector industrial del país es cambiante en cuestiones tecnológicos debido a la globalización que nos ha alcanzado, tomando en cuenta este factor, el técnico en Biotecnología en Alimentos deberá afrontar los nuevos retos por lo que es necesario que adquiera las competencias que se describen en cada uno de los siguientes Submódulo.
La formación profesional del Técnico en Biotecnología en Alimentos empieza en el primer semestre con la materia "Dinámicas Productivas Regionales” que pretende crear en el joven bachiller una cultura emprendedora, que se correlaciona con los módulos de formación profesional, buscando desarrollar sus capacidades y habilidades superiores como son el pensamiento critico, resolutivo y ejecutivo.
11
2 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA
Esta formación continúa en el segundo semestre con el módulo I Aplica los fundamentos de conservación de Alimentos, donde el estudiante al concluirlo será competente para desempeñar las actividades en un taller agroindustrial, en la elaboración de diferentes productos alimenticios, aplicando fundamentos de conservación y nuevas técnicas en Biotecnología, recurriendo a los estándares de calidad. En el tercer semestre, en el módulo II determinado Aplica la Microbiología en Métodos de Conservación de Lácteos, el alumno será competente en la elaboración de diferentes productos derivados de la leche, así como en la realización de nuevos productos aplicando la química básica y la microbiología en alimentos.
En el cuarto semestre el alumno mediante la aplicación del módulo III denominado Usa nuevas tecnologías para asegurar la disponibilidad de Alimentos desarrollará las habilidades y competencias para identificar la biotecnología aplicada en la transformación de alimentos, así como asegurar el control de calidad en los mismos, aplicando los fundamentos de química analítica, iniciando con esto un proyecto de transformación de productos alimenticios. En el quinto semestre, se cursa el módulo IV denominado Aplica Biotecnologías garantizando calidad; en el cual el estudiante desarrollará la competencia para realizar análisis de alimentos, así como para procesar cereales y derivados además de conocer la tecnología de conservación de carnes, continuando con la realización de su proyecto. Finalmente, durante el sexto semestre se cursa el módulo V denominado Aplica la biotecnología en la producción de Alimentos, en el cual el alumno será competente en la identificación y aplicación de normas sanitarias en la industria alimenticia, así como la aplicación de lo aprendido en su estancia en la industria, además de concluir su proyecto de producción.
12
A) MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA
SEMESTRE 1
SEMESTRE 2
SEMESTRE 3
SEMESTRE 4
SEMESTRE 5
SEMESTRE 6
COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN I (5 HRS.)
COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN II (4 HRS.)
LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD (4 HRS.)
APRECIACIÓN ARTÍSTICA (4 HRS.)
CIENCIA CONTEMPORÁNEA (3 HRS.)
PSICOLOGÍA (3 HRS.)
INGLÉS I (3 HRS.)
INGLÉS II (3 HRS.)
INGLÉS III (3 HRS.)
INGLÉS IV (3 HRS.)
INGLÉS V (3 HRS.)
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA DINÁMICA (4 HRS.)
PENSAMIENTO ALGEBRAICO Y DE FUNCIONES (5 HRS.)
PENSAMIENTO TRIGONOMÉTRICO (4 HRS.)
PENSAMIENTO DEL CÁLCULO DIFERENCIAL (5 HRS.)
PENSAMIENTO DEL CÁLCULO INTEGRAL (5 HRS.)
PENSAMIENTO NUMÉRICO Y ALGEBRAICO (5 HRS.)
RAZONAMIENTO COMPLEJO (3 HRS.)
INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN I (3 HRS.)
INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN II (3 HRS.)
MÉTODOS Y PENSAMIENTO CRÍTICO I (5 HRS.)
MÉTODOS Y PENSAMIENTO CRÍTICO II (3 HRS.)
INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN III (3 HRS.)
HISTORIA UNIVERSAL (4 HRS.)
ANTROPOLOGÍA SOCIAL (3 HRS.)
SOCIOLOGÍA (3 HRS.)
FÍSICA I (4 HRS.)
FÍSICA II (4 HRS.)
CREATIVIDAD Y TOMA DE DECISIONES (4 HRS.)
GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE (3 HRS.)
QUÍMICA II (4 HRS.)
HISTORIA DE MÉXICO (4 HRS.)
NOCIONES DE DERECHO POSITIVO MEXICANO (4 HRS.)
MÓDULO III USA NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA ASEGURAR LA DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS (14 HRS.) SUBMÓDULO I. IDENTIFICA EN TRANSFORMACIÓN DE ALIMENTOS (4 HRS.) SUBMÓDULO II. DETERMINA EL CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN ALIMENTOS (4 HRS.) SUBMÓDULO III. APLICA FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ANALÍTICA (4 HRS) SUBMÓDULO IV SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS I (2 HRS.)
MÓDULO IV APLICA BIOTECNOLOGÍAS GARANTIZANDO CALIDAD (17 HRS.) SUBMÓDULO I. REALIZA ANÁLISIS DE ALIMENTOS (4 HRS.) SUBMÓDULO II PROCESA ACEITES, CEREALES Y DERIVADOS (6 HRS.) SUBMÓDULO III UTILIZA LA TECNOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN DE CARNES (5 HRS.) SUBMÓDULO IV SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS II (2 HRS.)
MÓDULO V APLICA LA BIOTECNOLOGÍA EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS (17 HRS.) SUBMÓDULO I APLICA LA BIOTECNOLOGÍA EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ( ESTADÍA 10 HRS.) SUBMÓDULO II. APLICA NORMAS DE SANIDAD ALIMENTARIA (5 HRS.) SUBMÓDULO III. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS III (2 HRS.)
ORIENTACIÓN PARA LA VIDA III (1 HR.)
ORIENTACIÓN PARA LA VIDA IV (1 HR.)
FILOSOFÍA Y LÓGICA (3 HRS.)
QUÍMICA I (4 HRS.)
BIOLOGÍA GENERAL (4 HRS.)
ÉTICA (3 HRS.)
ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS (4 HRS.)
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO (3 HRS.)
HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO (2 HRS.)
BIOLOGÍA HUMANA (4 HRS.) MÓDULO I. APLICA LOS FUNDAMENTOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS (15 HRS.) SUBMÓDULO I. DETERMINA LA INFLUENCIA DE LA BIOTECNOLOGÍA EN LOS ALIMENTOS (4 HRS.) SUBMÓDULO II. IDENTIFICA LAS NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE ALIMENTARIA (4 HRS.) SUBMÓDULO III. APLICA MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS (5 HRS.) SUBMÓDULO IV. INSTRUMENTA LA PRÁCTICA (2 HRS.)
DINÁMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES (4 HRS.)
4
38 HRS.
COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA 118 HRS./49.1%
MÓDULO II APLICA LA MICROBIOLOGÍA EN MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE LÁCTEOS (14 HRS.) SUBMÓDULO I. USA LA MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS (4 HRS.) SUBMÓDULO II- APLICA LA QUÍMICA BÁSICA EN LABORATORIO DE CIENCIAS (4 HRS.) SUBMÓDULO III. PRÁCTICA MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE LÁCTEOS (4 HRS.) SUBMÓDULO IV. PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA (2 HRS.)
ORIENTACIÓN PARA LA VIDA II (1 HR.)
ORIENTACIÓN PARA LA VIDA I (2 HRS.)
34
PENSAMIENTO GEOMÉTRICO ANALÍTICO (4 HRS.)
25
15
40 HRS.
25
COMPONENTE DE FORMACIÓN PROPEDÉUTICA 36 HRS./15%
14
39 HRS.
26
14
40 HRS.
COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL 81 HRS./33.7%
14
8
17
COMPONENTE DE ORIENTACIÓN ( SIN VALOR CURRICULAR )
39 HRS.
22
17
39 HRS.
HORAS TOTALES A LA SEMANA POR SEMESTRE 235HRS./100%
13
B) PERFIL DE INGRESO
La carrera de técnico en Biotecnología de alimentos demanda jóvenes que demuestren ser creativo, activo y contar con las habilidades en el manejo de química, y gusto por los procesos de elaboración de alimentos, para trabajo en el campo, individual y en Equipo. 1. Interés por el estudio de las plantas y animales para su explotación, así como su transformación en productos alimenticios.
2.Conocimientos básicos de Matemáticas, Geografía, Biología, Química y Física 3.Interés por la aplicación de la biotecnología, computación, matemáticas en proyectos agropecuarios y agroindustriales, conocimiento de normas y leyes.
4.Interés por la conservación de los recursos naturales 5.Interés por contar con su propia empresa encaminada a la producción de alimentos y de materas primas del sector agropecuario, así como a la generación de empleos locales.
6.Tener el hábito de la lectura 7.Interés por cultivar los valores ético-sociales 8.Habilidad para la comunicación y trabajo colaborativo. 9.Interés en los descubrimientos de la Ciencia y la biotecnología, así como en su aplicación en el sector alimentario.
14
C) PERFIL DE EGRESO
La carrera de técnico en Biotecnología de alimentos demanda jóvenes que demuestren ser creativo, activo y contar con las habilidades en el manejo de química, y gusto por los procesos de elaboración de alimentos, para trabajo en el campo, individual y en Equipo.
1. Interés por el estudio de las plantas y animales para su explotación, así como su transformación en productos alimenticios. 2.Conocimientos básicos de Matemáticas, Geografía, Biología, Química y Física 3.Interés por la aplicación de la biotecnología, computación, matemáticas en proyectos agropecuarios y agroindustriales, conocimiento de normas y leyes.
4.Interés por la conservación de los recursos naturales 5.Interés por contar con su propia empresa encaminada a la producción de alimentos y de materas primas del sector agropecuario, así como a la generación de empleos locales. 6.Tener el hábito de la lectura 7.Interés por cultivar los valores ético-sociales 8.Habilidad para la comunicación y trabajo colaborativo.
9.Interés en los descubrimientos de la Ciencia y la biotecnología, así como en su aplicación en el sector alimentario.
15
C) PERFIL DE EGRESO
9. Se desempeña en su área profesional con principios y valores universales en un marco ético y de respeto a la diversidad cultural. 10. Asume una postura crítica y autocrítica, analítica y proactiva ante diversos contextos del entorno social y laboral. 11. Atiende necesidades laborales de la región en que se desempeñe, aplicando las competencias específicas de su formación profesional. 12. Maneja los procesos de frutas y hortalizas, aceites, cereales y derivados, leche y derivados, así como los diferentes tipos de carnes; para prolongar la vida de anaquel, manteniendo la calidad nutricional de los mismos.
16
D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN
MÓDULO MÓDULO I APLICA LOS FUNDAMENTOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS (15HRS.)
SUBMÓDULOS SUBMÓDULO I. DETERMINA LA INFLUENCIA DE LA BIOTECNOLOGÍA EN LOS ALIMENTOS
4 HRS.
SUBMÓDULO II. IDENTIFICA LAS NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE ALIMENTARIA.
5 HRS.
SUBMODULO III. APLICA MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
5 HRS.
SUBMÓDULO IV. INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
MÓDULO II APLICA LA MICROBIOLOGÍA EN MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE LÁCTEOS (14HRS)
CARGA HORARIA
SUBMÓDULO I USA LA MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS
COMPETENCIAS PROFESIONALES
CUMPLE CON LOS REQUISITOS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN SU LUGAR DE TRABAJO, SEGÚN LAS NORMAS VIGENTES Y BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA.
SITIOS DE INSERCION
PEQUEÑAS EMPRESAS DEDICADAS AL PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS -LÁCTEOS -CONSERVAS, ETC…
2HRS. 4HRS.
*APLICA LAS TÉCNICAS ESPECÍFICAS PARA EL CONTROL TOTAL DE MICROORGANISMOS Y COLIFORMES.
SUBMÓDULO II. APLICA LA QUÍMICA BÁSICA EN LABORATORIO DE CIENCIA SUBMÓDULO III. PRACTICA MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE LÁCTEOS
4 HRS.
*EFECTÚA PRUEBAS DE PLATAFORMA A LA LECHE.
4 HRS.
*MANIPULA EQUIPO E INSTRUMENTAL DE LABORATORIO.
SUBMODULO IV. PROBLEMATIZA LA PRACTICA
2 HRS.
EMPRESAS DEDICADAS A LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA LECHE Y SUS DERIVADOS.
*APLICA TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE TRANSFORMACIÓN DE LA LECHE.
17
D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN
MÓDULO MÓDULO III USA NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA ASEGURAR LA DISPONIBILIDADDE ALIMENTOS (14HRS)
MÓDULO IV APLICA BIOTECNOLOGÍAS GARANTIZANDO CALIDAD (17HRS.)
SUBMÓDULOS
CARGA HORARIA
SUBMÓDULO I. IDENTIFICA LA BIOTECNOLOGÍA APLICADA EN LA TRANSFORMACIÓN DE ALIMENTOS
4 HRS.
SUB MÓDULO II. DETERMINA EL CONTROL Y ASEGURAMEINTO DE CALIDAD EN ALIMENTOS
6 HRS.
SUBMÓDULO III. APLICA FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ANALÍTICA
5 HRS.
SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE BIOTECNOLOGÍA EN ALIMENTOS
2 HRS.
SUBMÓDULO I. REALIZA ANÁLISISDE ALIMENTOS
5 HRS.
SUBMÓDULO II. PROCESA, ACEITES, CEREALES Y DERIVADOS
SUBMÓDULO III. UTILIZA LA TECNOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN DE CARNES SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE BIOTECNOLOGÍA EN ALIMENTOS II
COMPETENCIAS PROFESIONALES
APLICA LA QUÍMICA ANALÍTICA EN EL CONTROL DE CALIDAD DE ALIMENTOS, INNOVANDO PRODUCTOS BIOTECNOLÓGICOS ATRAVÉS DE PROYECTOS.
SITIOS DE INSERCION
INSTITUCIONES EDUCATIVAS, ESTABLECIMIENTOS Y EMPRESAS DEDICADAS AL PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS.
EMPRESAS DE: 5 HRS.
5 HRS.
2HRS.
EFECTÚA ANÁLISIS QUÍMICO PROXIMAL O BROMATOLÓGICOS.
*PANIFICACIÓN *PROCESAMIENTO DE CÁRNICOS
DETERMINA LA CALIDAD DE LA HARINA. OBTIENE PIEZAS Y CORTES DE CARNE
18
D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN
MÓDULO
SUBMÓDULOS
CARGA HORARIA
SUBMÓDULO I (ESTADIA)
10 HRS.
APLICA LA BIOTECNOLOGÍA EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
MÓDULO V APLICA LA BIOTECNOLOGÍA EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS (17hrs)
SUBMÓDULO II. APLICA NORMAS DE SANIDAD ALIMENTARIA
SUBMÓDULO III. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE BIOTECNOLOGIA III
5 HRS.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
PLANEA Y PROGRAMA LA FABRICACIÓN DE UN PRODUCTO
MANEJA INSUMOS Y PRODUCTOS
SITIOS DE INSERCION
INDUSTRIAS DE ADITIVOS ALIMENTARIOS
2 HRS.
19
PRIMER SEMESTRE
Materia: DINÁMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
SEGUNDO SEMESTRE
MÓDULO I APLICA LOS FUNDAMENTOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
TERCER SEMESTRE
CUARTO SEMESTRE
MÓDULO II APLICA LA MICROBIOLOGÍA EN MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE LÁCTEOS
MÓDULO III USA NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA ASEGURAR LA DISPONIBILIDADDE ALIMENTOS
SUBMÓDULO I SUBMÓDULO I
SUBMÓDULO I
SUBMÓDULO II
SUBMÓDULO II
SUBMÓDULO III
SUBMÓDULO III
SUBMÓDULO II SUBMÓDULO III SUBMÓDULO IV:PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA DE LA CARRERA TÉCNICA
SUBMÓDULO IV: •REGIONALIZACIÓN •ENTE ECONÓMICO •ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LA PRODUCCIÓN •ESPÍRITU •EMPRENDEDOR
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA .
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL
IDENTIFICA LAS PRINCIPALES PROBLEMATICAS DE SU EJERCICIO LABORAL, PROPONIENDO UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL
QUINTO SEMESTRE
MÓDULO IV USA NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA ASEGURAR LA DISPONIBILIDADDE
SEXTO SEMESTRE
MÓDULO V APLICA LA BIOTECNOLOGÍA EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
SUBMÓDULO I SUBMÓDULO II
SUBMÓDULO I
SUBMÓDULO III
SUBMÓDULO II SUBMÓDULO III
SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIÓNA LOS PROYECTOS I DETERMINA LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO. CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL
SUBMÓDULO IV. SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIÓNA LOS PROYECTOS II COMERCIALIZA EL PRODUCTO EN LA FERIA REGIONAL EN EL MUNICIPIO.
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL
SISTEMATIZA Y GESTIÓNA LOS PROYECTOS III SUSTENTA SOCIALMENTE EL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO OFERTADO.
Opciones de titulación: 1.-Excelencia Académica: Promedio general mínimo sea de 9 puntos, sin haber presentado exámenes de regularización en ninguna materia o módulo profesional.
3.-Diseño de prototipo tecnológico: Diseña modelo tecnológico innovador, que satisfaga una necesidad, acompañado del documento escrito donde se aportan los elementos teóricos y técnicos .
4.Proyecto incubadora de empresas: Documento técnico metodológico que fundamenta la creación de una actividad humana productiva en los sectores de bienes y servicios.
2.- Competencias profesionales:
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL
Acredite con calificación mínima de 9 cada uno de los módulos, sin haber presentado exámenes de regularización.
6.-Manual teórico-práctico: Documento metodológico que plantea un problema y fundamente una secuencia de acciones.
7.-Memoria de trabajo profesional: Informe escrito de las actividades realizadas en el escenario real. 5.-Constancia de Competencia Laborales: Empresa o institución certificada, reconoce y valida las competencias profesionales adquiridas por el pasante.
F) MODELO INCUBAT
MÓDULO
PROFESIONAL
e
Espí
d
rit u Emprend
CULTURA EMPRENDEDORA NACE UNA IDEA CREATIVA E INNOVADORA
DEMOSTRAR EL ENTENDIMIENTO DE HECHOS A TRAVÉS DE LA ESTRUCTURA, DESCRIPCIÓN Y ORGANIZACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN
IDENTIFICA LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS DE SU EJERCICIO LABORAL PROPONIENDO ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
DETERMINA LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO.
or
Campo Laboral
TITULACIÓN
COMERCIALIZA EL PRODUCTO EN LA FERIA REGIONAL.
SUSTENTA SOCIALMENTE EL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO OFERTADO.
INICIO DEL PLAN EMPRENDEDOR
E) MAPA CONCEPTUAL MODULAR
Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Ciencias naturales y experimentales
Escucha, interpreta y Emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Módulo I Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Módulo V APLICA LA BIOTECNOLOGÍA EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
Trabaja en forma colaborativa
Técnico en Biotecnología en Alimentos Proporciona las herramientas para formar técnicos emprendedores capaces de ejecutar acciones tendientes a la previsión, planificación y seguimiento de la producción alimentaria de manera sustentable, rentable en armonía con el ambiente, en función del mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo socioeconómico regional, mediante el conocimiento y aplicación de procesos biotecnológicos sustentados en valores.
Módulo II APLICA LA MICROBIOLOGÍA EN MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE LÁCTEOS
APLICA BIOTECNOLOGÍA S ASEGURANDO CALIDAD
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Aprende de forma autónoma
Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros
Elige y practica estilos de vida saludables
Módulo III USA NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA ASEGURAR LA DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS
Módulo IV
Comunicación y Lenguaje
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos
Ciencias sociales y humanidades
Componentes cognitivos y habilidades del pensamiento Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva
Piensa crítica y reflexivamente
Matemáticas y razonamiento complejo
APLICA LOS FUNDAMENTOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue
Se autodetermina y cuida de sí
Participa con responsabilidad en la sociedad
Se expresa y se comunica
22
H) CARGA HORARIA MÓDULO IV: APLICA BIOTECNOLOGIAS GARANTIZANDO CALIDAD
SUBMÓDULO I REALIZA ANALISIS DE ALIMENTOS
SUBMÓDULO II PROCESA ACEITES,CEREALES Y DERIVADOS
SUBMÓDULO III UTILIZA LA TECNOLOGIA PARA LA CONSERVACION DE CARNES
80
120
100
SUBMÓDULO IV SISTEMATIZA Y HORAS TOTALES DEL MÓDULO III GESTIONA LOS APLICA BIOTECNOLOGIAS PROYECTOS II EN GARANTIZANDO CALIDAD BIOTECNOLOGIA DE ALIMENTOS
40
340
23
I) PERFIL PROFESIONAL DOCENTE MÓDULO III: ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS
MÓDULO
MODULO I: APLICA LOS FUNDAMENTOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
MÓDULO II:APLICA LA MICROBIOLOGÍA EN MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE LÁCTEOS
SUBMÓDULO
PERFIL PROFESIONAL
SUBMÓDULO I:DETERMINA LA INFLUENCIA DE LA BIOTECNOLOGÍA EN LOS ALIMENTOS
ING. EN ALIMENTOS ING. AGROINDUSTRIAL ING. QUIMICO INDUSTRIAL
SUBMÓDULO II:IDENTIFICA LAS NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE ALIMENTARIA.
ING. EN ALIMENTOS ING. AGROINDUSTRIAL ING. QUIMICO INDUSTRIAL
SUBMÓDULO III:APLICA MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
ING. EN ALIMENTOS ING. AGROINDUSTRIAL ING. QUIMICO INDUSTRIAL
SUBMÓDULO IV:INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
ING. EN ALIMENTOS ING. AGROINDUSTRIAL
SUBMÓDULO I:USA LA MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS
ING. EN ALIMENTOS ING. AGROINDUSTRIAL
SUBMÓDULO II:APLICA LA QUÍMICA BÁSICA EN LABORATORIO DE CIENCIA
ING. EN ALIMENTOS ING. AGROINDUSTRIAL ING. QUIMICO INDUSTRIAL
SUBMÓDULO III:PRACTICA MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE LÁCTEOS
ING. EN ALIMENTOS ING. AGROINDUSTRIAL
SUBMÓDULO IV:PROBLEMATIZA LA PRACTICA
ING. EN ALIMENTOS ING. AGROINDUSTRIAL
24
I) PERFIL PROFESIONAL DOCENTE MÓDULO III: ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS
MÓDULO MODULO III:USA NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA ASEGURAR LA DISPONIBILIDADDE ALIMENTOS
MÓDULO IV:APLICA BIOTECNOLOGÍAS GARANTIZANDO CALIDAD
SUBMÓDULO
PERFIL PROFESIONAL
SUBMÓDULO I:IDENTIFICA LA BIOTECNOLOGÍA APLICADA EN LA TRANSFORMACIÓN DE ALIMENTOS
ING. EN ALIMENTOS ING. AGROINDUSTRIAL ING. QUIMICO INDUSTRIAL
SUBMÓDULO II:DETERMINA EL CONTROL Y ASEGURAMEINTO DE CALIDAD EN ALIMENTOS
ING. EN ALIMENTOS ING. AGROINDUSTRIAL ING. QUIMICO INDUSTRIAL
SUBMÓDULO III:APLICA FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ANALÍTICA
ING. EN ALIMENTOS ING. AGROINDUSTRIAL ING. QUIMICO INDUSTRIAL
SUBMÓDULO IV:SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE BIOTECNOLOGÍA EN ALIMENTOS
ING. EN ALIMENTOS ING. AGROINDUSTRIAL
SUBMÓDULO I:. REALIZA ANÁLISISDE ALIMENTOS
ING. EN ALIMENTOS ING. AGROINDUSTRIAL ING. QUIMICO INDUSTRIAL
SUBMÓDULO II:PROCESA, ACEITES, CEREALES Y DERIVADOS
ING. EN ALIMENTOS ING. AGROINDUSTRIAL ING. QUIMICO INDUSTRIAL
SUBMÓDULO III:UTILIZA LA TECNOLOGÍA PARA LA CONSERVACION DE CARNES
ING. EN ALIMENTOS ING. AGROINDUSTRIAL
SUBMÓDULO IV:SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE BIOTECNOLOGÍA EN ALIMENTOS II
ING. EN ALIMENTOS ING. AGROINDUSTRIAL
25
I) PERFIL PROFESIONAL DOCENTE MÓDULO III: ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS
MÓDULO MODULO V:APLICA LA BIOTECNOLOGÍA EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
SUBMÓDULO
SUBMÓDULO I:(ESTADIA) APLICA LA BIOTECNOLOGÍA EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
PERFIL PROFESIONAL ING. EN ALIMENTOS ING. AGROINDUSTRIAL ING. QUIMICO INDUSTRIAL
SUBMÓDULO II:APLICA NORMAS DE SANIDAD ALIMENTARIA
ING. EN ALIMENTOS ING. AGROINDUSTRIAL ING. QUIMICO INDUSTRIAL
SUBMÓDULO III:SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE BIOTECNOLOGIA III
ING. EN ALIMENTOS ING. AGROINDUSTRIAL ING. QUIMICO INDUSTRIAL
26
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
MÓDULO PROFESIONAL III APLICA BIOTECNOLOGIAS GARANTIZANDO CALIDAD
SUBMÓDULO I REALIZA ANÁLISIS DE ALIMENTOS
AGOSTO DE 2010
CÉDULA 1. JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO IV: APLICA BIOTECNOLOGÍAS GARANTIZANDO CALIDAD SUBMÓDULO I: REALIZA ANÁLISIS DE ALIMENTOS
La calidad de un producto se mide por la forma en que sus características cumplen con las disposiciones legales de sanidad y composición química, y el gusto o aceptabilidad del consumidor. El control de los productos incluye las materias primas y los productos elaborados. El control de las materias primas y de productos elaborados se efectúa mediante la evaluación organoléptica y los análisis físicoquímicos. La evaluación organoléptica es un tanto subjetiva, por el contrario, los análisis físico-químicos son objetivos. Estos requieren la toma y preparación de muestra, con el fin de someterla a estudio en el laboratorio de control de calidad.
De allí la importancia de que el técnico en biotecnología en alimentos conozca y aplique los diferentes métodos y técnicas empleadas para realizar los análisis químico proximal de un alimento, para garantizar la calidad de la materia prima y producto terminado, según marquen las disposiciones legales ( Norma Oficial Mexicana De Alimentos ). Dicho submódulo guarda una relación directa con el submódulo aplica fundamentos de química analítica, ya que esta sienta las bases del análisis gravimétrico y volumétrico empleados en el análisis químico proximal de los alimentos.
CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS MÓDULO IV: APLICA BIOTECNOLOGÍAS GARANTIZANDO CALIDAD SUBMÓDULO I: REALIZA ANÁLISIS DE ALIMENTOS
COMPETENCIAS GENÉRICAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas.
COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS
EVIDENCIAS
C
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida
Analiza las materias primas, terminado, aplicando las normas de calidad vigente.
Efectúa la gestión de calidad, Con base a las normas vigentes, para la elaboración de alimentos.
Conoce las técnicas gravimétricas y volumétricas empleadas en el laboratorio de control de calidad para la realización del análisis químico proximal según el tipo de alimento
A
P
X
Realiza el análisis químico próximal del alimento ( humedad, proteína, carbohidratos y cenizas)en el laboratorio de control de calidad, para evaluar los parámetros físico-químicos según los procedimientos de la AOAC Interpreta el resultado del análisis químico proximal efectuado en los diferentes grupos alimenticios ( Lácteos, cárnicos, cereales, oleaginosas y frutas y hortalizas ) Para determinar su calidad según las normas oficiales vigentes.
D
X
X
X
X
29|
CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO IV: APLICA BIOTECNOLOGÍAS GARANTIZANDO CALIDAD SUBMÓDULO I: REALIZA ANLISIS DE ALIMENTOS
• • • •
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Promueve la integración y la comunicación grupal, con la aplicación de técnicas y ejercicios vivenciales adecuados a los discentes y al contexto . Genera acuerdos con los profesores de los otros submódulos en evaluar un proyecto o prototipo al final del módulo. Realiza una práctica de observación a una empresa para observar el proceso de elaboración de cárnicos y los análisis que se hace a la materia prima y producto terminado. Promueve la realización de un seminario para destacar la importancia que tiene el análisis químico proximal aplicado a la materia prima ( cereales y derivados y aceites) para determinar su adecuado procesamiento.
30
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los estudiantes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los estudiantes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.
El Docente: • Da la bienvenida a los estudiantes y explora sus expectativas. • Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. • Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al alumno contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia. • • • • • •
Toma acuerdos con los estudiantes para establecer normas de convivencia. Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los estudiantes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. • Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. • Como resultado del diagnóstico, trabaja en la concientización de los estudiantes respecto a la situación académica por la que atraviesan. • Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo.
31
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
cuestionarios, entrevista
CONOCIMIENTO Maneja los conceptos básicos y empleo de instrumentos de laboratorio
ACTITUD
EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS
Guía de observación
Bitácoras, guías de observación
DESEMPEÑO
Muestra orden, limpieza, responsabilidad
Manipula el equipo de laboratorio y poner a peso constante el material
PRODUCTO Presenta un reporte de práctica de laboratorio
Rúbrica
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
¿LA LECHE ES BLANCA POR SU ELEVADO CONTENIDO DE HUMEDAD? El agua carece de valor energético, no sufre cambios químicos durante su utilización biológica, el agua no se considera como un nutrimento. Sin embargo, sin ella no podrían llevarse a cabo las reacciones bioquímicas. Las principales funciones biológicas del agua estriban en su capacidad para transportar diferentes sustancias a través del cuerpo, muchas de las macromoléculas de interés bioquímico, como las proteínas, las enzimas y los ácidos nucleícos se vuelven activos cuando adquieren sus correspondientes estructuras secundarias, terciarias, etc. Gracias a la interacción que se establece en el agua, es decir, las células de los tejidos animal, y vegetal, así como los microorganismos, sólo se pueden desarrollar si encuentran en un medio adecuado en el que el contenido del agua sea decisivo, por esta razón, algunos sistemas de conservación de alimentos se basan precisamente en la deshidratación, en la reducción del agua disponible ( Actividad acuosa) que se requiere para el desarrollo de los microorganismos y para que se lleven a cabo las reacciones químicas.
33
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
¿LA LECHE ES BLANCA POR SU ELEVADO CONTENIDO DE HUMEDAD?
Todos los alimentos, incluyendo los deshidratados, contienen cierta cantidad de agua, de allí la importancia de conocer su contenido en un alimento ya que muchas reacciones negativas y positivas están relacionados con ella. El contenido de agua en un alimento es el responsable del deterioro causado por microorganismos y de las propiedades reológicas y de textura del mismo. La cuantificación del contenido de humedad en los alimentos es de gran importancia por muchas razones científicas, técnicas y económicas, pero su determinación precisa es muy difícil. El agua se encuentra en los alimentos esencialmente en dos formas, como agua enlazada y como agua disponible o libre, el agua enlazada incluye moléculas de agua unidas en forma química o a través de puentes de hidrogeno y grupos iónicos o polares mientras que el agua libre es la que n o esta unida físicamente a la matriz del alimento y se puede congelar, o perder con facilidad por evaporación o secado. Puesto que la mayoría de los alimentos son mezclas heterogéneas de sustancias contienen proporcionen condiciones variables de ambas formas. El interés de saber a cerca de los constituyentes de la leche, se basa principalmente en que la leche es un alimento de primera necesidad y para determinar su valor como tal es conveniente conocer la clase y cantidad de nutrientes que posee. Los constituyentes de la leche se encuentran en tres estados físicos: Solución, dispersión coloidal y emulsión..
34
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Lo anterior debe mantenerse presente en todo momento para interpretar el comportamiento de la leche durante la acción de diversos tratamientos físicos, químicos y biológicos. ¿ Qué es el análisis químico proximal de un alimento ‘? ¿ Cómo se realiza el proceso de muestreo ? ¿ Cómo se puede obtener una muestra representativa ? ¿ Qué métodos existen para determinar humedad ? ¿ Cómo se clasifican los métodos para determinar la humedad ? ¿ De qué factores depende la elección del método para determinar humedad en un alimento?
Recursos didácticos: Documentos: Revistas, periódicos, información en multimedia, Equipo y material didáctico: Proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo, no-break, reproductor de videos, material fílmico, software de simulación,
35
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial.
Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema especifico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el titulo seguridad e higiene será una fuente primaria. Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática. En la actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo, no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros. En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia: Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisar el índice de los libros, es posible que en él se encuentren los conceptos clave.
Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, fichas bibliográficas, marca textos, entre otros.
36
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
CONTENIDO TEMATICO
FUENTES DE INFORMACIÓN Unidad de Laboratorio de Servicios y apoyo (2010, Abril 22) http://www.cibnor.mx/es/servicios/laboratorios-deservicios-y-apoyo/servicios-de-laboratoriosespecializados/analisis-quimico-proximal/personal
Análisis Químico Proximal Humedad Agua libre Agua ligada Actividad de agua Método de secado Método volumétrico Método gravimétrico Métodos químicos Método instrumental
F.L. Hart, H.J. Fischer, Análisis Moderno de los Alimentos, Editorial Acribia. Zaragoza (España) Pág. 1 – 4. D. Pearson, Técnicas de Laboratorio para el Análisis de Alimentos, Editorial Acribia. España Pág. 41 R. Matissek, M. Schnepel, G. Steiner, Análisis de los Alimentos, Editorial Acribia, S.A. Zaragoza (España) 1992. pág. 4 – 5. D.R. Osborne, P. Voogt, Análisis de los Nutrientes de los Alimentos, Editorial Acribia, S.A. España. 1986. Pág. 52 – 53. H. Egan, R.S. Kirk, R. Sawyer, Análisis Químicos de Alimentos de Pearson, Compañía Editorial Continental, S.A. De C.V. México. 1987. Págs 20 – 21
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
• Recopilar las fuentes de información en el grupo y elaborar un índice de referencias para cada tema. (Bibliografia e internet) • Consultar las fuentes para recopilar la información relevante y necesaria de acuerdo a las problemáticas planteadas.
Consumer Eroski http://www.consumer.es/seguridadalimentaria/ciencia-ytecnologia/2008/03/26/175613.php
Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marcatextos, hojas bond, entre otros.
37
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS CONTENIDO TEMATICO PARA EL LOGRO DE LA COMPETENCIA
FUENTES DE INFORMACIÓN
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
CJC (2010) http://www.cjc.dk/es/contaminacion/agua-libre/ oscarmm.mayo.uson.mx/alimentos.htm
Patentados.com (1993, Enero 01) http://patentados.com/invento/metodo-desecado-y-secador-de-vacio.html Agua ligada Actividad de agua Método de secado Método volumétrico Método gravimétrico Métodos químicos Método instrumental
Wikiversidad (2010, Abril 27) http://es.wikiversity.org/wiki/Principios_del_an% C3%A1lisis_volum%C3%A9trico
• Recopilar las fuentes de información en el grupo y elaborar un índice de referencias para cada tema. (Bibliografia e internet)
• Consultar las fuentes para recopilar la información relevante y necesaria de acuerdo a las problemáticas planteadas.
El rincón del vago (2009) http://html.rincondelvago.com/metodogravimetrico.html docencia.izt.uam.mx/lyanez/analisis/.../humedadyce nizasnotas2a.ppt
PCE http://www.pce-iberica.es/instrumentos-demedida/medidores/balanzas-humedad.htm
Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marcatextos, hojas bond, entre otros.
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes Una vez que hayan trabajado con las fuentes el siguiente paso es leer y analizar la información, es recomendable que el sustento de la investigación sean las fuentes primarias . Una manera de organizar la información es mediante fichas que rescaten la información fundamental, sin embargo no es la única manera, se pueden realizar esquemas o cualquier otro tipo de organizadores mentales, estos esquemas los puedes utilizar incluso mediante software como por ejemplo: Inspiration Mind manager Mind map Las preguntas generadoras se convierten en los ejes para la elaboración de los organizadores mentales de la información consultada como: mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo, cuadros de doble entrada, entre otros.
39
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
La cuanticacion del contenido de humedad en los alimentos es de gran importancia por muchas razones científicas, técnicas y económicas, pero su determinación precisa es muy difícil. Existen muchos métodos para determinar el contenido de humedad en los alimentos, pero principalmente estos suelen clasificarse en métodos de secado ( gravimétricos), destilación ( volumétricos), procedimientos químicos e instrumentales. Método de secado: Estos métodos incluyen la determinación de la pérdida de peso, debida a la evaporación del agua en el punto de ebullición o a temperaturas cercanas a él. Aunque se usen con frecuencia por que al considerarlos sobre una base comparativa dan resultados precisos, es necesario recordar que el resultado puede no ser una medida verdadera del contenido de agua en la muestra. La proporción de agua pérdida aumenta al elevar la temperatura, por lo cual es necesario comparar los resultados a la misma temperatura de secado.
Métodos de destilación: Estos métodos incluyen la destilación del alimento usando un disolvente no miscible con punto de ebullición mayor y gravedad especifica menor que la del agua, con tolueno, etano y xileno. El agua destilada queda debajo del disolvente condensado en un recipiente graduado que mide el volumen de la fase acuosa. Cerca del extremo del receptor de destilación se introduce un alambre largo en el tubo condensado para liberar el agua que pudiera estar adherida y hacerla llegar al recipiente graduado. Aunque los resultados obtenidos por el método de destilación con frecuencia son bajos, este tiene la ventaja de que requiere poca atención una vez instalado el aparato y los aceites volátiles destilan con el disolvente y no se miden. Métodos químicos: El método originalmente desarrollado por Karl Fischert, para la determinación de agua tiene una gran sensibilidad y se basa el la reacción no estequiometrica de agua con yodo y dióxido de azufre en una solución de piridina metanol. Aunque el punto final de la titulación se puede determinar en forma visual, generalmente se emplean algunos instrumentos electro-magnéticos los cuales cuentan con un titulador semiautomático controlado por microprocesador con lectura digital. El reactivo se estandariza con respecto a un estándar acuoso disuelto en metanol, o una sal hidratada pura, como el tartrato de sodio dihidratado. Método instrumental: Una gran variedad de métodos instrumentales basados en principios físicos o fisico-químicos sean aplicado para la determinación de la humedad. Muchos de estos se han desarrollado para obtener resultados rápidos sobre un gran número de muestras del mismo tipo, tal como se requieren para el control de calidad en una línea de producción en alimentos procesados. Para ellos se emplean instrumentos basados en la resistencia eléctrica, la conductancia y la capacitancia, en aplicaciones más recientes se utiliza resonancia magnética nuclear, reflectancia en el infrarrojo cercano y microondas. Se efectúan determinaciones de la densidad, y del índice de refracción en alimentos húmedos o líquidos. El análisis térmico gravimétrico también es de utilidad ya que proporciona información sobre el tipo de agua presente.
40
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
MÉTODOS PARA DETERMINAR HÚMEDAD MÉTODO
FUNDAMENTO
APLICACIÓN
MATERIAL Y REACTIVOS
EQUIPO
ESTUFA DE SECADO DE AIRE ESTUFA DE SECADO AL VACIO DEAN-STARK KARL FISHER
41
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
El método desecado determina la pérdida de peso debido a la evaporación de agua en el punto de ebullición de esta. Por el método desecado se determina el agua libre. El método de estufa de aire se aplica a todos los productos alimenticios excepto los que pueden contener compuesto volátiles distintos del agua o los que son susceptibles a la descomposición a 100 c. La muestra se deseca hasta peso constante en una estufa de aire a una temperatura de 100 – 102 c. No deben utilizarse cápsulas metálicas cuando la sustancia a desecar puede tener una acción corrosiva. Siempre que sea posible deben utilizarse cápsulas con tapas que ajusten perfectamente. El desecador empleado debe contener un desecante como: Pentóxido de fósforo seco, cloruro cálcico seco o silíca gel granular seca. Método de estufa de vacío: El método es aplicable a los productos alimenticios que contienen compuestos susceptibles a la descomposición a 100 c. Muchos productos que se descomponen en la estufa a 100 c pueden desecarse a una temperatura inferior bajo presión reducida. La eficacia del método depende del mantenimiento de una presión tan baja como sea posible en la estufa y de la rápida eliminación del vapor de agua en la estufa. La estufa de vacio esta controlada termostáticamente y conectada vía un desecador de aire a una bomba de vacío capaz de mantener la presión de la estufa por debajo de 25ml de mercurio. La estufa deberá estar provista de una entrada de aire conectada a un matraz desecador de gases de ácido sulfúrico y a una válvula para eliminar el vacío.
Destilación de Dean y Stark: El método es aplicable a los alimentos grasos y aquellos que contienen cantidades significativas de volátiles distintos del agua. El agua, junto con chileno o tolueno se destila en el aparato de Dean y Stark a una temperatura de ebullición constante. La temperatura de ebullición se mantiene por medio de una manta calefactora. Método de Karl Fischer: Este método es empleado en la determinación del contenido de humedad en productos deshidratados. El agua de la muestra se titula con el reactivo de Karl Fischer que consiste en una solución de dióxido de azufre, piridina y yodo en metanol anhidro . El reactivo se estandariza frente al agua de cristalización de acetato sódico hidratado. El punto final de la titulación se detecta electromecánicamente utilizando la técnica del punto final “ Dead stop ”.
42
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Determinación del contenido de humedad en la leche por el método de secado con estufa de aire
COMPETENCIA: Conoce las técnicas gravimétricas y volumétricas empleadas en el laboratorio de control de calidad para la realización del análisis químico proximal según el tipo de alimento
MATERIAL, EQUIPO E INSTRUMENTAL MATERIAL: • Leche • Desecante INSTRUMENTAL: • Termómetro de carátula • Crisol de porcelana • Pinzas para crisol • Pipeta volumétrica •Propipeta •Cronometro •Espátula EQUIPO:
• Balanza analítica •Estufa de secado
PROCEDIMIENTO 1.
Desecar la cápsula vacía y la tapa en la estufa durante 15 minutos y transferirlo al desecador ( 10 minutos). Pesar la cápsula vacía con la tapa hasta el miligramo más próximo. 2. Mezclar perfectamente la muestra y transferir unos 5 gramos a la cápsula, colocar la tapa y pesar la cápsula con su contenido hasta el miligramo más próximo. 3. Quitar la tapa y colocar la tapa y cápsula y estufa evitando el contacto con las paredes. Desecar durante 6 horas. 4. Retirar la cápsula de la estufa, colocar la tapa, enfriar en un desecador y pesarla una vez enfriada. 5. Desecar durante una hora adicional para comprobar que se ha alcanzado el peso constante. 6. Cálculos: Peso ( g) de la muestra = W1 Pérdida de peso (g) = W2 Porcentaje de humedad =W2/ W1 X 100
43
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
¿ES BLANCA LA LECHE POR SU ELEVADO CONTENIDO DE HUMEDAD? No, quien determina el color blanco de la leche es el contenido de grasa, así por ejemplo la leche semidescremada es ligeramente azulada. Las siguientes prácticas ayudan en el análisis de químico proximal de los diversos grupos de alimentos que determinan la calidad físico-química de cada uno de ellos.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
TALLER O LABORATORIO
ESCENARIOS REALES
Toma de muestra
Laboratorio de biotecnología
Plantel
Poner material a peso constante
Laboratorio de biotecnología
Plantel
Determinación de humedad por método de secado
Laboratorio de biotecnología
Plantel
Determinación de humedad por termo-balance
Laboratorio de biotecnología
Plantel
La evaluación de humedad por estufa de vacio Determinación
Laboratorio de biotecnología Laboratorio de biotecnología
Plantel Plantel
Determinación de humedad Karl Fischer
Laboratorio de biotecnología
Plantel
Determinación de humedad por método de Dean Stark
Laboratorio de biotecnología
Plantel
44
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO
La valoración del desempeño logrado por el estudiante con referencia a la función productiva inherente al módulo o submódulo, es posible mediante la conformación de los requerimientos de evidencias que en su conjunto permiten confirmar el dominio de la competencia.
Las evidencias determinan de manera precisa si la persona es capaz de realizar la función referida en la competencia de manera consistente. Los conocimientos serán evaluados mediante la aplicación de cuestionarios y batería pedagógica. La actitud será evaluada mediante una lista de cotejo, el desempeño se evaluará mediante bitácora y guías de observación y el producto obtenido a través de una rúbrica.
Recursos didácticos: Rúbricas, listas de cotejo
45
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS
Cuestionario Batería pedagógica
EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO
Lista de cotejo
CONOCIMIENTO (20 %). Maneja los conceptos básicos sobre métodos y técnicas empleados en el análisis químico proximal.
Bitácoras, guías de observación
DESEMPEÑO (40 %) Selecciona y manipula adecuadamente las técnicas e instrumental para determinar humedad.
ACTITUD Utiliza la iniciativa, el orden y la limpieza en el taller
PRODUCTO (40 %) Presenta la práctica de laboratorio
Rúbricas
46
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO
Competencia:
Utiliza la herramienta adecuada en la elaboración de su práctica
FECHA:______________
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del estudiante mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el estudiante durante el desempeño. El estudiante para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento
si
no
observación
1.- Llega a tiempo a la práctica. 2.- Solicita el equipo e instrumental en tiempo y forma 3.- Selecciona el equipo e instrumental apropiado para la práctica 4.- Organiza el equipo en forma correcta y con rapidez
5.-Observa las reglas de seguridad e higiene durante la práctica 6.- Manipula el equipo según las necesidades durante la práctica. 7.-El trabajo realizado es el correcto 8.-Limpia y coloca el equipo en el lugar correspondiente. 9.-Limpia su lugar de trabajo 10.-Entrega el cuestionario contestado correctamente.
Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________
Resultado de la evaluación _______________ _
47
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CARRERA: TÉCNICO EN BIOTECNOLOGÍA EN ALIMENTOS MÓDULO IV: APLICA BIOTECNOLOGÍAS GARANTIZANDO CALIDAD SUBMÓDULO I: REALIZA ANALISIS DE ALIMENTOS
EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: RESPONSABILIDAD INSTRUCCIONES PARA EL ESTUDIANTE: REALIZA DETERMINACIONES DE HUMEDAD EN LA LECHE CUMPLE CRITERIOS
SI
OBSERVACIONES NO
ENTREGA EN TIEMPO Y FORMA LA PRÁCTICA PRESENTA EL MATERIAL DE TRABAJO PARA REALIZAR LA PRÁCTICA
APLICA CORRECTAMENTE LOS PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS PARA LA DETERMINACIÓN DE HÚMEDAD REALIZA CORRECTAMENTE LOS CÁLCULOS PARA DETERMINAR HÚMEDAD EN LA LECHE
SIGUE CADA UNO DE LOS PASOS PARA REALIZAR LA PRÁCTICA, SEGÚN LA TÉCNICA EMPLEADA OBTIENE RESULTADOS COHERENTES SEGÚN LAS NORMAS FÍSICO-QUÍMICOS PARA LA LECHE
48
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
DESEMPEÑO BAJO (0)
DESEMPEÑO MEDIO (1 )
DESEMPEÑO ALTO (2)
DESEMPEÑO MUY ALTO (3)
POCO, MUY REDUCIDA,NULA, POBRE, MUY POBRE
RELATIVO, MEDIO, ESCASA
ALTO
MUY ALTO, MUY AMPLIA, EXCELENTE
AUTO EVALUACI ÓN
COEVALUAC IÓN
VALORACIÓ N POR EL DOCENTE
AUTO EVALUACIÓ N
COEVALUAC IÓN
VALORACIÓ N POR EL DOCENTE
AUTO EVALUACIÓ N
COEVALUA CIÓN
VALORACIÓ N POR EL DOCENTE
AUTO EVALUACIÓ N
COEVALUAC IÓN
VALORACI ÓN POR EL DOCENTE
ENTREGA EN TIEMPO Y FORMA EL REPORTE DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO PRESENTA LA SECUENCIA SOLICITADA DEL FORMATO DE PRÁCTICA
REALIZA CORRECTAMENTE LOS CÁLCULOS PARA DETERMINAR HÚMEDAD EFECTÚA EL NÚMERO DE RÉPLICAS ADECUADAS
DESARROLLA CADA UNO DE LOS PASOS DEL PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR HÚMEDAD SEGÚN LA TÉCNICA ELEGIDA REALIZA CONCLUSIONES AL TÉRMINO DE LA PRÁCTICA
SUMA PARCIAL
Suma total FÓRMULA Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VALOR ASIGNADO AL DESEMPEÑO POR RÚBRICA.
VALORACIÓN DESEMPEÑO
=
_
=
NOTA: LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN NO PODRAN SER MAYOR A LA EVALUACIÓN DOCENTE 49
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: APLICA BIOTECNOLOGÍAS GARANTIZANDO CALIDAD SUBMÓDULO I: REALIZA ANÁLISIS DE ALIMENTOS ALICUOTA: Volumen del líquido que es una fracción conocida de un volumen mayor. ANALÍSIS GRAVÍMETRICO: Método analítico en la que se determina la cantidad de analito con la medida de la masa de una sustancia pura contenida en el analito. ANALITO: Especie presente en una muestra en la cual se busca información analítica BALANZA ANALÍTICA: Instrumento que se emplea para hacer determinaciones exactas de masa. CALCINACIÓN: Proceso mediante el cual el material orgánico se quema en presencia de aire. CALCINACIÓN VÍA HÚMEDA: Empleo de reactivos oxidantes líquidos para descomponer la materia orgánica de una muestra. CALCINACIÓN VÍA SECA: Eliminación de materia orgánica por calentamiento directo al aire. DESECADOR: Recipiente que proporciona atmósfera seca, para almacenar muestras, crisoles y precipitados. HORNO DE MUFLA: Horno de servicio pesado, capaz de mantener temperaturas mayores de 1100°c. MÉTODO DE DUMAS: Método de análisis que se basa en la combustión de muestras orgánicas nitrogenadas por medio de oxido cuproso para convetir el nitrógeno elemental a molecular, cuyo volumen se mide posteriormente. MÉTODO DE KJELDAHL: Método para determinar nitrógeno en compuestos orgánicos, donde el nitrógeno se convierte en amoniaco, que luego se destila y se determina por una valoración de neutralización. MÉTODO DE KARL FISHER: Determinación química del contenido de agua en un alimento. MÉTODO DE BIURET: Determinación de proteínas, basado en la reacción del enlace peptídico con sales de cobre a PH alcalinos . MÉTODO DE GERBER: Determinación cuantitativa de grasa láctea. La leche se trata con ácido sulfúrico y alcohol amílico, se centrífuga en unos butirometros provisto de una graduación, donde se lee directamente el contenido de grasa. MÉTODOS SOXLETH: Método para determinar grasa extraíble por solventes . VALORACIÓN VOLUMETRÍCA: Procedimiento por el cual un volumen medido de una disolución patrón reacciona con un analito, en el punto de equilibrio químico.
50
CÉDULA 7: FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV: APLICA BIOTECNOLOGÍAS GARANTIZANDO CALIDAD SUBMÓDULO I: REALIZA ANÁLISIS DE ALIMENTOS FUENTES DE INTERNET
•http://www.google.com.mx/#hl=es&source=hp&q=ANALISIS+DE+ALIMENTOS&aq=f&aqi=g10&aql=&oq=&gs_rfai=&fp=ddc975f021 6b0efd •http://www.google.com.mx/#hl=es&q=METODOS+PARA+DETERMINAR+HUMEDAD+EN+ALIMENTOS&aq=f&aqi=g1&aql=&oq=&gs_ rfai=&fp=ddc975f0216b0efd •http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070422173607AAibYmJ •http://es.wikipedia.org/wiki/Prote%C3%ADna •http://www.ispch.cl/lab_amb/met_analitico/doc/ambiente%20pdf/grasa_hidro_soxhlet.pdf •http://www.ispch.cl/lab_amb/met_analitico/doc/ambiente%20pdf/CenizasTotales.pdf •http://www.monografias.com/trabajos11/sara/sara.shtml
NOTA: SE SUGUIERE AL DOCENTE VERIFICAR LA VIGENCIADEL SITIO WEB ANTES DE PROPORCIONARLO A LOS ESTUDIANTES 51
CÉDULA 7: FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV: APLICA BIOTECNOLOGÍAS GARANTIZANDO CALIDAD SUBMÓDULO I: REALIZA ANÁLISIS DE ALIMENTOS
BIBLIOGRAFÍA • AYRES, 2003, Química analítica cuantitativa, México, Ed. CECSA.
•BADUI ,Dergal Salvador, 1997, Química de los alimentos, México, Ed. Noriega •BADUI, Dergal, Salvador, 1997, Diccionario de Tecnología de Alimentos, México, Ed. Noriega • BOLAÑOS, Chombo, Vicente, 2007, Química Analítica Cuantitativa, México, Ed. UAEM • BRUMBLA, Ray, 1992, Análisis cuantitativo, México, Ed. CECSA • LEEO, R.,2005, Análisis De Alimentos, España, Ed. Acribia
• MATISSEK, R. 2006, Análisis de los alimentos: Métodos y aplicaciones, España, Ed. Acribia •MAEIR, G, 2005, Métodos Modernos de Análisis de Alimentos, Tomo II, España, Ed.Acribia • RAYGOZA, M, Isabel, 1996, Técnicas de Medición de Composición, México, Ed. UAM • SAMANU, J.2008. Introducción al Análisis de los alimentos, México, Ed. Alfaomega
•SKOOG, Douglas, 2005, Fundamentos de Química analítica, México, Ed. Thomson
52
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
MÓDULO PROFESIONAL IV APLICA BIOTECNOLOGÍAS GARANTIZANDO CALIDAD
SUBMÓDULO II PROCESA ACEITES, CEREALES Y DERIVADOS
AGOSTO DE 2010
CÉDULA 1: JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO IV : APLICA BIOTECNOLOGÍAS GARANTIZANDO CALIDAD SUBMÓDULO II: PROCESA ACEITES ,CEREALES Y DERIVADOS
La carrera de Biotecnología en Alimentos forma Técnicos emprendedores con vertientes sustentables y rentables en armonía con su entorno, cuya función es la de mejorar su calidad de vida de acuerdo al desarrollo económico de su región, a través de los conocimientos y aplicación de procesos Biotecnológicos. El Submódulo provee al estudiante de herramientas básicas indispensables que le permitan fomentar una actitud investigadora y resuelva los planteamientos con la ayuda de sus conocimientos en la creación, transformación y mejoramiento de productos alimenticios de integración y relación con el módulo de alimentos dado que realiza análisis que determina la composición química proximal de los grupos alimenticios (cereales y oleaginosas). Así a partir del pronunciamiento de la Reforma Educativa para el Bachillerato Tecnológico el módulo se manifiesta como un esfuerzo compartido con el fin de contribuir al desarrollo de la educación a este nivel en nuestro país al generar competencias y actividades didácticas desde el aula, laboratorio y pruebas de campo que garanticen en el estudiante el aprendizaje de contenidos, la adquisición y desarrollo de habilidades y destrezas dentro de la tecnología y competencias comunes que le permitirán comprender su mundo e influir en él, así también como incorporar el aprendizaje autónomo a su vida; desarrollar armonía con sus compañeros y su ecosistema así como también participar en la vida social, profesional dentro de su comunidad.
54
CÉDULA 2: CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES MÓDULO IV : APLICA BIOTECNOLOGÍAS GARANTIZANDO CALIDAD SUBMÓDULO II: PROCESA ACEITES ,CEREALES Y DERIVADOS
COMPETENCIAS GENÉRICAS
Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo
Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana
Participa y colabora de forma efectiva en equipos diversos
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS
EVIDENCIAS
C Realiza las operaciones preliminares en alimentos de acuerdo a las normas vigentes.
Realiza valoraciones cualitativas y cuantitativas de algunos productos obtenidos a partir de las oleaginosas y cereales bajo los parámetros de la guía alimentaria.
Identifica la estructura química básica de las oleaginosas de sustancias en uso cotidiano según las Normas Oficiales Mexicanas.
X
D
A X
Aplica la transformación de los granos insípidos en productos atractivos elaborados en base a las técnicas de la tecnología para productos horneados.
Explica el proceso bioquímico y tecnológico de la panificación, elaborando un producto mediante las especificaciones de los métodos convencionales: directo y esponjamasa. Evalúa la calidad de la harina de trigo para elaborar galletas, pan de acuerdo a la cantidad necesaria de gluten bajo la legislación alimentaria.
P
X
X
X
X
55
CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO IV : APLICA BIOTECNOLOGÍAS GARANTIZANDO CALIDAD SUBMÓDULO II: PROCESA ACEITES ,CEREALES Y DERIVADOS
• • • • •
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Promueve la integración y la comunicación grupal, con la aplicación de técnicas y ejercicios vivenciales adecuados a los estudiantes y al contexto Establece acuerdos con los profesores de los otros submódulos en evaluar un proyecto o prototipo al final del módulo. Organiza una practica de observación a una empresa para observar su estructura y su proceso de producción. Organiza prácticas de laboratorio que relacionen el desarrollo de las competencias entre los Submódulos. Realiza un estudio con los docentes de los submódulos, para orientar al estudiante sobre los lugares donde puede hacer las prácticas de ejecución de competencias.
CÉDULA 3: ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO IV : APLICA BIOTECNOLOGÍAS GARANTIZANDO CALIDAD SUBMÓDULO II: PROCESA ACEITES ,CEREALES Y DERIVADOS
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
Organiza al estudiante para que presente un debate sobre la importancia que tienen las distintas tecnologías de alimentos como son los cereales en el marco de la globalización, para garantizar la disponibilidad de consumo de los alimentos en una ingesta. Orienta al estudiante para organizar un registro comparativo sobre los métodos de análisis cualitativo y cuantitativo, de acuerdo a las investigaciones descriptivas para las operaciones tecnológicas en alimentos. Guía al estudiante en la construcción de un cuadro comparativo de cómo las enzimas biocatalíticas y las hormonas tienen también la función de ser una proteína importante. •Induce al estudiante a construir diferencias entre el método de esponja-masa y el método directo, para la elaboración de pan blanco.
•Organiza una sesión bibliográfica para conocer la forma física de una grasa y un aceite de tipo vegetal y animal. Guía al estudiante en la elaboración de un tríptico para identificar datos alimenticios relevantes entre una proteína de origen animal (elastina) y una proteína de origen vegetal ( gluten) en la industria de la panificación.
Conduce al estudiante a visitar a un establecimiento o industria de alimentos para investigar en que consiste la utilización de los antioxidantes en alimentos.
57
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los discentes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los discentes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.
El Docente: • Da la bienvenida a los estudiantes y explora sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al alumno contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia. Toma acuerdos con los discentes para establecer normas de convivencia. Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los discentes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. Como resultado del diagnóstico, trabaja en la concientización de los discentes respecto a la situación académica por la que atraviesan. Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo. 58
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Resúmenes y cuestionarios
EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS
Lista de cotejo
CONOCIMIENTO Maneja conceptos sobre la Fermentación alcohólica producida por levaduras
ACTITUD Desarrolla el experimento con Orden, Limpieza y responsabilidad
Bitácoras
DESEMPEÑO Explica los cambios que ocurren en la fermentación de la harina de trigo
PRODUCTO Presenta el reporte de prácticas
Guia de observación
59
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
¿TE HAS PREGUNTADO PORQUE LAS HARINAS Y LAS GRASAS TRANS TIENEN UN EFECTO NOCIVO PARA LA SALUD? Cuando se trata de decidir qué comer para mantener la salud conviene asomarse a la química de los alimentos, especialmente si se trata de grasas. Entre ellas se esconde un autentico villano. En diciembre del 2006, Nueva York se convirtió en la primera ciudad de Estados Unidos donde los fabricantes de alimentos están obligados a informar en las etiquetas de sus productos cuál es su contenido de grasas trans. Para julio de 2008, más de 24,000 restaurantes neoyorkinos debieron haber eliminado las grasas trans de sus menús. Por su parte , el estado de California ha dado de plazo para la aplicación de estas medidas el 2010. En Chile ya es obligatoria la indicación en las etiquetas y varios países en Europa comienzan a establecer las mismas disposiciones. ¿Por qué tanto revuelo ? ,¿ qué son estas grasas? Las grasas trans son un aditivo industrial que se agrega a los alimentos para que estos duren más sin descomponerse en los estantes de las tiendas. Se encuentran en algunas margarinas, galletas industrializadas, pan de caja, pasteles procesados, pizzas, botanas, algunos chocolates, frituras, helados de crema, sustitutos de crema, leche sin colesterol y otros productos. El revuelo se debe al gran riesgo que representa para la salud. Ovejas negras Como en todas las familias, en la de las grasas hay miembros con diferentes cualidades. Algunos son indispensables para nuestra buena nutrición, otros tienen inmerecida mala fama y otras más son obejas negras. Revisemos rápidamente los expedientes de algunos de los principales miembros de esta familia tan diversa. Las grasas o lípidos que consumimos en nuestra dieta nos aportan energía, transportan dentro de nuestro cuerpo a las vitaminas que sólo se disuelven en aceites ( A, D, E, K ) y son fuente de compuestos antioxidantes. Se incorporan estructuralmente a nuestro organismo formando la mielina, sustancia que recubre las fibras nerviosas; otras son parte
60
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
fundamental de las membranas celulares; otras más son precursoras de hormonas muy importantes que regulan la presión arterial o tienen efectos antiinflamatorios en los tejidos. Antes de continuar debemos, debemos dejar bien establecidos un par de hechos: el consumo de grasas o lípidos es indispensable para una buena salud y es la calidad y cantidad de las grasas que ingerimos lo que determina sus efectos en nuestro organismo. La importancia de los enlaces. Los lípidos forman una variedad de compuestos que se distinguen porque son porque son insolubles en agua, pero solubles en disolventes orgánicos. Si a temperatura ambiente son líquidos se les denominan aceite. Entre los lípidos más conocidos o importantes podemos contar a los ácidos grasos. La características de las moléculas que forman a éstos y otros lípidos son sus largas cadenas de carbono. Los ácidos grasos constan de carbono ( C ), ( H ) y oxígeno ( O ) contienen el grupo carboxilo (-COOH) en uno de sus extremos, que les confiere su acidez.
Los distintos tipos de ácidos grasos se diferencian entre si no sólo por la cantidad de carbono, hidrógeno y oxigeno que contienen; también por cómo están dispuestos esos átomos en las moléculas que los forman y el tipo de enlaces químicos que hay entre ellos. Recordemos que un enlace químico es lo que permite la unión entre átomos para formar moléculas, ya sea porque se comparten electrones o estos se transfieren de un átomo a otro. En las etiquetas de alimentos que contienen ácidos grasos pueden leerse términos como mono-insaturado, poli-insaturado y saturado. Todos ellos hacen referencia al tipos de enlaces químicos que presentan. Insaturado significa que en la molécula de ácido graso hay uno o más enlaces dobles entre los átomos de carbono ( en un enlace doble los átomos comparten dos pares de electrones). Si sólo hay uno de estos enlaces, se trata de un ácido graso mono-insaturado; si son más es poli-insaturado.
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
Los ácidos grasos saturados carecen de enlaces dobles y lo que ocurre es que en ellos todos los enlaces al carbono están ocupados, “ saturados “,por hidrógeno. Las grasas trans pueden ser mono-insaturadas o poli-insaturadas. El trans de su nombre proviene de la geometría del enlace doble. En química se llama isómeros a moléculas que tienen la misma fórmula (cantidad y tipo de átomos), pero cuyos átomos están dispuestos en el espacio de manera diferente. Existe un tipo de isómeros que difieren en la orientación de los átomos de hidrógenos con respecto al enlace doble de carbono. Es esta diferencia la que encontramos en los ácidos grasos insaturados. S los átomos de hidrógeno están del mismo lado que el enlace doble, a esta configuración se le llama cis. Si están del lado opuesto, se le llama trans (en latín cis significa” del mismo lado “ y trans significa “ transversal “ ). En la naturaleza la configuración más frecuente es la cis. Si en un ácido graso insaturado hay un doble enlace con disposición trans, se dice que se trata de una grasa trans. Cuando los aceites insaturados(con enlaces dobles) se exponen al aire, se oxidan y se forman compuestos rancios de olor y sabor desagradables, que ya no se pueden consumir. Esto se evita añadiéndoles hidrógeno. La hidrogenación es un proceso químico industrial que agrega hidrógeno a las grasas naturales insaturadas, con ello se reduce el número de enlaces dobles y esto retrasa su posible oxidación y rancidez. Para lograr esto, los aceites insaturados se calientan. La temperatura requerida debilita los enlaces dobles, y entonces un alto porcentaje de enlaces, que naturalmente son cis, cambian a trans. Por eso a los aceites vegetales parcialmente hidrogenados se les conoce como grasas trans. Como resultado, pasan de ser líquidos a temperatura ambiente a ser sólidos. También pueden formarse por el sobrecalentamiento de aceites vegetales como cuando se preparan papas a la francesa. La calidad de la calidad de las grasas de nuestra dieta modula qué compuestos fabrica nuestro cuerpo a partir de ellas, y da como resultado la producción de sustancias con efectos fisiológicos importantes. Dichos efectos pueden ser benéficos o dañinos, dependiendo del tipo de grasas que se consuman.
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
Las grasas que más conviene consumir son las mono-insaturadas y las poli-insaturadas. Las primeras pueden ayudar a reducir el llamado “ colesterol malo “ en la sangre ( lípidos de baja densidad , o LDL ), y con ello disminuir el riesgo de problemas cardiovasculares. Además nos proporcionan nutrientes que ayudan a desarrollar y mantener nuestras células. Algunos alimentos que contienen grasas mono-insaturadas son los aceites de oliva, cacahuate y girasol, la mantequilla de cacahuate y el aguacate. Las grasas poli-insaturadas también ayudan a reducir el colesterol malo, y en ellas se incluyen grasas que nuestro organismo requiere pero no puede producir por sí mismo, como las llamadas omega-6 y omega-3. Entre los alimentos que contienen grasas poli-insaturadas están los aceites de maíz y soya, pescados como la trucha, el salmón y el arenque, las semillas de girasol y las nueces de castilla. Las grasas saturadas elevan los niveles de colesterol malo en la sangre ; por ello hay que consumirlas poco. Están en muchos alimentos sobre todo la carne roja y los lácteos, y en los aceites de coco y de nuez de palma , entre otros. Lo que es mejor no consumir son las grasas trans más dañinas aún que las grasas saturadas. No sólo elevan los niveles de “colesterol malo”; también reducen los niveles sanguíneos de lípidos de alta densidad (HDL) o “ colesterol bueno” y elevan los de triglicéridos (otro tipo de lípidos en la sangre). Estas condiciones están asociadas con la resistencia a la insulina, lo que a su ves puede conducir a la diabetes tipo 2, hipertensión y a enfermedades cardiovasculares en general.
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
¿Te has preguntado porque las harinas y las grasas trans tienen un efecto nocivo para la salud? LA OBESIDAD: UNA AMENAZA PARA LA HUMANIDAD La obesidad se ha incrementado en el ámbito mundial y constituye un problema de salud grave aún en las mismas naciones donde existen problemas de desnutrición, reconoció la Organización Mundial de Salud (OMS). En su "Informe Mundial", la OMS afirmó que 1.200 millones de personas en todo el mundo tienen problemas de sobrepeso y obesidad, que es aproximadamente el mismo número de personas que sufren de desnutrición. Los estudios epidemiológicos muestran que el 55% de la población adulta, presenta sobrepeso y el 22% es obesa. En las últimas 2 décadas, la obesidad tuvo un incremento de más del 30% en México ligeramente mayor que en los Estados Unidos de Norteamérica. En la Encuesta Nacional de Salud de México de 1999, 52.5% de las mujeres fueron clasificadas con OBESIDAD (21.7%) o sobrepeso (30.8%), mientras que en 1988, 35.1% de las mujeres fueron clasificadas con OBESIDAD (18.7%) o sobrepeso (16.4%).
64
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
La explicación que aportan a este hecho es que muchas personas en países en vías de desarrollo deben abandonar sus ranchos y sus tareas agrícolas debido a la pobreza que padecen y tienen que salir en busca de empleos a las ciudades. Esto implica un gran cambio en su estilo de vida y una dosis mucho menor de actividad física, ya que emprenden actividades más sedentarias y no tienen que recorrer largas distancias para conseguir comida y agua y esto como consecuencia propicia el aumento de peso. A esto le aunamos que los habitantes de las ciudades consumen menos frutas y vegetales, y comen cada día más comida rápida a base de grasas y carbohidratos. Lo mas preocupante es que este proceso ha empezado a afectar a los niños, de manera alarmante y del 20 al 30 por ciento de los niños en edad escolar tienen sobrepeso y obesidad. Lo más preocupante de la situación es que en estos momentos en el mundo aun no se cuenta con una estrategia generalizada para el control de la obesidad y que ni la comunidad médica, ni los gobiernos, han tenido éxito en la lucha contra la obesidad. Y si no actuamos con rapidez esta epidemia será incontrolable y debido a las enfermedades secundarias a la obesidad, la expectativa de vida será menor y además la calidad de vida estará muy deteriorada. En México, la OBESIDAD contribuye a un número cercano a 200.000 muertes por año.
65
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
66
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
¿ Qué valor nutricional tiene una harina ?
67
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real. ¿ cuáles son algunas de las características de los cereales?
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
68
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real. ¿ Porqué los aceites tienen un color amarillo-verdoso, si los frutos de donde se extraen no lo son tanto ?
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
69
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
70
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
¿Cómo se clasifican los granos desde el punto de vista económico y ecológico? Si tomamos en cuenta un criterio económico y agrícola podemos agrupar a los cereales y semillas oleaginosas como “granos”, estos a su vez pueden clasificarse en dos grupos: Granos finos o de cosecha fina: Trigo, cebada, avena, centeno, alpiste y mijo, como cereales; y como oleaginosas el lino. Granos gruesos o de cosecha gruesa: Maíz y sorgo como cereales; y como oleaginosas el girasol, la soja y el maní. Otra clasificación, es en Grupos Culturales de Granos, esta se realiza teniendo en cuenta las condiciones ecológicas para su cultivo y se las clasifica en tres grupos diferentes: Grupo Cultural Trigo: Trigo, cebada, avena, alpiste y centeno. Grupo Cultural Maíz: Maíz, mijo y sorgo. Grupo Cultural Arroz: Por las condiciones ecológicas tan específicas que este requiere, no incluye ningún otro grupo. Desde el punto de vista económico podemos clasificar a los cereales en: Alimentación Humana: Trigo pan, trigo candela, maíz, centeno. Alimentación Animal: Sorgo granífero y forrajero, maíz forrajero, avena y centeno. Uso Industrial: Cebada cervecera.
71
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
¿Cómo esta formado el Gluten y cuál es su utilidad? Gluten: La Gliadina y la Glutamina componen la estructura de las células de albumen; con una hidratación adecuada, estas forman el Gluten. El gluten de buena calidad permite elaborar panes voluminosos y esponjosos, mientras que el de baja calidad produce panes malos de poca elasticidad. Cuanto más gluten mayor es la cantidad de granos vítreos. FORMULA: Glutamina + Gliadina + Agua + Sales Minerales GLUTEN. Gluten, complejo de proteínas de color blanco grisáceo, duro y elástico, presente en el trigo y, en menor medida, en el centeno. Da a la masa de pan el tacto viscoso o pegajoso que retiene el gas cuando sube por acción de la levadura. La harina se mezcla con agua, y la masa resultante se amasa con más agua. El gluten se forma cuando se combinan con agua las proteínas gluteína y gliadina, presentes en la harina. La alergia a la gliadina es la base de la enfermedad celíaca (enteropatía por gluten o síndrome de mal absorción). Al cocerse el pan, el gluten de la masa se expande debido al dióxido de carbono producido por acción de la levadura, dando a la masa una textura esponjosa y elástica. Los panes con gluten tienen mayor contenido en proteínas y menor contenido en almidón que otros panes.
¿ 72
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
¿Qué tipos de cebada se cultivan en nuestro país y para que se usan? . Cebada: Se encuentra dentro del grupo cultural trigo y existe en dos clases, la Forrajera y la Cervecera; pertenecen a la familia de las gramíneas y al género HORDEUM, las especies más representativas son: HORDEUM DISTICHUM, HORDEUM TETRASTICHUM Y HORDEUM HEXASTICHUM. Con relación a las condiciones que deben tener el suelo y el clima, son similares a las condiciones requeridas por el trigo: Temperaturas medias durante su ciclo de vida de 16º C. Precipitaciones de 600 a 800 mm por año. Suelos francos cuya composición química debe ser equilibrada, con tierra que tengan buena retención de agua y a la vez con buen drenaje y PH entre 5 a 7. El grano de cebada suele utilizarse para la alimentación de animales. La parte principal de la producción de cebada forrajera se encuentra en la provincia de Córdoba; solamente se cosecha el 10% de la superficie sembrada, el resto se utiliza para pastoreo de ganado. El grano de cebada cervecero se lo recolecta cuando esta bien maduro, seco y bien conservado; estos granos no deben contener gran proporción de proteínas, por lo tanto no deben abonarse con Nitrógeno intensivamente.
73
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
CARACTERISTICAS MALTERAS DE LA CEBADA. Físicas: tamaño grueso uniforme y redondeado pues facilita mucho el malteado. Cascarillas finas, lo que permite un filtrado más cómodo. Color amarillo claro y que esté libre de infecciones y plagas. Bioquímicas: que tenga una alta y uniforme capacidad de germinación, que no tenga que pasar letargos. Con buena absorción de agua, cuanto mayor sea, más se favorece la digestión enzimática del grano ! transformar la cubierta del endospermo para que las amilasas y transformen el almidón en el mosto. Esto se comprueba si con la uña se aplasta el grano. Se busca que tenga el máximo rendimiento en malta. Que la relación porcentual entre el N total de la malta y el N que ha pasado al mosto, conocida esta relación como índice de Kolbach, debe ser lo más alta posible, pues tiene que pasar poco N al mosto. ¿Qué características presentan los cereales? Aunque existen diferentes cereales , todos ellos presentan una serie de características comunes. Son plantas herbáceas de tallos redondos y huecos, y hojas estrechas y abrazadoras y flores en inflorescencias (espigas, panículas o racimos) cada espiga consta de varias flores reunidas en espículas. Las flores suelen tener tres estambres y un solo ovario con dos estigmas plumosos. Carecen de pétalos y, en su lugar , los estambres o estigmas están rodeadas por dos pares de piezas opuestas colocadas una encima de otra, llamadas glumelas – glumela superior o pálea o glumea inferior o lema. Poseen frutos secos indehiscentes, es decir que no se abren al madurar, del tipo cariopcide.
74
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
¿Cómo se obtienen las variedades híbridas? Obtención de variedades híbridas: Existen una considerable variedad de maíces, sobre todo los llamados maíces o variedades híbridas. Las flores femeninas son fecundadas por el polen de la misma planta o bien de otras. Se suele observar que cuando la planta es fecundada por polen de otros maíces de diferente variedad, aparecen granos de coloraciones diferentes en una misma espiga. La fecundación del maíz, a pesar de ser una planta monoica, es “cruzada”. Los granos de polen llevados por el viento fecundan los óvulos, si se deja fecundar libremente, no se obtienen variedades auténticas, para poder obtener estas variedades, también conocidas como variedades híbridas, es necesario proceder de la siguiente forma: Para obtener líneas puras auto fecundadas, se aíslan las flores masculinas y las femeninas con una bolsita. En el momento estacional de la fecundación, el polen recogido en la bolsita se coloca sobre los estigmas de la mazorca. Para lograr una línea pura se debe realizar esta operación durante varios años sucesivos, sembrando y volviendo a repetir la operación. Recién se puede considerar pura una línea a partir de los cinco años de trabajo, con un aprovechamiento del 0,5% del conjunto. Estos proceso debilitan planta, por lo tanto las líneas puras son de débil vigor.
75
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
Se puede obtener un híbrido simple por el cruzamiento de dos líneas puras, eligiendo una para que actúe de madre y otra que actúe de padre. Para lograr esto se coloca una bolsita o se ablaciona la inflorescencia masculina de la planta que se toma como madre. Es necesario también impedir la fecundación de las plantas madres con polen de zonas vecinas, para poder evitar esto se deben buscar campos que se encuentre aislados por lo menos a 400mts. Un híbrido doble proviene del cruzamiento de dos híbridos simples. Se siembran dos líneas del híbrido simple que va a actuar como padre y cuatro o seis se la que actuará como madre. Cuando aparecen las inflorescencias masculinas de aquella plantas que actúan como madres, se las corta y entonces se poliniza la planta hembra con el grano de polen de la planta macho, siempre que se asegure un aislamiento adecuado.
76
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial.
Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema especifico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el titulo seguridad e higiene será una fuente primaria. Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática. En la actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo, no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros. En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia: Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisar el índice de los libros, es posible que en él se encuentren los conceptos clave.
Recursos didácticos: Documentos.
77
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
CONTENIDO TEMÁTICO PARA EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS
FUENTES DE INFORMACIÓN
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
N.W. Desrosier (1991, noviembre). Elementos de RECOPILAR LAS FUENTES DE INFORMACIÓN Tecnología de Alimentos, Editorial CECSA. EN EL GRUPO Y ELABORAR UN ÍNDICE DE Comité Nacional Sistema-Producto Oleaginosas REFERENCIAS PARA CADA TEMA. (2007-2012). (BIBLIOGRAFIA E INTERNET) http://www.oleaginosas.org/26/05/10 Oleaginosa
Aceite Harina
Zonadiet.com (1999-2010) http://www.zonadiet.com/alimentacion/laceite.htm 26/05/10
CONSULTAR LAS FUENTES PARA RECOPILAR LA INFORMACIÓN RELEVANTE Y NECESARIA DE ACUERDO A LAS PROBLEMÁTICAS PLANTEADAS.
Botanical-Online (1999-2010) http://www.botanical-online.com/harina.htm 26/05/10
Recursos didácticos: Folletos, Revistas, Libros.
78
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
CONTENIDO TEMÁTICO PARA EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS
FUENTES DE INFORMACIÓN
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
RECOPILAR LAS FUENTES DE INFORMACIÓN EN Quiminet.com (2000-2010) EL GRUPO Y ELABORAR UN ÍNDICE DE http://www.quiminet.com/ar8/ar_advcbcBubcBu- REFERENCIAS PARA CADA TEMA. las-enzimas-para-panificacion.htm26/05/10 (BIBLIOGRAFIA E INTERNET)
Enzimas para panificación Hidrogenación
Wikipedia La Enciclopedia LIBRE (2010, Mayo 15) http://es.wikipedia.org/wiki/Hidrogenaci%C3%B3n_( CONSULTAR LAS FUENTES PARA RECOPILAR LA INFORMACIÓN RELEVANTE Y NECESARIA DE aceites) 26/05/10 ACUERDO A LAS PROBLEMÁTICAS Pdfes.com (2010, Mayo 16) PLANTEADAS. http://pdfes.com/Oxidacion_de_acidos_grasos_pdf. html
Oxidación de alimentos grasos
26/05/10
Reacciones enzimáticas
Recursos didácticos: Folletos, Revistas, Libros.
79
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
CONTENIDO TEMÁTICO PARA EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS
FUENTES DE INFORMACIÓN
Sólo Postres (2001-2010) http://www.solopostres.com/verarticulo.php?id=47 26/05/10
Panificación
Yahoo.com (2008, Dic. 7) http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid= 20081207100817AAXS7aD26/05/10
Leudante
www.euskalnet.net/alfnet/tablas.htm26/05/10
Índice de saponificación
El rincón del vago (2009). http://html.rincondelvago.com/saponificacion_2.ht ml26/05/10
Valor nutritivo en los cereales
Quiminet.com (2000-2010) http://www.quiminet.com/ar6/ar_zgtarmzgt-losleudantes-quimicos.htm26/05/10
Recursos didácticos: Folletos, Revistas, Libros.
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Algunos casos comestible y en otros casos de uso industrial Son vegetales de cuya semilla o fruto puede extraerse aceite
PANIFICACIÓN OLEAGINOSA
Las más sembradas son la soja, la
palma elaeis, el maní, el girasol, el maíz y el lino
Puede tener otros usos económicos, como el lino, del que pueden extraerse fibras textiles, harinas y semillas alimenticias, o el maíz, la soja y el maní, cuyos frutos o semillas también pueden ser comidos
81
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos Un poco de historia Los aceites se utilizaban desde tiempos ancestrales. En las civilizaciones Asirías, Babilónicas, Griegas y Egipcias se empleaba como combustible, y con fines cosméticos y probablemente culinarios entre las mujeres, como sucede hoy en día. Dentro de su importancia nutricional, se cree que en aquellos años la ingestión de grasas y aceites no excedía en cantidad ni calidad a las actuales recomendaciones. En esos años la preparación de aceites era meramente artesanal y probablemente se realizaba en casa. No fue sino hasta la segunda mitad del siglo XIX que la fabricación de las grasas y los aceites tuvo grandes avances tecnológicos y hasta la fecha se siguen dando. Veamos ahora algo de lo que a veces leemos en las etiquetas y que se refiere a la composición de estos alimentos, para así poder identificar cuáles son los más recomendables para evitar las complicaciones médicas.
Sus componentes y clasificación Las grasas y aceites están compuestos por ácidos grasos los cuales a su vez se clasifican en Saturados, Mono-insaturados y Poli-insaturados. Las ácidos grasos a temperatura ambiente se solidifican como los que se encuentran en la grasa que contienen las carnes o la manteca de cerdo, algunas excepciones como el aceite de palma y coco los cuales también son saturados pero en forma liquida y son de origen vegetal.
Evidencias para la evaluación: Formulación, recetario
82
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Proviene (del árabe az-zait, el jugo de la aceituna, y éste del arameo zayta)
Algunos aceites combustibles comunes incluyen al querosén, el aceite diésel, el combustible para aviones de reacción, el aceite de cocina y el aceite para calefacción.
PANIFICACIÓN ACEITES
Los aceites combustibles son una variedad de mezclas líquidas de color amarillento a pardo claro provenientes del petróleo crudo, o de sustancias vegetales (biodiésel/biocombustibles).
Los aceites comestibles provienen tanto del reino animal como del vegetal.
83
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
HARINA La harina (término proveniente del latín farina, que a su vez proviene de far y de farris, nombre antiguo del farro) es el polvo fino que se obtiene del cereal molido y de otros alimentos ricos en almidón. Se puede obtener harina de distintos cereales. Aunque la más habitual es harina de trigo (cereal proveniente de Europa, elemento imprescindible para la elaboración del pan), también se hace harina de centeno, de cebada, de avena, de maíz (cereal proveniente del continente americano) o de arroz (cereal proveniente de Asia). Existen harinas de leguminosas (garbanzos, judías) e incluso en Australia se elaboran harinas a partir de semillas de varias especies de acacias (harina de acacia). El denominador común de las harinas vegetales es el almidón,PANIFICACIÓN que es un carbohidrato complejo. En Europa suele aplicarse el término harina para referirse a la de trigo, y se refiere indistintamente tanto a la refinada como a la integral, por la importancia que ésta tiene como base del pan, que a su vez es un pilar de la alimentación en la cultura europea. El uso de la harina de trigo en el pan es en parte gracias al gluten. El gluten es una proteína compleja que le otorga al pan su elasticidad y consistencia. Composición de la harina de trigo por cada 100 g Tipo Integral Refinada Reforzada Agua 10,27 g 11,92 g 11,92 g Energía 339 kcal 364 kcal 364 kcal Grasa 1,87 g 0,98 g 0,98 g Proteína 13,70 g 15,40 g 15,40 g Hidratos de carbono 72,57 g 76,31 g 76,31 g Fibra 12,2 g 2,7 g 2,7 g Potasio 405 mg 107 mg 107 mg Fósforo 346 mg 108 mg 108 mg Hierro 4,64 mg 3,88 mg 4,64 mg Sodio 5 mg 2 mg 2 mg Magnesio 138 mg 22 mg 22 mg Calcio 34 mg 15 mg 15 mg Cobre 0,38 mg 0,14 mg 0,14 mg Zinc 2,93 mg 0,70 mg 0,70 mg Manganeso 3,79 mcg 0,682 mcg 0,682 mcg Vitamina C 0 mg 0 mg 0 mg Vitamina A 0 UI 0 UI 0 UI Vitamina B1 (Tiamina) 0,4 mg 0,1 mg 0,7 mg Vitamina B2 ( Riboflavina) 0,215 mg 0,04 mg 0,494 mg Vitamina B3 (Niacina) 6,365 mg 0 mg 5,904 mg Vitamina B6 ( Piridoxina) 0,341 mg 0,044 mg 0,2 mg Vitamina E 1,23 mg 0,06 mg 0,06 mg Ácido fólico 44 mcg 0 mcg 128 mcg
84
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
ENZIMA PARA PANIIFICACION Proteasa: Las proteasas (conocidas también como proteinasas o peptidasas) dividen las cadenas de proteínas de la molécula de gluten y de este modo se produce en primer lugar un ablandamiento y después un colapso completo de la estructura. Una única proteasa purificada y muy específica sólo podría disgregar unos pocos enlaces de péptidos, produciendo sólo un ablandamiento limitado. Con las estructuras de gluten cortas puede ser conveniente unPANIFICACIÓN ligero ablandamiento; en este caso tiene una importancia similar al uso de la cisteína. La acción proteolítica depende más del tiempo que la función de la cisteína. Como resultado, aumenta con el tiempo de fermentación de la masa. Éste es el motivo por el que existe una demanda considerable de preparados de enzimas que no contienen trazas de proteasa. El uso de proteasa es menos crucial con las harinas ricas en gluten. Incluso es muy común en la producción de pan de molde (tostadas), donde se necesita que una masa blanda rellene con precisión el molde. Las proteasas son muy útiles también para la producción de harinas para crackers, galletas o barquillos donde no se desea elasticidad del gluten.
85
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
HIDROGENACION La hidrogenación de aceites en la industria alimentaria tiene los siguientes objetivos: Aumentar el punto de fusión del producto final, transformando aceites en grasas. Aumentar la estabilidad oxidativa del producto final, eliminando los ácidos linoléico y linolénico, principales responsables del deterioro del producto por oxidación. Existen dos tipos de hidrogenación, la completa y la parcial. En la hidrogenación parcial, la reacción se corta al alcanzar la curva de sólidos deseada. El índice de yodo (IV) final es variable según la aplicación, pero suele estar entre 50 y 100. El producto final contiene usualmente grandes cantidades de ácidos gras os PANIFICACIÓN trans. En la hidrogenación completa, el objetivo final es la saturación de todas las moléculas de aceite, por lo que la reacción se alarga hasta conseguir ese objetivo. El producto resultante es una grasa con un índice de yodo (IV) cercano a 0 y un punto de fusión muy elevado. Por sí misma, esta grasa no es adecuada para el consumo (es demasiado sólida y desagradable), pero puede combinarse con otros procesos, como la interesterificación para lograr una curva de sólidos adecuada para su consumo. La grasa totalmente hidrogenada está formada únicamente por ácidos grasos saturados y, por tanto, no contiene grasas trans.
86
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes OXIDACION DE ALIMENTOS GRASOS La oxidación de los ácidos grasos es un mecanismo clave para la obtención de energía metabólica (ATP) por parte de los organismos aeróbicos. Dado que los ácidos grasos son moléculas muy reducidas, su oxidación libera mucha energía; en los animales, incluido el hombre, su almacenamiento en forma de triacilgliceroles es más eficiente y cuantitativamente más importante que el almacenamiento de glúcidos en forma de glucógeno. Los ácidos grasos insaturados son ácidos carboxílicos de cadena larga con uno o varios dobles enlaces entre los átomos de carbono.
Los ácidos grasos son componentes de lípidos de reserva y lípidos de membrana. Los ácidos grasos naturales no son ramificados y poseen generalmente un número par de átomos de C (C16, C18, etc.). Si son saturados no llevan ningún doble enlace en su cadena carbonada. En cambio, los ácidos grasos insaturados poseen dobles enlaces C=C y pueden ser insaturados con una o más insaturaciones. Los dobles enlaces están generalmente separados por un grupo metilen (-CH2-), por lo que no son conjugados. Se encuentran en general en la configuración cis, o sea, los átomos de C contiguos están orientados hacia el mismo lado y generan con ello una doblez en la cadena del hidrocarburo. La posición de la instauración (doble enlace) se indica a veces con la letra griega omega y un número. El número designa en qué enlace, contando desde el final de la cadena (omega es la última letra del alfabeto griego y por lo tanto indica que hay que empezar a contar desde el final) se encuentra la instauración, 87
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes REACCIONES ENZIMÁTICAS ¿AYUDA!!!!!que son reacciones enzimáticas ? Son aquellos procesos biológicos en los que tienen lugar una enzima. Enzima es un complejo proteico que presenta la propiedad catalizadora, es decir que aceleran o retardan procesos químicos en cuanto le convenga a la célula. Si normalmente la degradación de una sustancia tarda diez días en degradarse, con la acción de una enzima tardará una hora. Esto se debe a que cada reacción química presenta una energía de activación, esto es una barrera energética que tienen que vencer los reactivos para transformarse en productos; la enzima, si es catalítica positiva o aceleradora, disminuye esa barrera para que sea mas fácil convertirse en productos, y si es retardadora o negativa, aumenta esa barrera. Cabe destacar que la enzima no sufre transformación durante la reacción química, es decir, no se altera químicamente, y puede ser reutilizada para la siguiente reacción. presenta una zona alostérica que es la que se une con el sustrato y así lo degrada y lo transforma en una molécula mucho mas simple. Por ejemplo: la lipasa, es una que degrada las grasas, que son moléculas enormes, que no puede asimilarlas la célula por lo que necesita la acción de enzimas para llevarlo cavo. La gran mayoría de los procesos celulares esta mediado por enzimas, desde la duplicación del ADN, la reproducción celular, la asimilación y desecho de sustancias, la concentración de sustancias dentro de las células, etc. Las enzimas son especificas, esto quiere decir que para cada sustrato hay una enzima especifica, es el típico caso de la cerradura y la llave, para cada cerradura hay una llave, y solo una que pueda abrir la puerta, pasa igual con las enzimas.
88
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes VALOR NUTRITIVO EN LOS CEREALES ¿Cuándo se empiezan a consumir los cereales? Los cereales constituyen la fuente de nutrientes más importante de la humanidad. Históricamente están asociados al origen de la civilización y cultura de todos los pueblos. El hombre pudo pasar de nómada a sedentario cuando aprendió a cultivar los cereales y obtener de ellos una parte importante de su sustento. Cada cultura, cada civilización, cada zona geográfica del planeta, consume un tipo de cereales específicos creando toda una cultura gastronómica en torno a ellos. Entre los europeos domina el consumo del trigo; entre los americanos, el de maíz, y el arroz es la comida esencial de los pueblos asiáticos; el sorgo y el mijo son propios de las comunidades africanas. Los cereales constituyen un producto básico en la alimentación de los diferentes pueblos, por sus características nutritivas, su costo moderado y su capacidad para provocar saciedad inmediata. Su preparación agroindustrial y tratamiento culinario son sencillos y de gran versatilidad, desde el pan o una pizza, hasta miles de dulces diferentes. Su consumo es adecuado, para cualquier edad y condición. En nuestro ambiente la forma de consumo de los cereales es muy variada; pan, bollería, pasteles, pastas, copos o cereales expandidos; pero también sirven como materia prima para industrias de bebidas alcohólicas como la cerveza o el whisky. ¿Qué son los cereales? Los cereales constituyen un grupo de plantas dentro de otro más amplio: las gramíneas. Se caracterizan porque la semilla y el fruto son prácticamente una misma cosa: los granos de los cereales. Los más utilizados en la alimentación humana son el trigo, el arroz y el maíz, aunque también son importantes la cebada, el centeno, la avena y el mijo. El grano del cereal, que constituye el elemento comestible, es una semilla formada por varias partes: la cubierta o envoltura externa, compuesta básicamente por fibras de celulosa que contiene vitamina B 1 , se retira durante la molienda del grano y da origen al salvado. En el interior del grano distinguimos fundamentalmente dos estructuras: el germen y el núcleo. En el germen o embrión abundan las proteínas de alto valor biológico, contiene grasas insaturadas ricas en ácidos grasos esenciales y vitamina E y B 1 que se pierden en los procesos de refinado para obtener harina blanca 89
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Pesado de ingredientes
Enfriamiento y empacado
Mezclado de ingredientes
PANIFICACIÓN Fermentación
Horneado
Formateado y moldeado
Fermentación
90
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes LEUDANTES AGENTES LEUDANTES El agente leudante más popular y el más usado para hacer pan es la levadura. Pero también se usan otros ingredientes como el bicarbonato de sodio o la levadura en polvo. LEVADURA La levadura es el agente leudante más utilizado en la elaboración del pan. Es un ingrediente sencillo de usar, más fiable que muchos agentes leudantes naturales y más rápido. La levadura seca convencional, la soluble y la de acción rápida son los tres tipos de levadura seca que suelen utilizar quienes elaboran piezas de pan en casa. Casi todos los panaderos prefieren utilizar levadura fresca, ya que consideran que tiene un mejor sabor y que es un ingrediente más manejable y fiable. Hay diversas formas de añadir levadura a la harina. La levadura fresca se disuelve normalmente con agua tibia antes de mezclarla con la harina; la levadura seca convencional se rehidrata primero con agua caliente y se deja en reposo hasta que forma espuma; la levadura soluble y la de acción rápida se añaden directamente a la harina.
91
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes INDICE DE SAPONIFICACION Pese con cuidado 1 g de grasa o aceite en un vaso de precipitados pequeño, si la muestra es grasa disuélvala en unos 3 ml de solvente de grasa (volúmenes iguales de etanol de 95% y éter). - Transfiera con cuidado la solución así obtenida a un matraz de 250 ml. Lave en vaso tres veces con pequeñas cantidades de solvente, aproximadamente 1 ml. - Agregue 10 ml de potasa alcohólica 0,5 M y tape en matraz con un tapón en el que se ha introducido un tubo de vidrio de 1 m de longitud, que sirve de condensador de reflujo. - Haga un blanco, o reacción de control, colocando en un matraz de 250 ml los mismos volúmenes de KOH 0,5 M y de disolvente que se utilizan en la reacción con la grasa. Se adapta también al matraz un tubo de vidrio como condensador de flujo. Caliente ambos matraces por 45 minutos, en baño maría de agua hirviendo. - Deje enfriar a temperatura ambiente y luego deje correr el agua destilada por el tubo de refrigeración para devolver el condensado al matraz. - Titule con HCl 0,5, en presencia de fenolftaleína. - Calcule el índice de saponificación. mEq de KOH en el blanco – mEq de KOH restantes = mEq de KOH que reaccionaron con 1 g de grasa. mEq de KOH x 56 = mg de KOH que reaccionaron con 1 g de grasa = I.S.
Fórmula:
92
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos Fermentación de harinas Se obtiene de la molienda del trigo. La harina blanca para pan es extraída únicamente del trigo, por ser este cereal el único conocido por el hombre que contiene una proporción dos proteínas principales que al unirse en presencia del agua forman la estructura del pan (gluten). Partes del trigo: Endospermo: contiene 83% del grano de trigo, contiene gránulos de almidón, las proteínas, material mineral. Germen: representa el 2.5% del grano, contiene proteínas. Azucares y tiene la proporción de aceite. Afrecho: representa el 14.5%, rico en vitaminas. Tipos de harinas: Harinas duras: alto contenido de proteínas. Harinas suaves: bajo contenido de proteínas. Clases de harina para pan: Harina integral: es aquella que contiene todas las partes del trigo. Harina completa: solo se utiliza el endospermo. Harina patente: es la mejor harina que se obtiene hacia el centro del endospermo. Harina clara: es la harina que queda después de separar la patente. Componentes característicos de la harina: Carbohidratos: formado por compuestos químicos como el C,H,O. Constituyen la mayor parte del endospermo. Proteínas: son sustancias nitrogenadas. Y se clasifican en: Proteínas solubles: existen en poca en el grano de trigo. Insolubles: son las que forman el gluten. Evidencias para la evaluación: Formulación, recetario
93
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos Gluten: Es la sustancia tenaz, gomosa y elástica que se forma en la mas mediante la adición del agua. El gluten se forma por la unión entre otros de las proteínas gliadina y glutenina. Gliadina: es pegajosa y le da al gluten su cualidad adhesiva. Glutenina: le da tenacidad y fuerza. Estas dos proteínas son las que regulan la propiedad de retener el gas. Calidad del gluten: Se mide por: Capacidad de absorción y retención del agua. Capacidad de retener el gas carbónico. La humedad tiene que estar alrededor de 14% Tiene que haber presencia de cenizas (material mineral). Características de la harina: Color: el trigo blando produce harinas blancas o blanco cremoso. Extracción: se obtiene después del proceso de molienda. Por cada 100 kg de trigo se obtiene 72 a 76 kg. De harina Fuerza: es el poder de la harina para hacer panes de buena calidad. Tolerancia: se le denomina al tiempo transcurrido después de la fermentación ideal sin que la masa sufra deterioro notable. Absorción: es la propiedad de absorción de la mayor cantidad de agua. Las harinas hechas de trigo con muchas proteínas son los que tienen mayor absorción. Maduración: las harinas deben ser maduradas o reposar cierto tiempo. Blanqueo: las harinas pueden ser blanqueadas por procedimientos químicos. Enriquecimiento: con vitaminas y minerales. Evidencias para la evaluación: Formulación, recetario
94
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos Daños de las harinas refinadas y la falta de fibra: En la mayoría de las civilizaciones, los cereales: arroz, maíz, frijol, trigo, avena y soya representan la base de la alimentación. El cereal integral es un alimento vivo, completo, ya que contiene fibra, carbohidratos, proteínas y grasas. La industrialización los refina, es decir, les quita la cáscara y muchas veces el germen para poderlos cernir, blanquearlos y conservarlos.
La falta de fibra en los alimentos es la causa de muchas enfermedades: estreñimiento, hemorroides, diverticulosis, cáncer de colon y muchas otras. Todos estamos comprometidos a un nuevo proyecto alimentario, en una nueva mentalidad, donde se consuman más alimentos vivos, integrales, en calidad, cantidad y a bajos costos. No podemos seguir siendo victimas de la publicidad, de los intereses comerciales y de nuestra comunidad. Todo lo que tiene vida se nutre, de lo contrario enferma, muere. En nuestra alimentación deben ir esos nutrimentos que dan energía a nuestro organismo y lo reconstruyen diariamente.
Evidencias para la evaluación: Formulación, recetario
95
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
A partir de la pregunta generadora y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los discentes de bachillerato.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA Proceso de elaboración de galletas
Elaboración de pan blanco de caja
Proceso de elaboración de galletas laminadas.
TALLER O LABORATORIO
ESCENARIOS REALES
Laboratorio de biotecnología en alimentos
El equipo se organiza para efectuar la práctica, cumpliendo con los materiales ( equipos y utensilios) y las materias primas. (plantel)
Laboratorio de biotecnología en alimentos
Con la información de la formulación elaborar el desarrollo de la práctica obteniendo un pan rico en nutrientes. (Plantel)
Laboratorio de biotecnología en alimentos
Obtener galletas por cocción sinfín y enfriarlas con ventilación al aire libre y clasificarlas para el envasado.( Taller)
Recursos didácticos: Documentos: Normas
96
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO
La valoración del desempeño logrado por el discentes con referencia a la función productiva inherente al módulo o submódulo, es posible mediante la conformación de los requerimientos de evidencias que en su conjunto permiten confirmar el dominio de la competencia. Las evidencias determinan de manera precisa si la persona es capaz de realizar la función referida en la competencia de manera consistente.
Entre los principios que aplican a las evidencias están: Derivarse del ambiente laboral real, ser normalmente, de fácil disposición, válidas y factibles de realizar por el candidato; ser las suficientes y necesarias para emitir el juicio sobre la competencia de la persona a evaluar y, expresarse en el lenguaje usual del medio laboral de referencia. Para determinar la cantidad de evidencias, se deberá tomar en cuenta el propósito de la competencia, la factibilidad de obtención y los aspectos económicos de su evaluación. Recursos didácticos: : Documentos: Normas .
97
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
Resúmenes y cuestionarios
EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO
CONOCIMIENTO (20 %) Maneja conceptos fermentación, panificación, grasas y aceites
Bitácora
DESEMPEÑO (40%) Utiliza las dosis exactas de materia prima en la elaboración de alimentos
ACTITUD Muestra orden, limpieza en los procesos utilizados
Lista de cotejo PRODUCTO (40 %) Presenta las muestras de productos elaborados.
Carpetas de trabajo y reportes
98
CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO
Competencia:___________________________________________ _____________________________
FECHA:______________
NOMBRE DEL DISCENTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del discentes mediante la observación del mismo. En la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el discentes durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento Asiste puntualmente a clases Cumple con el material solicitado Utiliza correctamente los ingredientes Escucha indicaciones Sus mediciones son precisas Trabaja con limpieza Concluye su práctica en tiempo estimado Sus trabajos son limpios Entrega a tiempo su reporte
si
no
observación
Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________
Resultado de la evaluación _______________ _
99
CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN
NOMBRE DEL DISCENTE:
CARRERA: TÉCNICO EN BIOTECNOLOGÍA DE ALIMENTOS MÓDULO III: APLICA BIOTECNOLOGÍA GARANTIZANDO CALIDAD SUBMÓDULO II: PROCESA ACEITES, CEREALES Y DERIVADOS EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: RESPONSABILIDAD INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO: PRESENTA EL MATERIAL SOLICITADO Y REALIZA LA ACTIVIDAD EN CLASE CRITERIOS SI 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
CUMPLIO NO
OBSERVACIONES
Cumple con el material solicitado Entrega sus trabajos y tareas puntualmente Participa activamente en clase Encuentra la solución al planteamiento Resuelve cuestionamientos Usa vocabulario químico Cuida su carpeta de evidencia Realiza sus actividades en orden
100
CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
DESEMPEÑO BAJO (0)
DESEMPEÑO MEDIO (1 )
DESEMPEÑO ALTO (2)
DESEMPEÑO MUY ALTO (3)
POCO, MUY REDUCIDA,NULA, POBRE, MUY POBRE
RELATIVO, MEDIO, ESCASA
ALTO
MUY ALTO, MUY AMPLIA, EXCELENTE
AUTO EVALU ACIÓN
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
VALORA CIÓN POR EL DOCENT E
COEVAL UACIÓN
VALORA CIÓN POR EL DOCENT E
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
VALORA CIÓN POR EL DOCENT E
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE
REPORTE DE LA INFORMACIÓN INVESTIGADA. ELABORACIÓN DE MAPA CONCEPTUAL. PRESENTACIÓN DE FOTOGRAFÍAS DE TIPOS DE PAN. ENTREGA UNA RECETA CASERA.
SUMA PARCIAL
Suma total FÓRMULA Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VALOR ASIGNADO AL DESEMPEÑO POR RÚBRICA.
VALORACIÓN DESEMPEÑO
=
_
=
NOTA: LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN NO PODRAN SER MAYOR A LA EVALUACIÓN DOCENTE
101
CÉDULA 6: TERMINOLOGÍA MÓDULO IV : APLICA BIOTECNOLOGÍAS GARANTIZANDO CALIDAD SUBMÓDULO II: PROCESA ACEITES ,CEREALES Y DERIVADOS Aceite: La palabra aceite (del árabe az-zait, el jugo de la aceituna, y éste del arameo zayta) es un término genérico para designar numerosos líquidos grasos de orígenes diversos que no se disuelven en el agua y que tienen menor densidad que ésta. Es sinónimo de óleo (del latín oleum), pero este término se emplea sólo para los sacramentos de la Iglesia Católica y en el arte de la pintura. Aceituna: Es el fruto del olivo. Se le puede llamar también oliva. Aditivo alimentario: Es toda sustancia que, sin constituir por sí misma un alimento ni poseer valor nutritivo, se agrega intencionadamente a los alimentos y bebidas en cantidades mínimas con objetivo de modificar sus caracteres organolépticos o facilitar o mejorar su proceso de elaboración o conservación. Albúmina: Es una proteína que se encuentra en gran proporción en el plasma sanguíneo, siendo la principal proteína de la sangre y a su vez la más abundante en el ser humano. Es sintetizada en el hígado. Alimento: Es cualquier sustancia (sólida o líquida) normalmente ingerida por los seres vivos con fines: nutricionales y psicológicos. Antioxidantes: Son todos aquellos elementos que tienen como función eliminar de nuestro organismo los radicales libres. Azúcar: Es la sacarosa, cuya fórmula química es C12H22O11,también llamado azúcar común o azúcar de mesa. La sacarosa es un disacárido formado por una molécula de glucosa y una de fructosa, que se obtiene principalmente de la caña de azúcar o de la remolacha. Deshidratar: Es la pérdida excesiva de agua y sales minerales de un cuerpo. Puede producirse por estar en una situación de mucho calor (sobre todo si hay mucha humedad), ejercicio intenso, falta de bebida o una combinación de estos factores. También ocurre en aquellas enfermedades donde está alterado el balance hidroelectrolítico. Básicamente, esto se da por falta de ingestión o por exceso de eliminación. Emulsificante: Agente que genera una emulsión, mezcla entre sustancias que no se incorporan sin este elemento. La característica de una emulsión es la formación de microesferas. Enzimas: Son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas, siempre que sea termodinámicamente posible (si bien no pueden hacer que el proceso sea más termodinámicamente favorable). Extracción: Es un procedimiento de separación de una sustancia que puede disolverse en dos disolventes no miscibles entre sí, con distinto grado de solubilidad y que están en contacto a través de una interfase. La relación de las concentraciones de dicha sustancia en cada uno de los disolventes, a una temperatura determinada, es constante. Esta constante se denomina coeficiente de reparto.
102
CÉDULA 6: TERMINOLOGÍA MÓDULO IV : APLICA BIOTECNOLOGÍAS GARANTIZANDO CALIDAD SUBMÓDULO II: PROCESA ACEITES ,CEREALES Y DERIVADOS Gluten de trigo: es una mezcla de proteínas individuales, clasificadas en dos grupos: las Prolaminas y las Glutelinas. Glutenina: (denominada también como gluteína) es una glutelina derivada del trigo (Triticum). Es conocida como una de las proteínas que contiene el trigo, junto con la gliadina para formar el gluten. Harina: (término proveniente del latín farina, que a su vez proviene de far y de farris, nombre antiguo del farro) es el polvo fino que se obtiene del cereal molido y de otros alimentos ricos en almidón. Hidrogenación: Es un tipo de reacción química (redox) cuyo resultado final visible es la adición de hidrógeno (H2) a otro compuesto. Los objetivos habituales de esta reacción son compuestos orgánicos insaturados, como alquenos, alquinos, cetonas, nitrilos, y aminas. Horneado: Es el proceso de cocción por medio de calor seco que generalmente se efectúa en un horno. Insípido: Que carece de sabor; Que no muestra la intensidad de sabor que se considera aceptable o deseable; Figurativamente, que no produce emoción. Formulación: Refiere a la identificación, número y combinación de átomos que conforman una molécula. Proceso de laboratorio que consiste en la combinación de varios ingredientes para hacer un producto final útil. Levadura a cualquiera de los diversos hongos microscópicos unicelulares que son importantes por su capacidad para realizar la descomposición mediante fermentación de diversos cuerpos orgánicos, principalmente los azúcares o hidratos de carbono, produciendo distintas sustancias. Tecnología: Es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio y satisfacer las necesidades de las personas. Trigo: Es el término que designa al conjunto de cereales, tanto cultivados como silvestres, que pertenecen al género Triticum; son plantas anuales de la familia de las gramíneas, ampliamente cultivadas en todo el mundo. [ La palabra trigo designa tanto a la planta como a sus semillas comestibles, tal y como ocurre con los nombres de otros cereales. Vitaminas: Son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, que al ingerirlas de forma equilibrada y en dosis esenciales puede ser trascendental para promover el correcto funcionamiento fisiológico.
103
CÉDULA 7: FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV : APLICA BIOTECNOLOGÍAS GARANTIZANDO CALIDAD SUBMÓDULO II: PROCESA ACEITES ,CEREALES Y DERIVADOS
FUENTES DE INTERNET http://www.google.com.mx/search?hl=es&gbv=2&defl=es&q=define:gluten+de+trigo&ei=V_b_SA5HaNcai1Ts&sa=X&oi=glossary_d efinition&ct=title&ved=0CBQQkAE 26/05/10 http://es.wikipedia.org/wiki/Harina 26/05/10 http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa 26/05/10 http://es.wikipedia.org/wiki/Alimentos 26/05/10 http://es.wikipedia.org/wiki/Trigo 26/05/10 http://es.wikipedia.org/wiki/Aceite 26/05/10 http://es.wikipedia.org/wiki/Vitaminas 26/05/10 http://es.wikipedia.org/wiki/Aceitunas 26/05/10 http://www.todoenplastico.com/academ/glosario/detallepalabra.asp?idorg=178 26/05/10 http://definicion.de/enzima/ 26/05/10 http://www.pasqualinonet.com.ar/las_harinas.htm 26/05/10 http://es.mimi.hu/hogar/galleta.html 26/05/10 http://definicion.dictionarist.com/panificación 26/05/10
104
CÉDULA 7: FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV : APLICA BIOTECNOLOGÍAS GARANTIZANDO CALIDAD SUBMÓDULO II: PROCESA ACEITES ,CEREALES Y DERIVADOS
BIBLIOGRAFÍA •Bailey. A.(1951).Aceites y grasas industriales, Argentina , Reverté •Bernardini, E.(1989). Tecnologías de aceites y grasas, Madrid, Alhambra •Denise,J.(1993). Le raffinage des corps gras. Westhoek, Paris,Les éditions des Beeffrois •Erickson.R.D.(1980). Manual de procesamiento y utilización de aceite de soya,USA, ASA Illinois •GIANOLA.G.(1985).La industria moderna de galletas y pasteleria, Madrid, Paraninfo •Guerrero. A.(1996).Nueva olivicultura,Madrid,Mundi-prensa •Hamilton.R. J. and Bhati. A (1987). Recent advances in chemistry and technology of fats and oils, USA,Elsevier •Kent.N.L.and Evers . A.D.(1994).Technology of cereals, USA,Elsevier •Marshall.E.W.(1994).Rice.Science and technology, USA, Marcel Decker •Nickerson.J.T.Sinskey.A.J.(1978). Microbiología de alimentos y sus procesos de elaboración,España, Acribia
105
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
MÓDULO PROFESIONAL IV APLICA BIOTECNOLOGÍAS GARANTIZANDO CALIDAD
SUBMODULO III UTILIZA LA TECNOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN DE CARNES
AGOSTO DE 2010
CÉDULA 1: JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO IV:APLICA BIOTECNOLOGÍAS GARANTIZANDO CALIDAD SUBMÓDULO III:UTILIZA LA TECNOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN DE CARNES
El SUBMÓDULO III UTILIZA LA TECNOLOGÍA PARA LA CONSERVACION DE CARNES, se imparte en el quinto semestre de la carrera de Técnico en Biotecnología de alimentos , teniendo duración semestral de 100 horas. Su carga lectiva es de 5 horas por semana. El consumo de la carne y los vegetales, ha sido y seguramente lo seguirá siendo, durante mucho tiempo, parte fundamental de la alimentación del ser humano. Es por tanto que todo especialista en alimentos debe tener las bases para implementar sistemas de producción y control de productos cárnicos de óptima calidad. Para el logro de las competencias que establece el SUMBODULO III, se desarrolla en primera instancia las fuentes de carne y sus características fisicoquímicas, nutricionales y microbiológicas, las normas de calidad e higiene que rigen el proceso de obtención de carne para su transformación en productos cárnicos, posteriormente se consideran los métodos de conservación de carnes, sus efectos positivos y negativos y finalmente los Equipos, materiales y etapas de su procesamiento para la obtención de productos cárnicos que cumplan con los estándares de calidad establecidos según normas oficiales mexicanas. Es decir, el estudiante utilizará su habilidad, capacidad y destreza para poder realizar trabajos profesionales que tengan que ver con situaciones, personales, de educación profesional, públicas, científicas o laborales y pueda construir un puente entre los contenidos teóricos para poder solucionar un problema que se le presente en la vida profesional.
107
CÉDULA 2: CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES MÓDULO IV:APLICA BIOTECNOLOGÍAS GARANTIZANDO CALIDAD SUBMÓDULO III:UTILIZA LA TECNOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN DE CARNES
COMPETENCIAS GENÉRICAS
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos
Escucha, interpreta y Emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS
Realiza las operaciones preliminares para procesar alimentos de acuerdo a las normas vigentes.
Efectúa la gestión de calidad con base a las normas vigentes para la elaboración de alimentos
Aplica métodos de conservación y procesamiento basándose en técnicas establecidas, para la transformación de alimentos.
COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS
EVIDENCIAS C
D
A
P
Selecciona las piezas de carne en los centros de distribución y venta según las características organolépticas para su consumo.
X
X
Aplica sistemas de higiene para el manejo de la carne en una industria procesadora, según las Buenas practicas de manufactura(BPM) en productos cárnicos.
X
Determina las características físicas y químicas de la carne, como materia prima para su transformación en productos cárnicos.
X
Analiza el fundamento y técnicas de los métodos de conservación en la carne, según sus especificaciones.
X
X
Establece las formulaciones de los diversos productos cárnicos y las aplica en las operaciones del proceso de su elaboración.
X
X
Reconoce las variables de control de calidad en el proceso de elaboración de productos cárnicos
X
X
X
108
CÉDULA 3: ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO IV:APLICA BIOTECNOLOGÍAS GARANTIZANDO CALIDAD SUBMÓDULO III:UTILIZA LA TECNOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN DE CARNES ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Establece acuerdos con los profesores del Submódulo SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS II para de la especialidad para evaluar un proyecto de venta y elaboración de productos cárnicos. Organiza y gestionar una práctica de observación a un centro de distribución de carne Organiza gestiona una práctica de observación a una empresa procesadora de productos cárnicos (p. ejemplo FUD o SIGMA ALIMENTOS, MEAT MARKET) Establece acuerdos con el profesor del Submódulo REALIZA ANALISIS DE ALIMENTOS para la realización de prácticas de laboratorio ( p. ejemplo ANALISIS BROMATOLÓGICO DE LA CARNE)
109
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los discentes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los discentes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.
El Docente: • Da la bienvenida a los estudiantes y explora sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al alumno contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia. Toma acuerdos con los discentes para establecer normas de convivencia. Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los discentes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. Como resultado del diagnóstico, trabaja en la concientización de los discentes respecto a la situación académica por la que atraviesan. Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo. 110
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Resúmenes, cuestionarios
EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS
Lista de cotejo
CONOCIMIENTO Maneja los conceptos sobre parámetros de calidad nutricional, fisicoquímica y microbiológica de la carne
ACTITUD Realiza con disciplina y responsabilidad la vista a un centro de distribución de carne
Bitácoras, guías de observación
DESEMPEÑO Realiza un diagnostico sanitario de un centro de distribución de carne PRODUCTO
Entrega un reporte en una hoja de registro
Reporte
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
…….. MMMH QUE RICO HOT DOG! ¡¡¡¡¿SABES DE QUÉ ESTÁN HECHAS LAS SALCHICHAS Y COMO SE ELABORAN ???!!!
Seguramente la comida favorita de algunos..caracterizada por ser simple, económica , y sobre todo sabrosa....hay muchos mitos acerca de este alimento................pero ¿¿¿de que esta hecho y como se elabora???... Convertir la carne en embutidos, ayuda sin duda a la conservación, pero fundamentalmente produce en la carne un sabor exquisito. Los embutidos abarcan la preparación de una gran cantidad de productos como jamón, chorizo y longaniza, entre otros. Un estudio sobre el valor nutricional de este alimento revela que la carne es un alimento que ofrece un elevado aporte de nutrientes y un bajo contenido de grasa. Se ha demostrado que, de un máximo de 10% de grasa que puede contener la carne, solo un 2% se considera grasa oculta, mientras que el resto se detecta a simple vista y se puede retirar de la pieza de carne antes de consumirla. Desde el punto de vista nutricional la carne es un gran aporte de proteínas (20% de su peso) y aminoácidos esenciales, siendo además responsable de reactivar el metabolismo del cuerpo humano.
112
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
La carne tiene un bajo nivel de sodio, a la vez que una importante cantidad de minerales, tales como potasio, zinc, hierro y selenio. Su contenido en vitamina B (de vital importancia para el buen funcionamiento del corazón y del sistema neurológico, además de la producción de anticuerpos y glóbulos rojos, entre otros) es muy elevado y cubre una gran parte del consumo diario recomendado. En cuanto al consumo de productos elaborados a base de carne (embutidos crudos o cocidos), se afirma que un consumo de aproximadamente 165 gramos de carne y productos cárnicos cubre más del 15% de las necesidades diarias con respecto a la mayoría de nutrientes. Las salchichas se pueden preparar a la plancha, en el microondas o fritas y comerlas en bocadillo, como componentes de un plato combinado, o como ingrediente de tortillas y platos de pasta o arroz. Se elaboran con carne de cerdo, vacuno, ave o sus mezclas, y grasa de cerdo, picadas finamente y sometidas a un proceso de ahumado y embutido en tripa. Finalmente se cuecen o escaldan. Si bien en el mercado encontramos gran variedad de estos productos, las salchichas tipo frankfurt son las de mayor consumo. Este tipo de salchichas posee más agua y menos grasa que otros derivados cárnicos desecados como el salchichón o el chorizo, por lo que su valor energético es inferior. En concreto, la salchichas contienen de 220 a 250 calorías por cada 100 gramos.
113
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
¿Cuál es la composición química de la carne? ¿Cuáles son los métodos mas apropiados para la conservación de carne? ¿Cuáles son las buenas practicas de higiene en una industria procesadora de carne? ¿Cuáles son las características de físicas y químicas que debe tener la carne como materia prima de calidad? ¿En qué se basan los métodos de conservación de los productos cárnicos? ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas? ¿Cuáles son las variables de control de proceso en la elaboración de los productos cárnicos? ¿Cuál es la clasificación de los productos cárnicos? ¿Cuáles son las operaciones básicas en la elaboración de un producto cárnico? ¿Qué es una formulación de un producto cárnico? ¿Cuáles son las regulaciones en la normatividad oficial para el uso de aditivos en productos cárnicos? ¿ Cuáles son los efectos producidos por la ingesta de nitritos, nitratos y acido salicílico entre otros aditivos , a través de los productos cárnicos comercializados conoces?
Equipo y material didáctico: Proyector de acetatos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo, reproductor de videos, software videos.
114
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial.
Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema especifico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el titulo seguridad e higiene será una fuente primaria. Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática. En la actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo, no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros. En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia: Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisar el índice de los libros, es posible que en él se encuentren los conceptos clave.
Recursos didácticos: Proyector de acetatos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo, reproductor de videos, , software videos.
115
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS CONTENIDO TEMATICO PARA EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS
Carne Materias primas Higiene Calidad Productos cárnicos Métodos de conservación Formulaciones Proceso Equipo Diagramas de flujo Variables Control de proceso
FUENTES DE INFORMACIÓN
Publicaciones no periódicas (libros) Lawrhe R.A. Ciencia de la carne. Editorial Acribia 1967 Price, J.F. (1994) Ciencia de la Carne y de los Productos Cárnicos. Editorial Acribia. 2ª. Ed. FAO. Elaboración de productos cárnicos. Manuales para Educación Agropecuaria. Vol. 29. Ed. SEP- TRILLAS. México. Essien, E. (2005) Fabricación de Embutidos, Principios y Práctica. Editorial Acribia. 1ª. Ed. Publicaciones periódicas (revistas) Garduño. Laguna, Alejandro. (2010, Mayo). Mundo Lácteo y cárnico. Delta Enfoque.
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
• Recopilar las fuentes de información en el grupo y elaborar un índice de referencias para cada tema. (Bibliografia e internet) • Consultar las fuentes para recopilar la información relevante y necesaria de acuerdo a las problemáticas planteadas. • Aplicar encuestas en talleres e industrias de la región.
Documentos con acceso en el World Wide Web (www): http://es.wikipedia.org/wiki/Carne http://www.alimentacionsana.com.ar/informaciones/novedades/aditivos2. htm http://www.nutricion.org/publicaciones/revista_agosto_03/Funcionales/ad itivos.pdf http://www.scribd.com/doc/15554808/Cap-3-Conservacion-de-La-Carne
Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marcatextos, hojas bond, entre otros.
116
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
CARNE
Desde una perspectiva práctica se entiende por carne todas las parte s de animales de sangre caliente, propias para el consumo humano; la masa muscular de los animales de sangre caliente; es la fibra muscular todo músculo o parte comestible del animal que se encuentre en condiciones sanitaras aptas para el consumo humano; todos los productos procesados o manufacturados que se preparan a partir de los tejidos se pueden emplear como alimento. Desde el punto de vista bioquímico se le define como la fibra muscular estriada de los animales de abasto, caza y pesca y, desde un enfoque legal, la Secretaria de Salud (S.A.) La define como la estructura compuesta por fibra muscular estriada, acompañada o no de tejido conjuntivo elástico, grasa, fibras nerviosa, vasos linfáticos y sanguíneos de las especies animales autorizadas para consumo humano (bovino, ovino, porcino, caprino, equino, lepórido, aves y caza) no incluye a la pesca y a las vísceras de los animales mencionados
Una vez que hayan trabajado con las fuentes el siguiente paso es leer y analizar la información, es recomendable que el sustento de la investigación sean las fuentes primarias . Una manera de organizar la información es mediante fichas que rescaten la información fundamental, sin embargo no es la única manera, se pueden realizar esquemas o cualquier otro tipo de organizadores mentales, estos esquemas los puedes utilizar incluso mediante software como por ejemplo: Inspiration Mind manager Mind map Las preguntas generadoras se convierten en los ejes para la elaboración de los organizadores mentales de la información consultada como: mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo, cuadros de doble entrada, entre otros.
117
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
CARNE La carne es el tejido muscular de los animales. Para elegir la carne debe tomarse en cuenta su color y su estado (que no haya descomposición); la carne debe provenir de animales sanos, y tratados higiénicamente durante su matanza. La carne de puerco es la que más se usa para estos fines, aunque se puede utilizar todo tipo de
ESPECIAS Y CONDIMENTOS
SAL COMÚN
Materias primas La calidad de los productos elaborados, dependerá de la correcta utilización y de la calidad de las materias primas.
GRASA La grasa de los animales contiene grasa orgánica y grasa de tejidos. La grasa orgánica, como la del riñón, vísceras y corazón, es una grasa blanda que normalmente se funde para la obtención de manteca. La grasa de los tejidos, como la dorsal, la de la pierna y de la papada, es una grasa resistente al corte y se destina a la elaboración de los productos cárnicos (en el caso de querer realizar productos bajos en grasas saturadas, se puede sustituir por grasa vegetal).
TRIPAS DE CERDO. Para embutir se usan tripas de cerdo y tripas artificiales de celulosa. Con las naturales conviene principiar. Las tripas se lavan y se deben remojar en agua con vinagre (3/4 partes de agua y 1/4 de vinagre). Ya lavadas, se guardan en agua con sal o bien pura sal (tanta como sea necesario para cubrirlas).
OTROS ADITIVOS
SALES CURANTES. Constituyen un ingrediente primordial en el proceso de conservación de las carnes. Se dividen en dos: NITRATOS Y NITRITOS, Ayudan al proceso de curado de las carnes, mejoran el poder de conservación, el aroma, el color, el sabor y la consistencia. Además sirven para obtener un mayor rendimiento en peso, porque tienen una capacidad fijadora de agua. Pero lo más importante, es que el nitrato protege a las carnes del “Botulismo”, una de las peores formas de envenenamiento que conoce el hombre
118
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes CALIDAD EN CARNE Evaluación del Grado de Calidad La clasificación objetiva de la carne no solo permite al consumidor saber lo que esta ingiriendo sino que también ofrece al productor de ganado el conocer la calidad misma de su proceso. En la mayoría de los países esta práctica es realizada mediante inspección visual de la canal.[ Un inspector entrenado utiliza plantillas para determinar el color de la grasa y de la carne así como para medir el área del musculo longissimus dorsi o ribeye
Grado de Calidad La calidad de la carne depende de sus propiedades organolépticas, siendo la jugosidad y la suavidad las más importantes. La jugosidad esta íntimamente ligada con el marmoleo, así como la suavidad lo está con la madurez fisiológica del animal.
En la mayoría de los países la clasificación es realizada mediante inspección visual de la canal. Un inspector certificado o clasificador utiliza plantillas para determinar primero el color de la grasa y de la carne así como para medir el área del musculo longissimus dorsi o ribeye, el espesor de la grasa dorsal y finalmente la madurez o edad del animal así como su conformación se integran al diagnóstico para determinar el grado de calidad de la canal. En México, la clasificación de la carne de bovinos en canal se rige por la norma mexicana NMX-FF-078-SCFI-2002 . Según se establece, esta norma tiene cobertura nacional y se instrumentará en las plantas de sacrificio y rastros TIF (Tipo Inspección Federal) registrados por SAGARPA que operan bajo condiciones de sanidad e higiene establecidas en la norma oficial mexicana NOM-08-ZOO-1998
119
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes GRADOS DE CALIDAD (Según la Norma Mexicana NMX-FF-078-SCFI-2002) I II III
CONCEPTO
IV
V
SUPREMA
SELECTA
ESTANDAR
COMERCIAL
FUERA DE CLASIFICACIÓN
1.0 a 1.9 18 - 24
2.0 a 2.9 25 - 30
3.0 a 3.9 31 - 36
4.0 a 4.9 37 - 48
5.0 a 5.9 Más de 49
Clara separación
Completamente osificada
Completamente osificada
Completamente osificada
Completamente osificada
Lumbar
Sin osificación
Casi completamente osificada
Completamente osificada
Completamente osificada
Completamente osificada
Torácica
Sin osificación
Alguna osificación
Parcialmente Osificada
Considerable osificación (bordes de botones aun visibles)
Extensa osificación (bordes de botones casi invisibles)
Sin osificación
Menos del 10%
Más del 10 %
Más de 35 %
Más de 75 %
Rojos, porosos y suaves
Tintes rojos y suaves en el centro
Tintes rojos y sólidos en el centro
Blancos y sólidos
Blancos y sólidos
CALIFICACIÓN Edad (meses)
Sacra
Botones Torácicos Cuerpo de las vertebras
Costillas
Color de grasa Color Carne
Conformación
Rojas, estrechas, amarillas y Ligeramente anchas, planas Ligeramente anchas, planas Anchas, planas y blancas. redondas. y cremosas y ligeramente cremosas.
Anchas, planas y blancas
Blanca (255-255-255)
Hasta cremosa (255-255210)
Hasta un poco amarilla (255-255-200)
Amarilla (255-255- <200)
N/A
Rojo cerezo, 186C
Rojo cerezo a intenso 1805
1805 a 188C
Rojo oscuro 188C
N/A
Perfil convexo en pierna y lateral. Lomos amplios y redondos
Perfil pierna convexo y plano en vista lateral. Lomos planos
Perfil pierna recto y plano Perfil pierna cóncavo o en vista lateral. Lomos plano. Desarrollo deficiente planos de lomos y musculatura.
N/A
120
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Área del Ribeye y Marmoleo Madurez Madurez
Espesor de Grasa Dorsal
PARÁMETROS DE CALIDAD EN CARNE
Textura
Conformación
Color
Una vez que hayan trabajado con las fuentes el siguiente paso es leer y analizar la información, es recomendable que el sustento de la investigación sean las fuentes primarias . Una manera de organizar la información es mediante fichas que rescaten la información fundamental, sin embargo no es la única manera, se pueden realizar esquemas o cualquier otro tipo de organizadores mentales, estos esquemas los puedes utilizar incluso mediante software como por ejemplo: Inspiration Mind manager Mind map Las preguntas generadoras se convierten en los ejes para la elaboración de los organizadores mentales de la información consultada como: mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo, cuadros de doble entrada, entre otros.
121
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
PRODUCTOS CÁRNICOS L a clasificación de los productos cárnicos constituye el punto de partida para su normalización que se realiza estableciendo normas de identidad y especificaciones de calidad. No obstante resulta complicado clasificar a los productos cárnicos por su amplio surtido. La clasificación de los productos cárnicos son diversas y se basan en criterios tales como las materias primas que los componen, la estructura de su masa, si están o no embutidos, si se sometieron a la acción del calor a a algun otro proceso característico de la tecnología La clasificación de los productos cárnicos puede ser útil tanto para los empresarios como para aquellas identidades que se dedican a la compra venta, distribución sanitaria de productos cárnicos en el país
Productos cárnicos curados y madurados
Productos cárnicos troceados y curados, crudos
PRODUCTOS CARNICOS
Productos cárnicos troceados y curados
Productos cárnicos troceados y curados, cocidos
122
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
FORMULACIÓN DE PRODUCTOS CÁRNICOS Entre las múltiples modalidades de calcular una formulación para un producto cárnico se encuentran algunos parámetros que de una forma u otra permiten evaluar la mezcla y predecir algunas características organolépticas del producto terminado. Los modernos métodos de producción de embutidos y carnes procesadas requieren una aproximación racional y científica a la formulación de los ingredientes. Los consumidores demandan un producto consistente, las agencias gubernamentales de control requieren cumplimiento a los límites específicos para ciertos productos, y la necesidad de producir con beneficios económicos requiere atención creciente a los factores de costo involucrados en los embutidos y las carnes procesadas. Los modernos métodos de análisis de composición, usados ya en algunas empresas para elaborar sus premezclas, y avanzada tecnología en computación proveen las herramientas requeridas por el productor de cárnicos para satisfacer sus necesidades.
Una vez que hayan trabajado con las fuentes el siguiente paso es leer y analizar la información, es recomendable que el sustento de la investigación sean las fuentes primarias . Una manera de organizar la información es mediante fichas que rescaten la información fundamental, sin embargo no es la única manera, se pueden realizar esquemas o cualquier otro tipo de organizadores mentales, estos esquemas los puedes utilizar incluso mediante software como por ejemplo: Inspiration Mind manager Mind map Las preguntas generadoras se convierten en los ejes para la elaboración de los organizadores mentales de la información consultada como: mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo, cuadros de doble entrada, entre otros.
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
La metodología para formular productos cárnicos es la siguiente :
a b c
d e
Concepto del producto (económico, tecnológico, normativo, nutricional) Especificaciones técnicas y normativas de los ingredientes y del producto terminado
Calculo de ingredientes con base en 100 kg de producto terminado Calculo de agua retenida por los ingredientes Calculo de la carne necesaria y el agua retenida por ésta
f
Formula teórica y en porcentaje
g
Considerar el porcentaje de merma en la humedad
Una vez que hayan trabajado con las fuentes el siguiente paso es leer y analizar la información, es recomendable que el sustento de la investigación sean las fuentes primarias . Una manera de organizar la información es mediante fichas que rescaten la información fundamental, sin embargo no es la única manera, se pueden realizar esquemas o cualquier otro tipo de organizadores mentales, estos esquemas los puedes utilizar incluso mediante software como por ejemplo: Inspiration Mind manager Mind map Las preguntas generadoras se convierten en los ejes para la elaboración de los organizadores mentales de la información consultada como: mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo, cuadros de doble entrada, entre otros.
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
h
HACER PRUEBAS DE LABORATORIO (ESCALA 2 KG)
i
HACER PRUEBAS EN PLANTA PILOTO (ESCALA 20 A 130 KG)
j
EVALUACIÓN: MICROBIOLÓGICA, FISICOQUÍMICA, BROMATOLÓGICA, SENSORIAL, RENDIMIENTO Y COSTO
El problema básico de la formulación de productos cárnicos es el de determinar la combinación de mínimo costo de los constituyentes del producto que deben usarse para cumplir con las especificaciones predeterminadas de la formulación del producto. Las dimensiones del problema varían ampliamente de compañía a compañía dependiendo de factores tales como el tamaño de la industria, la disponibilidad de ingredientes, la capacidad operativa, la mezcla de productos, y la posición en el mercado. Para muchas compañías, el problema está íntimamente relacionado con la política de adquisición de materias primas, política de inventarios, programas de producción, mezcla de productos y estrategias de precios.
En tales casos, el modelo de formulación básica por programación lineal puede ampliarse para incluir un amplio rango de áreas de decisiones interdependientes. Debe puntualizarse que incluso pequeñas escalas de mezclado son adaptables a la programación lineal. Incluso computadores personales equipados con un paquete comercial de programación lineal
.
pueden ser útiles en la determinación de formulaciones a mínimo costo
Una vez que hayan trabajado con las fuentes el siguiente paso es leer y analizar la información, es recomendable que el sustento de la investigación sean las fuentes primarias . Una manera de organizar la información es mediante fichas que rescaten la información fundamental, sin embargo no es la única manera, se pueden realizar esquemas o cualquier otro tipo de organizadores mentales, estos esquemas los puedes utilizar incluso mediante software como por ejemplo: Inspiration Mind manager Mind map Las preguntas generadoras se convierten en los ejes para la elaboración de los organizadores mentales de la información consultada como: mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo, cuadros de doble entrada, entre otros.
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
METODOS DE CONSERVACION DE LA CARNE La conservación de la carne, así como de casi todos los alimentos perecederos, se lleva a cabo por una combinación de métodos. El hecho de que la mayoría de la carnes constituyan excelentes medios de cultivos con humedad abundante, pH casi neutro y abundancia de nutrientes, unido a la circunstancia de que pueden encontrarse algunos organismos en los ganglios linfáticos, huesos y músculos ya que la contaminación por organismos alterantes es casi inevitable. Hace que su conservación sea más difícil que la de la mayoría de los alimentos.
Métodos de conservación de carnes
Métodos físicos
Refrigeración Congelación
Métodos químicos
Cocción
Salazón
Escaldado Esterilización
Curado
Métodos físicoquímicos
Transferencia de masa
Irradiación Ahumado
Liofilización Secado Atmosferas modificadas
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes Durante el procesamiento de la carne existen diferentes factores que pueden ser causa de contaminación accidental o inducida, pueden ser físicos, químicos o microbiológicos; la materia prima cárnica , per se, es un excelente medio de cultivo para toda clase de microorganismos debido a la cantidad de nutrientes que posee, con un pH cercano a la neutralidad; es por ello que, desde el momento del sacrificio hasta la llegada del producto al consumidor, deben mantenerse una serie de condiciones que impidan el crecimiento de microorganismos patógenos que alteren las características organolépticas y apariencia del producto haciéndolo inaceptable para su consumo y que pueda significar un riesgo para la salud del consumidor, Estas condiciones se denominan buenas practicas de manufactura (BPM). Según Manual de Buenas Practicas de Manufactura y Procedimiento Operacional de Sanitización Estándar para la Industria Empacadora no TIF de Carnes Frías y Embutidos
la Secretaria de Salud (S.A.)
por
INSTALACIONES
Infraestructura
EQUIPOS E IMPLEMENTOS
Las BPM
Características de equipo
Se aplican en
Materiales
PROCESO Materia prima cárnica
Ingredientes Agua para proceso Empaque
Químicos para la limpieza Proceso empacado
PERSONAL Higiene Proceso
Uniforme Estado de salud
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
EMULSIFICADOR
MEZCLADORA ENVASADORA
EQUIPO PARA EL PROCESAMIENTO DE CARNE
DESHUESADORA Y DESPULPADORA
EMBUTIDORA
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
DIGRAMAS DE FLUJO DE PROCESAMIENTO DE LA CARNE
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes LAVADO CARNES de buena calidad PICADO/MOLIDO
Chorros de agua potable
Con molino o manual
condimentos
MEZCLADO
Carne + condimentos
REPOSO 4 °C
Por 24 horas
EMBUTIDO
DIAGRAMA DE FLUJO ELABORACION DE CHORIZO
Tripa natura o sintética
ATADO
Con pabilo (cordel)
LIMPIEZA
Chorros de agua fría
PRESECADO
6 – 8 horas a temperatura ambiente
AHUMADO
En ahumador
ALMACENAMIENTO
4°C
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
PROCESO ELABORACION DE SALCHICHA La Salchicha (Producto de Carne Cocido Refrigerado). Es un producto embutido cárnico que se procesa a partir de carne de cerdo, al que se adicionan nitratos, nitritos, emulsificantes, etcétera, y en una emulsificadora se genera una pasta, que se envuelve en una tripa artificial y se envasa al vacío en Pvdc/Nylon/polietileno en paquetes de ocho unidades.
Las salchichas se clasifican como embutidos escaldados y en su elaboración se pueden usar carnes de muy diverso origen, lo que determina su calidad y precio. Se prefiere carne recién sacrificada de novillos, terneras y cerdos jóvenes y magros, en vista que este tipo de carne posee fibra tierna y se aglutina y amarra fácilmente. Además, carece de grasa interna y es capaz de fijar gran cantidad de agua. Recursos didácticos:Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marca textos, hojas bond, entre otros.
131
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Estos productos son de consistencia suave, elevada humedad y corta duración (unos 8 días en refrigeración). En la elaboración de las salchichas estilo Viena se emplea carne de res y cerdo, grasa y hielo. La carne de cerdo confiere color entre rosa claro y rojo mate a la masa, en cambio la carne de res presenta un color rojo claro e intenso, que da consistencia a la masa y sabor fuerte. Es indispensable un mezclador (cúter) para formar una emulsión y para ayudar a su formación se agrega hielo. Reciben un tratamiento térmico que coagula las proteínas y le dan una estructura firme y elástica; posteriormente se ahúman para darles un sabor específico.
.
Recursos didácticos:Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marca textos, hojas bond, entre otros.
132
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Características importantes del producto final: pH: 5,6-6,0 Proteína: 9,0-12,0% Humedad: 50,0-55,0% Grasa: 20,0-25,0% Aw: 0,96-0,98 Forma de uso por el consumidor: Producto preparado, sumergido en agua a ebullición por cinco minutos, utilizado para hot dog, tortas, guisados etc. Características de envase: Al vacío (Pvdc (Cloruro de Polivinil dieno)/Nylon-polietileno) Plazo máximo para su consumo: 60 días Lugar de venta del producto: Supermercados, tiendas de abarrotes, mercados etc. Dada la variedad de tipos, tamaños etc. en las salchichas de la oferta de mercado es difícil y aventurado dar cifras sobre el aporte nutrimental de este producto. Sin embargo, tomando promedios de los diferentes tipos se puede establecer una idea clara de su aporte nutrimental Proteínas 16.70 gramos.(de 12.5 a 23.1) Carbohidratos 0 Lípidos (Grasas) 30.00 gramos. (de 14.1 a 43.6) Caloría 367 cal.(de 210 a 512)
Recursos didácticos:Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marca textos, hojas bond, entre otros.
133
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ELABORACIÓN DE CHORIZO
MATERIALES 15 kg de carne de puerco molida gruesa o cortada en cubitos 300-400 g de sal 4 lt de vinagre de manzana 1 kg de chile ancho (chile de color) 50 g de orégano 50 g de comino 25 g de clavo 25 g de pimienta 150 g de ajo Lavamanos Recipiente de plástico grande Escurridor
COMPETENCIA: Efectúa las operaciones básicas en el proceso de elaboración de chorizo y determina las variables de control de proceso
PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO: 1.En un lavamanos u otro recipiente grande de plástico se pone la carne y se revuelve con la sal. Dejar reposar media hora. 2.Agregar 2 lt de vinagre y revolver bien. Debe estar completamente empapada de vinagre, incluso que cubra la carne. Dejar reposar en el refrigerador por 24 horas. 3.Al día siguiente, limpiar bien los chiles anchos con agua para quitarles las semillas y los cabitos. Escurrirlos muy bien y ponerlos a hervir en los dos litros restantes de vinagre durante 30 minutos. 4.Escurrir los chiles y moler junto con el ajo en un molino o en licuadora con un poco de líquido de la cocción de modo que no queden pellejos enteros, hasta formar una pasta suave. 5.Moler las especias en un molino o en molcajete, si no son en polvo. 6.Escurrir completamente la carne, presionando contra un escurridor o un colador para extraer todo el vinagre que sea posible. 7.Agregar las especias y revolver bien. Luego hacer lo mismo con la pasta de chile ancho y dejar reposar media hora antes de empacar en bolsas o en tripas de plástico.
Recursos didácticos: : Taller Agroindustrial, parrillas , Basculas, mesas, cuchillos, moldes de aluminio, refrigerador, equipo de inyección, revolvedora, maquina de sellado
134
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
¡¡¡¡¿SABES DE QUÉ ESTÁN HECHAS LAS SALCHICHAS Y CÓMO SE ELABORAN ???!!! Las salchichas son un producto cárnico clasificado como un embutido cocido, elaborado mediante un proceso de emulsificación de materias primas tales como: carne , aditivos y salmuera preparadas con base a sales de nitrito, que tienen la función de darle el color rosa característico al producto y la vida de anaquel adecuada para su consumo óptimo
A partir de la pregunta generadora y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los discentes de bachillerato.
Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marca textos, hojas bond, entre otros. .
135
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
¡¡¡¡¿SABES DE QUÉ ESTÁN HECHAS LAS SALCHICHAS Y CÓMO SE ELABORAN ???!!! A partir de la pregunta generadora y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los discentes de bachillerato. NOMBRE DE LA PRÁCTICA ELABORACION DE JAMON
TALLER O LABORATORIO TALLER AGROINDUSTRIAL
ESCENARIOS REALES INSTITUCIONES EDUCATIVAS, ESTABLECIMIENTOS Y EMPRESAS DEDICADAS AL PROCESAMIENTO DE CARNES Y A LA VENTA DE MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE PRODUCTOS CARNICOS
ELABORACION DE SALCHICHA
TALLER AGROINDUSTRIAL
INSTITUCIONES EDUCATIVAS, ESTABLECIMIENTOS Y EMPRESAS DEDICADAS AL PROCESAMIENTO DE CARNES Y A LA VENTA DE MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE PRODUCTOS CARNICOS
ELABORACION DE CHORIZO
TALLER AGROINDUSTRIAL
INSTITUCIONES EDUCATIVAS, ESTABLECIMIENTOS Y EMPRESAS DEDICADAS AL PROCESAMIENTO DE CARNES Y A LA VENTA DE MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE PRODUCTOS CARNICOS
ELABORACION DE LONGANIZA
TALLER AGROINDUSTRIAL
INSTITUCIONES EDUCATIVAS, ESTABLECIMIENTOS Y EMPRESAS DEDICADAS AL PROCESAMIENTO DE CARNES Y A LA VENTA DE MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE PRODUCTOS CARNICOS
Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marca textos, hojas bond, entre otros. .
136
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO
La valoración del desempeño logrado por el discentes con referencia a la función productiva inherente al módulo o submódulo, es posible mediante la conformación de los requerimientos de evidencias que en su conjunto permiten confirmar el dominio de la competencia. Las evidencias determinan de manera precisa si la persona es capaz de realizar la función referida en la competencia de manera consistente.
Entre los principios que aplican a las evidencias están: Derivarse del ambiente laboral real, ser normalmente, de fácil disposición, válidas y factibles de realizar por el candidato; ser las suficientes y necesarias para emitir el juicio sobre la competencia de la persona a evaluar y, expresarse en el lenguaje usual del medio laboral de referencia. Para determinar la cantidad de evidencias, se deberá tomar en cuenta el propósito de la competencia, la factibilidad de obtención y los aspectos económicos de su evaluación. Recursos didácticos: : Taller Agroindustrial, parrillas , Basculas, mesas, cuchillos, moldes de aluminio, refrigerador, equipo de inyección, revolvedora, maquina de sellado
137
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Resúmenes, cuestionarios
Bitácoras, guías de observación
CONOCIMIENTO (20%) Maneja los conceptos del procesamiento de la carne
ACTITUD EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS
Lista de cotejo
Elabora con orden, limpieza y responsabilidad el producto
PRODUCTO (40 %) Presenta un producto cárnico
DESEMPEÑO (40%) Utiliza el material e instrumentos para el Procesamiento de la carne
Reporte
CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO
Competencia:___________________________________________ _____________________________
FECHA:______________
NOMBRE DEL DISCENTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del discentes mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el discentes durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. COMPORTAMIENTO
SI
NO
OBSERVACIÓN
1.- Llego a tiempo a la práctica. 2.- Solicito el equipo y herramienta en tiempo y forma. 3.- Selecciono el equipo y herramienta apropiado para el trabajo. 4.- Organizo el equipo en forma correcta y con rapidez. 5.- Aplico las reglas de seguridad e higiene durante la estancia en el taller. 6.- Manipulo el equipo según las necesidades durante la práctica. 7.- El trabajo realizado es correcto. 8.- Limpio y coloco el equipo en el lugar que corresponde. 9.- Limpió su lugar de trabajo 10.- Entrego el reporte.
Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________
Resultado de la evaluación _______________ _
139
CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
CARRERA: TECNICO EN BIOTECNOLOGÍA DE ALIMENTOS MÓDULO IV: APLICA BIOTECNOLOGÍAS GARANTIZANDO CALIDAD
SUBMÓDULO III:UTILIZA LA TECNOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN DE CARNES EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: RESPONSABILIDAD INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO: ESTABLECE LA FORMULACIÓN DEL PRODUCTO CÁRNICO Y REALIZA EL PROCESO ADECUADO PARA LA ELABORACIÓN DE ESTE. CRITERIOS 1.
Realiza las operaciones requeridas en la transformación de alimentos en forma adecuada
2.
Establece las variables de control de proceso
3.
Elige las normas de higiene para la obtención del producto de calidad
4.
Aplica de manera adecuada los Métodos de conservación y procesamiento
5.
Emplea de manera correcta el instrumental y equipo durante el proceso de elaboración.
CUMPLIO SI
OBSERVACIONES
NO
140
CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
DESEMPEÑO BAJO (0)
DESEMPEÑO MEDIO (1 )
DESEMPEÑO ALTO (2)
DESEMPEÑO MUY ALTO (3)
POCO, MUY REDUCIDA,NULA, POBRE, MUY POBRE
RELATIVO, MEDIO, ESCASA
ALTO
MUY ALTO, MUY AMPLIA, EXCELENTE
AUTO EVALU ACIÓN
COEVAL UACIÓN
VALORACI ÓN POR EL DOCENTE
AUTO EVAL UACIÓ N
COEVAL UACIÓN
VALORA CIÓN POR EL DOCENT E
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
VALORA CIÓN POR EL DOCENT E
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE
REPORTE DE LA INFORMACIÓN INVESTIGADA. ELABORACIÓN DE REPORTE DE RESULTADOS DE LA PRÁCTICA PRESENTACIÓN DE DIAGRAMA DE FLUJO. PRESENTA LOS RESULTADOS Y ANÁLISIS DE ELLOS PARCIAL SUMA ENTREGA DEL PRODUCTO
Suma total FÓRMULA Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VALOR ASIGNADO AL DESEMPEÑO POR RÚBRICA.
VALORACIÓN DESEMPEÑO
=
_
=
NOTA: LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN NO PODRAN SER MAYOR A LA EVALUACIÓN DOCENTE
141
CÉDULA 6: TERMINOLOGÍA MÓDULO IV:APLICA BIOTECNOLOGÍAS GARANTIZANDO CALIDAD SUBMÓDULO III:UTILIZA LA TECNOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN DE CARNES ADITIVO: Un aditivo alimentario es toda sustancia que, sin constituir por sí misma un alimento, ni poseer valor nutritivo, se agrega intencionadamente a los alimentos y bebidas en cantidades mínimas con objetivo de modificar sus caracteres organolépticos o facilitar o mejorar su proceso de elaboración o conservación.[ AHUMADO:Es una técnica que consiste en someter alimentos a humo prevenientes de fuegos de madera. Este proceso le quita .la humedad a los alimentos y además le transfiere sabores. En general son carnes CALIDAD: Es la calidad es diferenciarse cualitativa y cuantitativamente respecto de algún atributo requerido. En cuanto al usuario, la calidad implica satisfacer sus necesidades y deseos. Esto quiere decir que la calidad de un producto depende de la forma en que este responda a las preferencias del cliente. También puede decirse que la calidad significa aportar valor al cliente, consumidor o usuario. una cualidad y propiedad inherente de las cosas, que permite que éstas sean comparadas con otras de su misma especie. CANAL El cuerpo de un animal después del faenado.
CARNE:es la parte comestible los músculos de animales sacrificados en condiciones higiénicas, incluye (vaca, oveja, cerdo, cabra, caballo y camélidos sanos, y se aplica también a animales de corral, caza, de pelo y plumas y mamíferos marinos, declarados aptos para el consumo humano. CONSERVACION: consiste en conjunto de procedimientos y recursos para preparar y envasar los productos alimenticios, con el fin de guardarlos y consumirlos mucho tiempo después. El objetivo de la conservación de los alimentos es evitar que sean atacados por microorganismos que originan la descomposición, y así poder almacenarlo, por más tiempo.
CONTROL DE PROCESO Todas las condiciones y medidas aplicadas durante el proceso de producción que son necesarias para lograr inocuidad e idoneidad de la carne.
142
CÉDULA 6: TERMINOLOGÍA MÓDULO IV:APLICA BIOTECNOLOGÍAS GARANTIZANDO CALIDAD SUBMÓDULO III:UTILIZA LA TECNOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN DE CARNES
CHORIZO Embutido típico español elaborado con carne picada y grasa de cerdo, aunque en ocasiones se combina con otras carnes, principalmente vacuno. EMBUTIDO:Es un alimento preparado a partir de carne picada y condimentada, introducida a presión en tripas aunque en el momento de consumo, carezcan de e EMBUTIDOS CRUDOS: aquellos elaborados con carnes y grasa crudos, sometidos a un ahumado o maduración. Por ejemplo: chorizos, salchicha desayuno, salames. EMBUTIDOS ESCALDADOS: aquellos cuya pasta es incorporada cruda, sufriendo el tratamiento térmico (cocción) y ahumado opcional, luego de ser embutidos. Por ejemplo: mortadelas, salchichas tipo frankfurt, jamón cocido, etc. La temperatura externa del agua o de los hornos de cocimiento no debe pasar de 75 - 80°C. Los productos elaborados con féculas se sacan con una temperatura interior de 72 - 75°C y sin fécula 70 - 72°C. EMBUTIDOS COCIDOS: cuando la totalidad de la pasta o parte de ella se cuece antes de incorporarla a la masa. Por ejemplo: morcillas, paté, queso de cerdo, etc. La temperatura externa del agua o vapor debe estar entre 80 y 90°C, sacando el producto a una temperatura interior de 80 - 83°C. EMULSION CARNICA: Es un complejo sistema polifásico que consta de: una solución verdadera, una dispersión coloidal, una suspensión y una espuma. HIGIENE comprende las condiciones y medidas necesarias para la producción, elaboración, almacenamiento y distribución de los alimentos, destinadas a garantizar un producto inocuo, en buen estado y comestible, apto para el consumo humano. Se busca alcanzar, alimentos libres de contaminantes, tanto microbiológicos, químicos o físicos con el objetivo de que no representen riesgos para la salud del consumidor.
CÉDULA 6: TERMINOLOGÍA MÓDULO IV:APLICA BIOTECNOLOGÍAS GARANTIZANDO CALIDAD SUBMÓDULO III:UTILIZA LA TECNOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN DE CARNES
HIGIENE DE LA CARNE Todas las condiciones y medidas necesarias para garantizar la inocuidad e idoneidad de la carne, en todas las etapas de la cadena productiva NITRATO:Ayudan al proceso de curado de las carnes, mejoran el poder de conservación, el aroma, el color, el sabor y la consistencia. Además sirven para obtener un mayor rendimiento en peso, porque tienen una capacidad fijadora de agua. Un nombre comercial de los nitratos y nitritos es “Cura Premier”. PROCESO: Del latín procesus o procedere, proceso es el conjunto de fases sucesivas de un fenómeno en un lapso de tiempo. Es la marcha hacia un fin determinado.
ESPECIAS Y CONDIMENTOS: Las especias y condimentos son sustancias aromáticas de origen vegetal que se agregan a los productos cárnicos para conferirles sabores y olores peculiares. Los más conocidos son las cebollas y los ajos que se usan tanto frescos como secos o en polvo. La lista es larga: pimienta blanca, pimienta negra, pimentón, laurel, jengibre, canela, clavos de olor, comino, mejorana, perejil, nuez moscada y tomillo, entre otros. SALAZON. Proceso de adición de sal a la carne VARIABLE: Son los conceptos que forman enunciados de un tipo particular denominado hipótesis. Las variables se refieren a propiedades de la realidad que varían, es decir, su idea contraria son las propiedades constantes de cierto fenómeno.
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV:APLICA BIOTECNOLOGÍAS GARANTIZANDO CALIDAD SUBMÓDULO III:UTILIZA LA TECNOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN DE CARNES FUENTES DE INTERNET •http://www.monografias.com/trabajos13/embu/embu.shtml 19 Mayo 2010 •http://es.wikipedia.org/wiki/Carne 19 Mayo 2010 •http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/aditivos2.htm 19 Mayo 2010 •http://www.nutricion.org/publicaciones/revista_agosto_03/Funcionales/aditivos.pdf 19 Mayo 2010 •http://www.scribd.com/doc/15554808/Cap-3-Conservacion-de-La-Carne 19 Mayo 2010 •http://tematico8.asturias.es/export/sites/default/consumo/seguridadAlimentaria/seguridad-alimentaria-documentos/carnes.pdf •http://www.fao.org/inpho/content/documents/vlibrary/AE620s/Pprocesados/CARN4.HTM 19 Mayo 2010 •www.fsis.usda.gov/PDF/Hot_dogs_&_food_safety_SP.pdf 25 mayo 2010 •http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/guia-alimentos/carnes-huevos-y-derivados/2005/04/01/140874.php •http://www.sabor-artesano.com/jamon-serrano.asp?g=elaboracion-embutidos 25 Mayo de 2010 •http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/embutidos.htm 27 Mayo d010 •http://html.rincondelvago.com/elaboracion-de-embutidos.html 27 de Mayo de 2010 •http://cbs.izt.uam.mx/nacameh/v1n2/nacameh_v1n2_110Guemes.pdf 26 Mayo de 2010 •http://www.saludalia.com/Saludalia/servlets/contenido/jsp/parserurl.jsp?url=web_saludalia/vivir_sano/doc/nutricion/doc/doc_car ne1.xml 27 de mayo de 2010 •http://www.productoscarnicos.com/ 27 Mayo 2010 •http://www.google.com.mx/#hl=es&safe=active&q=tecnologias+domesticas&aq=0&aqi=g5&aql=&oq=tecnologias+dome&gs_rfai= &fp=3d4d7b2f910cc96d 27 Mayo de 2010 •http://www.mexicoarmado.com/showthread.php?22961-C%F3mo-hacer-chorizo 27 Mayo 2010 •http://www.alimentariaonline.com/apadmin/img/upload/MLC005_emulcarnicaWSF.pdf 27 Mayo 2010 •ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/y5454s/y5454s01.pdf 05 Junio 2010 •http://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_de_Carne 7 junio de 2010 •http://www.scribd.com/doc/15554808/Cap-3-Conservacion-de-La-Carne 7 de junio NOTA: SE RECOMIENDA AL DOCENTE VERIFICAR LA VIGENCIA DEL SITIO WEB ANTES DE PROPORCIONARLO A LOS ESTUDIANTES.
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV:APLICA BIOTECNOLOGÍAS GARANTIZANDO CALIDAD SUBMÓDULO III:UTILIZA LA TECNOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN DE CARNES BIBLIOGRAFÍA F.A.O. 1990,Elaboración de productos cárnicos, México, Editorial Trillas
F.A.O,1990,Obtención de carne, México, Editorial Trillas. Hui,Y:H. 1990,Ciencia y Tecnología de carnes, Editorial Limusa-Wiley Lawrhe R.A, 1967, Ciencia de la carne. México, Editorial Acribia . Forrest, Aberle, Hedrick, Judge, Merkel,1979, Fundamentos de ciencia de la carne ,México, Editorial Acribia.
Amo Visier A,1980, Industria de la carne, México, Editorial Aedos. Fischer R. Noak K.H. Preil W,1974, Industrias cárnicas, México, Editorial Acribia . Gerhardt U, 1974, Especias y condimentos, México, Editorial Acribia .
Effenberger G., Schutts K,1972, Empaquetado de la carne y productos cárnicos, México, Editorial Acribia . Coretti, K.. 1974,Embutidos: elaboración y defectos México, Editorial Acribia . Ordoñez,1998, Tecnología de los alimentos de origen animal, México, Editorial Acribia Price, J.F. 1994 Ciencia de la Carne y de los Productos Cárnicos, México, Editorial Acribia.
FAO.1990, Elaboración de productos cárnicos. Manuales para Educación Agropecuaria, México, Editorial SEP- TRILLAS. Essien, E.,2005,Fabricación de Embutidos, Principios y Práctica, México, Editorial Acribia.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
MÓDULO PROFESIONAL IV APLICA BIOTECNOLOGIAS GARANTIZANDO CALIDAD
SUBMÓDULO IV SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE BIOTECNOLOGÍA DE ALIMENTOS II
AGOSTO DE 2010
CÉDULA 1. JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO IV: APLICA BIOTECNOLOGÍAS GARANTIZANDO CALIDAD SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE BIOTECNOLOGÍA EN ALIMENTOS II
El SUBMÓDULO IV SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS EN BIOTECNOLOGÍA DE ALIMENTOS II se imparte en el quinto semestre de la carrera de Técnico en Biotecnología de alimentos , teniendo duración semestral de 40 horas. Su carga lectiva es de 2 horas por semana. Como continuación del modelo INCUBAT que dio inicio en el segundo semestre con el Submodulo de problematiza la práctica este SUBMÓDULO SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS EN BIOTECNOLOGÍA EN ALIMENTOS II se desarrollan las competencias genéricas para brindar los elementos teórico- prácticos que le permitan al estudiante dar continuidad ala propuesta del proyecto de microempresa establecido en el Submódulo anterior Sistematiza y gestiona Proyectos I, el cual analizó el sistema de relaciones formales que se establecen en el interior de una organización o empresa para que ésta alcance sus objetivos de conservación, productividad y económica, al mismo tiempo que podrá analizar los métodos para un estudio de producción.
Desarrolla en el estudiante las competencias que le permitan iniciar una estructura financiera así como el conocimiento de los diferentes procesos de producción para del desarrollo tecnológico, producto o servicio, así como también la estructura organizacional del proyecto para la producción y comercialización del producto, la identificación de problemas técnicos y administrativos aplicando la metodología adecuada en cada caso para resolverlos. Es decir, el estudiante utilizará su habilidad, capacidad y destreza para poder realizar trabajos profesionales que tengan que ver con situaciones, personales, de educación profesional, públicas, científicas o laborales y pueda construir un puente entre los contenidos teóricos para poder solucionar un problema que se le presente en la vida profesional.
CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS MÓDULO IV: APLICA BIOTECNOLOGÍAS GARANTIZANDO CALIDAD SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE BIOTECNOLOGÍA EN ALIMENTOS II
COMPETENCIAS GENÉRICAS
Se conoce y valora a si mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS
Comercializa el producto en la feria regional
COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS
EVIDENCIAS
C
D
Define y ejecuta la producción como indicador económico por sectores técnicos del producto o servicio que ofrecerá el proyecto de microempresa a crear
X
X
Identifica que son las unidades de estrategias de producción en el proyecto de microempresa planeado
X
Identifica, valora, y aplica la importancia y necesidad de las estrategias de producción.
Analiza la viabilidad financiera de un proyecto sistematizando la información monetaria de los estudios precedentes con lo que se este en condiciones de efectuar su evaluación
Analiza la viabilidad financiera de un proyecto sistematizando la información monetaria de los estudios precedentes para lograr condiciones de efectuar la evaluación Identifica las fuentes de recursos financieros necesarios para la ejecución y operación del proyecto a través de los mecanismos con los cuales fluirán esos recursos hacia los usos específicos. Valora la apreciación sobre la convivencia de asignar recursos a usos específicos, basada en un conjunto de métodos que tienen por finalidad brindar racionalidad económica a las decisiones en materia de inversión.
A
P
X
X
X
X
X
149|
CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO IV: APLICA BIOTECNOLOGÍAS GARANTIZANDO CALIDAD SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE BIOTECNOLOGÍA EN ALIMENTOS II ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO . • • • • •
Organiza en conjunto con los docentes delos demás Submódulo la elaboración de un proyecto al final del módulo. Gestiona la visita a empresas relacionadas con la carrera de Biotecnología para observar su estructura y su proceso de producción.. Vincula las actividades del servicio social con las competencias del Submódulo. Promueve la integración y la comunicación grupal, con la aplicación de técnicas y ejercicios vivenciales adecuados a los discentes y al contexto Realiza un estudio de la zona en conjunto con los docentes de los submódulos, para orientar al estudiante sobre los lugares donde puede hacer las prácticas de ejecución de competencias.
150
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los estudiantes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los estudiantes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.
El Docente: • Da la bienvenida a los estudiantes y explora sus expectativas. • Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. • Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al alumno contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia. • • • • • •
Toma acuerdos con los estudiantes para establecer normas de convivencia. Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los estudiantes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. • Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. • Como resultado del diagnóstico, trabaja en la concientización de los estudiantes respecto a la situación académica por la que atraviesan. • Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo.
151
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
CONOCIMIENTO Maneja los conceptos básicos sobre el plan de negocios
Resúmenes, cuestionarios, síntesis.
ACTITUD
DESEMPEÑO
Presenta el proyecto de microempresa a crear con Responsabilidad Creatividad Innovación
EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS
Bitácoras, guías de observación
Desarrolla los elementos del plan de negocios adecuado al producto o servicio a elaborar
Lista de cotejo PRODUCTO Presenta el proyecto de microempresa del bien o servicio a producir
Carpetas de trabajo, reportes
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante
……………….¡¡¡¡¡¿TE HAS PREGUNTADO CUALES SON LOS SECRETOS DE UN GRAN COMERCIANTE? !!!………………..
Generalmente , cuando se piensa en empresas que hoy día son grandes, existe la creencia, equivocada, que desde su nacimiento eran así. Lo cierto es que estas empresas eran proyectos, de una o algunas personas que enfrentaron las adversidades de su tiempo-----depresión económica, evolución social, la influencia de una guerra mundial, la falta de industrialización, entre otras----- y lograron superarlas para crecer y mostrarse como losas conocemos hoy. A continuación, te presento la historia de los hermanos Santos González, creadores de una empresa que cuando nació era pequeña. Y ahora es una empresa de clase mundial .
153
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
..De la producción casera al mundo de los alimentos Industriales… ….”De la producción casera de galletas de nuez espolvoreadas con azúcar que hacían las abuelas, al mundo de los alimentos industriales. Esa es la historia de esta empresa que remonta su inicio a 1921; ese año se festejó el primen Centenario de la Consumación de la Independencia, y a pesar de la inestabilidad posrevolucionaria que se vivía, producto de la lucha entre los militares por el poder, había que construir un porvenir. Como una muestra de esa confianza en el futuro del país y de las ganas de prosperar de algunos mexicanos, en monterrey, nuevo León, empezó a funcionar la empresa de los hermanos Alberto, Ignacio y Manuel Santos González, quienes adquirieron 505 de las acciones de la fabrica de pastas y galletas Lara S.A. cambiando la razón social a Lara y Santos. En 1929 compran, también a los hermanos Lara, la galletera La Continental S.A. Cuatro años después, a pesar de los rudimentario de las condiciones, lograron la calidad y el sabor que los hicieron distinguirse de la competencia, y se convirtieron en La Industrial, Fabrica de Galletas y Pastas, S.A. La nueva empres empezó a funcionar con tres hornos de carbón, 150 trabajadores y un capital de 25 mil pesos. Desde entonces ya se elaboraban casi todos los tipos de galletas y pastas que conocemos hoy , el volumen de producción era de una tonelada de galletas y sus ventas alcanzaban la impresionante cifra de 16 mil pesos al año, más, si consideramos que los productos se transportaban en carretones arrastrados por caballos y después en camiones de redilas con choferes armados, debido a los asaltos en los lentos e inseguros caminos de terracería.
154
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
En 1938 introdujeron el primer horno de gas, con lo que mejoró el sistema de producción y los niveles de fabricación. Entonces las galletas se empacaban en latas de lámina en las que originalmente se comercializaba el alcohol de caña, posteriormente, se empacaron en cajas de madera.
En 1948, cambió su nombre a Galletera Mexicana; y a pesar de la restricciones en el mercado--- recientemente había concluido la segunda guerra mundial--- se iniciaba una nueva etapa de crecimiento acelerado con la construcción de una nueva planta en San Nicolás de los Garza, nuevo León, donde se inició la producción en 1953, que les permitiría ampliar sus operaciones en la República Mexicana. Veinte años después abrirían otra planta en Ciudad Obregón, sonora y con la compra de tres plantas más, llevarían la expansión a la ciudad de México, Celaya, Guanajuato y Mérida, Yucatán. Para 1978 la empresa cambio nuevamente su razón social para convertirse en Gamesa S.A., en momentos en los que ya participaba preponderantemente en la industria alimenticia mexicana. Luego de varios años de ser líder entre las empresas más pujantes de Latinoamérica, en su ramo, en 1990, Gamesa pasó a formar parte de Pepsico.
A sus 85 años de edad, tiene la fortaleza de la juventud, la experiencia de la madurez y anhela se la compañía favorita del consumidor mexicano y centroamericano de alimentos horneados empacados y, para eso cuenta aproximadamente con12 mil empelados…….” Revista Emprendedores. Editada por la Facultad de contaduría y Administración dela UNAM. Edición Mayo-Junio 2006
155
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
La investigación de mercado es el instrumento que posibilita a al empresa conocer el mercado donde va a ofrece sus productos y servicios, acercarse al mismo para comprenderlo y luego desarrollar su estrategia para satisfacerlo. La investigación de mercado permite aproximarnos a ala determinación de la demanda esperada y conocer los aspectos cuantitativos y cualitativos de la misma. Es necesario definir quienes van a ser los posibles clientes, tratando de averiguar con el mayor detalle posible sobre sus ingresos, sexo, edad, educación. Esta información es valiosa para determinar por ejemplo : si los clientes potenciales son personas mayores de edad, entre 50 y 65 años de edad con un determinado poder adquisitivo. ¿Qué tipo de publicidad es necesario realizar?, ¿ Qué política de precios? ¿ Cuál va s a ser la ubicación del negocio?. La investigación de mercado permite saber en que mercado va actuar la empresa, que parte de ese mercado tiene posibilidades de atender, quienes son los competidores, quienes y en que cantidades van a comprar el producto, a que precio y si existe la probabilidad de crecimiento de la demanda o por el contrario es un sector que tiende a desaparecer
156
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
¿Qué es una empresa? ¿Qué es un producto? ¿Qué es un servicio? ¿Qué es el cliente? ¿Qué es el Marketing? ¿Qué es el Precio? ¿A qué se le llama Plaza o distribución? ¿Qué es un proceso de producción? ¿Qué es un proceso productivo? ¿Cuáles son los tipos de procesos de producción? ¿Qué importancia tiene la selección de un proceso productivo? ¿ Qué es el punto de equilibrio? ¿Cómo se desarrolla o establece el flujo y los tiempos del proceso de producción? ¿Qué es la productividad? ¿Cómo se mide la productividad en una empresa? ¿Qué es un estudio financiero? ¿Qué son las variables macroeconómicas? ¿Sobre qué se basa y que punto toma como referencia el estudio de financiamiento? ¿Qué es un proyecto financiero viable? ¿Qué es un proyecto financieramente no viable?
Recursos didácticos: Documentos: Revistas, periódicos, información en multimedia, Equipo y material didáctico: Proyector de acetatos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo, no-break, reproductor de videos, material fílmico, software de simulación, programas de emprendedores.
157
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial.
Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema especifico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el titulo seguridad e higiene será una fuente primaria. Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática. En la actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo, no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros. En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia: Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisar el índice de los libros, es posible que en él se encuentren los conceptos clave.
Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, fichas bibliográficas, marca textos, entre otros.
158
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
CONTENIDO TEMATICO PARA EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS
Proyecto Estudio Financiero Estructura Proceso Producción Productividad Mercado Comercialización Marketing Promoción
FUENTES DE INFORMACIÓN
Publicaciones no periódicas (libros) Chiavenato, Idalberto. (2002). Introducción a la teoría general de la administración. México: Mc Graw Hill Múnch, Galindo Loudes. (2004). Fundamentos de administración. México: Trillas O. da Silva, Reinaldo . (2002). Teorías de la Administración. México: Cengage Learning Editores Alcaraz Rodríguez Rafael. (2001). El emprendedor de éxitos. Guía de planes de negocios. (2th ed.). México: Mc Graw Hill Interamericana Editores, S.A de C.V. Publicaciones periódicas (revistas) Villamil Rodríguez, Silvia Berenice. (2007, julio). El liderazgo y su empresa. Emprendedores, 106, 2931. Documentos con acceso en el World Wide Web (www): http://www.monografias.com/trabajos73/estructuraadministrativa-desarrollo-organizacional/estructuraadministrativa-desarrollo-organizacional.shtml. Recuperado el 30 de octubre de 2009 http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/teoriaestructuralista-de-la-administracion.htm. Recuperado el 24 de noviembre de 2009 http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_productivo. Recuperado el 26 de noviembre de 2009 http://es.wikipedia.org/wiki/Producto. Recuperado el 26 de noviembre de 2009 http://es.wikipedia.org/wiki/Producci%C3%B3n. Recuperado el 26 de noviembre de 2009
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
• Recopilar las fuentes de información en el grupo y elaborar un índice de referencias para cada tema. (Bibliografia e internet) • Consultar las fuentes para recopilar la información relevante y necesaria de acuerdo a las problemáticas planteadas.
• Aplicar encuestas en talleres e industrias de la región.
Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marcatextos, hojas bond, entre otros.
159
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
PROYECTO Conceptos utilizados con mayor frecuencia Un proyecto es un instrumento o herramienta que busca recopilar, crear, analizar en forma sistemática un conjunto de datos y antecedentes que permitan estimar la viabilidad de realizar una determinada acción. Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema, tendiente a resolver una necesidad humana. Un proyecto es un conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que buscan cumplir con un cierto objetivo específico debe ser alcanzado en un periodo de tiempo previamente definido y respetando un presupuesto. Un proyecto es una ruta para el logro de conocimiento específico en una determinada área o situación en particular, a través de la recolección y el análisis de datos. Un proyecto es un plan de trabajo, con acciones sistemáticas, es decir, coordinadas entre si, valiéndose de los medios necesarios y posibles, en busca de objetivos específicos a alcanzar en un tiempo previsto. Un proyecto es un modelo de emprendimiento a ser realizado con las precisiones de recursos, de tiempo de ejecución y de resultados esperados. Un proyecto surge como respuesta a la concepción de una "idea" que busca la solución de un problema o la forma de aprovechar una oportunidad de negocio. Un proyecto es la compilación de antecedentes y elementos de diagnóstico que permiten planear, concluir y recomendar las acciones que se deben llevar a cabo para materializar una idea.
Una vez que hayan trabajado con las fuentes el siguiente paso es leer y analizar la información, es recomendable que el sustento de la investigación sean las fuentes primarias . Una manera de organizar la información es mediante fichas que rescaten la información fundamental, sin embargo no es la única manera, se pueden realizar esquemas o cualquier otro tipo de organizadores mentales, estos esquemas los puedes utilizar incluso mediante software como por ejemplo: Inspiration Mind manager Mind map Las preguntas generadoras se convierten en los ejes para la elaboración de los organizadores mentales de la información consultada como: mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo, cuadros de doble entrada, entre otros.
160
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes Una vez que hayan trabajado con las fuentes el siguiente paso es leer y analizar la información, es recomendable que el sustento de la investigación sean las fuentes primarias . Una manera de organizar la información es mediante fichas que rescaten la información fundamental, sin embargo no es la única manera, se pueden realizar esquemas o cualquier otro tipo de organizadores mentales, estos esquemas los puedes utilizar incluso mediante software como por ejemplo: Inspiration Mind manager Mind map Las preguntas generadoras se convierten en los ejes para la elaboración de los organizadores mentales de la información consultada como: mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo, cuadros de doble entrada, entre otros.
161
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes Una vez que hayan trabajado con las fuentes el siguiente paso es leer y analizar la información, es ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA. recomendable que el sustento de la investigación sean las fuentes Las áreas funcionales, conocidas también como áreas de responsabilidad o como departamentos o divisiones están en relación directa con las funciones básicas que realiza la primarias . empresa a fin de lograr sus objetivos". Cabe mencionar que las áreas funcionales básicas son: Una manera de organizar la información es mediante fichas Producción, mercadotecnia, finanzas, recursos humanos y sistemas. Toda empresa cuenta con que rescaten la información estas áreas funcionales solo algunas como son las comerciales y de servicios no cuenta con el fundamental, sin embargo no es la área de producción. única manera, se pueden realizar Producción. esquemas o cualquier otro tipo de El área de producción se define como "es el proceso mediante el cual se elaboran bienes y organizadores mentales, estos servicios". Este departamento es de mucha importancia en las empresas industriales ya que esquemas los puedes utilizar incluso mediante software como esta es la encargada de la elaboración de productos en buena calidad y que estos sean por ejemplo: elaborados en forma rápida para su posterior venta a los consumidores. Inspiration Mercadotecnia. La palabra mercadotecnia viene de la traducción de Marketing que es una palabra en ingles y Mind manager Mind map quiere decir mercadología y su definición es "mercadotecnia es el conjunto de actividades Las preguntas generadoras se humanas dirigidas a facilitar y realizar intercambios". La mercadotecnia nos ayuda a conocer las convierten en los ejes para la tendencias, gustos y modas de los consumidores para así poder determinar la mejor estrategiaelaboración de los organizadores que ayude a la empresa a introducir o mantener el producto vigente en el mercado con el fin mentales de la información de que no decrementen las ventas. consultada como: mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo, cuadros de doble entrada, entre otros.
"
162
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes Finanzas. "De vital importancia es esta función, ya que toda empresa trabaja con base en constantes movimientos de dinero. Esta área se encarga de la obtención de fondos y del suministro del capital que se utiliza en el funcionamiento de la empresa, procurando disponer con los medios económicos necesarios para cada uno de los departamentos, con el objeto de que puedan funcionar debidamente. El área de finanzas tiene implícito el objetivo del máximo aprovechamiento y administración de los recursos financieros". El área funcional de finanzas siempre es una área en donde se da demasiada importancia debido a que se hace manejo de los recursos monetarios de la empresa. Administración de recursos humanos. "Su objeto es conseguir y conservar un grupo humano de trabajo cuyas características vayan de acuerdo con los objetivos de la empresa, a través de programas adecuados de reclutamiento, de selección, de capacitación y desarrollo". Los recursos humanos son los mas difíciles de controlar ya que es necesario motivarlos e incentivarlos constantemente para que puedan realizar su trabajo con calidad, de no hacerlo puede existir demasiada rotación de personal debido a constantes despidos por negligencia por parte de los empleados que no se sienten a gusto en la empresa y hacen el trabajo de mala gana llevándose demasiado tiempo. Sistemas. Su objeto es el de optimizar información de una manera confiable y segura para la toma de decisiones así como el de solucionar problemas y necesidades que se presenten en los sistemas de la empresa. Sistemas también es encargado de proponer las tecnologías mas adecuadas de interconectividad y del desarrollo de sistemas de información.
Una vez que hayan trabajado con las fuentes el siguiente paso es leer y analizar la información, es recomendable que el sustento de la investigación sean las fuentes primarias . Una manera de organizar la información es mediante fichas que rescaten la información fundamental, sin embargo no es la única manera, se pueden realizar esquemas o cualquier otro tipo de organizadores mentales, estos esquemas los puedes utilizar incluso mediante software como por ejemplo: Inspiration Mind manager Mind map Las preguntas generadoras se convierten en los ejes para la elaboración de los organizadores mentales de la información consultada como: mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo, cuadros de doble entrada, entre otros.
163
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
ESTUDIO DE MERCADO El ambiente competitivo en que se desenvolverá el proyecto, en caso de ser implementado, puede adquirir una de las siguientes formas de mercado: Desde el punto de vista de la cantidad de demandantes, los mercados más conocidos son el monopsonio y el oligopsonio. La terminación "sonio" indica que estamos haciendo referencia al lado del comprador en el mercado, "mono" que hay uno solo y "oligo" que hay unos pocos. Desde el punto de vista de los oferentes, la teoría económica define cuatro tipos básicos de mercado: competencia perfecta, monopolio, oligopolio y competencia monopolística. Ello permite analizar y predecir cómo los agentes económicos se comportarán en cada uno de ellos. Estas estructuras de mercado se definen a partir de cuatro características. Número de productores que hay en el mercado.
Tipo de bien (homogéneo o diferenciado). Grado de control del precio por parte de la empresa. Existencia de barreras a la entrada.
Una vez que hayan trabajado con las fuentes el siguiente paso es leer y analizar la información, es recomendable que el sustento de la investigación sean las fuentes primarias . Una manera de organizar la información es mediante fichas que rescaten la información fundamental, sin embargo no es la única manera, se pueden realizar esquemas o cualquier otro tipo de organizadores mentales, estos esquemas los puedes utilizar incluso mediante software como por ejemplo: Inspiration Mind manager Mind map Las preguntas generadoras se convierten en los ejes para la elaboración de los organizadores mentales de la información consultada como: mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo, cuadros de doble entrada, entre otros.
164
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes La competencia perfecta se caracteriza por que existen muchos compradores y vendedores de un producto que, por su tamaño, no pueden influir en su precio; el producto es idéntico y homogéneo; existe movilidad perfecta de los recursos, y los agentes económicos están perfectamente informados de las condiciones del mercado. Las características que distinguen a la competencia perfecta son las siguientes: 1. Coexisten muchos ofertantes y demandantes que están dispuestos a comprar o vender un determinado producto 2. Los productos que se ofrecen en este tipo de mercado son homogéneo o iguales, es decir no hay diferencia en el producto que es ofertado por todas las empresas. 3. Los vendedores y compradores no tienen control distinguible sobre el precio de venta; es decir, no ejercen influencia en el precio de mercado, es fijado de manera impersonal por el mercado. Los compradores y vendedores están bien informados por que en este tipo de mercado la información circula de manera perfecta. 4. Los ofertantes o vendedores no dedican mucho tiempo a elaborar una estrategia de mercadotecnia, ni a realizar actividades relacionadas con ésta. 5. Los vendedores y compradores pueden vender o comprar libremente entre ellos; por tanto tienen libertad de movimiento (de entrada o salida). 6. En las condiciones señaladas, las empresas ofertantes tienen una curva de demanda horizontal (o perfectamente elástica).
Una vez que hayan trabajado con las fuentes el siguiente paso es leer y analizar la información, es recomendable que el sustento de la investigación sean las fuentes primarias . Una manera de organizar la información es mediante fichas que rescaten la información fundamental, sin embargo no es la única manera, se pueden realizar esquemas o cualquier otro tipo de organizadores mentales, estos esquemas los puedes utilizar incluso mediante software como por ejemplo: Inspiration Mind manager Mind map Las preguntas generadoras se convierten en los ejes para la elaboración de los organizadores mentales de la información consultada como: mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo, cuadros de doble entrada, entre otros.
165
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes Estudio de Mercado Es la recolección y evaluación de todos los factores que influyen directamente en la oferta y demanda del producto. Dentro de sus objetivos está determinar el segmento del mercado al que se enfocará, y la cantidad del producto que se desea vender. 2.1.Concepto: En un análisis de mercado se conocen cuatro variables fundamentales que componen su estructura, como lo son; la demanda, oferta, precios y comercialización. En este estudio se buscan diferentes datos que van a ayudar a identificar nuestro mercado y debe asegurar que realmente exista un mercado potencial, el cual se pueda aprovechar para lograr los objetivos planeados, ya sea en la venta de un bien o de un servicio. Se puede realizar de diferentes formas, una de ellas es la aplicación de encuestas a los posibles consumidores, dichas encuestas nos darán la idea de la situación del mercado.
2.2.Estructura del análisis de mercado. Debe incluir una breve descripción de las características del mercado incluyendo el área, volúmenes manejados, canales de distribución, proveedores, precios, competencia así como las prácticas generales del comercio de la región. Se debe analizar tanto datos históricos como actuales de lo que es la demanda y la oferta pasada y actual, para poder ver si la demanda del producto es atractiva y si la oferta existente es suficiente o insuficiente, analizar las variaciones que han tenido tanto la oferta como la demanda a través del tiempo. Como en todo proyecto de inversión se debe de analizar el futuro, en base a la información que se tiene, crear un ambiente en el que se pueda dar una imagen de lo que será la demanda futura del bien o servicio. Se debe considerar qué participación en el mercado va a tener nuestro proyecto, considerando la oferta y demanda, de igual manera estructurar el programa de marketing a utilizar.
Una vez que hayan trabajado con las fuentes el siguiente paso es leer y analizar la información, es recomendable que el sustento de la investigación sean las fuentes primarias . Una manera de organizar la información es mediante fichas que rescaten la información fundamental, sin embargo no es la única manera, se pueden realizar esquemas o cualquier otro tipo de organizadores mentales, estos esquemas los puedes utilizar incluso mediante software como por ejemplo: Inspiration Mind manager Mind map Las preguntas generadoras se convierten en los ejes para la elaboración de los organizadores mentales de la información consultada como: mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo, cuadros de doble entrada, entre otros.
166
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes La investigación que se realice debe de proporcionar la información necesaria y suficiente, para que sirva de apoyo en la toma de decisiones, que en este estudio debe de ir encaminada a determinar si las condiciones del mercado no son un obstáculo para llevar a cabo el proyecto. 2.3. El producto. Según William J. Stanton, "un producto es un conjunto de atributos tangibles e intangibles, que incluye entre otras cosas empaque, color, precio, calidad y marca, junto con los servicios y la reputación del vendedor. Un producto puede ser un bien, un servicio, un lugar, una persona o una idea ". Es importante identificar cual será nuestro producto y cual o cuales los subproductos , señalar la existencia y características de los productos que sustituyan a los del proyecto en desarrollo, de acuerdo con las características de los productos del proyecto, precisar si su uso está condicionado a la existencia de otro producto en el mercado. 2.4 . El mercado. Según Baca: "Es el área en que confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados". Se pretende mediante este estudio generar una idea general del mercado en el que se va a colocar el producto, para definir sus alcances con cierta precisión. Es importante y necesario tener una idea de la ubicación y magnitud de la empresa, buscando que sea óptima, para poder determinar el área específica donde operará el proyecto. 2.5. La demanda. Un factor muy importante es la demanda, ya que es la cantidad del bien o servicio que es solicitado por el cliente. Depende de esta característica la cantidad de dichos bienes o servicios a producir. 2.6. La Oferta. No menos importante que la anterior, la capacidad que se tenga para satisfacer esa demanda será la oferta. Cuando se habla de capacidad se refiere al manejo de los recursos y a la capacidad instalada de la competencia.
Una vez que hayan trabajado con las fuentes el siguiente paso es leer y analizar la información, es recomendable que el sustento de la investigación sean las fuentes primarias . Una manera de organizar la información es mediante fichas que rescaten la información fundamental, sin embargo no es la única manera, se pueden realizar esquemas o cualquier otro tipo de organizadores mentales, estos esquemas los puedes utilizar incluso mediante software como por ejemplo: Inspiration Mind manager Mind map Las preguntas generadoras se convierten en los ejes para la elaboración de los organizadores mentales de la información consultada como: mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo, cuadros de doble entrada, entre otros.
167
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
MERKETING El Marketing es el conjunto de técnicas que a través de estudios de mercado intentan lograr el máximo beneficio en la venta de un producto: mediante el marketing podrán saber a qué tipo de público le interesa su producto. Su función primordial es la satisfacción del cliente (potencial o actual) mediante las cuales pretende diseñar el producto, establecer precios, elegir los canales de distribución y las técnicas de comunicación más adecuadas. El marketing mix son las herramientas que utiliza la empresa para implantar las estrategias de Marketing y alcanzar los objetivos establecidos. Estas herramientas son conocidas también como las Cuatro P del profesor Eugene Jerome McCarthy. Producto: Cualquier bien, servicio, idea, persona, lugar, organización o institución que se ofrezca en un mercado para su adquisición, uso o consumo y que satisfaga una necesidad. La política de producto incluye el estudio de 4 elementos fundamentales: La cartera de productos La diferenciación de productos La marca La presentación Precio: Es el valor de intercambio del producto, determinado por la utilidad o la satisfacción derivada de la compra y el uso o el consumo del producto. Es el elemento del mix que se fija más a corto plazo y con el que la empresa puede adaptarse rápidamente según la competencia, coste...
Una vez que hayan trabajado con las fuentes el siguiente paso es leer y analizar la información, es recomendable que el sustento de la investigación sean las fuentes primarias . Una manera de organizar la información es mediante fichas que rescaten la información fundamental, sin embargo no es la única manera, se pueden realizar esquemas o cualquier otro tipo de organizadores mentales, estos esquemas los puedes utilizar incluso mediante software como por ejemplo: Inspiration Mind manager Mind map Las preguntas generadoras se convierten en los ejes para la elaboración de los organizadores mentales de la información consultada como: mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo, cuadros de doble entrada, entre otros.
168
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes Se distingue del resto de los elementos del marketing mix porque es el único que genera ingresos, mientras que los demás elementos generan costes. Para determinar el precio, la empresa deberá tener en cuenta lo siguiente: 1. Los costes de producción, distribución… 2. El margen que desea obtener. 3. Los elementos del entorno: principalmente la competencia. 4. Las estrategias de Marketing adoptadas. 5. Los objetivos establecidos. Plaza o Distribución: Elemento del mix que utilizamos para conseguir que un producto llegue satisfactoriamente al cliente. Cuatro elementos configuran la política de distribución: Canales de distribución. Los agentes implicados en el proceso de mover los productos desde el proveedor hasta el consumidor. Planificación de la distribución. La toma de decisiones para implantar una sistemática de cómo hacer llegar los productos a los consumidores y los agentes que intervienen (mayoristas, minoristas). Distribución física. Formas de transporte, niveles de stock, almacenes, localización de plantas y agentes utilizados. Merchandising. Técnicas y acciones que se llevan a cabo en el punto de venta. Consiste en la disposición y la presentación del producto al establecimiento, así como de la publicidad y la promoción en el punto de venta.
Una vez que hayan trabajado con las fuentes el siguiente paso es leer y analizar la información, es recomendable que el sustento de la investigación sean las fuentes primarias . Una manera de organizar la información es mediante fichas que rescaten la información fundamental, sin embargo no es la única manera, se pueden realizar esquemas o cualquier otro tipo de organizadores mentales, estos esquemas los puedes utilizar incluso mediante software como por ejemplo: Inspiration Mind manager Mind map Las preguntas generadoras se convierten en los ejes para la elaboración de los organizadores mentales de la información consultada como: mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo, cuadros de doble entrada, entre otros.
169
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Promoción: La comunicación persigue difundir un mensaje y que éste tenga una respuesta del público objetivo al que va destinado. Los objetivos principales de la comunicación son: Comunicar las características del producto. Comunicar los beneficios del producto. Que se recuerde o se compre la marca/producto
La comunicación no es sólo publicidad. Los diferentes instrumentos que configuran el mix de comunicación son los siguientes: La publicidad. Las relaciones públicas. La venta personal. La promoción de ventas. El Marketing directo.
Una vez que hayan trabajado con las fuentes el siguiente paso es leer y analizar la información, es recomendable que el sustento de la investigación sean las fuentes primarias . Una manera de organizar la información es mediante fichas que rescaten la información fundamental, sin embargo no es la única manera, se pueden realizar esquemas o cualquier otro tipo de organizadores mentales, estos esquemas los puedes utilizar incluso mediante software como por ejemplo: Inspiration Mind manager Mind map Las preguntas generadoras se convierten en los ejes para la elaboración de los organizadores mentales de la información consultada como: mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo, cuadros de doble entrada, entre otros.
170
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
171
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
172
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
ESTUDIO FINANCIERO El estudio financiero esta integrado por elementos informativo cuantitativo que permiten decidir y observar la viabilidad de un plan de negocios, en ellos se integra el comportamiento de la operaciones necesarias para que un empresa marche visualizando a su vez el crecimiento de la misma en el tiempo. De ahí la importancia que al iniciar cualquiera idea de proyecto o negocio contemple las variables que intervienen en el desarrollo e implementación, consideran el costo efectivo que con lleva el operar el proyecto en términos financieros que implica el costo de capital de trabajo, adquisiciones de activo fijo y gastos preoperativo hasta obtener los indicadores financieros en los Estados Financieros como son. El Balance General, Estado de Perdidas y Ganancias y Flujo de Efectivo.
El elaborar un plan de negocios requiere una serie de pasos como son:
1
Tener en claro cual es su idea o proyecto de negocios
2
Realizar un estudio del mercado y las necedades que existan en él, con la finalidad de identificar la demanda potencial y el nicho de mercado el cual cubrirá, incluyendo cual el precio optimó por el que la gente pagaría por su producto o servicio, promoción para su venta y conocimiento del consumidor, distribución del producto o servicio así como el lugar especifico para su venta. El estudio técnico que es él que determinan los costos en los que se incurrirán para su implementación donde se incluye: lugar, equipo, instalaciones, tecnología y otros elementos para la producción del bien o servicio que desarrollan en el proyecto de negocio.
3
4
Estudio de producción en el se contemplan todos los insumos necesarios para el proceso de elaboración o comercialización si hablamos de un empresa que comercializa sus productos, en tanto el que los fabrica tendrá que considerar los materiales, el recurso humano que lo transformara y los gatos indirectos que apoyan el concepto de producción del bien.
173
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
5
Finalmente el estudio financiero es el que determina de manera cuantitativa y monetaria el costo de la operación del proyecto y su aceleración, este permite evaluar la rentabilidad del proyecto de negocio y visualizar su rentabilidad y recuperación del mismo en el tiempo.
El quinto paso por así decirlo es el que encierra el termino cuantitativo y financiero del plan de negocio, en este se apoya la determinación del plan de negocio ya que resulta de suma importancia que cada un de estos elementos cuantifique la inversión necesaria para emprender el negocios como son la inversión requerida, capital de trabajo y gastos preoperativos y la integración de la información financiera resumida en los estados financieros proyectados: Balance General y Estados de Perdidas y Ganancias. Para entender una manera sencilla y clara el estudio financiero situamos esta figura a continuación: ESQUEMA FINANCIERO CONCEPCION DE LA IDEA INICIAL
MERCADEO ESTUDIO TECNICO
ASPECTOS FINANCIEROS PLAN FINANCERO
174
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes Algunos elementos del plan financiero:
Inversión Requerida. Además de cuantificar la inversión requerida, debe definirse como se va a financiar, es decir cuales serán las fuentes de financiación (capital propio,inversionistas, la banca, etc.) y con que monto va a participar cada parte. Inversión Requerida. La inversión requerida antes de la puesta en marcha pueden agruparse en: capital de trabajo, activos fijos y gastos preoperativos. Capital de trabajo: Es el dinero que se requiere para comenzar a producir. La inversión en capital de trabajo es una inversión en activos corrientes: efectivo inicial, inventario, cuentas por cobrar e inventario, que permita operar durante un ciclo productivo, dicha inversión debe garantizar la disponibilidad de recursos para la compra de materia prima y para cubrir costos de operación durante el tiempo requerido para la recuperación del efectivo (Ciclo de efectivo: Producir-vender-recuperar cartera), de modo que se puedan invertir nuevamente. El efectivo inicial requerido puede determinarse a través del estudio de mercado, identificando como pagan los clientes, como cobran los proveedores, y estableciendo las ventas mensuales esperadas. Activos fijos: consta de la inversión en activos como: maquinaria y equipo, muebles, vehículos, edificios y terrenos, etc. Gastos preoperativos: estas inversiones son todas aquellas que se realizan sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto, de los cuales, los principales rubros son los gastos de organización, las patentes y licencias, los gastos de puesta en marcha, las capacitaciones y los imprevistos.
175
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
1. 2. 3. 4.
Estimación de Flujos de Caja por Periodo Para la estimación de flujos de caja se requiere de la siguiente información: Vida útil del proyecto Ingresos y egresos Depreciación Inversión adicional del proyecto. Igualmente deben determinarse las necesidades de financiamiento y la disponibilidad de crédito, la determinación de la tasa mínima de rendimiento para cada monto aportado (Aportes propios, financiamiento, inversionistas). En la evaluación se tienen en cuenta: la rentabilidad y el riesgo del proyecto, así como los aspectos cualitativos. Todos estos aspectos se integran en los estados financieros que son los documentos que permiten integrar la información en términos cuantitativos y en ellos aplicar técnicas financiera para medir la rentabilidad Estados Financieros: Balance General ó Estado Situación Financiera ACTIVOS = PASIVOS + Capital Contable El balance general es un estado financiero que refleja el estado de una empresa en una fecha específica (Ej.: Balance general 31 Diciembre de 2004). Es una “foto” de la compañía en esa fecha, el balance será diferente para otra fecha. Este estado financiero es estático y no me garantiza una visualización de cómo será el futuro. El balance general muestra la distribución de los activos, la estructura del negocio, es decir si se basa en activos fijos o en activos corrientes. Este aspecto es importante y debe tenerse en cuenta al analizar el sector. Ej. Su estructura se basa en activos fijos, ya que gran parte de su inversión se encuentra en activos fijos de gran valor. 176
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes Estado de Pérdidas y Ganancias o Estado de Resultados. El balance general es diferente al estado de pérdidas y ganancias. El segundo contiene un rango de tiempo, es el resultado o la “foto” de un periodo específico. El estado de pérdidas y ganancias es un estado financiero que muestra la situación de la empresa en términos de ingresos y egresos durante un periodo definido (Ej.: PYG de enero 1 a diciembre 31 de 2004). A continuación se describen los elementos del PYG
Ingresos: Los ingresos de un negocio provienen de las ventas estas pueden agruparse en: nacionales, internacionales, crédito y contado. Las ventas nacionales e internacionales se separan porque generalmente requieren nacionalizar las monedas (pueden venir en Euros o Dólares), por lo tanto se requieren cuantas diferentes. Las ventas de crédito y contado se separan para llevar recorridos de las carteras. Egresos: Los egresos deben diferenciarse en costos y gastos. Los costos se refieren a un desembolso de dinero del que se espera obtener un beneficio, el gastos es un desembolso cuyo beneficio ya se obtuvo. Según el destino de los egresos también pueden clasificarse en: 1. CMV: Costo de la mercancía vendida. Incluye todos los costos que están involucrados en la producción. Esta conformada por MOD (mano de obra directa), Materiales directos y CIF (costos indirectos de fabricación). 2. Gastos de administración y ventas: no están directamente relacionados con la producción, tienen que ver con la administración del negocio: ventas, secretarias, papelería, salarios de gerentes, etc.
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes Gastos de depreciación: es un gasto que permite el gobierno que genera u beneficio tributario y se justifica en el desgaste de los activos fijos despreciables. Realmente no representa un desembolso de dinero. Con este gasto se disminuye el monto de los impuestos lo que le permite a la empresa ahorrar para reponer el activo después de que se ha desgastado, el problema es que normalmente este ahorro no se hace y se gasta el dinero en otras a actividades. Gastos de amortización de diferidos: se refiere a desembolsos que no constituyen ni capital de trabajo, ni activos fijos, pero son indispensables para arrancar con el negocio; por Ejemplo gastos de investigación, gastos de arranque, adecuaciones, etc. El gobierno permite “recuperar “un beneficio por estas inversiones con la amortización, así estos gastos no se cargan todos al periodo en que se causan, sino que se van amortizando en un periodo de tiempo mínimo 5 años dependiendo de la duración del proyecto. Así el costo de la inversión se divide en el número de años a amortizar y se carga cada año a los costos del periodo, obteniendo una reducción en el monto de los impuestos. Gastos financieros: se refieren a los intereses de la financiación. Este es un elemento clave en la evolución del proyecto y de la gerencia. Estos gastos dependen de las decisiones que tome la administración: cuanto y como financiar, a veces las pérdidas en los negocios no son propias de la operación del mismo sino de la financiación. “algunos negocios son muy buenos pero se financian mal”. Impuestos: corresponden al desembolso por pago de impuestos, este monto se calcula sobre la utilidad antes de impuestos. En la parte de Evaluación de Proyecto. Se tienen en cuenta 2 flujos de caja diferentes: flujo de caja del proyecto, el cual no incluye financiación, y el flujo de caja del inversionista, en el que si se considera financiación.
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: El estudio financiero del proyecto
COMPETENCIA: Analiza la viabilidad financiera de un proyecto sistematizando la información monetaria de los estudios precedentes para lograr condiciones de efectuar la evaluación.
MATERIALES
Lápiz Papel Calculadora
PROCEDIMIENTO CONSTRUCCION DEL FLUJO DE FONDOS Aspectos a considerar: I) Definición II) Criterios de construcción III) Componentes IV) Flujo de fondos del proyecto puro y financiado.
I) Definir el flujo de fondos II) Determinar los criterios de la construcción del flujo de fondos a) Base baja b) Características de las corrientes de fondos c) Momento del desembolso d) Base incremental III) Componente del flujo de fondos a) Vida útil del proyecto b) Inversiones c) Costos d) Inversiones
179
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
¿TE HAS PREGUNTADO CUÁLES SON LOS SECRETOS DE UN GRAN COMERCIANTE?
Con base a una óptima organización en las diversas áreas de la microempresa, determinar el volumen de producción, las estrategias de comercialización y marketing adecuadas, para generar el nivel de ventas y utilidades acordes con los objetivos a corto, mediano y largo plazo.
A partir de la pregunta generadora y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los discentes de bachillerato.
180
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
¿TE HAS PREGUNTADO CUALES SON LOS SECRETOS DE UN GRAN COMERCIANTE? Ejercicio Práctico: PUNTO DE EQUILIBRIO Para planear el volumen de producción, ventas y de utilidades, el microempresario debe saber con anticipación qué cantidad de productos deben fabricar para alcanzar a cubrir todo los gastos que generan en su proceso operativo. "Cuando la cantidad de gastos es igual a los ingresos decimos que la empresa está en el punto de equilibrio"
Por debajo de este punto la empresa estaría operando con pérdidas y por encima de él, tendría ganancias. PUNTO DE EQUILIBRIO "Cuando la cantidad de gastos es igual a los ingresos decimos que la empresa está en el punto de equilibrio"
181
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
Una forma más sencilla de definir el punto de Equilibrio es: "sabemos que todo empresario requiere conocer cuales el punto o nivel de producción y/o ventas, en el que no gana ni pierde; es decir sus ingresos cubren sus gastos. A esto se le llama PUNTO DE EQUILIBRIO
EL PUNTO DE EQUILIBRIO SE PUEDE EXPRESAR EN: UNIDADES - DINERO El análisis del punto de equilibrio es un cálculo crítico para el mantenimiento de un negocio. Implica la determinación del volumen de ventas necesario para que la empresa no gane ni pierda. Por encima de ese volumen de ventas el negocio proporciona utilidades por debajo se producen pérdidas.
La fórmula es muy sencilla: Punto de equilibro = Costo fijo total/Precio de venta – costo variable = UNIDADES Supongamos que el dueño de un negocio que elabora tortas, quiere averiguar que cantidad tiene que vender para no ganar ni perder. El cálculo es el siguiente: Costo fijo mensual (sueldos, alquiler, seguros, impuestos, etc.) = $1.500,00 Costo variable por unidad (materia. prima, envase y otros gastos directos) = $4,00 Precio de venta de cada torta = $10,00 Aplicando la fórmula, tenemos: Es decir que este empresario debe vender 250 unidades (tortas) para no perder ni ganar. Por lo tanto debe analizar si es posible vender esa cantidad o más para obtener utilidades a lo largo del mes. 182
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
Ejemplo: Supóngase que los costos fijos son de $2.800.000, el precio de venta de $25.000 por unidad y los costos variables de $12.000 por unidad. ¿Cuál será el punto de equilibrio en unidades?
Voy a calcular los costos de mi empresa para ejercitarme mas
Q = 2.600.000/(25.000-12.000) = 200 Necesita vender 200 unidades para alcanzar el punto de equilibrio. ¿Qué sucede si la empresa vende 200 unidades? Las utilidades operativas son iguales a los costos totales.
¿Qué sucede si la empresa vende menos de 200 unidades? No alcanza a cubrir los costos fijos e incurrirá en pérdida. ¿Qué sucede si la empresa vende más de 200 unidades? La empresa obtendrá utilidades.
183
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO
La valoración del desempeño logrado por el estudiante con referencia a la función productiva inherente al módulo o submódulo, es posible mediante la conformación de los requerimientos de evidencias que en su conjunto permiten confirmar el dominio de la competencia.
Las evidencias determinan de manera precisa si la persona es capaz de realizar la función referida en la competencia de manera consistente. Entre los principios que aplican a las evidencias están: Derivarse del ambiente laboral real, ser normalmente, de fácil disposición, válidas y factibles de realizar por el candidato; ser las suficientes y necesarias para emitir el juicio sobre la competencia de la persona a evaluar y, expresarse en el lenguaje usual del medio laboral de referencia. Para determinar la cantidad de evidencias, se deberá tomar en cuenta el propósito de la competencia, la factibilidad de obtención y los aspectos económicos de su evaluación.
Recursos didácticos: Rúbricas, listas de cotejo
184
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Resúmenes, cuestionarios, síntesis.
EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS
Lista de cotejo
Bitácoras, guías de observación
CONOCIMIENTO (20%) Maneja los conceptos básicos sobre el estudio de financiamiento, Mercado y los procesos de producción
ACTITUD Presenta el estudio financiero de su proyecto de microempresa con Iniciativa, orden, Responsabilidad y
DESEMPEÑO (40%)
PRODUCTO (40%)
Desarrolla la estructura del estudio de financiamiento y el proceso de producción adecuado al producto o servicio a realizar
Presenta el estudio de financiamiento , estrategias de mercado y promoción del producto terminado del bien o servicio a desempeñar
Carpetas de trabajo Proyecto
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO
Competencia: ______________________________________________________________________________FECHA:______________ NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del estudiante mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el estudiante durante el desempeño. El estudiante para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento
si
no
Observación
1.- Presenta el diseño del proyecto con las características y aspectos solicitados. 2.- Define el concepto de producción.
3.- Aplica estrategias de producción 4.- Identifica las distintas unidades de producción 5.-Identifica cuando un proyecto no es viable 6.-Selecciona el proceso productivo adecuado. 7.-Entrega su producto terminado 8.-Presenta gráficas, tablas de costos, dibujos de proceso, etc. 9.-Llega a tiempo al salón de clases. 10.-Mantiene su lugar de trabajo limpio.
Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________
Resultado de la evaluación _______________ _
186
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
CARRERA: TÉCNICO EN BIOTECNOLOGÍA DE ALIMENTOS MÓDULO IV:APLICA BIOTECNOLOGÍAS GARANTIZANDO CALIDAD
SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS EN BIOTECNOLOGÍA DE ALIMENTOS II EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: RESPONSABILIDAD INSTRUCCIONES PARA EL ESTUDIANTE: REALIZA EL ESTUDIO FINANCIERO DEL PROYECTO
CUMPLE CRITERIOS
SI
OBSERVACIONES NO
ENTREGA EN TIEMPO Y FORMA LA INVESTIGACIÓN SOLICITADA
PRESENTA EL DISEÑO DEL ESTUDIO CON LAS CARACTERISTICAS SOLICITADAS APLICA CORRECTAMENTE LOS CONCEPTOS BÁSICOS EN LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO FINANCIERO
ESTRUCTURA EN FORMA CORRECTA EL ESTUDIO FINANCIERO DESARROLLA CADA UNO DE LOS PASOS DEL ESTUDIO CONFORME A LOS REQUERIMIENTOS DE SU PROYECTO APLICA CORRECTAMENTE EL CONCEPTO DE FINANCIAMIENTO
187
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
DESEMPEÑO BAJO (0)
DESEMPEÑO MEDIO (1 )
DESEMPEÑO ALTO (2)
DESEMPEÑO MUY ALTO (3)
POCO, MUY REDUCIDA,NULA, POBRE, MUY POBRE
RELATIVO, MEDIO, ESCASA
ALTO
MUY ALTO, MUY AMPLIA, EXCELENTE
AUTO EVALUACI ÓN
COEVALUAC IÓN
VALORACIÓ N POR EL DOCENTE
AUTO EVALUACIÓ N
COEVALUAC IÓN
VALORACIÓ N POR EL DOCENTE
AUTO EVALUACIÓ N
COEVALUA CIÓN
VALORACIÓ N POR EL DOCENTE
AUTO EVALUACIÓ N
COEVALUAC IÓN
VALORACI ÓN POR EL DOCENTE
ENTREGA EN TIEMPO Y FORMA LA INVESTIGACIÓN SOLICITADA PRESENTA EL DISEÑO DEL ESTUDIO CON LAS CARACTERÍSTICAS SOLICITADAS
APLICA CORRECTAMENTE LOS CONCEPTOS BÁSICOS EN LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO FINANCIERO ESTRUCTURA CORRECTAMENTE EL ESTUDIO FINANCIERO
DESARROLLA CADA UNO DE LOS PASOS DEL ESTUDIO CONFORME A LOS REQUERIMIENTOS DE SU PROYECTO APLICA CORRECTAMENTE EL CONCEPTO DE FINANCIAMIENTO
SUMA PARCIAL
Suma total FÓRMULA Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VALOR ASIGNADO AL DESEMPEÑO POR RÚBRICA.
VALORACIÓN DESEMPEÑO
=
_
=
NOTA: LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN NO PODRAN SER MAYOR A LA EVALUACIÓN DOCENTE 188
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: APLICA BIOTECNOLOGÍAS GARANTIZANDO CALIDAD SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE BIOTECNOLOGÍA EN ALIMENTOS II ADMINISTRACIÓN: Proceso de crear, diseñar y mantener un ambiente en el que las personas, laborar o trabajando en grupos, alcancen con eficiencia metas seleccionadas. ACTIVO FIJO: Son las inversiones realizadas en bienes tangibles que utilizarán en el proceso de transformación de insumos o sirven de apoyo a la operación normal del proyecto.
ACTIVOS INTANGIBLES: Son las inversiones realizadas sobre los activos constituidos por servicios o derechos adquiridos. BIEN DE CONSUMO: Son los productos usados por los consumidores finales para satisfacer sus necesidades personales. Se pueden clasificar a su vez en bienes duraderos o perecederos.
BIEN INDUSTRIAL: Son productos que se utilizan para producir otros bienes; algunos de ellos entran directamente en el proceso productivo, como materia prima, producto semiterminado o componentes. CAPACIDAD DISEÑADA: Se basa en condiciones técnicas ideales y pro medios, conducentes también al menor costo unitario posible, que no reflejan necesariamente la situación real en que operará el proyecto. CAPACIDAD MÁXIMA: Es el volumen de producción que es posible alcanzar en condiciones singulares de operación, ya sea variando temporalmente la calidad de los insumos o a expensas del desgaste acelerado de equipos e instalaciones o de la calidad final del producto, sin restringir la operación a la obtención de los menores costos unitarios posibles.
CAPITALISMO: Es el sistema económico en el cual los medios de producción son privados o propiedad distintivo del capitalismo del beneficio o ganancia como prioridad en la acción económica. COMPETENCIA: Se refiere a la existencia de un gran número de personas o empresas que ofrecen y venden un producto en un determinado mercado.
189
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: APLICA BIOTECNOLOGÍAS GARANTIZANDO CALIDAD SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE BIOTECNOLOGÍA EN ALIMENTOS II I CONTROL DE CALIDAD: Es el proceso que permite elaborar el producto o prestar el servicio de acuerdo a las especificaciones de su diseño. CONTROL: Etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización i no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.
COSTOS CORRIENTES: Son los egresos que son consecuencia de los costos de operación. DEPRECIACIÓN: Desgaste por el uso, la obsolescencia o agotamiento del bien capital. DESARROLLO TECNOLÓGICO: Proceso cronológico del crecimiento de tecnologías adaptadas a las demandas de la población y creadas por grupos de especialistas en las diferentes áreas productivas.
EFICIENCIA: Es el logro de los objetivos mediante la elección de la alternativa de mayor rendimiento, también se puede interpretar como la elección de un camino a seguir, en este caso , seria el de la combinación de los factores mas idóneos. EGRESOS TRIBUTARIOS: Son los impuestos a la renta de industria y comercio. EMPRENDEDOR: Es un innovador, un gran estratega, creador de nuevos métodos para penetrar o desarrollar nuevos mercados; tiene personalidad creativa, siempre desafiando lo desconocido, transformando posibilidades en oportunidades. EMPRESA: Es una unidad productiva dedicada y organizada para la explotación de una actividad económica. FLUJO DE FONDOS: Asignación de tiempos al ingreso, el costo y las inversiones del proyecto. 190
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: APLICA BIOTECNOLOGÍAS GARANTIZANDO CALIDAD SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE BIOTECNOLOGÍA EN ALIMENTOS II ESPECIALIDAD: En la formación para el trabajo, una especialidad se construye a partir de la estructuración de varios afines a una determinada rama del sector productivo de bienes o servicios, lo cual permite atender los procesos laborales, aprovechar los recursos disponibles y cuidar la organización de los grupos de trabajo. FORMACIÓN INTEGRAL: Proceso complejo, abierto y permanente mediante el cual se contribuye a desarrollar competencias genéricas y profesionales, articuladas con las disciplinares para fomentar en los estudiantes nuevas formas de vivir en sociedad, impulsadas por la resignificación de los valores de la justicia, libertad, solidaridad, y sentido de lo justo y del bien común; nuevas maneras de relacionarnos con nuestra memoria colectiva, con el mundo en que vivimos, con los otros y con nosotros mismos; lo que implica la sensibilización ante las dimensiones éticas y estéticas de nuestra existencia. FORMACIÓN PROFESIONAL: En la participación del profesional que, como persona integral, construye, pone en acción e incorpora sus cualidades motivacionales y cognitivas para poder desarrollar una actuación profesional eficiente, cualquiera sea el ámbito en el que deba desempeñarse. INNOVACIÓN: Es la aplicación de nuevas ideas, conceptos, productos, servicios y prácticas, con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad. Un elemento esencial de la innovación es su aplicación exitosa de forma comercial. INVENTARIO: Es la cantidad de materiales que se encuentran en la empresa, ya sea materia prima, producto en proceso o producto terminado.
LIBERTAD DE EMPRESA: Propone que las empresas son libres de conseguir recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado que estas dispongan.
191
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: APLICA BIOTECNOLOGÍAS GARANTIZANDO CALIDAD SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE BIOTECNOLOGÍA EN ALIMENTOS II I MANO DE OBRA: Se refieren a las personas que forman parte del proceso productivo o prestan el servicio, que con su esfuerzo y trabajo transforman la materia prima y obtienen el producto terminado.
MATERIA PRIMA: Se refiere a los elementos, partes o sustancias de las que está compuesto el producto de la empresa a los insumos necesarios para prestar un servicio. NEGOCIO: Es la consecuencia de la correcta administración de los recursos con un resultado económicamente positivo para las partes, es importante señalar que no solamente puede ser dinero sino relaciones de poder. OBSERVACIÓN: Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudia.
ORGANIZACIÓN: Es la estructuración de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados.
PLANEACIÓN: Consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempo y números necesarios para su realización.
PROCESO DE PRODUCCIÓN: Se entiende el procedimiento técnico utilizado en el proyecto para obtener los bienes o servicios, mediante una determinada función de producción. PROPIEDAD PRIVADA: Es aquella en donde los recursos económicos para la producción deben estar en manos de las empresas y personas particulares. De esta forma, a los particulares ser les facilita el uso, empleo y control del capital. 192
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: APLICA BIOTECNOLOGÍAS GARANTIZANDO CALIDAD SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE BIOTECNOLOGÍA EN ALIMENTOS II I PENSAMIENTO CRÍTICO: Es ese modo de pensar sobre cualquier tema, contenido o problema en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales. PROCESO DE TRANSFORMACIÓN: Describe sistemáticamente la secuencia de operaciones a que se someten los insumos en su estado inicial para llegar a obtener los productos en su estado final.
PROCESO: Es la transformación de una constelación de insumos en productos mediante una determinada función de producción, se puede presentar en formas muy variadas en los diversos tipos de proyectos. PRODUCCIÓN NORMAL: Es la cantidad de productos por unidad de tiempo que se puede obtener con los factores de producción elegidos, operando en las condiciones locales que se espera que se produzcan con mayor frecuencia durante la vida útil del proyecto y conducentes al menor costo unitario posible.
PRODUCCIÓN: Es la transformación de los insumos, a través de recursos humanos, físicos y técnicos, en productos requeridos por los consumidores. Tales productos pueden ser bienes y/o servicios PRODUCTIVIDAD: Es la razón entre la producción obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema.
PRODUCTO: Es el resultado final de un proceso de producción, el cual puede ser un bien o servicio, que es satisfactorio para el consumidor. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN: Es la planificación de las operaciones que deberán realizarse para asegurar el cumplimiento de los objetivos propuestos para el área 193
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: APLICA BIOTECNOLOGÍAS GARANTIZANDO CALIDAD SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE BIOTECNOLOGÍA EN ALIMENTOS II SECTOR PRIMARIO: Es aquel con el que se inicia la actividad económica, básicamente se dedica a extraer, y en ocasiones a elaborar las materias primas. SESTOR SECUNDARIO: Es el segundo paso o el segundo proceso productivo al que son sometidos los bienes finales del sector primario. SECTOR TERCIARIO: Es el ultimo paso, los bienes finales del sector secundario, requieren de una serie de servicios para poder cumplir su fin.
TAMAÑO: Es la medida, en la unidad de tiempo, de producción normal del conjunto de equipos instalados. TECNOLOGÍA: Se define como el proceso a través del cual los seres humanos diseñan herramientas y máquinas para incrementar su control y su comprensión del entorno material. El término proviene de las palabras griegas tecné, que significa 'arte' u 'oficio', y logos, 'conocimiento' o 'ciencia', área de estudio; por tanto, la tecnología es el estudio o ciencia de los oficios. VALOR CONTABLE: Corresponde al valor que registrarían los activos invertidos al termino del a vida útil del proyecto. VALOR DE LIQUIDACIÓN: Corresponde al valor de venta que tendría la inversión fija y la circulante al fin del horizonte del planteamiento elegido.
VALOR DE RESCATE: Se trata de un ingreso extraordinario que se imputa en el ultimo año del horizonte de planteamiento de inversión. VIDA UTIL: Horizonte de tiempo por el cual se extienden las proyecciones financieras asociadas a la inversión. 194
CÉDULA 7: FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV: APLICA BIOTECNOLOGÍAS GARANTIZANDO CALIDAD SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE BIOTECNOLOGÍA EN ALIMENTOS II
FUENTES DE INTERNET www.econlink.com.ar/proyectos.../estudio-financiero www.economia.unam.mx/.../DefinicionesEstudioFinanciero.pdf www.monografias.com/trabajos5/.../estafinan.shtml www.monografias.com › ... › Contabilidad www.mitecnologico.com/Main/CatalogoDeCuentas es.wikipedia.org/wiki/Estados_financieros www.monografias.com/.../flujos-efectivo/flujos-efectivo.shtml www.gestiopolis.com/canales/financiera/.../flujo.htm html.rincondelvago.com/indicadores-financieros.html www.eco-finanzas.com/.../INDICADORES_FINANCIEROS.htm www.cudi.edu.mx/educacion/Plantrabajo.pdf www.uaslp.mx/Spanish/.../UASLP-Plandetrabajo2008-2012.pdf www.slideshare.net/.../ejemplo-del-plan-de-trabajo www.emprendedor.com/ www.dgeti.sep.gob.mx/site/lanzador.phtml?idcont www.monografias.com/.../proyecto-inversion.shtml www.monografias.com/.../costos/costos.shtml www.ingenieria.unam.mx/~materiacfc/CCostos.html html.rincondelvago.com/costos_4.html www.infored.com.mx/estados-financieros/ www.gestiopolis.com/canales5/ger/gksa/112.htm www.economia.com.mx/algunos_indicadores_financieros.htm html.rincondelvago.com/precio-de-venta.html www.monografias.com/...precios/fijacion-precios.shtml NOTA: SE SUGUIERE AL DOCENTE VERIFICAR LA VIGENCIADEL SITIO WEB ANTES DE PROPORCIONARLO A LOS ESTUDIANTES 195
CÉDULA 7: FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV: APLICA BIOTECNOLOGÍAS GARANTIZANDO CALIDAD SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE BIOTECNOLOGÍA EN ALIMENTOS II
BIBLIOGRAFÍA
•ALCARAZ, Rodríguez Rafael, 2008, El Emprendedor de éxito, México, Ed. Mc Graw Hill •LARA, Flores Elías, 2009, Primer Curso de Contabilidad, México, Ed. Trillas •PAZ, Zavala Enrique, 2000, Introducción a la Contaduría, México, Ed. Ecafsa •LÓPEZ, Castro Pedro, 2008, Contabilidad Básica I y II, México, Ed. Exodo
•PERDOMO, Moreno Abraham, 2009, Análisis e interpretación de Estados Financieros, México, Ed. Cengage Learning •ROMERO, Patricia, 2007, Métodos y Técnicas de Investigación I, Ed. Desde el Aula •ROMERO, Patricia, 2008, Métodos y pensamiento crítico, Galicia, Basado en competencia, Ed. Desde el Aula •MENDEZ , Villanueva Antonio, 2007, Teoría y Prácticas de Contabilidad Primer Curso, Ed. UAEM •DEL RÍO, González Cristóbal, 2007, Costos I, México, Ed. Ecafsa •ELIZONDO, López Arturo, 2006, Proceso Contable, México, Ed. Ecafsa
196
CRÉDITOS
Godínez Sánchez Faustino
Ingeniero en Alimentos
CBT No. 2 Carlos Pichardo, Tecámac, ZONA 17BT
Castellanos Castro Flor De María
Ingeniero Agroindustrial
CBT No. 2 Carlos Pichardo, Tecámac, ZONA 17BT
Roldán Trejo Ana Luisa Angélica
Ingeniero Industrial Químico
CBT No. 2 Carlos Pichardo, Tecámac ZONA 17BT
Revisor Lic. María Dionicia Maya Rubí Profra. Socorro Vargas Ramírez Supervisora Escolar de la Zona 017 de Bachillerato Tecnológico Coordinadores del área de Biotecnología Profr. Guillermo Esquivel Vallejo Asesor Académico del Departamento de Bachillerato Tecnológico Personal de Apoyo Ing. Rosario Corro Lara Coordinación General del Campo Profesional Mtra. Minerva Salazar García. Asesora Académica del Departamento de Bachillerato Tecnológico
DIRECTORIO
LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MÉXICO
ING. ALBERTO CURI NAIME SECRETARIO DE EDUCACIÓN
LIC. P. JORGE CRUZ MARTÍNEZ SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
LIC. JORGE ALEJANDRO NEYRA GONZÁLEZ DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
LIC. JOSÉ FRANCISCO COBOS BARREIRO JEFE DE DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO