SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
CARRERA DE TÉCNICO EN COMUNICACIÓN
MÓDULO PROFESIONAL II IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA
AGOSTO DE 2009
CONTENIDO GENERAL
1. PRESENTACIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA 2. ESTRUCTURA DE LA CARRERA TÉCNICA 2.1. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA 2.2. MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA 2.3. PERFIL DE INGRESO 2.4. PERFIL DE EGRESO 2.5 RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN 2.6 MAPA CONCEPTUAL MODULAR 3. PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL MÓDULO PROFESIONAL §SUBMÓDULO I DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL §SUBMÓDULO II DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL §SUBMÓDULO III APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS §SUBMÓDULO IV PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
4. CRÉDITOS 5. DIRECTORIO
1. PRESENTACIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA
La Educación Tecnológica en nuestro país, continuamente motiva cambios estructurales que repercuten en la reordenación de la política educativa del nivel medio superior hacia una modernidad que contrarreste el rezago científico-tecnológico originado por el fenómeno de la globalización. El Bachillerato Tecnológico está organizado con los componentes de formación básica, propedéutica y profesional; los cuales se articulan para la formación integral de los estudiantes que les permite interactuar en la sociedad apoyándose del conocimiento, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo para el desarrollo integral de los individuos. Los tres componentes de formación, así como el diseño de las asignaturas de los campos disciplinares y las carreras que lo integran, se elaboran de acuerdo con las directrices del Programa Nacional de Educación 2001-2006 (ProNaE), del Programa de Desarrollo de Educación Tecnológica 2001-2006 (ProDET), del Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica y de la Estructura del Bachillerato Tecnológico. El componente de formación profesional tiene como propósito estructurar una oferta organizada y racional de las carreras agrupadas en cuatro campos de formación profesional: Biotecnología, Salud, Servicios e Industrial, que se determinan con base en la identificación de procesos de trabajo similares; y pueden ser definidos en función del objeto de transformación y las condiciones técnicas y organizativas que las determinan. Las carreras de formación profesional evolucionan de manera continua en respuesta a las demandas sociales y productivas del Estado de México. Cada carrera técnica se elabora a partir de las competencias profesionales básicas y extendidas que corresponden a sitios de inserción laboral a los que se dirige, y en todos los casos se incluye el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene y de protección del medio ambiente para contribuir al desarrollo sustentable. La Secretaría de Educación Pública establece los lineamientos generales para la estructuración y operación del componente de formación profesional para la educación tecnológica y de acuerdo con el apartado de organización de la oferta de formación profesional, se establece una relación dinámica, pertinente y permanente entre la oferta de formación de carreras de la educación media superior y los requerimientos del sector productivo (sitios de inserción) en diversas regiones del país.
1.1. PRESENTACIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA
En cuanto a la estructura de cada carrera técnica, destaca la integración de módulos profesionales que contribuyan al marco curricular común y al logro del perfil profesional correspondiente que den respuesta a los sitios de inserción en los mercados de trabajo. En el desarrollo de los programas de estudio, se aportan propuestas metodológicas para la operación de los módulos profesionales; los cuales se basan en estrategias centradas en el aprendizaje y en el enfoque de competencias profesionales, que impulsen la innovación, creación y desarrollo tecnológico, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo. La organización modular del componente de formación profesional permite una estructura curricular flexible entre los planes y programas de estudio de las carreras del Bachillerato Tecnológico, al ajustar sus componentes en varias posibilidades de desarrollo, permitiendo a los estudiantes, tutores y comunidad educativa, participar en la toma de decisiones sobre rutas de formación que respondan a las necesidades e intereses académicos de los estudiantes, a fin de disminuir la deserción escolar. El Estado de México a través de sus instancias: la Secretaría de Educación y la Dirección General de Educación, han diseñado el Modelo Curricular Común para el Bachillerato Tecnológico, el cuál tiene la finalidad de proporcionar una educación de carácter bivalente que le permita al egresado, incorporarse a los planteles de Educación Superior y simultáneamente le posibilite los elementos tecnológicos para desarrollarse en el mercado laboral como técnico calificado en este caso en la carrera de Técnico en Comunicación. En la carrera de Técnico en Comunicación, destaca la intención de crear una propuesta de formación profesional organizada por cinco módulos: Módulo I Domina información para producir mensajes periodísticos, Módulo II Implementa acciones para generar producción radiofónica, Módulo III Diseña y produce televisión, Módulo IV Utiliza elementos para el diseño digital y Módulo V Estructura proyectos de publicidad y mercadotecnia; que corresponden a una unidad de formación profesional integradora y autónoma con carácter multidisciplinario que contribuye al logro del perfil profesional. A su vez los módulos están integrados por submódulos que expresan el contenido de trabajo en términos de desempeño que orientan al desarrollo integro de las competencias profesionales en los estudiantes, bajo un sentido transformador; encaminadas a lograr aprendizajes significativos que contribuyan al desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes, encaminado a ser partícipe en la construcción de sus propios conocimientos, y en respuesta a los sitios de inserción en los mercados de trabajo. Substancialmente se pretende lograr un carácter trans e interdisciplinario tanto de las asignaturas, como de los módulos y submódulos, promover articulaciones específicas entre los componentes de formación profesional, básica y propedéutica, asumiendo como eje principal de formación, el desarrollo de las estrategias centradas en el aprendizaje y el enfoque de competencias. 4
1.2. PRESENTACIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA
Los módulos del componente de formación profesional atienden sitios de inserción en los mercados de trabajo, al tomar como referente de elaboración los desempeños laborales de una función productiva, registrados en las normas de competencia, por lo que contenidos, actividades y recursos didácticos se expresan en términos de competencias, reconocidas por el sector productivo. Tales consideraciones proponen un esquema de formación profesional integral, que permita el desarrollo de competencias significativas en los estudiantes, para su desempeño en la vida social en general y en las actividades laborales en particular.
5
2. ESTRUCTURA DE LA CARRERA TÉCNICA
Desarrollo didáctico del módulo •La descripción de cada módulo profesional presenta su justificación con respecto a los sitios de inserción identificados, reconociendo la necesidad de formación para el sector laboral, eliminando contenidos academicistas sin sustento; el resultado de aprendizaje del módulo profesional que representa la competencia integral que será demostrada a través del desempeño, duración, submódulos integrados por contenidos en términos de competencias y una propuesta de evaluación por rúbricas. •Las guías didácticas presentan los elementos rectores que orientan el proceso de formación para el desarrollo de las competencias requeridas por la función productiva y expresadas en los resultados de aprendizaje. Se integran por cuatro elementos: contenidos estrategias didácticas, materiales y equipo de apoyo, evidencias e instrumentos de evaluación. •Los contenidos de aprendizaje de cada módulo profesional se encuentran formulados en términos de competencia, dan respuesta al contexto social y laboral, para establecer en los espacios de aprendizaje, un puente entre los saberes y experiencia previas del alumno, con los nuevos conocimientos necesarios para afrontar situaciones de aprendizajes significativas. •Las estrategias didácticas ofrecen al docente posibilidades para seleccionar las actividades necesarias conforme a las condiciones particulares de la entidad y plantel, así como de las características de los estudiantes. Se estructuran en tres momentos didácticos: apertura, desarrollo y cierre. La apertura se dirige a explorar y recuperar los saberes previos e intereses del estudiante, así como los aspectos del contexto que resultan relevantes para su formación. Al explicitar estos hallazgos en forma continua, es factible afinar las principales actividades y las formas de evaluación de los aprendizajes, entre otros aspectos. •En la fase de desarrollo, se avanza en el despliegue de nuevos conocimientos, habilidades y actitudes, mediante la promoción de la investigación, el trabajo en equipo, la comunicación, la resolución de problemas, el planteamiento de proyectos y las visitas al sector productivo, entre otras estrategias. En la fase de cierre se propone elaborar las conclusiones y reflexiones que, entre otros aspectos, permiten advertir los resultados del aprendizaje y, con ello, la situación en que se encuentra cada estudiante. 6
2.1. ESTRUCTURA DE LA CARRERA TÉCNICA
• A partir de estas etapas de construcción de los aprendizajes, en los programas de estudio se sugiere al docente los recursos de apoyo (material y equipo) para el estudio y desarrollo de los contenidos formativos, considerando las características de los estudiantes y las habilidades docentes. Las evidencias e instrumentos de evaluación refieren desempeños, productos y conocimientos que se logran a partir del estudio y ejercitación de los contenidos para la elaboración de los instrumentos de evaluación como cuestionarios, guías de observación y lista de cotejo, entre otros. Además, la definición de criterios para la integración del portafolio de evidencias por parte del estudiante. En el apartado final encontrará la relación de la infraestructura, equipo y consumibles empleados como apoyos didácticos, definiendo sus características técnicas y la cantidad de unidades que respondan al número de alumnos y condiciones del plantel. Las fuentes de información recomiendan los materiales bibliográficos y cibergrafía de consulta para el desarrollo de las actividades de formación y evaluación. Mediante el análisis del programa de estudio, cada profesor podrá establecer su planeación y definir las actividades específicas que estime necesarias para lograr los resultados de aprendizaje, de acuerdo con su experiencia docente, las posibilidades de los alumnos y las condiciones del plantel.
7
2.2. MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA TÉCNICA DE COMUNICACIÓN
SEMESTRE 1
SEMESTRE 2
SEMESTRE 3
SEMESTRE 4
SEMESTRE 5
SEMESTRE 6
COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN I (5 HRS)
COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN II (4 HRS)
LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD (4 HRS)
APRECIACIÓN ARTÍSTICA (4 HRS)
CIENCIA CONTEMPORÁNEA (3 HRS)
PSICOLOGÍA (3 HRS)
INGLÉS I (3 HRS)
INGLÉS II (3 HRS)
INGLÉS III (3 HRS)
INGLÉS IV (3 HRS)
INGLÉS V (3 HRS)
PENSAMIENTO ALGEBRAICO Y DE FUNCIONES (5 HRS)
PENSAMIENTO TRIGONOMÉTRICO (4 HRS)
PENSAMIENTO NUMÉRICO Y ALGEBRAICO (5 HRS)
PENSAMIENTO DEL CÁLCULO DIFERENCIAL (5 HRS)
PENSAMIENTO DEL CÁLCULO INTEGRAL (5 HRS)
RAZONAMIENTO COMPLEJO (3 HRS)
INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN I (3 HRS)
INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN II (3 HRS)
INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN III (3 HRS)
HISTORIA UNIVERSAL (4 HRS)
ANTROPOLOGÍA SOCIAL (3 HRS)
SOCIOLOGÍA (3 HRS)
MÉTODOS Y PENSAMIENTO CRÍTICO I (5 HRS)
MÉTODOS Y PENSAMIENTO CRÍTICO II (3 HRS)
FÍSICA I (4 HRS)
FÍSICA II (4 HRS.)
CREATIVIDAD Y TOMA DE DECISIONES (4 HRS)
GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE (3 HRS)
QUÍMICA II (4 HRS)
HISTORIA DE MÉXICO (4 HRS)
NOCIONES DE DERECHO POSITIVO MEXICANO (4 HRS)
MÓDULO III DISEÑA Y PRODUCE TELEVISIÓN (14 HRS.)
MÓDULO IV UTILIZA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DIGITAL (17 HRS.)
MÓDULO V ESTRUCTURA PROYECTOS DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA (17 HRS.)
SUBMÓDULO I. DESCRIBE LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN LA INDUSTRIA TELEVISIVA (4 HRS)
SUBMÓDULO I. IDENTIFICA EL USO DEL ENTRETENIMIENTO Y LA TECNOLOGÍA DIGITAL (4 HRS)
FILOSOFÍA Y LÓGICA (3 HRS)
QUÍMICA I (4 HRS)
ÉTICA (3 HRS)
BIOLOGÍA GENERAL (4 HRS) ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS (4HRS)
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO (3 HRS.)
BIOLOGÍA HUMANA (4 HRS)
HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO (2 HRS)
MÓDULO I DOMINA INFORMACIÓN PARA PRODUCIR MENSAJES PERIODISTICOS (15 HRS.)
DINÁMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES (4 HRS) SUBMÓDULO II. APLICA INFORMACIÓN EDITORIAL Y VISUAL EN LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN (4 HRS)
SUBMÓDULO III. GENERA REPORTES EDITORIALES PROPICIANDO PARTICIPACIÓN SOCIAL (4 HRS)
SUBMÓDULO IV. INSTRUMENTA LA PRÁCTICA (2 HRS)
ORIENTACIÓN PARA LA VIDA I (2 HRS.)
4
38 HRS.
COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA 118 HRS/49.1%
25
15
MÓDULO II IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA (14 HRS)
SUBMÓDULO I. DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL (4 HRS)
SUBMÓDULO I. IDENTIFICA LA ESTRUCTURA LITERARIA DE LA PRENSA ( 5 HRS)
34
PENSAMIENTO GEOMÉTRICO ANALÍTICO (4 HRS)
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA DINÁMICA (4 HRS)
SUBMÓDULO II. DIISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL (4HRS) SUBMÓDULO III. APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS (4 HRS)
SUBMÓDULO III. GENERA PRODUCCIÓN Y POSTPRODUCCIÓN TELEVISIVA (4 HRS)
SUBMÓDULO IV. PROBLEMATIZA LA PRÀCTICA (2 HRS)
25
COMPONENTE DE FORMACIÓN PROPEDÉUTICA 36 HRS/15%
14
SUBMÓDULO II. APLICA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO Y PRODUCCIÓN PUBLICITARIO (3 HRS)
SUBMÓDULO III. GENERA CAMPAÑAS PUBLICITARIAS Y DE MERCADOTECNIA ( ESTADÍAS 10 HRS)
SUBMÓDULO III. GENERA DISEÑOS MULTIMEDIA Y WEB (7 HRS)
SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS I (2 HRS.)
ORIENTACIÓN PARA LA VIDA II (1HR.)
40 HRS.
SUBMÓDULO II. APLICA LA TECNOLOGÍA DIGITAL EN EL DISEÑO MULTIMEDIA (4 HRS)
SUBMÓDULO II. ELABORA GUIONES PARA TELEVISIÓN (4 HRS)
SUBMÓDULO I. EXPLICA LOS MEDIOS DE PUBLICIDAD Y PROPAGANDA (2 HRS)
39 HRS.
26
14
40 HRS.
COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL 81 HRS/33.7%
14
8
SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS II (2 HRS.)
SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS III (2 HRS.)
ORIENTACIÓN PARA LA VIDA III (1 HR.)
ORIENTACIÓN PARA LA VIDA IV (1 HR.)
17
COMPONENTE DE ORIENTACIÓN (SIN VALOR CURRICULAR)
39 HRS.
22
17
39 HRS.
HORAS TOTALES A LA SEMANA POR SEMESTRE 235 HRS/100%
8
2. 3. PERFIL DE INGRESO
La carrera de Técnico en Comunicación demanda que el aspirante demuestre las siguientes competencias: ØSe expresa en forma oral y escrita con eficiencia. ØEs creativo y manifiesta buen gusto. ØEs hábil en aspectos relacionados a la composición y el diseño. ØAcepta el compromiso de la profesión en torno a su rol social. ØManifiesta disposición para trabajar en equipo. ØPosee iniciativa y gran espíritu de trabajo. ØEsta dispuesto a trabajar bajo presión en caso necesario. ØSe rige por la ética y la honestidad. ØSe interesa por aprender el manejo de técnicas y tecnologías de comunicación. 9
2. 4. PERFIL DE EGRESO
El egresado de la Carrera de Técnico en Comunicación deberá demostrar las siguientes competencias: ØReconoce la importancia de los medios de comunicación en la sociedad, su historia, presente y proyecciones frente a las nuevas tecnologías. ØComprende el vocabulario específico de la comunicación oral y escrita. ØIncorpora herramientas básicas y necesarias para producir y reflexionar acerca de las características propias de los distintos medios y su implicación en la sociedad. ØSelecciona las técnicas y herramientas adecuadas para el desarrollo de sus proyectos. ØReflexiona sobre las posibilidades expresivas, experimentales y de aplicación entre las técnicas tradicionales y las técnicas digitales. ØSelecciona las técnicas y las herramientas adecuadas para el desarrollo de un proyecto de microempresa en el área de comunicación. ØExamina y utiliza las características, elementos y procesos involucrados en la producción periodística y visual. ØDomina las diferentes técnicas de redacción. ØDiseña la información para la producción, redacción y elaboración de mensajes periodísticos. ØElabora productos comunicativos con diferentes soportes: impresos, electrónicos y otros.
10
2. 5. RELACIÓN DE MÓDULOS, NORMAS DE COMPETENCIAS Y SITIOS DE INSERCIÓN
MÓDULO I. ( 300 HRS.)
II. ( 280 HRS.)
III.
SUBMÓDULOS
CARGA HORARIA
IDENTIFICA LA ESTRUCTURA LITERARIA DE LA PRENSA
5 HRS.
APLICA INFORMACIÓN EDITORIAL Y VISUAL EN LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN
4 HRS.
GENERA REPORTES EDITORIALES PROPICIANDO PARTICIPACIÓN SOCIAL
4 HRS.
INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
2 HRS.
DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL
4 HRS.
DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL
4 HRS.
APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS
4 HRS.
PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
2 HRS.
DESCRIBE LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN LA INDUSTRIA TELEVISIVA
4 HRS.
ELABORA GUIONES PARA TELEVISIÓN
4 HRS.
GENERA PRODUCCIÓN Y POSTPRODUCCIÓN TELEVISIVA
4 HRS.
SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS I
2 HRS.
( 280 HRS.)
NORMAS DE COMPETENCIA
SITIOS DE INSERCION
ISO 9000:2000 ISO 9001:2008 ISO 9004:2000 Ley de imprenta Ley Federal del trabajo
. *Periódicos *Revistas *Área de comunicación social *Empresa editorial *Agencia de noticias *Departamento de prensa *Oficina de diagramación
ISO 9000:2000 ISO 9001:2008 ISO 9004:2000 Ley Federal de Radio y Televisión Ley Federal del trabajo
*Radiodifusoras comerciales *Radiodifusoras culturales *Agencia de publicidad y mercadotecnia *Microempresa de perifoneo *Estudio de grabación *Departamento de programación *Departamento de continuidad *Departamento de producción *Gerencia de producción
ISO 9000:2000 ISO 9001:2008 ISO 9004:2000 Ley Federal de Radio y Televisión Ley Federal del Trabajo
*Televisoras comerciales *Televisoras culturales *Área de pre-producción *Área de producción *Área de post-producción *Agencia informativa
11
2.4. RELACIÓN DE MÓDULOS, NORMAS DE COMPETENCIAS Y SITIOS DE INSERCIÓN
MÓDULO IV. ( 340 HRS.)
V.
SUBMÓDULOS
CARGA HORARIA
IDENTIFICA EL USO DEL ENTRETENIMIENTO Y LA TECNOLOGÍA DIGITAL
4 HRS.
APLICA LA TECNOLOGÍA DIGITAL EN EL DISEÑO MULTIMEDIA
4 HRS.
GENERA DISEÑOS MULTIMEDIA Y WEB
7 HRS.
SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS II
2 HRS.
EXPICA LOS MEDIOS DE PUBLICIDAD Y PROPAGANDA
2 HRS.
APLICA ELEMENTOS PARA EL DISEÑO Y PRODUCCIÓN PUBLICITARIA
3 HRS.
GENERA CAMPAÑAS PUBLICITARIAS Y DE MERCADOTECNIA (ESTADIAS)
10 HRS.
SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS III SITIOS DE INSERCION
2 HRS.
( 340 HRS.)
NORMAS DE COMPETENCIA
SITIOS DE INSERCIÓN
ISO 9000:2000 ISO 9001:2008 ISO 9004:2000 Ley Federal de Radio y Televisión Ley Federal del trabajo
*Periódicos *Revistas *Empresa de diseño gráfico *Empresa de producción de medios interactivos *Casa distribuidora (imagen visual) *Empresa multimedia
ISO 9000:2000 ISO 9001:2008 ISO 9004:2000 Ley Federal de Radio y Televisión Ley Federal del Trabajo
*Agencia de publicidad *Agencia de relaciones públicas *Agencia de mercadotecnia *Microempresas *Consultoría de prensa *Periódicos *Revistas *Televisora *Radiodifusora
12
2.6. MAPA CONCEPTUAL DE LA CARRERA TÉCNICO EN COMUNICACIÓN
13
3. PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL MÓDULO PROFESIONAL
3.1 SUBMÓDULO I. DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL
PROGRAMA DE ESTUDIO DEL MÓDULO PROFESIONAL I
3.2. SUBMÓDULO II. DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL
3.3. SUBMÓDULO III. APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS
3.4. SUBMÓDULO IV. PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
COMPETENCIA: COMPETENCIA: PLANEA PROGRAMAS DE RADIO BAJO LAS FUNCIONES QUE CUMPLE EN EL CONTEXTO SOCIAL DURACIÓN: 80 HRS. SEMESTRALES
COMPETENCIA: ORGANIZA LOS ELEMENTOS NECESARIOS PARA LLEVAR A CABO PRODUCCIÓN RADIFÓNICA EN LOS ÁMBITOS COMERCIAL Y CULTURAL DURACIÓN: 80 HRS. SEMESTRALES COMPETENCIA: GENERA PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS LITERARIAS DURACIÓN: 80 HRS. SEMESTRALES COMPETENCIA: IDENTIFICA LAS BASES PARA LA INCUBACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DURACIÓN: 40 HRS. SEMESTRALES
14
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
MÓDULO PROFESIONAL II DOMINA INFORMACIÓN PARA PRODUCIR MENSAJES PERIODÍSTICOS SUBMÓDULO I DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL
AGOSTO DE 2009
15
CONTENIDO DEL SUBMÓDULO
CÉDULA 1. PRESENTACIÓN CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS CÉDULA 5.VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDÁCTICOS CÉDULA 6.A CADENA DE COMPETENCIAS DE LA TEMÁTICA I CÉDULA 7.A GUIÁ DIDÁCTICA CÉDULA 8. A ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 8. B ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 8. C ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 9.A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS CÉDULA 10.A SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO CÉDULA 11.A MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS CÉDULA 12.A CARGA HORARIA
CÉDULA 13 TERMINOLOGÍA CÉDULA 14 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA
16
CÉDULA 1. PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO I: DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL
El campo disciplinar denominado: FORMACIÓN PROFESIONAL (CD6), agrupa las áreas de formación BIOTECNOLÓGICA, INDUSTRIAL, SERVICIOS Y SALUD, mediante las cuales se formaran al joven bachiller con espíritu emprendedor que busca participar de manera activa en la problemática de su región proponiendo sistemas de producción y gestión viables que eleven la calidad de vida y fomenten el desarrollo sustentable en su entorno. El mapa curricular comprende cuatro campos disciplinares básicos que establece la Reforma del Sistema Nacional del Bachillerato y dos más que caracterizan la educación media superior tecnológica en el Estado de México. Dentro del rubro de la FORMACIÓN PROFESIONAL se inserta el ÁREA DE SERVICIOS, que pretende desarrollar en el joven bachiller una serie de competencias y habilidades que le permitan incorporarse al campo laboral. Dentro de la formación de servicios existe una gran cantidad de áreas las cuales desarrollan en el estudiante una serie de competencias necesarias, que le permiten incorporarse a la vida productiva de su entorno. Dentro de esta formación existe la de PRODUCTOR DE LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL como una alternativa de desarrollo profesional. El desarrollo de tecnologías a nivel mundial, han permitido los avances tecnológicos en materia industrial, mismos que hacen que la sociedad tenga a su alcance tecnología innovadora y de alta calidad; obteniendo así un mejor acceso a la información, al entretenimiento y a la educación. La formación del PRODUCTOR DE RADIO, desarrollando en el joven bachiller las habilidades básicas que le permitan comprender en sus niveles básicos de aplicación los conocimientos y competencias de su futuro ejercicio profesional. El manejo de las habilidades y conocimientos del PRODUCTOR DE RADIO se deben de realizar con una gran responsabilidad y compromiso social, dentro y fuera del sector de servicios. Dentro de la profesión, los jóvenes adquieren estos valores (antes mencionados) como parte de su identidad como joven bachiller profesional, para completar su formación, ellos aprenden el buen manejo y procesamiento de información lo que les permite identificarse con su quehacer profesional. Actualmente el desarrollo de las tecnologías requieren de una base sustentable que le permita al estudiante analizar, comprender, y ejecutar su acción profesional en cualquier ámbito, por tal motivo las bases del PRODUCTOR DE RADIO, le permiten al estudiante adquirir los conocimientos y competencias necesarias básicas para enfrentar los retos que se le presentan al incrustarse en su campo laboral y profesional. Las habilidades y conocimientos del PRODUCTOR DE RADIO, por pertenecer al área de servicios, no se puede considerar como conocimientos, actitudes y competencias por separado, requiere del apoyo de otras disciplinas que le permita integrar saberes que enriquezcan su interacción para el desarrollo completo de sus competencias teóricas y prácticas.
17
CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO I: DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL
El sector de servicios del país se ve afectado por el proceso de globalización lo que obliga a las instituciones educativas a generar cambios en sus contenidos temáticos, originando con ello un cambio para la PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA, siendo esta tecnología una rama importante de el área de servicios, la cual se ve en la necesidad de generar estudiantes que abarcan las áreas de producción en los distintos medios de comunicación, bajo el empleo de las nuevas tecnologías de información. Toda área de aplicación requiere unos fundamentos para empezar a comprender conocimientos mayores, a partir del segundo semestre es cuando se empieza a introducir al joven bachiller a su formación profesional, y en el tercer semestre el alumno tiene además del encuentro con su tecnología, la visión e identificación de las principales problemáticas de su futuro entorno laboral, y deberá proporcionársele al alumno los conocimientos y habilidades que le permitan incorporarse al sector productivo no solo como empleado sino visualizándose también como una empresa micro, mediana o macro. El módulo II , cuenta con una carga horaria de 14 horas/semanales, las cuales se encuentran distribuidas en los cuatro submódulos.
SUBMÓDULO
NOMBRE
CARGA HORARIA
I
DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL
4 hrs./s
II
DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL
4 hrs./s
III
APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS
4 hrs./s
IV
PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
2 hrs./s
El módulo profesional II está ubicada en el TERCER semestre y sirve de base a los módulos profesionales III, IV, y V; a las materias de creatividad aplicada y toma de decisiones, sistematización y gestión de proyectos I y II y III; y queda integrada por cuatro submódulos los cuales son:
18
CÉDULA 2.1 INTRODUCCIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO I: DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL SUBMÓDULO 1: DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL • Comprende el devenir histórico de la radio • Analiza el panorama de la programación radiofónica en México • Evalúa los desafíos y perspectivas de la radio mexicana SUBMÓDULO 2: DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL •Identifica los elementos técnicos de la radio •Utiliza los elementos del lenguaje radiofónico •Organiza los elementos para la producción radiofónica SUBMÓDULO 3: APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS •Aplica los géneros radiofónicos en la producción de radio •Elabora guiones técnicos y literarios •Utiliza las técnicas de locución radiofónica SUBMÓDULO 4: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA •Relata las características esenciales en la estructura básica de una empresa •Aplica la dinámica interna de una organización
Así mismo deberá implementarse el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como una herramienta para desarrollar el curso. La evaluación se realizará atendiendo los aspectos de: Las competencias profesionales básicas y extendidas, la realización de prácticas dentro y fuera del aula, y las rúbricas. Dichos contenidos y capacidades tendrán que ser evaluados a través de: Situaciones problematizadas, donde el estudiante aplique los conocimientos obtenidos en el curso y existan ítems que toquen los diferentes niveles en que el estudiante puede aprender. La evaluación consistirá en medir al estudiante con instrumentos de valoración de evidencias y desarrollo de prácticas, se valorará con un control de rúbricas en tres momentos: . Por el docente • Como coevaluación • Como autoevaluación Las cuales evidencian los productos y actitudes que el alumno muestra en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
19
CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO I: DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL
20
CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO I: DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL
ELABORA PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA
21
CÉDULA 5. VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDACTICOS MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO I: DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL SUBMÓDULO I:
ELABORA PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA
22
CÉDULA 6.A CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO I: DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL
Desarrolla Valores Ético Sociales Desarrolla una actitud emprendedora
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL MÓDULO II
CONTENIDO TEMÁTICO.
PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS Comprende las circunstancias que dieron origen a la radio a nivel mundial
Ubica las características de las diferentes modalidades que tiene la radiodifusión
Ordena y procesa información científica Define y maneja las características técnicas Identifica y discute procedimientos propios de aplicación Modifica e innova sistemas, procedimientos, métodos, artefactos o dispositivos tecnológicos
Comprende el devenir histórico de la radio
•Historia de la radio
Comprende que la radio tiene otras posibilidades que van más allá de la radio comercial
Distingue las principales diferencias en la estructura de un noticiero de radio con la información de la prensa
Analiza el panorama de la programación radiofónica en México
•Panorama selectivo de la programación radiofónica en México
Evalúa los desafíos y perspectivas de la radio mexicana
•Desafíos y perspectivas para la radio mexicana
Analiza el rol que juega la publicidad dentro de la radio comercial Analiza otras radiodifusión
posibilidades que ofrece la
Enumera la través de una tabla, las características de estos tipos de radiodifusión y la semejanza que guardan con la radio comercial
Diseña estrategias de solución
Aplica y genera un bien o servicio
23
CÉDULA 7.A. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO I: DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL MÓDULO
II
IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA
DURACIÓN: 280 HORAS
SUBMÓDULO
I
DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL
DURACIÓN: 80 HORAS
PLANEA PRODUCCIÓN RADIFÓNICA, BASÁNDOSE EN LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL
RESULTADOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS CONOCE EL DEVENIR HISTÓRICO DE LA RADIO Orígenes de la radio a nivel mundial y nacional Importancia que adquiere la radio en sociedad La radio en México El estancamiento de la radio
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO
Apertura: Organizar al grupo a través de técnicas de integración grupal Presentación del módulo y submódulos mencionando los resultados de aprendizaje y su duración. Introducción al tema por medio de información gráfica Recopilar información del tema a través de internet
EVALUACIÓN
Equipo de cómputo
Cuestionario de autoexploración
Técnicas de investigación
Guía de observación.
Pizarrón
Empleo adecuado de la terminología en el planteamiento del proyecto
Portafolio Instrumentos didácticos de apoyo
Lista de cotejo
Material copiable Bibliografía Cibergrafía 24
CÉDULA 7.A.1. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO I: DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL
CONTENIDOS DISTINGUE EL PANORAMA SELECTIVO DE LA PROGRAMACIÓN RADIOFÓNICA EN MÉXICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Desarrollo: Investigación sobre las circunstancias que dieron origen al nacimiento de la radiodifusión
Modalidades radiofónicas Información radiofónica Publicidad y propaganda en la radio Importancia de la radio comercial
MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO
EVALUACIÓN Reportes de investigación.
Equipo de cómputo Pizarrón
Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación.
Portafolio Elaborar una tabla con el panorama de la programación radiofónica en México Investigación acerca de otros usos de la radio
Material de apoyo didáctico Material copiable Bibliografía Cibergrafía
Visita guiada a una radiodifusora Proponer una nueva aplicación de programas de radio que promueva la participación social
Empleo de términos y adjudicación de alternativas en forma adecuada. Actividades transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Orden, limpieza, oportunidad en la entrega de casos prácticos solicitados por el docente con los elementos requeridos.
25
CÉDULA 7.A.2. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO I: DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL
CONTENIDOS ANALIZA LOS DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS PARA LA RADIO MEXICANA Otros usos y posibilidades de la radio Alternativas para todo público Participación social
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO
Cierre: Equipo de cómputo Realización del reporte de resultados donde se muestren las competencias
Pizarrón Portafolio
Realizar la retroalimentación y las evaluaciones correspondientes para la verificación del resultado de aprendizaje
Material de apoyo didáctico Material copiable Bibliografía Cibergrafía
EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario Desempeño: Guía de observación. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado Limpieza y orden en el trabajo de Evaluación Orden en los trabajos de observación Limpieza y orden en los reportes escritos
26
CÉDULA 7.A.3 GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO I: DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO Competencia:___________________________________________ _____________________________
FECHA:______________
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. (Menos de 9 si, reprueba la práctica) Comportamiento
si
no
observación
1.- Llego a tiempo a la clase 2.- Identifico las circunstancias históricas que respaldan su objeto de estudio 3.- Selecciona el equipo, y líneas de acción apropiado para el trabajo de investigación 4.- Organiza a su equipo en forma correcta y con rapidez 5.- Observa las reglas establecidas para la elaboración de su trabajo 6.- Emplea los términos adecuados en el planteamiento y justificación de su trabajo 7.- La justificación a su trabajo es correcta 8.- Presenta limpia y correctamente su trabajo de investigación. 9.- La evaluación de necesidades es la correcta 10.- Entrego en tiempo y forma el trabajo asignado.
Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________
Resultado de la evaluación ________________
27
CÉDULA 8.A. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO I: DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL
CAMPO DISCIPLINARIO MÓDULO II SUBMÓDULO I
FORMACIÓN PROFESIONAL
ÁREA DE FORMACIÓN SERVICIOS DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL
CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDÁCTICA DE LOS CONTENIDOS COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO I
1. 2. 3.
VÍA
LAS
Identifica los orígenes de la radio a nivel mundial y nacional. Evalúa la importancia que adquiere la radio en sociedad. Analiza las circunstancias que provocan el estancamiento de la radio.
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Solicitar información sobre los orígenes de la radio, tomando en cuenta la importancia de los radioaficionados. Proporcionar información precisa sobre las circunstancias del nacimiento de la radio a nivel mundial y nacional. Organizar un foro de discusión sobre la importancia que adquirió la radio dentro de la sociedad. Proyectar un documental sobre el nacimiento de la radio. Presentar diapositivas con las principales circunstancias que permitieron el nacimiento de la radio. Proporcionar información sobre el papel que jugó la televisión en el declive de la radiodifusión. Visitar un museo de radiodifusión. Visitar una estación de radio.
28
CÉDULA 8.B. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO I: DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL
CAMPO DISCIPLINARIO MÓDULO II SUBMÓDULO I
FORMACIÓN PROFESIONAL
ÁREA DE FORMACIÓN SERVICIOS
CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDÁCTICA DE LOS CONTENIDOS COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO IV
1. 2. 3.
VÍA
LAS
Identifica las diferentes modalidades radiofónicas que hay en México. Comprende la importancia de la información dentro de la radio. Identifica la aplicación de la música y la publicidad en la radio.
DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
Solicitar información sobre las diferentes modalidades de la radio. Proporcionar información sobre las modalidades de la radio. Crear un taller de sintonización de programas radiofónicos, donde identifique las características de los diferentes tipos de radiodifusoras que existen en México. Dentro del taller, identificar y registrar las características de los programas informativos. Visitar la CIRT. Visitar una radiodifusora estatal, universitaria. Proyectar un documental sobre la radio universitaria. Proporcionar información sobre la aplicación de la música y la publicidad en radio.
29
CÉDULA 8.C. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO I: DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL
CAMPO DISCIPLINARIO
FORMACIÓN PROFESIONAL CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDÁCTICA DE LOS CONTENIDOS COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO IV
MÓDULO II SUBMÓDULO I
ÁREA DE FORMACIÓN SERVICIOS DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL
1. 2. 3.
VÍA
LAS
Descubre otros usos y posibilidades de la radiodifusión en México. Comprueba que la radio tiene alternativas para todo tipo de público. Deduce la importancia de la radio como un agente de participación social.
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Solicitar información sobre otros usos y posibilidades de la radio. Proporcionar información relevante sobre las nuevas tipologías de la radiodifusión. Organizar una visita a una radiodifusora horizontal y una radio libre . Organizar un taller para sintonizar programas radiofónicos de estas nuevas modalidades y de las alternativas de radio para todo tipo de público. Solicitar información sobre las características de las primeras radionovelas en México y las actuales. Proporcionar información sobre la radio de investigación. Proyectar un documental sobre la necesidad de una red de intercambio informativo.
30
CÉDULA 9.A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO I: DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado ¿CÓMO SE PROPICIA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DENTRO DE UNA RADIODIFUSORA?
La radio, como el medio de mayor penetración a nivel mundial, se convierte en el agente ideal para propiciar participación social. Debe partirse en primera instancia, del hecho de comprender que existen diferentes tipologías de radiodifusoras, siendo la división más amplia, la de la radio comercial y cultural. Bajo este entendido, el estudiante debe tener presentes las características de cada uno para poder identificar cual de estas dos tendencias es la ideal para poder incluir un mensaje de tipo social. Es indudable, que una de las funciones de los medios, es la función social, y en el caso de la radio se encuentra uno de los espacios que más posibilidades ofrece para la programación de programas que proporcionen algún tipo de ayuda, sirviendo de enlace entre las diferentes instituciones públicas o privadas y la sociedad. El especialista en producción radiofónica, debe tener un conocimiento pleno de las necesidades de la sociedad y las problemáticas más frecuentes a las que se enfrentan día con día, ya que en este sentido, podrá generar ideas que permitan la creación de programas que estén encaminados a cumplir una labor de servicio, que de manera independiente, colabore con la satisfacción de tales necesidades. Son variadas las herramientas que el productor de radio debe considerar para poder producir un programa que reúna las características necesarias destinadas a cierto tipo de público, y detrás de ello debe haber un equipo de trabajo dispuesto a la investigación, análisis, y seguimiento de problemáticas de tipo social; esto aunado a los requerimientos técnicos necesarios para elaborar un programa de corte social. ¿ES IMPORTANTE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DENTRO DE UNA RADIODIFUSORA? ¿EN QUÉ TIPO DE RADIODIFUSORA PUEDO LLEVAR A CABO UN PROGRAMA DE ESTE TIPO? ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE RADIODIFUSORAS QUÉ EXISTEN? ¿QUÉ TIPO DE PARTICIPACIÓN QUIERO GENERAR?
31
CÉDULA 9.A.1. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO I: DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL CUADRANTE DIDÁCTICO UNO (CONTINUACIÓN)
¿ES IMPORTANTE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DENTRO DE UNA RADIODIFUSORA?
¿EN QUÉ TIPO DE RADIODIFUSORA PUEDO LLEVAR A CABO UN PROGRAMA DE ESTE TIPO?
¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE RADIODIFUSORAS QUÉ EXISTEN?
¿QUÉ TIPO DE PARTICIPACIÓN QUIERO GENERAR?
¿QUÉ ACCIONES TENGO QUE LLEVAR A CABO PARA LOGRAR LA PARTICIPACIÓN SOCIAL?
¿CUÁLES SON LAS NECESIDADES DEL PÚBLICO?
¿CÓMO LOGRAR IDENTIFICAR DICHAS NECESIDADES?
¿NECESITO UN ESPECIALISTA EN LA MATERIA?
¿QUÉ INJERENCIA TIENE LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES?
¿QUÉ INJERENCIA TIENE LA LEY FEDERAL DE RADIO Y TELEVISIÓN?
32
CÉDULA 9.A.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO I: DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL CUADRANTE DIDÁCTICO DOS Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA
DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
Historia de la radio
ALBERT, Pierre, Tudesq, Andre-Jean, “Historia de la radio y la televisión”, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1982 ALFARO, Carlos, Arredondo, Luis, “La radiodifusión en México”: análisis, diagnóstico y perspectivas”, UAM-X, México, 1985 CARRANDI, Gabino, “Testimonio de la televisión mexicana, Ed. Diana, México, 1986
Importancia social Radio en México Estancamiento de la radio
Modalidades radiofónicas Información radiofónica Publicidad y propaganda La radio comercial
Otras posibilidades de la radio Alternativas Participación social
ANTOLOGÍA, “Los géneros radiofónicos”, Ed. Colihue, Bercelona, 1995 TAPIA, Jesús, “Las noticias por la radio”, Ed. Marzo 80, Barcelona, 1994 NEWMAN, John, “Periodismo radiofónico, Ed. Limusa,-Wiley, México, 1991 BETÉS R., Kety, “El sonido de la persuasión. Relatos publicitarios en la radio”, Universidad Carde, CEU, Valencia, 2002 VILAR, Josefina, Villegas, Teodoro, “El sonido de la radio”. Ensayo teórico-práctico sobre producción radiofónica´, Ed. Trillas, México, 1993 ÁVILA, G. Javier, “Situación y perspectivas de la radio en México”, Ed. Mimeo, México, 1993 COLLIN, Claude, “Radio poder: la radio como instrumento de participación social y política, Folios, México, 1993
FUENTES DE INTERNET
http//www.es.wikipedia.org/.../Radio- medio_de_comunicación http://www.cienciafacil.com/paghitoriaradio.html http://wwwce6ne.cl/historia.htm http://www.mediatico.com/es/radio/latinoamerica/mexico/ http://www.laradioenmexico.com
http://www.revistatrecho.com.pe/...radio-comercial-tipos-deradiodifusoras/ http://www.unav.es/dpp/informacionradio/ http:/www.es.wikipedia.org/wiki/Publicidad_radiofonica http://www.radiocomercial1010.com/
http://www.monografias .com/trabajos13/radio/shtml http://www.radiouniversitaria.com/ http://www.radiolibre.org.ar/ http://www.imer.gob.mx/index.php?option=com http://www.aporrea.org/imprime/929286.html
33
CÉDULA 9.A.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO I: DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL CUADRANTE DIDÁCTICO TRES Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
El estancamiento de la radio en México a causa de: El surgimiento de la TV Demanda excesiva de conseciones Decadencia de géneros radiofónicos Usos sociales de la radio
34
CÉDULA 9.A.4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO I: DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos
35
CÉDULA 9.A.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO I: DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO (CONTINUACIÓN)
RADIO COMERCIAL
RADIO ESTATAL Y REGIONAL
TIPOS DE RADIODIFUSORAS
RADIO UNIVERSITARIA
RADIO INDIGENISTA
36
CÉDULA 9.A.6. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO I: DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO (CONTINUACIÓN)
37
CÉDULA 9.A.7. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I DOMINA INFORMACIÓN PARA PRODUCIR MENSAJES PERIODÍSTICOS SUBMÓDULO I: IDENTIFICA LA ESTRUCTURA LITERARIA DE LA PRENSA CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO (CONTINUACIÓN)
38
CÉDULA 9.A.8. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I DOMINA INFORMACIÓN PARA PRODUCIR MENSAJES PERIODÍSTICOS SUBMÓDULO I: IDENTIFICA LA ESTRUCTURA LITERARIA DE LA PRENSA CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO (CONTINUACIÓN)
39
CÉDULA 9.A.9. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO I: DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
¿CÓMO SE PROMUEVE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DENTRO DE LA RADIODIFUSIÓN? Con el fin de lograr la participación social dentro de la programación radiofónica, el alumno en colaboración con el docente, debe procurar: *Comprender las características esenciales de cada tipología de radio *Realizar una investigación exhaustiva acerca de las necesidades, así como las demandas primordiales de la sociedad *Realizar un análisis evaluativo del contexto social *Estar al tanto de los recursos con los que se cuente para poder llevar a cabo la producción del programa *Reunir el material necesario para poder dar soporte al programa *Considerar la posibilidad de incluir a un experto en la materia *Conducir la investigación bajo los lineamientos de la Ley Federal de Radio y Televisión ¿CÓMO ASEGURA EL DOCENTE QUE EL TRABAJO SEA EL ADECUADO PARA EL LOGRO DEL OBJETIVO? Estando consciente del gran valor que adquiere la radio como promotora de participación social, el docente debe intervenir en lo siguiente. *Guiar el trabajo proporcionando “tips” para encontrar una temática adecuada *Implementar tutorías para dar seguimiento al trabajo *Crear un programa “piloto” para probar las expectativas del tema elegido 40
CÉDULA 9.A.10. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO I: DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN )
41
CÉDULA 9.A.11. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO I: DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN)
42
CÉDULA 9.A.12. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO I: DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN)
43
CÉDULA 9.A.13. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO I: DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN)
LEY FEDERAL DE RADIO Y TELEVISIÓN Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Centro de Documentación, Información y Análisis Última Reforma DOF 11-04-2006 1 de 31 LEY FEDERAL DE RADIO Y TELEVISIÓN Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de enero de 1960 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 11-04-2006 Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. ADOLFO LOPEZ MATEOS, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes, sabed: Que el H. Congreso de la Unión se ha servido dirigirme el siguiente DECRETO: "El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, decreta: LEY FEDERAL DE RADIO Y TELEVISIÓN TÍTULO PRIMERO Principios fundamentales CAPÍTULO ÚNICO Artículo 1o.- Corresponde a la Nación el dominio directo de su espacio territorial y, en consecuencia, del medio en que se propagan las ondas electromagnéticas. Dicho dominio es inalienable e imprescriptible.
44
CÉDULA 9.A.14. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO I: DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita
Los productos o forma de evaluación Los estudiantes deben de entregar una reporte escrito con las siguientes características descritas abajo
•PORTADA vNombre de la institución vCarrera vAsignatura vMódulo vUnidad vIntegrante (s) vFecha
•ÍNDICE •INTRODUCCIÓN
•CONTENIDO
vDescribiendo de forma vConsideraciones Teóricos muy general lo que trata el (conceptos que se requieren para reporte comprender la terminología del reporte) vDesarrollo (describiendo a detalle las actividades desde el inicio hasta la conclusión de la práctica) vCuestionario resuelto vConclusiones (individual o en equipo) vNexos (Diagramas, Fotos, Dibujos) vFotografías
•BIBLIOGRAFÍA
–
FUENTES INTERNET
DE
vColocar los libros donde obtuvieron información de las consideraciones teóricas, vColocar las páginas web en donde obtuvieron la información para sus consideraciones teóricas
45
CÉDULA 10.A SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO I: DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL
46
CÉDULA 11.A MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO I: DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL
47
CÉDULA 11.A.1 MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO I: DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL
48
CÉDULA 11.A.2 MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO I: DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL
49
CÉDULA 12.A. CARGA HORARIA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO I: DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL
Cédula 8 A.
T E M Á T I C A
I
E s c e n a r i o s
T e m a s
1.Historia de la radio 2. Panorama selectivo Distingue de la las programación funciones radiofónica en que cumple México la radio en 3.Desafíos y el contexto perspectivas social para la radio mexicana
Actividad didáctica por competencias
Cédula 10.A.
Cédula 10.C.2
Gestión para Búsqueda y la pregunta de evaluación de interés la información
(sesión bibliográfica, procedimientos escritos y gráficos)
Cédula 10.C.3
Cédula 10.C.4
Acceso a la información (lectura, comprensión y arreglo de la información).
Solucionar el problema recurriendo a procedimientos propios de la asignatura.
Cédula 10.C.5
Cédula 10.C.6
Tiempo Total en horas
Formular la Valoración del respuesta y modelo generar el reporte (Exposición (apoyo con de los prácticas) productos, proyectos)
Primer cuadrante
Segundo cuadrante
Tercer Cuadrante
Cuarto cuadrante
Quinto cuadrante
Sexto Cuadrante
3
3
3
3
7
7
5
30
3
3
3
2
5
4
5
25
2
3
3
3
4
5
5
25
Nota.- El tiempo total marcado es el máximo que pueden utilizar para desarrollar un problema contextual bajo la didáctica de los seis cuadrantes, que se podrá ajustar para desarrollar algún(os) escenario(s) que el profesor diseñe.
50
CÉDULA 13. TERMINOLOGÍA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO I: DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL
COMUNICACIÓN: Transmisión de señales mediante un código común al emisor y receptor EMISOR: Es el que envía un mensaje sobre un referente al destinatario y que conlleva cierta intención FRECUENCIA: Electrónica. Número de vibraciones por segundo de un fenómeno periódico. Puede expresarse en hertzios FRECUENCIA MODULADA: Sistema de radio en el que se cuentan las frecuencias de acuerdo con el número de ondas radiadas en un segundo por una emisora o que sean captadas en un segundo por un receptor FUENTE: Lugar de donde procede un mensaje GUION: Escrito que constituye la base de un programa radiofónico, conteniendo especificaciones de tipo literario y técnico y que permite dar continuidad a la grabación de un noticiero de radio o de cualquier otro género HERRAMIENTAS: Instrumentos de investigación y tecnológicos que facilitan la ejecución de una finalidad o trabajo HERTZ: Electrónica. Significa el número de oscilaciones efectuadas por un sistema en un segundo INFORMACIÓN: Se refiere a representar, crear una idea o noción. Así, la información puede ser la clasificación de los símbolos y sus relaciones con determinado propósito. También se la considera como la medida de nuestra libertad de elección para escoger un mensaje entre muchos disponibles MASA: Conjunto de individuos albergados en determinado espacio geográfico. Una masa se caracteriza porque en ella sus componentes individuales no tienen relación directa con los demás MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Son aquellos que sirven como una extensión de la comunicación interpersonal y que se caracterizan por su gran poder de penetración a nivel masivo, y por introducir en las diversas capas sociales pautas de comportamiento y de consumo ONDA: Moléculas que se mueven continuamente y que transmiten vibraciones, propagándose en el aire en forma desordenada
51
CÉDULA 13.1. TERMINOLOGÍA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO I: DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL
PARTICIPACIÓN: Inherente a los medios masivos de comunicación, la participación se convierte en una valiosa herramienta, por ser uno de los objetivos principales de los mensajes el lograr que sus auditorios se interesen y participen en sus entornos PERIODISMO RADIOFÓNICO: Consiste en términos generales, en la redacción previa y la lectura en vivo ante el micrófono de textos semejantes a los encabezados y el primer párrafo de las noticias de los periódicos PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA: Conjunto de estrategias que se reúnen para la elaboración de un programa de radio, y que incluyen la planeación y ejecución de un contenido específico PROPAGANDA: Arte de hablar y penetrar a los individuos o conglomerados sociales que no pueden o no quieren expresarse. Es un signo característico de la sociedad de consumo, un medio para vencer a la competencia y también un marco de acción sobre las masas para encauzarlas por los derroteros políticos y económicos deseados PÚBLICO: Está integrado por miembros heterogéneos, entre los que se incluyen a personas que viven en condiciones muy diferentes y en culturas muy variadas provenientes de diversos estratos sociales, con distintas ocupaciones y por lo tanto con intereses, modos de vida y niveles de prestigio que difieren entre sí RADIO: Apócope de radiorreceptor; con ella se describe al aparato que captura y reproduce los sonidos y las señales transmitidas por ondas hertzianas. Sus características son: alto perfeccionamiento técnico, comodidad de uso y gran alcance de auditorio RADIO COMERCIAL: Primer tipología que adquirió a radio a nivel masivo y que se caracteriza por la inclusión de la publicidad y propaganda como soporte de su programación RADIODIFUSORA: Fuentes emisoras de sonido; las posibilidades de codificarlo electrónicamente para almacenarlo o transmitirlo, permiten la creación del lenguaje radiofónico, compuesto por voz, música y ruidos RADIOAFICIONADO: Generalmente un técnico o físico que experimentaba con aparatos rudimentarios de radiorrecepción RECEPTOR: Quien recibe un mensaje sobre un referente y con cierto código e intencionalidad SONIDO: Movimiento organizado de las moléculas que causa un cuerpo que vibra
52
CÉDULA 14. FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO I: DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL FUENTES DE INTERNET • http://www.es.wikipedia.org/.../Radio-medio_de_comunicacion • http://www.cienciafacil.com/paghistoriaradio.html • http://www. Geocities.com/jose958/historia1.html • http://www.recursos.cnice.mec.es/media/radio/.../index.html • http://www.ce6ne.cl/historia.htm • http://www.xpress.es/radiocable/histo.htm • http://www.mexico.radio.com/ • http://www.laradioenmexico.com/ • http://www.radiocentro.com.mx/ • http://www.wradio.com.mx/ • http://www.imer.com.mx/ • http://www.yesicavalenzuela.blogia.com/.../producción_radiofónica •http://www.wikipedia.org/wiki/Radio_Nacional_mexicana •http://www.razonypalabra.org.ms/Rodriguez...pdf • http://www.mediatico.com/es/radio/latinoamerica/mexico/ • http://www.radiocentro.com.mx/ • http://www.enmedios.com/radio/emisoras_df_fm_htm • http://www.radiounam.unam.mx/ • http://www.radiojenpoj.org/ • http://www.radioaltiplano.com/ • http://www.radiocomercial.clix.pt/ • http://www.radiocomercial1010.com/ • http://www.cerezo.pntic.mec.es/~lalvar14/ec4ajv-12.htm • http://www.revistatrecho.com/.../radio-indigenista-tipos-de-radiodifusoras • http://www.wikipedia.org/wiki/Radio-libre • http://www.radiolibre.mmedia-p.org • http://www.radioteca.net/indice.php?id_formato=5 • http://www.es.wikipedia.org/wiki/Radionovela • http://www.wikipedia.org/wiki/Publicidad_radiofonica • http://www.alaic_internet.espacioblog.com/tags/radiofonica •http://www.laflecha.net/canales/e.../noticias/200601311 • http://www.aporrea.org/imprime/a29286.html •http://www.electronicafacil.net/arvhivo.../Article7994.html
53
CÉDULA 14.1. FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO I: DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL
BIBLIOGRAFÍA •ÁVILA, G. Javier, “Situación y perspectivas de la radio en México”, Ed. Mimeo, México, 1993 •ALBERT, Pierre, Tudesq, Andre-Jean, “Historia de la radio y la televisión”, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1982 •ALFARO, Carlos, Arredondo, Luis, “La radiodifusión en México”: análisis, diagnóstico y perspectivas”, UAM-X, México, 1985 •BETÉS R., Kety, “El sonido de la persuasión. Relatos publicitarios en la radio”, Universidad Carde, CEU, Valencia, 2002 •CARRANDI, Gabino, “Testimonio de la televisión mexicana, Ed. Diana, México, 1986 •COHEN, Daniel, “Radiografía de la radio”, Fundación Fidec, Argentina, 1999 •COLLIN, Claude, “Radio poder: la radio como instrumento de participación social y política”, Folios, México, 1993 •CURIEL, Fernando, “La radiodifusión universitaria”, Deslinde No. 127, UNAM, México, 1980 •DE ANDA y Ramos, Francisco, “La radio: El despertar del gigante”, Ed. Trillas, México, 1997 •GONZÁLEZ, Alonso Carlos, “el guión”, Ed. Trillas, México, 1993 •LLANO, Serafina; Morales, Oscar, “La radiodifusión en México”, , CTI, México, 1985 •MEJÍA, Prieto, Jorge, “Historia de la radio y la televisión en México”, Octavio Colmenares, México, 1972 •NEWMAN, John, “Periodismo radiofónico, Ed. Limusa,-Wiley, México, 1991 •TAPIA, Jesús, “Las noticias por la radio”, Ed. Marzo 80, Barcelona, 1994 •VILAR, Josefina, Villegas, Teodoro, “El sonido de la radio”. Ensayo teórico-práctico sobre producción radiofónica´, Ed. Trillas, México, 1993
54
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
MÓDULO PROFESIONAL II IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO II DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL
AGOSTO DE 2009
55
CONTENIDO DEL SUBMÓDULO
CÉDULA 1. PRESENTACIÓN CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS CÉDULA 5.VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDÁCTICOS CÉDULA 6.A CADENA DE COMPETENCIAS DE LA TEMÁTICA I CÉDULA 7.A GUÍA DIDÁCTICA CÉDULA 8. A ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 8. B ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 8. C ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 9.A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS CÉDULA 10.A SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO CÉDULA 11.A MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS CÉDULA 12.A CARGA HORARIA
CÉDULA 13 TERMINOLOGÍA CÉDULA 14 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA
56
CÉDULA 1. PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO II: DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL
El campo disciplinar denominado: FORMACIÓN PROFESIONAL (CD6), agrupa las áreas de formación BIOTECNOLÓGICA, INDUSTRIAL, SERVICIOS Y SALUD, mediante las cuales se formaran al joven bachiller con espíritu emprendedor que busca participar de manera activa en la problemática de su región proponiendo sistemas de producción y gestión viables que eleven la calidad de vida y fomenten el desarrollo sustentable en su entorno. El mapa curricular comprende cuatro campos disciplinares básicos que establece la Reforma del Sistema Nacional del Bachillerato y dos más que caracterizan la educación media superior tecnológica en el Estado de México. Dentro del rubro de la FORMACIÓN PROFESIONAL se inserta el ÁREA INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS, que pretende desarrollar en el joven bachiller una serie de competencias y habilidades que le permitan incorporarse al campo laboral. Dentro de la formación de industrial y de servicios existe una gran cantidad de áreas las cuales desarrollan en el estudiante una serie de competencias necesarias, que le permiten incorporarse a la vida productiva de su entorno. Dentro de esta formación existe la PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL como una alternativa de desarrollo profesional. El desarrollo de tecnologías a nivel mundial, han permitido los avances tecnológicos en materia industrial, mismos que hacen que la sociedad tenga a su alcance tecnología innovadora y de alta calidad; obteniendo así un mejor acceso a la información, al entretenimiento y a la educación. La formación del productor de radio, desarrollando en el joven bachiller las habilidades básicas que le permitan comprender en sus niveles básicos de aplicación los conocimientos y competencias de su futuro ejercicio profesional. El manejo de las habilidades y conocimientos del PRODUCTOR DE RADIO, se deben de realizar con una gran responsabilidad y compromiso social, dentro y fuera del sector industrial y de servicios. Dentro de la profesión, los jóvenes adquieren estos valores (antes mencionados) como parte de su identidad como joven bachiller profesional, para completar su formación, ellos aprenden el buen manejo y procesamiento de información lo que les permite identificarse con su quehacer profesional. Actualmente el desarrollo de las tecnologías requieren de una base sustentable que le permita al estudiante analizar, comprender, y ejecutar su acción profesional en cualquier ámbito, por tal motivo las bases del PRODUCTOR DE RADIO, le permiten al estudiante adquirir los conocimientos y competencias necesarias básicas para enfrentar los retos que se le presentan al incrustarse en su campo laboral y profesional. Las habilidades y conocimientos del PRODUCTOR DE RADIO, por pertenecer al área industrial y de servicios, no se puede considerar como conocimientos, actitudes y competencias por separado, requiere del apoyo de otras disciplinas que le permita integrar saberes que enriquezcan su interacción para el desarrollo completo de sus competencias teóricas y prácticas.
57
CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO II: DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL
El sector industrial y de servicios del país se ve afectado por el proceso de globalización lo que obliga a las instituciones educativas a generar cambios en sus contenidos temáticos, originando con ello un cambio para la producción radiofónica, siendo esta tecnología una rama importante de la industria y de el área de servicios, la cual se ve en la necesidad de generar estudiantes que abarcan las áreas Producción en los distintos medios de comunicación , bajo el empleo de las nuevas tecnologías de información. Toda área de aplicación requiere unos fundamentos para empezar a comprender conocimientos mayores, a partir del segundo semestre es cuando se empieza a introducir al joven bachiller a su formación profesional, y en el tercer semestre el alumno tiene además del encuentro con su tecnología, la visión e identificación de las principales problemáticas de su futuro entorno laboral, y deberá proporcionársele al alumno los conocimientos y habilidades que le permitan incorporarse al sector productivo no solo como empleado sino visualizándose también como una empresa micro, mediana o macro. El módulo II , cuenta con una carga horaria de 14 horas/clase las cuales se encuentran distribuidas en los cuatro submódulos.
SUBMÓDULO
NOMBRE
CARGA HORARIA
I
DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL
4 hrs./s
II
DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL
4 hrs./s
III
APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS
4 hrs./s
IV
PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
2 hrs./s
El módulo profesional II está ubicada en el SEGUNDO semestre y sirve de base a otras como: módulos profesionales, III, IV, y V, creatividad aplicada y toma de decisiones, sistematización y gestión de proyectos I y II y III; y queda integrada por cuatro submódulos los cuales son:
58
CÉDULA 2.1 INTRODUCCIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO II: DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL SUBMÓDULO 1: DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL • Comprende el devenir histórico de la radio • Analiza el panorama de la programación radiofónica en México • Evalúa los desafíos y perspectivas de la radio mexicana SUMÓDULO 2: DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL •Identifica los elementos técnicos de la radio •Utiliza los elementos del lenguaje radiofónico •Organiza los elementos para la producción radiofónica SUBMÓDULO 3: APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS •Aplica los géneros radiofónicos en la producción de radio •Elabora guiones técnicos y literarios •Utiliza las técnicas de locución radiofónica SUBMÓDULO 4: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA •Relata las características esenciales en la estructura básica de una empresa •Aplica la dinámica interna de una organización
Así mismo deberá implementarse el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como una herramienta para desarrollar el curso. La evaluación se realizará atendiendo los aspectos de: Los contenidos temáticos, la realización de prácticas dentro y fuera del aula y las rúbricas. Dichos contenidos y capacidades tendrán que ser evaluados a través de: Situaciones problematizadas, donde el estudiante aplique los conocimientos obtenidos en el curso y existan ítems que toquen los diferentes niveles en que el estudiante puede aprender. La evaluación consistirá en medir al estudiante con exámenes y desarrollo de prácticas, se valorará con un control de rúbricas en tres momentos: . Por el docente • Como coevaluación • Como autoevaluación Las cuales evidencian los productos y actitudes que el alumno muestra en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
59
CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO II: DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL
60
CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO II: DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL
61
CÉDULA 5. VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDACTICOS MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO II: DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL
SUBMÓDULO I:
62
CÉDULA 6.A CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO II: DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL
Desarrolla Valores Ético Sociales Desarrolla una actitud emprendedora
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL MÓDULO II
CONTENIDO TEMÁTICO.
Ordena y procesa información científica • Define y maneja las características técnicas • Identifica y discute procedimientos propios de aplicación Modifica e innova sistemas, procedimientos, métodos, artefactos o dispositivos tecnológicos
•
Identifica los elementos técnicos de la radio
Elementos técnicos de la radio
Utiliza los elementos del lenguaje radiofónico
El lenguaje radiofónico
Organiza los elementos para la producción radiofónica
Producción radiofónica
PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS
Analiza los elementos que propician el proceso de radiodifusión Realiza un croquis para plantear la ubicación más conveniente a las necesidades de producción radiofónica Deduce la importancia del marco legal dentro de la producción radiofónica Investiga en la Ley Federal de Radio y Televisión, los lineamientos a que debe ajustarse la producción radiofónica Identifica los radiofónico
elementos
del
lenguaje
Diferencia la función que cumple la voz, la música y el sonido ambiente Opera los principales programas de edición: Adobe Audition y Cool Edit
Diseña estrategias de solución
Aplica y genera un bien o servicio
63
CÉDULA 7.A. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO II: DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL
MÓDULO
II
IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA
DURACIÓN: 280 HORAS
SUBMÓDULO
II
DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL
DURACIÓN: 80 HORAS
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS IDENTIFICA LOS ELEMENTOS TÉCNICOS DE LA RADIO Analiza los elementos que propician el proceso de radiodifusión.
PLANEAR PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL CULTURAL
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO
Apertura:
Equipo de cómputo
Organiza al grupo a través de técnicas de integración grupal.
Técnicas de investigación Pizarrón
EVALUACIÓN Cuestionario de autoexploración. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación.
Portafolio Realiza un croquis para plantear la ubicación más conveniente a las necesidades de producción radiofónica.
Presentación del módulo y submódulos mencionando los resultados de aprendizaje y su duración. Introducción al tema por medio de información gráfica.
Instrumentos didácticos de apoyo
Empleo adecuado de la terminología en el planteamiento del proyecto.
Material copiable Bibliografía
Recopilación del tema a través de internet. 64
CÉDULA 7.A.1. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULOII: DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL
CONTENIDOS UTILIZA LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE RADIOFÓNICO
Deduce la importancia del marco legal dentro de la producción radiofónica.
Investiga en la Ley Federal de Radio y Televisión, los lineamientos a que debe ajustarse la producción radiofónica.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO
EVALUACIÓN
Recuperación previo de los conceptos más importantes del tema.
Equipo de cómputo
Reportes de investigación.
Pizarrón
Desarrollo:
Portafolio
Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación.
Elabora un cuadro con los elementos y características del lenguaje radiofónico.
Material de apoyo didáctico
Realiza una investigación para planear un proyecto de producción radiofónica.
Grabadora
Expone por equipos sobre el tema.
Material copiable
Empleo de términos y adjudicación de alternativas en forma adecuada.
CD´s
Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación.
Bibliografía
Limpieza y orden en los reportes escritos.
Visita guiada a una radiodifusora. Reúne los elementos técnicos necesarios para llevar a cabo su proyecto de producción radiofónica.
65
CÉDULA 7.A.2. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO II: DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL
CONTENIDOS ORGANIZA LOS ELEMENTOS PARA LA PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA Identifica los elementos del lenguaje radiofónico
Diferencia la función que cumple la voz, la música y el sonido ambiente
Opera los diferentes programas de edición: Adobe audition y Cool Edit
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO
Cierre:
Equipo de cómputo
Realizar un reporte de resultados donde se muestren las competencias
Pizarrón
Realizar la retroalimentación y las evaluaciones correspondientes para la verificación del resultado de aprendizaje
Material de apoyo didáctico
EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario Desempeño: Guía de observación.
Portafolio Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación.
Material copiable Bibliografía
Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado Limpieza y orden en el trabajo de Evaluación Orden en los trabajos de observación Limpieza y orden en los reportes escritos
66
CÉDULA 7.A.3 GUÍA DIDÁCTICA MÓDULOII: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO II: DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO Competencia:___________________________________________ _____________________________
FECHA:______________
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. (Menos de 9 si, reprueba la práctica) Comportamiento
si
no
observación
1.- Llegó a tiempo a la clase 2.- Identificó los elementos técnicos de la radio 3.- Seleccionó el equipo, y líneas de acción apropiado para el trabajo de investigación 4.- Organizó a su equipo en forma correcta y con rapidez 5.- Observa las reglas establecidas para la elaboración de su trabajo 6.- Emplea los términos adecuados en el planteamiento y justificación de su trabajo 7.- Las técnicas que eligió para su trabajo son las correctas 8.- Presentó limpia y correctamente su trabajo de investigación 9.- La evaluación de necesidades es la correcta 10.- Entregó en tiempo y forma el trabajo asignado
Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________
Resultado de la evaluación ________________
67
CÉDULA 8.A. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO II: DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL
CAMPO DISCIPLINARIO MÓDULO II SUBMÓDULO II
FORMACIÓN PROFESIONAL
ÁREA DE FORMACIÓN SERVICIOS
CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDÁCTICA DE LOS CONTENIDOS COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO II
1. 2. 3.
DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL
VÍA
LAS
Identifica los elementos que permiten el proceso de radiodifusión. Distingue la función que cumplen los elementos que son necesarios para la instalación de una emisora. Deduce la importancia del marco legal dentro de la producción radiofónica.
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Solicitar información sobre la naturaleza de las ondas sonoras y el proceso de radiodifusión. Proporcionar información a través de un esquema, de los elementos que intervienen en el proceso de radiodifusión. Solicitar una investigación acerca del equipo que se requiere para montar una radiodifusora. Proporcionar información sobre el equipo mínimo que se requiere para montar una emisora. Visitar una radiodifusora. Proyectar diapositivas sobre el marco legal que regula la instalación, operación y funcionamiento de estaciones de radio. Proporcionar información sobre los tiempos publicitarios en la radio. Solicitar una investigación acerca de las multas y sanciones a las que se puede hacer acreedora la radio, y bajo que motivos.
68
CÉDULA 8.B. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO II: DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL
CAMPO DISCIPLINARIO MÓDULO II SUBMÓDULO II
FORMACIÓN PROFESIONAL
ÁREA DE FORMACIÓN SERVICIOS DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL
CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDÁCTICA DE LOS CONTENIDOS COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO II
1. 2. 3.
VÍA
LAS
Identifica los elementos de la expresión sonora. Diferencia la función que cumplen los distintos tipos de música. Elige los tipos de ambientación adecuados para cada situación.
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Solicitar información sobre los elementos que conforman el lenguaje radiofónico. Proporciona información sobre los elementos de expresión sonora. Crea un taller para practicar con los diferentes elementos de la expresión sonora e identificarlos a través de la escucha de diferentes programas de radio. Proyección en diapositivas de los distintos tipos de planos que pueden emplearse como parte del lenguaje radiofónico. Guiar una práctica donde se ejerciten y se conjuguen los diferentes elementos del lenguaje radiofónico. Proyectar un documental sobre los usos de la voz, la música y el sonido ambiente.
69
CÉDULA 8.C. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO II: DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL
CAMPO DISCIPLINARIO MÓDULO II SUBMÓDULO II
FORMACIÓN PROFESIONAL
ÁREA DE FORMACIÓN SERVICIOS DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL
CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDÁCTICA DE LOS CONTENIDOS COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO II
1. 2. 3.
VÍA
LAS
Identifica las etapas del proceso de pre-producción. Elige los elementos técnico-creativos para la producción. Aplica las técnicas y herramientas para la postproducción.
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
Solicitar información acerca de las etapas del proceso de preproducción.
Proporcionar información sobre la concepción, proceso creativo, componentes y diseño para producir un programa de radio. Proyectar diapositivas sobre los elementos técnico-creativos para la etapa de producción.
Crear un taller para escuchar diferentes tipos de programas de radio, donde se puedan identificar los elementos de las etapas de pre-producción y producción.
Proporcionar información sobre las diferentes técnicas de post-producción de programas de radio.
70
CÉDULA 9.A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO II: DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.
EJEMPLO DE LA TEMÁTICA III ¿CÓMO GENERAR INFORMACIÓN PARA UNA PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA?
Para que un programa de radio sea exitoso, deben conocerse en primera instancia, todos los elementos referentes al lenguaje radiofónico y funcionamiento de una radiodifusora; entre muchos otros elementos que están detrás para poder ofrecer un producto de calidad a los radioescuchas. Un buen punto de partida para comenzar a diseñar una producción radiofónica, es estar al tanto de los recursos técnicos y de operación; los cuales deben ser mínimos, y que permitirán obtener un producto de aceptable calidad. En segundo lugar, se debe estar consciente de que tras un trabajo de producción radiofónica, existe un largo proceso de investigación que sentará las bases de un buen programa. Esto, aunado a la presencia de las características de la radiodifusora que transmitirá el programa y seleccionando el género más adecuado para la investigación reunida. Así, debe tenerse en cuenta que la base de un buen comienzo, es una investigación sólida que debe basarse en las necesidades e intereses de la sociedad, más que en los intereses propios o de una empresa. Debe tenerse especial cuidado en acudir a diferentes tipos de fuentes, y de primera mano, que puedan documentar el trabajo realizado y posteriormente, hacer un análisis de la información, proceder a su jerarquización para desechar información redundante o que no sea precisa. ¿DE DÓNDE SE OBTIENE INFORMACIÓN PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA? ¿QUÉ FUENTES SON INDICADAS PARA OBTENER LA INFORMACIÓN? ¿CON QUÉ ELEMENTOS CUENTO PARA LLEVAR A CABO LA PRODUCCIÓN DE UN PROGRAMA? ¿SOBRE QUÉ SERÁ EL PROGRAMA?
71
CÉDULA 9.A.1. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO II : DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL CUADRANTE DIDÁCTICO UNO (CONTINUACIÓN)
¿DE DÓNDE SE OBTIENE INFORMACIÓN PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA? ¿QUÉ FUENTES SON INDICADAS PARA OBTENER LA INFORMACIÓN? ¿CON QUÉ ELEMENTOS CUENTO PARA LLEVAR A CABO LA PRODUCCIÓN DE UN PROGRAMA? ¿SOBRE QUÉ SERÁ EL PROGRAMA? ¿CUÁLES SON LAS NECESIDADES DEL PÚBLICO? ¿CÓMO LOGRAR IDENTIFICAR DICHAS NECESIDADES? ¿NECESITO UN ESPECIALISTA EN LA MATERIA? ¿CON QUÉ ELEMENTOS TÉCNICO-CREATIVOS CUENTO? ¿CÓMO DISEÑO EL PROGRAMA? ¿NECESITO ELABORAR UN GUIÓN? ¿QUÉ INJERENCIA TIENE LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES? ¿QUÉ INJERENCIA TIENE LA LEY FEDERAL DE RADIO Y TELEVISIÓN?
72
CÉDULA 9.A.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO II: DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA
DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
Radiodifusión Equipo de instalación Marco Legal
BENSOUSAN, D., “La reproducción del sonido”. Ed. IORTV, Madrid, 1987 ENSAYO TEÓRICO-PRÁCTICO SOBRE PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA, “El sonido de la radio”, Ed. Plaza y Valdés, México, 1995 CREMOUX, Raúl, “La legislación mexicana en radio y televisión”, UAM-Xochimilco, México, 1982 Ley Federal de Radio y Televisión
La expresión sonora La música Los planos La ambientación sonora
Pre-producción Producción Post-producción Sistemas de edición
VILAR, Josefina, Villegas, Teodoro, “El sonido de la radio”. Ensayo teórico-práctico sobre producción radiofónica´, Ed. Trillas, México, 1993 GIL, F. Juana, “Los sonidos del lenguaje”, Ed. Síntesis, Barcelona, 1988 PERONA, Paez Juan José, “El ritmo de la expresión radiofónica”, Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona, Betalla, 1993 KAPLÚN, Mario, “Producción de programas de radio”, Colec. Intiyán, CIESPAL, Quito, 1978 KEITH, Michael, “Técnicas de producción de radio”, IORTV, Madrid, 1992 HAUSSMAN, R.; Benoit, P., “Producción en la radio moderna”, Ed. Thompson Learning, México, 2001
FUENTES DE INTERNET
http//www.es.wikipedia.org/wiki/Radiodifusion http://www.radiodifusion.com http://www.biblioteca.universitaria.net/ficha.do?id http://www.dugraty.com.ar/proyecto_radio.htm http://www.bibliojuridica.org/libros/1/318/7.pdf http.//www.lared.org.mx/marcolegal.html http://www.es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_radiofonico http://www.html.rincondelvago.com/lenguaje.... /radiofnico http:/www.agapea.com/…/el-lenguaje-radiofonico http://www.kalipedia.com/Lengua.../Lenguaje-radiofonico.html http://www.recursos.cnice.es/media/radio/.../index.html http://www.revistacomunicologia.org/index.php?... http://www.aler.org/docs/2009/prod-radiofonica-aler.pdf http://www.adobeaudition.softonic.com/ http://www.es.wikipedia.org/wiki/Adobe_Audition http://www.softonic.com/s/cool-edit-pro http://www.cool-record-edit-pro.programas.net
73
CÉDULA 9.A.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO II: DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL CUADRANTE DIDÁCTICO TRES Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
ELEMENTOS TÉCNICOS DE LA RADIO
Géneros Radiofónicos
Lenguaje radiofónico
PRE-PRODUCCIÓN
Proceso creativo
Diseño
POST-PRODUCCIÓN
Adobe Audition
Cool Edit 74
CÉDULA 9.A.4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO II: DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos
75
CÉDULA 9.A.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO II: DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO (CONTINUACIÓN)
76
CÉDULA 9.A.6. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO II: DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO (CONTINUACIÓN)
77
CÉDULA 9.A.7. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO II: DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO (CONTINUACIÓN)
78
CÉDULA 9.A.8. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO II: DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO (CONTINUACIÓN)
79
CÉDULA 9.A.9. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO II: DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
¿CÓMO GENERAR INFORMACIÓN PARA UNA PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA? Generar información para una producción radiofónica, no es tarea sencilla, y para que esta sea suficiente en calidad y cantidad, el alumno, en colaboración con el docente, debe estar atento a: *Comprender las características esenciales de cada tipología de radio *Realizar una investigación exhaustiva acerca de las necesidades, así como las demandas primordiales de la sociedad *Acudir a las diferentes fuentes de información *Analizar y jerarquizar la información *Tomar en cuenta los requerimientos técnicos para dar a conocer la información *Realizar una estructuración de la información *Conducir la investigación bajo los lineamientos de la Ley Federal de Radio y Televisión ¿CÓMO ASEGURA EL DOCENTE QUE EL TRABAJO SEA EL ADECUADO PARA EL LOGRO DEL OBJETIVO? Para logar una información de calidad basada en las necesidades de la audiencia, el docente debe intervenir en lo siguiente: *Guiar el trabajo proporcionando “tips” para encontrar una temática adecuada *Implementar tutorías para dar seguimiento al trabajo *Crear un programa “piloto” para probar las expectativas del tema elegido
80
CÉDULA 9.A.10. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO II: DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN )
81
CÉDULA 9.A.11. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO II: DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN)
82
CÉDULA 9.A.12. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO II: DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN)
83
CÉDULA 9.A.13. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO II: DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN)
LEY FEDERAL DE RADIO Y TELEVISIÓN Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Centro de Documentación, Información y Análisis Última Reforma DOF 11-04-2006 1 de 31 LEY FEDERAL DE RADIO Y TELEVISIÓN Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de enero de 1960 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 11-04-2006 Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. ADOLFO LÓPEZ MATEOS, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes, sabed: Que el H. Congreso de la Unión se ha servido dirigirme el siguiente DECRETO: "El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, decreta: LEY FEDERAL DE RADIO Y TELEVISIÓN TÍTULO PRIMERO Principios fundamentales CAPÍTULO ÚNICO Artículo 1o.- Corresponde a la Nación el dominio directo de su espacio territorial y, en consecuencia, del medio en que se propagan las ondas electromagnéticas. Dicho dominio es inalienable e imprescriptible.
84
CÉDULA 9.A.14. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO II : DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita
Los productos o forma de evaluación Los estudiantes deben de entregar una reporte escrito con las siguientes características descritas abajo:
•PORTADA vNombre de la institución vCarrera vAsignatura vMódulo vUnidad vIntegrante (s) vFecha
•ÍNDICE •INTRODUCCIÓN
•CONTENIDO
vDescribiendo de forma vConsideraciones Teóricos muy general lo que trata el (conceptos que se requieren para reporte comprender la terminología del reporte) vDesarrollo (describiendo a detalle las actividades desde el inicio hasta la conclusión de la práctica) vCuestionario resuelto vConclusiones (individual o en equipo) vNexos (Diagramas, Fotos, Dibujos) vFotografias
•BIBLIOGRAFÍA
-FUENTES INTERNTET
DE
vColocar los libros donde obtuvieron información de las consideraciones teóricas, vColocar las páginas web en donde obtuvieron la información para sus consideraciones teóricas
85
CÉDULA 10.A SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO II: DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL
86
CÉDULA 11.A MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO II: DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL PRIMER PAR PARA RUBRICACIÓN
87
CÉDULA 11.A.1 MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO II: DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL SEGUNDO PAR PARA RUBRICACIÓN
88
CÉDULA 11.A.2 MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO II: DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL TERCER PAR PARA RUBRICACIÓN
89
CÉDULA 12.A. CARGA HORARIA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO II : DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL TEMÁTICA I: ELEMENTOS TÉCNICOS DE LA RADIO Cédula 8 A.
T E M Á T I C A
E s c e n a r i o s
T e m a s
1.
I
Elementos técnicos de la radio
Elementos técnicos de la radio 2. Lenguaje radiofónico 3. Producción radiofónica
Actividad didáctica por competencias
Cédula 10.A.
Cédula 10.C.2
Gestión para Búsqueda y la pregunta de evaluación de interés la información
(sesión bibliográfica, procedimientos escritos y gráficos)
Cédula 10.C.3
Cédula 10.C.4
Acceso a la información (lectura, comprensión y arreglo de la información).
Solucionar el problema recurriendo a procedimientos propios de la asignatura.
Cédula 10.C.5
Cédula 10.C.6
Tiempo Total en horas
Formular la Valoración del respuesta y modelo generar el reporte (Exposición (apoyo con de los prácticas) productos, proyectos)
Primer cuadrante
Segundo cuadrante
Tercer Cuadrante
Cuarto cuadrante
Quinto cuadrante
Sexto Cuadrante
3
3
2
3
7
7
5
30
3
2
2
2
6
6
4
25
2
3
5
5
4
3
3
25
Nota.- El tiempo total marcado es el máximo que pueden utilizar para desarrollar un problema contextual bajo la didáctica de los seis cuadrantes, que se podrá ajustar para desarrollar algún(os) escenario(s) que el profesor diseñe.
90
CÉDULA 13. TERMINOLOGÍA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO II : DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL
AUDIENCIA: En el caso de la radio, es el público o radioescuchas que atienden y seleccionan la programación de una estación de radio AMBIENTACIÓN SONORA: Representación de un elemento básico del mensaje con el que se forman palabras, música, ruido, etc. COMUNICACIÓN: Transmisión de señales mediante un código común al emisor y receptor EDICIÓN: Sistema que permite la elección u omisión de material grabado para un programa de radio, así como la adición de música, efectos sonoros o especiales, etc. EMISOR: Es el que envía un mensaje sobre un referente al destinatario y que conlleva cierta intención FRECUENCIA: Electrónica. Número de vibraciones por segundo de un fenómeno periódico. Puede expresarse en hertzios FUENTE: Lugar de donde procede un mensaje GUIÓN: Escrito que constituye la base de un programa radiofónico, conteniendo especificaciones de tipo literario y técnico y que permite dar continuidad a la grabación de un noticiero de radio o de cualquier otro género HERTZ: Electrónica. Significa el número de oscilaciones efectuadas por un sistema en un segundo INFORMACIÓN: Se refiere a representar, crear una idea o noción. Así, la información puede ser la clasificación de los símbolos y sus relaciones con determinado propósito. También se la considera como la medida de nuestra libertad de elección para escoger un mensaje entre muchos disponibles LENGUAJE RADIOFÓNICO: Es el lenguaje que se utiliza en la radio. Debido a las limitaciones del medio, se basa exclusivamente en el sonido (música, palabras, etc.), en usa sola dirección MARCO LEGAL: Serie de normas, leyes y reglamentos que regulan el funcionamiento de la radio ONDA: Moléculas que se mueven continuamente y que transmiten vibraciones, propagándose en el aire en forma desordenada
91
CÉDULA 13.1. TERMINOLOGÍA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO II: DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL
PRE-PRODUCCIÓN: Primera etapa de la producción radiofónica, donde se lleva a cabo la planeación, investigación, elaboración de guiones y estudio de recursos humanos y técnicos para poder grabar un programa radiofónico PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA: Conjunto de estrategias que se reúnen para la elaboración de un programa de radio, y que incluyen la planeación y ejecución de un contenido específico POST-PRODUCCIÓN: Última etapa de la producción radiofónica, donde se procede, para el caso de programas que no son en vivo, a aplicar las técnicas de edición para afinar detalles del programa antes de lanzarlo al aire PÚBLICO: Está integrado por miembros heterogéneos, entre los que se incluyen a personas que viven en condiciones muy diferentes y en culturas muy variadas provenientes de diversos estratos sociales, con distintas ocupaciones y por lo tanto con intereses, modos de vida y niveles de prestigio que difieren entre sí RADIO: Apócope de radiorreceptor; con ella se describe al aparato que captura y reproduce los sonidos y las señales transmitidas por ondas hertzianas. Sus características son: alto perfeccionamiento técnico, comodidad de uso y gran alcance de auditorio RADIODIFUSIÓN: Emisión por ondas hertzianas de programas destinados al público. Conjunto de los procedimientos o instalaciones destinados a esta emisión RADIO COMERCIAL: Primer tipología que adquirió a radio a nivel masivo y que se caracteriza por la inclusión de la publicidad y propaganda como soporte de su programación RADIO CULTURAL: Generalmente este tipo de radiodifusoras, son aquellas que están enfocadas hacia las necesidades de la sociedad, y regularmente son permisionadas por el gobierno RADIODIFUSORA: Fuentes emisoras de sonido; las posibilidades de codificarlo electrónicamente para almacenarlo o transmitirlo, permiten la creación del lenguaje radiofónico, compuesto por voz, música y ruidos RECEPTOR: Quien recibe un mensaje sobre un referente y con cierto código e intencionalidad SONIDO: Movimiento organizado de las moléculas que causa un cuerpo que vibra
92
CÉDULA 14. FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO II: DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL FUENTES DE INTERNET • http://www.es.wikipedia.org/.../Radio-medio de_comunicacion • http://www.es.wikipedia.org.wiki/Radiodifusión • http://www. radiodifusión.com • http://www.biblioteca.universitaria.net/ficha.do?id=37741288 • http://www.vlex.com.pe/vid/cia-radiodifusora-juliaca-estacion • http://www.dugraty.com.ar/proyecto_radio.htm • http://www.bibliojuridica.org/libros/11318/7.pdf. • http://www.lared.org.mx/marcolegal.html • http://www.ajpl.nu/Radio/index.php?...radio • http://www.vivalaradio.org/medios.../leyes-derechos.html • http://www.es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje _radiofonico • http://www.html.rindondelvago.com/el-lenguaje-radiofonico.html •http://www.kalipedia.com/Lengua.../Lenguaje-radiofonico.html? •http://www.gandhi.com.mx/index.cfm/id/.../365981 • http://www.agapea.com/.../El-lenguaje-radiofonico-isbn • http://www.recursos.cnice.mec.es/media/radio/.../index.html • http://www.revistacomunicologia.org/index.php?... • http://www.haciendoradio.blogsopot.com/...apuntes-para-la-produccion-radiofonica • http://www.perio.unlp-edu.ar/produccionradiofonica/.../rodeo • http://www.aler.org/docs/2009/prod-radiofonica-aler.pdf • http://www.radiocomercial.clix.pt/ • http://www.radiocomercial1010.com/ • http://www.cerezo.pntic.mec.es/~lalvar14/ec4ajv-12.htm • http://www.adobe-audition.softonic.com/ • http://www.gratis.portalprogramas.com/Adobe-Audition.html • http://www.es.wikipedia.org/wiki/Adobe_Audition • http://www.forums-adobe.com/thread/404987 • http://www.es.softonic.com/s/cool-edit-pro • http://www.sofpedia.com/...Editors.../Cool-Edit-Pro.html • http://www.alaic_internet.espacioblog.com/tags/radiofonica • http://www.cool.record-edit-pro.programas.net •http://www.electronicafacil.net/arvhivo.../Article7994.html
93
CÉDULA 14.1. FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO II: DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL
BIBLIOGRAFÍA •BALSEBRE, Armand, “El lenguaje radiofónico”, Ed. Cátedra, Madrid, 1994 •BELTRÁN, Moner Rafael, “La ambientación musical”, IORTV, Madrid, 1984 •BENSOUSAN, D., “La reproducción del sonido”, IORTV, Madrid, 1987 •CORNUT, Guy, Guarts Antonio, “La voz”, Ed. FCE, México, 1985 •CREMOUX, Raúl, “La legislación mexicana en radio y televisión”, UAM-Xochimilco, México, 1982 •DARY, David, “Manual de noticias radiofónicas”, Ed. Diana, México, 1990 •FAUS, Belau Angel, “La radio: introducción a un medio desconocido”, Ed. Guadiana, Madrid, 1973 •GIL, Fernández Juana, “los sonidos del lenguaje”, Ed. Síntesis, Madrid, 1988 •GUTIÉRREZ, María, Perona Juan J., “Teoría y técnica del lenguaje radiofónico”, Ed. Bosch, Barcelona, 2002 •HAUSSMAN, R., Benoit, P., “Producción en la radio moderna”. Ed. Thompson Learning, México, 2001 •KAPLÚN, Mario, “Producción de programas de radio”, Colec. Intiyán, CIESPAL, Quito, 1978 •KEITH, Michael, “Técnicas de producción de radio”, IORTV, Madrid, 1992 •Ley Federal de Radio y Televisión •MUÑOZ, José J., Gil César, “La radio: Teoría y práctica”, Ed. IORTV, Madrid, 1994 •NAVEJA, J., “La radio, una revisión inconclusa”, Ed. Porrúa, México, 2005 •PERONA, Páez Juan J., “El ritmo en la expresión radiofónica”, Publicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, Betallera, 1993 •RUMSEY, Francis, McCormick, Tim, “Introducción al sonido y la grabación”, IORTV, Madrid, 1994 •VICTORIA, Pilar, “Producción radiofónica: técnicas básicas”, Ed. Trillas, México, 2009
94
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
MÓDULO PROFESIONAL II DOMINA INFORMACIÓN PARA PRODUCIR MENSAJES PERIODÍSTICOS SUBMÓDULO III APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS
AGOSTO DE 2009
95
CONTENIDO DEL SUBMÓDULO
CÉDULA 1. PRESENTACIÓN CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS CÉDULA 5.VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDÁCTICOS CÉDULA 6.A CADENA DE COMPETENCIAS DE LA TEMÁTICA I CÉDULA 7.A GUÍA DIDÁCTICA CÉDULA 8. A ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 8. B ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 8. C ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 9.A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS CÉDULA 10.A SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO CÉDULA 11.A MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS CÉDULA 12.A CARGA HORARIA
CÉDULA 13 TERMINOLOGÍA CÉDULA 14 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA
96
CÉDULA 1. PRESENTACIÓN MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO III: APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS
El campo disciplinar denominado: FORMACIÓN PROFESIONAL (CD6), agrupa las áreas de formación BIOTECNOLÓGICA, INDUSTRIAL, SERVICIOS Y SALUD, mediante las cuales se formaran al joven bachiller con espíritu emprendedor que busca participar de manera activa en la problemática de su región proponiendo sistemas de producción y gestión viables que eleven la calidad de vida y fomenten el desarrollo sustentable en su entorno. El mapa curricular comprende cuatro campos disciplinares básicos que establece la Reforma del Sistema Nacional del Bachillerato y dos más que caracterizan la educación media superior tecnológica en el Estado de México. Dentro del rubro de la FORMACIÓN PROFESIONAL se inserta el ÁREA INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS, que pretende desarrollar en el joven bachiller una serie de competencias y habilidades que le permitan incorporarse al campo laboral. Dentro de la formación de industrial y de servicios existe una gran cantidad de áreas las cuales desarrollan en el estudiante una serie de competencias necesarias, que le permiten incorporarse a la vida productiva de su entorno. Dentro de esta formación existe el GUIONISMO Y LA LOCUCIÓN como una alternativa de desarrollo profesional. El desarrollo de tecnologías a nivel mundial, han permitido los avances tecnológicos en materia industrial, mismos que hacen que la sociedad tenga a su alcance tecnología innovadora y de alta calidad; obteniendo así un mejor acceso a la información, al entretenimiento y a la educación. La formación del guionista, desarrollando en el joven bachiller las habilidades básicas que le permitan comprender en sus niveles básicos de aplicación los conocimientos y competencias de su futuro ejercicio profesional. El manejo de las habilidades y conocimientos del guionista, se deben de realizar con una gran responsabilidad y compromiso social, dentro y fuera del sector industrial y de servicios. Dentro de la profesión, los jóvenes adquieren estos valores (antes mencionados) como parte de su identidad como joven bachiller profesional, para completar su formación, ellos aprenden el buen manejo y procesamiento de información lo que les permite identificarse con su quehacer profesional. Actualmente el desarrollo de las tecnologías requieren de una base sustentable que le permita al estudiante analizar, comprender, y ejecutar su acción profesional en cualquier ámbito, por tal motivo las bases del guionista, le permiten al estudiante adquirir los conocimientos y competencias necesarias básicas para enfrentar los retos que se le presentan al incrustarse en su campo laboral y profesional. Las habilidades y conocimientos del productor de radio, por pertenecer al área industrial y de servicios, no se puede considerar como conocimientos, actitudes y competencias por separado, requiere del apoyo de otras disciplinas que le permita integrar saberes que enriquezcan su interacción para el desarrollo completo de sus competencias teóricas y prácticas.
97
CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO III: APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS
El sector industrial y de servicios del país se ve afectado por el proceso de globalización lo que obliga a las instituciones educativas a generar cambios en sus contenidos temáticos, originando con ello un cambio para la producción radiofónica, siendo esta tecnología una rama importante de la industria y de el área de servicios, la cual se ve en la necesidad de generar estudiantes que abarcan las áreas Producción en los distintos medios de comunicación , bajo el empleo de las nuevas tecnologías de información. Toda área de aplicación requiere unos fundamentos para empezar a comprender conocimientos mayores, a partir del segundo semestre es cuando se empieza a introducir al joven bachiller a su formación profesional, y en el tercer semestre el alumno tiene además del encuentro con su tecnología, la visión e identificación de las principales problemáticas de su futuro entorno laboral, y deberá proporcionársele al alumno los conocimientos y habilidades que le permitan incorporarse al sector productivo no solo como empleado sino visualizándose también como una empresa micro, mediana o macro. El módulo II , cuenta con una carga horaria de 14 horas/clase las cuales se encuentran distribuidas en los cuatro submódulos.
SUBMÓDULO
NOMBRE
CARGA HORARIA
I
DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL
4 hrs./s
II
DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL
4 hrs./s
III
APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS
4 hrs./s
IV
PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
2 hrs./s
98
CÉDULA 2.1 INTRODUCCIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO III: APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS El módulo profesional II está ubicada en el TERCER semestre y sirve de base a otras como: módulos profesional III, IV, y V, creatividad aplicada y toma de decisiones, sistematización y gestión de proyectos I y II y III; y queda integrada por cuatro submódulos los cuales son: SUBMÓDULO 1: DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL • Comprende el devenir histórico de la radio • Analiza el panorama de la programación radiofónica en México • Evalúa los desafíos y perspectivas de la radio mexicana SUMÓDULO 2: DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL •Identifica los elementos técnicos de la radio •Utiliza los elementos del lenguaje radiofónico •Organiza los elementos para la producción radiofónica SUBMÓDULO 3: APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS •Aplica los géneros radiofónicos en la producción de radio •Elabora guiones técnicos y literarios •Utiliza las técnicas de locución radiofónica SUBMÓDULO 4: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA •Relata las características esenciales en la estructura básica de una empresa •Aplica la dinámica interna de una organización Así mismo deberá implementarse el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como una herramienta para desarrollar el curso. La evaluación se realizará atendiendo los aspectos de: Los contenidos temáticos, la realización de prácticas dentro y fuera del aula y las rúbricas. Dichos contenidos y capacidades tendrán que ser evaluados a través de: Situaciones problematizadas, donde el estudiante aplique los conocimientos obtenidos en el curso y existan ítems que toquen los diferentes niveles en que el estudiante puede aprender. La evaluación consistirá en medir al estudiante con exámenes y desarrollo de prácticas, se valorará con un control de rúbricas en tres momentos: . Por el docente • Como coevaluación • Como autoevaluación Las cuales evidencian los productos y actitudes que el alumno muestra en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
99
CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO III: APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS
100
CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO III: APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS
ELABORA PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA BASADA EN LAS DIFERENTES TÉCNICAS LITERARIAS
101
CÉDULA 5. VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDÁCTICOS MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO III: APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS
ENTIENDE Y MANIFIESTA HABILIDADES Y HACE UN ANÁLISIS PARA LA TOMA DE DESICIONES
DOMINA LOS ELEMENTOS DE LAS TÉCNICAS LITERARIAS APLICADAS A LA PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA
PRODUCE MENSAJES RADIOFÓNICOS BASADOS EN LAS DIFERENTES TÉCNICAS LITERARIAS
ELABORA PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA BASADA EN LAS DIFERENTES TÉCNICAS LITERARIAS
102
CÉDULA 6.A CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO III: APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS
Desarrolla Valores Ético Sociales Desarrolla una actitud emprendedora
CONTENIDO TEMÁTICO.
PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL MÓDULO II
Ordena y procesa información científica Define y maneja las características técnicas Identifica y discute procedimientos propios de aplicación Modifica e innova sistemas, procedimientos, métodos, artefactos o dispositivos tecnológicos
•
• •
Aplica los géneros radiofónicos en la producción de radio Elabora guiones técnicos y literarios Utiliza las técnicas de locución radiofónica
Géneros radiofónicos
Distingue los radiofónicos
diferentes
tipos
de
spots
Planea la organización de un programa de tipo informativo, tomando a consideración las diferentes modalidades que hay
Guión técnico y literario
Locución radiofónica
Utiliza la información obtenida para elaboración de guiones técnicos y literarios
la
Orienta el diseño del guión, siguiendo los pasos para su elaboración y las indicaciones técnicas correspondientes Comprende los principios fundamentales que rigen las aptitudes del locutor de radio Distingue los diferentes papeles que puede desempeñar un locutor dentro de la radio
Diseña estrategias de solución
Aplica y genera un bien o servicio
103
CÉDULA 7.A. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO III: APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS MÓDULO
II
IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA
DURACIÓN: 280 HORAS
SUBMÓDULO
III
APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS
DURACIÓN: 80 HORAS
RESULTADOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS APLICA LOS GÉNEROS RADIOFÓNICOS EN LA PRODUCCIÓN DE RADIO Distingue los diferentes tipos de spots radiofónicos.
Planea la organización de un programa de tipo informativo tomando a consideración las diferentes modalidades que hay.
CREA PROGRAMACIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Apertura: Organiza al grupo a través de técnicas de integración grupal.
Presentación del módulo y submódulos mencionando los resultados de aprendizaje y su duración. Introducción al tema por medio de información gráfica.
Recopilación del tema a través de internet.
MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo Técnicas de investigación Pizarrón Portafolio Grabadora CD´s Micrófono Consola Instrumentos didácticos de apoyo Material copiable Bibliografía Cibergrafía
EVALUACIÓN Cuestionario de autoexploración. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación.
Empleo adecuado de la terminología en el planteamiento del proyecto.
Limpieza y orden en el trabajo de investigación.
104
CÉDULA 7.A.1. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO III: APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS
CONTENIDOS
ELABORA GUIONES TÉCNICOS Y LITERARIOS
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO
Recuperación previo de los conceptos más importantes del tema.
Equipo de cómputo Pizarrón Portafolio Material de apoyo didáctico Material copiable Grabadora CD´s Micrófono Bibliografía Cibergrafía
Utiliza la información obtenida para la elaboración de guiones técnicos y literarios.
Desarrollo:
Orienta el diseño del guión, siguiendo los pasos para su elaboración y las indicaciones técnicas correspondientes.
Elabora guiones literarios y técnicos con la información obtenida.
Realiza una investigación para planear un proyecto de producción radiofónica.
EVALUACIÓN Reportes de investigación. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de términos y adjudicación de alternativas en forma adecuada. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación.
Graba diferentes tipos de spots. Visita guiada a una radiodifusora comercial y cultural. Aplica en la grabación de sus programas, las técnicas de locución aprendidas en clase. 105
CÉDULA 7.A.2. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO III: APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS
CONTENIDOS UTILIZA LAS TÉCNICAS DE LOCUCIÓN RADIOFÓNICA Comprende los principios fundamentales que rigen las aptitudes del locutor de radio.
Distingue los diferentes papeles que puede desempeñar un locutor dentro de la radio.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO
Cierre: Equipo de cómputo Realización del reporte de resultados donde se muestren las competencias.
Pizarrón Portafolio
Realizar la retroalimentación y las evaluaciones correspondientes para la verificación del resultado de aprendizaje.
Material de apoyo didáctico
EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario Desempeño: Guía de observación. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación.
Material copiable Bibliografía
Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado.
Cibergrafía Limpieza y orden en el trabajo de Evaluación.
106
CÉDULA 7.A.3 GUÍA DIDÁCTICA MÓDULOII: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO III: APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO Competencia:___________________________________________ _____________________________
FECHA:______________
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. (Menos de 9 si, reprueba la práctica) Comportamiento
si
no
observación
1.- Llegó a tiempo a la clase 2.- Identificó las características de los géneros radiofónicos 3.- Seleccionó el equipo, y líneas de acción apropiado para el trabajo de investigación 4.- Organizó a su equipo en forma correcta y con rapidez 5.- Observa las reglas establecidas para la elaboración de su trabajo 6.- Emplea los términos adecuados en el planteamiento y justificación de su trabajo 7.- Las técnicas que eligió para su trabajo son las correctas 8.- Presentó limpia y correctamente su trabajo de investigación 9.- La evaluación de necesidades es la correcta 10.- Entregó en tiempo y forma el trabajo asignado
Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________
Resultado de la evaluación ________________
107
CÉDULA 8.A. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULOIII: APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS
CAMPO DISCIPLINARIO MÓDULO II SUBMÓDULO III
FORMACIÓN PROFESIONAL
ÁREA DE FORMACIÓN SERVICIOS
CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDÁCTICA DE LOS CONTENIDOS COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO III
1. 2. 3.
VÍA
LAS
Distingue los diferentes tipos de spots radiofónicos. Elige narrativa original para adaptarla a la producción radiofónica. Planea la organización de un programa de tipo informativo, tomando en cuenta las diferentes modalidades que hay.
APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Solicitar información sobre los tipos de spots radiofónicos. Proyectar diapositivas donde presenta información sobre las características de los diferentes tipos de spots radiofónicos. Mediante un taller, escuchar ejemplos de los diferentes tipos de spots en la radio comercial y cultural. Proporcionar información acerca características del radiorama.
de
las
principales
Dentro de un taller, enseñar las diferentes técnicas para adaptar una historia original a la radio. Presentar la grabación de programas selectos de los géneros informativos, así como de otros géneros como el musical, la miscelánea, didácticos, etc.
108
CÉDULA 8.B. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULOIII: APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS
CAMPO DISCIPLINARIO MÓDULO II
FORMACIÓN PROFESIONAL
ÁREA DE FORMACIÓN SERVICIOS
CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDÁCTICA DE LOS CONTENIDOS COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO III
1. 2.
SUBMÓDULO III
APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS
3.
VÍA
LAS
Utiliza información para la elaboración de guiones técnicos y literarios. Orienta el diseño del guión, siguiendo los pasos para su elaboración e indicaciones técnicas correspondientes. Diseña guiones técnicos y literarios.
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Solicitar información sobre los tipos de guión que hay y sus características. Proporcionar ejemplos originales de guiones literarios y técnicos para su evaluación y análisis. Crear un taller donde da revisión y seguimiento a los trabajos de investigación. Dentro del mismo taller, guiar la selección de información para aplicarla a la elaboración y diseño de guiones técnicos. Proyectar diapositivas donde se muestran las características técnicas de diseño del guión técnico.
109
CÉDULA 8.C. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO III: APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS
CAMPO DISCIPLINARIO MÓDULO II SUBMÓDULO III
FORMACIÓN PROFESIONAL
ÁREA DE FORMACIÓN SERVICIOS APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS
CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDÁCTICA DE LOS CONTENIDOS COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO III
VÍA
LAS
1.
Comprende los principios fundamentales que rigen las aptitudes del locutor de radio.
2.
Distingue los diferentes papeles que puede desempeñar un locutor dentro de la radio. Lleva a cabo diferentes ejercicios prácticos para la voz.
3.
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Proporcionar información sobre los tipos de locutor que hay, dependiendo de la información que den a conocer a través de la radio. Crear una mesa de discusión, donde se hable acerca de la gran responsabilidad que tiene un locutor, al hablar ante miles de personas. Proporcionar información sobre los tipos de licencia o permiso que debe tener un locutor, para poder llevar a cabo su trabajo en determinado tipo de radiodifusora. Crear un taller donde se lleven a cabo, y bajo su supervisión, ejercicios prácticos de locución. Visitar la cabina de radio de una radiodifusora cultural. Asistir a un acto público, para presenciar la conducción de un evento.
110
CÉDULA 9.A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO III: APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.
EJEMPLO DE TEMÁTICA II ¿CÓMO APLICAR UN GÉNERO RADIOFÓNICO EN EL DISEÑO DE UN GUIÓN?
Antes de pensar en la posibilidad de elaborar un guión, se deben tener en cuenta diferentes elementos que deben reunirse y complementarse entre sí, para lograr al final, un producto de buena calidad; y como ya se ha dicho, uno de los primeros pasos, consiste en visualizar primero y constatar después, las necesidades primordiales de la sociedad; teniendo presente claro, el tipo o perfil de radiodifusora para la que se quiera generar un programa. Ya que es sabido que las características de la radio comercial y cultural, son diferentes y que su campo de acción, esta delimitado a ciertas tipologías de programas. De cualquier forma, en ambas modalidades, las necesidades de la sociedad o la audiencia, siguen siendo el punto medular. Una vez que ya se llevo a cabo la investigación basada en estas necesidades, gustos o preferencias, se delimitará también el género radiofónico al que pertenecen, y de acuerdo a las características que este género tenga, se podrá también definir el tipo de guión que deberá utilizarse, así como los recursos humanos y técnicos que deberán integrarse y contemplarse en la redacción del guión; y teniendo cuidado de hacer una selección de información precisa y adecuada en cantidad y calidad.
¿CÓMO SE APLICA UN GÉNERO RADIOFÓNICO EN EL DISEÑO DE UN GUIÓN? ¿CUÁLES SERÁN MIS FUENTE DE INFORMACIÓN? ¿CUÁLES GÉNEROS RADIOFÓNICOS DEBO TOMAR EN CUENTA? ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RADIODIFUSORA QUE GENERARÁ EL PROGRAMA?
111
CÉDULA 9.A.1. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO III: APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS CUADRANTE DIDÁCTICO UNO (CONTINUACIÓN)
¿CÓMO SE APLICA UN GÉNERO RADIOFÓNICO EN EL DISEÑO DE UN GUIÓN? ¿CUÁLES SERÁN MIS FUENTES DE INFORMACIÓN? ¿CUÁLES GÉNEROS RADIOFÓNICOS DEBO TOMAR EN CUENTA? ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RADIODIFUSORA QUE GENERARÁ EL PROGRAMA? ¿DE DÓNDE SE OBTIENE INFORMACIÓN PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA? ¿QUÉ FUENTES SON INDICADAS PARA OBTENER LA INFORMACIÓN? ¿CÓMO PUEDO DETECTAR LAS NECESIDADES, GUSTOS Y PREFERENCIAS DEL PÚBLICO? ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS GÉNEROS RADIOFÓNICOS QUE TENGO A DISPOSICIÓN? ¿CON QUÉ ELEMENTOS TÉCNICO-CREATIVOS CUENTO? ¿CÓMO ADAPTO LA INFORMACIÓN AL GUIÓN TÉCNICO? ¿NECESITO ELABORAR UN GUIÓN LITERARIO? ¿QUÉ INJERENCIA TIENE LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES? ¿QUÉ INJERENCIA TIENE LA LEY FEDERAL DE RADIO Y TELEVISIÓN?
112
CÉDULA 9.A.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO III: APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS CUADRANTE DIDÁCTICO DOS Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA
El spot El radiorama Género informativo Otras modalidades
DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
FUENTES DE INTERNET
RODERO, Antón, Emma, “La radio que convence. Manual para creativos publicitarios”, Ed. Ariel, Barcelona, 2004 VVAA, “Narrativa radiofónica. Recursos y http//www.es.wikipedia.org/...Radio- /Medio_de_comunicacion) materiales sonoros”, Ed. IORTV, Madrid, 1980 MARTÍNEZ, Costa, María Pilar, “Información http://www.nuevosgeneros.blogspot.com radiofónica”, Ed. Ariel, Barcelona, 2002 http:/www.medios-masivos-de-la-comunicación.nireblog.com RODGER, Ian, “Radio drama”, Ed. McMillan Press, http://www.mx.answers.yahoo.com/question/index?quid Londres, 1982
http://www.radiocosta.com.mx/.../miscelanea_1d.html Tipos de guiones radiofónicos TOBÍAS, Ronald, “El guión y la trama”. Pasos para la elaboración de un guión Fundamentos de la escritura dramática http://www.es.wikipedia.org/wiki/Guion_radiofonico Desarrollo y redacción del argumento audiovisual”, Ed. Interuniversitarias, Madrid, 1999 Presentación de un guión radiofónico BAREA, Pedro, Montalvillo, R., “Radio: redacción y http://www.recursos.cnice.mec.es/media/radio/bloque5/pag7 http:/www.apolo.uji.es/radio/tema3.html guiones”, Bilbao, SEUPU, 1992 GONZÁLEZ, A. Carlos, “El guión”, Ed. Trillas, http://www.uclm.es/.../web.../el_guion_radiofonico.htm México,1992 Principios fundamentales de la BOU, B. Guillermo, “El guión multimedia”, Ed. http://www.wikilearning.com/...locucion...locucion_radiofonica locución Anaya Multimedia, Madrid, 1997 http://www.apuntes.rincondelvago.com/locutores.html Tipos de locución Ejercicios prácticos http://www.intruder.com.mx/locucion.php GUEVARA, Frank, “Locución: el entrenador Conducción http://www.emagista.com/locucion-radiofonica-tps personal”, Ed. La crujía, Argentina, 2003 RODERO, A. Emma, “Locución radiofónica”, http://www.uacm.edu.mx/oferta/cursos/hycs/.../medio_radiofonico IORTV y Universidad¨Pontificia, Madrid, 2003 MARTÍNEZ, Lluna, Carmen, “Tratado de técnica vocal”, Ed. Piles, Valencia, 1985
113
CÉDULA 9.A.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO III: APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Comercial El spot Promocional Informativo Radiocuento GÉNEROS RADIOFÓNICOS
Radiorama Radiocuento Otros géneros
Musicales
Didácticos 114
CÉDULA 9.A.4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO III: APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos
115
CÉDULA 9.A.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO III: APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO (CONTINUACIÓN)
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos
116
CÉDULA 9.A.6. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO III: APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO (CONTINUACIÓN)
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos
117
CÉDULA 9.A.7. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO III: APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO (CONTINUACIÓN)
118
CÉDULA 9.A.8 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO III: APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
¿CÓMO SE LOGRA ADAPTAR UN GÉNERO RADIOFÓNICO A UN GUIÓN? Para adaptar de manera correcta un género radiofónico a un guión, es indispensable tomar en cuenta los siguientes aspectos: *Comprender las características esenciales de cada género radiofónico *Tener en cuenta las características del tipo de radio que transmitirá el programa *Contextualizar y delimitar el área de audiencia *Realizar una investigación exhaustiva acerca de las necesidades, así como las demandas primordiales de la sociedad *Dominar el aspecto técnico y literario en el diseño de guiones *Analizar y jerarquizar la información obtenida *Estar al tanto de los recursos con los que se cuente para poder llevar a cabo la producción del program *Reunir el material técnico y humano para ser considerados al redactar el guión *Conducir la investigación bajo los lineamientos de la Ley Federal de Radio y Televisión ¿CÓMO ASEGURA EL DOCENTE QUE EL TRABAJO SEA EL ADECUADO PARA EL LOGRO DEL OBJETIVO? Con e fin de evitar errores al seleccionar el género adecuado a la información y que después sea aplicable a un guión, el docente debe realizar las siguientes acciones: *Planificar de manera conjunta el proyecto de investigación *Implementar tutorías para dar seguimiento al trabajo *Solicitar la elaboración de al menos dos guiones para elegir el más adecuado 119
CÉDULA 9.A.9 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO III: APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN)
120
CÉDULA 9.A.10. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO III: APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN)
121
CÉDULA 9.A.11. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO III: APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN)
¿Qué es el guión radiofónico? No podemos tener la esperanza de avanzar en el aprendizaje y la comprensión de un tema si antes no le dedicamos la atención suficiente a conocer los términos básicos que le dan su fundamento. Guión: El guión no es más que una guía escrita. Se trata de un texto que indica con claridad todo lo que debe desarrollarse ya sea en escena, en la pantalla, por la radio, o en nuestro caso, sobre el papel. 122
CÉDULA 9.A.12. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO III: APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN)
123
CÉDULA 9.A.13. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO III: APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita
Los productos o forma de evaluación Los estudiantes deben de entregar una reporte escrito con las siguientes características descritas abajo, así como elaborar guiones técnicos de radio
•PORTADA vNombre de la institución vCarrera vAsignatura vMódulo vUnidad vIntegrante (s) vFecha
•ÍNDICE •INTRODUCCIÓN
•CONTENIDO
vDescribiendo de forma vConsideraciones Teóricos muy general lo que trata el (conceptos que se requieren para reporte comprender la terminología del reporte) vDesarrollo (describiendo a detalle las actividades desde el inicio hasta la conclusión de la práctica) vCuestionario resuelto vConclusiones (individual o en equipo) vNexos (Diagramas, Fotos, Dibujos) vFotografías
•BIBLIOGRAFÍA
–
FUENTES INTERNET
DE
vColocar los libros donde obtuvieron información de las consideraciones teóricas, vColocar las páginas web en donde obtuvieron la información para sus consideraciones teóricas
124
CÉDULA 10.A SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO III: APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS
125
CÉDULA 11.A MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO III: APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS PRIMER PAR PARA RUBRICACIÓN
126
CÉDULA 11.A.1 MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO III: APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS SEGUNDO PAR PARA RUBRICACIÓN
127
CÉDULA 11.A.2 MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO III: APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS TERCER PAR PARA RUBRICACIÓN
128
CÉDULA 12.A. CARGA HORARIA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO III: APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS
Cédula 8 A.
T E M Á T I C A
E s c e n a r i o s
T e m a s
1.
I
Géneros radiofónicos 2. 1.
Actividad didáctica por competencias
Cédula 10.A.
Cédula 10.C.2
Gestión para Búsqueda y la pregunta de evaluación de interés la información
(sesión bibliográfica, procedimientos escritos y gráficos)
Cédula 10.C.3
Cédula 10.C.4
Acceso a la información (lectura, comprensión y arreglo de la información).
Solucionar el problema recurriendo a procedimientos propios de la asignatura.
Cédula 10.C.5
Cédula 10.C.6
Tiempo Total en horas
Formular la Valoración del respuesta y modelo generar el reporte (Exposición (apoyo con de los prácticas) productos, proyectos)
Primer cuadrante
Segundo cuadrante
Tercer Cuadrante
Cuarto cuadrante
Quinto cuadrante
Sexto Cuadrante
Aplicación de géneros radiofónicos
3
3
2
3
7
7
5
30
Guión técnico y literario
4
4
3
5
3
4
2
25
3
4
4
3
5
2
4
25
Locución radiofónica
Nota.- El tiempo total marcado es el máximo que pueden utilizar para desarrollar un problema contextual bajo la didáctica de los seis cuadrantes, que se podrá ajustar para desarrollar algún(os) escenario(s) que el profesor diseñe.
129
CÉDULA 13. TERMINOLOGÍA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO III: APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS
AUNDIENCIA: Conjunto de individuos de características heterogéneas que se ponen a la escucha de algún evento o programa de radio o televisión, atendiendo a sus necesidades e intereses CONDUCCIÓN: Reunión de habilidades y técnicas que emplea una persona para poder llevar la continuidad de un evento, y donde intervienen de manera determinante el manejo de la voz, los ademanes, gestos y actitud en general DISEÑO DEL GUIÓN: Elaboración del guión técnico apegándose a los requerimientos de su estructura y presentación, tales como tamaño de hojas, presentación de portada, columnas de indicaciones técnicas, etc. GUIÓN: Escrito que constituye la base de un programa radiofónico, conteniendo especificaciones de tipo literario y técnico y que permite dar continuidad a la grabación de un noticiero de radio o de cualquier otro género GUIÓN TÉCNICO: Es el guión que lleva asentadas las necesidades técnicas para la producción de un programa de radio, tales como voz, música, efectos especiales, etc. GUIÓN LITERARIO: Primer formato de guión que se redacta en estilo narrativo, y que carece de las características técnicas que requiere un guión técnico INFORMACIÓN: Se refiere a representar, crear una idea o noción. Así, la información puede ser la clasificación de los símbolos y sus relaciones con determinado propósito. También se la considera como la medida de nuestra libertad de elección para escoger un mensaje entre muchos disponibles LOCUCIÓN: Reunión de técnicas en el manejo de la voz, para poder dar a conocer diferentes tópicos a través de un programa de radio o televisión MESA REDONDA: Son programas en los que participan dos o más invitados para ofrecer a la audiencia, el análisis de algún problema. Generalmente los invitados son especialistas en el tema, objeto de discusión, pero puede participar asimismo el hombre común. NOTICIERO RADIOFÓNICO: Se refiere al servicio continuo de una emisora, que se ofrece a ciertas horas, cuya unidad es la notica: información sintética y escueta de un hecho que se expone usualmente en menos de un minuto
130
CÉDULA 13.1. TERMINOLOGÍA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO III: APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS
PERIODISMO RADIOFÓNICO: Consiste en términos generales, en la redacción previa y la lectura en vivo ante el micrófono de textos semejantes a los encabezados y el primer párrafo de las noticias de los periódicos PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA: Conjunto de estrategias que se reúnen para la elaboración de un programa de radio, y que incluyen la planeación y ejecución de un contenido específico PÚBLICO: Está integrado por miembros heterogéneos, entre los que se incluyen a personas que viven en condiciones muy diferentes y en culturas muy variadas provenientes de diversos estratos sociales, con distintas ocupaciones y por lo tanto con intereses, modos de vida y niveles de prestigio que difieren entre sí RADIODIFUSORA: Fuentes emisoras de sonido; las posibilidades de codificarlo electrónicamente para almacenarlo o transmitirlo, permiten la creación del lenguaje radiofónico, compuesto por voz, música y ruidos RADIORAMA: Es el programa radiofónico que presenta una historia real o imaginaria, en la que los personajes hablan por sí mismos, a través de los actores que los encarnan. Generalmente es una adaptación a una obra narrativa original, como un cuento, novela, etc. REQUERIMIENTOS HUMANOS: Es la selección del equipo humano que es necesario para poder llevar a cabo la producción, dentro de ellos se cuenta al operador, locutor, narrador, efectista, etc. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS: Es la reunión del material técnico necesario para la producción de un programa, tales como micrófonos, grabadoras, mezcladoras, áreas de grabación, estudio, etc. SPOT: Producción de tipo comercial que se aboca a proponer la satisfacción de los deseos primitivos de los individuos, mediante la venta de mercancías y servicios, de los que dependen casi totalmente los ingresos para el sostenimiento de sus operaciones; tienen una duración de 15 a 30 segundos aproximadamente VOZ: Cualidad natural del ser humano que forma parte de sus órganos de fonación y con la cual puede establecer comunicación e interactuar con sus semejantes
131
CÉDULA 14. FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO III: APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS FUENTES DE INTERNET
•http//www.es.wikipedia.org/...Radio- /Medio_de_comunicacion) •http://www.nuevosgeneros.blogspot.com •http:/www.medios-masivos-de-la-comunicación.nireblog.com •http://www.mx.answers.yahoo.com/question/index?quid •http://www.radiocosta.com.mx/.../miscelanea_1d.html •http://www.radio4all.net/index.php/program/7053 •http://www.sololiteratura.com/rul/miscelanea.html •http://www.hirv.com/es/.../komunikabidak_01200.html •http://www.agapea.com/.../DISEnO-DE-PROGRAMAS-EN-RADIO-GUIONES-generos •http://www.es.wikipedia.org/wiki/Guion_radiofonico •http://www.recursos.cnice.mec.es/media/radio/bloque5/pag7 •http:/www.apolo.uji.es/radio/tema3.html •http://www.uclm.es/.../web.../el_guion_radiofonico.htm •http://www.wikilearning.com/...radiofonico-el_guion_radiofonico •http://www.wikipedia.org/wiki/guion-(genero-literario) •http://www.apuntes.rincondelvago.com/guion-literario.html •http.//www.wikipedia.org/wiki/Guion_tecnico •http://www.mcck.udc.es/rulo/rulo/tecnico.doc •http.//www.loseskeados.com/jom/a/content/view/…77/ •http://www.tematika.com/.../los_generos_radiofonicos •http://www.wikilearning.com/...locucion...locucion_radiofonica •http://www.apuntes.rincondelvago.com/locutores.html •http://www.intruder.com.mx/locucion.php •http://www.emagista.com/locucion-radiofonica-tps •http://www.uacm.edu.mx/oferta/cursos/hycs/.../medio_radiofonico •http://www.radioteca.net/indice.php?id_formato=5 • http://www.es.wikipedia.org/wiki/Radionovela • http://www.wikipedia.org/wiki/Publicidad_radiofonica • http://www.alaic_internet.espacioblog.com/tags/radiofonica
132
CÉDULA 14.1. FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO III: APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS
BIBLIOGRAFÍA •BAREA, Pedro; Montalvillo, Roberto, “Radio: redacción y guiones”, Universidad del país Vasco, Bilbao, 1992 •BOU, Bouza Guillermo, “El guión multimedia”, Anaya multimedia, Madrid, 1997 •BRADY, J., “El oficio del guionista”, Ed. Gedisa, Barcelona, 1995 •CORNUT, Guy; Guarts, Antonio, “La voz”, Ed. FCE, México, 1985 •DE MENA González, A., “Educación de la voz. Principios fundamentales de ortofonía”, Ed. Aljibe, Málaga, 1994 •GONZÁLEZ, Alonso Carlos, “El guión”, Ed. Trillas, México, 1992 •GUEVARA, Frank, “Locución: el entrenador personal”, Ed. La Crujía, Argentina, 2003 •HILLIARD, Robert, “Guionismo. Para radio, televisión y nuevos medios”, Ed. Thompson Learning, México, 2000 •MARTÍNEZ, Costa Ma. Del Pilar, “Géneros y programas de radio: introducción a la narrativa radiofónica”, EUNSA, Pamplona, 2005 •MUELA, M.Clara, “La publicidad radiofónica”, Ediciones internacionales Universitarias, Madrid, 1994 •NISSBET, A. “El uso de los micrófonos”, IORTV, Madrid, 1984 •RODERO A., Emma, “La radio que convence. Manual para creativos publicitarios”, Ed. Ariel, Barcelona, 2004 •--------------, “Manual práctico para la realización de entrevistas y reportajes en la radio”, Ed. Ariel, Salamanca, 2001 •--------------, “Locución radiofónica” IORTV, y Universidad Pontificia, Madrid, 2003 •RODGER, Ian, “Radio drama”, Ed. McMillan Press, Londres, 1982 •SILLER, Bob, White, Ted, “Noticias para radio y televisión”, Libreros Mexicanos Unidos, México, 1994 •TOBÍAS, Ronald, “El guión y la trama. Fundamentos de la escritura dramática audiovisual”, Ediciones Interuniversitarias, Madrid, 1999 •VVAA, “Narrativa Radiofónica. Recursos materiales y sonoros”, IORTV, Madrid, 1980
133
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
MÓDULO PROFESIONAL II IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA
SUBMÓDULO IV PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
AGOSTO DE 2009
134
CONTENIDO
CÉDULA 1. PRESENTACIÓN CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS CÉDULA 5.VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDÁCTICOS CÉDULA 6.A CADENA DE COMPETENCIAS DE LA TEMÁTICA I CÉDULA 7.A ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 8. A GUIA DIDÁCTICA CÉDULA 9.A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS CÉDULA 10.A SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO CÉDULA 11.A MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS CÉDULA 12.A CARGA HORARIA CÉDULA 6.B CADENA DE COMPETENCIAS DE LA TEMÁTICA I CÉDULA 7.B ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 8. B GUIA DIDÁCTICA CÉDULA 9.B MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS CÉDULA 10.B SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO CÉDULA 11.B MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS CÉDULA 12.B CARGA HORARIA CÉDULA 6.C CADENA DE COMPETENCIAS DE LA TEMÁTICA I CÉDULA 7.C ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 8. C GUIA DIDÁCTICA CÉDULA 9.C MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS CÉDULA 10.C SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO CÉDULA 11.C MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS CÉDULA 12.C CARGA HORARIA CÉDULA 13. TERMINOLOGÍA CÉDULA 14. FUENTES DE CONSULTA
135
CÉDULA 1. PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
El campo disciplinar denominado: FORMACIÓN PROFESIONAL (CD6), agrupa las áreas de formación BIOTECNOLÓGICA, INDUSTRIAL, SERVICIOS Y SALUD, mediante las cuales se formaran al joven bachiller con espíritu emprendedor que busca participar de manera activa en la problemática de su región proponiendo sistemas de producción y gestión viables que eleven la calidad de vida y fomenten el desarrollo sustentable en su entorno. El mapa curricular comprende cuatro campos disciplinares básicos que establece la Reforma del Sistema Nacional del Bachillerato y dos más que caracterizan la educación media superior tecnológica en el Estado de México. Dentro del rubro de la FORMACIÓN PROFESIONAL se inserta el ÁREA DE SERVICIOS, que pretende desarrollar en el joven bachiller una serie de competencias y habilidades que le permitan incorporarse al campo laboral. Dentro de la formación servicios existe una gran cantidad de áreas las cuales desarrollan en el estudiante una serie de competencias necesarias, que le permiten incorporarse a la vida productiva de su entorno. Dentro de esta formación existe la Gastronomía como una alternativa de desarrollo profesional. El desarrollo de tecnologías a nivel mundial han permitido los avances tecnológicos de la vida cotidiana e Industrial de las comunidades, siendo una herramienta esencial la COMUNICACIÓN por su diversidad de áreas que la conforman, PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA, desarrolla en el joven bachiller las habilidades básicas que le permitan comprender y desarrollar ésta herramienta en sus niveles básicos de aplicación. PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA se debe de realizar con una gran responsabilidad y compromiso social, dentro y fuera del sector productivo. Dentro de la profesión los jóvenes adquieren estos valores (antes mencionados) como parte de su identidad como joven bachiller profesional, para completar su formación ellos aprenden el buen manejo y procesamiento de información lo que les permite identificarse con su que hacer profesional. Actualmente el desarrollo de las tecnologías requieren de una base sustentable que le permita al estudiante analizar, comprender, y ejecutar su acción profesional en cualquier ámbito, por tal motivo PROBLEAMATIZA LA PRÁCTICA le permiten al estudiante adquirir los conocimientos y competencias necesarias básicas para enfrentar los retos que se le presentan al incrustarse en su campo laboral y profesional. El Submódulo PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA por pertenecer a el área de SERVICIOS no se puede considerar como conocimientos, actitudes y competencias por separado, requiere del apoyo de otras disciplinas que le permita integrar saberes que enriquezcan su interacción para el desarrollo completo de sus competencias teóricas y PRÁCTICAS.
136
CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA El sector servicios del país se ve afectado por el proceso de globalización lo que obliga a las instituciones educativas a generar cambios en sus contenidos temáticos, originando con ello un cambio para la carrera de gastronomía, siendo esta tecnología una rama importante de servicios, la cual se apoya para generar estudiantes que abarcan las áreas de preparación de alimentos y bebidas Toda área de aplicación requiere unos fundamentos para empezar a comprender conocimientos mayores, a partir del segundo semestre es cuando se empieza a introducir al joven bachiller a su formación profesional, siendo en este grado en donde el alumno tiene su primer encuentro con su tecnología (gastronomía), proporcionándole al alumno los conocimientos y habilidades que le permitan incorporarse al sector servicios de una forma elemental. El módulo 2 cuenta con una carga horaria de 14 horas/semanales las cuales se encuentran distribuidas en los cuatro submódulos.
SUBMÓDULO
NOMBRE
CARGA HORARIA
1
DISTINGUE LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO EN EL CONTEXTO SOCIAL
4 hrs./semana
2
DISEÑA PRODUCCIÓN EN LA RADIO COMERCIAL Y CULTURAL
4 hrs./semana
3
APLICA LAS TÉCNICAS LITERARIAS EN MEDIOS RADIOFÓNICOS
4 hrs./semana
4
PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
2 hrs./semana
137
CÉDULA 2.1 INTRODUCCIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como una herramienta para desarrollar el curso. La evaluación se realizara atendiendo los aspectos de: Los contenidos temáticos, la realización de PRÁCTICAS dentro y fuera del aula y la RÚBRICAS. Dichos contenidos y capacidades tendrán que ser evaluados a través de: Situaciones problematizadas, donde el estudiante aplique los conocimientos obtenidos en el curso y existan ítems que toquen los diferentes niveles en que el estudiante puede aprender. Y la evaluación consistirá en medir al estudiante con exámenes y desarrollo de PRÁCTICAS y se valora con un control de RÚBRICAS en tres momentos: • Por el docente • Como coevaluación • Como autoevaluación Las cuales evidencian los productos y actitudes que el alumno muestra en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
138
CÉDULA 2.1 INTRODUCCIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA El mapa conceptual se estructura de tres niveles reticulares: Macro, meso y micro en los cuales se representa la arquitectura de Problematiza la Práctica. En el primer nivel se pretende alcanzar el perfil del estudiante a través de competencias genéricas, en el segundo se plasman las competencias disciplinares básicas a través de los ejes temáticos a desarrollar y por último en el tercer nivel el docente procura las competencias disciplinares extendida las cuales se sugieren a través de un catálogo para adecuarlas de acuerdo a sus necesidades. La importancia de los mapas en este submódulo es vital porque permiten comprender holísticamente la interconexión entre los núcleos temáticos que generan competencias en los estudiantes a través de la generación de actividades que se engloban en tres situaciones didácticas: • Proyectos interdisciplinarios: Todas aquellas situaciones o actividades que involucran la participación de dos o mas disciplinas que permitan generar aprendizajes significativos. • Solución de problemas contextuales: Todas aquellas actividades que permitan al estudiante involucrarse de acuerdo a su proceso meta cognitivo para solucionar un problema de su entorno. • Estudio de casos: Todas aquellas actividades que propicien el análisis de una situación particular que desarrolla la competencia disciplinar básica o extendidas.
139
CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
140
CÉDULA 3.1. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL PROFESIONALES GENÉRICAS C O M P E T E N CI A
S
SERVICIOS •Entiende y manifiesta sus habilidades y las comparte para el beneficio del grupo social en el que interactúa. •Manifiesta su competencia y la ubica en el proceso productivo para eficientar la productividad y competitividad del ente económico. •Tiene la capacidad de análisis para la toma de decisiones en la interpretación de instrucciones que generan resultados. •Usa eficientemente la tecnología para obtener los resultados y la interpretación de los mismos. •Planea y ejecuta con fundamentos legales y éticos su práctica profesional.
Actúa de manera prepositiva en la toma de soluciones y asume con responsabilidad sus decisiones al saberse preparado
PROFESIONALES BÁSICAS
Utiliza la tecnología de la información y la comunicación con una aplicación directa en su área de formación
PROFESIONALES EXTENDIDAS
Plantea la naturaleza del proyecto, definiendo el producto o servicio, justificándolo, asignando un nombre, su ubicación y tamaño, definiendo lo que se desea lograr con él, en términos de venta, conociendo las necesidades del cliente, para establecer el consumo aparente del producto o servicio.
MAPA CONCEPTUAL DE LOS PARES DE RUBRICACIÒN UTILIZACIÒN DE REFERENTES TEÓRICOS METODOLÓGICOS 1.-Identifica la temática a investigar 2.- Delimita el problema 3.- Selecciona las fuentes adecuadas al tema 4.- Consulta a los especialistas en la materia
RECURRENCIA A CATEGORIAS, CONCEPTOS Y ATRIBUTOS PROPIOS 1.- Distingue las ideas principales 2.- Utiliza la TERMINOLOGÍA del tema (identificando las palabras clave, hace referencias a teorías, usando categorías y conceptos del tema en el texto o discurso)
ARREGLO DE DATOS E INFORMACIÓN CORRESPONDIENTE 1.- Selecciona la información que le ayuda a explicar el tema 2.- Organiza la información (elabora esquemas, tablas, gráficas, matrices, mapas conceptuales y mentales
ESTRATEGIAS DE ABORDAJE Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 1.- Representa de distintas formas la temática, para identificar que datos puede usar para explicar el tema. 2.- Propone alternativas de solución por medio de explicaciones razonadas
ESTRUCTURA DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL 1.- Reporte 2.- Exposición
4.- Presenta conclusiones justificadas
ESTRATEGIAS DE DEFENSA DEL TEMA EN términoS ARGUMENTATIVOS 1.- Argumenta el contenido del tema (fundamentando teóricamente su exposición, respaldando su exposición con los especialistas del tema que seleccionó 2.- Utiliza analogías como recurso para explicar el tema 3.-Usa referencias para explicar
141
CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
142
CÉDULA 5. VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDÁCTICOS MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
143
CÉDULA 6.A CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
Desarrolla Valores Ético Sociales Desarrolla una actitud emprendedora
Ordena y procesa información científica Define y maneja las características técnicas Identifica y discute procedimientos propios de aplicación Modifica e innova sistemas, procedimientos, métodos, artefactos o dispositivos tecnológicos
Diseña estrategias de solución
Aplica y genera un bien o servicio
COMPETENCIAS PROFESIONALES BASICAS DEL SUBMÓDULO IV
Identifica las principales problemáticas de su ejercicio laboral proponiendo alternativas de solución.
CONTENIDO TEMÁTICO. A
PERFIL DE COMPETENCIAS PORFESIONALES BÁSICAS
Utiliza el Plan de Negocios y lo desarrolla PLANTEA PROBLEMA
EL
Entiende y manifiesta sus habilidades y las comparte para el beneficio del grupo social en el que interactúa. Identifica el funcionamiento de maquinaria y equipos en la producción radiofónica. Planea y ejecuta con fundamentos legales y éticos su práctica profesional para la implementación de técnicas y procesos en la industria radiofónica
PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS
•Determina el producto o servicio
•Justifica la Ubicación, el Tamaño y el Nombre de su negocio.
•Desarrolla la Misión
144
CÉDULA 7.A. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
CAMPO DISCIPLINARIO MÓDULO II SUBMÓDULO IV
FORMACIÓN PROFESIONAL
CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDÁCTICA DE LOS CONTENIDOS COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBM{ODULO IV
IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA
1. Identifica las principales problemáticas de su ejercicio laboral proponiendo alternativas de solución.
VÍA
LAS
PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO •Propicia el clima escolar de aprendizaje y crea espacios dentro y fuera del salón de clases que contribuyan al desarrollo humano. •Organiza la consulta de diferentes bibliografías y cibergrafías relacionadas con el tema. •Genera estrategias para la creación de mapas conceptuales sobre el tema de la unidad. •Emplea estrategias para la elaboración de un cuadro comparativo sobre los conceptos investigados. •Favorece la aplicación de conceptos y principios en situaciones PRÁCTICAS en la construcción de mapas mentales del tema. •Reconoce la estructura organizada de una red de mapas conceptuales. •Provoca la creación, con datos de los mapas, de un escrito y ayuda a la redacción con consistencia lógica, de un reporte.
145
CÉDULA 8.A. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA MÓDULO
II
SUBMÓDULO
IV
PLANEA EL FUTURO EMPRESARIAL PROBLEMATIZA PARA LA PRÁCTICA
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS
Utiliza el Plan de Negocios y lo desarrolla
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Organiza al grupo a través de técnicas de integración grupal. Presentación del módulo y submódulos mencionando los resultados de aprendizaje y su duración. Introducción al tema por medio de información gráfica. Recopilación del tema a través de internet.
•Determina el producto o servicio
DURACIÓN: 40 HORAS
Utiliza el Plan de Negocios y lo desarrolla
Apertura:
Identifica las principales problemáticas de su ejercicio laboral proponiendo alternativas de solución.
DURACIÓN: 300 HORAS
MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón, Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.
EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de diagramas en forma que presente lo que se le pide. Limpieza y orden en el trabajo de PRÁCTICAS de observación. 146
CÉDULA 8.A.1. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
CONTENIDOS
•Justifica la Ubicación, el Tamaño y el Nombre de su negocio.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO
Recuperación previo de los conceptos más importantes del tema.
Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón, Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.
Desarrollo: Discusión grupal sobre la versatilidad del Plan de Negocios
•Desarrolla la Misión
Elaborar un listado por equipos de oportunidades de negocios en su comunidad. Realizar la esquematización de las características de la misión
Realizar la justificación sobre el tema propuesto en el equipo.
EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de mapas conceptuales en forma adecuada para utilizarla en la redacción de la justificación Limpieza y orden en el trabajo de PRÁCTICAS de observación. Limpieza y orden en los reportes escritos.
147
CÉDULA 8.A.2. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Cierre: Realización del reporte de resultados donde se muestren las competencias: Determinación de un producto, bien o servicio, (misión). Realizar la retroalimentación y las evaluaciones correspondientes para la verificación del resultado de aprendizaje .
MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón, Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.
EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de mapas conceptuales en forma adecuada para utilizarla en la redacción de la justificación Limpieza y orden en el trabajo de PRÁCTICAS de observación. Limpieza y orden en los reportes escritos.
148
CÉDULA 8.A.3 GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO Competencia:___________________________________________ _____________________________
FECHA:______________
NOMBRE DEL AMUNO:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento
si
no
observación
1.- Llego a tiempo a la práctica. 2.- Presenta el material y para desarrollar el tema en tiempo y forma. 3.- Selecciona el la temática apropiada para el trabajo. 4.- Organiza el equipo en forma correcta y con rapidez. 5.- Observa los pasos a seguir para el desarrollo del tema 6.- Manipula y recrea la temática durante la práctica. 7.- El trabajo realizado es correcto. 8.-Presenta limpio y con orden la temática 9.- Limpia su lugar de trabajo. 10.- Entrego el cuestionario bien contestado.
Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________
Resultado de la evaluación ________________
149
CÉDULA 9.A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO UNO Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.
TEMÁTICA A ¿HAY QUE PROBLEMATIZAR PARA LA PRÁCTICA?
La carrera tecnológica que escogiste para estudiar te permite en primera instancia continuar tus estudios a nivel superior, continuar tu preparación a nivel superior si sigues en el mismo campo de conocimiento, y te permite agregarte al mercado laboral con esta carrera a nivel técnico. Pero también te permite establecerte como microempresario al llevar a cabo un negocio propio dónde los conocimientos que adquieres en esta carrera tecnológica los pongas a funcionar desarrollando un plan de negocios. La Materia Dinámicas Productivas Regionales te dio el contexto de tu lugar de residencia, sabes sobre los medios de información y comunicación (TIC), sobre lo que es un ente productivo, sobre las características del emprendedor; en el submódulo de Instrumenta para la Práctica, aprendiste sobre como construir una guía de observación en el campo tecnológico, al realizar las visitas de observación te ubicaste en los lugares de trabajo y descubres lo que es tu profesión que escogiste estudiar, ahora en Problematiza la Práctica vas a plasmar esas ideas en el plan de negocios al sugerir un tema o idea, un bien o un servicio que tu quieras trabajar. •¿Cómo le hicieron los empresarios o dueños de negocios para empezar? •¿Es necesario tener una idea de un negocio? •¿Cualquier negocio es bueno en donde vivo?
150
CÉDULA 9.A.1. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO DOS Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA
DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
FUENTES DE INTERNET
REYES, Ponce Agustín. Fundamentos de la Administración. Empresa
Proyecto
Plan de Negocios
CERTO, C. Samuel. Administración Moderna
http://html.rincondelvago.com/administracion http://soundspage//administraciónempresas
C. Certo Samuel, Administración Moderna, octava edición, Prentice Hall. KOONTZ, Weihrich Cannice. http://www.elprisma.com/apuntes/administracón_de_empresas/pl Administración una Perspectiva global y aneacionprocesoadministrativo/ empresarial. Decimotercera edición. Mc Graw Hill. KOONTZ, Weihrich Cannice. Administración una Perspectiva global y empresarial. Decimotercera edición. Mc Graw Hill.
http://www.wikipedia.com/emprendedor
151
CÉDULA 9.A.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO TRES Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Arreglo de fuentes de información en primera fase ( 1 ) Temática I 1. Accidentes y Riesgos de Trabajo
Arreglo para nivel de orden micro ( 16 )
2.Equipos de Seguridad Línea bibliográfica ( 8 ) 3. Código de Colores en Seguridad 4. Situaciones de Emergencia Línea de Internet ( 7 ) 5. Normatividad
Línea Web 2.0 ( 1 )
152
CÉDULA 9.A.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO La construcción de mapas conceptuales como herramienta del trato a la información recabada por los alumnos, sirve para avanzar en la temática de la unidad y que a través de situaciones problemáticas se adquiera el conocimiento y se desarrolle en la construcción de las habilidades del pensamiento. El Plan de Negocio es un documento estratégico con dos funciones fundamentales:
1. Determinar la viabilidad económicofinanciera del proyecto empresarial.
2. Va a suponer la primera imagen de la empresa ante terceras personas.
• Puede facilitar la negociación con proveedores.
• Constituye una herramienta de gran utilidad para el propio equipo de promotores ya que permite detectar errores y planificar adecuadamente la puesta en marcha del negocio con anterioridad al comienzo de la inversión.
Las principales aplicaciones que presenta un Plan de Negocio son las siguientes:
• Facilita la obtención de la financiación bancaria, ya que contiene la previsión de estados económicos y financieros del negocio e informa adecuadamente sobre su viabilidad y solvencia.
• Captación de nuevos socios o colaboradores
153
CÉDULA 9.A.4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO CUARTO CUADRANTE
154
CÉDULA 9.A.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO CUARTO CUADRANTE Se emplea este término para designar a una «persona que crea una empresa o que encuentra una oportunidad de negocio, o a alguien quien empieza un proyecto por su propia iniciativa organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha
Identifica una Oportunidad
emprendedor o emprendedora
155
CÉDULA 9.A.6. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
CONCEPTOS BÁSICOS
HIPÓTESIS
ESCENARIOS DE SOLUCIÓN
Naturaleza del proyecto
Antes de comenzar un negocio es importante contestar cual es el fin de intentarlo
Las pocas probabilidades de ingresar a la educación superior, aunado a las pocas oportunidades de trabajo
Definición del producto o servicio
¿Qué es importante en el lugar donde vivo? Debo de comenzar mi negocio sabiendo que lo que haga sea factible
Lluvia de ideas donde se plasme lo observado de la carrera técnica que estudio y las posibles oportunidades.
Justificación de la empresa
¿Cuál es la importancia de la empresa que pretendo? Debo mejorar lo que se ofrece en el medio.
Se observa que se da un mal servicio, que falta el producto o servicio en mi comunidad.
Nombre de la empresa
¿Impacta el nombre? Es lo primero que se va a presentar a los clientes.
Ejecutar ejercicios donde se resalten varios nombres con impacto
Giro de la empresa
¿Qué se pretende ofrecer? Debo estar seguro de lo que vendo.
Especificar si es un producto, que se produce, que se comercializa o un servicio intangible.
Ubicación y tamaño
¿Dónde va a estar mi empresa? ¿Cuento con recursos suficientes o un lugar para poner la empresa?
Determinar el lugar donde va a operar mi negocio, espacio y tiempo.
156
CÉDULA 9.A.7. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
CONCEPTOS BÁSICOS Misión de la Empresa
HIPÓTESIS
ESCENARIOS DE SOLUCIÓN
¿Qué es mi empresa en el momento que surja?
Debe responder a una necesidad real, satisfacer a un grupo de clientes potenciales.
157
CÉDULA 9.A.8. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita
Los productos o forma de evaluación Los estudiantes deben de entregar una reporte escrito con las siguientes características descritas abajo, así como realizar un collage sobre la creación de un empresa, nombre, producto o servicio.
•PORTADA vNombre de la institución vCarrera vAsignatura vMÓDULO vUnidad vIntegrante (s) vFecha
•INDICE •INTRODUCCIÓN
•CONTENIDO
vDescribiendo de forma vConsideraciones Teóricos muy general lo que trata el (conceptos que se requieren para reporte comprender la TERMINOLOGÍA del reporte) vMateriales (si se requieren) vDesarrollo (describiendo a detalle las actividades desde el inicio hasta la conclusión de la práctica) vCuestionario resuelto vConclusiones (individual o en equipo) vNexos (Diagramas, Fotos, Dibujos) vFotografias
•BIBLIOGRAFÍA – CIBERGRAFÍA vColocar los libros donde obtuvieron información de las consideraciones teóricas, vColocar las paginas web en donde obtuvieron la información para sus consideraciones teóricas
158
CÉDULA 6.B CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
Desarrolla Valores Ético Sociales
COMPETENCIAS PROFESIONALES BASICAS DEL SUBMÓDULO 1
CONTENIDO TEMÁTICO.
PERFIL DE COMPETENCIAS PORFESIONALES BÁSICAS
PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS
Entiende y manifiesta sus habilidades y las comparte para el beneficio del grupo social en el que interactúa.
Define lo que se desea lograr con el producto o servicio.
Desarrolla una actitud emprendedora Ordena y procesa información científica Define y maneja las características técnicas Identifica y discute procedimientos propios de aplicación Modifica e innova sistemas, procedimientos, métodos, artefactos o dispositivos tecnológicos Diseña estrategias de solución
Aplica y genera un bien o servicio
Identifica las principales problemáticas de su ejercicio laboral proponiendo alternativas de solución.
Diseña y aplica el instrumento del estudio de mercado
Fija el objetivo.
Elabora instrumento investigación encuesta tipo. Aplica instrumento encuesta.
el de o
o
el la
Identifica el funcionamiento de maquinaria y equipos en la producción de alimentos. Planea y ejecuta con fundamentos legales y éticos su práctica profesional para la implementación de técnicas y procesos en la industria radiofónica.
Diseña la encuesta de forma que en la aplicación asegure la información útil de acuerdo al producto o servicio.
Se asegura que el campo de estudio (espacio), corresponda al plano ideado para lograr información correcta.
159
CÉDULA 7.B. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CAMPO DISCIPLINARIO MÓDULO II
SUBMÓDULO IV
FORMACIÓN PROFESIONAL
CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDACTICA DE LOS CONTENIDOS COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO 1V
IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA
1. Identifica las principales problemáticas de su ejercicio laboral proponiendo alternativas de solución.
VÍA
LAS
PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO •Propicia el clima escolar de aprendizaje y crea espacios dentro y fuera del salón de clases que contribuyan al desarrollo humano. •Organiza la consulta de diferentes cibergrafías relacionadas con el tema.
bibliografías
•Genera estrategias para la creación conceptuales sobre el tema de la unidad.
de
y
mapas
•Emplea estrategias para la elaboración de un cuadro comparativo sobre los conceptos investigados. •Favorece la aplicación de conceptos y principios en situaciones PRÁCTICAS en la construcción de mapas mentales del tema. •Reconoce la estructura organizada de una red de mapas conceptuales. •Provoca la creación, con datos de los mapas, de un escrito y ayuda a la redacción con consistencia lógica, de un reporte.
160
CÉDULA 8.B. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA MÓDULO
II
SUBMÓDULO
IV
PLANEA EL FUTURO EMPRESARIAL PROBLEMATIZA PARA LA PRÁCTICA
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS Identifica las principales problemáticas de su ejercicio laboral proponiendo alternativas de solución.
DURACIÓN: 40 HORAS
Diseña y aplica el instrumento del estudio de mercado
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO
Apertura:
Equipo de cómputo.
Organiza al grupo a través de técnicas de integración grupal.
Técnicas del dibujo. Pizarrón, Portafolio.
Diseña y aplica el instrumento del estudio de mercado
DURACIÓN: 300 HORAS
Introducción al tema por medio de información gráfica.
Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte.
EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de diagramas en forma que presente lo que se le pide.
Bibliografía. Fija el objetivo.
Recopilación del tema a través de internet.
Limpieza y orden en el trabajo de PRÁCTICAS de observación. 161
CÉDULA 8.B.1. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
CONTENIDOS
Elabora el instrumento de investigación o encuesta tipo.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO
Recuperación previo de los conceptos más importantes del tema.
Equipo de cómputo.
Desarrollo:
Pizarrón,
Discusión grupal sobre la versatilidad del Plan de Mercado
Portafolio.
Elaborar un listado por equipos de preguntas generales.
Técnicas del dibujo.
Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.
Aplica el instrumento o la encuesta.
Realizar la esquematización del espacio de investigación. Detallar el sistema organización.
de
Realizar la justificación sobre el tema propuesto en el equipo.
EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de mapas conceptuales en forma adecuada para utilizarla en la redacción de la justificación Limpieza y orden en el trabajo de PRÁCTICAS de investigación de campo Limpieza y orden en los reportes escritos.
162
CÉDULA 8.B.2. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO
Cierre:
Equipo de cómputo.
Realización del reporte de resultados donde se muestren las competencias:
Técnicas del dibujo.
Determinación de una encuesta tipo para realizar la investigación de mercado de un producto, bien o servicio, (misión).
Portafolio.
Pizarrón,
Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte.
Realizar la retroalimentación y las evaluaciones correspondientes para la verificación del resultado de aprendizaje .
Bibliografía.
EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de mapas conceptuales en forma adecuada para utilizarla en la redacción de la justificación Limpieza y orden en el trabajo de PRÁCTICAS de observación. Limpieza y orden en los reportes escritos.
163
CÉDULA 8.B.3 GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO Competencia:___________________________________________ _____________________________
FECHA:______________
NOMBRE DEL AMUNO:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento
si
no
observación
1.- Llego a tiempo a la práctica. 2.- Presenta el material y para desarrollar el tema en tiempo y forma. 3.- Selecciona el la temática apropiada para el trabajo. 4.- Organiza el equipo en forma correcta y con rapidez. 5.- Observa los pasos a seguir para el desarrollo del tema 6.- Manipula y recrea la temática durante la práctica. 7.- El trabajo realizado es correcto. 8.-Presenta limpio y con orden la temática 9.- Limpia su lugar de trabajo. 10.- Entrego el cuestionario bien contestado.
Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________
Resultado de la evaluación ________________
164
CÉDULA 9.B MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO UNO Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.
TEMÁTICA B
¿HAY QUE PROBLEMATIZAR PARA LA PRÁCTICA? La carrera tecnológica que escogiste para estudiar te permite en primera instancia continuar tus estudios a nivel superior, continuar tu preparación a nivel superior si sigues en el mismo campo de conocimiento, y te permite agregarte al mercado laboral con esta carrera a nivel técnico. Pero también te permite establecerte como microempresario al llevar a cabo un negocio propio dónde los conocimientos que adquieres en esta carrera tecnológica los pongas a funcionar desarrollando un plan de negocios. La Materia Dinámicas Productivas Regionales te dio el contexto de tu lugar de residencia, sabes sobre los medios de información y comunicación (TIC), sobre lo que es un ente productivo, sobre las características del emprendedor; en el submódulo de Instrumenta para la Práctica, aprendiste sobre como construir una guía de observación en el campo tecnológico, al realizar las visitas de observación te ubicaste en los lugares de trabajo y descubres lo que es tu profesión que escogiste estudiar, ahora en Problematiza la Práctica vas a plasmar esas ideas en el plan de negocios al sugerir un tema o idea, un bien o un servicio que tu quieras trabajar. ¿Cómo se puede saber o tener la seguridad de que el producto bien o servicio es lo que deseo? ¿Cuál es la forma de investigar sobre el impacto de un producto, bien o servicio? ¿Debo desarrollar una encuesta? ¿Qué tipos de pregunta lleva la encuesta? ¿Cómo debo presentar las preguntas? ¿Qué hago con la información reunida con la encuesta? 165
CÉDULA 9.B.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO DOS Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA
DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
FUENTES DE INTERNET
REYES, Ponce Agustín. Fundamentos de la Administración. Encuesta
Proyecto
Plan de Negocios
CERTO, C. Samuel. Administración Moderna
http://html.rincondelvago.com/administracion http://soundspage//administraciónempresas
C. Certo Samuel, Administración Moderna, octava edición, Prentice Hall. KOONTZ, Weihrich Cannice. http://www.elprisma.com/apuntes/administracón_de_empresas/pl Administración una Perspectiva global y aneacionprocesoadministrativo/ empresarial. Decimotercera edición. Mc Graw Hill. KOONTZ, Weihrich Cannice. Administración una Perspectiva global y empresarial. Decimotercera edición. Mc Graw Hill.
http://www.wikipedia.com/emprendedor
166
CÉDULA 9.B.3 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO TRES Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Arreglo de fuentes de información en primera fase ( 1 ) Temática I 1. Accidentes y Riesgos de Trabajo
Arreglo para nivel de orden micro ( 16 )
2.Equipos de Seguridad Línea bibliográfica ( 8 ) 3. Código de Colores en Seguridad 4. Situaciones de Emergencia Línea de Internet ( 7 ) 5. Normatividad
Línea Web 2.0 ( 1 )
167
CÉDULA 9.B.4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO La construcción de mapas conceptuales como herramienta del trato a la información recabada por los alumnos, sirve para avanzar en la temática de la unidad y que a través de situaciones problemáticas se adquiera el conocimiento y se desarrolle en la construcción de las habilidades del pensamiento.
168
CÉDULA 9.B.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO (CONTINUACIÓN) CUARTO CUADRANTE
169
CÉDULA 9.B.6. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO (CONTINUACIÓN) CUARTO CUADRANTE
170
CÉDULA 9.B.7. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
CONCEPTOS BÁSICOS
HIPÓTESIS
ESCENARIOS DE SOLUCIÓN
Misión de la Empresa
¿Qué es mi empresa en el momento que surja?
Debe responder a una necesidad real, satisfacer a un grupo de clientes potenciales.
Tema de mi producto o servicio
¿Mi producto o servicio responde a una necesidad real?
Debe responder a una necesidad real, satisfacer a un grupo de clientes potenciales.
Encuesta
¿La encuesta como instrumento de investigación de campo?
La calidad de la investigación depende del encuestador.
Cuestionario
¿Cómo se realiza un cuestionario?
Los pasos del cuestionario para lograr el objetivo de investigación.
¿Debo tener cuidado de aplicarlo dentro de los parámetros establecidos?
Marcar tiempo, lugar, campo de acción por grupos de edad, clientes potenciales.
Aplicación
171
CÉDULA 9.B.8. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita
Los productos o forma de evaluación Los estudiantes deben de entregar una reporte escrito con las siguientes características descritas abajo, así como realizar un collage sobre la seguridad e higiene industrial.
•PORTADA vNombre de la institución vCarrera vAsignatura vMÓDULO vUnidad vIntegrante (s) vFecha
•INDICE •INTRODUCCIÓN
•CONTENIDO
vDescribiendo de forma vConsideraciones Teóricos muy general lo que trata el (conceptos que se requieren para reporte comprender la TERMINOLOGÍA del reporte) vMateriales (si se requieren) vDesarrollo (describiendo a detalle las actividades desde el inicio hasta la conclusión de la práctica) vCuestionario resuelto vConclusiones (individual o en equipo) vNexos (Diagramas, Fotos, Dibujos) vFotografías
•BIBLIOGRAFÍA – CIBERGRAFÍA vColocar los libros donde obtuvieron información de las consideraciones teóricas, vColocar las paginas web en donde obtuvieron la información para sus consideraciones teóricas
172
CÉDULA 6.C CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
Desarrolla Valores Ético Sociales Desarrolla una actitud emprendedora
Ordena y procesa información científica Define y maneja las características técnicas Identifica y discute procedimientos propios de aplicación Modifica e innova sistemas, procedimientos, métodos, artefactos o dispositivos tecnológicos
Diseña estrategias de solución
Aplica y genera un bien o servicio
COMPETENCIAS PROFESIONALES BASICAS DEL SUBMÓDULO 1
Identifica las principales problemáticas de su ejercicio laboral proponiendo alternativas de solución.
CONTENIDO TEMÁTICO.
Determina viabilidad planteamiento problema.
PERFIL DE COMPETENCIAS PORFESIONALES BÁSICAS
la del del
Entiende y manifiesta sus habilidades y las comparte para el beneficio del grupo social en el que interactúa.
Demanda potencial
Consumo aparente
Conclusiones del estudio realizado
Resultados obtenidos
Identifica funcionamiento maquinaria equipos en producción mensajes radiofónicos.
el de y la de
Planea y ejecuta con fundamentos legales y éticos su práctica profesional para la implementación de técnicas y procesos en la industria de la radio.
PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS
Determina el consumo potencial del producto o servicio, proyectando el crecimiento.
Se identifica el consumo aparente del segmento.
Señala la interpretación de los datos obtenidos, proyectando condiciones potenciales del desarrollo de la empresa.
173
CÉDULA 7.C. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
CAMPO DISCIPLINARIO MÓDULO II SUBM{ODULO IV
FORMACIÓN PROFESIONAL
CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDACTICA DE LOS CONTENIDOS VÍA LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBM{ODULO 1V
IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA
1. Identifica las principales problemáticas de su ejercicio laboral proponiendo alternativas de solución.
PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO •Propicia el clima escolar de aprendizaje y crea espacios dentro y fuera del salón de clases que contribuyan al desarrollo humano. •Organiza la consulta de diferentes bibliografías cibergrafías relacionadas con el tema. •Genera estrategias para la creación conceptuales sobre el tema de la unidad.
de
y
mapas
•Emplea estrategias para la elaboración de un cuadro comparativo sobre los conceptos investigados. •Favorece la aplicación de conceptos y principios en situaciones PRÁCTICAS en la construcción de mapas mentales del tema. •Reconoce la estructura organizada de una red de mapas conceptuales. •Provoca la creación, con datos de los mapas, de un escrito y ayuda a la redacción con consistencia lógica, de un reporte.
174
CÉDULA 8.C. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA MÓDULO
II
SUBMÓDULO
IV
PLANEA EL FUTURO EMPRESARIAL PROBLEMATIZA PARA LA PRÁCTICA
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS
Determina la viabilidad del planteamiento del problema.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Organiza al grupo a través de técnicas de integración grupal. Presentación de los resultados de la encuesta mencionando los resultados de aprendizaje y su duración. Recopilación del tema a través de internet.
Demanda potencial
DURACIÓN: 40 HORAS
Determina la viabilidad del planteamiento del problema
Apertura: Identifica las principales problemáticas de su ejercicio laboral proponiendo alternativas de solución.
DURACIÓN: 300 HORAS
MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón, Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.
EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de diagramas en forma que presente lo que se le pide. Limpieza y orden en el trabajo de PRÁCTICAS de observación. 175
CÉDULA 8.B.1. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
CONTENIDOS
Consumo aparente
Conclusiones del estudio realizado
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO
Recuperación previo de los conceptos más importantes del tema.
Equipo de cómputo.
Desarrollo:
Pizarrón,
Discusión grupal sobre la versatilidad del Plan de Mercado
Portafolio.
Elaborar un listado por equipos de la tabulación realizada
Técnicas del dibujo.
Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.
Resultados obtenidos
Realizar la esquematización del espacio de investigación. Detallar el sistema de organización de las gráficas de acuerdo a su uso. Realizar la justificación sobre el tema propuesto en el equipo.
EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de mapas conceptuales en forma adecuada para utilizarla en la redacción de la justificación Limpieza y orden en el trabajo de PRÁCTICAS de investigación de campo Limpieza y orden en los reportes escritos.
176
CÉDULA 8.C.2. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO
Cierre:
Equipo de cómputo.
Realización del reporte de resultados donde se muestren las competencias:
Técnicas del dibujo.
Determinación de la viabilidad del producto o servicio.
Portafolio.
Realizar la retroalimentación y las evaluaciones correspondientes para la verificación del resultado de aprendizaje .
Pizarrón,
Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.
EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de mapas conceptuales en forma adecuada para utilizarla en la redacción de la justificación Limpieza y orden en el trabajo de PRÁCTICAS de observación. Limpieza y orden en los reportes escritos.
177
CÉDULA 8.C.3 GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO Competencia:___________________________________________ _____________________________
FECHA:______________
NOMBRE DEL AMUNO:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento
si
no
observación
1.- Llego a tiempo a la práctica. 2.- Presenta el material y para desarrollar el tema en tiempo y forma. 3.- Selecciona el la temática apropiada para el trabajo. 4.- Organiza el equipo en forma correcta y con rapidez. 5.- Observa los pasos a seguir para el desarrollo del tema 6.- Manipula y recrea la temática durante la práctica. 7.- El trabajo realizado es correcto. 8.-Presenta limpio y con orden la temática 9.- Limpia su lugar de trabajo. 10.- Entrego el cuestionario bien contestado.
Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________
Resultado de la evaluación ________________
178
CÉDULA 9.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO UNO Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.
TEMÁTICA C
¿HAY QUE PROBLEMATIZAR PARA LA PRÁCTICA? La carrera tecnológica que escogiste para estudiar te permite en primera instancia continuar tus estudios a nivel superior, continuar tu preparación a nivel superior si sigues en el mismo campo de conocimiento, y te permite agregarte al mercado laboral con esta carrera a nivel técnico. Pero también te permite establecerte como microempresario al llevar a cabo un negocio propio dónde los conocimientos que adquieres en esta carrera tecnológica los pongas a funcionar desarrollando un plan de negocios. La Materia Dinámicas Productivas Regionales te dio el contexto de tu lugar de residencia, sabes sobre los medios de información y comunicación (TIC), sobre lo que es un ente productivo, sobre las características del emprendedor; en el submódulo de Instrumenta para la Práctica, aprendiste sobre como construir una guía de observación en el campo tecnológico, al realizar las visitas de observación te ubicaste en los lugares de trabajo y descubres lo que es tu profesión que escogiste estudiar, ahora en Problematiza la Práctica vas a plasmar esas ideas en el plan de negocios al sugerir un tema o idea, un bien o un servicio que tu quieras trabajar. ¿Qué hago con las encuestas? ¿Cómo tabulo las preguntas? ¿Cómo diferencio las preguntas para interpretarlas? ¿Se debe agrupar algunas respuestas para que conteste la viabilidad del proyecto de investigación? 179
CÉDULA 9.C.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO DOS Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA
DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
FUENTES DE INTERNET
REYES, Ponce Agustín. Fundamentos de la Administración. Encuesta
Proyecto
Plan de Negocios
CERTO, C. Samuel. Administración Moderna
http://html.rincondelvago.com/administracion http://soundspage//administraciónempresas
C. Certo Samuel, Administración Moderna, octava edición, Prentice Hall. KOONTZ, Weihrich Cannice. http://www.elprisma.com/apuntes/administracón_de_empresas/pl Administración una Perspectiva global y aneacionprocesoadministrativo/ empresarial. Decimotercera edición. Mc Graw Hill. KOONTZ, Weihrich Cannice. Administración una Perspectiva global y empresarial. Decimotercera edición. Mc Graw Hill.
http://www.wikipedia.com/emprendedor
180
CÉDULA 9.C.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO TRES Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Arreglo de fuentes de información en primera fase ( 1 ) Temática I 1. Accidentes y Riesgos de Trabajo
Arreglo para nivel de orden micro ( 16 )
2.Equipos de Seguridad Línea bibliográfica ( 8 ) 3. Código de Colores en Seguridad 4. Situaciones de Emergencia Línea de Internet ( 7 ) 5. Normatividad
Línea Web 2.0 ( 1 )
181
CÉDULA 9.C.4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO La construcción de mapas conceptuales como herramienta del trato a la información recabada por los alumnos, sirve para avanzar en la temática de la unidad y que a través de situaciones problemáticas se adquiera el conocimiento y se desarrolle en la construcción de las habilidades del pensamiento.
Diseño muestral : determina estadísticamente el tamaño y la composición de la muestra o grupo de individuos analizados. PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA. La población objeto de estudio es grande ( mayor a 10,000 casos ) El cuestionario que se aplica es reducido, de 20 a 30 preguntas y preferentemente cerradas. Se trabajara con esta formula: n= Z2 pq E donde: “Z” es igual al nivel de confianza requerido para generalizar los resultados hacia toda la población; “pq” se refiere a la variabilidad del fenómeno estudiado; “E” indica la precisión con que se generalizarán los resultados. El nivel de confianza (Z) se obtiene de las tablas de áreas bajo la curva normal como la que se emplea del 95 % de confianza. el valor con el que se reemplaza es: 1.96 Nivel de precisión (E) 5 por ciento ( .05 ) Variabilidad p= .5 y q= .5 Empleando la formula: y sustituyendo los valores: n= (1.96) 2 (.5)(.5) (.05)2 n= 200 182
CÉDULA 9.C.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO (CONTINUACIÓN) CUARTO CUADRANTE
183
CÉDULA 9.C.6.. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
CONCEPTOS BÁSICOS
HIPÓTESIS
ESCENARIOS DE SOLUCIÓN
Misión de la Empresa
¿Qué es mi empresa en el momento que surja?
Debe responder a una necesidad real, satisfacer a un grupo de clientes potenciales.
Tema de mi producto o servicio
¿Mi producto o servicio responde a una necesidad real?
Debe responder a una necesidad real, satisfacer a un grupo de clientes potenciales.
Encuesta
¿La encuesta como instrumento de investigación de campo?
La calidad de la investigación depende del encuestador.
Cuestionario
¿Cómo se realiza un cuestionario?
Los pasos del cuestionario para lograr el objetivo de investigación.
¿Debo tener cuidado de aplicarlo dentro de los parámetros establecidos?
Marcar tiempo, lugar, campo de acción por grupos de edad, clientes potenciales.
Aplicación
184
CÉDULA 9.C.7. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita
Los productos o forma de evaluación Los estudiantes deben de entregar una reporte escrito con las siguientes características descritas abajo, así como realizar un collage sobre la seguridad e higiene industrial.
•PORTADA vNombre de la institución vCarrera vAsignatura vMÓDULO vUnidad vIntegrante (s) vFecha
•INDICE •INTRODUCCIÓN
•CONTENIDO
vDescribiendo de forma vConsideraciones Teóricos muy general lo que trata el (conceptos que se requieren para reporte comprender la terminología del reporte) vMateriales (si se requieren) vDesarrollo (describiendo a detalle las actividades desde el inicio hasta la conclusión de la práctica) vCuestionario resuelto vConclusiones (individual o en equipo) vNexos (Diagramas, Fotos, Dibujos) vFotografías
•BIBLIOGRAFÍA – CIBERGRAFÍA vColocar los libros donde obtuvieron información de las consideraciones teóricas, vColocar las paginas web en donde obtuvieron la información para sus consideraciones teóricas
185
CÉDULA 10.A SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
186
CÉDULA 11.A MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA PRIMER PAR PARA RUBRICACIÓN
187
CÉDULA 11.A.1 MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA SEGUNDO PAR PARA RUBRICACIÓN
188
CÉDULA 11.A.2 MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA TERCER PAR PARA RUBRICACIÓN
189
CÉDULA 12.A. CARGAS HORARIAS MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
Cédula 8 A. E s c e n a r i o s
T E M Á T I C A
El Plan de Negocios I
Actividad didáctica por competencias T e m a s
Cédula 10.C.2
Gestión para Búsqueda y la pregunta de evaluación de interés la información
(sesión bibliográfica, procedimientos escritos y gráficos)
Cédula 10.C.3
Cédula 10.C.4
Acceso a la información (lectura, comprensión y arreglo de la información).
Solucionar el problema recurriendo a procedimientos propios de la asignatura.
Primer cuadrante
Segundo cuadrante
Tercer Cuadrante
Cuarto cuadrante
Cédula 10.C.5
Cédula 10.C.6
Quinto cuadrante
Sexto Cuadrante
Plan de negocios
1
1
1
1
3
3
3
2.
Instrumentos de medición
1
1
1
1
3
3
3
1
1
1
1
3
3
4
3.
Tiempo Total en horas
Formular la Valoración del respuesta y modelo generar el reporte (Exposición (apoyo con de los PRÁCTICA productos, S) proyectos)
1.
Instrumento Viabilidad
Cédula 10.A.
40
Viabilidad
190
CÉDULA 13. TERMINOLOGÍA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA ÁMBITO DE FORMACIÓN PROFESIONAL: es que se desarrolla en un ámbito productivo real (la empresa), donde los alumnos podrán observar y desempeñar las actividades y funciones propias de los distintos puestos de trabajo de una profesión, conocer la organización de los procesos productivos o de servicios y de las relaciones laborales, siempre orientados y asesorados por los Tutores del Centro Educativo y del Centro de Trabajo. APRENDIZAJE: es un proceso en el cual es estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados. El aprendizaje se forma construyendo nuestros propios conocimientos de nuestras propias experiencias. AUTOAPRENDIZAJE: Consiste en aprender buscando uno mismo la información, haciendo PRÁCTICAS o experimentos. A una persona que aprende por sí misma se le llama autodidacta. CALIDAD DE VIDA: se define en términos generales como el bienestar, felicidad y satisfacción de un individuo, que le otorga a éste cierta capacidad de actuación, funcionamiento o sensación positiva de su vida. CAMPO DE ACCIÓN: Constituyen las distintas formas en que se manifiesta el objeto de estudio de la carrera. Es decir, conforman los campos de trabajo del egresado. CIENCIA: (En latín scientia, de scire, ‘conocer’), término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable. La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce como ‘ciencia pura’, para distinguirla de la ‘ciencia aplicada’ —la búsqueda de usos prácticos del conocimiento científico— y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones. COMUNICACIÓN: Transmisión de señales mediante un código común al emisor y receptor. DESARROLLO TECNOLÓGICO: Proceso cronológico del crecimiento de tecnologías adaptadas a las demandas de la población y creadas por grupos de especialistas en las diferentes áreas productivas. CUESTIONARIO: Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado llena por si mismo. EDUCACIÓN MULTICULTURAL: significa aprender acerca de los diversos grupos culturales, ahondando en las diferencias culturales y, con el mismo énfasis, en el reconocimiento e identificación de las similitudes culturales.
191
CÉDULA 13.1. TERMINOLOGÍA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
ENCUESTA: consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Hay dos maneras de obtener información con este método: la entrevista y el cuestionario. ENTREVISTA: Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudiado a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto. ESPECIALIDAD: En la formación para el trabajo, una especialidad se construye a partir de la estructuración de varios afines a una determinada rama del sector productivo de bienes o servicios, lo cual permite atender los procesos laborales, aprovechar los recursos disponibles y cuidar la organización de los grupos de trabajo. FORMACIÓN INTEGRAL: proceso complejo, abierto y permanente mediante el cual se contribuye a desarrollar competencias genéricas y profesionales, articuladas con las disciplinares para fomentar en los estudiantes nuevas formas de vivir en sociedad, impulsadas por la resignificación de los valores de la justicia, libertad, solidaridad, y sentido de lo justo y del bien común; nuevas maneras de relacionarnos con nuestra memoria colectiva, con el FUTURO en que vivimos, con los otros y con nosotros mismos; lo que implica la sensibilización ante las dimensiones éticas y estéticas de nuestra existencia. FORMACIÓN PROFESIONAL: En la participación del profesional que, como persona integral, construye, pone en acción e incorpora sus cualidades motivacionales y cognitivas para poder desarrollar una actuación profesional eficiente, cualquiera sea el ámbito en el que deba desempeñarse. Se ve como fenómeno complejo, que expresa las potencialidades de la persona para orientar su actuación en el ejercicio de la profesión con iniciativa, flexibilidad y autonomía, en escenarios heterogéneos y diversos, a partir de la integración de conocimientos, habilidades, motivos y valores que se expresan en un desempeño profesional eficiente, ético y de compromiso social. Comprende el conjunto de enseñanzas que, dentro del sistema educativo, capacitan para el desempeño cualificado de las distintas profesiones. INFORMACIÓN : es un fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas, e indica mediante códigos y conjuntos de datos, los modelos del pensamiento humano. La información por tanto, procesa y genera el conocimiento humano. MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: es el medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación.
192
CÉDULA 13.2. TERMINOLOGÍA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
OBSERVACIÓN: Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudia PENSAMIENTO CRÍTICO: Es ese modo de pensar sobre cualquier tema, contenido o problema en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: es una sociedad en la que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte importante de las actividades culturales y económicas. TECNOLOGÍA: Se define como el proceso a través del cual los seres humanos diseñan herramientas y máquinas para incrementar su control y su comprensión del entorno material. El término proviene de las palabras griegas tecné, que significa 'arte' u 'oficio', y logos, 'conocimiento' o 'ciencia', área de estudio; por tanto, la tecnología es el estudio o ciencia de los oficios.
193
CÉDULA 14. FUENTES DE CONSULTA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA FUENTES DE INTERNET • http://www.econlink.com.ar/definicion/ciencia.shtml • http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia • http://www.monografias.com/trabajos31/ciencia-tecnologia-actual/ciencia-tecnologia-actual.shtml#cienciamediev • http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa • http://www.monografias.com/trabajos31/ciencia-tecnologia-actual/ciencia-tecnologia-actual.shtml#cienciamediev • http://www.razonypalabra.org.mx/FUTURO/2005/febrero.html • http://www.jornada.unam.mx/2008/11/12/index.php?section=politica&article=008n2pol • http://www.oei.org.co/cts/monux.htm • http://es.wikipedia.org/wiki/Informaci%C3%B3n • http://mx.encarta.msn.com/encnet/refpages/search.aspx?q=informacion • http://www.elpais.com/diccionarios/castellano/información • http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad • http://mx.encarta.msn.com/encnet/refpages/search.aspx?q=Sociedad • http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_informaci%C3%B3n • http://www.etic.bo/capitulo1/Sociedad.htm • http://www.telefonica.es/sociedaddelainformacion/ • http://www.itu.int/wsis/outcome/vb-es/index.html • http://www.prodiversitas.bioetica.org/nota8.htm#_Toc45439402 • http://www.usb.edu.mx/investigacion/cif/proyectos/proyecto3/licenciatura.doc • http://iteso.mx/~carlosc/pagina/cursoUAHI/UAHI_99_1/dominio_informacion.htm#inicio • http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/06/6habilid.html • http://iteso.mx/~carlosc/pagina/cursoUAHI/UAHI_99_1/habi_domi_aprende.htm • http://ciberhabitat.gob.mx/biblioteca/le/ad.htm • http://ciberhabitat.gob.mx/museo/sociedad/06.htm • http://ciberhabitat.gob.mx/museo/vidadiaria/ • http://www.tendencias21.net/ • http://iteso.mx/~carlosc/pagina/cursoUAHI/UAHI_99_1/dominio_informacion.htm#inicio • http://iteso.mx/~carlosc/pagina/cursoUAHI/UAHI_99_1/habi_domi_aprende.htm • http://momografias.com/trabajos18/recoleccion-de-datos/recoleccion-de-datos • http://momografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml • ingenieria.url.edu.gt/boletin/URL_03_BAS01.pdf • http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/articulos/a_20080521_56.pdf • http://www.camposc.net/dm/evaluaobservaPRÁCTICA.pdf • http://weblogs.madridmasd.org/universo/archive/2009/01/10/58211.aspx • http://Foros.emagister.com/tema-definicion_y_ejemplos_de_guias_de_observacion_en_turism-12981-687164-1.htm • http://ares.unimet.edu.ve/faces/fpag40/criterios.htm
194
CÉDULA 14.1. FUENTES DE CONSULTA MÓDULO II: IMPLEMENTA ACCIONES PARA GENERAR PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
BIBLIOGRAFÍA • Métodos y pensamiento crítico, Patricia Romero, Julieta Galicia, Basado en competencia, Ed. Desde el Aula • Principios básicos de comunicación, Carlos González, Ed. Trillas • Introducción a la Informática, José Luis Mora, Enzo Molino, Ed. Trillas • Informática I Bachillerato, Cecilia Pérez Chávez, ST Editorial • Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la enseñanza, Alexey Semenov, ISBN:9974-32-414-9-2005 •Las tecnologías de información y la comunicación en la enseñanza, Organización de las naciones unidas para la Educación, Ciencia y la cultura •Las tecnologías de información y la comunicación en la formación docente, Organización de las naciones unidas para la Educación, Ciencia y la cultura •Desarrollo sustentable y cambio global, Víctor Urquidi, Ed. el colegio de México A.C.,2007 •Métodos y Pensamiento Crítico, Patricia Romero y Julieta Galicia, Ed. Desdeelaula •Métodos de Investigación, Luis Medina Lozano, Coordinación Editorial Emma Paniagua •Introducción al Método Científico, Raúl Gutiérrez Sáenz, Ed. Esfinge •Manual de Técnicas de Investigación Documental para la enseñanza media. Ed. Esfinge
195
4. CRÉDITOS
N.
NOMBRE DEL DOCENTE
PERFIL PROFESIONAL
CBT DE PROCEDENCIA
1
SONIA LÓPEZ JAIMES
Licenciado en Comunicación
CBT C.O.C.P.A.S Tenancingo
2
GUILLERMO ALFREDO MARTINEZ CRUZ
Licenciado en Ciencias de la Comunicación
CBT C.O.C.P.A.S Tenancingo
Coordinación: Mtra. Minerva Salazar García Departamento de Bachillerato Tecnológico
196
5. DIRECTORIO
LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MÉXICO
LIC. MARÍA GUADALUPE MONTER FLORES SECRETARIA DE EDUCACIÓN
LIC. P. JORGE CRUZ MARTÍNEZ SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
LIC. JORGE ALEJANDRO NEYRA GONZÁLEZ DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
LIC. JOSE FRANCISCO COBOS BARREIRO JEFE DE DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
197