Técnico en Comunicación Modulo IV

Page 1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

CARRERA DE TÉCNICO EN COMUNICACIÓN

MÓDULO PROFESIONAL IV UTILIZA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DIGITAL

AGOSTO DE 2010


CONTENIDO GENERAL

1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO 2 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA A) MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA B) PERFIL DE INGRESO C) PERFIL DE EGRESO D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN E) TRAYECTORIAS ACADÉMICAS-LABORALES DE SERVICIO SOCIAL, PRÁCTICAS PROFESIONALES Y TITULACIÓN F) MODELO INCUBAT G) MAPA CONCEPTUAL MODULAR H) CARGA HORARIA I)

PERFIL PROFESIONAL DOCENTE

3 PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL MÓDULO PROFESIONAL

SUBMÓDULO I IDENTIFICA EL USO DEL ENTRETENIMIENTO Y LA TECNOLOGÍA DIGITAL CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA


CONTENIDO GENERAL

SUBMÓDULO II APLICA LA TECNOLOGÍA DIGITAL EN EL DISEÑO MULTIMEDIA CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA SUBMÓDULO III GENERA DISEÑOS MULTIMEDIA Y WEB CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA


CONTENIDO GENERAL

SUBMÓDULO IV SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS EN DISEÑO DIGITAL CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA CRÉDITOS DIRECTORIO


1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO

La Educación Tecnológica en nuestro país, continuamente motiva cambios estructurales que repercuten en la reordenación de la política educativa del nivel medio superior hacia una modernidad que contrarreste el rezago científico-tecnológico originado por el fenómeno de la globalización. El Bachillerato Tecnológico está organizado con los componentes de formación básica, propedéutica y profesional; los cuales se articulan para la formación integral de los estudiantes que les permite interactuar en la sociedad apoyándose del conocimiento, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo para el desarrollo integral de los individuos. Los tres componentes de formación, así como el diseño de las asignaturas de los campos disciplinares y las carreras que lo integran, se elaboran de acuerdo con las directrices del Programa Nacional de Educación 2001-2006 (ProNaE), del Programa de Desarrollo de Educación Tecnológica 2001-2006 (ProDET), del Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica y de la Estructura del Bachillerato Tecnológico. El componente de formación profesional tiene como propósito estructurar una oferta organizada y racional de las carreras agrupadas en cuatro campos de formación profesional: Biotecnología, Salud, Servicios e Industrial, que se determinan con base en la identificación de procesos de trabajo similares; y pueden ser definidos en función del objeto de transformación y las condiciones técnicas y organizativas que las determinan. Las carreras de formación profesional evolucionan de manera continua en respuesta a las demandas sociales y productivas del Estado de México. Cada carrera técnica se elabora a partir de las competencias profesionales básicas y extendidas que corresponden a sitios de inserción laboral a los que se dirige, y en todos los casos se incluye el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene y de protección del medio ambiente para contribuir al desarrollo sustentable. La Secretaría de Educación Pública establece los lineamientos generales para la estructuración y operación del componente de formación profesional para la educación tecnológica y de acuerdo con el apartado de organización de la oferta de formación profesional, se establece una relación dinámica, pertinente y permanente entre la oferta de formación de carreras de la educación media superior y los requerimientos del sector productivo (sitios de inserción) en diversas regiones del país. 5


1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO

En cuanto a la estructura de cada carrera técnica, destaca la integración de módulos profesionales que contribuyan al marco curricular común y al logro del perfil profesional correspondiente que den respuesta a los sitios de inserción en los mercados de trabajo. En el desarrollo de los programas de estudio, se aportan propuestas metodológicas para la operación de los módulos profesionales; los cuales se basan en estrategias centradas en el aprendizaje y en el enfoque de competencias profesionales, que impulsen la innovación, creación y desarrollo tecnológico, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo. Vale la pena señalar que en el Estado de México el último módulo profesional incluye un período de estadía con la finalidad de certificar las competencias profesionales de los estudiantes en un escenario real, que fortalezca el perfil de egreso de cada carrera. A su vez, los módulos profesionales están integrados por submódulos que expresan el contenido de trabajo en términos de desempeño; que orientan el desarrollo integral de las competencias profesionales básicas y extendidas de los estudiantes. El carácter transversal, e interdisciplinario tanto de los campos disciplinares (Comunicación y Lenguaje, Ciencias Sociales y Humanidades, Matemáticas y Razonamiento Complejo, Ciencias naturales y Experimentales, Componentes Cognitivos y Habilidades del Pensamiento) como del campo de formación profesional integrado por módulos y submódulos de aprendizaje, promueve articulaciones específicas entre los componentes de formación básica, propedéutica y profesional del bachillerato tecnológico. Asimismo los programas de estudio poseen un abordaje en seis cuadrantes de base didáctica que permiten al docente la aplicación de estrategias para la gestión del conocimiento, procesamiento y manejo de información en el desarrollo de la clase, como una actividad situada fundamentalmente en el aprendizaje del estudiante, orientada a inducir la percepción, identificación, acceso, ordenamiento, asimilación y divulgación de datos e información. La organización modular del componente de formación profesional permite una estructura curricular flexible de las carreras del Bachillerato Tecnológico, permitiendo a los estudiantes, tutores y comunidad educativa, participar en la toma de decisiones sobre rutas de formación acordes a las necesidades e intereses académicos de los estudiantes, a fin de disminuir la deserción escolar. Los módulos profesionales atienden las competencias de los sitios de inserción en los mercados de trabajo, al tomar como referente de los contenidos, actividades y recursos didácticos los desempeños laborales de una función productiva, registrados en las normas de competencia, reconocidas por el sector productivo. Se trata de un esquema de formación profesional integral, basado en competencias para el desempeño de los estudiantes en la vida social en general y en las actividades laborales en particular. 6


1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO

Para la educación media superior, el profesor es el responsable de las experiencias que se despliegan en el taller, laboratorio o aula, que favorecen el desarrollo de aprendizajes significativos de los estudiantes, por lo que encuentra una serie de recomendaciones para el aprovechamiento de este programa de estudios, que se compone de dos grandes apartados: a) Descripción de la carrera. •La descripción de la carrera expresa la justificación de su creación con respecto a las necesidades de formación que den respuesta a las demandas del sector productivo y social, los módulos profesionales que la integran, así como su duración por semestre. •El plan de estudios del Bachillerato Tecnológico, establece la estructura curricular de las materias del componente básico y propedéutico, así como los módulos profesionales del componente de formación profesional, organizado en seis semestres y el total de horas/semana/mes a cubrir, con el propósito de definir las posibles rutas de formación que el alumno elija conforme a sus necesidades e intereses académicos. •El perfil de ingreso determina las competencias recomendables que el estudiante debe demostrar al ingresar al Bachillerato Tecnológico con el propósito de obtener información para ajustar tanto contenidos, como estrategias didácticas y formas de evaluación de los resultados de aprendizaje. •El perfil de egreso describe el repertorio de competencias profesionales básicas y extendidas que el alumno demostrará al concluir su formación y transferir al desempeño de una función productiva. •La relación de los módulos profesionales de cada carrera técnica con las normas de competencia empleadas como referente para la elaboración de cada programa de estudios y la identificación de los sitios de inserción en el mercado de trabajo, sirven para contextualizar con los estudiantes los requerimientos de formación profesional que demanda el sector productivo.

7


1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO

b) Desarrollo didáctico del módulo. La competencia del módulo se integra por el logro progresivo y gradual de las competencias de los submódulos. La justificación de cada módulo se presenta con respecto a los sitios de inserción laboral identificados como necesidades de formación en el sector laboral, eliminando contenidos academicistas sin sustento; el resultado de aprendizaje del módulo profesional entonces, representa la competencia integral demostrada a través del desempeño del estudiante en escenarios reales. El modelo didáctico global situado en seis cuadrantes para cada submódulo, representa la guía didáctica para el desarrollo de las competencias requeridas por la función productiva expresadas en los resultados de aprendizaje. Se integran por cuatro elementos: competencias, estrategias didácticas, materiales y equipo de apoyo, evidencias e instrumentos de evaluación. Las competencias de módulo y submódulos, dan respuesta al contexto social y laboral, para establecer en los espacios de aprendizaje, un puente entre los saberes y experiencias previas del alumno, con los nuevos conocimientos necesarios para afrontar situaciones de aprendizaje significativo. Las estrategias didácticas ofrecen al docente posibilidades para seleccionar las actividades necesarias conforme a las condiciones particulares de la entidad y plantel, así como de las características de los estudiantes. Se estructuran en tres momentos: apertura, desarrollo y cierre, correspondientes a seis cuadrantes didácticos.

8


1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO

Flujo para el proceso didáctico orientado al manejo de información Producción del escenario didáctico considerando el ambiente motivacional, vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante y la construcción de estructuras jerárquicas (CUADRANTE DIDÁCTICO UNO)

Búsqueda y evaluación de información electrónica, de internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación (CUADRANTE DIDÁCTICO DOS)

Acceso a fuentes de información y jerarquizar los datos para responder a la temática planteada (CUADRANTE DIDÁCTICO TRES)

Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a la organización de los referentes teóricos y metodológicos respectivos (CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO)

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS)

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente (CUADRA NTE DIDÁCTICO CINCO)

a) La apertura (cuadrantes 1 y 2), se dirige a realizar el encuadre del curso, explorar y recuperar los saberes previos e intereses del estudiante mediante un diagnóstico, así como los aspectos del contexto que resultan relevantes para su formación. Asimismo se plantean diversas interrogantes que guían el desarrollo del curso y las fuentes de información para su estudio. b) En la fase de desarrollo (cuadrantes 3 y 4) , se avanza en el despliegue de los conocimientos, habilidades y actitudes que conforman las competencias, mediante la promoción de la investigación, el trabajo en equipo, la comunicación, la resolución de problemas, el planteamiento de proyectos, las visitas al sector productivo, el desarrollo de prácticas profesionales, entre otras estrategias. c) En la fase de cierre cuadrantes 5 y 6), se propone elaborar las conclusiones y reflexiones que, entre otros aspectos, permiten advertir los resultados del aprendizaje y, con ello, la situación formativa en que se encuentra cada estudiante. 9


1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO

A partir de estas etapas de construcción de los aprendizajes, en los programas de estudio se sugiere al docente los recursos de apoyo (material y equipo) para el estudio y desarrollo de los contenidos formativos, considerando las características de los estudiantes y las habilidades docentes. Las evidencias e instrumentos de evaluación refieren desempeños, productos y conocimientos que se logran a partir del estudio y la participación del estudiante en diversos escenarios didácticos que permiten verificar el logro de las competencias profesionales, con instrumentos como: cuestionarios, guías de observación y listas de cotejo, entre otros. Además, la definición de criterios para la integración del portafolio de evidencias por parte del estudiante. Se encontrará también la infraestructura, equipo y consumibles empleados como apoyos didácticos, definiendo sus características técnicas y la cantidad de unidades que respondan al número de alumnos y condiciones del plantel. Las fuentes de información recomiendan los materiales bibliográficos y fuentes de internet de consulta para el desarrollo de las actividades de formación y evaluación. Mediante el análisis del programa de estudio, cada profesor podrá establecer su planeación y definir las actividades específicas que estime necesarias para lograr los resultados de aprendizaje, de acuerdo con su experiencia docente, las posibilidades de los alumnos y las condiciones del plantel.

10


2 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA

En el Estado de México la carrera de Técnico en Comunicación, proporciona las herramientas necesarias para que el discente adquiera los conocimientos, desarrolle las habilidades y destrezas, y asuma una actitud responsable en su ambiente de trabajo. La organización modular del componente de formación profesional permite una estructura curricular flexible entre los planes y programas de estudio de las carreras del Bachillerato Tecnológico, al ajustar sus componentes en varias posibilidades de desarrollo, permitiendo a los estudiantes, tutores y comunidad educativa, participar en la toma de decisiones sobre rutas de formación que respondan a las necesidades e intereses académicos de los estudiantes, a fin de disminuir la deserción escolar. El Estado de México a través de sus instancias: la Secretaría de Educación y la Dirección General de Educación, han diseñado el Modelo Curricular Común para el Bachillerato Tecnológico, el cuál tiene la finalidad de proporcionar una educación de carácter bivalente que le permita al egresado, incorporarse a los planteles de Educación Superior y simultáneamente le posibilite los elementos tecnológicos para desarrollarse en el mercado laboral como técnico calificado en este caso en la carrera de Técnico en Comunicación. En la carrera de Técnico en Comunicación, destaca la intención de crear una propuesta de formación profesional organizada por cinco módulos: Módulo I: Domina información para producir mensajes periodísticos, Módulo II: Implementa acciones para generar producción radiofónica, Módulo III: Diseña y produce televisión, Módulo IV: Utiliza elementos para el diseño digital y Módulo V: Estructura proyectos de publicidad y mercadotecnia; que corresponden a una unidad de formación profesional integradora y autónoma con carácter multidisciplinario que contribuye al logro del perfil profesional. Los cinco módulos en su conjunto generan las competencias necesarias en el egresado para que pueda insertarse en el mercado laboral y/o desarrollar procesos productivos independientes según las necesidades de su entorno, así como continuar sus estudios al nivel superior. Cabe señalar que este programa y todos los que componen a la carrera son productos en constante evaluación, por lo que a partir de las sugerencias de las Academias, los submódulos y los contenidos de estos podrán reajustarse de manera continua.

11


A) MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA

SEMESTRE 1

SEMESTRE 2

SEMESTRE 3

SEMESTRE 4

SEMESTRE 5

SEMESTRE 6

COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN I (5 HRS)

COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN II (4 HRS)

LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD (4 HRS)

APRECIACIÓN ARTÍSTICA (4 HRS)

CIENCIA CONTEMPORÁNEA (3 HRS)

PSICOLOGÍA (3 HRS)

INGLÉS I (3 HRS)

INGLÉS II (3 HRS)

INGLÉS III (3 HRS)

INGLÉS IV (3 HRS)

INGLÉS V (3 HRS)

PENSAMIENTO ALGEBRAICO Y DE FUNCIONES (5 HRS)

PENSAMIENTO TRIGONOMÉTRICO (4 HRS)

PENSAMIENTO NUMÉRICO Y ALGEBRAICO (5 HRS)

SOCIOLOGÍA (3 HRS)

FÍSICA II (4 HRS.)

CREATIVIDAD Y TOMA DE DECISIONES (4 HRS)

GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE (3 HRS)

QUÍMICA II (4 HRS)

HISTORIA DE MÉXICO (4 HRS)

NOCIONES DE DERECHO POSITIVO MEXICANO (4 HRS)

MÓDULO III DISEÑA Y PRODUCE TELEVISIÓN (14 HRS.)

MÓDULO IV UTILIZA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DIGITAL (17 HRS.)

MÓDULO V ESTRUCTURA PROYECTOS DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA (17 HRS.)

SUBMÓDULO I. DESCRIBE LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN LA INDUSTRIA TELEVISIVA (4 HRS)

SUBMÓDULO I. IDENTIFICA EL USO DEL ENTRETENIMIENTO Y LA TECNOLOGÍA DIGITAL (4 HRS)

INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN III (3 HRS)

HISTORIA UNIVERSAL (4 HRS)

MÉTODOS Y PENSAMIENTO CRÍTICO I (5 HRS)

MÉTODOS Y PENSAMIENTO CRÍTICO II (3 HRS)

FÍSICA I (4 HRS) QUÍMICA I (4 HRS)

ÉTICA (3 HRS)

ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS (4HRS)

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO (3 HRS.)

BIOLOGÍA HUMANA (4 HRS)

HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO (2 HRS)

MÓDULO I DOMINA INFORMACIÓN PARA PRODUCIR MENSAJES PERIODISTICOS (15 HRS.)

SUBMÓDULO II. APLICA INFORMACIÓN EDITORIAL Y VISUAL EN LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN (4 HRS)

SUBMÓDULO III. GENERA REPORTES EDITORIALES PROPICIANDO PARTICIPACIÓN SOCIAL (4 HRS)

ORIENTACIÓN PARA LA VIDA I (2 HRS.)

4

38 HRS.

COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA 118 HRS/49.1%

15

SUBMÓDULO II. DIISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL (4HRS)

40 HRS.

SUBMÓDULO III. APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS (4 HRS)

COMPONENTE DE FORMACIÓN PROPEDÉUTICA 36 HRS/15%

14

SUBMÓDULO I. EXPLICA LOS MEDIOS DE PUBLICIDAD Y PROPAGANDA (2 HRS)

SUBMÓDULO II. APLICA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO Y PRODUCCIÓN PUBLICITARIO (3 HRS)

SUBMÓDULO III. GENERA CAMPAÑAS PUBLICITARIAS Y DE MERCADOTECNIA ( ESTADÍAS 10 HRS)

SUBMÓDULO III. GENERA DISEÑOS MULTIMEDIA Y WEB (7 HRS) SUBMÓDULO III. GENERA PRODUCCIÓN Y POSTPRODUCCIÓN TELEVISIVA (4 HRS)

SUBMÓDULO IV. PROBLEMATIZA LA PRÀCTICA (2 HRS)

25

SUBMÓDULO II. APLICA LA TECNOLOGÍA DIGITAL EN EL DISEÑO MULTIMEDIA (4 HRS)

SUBMÓDULO II. ELABORA GUIONES PARA TELEVISIÓN (4 HRS)

SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS I (2 HRS.)

ORIENTACIÓN PARA LA VIDA II (1HR.)

SUBMÓDULO IV. INSTRUMENTA LA PRÁCTICA (2 HRS)

25

MÓDULO II IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA (14 HRS)

SUBMÓDULO I. DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL (4 HRS)

SUBMÓDULO I. IDENTIFICA LA ESTRUCTURA LITERARIA DE LA PRENSA ( 5 HRS)

DINÁMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES (4 HRS)

PENSAMIENTO DEL CÁLCULO INTEGRAL (5 HRS)

ANTROPOLOGÍA SOCIAL (3 HRS)

INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN II (3 HRS)

BIOLOGÍA GENERAL (4 HRS)

PENSAMIENTO DEL CÁLCULO DIFERENCIAL (5 HRS)

RAZONAMIENTO COMPLEJO (3 HRS)

INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN I (3 HRS)

FILOSOFÍA Y LÓGICA (3 HRS)

34

PENSAMIENTO GEOMÉTRICO ANALÍTICO (4 HRS)

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA DINÁMICA (4 HRS)

39 HRS.

26

14

40 HRS.

COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL 81 HRS/33.7%

14

8

SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS II (2 HRS.)

SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS III (2 HRS.)

ORIENTACIÓN PARA LA VIDA III (1 HR.)

ORIENTACIÓN PARA LA VIDA IV (1 HR.)

17

COMPONENTE DE ORIENTACIÓN (SIN VALOR CURRICULAR)

39 HRS.

22

17

39 HRS.

HORAS TOTALES A LA SEMANA POR SEMESTRE 235 HRS/100%

12


B) PERFIL DE INGRESO

La carrera de Técnico en Comunicación demanda que el aspirante demuestre las siguientes competencias: Se expresa en forma oral y escrita con eficiencia. Es creativo y manifiesta buen gusto. Es hábil en aspectos relacionados a la composición y el diseño. Acepta el compromiso de la profesión en torno a su rol social. Manifiesta disposición para trabajar en equipo. Posee iniciativa y gran espíritu de trabajo. Esta dispuesto a trabajar bajo presión en caso necesario. Se rige por la ética y la honestidad. Se interesa por aprender el manejo de técnicas y tecnologías de comunicación.

13


C) PERFIL DE EGRESO

El egresado de la Carrera de Técnico en Comunicación, al enfrentarse a los diferentes retos que le impone la sociedad de los medios de comunicación, debe contar con una serie de habilidades y destrezas que le permitan encarar de manera adecuada, el desarrollo de labor profesional. HABILIDADES: Incorpora herramientas básicas y necesarias para producir y reflexionar acerca de las características propias de los distintos medios y su implicación en la sociedad. Selecciona las técnicas y herramientas adecuadas para el desarrollo de sus proyectos. Selecciona las técnicas y las herramientas adecuadas para el desarrollo de un proyecto de microempresa en el área de comunicación. Domina las diferentes técnicas de redacción. Diseña la información para la producción, redacción y elaboración de mensajes periodísticos. Elabora productos comunicativos con diferentes soportes: impresos, electrónicos y otros. CONOCIMIENTOS: Reconoce la importancia de los medios de comunicación en la sociedad, su historia, presente y proyecciones frente a las nuevas tecnologías. Comprende el vocabulario específico de la comunicación oral y escrita Reflexiona sobre las posibilidades expresivas, experimentales y de aplicación entre las técnicas tradicionales y las técnicas digitales. Examina y utiliza las características, elementos y procesos involucrados en la producción periodística y visual. Reconoce la importancia de los medios de comunicación en la sociedad, su historia, presente y proyecciones frente a las nuevas tecnologías. Comprende el vocabulario específico de la comunicación oral y escrita 14


C) PERFIL DE EGRESO

ACTITUDES Y VALORES: •Disponibilidad para trabajar en equipo. •Ser imaginativo para proponer soluciones. •Ser innovador en la utilización de las nuevas tecnologías. •Ser emprendedor para poder atender las demandas del mercado •Interés por la actualización constante. •Impulsar a sus compañeros a progresar. •Trabajar con responsabilidad y honradez. •Desarrollar y fomentar un ambiente social limpio y ordenado.

15


D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN

MÓDULO MÓDULO I. DOMINA INFORMACIÓN PARA PRODUCIR MENSAJES PERIODÍSTICOS. (15 HORAS)

SUBMÓDULOS SUBMÓDULO I.

CARGA HORARIA 5 HRS.

IDENTIFICA LA ESTRUCTURA LITERARIA DE LA PRENSA.

SUBMÓDULO II.

4 HRS.

APLICA INFORMACIÓN EDITORIAL Y VISUAL EN LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN. SUBMÓDULO III.

INSTRUMENTA LA PRÁCTICA.

• IDENTIFICA EL VOCABULARIO ESPECÍFICO DE CADA TIPO DE TEXTO. •CLASIFICA LOS GÉNEROS DE ACUERDO A SUS CARACTERÍSTICAS. •EMPLEA LOS TÉRMINOS PERIODÍSTICOS EN LA REDACCIÓN. •PRODUCE MATERIAL PERIODÍSTICO Y FOTOGRÁFICO. •EMPLEA LOS TÉRMINOS PERIODÍSTICOS EN LA REDACCIÓN DE NOTAS. •DISTINGUE LAS DISTINTAS ACTIVIDADES QUE SE LLEVAN A CABO EN LAS ÁREAS DE UN PERIÓDICO •PRODUCE MATERIAL PERIODÍSTICO Y FOTOGRÁFICO

4 HRS.

•CATEGORIZA LA INFORMACIÓN OBTENIDA PARA DARLA A CONOCER AL PÚBLICO DE ACUERDO A LAS CARACTERÍSTICAS QUE CONTENGA. •PLANIFICA REPORTES DE TRASCENDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL •ELABORA REPORTAJES PARA MEDIOS ESCRITOS Y ELECTRÓNICOS

2 HRS.

•IDENFICA LAS FUNCIONES DE UN PLAN EMPRENDEDOR.

GENERA REPORTES EDITORIALES PROPICIANDO PARTICIPACIÓN SOCIAL.

SUBMÓDULO IV.

COMPETENCIAS PROFESIONALES

SITIOS DEINSERCIÓN •PERIÓDICOS. •REVISTAS. •ÁREA DE COMUNICACIÓN SOCIAL. •EMPRESA EDITORIAL. •AGENCIA DE NOTICIAS. •DEPARTAMENTO DE PRENSA. •OFICINA DE DIAGRAMACIÓN.

16


D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN

MÓDULO MÓDULO II. IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA. (14 HORAS)

SUBMÓDULOS SUBMÓDULO I.

CARGA HORARIA 4 HRS.

DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL. SUBMÓDULO II.

4 HRS.

PROBLEMATIZA LA PRÀCTICA.

4 HRS.

• •

APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS. SUBMÓDULO IV.

•COMPRENDE EL DEVENIR HISTÓRICO DE LA RADIO •ANALIZA EL PANORAMA DE LA PROGRAMACIÓN RADIOFÓNICA EN MÉXICO •EVALÚA LOS DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS DE LA RADIO MEXICANA

DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL. SUBMÓDULO III.

COMPETENCIAS PROFESIONALES

IDENTIFICA LOS ELEMENTOS TÉCNICOS DE LA RADIO UTILIZA LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE RADIOFÓNICO ORGANIZA LOS ELEMENTOS PARA LA PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA APLICA LOS GÉNEROS RADIOFÓNICOS EN LA PRODUCCIÓN DE RADIO ELABORA GUIONES TÉCNICOS Y LITERARIOS UTILIZA LAS TÉCNICAS DE LOCUCIÓN RADIOFÓNICA

SITIOS DE INSERCIÓN •RADIODIFUSORAS COMERCIALES. •RADIODIFUSORAS CULTURALES. •AGENCIA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA. •MICROEMPRESA DE PERIFONEO. •ESTUDIO DE GRABACIÓN. •DEPARTAMENTO DE PROGRAMACIÓN. •DEPARTAMENTO DE CONTINUIDAD. •DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN.

2 HRS

•IDENTIFICA LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS DE SU EJERCICIO LABORAL PROPONIENDO ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

•GERENCIA DE PRODUCCIÓN.

17


D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN

MÓDULO MÓDULO III. DISEÑA Y PRODUCE TELEVISIÓN. (14 HORAS)

SUBMÓDULOS SUBMÓDULO I.

CARGA HORARIA 4 HRS.

DESCRIBE LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN LA INDUSTRIA TELEVISIVA. SUBMÓDULO II.

4 HRS.

ELABORA GUIONES PARA TELEVISIÓN.

SUBMÓDULO III.

4 HRS.

GENERA PRODUCCIÓN Y POSTPRODUCCIÓN TELEVISIVA.

SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS I.

2 HRS.

COMPETENCIAS PROFESIONALES •ANALIZA EL DEVENIR HISTÓRICO DE LA TELEVISIÓN. •IDENTIFICA LOS ELEMENTOS TÉCNICOS DE LA TELEVISIÓN. •APLICA LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE TELEVISIVO

•DISTINGUE LA FUNCIÓN QUE CUMPLEN LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL LENGUAJE TELEVISIVO. •ORGANIZA LOS ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA CONSTRUCCIÓN DRAMÁTICA DEL GUIÓN. •CREA GUIONES BAJO LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS PREVIAMENTE. •DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE LLEVA A CABO CADA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN. •PLANEA LA ORGANIZACIÓN DE UNA PRODUCCIÓN TELEVISIVA. •IDENTIFICA LOS ELEMENTOS DE POSTPRODUCCIÓN QUE SEAN ADECUADOS A UN PROGRAMA ESPECÍFICO.

SITIOS DE INSERCIÓN •TELEVISORAS COMERCIALES. •TELEVISORAS CULTURALES. •ÁREA DE PRE-PRODUCCIÓN. •ÁREA DE PRODUCCIÓN. •ÁREA DE POST-PRODUCCIÓN. •AGENCIA INFORMATIVA. •EMPRESAS COMERCIALES. •EMPRESAS PÚBLICAS. •EMPRESAS DE SERVICIO.

•DETERMINA LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO SO SERVICIO.

18


D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN

MÓDULO MODULO IV. UTILIZA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DIGITAL. (17 HORAS)

SUBMÓDULOS SUBMÓDULO I.

CARGA HORARIA 4 HRS.

IDENTIFICA EL USO DEL ENTRETENIMIENTO Y LA TECNOLOGÍA DIGITAL. SUBMÓDULO II.

4 HRS.

APLICA LA TECNOLOGÍA DIGITAL EN EL DISEÑO MULTIMEDIA.

SUBMÓDULO III.

SITIOS DEINSERCIÓN

•IDENTIFICA LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN. •DISTINGUE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN. •RECONOCE LAS NUEVAS APLICACIONES DE LAS TIC.

•PERIÓDICOS.

•COMPRENDE LA IMPORTANCIA EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA DIGITAL. •PLANEA PRODUCTOS MULTIMEDIA BASÁNDOSE EN INFORMACIÓN DEMANDADA POR LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. •UTILIZA LAS DIFERENTES TÉCNICAS DE LA TECNOLOGÍA DIGITAL EN EL DISEÑO MULTIMEDIA.

•EMPRESA DE DISEÑO GRÁFICO.

7 HRS.

•OBSERVA COMO MANIPULAN LOS DISEÑOS MULTIMEDIA EN LA RED. •ORGANIZA INFORMACIÓN RELEVANTE ASOCIADA A LA INFORMACIÓN Y ENTRETENIMIENTO DIGITAL PARA PRODUCIR UN DISEÑO WEB. •GENERA DISEÑOS WEB APLICANDO LAS PRINCIPALES TÉCNICAS MULTIMEDIA.

2 HRS.

•COMERCIALIZA EL PRODUCTO EN LA FERIA REGIONAL DEL MUNICIPIO

GENERA DISEÑOS MULTIMEDIA Y WEB.

SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS II.

COMPETENCIAS PROFESIONALES

•REVISTAS. •TELEVISORA

•EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE MEDIOS INTERACTIVOS. •CASA DISTRIBUIDORA (IMAGEN VISUAL). •EMPRESA MULTIMEDIA.

19


D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN

MÓDULO MÓDULO V. ESTRUCTURA PROYECTOS DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA. (17 HORAS)

SUBMÓDULOS SUBMÓDULO I.

CARGA HORARIA 2 HRS.

EXPLICA LOS MEDIOS DE PUBLICIDAD Y PROPAGANDA.

SUBMÓDULO II.

3 HRS.

APLICA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO Y PRODUCCIÓN PUBLICITARIA.

SUBMÓDULO III.

10 HRS.

GENERA CAMPAÑAS PUBLICITARIAS Y DE MERCADOTECNIA (ESTADIAS). SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS III

2 HRS.

COMPETENCIAS PROFESIONALES

SITIOS DEINSERCIÓN

•ANALIZA EL DEVENIR HISTÓRICO DE LA PUBLICIDAD Y LA PROPAGANDA. •IDENTIFICA LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA PUBLICIDAD Y LA PROPAGANDA. •APLICA LOS ELEMENTOS DE LA PUBLICIDAD Y LA PROPAGANDA.

•AGENCIA DE PUBLICIDAD

•RELACIONA LA PUBLICIDAD CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. •PREDICE LA IMPORTANCIA DE LA PUBLICIDAD Y LA PROPAGANDA PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS EMPRESASE INSTITUCIONES. •UTILIZA LOS ELEMENTOS DE LA PUBLICIDAD Y LA PROPAGANDA PARA PLANEAR SPOTS MEDIATICOS. •GENERA CAMPAÑAS PUBLICITARIAS Y DE MERCADOTECNIA. •EVALÚA LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA MERCADOTECNIA. •EMPLEA ALTERNATIVAS PARA GENERAR CAMPAÑAS PUBLICITARIAS. •CREA CAMPAÑAS PUBLICITARIAS Y DE MERCADOTECNIA.

•AGENCIA DE RELACIONES PÚBLICAS. •AGENCIA DE MERCADOTECNIA. •MICROEMPRESAS. •CONSULTORÍA DE PRENSA. •PERIÓDICOS. •REVISTAS. •TELEVISORA. •RADIODIFUSORA

•SUSTENTA SOCIALMENTE EL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO OFERTADO.

20


TERCER SEMESTRE

INTERDISCIPLINARIEDAD DE SERVICIO PROFESIONAL SEGUNDO SEMESTRE

MÓDULO I PRIMER SEMESTRE

REGIONALIZACIÓN ENTE ECONÓMICO ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LA PRODUCCIÓN

ESPÍRITU EMPRENDEDOR

DOMINA INFORMACIÓN PARA PRODUCIR MENSAJES PERIODISTICOS. SUBMÓDULO I: IDENTIFICA LA ESTRUCTURA LITERARIA DE LA PRENSA. SUBMÓDULO II: APLICA INFORMACIÓN EDITORIAL Y VISUAL EN LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN. SUBMÓDULO III: GENERA REPORTES EDITORIALES PROPICIANDO PARTICIPACIÓN SOCIAL.

SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA Identifica las funciones de un plan emprendedor.

CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONALES

MÓDULO II IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO I: DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL. SUBMÓDULO II. DIISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL. SUBMÓDULO III. APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS.

SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA. Identifica las principales problemáticas de su ejercicio laboral, proponiendo una alternativa de solución CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONALES

CUARTO SEMESTRE

QUINTO SEMESTRE

MÓDULO IV

MÓDULO III DISEÑA Y PRODUCE TELEVISIÓN SUBMÓDULO I. DESCRIBE LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN LA INDUSTRIA TELEVISIVA. SUBMÓDULO II: ELABORA GUIONES PARA TELEVISIÓN. SUBMÓDULO III: GENERA PRODUCCIÓN Y POSTPRODUCCIÓN TELEVISIVA.

UTILIZA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DIGITAL. SUBMÓDULO I: IDENTIFICA EL USO DEL ENTRETENIMIENTO Y LA TECNOLOGÍA DIGITAL. SUBMÓDULO II: APLICA LA TECNOLOGÍA DIGITAL EN EL DISEÑO MULTIMEDIA. SUBMÓDULO III: GENERA DISEÑOS MULTIMEDIA Y WEB.

SEXTO SEMESTRE

ESTRUCTURA PROYECTOS DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA

CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONALES

SUBMÓDULO III: SISTEMATIZA Y GESTIÓNA LOS PROYECTOS II. Comercializa el producto en la feria regional en el municipio.

CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONALES

1.-Excelencia Académica:

SUBMÓDULO I: EXPLICA LOS MEDIOS DE PUBLICIDAD Y PROPAGANDA. SUBMÓDULO II: APLICA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO Y PRODUCCIÓN PUBLICITARIO. SUBMÓDULO III: GENERA CAMPAÑAS PUBLICITARIAS Y DE MERCADOTECNIA.

SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIÓNA LOS PROYECTOS I. Determina la estructura administrativa y el proceso de producción del desarrollo tecnológico, producto o servicio.

Opciones de titulación:

MÓDULO V

SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS III. Sustenta socialmente el desarrollo tecnológico, producto o servicio ofertado.

CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONALES

Promedio general mínimo sea de 9 puntos, sin haber presentado exámenes de regularización en ninguna materia o módulo profesional.

3.-Diseño de prototipo tecnológico: Diseña modelo tecnológico innovador, que satisfaga una necesidad, acompañado del documento escrito donde se aportan los elementos teóricos y técnicos .

4.Proyecto incubadora de empresas: Documento técnico metodológico que fundamenta la creación de una actividad humana productiva en los sectores de bienes y servicios.

2.- Competencias profesionales: Acredite con calificación mínima de 9 cada uno de los módulos, sin haber presentado exámenes de regularización.

6.-Manual teórico-práctico: Documento metodológico que plantea un problema y desarrolla su solución.

7.-Memoria de trabajo profesional: Informe escrito de las actividades realizadas

5.-Constancia de Competencia Laborales: Empresa o institución certificada, reconoce y valida las competencias profesionales .


F) MODELO INCUBAT

MÓDULO

PROFESIONAL

e

Espí

d

ri t u Emprend

CULTURA EMPRENDEDORA NACE UNA IDEA CREATIVA E INNOVADORA

DEMOSTRAR EL ENTENDIMIENTO DE HECHOS A TRAVÉS DE LA ESTRUCTURA, DESCRIPCIÓN Y ORGANIZACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN

IDENTIFICA LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS DE SU EJERCICIO LABORAL PROPONIENDO ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

or

Campo Laboral

TITULACIÓN

DETERMINA LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO.

COMERCIALIZA EL PRODUCTO EN LA FERIA REGIONAL.

SUSTENTA SOCIALMENTE EL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO OFERTADO.

INICIO DEL PLAN EMPRENDEDOR


G) MAPA CONCEPTUAL MODULAR Escucha, interpreta y Emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

Ciencias naturales y experimentales

DOMINA INFORMACIÓN PARA PRODUCIR MENSAJES PERIODISTICOS Módulo V: ESTRUCTURA PROYECTOS DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA

Matemáticas y razonamiento complejo

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos

Técnico en Comunicación Proporciona las herramientas necesarias para que el estudiante adquiera los conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas, y asuma una actitud responsable para generar mensajes sociales utilizando los diferentes medios de comunicación masiva para lograr un impacto en la sociedad, aplicando las normas adecuadas dentro de su entorno de trabajo.

Ciencias sociales y humanidades

Elige y practica estilos de vida saludables

Módulo II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA

Componentes cognitivos y habilidades del pensamiento

Módulo IV:

Módulo III:

UTILIZA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DIGITAL

DISEÑA Y PRODUCE TELEVISIÓN Comunicación y Lenguaje

Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Aprende de forma autónoma

Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva

Piensa crítica y reflexivamente

Trabaja en forma colaborativa

Módulo I:

Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue

Se autodetermina y cuida de sí

Participa con responsabilidad en la sociedad

Se expresa y se comunica Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.


H) CARGA HORARIA MÓDULO IV: UTILIZA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DIGITAL

SUBMÓDULO I IDENTIFICA EL USO DEL ENTRETENIMIENTO Y LA TECNOLOGÍA DIGITAL

80

SUBMÓDULO II APLICA LA TECNOLOGÍA DIGITAL EN EL DISEÑO MULTIMEDIA

SUBMÓDULO III GENERA DISEÑOS MULTIMEDIA Y WEB

SUBMÓDULO IV SISTEMATIZA Y GESTIONA LOS PROYECTOS II

HORAS TOTALES DEL MÓDULO III: UTILIZA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DIGITAL.

80

80

40

280

24


I) PERFIL PROFESIONAL DOCENTE MÓDULO IV: UTILIZA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DIGITAL

MÓDULO MODULO I: DOMINA INFORMACIÓN PARA PRODUCIR MENSAJES PERIODÍSTICOS.

MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA.

SUBMÓDULO

PERFIL PROFESIONAL

SUBMÓDULO I:IDENTIFICA LA ESTRUCTURA LITERARIA DE LA PRENSA.

LIC. EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN LIC. EN COMUNICACIÓN LIC. EN PERIODISMO

SUBMÓDULO II:APLICA INFORMACIÓN EDITORIAL Y VISUAL EN LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN.

LIC. EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN LIC. EN COMUNICACIÓN LIC. EN PERIODISMO

SUBMÓDULO III:GENERA REPORTES EDITORIALES PROPICIANDO PARTICIPACIÓN SOCIAL.

LIC. EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN LIC. EN COMUNICACIÓN LIC. EN PERIODISMO

SUBMÓDULO IV:INSTRUMENTA LA PRÁCTICA.

LIC. EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN LIC. EN COMUNICACIÓN LIC. EN PERIODISMO

SUBMÓDULO I:DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL.

LIC. EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN LIC. EN COMUNICACIÓN

SUBMÓDULO II:DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL.

LIC. EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN LIC. EN COMUNICACIÓN

SUBMÓDULO III:APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS.

LIC. EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN LIC. EN COMUNICACIÓN

SUBMÓDULO IV:PROBLEMATIZA LA PRÀCTICA.

LIC. EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN LIC. EN COMUNICACIÓN

25


I) PERFIL PROFESIONAL DOCENTE MÓDULO IV: UTILIZA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DIGITAL

MÓDULO

MODULO III: DISEÑA Y PRODUCE TELEVISIÓN.

MÓDULO IV: UTILIZA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DIGITAL.

SUBMÓDULO

PERFIL PROFESIONAL

SUBMÓDULO I:DESCRIBE LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN LA INDUSTRIA TELEVISIVA.

LIC. EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN LIC. EN COMUNICACIÓN

SUBMÓDULO II:ELABORA GUIONES PARA TELEVISIÓN.

LIC. EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN LIC. EN COMUNICACIÓN

SUBMÓDULO III:GENERA PRODUCCIÓN Y POSTPRODUCCIÓN TELEVISIVA.

LIC. EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN LIC. EN COMUNICACIÓN

SUBMÓDULO IV:SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS

LIC. EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN LIC. EN COMUNICACIÓN

SUBMÓDULO I:IDENTIFICA EL USO DEL ENTRETENIMIENTO Y LA TECNOLOGÍA DIGITAL.

LIC. EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN LIC. EN COMUNICACIÓN

SUBMÓDULO II:APLICA LA TECNOLOGÍA DIGITAL EN EL DISEÑO MULTIMEDIA.

LIC. EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN LIC. EN COMUNICACIÓN ING. EN COMPUTACIÓN

SUBMÓDULO III:GENERA DISEÑOS MULTIMEDIA Y WEB.

LIC. EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN LIC. EN COMUNICACIÓN ING. EN COMPUTACIÓN

SUBMÓDULO IV:SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS II.

LIC. EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN LIC. EN COMUNICACIÓN

26


I) PERFIL PROFESIONAL DOCENTE MÓDULO IV: UTILIZA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DIGITAL

MÓDULO

MODULO V: ESTRUCTURA PROYECTOS DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA.

SUBMÓDULO

PERFIL PROFESIONAL

SUBMÓDULO I: EXPLICA LOS MEDIOS DE PUBLICIDAD Y PROPAGANDA.

LIC. EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN LIC. EN COMUNICACIÓN LIC. EN MERCADOTECNIA

SUBMÓDULO II: APLICA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO Y PRODUCCIÓN PUBLICITARIA.

LIC. EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN LIC. EN COMUNICACIÓN LIC. EN MERCADOTECNIA

SUBMÓDULO III: GENERA CAMPAÑAS PUBLICITARIAS Y DE MERCADOTECNIA

LIC. EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN LIC. EN COMUNICACIÓN LIC. EN MERCADOTECNIA

SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS III

LIC. EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN LIC. EN COMUNICACIÓN LIC. EN MERCADOTECNIA

27


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

MÓDULO PROFESIONAL IV UTILIZA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DIGITAL SUBMÓDULO I IDENTIFICA EL USO DEL ENTRETENIMIENTO Y LA TECNOLOGÍA DIGITAL

AGOSTO DE 2010


CÉDULA 1: JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO IV: UTILIZA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DIGITAL SUBMÓDULO I: IDENTIFICA EL USO DEL ENTRETENIMIENTO Y LA TECNOLOGÍA DIGITAL

El submódulo I llamado: Identifica el uso del entretenimiento y la tecnología digital, se imparte en el quinto semestre de la carrera de Técnico en Comunicación, teniendo duración semestral de 80 horas. Su carga lectiva es de 4 horas por semana. En un primer momento, el discente debe conocer a detalle todos los aspectos que rodean el proceso y desarrollo de la tecnología; reconociendo que en la actualidad su presencia es indispensable en muchos ámbitos y espacios. Comprenderá bajo qué circunstancias y condiciones se comienza a gestionar su evolución, qué personajes contribuyeron a darle forma. Además de responder a los cuestionamientos sobre su actuar, es decir; cuáles fueron las exigencias o necesidades que provocan que la tecnología siga un desarrollo sistemático y sostenido. Poseer un conocimiento previo sobre estos aspectos, permitirá al discente calibrar la importancia que hoy día tiene la tecnología para la sociedad. Teniendo además presente que esta evoluciona diariamente junto con los avances en este campo. Haciendo patente estos avances, el discente se pondrá en contacto con gran parte de esta tecnología, constatando y palpando a la vez, los beneficios que con esta adquiere la sociedad. Bajo este marco, podrá ser capaz de reconocer los diferentes instrumentos de la tecnología, así como enumerar sus características; exponiendo sus ventajas y desventajas. Esto le permitirá ver bajo otra perspectiva diferentes aplicaciones de la tecnología, acercándolas hacia las necesidades reales y potenciales de los consumidores; ubicándose bajo una perspectiva de mercado que crea entretenimiento, ocio y diversión, minimizando las necesidades primarias. Este conocimiento abrirá a su vez, un panorama para que el discente encamine sus propios proyectos, dirigidos hacia una sociedad que está permanentemente ligada a la tecnología. Es importante además, que el discente de cuenta real y puntual de los principales contenidos de los avances tecnológicos y digitales; haciendo un comparativo con la idiosincrasia, cultura y economía de un pueblo que puede servirse de la tecnología para sobrellevar las diferentes problemáticas enfrentadas en una sociedad de globalización y constante cambio; que requiere de una dinámica comparable con las primeras potencias en cuanto a tecnología, pero adecuada al ritmo, evolución y necesidades, de una sociedad mexicana.

29


CÉDULA 2: CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES MÓDULO IV: UTILIZA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DIGITAL SUBMÓDULO I: IDENTIFICA EL USO DEL ENTRETENIMIENTO Y LA TECNOLOGÍA DIGITAL

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Comprende la importancia de la tecnología digital en una sociedad de globalización

Especifica las propiedades de las tecnologías de información y comunicación y su impacto social

Participa y colabora de forma efectiva en equipos diversos.

COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS

COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS

EVIDENCIAS

C Analiza la importancia de las nuevas tecnologías de comunicación Distingue las características de las tecnologías de comunicación Reconoce las nuevas aplicaciones de las TIC

D

A

Identifica los principales elementos de la comunicación

X

X

Evalúa las condiciones que dieron origen a las tecnologías de información

X

X

Utiliza y maneja las NTIC a través de un ordenador

X

Interpreta el uso que las diferentes instituciones y empresas le dan a las NTIC

X

Planifica la intervención en una comunidad virtual

X

X

P

X

X

X

X

X

30


CÉDULA 3: ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO IV: UTILIZA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DIGITAL SUBMÓDULO I: IDENTIFICA EL USO DEL ENTRETENIMIENTO Y LA TECNOLOGÍA DIGITAL

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Fomentar la investigación documental y cibergrafía, con el fin de hacer un comparativo de la información que se genera en torno a las tecnologías de información. Dar a conocer bibliografía básica, así como hemerografía, acerca de las TIC´s. Proponer el análisis de diferentes textos, notas, reportajes, etc., de diferentes escritos acerca de la historia, principios y avances de las tecnologías de la información. Se propondrá la generación de ensayos acerca de la importancia que tiene la tecnología digital en la sociedad actual, para posteriormente, generar un ambiente de retroalimentación con sus compañeros. Establecer acuerdos con los profesores de los otros submódulos de la especialidad, para evaluar un proyecto ó prototipo al final del módulo.

31


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los discentes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los discentes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.

El Docente: • Da la bienvenida a los estudiantes y explora sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al alumno contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia. Toma acuerdos con los discentes para establecer normas de convivencia. Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los discentes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. Como resultado del diagnóstico, trabaja en la concientización de los discentes respecto a la situación académica por la que atraviesan. Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo.

32


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Examen diagnóstico

EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS

CONOCIMIENTO Manejo de conceptos y principios básicos de la tecnología digital

Bitácoras y guías de observación

DESEMPEÑO Utiliza los instrumentos de la tecnología digital

ACTITUD Orden, limpieza

Lista de cotejo

PRODUCTO Interpreta el lenguaje de la tecnología digital

Carpetas de trabajo y reportes 33


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de aplicación en una situación real en términos de de preguntas de interés en el discente afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real. ¿EN BASE A QUÉ SE GENERAN LOS DIFERENTES SERVICIOS EN LA RED? Ya rebasa una década la aparición del internet o enlaces en red; que a partir de su aparición ha seguido un desarrollo sistemático y por demás sorprendente, debido al gran impacto que ha causado en la sociedad. Inicialmente desarrollado para el mercado asiático y europeo, y con tintes primordialmente comerciales, los servicios de internet han extendido sus funciones hacia otros horizontes. Comenzando por las ventas en línea de diferentes artículos; hasta llegar a otras aplicaciones, como la sociedad del conocimiento, audio y video on line, correo electrónico, búsqueda de información, correo electrónico, videojuegos, información on line, redes sociales; y otras aplicaciones más recientes que han tenido gran aceptación dentro de la sociedad de la información como radio y televisión on line, comercio electrónico, blogs, comunidades virtuales, información on line, chats, servicios peer to peer, entre muchos otros que resultan grandes novedades. Resulta interesante que la red es una fuente inagotable de promesas y futuras aplicaciones, que pueden ser de gran ayuda para simplificar y facilitar la vida de las personas en muchos aspectos; o que simplemente constituyen una forma más de entretenimiento y ocio; que pueden resultar un arma de “doble filo”; aunque sobre este asunto; se deja un apartado. Lo importante es volver a un punto donde nos cuestionemos el por qué de la creación de los diferentes servicios on line; y reflexionar a la vez, si cada uno de estos es necesario en la sociedad global, si influye decisivamente en el conocimiento, en la información, en el desarrollo, etc. Prestar atención a las necesidades reales de los ciudadanos y su consecuente impacto en distintos espacios. Las preguntas que nos ayudarán a la solución del planteamiento, son las siguientes: ¿QUÉ O QUIÉNES CONFORMAN LAS NTIC? ¿QUIÉN GENERA LOS DIFERENTES SERVICIOS EN LA RED? ¿EN QUÉ SE BASAN PARA GENERAR ESTOS SERVICIOS? ¿ESTOS SERVICIOS CONSTITUYEN NECESIDADES REALES DE LA SOCIEDAD? 34


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

¿QUÉ O QUIÉNES CONFORMAN LAS NTIC? ¿QUIÉN GENERA LOS DIFERENTES SERVICIOS EN LA RED? ¿EN QUÉ SE BASAN PARA GENERAR ESTOS SERVICIOS? ¿ESTOS SERVICIOS CONSTITUYEN NECESIDADES REALES DE LA SOCIEDAD? ¿LOS SERVICIOS EN LA RED SON ADECUADOS PARA NUESTRA SOCIEDAD? ¿ESTOS SERVICIOS, AL SER TRANSCULTURALES, PUEDEN ATENTAR CON CUESTIONES DE NACIONALISMO E IDENTIDAD? ¿ LOS SERVICIOS EN LA RED TIENEN O SIGUEN UN ORDEN JERÁRQUICO? ¿QUÉ LUGAR OCUPAN LOS SERVICIOS ON LINE DENTRO DE LAS NTIC? ¿LOS SERVICIOS ON LINE ANULAN O CONSTITUYEN UN PELIGRO PARA EL DESARROLLO DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES? ¿QUÉ TAN CONFIABLES SON LOS SERVICIOS ON LINE? ¿LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO ON LINE, SERÁ UN SUSTITUTO DE LA EDUCACIÓN TRADICIONAL? ¿LOS DIFERENTES SERVICIOS EN LA RED, ESTÁN AL ALCANCE DE CUALQUIER PERSONA? ¿LA SOCIEDAD ESTÁ LISTA PARA PERTENECER A LA GENERACIÓN DE LA REVOLUCIÓN DIGITAL?

35


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

ALGUNOS ELEMENTOS DE LA TECNOLOGÍA DIGITAL SON:

36


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

CÓMO SE RELACIONA EL HOMBRE CON LA TECNOLOGÍA DIGITAL.

37


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

38


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

39


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

40


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

41


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

42


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

43


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

44


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

45


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

46


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Las imágenes adjuntas, representan ejemplos de algunos de los servicios de la red más representativas o populares entre la sociedad; y muestran algunas de sus aplicaciones; dando cuenta de que dándoles un uso adecuado, pero moderado, pueden ser de gran utilidad para resolver problemas cotidianos relacionados con el estudio, el trabajo; y de cierta manera, también los relacionados a necesidades de entretenimiento y diversión. Es indudable que en casos específicos, los servicios en red son indispensables y determinantes para lograr la aceptación y el éxito. Plantéese el caso de la presentación de una empresa, el desarrollo de un nuevo proyecto, la importancia de las tecnologías de la información, o simplemente el establecer contacto con familiares, amigos, o compañeros de trabajo de manera instantánea. ¿Qué tipos de servicios aparecen en éstas imágenes? ¿Estos servicios son los más populares dentro de la sociedad? ¿Qué tipo de personas utilizan estos servicios? ¿Con qué frecuencia son utilizados? ¿El manejo de estos servicios resulta complejo? ¿Los servicios que se ofrecen aparecen identificados o respaldados por alguna empresa? ¿Estos servicios son confiables? ¿Estos servicios son gratuitos? ¿Qué deficiencias noto en las aplicaciones que tienen estos servicios?

Recursos didácticos: Documentos: Bibliografía básica de Tecnologías de información, diccionario básico on line, manual de operación de adobe audition, manual de operación de pinnacle studio, manual de operación de vegas pro 8., periódicos, revistas. Equipo y material didáctico: Proyector de acetatos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo, reproductor de videos, material fílmico, software para la creación de aplicaciones de internet específicas (vegas pro 8, adobe audition, pinnacle studio)

47


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS

Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial.

Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema especifico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el titulo seguridad e higiene será una fuente primaria. Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática. En la actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo, no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros. En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia: Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisar el índice de los libros, es posible que en él se encuentren los conceptos clave.

Recursos didácticos: Documentos: Bibliografía básica de tecnologías de información, diccionario básico on line, manual de operación de adobe audition, manual de operación de pinnacle studio, manual de operación de vegas pro 8., periódicos, revistas. 48


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS LA ERA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

FUENTES DE INFORMACIÓN

ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN

Publicaciones no periódicas (libros) RECOPILAR LAS FUENTES DE Castells, M. (1997). La era de la información: vol. 1 la INFORMACIÓN EN EL GRUPO Y ELABORAR sociedad red. Madrid, España. Ed. Alianza. Edo, Concha (2002). Las incertidumbres del periodismo UN ÍNDICE DE REFERENCIAS PARA CADA TEMA. (BIBLIOGRAFIA E INTERNET) en internet. Barcelona, España. Ed. Paidos. Pablos, José Manuel (2001). La red es nuestra. CONSULTAR LAS FUENTES PARA Barcelona. Paidós Ibérica. RECOPILAR LA INFORMACIÓN RELEVANTE Y NECESARIA DE ACUERDO A LAS Publicaciones periódicas (revistas) Díaz, David. (2000, Junio). “El medio digital frente a los PROBLEMÁTICAS PLANTEADAS.

periódicos impresos, la radio y la televisión”. Revista latina de comunicación social, Año III, No. 31, 54-55.

LOS SERVICIOS DE LAS NTIC Documentos con acceso en el World Wide Web (www):

Corrales, Carlos (2010, Mayo 19). Comunicación y nuevas tecnologías . Retrieved: Jun, 7, 2010, from http://www.iteso.mx/carlosc/pagina/comnte-html Barrutia, Lourdes (2008, Enero 2008 14). Nuevas tecnologías de comunicación. Retrived : Marzo 13, 2010, from http://www.iesmanterroso.org/recursos/ntic/index.htm

Recursos didácticos: Documentos: Bibliografía básica de Tecnologías de información, diccionario básico on line, manual de operación de adobe audition, manual de operación de pinnacle studio, manual de operación de vegas pro 8., periódicos, revistas.

49


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Comunicación y nuevas tecnologías

Entretenimiento y Tecnología Digital NTIC

La era de la nuevas tecnologías

50


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Recursos didácticos: Documentos: Bibliografía básica de Tecnologías de información, diccionario básico on line, manual de operación de adobe audition, manual de operación de pinnacle studio, manual de operación de vegas pro 8., periódicos, revistas.

51


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Recursos didácticos: Documentos: Bibliografía básica de Tecnologías de información, diccionario básico on line, manual de operación de adobe audition, manual de operación de pinnacle studio, manual de operación de vegas pro 8., periódicos, revistas.

52


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Recursos didácticos: Documentos: Bibliografía básica de Tecnologías de información, diccionario básico on line, manual de operación de adobe audition, manual de operación de pinnacle studio, manual de operación de vegas pro 8., periódicos, revistas.

53


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Recursos didácticos: Documentos: Bibliografía básica de Tecnologías de información, diccionario básico on line, manual de operación de adobe audition, manual de operación de pinnacle studio, manual de operación de vegas pro 8., periódicos, revistas.

54


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Recursos didácticos: Documentos: Bibliografía básica de Tecnologías de información, diccionario básico on line, manual de operación de adobe audition, manual de operación de pinnacle studio, manual de operación de vegas pro 8., periódicos, revistas.

55


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos

¿EN BASE A QUÉ SE GENERAN LOS DIFERENTES SERVICIOS EN LA RED? El cuestionamiento inicial, permite detectar la existencia de una problemática social de fondo , adecuada para realizar el un análisis exhaustivo y evaluativo de los servicios en la red más populares entre la sociedad. Esto permitirá exponer de manera clara la ventajas y desventajas de tales servicios; contraponiéndolos con las exigencias y necesidades de la sociedad; adecuadas a sus características como un público internauta de clase media; y midiendo además sus posibilidades de competir con las NTIC a nivel internacional. Lo anterior, quiere decir que, en virtud de un proceso, el discente por el momento solo está en posición de analizar contenidos, antes que generarlos; para posteriormente, estar en posibilidad de generar una propuesta real. Un método para llevar a cabo el correspondiente análisis sería el siguiente: Determinar un porcentaje aproximado de las personas que cuentan con servicio de internet en el municipio. Especificar que tipo de servidor es el más utilizado Especificar el sexo y edad de los internautas Establecer que servicios son los más utilizados Por medio de una muestra, señalar si se lleva a cabo un manejo adecuado de las diferentes aplicaciones en determinado servicio Evidencias para la evaluación: Presentación por escrito de un estudio de investigación con el correspondiente análisis.

56


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

A partir de la pregunta generadora y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los discentes de bachillerato.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA

TALLER O LABORATORIO

Análisis de uso de los servicios en red Visita de campo Proyecto de servicio on line Taller de Tecnología Digital

ESCENARIOS REALES En equipos de trabajo, llevar a cabo el estudio de investigación correspondiente. Basándose en la información obtenida, diseñar y planear una nueva estrategia de servicio en red adecuada a necesidades reales de la sociedad.

Recursos didácticos: Documentos: Bibliografía básica de Tecnologías de información, diccionario básico on line, manual de operación de adobe audition, manual de operación de pinnacle studio, manual de operación de vegas pro 8., periódicos, revistas.

57


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO

La valoración del desempeño logrado por el discentes con referencia a la función productiva inherente al módulo o submódulo, es posible mediante la conformación de los requerimientos de evidencias que en su conjunto permiten confirmar el dominio de la competencia. Las evidencias determinan de manera precisa si la persona es capaz de realizar la función referida en la competencia de manera consistente. Entre los principios que aplican a las evidencias están: Derivarse del ambiente laboral real, ser normalmente, de fácil disposición, válidas y factibles de realizar por el candidato; ser las suficientes y necesarias para emitir el juicio sobre la competencia de la persona a evaluar y, expresarse en el lenguaje usual del medio laboral de referencia. Para determinar la cantidad de evidencias, se deberá tomar en cuenta el propósito de la competencia, la factibilidad de obtención y los aspectos económicos de su evaluación. Recursos didácticos: : Documentos: Bibliografía básica de Tecnologías de información, diccionario básico on line, manual de operación de adobe audition, manual de operación de pinnacle studio, manual de operación de vegas pro 8., periódicos, revistas.

58


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)

Resúmenes y cuestionarios

EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO

ACTITUD (20 %) Orden, limpieza

Presenta materiales e instrumentos sobre Tecnología Digital

CONOCIMIENTO (20 %) Manejo de conceptos de Tecnología Digital

Bitácoras y guías de observación

DESEMPEÑO (30%) Utiliza los instrumentos para el diseño de la Tecnología Digital

PRODUCTO (30 %) Presenta material sobre Tecnología Digital

Carpetas de trabajo y reportes

59


CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO

Competencia:___________________________________________ _____________________________

FECHA:______________

NOMBRE DEL DISCENTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del discentes mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el discentes durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento Asiste puntualmente a clases Cumple con el material solicitado Realiza investigación de campo Trabaja en equipo Es propositivo Sus acotaciones son correctas Presenta tareas en línea Sus trabajos son limpios Entrega a tiempo sus trabajos

si

no

observación

Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________

Resultado de la evaluación ________________

60


CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN

NOMBRE DEL DISCENTE: CARRERA: TÉCNICO EN COMUNICACIÓN MÓDULO IV: UTILIZA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DIGITAL SUBMÓDULO I: IDENTIFICA EL USO DEL ENTRETENIMIENTO Y LA TECNOLOGÍA DIGITAL EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: RESPONSABILIDAD INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO: LLEVÓ A CABO EL ANÁLISIS CORRESPONDIENTE Y PRESENTÓ UNA PROPUESTA REAL BASÁNDOSE EN LOS RESULTADOS DEL ANÁLISIS. CRITERIOS SI 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

CUMPLIO NO

OBSERVACIONES

Se organizó en equipo Llevó a cabo el trabajo de campo Participó activamente en los requerimientos del trabajo Presenta propuestas de análisis Entregó por escrito un reporte de la investigación Usa adecuadamente sus instrumentos Presentó una propuesta real de acuerdo a las necesidades.

61


CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA

EVALIUACIÓN DEL DESEMPEÑO REPORTE DE INVESTIGADA.

LA

INFORMACIÓN

DESEMPEÑO BAJO (0)

DESEMPEÑO MEDIO (1)

DESEMPEÑO ALTO (2)

DESEMPEÑO MUY ALTO (3)

POCO, MUY REDUCIDA,NULA, POBRE, MUY POBRE

RELATIVO, MEDIO, ESCASA

ALTO

MUY ALTO, MUY AMPLIA, EXCELENTE

AUTO EVALU ACIÓN

AUTO EVALUA CIÓN

COEV ALUA CIÓN

VALORACI ÓN POR EL DOCENTE

COEVAL UACIÓN

VALORA CIÓN POR EL DOCENT E

AUTO EVALUA CIÓN

COEVAL UACIÓN

VALORA CIÓN POR EL DOCENT E

AUTO EVALUA CIÓN

COEVAL UACIÓN

VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE

ELABORACIÓN DE MAPA CONCEPTUAL. PRESENTACIÓN Y DESGLOSE DE LA INVESTIGACIÓN. ENTREGA DE PROYECTO DE UN SERVICIO ON LINE.

SUMA PARCIAL

Suma total FÓRMULA Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VALOR ASIGNADO AL DESEMPEÑO POR RÚBRICA.

VALORACIÓN DESEMPEÑO

=

_

=

NOTA: LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN NO PODRAN SER MAYOR A LA EVALUACIÓN DOCENTE

62


CÉDULA 6: TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: UTILIZA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DIGITAL SUBMÓDULO I: IDENTIFICA EL USO DEL ENTRETENIMIENTO Y LA TECNOLOGÍA DIGITAL

ÁMBITO DE FORMACIÓN PROFESIONAL: Es que se desarrolla en un ámbito productivo real (la empresa), donde los alumnos podrán observar y desempeñar las actividades y funciones propias de los distintos puestos de trabajo de una profesión, conocer la organización de los procesos productivos o de servicios y de las relaciones laborales, siempre orientados y asesorados por los Tutores del Centro Educativo y del Centro de Trabajo. BLOG: Sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores. CAMPO DE ACCIÓN: Constituyen las distintas formas en que se manifiesta el objeto de estudio de la carrera. Es decir, conforman los campos de trabajo del egresado. COMUNICACIÓN: Transmisión de señales mediante un código común al emisor y receptor. CONSOLA: Aditamento específico desarrollado para ejercer múltiples funciones como los videojuegos. COMPLEJO ARQUITECTÓNICO: Conjunto de edificaciones donde las fachadas están sujetas a una serie de reglas generales. CORREO ELECTRÓNICO: Elemento virtual de intercomunicación con otra persona. CHAT: Comunicación escrita realizada de manera instantánea a través de Internet entre dos o más personas. DISEÑO DIGITAL: Comprende las diferentes técnicas para la planeación, organización y estructuración de un sitio on line, destinado para ofrecer un servicio como: NTIC EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA: Se refiere a la revolución sistemática de los diferentes procedimientos que han sido diseñados para simplificar ciertas actividades personales. INTERNET: MESSENGER: Se refiere a la mensajería instantánea (IM, Instant Messenger). Los mensajeros instantáneos son programas para enviar y recibir mensajes instantáneos con otros usuarios conectados a Internet u otras redes a través del protocolo TCP/IP.

63


CÉDULA 6: TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: UTILIZA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DIGITAL SUBMÓDULO I: IDENTIFICA EL USO DEL ENTRETENIMIENTO Y LA TECNOLOGÍA DIGITAL

MULTIMEDIA: cualquier objeto o sistema que utiliza múltiples medios de expresión (físicos o digitales) para presentar o comunicar

información. De allí la expresión "multi-medios". Los medios pueden ser variados, desde texto e imágenes, hasta animación, sonido, video, etc. NAVEGADOR DE INTERNET:web browser) es un programa que permite visualizar la información que contiene una página web (ya se encuentre ésta alojada en un servidor dentro de la World Wide Web o en un servidor local). NTIC: Se refiere a las nuevas tecnologías de información y comunicación como: telefonía móvil, banda ancha, portátiles, etc.

ORDENADOR: máquina electrónica que recibe y procesa datos para convertirlos en información útil. Una computadora es una

colección de circuitos integrados y otros componentes relacionados que puede ejecutar con exactitud, rapidez y de acuerdo a lo indicado por un usuario o automáticamente por otro programa ON LINE: «en línea» describe información que es accesible a través de Internet PERIODISMO ELECTRÓNICO: Ttambién llamado ciberperiodismo, es un término nuevo para describir la tendencia del periodismo que

tiene como espacio principal de desarrollo al Internet. PORTAL WEB: Centro de contenido intermediario entre compradores y vendedores de rubros específicos, es considerado un intermediario de información que tiene como fuente de ingreso la publicidad de empresas que ahí se anuncian REDES SOCIALES: Formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN: TIC o NTIC para Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación o IT para «Information

Technology») agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, Internet y telecomunicaciones.

64


CÉDULA 7: FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV: UTILIZA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DIGITAL SUBMÓDULO I: IDENTIFICA EL USO DEL ENTRETENIMIENTO Y LA TECNOLOGÍA DIGITAL

FUENTES DE INTERNET •http://www. todoplaza.com/trendomania/index.php •http://www.listendiario.com.do/app/atricle.aspx •http://www.elsiglodetorreon.com.mx/hacen-de-la-tecnologia-entretenimiento •http://www.maquinaria.pro.com/tecnologia/ •http://www.one-digital.com.mx/modules/.php •http://www.whartonuniversal.net/index.cfm •http://www .uoc.edu/seminarios/6/1_presentacion.htlm •http://www.iteso.mx/carlosc/pagina/comntei-htm •http://www.es.wikipedia.org/.../tecnologias_de_la_informacion_y_comunicacion •http://www.iesmanterroso.org/recursos/ntic/index.htm • http://www.monografias.com>tecnologia •http://www.educa.madrid.org/cms_tools/files/ • http://www.tecnologiasedu.us.es/biblovir/pdf/ •http://www.cibersociedad.net/.../gts/comunicacion.php • http://www.es.wikipedia.org/wiki/diseño_grafico • http://www.vectoralia.com/manual/html/elementosdigitales • http://www.gusgs.com_elementos_diseno • http://www.abcdatos.com/tutoriales/.../disenodigital.html •http://www.mati.unam.mx/index.php?option •http://www.desarrolloweb.com>manuales •http://www.mi-carrera.com/DisenoGrafico.html •http://www.imagenandart.com/tutoriales/web.../index.htlm •http://www.wiziq.com/.../45478-elementosparaeldisenodelosmedios •http://kepes.ucaldas.edu.com/downloads/revista

65


CÉDULA 7: FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV: UTILIZA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DIGITAL SUBMÓDULO I: IDENTIFICA EL USO DEL ENTRETENIMIENTO Y LA TECNOLOGÍA DIGITAL

BIBLIOGRAFÍA •Aguilar Pereira, Ma. Victoria; Farray C. Josefa (2002). Cultura y educación en la sociedad de la información. España. Universidad de Cádiz. Ed. Netbiblo. •Alberich Pascual Jordi, Antoni Roig. (2005). Comunicación audiovisual digital: nuevos medios, nuevos usos. Barcelona. Ed. UOC •Alcantud Marín Francisco. (1999). Teleiformación: diseño para todos. Universidad de Valencia. Alcantud Editor. •Bierut, Michael. (2001). Fundamentos del diseño gráfico. Barcelona. Ed. Infinito. •Castells, M. (1997). La era de la información: vol. 1 la sociedad red. Madrid, España. Ed. Alianza. •Cebrian, José Luis. (2000). La red. Vol. XIV de punto de lectura. Valencia. Ed. Suma de letras. •Dondis, Donis A. (1980). La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Madrid. Ed. Gustavo Gilli. •Edo, Concha (2002). Las incertidumbres del periodismo en internet. Barcelona, España. Ed. Paidos.

•Fernández Coca, Antonio. (1998). Producción y diseño gráfico para la World Wide Web. Vol. XX de papeles de comunicación. Andalucia. Ed. Paidós. •Frascara, Jorge. (2000). Diseño gráfico y comunicaciones. Madrid. Ed. Infinito. •González Ruiz, Guillermo. (1994). Estudio de diseño. Tercera edición, Valencia. Emecé editores. •London, Felipe César; Valencia, Mario Humberto. (2006). Diseño digital: metodologías, aplicación y evaluación de proyectos interactivos. Vol. XVI. Colombia, Universidad de Caldas. •Mano, M. Morris; Escalona Roberto. (2003). Diseño digital. Andalucia. Ed. Pearson educación. •Marcovitz Alan B. (2005). Diseño digital. Barcelona. Ed. McGraw Hill •Orihuela, José Luis; Santos Ma. Luisa. (2000). Introducción al diseño digital. Concepción y desarrollo de proyectos de comunicación interactiva. Madrid. Ed. Anaya multimedia. •Pablos, José Manuel (2001). La red es nuestra, Barcelona. Ed.Paidós Ibérica. • Royo, Javier. (2005) Diseño digital. Vol. III Barcelona, Ed. Paidós. •Wong, Wucius.(1995). Fundamentos del diseño. Madrid. Ed. Gustavo Gilli

66


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

MÓDULO PROFESIONAL IV UTILIZA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DIGITAL SUBMÓDULO II APLICA LA TECNOLOGÍA DIGITAL EN EL DISEÑO MULTIMEDIA

AGOSTO DE 2010


CÉDULA 1: JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO IV: UTILIZA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DIGITAL SUBMÓDULO II: APLICA LA TECNOLOGÍA DIGITAL EN EL DISEÑO MULTIMEDIA

El Submódulo II llamado: “Aplica la tecnología digital en el diseño multimedia”, se imparte en el quinto semestre de la carrera de Técnico en Comunicación, teniendo duración semestral de 80 horas. Su carga lectiva es de 4 horas por semana. La revolución de las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información (NTC/NTI), con la incorporación de las computadora a los medios electrónicos, los sistemas de comunicación por satélite, el teléfono, el fax y el celular, no acaban de asombrarnos. Antes de que termine el siglo otras novedades de comunicación e información se desarrollan y tienen aplicación social. Se anuncian ya las redes de telecomunicación multimedia, que darán lugar al cambio más grande de todos los tiempos. Los reportajes y las noticias de periódicos, radio y televisión son más expeditas, en vivo y en directo, gracias a estas tecnologías. La educación, la instrucción, la capacitación y el aprendizaje comienzan a impactarse con el uso de las mismas y a desarrollar alternativas, con aplicaciones de éstas, para tales procesos. Las teleconferencias vía satélite, que aumentan posibilidades de cultura, educación, capacitación, información e instrucción, de modo interactivo; comienzan a ser más comunes y, con la infraestructura requerida, más al alcance de instituciones sociales. Todo ello nos hace pensar en la necesidad de que el discente incursione y se convierta en productor de diferentes tipos de recursos que pueden generar información diversa y útil para la sociedad de la información y el conocimiento. En este sentido, el discente comienza a reunir las herramientas necesarias para generar productos multimedia a través de la selección de información, a la cual se le puede considerar como una mercancía a la que podemos calcular un precio, la podemos almacenar, transportar, distribuir, procesar, transformar y elaborar productos con ella. Todo mediante el empleo de la computadora, con las redes de telecomunicación a las que, ésta, da lugar. “Se da un sistema a través del cual se hace circular, indistintamente, la información pública o la privada; el mismo sistema se emplea ahora para cuestiones de diversión y entretenimiento, de trabajo, de educación o de información, cuestiones que antes requerían sistemas diferentes para realizarse”. (Martín Serrano, 1992). 68


CÉDULA 2: CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES MÓDULO IV: UTILIZA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DIGITAL SUBMÓDULO II: APLICA LA TECNOLOGÍA DIGITAL EN EL DISEÑO MULTIMEDIA

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Comprende la importancia de la tecnología digital en una sociedad de globalización

Especifica las propiedades de las tecnologías de información y comunicación y su impacto social

Participa y colabora de forma efectiva en equipos diversos.

COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS

COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS

EVIDENCIAS C

D

A

Comprende la importancia en el uso de la tecnología digital.

Investiga las aplicaciones importantes de multimedia.

más

X

Planea productos multimedia basándose en información demandada por la sociedad de la información.

Maneja equipo multimedia a través de un CD-ROM.

X

X

X

Utiliza aplicaciones multimedia para jerarquizar características.

X

X

X

Organiza información para generar un producto multimedia.

X

X

X

Opera y maneja productos audiovisuales

diferentes

X

X

X

Produce y genera una aplicación multimedia.

X

X

X

Utiliza las diferentes técnicas de la tecnología digital en el diseño multimedia.

P

X

X

X

69


CÉDULA 3: ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO IV: UTILIZA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DIGITAL SUBMÓDULO II: APLICA LA TECNOLOGÍA DIGITAL EN EL DISEÑO MULTIMEDIA

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Fomentar la investigación documental y cibergrafía, con el fin de hacer un comparativo de la información que se genera en torno a las tecnologías de información. Dar a conocer bibliografía básica, así como hemerografía, acerca de los productos multimedia. Generar un taller donde se empleen y analicen distintos productos multimedia. Visitar una empresa especializada en productos multimedia. Establecer acuerdos con los profesores de los otros submódulos de la especialidad, para evaluar un proyecto ó prototipo al final del módulo.

70


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los discentes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los discentes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.

El Docente: • Da la bienvenida a los estudiantes y explora sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al alumno contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia. Toma acuerdos con los discentes para establecer normas de convivencia. Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los discentes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. Como resultado del diagnóstico, trabaja en la concientización de los discentes respecto a la situación académica por la que atraviesan. Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo. 71


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Resúmenes y cuestionarios

EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS

CONOCIMIENTO Manejo de conceptos del diseño multimedia

Bitácoras y guías de observación

DESEMPEÑO Utiliza los instrumentos para el diseño multimedia

ACTITUD Orden, limpieza

Lista de cotejo

PRODUCTO PRODUCTO Interpreta el Presenta un circuito diseño eléctrico multimedia

Carpetas de trabajo y reportes 72


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de aplicación en una situación real en términos de de preguntas de interés en el discente afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real. ¿CÓMO GENERAR UN PRODUCTO MULTIMEDIA QUE PROPICIE LA EDUCACIÓN? La multimedia es una tecnología que está encontrando aplicaciones, rápidamente, en diversos campos, por la utilidad social que se le encuentra. Comenzó por aplicaciones en la diversión y el entretenimiento a través de los juegos de video. De allí se pasó a las aplicaciones en la información y la educación, para pasar al campo de la capacitación y la instrucción, a la publicidad y marketing hasta llegar a las presentaciones de negocios, a la oferta de servicios y productos y a la administración. Multimedia, podría ser denominada como una integración libre de tecnología que extiende y expande la forma en que interactuamos con una computadora, concepto que enriquece y amplía la interacción hombre-máquina, hoy en día lo vemos manifestado en diversas aplicaciones que incluyen enciclopedias históricas, aventuras científicas animadas y libros de cuentos y novelas interactivas. En México, aparte de la aplicación de los juegos de video y de los programas de cómputo empleados para las aplicaciones en negocios e industria; también se emplea para la capacitación y el autoaprendizaje. Esto implica que multimedia no solo se limita al esparcimiento y productos de tipo mercantil; sino que también puede resultar en una herramienta útil para el saber y la educación. Estas aplicaciones, de hecho, son de reciente aceptación; si se toma en cuenta que sigue imponiéndose el estilo de educación convencional. Ante esto, debería cuestionarse la posibilidad de dar cabida a los productos multimedia en este campo; que actualmente son muy diversos y atractivos: cuentos infantiles interactivos, exploración de museos y ciudades a manera de visitas digitales interactivas. Una aplicación que se da por medio de participaciones en teleconferencias o de consultas a través de TV interactiva, video interactivo y bases de datos multimedia, lo cual permite el acceso a clases y la interacción con los mejores maestros de la región, del país o del mundo, sin necesidad de traslados, con reducción del tiempo y costos.

73


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Las preguntas que nos ayudarán a la solución del planteamiento, son las siguientes: ¿EN QUÉ CONSISTE LA TECNOLOGÍA MULTIMEDIA? ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS ESENCIALES TIENE LA MULTIMEDIA? ¿CUÁLES SON LAS APLICACIONES QUE SE HACEN DE ESTA TECNOLOGÍA? ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DE LA MULTIMEDIA Y QUÉ PRINCIPIOS SON LOS QUE PERMITEN CONSIDERARLA COMO UNA TECNOLOGÍA CON VENTAJAS EN SUS APLICACIONES EN LA EDUCACIÓN, EL APRENDIZAJE O EN OTROS CAMPOS? ¿EN QUÉ FORMA SE PUEDE LOGRAR QUE LAS APLICACIONES DE LA MULTIMEDIA NO SE REDUZCAN A PROPORCIONAR SÓLO LAS GRATIFICACIONES INMEDIATAS DEL ENTRETENIMIENTO, COMO HA SUCEDIDO CON LA TELEVISIÓN COMERCIAL, Y SE OBTENGAN DE ELLA BENEFICIOS COMO LOS ALCANZADOS CON LA COMPUTADORA? ¿EN QUÉ SENTIDO SE PUEDE ENTENDER LA MULTIMEDIA COMO UNA NUEVA TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN? ¿EN QUÉ FORMA LA MULTIMEDIA POSIBILITA LA TRANSFORMACIÓN DE LAS COMUNICACIONES HUMANAS? ¿LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS MULTIMEDIA DEBEN BASARSE EN LOS CONVENCIONALES? ¿LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO ON LINE, SERÁ UN SUSTITUTO DE LA EDUCACIÓN TRADICIONAL? ¿A QUIÉN DEBEN IR DIRIGIDOS LOS PRODUCTOS MULTIMEDIA EN ESTE RAMO? ¿QUIÉN DEBE GENERAR LOS CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN MULTIMEDIA? ¿LA SOCIEDAD ESTÁ LISTA PARA LA EDUCACIÓN A DISTANCIA?

74


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

TECNOLOGÍA MULTIMEDIA:

Estándares mínimos para conformar un equipo multimedia (MPC). 1.Un procesador 80386SX y 2MB en RAM. 2.Una unidad de disco CD-ROM, que transfiera los datos a razón de 150 KB por segundo, que ocupe menos del 40% de los recursos del CPU y tenga un tiempo de acceso promedio de un segundo o menos. 3.Aceptación de CD-Audio, forma de onda de audio y MIDI audio. 4.Que se ejecute en Windows 3.1 y sus extensiones multimedia.

75


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Evolución de la multimedia 1) Transmedia: Ámbito de los medios de comunicación consolidados, con un leguaje propio y un uso de costumbres diarias, donde las computadoras se destinan a la confección de mensajes. 2) Intermedia: Ámbito definido por el uso de elementos de diferentes medios de comunicación para la transmisión de un mensaje, donde los medios, antes de consolidarse como tales, fueron multimedia. En esta mezcla puede no utilizarse la computadora. 3) Multimedia: Ámbito de uso de la computadora en aplicaciones hechas para que el usuario final la utilice mezclando tres o más de cinco datos que se emplea en la transmisión del conocimiento formal: texto, gráficas, música, voz, imagen fija o en movimiento. 76


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

77


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

78


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

79


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

80


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

81


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

82


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

83


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

84


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Las imágenes adjuntas, representan ejemplos de algunas propuestas en el ámbito educativo que se están dando a conocer a través de diferentes productos multimedia; y que de acuerdo a diferentes estudios, han tenido gran aceptación en gran parte de América y de Europa. No debe descuidarse el hecho de que actualmente vivimos en una era digital y que los productos multimedia nos irán rebasando en muchos sentidos. En el quehacer educativo puede resultar de gran utilidad como un complemento de la educación tradicional o seguir su diversificación como educación a distancia respaldada por diferentes instituciones. Así que, aplicada en el sentido correcto y dirigida y producida por personas expertas, puede proveer resultados positivos. ¿Qué tipos de productos multimedia aparecen en éstas imágenes? ¿Quiénes generan estos productos? ¿Estos productos son respaldados por alguna empresa o institución? ¿Qué porcentaje de productos multimedia dentro de este rubro hay en red o en otras aplicaciones? ¿Estos productos son conocidos dentro de la sociedad? ¿Cómo se decide el tipo de contenidos que debe haber en esos productos? ¿Qué tipo de personas utilizan estos productos? ¿Con qué frecuencia son utilizados? ¿El manejo de estos servicios resulta complejo? ¿Estos productos son confiables? ¿Estos servicios son gratuitos? ¿Estos productos multimedia presentan deficiencias?

Recursos didácticos: Documentos: Bibliografía básica de Tecnologías de información, diccionario básico on line, manual de operación de adobe audition, manual de operación de pinnacle studio, tutoriales diversos, periódicos, revistas. Equipo y material didáctico: Proyector de acetatos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo, reproductor de videos, material fílmico, software para la creación de aplicaciones de internet específicas (vegas pro 8, adobe audition, pinnacle studio), cámara fotográfica, cámara de video.

85


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS

Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial.

Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema especifico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el titulo seguridad e higiene será una fuente primaria. Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática. En la actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo, no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros. En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia: Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisar el índice de los libros, es posible que en él se encuentren los conceptos clave.

Recursos didácticos: Documentos: Bibliografía básica de tecnologías de información, diccionario básico on line, manual de operación de adobe audition, manual de operación de pinnacle studio, tutoriales diversos, periódicos, revistas.

86


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

FUENTES DE INFORMACIÓN

ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN

Publicaciones no periódicas (libros) RECOPILAR LAS FUENTES DE Alberich Pascual Jordi . (2007). Grafismo multimedia. INFORMACIÓN EN EL GRUPO Y ELABORAR Barcelona. Ed. UOC. UN ÍNDICE DE REFERENCIAS PARA CADA Area Moreira, Manuel. (2004). Los medios y las TEMA. (BIBLIOGRAFIA E INTERNET) tecnologías en la educación. Universidad de Indiana. Ed. ¿QUÉ ES MULTIMEDIA? Pirámide. CONSULTAR LAS FUENTES PARA Bautista G., Antonio. (2004). Las nuevas tecnologías en la RECOPILAR LA INFORMACIÓN RELEVANTE enseñanza: vol. 15 de Sociedad, Cultura y Educación. Y NECESARIA DE ACUERDO A LAS Andalucía, España. Ed. AKAL. PROBLEMÁTICAS PLANTEADAS. APLICACIONES MULTIMEDIA Publicaciones periódicas (revistas) Borroto, Gerardo. (2000, Mayo). “Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación de la ENTRETENIMIENTO Y SABER creatividad”. Revista digital de educación y nuevas tecnologías. Año VII, No. 37, 27-28. Buenos Aires. MULTIMEDIA Documentos con acceso en el World Wide Web (www): Ascue, Montesinos Paola (2009, enero). Tecnología digital en la comunicación. Retrived: mayo 12, 2010 from www.infosol.com.mx/espacio/cont/.../tecnologia_digital. htm

Recursos didácticos: Documentos: Bibliografía básica de Tecnologías de información, diccionario básico on line, manual de operación de adobe audition, manual de operación de pinnacle studio, tutoriales diversos, periódicos, revistas.

87


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

¿Qué es multimedia?

Entretenimiento y saber multimedia

TECNOLOGÍA DIGITAL EN EL DISEÑO MULTIMEDIA Aplicaciones multimedia

88


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Recursos didácticos: Documentos: Bibliografía básica de Tecnologías de información, diccionario básico on line, manual de operación de adobe audition, manual de operación de pinnacle studio, tutoriales diversos, periódicos, revistas.

89


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Recursos didácticos: Documentos: Bibliografía básica de Tecnologías de información, diccionario básico on line, manual de operación de adobe audition, manual de operación de pinnacle studio, tutoriales diversos, periódicos, revistas.

90


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Recursos didácticos: Documentos: Bibliografía básica de Tecnologías de información, diccionario básico on line, manual de operación de adobe audition, manual de operación de pinnacle studio, tutoriales diversos, periódicos, revistas.

91


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Recursos didácticos: Documentos: Bibliografía básica de Tecnologías de información, diccionario básico on line, manual de operación de adobe audition, manual de operación de pinnacle studio, tutoriales diversos, periódicos, revistas.

92


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Recursos didácticos: Documentos: Bibliografía básica de Tecnologías de información, diccionario básico on line, manual de operación de adobe audition, manual de operación de pinnacle studio, tutoriales diversos, periódicos, revistas.

93


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos ¿CÓMO GENERAR UN PRODUCTO MULTIMEDIA QUE PROPICIE LA EDUCACIÓN? Como ya se menciono antes, la transmisión del saber está aún en un período de prueba; aunque es sabido también que desde hace algunos años, ha sido aplicada a través de los diversos productos multimedia, y con mucho éxito. Las aplicaciones orientadas hacia la enseñanza y la recreación ocupan de esta forma, un lugar importante, que afortunadamente está siendo respaldado cada vez más, por instituciones reconocidas que se preocupan por brindar educación de calidad. La capacidad de almacenamiento de los discos compactos, combinada con los medios de desplazamiento a través de las informaciones que implica el hipertexto, han permitido el desarrollo de "obras" multimedia como las enciclopedias, los manuales de autoaprendizaje, los apoyos y materiales didácticos, los bancos de imágenes, los "paseos virtuales" para descubrir ciertos temas o lugares (museos, países, personajes), las bases de datos de todo tipo, y un enorme etcétera. Para diversos autores este campo esta llamado a ser el de mayor desarrollo en los años por venir, en tanto las combinaciones multimedia se incorporan como auxiliares en las tareas lúdicas y educativas. Tomando en cuenta lo anterior, se pretende un estudio para generar una propuesta educativa multimedia. Para poder guiar este estudio, es importante tener en cuenta: Determinar un porcentaje aproximado de las personas que cuentan con servicio de internet en el municipio. Determinar un porcentaje de personas que acceden a servicios educativos Especificar el tipo de servicios educativos a los que tienen acceso Especificar el sexo y edad de los internautas Especificar si estos servicios les han sido útiles Partir de este análisis para generar una propuesta que se adapte a las necesidades del municipio.

Evidencias para la evaluación: Presentación por escrito de una propuesta didáctica a través de un producto multimedia.

94


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

A partir de la pregunta generadora y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los discentes de bachillerato.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA

TALLER O LABORATORIO

ESCENARIOS REALES

Análisis de uso de productos educativos multimedia.

Visita de campo

En equipos de trabajo, llevar a cabo el estudio de investigación correspondiente.

Proyecto de producto didáctico a través de un producto multimedia.

Taller de Tecnología Digital

Basándose en la información obtenida, diseñar y planear una nueva estrategia de servicio educativo multimedia adecuado a necesidades reales de la sociedad.

Recursos didácticos: Documentos: Bibliografía básica de Tecnologías de información, diccionario básico on line, manual de operación de adobe audition, manual de operación de pinnacle studio, tutoriales diversos, periódicos, revistas.

95


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO

La valoración del desempeño logrado por el discentes con referencia a la función productiva inherente al módulo o submódulo, es posible mediante la conformación de los requerimientos de evidencias que en su conjunto permiten confirmar el dominio de la competencia. Las evidencias determinan de manera precisa si la persona es capaz de realizar la función referida en la competencia de manera consistente. Entre los principios que aplican a las evidencias están: Derivarse del ambiente laboral real, ser normalmente, de fácil disposición, válidas y factibles de realizar por el candidato; ser las suficientes y necesarias para emitir el juicio sobre la competencia de la persona a evaluar y, expresarse en el lenguaje usual del medio laboral de referencia. Para determinar la cantidad de evidencias, se deberá tomar en cuenta el propósito de la competencia, la factibilidad de obtención y los aspectos económicos de su evaluación. Recursos didácticos: : Documentos: Bibliografía básica de Tecnologías de información, diccionario básico on line, manual de operación de adobe audition, manual de operación de pinnacle studio, tutoriales diversos, periódicos, revistas.

96


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)

Resúmenes y cuestionarios

EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO

ACTITUD (20 %) Orden, limpieza

Presenta materiales e instrumentos para el diseño multimedia

CONOCIMIENTO (20 %) Manejo de conceptos de la tecnología digital

Bitácoras y guías de observación

DESEMPEÑO (30%) Utiliza los instrumentos para el diseño multimedia

PRODUCTO (30 %) Presenta reportes sobre la tecnología multimedia

Carpetas de trabajo y reportes

97


CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO

Competencia:___________________________________________ _____________________________

FECHA:______________

NOMBRE DEL DISCENTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del discentes mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el discentes durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento Asiste puntualmente a clases Cumple con el material solicitado Realiza investigación de campo Trabaja en equipo Es propositivo Sus acotaciones son correctas Presenta tareas en línea Sus trabajos son limpios Entrega a tiempo sus trabajos

si

no

observación

Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________

Resultado de la evaluación ________________

98


CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN

NOMBRE DEL DISCENTE: CARRERA: TÉCNICO EN COMUNICACIÓN MÓDULO IV: UTILIZA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DIGITAL SUBMÓDULO II: APLICA LA TECNOLOGÍA DIGITAL EN EL DISEÑO MULTIMEDIA EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: RESPONSABILIDAD INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO: LLEVÓ A CABO EL ANÁLISIS CORRESPONDIENTE Y PRESENTÓ UNA PROPUESTA REAL BASÁNDOSE EN LOS RESULTADOS DEL ANÁLISIS. CRITERIOS SI 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

CUMPLIO NO

OBSERVACIONES

Se organizó en equipo Llevó a cabo el trabajo de campo Participó activamente en los requerimientos del trabajo Presenta propuestas de análisis Entregó por escrito un reporte de la investigación Usa adecuadamente sus instrumentos Presentó una propuesta real de acuerdo a las necesidades.

99


CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA

EVALIUACIÓN DEL DESEMPEÑO REPORTE DE INVESTIGADA.

LA

INFORMACIÓN

DESEMPEÑO BAJO (0)

DESEMPEÑO MEDIO (1)

DESEMPEÑO ALTO (2)

DESEMPEÑO MUY ALTO (3)

POCO, MUY REDUCIDA,NULA, POBRE, MUY POBRE

RELATIVO, MEDIO, ESCASA

ALTO

MUY ALTO, MUY AMPLIA, EXCELENTE

AUTO EVALU ACIÓN

AUTO EVALUA CIÓN

COEVAL UACIÓN

VALORA CIÓN POR EL DOCENT E

COEVAL UACIÓN

VALORA CIÓN POR EL DOCENT E

AUTO EVALUA CIÓN

COEVAL UACIÓN

VALORA CIÓN POR EL DOCENT E

AUTO EVALUA CIÓN

COEVAL UACIÓN

VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE

ELABORACIÓN DE MAPA CONCEPTUAL. PRESENTACIÓN Y DESGLOSE DE LA INVESTIGACIÓN. ENTREGA DE PROYECTO DE UN PRODUCTO MULTIMEDIA.

SUMA PARCIAL

Suma total FÓRMULA Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VALOR ASIGNADO AL DESEMPEÑO POR RÚBRICA.

VALORACIÓN DESEMPEÑO

=

_

=

NOTA: LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN NO PODRAN SER MAYOR A LA EVALUACIÓN DOCENTE

100


CÉDULA 6: TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: UTILIZA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DIGITAL SUBMÓDULO II: APLICA LA TECNOLOGÍA DIGITAL EN EL DISEÑO MULTIMEDIA ÁMBITO DE FORMACIÓN PROFESIONAL: Es que se desarrolla en un ámbito productivo real (la empresa), donde los alumnos podrán observar y desempeñar las actividades y funciones propias de los distintos puestos de trabajo de una profesión, conocer la organización de los procesos productivos o de servicios y de las relaciones laborales, siempre orientados y asesorados por los Tutores del Centro Educativo y del Centro de Trabajo. CAMPO DE ACCIÓN: Constituyen las distintas formas en que se manifiesta el objeto de estudio de la carrera. Es decir, conforman los campos de trabajo del egresado. CATÁLOGOS INTERACTIVOS: Medios que circulan en la red, para atraer a un mayor número de consumidores hacia los productos que diferentes empresas ofertan. CD-ROM: (compact dist - read - only memory , o memoria de solo lectura es disco compacto), surge como el remedio de distribución más económico para proyectos de multimedia: un disco CD – ROM puede contener mezclas únicas de imágenes, sonidos, textos, vídeo y animación controladas por un programa de autor para proporcionar interacción ilimitada a los usuarios. CONSOLA: Aditamento específico desarrollado para ejercer múltiples funciones como los videojuegos. DISEÑO DIGITAL: Comprende las diferentes técnicas para la planeación, organización y estructuración de un sitio on line, destinado para ofrecer un servicio como: NTIC EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA: Se refiere a la revolución sistemática de los diferentes procedimientos que han sido diseñados para simplificar ciertas actividades personales. INTERMEDIA: Ámbito definido por el uso de elementos de diferentes medios de comunicación para la transmisión de un mensaje, donde los medios, antes de consolidarse como tales, fueron multimedia. En esta mezcla puede no utilizarse la computadora.

101


CÉDULA 6: TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: UTILIZA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DIGITAL SUBMÓDULO II: APLICA LA TECNOLOGÍA DIGITAL EN EL DISEÑO MULTIMEDIA MULTIMEDIA: Es cualquier combinación de texto, arte gráfico, sonido, animación y vídeo que llega a nosotros por computadora u otros medios electrónicos. PÁGINA WEB: Documento realizado en HTML y que es parte de un sitio Web. Aparte del HTML se pueden utilizar otros lenguajes complementarios como PHP, ASP, Javascript... PRODUCTORAS DE CONTENIDOS: Denominación que abarca editoriales, grabaciones de música, televisión, servicios de información, productoras y distribuidoras de cine y video, juegos y apuestas, televenta, publicidad, servicios financieros, educación a distancia y autoaprendizaje, servicios de salud, etc. REDES PRIVADAS: Comprende la instalación de un medio de comunicación (generalmente cable), servidores que transforman y distribuyen la información y los dispositivos que permiten manipularla (terminales, computadoras personales). SERVICIOS AUDIOVISUALES: Este grupo comprende la televisión, la producción cinematográfica y las grabaciones musicales. SITIO WEB: Página principal y sus otras páginas, gráficos, documentos, multimedia y otros archivos asociados que se almacenan en un servidor Web o en el disco duro de un equipo. TERMILALES INTERACTIVAS: Las terminales interactivas o puestos de bienvenida, están encargadas de orientar al visitante y presentar los aspectos generales de la empresa o la institución. VIDEO CONFERENCIA: Esta aplicación consiste en la transmisión de imagen, sonido y datos que pueden ser visualizados en dos o más sitios al mismo tiempo. Se emplea principalmente en la administración de las empresas. VIDEO INTERACTIVO: En este terreno se mueven los grandes intereses de las empresas de "entretenimiento", los estudios de cine y las cadenas de televisión. La idea es crear un servicio que permita al usuario elegir su propia programación a partir de una enorme variedad de emisiones (al estilo del pay per-view), con la posibilidad de controlar no sólo los horarios sino cuestiones tan puntuales como los ángulos de visualización, y ofreciendo en paralelo, una enorme cantidad de servicios.

102


CÉDULA 7: FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV: UTILIZA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DIGITAL SUBMÓDULO II : APLICA LA TECNOLOGÍA DIGITAL EN EL DISEÑO MULTIMEDIA

FUENTES DE INTERNET •http://www. terra.com.mx/tecnologia/articulo/127139/ •http://www.winred.com/...tecnologia...entretenimiento/gmx-niv101-con1633.htm •http://www.elsiglodetorreon.com.mx/hacen-de-la-tecnologia-entretenimiento •http://www.maquinaria.pro.com/tecnologia/ •http://www.one-digital.com.mx/modules/.php •http://www.infosol.com.mx/espacio/cont/.../tecnologia_digital.htm •http://www .nuevatecnologiadigital.com/camarasdigital/tecnologia •http://www.3dgames.com.ar/ •http://www.es.wikipedia.org/.../tecnologias_de_la_informacion_y_comunicacion •http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa...id • http://www.monografias.com>tecnologia •http://www.technet.microsoft.com/es-ar/library/dd574158.asp • http://www.tecnologiasedu.us.es/biblovir/pdf/ •http://www.cibersociedad.net/.../gts/comunicacion.php • http://www.es.wikipedia.org/wiki/diseño_grafico • http://www.vectoralia.com/manual/html/elementosdigitales • http://www.laprensaenlinea.com/entretenimiento/.../LP_News_Local_ent.html • http://www.abcdatos.com/tutoriales/.../disenodigital.html •http://www.cnnexpansion.com/tecnologia/2010/video-on-demand •http://www.desarrolloweb.com>manuales •http://www.cinevideo20.es •http://www.imagenandart.com/tutoriales/web.../index.htlm •http://www.wiziq.com/.../45478-elementosparaeldisenodelosmedios •http://kepes.ucm.es/info/multidoc/revista/num9/agenda/htm •http://www.rediris.es/doc/buscadores.es.html •http://www.maestrosdelweb.com/editorial/multimedia/ •http://www.es.wikipedia.org/wiki/Abobe_Flash

103


CÉDULA 7: FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV: UTILIZA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DIGITAL SUBMÓDULO II: APLICA LA TECNOLOGÍA DIGITAL EN EL DISEÑO MULTIMEDIA BIBLIOGRAFÍA •Aguilar Pereira, Victoria; Farray C. Josefa. (2002). Cultura y Educación en la sociedad de la información. Universidad de Cádiz. Ed. Netbiblo. •Alberich Pascual, Jordi (2007). Grafismo multimedia. Barcelona. Ed. UOC. •Area Moreira, Manuel (2004). Los medios y las tecnologías en la educación. Indiana. Ed. Pirámide. •Baustista García, Antonio (2004). Las nuevas tecnologías en la enseñanza, Vol. 15 de Sociedad Cultura y Educación. Andalucía. Ediciones AKAL. • Bierut, Michael. (2001). Fundamentos del diseño gráfico. Barcelona. Ed. Infinito. •Cebrian, José Luis. (2000). La red. Vol. XIV de punto de lectura. Valencia. Ed. Suma de letras. •Esgate , Patricia. (2006). La revolución del marketing del entretenimiento. Madrid. Ed. Nobuko. •Mackenzie, Debora. (1994). El futuro de las comunicaciones europeas de banda ancha a prueba. I&T magazine. Bruselas: Comisión europea. •Nilles, Jaques. (1994). “Making telecommuting happen. A guide for telemanager and telecommuter”. Nueva York: Ediciones Van Nostrand Reinhold. •Ornelas, Raúl. (1995). La inversión en desarrollo tecnológico como elemento del liderazgo económico internacional. La internacionalización del capital y sus fronteras tecnológicas. México. Ed. El caballito. •Santucci, G. (1994). Las autopistas de la información en el mundo: restos y estratégias." I&T magazine. Bruselas: Comisión europea. •Sanz, Juan Carlos (1996). El libro de la imagen. Madrid. Ed. Alianza. •Serrano Martín, Manuel (1992). Cambios en los usos sociales de la información, en RENGLONES No. 24, Guadalajara.ITESO/Extensión Universitaria. •Stewart, Dougs (1992), "Multimedia: Just Where Is This Thing Going?“. N. Y. En THINK, No. 6, Revista de la International Business Machines Corporation. •Tortajada Montaña, Ignacio; Morillas G., Samuel. (2006). Preproducción multimedia. Valencia. Universidad Politécnica de Valencia. •Tuya, Eugenio. (2000). Diseño digital: técnicas avanzadas. Barcelona. Ed. Anaya Multimedia. •Tortajada Montaña, Ignacio; Morillas G., Samuel. (2006). Preproducción multimedia. Valencia. Universidad Politécnica de Valencia. •Vilalta, Luis. (1998). Diseño web multimedia. Barcelona. Ed. Salvat. •Uni, Ben. (2007). Diseño web para todos. Andalucía. Ed. Icaria. 104


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

MÓDULO PROFESIONAL IV UTILIZA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DIGITAL SUBMÓDULO III GENERA DISEÑOS MULTIMEDIA Y WEB

AGOSTO DE 2010


CÉDULA 1: JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO IV: UTILIZA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DIGITAL SUBMÓDULO III: GENERA DISEÑOS MULTIMEDIA Y WEB

El submódulo III llamado: “Genera diseños multimedia y web”, se imparte en el quinto semestre de la carrera de Técnico en Comunicación, teniendo duración semestral de 80 horas. Su carga lectiva es de 4 horas por semana. En un principio era sólo texto, pero a medida que ha evolucionado la tecnología, tanto los ordenadores como las redes de telecomunicaciones, se ha generado nuevas formas de desarrollar la web. La inclusión de imágenes fue la más significativa, pero también debemos mencionar el video y la animación, o los espacios 3D, lo que aporta valores estilísticos, de diseño y de interactividad jamás imaginados antes. El diseño de páginas web se ha desarrollado a medida que ha evolucionado Internet. En 1992 sólo había alrededor de 50 sitios web. Las últimas estadísticas nos confirmaban que actualmente rondan los 8.000 millones de sitios web, a los que diariamente se les suma a raíz de 4400 por día (wikipedia). A partir de estos datos se puede entender la necesidad de concentrar los esfuerzos para atraer y mantener la atención de los usuarios. Junto con un desarrollo efectivo de la estructura web y del contenido, el diseño y el uso del color son la llave para atraer y ser identificado, formando vínculos en el subconsciente del usuario y generar esquemas para captar y fidelizar a nuevos visitantes. Al mismo tiempo que la evolución de los aparatos y de su introducción en los hogares, también ha aumentado la calidad de las transmisiones a través Internet y ha bajado su precio. A medida que la tecnología ha solventado estas dificultades, ya no nos encontramos con problemas de forma sino de contenido. Ambas vertientes conforman un producto que resulta atractivo para el público cibernauta y que deben saber combinarse de manera perfecta para poder competir con las diversas propuestas web que circulan en la red. Precisamente atendiendo a estas necesidades, se busca que el discente, luego de hacer una evaluación exhaustiva de los contenidos en la red, pueda generar una propuesta real y atractiva para el público cibernauta; y que reúna diseño y contenido, que sea difícil pasar por alto, convirtiéndose así, no solo en una web más, sino en una propuesta que logre éxito a través de muchas visitas y comentarios en la red.

106


CÉDULA 2: CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES MÓDULO IV: UTILIZA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DIGITAL SUBMÓDULO III: GENERA DISEÑOS MULTIMEDIA Y WEB

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Comprende la importancia de la tecnología digital en una sociedad de globalización

Especifica las propiedades de las tecnologías de información y comunicación y su impacto social

Participa y colabora de forma efectiva en equipos diversos.

COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS

Analiza la aplicación de herramientas para un diseño web. Organiza información relevante asociada a la información y entretenimiento digital, para producir un diseño web. Genera diseños web aplicando las diferentes técnicas multimedia.

COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS

EVIDENCIAS C

D

A

Opera y manipula equipo de diseño web.

X

X

X

Aplica distintas herramientas para el diseño web.

X

X

X

Estructura información para diseñar una web.

X

X

X

Registra audio e imagen a su diseño web.

X

X

X

Utiliza los componentes de edición.

X

X

X

Sube a la red su página web.

X

X

X

P

X

X

107


CÉDULA 3: ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO IV: UTILIZA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DIGITAL SUBMÓDULO III: GENERA DISEÑOS MULTIMEDIA Y WEB

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Crear un taller para el aprendizaje y utilización de diferentes aplicaciones para diseños web. Fomentar la investigación documental y cibergrafía relacionada a las aplicaciones multimedia. Dar a conocer bibliografía básica, así como hemerografía, acerca de las herramientas de aplicación más importantes en la web. Visitar una empresa especializada en productos multimedia. Establecer acuerdos con los profesores de los otros submódulos de la especialidad, para evaluar un proyecto ó prototipo al final del módulo.

108


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los discentes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los discentes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.

El Docente: • Da la bienvenida a los estudiantes y explora sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al alumno contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia. Toma acuerdos con los discentes para establecer normas de convivencia. Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los discentes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. Como resultado del diagnóstico, trabaja en la concientización de los discentes respecto a la situación académica por la que atraviesan. Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo. 109


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Resúmenes y cuestionarios

EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS

CONOCIMIENTO Manejo de conceptos básicos de diseño web

Bitácoras y guías de observación

DESEMPEÑO Utiliza los instrumentos para el diseño web

ACTITUD Orden, limpieza

Lista de cotejo

PRODUCTO PRODUCTO Genera una Presenta un circuito página web eléctrico

Carpetas de trabajo y reportes 110


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de aplicación en una situación real en términos de de preguntas de interés en el discente afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real. ¿CÓMO ELEGIR EL TEMA DE UN BLOG QUE RESULTE ATRACTIVO PARA EL PÚBLICO? Los blogs aparecen muy a menudo en los medios de comunicación hoy en día. Habrás visto en los informativos o en programas de temática variada la opinión que alguien comenta en su blog y el seguimiento que se le está haciendo. Puede que hayas escuchado las muchas visitas que está recibiendo un blog por alguna circunstancia en concreto. Sea como sea, todavía hay mucha gente que tiene una idea difusa de los que es un blog, y les hace preguntarse: ¿Qué es un blog?. Básicamente, un blog es muy parecido a un periódico online o a un diario. El autor puede hablar de cualquier cosa y de cualquier tema. Podemos encontrar en los blog opiniones, críticas y revisiones que el autor considera interesanteS. Sin embargo, la mayoría de los blog se suelen centrar en temas muy concretos y específicos. Elegir la temática de un blog es de suma importancia ya que con solo escoger la equivocada, estamos arriesgándonos a que este sea un total fracaso. Así que antes de escoger el tema de nuestro blog debemos pensar muy bien en que lo vamos a enfocar. Un blog no se trata de escoger una temática cualquiera y escribir por escribir, para luego esperar resultados económicos que en realidad no van a llegar. Ya que para obtener resultados debemos realmente esforzarnos por conseguirlos. Cuando diseñamos un blog lo primero que pensamos es la temática sobre la que escribiremos. No es que escribiremos sobre lo que otros nos aconsejan o sencillamente por moda. La temática se escoge por algo que realmente nos guste y que en realidad tengamos el suficiente conocimiento. Cuando vamos a escoger el tema del blog debemos hacernos ciertas preguntas tales como que tema nos gusta, estamos especializados en el tema, que tan amplio es el nicho, la idea es rentable, etc. Todas estas preguntas son básicas y por ende deben tener su respuesta. Lo que si es cierto, es que la calidad de nuestros artículos deberá tener consistencia a lo largo del tiempo, si no nos vemos escribiendo de un tema durante un año, mejor cambiar de tema. Quizás esto responda en parte las preguntas iniciales. Tal vez lo más adecuado sea considerar los dos aspectos referidos, elegir un tema que nos guste y que a la vez tenga potencial para proporcionar beneficios.

111


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Las preguntas que nos ayudarán a la solución del planteamiento, son las siguientes: ¿QUÉ TEMA ME GUSTARÍA PRESENTAR EN UN BLOG? ¿CUENTO CON INFORMACIÓN SUFICIENTE PARA CREARLO? ¿REALMENTE DOMINO EL TEMA? ¿QUÉ TAN AMPLIO ES EL NICHO? ¿LA IDEA ES RENTABLE? ¿EL TEMA QUE QUIERO ELEGIR ESTÁ DE MODA? ¿EL TEMA LE GUSTARÁ AL PÚBLICO? ¿EL TEMA LO ELIJO PORQUE ME GUSTA O POR QUE QUIERO LOGRAR MUCHAS VISITAS? ¿CUÁNTAS PERSONAS ESTARÁN A CARGO O ESCRIBIRÁN EN MI BLOG? ¿EN QUÉ INFORMACIÓN PUEDO BASARME PARA BUSCAR TEMÁTICAS QUE RESULTEN ATRACTIVAS? ¿EL TEMA QUE PIENSO ELEGIR APORTA O ENSEÑA ALGO? ¿EL TEMA QUE PIENSO ELEGIR, ES INTERESANTE Y DIVERTIDO? ¿QUÉ DESEAN CONOCER MIS LECTORES? ¿QUÉ PROBLEMAS TIENEN? ¿QUÉ BUSCAN APRENDER? ¿SOY CAPAZ DE GENERAR Y RENOVAR INFORMACIÓN SOBRE UN MISMO TEMA A LO LARGO DE UN AÑO? ¿MI META ES CONSEGUIR INGRESOS O CUBRIR LAS NECESIDADES DEL PÚBLICO?

112


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

DISEÑO MULTIMEDIA Y WEB

113


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

114


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

115


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

116


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

117


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

118


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

119


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

120


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

121


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

122


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

123


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Las imágenes adjuntas, representan ejemplos de algunos blogs que aparecen actualmente tienen en la web; y además se presentan algunas propuestas de diseño de blogs, así como pasos para crear un blog de manera exitosa. La ventaja de elegir la temática para un blog que nos guste es que siempre vamos a estar motivados y además aprendemos a querer lo que hacemos, es por esta razón que seguimos generando información a nuestro blog, sin importar que los ingresos que podríamos obtener. La clave está en conocer a nuestros lectores, sus motivaciones y sus pasiones. Si escribimos sobre un tema que nos apasione, estaremos en mejor disposición de comprender a nuestros lectores En cambio si escribes solo por escribir, te aburrirás fácilmente y abandonaras el blog. Es por eso que la escogencia de una temática errada, siempre termina en fracaso. ¿Los blog que aparecen en estas imágenes, manejan temas de interés? ¿Quiénes generan estos contenidos? ¿Estos contenidos son respaldados por alguna empresa o institución? ¿Los blog cuentan con un diseño atractivo? ¿Los blog cuentan con herramientas de fácil acceso? ¿Los blog cuentan con información de tipo publicitario? ¿Hacia qué tipo de público se dirigen estos blog? ¿Es fácil diseñar un blog? ¿Los nichos blog están saturados? ¿Los blog son rentables? ¿Necesito saber de ingeniería para crear un blog? ¿Cómo puedo lograr que mi blog tenga éxito?

Recursos didácticos: Documentos: Bibliografía básica de Diseño de páginas web, Diseño de blogs, Tecnologías de información, diccionario básico on line, manual de operación de Photoshop, jQuery, CSS3, Typedia, Illustrator, etc., tutoriales diversos, periódicos, revistas. Equipo y material didáctico: Proyector de acetatos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo, reproductor de videos, material fílmico, software para la creación de aplicaciones de internet específicas (Photoshop, jQuery, Illustrator, etc.), cámara fotográfica, cámara de video.

124


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS

Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial.

Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema especifico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el titulo seguridad e higiene será una fuente primaria. Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática. En la actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo, no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros. En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia: Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisar el índice de los libros, es posible que en él se encuentren los conceptos clave.

Recursos didácticos: Documentos: Bibliografía básica de Diseño de páginas web, Diseño de blogs, Tecnologías de información, diccionario básico on line, manual de operación de Photoshop, jQuery, CSS3, Typedia, Illustrator, etc., tutoriales diversos, periódicos, revistas. 125


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

DISEÑO WEB

MULTIMEDIA EN PC

FUENTES DE INFORMACIÓN

ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN

Publicaciones no periódicas (libros) Lynch, Patrick J.; & Horton, Sarah. (2004). Manual de RECOPILAR LAS FUENTES DE Estilo Web: Principios de diseño básico para la creación INFORMACIÓN EN EL GRUPO Y de sitios web. Barcelona. Ed. Gustavo Gili. ELABORAR UN ÍNDICE DE REFERENCIAS Román G., Pedro; Llorente C. Ma. Del Carmen. (2007). Diseño y producción de TIC para la formación: Nuevas PARA CADA TEMA. (BIBLIOGRAFIA E tecnologías de la información y comunicación. INTERNET) Barcelona. Ed. UOC. CONSULTAR LAS FUENTES PARA RECOPILAR LA INFORMACIÓN Publicaciones periódicas (revistas) Locatelli, Ivo. (1994, Marzo). “El mercado de las RELEVANTE Y NECESARIA DE ACUERDO tecnlogías de información en Europa”. I & T Magazine. A LAS PROBLEMÁTICAS PLANTEADAS.

e, No. 65, 68-70. Bruselas. Comisión Europea. Documentos con acceso en el World Wide Web (www): HERRAMIENTAS DE LA WEB Barajas, Oscar. (2010, marzo). Como crear un blog. Retrived: mayo 16, 2010 from www.comohagounblog.blogspot.com/-38kBarajasoscar-como-crear-un-blog Eguiluz, Javier. (2009, diciembre). Java Script, fácil y rápido con jQuery. Retrived: junio 08, 2010 from www.maestrosdelweb.com/editorial/javascript-facil-yrapido-con-jquery/ Recursos didácticos: Documentos: Bibliografía básica de Diseño de páginas web, Diseño de blogs, Tecnologías de información, diccionario básico on line, manual de operación de Photoshop, jQuery, CSS3, Typedia, Illustrator, etc., tutoriales diversos, periódicos, revistas.

126


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Diseño Web

Diseño multimedia y web Herramientas de la Web

Multimedia en PC

127


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Recursos didácticos: Documentos: Bibliografía básica de Diseño de páginas web, Diseño de blogs, Tecnologías de información, diccionario básico on line, manual de operación de Photoshop, jQuery, CSS3, Typedia, Illustrator, etc., tutoriales diversos, periódicos, revistas.

128


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Recursos didácticos: Documentos: Bibliografía básica de Diseño de páginas web, Diseño de blogs, Tecnologías de información, diccionario básico on line, manual de operación de Photoshop, jQuery, CSS3, Typedia, Illustrator, etc., tutoriales diversos, periódicos, revistas.

129


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Recursos didácticos: Documentos: Bibliografía básica de Diseño de páginas web, Diseño de blogs, Tecnologías de información, diccionario básico on line, manual de operación de Photoshop, jQuery, CSS3, Typedia, Illustrator, etc., tutoriales diversos, periódicos, revistas.

130


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Recursos didácticos: Documentos: Bibliografía básica de Diseño de páginas web, Diseño de blogs, Tecnologías de información, diccionario básico on line, manual de operación de Photoshop, jQuery, CSS3, Typedia, Illustrator, etc., tutoriales diversos, periódicos, revistas.

131


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Recursos didácticos: Documentos: Bibliografía básica de Diseño de páginas web, Diseño de blogs, Tecnologías de información, diccionario básico on line, manual de operación de Photoshop, jQuery, CSS3, Typedia, Illustrator, etc., tutoriales diversos, periódicos, revistas.

132


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos ¿ CÓMO ELEGIR EL TEMA DE UN BLOG QUE RESULTE ATRACTIVO PARA EL PÚBLICO? Los primeros blogs eran simplemente componentes actualizados de sitios web comunes. Sin embargo, la evolución de las herramientas que facilitaban la producción y mantenimiento de artículos web publicados y ordenados de forma cronológica, hizo que el proceso de publicación pudiera dirigirse hacia muchas más personas, y no necesariamente a aquellos que tuvieran conocimientos técnicos. Hoy en día el blogging es uno de los servicios más populares en el Internet, llegando hasta el punto que cantantes o actores famosos tienen blogs, así también como empresas Internacionales inclusive. Los enlaces entrantes consisten en uno de los criterios más importante para posicionar tu blog. Y no hay mejor forma de conseguirlos que generando contenidos de calidad. Por lo tanto, debes concentrarte en escribir contenidos (textos o multimedia) que satisfagan las necesidades de tus visitas. El éxito de un blog se basa en gran medida en la capacidad de cubrir las necesidades de algún nicho particular, cualquiera que este sea. Al publicar información sobre un tema específico, tendrás más posibilidades de construir una audiencia bien enfocada en tu contenido. Si lo que publicas es información de calidad, tu blog podrá lograr un nivel de tráfico considerable. Tomando en cuenta lo anterior, se pretende diseñar un weblog que sea una opción interesante para los cibernautas. Para poder guiar este estudio, es importante tener en cuenta: •Especificar el tipo de público al que pienso dirigirme (nicho) •Planificar cuidadosamente un tema •Determinar si se abarcarán temas extensos o si me centraré en uso solo •Analizar si los contenidos a manejar son interesantes para el público •Determinar si la información de mi sitio será confiable •Determinar si el contenido del blog estará actualizado •Analizar si mis posts mejorarán los conocimientos de mis visitantes en determinada área Evidencias para la evaluación: Diseño y presentación de un blog en la red.

133


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

A partir de la pregunta generadora y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los discentes de bachillerato.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA Estudio de intereses del público para generar un blog Proyecto de un weblog que contenga una temática de interés

TALLER O LABORATORIO

ESCENARIOS REALES

Visita de campo

En equipos de trabajo, llevar a cabo el estudio de investigación correspondiente.

Taller de Tecnología Digital

Basándose en la información obtenida, diseñar y planear una propuesta para un nuevo weblog que satisfaga las necesidades del público.

Recursos didácticos: Documentos: Bibliografía básica de Diseño de páginas web, Diseño de blogs, Tecnologías de información, diccionario básico on line, manual de operación de Photoshop, jQuery, CSS3, Typedia, Illustrator, etc., tutoriales diversos, periódicos, revistas.

134


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO

La valoración del desempeño logrado por el discentes con referencia a la función productiva inherente al módulo o submódulo, es posible mediante la conformación de los requerimientos de evidencias que en su conjunto permiten confirmar el dominio de la competencia. Las evidencias determinan de manera precisa si la persona es capaz de realizar la función referida en la competencia de manera consistente. Entre los principios que aplican a las evidencias están: Derivarse del ambiente laboral real, ser normalmente, de fácil disposición, válidas y factibles de realizar por el candidato; ser las suficientes y necesarias para emitir el juicio sobre la competencia de la persona a evaluar y, expresarse en el lenguaje usual del medio laboral de referencia. Para determinar la cantidad de evidencias, se deberá tomar en cuenta el propósito de la competencia, la factibilidad de obtención y los aspectos económicos de su evaluación. Recursos didácticos: Documentos: Bibliografía básica de Diseño de páginas web, Diseño de blogs, Tecnologías de información, diccionario básico on line, manual de operación de Photoshop, jQuery, CSS3, Typedia, Illustrator, etc., tutoriales diversos, periódicos, revistas.

135


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)

Resúmenes y cuestionarios CONOCIMIENTO (20 %) Manejo de conceptos de diseño multimedia

EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO

ACTITUD (20 %) Orden, limpieza

Presenta materiales e instrumentos para el diseño multimedia

PRODUCTO (30 %) Presenta diseños multimedia

Bitácoras y guías de observación

DESEMPEÑO (30%) Utiliza los instrumentos para el diseño multimedia

Carpetas de trabajo y reportes

136


CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO

Competencia:___________________________________________ _____________________________

FECHA:______________

NOMBRE DEL DISCENTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del discentes mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el discentes durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento Asiste puntualmente a clases Cumple con el material solicitado Realiza investigación de campo Trabaja en equipo Es propositivo Sus acotaciones son correctas Presenta tareas en línea Sus trabajos son limpios Entrega a tiempo sus trabajos

si

no

observación

Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________

Resultado de la evaluación ________________

137


CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN

NOMBRE DEL DISCENTE: CARRERA: TÉCNICO EN COMUNICACIÓN MÓDULO IV: UTILIZA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DIGITAL SUBMÓDULO III: GENERA DISEÑOS MULTIMEDIA Y WEB EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: RESPONSABILIDAD INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO: LLEVÓ A CABO EL ANÁLISIS CORRESPONDIENTE Y PRESENTÓ UNA PROPUESTA REAL PARA EL DISEÑO DE UN WEBLOG BASÁNDOSE EN LAS NECESIDADES DEL PÚBLICO. CRITERIOS SI 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

CUMPLIO NO

OBSERVACIONES

Se organizó en equipo Llevó a cabo el trabajo de campo Participó activamente en los requerimientos del trabajo Presenta propuestas de análisis Entregó por escrito un reporte de la investigación Usa adecuadamente sus instrumentos Presentó una propuesta real de acuerdo a las necesidades.

138


CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA

EVALIUACIÓN DEL DESEMPEÑO REPORTE DE INVESTIGADA.

LA

INFORMACIÓN

DESEMPEÑO BAJO (0)

DESEMPEÑO MEDIO (1)

DESEMPEÑO ALTO (2)

DESEMPEÑO MUY ALTO (3)

POCO, MUY REDUCIDA,NULA, POBRE, MUY POBRE

RELATIVO, MEDIO, ESCASA

ALTO

MUY ALTO, MUY AMPLIA, EXCELENTE

AUTO EVALU ACIÓN

AUTO EVALUA CIÓN

COEVAL UACIÓN

VALORA CIÓN POR EL DOCENT E

COEVAL UACIÓN

VALORA CIÓN POR EL DOCENT E

AUTO EVALUA CIÓN

COEVAL UACIÓN

VALORA CIÓN POR EL DOCENT E

AUTO EVALUA CIÓN

COEVAL UACIÓN

VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE

ELABORACIÓN DE MAPA CONCEPTUAL. PRESENTACIÓN Y DESGLOSE DE LA INVESTIGACIÓN. ENTREGA DE WEBLOG.

PROYECTO DE UN

SUMA PARCIAL

Suma total FÓRMULA Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VALOR ASIGNADO AL DESEMPEÑO POR RÚBRICA.

VALORACIÓN DESEMPEÑO

=

_

=

NOTA: LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN NO PODRAN SER MAYOR A LA EVALUACIÓN DOCENTE

139


CÉDULA 6: TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: UTILIZA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DIGITAL SUBMÓDULO III: GENERA DISEÑOS MULTIMEDIA Y WEB

ADOBE PHOTOSHOP: Es el programa más popular y completo para modificar y crear imágenes, tanto para la web como para cualquier presentación. ADOBE ILLUSTRATOR: Es una aplicación en forma de taller de arte que trabaja sobre un tablero de dibujo, conocido como "mesa de trabajo" y está destinado a la creación artística de dibujo y pintura para Ilustración. ÁMBITO DE FORMACIÓN PROFESIONAL: Es que se desarrolla en un ámbito productivo real (la empresa), donde los alumnos podrán observar y desempeñar las actividades y funciones propias de los distintos puestos de trabajo de una profesión, conocer la organización de los procesos productivos o de servicios y de las relaciones laborales, siempre orientados y asesorados por los Tutores del Centro Educativo y del Centro de Trabajo. BANNER:Elemento gráfico con forma rectangular, normalmente animado, cuyo contenido es publicidad. BLOG: En español también una bitácora, es un sito web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. CAMPO DE ACCIÓN: Constituyen las distintas formas en que se manifiesta el objeto de estudio de la carrera. Es decir, conforman los campos de trabajo del egresado. EDITOR: Programa utilizado para crear páginas web sin la necesidad de tener que aprender el lenguaje. Ejemplos: M. FrontPage 2000 y Macromedia Dreamweaver. HERRAMIENTA: Subprograma o módulo encargado de funciones específicas y afines entre sí para realizar una tarea. Una aplicación o programa puede contar con múltiples herramientas a su disposición. Por ejemplo, el corrector ortográfico puede ser una herramienta en una aplicación para redactar documentos, pero no es una aplicación en sí misma.

140


CÉDULA 6: TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: UTILIZA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DIGITAL SUBMÓDULO III: GENERA DISEÑOS MULTIMEDIA Y WEB

HIPERVÍNCULO: Se le suele llamar "enlace web" o en su versión anglosajona "link". Un hipervínculo es una conexión de una página a otro destino como, por ejemplo, otra página o una ubicación diferente en la misma página. El destino es con frecuencia otra página Web, pero también puede ser una imagen, una dirección de correo electrónico o un archivo. HTML: (Lenguaje de marcado de hipertexto) Lenguaje estándar de marcas empleado para documentos del World Wide Web. IMAGEN: Archivo gráfico que se puede insertar en una página Web y mostrar en un explorador de Web. También puede especificar propiedades para elementos de página como tablas, gráficos y elementos activos. JQUERY: Es una biblioteca o framewor de Javascript, que permite simplificar la manera de interactuar con los documentos HTML, desarrollar animaciones y agregar interacción con la tecnología AJAX a páginas web. MULTIMEDIA: Es cualquier combinación de texto, arte gráfico, sonido, animación y vídeo que llega a nosotros por computadora u otros medios electrónicos. PATTERN WALL: Nos brinda una colección de patrones que fungen como fondos para páginas web o distintos diseños multimedia, y que podemos usar en nuestras webs libremente. Para visualizar los patterns disponibles, basta con hacer un click en el fondo de la web y se pueden descargar haciendo click. Es muy intuitivo. SERVIDOR: Máquina conectada a Internet que -entre otros servicios- ofrece albergue para páginas web haciendo que estén accesibles desde cualquier punto de Internet. SITIO WEB: Página principal y sus otras páginas, gráficos, documentos, multimedia y otros archivos asociados que se almacenan en un servidor Web o en el disco duro de un equipo. TABLAS: Elemento para distribuir uniformemente y de forma tabulada información en una página web.

141


CÉDULA 7: FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV: UTILIZA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DIGITAL SUBMÓDULO III : GENERA DISEÑOS MULTIMEDIA Y WEB

FUENTES DE INTERNET •http://www. creativosonline.org/blog/page/15 •http://www.EduMac.com/Curso_Grafico •http://www.photoshop.com/-24k •http://es.wikipedia.org/wiki/Adobe_Photoshop-50k •http://www.softonic.com/s/photoshop-gratis-69k •http://www.adobe-photoshop.com/-19k •http://www .nuevatecnologiadigital.com/camarasdigital/tecnologia •http://www.gratis.portalprogramas.com/photoshop.html-33 •http://www.es.wikipedia.org/.../tecnologias_de_la_informacion_y_comunicacion •http://www.blogger.com/start?hl=es-14 • http://www.monografias.com>tecnologia •http://www.technet.microsoft.com/es-ar/library/dd574158.asp • http://www.youtube.com/watch?v=DMTV106916-129k •http://www.como hagoun blog.blogspot.com/-38k-BarajasOscar-como-hacer-un-blog • http://www.maestrosdelweb.com/editorial/blogexitoso/-96k • http://www.jquery.com/16k • http://www.docs.jquery.com/dowlanding-jQuery-40 • http://javascriptya.com.ar/jquery/14k •http://www.css3.info/preview/-23k •http://www.desarrolloweb.com/manuales/cc3.html-24k •http://www.wikipedia.org/wiki/Cascading_Style_Sheets-141k •http://www.adobe /products/illustrator/-54k •http://www.online.com.es/4556/diseno-web/typedia-una-enciclopedia •http://www.youtube.com/watch?v=avf20bjo8x0-100k •http://www.creativosonline.org/blog/pattern-wall-patrone •http://www.maestrosdelweb.com/editorial/multimedia •http://www.ayudaparatuweb.com/pattern-wall-patrones-gratis-91k

142


CÉDULA 7: FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV: UTILIZA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DIGITAL SUBMÓDULO III: GENERA DISEÑOS MULTIMEDIA Y WEB BIBLIOGRAFÍA • Baker J., Margaret; Kilburn Denise (1992). Tri-Wall pattern portfolio Therapy Skill Builders, TheraDesigns, Inc. •Bartolomé, Antonio. (2009). El profesor cibernauta Volumen 14 de Desarrollo personal del profesorado Grao •Bayha, Bárbara. (1985). Pattern blocks activitiesDale Seymour Publications Universidad Estatal de Pensilvania •Beighley, Lynn. (2010). Manning Publications, JQuery For Dummies For Dummies Ilustrada •Bibeault, Bear; Katz Yehuda. (2010). Jquery in Action Manning Pubs Co Series •Bruguera Enric; Lara Pablo. (2007). Los blogs Volumen 3 de Dúo (Barcelona) Editorial UOC •Caplin, Steve. (2003). Photoshop: retoque y montaje Volumen 150 de Diseño y creatividad Ilustrada Anaya Multimedia •Cobo, Ángel; Gómez Patricia. (2005). Therapy Skill Builders,PHP y MySQL- tecnologias para el desarrollo de aplicaciones webEdiciones •Córdoba E., Moreno. (2007). Photoshop CS3: superfácil RA-MA •Córdoba González, Carmen (2006). Photoshop para fotógrafos y artistas RA-MA •Cross, Dave. (2005). Illustrator CS: trucos esenciales Diseño Y Creatividad / Design & Creativity Anaya Multimedia •Garrigos, Viviane; Gautraud-Le Bourhis. (2008). Illustrator Cs3 Studio Factory Ediciones ENI •Guerin, Cyril. (2006). Photoshop CS2 Para PC/MAC Studio Factory Ediciones ENI •L. Bernárdez, Mariano. (2007). Diseño, producción e implementación de e-learning: Metodología, herramientas y modelos Global Business Press AuthorHouse •McClelland Deke; Obermeier Bárbara. (2002). Photoshop 7 for dummies Ilustrada Wiley, la Universidad de Michigan •Noguera Vivo, José Manuel. (2008). Blogs y medios. Las claves de una relación de interés mutuo, ibros En Red Blogs y medios •Rojas Orduña, Octavio Isaac. (2006) Blogs: la conversación en Internet que está revolucionando medios, empresas, políticos y ciudadanos. Divulgación (Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing) •Sanagustín Fernández, Eva. (2009). Tu blog paso a paso Netbiblo •Schengili Roberts, Keith. (2004).Core CSS: cascading style sheets Prentice Hall PTR core series, ilustradaPrentice Hall PTR •Shaughness Adrian. (2005). Cómo ser diseñador gráfico sin perder el almaSilvia GuiuIndex Book

143


CRÉDITOS

Sonia López Jaimes. Lic. en Comunicación. Guillermo A. Martínez Cruz. Lic. en Ciencias de la Comunicación.

Coordinador del módulo profesional L. en C. Salvador García Álvarez

Personal de apoyo P. En I.C. Rosario Corro Lara

Coordinación General del Campo Profesional Mtra. Minerva Salazar García.

144


DIRECTORIO

LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MÉXICO

ING. ALBERTO CURI NAIME SECRETARIO DE EDUCACIÓN

LIC. P. JORGE CRUZ MARTÍNEZ SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

LIC. JORGE ALEJANDRO NEYRA GONZÁLEZ DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

LIC. JOSE FRANCISCO COBOS BARREIRO JEFE DE DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

145


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.