SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
CARRERA DE TÉCNICO EN ECOTURISMO
MÓDULO PROFESIONAL IV DESCRIBE LA ECOEMPRESA
AGOSTO DE 2010
CONTENIDO GENERAL
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO 2 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA A) MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA B) PERFIL DE INGRESO C) PERFIL DE EGRESO D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN E) TRAYECTORIAS ACADÉMICAS-LABORALES DE SERVICIO SOCIAL, PRÁCTICAS PROFESIONALES Y TITULACIÓN F) MODELO INCUBAT G) MAPA CONCEPTUAL MODULAR H) CARGA HORARIA I)
PERFIL PROFESIONAL DOCENTE
3 PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL MÓDULO PROFESIONAL
SUBMÓDULO I OPERA ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA
CONTENIDO GENERAL
SUBMÓDULO II APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA SUBMÓDULO III GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA
CONTENIDO GENERAL
SUBMÓDULO IV SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE ECOTURISMO II CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA CRÉDITOS DIRECTORIO
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
La Educación Tecnológica en nuestro país, continuamente motiva cambios estructurales que repercuten en la reordenación de la política educativa del nivel medio superior hacia una modernidad que contrarreste el rezago científico-tecnológico originado por el fenómeno de la globalización. El Bachillerato Tecnológico está organizado con los componentes de formación básica, propedéutica y profesional; los cuales se articulan para la formación integral de los estudiantes que les permite interactuar en la sociedad apoyándose del conocimiento, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo para el desarrollo integral de los individuos. Los tres componentes de formación, así como el diseño de las asignaturas de los campos disciplinares y las carreras que lo integran, se elaboran de acuerdo con las directrices del Programa Nacional de Educación 2001-2006 (ProNaE), del Programa de Desarrollo de Educación Tecnológica 2001-2006 (ProDET), del Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica y de la Estructura del Bachillerato Tecnológico. El componente de formación profesional tiene como propósito estructurar una oferta organizada y racional de las carreras agrupadas en cuatro campos de formación profesional: Biotecnología, Salud, Servicios e Industrial, que se determinan con base en la identificación de procesos de trabajo similares; y pueden ser definidos en función del objeto de transformación y las condiciones técnicas y organizativas que las determinan. Las carreras de formación profesional evolucionan de manera continua en respuesta a las demandas sociales y productivas del Estado de México. Cada carrera técnica se elabora a partir de las competencias profesionales básicas y extendidas que corresponden a sitios de inserción laboral a los que se dirige, y en todos los casos se incluye el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene y de protección del medio ambiente para contribuir al desarrollo sustentable. La Secretaría de Educación Pública establece los lineamientos generales para la estructuración y operación del componente de formación profesional para la educación tecnológica y de acuerdo con el apartado de organización de la oferta de formación profesional, se establece una relación dinámica, pertinente y permanente entre la oferta de formación de carreras de la educación media superior y los requerimientos del sector productivo (sitios de inserción) en diversas regiones del país. 5
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
En cuanto a la estructura de cada carrera técnica, destaca la integración de módulos profesionales que contribuyan al marco curricular común y al logro del perfil profesional correspondiente que den respuesta a los sitios de inserción en los mercados de trabajo. En el desarrollo de los programas de estudio, se aportan propuestas metodológicas para la operación de los módulos profesionales; los cuales se basan en estrategias centradas en el aprendizaje y en el enfoque de competencias profesionales, que impulsen la innovación, creación y desarrollo tecnológico, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo. Vale la pena señalar que en el Estado de México el último módulo profesional incluye un período de estadía con la finalidad de certificar las competencias profesionales de los estudiantes en un escenario real, que fortalezca el perfil de egreso de cada carrera. A su vez, los módulos profesionales están integrados por submódulos que expresan el contenido de trabajo en términos de desempeño; que orientan el desarrollo integral de las competencias profesionales básicas y extendidas de los estudiantes. El carácter transversal, e interdisciplinario tanto de los campos disciplinares (Comunicación y Lenguaje, Ciencias Sociales y Humanidades, Matemáticas y Razonamiento Complejo, Ciencias naturales y Experimentales, Componentes Cognitivos y Habilidades del Pensamiento) como del campo de formación profesional integrado por módulos y submódulos de aprendizaje, promueve articulaciones específicas entre los componentes de formación básica, propedéutica y profesional del bachillerato tecnológico. Asimismo los programas de estudio poseen un abordaje en seis cuadrantes de base didáctica que permiten al docente la aplicación de estrategias para la gestión del conocimiento, procesamiento y manejo de información en el desarrollo de la clase, como una actividad situada fundamentalmente en el aprendizaje del estudiante, orientada a inducir la percepción, identificación, acceso, ordenamiento, asimilación y divulgación de datos e información. La organización modular del componente de formación profesional permite una estructura curricular flexible de las carreras del Bachillerato Tecnológico, permitiendo a los estudiantes, tutores y comunidad educativa, participar en la toma de decisiones sobre rutas de formación acordes a las necesidades e intereses académicos de los estudiantes, a fin de disminuir la deserción escolar. Los módulos profesionales atienden las competencias de los sitios de inserción en los mercados de trabajo, al tomar como referente de los contenidos, actividades y recursos didácticos los desempeños laborales de una función productiva, registrados en las normas de competencia, reconocidas por el sector productivo. Se trata de un esquema de formación profesional integral, basado en competencias para el desempeño de los estudiantes en la vida social en general y en las actividades laborales en particular. 6
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
Para la educación media superior, el profesor es el responsable de las experiencias que se despliegan en el taller, laboratorio o aula, que favorecen el desarrollo de aprendizajes significativos de los estudiantes, por lo que encuentra una serie de recomendaciones para el aprovechamiento de este programa de estudios, que se compone de dos grandes apartados: a) Descripción de la carrera. •La descripción de la carrera expresa la justificación de su creación con respecto a las necesidades de formación que den respuesta a las demandas del sector productivo y social, los módulos profesionales que la integran, así como su duración por semestre. •El plan de estudios del Bachillerato Tecnológico, establece la estructura curricular de las materias del componente básico y propedéutico, así como los módulos profesionales del componente de formación profesional, organizado en seis semestres y el total de horas/semana/mes a cubrir, con el propósito de definir las posibles rutas de formación que el alumno elija conforme a sus necesidades e intereses académicos. •El perfil de ingreso determina las competencias recomendables que el estudiante debe demostrar al ingresar al Bachillerato Tecnológico con el propósito de obtener información para ajustar tanto contenidos, como estrategias didácticas y formas de evaluación de los resultados de aprendizaje. •El perfil de egreso describe el repertorio de competencias profesionales básicas y extendidas que el alumno demostrará al concluir su formación y transferir al desempeño de una función productiva. •La relación de los módulos profesionales de cada carrera técnica con las normas de competencia empleadas como referente para la elaboración de cada programa de estudios y la identificación de los sitios de inserción en el mercado de trabajo, sirven para contextualizar con los estudiantes los requerimientos de formación profesional que demanda el sector productivo.
7
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
b) Desarrollo didáctico del módulo. La competencia del módulo se integra por el logro progresivo y gradual de las competencias de los submódulos. La justificación de cada módulo se presenta con respecto a los sitios de inserción laboral identificados como necesidades de formación en el sector laboral, eliminando contenidos academicistas sin sustento; el resultado de aprendizaje del módulo profesional entonces, representa la competencia integral demostrada a través del desempeño del estudiante en escenarios reales. El modelo didáctico global situado en seis cuadrantes para cada submódulo, representa la guía didáctica para el desarrollo de las competencias requeridas por la función productiva expresadas en los resultados de aprendizaje. Se integran por cuatro elementos: competencias, estrategias didácticas, materiales y equipo de apoyo, evidencias e instrumentos de evaluación. Las competencias de módulo y submódulos, dan respuesta al contexto social y laboral, para establecer en los espacios de aprendizaje, un puente entre los saberes y experiencias previas del alumno, con los nuevos conocimientos necesarios para afrontar situaciones de aprendizaje significativo. Las estrategias didácticas ofrecen al docente posibilidades para seleccionar las actividades necesarias conforme a las condiciones particulares de la entidad y plantel, así como de las características de los estudiantes. Se estructuran en tres momentos: apertura, desarrollo y cierre, correspondientes a seis cuadrantes didácticos.
8
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
Flujo para el proceso didáctico orientado al manejo de información Producción del escenario didáctico considerando el ambiente motivacional, vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante y la construcción de estructuras jerárquicas (CUADRANTE DIDÁCTICO UNO)
Búsqueda y evaluación de información electrónica, de internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación (CUADRANTE DIDÁCTICO DOS)
Acceso a fuentes de información y jerarquizar los datos para responder a la temática planteada (CUADRANTE DIDÁCTICO TRES)
Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a la organización de los referentes teóricos y metodológicos respectivos (CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO)
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS)
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente (CUADRA NTE DIDÁCTICO CINCO)
a) La apertura (cuadrantes 1 y 2), se dirige a realizar el encuadre del curso, explorar y recuperar los saberes previos e intereses del estudiante mediante un diagnóstico, así como los aspectos del contexto que resultan relevantes para su formación. Asimismo se plantean diversas interrogantes que guían el desarrollo del curso y las fuentes de información para su estudio. b) En la fase de desarrollo (cuadrantes 3 y 4) , se avanza en el despliegue de los conocimientos, habilidades y actitudes que conforman las competencias, mediante la promoción de la investigación, el trabajo en equipo, la comunicación, la resolución de problemas, el planteamiento de proyectos, las visitas al sector productivo, el desarrollo de prácticas profesionales, entre otras estrategias. c) En la fase de cierre cuadrantes 5 y 6), se propone elaborar las conclusiones y reflexiones que, entre otros aspectos, permiten advertir los resultados del aprendizaje y, con ello, la situación formativa en que se encuentra cada estudiante. 9
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
A partir de estas etapas de construcción de los aprendizajes, en los programas de estudio se sugiere al docente los recursos de apoyo (material y equipo) para el estudio y desarrollo de los contenidos formativos, considerando las características de los estudiantes y las habilidades docentes. Las evidencias e instrumentos de evaluación refieren desempeños, productos y conocimientos que se logran a partir del estudio y la participación del estudiante en diversos escenarios didácticos que permiten verificar el logro de las competencias profesionales, con instrumentos como: cuestionarios, guías de observación y listas de cotejo, entre otros. Además, la definición de criterios para la integración del portafolio de evidencias por parte del estudiante. Se encontrará también la infraestructura, equipo y consumibles empleados como apoyos didácticos, definiendo sus características técnicas y la cantidad de unidades que respondan al número de alumnos y condiciones del plantel. Las fuentes de información recomiendan los materiales bibliográficos y fuentes de internet de consulta para el desarrollo de las actividades de formación y evaluación. Mediante el análisis del programa de estudio, cada profesor podrá establecer su planeación y definir las actividades específicas que estime necesarias para lograr los resultados de aprendizaje, de acuerdo con su experiencia docente, las posibilidades de los alumnos y las condiciones del plantel.
10
2 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA
La carrera de Técnico en Ecoturismo, inicia en el segundo semestre del Bachillerato Tecnológico, se integra con cinco módulos profesionales adscritos al componente de formación profesional con 1 540 horas, distribuidas en submódulos, de aprendizaje en cinco semestres de estudio. El primer módulo tiene una duración de 300 horas, los dos siguientes de 280 horas cada uno; y los últimos dos un total de 340 horas. A la par, los componentes de formación básica y propedéutica fortalecen las competencias profesionales de la carrera de Técnico en Ecoturismo, así como la formación integral de los estudiantes. La carrera de Técnico en Ecoturismo, proporciona las herramientas necesarias para que el estudiante adquiera los conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas; y asuma una actitud responsable para generar actividades ecoturísticas. Donde se privilegie a las poblaciones locales, de tal manera que puedan maximizar sus oportunidades, reduciendo al mínimo los impactos ambientales dentro de su entorno de trabajo. Para el desempeño profesional del Técnico en Ecoturismo, es importante desarrollar un sentido humanista y basado en valores universales; como, la solidaridad con la comunidad, para generar beneficios mutuos; la justicia, para aprovechar los recursos naturales de una forma apropiada; la racionalidad, para generar proyectos en forma sustentable y de acuerdo a las necesidades de su entorno; la eficiencia, para generar proyectos viables; la responsabilidad en su desempeño laboral, para bien de la sociedad y del medio ambiente; la honestidad, para mejorar los servicios ecoturísticos de su región; la lealtad y el respeto, por los recursos ecoturísticos de su entorno; la iniciativa y la creatividad, que les permita generar proyectos ecoturísticos innovadores; el orden y la limpieza en sus actividades y su entorno, para ser modelo de estos valores y generar conciencia en el turista. El sector de servicios del país es muy cambiante en cuestiones tecnológicas debido a la globalización que nos a alcanzado, tomando en cuenta este factor, el Técnico en Ecoturismo deberá afrontar los nuevos retos. por lo que es necesario que adquiera las competencias que se describen en cada unos de los siguientes submódulos: La formación profesional del Técnico en Ecoturismo empieza en el primer semestre con la materia “Dinámicas Productivas Regionales” que pretende crear en el joven bachiller una cultura emprendedora, que se correlaciona con los módulos de formación profesional, buscando desarrollar sus capacidades y habilidades superiores como son el pensamiento critico, resolutivo y ejecutivo. 11
2 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA
Esta formación continúa en el segundo semestre con el módulo I “Identifica los Principios del Ecoturismo”, donde el estudiante al concluirlo será competente para identificar conceptos básicos del ecoturismo, aplicar el proceso administrativo e interpretar la legislación ambiental y ecoturística, que le permitirán introducirse en las labores de empresas prestadoras de servicios ecoturísticos. En el tercer semestre, el estudiante mediante el módulo II denominado “Reconoce El Futuro Ecoturístico”, será competente en la elaboración de alimentos y bebidas; empleará una cultura ambiental adecuada y podrá aplicar auxilios básicos cuando estos sean necesarios. En el cuarto semestre, el módulo III denominado “Describe La Empresa Ecoturística”, desarrollará en el estudiante, la competencia de practicar los elementos básicos de la mercadotecnia; además conocerá la administración de los sistemas de hospedaje; e identificará los tipos de turismo alternativo y el equipo adecuado para estas actividades. En el quinto semestre, se cursa el módulo IV denominado “Describe La Ecoempresa”, en el cual el estudiante desarrollará la competencia para diseñar una práctica de turismo alternativo; Aplicará los conocimientos básicos de contabilidad en la empresa ecoturística ; y generará comportamiento humano en el patrimonio ecoturístico. Finalmente, durante el sexto semestre se cursa el módulo V denominado “Aplica Un Plan Ecoempresarial”, en el cual el estudiante será competente en la elaboración de un programa de recreación; reconocerá el patrimonio ecoturístico para diseñará eventos o paquetes ecoturísticos apropiados a su entorno. Los cinco módulos en su conjunto generan las competencias necesarias en el egresado para que pueda insertarse en el mercado laboral o desarrollar procesos productivos independientes, según las necesidades de su entorno; o bien, podrá continuar sus estudios en el nivel superior. Cabe señalar que este programa y todos los que componen a la carrera son productos en constante evaluación, por lo que a partir de las sugerencias de las Academias, los submódulos y los contenidos de estos podrán reajustarse de manera continua.
12
A) MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA
SEMESTRE 1
SEMESTRE 2
SEMESTRE 3
SEMESTRE 4
SEMESTRE 5
SEMESTRE 6
COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN I (5 HRS.)
COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN II (4 HRS.)
LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD (4 HRS.)
APRECIACIÓN ARTÍSTICA (4 HRS.)
CIENCIA CONTEMPORÁNEA (3 HRS.)
PSICOLOGÍA (3 HRS.)
INGLÉS I (3 HRS.)
INGLÉS II (3 HRS.)
INGLÉS III (3 HRS.)
INGLÉS IV (3 HRS.)
INGLÉS V (3 HRS.)
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA DINÁMICA (4 HRS.)
PENSAMIENTO NUMÉRICO Y ALGEBRAICO (5 HRS.)
PENSAMIENTO ALGEBRAICO Y DE FUNCIONES (5 HRS.)
PENSAMIENTO TRIGONOMÉTRICO (4 HRS.)
PENSAMIENTO GEOMÉTRICO ANALÍTICO (4 HRS.) RAZONAMIENTO COMPLEJO (3 HRS.)
PENSAMIENTO DEL CÁLCULO DIFERENCIAL (5 HRS.)
PENSAMIENTO DEL CÁLCULO INTEGRAL (5 HRS.)
INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN II (3 HRS.)
INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN III (3 HRS.)
HISTORIA UNIVERSAL (4 HRS.)
ANTROPOLOGÍA SOCIAL (3 HRS.)
SOCIOLOGÍA (3 HRS.)
MÉTODOS Y PENSAMIENTO CRÍTICO II (3 HRS.)
FÍSICA I (4 HRS.)
FÍSICA II (4 HRS)
CREATIVIDAD Y TOMA DE DECISIONES (4 HRS.)
GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE (3 HRS.)
QUÍMICA II (4 HRS.)
HISTORIA DE MÉXICO (4 HRS.)
NOCIONES DE DERECHO POSITIVO MEXICANO (4 HRS.)
SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE ECOTURISMO I (2 HRS.)
MÓDULO IV DESCRIBE LA ECOEMPRESA (17 HRS.) SUBMÓDULO I. OPERA ACTIVIDADES DEL TURISMO ALTERNATIVO (4 HRS.) SUBMÓDULO II. APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS (4 HRS.) SUBMÓDULO III. GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO (7 HRS.) SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE ECOTURISMO II (2 HRS.) ORIENTACIÓN PARA LA VIDA III (1 HR.)
26
14
INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN I (3 HRS.) MÉTODOS Y PENSAMIENTO CRÍTICO I (5 HRS.) FILOSOFÍA Y LÓGICA (3 HRS.) BIOLOGÍA GENERAL (4 HRS.) ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS (4 HRS.) HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO (2 HRS.)
DINÁMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES (4 HRS.)
ORIENTACIÓN PARA LA VIDA I (2 HRS.) 34
4
38 Hrs.
QUÍMICA I (4 HRS.)
ÉTICA (3 HRS.)
BIOLOGÍA HUMANA (4 HRS.)
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO (3 HRS.)
MÓDULO I
MÓDULO II
MÓDULO III
IDENTIFICA LOS PRINCIPIOS DEL ECOTURISMO (15 HRS.)
RECONOCE EL FUTURO ECOTURÍSTICO (14 HRS.)
DESCRIBE LA EMPRESA ECOTURÍSTICA (14 HRS.)
SUBMÓDULO I. APLICA LOS PRINCIPIOS DE LA CULTURA AMBIENTAL (4 HRS.)
SUBMÓDULO I. ADMINISTRA LOS SISTEMAS DE HOSPEDAJE (4 HRS.)
SUBMÓDULO II. APLICA LOS AUXILIOS BÁSICOS (4HRS.)
SUBMÓDULO II. DESCRIBE LAS ACTIVIDADES DEL TURISMO ALTERNATIVO (4 HRS.)
SUBMÓDULO I. ENUMERA LOS FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN (5 HRS.) SUBMÓDULO II. INTERPRETA LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL Y ECOTURÍSTICA (4 HRS.) SUBMÓDULO III. IDENTIFICA EL PROCESO ECOTURÍSTICO BÁSICO (4 HRS.) SUBMÓDULO IV. INSTRUMENTA LA PRÁCTICA DE ECOTURISMO (2 HRS.)
25
COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA 118 HRS./49.1%
15
40 Hrs.
SUBMÓDULO III. UTILIZA LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS (4 HRS.) SUBMÓDULO IV. PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA DE ECOTURISMO (2 HRS.) ORIENTACIÓN PARA LA VIDA II (1 HR.) 25
COMPONENTE DE FORMACIÓN PROPEDÉUTICA 36 HRS./15%
14
39 Hrs.
SUBMÓDULO III. REALIZA PROMOCIONES Y ESTIMA COSTOS (4 HRS.)
14
COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL 81 HRS./33.7%
40 Hrs.
8
17
39 Hrs.
ORIENTACIÓN PARA LA VIDA (SIN VALOR CURRICULAR)
MÓDULO V APLICA UN PLAN ECOEMPRESARIAL (17 HRS.) SUBMÓDULO I. APLICA LA RECREACIÓN Y EL TIEMPO LIBRE (2 HRS.) SUBMÓDULO II. RECONOCE EL PATRIMONIO ECOTURÍSTICO (3 HRS.) SUBMÓDULO III. DISEÑA EVENTOS Y PAQUETES ECOTURÍSTICOS (ESTADÍA 10 HRS.) SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE ECOTURISMO III (2 HRS.)
ORIENTACIÓN PARA LA VIDA IV (1 HR.) 22
17
39 Hrs.
MAR/10 HORAS TOTALES A LA SEMANA POR SEMESTRE 235 HRS./100%
13
B) PERFIL DE INGRESO
La carrera de Técnico en Ecoturismo demanda jóvenes que demuestren ser creativos, activos y contar con las habilidades en el campo de la comunicación, actitud de servicio y gusto por el área ambiental, para trabajo en el campo, en Equipo.
•Tener el gusto por las habilidades en la observación y la descripción. •Disponibilidad para el aprendizaje y trabajo colaborativo. •Sensibilidad para el desarrollo sustentable (economía, ecología y equidad). •Facilidad para el desarrollo de la comunicación. •Gusto por el cuidado del medio ambiente •Interés por informarse de fenómenos ambientales, sociales, políticos y económicos de su entorno. • Ser activo y creativo. •Manejo de la actualización de las nuevas tecnologías de información y comunicación.
14
C) PERFIL DE EGRESO
La formación que se debe establecer para con el estudiante, en relación al papel que posteriormente deberá desempeñar como profesionista. Tomando en cuenta las necesidades específicas del medio ambiente y con las propias características evolutivas del ecoturismo, para lograr este perfil, es preciso que el estudiante reúna ciertos conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para su formación, siendo definidas en: HABILIDADES: Manejo de herramientas de carácter instrumental, para la resolución de problemas de servicios ecoturísticos, con base en leyes y conceptos básicos. Utilización de nuevas formas de comunicación y transmisión de la información mediante la tecnología para promover los servicios ecoturísticos que se desarrollen en su región. Facilidad de comunicación verbal, para que pueda relatar al turista las interpretaciones que da a su patrimonio cultural y ambiental. Creatividad para desarrollar actividades y proyectos innovadores en el ecoturismo. Control básico de grupos de personas, para que imparta platicas guiadas. Condición y destreza física que le permitan realizar actividades de recreación al aire libre. Improvisación de actividades recreativas para el entretenimiento y distracción del turista. Observación de fenómenos naturales y culturales para enriquecer sus narraciones con los turistas. CONOCIMIENTOS: Interpretación y manejo de la información de los recursos naturales y culturales de su región, para que los aproveche en actividades ecoturísticas. Conocimiento de las zonas naturales, para que diseñe actividades de recreación adecuadas a su contexto. Comprensión e interpretación de los fenómenos naturales, sociales, culturales y políticos, para construir su relación y aplicación en las actividades ecoturísticas. Conocimientos básicos en administración de empresas, para comprender la forma operativa y de organización en empresas ecoturísticas. 15
C) PERFIL DE EGRESO
Identificar la diversidad de actividades ecoturísticas, para desarrollarlas en su campo laboral. Reconoce y aplica las medidas de seguridad necesarias en su área de trabajo, para evitar accidentes a turistas y a su propia persona. Utilizar todos los elementos que comprenden los sistemas de hospedaje, para generar los servicios complementarios que sean necesarios en su ambiente. Conocer los principios de mercadotecnia para determinar los elementos indispensables en la elaboración de paquetes ecoturísticos.
ACTITUDES Y VALORES: Disponibilidad para trabajar en equipo (incluso con la sociedad), para generar proyectos ecoturísticos donde puedan participar las personas de la región. Justicia ,para aprovechar el patrimonio de la región, y de este, obtener recursos económicos que beneficien a la comunidad. Responsabilidad para manejar los recursos naturales y culturales , logrando un desarrollo sustentable, es decir, sin provocar un impacto irreversible en estos recursos. Ser emprendedor para generar proyectos ecoturísticos sustentables, viables y de acuerdo a las necesidades de su entorno. Actitud de servicio para poder atender las necesidades del mercado ecoturístico. Interés por la actualización constante, para enriquecer la oferta de productos ecoturísticos . Impulsar a sus compañeros a progresar, para formar una región modelo, donde a través de las actividades ecoturísticas se sensibilice y concientice al turista para el cuidado de la naturaleza. Honestidad, para mejorar los servicios ecoturísticos de su territorio y así mantener un mercado permanente. Lealtad y respeto por los recursos ecoturísticos de su comunidad, para que perduren a través de las generaciones y así contar con una fuente de ingresos estable. Mantener orden y limpieza en su desempeño y en su área de trabajo (como parques recreativos, áreas naturales, hoteles, museos), para conservar su patrimonio además de generar valores agregados al servicio que ofrezca.
16
D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN
MÓDULO
MÓDULO I IDENTIFICA LOS PRINCIPIOS DEL ECOTURISMO
SUBMÓDULO
CARGA HORARIA
SUBMÓDULO I. ENUMERA LOS FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN.
5 HRS.
CONOCE, ANALIZA Y COMPRENDE LOS CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN
SUBMÓDULO II. INTERPRETA LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL Y ECOTURÍSTICA
4 HRS.
INTERPRETA LOS TÉRMINOS LEGALES RELACIONADOS AL MEDIO AMBIENTE PARA SU ADECUADA UTILIZACIÓN
SUBMÓDULO III. IDENTIFICA EL PROCESO ECOTURÍSTICO BÁSICO
4 HRS.
INTERPRETA EL ECOTURISMO, SU DIVERSIDAD Y LAS HERRAMIENTAS AMBIENTALES EN SU ENTORNO
SUBMÓDULO IV. INSTRUMENTA LA PRÁCTICA.
(14HRS)
SITIOS DE INSERCIÓN HOTELES
DEPENDENCIAS GUBERNAMENTALES
CENTROS RECREATIVOS
( 15 HRS)
MÓDULO II RECONOCE EL FUTURO ECOTURÍSTICO
COMPETENCIAS PROFESIONALES
2 HRS.
ÁREAS NATURALES
RELATA LAS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES EN LA ESTRUCTURA BÁSICA DE UNA EMPRESA
SUBMÓDULO I. APLICA LOS PRINCIPIOS DE LA CULTURA AMBIENTAL
4 HRS.
APLICA LAS BASES DE LA CULTURA AMBIENTAL CON UN ENFOQUE PRODUCTIVO Y SUSTENTABLE
ZONAS TURÍSTICAS EN ÁREAS NATURALES
SUBMÓDULO II. APLICA LOS AUXILIOS BÁSICOS
4 HRS.
RECONOCE Y APLICA LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL ÁREA DE TRABAJO
HOTELES
SUBMÓDULO III. UTILIZA LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
4 HRS
PLANTEA LA PRODUCCIÓN DE UN BIEN O SERVICIO
RESTAURANTES
SUBMÓDULO IV. PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA.
2 HRS.
IMPLEMENTA NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL TRABAJO DE TÉCNICO EN ECOTURISMO
DEPENDENCIAS GUBERNAMENTALES
17
D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN
MÓDULO
SUBMÓDULO SUBMÓDULO I. ADMINISTRA LOS SISTEMAS DE HOSPEDAJE
MÓDULO III DESCRIBE LA EMPRESA ECOTURÍSTICA
CARGA HORARIA 4 HRS.
ATIENDE AL CLIENTE EN EL HOSPEDAJE, DESDE SU LLEGADA, ESTANCIA Y SALIDA.
HOTELES
4 HRS.
PROPORCIONA INFORMACIÓN DE LOS ATRACTIVOS ECOTURÍSTICOS Y SITIOS DE INTERÉS
ÁREAS NATURALES TURÍSTICAS
SUBMÓDULO III. REALIZA PROMOCIONES Y ESTIMA COSTOS
4 HRS.
PROMUEVE Y APLICA LA LOGÍSTICA EN LA REALIZACIÓN DE DIVERSOS EVENTOS DENTRO DE SU ENTORNO TURÍSTICO
PARQUES RECREATIVOS
SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS ECOTURÍSTICOS I SUBMÓDULO I. OPERA ACTIVIDADES DEL TURISMO ALTERNATIVO
(17 HRS)
SITIOS DE INSERCIÓN
SUB MÓDULO II. DESCRIBE LAS ACTIVIDADES DEL TURISMO ALTERNATIVO
(14 HRS)
MÓDULO IV DESCRIBE LA ECOEMPRESA
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMÓDULO II. APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
SUBMÓDULO III. GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO
EJIDOS ECOTURÍSTICOS
ELABORA UN PLAN EMPRENDEDOR 2 HRS. 4 HRS.
4 HRS.
7 HRS.
ORGANIZA Y OPERA LAS ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO EN SU REGIÓN COMERCIALIZA LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ECOTURÍSTICOS DE ACUERDO A LA REGIÓN Y NECESIDADES DEL CLIENTE DESARROLLA ACTIVIDADES QUE GENEREN CONCIENCIA DE LA IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO TURISTICO
ZONAS ECOTURÍSTICAS
PARQUES RECREATIVOS
AGENCIAS DE VIAJES
EJIDOS ECOTURÍSTICOS
HOTELES SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS ECOTURÍSTICOS II
DESARROLLA UN PLAN EMPRESARIAL 2 HRS.
18
PRIMER SEMESTRE
Materia: DINÁMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
SEGUNDO SEMESTRE
TERCER SEMESTRE
CUARTO SEMESTRE
QUINTO SEMESTRE
SEXTO SEMESTRE
MÓDULO I
MÓDULO II
MÓDULO III
MÓDULO IV
MÓDULO V
DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS
DESARROLLA EL MANTENIMIENTO A LAS MÁQUINAS CONVENCIONALES
DESARROLLA EL MANTENIMIENTO A LAS MÁQUINAS CNC
ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES
ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CNC
SUBMÓDULO I
SUBMÓDULO I
SUBMÓDULO I
SUBMÓDULO I
SUBMÓDULO II
SUBMÓDULO II
SUBMÓDULO II
SUBMÓDULO II
SUBMÓDULO I (ESTADÍA) SUBMÓDULO II
SUBMÓDULO III
SUBMÓDULO III
SUBMÓDULO III SUBMÓDULO IV: •REGIONALIZACIÓN •ENTE ECONÓMICO •ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LA PRODUCCIÓN •ESPÍRITU •EMPRENDEDOR
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA DE MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA.
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL
SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA DE MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA.
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL
SISTEMATIZA Y GESTIÓNA PROYECTOS DE MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA I.
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL
SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIÓNA PROYECTOS DE MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA II.
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL
SUBMÓDULO III. SISTEMATIZA Y GESTIÓNA PROYECTOS DE MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA III
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL
Opciones de titulación: 1.-Excelencia Académica: Promedio general mínimo sea de 9 puntos, sin haber presentado exámenes de regularización en ninguna materia o módulo profesional.
4.Proyecto de microempresa: Documento técnico metodológico que fundamenta la creación de una actividad humana productiva en los sectores de bienes y servicios.
2.- Competencias profesionales: Acredite con calificación mínima de 9 cada uno de los módulos, sin haber presentado exámenes de regularización.
3.-Diseño de prototipo tecnológico: Diseña modelo tecnológico innovador, que satisfaga una necesidad, acompañado del documento escrito donde se aportan los elementos teóricos y técnicos .
6.-Manual teórico-práctico: Documento metodológico que plantea un problema y fundamente una secuencia de acciones.
7.-Memoria de trabajo profesional: Informe escrito de las actividades realizadas en el escenario real. 5.-Constancia de Competencia Laborales: Empresa o institución certificada, reconoce y valida las competencias profesionales adquiridas por el pasante.
Participa con responsabilidad en la sociedad
G) MAPA CONCEPTUAL MODULAR Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Escucha, interpreta y Emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
Ciencias naturales y experimentales
Módulo I:
Ciencias sociales y humanidades
IDENTIFICA LOS PRINCIPIOS DEL ECOTURISMO
Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros Elige y practica estilos de vida saludables
Módulo V: APLICA UN PLAN ECOEMPRESARIAL
Matemáticas y razonamiento complejo
Técnico en Ecoturismo Provee las herramientas necesarias para que el discente adquiera los conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas, y asuma una actitud responsable y de respeto para obtener beneficios, en forma sustentable, de los servicios que pueden proporcionar su entorno natural y cultural, siguiendo las especificaciones de las normas ambientales y las necesidades del turista.
Componentes cognitivos y habilidades del pensamiento
Módulo III: DESCRIBE LA EMPRESA ECOTURÍSTICA
Módulo IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos
Módulo II: RECONOCE EL FUTURO ECOTURÍSTICO
Comunicación y Lenguaje
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Aprende de forma autónoma
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva
Piensa crítica y reflexivamente
Trabaja en forma colaborativa
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue
F) MODELO INCUBAT
MÓDULO
Espí
PROFESIONAL
edor
ri t u Emprend
CULTURA EMPRENDEDORA NACE UNA IDEA CREATIVA E INNOVADORA
DEMOSTRAR EL ENTENDIMIENTO DE HECHOS A TRAVÉS DE LA ESTRUCTURA, DESCRIPCIÓN Y ORGANIZACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN
IDENTIFICA LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS DE SU EJERCICIO LABORAL PROPONIENDO ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Campo Laboral
TITULACIÓN
DETERMINA LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO.
COMERCIALIZA EL PRODUCTO EN LA FERIA REGIONAL.
SUSTENTA SOCIALMENTE EL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO OFERTADO.
INICIO DEL PLAN EMPRENDEDOR
H) CARGA HORARIA MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA
SUBMÓDULO I SUBMÓDULO II SUBMÓDULO III OPERA APLICA LA HUMANO EN EL ACTIVIDADES DEL CONTABILIDAD A PATRIMONIO TURISMO LOS SERVICIOS TURÍSTICO GENERA ALTERNATIVO COMPLEMENTARIOS COMPORTAMIENTO (4 HRS) (4 HRS) (7 HRS)
80
80
140
SUBMÓDULO IV SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS ECOTURÍSTICOS II (2HRS)
40
HORAS TOTALES DEL MÓDULO IV DESCRIBE LA ECOEMPRESA
340
22
I) PERFIL PROFESIONAL DOCENTE MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA
MÓDULO
MODULO I: IDENTIFICA LOS PRINCIPIOS DEL ECOTURISMO
MÓDULO II: RECONOCE EL FUTURO ECOTURÍSTICO
SUBMÓDULO
PERFIL PROFESIONAL
SUBMÓDULO I: ENUMERA LOS FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN.
Profesionista con experiencia en áreas administrativas de una empresa de servicios turísticos
SUBMÓDULO II: INTERPRETA LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL Y ECOTURÍSTICA.
Profesionista con conocimientos de sustentabilidad y ecología
SUBMÓDULO III: IDENTIFICA EL PROCESO ECOTURÍSTICO BÁSICO.
Profesionista con experiencia en sustentabilidad, turismo, recreación ó conservación del entorno natural y social
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA.
Profesionista con experiencia en actividades de técnicas de investigación
SUBMÓDULO I: APLICA LOS PRINCIPIOS DE LA CULTURA AMBIENTAL
Profesional con conocimientos de sustentabilidad y ecología
SUBMÓDULO II: APLICA LOS AUXILIOS BÁSICOS.
Medico o enfermero con experiencia en primeros auxilios
SUBMÓDULO III: UTILIZA LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.
Lic. en Turismo o gastronomía con experiencia en platillos y bebidas relacionadas con el ecoturismo
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA.
Profesionista con experiencia en desarrollo de proyectos productivos.
23
I) PERFIL PROFESIONAL DOCENTE MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA
MÓDULO
MODULO III: DESCRIBE LA EMPRESA ECOTURÍSTICA
MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA
SUBMÓDULO
PERFIL PROFESIONAL
SUBMÓDULO I: ADMINISTRA LOS SISTEMAS DE HOSPEDAJE
Profesionista con experiencia operativa en áreas de hotelería
SUBMÓDULO II: DESCRIBE LAS ACTIVIDADES DEL TURISMO ALTERNATIVO
Profesionista con conocimientos en turismo, turismo rural, turismo de aventura y ecoturismo
SUBMÓDULO III: REALIZA PROMOCIONES Y ESTIMA COSTOS
Profesionista con conocimientos de contabilidad ó administración
SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS ECOTURÍSTICOS I
Profesionista con experiencia en desarrollo de proyectos, mercadotecnia, técnicas de investigación de campo y /o desarrollo comunitario.
SUBMÓDULO I: OPERA ACTIVIDADES DEL TURISMO ALTERNATIVO
Licenciado en: Turismo, Turismo Sustentable, Administración de empresas Turísticas, Gestión y Desarrollo Turístico, Desarrollo Turístico, Etnología, Administración del Deporte y Recreación, Biólogo, Ingeniero en Recursos Naturales. Con experiencia en recreación, animación, trabajo en grupo, diseño de recorridos turísticos , manejo de talleres y actividades turísticas.
SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Licenciado en Turismo, Administración de Empresas,, Hotelería y Turismo, Administración de empresas Turísticas, Economía, Administración de empresas Agropecuarias, Contador publico. Con experiencia en contabilidad , administración y finanzas
24
I) PERFIL PROFESIONAL DOCENTE MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA
MÓDULO
MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA
SUBMÓDULO
PERFIL PROFESIONAL
SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO
Licenciado en Turismo, Turismo Sustentable, Gestión y Desarrollo Turístico, Desarrollo Turístico, Antropología, Etnología, Arqueología, Etnohistoria, Historia, Recursos Naturales. Con experiencia en conservación del patrimonio cultural y natural
SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS ECOTURÍSTICOS II
Licenciado en Turismo, Turismo Sustentable, Hotelería y Turismo, Administración de empresas Turísticas, Gestión y Desarrollo Turístico, Desarrollo Turístico, Gestión Turística, Turismo Internacional, Internacional en Administración de Empresas Turísticas. Con experiencia en desarrollo de proyectos, mercadotecnia, técnicas de investigación de campo y /o desarrollo comunitario.
25
I) PERFIL PROFESIONAL DOCENTE MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA
MÓDULO
MODULO V: APLICA UN PLAN ECOEMPRESARIAL
SUBMÓDULO
PERFIL PROFESIONAL
SUBMÓDULO I: APLICA LA RECREACIÓN Y EL TIEMPO LIBRE
Profesionista con experiencia en actividades recreativas en y con el medio ambiente en forma sustentable
SUBMÓDULO II: RECONOCE EL PATRIMONIO ECOTURÍSTICO.
Profesionista con conocimiento de la región y sus recursos y con experiencia en el uso sustentable
SUBMÓDULO III: DISEÑA EVENTOS Y PAQUETES ECOTURÍSTICOS. (ESTADIA)
Lic. en Administración, Economía o en turismo con experiencia en promover servicios y productos ecoturísticos
SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS ECOTURÍSTICOS III
Profesionista con experiencia en desarrollo de proyectos, mercadotecnia, técnicas de investigación de campo y /o desarrollo comunitario.
26
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
MÓDULO PROFESIONAL IV DESCRIBE LA ECOEMPRESA
SUBMÓDULO I OPERA ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO
AGOSTO DE 2010
CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO IV : DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO I: OPERA ACTIVIDADES DEL TURISMO ALTERNATIVO
El submódulo I llamado Opera Actividades del Turismo Alternativo, se imparte en el cuarto semestre de la carrera de Técnico en Ecoturismo, teniendo duración semestral de 80 horas. Su carga lectiva es de 4 horas por semana. Sin duda, el viajar representa un sinónimo de placer y calidad de vida, también es una de las formas más expresivas de establecer y desarrollar valores físicos, morales e intelectuales, por ello, el turismo como actividad económica y social debe responder a los movimientos, cambios y exigencias que solicita el ser humano, a través de sus necesidades de aprovechamiento de su tiempo libre, este tiempo, que compone espacios geográficos involucrando recursos naturales y culturales que satisfagan las expectativas imaginadas por un turista que está en busca de nuevas experiencias, es el compromiso de un anfitrión de hacer sentir bien a quien lo visita mediante la interpretación y reflexión de las diferentes formas de vida y de vivir. Y para satisfacer esas expectativas; en éste submódulo los estudiantes deberán contribuir a la conservación de los recursos, mediante una planeación integral sobre el uso y manejo de éstos, así como establecer y desarrollar una cultura turística medioambiental y responder a la demanda de dejar este mundo en condiciones óptimas para los que vivirán mañana. Respondiendo a la exigencia de un turista preocupado por el medio ambiente, su bienestar físico y espiritual. El turismo alternativo, es el reflejo de éste cambio de tendencia en el mundo, representando una nueva forma de hacer turismo, que permite al hombre un reencuentro con la naturaleza y un reconocimiento al valor de la interacción con la cultura rural, y al mismo tiempo, una oportunidad para México de participar en el segmento con mayor crecimiento en el mercado en los últimos años.
28
CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO I: OPERA ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS
COMPETENCIAS GENÉRICAS Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo
Elige y practica estilos de vida saludables Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS Reordena los conocimientos de turismo alternativo Proporciona información detallada de los atractivos turísticos y sitios de interés en su región
Promueve la interacción en actividades de turismo rural
Aplica la logística en la organización de eventos
Organiza y opera las actividades de turismo alternativo en su región
EVIDENCIAS
C Conoce los atractivos y sitios de interés ecoturístico como observador con la finalidad de promoverlos tomando en cuenta la región en la que se encuentran Realiza guías de observación en los sitios ecoturísticos y rurales para verificar la viabilidad de actividades de acuerdo a estudios de mercado en su entorno
D
X
P
X
X
Se involucra en comunidades locales para conocer sus actividades de turismo rural tomando en cuenta las características de su entorno Interactúa en comunidades rurales con la finalidad de preservar sus recursos turísticos operando actividades de turismo alternativo
A
X
X
X
X
Elabora materiales de información para los visitantes con el fin de dar a conocer los sitios de interés turístico mediante el enfoque de su región
X
Aplica la logística de eventos en la organización de actividades de turismo alternativo tomando en cuenta los códigos de conducta
X
Organiza actividades de turismo de aventura para operarlas de acuerdo a estudios de mercado en su entorno
X
X
X
29
CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO I: OPERA ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Fomenta la investigación en el discente para que pueda conocer y describir las actividades del turismo alternativo
Crea talleres rurales en los cuales los alumnos den a conocer su región así como las características del enfoque turístico en las mismas Realiza prácticas en las cuales los alumnos experimenten actividades de turismo de aventura en sus modalidades: tierra, mar y aire Establece la transversalidad con los demás submódulos de la especialidad para evaluar un proyecto ó prototipo al final del módulo.
30
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO I: OPERA ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO
Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los discentes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los discentes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación. El Docente: • Da la bienvenida a los estudiantes y explora sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al alumno contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia. Toma acuerdos con los discentes para establecer normas de convivencia. Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los discentes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. Como resultado del diagnóstico, trabaja en la concientización de los discentes respecto a la situación académica por la que atraviesan. Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo.
31
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO I: OPERA ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO Resúmenes, Cuestionarios, Videos y Talleres
EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS
CONOCIMIENTO Domina conceptos de operación de actividades de Turismo Alternativo
ACTITUD Muestra actitud de servicio, empatía, cordialidad y proactividad
Bitácoras, Guías de observación, Talleres y Prácticas DESEMPEÑO Reconoce espacios para realizar actividades de aventura
PRODUCTO: Elabora manuales operativos de actividades de turismo Carpetas de alternativo trabajo y reportes
D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN
MÓDULO
SUBMÓDULO
SUBMÓDULO I. OPERA LAS ACTIVIDADES DEL TURISMO ALTERNATIVO
MÓDULO IV DESCRIBE LA ECOEMPRESA
SUBMÓDULO II. APLICA LA CONTABILIDAD DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS.
CARGA HORARIA
4 HRS.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SITIOS DE INSERCIÓN
ORGANIZA Y OPERA LAS ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO EN SU REGIÓN ZONAS ECOTURÍSTICAS
4 HRS.
COMERCIALIZA LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ECOTURÍSTICOS DE ACUERDO A LA REGIÓN Y NECESIDADES DEL CLIENTE
PARQUES RECREATIVOS
AGENCIAS DE VIAJES
(17HRS.) SUBMÓDULO III. GENERA PATRIMONIO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO
7 HRS.
ELABORA ACTIVIDADES QUE GENEREN CONCIENCIA DE LOS RECURSOS NATURALES Y CULTURALES
EJIDOS ECOTURÍSTICOS
HOTELES SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS ECOTURÍSTICOS II
2 HRS.
DESARROLLA UN PLAN EMPRENDEDOR
RESTAURANTES
33
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO I:OPERA ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
¿CÓMO SE ORGANIZAN Y OPERAN ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO? En un pequeño poblado del estado de México llamado Tepetlaoxtoc, existe un grupo de amigos estudiantes de la carrera de Ecoturismo llamados: Tania, César, Mariana, Mitzia, Erik y Juan. Ellos desean saber más acerca de su carrera pues están iniciando y tienen muchas dudas con respecto a la misma. Una tarde, a Mariana se le ocurrió organizar una salida a un lugar cercano llamado “El Partidor “ en la comunidad de San Jerónimo Amanalco; ya que hace algunos años, sus padres la llevaron de paseo y recuerda haberla pasado muy bien, sin embargo, los bellos recuerdos, no eran suficientes puesto que no tenia mas conocimiento de aquel sitio o alguna idea de las actividades que podían realizarse, ni mucho menos de las condiciones del lugar. Por tal motivo, comenzó a preguntar a la gente de la comunidad si tenían alguna información que pudieran compartirle y después de un par de horas: conoció a un estudiante de su misma escuela llamado Uriel quien casualmente ha vivido ahí desde su nacimiento .
34
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO I: OPERA ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
Posteriormente; Uriel comparte un poco de la riqueza cultural de su pueblo y triste, le dice que sus abuelitos saben hablar náhuatl, pero que ya nadie de su familia desea prenderlo debido que piensan que es mas importante y útil aprender una lengua extranjera que una autóctona. Mariana sigue entretenida platicando, cuando de repente se acerca Tania y escucha que en San Jerónimo hay un manantial en el cual todavía la gente de la comunidad va a refrescarse y los niños a jugar, pero no solo hay eso, sino también existen coyotes que se esconden en cuevas muy antiguas, tusas, serpientes, entre otros animales, por lo cual queda sorprendida y decide investigar mas en internet. Lamentablemente se da cuenta de que la información es escasa y no le despierta ninguna inquietud el ir a visitarlo.
Por otro lado, Erik toma la iniciativa y se prepara con su casa de campaña, bolsa de dormir, utensilios de cocina para campamento, ropa deportiva y convence a sus compañeros para ir de excursión.
35
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO I: OPERA ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
Después de tanta charla , los amigos se deciden a emprender el viaje, van por las cosas necesarias para salir, según lo que han visto en revistas y películas. Se dan cuenta de la importancia de llevar a alguien que conozca el lugar a la perfección y de saber mas cosas acerca del lugar a visitar tales como las condiciones actuales, el clima, la altura, los caminos y atajos aptos para transitar y tal vez señalamientos para llegar . Es increíble para ellos conocer un lugar tan bello y tan cerca de su casa de estudios, pues solo esta a una hora de su Colegio . Llevando como guía al muchacho que Mariana había conocido; Juan, César y Erik despiertan su sensibilidad, conciencia y respeto por la naturaleza decidiendo no cortar ramas, no tirar basura y destinar un espacio para depositar esta ultima. La sed es cada vez mas intensa, pero su entusiasmo e inquietud por aprender, sentir, observar y vivir algo diferente crece rápidamente. Mitzia abre sus sentidos y se da cuenta de que los paisajes son hermosos, el aire que respira es puro y la altitud se va sintiendo y percibiendo pues las nubes comienzan a parecer alcanzables. Continúan caminando y disfrutando del paisaje, mientras Uriel les cuenta algunos chistes y vivencias interesantes a la vez les explica a detalle el tipo de flora y fauna que van apareciendo mientras avanzan . Todos coinciden que Uriel es un excelente guía pues conoce ampliamente el cerro y todo lo que les comenta, lo hace de forma divertida, reflexiva, respetuosa e interesante. Al seguir andando se dan cuenta de que la vegetación es mas densa y aun así hay restos de basura regados, lo cual causa una gran molestia a todos, pues un lugar natural tan bello no merece ser insultado de esa forma. Llegan por fin al lugar apto para colocar sus tiendas de campaña y aunque tardan en armarlas, se divierten mucho trabajando unidos y organizados. Mas tarde ,se alistan para ir a recoger ramas secas, hacer una fogata pequeña y posteriormente alimentarse.
36
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO I: OPERA ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
Una vez descansados, el grupo de amigos se prepara para jugar en el manantial, y tomar fotografías a las estrellas que resplandecen de forma única en el cielo despejado.
37
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO I: OPERA ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
Oscurece cada vez mas y aunque un poco temerosos, se disponen a escuchar leyendas y mitos familiares que su guía les comparte, Juan, percibe lo orgulloso que se siente el muchacho guía de pertenecer a una comunidad que no ha sido del todo enajenada por la tecnología y modernidad que invade la mayor parte del país.
Se recuestan alrededor de la fogata y muy entusiasmados desean saber mas de cada cosa nueva que miran, escuchan o se imaginan. Al día siguiente, nadan en el río, caminan hasta llegar a la cima del cerro y siguen capturando imágenes de las vistas panorámicas que el lugar les regala.
38
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO I: OPERA ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
Lamentablemente, es hora de emprenden el regreso a casa; no sin antes observar a un lugareño ordeñando a sus vacas y cabras, lo cual llama la atención de las muchachas, se acercan a preguntarle la forma de hacerlo y el señor amablemente les instruye la mejor manera para que se lleven una experiencia mas; para ellas es algo nuevo y se sienten felices de interactuar con la naturaleza de forma respetuosa. Acercándose los excursionistas cada vez mas a la comunidad, divisan a una señora que se acerca a ofrecerles comida y dulces típicos de su fonda a un precio muy bajo, ellos, tentados por el hambre y exhaustos de jugar y caminar aceptan. Se deleitan debido a que el menú es completamente prehispánico y hecho con ingredientes provenientes del monte. Los muchachos comen doble y las chicas deciden llevar dulces para compartir el cúmulo de experiencias con sus familias.
39
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO I: OPERA ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
Al finalizar el recorrido; los amigos están encantados con la experiencia única que vivieron en contacto con la naturaleza, se dan cuenta de la importancia de preservar los recursos, tradiciones, leyendas, gastronomía, entro otras. Pues el amor por su carrera; empieza a surgir, pero sobre todo, por su planeta y entorno natural.
40
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO I: OPERA ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
Lo anterior, permite a los discentes determinar la forma en que se organizan y operan las actividades de turismo alternativo, es una muestra de la relevancia de esta tendencia y para lograr un mejor entendimiento de los temas, con dicho escenario surgen los siguientes cuestionamientos ¿Qué es el turismo alternativo? ¿ Cuáles son las actividades del Turismo Alternativo? ¿Qué características distinguen al turismo alternativo del turismo de sol y playa? ¿Por qué es importante el Ecoturismo? ¿Porqué es primordial conservar y promover las actividades de éste tipo de turismo? ¿Qué actividades pueden realizarse en Ecoturismo? ¿Qué es el Turismo Rural? ¿A qué se refieren los términos Agroturismo y Etnoturismo? ¿Qué es el Turismo de Aventura? ¿El Turismo de Aventura promueve la cultura ambiental ? ¿Qué involucra el Turismo de Aventura? ¿Cómo interviene la sustentabilidad en el desarrollo del Turismo Alternativo?
Recursos didácticos: Documentales, películas, visitas en campo, excursiones, investigaciones, recorridos, entrevistas, exposiciones, inventarios Equipo y material didáctico: cañón, laptop, videos, cámara digital, revistas, grabadora de voz, equipo para acampar, autobuses, tablas de trabajo, mochila
41
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA . SUBMÓDULO I: OPERA ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO
Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial.
Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema especifico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el titulo seguridad e higiene será una fuente primaria. Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática. En la actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo, no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros. En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia: Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisar el índice de los libros, es posible que en él se encuentren los conceptos clave.
Recursos didácticos: Documentales, películas, visitas en campo, excursiones, investigaciones, recorridos, entrevistas, exposiciones, inventarios Equipo y material didáctico: cañón, laptop, videos, cámara digital, revistas, grabadora de voz, equipo para acampar, autobuses, tablas de trabajo, mochila
42
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO I: OPERA ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO CONTENIDO TEMÁTICO PARA EL LOGRO DE LA COMPETENCIAS Turismo alternativo Ecoturismo Turismo Ecológico
FUENTES DE INFORMACIÓN
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
CESTUR, (2004). Manual para la identificación, formulación y evaluación de empresas de turismo rural en México, México
Recopilar las fuentes de información en el grupo y elaborar un índice de referencias para cada tema y manuales de observación
SECTUR. (2004). Turismo Alternativo. una nueva forma de hacer turismo, México
Turismo Rural Etnoturismo Agroturismo Turismo de aventura Sustentabilidad
Consultar fuentes para recopilar la información relevante y necesaria
Molina, Sergio. (2004). Turismo y Ecología, México
Batllori, Alicia. (2006). Perspectiva Educativa Ambiental del Turismo Cultural y Alternativo en México, Molina, Sergio. (2006). Introducción al Turismo Alternativo, México Valenzuela, Ricardo. (2003). Turismo Rural y Agroturismo, nuevos factores de desarrollo social, México
Recursos didácticos: Documentales, películas, visitas en campo, excursiones, investigaciones, recorridos, entrevistas, exposiciones, inventarios Equipo y material didáctico: cañón, laptop, videos, cámara digital, revistas, grabadora de voz, equipo para acampar, autobuses, tablas de trabajo, mochila
43
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO I:OPERA ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Turismo Alternativo
Ecoturismo
P a t ri m o n i o T rí s ti c o
Una vez que hayan trabajado con las fuentes el siguiente paso es leer y analizar la información, es recomendable que el sustento de la investigación sean las fuentes primarias .Una manera de organizar la información es mediante fichas que rescaten la información fundamental, sin embargo no es la única manera, se pueden realizar esquemas o cualquier otro tipo de organizadores mentales, Las preguntas generadoras se convierten en los ejes para la elaboración de los organizadores mentales.
Turismo de Aventura
Turismo Rural
44
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO I:OPERA ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
TURISMO ALTERATIVO Los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales
TURISMO DE AVENTURA Los viajes que tienen como fin el realizar actividades recreativas asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza ECOTURISMO
TURISMO RURAL
Los viajes que tienen como fin el realizar actividades recreativas de apreciación y conocimiento de la naturaleza a través del contacto con la misma
Los viajes que tienen como fin el realizar actividades de convivencia e interacción con una comunidad rural en todas aquellas expresiones sociales, culturales y productivas
45
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO I:OPERA ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
OBSERVACIÓN DE FÓSILES:
OBSERVACIÓN DE LA FAUNA:
Búsqueda y conocimiento lúdico de formas de vida fosilizadas en medio natural. Su interpretación cultural y científica aumenta la riqueza de la experiencia
actividad recreativa donde el turista puede ser principiante o experto y consiste en presenciar la vida animal en su hábitat natural
OBSERVACIÓN DE FLORA:
OBSERVACIÓN GEOLÓGICA:
TALLERES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL:
Observación y interpretación del universo vegetal en cualquier de sus manifestaciones tradicionalmente se incluyen también hongos y líquenes
Actividad de ocio con el fin de conocer apreciar, disfrutar formaciones geológicas en toda dimensión y formas posibles (grandes paisajes y formas geológicas extraordinarias)
Actividad didáctica en contacto directo con la naturaleza y en lo posible, involucrando a las comunidades locales, su finalidad es sensibilizar y concientizar a los participantes
46
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO I:OPERA ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
OBSERVACIÓN SIDERAL: Apreciación y disfrute de las manifestaciones del cosmos o campo abierto. Tradicionalmente a la observación estelar, con el creciente con el uso de equipos especializados la gama de objetos observados se han ampliado grandes expresiones del universo
47
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO I:OPERA ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
ESPELEÍSMO:
ESCALADA EN ROCA:
Actividad que consiste en realizar descensos en grutas, cuevas, sótanos y cavernas y apreciar las diferentes estructuras geológicas, flora y fauna. La espeleología es una disciplina que tiene fines científicos y de investigación; el espeleísmo tiene fines recreativos y de apreciación
Implica el ascenso por paredes de roca empleando manos y pies como elemento Se realiza generalmente en espacios abiertos en forma vertical
CAÑONISMO: Recorrido a lo largo de ríos y cañones que implica el paso por caídas de agua, pozas y paredes de roca empleando técnicas de ascenso y descenso, nado y caminata con equipo especializado
CAMINATA: La forma principal de locomoción en el hombre se ha convertido en una actividad recreativa. Esta actividad es una de las de mayor aceptación y demanda. Las rutas o circuitos de caminata de preferencia deben.de progresión. El uso de técnicas y equipos especializados permite el desplazamiento seguro. Una versión contemporánea a la escalada en roca natural son las paredes artificiales. La escalada en bloques de roca (desplazamiento horizontal dominante) se conoce como bouldering
CABALGATA: Recorridos a caballo en áreas naturales (pueden ser mulas y burros). El objetivo central es la experiencia misma de montar y conocer sobre el manejo y hábitos de estos animales.
48
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO I:OPERA ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
BUCEO AUTÓNOMO: Inmersión en un cuerpo de agua con tanque de aire comprimido y regulador que permite la respiración subacuática, con el fin de contemplar y conocer las riquezas naturales que habitan este ambiente. Según la profundidad de la inmersión, se requiere de combinación es especial de gases. Su práctica solicita conocimientos certificados.
CICLISMO DE MONTAÑA: Recorrido a campo traviesa utilizando como medio una bicicleta para todo terreno. La actividad se desarrolla sobre caminos de terracería, brechas y veredas angostas con grados diversos de dificultad
ESPELEOBUCEO:
BUCEO LIBRE : Inmersión en un cuerpo de agua a fin de contemplar y conocer las riquezas naturales de la flora y la fauna que habitan este particular ambiente, utilizando como equipo básico el visor, aletas y snork el. El buceo libre puede ser de superficie o de profundidad según sean los metros que se descienden en el agua.
Actividad subacuática que consiste en aplicar técnicas de buceo autónomo y espeleísmo en oquedades naturales como cenotes, cuevas, grutas, cavernas y sistemas. Su práctica requiere certificación especializada
ALPINISMO: Ascenso de montañas, volcanes y macizos rocosos cuya altura rebasa los 4,000 metros de altura sobre el nivel del mar. Predomina el terreno de nieve y hielo. Su práctica requiere del dominio de técnicas particulares y del uso de equipos especializados. Los conocimientos de meteorología y climatología aumentan considerablemente la seguridad de esta actividad. En México se conoce como Alta Montaña o Montañismo
49
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO I:OPERA ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
PARACAIDISMO: KAYAQUISMO: RAPPEL:
Actividad que consiste en saltar desde un transporte aéreo (Incluso globo aerostático) y caer libremente durante varios segundos. Posteriormente se abre un paracaídas para controlar la velocidad de caída y orientar la dirección al punto de aterrizaje. El paracaídas puede ser doble (tándem)
Navegación en embarcación de diseño hidrodinámico, de una o dos plazas. Se practica en aguasen movimiento, aguas quietas o en el mar. La propulsión se efectúa con una pala de doble aspa. La versión de pala sencilla se conoce como canoismo
Técnica de descenso con cuerda fija y con auxilio de equipos y técnicas especializadas
PESCA RECREATIVA
DESCENSO RÍOS: Consiste en descender por aguas en movimiento en una embarcación para una persona o un grupo de personas dirigidas por un guía.
: Es practicada por turistas que desean experimentar la sensación de extraer un pez de un cuerpo de agua (mar, río, lago, laguna, entre otras), sin un fin comercial o de competencia deportiva y no puede realizarse en temporada de veda ni en zonas de reserva donde la reglamentación lo establezca. Es común que en esta práctica se libere la especie a su medio una vez que fue capturada.
50
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO I:OPERA ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
VUELO EN PARAPENTE: Vuelo libre controlado con un paracaídas direccional especialmente diseñado, puede durar desde unos minutos hasta varias horas. En vuelo se efectúa aprovechándola de masas calientes. El despegue se efectúa aprovechándola pendiente de una colina o montaña, el impulso inicial implica correr pendiente abajo con el paracaídas desplegado en el piso. Se requiere de conocimientos formales de aerología. El aterrizaje requiere de poco espacio
VUELO EN ULTRALIGERO: Vuelo controlado en una pequeña aeronave con motor de no más de 450 kg. Y con un desplazamiento de hasta 65 Km/h. La aeronave puede ser mono o biplaza
VUELO EN ALA DELTA: Vuelo libre en un ala de materia lo sintético con un armazón de aluminio. El piloto dirige el vuelo con la fuerza muscular de los brazos en posición acostada en un arnés suspendido del armazón. El vuelo se efectúa aprovechándolas masas de aire ascendentes y dinámicas de ladera. Una vez en el aire, del delta es capaz de elevarse por encima de los 7,00m. De altura sobre el nivel de mar y puede realizar recorridos de largo tiempo. El aterrizaje solicita de poco espacio. El ala puede ser mono o biplaza.
VUELO EN GLOBO: Vuelo en un gran globo (envoltura) inflado con aire caliente (quemadores); los navegantes van en una pequeña canastilla de mimbre (góndola) y la dirección del vuelo lo determina el viento. El punto de aterrizaje lo decide el capitán o director del vuelo
51
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO I: OPERA ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Etnoturismo, agroturismo y ecoargueología, segmentos poco aprovechados en México Propuestas que fortalecen la identidad de los pueblos indígenas mediante el turismo Los talleres artesanales y gastronómicos dan a conocer la riqueza cultural
Recursos didácticos: Documentales, películas, visitas en campo, excursiones, investigaciones, recorridos, entrevistas, exposiciones, inventarios Equipo y material didáctico: cañón, laptop, videos, cámara digital, revistas, grabadora de voz, equipo para acampar, autobuses, tablas de trabajo, mochila
52
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO I:OPERA ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
ETNOTURISMO: Son los viajes que se relacionan con los pueblos indígenas y su hábitat con el fin de aprender de su cultura y tradiciones.
AGROTURISMO: VIVENCIAS MÍSTICAS: Ofrece la oportunidad de vivirla experiencia de conocer y participar en la riqueza de las creencias, leyendas y rituales divinos de un pueblo, heredados por sus antepasados
Se entiende como la modalidad turística en áreas agropecuarias, con el aprovechamiento de un medio ambiente rural, ocupado por una sociedad campesina, que muestra y comparte no sólo su idiosincrasia y técnicas agrícolas, sino también su entorno natural en conservación, las manifestaciones culturales y socio-productivas, en donde se busca que la actividad represente una alternativa para lograr que el campesino se beneficie con la expansión de su actividad económica, mediante la combinación de la agricultura y el turismo.
TALLERES GASTRONÓMICOS: Este tipo de actividades tienen la motivación de aprender, preparar y degustar la variedad gastronómica que se ofrece por los anfitriones de los lugares visitados. La alimentación y otros aspectos relaciona dos con ella, son de interés para el turista para conocer las diversas técnicas de preparación, recetas, patrones de comportamiento relacionados con la alimentación, su significación simbólica con la religión, con la economía y con la organización social y política de la tradición culinaria de cada comunidad, región o país, los cuales se han transmitido en forma verbal o escrita de generación en generación.
53
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO I:OPERA ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
APRENDIZAJE DE DIALECTOS: Viajar con la motivación de aprender el dialecto del lugar visitado, así como sus costumbres y organización social.
ECO ARQUEOLOGÍA: FOTOGRAFÍA RURAL: Esta actividad es de gran interés para aquellos viajeros que gustan capturar en imágenes las diferentes manifestaciones culturales y paisajes naturales del ambiente rural
Estos viajes a zonas arqueológicas implican el interés de los turistas por conocer las relaciones entre el hombre y su medio ambiente en épocas antiguas, partiendo de los restos materiales que ha dejado; así como su importancia actual como forma de identidad cultural y conservación ambiental. Con el eco arqueología, se contribuye a crear conciencia en la población de la importancia del conocimiento del patrimonio arqueológico y la imperiosa necesidad de su conservación, lo que permite actuar con responsabilidad social y ambiental
PREPARACIÓN Y USO DE MEDICINA TRADICIONAL: TALLERES ARTESANALES: En donde la experiencia se basa en participar y aprenderla elaboración de diferentes artesanías en los escenarios y con los procedimientos autóctonos. Se pueden estructurar talleres de alfarería, textiles, joyería, madera, piel, vidrio, papel, barro, metales, fibras vegetales, juguetes y miniaturas, entre otros.
El conocer y participar en el rescate de una de las más ricas y antiguas manifestaciones de la cultura popular mexicana que es la preparación y uso de medicina tradicional, es el motivo de diferentes viajeros. La naturaleza de México es de tal manera pródiga que prácticamente no hay padecimiento que no tenga una planta para curarlo. Es innegable que esta antigua sabiduría que continúa proporcionando salud y bienestar tiene profundas raíces prehispánicas y merece ser rescatada y difundida.
54
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO I: OPERA ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes Es el equilibrio existente entre una especie con los recursos del entorno al cual pertenece. Básicamente, la sustentabilidad, lo que propone es satisfacer las necesidades de la actual generación pero sin que por esto se vean sacrificadas las capacidades futuras de las siguientes generaciones de satisfacer sus propias necesidades, es decir, algo así como la búsqueda del equilibrio justo entre estas dos cuestiones.
Recursos didácticos: Documentales, películas, visitas en campo, excursiones, investigaciones, recorridos, entrevistas, exposiciones, inventarios Equipo y material didáctico: cañón, laptop, videos, cámara digital, revistas, grabadora de voz, equipo para acampar, autobuses, tablas de trabajo, mochila
55
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO I:OPERA ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos El diseño de propuestas de actividades de turismo alternativo engloba el conocimiento y ejecución de actividades tanto recreativas, deportivas y culturales en un entorno natural, de manera sostenible y responsable. Por tanto las actividades que se desarrollarán serán de forma práctica y con previo conocimiento para el éxito en la ejecución de las mismas. A partir del desarrollo de la metodología del diagnóstico inicial, integrados en equipo de trabajo, se destacarán los siguientes aspectos: Determinar y operar las actividades de turismo alternativo Organizar actividades de ecoturismo, turismo rural y de aventura Interactuar de forma respetuosa con comunidades rurales Identificar y promover actividades de turismo rural Elaborar materiales informativos y de promoción turística Evaluar las capacidades físicas y de carga de los lugares Tomar en cuenta y minimizar impactos ambientales Identificar y operar las actividades de turismo de aventura bajo códigos de conducta
Recursos didácticos: Documentales, películas, visitas en campo, excursiones, investigaciones, recorridos, entrevistas, exposiciones, inventarios Equipo y material didáctico: cañón, laptop, videos, cámara digital, revistas, grabadora de voz, equipo para acampar, autobuses, tablas de trabajo, mochila
56
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO I:OPERA ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
¿CÓMO SE ORGANIZAN Y OPERAN ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO?
MÉTODO DE TRABAJO EN 8 PASOS
DEL TURISTAA LA EXPERIENCIA
EL MERCADO Y LA COMPETENCIA
DIAGNÓSTICO TURÍSTICO
CUESTIONES FINANCIERAS
HERRAMIENTAS AMBIENTALES
Es importante mencionar que la planeación y ejecución de este tipo de actividades van mas allá de instrumentos de medición o inventarios, es un proyecto integral que involucra diversos aspectos a tomar en cuenta. Se mencionarán los principales. • • • • • •
Establecer el potencial turístico de la zona Realizar un estudio de mercado Realizar el estudio de impacto ambiental Elaborar el estudio de logística Realizar el estudio económico y financiero Evaluar la factibilidad del proyecto
Así mismo, en el esquema se presenta el método de trabajo en 8 pasos que sugiere la Secretaría de Turismo
LA EMPRESA
ANÁLISIS SOCIOGEOGRÁFICO
NORMATIVIDAD
Recursos didácticos: Documentales, películas, visitas en campo, excursiones, investigaciones, recorridos, entrevistas, exposiciones, inventarios Equipo y material didáctico: cañón, laptop, videos, cámara digital, revistas, grabadora de voz, equipo para acampar, autobuses, tablas de trabajo, mochila
57
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO I:OPERA ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
Cambios de actitud y acciones responsables Instalaciones en armonía con el ambiente
PRINCIPIOS DE LA SUSTENTABILIDAD EN LAS ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO Evitar y minimizar impactos negativos
Respeto a las culturas locales
Planeación y sustentabilidad
Ingresos para comunidades anfitrionas
PRESTADOR DE SERVICIOS: cuenta con las instalaciones, equipo y personal y todo lo necesario para operar y ofrecer las actividades de turismo alternativo
OPERADORA TURÍSTICA: es la empresa que se especializa en vender los servicios, ya sea por actividad o región, además de ofrecer paquetes completos AGENCIAS DE VIAJES: son intermediarios entre los clientes y las operadoras turísticas o prestadores de servicios que proporcionan diferentes opciones para cada actividad y región, además del armado completo del viaje
Recursos didácticos: Documentales, películas, visitas en campo, excursiones, investigaciones, recorridos, entrevistas, exposiciones, inventarios Equipo y material didáctico: cañón, laptop, videos, cámara digital, revistas, grabadora de voz, equipo para acampar, autobuses, tablas de trabajo, mochila
58
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO I:OPERA ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL EN LA OPERACIÓN DE ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO DESTINO
VISITANTES
AGENCIAS
OPERADORAS TURÍSTICAS
PRESTADORES DE SEVICIOS
EXPERIENCIA
El esquema representa la fase mas importante, del turista a la experiencia Recursos didácticos: Documentales, películas, visitas en campo, excursiones, investigaciones, recorridos, entrevistas, exposiciones, inventarios Equipo y material didáctico: cañón, laptop, videos, cámara digital, revistas, grabadora de voz, equipo para acampar, autobuses, tablas de trabajo, mochila
59
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO I:OPERA ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
Es importante la medición de impactos, el concentrado de recursos mediante itinerarios guías de observación análisis y estudios de factibilidad en la logística y ejecución de proyectos o actividades de Turismo Alternativo
Recursos didácticos: Documentales, películas, visitas en campo, excursiones, investigaciones, recorridos, entrevistas, exposiciones, inventarios Equipo y material didáctico: cañón, laptop, videos, cámara digital, revistas, grabadora de voz, equipo para acampar, autobuses, tablas de trabajo, mochila
60
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO I:OPERA ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
TALLER O LABORATORIO
Operación de actividades de turismo alternativo
Visita de campo (Practicas de ejecución) reglamentarias
Turismo Rural , actividades y operación
Logística de eventos de turismo alternativo
ESCENARIOS REALES El equipo de trabajo elaborará un manual en la cual muestren a detalle las actividades de turismo alternativo
Visita de campo (Practicas de ejecución) reglamentarias
Mediante guías de observación, los equipos analizarán la ejecución de actividades de turismo rural en una empresa comunitaria
Trabajo en equipo
Se crearán actividades como talleres estudiantiles en los cuales se destaquen las habilidades y se pongan en practica los conocimientos adquiridos
Recursos didácticos: Documentales, películas, visitas en campo, excursiones, investigaciones, recorridos, entrevistas, exposiciones, inventarios Equipo y material didáctico: cañón, laptop, videos, cámara digital, revistas, grabadora de voz, equipo para acampar, autobuses, tablas de trabajo, mochila
61
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO I:OPERA ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO Las evidencias e instrumentos de evaluación del submódulo serán evaluadas mediante cuatro rubros: CONOCIMIENTO: es de vital importancia dominar la terminología que requiere tanto la carrera como el submódulo, por tal motivo; se le asigna el 20% de la calificación, ya que de esto depende que pueda desarrollar con éxito las actividades correspondientes DESEMPEÑO: este aspecto tiene mayor valor en la calificación, se le ha asignado el 40% puesto que los discentes deben identificar los lugares con cualidades y potencial turístico, esto les permite tener visión de las actividades que pueden implementarse o modificarse, tomando en cuenta capacidades y códigos de conducta ACTITUD: es primordial ser competitivos, por tal motivo la responsabilidad, asertividad, empatía y actitud de servicio son valores que deben estar presentes en los discentes desde el inicio de la carrera ya que el perfil lo requiere debido a que se están preparando para ser prestadores de servicios ecoturísticos PRODUCTO: es el cumulo de conocimientos, experiencias y actividades realizadas, por lo cual se le da el 40% para que los reportes y bitácoras sean entregadas al final y de esta forma evaluar tangible y objetivamente al discente
Recursos didácticos: Documentales, películas, visitas en campo, excursiones, investigaciones, recorridos, entrevistas, exposiciones, inventarios Equipo y material didáctico: cañón, laptop, videos, cámara digital, revistas, grabadora de voz, equipo para acampar, autobuses, tablas de trabajo, mochila
62
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
Resúmenes, cuestionarios, videos y talleres
EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO
CONOCIMIENTO (20 %) Dominio de conceptos de turismo alternativo
ACTITUD Compromiso, responsabilidad, calidad, actitud de servicio empatía, asertividad
Bitácoras, guías de observación, talleres y prácticas
DESEMPEÑO (40%) Reconoce espacios con cualidades de patrimonio turístico
PRODUCTO (40 %) Elabora inventarios turísticos y códigos de conducta
Carpetas de trabajo y reportes
63
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO
Competencia:___________________________________________ _____________________________
FECHA:______________
NOMBRE DEL DISCENTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del discentes mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el discentes durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento Asiste puntualmente a clases Cumple con el material solicitado Domina los conceptos aprendidos
si
no
observación
Aplica sus conocimientos en situaciones prácticas Da solución a problemas suscitados Está informado y actualizado Es empático con sus compañeros Trabaja con calidad Es propositivo Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________
Resultado de la evaluación ________________
64
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN
NOMBRE DEL DISCENTE: CARRERA: TÉCNICO EN ECOTURISMO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO I: OPERA ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: ACTITUD DE SERVICIO INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO: TRABAJA ACTIVAMENTE DENTRO Y FUERA DE CLASE E INTERACTUA
CRITERIOS SI 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
CUMPLIO NO
OBSERVACIONES
Domina conceptos técnicos Investiga por su cuenta y comparte la información Se actualiza y es proactivo Participa activamente e incentiva a su grupo de trabajo Da soluciones y alternativas a situaciones actuales Realiza las dinámicas y representaciones correspondientes Colabora con el material necesario Domina la logística de eventos Mantiene una actitud positiva, empática y entusiasta
65
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
DESEMPEÑO BAJO (0)
DESEMPEÑO MEDIO (1)
DESEMPEÑO ALTO (2)
DESEMPEÑO MUY ALTO
POCO, MUY REDUCIDA,NULA, POBRE, MUY POBRE
RELATIVO, MEDIO, ESCASA
ALTO
MUY ALTO, MUY AMPLIA, EXCELENTE
AE
CE
VD
AE
CE
VD
AE
CE
VD
(3)
AE
CE
VD
REPORTES DE INVESTIGACIÒN GUIAS DE OBSERVACIÒN DE LUGARES RURALES Y SUCEPTIBLES DE SER APROVECHADOS TURÍSTICAMENTE PRESENTACION DE INFORMACION DOCUMENTAL ELABORACIÓN DE MATERIALES DE INFORMACIÓN Y PROMOCIÒN PROPUESTAS PARA LA REALIZACIÓN DE TALLERES CONACTIVIDADES RURALES
SUMA PARCIAL
Suma total FÓRMULA Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VALOR ASIGNADO AL DESEMPEÑO POR RÚBRICA.
VALORACIÓN DESEMPEÑO
NOTA: LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN NO PODRAN SER MAYOR A LA EVALUACIÓN DOCENTE 66
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO I:OPERA ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO
ATMOSFÉRICA: Conjunto de fuerzas que actúan perpendicularmente sobre una superficie ejerciendo un esfuerzo repartido uniformemente sobre dicha superficie. Esto nos lleva a que, todo cuerpo con masa situado sobre la corteza terrestre (al nivel del mar) soporta un peso equivalente a una columna de aire que gravita sobre él y cuyo valor aproximado es de un kilo por centímetro cuadrado. BIENES CULTURALES: Son los objetos materiales y inmateriales, tangibles e intangibles, muebles e inmuebles en los cuales se denota un valor cultural, ya sea por su significación histórica, artística, religiosa, arqueológica, arquitectónica o científica. BIEN CULTURAL SUBACUÁTICO: Todo bien mueble e inmueble producto de la actividad del hombre o de la acción combinada del hombre y la naturaleza, que revista valor histórico, arqueológico, paleontológico, antropológico, científico, artístico, religioso, documental y/o cualquier otro interés para el patrimonio cultural y que esté ubicado en el lecho o subsuelos de cualquier espacio acuático. CONCEPTO INTEGRAL DE PATRIMONIO: Conjunto de bienes materiales e inmateriales que han sido heredados de nuestros antepasados y que han de ser transmitidos a nuestros descendientes, acrecentados. CONSERVACIÓN: Todas aquellas medidas o acciones que tengan como objetivo la salvaguarda del patrimonio cultural tangible, asegurando su accesibilidad a generaciones presentes y futuras. La conservación comprende la conservación preventiva, la conservación curativa y la restauración. Todas estas medidas y acciones deberán respetar el significado y las propiedades físicas del bien cultural en cuestión. CONSERVACIÓN PREVENTIVA: Conjunto de acciones de la conservación o cuidado de las colecciones dirigidas a evitar al máximo que las condiciones medioambientales y de riesgo que puedan causar daño al objeto. Ej.: Reducir la luminosidad en una exposición de tapices. // Conservación preventiva – Todas aquellas medidas y acciones que tengan como objetito evitar o minimizar futuros deterioros o pérdidas. Se realizan sobre el contexto o el área circundante al bien, o más frecuentemente un grupo de bienes, sin tener en cuenta su edad o condición. Estas medidas y acciones son indirectas – no interfieren con los materiales y las estructuras de los bienes. No modifican su apariencia. ( Algunos ejemplos de conservación preventiva incluyen las medidas y acciones necesarias para el registro, almacenamiento, manipulación, embalaje y transporte, control de las condiciones ambientales (luz, humedad, contaminación atmosférica e insectos), planificación de emergencia, educación del personal, sensibilización del público, aprobación legal.) DESARROLLO SOSTENIBLE / SUSTENTABLE: Conduce hacia un equilibrio dinámico entre todas las formas de capital o patrimonio que participan en el esfuerzo regional: humano, físico-natural, financiero y cultural. Se trata de un concepto solidario, en el tiempo, dado que asegura la utilización y mejor de los recursos actuales hacia el futuro; en el espacio, ya que se basa en la redistribución de la riqueza, no sólo en la perspectiva social, sino en la territorial. El desarrollo sólo es sostenible si es un desarrollo equilibrado en la utilización de sus recursos, en la distribución territorial de sus beneficios económicos, sociales y culturales y en la capacidad de asegurar su existencia en el futuro.
67
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO I:OPERA ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO
IDENTIDAD: el sentido de seguridad que da pertenecer a un grupo refuerza los valores y certidumbres que componen una comunidad; esto a su vez estimula la apertura al resto del mundo, la aceptación de la diferencia y una vívida curiosidad por las culturas ajenas. INTERPRETACIÓN: Entendida como método para ofrecer lecturas y opciones para un uso activo del patrimonio, haciendo servir para ello toda clase de recursos de presentación y animación. La interpretación se define como la habilidad de explicar el significado y trascendencia de un lugar patrimonial a la gente que lo visita. Se puede considerar como un método para la presentación, comunicación y aprovechamiento del patrimonio, con el objetivo de promover la comprensión y utilización del mismo con finalidades culturales, educativas, sociales y turísticas. Interpretación también designa los servicios y productos que se ofrece a los visitantes (residentes o turistas), para ayudarles a comprender y conservar el medio ambiente, dentro de un contexto recreativo y de ocio: itinerarios, exposiciones, centros de visitantes, etc. PROFEPA: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, PROFEPA, nace por la necesidad de atender y controlar el creciente deterioro ambiental en México, no tan solo en sus ciudades, también en sus bosques, selvas, costas y desiertos, lo cual, sumado a una serie de eventos desafortunados como las explosiones ocurridas en la Ciudad de Guadalajara en el año de 1992, provocadas por la acumulación de gases explosivos en el subsuelo, es que el Ejecutivo Federal implementó sus políticas públicas afines al medio ambiente y toma la decisión de crear un organismo que tuviera entre sus atribuciones regular las actividades industriales riesgosas, la contaminación al suelo, al aire y el cuidado de los recursos naturales. SNORKEL: un tubo que se utiliza para respirar por debajo del agua mientras se bucea. Si bien este aparato tiene una longitud bastante limitada y esto es porque por debajo de una profundidad de menos de 50cm nuestros pulmones ya no pueden expandirse debido a la presión del agua. SAGARPA:La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, es una Dependencia del Poder Ejecutivo
Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, y estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios, así como con las metas y objetivos propuestos, para el sector agropecuario, en el Plan Nacional de Desarrollo. SEMARNAT: La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) es la dependencia de gobierno que tiene como propósito fundamental "fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales, y bienes y servicios ambientales, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable" (Ley Orgánica de la Administración Pública, Artículo 32 bis reformada en el DOF del 25 de febrero de 2003).
68
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO I:OPERA ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO
PATRIMONIO CULTURAL: Conjunto de bienes, muebles e inmuebles, materiales e inmateriales, de propiedad de particulares, de instituciones y organismos públicos o semipúblicos, de la Iglesia y de la Nación, que tengan un valor excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte y de la ciencia, de la cultura en suma, y que por lo tanto sean dignos de ser conservados por las naciones y pueblos conocidos por la población, a través de las generaciones como rasgos permanentes de su identidad (Dr. Edwin R. Harvey) UNESCO Conjunto de bienes materiales e inmateriales que definen a un pueblo: el lenguaje, la gastronomía, la literatura, la historia y sus restos materiales: el patrimonio histórico PATRIMONIO NATURAL: Todos los elementos naturales: ríos, valles, montañas,...Así como el resultado del trabajo del hombre en el medio, el paisaje humanizado: caminos, ciudades, casas rurales,.... PATRIMONIO VIVIENTE: Los seres humanos están dotados de un espíritu creador, que es su facultad distintiva, la que los diferencia de los demás organismos vivos. Ese es el milagro de la vida humana. Es importante considerar que las distintas expresiones, manifestaciones y creaciones como la música, la danza, la lengua, los ritos no existen físicamente. Así también son los elementos intangibles tradicionales utilizados por quienes protegen y preservan el patrimonio cultural material, por ejemplo: las técnicas para reparar instrumentos musicales tradicionales, o para trabajar sillares de piedra en monumentos antiguos, o para consolidar y restaurar techos, con métodos y utensilios tradicionales, entre otros. Para la UNESCO, los "Tesoros Humanos Vivientes" son personas que encarnan, que poseen en su grado más alto, las habilidades y técnicas necesarias para la producción de los aspectos seleccionados de la vida cultural de un pueblo y para la existencia continua de su patrimonio cultural material. PLANES DE DESARROLLO TURÍSTICO: o aquellos que se basan parte de su política de desarrollo en parte del sector terciario, en el turismo. En este caso, hablamos siempre de planes de desarrollo basados en el turismo cultural y sobre los presupuestos de un turismo controlado y sostenible. No hay que olvidar, que el turismo es una vía más de desarrollo, nunca la única. Por ello apostamos por la diversificación de la economía y la sostenibilidad de los productos creados PRODUCTOS TURÍSTICOS – CULTURALES: Un producto es una unidad de venta, en este caso constituye una unidad de pensamiento materializada a través de una serie acciones (juegos, lecturas, teatralizaciones...) o instrumentos (exposiciones, folletos, señalizaciones...), o ambos combinados, que persiguen "vender" los suficientes elementos de conocimiento para despertar el interés del público por su patrimonio. Estos productos pueden llevarse a cabo en momentos de ocio. RECURSOS CULTURALES: La palabra "recurso" se entiende dentro de un sistema liberal como la base en la que se sustenta el progreso económico y social humano, de ahí el empleo de recursos humanos, recursos naturales..., y recientemente, recursos culturales, ya que se considera que el patrimonio cultural ya es considerado como un campo de oportunidades. Por tanto, los recursos culturales constituyen la base patrimonial que posee toda sociedad y sobre la que se asientan el resto de las estrategias de gestión cultural, destinadas a su conservación, difusión, tutela, investigación, etc.
69
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO I:OPERA ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO
SUSTENTABILIDAD: se refiere al equilibrio existente entre una especie con los recursos del entorno al cual pertenece. Básicamente, la sustentabilidad, lo que propone es satisfacer las necesidades de la actual generación pero sin que por esto se vean sacrificadas las capacidades futuras de las siguientes generaciones de satisfacer sus propias necesidades, es decir, algo así como la búsqueda del equilibrio justo entre estas dos cuestiones. TURISMO: En la Cuenta Satélite del Turismo de México se define al turismo como “el desplazamiento momentáneo que realizan las personas y comprende las acciones que efectúan durante sus viajes y estancia fuera de su entorno habitual”. Cuando una persona realiza un viaje sin motivo de lucro, requiere de una innumerable cantidad de servicios que van desde transporte, hospedaje y alimentos hasta distracciones, esparcimiento, o compras. Así, el turismo engloba un conjunto de actividades que producen los bienes y servicios que demandan los turistas. La Organización Mundial de Turismo (OMT) menciona que el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a los de su entorno habitual, por un periodo inferior a un año, con fines de ocio, por negocio y otros motivos. De esta forma, como una actividad que realizan los visitantes, el turismo no constituye una actividad económica productiva, sino una actividad de consumo. UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura creada en 1945. Cuenta con 188 estados miembros, y su principal objetivo es contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo promoviendo, a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, la colaboración entre las naciones a fin de garantizar el respeto universal de la justicia y los Derechos Humanos. Entre sus propósitos fundamentales está la promoción de la identificación, protección y preservación del Patrimonio Mundial, esto es el patrimonio cultural y natural de todo el mundo considerado especialmente valioso para la humanidad.
70
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA . SUBMÓDULO I:OPERA ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO
FUENTES DE INTERNET http://www.planeta.com/ecotravel/mexico/strategy/2.html http://codeturnl.ensi.com.mx/apps/site/files/1-1_conceptualizacion_turismo_alternativo.pdf http://html.rincondelvago.com/turismo-alternativo.html http://www.econlink.com.ar/definicion/recursosnaturales.shtml http://www.deportesextremos.net/buceo/snorkel.php http://www.sagarpa.gob.mx/quienesomos/Paginas/default.aspx http://www.profepa.gob.mx/PROFEPA/Conozcanos/ http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_tem%C3%A1tico http://es.wikipedia.org/wiki/Invernadero http://www.ecopibes.com/educadores/que.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Especie_en_peligro_de_extinci%C3%B3n http://www.monografias.com/trabajos10/maya/maya.shtml http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_maya http://www es.geocities.com http://www es.wikipedia.org http://www monografias.com
NOTA: SE SUGUIERE AL DOCENTE VERIFICAR LA VIGENCIADEL SITIO WEB ANTES DE PROPORCIONARLO A LOS ESTUDIANTES
71
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
MÓDULO PROFESIONAL IV DESCRIBE LA ECOEMPRESA
SUBMÓDULO II APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
AGOSTO DE 2010
CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO II:APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
El submódulo II: Aplica la contabilidad a los servicios complementarios, se imparte en el quinto semestre de la carrera de Técnico en Ecoturismo, teniendo duración semestral de 80 horas. Su carga lectiva es de 4 horas por semana. En este submódulo se pretende dar a los discentes conocimientos elementales, para poder entender el porque se debe aplicar una contabilidad básica a una ecoempresa ya que las cuestiones financieras son siempre fundamentales y, el caso de una ecoempresa no es la excepción; porque lo relacionado con recursos financieros, se requiere de un conocimiento muy especializado, para poder proporcionar información veraz y confiable. Será capaz el discente de ofrecer una información fidedigna y precisa de la situación financiera, para prever con anticipación el futuro de la empresa. El discente desarrollara una visión amplia de los servicios complementarios adquiriendo habilidades para crear con una gran seguridad, confiabilidad, calidad y eficiencia operacional, en función de correlacionar algunos servicio auxiliares con otros. Los discentes puedan conocer de una forma fácil los egresos e ingresos de los servicios complementarios para conocer si son factibles a sus clientes y si generan una utilidad a la entidad.
73
CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
COMPETENCIAS GENÉRICAS Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo
Elige y practica estilos de vida saludables
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS
Identifica los conceptos básicos de la contabilidad aplicados a los servicios complementarios
Aplica la logística en la realización de diversos eventos
Comercializa los productos y servicios complementarios de acuerdo a las necesidades del cliente
Obtiene resultados y los interpreta aplicando la tecnología
COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS Obtiene información básica con la finalidad de aplicar la contabilidad en servicios complementarios de una empresa tomando en cuenta los principios contables Reconoce los servicios complementarios para comercializarlos tomando en cuenta las necesidades del consumidor
EVIDENCIAS C
D
A
X
X
P
X
Determina estados financieros de la comercialización de servicios complementarios, con la finalidad de saber sus bienes y derechos así como las deudas y obligaciones en función de la ecoempresa de una región
X
Analiza los servicios complementarios con la finalidad de evaluar su factibilidad de acuerdo a las necesidades del cliente
X
Determina los egresos e ingresos del servicio complementario para obtener un estado de resultados y tomar decisiones adecuadas según las políticas de la ecoempresa
X
X
74
CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
El docente genera investigación de una manera fácil para que el alumno comprenda la teoría de las generalidades de la contabilidad, desarrollando la puesta en marcha de la ecoempresa e identifique los servicios complementarios de acuerdo a su desarrollo. Establece ejercicios para dominar la parte teórica, a fin de facilitar el aprendizaje. Presenta ejemplos de los servicios complementarios de una ecoempresa para analizar y registrar los movimientos contables. Contribuye actividades extraescolares que respondan oralmente a preguntas correspondientes a la parte que explico en clase . Establece dialogo para argumentar opiniones hasta llegar a una solución. Organiza equipos de discentes para exponer sus práctica de diferentes entidades en función de desarrollar un estado financiero
75
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los discentes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los discentes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.
El Docente: • Da la bienvenida a los estudiantes y explora sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al alumno contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia. Toma acuerdos con los discentes para establecer normas de convivencia. Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los discentes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulo. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. Como resultado del diagnóstico, trabaja en la concientización de los discentes respecto a la situación académica por la que atraviesan. Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo. 76
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Resúmenes y cuestionarios
CONOCIMIENTO Identifica conceptos , elementos fundamentales de empresas
Bitácoras, Guías de observación, Talleres y Prácticas
ACTITUD
EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS
DESEMPEÑO
Muestra orden, limpieza, compromiso, responsabilidad, calidad, actitud, honestidad, creatividad, calidad crítica y analítica.
Clasifica y analiza los diferentes tipos de empresa
PRODUCTO: Domina el proceso administrativo
Carpetas de trabajo y reportes
77
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
¿COMO SE APLICA LA CONTABILIDAD EN EL AREA DE ECOTURISMO?
Primeros pasos: a cualquier empresa le resulta imposible controlarr intuitivamente todos los hechos económicos y financieros que acontecen, lo que obliga a utilizar una herramienta: La contabilidad, por ejemplo en un restaurante se da las siguientes operaciones: •Control de stocks •Facturas a clientes •Gastos de personal •Compras •Pagos •Impuestos •Etc. La intuición no es suficiente, la contabilidad no es un arte, tampoco una ciencia, si no una disciplina de registro, de hechos económicos y financieros. Pero no se trata de registrar simplemente hechos para tener una historia, porque ésta, no permite tomar decisiones de futuro. Sin embargo la contabilidad si, para aplicarla a un determinado hecho económico de ecoturismo es factible que se tome en cuenta los servicios complementarios mas las expectativas futuras que la situación prevalezca. En éste contexto habrá que enlazarlo con la necesidad de contabilizar todos los servicios complementarios es menester a efecto de posibilitar un mejor servicio .
78
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA . SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
Un gran día se encontraban seis discentes : Tania, Mariana, Mitzía, Juan , Erik y Cesar tenían planeado irse de fin de semana a conocer el bello municipio de Tepetlaoxtoc y sus alrededores. Tenían un capital de $6,600.00 Primero fueron a nadar al balneario “El herradero” la entrada les costo $70.00, a cada uno. Después de tanto nadar y divertirse tuvieron que salirse pues ya tenían bastante hambre. Decidieron ir a comer a un restaurante en el centro del municipio de Tepetlaoxtoc, en donde tiene albercas y jardines muy llamativos, cada uno gasto aproximadamente $ 200.00 en comida. Ya estando en ese lugar se enteraron, de que por la noche tenían el servicio de música en vivo, valet parking y barra libre y se quedaron hasta amanecer ahí, gastaron $1500.00 incluyendo las propinas, estuvieron hasta la 3:30 de la mañana, se encontraron con unos amigos quienes les comentaron de una posada muy accesible y otros lugares para visitar que se ubican en el Municipio de Tepetlaoxctoc. La noche tenía un costo de $150.00 por persona.
79
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
Al amanecer decidieron conocer esos lugares , pero se dieron cuenta de un aviso en el cual estaban promoviendo un paseo en bicicleta y caminata así que decidieron ir a ese lugar. Las mujeres tenían que ir en bicicleta y los hombres caminando; rentaron tres bicicletas en $150.00 el recorrido era de la casa de la cultura al bosque de Tlacaluca en el interior se encuentra un jagüey ahí hicieron varias dinámicas, les dieron su lunch y una plática sobre “El daño que provoca el cigarro en la mujer”. Cuando venían de regreso, se encontraron con un señor que era nativo y enlazaron una gran plática les contaba de la historia que tiene Tepetlaoxtoc y que tenia pensado colocar un restaurante justo en el cerro ya que es un lugar donde se puede apreciar la naturaleza; en cual iba incluir algunos servicios como: eventos programados, campamentos, paseo en caballo, spa, guía turística y poner un vivero de flores y plantas; su meta es proveer una amplia variedad de productos de vivero al mayoreo y menudeo para paisajistas profesionales y dueños de casas con grandes jardines y con el servicio de entrega domiciliaria. También les hablo de una presa muy bonita que se encuentra ahí, a ellos les pareció una muy buena idea ir a conocer y quedarse en ese lugar para hacer una lunada y pasar la noche llena de diversión
80
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
El mismo señor les dijo que él podría rentar dos caballos por $500.00 todo el día, también se ofreció como guía y les cobro $300.00, la renta de casas de campaña con un costo de $700.00, ellos aceptaron; y fueron a comprar bombones, carne, refrescos, botana, etc. se gastaron en total $770.00. Se dieron cuenta de que ya les queda poco dinero y Uriel fue al cajero a sacar $500.00, Mariana se encontró un amigo y pidió un préstamo de $500.00; Tania quien era dueña de la camioneta se dio cuenta que ya no traía gasolina así que tomaron $500.00 Después de todas sus actividades se pusieron a pensar en los gastos que originaron y se dieron cuenta de la necesidad de cómo se pueden contabilizar estos servicios que ofrecen los distintos entes económicos a los clientes para tener mayores ingresos (ventas)y en su caso menos egresos (compras) con que se deben interpretar los informes contables. Es por ello, que su efecto deberá ser analizado y registrado, de forma tal que el cliente, no se vea afectado y que no distorsione operaciones contables.
81
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
Sin embargo surge una gran variedad de servicios complementarios en cuestionamiento a las necesidades de cada entidad y de acuerdo al servicio que ofrezcan al cliente. Es importante tener en cuenta la calidad y el nivel de servicio que brinda cada entidad, ya que podemos definirlos ,editarlos y crearlos. Para acceder a los tipos de servicios, el cliente requiere: • Cuándo lo quiere. •Dónde lo quiere. •Cómo quiere comprarlo. •Quién realmente quiere comprarlo. •Cuánto quiere comprar y cuánto está dispuesto a pagar por él. •Por qué puede querer comprarlo. •Qué estrategia utilizaremos para que finalmente se decida a comprarlo COMPRAS La proyección de ingresos (ventas) es útil para saber cuanto dinero va a entrar al negocio SALIDAS Por concepto de la venta de las operaciones y servicios que se efectué. La estimación debe hacerse tomando en cuenta cada una de las actividades que se vayan a ofrecer así como VENTAS los servicios que generen ingresos (ventas) a la entidad. ENTRADAS
82
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
Los egresos (compras)son los costos, inversiones y gastos que se presentan para la empresa, de tal modo que para prestar los servicios y para la realización de las actividades en cuanto a materias primas , insumos, sueldos y salarios, que deberán ser calculados tomando en cuenta la concepción de la demanda, los ingresos y cada una de las actividades y los servicios que se ofrecerán se agruparán por áreas o departamentos para posteriormente realizar el concentrado de egresos. Es necesario realizar el análisis financiero consultando sus registros y obteniendo la información necesaria. Así se podrá tomar decisiones apropiadas en el negocio. Por otro lado existe una gran diversidad de actividades que pueden contribuir a ayudar a generar otros ingresos como: El reciclado que es una actividad que se ha vuelto no sólo necesaria sino especializada. Todas las empresas generan desechos que pueden ser reutilizados tomando en cuenta los diferentes usos que le pueden dar a los desechos de productos de rezago. También el negocio de dulces nutritivos es un giro muy importante y no ha sido muy atendido; considerando la parte nutritiva y no de destrucción. Es vital que esta información se proporcione de manera clara y trasparente, que la producción no contamine y que el empaque sea biodegradable. Si se logra implementar estas cualidades entre otras el resultado será muy llamativo.
83
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
Caja de seguridad
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
Servicios incluidos de un hotel. Cambio de divisas
Internet inalámbrico
84
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
Lo anterior, permite a los discentes tener una proyección más amplia que les generará las siguientes cuestiones: ¿Qué es contabilidad? ¿Qué son los servicios complementarios? ¿Quién dice que se debe llevar una contabilidad en una empresa ecoempresa? Como se pueden identificar los servicios complementarios en la ecoempresa? ¿Qué y cuáles son los principios contables? ¿Qué y cuáles son los activos y pasivos de la empresa ¿Cuáles son las principales cuentas del activo y pasivo? ¿Qué es una cuenta, debe y haber ? ¿A que se le llama movimiento, movimiento deudor y movimiento acreedor? ¿Cuándo se entinte que una cuenta está saldada o cerrada? ¿Qué es necesario llevar para conocer los valores con los cuales se formulan los estados financieros? ¿Por qué razón las cuentas gastos de venta y administración siempre se deben cargar y qué clase de saldo tienen ? ¿Cómo se determina la utilidad o perdida bruta? ¿Cuáles son las principales circunstancias por las que los saldos que proporcionan el libro mayor no siempre coinciden con la situación real. Recursos didácticos: Bibliografía, Visitas a empresas , Hoteles y Parques Recreativos
¿Cómo consideras que tu registros contables son correctos? ¿Cómo la utilidad de la empresa? Equipo yobtienes material didáctico: Pintaron, Rotafolio, Cañón, Material Contable , Proyector, Revistas y Cámara digital ¿Qué son los estados financieros? 85
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial.
Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema especifico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el titulo seguridad e higiene será una fuente primaria. Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática. En la actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo, no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros. En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia: Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisar el índice de los libros, es posible que en él se encuentren los conceptos clave.
Recursos didácticos: Bibliografía., cirbergrafia, revistas contables, visita didáctica, cuestionarios, libreta de trabajo del discente Equipo y material didáctico: Cañón, laptop, cámara fotográfica y palería contable
86
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS CONTENIDO TEMÁTICO PARA EL LOGRO DE LA COMPETENCIAS
FUENTES DE INFORMACIÓN
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
Antecedentes históricos Concepto de Contabilidad Fines fundamentales de la contabilidad Leyes que obligan a llevar contabilidad Principios de contabilidad Proceso o ciclo contable Estructura básica de la contabilidad Proceso o ciclo contable Sistema contable Servicios complementarios Clasificación del activo y pasivo Balanza de comprobación La Cuenta Movimientos y saldos Variaciones en las cuentas Reglas del cargo y del abono La Teoría de la partidas doble Balanza de comprobación Registro y control de operaciones de mercancías. Estados Financieros Servicio complementarios
Gómez , Francisco.(s/f). Contabilidad I "Teoría y Practica“ Ediciones Fragor Harry A. Finney y Herbert E. Miller. (s/f) .Curso de Contabilidad Introducción Picazo Luis R. (1992).Ingeniería de Servicios. Para crear clientes satisfechos y lograr ventajas competitivas y sostenibles. Ed. Mc Graw Hill. Romero , Javier.(1997).Fundamentos de Contabilidad . I.E..M.C. Ed. Mc Graw Hill. Lara , Elías Primer Curso de Contabilidad, Edit. Trillas Manual de Normas y Procedimientos, Dirección General de Contraloría, Corporación Cimex S.A. Consultor Electrónico del Contador y el Auditor (DISAIC) . Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta Moreno , Joaquín. Contabilidad Financiera I, Mc Graw Hill, México Suárez . (1996). Contabilidad General, Primer Curso. Mc Graw Hill México Muños , Ángel Prácticas de Contabilidad
Recopilar Las fuentes de información en el grupo y elaborar un índice de referencias para cada tema .
Consultar fuentes para recopilar la información relevante y necesaria de acuerdo a las problemáticas planteadas.
Analizar los conceptos para aplicar la contabilidad a los servicios complementarios.
Recursos didácticos: Bibliografía., cirbergrafia, revistas contables, visita didáctica, cuestionarios, libreta de trabajo del discente Equipo y material didáctico: Cañón, laptop, cámara fotográfica y palería contable
87
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD
•Breve historia de la contabilidad. •Concepto y fines de la contabilidad. •La obligación de llevar contabilidad. •Principios contables
•Proceso o ciclo Contable. •Sistema contable que se implementa dentro de una empresa.
CLASIFICACIÓN DEL ACTIVO Y DEL PASIVO
•Denominación y movimiento de las principales cuentas del activo y pasivo. •Terminología contable •Principales cuentas. •Clasificación del activo y el pasivo: Caja, Bancos, Inversiones temporales, Mercancías, Inventario o almacén, Documentos por cobrar, Deudores diversos, Terrenos, Gastos de mercadotecnia, Gastos de organización, etc. Proveedores, documentos por pagar, Acreedores diversos, Gastos pendientes de pago, etc.
LA CUENTA, MOVIMIENTOS Y SALDOS
•Definición de cuenta. •Nomenclatura •Clasificación: Debe Haber Cargar o debitar Abonar o acreditar •Movimientos: Movimiento deudor. Movimiento acreedor •Saldos: Saldo deudor Saldo Acreedor •Cuenta saldada o cerrada
REGISTRO DE OPERACIONES
•Variaciones en las cuentas. •Reglas del cargo y del Abono. •Partida doble. • Igualdad numérica entre los movimientos. •Balanza de comprobación. •Registro y control de operaciones de mercancías.
88
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
ESTADO DE RESULTADOS O DE PERDIDAS Y GANANCIAS
BALANCE GENERAL O ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA Definición Elementos que lo integran Formulas de presentación
ESTADOS FINANCIEROS
Generalidades Denominación de las cuentas Principales. Terminología contable con que se denomina a cuentas . Partes que lo integran. Conceptos que debe contener.
Presentación y revelación Tiempo en que se presentan Formas de presentación
DESARROLLO DE CASOS PRACTICOS
89
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS SERVICIO PRINCIPAL A COMERCIALIZAR • Restaurant (comida) • Hotel •Zona arqueológica •Arrendadora de autos, y equipo. •Agencia de viajes.
CONCEPTO DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
TIPOS Y CARATERISTICAS DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS PROPIEDADES DE LOS SERVICIOS COMPLMENTARIOS
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Estacionamiento Valet parking Conexión a internet Área para fumar Facturación Órdenes por telefono,etc Spa Room service Lavandería Piscina Cambio de divisas,etc. Viaje en globo Conferencias Espectáculos prehispánicos Guía de turistas
Recursos didácticos: Bibliografía., cirbergrafia, revistas contables, visita didáctica, cuestionarios, libreta de trabajo del discente Equipo y material didáctico: Cañón, laptop, cámara fotográfica y palería contable
90
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
ANTECEDENTE HISTORICOS
es de hace muchos años, desde que el hombre se dio cuenta que con su memoria no era suficiente para guardar la información necesaria. Según estudios realizados hacia 6000 años a.c ya existían los elementos necesarios para la actividad contable. En Grecia, Egipto y en los Valles de Mesopotamia llevaban registros y operaciones financieras de las empresas privadas y publicas en tablillas de barro.
CONTABILIDAD
OBLIGACIÓN LEGAL DE LLEVAR CONTABILIDAD
Es la disciplina que enseña las normas y procedimientos para analizar, clasificar, registrar y resumir de manera significativa las operaciones efectuadas en términos monetarios, transacciones y eventos que PROPIEDADES DE LO de son en parte, por lo menos, carácter financiero e interpretar los resultados .
Para cumplir con esta obligación se deben llevar como mínimo los libros diario y mayor, de manera manual, mecanizada o electrónica, y registrar las operaciones. La contabilidad se debe llevar en el domicilio, es decir, en el local en que se encuentre el principal asiento de sus negocios. La contabilidad, incluyendo toda la documentación de carácter fiscal, deberá conservarse durante un periodo de 5 años.
Recursos didácticos: Bibliografía., cirbergrafía, revistas contables, visita didáctica, cuestionarios, libreta de trabajo del discente Equipo y material didáctico: Cañón, laptop, cámara fotográfica y palería contable
91
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Moneda común
Equidad
Entidad contable
Bienes económicos
Empresa en marcha
Objetividad Uniformidad
Son un conjunto de reglas generales y normas que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición del patrimonio.
Exposición
Valuación al costo
Devengado
Ejercicio Materialidad Prudencia
Realización
Recursos didácticos: Bibliografía., cirbergrafia, revistas contables, visita didáctica, cuestionarios, libreta de trabajo del discente Equipo y material didáctico: Cañón, laptop, cámara fotográfica y palería contable
92
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
PROCCESO O CICLO CONTABLE
PROPIEDADES DE LO
Recursos didácticos: Bibliografía., cirbergrafia, revistas contables, visita didáctica, cuestionarios, libreta de trabajo del discente Equipo y material didáctico: Cañón, laptop, cámara fotográfica y palería contable
93
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
PROPIEDADES DE LO
Recursos didácticos: Bibliografía., cirbergrafia, revistas contables, visita didáctica, cuestionarios, libreta de trabajo del discente Equipo y material didáctico: Cañón, laptop, cámara fotográfica y palería contable
94
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
BALANCE GENERAL O ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
PASIVO
Activo circulante
Representa todas las deudas y obligaciones a cargo de la entidad.
Activo fijo Activo diferido
Es el documento contable que muestra la situación financiera de la entidad a una fecha determinada ACTIVO PROPIEDADES DE LO Representa todos los bienes y derechos que son propiedad de la empresa o entidad.
Pasivo circulante Pasivo fijo Pasivo diferido
Recursos didácticos: Bibliografía., cirbergrafia, revistas contables, visita didáctica, cuestionarios, libreta de trabajo del discente Equipo y material didáctico: Cañón, laptop, cámara fotográfica y palería contable
95
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
ESQUEMA DE CUENTA O ESQUEMA DE MAYOR CUENTA
DEBE
HABER Abonar o acreditar. E s anotar una cantidad en el haber.
Cargar o debitar .Es anotar una cantidad en el debe.
Movimiento. Es la suma de los cargos y abonos PROPIEDADES DE LO
Movimiento deudor. Es la suma de los cargos de una cuenta
Movimiento acreedor. Es la suma de los abonos de una cuenta.
Recursos didácticos: Bibliografía., cirbergrafia, revistas contables, visita didáctica, cuestionarios, libreta de trabajo del discente Equipo y material didáctico: Cañón, laptop, cámara fotográfica y palería contable
96
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
ESQUEMA DE CUENTA O ESQUEMA DE MAYOR CUENTA
DEBE
HABER Abonar o acreditar. E s anotar una cantidad en el haber.
Cargar o debitar .Es anotar una cantidad en el debe.
Saldo. Es la diferencia entre el movimiento deudor y acreedor
Saldo deudor. Su movimiento deudor es mayor que el acreedor.
PROPIEDADES DESaldo LO acreedor. Su movimiento acreedor es mayor que el
deudor.
Cuenta saldada o cerrada. Cuando sus movimientos son iguales. Recursos didácticos: Bibliografía., cirbergrafia, revistas contables, visita didáctica, cuestionarios, libreta de trabajo del discente Equipo y material didáctico: Cañón, laptop, cámara fotográfica y palería contable
97
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA . SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Para determinar la utilidad o pérdida de ventas es necesario conocer los siguientes resultados: Ventas netas, Compras totales o brutas, Compras netas, Costo de lo vendido.
ESTADO DE RESULTADO O ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Para determinar la utilidad o pérdida líquida del ejercicio es necesario conocer los siguientes resultados: Gastos de operación, Utilidad de la operación, El valor neto entre otros gastos y otros productos.
Es un estado financiero básico que muestra la utilidad o pérdida neta resultante de todos los ingresos, costos y gastos realizados por la entidad durante el periodo
98
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Un servicio complementario Es aquel que mejora, completa, y realza al servicio principal, lo cual genera satisfacción entre sus consumidores
CONCEPTO DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Existen tipos de servicios que la empresa proveen: Servicio Obligatorio, existe una obligación de proveer. Servicio Necesario, los generadores deben proveer el servicio por la necesidad del sistema. Servicio Comercial, Servicio adicional de los generadores.
PROPIEDADES DE LOS SERVICIOS COMPLMENTARIOS
Recursos didácticos: Bibliografía., cirbergrafia, revistas contables, visita didáctica, cuestionarios, libreta de trabajo del discente Equipo y material didáctico: Cañón, laptop, cámara fotográfica y palería contable
99
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA . SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes Los servicios complementarios abarcan una amplia gama, que va desde el alquiler de una habitación del hotel, lavandería, piscina, etc.
CONCEPTO DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Viaje en globo aerostático: Es la forma más antigua de volar y tener contacto con la naturaleza. Incluye vuelo de 45 o 60 minutos, brindis tradicional con vino blanco y certificado de vuelo personalizado con un precio aproximado de $1900.OO pesos por adulto $1500.00 pesos por menor
PROPIEDADES DE LOS SERVICIOS Conferencia de COMPLMENTARIOS los aztecas: Incluye un certificado de haber caminado por lugares sagrados con un precio de 31.00 EUR.
Golf: Es un deporte dirigido a todo el mundo que permite combinar el golf con los negocios en un entorno excepcional. Situados en unos paisajes esculpidos por el hombre para el placer del swing y del putt, los campos de golf valones ofrecen una variedad de terrenos, a menudo ondulados, bien conservados y próximos los unos de los otros.
Recursos didácticos: Bibliografía., cirbergrafia, revistas contables, visita didáctica, cuestionarios, libreta de trabajo del discente Equipo y material didáctico: Cañón, laptop, cámara fotográfica y palería contable
100
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
CONCEPTO DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Aromaterapia
Masaje
JACUZZI
PROPIEDADES DE LOS SERVICIOS COMPLMENTARIOS Aromaterapia, masaje, reflexología o hidromasaje, lo mismo que clases de yoga. Todo con tal de ayudarle a encontrar un adecuado balance entre cuerpo, mente y espíritu.
Recursos didácticos: Bibliografía., cirbergrafia, revistas contables, visita didáctica, cuestionarios, libreta de trabajo del discente Equipo y material didáctico: Cañón, laptop, cámara fotográfica y palería contable
101
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
CONCEPTO DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
PROPIEDADES DE LOS SERVICIOS COMPLMENTARIOS
Rappel 5 hrs. Incluimos todo el equipo y recibirás una clínica sobre la técnica de descenso en rappel y los cuidados de los materiales. Además, aprenderás las medidas de seguridad para ejecutar ésta maniobra, practicarás 2 descensos. Costo: $260.00 por persona. Grupo Mínimo: 4 Personas.
Espeleismo
Es donde el visitante busca conocer lugares como cenotes, cuevas, esta relacionado con el montañismo; la renta aproximada es de $600.00 pesos m.n. e incluye equipo completo
Recursos didácticos: Bibliografía., cirbergrafia, revistas contables, visita didáctica, cuestionarios, libreta de trabajo del discente Equipo y material didáctico: Cañón, laptop, cámara fotográfica y palería contable
102
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
CONCEPTO DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
PROMPLMENTARIOS
Temascal y vivencias místicas con un costo aproximado de 250.00 pesos por persona
Servicio de snack en una alberca
Recursos didácticos: Bibliografía., cirbergrafia, revistas contables, visita didáctica, cuestionarios, libreta de trabajo del discente Equipo y material didáctico: Cañón, laptop, cámara fotográfica y palería contable
103
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos El estudio de la Contabilidad Aplicada a los servicios complementarios te permite, como técnico en ecoturismo, aprender a generar información significativa, a facilitar la toma de decisiones futuras y a poder desempeñar tus funciones en diferentes ámbitos con calidad y competitividad, es por ello que en este submódulo se tiene como propósito proporcionar conocimientos básicos sobre el manejo de conceptos como, crear sus propios conceptos a través del análisis de esquemas y mapas previamente seleccionados por el docente, que le permita responder a diversos contenidos. A partir del desarrollo de la metodología del diagnóstico inicial, integrados en equipo de trabajo, se desarrollarán los siguientes aspectos: Elaborar un es quema con relación a los tipos de cuenta (clasificación y estructura) Elaborar un fichero con las reglas y movimientos de las cuentas de activo, Pasivo, Capital y Resultados. Desarrollar una práctica de ejecución en equipo. Seleccionar un lugar ecoturístico y destacar los servicios complementarios. Con esa misma información podrán elaborar un reporte de cada servicio con sus respectivos ingresos- egresos. Elaborar con la misma información y con el conocimiento de otras operaciones contables que se efectúe en el mismo lugar Estados financieros; Balance General y Estado de Pérdidas y Ganancias La práctica se debe ir desarrollando desde un inicio ,hasta concluir con todos sus elementos Recursos didácticos: Bibliografía., cirbergrafia, revistas contables, visita didáctica, cuestionarios, libreta de trabajo del discente Equipo y material didáctico: Cañón, laptop, cámara fotográfica y palería contable
104
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
¿CÓMO SE APLICA LA CONTABILIDAD EN EL ÁREA DE ECOTURISMO? Para aplicar una contabilidad a un determinado hecho económico, es factible que se tome en cuenta como referencia los servicios complementarios más las expectativas futuras que la situación prevalezca. En este contexto de los servicios complementarios adquiere un rol aún mas importante ya que crecen en forma significativa y con una gran competitividad. La necesidad de contabilizar estos servicios complementarios es menester posibilitar un mejor servicio en la ecoempresa. Los servicios complementarios modifican los ingresos- egresos con que se deberán interpretar los informes contables. Es por Ello, que su efecto deberá ser analizado, registrado y informado, de forma tal que el cliente, no sea vea afectado. Existe una gran variedad de servicios complementarios en cuestionamiento de las necesidades de cada entidad y de acuerdo a su servicio principal que ofrezcan al cliente. Los datos deben vaciarse en una cedula de ingresos que deben contener los conceptos por percepción, de tal modo que para prestar los servicios y para la realización de actividades se tiene que contabilizar materias primas, sueldos, salarios, etc.
Recursos didácticos: Bibliografía., cirbergrafia, revistas contables, visita didáctica, cuestionarios, libreta de trabajo del discente Equipo y material didáctico: Cañón, laptop, cámara fotográfica y palería contable
105
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
A partir de la pregunta ¿Cómo se aplica la contabilidad en el área de ecoturismo? definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los discentes de bachillerato.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA Metodología del proceso contable en los servicios complementarios
Estructura de los libros contables en la contabilidad aplicada a los servicios complementarios.
Elaboración del estado de pérdida y ganancias que les permita aplicarlo con los servicios complementarios.
TALLER O LABORATORIO Práctica de ejecución reglamentarias Trabajo en equipo
Trabajo de equipo
ESCENARIOS REALES Seleccionar un lugar ecoturístico y destacar los servicios complementarios
Con la información de su visita elaborar un reporte de cada servicio con sus respectivos ingresos y egresos Con la información obtenida elaborar el estado financiero del lugar seleccionado de acuerdo con los servicios complementarios
Recursos didácticos: Bibliografía., cirbergrafia, revistas contables, visita didáctica, cuestionarios, libreta de trabajo del discente Equipo y material didáctico: Cañón, laptop, cámara fotográfica y palería contable
106
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO Las evidencias e instrumentos de evaluación del submódulo serán evaluadas mediante cuatro rubros: CONOCIMIENTO: es de vital importancia dominar la teoría que requiere el submódulo, por tal motivo; se le asigna el 20% de la calificación, ya que de esto depende que pueda desarrollar con éxito las actividades correspondientes. DESEMPEÑO: este aspecto tiene mayor valor en la calificación, se le ha asignado el 40% ya que los discentes deben clasificar y registrar las operaciones realizadas por la empresa, esto les permite tener visión de los servicios que pueden complementarse o modificarse, tomando en cuenta si es satisfactorio al cliente. ACTITUD: es primordial ser competitivos, por tal motivo la disponibilidad, responsabilidad, honestidad, calidad critica y analítica son valores que deben estar presentes en los discentes desde el inicio de la carrera ya que el perfil lo requiere puesto que se están preparando para ser prestadores de servicios ecoturísticos. PRODUCTO: es el cumulo de conocimientos, experiencias y actividades realizadas, por lo cual se le da el 40% ya que los reportes y bitácoras serán entregadas al final para evaluar de forma tangible al discente.
Recursos didácticos: Bibliografía., cirbergrafia, revistas contables, visita didáctica, cuestionarios, libreta de trabajo del discente Equipo y material didáctico: Cañón, laptop, cámara fotográfica y palería contable
107
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
Resúmenes y cuestionarios
EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO
CONOCIMIENTO (20 %) Identifica conceptos y la relación que hay de servicios complementarios con la contabilidad
ACTITUD Muestra orden, limpieza, compromiso, responsabilidad, calidad, actitud, honestidad, creatividad, calidad crítica y analítica.
Bitácoras, Guías de observación y Prácticas
DESEMPEÑO (40%) Clasifica y registra las operaciones realizadas por la eco empresa
PRODUCTO (40 %) Elabora Prácticas de estados financieros
Carpetas de trabajo y análisis
108
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO
Competencia:___________________________________________ _____________________________
FECHA:______________
NOMBRE DEL DISCENTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del discentes mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el discentes durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento Asiste puntualmente a clases Cumple con el análisis de las investigaciones Aplica los conocimientos en la práctica Identifica los servicios complementarios de acuerdo a la empresa que desarrollan sus actividades Interpreta correctamente los resultados de su práctica Toma decisiones adecuadas de los servicios que brinda Tiene buena aptitud para los negocios Sus trabajos son de calidad y es creativo e innovador Tiene el deseo de aprender y ser mejor cada día
si
no
observación
Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________
Resultado de la evaluación ________________
109
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN
NOMBRE DEL DISCENTE: CARRERA: TÉCNICO EN ECOTURISMO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A SERVICIOS COMPLEMENTARIOS EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: RESPONSABILIDAD INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO: PRESENTA EL MATERIAL SOLICITADO Y REALIZA LA ACTIVIDAD EN CLASE
CRITERIOS SI 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
CUMPLIO NO
OBSERVACIONES
Cumple con las investigaciones Entrega sus trabajos y tareas puntualmente Participa activamente en clase Encuentra la solución al trabajo Realiza su práctica Usa adecuadamente sus conceptos creativos e innovadores Aplica adecuadamente los principios contables Identifica los servicios complementarios
110
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
DESEMPEÑO BAJO (0)
DESEMPEÑO MEDIO (1)
DESEMPEÑO ALTO (2)
DESEMPEÑO MUY ALTO
POCO, MUY REDUCIDA,NULA, POBRE, MUY POBRE
RELATIVO, MEDIO, ESCASA
ALTO
MUY ALTO, MUY AMPLIA, EXCELENTE
AE
CE
VD
AE
CE
VD
AE
CE
VD
(3)
AE
CE
VD
MAPA CONCEPTUAL FICHAS DE TRABAJO ANALISIS DE LAS CUENTAS CON IMÁGENES. REGISTRAR OPERACIONES CONTABLES. HACER UN BALANCE GENERAL ENTREGA UNA DE PRACTICA CONTABLE
SUMA PARCIAL
Suma total FÓRMULA Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VALOR ASIGNADO AL DESEMPEÑO POR RÚBRICA.
VALORACIÓN DESEMPEÑO
=
_
=
NOTA: LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN NO PODRAN SER MAYOR A LA EVALUACIÓN DOCENTE
111
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
ACTIVO: Se encuentra integrado por las propiedades y recursos que son propiedad de la empresa y que están en condiciones de ser utilizados para poder llevar a cabo sus operaciones. ACTIVOS CIRCULANTES O CORRIENTES: Un activo que se espera será convertido en efectivo, vendido o consumido, durante los próximos doce meses, o dentro del ciclo normal del negocio si este es mayor de un año, sin interferir la operación normal del negocio . ACTIVOS FIJOS TANGIBLES O ACTIVOS DE PLANTA : Se denomina activos fijos a los bienes de larga vida adquiridos para usarlos en la operación de la empresa y que su destino no es la venta. Son ejemplos de éstos, los edificios, los muebles y equipos de oficina, los medios de computación, los medios de comunicaciones, y los medios de transporte de todo tipo. Son aquellos activos de larga duración destinados a la producción material o prestación de servicios y que no están destinados para la venta a los clientes, éstos conservan su vida útil por un tiempo prolongado, generalmente más de un año y transfieren gradualmente su valor al producto o servicio que prestan, conservando su forma física original según su naturaleza y ubicación en la esfera productiva o improductiva. Dichos medios de acuerdo con sus características pueden considerarse individualmente o como un conjunto productivo o de servicio integral compuesto por una suma de medios en funcionamiento. ACTIVOS DIFERIDOS O CARGOS DIFERIDOS: Son gastos pagados por anticipado que generan el derecho de recibir un servicio o beneficio posterior, y que son aplicados a los resultados en el periodo en el cual se amortizan, se consumen o se devengan. AÑO FISCAL: Término que se utiliza para indicar el año contable y distinguirlo del año natural, con el que puede coincidir o no. El año fiscal viene a ser cualquier período anual (12 meses) que un negocio, un gobierno o sub-división del mismo escoge como base para el cierre de sus libros, a los fines de determinar el resultado de sus operaciones y su situación financiera. Aunque la mayoría de los negocios cierran sus libros y practican un inventario físico solamente al cierre del año fiscal, con frecuencia se preparan los estados financieros cada mes o cada trimestre sin que ello implique el cierre de los libros. En la mayoría de los negocios, el año fiscal coincide con el año natural, aunque puede no coincidir con el año natural. ABONO: Anotación registrada en el Haber de una cuenta. ACREEDOR: La parte de una operación de crédito que vende un servicio o mercancía y obtiene una partida por cobrar. ASIENTOS DE AJUSTE: Asientos de diario que se contabilizan para asignar los ingresos al periodo en que se ganan y para hacer una adecuada confrontación de ingresos y gastos. BALANCE DE COMPROBACIÓN O DE PRUEBA : Una relación de todas las cuentas del mayor con sus saldos. Cuadro de dos columnas donde aparecen los nombres y los saldos débito y crédito de todas las cuentas del mayor. BALANCE DE COMPROBACIÓN O DE PRUEBA AJUSTADO: Una relación de todas las cuentas del mayor con sus saldos, después de que los valores se han modificado para incluir los asientos de ajuste hechos al final del período.
112
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
BALANCE DE COMPROBACIÓN O DE PRUEBA POSTERIOR AL CIERRE: Relación de las cuentas del mayor y sus saldos al final del periodo, después de asentar en el diario y pasar al mayor los asientos de cierre. Es el último paso del ciclo contable, posterior al cierre del período (cierre de las cuentas nominales), asegura que el mayor esté balanceado para el inicio del siguiente periodo contable, consta únicamente de las cuentas de Activos, Pasivos y Capital. BALANCE GENERAL O ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA O DE POSICIÑON FINANCIERA: Muestra información relativa a un a fecha determinada sobre los recursos y obligaciones financieras de la entidad; por consiguiente, loa activos en orden de su disponibilidad, relevando sus restricciones; los pasivos atendiendo a su exigibilidad, relevando sus riesgos financieros; así como, el capital contable o patrimonio contable a dicha fecha. BALANZA DE COMPROBACIÓN: Documento que se elabora con la finalidad de mostrar que los cargos y los abonos que se hicieron a las distintas cuentas, originadas por las operaciones comerciales que realiza el ente, se elaboran respetando la igualdad de la Partida Doble. CATALOGO DE CUENTAS: Plan de cuentas que sirve para el registro, clasificación y aplicación de las operaciones en las actividades correspondientes. CAPITAL: Se refiere al dinero o bienes que una persona o empresa posee igual a Pasivo más Capital A = P + C. CICLO CONTABLE :Conjunto de pasos o fases de la contabilidad que se repiten en cada periodo contable, durante la vida de un negocio. Se inicia con el registro de las transacciones, continúa con la labor de pase de las cantidades registradas al libro mayor, la elaboración de la balanza de comprobación, la contabilización en el libro diario de los asientos de ajuste, su traspaso a las cuentas del libro mayor y, finalmente, la balanza de comprobación posterior al cierre. CONTABILIDAD: Es el proceso de interpretar, registrar, clasificar, medir y resumir en términos monetarios la actividad económica que acontece en una entidad. El propósito fundamental de la contabilidad es proporcionar información sobre una entidad económica. Esta entidad puede ser una empresa, una unidad militar, un hospital, una escuela, una granja, etc. Es la ciencia que se dedica a la captación, representación y medida de los hechos contables. El papel de la contabilidad es desarrollar y comunicar dicha información de forma tal que sirva de ayuda en la planificación y control de las actividades de la entidad. Los tres pasos básicos que debemos ejecutar para lograr lo antes expuesto son los siguientes: 1)-Registrar la actividad financiera, 2)-Clasificar la información 3)-Resumir la información. CONTABILIDAD FINANCIERA (IMCP):Técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuradamente información cuantitativa, expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables, con el objeto de facilitara los diversos interesados la toma de decisiones en relación con dicha entidad económica. CUENTA: Es el registro donde se controlan ordenadamente las variaciones o alteraciones que producen las operaciones en los diferentes elementos o conceptos del activo, del pasivo, y del capital contable de la entidad
113
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
DIARIO: El libro de primer registro en el cual se asientan las transacciones por primera vez y con base en el cual las transacciones son pasadas a las cuentas del libro mayor. DIVISA: Moneda extranjera. Título de crédito que se expresa en moneda extranjera y es pagadero en su país de origen. DICTAMEN: Opinión o juicio que se emite por escrito, respecto a los estados financieros, como resultado de una auditoría contable-financiera. ECUACIÓN CONTABLE :Activo es igual a Pasivo más Capital A = P + C. ENTIDAD: Una organización o una sección de una organización que, para fines contables, se distingue de otras organizaciones como una unidad económica por separado. ESTADO DE CUENTA: Registro continuo de anotaciones diarias, que muestra en detalle todos los débitos y créditos, y el saldo al final del período, generalmente un mes, que un banco comercial, corredor y otro negocio rinde a sus clientes. Estas cuentas muestran las fechas y descripciones, y permiten al cliente verificar las anotaciones del banco con las suyas propias. De surgir alguna diferencia, ésta puede investigarse reportándola con el modelo de conciliación que, por lo general, se adjunta al estado de cuenta ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO: Documento que se elabora para conocer de dónde proviene y en qué se utilizó el activo proveniente de la compra-venta de los bienes, así como la adquisición de insumos, equipo, etc. en el lapso de un periodo determinado ESTADO DE RESULTADOS :Estado de Resultado o Pérdidas y Ganancias es un documento contable que muestra en forma ordenada y la utilidad o pérdida del ejercicio . ESTADOS FINANCIEROS :Muestran las operaciones comerciales que realiza un ente, información que se obtiene en forma periódica, proveniente de los datos de las diferentes partidas que se manejan en la empresa. FACTURA: Comprobante de venta; cuenta detallada que el vendedor entrega al comprador y que muestra todos los detalles de la venta, por ejemplo, la fecha, nombre del comprador y del vendedor, número del vendedor, cantidad y descripción de los artículos, precio unitario, prórrogas, descuentos, si los hubiere, importe total, etc. La factura es en realidad un documento de entrada original y como quiera que se ha generalizado el sistema de cuentas, con frecuencia se retiene por el vendedor un duplicado de cada factura con el fin de preparar el estado de cuenta mensual. Es una solicitud de pago que le hace el vendedor al comprador. También se le conoce como una cuenta. Contiene la Relación pormenorizada de las mercancías que se compran o venden. Muestra las cantidades, precios y condiciones del crédito. Sirve como base para el asiento en los registros contables del vendedor y del comprador puesto que evidencia la transferencia de la propiedad de la mercancía. FINANZAS : Dinero, bienes, actividades relacionadas con bancos y bolsa. FONDO DE CAJA MENOR: Pequeña suma de dinero que se deja en la Caja fuerte para atender los gastos menores para los cuales no es aconsejable girar cheques. FRANQUICIAS Y LICENCIAS: Privilegios otorgados por un negocio privado o un gobierno para vender un producto o servicio de acuerdo con condiciones especificadas.
114
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
GANANCIA: Un aumento en el capital del propietario que no es resultado de un ingreso o una inversión que realice el propietario de negocio. GASTO: Representan el monto total, en términos monetarios, de los recursos naturales, laborales y financieros utilizados durante un período cualquiera, en el conjunto de la actividad empresarial. Por ejemplo: ocurre un gasto, en la medida que utilizo el inventario almacenado, el pago del salario, depreciación de activos fijos, etc. Refleja el consumo de cualquier recurso durante un período de tiempo, con independencia de su destino dentro de la empresa, por ello comúnmente se afirma que «el costo antes de ser costo fue gasto». HECHO CONTABLE: Todo fenómeno económico, hecho, acto o negocio jurídico productor de un movimiento de la estructura patrimonial de la empresa, susceptible de captación, medida y representación, a través de la técnica contable. HOJA DE TRABAJO: Un documento estructurado en columnas creado para ayudar la transferencia de información del balance general a los estados financieros. Es una hoja de columnas diseñada para colocar en forma conveniente todos los datos contables que se necesitan al final del período. Facilita la preparación de los estados financieros y el trabajo de ajuste y cierre de las cuentas. HOJA DE TRABAJO ELECTRÓNICA: Programa de computación integrado que se puede utilizar para solucionar muchas clases diferentes de problemas. Es una hoja de trabajo preparada en forma electrónica. IMPUESTO: Obligación coactiva sin contraprestación. Tributo o pago obligatorio que impone un estado con fines públicos. IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO: (I.V.A.)Tributo básico de la imposición indirecta, que incide sobre el consumo y se exige con ocasión de las transacciones, entrega de bienes y prestaciones de servicios, realizadas en el desarrollo de una actividad empresarial o profesional, así como en las imputaciones de bienes. IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS (IRPF): tipo de gravamen que ha de pagar cada año a la hacienda pública una persona por el conjunto de sus ingresos. IMPUESTO SOBRE LA RENTA RETENIDO: El impuesto sobre la renta rebajado de la remuneración bruta del empleado. INGRESO: Aumento en el capital contable del propietario que se gana al entregarles bienes o servicios a los clientes. INVENTARIOS: Son bienes constituidos por adquisición, en proceso de elaboración o terminados, bien sean para consumo o para su comercialización. INVENTARIO FINAL: Mercancías existentes al final del periodo. INVENTARIO FÍSICO: Conteo sistemático de todas las mercancías disponibles, seguido por la aplicación de precios unitarios a las cantidades contadas y el desarrollo de un valor monetario para el inventario final. INVENTARIO INICIAL. Las mercancías que quedan del periodo anterior.
115
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
LETRA DE CAMBIO: Documento mercantil por el que una persona (librador) manda a otra (librado) pagar una determinada cantidad, o se obliga ella misma a hacerlo, a la orden de un tercero (tomador) o a su propia orden. Orden incondicional, por escrito, dirigida por una persona a otra, firmada por la persona que la expide, solicitando a la persona a quien va dirigida que pague a requerimiento, o a una fecha fija o futura determinada, cierta cantidad de dinero a la orden o al portador. Los términos letra de cambio y giro se utilizan indistintamente, pero el primero se aplica generalmente a una orden de pagar dinero que se ha originado mediante una operación con el extranjero, mientras que el segundo término se aplica con más frecuencia a las operaciones Internas. Adicionalmente, desde un punto de vista técnico, una letra de cambio siempre resulta ser un documento negociable, mientras que un giro puede ser no negociable. LIBRO CONTABLE: Instrumento material de la contabilidad formado por un conjunto de folios dispuestos ordenada y sistemáticamente, en el que se efectúan las anotaciones contables. (Los principales libros contables son el diario y el mayor.) LIBRO MAYOR: Libro de hojas sueltas, archivo u otro registro que contiene todas las cuentas de una empresa. En el se reflejan las transacciones que afectan a las distintas partidas contables, por ejemplo, caja, bancos, clientes, proveedores, etc. En cada cuenta aparecen los débitos a la izquierda y los créditos a la derecha, de forma que el saldo, es decir el crédito o el débito neto, de cada cuenta puede calcularse con facilidad. También se denomina Mayor. NORMAS ISO 9000 y 14000: Normas que regulan la calidad de los bienes o de los servicios que venden u ofrecen las empresas, así como los aspectos ambientales implicados en la producción de los mismos. Tanto el comercio como la industria tienden a adoptar normas de producción y comercialización uniformes para todos los países, es decir, tienden a la normalización. Ésta no sólo se traduce en leyes que regulan la producción de bienes o servicios sino que su influencia tiende a dar estabilidad a la economía, ahorrar gastos, evitar el desempleo y garantizar el funcionamiento rentable de las empresas. El organismo internacional de normalización es la ISO. La ISO 9000 es un sistema para asegurar la calidad. La ISO 14000, es un sistema de estándares ambientales administrativos. NOTA DE CRÉDITO: Documento emitido por el vendedor al comprador que indica la voluntad del vendedor para reducir (acreditar) la cuenta por cobrar como resultado de una devolución o rebaja en ventas. NOTA DE DÉBITO: Documento emitido por el comprador al vendedor que señala la intención del comprador de reducir (debitar) la cuenta por pagar con el vendedor como resultado de una devolución o rebaja en compra. OPERACIÓN: Un acontecimiento que afecta la posición financiera de una entidad en particular y que se puede registrar en forma confiable. PAGARÉ: Una promesa escrita formal de pagar un valor prestado más los intereses en una fecha determinada. Documento por el cual una persona (natural o Jurídica) se compromete a pagar una cantidad en determinada fecha a otra persona a favor de la que se ha suscrito dicho documento, o a su orden, es decir, a una tercera persona a quien la segunda ha endosado el documento. Una promesa por escrito de pagar un importe de dinero especificado en una fecha futura en particular.
116
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
PAQUETE TURÍSTICO: Viaje en el que se vende por un precio global un conjunto de servicios, comprendiendo generalmente el transporte, el alojamiento y otros servicios complementarios. PARTIDA: Cada una de las cantidades parciales o apartados que contiene una cuenta o presupuesto. PASIVO: Una obligación económica (una deuda) pagadera a una persona o a una organización ajena al negocio PASIVOS: Conjunto de obligaciones, deudas que la organización tiene con otras personas o entidades, conocidas como acreedores que representan el financiamiento a la entidad por parte de terceros. PASIVO CIRCULANTE O PASIVO A CORTO PLAZO: Una deuda que se tiene que pagar en el transcurso de un año o del ciclo de operación de la entidad si este ciclo es mayor de un año. PASIVO FIJO O PASIVO A LARGO PLAZO: Son deudas y obligaciones a cargo de la empresa con vencimiento mayor de un año, o mayor al de su ciclo financiero a corto plazo. PASIVO DIFERIDO O CRÉDITOS DIFERIDOS: Cobros anticipados efectuados que generan la obligación de proporcionar un servicio posteriormente, y que se transforman en utilidad conforme se presta el servicio o trascurre el tiempo. PÉRDIDA: Una disminución en el capital contable del propietario que no es el resultado de un gasto o la entrega de utilidades al propietario de negocio. PÉRDIDA NETA: El exceso de los gastos totales sobre ingresos totales. PERÍODO CONTABLE: Espacio de tiempo que corresponde al ejercicio económico con el que se mantienen abierto las cuentas nominales o de resultado y de acumulación en el estado de resultado. La mayoría de los informes financieros tienen un período contable de un año, pero los Estados Financieros se pueden preparar trimestralmente y también mensualmente. PERSONA JURÍDICA: Sociedad , agrupación de individuos PERSONA FÍSICA O NATURAL: Cualquier individuo de la especie humana. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS: Los Principios Contables constituyen bases o reglas establecidas con carácter obligatorio, que permiten que las operaciones registradas y los saldos de las cuentas presentadas en los Estados Financieros expresen una imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de las empresas, por lo que son de aplicación para todas las empresas radicadas en el país. PROVEEDORES DE SERVICIOS AÉREOS: Proveedores que ofertan la realización de vuelos a solicitud de un interesado. PROVEEDORES DE SERVICIOS AÉREOS: Proveedores que ofertan la realización de vuelos a solicitud de un interesado. RECURSOS NATURALES: Minas, campos de petróleo, áreas madereras y activos similares los cuales son consumidos físicamente y convertidos en inventario.
117
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
REGISTRO DE CAJA: .Diario especial utilizado para controlar cronológicamente el movimiento del efectivo en caja por depositar en banco. REMESA: Este término tiene dos aplicaciones. En general, el término se aplica a cualquier forma de pago en efectivo, o su equivalente, en liquidación de un adeudo, que se envía de un lugar a otro. En la práctica bancaria el término se utiliza, con frecuencia, para indicar el envío de depósitos para su crédito ( cheques, efectivo, giros postales, cupones vencidos, etc.) por los clientes, a través del correo, aunque limitado más propiamente a un cheque de un banco en pago del producto de los cheques que previamente se le han enviado para su cobro. REMUNERACIÓN BRUTA: El importe total de los sueldos, salarios, comisiones, o cualquier otra remuneración al empleado antes que se rebajen los impuestos y otras remuneraciones REMUNERACIÓN NETA:LA remuneración bruta menos todas las deducciones; el importe de la remuneración del empleado que realmente se lleva a su casa. SALARIOS BRUTOS:EL valor total ganado por un empleado antes de las deducciones tales como impuestos del seguro social, impuesto federal sobre la renta retenida, y cualquier deducción voluntaria. SALDO: Diferencia entre los totales del debe y el haber de una cuenta. Suma necesaria para comparar los totales de los débitos y créditos de una cuenta. Un saldo deudor representa el exceso de débitos sobre los créditos, y uno acreedor, el exceso de créditos sobre los débitos. SALDO CRÉDITO: El saldo de una cuenta en la cual el valor total de los créditos excede al valor total de los débitos. SALDO DÉBITO: El saldo de una cuenta en la cual el valor total de los débitos excede el valor total de los créditos. SERVICIOS EXTRAHOTELEROS: Todos los servicios turísticos de tierra, excluidos los hoteles. Se incluyen en esta categoría los servicios náuticos. SERVICIOS HOTELEROS: Todos los servicios que oferta una instalación hotelera, cualquiera que sea su categoría, excluyendo los extrahoteleros SERVICIOS POR CUENTA DE TERCEROS: Servicios que presta una entidad a clientes de otras entidades, que por alguna razón no están en capacidad de realizar con medios propios. SISTEMA COMPUTARIZADO: Sistema de procesamiento de la información por medios electrónicos. SISTEMA CONTABLE: Los métodos, procedimientos y mecanismos que una entidad utiliza para seguir la huella de las actividades financieras y resumir estas actividades en una forma útil para quienes toman las decisiones. SISTEMA DE COMPROBANTES: Sistema contable diseñado para proporcionar un control interno de los desembolsos de efectivo. Requiere la verificación, aprobación y registro de todas las transacciones. Es una forma de registrar los pagos de efectivo que aumenta el control interno al formalizar el proceso de aprobación y registro de facturas para pago. SISTEMA DE FONDO FIJO: Una forma de contabilizar la caja chica al mantener un saldo constante en la cuenta de caja chica, respaldado por el fondo que totaliza el mismo importe (efectivo más los comprobantes de pagos). SISTEMA DE GESTIÓN DE RESERVA: Aplicación informática que almacena toda la información relacionada con las solicitudes de reserva de servicios realizadas por los clientes de una organización.
118
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE: La combinación de personal, registros y procedimientos que utiliza un negocio para cumplir con su necesidad de información financiera. SISTEMA DE INVENTARIO PERIÓDICO: Un sistema de contabilización de mercancías en el cual el inventario en la fecha del balance general se determina contando y asignando precio a las mercancías disponibles. El costo de las mercancías vendidas se calcula restando el inventario final del costo de las mercancías disponibles para la venta, sin mantener un registro continuo de las existencias .disponibles. En lugar de ello al final del periodo el negocio realiza un conteo físico de las existencias disponibles v aplica los costos unitarios apropiados para determinar el costo del inventario final. SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE: Contabilización de mercancías que proporciona un registro continuo y que muestra la cantidad y el costo de las mercancías disponibles. SISTEMA DE INVENTARIO PERPETUO: Proporciona el registro continuo (perpetuo) de las mercancías disponibles. A medida que las mercancías se venden, su costo se transfiere a la cuenta Costo de Mercancías Vendidas. TASA DE INTERÉS: La tasa en porcentaje que se multiplica por el importe del principal para calcular el monto del interés sobre un documento. SUPERÁVIT: Exceso de los ingresos sobre los gastos. UEPS: El método de inventario de Ultimas Entradas, Primeras Salidas. ULTIMAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS (UEPS): Método de costeo de inventarios mediante el cual los últimos costos que entran al inventario son los primeros costos que se aplican a las mercancías vendidas. Esto mantiene en el inventario final los costos más antiguos, los del inventario inicial y de las primeras compras del periodo. UTILIDAD – GANANCIA :Es la ganancia proveniente de los procesos de fabricación, organización y venta, después de cubrir todos los gastos. Como quiera que normalmente la utilidad se adiciona al activo neto ésta puede medirse por el incremento en el activo neto sobre el período contable anterior, Por consiguiente, el importe de las utilidades de una empresa puede determinarse no sólo por el Estado de Ganancias y Pérdidas, sino también por una comparación del superávit ganado o activo neto en el balance de situación que, por otra parte, resulta el sobrante de las utilidades después del pago de los dividendos y de cualesquiera otras asignaciones, y no revela los detalles de las fuentes de ingresos y gastos, tal como aparece en el Estado de Ganancias y Pérdidas. En las operaciones especulativas, la utilidad representa el exceso del precio neto de venta sobre el costo (incluyendo todos los gastos) de los valores o productos negociados.
119
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
UTILIDAD BRUTA: El exceso del ingreso por ventas sobre el costo de las mercancías vendidas. También se le conoce como margen bruto. UTILIDAD DE INVENTARIO: La diferencia entre el margen bruto estimado sobre la base PEPS y el margen bruto estimado sobre la base UEPS. UTILIDAD NETA: El exceso de los ingresos totales sobre los gastos totales. También se le conoce como utilidades netas. UTILIDAD DE OPERACIÓN: El margen bruto (ingresos por ventas menos costo de las mercancías vendidas) menos los gastos de operación. VENTAS NETAS: Ingreso bruto en ventas menos devoluciones y rebajas en ventas y menos descuentos en ventas. El ingreso por las ventas menos los descuentos y las devoluciones en ventas. VENTAS: (De un Activo Fijo Tangible) Constituye la entrega de un activo fijo a otra entidad creando un derecho de cobro y por ende cambio de propiedad. En tales casos el modelo de Movimiento debe estar soportado por la factura correspondiente, con la debida autorización del funcionario facultado para ello en el nivel superior que corresponda, donde se especifiquen las condiciones y forma de pago. VIDA ÚTIL: (De un Activo Fijo Tangible) Tiempo que se estima que un determinado activo dará servicio útil a la empresa, contribuirá a los ingresos normales de la empresa. VOUCHERS: Documento de valor que es utilizado para acreditar las prestaciones por parte de un proveedor. VOUCHERS DE ALOJAMIENTO: Documento de valor utilizado por una organización para acreditar las prestaciones del servicio extrahotelero (comidas y visitas) de alojamiento por parte de un proveedor. VOUCHERS DE SERVICIO: Documento de valor utilizado por una organización para acreditar las prestaciones de servicios por parte de un proveedor. VOUCHERS IMPRESOS DEL SISTEMA AUTOMATIZADO DE RESERVA: Documento de valor emitido por el Sistema Automatizado de Reserva y que es entregado al turista como constancia de la compra – venta de los servicios. VUELO COMPARTIDO: Vuelo, en el cual las compañías que operan el mismo comparten los gastos en cantidades previamente convenidas.
120
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO II: APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
FUENTES DE INTERNET • http://www.monografias.com • http://www.terra.com •http://www.elrincondelvago.com/cotabilidad •http://es.wikipedia.org/wiki/contabilidadavtivo_fijo •http://html.rincondelvago.com/control-de-mercancias • http://www.mitecnologico.com/.../ • http://www.gabilos.com/.../ • http://wwwes.wikipedia.org/wiki/Cuenta •http://www.mailxmail.com/...contabilidad/principales-registros-sistema-contable •http://wikipedia.org/wiki/Contabilidad •http://www.edukativos.com/apuntes/archives/224 •http://www.gestiopolis.com/finanzas-contaduria/registro-de-hechos-economicos-en-contabilidad. •http://wwwinfomipyme.com/…/conceptos •http://emagister.com/cuentas del activo-circulante-tipos •http://apuntes.rincon del vago.com/activo- circulante •http://www.ayudacontador.cl/ayudacontador/…/diccionario contable •http://www.barandilleros.com/stag/activo-circulante •http://www.wikilearning.com/curso...de/13153-2
NOTA: SE SUGUIERE AL DOCENTE VERIFICAR LA VIGENCIADEL SITIO WEB ANTES DE PROPORCIONARLO A LOS ESTUDIANTES 121
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
MÓDULO PROFESIONAL IV DESCRIBE LA ECOEMPRESA
SUBMÓDULO III GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO
AGOSTO DE 2010
CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO IV : DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO
El submódulo III llamado “Genera comportamiento humano en el patrimonio turístico”, se imparte en el cuarto semestre de la carrera de Técnico en Ecoturismo , teniendo duración semestral de 140 horas. Su carga lectiva es de 7 horas por semana. El patrimonio turístico se compone de recursos naturales y culturales que por sus cualidades son capaces de generar desplazamientos de visitantes que contribuyan a la economía local del destino; conceptualmente el discente va a desarrollar significaciones ligadas con la conservación del patrimonio cultural y natural; en donde se destaquen las cualidades de los destinos y la importancia de su aprovechamiento. Con este submódulo, el discente desarrollarán habilidades de visualización del potencial de espacios que por sus características pueden ser aprovechados para un beneficio social y económico sin perjudicar los recursos naturales y culturales de una región, además de fomentar el crecimiento de escenarios ecoturísticos. Una segunda parte se enfocará a desarrollar el análisis del sitio, en el que se identificarán las actividades naturales y culturales que pueden generar visitas, lo que implica un conocimiento y una practica exhaustiva del lenguaje y simbología de patrimonio cultural, patrimonio natural , conservación, desarrollo y protección. Posteriormente se promoverán valores del comportamiento humano que propicien el rescate y cuidado del patrimonio turístico en una región o localidad.
123
CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO
COMPETENCIAS GENÉRICAS Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo Elije y practica estilos de vida saludables Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS Reconoce las cualidades del patrimonio turístico y sitios de interés en su región Proporciona información detallada de los atractivos turísticos y sitios de interés en su región Elabora códigos de conducta en actividades de turismo alternativo en su región Atiende las necesidades de conservación y aprovechamiento de los recursos turísticos Aplica la logística en la organización de eventos
COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS
Conoce las cualidades del patrimonio turístico para identificar los recursos de una región con la finalidad de que puedan aprovecharse con la elaboración de un diagnóstico y un plan de difusión Valora al ecoturismo con el fin de desarrollar conciencia de la importancia del patrimonio turístico con base en las disposiciones legales
EVIDENCIAS C
D
A
X
X
X
Identifica los recursos culturales en riesgo de perder su identidad motivando las actividades culturales mediante el ecoturismo con la finalidad de preservar el patrimonio turístico
X
Identifica zonas naturales en riesgo de extinción con la finalidad de implementar actividades de preservación ecológica con base en el ecoturismo Desarrolla alternativas que induzcan al visitante a respetar los recursos turísticos de una región para impulsar la sustentabilidad con base en actividades ecoturísticas
P
X
X
X
X
124
CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Fomenta la investigación de campo y en gabinete para obtener información acerca de conservación y aprovechamiento del patrimonio turístico Da a conocer, la utilización de los instrumentos y materiales adecuados para transmitir ideas a través del aprovechamiento económico y social del patrimonio turístico vinculado con un contexto real. Presenta ejemplos de diferentes sitios considerados patrimonio turístico a partir de los cuál se analicen e identifiquen las características e importancia económica, social y ambiental en una región. Se conforma equipos de discentes para realizar una exposición con ejemplos de recursos naturales y culturales de una región susceptibles a ser aprovechados turísticamente. Establece la transversalidad con los demás submódulos de la especialidad para evaluar un proyecto ó prototipo al final del módulo.
125
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los discentes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los discentes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.
El Docente: • Da la bienvenida a los estudiantes y explora sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al alumno contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia. Toma acuerdos con los discentes para establecer normas de convivencia. Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los discentes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. Como resultado del diagnóstico, trabaja en la concientización de los discentes respecto a la situación académica por la que atraviesan. Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo.
126
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO
Resúmenes, cuestionarios, videos y talleres
EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS
CONOCIMIENTO Identifica conceptos de dinámicas productivas regionales y ecoturismo básico
ACTITUD Muestra orden, limpieza, compromiso, responsabilidad, calidad, actitud de servicio empatía, asertividad.
Bitácoras, guías de observación, talleres y prácticas
DESEMPEÑO Reconoce espacios regionales propicios para actividades terciarias PRODUCTO: Aplica los principios de ecoturismo, turismo y recreación en el diseño de actividades Carpetas de trabajo y reportes
127
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
¿CÓMO GENERAR COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO? Tania, Erik, Mariana, Mitzia, Juan y Cesar inician otra de sus aventuras, pues quieren aprender más lo que significa estudiar ecoturismo. Recolectar dinero para los viajes de estudio no es una tarea fácil, pero cuentan con mucho entusiasmo y dedicación así que durante un tiempo organizan diversos eventos como recorridos guiados en sus comunidades, ferias de productos artesanales, bailables, muestras de música y pintura, kermes; asimismo se organizan para visitar los principales puntos de transporte terrestre en sus comunidades con el fin de cotizar costos y deducir lo más económico para estudiantes. Revisan guías ,revistas de viajeros y deciden apreciar el patrimonio turístico. Parten de viaje el fin de semana hacia Tepetlaoxtoc, Estado de México. Mientras la emoción, maletas pesadas, gorras y lentes de sol hacen de esta aventura una ilusión de compartir además de conocimiento, recuerdos y amistad. El autobús realiza diversas paradas en las gasolineras para descanso de los viajeros. En una parada cerca de Tlaxcala, una señora de vestimenta colorida se acerca a Cesar con una canasta de recuerdos de madera, pero antes de pronunciar palabra alguna, el bebe que va enredado en la espalda de la señora comienza a llorar, esta se detiene y le pronuncia en un lenguaje extraño algunas palabras al bebe. En ese momento Cesar se burla y la señora se aleja ante tal reacción. Tania quien contempla todo le comenta a Cesar que el lenguaje de los pueblos indígenas es considerado patrimonio cultural, a Cesar se le borra la sonrisa y responde –pero la mayoría de personas no quieren ni acercarse a esa señora y también se burlan- Tania afirma que lo hacen por desconocimiento y que ellos están realizando ese viaje para aprender y cambiar algunas conductas que no son correctas. Al llegar a su destino, descubren que la belleza y tranquilidad distinguen a ese maravilloso sitio. Erik recomienda a los demás revisar el módulo de información turística para distinguir aquellos lugares que pueden conocer. Encuentran algunos sitios de interés turístico; inician su recorrido por el Eremitorio, conocen la historia de esa comunidad, charlan con la gente del pueblo quienes relatan leyendas y mitos, así como la historia del sitio. El patrimonio cultural define la identidad de un pueblo, los chicos y chicas están entusiasmados por conocer más acerca de este fantástico lugar.
128
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
CONOCIENDO EL PATRIMONIO TURÍSTICO Los discentes admiran en un par de días, la arquitectura y escultura del poblado, se dan cuenta que la población es amable con los visitantes que preservan y trasmiten las cualidades de Tepetlaoxtoc a otras personas. En una charla con las personas de la comunidad, Mariana descubre que existen muchas tradiciones y manifestaciones culturales como fiestas patronales, música, danza, pintura, arte y folklor dignos de ser reconocidos, valorados y aprovechados , pero también hay personas que no tienen un comportamiento adecuado. Las experiencias de algunos pobladores han sido desagradables en relación a ciertos visitantes en su mayoría jóvenes. Estos visitantes durante las fiestas patronales, motivados por el alcohol degradan el lugar rayando, contaminando, agrediendo a la gente que danza o expresa sus tradiciones, se burlan y atacan a los pobladores de Tepetlaoxtoc. Los chicos no pueden entender esta situación, la comunidad esta orgullosa de su herencia, pero los visitantes jóvenes no lo aprecian. Después de un largo paseo y muchas fotos, se encuentran en el lobby del hotel y Juan comenta que tiene una idea para cambiar esta situación, -podemos generar comportamiento humano que proteja este patrimonio- menciona eufórico -se puede iniciar con folletos informativos, realizar recorridos, claro nosotros sólo daríamos las ideas y haríamos un inventario de estos bellos lugares, diseñaríamos el material y la promoción en clase con la finalidad de rescatar valores. El ultimo día de su estancia en Tepetlaoxtoc concretan una cita con el director de turismo para llevar a cabo las ideas que surgieron para solucionar la problemática de los visitantes que degradan el patrimonio cultural. Se retiran de este enigmático sitio con la alegría de haber aprendido de manera vivencial la importancia del patrimonio turístico.
129
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
¿Cómo identificar el patrimonio turístico? Investigar en mapas, revistas, delegación municipal o población local ¿Dónde iniciar? Se inicia por el modulo de información turística, en caso de no existir, se investigan los principales puntos de interés turístico ¿Qué sitios poseen cualidades del patrimonio turístico? Aquellos que por sus cualidades naturales o culturales son susceptibles de generar desplazamientos
130
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real. Con el apoyo de diversas estrategias de rescate, conservación y difusión con fines turísticos, impulsando actividades que promuevan sobre todo el ecoturismo; además del apoyo de diagnósticos, inventarios y fomento de actividades culturales o deportivas que motiven los desplazamientos turísticos en el sitio.
¿Cómo se pueden dar a conocer los atractivos turísticos de una localidad?
131
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
PATRIMONIO TURÍSTICO DE TEPETLAOXTOC, ESTADO DE MÉXICO EVENTOS PROGRAMADOS
CHARRERÍA
ARTESANÍAS
¿Cómo se comporta la población local ante las manifestaciones culturales? Es preciso observar y destacar aquellos valores humanos que permiten a la población preservar su patrimonio cultural. ¿Cómo se comportan los visitantes ante las manifestaciones culturales? De acuerdo a cada localidad, se analizará el comportamiento humano de los visitantes, destacando aquellas acciones que contribuyen a la degradación de los recursos naturales y culturales, así como aquellas acciones que permiten su conservación y aprovechamiento.
132
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
PATRIMONIO TURÍSTICO DE TEPETLAOXTOC, ESTADO DE MÉXICO FOLKLOR
GASTRONOMÍA HISTORIA ¿Algunos elementos del patrimonio turístico se encuentran en mi comunidad? En México la mayoría de las comunidades poseen diversos elementos del patrimonio turístico (historia, arte, leyendas, folklor, sitios con riqueza natural, entre otros ) sin embargo algunos no son reconocidos o son degradados por ignorancia. Se deben realizar diagnósticos e inventarios turísticos que permitan a cada alumn@ reconocer las cualidades turísticas de su localidad. ¿Porqué se distinguen los elementos del patrimonio turístico de un sitio a otro? Aunque existan recursos naturales y culturales en diversas regiones, cada uno de sus elementos tendrá características excepcionales que lo distinguirán de otros, como ejemplo se encuentran la zona arqueológica de Tajín (Veracruz) y la zona arqueológica de Calakmul (Campeche).
133
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
PATRIMONIO TURÍSTICO DE TEPETLAOXTOC, ESTADO DE MÉXICO
REPRESENTACIONES
TRADICIONES
MÚSICA ¿Por qué se debe preservar el patrimonio cultural y natural? Porque además de fortalecer la identidad cultural de una comunidad, representa una oportunidad de aprovechamiento económico con fines de bienestar social y ecológico. ¿Cuáles son los impactos del deterioro cultural y natural? Degradación ambiental, pérdida de identidad colectiva, entre otros y como consecuencia problemas sociales y pobreza.
134
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
PATRIMONIO TURÍSTICO DE TEPETLAOXTOC, ESTADO DE MÉXICO
DANZA
FIESTAS PATRONALES
¿Qué recomendaciones se deben brindar a los visitantes para preservación del patrimonio turístico? Informarse con anticipación de las características del sitio a visitar, servicios básicos (transporte, comunicaciones, luz, etc.), servicios turísticos (módulos de información, hoteles, restaurantes, etc.), rutas de acceso, clima, temporada, principales atractivos del patrimonio turístico y cultura de la comunidad anfitriona. ¿De qué manera participo como individuo y como colectividad (comunidad) en la preservación del patrimonio turístico? Cada persona tiene la capacidad de preservar su patrimonio turístico, los alumnos deben hacer una retrospección para analizar aquellas acciones que realizan de forma individual y con su localidad para estos fines (bailar, tocar algún instrumento, pintar, adornar, limpiar los sitios naturales, etc.)
135
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
DETERIORO CULTURAL EN TEPETLAOXTOC
ALCOHOLISMO
CONDUCTAS DIFERENTES A LA COMUNIDAD
AGRESIONES
¿Qué es el deterioro cultural? La pérdida de valores humanos, la pérdida de la identidad colectiva y desencadenamiento de problemas sociales y económicos. ¿Cuáles son las consecuencias de los problemas sociales? Aumento a los índices de drogadicción, alcoholismo, robo, extorsión, delitos civiles como rayones y deterioro a monumentos , calles e infraestructura, xenofobia (hostilidad hacia los visitantes o extranjeros), deterioro en espacios naturales y pérdida de valores humanos. ¿Cómo se afecta una comunidad? La pérdida de identidad colectiva causa problemas económicos que perjudican el bienestar de la comunidad.
136
CÉDULA EN CUADRANTES CUADRANTES DE DE DESEMPEÑO DESEMPEÑO CÉDULA 4:4 MODELO MODELO DIDÁCTICO GLOBAL GLOBAL SITUADO SITUADO EN CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA . SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA EL PATRIMONIO TURÍSTICO SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
CULMINA UNA AVENTURA MÁS
¿Qué se aprendió? El aprovechamiento del patrimonio turístico implica una importante fuente de ingresos económicos, permite la conservación ecológica, cultural, social y fortalece la identidad colectiva en las comunidades. Diversos recursos naturales o culturales pueden convertirse en atractivos turísticos si se conservan y difunden; algunas actividades de rescate y conservación pueden enfocarse a desarrollar ecoturismo en un sitio. Las actividades enfocadas al ecoturismo deben pugnar por un desarrollo sustentable de recursos naturales y culturales.
Sin embargo, se deben prever los impactos sociales, culturales y ecológicos negativos que se desencadenan con un turismo mal planificado. Por ello, los diagnósticos, inventarios y códigos de conducta constituyen las herramientas para generar una difusión patrimonio turístico.
137
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO Las imágenes adjuntas representan las cualidades del patrimonio turístico de una comunidad (Tepetlaoxtoc, Estado de México); existen diversos sitios que pueden poseer cualidades únicas para ser aprovechadas en materia económica, social y ecológica mediante la generación de desplazamientos turísticos. Es importante conocer los sitios declarados patrimonio cultural y natural por parte de la UNESCO. De igual manera, se debe tomar en cuenta el deterioró que se ocasiona con el sobreuso y explotación del turismo mal planificado. Por ello, se sugieren las siguientes preguntas como parte de actividades secundarias. Preguntas secundarias ¿Cómo se conforma el patrimonio turístico? ¿Qué son los recursos culturales? ¿Qué son los recursos naturales? ¿Cuál es la diferencia entre atractivo turístico y recurso turístico? ¿Qué es conservación? ¿Cuáles son los criterios de la UNESCO para declarar patrimonio cultural y natural un atractivo turístico? ¿Cuáles son las instituciones nacionales encargadas de la preservación del patrimonio turístico? ¿Cuál es la función del Instituto Nacional de Antropología e Historia en los atractivos turísticos? ¿Cuáles son los parámetros que considera el Instituto Nacional de Antropología e Historia para la restauración del patrimonio cultural? ¿Qué instituciones se encargan de la preservación de atractivos naturales? ¿Qué tipo de actividades turísticas se permiten realizar en las reservas ecológicas ? ¿Cómo se puede impulsar el aprovechamiento social, económico y ecológico del patrimonio turístico? ¿Qué relación guarda el patrimonio turístico y el ecoturismo? Recursos didácticos: recorridos por sitios considerados patrimonio turístico, formatos de inventarios, videos, vestuario, música, platillos gastronómicos y fuentes bibliográficas que presenten los conceptos patrimonio cultural, patrimonio natural, bienes materiales, bienes inmateriales, atractivos, recursos, conservación y valores. Material didáctico: folletos, mapas, carteles, revistas, imágenes, revistas científicas y de viajero, artículos científicos, guías de recorridos y sitios turísticos, cañón, cámara fotográfica y video, grabadora y audio.
138
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO
Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial.
Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema especifico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el titulo seguridad e higiene será una fuente primaria. Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática. En la actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo, no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros. En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia: Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisar el índice de los libros, es posible que en él se encuentren los conceptos clave.
Recursos didácticos: recorridos por sitios considerados patrimonio turístico, formatos de inventarios, videos, vestuario, música, platillos gastronómicos y fuentes bibliográficas que presenten los conceptos patrimonio cultural, patrimonio natural, bienes materiales, bienes inmateriales, atractivos, recursos, conservación y valores. Material didáctico: folletos, mapas, carteles, revistas, imágenes, revistas científicas y de viajero, artículos científicos, guías de recorridos y sitios turísticos, cañón, cámara fotográfica y video, grabadora y audio.
139
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO
CONTENIDO TEMÁTICO PARA EL LOGRO DE LA COMPETENCIA Patrimonio turístico Patrimonio cultural y natural Clasificación Recursos turísticos naturales y culturales Atractivos turísticos naturales y culturales Inventarios turísticos Conservación y aprovechamiento de recursos Códigos de conducta Gestión y aprovechamiento de recursos naturales y culturales Proyectos productivos de preservación y aprovechamiento en espacios naturales y culturales
FUENTES DE INFORMACIÓN
De la torre, Francisco. (1997). Introducción al estudio del turismo. Continental S.A., México, 4ª reimpresión. Florescano, Enrique.(1993). El Patrimonio Cultural De México. 1. ed. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
Recopilar Las fuentes de información en el grupo y elaborar un índice de referencias para cada tema (cablegrafía). Consultar fuentes para recopilar la información relevante y necesaria de acuerdo a las problemáticas planteadas. Realizar visitas a sitios declarados patrimonio cultural o natural por la UNESCO.
Gurría Di Bella, Manuel. (2004). Introducción al Turismo. Trillas, México.
Recursos didácticos: recorridos por sitios considerados patrimonio turístico, formatos de inventarios, videos, vestuario, música, platillos gastronómicos y fuentes bibliográficas que presenten los conceptos patrimonio cultural, patrimonio natural, bienes materiales, bienes inmateriales, atractivos, recursos, conservación y valores. Material didáctico: folletos, mapas, carteles, revistas, imágenes, revistas científicas y de viajero, artículos científicos, guías de recorridos y sitios turísticos, cañón, cámara fotográfica y video, grabadora y audio.
140
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Una vez que hayan trabajado con las fuentes el siguiente paso es leer y analizar la información, es recomendable que el sustento de la investigación sean las fuentes primarias .Una manera de organizar la información es mediante fichas que rescaten la información fundamental, sin embargo no es la única manera, se pueden realizar esquemas o cualquier otro tipo de organizadores mentales, las preguntas generadoras se convierten en los ejes para la elaboración de los organizadores mentales.
Aprovechamiento sustentable de los Recursos naturales y culturales
Conservación, restauración y técnicas de reforestación
Patrimonio cultural
Desarrollo sustentable
Patrimonio natural
PATRIMONIO TURÍSTICO Atractivos y recursos turísticos
Identidad nacional, ética, valores y valoración del patrimonio turístico
Instituciones encargadas de la preservación del patrimonio turístico
141
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Conceptualización y Clasificación
Manifestaciones Culturales Arquitectura Artesanías Gastronomía Música Danza Folklore Mitos y Leyendas
Patrimonio Cultural y Natural Patrimonio Nacional y de la Humanidad Recursos y atractivos turísticos Recursos naturales y culturales modificados por los seres humanos
Importancia
Repercusiones sociales, políticas, ecológicas y económicas Impactos positivos y negativos del turismo
Cualidades del patrimonio turístico
Conservación y aprovechamiento
Aculturación, alteración y deterioro Restauración y reforestación Capacidad de generar empleos, Divisas y detonar el efecto económico multiplicador Políticas municipales y estatales de protección al patrimonio Desarrollo social Integrar a la comunidad local Generar conciencia sobre promover la sustentabilidad y continuación de los recursos turísticos a nivel local y global
142
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
IDENTIDAD CULTURAL Y VALORES
Conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. Recursos didácticos: recorridos por sitios considerados patrimonio turístico, formatos de inventarios, videos, vestuario, música, platillos gastronómicos y fuentes bibliográficas que presenten los conceptos patrimonio cultural, patrimonio natural, bienes materiales, bienes inmateriales, atractivos, recursos, conservación y valores. Material didáctico: folletos, mapas, carteles, revistas, imágenes, revistas científicas y de viajero, artículos científicos, guías de recorridos y sitios turísticos, cañón, cámara fotográfica y video, grabadora y audio.
143
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO
RECURSOS
TURISMO ATRACTIVOS
Son la base sobre la que se desarrolla la actividad turística: naturaleza, cultura, historia, equipamientos para el ocio. Ejemplos: Lagos, ríos, montañas, fortalezas, fiesta regional.
PRODUCTO TURÍSTICO
Consiste en el desplazamiento voluntario de personas que con diversos motivos se trasladan de un lugar de origen a otro de destino y hacen uso de la planta turística.
Aquellos sitios que poseen cualidades naturales o culturales que han sido modificados Por los seres humanos para fines turísticos y que atraen visitantes y motivan desplazamientos.
Conjunto de componentes que satisfacen una experiencia de viaje que responde a las expectativas de un segmento del mercado.
Recursos didácticos: recorridos por sitios considerados patrimonio turístico, formatos de inventarios, videos, vestuario, música, platillos gastronómicos y fuentes bibliográficas que presenten los conceptos patrimonio cultural, patrimonio natural, bienes materiales, bienes inmateriales, atractivos, recursos, conservación y valores. Material didáctico: folletos, mapas, carteles, revistas, imágenes, revistas científicas y de viajero, artículos científicos, guías de recorridos y sitios turísticos, cañón, cámara fotográfica y video, grabadora y audio.
144
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO
ELEMENTOS QUE PERTENECEN AL PATRIMONIO CULTURAL TURÍSTICO ¿Qué elementos constituyen el patrimonio cultural de tu localidad? DANZA PINTURA GASTRONOMÍA ARQUITECTURA MÚSICA ARTESANIAS ESCULTURA MITOS Y LEYENDAS TRADICIONES HISTORIA
Recursos didácticos: recorridos por sitios considerados patrimonio turístico, formatos de inventarios, videos, vestuario, música, platillos gastronómicos y fuentes bibliográficas que presenten los conceptos patrimonio cultural, patrimonio natural, bienes materiales, bienes inmateriales, atractivos, recursos, conservación y valores. Material didáctico: folletos, mapas, carteles, revistas, imágenes, revistas científicas y de viajero, artículos científicos, guías de recorridos y sitios turísticos, cañón, cámara fotográfica y video, grabadora y audio.
145
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
SOCIALES CULTURALES ECONOMICAS REPERCUSIONES POLITICAS ECOLÓGICAS
LOCALES 146
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
DESARROLLO LOCAL
CONVIVENCIA
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
SOLIDARIDAD
RESCATE DEL PATRIMONIO TURÍSTICO
FOMENTO DE VALORES HUMANOS
EMPODERAMIENTO APROPIACIÓN DE LA CULTURA EMPATÍA
POLÍTICAS MUNICIPALES
SOLIDARIDAD 147
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
GENERACIÓN DE EMPLEOS
POSITIVOS
DIVISAS
INTERCAMBIO CULTURAL IMPACTOS DEL TURISMO
SOBREPASAR CAPACIDAD DE CARGA NEGATIVOS
DEGRADACIÓN DE RESCURSOS
ACULTURACIÓN
148
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
CÓDIGOS DE CONDUCTA
El cumplimiento de leyes, reglamentos y normas oficiales es condición necesaria , pero no suficiente para lograr un desarrollo sano y sostenible de las actividades de Turismo de Aventura y Ecoturismo. Es indispensable que en la prestación de estos servicios haya un compromiso moral y ético que va más allá de las leyes que la regulan. La ética es importante para la estructura y la actuación en la que las empresas operan y sobreviven; es finalmente la base de una sociedad y por lo tanto de una actividad empresarial. El Código de Conducta es el medio para transmitir las reglas esperadas de comportamiento por todas las empresas e individuos que las componen.
149
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
BIENESTAR SOCIAL
Desarrollo Sustentable para el Patrimonio turístico
PRESERVACIÓN ECOLÓGICA DESARROLLO REGIONAL IMPULSO ECONÓMICO FACTORES SOCIO ECONÓMICOS
150
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
EFECTO MULTIPLICADOR DE TURISMO
Mediante el uso adecuado de algún atractivo turístico perteneciente al patrimonio turístico, los beneficios económicos Se extienden a todos (as) los prestadores de servicios turísticos.
151
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO VALORES DEL COMPORTAMIENTO HUMANO PARA PRESERVAR EL PATRIMONIO TURÍSTICO
RESPETO CONSERVACIÓN APRECIACIÓN ORGULLO DIGNIDAD TOLERANCIA CONCIENCIA GRATITUD SOLIDARIDAD
OPTIMISMO RESPONSABILIDAD COMUNICACIÓN AMOR LEALTAD EMPATÍA CRÍTICA CONSTRUCTIVA RESPONSABILIDAD SENSIBILIDAD
Recursos didácticos: recorridos por sitios considerados patrimonio turístico, formatos de inventarios, videos, vestuario, música, platillos gastronómicos y fuentes bibliográficas que presenten los conceptos patrimonio cultural, patrimonio natural, bienes materiales, bienes inmateriales, atractivos, recursos, conservación y valores. Material didáctico: folletos, mapas, carteles, revistas, imágenes, revistas científicas y de viajero, artículos científicos, guías de recorridos y sitios turísticos, cañón, cámara fotográfica y video, grabadora y audio.
152
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO ELEMENTOS QUE PERTENECEN AL PATRIMONIO NATURAL Los monumentos naturales construidos por formaciones físicas y biológicas o por los grupos de esas formaciones que tienen un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico. Las formaciones geológicas o fisiológicas y las zonas estrictamente delimitadas constituyendo él habitad de especies de animales y vegetales amenazados de desaparición que tienen un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia o de la conservación.
Los sitios naturales y las zonas naturales estrictamente delimitados que tienen un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia o la conservación Recursos didácticos: recorridos por sitios considerados patrimonio turístico, formatos de inventarios, videos, vestuario, música, platillos gastronómicos y fuentes bibliográficas que presenten los conceptos patrimonio cultural, patrimonio natural, bienes materiales, bienes inmateriales, atractivos, recursos, conservación y valores. Material didáctico: folletos, mapas, carteles, revistas, imágenes, revistas científicas y de viajero, artículos científicos, guías de recorridos y sitios turísticos, cañón, cámara fotográfica y video, grabadora y audio.
153
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos El diseño de propuestas de actividades de aprovechamiento del patrimonio turístico se basa en una investigación de campo llamada: Metodología del Proyecto; toda la información recabada se utiliza para representar el diagnóstico del sitio que posee cualidades naturales y culturales susceptibles de motivar desplazamiento de visitantes, a partir de identificar diversas problemáticas de pérdida y deterioro en la zona, la elaboración de propuestas de actividades y códigos de conducta en el sitio turístico, se dará solución a las necesidades de conservación y aprovechamiento. A partir del desarrollo de la metodología del diagnóstico inicial, integrados en equipo de trabajo, se destacarán los siguientes aspectos: Determinar los recursos naturales y /o culturales de una zona o región Clasificar los recursos naturales y/ o culturales Describir el estado actual de los mismos Identificar cuáles son aprovechados y de que forma Identificar cuáles son degradados Identificar las conductas (comportamiento humano) de los visitantes en los sitios de interés turístico en una zona o región , que deterioran el patrimonio cultural o natural Establecer las conductas (comportamiento humano) que contribuyen a la conservación de recursos naturales y culturales El proyecto turístico justifica adecuadamente los siguientes aspectos: Contexto social, funcional, económico y ambiental y describe de que forma satisface dichos requisitos. Recursos didácticos: recorridos por sitios considerados patrimonio turístico, formatos de inventarios, videos, vestuario, música, platillos gastronómicos y fuentes bibliográficas que presenten los conceptos patrimonio cultural, patrimonio natural, bienes materiales, bienes inmateriales, atractivos, recursos, conservación y valores. Material didáctico: folletos, mapas, carteles, revistas, imágenes, revistas científicas y de viajero, artículos científicos, guías de recorridos y sitios turísticos, cañón, cámara fotográfica y video, grabadora y audio.
154
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
¿CÓMO GENERAR COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO? A partir de la pregunta generadora y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los discentes de bachillerato.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA Metodología del Proyecto Turístico
Diseño del diagnóstico
Elaboración de una propuesta de actividades y código de conducta que propicie la conservación del patrimonio turístico
TALLER O LABORATORIO Visita de campo (Practicas de ejecución) Reglamentarias Trabajo en equipo
Visita de campo (Practicas de ejecución) reglamentarias
ESCENARIOS REALES El equipo de trabajo seleccionara un sitio natural o cultural para realizar un inventario turístico. Con la información de la visita se elaborara el diagnóstico inicial que indique las características actuales del recurso natural o cultural. Se realizarán recorridos a los sitios elegidos, para aplicar las actividades propuestas y verificar su contribución de conservación al patrimonio turístico.
Recursos didácticos: recorridos por sitios considerados patrimonio turístico, formatos de inventarios, videos, vestuario, música, platillos gastronómicos y fuentes bibliográficas que presenten los conceptos patrimonio cultural, patrimonio natural, bienes materiales, bienes inmateriales, atractivos, recursos, conservación y valores. Material didáctico: folletos, mapas, carteles, revistas, imágenes, revistas científicas y de viajero, artículos científicos, guías de recorridos y sitios turísticos, cañón, cámara fotográfica y video, grabadora y audio.
155
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
DETERMINAR LAS CUALIDADES Y OPORTUNIDADES DEL PATRIMONIO TURÍSTICO
B CONOCER EL PATRIMONIO TURÍSTICO
A
GENERAR UN COMPORTAMIENTO HUMANO ADECUADO MEDIANTE LOS CÓDIGOS DE CONDUCTAS Y ACTIVIDADES ENFOCADAS AL ECOTURISMO
C
IMPULSAR LA PRESERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL PATRIMONIO TURÍSTICO
¿CÓMO GENERAR COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO?
E
D
VALORAR EL PATRIMONIO TURÍSTICO Y GENERAR CONCIENCIA DE LA IMPORTANCIA QUE REPRESENTA
156
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente. Para responder esta pregunta: ¿cómo generar comportamiento humano en el patrimonio turístico?, el discente bajo el apoyo del docente debe pre visualizar un proceso de cambio en las condiciones actuales en las que se encuentra un recurso o atractivo turístico; el cambio involucra a los actores locales, visitantes y autoridades en los siguientes aspectos: A) CONOCER EL PATRIMONIO TURÍSTICO: Recursos naturales Recursos culturales Cualidades de una región, biodiversidad, flora y fauna B) DETERMINAR OPORTUNIDADES Y CUALIDADES DEL PATRIMONIO TURÍSTICO Conocer los criterios de la UNESCO para determinar cualidades culturales y naturales Conocer los sitios que en una región determinaba cubren estos requisitos C) IMPULSAR LA PRESERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL PATRIMONIO TURÍSTICO Conocer los criterios de diversas instituciones federales, estatales y municipales que contribuyan a la preservación de los recursos naturales y culturales D) VALORAR EL PATRIMONIO TURÍSTICO Y GENERAR CONCIENCIA DE LA IMPORTANCIA QUE REPRESENTA Destacar los valores humanos que caracterizan a las sociedades que viven en armonía con su entorno natural y comunidad E) GENERAR UN COMPORTAMIENTO HUMANO ADECUADO MEDIANTE LOS CÓDIGOS DE CONDUCTAS Y ACTIVIDADES ENFOCADAS AL ECOTURISMO Diseñar códigos de conducta acordes a una determinada región con la finalidad de contribuir al aprovechamiento sustentable del patrimonio turístico
157
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO Las evidencias e instrumentos de evaluación del submódulo serán evaluadas mediante cuatro rubros: CONOCIMIENTO: Se considera primordial la adopción y uso adecuado de la terminología con respecto al patrimonio turístico; se le asigna el 20% de la calificación, con lo cuál los discentes demostrarán su capacidad de análisis y pensamiento Crítico al presentarse situaciones ligadas al patrimonio turístico. DESEMPEÑO: El rubro de desempeño considera la forma del discente de actuar en situaciones del contexto real, al resolver problemas ligados al patrimonio turístico, se le ha asignado el 40%, reconociendo cualidades y potencial del patrimonio turístico, con lo cuál se desarrolla el pensamiento innovador para diseñar propuestas en materia de ecoturismo. ACTITUD: Es primordial ser competitivos, por tal motivo la responsabilidad, asertividad, empatía y actitud de servicio son valores que deben estar presentes en los discentes desde el inicio de la carrera ya que el perfil lo requiere puesto que se están preparando para ser prestadores de servicios ecoturísticos. PRODUCTO: Es el cumulo de conocimientos, experiencias y actividades realizadas, por lo cual se le da el 40% ya que los reportes y bitácoras serán entregadas al final para evaluar de forma tangible al discente. Recursos didácticos: recorridos por sitios considerados patrimonio turístico, formatos de inventarios, videos, vestuario, música, platillos gastronómicos y fuentes bibliográficas que presenten los conceptos patrimonio cultural, patrimonio natural, bienes materiales, bienes inmateriales, atractivos, recursos, conservación y valores. Material didáctico: folletos, mapas, carteles, revistas, imágenes, revistas científicas y de viajero, artículos científicos, guías de recorridos y sitios turísticos, cañón, cámara fotográfica y video, grabadora y audio.
158
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
Resúmenes, cuestionarios, videos y talleres
EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO
CONOCIMIENTO (20 %) Aprende conceptos del patrimonio turístico
ACTITUD Muestra compromiso, responsabilidad, calidad, actitud de servicio empatía, asertividad
Bitácoras, guías de observación, talleres y prácticas
DESEMPEÑO (40%) Reconoce espacios con cualidades de patrimonio turístico
PRODUCTO (40 %) Elabora inventarios turísticos y códigos de conducta
Carpetas de trabajo y reportes
159
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO
Competencia:___________________________________________ _____________________________
FECHA:______________
NOMBRE DEL DISCENTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del discentes mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el discentes durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento Asiste puntualmente a clases Cumple con el material solicitado Utiliza correctamente la terminología de patrimonio turístico Participa activamente en representaciones del patrimonio turístico
si
no
observación
Demuestra valores humanos de conservación y aprovechamiento del patrimonio turístico Sus ejemplos fotográficos y análisis son adecuados Tiene buena calidad de representaciones Sus trabajos son limpios y muestran su punto de vista Entrega a tiempo sus trabajos Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________
Resultado de la evaluación ________________
160
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN
NOMBRE DEL DISCENTE: CARRERA: TÉCNICO EN ECOTURISMO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: RESPONSABILIDAD INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO: PRESENTA EL MATERIAL SOLICITADO Y REALIZA LA ACTIVIDAD EN CLASE
CRITERIOS SI 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
CUMPLIO NO
OBSERVACIONES
Cumple con el material solicitado Entrega sus trabajos y tareas puntualmente Participa activamente en clase Encuentra la solución al trabajo Incorpora análisis y pensamiento critico al trabajo Elabora muestras gastronómicas y representaciones del patrimonio turístico Usa adecuadamente inventarios turísticos y códigos de conducta Desarrolla diversas representaciones del patrimonio turístico Realiza la actividad correspondiente
161
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
DESEMPEÑO BAJO (0)
DESEMPEÑO MEDIO (1)
DESEMPEÑO ALTO (2)
DESEMPEÑO MUY ALTO
POCO, MUY REDUCIDA,NULA, POBRE, MUY POBRE
RELATIVO, MEDIO, ESCASA
ALTO
MUY ALTO, MUY AMPLIA, EXCELENTE
AE
CE
VD
AE
CE
VD
AE
CE
VD
(3)
AE
CE
VD
REPORTE DE LA INFORMACIÓN INVESTIGADA. ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICO DE RECURSOS NATURALES Y CULTURALES. PRESENTACIÓN DE FOTOGRAFÍAS DEL DIAGNÓSTICO. ENTREGA DE REPORTE DE LA SALIDA PROPUESTA DE ACTIVIDADES ECOTURÍSTICAS QUE PRESERVAN EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
SUMA PARCIAL
Suma total FÓRMULA Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VALOR ASIGNADO AL DESEMPEÑO POR RÚBRICA.
VALORACIÓN DESEMPEÑO
=
_
=
NOTA: LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN NO PODRAN SER MAYOR A LA EVALUACIÓN DOCENTE 162
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL: Conjunto de acciones realizadas por individuos, grupos o instituciones, en el marco de un territorio concreto, sobre una comunidad o sector de la misma, con la finalidad principal de favorecer la participación activa de sus integrantes en el proceso de su propio desarrollo social y cultural. ARCHIVOS: Instituciones culturales donde se reúnen, conservan, ordenan y difunden los documentos reunidos por las personas jurídicas, públicas o privadas, en el ejercicio de sus actividades, con el fin de su utilización para la investigación, la cultura, la información y la gestión administrativa. ARCHIVO O FICHERO: Conjunto organizado de datos de ordenador identificado por un nombre que lo diferencia de otros conjuntos de datos. Cuando se trata de una base de datos, el archivo o fichero se divide en registros ARCILLA: Es un material que se ha utilizado para la elaboración de objetos escultóricos y utilitarios desde la antigüedad. La arcilla está compuesta por diversos minerales - básicamente por silicato lumínico- que resultan de una descomposición natural, generalmente de rocas ígneas y granito. Estas sustancias minerales empapadas en agua son de gran plasticidad e impermeables. Los principales tipos de cuerpos de arcilla son de gres, de porcelana, porcelana de huesos y loza blanca. ARTE CONCEPTUAL: Consiste en el predominio de la idea o concepto, especulación estética o proposición teórica sobre las habituales actividades de producción, contemplación y apreciación artística. Se sobrepone a un contexto más amplio de preocupaciones intelectuales el hecho de deber producir o diseñar objetos de acuerdo a los criterios establecidos. Esta corriente irrumpe en Estados Unidos hacia 1970 y el término lo acuña Edward Kienholz, ya hacia 1974- 75, sus planteamientos se agotaron provocando en las nuevas generaciones una revisión hacia el arte tradicional ATRIBUIDO: Aproximación a la identificación del autor o autores de una obra particularmente en la producción artística del período colonial a través del procedimiento denominado "comparación de estilo" mediante el cual, se estudian comparativamente los rasgos plásticos y técnicos comunes a una misma mano, inclusive se utilizan denominaciones que ante la ausencia de la identificación real, permitan remitirse a características diversas que vinculen determinada creación a una misma autoría. AUTENTICIDAD: Es un factor cualitativo esencial relacionado con la credibilidad de las diferentes fuentes de información que existen al interior y al exterior de una obra que pertenece al patrimonio cultural AUTENTIFICACIÓN: Acción o efecto de certificar una cosa, objeto, pieza u obra como autentica. BIENES CULTURALES: Son los objetos materiales y inmateriales, tangibles e intangibles, muebles e inmuebles en los cuales se denota un valor cultural, ya sea por su significación histórica, artística, religiosa, arqueológica, arquitectónica o científica.
163
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO
BIEN CULTURAL SUBACUÁTICO: Todo bien mueble e inmueble producto de la actividad del hombre o de la acción combinada del hombre y la naturaleza, que revista valor histórico, arqueológico, paleontológico, antropológico, científico, artístico, religioso, documental y/o cualquier otro interés para el patrimonio cultural y que esté ubicado en el lecho o subsuelos de cualquier espacio acuático. BIENES INMUEBLES: Se refiere a una manifestación material imposible de ser movida o trasladada: una obra de la arquitectura civil, religiosa, militar, doméstica, industrial, como así también sitios históricos, zonas u objetos arqueológicos, una calle, un puente, un viaducto, entre otros. También se incluye en esta categoría a los vitrales, los murales, las esculturas, el amueblamiento que, como parte integral del patrimonio cultural inmueble, deben ser preservados con relación a las estructuras y medio ambiente para los que fueron diseñados. De lo contrario, se alteraría su carácter e integridad. BIENES MUEBLES: Son manifestaciones materiales, elementos u objetos que pueden ser movidos o trasladados, por ejemplo un cuadro, una lámpara, un escritorio, una alfombra… incluye todo tipo de objetos que no estén fijos ni conectados en forma directa a estructuras, arquitecturas o sitios. BIENES TANGIBLES: Son aquellas manifestaciones sustentadas por elementos materiales, productos de la arquitectura, el urbanismo, la arqueología, la artesanía, entre otras. Se dividen en dos categorías: Inmuebles y Muebles. BIBLIOTECARIO: Profesional del departamento de documentación responsable de los fondos bibliográficos. COLECCIÓN: Conjunto de cosas análogas o de una misma clase reunidas para constituir un objetivo concreto. El conjunto de objetos u obras que constituyen los fondos de un museo. CONJUNTOS HISTÓRICOS: Son las agrupaciones homogéneas de construcciones urbanas o rurales que sobresalgan por su interés histórico, arqueológico, artístico, científico, social o técnico, con coherencia suficiente para construir unidades susceptibles de clara delimitación. CONCEPTO INTEGRAL DE PATRIMONIO: Conjunto de bienes materiales e inmateriales que han sido heredados de nuestros antepasados y que han de ser transmitidos a nuestros descendientes, acrecentados. CONSERVACIÓN: Es el conjunto de acciones y aplicaciones de técnicas mediante las cuales se prolonga la vida de los objetos, obras, etc. // Todas aquellas medidas o acciones que tengan como objetivo la salvaguarda del patrimonio cultural tangible, asegurando su accesibilidad a generaciones presentes y futuras. La conservación comprende la conservación preventiva, la conservación curativa y la restauración. Todas estas medidas y acciones deberán respetar el significado y las propiedades físicas del bien cultural en cuestión. CONSERVACIÓN PREVENTIVA: Conjunto de acciones de la conservación o cuidado de las colecciones dirigidas a evitar al máximo que las condiciones medioambientales y de riesgo que puedan causar daño al objeto. Ejemplo: Reducir la luminosidad en una exposición de tapices. // Conservación preventiva – Todas aquellas medidas y acciones que tengan como objetito evitar optimizar futuros deterioros o pérdidas. Se realizan sobre el contexto o el área circundante al bien, o más frecuentemente un grupo de bienes, sin tener en cuenta su edad o condición. Estas medidas y acciones son indirectas – no interfieren con los materiales y las estructuras de los bienes. No modifican su apariencia.
164
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO
CONSERVACIÓN CURATIVA: Todas aquellas acciones aplicadas de manera directa sobre un bien o un grupo de bienes culturales que tengan como objetivo detener los procesos dañinos presentes o reforzar su estructura. Estas acciones sólo se realizan cuando los bienes se encuentran en un estado de fragilidad notable o se están deteriorando a un ritmo elevado, por lo que podrían perderse en un tiempo relativamente breve. Estas acciones a veces modifican el aspecto de los bienes. Algunos ejemplos de conservación curativa incluyen la desinfestación de textiles, la desalinización de cerámicas, la desacidificación del papel, la deshidratación de materiales arqueológicos húmedos, la estabilización de metales corroídos, la consolidación de pinturas murales, la remoción de hierbas en mosaicos. DESARROLLO SOSTENIBLE / SUSTENTABLE: Conduce hacia un equilibrio dinámico entre todas las formas de capital o patrimonio que participan en el esfuerzo regional: humano, físico-natural, financiero y cultural. Se trata de un concepto solidario, en el tiempo, dado que asegura la utilización y mejor de los recursos actuales hacia el futuro; en el espacio, ya que se basa en la redistribución de la riqueza, no sólo en la perspectiva social, sino en la territorial. El desarrollo sólo es sostenible si es un desarrollo equilibrado en la utilización de sus recursos, en la distribución territorial de sus beneficios económicos, sociales y culturales y en la capacidad de asegurar su existencia en el futuro. GESTIÓN CULTURAL / GESTIÓN INTEGRAL DEL PATRIMONIO: Conjunto de estrategias utilizadas para facilitar un adecuado acceso al patrimonio cultural por parte de la sociedad. Estas estrategias contienen en su definición una adecuada planificación de los recursos económicos y humanos, así como la consecución de unos claros objetivos a largo y corto plazo que permita llevar a cabo dicha planificación. La gestión del patrimonio ha de redundar necesariamente en el progreso general de la sociedad, teniendo como principios prioritarios el de servir como instrumento fundamental para la redistribución social y para el equilibrio territorial. El gestor cultural, como técnico de cultura, se encuentra por tanto en el difícil plano que existe entre la política cultural y la población receptora de esa política. IDENTIDAD: El sentido de seguridad que da pertenecer a un grupo refuerza los valores y certidumbres que componen una comunidad; esto a su vez estimula la apertura al resto del mundo, la aceptación de la diferencia y una vívida curiosidad por las culturas ajenas. INTERPRETACIÓN: Entendida como método para ofrecer lecturas y opciones para un uso activo del patrimonio, haciendo servir para ello toda clase de recursos de presentación y animación. La interpretación se define como la habilidad de explicar el significado y trascendencia de un lugar patrimonial a la gente que lo visita. Se puede considerar como un método para la presentación, comunicación y aprovechamiento del patrimonio, con el objetivo de promover la comprensión y utilización del mismo con finalidades culturales, educativas, sociales y turísticas. Interpretación también designa los servicios y productos que se ofrece a los visitantes (residentes o turistas), para ayudarles a comprender y conservar el medio ambiente, dentro de un contexto recreativo y de ocio: itinerarios, exposiciones, centros de visitantes, etc.
165
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO
PATRIMONIO CULTURAL: Conjunto de bienes, muebles e inmuebles, materiales e inmateriales, de propiedad de particulares, de instituciones y organismos públicos o semipúblicos, de la Iglesia y de la Nación, que tengan un valor excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte y de la ciencia, de la cultura en suma, y que por lo tanto sean dignos de ser conservados por las naciones y pueblos conocidos por la población, a través de las generaciones como rasgos permanentes de su identidad (Dr. Edwin R. Harvey) UNESCO Conjunto de bienes materiales e inmateriales que definen a un pueblo: el lenguaje, la gastronomía, la literatura, la historia y sus restos materiales: el patrimonio histórico PATRIMONIO INDUSTRIAL: Es todo aquel patrimonio material e inmaterial, que ligado desde la revolución industrial al progreso técnico ha impregnado los paisajes humanos desde el s.XIX hasta la actualidad PATRIMONIO NATURAL: Todos los elementos naturales: ríos, valles, montañas,...Así como el resultado del trabajo del hombre en el medio, el paisaje humanizado: caminos, ciudades, casas rurales,.... PATRIMONIO VIVIENTE: Los seres humanos están dotados de un espíritu creador, que es su facultad distintiva, la que los diferencia de los demás organismos vivos. Ese es el milagro de la vida humana. Es importante considerar que las distintas expresiones, manifestaciones y creaciones como la música, la danza, la lengua, los ritos no existen físicamente. Así también son los elementos intangibles tradicionales utilizados por quienes protegen y preservan el patrimonio cultural material, por ejemplo: las técnicas para reparar instrumentos musicales tradicionales, o para trabajar sillares de piedra en monumentos antiguos, o para consolidar y restaurar techos, con métodos y utensilios tradicionales, entre otros. Para la UNESCO, los "Tesoros Humanos Vivientes" son personas que encarnan, que poseen en su grado más alto, las habilidades y técnicas necesarias para la producción de los aspectos seleccionados de la vida cultural de un pueblo y para la existencia continua de su patrimonio cultural material. PLANES DE DESARROLLO TURÍSTICO: Aquellos que se basan parte de su política de desarrollo en parte del sector terciario, en el turismo. En este caso, hablamos siempre de planes de desarrollo basados en el turismo cultural y sobre los presupuestos de un turismo controlado y sostenible. No hay que olvidar, que el turismo es una vía más de desarrollo, nunca la única. Por ello apostamos por la diversificación de la economía y la sostenibilidad de los productos creados PLANES DE VIABILIDAD: Aquellos que realizan una previsión, lo más realista posible de la aplicación de un plan o programa de mayor envergadura, considerando las fases de aplicación o cronograma y los resultados de cada una de ellas, así como las debilidades y amenazas, las oportunidades y fortalezas (DAFO). Del resultado del plan de viabilidad y la valoración de los riesgos depende la puesta en práctica o no del plan general.
166
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO
PRODUCTOS TURÍSTICOS – CULTURALES: Un producto es una unidad de venta, en este caso constituye una unidad de pensamiento materializada a través de una serie acciones (juegos, lecturas, teatralizaciones...) o instrumentos (exposiciones, folletos, señalizaciones...), o ambos combinados, que persiguen "vender" los suficientes elementos de conocimiento para despertar el interés del público por su patrimonio. Estos productos pueden llevarse a cabo en momentos de ocio. PUESTA EN VALOR: Término que engloba a varios otros, ya que implica una serie de intervenciones posibles para dotar a la obra de las condiciones objetivas y ambientales que, sin desvirtuar su naturaleza, resalten sus características y permita su óptimo aprovechamiento. Básicamente, la conservación y la restauración son operaciones que conllevan a la puesta en valor, pudiendo serlo también la refuncionalización. RECURSOS CULTURALES: La palabra "recurso" se entiende dentro de un sistema liberal como la base en la que se sustenta el progreso económico y social humano, de ahí el empleo de recursos humanos, recursos naturales..., y recientemente, recursos culturales, ya que se considera que el patrimonio cultural ya es considerado como un campo de oportunidades. Por tanto, los recursos culturales constituyen la base patrimonial que posee toda sociedad y sobre la que se asientan el resto de las estrategias de gestión cultural, destinadas a su conservación, difusión, tutela, investigación, etc. UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura creada en 1945. Cuenta con 188 estados miembros, y su principal objetivo es contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo promoviendo, a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, la colaboración entre las naciones a fin de garantizar el respeto universal de la justicia y los Derechos Humanos. Entre sus propósitos fundamentales está la promoción de la identificación, protección y preservación del Patrimonio Mundial, esto es el patrimonio cultural y natural de todo el mundo considerado especialmente valioso para la humanidad. (web UNESCO www.unesco.org)
167
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO III: GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO
FUENTES DE INTERNET •http://es.wikipedia.org/wiki/Patrimonio_cultural •http://es.wikipedia.org/wiki/Patrimonio_cultural •http://www.cuitlahuac.org/c/sec_4.htm •http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/5327-El-patrimonio-cultural-de-M%E9xico •http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=309270 •http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/4/190/ •http://agendapasco.com/ •http://blog-es.absoluteproduct.com/ •http://www.ecultura.gob.mx/patrimonio/index.php?lan= •http://132.248.35.1/cultura/informe/Art14.htm •http://www.dibam.cl/patrimonio_cultural/ •http://www.unam.mx/patrimonio/index.html •http://es.wikipedia.org/wiki/Patrimonio_de_la_Humanidad •http://www.cuitlahuac.org/c/sec_5.htm •http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/vaco/contenido/revista/vc19r.htm •http://www.tierramerica.net/2001/1209/losabias.shtml
NOTA: SE SUGUIERE AL DOCENTE VERIFICAR LA VIGENCIADEL SITIO WEB ANTES DE PROPORCIONARLO A LOS ESTUDIANTES
168
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
MÓDULO PROFESIONAL IV DESCRIBE LA ECOEMPRESA
SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE ECOTURISMO II
AGOSTO DE 2010
CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE ECOTURISMO II
El submódulo IV “Sistematiza y gestiona proyectos ecoturísticos II” se imparte en el quinto semestre de la carrera de Técnico en Ecoturismo , teniendo duración semestral de 40 horas. Su carga lectiva es de 2 horas por semana. Este submódulo trata de llevar la secuencia del modulo pasado “Sistematiza y gestiona proyectos I” para que así el alumno haga un solo proyecto en toda la carrera pero que al final lo entregue en un escenario real, para que se vea el avance del técnico en ecoturismo La actividad turística en los últimos 15 años ha marcado una evolución importante tanto en su concepción como en sus formas, también resulta evidente el creciente desarrollo que presenta el ecoturismo. El diseño y puesta en marcha de proyectos de ecoturismo han ido aumentando en gran medida, especialmente aquellos que son fomentados por organizaciones comunitarias rurales, esto por dos razones: la primera por que el 70% del territorio nacional esta en manos de grupos ejidales, comunales e indígenas, y la segunda, por que permite una opción productiva qué eleva la calidad de vida y la conservación de los bienes naturales. Desafortunadamente el principal problema qué enfrentan la mayoría de estos proyectos, son las marcadas deficiencias de planeación, por lo que los resultados no han sido los esperados. La gestión de proyectos es la disciplina de organizar y administrar recursos de manera tal que se pueda culminar todo el trabajo requerido en el proyecto dentro del alcance, el tiempo, y coste definidos. Un proyecto es un esfuerzo temporal, único y progresivo, emprendido para crear un producto o un servicio. La gestión de proyectos es el proceso por el cual se planifica, dirige y controla el desarrollo de un sistema aceptable con un costo mínimo y dentro de un período de tiempo especifico. Es importante la materia ya que para ser un emprendedor se necesitan las bases de cómo empezar un proyecto de cualquier índole que en este caso es PROYECTOS ECOTURÍSTICOS.
170
CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE ECOTURISMO II
COMPETENCIAS GENÉRICAS Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo
Elige y practica estilos de vida saludables Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida
COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS APLICA O GENERA UN BIEN O SERVICIO
COMERCIALIZA LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS TURÍSTICOS DE ACUERDO A LA REGIÓN Y NECESIDADES DEL CLIENTE.
APLICA TÉCNICAS DE VENTAS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS ECOTURÍSTICOS.
APLICA LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA ECOEMPRESA.
EVIDENCIAS
C Retoma la idea original para la producción de un servicio ecoturístico, con base a las necesidades de su entorno Identifica las estrategias comerciales así como el marco legal, para la comercialización de un producto o servicio ecoturístico, tomando en cuenta su entorno actual. Conoce los tipos de planeación comercial para llevar acabo la comercialización en función del mix del marketing Describe los departamentos mas importantes de una empresa con la finalidad de conocer sus funciones tomando en cuenta el manual de operación Identifica la importancia de la etapa de la organización con el fin de reconocer la jerarquía organizacional en una empresa ecoturística, utilizando la segunda etapa del proceso administrativo Diseña el proceso de ventas para la comercialización de un producto o servicio ecoturístico con base en las fuerzas de ventas. Elabora el plan de publicidad y herramientas de promoción para la comercialización del bien o servicio ecoturístico con base a las teorías de publicidad y marketing
D
X
X
A
P
X
X
X
X
X
X
X
X
171
CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE ECOTURISMO II
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Genera lluvia de ideas para hacer conceptos básicos. Expone los temas Proporciona los elementos de comercialización de productos o servicios ecoturísticos . Facilita material publicitario de diversas empresas Establece la transversalidad con los demás submódulos de la especialidad para evaluar un proyecto ó prototipo al final del módulo. Gestiona una exposición escolar donde se expongan los productos y su comercialización.
172
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE ECOTURISMO II Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los discentes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los discentes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.
El Docente: • Da la bienvenida a los estudiantes y explora sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al alumno contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia. Toma acuerdos con los discentes para establecer normas de convivencia. Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los discentes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. Como resultado del diagnóstico, trabaja en la concientización de los discentes respecto a la situación académica por la que atraviesan. Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo. 173
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE ECOTURISMO II
Mapas conceptuales, cuestionarios
EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS
CONOCIMIENTO Interpreta conceptos de administración
ACTITUD Muestra creatividad, asertividad, cordialidad
Hace una lista de lugares ecoturísticos de la región
DESEMPEÑO Reconoce una empresa ecoturística
PRODUCTO Elabora un producto o servicio ecoturístico
Exposición de productos o servicios.
174
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE ECOTURISMO II
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
¿CÓMO COMERCIALIZAR UN PRODUCTO O SERVICIO ECOTURÍSTICO? El grupo de excursionistas, Erick, Mariana, Cesar, Mitzia, Juan y Tania, estaban muy emocionados por los avances que tenían en su carrera de Ecoturismo, ya conocían actividades del turismo alternativo, patrimonio cultural y natural, pero no les quedaba muy claro como inculcar a las personas la idea de hacer ecoturismo, convivir con la naturaleza, conocer tradiciones y cultura de una región en ves de hacer un turismo tradicional o un turismo sol y playa. Ellos decidieron hacer una visita a lugares ecoturísticos y pensaron en zoológicos, así que se dieron a la tarea de investigar lugares en internet, Cesar dijo que podía ser en reino animal que estaba cerca de su localidad, Mitzia dijo que en Africam Safari ya que ella tenía un pase anual pero nada mas a ella le iba a salir económico así que Tania dijo – yo encontré una buena promoción en Bioparque Estrella todos los que quepan en un carro entran por 300 pesos así que nos va a salir muy económico y aparte de ser un zoológico, hay una tirolesa, una pared para escalar, shows, lanchas, y lo mas impresionante hay un paseo en un rio en donde vamos a ver diferentes especies de dinosaurios de tamaño real ¿como ven, vamos?- dijo eufórica. Y por ahí podemos ver si nos dicen como hacer para que visiten el proyecto que tenemos en San Jerónimo que esta precioso.
175
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE ECOTURISMO II
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
Emprendieron su viaje a Bioparque Estrella, se dieron cuenta que en el camino aparecían espectaculares en lugares estratégicos para darle promoción al sitio, habían indicaciones claras de cómo llegar al lugar, cuando llegaron comprobaron que efectivamente les salió muy económico y comenzaron a disfrutar el lugar, anduvieron en lancha de pedales para visitar un mono, escalaron la pared, vieron el show de guacamayas, se lanzaron en la tirolesa, fueron por el rio jurasico, convivieron con la naturaleza, les dieron de comer a los animales y por ultimo hicieron senderismo para visitar a los tigres. Con gran entusiasmo en su regreso iban planeando como podrían hacer algo así en su proyecto de San Jerónimo.
176
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE ECOTURISMO II
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
Al otro día agarraron sus lentes, gorras, cámaras, casas de campar, mochilas, víveres y emprendieron su salida a ver el proyecto que tenían en San Jerónimo Amanalco. Iban caminando por las tierras donde tenían establecido su pequeño proyecto que les pidieron en la materia de sistematiza y gestiona proyectos ecoturísticos I, pero ellos querían seguir adelante y darle mas vida,
así que caminado Juan vio que del cerro se podía hacer una tirolesa como en la que se habían subido en Bioparque, se acondiciono un lugar donde se podía acampar y encender fogata, paseos a caballos, nadar, hacer senderismo , resbaladillas en el cerro, y pensaron que a largo plazo podían hacer un Eco- Hotel ahí mismo, hacer caminatas nocturnas, escalar, etc.
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE ECOTURISMO II
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
Les comentaron a los ejidatarios sus peticiones, y les pareció muy bien, los apoyaron económicamente junto con la presidencia del mismo municipio, hicieron unas encuestas para ver lo que pensaba la gente y la mayoría dijo que si lo visitarían por que se escuchaba diferente y muy atractivo, empezaron a analizar como podrían sacar el precio para la sustentabilidad del lugar y promociones para que los visitantes quisieran ir. Pensaron en paquetes que incluían la tirolesa y te regalaban una vuelta a caballo; acondicionaron el lugar, pusieron botes de basura, y ya listo el proyecto, rentaron un stand en la feria del caballo, lo expusieron y les fue muy bien con su comercialización.
178
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO IV: DESCRIBE LA ECOEMPRESA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE ECOTURISMO II
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
ERROR: ioerror OFFENDING COMMAND: image STACK: