SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
CARRERA DE TÉCNICO EN ECOTURISMO
MÓDULO PROFESIONAL III DESCRIBE LA EMPRESA ECOTURÍSTICA
ENERO DE 2010
CONTENIDO GENERAL
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
2 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA A) MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA B) PERFIL DE INGRESO C) PERFIL DE EGRESO D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN E) TRAYECTORIAS ACADÉMICAS- LABORALES DE SERVICIO SOCIAL, PRÁCTICAS PROFESIONALES Y TITULACIÓN F) MODELO INCUBAT G) MAPA CONCEPTUAL MODULAR H) CARGA HORARIA 3 PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL MÓDULO PROFESIONAL III SUBMÓDULO I ADMINISTRA LOS SISTEMAS DE HOSPEDAJE CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA
CONTENIDO GENERAL SUBMÓDULO II DESCRIBE LAS ACTIVIDADES DEL TURISMO ALTERNATIVO. CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA SUBMÓDULO III REALIZA PROMOCIONES Y ESTIMA COSTOS. CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA SUBMÓDULO IV SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS ECOTURÍSTICOS I. CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA CRÉDITOS DIRECTORIO
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
La Educación Tecnológica en nuestro país, continuamente motiva cambios estructurales que repercuten en la reordenación de la política educativa del nivel medio superior hacia una modernidad que contrarreste el rezago científico-tecnológico originado por el fenómeno de la globalización. El Bachillerato Tecnológico está organizado con los componentes de formación básica, propedéutica y profesional; los cuales se articulan para la formación integral de los estudiantes que les permite interactuar en la sociedad apoyándose del conocimiento, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo para el desarrollo integral de los individuos. Los tres componentes de formación, así como el diseño de las asignaturas de los campos disciplinares y las carreras que lo integran, se elaboran de acuerdo con las directrices del Programa Nacional de Educación 2001-2006 (ProNaE), del Programa de Desarrollo de Educación Tecnológica 2001-2006 (ProDET), del Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica y de la Estructura del Bachillerato Tecnológico. El componente de formación profesional tiene como propósito estructurar una oferta organizada y racional de las carreras agrupadas en cuatro campos de formación profesional: Biotecnología, Salud, Servicios e Industrial, que se determinan con base en la identificación de procesos de trabajo similares; y pueden ser definidos en función del objeto de transformación y las condiciones técnicas y organizativas que las determinan. Las carreras de formación profesional evolucionan de manera continua en respuesta a las demandas sociales y productivas del Estado de México. Cada carrera técnica se elabora a partir de las competencias profesionales básicas y extendidas que corresponden a sitios de inserción laboral a los que se dirige, y en todos los casos se incluye el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene y de protección del medio ambiente para contribuir al desarrollo sustentable. La Secretaría de Educación Pública establece los lineamientos generales para la estructuración y operación del componente de formación profesional para la educación tecnológica y de acuerdo con el apartado de organización de la oferta de formación profesional, se establece una relación dinámica, pertinente y permanente entre la oferta de formación de carreras de la educación media superior y los requerimientos del sector productivo (sitios de inserción) en diversas regiones del país. 4
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
En cuanto a la estructura de cada carrera técnica, destaca la integración de módulos profesionales que contribuyan al marco curricular común y al logro del perfil profesional correspondiente que den respuesta a los sitios de inserción en los mercados de trabajo. En el desarrollo de los programas de estudio, se aportan propuestas metodológicas para la operación de los módulos profesionales; los cuales se basan en estrategias centradas en el aprendizaje y en el enfoque de competencias profesionales, que impulsen la innovación, creación y desarrollo tecnológico, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo. Vale la pena señalar que en el Estado de México el último módulo profesional incluye un período de estadía con la finalidad de certificar las competencias profesionales de los estudiantes en un escenario real, que fortalezca el perfil de egreso de cada carrera. A su vez, los módulos profesionales están integrados por submódulos que expresan el contenido de trabajo en términos de desempeño; que orientan el desarrollo integral de las competencias profesionales básicas y extendidas de los estudiantes. El carácter transversal, e interdisciplinario tanto de los campos disciplinares (Comunicación y Lenguaje, Ciencias Sociales y Humanidades, Matemáticas y Razonamiento Complejo, Ciencias naturales y Experimentales, componentes cognitivos y habilidades del pensamiento) como del campo de formación profesional integrado por módulos y submódulos de aprendizaje, promueve articulaciones específicas entre los componentes de formación básica, propedéutica y profesional del bachillerato tecnológico. Asimismo los programas de estudio poseen un abordaje en seis cuadrantes de base didáctica que permiten al docente la aplicación de estrategias para la gestión del conocimiento, procesamiento y manejo de información en el desarrollo de la clase, como una actividad situada fundamentalmente en el aprendizaje del estudiante, orientada a inducir la percepción, identificación, acceso, ordenamiento, asimilación y divulgación de datos e información. La organización modular del componente de formación profesional permite una estructura curricular flexible de las carreras del Bachillerato Tecnológico, permitiendo a los estudiantes, tutores y comunidad educativa, participar en la toma de decisiones sobre rutas de formación acordes a las necesidades e intereses académicos de los estudiantes, a fin de disminuir la deserción escolar. Los módulos profesionales atienden las competencias de los sitios de inserción en los mercados de trabajo, al tomar como referente de los contenidos, actividades y recursos didácticos los desempeños laborales de una función productiva, registrados en las normas de competencia, reconocidas por el sector productivo. Se trata de un esquema de formación profesional integral, basado en competencias para el desempeño de los estudiantes en la vida social en general y en las actividades laborales en particular.
5
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
Para la educación media superior, el profesor es el responsable de las experiencias que se despliegan en el taller, laboratorio o aula, que favorecen el desarrollo de aprendizajes significativos de los estudiantes, por lo que encuentra una serie de recomendaciones para el aprovechamiento de este programa de estudios, que se compone de dos grandes apartados: a) Descripción de la carrera. •La descripción de la carrera expresa la justificación de su creación con respecto a las necesidades de formación que den respuesta a las demandas del sector productivo y social, los módulos profesionales que la integran, así como su duración por semestre. •El plan de estudios del Bachillerato Tecnológico, establece la estructura curricular de las materias del componente básico y propedéutico, así como los módulos profesionales del componente de formación profesional, organizado en seis semestres y el total de horas/semana/mes a cubrir, con el propósito de definir las posibles rutas de formación que el estudiante elija conforme a sus necesidades e intereses académicos. •El perfil de ingreso determina las competencias recomendables que el estudiante debe demostrar al ingresar al Bachillerato Tecnológico con el propósito de obtener información para ajustar tanto contenidos, como estrategias didácticas y formas de evaluación de los resultados de aprendizaje. •El perfil de egreso describe el repertorio de competencias profesionales básicas y extendidas que el estudiante demostrará al concluir su formación y transferir al desempeño de una función productiva. •La relación de los módulos profesionales de cada carrera técnica con las normas de competencia empleadas como referente para la elaboración de cada programa de estudios y la identificación de los sitios de inserción en el mercado de trabajo, sirven para contextualizar con los estudiantes los requerimientos de formación profesional que demanda el sector productivo.
6
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
b) Desarrollo didáctico del módulo. La competencia del módulo se integra por el logro progresivo y gradual de las competencias de los submódulos. La justificación de cada módulo se presenta con respecto a los sitios de inserción laboral identificados como necesidades de formación en el sector laboral, eliminando contenidos academicistas sin sustento; el resultado de aprendizaje del módulo profesional entonces, representa la competencia integral demostrada a través del desempeño del estudiante en escenarios reales. El modelo didáctico global situado en seis cuadrantes para cada submódulo, representa la guía didáctica para el desarrollo de las competencias requeridas por la función productiva expresadas en los resultados de aprendizaje. Se integran por cuatro elementos: competencias, estrategias didácticas, materiales y equipo de apoyo, evidencias e instrumentos de evaluación. Las competencias de módulo y submódulos, dan respuesta al contexto social y laboral, para establecer en los espacios de aprendizaje, un puente entre los saberes y experiencias previas del estudiante, con los nuevos conocimientos necesarios para afrontar situaciones de aprendizaje significativo. Las estrategias didácticas ofrecen al docente posibilidades para seleccionar las actividades necesarias conforme a las condiciones particulares de la entidad y plantel, así como de las características de los estudiantes. Se estructuran en tres momentos: apertura, desarrollo y cierre, correspondientes a seis cuadrantes didácticos.
7
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
Flujo para el proceso didáctico orientado al manejo de información Producción del escenario didáctico considerando el ambiente motivacional, vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante y la construcción de estructuras jerárquicas (CUADRANTE DIDÁCTICO UNO)
Búsqueda y evaluación de información electrónica, de internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación (CUADRANTE DIDÁCTICO DOS)
Acceso a fuentes de información y jerarquizar los datos para responder a la temática planteada (CUADRANTE DIDÁCTICO TRES)
Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a la organización de los referentes teóricos y metodológicos respectivos (CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO)
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS)
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente (CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO)
a) La apertura (cuadrantes 1 y 2), se dirige a realizar el encuadre del curso, explorar y recuperar los saberes previos e intereses del estudiante mediante un diagnóstico, así como los aspectos del contexto que resultan relevantes para su formación. Asimismo se plantean diversas interrogantes que guían el desarrollo del curso y las fuentes de información para su estudio. b) En la fase de desarrollo (cuadrantes 3 y 4) , se avanza en el despliegue de los conocimientos, habilidades y actitudes que conforman las competencias, mediante la promoción de la investigación, el trabajo en equipo, la comunicación, la resolución de problemas, el planteamiento de proyectos, las visitas al sector productivo, el desarrollo de prácticas profesionales, entre otras estrategias. c) En la fase de cierre cuadrantes 5 y 6), se propone elaborar las conclusiones y reflexiones que, entre otros aspectos, permiten advertir los resultados del aprendizaje y, con ello, la situación formativa en que se encuentra cada estudiante. 8
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
A partir de estas etapas de construcción de los aprendizajes, en los programas de estudio se sugiere al docente los recursos de apoyo (material y equipo) para el estudio y desarrollo de los contenidos formativos, considerando las características de los estudiantes y las habilidades docentes. Las evidencias e instrumentos de evaluación refieren desempeños, productos y conocimientos que se logran a partir del estudio y la participación del estudiante en diversos escenarios didácticos que permiten verificar el logro de las competencias profesionales, con instrumentos como: cuestionarios, guías de observación y listas de cotejo, entre otros. Además, la definición de criterios para la integración del portafolio de evidencias por parte del estudiante. Se encontrará también la infraestructura, equipo y consumibles empleados como apoyos didácticos, definiendo sus características técnicas y la cantidad de unidades que respondan al número de estudiantes y condiciones del plantel. Las fuentes de información recomiendan los materiales bibliográficos y fuentes de internet de consulta para el desarrollo de las actividades de formación y evaluación. Mediante el análisis del programa de estudio, cada profesor podrá establecer su planeación y definir las actividades específicas que estime necesarias para lograr los resultados de aprendizaje, de acuerdo con su experiencia docente, las posibilidades de los estudiantes y las condiciones del plantel.
9
2 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA
La carrera de Técnico en Ecoturismo, inicia en el segundo semestre del Bachillerato Tecnológico, se integra con cinco módulos profesionales adscritos al componente de formación profesional con 1 540 horas, distribuidas en submódulos, de aprendizaje en cinco semestres de estudio. El primer módulo tiene una duración de 300 horas, los dos siguientes de 280 horas cada uno; y los últimos dos un total de 340 horas. A la par, los componentes de formación básica y propedéutica fortalecen las competencias profesionales de la carrera de Técnico en Ecoturismo, así como la formación integral de los estudiantes. La carrera de Técnico en Ecoturismo, proporciona las herramientas necesarias para que el estudiante adquiera los conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas; y asuma una actitud responsable para generar actividades ecoturísticas. Donde se privilegie a las poblaciones locales, de tal manera que puedan maximizar sus oportunidades, reduciendo al mínimo los impactos ambientales dentro de su entorno de trabajo. Para el desempeño profesional del Técnico en Ecoturismo, es importante desarrollar un sentido humanista y basado en valores universales; como, la solidaridad con la comunidad, para generar beneficios mutuos; la justicia, para aprovechar los recursos naturales de una forma apropiada; la racionalidad, para generar proyectos en forma sustentable y de acuerdo a las necesidades de su entorno; la eficiencia, para generar proyectos viables; la responsabilidad en su desempeño laboral, para bien de la sociedad y del medio ambiente; la honestidad, para mejorar los servicios ecoturísticos de su región; la lealtad y el respeto, por los recursos ecoturísticos de su entorno; la iniciativa y la creatividad, que les permita generar proyectos ecoturísticos innovadores; el orden y la limpieza en sus actividades y su entorno, para ser modelo de estos valores y generar conciencia en el turista. El sector de servicios del país es muy cambiante en cuestiones tecnológicas debido a la globalización que nos a alcanzado, tomando en cuenta este factor, el Técnico en Ecoturismo deberá afrontar los nuevos retos. por lo que es necesario que adquiera las competencias que se describen en cada unos de los siguientes submódulos: La formación profesional del Técnico en Ecoturismo empieza en el primer semestre con la materia “Dinámicas Productivas Regionales” que pretende crear en el joven bachiller una cultura emprendedora, que se correlaciona con los módulos de formación profesional, buscando desarrollar sus capacidades y habilidades superiores como son el pensamiento critico, resolutivo y ejecutivo. 10
2 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA
Esta formación continúa en el segundo semestre con el módulo I “Identifica los Principios del Ecoturismo”, donde el estudiante al concluirlo será competente para identificar conceptos básicos del ecoturismo, aplicar el proceso administrativo e interpretar la legislación ambiental y ecoturística, que le permitirán introducirse en las labores de empresas prestadoras de servicios ecoturísticos. En el tercer semestre, el estudiante mediante el módulo II denominado “Reconoce El Futuro Ecoturístico”, será competente en la elaboración de alimentos y bebidas; empleará una cultura ambiental adecuada y podrá aplicar auxilios básicos cuando estos sean necesarios. En el cuarto semestre, el módulo III denominado “Describe La Empresa Ecoturística”, desarrollará en el estudiante, la competencia de practicar los elementos básicos de la mercadotecnia; además conocerá la administración de los sistemas de hospedaje; e identificará los tipos de turismo alternativo y el equipo adecuado para estas actividades. En el quinto semestre, se cursa el módulo IV denominado “Describe La Ecoempresa”, en el cual el estudiante desarrollará la competencia para diseñar una práctica de turismo alternativo; Aplicará los conocimientos básicos de contabilidad en la empresa ecoturística ; y generará comportamiento humano en el patrimonio ecoturístico. Finalmente, durante el sexto semestre se cursa el módulo V denominado “Aplica Un Plan Ecoempresarial”, en el cual el estudiante será competente en la elaboración de un programa de recreación; reconocerá el patrimonio ecoturístico para diseñará eventos o paquetes ecoturísticos apropiados a su entorno. Los cinco módulos en su conjunto generan las competencias necesarias en el egresado para que pueda insertarse en el mercado laboral o desarrollar procesos productivos independientes, según las necesidades de su entorno; o bien, podrá continuar sus estudios en el nivel superior. Cabe señalar que este programa y todos los que componen a la carrera son productos en constante evaluación, por lo que a partir de las sugerencias de las Academias, los submódulos y los contenidos de estos podrán reajustarse de manera continua.
11
A) MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA
SEM ESTR E 1
SEM ESTR E 2
SEM ESTR E 3
SEM ESTR E 4
SEM ESTR E 5
SEM ESTR E 6
COMPRENSIÓN LEC TORA Y REDACCIÓN I (5 HRS.)
COMPRENSIÓN LEC TORA Y REDACCIÓN II (4 HRS.)
LITER ATUR A Y CONTEMPORAN EIDAD (4 HRS.)
APRECIACIÓN ARTÍSTICA (4 HRS.)
CIENCIA CON TEMPOR ÁNEA (3 HRS.)
PSICOLOGÍA (3 HRS.)
INGLÉS I (3 HRS.)
INGLÉS II (3 HRS.)
INGLÉS III (3 HRS.)
INGLÉS IV (3 HRS.)
INGLÉS V (3 HRS.)
PROBABILIDAD Y ESTADÍS TICA DINÁMICA (4 HRS.)
PENSAMIEN TO NUMÉRICO Y ALGEBRA ICO (5 HRS.)
PENSAMIEN TO ALGEBRA ICO Y DE FUNC IONES (5 HRS.)
PENSAMIEN TO TR IGONOM ÉTR ICO (4 HRS.)
PENSAMIEN TO GEOMÉTRICO ANALÍTICO (4 HRS.) RAZONAM IEN TO COMPL EJO (3 HRS.)
PENSAMIEN TO DEL C ÁLCULO DIFER ENCIAL (5 HRS.)
PENSAMIEN TO DEL C ÁLCULO INTEGR AL (5 HRS.)
INFORMÁ TIC A Y C OMPUTAC IÓN II (3 HRS.)
INFORMÁ TIC A Y C OMPUTAC IÓN III (3 HRS.)
HISTOR IA UN IVER SAL (4 HRS.)
ANTROPOLOG ÍA SOCIAL (3 HRS.)
SOCIOLOGÍA (3 HRS.)
MÉTODOS Y P ENSAM IEN TO CRÍTICO II (3 HRS.)
FÍSIC A I (4 HRS.)
FÍSIC A II (4 HRS)
CREA TIV IDAD Y TOMA D E DECISION ES (4 HRS.)
GEOGRAF ÍA Y MEDIO AMB IEN TE (3 HRS.)
QUÍMICA II (4 HRS.)
HISTOR IA DE MÉXICO (4 HRS.)
NOCIONES DE DERECHO POS ITIVO MEXICANO (4 HRS.)
MÓDULO IV DESCRIB E LA ECOEMPR ES A (17 HRS.) SUBMÓDULO I. OPER A ACTIVIDADES DEL TURISM O ALTERNATIVO (4 HRS.) SUBMÓDULO II. APLICA LA CONTAB ILIDAD A LO S S ERVIC IOS COMPLEMEN TARIOS (4 HRS.) SUBMÓDULO III. GEN ERA COMPORTAM IEN TO HUMANO EN EL PATR IMONIO TUR ÍSTICO (7 HRS.) SUBMÓDULO IV. SIS TEM ATIZA Y GESTIONA PRO YECTO S II (2 HRS.)
INFORMÁ TIC A Y COMPUTACIÓN I (3 HRS.) MÉTODOS Y P ENSAM IEN TO CRÍTICO I (5 HRS.) FILOSO FÍA Y LÓGIC A (3 HRS.) BIOLOGÍA G EN ERAL (4 HRS.) ETIM OLOGÍA S GRECOL ATINAS (4 HRS.) HABILIDADES BÁ SICA S DEL PENSAMIEN TO (2 HRS.)
DINÁMICA S PRODUCTIVAS REGIONAL ES (4 HRS.)
ORIEN TACIÓN PARA LA V IDA I (2 HRS.) 34
4
38 Hrs.
QUÍMICA I (4 HRS.)
ÉTIC A (3 HRS.)
BIOLOGÍA HUM ANA (4 HRS.)
GESTIÓN DEL CON OCIMIENTO (3 HRS.)
MÓDULO I
MÓDULO II
MÓDULO III
IDENTIFIC A LOS PRINCIPIOS DEL ECOTUR ISMO (15 HRS.)
RECONOC E EL FUTURO ECO TURÍS TICO (14 HRS.)
DESCRIB E LA EMPRES A ECOTUR ÍS TICA (14 HRS.)
SUBMÓDULO I. APLIC A LOS PRINC IPIOS DE LA CULTURA AMB IEN TAL (4 HRS.)
SUBMÓDULO I. ADMIN ISTR A LOS SISTEMA S DE HO SPEDAJ E (4 HRS.)
SUBMÓDULO II. APLICA LO S AUXIL IOS B ÁSICO S (4HRS.)
SUBMÓDULO II. D ESCRIB E LA S ACTIVIDADES DEL TURISM O ALTERNATIVO (4 HRS.)
SUBMÓDULO I. ENUM ERA LO S FUNDAMEN TOS DE LA ADMINIS TRAC IÓN (5 HRS.) SUBMÓDULO II. INTERPRETA L A LEGISLAC IÓN AMB IEN TAL Y ECOTUR ÍS TICA (4 HRS.) SUBMÓDULO III. IDEN TIFICA EL PROCESO ECOTU RÍS TICO B ÁSIC O (4 HRS.) SUBMÓDULO IV. INSTRUM EN TA LA PRÁCTICA (2 HRS.)
25
COMPONENTE DE FORMAC IÓN BÁSIC A 118 HRS./49.1%
15
40 Hrs.
SUBMÓDULO III. UTILIZ A LOS SERV ICIO S COMPLEMEN TARIOS DE ALIM ENTO S Y BEB IDAS (4 HRS.) SUBMÓDULO IV. PROBL EMA TIZ A LA PR ÁCTICA (2 HRS.)
SUBMÓDULO III. REALIZ A PROMOCIONES Y ESTIM A COS TOS (4 HRS.) SUBMÓDULO IV. SIS TEM ATIZA Y GESTIONA PRO YECTO S I (2 HRS.)
ORIEN TACIÓN PARA LA V IDA II (1 HR.) 25
COMPONENTE DE FORMAC IÓN PROPEDÉUTICA 36 HRS./15%
14
39 Hrs.
26
14
COMPONENTE DE FORMAC IÓN PROF ES IONAL 81 HRS./33.7%
40 Hrs.
ORIEN TACIÓN PARA LA V IDA III (1 HR.) 14
8
17
39 Hrs.
ORIEN TAC IÓN PAR A LA V IDA (SIN VAL OR CURRICULA R)
MÓDULO V APLICA UN PLAN ECO EMPRES ARIAL (17 HRS.) SUBMÓDULO I. APLIC A LA RECREACIÓN Y EL TIEMPO LIB RE (2 HRS.) SUBMÓDULO II. R ECONOC E EL PATRIMON IO ECOTUR ÍS TICO (3 HRS.) SUBMÓDULO III. DIS EÑA EV ENTO S Y PAQUETES ECO TURÍSTIC OS (ESTADÍA 10 HRS.) SUBMÓDULO IV. SIS TEM ATIZA Y GESTIONA PRO YECTO S III (2 HRS.)
ORIEN TACIÓN PARA LA V IDA IV (1 HR.) 22
17
39 Hrs.
HORAS TOTALES A LA SEM ANA POR SEM ESTR E 235 HRS./100%
12
B) PERFIL DE INGRESO
La carrera de Técnico en Ecoturismo demanda jóvenes que demuestren ser creativos, activos y contar con las habilidades en el campo de la comunicación, actitud de servicio y gusto por el área ambiental, para trabajo en el campo, en Equipo. •Tener el gusto por las habilidades en la observación y la descripción. •Disponibilidad para el aprendizaje y trabajo colaborativo. •Sensibilidad para el desarrollo sustentable (economía, ecología y equidad). •Facilidad para el desarrollo de la comunicación. •Gusto por el cuidado del medio ambiente •Interés por informarse de fenómenos ambientales, sociales, políticos y económicos de su entorno. • Ser activo y creativo. •Manejo de la actualización de las nuevas tecnologías de información y comunicación.
13
C) PERFIL DE EGRESO
La formación que se debe establecer para con el estudiante, en relación al papel que posteriormente deberá desempeñar como profesionista. Tomando en cuenta las necesidades específicas del medio ambiente y con las propias características evolutivas del ecoturismo, para lograr este perfil, es preciso que el estudiante reúna ciertos conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para su formación, siendo definidas en: HABILIDADES: Manejo de herramientas de carácter instrumental, para la resolución de problemas de servicios ecoturísticos, con base en leyes y conceptos básicos. Utilización de nuevas formas de comunicación y transmisión de la información mediante la tecnología para promover los servicios ecoturísticos que se desarrollen en su región. Facilidad de comunicación verbal, para que pueda relatar al turista las interpretaciones que da a su patrimonio cultural y ambiental. Creatividad para desarrollar actividades y proyectos innovadores en el ecoturismo. Control básico de grupos de personas, para que imparta platicas guiadas. Condición y destreza física que le permitan realizar actividades de recreación al aire libre. Improvisación de actividades recreativas para el entretenimiento y distracción del turista. Observación de fenómenos naturales y culturales para enriquecer sus narraciones con los turistas. CONOCIMIENTOS: Interpretación y manejo de la información de los recursos naturales y culturales de su región, para que los aproveche en actividades ecoturísticas. Conocimiento de las zonas naturales, para que diseñe actividades de recreación adecuadas a su contexto. Comprensión e interpretación de los fenómenos naturales, sociales, culturales y políticos, para construir su relación y aplicación en las actividades ecoturísticas. Conocimientos básicos en administración de empresas, para comprender la forma operativa y de organización en empresas ecoturísticas.
14
C) PERFIL DE EGRESO
Identificar la diversidad de actividades ecoturísticas, para desarrollarlas en su campo laboral. Reconoce y aplica las medidas de seguridad necesarias en su área de trabajo, para evitar accidentes a turistas y a su propia persona. Utilizar todos los elementos que comprenden los sistemas de hospedaje, para generar los servicios complementarios que sean necesarios en su ambiente. Conocer los principios de mercadotecnia para determinar los elementos indispensables en la elaboración de paquetes ecoturísticos. ACTITUDES Y VALORES: Disponibilidad para trabajar en equipo (incluso con la sociedad), para generar proyectos ecoturísticos donde puedan participar las personas de la región. Justicia ,para aprovechar el patrimonio de la región, y de este, obtener recursos económicos que beneficien a la comunidad. Responsabilidad para manejar los recursos naturales y culturales , logrando un desarrollo sustentable, es decir, sin provocar un impacto irreversible en estos recursos. Ser emprendedor para generar proyectos ecoturísticos sustentables, viables y de acuerdo a las necesidades de su entorno. Actitud de servicio para poder atender las necesidades del mercado ecoturístico. Interés por la actualización constante, para enriquecer la oferta de productos ecoturísticos . Impulsar a sus compañeros a progresar, para formar una región modelo, donde a través de las actividades ecoturísticas se sensibilice y concientice al turista para el cuidado de la naturaleza. Honestidad, para mejorar los servicios ecoturísticos de su territorio y así mantener un mercado permanente. Lealtad y respeto por los recursos ecoturísticos de su comunidad, para que perduren a través de las generaciones y así contar con una fuente de ingresos estable. Mantener orden y limpieza en su desempeño y en su área de trabajo (como parques recreativos, áreas naturales, hoteles, museos), para conservar su patrimonio además de generar valores agregados al servicio que ofrezca.
15
D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN
MÓDULO
MÓDULO I IDENTIFICA LOS PRINCIPIOS DEL ECOTURISMO
SUBMÓDULO
CARGA HORARIA
SUBMÓDULO I. ENUMERA LOS FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN.
5 HRS.
CONOCE, ANALIZA Y COMPRENDE LOS CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN
SUBMÓDULO II. INTERPRETA LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL Y ECOTURÍSTICA
4 HRS.
INTERPRETA LOS TÉRMINOS LEGALES RELACIONADOS AL MEDIO AMBIENTE PARA SU ADECUADA UTILIZACIÓN
SUBMÓDULO III. IDENTIFICA EL PROCESO ECOTURÍSTICO BÁSICO
4 HRS.
INTERPRETA EL ECOTURISMO, SU DIVERSIDAD Y LAS HERRAMIENTAS AMBIENTALES EN SU ENTORNO
( 15 HRS) SUBMÓDULO IV. INSTRUMENTA LA PRÁCTICA.
MÓDULO II RECONOCE EL FUTURO ECOTURÍSTICO (14HRS)
COMPETENCIAS PROFESIONALES
2 HRS.
RELATA LAS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES EN LA ESTRUCTURA BÁSICA DE UNA EMPRESA
SITIOS DE INSERCIÓN HOTELES DEPENDENCIAS GUBERNAMENTALES CENTROS RECREATIVOS ÁREAS NATURALES
SUBMÓDULO I. APLICA LOS PRINCIPIOS DE LA CULTURA AMBIENTAL
4 HRS.
APLICA LAS BASES DE LA CULTURA AMBIENTAL CON UN ENFOQUE PRODUCTIVO Y SUSTENTABLE
ZONAS TURÍSTICAS EN ÁREAS NATURALES
SUBMÓDULO II. APLICA LOS AUXILIOS BÁSICOS
4 HRS.
RECONOCE Y APLICA LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL ÁREA DE TRABAJO
HOTELES
SUBMÓDULO III. UTILIZA LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
4 HRS
PLANTEA LA PRODUCCIÓN DE UN BIEN O SERVICIO
SUBMÓDULO IV. PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA.
2 HRS.
IMPLEMENTA NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL TRABAJO DE TÉCNICO EN ECOTURISMO
RESTAURANTES DEPENDENCIAS GUBERNAMENTALES
16
D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN
MÓDULO
SUBMÓDULO SUBMÓDULO I. ADMINISTRA LOS SISTEMAS DE HOSPEDAJE
MÓDULO III DESCRIBE LA EMPRESA ECOTURÍSTICA
CARGA HORARIA 4 HRS.
ÁREAS NATURALES TURÍSTICAS
PROPORCIONA INFORMACIÓN DE LOS ATRACTIVOS ECOTURÍSTICOS Y SITIOS DE INTERÉS
SUBMÓDULO III. REALIZA PROMOCIONES Y ESTIMA COSTOS
4 HRS.
PROMUEVE Y APLICA LA LOGÍSTICA EN LA REALIZACIÓN DE DIVERSOS EVENTOS DENTRO DE SU ENTORNO TURÍSTICO
SUBMÓDULO I. OPERA ACTIVIDADES DEL TURISMO ALTERNATIVO
(17 HRS)
HOTELES
4 HRS.
SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS ECOTURÍSTICOS I
SUBMÓDULO II. APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
SUBMÓDULO III. GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS ECOTURÍSTICOS II
2 HRS. 4 HRS.
4 HRS.
7 HRS.
2 HRS.
SITIOS DE INSERCIÓN
ATIENDE AL CLIENTE EN EL HOSPEDAJE, DESDE SU LLEGADA, ESTANCIA Y SALIDA.
SUB MÓDULO II. DESCRIBE LAS ACTIVIDADES DEL TURISMO ALTERNATIVO
(14 HRS)
MÓDULO IV DESCRIBE LA ECOEMPRESA
COMPETENCIAS PROFESIONALES
PARQUES RECREATIVOS EJIDOS ECOTURÍSTICOS
ELABORA UN PLAN EMPRENDEDOR
ORGANIZA Y OPERA LAS ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO EN SU REGIÓN COMERCIALIZA LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ECOTURÍSTICOS DE ACUERDO A LA REGIÓN Y NECESIDADES DEL CLIENTE ELABORA ACTIVIDADES QUE GENEREN CONCIENCIA DE LOS RECURSOS NATURALES DESARROLLA UN PLAN EMPRENDEDOR
ZONAS ECOTURÍSTICAS PARQUES RECREATIVOS AGENCIAS DE VIAJES EJIDOS ECOTURÍSTICOS HOTELES
17
D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN
MÓDULO
MÓDULO V APLICA UN PLAN ECOEMPRESARIAL (17HRS.)
SUBMÓDULO
CARGA HORARIA
SUBMÓDULO I. APLICA LA RECREACIÓN Y EL TIEMPO LIBRE
2 HRS.
SUBMÓDULO II. RECONOCE EL PATRIMONIO ECOTURÍSTICO.
3 HRS.
SUBMÓDULO III. DISEÑA EVENTOS Y PAQUETES ECOTURÍSTICOS. (ESTADIA) SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS ECOTURÍSTICOS III
COMPETENCIAS PROFESIONALES IDENTIFICA LOS ELEMENTOS DE SU ENTORNO QUE SE PUEDEN APROVECHAR PARA ACTIVIDADES RECREATIVAS ECOTURÍSTICAS. ACERCAMIENTO AL CAMPO LABORAL Y SU PROBLEMÁTICA.
SITIOS DE INSERCIÓN
ZONAS ECOTURÍSTICAS PARQUES RECREATIVOS AGENCIAS DE VIAJES
10 HRS.
2 HRS.
ELABORA ACTIVIDADES Y SERVICIOS PARA REPRESENTAR LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS DE LA COMUNIDAD DE ACUERDO AL ENTORNO ECOTURÍSTICO. EVALÚA EL PLAN EMPRENDEDOR.
EJIDOS ECOTURÍSTICOS HOTELES RESTAURANTES
18
PRIMER SEMESTRE
Materia: DINÁMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
SEGUNDO SEMESTRE
TERCER SEMESTRE
CUARTO SEMESTRE
MÓDULO I
MÓDULO II
MÓDULO III
IDENTIFICA LOS PRINCIPIOS DEL ECOTURISMO
RECONOCE EL FUTURO ECOTURÍSTICO
DESCRIBE LA EMPRESA ECOTURÍSTICA
SUBMÓDULO I SUBMÓDULO II
SUBMÓDULO I
SUBMÓDULO I
SUBMÓDULO II
SUBMÓDULO II
SUBMÓDULO III
SUBMÓDULO III
SUBMÓDULO III
PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA.
SUBMÓDULO IV:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA .
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL
MÓDULO IV OPERA ACTIVIDADES DEL TURISMO ALTERNATIVO.
SEXTO SEMESTRE
MÓDULO V ESTADÍA APLICA UN PLAN ECOEMPRESARIAL
Identifica las principales problemáticas de su ejercicio laboral, proponiendo una alternativa de solución.
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL
SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS ECOTURÍSTICOS I Determina la estructura administrativa y el proceso de producción del servicio.
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL
Opciones de titulación: 1.-Excelencia Académica: Promedio general mínimo sea de 9 puntos, sin haber presentado exámenes de regularización en ninguna materia o módulo profesional.
SUBMÓDULO I SUBMÓDULO I SUBMÓDULO II
SUBMÓDULO II SUBMÓDULO III
SUBMÓDULO III
SUBMÓDULO IV:
•REGIONALIZACIÓN •ENTE ECONÓMICO •ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LA PRODUCCIÓN •ESPÍRITU •EMPRENDEDOR
QUINTO SEMESTRE
SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS ECOTURÍSTICOS II Comercializa el servicio en algún medio de comunicación regional del municipio.
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL
SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS ECOTURÍSTICOS III Sustenta socialmente el desarrollo del servicio ofertado
3.-Diseño de prototipo tecnológico:
Diseña modelo tecnológico innovador, que satisfaga una necesidad, acompañado del documento escrito donde se aportan los elementos teóricos y técnicos .
4.Proyecto incubadora de empresas:
Documento técnico metodológico que fundamenta la creación de una actividad humana productiva en los sectores de bienes y servicios.
2.- Competencias profesionales:
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL
Acredite con calificación mínima de 9 cada uno de los módulos, sin haber presentado exámenes de regularización.
6.-Manual teórico-práctico:
Documento metodológico que plantea un problema y fundamente una secuencia de acciones.
7.-Memoria de trabajo profesional:
Informe escrito de las actividades realizadas en el escenario real. 5.-Constancia de Competencia Laborales: Empresa o institución certificada, reconoce y valida las competencias profesionales adquiridas por el pasante.
F) MODELO INCUBAT
MÓDULO
Espí
PROFESIONAL
edor
rit u Emprend
CULTURA EMPRENDEDORA NACE UNA IDEA CREATIVA E INNOVADORA
DEMOSTRAR EL ENTENDIMIENTO DE HECHOS A TRAVÉS DE LA ESTRUCTURA, DESCRIPCIÓN Y ORGANIZACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN
IDENTIFICA LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS DE SU EJERCICIO LABORAL PROPONIENDO ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
DETERMINA LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO.
COMERCIALIZA EL PRODUCTO EN LA FERIA REGIONAL.
Campo Laboral
TITULACIÓN
SUSTENTA SOCIALMENTE EL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO OFERTADO.
INICIO DEL PLAN EMPRENDEDOR
Participa con responsabilidad en la sociedad
G) MAPA CONCEPTUAL MODULAR Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Escucha, interpreta y Emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
Ciencias naturales y experimentales
Ciencias sociales y humanidades
IDENTIFICA LOS PRINCIPIOS DEL ECOTURISMO Módulo V: APLICA UN PLAN ECOEMPRESARIAL
Matemáticas y razonamiento complejo
Técnico en Ecoturismo
Provee las herramientas necesarias para que el discente adquiera los conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas, y asuma una actitud responsable y de respeto para obtener beneficios, en forma sustentable, de los servicios que pueden proporcionar su entorno natural y cultural, siguiendo las especificaciones de las normas ambientales y las necesidades del turista.
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos
Elige y practica estilos de vida saludables
Módulo II: RECONOCE EL FUTURO ECOTURÍSTICO
Componentes cognitivos y habilidades del pensamiento
Módulo III: DESCRIBE LA EMPRESA ECOTURÍSTICA
Módulo IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA Comunicación y Lenguaje Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Aprende de forma autónoma
Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva
Piensa crítica y reflexivamente
Trabaja en forma colaborativa
Módulo I:
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue
H) CARGA HORARIA MÓDULO III: DESCRIBE LA EMPRESA ECOTURÍSTICA
SUBMÓDULO I ADMINISTRA LOS SISTEMAS DE HOSPEDAJE
SUBMÓDULO II DESCRIBE LAS ACTIVIDADES DEL TURISMO ALTERNATIVO
SUBMÓDULO III REALIZA PROMOCIONES Y ESTIMA COSTOS
SUBMÓDULO IV SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS ECOTURÍSTICOS I
HORAS TOTALES DEL MÓDULO III DESCRIBE LA EMPRESA ECOTURÍSTICA
80
80
80
40
280
22
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
MÓDULO PROFESIONAL III DESCRIBE LA EMPRESA ECOTURÍSTICA
SUBMÓDULO I ADMINISTRA LOS SISTEMAS DE HOSPEDAJE
ENERO DE 2010
CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO III: DESCRIBE LA EMPRESA ECOTURÍSTICA SUBMÓDULO I: ADMINISTRA LOS SISTEMAS DE HOSPEDAJE
El ecoturismo consiste en viajar a lugares donde el turista pueda admirar y recrearse con la naturaleza, estudiar, disfrutar e interactuar tanto con estos elementos naturales, como con la cultura humana propia del lugar. En este sentido los diferentes sistemas de hospedaje juegan un papel fundamental en la conservación del ambiente natural; de forma que, de su instalación depende el deterioro del hábitat y la interrupción de los procesos biológicos de especies nativas. Algunas personas por falta de información piensan que se puede improvisar “haciendo construcciones rústicas”, que en ocasiones no tienen nada que ver con las raíces propias del sitio donde se instalan estos “hospedajes ecológicos” y en la mayoría de los casos constituyen una agresión al medio ambiente. Desde el punto de vista de la conservación de los ciclos ecológicos, el estudiante conocerá principalmente, alternativas de construcción de sistemas de hospedaje que fomenten el aprovechamiento sustentable del Patrimonio Nacional de su región. Para las instalaciones ecoturísticas el reto es proponer un diseño compatible con el ambiente que la rodea, por lo tanto es importante que el estudiante tome en cuenta la diversidad de materiales propios de la región, que se pueden utilizar para tales construcciones. Tanto en construcciones autosuficientes como en arquitecturas autóctonas, se manifiestan con toda claridad la variedad de culturas originales del país, que hoy en día hace patente en las numerosas tipologías arquitectónicas ecoturísticas. El manejo de las políticas y prácticas administrativas en los sistemas de hospedaje son importantes y evidentes en la satisfacción del cliente y al generar en éste el anhelo de volver. Indudablemente las empresas de hospedaje son una fuente de ingresos económicos, que generan una oportunidad de inserción laboral para los técnicos en ecoturismo. Por lo tanto, el estudiante debe conocer los servicios complementarios que se brindan en estos sistemas. Para el caso del ecoturismo, los servicios de hospedaje, tienen que ser congruentes con el medio que los rodea, de modo que pueden complementarse con las ecotecnologías.
24
CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO III: DESCRIBE LA EMPRESA ECOTURÍSTICA SUBMÓDULO I: ADMINISTRA LOS SISTEMAS DE HOSPEDAJE
La constante evolución de las tendencias en el mercado de la hospitalidad, están marcando un nuevo ritmo en el diseño de las estrategias y en la operación de los servicios de hospedaje. Estos cambios presentan fuertes exigencias de profesionalización y flexibilidad en la administración hotelera, cuyo primer requerimiento es contar con personal dotado de talento y con el dominio de competencias de gestión para administrar y transformar un sistema de hospedaje, tanto en sus procesos internos, como en el grado de impacto que tienen con sus clientes, acorde al ecoturismo. El alojamiento ecoturístico deberá tener en claro que el problema no consiste solamente en construir unas cabañitas, sino que tiene implicaciones, técnicas, sociales, históricas, económicas, culturales, entre otras muchas; de manera que no es posible tomar a la ligera la construcción del alojamiento ecoturístico. Por lo tanto, es indispensable que el estudiante identifique instalaciones adecuadas de alojamiento ecoturístico, para que comparta estos conocimientos con los funcionarios, los promotores, las comunidades y los interesados en el alojamiento. Evitando que afecten negativamente al desinformar al turista, marginar a la comunidad o hacer a un lado los numerosos beneficios del ecoturismo. De manera que, este submódulo proporciona a los estudiantes los conocimientos y las habilidades fundamentales para ejercer, de manera práctica, actualizada y profesional, las decisiones y actividades que exige la gestión de un sistema de hospedaje, desde la perspectiva de las prácticas gerenciales, hasta el detalle de las operaciones que tienen lugar en un alojamiento ecoturístico. Así mismo obtendrán una visión actualizada de los servicios de hospedaje y la manera en que estos deben operar, para asegurar e incrementar su viabilidad como negocio.
25
CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES MÓDULO III: DESCRIBE LA EMPRESA ECOTURÍSTICA SUBMÓDULO I: ADMINISTRA LOS SISTEMAS DE HOSPEDAJE
COMPETENCIAS GENÉRICAS
Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS
EVIDENCIAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS C
Atiende las necesidades del cliente en cuanto al hospedaje, desde su llegada, estancia y salida; respetando y fomentando servicios que mantengan la conservación del ambiente natural.
Revisa los antecedentes y las normas mexicanas de sistemas de hospedaje
X
Define las formas de organización de las empresas de hospedaje
X
Reconoce la importancia y los objetivos de las empresas del hospedaje ecoturístico
D
A
P
X X
X
Muestra las opciones y características del hospedaje ecoturístico
X
Analiza la administración de empresas de hospedaje ecoturístico
X
X
Distingue los departamentos que conforman los diferentes sistemas de hospedaje
X
X
Diferencía las características y funciones de cada departamento dentro de un sistema de hospedaje
X
X
Participa en las formas de operación de los establecimientos de hospedaje
X
26
CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO III: DESCRIBE LA EMPRESA ECOTURÍSTICA SUBMÓDULO I: ADMINISTRA LOS SISTEMAS DE HOSPEDAJE
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Propiciamos el clima escolar de aprendizaje, creando espacios que contribuyan al desarrollo humano y la integración del grupo. Organiza la consulta de diferentes bibliografías y cibergrafías relacionadas con el tema. Genera estrategias para la creación de mapas conceptuales sobre el tema a tratar y emplea estrategias para la elaboración de cuadros comparativos cuando sea necesario. Favorece la aplicación de conceptos y principios en situaciones prácticas en la construcción de mapas mentales. Además reconoce la estructura organizada de una red de mapas conceptuales. Realiza una representación del submódulo con los datos de los mapas.
27
CÉDULA 4 MODELO DIDACTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los estudiantes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los estudiantes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.
El Docente: • Da la bienvenida a los estudiantes y explora sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al estudiante contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia. Toma acuerdos con los estudiantes para establecer normas de convivencia. Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Analiza con los estudiantes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. Como resultado del diagnóstico, trabaja en la concientización de los estudiantes respecto a la situación académica por la que atraviesan. Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse.
28
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Resúmenes, cuestionarios
EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS
Lista de cotejo
CONOCIMIENTO Conocer las bases de cultura ambiental y los términos legales del medio ambiente
Bitácoras, guías de observación
DESEMPEÑO Preparación de alimentos y bebidas, además de principios administrativos
ACTITUD Respeto y aprovechamiento adecuado de sus recursos naturales
PRODUCTO Presentación de la carpeta de evidencias del área tecnológica del modulo anterior
Carpetas de trabajo
29
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
CORREDOR ¿QUÉ TIPO DE ALOJAMIENTO SE OFRECE EN TU REGIÓN?
ECOTURÍSTICO DE LOS VOLCANES El Estado de México cuenta con una gran variedad de áreas naturales. Como muestra representativa describimos al “Centro Nacional de Enseñanza Ambiental”; el cual cuenta con dos sedes: El Bosque de los Árboles de Navidad y La Hacienda de Panoaya. Este centro se caracteriza por el contacto directo con la naturaleza y realizar visitas guiadas interesantes para grupos escolares, cursos de verano o cualquier tipo de grupo. Las visitas consisten en dar a conocer un proyecto sustentable, en el cual no se busca la explotación de los recursos naturales, sino un aprovechamiento acorde con la protección de la naturaleza y la ecología. En estas visitas además de poder aprender mucho sobre temas ecológicos también se tratan temas culturales, y se complementan con actividades de recreación en su parque de diversiones. Por lo que es difícil recorrer todas las actividades al 100% en un solo día. La empresa, teniendo una perspectiva a largo plazo y tomando en cuenta el potencial de la región, decidió construir un establecimiento de hospedaje de acuerdo a los principios ecoturísticos del centro, pero que contara con suficientes servicios complementarios, como para mantener satisfechas las necesidades del turista. Este establecimiento cuenta con una certificación de los servicios que se ofrecen, lo que brinda confianza al cliente para asegurarse que todos los servicios que recibe son dados bajo las más estrictas normas de calidad e higiene. Como es bien sabido el modo de operación de este establecimiento se lleva a cabo en forma independiente, lo que implica mantener una estructura organizacional bien definida, sin necesidad de delegar obligaciones, como podría suceder en establecimientos que pertenecen a una cadena o franquicia. Además de la explicación que se da a las visitas, sobre las fuentes de energía alternativas y su aprovechamiento, el sistema de hospedaje de este centro, cuenta con un sistema de aprovechamiento de agua de lluvia, reúso de aguas grises y tratamiento de aguas negras.
30
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
En esta misma zona, existe otra área natural protegida que cuenta con otro sistema de hospedaje ecoturístico, “El Faro”, donde podemos vivir la experiencia de una alternativa de hospedaje con solo el aprovechamiento de recursos naturales como la luz solar, el agua de lluvia, sanitarios que dirigen sus depósitos a biodigestores para tratamiento de aguas negras, elaboración de compostas a partir de los residuos orgánicos, entre otros. ¿POR QUÉ Y CÓMO CREES QUE SURGE LA NECESIDAD DE DESARROLLAR UN SISTEMA DE HOSPEDAJE ECOTURÍSTICO? ¿CÓMO PIENSAS QUE DEBEN SER LOS SISTEMAS DE HOSPEDAJE ECOTURÍSTICO? ¿CON QUE SERVICIOS Y CARACTERÍSTICAS DEBE CONTAR UN SISTEMAS DE HOSPEDAJE ECOTURISTÍCO? ¿QUÉ DIFERENCIAS IMAGINAS ENTRE SISTEMAS DE HOSPEDAJE EN UNA CIUDAD Y LOS HOSPEDAJES ECOTURÍSTICOS? ¿CÚAL CREES QUE SEA LA ORGANIZACIÓN MAS ADECUADA DEL HOSPEDAJE ECOTURÍSTICO? ¿PODRÍAS MENCIONAR LAS CATEGORIAS DE LOS SISTEMAS DE HOSPEDAJE QUE RECUERDES? ¿QUÉ BENEFICIOS LE TRAERÍA A TU REGIÓN EL ADECUADO MANEJO DE LOS SISTEMAS DE HOSPEDAJE? ¿CÓMO Y CUALES SON LOS MATERIALES QUE PODRIAN APROVECHAR EN TU COMUNIDAD PARA LA CONSTRUCCIÓN DE HOSPEDAJE ECOTURÍSTICO?
Recursos didácticos: Trípticos o propaganda impresa, periódicos, información en multimedia. Equipo y material didáctico: Proyector de acetatos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo, no-break, reproductor de videos, videos, fichas de investigación para realizar inventario.
31
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o Internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial.
Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema especifico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el titulo seguridad e higiene será una fuente primaria. Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática. En la actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo, no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros. En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia: Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisar el índice de los libros, es posible que en él se encuentren los conceptos clave.
Recursos didácticos: Trípticos o propaganda impresa, periódicos, información en multimedia. Equipo y material didáctico: Proyector de acetatos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo, no-break, reproductor de videos, videos, fichas de investigación para realizar inventario.
32
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
TEMA O CONCEPTO
FUENTE BIBLIOGRÁFICA
FUENTE ELECTRÓNICA
Revisa los antecedentes y las normas mexicanas de sistemas de hospedaje
Neil Arthur. (1976) Organización y gestión hotelera. Ed. Hispano Europea, Barcelona, España. Sociedad de Arquitectos Ecologistas de México A C. (2002). Manual de conceptos básicos del alojamiento ecoturístico. Fascículo 5, serie de turismo alternativo. SECTUR. México.
http://evh.org.mx/?page_id=13 (18-12-09) http://evh.org.mx/?m=200802 (18-12-09) http://fox.presidencia.gob.mx/buenasnoticias /index.php?contenido=18679 (18-12-09) http://fox.presidencia.gob.mx/buenasnoticias /index.php?contenido=18679 (18-12-09)
Define las formas de organización de las empresas de hospedaje
Lattin, G. W. (2004) Administración Moderna de Hoteles y Moteles. Ed. Trillas, México.
http://agenda21ens.cicese.mx/40capitulos.ht m (18-12-09) http://www.oei.es/quipu/mexico/pnd_mexico _transformacion_educativa.pdf (18-12-09)
Reconoce la importancia y los objetivos de las empresas del hospedaje ecoturístico
Casanueva, Rocha C.(2000). Organización y gestión de empresas turísticas. Ed. Pirámide. México. Ruez, Eber H. (1995). Eco-hotel management. Conciencia ecológica en la administración hotelera. España.
http://www.haciendapanoaya.com (18-1209) http://www.calmecac.com.mx (18-12-09) http://www.bosquenavidad.com/ (18-12-09)
Muestra las opciones y características del hospedaje ecoturístico
Barragán del Río, Luis. (2002). La hotelería. Instituto Politécnico Nacional, México. Sociedad de Arquitectos Ecologistas de México A C. (2002) Manual de conceptos básicos del alojamiento ecoturístico. Fascículo 5, serie de turismo alternativo. SECTUR. México.
http://www.haciendapanoaya.com (18-1209) http://www.calmecac.com.mx (18-12-09) http://www.bosquenavidad.com/ (18-12-09)
33
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
TEMA O CONCEPTO
FUENTE BIBLIOGRÁFICA
FUENTE ELECTRÓNICA
Analiza la administración de empresas de hospedaje ecoturístico
Barragán del Río, Luis. (2002). La hotelería. Instituto Politécnico Nacional, México.
http://www.haciendapanoaya.com http://www.calmecac.com.mx http://www.bosquenavidad.com/
Distingue los departamentos que conforman los diferentes sistemas de hospedaje
Barragán del Río, Luis. (2002). La hotelería. Instituto Politécnico Nacional, México.
http://www.haciendapanoaya.com http://www.calmecac.com.mx http://www.bosquenavidad.com/
Diferencía las características y funciones de cada departamento dentro de un sistema de hospedaje
Barragán del Río, Luis. (2002). La hotelería. Instituto Politécnico Nacional, México.
http://www.engrupo.com.mx/gei/s ec_71.htm (18-12-09)
Participa en las formas de operación de los establecimientos de hospedaje
Barragán del Río, Luis. (2002). La hotelería. Instituto Politécnico Nacional, México.
http://www.amtave.org/boletines/ Agosto%2008/Boletin_AMTAVE_Ag osto_2008.pdf (18-12-09)
Nota: se recomienda al docente verificar la vigencia del sitio web antes de proporcionarlo a los estudiantes Evidencias para la evaluación: ficha bibliográfica.
34
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes Una vez que hayan trabajado con las fuentes el siguiente paso es leer y analizar la información, es recomendable que el sustento de la investigación sean las fuentes primarias . Una manera de organizar la información es mediante fichas que rescaten la información fundamental, sin embargo no es la única manera, se pueden realizar esquemas o cualquier otro tipo de organizadores mentales, con Mind manager Mind map Las preguntas generadoras se convierten en los ejes para la elaboración de los organizadores mentales.
Antecedentes de Sistemas de hospedaje
Objetivos de las empresas de hospedaje ecoturístico
DESCRIBE LOS DIFERENTES SISTEMAS DE HOSPEDAJE
Importancia de las empresas de hospedaje ecoturístico
Formas de Organización de Empresas de hospedaje
Normas mexicanas de establecimientos de hospedaje
35
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
ANALIZA LOS SISTEMAS DE OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE
Analiza la administración de empresas de hospedaje ecoturístico
Distingue formas de operación en los establecimientos de hospedaje.
Reconoce opciones y características del hospedaje ecoturístico
FUNCIONES Y ACTIVIDADES BÁSICAS EN LA ORGANIZACIÓN DE UN SITEMA DE HOSPEDAJE
Departamentos que conforman los sistemas de hospedaje
Características y funciones de cada departamento de un sistema de hospedaje
36
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes Identifica los lineamientos establecidos por la Norma Mexicana, este puede saber los requerimientos mínimos para la jerarquización y establecimiento de estrellas y diamantes.
Revisa los antecedentes del desarrollo de sistemas de hospedaje tanto a nivel nacional como internacional, reconociendo la importancia de este tipo de empresas en el ramo ecoturístico.
Recursos didácticos: Equipo de computo con acceso a Internet, bibliografía actualizada y especializada, catálogos de hotelería, así como de congresos y convenciones, entre otros.
37
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos El servicio de hospedaje le satisface al turista una necesidad básica, por el grado de asociación que tiene con el desplazamiento turístico. Los primeros establecimientos que presentaban estos servicios (mesones, posadas, ventas) se han ido transformando frente a las exigencias cualitativas que la corriente turística les ha impuesto, entre las necesidades indispensables a satisfacer se encuentra: Toda empresa de hospedaje tiene el compromiso de ofrecer facilidades para albergar viajeros en forma temporal, en donde la estancia varia según el tipo de necesidades y motivo por el cuál se presento el desplazamiento de un lugar a otro, pero sin duda el turista no solo busca un sitio donde alojarse, aparte busca un lugar en donde sienta confort al ser recibido y atendido como huésped, esta condición, contempla la exigencia de una organización más compleja característica de los establecimientos de hospedaje (hotel, cabaña, campismo, albergues, etc), por lo que, entre más variadas sean las necesidades de un turista, mayor será el grado que se demande en eficiencia y refinamiento en el servicio. Para tener un panorama más amplio el estudiante reconocerá diferentes establecimientos de hospedaje, considerando su forma de operación así como, el nivel de competitividad. Logrado por medio de un cuadro comparativo analizar y comprender que un hotel independiente difícilmente logrará el posicionamiento y prestigio de un establecimiento que se maneja por cadena por el simple hecho de la promoción y difusión que tiene este; no obstante la necesidad cada vez mas amplia del turista por estar en contacto con el medio natural así como las raíces o tradiciones de ciertos lugares esta abriendo cada día más oportunidades a los establecimientos de hospedaje ecoturístico. Evidencias para la evaluación: Fichas previamente elaboradas en donde se contenga información básica para la clasificación de establecimientos de hospedaje considerando los bienes y servicios que se ofrecen en dicho inmueble.
38
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos
Por eso, es importante que se observe cuando se llegue a un establecimiento de hospedaje, cuál es la estructura o forma operativa de dicho lugar, para poder brindar el servicio. Aunque para lograr la satisfacción total del huésped es necesario que todos las áreas trabajen conjuntamente ya que de lo contrario la imagen que se busca dar al cliente dejara mucho que desear. Dentro del sistema operativo, cada área juega un papel importante, un ejemplo de esto se puede ver con los puestos de conserje y botones, en donde ambos tienen contacto directo con el huésped, pero sí uno no desarrolla adecuadamente las funciones que le corresponden, el cliente notara deficiencias en el servicio que le es proporcionado y por consecuencia la imagen se verá perjudicada.
Evidencias para la evaluación: Fichas con información básica de los servicios que se ofrecen dentro de cada departamento de establecimientos de hospedaje considerando que estos ostenten diferente clasificación.
39
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
TALLER O LABORATORIO
ESCENARIOS REALES
INVENTARIO DE ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE ECOTURÍSTICO
Esta práctica será realizada en el salón de clases con la información concentrada en el inventario elaborado por cada equipo de trabajo.
Visitas a los establecimientos de hospedaje existentes dentro de la región, esto para conocer la categoría que ostenta cada establecimiento, así como la serie de servicios complementarios que se ofrecen .
SISTEMAS DE OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE.
Salón de clases con la información obtenida por cada estudiante, ordenada en cuadros comparativos.
Tomando como base los establecimientos de hospedaje, ofrecidos por líneas aéreas, imágenes presentadas por medio de revistas y manuales.
REPRESENTA UNA FUNCIÓN DE ALGUNA ÁREA DEL HOSPEDAJE ECOTURÍSTICO
Salón de clases en donde por equipo representaran las funciones de cada departamento que conforma el área de división cuartos.
Tomando como referencia la experiencia vivida al hacer una visita guiada por las instalaciones del Hotel Hacienda de Panoaya el estudiante tendrá un panorama más amplio que como se desarrollan las funciones de cada departamento.
40
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
INVENTARIO (REGIONAL O LOCAL) DE SERVICIOS DE HOSPEDAJE NOMBRE (RAZÓN SOCIAL)
ZONA NATURAL PROTEGIDA “EL FARO”
FOTOGRAFÍA
UBICACIÓN
LOCALIDAD SAN RAFAEL, COMUNIDAD SOLIDARIDAD S/N
CATEGORÍA (Asignada por estrellas y diamante, cuando no se cuente con esta asignación se señalarán las condiciones del establecimiento de hospedaje)
NO EXISTE CATEGORÍA POR ESTRELLAS, SE TRATA DE UN ALBERGUE DENTRO DE UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA
SERVICIOS BÁSICOS (señalar los servicios con los que cuenta el establecimiento de hospedaje)
HOSPEDAJE, VENTA DE PRODUCTOS ORGÁNICOS, RECORRIDOS GUIADOS, SENDEROS INTERPRETATIVOS,
41
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
INVENTARIO (REGIONAL O LOCAL) DE SERVICIOS DE HOSPEDAJE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS (describir los servicios complementarios que existen el lugar)
ZONAS DE ACAMPAR (APROXIMADAMENTE 100 M2)
INFRAESTRUCTURA
64 HECTÁREAS FORESTALES EN RIESGO INMINENTE DE URBANIZACIÓN; ES UN ESTABLECIMIENTO QUE CUENTA CON CABAÑAS, Y SE ENCUENTRA EN UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA
CAPACIDAD DE ALOJAMIENTO
24 PERSONAS (6 HABITACIONES CON DOS LITERAS)
CERTIFICACIONES
DISTINTIVO M
TIPO DE VISITANTES (locales, regionales, nacionales ó extranjeros)
VISITANTES LOCALES Y REGIONALES
MERCADO AL QUE SE DIRIGE (a nivel micro o macro económico)
LOCAL Y REGIONAL
OSERVACIONES (tipo de empresa privada, pública, comunitaria)
EL ESTABLECIMIENTO ES PARTE DE UN PROYECTO COMUNITARIO QUE DESARROLLA LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA CON APOYO FEDERAL
42
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO La valoración del desempeño logrado por el estudiante con referencia a la función productiva inherente al módulo o submódulo, es posible mediante la conformación de los requerimientos de evidencias que en su conjunto permiten confirmar el dominio de la competencia. Las evidencias determinan de manera precisa si la persona es capaz de realizar la función referida en la competencia de manera consistente. Entre los principios que aplican a las evidencias están: Derivarse del ambiente laboral real, ser normalmente, de fácil disposición, válidas y factibles de realizar por el candidato; ser las suficientes y necesarias para emitir el juicio sobre la competencia de la persona a evaluar y, expresarse en el lenguaje usual del medio laboral de referencia. Para determinar la cantidad de evidencias, se deberá tomar en cuenta el propósito de la competencia, la factibilidad de obtención y los aspectos económicos de su evaluación.
Recursos didácticos: Inventario de establecimiento de hospedaje existentes en la región, equipo de computo y presentación en power point.
43
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
Examen
EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO
Lista de cotejo
ACTITUD (10 %) Responsabilidad en la utilización de los recursos naturales
CONOCIMIENTO (20 %) Manejo e identificación de los diferentes establecimientos del hospedaje
Bitácoras, guías de observación
DESEMPEÑO (40 %) Trabajo colaborativo en la representación de su papel en un sistema de hospedaje
PRODUCTO (30 %) Elaboración de inventario con establecimientos de hospedaje
Resumen, cuestionario, inventario
44
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO
Competencia:___________________________________________ _____________________________
FECHA:______________
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del estudiante mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el estudiante durante el desempeño. El estudiante para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento si no Expresa conceptos y clasificación de establecimientos de hospedaje Reúne información suficiente y de calidad Ordena y jerarquiza en forma correcta la bibliografía Organiza con palabras enlace, diferentes modelos cognitivos Expone y explica su modelo cognitivo El mapa conceptual cumple con las características requeridas Formula posibles respuestas a las preguntas realizadas en clase Entrega mapa y cuestionario corregido Elabora cuadros comparativos con las funciones a desarrollar en cada área Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
observación
PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________
Resultado de la evaluación ________________
45
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CARRERA: TÉCNICO EN ECOTURISMO MÓDULO III: DESCRIBE LA EMPRESA ECOTURÍSTICA SUBMÓDULO I: ADMINISTRA LOS SISTEMAS DE HOSPEDAJE EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: RESPETO POR LOS RECURSOS NATURALES INSTRUCCIONES PARA EL ESTUDIANTE: CONSTRUYE UNA REPRESENTACIÓN DONDE POR EQUIPO MUESTREN LAS DIFERENTES ÁREAS DE UN SISTEMA DE HOSPEDAJE CRITERIOS 1. 2. 3. 4. 5.
Consideras las principales características de cada establecimiento de hospedaje. Ordena de manera jerárquica. Fueron ordenados en el tipo de hospedaje correspondiente. Es posible notar la diferencia entre cada tipo de establecimiento. Cada establecimiento de hospedaje cuenta con su ejemplo correspondiente.
CUMPLE SI
OBSERVACIONES
NO
46
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA
ASPECTOS A EVALUAR EN EL SUBMÓDULO La utilización de referentes teóricometodológicos que sustentarán la temática. La recurrencia a categorías, conceptos y atributos propios a la materia temática. Los arreglos de datos e información correspondientes. La estructura del reporte o exposición oral. Las estrategias de defensa del tema en términos argumentativos La utilización de referentes teóricometodológicos que sustentarán la temática.
DESEMPEÑO BAJO (0)
DESEMPEÑO MEDIO (1)
DESEMPEÑO ALTO (2)
DESEMPEÑO MUY ALTO (3)
POCO, MUY REDUCIDA,NULA, POBRE, MUY POBRE
RELATIVO, MEDIO, ESCASA
ALTO
MUY ALTO, MUY AMPLIA, EXCELENTE
AE
CE
ED
AE
CE
ED
AE
CE
ED
AE
CE
ED
SUMA PARCIAL
Suma total FÓRMULA Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VALOR ASIGNADO AL DESEMPEÑO POR RÚBRICA.
VALORACIÓN DESEMPEÑO
=
_
=
NOTA: LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN NO PODRAN SER MAYOR A LA EVALUACIÓN DOCENTE ACOTACIONES: AE: autoevaluación; CE: coevaluación; ED: evaluación por docente. 47
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO III: DESCRIBE LA EMPRESA ECOTURÍSTICA SUBMÓDULO I: ADMINISTRA LOS SISTEMAS DE HOSPEDAJE ALL SUITE: Tipo de establecimiento hotelero que, como su nombre indica, está formado en su totalidad por suites. AMENITIES: Pequeños artículos de aseo personal que se colocan en los cuartos de baño de los hoteles. BRUNCH: Servicio de restauración en forma de buffet completo que conjunta el desayuno y el almuerzo. BUNGALOW: Casa pequeña de una sola planta que se suele construir en parajes destinados al descanso. CHECK-IN: Proceso de inscripción en un hotel o medio de transporte. CHECK-OUT: Proceso de salida de un establecimiento hotelero con la correspondiente liquidación de la cuenta de gastos. CONTINENTAL BREAKFAST: Desayuno que normalmente incluye cacao, leche, pan tostado, mantequilla y mermelada. Es más ligero que el english breakfast. Tiende a desaparecer ante la economía del buffet. ENGLISH BREAKFAST: Desayuno que normalmente incluye lo mismo que el continental, más tocino, huevos (fritos, o revueltos), salchichas, cereales, postres lácteos y frutas. Tiende a desaparecer ante la economía del buffet. EXPRESS CHECK-OUT: Nombre genérico de varios procedimientos destinados a agilizar o incluso eliminar el trámite de liquidación y salida (check-out) para determinados clientes de los hoteles. HABITACIÓN DOBLE CON SALÓN: Habitación de hotel que incluye un salón, el cual puede estar separado del dormitorio. JUNIOR SUITE: Denominación habitual de las habitaciones dobles con salón. KING SIZE: Término utilizado en hostelería para definir las camas de ancho superior a 1,50 m.
48
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO III: DESCRIBE LA EMPRESA ECOTURÍSTICA SUBMÓDULO I: ADMINISTRA LOS SISTEMAS DE HOSPEDAJE MEDIA PENSIÓN: Tipo de facturación hotelera que comprende el alojamiento, el desayuno y una comida. MOTEL: Tipo de alojamiento turístico caracterizado por estar próximo a carreteras y ofrecer alojamiento y garaje o aparcamiento independiente para estancias de corta duración. PAX: Abreviatura empleada para pasajero. Por extensión, cliente, huésped. PENSIÓN COMPLETA: Tipo de facturación hotelera que incluye el alojamiento y las tres comidas. RÉGIMEN: Modalidad de estancia en un establecimiento hotelero en lo que se refiere a alojamiento y comidas. Los regímenes pueden ser: Sólo alojamiento, alojamiento y desayuno, media pensión o pensión completa. RELEASE: Fecha tope para anular las reservaciones en contratos de alojamiento o transporte. SÓLO ALOJAMIENTO: Tipo de facturación hotelera que no incluye ninguna de las comidas en el precio. SUITE: Conjunto de dos o más habitaciones con sus respectivos cuartos de baño, y al menos un salón común. TWIN: Habitación doble con dos camas.
49
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO III : DESCRIBE LA EMPRESA ECOTURÍSTICA SUBMÓDULO I: ADMINISTRA LOS SISTEMAS DE HOSPEDAJE FUENTES DE INTERNET
•http://www.ecoaventura.com.mx •http://evh.org.mx/?page_id=13 •http://evh.org.mx/?m=200802 •http://fox.presidencia.gob.mx/buenasnoticias/index.php?contenido=18679 •http://fox.presidencia.gob.mx/buenasnoticias/index.php?contenido=18679 •http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible •http://www.nature.org/aboutus/travel/ecoturismo/about/art7815.html •http://ciberhabitat.gob.mx/biblioteca/le/ad.htm •http://agenda21ens.cicese.mx/40capitulos.htm •http://www.oei.es/quipu/mexico/pnd_mexico_transformacion_educativa.pdf •http://www.haciendapanoaya.com •http://www.calmecac.com.mx •http://www.bosquenavidad.com/ •http://www.engrupo.com.mx/gei/sec_71.htm (18-12-09) •http://www.amtave.org/boletines/Agosto%2008/Boletin_AMTAVE_Agosto_2008.pdf (18-12-09)
Nota: Se recomienda al docente verificar la vigencia del sitio web antes de proporcionarlo a los alumnos
50
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO III: MANEJA SOFTWARE DE DISEÑO SUBMÓDULO I: ADMINISTRA LOS SISTEMAS DE HOSPEDAJE
BIBLIOGRAFÍA
•Neil Arthur. (1976) Organización y gestión hotelera. Ed. Hispano Europea, Barcelona, España. •Sociedad de Arquitectos Ecologistas de México A C. (2002). Manual de conceptos básicos del alojamiento ecoturístico. Fascículo 5, serie de turismo alternativo. SECTUR. México. •Lattin, G. W. (2004) Administración Moderna de Hoteles y Moteles. Ed. Trillas, México. •Casanueva, Rocha C.(2000). Organización y gestión de empresas turísticas. Ed. Pirámide. México. •Ruez, Eber H. (1995). Eco-hotel management. Conciencia ecológica en la administración hotelera. España. •Barragán del Río, Luis. (2002). La hotelería. Instituto Politécnico Nacional, México.
51
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
MÓDULO PROFESIONAL III DESCRIBE LA EMPRESA ECOTURÍSTICA
SUBMÓDULO II DESCRIBE LAS ACTIVIDADES DEL TURISMO ALTERNATIVO
ENERO DE 2010
CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO III: DESCRIBE LA EMPRESA ECOTURÍSTICA SUBMÓDULO II:DESCRIBE LAS ACTIVIDADES DEL TURISMO ALTERNATIVO
Sin duda, el viajar representa un sinónimo de placer y calidad de vida, también es una de las formas más expresivas de establecer y desarrollar valores físicos, intelectuales, morales y emocionales, por ello, el ecoturismo no puede estar estático, el ecoturismo como actividad económica y social debe responder a los movimientos, cambios y exigencias que solicita el ser humano, a través de sus necesidades de aprovechamiento de su tiempo libre, este tiempo, que compromete espacios geográficos Involucrando recursos naturales y culturales que satisfagan las expectativas imaginadas por un turista que está en busca de nuevas experiencias, es el compromiso de un anfitrión de hacer sentir bien a quien lo visita mediante la interpretación y reflexión de las diferentes formas de vida y del vivir. Pero para satisfacer estas expectativas el turismo actual debe contribuir a la conservación de los recursos, mediante una planeación integral sobre el uso y manejo de éstos, así como establecer y desarrollar una cultura turística medio ambiental y responder a la demanda de dejar este mundo en condiciones óptimas para los que vivirán el mañana, respondiendo a la exigencia de un turista preocupado por el medio ambiente, su bienestar físico y espiritual. El Turismo Alternativo, es el reflejo de este cambio de tendencia en el mundo, representando una nueva forma de hacer turismo, que permite al hombre un reencuentro con la naturaleza, y un reconocimiento al valor de la interacción con la cultura rural, y al mismo tiempo, una oportunidad para México de participar en el segmento con mayor crecimiento en el mercado en los últimos años. El dilema se plantea actualmente en términos de una auténtica alternativa: gestión y conservación. Sólo una gestión verdaderamente preocupada por la conservación, en sus principios inspiradores y en las herramientas que utilice, pueden asegurar un desarrollo sustentable, es decir, unas cotas de bienestar para todos los pueblos, compatible con una preservación de la biosfera que evite el cataclismo y que pueda seguir aspirando a transmitir a las generaciones futuras un planeta habitable. El ecoturismo, y en este caso el Turismo Alternativo, representan una oportunidad de participar y fomentar en los viajeros, la necesidad de salvaguardar los recursos naturales y culturales.
53
CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO III: DESCRIBE LA EMPRESA ECOTURÍSTICA SUBMÓDULO II:DESCRIBE LAS ACTIVIDADES DEL TURISMO ALTERNATIVO
La sustentabilidad del desarrollo -y específicamente del desarrollo turístico- ha requerido del establecimiento de nuevos criterios y líneas de acción claras que provoquen cambios en los patrones de producción y consumo, y permitan aprovechar adecuadamente los recursos naturales y culturales, con la participación activa de las comunidades locales, las autoridades públicas, las organizaciones no gubernamentales y las empresas privadas, en un marco de vinculación intersectorial y de integración de políticas. Considerando la importancia de la sustentabilidad en el desarrollo de cualquier actividad productiva, pretendemos generar un Desarrollo ecoturístico Sustentable que tiene como objetivo promover un desarrollo turístico, que concilie, equilibre y fomente la equidad social, la sustentabilidad natural y la rentabilidad de la inversión pública, privada y social, con el objeto de satisfacer las necesidades actuales de las regiones anfitrionas, de los inversionistas turísticos, de los prestadores de servicios turísticos y de los turistas, con el fin de proteger, fortalecer y garantizar las oportunidades de desarrollo en el futuro. La problemática y las estrategias para su solución ya están identificadas, tarea que requiere del esfuerzo conjunto entre los actores involucrados en el sistema ecoturístico nacional, para ser aplicado en cualquiera de las modalidades o segmentos del turismo. En donde los elementos de planeación ambiental mínimos a considerar son el tener como prioridad el involucramiento de las poblaciones locales (mediante procesos de planeación participativa) y el establecimiento de mecanismos de autofinanciamiento para la conservación de las áreas naturales, utilizando como herramientas de planeación el ordenamiento ecológico del territorio, la minimización de impactos ambientales y el establecimiento de la capacidad de carga, así como la planeación física y diseño arquitectónico con uso de ecotecnologías, entre otros.
54
CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES MÓDULO III: DESCRIBE LA EMPRESA ECOTURÍSTICA SUBMÓDULO II:DESCRIBE LAS ACTIVIDADES DEL TURISMO ALTERNATIVO
COMPETENCIAS GENÉRICAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS
EVIDENCIAS C
Elige y practica estilos de vida saludables
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Comprende las bases del turismo alternativo. Establece la estructura adecuada al turismo alternativo que se pueda desarrollar en su región. Organiza y promueve actividades de turismo alternativo en su región.
Adquiere conocimientos básicos para realizar actividades de turismo alternativo
A
X
X
P
X
Identifica los tipos de actividades que se realizan en el turismo alternativo Reconoce las señaléticas, inventarios e infraestructuras para realizar turismo alternativo
D
x
X
Reúne información de actividades de turismo alternativo que se realizan en su región Elaborar alguna estrategia de actividades de turismo alternativo
promover
X
las
Conoce el material y equipo para el desarrollo de actividades de turismo alternativo
X
X
X
X
Verifica la existencia y funcionamiento de material y equipo para el desarrollo de actividades de turismo alternativo Atiende la necesidad de generar nuevas alternativas de turismo
X
X
X
55
CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO III: DESCRIBE LA EMPRESA ECOTURÍSTICA SUBMÓDULO II:DESCRIBE LAS ACTIVIDADES DEL TURISMO ALTERNATIVO
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Utilizar noticias acerca de algún establecimiento ecoturístico de la región, que permita plantear controversias en el estudiante para investigar como varios actores sociales influyen en desarrollo del turismo alternativo. Con sus ideas, opiniones e intereses diversos se pretende incentivar a los estudiantes a realizar una investigación de los sitios potenciales para la práctica del turismo alternativo, mostrándoles presentaciones de imágenes que despierten su inquietud por ir a conocer estos lugares. Realizar una visita guiada en un sitio donde se realicen actividades relacionadas con esta rama del turismo y de esta forma el discente visualizará en forma real, la gama de oportunidades que tiene para desarrollar sus competencias y habilidades
56
CÉDULA 4 MODELO DIDACTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los estudiantes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los estudiantes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.
El Docente:
• Da la bienvenida a los estudiantes y explora sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al estudiante contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia. Toma acuerdos con los estudiantes para establecer normas de convivencia. Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los estudiantes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. Como resultado del diagnóstico, trabaja en la concientización de los estudiantes respecto a la situación académica por la que atraviesan. Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo.
57
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Resúmenes, cuestionarios
EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS
Lista de cotejo
CONOCIMIENTO Identifica procesos ecoturísticos y principios de cultura ambiental
Bitácoras, guías de observación
DESEMPEÑO Maneja auxilios básicos y servicios de alimentos y bebidas
ACTITUD Respeto y aprovechamiento sustentable del ambiente
PRODUCTO
Diagrama que describa en forma genera, las actividades que ha realizado, utilizando los conceptos básicos
Carpetas de trabajo, reportes 58
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real. ¿QUE ACTIVIDADES ECOTURÍSTICAS EXISTEN CERCA DE LOS VOLCANES?
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante
CORREDOR ECOTURÍSTICO DE LOS VOLCANES La empresa “Ecoaventura San Rafael”, es una empresa de turismo alternativo, nacida en San Rafael, que proporciona servicios de deporte extremo y recreación, con el firme compromiso de conservar, proteger y restaurar los diferentes ecosistemas en donde desarrollan sus actividades Brinda servicios de ecoturismo y turismo de naturaleza con la filosofía de respetar el medio ambiente y así contribuir a la educación ambiental de nuestro país evitando y haciendo conciencia del calentamiento global. Busca aprovechar nuestros recursos naturales de forma racional, que nos permita tener un desarrollo sustentable, impulsar las campañas de limpieza y reforestación de nuestros bosques. Contribuir al desarrollo turístico de la región, enaltecer la actividad del alpinismo que tanta tradición y reconocimiento ha tenido y tiene nuestro municipio y difundir la riqueza natural e histórica de nuestros bosques (cascadas, adoratorios, etc.). ACTIVIDADES: • Alta montaña, Ascensos al Pico de Orizaba e Iztaccíhuatl (montañismo). • Recorridos en áreas naturales • Ríos subterráneos • Rapel • Campamentos, Campismo de bajo impacto • Senderismo • Reforestación • Escalada en roca, escalada en roca natural y muro artificial.
•Rally deportivo: consiste en superar toda una serie de pruebas físicas •Curso de escalada deportiva y montañismo básico, en el Gimnasio de San Rafael • campañas de limpieza de bosques y ríos •Muros de escalada y tirolesa. http://www.ecoaventurasanrafael.com.mx 59
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
¿QUE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL TURISMO ALTERNATIVO SE DESARROLLAN EN TU REGIÓN?
¿Cómo surgió Ecoaventura San Rafael? ¿Qué recursos naturales está aprovechando Eco aventura San Rafael? ¿Qué potencial, oferta y demanda tienen las actividades de Eco Aventura? ¿Cómo participa la comunidad en la organización de Eco Aventura? ¿Qué diferencia tiene el equipo para escalar o para cruzar un río subterráneo? ¿Explica si crees que es básico llevar guantes a cualquier parque ecoturístico? ¿Qué señalamientos recomiendas en un sendero interpretativo en el bosque? ¿Qué diferencia hay entre el turismo rural. De aventura y ecoturismo? ¿Qué grupos indígenas puedes rescatar en tu región?
Recursos didácticos: Fascículos de SECTUR, revistas y periódicos, manual de ecoturismo, información en multimedia, trípticos, fuentes bibliográficas. Equipo y material didáctico: Proyector de acetatos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo, no-break, reproductor de videos, material fílmico, y videos. 60
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial. Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema especifico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro. Así, si la temática esta centrada en conceptos básicos de turismo alternativo, enfocamos la búsqueda en un libro con el titulo “principios del turismo alternativo”. Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática. En la actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo, no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros. En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia: Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisar el índice de los libros, es posible que en él se encuentren los conceptos clave.
61
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
TEMA O CONCEPTO
Turismo alternativo Recursos naturales Recursos culturales Oferta y demanda
Infraestructura y equipo
FUENTE BIBLIOGRÁFICA
Casasola, L. (1990) Turismo y Ambiente, Trillas, Serie Trillas Turismo. México, D.F. Programa De Las Naciones Unidas Para El Medio Ambiente. (1989). Turismo y Medio Ambiente, Turismo y Medio Ambiente (antología) Subsecretaría de Ecología, D.F. pp. 132-136. Cárdenas Tabares, F. (1983) Comercialización del turismo, determinación y análisis de mercados, Trillas, Serie turismo, México. Secretaría de Turismo Subsecretaría de Operación Turística (2004). Señaletica para áreas donde se practican actividades de turismo alternativo
FUENTE ELECTRÓNICA
http://www.ecoaventurasanrafael.com.m x
http://www.sectur.com.mx
http://www.ecoaventurasanrafael.com.m x
http://www.sectur.gob.mx
Nota: se recomienda al docente verificar la vigencia del sitio web antes de proporcionarlo a los estudiantes
Evidencias para la evaluación: ficha bibliográfica, fichas de trabajo, copias de textos para subrayar lo mas relevante.
62
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
TEMA O CONCEPTO
FUENTE BIBLIOGRÁFICA
FUENTE ELECTRÓNICA
Ecoturismo
Ceballos - Lacurain, H. 1998. Ecoturismo. Naturaleza y Desarrollo sostenible. México. Editorial Diana.
http://www.ecoaventurasanrafael.c om.mx
Turismo de aventura
ASOCIACIÓN MEXICANA DE TURISMO AVENTURA Y ECOTURISMO, A.C. (AMTAVE) “México”. Edit. Cavallari Impresores y Editores, México, D.F
http://www.sectur.com.mx
Turismo rural
Ceballos - Lacurain, H. 1998. Ecoturismo. Naturaleza y Desarrollo sostenible. México. Editorial Diana.
http://www.cdi.gob.mx/
Secretaría de Turismo Subsecretaría de Operación Turística (2004). Señalética para areas donde se practican actividades de turismo alternativo
http://www.ecoaventurasanrafael.c om.mx
Señalética
Nota: se recomienda al docente verificar la vigencia del sitio web antes de proporcionarlo a los estudiantes
Evidencias para la evaluación: ficha bibliográfica, fichas de trabajo, copias de textos para subrayar lo mas relevante. 63
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes Una vez que hayan trabajado con las fuentes el siguiente paso es leer y analizar la información, es recomendable que el sustento de la investigación sean las fuentes primarias . Una manera de organizar la información es mediante fichas que rescaten la información fundamental, sin embargo no es la única manera, se pueden realizar esquemas o cualquier otro tipo de organizadores mentales, estos esquemas los puedes utilizar incluso mediante software como por ejemplo: Inspiration Mind manager Mind map Las preguntas generadoras se convierten en los ejes para la elaboración de los organizadores mentales de la información consultada como: mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo, cuadros de doble entrada, entre otros.
BASES DEL TURISMO ALTERNATIVO
SURGIMIENTO DEL TURISMO ALTERNATIVO
¿QUÉ ES EL TURISMO ALTERNATIVO?
REURSOS APROVECHABLES ENEL TURISMO ALTERNATIVO
ANÀLISIS DE LA CADENA DEL TURISMO ALTERNATIVO DEMANDA DEL TURISMO ALTERNATIVO
ORGANIZACIÓN COMUNITARIA
POTENCIAL DEL TURISMO ALTERNATIVO
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN
FRMAS DE ORGANIZACIÓN
OFERTA DEL TURISMO ALTERNATIVO
64
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
65
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
•De acuerdo a la demanda y el potencial de la región se pueden proporcionar diferentes ofertas como: •Proyección de material de educación ambiental y reflexión con los participantes. •Actividades lúdico-educativas Aprovechamiento de los recursos naturales. Crear conciencia entre los visitantes de la importancia de la conservación y sustentabilidad del medio ambiente de la región.
Reconoce que de acuerdo a una organización comunitaria y técnicas de participación comunitaria se pueden desarrollar proyectos de turismo alternativo mucho mas rápido que en forma individual.
Recursos didácticos: : Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marca textos, hojas bond, entre otros.
66
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Para conocer los recursos naturales de su región pueden hacer un inventario y plasmarlo en un mapa.
Con el objeto de realizar actividades de turismo alternativo, que en la mayoría de los casos se desarrollan en un medio natural un tanto ausente de infraestructura turística, los participantes de dichas actividades, siempre estarán en busca del mayor nivel de bienestar y comodidad posible. Al mismo tiempo se deberá contar con elementos de uso general, que brinden protección contra el medio ambiente.
Recursos didácticos: : Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marca textos, hojas bond, entre otros.
67
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Turismo de Aventura Los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas, asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza. Este segmento está compuesto por diversas actividades agrupadas de acuerdo al espacio natural en que se desarrollan: Tierra, Aire o Agua.
En el Turismo Rural, el turista no es un visitante-observador en un día de paseo, es una persona que forma parte activa de la comunidad durante su estancia en ella, en donde aprende a preparar alimentos, crea artesanía, aprende lenguas ancestrales, el uso de plantas medicinales, cultiva y cosecha lo que cotidianamente consume, es actor en los eventos tradicionales de la comunidad, percibe y aprecia creencias religiosas y paganas.
Recursos didácticos: : Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marca textos, hojas bond, entre otros.
68
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos Problematizar las preguntas generadoras de acuerdo al contexto social, económico, político, cultural, ambiental, laboral, tecnológico u otro. Propiciar el trabajo colaborativo para el intercambio de opiniones y la elaboración de conclusiones respecto a la problematización de las preguntas. Diseñar el plan de trabajo para las prácticas profesionales de ejecución de competencias en los escenarios reales a partir de las competencias extendidas que serán evaluadas por los docentes del módulo profesional.
Para que el estudiante pueda adquirir el conocimiento de los conceptos básicos se le brindarán lecturas que fundamenten dichos conceptos. Por ejemplo, para conceptualizar el término de turismo alternativo y poder relacionarlo con la importancia que tiene respecto a los recursos naturales y culturales de su zona, el estudiante tendrá que reunir información de alguna empresa de turismo alternativo, de tal forma que con esa información, los estudiantes formen equipos e identifiquen los factores que favorecen el surgimiento del turismo, así como la importancia que tiene la organización comunitaria. Además pueden vincular estos términos con la demanda, oferta y potencial que existe en el turismo generado en Eco Aventura San Rafael. Es importante identificar los recursos de la región para poder aprovecharlos de una manera adecuada y así poder generar propuestas de turismo alternativo. Por otra parte, el conocer las técnicas de participación permitirá al estudiante ofrecer alternativas de organización, de acuerdo a las necesidades de la comunidad. Tomando en cuenta el grupo Eco Aventura, el estudiante podrá discutir sobre el adecuado o inadecuado aprovechamiento de los recursos que hace esta empresa; de la misma forma, el dicente puede determinar si la organización comunitaria en San Rafael es adecuada.
Evidencias para la evaluación: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marca textos, hojas bond, entre otros.
69
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos Al realizar estos ejercicios, el estudiante deberá obtener información de algunos otros casos de empresas ecoturísticas a nivel nacional, esto con la intención de comparar formas de organización, las cadenas de turismo y los recursos aprovechados en los diferentes hábitats del país. Esto a su vez le dará un panorama general de la situación actual del turismo alternativo en México. Con la ayuda y motivación del docente, el estudiante podrá identificar el creciente potencial tanto económico, cultural, ambiental y de conciencia que brindan las actividades del turismo alternativo. Con la finalidad de que el estudiante pueda identificar un diagnóstico para el turismo alternativo, realizará un inventario de recursos naturales y culturales de la zona, para analizar los datos y definir actividades de turismo alternativo que puedan desarrollarse. Al mismo tiempo va a conocer como están aprovechando estos recursos Eco aventura San Rafael y si cuentan por lo menos con la infraestructura y equipo básicos para la realización de sus actividades. El estudiante diferenciará entre la infraestructura y equipo básicos y complementarios. Comparando el inventario y las actividades que se realizan en Eco Aventura San Rafael, el dicente generará propuestas de otras actividades que se puedan realizar o el mejoramiento de las ya establecidas. Mediante cuadros el estudiante determinará los tipos de señalética existentes. Utilizando estos cuadros podrá identificar el tipo de señales con los que cuenta Eco Aventura San Rafael y determinará si su implementación en la naturaleza es la adecuada. Posteriormente el estudiante será capaz de generar propuestas para mejorar tales señales, si fuera necesario. Evidencias para la evaluación: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marca textos, hojas bond, entre otros.
70
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
A partir de la pregunta generadora y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los estudiantes de bachillerato.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
TALLER O LABORATORIO
ESCENARIOS REALES
RECURSOS NATURALES APROVECHABLES EN LA REGIÓN PARA DESARROLLAR TURISMO ALTERNATIVO
Esta práctica se realizará con el escenario real de la empresa Eco aventura y en el salón de clases con la información que hayan reunido los estudiantes.
Turismo generado en Eco Aventura San Rafael.
SEÑALÉTICA HACIA LA SIERRA NEVADA
El estudiante realizará una maqueta donde represente los recursos naturales del inventario que realizó y colocará señalamientos sobre senderos que ilustre en la maqueta.
Ruta de los volcanes.
RECURSOS NATURALES APROVECHABLES EN LA REGIÓN PARA DESARROLLAR TURISMO ALTERNATIVO
Esta práctica se realizará tanto en la empresa Eco Aventura como en el salón de clases con la información que hayan reunido los estudiantes.
Turismo generado en Eco Aventura San Rafael.
Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marca textos, hojas bond, entre otros.
71
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
Los productos o forma de evaluación El alumno debe realizar un compilado de información sobre Eco Aventura San Rafael. Con esta información damos lugar a un análisis grupal mediante lluvia de ideas que nos permita resaltarlos conceptos necesarios para introducirse al turismo alternativo. Posteriormente los estudiantes construirán mapas conceptuales de cada tema; además deben entregar un reporte escrito con las siguientes características: •CONTENIDO •INTRODUCCIÓN •BIBLIOGRAFÍA – CIBERGRAFÍA •PORTADA Reunirán los cuadros o mapas de Describe de forma muy Colocar los libros donde obtuvieron Nombre de la los conceptos construidos en clase, general la empresa Eco información de las consideraciones teóricas, institución relacionándolos con el caso de Eco Aventura San Rafael, sus Colocar las paginas web en donde Carrera Aventura San Rafael actividades de turismo obtuvieron la información para sus Asignatura Se incluirá un cuadro comparativo alternativo y los recursos que consideraciones teóricas Modulo donde se especifiquen las actividades aprovechan Unidad y recursos que son aprovechados en Integrante (s) forma adecuada o inadecuada por Fecha Eco Aventura San Rafael. Tendrá que investigar y registrar en una tabla la cantidad y tipo de visitantes que mantiene Eco Aventura para determinar la demanda y el potencial de la empresa Conclusiones (individual o en equipo) Fotografias
Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marca textos, hojas bond, entre otros.
72
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO
La valoración del desempeño logrado por el estudiante con referencia a la función productiva inherente al módulo o submódulo, es posible mediante la conformación de los requerimientos de evidencias que en su conjunto permiten confirmar el dominio de la competencia. Las evidencias determinan de manera precisa si la persona es capaz de realizar la función referida en la competencia de manera consistente. Entre los principios que aplican a las evidencias están: Derivarse del ambiente laboral real, ser normalmente, de fácil disposición, válidas y factibles de realizar por el candidato; ser las suficientes y necesarias para emitir el juicio sobre la competencia de la persona a evaluar y, expresarse en el lenguaje usual del medio laboral de referencia. Para determinar la cantidad de evidencias, se deberá tomar en cuenta el propósito de la competencia, la factibilidad de obtención y los aspectos económicos de su evaluación.
Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marca textos, hojas bond, entre otros.
73
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
Resúmenes, cuestionarios
CONOCIMIENTO (40 %) Identifica los conceptos generales para desarrollar turismo alternativo
DESEMPEÑO (20 %)
ACTITUD (10 %)
EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO
Identifica la necesidad de aprender a aprovechar los recursos naturales en el turismo alternativo. Y lo aplica
Lista de cotejo
Bitácoras, guías de observación
Propone opciones para aprovechar el creciente potencial tanto económico, cultural, ambiental y de conciencia que brindan las actividades del turismo alternativo
PRODUCTO (30 %)
Presenta un reporte con diagramas donde ubica la empresa Eco Aventura San Rafael. La oferta y demanda y los tipos de actividades que ha tenido, los recursos que aprovecha y si son parte de alguna organización comunitaria.
Carpetas de trabajo, reportes
74
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO
Competencia:___________________________________________ _____________________________
FECHA:______________
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del estudiante mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el estudiante durante el desempeño. El estudiante para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación.
Comportamiento Conoce los sitios de interés turístico de su región Reúne información suficiente y de calidad de los sitios de su región Ordena y jerarquiza en forma correcta la información Reconoce los recursos que se pueden aprovechar en su región Realiza maqueta donde explique actividades ecoturísticas Explica y expone la señalética de su maqueta La maqueta contiene al menos dos actividades ecoturísticas Entrega mapas y cuestionarios corregidos
si
no
observación
Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________
Resultado de la evaluación ________________
75
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CARRERA: TÉCNICO EN ECOTURISMO MÓDULO III: DESCRIBE LA EMPRESA ECOTURÍSTICA SUBMÓDULO II: DESCRIBE ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: RESPETO INSTRUCCIONES PARA EL ESTUDIANTE: REALIZA UN MAPA CONCEPTUAL DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE TURISMO ALTERNATIVO CRITERIOS
1. 2. 3. 4.
DESCRIBE EL CONCEPTO DE TURISMO ALTERNATIVO. ENTIENDE LA DIFERENCIA ENTRE APROVECHAMIENTO Y EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS DE SU ZONA. APLICA UN ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA DEL TURISMO ALTERNATIVO EN SU REGIÓN. COMPRENDE LA IMPORTANCIA DE UNA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA.
CUMPLE SI
OBSERVACIONES NO
76
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA
ASPECTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO
DESEMPEÑO BAJO (0)
DESEMPEÑO MEDIO (1)
DESEMPEÑO ALTO (2)
DESEMPEÑO MUY ALTO (3)
POCO, MUY REDUCIDA,NULA, POBRE, MUY POBRE
RELATIVO, MEDIO, ESCASA
ALTO
MUY ALTO, MUY AMPLIA, EXCELENTE
AE
CE
ED
AE
CE
ED
AE
CE
ED
AE
CE
ED
CONSTRUCCIÓN DEL MAPA CONCEPTUAL (A) MAQUETA REALIZADA
SUMA PARCIAL
Suma total FÓRMULA Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VALOR ASIGNADO AL DESEMPEÑO POR RÚBRICA.
VALORACIÓN DESEMPEÑO
= (A) + (B) = 2
NOTA: LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN NO PODRAN SER MAYOR A LA EVALUACIÓN DOCENTE ACOTACIONES: AE: autoevaluación; CE: coevaluación; ED: evaluación por docente. 77
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO III: DESCRIBE LA EMPRESA ECOTURÍSTICA SUBMÓDULO II:DESCRIBE LAS ACTIVIDADES DEL TURISMO ALTERNATIVO TURISMO ALTERNATIVO: Este turismo se ha constituido en una nueva forma de disfrutar del tiempo libre. El contacto con la naturaleza, la paz del paisaje y lo agreste del terreno provocan que el visitante se ubique en otra perspectiva para comprender el mundo que los rodea y también para redescubrirse a si mismo. Se trata de una modalidad de turismo respetuoso por la naturaleza, basada en la actitud, en la conducta, en el compromiso que debe asumir la humanidad en cuanto a la conservación. RECURSOS NATURALES: Los recursos naturales son los elementos y fuerzas de la naturaleza que el hombre puede utilizar y aprovechar. Estos recursos naturales representan, además, fuentes de riqueza para la explotación económica. Por ejemplo, los minerales, el suelo, los animales y las plantas constituyen recursos naturales que el hombre puede utilizar directamente como fuentes para esta explotación. De igual forma, los combustibles, el viento y el agua pueden ser utilizados como recursos naturales para la producción de energía. Pero la mejor utilización de un recurso natural depende del conocimiento que el hombre tenga al respecto, y de las leyes que rigen la conservación de aquel. RECURSOS CULTURALES: Son aquellos bienes que han sido apreciados, elaborados o transformados por la actividad o el conocimiento humanos. DESARROLLO SUSTENTABLE: se presenta como una alternativa para buscar el progreso, con base en el aprovechamiento racional de los recursos naturales y humanos. Basado en tres principios de equidad: económica, social y ambiental. ECOTURISMO: Viajes ambientalmente responsables a las áreas naturales, con el fin de disfrutar y apreciar la naturaleza (y cualquier elemento cultural, tanto pasado como presente), que promueva la conservación, produzca un bajo impacto de los visitantes y proporcione la activa participación socioeconómica de la población local. TURISMO RURAL: aquella actividad que se basa en el desarrollo, aprovechamiento y disfrute de nuevos productos presentes en el mercado e íntimamente relacionados con el medio rural. TURISMO DE AVENTURA: ofrece una original oportunidad en la que los participantes experimentan más y buscan lograr importantes "esfuerzos aventureros (búsqueda deliberada del riesgo y la incertidumbre del resultado generalmente denominado aventura). AREAS NATURALES PROTEGIDAS: son espacios continentales y/ o marinos, expresamente reconocidos y declarados como territorios nacionales para conservar la biodiversidad – y valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico– y por su contribución al desarrollo sostenible del país.
78
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO III: DESCRIBE LA EMPRESA ECOTURÍSTICA SUBMÓDULO II:DESCRIBE LAS ACTIVIDADES DEL TURISMO ALTERNATIVO
ORGANIZACIÓN COMUNITARIA: es el proceso por medio de el cual los ciudadanos actúan juntos para mejorar la vida en su comunidad. En otras palabras, la organización comunitaria significa que la gente se une para cambiar el estado de las cosas en sus lugares de vivienda, estudio o trabajo. CADENA TURISTICA: Es la estructura donde uno de los aspectos o variables de la mezcla de mercadotecnia (marketing mix). Forma parte de las llamadas «Cuatro P's» del marketing clásico. Las otras tres partes originales son producto, precio y promoción; actualmente se agregan personas, procesos y evidencia física (Physical Evidence) en el caso del marketing de servicios. DIAGNOSTICO TURISTICO: Constituye una herramienta sencilla y de gran utilidad a los fines de conocer la situación actual de una organización y los problemas que impiden su crecimiento, sobrevivencia o desarrollo. Gracias a este tipo de diagnóstico se pueden detectar las causas principales de los problemas "raíces", de manera de poder enfocar los esfuerzos futuros en buscar las medidas más efectivas y evitar el desperdicio de energías. INVENTARIO: son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización. Los inventarios comprenden, además de las materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO: Conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para el funcionamiento de una organización o para el desarrollo de una actividad. SEÑALETICA: La Señalética es una técnica que permite optimizar la puesta en un sistema de codificación las señales y los signos destinados a orientar y facilitar a las personas respecto a su ubicación y a sus acciones en los distintos espacios y ambientes.
79
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO III : DESCRIBE LA EMPRESA ECOTURÍSTICA SUBMÓDULO II:DESCRIBE LAS ACTIVIDADES DEL TURISMO ALTERNATIVO FUENTES DE INTERNET
•tp://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/politica_ambiental/ordenamientoecologico/Documents/documento_volcan/ruta_de_ los_volcanes.pdf • http://html.rincondelvago.com/turismo-alternativo.html • http://www.jmarcano.com/recursos/recursos.html •http://www.nature.org/aboutus/travel/ecoturismo/about/art7815.html • http://kiskeya-alternative.org/publica/diversos/rural-tur-gurria.html • http://aventura.idoneos.com/ •http://www.conservation.org.pe/estrategia/areasnaturales.html •http://sectur.gob.mx •http://www.ecoturismo.com.mx • http:// http://www.sectur.gob.mx/wb/sectur/sect_Turismo_Alternativo •http://www.cdi.gob.mx/
Nota: Se recomienda al docente verificar la vigencia del sitio web antes de proporcionarlo a los alumnos
80
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO III: MANEJA SOFTWARE DE DISEÑO SUBMÓDULO II:DESCRIBE LAS ACTIVIDADES DEL TURISMO ALTERNATIVO
BIBLIOGRAFÍA
•Casasola, L. (1990) Turismo y Ambiente, Trillas, Serie Trillas Turismo. México, D.F. •Programa De Las Naciones Unidas Para El Medio Ambiente. (1989). Turismo y Medio Ambiente, Turismo y Medio Ambiente (antología) Subsecretaría de Ecología, D.F. pp. 132-136. •Cárdenas Tabares, F. (1983) Comercialización del turismo, determinación y analisis de mercados, Trillas, Serie turismo, México. •Secretaría de Turismo •Ceballos - Lacurain, H. 1998. Ecoturismo. Naturaleza y Desarrollo sostenible. México. Editorial Diana. •ASOCIACIÓN MEXICANA DE TURISMO AVENTURA Y ECOTURISMO, A.C. (AMTAVE) “México”. Edit. Cavallari Impresores y Editores, México, D.F •Ceballos - Lacurain, H. 1998. Ecoturismo. Naturaleza y Desarrollo sostenible. México. Editorial Diana. •Secretaría de Turismo •Subsecretaría de Operación Turística (2004). Señalética para áreas donde se practican actividades de turismo alternativo
81
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
MÓDULO PROFESIONAL III DESCRIBE LA EMPRESA ECOTURÍSTICA
SUBMÓDULO III REALIZA PROMOCIONES Y ESTIMA COSTOS
ENERO DE 2010
CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO III: DESCRIBE LA EMPRESA ECOTURISTICA SUBMÓDULO III: REALIZA PROMOCIONES Y ESTIMA COSTOS
Los profesionales de ecoturismo deben poseer las habilidades para diseñar productos ecoturístico en todas sus etapas, coordinar el transporte, la alimentación, el alojamiento y lomas importante , las actividades que se realizaran en los lugares visitados durante la ejecución. En el mundo entero, cada vez más empresas turísticas contratan paquetes compuestos por: traslados hasta el punto de embarque, medio de transporte hasta la zona de destino, traslado al alojamiento, hoteles, comidas, paseos, espectáculos, auto de alquiler, etcétera; ahorrando dinero asegurándose al presentación y evitando las demoras y los trámites de contratar “in situ” cada servicio. En este sentido es necesario encarar el diseño de paquetes con los productos turísticos nacionales(incluyendo regionales) que faciliten la venta de la plaza nacional. Condición necesario para esto es el abatimiento de los costos ya sea a través de medidas sectoriales específicas mejorando la utilización de la infraestructura turística, ampliando el turismo interno, y adicionando al paquete, productos turísticos de bajo precio, que disminuyan el costo promedio de los productos que lo integran. Toda actividad de promoción debe considerar el comportamiento del turista, sus necesidades y su correspondiente red de comercialización, y de acuerdo a cada mercado objetivo. En particular, los esfuerzos estarán focalizados en aquellos mercados con mayores niveles de rentabilidad. El presente submódulo posibilita el reforzamiento de habilidades necesarias para organizar y ejecutar paquetes turísticos a costos apropiados que puedan ser promocionados en su región, provee además a los estudiantes las habilidades que permitan potenciar las propias capacidades emprendedoras, desarrollar los costos y promociones en el ámbito de los servicios que sean realizables y respondan a las necesidades detectadas en el medio. Por ello, busca entregar herramientas básicas de organización y que el estudiante o alumna reconozca en sí las capacidades creativas y las acciones elementales que le permitan producir, ejecutar y evaluar un evento, haciendo uso de capacidades emprendedoras.
83
CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES MÓDULO III: DESCRIBE LA EMPRESA ECOTURISTICA SUBMÓDULO III: REALIZA PROMOCIONES Y ESTIMA COSTOS
COMPETENCIAS GENÉRICAS
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIAS
EVIDENCIAS
C
D
Elabora información de los atractivos turísticos y sitios de interés.
Identifica la oferta y demanda de los atractivos turísticos y sitios de interés
Comercializa los productos y servicios turísticos de acuerdo a la región y necesidades del cliente.
Organiza tipos de paquetes y excursiones
X
Promueve las actividades de ecoturismo en su región
X
Promueve las actividades de turismo rural en su región
X
Promueve servicios recreativos dentro de su entorno ecoturístico
X
Aplica técnicas de ventas servicios ecoturísticos
de
productos
y
A
P
X
X X
X
X
Utiliza estrategias para la creación de campañas publicitarias turísticas Identifica la oferta y demanda de los atractivos turísticos y sitios de interés
X X
84
CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO III: DESCRIBE LA EMPRESA ECOTURÍSTICA SUBMÓDULO III: REALIZA PROMOCIONES Y ESTIMA COSTOS
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Propicia el clima escolar de aprendizaje y crea espacios dentro y fuera del salón de clases que contribuyan al desarrollo humano. Organiza la consulta de diferentes bibliografías y cibergrafías relacionadas con el tema. Emplea estrategias para la elaboración de un cuadro comparativo sobre los conceptos investigados. Provoca la creación de un estudio de mercado.
Definir actividades escolares con los componentes de formación propedéutico, básico y con los otros submódulos para establecer estrategias de apoyo a las competencias profesionales. (estudio de casos, proyectos escolares, prácticas de observación y/o ejecución, planteamiento y solución de problemas, estudios de mercado y otros)
85
CÉDULA 4 MODELO DIDACTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los estudiantes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los estudiantes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.
El Docente: • Da la bienvenida a los estudiantes y explora sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al estudiante contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia. Toma acuerdos con los estudiantes para establecer normas de convivencia. Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los estudiantes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. Como resultado del diagnóstico, trabaja en la concientización de los estudiantes respecto a la situación académica por la que atraviesan. Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo. 86
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Resúmenes, cuestionarios
EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS
CONOCIMIENTO Fundamenta la administración, implementa la estructura de una empresa
Bitácoras, guías de observación
DESEMPEÑO Implementa normas y procedimientos para una empresa ecoturística
ACTITUD Orden para realizar bitácoras y registro de datos
PRODUCTO
Presenta un diagrama de flujo sobre la administración de una empresa
Carpetas de trabajo, reportes 87
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
¿CÓMO, DÓNDE Y QUÉ INCLUIRÍAS EN UN PAQUETE ECOTURÍSTICO (DE TU REGIÓN), QUE TE SOLICITA UNA AGENCIA DE VIAJES EN LA CAPITAL DE TU PAÍS? CORREDOR ECOTURÍSTICO DE LOS VOLCANES En cualquier empresa ecoturística, es de suma importancia tener conocimiento de los servicios con mayor oferta y demanda dentro del campo profesional, esto para poder diversificar y ofrecer una serie de alternativas que sean atractivas y de competitividad. Hoy en día para la practica de actividades en donde se ve involucrado el ecoturismo, el visitante ya no se conforma con visitas a áreas naturales o culturales, sino además busca su comodidad por medio de servicios que le generen un mayor grado de satisfacción y de esta forma motivado a regresar por la variedad de alternativas que se ofrecen en el sitio. Para la creación de paquetes ecoturísticos en imprescindible conocer cuales son las actividades que generan una mayor atracción al segmento de mercado al cuál va dirigido nuestro proyecto, por lo cuál los servicios a ofrecer van a variar considerando que los intereses son diferentes entre la población, esto no limita a que cualquier turistas tenga acceso a los servicios que se ofrecen. Tomando como base dichos antecedentes y buscando el interés de la población en general, un prestador de servicios tiene el compromiso de ofrecer distintas alternativas, con el objeto de captar un mayor segmento poblacional para mi proyecto.
88
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Para promocionar un proyecto ecoturístico siempre es imprescindible tener contacto con agencias de viajes, las cuales tengan la capacidad de integrar nuestro servicio con una serie de actividades complementarias que sean de interés, además de facilitar la difusión entre todos aquellos clientes potenciales que no tienen conocimiento de nuevas alternativas recreativas. Como es bien sabido una agencia de viajes, la cuál puede ser mayorista, minorista o tour operadora, maneja un sistema de finanzas, esto para saber los gastos y utilidades que se obtienen por la prestación de los mismos, e identificar todos aquellos servicios que no son de interés para el turista buscando nuevas alternativas para los paquetes ecoturísticos existentes. La gran oportunidad de crecimiento que se ofrece en esta zona es posible a falta de agencias encargadas de promocionar paquetes ecoturísticos , en donde el potencial de crecimiento es enorme por la gran diversidad de atractivos naturales existentes en la región, y la gran capacidad que se tiene para explotar dichos sitios. ¿QUÉ BENEFICIOS TRAERÍA LA CREACIÓN DE UNA AGENCIA ENCARGADA DE PROMOCIONAR LOS ATRACTIVOS NATURALES EXISTENTES EN LA REGIÓN? ¿QUÉ ATRACTIVOS PERMITEN LA PRACTICA DE ACTIVIDADES ECOTURÍSTICAS.? ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES A DESARROLLAR? ¿ CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE CONOCER LA OFERTA Y DEMANDA DE LOS SERVICIOS ECOTURISTICOS? ¿QUÉ PAPEL JUEGA UNA AGENCIA DE VIAJES EN LA PROMOCIÓN DE SERVICIOS ECOTURISTICOS? ¿QUÉ TIPO DE AGENCIA DE VIAJES TIENE CONTACTO DIRECTO CON EL CLIENTE? ¿QUÉ APORTACIONES TRAERÍA A LA COMUNIDAD LA PROMOCIÓN DE LOS ATRACTIVOS EXISTENTES EN LA ZONA?
Recursos didácticos: Paquetes turísticos (con el desglose de costos por cada servicio), estados financieros (entradas y salidas), manuales de contabilidad, etc. Equipo y material didáctico: Proyector de acetatos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo, no-break, reproductor de videos, material fílmico y videos.
89
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial.
Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema especifico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el titulo seguridad e higiene será una fuente primaria. Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática. En la actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo, no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros. En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia: Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisar el índice de los libros, es posible que en él se encuentren los conceptos clave.
Recursos didácticos: Paquetes turísticos (con el desglose de costos por cada servicio), estados financieros (entradas y salidas), manuales de contabilidad, etc. Equipo y material didáctico: Proyector de acetatos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo, no-break, reproductor de videos, material fílmico y videos.
90
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
TEMA O CONCEPTO
PAQUETE TURISTICO
AGENCIA DE VIAJES MAYORISTA AGENCIA DE VIAJES MINORISTA
AGENCIA DE VIAJES TOUR OPERADORA
FUENTE BIBLIOGRÁFICA
FUENTE ELECTRÓNICA
Conferencia Preparatoria del Año Internacional del Ecoturismo (2002). Desarrollo y Gestión Sostenibles del Ecoturismo en las Américas. Brasil
http://www.ecoaventuras anrafael.com.mx
Zamorano C., Francisco M. (2002). Turismo alternativo: servicios turísticos diferenciados. Trillas. México
http://www.sectur.com.m x
Chávez de la Peña (2005). Metodología para turismo planificado. Trillas. México
http://www.haciendapanoa ya.com http://www.calmecac.com. mx http://www.bosquenavidad .com/
Evidencias para la evaluación: ficha bibliográfica (P).
91
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
TEMA O CONCEPTO
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
RECORRIDOS Y EXCURSIONES
FUENTE BIBLIOGRÁFICA
Conferencia Preparatoria del Año Internacional del Ecoturismo (2002). Desarrollo y Gestión Sostenibles del Ecoturismo en las Américas. Brasil
Chávez de la Peña (2005). Metodología para turismo planificado. Trillas. México
FUENTE ELECTRÓNICA
http://www.ecoaventurasanrafael .com.mx
http://www.haciendapanoaya.com http://www.calmecac.com.mx http://www.bosquenavidad.com/
Nota: Se recomienda al docente verificar la vigencia del sitio web antes de proporcionarlo al docente
Evidencias para la evaluación: ficha bibliográfica, fichas de trabajo, copias de textos para subrayar lo mas relevante.
92
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Conoce la oferta y demanda de productos turísticos
Identifica procesos de promoción de eventos turísticos. REALIZA PROMOCIONES Y ESTIMA COSTOS.
Establece costos para cada servicio integrado en paquetes ecoturísticos.
Reconoce las funciones a desarrollar por una agencia de viajes , para la promoción de paquetes ecoturísticos.
Elabora paquetes ecoturísticos, haciendo uso de servicios complementarios.
Una vez que hayan trabajado con las fuentes el siguiente paso es leer y analizar la información, es recomendable que el sustento de la investigación sean las fuentes primarias . Una manera de organizar la información es mediante fichas que rescaten la información fundamental, sin embargo no es la única manera, se pueden realizar esquemas o cualquier otro tipo de organizadores mentales, estos esquemas los puedes utilizar incluso mediante software como por ejemplo: Inspiration Mind manager Mind map
93
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos Problematizar las preguntas generadoras de acuerdo al contexto social, económico, político, cultural, ambiental, laboral, tecnológico u otro. Propiciar el trabajo colaborativo para el intercambio de opiniones y la elaboración de conclusiones respecto a la problematización de las preguntas. Diseñar el plan de trabajo para las prácticas profesionales de ejecución de competencias en los escenarios reales a partir de las competencias extendidas que serán evaluadas por los docentes del módulo profesional
La necesidad de desarrollar una agencia de viajes, la cuál nos permita explotar la gran diversidad de atractivos naturales y culturales existentes en la región, solo podrá lograrse con la creación de paquetes innovadores, en donde el objetivo primordial es la difusión de los atractivos existentes, para abarcar a un mayor segmento del mercado será necesario analizar las necesidades y requerimientos de cada turista. Para lograr esto será necesario realizar distintas cotizaciones, tanto del equipo a utilizar en la realización de prácticas deportivas, así como del personal que labora dentro de la agencia y de esta forma poder establecer un régimen de ganancias y tener un panorama más amplio al momento de establecer precios para cada servicio que conforma el paquete ecoturístico. El estatus económico juega un papel muy importante, ya que el nivel de ingresos de cada persona que practica el ocio por medio de este tipo de actividades
Evidencias para la evaluación: Creación de agencia de viajes, elaboración de paquetes ecoturísticos, estimación de costos por medio de la elaboración de estados financieros, elaboración de un plan de marketing.
94
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
A partir de la pregunta generadora y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los estudiantes de bachillerato.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
TALLER O LABORATORIO
ESCENARIOS REALES
ELABORACIÓN DE PAQUETES ECOTURÍSTICOS
Salón de clases en donde por equipo elaboraran los itinerarios de los lugares a visitar, posteriormente realizando la cotización de dicho servicio.
Después de consultar propaganda impresa de distintos paquetes ecoturísticos, se realizara una exposición tipo feria en donde cada agencia de viajes mostrara la gama de paquetes de ofrece así como sus costos.
Recursos didácticos:
95
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO La valoración del desempeño logrado por el estudiante con referencia a la función productiva inherente al módulo submódulo, es posible mediante la conformación de los requerimientos de evidencias que en su conjunto permiten confirmar el dominio de la competencia. Las evidencias determinan de manera precisa si la persona es capaz de realizar la función referida en la competencia de manera consistente. Entre los principios que aplican a las evidencias están: Derivarse del ambiente laboral real, ser normalmente, de fácil disposición, válidas y factibles de realizar por el candidato; ser las suficientes y necesarias para emitir el juicio sobre la competencia de la persona a evaluar y, expresarse en el lenguaje usual del medio laboral de referencia. Para determinar la cantidad de evidencias, se deberá tomar en cuenta el propósito de la competencia, la factibilidad de obtención y los aspectos económicos de su evaluación.
Recursos didácticos:
96
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
Resúmenes, cuestionarios
EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO
CONOCIMIENTO (30 %) Diferenciar los tipos de agencias de viajes, importancia, elementos que conforman un paquete ecoturístico y cotización de servicios.
Bitácoras, guías de observación
DESEMPEÑO (30 %) Entrega en forma y tiempo de los avances solicitados, para la integración de la agencia de viajes.
ACTITUD (20 %) Orden, limpieza en la entrega de bitácoras Lista de cotejo
PRODUCTO (20 %)
Creación de una agencia de viajes y elaboración de paquetes ecoturísticos
Carpetas de trabajo, reportes
97
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO
Competencia:___________________________________________ _____________________________
FECHA:______________
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del estudiante mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el estudiante durante el desempeño. El estudiante para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación.
Comportamiento si no Expresa conceptos y clasificación de agencias de viajes. Reúne información suficiente y de calidad Ordena y jerarquiza en forma correcta la bibliografía Organiza con palabras enlace, diferentes modelos cognitivos Expone y explica su modelo cognitivo El mapa conceptual cumple con las características requeridas Formula posibles respuestas a las preguntas realizadas en clase Entrega paquetes ecoturísticos y cotizaciones Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
observación
PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________
Resultado de la evaluación ________________
98
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CARRERA: TECNICO EN ECOTURISMO MÓDULO III: DESCRIBE LA EMPRESA ECOTURÍSTICA SUBMÓDULO III: REALIZA PROMOCIONES Y ESTIMA COSTOS EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: ORDEN Y LIMPIEZA AL ENTREGAR BITÁCORAS DE DIFERENTES PAQUETES ECOTURÍSTICOS INSTRUCCIONES PARA EL estudiante: REALIZA UNA REPRESENTACIÓN DE LA FORMA OPERATIVA EN UNA AGENCIA DE VIAJES, EN DONDE SE OFRECEN PAQUETES ECOTURISTICOS.
CRITERIOS 1. 2. 3. 4. 5.
Consideró al tipo de agencia que tiene contacto directo con el cliente. Manejó el respeto y el trato cordial hacia el cliente. Hizo la presentación adecuada de los paquetes ecoturísticos. Explicó la cotización de los paquetes ofertados. Determinó los servicios complementarios que componen a cada uno.
CUMPLE SI
OBSERVACIONES
NO
99
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO
DESEMPEÑO BAJO (0)
DESEMPEÑO MEDIO (1)
DESEMPEÑO ALTO (2)
DESEMPEÑO MUY ALTO (3)
POCO, MUY REDUCIDA,NULA, POBRE, MUY POBRE
RELATIVO, MEDIO, ESCASA
ALTO
MUY ALTO, MUY AMPLIA, EXCELENTE
AE
CE
ED
AE
CE
ED
AE
CE
ED
AE
CE
ED
La utilización de referentes teóricometodológicos que sustentarán la temática. La recurrencia a categorías, conceptos y atributos propios a la materia temática. Los arreglos de datos e información correspondientes. La estructura del reporte o exposición oral. Las estrategias de defensa del tema en términos argumentativos La utilización de referentes teóricometodológicos que sustentarán la temática.
SUMA PARCIAL
Suma total FÓRMULA Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VALOR ASIGNADO AL DESEMPEÑO POR RÚBRICA.
VALORACIÓN DESEMPEÑO
=
_
=
NOTA: LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN NO PODRAN SER MAYOR A LA EVALUACIÓN DOCENTE ACOTACIONES: AE: autoevaluación; CE: coevaluación; ED: evaluación por docente. 100
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO III: DESCRIBE LA EMPRESA ECOTURÍSTICA SUBMÓDULO III: REALIZA PROMOCIONES Y ESTIMA COSTOS Atractivo turístico: Cualquier elemento que pueda inducir a un turista a que este visite un determinado lugar. Agencia de viajes: Empresa encargada de actividades técnicas y profesionales relacionadas con la confección y ejecución de planes, proyectos e itinerarios de viajes, que comprenden una variedad de servicios combinados. Proporciona también servicio de mediación entre los prestadores de servicios turísticos y quienes desean utilizarlos. Agencia de viajes detallista: Agencia pequeña o mediana que vende boletos y viajes preparados por una agencia mayorista, percibiendo por ello una comisión. Agencia de viajes mayorista: Agencia que confecciona planes y organiza viajes con variada prestaciones de servicios turísticos que ofrece a las agencias detallistas que tienen trato directo con la clientela. Área turística: Expresión de dimensiones variables compuesta de atractivos turísticos unidos y próximos unos a otros, que además cuenta con una red de transporte que los intercomunica. El área turística puede agrupar varias zonas incluso de muchos países. Arreglos terrestres: Son todos los servicios que cubren los viajes por tierra, incluyendo hoteles, alimentos, traslados, recorridos, panorámicos, servicios de guías, costos de entradas, propinas y todo ello. Esto no incluye la transportación aérea. Circuito turístico: Gira turística, recorrido o ruta, a veces con regreso al mismo sitio de partida. Demanda turística: Conjunto de consumidores de una determinada oferta de servicios turísticos. Conjunto de bienes o servicios que los turistas están dispuestos a adquirir en un determinado destino. Ecoturismo: Modalidad del turismo, que se caracteriza por el interés de visitar destinos donde la conservación y sustentabilidad de los recursos naturales son el atractivo más fuerte. Excursión: Viaje que se hace fuera del lugar de residencia por un periodo menor a 24 horas. Excursionistas: Visitantes temporales que permanecen menos de 24 horas (excluyendo viajeros en tránsito), también llamado “visitante de día Itinerario: Descripción y dirección de una ruta indicando todos los detalles de los lugares que serán visitados durante el recorrido. Rural (turismo): Modalidad turística que ofrece un ambiente campestre, a través del hospedaje en hacienda o en hotel, especialmente construido en área rural, y con equipamientos propios para ocio de campo.
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO III: DESCRIBE LA EMPRESA ECOTURÍSTICA SUBMÓDULO III: REALIZA PROMOCIONES Y ESTIMA COSTOS
Ruta: Camino que recorre de un lugar para otro. Descripción de un camino o viaje, expresando los lugares por donde se ha de transitar. Itinerario de un viaje que termina en el puerto de su partida; circuito. Distíngase: rutas espontáneas, según impulsos que han surgiendo y, rutas dirigidas, elaboradas por las agencias de viaje, que pueden tener carácter permanente, estacional o específico. Impreso que describe el itinerario de un viaje, con mapas, etc. Turismo: Es una actividad que se debe al desplazamiento entre una comunidad emisora a una receptora, por mas de veinticuatro horas o menos de 365 días y con un motivo no lucrativo. Turismo domestico: Aquel que se realiza sin salir de las fronteras del país residente. Turismo Receptivo: Tipo de turismo que realizan turistas de países foráneos y que entran a al territorio de un país receptor. Temporada alta: El punto más alto de la temporada turística en un punto particular. Las tarifas, precios y movimiento llegan a su mayor capacidad. Temporada baja: Expresión que se refiere a la época del año en que el movimiento turístico declina al mínimo. Las temporadas varían según la región y cuando en un lugar es baja en otro puede ser alta. Durante la temporada baja los precios son bajos. Tour: Designaciinternacionales. Turismo activo: Forma de turismo basada en la repercusión de éste en los gastos turísticos de los extranjeros en el país. El turismo receptivo es activo. Turismo pasivo: Forma de turismo basada en la repercusión de éste en la balanza de pagos, consistente en la salida de divisas por gastos turísticos de los nacionales en el extranjero. El turismo agresivo es pasivo. Turismo Sostenible: Se dice de la actividad turística que supone la ingerencia en el ecosistema y utilización de recursos renovables para beneficiar a la población donde se desarrolla la actividad. Voucher: Documento que expide una agencia de viajes a cambio de un pago y que incluye títulos de transporte y bonos para prestaciones hoteleras o de otro tipo.
102
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO III: MANEJA SOFTWARE DE DISEÑO SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA : Este punto de plan de negocios intentan establecer las condiciones actuales de la industria o sector en que se ve involucrada la empresa. APLICACIÓN DE ENCUESTA: No basta con diseñar el instrumento (encuesta) adecuado, sino también es necesario que éste se aplique en la forma correcta para asegurar que la información que se obtendrá sea válida para los fines perseguidos. APOYOS : Existen algunas áreas básicas, en las que toda empresa se ve involucrada, como son: área legal (fiscal, laboral), área de producción, área de mercados, área administrativa, por lo que es de gran importancia localizar las fuentes de información, contactos clave y expertos, que pudieran brindar su apoyo para lograr desarrollar correctamente el plan de negocios CALIFICACIONES PARA ENTRAR AL ÁREA: Es muy importante que antes de iniciar cualquier proyecto, se cuente con la capacitación y experiencia necesarias para visualizar, de una manera real, las ventajas y problemas que en la misma se pudieran presentar, por lo que básicamente esta sección intenta justificar los elementos que califican al desarrollador del proyecto, para llevarlo a cabo. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO REALIZADO: Las conclusiones son la interpretación de los datos obtenidos, proyectando a condiciones potenciales de desarrollo de la empresa, para obtener una imagen, lo más clara posible, de las ventas que la empresa logrará, el sistema de comercialización o plan de ventas adecuado y la mezcla de mercadotecnia ideal para llevar a cabo ese plan respecto a estas empresas en particular. CONSUMO APARENTE: Una vez que ha sido definido el segmento de mercado, se debe tratar de establecer, el consumo aparente que dicho segmento representa; esto se hace identificando el número de clientes potenciales, así como su consumo probable del producto o servicio que la empresa ofrece. DEMANDA POTENCIAL: Si se cuenta con un cálculo del consumo aparente (actual) del mercado, es fácil determinar el consumo potencial del producto o servicio de la empresa, simplemente proyectando el crecimiento promedio del mercado en el corto, mediano y largo plazo. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA: El giro de una empresa es su objeto u ocupación principal; existen tres giros en los que toda empresa se puede clasificar de acuerdo con la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial (Secofi), en México. Comercial. Se dedica fundamentalmente a la compraventa de un producto determinado. Industrial. Toda empresa de Producción (Manufacturera o de transformación), que ofrezca un producto final o intermedio (a otras empresas), se ubica en este giro. Servicios. Las empresas que ofrecen un producto intangible al consumidor se clasifica en este giro.
103
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
MÓDULO PROFESIONAL III DESCRIBE LA EMPRESA ECOTURÍSTICA
SUBMÓDULO IV SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS I
ENERO DE 2010
CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO III: DESCRIBE LA EMPRESA ECOTURÍSTICA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS I La actividad turística en los últimos 15 años ha marcado una evolución importante tanto en su concepción como en sus formas, también resulta evidente el creciente desarrollo que presenta el ecoturismo. El diseño y puesta en marcha de proyectos de ecoturismo han ido aumentando en gran medida, especialmente aquellos que son fomentados por organizaciones comunitarias rurales, esto sencillamente por dos razones: la primera porque el setenta por ciento del territorio nacional esta en manos de grupos ejidales, comunales e indígenas, y la segundo, porque permite una opción productiva qué eleva la calidad de vida y la conservación de los bienes naturales. Desafortunadamente el principal problema qué enfrentan la mayoría de estos proyectos, son las marcadas deficiencias de planeación, por lo que los resultados no han sido los esperados. El escenario más deseado, y aun el mas generoso, tiene sus peligros y riesgos; para prevenirlos, incluso, para administrarlos, están los proyectos, la sistematización de un proyecto tiene una importancia estratégica, constituye la herramienta básica para ordenar los esfuerzos y recursos encaminados a lograr adecuadamente muestro objetivo, tomando en cuenta las particulares condiciones sociales, culturales, económicas y ambientales. La formulación de proyectos permite prever el futuro de las inversiones a comprometer durante su ejecución, integrar estructuras mayores que den seguridad, una retribución estable y asegurar una integración al mundo del auto empleo, en el cual el individuo defina su propia actividad, emprendiendo proyectos, tomando riesgos e identificando oportunidades. Por otra parte un proyecto bien diseñado, que cumpla con los requisitos que determinan y establecen las diferentes instituciones y organizaciones que brindan apoyos a emprendedores, permitirá y facilitará la gestión de recursos y diversos apoyos, que permitan la puesta en marcha de un proyecto emprendedor, tomando en cuenta lo anterior resulta de gran importancia poder adquirir los conocimiento, y herramienta que le permita a los dicentes alcanzar las competencias y habilidades que se demandan en la actualidad y le permitan poder diseñar, desarrollar y gestionar proyectos ecoturísticos viables que cumplan con los requisitos establecidos por las organizaciones involucradas, que además puedan satisfacer las necesidades y demandas actuales de los visitantes amantes de las actividades ecoturísticas y sobre todo que coadyuven al desarrollo de el estudiante y sus comunidades
105
CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO III : DESCRIBE LA EMPRESA ECOTURÍSTICA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS I
El estudiante al trabajar para el ÁREA DE SERVICIOS, obtiene grandes beneficios con el desarrollo de sus planes de negocios, ya que viene acompañado de una serie de competencias y habilidades que le permitan incorporarse al campo laboral, crear su propia empresa y por tanto su propia fuente de ingresos. Dentro de la formación de servicios, existe una gran cantidad de áreas las cuales desarrollan en el estudiante una serie de competencias necesarias, que le permiten incorporarse a la vida productiva de su entorno. Dentro de esta formación existe el ecoturísmo alternativa de desarrollo profesional. Por todo lo anterior, el presente submódulo proporciona al estudiante los elementos básicos que le permitan la elaboración de proyectos ecoturísticos sustentables. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS I es la primera parte integradora en el proceso de creación de un plan de negocios por nuestros estudiantes, mismo que tiene la meta de introducir a los Técnicos en Ecoturismo en el conocimiento de la estructura empresarial, empapándolos dentro de situaciones que les permita acceder a estos conocimientos. Entendamos por situación o contexto reales a todos aquellos problemas a los que se enfrenta un estudiante, que no sean ejercicios de los libros de texto. Sino contextos como: • Situaciones personales o laborales • Situaciones de la educación profesional • Situaciones públicas • Situaciones científicas El submódulo “SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS competencias profesionales:
I” fomentará entre otras no
menos importantes las siguientes
106
CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES MÓDULO III : DESCRIBE LA EMPRESA ECOTURÍSTICA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS I
COMPETENCIAS GENÉRICAS
Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Define y maneja las características técnicas
Aplica o genera un bien o servicio
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS
EVIDENCIAS C
Diagnostica fallas y aplica Redacta un las documento técnico el mantenimiento en los metodológico que fundamenta sistemas básicos de la creación de una actividad electrónica. ecoturística productiva.
Genera un idea original para la producción de un servicio ecoturístico, acorde a las necesidades de su entorno
X
Redacta un documento que contenga información que de forma, tamaño y orientación a una nueva empresa.
X
D
A
P
X
X
Identifica el grado de éxito o fracaso de una empresa ecoturística
X
Aplica sus valores en el proceso creativo al prestar un servicio o crear un producto ecoturístico
X
X
X
Muestra seguridad en si mismo, sociabilidad, claridad en sus propósitos.
X
Muestra claridad en sus objetivos e interés en la conservación y protección de lo recursos naturales
X
107
X
CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO III : DESCRIBE LA EMPRESA ECOTURÍSTICA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS I
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Los docentes de los submódulos I, II, III desarrollarán productos dentro de sus contenidos temáticos relacionados con el proyecto de microempresa, procurando apoyar el desarrollo e incubación de sus proyectos. Diseña un proyecto ecoturístico para la microempresa en incubación.
108
CÉDULA 4 MODELO DIDACTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los estudiantes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los estudiantes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.
El Docente: • Da la bienvenida a los estudiantes y explora sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al estudiante contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia. Toma acuerdos con los estudiantes para establecer normas de convivencia. Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los estudiantes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. Como resultado del diagnóstico, trabaja en la concientización de los estudiantes respecto a la situación académica por la que atraviesan. Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo.
109
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Documento electrónico.
EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS
CONOCIMIENTO Manejo de conceptos de incubadora de negocios y de mercado.
Bitácoras, guías de observación
DESEMPEÑO Aplica el estudio de mercado y define su grado de éxito.
ACTITUD Orden, limpieza
PRODUCTO Naturaleza del negocio Estudio de mercado.
Carpeta de trabajo
110
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
Los estudiantes del CBT Tlalamanalco han observado que las crisis financieras afectan los ingresos y el nivel de vida de las familias en el país, cada cierto tiempo existen las llamadas depresiones económicas, donde falta el empleo bien remunerado, y el trabajo debe ser mas duro con menores ganancias; en Dinámicas productivas regionales, se estudio que nuestro país tiene grandes riquezas naturales, humanas; en el municipio de Tlalmanalco, muchas personas han puesto pequeños negocios, mismos que no tienen un futuro muy afortunado, ya que al poco tiempo de haber iniciado, se ven en la necesidad de cerrar las instalaciones y de vender todo, perdiendo su inversión y los ahorros que con tantos esfuerzos lograron reunir.
Recursos didácticos: Manuales de planes de negocios, Libros de ejemplos de planes de negocios. Equipo y material didáctico: Proyector de acetatos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo, no-break, reproductor de videos, material fílmico y videos.
111
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
¿CÓMO SE PUEDE CREAR UN PROYECTO DE EMPRESA ECOTURÍSTICA?
¿POR QUÉ TENER UN NEGOCIO PROPIO? ¿TENGO PERFIL EMPRESARIAL? ¿QUÉ ES UN PLAN DE NEGOCIOS? ¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DE UN PLAN DE NEGOCIOS? ¿A QUIENES PUEDO OFRECER MI PRODUCTO ECOTURÍSTICO? ¿C0M0 ESTABLECER EL PRECIO DE UN SERVICIO ECOTURÍSTICO? ¿QUENES SERAN MIS COMPETIDORES? ¿CÓMO PODEMOS PROMOCIONAR UNA EMPRESA ECOTURÍSTICAS?
Recursos didácticos: Manuales de planes de negocios, Libros de ejemplos de planes de negocios. Equipo y material didáctico: Proyector de acetatos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo, no-break, reproductor de videos, material fílmico, software de simulación, videos.
112
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial. Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema especifico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el titulo seguridad e higiene será una fuente primaria. Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática. En la actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo, no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros. En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia: Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisar el índice de los libros, es posible que en él se encuentren los conceptos clave.
113
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
TEMA O CONCEPTO
FUENTE BIBLIOGRÁFICA
Características de la justificación de la empresa
Boullón Roberto C., 1999. Planificación del espacio turístico. México, Ed. Trillas
www.sectur.com.mx
Importancia de la selección del nombre de la empresa y el nombre
Picazo Luis R. et al. 1992, ingeniería de servicios para crear clientes satisfechos y lograr ventajas competitivas y sustentables, ed. MaGraw Hill
http://www.pyme.com.mx/as esoria_virtual/todaslasasesoria s/guia_plan_de_negocios.htm
Ventajas competitivas
Rafael Alzaraz, “El emprendedor de Éxito Guía de negocios”, Edit. Mc. Graw Hill
www.sectur.com.mx •http://www.emprendedor.co m.sv/emprendedorespanol.swf
Análisis del servicio o producto ecoturístico
Picazo Luis R. et al. 1992, ingeniería de servicios para crear clientes satisfechos y lograr ventajas competitivas y sustentables, ed MaGraw Hill
www.sectur.com.mx
Boullón Roberto C., 1999. Planificación del espacio turístico. México, Ed. Trillas
www.sectur.com.mx http//www.semarnat.gob.mx
Calificación del proyecto para apoyos ecoturístico
FUENTE ELECTRÓNICA
Evidencias para la evaluación: ficha bibliográfica.
114
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
TEMA O CONCEPTO
FUENTE BIBLIOGRÁFICA
FUENTE ELECTRÓNICA
Estudio de mercado
Ayala B. Ignacio, García C. Jesús, 1997, Planeación estratégica, México, INCA Rural
http://www.pyme.com.mx/as esoria_virtual/todaslasasesoria s/guia_plan_de_negocios.htm
Políticas de fijación de precio
Cárdenas Tabares, F. (1983) Comercialización del turismo, determinación y análisis de mercados, Trillas, Serie turismo, México.
http://www.consejeria.df.gob. mx/rppc/index.html
William Stanton, “FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA”, Mc Graw Hill
http://www.pyme.com.mx/as esoria_virtual/todaslasasesoria s/guia_plan_de_negocios.htm
Plan de introducción al mercado
Cárdenas Tabares, F. (1983) Comercialización del turismo, determinación y análisis de mercados, Trillas, Serie turismo, México.
http://www.consejeria.df.gob. mx/rppc/index.html
Riesgos y oportunidades
Sapang, José, “Evaluación de proyectos , Guía de ejercicios”, Edit. Mc. Graw Hill
http://www.emprendedor.co m.sv/emprendedorespanol.swf
Promoción y publicidad
Evidencias para la evaluación: ficha bibliográfica.
115
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
1. Generación de ideas
2. Selección de idea emprende dora 3. Desarrollo y evaluación
8. Comercialización
de las características de la empresa
4. Estrategia de
7.Promoción del servicio
Mercadotecni a 6. Desarrollo del
5. Análisis
Producto o actividades ecoturísticas
del mercado
Una vez que hayan trabajado con las fuentes el siguiente paso es leer y analizar la información, es recomendable que el sustento de la investigación sean las fuentes primarias . Una manera de organizar la información es mediante fichas que rescaten la información fundamental, sin embargo no es la única manera, se pueden realizar esquemas o cualquier otro tipo de organizadores mentales, estos esquemas los puedes utilizar incluso mediante software como por ejemplo: Inspiration Mind manager Mind map Las preguntas generadoras se convierten en los ejes para la elaboración de los organizadores mentales de la información consultada como: mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo, cuadros de doble entrada, entre otros.
116
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Es de gran importancia localizar las fuentes de información correctas, para posteriormente organizar y jerarquizar la información , que permitan al docente la comprensión de los conceptos y le brinden apoyo para lograr: Desarrollar correctamente el plan de negocios. Prever y solucionar posibles dificultades que pudieran presentarse PROCESO CREATIVO PARA DETERMINAR EL SERVICIO DE LA EMPRESA. El primer elemento a considerar, para formar una empresa de éxito, esta en la creatividad de la idea que le da origen. Las oportunidades están en cualquier parte, solo hay que saber buscarlas. JUSTIFICACIÓN DE LA EMPRESA. Una vez que la idea ha sido seleccionada, se debe justificar la importancia de la misma, especificando la necesidad o carencia que satisface el servicio que brinda. NOMBRE DE LA EMPRESA. El nombre de la empresa es su tarjeta de presentación, su sello distintivo y, por ende, debe reunir una serie de características especificas. UBICACIÓN Y TAMAÑO DE LA EMPRESA . La ubicación permite determinar el medio ambiente cercano de la empresa. Una empresa de ecoturismo, no será exitosa en un lugar que no tenga los recursos naturales apropiados para su aprovechamiento. El tamaño de la empresa se determina de acuerdo con la clasificación establecida por organismos del gobierno. VENTAJAS COMPETITIVAS Todo servicio de una empresa ecoturística, debe ir encaminada a satisfacer de una necesidad o a la solución de un problema, para un segmento de mercado definida. Lo anterior fundamenta el éxito de una empresa, por lo que se deben establecer correcta y concretamente. PRODUCTOS Y/O SERVICIOS DE LA EMPRESA Es muy importante establecer claramente los productos y/o servicios ecoturísticos que la empresa ofrecerá al mercado. La descripción, si bien no es necesario que sea precisa, sí se requiere proporcione una idea clara del producto o servicio que se ofrecerá en la empresa ecoturística.
117
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Es de gran importancia localizar las fuentes de información correctas, para posteriormente organizar y jerarquizar la información , que permitan al docente la comprensión de los conceptos y le brinden apoyo para lograr: Desarrollar correctamente el plan de negocios. Prever y solucionar posibles dificultades que pudieran presentarse EL MERCADO La mercadotecnia se encarga del proceso de planear las actividades de la empresa en relación con el precio, la promoción, distribución y ventas de el servicios de la empresa, así como en la definición del producto o servicio ecoturístico, con base en las preferencias del consumidor, de forma tal, que permitan crear un intercambio (entre empresa y consumidor) que satisfaga los objetivos de los clientes y de la propia organización El siguiente paso al plan de negocios es buscar, de manera objetiva y con base en fuentes de información confiables, cuántos clientes posibles pueden tener, dónde están y quiénes son, para esto se debe establecer el segmento de mercado donde operará la empresa ecoturística. PROMOCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO Promocionar es esencialmente un acto de información, persuasión y comunicación, que incluye varios aspectos, como son: la publicidad, la promociones, las marcas, la descripción de las actividades ecoturísticas. Con un adecuado programa de promoción, se puede lograr dar a conocer la empresa ecoturística, incrementar el numero de turistas de la empresa etc. Otros elementos que contribuyen a diferenciar la empresa o servicio de la empresa, de aquellas ofrecidas por otras organizaciones o empresas, son el logotipo y el slogan, que representan la imagen de la empresa. FIJACIÓN Y POLÍTICAS DE PRECIO La fijación del precio es sumamente importante, pues el precio influye en la percepción que tiene el consumidor final sobre el servicio. No bebe olvidarse a qué tipo de mercado se está enfocando el servicio ecoturistico. LAN DEP INTRODUCCIÓN AL MERCADO El plan de introducción al mercado es la estructuración de acciones concretas a realizar en los primeros meses de desarrollo de la empresa, para garantizar una entrada exitosa en el mercado.
118
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos Problematizar las preguntas generadoras de acuerdo al contexto social, económico, político, cultural, ambiental, laboral, tecnológico u otro. Propiciar el trabajo colaborativo para el intercambio de opiniones y la elaboración de conclusiones respecto a la problematización de las preguntas. Diseñar el plan de trabajo para las prácticas profesionales de ejecución de competencias en los escenarios reales a partir de las competencia extendidas que serán evaluadas por el docente.
El estudiante se presenta como emprendedor así que deberá contestar los planteamientos que corresponden a cada fase. http://ftp.ruv.itesm.mx/pub/sociales/massociedad/04.pdf Evidencias para la evaluación : CAPITULO I “NATURALEZA DEL PROYECTO”.
119
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos
El estudiante se presenta como emprendedor así que deberá contestar los planteamientos que corresponden a cada fase. http://ftp.ruv.itesm.mx/pub/sociales/massociedad/04.pdf Evidencias para la evaluación : CAPITULO I “NATURALEZA DEL PROYECTO”.
120
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
A partir de la pregunta generadora y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los estudiantes de bachillerato.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
TALLER O LABORATORIO
ESCENARIOS REALES
Definición del producto o servicio ecoturístico
Salón de clase y/o empresa ecoturística de la región.
Área de influencia, mercado potencial
Estudio de mercado
Sala de clase y/o empresa ecoturística de la región.
Área de influencia, mercado potencial
Recursos didácticos: hojas de formatos, archivos digitales Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marca textos, hojas bond, entre otros.
121
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos
El estudiante se presenta como emprendedor así que deberá contestar los planteamientos que corresponden a cada fase. http://ftp.ruv.itesm.mx/pub/sociales/massociedad/04.pdf Evidencias para la evaluación : CAPITULO I “NATURALEZA DEL PROYECTO”.
122
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos
El estudiante se presenta como emprendedor así que deberá contestar los planteamientos que corresponden a cada fase. http://ftp.ruv.itesm.mx/pub/sociales/massociedad/04.pdf Evidencias para la evaluación : CAPITULO I “NATURALEZA DEL PROYECTO”.
123
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos
El estudiante se presenta como emprendedor así que deberá contestar los planteamientos que corresponden a cada fase. http://ftp.ruv.itesm.mx/pub/sociales/massociedad/04.pdf Evidencias para la evaluación : CAPITULO I “NATURALEZA DEL PROYECTO”.
124
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO La valoración del desempeño logrado por el estudiante con referencia a la función productiva inherente al módulo o submódulo, es posible mediante la conformación de los requerimientos de evidencias que en su conjunto permiten confirmar el dominio de la competencia. Las evidencias determinan de manera precisa si la persona es capaz de realizar la función referida en la competencia de manera consistente. Entre los principios que aplican a las evidencias están: Derivarse del ambiente laboral real, ser normalmente, de fácil disposición, válidas y factibles de realizar por el candidato; ser las suficientes y necesarias para emitir el juicio sobre la competencia de la persona a evaluar y, expresarse en el lenguaje usual del medio laboral de referencia. Para determinar la cantidad de evidencias, se deberá tomar en cuenta el propósito de la competencia, la factibilidad de obtención y los aspectos económicos de su evaluación.
Recursos didácticos: formatos llenos + investigación de formatos oficiales = portafolio de evidencias.
125
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS
CONOCIMIENTO (30 %) Manejo de conceptos y términos relacionados.
EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO
ACTITUD (20 %) Orden, limpieza
DESEMPEÑO (30 %) El plan de negocios se ha llenado correctamente.
Portafolio de evidencias ordenado y limpio.
PRODUCTO (20 %)
Presenta Capitulo I “Naturaleza del proyecto” Capitulo II “Mercado”.
126
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO
Competencia:___________________________________________ _____________________________
FECHA:______________
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del estudiante mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el estudiante durante el desempeño. El estudiante para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación.
Comportamiento si no Contesta la totalidad de los cuestionarios. Sus respuestas están firmemente fundamentadas. Sus propuestas están completas. Fundamentas la totalidad de sus propuestas. Localiza los formatos oficiales. Llena correctamente los formatos oficiales. La naturaleza de su proyecto es un proyecto viable. La naturaleza de su proyecto esta relacionada con su perfil. Su servicio satisface las necesidades del mercado. Observaciones:____________________________________________________________________ Su estudio de mercado se realiza en bases comprobables. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
observación
PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________
Resultado de la evaluación ________________
127
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO III : DESCRIBE LA EMPRESA ECOTURÍSTICA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS I ANÁLISIS DEL SECTOR: Este punto de plan de negocios intentan establecer las condiciones actuales de el sector en que se ve involucrada la empresa. APLICACIÓN DE ENCUESTA: No basta con diseñar el instrumento (encuesta) adecuado, sino también es necesario que éste se aplique en la forma correcta para asegurar que la información que se obtendrá sea válida para los fines perseguidos. APOYOS : Existen algunas áreas básicas, en las que toda empresa se ve involucrada, como son: área legal (fiscal, laboral), área de producción, área de mercados, área administrativa, por lo que es de gran importancia localizar las fuentes de información, contactos clave y expertos, que pudieran brindar su apoyo para lograr desarrollar correctamente el plan de negocios CALIFICACIONES PARA ENTRAR AL ÁREA: Es muy importante que antes de iniciar cualquier proyecto, se cuente con la capacitación y experiencia necesarias para visualizar, de una manera real, las ventajas y problemas que en la misma se pudieran presentar, por lo que básicamente esta sección intenta justificar los elementos que califican al desarrollador del proyecto, para llevarlo a cabo. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO REALIZADO: Las conclusiones son la interpretación de los datos obtenidos, proyectando a condiciones potenciales de desarrollo de la empresa, para obtener una imagen, lo más clara posible, de las ventas que la empresa logrará, el sistema de comercialización o plan de ventas adecuado y la mezcla de mercadotecnia ideal para llevar a cabo ese plan respecto a estas empresas en particular. CONSUMO APARENTE: Una vez que ha sido definido el segmento de mercado, se debe tratar de establecer, el consumo aparente que dicho segmento representa; esto se hace identificando el número de clientes potenciales, así como su consumo probable del producto o servicio que la empresa ofrece. DEMANDA POTENCIAL: Si se cuenta con un cálculo del consumo aparente (actual) del mercado, es fácil determinar el consumo potencial del producto o servicio de la empresa, simplemente proyectando el crecimiento promedio del mercado en el corto, mediano y largo plazo. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA: El giro de una empresa es su objeto u ocupación principal; existen tres giros en los que toda empresa se puede clasificar de acuerdo con la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial (Secofi), en México. Comercial. Se dedica fundamentalmente a la compraventa de un producto determinado. Industrial. Toda empresa de Producción (Manufacturera o de transformación), que ofrezca un producto final o intermedio (a otras empresas), se ubica en este giro. Servicios. Las empresas que ofrecen un producto intangible al consumidor se clasifica en este giro.
128
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO III: MANEJA SOFTWARE DE DISEÑO SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DISTRIBUCIÓN Y PUNTOS DE VISTA: Luego de identificar las necesidades del cliente o consumidor y desarrollar un producto que las satisfaga, es necesario determinar cómo hacer llegar los productos al mercado. ENCUESTA TIPO: La encuesta de mercado que se pretende aplicar, debe ser cuidadosamente planeada; es muy importante que los datos que se requieren conocer, respecto al mercado potencial de la empresa, sean traducidos a preguntas claras, concretas, que no impliquen cálculos complicados, sean breves y realmente arrojen la información que se busca. ESTUDIO DE MERCADO: Es el medio para recopilar, registrar y analizar datos en relación con el mercado específico, al cual la empresa ofrece sus productos. FIJACIÓN Y POLÍTICAS DE PRECIO: El comprador entrega algo de valor económico al vendedor, a cambio de los bienes y servicios que se le ofrecen. La cantidad de dinero que se paga por los bienes o servicios constituyentes a su precio. INVESTIGACIÓN DE MERCADO: Las decisiones que se tomen en el área de mercadotecnia, en otras áreas de la empresa, deben buscar la satisfacción del cliente de la misma, para esto es necesario conocer las necesidades del mismo y cómo pueden satisfacerse. La investigación de mercado se utiliza como una herramienta valiosa en la obtención de esta información. JUSTIFICACIÓN DE LA EMPRESA: Una vez que la idea ha sido seleccionada, se debe justificar la importancia de la misma, especificando la necesidad o carencia que satisface o el problema concreto que resuelve. MISIÓN DE LA EMPRESA: La misión de una empresa es su razón de ser; es el propósito o motivo por la cual existe, y por tanto da sentido y guía las actividades de la empresa. NOMBRE DE LA EMPRESA: El nombre de la empresa es su tarjeta de presentación, su sello distintivo y, por ende, debe reunir una serie de características especificas como ser original, descriptivo, etc. OBJETIVOS DE LA EMPRESA (CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZOS): Los objetivos son los puntos intermedios de la misión. Es el segundo paso para determinar el rumbo de la empresa y acercar los proyectos a la realidad (el primer paso fue redactar la misión ). OBJETIVOS DE LA MERCADOTECNIA: Dentro de los objetivos del área de mercadotecnia es necesario definir lo que se desea lograr con el producto o servicio en términos de ventas, distribución y posicionamiento en el mercado
129
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO III : DESCRIBE LA EMPRESA ECOTURÍSTICA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS I OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO: Es necesario conocer directamente al cliente, especialmente en los aspectos relacionados con el producto o servicio (opinión sobre el producto, precio que ésta dispuesto a pagar, etc.), para lo cual se recomienda hacer un estudio de mercado, a través de una encuesta o entrevista que permita conocer lo anterior. PARTICIPACIÓN DE LA COMPETENCIA EN EL MERCADO: La participación de la competencia en el mercado que se pretende atacar, tienen una gran influencia en las decisiones que tomará la empresa para determinar sus actividades de mercadotecnia, ya que es posible tomar varias rutas de acción una vez que se conoce este aspecto PLAN DE INTRODUCCIÓN AL MERCADO: El plan de introducción al mercado es la estructuración de acciones concretas a realizar en los primeros meses de desarrollo de la empresa, para garantizar una entrada exitosa en el mercado; el plan debe tomar en consideración la manera en que se dará a conocer la empresa (sus productos o servicios) a los clientes potenciales y cómo se posicionará en el mercado. PROCESO CREATIVO PARA DETERMINAR EL PRODUCTO O SERVICIO DE LA EMPRESA: El primer elemento a considerar, para formar una empresa de éxito, esta en la creatividad de la idea que le da origen. Las oportunidades están en cualquier parte, solo hay que saber buscarlas. Una vez generadas las ideas, es necesario evaluar las mismas a través de los criterios que el emprendedor juzgue convenientes, a fin de poder seleccionar así la mejor de ellas. PRODUCTOS Y/O SERVICIOS DE LA EMPRESA: Es muy importante establecer claramente los productos y/o servicios que la empresa ofrecerá al mercado. La descripción, si bien no es necesario que sea precisa, sí se requiere proporcione una idea clara del producto o servicio. PROMOCIÓN DE VENTAS: Otro elemento que puede causar un gran impacto en el mercado meta es el sistema de promoción de ventas que se lleve a cabo; la promoción de ventas comprende actividades que permiten presentar al cliente con el producto o servicio de la empresa. PROMOCIÓN DEL SERVICIO: Promocionar es esencialmente un acto de información, persuasión y comunicación, que incluye varios aspectos de gran importancia , como son: la publicidad, la promociones, las marcas, e indirectamente las etiquetas y el empaque. A través de un adecuado programa de promoción, se puede lograr dar a conocer un producto o servicio, incrementar el consumo del mismo, etc. PUBLICIDAD: Publicar es una serie de actividades necesarias para hacer llegar un mensaje al mercado meta y su objetivo principal es crear un impacto directo sobre el cliente para que compre un producto, con el consecuente incremento en las ventas.
130
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO III : DESCRIBE LA EMPRESA ECOTURÍSTICA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS I RESULTADOS OBTENIDOS: Una vez aplicada la encuesta y obtenida la información requerida, hay que tabularla y referirla a la población total de clientes potenciales, para lograr obtener conclusiones válidas y confiables, respecto a la factibilidad del mercado del producto o servicio de la empresa, sí como la información concerniente a las preferencias del posible consumidor. RIESGOS Y OPORTUNIDADES DEL MERCADO: Toda empresa que entra en el mercado, debe elaborar un listado de los posibles riesgos y oportunidades que el mercado en que está incursionando posee SISTEMA Y PLAN DE VENTAS (ADMINISTRACIÓN) : Las ventas constituyen una de las funciones básicas de la empresa. El mejor sistema contable, la mejor publicidad y los mejores métodos de producción no podrán ayudar en nada si las ventas no ocurren, nada pasa en la empresa hasta que alguien vende. Las ventas pueden traducirse en el resultado final de un adecuado sistema de producción acompañado por el diseño y desarrollo de un plan integrado de mercadotecnia. Muchas veces las ventas sirven como indicadores de la manera en que están funcionando otras áreas de la empresa, de ahí su importancia. TAMAÑO DEL MERCADO: El siguiente paso al plan de negocios es buscar, de manera objetiva y con base en fuentes de información confiables, cuántos clientes posibles pueden tener la empresa, dónde están y quiénes son, para esto se requiere obtener algunos detalles de los futuros clientes: edad, sexo, estado civil, ingreso mensual, etc. Es decir, debe establecer el segmento de mercado donde operará la empresa. UBICACIÓN Y TAMAÑO DE LA EMPRESA: La ubicación permite determinar el medio ambiente cercano de la empresa. Una empresa de productos especializados en electrónica, quizá no sea tan exitosa en un poblado pequeño como pudiera hacerlo en una cuidad, al menos, por supuesto, que las características particulares de ese poblado lo distingan por tener una fuerte industria en el área. El tamaño de la empresa se determina de acuerdo con la clasificación establecida por organismos del gobierno. VENTAJAS COMPETITIVAS : Son peculiaridades que posee el producto y/o servicio que los hacen especial, garantizando su aceptación en el mercado; generalmente estas características son aspectos que hacen “únicos” a los productos y/o servicios de la empresa en comparación de otros ya existentes en el mercado
131
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO III : DESCRIBE LA EMPRESA ECOTURÍSTICA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS I FUENTES DE INTERNET •www.ecoaventura.com.mx • http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/politica_ambiental/ordenamientoecologico/Documents/documento_volcan/ruta_de_los_volcanes.pdf • http://html.rincondelvago.com/turismo-alternativo.html • http://www.jmarcano.com/recursos/recursos.html • http://centros5.pntic.mec.es/ies.lucia.de.medrano/Geolo/12.htm • http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible • http://www.nature.org/aboutus/travel/ecoturismo/about/art7815.html • http://kiskeya-alternative.org/publica/diversos/rural-tur-gurria.html • http://aventura.idoneos.com/ • http://ciberhabitat.gob.mx/biblioteca/le/ad.htm • http://ciberhabitat.gob.mx/museo/sociedad/06.htm • http://www.conservation.org.pe/estrategia/areasnaturales.html • http://www.democracyforcuba.org/web/modules.php?name=News&file=article&sid=263 • http://es.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3n_(negocios) • http://www.inta.gov.ar/altovalle/info/biblo/rompecabezas/pdfs/fyd52_col-ec.pdf • http://www.monografias.com/trabajos11/conin/conin.shtml • http://www.wordreference.com/definicion/infraestructura%20 • http://chgblog.com/que-no-es-la-senaletica/ • http://ciberhabitat.gob.mx/museo/vidadiaria/ • http://sectur.gob.mx • http://www.woolleysoft.com.uk • http:// www.signalisation.com • http:// www.perso.wanadoo.fr • http://www.zaclola.com • http://www.pietons.com • http://www.elve.net • http://www.coderoute.com • http://www.ecoturismo.com.mx • http:// http://www.sectur.gob.mx/wb/sectur/sect_Turismo_Alternativo
Nota: Se recomienda al docente verificar la vigencia del sitio web antes de proporcionarlo a los alumnos 132
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO III: MANEJA SOFTWARE DE DISEÑO SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS BIBLIOGRAFÍA •Ayala B. Ignacio, García C. Jesús, 1997, Planeación estratégica, México, INCA Rural •Cárdenas Tabares, F. (1983) Comercialización del turismo, determinación y análisis de mercados, Trillas, Serie turismo, México. •Boullón Roberto C., 1999. Planificación del espacio turístico. México, Ed. Trillas •Picazo Luis R. et al. 1992, ingeniería de servicios para crear clientes satisfechos y lograr ventajas competitivas y sustentables, ed. MaGraw Hill •Rafael Alzaraz, “El emprendedor de Éxito Guía de negocios”, Edit. Mc. Graw Hill •Sapang, José, “Evaluación de proyectos , Guía de ejercicios”, Edit. Mc. Graw Hill •William Stanton, “FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA”, Mc Graw Hill •Gómez, Venancio (1990), Planificación económica del turismo, Editorial Trillas, México D.F. • Boullón, Roberto C (1990), Planificación del espacio turístico, Editorial Trillas, México D.F. • Desarrollo e Investigaciones Turísticas (2000), Seminario de diseño y mercadeo de productos turísticos, México. • Ministerio de Desarrollo Económico (1996), Ley General del Turismo, México. • Pearce, Douglas (1988), Desarrollo turístico: su planificación y ubicación geográficas, Editorial Trillas, México D.F. • Porter, Michael E., (1991), La ventaja competitiva de las naciones, Plaza y Janés Editores, Barcelona. • Secretaría de Turismo de México, (2000), Competitividad y desarrollo de productos turísticos exitosos, México. • Valencia Caro, Jorge (2001), Compendio de estadísticas del turismo en Colombia, Bogotá. • Valencia Caro, Jorge (1995), Diccionario básico de turismo, Bogotá, Corporación Nacional de Turismo. •Barragán del Río, Luis. La hotelería. Instituto Politécnico Nacional, México. •Gámez Tagle, F. (1993) Tecnología del hospedaje. Ed. Diana •Lattin, G. W. Administración Moderna de Hoteles y Moteles. Ed. Trillas, México. •Neil Arthur. Organización y gestión hotelera. Ed. Hispano Europea, Barcelona, España.
133
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO III: MANEJA SOFTWARE DE DISEÑO SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS BIBLIOGRAFÍA •Escuela de Hotelería y turismo, Tomo 1. Restaurantes. Ediciones Daly S.S., España •González H. Domingo, Fernández José y Asencio Aníbal. Primer curso para Somellier. La Habana, noviembre, 1995. •José Cerra. Tecnología de Servicio. 1998. Tomo II. Madrid, 1998 •Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Formación de Hotelería y Comercio. Colombia, 1981. •Azuela, Antonio; Julia Carabias; Enrique Provencio; Gabriel Cuadri.1993. Desarrollo Sustentable. Hacia una Política Ambiental, México, UNAM, Coordinación de Humanidades • Boullón, Roberto C., 1990. Planificación del Espacio Turístico, México, Edit. Trillas • Casasola, Luis. 1990. Turismo y Ambiente. México, Edit. Trillas •Ceballos – Lascuráin, Héctor. 1998. Ecoturismo, Naturaleza y Desarrollo Sostenible. México, Edit. Diana •Daltabuit, Magali, et al. 2000. Ecoturismo y Desarrollo Sustentable. Impacto en comunidades rurales de la selva maya. México, UNAM, CRIM •Deffis Caso, Armando. 1998. Ecoturismo Categoría Cinco Estrellas, México. Edit. •Hiernaux Nicolas, Daniel. 1989. Teoría y praxis del espacio turístico. Universidad Autónoma Metropolitana •Instituto Nacional de Ecología / SEMARNAP. 2000. Medio Ambiente y Turismo. Logros y retos para el Desarrollo Sustentable 1995 – 2000 •Jiménez Martínez, Alfonso de Jesús. 1998. Desarrollo turístico y sustentabilidad. México, Edit. Porrúa • Molina, Sergio.1994. Turismo y Ecología. México, Edit. Trillas El emprendedor de Éxito Guía de negocios”, Rafael Alzaraz, Edit. Mc. Graw Hill •“ÉRASE UNA VEZ UNA FÁBRICA”, John Guaspari, Grupo Editorial Norma • “FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA”, William Stanton, Mc Graw Hill •“Evaluación de proyectos , Guía de ejercicios”, Sapang, José, Edit. Mc. Graw Hill •“Evaluación de proyectos “ 5ª 2006 ed. Vaca Urbina Gabriel, Edit. Mc. Graw Hill •“Formulación y evaluación de proyectos informáticos“ , Vaca Urbina Gabriel, Edit. Mc. Graw Hill
134
CRÉDITOS
Jorge Alberto Mendoza Balcazar. Lic. En Turismo. CBT Tlalmanalco Gloria Neria Bernal. Ing. Agrónomo. CBT Tlalmanalco Andrea Mendoza Campos. M en C. CBT Tlalmanalco Coordinadores del Módulo Profesional III Profr. Guillermo Esquivel Vallejo. Asesor académico. Profr. Aldegundo Balbuena Mejía. Supervisor escolar de la zona 025 de Bachillerato Tecnológico
Personal de apoyo Ing. Rosario Corro Lara L.I.A René Esquivel Calderón
Coordinación General del Campo Profesional Mtra. Minerva Salazar García.
135
DIRECTORIO
LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MÉXICO
ING. ALBERTO CURI NAIME SECRETARIO DE EDUCACIÓN
LIC. P. JORGE CRUZ MARTÍNEZ
SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
LIC. JORGE ALEJANDRO NEYRA GONZÁLEZ DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
LIC. JOSE FRANCISCO COBOS BARREIRO
JEFE DE DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
136